Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11....

48
Revista de Prensa 02/02/2010 INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Transcript of Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11....

Page 1: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Revista de Prensa

02/02/2010INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Page 2: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.EDUCACION, SECTOR

1. LA VANGUARDIA 02/02/2010 EDUCACION, SECTOR Jorge Calero, nuevo presidente del Consell d'Avaluació del SistemaEducatiu 6

2. EL PERIODICO DECATALUNYA 02/02/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

¿Conoce alguna agresión de alumno a profesor? 7

3. PUBLICO 02/02/2010

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

Una década de «involución» en la enseñanza madrileña 8

4. PUBLICO 02/02/2010

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Aguirre frena la construcción de un centro tras «revisar» la demanda 9

5. PUBLICO 02/02/2010

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

Un pacto educativo de 11.000 millones 10

6. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 02/02/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El pacto por la Educación es vital 12

7. PUBLICO 02/02/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Puntualización del director de CTIF Madrid-Capital 13

8. LA RAZON 02/02/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Las víctimas del terrorismo entran en las aulas vascas 14

9. LA RAZON 02/02/2010 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Promoción de la lengua y la cultura española en la Universidad de la Rioja 15

10. CINCO DIAS 02/02/2010 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16

11. ABC 02/02/2010

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El islam o la religión evangélica, antes que el castellano en las escuelascatalanas 17

12. ABC 02/02/2010 EDUCACION, SECTOR Obama plantea el presupuesto con mayor déficit desde la Segunda GuerraMundial 18

2

Page 3: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Medio Fecha Orden Titular Pág.

13. ABC 02/02/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Gabilondo aboga por el diálogo y la participación para reforzar la autoridaddocente 20

14. ABC 02/02/2010 EDUCACION, SECTOR "¿No es prioritario el castellano?" (cartas al director) 21

15. ABC 02/02/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Desprecio al bilinguismo real 22

16. EL PAIS 02/02/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Mala educación 23

17. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 02/02/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Gabilondo llama al consenso sobre la cuestión lingüística 24

18. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 02/02/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Así ven España los demás Generalistas 26

19. EL PAIS 02/02/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Gabilondo rechaza que el castellano sea un " arma arrojadiza" 27

20. EL PAIS 02/02/2010

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Aulas con pocos ordenadores en Madrid 28

CATEDRA FERRAN ADRIA

21. @ LA RAZÓN 02/02/2010 CATEDRA FERRANADRIA Deconstrucción 31

EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

22. LA VOZ DE GALICIA 02/02/2010

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA

El Consello da Cultura critica el decreto del gallego y rechaza la consulta alos padres 33

23. AVUI 02/02/2010

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA

La preinscripció enceta avui el nou calendari escolar 34

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

24. ABC 02/02/2010EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Cuatro menores reconocen la agresión sexual a dos niñas en Loeches 36

UNIVERSIDAD

25. LA VANGUARDIA 02/02/2010 UNIVERSIDAD Cumbre de ingeniería en Barcelona 38

3

Page 4: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Medio Fecha Orden Titular Pág.26. PUBLICO 02/02/2010 UNIVERSIDAD "Público" lanzará su edición catalana en la Diada de Sant Jordi 39

27. LA RAZON 02/02/2010 UNIVERSIDAD José María Aznar: "Nunca nadie hizo tanto daño en tan poco tiempo" 40

28. LA RAZON 02/02/2010 UNIVERSIDAD Aznar culpa a Zapatero de que España vuelva a la segunda divisióneuropea 41

29. EL ECONOMISTA 02/02/2010 UNIVERSIDAD Flores de Lemus prevé un PIB del -0,3% en 2010 y del 1,1% en 2011 42

30. EL ECONOMISTA 02/02/2010 UNIVERSIDAD ¡Nucleares, si gracias! Aznar pide centrales más modernas 43

31. ABC 02/02/2010 UNIVERSIDAD Mac + I, por los alumnos de Creación e Investigación de la Facultad deBellas Artes 44

32. ABC 02/02/2010 UNIVERSIDAD Descartes fue asesinado 45

33. EL PAIS 02/02/2010 UNIVERSIDAD Es simple: a más formación menos paro 46

34. DIARIO MEDICO 02/02/2010 UNIVERSIDAD La Universidad Católica formará en neuromodulación 48

4

Page 5: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

EDUCACION, SECTOR

5

Page 6: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

MARTES, 2 FEBRERO 2010 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 25

EDUCACIÓN wEl catedrático de Economía Jorge Calero presi-dirá el Consell Superior d'Avaluació del Sistema Educatiu deCatalunya en sustitución de Joaquim Prats, que ha ocupadoel puesto durante seis años. Calero es especialista en financia-ción del sistema educativo y universitario y en políticas educa-tivas. Joaquim Prats continuará con su labor investigadora ydocente, así como con la presidencia de la Agència per a laQualitat del Sistema Universitari de Catalunya. / Redacción

SALUD wLa ministra de Sani-dad, Trinidad Jiménez, recha-za la posibilidad de prohibirel tabaco como han propues-tos varios dirigentes del PP.“No sería una solución, comohemos visto con otro tipo desustancias”, afirma. La fun-ción de su departamento es“informar de las consecuen-cias del consumo de tabaco”,causante de 55.000 muertesal año por consumo directo y3.000 de forma indirecta. Porotro lado, el Reino Unidoestudia prohibir las marcasen las cajetillas y las máqui-nas expendedoras. / EP

TrinidadJiménezrechazaprohibirel tabaco

El sincrotrónALBArealiza susprimeraspruebas enCerdanyoladelVallès

Vicente Ferrer, en una fotografía tomada en AnantapurAFP

La ministra Jiménez

CIENCIA wEl acelerador propulsor del sincrotrón ALBA, lainstalación científica que se construye en Cerdanyola del Va-llès y que se prevé entre en funcionamiento en el 2011, ha rea-lizado con éxito sus primeras pruebas operacionales. El acele-rador es obra de un consorcio cofinanciado por la Generalitaty el Estado. La luz del sincrotrón ALBA tendrá una calidad(brillantez) de primer orden mundial y se usará para la investi-gación en un amplio abanico de disciplinas científicas. / Efe

JUAN CARLOS HIDALGO / EFE

CIUDADANOS wLa plataformaciudadana que promueve elpremio Nobel de la Paz del2010 para la Fundación Vi-cente Ferrer presentó ayer lacandidatura de esta organiza-ción en la sede del Comitédel Nobel de la Paz, en lacapital de Noruega, Oslo.Esta iniciativa ciudadana,que busca un reconocimientoal modelo de cooperación ydesarrollo para las zonas másdeprimidas puesto en mar-cha por la fundación en laregión de Anantapur (India),ha suscitado todo tipo deadhesiones institucionales ysociales en España. La candi-datura, que será presentadala semana próxima en Barce-

lona, tiene un grupo en Face-book con más de 62.000 ad-hesiones. La plataforma No-bel FVF ha sido fundada porMiguel Ángel Sánchez Ale-many, un auditor financiero,y está integrada por persona-lidades de todos los ámbitosde la sociedad española. Enel dossier de la candidaturafiguran las principales obrasde la fundación en la India,donde ha elevado de formanotable los indicadores dedesarrollo humano, como lasalud y la educación. Entresus incontables logros figu-ran la construcción de 31.000casas, 1.690 escuelas o unhospital para enfermos desida. / Redacción

PresentadaenOslo la candidatura alNobel de laFundaciónVicenteFerrer

JorgeCalero, nuevopresidentedelConsell d’Avaluació del SistemaEducatiu

El pulmón del donante antes del trasplanteHOSPITAL PUERTO DE HIERRO

ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZMadrid

Nuevo paso en la carrera por au-mentar el éxito en los trasplantesde pulmón. Un equipo del hospi-tal Puerta de Hierro de Madridha logrado evaluar fuera del cuer-po (ex vivo) el órgano de un do-nante muerto por parada cardia-ca y, a pesar de no ser válido, re-generarlo hasta el punto de po-der utilizarlo. Así se puede recu-perar un pulmón dañado, por unedema o encharcamiento, que nosería posible implantar de mane-ra directa.Losmédicos del Puerta deHie-

rro aplicaron esta técnica deno-minada de perfusión ex vivo, queconsiste en hacer funcionar lospulmones mediante la reproduc-ción de las condiciones del cuer-po humano para analizar si es vá-lido para un trasplante. El órga-no semantiene a 37 grados, nutri-do por una solución que hace lasveces de sangre y respirando gra-cias a un aparato como los que se

usan en las intervenciones conanestesia general.Con esta técnica regeneradora,

el doctor JavierMoradiellos, res-ponsable del programa, calculaque es posible utilizar hasta un25% de los pulmones que hastaahora se tienen que desechar.“Podemos evaluarmejor y asegu-

rarnos de que los órganos lleganen mejores condiciones. Al recu-perar estos pulmones, habrá mástrasplantes y por tanto se reduci-rá el tiempo que pasan los pacien-tes en lista de espera”, asegura eldoctor Moradiellos. En el 2009,456 personas estaban en Españaen la lista de espera para recibir

un pulmón. A lo largo del año, serealizaron 219 trasplantes pulmo-nares. Mientras, otros 75 pulmo-nes no pudieron ser trasplanta-dos; 22 de ellos fallaron “en el úl-timo momento”.El hospital Puerta de Hierro

ha realizado dos intervencionescon órganos procedentes de do-nantes que fallecieron por para-da cardiaca y que fueronmejora-dos fuera del cuerpo. En amboscasos, los pacientes se recuperanfavorablemente. Este primer tras-plante de pulmones se realizó elpasado 15 de diciembre a unhom-bre de 61 años, que ya se está re-cuperando en su casa. Según elequipo médico, los órganos fue-ron evaluados durante unas cin-co horas. Gracias a la soluciónque se aplica, aprovechan para“secarlos y optimizarlos, al incor-porar antibióticos e inmunode-presores, contra el rechazo”.“Desde el 2002 –apunta Javier

Moradiellos– estamos realizan-do trasplantes pulmonares condonantes de corazón parado, quepueden suponer una fuente alter-nativa de donaciones”. Se tratade un proceso más complicadoque por muerte cerebral porqueel fallecimiento se produce en lacalle o en casa, fuera de las insta-laciones hospitalarias. En el Puer-ta de Hierro, los donantes trasuna parada cardiaca sólo repre-sentan alrededor del 8% de lostrasplantes de pulmón.¿Qué conllevan estos avances?

“En el futuro, estaremos en con-diciones de comprobar que estospulmones recuperados puedentener mejores resultados a largoplazo, que los que nohan sido tra-tados”, afirma Moradiellos.El Puerta de Hierro es el único

de España en aplicar la perfusiónpulmonar ex vivo. Esta técnica só-lo se realiza en otros tres países:Suecia, Canadá y Reino Unido.c

Además del Puerta deHierro de Madrid,esta técnica ex vivosólo se hace en Suecia,Reino Unido y Canadá

A. MACPHERSONBarcelona

Subir escaleras, bajarse delautobús varias paradas an-tes, bailar todo lo que se

pueda, hacer los encargos a pie,pasear al perro, quedar con al-guien para dar una vuelta, pensarel fin de semana incluyendo acti-vidad física… Son algunas de lassoluciones factibles que proponeuna campaña del Departamentde Salut para romper con el se-dentarismo casi absoluto del 55por ciento de la población entrelos 30 y los 70 años y relacionadocon casi el 20 por ciento de lascausas de mortalidad. “Podemosreducir 3.000 muertes al año”,aventura Antoni Plasencia, res-ponsable de Salut Pública.“No puede ser que a estas altu-

ras sigamos pensando que unabuena calidad de vida es equiva-

lente a dormir mucho y darnosuna comilona. La calidad de vidareal no está asociada al sedenta-rismo, sino todo lo contrario”, ad-vierte Lluís Serra, experto en nu-trición y asesor del Departamentde Salut en esta materia.

La campaña emprendida se ti-tula 30+5. Treinta por los minu-tos de actividad física –que no de-porte–mínimos para no ser un se-dentario y cinco por las piezas defruta y verdura que hay que ase-gurar al día para una dieta medi-

terráneamás completa que la ha-bitual.“La relación protectora de la

dieta mediterránea y la actividadfísica ante enfermedades vascula-res y algunos tipos de cáncer co-mo el de mama, ovario y estóma-go, en los que influye claramenteel sobrepeso, es una evidenciacientífica”, afirma la conselleraMarina Geli. “Y también influyeen la depresión, en la ansiedad yen la visión de unomismo”. Reco-nocen que el mensaje hace añosque circula y que en cambio losmalos hábitos crecen: 39,6% dela población con sobrepeso;23,9%, sedentarios, y 16,5% obe-sos. Pero las cifras estables indi-can que “la sociedad está ahoramadura para dar el paso, comoocurrió con el tabaco”, indicaGeli. Aseguran que los beneficiosse empiezan a ver en dos o tressemanas.c

PANORAMA

Unatécnicaregeneraelpulmónantesdel trasplantePodría recuperarse hasta un 25% de los órganos desechados

Campaña de la Generalitat para romper el sedentarismo

Mediahoraenmovimiento

El 55 por cientode la población entre30 y 70 añoses peligrosamentesedentaria

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

189392

716000

02/02/2010

TENDENCIAS

25

6 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 1228

Page 7: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Pequeño observatorio

El zapato, arma política

Este año se cumplen 50 del episodio aquel en que Ni-

kita Jruschov, entonces presidente de la Unión Soviética, rompió espec-

tacularmente las normas de la corte-sía internacional. Se celebraba una asamblea general de la ONU y, en un momento de supuesta irritación, el líder soviético se sacó uno de los za-patos y se dedicó a usarlo como mar-tillo sobre su pupitre. La historia reciente es más agre-siva. En el 2008, un periodista ira-quí arrojó sus dos zapatos a Geor-

ge Bush, que los pudo esquivar. Y en una conferencia de prensa celebra-da en Jartum la semana pasada, uno de los asistentes le tiró uno al presi-dente de Sudán, Omar al Bashir. La nota de agencia dice que este es un gesto que, en la cultura islámica, es-tá considerado como muy insultan-te. No creo que en otras culturas es-te gesto se pueda considerar halaga-dor, pero es curioso que al cabo de los años el protagonismo del zapato se haya repetido. Lanzar un zapato puede dar satis-facción, pero el lanzador se queda en una situación incómoda y fran-camente grotesca. Ir solo con un pie calzado es muy poco elegante, y obli-ga a cojear. Para mantener una cier-ta dignidad parece que es aconseja-ble sacarse inmediatamente el otro zapato e ir descalzo. Pero no se pue-de pedir sentido de la elegancia a al-guien que está exasperado. El hombre del incidente con el lí-der sudanés fue detenido inmedia-tamente por la policía y supongo que le devolvieron el zapato proyec-til. Peor habría sido tirar un cintu-rón, porque había el riesgo de que le cayeran los pantalones. La indignación es incompatible con hacer el ridículo. H

JOSEP MARIA

Espinàs

El lector / el experto

Para calcular el importe del impuesto de sucesiones que deben pagar los sobrinos en caso de herencia hay que te-ner en cuenta, en primer lugar, que son parientes en tercer grado del fallecido. Para el cálculo no se aplica un porcen-taje fijo y directo, sino que debe partir del importe del capital que forma la herencia, al que se le aplican las tarifas del im-puesto y un coeficiente multiplicador que establece anual-mente la Generalitat. Previamente, se habrán aplicado a la base imponible unas reducciones personales en razón del parentesco con

Puede efectuar su consulta por carta, teléfono (93.265.53.53) o a través del correo electrónico [email protected]

¿Cuánto debe pagar un sobrino para poder heredar?

CARMEN NIETO

BARCELONA

el causante de la herencia, reducción que, para los sobrinos, está fijada actualmente en 50.000 euros. Para saber cuál es la liquidación correspondiente en cada caso, deberá consul-tar a un abogado fiscal, que es el profesional que mejor podrá defender sus derechos e intereses, tanto ante la Administra-ción tributaria como, eventualmente, por vía judicial hasta la última instancia.

Albert Conesa Bausà.

Secretario general del Consell de l’Advocacia Catalana

Los votos en la web

850 votos

NoSí

48%

Resultado a las 21.30 h de ayer

51%

¿Conoce alguna agresión de alumno a profesor?

La próxima pregunta¿Considera que los árbitrosayudan al Barça?Puede contestar en la web:www.elperiodico.com

No. Desconozco que haya habido alguna agresión de un alumno a un profesor. Creo que la violencia no tiene cabida en la sociedad ac-tual. Hay otras soluciones.

No. En mi opinión, la agresión es un límite al cual no deberíamos llegar. Necesitamos educadores y pedagogos que emprendan accio-nes para erradicar el problema.

Sí. Para mí, es un reflejo de la cri-sis de valores en la que estamos sumidos. Necesitamos una refor-ma del sistema educativo.

Maitane Rodrigo

Agentecomercial

Periodista

Estudiante

AntoniCortès

Marina Ransanz

MARTES 92 DE FEBRERO DEL 2010

EL CINE EN CATALÁN

Huelga de salas

Albert DonateLlagostera

Ayer hicieron huelga algunos cines en Catalunya. Tal vez los exhibido-res creen que me presionan con es-ta medida, pero quiero denunciar a esos mismos exhibidores que han conseguido que ir al cine con la fa-milia me cueste 50 euros como mí-nimo. Yo voy al cine un par de veces por semana, y ayer también fui; me-jor para los que abrieron. Los gobiernos tienen la obliga-ción de proteger a los débiles, que somos los consumidores, y no a los fuertes, que son los empresarios.

VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

Chantaje moral

Daniel Masferrer DuranBarcelona

Resulta intolerable la acusación de antisemitismo en Catalunya en bo-ca del rabino David Libersohn, de la comunidad judía catalana, en el acto de homenaje a las víctimas del Holocausto. Los que estamos en des-acuerdo con el Gobierno israelí no vamos a manifestarnos ante una si-nagoga porque sabemos diferenciar perfectamente la religión judía de las acciones de un Gobierno. En cam-bio, es un chantaje moral utilizar el Holocausto para justificar unas

políticas inhumanas como las que practica el Gobierno israelí contra los palestinos. Si hay ciudadanos is-raelís que discrepan de estas políti-cas, ¿por qué no lo podemos hacer desde Catalunya?

LA SANIDAD PÚBLICA

Cambio de sexo

Nuria Simón SaavedraVilanova i la Geltrú

Me cuesta mucho entender por qué la Seguridad Social cubre las opera-ciones de cambio de sexo en algu-nas comunidades autónomas y, por el contrario, no cubre las dentadu-ras postizas, los audífonos y las ga-fas, que cuestan un riñón. ¿Acaso no puede llevar a la depresión –al igual que vivir en un cuerpo equivocado– no poder comer, oír y ver, porque no se tienen los medios económicos pa-ra comprarlos? No son caprichos, si-no necesidades básicas.

CURSOS DE FORMACIÓN LABORAL

‘Sandokán’ Obama

Lina Deval RosSant Cugat del Vallès

Al presidente de EEUU, Barack Oba-ma, le veo como a un Sandokán fren-te a los banqueros. Les ha dicho, tex-tualmente, que «si quieren guerra, la tendrán». En España nadie se atre-vería a pronunciar semejante frase, sobre todo porque, en el fondo, todo

el mundo sabe que la risotada pro-vocaría la rotura de algunos crista-les. Aquí apretamos a quienes no se pueden defender: a los jubilados, a los que piensan jubilarse, a los que están en paro –y se les camufla con cursillos de formación– y a los que siguen obligatoriamente esos cur-sos porque se les da de baja de las lis-tas del paro. Por eso no salen todos los que están. En este país hace falta un Barack Obama.

LA SEGURIDAD VIAL

Ciclista imprudente

Natalia García OrtegaBarcelona

Cada mañana, a las 7.30 horas, en el tramo de carretera que va de Mer-cabarna al polígono Zal, de El Prat de Llobregat, circula un ciclista que cuando me cruzo con él temo por su vida. Va con una bicicleta sin luz, con ropa oscura, sin ninguna banda ni chaleco reflectante para que se le pueda ver de lejos. Circula en medio de los dos carriles o pegado al arcén, con lo que provoca que los conduc-tores tengan que esquivarlo y hacer maniobras arriesgadas. No sé si es consciente del peligro que corre cuando lo adelantan ca-miones enormes y los típicos fitipal-dis que van cambiando de carril ha-ciendo zigzag. Espero que no siga tentando a la suerte y que alguien le haga ver la imprudencia diaria que comete, y evite así a los conductores súbitos sustos innecesarios.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

147142

754000

02/02/2010

OPINION

9

7 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 5197

Page 8: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Actualidadwww.publico.es

públicoMartes, 2 de febrero de 2010 29

lenciana, 1.046 en Catalun-ya y 800 en Andalucía]. Eso se debe a recortes presupues-tarios permanentes”, reclama el presidente del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado. La demanda de los alumnos es compartida por los sindicatos CCOO, UGT y CSIF, que exigen un esfuerzo que llegue al 7% de la riqueza autonómica.

El ministerio asegura que el texto presentado la sema-na pasada para su debate pú-blico es un compendio de 35 propuestas. La Consejería de Educación de Castilla la Man-cha propone firmar un com-promiso de todas las adminis-traciones para llegar al 6% del PIB. “El objetivo debe ser la ex-celencia, pero no estamos dis-puestos a dar ni un paso atrás en la equidad y en la igualdad de oportunidades”, explica el viceconsejero de Educación, Pedro Pablo Novillo.

objetivos mínimos

La meta del 6% del PIB es más ambiciosa que la propia pro-puesta del Gobierno, tal y co-mo reconoció Gabilondo en la última conferencia sectorial de Educación (reunión de to-dos los consejeros en el minis-terio): “Pondremos un objeti-vo mínimo y, si alguna lo supe-ra, pues bienvenido sea”.

El problema diagnosticado por la comunidad educativa (padres, alumnos y sindicatos) es saber en qué se va el gasto de las comunidades. “La edu-cación concertada incrementó un 292% sus fondos de 1993 a 2006. Eso ha esquilmado la escuela pública”, denuncia el Sindicato de Estudiantes.

El ministro, ante los micró-fonos, coincide con ese aná-lisis: “La escuela concertada no puede ocupar un lugar que no sea subsidiario. Me preocu-pa que la mayoría de los alum-nos inmigrantes o los discapa-citados estén en su mayoría en los centros públicos. Los cen-tros sostenidos con fondos pú-blicos deben tener los mismos

www.publico.es

Responsable de la edición de hoy: Juan J. Gómez p [email protected]

El abandono educativo temprano afecta al 21% de los alumnos de la región. M. patxot

Una década de «involución» en la enseñanza madrileñaCCOO denuncia en un informe la «judicialización» de la educación en Madrid

La transferencia de las competencias en Educación a la Comunidad de Madrid em-pezó a materializarse hace al-go más de diez años. El resul-tado, en palabras del secreta-rio de educación de CCOO en Madrid, Francisco García, que presentó ayer el documento El decenio PP en la educación ma-drileña, ha sido “peor que ma-lo”. A su juicio, en este periodo se ha producido “una involu-ción, con menos y peor educa-ción para los madrileños”.

El punto de inflexión a par-tir del cual empeoran los da-tos referidos a inversión, inte-gración y resultados académi-cos se produjo en 2003, tras la llegada de Esperanza Aguirre (PP) a la presidencia regional.

Así, si en 1997 el abandono educativo temprano afectaba al 21% del alumnado, en 2007 esta cifra alcanzaba el 24,9%. En ese mismo año, la enseñan-za en Madrid fue la que menos porcentaje del PIB regional re-cibió de toda España: 2,69%. Un porcentaje alejado de la media nacional, situada en-tonces en el 4,13%, y a mucha distancia de comunidades au-tónomas como la extremeña, que destinaba el 5,49%.

sesgo académico

Según CCOO, la política de Aguirre hacia la enseñanza no sólo está “condenando a todos a una formación peor, sino que está produciendo un sesgo so-cial de los resultados académi-

3

javier salasMadrid

La privatización de la edu-cación es otro factor que pre-ocupa seriamente a los sindi-catos: mientras que en 2001 la escolarización de los me-nores de dos años se hacía en un centro de la red pública en un 51,3% de los casos, en 2008 la proporción se había desplomado hasta el 34,6%.

“Autocracia e imposición”

“Se ha sustituido el diálogo que vivimos en la época en la que gobernaba Alberto Ruiz-Gallardón [1995-2003] por una etapa de autocracia, de imposición, de desprecio por las aportaciones de los demás”, asegura García. Se-gún el responsable regional de Educación de CCOO, estos gestos “autárquicos” han pro-vocado la “judicialización” de la enseñanza en la Comu-nidad de Madrid.

La Consejería dirigida por Lucía Figar ha recibido ocho sentencias en contra sólo en el último año, algu-nas de ellas de instancias co-mo el Tribunal Supremo (si-tuación de los trabajadores de los centros bilingües) y el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (privatización del Colegio El Álamo).

“Es inaceptable que un Gobierno esté permanente-mente perdiendo en los tri-bunales. Alguna vez puede ocurrir, pero es que se ha con-vertido en el sello de la casa del PP en Madrid”, lamentó ayer el secretario general del PSM-PSOE, Tomás Gómez. D

cos”. A modo de ejemplo, com-para que en la zona oeste de Madrid la tasa de fracaso esco-lar es del 15,4%, mientras en la zona este –más desfavoreci-da– crece hasta el 27,5%.

Otro dato: la tasa de escola-rización ha pasado de superar la media española a estar muy por debajo. La tasa en niños de 3 años, que en 2000 estaba en el 95,3%, cayó hasta el 91,6% en 2008. Lo mismo ha ocurri-do con los adolescentes de 15 años (de 98,4% a 97%), de 16 (de 92,6% a 87,9%) y de 17 años (de 80,4% a 76,1%); tres tasas que no dejaron de crecer en la media española.

Algunas de las críticas reci-bidas por las 104 propuestas que el Ministerio de educación expuso a debate en la última reunión de la conferencia sectorial hablan de repetición de anteriores planes o leyes educativas. por ejemplo, el pp ha señalado que el carácter orientativo que la nueva pro-puesta de pacto otorga a 4º de eso ya está incluido en la loe. Y algunas otras propuestas en la loGse, tan denostada por los conservadores. sin embar-go, si en algo coinciden todos los colectivos relacionados con la educación es en que el principal problema de todas las anteriores leyes educativas ha sido la falta de fondos para hacer efectivos sus objetivos.

la clave está en la financiación Aguirre frena la construcción de un

centro tras «revisar» la demanda

La Comunidad de Ma-drid ha frenado el desarro-llo prometido del Colegio de Educación Infantil y Primaria Dos de Mayo de Pinto, tras “re-visar” la demanda de alum-nos para este centro de la red pública de enseñanza. A día de hoy, de las 27 aulas previs-tas inicialmente en un acuer-

3

j. s.Madrid

Aguirre puso en 2008 la primera piedra del colegio.

do del Gobierno regional con el Ayuntamiento de Pinto, só-lo nueve están construidas. Fuentes del Ejecutivo de Espe-ranza Aguirre reconocen que sólo se levantarán otras seis más para el curso que viene.

Y eso, a pesar de las denun-cias de los padres de la locali-dad, que demandan la cons-trucción del centro tal y como se proyectó. Temen que sus hi-jos no tengan cabida en el cen-tro el próximo curso y que de-ban sufrir un “exilio” como el vivido en años anteriores. Se-gún la plataforma de padres del Dos de Mayo, hasta 100 ni-ños están con esta incertidum-bre de cara al próximo curso.

Las aulas construidas has-ta el momento en el edificio, cuya primera piedra colocó la propia Aguirre en 2008, cos-taron a las arcas autonómicas

1,5 millones de euros. Según los padres, la Consejería de Educación no continuará con el proyecto original “por mo-tivos presupuestarios”. El Go-bierno de Madrid niega es-ta acusación y se limita a se-ñalar que sólo se construirán seis aulas más como conse-cuencia de haber “revisado las necesidades” de la zona.

Para el responsable de Educación de CCOO de Ma-drid, Francisco García, el Eje-cutivo regional “está más pre-ocupado en regalar suelo pú-blico a la escuela concertada que en desarrollar como de-be la red pública de centros educativos”. En el último pre-supuesto de la Comunidad, la partida destinada a obras de construcción, adaptación y mejora de los centros públi-cos se redujo un 20%. D

Una plataforma de padres de Pinto exige que se construyan las 27 aulas proyectadas

cifRAs

2,46%inversión del Pib en 2010

Madrid es la autonomía que menos porcentaje de su PIB destina a la enseñanza. En 2010 invertirá 4.784 millones de euros, la mitad de lo que demanda el Gobierno en el marco del pacto educativo.

14ºgasto Por alumno

>

>

La madrileña es la decimocuarta región en gasto por alumno : 4.621 euros por cada escolar, muy lejos de los 6.251 euros que gasta el País Vasco. La media española es de 4.888 euros por alumno.

70%reducción en universidad

En el último presupuesto, el gasto en universidades se reduce en Madrid en un 70%. Esta circunstancia coloca a la región en una difícil situación ante los retos de Bolonia y hace peligrar el futuro de la investigación básica, según denuncia el responsable de enseñanza de CCOO-Madrid.

>

la última de la fila en gasto educativo

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65352

222000

02/02/2010

DINERO

29

8EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 4651

Page 9: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Actualidadwww.publico.es

públicoMartes, 2 de febrero de 2010 29

lenciana, 1.046 en Catalun-ya y 800 en Andalucía]. Eso se debe a recortes presupues-tarios permanentes”, reclama el presidente del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado. La demanda de los alumnos es compartida por los sindicatos CCOO, UGT y CSIF, que exigen un esfuerzo que llegue al 7% de la riqueza autonómica.

El ministerio asegura que el texto presentado la sema-na pasada para su debate pú-blico es un compendio de 35 propuestas. La Consejería de Educación de Castilla la Man-cha propone firmar un com-promiso de todas las adminis-traciones para llegar al 6% del PIB. “El objetivo debe ser la ex-celencia, pero no estamos dis-puestos a dar ni un paso atrás en la equidad y en la igualdad de oportunidades”, explica el viceconsejero de Educación, Pedro Pablo Novillo.

objetivos mínimos

La meta del 6% del PIB es más ambiciosa que la propia pro-puesta del Gobierno, tal y co-mo reconoció Gabilondo en la última conferencia sectorial de Educación (reunión de to-dos los consejeros en el minis-terio): “Pondremos un objeti-vo mínimo y, si alguna lo supe-ra, pues bienvenido sea”.

El problema diagnosticado por la comunidad educativa (padres, alumnos y sindicatos) es saber en qué se va el gasto de las comunidades. “La edu-cación concertada incrementó un 292% sus fondos de 1993 a 2006. Eso ha esquilmado la escuela pública”, denuncia el Sindicato de Estudiantes.

