Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s...

21
ENERG|A NUCLEAR Levantan la evacuaclon de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblacionescer- canas a la central nuclear de Fukushima, cinco afios des- pu6s de que todos sus habitan- tes tuvieran que abandonarla tras el accidente. Desde la madrugada de ayer, los 1.400 residentes de Katsurao tienen permiso para volver a sus ca- sas, ya que la mayoriade las zonas de este pueblo tienen indices de radiactividad per- mitidos para el set humano. Se trata de la cuarta pobla- ci6n de la zona que las auto- ridades liberan casi completa- mente de la orden de evacua- ci6n puesta en marcha en un radio de 20 kil6metrosalrede- dot de la planta, tras el acci- dente nuclear causado por un terremoto y posterior tsunami el 11 de matzo de 2011. La or- den de evacuaci6n permanece todavia en nueve municipios At~n haymds de 90.000 personas desplazadas tins la catdslrofe de 2011 de la zona lo que mantiene a nazis de 90.000 personas des- plazadas. Las autoridades locales ase- guraron que ahora su labor consistirzi en trabajar parr conseguir tranquilizar a los ciudadanos sobre la radia- ci6n, asi como proveerlos de servicios m6dicosadecuados. Por otto lado, muchas de las poblacionescercanas a la cen- tral vivia de la actividadde la planta que se encuentra en un proceso de desmantelamiento que podria durar d6cadas. Las encuestas realizadas mues- a sus hogares por temora la radiaci6n, la falta de infra- oportunidades laborales. ~ SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: SOCIEDAD 97000 7955 Diario 297CM²-28% 99057 España 13 Junio, 2016 ENERGIA NUCLEAR

Transcript of Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s...

Page 1: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

ENERG|A NUCLEAR

Levantan laevacuaclonde una cuartapoblaci6n deFukushima

E1 Gobierno japon6s levant6ayer la orden de evacuaci6nde una de las poblaciones cer-canas a la central nuclear deFukushima, cinco afios des-pu6s de que todos sus habitan-tes tuvieran que abandonarlatras el accidente. Desde lamadrugada de ayer, los 1.400residentes de Katsurao tienenpermiso para volver a sus ca-sas, ya que la mayoria de laszonas de este pueblo tienenindices de radiactividad per-mitidos para el set humano.

Se trata de la cuarta pobla-ci6n de la zona que las auto-ridades liberan casi completa-mente de la orden de evacua-ci6n puesta en marcha en unradio de 20 kil6metros alrede-dot de la planta, tras el acci-dente nuclear causado por unterremoto y posterior tsunamiel 11 de matzo de 2011. La or-den de evacuaci6n permanecetodavia en nueve municipios

At~n hay mds de 90.000personas desplazadas tinsla catdslrofe de 2011

de la zona lo que mantiene anazis de 90.000 personas des-plazadas.

Las autoridades locales ase-guraron que ahora su laborconsistirzi en trabajar parrconseguir tranquilizar a losciudadanos sobre la radia-ci6n, asi como proveerlos deservicios m6dicos adecuados.

Por otto lado, muchas de laspoblaciones cercanas a la cen-tral vivia de la actividad de laplanta que se encuentra en unproceso de desmantelamientoque podria durar d6cadas. Lasencuestas realizadas mues-

a sus hogares por temora laradiaci6n, la falta de infra-

oportunidades laborales. ~

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD97000

7955Diario

297 CM² - 28%990 €

57España

13 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 2: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

Deia – Astelehena, 2016ko ekainaren 13a MUNDUA 31Deia – Astelehena, 2016ko ekainaren 13 MUNDUA 31

Ese mundo nuestro

POR

Valentí Popescu

Otra biblia del terror

E L terrorismo islamista carece de un estratega único que dirija las accio-

nes de los yihadistas en todo el mundo, pero sí cuenta con un teó-rico del terror que ha inspirado infinidad de atentados, desde –según creen muchos servicios de contraespionaje– el madrileño del 11 de marzo del 2004 hasta las matanzas de París del año pasado. Se trata del ciudadano sirio Musta-fá Setmariam Nasr, más conocido

bajo su seudónimo guerrero de Abu Musa al Suri. Desde un punto de vista militar y didáctico, Al Suri no aporta nada nuevo aunque pontifique sobre casi todo. En primer lugar, su obra mag-na –Llamada a la resistencia musulmana global– es un mamo-treto de 1.600 páginas de redacción farragosa y reiterativa que poquísi-mos terroristas tienen el tiempo y la paciencia necesaria para leerlo. Y militarmente, es una recopilación caótica de teorías de la guerrilla urbana de los tupamaros y de las experiencias que ha tenido el autor en la fracasada rebelión de Hama (Siria) en 1982 y los años pasados al lado de Bin Laden en Afganistán, si bien allá se ocupó más de las rela-ciones públicas del líder islamista que de la lucha armada. Al Suri, en cambio, cuenta con un amplio crédito entre los terroristas islámicos por su curriculum gue-rrillero. Luchó en Siria, Irak, Pakis-tán y Afganistán, convivió con las guerrillas del Magreb y los círculos subversivos musulmanes de Fran-cia y España (aquí hizo vida marital

bastantes años con una española convertida al islamismo) y en todas partes logró ganarse el repudio de los dirigentes yihadistas, desde Bin Laden hasta el Bagdadi. El carácter conflictivo, su presencia en muchos frentes y la suficiencia de sus dictá-menes sobre el arte de la guerrilla le han dado cierto prestigio y aura en la grey del terror. Y como muchas de sus afirmacio-nes son auténticas perogrulladas –por ejemplo, que una guerrilla no puede enfrentarse a campo abierto a un ejército o que la finalidad últi-ma del terror es generar una reac-ción tan dura y violenta de los Esta-dos como para inclinar la opinión pública del lado rebelde; o que la máxima fuerza de la guerrilla urba-na es su atomización en células minúsculas e inconexas para que la represión policial vaya práctica-mente a ciegas; etc–, - no pocos de sus lectores quieren creer también la afirmación indemostrable de que dentro de un plazo no demasiado largo el yihadismo acabará por devolverle al islam la pureza de los tiempos fundacionales.

Guillermo Ximenis/ DEIA

LONDRES – El primer ministro britá-nico, David Cameron, endureció ayer sus advertencias sobre el peligro del Brexit para las pensiones y la sani-dad pública en el Reino Unido, tras la divulgación la pasada semana de diversas encuestas que otorgan ven-taja a los partidarios de abandonar la Unión Europea (UE).

A once días para el referéndum en el que los británicos decidirán si quie-ren romper los lazos con Bruselas, Cameron reforzó su mensaje con un artículo en The Sunday Telegraph y sendas entrevistas para The Observer y la cadena BBC. El primer ministro puso especial énfasis en alertar a los pensionistas, una de las franjas de población más proclives a salir de la UE, de que los problemas económi-

cos que conllevaría aislarse de Euro-pa pondrían en peligro su nivel de ingresos. “Si nos vamos (de la UE), las prestaciones a los pensionistas podrían estar amenazadas”, señaló el premier, en referencia a actualizar la paga al menos un 2,5% cada año. El “agujero negro” en las finanzas de has-ta 40.000 millones de libras en 2020 arriesgaría la financiación futura del sistema público de salud, agregó.

VUELVE ASSANGE Como informó DEIA ayer, los mensajes en pro y en contra del Brexit se suceden, con 12 Premios Nobel en contra, al igual que el cineasta Michael Moore. Al contra-rio, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se mostró ayer favorable a la salida al considerar que la UE sirve para “encubrir” las decisiones políti-cas del Gobierno británico. ●

Cameron enfatiza la amenaza del ‘Brexit’ sobre las pensionesEl primer ministro británico sale así al paso de las encuestas contrarias a la permanencia en la UE

El primer ministro recordó sus posturas ayer en la BBC. Foto: Efe

Retornan a Fukushima 1.400 evacuados en 2011

TOKIO – El Gobierno japonés levan-tó ayer la orden de evacuación de una de las poblaciones cercanas a la central nuclear de Fukushima, cin-co años después de que todos sus habitantes tuvieran que abandonar-la tras el accidente.

Desde la madrugada del domingo, los 1.400 residentes de Katsurao tie-nen permiso para volver a sus casas, ya que la mayoría de las zonas de este

pueblo tienen índices de radiactividad permitidos para el ser humano. Se tra-ta de la cuarta población de la zona que las autoridades liberan casi com-pletamente de la orden de evacuación en un radio de 20 kilómetros alrede-dor de la planta, tras el accidente nuclear causado por el terremoto y tsunami el 11 de marzo de 2011. La orden de evacuación permanece aún en nueve municipios de la zona. – Efe

Consigue con Deia el

ELIMINADORDE DUREZAS

PERFECTO PARA DUREZAS Y CALLOS

Características• 4,5V• Rodillo de microminerales, lavable• 2 velocidades• Gira 360º• 1.800 rpm• 3 rodillos extras de microminerales incluidos

PIED-CARE

19,95€+ cartilla

Por solo

Cartilla, domingo 19 y lunes 20 de junio

Cuida y luce

tus pies este verano

UNISEX

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

MUNDUA75000

12649Diario

105 CM² - 10%531 €

31España

13 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 3: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

Domingo 12.06.16 HOY12 EXTREMADURA

:: M. J. T. CÁCERES. A ritmo de batucada y con el grito «Cerrar Almaraz y todas las demás» como consigna, una ma-nifestación recorrió ayer por la tar-de el centro de Cáceres. Convocada por el Movimiento Ibérico Antinu-clear, la cita reunió a organizacio-nes españolas y también a colecti-vos procedentes de Portugal, a pe-sar de que en el país vecino no exis-ten centrales nucleares.

«La radioactividad no conoce fron-teras y se puede transmitir por el agua del Tajo y por el aire. Por eso, un escape de Almaraz no sólo afec-taría a tierras españolas, sino tam-bién a Portugal. Las tierras portu-guesas están amenazadas también por Almaraz y los ciudadanos y las instituciones portuguesas toman la palabra, junto a los españoles, para pedir el cierre de esa central», dijo Paco Castejón, el portavoz del Mo-vimiento Ibérico Antinuclear y de Ecologistas en Acción, durante la lectura del manifiesto.

El movimiento pide que se esta-

blezca un calendario para el cierre escalonado de las centrales españo-las y que se apueste por planes de reactivación económica y creación de nuevos puestos de trabajo alter-nativos en las zonas donde se ubi-can las nucleares.

La manifestación echó el broche

a una jornada festiva que tuvo como epicentro el Paseo de Calvo Sotelo de la capital cacereña. La agenda in-cluyó talleres sobre la minería de uranio y sobre la fabricación de ele-mentos combustibles, además de exposiciones sobre energías reno-vables y conciertos.

Los guiños a los invitados portu-gueses, que por primera vez se su-maron a una convocatoria de este tipo, fueron constantes. «Fechar Al-maraz, descansa em paz. Por um Tejo vivo», se podía leer en una gran pan-carta colocada desde primera hora de la mañana en Cánovas.

La jornada antinuclear transcurrió en tono festivo, con conciertos y talleres. :: LORENZO CORDERO

Organizaciones de España y Portugal se unen en Cáceres para pedir el cierre de la central de Almaraz y las del resto del país

Rechazo ibérico a las nucleares

:: REDACCIÓN MÉRIDA La Fundación Secreta-riado Gitano atendió en 2015 a un total de 983 personas en Ex-tremadura, de las que 115 consi-guieron un empleo, de las cuáles el 57% eran menores de 30 años. Además 142 alumnos recibieron acompañamiento para lograr el éxito escolar o para que continua-ran sus estudios.

Son datos del Informe Anual de la fundación correspondien-tes al pasado año en Extremadu-ra, que se han difundido en la jor-nada de puertas abiertas celebra-da el viernes en Mérida, en las que participaron unas 800 per-sonas. Según este informe, la fun-dación, que cuenta con equipo humano formado por 31 perso-nas en la región, de los que el 26% pertenece a esta etnia, dispuso de un presupuesto de 727.113 eu-ros y desarrolló siete programas. Cabe destacar que la comunidad gitana residente en Extremadu-ra asciende a 15.000 personas, lo que supone el 2% de las 750.000 que viven en todo el país. La fun-dación trabaja para conseguir la inclusión y la igualdad efectiva de la comunidad gitana.

