Revista de Uciencia

download Revista de Uciencia

of 60

Transcript of Revista de Uciencia

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    1/60

    Revista cuatrimestral de divulgacin cienca Nmero 8 - Noviembre 2011

    TARTESOSMito y Realidad

    ARQUITECTURA CONTAINEREquilibrio medioambiental

    MARCO JURDICONueva regulacin urbana

    CIUDADUna realidad por construir

    Revista cuatrimestral de divulgacin cienca Nmero 8 - Noviembre 2011

    CIUDADUna realidad por construir

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    2/60

    Portal de Divulgacin Cienca

    Ucienciawww.uciencia.uma.es

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    3/60

    UCIENCIA | 3

    SUMARIO|

    PRESENTACINLa universidad, tesgo de la ciudad del conocimiento

    ACTUALIDADNocias ms destacadas del mbito cienco

    QUINES SOMOSBiblioteca universitaria

    FINANCIACINMi Ciudad AC2.

    INVENTUMLa barca y la maceta: ciudad, arquitectura e innovacin

    Arquitectura Container

    HABLAMOS DE...Los primeros asentamientos en Andaluca

    ENTREVISTAArquitectura para el conocimiento.ngel Asenjo, Salvador Moreno Peralta y Jos Segu

    INVESTIGACINFotografa y Ciudad. El papel de la tarjeta postal

    Ciudad y turismo

    La ciudad contempornea

    Tartesos. Mito y realidad

    El nuevo marco jurdico de la ciudad y el territorio

    Ciudades en la literatura

    ACTIVIDADESXI Semana de la Ciencia

    ESPACIOS PARA LA CIENCIA

    Observatorio de Calar Alto

    PUBLICACIONESPara saber ms

    ENLACES WEBEn la Red

    4

    6

    10

    12

    14

    16

    18

    24

    30

    34

    38

    42

    46

    48

    52

    54

    57

    58

    Uciencia no se hace responsable de las opiniones vertidas por nuestros colaboradores en los artculos publicados en esta revista.

    Sguenos en:

    14

    30

    34

    48

    54

    Qu te gustara leer en el prximo nmero de Uciencia?

    Cuntanos tu opinin. Manda tu sugerencia [email protected]

    www.uciencia.uma.es

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    4/60

    | UCIENCIA4

    |PRESENTACIN

    >Rosario Moreno-Torres Snchez /Directora de Uciencia

    En el ao 2007 por primera vez en la historia la poblacin urbana empieza

    a superar a la poblacin rural. Es un hito que pone de maniesto la impor-tancia progresiva de los ncleos urbanos, en los que vivimos ya ms de la

    mitad de los habitantes del planeta. Las ciudades son realidades complejas que po-demos conocer desde mltiples perspectivas: histrica, arquitectnica, literariaConocerlas mejor nos permite a los ciudadanos vivir mejor en ellas. Por ello he-mos querido abordar este tema en el nuevo nmero de Uciencia, an sabiendo quenos quedarn facetas y temas por considerar, ya que es imposible tratar este asuntode manera completa con las pginas disponibles.

    Los investigadores de nuestra Universidad nos ayudan a entender lo que sig-nican algunas de las facetas de lo urbano como puede ser su regulacin ju-rdica, la utilizacin de nuevos materiales para la construccin o las cuestiones

    relacionadas con la apuesta por el crecimiento sostenible. Tambin nos permitendescubrir imgenes simblicas y mticas, como la ciudad perdida de Tartesos oadentrarnos en el mundo fronterizo, entre la ccin y la realidad, que se conformaentre la literatura de las ciudades y las ciudades literarias.

    Por otro lado, en esta nueva entrega de Uciencia, a travs del anlisis de larealidad de la ciudad de Mlaga, afrontamos las nuevas conguraciones urbanasque se estn construyendo en la sociedad del conocimiento del siglo XXI y enlas que, de alguna manera, pervive la sociedad artesanal. Sin duda sigue presentela sociedad industrial, pero tambin empiezan a surgir nuevas respuestas arqui-tectnicas y de organizacin urbanstica. A este respecto, se presenta el valor dela imagen, especcamente de las postales, para conocer con rigor lo que la ciudadfue y se analizan cuestiones bsicas como la megapolis turstica y los planes decrecimiento sostenible.

    Un testigo de que la sociedad del conocimiento ya est presente es la amplia-cin del campus universitario. La ciudad ha crecido con este nuevo espacio, queha conectado la Mlaga histrica con la Mlaga industrial y tecnolgica. El centrotradicional de la capital queda as unido a los polos industriales y al Parque Tec-nolgico de Andaluca, como una metfora urbana de una realidad por la que elconocimiento desarrollado por los universitarios en sus facultades y sus centrosde investigacin est en conexin con las empresas y los centros de produccin.ngel Asenjo, Salvador Moreno Peralta y Jos Segu, tres de los artces de esta

    nueva realidad nos hablan de ella. Es el perl urbano del conocimiento y la inno -vacin que se suma al perl turstico, de servicios o residencial y que nos recuerdaque la universidad es tambin ciudad.

    La universidad,testigo de la ciudad

    del conocimientoPresidente del Consejo EditorialJos ngel Narvez Bueno

    DirectoraRosario Moreno-Torres Snchez

    Redaccin y edicinJavier Snchez Relinque

    Diseo y maquetacinAurora lvarez Narvez

    Equipo tcnicoIsabel Ortega RodrguezEva Alarcn Fanjul

    (Documentacin)Alejandro Domnguez Fernndez(Informca)

    ColaboradoresFilippo Maria ContenJavier Prez de la FuenteAlberto Campo Urbay

    Paul Palmqvist BarrenaJavier Ramrez GonzlezM.D. Joyanes Daz, C. Iglesias Placed,N. Nebot Gmez de Salazar, B. NogueiraBernrdez, C.Rosa JimnezManuel lvarez Mar-AguilarJ. R. Moreno Prez, M. J.Mrquez BallesterosDiego J. Vera JuradoAsuncin Rallo GrussTeresa Cruz SnchezDavid Galad-Enrquez

    EditaVicerrectorado de Invesgacin

    Servicio de Documentacin y DivulgacinCienca de la Universidad de Mlaga

    Edicio de Instutos Universitariosc/ Severo Ochoa, 4Parque Tecnolgico de Andaluca29590 MlagaTelf: +34 952 13 72 [email protected]

    ImpresinImagraf

    Depsito LegalMA 2772 - 2009

    ISSN 1889 - 7568

    Foto:Pedro

    MarnCots(OMAU)

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    5/60

    CONSULTAR BASES COMPLETAS:www.uciencia.uma.es [email protected] - 952 13 72 18

    rankenstein./ Universal Studios (Wikimedia Commons).

    Categora Senior: Premio 1.000 Euros Categora Joven: Premio 250 Euros

    Los relatos correspondern a los mbitos de ciencia ccin, fantasa o terror yen el argumento se deber especular acerca de la invesgacin y/o patentesdesarrolladas en la Universidad de Mlaga o contextualizar la trama en los

    lugares de invesgacin de esta instucin.

    Plazo deentrega hasta

    15 de febrero

    de 2012!

    Los relatos correspondern a los mbitos de ciencia ccin, fantasa o terror yen el argumento se deber especular acerca de la invesgacin y/o patentesdesarrolladas en la Universidad de Mlagao contextualizar la trama en los

    lugares de invesgacin de esta instucin.

    I Concurso de relatos

    Ficcin y Ciencia

    I Concurso de relatos

    Ficcin y Ciencia

    Categora Senior:Premio 1.000 Euros Categora Joven:Premio 250 Euros

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    6/60

    | UCIENCIA6

    | ACTUALIDAD

    | UCIENCIA6

    que contar Europa para mejorar, segnlos impulsores del proyecto, la gestin deltransporte y de los servicios dedicados a laagricultura, la pesca, la sanidad e inclusola inmigracin ilegal.

    Las ventajas respecto a su competidorson la exactitud, tendr una precisin deun metro frente a las decenas de metrosque ofrece el GPS; una mejora de la sealgracias a los nuevos satlites y la indepen-dencia de un sistema militar estadouni-dense, que a pesar de ser libre, en caso deconicto podra ser manipulado.

    E

    l sistema de posicionamiento europeoque est llamado a competir alrededor

    de 2014 con el famoso GPS estadouni-dense ya ha puesto un pie en el espacio.Se trata de sus dos primeros satlites,que fueron lanzados recientemente por laAgencia Espacial Europea desde la Gua-yana francesa.

    Est previsto que la Comisin Euro-pea invierta 6.000 millones de euros enun proyecto que se extender hasta 2020.Ser en esta fecha cuando se complete la

    puesta en rbita de los 30 satlites con los

    EN RBITA LOS PRIMEROS SATLITES DE GALILEO

    EL INSOMNIO PUEDEAUMENTAR EL RIESGO DEATAQUE CARDIACO

    Se estima que hasta un 33 por cientode la poblacin padece como mni-mo un sntoma de insomnio. Factorescomo la presin arterial alta, el coleste-rol, el peso y los estados depresivos in-uyen de forma decisiva en la dicultad

    para conciliar el sueo, un problema queno solo afecta a lo descansados que esta-mos cuando nos levantamos.

    As lo constata una investigacin de laUniversidad Noruega de Ciencia y Tec-nologa de Trondheim basada en 52.600adultos que revela que el aumento delriesgo de padecer un ataque cardiaco

    pasa de 27 a 45 por ciento de posibili-dades cuando se trata de personas coninsomnio a diario.

    Dadas las cifras que arroj el estudio,el doctor Lars Eirk Laugsand, responsa-

    ble de la investigacin, record que alcontrario de lo que pensamos los proble-

    mas del sueo son frecuentes pero tam-bin fciles de tratar, por lo que una vi-sita al mdico a tiempo podra evitar enel futuro padecer patologas ms graves.

    ms, se veric que el incremento del CIverbal est conectado con el aumento dela densidad de una parte de la corteza ce-rebral relacionada con el habla, mientras

    que el CI no verbal estara relacionadocon el cerebelo anterior, asociado en estecaso con los movimientos de la mano.

    Hasta ahora se pensaba que el coe-ciente intelectual (CI) de una perso-na no variaba durante la vida, pero tras eltrabajo publicado por el Wellcome Trust

    Centre de la Universidad de Londres enla revista Nature, parece que la adoles-cencia es crucial para nuestro progresointelectual.

    As lo avala este estudio, en el que par-ticiparon 33 chicos y chicas de 14 aos, enel que se sometieron a diferentes pruebasde inteligencia verbal y no verbal, y a unaserie de escneres cerebrales. Posterior-mente, en 2008, ya con 18 aos, volvierona someterse a la misma investigacin, conunos resultados sorprendentes.

    En el 39 por ciento de los casos se de-tectaron cambios de su CI, y en el 21 porciento de los jvenes se percibi una va-riacin en el rendimiento intelectual. Ade-

    LA ADOLESCENCIA ES CLAVE PARA LA INTELIGENCIA

    NANOTECNOLOGA AL SERVICIO DEL MOTOR

    Las averas que sufren los vehculoslson ms frecuentes de lo que de-searamos, sobre todo si se trata de uncoche por el que han pasado ya algu-nos aos. El tiempo juega en contra dela mecnica, y ms an del motor, algoque no pasa inadvertido al sector dedi-cado a la investigacin para el manteni-miento del automvil.