El ministro, ante los micró-fonos, coincide con ese aná-lisis: “La escuela concertada no puede ocupar un lugar que no sea subsidiario. Me preocu-pa que la mayoría de los alum-nos inmigrantes o los discapa-citados estén en su mayoría en los centros públicos. Los cen-tros sostenidos con fondos pú-blicos deben tener los mismos

www.publico.es

Responsable de la edición de hoy: Juan J. Gómez p [email protected]

El abandono educativo temprano afecta al 21% de los alumnos de la región. M. patxot

Una década de «involución» en la enseñanza madrileñaCCOO denuncia en un informe la «judicialización» de la educación en Madrid

La transferencia de las competencias en Educación a la Comunidad de Madrid em-pezó a materializarse hace al-go más de diez años. El resul-tado, en palabras del secreta-rio de educación de CCOO en Madrid, Francisco García, que presentó ayer el documento El decenio PP en la educación ma-drileña, ha sido “peor que ma-lo”. A su juicio, en este periodo se ha producido “una involu-ción, con menos y peor educa-ción para los madrileños”.

El punto de inflexión a par-tir del cual empeoran los da-tos referidos a inversión, inte-gración y resultados académi-cos se produjo en 2003, tras la llegada de Esperanza Aguirre (PP) a la presidencia regional.

Así, si en 1997 el abandono educativo temprano afectaba al 21% del alumnado, en 2007 esta cifra alcanzaba el 24,9%. En ese mismo año, la enseñan-za en Madrid fue la que menos porcentaje del PIB regional re-cibió de toda España: 2,69%. Un porcentaje alejado de la media nacional, situada en-tonces en el 4,13%, y a mucha distancia de comunidades au-tónomas como la extremeña, que destinaba el 5,49%.

sesgo académico

Según CCOO, la política de Aguirre hacia la enseñanza no sólo está “condenando a todos a una formación peor, sino que está produciendo un sesgo so-cial de los resultados académi-

3

javier salasMadrid

La privatización de la edu-cación es otro factor que pre-ocupa seriamente a los sindi-catos: mientras que en 2001 la escolarización de los me-nores de dos años se hacía en un centro de la red pública en un 51,3% de los casos, en 2008 la proporción se había desplomado hasta el 34,6%.

“Autocracia e imposición”

“Se ha sustituido el diálogo que vivimos en la época en la que gobernaba Alberto Ruiz-Gallardón [1995-2003] por una etapa de autocracia, de imposición, de desprecio por las aportaciones de los demás”, asegura García. Se-gún el responsable regional de Educación de CCOO, estos gestos “autárquicos” han pro-vocado la “judicialización” de la enseñanza en la Comu-nidad de Madrid.

La Consejería dirigida por Lucía Figar ha recibido ocho sentencias en contra sólo en el último año, algu-nas de ellas de instancias co-mo el Tribunal Supremo (si-tuación de los trabajadores de los centros bilingües) y el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (privatización del Colegio El Álamo).

“Es inaceptable que un Gobierno esté permanente-mente perdiendo en los tri-bunales. Alguna vez puede ocurrir, pero es que se ha con-vertido en el sello de la casa del PP en Madrid”, lamentó ayer el secretario general del PSM-PSOE, Tomás Gómez. D

cos”. A modo de ejemplo, com-para que en la zona oeste de Madrid la tasa de fracaso esco-lar es del 15,4%, mientras en la zona este –más desfavoreci-da– crece hasta el 27,5%.

Otro dato: la tasa de escola-rización ha pasado de superar la media española a estar muy por debajo. La tasa en niños de 3 años, que en 2000 estaba en el 95,3%, cayó hasta el 91,6% en 2008. Lo mismo ha ocurri-do con los adolescentes de 15 años (de 98,4% a 97%), de 16 (de 92,6% a 87,9%) y de 17 años (de 80,4% a 76,1%); tres tasas que no dejaron de crecer en la media española.

Algunas de las críticas reci-bidas por las 104 propuestas que el Ministerio de educación expuso a debate en la última reunión de la conferencia sectorial hablan de repetición de anteriores planes o leyes educativas. por ejemplo, el pp ha señalado que el carácter orientativo que la nueva pro-puesta de pacto otorga a 4º de eso ya está incluido en la loe. Y algunas otras propuestas en la loGse, tan denostada por los conservadores. sin embar-go, si en algo coinciden todos los colectivos relacionados con la educación es en que el principal problema de todas las anteriores leyes educativas ha sido la falta de fondos para hacer efectivos sus objetivos.

la clave está en la financiación Aguirre frena la construcción de un

centro tras «revisar» la demanda

La Comunidad de Ma-drid ha frenado el desarro-llo prometido del Colegio de Educación Infantil y Primaria Dos de Mayo de Pinto, tras “re-visar” la demanda de alum-nos para este centro de la red pública de enseñanza. A día de hoy, de las 27 aulas previs-tas inicialmente en un acuer-

3

j. s.Madrid

Aguirre puso en 2008 la primera piedra del colegio.

do del Gobierno regional con el Ayuntamiento de Pinto, só-lo nueve están construidas. Fuentes del Ejecutivo de Espe-ranza Aguirre reconocen que sólo se levantarán otras seis más para el curso que viene.

Y eso, a pesar de las denun-cias de los padres de la locali-dad, que demandan la cons-trucción del centro tal y como se proyectó. Temen que sus hi-jos no tengan cabida en el cen-tro el próximo curso y que de-ban sufrir un “exilio” como el vivido en años anteriores. Se-gún la plataforma de padres del Dos de Mayo, hasta 100 ni-ños están con esta incertidum-bre de cara al próximo curso.

Las aulas construidas has-ta el momento en el edificio, cuya primera piedra colocó la propia Aguirre en 2008, cos-taron a las arcas autonómicas

1,5 millones de euros. Según los padres, la Consejería de Educación no continuará con el proyecto original “por mo-tivos presupuestarios”. El Go-bierno de Madrid niega es-ta acusación y se limita a se-ñalar que sólo se construirán seis aulas más como conse-cuencia de haber “revisado las necesidades” de la zona.

Para el responsable de Educación de CCOO de Ma-drid, Francisco García, el Eje-cutivo regional “está más pre-ocupado en regalar suelo pú-blico a la escuela concertada que en desarrollar como de-be la red pública de centros educativos”. En el último pre-supuesto de la Comunidad, la partida destinada a obras de construcción, adaptación y mejora de los centros públi-cos se redujo un 20%. D

Una plataforma de padres de Pinto exige que se construyan las 27 aulas proyectadas

cifRAs

2,46%inversión del Pib en 2010

Madrid es la autonomía que menos porcentaje de su PIB destina a la enseñanza. En 2010 invertirá 4.784 millones de euros, la mitad de lo que demanda el Gobierno en el marco del pacto educativo.

14ºgasto Por alumno

>

>

La madrileña es la decimocuarta región en gasto por alumno : 4.621 euros por cada escolar, muy lejos de los 6.251 euros que gasta el País Vasco. La media española es de 4.888 euros por alumno.

70%reducción en universidad

En el último presupuesto, el gasto en universidades se reduce en Madrid en un 70%. Esta circunstancia coloca a la región en una difícil situación ante los retos de Bolonia y hace peligrar el futuro de la investigación básica, según denuncia el responsable de enseñanza de CCOO-Madrid.

>

la última de la fila en gasto educativo

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65352

222000

02/02/2010

DINERO

29

9EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2791

Page 10: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Actualidad Responsable de la sección: Juan J. Gómez p [email protected]

público Martes, 2 de febrero de 201028

www.publico.es

Actualidad

Presupuestos educativos de las autonomías para 2010

Murcia

C. Valenciana

Castilla-La Mancha

Cataluña

País Vasco

Cantabria

La Rioja

Andalucía

Castilla y León

Navarra

Aragón

Galicia

Madrid

Asturias

Canarias

Extremadura

Baleares

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Variación respecto a 2009 Porcentaje del PIB que representa

MINISTERIO3,23

MEDIA1,79

MEDIA4,00

MEDIAEUROPEA5,3

3,09

3,95

3,49

5,58

3,52

3,14

4,18

5,22

4,89

3,80

3,89

4,00

3,07

5,80

2,46

2,99

4,22

En porcentaje Sobre el PIB autonómico de 2008, la media sobre el PIB nacional

[email protected]: CCOO

5,74

0 2-2 4 6 0 2 4 61 3 5-4

5,17

5,09

4,68

4,27

2,40

1,13

0,90

0,33

0,33

-0,39

-0,86

-1,15

-1,59

-1,91

-1,99

-3,29

“Las convicciones se de-muestran en los presupues-tos”. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, repite con insistencia este eslogan como una advertencia a las comu-nidades autónomas. Su pro-puesta, en el marco de la ne-gociación del pacto educativo, de llegar a la media europea de inversión en enseñanza, el 5,3% del PIB, requeriría una inyección extra de 10.945 mi-llones de euros anuales –sobre el presupuesto general de edu-cación de este año, que ascien-de a 43.779 millones–.

El esfuerzo sería sostenido sobre todo por las autonomías, pero no todas están por la la-bor. Sólo tres hacen ya un es-fuerzo económico a la altura: Extremadura (5,80% del PIB, con 1.053 millones), Castilla la Mancha (5,58%, 2.061) y Murcia (5,22%, 1.470).

A la cola se encuentra Ma-drid, con un 2,46% de inver-sión. El Gobierno de Esperan-za Aguirre debería duplicar su inversión actual (4.784 mi-llones) para alcanzar la me-dia de la UE. Baleares, que tie-ne uno de los mayores índices de fracaso y abandono esco-lar, es la segunda que menos dedica a Educación (2,99%). Catalunya, que ahora gasta el 3,09%, ha comprometido en la memoria económica de la Ley de Educación de Catalun-ya un esfuerzo que la sitúe en el 6% del PIB en los próximos años.

“Si no hay financiación no hay credibilidad”, volvió a sen-tenciar ayer Gabilondo en una entrevista en la Ser. La res-puesta del PP a estas diferen-cias de inversión ha sido pro-poner que el compromiso eco-

3

diego barcalaMadrid

Un pacto educativo de 11.000 millonesEl Gobierno espera de las autonomías un gran esfuerzo inversor para igualar la media europea

nómico del pacto corra del la-do del presupuesto de la Ad-ministración General del Es-tado. El Ministerio de Educa-ción recibió 3.085 millones de euros de esa caja para el gasto en 2010. Con las competen-cias de Educación transferi-das a las comunidades autó-nomas, el dinero disponible para Gabilondo es inferior al presupuesto de Madrid, Cata-lunya o Andalucía.

De los 26 folios del docu-mento que los conservadores aportaron al pacto educativo, tan solo hay seis líneas sobre el esfuerzo inversor que requie-re la educación. “Proponemos la creación de un Fondo para la Cohesión y la Calidad de la Educación con arreglo a los Presupuestos Generales del Estado”, dice la propuesta de los conservadores.

la réplica del pp

El portavoz del PP en la Comi-sión de Educación del Congre-so de los Diputados, Juan An-tonio Gómez Trinidad, expli-ca con el siguiente ejemplo en qué consiste esta medida: “Si se detecta que es necesario un esfuerzo en formación de pro-fesores y se hace un plan pa-ra ello, el ministerio pagaría el plan con arreglo a las nece-sidades de cada comunidad. No puede ser que el Gobierno invierta en total menos dinero que la Comunidad de Madrid sola”. La propuesta de Gómez Trinidad –que forma parte del grupo del PP que negocia el pacto con reuniones semana-les en el ministerio– supondría una tutela impropia del Esta-do de las Autonomías.

“Hay 3.000 alumnos que cursan sus estudios en barra-cones en el Estado español [1.208 en la Comunitat Va-

El ministro de Educación junto al resto de consejeros del ramo, en el ministerio. EfE

Sólo tres territorios cumplen el objetivo de dedicar más del 5,3% de su PIB

Madrid tendría que duplicar su presupuesto para alcanzar lo exigido

Gabilondo: «Los centros concertados tienen los mismos derechos y deberes»

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65352

222000

02/02/2010

ACTUALIDAD

28,29

10EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 8745

Page 11: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Actualidadwww.publico.es

públicoMartes, 2 de febrero de 2010 29

lenciana, 1.046 en Catalun-ya y 800 en Andalucía]. Eso se debe a recortes presupues-tarios permanentes”, reclama el presidente del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado. La demanda de los alumnos es compartida por los sindicatos CCOO, UGT y CSIF, que exigen un esfuerzo que llegue al 7% de la riqueza autonómica.

El ministerio asegura que el texto presentado la sema-na pasada para su debate pú-blico es un compendio de 35 propuestas. La Consejería de Educación de Castilla la Man-cha propone firmar un com-promiso de todas las adminis-traciones para llegar al 6% del PIB. “El objetivo debe ser la ex-celencia, pero no estamos dis-puestos a dar ni un paso atrás en la equidad y en la igualdad de oportunidades”, explica el viceconsejero de Educación, Pedro Pablo Novillo.

objetivos mínimos

La meta del 6% del PIB es más ambiciosa que la propia pro-puesta del Gobierno, tal y co-mo reconoció Gabilondo en la última conferencia sectorial de Educación (reunión de to-dos los consejeros en el minis-terio): “Pondremos un objeti-vo mínimo y, si alguna lo supe-ra, pues bienvenido sea”.

El problema diagnosticado por la comunidad educativa (padres, alumnos y sindicatos) es saber en qué se va el gasto de las comunidades. “La edu-cación concertada incrementó un 292% sus fondos de 1993 a 2006. Eso ha esquilmado la escuela pública”, denuncia el Sindicato de Estudiantes.

El ministro, ante los micró-fonos, coincide con ese aná-lisis: “La escuela concertada no puede ocupar un lugar que no sea subsidiario. Me preocu-pa que la mayoría de los alum-nos inmigrantes o los discapa-citados estén en su mayoría en los centros públicos. Los cen-tros sostenidos con fondos pú-blicos deben tener los mismos

www.publico.es

Responsable de la edición de hoy: Juan J. Gómez p [email protected]

El abandono educativo temprano afecta al 21% de los alumnos de la región. M. patxot

Una década de «involución» en la enseñanza madrileñaCCOO denuncia en un informe la «judicialización» de la educación en Madrid

La transferencia de las competencias en Educación a la Comunidad de Madrid em-pezó a materializarse hace al-go más de diez años. El resul-tado, en palabras del secreta-rio de educación de CCOO en Madrid, Francisco García, que presentó ayer el documento El decenio PP en la educación ma-drileña, ha sido “peor que ma-lo”. A su juicio, en este periodo se ha producido “una involu-ción, con menos y peor educa-ción para los madrileños”.

El punto de inflexión a par-tir del cual empeoran los da-tos referidos a inversión, inte-gración y resultados académi-cos se produjo en 2003, tras la llegada de Esperanza Aguirre (PP) a la presidencia regional.

Así, si en 1997 el abandono educativo temprano afectaba al 21% del alumnado, en 2007 esta cifra alcanzaba el 24,9%. En ese mismo año, la enseñan-za en Madrid fue la que menos porcentaje del PIB regional re-cibió de toda España: 2,69%. Un porcentaje alejado de la media nacional, situada en-tonces en el 4,13%, y a mucha distancia de comunidades au-tónomas como la extremeña, que destinaba el 5,49%.

sesgo académico

Según CCOO, la política de Aguirre hacia la enseñanza no sólo está “condenando a todos a una formación peor, sino que está produciendo un sesgo so-cial de los resultados académi-

3

javier salasMadrid

La privatización de la edu-cación es otro factor que pre-ocupa seriamente a los sindi-catos: mientras que en 2001 la escolarización de los me-nores de dos años se hacía en un centro de la red pública en un 51,3% de los casos, en 2008 la proporción se había desplomado hasta el 34,6%.

“Autocracia e imposición”

“Se ha sustituido el diálogo que vivimos en la época en la que gobernaba Alberto Ruiz-Gallardón [1995-2003] por una etapa de autocracia, de imposición, de desprecio por las aportaciones de los demás”, asegura García. Se-gún el responsable regional de Educación de CCOO, estos gestos “autárquicos” han pro-vocado la “judicialización” de la enseñanza en la Comu-nidad de Madrid.

La Consejería dirigida por Lucía Figar ha recibido ocho sentencias en contra sólo en el último año, algu-nas de ellas de instancias co-mo el Tribunal Supremo (si-tuación de los trabajadores de los centros bilingües) y el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (privatización del Colegio El Álamo).

“Es inaceptable que un Gobierno esté permanente-mente perdiendo en los tri-bunales. Alguna vez puede ocurrir, pero es que se ha con-vertido en el sello de la casa del PP en Madrid”, lamentó ayer el secretario general del PSM-PSOE, Tomás Gómez. D

cos”. A modo de ejemplo, com-para que en la zona oeste de Madrid la tasa de fracaso esco-lar es del 15,4%, mientras en la zona este –más desfavoreci-da– crece hasta el 27,5%.

Otro dato: la tasa de escola-rización ha pasado de superar la media española a estar muy por debajo. La tasa en niños de 3 años, que en 2000 estaba en el 95,3%, cayó hasta el 91,6% en 2008. Lo mismo ha ocurri-do con los adolescentes de 15 años (de 98,4% a 97%), de 16 (de 92,6% a 87,9%) y de 17 años (de 80,4% a 76,1%); tres tasas que no dejaron de crecer en la media española.

Algunas de las críticas reci-bidas por las 104 propuestas que el Ministerio de educación expuso a debate en la última reunión de la conferencia sectorial hablan de repetición de anteriores planes o leyes educativas. por ejemplo, el pp ha señalado que el carácter orientativo que la nueva pro-puesta de pacto otorga a 4º de eso ya está incluido en la loe. Y algunas otras propuestas en la loGse, tan denostada por los conservadores. sin embar-go, si en algo coinciden todos los colectivos relacionados con la educación es en que el principal problema de todas las anteriores leyes educativas ha sido la falta de fondos para hacer efectivos sus objetivos.

la clave está en la financiación Aguirre frena la construcción de un

centro tras «revisar» la demanda

La Comunidad de Ma-drid ha frenado el desarro-llo prometido del Colegio de Educación Infantil y Primaria Dos de Mayo de Pinto, tras “re-visar” la demanda de alum-nos para este centro de la red pública de enseñanza. A día de hoy, de las 27 aulas previs-tas inicialmente en un acuer-

3

j. s.Madrid

Aguirre puso en 2008 la primera piedra del colegio.

do del Gobierno regional con el Ayuntamiento de Pinto, só-lo nueve están construidas. Fuentes del Ejecutivo de Espe-ranza Aguirre reconocen que sólo se levantarán otras seis más para el curso que viene.

Y eso, a pesar de las denun-cias de los padres de la locali-dad, que demandan la cons-trucción del centro tal y como se proyectó. Temen que sus hi-jos no tengan cabida en el cen-tro el próximo curso y que de-ban sufrir un “exilio” como el vivido en años anteriores. Se-gún la plataforma de padres del Dos de Mayo, hasta 100 ni-ños están con esta incertidum-bre de cara al próximo curso.

Las aulas construidas has-ta el momento en el edificio, cuya primera piedra colocó la propia Aguirre en 2008, cos-taron a las arcas autonómicas

1,5 millones de euros. Según los padres, la Consejería de Educación no continuará con el proyecto original “por mo-tivos presupuestarios”. El Go-bierno de Madrid niega es-ta acusación y se limita a se-ñalar que sólo se construirán seis aulas más como conse-cuencia de haber “revisado las necesidades” de la zona.

Para el responsable de Educación de CCOO de Ma-drid, Francisco García, el Eje-cutivo regional “está más pre-ocupado en regalar suelo pú-blico a la escuela concertada que en desarrollar como de-be la red pública de centros educativos”. En el último pre-supuesto de la Comunidad, la partida destinada a obras de construcción, adaptación y mejora de los centros públi-cos se redujo un 20%. D

Una plataforma de padres de Pinto exige que se construyan las 27 aulas proyectadas

cifRAs

2,46%inversión del Pib en 2010

Madrid es la autonomía que menos porcentaje de su PIB destina a la enseñanza. En 2010 invertirá 4.784 millones de euros, la mitad de lo que demanda el Gobierno en el marco del pacto educativo.

14ºgasto Por alumno

>

>

La madrileña es la decimocuarta región en gasto por alumno : 4.621 euros por cada escolar, muy lejos de los 6.251 euros que gasta el País Vasco. La media española es de 4.888 euros por alumno.

70%reducción en universidad

En el último presupuesto, el gasto en universidades se reduce en Madrid en un 70%. Esta circunstancia coloca a la región en una difícil situación ante los retos de Bolonia y hace peligrar el futuro de la investigación básica, según denuncia el responsable de enseñanza de CCOO-Madrid.

>

la última de la fila en gasto educativo

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65352

222000

02/02/2010

ACTUALIDAD

28,29

11EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 8745

Page 12: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

EL MUNDO. MARTES 2 DE FEBRERO DE 2010

OTRAS VOCES16

Reconocimiento porlos trabajos de Haití

Sr. Director:Mi reconocimiento y admira-ción a la Unidad Militar deEmergencias española y a losbomberos de las distintas co-munidades autónomas quehan participado en las laboresde rescate en Puerto Príncipe.El día del terremoto me en-contraba regresando a casaen coche y tuve la fortuna depoder ponerme a salvo en unacalle amplia mientras las ca-sas caían a un lado y a otro.No ajena al pánico, conseguíllegar a casa, donde funciona-ba internet, así que aprovechépara contactar con mi familiay avisar de que estaba bien.Sólo cuando pasaron dos ho-ras y mi esposo, consejero es-pecial de la Minustah, no ha-bía regresado, me fui en subúsqueda caminando entremiles de personas desespera-das que abarrotaban unas ca-lles llenas de escombros ychatarra.

Al ver el estado de su ofici-na fui consciente de la grave-dad de la situación. En esemomento tuve la suerte de co-nocer a los compañeros de laPolicía Nacional y la GuardiaCivil. Entre todos estuvimosdesde el primer momentoapoyándonos, intercambiandoinformación, consuelo y de-sesperación por la lentitud delos trabajos.

De todos ellos, sólo recuer-do bien el nombre de Alberto,el responsable de la PolicíaNacional. Estaba de viaje ydesde que aterrizó en PuertoPríncipe un par de días des-pués de la catástrofe, asumióla negociación para que deja-ran entrar al equipo de Espa-ña, que ya habían sido recha-zados de forma incomprensi-ble por los coordinadores delcampamento en dos ocasio-nes, argumentando que lapresencia del equipo de Chinay Brasil era suficiente.

Lamentablemente, mi mari-do fue encontrado sin vida el20 de enero, una semana des-pués del terremoto. Dos díasmás tarde, sus hijos y yo fui-mos trasladados a Santo Do-mingo para hacer las gestio-nes de repatriación del cuerpode mi esposo a su natal Bélgi-ca. No tuve ocasión de despe-dirme personalmente de las

mujeres y hombres de los di-ferentes equipos de rescateespañoles. Gracias por todo.No lo olvidaré nunca. NievesÁlvarez. Correo electrónico.

Sentir Cataluñay sentir EspañaSr. Director:Después de leer tres veces elartículo de Salvador SostresSi cuela lo de nación, me gus-taría hacerle saber que la ma-yoría de los españoles tam-bién tenemos todo el respetodel mundo por los que tienenuna idea fuerte de Cataluña.Asimismo, si Cataluña quieresaber cuántos españoles que-remos su independencia, quetenga la valentía de solicitarun referendo legal y vincu-lante a escala nacional; se po-dría sorprender de los espa-ñoles que deseamos su plenaindependencia, nada de esta-do libre asociado con quienni siquiera quiere estar anuestro lado.

Además, si Cataluña quierehablar de mayorías y mino-rías, que confíe en la muscu-latura de la democracia y de-je a mayorías y minorías ex-

presarse en las urnas, que esdonde también dice que elpueblo se expresa en demo-cracia.

Por último, parafaseandrosus palabras, si Cataluñaquiere saber lo que los espa-ñoles queremos, que nos lopregunte. A mí también meparece un pacto razonable.José Enrique de Frutos. Co-rreo electrónico.

Se ha ido Pizarro,que predijo la crisisSr. Director:El abandono de la vida políti-ca de Manuel Pizarro es unamala noticia para el PP. Esmuy triste que este gran co-nocedor de la economía espa-ñola haya sido completamen-te desaprovechado cuando suexperiencia y sus conoci-mientos pueden ser más va-liosos. Hombre honesto y ca-bal, se va en silencio y sin cul-par a nadie tras predecir laquiebra del sistema económi-co. Fue tildado de alarmistapor el Gobierno, pero la crudarealidad ha demostrado quedecía la verdad. Manuel Pla-tas. Madrid.

Oxígeno para unGobierno en apuros

Sr. Director:El pasado domingo seguí lasnoticias por televisión y que-dé sorprendido del despliegueque los medios públicos y losprivados afines al presidentehicieron para apoyar la pro-puesta de reforma de las pen-siones impulsada por el Go-bierno. ¿Tan apurado estáZapatero que los medios letienen que arropar de maneratan descarada? Pedro J. Pi-queras. Gerona.

El pacto por laEducación es vitalSr. Director:Rajoy presentó el 18 de enerosus propuestas para llegar a unPacto de Estado por la Educa-ción. El ministro Gabilondo hi-zo lo propio el pasado día 27.Afortunadamente, entre lo ex-puesto por ambos hay bastan-tes coincidencias. Los dos pro-ponen que al final de la Prima-ria y del tercer curso de la ESOse haga una prueba externa atodos los alumnos para sabersu grado de conocimientos.También que después de terce-ro de ESO se establezcan tresvías: una dirigida al Bachillera-to, otra a la FP y la última alacceso inmediato al mundo la-boral, mediante un Programade Cualificación ProfesionalInicial.

Podemos estar ante el mo-mento histórico en el que losdos grandes partidos se ponende acuerdo para fijar un mo-delo educativo eficaz y esta-ble. Esta oportunidad, sin em-bargo, se podría perder si faltael coraje para tomar decisio-nes incómodas y a la vez nece-sarias. Uno y otro han plantea-do que las mencionadas prue-bas externas sólo tengancarácter orientador. Es decir,que no influyan en la nota fi-nal del alumno. De ser así, es-tas evaluaciones no constitui-rán ningún estímulo para elalumnado.

Para tener un buen sistemaeducativo es imprescindibleque dichas pruebas determi-nen la nota final del alumno o,al menos, influyan en ella. Asíse hace en los países que máshan progresado en el ámbitoeducativo. Antonio Jimeno.Correo electrónico.

Los textos pueden enviarse por correo electrónico a [email protected] por correo postal a la Avenida de San Luis, 25. 28033, Madrid. No excederán de20 líneas y EL MUNDO se reserva el derecho a refundirlos. No se devolverán ori-ginales. Las cartas deben incluir el número del DNI y la dirección del remitente.EL MUNDO podrá dar contestación a las cartas dentro de la misma sección.

Responsabilidades porel incendio de HortaSr. Director:La investigación del incen-dio de Horta de Sant Joanacaecido el pasado veranoestá dejando al descubiertolas actuaciones y la mentali-dad de ciertos dirigentes po-líticos. De cuanto he leídosobre la tragedia, no he vistonada que cuestionara la pro-fesionalidad de los bombe-ros. Todo el mundo tiene cla-ro que los fallos y las defi-ciencias procedían de losmandos superiores, mien-tras que los políticos debenresponder por las mentiraspremeditadas y la ocultaciónde la realidad.

La Generalitat ha organi-zado ruedas de prensa en lasque representa el papel dedefensor de profesionales alos que nadie ha acusado. Ensanidad, en educación, eneconomía, en trabajo, en me-dio ambiente... siempre losculpables de los abusos depoder, la incompetencia, lainoperancia de las institucio-nes y la pasividad de la justi-cia son los ciudadanos de apie, mientras los verdaderosculpables, en lugar de po-nerse a trabajar, se dedicana lanzar balones fuera demanera miserable. JuandePuerta. Calonge (Gerona).

>CARTAS AL DIRECTOR

>EN LA RED

La propuesta realizada por elGobierno para reformar laspensiones y prolongar la edadde jubilación hasta los 67 años,ha sido duramente criticadapor todos los agentes socialesy por el conjunto de laciudadanía. El 81% de losinternautas considera queestos recortes sociales debenser respondidos con unahuelga general. Sólo el 19%restante piensa que no hay

motivos para tal convocatoria,máxime cuando las medidasaún están en fase de discusión.

La mayoría cree que los recortes propuestos por elGobierno deben responderse con la huelga general

e EL DEBATEDE HOY

¿Cree que Aznartiene razóncuando dice sobreZapatero: «Nuncanadie hizo tantodaño en tan pocotiempo»?

AJUBEL

Si quiereparticipar, puedehacerlo en lasección de Opiniónde ELMUNDO.eshasta las 20 horasde hoy.

EL RECURSO al término «hijoputa» talvez hasta haya aumentado el prestigio deEsperanza Aguirre entre esos aduladoressuyos que la definen como una manolaarremangada, versión cañí de la Dama deHierro, frontal como el impacto de uninsecto contra un parabrisas, y liberada delos complejos que convierten a Rajoy enun rasante cautivo de sí mismo. Bien. Allácada cual, incluso los que traspasan elcuero de las fantasías eróticas a laspolíticas y vislumbran la opción liberalcomo una fuerza de choque librando elasalto de la inversión de valores.

Reconocido que un lenguaje malsonantecarece de otro vuelo que el anecdótico, loque ocurre con esta última escandalera acosta de Caja Madrid es que el personaje deAguirre se nos queda achicado. Aún más.Esa conversación con su vicepresidentecapturada de modo accidental por unmicrófono enseña la tramoya de supersonalidad, que sale delatada comomezquina, vengativa, traidora ymaniobrera. Convendrán conmigo queestos cuatro adjetivos bien podríansustentar el retrato–robot del políticoprofesional, de cualquiera de ellos. Perocon Aguirre ocurre que aún está fresco eldiscurso del No me resigno, en el que, deuna manera más o menos velada que alfinal quedó en amago, se postuló paraliderar la regeneración ideológica y moraldel PP para que éste dejara de ser, no ya un

partido perdedor, sino un nasty–partylastrado por la costra carca impuesta por lapropaganda del enemigo. En su boca, lapalabra «liberal» formaba globos como losde un chicle.

Ahora disponemos de más informaciónde cómo sería ese cool–party ahormado porAguirre para disponer de una plataformadesde la cual evangelizar con el credoliberal y dar lecciones de estadista. Es unpartido cuya presidenta estaría tanenvenenada por un odio personal –el queprofesa al «hijoputa»– que no dudaría entraicionar y perjudicar a sus propias siglasentregando un cargo importante a las de unpartido rival con tal de apuntarse unamiserable venganza con la que castigar al¿compañero? que le ganó una intriga. Es unpartido cuya presidenta trataría de «el polloése» a los mantenidos de pesebre que no sepasaran por el trono a practicar laprokynesis, o postración a la persa. ¿Quiénse esconde detrás de la máscara de laperfecta liberal? Hasta el habitualmenteegótico Gallardón, por comparación, hasalido de este lío con la aureola de políticosensato. Primero, porque consintió el golpede mano de Aguirre para no abrir de nuevoel serial pendenciero en Caja Madrid. Yluego, porque, aun señalado como«hijoputa» y como mangoneado, se niega ahacer declaraciones para no regalar al rivalel espectáculo de un PP colapsado por losodios internos.

