revista de noticias segundo parcial.pdf

download revista de noticias segundo parcial.pdf

of 11

Transcript of revista de noticias segundo parcial.pdf

  • 7/24/2019 revista de noticias segundo parcial.pdf

    1/11

    1

    Estado actual de la periurbanizacin y el hbitat

    periurbano en Manizales (Colombia)

    Comparto este articulo producto del trabajo realizado en la ciudad de Manizales

    Colombia en el campo del Hbitat y la dispersin urbana.

    La imagen expone la tendencia fsica e expansin de esta ciudad, sistema urbano

    que constantemente tiene que generar suelos para poder ampliarse teniendo en

    cuenta su condicin montaosa.

    la dificultad en la produccin de suelo urbano impide una cohesin espacial ysocial de la ciudad, el surgimiento de enclaves residenciales aislados interfiere

    tanto en procesos de movilidad como de estabilidad ecolgica- geolgica y

    finalmente en una progresiva segregacin residencial.

    http://2.bp.blogspot.com/_wbhMbXKsctk/S2McTDsshNI/AAAAAAAAADg/UlbO0w889SU/s1600-h/blog.JPG
  • 7/24/2019 revista de noticias segundo parcial.pdf

    2/11

    2

    Estudian la rururbanizacin de barrios por lasnuevas migraciones

    La falta de empleo y la crisis econmica ha provocado nuevos movimientos migratorios que alteran la vida de

    barrios y municipios enteros. Torre Pacheco es uno de los ejemplos que estudia la Universidad Politcnica de

    Cartagena.

    La Universidad Politcnica de Cartagena (UPCT) acogi el Congreso de Migraciones contemporneas,

    Territorio y Urbanismo, en el que se ponen en comn investigaciones sobre los distintos modelos

    residenciales asociados a la llegada de poblacin extranjera, tanto con fines laborales como tursticos, y su

    impacto en los ecosistemas periurbanos de la Regin de Murcia.

    El Congreso, que cuenta con expertos internacionales de Uruguay y de Italia entre los miembros de su comit

    cientfico, analiza el impacto en el territorio tanto de las migraciones de eje Norte-Sur, las asociadas al

    establecimiento residencial de ciudadanos europeos de edad avanzada, como las de eje Sur-Norte,

    vinculadas a la bsqueda de empleo y mejora de sus condiciones de vida que persiguen quienes proceden defrica y Sudamrica. As, la conferencia inaugural ha tratado de las dos caras del fenmeno migratorio en el

    rea mediterrnea.

    De igual modo, se tratan las migraciones transversales derivadas de los cambios de estilo de vida en las

    reas metropolitanas, con especial incidencia en el fenmeno de dispersin urbana de la Huerta de Murcia.

    reas periurbanas que se rururbanizan dando lugar a nuevos modelos de ciudad difusa, de difcil encaje en

    los planeamientos urbansticos y de costosa dotacin de servicios, equipamientos e infraestructuras, detalla

    Marcos Ros, profesor de la Escuela de Arquitectura y Edificacin de la UPCT y responsable del Congreso.

    En este sentido, los integrantes del Proyecto de Investigacin de la UPCT, sobre Migraciones

    Contemporneas y Fraccionamiento Residencial, financiado por la Fundacin Sneca, dan a conocer los

    resultados ms relevantes de sus investigaciones. Entre ellos, se presenta el estudio global sobre ocupacin y

    dispersin en la Huerta de Murcia, coordinado por los profesores Marcos Ros y Fernando M. Garca

    http://www.noticieromarmenor.com/images/MarMenor_Torre_Pacheco/balsicas.jpg
  • 7/24/2019 revista de noticias segundo parcial.pdf

    3/11

    3

    El nuevo modelo de gobernanza territorial en Amrica

    Latina y el Caribe.

    Aunque la nueva institucionalidad an tiene muchos desafos planteadosy requiere unesfuerzo de aprendizaje social compartido entre administraciones y sociedad, esindudable que el nuevo modelo de gobernanza representa, en la nueva economacompartida, el nuevo escenario de mediacin para la definicin y aplicacin deestrategias territoriales; y es, a juicio de muchos expertos,el principal indicador deinteligencia territorial.

