Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro...

60
VII Congreso Nacional de Odontopediatría, 2008 VI Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría 22º Congreso de la Asociación Internacional de Odontología Pediátrica, Alemania, junio 2009 Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría 2 0 0 9 v o l . 2 4 ( 1 )

Transcript of Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro...

Page 1: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

VII Congreso Nacional de Odontopediatría, 2008

VI Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría

22º Congreso de la Asociación Internacional de Odontología Pediátrica, Alemania, junio 2009

Revista de la Sociedad Chilena de

Odontopediatría2 0 0 9 v o l . 2 4 ( 1 )

Page 2: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando
Page 3: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

1Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Revista Sociedad Chilena de Odontopediatría

Directorio Revista

Consejo EditorialProf. Dra. Patricia Andrade A.

Odontopediatra. Práctica privada.Profesor Adjunto Universidad de Chile

Prof. Dra. Patricia Ávalos L.

Profesor Asistente Universidad de Chile, Universidad Finis Terrae y Universidad Mayor.

La Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría está orientada a difundir trabajos científicos, de investigación y casos clínicos inéditos que pre senten sus socios, como también comunicar a los mismos de todas las actividades en donde la Sociedad participa y aquellas que organiza.

DirectoraProf. Dra. Sonia Echeverría L.Profesor Asociado Facultad de OdontologíaUniversidad de Chile

Sub Directora

Prof. Dra. Sandra Rojas F.Profesor Asistente Facultad de OdontologíaUniversidad de Chile

Comité Científico

Prof. Dra. M. Angélica Cereceda M.

Profesor Asistente Facultad de Odonto logía Universidad de Chile

Prof. Dr. Fernando Escobar M.

Profesor Titular Facultad de Odontología

Universidad de Concepción

Dra. Alicia Kurth C.

Docente Facultad de Odontología

Universidad Mayor.

Prof. Dra. Gisela Zillmann G.

Profesor Asociado Facultad de

Odontología Universidad de Chile

REVISTA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRIAEditada en Santiago por la Sociedad Chilena de OdontopediatríaAv. Salvador 95, of. 610. Providencia, Santiago. Fono-fax: 223 5139 – 269 8200

Visite nuestra página web: www.odontopediatria.cl

Publicación bianual: Marzo - Julio. Tiraje: 1.000 ejemplares. Distribución: Gratui ta a socios e instituciones nacionales e internacionales (universidades, sociedades médicas, otros) Impresa en Julio 2009

ISSN 0718-395XRev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Page 4: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

Auspiciadores

Page 5: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando
Page 6: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando
Page 7: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

5Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Directorio 2007 - 2009

Presidente Dr. José Hassi Thumala

Vicepresidente Dra. Alejandra Lipari Valdés

Secretaria Dra. Gisela Zillmann Geerdts

Director de Finanzas Dra. Sandra Rojas Flores

Directoras Dra. Sonia Echeverría López Dra. Patricia Avalos Lara Dra. Patricia Andrade Azuaga

Comité Asesor del Directorio Dra. Tatiana Reciné Lezaeta Dra. María Angélica Cereceda M. Dra. Alicia Kurth Castro

Secretarias Sra. Nancy Sánchez D. Sra. Isabel Alfaro

Sociedad Chilena de Odontopediatría

Page 8: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

6 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Índice

SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA MIEMBRO DE:

EDITORIAL

Editorial 7

RESÚMENES DE CONFERENCIAS

Educar las emociones. Educar para la vida 8Prevención de riesgo en la práctica Odontológica 9Obesidad y caries dental 15Técnicas de microabrasión en el tratamiento de lesiones superficiales del esmalte 21

IAPD 24

ENCUENTRO NACIONAL DOCENTES DE ODONTOPEDIATRÍA 28

VII CONGRESO NACIONAL DE ODONTOPEDIATRÍA 29

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Pérdida prematura de incisivos como factor agravante de hábitos Reporte de un Caso Clínico 35Mordida cruzada unilateral y su relación con interferencias cuspídeas en dentición temporal 39

REVISTA DE REVISTAS

Comparación histológica de la inflamación pulpar en dientes primarios con caries oclusales y caries proximales 46Agregado de Trióxido de Mineral MTA en Odontología Pediátrica 46

SCHOP

Schop presente en 47Novedades 48Calendario de actividades 49Calendario de actividades Nacionales e Internacionales 50Filial Talca 51Filial Concepción 51Filial Antofagasta 52

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Normas 55

Asociación Latinoamericana de Odontología Pediátrica

International Association of Paediatric Denstistry IAPD

Page 9: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

7Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Editorial

Prof. Dra. Sandra Rojas Flores Miembro Directorio Sociedad Chilena de Odontopediatría

En el año 2000 la Sociedad Chilena de Odontopediatría creó, en el marco del X Congreso Latinoamericano de ALOP, en Santiago, el Primer Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría. Este importante Encuentro se propuso reunir a los académicos de la especialidad de las distintas universidades del país para conocerse, compartir experiencias académicas y analizar temas de interés docente.

Este evento ha sido organizado tradicionalmente por una Facultad de Odontología del país que tenga alumnos egresados y, gracias al apoyo de la SCHOP, ha sido posible realizarlo cada 2 años en diferentes ciudades. Es así como nos hemos reunido en torno a este importante objetivo en las ciudades de Valparaíso, Talca, Concepción, y Temuco.

El 23 y 24 de Abril de este año, se realizó el VI Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría en la hermosa ciudad de Antofagasta. En esta oportunidad, uno de los desafíos fue analizar el tema “Investigación en docencia superior”. Este encuentro tuvo una connotación especial, ya que fue organizado por la Universidad de Antofagasta y la recién inaugurada filial de la SCHOP en la II región, quienes brindaron una cálida acogida a todos los docentes que viajaron de distintos lugares de Chile para asistir al mencionado encuentro.

Cabe destacar que los resultados de este evento fueron altamente positivos y una vez más fue posible comprobar que, hoy en día, la docencia en Odontopediatría es una actividad que debe responder a los niveles de exigencia y a la condición de una disciplina integral que no tenía hasta hace algunos años. Hoy no sólo se enseña la Odontología infantil, sino que también es necesario demostrar, a través de la evidencia científica, que la docencia tiene impacto y efecto en la Odontopediatría y en la Odontología nacional, razón por la cual la investigación en docencia universitaria adquiere cada vez mayor relevancia.

Se presenta un nuevo desafío para los próximos años: el VII Encuentro Nacional de docentes, que se realizará en la ciudad de Santiago, el año 2011. Los anfitriones serán, en esta oportunidad, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en conjunto con la Sociedad Chilena de Odontopediatría, y se espera reunir a una gran cantidad de docentes que se están incorporando en las nuevas Facultades de Odontología del país.

Page 10: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

8 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

EDUCAR LAS EMOCIONES. EDUCAR PARA LA VIDA

Dra. Amanda Céspedes Calderón Médico Especialista en Psiquiatría Infantil y Juvenil, Universidad de ChilePostgraduada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría Infantil en la Universitá Degli Studi de Turin, Italia. Profesor Adjunto, Asociado de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Miembro del Directorio de la Fundación “Mírame”

Resumen de Conferencia

Pocos años antes que terminase el siglo XX, surgió con fuerza en el mundo occidental una evidencia: que para afrontar los complejos desafíos de la vida adulta no era tan necesario el conocimiento como un conjunto de cualidades personales, que se podrían resumir en tres: empatía, capacidad reflexiva y criterio social. Fue un periodista especializado en temas científicos, Daniel Goleman, quien popularizó estas ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando a empresarios, artistas, maestros, etc., el arte-ciencia de la gentileza y de la reflexión. Hasta hoy la mayoría de las personas considera que dichas cualidades se pueden adquirir a través de talleres y “coaching”. No obstante, la realidad es muy distinta: para triunfar en la vida es preciso educar en la infancia, y esta educación comienza antes de nacer. Los primeros veinte años de la vida son cruciales para adquirir destreza social, y este aprendizaje no puede llevarse a cabo sin la guía cariñosa y sabia de los padres y maestros, quienes serán los profesores en el aprendizaje para la vida.

Los vertiginosos cambios sociales que han ocurrido en las últimas décadas en Chile han tenido un impacto adverso sobre la educación emocional: las jornadas laborales extensas de quienes son padres y madres; el estrés que reina en los hogares; las profundas influencias que ejercen sobre el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, las nuevas tecnologías al servicio de la entretención; la carrera por el éxito intelectual que llevan a cabo los colegios, descuidando la formación integral del educando, son los factores de más influencia en el tema que nos ocupa. Estos factores, en su conjunto, han provocado un cambio en las estrategias de educación emocional empleadas por los padres: se ha acentuado el “analfabetismo emocional” en ellos, y cada vez son más los padres

que han reemplazado la educación de las emociones por el implacable disciplinamiento.

En el disciplinamiento lo central es castigar la mala acción; en la educación emocional, lo central es conducir al niño a entender las razones de su acción, para no repetirla. El disciplinamiento enfatiza el castigo como medida de control (de amedrentamiento), la educación emocional enfatiza la conquista de la autonomía responsable. El disciplinamiento favorece la rebeldía como conducta y el resentimiento y enojo como emociones subyacentes. La educación emocional favorece la libertad responsable, y la emoción subyacente es la confianza en las propias capacidades para discernir y elegir.

La educación emocional debe llevarse a cabo respetando las etapas sensibles del niño; los primeros 5 a 7 años de la vida, se debe conducir al niño a la conquista de la autorregulación del temperamento e identificación y canalización de las emociones. De los 7 años a los 12, el niño debe aprender a pensar reflexivamente, analizando sus acciones y haciéndose cargo de sus consecuencias. Y entre los 12 y los 15 años, se le debe apoyar para que se haga cargo responsablemente de sí mismo.

Cuando los padres se comprometen activamente con estas metas de crecimiento emocional, y las llevan a cabo con respeto, con certeza de la trascendencia de su tarea y confiando en las habilidades de sus hijos, el resultado es muy hermoso: un(a) joven reflexivo, formado en la ética del respeto, empático, gentil y al mismo tiempo asertivo, preparado no solo para la vida laboral, sino para ser un buen padre o madre, un amigo solidario y un ciudadano comprometido con su lugar en la historia.

Page 11: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

9Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

El riesgo biológico se define como la posibilidad de

adquirir una enfermedad infecciosa en la práctica

laboral, a través de diferentes mecanismos de

transmisión o vías por las cuales el agente infeccioso

pasa del reservorio o fuente al huésped susceptible.

Los accidentes del trabajo se definen como accidentes

que ocurren dentro del área laboral o en el trayecto a

ésta y quedan bajo el alero de la “ley de accidentes del

trabajo”. Muchas veces accidentes por riesgo biológico

no son considerados o no son percibidos por los

afectados como accidentes propiamente tales.

Los mecanismos de transmisión más comunes de

agentes de tipo biológico son a través del contacto

directo como: manos contaminadas, contacto sexual,

salpicaduras o accidentes con instrumentos corto

punzantes, gotas, aerosoles, agua o alimentos conta-

zminados, vectores.

En un accidente de riesgo biológico la transmisión

es ocasional y su frecuencia es diferente de acuerdo

al agente involucrado, la naturaleza del accidente

y en algunos casos, de la inmunidad específica del

afectado. Por lo tanto tener una exposición de riesgo

no implica contraer la enfermedad y para determinar la

posibilidad de contagio se debe conocer si el paciente

es una fuente positiva, aunque esta condición no

implica que el afectado contraiga la enfermedad.

Los patógenos a los cuales como personal de salud

(PS) nos encontramos frecuentemente expuestos en

nuestra práctica clínica, a través de fluidos, sangre o

secreciones son: Virus Hepatitis B (30%), Hepatitis C (1,8%), Virus de Inmunodeficiencia Humana (0,3%), Herpes simples, Virus respiratorios y Bacterias

como el mycobacterium Tuberculosis.

PREVENCIÓN DE RIESGO EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Frecuencia de transmisión de agentes virales en accidentes de riesgo biológico

que involucran al personal de salud.Henderson D et al, Ann Intern Med 1990; 113:740-46

Agente Frecuencia de transmisión en casos con fuente positiva

VIH 0,3%

VHB 30%

VHC 1,8%

HTLV Desconocido

Virus hepatitis B: virus DNA cuya transmisión es

por vía parenteral, sexual y vertical. Cuando la fuente

de infección expuesta es positiva y el afectado no está

vacunado, el riesgo de contraer la enfermedad es de un

30%, en tanto que si el afectado se encuentra vacunado,

el riesgo de contraer la enfermedad se reduce a menos

de un 3%. En el caso de que la fuente sea desconocida

la probabilidad de ser contagiado es de menos del

1%. El riesgo de transmisión en accidentes con fuente

desconocida es de 3 por 1.000 accidentes en no

vacunados y de 3 por 10.000 accidentes en vacunados.

En el 90% de los adultos se manifiesta como una

infección asintomática y en el 10% de los adultos

afectados en forma crónica. En los neonatos afectados

se manifiesta en forma crónica en un 90%. Los adultos

afectados en forma crónica pueden presentar desde

una hepatitis fulminante, hepatitis crónica o cirrosis

hepática. En el largo plazo pueden presentar también

cáncer hepático.

Virus hepatitis C: virus de RNA su transmisión es

por vía parenteral. Se transmite en el 1,8% de los

accidentes y la frecuencia de portadores en la población

Dr. Alberto Fica CubillosProfesor Asociado Médico Internista e InfectólogoJefe de Sección Infectología y Presidente del Comité IIH del Hospital de la Universidad de Chile

Resumen Conferencia

Page 12: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

10 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

es de <1%. El riesgo de transmisión en accidente con

fuente desconocida es de 2 por 10.000 accidentes.

Cuando afecta al personal no vacunado se manifiesta

de forma crónica en un 50-60% de los afectados y sus

manifestaciones son la mismas que en hepatitis B.

Virus de Inmunodeficiencia humana: es un Retrovirus

(Lentivirus). Virus de bajo riesgo de transmisión (0,3%).

Infección por agentes transmitidos por vía sanguínea asociados a exposiciones de riesgo biológico

Agente Daño a la salud Tratamiento y evolución

VIHInfección en 0,3% expuestos con desarrollo de

SIDA a largo plazo (3 a 14 años) siguientes

Estrategias de profilaxis eficaces disminuyen este

riesgo

VHB

Infección asintomática

Hepatitis fulminante

Hepatitis crónica

Cirrosis hepática

Cáncer hepático

Infección limitada a personal no vacunado

Sólo una fracción menor desarrolla hepatitis

fulminante o infección crónica con desarrollo

de cirrosis o cáncer a largo plazo

Diferentes terapias

VHC Ídem a VHBBajo riesgo transmisión

Tratamiento curativo en etapas precoces -40%

Las estrategias de profilaxis eficaces disminuyen

este riesgo. El 70% de los afectados debutan con un

cuadro de mononucleosis infecciosa y luego entran

en un período asintomático durante varios años y

finalmente, cuando el SIDA es sintomático, el cuerpo

se hace susceptible a infecciones por microorganismos

oportunistas y a ciertos tipos de cáncer.

Medidas de prevención para disminuir riesgos biológicos laborales

Aspectos básicos en prevención de accidentes de

riesgo biológico:

• Capacitación

• Tener protocolos de trabajo, esterilización y

desinfección

• Respetar una disciplina laboral

• Respetar precaución estándar o universal

• Contar con la infraestructura y equipamiento

adecuado

• Inmunizaciones del profesional y de la

población

Protocolos de trabajo:

• Normas sobre tipo y uso de barreras protectoras

en los diferentes escenarios de trabajo

• Normas sobre manejo de expuestos

• Desinfección y esterilización de superficies e

instrumental

• Manejo de desechos biológicos

Conceptos importantes en la prevención de accidentes de riesgo:

• Esterilización: Proceso que permite la

eliminación completa de microorganismos,

incluyendo las formas más resistentes tales

como esporas y priones.

• Desinfección: Proceso de control parcial de

microorganismos que utiliza un producto

químico, en general tóxico y que por lo tanto

sólo puede ser aplicado sobre superficies

inertes, en instrumental o equipos clínicos.