AL ABORDAJE

DAVIDGISTAU

El hijoputa yel ‘nasty-party’

«Aguirre traiciona a supartido y entrega un cargoa un rival por vengarsede un odio personal»

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

307771

1342000

02/02/2010

PORTADA

16

12 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2215

Page 13: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Opinión www.publico.es

público Martes, 2 de febrero de 20108

Lectores

blogs.publico.es /cartasdeloslectores

para escribir a esta sección:[email protected], o bien calle Caleruega 102, 28033 Madrid. Las cartas no deben sobrepasar las 15 líneas y los autores deben identificarse con su número de dNi y sus datos completos.

El runrún

Luis díEz

participa en:

blogs.publico.es/elrunrun

la edad de jubilación no debería ser la misma para todos los trabajos

Prolongar la vida laboral hasta los 67 años es una bar-baridad: mi suegro se jubi-ló a los 67 años para que le quedara algo más de pen-sión, y falleció a los 69. Mi cuñado a los 65, y falleció a los 67. Ambos trabajaban en sectores donde predomina el esfuerzo físico: no todos los trabajos son iguales. No es lo mismo el trabajo administrativo que el indus-trial. Además, ¿por qué los trabajadores de la Guardia Civil y demás fuerzas de se-guridad se jubilan a los 55? ¿Y los parlamentarios, que con sólo dos legislaturas se jubilan con el 100%? Tampoco entiendo que, mientras alargan la jubila-ción a los mayores, los jóve-nes sigan en el paro. ¿No se-ría lógico jubilarnos a los 60 (si tenemos más de 35 años cotizados) y suplirnos por un joven en paro? Son los empresarios los que provocan el despido de per-sonas mayores de 50, algo que consiente el Gobierno, y si no veamos los casos de RTVE, Telefónica o Iberia, con jubilaciones a partir de 50 años.

fernando guerrero barrio

cornellá de llobregat

(barcelona)

Elegir entre la izquierda y la derecha en una situación de crisis

Si tenemos claro que el dine-ro no tiene ideologías, que la crisis es mundial y que a lo largo de 2010 aún se segui-rán perdiendo puestos de trabajo, prefiero que sea un Gobierno del PSOE el que tenga que tomar medidas económicas visto cómo las comunidades del PP tratan a los desempleados y a los de-pendientes y visto cómo en su día Aznar aplicó los de-cretazos. Tampoco estaría de más recordar a los sindi-

catos de obreros y trabaja-dores que durante la época de las vacas gordas no rea-lizaron muchas mejoras en pro de los asalariados.Así pues, ahora no estaría de más que no pusieran más di-fícil la situación.

maría josé izquierdo borao

teruel

cuidado con la peligrosísima gripe A que acabará con nosotros

Pues sí, qué pedazo de pan-demia, en casa hemos pa-sado la gripe y nos ha dura-do dos días como mucho. La gripe común deja más vícti-mas que la del virus H1N1, así que sólo me resta plan-tearme: ¿por qué alarmar-

Vamos a tener que abrir bien los ojos a todo lo que nos ro-dea, porque nada es verdad ni mentira, sólo depende de quién se quiera forrar a costa de nuestro miedo, y el miedo es el más peligroso de los sentimientos colectivos.

asun jiménez colón

alcalá de guadaíra (sevilla)

los candidatos a albergar almacenes nucleares en España

Varios ayuntamientos son candidatos a albergar un al-macén de residuos nuclea-res. Lo comprendo en su grado circunstancial. Lo res-peto en su grado democráti-co. Pero no lo comparto. Se está obviando el grado de vulnerabilidad nuclear.En octubre del 75 se redac-tó el informe Rasmunssen (RSS, WASH-1400) que descartaba y desprecia-ba cualquier posibilidad de riesgo. En marzo del 79 la Central de Three Mile Island sufrió un grave accidente. Reconozco que el debate es complejo, que no acepta lí-ricas ni miedos; pero que el riesgo potencial existe (in-terno o externo) es algo que no se puede evadir tan a la ligera. Quiero creer que ese riesgo habrá disminui-do con el tiempo gracias a la tecnología. Doy por seguro que sí, si te-nemos en cuenta que a día de hoy en este país es más fácil decidirse por acoger un almacén nuclear que abrir un centro de ex toxicóma-nos o un comedor social.

francisco garcía castro

estepona (málaga)

puntualización del director de cTiF Madrid-capital

Con fecha 26 de enero su periódico ofrece la infor-mación: “Aguirre ficha a neofranquistas para la for-mación del profesorado”, sobre el curso Cuestiones so-

nos de esa forma tan exage-rada? Y llego a la conclusión de que, como siempre, el di-nero está detrás de todo. Donald Rumsfeld, ex minis-tro de defensa de Bush y accionista mayoritario de Gilead Sciences Inc., fue quien lanzó las alarmas con-tra una gripe (dicha compa-ñía tiene la patente del famo-so Tamiflú y esa patente fue comprada por Roche, el po-tente laboratorio europeo).Además me entero de que la base del Tamiflú es el anís estrellado y de que Roche es propietario del 90% de su producción mundial. ¿Es un negocio redondo o no? Juegan con nosotros para llenarse los bolsillos a costa de nuestro miedo.

bre la España de 1936-39, en que se vierten afirmaciones irresponsables y de suma gravedad. En primer lugar, nuestros “alumnos” son personas en su mayoría de 40 y 50 años, lo suficientemente madu-ras, y además profesores de Historia, como para apun-tarse libremente a los cursos que decidan y para calibrar suficientemente la informa-ción que se les diere. En segundo lugar, calificar a historiadores como don Pío Moa de “neofranquistas” es trivializar y manipular el problema. Los historiado-res han de ser libres para in-vestigar determinada época o sistema, sin por eso haber de enaltecerlo, pues ahon-dar críticamente en ello es precisamente la labor del in-vestigador. Nuestra obligación es in-cluir en nuestra programa-ción diversos puntos de vis-ta referidos a diversas fases históricas. Puestos a sutile-zas, habría que estigmatizar al Ministerio de Educación por incluir en la programa-ción de las materias dema-siada Historia Contemporá-nea, bajo la especie de que heriría susceptibilidades. No adoctrinamos, informa-mos, precisamente porque la Historia no debe cons-tituir un arma política, co-mo a veces sucede. Y el cur-so cuesta bastante menos de 3.200 euros, porque só-lo comprende 21 horas pre-senciales. En todo caso, bas-tante más barato que lo que en ocasiones se derrocha por motivos fútiles.

manuel montero vallejo

director ctif madrid-capital

Retirarnos... ¿a los 67?Aunque la idea de atrasar la jubilación a los 67 años se disfrace de “necesidad”, no deja de ser una más de las muchas opciones posibles y la peor para la socie-dad. La economía es la forma que las sociedades tie-nen de distribuir su riqueza y eso es lo que posibilita el grado de acceso a los derechos sociales, incluido el derecho a descansar tras la vida laboral. La política económica debe ser una herramienta al servicio del bienestar de la sociedad, y no al contra-rio. Esto es algo que un Gobierno “de izquierdas” de-bería asumir y entender. Este amago neoliberal no es progresista. ¿De qué progresismo hablamos? ¿Para que progrese quién? ¿Será necesaria otra huelga ge-neral para que lo entienda el Gobierno?

Pablo antonio rosa carmona barcelona

La política económica afecta a todos. reyes sedano

Trabajar cansa

isaaCrOsa

participa en:

blogs.publico.es/trabajarcansa

pensiones: ‘no future’

«No estamos metiendo miedo, sino asumiendo una responsa-bilidad, pensando en las futuras generaciones».

celestino corbacho ministro de trabajo

A quién preocupa que den-tro de unos años se au-mente la edad de jubila-

ción hasta los 67 años? A quie-nes hoy están en la cincuente-na, que serán los primeros afec-tados. Son ellos los preocupa-dos, asustados y cabreados con la propuesta. A los trabajadores más jóvenes, de 40 para abajo, ni fu ni fa.

¿Inconsciencia juvenil? ¿La inmadurez de quien cree que siempre será joven y no es ca-paz ni de imaginar que un día también será un jubilado? Nada de eso. No nos preocupan nues-tras pensiones porque ya damos por descontado que no habrá pensiones para nosotros, o que serán de risa. Es lo que nos lle-van contando desde que tene-mos uso de razón, así que cual-quier nubarrón a 20 o 30 años está dentro de lo previsto.

Mi generación ha crecido con el discurso punki sobre el siste-ma de pensiones: No future. Son muchos años escuchando una y otra vez la misma canción, en boca de economistas, ministros, patronos y gobernadores del Banco de España: no future, el sistema no es sostenible, algún día hará crack, no habrá para to-dos. No hay mejor banda sono-ra para la publicidad de los pla-nes de pensiones privados, ofre-cidos por los mismos bancos que patrocinan esos informes, con-gresos y cursos de verano don-de los punkis liberales sacan la lengua.

Para nosotros no es noticia que aumenten dos años la edad de jubilación. Como si la suben a 80. La noticia sería que alguien nos dijese que nuestra jubilación está garantizada. Entre paro, precariedad, economía sumer-gida y autónomos forzosos, a ver quién consigue cotizar el míni-mo antes de los achaques.

Que nos sepamos la canción no quiere decir que nos guste. Ni que nos la creamos, aunque a ve-ces la tarareemos en la ducha.

En círculos parlamentarios feministas se atribuye una cierta dejadez al ministro de Justicia, Francisco Caa- maño, a la hora de cum-plir y hacer cumplir la Ley 3/2007 sobre Igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Resulta que pa-ra las oposiciones a notarios

Caamaño y la falta de paridad notarial

en toda España ha consti-tuido dos tribunales, uno en Madrid y otro en A Coruña. Ambos cuentan con siete miembros. En el de Madrid hay tres mujeres y cuatro va-rones. En el de A Coruña ha puesto, sin embargo a seis varones y una mujer: Con-suelo Castro Rey, abogada jefa del Estado en Galicia. Puesto que la Ley de Igual-dad establece que todos los tribunales de selección de personal de la Administra-

los 869 admitidos en estas oposiciones son mujeres, lo que supone el 55,3% e indi-ca que la realidad ha supe-rado de largo a Caamaño y a sus eminentes compadres gallegos. De poco sirve que arropen proyectos de ley con informes sobre impacto de género si luego hacen de su capa un sayo, se quejan algunas parlamentarias.

El ministro de Justicia.

ción General del Estado se ajustarán al principio de presencia equilibrada entre mujeres y hombres, he ahí el fundamento del reproche al ministro. Parece mentira –dicen– que siendo gallego permita el incumplimien-to de la norma en su tierra. Y que siendo Notario Ma-yor del Reino no levante ac-ta del desequilibrio y, en vez de corregirlo, lo rubrique y publique en el BOE. Se da la circunstancia de que 481 de

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65352

222000

02/02/2010

OPINION

8

13 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 795

Page 14: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Las víctimas del terrorismo entran en las aulas vascas

VITORIA- Buscar el rechazodel terrorismo y la empatíacon las vicfimas serán dos delos objetivos de la asignaturade Educación para laCiudadanía en los colegiosvascos de cara al próximocurso. Esta materia antesalud~a a la violencia de géneroy no abordaba la violencia dela banda terrorista ETA. Ahora,no s61o se perseguirá sucondena, sino que se

fomentar’¿ el acercamieñto delalumnado a las víctimas delterrorismo a través de sustestimonios, ya sea de formapresencial o virtual Ayer laconsejera de Educación, IsabelCelaá, explicó que serán loscentros educaüvos, en virtud a~su autonomía deorganizaci6n~, los que optenpor pedir la presencia ~~ffsica,de vicümas en sus aulas.Yaclaró que ~,no pasará nada.en el caso de que un colegioconsidere que no hay

condiciones para solicitarlo;en tal caso los testimoniosllegarán a través de vfdeos uotros formatos.En una entrevista en RadioEuskadi, Celaá explicó que laselección de las víctimas sehara ~~en coordinacióm, con laOficina de Atención a lasVfcümas del Gobierno vasco.~Será un grupo muy pequeñoel que pueda ir a las aulas,porque es gente equilibrada,que ya ha interiorizado de

¯ manera correcta lo sucedido,

no destila ningún odio ytienen un interés por formaren la educación emocionab,,detallÓ. Estas importantesnovedades se enmarcan en lareforma emprendida por elGobierno de Patxi López de lostres decretos curriculares-loscuales marcan el contenido dela enseñanza- que suantecesor Juan José Ibarretxeimpulsó durante la pasadaLegislature para, entre oh’ascosas, ptivilegiar al euskera enlas escuelas vascas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

393000

02/02/2010

ESPAÑA

20

14 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2145

Page 15: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Promoción de la lengua y la culturaespañola en la Universidad de la Rioja

Amador Fraile (Santander), Martínez de Pisón y Sylvía Sastre(universidad) y Luis Sentís (Santander), en la entrega de credenciales

R° N,

MADRID- La Universidad de LaRioja (UR) ha recibido este año9.551 solicitudes para las becaspatrocinadas por Banco Santan-der, a través de la División GlobalSantander Universidades, quefacilitan a alumnos brasileños larealización de los Cursos de Len-goa y Cultara Españolas.

La Universidad puso en marchaen 2005 este programa de becaspara facilitar a los universitariosbrasileños su participación en elaprendizaje del español como

lengua extranjera. El éxito delprograma se refleja en el amentode solicimdes recibidas, que en laprimera edición, del curso 2005-2006, tramitó unas 204 solicitu-des, frente alas más de 9.000 reci-bidas este año.

La UR y Banco Santander ofre-cen anualmente siete becas paraque otros tantos estudiantes bra-sileños participen en uno de loscursos trimestrales con matrículagratuita, alojamiento en residen-cia de estudiantes, seguro deasistencia y una bolsa de viaje de2.000 euro s. Tres de estos akmmos

realizan el curso de invierno ycuatro más se incorporarán en elcurso de primavera de Lengua yCultura Españolas.

Los estudiantes que participanen la edición de invierno recibie-ron ayer sus acreditaciones, en unacto que contó con la asistenciade José Maña Martínez de Pisón,rector de la Universidad de LaRIoja, Luis Sentís, director de laTerritorial de La Rioja de BancoSantander en España, y AmadorFraile, director de Convenios Es-paria de la División Global San-tander Universidades.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

393000

02/02/2010

SOCIEDAD

32

15 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 3406

Page 16: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Martes 2 de febrero de 2010 31Cinco Días Economía

Vida profesional

L. F. Madrid

Los arquitectos volverán areunirse mañana con el Mi-nisterio de Educación y loharán para solicitar no ya eltítulo de máster (cuyo prea-cuerdo está a falta de ratifi-car), sino para reivindicar eltítulo único.

El Gobierno pretende sub-sanar los cambios de la re-forma de Bolonia y el disgustoque ha provocado entre losprofesionales de arquitectu-ra con la propuesta de dosmodalidades de títulos.

El primero de ellos tendríacategoría de grado y 300 cré-ditos, aunque tras cursarlo elalumno no podría ejercer laprofesión. Se trataría, por lotanto, de un reconocimientoprincipalmente académico.

El segundo título sería el demáster con 360 ECT, al quese accedería después de cur-sar el grado. Éste sería elúnico título válido para ejer-cer de arquitecto. Hasta elmomento se ha conseguido,de forma transitoria, el reco-nocimiento de esta categoríaacadémica (máster con 360

ECT) para el título habilitantede arquitecto, lo que ha sidomuy aplaudido dentro de laprofesión, ya que hasta el mo-mento el plan de Bolonia sóloconcedía 330 créditos y cate-goría de grado.

Los representantes delConsejo Superior de los Co-legios de Arquitectura de Es-paña (CSCAE) quieren, sinembargo, quedarse con estaúnica modalidad y no dupli-car títulos. Para ello se reu-nirán con el Ministerio deEducación y Vivienda en unencuentro en el que también

participará el Colegio de Ar-quitectos de Madrid (COAM),cuya decana, Paloma Sobrini,ha sido una de las grandesdefensoras, junto con losalumnos, que estarán repre-sentados por Crearq, del tí-tulo de máster. Hasta ahora

el Ministerio de Vivienda nohabía participado en ningúnencuentro, pero los arquitec-tos consideran que se trata deuna institución de referenciaen su profesión y de ahí la im-portancia de su presencia enlas negociaciones.

Jordi Ludevid, presidente de CSCAE. JUAN LÁZARO

Los arquitectos piden ahoratítulo único para sus estudios

Muchos expedientes deempleo, pero poco rentables

Varios empleados de la Agencia Tributaria atienden a contribuyentes.

NATALIA SANMARTIN FENOLLERA Madrid

Los departamentos fiscales de losdespachos profesionales están vi-viendo un momento ajetreado. La

falta de liquidez, las restricciones paraacceder a los créditos y la dificultad decobro han disparado el número de pe-ticiones de aplazamien-to de deudas tributariaspor parte de las empre-sas. Muchos despachosprofesionales se hanvisto desbordados poruna elevada carga de tra-bajo como consecuenciade la crisis y de la faltade liquidez de sus clien-tes. No en vano a lo largode 2009 Hacienda reci-bió 1,1 millones de soli-citudes de aplazamientode pago de deudas tri-butarias, lo que suponemás de 3.000 al día, por un valor de14.000 millones de euros.

El efecto se ha visto más acentuadoen las pequeñas firmas con poco perso-nal. Es el caso de Ruiz Ballesteros Eco-nomistas & Abogados, un despacho quereconoce haber tenido que reorganizar-se para potenciar su área fiscal, tanto enrecursos humanos como en formaciónde equipo. Según explica Jesús RuizBallesteros, socio director, “cada día sepresentan 3.000 solicitudes de aplaza-

miento de impuestos, la gestión de esosaplazamientos y de otras medidas estándesbordando muchos departamentos fis-cales y obligando a reorganizarlos”.

No sólo las pequeñas firmas han no-tado el incremento de trabajo. Como ex-plica Mariano Gomariz, abogado del de-partamento fiscal del bufete Jausas, “las

empresas ahora mismoestán ahogadas, no tie-nen liquidez y a ello hayque sumarle los eleva-dos índices de morosi-dad que están pade-ciendo que las obliga enmuchos casos a pediraplazamientos”. SegúnGomariz, en el bufete seha notado el incremen-to de asuntos en mate-ria fiscal, pero ello no haimplicado la necesidadde dedicar más recursosa ese área, sino de elevar

el ritmo de trabajo de los actuales. “Esun pico de trabajo coyuntural, debidoa la crisis, y por lo tanto no sabemoscuánto durará”.

RalentizaciónDesde Ruiz Ballesteros, se hace hincapiéen que la ralentización del mercado la-boral está afectando también a muchasfirmas. “Los despachos han tenido quehacer frente a la reducción de nóminasgestionadas, casi un millón menos en

La crisis ha hecho au-mentar la conflictivi-dad laboral, pero ellono siempre redundaen beneficio de losdespachos profesio-nales. Según un estu-dio realizado porRuiz Ballesteros Eco-nomistas & Aboga-dos, a finales de 2010

“los ingresos de losdespachos profesio-nales en materia la-boral especialmenteen gestión de nómi-nas habrán caído al-rededor de 460 mi-llones en relación a2008, cuando se ini-ció la crisis”. Desdela firma aseguran

que el incremento deactividad que estánprovocando los EREy ajustes de plantilla“están generando unporcentaje de impa-gados o pagos muydilatados en el tiem-po que hacen quesean poco rentablesen muchos casos”.

millones habrán caídolos ingresos de losdespachos a finales de2010 en materia laboral,según un estudio de RuizBallesteros.

LA CIFRA

460

Hacienda recibió1,1 millones depeticiones deaplazamientos

LosaplazamientosdedeudasfiscalesdesbordanlosdespachosLa crisis refuerza las áreas tributariasde bufetes, asesorías y gestorías

2009, y según las estimaciones se creeque crecerá en igual medida en 2010”, ex-plica su socio director. También la pre-sión del mercado y las dificultades depago de algunas empresas han incididoa la baja en el precio de los honorarios“lo que ha afectado al área laboral”.

Educación baraja dos modalidades, máster y grado

El Puerta deHierro realizaun novedosotrasplantebipulmonarAGENCIAS Madrid

Médicos del Hospital Puertade Hierro-Majadahonda (Ma-drid) han realizado el primertrasplante bipulmonar entodo el mundo de donante enparada cardiorrespiratoriautilizando la técnica de per-fusión ex vivo. La operación,realizada en diciembre peropresentada ayer por la presi-denta de Madrid, EsperanzaAguirre, supone un hito den-tro de la medicina.

La técnica consiste en queuna vez extraído el pulmón seconecta a una máquina quelo hace funcionar reprodu-ciendo las condiciones delcuerpo humano. Esto facilitalas donaciones, ya que per-mite aprovechar los pulmo-nes de un donante hasta ochohoras después de su falleci-miento. El tiempo máximo deconexión a la máquina es dedoce horas, según el protocolodel Hospital Puerta de Hierro.

Tras la intervención de 22horas, el paciente, de 61 añosy enfisema pulmonar, se re-cupera en su casa. “Se trata deuna técnica pionera. Se hanhecho hasta hoy 36 trasplan-tes pulmonares ex vivo entotal en el mundo, pero los dosúnicos que se han hecho condonantes de corazón paradolos hemos hecho nosotros”, ex-plicó el médico responsabledel programa ex vivo del ser-vicio de Cirugía Torácica delhospital, Javier Moraviella.

Jones Daynombra ‘ofcounsel’ aFernando LilloAGENCIAS Madrid

El despacho de abogadosJones Day ha nombrado ofcounsel, cargo previo al nom-bramiento como socio, a Fer-nando Lillo Zorrilla, que se in-corporó en 2003 al departa-mento de Derecho Bancarioy Financiero de Madrid

Licenciado en Derecho porla Complutense de Madrid ydiplomado en Derecho Jurí-dico-Empresarial por la Uni-versidad San Pablo CEU, Lillocuenta con experiencia en fi-nanciación estructurada deenergías renovables e in-fraestructuras incluyendoconcesiones administrativas.Posee un máster en AsesoríaJurídica de Empresas por elInstituto de Empresa y cuen-ta con 13 años de experiencia.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

40077

83000

02/02/2010

PROFESIONALES

31

16 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1540

Page 17: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

24 ESPAÑA MARTES 2š2š2010 ABC

OPCIÓN ESCONDIDA

La posibilidad derecibir el primer añode enseñanza encastellano no apareceen el folio oficial, sinoen el reverso

LUCHA POR LA CASILLA

Cataluña ha recibidonumerosos varapalosjudiciales que leinstan a instaurar lacasilla; sólo un falloavala su modelo

BILINGÜISMO

La preinscripción da laopción de recibir unaasignatura sobrereligión islámica o judíapero no permite serescolarizado en español

E. ARMORABARCELONA. Es más fácilaprender los orígenes del «Xa-hadá» (la profesión de la fe enla religión islámica), familia-rizarse con los ritos del «Sá-lat» (la oración) o saber porqué los judios demuestranobediencia estricta a su únicaLey religiosa escrita: la «To-rah», que escolarizarse en cas-tellano en Cataluña. Quienno lo crea sólo tiene que leerel folleto de preinscripciónque la Consejería de Educa-ción de la Generalitat ha col-gado en su web y que desdehoy y hasta el próximo día 16está al alcance de todos los pa-dres que deseen escolarizar asus hijos en colegios públicosde esta Comunidad.

El documento, al que ha te-nido acceso ABC, reconoceabiertamente el derecho delos inmigrantes a recibir ense-ñanzas sobre sus respectivasreligiones (islámica, judía,evangélica,..) pero, en cam-bio, niega a los inmigrantesespañoles (algunos de ellosasentados desde hace mu-chos años en Cataluña) el po-der recibir los primeros añosde enseñanza en su lenguamaterna.

Imposición sólo lingüísticaLos mismos colegios que seniegan a imponer una reli-gión por encima de otra semuestran luego inflexibles enel ámbito lingüístico y defien-den la presencia del cataláncomo única lengua vehicularen la enseñanza. Respeto a lamulticulturalidad sí, pero noal bilingüismo, un derechoconstitucional.

La opción de ser escolariza-do en castellano no apareceen el folleto oficial de preins-cripción, en el que figuran losdatos del alumno, sino en unfolio adjunto en el que se ex-plicitan las instrucciones so-bre cómo y dónde debe pre-sentarse la solicitud. Es en esesegundo folio, el de la letra pe-queña, en el que puede intuir-

se esa elección —intuirse por-que aparece camuflada entreotras muchas recomendacio-nes como la de usar bolígra-do y mayúsculas al rellenar elformulario—.

Para más inri, la eleccióntampoco es directa; es decir,los padres no tienen la opciónde marcar una casilla porqueno existe como tal sino queles conminan a dirigirse a ladirección del centro a pedirque sus hijos reciban el pri-mer año en castellano, siem-pre con la fórmula de la aten-

ción individualizada. La nue-va Ley de Educación catala-na, aprobada el pasado vera-no en el Parlamento catalán,recorta de cinco años a uno elderecho a recibir enseñanzaen castellano.

Amonestaciones judicialesEl Ejecutivo de Montilla ha re-cibido varias amonestacionesjudiciales, varias del TribunalSuperior de Justicia de Cata-luña (TSJC) y una del Tribu-nal Supremo (2008). Todoslos fallos obligan a la Genera-

litat a reinstaurar la demanda-dacasilla en los folletos oficia-les de preinscripción escolar.El últimopronunciamiento ju-dicial, de diciembre de 2009y emitido por el TSJC, avala,sin embargo, el modelo deatención lingüística de la Ge-neralitat.

La sentencia ha sido recu-rrida por Convivencia Cívica,asociación que lleva años lu-chando para que se respetenlos derechos de los castellano-hablantes. Ayer arrancó lapreinscripción escolar en Ca-

taluña, con una oferta totalde 1.032.382 plazas para se-gundo ciclo de Educación In-fantil, Primaria y Secundaria.

Las fechas de preinscrip-ción se han adelantado unosdos meses en respuesta alcambio de calendario, queavanza el inicio de curso a lasegunda semana de septiem-bre, por lo que los preparati-vos deben iniciarse antes. Porprimera vez, los derechos delas familias monoparentalesse han equiparadoen el proce-so a los de las numerosas.

Polémica lingüística en los colegios

El islamolareligiónevangélica,antesqueel castellanoen lasescuelascatalanas

Los padres tienen más fácil escoger religiónque el idioma que quieren para sus hijos

Algunos colegios catalanesllevan al extremo su respetopor la diversidad cultural yvetan la nomenclaturareligiosa de sus festividades.Así, el Centro de EducaciónInfantil y Primaria (CEIP)Pere Vila de Barcelona nocelebra las Navidades ni laSemana Santa como gesto derespeto ante la multitud deconfesiones de su alumnado(más del 50% es extranjero).Asimismo, ofrece comoactividad extraescolar elárabe. Sin embargo, duranteaños, al igual que el resto decentros catalanes, ha vetadola tercera hora de castellanoen sus aulas. «Proporciona-mos a los niños árabes laoportunidad de que refuer-cen sus raíces y posibilitamosque los catalanes que lodeseen puedan tambiénaprender esta lengua», dijo aABC la responsable delcentro, Isabel Nadal. Otroscolegios tolerantes con ladiversidad que luego notitubean al imponer elcatalán son elCervantes yL'Arenal de Llevant.

Casos extremos: nocelebran Navidadespero sí dan árabe

Situación en los colegios

ABCAlumna de Primaria en una clase de catalán en el Colegio Costa i Llobera de Barcelona

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

728000

02/02/2010

ESPAÑA

24

17EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 17348

Page 18: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

28 MARTES 2—2—2010 ABC

INTERNACIONALw w w . a b c . e s / i n t e r n a c i o n a l

PEDRO RODRÍGUEZ CORRESPONSALWASHINGTON. Desde la pan-demia de números rojos quesufren las arcas públicas de lamayor economía del mundo,junto a una dolorosa tasa deparo que no retrocede y el cre-ciente peligro de parálisis po-lítica en Washington, el presi-dente Obama remitió ayer alCongreso de Estados Unidosunos presupuestos federalescon unos gastos de 3,8 billo-nes de dólares para el 2011.Cantidad que supone un défi-cit sin precedentes desde laSegunda Guerra Mundial de1,6 billones de dólares, másallá incluso de la plusmarcaalcanzada el año pasado de1,4 billones de dólares.

La solicitud de la CasaBlanca contiene entre sus ejescentrales una prometida con-gelación durante tres años delas partidas no obligadas enlos presupuestos federales,que representan sólo un 17%del total; un paquete de estí-mulo dirigido a la creación deempleo en forma de menosimpuestos e inversiones en in-fraestructura valorado en100.000 millones de dólares;y una mayor presión fiscalconcentrada en las rentasmás altas.

Todas y cada una de estascuestiones tienen el potencial

de poner a prueba la capaci-dadde laCasa Blanca y el Con-greso para llegar a un mínimoacuerdo de disciplina fiscalanteun endeudamientopúbli-co que a lo largo de este añova camino de superar los 14billones de dólares. Con elriesgo ya advertido de llegara un punto crítico en el que sedisparen las tasas de interés,la cotización del dólar se vayaa pique y la economía ameri-cana vuelva a entrar en crisis.

También las pensionesEn sus cuentas, la Administra-ción Obama anticipa que eldéficit mejorará conforme sesupere la crisis actual, conuna previsión de crecimientodel 3% para este año. Perotambién reconoce que la si-tuación fiscal empeorará ha-cia finales de esta década envirtud de los disparados cos-tes en pensiones y coberturamédica asociados con la jubi-lación en masa del «baby-bo-om» registrado tras la Segun-da Guerra Mundial.

Obama, rodeado por suequipo económico en la CasaBlanca, defendió sus presu-puestos admitiendo que «novamos a ser capaces de redu-cir el déficit de la noche a lamañana», ya que su gobiernono está dispuesto a renunciar

El DISPARADO GASTO PÚBLICO, A DEBATE EN WASHINGTON

Obama plantea el presupuesto conmayordéficit desde la Segunda GuerraMundialEntre los más beneficiados se encuentran la educación, la investigación científica, y las pequeñas empresas

REUTERSBarack Obama, ayer durante su presentación de los presupuestos en la Casa Blanca

26

24

22

20

18

16

14

1980

Gasto

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Ingreso

Estimación

Propuestade Obama

Proyección

Dé f i c i t D é f i c i tS u p e r á v i t

EL PRESUPUESTO DE OBAMA

Gasto año fiscal 2011

Sanidad(Medicare y Medicaid)

1.435,2

En billones de dólares

Seguridad Social730,1

Defensa744

OficinasFederales Civiles

670,6

InterésNeto250,7

Desembolso total: 3.834 billones

Evolución de ingresos y gastos

En % del PNB

©ABC|Fuente:OficinadePresupuestodelaCasaBlanca

J. Carter R. Reagan G.H.W. Bush Bill Clinton G.W. Bush Obama

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

728000

02/02/2010

INTERNACIONAL

28,29

18 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 25058

Page 19: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

ABC MARTES 2—2—2010 29

POR ANNA GRAUCORRESPONSAL

NUEVA YORK. Ya lo advirtióBarack Obama cuando dijoque si Wall Street quería gue-rra, la tendría. Sin embargo,como si no fuera con ella y almargende la declaración béli-ca que supone el proyecto depresupuesto para bancos,grandes corporaciones e in-cluso las familias americanasque ingresen más de 250.000dólares (179.000 euros) alaño —se les viene encima ellátigo fiscal—, ayer la Bolsade Nueva York parecía sólodeseosa de renacer despuésde cerrar el pasado viernesuno de los peores meses deenero que se recuerdan: elDow Jones subió un 1,13% yel Nasdaq un 0,99%.