    La buena gobernanzapromueve la equidad, la participacin, el pluralismo, latransparencia, la responsabilidad y el estado de derecho, de modo que sea efectivo,eficiente y duradero(Naciones Unidas). Es, por lo tanto, un proceso preferentementepoltico que se relaciona con la capacidad de realizar un buen gobierno y de producirbienestaren la comunidad. La gobernanza ha venido a instaurar una perspectivainnovadora en el proceso de toma de decisiones que se contrapone a los modelos

    jerrquicos de gobierno tradicional, en los que los Estados ejercan el poder sinaprovechar el potencial de participacin activa y comprometida de la sociedad.

    La gobernanza territorial se refiere a la capacidad de las sociedades de resolver susasuntos y de contribuir al desarrollo de sus territorios mediante la articulacin yparticipacin de diversos actores territoriales, entre ellos (i) el Estado(gobernanzamultinivel vertical), (ii) la sociedad civil, (iii) las agencias pblicas localizadasterritorialmente y (iv) el sector privado(gobernanza multinivel horizontal), en uncontexto en el cual, el gobierno regional est enfocado en las oportunidades de losterritorios, estimulado del crecimiento econmico con inclusin social (RIMISP, 2010).

    En los aos 2000 se empiezan a implementar reformas que fortalecen los procesos de

    descentralizacin en diversos pases de Amrica Latina y Caribe (ALC) . Estosprocesos se refuerzan con medidas de articulacin de los distintos actores y activosterritoriales; traspaso de responsabilidades y recursos; fortalecimiento de la participacin,rendicin de cuentas y cercana con la ciudadana. Al hacer su aparicin los enfoques demultidimensionalidad y multisectorialidad, los esquemas participativos se potencian con laproliferacin de rganos colegiados y con la creacin de un modelo de instanciasconsultivas de apoyo a las polticas pblicas, en casi todos los pases. Esta estructurainstitucional de participacinha sido un elemento clsico y definitorio de las polticas dedesarrollo territorial de la regin en las ltimas dcadas. Son muchos los ejemplos depolticas, programas y acciones que se han sustentado en modelos participativos, y encualquier caso expresan la tendencia clara en la regin a un incremento de lascorresponsabilidades entre el Estado y la sociedad.

    Naciones Unidascuenta con diferentes vas para promover la buena gobernanza enalgunos mbitos globales. Las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsablede la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridadalimentaria nacional, tienen por objetivo el esbozar principios y prcticas a los que losgobiernos pueden referirse cuando formulan leyes y administran los derechos a la tierra,la pesca y los bosques. Su aprobacin constituy una decisin histrica, al ofrecer unconjunto de directrices mundiales de gran alcance (principios y prcticas a las que losgobiernos puedan referirse),destinadas a ayudar a salvaguardar los derechos de las

  • 7/24/2019 revista de noticias segundo parcial.pdf

    4/11

    4

    personas a la propiedad o acceso a la tierra, los bosques y la pesca. Las Directricespermiten a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los ciudadanos juzgar si lasactuaciones que ellos se proponen llevar a cabo, o si las actuaciones de otros sujetos,constituyen prcticas aceptables.

    El departamento de Recursos Naturales y Cambio Climtico de la FAO ha desarrollado

    una metodologa de gobernanza adaptativa en el marco del proyecto Adaptacin alcambio climtico en los Andes Tropicales, implementado entre los aos 2008 y 2010 bajoel enfoque del paisaje integrado. El objetivo del proyecto fue facilitar acuerdosinstitucionales capaces de generar capital socialentre los pequeos agricultores decomunidades ubicadas en los Andes tropicales de Bolivia, Colombia, Ecuador yPer,para transformarlos en agentes clave para el desarrollo de ecosistemasresilientes, a la vez que adaptar a las instituciones hacia el servicio a los recursos base.El elemento estratgico del proyecto es el Agua, que acta como movilizador clave de lacomunidad y al mismo tiempo representa un indicador de xito, y la interaccinentre organizaciones de productores, instituciones y gestores de recursos naturales, ylas dinmicas financieras es necesarias para fortalecer la resiliencia y promover lagobernanza.