La Fundación Secretariado Gitano ayudó a 115 personas a encontrar empleo

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EXTREMADURA136000

12333Diario

351 CM² - 39%1951 €

12España

12 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 4: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

CIUDADANOS

El dirigente de C’s fue ayer el único candidato del debate de esta noche que hizo campaña

:: E. C. VALENCIA. De los cuatro candidatos que esta noche se enfrentan dialécticamente en un debate en televisión, Albert Rivera fue el único que ayer mantuvo el contacto con

la calle y no se encerró a pre-parar el coloquio con sus ase-sores.

El presidente de Ciudada-nos acudió a Valencia, donde pidió directamente el voto a los simpatizantes del PP que no creen en Mariano Rajoy como «la palanca de cambio» que necesita el país. Pero tam-bién apeló a la papeleta de los socialistas que «no se fían» del PSOE por tratar de aliarse con «los socialdemócratas en-tre comillas», apostilló en alu-

sión a Podemos. El dirigente de C’s volvió a atacar al PP y le reprochó que no haya sido capaz de «ajustar» su progra-ma electoral al «agujero» eco-nómico que deja Rajoy,

En una charla informal con los periodistas, Rivera reco-noció que se está trabajando aspectos como la actitud y la oratoria –donde los expertos le encontraron más fallos en el coloquio a cuatro televisa-do antes de las últimas elec-ciones del 20-D– para llegar más preparado al debate de esta noche, que confió en que será «dinámico» y «construc-tivo». También dijo que no quiere «obsesionarse» con este programa y que hoy disfuta-rá del partido de ‘La Roja’ y dispondrá de algo de «tiem-po libre» para hacer deporte.

Rivera no quiso perder «el contacto con la gente» en vísperas del debate. :: M. PONCE

Rivera pide el voto a los socialistas que «no se fían» del PSOE

EL EXAMEN DE HOY CUENTA PARA NOTAA los mítines no van los

indecisos, a eso van los decididos. Calcula el Centro de Investigacio-

nes Sociológicas (CIS) que los pri-meros suman un 30% (toca a uno por familia) y aguardan a la cita del día 26 entre la duda y el hartazgo. Pero los políticos confían en que todavía tienen margen (y crédito) para convencerles.

Por eso, en esta campaña les va-mos a ver en menos mítines y en más programas de televisión. A la espera de lo que haga el líder del PP en ‘El Homiguero’, el verdadero examen, el que cuenta para nota, es el de esta noche. Es tan decisivo que hasta va a ir Rajoy. Tienen los debates televisados un doble inte-

escapa al control, que ni el mejor ‘coach’ logra que interioricen: el movimiento de los pies. Los podrán meter en unos zapatos más o me-nos lustrosos, pero en algún mo-mento empezarán a moverse por su cuenta, y por la coreografía que hagan podremos saber si los candi-datos están nerviosos, enfadados o a punto de echar a correr.

El debate de hoy también va a suponer una reválida para la pro-pia televisión. Cuatro políticos de pie detrás de un atril no dejan mu-cho margen de maniobra, pero sí el suficiente para que el espectador pueda diferenciar a simple vista éste del debate González-Aznar del año 1993. De entrada no va a mo-derarlo Manuel Campo Vidal y van

a ser tres periodistas (Ana Blanco, Pedro Piqueras y Vicente Vallés) los que arbitren la contienda.

Por cierto, que el cara a cara en-tre Felipe González y José María Aznar sería austero en la estética pero anotó un 75% de ‘share’. Ni ‘La Roja’. El récord de audiencia, sin embargo, lo ostentan José Luis Ro-dríguez Zapatero y Mariano Rajoy con 13 millones de espectadores en 2008. Conviene recordar estos da-tos, porque parece que lo de la tele es una cosa de ahora. Y no. Va a cos-tar romper ese techo de audiencia y no es de esperar que lo logren esta noche. Diez millones de audiencia ya sería una cifra como para estar satisfechos. Esos son más de tres millones de indecisos.

rés, lo que dicen los políticos y cómo lo dicen. Desde que el afeitado le costara a Nixon unas elecciones se ha teorizado mucho sobre cómo tienen que sonreír, entonar o po-ner las manos. Lo que deja muy poco de margen a la improvisación (casi mejor, que Sánchez ‘improvi-só’ en el cara a cara con Rajoy y aca-bó pidiendo disculpas meses des-pués).

En todo caso, hay una cosa que

EH BILDU

El candidato de la coalición por Álava, Mikel Otero, insiste en que los vascos «no quieren» la central de Garoña

:: EL CORREO VITORIA. El cabeza de lista de EH Bildu al Congreso por Álava, Mikel Otero, aseguró ayer que la coalición abertza-le quiere ir a Madrid a «parar

las políticas radiactivas del PP». Otro de sus objetivos –afirmó– es llevar el mensa-je de que los vascos no quie-ren la central nuclear de San-ta María de Garoña (Burgos) ni el fracking.

Otero participó ayer en una marcha ciclista organizada por EH Bildu que unió la central nuclear de Garoña con Vito-ria. La marcha pasó por los te-rrenos donde se proyecta cons-truir el embalse de Barrón y los lugares donde estaba pre-

visto el inicio de las explora-ciones de fracking en Subija-na. Con esta iniciativa, EH Bil-du quiso denunciar las «tres amenazas a la ecología y a la vida» que existen en un radio de 60 kilómetros a las puer-tas de Vitoria.

Otero afirmó que el PP no mira por los intereses de la ciudadanía. Así –dijo– lo ha demostrado en la gestión de la central de Garoña y en sus iniciativas referentes al fracking. «Les da igual la sa-lud, el bienestar y el futuro de las personas», censuró.

Otero aseguró que EH Bil-du apuesta por otras estrate-gias y, sobre todo, por otra ma-nera de hacer política. «Que-remos una sociedad libre de todo tipo de personajes y po-líticas radiactivas», lanzó.

Mikel Otero, a la derecha, participó ayer en una marcha ciclista desde Garoña. :: EFE

«Iremos a Madrid a parar las políticas radiactivas del PP»

ELECCIONES GENERALES26J

YOLANDA VEIGA

POLÍTICA24 Lunes 13.06.16 EL CORREO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

POLITICA411000

55020Diario

252 CM² - 28%2879 €

24España

13 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 5: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

2,40€ Número 4.197

DiarioNoticias de Álava

97

71

69

91

71

00

5

‘No reapertura, itxi betiko!!’ fue el lema que encabezó la manifestación que recorrió ayer Gasteiz. Foto: José Ramón Gómez

La voz contra GaroñaGASTEIZ VUELVE A RECLAMAR EL CIERRE DEFINITIVO DE LA CENTRAL // P10-11

El PSOE se reivindica frente al

desánimo

DURANGO – Pedro Sánchez reúne a 2.000 simpatizan-tes en la Fiesta de la Rosa en Durango.

AZKENA ROCK, 15 EDICIONES DE FESTIVAL

El ARF celebrará la próxima semana su decimoquinta edi-ción, una larga lista ya de memorables visitas y actua-ciones. PÁGINAS 63-65

Ana Oregi “No tenemos que pensar en el BRT como una solución transitoria ni menor al tranvía”

2 Una entrevista de Rebeca Ruiz de Gauna

f Fotografía José Ramón Gómez

LA CONSEJERA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE REPASA LA SITUACIÓN Y PLANES DE LA MOVILIDAD DE GASTEIZ // P8-9

y ad

emás

HoyCARTILLA DEL ROBOT DE

COCINA EN PÁG 69

HOY CONSIGUE TU BALÓN DE

LA EUROCOPA

6,95€ + periódico

Gasteiz se viste hoy de rosa // P12-13 El Dantzari Eguna pone el ritmo // P14-15 Baskonia, balance pendientes de Perasovic // P46-49

REPORTAJES

CANDIDATURAS MÁS ALLÁ DE LO TRADICIONALPÁGINAS 24 A 33

ARABAR GUZTION EGUNKARIA Domingo, 12 de junio de 2016

www. noticiasdealava.com

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EN PORTADA

260003307

Diario

2057 CM² - 173%

12812 €1,10-11

España

12 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 6: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

10 ARABA Diario de Noticias de Álava – Domingo, 12 de junio de 2016

En busca de un mayor equilibrio entre el ámbito rural y urbano

VITORIA – Los asistentes a los talleres participativos para la revisión de las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT), que acoge Vitoria estos días, reclamaron ayer un mayor “equilibrio de lo urbano con lo rural”, y sugirieron “unificar los criterios paisajísticos entre los pueblos, porque ahora cada uno tiene el suyo”. El director de Pla-nificación Urbanística del Gobierno Vasco, Fernando Uriondo, que participó en el encuentro, aseguró que el área funcional de Álava central ofre-ce “distintas realidades y todo en la misma zona de la capital”.

El proceso participativo para la revisión de las Directrices de Ordenación del Territorio es el mecanismo de concertación pública, promovido por el Gobierno Vasco, para definir de forma social y sentar las bases del nuevo modelo territorial para Euskadi. Un proceso que arrancó el pasado mes de abril y que se prolongará hasta noviembre, para posteriormen-te dar lugar al documento de avance de las nuevas Directri-ces de Ordenación Territorial, que se presentará en el Congre-so Euskal Hiria 2016, según informó el ejecutivo de Lakua.

“En cuanto a la cuestión rela-cionada con suelos industriales, se han realizado sugerencias que proponían crecer para den-tro, evitando el consumo de sue-lo”, indicó Uriondo. Entre los presentes al congreso se propu-so además “aprovechar mejor el suelo urbano, ya que no hace-mos un aprovechamiento del 100% en lo referente a la econo-mía energética”.

De este modo, el encuentro sir-vió para proponer la idea de ciu-dades compactas de alta densi-dad, tanto en lo social como en lo económico, evitando la ciu-dad-dormitorio. Otros aspectos relacionados con la comunica-ción entre pueblos, movilidad rural, los transportes de cerca-nías o la gobernanza también fueron sugeridos en el encuen-tro celebrado ayer para la apor-tación ciudadana de ideas y pro-puestas para la revisión de las DOT en el área funcional de Álava Central, que tuvo lugar en el Palacio de Congresos Europa.

A lo largo de la próxima sema-na se celebrarán los encuentros de Mungia (el lunes), el martes en Arrasate y el miércoles en Amurio y Laudio. – E.P.

El Palacio Europa acoge

los talleres participativos

sobre las Directrices de

Ordenación del Territorio

2 David Ortega

f José Ramón Gómez

VITORIA – El pasado mes de diciem-bre, la última convocatoria para gri-tar contra la reapertura de Garoña quedó en un coitus interruptus cuan-do, a instancias del PP, la Junta Elec-toral prohibió la manifestación llama-da a celebrarse en plena jornada de reflexión previa a las pasadas eleccio-nes generales. Seis meses después, con la repetición de los comicios a la vuel-ta de la esquina, la amenaza de la som-bra nuclear se cierne sobre Álava, si cabe, con mayor intensidad.

Por eso, y para que, como apunta-ron desde el colectivo Araba Sin Garo-ña, los políticos, instituciones y orga-nismos que tienen en su mano rea-brir la planta “sientan en su nuca el aliento” de todos los alaveses, la mani-festación de ayer fue de nuevo un cla-mor en contra de la reactivación de la planta burgalesa, ubicada a cuarenta kilómetros de Vitoria. Según datos de la Policía Local, unas 2.000 personas secundaron la marcha antinuclear, que cerró la protesta en la plaza de la Virgen Blanca bajo el lema “no rea-pertura, Garoña itxi betiko”.

Aupados por una amable climato-logía, los manifestantes secundaron la convocatoria de Araba Sin Garoña, que en palabras de su portavoz, Alber-to Frías, aseguró que no tienen “nin-guna duda” de que el informe que el Consejo de Seguridad Nuclear emiti-rá –a priori, en noviembre– para dic-taminar la reapertura o no de la cen-tral “será favorable” a su reactivación. Para el representante del colectivo antinuclear, es “surrealista” que la ciu-dadanía haya tenido de nuevo que reclamar, como sucedió ayer, el cierre definitivo de la planta, y lanzó un men-

saje a los partidos políticos, que con-taron con una amplia representación en la protesta. “Exigimos a los parti-dos políticos que no utilicen Garoña como un arma arrojadiza electoral, sino para abrir caminos que realmen-te posibiliten poner sobre la mesa ins-trumentos reales para el cierre”, sub-rayó Frías, para quien la “voluntad mayoritaria de la sociedad alavesa tie-ne que ser encontrar vías” para que Garoña no suba nunca su persiana de nuevo: “estamos hartos de palabras vacías de contenido y que nunca se cumplen”.