    La empresa malaguea Biogest halogrado certicar por primera vez enEspaa el producto VMPAUTO, que

    permite la remetalizacin de un motorde combustin interna sin actuacin

    mecnica directa y con uso de nanotec-nologa. Bsicamente, explica ManuelOlmedo, ingeniero de la empresa, com-

    probamos la capacidad de esta sustanciapara compensar el desgaste del motorcon nanopartculas y hemos detectadoque, tras el tratamiento, la presin in-terna aumenta 2 bares como mnimo.

    La presin est conectada con el buen

    rendimiento. De hecho, como argumen-ta Olmedo, unos niveles adecuadosaumentan el rendimiento trmico, redu-ciendo el consumo e incrementando la

    potencia.

    J. Huart / ESA

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    7/60

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    8/60

    | UCIENCIA8

    | ACTUALIDAD

    EL PATRIMONIO CIENTFICO DE LA UMA A UN CLIC

    A

    pesar de su juventud, la Universi-idad de Mlaga conserva un pa-

    trimonio cientco importante, varia-do y numeroso. A menudo gran partede este material, obras e instrumental,

    permanece en las facultades sin que seexprima todo su potencial divulgativo.Ahora, gracias a la colaboracin entrelos grupos de investigacin y el Servi-cio de Documentacin y DivulgacinCientca de la institucin malaguea

    puede consultarse en lnea.La Coleccin Cientco Tcnica (CCT),

    a la que se accede en la web www.

    uciencia.uma.es/cct, ofrece de formaconjunta y atractiva una rigurosa se-

    leccin de los fondos que en la actuali-dad se exponen en los distintos depar-tamentos. Tal es el caso de la muestradedicada a zoologa, con algunos ejem-

    plares datados en el siglo XIX prove-nientes de la Sociedad Malaguea deCiencias fundada en 1872.

    Esta herramienta se convierte as enuna excelente oportunidad para nave-gar y curiosear sobre especies, fsiles,material quirrgico o instrumental delaboratorio. Para ello cada seccin se hailustrado con fotografas de alta calidady textos descriptivos que facilitan la ex-

    periencia de los usuarios en esta expo-sicin cientca virtual. E

    l correo basura ospames uno de losprecios que tiene que pagar el usuario

    cuando decide hacerse una direccin dee-mail. Por desgracia, su presencia en lared es cada vez mayor y las cifras de pe-netracin comienzan a ser preocupantesen pases como Japn o Estonia, donde el

    porcentaje supera el 95 por ciento.En nuestro pas, un estudio estadstico

    realizado por la Red de Sensores del Ins-tituto Nacional de Tecnologas de la Co-municacin (Inteco) ha revelado que la

    tasa se sita entre el 35 y el 50 por cientodel total. En lo que va de ao el Intecoha procesado ms de 1.700 millones decorreos electrnicos, de los que casi 1.140millones han sido e-mails no deseados.

    La solucin que propone el propio or-ganismo es la utilizacin y conguracinde listas negras y la conguracin deltros que permitan discriminar de for-ma efectiva este tipo de mensajes, cuya

    presencia no baja del 80 por ciento tantoen la Unin Europea como en EstadosUnidos.

    EN ESPAA EL 70% DELCORREO QUE CIRCULA ENINTERNET ES SPAM

    Como sealan los expertos de la QueenMary University of London y del Ins-tituto de Neurociencias de Castilla y Len(Incyl) de la Universidad de Salamanca,en el futuro ser posible detectar la ten-dencia a la drogadiccin de las personas.

    As lo arman tras su participacin en unproyecto de investigacin relacionado con

    SE PUEDE PREDECIR LA DROGADICCIN?las adicciones en el que se est usandocomo modelo al pez cebra.

    Esta especie, que a simple vista parecemuy alejada del ser humano, mantiene se-gn los cientcos una similitud genticasuperior al 85 por ciento con las perso-

    nas, explic Caroline Brennan, investiga-dora del equipo britnico, en una entrevis-ta a la Agencia DiCYT.

    La propia Brennan, que ya ha obtenidoresultados en el rea de la impulsividad ensujetos con propensin a la drogadiccin,asegur que en los prximos aos podrcongurarse una solucin para predecir ycontrolar esta tendencia.

    Con ese objetivo, tanto el grupo ingls,como el liderado por la experta en adic-ciones del Incyl, Raquel Rodrguez, tienen

    previsto iniciar la colaboracin y avanzar

    en conjunto en este campo.Petr Bro (Wikimedia Commons)

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    9/60

    UCIENCIA | 9

    ACTUALIDAD|

    UCIENCIA | 9

    Estudiantes de Astronoma Obser-vacional de la Universidad de De-laware han localizado una estrella queexplot haca unas semanas y para susorpresa se trataba, segn losexpertos, de la superno-va localizada ms bri-llante de las ltimasdos dcadas.

    Su brillo es tanfuerte que puede

    ser visible conprismticos, ex-plic la profesorade la clase, Judi

    Provecal, a pesar de que la estrella enexplosin, conocida como PTF 11kly, seencuentra en la Galaxia del Molinete, aunos 21 millones de aos luz de la Tierra.

    Este fenmeno podr observar-se por poco tiempo, ya que

    PTF 11kly dejar de bri-llar y se desvanecer

    durante el prximoao para convertir-se en un agujero

    negro y quiz for-mar otras estrellascon la materia de la

    explosin.

    CAPTAN LA SUPERNOVA MS BRILLANTE EN 20 AOS

    CASI LA MITAD DE LAS CRAS DE OSO POLAR MUERE A CAUSA DEL DESHIELO

    U

    na investigacin presentada conjun-tamente por la organizacin WWF y

    la USGS (United States Geological Sur-vey) ha puesto de maniesto algo que yasospechaban los cientcos. Las cras deoso polar son una de las principales afec-tadas por los efectos del cambio climticoy el deshielo que provoca en el rtico.

    Se ha comprobado que el 45 por cientode las cras fallece en la travesa que rea-lizan sus madres para encontrar comiday refugio. Como seala Geoff York, ex-

    perto en osos polares de WWF, el ca-lentamiento global est retirando el hielo

    directamente bajo los pies de los osos, loque les obliga a viajar ms lejos para so-

    brevivir. Las principal causa es el ahoga-miento debido a la fatiga o al mal estadodel mar. Esto, unido al menor tamao desus cuerpos y a la poca cantidad de grasaalmacenada, les hace ms sensibles a lahipotermia.

    Asimismo, las ltimas cifras sobre lasupercie helada descubren que desde1979 el volumen de hielo es un 50 porciento ms bajo a da de hoy, disminuyen-do la extensin del continente rtico enms de 2.000 kilmetros cuadrados.

    Un equipo sueco de especia-listas en ortodoncias de laUniversidad de Malm ha estu-diado la mordida y el desarro-llo dental de 80 nios nacidosantes de la semana 33 de emba-razo. Los resultados mostraronque los dientes de estos eran undiez por ciento ms pequeos

    que los del grupo de nios quehaban nacido tras los nuevemeses de gestacin.

    En concreto, se examinarona pequeos de entre ocho y diez aos,edad en la que desarrollan sus primerosdientes. Cuando examinamos a los nioscomprobamos que adems de tener las

    piezas dentales ms reducidas, las tenanms separadas y, posiblemente, tengan

    una mayor necesidad de ajustes con orto-doncias, seal la jefa de equipo Liselot-te Paulsson-Bjrnsson. La propia expertaasegur que en principio no representa un

    problema serio, aunque en el futuro s po-dra serlo a nivel esttico.

    LOS PREMATUROS TIENEN DIENTES MS PEQUEOS CUL ES LA CANCINMS RELAJANTE?

    Es un hecho que existen melodasque nada ms escucharlas aumen-tan nuestro ritmo cardiaco e incluso en-cienden nuestro lado ms extrovertido.Por el contrario, tambin estn aque-llas que utilizamos para desconectar oconcentrarnos durante el estudio, pero,cul de ellas podra provocarnos hasta

    somnolencia?Un experimento de la empresa Radox,dedicada a los jabones, aceites y salesde bao, y llevado a cabo por el neu-ropsiquiatra David Lewis, revel quela cancin ms relajante del mundo esWeightless, del grupo Marconi Union,seguida de otras ms conocidas comoWatermark de Enya y StrawberrySwing de Coldplay.

    El estudio se realiz con ms de 40mujeres que intentaron resolver compli-cados rompecabezas contrarreloj. Una

    vez alcanzaron el estrs necesario les hi-cieron escuchar una de las canciones. Laganadora lleg a superar la efectividadde un masaje en los pies.

    Supernovabrillante.

    /Univ

    ersity

    ofD

    elaw

    are

    David Jenkins / WWF-Canada

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    10/60

    | UCIENCIA10

    Institucional de la Universidad de Mlaga(RIUMA), destinado a ofrecer en accesoabierto la produccin cientca y acad-mica de la Universidad. De esta forma el

    interesado puede consultar a golpe de clicartculos, trabajos cientcos, materialdocente y el fondo antiguo digitalizadoentre los ms de 1.800 documentos quealoja RIUMA de momento.

    A la Biblioteca General se unen lassucursales de cada centro, en la que cabedestacar la de Filosofa y Letras. Graciasa esta, la UMA conserva una de los me-

    jores fondos en Espaa sobre la obra deShakespeare y el teatro isabelino. Es lams nutrida; 120 mil ttulos donde se in-

    tegra un buen nmero de obras datadasen los siglos XVI, XVIII y XIX, a las quehay que sumar muchas de las donacionesy bibliotecas particulares cedidas a laUniversidad. Por su parte, en cuanto a ar-tculos cientcos la que se lleva la palmaes la biblioteca de Medicina seguida de lade Informtica y Telecomunicacin.

    Asimismo, la temtica local es otro delos referentes en la Biblioteca Universi-taria. Es una de las depositarias del co-

    | QUINES SOMOS

    > Javier Snchez Relinque /Uciencia

    +Info: www.biblioteca.uma.esBiblioteca General, Campus de Teanos s/n

    Si existe un lugar en nuestra provin-cia donde el conocimiento acad-mico y cientco est a buen recau-do, ese es la Biblioteca de la Universidad

    de Mlaga. Cerca de un milln de librosy de publicaciones se encuentran alojadosen sus miles de estanteras a la espera deque algn usuario los solicite. Un servicioque a pesar de su cometido tradicional hasabido adaptarse a las nuevas tecnologasy goza ms que nunca de una fuerte pre-sencia en internet y en las redes sociales.

    Las 14 bibliotecas que la componenofrecen a los alumnos y docentes un am-

    plio catlogo con manuales, monografasy revistas de todas y cada una de las reas

    que se imparten e investigan en la UMA.El coordinador de Bibliotecas, GregorioGarca Reche, deende el concepto debiblioteca conectada, que ha llevadoincluso a instalar un chat en www.biblio-teca.uma.es para conseguir una atencinal usuario ms completa y multicanal.En esta lnea, una de las novedades pre-sentadas en 2011 ha sido el Repositorio

    Biblioteca Universitaria

    nocimiento malagueo y as lo avala sugrueso catlogo de ejemplares que versansobre la capital y su provincia. Con el nde mejorar la organizacin y clasicacin

    de estos fondos se dise especcamen-te una estructura temtica para controlartextos que trataran sobre nuestro entornoms cercano y conformar as la coleccinlocal.