¿Significan las alzas bursá-tiles de ayer que Obama sabedonde pisa cuando le aprietalas tuercas aWall Street? Si al-go ha quedado claro en los úl-timos meses es que no hayuna relación directa entre loque ganan las grandes empre-sas del sector financiero y el

crédito o los empleos que po-nen en circulación. No haycomplicidad entre el poder fi-nanciero y el político.

El gobierno espera recau-dar en una década 970.000millones de dólares más sóloen impuestos más altos paralos ricos y 400.000 millonesmás sólo en nuevas tasas paralas empresas. Más restriccio-nes fiscales nuevas a las de-ducciones por hipotecas, a ladeslocalización empresarialen el extranjero, etc.

La promesa es que con esose podrán recortar impuestosa las rentas más bajas y sobretodo crear empleo. Y la granduda es si simplemente recau-dando y gastando más el go-bierno será realmente capazde reducir el paro, como pro-mete. Si no lo logra, y si WallStreet reacciona a la provoca-ción apretando más aún lastuercas del crédito, las tablaspueden devenir dramáticas.

EscepticismoEn este sentido, los analistasrecibieron con más escepticis-mo que entusiasmo las cuen-tas, habida cuenta del déficitproyectado: «Es deprimentedescubrir que no podemos as-pirar a tener un presupuestoequilibrado ni siquiera tras larecesión», dijo al diario «TheWall Street Journal» IsabelSawhill, del Brookings Institu-tion.

Joel Naroff, presidente dela consultora Naroff EconomicAdvisors, fue más explícito:«Washingtonestá repletode so-ñadores tanto en el bando de-mócrata como republicano».

Tres claves del proyectoa gastos e inversiones funda-mentales. Según el presiden-te, su obligación es colocar ci-mientos para la futura prospe-ridad de Estados Unidos «des-pués de lo que sólo puede serdescrito como una década dedespilfarro».

Pese a la criticada plusmar-ca de números rojos incluidaen sus primeros presupues-tos, ya que los anteriores fue-ron presentados semanas des-pués del cambio de gobiernoen Washington, Obama reite-ró que «simplemente no pode-mos continuar gastando co-mo si los déficits no tuvieranconsecuencias, comosi el mal-gasto no importase, como sieldinero de los impuestos fue-ra dinero del Monopoly».

Ante el creciente riesgo deparálisis política en Washing-ton con una oposición crecidapor recientes victorias electo-rales, Obama también advir-tió que no piensa tolerar «lasviejas gesticulaciones para lagalería cuando las cámaras es-tán encendidas y las mismasirresponsablespolíticas presu-puestarias cuando las cáma-ras están apagadas». Ya que a

su juicio, «es hora de ahorrarlo que podamos, gastar lo quedebamos y vivir dentro denuestros medios otra vez».

Sin perder tiempo, el presi-dentedel Comité Nacional Re-publicano denunció ayer elengañoso proyecto presu-puestario de la Casa Blanca. Ajuicio de Michael Steele, setrata de una receta para el «es-tancamiento económico»,que contiene toda clase de tru-cos para esconder «una borra-chera de gasto». Pero segúnObama, su política fiscal plan-tea «duras opciones y doloro-sos compromisos que no sehan visto en Washington du-rante años».

Ganadores y perdedoresEntre los más beneficiados delas prioridades de gasto públi-co esbozadas por la Adminis-tración Obamadestaca laedu-cación y la investigación cien-tífica, sobre todo en relacióncon energías renovables; pe-queñas y medianas empre-sas; la clase media; las finan-zas estatales y locales; ade-más del dinero destinado elPentágono, gastos bélicos yseguridad nacional.

Por lo que se refiere a per-dedores, los presupuestos an-ticipan una mayor presión fis-cales para las mayores rentas,dejando expirar los recortesde impuestos logrados por laAdministración Bush en el2001 y el 2003. La Casa Blan-ca también espera recaudarde la industria financiera90.000 millones de dólaresdurante la próxima décadapara compensar por las pérdi-das anticipadas en el paquetede rescate de Wall Street. Ade-más de poner coto a las ambi-ciones de la NASA para jubi-lar sus envejecida flota detrasbordadores espaciales yvolver con una misión tripula-da hasta la Luna.

«Washington está repletode soñadores tanto en elbando demócrata comorepublicano», resumióuno de los analistas šSin embargo, el índiceDow Jones subió un1,13% y el Nasdaq un0,99%

...YWall Street,como si nada

NASA: «No a la Luna»

Los presupuestos suponen lamuerte del programaConstellation que teníaprevisto el regreso a la Luna..

Impulso a las pymes

100.000Son los millones de dólaresdestinados a fomentar laactividad de las pequeñasempresas; 33.000 millonesde dólares se destinarán abajarles los impuestos.

Contra las rentas altas

250.000$Vuelve la fiscalidad del 36% ydel 39,6% para individuosque ganen más de 200.000dólares anuales y familiasque ingresen más de250.000 dólares al año.

TRIÁNGULO DE LA INDIA8 días / 6 noches

Precio por persona y estancia en habitación doble y régimen de alojamiento y desayuno.Incluye: avión en clase turista con Jet Airways (salidas desdeMadrid), tasas aéreas, traslados,entradas a los monumentos, y mateleros en los aeropuertos y hoteles. Visado no incluido.Consulta salidas desde otras ciudades. Gastos de gestión no incluidos (6 € por reserva).Plazas limitadas. (*) Consulta condiciones de esta promoción. (1) Operación financiada porFinanciera El Corte Inglés E.F.C., S.A.

(1)

Itinerario: 2 noches Delhi + 2 noches Jaipur+ 2 noches Agra

HOTEL THE LALIT LUJO (Delhi) +HOTEL LE MERIDIEN LUJO (JAIPUR) +HOTEL JAYPEE PALACE LUJO (Agra)

1.390€

Salidas 12, 19 y 26 de abril, y 4, 11 y 18 de mayo.

CONSULTA VISITAS INCLUIDAS

MEJORPRECIO

GARANTIZADO(*)

6

5

4

3

2

90 95 00 05 10 15

800

600

400

200

0

00 05 10 15

Obama

Obama

Gasto de Defensa

En % del PNB

Gasto de Sanidad

En miles de millnes de dólares

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

728000

02/02/2010

INTERNACIONAL

28,29

19 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 25058

Page 20: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

48 SOCIEDAD MARTES 2š2š2010 ABC

M. A.MADRID. El ministro de Edu-cación, Ángel Gabilondo, rei-teró ayer su disposición a tra-bajar «para reforzar la figuradel profesor» y abogó por laparticipación, el diálogo y lacomunicación como vía de so-lución de algunos de los pro-blemas de disciplina que seproducen en las aulas.

En declaraciones a la Cade-na SER, el ministro elogió alos profesores y resaltó quedeben ser el centro del pactode Estado por la educación.«Hay que reforzar su posi-ción, no se puede estar ha-blandomal de ellos y luegope-dirles que estén motivados eilusionados», indicó, al tiem-po que abogaba por reflexio-nar sobre el sentido y el alcan-ce de la autoridad. «Es ungran debate social, esto tieneque ver con aspectos socialesy con la noción que nos he-mos dado del concepto de au-toridad», que , según dijo, es-tá lejos del autoritarismo.

Sobre cómo se deberíanafrontar los conflictos en loscentros, Gabilondo señalóque creía más en las medidaseducativas que en las expul-siones, y apeló a la coopera-ción de toda la comunidadeducativa. «No se puede de-jar al profesor solo, se educaen comunidad». Indicó que«llama mucho la atenciónque en los países con sistemasmásparticipativos, más comu-nicativos y con más proximi-dad al estudiante hay menosproblemas de autoridad»

Esfuerzo de financiaciónEn relación con el acuerdo,advirtió de la importancia deconfiar. «Un pacto no se basaen la victoria de unos y en laderrota de otros», porque «noes una rendición».

Acerca del castellano seña-ló que «no hay que utilizarlocomo arma arrojadiza» y en-fatizó en que «podemos ha-blarlo con toda tranquilidad,pero no hacer de ello un deba-te ideológico». En cuanto a supropuesta de debate, desgra-nó las principales medidas yresaltó el «gran logro social»de extender la educación obli-gatoria hasta los 16 años , asícomo la necesidad de llegar auna inversión del 5,5% delPIB en Educación.

CARMEN VILLAR MIRCORRESPONSALESTOCOLMO. Ayer por me-dio de mensajero, en uno delos días más fríos del invier-no nórdico, llegó al InstitutoNobel de Oslo de Drammens-

veijen, la candidatura de laFundación Vicente Ferrer alPremio de la Paz. Era el últi-mo momento para aceptar to-das las propuestas que de-sean optar a este alto galar-dón. La fecha límite concluyó

el 31 de enero, pero al ser do-mingo se amplió el plazo deadmisión de candidaturasveinticuatro horas más.

La candidatura, que ya hapasado a la «Carpeta Nobel2010» con el resto de las pro-puestas, fue presentada porla Plataforma FVF, una enti-dad ciudadana independien-te que se ha constituido paradefender este proyecto. Supresidente Rafael Vila SanJuan explicó ayer a ABC queesta propuesta no trata de re-conocer la figura de VicenteFerrer sino su labor a lo lar-go de más de cuarenta añosen la India, donde sentó lasbases «para conseguir unaeconomía social y las condi-ciones que crean los cimien-tos para la paz». El próximo10 de febrero, la plataformainiciará una campaña en Bar-celona y Madrid, bajo el nom-bre «¿Why?» (¿Por qué?), pa-ra dar a conocer las razonesque impulsan esta propues-ta.

Proceso de selecciónLa discreción es una de las ca-racterísticas que definen elproceso de selección al Nobelde la Paz. Por eso pocos datosse conocen de las candidatu-ras que compiten. Según ex-plica la secretaria de la Funda-ción, Torhild Johansson, nohay pistas sobre qué posibili-dades tiene la propuesta: «Elpremio será proclamado undía del mes de octubre próxi-mo y todo lo relacionado conéste es secreto de Estado has-ta que pasen 50 años».

El Comité Nobel estudiará«los dossiers» (suelen presen-tarse unos cien cada año) yrealizará una selección deveinte. En julio, esos veintecandidatos se reducirán a cin-co finalistas. El premiado seelegirá por mayoría absoluta.

La sensación general esque tras la concesión el añopasado del premio a BarackObama, decisión que fue muycriticada, los cinco miembrosdel Comité Nobel (elegidospor el Parlamento) necesitanun serio lavado de imagen.Por eso, el honor recaerá enesta edición en un candidatoserio.

Los otros nobeles

LAURA DANIELEMADRID. El arzobispo cas-trense, monseñor Juan delRío, reivindicó ayer «la pre-sencia de la Religión en la Mi-licia», al recordar que no es«una condescendencia del Es-tado o de un régimen políti-co», sino que «viene demanda-do por los Derechos Funda-mentales del ser humano».

Durante una ceremoniaecuménica que tuvo lugaranoche en la Catedral Cas-trense de Madrid y con la quese inauguró la XXI Conferen-

cia Internacional de Jefes deCapellanes Militares, el prela-do aseguró que la asistenciareligiosa en las FFAA «no con-tradice la legítima separaciónentre religiones y Gobier-nos». «Las dificultades suelensurgir cuando no se respetanlas peculiares condiciones devida castrense y cuando se tie-nen prejuicios sobre el papelsocial de la Religión y, por tan-to, del capellán», añadió el ar-zobispo ante más de un cente-narde capellanes militares ca-tólicos, musulmanes, protes-

tantes, anglicanos y orto-doxos de 36 países. Por la ma-ñana, en una rueda de prensaen el Ceseden junto al jefe delservicio religioso del Mandoestadounidense de la OTANen Europa, Brian Van Sickle,Del Río recordó que con la ac-tual ley de Libertad Religiosa«todas las confesiones tienenlas puertas abiertas de lasFFAA». Van Sickle, por su par-te, afirmó que el objetivo delcongreso es «tratar de ayudar-nos unos a otros para servir anuestros militares».

Educación

Gabilondo abogapor el diálogo y laparticipación parareforzar laautoridad docente

La propuesta fue presentada ayer en Oslo

La Fundación Vicente Ferrer ya escandidata al Premio Nobel de la PazLa plataforma ciudadana independienteFVF, que defiende la candidatura,emprenderá el próximo 10 de febrero unacampaña para dar a conocer la propuesta

2009: Barack Obama.2008: Martti Ahtisaari.2007: Al Gore.2006: Muhammad Yunus.2005: OrganismoInternacional de EnergíaAtómica (OIEA).2004: Wangari Maathari.2003: Shirin Ebadi.2002: Jimmy Carter.2001: Kofi Annan.2000: Kim Dae Jung.1999: Médicos sin Fronteras.

Religión

El arzobispo castrense reivindica lapresencia de la religión en las FFAA

Vídeo y más información enabc.es

IGNACIO GILEl capellán protestante Brian Van Sickle, junto al arzobispo castrense, ayer, en el Ceseden

ABC.es

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

728000

02/02/2010

SOCIEDAD

48

20 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 3855

Page 21: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

14 OPINIÓN MARTES 2š2š2010 ABC

CREO que hubiese incurrido en una incues-tionable cobardía si hubiese permaneci-do en silencio ante la última consecuen-

cia de la mal llamada Memoria Histórica, queha tenido su concreción en el injusto derribo dela estatua dedicada al teniente general MillánAstray.

Arrancar una página de la historia deEspaña que contiene y refiere el heroís-mo sin límite de un soldado español,echar abajo un símbolo de una categoríahistórica indudable que representa elmás formidable sentido del valor, la másalta prueba de gallardía, el más sublimeheroísmo, la más completa y fecunda ab-negación, me parece no un error ni si-quiera un disparate inconfesable. Esti-mo que se trata de un alevoso crimen con-tra la identidad de nuestra tradición militar,contra el ejemplo de alguien que supo aceptarel sufrimiento sin protesta alguna y que llevóhasta sus límites más altos el sentido de la mili-cia.

¿Se pretende borrar de los anales de la histo-

ria todo vestigio de dignidad? ¿Qué se intenta,mancillar los nombres más ilustres de nuestroacontecer nacional? Esta vandálica invasióndel Gobierno socialista, esta apoyatura indiscu-tible de todo lo que significa destrucción de va-lores esenciales, no puede permanecer indife-rente ante los que creemos en valores superio-

res, en el culto al espíritu y en la estima-ción verdadera de méritos que constitu-yen las pruebas más altas del honor.

Vivimos un tiempo en el que corremosel riesgo de avergonzarnos de pertene-cer a una Nación gloriosa y antigua co-mo ha sido España. Nos duele la resigna-ción, nos hiere el silencio, nos destrozala indiferencia, nos mancha el olvido.Creemos firmemente que no hay naciónen el mundo que pueda ofrecer un palma-

rés de acciones extraordinarias como puede re-presentar España. Concretamente a mí me due-le esta trágica expoliación de virtudes esencia-les, este asesinato de nuestras tradiciones, esalabor que pisotea la sangre de nuestros muer-tos, la señal de nuestros heridos, el holocausto

de tantos y tantos soldados anónimos que die-ron su vida porque España pudiera tener en laHistoria un sitio de insobornable dignidad.Confieso que pocas acciones políticas me hanafectado tan directamente como ésta que acon-tece para mayor escarnio en tierras gallegas,donde nació este ilustre soldado. ¿Es que nohay una voz disidente, un grito indignado, unaprotesta justificada ante tamaño desafuero?

No solamente me duele este silencio, me re-pugna esta increíble complicidad de los obliga-dos, también, a alzar la voz. Yo al menos, en miinsignificancia, carente de representación polí-tica alguna, jubilado por la edad, pero no derro-tado en la esperanza, clamo contra esta mons-truosa injusticia. Creo que tranquilizo mi con-ciencia describiendo mis sentimientos. Piensoque no podría conciliar el sueño si permanecie-ra callado ante esa incalificable fechoría. Haceunos años, la Legión española me distinguiócon la única condecoración que verdaderamen-te he ostentado durante todos estos años conpleno orgullo, al nombrarme cabo honorario.Hago honor a esta distinción y saludo ante sutumba con gesto legionario a quien ha sido unhéroe excepcional y un ejemplo para las futu-ras generaciones. Al grito legionario ¡a mí la Le-gión!, acudo. Aquí estoy, mi general.

ÍNDICE

TRIBUNA ABIERTA

Botes de humo

Tenemos más de cuatro millo-nes de parados, un déficit del11.4 y la Deuda Pública siguesubiendo.Estos datosnoscolo-cana lacolade lospaísesavan-zados y nos impedirá salir dela crisis durante mucho tiem-po. En cualquier país occiden-tal esto provocaría una repul-sa total de los sindicatos y dela ciudadanía en general. En-toncesentranen juego los ase-sores y dicen ¿cómo podemosparar la que se nos viene enci-ma? Lanzando botes de hu-mo;y sacan lode retrasar la ju-bilación, que era un tema queestaba pendiente; pero mequiere decir alguien en qué vaa mejorar el paro, el déficit yla deuda, que es lo que ahorapreocupa. Lo triste es que lossindicatos y la oposición hanentrado al trapo. El asunto notendría importancia si en el

tiempo que dura este rifirrafeescampara y saliéramos de lacrisis, lo triste es que no va-mos a salir y hemos perdidoun tiempo maravilloso.

Pedro MoranteElche (Alicante)

DisgregandoEspaña a todo trenMedio en broma, medio en se-rio, hace un tiempo se hizo fa-mosa la frase: «Entre Madridy Granada se interpone laRenfe». Hoy, con una tecnolo-gía que en tres horas une Ma-drid por tren con los puntosmás distantes de la Penínsu-la, una política objetivamen-te separatista está alejando ca-da vez más entre sí a lasdistin-tas ciudades y regiones, con-virtiendo el tren en un mediode lujo, y suprimiendo, sinninguna exigencia técnica,los trenes ordinarios, muchomás económicos. Así el núme-ro total de viajeros va dismi-nuyendo.

Martín Sagrera CapdevilaMadrid

¿No es prioritarioel castellano?No deja de ser sorprendenteque el ministro de Educación,el señor Gabilondo, afirme

que, en el llamado pacto deEducación, el aprendizaje delcastellano no es un problemaprioritario. Ya no se trata deun problema sólo de identi-dad nacional, que también, si-no de fortaleza en el merca-do. ¿Cómo diablos sino va-mos a tener una economíafuerte si determinados secto-res de población tienen difi-cultades con nuestro idiomacomún?¿Cómo vamos agene-rar empleo, además, si hayunas barreras cuasifronteri-zas entre cada una de nues-tras comunidades autóno-

mas, agravadas con la cues-tión del idioma? Esta es, sindimes ni diretes, la preocupa-ción que muestran todos y ca-da uno de los miembros denuestro Gobierno actual paraque todos los ciudadanos es-pañoles gocen de una igual-dad efectiva y real en el mer-cado laboral y en el indómitocamino de las oportunidades.

Juan Lozano GarroteZamora

Denominacióncorrecta: BandaAsesina VascaHasta cuándo, Señor, vamosa seguir escuchando, impasi-bles y resignados, a políticos,medios informativos y perso-najes del Gobierno —con elministro del Interior a la cabe-

za— que a vulgares y redoma-dos delincuentes, algunos ase-sinos multirreincidentes, seles aplican gratuita y reitera-damente los calificativos de«militar», «comando» y otrospor el estilo y de «histórico»,en claro menosprecio a la His-toria. El idioma español tienesuficiente riqueza de voca-blos para calificarlos comoBAV (Banda Asesina Vasca),sigla ésta que no deja fuera dejuego al PNV, en cuyo senosurgió la banda, y no es nece-sario detallar los actos y com-portamientos de apoyo pres-tados a la misma, a pesar desu deriva hacia la izquierdamarxista, reforzando la tesisde que la siniestra, en el doblesentido de la palabra, generaterrorismo en la mayor partedel orbe, si se exceptúan el is-lamista.

Evitando el uso de la siglaactual, el inofensivo nombrede la letra griega E es una for-ma simple, pero eficaz, decontribuir a su desaparición,privándoles de la «aureola»que han creado, tapando conel léxico sus crímenes (porejemplo, emplear «etarra»,por delincuente, asesino…).

Por favor, no contribuya-mos a la vanagloria de seme-jante chusma; no estaría demás que algunos echaran unvistazo al diccionario o enci-clopedia para no continuarconfundiendo comando conbanda, pandilla; histórico,por viejo, antiguo, etcétera.

Pedro García ZaragozaLérida

CARTAS ALDIRECTOR

¡AMÍ LA LEGIÓN!

Pueden dirigir sus cartas a ABC: Por correo: C/Juan Ignacio Luca de Tena 7. 28027Madrid Por fax: 913 203 356. Por correo electrónico: [email protected]

ABC se reserva el derecho de extractar o reducir los textos de las cartas cuyasdimensiones sobrepasen el espacio destinado a ellas.

La Tercera 3Editoriales 4Enfoque 6Opinión 12Cartas 14España 16Internacional 28Economía 36Bolsas 44

Sociedad 46Cultura 51Toros 54Agenda 56Esquelas 58Cartelera 60Deportes 62Gente 67TV 69

JOSÉ UTRERAMOLINA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

728000

02/02/2010

OPINION

14

21 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 1928

Page 22: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

10 ENFOQUE MARTES 2š2š2010 ABC

Ernest Maragall. Para elconsejero catalán de

educación, el derecho de losalumnos a recibir enseñanzas sobresus respectivas religiones (islámica,judía, evangélica...) está por encimadel derecho constitucional aescolarizarse en castellano. Basta un

vistazo al folleto de preinscripción, como pone hoy demanifiesto ABC, para darse cuenta del exquisito respetode Maragall hacia la multiculturalidad frente a sudesprecio por el bilingüismo real, relegado a un folioadjunto, oculto entre recomendaciones sobre el bolígrafoy sin casilla que marcar.

Roberto Flórez. La AudienciaProvincial de Madrid ha

dejado visto para sentencia el juiciocontra el ex agente del CNI acusadode tratar de vender información aRusia y detenido después de que losservicios secretos españolessufriesen la desactivación de tres de

sus operaciones en suelo ruso para captar informadoreslocales. La Fiscalía y la Abogacía del Estado piden doceaños de prisión por un delito de traición mientras queFlórez se ha defendido argumentando que todo formabaparte de un trabajo de seguridad interna que estabaelaborando por orden del propio centro. De película.

El Juli. No le eran propicioslos elementos, ni la casta de

los toros, pero eso no le impidió alJuli triunfar en su reencuentro con laMonumental de México. El matadordemostró allí que es todo unmaestro y salió a hombros despuésde cortar dos orejas ante un coso

—el mayor del mundo— con 35.000 espectadores. El Julisupo dominar el incómodo viento y cuajar una meritoriafaena que alcanzó su clímax con una soberbia estocada,merecedora de las dos orejas y de la aclamación delpúblico. Una tarde espléndida en la que compartió puertagrande con Arturo Macías.

Un equipo del hospital Puerta de Hierro de Madrid ha logradocompletar con éxito el primer trasplante del mundo de pulmo-nes recuperados «ex vivo» de un donante en muerte cardiaca.Esta técnica permite reproducir las condiciones del cuerpohumano y analizar los órganos como si estuvieran dentro delreceptor del trasplante. Los médicos que han participado en

esta operación, Andrés Varela y Javier Moradiellos, explica-ron ayer que con esta tecnología se puede evaluar el estadode los pulmones donados con precisión y comprobar cómovan a funcionar una vez implantados en el receptor. Laaplicación de este sistema permite, además, recuperar pulmo-nes con edema o encharcamiento provocados por la muertecerebral del paciente, que hasta ahora eran desechados. Elequipo del hospital madrileño recordó que el año pasadoaproximadamente 75 pulmones fueron rechazados en losquirófanos y aseguró que, de éstos, alrededor del 25 porciento podría haber sido aprovechado con esta nueva yrevolucionaria técnica. Sobre estas líneas, Javier Moradiellos,durante la presentación de su avance. — Sociedad

Trasplante revolucionario en el Puerta de Hierro

Nueva vida paralos pulmones

▲▼

▲▼ ▲

Visto para sentencia Desprecio al bilinguismo real Pletórica faena en México

ERNESTO AGUDO

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

728000

02/02/2010

ENFOQUE

10

22 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 1928

Page 23: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

28 EL PAÍS, martes 2 de febrero de 2010

OPINIÓN Cartas al director

Mala educaciónSoy votante del PP y pido la expul-sión inmediata de EsperanzaAguirre del partido. Le han pilla-do llamando “hijoputa” a un com-pañero de partido. ¿Cómo nospuede representar y dar ejemplouna señora con tan poca educa-ción? Mientras la señora Aguirresiga ostentando un cargo yo novotaré más al PP. Me avergüenzavotar a alguien que muestra tanpoco respeto por los demás. Dimi-ta, señora Aguirre, si le queda al-gode dignidad y vergüenza.—Car-los Fontana Solá. Tarragona.

Imaginen el escenario: aula de uncentro de Educación Secundaria.Aula grande, bien dotada, inclusocon una tarima elevada sobre laque está instalada lamesadel pro-fesor, a quien los alumnos estánobligados a tratar deusted. El pro-fesor llama por su nombre a unalumno y éste, antes de ponersede pie —como es preceptivo al sernombradopor suprofesor—, susu-rra por lo bajo al compañero desu lado: “A ver qué quiere ahoraeste hijo de puta”.

¿Escándalo? El chico no ha he-cho nada más que imitar lo quedicen sus padres y otros mayorescuando se refieren a sus amigos,sus colegas del trabajo o sus com-pañeros de partido a espaldas deéstos. ¿O deberíamos inculcarlestambién el precepto hipócrita de“haz lo que yo digo, pero no lo queyo hago”?— María Socorro Ara-gón Mena. Burgos

Intermediarios

No deja de sorprenderme, en eldebate sobre la propiedad intelec-tual, la defensa que algunos crea-dores hacen de los intermediariosde la cultura,máxime cuandomu-chosdeelloshanexpresado sudis-gusto por la injusta diferencia quesufren los agricultores entre el di-nero que reciben por sus produc-tos y el precio final que los consu-midores pagan en los mercados.Los consumidores tenemos el de-recho a buscar y adquirir los pro-ductos —culturales o de cualquierotra cosa— allá donde sus condi-

ciones sean más económicas. Silas industrias culturales se niegana poner sus productos en los for-matos y condiciones más favora-bles, no es de extrañar que los ciu-dadanos busquen atajos para con-sumirlos. Por otra parte, somosmuchos los que leemos, vemos pe-lículas o escuchamos música gra-tis desde hace años gracias a lasbibliotecas, sinque la industria cul-tural se haya resentido por ello.—Antonio José Fernández. Madrid.

Air Comet

Ante el cierre de Air Comet, su pa-trón, el señor Díaz Ferrán —quetambién es presidente de la Confe-deraciónEspañoladeOrganizacio-nes Empresariales (CEOE)— se hapermitido comparar su holding deempresas con la lotería: a Air Co-metpareceque leha tocadoel gor-do, pero al revés; no era un buennúmero. Ésa es la visión del presi-dente de los empresarios de estepaís sobre lo que es una empresa:una lotería. Naturalmente no pro-siguió con su ilustrativa metáforaexplicandoquecuandosus empre-sas ganan en esa lotería, gana él,pero cuando pierden, pierden lostrabajadores, muchos de los cua-les, enAir Comet, llevanmeses sinpercibir su sueldo y ahora tienenpor toda perspectiva un ERE in-cierto y el paro. “¡Qué le vamos ahacer!”, fue su reflexión final. Tre-mendo.— Luis José Herrero Ló-pez. Collado Mediano, Madrid.

¿Qué quierenlos políticos?El Gobierno no actúa como debe,no es una opinión, es un hecho de-mostrado por las cifras del paro yde las arcas del Estado. Una vezasumido esto, hay que preguntar-se: ¿lo han intentado? La respues-ta es sí, pero no sirve para nadaporque nos encontramos con unnuevomodelo de política, la políti-ca propagandística. Los políticosactuales ya no buscan lomejor pa-ra España, no; han olvidado lo queha costado llegar hasta la demo-cracia y que el fin de ésta es quelos ciudadanos elijan por votaciónal partido político cuyo programamejor se ajuste a su visión de unaEspañamejor. Es éste el quid de lacuestión. No tienen programas niideas definidas. Los grupos soncomplementarios, sus palabrasvienendeterminadaspor loquedi-gan los del partido contrario.

En vez de trabajar por un paísmejor se dedican a criticarse en-tre ellos, a bloquearse y ponerse lazancadilla para alcanzar el poder.Es egoísmo puro, hipocresía y fal-ta de confianza en sus votantes.Deberían proponer medidas parallegar a una solución para la crisisindependientemente de quién go-bierne, ya que ellos son los que lohan propuesto y se les reconoce-ría, no beneficiaría a los demás,pero por paranoia y ambición des-medida lo único que van a conse-guir es hundirnos a todos.— Car-los Martín Cabarcos. Madrid.

Ideologías y políticosdiletantesLaporta ultima su salto a la políti-ca. Lo que pasa es que aunque sesospecha, no se sabe todavía quéideología tiene. No se trata desimplificar entre derecha e iz-quierda, pero esa clasificación fa-cilita bastante saber, más o me-nos, quién nos pide el voto. Elproblema es que, en el caso deLaporta, parece que le importapoco presentar unprograma polí-tico con una ideología, su únicamotivación visible es la indepen-dencia de Cataluña y podría pre-sentarse por CiU, ERC, o un ima-ginario Partido Maoísta, si exis-tiese y fuese independentista. Deestos políticos sin ideología, sincultura política, que sirven a uninterés concreto y ajeno al servi-cio a los ciudadanos ya hemostenido ejemplos en España, co-mo Gil o Ruiz-Mateos; como La-porta, hacenmucho daño a la cre-dibilidad de los políticos de ver-dad, y convierten la política enun espectáculo poco serio, y másbien digno de programas de tele-visión de entretenimiento.— Na-poleón Pérez Farinós. Madrid.

Listas de espera

Los responsables de que la sani-dad funcione siguen insistiendoen que la de Madrid es la mejorde España y casi del mundo yque las consultas de los especia-

listas se atienden en un tiempomuy breve. Ayer mi médico defamilia me prescribió una prue-ba de capacidad pulmonar, unaespirometría en el lenguajemédi-co, consistente en aspirar aire através de un tubo introducido enla boca y soltarlo violentamentea una señal del encargado deefectuarla para recoger los datosen un ordenador. Algo muy ele-mental y nada complicado queno requiere grandes instalacio-nes ni máquinas costosas.

Pues bien, mi médico solicitóla prueba el día 26 de enero y lasfuncionarias del consultorio meentregaron un impreso en el queno figura la fecha de petición, loque resulta chocante, y en el queaparecía la fecha en que se efec-tuará la espirometría: el 28 demayo. Eso sí, de este año; es de-cir, cuatro meses y dos días des-pués. Y ya para finalizar, el cen-tro donde se efectuará la pruebaque ha sido privatizado por la Co-munidad de Madrid se llamaHermanos Miralles, unos falan-gistas que murieron en Madridluchando contra la República.Todo sigue igual.— Fernando Ál-varez Cruz. Madrid.