Desde Araba sin Garoña incidieron en su propuesta de cinco puntos a los partidos para que pasen “de las pala-bras a los hechos” y trabajen “de for-ma activa” para que la planta no se abra, como comprometerse a no for-mar parte de ningún gobierno que apoye la reapertura. Entre los mani-festantes presentes ayer en la marcha se encontraban los candidatos al Con-greso por Álava, como Mikel Legar-da (PNV), Javier Lasarte(PSE), Juantxo López de Uralde (Unidos Podemos) y Mikel Otero (EH Bildu), además de representantes de institu-ciones locales como el Ayuntamien-to de Vitoria, las Juntas Generales y la Diputación Foral de Álava. No estu-vo presente el PP, que además en esta ocasión decidió no presentar recur-so contra la manifestación.

Como bien apuntaron desde Araba Sin Garoña, el Consejo de Seguridad Nuclear tiene previsto conceder para el mes de noviembre el visto bueno necesario a los planes de reapertura de la central. Un sello de aprobación sobre el que a estas alturas nadie duda y que sentaría un precedente no sólo para Garoña, sino para el resto de cen-trales nucleares del Estado, que tam-bién podrían prolongar su vida hasta los sesenta años, en lugar de los cua-renta que marca la legislación actual. En el caso de la planta de Burgos, el plazo se concedería hasta el año 2031.

De cualquier forma, para Araba Sin Garoña, “el verdadero informe del Consejo de Seguridad Nuclear” fue el que las calles de Vitoria desplegaron en la tarde de ayer, con los alaveses mostrando su rechazo absoluto no sólo a Garoña, sino a perpetuar el modelo de energía nuclear en detri-mento de una apuesta clara por los modelos energéticos limpios y verdes.

Unas 2.000 personas, según la Policía Local, se congregan en la Virgen Blanca para reclamar el cierre de la central

VITORIA ALZA SU VOZ CONTRA GAROÑA

La marcha contó con representantes de las instituciones locales y los candidatos al Congreso de casi todos los partidos

Los manifestantes secundaron la convocatoria de Araba Sin Garoña, bajo el lema “no reapertura, Garoña itxi betiko”

Los representantes de Araba Sin Garoña portan la pancarta, con la

Un grupo de txistularis, a la cabeza de la protesta.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EN PORTADA

260003307

Diario

2057 CM² - 173%

12812 €1,10-11

España

12 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 7: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

Diario de Noticias de Álava – Domingo, 12 de junio de 2016 ARABA 11

La calle San Antonio retoma la festividad de

su santo

VITORIA – Cerca de una veintena de establecimientos comerciales y hosteleros de la calle San Anto-nio recuperarán mañana la tra-dicional fiesta de su santo, como parte de una iniciativa para dina-mizar una de las arterias más populares y comerciales de la capital alavesa. Esta fiesta era habitual en Vitoria hasta los años 50, pero no fue hasta 2012 cuan-do los comercios y bares empe-zaron a celebrar actividades pun-tuales aprovechando la festividad.

Ahora, con el apoyo de Gasteiz On y el Ayuntamiento gasteizta-rra, los comerciantes de la calle San Antonio quieren que la cita recupere viejos laureles con una jornada que contará con promo-ciones y sorteos y que tendrá un mayor ambiente festivo entre las 17.00 y las 20.30 horas. – DNA

Los comercios y bares de

esta vía ofrecerán mañana

sorteos, promociones y un

amplio ambiente festivo

Mikel Legarda (PNV), en el centro, charla con Mikel Otero (EH Bildu).

Cabeza de la manifestación, tras partir de la plaza de la Virgen Blanca.plaza de la Virgen Blanca al fondo.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EN PORTADA

260003307

Diario

2057 CM² - 173%

12812 €1,10-11

España

12 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 8: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

:: FRANCISCO GÓNGORA VITORIA. Más de 2.000 personas, según algunos conteos, pidieron ayer en las calles de Vitoria que no se vuelva a abrir la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), si-tuada a menos de 6 kilómetros de territorio alavés y a unos 45 en lí-nea recta de la capital alavesa. La planta está parada desde diciembre

de 2012 por decisión de Nuclenor. El temor a que el Consejo de Se-

guridad Nuclear (CSN) informe po-sitivamente para la reapertura de la planta atómica en el segundo semes-tre de este año, una vez que haya nuevo gobierno en España, está en el origen de esta protesta. Alberto Frías , portavoz de la plataforma ‘Ara-ba sin Garoña’, que convocó la mar-

cha, reivindicó la lucha histórica y la independencia política de este co-lectivo y reclamó a los partidos que abran nuevos caminos y utilicen to-das las vías –hasta cinco desglosó en su discurso – para evitar la apertura.

Antes del inicio de la marcha, Frías gritó para que le oyeran que no era una manifestación «electoral» lla-mando la atención de la presencia de los cabezas de lista provinciales a las elecciones generales, menos el del PP. Acompañados de miembros de sus partidos, se pudo ver a Mikel Legarda (PNV), Javier Lasarte (PSE), Juantxo Pérez Uralde (Unidos Pode-

mos) y Mikel Otero (EH Bildu). Miembros de PNV le respondieron que son más de 20 años los que lle-van saliendo a la calle, como otros.

Gran mayoría política Como viene ocurriendo desde hace décadas, la práctica totalidad de los partidos con representación en las instituciones alavesas, sindicatos como ELA, LAB, CCOO y UGT, y una treintena de movimientos sociales y vecinales –entre ellos ACOA, aso-ciación de los concejos– apoyaron la manifestación que se desarrolló en tono festivo con música de txis-tu y tamboril y gritos contra la cen-tral nuclear.

Uno de los manifestantes, el al-calde del municipio alavés más cer-cano a Valdegovía, Juan Carlos Ra-mírez Escudero (PNV), expresó su convicción de que «en estos momen-tos todo parece indicar que Nucle-nor no tiene intención de abrir la planta por cuestiones económicas».

Pero nadie se fía y la protesta de ayer era la expresión de ese temor. «Tenemos una espada de Damocles sobre nuestras cabezas, el CSN, y es-tamos hartos de promesas y de pa-labras vacías de contenido», dijo Frías. El portavoz de la plataforma puso sobre la mesa cinco exigencias a los partidos para que garanticen que finalmente la planta no se rea-brirá, entre ellas usar las vías lega-les e institucionales para frenar el inicio de actividad. También, pidió el amparo de Europa, cambiar el su-ministrador eléctrico (darse de baja de Iberdrola) y crear una comisión interinstitucional.

Cabecera de la manifestación contra la reapertura de Garoña, a su paso por la calle La Paz. :: JESÚS ANDRADE

Una manifestación masiva recorre las calles de Vitoria para pedir la no reapertura de la central nuclear

Otra vez, Álava contra Garoña

_13CCIUDADANOSDomingo 12.06.16 EL CORREO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIUDADANOS92000

17342Diario

468 CM² - 52%4056 €

13España

12 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 9: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

2016/6/12

www.naiz.eus

IGANDEAXVIII. urtea | 6.291. zenbakia | 2,50 euro

380

Ondarroa, Lekeitio,Altsasu y Leitza haránsus consultas en 2017

El fin de semana posterior a lasconsultas del día 5 en 34 locali-dades deja claro que aquel soloera un punto de inicio. Ayer enIruñea se anunció que al menos

17 localidades navarras irán a lasurnas el próximo año (en estaprimera ola no había ningunade este herrialde). Entre ellas es-tán Altsasu, Leitza, Lekunberri,

Lesaka, Bera o Irurtzun. Otrotanto ocurrirá con seis localida-des de Lea Artibai que emularána la vecina Ispaster, pionera enesta zona. >2-3

Al menos diecisiete localidades navarras y seis de Lea Artibai siguen lasenda abierta por Etxarri-Aranatz e Ispaster y toman el testigo a las delpasado 5J. Anuncian procesos participativos para acordar el camino

Unidos Podemos, EHBildu, PNV y PSE es-tuvieron presentesen la manifestacióncontra la reapertura de Garo-ña de ayer en Gasteiz y for-mulan propuestas diversas

en materia energéti-ca. Araba sin Garoñales plantea una tablade compromisos pa-

ra impedir el reinicio y com-batir los pasos que se estándando hacia ese fin. >4-5

Garoña, eje de lacampaña en Araba

Bezero-bazkideekin solas-tatzeko eguna izan zuenatzokoa Eroskik. Egungoerronka nagusien berrieman dio GARAri kontsei-luko presidenteak. >27-30

La inestabilidad económi-ca hará crecer los proble-mas mentales por distin-tas vías. Ya se constata másdepresión. Y obviamenteexige más recursos.>10-11

hutsa

Elkarrizketa:

Xabier AmurizaREPORTAJES: «Gracias por salvarnos la vida»/ Caminar sobre lasaguas de Christo/ La artesanía de los nuevos tiempos IRITZIA: M.Iriarte / A. Mujika/ D. Brooks MIRADAS: «I, Daniel Blake»

REPORTAJEIRAIA OIARZABAL

Vejez, migracióny crisis, los retosactuales para lasalud mental

ODON ELORZAPSE

«Veo batalla depoder en el PSOE,no angustia» >6-7

LEIRE MUGERZAEROSKI

«Elikaduraosasuntsua eta bertakoabultzatuko dugu»

hutsa hutsa

E26

hutsa hutsa [•] ANÁLISIS

ALBERTO PRADILLA

«La patria esla gente»,¿seguro? >9

Texto: Natxo MATXIN

Fotografía: LA OTRA FOTO

Tarragona e Iruñea vibran con OsasunaLo que casi nadie preveía a inicio de temporada cada vez coge más visos de realidad. Osasuna jugará lafinal del play-off por el ascenso a Primera, esta misma semana ante Girona o Córdoba, y si la gana seconvertirá en el quinto equipo vasco en la élite. El 2-3 fue festejado por su hinchada en Tarragona (en laimagen David García lanza su camiseta a la grada) y en Iruñea ante dos pantallas gigantes. >32-33

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EGUNEKO GAIAK85000

Diario

1400 CM² - 125%12000 €

1,4-5España

12 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 10: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

2016 6 12 igandea GARA 4

EG2EGUNEKO GAIAK

E26ELECCIONES: EUSKAL HERRIA

Ion SALGADO | GASTEIZ

Araba Sin Garoña reclamó ayera los partidos políticos que secomprometan a no permitir lareapertura de la central nuclearsi logran formar gobierno traslas elecciones del próximo 26 dejunio. Asimismo, pidieron a lasinstituciones que recurran to-das aquellas actuaciones quetengan por objeto reabrir laplanta, y apostaron por romperlos contratos firmados con En-desa e Iberdrola, accionistas deNuclenor. Además, el portavozde la plataforma, Alberto Frías,solicitó el amparo de la Unión

Europea e hizo hincapié en lanecesidad de crear una comi-sión interinstitucional para aca-bar con la amenaza radioactiva.

Todas estas peticiones estánrecogidas en una «tabla reivin-dicativa», presentada al términode una manifestación que reu-nió a cerca 2.000 personas en elcentro de Gasteiz. En el acto fi-nal, Begoña Vázquez advirtió deque «se están danto todos lospasos para la reapertura de unacentral gemela de Fukushima».«No existe justificación para po-ner en juego la seguridad, el fu-turo y la vida de quienes vivi-mos en el radio de acción de la

central, máxime cuando habla-mos de una instalación de pri-mera generación, largamenteamortizada e innecesaria», des-tacó ante los presentes en la pla-za de la Virgen Blanca, entre losque se encontraban represen-tantes de Unidos Podemos, PNV,PSE y EH Bildu.

Garoña entra en campaña

Estos echaron mano del debateenergético en sus actos de cam-paña. Así, Unidos Podemos pro-puso un Plan Nacional de Tran-sición Energética para frenar elcambio climático, acabar con lapobreza energética y reducir la

dependencia. Según informó,tiene por objeto mejorar la efi-ciencia energética del modeloproductivo, reducir el consumode energía, abaratar el coste,moderar las emisiones de CO2 yaminorar las importaciones decombustibles fósiles.

«Tenemos que decidir cómova a ser la energía del mañana, ynuestra apuesta es clara: energí-as renovables, democratizacióndel sector de la energía y cierreprogresivo de las centrales nu-cleares, como la de Garoña, quelleva tres años parada», mani-festó el candidato de Unidos Po-demos al Congreso por Araba,

Juantxo López de Uralde, quienadvirtió de que «no es posiblesalir de la crisis si no hay uncambio de modelo energético».