• Antisepsia: Proceso de control parcial de

microorganismos que utiliza un producto

químico de baja toxicidad que puede ser

aplicado sobre el ser humano.

Resumen Conferencia

Page 13: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

11Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Principios fundamentales en esterilización, desinfección y antisepsia:

• Remover materia orgánica de la superficie sobre la cual se aplicará un proceso de control de microorganismos a través de un lavado con jabón o detergente y cepillado en caso de instrumentos o canales

• Seleccionar el método recomendado de control de microorganismos para la condición existente: esterilización, desinfección o antisepsia

• Aplicar el desinfectante, antiséptico o método de esterilización

• Manipular la superficie, instrumento o equipo de tal manera de no volver a contaminarlo.

• Almacenar el instrumento o equipo de tal manera de no volver a contaminarlo

De acuerdo al tipo de intervención el control de microorganismos puede ser:

posibilidad de exponerse a una condición que favorece la transmisión de estos agentes

• Las barreras son decididas e implementadas antes del contacto con la situación de riesgo

• Se aplican durante toda la vida laboral.

Aspectos esenciales para prevenir exposiciones de riesgo biológico para agentes de transmisión sanguínea:

• Aplicar precaución estándar cada vez que se prevea riesgo de cortes, pinchazos o salpicaduras

• Utilizar gafas, mascarilla y guantes• No manipular material cortopunzante con la

mano• No pasar material cortopunzante con la mano• No recapsular agujas• Utilizar cajas de material cortopunzante• Segregar el material cortopunzante en el

campo clínico y desecharlo en cajas.• Esterilizar el instrumental, incluyendo la pieza

de mano• Desinfectar las superficies de trabajo

Pese al conocimiento sobre los accidentes de riesgo biológico, hay muchos profesionales que no cumplen estas reglas y sus razones son: los gastos por aplicación de medidas de prevención, aumento en el costo de esterilización, creencia de que guantes disminuyen destreza, baja prevalencia de infección VIH y VHB en población infantil, menor visualización de sangre en la práctica dental.

Equipo crítico

Atraviesa mucosas o la piel

Esterilización

Equipo semicrítico

Contacto con piel o mucosas

Desinfección de alto nivel (DAN) o nivel intermedio

Control de microorganismos

INFLUENZA

• Dosis anual

• Evasión periódica de respuesta inmune

• Objetivos:• disminuir ausentismo laboral• disminuir mortalidad en pacientes

atendidos por el personal

Inmunizaciones en el personal de salud

Protocolos de trabajo, esterilización y desinfección establecer: Normas sobre tipo y uso de barreras protectoras en los diferentes escenarios de trabajo, Normas sobre manejo de expuestos, Desinfección y esterilización de superficies e instrumental y Manejo de desechos biológicos.

Precaución estándar o universal: Inmunizaciones del Personal de Salud y de la Población.

• Asumir qué paciente tiene una infección que puede transmitirse por vía sanguínea, aerosoles u otros mecanismos

• Utilizar barreras de protección ante la

Resumen Conferencia

Page 14: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

12 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Inmunizaciones en el personal de salud: las

inmunizaciones más frecuentes en nuestro país son:

Influenza: en Dosis anual para disminuir ausentismo

laboral, disminuir mortalidad en pacientes atendidos

por el personal, pero su cobertura es limitada.

Hepatitis B: en Chile desde el 2005, se da 3 dosis a

los 2,4 y 6 meses de edad. Presenta altas coberturas en

alumnos de pregrado de varias escuelas de odontología

en Chile y su coberturas es variable en el personal del

sistema público de salud.

Manejo de las exposiciones de riesgo biológico

HEPATITIS B

• 3 dosis IM deltoides: 2, 4 y 6 meses de edad.(Chile desde 2005). Mayores de 3 años no están vacunados.

• Seroconversión algo limitada en

• >50 años

• Fumadores

• Obesos

• Duración prolongada

• Idealmente control de los títulos de anticuerpos anti VHB a los 2 meses de la última dosis

• Título protector > 10 mUI/ml, no

Accidente de riesgo biológico

Notificación del accidente

Derivación a centro o lugar encargado

Evaluación y manejo del accidente

Constituyen una urgencia médica• Se debe analizar cada caso para identificar • potenciales vías involucradas y posibles agentesEn los accidentes cortopunzantes o • salpicaduras sobre mucosas y piel no sana, se debe estudiar la presencia de agentes de transmisión sanguíneaLa atención debe incluir consejería, manejo • de la angustia, medicamentos si es necesario y un seguimiento adecuado

VIH VHB VHC

biterapia o inmunización interferon triterapia activa o en casos de pasiva hepatitis aguda

reduce riesgo reduce riesgo reduce riesgo en un 80% en un 90% en un 40%

Posibilidad manejo exposiciones con fuente positiva:

Los accidentes se pueden clasificar según el riesgo

en: (gradiente de exposición en VIH).

Alto riesgo: A una punción o corte profundo en estrecha

relación con un vaso arterial o venosa. Accidente

provocado o no por aguja hueca con sangre visible.

Cualquier accidente corto punzante, independiente de

su magnitud, asociado a una fuente VIH sintomática,

con SIDA o con una carga viral elevada.

Riesgo moderado: Se considera a un accidente corto

punzante poco severo con aguja sólida o erosión

superficial, en mucosa o piel no indemne a un fluido

de riesgo en un volumen mayor.

Bajo riesgo biológico: Exposición de mucosa o piel no

indemne a un fluido de riesgo en un volumen menor.

Sin riesgo: Exposición sobre piel intacta.

Resumen Conferencia

Page 15: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

13Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Intervención en VHB y VHC: para prevenir se utiliza Hbig junto con la vacuna contra la hepatitis para reducir en 40% el riesgo de contraer VHC y en un 90% de contraer VHB

Intervención VHC• No drogas disponibles para intervenciones inmediatas• Intervenciones posibles en caso aparición de hepatitis

• aparición 2-6 meses • mayor parte asintomáticas• interferón • eficacia aproximada 40% en infección aguda

Resumen de intervenciones disponibles y su eficacia ante exposiciones de riesgo para agentes de transmisión sanguínea

Esquema básico de 2 drogas

• AZT o Zidovudina 300 mg/12h oral

• Lamivudina (3TC) 150 mg/12h oral

• Ambos productos disponibles en preparado combinado: COMBIVIR 1 comprimido cada 12h. Oral

• Receta inicial por 5 días

Esquema expandido (3 drogas)

• COMBIVIR 1 comprimido cada 12 horas oral

• Agregar Stocrin (600 mg en la noche sin alimentos)

• Receta inicial por 5 días

Intervenciones profilácticas en exposición de riesgo a fuente VIH

Intervención en VHB

Paciente fuente portador crónico VHB(HBsAg +)

Solicitar títulos de HBsAgprofilaxis en caso títulos inadecuados

Requiere profilaxisHBIG + 3 dosis vacuna

Con sólo una dosis aplicar profilaxis completaCon dos dosis solicitar títulos

¿está funcionando vacunatorio contra VHB?

SI NO ESQUEMA COMPLETO

Accidente de riesgo biológico para agentes de transmisión sangínea

uso de drogas antiretrovirales precozmente

posibilidad de efectuar intervención con Interferón en

caso de hepatitis(aparición > 2 meses)

si es necesario refuerzo vacunacon o sin HBIG según el caso

90% eficaciaventana intervención 7 días

80% eficaciaventana intervención 72 horas

Sin intervención disponiblebajo riesgo

en vacunadosmedición títulos Acs

en no vacunadosHBIG + 3 dosis vacuna

VIH VHCVHB

Resumen Conferencia

Page 16: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

14 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Consentimiento:

• Solicitar el consentimiento del paciente o familiares para tomar una muestra de sangre• Explicar que el examen es gratuito y que es una medida necesaria cuando ocurre este tipo de accidentes • Si los resultados son positivos serán confirmados y manejados

Experiencia en accidentes de riesgo biológico para agentes de transmisión sanguínea, Facultad de Medicina y de Odontología

Tasa de accidentes de riesgo biológico en alumnos de pregrado de la Facultad de Medicina (tasa por 100 alumnos):

Carrera 2003 2004 2005 2006

Medicina 1,2 1,1 0,9 1,4

Enfermería 1,3 2,9 3,7 1,9

Obstetricia 0,6 0,4 0,5 0,8

Tasa Global (por 100 alumnos) 0,8 0,9 0,9 1,0

Accidentes reportados n 28 32 31 32

Número de alumnos 3562 3562 3405 3308

Centros de origen 9 10 8 12

% Salpicaduras 28,6% 18,8% 22,6% 31,3%

El otro lado de la medalla . . .

• Entre el 7 al 30% de los dentistas tienen evidencia de infección crónica o pasada por VHC

• Al menos >1% es portador crónico de VHB

• La transmisión de VHB se ha documentado hacia los pacientes en aproximadamente un 2% de los expuestos a un portador crónico de VHB

Recordar siempre lo que debemos hacer:

• Inmunización para VHB tanto para usted como para su personal

• Protocolos de esterilización y desinfección

• Aplicar precauciones estándar

• Utilizar cajas de material cortopunzante y manejo de material cortante

Propuesta razonable para odontopediatras:

• InmunizaciónuniversalparaVHBatodoelpersonalclínico

• Incorporacióndeprecaucionesestándar,incluyendocajasdematerialresistente

• Usodeprotocolosdeesterilizaciónydesinfección

• DebidoalabajaprevalenciadelainfecciónVIH/VHB,noserequiereporahoraincorporarunaevaluaciónserológicadelafuenteanoserdequeelpacientetengaactividadsexual(adolescentes).

Resumen Conferencia

Page 17: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

15Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

En 1999 se estableció un plan Nacional de Promoción

de Salud VIDA CHILE donde se fijaron diversas

metas para el decenio 2000-2010 en diversas áreas

de la salud. En el caso de la Obesidad en niños de 1º

OBESIDAD Y CARIES DENTAL

Dr. Hernán Fuentes PonceCirujano dentistaDiplomado en Cariología Clínica AvanzadaMagíster © en Educación en Salud UMCEColaborador Programa UC Saludable

Si la Obesidad tiene como una de sus causas

fundamentales los malos hábitos alimentarios y éstos a

la vez son uno de los factores decisivos en el desarrollo

de las caries dentales parecería lógico pensar que niños

y adolescentes con sobrepeso u obesos presentarán

una mayor prevalencia de caries dentales.

Debido al explosivo aumento mundial de la Obesidad,

la relación entre dicha enfermedad y las Caries Dentales

viene estudiándose en forma creciente en muchos países

en los últimos años con resultados diversos. En Chile

si revisamos los datos recientes de Obesidad por una

básico - cuya prevalencia era de 16 % el año 2000 - la

meta era reducirla al 12% al año 2010.

A fines del 2008 la cifra supera el 20% y lo más

probable es que continúe su ritmo ascendente.

OBESIDAD INFANTIL ALUMNOS DE 1º BÁSICO 1987-2006 (Fuente JUNAEB )

parte y Caries dentales por otra (ambos del 2006) nos

podrían permitir hacer algunas comparaciones entre

ambas enfermedades. La pregunta sería: ¿las regiones

con mayor prevalencia de obesidad podrían ser o serán

también las que presenten más caries? De acuerdo a

la comparación simple de estas cifras por regiones,

aparentemente no existiría mayor relación entre zonas

geográficas con mayor obesidad y las que presentan

mayor prevalencia de caries. Habría que considerar en

estudios futuros los tiempos distintos que requieren

ambas enfermedades para manifestarse.

25

20

15

10

5

0 1987 1990 1993 1996 2000 2006 6,5 8,9 11,4 13,4 17 18,9 7,8 101 12,7 15 18,6 20,9

boysgirls

% o

beso

s

Resumen Conferencia

Page 18: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

16 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

ESTUDIOS INTERNACIONALES RELACIÓN OBESIDAD – CARIES DENTAL

Los estudios revisados han incluido diversas muestras: poblaciones escolares completas de diferentes edades, estudios comparativos entre poblaciones escolares de peso normal con poblaciones equivalentes con sobrepeso u obesidad y por último estudiando solamente grupos de niños y/o adolescentes con niveles altos de obesidad.

ESTUDIOS CON POBLACIONES ESCOLARES COMPLETAS

ALEMANIA

Analizaremos dos estudios realizados en la Escuela Dental de la Universidad Johannes Gutemberg de ciudad de Mainz. El primero del año 2004(1) los autores relacionaron “Alto peso y Frecuencia de caries en niños de enseñanza básica” y se plantearon la hipótesis siguiente: “el aumento de la Obesidad infantil puede dar lugar a una incidencia creciente de enfermedades metabólicas y a una alta frecuencia de caries”.

Estudiaron 842 niños de enseñanza básica entre 6 y 11 años (414 mujeres y 428 hombres) a los que les realizaron un examen dental para medir la frecuencia de caries (COPD) y un examen médico de determinación del Indice de Masa Corporal, IMC para la clasificación de los niveles de peso normal, sobrepeso y obesidad.

La conclusión de éstos investigadores fue: “Puesto que existe una asociación entre aumento de las caries dentales y el alto peso en niños de enseñanza básica, en los futuros programas preventivos de nutrición se deberían considerar aspectos de salud bucal como la higiene oral”.

El 2º estudio(2) publicado en febrero del 2007 de la misma Universidad de Mainz relacionaron directamente “IMC y Frecuencia de caries COPD en 1.290 niños de enseñanza básica (648 niños y 642 niñas).

RESULTADOS: “existe una significativa asociación entre alto peso y frecuencia de caries dentales tanto en los dientes permanente como en los temporales” y recomendaban que “en futuros programas preventivos, la importancia de la nutrición debería enfatizarse no sólo en relación a las enfermedades generales, sino también considerando las caries dentales”.

SUECIA

Dos estudios suecos ambos de Larsson y colaboradores nos dan otras perspectivas acerca de la asociación Obesidad y Caries Dentales.

El primero realizado como parte del denominado Proyecto Norsjö,(3) un programa preventivo de 10 años (1985 a 1995) orientado a reducir las enfermedades cardiovasculares (ECV) en el condado de Västerbotten en el norte de Suecia. Este estudio logró establecer que “los adolescentes con alto nivel de Caries dentales tenían similares hábitos de alimentación que aquellas personas con alto riesgo de desarrollar Enfermedades Cardiovasculares en el futuro”.

Un segundo estudio(4) investigó directamente la relación entre Caries dentales y Factores de riesgo de Aterosclerosis en adolescentes suecos. Los resultados señalaban que: “la prevalencia de Caries dentales junto con un Indice de Masa Corporal elevado podría indicar a aquellos adolescentes con factores de riesgo de desarrollar Enfermedades Cardiovasculares en el futuro”.

ESTADOS UNIDOS

Nos encontramos con dos estudios similares recientes (200) con resultados opuestos. El primero de la Escuela Dental de la Universidad de Maryland(5) estudiaron niños entre 2 y 17 años relacionando índice de masa corporal IMC y caries dentales en dientes permanentes y temporales. Las covariables que se introdujeron al estudio fueron edad, género, raza-etnicidad y status económico. Ellos concluyeron: “a

Resumen Conferencia

Page 19: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

17Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

pesar que se suponía una asociación entre el Indice de

Masa Corporal y la prevalencia de las caries los datos del estudio no demostraron dicha relación”, incluso

les parecía que: “el sobrepeso estaba asociado mas bien a una baja prevalencia de caries”.

El 2º estudio norteamericano revisado del mismo año

2006 fue el de la Escuela Dental de la Universidad

de Arizona(6) también relacionando el índice de masa

corporal IMC con las caries dentales en 178 niños

entre 8 y 11 años que participaban en el programa

“Smile Kentucky” Se usaron las covariables de edad

y género. Los resultados del estudio indicaron que la

frecuencia de caries en molares permanentes aumentaba

considerablemente a medida que aumentaba el índice

de masa corporal, inclusive después de ajustar los

datos a la edad y al género.

Las conclusiones en éste caso fueron “Un índice de masa corporal IMC elevado se asocia a una incidencia creciente de la caries en molares permanentes”.