    > Jbega 2.0Pero este crisol de publicaciones necesitade una organizacin y de una clasica-cin que faciliten su bsqueda y consul-ta por parte de los usuarios. Ese canal essin duda su renovado catlogo Jbega 2.0(www.jabega.uma.es). Una herramienta

    adaptada a los nuevos tiempos e impres-cindible a la hora de surcar los fondos dela institucin malaguea. La nueva ver-sin del portal integra todos los recursosde informacin en una sola caja de bs-queda con aplicaciones propias de la websocial. As, los usuarios pueden lanzar suconsulta de forma instantnea tanto en elmismo Jbega, como en el resto de biblio-tecas universitarias de Andaluca y en losrecursos electrnicos con acceso directoal texto completo.

    La Biblioteca Universitariaha sabido adaptarse a

    las nuevas tecnologasy mantiene una fuertepresencia en internet

    Fotos: Aurora lvarez Narvez (Uciencia)

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    11/60

    UCIENCIA | 11

    El fondo antiguo de la UMA, con obrasprevias a 1801, esconde entre sus vo-lmenes ejemplares tan notables comola Regla de las cinco rdenes de arqui-

    tectura, rmado por el italiano Giacomode Vignola en 1593, una Biblia Sacra deorigen veneciano de 1624 o un vocabula-rio de trminos jurdicos de 1535, el libroms antiguo del catlogo, depositado en la

    biblioteca de la Facultad de Derecho.

    Pero, cmo se consigue recopilar estetipo de textos? La principal frmula de

    adquisicin de fondo antiguo y de otrasobras exclusivas es por medio de las dona-ciones realizadas por particulares e insti-tuciones con alguna vinculacin a la Uni-versidad. Tales son los casos de la cedida

    por el otrora alcalde de Mlaga Jos LuisEstrada y la de Antonio Gil Muiz, direc-tor de la Escuela de Magisterio de Mlaga

    a partir de 1957, que aglutina alrededor decuatro mil ttulos relacionados con la edu-cacin, la literatura y las ciencias.

    Por su parte, la Academia Malagueade Ciencias tambin ha contribuido a laoferta de ejemplares que puede consul-tarse en las dependencias de la Biblio-teca General. Este fondo se encuentraen depsito desde que fuera cedido ala UMA a comienzos de su andadura a

    principios de los aos 70 y en la bibliote-

    ca se ha trabajado duro en promocionarsu valor cientco y literario, tanto conla organizacin de exposiciones, comocon la digitalizacin de gran parte de losfondos. De hecho, esta coleccin de msde 4.300 libros acoge el que para muchoses el ttulo ms valioso que puede encon-trarse en la universidad malaguea: Vo-yage botanique dans le midi lEspagnependant lanne 1837del botnico suizoEdmond Boissier. Un ejemplar publica-do en Pars a nales de la primera mitad

    del siglo pasado e ilustrado con un buennmero de litografas de plantas obser-vadas por el autor en su periplo por el surde la pennsula.

    Regla de las cinco rdenes de arquitecturade Vignola (1593), Biblia Sacra (1624) y libro sobrebotnica de Boissier (1837).

    Vista interior de la Biblioteca General de la UMA.

    Entre sus colecciones destacan la de Jos Luis Estrada y lacedida por Antonio Gil Muiz, con alrededor de 4.000 ttulosrelacionados con la educacin, la literatura y las ciencias

    QUINES SOMOS|

    UCIENCIA | 11

    | FONDO ANTIGUO Y DONACIONES

    Libros del fondo antiguo. Sala del fondo antiguo.

    Regla de las cinco rdenes de arquitecturade Vignola (1593), Biblia Sacra (1624) y libro sobrebotnica de Boissier (1837).

    Libros del fondo antiguo.

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    12/60

    | UCIENCIA12

    | FINANCIACIN

    > Filippo Maria Conten/Observatorio de Medio Ambiente Urbano (Ayuntamiento de Mlaga)

    Entre los primeros documentos quehan levantado la cuestin del de-sarrollo urbano sostenible, cabedestacar la Conferencia Mundial de Na-ciones Unidas sobre el Medio Ambiente

    y el Desarrollo o cumbre de la Tierrade Ro de Janeiro en 1992, as como laCarta de las ciudades europeas hacia lasostenibilidad (Aalborg, 1994). En ellasse resalta la necesidad de basar tanto elnivel de vida de las personas, como los

    patrones de desarrollo de las ciudades, enla capacidad de carga de la naturaleza.

    La Declaracin de Estambul de 1996sobre asentamientos humanos, puso elnfasis en el rpido crecimiento de los

    tejidos urbanos y el deterioro de los re-cursos naturales. El marco de actuacinpara el desarrollo sostenible en la UE de1998 es la referencia bsica comunitaria

    para cuestiones de ordenacin del territo-rio, transporte, energa, cohesin social,desarrollo econmico y empleo, que co-inciden tambin con los ejes principalesdel Programa de Agendas locales 21 de

    Naciones Unidas.

    Ms recientemente, la Carta de Leip-zig sobre Ciudades Europeas Sostenibles(2007) considera las polticas de desa-rrollo urbano integrado la clave para lasostenibilidad urbana, lo que implica lle-

    var a cabo conjuntamente estrategias parala mejora del medio ambiente fsico,educacin proactiva y polticas de for-macin para nios y jvenes, el trans-

    porte urbano, entre otros, con especialhincapi en las zonas desfavorecidas.

    |mbitos de nanciacin

    Los destinatarios de lneas de nancia-cin en el mbito de la sostenibilidad sonen primer lugar los gobiernos y autorida-

    des locales. Su herramienta bsica es laAgenda local 21, que se caracteriza porestablecer unos objetivos a medio y lar-go plazo, cuyo seguimiento se realiza atravs de unos indicadores urbanos. LaAgenda 21 debera coordinarse con otrosdocumentos y planes estratgicos de laciudad, como por ejemplo el Plan Generalde Ordenacin Urbana y el Plan de Movi-lidad Sostenible. En el caso de Mlaga, la

    primera Agenda 21 fue elaborada en 1995(www.omau-malaga.com), y se estructu-ra en cuatro ejes: territorio y la congura-cin de la ciudad; gestin de los recursosnaturales; cohesin social y desarrolloeconmico; y gobierno de la ciudad. Esta

    propuesta representa tambin el principalmarco de referencia para la elaboracinde estrategias locales para la mitigacin

    y adaptacin de los efectos del cambioclimtico.

    A nivel europeo, existen numerososprogramas de cooperacin con conan-ciacin UE al 75 por ciento y en cuyasconvocatorias pueden participar organis-mos pblicos como gobiernos locales,universidades, as como entidades sinanimo de lucro.

    Mi Ciudad AC2Adaptada al cambio climtico

    Los destinatarios dela nanciacin para la

    sostenibilidad urbana son enprimer lugar los gobiernos ylas autoridades locales

    Principales programas de cooperacin de la UE para entidades de Mlaga, periodo 2007-2013

    Nombre Tipo de cooperacin Pgina web Prioridades vinculadas asostenibilidad urbana

    Fondos2007-2013 ()

    INTERREG 4C

    SUDOE

    MED

    ENPI CBC MED

    POCTEFEX

    Interregional,todas las regiones de la UE

    Transnacional,suroeste europeo(Francia, Espaa, Portugal)

    Transnacional,arco mediterrneo,solamente regiones UE

    Transfronteriza,

    arco mediterrneo, incluyeregiones extra-UE

    Transfronteriza,Espaa-Marruecos

    www.i4c.eu

    www.interreg-sudoe.eu

    www.programmemed.eu

    www.enpicbcmed.eu

    www.poctefex.eu

    2. Medio Ambiente yprevencin de riesgos

    2. Medio Ambiente4. Desarrollo urbano sostenible

    2. Proteccin medioambientaly promocin del desarrolloterritorial sostenible

    2. Promocin de lasostenibilidad medioambiental

    2. Gestin sostenible de losrecursos energticos y delentorno medioambiental

    321.000.000

    132.000.000

    193.000.000

    173.600.000

    94.500.000

    |UCIENCIA12

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    13/60

    UCIENCIA | 13

    FINANCIACIN|

    |Mi Ciudad AC2

    Mi Ciudad AC2 (www.miciudadac2.eu)es un proyecto liderado por el Ayunta-miento de Mlaga, en cooperacin conlas ciudades de Toulouse, Gaia (Oporto)y Burgos, nanciado por el ProgramaSUDOE. Tiene como objetivo fortalecerel papel de las ciudades en la adaptaciny mitigacin de los efectos del cambio

    climtico, mediante el diseo de crite-rios innovadores de planeamiento urba-no para la adaptacin al cambio climti-co (Criterios de AC2).

    Mi Ciudad AC2 se estructura en cua-tro ejes principales, cada uno de elloscoordinado por una capital socia del

    proyecto: urbanismo y movilidad (M-laga); zonas verdes y espacios naturales(Toulouse); ahorro y eciencia energ-tica (Gaia); y concienciacin ciudadana(Burgos).

    |Colaboracin OMAU y UMA

    Los Criterios de AC2 sern aplicados acuatro reas urbanas de experimentacinen Mlaga, Toulouse, Gaia y Burgos. Enel caso de Mlaga, los criterios sern apli-

    cados al diseo del nuevo Plan Especialdel Campus de El Ejido, a travs de unacolaboracin entre el Ayuntamiento y elVicerrectorado de Infraestructuras de laUniversidad de Mlaga.

    Tcnicos municipales y expertos dedistintas reas analizarn junto con elequipo de este Vicerrectorado el estadoactual de El Ejido a nivel de polticas deurbanismo y movilidad, planicacin de

    zonas verdes, ahorro y eciencia energ-tica y concienciacin ciudadana, as comolas actuaciones que se prev desarrollar acorto y medio plazo en este rea.

    Finalmente, una vez realizado el an-lisis, se elaborarn unas propuestas para lamejora integral de El Ejido, basndose enlas pautas marcadas por los criterios AC2.

    Mlaga. / Foto: Pedro Marn Cots (OMAU) Mairie de Toulouse

    Municipio de Vila Nova de Gaia

    Ayuntamiento de Burgos

    Abajo, el campus de El Ejido es una de las reas urbanas de experimentacin donde seaplicarn los criterios de AC2.

    Los Criterios de AC2 sernaplicados a cuatro reasurbanas de experimentacinen Mlaga, Toulouse, Vila

    Nova de Gaia y Burgos

    Plaza de El Ejido. Zona de barracones en el Campus de El Ejido.

    UCIENCIA | 13

    En el proyecto Mi Ciudad AC2, liderado por el Ayuntamiento de Mlaga, cooperan las ciudades deToulouse, Gaia (Oporto) y Burgos con el n de migar los efectos del cambio climco.

    Ayuntamiento de BurgosMlaga. / Foto: Pedro Marn Cots (OMAU)

    Plaza de El Ejido.

    UCIENCIA | 13

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    14/60

    | UCIENCIA14

    | INVENTUM

    La barca y la macetaCiudad, Arquitectura e Innovacin

    Las dos imgenes que dan nombre al

    presente artculo seran paradigmti-cas en una, an por escribir, Historiade la Innovacin. Qu tienen en comnesa barca y esa maceta?

    Alrededor de 1850 Joseph Louis Lam-bot dise una forma conocida con unmaterial entonces desconocido: una barcacon un mortero de cemento armado. Enesas mismas fechas Joseph Monier propo-ne otra forma familiar construida con esenuevo material: macetas de cemento ar-madas con una malla de alambre. A partir

    de esos datos podramos concluir que loque tienen en comn esa barca y esa mace-ta es el material que las conforma, o tam-

    bin podramos responder que compartenfecha de nacimiento (aunque las patentesse distanciaran en 12 aos). Sin embargo,en la reflexin sobre la innovacin en ma-teriales de construccin y su relacin conla ciudad, proponemos dos respuestas que

    pueden servir para orientar un debate so-

    bre los modos de generarse y establecerseun nuevo material.