Varios pueblos de Castilla y León sin ninguna co-nexión con la industria nuclear se han ofertadocomo sedes para el Almacén de Residuos Nuclea-res, lo que ha causado cierta extrañeza.

Creo que no debe ser así, puesto que este ofreci-miento viene motivado por el paulatino e inexora-ble despoblamiento de esta tierra. Por si no losaben, estamos en una de las regiones más exten-sas de Europa, y, sin embargo, en una de las másvacías: tenemos una densidad de población simi-lar a la de Laponia, y, en la provincia de Soria,inclusomenor —si se doblara la población sorianaactual seguiría por debajo de 25 habitantes/km2, ellímite de lo que la ONU considera un desierto—.

A esto se ha llegado a pesar de las promesas desocialistas y populares, que han sido incapaces deelaborar una política adecuada para atajar esteproblema. Se han desmantelado infraestructuraspor poco rentables (cerca de Torrubia y de los dospueblos de Valladolid pasaban líneas férreas ac-tualmente fuera de servicio), pero no se han dadoalternativas. La situación agrícola y ganadera noparece que esté en condiciones de ayudar.

Así que esto es como agarrarse a un clavo ar-diendo para no desaparecer y para luchar contrala tristeza infinita que hoy provoca el caminar porestos pueblos, no hace tanto llenos de vida.— Án-gel Royuela Rico. Palencia.

Residuos nucleares

Viene de la página anteriorEs lo que le ha ocurrido al presi-dente Álvaro Uribe en Colom-bia y ahora al presidente FelipeCalderón en México. Mientrastanto se destruyen personas, fa-milias, pueblos, culturas. Cadadía se hace más evidente que laguerra no es la solución al pro-blema y que la única vía posiblees enfrentarlo desde la raíz, esdecir, desde la despenalizacióndel consumo.

Las inteligencias más lúci-das del continente insisten enque es imperioso llegar a unacuerdo de cooperación entretraficantes y consumidores.Cuando se rompan esos pactossiniestros de silencio y dinero,y los expendios de droga salgana la luz del día, como el alcohol

después de la Ley Seca, quizáshasta los propios traficantesdescubran las ventajas de traba-jar dentro de la ley.

La despenalización avanza.España, que trata la drogadic-ción como un problema de sa-lud, fue el primer país europeoen despenalizar el consumo demarihuana. La posesión parauso personal no es delito, aun-que el consumo público estácastigado con multas adminis-trativas y su legislación contrael tráfico está entre las más se-veras de Europa.

Hace pocas semanas, y a con-tracorriente de una costumbreavalada por el ex presidenteGeorgeW. Bush, la Administra-ción de Barack Obama estable-ció que los fiscales federales nogastaran sus recursos en arres-tar a personas que usan o sumi-nistran marihuana con finesmedicinales.

Quizás el caso más conocidosea el de Holanda, donde en ri-gor es delito el consumo de

cualquier sustancia prohibida.Sólo hay cierta consideraciónpara el acceso a la marihuanaen los llamados coffee shops, lu-gares reservados para la com-pra y consumo de menos de cin-co gramos diarios.

En Argentina un fallo de laCorte Suprema de Justicia esta-bleció que el consumo personal

de marihuana no es un delito ytambién ha concentrado en unsolo juzgado federal todo lo re-lacionado con el paco, un vene-no barato que arrasa los círcu-los más pobres de la población.

¿Es la despenalización la cu-ra de todos los males? El len-guaje de las armas demostró su

fracaso y la historia ya escribiósu ejemplo más contundentecuando en los Estados Unidosse prohibió el consumo de alco-hol durante los 13 años que du-ró la Ley Seca.

La prohibición que comenzóel 17 de enero de 1920, lejos dehacer desaparecer el vicio, pro-vocó la creación de un mercadonegro del que surgieron todoslos Al Capone, los Baby FaceNelson, los falsos héroes comoBonnie & Clyde y una legión depadrinos que sembraron el te-rror a sangre y fuego. Como eracasi previsible, muy pronto lacorrupción se apoderó de lasconciencias policiales.

De los agentes encargadosde velar por la prohibición, un35% terminaron con sumariosabiertos por contrabando ocomplicidad con la mafia y, co-mo era previsible, muy prontoaparecieron las estadísticas ne-fastas: 30.000 muertos y100.000 personas resultaronvíctimas de ceguera, parálisis y

otras complicaciones por enve-nenamientos con el alcohol me-tílico y otros adulterantes, a losque recurrían los bebedores de-sesperados.

En 1933, cuando Franklin D.Roosevelt derogó la Ley Seca,el crimen violento descendiódos tercios. En Estados Unidosno se acabaron los borrachos,pero desaparecieron los Al Ca-pone.

El arma más efectiva contralos jefes del narcotráfico esarruinarles el negocio. Y la úni-ca vía posible para hundirlos eslegalizando el consumo. No setrata de alentar el consumo, si-no de controlarlo mejor, invir-tiendo en campañas efectivasde salud pública.

Tomás Eloy Martínez, periodista yescritor argentino, falleció el domingo31 de enero a los 75 años.© 2010 Tomás Eloy MartínezDistribuido por The New York TimesSyndicate. Más información en Cultura

Los textos destinados a esta sección nodeben exceder de 15 líneas mecanografia-das. Es imprescindible que estén firmadosy que conste el domicilio, teléfono y nú-mero de DNI o pasaporte de sus autores.EL PAÍS se reserva el derecho de publicartales colaboraciones, así como de resumir-las o extractarlas. No se devolverán losoriginales no solicitados, ni se dará infor-mación sobre ellos. Una selección másamplia de cartas puede encontrarse [email protected]

Hay que arruinarsu negocio conla despenalizacióndel consumo

N Fe de errores

Los desafíosde la cultura‘narco’

A El local donde está la discotecaRemember es propiedad de unasociedad administrada por elhermano del vicealcalde de To-rrejón y no de su esposa, en con-tra de lo publicado ayer en la pá-gina 3 de la sección Madrid.

A Viajes Marsans no se encuen-tra en suspensión de pagos, encontra de lo que se decía ayer enla página 2 de la secciónMadrid.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2101000

02/02/2010

OPINION

28

23 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2562

Page 24: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Ansel Gabllondo responde a Rajoy.

Gabilondo llama alconsenso sobre lacuestión lingüísticaI~ Madrid eho de que sus hijos estudien enAngelGabflondoseampar6ayercastellano al decir que se "dra-en la Constitución para reivin-" matiza" sobre la cuestión lin-diear la"incuestionable ~ def¢n- güística. Asimismo, d ministrosa del eustellano. Sin embargo,opinó que tm idioma no se cuidarest6importaneiaalosmilesde "combatiendo" otras lenguaspadres que reivindican el dete- cooficiales. ~

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35083

No hay datos

02/02/2010

SOCIEDAD

37,38

24 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 5997

Page 25: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Gabilondo cree que- se "dramatiza" con lacuestión lingüística"Un idioma se defiende eultivándolo y amándolo"

"La Religión es una materia como todas", dice

p

Redacción. Madrid"Para empezar a defender el castellanohay que cultivar su uso y conocimiento yno utilizarlo como arma arrojadiza~. Asírespondió ayer el ministro de Educación,Angel Gabiloudo, al líder de la oposición,Mariano Rajoy, quien días atrás habíacriticado la faka de apoyo explícito delcastellano. Durante una entrevista reali-zada en la Cadena SER, el titular de Edu-cación sostuvo que "un idioma se defien-de cultivándolo y amándolo". Esta afir-mación ignora las reiviudicaciones dediversas plataformas de padres de alum-nos que demandan la posibilidad de ele-gir la lengua en la que estudian sushijos.

pacto habla del deber de eonoeèr elcastellano y del derecho a usarlo. Hayque

es un problema pdoritario, pero si impor-tante; concluyó.

En relación a este punto, Gabilondodefendió la flexibilidad en el estableci-miento de las horas de enseñanza en cadalengua. "En algunos casos habrá que darmás horas de castellano en Cataluña y, enotros, más de catalán, según el centro,pero no puede permitirse que un alumnoacabe sus estudios sin conocer estupenda-mente alguna de las lenguas", esgrimió.

Pacto educativo"No ~ ~ un pacto es posible, poro sí nece-sario~. Así de contundente se mostróGabilondo en relación a un posible acuer-do en el ámbito educativo. Para la conse-cuelón de este pacto, el titular de la car-tero defendió la importancia de la con-fianza, en lugar de la apuesta por las

El titular de Educación con~~oues p~~~s.G abiloudo se mostró muy confiado en

apuesta por la firma de ;:~ al~un a~u~rdo. Xsu w, se mostróun pacto social y políticoen la enseñanza

valorar, am~, defender y cuidar el caste-llano pe’ro no contra otras lenguas ymenos en ámbitos autonómieos dondeconocer la lengua eoofieial es indispensa-blC, aseguró.¯ El ministro acudió a los datos quemaneja su ministerio para asegurar quetodos ellos indican que los estudiantes"eanoeen bien el castellano y las lenguaseooficiales~ de las autonomías que las tie-nen. ~1o hay que dramatizar con esto. No

"abiertO" a’nuevas propuestas que com-plementen los 35 documentos r~cibidoshasta el momento. "Hemos presentadouna propuesta para que reflexionemos yhablemos conjuntamente con el objetivode alcanzar un acuerdo social y político",enfatiz6. "Espero que haya un pacto polí-tico, pero estoy seguro de que habrá unpacto social~, sostuvo.

En relación ala financiación del pacto,apostó por una mayor estabilidad."Hemos subido un 80% en los últimosaños, pero veníamos de muy atrás. Hayque ir al 5,3% del PIB~, defendió.

El titular de la cartera de Educaciónrechazó la posibilidad de que un alumnopase de curso con cuatro asignaturas sus-

Anpl Gabilondo defiende la necesidad de un pacto educativo. / Efe

pensas. ~Ninganalegislación permite eseextremo. El debate era si hacer sólo lasasignaturas pendientes o completar laformación", apuntó. "Que un estudiantecon cuatro mateñas pendientes pase decurso no estimula el esfuere~, por lo queno puedo estar de acuerdo~, resumiÓ.

EpC y ReligiónGabilondo se refirió a la conclusión dela entrevista a Edueación para la Ciu-dadanía y Religión, dos de las asigna-

turas que más polvareda han levanta-do en los últimos años. En relación ala primera, el ministro asegurÓ que setrata de una materia "como todas" ycomo tal se coneebirá a la hora de deli-mitar sus competencias y de fijar loscontenidos, algo que, normalmente"depende en gran parte del profesor",sostuvo el ministro. Wivimos en unasociedad plural y espero que se conoz-ca esa pluralidad y diversidad’, con-ehiyó.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35083

No hay datos

02/02/2010

SOCIEDAD

37,38

25 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 5997

Page 26: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Así ven Espafialos demás_GeneralistasPreocupación en el PSOE y medios afines: esto nomarcha. Público intenta disimular una encuestaen la que sale mejor valorado Rajoy que Zapatero,incidiendo en la bajada de confianza hacia los dos,y ElPaís se hace eco del problema que para ZPvan a suponer las elecciones autonómicas ymunicipales: no recuperan casi nada y puedenperder mucho¯ En otro orden de cosas, sigue el

enfrentamiento Aguirre-Gallardón, personaliza-do en d polémico vicealcalde Cobo. ¿Irá a laslistas del PP por Madrid?. El pacto educativo esmotivo de opinión enABCy ElPaís, aunque conperspectivas distintas. La sociedad catalana estádividida frente al doblaje. JSaan Manuel de Pradaloa la figura de Pizarro enABC. La Vanguardia,con un chiste, radiografía d jubilado.

El PSOE y sus medios loven oscuro

PúbHco~wC"Bajalaconfianzaen ZapateroyRajof’La confianza en el líder del PSOEsufre un desgaste de 16,7 puntosen los últimos 12 meses. El 56,5%de los españoles desaprueba sugestión¯

En cuanto a la gestión del líderdel PSOE, desciende dos décimas ladesaprobación ciudadana.

escapar

EL PAI8"El PSOE*prepara~defensa desus feudosautonómicos"Analml D/~zEl PP avanza en la mayoría de lascomunidades socialistas. (...)Intentar ganar al PP en alguno desus feudos, es ahora mismo unautopía.

EL PAIS

Dos ideologías, un partido

EIhMUNDO.~

"Rajoyconocí~ haceun mes latraición deAgnirre con

Aguirre:"No meparecerm

Manuel Cobo. normal que Esperanza Alruirre.

conunaño desuspensión Cobo fuera Cobo podían habede sidode militancia por unaentrevista concedida a EL Las dedaracienes públi-IU en Caja en las listas"PAíS donde censuraba la cas de Cobo, claramenteMadrid" gestión de Esperanza EaUl~’~tabu atentancontraunartienlo

¯ . . Aguirre(...). En su con- Suspendedeunañodemih- delosestatutosddPP.El partido dectdio que versacion particular, tancia es sólo la propuesta Gallardón v ve no esta-Gallardón cediera para Aguirre confirmó algu- delinslruetor, mosideológieáñlenteend.evitar una nueva batalla nas de las denuncias por Cobo no me ha pedido mismo siti~interna. A Manuel Cobo, las que Cobo ha sido san- perdón. Éles intervencionistayel PP le qmere sancionar cionado.

.Las declaraciones de yo no.

Pacto educativo, consenso complejoaL ar~ i,,. pondientes no ha hecho continuos bandazos en

J¿~~í~~k..~más que empezar (...).

ELPAIS función del signo del

"Educacióny eSCOZOrnacionK]ista"

Pese a que la discusiónentre PSOE y PP sobreun verdadero pacto porla Educación y unareforma en profundi-dad de las leyes corres-

Los nacionalistasestán siendo los prime-ros en mostrar su irri-tación: primero, por loque ese pacto tendríade marginación paraunos partidos que lle-van muchos años influ-yendo (...); y segundo,porque ese pacto pro-bablemente supondrá larectificación de algunosde los inventos nacio-nalistas (...).

"Cambioduradero"El pacto educativo exigeacuerdos entre d Gobiernoy el PP para una reforma decalado.

La sociedad’percibeque el futuro de la educa-ción es demasiado impor-tante como para que sufra

Gobierno central o el decada comunidad autóno-ma (...). A esta tarea puso desde el primermomento l~mgel Gabilon-do, y fue respondido conuna actitud receptiva porparte del PP aunque noexenta de reticencias (...).Lo importante es la volun-tad de legar a cuerdos (...).No debe volverse ala con-frontación sistemática eneste campo

Sociedad dividida

Sólo al 51% de catalanesles parece bien que lamitad de las cintas que seproyecten en Catalunyasean en catalán

El 82% está de acuerdoen que las películas esténdisponibles en catalány castellano

El 55% comparte el cierrede salas de cine enCatalunya el 1 de febrerocomo protesta porla nueva normativa

ABC Casandra, (...) que iusistió

................................ en sus vaticinios funestos

"Pizarroo la nuevaCasandra"Juan Manuel de PradaA Pizarro, en fin, le haocurrido lo mismo que a

cuando los troyanos yacelebraban el fin de laguerra (...). Cuando Piza-rro lanzó su vaticinio enaquel célebre debate tele-visivo, la mayoria de losespañoles prefirieroncreer la melopea o cantoarrullador del sirénidoSolbes (...).

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35083

No hay datos

02/02/2010

REVISTA DE PRENSA

57

26 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 7368

Page 27: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

36 vida & artes EL PAÍS, martes 2 de febrero de 2010

sociedad

El ministro de Educación, ÁngelGabilondo, rechazó ayer emplearla cuestión lingüística como armapolítica en la negociación por elpacto educativo: “El conocimien-to del castellano no es un proble-ma prioritario. No hay que utili-zarlo como arma arrojadiza”. Enuna entrevista en la Cadena Ser,el ministro también aseguró quelos problemas de autoridad do-cente se combaten con “clasesmás amenas y activas”.— AGENCIAS

El periodista deELPAÍSFernan-do Garea y la portavoz de Iz-quierda Unida en la AsambleadeMadrid, Inés Sabanés, han si-do galardonados con los III Pre-mios Enrique Padrós al mejorblog político. El primero, por Elpatio del Congreso, donde mues-tra las interioridades de la Cá-mara con ironía y sin ambages.El jurado valora que es “muypersonal, con estilo propio y sinconcesiones, una bitácora en laque su autor no pierde el tiempoen florituras estilísticas y dice lo

que piensa sin rehuir el debate”.El galardón lo recibieron en edi-ciones anteriores EnriqueMene-ses y Manuel Rico.

En la categoría demejor blogde un político, Sabanés sucedeal presidente extremeño, Gui-llermo Fernández Vara, y al le-hendakari, Patxi López, por“unir talento, participación, cer-canía con los ciudadanos y unavisión abierta de la sociedad es-pañola digna de valorar”. La en-trega de premios se celebraráen Sevilla.— EL PAÍS

EDUCACIÓN

Gabilondo rechazaque el castellano seaun “arma arrojadiza”

PERIODISMO

Fernando Garea e Inés Sabanés,premio a los mejores ‘blogs’ políticos

Dicen que es el vigésimo, aunqueninguna fuente da la cifra porexacta. Pero la polémica en elpaís no ha sido tanto por el núme-ro de hijos que se le suponen alpresidente surafricano, Jacob Zu-ma —quien, al fin y al cabo, espolígamo y se ha casado cinco ve-ces—, sino porque el vigésimo, na-cido en octubre, no es fruto deuna relación con sus mujeres si-no de una relación extramarital.Miembros de la oposición no du-daron ayer en salir a la palestra adenunciar la contradicción quesupone que la campaña principalen Suráfrica para la lucha contrael sida abogue por la fidelidad yalerte contra la multiplicidad deparejas, mientras el presidentedel país, de 67 años, más que pre-dicar, atente con el ejemplo.

El bebé, una niña, nació el pa-sado octubre, sólo tres meses an-tes de que Zuma se casara porquinta vez (mantiene tres muje-res oficiales, tras un divorcio y elsuicidio de su segunda esposa).Los periódicos surafricanos desta-caban además que la madre de laniña, Sonono Khoza, de 39 años,es hija de Irvin Khoza, íntimo deJacobZumayunode los organiza-dores del Mundial de Fútbol quese disputará en junio en el país.

La niña, según el Sunday Ti-mes, ha sido registrada como hijadel presidente bajo el nombre deThandekile Matina Zuma, des-pués de que Zuma pagara el in-hlawulo, una cantidad destinadaa reparar “los daños causados”cuando un bebé nace fuera delmatrimonio, según la tradiciónzulú. No es la primera vez que seconoce la querencia del presiden-te por hijas de sus amigos. Acusa-do y absuelto por violación en2006, Zuma aseguró en el juiciohaber mantenido relaciones con-sentidas con la hija seropositivade un antiguo camarada del Con-greso Nacional Africano (ANC)sin protegerse con condón.

Tras su absolución, Zuma, en-tonces vicepresidente, reconocióhaberse equivocado. “Tenía quehaber obrado con mayor precau-ción y responsabilidad”, dijo. Se-

gún la líder de la oposición, HelenZille, estas palabras “se hanborra-do ya de su memoria”. “Una vezmás el presidente envía elmensa-je equivocado al pueblo surafrica-no”. Zille recordó que la campañagubernamental contra el sida pro-mueve el sexo seguro, el uso decondones y evitar las relacionesno protegidas conmúltiples pare-jas, “lo que contrasta con el com-portamiento y la actitud del presi-dente”. Y subrayó que la poliga-

mia, legal en Suráfrica, no es elobjeto de la polémica. “Pero nocreo que la infidelidad pueda serdefendida por la cultura, no creoque haya ninguna cultura quepromueva la infidelidad”, dijo.

Lapoligamiadel presidente lle-gó incluso el pasado fin de sema-na a Davos, donde Jacob Zumafue cuestionado al respecto. Trasasegurar que quería a sus muje-res por igual, añadió: “Para algu-nos simboliza un atraso que el lí-der de Suráfrica secunde unapráctica que ven como injusta pa-ra con la mujer, pero ésa es micultura y no renuncio amis creen-cias políticas por ella, incluyendola igualdad de la mujer. Algunospiensan que su cultura es supe-rior a la de otros y eso es un pro-blema en el mundo”.

El mal ejemplo de unpresidente con 20 hijosZuma contradice las campañas por la fidelidad y el condón

LALI CAMBRACiudad del Cabo

El presidente surafricano, Jacob Zuma. / efe

Elpolítico surafricanoargumenta quela poligamia formaparte de su cultura

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2101000

02/02/2010

SOCIEDAD

36

27 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2562

Page 28: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

martes 2 de febrero de 2010

MADRID [email protected] automático: 913 218 575

El insulto “hijo de puta” se repiteentre los populares madrileños.Tras la frase que captaron el vier-nes los micrófonos a la presiden-ta regional, Esperanza Aguirre,la última víctima del improperiofue ayer el portavoz de IU de To-rrejón de Ardoz, José FernándezBenito. Se lo lanzó un concejaldesde la bancada del PP en el ple-no extraordinario que se celebrópara exigir explicaciones al go-bierno local sobre las ilegalesnormas de empadronamientoque aplicaba el Consistorio des-de 2008 y que perjudicaban a losinmigrantes particularmente.

Durante el pleno, el edil de IUlevantó una hoja con un artículode EL PAÍS de ayer. Éste decía

que en algunos locales de Torre-jón vinculados a familiares del vi-cealcalde y el concejal de Vías yObras y Medio Ambiente (PP) sedenegaba el acceso a personasde raza negra.

Como reacción a la acción deFernández surgieron gritos delos vecinos: “Sinvergüenza, la-drón, impresentable y eres un im-presentable”. Los torrejonerosaplaudían y vitoreaban obedien-temente las intervenciones del al-calde, Pedro Rollán. Pero estosimproperios fueron minimiza-dos por una exclamación, proce-dente de la bancada popular: “Hi-jo de puta”, lanzó un concejal delPP, a semejanza de lo que hicierala semana pasada su presidentaregional, Esperanza Aguirre, pe-ro en esa ocasión se dirigía a uncompañero de partido.

Tanto el concejal de IU insul-tado como el socialista José Vi-cente Espino acusan del imprope-rio al edil popular ValerianoDíaz, uno de los concejales rela-cionados con los locales del re-portaje, y que pudo sentirse alu-

dido. Otras fuentes de la oposi-ción avalan esta autoría. Este pe-riódico intentó, sin éxito, contac-tar con Díaz a través de un porta-voz del equipo de Gobierno.

Los insultos y los gritos fue-

ron los protagonistas del pleno.La polémica se inició durante eldebate de sendas enmiendas pre-sentadas por el PSOE e IU en lasque pedían la retirada de las nor-mas que impedían empadronara un inmigrante con pasaportede turista y a aquellos que vivie-ran en pisos donde no se cumplie-ra el ratio de 20 metros cuadra-dos por residente.

La escalada de insultos de veci-nos y ediles populares, que encon-traron contestación en los bancosdel PSM, fue cortada por el alcal-de. Rollán se dirigió a los vecinos:“Les ruego que no entren al trapodel señor Gómez [Valentín, conce-jal del PSOE], que no hace otracosa que provocar”. Y prosiguió:“Señor Gómez, no sea maleduca-do. Usted es un faltón. Es un fal-tón”. Pasa a la página 3

LA DISCRIMINACIÓN A EXTRANJEROS

Un edil del PP llama “hijo de puta”a otro de IU en el pleno de TorrejónEl concejal insultado recriminaba el trato ilegal a los inmigrantes

Un hombre que conducía uncoche robado en el que ibancuatro personas recorrió ayervarios kilómetros en sentidocontrario por la M-45 antes dechocar cerca del peaje de la au-tovía R-3. La Guardia Civil efec-tuó disparos al aire y detuvo ados delincuentes. Página 2

Cuatro alumnos del institutoAtenea, en Villalbilla, se decla-raron ayer culpables de haberagredido sexualmente a doscompañeras del centro esco-lar, de 12 y 13 años, cuandoregresaban en autocar aLoeches, localidad en la queresiden todos. Al reconocerlos hechos, evitaron ir a jui-cio. Como medida, recibiránterapias socioeducativas du-rante cerca de un año.

El suceso ocurrió el 22 deoctubre del año pasado, cuan-do las dos niñas se subieronpor la tarde al autobús que lesllevaba a sus casas. Dos de suscompañeros empezaron a gri-tar “¡Vamos, a por las dos!”.Nueve chicos las rodearon ylas inmovilizaron. Una deellas intentó zafarse de susatacantes, pero, al igual que asu compañera, la cogieron delas muñecas y los tobillos. Im-pidieron que se moviera,mientras era sometida a todotipo de tocamientos ante la pa-sividad del conductor, unguardia civil fuera de servicio.

Los padres de las dos me-nores denunciaron los he-chos ante la Guardia Civil,que determinó que habíanparticipado en la agresiónnueve chavales. Como cincode ellos no tienen aún los 14años, no pudieron ser juzga-dos por los hechos. Pasa a la página 2

Aulas con pocosordenadoresen Madrid

Cuatro menoresde Loechesadmiten unaagresión sexuala dos niñas

La comprobación que hizo estefin de semana EL PAÍS demos-trando que varios locales y disco-tecas de Torrejón de Ardoz dis-criminan a inmigrantes sólo porel color de su piel ha desatadolas críticas por parte de asocia-ciones de extranjeros. Éstas de-mandan al Ayuntamiento, gober-nado por el popular Pedro Ro-llán, que frene estas situacionesxenófobas, y también le piden

que dé una explicación. Algunosde los establecimientos que ne-gaban el acceso a personas ne-gras están vinculados a familia-res de dos miembros del Consis-torio: el vicealcalde y concejalde Urbanismo, José Luis Nava-rro, y el concejal de Vías, Obrasy Medio Ambiente, ValerianoDíaz.

Raúl Jiménez, portavoz de laasociación hispano-ecuatoriana

Rumiñahui, opina que esta clasede comportamientos no favore-ce la integración, sino que la per-judica, al igual que las restriccio-nes que aplicó Torrejón a los in-migrantes en la obtención delpadrón. “Lo que consiguen esfastidiarle la vida a las personas,e incluso que se produzcan agre-siones”.

Las asociaciones inciden enque este tipo de maltrato no es

exclusivo de este municipio, si-no que también se producen envarios locales de España. “Estoocurre en otros muchos lugaresdel país”, indica Miguel Fonda,portavoz de la plataforma de aso-ciaciones rumanas Fedrom.“Produce una frustración enor-me. Si nos limitan de esta mane-ra, ¿qué podemos hacer?”, sepregunta Maxine Yeyu, de la aso-ciación Sin Papeles. Página 3

Un ordenador por cada ochoalumnos en los colegios pú-blicos. Uno casi por cada nue-ve si entran también los cen-tros privados en la estadísti-ca. Con estos números, Ma-drid se sitúa a la cola encuanto a informatización delas clases en España. La Co-munidad también se quedaal final de la lista en númerode ordenadores por profeso-res (5,4). Página 4Las asociaciones denuncian que el “aquí no

entran negros” es común en toda España Tiroteo y‘kamikazes’en la M-45

La oposición señalaal popular ValerianoDíaz como autordel improperio

F. J. BARROSO, Madrid

T. CALLEJA / S. GIMENOTorrejón de Ardoz

El edil de IU en Torrejón, José Fernández, muestra la información de EL PAÍS, que denuncia discriminación a inmigrantes en el municipio. / a. g.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

125988

710000

02/02/2010

MADRID

1,4

28EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 6264

Page 29: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

4 EL PAÍS, martes 2 de febrero de 2010

MADRID

Cuando un estudio se llama Ocio (y ries-gos) de los jóvenes madrileños, ya está malenfocado. Éste es el nombre de un trabajorecién publicado por la Fundación de Ayu-da contra la Drogadicción, la Obra SocialCaja Madrid y el Instituto de Adiccionesdel Ayuntamiento de Madrid. Asociar deinicio la diversión juvenil con el peligroresulta absurdo y paranoico. Los organis-mos que lo llevan a cabo y el título delinforme revelan que el propósito de lasencuestas a 1.200 chavales de entre 16 y24 años es descubrir, catalogar y erradi-car los demonios de la noche que acechana los jóvenes madrileños.

Imagino que estos estudiosos se ha-brán escandalizado al comprobar que el80% de los chicos y chicas es partidario desalir toda la noche, el 60% de pasarse decopas y el 35% de obviar el preservativo.La conclusión parece clara: los jóvenes

madrileños están entregándose al precipi-cio de la droga, los embarazos indeseadosy el sida. Hoy en día, sin embargo, a losadolescentes no les falta información so-bremétodos anticonceptivos, sobre el ries-go de las anfetaminas o de subirse a uncoche conducido por un amigo borracho odrogado (algo que realizan la mitad de losjóvenes, según el estudio). Conocen estospeligros y su verdadera dimensión por ha-berse expuesto a ellos y no por las alar-mantes campañas de disuasión. Exagerarel veneno de ciertas drogas tiene un efectocontrario al pretendido: en lugar de asus-tar a los jóvenes, les hace desconfiar de laadvertencia.

Los perplejos estudiosos de la juventudmadrileña preguntan a los chavales porqué se someten a las vertiginosas tentacio-nes de la noche. Quieren saber qué hallande atractivo en un garito estridente, ahu-mado y atestado de gente sudorosa que nopuedan encontrar en un libro o unmuseo.Y, según el informe, los chavales sólo acier-tan a decir que buscan “evasión” y “disfru-te en el propio riesgo”.

Hay un problema de enfoque. Si sequiere ayudar a una adolescencia cierta-mente desbocada no se empieza por anali-zar los satánicos encantos de la madruga-da, sino por averiguar por qué están allí.El infierno no es la noche, sino el día. Lanoche, como los propios chavales expli-

can, es un territorio de fuga, un espaciototalmente suyo, exento de las leyes y lasreglas del tiempo de luz gobernado por losadultos. El desfogue nocturno es una espe-cie de aquelarre, de exorcismo, de revan-cha contra una realidad desencantada.

Si los institutos y universidadesmoder-nizasen sus programas, si los alumnos en-contrasen trabajo y además esos empleosestuviesen relacionados con sus estudios,respaldados por un contrato y por un suel-do digno que les permitiese independizar-se antes de los 35 años, quizá no se entre-garían con tanta ansiedad y desespera-

ción al ocio nocturno. A lomejor no busca-rían en los bares, en los amigos, en losbotellones o en las peleas la libertad, laautoafirmación y la improvisación que lesfalta durante el día, en un escenario don-de carecen de motivaciones y donde elmañana está ya escrito y no tiene buenapinta.

Hace 20 años a los adolescentes se nos

acusaba de estar aburguesados y ahora seles recrimina amar el riesgo. Parece quelo ideal para los que conducen este mun-do de precariedad laboral y holocausto in-mobiliario es que los veinteañeros seanactivos y con iniciativa de nueve a siete dela tarde y conservadores y mansos de ma-drugada.

Vivimos unmundo de hiperprotección.Hoy la infancia es un coto forrado de go-maespuma, los niños crecen blindados físi-ca y legislativamente hasta extremos deli-rantes. Pertenecemos a una sociedadmie-dosa y reguladora que ahora también quie-re fiscalizar el ocio de los adolescentesbajo la falsa premisa de que son una cama-da inconscientemente autodestructiva.