ESTUDIOS COMPARATIVOS DE POBLACIÓN OBESA Y POBLACIÓN DE PESO NORMAL

FRANCIA 2007

Similares conclusiones obtuvo un estudio francés(7),

de Septiembre 2007 en que Bailleul-Forestier y

colaboradores investigaron “Experiencia de Caries en

una población con Obesidad severa”. Ellos compararon

un grupo de 41 adolescentes con grados severos de

obesidad con un grupo equivalente de 41 adolescentes

de peso normal.

Sus conclusiones son coincidentes con las anteriores

que hemos revisado: “existe una significativa asociación entre Obesidad y Caries Dentales y ambas enfermedades tienen determinantes o causas comunes que requieren un manejo integrado de equipos médicos multidisciplinarios y recomiendan

a los Dentistas promover dietas saludables no sólo para prevenir las caries dentales sino también para reducir los riesgos de Obesidad Infantil”.

ESTUDIOS OBESIDAD Y CARIES EN POBLACIÓN OBESA

SUECIA

Las dos investigaciones de Larsson señaladas anteriormente sirvieron de base para un importante estudio mas reciente (2003) de Anna-Kerstin Göthe Mundt titulado: “Salud Oral y factores de riesgo para Enfermedades cardiovasculares en niños y adolescentes con Obesidad”(8), del Instituto Odontológico Karolinska de Estocolmo.

Se estudiaron 105 pacientes Obesos entre 7 y 20 años de edad con Indices de Masa Corporal que fluctuaba entre 30.0 y 55,8 y que se atendían en el Centro Nacional de Obesidad Infantil, del Hospital de la Universidad de Huddinge, ciudad cercana a Estocolmo.

Sus conclusiones evidenciaron una directa correlación entre la obesidad y caries dentales ya que los pacientes que presentaban un elevado número de caries no tratadas en boca tenían a la vez un elevado Indice de Masa Corporal, un significativo bajo nivel de colesterol protector HDL, valores altos de colesterol dañino LDL, además de elevados registros de presión sanguínea

La recomendación final era: “Los consejos de dieta a adolescentes con alto nivel de caries en combinación con moderada obesidad puede llegar a disminuir el riesgo de caries así como también el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares ECV en edades futuras”.

La única revisión sistemática que resume 20 años de investigaciones –entre 1984 y 2004– del tema Obesidad y Caries, realizada en Brasil(9), dio como resultado que del total de éstos, “solamente un estudio presentaba un alto nivel de evidencia directa de la asociación

Resumen Conferencia

Page 20: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

18 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

entre Obesidad y Caries Dentales” y que “se necesitan

mayores estudios randomizados y bien diseñados para

demostrar la relación entre ambas enfermedades”.

OBESIDAD - CARIES: DISTINTAS REALIDADES

Es importante destacar que la mayoría de los estudios

revisados que relacionan Obesidad y Caries dentales

se han hecho en países desarrollados que –a diferencia

del nuestro– tienen algunas características que les

dan protección mayor ante éstas dos enfermedades

crónicas. Estas son:

• Tienen largos años con niveles de bajo riesgo de

caries en su población que llegan a niveles de

un 50% promedio de niños de 12 años libres de

caries (ninguna caries, ningún diente extraído

ni obturado.)

• Tienen además una cultura de muchos años de

menor consumo de azúcar en la población

general y en los niños especialmente,

• Tienen una legislación de mayor protección a la

infancia que restringe la propaganda de comida

chatarra en los programas infantiles de TV

(algunos países incluso prohíben propaganda

de cualquier tipo en programas infantiles).

• Tienen una industria de alimentos con muchas

regulaciones para la venta, distribución y la

composición de los alimentos infantiles.

• Por último tienen sistemas escolares en donde

prácticamente no existe la venta de golosinas y

bebidas gaseosas dentro de los colegios como

en nuestro país, al contrario en muchos de ellos

existen restricciones similares a las aplicadas

contra el cigarrillo.

Todas las investigaciones mostradas en éste artículo

concluyen que a pesar de toda la información que

existe, ésta aún no es suficiente y se necesitan mayor

cantidad de estudios y revisiones sistemáticas que

demuestren en forma definitiva la evidencia de la

asociación entre Obesidad y Caries Dentales.

CAUSAS DE LA OBESIDAD

Las causas de la epidemia de obesidad infantil mundial

son complejas. Básicamente se debería al excesivo

consumo de calorías –mal nutrición por exceso–

asociado al sedentarismo de la sociedad moderna.

Se está estudiando intensamente cuánto influye la

publicidad de alimentos poco saludables en TV,

Internet y otros medios. Datos recientes de la OMS

nos dicen: “Por cada dólar que la OMS invierte en

tratar de mejorar la nutrición en el mundo, la industria

alimentaria mundial gasta 500 dólares en la promoción

de alimentos procesados” (The Atlas of Food, Lang, T

& Millstone, E (eds) (2002) Earthscan Books).

CÓDIGO INTERNACIONAL DE PUBLICIDAD DE ALIMENTOS Y BEBIDAS A NIÑOS

Existe controversia sobre cuál podría ser el mejor

mecanismo para regular la publicidad de comida

chatarra a los niños. Los grupos de consumidores y

asociaciones sanitarias tienden a defender la aplicación

de restricciones, mientras que la industria alimentaria

defiende los sistemas de autorregulación.

Consumers Internacional (CI) y la International

Obesity Task Force (IOTF) dieron forma a un nuevo

Código Internacional sobre Publicidad de Alimentos y

Bebidas no alcohólicas para niños que fue presentado

a la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra el año

2008. Este Código intentaría revertir el fracaso de

la autorregulación de la industria alimentaria y las

limitaciones aisladas a la publicidad a niños dentro

de la Unión Europea y EE.UU. que no han tenido

mayor efecto sobre los alarmantes aumentos de las

tasas de obesidad mundiales y otras enfermedades

relacionadas.

Resumen Conferencia

Page 21: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

19Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Este Código: “Impide toda publicidad de alimentos

y bebidas con un alto contenido energético y pocos

nutrientes, altos en grasas azúcar o sal (AGAS), dirigida

a menores de 16 años” y significaría lo siguiente:

• Prohibir la publicidad de alimentos AGAS de

6.00 a 21.00 en radio y TV.

• Prohibir completamente la publicidad de

alimentos no saludables a través de los nuevos

medios (internet, mensajes de texto, juegos

gratis)

• Prohibir completamente la publicidad de

alimentos no saludables en escuelas.

• No incluir regalos, juguetes o ítems

coleccionables para atraer a los niños hacia

alimentos no saludables.

• No utilizar celebridades, personajes de dibujos

animados, concursos o regalos para promover

alimentos AGAS.

En Marzo del 2007 una comisión de expertos de la

Universidad Católica entregó un informe al MINSAL

llamado: “Propuesta de Modificaciones Regulatorias

que tengan evidencias en Apoyo a la disminución de la

Obesidad”. Sus principales recomendaciones fueron:

• Definir claramente alimentos “saludables” y

“no saludables”.

• Implementar con urgencia una Encuesta

Nacional de Alimentación ya que en Chile

no hay información sobre alimentación de las

personas.

• Realizar una primera etapa en que el Minsal

de Chile supervise una autorregulación de

publicidad de alimentos y bebidas a menores

de 12 años.

• Si no funciona la autorregulación considerar su

prohibición total.

• Prohibición de ventas de bebidas azucaradas

en las escuelas, incorporando también la

promoción del consumo de agua.

• Se propone “una ley similar a la de la venta de tabaco” para la medida anterior debido a la evidencia que existen problemas nutricionales y de salud asociados al alto consumo de bebidas azucaradas.

• Incentivar en forma urgente las investigaciones en obesidad incluyendo los análisis costo-efecto.

Este informe y muchos otros más se han considerado para el proyecto de ley que está en el Senado chileno (en tramitación final en la actualidad) y que restringe fuertemente dicha publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños en TV y otros medios. En nuestra opinión la aprobación de este proyecto de ley sería un avance muy importante en el combate de la Obesidad, caries dentales y otros problemas de salud en niños, pero antes deberá enfrentar una fuerte oposición y lobby por parte de las multinacionales de la Industria de alimentos y bebidas que operan en nuestro país.

Es de esperar que prospere esta iniciativa regulatoria y muchas otras en beneficio de la Salud de las actuales y futuras generaciones de niños chilenos. La Odontología tiene mucho que aportar en este camino.

Resumen Conferencia

REFERENCIAS:

(1) Relationship between high weight and caries frequency in German elementary school childreN.Willershausen B, Haas G, Krummenauer F, Hohenfellner K.1:Eur J Med Res.2004 Aug 31;9(8):400-4

(2) Association between body mass index and dental health in 1,290 children of elementary schools in a German city. Willerhausen B, Blettner M, Kasaj A, Hohenfellner K. Clin Oral Investig 2007: 195-200. Epub Feb9 Department for Operative Dentistry, Johannes Gutenberg-University Mainz, Augustusplatz 2, 55131, Mainz,Germany

(3) Relationship between dental caries and risk factors for atherosclerosis in Swedish adolescents? Larsson B, Johansson I, Hallmans G, Ericson T, Community Dent Oral Epidemiol 1995;23:205-210

Page 22: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

20 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

(4) Cardiovascular disease risk factors and dental caries in adolescents: effect of a preventive program in Northern Sweden (the Norsjö project).Larsson B, Johansson I, Weinehall L, Hallmans G, Ericson T.Acta Paediatr. 1997 Jan;86(1):63-71

(5) Dietary determinants of dental caries and dietary recommendations for preschool children. J Public Health Dent. 2000 Summer;60(3):197-206 J Public Health Dent. 2000 Summer;60(3):197-206. Tinanoff N, Palmer CA. Department of Pediatric Dentistry, Dental School, University of Maryland, Baltimore 21201, (6) Association between childhood obesity and smooth-surface caries in posterior teeth: a preliminary study. Hilgers KK,Kinane DE, Scheetz JP Pedriatr.Dent 2006 Jan-Feb;28(1):23.- Arizona School of Dentistry and Oral Health, Department of Pediatric Dentistry, Mesa, Arizona, USA

(7) Caries experience in a severely obese adolescent population. Int J Paediatr Dent. 2007 Sep;17(5):358-63 Bailleul-Forestier I, Lopes K, Souames M, Azoguy-Levy S, Frelut ML, Boy-Lefevre ML.Paediatric Dentistry, Garancière Hotel-Dieu Hospital, AP-HP, University Paris 7, Diderot, France

(8) Oral health and risk factors for cardiovascular disease in children and adolescents with obesity. Anna-Kerstin Göthe Mundt K A R O L I N S K A I N S T I T U E T Odontologiska institutionen Stockholm 2003 Nr

(9) BRASIL, 2006 Universidad de Campinas. Obesity and dental caries – A systematic review. 1984-2004. Oral Health Prev Dent. 2006. Kantovitz KR, Pascon FM, Rontani RM, Gavião MB.

- Reference Manual 2006-2007 Oral Health Policies. Policy on Dietary Recommendations for Infants, Children, and Adolescents (AAPD).

- A report for the European commission by the International Union for Health Promotion and Education.

- Situación nutricional del escolar y adolescente en Chile.- RODRIGUEZ O, Lorena y PIZARRO Q, Tito Rev. Chi. Pediatr.feb 2006, vol 77, nº1, p-70-80.ISSN 0370-4106.

- The evidence of Health Promotion Effectiveness, 2000, Shaping Public Health in a new Europe.

- Childhood obesity; trends and potencial causes (Future Child. 2006)

- Bases prioridades y desafíos de la Promoción de la Salud. Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos. 2004

- Informe FAO OMS 2003 “Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas”

LINKS :

International Association for the Study of Obesity www.iaso.org

International Obesity Task Force www.iotf.org

Global Alliance for the Prevention of Obesity and related Chronic Diseaseswww.preventionalliance.net

Programa UC Saludable :www.usaludable.cl

Resumen Conferencia

Page 23: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

21Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

En los tiempos actuales en que la estética juega un rol preponderante, las técnicas de microabrasión se aplican como una alternativa de tratamiento en aquellos casos donde se desee eliminar manchas blancas, vetas, coloraciones parduscas o pigmentaciones por desmineralización, de una manera rápida, efectiva y conservadora.

La Microabrasión del esmalte es una técnica utilizada para remover las manchas superficiales del esmalte. Los dientes pueden tener pigmentaciones por muchas causas, algunas pueden ser adquiridas, otras son producto del desarrollo dentario como es el caso de la dentinogénesis imperfecta o son originadas por la administración de ciertos medicamentos; en otras ocasiones pueden ser producto de algún trauma o infección dentaria, fiebres altas o enfermedades crónicas en la niñez. Según sea la causa será la severidad y el tratamiento a realizar.

Desde los inicios de ésta técnica, se han sugerido muchos compuestos en diferentes concentraciones.

Kane (1916) utilizó ácido clorhídrico al 36%.

Croll y Cavanaugh (1986) ácido clorhídrico al 18% más piedra pómez.

PREMA producto comercial compuesto de ácido clorhídrico al 12% más una pasta de carburo silicio.

Debido a lo agresivo y cáustico que resulta el ácido clorhídrico para los tejidos bucales y basándose en los estudios de Croll y Cavanaugh se comenzó a desarrollar en la Universidad de Sao Paulo, en la Facultad de Odontología de Baurú (1995) una técnica

TÉCNICAS DE MICROABRASIÓN EN EL TRATAMIENTO DE

LESIONES SUPERFICIALES DEL ESMALTEDra. Patricia Santis RojasEspecialista en Odontopediatría Postgrado en Traumatología Dento-Alveolar, Miembro de la IADT - SCHOP Diplomado en Educación Postgrado en la Universidad de Sao Paulo Docente de la Universidad Mayor

que sustituye el ácido clorhídrico por ácido fosfórico

al 37%. Esta técnica fue presentada por el Dr. Rafael

Mondelli y colaboradores (Mario Silva e Souza,

Ricardo Marins de Carvalho).

Ventajas del ácido fosfórico:

• Es usado en gel

• Fácil de manipular

• Menos erosivo y cáustico tanto para el

paciente como para el profesional

• Disponible en todas las consultas dentales

• Bajo costo

Técnica de Microabrasión de Mondelli:

Consiste en la remoción de la capa más superficial del

esmalte que presente alguna alteración, por medio de

la utilización de un compuesto de acción abrasiva y

erosiva exponiendo una capa más profunda de esmalte

normal. Su objetivo será la recuperación de la estética

a través de un desgaste mínimo de la superficie del

esmalte

Indicaciones:

• Manchas superficiales de hipoplasias

• Manchas blancas post-tratamiento

de ortodoncia

• Caries superficiales paralizadas del esmalte

• Otros defectos superficiales

pigmentados (fluorosis)

• Manchas blancas de caries inactivas

Resumen Conferencia

Page 24: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

22 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Contraindicaciones:

• Cuanto más opaca y profunda es la lesión existe menor posibilidad de remoción total

• Oscurecimiento posterior a tratamiento endodóntico

• Amelogénesis imperfecta

• Fluorosis severa

Descripción de la técnica de Microabrasión de Mondelli

• Evaluación de la naturaleza y ubicación de la decoloración presente en el diente (debe ser un defecto superficial, limitado al esmalte)

• Aislamiento absoluto (se recomienda antes de aislar colocar vaselina en los tejidos que rodean la cavidad bucal y en las mucosas)

• El paciente debe ser protegido con lentes

• Se aplica el compuesto (ácido fosfórico + piedra pómez finamente tamizada en proporción de 1:1) sobre el esmalte teñido y con una cuña de madera o una espátula plástica se procede a frotar la mancha por un lapso de aproximadamente 10 segundos.

• Lavar abundantemente con agua, secar y repetir el procedimiento por unas seis veces.

• Pulir el esmalte con disco de fieltro y pasta de pulir

• Aplicar flúor gel neutro o barniz xilano

Siempre debe ser evaluado el color del diente con el

esmalte húmedo y si es necesario se podría efectuar

una segunda sesión.

Ventajas de la Técnica

• Restablecimiento de la Estética.

• Resultados inmediatos sin recidiva.

• Pérdida insignificante de estructura dental.