    El departamento de Desarrollo Territorial de la Divisin de Tierras y Aguas de FAO trabajacon el enfoquemetodolgico"Desarrollo Territorial Participativo y Negociado(DPTN)", que busca favorecer entornos de confianza entre actores sociales,fortalecer la cohesin social y promover un desarrollo territorial sistmico. Elobjetivo de este enfoque de desarrollo territorial inclusivo consiste en identificar a losactores de determinado espacio territorial, los conflictos de intereses existentes ylas necesidades que deben satisfacerse.La idea es considerar personas dotadas decaractersticas apropiadas para una labor de mediacin cultural (conocimiento de losusos y de la cultura locales, capacidad de escucha y de comunicacin, control de lastcnicas de interpretacin y de la psicologa relacional, saber jurdico, empata).Lasinstituciones de nivel intermedio, por su parte, desarrollan un papel muy importante al

    integrar el territorio y sus actores en el marco de gobernabilidad existente.

    El Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (RIMISP) propone una metodologa parael fortalecimiento de la gobernanza sub nacional, entendiendo que slo en la medidaen que los gobiernos sub nacionales cuentan con legitimidad poltica, atribuciones ycompetencias, recursos y capacidades, pueden impulsar las dinmicas de colaboracinpropias de la gobernanza territorial y descentralizada. As, se asigna un papel significativoal gobierno regional, a partir de siete criterios sistmicos: (i) liderazgo; (ii) ciudadana;(iii) personas; (iv) gestin estratgica y planificacin regional; (v) gestin de recursos; (vi)informacin y conocimiento; y (vii) resultados. La idea de este modelo es contar conindicadores y estndares de cmo se experimentan y gestionan estos criterios paraponderar la marcha de la organizacin (o territorio), e impulsar los cambios que permitan

    mejorar resultados.

    http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0145/desarrollo_territorial_participativo_y_negociado__dtpn_.pdfhttp://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0145/desarrollo_territorial_participativo_y_negociado__dtpn_.pdfhttp://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0145/desarrollo_territorial_participativo_y_negociado__dtpn_.pdfhttp://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0145/desarrollo_territorial_participativo_y_negociado__dtpn_.pdf
  • 7/24/2019 revista de noticias segundo parcial.pdf

    5/11

    5

    Nueva encuesta analiza Gobernanza Urbana a nivel

    mundial.

    La Plataforma sobre Gobernanza Urbana se bas en la primera fase de una

    Encuesta, la cual proces datos auto-reportados por ms de 78 ciudadesparticipantes, generando un mapeo comparativo, interactivo e innovador sobre lasdiferentes variables que constituyen el proceso de gobernanza local. La iniciativanaci en 2014, con ocasin la Conferencia Urban Age en Delhi, en India, quereuni a una amplia gama de responsables polticos, acadmicos y expertos enmateria de gobernanza local para analizar el estado de la gobernanza urbana anivel mundial. Los objetivos de este estudio comparativo son aclarar mejor elcomplejo entendimiento sobre como ciudades son gobernadas e identificar losprincipales retos de gobernanza contemporneos alrededor del mundo. Adems, atravs de estos datos se facilita un fructfero intercambio de buenas prcticas entre

    ciudades, lo que aumenta su capacidad de aplicar nuevas frmulas gobernanza ensus propios contextos locales. Entre la gran variedad de informaciones que sepuede encontrar en la plataforma, los visitantes pueden tener acceso a datossobre la influencia de la economa informal; participacin popular en polticaspblicas; liderazgo en el sector de transportes; capacidad de habitantes para pedirprstamos; cantidad de tierras bajo la propiedad del gobierno; la distribucin depoderes nacionales, regionales y municipales, entre otras. Para participar, losGobiernos Locales pueden mostrar su inters enviando un correo electrnicoa [email protected]. La fecha lmite para la presentacin de las

    respuestas al cuestionario es el 30 de septiembre de 2015.