Por su parte, el cabeza de listadel PNV al Congreso por Araba,Mikel Legarda, aseguró que laformación jeltzale impulsaráuna nueva política energética,de la que dijo que «requiere dela participación e implicaciónciudadana».

«Queremos marcar la diferen-cia con España, donde no existeuna política energética», expli-có antes de denunciar que la re-apertura de Garoña es «la au-téntica agenda vasca del PP, por

Instan a los partidos a que secomprometan a no reabrir Garoña

«LÍNEA VERDE»

El cabeza de lista delPNV al Congreso porAraba, Mikel Legarda,aprovechó el acto deayer para defender lassupuestas «líneasverdes» de la formaciónjeltzale, entre las quefigura el corredorferroviario atlántico.

Hutsa

Cerca de 2.000 personas secundaron la manifestación con-vocada ayer en Gasteiz por Araba Sin Garoña. Al finalizar lamarcha, el portavoz de la plataforma, Alberto Frías, presen-tó una «tabla reivindicativa», en la que se pide a los parti-

dos políticos que se comprometan a no permitir la reaper-tura de la central nuclear. También se reclama a las institu-ciones que recurran ante la Justicia todas aquellas actua-ciones destinadas a ello.

Cerca de 2.000 personas recorrieron ayer las calles de la capital alavesa para mostrar su oposición a la posible reapertura de Garoña. Jaizki FONTANEDA | ARGAZKI PRESS

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EGUNEKO GAIAK85000

Diario

1400 CM² - 125%12000 €

1,4-5España

12 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 11: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

EG2GARA 2016 6 12 igandea 5

eso la ocultan». «Debemos alzarnuestra voz contra la reaperturade Garoña y contra su conver-sión en un almacén e residuosnucleare. Es un atentado contrael medio ambiente y nuestra sa-lud», añadió Legarda, que insis-tió en que el cierre de la plantaburgalesa está recogido en la«agenda vasca» del PNV. EH Bildu ha organizado hoy

una marcha ciclista para mos-trar su rechazo a la reaperturade Garoña. Arrancará a las 10.00desde el puente de la central, si-tuada en el Valle de Tobalina,hará una parada en Erriberagoi-tia, donde se proyecta el embal-se de Barrón, y finalizará en Su-billa Gasteiz, concejo donde seiban a perforar los primeros po-zos de gas esquisto.Cabe recordar que algunos

ayuntamientos gobernados porEH Bildu han demostrado quees posible desengancharse deIberdrola. «Son ya más de 25 losayuntamientos que han dejadode contratar con Iberdrola uotras empresas del oligopolioenergético, y han contratadoenergía con cooperativas ciuda-danas que solo comercializancon energía de origen renova-ble», recordó el pasado lunes elcabeza de lista de EH Bildu porAraba Mikel Otero.

GARA | ZARAUTZ

Kongresurako Gipuzkoakohautagai Marian Beitialarran-goitiak atzo azaldu zuenez,«EH Bilduren botoak berma-tzen du Madrilen aldaketarakoaukera ezinezkoa gertatzen ba-da hori babestua izango delaEuskal Herritik, baina, batezere, EH Bilduren botoak baliodu Euskal Herrian jada abianden aldaketa egonkortzeko,Barcina, Maya eta Maroto eus-kal instituzioetatik kanpora-tzea lortu genuelako». «Espai-niako Estatuan gertatzen ezden bezala, hemen badaudebaldintza sozial eta politikoakaldaketak aurrera egiteko»,gaineratu zuen «olatu ona»hauteskunde hauetan EH Bil-durena dela ohartarazi ostean. Zarautzen egindako ekitaldi

politikoan, BeitalarrangoitiakEH Bildurena «Rajoy eta berepolitika ankerrak» gelditukodituen olatua dela nabarmen-du zuen; «gizartearen erabakiaeta duintasuna itsasertzeraeramango duen olatua EH Bil-durena da». Hautagaiaren ustez, ekaina-

ren 26ko hauteskundeetan lauaukeraren artean erabaki be-harko dute euskal herritarrek:«Murrizketena, ustelkeriarenaeta ukazioarena, PPk eta PSO-Ek ordezkatzen dutena; esta-tuan ezinezkoa den aldaketasaldu nahi digun Podemose-na; Madrilen hamarkadak txi-kira jokatzen ari dena eta esta-tuarekin aldebiko ezinezkoakordioa saldu nahi digunare-na, hau da, EAJrena; eta aukera

ona, EH Bildurena, botoarenbalio bikoitza bermatzen duenaukera bakarra».Bestalde, azken hilabeteetan

Madrilen egin den politika sa-latu zuen Beitialarrangoitiak.Izan ere, «denok ikusi duguegin duten gauza bakarra tele-bista platoetan ibiltzea izandeka, eta ez dira jendearen ara-zo errealez kezkatu. Denborahorretan, EH Bildu jendeare-kin hitz egiten aritu da, guz-tiok hobeto bizitzeko helburuaduten proposamenak landuzeta aurkeztuz. Hezkuntza ho-bea, osasungintza hobea, gi-zarte zerbitzu hobeak… Horie-xek dira gure helburuak».Amaitzeko, egindako lana

emaitza ematen hasi dela esan

zuen, eta EH Bilduk Gipuzkoanbigarren diputatua lor dezake-ela adierazi zuen. «Bigarrenordezkaria lortzear gaude, etagorputza eta arima jarriko di-tugu hori horrela izateko etaIñaki Ostolaza ere nirekin ba-tera Madrilera eramateko».

Emakumeen eskubideak

Iruñean, Kongresurako Nafa-rroako hautagaiak emakume-en eskubideak defendatu zi-tuen. Bakartxo Ruizek «bizitzaduina» aldarrikatu zuen ema-kumeentzat, eta azken urtee-tan onartu diren «neurri bide-gabeak» bertan behera utzibehar direla azpimarratuzuen. Azken lau urteetan Ra-joyren Gobernuak hainbat

murrizketa egin ditu mende-tasun-egoeran dauden pertso-nei zuzendutako laguntza etagizarte zerbitzuetan, eta, Ba-kartxoren hitzetan, murrizke-ta horiek eragin handia izandute emakumeengan. Eta, horigutxi balitz, PPko GobernuakAbortuaren Legea aldatu zuelaere oroitarazi zuen. Hautagai abertzaleak, pare-

kotasuna lortzeko gizarteakoraindik bide luzea egin beharduela ohartarazi eta euskaltza-le eta ezkerrekoei dei egin zienatzo, Nafarroan aldaketa bul-tzatu zuen ahotsa berreskura-tzeko eta berriro ere koalizioaknafar guztien aldarrikapenakMadrilgo Kongresuan defen-datzeko.

Barcina, Maya eta Maroto kargutikkendu izana aldarrikatu du EH Bilduk

Nafarroako hautagai Bakartxo Ruiz, EH Bilduren ekitaldi batean. Iñigo URIZ | ARGAZKI PRESS

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EGUNEKO GAIAK85000

Diario

1400 CM² - 125%12000 €

1,4-5España

12 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 12: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

2 Diario de Noticias de Álava – Sábado, 11 de junio de 2016

Opinión

Vaya coña con Garoña

Desde la Iniciativa Araba sin Garoña son muchos los años que llevamos pidiendo el cierre definitivo de la central nuclear. Incluso antes de la formación de esta ini-ciativa, éramos muchos los que solicitá-bamos su cierre y el abandono de la ener-gía nuclear. Otros decían que sin ese tipo de energía íbamos a volver a las cuevas y a las velas. Como se ha demostrado, el cierre de la central nuclear de Garoña, porque está cerrada y sin producción eléctrica, no ha significado un desabas-tecimiento energético, no ha significado la vuelta a las velas.

El apagón nuclear de Garoña se ha pro-ducido por diferentes razones: por Fuku-sima, por el empuje de las energías lim-pias, porque es muy vieja, etc., pero sobre todo se ha producido por la presión de la gente, por los años de trabajo salien-do a la calle y convenciendo a los parti-dos políticos de la necesidad de cerrar Garoña, consiguiendo una unanimidad política, institucional y social sin prece-dentes (solo el Partido Popular niega su cierre). Yo soy de los que afirmo que hemos conseguido cerrar Garoña y ade-más, soy de los que creo que hicimos bien en celebrar su cierre. Porque la central nuclear está cerrada, está apagada y así debe de seguir.

Los lobbys eléctricos, en concreto Iberdrola y Endesa, no se quieren dar por vencidos, no quieren admitir su derrota (porque la sociedad les ha derrotado) y con la ayuda del Partido Popular quieren volver a abrir Garoña. No les importa nada, ni que sea vieja, ni que está obso-leta. No les importa poner dinero para reabrirla (siempre que no sea mucho, cla-ro). Ni siquiera les importa que no les haga falta para su negocio, para seguir ganando dinero y repartiendo beneficios millonarios entre cuatro. Solo les impor-ta no sentirse derrotados. Porque les hemos ganado, porque han tenido que cerrar Garoña contra su voluntad y no les gusta perder.

Han sido muchos años de salir a la calle, de reuniones con grupos sociales, con partidos, con representantes institucio-nales. Y les tenemos que decir que, aun-que ya hemos ganado, a nosotros no nos importa vencer, nos importa convencer. Que llevamos muchos años convencien-do y lo hemos conseguido. Que Garoña está cerrada y apagada y que no se va a volver a abrir. Para ello, desde Araba sin Garoña se ha convocado una manifesta-ción hoy en Vitoria-Gasteiz. Una mani-festación a la que hay que ir para decir No a la reapertura de Garoña, para aca-bar de una vez con esta historia, para que se convenzan de que hemos cerrado Garoña definitivamente. Javier Argote Presidente de ACOA-AKE

Cartas al director

Los textos dirigidos a esta sección de Cartas al Director

y Tribuna Abierta (página 2) deberán ir firmados y debe

adjuntarse fotocopia del DNI del remitente y número de

teléfono. DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA se reserva el

derecho de publicarlos, resumirlos, extractarlos o corre-

gir su estilo en función de su interés público. No se man-

tendrá correspondencia. Dirección: Cartas al Director.

Avenida Gasteiz 22-bis 01008 Vitoria-Gasteiz. Correo electrónico: [email protected]

Corte de los milagros

POR

Pedro Glez. de Viñaspre

Hace cien años falleció un tipo que ha marcado la historia de Vitoria con un sello especial que llega

hasta nuestros días. Heraclio Fournier fue un empresario de aquellos que se mancha-

ban los dedos con tinta y los pulmones con productos tóxicos, muy lejos de lo que ocu-rre actualmente con los directivos de las empresas del Ibex 36. Horacio le tenía cier-to cariño al fulano éste que llegó desde Bur-gos y montó una imprenta bajo los soporta-les de la plaza España, aunque seguramente también fue hijo de su tiempo, y vivió como un burgués decimonónico que observaba las miserias desde la barrera. Pero nadie es perfecto. Al fin y al cabo, en aquellos tiempos de tar-tanas e inventores locos, el mundo parecía debatirse entre el progreso tecnológico y las viejas costumbres. Era una época en donde las desigualdades sociales habían dado un salto al implosionar la revolución industrial, convirtiendo a humildes labradores en pro-letarios urbanos. Horacio buscó un parale-lismo con la actualidad, ya que ahora tam-bién ha nacido una nueva clase explotada, proveniente de la inmigración y las necesi-dades del Tercer Mundo. Los pobres de

antes procedían del campo: muchos de los de ahora provienen del extranjero. Precisamente Vitoria se prepara para recibir a los refugiados expulsados del conflicto de Siria, tomando carta de naturaleza la idea de que el planeta se ha desequilibrado tanto que las fronteras del subdesarrollo se des-bordan. Ahora que empezamos una nueva campaña electoral con el mismo entusiamo que asisti-mos al tanatorio por el fallecimiento de un tío lejano, el legado de Fournier cobra mayor vigencia que nunca. Horacio relacio-na este apellido con sus partidas de mus de la adolescencia, y con ese museo del Casco Viejo que atesora joyas de la impresión úni-cas, pero sobre todo le vincula con ese otro paradigma social que aún creía en utopías y en cambios sociales profundos. Fournier fue el As de Oros en un tiempo de máquinas de vapor, y hoy nos abundan los Reyes de Bastos en un cosmos repleto de bytes, píxeles y ladrones con corbata. �

As de oros

Ya no hace falta ofrecer circo a cambio de apoyo, sino que directamente se aspira a gobernar desde el centro de la arena, para así procesar los valores culturales y las pautas sociales hasta ser masticadas y escupidas en forma de enajenado entretenimiento