• No daña pulpa ni periodonto

• Demanda poco tiempo de tratamiento

• Puede ser usada combinada con otras técnicas

• No causa sensibilidad operatoria

• No requiere de preparación cavitaria

• Bajo costo

• Fácil ejecución

Variables en la cantidad de desgaste del Esmalte

• Método de desgaste: Mecánico o Manual

• Intervalo de tiempo de aplicación

para cada Microabrasión

• Número de microabrasión para cada diente

• Velocidad de rotación: contra-ángulo

• Presión aplicada tanto en el método

manual como mecánico

• Tipo y concentración del ácido utilizado

• Tipo, tamaño, forma y rigidez de las

partículas del agente abrasivo

Resumen Conferencia

Page 25: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

23Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Alteración de la Rugosidad Superficial del Esmalte post Microabrasión

• La rugosidad superficial de Esmalte disminuye gradualmente con el aumento del número de aplicaciones.

• Después de un tiempo la superficie dentaria se observa más lisa y brillante

• Se disminuye la colonización de bacterias en la superficie del Esmalte

Este acontecimiento se podría explicar por una formación gradual de una capa superficial de Esmalte altamente compactada, remineralizada y pulida también llamada esmalte glaseado por el aspecto semejante a una porcelana glaseada o sea se proporciona una superficie dentaria con textura vítrea y brillante.

Se piensa que el ácido ocupado en la microabrasión penetraría por una extensión de los prismas contribuyendo a la disolución del Esmalte subsuperficial que en conjunto con los minerales de la saliva pueden reprecipitar y aumentar la mineralización. De esta forma el efecto del ácido en conjunto con la microabrasión podría contribuir para la corrección de manchas. Al mismo tiempo que ocurre una desmineralización de Esmalte superficial la fricción producida entre el abrasivo y el esmalte desmineralizado provoca fracturas y atrición de los prismas y los subproductos de su desmineralización (cristales de fosfato de calcio) van siendo compactadas en la periferia de los prismas del esmalte. De esta manera la acción del compuesto usado en la microabrasión actúa eliminando las irregularidades de la superficie de Esmalte disminuyendo las protuberancias y depresiones, alterando la configuración original de los prismas, tornando la superficie del Esmalte más lisa.

De acuerdo con Quirynen la disminución de la rugosidad dentaria superficial juega un papel importante en la adhesión y posterior colonización bacteriana influenciando en la formación de placa bacteriana y por consecuencia en la ocurrencia de inflamación gingival y caries dental.

• Las superficies dentarias microabrasionadas y

subsecuentemente tratadas con Flúor presentan

menor desmineralización que aquellas sin

ningún tratamiento.

• La mezcla de ácido y abrasivo en conjunto

con la aplicación de Flúor puede contribuir a

formar fluorapatita.

Conclusión

La técnica de Microabrasión de Mondelli es

atraumática, conservadora y fácil de aplicar y

consiste en la remoción parcial del esmalte superficial

pigmentado o alterado con fines estéticos, mediante el

empleo de ácido más pasta abrasiva

Bibliografía

• “Odontología estética-Microabrasión Dental” Rafael

Mondelli, Ed. Santos.

• “Surface roughness and enamel loss with two

microabrasión techniques” Contemp Dent Pract 2009

Jan1;10(1):58-65

• “Primary tooth enamel loss after manual and mechanical

microabrasión” Pediatr Dent 2008 Sept-Oct;30(5):420-3

• “Enamel opacities removal using different acids:an in

vivo comparision” J Clin Pediatr Dent 2005 Winter;29(2):

147-50

• “Use of microabrasion to improve dental aesthetic” Wong,

British Dental Journal 193:155-158. 2002

• “Tratamiento de hipoplasia del esmalte con la técnica de

microabrasión en odontopediatría” Rev odontol.dominic.,

v.5,n.1,p.9-14,Enero-Junio 1999

• Efectos de la microabrasion sobre la inhibición de

la desmineralización en la superficie del esmalte”

Segura,Donly, Quitessence(ed.Esp.) 11(8):543-546.1998

• “Microabrasion: una posibilidad estética conservadora”

Rastelli, Rev. Paul.Odont. 20(4):8-10.1998

• “Role of the acidetch technique remineralization of caries-

like lesions of enamel” Flaitz, J Dents. Child. 3:21-28.

1994

Resumen Conferencia

Page 26: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

24 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

22º Congreso de la Asociación Internacional de Odontología Pediátrica

München, Alemania. 17 al 20 de Junio 2009

oportunidad de escuchar dos conferencias del más alto nivel profesional dictadas por el Prof. Jens Andreasen y por el Prof. Goran Koch.

La segunda Reunión fue en Santa Marta, Colombia organizada por el Dr. Francisco Hernández con la importante colaboración del Dr. Jorge Castillo, miembro de la Junta Directiva, en ella participaron 110 nuevos miembros y tres importantes conferencistas.

Se dio cuenta además sobre el estado financiero de IAPD que no ha estado exento de la crisis financiera mundial.

También se destacó los cambios positivos que ha tenido el sitio web, a cargo del Dr. Eduardo Alcaíno. Es ahora un sitio de uso más fácil y con mejor apariencia.

Pronto habrá una base de datos interactiva de Trauma (TID) que será de gran utilidad para los asociados.

Se destacó la alta calidad de la revista que beneficia, además de sus miembros, a muchas facultades y estudiantes de odontología de varios países de todo el mundo.

Este año correspondió la renovación de esta Junta para el período 2009 – 2011 quedando nominada de la siguiente forma:

President Prof. Mark HectorPast President Prof. Anna FuksPresident Elect Dr. Eduardo AlcainoSecretary General Prof. Gerald WrightHonorary Editor Prof Milton HouptRepresentative of Nations: Prof. W.E. van Amoreongen Prof. Jorge Luis Castillo Dr. Anthony Tzong – Ping Tsai

Las próximas sedes de los Congresos serán:

2011 Atenas, Grecia2012 Korea2015 Escocia

2017 Chile (preseleccionado)

La International Association of Dentistry for Children – IAPD, fue fundada en 1969 con una membresía de 31 países y con apoyo de 270 miembros que a la fecha se ha ampliado a 60 países y 558 miembros individuales a diciembre de 2008.

Desde su inicio la influencia de la Asociación se ha ampliado de manera que ahora representan a más de 15.000 dentistas.

Los objetivos son actuar como un foro de intercambio internacional de especialistas en odontología pediátrica, para contribuir al progreso y promoción de la salud dental de los niños y fomentar la investigación en este campo.

Para ello se realizan reuniones científicas mundiales como el XXII Congreso IAPD 2009. Estos Congresos se realizan en diferentes sedes cada dos años.

La Junta Directiva 2009 está compuesta por la Presidenta Dra. Anna Fuks, y los miembros Dr. Alcaino, Dr. Amerongen, Dr. Castillo, Dr. Hector, Dr. Koch, Dr. Papagiannoulis.

El 15 de Junio de este año se realizó en Munich, Alemania la Reunión de Países miembros de IAPD. Chile, estuvo representado por el Dr. José Hassi y por la Dra. Gisela Zillmann, Presidente y Secretaria respectivamente de la Sociedad Chilena de Odontopediatría.

En esta reunión se trataron importantes temas sobre el mundo de la Odontología Pediátrica.

La Presidenta Dra. Ana Fuks y el Secretario General Dr. Gerald Wright en sus informes destacaron principalmente el importante crecimiento que ha tenido IAPD el último año que ingresaron 9 países (Bosnia & Herzegovina, Egipto, Panamá, Paraguay, Rusia, Túnez, Ucrania, Uruguay y Venezuela) lo que significó un 40% de incremento.

También se informó sobre las Reuniones Regionales:

La primera tuvo lugar en Johannesburgo, Sudáfrica y fue todo un éxito ya que los participantes tuvieron la

International Association of Paediatric Dentistry

Page 27: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

25Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Al 22º Congreso de la IAPD, asistieron los socios:

Dra. Gisela Zillmann, Dra. Angélica Cereceda, Dra. Luisa Araneda, Dr. José Hassi y Dra. María Eugenia Guevara, quienes presentaron trabajos científicos.El trabajo “Anodoncia en Displasia Ectodérmica Hipohidrótica” de los autores Dr. José Hassi, Dra. María de los Angeles Zúñiga, Dr. Juan Luis Muñoz, Dr. Pablo Galvez, obtuvo el Premio Morita, en la modalidad poster.

International Association of Paediatric Dentistry

Beneficios de ser miembro de IAPD

• acceder a inscripción a Congresos a precios preferenciales

• suscripción a la International Journal of Paediatric Dentistry

• presentar trabajos en forma oral o posters y postular a diferentes premios.

Invitamos a nuestros socios a inscribirse como miembros de IAPD y ser parte de

esta importante organización mundial.

Es necesario tener socios que sean miembros individuales asociados a IAPD.

La membresía tiene un costo anual de USD 71, € 58.00 o UK Libras 40.00. Existen diversas formas de pagar.

Toda la información está en la página web: www.iapdworld.org – [email protected]

INVITACIÓN

Resumen

DISPLASIA ECTODÉRMICA HIPOHIDROTICA (DEH)

La DEH o Síndrome de Christi-Siemens-Touraine es

la forma más frecuente de displasias ectodérmicas:

síndrome congénito, no progresivo, ligado al

cromosoma X, en los que se ven afectados uno o

varios componentes derivados del ectodermo. Se

transmite en forma recesiva, afectando con mayor

severidad a los hombres, mientras que en las mujeres

ANODONCIA DE DISPLASIA ECTODERMICA HIPOHIDRÓTICA, REPORTE DE UNA INTERVENCION TEMPRANAHASSI J.(1), ZÚÑIGA M.(2), MUÑOZ J.(3), GÁLVEZ P.(4)

Profesor Asistente Departamento del Niño y Ortopedia Dento-Maxilar, Universidad de Chile (1).Odontólogos Servicio de Salud Chiloé (2-3) Odontólogos, Centro de Especialidades Medicas, Universidad de Los Andes (4).

heterocigotas manifiestan variados grados de severidad

por la inactivación del cromosoma X. La frecuencia

es de 1:10.000 a 1:100.000 nacidos vivos. Genera las

anomalías dentales más severas: oligo o anodoncia.

La alteración dentaria es el rasgo más interesante.

En los casos más severos existe anodoncia total

Page 28: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

26 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

(dentición temporal y permanente). Las piezas más

frecuentemente encontradas en la dentición permanente

son: I.C.Superiores, Primeros Molares Superiores e

Inferiores y Caninos Superiores. Las piezas dentarias

que erupcionan presentan formas anómalas: coronarias

(cónicas o aplanadas) y radiculares (parcialmente

fusionadas o piramidales); menor diámetro mesio-

distal y taurodontismo. Estas características dificultan

la rehabilitación y afectan la estética. Por otro lado

hay deficiente crecimiento alveolar y por tanto una

disminución en la dimensión vertical de oclusión lo

que genera la disminución de la altura facial.

La Rehabilitación Oral de los pacientes con DEH,

debe ser lo más temprano posible, la intervención

expuesta en este caso clínico de una niña de tres

año se basa en la utilización de prótesis removibles,

estas permiten manejar la reabsorción y atrofia de los

rebordes alveolares, controlar la dimensión vertical,

el desarrollo craneofacial la eficiencia masticatoria,

el aprendizaje del lenguaje, la estética; además de

permitir el desarrollo emocional, estético y social

mejorando la calidad de vida de los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Segurado Rodríguez MA et al. “Displasia ectodérmica hipohidrótica: una causa de fiebre de origen desconocido”. An Esp Pediatr. 2002;56:253-7.

2. Izzet Y, Suha K, Zelal B. “Hypohidrotic ectodermal dysplasia: a case report”. Quintessence Int. 2008, 39:81-86.

3. Freire-Maia-Pinheiro. “Ectodermal dysplasias: A clinical classification and casual review”. Am J Med Genet. 1994;53:153-62.

4. Plottova-Puech I, Cambazard F. “Hypohidrotic ectodermal dysplasia”. Ann Dermatol Venereol. 2002;129:1276-85.

5. Sakai V, Oliveira T et al. “Alternative oral rehabilitation of children with hypodontia and conical Tooth shape: a clinical report”. Quintessence Int. 2006; 37:725-730.

6. Vallejo A, Arranz E, González M et al. “Treatment with removible prosthesis in hypohidrotic ectodermal dysplasia. A clinical case”. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2008 Feb1; 13 (2):19-23.

7. Lexner M et al. “Anomalies of tooth formation in hypohidrotic ectodermal dysplasia“. Int. J. Ped. Dentistry 2007; 17:10-18.

8. Abadi BJ, Kimmel NA, Falace DA. “Modified overdentures for the management of oligodontia and developmental defects”. ASDC J Dent Child 1982;49:123-6.

9. O’Dwyer MR, Renner RP, Fergusen FS. “Overdenture treatment – one aspect of the team approach for the EEC syndrome patient”. J Pedod 1984;8:192-205.

10.Buyse ML. Birth defects encyclopedia. St. Louis: Blackwell Publishing; 1990. p. 597-8.

11. Vieira et al. “Prosthodontic treatment of hypohidrotic ectodermal dysplasia with complete anodoncia: Case report” Q. Int. 2007 Jan; 38 (1):75-80.

International Association of Paediatric Dentistry

Page 29: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

7 99 97 70

Page 30: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

28 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

VI ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DE ODONTOPEDIATRIA

EN LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA

Con gran éxito y una excelente organización el 23 y 24 de abril del 2009, se realizó en la

ciudad de Antofagasta, el VI Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría. Este evento que se realiza cada 2 años fue organizado por la Universidad de Antofagasta, Sociedad Chilena de

Encuentro Docente

DocentesUniversidaddeAntofagasta DocentesUniversidaddeTalca

Odontopediatría y filial SCHOP de la II Región. A este encuentro asistió una gran cantidad de docentes de diferentes universidades del país, que durante 2 días participaron de intensas e interesantes jornadas de trabajo académico disfrutando de las atenciones y belleza del norte de nuestro país.

Page 31: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

29Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

VII CONGRESO NACIONAL DE ODONTOPEDIATRIA

27-28-29 DE NOVIEMBRE 2008

C on gran éxito se realizó el VII Congreso Nacional de Odontopediatría los días 27, 28 y 29 de Noviembre 2008, en el Hotel Hyatt en Santiago.

VII Congreso Nacional de Odontopediatría

Twetman de Suecia, Dr. Antonio Guedes Pinto, Dra Maria Salette Nahapires de Brasil, Dr. Fernando Escobar, Dr. Sergio Gómez, Dra. Adriana Weber de Chile.

La presentación de trabajos científicos en la modalidad poster, fue una de las actividades de mayor interés entre los socios asistentes.

La ceremonia fue inaugurada por la Dra. Olaya Fernández, Directora del Departamento Odontológico del Ministerio de Salud y el Dr. José Hassi, Presidente de la Sociedad Chilena de Odontopediatría.

En este Congreso participaron interesantes profesores, invitados internacionales y nacionales, Dr. Svante

Page 32: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando
Page 33: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

31Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

PREMIADOS EN LA MODALIDAD PRESENTACIÓN ORAL

PRIMER LUGAR SALON REGENCY I

TITULO: Insuficiencia Placentaria, riesgo de lesiones estructurales del esmalte prenatal de piezas temporales.

Autores: Katy M. Pizarro V.* Vidal A. Pérez V.* Patricia Jiménez Del Rio. *

Institución: Escuela de Odontología, Universidad de Talca

PRIMER LUGAR SALON REGENCY II

TITULO: Patrón de distribución de caries en preescolares de 2 años de la Región Metropolitana durante el año 2007

Autores: Dras. Mónica Ceballos, Claudia Acevedo, Jacqueline Córdova.

Institución: Minsal - Universidad de La Frontera

PRIMER LUGAR SALON REGENCY III

TITULO: Evaluación zimográfica e inmunohistoquímica de la actividad proteolítica del Papacarie

Autores: Johanna Ferrari, Daniela Aste, Alejandro Oyarzún

Institución: Facultad de Odontología Universidad Finis Terrae

PRESENTACION POSTER

PRIMER LUGAR

TITULO: Determinación de la presencia de manchas blancas comparado con el componente caries del ceod en preescolares de 2 y 4 años, Región Metropolitana durante el año 2007

Autores: Dras. Jacqueline Córdova, Mónica Ceballos, Claudia Acevedo.