    La primera de ellas es que la innova-cin en repetidas ocasiones a lo largo dela historia se disfraza de tradicin parafacilitar su introduccin y aceptacin. La

    barca de Lambot, que se mantuvo a flotedurante casi cien aos, no manifiesta en suforma nada que revele su distinta esenciade las barcas conocidas, es ms, de la ob-servacin de la imagen podramos pensar

    que se trata de una sencilla barca de made-

    ra. Del mismo modo, la maceta de Monierno propone una forma distinta que de al-gn modo suponga una expresin del es-

    pritu del nuevo material. Esta contradic-cin, innovacin aparentando tradicin,tiene mltiples muestras desde antiguo enla historia de la arquitectura. Los templosgriegos que conocemos son en muchosaspectos la traslacin formal de construc-ciones primitivas en madera, resueltas conun material distinto: la piedra. Triglifos ymetopas son soluciones en piedra que re-

    > Javier Prez de la Fuente /Arquitecto /Dir. de la Ctedra de Innovacin en Materiales de Construccin de la Escuela de Arquitectura de Mlaga

    La barca de Lambot, que semantuvo a ote casi cien

    aos, no maniesta en suforma nada que revele sudistinta esencia de otras

    A la izquierda, barca de Joseph Louis Lambot.

    Arriba, planos de las macetas de Joseph Monier.

    Partenn. / Foto: Glen Larson (WikimediaCommons).Partenn. / Foto: Glen Larson (WikimediaCommons).

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    15/60

    UCIENCIA | 15

    INVENTUM|

    cuerdan vivamente las cabezas de vigas

    construidas con madera.La segunda coincidencia, igualmente

    curiosa, es que Lambot y Monier, proce-dan de un sector totalmente distinto alque podramos considerar propio de taleshallazgos. Eran jardineros.

    Pero es que la historia de las innova-ciones en el resto de los materiales re-fuerza ambas tesis. Los primeros ladrilloscocidos artificialmente, producidos enMesopotamia alrededor del ao 3000 a.

    C., deben su creacin al desarrollo de laalfarera. Los tableros de madera, que su-

    pusieron una verdadera revolucin en lossistemas de revestimiento, tienen su ori-gen en las industrias de la aviacin. Delmismo modo, la utilizacin masiva del vi-drio, se apoy en el sistema de produccinen serie de la Ford Motor Company.

    Concluyendo, la construccin rara vezse encuentra a la vanguardia de la innova-cin tecnolgica. Nos encontramos ante

    una maquinaria con una inercia enor-me a seguir haciendo lo conocido do-tada de un poderoso freno a todo lo quesuponga cambio.

    Hoy da es cierto que muchas cosashan cambiado y las geniales intuicionesde aquellos pioneros se han visto susti-tuidas por la investigacin en laboratorio

    para la mejor comprensin de la estructu-ra molecular de las distintas materias. Se

    podra decir que la revolucin en la actua-lidad, viene desde la escala microscpica.

    Ello sin hablar de la revolucin vir-tual que no tiene un soporte fsico. Bajoel epgrafe ciudades inteligentes (smartcities) existe un segmento de investiga-cin enfocado a la aplicacin de la tec-nologa (redes wifi, redes 3G, etiquetasRFID) para crear espacios conectadosa disposicin de las personas.

    Dentro de este actual bosque quesupone la apuesta por la investigacin,consideramos interesante centrarnos en

    el material que entendemos dominante ennuestras ciudades: el hormign armado.

    Partiendo del concepto de fotosntesis,

    llegamos a la fotocatlisis. El principio dela fotocatlisis se aplica desde hace algoms de diez aos a distintos materiales(vidrio, cermica y ms recientemente aconglomerantes hidrulicos, como el ce-mento Portland) para conseguir un efectodescontaminante y autolimpiante.

    El modo en que acta esta innovacin

    es de una engaosa sencillez. Los conta-minantes gaseosos quedan atrapados en lasuperficie de los hormigones y morterosfotocatalticos. En estos hormigones lasreacciones de oxidacin-reduccin ini-ciadas por la fotocatlisis transforman losxidos de nitrgeno en sales de nitrato decalcio, y los componentes orgnicos vo-ltiles (COV) se transforman en agua ydixido de carbono.

    Prestigiosos profesionales han incor-

    porado este material en algunos de susedificios.

    Otras lneas indican el principio de

    una evolucin que tiene como objeti-vo convertir al hormign en un materialinteligente. Hormigones que incorpo-ran diodos controlados por sensores parailuminar vas peatonales en la oscuridad;o prototipos con transmisores que cuan-tifican la temperatura exterior, las vibra-ciones y el asentamiento en el interior y

    alrededor del edificio, y envan esta infor-macin a un centro de gestin de infraes-tructuras o a un sistema de emergencia. Elmuro de hormign puede aprovecharse delas nuevas tecnologas en materia de co-municaciones, incorporando aplicacionesmultimedia: LED, puertos USB y micro-sensores que, integrados en los cerramien-tos de hormign translcidos, posibilita-ran la transmisin de cualquier tipo deinformacin desde el exterior al interior(humedad, temperatura, velocidad delviento...) y del interior al exterior (vdeos,

    fotografas, colores y texturas).

    El hormign armado, posiblemente elms desacreditado socialmente de los ma-teriales, est llamado a continuar siendola clula principal que forme el esquele-to y tejido de nuestras ciudades. Por quno pensar que puede contribuir medianteinnovaciones tan distintas como las re-feridas a mejorar nuestra calidad de vidacomo habitantes de las mismas.

    La fotocatlisis se aplicadesde hace algo ms dediez aos para conseguir unefecto descontaminante yautolimpiante

    El hormign armado, quiz el ms desacreditadosocialmente de los materiales, continuar siendola clula principal del esqueleto y tejido de las ciudades

    Iglesia del Jubileo en Roma de Richard Meier. / Foto: Wiki Arquitectura.

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    16/60

    | UCIENCIA16

    que es la universidad, es en estas coorde-nadas donde se sita otro de mis proyec-tos: el Centro de Divulgacin Cientcade la Universidad de Mlaga, CDC | UMA2011, el cual se est realizando con 11contenedores 40HC usados. Un espacio

    pensado para proyectar el esfuerzo inves-tigador de la comunidad universitaria y sucompromiso con el futuro de la sociedaden la que habita.

    > Alberto Campo Urbay /Arquitecto

    En la dicultad de tratar sobre con-ceptos y hechos que se estn cons-tituyendo, podemos describir comoarquitectura container al arte de construir

    espacios estructurados en base al contene-dor ISO martimo. Si bien la realizacinde edicios con contenedores discurre

    prcticamente en paralelo a la evolucindel sistema logstico del transporte marti-mo de mercancas, iniciado con posterio-ridad a la II Guerra Mundial, no es hastamediados de los aos 90 cuando encon-tramos los primeros proyectos que apro-vechan su capacidad de habitar, carcterfundamental de esta arquitectura. Proto-tipos como la unidad de vivienda Fhiltex1994, de MMW Architects, y como la

    unidad asistencial de emergencias FutureShack 1995, de Sean Godsell, encierranya las claves de este proceder constructi-vo. Rpidamente alcanza un elevado gra-do de madurez, calidad y reconocimientotcnico, social y artstico en las excelentes

    propuestas arquitectnicas ejecutadas en2005 como la tienda Freitag Flagship, deSpillmann Echsle o la residencia de es-tudiantes Tempohousing/Keetwonen delestudio JMW Architecten, emplazados enZurich y Amsterdam respectivamente.

    El hecho cierto es que la arquitecturacontainer aparece como fenmeno de for-ma simultnea y en lugares tan distancia-

    dos del planeta, que la entendemos mejorcomo un salto dentro de la evolucin de laglobalidad, donde el contenedor junto coninternet son instrumentos clave. En dicho

    salto, y basado en mi propia experienciaprofesional, cabe signicar el esfuerzopionero y vanguardista de la Universidadde Mlaga, albergando en su Campus deTeatinos las propuestas de espacios parainiciativas universitarias Espaciu y la

    promocin del multifuncional Edicio deservicios del Jardn Botnico. Estas inter-venciones son una respuesta concreta alcompromiso de funcionalidad, economa,armona y equilibrio medioambiental de-mandado por nuestro tiempo.

    La arquitectura container ana la in-vestigacin en ingeniera para el sistemalogstico de transporte de mercancas, conel desarrollo tecnolgico de los sistemasindustrializados de construccin para ar-quitectura modular y con la innovacin dela nueva cultura de relacin con el medionatural. Construir con lo construido supo-ne un enfoque radicalmente diferenciadocon las formas de produccin industrialque conguran nuestro presente y pasadoinmediato.

    A mi juicio, y en este sentido de in-novacin imbricada en nuestra propia

    biografa y realidad, carcter axial de lo

    ARQUITECTURA CONTAINER

    |INVENTUM

    | UCIENCIA16

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    17/60

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    18/60

    | UCIENCIA18

    El concepto de asentamiento huma-no ha ido cambiando durante eltranscurso de nuestra evolucin.As, hasta que tiene lugar el advenimien-to de la agricultura y la ganadera en el

    Neoltico, hace unos 10.000 aos, consus consecuencias inmediatas sobre el

    incremento en la produccin de alimen-tos, sus posibilidades de almacenaje y,con ello, la necesidad de defender terre-

    nos apropiados como campos de cultivoy pastoreo frente a otras sociedades, nose producen los primeros poblamientosestables. Ligados a ellos se dejan sentir

    Los poblados del Neolco o las migraciones de nuestros ancestros desde frica hacia Europa hace

    ms de un milln y medio de aos, son algunas de las claves demogrcas que se invesgan hoy en

    yacimientos como el de Orce para reconstruir la adaptacin del ser humano a su entorno.

    >Paul Palmqvist Barrena /Catedrco de Paleontologa

    |HABLAMOS DE...

    tambin los primeros impactos antrpi-cos sobre el medio natural, con el iniciode la deforestacin y el exterminio de mu-

    chas especies autctonas. La sedentariza-cin trajo como consecuencia un aumentoexponencial en la densidad de poblacin,

    permitiendo usar el exceso de alimentos

    Los primerosasentamientos

    de Andaluca

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    19/60

    UCIENCIA | 19

    en el mantenimiento de gremios artesa-nos y lites gobernantes liberados de lastareas agrcolas, con lo que surgen los ru-dimentos de la sociedad moderna. Para-djicamente, este cambio demogrco setradujo tambin en un descenso en la ca-lidad de vida, lo que se evidencia en unadisminucin signicativa de la estaturaen estas poblaciones cuando se las com-

    para con la de los cazadores-recolectoresdel Paleoltico. Esto es consecuencia de

    una menor calidad en la dieta, ms basa-da ahora en los cereales que en la carne,as como por la aparicin de problemas

    prcticamente inditos hasta el momen-

    revolucin industrial durante la segunda

    mitad del siglo XVIII y principios delXIX. En ltima instancia nos habra deconducir a la sociedad globalizada denuestros das, inmersa en las ventajas quenos aportan la tecnologa y la medicinamodernas, pero tambin en las condicio-nes de deterioro ambiental y de hacina-miento humano en las grandes urbes, enlas que asistimos a una alienacin cre-ciente de los ciudadanos.