  • 7/24/2019 revista de noticias segundo parcial.pdf

    6/11

    6

    Guadalajara, la primera Ciudad Inteligente

    GUADALAJARA, JALISCO: Guadalajara fue seleccionada en 2013 como la primera Smart City

    por elIEEE,el Instituto deIngenierosElctricos y Electrnicos, una asociacin con 430 milexpertos afiliados en todos los temas de tecnologa y con presencia en 160 pases.

    Del 25 al 28 de octubre, esta ciudad es la sede de la primeraconferenciasobre la Iniciativa

    deSmart Cities.Aquse realizarn talleres, plticas y un hackathon pblico; se espera la

    presencia de acadmicos, industriales y representantes de gobierno y ONGs.

    De qu se trata el proyecto Smart Cities?

    El proyecto inici en febrero de 2013 en el comit del IEEE. Tom como base el reto mundial de

    urbanizacin de la ONU, que establece que desde 2012 ms de la mitad de la poblacin mundial

    vive en ciudades y que en elfuturocontinuarn creciendo. Ciudades de cinco millones de

    habitantes pasarn en 2020 a 10 millones y para 2050, el 70% de la poblacin mundial vivir en

    ciudades.

    Esto implica que las ciudades si no se adaptan a los cambios y no son eficientes en el uso de sus

    recursos, sern caticas y pondrn en riesgo sus economas ycalidad de vida.

    La tecnologa es un medio para acelerar la eficiencia de las ciudades y mejorar la calidad de vidade los ciudadanos, all es donde entra el IEEE con su proyecto de Smart Cities. Con la red mundialde membresa, el Instituto ayudar a las ciudades a implementar soluciones que lleven a unamejora en la calidad de vida.

    El reto de Ciudades Inteligentes de IEEE se emiti en marzo 2013, Guadalajara fue sometida aconcursar contra otras 30 ciudades como San Francisco, Montreal y Miln.

    Cmo se elige una Smart City?

    Cada ao se eligen dos hasta contar a diez ciudades que den cobertura a los cinco continentesdel planeta y con caractersticas diferentes en cada uno en sus retos. Se prev que en 2018concluya el proceso de nombrar las ciudades ncleo; hasta ahora se han seleccionado cinco:

    -Guadalajara, Mxico

    -Wuxi, China-Trento, Italia-Casablanca, Marruecos-KansasCity, EstadosUnidos

    NAVEGA en el mapa al final de la pgina par conocer ms sobre estas ciudades.(Clic AQUI para ver en dispositivos mviles)

    http://www.ieee.org/index.htmlhttp://www.ieee.org/index.htmlhttp://www.ieee.org/index.htmlhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/9149/capital-de-la-innovacionhttp://www.informador.com.mx/9149/capital-de-la-innovacionhttp://www.informador.com.mx/9149/capital-de-la-innovacionhttp://smartcities.ieee.org/http://smartcities.ieee.org/http://smartcities.ieee.org/http://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttps://s3.amazonaws.com/uploads.knightlab.com/storymapjs/19fcc6e2066fe24f8a49bf55014ba745/smart-cities/draft.htmlhttps://s3.amazonaws.com/uploads.knightlab.com/storymapjs/19fcc6e2066fe24f8a49bf55014ba745/smart-cities/draft.htmlhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://smartcities.ieee.org/http://www.informador.com.mx/9149/capital-de-la-innovacionhttp://www.informador.com.mx/economia/2015/622072/6/guadalajara-la-primera-ciudad-inteligente.htmhttp://www.ieee.org/index.html
  • 7/24/2019 revista de noticias segundo parcial.pdf

    7/11

    7

    Los requisitos

    Para poder ser ciudad "IEEE Smart City Core" se requiere someter un proyecto de ciudad quecubra los siguientes puntos:

    1. Contar con respaldo probado de una comunidad local de voluntariado de IEEE que respalde el

    proyecto. Guadalajara cumple ya 25 aos como seccin y tiene cerca de 300 miembros activos.2. Mostrar un plan convincente del gobierno de iniciar una transicin a Smart City de su ciudad confondos comprometidos; fue el caso de Guadalajara con el proyecto de la Ciudad Creativa Digital.3. Contar con un ecosistema acadmico fuerte, al menos una universidad pblica que seareconocida. Guadalajara tiene un ecosistema muy grande empezando por Universidad deGuadalajara, adems de las instituciones privadas, todas colaborando ya en proyectosinterconectados con industria y gobierno.4. Contar con industria que est interesada en respaldar el proyecto. En Guadalajara Intel, HP, IBMson slo algunas involucradas.