Institución: Universidad de La Frontera- Minsal

SEGUNDO LUGAR

TITULO: Ortopedia Prequirúrgica mediante la Técnica de Grayson-NAM en Fisura Labiopalatina Unilateral. Seguimiento de un Caso.

Autores: Dra. M. Jimena Montenegro A., Dra. Claudia Espinoza P., Dra. Alejandra Lipari V.

Institución: Escuela de Postgrado. Especialidad de Odontopediatría. Universidad de Chile

VII Congreso Nacional de Odontopediatría

Page 34: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

32 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

TERCEROS LUGARES

TITULO: Indicadores de Riesgo Cariogénico en Adolescentes de Santo Domingo, República Dominicana.

Autores: Collins J1, Bobadilla M1; Fresno M.C2.; Gamonal J2.

Institución: 1. Universidad Católica, Facultad de Odontología, Santo Domingo, República Dominicana.

2. Universidad de Chile, Facultad de Odontología, Santiago, Chile

TITULO: Quistes radiculares asociados a Caries Temprana de la Infancia Reporte de Casos Clínicos

Autores: Dra. Sandra Rojas*, Ana Ortega, Mayra Estrada, Karina Rebolledo, M.E. Franco

Institución: Escuela Postgrado, Facultad de Odontología Universidad de Chile

TITULO: Anodoncia en Displasia Ectodérmica Hipohidrótica Enfoque de una Intervención Temprana.

Autores: Dr. José Hassi T.; Dra. Ma. Ángeles Zúñiga H.; Dr. Pablo Gálvez P.; Dr. Juan Luis Muñoz V.

Institución: Odontopediatría Facultad U. de Chile, Práctica Privada, CESFAM Quellón.

TITULO: Reporte de caso clínico: “Recuperación del equilibrio muscular y facial con técnicas Ortopédicas y Odontopediátricas en paciente con Síndrome de Down.”

Autores: Dra. Ania Olguín P., Dra. Giglia Sirandoni J., Dr. Juan Eduardo Onetto C.

Facultad de Odontología, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile

Institución: Universidad de Valparaíso

VII Congreso Nacional de Odontopediatría

Page 35: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

33Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

PASTA GUEDES PINTO: MATERIAL ENDODÓNTICO PARA

DENTICIÓN TEMPORAL

Antonio Carlos Guedes-PintoAnna Carolina Volpi Mello-Moura Jenny Abanto Alvarez Daniella Ferraz Cerqueira Elaine Marcilio dos Santos

Departamento de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de São Paulo

En el año 2008, durante el VII Congreso Nacional de

Odontopediatría en el mes de Noviembre, nos visitó el

Prof. Dr. Antonio Carlos Guedes-Pinto Profesor Titular

de Odontopediatría de la Facultad de Odontología

de la Universidad de Sao Paulo, que junto a sus

colaboradores ha desarrollado un interesante material

endodóntico para dentición temporal.

El Profesor Guedes-Pinto considera, que las variaciones

histológicas y bioquímicas de los dientes primarios

permiten hasta el término del proceso de maduración

pulpar, exista un óptimo potencial reparador, para

técnicas endodónticas conservadoras, sin embargo,

durante el estadío de regresión pulpar, desde el

inicio de la reabsorción radicular, la reducción del

potencial reparador, aconseja la utilización de técnicas

endodónticas no conservadoras.

Estos antecedentes le permitieron proponer una

interesante alternativa como material endodóntico, la

pasta Guedes-Pinto, que según su autor, cumple con la

mayoría de los requisitos deseables y ha demostrado

ser más efectiva que otros materiales de relleno. Es

usado actualmente en la mayoría de las Facultades de

Odontología de Brasil.

Guedes-Pinto relata, que además del éxito clínico

y radiográfico, es necesaria la evidencia científica

sobre el potencial de toxicidad y de las reacciones

histológicas que se puedan producir, así como también

conocer los mecanismos biológicos que permiten

favorecer la reparación de los tejidos e impedir el

progreso de agresión bacteriana.

Diversos estudios, que incluyen análisis histo-

patológicos y clínicos, han considerado la pasta de

Guedes-Pinto una alternativa biológicamente factible

en el tratamiento endodóntico de piezas dentarias

caducas, por su baja toxicidad, potencial antibacteriano

satisfactorio y buena tolerancia del tejido periodontal.

Un problema, aún no solucionado, es el

almacenamiento del producto. Debe ser preparado

en el momento de su uso. Se han realizado algunos

intentos de almacenaje que no han sido satisfactorios

en relación a la estabilidad física del material y no

correr el riesgo de alteración del efecto terapéutico.

El profesor Guedes-Pinto y sus colaboradores se

proponen perfeccionar más este material de relleno

endodóntico para las piezas dentarias temporales

y obtener una producto industrializado seguro que

cumpla con los principios de biocompatibilidad.

VII Congreso Nacional de Odontopediatría

Page 36: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

34 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Cuadro1

Componentes de la Pasta Guedes-Pinto, propuesta en 1981.

Componentes Composición Aspecto físico Función

Rifocort®

(por cada gramo)

- Acetato de prednisolona. (5mg) antiinflamatorio corticosteroide

- Rifamicina SV sódica 1,5mg antibiótico

- Propilenglicol – vehículo

Macrogol (polietilenglicol) vehículo-

PomadaAntiinflamatorio

Antibiótico

Paramonoclorofenol-alcanforado

- Paramonoclorofenol de 30% - Alcanfora de 70% (proporción 3:7) Líquido

AntimicrobianoAnalgésico

Yodoformo Tri-yodo metano puro- Polvo Antimicrobiano

Proporción: 3 partes iguales de sus componentes Preparar en el momento de su uso.

Bibliografía

AAPD - American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline 1. on Pulp Therapy for Primary and Young Permanent Teeth. Pediatr Dent 2004; 26:115-9.

Ranly DM, Garcia-Godoy F. Current and potencial terapies 2. for primary and young primary teeth. J Dent Child 2000; 28:153-61.

Srinivasan V, Patchett CL, Waterhouse PJ. Is there life 3. after Buckley’s Formocresol? Part I – A narrative review of alternative interventions and materials. Int J Paediatr Dent 2006;16:117-27.ind

Guedes-Pinto AC, Paiva JG, Bozzola JR.Tratamento 4. endodôntico de dentes decíduos com polpa mortificada. Rev Assoc Paul Cir Dent 1981; 35:240-245.

Brusco EHC, Perussolo B, Scapin HLC, Ferreira SLM. 5. Procedimentos e substâncias empregadas por faculdades de odontologia brasileiras na terapia endôntica de dentes decíduos pulpectomizados. J Bras Odontopediatr Odontol Bebê 2002; 5:35-46.

Kramer 6. PF, Faraco Junior IM, Feldens CA. Current status of pulp therapy in the Brazilian Universities – Pulpotomy and Pulpectomy Technique in deciduous teeth. J Bras Odontoped Odontol Bebê 2000; 3:222-29.

Cerqueira DF, Mello-Moura ACV, Santos EM, Guedes-Pinto 7. AC. Cytotoxity, histopathoilogical and clinical aspects of an endodontic iodoform-based paste used in pediatric dentistry. J Clin Ped Dent. In Press 2008

Ortega KL, Rezende NPM, Araujo NS, Magalhães MHCG. 8. Effect of a topical antimicrobial paste on healing after extraction of molars in HIV positive patients: Randomised controlled clinical trial. Br J Oral Maxillofac Surg 2006; 45:27-9.

Lopes-Marotti 9. NR. Análise da citoxicidade invitro da Pasta Guedes-Pinto em diferentes condições e tempos de prepare sobre cultura de fibroblastos NIH-3T3 [Tese de Doutorado]. São Paulo: Faculdade de Odontologia da USP; 2003.

Praetzel JR, Guedes-Pinto AC, Weiss R, Friedrich RSC. 10. Atividade antimicrobiana da pasta Guedes-Pinto armazenada sob condições diversas. Braz Oral Res 2003; 17: 117.g,

Santos EM, Nakiri JH, Borges MAC, Bussadori SK, 11. Guedes-Pinto AC. Avaliação da biocompatibilidade in vivo e da capacidade reparacional invitroda pasta Guedes-Pinto armazenada [abstract Pc158]. Braz Oral Res 2006; 20:286

USP 27- The Unites States Pharmacopeia. 27 ed. Stability 12. considerations in dispensing practice. Rockiville: United States Pharmacopeia; 2004.

VII Congreso Nacional de Odontopediatría

Page 37: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

35Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Resumen:

La eficiencia masticatoria puede verse disminuida como consecuencia de la pérdida prematura de incisivos temporales, siendo del mismo modo una preocupación para los padres debido a la pérdida de estética. La edad del paciente y el posible desarrollo o persistencia de hábitos linguales hacen necesario el uso de aparatos que restauren la función masticatoria, manteniendo la lengua en su posición original al mismo tiempo que restablecen la estética del área.

Una paciente de 5 años de edad acude a la clínica debido a la preocupación de su madre por la estética del sector anterior producto de una pérdida prematura de incisivos temporales. La paciente presentaba un hábito de succión digital antes de la pérdida, situación que se ha vuelto más frecuente al no tener piezas en el sector antero superior.

Un aparato fijo con frente estético se utilizó con gran motivación por parte de la paciente quién recobró la estética del sector y abandonó el hábito.

Palabras claves: pérdida prematura, hábitos linguales, estética sector anterior.

PÉRDIDA PREMATURA DE INCISIVOS COMO FACTOR AGRAVANTE

DE HÁBITOS, REPORTE DE UN CASO CLÍNICO

Premature Loss of Incisors as an Aggravating Factor Habits, a Case Report

Abstract:

Masticatory efficiency may be diminished as a result of the premature loss of temporary incisors, and also a cosmetic concern of parents. The patient’s age and the possible development or persistence of lingual habits make it advisable to use certain devices to restaure masticatory function, keeping the tongue in its original position and also reestablish the area’s aesthetics.

A five year-old patient presented at the clinic due to the mother’s cosmetic concern after premature loss of temporary incisors. The patient had thumb sucking habit before the loss, and got more frequent after it.

A fix space maintaniner device with aesthetic front was developed and used with great motivation, and the patient recovered her incisors and abandoned the habit.

Keywords: premature loss, lingual habits, aesthetics anterior.

Dres. Fierro Monti, Claudia; Bravo Rivera, Lorena; Vera Morales, Alejandra*; Torres Chianale, Mª Francisca; Pérez Flores, Antonieta. Cirujano-Dentistas Disciplina de OdontopediatríaDepartamento de Pediatría Bucal, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción – Chile.*Especialización en Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción – Chile.

Introducción:

La pérdida temprana de los incisivos temporales se ha divulgado como una situación frecuente, ya sea por traumatismo dentario, consecuencia de una patología pulpar, caries y exodoncias prematuras.1,11,14 Esta condición clínica preocupa a los padres fundamen-talmente por razones estéticas.

Según la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD), la pérdida prematura de los incisivos, en presencia de una correcta oclusión de los caninos temporales, no origina pérdida de espacio, ya que generalmente no se observa mesialización de las piezas vecinas4; existen varias publicaciones que coinciden

Trabajo de Investigación

Page 38: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

36 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

con este criterio.5,6 A pesar de lo anteriormente citado, dependiendo de la edad del paciente y la posible aparición de hábitos linguales hacen aconsejable la colocación de un dispositivo para restituir las funciones de la superficie masticatoria y mantener la lengua en su posición, evitando una postura adelantada que conlleve a la implantación de hábitos,10,12,13 así como permite devolver la estética en un niño que comienza su periodo de sociabilización.

Caso Clínico:

Macarena es una paciente sana, sin antecedentes mórbidos personales de relevancia, a los 4 años de edad, perdió por traumatismo dentario sus dos incisivos centrales maxilares. Recién cumplido los 5 años, su madre consulta por una solución estética y porque además, ha visto agravado el cuadro de succión digital que la paciente ya presentaba, describiendo la succión de los dedos: índice y medio de la mano izquierda. En este caso, el espacio creado por la pérdida prematura de las piezas dentarias temporales ha facilitado y acentuado el hábito de succión digital (fig. 1).

resalte de los incisivos laterales debido al hábito (fig. 2, 3). Sus tejidos blandos son de aspecto y consistencia normales. Como exámenes complementarios, para descartar cuerpos extraños retenidos y su relación con el desarrollo de las piezas permanentes se solicitan radiografías: panorámica y oclusal.

Figura1:Hábitodesuccióndigital,dedosíndiceymediodemanoizquierda.

Figura2:Resaltedeincisivoslateralesaumentado

Figura3:Consecuenciadelapérdidaprematuradeincisivoscentralesfavorecelainterposiciónlingual.

Figura4:Radiografíacontrol,traumatismo

Durante la anamnesis, la paciente manifiesta interés por recuperar sus dientes pero no especialmente por abandonar el hábito de la succión digital. Al examen clínico intraoral, se observa dentición primaria y ausencia de piezas 5.1 y 6.1, así como el aumento del

Al planificar el tratamiento, se definieron como objetivos terapéuticos: en primer lugar restablecer la estética del sector anterosuperior (fig. 6, 7), permitir la rehabilitación funcional, asegurar la correcta erupción de los permanentes, interferir y detener el hábito de

Trabajo de Investigación

Page 39: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

37Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

succión digital. Se diseñó un aparato mantenedor de espacio fijo, constituido por una barra fija con bandas a los primeros molares temporales y con frente estético para sustituir los incisivos centrales y dificultar la succión digital (fig. 8). A la paciente y a su madre, se les entregaron las indicaciones de higiene y cuidado en la sesión de cementación del mantenedor, así como se recalcó la importancia de los controles posteriores.

La paciente asistió en forma regular a los controles periódicos para evaluar adaptación, uso e higiene del dispositivo (fig. 9). Se contempla realizar

Figura5:Radiografíacontrolalos6meses

Figura10:Radiografíacontrol de la etapa de desarrolloyerupcióndelosincisivospermanentes.

Figura7:Vistafrontalenoclusión,seaprecialareposiciónestéticaenelsectoranterior.

Figura 8: Mantenedor de espacio con frente estético.Compuesto por bandas fijas a los molares temporales ysustitucióndeincisivos.

Figura9:Controldehigienedeldispositivo

Figura 6: Mantenedor de espacio con frente estéticocementado.Seobservalarecuperacióndelaestéticaenelsector anterior.

el seguimiento de la erupción de los incisivos permanentes, mediante controles radiográficos para retirar el mantenedor de espacio (fig. 10).

La paciente motivada por la recuperación de sus incisivos y por la responsabilidad de la higiene del dispositivo, mostró gran satisfacción y una actitud de mayor madurez, lo que se reflejó en el abandono del hábito (fig. 11).

Trabajo de Investigación

Page 40: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

38 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Figura 11: Vista frontal, control post inserción delmantenedor de espacio.

Bibliografía:

1. Alsheneifi T, Hughes CV, Reasons for dental extractions in children furtherstudy. Pediatr Dent 2001; 23:2,109-12.

2. Gable TO, Kummer AW, Lee L, Creaghead NA, Moo-re LJ. Premature loss of the maxillary primary incisors: effect on speech production. ASDC J Dent Child. 1995; 62 (3):173-9.

3. Riekman, Paedo, Badrawy, Effect of premature loss of primary maxillary incisors on speech. Pediatric Dentis-try June 1985; 7(2):119-22.

4. American Academy of Pediatric Dentistry, Reference Manual 1999–2000 Quality Assurance Criteria for Pe-diatric Dentistry, Section VI: Management of the Deve-loping Dentition

5. Waggoner WF, Kupietzky A, Anterior esthetic fixed appliance for the preschooler: considerations and tech-niques for placement. Pediatr Dent 2001; 23(2):147-50.

