REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y...

16
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca 1 Una cita que cada año esperamos con gran interés en el Departamento de Viento-Percusión es el recital de alumnos aspirantes a obtener Matrícula de Honor. Este año el recital tuvo lugar el pasado viernes 2 de junio a las 19:30, en el Salón de Actos de nuestro centro, y en él participaron cuatro alumnos: Adrián Escolano (2º EP de trombón), María Tolosana (3º EP de flauta), Javier Arbús (6º EP de trompeta) y Luis Cantero (6º EP de trombón), quienes fueron acompañados al piano por los profesores Valeria Vaganova y Luis Marín. El programa del recital fue variado y pudimos escuchar obras de autores de diferentes estilos: desde J.S. Bach, J.E. Galliard, C. Stamitz o J. Haydn hasta obras de compositores contemporáneos como ‘Koishikawa’ de J. Súñer Oriola o ‘Improvisación’ para trombón solo de E. Crespo. Los profesores del departamento queremos felicitar a todos los participantes en el recital-concierto y les animamos a seguir trabajando para afrontar los retos que les esperan, a algunos todavía en nuestro centro, y a otros lejos de él ya que finalizan sus estudios de Enseñanzas Profesionales. Con este número despedimos el curso 2016-17, que ha estado repleto de actividades y proyectos en los que, tanto alumnos como profesores de nuestro departamento han participado activamente: conciertos de Santa Cecilia y Navidad, participación de alumnos en diversos concursos, Encuentro de Jóvenes Percusionistas, FlautAragón, Concierto Didáctico ‘Queremos Música’ en el Palacio de Congresos de Huesca, talleres y cursos, asistencias a congresos (AFOES y ATE), Aragón Brass Meeting, Música en la Plazas, ciclo JOVINT, Feria del Libro, audiciones organizadas por el Departamento... En fin, no cabe duda de que tanto los alumnos como los profesores de viento y percusión del CPMH contribuyen a dinamizar la vida musical y cultural, no solo de nuestro centro sino también de nuestro entorno. Desde aquí queremos apostar por esta forma de entender la educación musical: como un hecho cultural que no ha de quedar en el aula solamente, ha de ir más allá de esas cuatro paredes haciéndose oír allá dónde se nos quiera escuchar. Cerramos este curso abriendo nuevas expectativas que nos impulsan a seguir mejorando de cara al próximo curso 2017-18. RECITAL DE ASPIRANTES A MATRICULA DE HONOR Participación de alumnos de las especialidades de flauta, trombón y trompeta. por LUIS CALAFORRA, profesor de oboe CPMH VIENTOPERCUSION nº 6, junio 2017 EDITOR: Conservatorio Profesional de Música de Huesca. Depósito Legal: HU 336-2015 / ISSN 2444-7609 CONSEJO DE REDACCIÓN: Eva García, Luis Calaforra, Jorge Ariza, David Ruiz, Miguel Ángel Gracia, Hugo Portas y Blanca Gascón. CONTENIDO: Portada Banda Municipal de Huesca, 2 Entrevista a cuatro ex-alumnos de percusión, 4 FlautAragón, 7 A destacar... María Puig, 8 Agenda, 9 Rincón de humor, 9 El bajón en territorio aragonés, 10 I Jornada de Fagot, 12 Cómo elegir nuestro saxofón, 12 II Aragón Brass Meeting, 14 ‘Queremos Música’, 15

Transcript of REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y...

Page 1: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

1

Una cita que cada año esperamos con gran interés en el Departamento de Viento-Percusión es el recital de alumnos aspirantes a obtener Matrícula de Honor. Este año el recital tuvo lugar el pasado viernes 2 de junio a las 19:30, en el Salón de Actos de nuestro centro, y en él participaron cuatro alumnos: Adrián Escolano (2º EP de trombón), María Tolosana (3º EP de flauta), Javier Arbús (6º EP de trompeta) y Luis Cantero (6º EP de trombón), quienes fueron acompañados al piano por los profesores Valeria Vaganova y Luis Marín.

El programa del recital fue variado y pudimos escuchar obras de autores de diferentes estilos: desde J.S. Bach, J.E. Galliard, C. Stamitz o J. Haydn hasta obras de compositores contemporáneos como ‘Koishikawa’ de J. Súñer Oriola o ‘Improvisación’ para trombón solo de E. Crespo.

Los profesores del departamento queremos felicitar a todos los participantes en el recital-concierto y les animamos a seguir trabajando para afrontar los retos que les esperan, a algunos todavía en nuestro centro, y a otros lejos de él ya que finalizan sus estudios de Enseñanzas Profesionales.