‘Homo intellegens’POR Augusto Manzanal

La crisis económica, la ola de refugia-dos y el terrorismo avivan la verbo-rragia del espectáculo de la política

frívola en Europa, que hoy inclusive ha lle-gado a Estados Unidos. Gran parte de la res-ponsabilidad de su proliferación recae sobre algunos medios de comunicación encegue-cidos por la omnímoda venta. La videocra-cia necesita la retroalimentación con perso-najes grotescos pero de discursos simples y maximalistas para agitar el pathos, agarro-tar el ethos y apocar el logos. Giovanni Sartori expresaba en su Homo videns: “La televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender” ade-más de “mover los sentimientos y las emo-ciones”; por otra parte, observaba que las comunicaciones de masas crean un mundo en el que los legos dispersos se encuentran y de este modo adquieren fuerza. Estos dos fenómenos convergen en el ajuste de lo vendible, un flujo recíproco entre medios y televidentes produce y consume lo visual en nombre del despotismo ilusionista de la monomanía absoluta por la pantalla; la antigua pasividad televisiva es rebasada por la aparición de un aluvión de monitores que originan la propia elección consciente de ver para ver, ya el ver no es un medio sino que un fin en sí mismo. Por eso, como pro-ducto más, el videolíder más que transmitir mensajes es el mensaje de este screen-Gleichschaltung. La amplificación de la información, además de tender al resumen excesivo y la reproduc-ción de las mentiras, expone la corrupción y la desigualdad, haciendo que la frustración se mueva al mismo ritmo hacia la clase polí-tica, las finanzas, los inmigrantes, Madrid, Berlín o Bruselas. El populismo ahora fuer-za las dicotomías hasta el límite y se queda más en el polo opuesto que en el propio,

como bien lo definió Nietzsche, “el que vive de combatir a un enemigo, tiene interés en dejarle la vida”, lo cual cumplen, con la máxi-ma expresión de la literalidad, los traficantes de imágenes del Estado Islámico. Este gran hermano (más parecido al de la telerrealidad que al de Orwell) funciona como una suerte de whip –la figura que vela por la disciplina del partido en los grupos parlamentarios británicos, incentivando o amenazando a los diputados–, pero en este caso su campo de acción es toda la sociedad, en donde canaliza mediante su imagen todas las desilusiones, sintetizándolas en un enfa-do uniforme; ejemplos de estos videowhips van desde el cómico italiano Beppe Grillo hasta el magnate estadounidense Donald Trump, “soberanos negativos”, que repre-sentan el hastío y se erigen como personajes semirreales con el mandato de lo inmediato; la impaciencia que da lo digital se encarna

en sus objetivos, fustigar y destruir, los pro-yectos constructivos implican un tiempo que no se condice con el carácter electrónico de su esencia mediática. La transformación de la imagen en un líder de carne y hueso es la personificación de la falta de entendimiento. La herencia berlus-coniana que se hace más rebelde quiere ejer-cer el poder desde el mismo eje del espectá-culo, ya no hace falta ofrecer circo a cambio de apoyo, sino que directamente se aspira a gobernar desde el centro de la arena, para así procesar los valores culturales y las pau-tas sociales hasta ser masticadas y escupi-das en forma de enajenado entretenimiento. La demagogia catódica es también un sínto-ma de la evolución de los partidos políticos, los cuales se enredan en la disyuntiva entre la modificación programática y la mayor participación en el juego mediático; la pre-sión centrífuga indirectamente va aclarando la necesidad de escoger entre desaparecer, escorar o modernizarse. Los que se manten-gan dentro de los márgenes del pluralismo moderado basculante en torno al sociolibe-ralismo, necesitarán líderes cada vez más dinámicos e innovaciones periódicas que permitan filtrar el oportunismo mercantili-zado y la aceleración tecnológica para tra-mitar las inquietudes ciudadanas. Hoy ya no hacen falta “espíritus absolutos a caballo”, como Hegel describió a Napoleón. La compleja sociedad actual no puede caer sobre los hombros de nadie, hacen falta líde-res en sentido cualitativo pero también cuantitativo. Las mismas herramientas tec-nológicas de la confusión y los mismos pro-fetas del rechazo total, son catalizadores para el arribo de verdaderos líderes imbui-dos en el poder del conocimiento, y este, el más importante poder, es un derecho pero también una obligación para atravesar, con la razón, los pasionales caminos inescruta-bles del ocular caos informativo y acercarse al homo intellegens, es decir, al hombre que entiende. �

El autor es politólogo

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

260003551

Diario

202 CM² - 17%

829 €2

España

11 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 13: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

Diario de Noticias de Álava – Sábado, 11 de junio de 2016 ARABA 13

ta de esta banda y tenía la intención de detener –igualmente ayer– a todos sus integrantes al mismo tiempo, pero los agentes de la Poli-cía Local se adelantaron y procedie-ron al arresto. A partir de ahora, se espera que el detenido pueda apor-tar información que conduzca a la desarticulación de este colectivo cri-minal, responsable de gran parte de los atracos que se han cometido en domicilios particulares de Vitoria desde comienzos de mayo.

COORDINACIÓN POLICIAL Consulta-dos acerca de los detalles del proto-colo de actuaciones existente entre Policía Local y Ertzaintza para fre-nar la reciente oleada de asaltos a domicilios que padece la capital ala-vesa, los portavoces del Departa-mento vasco de Seguridad explica-ron ayer a este periódico que ambos cuerpos “están perfectamente coor-dinados” y precisaron que en nin-gún momento se ha dejado de apli-car, por lo que no ha sido necesaria reactivación alguna del mismo. En este sentido, recordaron que existe un decreto que regula el trabajo conjunto de ambas instituciones y que establece la puesta en marcha, al menos una vez al año, de una comisión de coordinación. “Los gru-pos de trabajo –precisaron– de Ayuntamiento y Ertzaintza se encuentran en coordinación diaria”.

Según estas mismas fuentes, la comisión de coordinación estipula, dentro del decreto aprobado en 2015, la regulación de las reuniones, gru-pos y mesas de trabajo “que nunca han dejado de estar operativas”. Este decreto no sólo es válido para Vito-ria, sino que es el que se aplica en las tres capitales vascas. De forma para-lela, “diariamente hay una interlocu-ción con el Ayuntamiento en mate-ria de delincuencia en función de los

AL

ETIENE A

RONES

ORIA

Una patrulla de agentes de la Policía Municipal realiza labores de vigilancia en Vitoria.

datos que unos y otros manejan”. Desde el ejecutivo autonómico se

indicó que los analistas de la Ertzaint-za y de la Policía Local de Vitoria han trabajado estrechamente a la hora de

establecer un protocolo de actuación en el tema de los robos de pisos. Un asunto que no sólo preocupa a los dos cuerpos policiales, sino también a la Fiscalía de la Audiencia Provincial.

En función de este análisis, tal y como precisaron desde el Departamento vasco de Seguridad, se toman las deci-siones oportunas y se decide dónde actuar y qué localizaciones vigilar. �

Los concejos piden el cierre definitivo de

Garoña

VITORIA – Los representantes de la Asociación de Concejos de Álava reiteraron ayer su solicitud de cierre definitivo de la central nuclear de Garo-ña y animaron a la ciudada-nía a sumarse a la manifesta-ción que tendrá lugar hoy en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria para protestar con-tra los planes de reapertura de la instalación energética. “Como se ha demostrado, el cierre de la Central Nuclear de Garoña, porque está cerrada y sin producción eléctrica, no ha significado un desabaste-cimiento energético, no ha significado la vuelta a las velas”, indicaron ayer los inte-grantes de la asociación.

Los portavoces de los conce-jos recordaron que “han sido muchos años continuados de salir a la calle, de reuniones con grupos sociales, con par-tidos políticos, con represen-tantes institucionales y mucho tiempo para convencer a la mayoría de que Garoña se tenía que cerrar, porque no queremos tener un peligro nuclear a 50 kilómetros de nuestras casas”. “Y lo hemos conseguido. Hemos convenci-do a la mayoría”, agregaron.

La concentración, que se celebra hoy a las 19.00 horas, reclama una vez más la clau-sura de la planta. “Sin embar-go, Iberdrola, Endesa y el PP no se dan por vencidos. Aho-ra quieren volver a abrir Garo-ña a cualquier precio. Legis-lando a la carta, alargando pla-zos, eliminando condiciones anteriores. Y todo, ¿para qué? Para sacar dinero, claro. Para seguir teniendo puertas gira-torias, por supuesto”, señala-ron desde los concejos. – DNA

La Virgen Blanca acoge

esta tarde una nueva

manifestación contra la

apertura de la planta

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ARABA

260003551

Diario

143 CM² - 12%

731 €13

España

11 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 14: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

16 ARABA Diario de Noticias de Álava – Sábado, 11 de junio de 2016

Zuia mantiene su

apuesta ecológica

GASTEIZ – La Cuadrilla de Zuia ha contratado su suministro eléctrico con una empresa que usa energía renovable con el objetivo de avanzar hacia un modelo más verde y sostenible. En un comunica-do, EH Bildu explicó que la entidad comarcal ha “roto” el contrato que tenía suscrito con Iberdrola y enmarcó esta decisión en la necesidad de “luchar contra la energía nuclear desde la calle y desde las instituciones”.

En este sentido, recordó que con esta decisión Zuia se une a los municipios vascos que han apostado por las energías renovables. En Álava, la loca-lidad de Zalduondo ya cuen-ta con un contrato similar. “Araba ha dicho alto y claro que quiere vivir sin nucleares y quienes pensamos que otro modelo energético es posible debemos adquirir compromi-sos en ese sentido”, añadió el presidente de la Cuadrilla de Zuia, Ekaitz Díaz de Garaio.

MONTAÑA ALAVESA En otro orden de cosas, la asociación de mujeres de Montaña Ala-vesa, Lamingorriak, ha orga-nizado para hoy un taller de autoginecología que se lleva-rá a cabo en Maeztu de once de la mañana a una de la tar-de y de tres a cinco, con comi-da vegana incluida. Según explicaron desde la asocia-ción, este tipo de información “está recluida generalmente al ámbito de las instituciones médicas y lo ciento es que con un poco de formación e infor-mación hay muchos temas que se pueden resolver en el ámbito doméstico”.

Aparte, el Barranco de Oki-na y el paso a la Llanada de la Ruta del Vino y el Pescado será hoy el primer destino del programa de rutas guiadas que han organizado la Cuadri-lla de Montaña Alavesa, con la colaboración de la Diputa-ción Foral de Álava.

Se trata de una serie de recorridos por algunos de los espacios más singulares y menos conocidos de esta comarca que lleva en su pri-mera salida a conocer ese espacio natural que unía los puertos de pesca del Cantá-brico con la localidad de Oion y por donde circulaba el vino de la comarca y los produc-tos de la mar. – E.P./P.J.P.

La Cuadrilla contrata el

suministro eléctrico con

una empresa que sólo

usa energía renovable

CUENTA ATRÁS PARA LA G● La feria Sport Woman congrega a miles de mujeres en el Iradier Arena ● La entrega de dorsales para la Carrera de la Mujer proseguirá hoy

2 Carlos Mtz. Orduna

f Jorge Muñoz

GASTEIZ – La ilusión se palpa ya en el ambiente, y eso que todavía faltan unas horas para que la Carrera de la Mujer convierta las calles de Vitoria en la habitual marea rosa. El Iradier Arena acogió ayer, en horario de mañana y tarde, la primera jornada de la feria Sport Woman, punto de encuentro para las 6.000 valientes que mañana se calzarán las zapati-llas de correr en el parking de Men-dizorroza, donde se ubicarán la sali-

“Estamos con ganas y muchísima ilusión de juntarnos y luchar por esto”

MARÍA ÁNGELES Participante

“Tenemos alguna amiga que ha pasado por el cáncer y lo principal es apoyar la causa”

ESTI Participante

“Impresiona ver tanto color rosa y que la gente colabore así. Es muy bonito”

LOURDES Participante

LISTAS PARA LA CARRERAg

El Iradier Arena acogió ayer la primera

jornada de la feria Sport Woman, don-

de comenzaron a entregarse los dor-

sales para la Carrera de la Mujer. En la

otra página, de izquierda a derecha y

de arriba a abajo, María Ángeles, Cris-

tina, Blanca, Clara y Nati; Fátima, Idoia,

Marian y Esti; y Anabel y Lourdes.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ARABA

260003551

Diario

178 CM² - 15%

731 €16

España

11 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

LEscribano
Rectángulo
Page 15: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

Assumpta FarranDIRECTORA DE L’INSTITUT CATAL~ D’ENERGIA (ICAEN)

"Haurem de tancar al una nuclearper fer la transici6 energ tica"

L’ECON~)MIC BARCELONA

En la certificaci6energ~tica d’edi-ficis, quina ~s lasimacid?De cerfificats

n’hem fet ia 550.000, que no6s pas un nombre petit, 6sprou important: una tercerapart del que ha fet Espanya,un mill6 i mig. N’hem treemolt de valor intern, hem fetmolta estadlsfica per veurequin 6s l’estat del parc, sobre-tot d’aquells edificis constxu-its abans de qualsevol menade normafiva. Val a dir quel’administraci6 veu que te-nim un parc d’immobles queha de millorar i t6 tm gran po-tencial, perb cal aprofundiren la reflexi6 de qub cal fer,comho hem de feriquinvalorli donem, tot tenint en comp-te que les inversions no s6npetites per al ciutadh que estroba que necessita una certi-ficaci6.