    Beneficios de ser reconocida como una Smart City por IEEE

    1. Una gran visibilidad a nivel mundial. En este caso, se han publicado los trabajos de la ciudad deGuadalajara que se han impulsado principalmente desde el Centro de Innovacin de la U de G.2. Liderazgo en el tema de Smart Cities, al ser el centro de una experiencia que se estdesarrollando en la ciudad con una comunidad de gobierno, industria, academia y voluntariadoIEEE.3. Becas para estudiantes, el IEEE ha puesto un fondo para ampliar la experiencia de 10estudiantes de maestra y 2 de doctorado por 100 mil USD, sto para formar un capital humanolocal que pueda detonar una nueva generacin de profesionales en el tema de las Smart Cities.4. Congresos internacionales que traen a las mentes ms brillantes del mundo para el tema deSmart Cities para acelerar la innovacin local.

    http://www.informador.com.mx/8602/ciudad-creativa-digitalhttp://www.informador.com.mx/8602/ciudad-creativa-digitalhttp://www.informador.com.mx/8602/ciudad-creativa-digitalhttp://www.informador.com.mx/8602/ciudad-creativa-digital
  • 7/24/2019 revista de noticias segundo parcial.pdf

    8/11

    8

    Ya existe la primera carretera inteligente y est en

    Alemania

    Actualmente la tecnologa se est adaptando para ofrecer soluciones que faciliten la movilidad de lasciudades. Ya existen conceptos de automviles en el mercado que monitorean el trfico, escuchan a

    los usuarios y aprovechan el Internet de las cosas para un mejor trnsito. Aparte de estos desarrollos ya hay proyectos para vas ms modernas, interactivas y tiles a los

    conductores, por eso es que en Alemania, cerca del puerto de Hamburgo, se ha construido la primera

    carretera inteligente (smartROAD) de Europa.

    Esta nueva va de comunicacin cuenta con un diseo de alta conectividad, ofreciendo informacin y

    datos tiles a vehculos y conductores. Los sistemas contemplados en esta smartROAD permiten mejorar

    el flujo del trfico, ofrecer datos del estado de la carretera y establecer comunicacin inmediata con

    autoridades en tiempo real.

    La idea del proyecto es que los organismos de trfico de Hamburgo tengan a mano informacin

    actualizada de la va, para coordinar con otros departamentos proyectos de mantenimiento, atencin al

    usuario y seguridad.

    La iluminacin tiene instalaciones de ltima generacin, garantizando una buena disposicin tanto en los

    alrededores del puerto como para los transentes y ciclistas.

    Aparte de la innovacin tecnolgica, en esta carretera inteligente el sistema de cmaras de seguridad

    difumina el rostro de los conductores y la placa de los vehculos, todo con el fin de proteger laprivacidad de las personas y evitar el mal uso de datos.

    Esta smartROAD se une as a latendenciaimpulsada por Holanda, que inici pruebas en 2014 de una

    nueva carretera inteligente que gracias al uso de una nueva pintura dinmica fluorescente, poda

    almacenar la luz del sol durante el da y alumbrar la calzada durante un mayor nmero de horas

    http://ciudadesinteligentes.smartmatic.com/ciudades-inteligentes-enfocadas-en-mejorar-la-movilidad-urbanahttp://ciudadesinteligentes.smartmatic.com/ciudades-inteligentes-enfocadas-en-mejorar-la-movilidad-urbanahttp://ciudadesinteligentes.smartmatic.com/ciudades-inteligentes-enfocadas-en-mejorar-la-movilidad-urbanahttp://ciudadesinteligentes.smartmatic.com/wp-content/uploads/2015/06/apertura-carretera-intelige.jpghttp://ciudadesinteligentes.smartmatic.com/ciudades-inteligentes-enfocadas-en-mejorar-la-movilidad-urbana
  • 7/24/2019 revista de noticias segundo parcial.pdf

    9/11

    9

    Propondr Mauricio figura del City Manager para San

    Pedro

    Al iniciar su campaa minimalista, el candidato del PAN al municipio de San Pedro

    detall algunas de sus propuestas

    Zoom

    Por: Roberto Uriel Torres

    Info7 - Mauricio Fernndez, candidato del PAN a la alcalda de San Pedro, inici su campaa

    poltica pintando una barda blanca con la frase "Reservado para Mauricio".