El enemigo no es sólo la emboscadaexistencial de la juventud, sino la moralinteresada, la norma sistemática y el con-trol obsesivo que ha empujado a chicos ychicas a la fogosa reserva de la noche. Sinembargo, ese acorralamiento sólo propi-cia que los chavales más informados de lahistoria beban y follen antes que ningunaotra generación. Los jóvenes se sientenuna tribu aparte, traicionados en sus aspi-raciones profesionales y personales e in-comprendidos en su huida hacia lamadru-gada. Cuando las condiciones de vida me-joren en el territorio de la luz, quizá apa-guen sus fogatas y sus porros y empece-mos a entendernos.

EDUARDOVERDÚ

Madrid tiene menos ordenado-res por aula que la mayor partede España. Casi ocho alumnos(7,8) comparten computadoraen las clases de los centros públi-cos. La media crece hasta 8,7 es-tudiantes al incluir los privados.Con esos datos, dos puntos pordebajo de la media española, laComunidad de Madrid se sitúa ala cola sólo por detrás de Balea-res y Murcia y muy alejada de laprimera de la lista, Extremadu-ra, donde hay un ordenador dis-ponible por cada 2,2 alumnos.

La cifra no mejora si el repar-to se hace por profesores. En loscolegios e institutos madrileños(públicos y privados) hay un or-denador por cada 5,4 docentes,un punto por debajo de la mediay de nuevo a la cola, sólo pordelante de Murcia. Son algunosde los datos de la última edicióndel informe Las cifras de la Edu-cación en España, recién elabora-do por el Ministerio de Educa-ción con datos del curso2007-2008, los últimos disponi-bles. Según el estudio,Madrid su-pera a la media en número decentros con conexión a Internety en la calidad de los equipos ins-talados en los colegios públicosde Primaria, que son losmásmo-dernos y los de mayor capacidaden el 68% de los casos.

CC OO reclamó ayer “más do-tación y más formación” en nue-vas tecnologías en su balancetras 10 años de transferenciaseducativas. El secretario de Ense-ñanza de CC OO enMadrid, PacoGarcía, criticó la última renun-cia de la Comunidad de Madriden material informático. La con-sejería declinó en enero optar a11 millones de euros (que debíacomplementar con otros 11) pa-ra el programa Aula 2.0, impulsa-do por el Gobierno central.

El plan prevé el reparto demi-

niportátiles para los alumnos de5º de Primaria, que en Madridbeneficiaría a 50.000 estudian-tes. Educación rechazó el progra-ma, entre otros motivos, porquelas máquinas recomendadas porel ministerio (con criterios míni-

mos que las comunidades pue-den mejorar con recursos pro-pios) no tienen en cuenta losefectos “sobre la salud de losalumnos, fundamentalmenteproblemas ergonómicos y visua-les”, según manifestó la conseje-ra Lucía Figar en la Asamblea deMadrid, donde citó la existenciade “12 informes” negativos queaún le reclama la oposición.

La consejería se opuso tam-bién al plan porque reclama unaimplantación progresiva del pro-grama y el cambio de los escola-res de Primaria por alumnos de

Secundaria. En esa línea, la Co-munidad ha anunciado que elpróximo curso comenzará la im-plantación “de forma progresivay experimental” de lo que llamainstitutos tecnológicos. Sus pla-nes pasan por instalar un orde-nador por cada alumno en lasaulas de 1º de ESO. Educaciónquiere evaluar el proyecto paraconocer “el auténtico valor aña-dido” de usar ordenadores en cla-se y promete cursos de forma-ción para que los profesores im-partan sus asignaturas con re-cursos informáticos.

Un ordenador por cada ocho alumnosMadrid se sitúa a la cola de España en informatización de los centros escolares

E Madrid dispone de unordenador para enseñanza yaprendizaje en cada aula delos centros escolares porcada 8,7 alumnos. Lamedia española es de 6,1.

E Entre las regiones mejorsituadas están Extremadura(2,2), País Vasco (4,8),Asturias (4,9), Aragón (5),La Rioja (5,1), Cataluña (5,5)o Andalucía (5,7).

E La media de profesorespor ordenador asciende a4,4. Madrid lo supera enun punto (5,4), sólo pordetrás de Murcia (6,4).

E Hay más de 54.000ordenadores en las aulasmadrileñas. Todos loscentros escolares estánconectados a Internet.

E La Comunidad anunciapizarras digitales en la redde centros bilingües y lallegada de institutostecnológicos con unordenador para cada alumnode 1º de ESO para elpróximo curso.

Datos informáticos

La rotura de una tubería delCanal de Isabel II en la plazade Ortega y Munilla (distritode Arganzuela) dejó ayer acentenares de vecinos de lazona sin agua durante todala tarde.

La avería se produjo enuna conducción de 400 milí-metros de ancho que sumi-nistraba a cuatro acometi-das, entre ellas al Ayunta-miento de Madrid, a Metro, auna empresa de seguridad ya multitud de vecinos de lazona. Fuentes del Canal deIsabel II no supieron preci-sar el número exacto de afec-tados.

Los bomberos del Ayunta-miento de Madrid obligarona cortar durante más de doshoras el servicio del tren deCercanías entre las estacio-nes de Atocha y de PríncipePío para comprobar el esta-do del túnel en la parada dePirámides. La interrupcióndel servicio se produjo entrelas tres y las cinco de la tar-de, según informó Renfe. Eltráfico de vehículos en la su-perficie también sufrió modi-ficaciones, ya que la roturade la tubería se produjo jun-to a los carriles centrales delpaseo de las Acacias.

Técnicos del Canal de Isa-bel II esperaban ayer por latarde a otros operarios de lacompañía eléctrica para des-viar los cables y empezar asustituir la tubería dañada.Cinco camiones y dos excava-doras estaban aparcadas enla plaza, a la espera de ini-ciar los trabajos en el soca-vón. Mientras, en la zona secongregaron vecinos que pro-testaban por el corte deagua.

Una tuberíarota cortados horasel Cercanías

Alumnos de un plan de educación informática en la Politécnica. / c. a.

El desfogue nocturno esuna especie de exorcismo,de revancha contra unarealidad desencantada

F. J. BARROSO, Madrid

PILAR ÁLVAREZMadrid

Malditajuventud

Educación acabade renunciar a 11millones de eurospara portátiles

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

125988

710000

02/02/2010

MADRID

1,4

29EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 6264

Page 30: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

CATEDRA FERRAN ADRIA

30

Page 31: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Deconstrucción

http://www.larazon.es/noticia/3476-deconstruccion

Quede claro, por encima de todo, que el personaje al que me voy a referir es amigo mío, que lo admiro desde hacemucho tiempo, que siempre celebro sus éxitos y sus calificaciones internacionales (mejor cocinero del mundo), y queen muchas felices ocasiones he podido comer en su casa, incluso en su taller de experimentos, en Barcelona. Habránadivinado que me estoy refiriendo a Ferran Adrià, el gran genio de la cocina que ha logrado la sublimación de muchosplatos tradicionales, convirtiendo lo sólido en líquido y lo líquido en gaseoso. Ahora se repliega, se retira durante dosaños para seguir creando, algo que hace derramar tinta en los periódicos, llenando páginas con reportajes, entrevistasy comentarios, que, sin duda, el personaje merece por ser cabeza de vanguardia. Expresada mi admiración, dejandoclaro que nunca me ha defraudado, después de tantos años de comidas entre amigos, mientras él se encargaba enla cocina de que todo fuera exquisito (¿te acuerdas, Ferrán?), me pregunto: ¿algún creador de otra disciplina haconseguido tantas páginas cuando se retira para trabajar en algo nuevo? Me temo que no. Sé de alguien que en unaocasión se encerró en un biombo negro para no tener ninguna influencia exterior y lograr deconstruir la forma denovelar, lo mismo que Ferran deconstruyó la tortilla de patatas.

El resultado fue «Oficio de tinieblas 5». El autor, Camilo José Cela. Tendrán que pasar cien años hasta que esavanguardia que él abrió sea comprendida y surjan plumas que la continúen. Compártelo:.

PIPM: 2087000 Fecha: 02/02/2010@ LA RAZÓN

31 CATEDRA FERRAN ADRIA

Page 32: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

32

Page 33: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

M. ChedaSANTIAGO | Aunque de manera in-directa, la Xunta acaba de reve-lar en qué momento planea abrir al visitante el complejo que lle-va ocho años construyendo so-bre el monte Gaiás, a las afue-ras de Santiago. La fecha ha tras-cendido merced a la distribución entre el sector privado de unos documentos donde la Socieda-de Anónima de Xestión do Plan Xacobeo explica dónde y cuándo pretende instalar una ambiciosa muestra itinerante titulada Com-postela e Europa. A historia de Diego Xelmírez. Será en un mu-seo parisino entre el 16 de mar-zo y el mismo día de mayo; en el Pasillo de Carlo Magno (Vatica-no) del 3 de junio al 31 de julio; y,

fi nalmente, desde el 15 de agosto hasta mediados de octubre, en el Arquivo de Galicia, uno de los seis edifi cios que integran la Ciudad de la Cultura.

El Xacobeo ha difundido es-tos expedientes informativos con motivo de la convocatoria de dos concursos para contratar a sendas empresas tanto el em-balaje y transporte de las piezas de la exposición como la cons-trucción, montaje y traslado de la infraestructura necesaria pa-ra exhibirlas. En lo primero gas-tará un tope de 305.000 euros (262.931 más 42.069 de IVA), y en lo segundo, también con im-puestos incluidos, 550.000.

Muy cuidado, el catálogo de obras lo componen 41 que ac-

tualmente se encuentran depo-sitadas en instituciones de San-tiago, Jaca, Pamplona, Ourense y Salamanca, en España; Avey-ron, Sélestat, Toulouse, París y Conques, en Francia; Módena, Roma, Pistoia y Lucca, en Ita-lia; y, por último, Braga, en Por-tugal. El listado de objetos inclu-ye capiteles, bustos, pergaminos, códices, altares... datados entre el siglo IV y fi nales del XX. Co-mo prueba de su valor, el pro-pietario de uno de ellos ha exigi-do que sea desplazado «en con-dicións de máxima seguridade, nun vehículo protexido contra o roubo e dotado de suspensión neumática, carrocería blindada, illamento térmico e sistemas de control de temperatura e humi-

dade, extinción de incendios e alarma contra a intrusión».

De confi rmarse, la apertura de esta muestra en el Arquivo de Galicia se convertiría, ya supe-rado el ecuador del verano, en el primer acto público dentro del Gaiás, o sea, la inauguración del recinto. A la par que ese inmue-ble, según un calendario provi-sional, se estrenaría también el de la biblioteca. Hacia la prima-vera del 2011 lo harían el museo y los servicios centrales, mien-tras que el futuro de los dos blo-ques restantes, uno paralizado y el otro muy retrasado, todavía se desconoce. Las tareas de urbani-zación de la zona, adjudicadas a Acciona y Copasa por 34,4 millo-nes, arrancarán en breve.

La Xunta planea abrir al público el Gaiás el 15 de agostocon una exposición en su archivo sobre Xelmírez

La Fiscalía de Área de Santia-go, que sustentó el peso de la acusación en la causa abierta el 13 de agosto del 2007 a raíz de los desfases en la gesta-ción, gestión y ejecución del Gaiás, reconoció ayer a La Voz que descarta recurrir el archivo provisional de las di-ligencias decretado el pasado jueves por la titular del Juz-gado de Instrucción número 1 de Santiago, pues comparte el contenido del auto de so-breseimiento. En paralelo, el alcalde compostelano aplau-dió la decisión de la magistra-da, mientras el conselleiro de Cultura dijo respetarla.

El fiscal descarta recurrir el cierre de la investigación judicial del proyecto

Elisa ÁlvarezSANTIAGO | El Consello da Cultu-ra Galega (CCG) ha sido el últi-mo en sumarse a las críticas a las bases del futuro decreto del ga-llego. Ayer, el pleno de esta enti-dad debatió un crítico documen-to en el que prácticamente to-dos los aspectos llamativos del decreto son rechazados. El pri-mer punto de fricción es la par-ticipación vinculante de los pa-dres, que lejos de ser una apues-ta democrática es una inhibición de los poderes públicos que pue-de generar tensiones innecesa-rias en las comunidades educa-tivas, según el CCG.

El manido equilibrio en el que tanto insiste Feijoo no es tal pa-ra el organismo. La competen-cia en dos lenguas requiere un papel de refuerzo para el galle-go, ya que todos los estudios so-ciolingüísticos avalan que la len-gua hegemónica es el castellano. En las bases, sostiene el análisis del CCG, se confunde la presen-cia equitativa de las dos lenguas con el reparto idéntico del hora-rio educativo. Atendiendo a una lectura literal de las bases, el uso del gallego pasaría de un míni-mo de un 50% a un máximo de un 33%, y una norma cuyo efec-to inmediato pretende reducir la presencia de la lengua en situa-ción más débil «non pode consi-derarse nin equitativa nin equi-libradora».

Hay otro aspecto en el que el CCG se muestra profundamen-te crítico, y es en la obligación

que tienen los poderes públicos de fomentar el uso del gallego. Tanto el Estatuto de Autonomía como la Lei de Normalización recogen esta obligatoriedad, y en concreto la ley apunta a que las autoridades deben «promo-ver o uso progresivo do gale-go no ensino». Todas las nor-mas que se han elaborado en la Xunta, fuese cual fuese el parti-do en el Gobierno, han respon-dido a este principio de progre-sión —decreto del 83, orden del 88, decreto del 95 y decreto del 2007—. Por primera vez las ba-ses contradicen este principio, al reducir este uso.

Defensa de la inmersiónEl dictamen aprobado en el ple-nario de ayer arremete también contra la descalifi cación que ha-cen las bases al modelo de in-mersión lingüística, ya que este sistema está avalado por distin-tas sentencias (incluso del Tri-bunal Constitucional), y en si-tuación de bilingüismo social asimétrico, como en Galicia, «ofrece os mellores resultados en termos de capacitación nas dúas linguas».

Además, el Consello da Cul-tura recuerda a la Xunta que la introducción de una lengua ex-tranjera como vehicular resulta precipitada y extemporánea, por lo que pide que se regule de otra forma y que se introduzca de modo voluntario y gradual.

El CCG reclama oferta educa-tiva en gallego en el primer ci-

clo de infantil, tal y como reco-ge el Plan Xeral de Normaliza-ción, y que en el segundo ciclo se mantenga un tercio del hora-rio en gallego en entornos cas-tellanos. Respecto a primaria y secundaria, remite al Plan Xeral cuando señala que «como míni-mo, o alumnado reciba o 50% da súa docencia en galego».

Por lo tanto, insta a que se re-formulen las bases y se tenga en cuenta el principio de progresi-vidad y el papel de refuerzo que debe tener el sistema educativo para conseguir la igualdad plena del gallego. Finalmente, el CCG insta a retirar la consulta vincu-lante a las familias y que se recti-fi que la medida de que el alumno pueda usar la lengua que quiera en las asignaturas.

Un modelo consensuadoComo conclusión, el Consello llama a todas las fuerza políticas y sociales, así como a las insti-tuciones, a realizar un esfuerzo para consensuar un modelo de bilingüismo educativo.

El Consello da Cultura critica el decreto del gallego y rechaza la consulta a los padres

Recuerda que es la primera norma que contradice el principio de promover el uso progresivo de esta lengua

El pleno del Consello da Cultura Galega aprobó ayer un documento muy crítico con el nuevo decreto | Á. BALLESTEROS

Educación aún no ha cuantifi -cado las alegaciones recibidas al decreto del plurilingüismo

—el plazo terminó el sábado— pero sí sabe que serán miles. El secretario xeral de Política Lingüística, Anxo Lorenzo, in-sistió ayer en que todavía no está decidido si la decisión de las familias será vinculante u orientativa. Aunque dijo que la propuesta de la Xunta es la de las bases —que sí incluye una decisión vinculante—, recuer-da que se está trabajando con las observaciones recibidas.

Lo que sí admite Lorenzo es que el anteproyecto aclarará el equilibrio entre castellano y gallego. Así, recordó que se ha interpretado que a partir del 1 de septiembre se impartirá cla-se un tercio en gallego, otro en castellano y otro en inglés, por lo que el texto especifi cará que

la docencia se equilibrará en-tre gallego y castellano, y que la lengua extranjera se irá in-troduciendo a medio plazo.

Un alcalde del PP, en contraPor otra parte, el pleno del Concello de Vilariño de Con-so (Ourense), que gobierna el PP en minoría, aprobó ayer por unanimidad la moción presentada por el BNG «ins-tando á Xunta a que retire as bases do borrador do decreto do galego», explicó el naciona-lista Carlos Rodríguez, quien agradeció «a sensibilidade de todos os grupos coa nosa lin-gua». La propuesta fue apoya-da también por el PSOE. El al-calde popular, Ventura Sierra, restó importancia al hecho. «Non creo que o que aprobe-mos nós en pleno infl úa no que xa está decidido», comentó.

Educación recibe miles de alegaciones al documento inicial

6 VMartes, 2 de febrero del 2010

La Voz de Galicia Galicia

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97599

603000

02/02/2010

GALICIA

6

33EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 4631

Page 34: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

EDUCACIÓ

Inici del curs escolar, el setembre passat, en un centre de Sant Cugat III ROBERT RAMOS

Estudis Dates de preiuscrlpcló Dates de matriculaEducació infantil de segon cicle, Del 2 al 16 de febrer Del 7 a I’ll de junyeducació primaria i ESO

Batxillerat, cicles formatius Del 10 al 21 de maig De I’1 al 7 de juUolde grau mitj~l, cicles artistics Del 2 al 10 de setembrei programes de qualificaci6 en el cas dels PQPIprofessional inicial (PQPl)

Cicles formatius Del 25 de maig al 4 de juny De I’1 al 7 de juliolde grau superior

Ensenyaments Del 10 al 21 de maig De I’1 al 7 de juliold’arts pl~stiques i disseny

Ensen¥aments Del 19 al 30 d’abril Del 28 de junyprofessionals de música al 9 de juliol

La preinscripció enceta avui

el nou calendan escolaru El període s’inicia dos meses abans del que és habitual a causa de l’avan~ament del cursa Les famílies rnonoparentals tindran punts extra en cas d’empat, igual que les nombroses

Carol BioscaBARCELONA

L’inici del període de pre-inscripció escolar per alsensenyaments obligatoris(segon cicle d’educació in-fantil, primaria i ESO)dóna des d’avui fins al 16de febrer el tret de sortidaal nou calendari escolar,que avam~ar~ l’inici del pro-per curs al 7 de setembre.

L’avan~ament del procésde preinscripció, que tradi-cionalment se situava a fi-nals de mar~ o prineipisd’abril, és el primer esglaód’una cadena que perse-gueix en últim terme que

les plantilles de professoratpuguin estartancades en- La data Les xifresguany a finals de junyi no a ...................................................f’mals de juliol, com passa-va fins ara, cosa que impli-ca oonéixer amb anteriori-tat quin ser~. el comporta-ment de la demanda,

Per completar aquestprocés, la reforma ha obli-gat també a avanzar lesoposicions al cos de mes-tres de finals de juny al 17i el 18 d’abril.

Una de les prineipals no-vetats de la preinscripciód’enguany és que les famí-lies monoparentals s’equi-paren a les nombroses al’hora d’optar a una pla~a i

OZ09.10Inicl del proper cursescolar, que introduir~.també una setmana de va-cances al febrer.

punts suplementaris tindran les families monopa-rentals en cas d’empat peroptar a una plata.

6111’oferta de piaces de P-3per al proper curs d’un totalde 1.032.382 places, 23.362més que I’any passat.

disposaran de 15 punts ex-tres en cas d’empat. Peracreditar aquesta condiciócaldr~ disposar del títol defamilia monoparental quetramita el departamentd’Acció Sociali Ciutadania.

L’oferta de places creix

en 23.362 respecte a l’anyanterior. A P-8, l’edat enqu~ els nens s’inicien en lavida escolar, l’oferta és de85.563 places i a primerd’ESO, quan elB joves pas-sen de l’escola a l’institut(en el cas de la xarxa pú-

blica), de 75.874.A la ciutat de Barcelona

s’ofereixen 178.370 places(1.85l! més que l’any pass-saO, 13.867 de les qualssón de P-8. L’oferta per alproper curs s’amptia ambun nou centre d’educació

infantil i prim~.ria al dis-tricte de Sant Andreu, l’es-cola Congrés-Indians, quecomenQar~ a funcionaramb dos grups de P-3. Alesescoles bressol públiquesde la ciutat, la preinscrip-ció comen~ar~t el 3 de maig.

Criteris de baremacióAl marge dels canvis rela-tius a les fami]ies monopo-rentals, els criteris que re-gulen la prioritat d’admis-si~ als centres amb mésdemanda que oferta esmantenen respecte alsanys anteriors: el que méspuntua, amb P40 punts, ésl’existdncia de germans alcentre o que els progeni-torso tutors legals hi tre-ballin en el moment de lapreinscripció.

A continuació, el queprima és la proximitat del’escola al domicili familiar(80 punts), que es baremaa través de les ~rees territo-rials de proximitat. A laciutat de Barcelona, aques-tes ~rees es calculen a par-tir de l’illa de cases on estasituar el donficili de l’alum-ne i inc[ou els tres centrespúblics i els tres privatseoneertats més propers. 11

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28087

121000

02/02/2010

SOCIETAT

27

34EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 2297

Page 35: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DE ENSEÑANZA

35

Page 36: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

50 MADRID MARTES 2š2š2010 ABC

M. J. ÁLVAREZMADRID. La denuncia que in-terpusieron los familiares delas dos niñas agredidassexualmente por nueve com-pañeros en un autobús esco-lar el pasado 22 de octubre haobtenido respuesta. Según hapodido saber ABC, cuatro delos menores implicados, ma-yores de 14 años —los únicosque pueden responder penal-mente—, reconocieron ayerante la Fiscalía de Menores di-cha agresión.

Del mismo modo, este ór-gano estableció ayer que loscuatro deberán cumplir sietemeses de trabajos sociales. LaFiscalía y los familiares de lasafectadas llegaron a esteacuerdo para evitar que lasdos víctimas, de 12 años, tu-vieran que declarar y revivirlo sucedido. Los inculpadosse mostraron sorprendidoscuando el fiscal les indicó quesi fueran mayores de edad lapena sería mayor.

Lo más importante de lajornada para los padres de lasmenores y las propias afecta-das fue que se reconoció queno mentían, tal y como espe-cularon compañeros y profe-sores del Instituto de Educa-ción Secundaria Atenea en Vi-llalbilla, donde todos cursa-ban estudios. «Ahora se sien-ten más aliviadas».

TATIANA G. RIVASMADRID. «Mi niño, mi queri-do, vuelvo a verte», decíaAlexia entre lágrimas mien-tras acariciaba las patas y lacabeza a su elefante preferi-do, «Mambo». El animal le de-volvía el afecto rodeándolacon su trompa. «Es muy buenanimal. Soy como su madre.Desde que era pequeño le hedado el biberón. Llevamosmuchos años juntos», decíasin dejar de tocarlo.

Como una niña perdida, elelefante «Mambo» esperabaansiosamente a su domadoray cuidadora Alexia Casselly.El paquidermo ni comía nidormía desde que el pasadodomingo hirió accidental-mente a la equilibrista conuno de sus colmillos en el Cir-co Mundial. Tropezó en me-dio de la función e intentó fre-nar la caída con sus marfiles,pero dio a parar en el gemeloderecho de Alexia, que ibasentada sobre uno de ellos.

La herida, aunque no fuegrave, requirió una interven-ción rápida en el hospital.

Tanto el animal comoAlexia sentían la necesidadde reencontrarse. Ayer llegóel momento. El médico pasórevisión a Alexia por la maña-na. Lo primero que ésta le pi-dió: «Déme permiso para vera mi elefante». Era la una dela tarde. «Mambo» estaba fue-ra de su carpa. Un Audi dejó aAlexia frente al animal. Antesde bajar del coche, la equili-brista comenzó a llorar al ver-lo.Éste se dirigió hasta sudue-ña y emitió un barrito. En esemomento, René, el marido,colocó un cesto de flores paraque se lo entregara a la mujer.Así lo hizo. Con su trompa to-mó el centro y se lo ofreció asu dueña. Ella, a cambio, ledio una barra de pan.

En el momento del acci-dente, Alexia contaba que sumente quedó en blanco.«Nunca pensé que me podíapasar una cosa así», reflexio-naba. En los 25 años que llevacon el animal, jamás había te-nido ningún percance. «Ha si-do un pequeño incidente.Ahora estoy feliz con toda mifamilia —incluye a los elefan-tes—», manifestó.

Los Casselly son pura razacircense. «Todo está bien. Laherida está algo infectada.Me la tienen que seguir curan-do, pero el sábado volveré atrabajar. No haré todo, perosaldré al escenario», aseguró.

«Trompabrazos»,lágrimas, barritos,caricias y mucho amor.Ayer se reencontraron«Mambo» y su domadora

Reencuentrocon «Mambo»

VÍCTOR LERENAAlexia volvió a subir ayer a los colmillos de «Mambo»

Cuatromenoresreconocenla agresiónsexual a dosniñas en Loeches

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

728000

02/02/2010

MADRID

50

36 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 1928

Page 37: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

UNIVERSIDAD

37

Page 38: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

189392

716000

02/02/2010

ECONOMIA

55

38 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1228

Page 39: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Comunicación+TVpúblico Martes, 2 de febrero de 201054

[email protected]

Telemadrid emitió en negro du-rante 48 segundos el viernes ante la ausencia del presentador de ‘Diario de la noche’, Hermann Tertsch, según denunció ayer

La pregunta

¿Pero dónde se había metido Hermann Tertsch?

la plataforma Salvemos Tele-madrid. Fuentes de la cadena atribuyeron lo ocurrido a fallos técnicos de realización.http://tinyurl.com/ybzxe6v

Tras el éxito obtenido con la retransmisión de la última edición de la Copa de África de fútbol, que acabó el pasado fin de semana, la productora

La retransmisión

Mediapro realizará también la Copa de África en 2014 y 2016

Mediapro (algunos de cuyos accionistas son editores de ‘Pú-blico’) se ocupará también de realizar las próximas ediciones del torneo, en 2014 y 2016.

‘Público’ lanzará su edición catalana en la Diada de Sant Jordi

El diario Público amplia-rá su oferta informativa para Catalunya a partir del próxi-mo 23 de abril, coincidiendo con la festividad de la Diada de Sant Jordi. Desde ese día los lectores catalanes podrán dis-frutar de un cuaderno de 12 páginas escrito íntegramente

3

públicoMadrId

Josep Carles Rius.

en catalán y dedicado a la ac-tualidad política, social y cul-tural de Catalunya.

Al frente de la edición cata-lana de Público estará el perio-dista Josep Carles Rius (Valls, Tarragona, 1956), que actual-mente preside el Colegio de Periodistas de Catalunya y es profesor de Periodismo de la Universidad Autónoma de

Barcelona. El veterano perio-dista, que fue durante 15 años subdirector de La Vanguardia, destacó ayer que el objetivo de esta edición en catalán es “aportar una nueva mirada so-bre la realidad catalana, que es muy plural y compleja”.

Tras destacar la importan-cia de que Público sea también percibido por la sociedad ca-

talana como un diario cata-lán, Rius avanzó que el suple-mento abordará todo tipo de temas y géneros periodísticos aportando “una oferta de pe-riodismo de profundidad y de calidad”. Según su responsa-ble, la nueva edición de Públi-co tendrá personalidad pro-pia, si bien será coherente con el conjunto del diario, ya que

Catalunya “tiene también personalidad propia”.

Esta nueva apuesta de Pú-blico se produce poco más de dos años después de su lan-zamiento el 26 de septiembre de 2007. Actualmente Públi-co es el único diario que crece de forma sostenida, habien-do alcanzado una difusión de 86.137 ejemplares. D

‘El Hombre y la Tierra’ vuelve a la televisión

La mítica serie sobre na-turaleza de Félix Rodríguez de la Fuente, El Hombre y la Tierra, vuelve a la televisión casi 30 años después, aunque remasterizada y con una me-jor calidad de imagen. Plan-teado como un homenaje a Rodríguez de la Fuente, falle-cido en un accidente de avio-neta en Alaska el 14 de mar-zo de 1980 mientras realiza-ba uno de sus documentales, la serie podrá verse de nuevo de lunes a viernes por La 2 de TVE a las 19.00 horas, a par-tir del próximo 8 de febrero.

Pero la reposición de la se-rie, que se emitió con gran éxito entre 1975 y 1980, só-lo es una de las acciones em-prendidas por RTVE para ren-dir homenaje a uno de los pio-neros del ecologismo en Es-paña. Así, desde marzo, Ra-dio Nacional de España emi-tirá una serie de reportajes, a partir de la recuperación del programa Objetivo: salvar la naturaleza, en el que colabo-ró Rodríguez de la Fuente. El espacio recuperará la voz del ecologista y estará pre-sentado por Joaquín Araujo. Asimismo, Rtve.es dedica-rá a partir del 8 de febrero una sección especial al na-turalista (www.rtve.es/fe-lix) donde se emitirán todos los programas de El hom-bre y la Tierra y numerosos reportajes. D

3

públicoMadrId

DICIEMBRE 2009 ENERO 2010

Cuota de pantalla en porcentaje. Variación en puntos porcentuales

La116,6

18,6+2,0

15,1

14,8Telecinco -0,3

13,7

12,8Antena3 -0,9

13,2

12,5Autonómicas -0,7

7,6

7,3Cuatro -0,3

6,4

6,1La Sexta -0,3

3,5

3,6La2 +0,1

FUENTE: BARLOVENTO COMUNICACIÓN [email protected]

Audiencia de las principales cadenas

La 1 fortalece su liderazgo en el primer mes sin publicidadLa pública consiguió un 18,6% de cuota en enero, el mes de mayor consumo televisivo de la historia

El fin de los anuncios en la televisión pública ha termi-nado de afianzar el liderazgo de La 1 en la lucha por la au-diencia. En enero, primer mes sin publicidad en Televisión Española, La 1 aumentó su distancia frente a las privadas al crecer dos puntos respec-to a diciembre y alcanzar una cuota de pantalla del 18,6%, su máximo registro desde di-ciembre de 2006.