En mobilitat, quan arrenca-rh el model basat en el vehi-cle electric?

trat~gia de complementarie-tat arab tres eixos pel que fa ala chrrega: la lenta, intel-ligentperqu~ no samra rods el sec-tor electric iens permet utilit-zar les potencies actualment

d’anar a potencies rods ares;gestionar la corba de deman-da i introduir les renovables,perqu~ el vent bufa ales nits.Desprds tenim la chrrega se-mirhpida, que ha de ser en

d’oci, hospitals, i al carrer, jaque a l’ajuntament aquest fi-pus de rec~rrega Ii sure moltecondmica, perqu~ sdn po-tencies molt petites, de 7 kW. 1la tercera, imprescindibleperqu~ el cotxe electric esde-vingui una realitat, ~s la rhpi-da en eixos viaris. Hem plan-tejat una estrat~gia d’ajutsper a instal.laci6 de rec~rrega

CANVI DEL PAR A D I GMA .Assumpta Farran trebaHa per mla nova cultura de l’energia

EDIFICIS"Cal millorar el parcd’immobles, encara hiha potenciar’

VEHICLE ELJ:CIRIC"Cal obrir la rec/~rregaen centres comercials,d’oci o hospitals"

AUTOCONSUM"Era preocupa m~sque el ciutad~ tinguiuna connexi6 f/~cil"

de tres anys, de12016 a12018,arab una aportaci6 econ6mi-ca a fons perdut de 6 milionsd’euros, que s’intensificar~.en el tercer any. D’altra ban-da, des de l’Ieaen, volem pres-sionar perqu~ la llei del sectorelectric exclog~i de l’obliga-tofietat de donar-se d’altacorn a gestor de rechrrega tot-horn que cedeixi energia el~c-trica si no la cobra. Nora,sfent aquest canvi s’obriria laporta a tot el segment de cen-tres comercials, cinemes,centres d’oci, hospitals, etc~-tera. Un altre punt que cal te-nir en compte 6s la maneracorn es paga l’electricitat enaquest pals. Hiha elterme flxiel terme variable, i el fix ~s ca-rlssim. Per ales xarxes quehart de venff a instal.lar-se, sihart de venir i a eada punt derechrrega hi hart de posar 50kW i pagar aquest terme depot~ncia, si v6nen pocs cot-xes 6s una ru’ina.

eionarh?El canvi legislatiu sobretoconsum hi serh, no tinc

cap dubte que l’impost alsol es retocarh i ser~ m~sjust. Si es planteg6s el po16mic peatge per a tot el siste-ma, tot incloent hi centralsnuclears icicles combinats,realment seria molt mds petit per als que volen fer au-toconsum. Quant de tempsens aferrarem a un sistemacentralitzat? E1 temps suficient perqu~ la bateria evolucioni encara m~s perqu~ lagent facin la seva, faci servirla bateria nomds per a ells almarge del sistema electric,quan la gr~cia del sistemaseria donar i rebre, en unmodel en qu~ hi guanya tothorn. Per6 a mi em preocupa molt m~s la dificultat deconnexid. Si la companyia etdiu que t’has de connectar a500 metres, doncs et potcostar una fortuna. Per a mi~s molt mds important solu-cionar aquesta part, perqu~el ciutadS, participi.

En quirt moment es troba elpacte nacional per a la tran-sici6 energ/~tica?L’hem de portar un dia

d’aquests al Parlament, jal’hem negociat amb la societat civil. Assumeix quetenim una depend6ncia cla-rfssima respecte del petroli il’energia nuclear, i aquestsdos reptes no els podemamagar. Hem de ser capa~osde reduir aquesta depend6ncia, i no ho farem si notraiem actius del sistema,ara mateix sobredimensionat de pot~ncia, en quh hacalgut tancar sis cicles com-binats. Tenim tres centralsnuclears i diffcilment alg~ espot plantejar que les tan-quem totes tres, per6 algunapotser sf, per tal de podercaminar necessS.riament capa les renovables. I tamb6hem de plantejar que algunparc e61ic m6s gran ser/a necessari, i aquf ara mateix es-tem hipotecats.

Tamb~ caldr~, pensar a can-viar els mecanismes delmercat electric.Cal fer una reflexi6 perqu~ elmercat electric no ha estatpensat per a la situaci6 real,en qu~ tenim un preu del gasmolt baix i molta renovable inuclear que entra a preu zero, i n’entra molta. Aix6 6sla r/~na absoluta per a lesrenovables, que ban de suportar uns costos de manteniment. I ales grans empreses, que s6n alhora generadotes i distribt~idores, rantels fa, ja que si baixen en ge-neraci6, pugen de terme fix,perqu~ aix( ~s corn funcionael mercat. En canvi, el senyor del parc e61ic, que no~s ni distribu~dor ni transportista, sili rebaixes rantels preus, l’est~as ensorrant.A aquest pas veurem parcse61ics que tanquen. Caldriaper ales renovables un sis-tema en qu~ es construfs laplanta i durant un periodede temps es garantls que seli compra electricitat a unpreu arab qu~ li surtin elsmimeros.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

Semanal

748 CM² - 88%4400 €

27,30España

12 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

LEscribano
Rectángulo
Page 16: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

Les renovablesarriben 52%de la cistellaenerg tica

L’IECON(~MIC BARCELONAMalgrat que no s’est~ instal-lant m~s pot~ncia en el terri-tori, horn pot afirmar que en-guany les renovables estanesdevenint protagonistes enel sistema el~clxic, en qu~ hanesdevingaat els valors de m6spes: havent arribat gaireb6 almeridih de l’any, les energiesrenovables han cobert el52,2% de la demanda el~ctri-ca.

Aquest percentatge de lesrenovables 6s el segon m6selevat en el perlode anual delsprimers cinc mesos, almenysdes de12012, segons dades deRed El6ctrica, que no ofereix

valors d’anys anteriors. L’anypassat, en aquests mateixosmesos, les renovables nom6svan cobrir el 43,9%. En canvi,l’any 2014, un rbgim excep-cional de pluges i de fortsveilts dels primers me$ossiva ar les renovables en el Ills-t6 del 52,8%.

Enguany, la tecnologia queest~ esdevenint decisiva 6s lahidrhulica, que al mes demaig va ser la que m6s electri-citat va generar, amb el 26,9%de la demanda, seguida del’eblica, amb el 20,6%, i la nu-clear, amb el 20,4%. En el totaldel 2016, la tecnologia arabm~s pes al mix electric ha es-

EQD1LI BRI. L’energia e61ica, essencial per al sistema energetic.

tat l’e61ica, arab un 24,9%, se-gdida dela nuclear (22,2%) i hidrhulica (21,9%).

Aquests dies esth lent parlarmolt en el sector una tesi doc-toral de la Universitat del PalsBasc, a cura de l’enginyera detelecomunicacions CristinaPizarro-Irizar, en qu~ es con-

clou que l’electricitat renova-ble ha prodffit importants es-talvis en el mercat majoristaespanyol durant aquests dar-ters anys (2008-2013). Pizar-ro-Irizar arriba a aquesta con-clusi6 des del punt de vistadel consumidor, tot calculantel cost econbmic indu’it pels

P,~,G INES ESPECIALS

sistemes d’incentius adre~atsa l’energia renovable. Segonsles conclusions de la seva re-cerca, el sistema de tarifes iprimes va de~ar de set soste-nible a partir del 2010, llevatde l’energia eblica i minihi-drhulica, que, malgrat la sub-venci6, van generar m~s es-talvi que cost. En canvi, la so-lar havia tingut uns incentiusque no havia pogut tornar.

La investigadora afirma queels costos associats ales reno-rabies haurien pogut setnors amb un sistema d’incen-flus alternafiu, basat en certi-ficats verds, en qu~ cada pro-ductor d’energia verda t~ as-signats uns certificats per laquantitat de renovable quepot vendre realment, t~s unsistema orientat al mercatque 6s m6s eficient, at~s ques’autoregula.

L’autora conclou que Espa-nya, si aplica politiques ener-g~tiques correctes, podriaconvertir-se en exportadorad’energia renovable. I criticales mesures retroactives delsector, que hart estat moltperjudicials tam per als pro-ductors com per a la imatgedel sector.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

Semanal

323 CM² - 38%1580 €

32España

12 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 17: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

PUBLICITAT 21ara DILLUNS, 13 DE JUNY DEL 2016

icaen.gencat.cat

Temps de canvis, també en el món de l’energia

L’any 1952

entrava en

vigor la Co-

munitat Eu-

ropea del

Carbó i de l’Acer, que va

ser l’embrió de l’actual

Unió Europea. El nom no

deixava dubtes del re-

curs energètic que calia preservar a preus

competitius i amb garantia d’abastiment: el

carbó. Fa menys de mig any 195 estats van

aprovar a París la necessitat d’arribar l’any

2050, 100 anys després, a un món descar-

bonitzat (és a dir, de carboni zero).

Aquest gir respon a la necessitat de fer

front al canvi climàtic, la principal amenaça

per al medi ambient i per a la salut huma-

na. L’actual model energètic genera el 93%

de les emissions de CO2 i prop del 75% de

les emissions de gasos amb efecte hiverna-

cle. Per tant, hem d’assumir un canvi radi-

cal i disruptiu de model energètic, i això im-

plicarà trencar amb axiomes que avui ens

semblen inqüestionables.

Resistències de l’’statu quo’ La transició cap a un nou model energètic,

de fet, ja ha començat, i en són una bona

mostra les resistències i tensions que sor-

geixen a mesura que s’intenta preservar

l’statu quo vigent. En l’àmbit del carbó,

mentre la Comissió Europea ha exigit a l’es-

tat espanyol el tancament de totes les mi-

nes de carbó l’any 2018 sota l’amenaça de

retornar tots els ajuts rebuts per aquest

concepte, el govern de Madrid ha destinat

enguany un subsidi de 25,3 milions d’euros

a la mineria del carbó, brandant la defen-

sa dels llocs de treball com a argument.

L’energia nuclear també és al centre del

debat. Les centrals espanyoles arriben a la

fi de les seves autoritzacions administra-

tives i, més enllà de la discussió sobre si la

seva vida útil coincideix amb la prevista bu-

rocràticament, s’acosta el moment de

prendre decisions. De moment, el debat

s’ha limitat a amenaçar els ciutadans amb

un hipotètic increment dels preus de

l’electricitat.

I també s’acosten canvis pel que fa al pe-

troli. El transport és el primer sector de-

mandant d’energia a Catalunya, amb un

40% del total del consum energètic del pa-

ís, i és totalment captiu del petroli: un 98%

dels recursos que s’utilitzen en la mobili-

tat són derivats petrolífers.

Ara comencem a tenir elements per can-

viar aquesta dinàmica. La mobilitat elèctri-

ca torna a demanar pas, i aquesta vegada

sembla que ha superat els esculls tecnolò-

gics que la van frenar els anys 90. La millo-

ra en la capacitat d’emmagatzematge, grà-

cies a les bateries de ió-liti, ha permès do-

blar l’autonomia mitjana dels vehicles elèc-

trics fins als 250 quilòmetres en menys de

5 anys.

A més, tenim un factor nou que serà el

catalitzador d’aquest canvi. La societat ca-

da cop és més conscient de la necessitat de

millorar la qualitat de l’aire en les grans

aglomeracions urbanes. Els episodis pun-

tuals de contaminació atmosfèrica i la su-

peració persistent dels límits permesos

d’òxid de nitrogen generen cada cop més

inquietud i alarma. El cas Volkswagen, i el

reconeixement generalitzat per part de les

companyies automobilístiques de les dife-

rències entre les emissions reals dels seus

motors tèrmics i les emissions homologa-

des, han consolidat aquesta consciència.