    Tomado desde esta perspectiva, el es-

    tudio del marco cronolgico en el que seprodujo la primera dispersin de nuestrosancestros desde el continente africanohacia el resto del Viejo Mundo, hace msde un milln y medio de aos, el anli-sis de las capacidades tecnoculturalesde estas lejanas poblaciones, as comoel contexto ecolgico y ambiental que lahicieron posible, podra parecernos, a pri-mera vista, algo poco relevante fuera deun marco estrictamente acadmico. Noobstante, como veremos a continuacin,es el conocimiento de las circunstancias

    que permitieron que tuviese lugar dichoevento migratorio, quizs el ms signi-cativo en la historia de la humanidad. Dehecho esto nos aporta las claves necesa-rias para comprender, en ltima instan-cia, las adaptaciones del gnero humanoa su entorno natural, desarrolladas en eltranscurso de los ltimos dos millones ymedio de aos, lo que en denitiva debe

    permitirnos acceder a nuestra ms ntimaesencia. >>

    to. Tal es el caso de las caries dentales,los conictos armados entre poblacionesvecinas o la transmisin epidmica detoda una serie de nuevas enfermedades,muchas de ellas originadas en los propiosanimales domsticos.

    La segunda explosin demogrcatuvo lugar con la mecanizacin de losmedios de produccin, acontecida en la

    El cambio demogrco del Neoltico supuso un descensoen la calidad de vida, evidenciando en una disminucin de laestatura por, entre otras causas, una dieta menos carnvora

    HABLAMOS DE...|

    Paisaje de Orce a inicios de la poca

    Pleistocena. En primer trmino aparece un

    flido con dientes de sable, de la especie

    Homotherium ladens, en segundo plano

    se representan tres elefantes de la especie

    Mammuthus meridionalis, mayor que los

    modernos elefantes africano y asico, y

    tres caballos de la especie Equus aldens.

    Ilustracin: Mauricio Antn.

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    20/60

    | UCIENCIA20

    veolar, lo que indica queeste individuo perdi

    la denticin aosantes de sobreve-nirle la muerte.Como esta con-dicin le impe-dira masticar el

    alimento, cabeespecular con

    la posibilidad deque sus congneres

    se lo procesasen oral-mente. Conviene recor-dar aqu que, antes deeste descubrimiento, las

    evidencias ms antiguassobre cuidado de indivi-

    duos discapacitados se en-contraban en los neandertales. Es el casodel caso del viejo de La Chapelle, deuna antigedad de solo 60.000-50.000

    aos, que muestra tambin la prdida envida de buena parte de sus dientes.

    En Dmanisi se hadocumentado la existenciade restos humanos de laespecie que protagoniz elprimer xodo africano

    Es precisamente en Andaluca, en elborde nororiental de la depresin intra-montaosa de Guadix-Baza, donde se ubi-

    can los yacimientos paleontolgicos de laregin de Orce, que atesoran el impresio-nante registro fsil que debe guiarnos eneste fascinante viaje en el tiempo. No obs-tante, para su inicio debemos alejarnos deestos paisajes de belleza inslita y agrestedel altiplano granadino, situndonos enuna regin ms remota, el Cucaso. All,

    prximo a Tbilisi, la capital de la actualGeorgia, se encuentra el emplazamientomedieval de Dmanisi, bajo cuyos restosarqueolgicos se ha documentado la exis-

    tencia de una importante asociacin fsilde grandes mamferos, en la que se in-cluyen restos humanos de la especie que

    protagoniz este primer xodo africano.Esto se han conservado en sedimentosque descansan sobre un nivel de basaltosdatado en 1.800.000 aos.

    En Dmanisi se han ex-humado varios crneoshumanos y diversosrestos del esqueleto

    postcraneal, asocia-dos a una ingenteasociacin de tileslticos elaboradoscon una tecnologa

    primitiva de talla,

    el denominado ol-duvayense. Los cr-neos muestran una bajaencefalizacin, con vol-menes endocraneales com-

    prendidos entre solo 600 y 775cm3, y su morfologa recuerda ala de Homo habilis, el primer re-

    presentante de nuestro gnero en elcontinente africano. Entre ellos destacanun crneo y su correspondiente mandbu-la, que carece de todos los dientes a ex-

    cepcin de un canino inferior, mostrandouna intensa reabsorcin del tejido seo al-

    | HABLAMOS DE...

    Reconstruccin de un grupo de homininos tallando las industrias lcas en slex

    recuperadas en el yacimiento de Fuente Nueva (Granada). Ilustracin: Mauricio Antn.

    Imagen del crneo del viejo de

    La Chapelle descubierto en 1908.

    Foto: Luna04 (Wikimedia Commons).

    | UCIENCIA20

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    21/60

    UCIENCIA | 21

    De hecho, hay una serie de caracte-rsticas que indican una adaptacin tem-prana de los humanos hacia una dieta conmayor aporte de protenas de origen ani-mal que la de los grandes simios comolos chimpancs, nuestros parientes vivosms prximos. Entre ellas se encuentranla relacin entre la longitud del intestinoy la del cuerpo, ms prxima a la de losgrandes carnvoros que a la de los prima-tes de alimentacin omnvora, la absor-cin preferente del hierro de la hemoglo-

    bina frente al de la materia vegetal y el

    hecho de que hospedemos diversas espe-cies de cestodos que parasitan tambin alos carnvoros.

    Tales evidencias sugieren una adap-tacin temprana de nuestros antepasa-dos al consumo de carne, lo que quizsse podra situar hacia el origen del pro-

    pio gnero Homo, hace dos millones y

    el desarrollo de la tecnologa ltica y, en

    denitiva, la capacidad de dispersin delas primeras poblaciones humanas fueradel continente africano, al traducirse enun aumento del tamao de los grupos y,

    medio de aos. Este cambio en la dieta

    habra favorecido el incremento del ta-mao corporal y la expansin cerebral, elaumento de la sociabilidad, evidenciadaen el individuo desdentado de Dmanisi,

    Caractersticas como lalongitud del intestino revelan

    una adaptacin tempranadel hombre a la ingesta deprotenas de origen animal

    HABLAMOS DE...|

    Reconstruccin de un grupo de flidos con

    dientes en forma de cimitarra,Homotherium

    ladens, abaendo a un elefante.

    Ilustracin: Mauricio Antn.

    Abajo, Hiena gigante, Pachycrocuta

    brevirostris , fracturando un hueso largo de

    ungulado para acceder a la mdula de su

    interior. / Ilustracin: Mauricio Antn.

    Carroeo de los restos del elefante por las hienas gigantes, de la especie Pachycrocuta brevi-

    rostris, que consumiran los tejidos blandos no aprovechados por los homininos, dejando sus

    coprolitos o excrementos fosilizados alrededor del esqueleto. / Ilustracin: Mauricio Antn.

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    22/60

    | UCIENCIA22

    Por todo ello, cabe plantearnos quventajas adaptativas supuso la expansin

    cerebral en el transcurso de la evolucinhumana. Una manera de enfocar este pro-

    blema consiste en considerar que el cere-bro compite metablicamente con otrosrganos, como el tracto digestivo, el co-razn, los riones o el hgado. Dado queel tamao de los tres ltimos no se puedereducir sin acarrear consecuencias siol-gicas nefastas, esto sugiere que la econo-ma energtica llev a que las dimensionesdel aparato digestivo en los humanos fue-

    Atendiendo al ndice de encefalizacin, nos encontramoscon que el cerebro humano es unas tres veces mayor que elesperable en un simio de nuestras dimensiones

    con ello, del territorio a prospectar en labsqueda de recursos animales. De he-

    cho, si atendemos al ndice de encefaliza-cin, que relaciona el tamao del encfa-lo con la masa corporal, nos encontramoscon que el cerebro humano es unas tresveces mayor que el esperable en un simiode nuestras dimensiones. En cambio sitomamos como referencia al conjunto delos mamferos, entonces pasa a ser unassiete veces mayor. El tejido nervioso esmuy costoso de mantener, pues aunque lamasa del cerebro humano representa soloun 2,5 por ciento de la masa corporal, su

    consumo en glucosa asciende al 22 porciento de la tasa metablica basal, mien-tras que en los grandes simios no superael 8 por ciento.

    sen ms similares a las de un carnvoro,pasando su masa a representar slo un 58

    por ciento del valor esperable en un simioantropomorfo. Por ello, la expansin ce-rebral progresiva que caracteriza a la evo-lucin del linaje humano vino asociada auna dieta ms carnvora, nica forma desatisfacer las exigencias metablicas deeste rgano. A su vez, el cambio en la die-ta implic, dado nuestro legado evolutivocomo primates, la necesidad de desarrollaruna tecnologa ltica adecuada para proce-sar estos recursos, como las lascas de slex

    Reconstruccin de la posible historia tafonmica del elefante de Fuente

    Nueva tras ser abado por los flidos con dientes de sable, momento en

    el que los homininos lo carroearan, desmembrando y transportando las

    extremidades a otro lugar. / Ilustracin: Mauricio Antn.

    | HABLAMOS DE...

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    23/60

    UCIENCIA | 23

    de borde cortante que permitan cortar lapiel y la carne de los cadveres de los un-gulados, algo para lo que nuestra denticinnos incapacita frente a los grandes depre-dadores. Esto que disponen de muelascarniceras secantes, o los bloques calizos,usados para fracturar por percusin loshuesos y acceder al tutano de su interior.

    En este contexto, los yacimientos de laregin de Orce proporcionan las eviden-cias ms antiguas de presencia humana en

    el margen occidental de Europa, en tornoa un 1.400.000 aos. Su estudio revelque la dispersin faunstica no solo afec-t al gnero humano, ya que a inicios dela poca Pleistocena se producen impor-tantes trasvases de especies entre fricay Eurasia. Ejemplo de ello es la llegadaa nuestras latitudes de una serie de in-migrantes, como el flido con dientes desableMegantereon whitei, el ancestro delos perros salvajes africanos Lycaon ly-caonoides, la hiena gigante Pachycrocu-

    ta brevirostris, el gelada Theropithecusoswaldi, el ovibovino Soergelia minor, elquidoEquus altidenso el megaherbvoroHippopotamus antiquus. Es precisamente

    este reemplazamiento faunstico el quepermite explicar la presencia de pobla-ciones humanas que muestran anidadesanatmicas con los representantes afri-canos ms tempranos del gnero Homo.Dichas poblaciones continan usando

    hasta el Pleistoceno medio la tecnologaltica olduvayense, como se documenta enla Gran Dolina de Atapuerca, pese a queun modo de talla tecnolgicamente msavanzado, el achelense, hizo su irrupcin

    en el registro arqueolgico africano entorno a un 1.600.000 aos atrs. No obs-tante, las bifaces caractersticas de estatecnologa ltica no aparecen en Europaantes del ltimo medio milln de aos,

    por lo que la clave de este desfase tecnol-

    gico tendra una posible explicacin en lacomposicin de las comunidades de gran-des mamferos en las que se insertaban las

    poblaciones humanas. En todo caso, estaya es otra historia.

    Los yacimientos de la reginde Orce proporcionan lasevidencias ms antiguasde presencia humana en elmargen occidental de Europa

    Reconstruccin de una jaura del

    cnido hipercarnvoro, Lycaon

    lycaonoides, en un lance cinegco

    sobre un caprino, Hemitragus albus.

    Ilustracin: Mauricio Antn.

    Abajo, pareja de flidos con dientes

    en forma de cimitarra,Homotheriumladens, abaendo a una cra de

    hipoptamo, Hippopotamus anquus.

    Ilustracin: Mauricio Antn.