    El candidato realiz esta accin en la colonia Jess M. Garza, y seal que de esta manerallevar a cabo su campaa, para evitar ms contaminacin visual.

    Seal que tendr una campaa de altura, y entre las propuestas busca crear la figura del City

    Manager, que sera una persona con amplia experiencia en la administracin pblica.

    "Estamos buscando una persona de altsimo nivel, que est sobradsimo para el cargo,

    obviamente lo que le podamos pagar a mi no me alcanza, estamos buscando patrocinadores

    para que le pudieran pagar a esta figura", dijo Fernndez.

    Tambin dijo que en el rea de Desarrollo Urbano, separar la parte administrativa de la partetcnica.

    "Queremos hacer cambios de fondo, yo s que los sampetrinos estn muy inquietos por el

    tema, con ello pensamos innovar y San Pedro siempre ha sido punta se lanza a nivel nacional

    y en estos dos temas seguramente lo vamos a hacer", indic el ex alcalde de San Pedro.

    http://www.info7.mx/foto/550000/558209_mauricio_campaa_info7.jpghttp://www.info7.mx/foto/550000/558209_mauricio_campaa_info7.jpghttp://www.info7.mx/foto/550000/558209_mauricio_campaa_info7.jpg
  • 7/24/2019 revista de noticias segundo parcial.pdf

    10/11

    10

    Gustavo A. Madero no aval ningn cambio de uso de

    suelo

    La delegacin no autoriz las solicitudes en las colonias Nueva Industrial

    Vallejo, Cuchilla del Tesoro, Vasco de Quiroga, Lindavista y NuevaVallejo

    CIUDAD DE MXICO, 25 de junio.- De la lista de 41 predios con solicitud decambio de uso de suelo, los cinco que se ubican en Gustavo A. Madero fueronconsiderados improcedentespor las autoridades delegacionales, es decir, nootorgaron su aval, pero aun as las solicitudes se enviaron a la Asamblea Legislativadel Distrito Federal (ALDF).Para Mercurio 24, en la colonia Nueva Industrial Vallejo, la delegacin dio un fallonegativo porque se trata de una zona industrial consolidada y pretenden edificar 120departamentos en seis niveles, con una superficie /de construccin de 10 mil 825 metros

  • 7/24/2019 revista de noticias segundo parcial.pdf

    11/11

    11

    cuadrados, dos stanos, un semistano para estacionamiento en una superficie deconstruccin de siete mil metros cuadrados.Para la solicitud del predio de Oriente 13, nmero 27, en Cuchilla del Tesoro, seindic que se ubica en una calle angosta y no cumplir con la demanda de cajones deestacionamiento, as como la proximidad con el cono de influencia del Aeropuerto. La

    solicitud que hace el particular es para uso de saln para banquetes y fiestas en dosniveles.En Avenida Eduardo Molina 8132, Vasco de Quiroga (Salvador Daz Mirn) pidenque en una superficie de terreno de nueve mil 458 metros cuadrados se tenga el uso deocho locales comerciales y 709 departamentos con una superficie total de construccinde 65 mil 877 en ocho niveles y semistano.La delegacin no dio el aval por la alta deficiencia de servicios y porque ya cuenta convarios desarrollos similares inconclusos, pendientes de mitigar las medidas deintegracin urbana.

    En Coquimbo 720, Lindavista, los servicios hidrulicos se encuentran en el lmite,por lo que no es viable el uso de viviendas en tres niveles y un stano paraestacionamiento, en una superficie de desplante de 259metros cuadrados.Para el predio de los 100 Metros Sur 59, en Nueva Vallejo, la Gustavo A. Maderoinform que no cumple con la demanda de estacionamiento, pues buscan el uso derestaurante con venta de bebidas alcohlicas.