6. Escobar F, Ortodoncia Preventiva e Interceptiva en Odontología Pediátrica, Escobar F., Odontología Pediá-trica, 2° Edición, Colombia, Editorial Amolca, 2004: pp. 481.

7. Kapur A, Chawla HS, Goyal A, Gaube K. An esthetic po int of view in very young children. J Clin Pediatr Dent. 2005; 30 (2):99-103.

8. Fricker J., Jayaserkera T., Diagnóstico y tratamiento or-todóncico en la fase de dentición mixta, Cameron A., Widmer R., Manual de Odontología Pediátrica, Madrid, Editorial Harcourt Brace de España S.A.,1998: pp 269.

9. Guedes-Pinto A, Rehabilitación Bucal en Odontopedia-tría, Editorial Amolca, 2003.

10. Barbería E, Importancia de los Hábitos Nocivos, Bar-bería E., Atlas de odontología Infantil para Pediatras y Odontólogos, 1º Edición, Madrid, Editorial Ripano, 2005:pp. 112- 4.

11. Mendoza A., Solano E., Mantenimiento del Espacio; Barbería E., Odontopediatría, 2º edición, Editorial Mas-son, 2001: pp.358-9.

12. AAPD Reference Manual 2006, Health Policies, Oral Habits.

13. Peng CL, Jost-Brinkmann P G, Oshida N, Chou H H, Linct Comparison of tongue functions between mature and tongue- thrust swallowing-an ultrasound investiga-tion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2004; 125(5):562-70.

14. Kupietzky A. The treatment and long-term manage-ment of severe multiple avulsions of primary teeth in a 19-month-old child. Pediatr Dent. 2001; Nov-Dec; 23(6):517-21.

15. Domínguez A, Aznar T. . Removable prostheses for preschool children: report of two cases Quintessence Int. 2004; May; 35(5):397-400.

16. Ngan P .Open bite: a review of etiology and manage-ment Pediatr Dent 1997; 19:91-98.

Discusión:

La función que cumplen las piezas anterosuperiores ha sido investigada a través de la propiocepción, en la adquisición y retención de la articulación de ciertos fonemas. Sin embargo la diversidad de tipos de evaluaciones del habla y de los criterios usados en ellas, dificultan su comparación exponiendo resultados dispares en la prevalencia de los efectos causados en el habla2,3 ; en este caso clínico no existían problemas articulatorios ni fonéticos.

La estética sigue siendo el principal factor para indicar un dispositivo rehabilitador, respondiendo habitualmente a una fuerte demanda de los padres y a la pérdida de seguridad y autoestima de los niños en pleno desarrollo de su sociabilización7, 8, 9,15. En el caso descrito, este factor correspondió a uno de los principales motivos de consulta.

En la literatura se ha propuesto la prevención de hábitos secundarios a la pérdida prematura, múltiple, y muy precoz, del sector anterior, impidiendo que se establezca una postura adelantada de la lengua como consecuencia de la ausencia del límite natural impuesto por los incisivos10,11,12,13. En este caso clínico, la paciente presentaba el hábito de succión de los dedos índice y medio, condición que se agravó con la pérdida prematura de los incisivos anterosuperiores; como se observó, la detención del hábito se produjo desde la inserción del aparato en la boca. Resulta necesaria una mayor investigación en relación al empleo de mantenedor de espacio como prevención o tratamiento de estos hábitos nocivos, cuando se han perdido dientes anteriores.

Trabajo de Investigación

Page 41: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

39Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Resumen

La mordida cruzada funcional es una maloclusión en sentido transversal, que se establece al desviarse la mandíbula para evadir interferencias cuspídeas que se dan en el cierre en oclusión céntrica. El propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia y relación entre mordida cruzada unilateral e interferencias cuspídeas. Se examinaron 539 niños de 4 y 5 años de edad con dentición temporal completa provenientes de la ciudad de Santiago de Chile, a los cuales se les realizó un examen clínico intraoral. Se encontró que del total de niños examinados el 4,45% presentó mordida cruzada unilateral, y de ellos, el 95,83% se asoció a interferencias cuspídeas, por lo tanto se puede concluir que la mayoría de los casos de mordida cruzada unilateral en este estudio tuvo un origen funcional.

Palabras Claves: mordida cruzada lateral, dentición temporal, interferencias cuspídeas, desviación mandibular.

MORDIDA CRUZADA UNILATERAL Y SU RELACIÓN CON

INTERFERENCIAS CUSPÍDEAS EN DENTICIÓN TEMPORAL

Unilateral Posterior Crossbite and its Relationship with Premature Contacts en Primary Dentition

Abstract

The functional posterior crossbite is a transverse malocclusion, often caused to avoid premature contacts in the centric relation which produced mandibular shift. The purpose of this article was to determine the prevalence and relationship between the unilateral posterior crossbite and premature contacts. The sample was 539 children, aged from 4 and 5-years old, with fully erupted primary dentition, all of them were from Santiago, Chile; a clinical examination was preformed. A 4,45% presented unilateral posterior croossbite, and from them, 95,83% was related to premature contacts, therefore it can be concluded that most of the unilateral posterior crossbite cases has a functional origen.

Keywords: posterior crossbite, primary dentition, premature contacts, mandibular shift.

Carolina Martínez Locci1, Constanza Silva Castan1, Sonia Guerrero Reyes2.

1 Cirujano dentista, Facultad de Odontología Universidad Mayor, Santiago, Chile.E – mail: [email protected][email protected] Cirujano dentista, Especialista en Ortodoncia y Ortopedia, Dr. Med. Dent. Universidad de Hamburgo, Alemania. Docente de Pre y Postgrado en Facultad de Odontología Universidad Mayor, Santiago, Chile.E – mail: [email protected]

Introducción

La Mordida Cruzada Lateral es una discrepancia

en el plano transversal de la relación de ambos

arcos, donde las cúspides vestibulares de las piezas

dentarias pósteroinferiores se sitúan por vestibular de

las cúspides pósterosuperiores, es decir, los dientes

inferiores desbordan lateralmente a los superiores.1,2

La mordida cruzada lateral se clasifica en bilateral o

unilateral y está frecuentemente asociada a compresión

maxilar.1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 La mordida cruzada unilateral

según su origen puede ser esqueletal, dentaria,

Trabajo de Investigación

Page 42: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

40 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

funcional o una combinación de éstas. En la esqueletal

el hueso basal y alveolar son los comprometidos;

en la dentaria los dientes son los responsables; y la

funcional se produce por interferencias cuspídeas de

caninos o molares temporales,1,2,6,9,11,13,26 siendo esta

última la más frecuente de encontrar.1,8,10,14,15,16,17,18

Cerca de un 80 a 97% de todos los casos de mordida

cruzada unilateral presentan naturaleza funcional en

etapas tempranas de la dentición.8

La prevalencia de la mordida cruzada lateral, tanto

bilateral como unilateral, varía según distintos autores

entre un 1 y 23,5% siendo más frecuente el tipo uni-

lateral.2,6,8,15,16,19,20,21

Se ha encontrado que la mordida cruzada unilateral es

más frecuente en la dentición temporal que en la mixta

y permanente, por lo que algunos autores han sugerido

que puede haber corrección espontánea, sin embargo

no es lo habitual.1,2,7,10,20,22,23,20

La mordida cruzada tiene una etiología multifactorial.

Puede ser causada por patologías, problemas genéticos,

malos hábitos o una combinación de estos1,2,6,8,9,10,24.

Entre los malos hábitos están la respiración bucal,

la deglución infantil y la succión no nutritiva. Estos

factores pueden provocar compresión maxilar asociada

a una posición baja de la lengua que no equilibra el

efecto de presión que hacen los músculos buccinadores

contra el maxilar.1,2,3,8,25,26,27

La mordida cruzada unilateral funcional se

presenta clínicamente como una desviación

mandibular para evadir las interferencias cuspídeas

que se dan en el cierre mandibular en céntrica1,8,21,28.

Estos contactos, que se dan principalmente a nivel

de caninos temporales10, crean una situación de

inestabilidad oclusal que inducen al paciente a buscar

la estabilidad mediante la desviación mandibular

hacia el lado cruzado hasta establecer una nueva

relación de máxima intercuspidación, que resulta más

cómoda para el paciente.1,2,5,8,10,14,16,20,21,29,30,31 (Fig.1)

Con el tiempo, la desviación se transforma en un

patrón neuromuscular aprendido, pues se ha visto que

está presente incluso en reposo y en deglución sin

que haya contacto dentario32. Lo que en principio era sólo un desplazamiento mandibular se puede convertir con el tiempo en un problema esqueletal, produciéndose con el transcurso del tiempo una asimetría facial.1,8,10,12,16,19,23,28,33,34

La desviación forzada de la mandíbula provoca una posición asimétrica de los cóndilos2,18 en la cual el cóndilo del lado cruzado es desplazado forzadamente

Figura 1. Presencia de interferencias cuspídeas luego decentrar línea media en paciente de 5 años con mordidacruzadaunilateralizquierda.

hacia atrás y arriba, mientras el cóndilo del lado no

cruzado es traccionado de la fosa glenoídea hacia

delante y abajo, causando estiramiento de la rama

de ese lado. Esto induce a un crecimiento dispar en

los cóndilos, por lo que en el lado cruzado el cóndilo

y rama son más cortos, en tanto la rama del lado no

cruzado se observa significativamente más larga,

involucrando cóndilo y apófisis coronoides.6,10,14, 30,35,36

La mordida cruzada unilateral altera además la

función masticatoria, pues se asocia al desarrollo de

una masticación preferentemente unilateral.33,37

En cuanto a la actividad electromiográfica, se ha

encontrado actividad aumentada en el temporal y

masétero del lado no cruzado, en comparación con

Trabajo de Investigación

Page 43: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

41Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

el lado cruzado, tanto en posición de reposo como

durante la masticación y deglución.19

El tratamiento para corregir la mordida cruzada

unilateral de origen funcional consiste en centrar la

mandíbula para eliminar la causa de la desviación

mandibular que son las interferencias cuspídeas de

dientes temporales.38 En ocasiones, al eliminar las

interferencias cuspídeas, la mandíbula se centra

espontáneamente. Sin embargo, esto no siempre

sucede, dado que lo más frecuente es que exista cierto

grado de compresión maxilar y sea difícil borrar los

engramas de cierre mandibular.1,2

El objetivo de este trabajo fue evaluar la prevalencia

de mordida cruzada unilateral y su relación con las

interferencias cuspídeas de dientes temporales en

niños de 4 y 5 años de edad con dentición temporal de

distintas comunas de Santiago.

Material y Método

La muestra estudiada estuvo constituida por 539

niños de 4 y 5 años de edad que presentaban

dentición temporal completa, pertenecientes al

nivel socioeconómico bajo de Santiago. Los niños

examinados asistían a Jardines Infantiles de la JUNJI

(Junta Nacional de Jardines Infantiles) de la Comuna

de Ñuñoa y a Colegios Municipales de las Comunas

de La Florida, Puente Alto, Estación Central, Renca

y Maipú.

Se realizó un examen clínico intraoral a cada niño

en máxima intercuspidación para determinar la

presencia de mordida cruzada unilateral y presencia

de línea media mandibular desviada hacia el lado

cruzado. El niño se examinó sentado, en forma visual

y con luz artificial.

En los casos de mordida cruzada unilateral se manipuló

la mandíbula para llevarla a relación céntrica y se

evaluó la presencia de las interferencias cuspídeas a

nivel de caninos y/o molares.

Los datos fueron analizados en el computador usando

el software Systat. La prevalencia se calculó en

porcentaje (%), se usó el test de Chi-Cuadrado (X2) para determinar la relación entre la mordida cruzada unilateral, la desviación de la línea media dentaria y las interferencias cuspídeas; además se utilizó este test para determinar la existencia de diferencias significativas según género y lado afectado en los casos de mordida cruzada unilateral.

Resultados

Se examinaron 539 niños de 4 y 5 años de edad, de los cuales el 51,76% fueron de género masculino y el 48,23% de género femenino. De este total, el 4,82% presentó mordida cruzada lateral, del cual un 4,45% (24 niños) correspondió a mordida cruzada unilateral y sólo un 0,37% (2 niños) a mordida cruzada bilateral. (Tabla y Gráfico 1)

Tabla1. Prevalencia de mordida cruzada lateral.

n %

Sin mordida cruzada 513 95,2

Con mordida cruzada 26 4,82

Mordida cruzada unilateral 24 4,45

Mordida cruzada bilateral 2 0,37

N Total 539 100

X2 = 18,615 p < 0,0005

Gráfico1

Del total de la muestra, un 2,78% de las mujeres y un 1,67% de los hombres presentaron mordida cruzada

Trabajo de Investigación

Page 44: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

42 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Tabla2. Presencia de interferencias cuspídeas (IC) en pacientes con mordida cruzada unilateral.

n %

Con interferencias cuspídeas 23 95,83

Canina 2 8,33

Molar 1 4,17

Canina y molar 20 83,33

Sin interferencias cuspídeas 1 4,17

N Total 24 100

Con interferencias cuspídeas: X2 = 20,167 p < 0,0005IC canina y molar: X2 = 29,826 p< 0,0005

unilateral, lo cual evidencia que no hubo diferencia estadísticamente significativa por género.

Se observó en los pacientes que presentaron mordida cruzada unilateral que el 75% correspondió al lado derecho y el 25% al lado izquierdo, lo cual indica que la mordida cruzada unilateral fue significativamente más frecuente en el lado derecho.

De los 24 niños con mordida cruzada unilateral, 23 presentaron desviación de la línea media hacia el lado cruzado (95,83%) y sólo 1 niño no presentó desviación de la línea media, lo cual indica que la presencia de desviación de la línea media es estadísticamente significativa en la mordida cruzada unilateral.

Así mismo, se observó en estos niños que el 95,83% presentó las interferencias cuspídeas durante el cierre mandibular en relación céntrica. El análisis estadístico indicó que la presencia de las interferencias cuspídeas en relación céntrica fue estadísticamente significativa en la mordida cruzada unilateral (Tabla y Gráfico 2). La situación más frecuente fue contacto a nivel de caninos y molares, lo cual se presentó en el 83,33% de los casos con mordida cruzada unilateral, luego el contacto sólo canino, en un 8,33% y finalmente el molar con un 4,17%, lo cual indica que la presencia de las interferencias cuspídeas canina y molar es significativamente más frecuente en la mordida cruzada unilateral que las interferencias de sólo caninos o molares.

Gráfico2

Discusión

En este estudio se analizó la prevalencia de mordida

cruzada unilateral y su relación con contactos

prematuros.

Se encontró que un 4,82% del total de la muestra

presentaba mordida cruzada, esto sugiere que no

es una maloclusión tan frecuente de encontrar. En

comparación con otros autores resulta similar a lo

observado por Stahl y cols.20 en Rostock, Alemania,

quienes encontraron una prevalencia de 3,9%. Otros

autores encontraron frecuencias mayores de mordida

cruzada, como Beraud y cols.3 en México (7,4%),

Thilander y cols.16 en Suecia (9,6%) y Vera y cols.17

en Chile (9,66%).

Del 4,82% de niños que presentaban esta maloclusión,

4,45% correspondió a mordida cruzada unilateral,

mientras que sólo el 0,37% presentó mordida cruzada

bilateral. De acuerdo a estos resultados se puede

concluir que la mordida cruzada unilateral fue la más

frecuente de encontrar en nuestra muestra. Muchos

autores coinciden con esta afirmación, entre ellos

Cerón6 en Colombia que encontró 6,5% unilateral

y 1,1% bilateral, Da Silva8 en Brasil que encontró

un 11,6% unilateral y 1,19% bilateral, y Vera17 que

encontró 9,13% unilateral y 0,53% bilateral. Stahl20

observó que de todos los niños que presentaban

mordida cruzada, un 94% correspondía a unilateral.

Trabajo de Investigación

Page 45: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

43Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Si bien la mordida cruzada unilateral es la forma

más frecuente de mordida cruzada, su prevalencia es

baja, de un 4,45%. Resultados similares encontraron

Espinoza39 en La Calera, Chile, con un 3,7%, y según

lo recopilado por Canut1 y Castaner,40 que va de un 4 a

5%. En tanto otros autores han encontrado frecuencias

mayores, como Cerón6 (6,5%) Da Silva8 (11,6%),

Tausche34 (7,7%), y Vera17 (9,13%).