    HABLAMOS DE...|

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    24/60

    | UCIENCIA24

    |ENTREVISTA

    >Rosario Moreno-Torres Snchez - Javier Snchez Relinque /Uciencia

    La Mlaga del siglo XXI se prepara para hacer de la invesgacin y de la innovacin su nuevo sello.

    Entrevistamos a tres de los arces de la urbanizacin y la edicacin de la ampliacin de Teanos, clave

    en el eje sociocultural, cienco y empresarial que conforman ya la capital, UMA y Parque Tecnolgico.

    Arquitectura para el ConocimientoEl Nuevo Campus Universitario

    >Estamos diseando ya ciudades parala economa y la sociedad del conoci-

    miento? Es Mlaga una de ellas?

    Creo que s. Por ejemplo, en el caso de laampliacin de la Universidad de Mlagatenemos que ir pensando en una univer-sidad ms abierta al conocimiento y a unmundo cambiante.

    Como bien dice, el urbanismo que de-sarroll la ciudad industrial est desfasa-do, pero sin embargo sus inercias tienenunas inuencias muy fuertes. Hay que te-ner en cuenta que las respuestas urbansti-cas no son tan giles como las arquitect-nicas. Es ms fcil crear una arquitecturade vanguardia, que un urbanismo de lamisma naturaleza. Los procesos urbans-ticos son ms lentos.

    >En este sentido, qu aporta la Uni-versidad en el plano urbanstico para la

    Mlaga del siglo XXI?Aunque est concebido hace una dcada,el nuevo campus est proyectado con lasideas del urbanismo actual, pues buscaadaptarse a formas de vida futuras. Dehecho, el concepto de la ampliacin es laanttesis de la fase inicial, que estructurlos edicios en torno a un bulevar central,casi sin espacios reservados a ser lugar deencuentro.

    El gran parque interior tardar en con-gurarse, pero est llamado a ser el sitio de

    entendimiento y de intercambio de cono-cimiento. Es el salto de una sociedad queno se preocupa por generar relaciones a un

    planteamiento absolutamente inverso.

    ngel Asenjo.Ampliacin Urbanstica del Campus de Teatinos

    En el caso de la UMA,

    tenemos que irpensando en unauniversidad msabierta al conocimientoy a un mundo cambiante

    > Se forma a distintos cientcos se-gn se tenga un campus u otro?

    Estoy seguro. Tan importante como laactividad acadmica es la actividad derelacin. Las disciplinas acadmicas sonobligadas en cualquier campus, sin em-

    bargo, no todos los complejos universita-rios son capaces de dar un valor aadidoal contacto entre las personas y eso loscualicar frente a otros.

    >Cmo es el concepto del campus ma-lagueo comparado con otros modelos?

    Frente a los campus urbanos, este mode-

    lo, que algunos asimilan al modelo sajn,no est desfasado, porque consideramosque responde al objetivo de fomentar larelacin entre los estudiantes.

    >Qu reas del conocimiento inuyenms en la arquitectura?

    Sin duda actualmente son la sostenibi-lidad y el equilibrio energtico. Es in-dudable, que tenemos que hacer una ar-

    quitectura ms sostenible, con elementosrecuperables, que produzca menos es-combros y quien no est en esta rbita,est fuera de juego.

    ngel Asenjo. / Foto: Aurora lvarez Narvez (Uciencia).ngel Asenjo. / Foto: Aurora lvarez Narvez (Uciencia).

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    25/60

    UCIENCIA | 25

    ENTREVISTA|

    >Qu papel juegan las Escuelas de Ar-quitectura como la de Mlaga?

    Son determinantes para inculcar lo co-mentado anteriormente, pero no puedenquedarse ah. Cada escuela debera teneruna especializacin para tener un carcter

    propio y una excelencia en materias con-cretas.

    Aparte est su implicacin en la ciu-dad. Dije siempre que cuando hubiera en

    Mlaga una escuela se hara mejor arqui-tectura, y eso se percibe en cualquier ca-

    pital que goce de una buena escuela dearquitectura.

    >En sus diseos, cunto aplica de ins-piracin y cunto de razn?

    La dicultad de la arquitectura es esa ypor eso hay pocos buenos arquitectos.Esta profesin implica dominar el equi-

    librio entre lo creativo, lo tcnico y lo

    econmico.Lo creativo es determinante, pero nodeja de ser un valor que interesa sobretodo al arquitecto. Al promotor -excep-tuando la Administracin Pblica- le sueleimportar ms los costes y los tiempos, yeso tambin ha de respetarse, pero nuncarenunciando a la creatividad. Mientras el

    pintor o el poeta pueden concretar su crea-tividad sobre el papel, el arquitecto tieneque saber llevarla hasta la construccin.>>

    El gran parque interior del nuevo campus est llamado a ser

    el sitio de entendimiento y de intercambio de conocimiento

    UCIENCIA| 25

    Vista area de la ampliacin del Campus de Teatinos. / Foto: Vicerrectorado de Infraestructuras - UMA

    Palacio de Ferias y Congresos de Mlaga

    diseado por el arquitecto ngel Asenjo

    e inaugurado en 2003.

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    26/60

    | UCIENCIA26

    |ENTREVISTA

    >Usted ha participado en la ampliacindel campus universitario con el diseo

    de la Escuela de Ingenieras, qu hatenido en cuenta para afrontar un pro-

    yecto de estas caractersticas?

    Bsicamente la adaptacin de un progra-ma de necesidades extraordinariamentecomplejo en una parcela caracterizada

    por su enorme longitud. Hemos tratado detransformar el espacio longitudinal de lascomunicaciones, con su temible efectocorredor, en una calle diversa y animada,a lo que contribuye la variedad de formas,usos y colores.

    > Por su dedicacin, est en conexincon ingenieros, ha desarrollado con

    ello una mayor sensibilidad para cum-

    plir con las necesidades que una carre-

    ra y un edicio de este tipo requieren?

    La direccin de la Escuela nos proporcio-n un preciso programa de necesidades alque nos atuvimos. Sugerimos que el edi-cio incorporara proyectos de la propia Es-cuela. Pasaron los aos, nadie respondia la invitacin, dejaron hacer las obras ycuando el edicio estaba terminado todoel mundo propuso cambios. Luces y som-

    bras de la estructura universitaria.

    > En 2010 este edicio fue reconocidopor la Agencia Andaluza de la Energa

    con la mxima calicacin en ecienciaenergtica, es la sostenibilidad el nue-

    vo reto de los arquitectos?

    Sin duda alguna, es un reto para toda

    Para los arquitectos

    el reto especco esarmonizar la sostenibilidadcon la idea de belleza

    la sociedad. Pero para los arquitectos elreto especco es armonizar la sosteni-

    bilidad con la idea de belleza. Estamosmuy orgullosos de que la Escuela de lasIngenieras haya obtenido la mxima ca-licacin energtica, pero esa satisfac-cin queda empaada por el aparatosocaparazn de placas fotovoltaicas en lacubierta que ha afectado a la esttica ya la concepcin original del edicio. Lasostenibilidad tambin compromete a la

    belleza. No podemos cargarnos el paisaje

    Salvador Moreno Peralta. Escuela de Ingenieras

    Escuela de Ingenieras. / Foto: Javier Azurmendi.

    Interior de la Escuela de Ingenieras. / Foto: Javier Azurmendi. Salvador Moreno Peralta.Interior de la Escuela de Ingenieras. / Foto: Javier Azurmendi.

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    27/60

    UCIENCIA | 27

    ENTREVISTA|

    con indiscriminados aerogeneradores e-licos, por ejemplo.

    >En cuanto a Mlaga, tiene un perlde urbe ya jado o cree que ha sabido y

    sabr adaptarse a los cambios y necesi-

    dades coyunturales?

    Las dos cosas. Sus zonas consolidadastienen ya unos caracteres muy marcados;

    pero las zonas de expansin estn ree-jando en su sonoma un modelo distinto,ya sea en su urbanismo, por las exigenciasciudadanas sobre la cualicacin del espa-cio pblico, como en la arquitectura, por

    las condiciones tcnicas y medioambien-tales que se derivan del Cdigo Tcnicode la Edicacin y las nuevas demandas.

    >Ahora, el PTA y la ciudad tienen comonexo a la Universidad, coincidencia?,

    o la evidencia de un apego y de un in-

    ters social renovado de los malagueos

    por la innovacin y la investigacin?

    No hay coincidencia, sino un proyectopilotado por gente sensata: una ciudadvertebrada por el conocimiento y la in-

    novacin, que compromete por igual a laUniversidad y al PTA. El problema es que

    esa idea, en tanto que objetivo estratgico,debera impregnar hasta el ltimo rincnde la sociedad, pero es con frecuencia si-lenciada por otros caracteres de nuestraciudad que sacralizan en exceso el pasado,cuando la verdadera identidad de Mlagaest, precisamente, en su futuro, cosa queno todas las ciudades pueden decir.

    >En este sentido, qu modelo de ciu-dad y de edicacin propone para la

    nueva sociedad del conocimiento?

    La respuesta a esta compleja preguntahabra de ser igualmente compleja. Perorecurro a casos concretos: el modelo delas llamadas tecnocasas, esto es, vivien-das para jvenes trabajadores del conoci-miento, concebidas como incubadorasresidenciales, traslacin a la ciudad delconcepto de incubadora de empresasdel PTA, en el que la residencia, el ocioy el trabajo se dieran en un mismo lugar.O espacios nuevos en donde la ciencia, elturismo, la universidad y la empresa co-

    existieran en un trabajo interdisciplinar,como el Andaluca Lab. Nuevos mbitos

    para nuevas experiencias.

    >En su trabajo ha de tener en cuentamuchos factores estructurales, artsti-

    cos, econmicos y sociales. En ese pun-

    to, sobra espacio para la inspiracin?En los jvenes arquitectos hay sobradainspiracin para una enorme cantidad denuevas demandas. Emociona ver las ideasque salen de los proyectos n de carrera.Pero tambin desespera comprobar queson los proyectos de futuros emigrantes.Un pas sumido en una pavorosa crisis,acrecentada por una burocracia ruin y me-diocre est a punto de destrozar una de lasmejores generaciones de arquitectos espa-oles de todos los tiempos.>>

    La verdadera identidad

    de Mlaga est,precisamente, en su futuro,cosa que no todas lasciudades pueden decir

    Proyecto de tecnocasa.

    Andaluca Lab.

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    28/60

    | UCIENCIA28

    |ENTREVISTA

    Jos Segu.Centro Andaluz de Investigacin en Tecnologas Informticas

    >A tenor de sus edif icios, sigue siendoMlaga una ciudad industrial o ya se

    ha incorporado al nuevo perfil de ciu-

    dad del conocimiento?

    Es evidente que la ciudad de Mlaga hadado un importante salto cualitativo enestos ltimos aos. En este contexto, laUniversidad de Mlaga ha jugado un im-

    portante papel, abrindole nuevas opor-tunidades para el desarrollo de la innova-cin y el conocimiento.

    >Aporta algo la Universidad de M-

    laga a este nuevo perfil?Pienso que el desarrollo de la Univer-sidad de Mlaga ha sido excepcional yejemplar, no solo por la consolidacin delactual proyecto universitario sino tam-

    bin por las importantes infraestructurasque ha sido capaz de desarrollar en tan

    poco tiempo y con tanto acierto.

    >En este sentido, qu camino hay queseguir a lo hora de preparar a una

    ciudad para el siglo XXI?