Las principales víctimas de la pujanza del nuevo mode-lo de televisión pública fue-ron las privadas, que perdie-ron terreno en el mes que se ha convertido, por cierto, en el de mayor consumo televisi-vo de la historia (261 minutos de media diaria). Así, según datos de Kantar Media ofreci-dos por Barlovento Comuni-cación, Telecinco perdió tres décimas hasta situarse en el 14,8%, dos puntos por enci-ma de su principal competido-ra, Antena 3, que se dejó nue-ve décimas desde diciembre y se quedó en el 12,8%. Tam-bién cedieron terreno Cuatro y La Sexta, que pierden un 0,3% hasta el 7,3% y el 6,1% respec-tivamente, así como las auto-nómicas, que vieron reducir-se su share en un 0,7% hasta el 12,5%. Al igual que su herma-na mayor, enero fue un buen

3

ANToNio G. Gil-GARcÍAMadrId

mes para La 2 de TVE, única de las generalistas en abierto que creció, sumando una décima más hasta el 3,6%.

lo más visto en enero

En cuanto a las emisiones más vistas del mes, La 1 presenta una hegemonía que no admite discusión. Así, la cadena públi-ca acapara 48 de las 50 emisio-nes más vistas del mes, situan-do a la película La búsqueda, emitida en prime time el pasa-do 10 de enero, como lo más visto al cosechar un share del 29,1% y una audiencia media de 5.823.000 espectadores. El capítulo de Águila Roja del pasado día 28 (5.753.000 es-pectadores) y la película Pira-tas del Caribe: en el fin del mun-do (5.661.000) completan el podio de lo más visto en ene-ro. Sólo dos ediciones de Gran Hermano (Telecinco) evitaron

el éxito de la cadena pública se debe en el fondo a “una pa-rrilla muy potente, consisten-te y estable que ya funciona-ba antes y que, lógicamente, mejora sin anuncios”. “El es-pectador no se desengancha si el producto es bueno”, ex-plica Molina, que señala los informativos, ahora más lar-gos, como una de las claves del éxito. “La pluralidad, la calidad y la independencia son criterios que el especta-dor estaba esperando y que finalmente le ha dado la tele-visión pública”, indicó a Pú-blico. En cualquier caso, Mo-lina explicó que el espectador se irá acostumbrando poco a poco a la ausencia de publici-dad, que ha tenido por aho-ra un impacto puntual, y se irán “estabilizando” las au-diencias.

Por su parte, fuentes del Consejo de RTVE consul-tadas por este diario consi-deran que el éxito del nue-vo formato de telediario más largo ha creado una nueva tendencia que será imitada a partir de ahora por las cade-nas privadas. En cuanto a la validez del nuevo modelo de TVE, entienden que el verda-dero reto es ahora mantener el mismo nivel de audiencia aumentando la presencia de la producción propia y redu-ciendo la externalización. D

La 1 se hizo con 48 de las 50 emisiones más vistas del primer mes del año

Todas las privadas sufren el avance de la cadena pública y pierden audiencia

que La 1 monopolizara la lista de las 50 emisiones más vistas del mes pasado.

En cuanto a los informati-vos, los telediarios de la cade-na pública, más largos desde que no hay anuncios, cumplen su vigésimo noveno mes de li-derazgo y alargan su ventaja frente a los de Antena 3 hasta los 7,3 puntos. Sus dos princi-

pales ediciones cerraron enero con un share del 22,7% y más de 3,5 millones de espectado-res, lo que no se conseguía des-de marzo de 2004.

La directora de Programa-ción y Contenidos de TVE, Lola Molina, reconoce que la au-sencia de anuncios puede su-poner “unos puntos de au-diencia”, si bien considera que

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65352

222000

02/02/2010

COMUNICACION

54

39 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1590

Page 40: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

José María Aznar:ccNunca nadie hizotanto daño en tanpoco tiempm>El presidente de la FundaciónFAES, José MaríaAznar, cargóayer contra el Gobierno alconsiderar que ha.devuelto aEspaña ~dramáticamente a lasegunda divisióneuropea,, con sugesüóneconómica~Adem~s, .Aznar asegur6, durante suintervenci6n en la UniversidadSan Pablo-CEU de Madrid, que lasituación económica de Españaes de ,,ex~ema gravedad~, y que,~nunca nadie hizo tanto daño entan poco tiempos,.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

393000

02/02/2010

PUNTO DE MIRA

4

40 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 3154

Page 41: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

((Nunca nadie hizo tanto daflo en tan poco tiempo}), aseguró el ex presidente del Gobierno en referencia a Rodríguez ZapateroL .... [:

Aznar culpa a Zapatero de que Españavuelva a la segunda división europeaDefiende a los alcaides que han pedido el ATC: <~Han estado en su sitio>>

El ex presidente diceque a los líderes políticoshay que exigirles algomás que apelaciones aldiálogo y a la reflexión.

Carmen Morodo

MADRID- El ex presidente delGobierno/osé María Aznar dioayer una voz de alarma por losefectos sociales y económicos dela crisis. *,Hay una obligación dehablar con claridad, porque la si-tuación de nuestro país, desde elpunto de vista económico, es deespecial gravedad. España se en-cuentra en situación de grave yprofundo riesgo,,, sentenció en laclausura de la jornada <,Hacia unsistema eléctrico sostenible>), delInstituto Choiseul.

Aznar fue implacable en sucñtica a la polídica de RodríguezZapatero, pero también dejó al-gún mensaje para navegantes. Enestos tiempos en los que se apelatanto a abrir ,<debates,, -mantra,por cierto, también utfl/zado porel PP para salir al paso sobre algu-nas de las cuestiones más espino-sas que marcan la agenda políti-ca-, elpresidente de FAES advirtióque, en una situación tan difícilcomo ésta, «deloslideres politicoshay que exigir algo más que ape-laciones genéticas al diálogo y ala

LAS FRASES

Crisis«Lo malo no es el tiempoperdido, sino el que noshacen perder. Nuncanadie hizo tanto daño entan poco tiempo>)

Futuro

(<La recuperación nopuede sustentarsenunca sobre bases tanfrágiles como el gasto, eldéficit y la deuda))

reflexión. Hay que exigir posicio-nes claras y razonadas y una labordidáctica que aleje el populismoyla demagogia del debate,,.

Por si a alguien le quedaba du-das de qué querta decir, Aznar lasdespejó con su rotunda defensa

Energía nuclear¢(Si EspaCia pierde el trentecnológico en estesector, toda la economíaespaCiola pagará uncoste tremendo))

Clase política(~ los IMeres politicoshay que exigirles algomás que apelacionesganéricas al diálogo y ala reflexión))

de los alcaides que han presenta-do la candidatura de sus mtmici-piosparaacoger al futuro almacénde residuos nucleares. Si en elPSOE hay una jaula de grillos, enel PP también se han sucedido lospronunciamientos contradicto-

dos por culpa del juego electoral.Aznar fue rotundo: ,,Los únicosque han estado en su sitio son losalcaides que han pedido que seinstale en su municipio. En algu-

. nos casos se ha estado fuero de síyen on, os casos se han dicho cosasmuy poco razonables, muy pococoherentes con la situación,,.

Por supuesto, ni una ambigüe-dad ala hora de entrar en el deba-te energético. A su juicio, el deba-te serio yreal que debe emprenderEspaña no es el de dónde se ubicael almacén de residuos, si nocómo abordar la construcción decentrales de energía nuclear denueva generación yla ampliaciónde la capacidad de generación através de esas nuevas centrales.

(*La competiüvidad dela econo-mía española y el empleo de losespañoles no merecen ser sacrifi-cados en el altar ni delprejuicio nidel dogmatismo ni de la indefini-ción temerosa,,, sentenció.

En clave económica, Aznar di-bujó el perfil de una España queha vuelto ,,dramádicamente a lasegunda división europea)>, y queno puede sustentar su recUpera-ción sobre bases ,~tan frágilescomo un crecimiento insosteni-ble e infinanciable del gasto, eldéficit y la deuda pública,. <~Lasalida de la crisis no tendrá lugarcon una restricción de la libertadeconómica ni con planes de inge-niería social,,, sostuvo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

393000

02/02/2010

ECONOMIA

37

41 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 7821

Page 42: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

KANTAR MEDIA NO REPRODUCE ESTE ARTÍCULO POR EXPRESA OPOSICIÓN DEL AUTOR

TRANSCRIPCIÓN

Flores de Lemus prevé un PIB del -0,3% en 2010 y del 1,1% en 2011 España, más riesgo para la UE que Grecia y Portugal, según FT elEconomistan:1ADRID La economía española atravesará dos años "todavía complicados, que sitúan a nuestro país en el "punto de mira" de los mercados internacionales,y la salida a la recesión no se materializará hasta el segundo trimestre de este año, según la última revisión de la predicciones delInstituto Flores de Lemus,dependiente de la Universidad Carlos III de Madrid. Dicho instituto augura que el PIB se contraerá un 0,3 por ciento el presente año, coincidiendo con laprevisión del Gobierno, y retornará atacas positivas en 2011, con un incremento del 1,1 por ciento, si bien será "insuficiente" para iniciar una mejoria delmercado laboral. Flores de Lemus también mejora muna décima el cree miento del último trimestre de 2009, al fijar un crecimiento nulo con respecto altrimestre anterior. Además, advierte de que la recuperación de la zona euro "ha perdido velocidad", lo que ha generado una revisión a la baja en lasexpectativas de las importaciones y exportaciones de la economía española este año. Por lo que respecta al paro, el "principal lastre" de la economíaespañola, las previsiones delinstituto calculan una tasa del 20 por ciento durante los dos próximos años, pese a que está previsto que el empleo crezca un 2,2por ciento en 2010 y otro 0,6 por ciento en 201L El Instituto Flores de Lemus, en este ámbito, no espera grandes resultados de las anunciadas reformas delmercado laboral. Por otro lado, ayer Financia? Times volvió a cargar contra España, asegurando que la VE atraviesa uno de los momentos más críticos de suhistoria. Su columnista Munchau asegura que el euro no desaparecerá, pero dice que nuestro país se ha convertido en un "claro y serio' peligro, más queGrecia y Portugal.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29320

70000

02/02/2010

ECONOMIA

25

42 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1584

Page 43: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

EL ECONOMISTA MARTES, 2 DE FEBRERO DE 2010 13

Empresas & finanzas

DESARROLLO SOSTENIBLEShell y Colsa se unen en matrimonio.Los gigantes petroleros han firmado un

memorando de entendimiento para crear una productorade biocombustibles en Brasil valorada en 12.000 millones.

Flash k

L.López

MADRID. Aplastantemente crítico. Asíse mostró el ex presidente del Go-bierno José María Aznar durantesu intervención en la clausura de lajornada hacia un sistema eléctricosostenible, organizado en la Uni-versidad San Pablo-CEU de Ma-drid por el Instituto Choiseul. Elblanco sobre el que disparó el pre-sidente de la Fundación Faes fue lapolítica económica del Gobierno ytambién la energética, donde inci-dió en la escasa credibilidad de losorganismos reguladores.

Aznar también hizo alusión a laopa a Endesa y consideró que no sepueden repetir este tipo de casos,donde España ha sido sancionadapor la Comisión Europea como con-secuencia de los obstáculos que elGobierno impuso a la oferta de laalemana E.ON y por las condicio-nes decretadas por la Comisión Na-cional de la Energía (CNE).

“La inseguridad jurídica nuncaes gratis”, sentenció Aznar, para, arenglón seguido, apuntar que “elprecio de la mala política energéti-ca es elevado”. En su opinión, “hayque exigir posiciones claras, que es-tén basadas en la racionalidad”.

Por otro lado, el ex presidente delGobierno dio una serie de recetasal actual presidente del Ejecutivo,José Luis Rodríguez Zapatero, co-mo que la energía debe ser “diver-sificada, limpia y barata”.

Una vez más, Aznar defendió laenergía nuclear como apuesta alargo plazo, aunque en su opiniónel debate no está en la prolonga-ción de una central de 40 años defuncionamiento o en la ubicación

MADRID. La puesta en marcha de unregistro de preasignación ha pues-to al sector eólico patas arriba, tan-to que incluso su ritmo de creci-miento se ralentizará en un 60 porciento, según denuncia el Observa-torio Eólico de la Asociación Em-presarial Eólica (AEE).

En concreto, esta tecnología ins-taló 2.459 megavatios (MW) en Es-paña durante 2009, pero este añoreducirá esta cifra a 1.000 MW, loque supondrá el ritmo más bajo denueva potencia desde 2000.

La asociación avisó ayer de la“paralización” que sufre el sectordebido a la puesta en funciona-miento del nuevo registro de prea-signación. Los efectos de la nuevanorma “ya se notaron en 2009 en

la industria” y “se traducirán esteejercicio en la ejecución de un 60por ciento menos de nuevos par-ques”, asegura la patronal.

AEE afirmó que la creación delnuevo registro de renovables tuvocomo consecuencia en el segundosemestre de 2009 la suspensión deun buen número de pedidos y lapérdida de 5.000 empleos directosy otros tantos indirectos.

“Las estadísticas”, aseguró, re-flejarán este año “los efectos delinnecesario obstáculo adminis-trativo creado por el Ministerio deIndustria”. De los 1.003 nuevosMW previstos hasta finales de es-te año, advirtió, una buena partede ellos agotará el plazo de tresaños de ejecución.

La nueva potencia inscrita en2009 eleva a 19.149 MW la capaci-dad eólica del sistema español y su-pera en un 52 por ciento los 1.609MW instalados en 2008. El acele-ramiento en el ritmo de instalaciónse debe en parte a los últimos cam-bios regulatorios.

El sector eólico denunciaque su crecimiento seralentizará en un 60%

de un Almacén Temporal Cen-tralizado (ATC) de residuos ra-diactivos. “El debate en Españadebería abordar cómo construircentrales nucleares de nueva ge-neración”, señaló.

Respecto al polémico ATC, Az-nar consideró que “los únicos que

han estado en su sitio han sido losalcaldes de los municipios intere-sados en albergar el almacén”. “Enalgunos casos se ha estado fuera desitio y en otros casos se han dichocosas muy poco razonables”, aña-dió, aunque sin precisar sobre aquién se refería.

El ex presidente del Gobiernotambién se mostró a favor de lasenergías renovables y consideróque no se deben enfrentar unasenergías con otras, sino que “to-das” deben formar parte del mixenergético.

Asimismo, Aznar reprochó a Za-patero que España tenga una de-pendencia energética del 79 porciento, tan sólo superada por Italia.También recordó que las emisio-nes de derechos de CO2 hayan au-mentado un 40 por ciento respec-to a las de 1990, pese a que con elProtocolo de Kioto se acordó queno superarían el 15 por ciento.

Además, destacó que el fuerte in-cremento de la electricidad ha em-peorado la competitividad. En es-te sentido, afirmó que el déficit detarifa -cantidad que se debe a laseléctricas por no subir la luz- al-canza ya los 19.000 millones de eu-ros y recordó que el 92 por cientode esta cantidad se ha generado apartir de 2005. “Como todas las deu-das las acabarán pagando los con-sumidores”, lamentó.

Como colofón a su batería de crí-ticas a Zapatero, Aznar sentencióque “nunca nadie hizo tanto dañoen tan poco tiempo”.

La patronal de estaenergía critica losefectos de los últimoscambios regulatorios

¡Nucleares, sí gracias! Aznarpide centrales más modernasEl ex presidente espera que no se repitan más casos comoel de la opa a Endesa y critica la inseguridad jurídica del país

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es@

José María Aznar. FERNANDO VILLAR

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29320

70000

02/02/2010

EMPRESAS

13

43 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 3168

Page 44: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

56

AGENDAMARTES 2—2—2010 ABC

w w w . a b c . e s

María Rosa Salvador, figu-ra señera de la moda espa-ñola, falleció ayer, en Ma-drid, a los 84 años de edad,como consecuencia de un in-farto cerebral.

Cuando en 1965, MaríaRosa Salvador inauguró Da-fnis, su tienda y taller de

costura, Madrid era una ciu-dad severa y provinciana,poco habituada a la sutilezade la moda cosmopolita.

Sin embargo, ella supotransformar un poco la ciu-dad a partir de unos vesti-dos que daban a sus porta-doras ese exquisito toque

de luz y magnetismo queconsiguen otorgar el color ylas formas apropiadas.

Durante más de cuarentaaños, la tienda Dafnis fueun templo del buen gusto yla modernidad, y su éxitoanimó a María Rosa Salva-dor a instituir un premio, laAguja de Oro, que se otorgódurante veintiséis edicio-nes (desde 1981 a 2006) ypropició que vinieran anuestro país las personali-dades más brillantes y com-prometidas de la moda in-ternacional.

Recepción de gala enla Embajada de laFederación de RusiaLa Embajada de la Federa-ción de Rusia ofreció unarecepción de gala a CarlosEscudero de Burón, presi-dente del Fórum de AltaDirección, la FundaciónCarlos III y el CírculoDiplomático, como recono-cimiento al XXXV aniversa-rio de su compromiso conel desarrollo de la sociedadcivil española. La gala hasido organizada por elembajador AlexanderKuznetsov, Antonio Sán-chez de León, Juan Infantey el doctor Ignacio Palomo,todos ellos miembros delas citadas instituciones.Durante el acto se ofrecióuna cena para doscientosinvitados que representa-ban a los diversos sectoresde la sociedad, comoasimismo al cuerpo diplo-mático acreditado enMadrid.

Presentación delEstudio de AccesibilidadTecnológica enEmpresas y Entrega dePremios FundaciónKonecta

Hoy, a las 11,30 h. en elAuditorio Once (Ps. de laHabana, 208. Madrid), sepresenta el Estudio deAccesibilidad Tecnológicaen Empresas y Entrega depremios Fundación Konec-ta, que estará presididopor Esperanza Aguirre Gilde Biedma, presidenta dela Comunidad de Madrid.Durante el acto se presenta-rá el estudio «La accesibili-dad Tecnológica en Empre-sas», habrá una mesa

redonda moderada porMariano Aísa Gómez,vice-presidente de la FundaciónKonecta, se presentarán lospremios Fundación Konec-ta a las mejores prácticasen accesibilidad y se servi-rá un cóctel.

JORNADAS

«El aborto y suproyección sociológicay humanística»Mañana, 3 de febrero, enel salón de actos de labiblioteca Marqués deValdecilla, (Noviciado, 3)comienzan las jornadassobre el aborto organiza-das por la Real Academiade Doctores. En la primerajornada, en la Sección de

Humanidades, la doctoraMaría Ruiz Trapero, presi-denta de la sección, trataráel tema «El aborto y suproyección sociológica yhumanística».

EXPOSICIONES

Mac + I, por los alumnosde Creación eInvestigación de laFacultad de Bellas ArtesHoy, a las 19,00 horas, enla Sala de Exposiciones delEspacio Cultural Mira dePozuelo de Alarcón (Cami-no de las Huertas, 42),Gonzalo Aguado Aguirre,alcalde de Pozuelo deAlarcón, y el rector Magnífi-co de la Universidad Com-plutense de Madrid, CarlosBerzosa Alonso-Martínez,

inauguran la exposiciónMac + i, muestra conjuntade los alumnos del Masteren Arte, Creación e Investi-gación de la Facultad deBellas Artes. La exposiciónse mantendrá durante todoel mes de febrero.

PRESENTACIONES

«La crisis y el Estadoactivo», de GonzaloDaniel Martner

El Centro Extremeño deEstudios y Cooperación conIberoamérica (CEXECI) hapresentado el libro «La crisisy el estado activo», deGonzalo Daniel Martner. Elescritor se propone estimularal lector a reflexionar sobrelos avatares de la economía.

MARÍA ROSA SALVADOR

1653 Nueva Amsterdam, mástarde denominada Nueva York,adquiere la categoría de ciudad.1848 Firma del Tratado deGuadalupe Hidalgo, que pone fina la guerra entre EE.UU. yMéxico. Este último cede aEE.UU California, Arizona, Texasy Nuevo México.

1892 Santiago Ramón y Cajal esnombrado catedrático deHistología y AnatomíaPatológica de la Universidad deMadrid.1913 Inaugurada en Nueva Yorkla estación ferroviaria mayor delmundo.1920 Rusia reconoce laindependencia de Estonia.1933 Concluye la guerra civil deNicaragua con un tratado de pazfirmado por Augusto CésarSandino, jefe de las fuerzasrevolucionarias, y el presidentenicaragüense Sacasa.1940 Conferencia de Paz enBelgrado de los Estadosbalcánicos.1959 Indira Gandhi, nombradapresidenta del Partido delCongreso de la India.

FUE NOTICIA EN ABC

EFEMÉRIDES

CREADORA DEL PREMIOAGUJA DEORO

Bárbara Rey, 60Graham Nash, 68Shakira, 33Quique SánchezFlores, 45Gonzalo de Castro, 47Bibiana Aído, 33Fernando Colomo, 64

CUMPLEN AÑOS

Hace 97 añosEl carnaval en Madrid. Losartistas de Lara en el palco deljurado del baile de la Asociaciónde Escritores y Artistas

Virgen de la Candelaria y Purificación deNuestra Señora. Santos Cornelio y Lorenzo

SANTORAL

ABCAlgunos de los asistentes a la recepción de gala ofrecida en la Embajada de la Federación de Rusia

NECROLÓGICAS

DANIEL G. LÓPEZ

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

728000

02/02/2010

AGENDA

56

44 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1928

Page 45: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

52 CULTURAyESPECTÁCULOS MARTES 2š2š2010 ABC

POR JUAN PEDRO QUIÑONEROCORRESPONSAL

PARÍS. Cuatrocientos cuaren-ta años más tarde, la misterio-sa muerte de René Descartes(La Haye, Touraine, hoy Des-cartes, 1596 - Estocolmo,1650), uno de los padres fun-dadores del racionalismo mo-derno, filósofo, matemático ycientífico, puede percibirsecomo un crimen político, confondo de grandes convulsio-nes intelectuales.

Nuevas investigacionesuniversitarias abundan en latesis del asesinato: Descartespudo morir asesinado, enve-nenado, víctima de ¿un cri-men solitario? ¿o de un com-plot político?

La tesis no es totalmentenueva. En 1980, por vez pri-mera, un especialista ale-mán, Eike Pies, aportó las pri-meras revelaciones, que llega-ban a esta primera conclu-sión: Descartes pudo morirporenvenenamiento con arsé-nico.

Treinta años después, otroprofesor, filósofo y gran espe-

cialista en Sócrates, Platón, elpensamiento estoico y la his-toria de la filosofía, TheodorEbert, aporta información denuevo cuño en un ensayo uni-versitario que suscita ciertaexpectación en los medios fi-losóficos europeos, Der rätsel-hafte Tod des René Descartes(La enigmática muerte de Re-né Descartes).

Sospechoso de herejíaEbert ha recurrido a los méto-dos policiales tradicionales,apoyándose en la historia delas ideas. La trama estricta-mente policial, criminal, con-duce siempre al drama políti-coe intelectual de inmenso ca-lado. Hacia 1649, Descartesestaba en el punto álgido desu fama continental, su gloriaintelectual y su enfrentamien-to con el integrismo religioso,que consideraba sus teoríasmatemáticas y científicas co-mo harto sospechosas de he-rejía, apenas menos peligro-

sas que las de Galileo. Eseaño, la Reina Cristina de Sue-cia invitó a Descartes a su cor-te, como amigo y preceptor.Descartes aceptó la invita-ción y se instaló, en Estocol-mo, en la residencia personaldel embajador de Francia,donde también residía un ca-pellán muy conservador,FrançoisViogué. Descartes so-lía confesarse y comulgar concierta regularidad, antes dedirigirse a palacio, donde de-bía trabajar con la Reina, to-dos los días, a las5 de la maña-na.

Descartes sentía cierto ho-rror por los matinales hora-

rios de la Reina de Suecia. Pe-ro, con frecuencia, solía co-mulgar un poco antes. La te-sis del profesor Ebert es queDescartes fue envenenadopor el capellán Viogué, que lohabría dado una hostia baña-da en un producto similar alarsénico.

Viogué fue un capellán ul-tra conservador, temeroso dela «nefasta influencia» que elfilósofo y científico podía ejer-cer en la Reina de Suecia. Ajuicio de Ebert, Viogué com-partía hacia Descartes el mis-mo odio intelectual que mu-chos otros integristas religio-sos de su tiempo: el racionalis-

mo y las tesis del filósofo cho-caban con la teología oficialde la época.

Ebert, profesor de filosofíaen la Universidad de Erlan-gen, es autor de varios ensa-yos de referencia sobre Sócra-tes, Platon y los movimientosestoicos y pitagóricos. Su en-sayo sobre Descartes, víctimade un posible asesinato porenvenenamiento, deja en sus-penso las razones últimas delcrimen de Vigoué, un cape-llán presto al crimen político,no sabemos si como fanáticoindividual, o trabajando parauna banda más o menos orga-nizada.

C. DE CARLOS CORRESPONSALBUENOS AIRES. Las letras es-pañolas están de luto. El do-mingo, de madrugada en Es-paña, murió Tomás Eloy Mar-tínez. Escritor y periodista ar-gentino rompió las fronterasliterarias de su país con «San-ta Evita» (1995), la historianovelada de Eva Duarte.Hombre de palabra y obra, te-nía el mundo y la historia enla cabeza y el corazón. A los75 años un cáncer puso puntoy final a su vida.

En Argentina y buena par-te de Iberoamérica bastabadecir Tomás para que todo elmundo supiera que se habla-

ba de él. Con «Santa Evita», lanovela argentina más traduci-da de todos los tiempos, logrótocar el cielo del éxito litera-rio con las manos. Veneradastodas y cada una de sus pági-nas, las de ficción terminaronconfundiéndose con la reali-dad. «Me he cansado de des-mentir que Evita nunca le dijoa Perón el día que le conoció:“Gracias por existir”. Fue unafrase que se me ocurrió perola gente prefiere creerla antesque a mí», reconocía en unade sus entrevistas con ABC.

Tomás Eloy Martínez in-vestigó, analizó y desmenuzóa fondo el peronismo y a su

fundador. Durante el exiliode Juan Domingo Perón enMadrid mantuvo diversos en-cuentros en su casa de Puertade Hierro. Fruto de aquellasconversaciones, grabadas,vio la luz «La novela de Pe-rón» (1985), un libro conside-rado por algunos el mejor detodos.

Excelente conversador, en-tre las anécdotas de entoncessolía recordar aquella en laque el general, ante un mis-mo asunto, respondió cosastotalmente opuestas a dos vi-sitas que había recibido porseparado. Él, sorprendido, lepreguntó la razón. La respues-

ta fue sencilla: «Hay que decir-le a la gente lo que quiereoír».

De mirada inquieta y sa-gaz, pese a su éxito como es-critor, nunca dejó de lado elperiodismo. Saltaba del repor-taje al artículo con la maes-tría de un veterano y la agili-dad de un muchacho. Entu-siasta, generoso con los jóve-nes periodistas y escritores,fue un pilar imprescindibleen la fundación Nuevo Perio-dismo Iberoamericano que tu-tela Gabriel García Márquez.

Tomás Eloy Martínez no sedaba importancia. Siempreencontraba un hueco para re-cibir a un periodista o dar con-sejo a un escritor.

Erageneroso, alegre,diver-tido, culto y una buena perso-na. En definitiva, un hombreimportante.

Autor de la novela «Santa Evita»

Luto por el escritor Tomás Eloy Martínez

El profesor y filósofoTheodor Ebert aportanueva información queapunta a que pudo morirenvenenado con algosimilar al arsénico

Descartes fueasesinado

Viogué fue uncapellán ultraconservador,temeroso de la«nefasta influencia»que el filósofo podíaejercer en la Reinade Suecia

DÍAZ JAPÓNTomás Eloy Martínez

AFPImagen del cráneo de Descartes, que se encuentra en el Museo del Hombre de París

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

728000

02/02/2010

CULTURA

52

45 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 11565

Page 46: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

30 EL PAÍS, martes 2 de febrero de 2010

vida&artes Cospedal votacontra su rechazoal almacén nuclear

Más y mejorestrasplantesde pulmón

Fatima: “Dijeronque iban a quemarmi casa por infiel”

La guerra de losdifusores vuelvea la fórmula 1

Cuanta más formación, menosparo. Esta evidencia que se ha es-tado desdibujando durante añosde bonanza económica, con unaenorme abundancia de empleosde baja cualificación y de jóvenestitulados universitarios mileuris-tas, vuelve a resurgir con fuerzapor culpa de la actual crisis eco-nómica. Las distancias entre losque tienen un título superior(universitario o de FP) y los queapenas alcanzaron la educaciónobligatoria se agigantan, y dejanen evidencia que España necesi-ta subir su nivel educativo. Inver-tir más en formación, pero tam-bién gastar mejor. Faltan perso-nas con formación profesional,hay demasiado fracaso escolar yel país tiene más universitariosque la media europea. Éste es elmensaje de expertos y políticos.

J. U. es un ejemplo. Perdió suempleo hace siete meses. Dejó laescuela a los 14 años. Trabajómás de 30 años en la misma em-presa del sector del caucho enBarcelona, pero la firma suspen-dió pagos y después cerró. Se ocu-pó de atención al cliente, preparópedidos, estuvo en carga y descar-ga y haciendo tickets de compra.Hoy busca empleo y para podertener opciones de trabajar le pi-den, al menos, la ESO y manejaralgunos programas de ordena-dor. A los 50 años este paradoestá haciendo formación en uncentro de CC OOy con tesón espe-ra salir adelante.

La formación será clave paraque J. U. halle trabajo. Mientrasestá parado se abraza a ella parasalir a flote. Pero volver a traba-jar no depende sólo de la forma-ción ni de la perseverancia. Serádecisivo que la economía vuelvaa crecer con fuerza.

Algunos economistas consul-tados —Guillermo de la Dehesa,Lorenzo Serrano, JuergenB.Don-ges—dicen que la economía espa-ñola no volverá a crear empleohasta que el crecimiento no roceel 2%. La realidad está muy lejosde ese umbral. Los datos apun-tan a una caída interanual de laeconomía española del 4%. El des-censo es menos pronunciado tri-mestre a trimestre: hasta el -0,3%en el tercero de 2009. Eso haceque cada vez sean más los quecreen que se podría estar tocan-do fondo. Otra cosa es crear em-pleo y que el paro empiece a ba-jar. Eso tardará más.

Las series estadísticas mues-tran que a mayor formación hay

menos paro. Pasa en España, enFrancia, en Italia, en Alemania,según Eurostat. Pero las diferen-cias de los parados según su for-mación se han disparado a medi-da que avanzaba la crisis.

El latigazo del paro ha dejadola tasa en España en el 18,8%. Pe-ro para los que tienen la forma-ciónmás alta (universitaria o for-mación profesional [FP]) supe-rior sólo es el 8,8%. En el nivelmedio —Bachillerato o forma-ción profesional media— el parose dispara al 15,3% y entre los quetienen preprimaria, primaria oESO sube al 21,7%. Son datos has-ta junio pasado de personas quetienen entre 64 y 25 años, cuan-do su formación básica ya ha aca-

bado. Entre los que tienen de 25a 39 años y baja formación, elparo se dispara al 26,4%, segúnEurostat.

“Está demostrado que invertiren formación hace que la econo-mía avance más rápido. Pero enEspaña tenemos demasiados uni-versitarios y, en cambio, pocos es-tudiantes de formación profesio-nal”, afirma Guillermo de la De-hesa, presidente del Centre forEconomic Policy Research. “Enotros países es al revés y es preci-samente en la formación profe-sional donde se están utilizandocada vez más las nuevas tecnolo-gías”, recalca De la Dehesa, anti-guo secretario de Estado de Eco-nomía en los años ochenta y ex

presidente del Consejo Superiorde Cámaras de Comercio. “Cre-cer en capital humano permitehacerlo más rápido junto con lainversión en I+D+i”, recalca esteexperto.