Davant d’aquests inequívocs símptomes

de canvi, ressorgeixen arguments dissua-

sius. Un és el baix preu del petroli, que és

una barrera que dificulta la innovació tecno-

lògica i desincentiva les alternatives al brut.

I un altre són les crítiques al mix elèctric com

a factor desqualificador de la mobilitat elèc-

trica. S’obvia, però, que a l’estat espanyol un

40% de la generació elèctrica ha provingut

de fonts renovables en els darrers 4 anys.

Bases per a un nou model energètic Precisament, les energies renovables se-

ran al centre d’aquesta transició energèti-

ca. El seu creixement ha estat exponenci-

al arreu del món, gràcies a les millores tec-

nològiques, i queden lluny els riscos tècnics

derivats del seu accés massiu a la xarxa. Ara

toca, però, buscar mecanismes per fer-les

viables econòmicament, i més en un con-

text de subvencions al carbó o de preus bai-

xos del gas natural.

Tots aquests factors ens empenyen cap

a un nou model energètic que tindrà com

a tret distintiu la seva democratització.

L’actual model centralitzat, que dóna peu a

un oligopoli energètic, donarà pas a un mo-

del cada cop més distribuït gràcies a ins-

tal·lacions d’energies renovables per a l’au-

toconsum. Així, l’autoconsum i la mobilitat

elèctrica, gràcies als avenços tecnològics

en l’emmagatzematge de l’energia i a les

xarxes bidireccionals, seran dos elements

que possibilitaran el creixement necessa-

ri de les renovables, ja que permetran que

siguin gestionables i competitives.

Aquest nou model es completarà amb

una nova mirada cap a l’estalvi i l’eficièn-

cia energètica, que ja s’apunta a les directi-

ves de la Unió Europea. A partir de l’any

2020 els edificis nous hauran de ser de con-

sum gairebé zero. Això vol dir que hauran

de minimitzar la seva demanda energètica,

i cobrir-la amb energies renovables, pos-

sibilitant que els mateixos edificis siguin

generadors nets.

I a partir d’aquí avançarem cap a la inte-

gració de totes les opcions: edificis amb

centrals de renovables, xarxes intel·ligents

per abocar els excedents a la xarxa, capa-

citat perquè els vehicles ens donin l’energia

de les seves bateries en moments de de-

manda o consumeixin els excedents...

Des de l’Institut Català d’Energia som

conscients que caldrà un ampli compromís

polític per tirar endavant la transició cap a

aquest nou model energètic més sosteni-

ble i social, i per vèncer les resistències d’un

sistema obsolet que es resisteix a canviar.

Catalunya té una gran ocasió per demostrar

el seu compromís amb la sostenibilitat; si

ho fa, no hi ha dubte que el millor encara ha

d’arribar.

MARIA ASSUMPTA FARRAN ● LLICENCIADA EN FÍSICA DE L’AIRE I LA TERRA. DIRECTORA DE L’INSTITUT CATALÀ D’ENERGIA

La generalització dels vehicles elèctrics

consolidarà una nova manera de relacionar-nos amb l’energia.

INSTITUT CATALÀ D’ENERGIA

PÀGINES ESPECIALS

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPAÑA119000

12978Diario

840 CM² - 100%4450 €

21España

13 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

LEscribano
Rectángulo
Page 18: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

Hablan las peñas del Madrid y del Barça, que tienen 210.000 seguidores en Irak

� Cuidado con la hoguera que enciendas contra tu enemigo, no sea que te chamusque a ti mismo (Shakespeare) �

SÁBA

DO ELPMUNDOCLAVE ÉTNICA Trajes de baño, vestidos con estampados

y pendientes ‘maxi’ para el verano

CULTURA Don DeLillo: «Seguiré haciendo lo mismo, encerrarme a escribir cuando esté solo»

d o n a

SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2016. AÑO XXVI. NÚMERO: 9667.

EDICIÓN MADRID. PRECIO: 2 G

LUIS ÁNGEL SANZ MÓSTOLES (MADRID) El PSOE se va a revolver en los pró-ximos días contra el sorpasso de Po-demos, en el que no cree. La mayo-ría de los socialistas ven con mucha preocupación el crecimiento del par-tido de Pablo Iglesias, de quien no se fían, pero piensan que es casi impo-sible que la formación morada les supere en escaños. En eso, fuentes del PSOE coincidieron ayer con la dirección del PP: Podemos está so-brerrepresentado en el Barómetro del CIS. Los resultados de esa en-cuesta son «absolutamente dispara-tados», aseguran en Ferraz. Pero sir-ven, añaden, para activar al casi me-dio millón de votantes socialistas que el 20 de diciembre se quedaron en

casa y se abstuvieron. El jueves, tras conocer el sondeo, Pedro Sánchez fue extremadamente duro contra Po-demos durante una entrevista públi-ca con la revista Mongolia: «No po-demos montar con instrumentos co-mo la hoz y el martillo la política de este país».

El candidato del PSOE volvió ayer a aludir a Podemos y a sus confluencias para destacar que «no garantizan la unidad de Espa-ña porque cada uno de sus parti-dos votará diferente en Cataluña». En el mismo sentido, Patxi López advirtió: «Podemos no hace políti-cas de verdad. Por querer conquis-tar el cielo pueden llevar el país a la quiebra».

En tromba contra PodemosVÍCTOR MARTÍNEZ MADRID

Gas Natural Fenosa ha presenta-do una demanda por responsabi-lidad patrimonial contra el Esta-do por el impacto que ha tenido en su cuenta de resultados la ex-pulsión del mercado de sus cen-trales térmicas de gas desde 2009. La compañía reclama 400 millones, alegando que éstas han sido discriminadas frente a las renovables.

Gas Natural demanda al Estado por discriminar sus centrales

SIGUE EN PÁGINA 32

EDUARDO J. CASTELAO ISLA DE RÉ ENVIADO ESPECIAL

La concentración de la selección es-pañola para la Eurocopa de Francia se vio alterada por un escabroso ca-so en el que una testigo protegida ha

involucrado a David de Gea en una investigación relacionada con un de-lito sexual. El portero afirmó que «to-do es falso». Lo mismo hicieron Mu-niain e Isco, cuyos nombres también fueron salpicados. SIGUE EN PÁGINA 45

SIGUE EN PÁGINA 8

La suerte de la Infanta pende ya de un hilo. La acción popular que ejerce Manos Limpias mantuvo ayer la petición de ocho años de cárcel para ella. Su marido, Iñaki Urdangarin, se enfrenta a 19. Doña Cristina aguarda ahora el final del jui-cio y la sentencia tras el largo proceso que está a punto de concluir. PÁG. 18

LA PESADUMBRE DE LA INFANTA

EL PSOE ARRANCA SU CAMPAÑA CON UN DURO ATAQUE AL PARTIDO DE IGLESIAS

«Podemos no hace políticas de verdad. Por querer conquistar el cielo pueden llevar al país a la quiebra»

PATXI LÓPEZ «Pablo Iglesias no es de fiar. Uno no se levanta por la mañana comunista y luego es socialdemócrata»

SUSANA DÍAZ «No garantizan la unidad de España porque cada uno de sus partidos votará diferente sobre Cataluña»

ANTONIO HERNANDO

AHORA EL MUNDO CON UN 20% DE DESCUENTO.

¡AHÓRRATE 138 E AL AÑO! LLAMA YA AL 91 275 19 88

L O C«¿Escribir mis memorias? ¡Para decir mentiras...! » El Rey Emérito conversa con LOC en la presentación de las memorias del rey Simeón POR MARÍA EUGENIA YAGÜE

BEATRIZ JIMÉNEZ LIMA Keiko Fujimori aceptó ayer su de-rrota, pero rechazó la «mano ten-dida» del presidente electo de Pe-rú, Pedro Pablo Kuczynski, para participar en su Gabinete tras el ajustado resultado electoral.

Keiko Fujimori rechaza formar parte del nuevo Gobierno de Perú

Gran crisis entre Alba Carrillo y Feliciano López

SIGUE EN PÁG. 22 / EDITORIAL EN PÁG. 3

De Gea, salpicado por un escándalo sexual Una testigo relaciona al portero, a Isco y a Muniain en el ‘caso Torbe’ a tres días del debut de España «El IS no podrá

acabar con nuestra pasión»

Z Francia salva su debut (2-1) ante Rumanía PÁG. 49

PÁGINA 24

BALLESTEROS / EFE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

852000134016

Diario

1140 CM² - 110%

48730 €1,32

España

11 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 19: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

EL MUNDO. SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2016

32

ECONOMÍA i

Demanda eléctrica al Estado L Gas Natural reclama en la Audiencia Nacional 400 millones por responsabilidad patrimonial en el bajo uso de sus centrales de gas L Alega que se sobreincentivó a las renovables pese a la caída del consumo

VÍCTOR MARTÍNEZ MADRID Gas Natural Fenosa ha presentado en la Audiencia Nacional una de-manda por responsabilidad patri-monial contra el Estado por el im-pacto que ha tenido en su cuenta de resultados la expulsión de sus cen-trales térmicas de gas del mercado desde el año 2009. La compañía re-clama una indemnización de 400 millones de euros argumentando que el Ministerio de Industria ha distorsionado el mercado eléctrico al incentivar las energías renovables mientras se desplomaba la deman-da de luz, según informan a EL MUNDO distintas fuentes jurídicas.

El consumo de electricidad sufrió un retroceso del 3,5% entre los años 2009 y 2014, un lustro en el que los retrocesos del consumo consecuen-cia de la recesión económica se han repetido de manera constante a lo largo de cuatro ejercicios. La mayor caída fue la registrada en el primer año, cuando la demanda se hundió 4,5% en el que es hasta ahora el ma-yor desplome de la serie estadística que publica Red Eléctrica.

A la vez que caía el consumo, Gas Natural alega que la potencia insta-lada de energías renovables se dis-paró un 52% en el mismo periodo por la «sobrerretribución» que, a su juicio, recibieron estas tecnologías como consecuencia del plan ener-gético aprobado en el año 2005. La combinación de ambas situaciones expulsó del mercado a las centrales térmicas de gas de las eléctricas –conocidas como ciclos combina-dos–, que han pasado en este perio-do de suministrar el 34% de la elec-tricidad nacional al 10%.

La demanda de Gas Natural Fe-nosa apunta tanto a la gestión del Gobierno del PSOE, que sentó las bases para la instalación de ener-gías verdes con primas reguladas, como a la del PP, que según la parte demandante no ha frenado la entra-da de potencia en el sistema y úni-camente ha llevado a cabo un ajus-te en la retribución regulada que re-ciben estas instalaciones.

La gasista catalana cuenta a su favor en la demanda con declara-ciones públicas de quienes han sido –o todavía son en funciones– gesto-res de Industria en las que se reco-nocía una sobrerretribución de es-tas tecnologías. Esto vale a la com-pañía para argumentar que desde el propio Gobierno se ha actuado de forma contraria al mercado distor-sionando los criterios de acceso y expulsando a unas fuentes de ener-gía en beneficio de otras.

Gas Natural asume en su deman-da los «riesgos» del mercado que implica la inversión en la construc-ción de centrales, en este caso ciclos

combinados, pero alega que en este caso el perjuicio patrimonial ha si-do provocado por la incorrecta polí-tica energética llevada a cabo du-rante la crisis. La eléctrica cuenta para su causa con frases de ex mi-nistros como Miguel Sebastián o Jo-sé Manuel Soria en las que se apun-ta a la sobrerretribución de las ener-gías renovables.

El ex ministro socialista ha llega-do a sostener que «la burbuja foto-voltaica fue alentada deslealmente por los ayuntamientos y las CCAA»,

tal y como ya publicó este diario. El ex ministro canario, por su parte, ha hecho en los últimos años varias menciones a las «rentabilidades im-posibles» próximas al 20% de algu-nas instalaciones renovables para justificar el recorte de la reforma aprobada en 2013.

La crisis de los ciclos combinados ha sido uno de los principales pun-tos de fricción entre el sector eléctri-co y el Gobierno del Partido Popu-lar durante la última legislatura. Iberdrola y Endesa han llegado in-cluso a pedir a la Comisión Nacio-nal de los Mercados y de la Compe-tencia (CNMC) y al propio Ministe-rio de Industria el cierre de alguna de sus centrales alegando que no son rentables por su bajo uso.