    En este siglo, quizs una de las mayorestransformaciones que se van a produciren nuestras ciudades ser sin duda en laescala territorial. Las grandes infraes-

    tructuras del transporte areo, ferrovia-rio y rodado nos posibilitan potenciar

    nuestras capacidades de movilidad y dedesarrollo. Todo ello ha transformadoprofundamente el espacio de la ciudad ynuestra relacin con ella.

    >Usted ha sido el responsable del dise-o del nuevo Centro Andaluz de Inves-

    tigacin en Tecnologas Informticasque se sita en el nuevo campus. Qu

    aportar esta infraestructura a los in-

    vestigadores que la habiten?

    En este siglo una de las mayores transformaciones que sedarn en las ciudades ser sin duda en la escala territorial

    Edificio del Centro Andaluz de Investigacin en Tecnologas Informticas.Edificio del Centro Andaluz de Investigacin en Tecnologas Informticas.

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    29/60

    UCIENCIA | 29

    ENTREVISTA|

    Tuvimos la suerte de ganar este concur-so de proyecto y obra, y creo que fue unaimportante experiencia por la manera enque lo plante la Universidad. La obliga-cin administrativa de cubrir no solo el

    programa de necesidades, sino tambin elcosto de la edificacin, tiempos de ejecu-cin y optimizacin de sus mantenimien-tos, nos oblig a un esfuerzo profesionalmuy riguroso y comprometido para lo-

    grar estos objetivos.

    > Usted en su trabajo tambin ha deinvestigar?

    Por supuesto. El comprometernos a unpresupuesto de obra inicial con mdulosmuy austeros, a un plazo fijo de ejecucin,y sobre todo a garantizar la funcionalidady sostenibilidad del edificio mediante lainvestigacin de sistemas naturales deahorro energtico, nos oblig tambin aun proceso de investigacin que creo dio

    unos resultados interesantes.>En esta lnea, considera que se pue-da llegar a ser mejor cientfico por tra-

    bajar en un mejor edificio?

    Puede ayudar a trabajar cmodamentey racionalmente, lo cual ya supone unagran ventaja para el usuario que tiene que

    permanecer mucho tiempo de su trabajoen estos espacios del edificio y requierededicarse intensamente a su labor inves-tigadora.

    >A su juicio, cmo se estn formandoa los futuros arquitectos?

    Actualmente la arquitectura tambin estsufriendo una profunda transformacin.Creo que seguimos en las escuelas de ar-quitectura insistiendo en un aprendizajeexcesivamente basado en la abstraccinde los problemas y en una educacin de-masiado apoyada en las formas.

    >Cuando afronta un diseo, ciencia,tecnologa e inspiracin van a partes

    iguales?Todo forma parte de una misma partitura.Sospecho que la crisis actual es algo msque una crisis, yo dira que es un autn-

    tico cambio de ciclo en donde las cosasnunca volvern a ser como antes. Y eneste sentido, la inspiracin va a ser muydifcil ejercerla sin la justificacin de la

    racionalidad y la economa.

    >Como director de la Ctedra Empre-sa, Paisaje y Turismo de la Universidad

    de Mlaga, qu aporta y, sobre todo,

    qu aportar a largo plazo la incipiente

    Escuela de Arquitectura?

    Creo que est siendo una interesante ex-periencia, ya que por un lado la Ctedrase autofinancia a travs de apoyos empre-sariales, y la actividad se ha internaciona-lizado saliendo al exterior para intercam-

    biar experiencias e investigacin.

    >Y por ltimo, Siguen siendo el pai-saje y el turismo los principales ingre-

    dientes de nuestra capital o se puede

    ya comenzar a ampliar el abanico de

    atractivos que influyen en el potencial

    de la nueva Mlaga?

    Se trata de la escala intermedia que laarquitectura no alcanza a concretar o asolucionar. Esta escala intermedia de la

    percepcin visual de la capital, del enten-

    dimiento del territorio como proyecto, dela solucin de los fragmentos de la ciu-dad... puede ser la base del proyecto del

    paisaje.

    En mitad de la crisisla inspiracin va a sermuy difcil ejercerla sinla justicacin de la

    racionalidad y la economa

    Ciudad de la Justicia de Mlaga, diseada por el arquitecto Jos Segu e inaugurada en 2007.

    Detalle de la fachada del la Ciudad de la Justicia.

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    30/60

    | UCIENCIA30

    Hasta hace pocas dcadas el mun-do acadmico rechazaba casi de maneravisceral el carcter de documento que

    pudiera atribuirse a la fotografa. El argu-mento era demoledor: la fotografa podaser manipulada; dando por hecho en esaarmacin que cualquier otra fuente do-cumental era ms difcil de alterar, bien

    por el carcter dedigno inmanente al

    documento mismo o, con mayor probabi-lidad, por la capacidad inherente a la con-dicin de experto para detectar la posiblefalsedad en el testimonio.

    |INVESTIGACIN

    La comunidad cienca comienza a reconocer el valor que atesoran en s mismas las instantneas. No

    en vano son una fuente documental extraordinaria y a tener en cuenta a la hora de descubrir nuestro

    pasado; invesgaciones para las que, en muchas ocasiones, una imagen s vale ms que mil palabras.

    Es relativamente novedosa entre no-sotros la idea de articular un dis-curso de contenido cientco a par-tir de la imagen fotogrca. No me reeroal uso o aplicacin de la fotografa comoherramienta al servicio de la ciencia, sinoa la capacidad que esta, como lenguaje,

    pueda tener para expresar el relato de he-chos y situaciones o describir el espacio

    organizando un hilo narrativo que, des-de el ingente caudal icnico que aportala produccin fotogrca a lo largo deltiempo, permita aproximarnos a concep-

    tos tales como el paisaje o la ciudad. Hansido ms frecuentes los estudios de la fo-tografa como fenmeno sociocultural ens mismo, predominando los anlisis delos aspectos histricos, artsticos, estils-ticos o tcnicos.

    > Javier Ramrez Gonzlez /Director del Centro de Tecnologa de la Imagen (UMA)

    Hasta hace pocas dcadasel mundo acadmico

    rechazaba casi de maneravisceral el carcter dedocumento de la fotografa

    Fotografa y CiudadEl papel de la tarjeta postal

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    31/60

    UCIENCIA | 31

    INVESTIGACIN|

    informticas al tratamiento de la imagenfotogrca. Hoy la fotografa es el medioy Google se ha encargado de hacerlo uni-

    versal para describir el territorio.

    Cuando hablamos de fotografa y ciu-dad esa reexin encuentra su justica-cin en un criterio de utilidad pblica: elmejor reconocimiento de nuestro pasa-do, utilizando las imgenes fotogrcascomo mapa del territorio de la memoriahistrica. El actuario fotogrco adquierecuerpo especco y unidad de expresincuando en el transcurso del tiempo reco-

    En Espaa no es hasta 1981 cuando,

    de la mano de Lee Fontanella, se realizaun primer rastreo de los fondos docu-mentales iconogrcos con un carcterintegrador y cientco, publicados bajo elttuloLa historia de la fotografa en Es-paa. Desde sus orgenes hasta 1900. Aesta primera publicacin le sigue en mayode 1982 una gran exposicin de materia-les fotogrcos titulada La fotografa enEspaa hasta 1900, promovida por elMinisterio de Cultura desde la Biblioteca

    Nacional. La acompaa un catlogo edi-tado por estas instituciones en el que in-

    tervienen -desarrollando diversos captu-los, tericos- investigadores y fotgrafosde la talla de Francisco Calvo Serraller,Marie-Loup Sougez, Publio Lpez Mon-djar, Miguel ngel Yez Polo, AuroraSanz, Joan Fontcuberta o el propio LeeFontanella. Desde entonces, las publi-caciones se han ido incrementando en

    progresin geomtrica, tanto en nmerocomo en amplitud temtica. A ello se uneel nuevo fenmeno de las aplicaciones

    ge la ciudad. Apreciamos situaciones queuna vez superadas nos alejan de cualquieraoranza, y otras veces la fotografa se

    convierte en testigo molesto de interven-ciones errneas o, simplemente, basadasen la codicia, como ocurre a menudo conel paisaje urbano.

    De otra parte, este sector no es ajenoa las exigencias que marca el mercado.Los criterios de produccin se ajustan alos gustos del pblico, que el fotgrafodebe saber interpretar. Este fenmeno hatenido histricamente un largo recorrido.Uno de los soportes decisivos en la orien-

    tacin de la produccin de imgenes deciudades y factor determinante en el mo-delado del imaginario colectivo ha sido latarjeta postal. >>

    Vistas generales de ciudades y pueblos

    Trama urbana, calles y plazas

    >>

    > La tarjeta postal vendr a ser durante las pri-meras dcadas del siglo XX el medio ms po-pular para la difusin de la imagen del espaciourbano, incluyendo un amplsimo catlogo devistas:

    El fenmeno de las aplicaciones informticas ha supuestoque hoy la fotografa sea el medio y Google el encargado dehacerlo universal para describir el territorio

    A la izquierda, vista de Mlaga, ca. 1910.

    Fondo Thomas, Archivo IEFC/CTI-UMA.

    A la derecha, corral del Carbn, Granada ca. 1910.

    Fondo Thomas, Archivo IEFC/CTI-UMA.

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    32/60

    | UCIENCIA32

    | INVESTIGACIN

    En 1905 el catlogo de esta editora, en suSerie general, alcanzaba el nmero 2.078,comprendiendo vistas de casi todas lasciudades espaolas y algunas del Protec-torado espaol en Marruecos.

    En paralelo, aunque muy por debajodel volumen de produccin de Hauser yMenet, un gran nmero de empresas vin-

    culadas al negociode la impresin pos-tal, y otras que sim-

    plemente editaban apartir de produccio-nes ajenas, pusierona disposicin delgran pblico mu-

    chos millones de ejemplares. La ediciny consumo sostenido de tarjetas ilustra-das con fotografas (negativos originalesen blanco y negro) se mantuvo en Espaa

    en sus dos formas de uso: como elementopostal y como producto dirigido al mer-cado del coleccionismo hasta nales delos aos cincuenta. Esto dio lugar a una

    industria prspera y activa a lo largo detodo el periodo, con la excepcin notablede la Guerra Civil. Es, considerado pormuchos, el periodo de esplendor de la tar-

    jeta postal en nuestro pas.

    La explicacin a este novedoso fen-meno social se encuentra, de una parte,en facilidad de manejo, rapidez y bajo

    coste, y de otra, en el coleccionismo yla moda de una poca. En nuestra opi-nin se da otro factor ms que reside enel origen que motiva el coleccionismo yla exitosa aceptacin popular de un me-dio de comunicacin que, en apariencia,se mostraba imperfecto, ya que elimi-naba formalmente uno de los principios

    bsicos de la comunicacin misma, lacondencialidad. El auge de la postalse produce en un momento en que la

    prensa diaria no contiene fotograf as de

    los lugares a los que alude, las revistasilustradas son raras y caras; los libros ylbumes con reportajes fotogrcos decarcter geogrco, un lujo al alcance

    La tarjeta postal fotogrca fue en Es-paa, desde el ltimo lustro del siglo XIXy durante las dos primeras dcadas delXX, el nico medio al alcance del gran

    pblico capaz de transmitir la imagen delos paisajes, las ciudades y los pueblos denuestro territorio.