Juergen B. Donges, profesordel Instituto de Política Económi-ca de la Universidad de Colonia,asegura: “Los primeros en caeren el paro cuando viene una cri-sis son los trabajadores con me-nos cualificación. Y cuando llegala recuperación son los que mástardan en encontrar empleo. Pa-sa en España y pasa en Alema-nia”, afirma Donges, que desdehacemuchos años sigue de cercala economía española. “Españaha creado empleos con poco ni-

vel de formación por el tirón dela construcción, ahora los ha per-dido y eso no puede seguir”.

¿Cómo está la formación enEspaña? El avance ha sido gran-de, pero hay datos que muestranla necesidad de cambios. En2007, el 49% de la población de25 a 64 años había dejado de estu-diar después del ciclo obligatorio(30% en la OCDE). Es unamejora.Hace 10 años eran el 69%. El 22%tienen Bachillerato o FP media(43% en la OCDE). Hace 10 añoseran el 13%. Y el 29% estudios su-periores (28% en la OCDE). Unadécada atrás eran el 19%.

Los expertos concluyen quehay demasiadas personas con for-mación baja, faltan con forma-ciónmedia profesional y, en cam-bio, hay demasiadas que eligen lavía del Bachillerato. El 43% de losjóvenes que acaban la ESO en Es-paña se van a formación profesio-nal frente al 57% que eligenBachi-llerato. La media europea es alrevés: más alumnos en forma-ción profesional (51,7%) que enBachillerato (48,3%), según el in-forme La educación en Europa en2009, de la Comisión Europea.La meta es llegar a un reparto

similar al europeo entre estudian-tes que van a Bachillerato o a FP.

Hay más socavones educati-vos. Entre los más jóvenes, la ta-sa de abandono temprano de losestudios (jóvenes de 18 a 24 añosque no habían completado ni Ba-chillerato ni formación profesio-nal de grado medio y no seguíanningún tipo de formación) ha su-bido al 31,9% en 2008 desde el29,6% en 1998, según datos delMinisterio deEducación. Es el do-ble que la media europea deabandono temprano: 14,9%. Y nohay ningún país europeo, salvoPortugal, que tenga tasas de fra-caso tan altas (35,4%, dato esteúltimo aún provisional).

El proyecto de Ley de Econo-mía Sostenible que el Gobiernoha enviado al Congreso conviertela formación profesional en unaapuesta, ampliando la oferta,

completando la que existe y laque se hace a distancia. Y el pac-to educativo que negocia con laoposición y las comunidades au-tónomas el Ejecutivo de JoséLuis Rodríguez Zapatero buscaque haya más estudiantes de for-mación profesional.

“Se está produciendo una so-breabundancia de titulados supe-riores con una sobreformaciónpara algunos empleos y eso llevaa que sus salarios puedan ser ba-jos”, dice Francesc Pedró, direc-tor de Investigación en el Centrode Investigación Educativa de laOCDE. “En Europa es al revés.Hay que cambiarlo. Debe habermás formación profesional, conti-nua, y dar más incentivos econó-micos a los parados que se for-men”, añade.

El Gobierno ya ha puesto so-bre la mesa una propuesta paradebatir y avanzar en la consecu-ción del pacto. También el PP.Los expertos ven imprescindibleeste pacto para ayudar a dar elsalto en educación: que más per-sonas sigan estudiando más alláde la secundaria, que crezcan losrecursos para educación y que secorrija el déficit de alumnos queeligen la formación profesional.

La propuesta del PP es redu-cir de cuatro a tres años la ESO yelevar de dos a tres elBachillerato. La del Gobierno,que se pueda hacer cuarto de se-cundaria por dos vías: una orien-

tada a estudios profesionales yotra a bachillerato, sin que supon-ga renunciar a ninguna de lasdos vías al acabar la ESO.

El pacto también busca aca-bar con los cambios de leyes edu-cativas cada vez que PP y PSOEllegan al Gobierno. El Ejecutivoplantea que las modificacionesnormativas enmateria educativarequieran los votos de dos ter-cios del Congreso para dar estabi-lidad al sistema.

¿Cuánto se invierte en educa-ción? Los recursos públicos hancrecido hasta el 4,6% de la rique-za medida por el producto inte-rior bruto (PIB), en 2008, y el4,9% en 2009, según el Ministe-rio de Educación. Pero los datosdejan a España con una inver-sión educativa 0,76 puntos dePIB por debajo de lamedia de los27 países de la UE y de 0,8 puntos

menos que los de la Organiza-ción para la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE), elclub de los 30 más desarrolladosdel mundo. Puede parecer poco,pero en euros la brecha de PIBen educación es de unos 7.000millones al año.

Hay rendijas por donde se es-tán escapando recursos y capitalhumano. España tiene un 30% defracaso escolar, el doble de lame-dia europea. El gasto medio poralumno es de 6.141 euros, y estápor encimade países comoPortu-gal o Polonia, pero por debajo deAlemania, Francia o Eslovenia.“Sumando el coste por alumnoen la ESO, el fracaso escolar yteniendo en cuenta que un terciode nuestros universitarios no aca-ban la carrera, vemos que esta-mos desperdiciando casi un pun-to de PIB” al año, calcula De laDehesa [en torno a 10.000 millo-nes de euros].

Pedró también ve otros pun-tos oscuros de la educación. “Seha avanzadomucho, pero hay de-masiado fracaso escolar y Espa-ña está por debajo de lamedia delos 30 países más desarrolladosdel mundo (agrupados en laOCDE) en las pruebas PISA[alumnos de 15 años]”.

No sólo hay rendijas por don-de se van los recursos educati-vos. También el precio de la noformación puede llegar a ser ma-yor a la larga que invertir en ella.

Así lo apunta el informe de laOCDE Education at Glance 2009,que recalca que los trabajadorescon más formación tienen me-nos paro y la Hacienda públicapuede llegar a ahorrarse presta-ciones por desempleo.

Almargen del beneficio que laformación da a la productividad,sobre todo cuando se usan lasnuevas tecnologías, tambiénapunta este informe que los tra-bajadores más formados suelentener salarios más altos y el fiscorecauda más por el impuesto so-bre la renta, el de más poder re-caudatorio.

“Los jóvenes estánmás forma-dos que la media de la población.Pero tienen los empleos más pre-carios y no se usa su capacidad”,dice Lorenzo Serrano, profesorde Economía de la UniversidaddeValencia e investigador del Ins-tituto Valenciano de Investigacio-nes Económicas (IVIE). “Tene-mos jóvenesmejor formados quenunca, pero la mayoría tienencontratos temporales porque hayun 30% de asalariados eventua-les y entre los jóvenes la tasa esmayor. Con tantos eventuales, nilos trabajadores ni los empresa-rios se involucran del todo en laformación. Y, precisamente, losresultados de la formación se no-tan más a medida que el emplea-do tiene más experiencia”, añadeSerrano.

Susana López es presidentade la comisión de formación dela Confederación de Empresa-rios de Andalucía. “Nunca se hahecho tanta formación y es unaapuesta de las empresas y de laAdministración, tanto para reci-clar a los que están trabajandocomo a los parados”, dice López.

El año pasado 293.000 empre-sas usaron las cuotas de forma-ción que figuran en las nóminas.Se beneficiaron tres millones departicipantes. La inversión fuede 1.545 millones de euros, un2,3%más. Por primera vez, el añopasado hubo una aportación esta-tal de 116 millones de euros paracubrir el descenso de las cuotaspor la pérdida de empleos que hatraído la crisis.

El canalizador de estos fondoses la Fundación Tripartita parala Formación y el Empleo, queforman la Administración, lossindicatos y la patronal. “La ma-yor parte de las empresas queusan estos fondos de formaciónson grandes. El 88% de las quetienenmás de 250 empleados ha-cen formación a través nuestro,cuando hace cinco años eran el67%”, dice Carlos Gómez, gerentede la fundación.

“El 42% de las medianas em-presas usan los fondos de forma-ción. Hace cinco años eran sóloel 15,4%. En las de menos de 10trabajadores sólo el 14% lo ha-cen, aunque hace cinco añoseran el 2,3%”, diceGómez. La con-clusión es que la formación avan-za en España, pero a ritmo lentoy lo hace en medio de socavones.Los frutos se harán esperar. Loscambios en educación suelen tar-dar en notarse al menos 10 años,dicen los expertos. Quizás es de-masiado tiempo.

Es simple: a másformación menos paroLa crisis lo confirma: la tasa de desempleo de los menos formadosduplica la de los universitarios P Faltan titulados en FP y sobrafracaso escolar P Invertir en educación genera más ingresos fiscales

sociedad saludsociedad deportes

Se precisan 7.000millones máspara llegara la media europea

La economía nocreará empleo netohasta que crezcaotra vez al 2%

El 88% de lasgrandes empresashacen formaciónpara empleados

Los jóvenes estánmás preparados,pero tienen máscontratos eventuales

El 43% de quienes acaban laESO en España opta por laFP, frente al 57% que prefiereel bachillerato. En Europaes al revés. / uly martín

SEBASTIÁN TOBARRA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2101000

02/02/2010

OPINION

30,31

46 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 43554

Page 47: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Cospedal votacontra su rechazoal almacén nuclear

Más y mejorestrasplantesde pulmón

Fatima: “Dijeronque iban a quemarmi casa por infiel”

La guerra de losdifusores vuelvea la fórmula 1

Cuanta más formación, menosparo. Esta evidencia que se ha es-tado desdibujando durante añosde bonanza económica, con unaenorme abundancia de empleosde baja cualificación y de jóvenestitulados universitarios mileuris-tas, vuelve a resurgir con fuerzapor culpa de la actual crisis eco-nómica. Las distancias entre losque tienen un título superior(universitario o de FP) y los queapenas alcanzaron la educaciónobligatoria se agigantan, y dejanen evidencia que España necesi-ta subir su nivel educativo. Inver-tir más en formación, pero tam-bién gastar mejor. Faltan perso-nas con formación profesional,hay demasiado fracaso escolar yel país tiene más universitariosque la media europea. Éste es elmensaje de expertos y políticos.

J. U. es un ejemplo. Perdió suempleo hace siete meses. Dejó laescuela a los 14 años. Trabajómás de 30 años en la misma em-presa del sector del caucho enBarcelona, pero la firma suspen-dió pagos y después cerró. Se ocu-pó de atención al cliente, preparópedidos, estuvo en carga y descar-ga y haciendo tickets de compra.Hoy busca empleo y para podertener opciones de trabajar le pi-den, al menos, la ESO y manejaralgunos programas de ordena-dor. A los 50 años este paradoestá haciendo formación en uncentro de CC OOy con tesón espe-ra salir adelante.

La formación será clave paraque J. U. halle trabajo. Mientrasestá parado se abraza a ella parasalir a flote. Pero volver a traba-jar no depende sólo de la forma-ción ni de la perseverancia. Serádecisivo que la economía vuelvaa crecer con fuerza.

Algunos economistas consul-tados —Guillermo de la Dehesa,Lorenzo Serrano, JuergenB.Don-ges—dicen que la economía espa-ñola no volverá a crear empleohasta que el crecimiento no roceel 2%. La realidad está muy lejosde ese umbral. Los datos apun-tan a una caída interanual de laeconomía española del 4%. El des-censo es menos pronunciado tri-mestre a trimestre: hasta el -0,3%en el tercero de 2009. Eso haceque cada vez sean más los quecreen que se podría estar tocan-do fondo. Otra cosa es crear em-pleo y que el paro empiece a ba-jar. Eso tardará más.

Las series estadísticas mues-tran que a mayor formación hay

menos paro. Pasa en España, enFrancia, en Italia, en Alemania,según Eurostat. Pero las diferen-cias de los parados según su for-mación se han disparado a medi-da que avanzaba la crisis.

El latigazo del paro ha dejadola tasa en España en el 18,8%. Pe-ro para los que tienen la forma-ciónmás alta (universitaria o for-mación profesional [FP]) supe-rior sólo es el 8,8%. En el nivelmedio —Bachillerato o forma-ción profesional media— el parose dispara al 15,3% y entre los quetienen preprimaria, primaria oESO sube al 21,7%. Son datos has-ta junio pasado de personas quetienen entre 64 y 25 años, cuan-do su formación básica ya ha aca-

bado. Entre los que tienen de 25a 39 años y baja formación, elparo se dispara al 26,4%, segúnEurostat.

“Está demostrado que invertiren formación hace que la econo-mía avance más rápido. Pero enEspaña tenemos demasiados uni-versitarios y, en cambio, pocos es-tudiantes de formación profesio-nal”, afirma Guillermo de la De-hesa, presidente del Centre forEconomic Policy Research. “Enotros países es al revés y es preci-samente en la formación profe-sional donde se están utilizandocada vez más las nuevas tecnolo-gías”, recalca De la Dehesa, anti-guo secretario de Estado de Eco-nomía en los años ochenta y ex

presidente del Consejo Superiorde Cámaras de Comercio. “Cre-cer en capital humano permitehacerlo más rápido junto con lainversión en I+D+i”, recalca esteexperto.

Juergen B. Donges, profesordel Instituto de Política Económi-ca de la Universidad de Colonia,asegura: “Los primeros en caeren el paro cuando viene una cri-sis son los trabajadores con me-nos cualificación. Y cuando llegala recuperación son los que mástardan en encontrar empleo. Pa-sa en España y pasa en Alema-nia”, afirma Donges, que desdehacemuchos años sigue de cercala economía española. “Españaha creado empleos con poco ni-

vel de formación por el tirón dela construcción, ahora los ha per-dido y eso no puede seguir”.

¿Cómo está la formación enEspaña? El avance ha sido gran-de, pero hay datos que muestranla necesidad de cambios. En2007, el 49% de la población de25 a 64 años había dejado de estu-diar después del ciclo obligatorio(30% en la OCDE). Es unamejora.Hace 10 años eran el 69%. El 22%tienen Bachillerato o FP media(43% en la OCDE). Hace 10 añoseran el 13%. Y el 29% estudios su-periores (28% en la OCDE). Unadécada atrás eran el 19%.

Los expertos concluyen quehay demasiadas personas con for-mación baja, faltan con forma-ciónmedia profesional y, en cam-bio, hay demasiadas que eligen lavía del Bachillerato. El 43% de losjóvenes que acaban la ESO en Es-paña se van a formación profesio-nal frente al 57% que eligenBachi-llerato. La media europea es alrevés: más alumnos en forma-ción profesional (51,7%) que enBachillerato (48,3%), según el in-forme La educación en Europa en2009, de la Comisión Europea.La meta es llegar a un reparto

similar al europeo entre estudian-tes que van a Bachillerato o a FP.

Hay más socavones educati-vos. Entre los más jóvenes, la ta-sa de abandono temprano de losestudios (jóvenes de 18 a 24 añosque no habían completado ni Ba-chillerato ni formación profesio-nal de grado medio y no seguíanningún tipo de formación) ha su-bido al 31,9% en 2008 desde el29,6% en 1998, según datos delMinisterio deEducación. Es el do-ble que la media europea deabandono temprano: 14,9%. Y nohay ningún país europeo, salvoPortugal, que tenga tasas de fra-caso tan altas (35,4%, dato esteúltimo aún provisional).

El proyecto de Ley de Econo-mía Sostenible que el Gobiernoha enviado al Congreso conviertela formación profesional en unaapuesta, ampliando la oferta,

completando la que existe y laque se hace a distancia. Y el pac-to educativo que negocia con laoposición y las comunidades au-tónomas el Ejecutivo de JoséLuis Rodríguez Zapatero buscaque haya más estudiantes de for-mación profesional.

“Se está produciendo una so-breabundancia de titulados supe-riores con una sobreformaciónpara algunos empleos y eso llevaa que sus salarios puedan ser ba-jos”, dice Francesc Pedró, direc-tor de Investigación en el Centrode Investigación Educativa de laOCDE. “En Europa es al revés.Hay que cambiarlo. Debe habermás formación profesional, conti-nua, y dar más incentivos econó-micos a los parados que se for-men”, añade.

El Gobierno ya ha puesto so-bre la mesa una propuesta paradebatir y avanzar en la consecu-ción del pacto. También el PP.Los expertos ven imprescindibleeste pacto para ayudar a dar elsalto en educación: que más per-sonas sigan estudiando más alláde la secundaria, que crezcan losrecursos para educación y que secorrija el déficit de alumnos queeligen la formación profesional.

La propuesta del PP es redu-cir de cuatro a tres años la ESO yelevar de dos a tres elBachillerato. La del Gobierno,que se pueda hacer cuarto de se-cundaria por dos vías: una orien-

tada a estudios profesionales yotra a bachillerato, sin que supon-ga renunciar a ninguna de lasdos vías al acabar la ESO.

El pacto también busca aca-bar con los cambios de leyes edu-cativas cada vez que PP y PSOEllegan al Gobierno. El Ejecutivoplantea que las modificacionesnormativas enmateria educativarequieran los votos de dos ter-cios del Congreso para dar estabi-lidad al sistema.

¿Cuánto se invierte en educa-ción? Los recursos públicos hancrecido hasta el 4,6% de la rique-za medida por el producto inte-rior bruto (PIB), en 2008, y el4,9% en 2009, según el Ministe-rio de Educación. Pero los datosdejan a España con una inver-sión educativa 0,76 puntos dePIB por debajo de lamedia de los27 países de la UE y de 0,8 puntos

menos que los de la Organiza-ción para la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE), elclub de los 30 más desarrolladosdel mundo. Puede parecer poco,pero en euros la brecha de PIBen educación es de unos 7.000millones al año.

Hay rendijas por donde se es-tán escapando recursos y capitalhumano. España tiene un 30% defracaso escolar, el doble de lame-dia europea. El gasto medio poralumno es de 6.141 euros, y estápor encimade países comoPortu-gal o Polonia, pero por debajo deAlemania, Francia o Eslovenia.“Sumando el coste por alumnoen la ESO, el fracaso escolar yteniendo en cuenta que un terciode nuestros universitarios no aca-ban la carrera, vemos que esta-mos desperdiciando casi un pun-to de PIB” al año, calcula De laDehesa [en torno a 10.000 millo-nes de euros].

Pedró también ve otros pun-tos oscuros de la educación. “Seha avanzadomucho, pero hay de-masiado fracaso escolar y Espa-ña está por debajo de lamedia delos 30 países más desarrolladosdel mundo (agrupados en laOCDE) en las pruebas PISA[alumnos de 15 años]”.

No sólo hay rendijas por don-de se van los recursos educati-vos. También el precio de la noformación puede llegar a ser ma-yor a la larga que invertir en ella.

Así lo apunta el informe de laOCDE Education at Glance 2009,que recalca que los trabajadorescon más formación tienen me-nos paro y la Hacienda públicapuede llegar a ahorrarse presta-ciones por desempleo.

Almargen del beneficio que laformación da a la productividad,sobre todo cuando se usan lasnuevas tecnologías, tambiénapunta este informe que los tra-bajadores más formados suelentener salarios más altos y el fiscorecauda más por el impuesto so-bre la renta, el de más poder re-caudatorio.

“Los jóvenes estánmás forma-dos que la media de la población.Pero tienen los empleos más pre-carios y no se usa su capacidad”,dice Lorenzo Serrano, profesorde Economía de la UniversidaddeValencia e investigador del Ins-tituto Valenciano de Investigacio-nes Económicas (IVIE). “Tene-mos jóvenesmejor formados quenunca, pero la mayoría tienencontratos temporales porque hayun 30% de asalariados eventua-les y entre los jóvenes la tasa esmayor. Con tantos eventuales, nilos trabajadores ni los empresa-rios se involucran del todo en laformación. Y, precisamente, losresultados de la formación se no-tan más a medida que el emplea-do tiene más experiencia”, añadeSerrano.

Susana López es presidentade la comisión de formación dela Confederación de Empresa-rios de Andalucía. “Nunca se hahecho tanta formación y es unaapuesta de las empresas y de laAdministración, tanto para reci-clar a los que están trabajandocomo a los parados”, dice López.

El año pasado 293.000 empre-sas usaron las cuotas de forma-ción que figuran en las nóminas.Se beneficiaron tres millones departicipantes. La inversión fuede 1.545 millones de euros, un2,3%más. Por primera vez, el añopasado hubo una aportación esta-tal de 116 millones de euros paracubrir el descenso de las cuotaspor la pérdida de empleos que hatraído la crisis.

El canalizador de estos fondoses la Fundación Tripartita parala Formación y el Empleo, queforman la Administración, lossindicatos y la patronal. “La ma-yor parte de las empresas queusan estos fondos de formaciónson grandes. El 88% de las quetienenmás de 250 empleados ha-cen formación a través nuestro,cuando hace cinco años eran el67%”, dice Carlos Gómez, gerentede la fundación.

“El 42% de las medianas em-presas usan los fondos de forma-ción. Hace cinco años eran sóloel 15,4%. En las de menos de 10trabajadores sólo el 14% lo ha-cen, aunque hace cinco añoseran el 2,3%”, diceGómez. La con-clusión es que la formación avan-za en España, pero a ritmo lentoy lo hace en medio de socavones.Los frutos se harán esperar. Loscambios en educación suelen tar-dar en notarse al menos 10 años,dicen los expertos. Quizás es de-masiado tiempo.

Es simple: a másformación menos paroLa crisis lo confirma: la tasa de desempleo de los menos formadosduplica la de los universitarios P Faltan titulados en FP y sobrafracaso escolar P Invertir en educación genera más ingresos fiscales

sociedad saludsociedad deportes

Se precisan 7.000millones máspara llegara la media europea

La economía nocreará empleo netohasta que crezcaotra vez al 2%

El 88% de lasgrandes empresashacen formaciónpara empleados

Los jóvenes estánmás preparados,pero tienen máscontratos eventuales

El 43% de quienes acaban laESO en España opta por laFP, frente al 57% que prefiereel bachillerato. En Europaes al revés. / uly martín

SEBASTIÁN TOBARRA

EL PAÍS, martes 2 de febrero de 2010 31

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2101000

02/02/2010

OPINION

30,31

47 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 43554

Page 48: Revista de Prensa - ucjc.edu · Los arquitectos piden ahora título único para sus estudios 16 11. ABC 02/02/2010 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA

Martes, 2 de febrero de 2010 DIARIO MEDICO 7PROFESIÓN

BALEARES EL CONSEJERO ESPERA QUE ESTE REPUNTE SIRVA "PARA MODULAR CIERTAS COSAS"

Thomas intenta reconducir la relación con los sindicatosy anuncia un aumento del 5 por ciento en el presupuesto❚ Redacción

La maltrecha relación quemantiene la Consejería deSanidad de Baleares con lossindicatos de la mesa secto-rial podría reconducirse enparte tras el anuncio delconsejero autonómico, Vi-cenç Thomas, de que el pre-supuesto de su departamen-to crecerá a lo largo del añoen torno al 5 por ciento. Elbrutal recorte de la partidasanitaria aprobado en lospresupuestos autonómicosde 2010 (100 millones me-nos de euros que en el ejer-

cicio precedente) provocóun cisma de difícil resolu-ción entre sindicatos y Ad-ministración, máxime cuan-do las consejerías de Sani-dad y Economía se negarona reconocer la deuda quecontraerán con los médicosen 2010 por el aplazamientode acuerdos retributivos yafirmados (ver DM del 7-I-2010). El Sindicato Médicodio entonces por rotas lasrelaciones con la consejeríay anunció la posibilidad deconvocar movilizaciones.

Ahora, el anuncio de Tho-

mas puede calmar las aguas.Según informa Europa Press,el consejero balear ha recor-dado que no tiene la "facul-tad de modificar al alza elpresupuesto" de su departa-mento, pero, a renglón se-guido, ha añadido que "ten-go la previsión de realizar, alo largo del año, una amplia-ción", en la línea de las quese produjeron en años ante-riores. Esa medida servirápara "modular determinadascosas", según el titular de Sa-nidad. Thomas ha recordadoque este tipo de ampliacio-

nes presupuestarias "sobrela marcha" supusieron enaños precedentes un repun-te, respecto al presupuestoinicial, del cinco por cientoy, por lo que se refiere a2010, "también trabajamoscon esa hipótesis".

Entre los acuerdos que elrecorte de las partidas sani-tarias dejará en suspenso es-te año, el Sindicato Médicocita la aplicación del IV ni-vel de la carrera profesionalautonómica y el incrementopactado del precio de la ho-ra de atención continuada.

PSIQUIATRÍA FORMACIÓN DE RESIDENTES

Los "Cuadernos de SaludMental del 12" recogen loscursos con más interés❚ María José Puertas

La Unidad Docente de Sa-lud Mental del Servicio dePsiquiatría del Hospital 12de Octubre, creada en1991, ha puesto en marchala publicación digital deuna serie de cuadernosque recogen aquellos cur-sos que han tenido un in-terés especial.

La colección, llamadaCuadernos de Salud Mentaldel 12, se utilizará tanto enla formación de residen-tes, como en formacióncontinuada.

Santiago Vega, coordi-nador de la serie y tutorMIR del hospital, afirmaque "merecía la pena quepor su contenido o por susponencias estos cursosquedaran recogidos y estu-vieran disponibles no sólopara los psiquiatras y psi-cólogos sino también paraotros especialistas en for-mación que rotan por laUnidad Docente, como losde Medicina de Familia,Neurología y Medicina delTrabajo".

El primer número, cuyoeditor es el psicólogo Ja-vier Ramos, se titula Apro-ximaciones contemporáneasa la histeria. "Escogimos lahisteria para iniciar la co-

lección porque su presen-cia en la práctica clínica esuna constante", explica Ve-ga. Este primer volumenrecoge, además, las suge-rentes y originales refle-xiones y la experienciapráctica de diversos auto-res de prestigio en el mun-do clínico y académico, co-mo: Augusto Abello, Ma-rian Fernández Galindo,Norma Tortosa, Pedro Cu-bero, Guillermo Rendue-les, Mariela Michelena,Emilce Dio Bleichmar yJosé Jaime Melendo. Losprólogos corren a cargo delos psiquiatras Tomás Pa-lomo, y Enrique GarcíaBernardo.

En este proyecto tam-bién colaboran la editorialdigital Luarna y la Funda-ción Cerebro y Mente. Enwww.luarna.com ya sepuede descargar el primercuaderno en dos formatos,pdf o reader -para su lectu-ra en libro electrónico-,por un precio de 6,50 eu-ros. El índice y las prime-ras páginas se pueden leerde forma gratuita.

El segundo cuaderno es-tará disponible a finales defebrero de 2010 y tratarásobre psicofarmacologíaaplicada.

VALENCIA EN UN PROGRAMA DE POSGRADO

La Universidad Católicaformará en neuromodulación❚ E. M. Valencia

El Grupo Español de Neu-romodulación se ha reuni-do en la Facultad de Medi-cina de la Universidad Ca-tólica de Valencia (UCV)para preparar y diseñar unprograma de formación deposgrado en técnicas deneuromodulación, que sedesarrollará en la propiaUCV. El grupo, coordinadopor María Luisa Franco, je-fa de la Unidad del Dolordel Hospital de Cruces, deBilbao, surgió en 2004 apartir de una propuesta dela Sociedad Europea deAnestesia Loco-Regional yDolor (ESRA, por sus si-glas en inglés). Este pro-grama es uno de los objeti-vos fundamentales delgrupo, centrados en inves-tigar, divulgar y formar amédicos interesados en lastécnicas de neuromodula-ción.

Como complemento aesta iniciativa docente, el

Grupo Español de Neuro-modulación también haelaborado guías que facili-tan la labor de los profesio-nales en este campo, entreotros aspectos. Según haexplicado Franco, la neu-romodulación pretende"modificar la transmisiónnerviosa para que el pa-ciente no tenga dolor", unabordaje que se puede rea-lizar tanto a nivel farmaco-lógico como tecnológico.

Además de Franco, en lareunión han participadoGermán Cerdá, decano dela Facultad de Medicina dela Universidad Católica ymédico adjunto de la Uni-dad del Dolor del Consor-cio Hospital General Uni-versitario de Valencia;Juan Pérez, jefe de la Uni-dad del Dolor de la ClínicaUniversidad de Navarra, yJosé Manuel López-Mi-llán, jefe de Anestesia delHospital Virgen de la Ma-carena, de Sevilla.

❚ Álvaro Sánchez León

La última Asamblea Generalde la Organización MédicaColegial (OMC), además dedar el visto bueno a los co-rrespondientes informes delpresidente, el secretario ge-neral y el tesorero, ha apro-bado el desarrollo del Con-greso de la Profesión Médi-ca Española que, será enMadrid entre el 16 y el 17 deabril de este año. Mientrasse dilucida si será o no con-tinuación del ya emprendi-do en 2009 por el Colegiode Médicos de Valencia (verDM del 20-II-2009), lo queparece estar claro es que lasjornadas, abiertas a todos losmédicos, cuentan con el res-paldo del Foro de la Profe-sión Médica. Entre otrascuestiones se abordarán te-mas laborales (demografíamédica y retribuciones),deontológicos (aborto y píl-dora del día después) y so-ciales. El jueves se reunirásu comité organizador quedirige el secretario generalde la corporación, SerafínRomero, para empezar a di-señar el congreso.

'Ley Ómnibus'Por otra parte, la Asambleaha dado luz verde a la im-plantación integral de la LeyÓmnibus y a la puesta enmarcha de una plataformatecnológica que acerque sucumplimiento a todos loscolegios provinciales, y haelegido a sus representantesen las comisiones naciona-

COLEGIOS SERÁ EN ABRIL EN MADRID Y TRATARÁ TEMAS LABORALES, DEONTOLÓGICOS Y SOCIALES

La Asamblea General ha dado su visto bueno aldesarrollo del Congreso de la Profesión MédicaEspañola, una iniciativa que pretende abordar la

situación del médico desde el punto de vista la-boral, social y deontológico. Será en Madrid en-tre el 15 y el 17 del próximo mes de abril.

La OMC analizará el presentemédico en un congreso abierto

Después de todo el líoelectoral que se ha vividoen el Colegio de Gerona, supresidente, Eudald Bonet,acudió a la reunión de laAsamblea. Allí, además deretirar el recurso dereposición contra elacuerdo de la Asamblea denoviembre sobre elsistema de validaciónprofesional (ver DM deayer) al entender que no se sobrepasabala autonomía de cada corporación,

Bonet recibió la noticia deque el Consejo Catalánhabía pedido al ConsejoGeneral de la OMCintervenir ante laspresuntas irregularidadesdel proceso electoral.Bonet cree que en estetema la OMC sólo tienecompetencias para opinar,mientras muchos en laAsamblea consideran

necesaria una sanción ejemplar contra elpresidente de Gerona.

GERONA Y SUS ELECCIONES, EN EL AMBIENTE

Los colegios homenajearán el día 12 a los médicos que han ayudado en tareas humanitarias.

JO

LU

ISP

IND

AD

O

les de las especialidades mé-dicas (ver DM del 15-XII-2009).

Del orden del día, dos te-mas pasan a la próxima reu-nión del órgano colegial: la

situación actual del Área In-ternacional de la OMC, quedefenderá José RamónHuerta, presidente del Cole-gio de Médicos de Soria, y elinforme sobre la Fundación

del Patronato de Huérfanosde Médicos Príncipe de As-turias. Según fuentes de lacorporación, la Asamblea sereanudará, previsiblemente,el próximo 12 de febrero.

Eudald Bonet.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

49696

No hay datos

02/02/2010

PROFESION

7

48 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 720