En el caso de la eléctrica que pre-side Ignacio Galán, el Gobierno tumbó la petición de cierre de la central de Arcos de la Frontera (Cá-diz) argumentando que ponía en peligro el suministro en la zona. La energética respondió reclamando una indemnización al Ejecutivo por mantener abierta la instalación, inaugurada en el año 2003 con una inversión de 900 millones de euros.

Gas Natural Fenosa tiene nueve ciclos combinados en España. Es la primera eléctrica por potencia ins-talada en esta tecnología en Espa-ña aprovechando su creciente ne-gocio en el mundo del gas, si bien la compañía no ha dado el paso pa-ra pedir el cierre de ninguna de ellas. La eléctrica había detenido cualquier tipo de acción de este ti-po a la espera de que el Gobierno aprobara un plan de hibernación que permitiera cerrar las centrales de gas hasta que se produjera un nuevo repunte del consumo. Fuen-tes de la empresa declinaron co-mentar la información.

Las hidroeléctricas, al Estado. Podemos propondrá la renacionalización de las centrales hidroeléctricas cuando caduquen las concesiones públicas a empresas, según el programa con el que concurre a las elecciones del 26 de junio.

Más renovables. Destinará 4.000 millones al año para movilizar inversiones público-privadas en renovables y eficiencia energética.

Cierre de nucleares. El documento incluye la promesa de no renovar ningún permiso de explotación de las centrales nucleares y cerrar progresivamente las centrales de carbón.

Sin ‘fracking’. Propone no autorizar ninguna instalación de fracking e impulsar el proceso para que las eléctricas devuelvan 3.400 millones por Costes de Transición a la Competencia.

PODEMOS PROPONE RENACIONALIZAR LAS PRESAS

4% Menos consumo de luz. Es la caída de la demanda durante los peores años de la crisis

El presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, y el consejero delegado, Rafael Villaseca. GONZALO ARROYO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

852000134016

Diario

1140 CM² - 110%

48730 €1,32

España

11 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

LEscribano
Rectángulo
Page 20: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

El europeo reclama una pr6rroga de 50a os para el carb6n y propone nuevos usosEl mayor ’lobby’ de la UE coincide en su supresi6n gradual, pero solicita una planificaci6n a largo plazoque abarque dos generaciones e incide en su potencial para ser mds eficiente y menos contaminante

Gobierno nacionales.auton rnicos y la UEdeben coordinarse enla transici n ener ticay para reestructurar lascuencas mineras, afirma:: ,~.. BLANCOVALLADOLID. E] Comk~ Econd-mico y Social Europeo ha elaboradoun dictamen sobre ’Los recursos au-t6ctonos de carb6n en la transici6nenerg4tica de la UE’ en el que advier-te de que ~en algunos Estados miem-bros, los recursos aut6ctonos de car-b6n y lignito siguen siendo impor-tantes para generar electficidad ylot, puesto que no solo conttibuyena un suministro energ4tico seguroy asequible y a la competitividad eco-n6mica, sino que desempefian unpapel estabilizador en el sistemaenerg~tico, en t~rminos tanto t~c-nicos como econ6micos~ y manifies-ta su preocupaci6n por l~el porvenirde las regiones que actualmente dependen de la utilizaci6n del carb6ny sus condkiones de vida futuras~l.

A su juicio, la transici6n energ~ti-ca hacia una economia de bajas emi-siones ~debe tenerse en cuenta enuna planificaci6n a largo plazo queabarque dos generaciones, es decir,un periodo de 25 a S0 ariosto, pot loque concluye que las propias regio-nes ~deben participar en la aplica-ci6n de la pohtica energ~tica y clim~-tica de la UE~ para que su ~desarro-11o sostenible~ se alcance ~garanti-zando c[~logos politicos, civicos y so-ciales que permitan asegurar la exis-tencia de planes de transici6n a nivelnacional, sectmial y empresatiabl.

De esta manera el CES europeo,que es una de hs cinco institucionesb~isicas de la UE constituidas desdeel mismo tratado fundacional, da unespaldarazo si bien con sus matices al sector minero. En su dictamen entra de lleno en el abordaje demedichs ~en favor de un uso menosdafiino y mis eficiente del carb6nl~y sibien reconoce que se espera quela supresi6n progresiva del carb6nen la UE ~tenga ]ugar en un deter-minado momento futuro~, recuer-da que len algunos paises y cuencasmineras el carbdn seguir~ utiliz~n-dose en las prfximas d~cadasl~.

Investigaci6n en CACSeguin el Tratado de Lisboa, los Es-tados miembros tienen derecho aexplotar sus propios recursos ener-g~ticos aal como a determinar sucombinacifn de fuentes, siempreque no subvencionen en modo al-guno la produccidn de energia y tengan en cuenta todos los compromisos adquiridos en materia de cambio climitico.

Un minero trabaja en una expLotaci6n subterr~nea de carb6n de EL Bierzo. :: $~RGIOGARC[A

No obstante, dada la necesidad (yobligatoriedad) de iniciar una tran-sici6n hada una economia hipocar-b6nica utilizando todas las medidasy t~cnicas disponibles con el objeti-vo de favorecer un uso menos dafii-no y m~ efidente del carbdn, el CESpropone potenciar l~varios instru-mento beneficiosos y de utihdad de-mostrada: el aumento de la eficien-cia, la flexibilidad y la cogeneraci6n~l.

Asi recuerda el CES europeo quei~habida caenta de que la mayor parte del carbdn se utiliza en la produccidn de electticidad, el aumento de

la eficiencia es un instmmento im-portante desde el punto de vista de

mineral. Con una eficiencia elevada,se puede producir m~s electricidadcon cada tonelada de carb6n y has emi-siones de CO2 pueden reducirse enun 30% o m~s~. De hecho, existencentrales el6ctricas de carb6n de altaefidencia en Alemania donde las tec-nologias permiten una optimizacidntal que les otorgan flexibilidad comopara aumentar o disminuir rfipidamente su produccidn y apoyar asi lasenerghs renovables intermitentes.

E1 informe -que fue aprobado elpasado 25 de mayo aunque afln nose ha publicado en el Diatio Oficialde la UE- sefiala que ~(a medio pla-zo, se tiene la esperanza de que lastecnologias de captura y almacena-miento de carbono (CAC) puedandesempefiar un papel significativoen una economia descarbonizadm~.Investigaciones en este sentido serealizaban en la Fundacidn Ciudadde la Energia (Ciuden) de la localidad leonesa de Cubillos del Sil, antes de que se encontrase en la maltrecha situacidn actual.

Pm otto lado, el que se ha erig~docomo el mayor grupo de presi6n e in-fluencia que existe sobre la Comi-si6n Eumpea, integrado pot los agen-tes sociales y representantes del ter-cer sector, organizaciones agrarias yde consumidores, con ratios exmiembms de gobiernos europeos ensus filas, recuerda que ~al esmfflar laposibilidad de utilizar el carb6n demanera mils efidente y menos con-taminante, tambi4n es necesarioabordar usos altemativos del carbdncomo, por ejemplo, la licuefacci6ml.

E1 carbdn puede transformarse encombustibles liquidos, como la ga-solina, el di4sel, carburorreactores oproductos petroquimicos. Las tecno-logias necesarias ya se han desarro-Rado, sibien atin faltan pot esmdiar-se has inver~tones necesarias ylos gas-ms operativos. Asimismo, la cogene-racidn (pmduccidn combinada de ca-lory electriddad) <<es un sistema efec-tivo y eficiente que ofrece ventajasconsiderables, tanto en t~rminos deenergia como de proteccidn del me-dio ambiente~, detalla.

Un mill6n de trabajadoresE1 carbdn parece tener los dias con-tados, a pesar de que ross de una cuar-ta parte de la electticidad de la UE si-gue generfindose en 280 centralesel6ctricas de carb6n en 22 paises. Adia de hoy, solo seis paises ban pres-cindido del carbdn para produdr elec-tricidad: Chipre, Estonia, Letonia, Li-tuania, Luxemburgo y Malta.

E1CES eumpeo afirma que ~aun-que la idea de excluir progreK~vamen-te el carb6n de la combinaci6n ener-g4tica parece set objeto de acepta-ci6n generalizada en aquellos Esta-dos miembros en los que no se ex-plotan recursos aut6ctonos de car-b6n, no puede deckse lo mismo delas cuencas mineras de la UE, en lasque el sector proporciona empleosdirectos a 240 000 trabajadores~>.

Sumando los empleos en la industria de eqfflpos de mineria, otrospuestos en la cadena de suministroy los empleos indirectos, el organis-mo calcula que el carb6n da trabajoa cerca de un mill6n de personas,~muchas de ellas en regiones queofrecen pocas opormnidades de em-pleo en otros sectores~.

seis pa~ses extraen hullm Chequia,Alemania, Polonia, Rumania, Espa-fia y el Reino Unido; y diez explotanel lignito como combustible compe-titivo para la generacidn de elec~ri-cidad: Bulgaria, Chequia, Alemania,Grecia, Hungria, Polonia, Rumania,Eslovaquia, Eslovenia y Espafia. ~Enestos palses -afiade el dictamen-, losrecursos aut6ctonos de carb6n y lig-nito desempefian un importante pa-pel en el suministro y ayudan a garantizar la segaridad energ~tica de laUE y redudr la elevada dependencia de las importacionesl~. []

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA187000

19611Diario

1343 CM² - 117%6300 €

42-43España

11 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 21: Revista de Prensa - Foro Nuclear€¦ · de una cuarta poblaci6n de Fukushima E1 Gobierno japon6s levant6 ayer la orden de evacuaci6n de una de las poblaciones cer-canas a la central

] La UE importa el 90%del crudo, el 66% del gasnatural, el 42% de los combustibles s61idos y el 40% del nuclear;mientras queen algunos Estadosmiembros con producci6n de car-bbn aut6ctono a gran escala (Ale-mania y Chequia), cerca de150%de la electrlddad se genera en cen-trales de carbbn. En Polonia, esteporcentaje supera el 80%.

Un futuro alternativo

tricidad, el carb6n tiene muchosotros usos. Asi, el Gomit6 Euro-peo reoaerda que ((se utiliza en produccibn de cemento y puedetzansformarse en combustibles li-quidos. Entre otros grandes usua-zios del carb6n, cabe mencionarlas acerias, los fabricantes de papel, las industrias quimica y farmac6utica y la industria alimentaria. E1 carb6n tambi6n es un ingrediente esendal para la fabrica-ci6n de productos espedalizados,por ejemplo, el carb6n activadoutilizado en filtros o la fibra de car-bono utilizada en los sectores ae-roespadal, de ingenieria civil, mi-litar, etc. Existen procesos indus-tfiales que permiten fabrlcar com-bustibles sint6ticos o sustanciasquimicas b~isicas, como el meta-nol, que necesita laindustria. Conel metanol puede fabricarse unaamplia gama de productos petro-quimicos que ahora se producencon otros combustibles f6siles~.

Yes ahi donde po&ia estar elfuturo del ca~bbn y m~s afro el delcarb6n-como es el caso del espa-fiol de calidad. ~&a industria delcarb6n debe centrarse en un usom~s eficiente y limpio de este mineral y desarrollar usos altemati-vo~ y, a la vez, ~da UE deber/a asig-nar los rondos necesarios para lainvestigaci6n y el desarrollo en elKrnbito de la quimica del carb6m~.

El CES regionalya advirti6 en 2012de sus posibilidadessi existe voluntad

borado a iniciativa propia, elCES de Castilla y Le6n advertiade que en la comunidad ~da mi-neria del carb6n ha alcanzadoun nivel de tecnificaci6n muyavanzado en el proceso de ex-tracci6n de mineral, que escompetitivo respecto a las t6c-nicas de otros paises producto-res}} e instaba a estudiax c6moobtener rentabilidad suflcien-te de este recurso. ~E1CES creeque existe futuro para la mine-ria del carb6n a nivel global,por el incremento de la de-manda de China e India, palsesque crecen a mayor ritmo quelos de la OGDEn). Puesto queexisten reservas de carb6npara m~s de x2o afios, lo que leotorga m~is posibilidades a lar-go plazo que el petr61eo (reser-vas para 4I afios) o el gas natu-ral (para 54 afios), el CES regio-nal reclamaha apoyo a proyec-tos como los de Cinden.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA187000

19611Diario

1343 CM² - 117%6300 €

42-43España

11 Junio, 2016

ENERGIA NUCLEAR

LEscribano
Rectángulo