    Las primeras dcadas del siglo XXse caracterizan por una produccin ma-siva de tarjetas postales ilustradas confotografas, generalmente por el proce-dimiento de fototipia, en sepia o azul, y,

    en menor cuanta,mediante la cromo-litografa. La casaHauser y Menet deMadrid, sin duda lams prolca editorade estas tarjetas, po-na en circulacin,entre 1897 y 1900, y segn datos que re-coge en su estudio sobreLa tarjeta postalilustradaFrancisco Pal Laguna, un to-tal de 690 unidades (numeradas del 1 al

    690) que reproducan vistas de ciudadesa partir de tomas fotogrcas, dibujos deilustradores de temtica diversa, pinturasdel Museo del Prado y escenas taurinas.

    Elementos arquitectnicos singulares: incluyendo fachadas,interiores o singularidades en la tipologa de la vivienda

    Elementos ornamentales y mobiliario urbano

    El auge de la postal seproduce en un momentoen que la prensa diaria nocontiene fotografas de loslugares a los que alude

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    33/60

    UCIENCIA | 33

    En cierta medida el fotgrafo actacomo intermediario entre el espacio f-sico y otro, el ente social o, si se quiere,el pblico que inmerso en ese espaciotransmite a su vez a un tercero su pre-

    sencia en el lugar. El verdadero testigodel acto fotogrco no es en este caso elautor sino el pblico que compra la tarje-ta postal fotogrca. Es quizs la raznque explica la enorme popularidad que,durante muchos aos, alcanza la tarjeta

    postal fotogrca. Ese mismo xito popu-lar vehicula el escaso aprecio sentido poreste gnero fotogrco, excepcin hechade los cartlos, por un buen nmero deautores especializados.

    INVESTIGACIN|

    de muy pocos; el cine, mudo e inspiradoen la esttica del teatro, es todava un es-pectculo recin salido de la barraca deferia. La postal viene a ser un medio alalcance de las clases populares que les

    permite conocer la imagen del mundo y,en el caso de los viajeros, dejar constan-cia de su paso por l.

    Ciertamente, en esas primeras dca-das del siglo XX, se sientan las bases encuanto a contenido y estilo de la postal,y partiendo de un negativo en blanco y

    negro, se experimenta con el tono y el co-lor mediante el procedimiento de cromo-litografa o bien mediante el coloreado amano de las tarjetas. Tambin, con ma-yor o menor acierto, se producen ensayoscomo las vistas diormicas, para ver altransparente, las postales estereoscpi-cas, que muestran la imagen en relieveo la extensin del formato al doble de lohabitual para vistas panormicas.

    Las innovaciones a lo largo de estos

    ms de cincuenta aos vienen motivadaspor los avances tcnicos en los campos dela impresin y el desarrollo de la fotogra-fa, mejorando cualitativamente el resul-

    tado nal de la imagen sobre el soportepostal. Entre estos avances, cabe destacarla impresin directa a partir del negativooriginal en papel fotogrco, mtodo apli-cado por Roisin con reconocida maestra.

    En cuanto a frmulas de presentacin,la agrupacin de postales -los llamadosbloks-, en tiras plegadas a modo de acor-den, de los que Roisin anuncia la colec-cin ms completa de vistas de Espaa,o en talonarios de tarjetas. Puede decirseque durante el largo periodo al que nosreferimos la tarjeta postal mantiene una

    pauta de continuidad y sin grandes des-viaciones en lo que se reere a formato,contenido y estilo.

    El fotgrafo es el intermediario entre el espacio fsico y elente social o, si se quiere, el pblico que inmerso en eseespacio transmite a un tercero su presencia en un lugar

    Parques y jardines

    Estatuaria representativa en el espacio urbano

    1. Casllo de Sanago y vista parcial de Sanlcar

    de Barrameda, ca. 1910. Fondo Thomas.

    Archivo IEFC/CTI-UMA.

    2. Colegiata de Santa Mara, Antequera ca. 1910.

    Fondo Thomas. Archivo IEFC/CTI-UMA.

    3. La Pasarela, Sevilla ca. 1910. Fondo Thomas.

    Archivo IEFC/CTI-UMA.

    4. Vista de Crdoba, Puente Romano y Mezquita, ca. 1910.

    Fondo Thomas. Archivo IEFC/CTI-UMA.

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    34/60

    | UCIENCIA34

    La conurbacin de la Costa del Solconstituye una metpolis turstica,exponente de los nuevos modelosde produccin de la ciudad contempo-rnea relacionados con el ocio y las for-

    mas de habitabilidad de la aldea global.Se trata de una zona que ha crecido a unavelocidad vertiginosa y que actualmentese constituye como un territorio maduro

    Ciudad

    La acvidad del turismo y el ocio iniciada en el primer tercio del siglo XX ha generado amplios tejidosurbanos que se han ido consolidando como metrpolis. Espacios converdos en autncas colmenaspara la vida del homo ludens contemporneo.

    |INVESTIGACIN

    La Escuela de Arquitecturade Mlaga ha abierto variasinvestigaciones que abordanel estudio territorial y elanlisis de piezas urbanasligadas al ocio

    de caractersticas muy especcas quelo convierten en un extraordinario labo-ratorio de la hipermodernidad. Desde laEscuela de Arquitectura de Mlaga sehan abierto varias investigaciones en este

    campo que abordan el anlisis en dos es-calas. Por un lado el proyecto del Atlasdel turismo de la Costa del Sol ofreceun marco de estudio territorial, mientras

    > M.D. Joyanes Daz, C. Iglesias Placed, N. Nebot Gmez de Salazar, B. Nogueira Bernrdez, C. Rosa Jimnez Unidad Administrava de Arquitectura

    y

    Turismo

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    35/60

    UCIENCIA | 35

    que otras investigaciones profundizan enel anlisis de las piezas urbanas ligadasal ocio, como son el campo de golf, lasmarinas y puertos deportivos, y las piezashoteleras. En todas ellas nos enfrentamos,

    por una parte al reconocimiento de la ob-solescencia, y por otra a la necesidad de

    regenerar y proyectar desde criterios pai-sajsticos que recualiquen y garanticenla sostenibilidad.

    El proyecto del Atlas pone de ma-niesto la necesidad de utilizar nuevasherramientas de anlisis territorial y

    paisajstico ms all de la rgida instru-mentalizacin de la modernidad. Encon-tramos en la cartografa contemporneamecanismos de representacin y anlisiscon capacidad para abordar el estudio de

    realidades complejas y sistmicas. Ellonos permite articular y relacionar las di-ferentes dimensiones y fragmentos queconguran la Costa del Sol.

    INVESTIGACIN|

    En este sentido, el turismo ha ido con-formando, progresivamente desde sus ini-

    cios, una relacin particular con el medionatural, transformndolo y culturizndolohasta convertirse en un escenario a valo-rar en funcin de las cualidades de sus

    posibilidades de ocio y recreacin. El as-pecto medioambiental del campo de golfcentra hoy el debate en torno a su recicla-

    je y reconversin en territorios consolida-dos. La enorme relevancia de esta piezase encuentra en su capacidad para modi-car y controlar el paisaje y su entorno, enuna doble direccin: como elemento pai-

    sajstico en s mismo, y como generadorde modelos de ocupacin asociados, quevan ms all de la segunda residencia o la

    propia residencia turstica. >>

    Algunos de los valores y problemas que enfrenta la Costadel Sol son el fenmeno de explosin del espacio litoral yla fuerte transformacin y privatizacin del paisaje

    Los mapas realizados ponen de re-lieve algunos de los valores y problemas

    que enfrenta este territorio en la actua-lidad, como son el fenmeno de explo-sin del espacio litoral, la fuerte trans-formacin y privatizacin del paisaje, unrico y complejo mosaico social carentede hibridacin, la fragmentacin y la

    privatizacin del espacio, y la tempora-lidad del uso. Del estudio se concluye lanaturaleza caleidoscpica de esta zona,al mismo tiempo que se hace patente lanecesidad de redenir los instrumentosde planicacin urbana y se evidencia

    la importancia de resituar al paisaje enel centro del discurso, como disciplina einstrumento de intervencin transversaly holstico.

    Cartograa de parasos pagados en la primeralnea de Costa, Arroyo de la Miel, Bil-Bil, To-rrequebrada. Proyecto Atlas del Turismo de laCosta del Sol.

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    36/60

    | UCIENCIA36

    |INVESTIGACIN

    La Costa del Sol diere de otros luga-res similares en el mundo por la elevada

    concentracin de campos que ha genera-do y el modelo residencial turstico aso-ciado. De esta forma ha superando la es-cala municipal y construido un continuourbano, donde los campos de golf pueden

    leerse como elementos de unin, articu-lando la gran ciudad lineal que se extien-de a lo largo de unos 180 kilmetros decosta. Desde el anlisis de la situacin

    Los campos de golf puedenleerse como elementos deunin, articulando la granciudad lineal extendida enunos 180 kilmetros de costa

    Abajo, situacin de los campos de

    golf a lo largo de la Costa del Sol.

    Puerto deportivo de Fuengirola. / Foto: Olaf Tausch (Wikimedia Commons)

    A la izquierda, urbanizacin construida junto a un

    campo de golf en la Costa del Sol.

    Foto: Aurora lvarez Narvez (Uciencia).

    anterior se replantea la integracin deesta pieza turstica con elementos de pa-trimonio, con una ptica medioambientalsostenible, que suponga un valor aadidoal territorio, mejorando las condicionesde habitabilidad de la poblacin, tantoestable como eventual.

    Otra de las estrategias de actuacin

    en los destinos tursticos maduros es larehabilitacin de muchas piezas regladascomo es el caso de los puertos deportivos.Su construccin produce fuertes impac-tos sobre el paisaje de la costa lo que se

  • 7/25/2019 Revista de Uciencia

    37/60

    UCIENCIA | 37

    El objetivo principal de esta investi-

    gacin es el estudio y anlisis de la in-tervencin integral sobre las envolventesde estos edicios para valorar su efectoen el gasto energtico y su aplicabilidadcomo instrumento de renovacin de en-tornos urbanos. Entre los nes espec-cos estn: estudiar los materiales deconstruccin y las tecnologas empleadasen las envolventes energticas integradasen la arquitectura mediterrnea; analizarla situacin actual de los hoteles de sol y

    playa de la costa. Todo ello para llegar a

    una estandarizacin de las posibles in-tervenciones en las mismas y simular elcomportamiento energtico trmico deledicio hotelero.

    INVESTIGACIN|

    traduce en el cambio de conguracindel medio marino, la modicacin de ladinmica litoral, la ocupacin de la costay un descompensado crecimiento de lasurbanizaciones en el entorno de estas in-fraestructuras. Por otra parte, es necesario

    considerar las ventajas de estas instala-ciones, que han supuesto un elemento de

    promocin turstica y econmica, y con-tribuido al desarrollo econmico y socialde muchas poblaciones costeras.

    En este sentido, es necesario plantearuna nueva estrategia sobre infraestructu-ras nuticas que responda a la demandacreciente de amarres, y a la vez, permitaordenar y gestionar todo el espacio coste-ro a travs de nuevos modelos de conser-

    vacin, integracin y mejora del paisaje.La investigacin busca criterios de inter-vencin en los puertos deportivos por me-dio de reglas paisajsticas, proponiendo

    un estudio de diferentes experiencias nu-

    ticas o buenas prcticas que puedan serextensibles al mbito de nuestro litoral.

    La recualicacin del espacio tursticopasa tambin por una recuperacin sos-tenible del obsoleto parque hotelero.Engeneral, los establecimientos hoteleros dela etapa del boomturstico en la Costa delSol se construyeron sin los adecuados cri-terios de eciencia energtica ni de pro-teccin trmica. Esto hace que la mayorade estos edicios puedan ser considerados

    como autnticos depredadores de energa,a lo que se suma tambin la pre