Las diferencias en cuanto a prevalencia con otros

estudios pueden atribuirse a las variaciones existentes

entre las distintas poblaciones examinadas con

respecto a zonas geográficas, rangos etarios, realidades

culturales, nivel socioeconómico y tamaño de la

muestra.

En este estudio se encontró una prevalencia de

mordida cruzada unilateral por género de 2,78% en

mujeres y 1,67% en hombres. Si bien es más frecuente

en el género femenino, no se encontró diferencias

significativas, siendo esto similar a los estudios de

Da Silva,8 Espinoza39 y Ogaard27, a diferencia de Stahl20

y Vera17 que sí encontraron diferencia estadísticamente

significativa entre niños y niñas, siendo mayor en estas

últimas. Según distintos autores8,20 esto podría deberse

a que las niñas poseen hábitos de succión no nutritiva

más frecuentemente que los niños, lo cual podría

contribuir al desarrollo de mordida cruzada.

De las 24 mordidas cruzadas unilaterales, 75%

correspondió al lado derecho y 25% al lado izquierdo,

esta diferencia es estadísticamente significativa, lo cual

es semejante a lo encontrado por Da Silva,8 Ogaard,27

Stahl20 y Tausche34. Esto difiere de los resultados de

Vera17 quien observó una frecuencia significativamente

mayor en el lado izquierdo.

Al analizar la desviación de la línea media mandibular,

se encontró que el 95,83% de los casos con mordida

cruzada unilateral presentaba desviación de la línea

media mandibular asociada a interferencias cuspídeas,

a diferencia de Stahl20 que encontró en su estudio sólo

un 60% de desviación de la línea media mandibular.

Al examinar la relación entre mordida cruzada

unilateral e interferencias cuspídeas se encontró

relación directa entre ambas variables, pues el 95,83%

de los casos con mordida cruzada unilateral presentaba

interferencias cuspídeas. Con esto se puede concluir

que esta maloclusión comienza con una desviación

mandibular para evadir los contactos que se dan en

el cierre en céntrica, con el fin de lograr la estabilidad

oclusal y una posición más cómoda para el paciente

en máxima intercuspidación. Esta relación indica

que la mayoría de los casos presentan una naturaleza

funcional, lo cual coincide con el 91,91% encontrado

por Da Silva8 y el 83,33% observado por Vera.17

Debido a las consecuencias que provoca la mordida

cruzada unilateral, tales como asimetría facial,1,8,10,

12,16,19,23,28,33,34 actividad electromiográfica asimétrica,19

masticación unilateral,13 entre otros, es que muchos

autores recomiendan el tratamiento interceptivo

temprano, para así minimizar o eliminar la necesidad

de un tratamiento ortodóncico más largo y costoso en

el futuro.23,30,37 Se afirma que mientras más temprano

sea el tratamiento, mayores son las posibilidades de

tener relaciones transversales normales en dentición

mixta y permanente. 6,13,15,18,22,24,33,37,41 Como tratamiento

precoz durante la dentición temporal se sugiere realizar

desgaste selectivo de las interferencias cuspídeas

cuando la diferencia inicial en el ancho intercanino

maxilar sea más de 3,3 mm que en al ancho intercanino

mandibular, de lo contrario se recomienda realizar

expansión maxilar.15

Conclusiones

1. La prevalencia de mordida cruzada fue de 4,82%.

De ellos, el 4,45% presentó mordida cruzada

unilateral y el 0,37% mordida cruzada bilateral.

2. Del total de la muestra el 2,78% fueron mujeres

que presentaban mordida cruzada unilateral y

el 1,67% fueron hombres, sin embargo no hubo

diferencias significativas.

Trabajo de Investigación

Page 46: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

44 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Bibliografía

1. Canut JA. Ortodoncia clínica y terapeútica. 2ª ed. Masson, Barcelona, 2000:465-473,481,483,484,489.

2. Malandris M, Mahoney EK. Aetiology, diagnosis and treatment of posterior cross-bites in the primary dentition. Int J Paediatr Dent. 2004 May;14(3):155-66.

3. Beraud D, Sánchez M, Murrieta JF, Mendoza V. Prevalencia y factores de riesgo de mordida cruzada posterior en niños de 4-9 años de edad en ciudad Nezahualcóyotl. Bol Méd Hosp. Infant Méx. 2004;61(2):141.148.

4. Bevilaqua-Grossi D, Chaves TC, Lovato M, de Oliveira AS, Regalo SC. Assessment of head tilt in young children with unilateral posterior crossbite by video recording. J Clin Pediatr Dent. 2008 Winter;32(2):159-64.

5. Bishara S. Ortodoncia. McGraw-Hill, México D.F. 2003:97,119,173,275,467.

6. Cerón C. Tratamiento temprano de mordidas cruzadas. Tribuna odontológica. 2004;1(6). Disponible en http://www.medilegis.com/BancoConocimiento/O/Odontologica-v1n6-ABP2/ABP2.htm

7. Cozzani M, Rosa M, Cozzani P, Siciliani G. Deciduous dentition-anchored rapid maxillary expansion in crossbite and non-crossbite mixed dentition patients: reaction of the permanent first molar. Prog Orthod. 2003;4:15-22.

8. Da Silva Filho OG, Santamaria M Jr, Capelozza Filho L. Epidemiology of posterior crossbite in the primary dentition. J Clin Pediatr Dent. 2007 Fall;32(1):73-8.

9. Gutiérrez D, Díaz R, Valenti M. Prevalencia de mordida cruzada dental en pacientes pediátricos de la clínica periférica “Las águilas”. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría “Ortodoncia.ws” edición electrónica agosto 2007. Obtenible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/prevalencia_mordida_cruzada_dental.asp

10. Jiménez V, González E, Contasti G. Influencia de la mordida cruzada posterior unilateral en el crecimiento mandibular. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/mordida_cruzada_posterior_unilateral.asp

11. Kluemper GT, Beeman CS, Hicks EP. Early Orthodontic Treatment. What are the imperatives? J Am Dent Assoc. 2000 May;131(5):613-20.

12. Piancino MG, Talpone F, Dalmasso P, Debernardi C, Lewin A, Bracco P. Reverse sequencing chewing patterns before and after treatment of children with a unilateral posterior crossbite. Eur J Orthod. 2006 Oct;28(5):480-4. Epub 2006 Jun 13.

cual demuestra la naturaleza funcional de esta maloclusión.

5. Los interferencias cuspídeas más asociadas a mordida cruzada unilateral fueron canina y molar (83,33%), mientras que la interferencia canina fue sólo 8,33% y el molar 4,17%.

3. En cuanto al lado afectado por mordida cruzada unilateral, se observó que es más común en el lado derecho (75%) que en el izquierdo (25%), lo cual mostró diferencias significativas.

4. Un 95,83% de los casos con mordida cruzada unilateral presentó interferencias cuspídeas y desviación de la línea media mandibular, lo

13. Simoes WA. Ortopedia Funcional de los Maxilares a través de la Rehabilitación Neuro-Oclusal. Vol 1. 3ª ed. Isaro, San Pablo, 2004:55-83,93-106.

14. Kilic N, Kiki A, Oktay H. Condylar asymmetry in unilateral posterior crossbite patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008 Mar;133(3):382-7.

15. Lindner A. Longitudinal study on the effect of early interceptive treatment in 4-year-old children with unilateral cross-bite. Scand J Dent Res. 1989 Oct;97(5):432-8.

16. Thilander B, Lennartsson B. A Study of Children with Unilateral Posterior Crossbite, Treated and Untreated, in the Deciduous Dentition. Journal of Orofacial Orthopedics. 2002 sept;63(5): 371-383

17. Vera, N, Zeballos, M. Prevalencia de mordida cruzada unilateral y su relación con la masticación en niños de 4 y 5 años. Tesis Universidad Mayor. 2007.

18. Werner A. Trabajo de investigación. Rev Sociedad Chilena de Odontopediatría. 2007;23(2):15-19.

19. Sonnesen L, Bakke M, Solow B. Bite force in pre-orthodontic children with unilateral crossbite. Eur J Orthod. 2001 Dec;23(6):741-9

20. Stahl F, Grabowski R. Orthodontic Findings in the Deciduous and Early Mixed Dentition. Interferences for a Preventive Strategy. J Orofacial Orthopedics. 2003;64:401-416.

21. Tollaro I, Defraia E, Marinelli A, Alarashi M. Tooth abrasion in unilateral posterior crossbite in the deciduous dentition. Angle Orthod. 2002 Oct;72(5):426-30.

22. Bartzela T, Jonas I. Long-term Stability of Unilateral Posterior Crossbite Correction. Angle Orthod. 2007 Mar;77(2):237-43.

23. Karaiskos N, Wiltshire WA, Odlum O, Brothwell D, Hassard TH. Preventive and interceptive orthodontic treatment needs of an inner-city group of 6- and 9-year-old Canadian children. J Can Dent Assoc. 2005 Oct;71(9):649.

24. Ovsenik M, Farcnik FM, Korpar M, Verdenik I. Follow-up study of functional and morphological malocclusion trait changes from 3 to 12 years of age. Eur J Orthod. 2007 Oct;29(5):523-9.

25. Farella M, Michelotti A., Iodice G, Milani S, Martina R. Unilateral Posterior Crossbite is Not Associated with TMJ Clicking in Young Adolescents. J Dent Res. 2007;86(2):137-141.

Trabajo de Investigación

Page 47: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

45Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

26. Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4ª ed. Médica Panamericana, Buenos Aires. 1992:152-163.

27. Ogaard B, Larsson E, Lindsten R. The effect of sucking habits, cohort, sex, intercanine arch widths, and breast or bottle feeding on posterior crossbite in Norwegian and Swedish 3-year-old children. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1994 Aug;106(2):161-6.

28. Petrén S, Bondemark L, Söderfeldt B. A Systematic Review Concerning Early Orthodontic Treatment of Unilateral Posterior Crossbite. Angle Orthod. 2003 Oct;73(5):588-96.

29. Lam PH, Sadowsky C, Omerza F. Mandibular asymmetry and condylar position in children with unilateral posterior crossbite. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1999 May;115(5):569-75.

30. Planas P. Rehabilitación Neuro Oclusal (RNO). 2ª ed. Masson, Barcelona, 2000:4,5,11,18,27,36,37, 58, 106

31. Quintana Espinosa MT, Martínez Brito I, Quintana Setièn A. Tratamiento interceptivo de interferencias oclusales en niños con maloclusiones funcionales en dentición temporal. Rev méd electrón [Seriada en línea] 2006; 28(6). Disponible en http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202006/vol6%202006/tema03.htm

32. Alarcón JA, Martín C, Palma JC. Effect of unilateral posterior crossbite on the electromyographic activity of human masticatory muscles. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2000 Sep;118(3):328-34.

33. Neto GP, Puppin-Rontani RM, Garcia RC. Changes in the masticatory cycle after treatment of posterior crossbite in children aged 4 to 5 years. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007 Apr;131(4):464-72.

34. Tausche E, Luck O, Harzer W. Prevalence of malocclusions in the early mixed dentition and orthodontic treatment need. Eur J Orthod. 2004 Jun;26(3):237-44.

Trabajo de Investigación

35. Farinazzo RW, Reis M, Sotto R, de Andrade JC. Temporomandibular joint alterations after correction fo a unilateral posterior crossbite in a mixed-dentition patient: A computed tomography study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007 Sep;132(3): 395-399.

36. Pinto AS, Buschang PH, Throckmorton GS, Chen P. Morphological and positional asymmetries of young children with functional unilateral posterior crossbite. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2001 Nov;120(5):513-20.

37. Pousa M, Gonzáles E, Abreu O. Relación entre la postura de la cabeza y las mordidas cruzadas posteriores unilaterales. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/postura_cabeza_mordidas_cruzadas_posteriores_unilaterales.asp

38. Harrison JE, Ashby D. Tratamiento ortodóncico para las mordidas cruzadas posteriores (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

39. Espinoza A, Bustos A, Mayorga D. Prevalencia de Anomalías Dentomaxilares en Niños Escolares de 4 a 5 Años de Edad de la Comuna de La Calera. Rev Dent Chile. 2002;93(1):3-8

40. Castaner A. Ortodoncia interceptiva: Necesidad de diagnóstico y tratamiento temprano en las mordidas cruzadas transversales. Med. oral patol. oral cir.bucal. 2006;11(2): 210-214.

41. Marinelli A, Alarashi M, Defraia E, Antonini A, Tollaro I. Tooth wear in the mixed dentition: a comparative study between children born in the 1950s and the 1990s. Angle Orthod. 2005 May;75(3):340-3.

Page 48: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

46 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Revista de Revistas

DespoinaKassa,PeterDay,AlexHigh&MontyDuggal.

Deparment of Paediatric Dentistry Deparment of OralPathology.LeedsDentalInstitute,Leeds,UkInternationalJournal of Paediatric Dentistry Vol . 19 - N° 1 January2009;19:26-33.

ISSN09607439

Objetivo. Numerosos estudios clínicos e histológicos han investigado los cambios en la pulpa de los dientes primarios, pero no se ha considerado previamente el efecto del sitio de la caries como variable clínica. Este estudio compara los cambios inflamatorios pulpares de acuerdo a la ubicación de la lesión cariosa ya sea oclusal o proximal.

Métodos. Bajo anestesia general se extrajeron 83 molares primarios por razones de caries y de ortodoncia y fueron cortadas longitudinalmente por la lesión cariosa inmediatamente después de la extracción y fijadas en formalina al 10%. Luego los dientes fueron descalcificados, seccionados y teñidos con hematoxilina eosina para examen histológico, para el que se usó microscopio de luz. La profundidad de la lesión cariosa fue medida, con una

COMPARACIÓN HISTOLÓGICA DE LA INFLAMACIÓN PULPAR EN DIENTES PRIMARIOS CON CARIES OCLUSALES Y CARIES PROXIMALES

cuadrícula, como porcentaje del grosor de la dentina, debajo de la luz del microscopio, usando x 20 como objetivo y señalando el sitio de la lesión cariosa oclusal o proximal. Las muestras se clasificaron en uno de los cinco grupos de acuerdo al grado de inflamación pulpar.

Resultados. Los hallazgos fueron que, donde la profundidad de la caries era menos del 50% del grosor de la dentina no había diferencias significativas en el grado de inflamación pulpar de acuerdo al sitio de lesión cariosa. En contraste; cambios inflamatorios marcados eran más probables en la pulpa coronal en dientes con caries proximales comparados con lesiones cariosas oclusales cuando ésta era igual o mayor que el 50% del total del grosor de la dentina (p=0.017), Test de Fisher.

Conclusión. Los dientes primarios con lesiones cariosas proximales que se extienden más allá del 50% del grosor de la dentina parecen tener cambios pulpares inflamatorios. Este hallazgo tiene implicancias clínicas y puede ayudar para informar decisiones de tratamiento en el manejo de dientes primarios con caries profundas.

Prof. Dra. María Angélica Cereceda M.Prof. Dra. Patricia Ávalos L.

AGREGADO DE TRIÓXIDO DE MINERAL MTA EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA

VidyaSrinivasan,PaulaWaterhouse&JohnWhitworth

InternationalJournalofPaediatricDentistryVol.19-N°1January2009;19:34-47.ISSN09607439Dentistry,SchoolofDentalSciences,NewcastleUniversity,NewcastleuponTyne

Objetivo. El propósito de este estudio fue presentar una revisión de la literatura reportada en:

(i) Las características físicas y químicas y

(ii) Las aplicaciones clínicas del agregado del trióxido de mineral(MTA) en la práctica de la Odontología Pediátrica

Método. Se realizó la búsqueda electrónica de artículos científicos publicados desde Enero 1993 a Junio 2008 a través de las base de datos de MEDLINE, Embase, Entrez Pubmed, y Scopus utilizando palabras

clave específicas. La búsqueda reportó 448 papers, de los cuales 100 fueron identificados conformes a los criterios aplicados. Estos papers formaron la base de la revisión y los escenarios clínicos presentados demuestran la aplicación de MTA en la práctica de la Odontología Pediátrica.

Conclusión. Los Odontopediatras han usado exitosamente el MTA en una variedad de aplicaciones endodónticas y restauradoras desde el año 1990. La impresión clínica ha sido en general favorable y respaldada en los hallazgos de laboratorio e investigaciones basadas en animales. Muy pocos estudios clínicos han sido reportados hasta ahora en seres humanos y aunque estos han sido positivos, lo reportado de investigación es actualmente insuficiente para permitir una revisión sistemática y meta – análisis significativo.

Page 49: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

47Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

SCHOP - Presente en

La primera Reunión Científica de la Sociedad de Odontopediatría V Región realizada el 18 de marzo de 2009, la conferencia fue “Programación Neurolenguística y Humor” dictada por el Sicólogo Jaime Casacuberta en el Hotel Viña del Mar.

Taller organizado por IADR – División Chile, para tratar entre otros temas el proceso de Indexación de Revistas Científicas a cargo del personal de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT el 21 de marzo de 2009.

Ceremonia de Conmemoración del 64º Aniversario de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y Ceremonia de Graduación de los Egresados del Odontología Promoción 2008, el 7 de mayo de 2009 en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Seminario “Respuestas a las necesidades de Salud Bucal de los Chilenos” organizado por ACHEO – FESODECH, el 29 de mayo de 2009 en el Colegio de Cirujano Dentistas.

INAUGURACION DE FILIAL SCHOP II REGION ANTOFAGASTA

El 9 de enero del 2009 se constituyó oficialmente la Filial II Región con sede en la ciudad de Antofagasta.

El acto se realizó en el Hotel Antofagasta y contó con la asistencia del Presidente de la Sociedad Chilena de Odontopediatría, Dr. Jose Hassi Th.

Su Primer Directorio quedó constituido por: Presidente: Dra. Doris Tapia Secretaria: Dra. Vivian Oñate Tesorero: Dra. Sandra Urquieta Directoras: Dra. Cynthia Rebolledo y Dra. Ana María Carrizo

Page 50: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

48 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

SCHOP - Novedades

La Sociedad Chilena de Odontopediatría da la más cordial bienvenida a nuevos socios:

Dr. Luis Vera Cárdenas (Santiago)

Dra. Marcela Tapia Faundes (Santiago)

INCORPORACIÓN DE NUEVOS SOCIOS DE NÚMERO

Dra. Doris Tapia

Dra. Cynthia Rebolledo

Presentación de Trabajo de Investigación “Etiología de TDA en Niños y Adolescentes, Hospital Regional de Antofagasta”

PASO DE SOCIO NÚMERO A SOCIO ACTIVO

FELICITACIONES A SOCIOS QUE TUVIERON UN 100% DE ASISTENCIA A LAS REUNIONES CIENTÍFICAS 2008

Dr. Jorge Armando Artigas Rojas Viña del Mar

Dra. Javiera Bolívar Figueroa Viña del Mar

Dr. Ricardo Jorquera Gallardo Molina Santiago

Dr. Ernesto Villablanca Rodríguez San Felipe

Dra. Ana Luisa Weisman Pollman Santiago

Page 51: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

49Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

CONFERENCIAS CIENTÍFICAS DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA AÑO 2009

CURSOS DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA AÑO 2009

Educar las Emociones, Educar para la Vida

Dra. Amanda Céspedes Neuropsiquiatra infantil

Miércoles 25 de Marzo Técnicas de microabrasión en el tratamiento de lesiones estructurales del esmalte

Dra. Patricia Santis

Miércoles 29 de Abril Factores asociados a caries en niños pre-escolares. Nuevas evidencias

Dr. Gonzalo Rodríguez

Miércoles 27 de Mayo

Manejo e indicaciones de los Trainers en Ortodoncia Interceptiva

Dr. Arturo Alvarado R. (México)

Viernes 26 y Sábado 27 de Junio de 2009

Actualización en el diagnóstico de caries basado en criterios visuales ICDAS fundamentos, usos, experiencias

Dra. Stefania Martignon (Colombia )

Viernes 7 de Agosto de 2009

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA

SCHOP - Calendario de Actividades

Óxido Nitroso y sus Indicaciones en Odontopediatría. Actualizando Protocolos y Evidencias

Dra. Sandra Mezzano y Dra. Sonia Echeverría

Miércoles 20 de Julio

Elección de Directorio SOCH

Miércoles 26 de Agosto Obtención y Desarrollo de Células Madres de la Pulpa Dental Humana

Prof. Dra. Ruby Valdivia

Miércoles 30 de Septiembre

Trabajo de Incorporación Socio Activo (Temuco)

Miércoles 28 de Octubre

Actualización en el uso de materiales restauradores adhesivos en niños y adolescentes

Dr. Jorge Uribe Echavarría (Argentina)

Viernes 27 de Noviembre de 2009

Indicación y usos de Imagen Digital y Tridimensional en Niños

Dr. Marcelo Figueroa

Miércoles 24 de Junio

Page 52: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

50 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS NACIONALES

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS INTERNACIONALES

Congreso Internacional de Odontología

15 -18 de Julio de 2009

Rio de Janeiro, Brasil

E-Mail: [email protected]

www.infodent.com

Novena Jornada Nacional de la Sociedad Peruana de Odontopediatría

20 – 22 de Agosto de 2009

Lima, Perú

www.spo.com.pe

Curso “Revisión Interdisciplinaria del Diagnóstico Interceptivo y Preventivo en Ortopedia Cráneofacial, Odontopediatría y Ortodoncia”

Dictante: Dr. Arturo Alvarado R.

Patrocina: Sociedad Chilena de Odontopediatría y Sociedad de Ortodoncia de Chile.

Fecha: Viernes 26 y Sábado 27 de Junio de 2009

Lugar: Hotel Manquehue.

Curso Internacional de Cariología Clínica “Nuevas Estrategias en el Diagnóstico y Tratamiento”

Organiza: Sociedad Chilena de Odontopediatría

Fecha: Viernes 7 de Agosto de 2009

Lugar: Centro de Eventos Club Manquehue, Santiago

Curso “Trastornos temporomandibular y dolor en niños y adolescentes”

Fecha: Viernes 4 de Septiembre 2009Lugar: Campus Lircay Universidad de Talca

E-mail: [email protected]

2º Congreso Internacional de Odontopediatría y VI Congreso Latinoamericano Interdisciplinario de Odontología para el Adolescente.

10, 11 y 12 de Septiembre de 2009

Montevideo, Uruguay

www.aou.com.uy

70 Reunión Anual de la Academia de Estomatología del Perú

19 al 21 de Noviembre de 2009

Centro de Convenciones Los Corregidores

Trujillo, Perú

www.aep.org.pe

SCHOP - Calendario de Actividades Nacionales e Internacionales

Page 53: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

51Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

FILIAL VII REGIÓN

FILIAL VIII REGIÓN

12 Marzo Talca Modificación de Conducta Dra. Loreto Núñez

23 Abril Linares Oxido Nitroso Dra. Patricia Jiménez - Dra. Paula Pino

15 Mayo U. de Talca Curso “Atención Odontológica Invitado Extranjero: Dr. Mario Elías Podestá de la Primera Infancia”

18 Junio Curicó Lesiones Neuromusculares. Kinesióloga Srta. Paula Caballero La Prevención Depende de Ti

14 Agosto Talca Curso “Oclusión y Dolor” Invitado Dr. Juan Fernando Oyarzo

01 de abril “Implantes endoóseos en niños y adolescentes”

Dr. Jorge Jofré, Cirujano Dentista UDEC, doctor en Odontología de la Universidad Eberhard Karl-Tübingen-Alemania, Director del CRAI (Centro de Rehabilitación Oral Avanzada e Implantología) de la UDEC, Vicepresidente Sociedad Latinoamericana de la Rehabilitación de la Cara y Prótesis Buco Máxilo Facial.

06 de mayo Patología Oftalmológica frecuente de interés para el Odontopediatra

Dra. Cecilia Zapata, Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Especialidad de Pediatría en la Universidad de Chile, Sede Hospital Luis Calvo Mackenna, Especialidad de Oftalmología en la Universidad de Concepción.

03 de junio Aspectos Legales del Desempeño en Odontopediatría

Abogada Lorena Pérez Obreque, Abogada UDEC, diplomada en procedimiento laboral y múltiples perfeccionamientos en derecho procesal penal.

01 de julio Salud Mental del Niño y Adolescente y manejo conductual

Dr. Mario Valdivia, Médico (UDEC), Especialista en siquiatría infantil.

SCHOP - Filiales - Calendario de Actividades

Page 54: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

52 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

FILIAL II REGIÓN

Junio Adultismo Sra. Norma Molina Martinez Psicologa Infanto Juvenil

Julio Curso Taller “Aplicación del Método de Dermijian en la Determinación de la Edad Dentaria”

Dra. Oriana Valenzuela RiveraCirujano Dentista Especialidad Radiología Máxilofacial

Agosto Generalidades del Paciente Discapacitado. ¿Qué debe conocer el Odontopediatra?

Dr. Bruno Camaggi DíazDirector Instituto Rehabilitación Infantil Antofagasta

Septiembre Periodoncia en Niños Dr. Víctor Aravena VerdejoCirujano Dentista Esp. Periodoncia

Octubre Desorden de Hiperactividad y Déficit Atencional

Dr. Carlos Aravena MagañaMédico Psiquiatra Infanto Juvenil

Noviembre Diagnóstico Icdas Dra. Evelyn Astudillo Alfaro

Cirujano DentistaEsp. Odontopediatría

SCHOP - Filiales - Calendario de Actividades

Page 55: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

Toallitas con Xilitol.Para la higiene bucal temprana,antes de la erupción dentaria.

Dedal para BebéFacilita la erupción dentaria.

Estimulador de encía.Cepillo dental blando para serusado en la erupción de incisivos.

Gran variedad de accesorios para premiar a tu pequeño paciente.REGALONEALO!!!

CANALETAS DENTALESAlineamiento de dientes anteriores

LENGUETAPosiciona la lengua

PROTECTOR DENTALEvita la presión lingual

PANTALLA LABIALDisminuye la hiper-actividad

CLASE “I” BORDE A BORDEComo en los aparatos funcionales

BASE AERODINÁMICAAlivia la presión sobre la articulación

CORRECCIÓN DE LOS HÁBITOS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

DR(A). SOLICÍTELOS EN: Av. Providencia 2653 · Locales 35 al 38 / Providencia - Santiago de ChileTel: *232 3093 / *334 1549E-mail: [email protected] / www.ortotek.cl · www.puntodental.cl

2 - 5 añosReemplaza al chupete.Estimula el buen desarrollo maxilar.

6 - 12 añosGuia la erupción y corrigelos malos hábitos miofuncio-nales. Disponible fase “I” y “II”.

6 - 12 añosCorrige los factores que llevan a una maloclusiónClase “III”.

BENEFICIOS PRINCIPALESDEL EFECTO MIOFUNCIONAL:

Alineamiento dentarioEstimulación Miofuncional

Mejora la posición mandibular

3

NOVEDADES

Page 56: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando
Page 57: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

55Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

Normas de Publicación

REVISTA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA

La revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría está orientada a difundir trabajos científicos, de investigación y casos clínicos inéditos que presenten los socios.

Los trabajos enviados serán sometidos a evaluación

del Comité Editorial de la Revista.

Los artículos aceptados no podrán ser publicados en

ninguna otra revista, sea en español u otro idioma, sin

la autorización del Comité Editorial.

El Comité se reserva el derecho de aceptar o rechazar

artículos por razones técnicas o científicas, así como

de sugerir o efectuar reducciones o modificaciones del

texto o del material gráfico.

Instrucciones a los autores:

Los autores deberán enviar un original del trabajo

y una copia de buena calidad, deberá ser escrito en

procesador de texto, con una extensión no superior

a 15 páginas. Adjuntar un CD con el archivo de su

articulo.

Los autores deberán guardar una copia del manuscrito

y de las fotografías que pudieran ilustrar, ya que no se

devolverán los originales enviados a la publicación.

Como los trabajos son revisados en forma anónima por

un miembro del Comité Editorial, el manuscrito deberá

escribirse en hojas blancas sin ningún membrete que

pueda identificar al autor o a la institución.

Página Inicial:

1.- Título del trabajo, debe ser breve y dar una idea

exacta del contenido del trabajo, con su traducción

al inglés.

2.- Nombre del autor o los autores, señalando

solamente el título profesional respectivo

Solamente aquellas personas cuya participación

ha sido sustancial para el desarrollo del trabajo

podrán ser incluidos como coautores.

3.- Institución o sitio donde realizó el trabajo

4.- Dirección postal del autor principal o coautor que

envía el artículo respectivo.

5.- Dirección electrónica del autor principal o coautor

Segunda página:

Incluir un abstract en inglés de un resumen del

trabajo (introducción, material y método, resultados,

conclusiones).

Key words y palabras claves del artículo

Tercera página:

Comienza el artículo propiamente tal:

Introducción: Breve descripción del artículo en

cuanto a contenidos y objetivos, destaca la importancia

y el porque del problema que se investiga o presenta.

Material y método: Debe ser resumido y completo

para permitir la evaluación del procedimiento y la

repetición del modelo por otros investigadores.

Resultados: Debe presentarse exactamente lo que

se obtuvo de la forma más adecuada para el caso,

gráficos, tablas, etc.

Page 58: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

56 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2009; Vol. 24(1)

b) título del trabajo

c) nombre de la revista abreviando de acuerdo al

Index-medicus (año)(punto y coma)

d) Volumen (dos puntos), página inicial y final de

texto

Para cita de libros deben señalarse: autor, nombre del

capitulo citado, nombre del autor del libro, nombre del

libro, edición, ciudad de publicación, editorial, año:

página inicial y final.

Casos Clínicos:

Solamente aquellos casos clínicos de especial

relevancia podrán ser aceptados para publicación

en la revista, especialmente aquellos que incluyan

pacientes que presentan una determinada enfermedad.

Debe incluir una breve introducción, descripción del

caso clínico, o las características del grupo estudiado

y discusión de aspectos específicos del caso con

referencias y reportes de casos similares.

Técnicas Clínicas:

Reportes de casos tratados por nuevos métodos

clínicos o técnicas, esto debe tener seguimiento de al

menos 1 año.

Derechos de reproducción

Todos los manuscritos aprobados para su publicación

pasan a ser propiedad de la revista de manera que

los autores ceden o transfieren todos los derechos de

autor, incluyendo la reproducción parcial o total del

artículo.

Normas de Publicación

Discusión: Interpretación de los resultados por el autor, significancia de los resultados. Comparación con resultados de trabajos similares.

Conclusiones: Basadas en los resultados.

Resumen: Corresponde a un resumen completo y claro, no debe tener mas de 200 palabras sin repetir texto, sintetice los contenidos y conclusiones, puede sugerir que continúen la linea de investigación.

Tablas y figuras:

Deben presentarse en hojas separadas del texto, indicando en éste, la posición aproximada que les corresponde. Las ilustraciones se clasificarán como figuras y se enviarán en la forma de copias fotográficas o diapositivas en blanco y negro o color preferentemente de 12 a 17 cms.de tamaño (sin exceder 20 x 24 cms)

Radiografías de cualquier técnica con buena nitidez, presentarlas fotografiadas.

Los dibujos y gráficos deberán ser de buena calidad profesional. Las leyendas correspondientes a las figuras sin necesidad de recurrir al texto.

Los cuadros y tablas se enviarán en una hoja separada, debidamente numerada en el orden de aparición del texto, en el cual se señalará su ubicación.

Referencias bibliográficas:

Deberán enumerarse en el orden en que aparecen citadas en el texto. Se presentarán al final del texto y cada referencia debe especificar

a) apellido de los autores seguido de la primera inicial del nombre, separando los autores con una coma, hasta un máximo de 6 autores.

Page 59: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando
Page 60: Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría · 2016-01-15 · ideas a través de su libro superventas: “Inteligencia Emocional” y se abocó a recorrer los países enseñando

Revista de la Sociedad Chilena de

Odontopediatría