Con este número despedimos el curso 2016-17, que ha estado repleto de actividades y proyectos en los que, tanto alumnos como profesores de nuestro departamento han participado activamente: conciertos de Santa Cecilia y Navidad, participación de alumnos en diversos concursos, Encuentro de Jóvenes Percusionistas, FlautAragón, Concierto Didáctico ‘Queremos Música’ en el Palacio de Congresos de Huesca, talleres y cursos, asistencias a congresos (AFOES y ATE), Aragón Brass Meeting, Música en la Plazas, ciclo JOVINT, Feria del Libro, audiciones organizadas por el Departamento... En fin, no cabe duda de que tanto los alumnos como los profesores de viento y percusión del CPMH contribuyen a dinamizar la vida musical y cultural, no solo de nuestro centro sino también de nuestro entorno. Desde aquí queremos apostar por esta forma de entender la educación musical: como un hecho cultural que no ha de quedar en el aula solamente, ha de ir más allá de esas cuatro paredes haciéndose oír allá dónde se nos quiera escuchar.

Cerramos este curso abriendo nuevas expectativas que nos impulsan a seguir mejorando de cara al próximo curso 2017-18.

RECITAL DE ASPIRANTES A MATRICULA DE HONORParticipación de alumnos de las especialidades de flauta, trombón y trompeta. por LUIS CALAFORRA, profesor de oboe CPMH

VIENTOPERCUSIONnº

6, j

unio

201

7

EDITOR: Conservatorio Profesional de Música de Huesca. Depósito Legal: HU 336-2015 / ISSN 2444-7609

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Eva García, Luis Calaforra, Jorge Ariza, David Ruiz, Miguel Ángel Gracia, Hugo Portas y Blanca Gascón.

CONTENIDO:• Portada• Banda Municipal de Huesca, 2• Entrevista a cuatro ex-alumnos de

percusión, 4• FlautAragón, 7• A destacar... María Puig, 8• Agenda, 9• Rincón de humor, 9• El bajón en territorio aragonés, 10 • I Jornada de Fagot, 12• Cómo elegir nuestro saxofón, 12• II Aragón Brass Meeting, 14• ‘Queremos Música’, 15

Page 2: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

2

“Y TODO ACABÓ DE REPENTE”La Banda Municipal de Huescapor HUGO PORTAS, profesor de tuba CPMH

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17

Mis comienzos en la música fueron en una banda de música. Y formando parte de ella encontré razones suficientes para que la música fuese mi profesión. Con el paso del tiempo, para todos, las experiencias vitales acumuladas tocando en una banda se hacen imborrables.

Estoy convencido de su trascendencia como represente musical de cada municipio. La banda forma parte de la identidad colectiva por muchos los motivos: proporciona formación musical, refuerza el asociacionismo y la cohesión social entre niños, adolescentes, adultos y mayores sin importar su procedencia (estudiantes, ingenieros, albañiles o parados), forma a líderes y anima a la práctica de diferentes roles en función de la valía, instruye musicalmente a la sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1).

Leer el artículo "La Banda Municipal" me ha causado sentimientos encontrados: melancolía, nostalgia, esperanza... Mientras da luz sobre la vida musical de la ciudad de Huesca de hace un siglo ofrece a su vez una llamada a la reflexión sobre la importancia de sostener y apoyar los símbolos culturales e identitarios locales. A través de un relato que transmite emoción contenida, Antonio Godé, delineante, escritor y músico oscense deja una pregunta en el aire, ¿qué hubiese ocurrido si la historia fuese la contraria? (2).

Antes de pasar a la transcripción íntegra del artículo de Antonio Godé, recuperado en una edición especial de "La Nueva España" de 10 de agosto de 1963, un dato curioso para los tubistas. En la imagen 2, que acompaña el artículo y fechada en 1914, la tuba que aparece (número 1) es de la compañía August Heinrich Rott Sohn (Augusto Enrique Rott Hijo). Fue fabricada entre 1869 y 1917 en Vinohrady, antigua localidad próxima a Praga (hoy en día es uno de sus distritos), en la República Checa.

Se trata de un modelo de los más populares de su época y de uso común en España en la primera mitad del s. XX. Con respecto al bombardino o bugle contrabajo (número 3) y el bugle bajo o barítono (número 2), por sus posiciones en

la foto y la calidad de la imagen, no es posible distinguir los modelos ni las marcas.

"La Banda Municipal"

"Amable lector: gracias a la amabilidad del director del diario "Nueva España", mi querido amigo, voy a permitirme situar a usted cinco años atrás para recordarle algo que seguramente habrá olvidado o tal vez no ha conocido.

En Huesca hubo una Banda Municipal. ¡Con mayúsculas! Y desapareció lamentablemente, como otras cosas buenas que Huesca tuvo y no tiene.

Se fundó el año 1914 e hizo su presentación el día ocho de agosto a las doce de la mañana, con un concierto en el Palacio Municipal, una selección de "Maruxa" la zarzuela del maestro Vives que era la más famosa en aquel entonces. Estrenó un uniforme de paño negro porque el Ayuntamiento pensando en que el verano aquí es corto y que dos meses después tendría que hacer el uniforme de invierno, lo hizo ya entonces, ahorrándose de momento el de verano y hubo que verlos al día siguiente en el pasacalles del comienzo de fiestas a mediodía, Coso abajo, al sol, con un calor de los de entonces y sudando la "gota gorda" con cuello alto cerrado y gorra de cartón. (Véase la foto).

Se formó con los restos de otra banda que dirigió don Eusebio Coronas, oscense de una familia de abolengo musical que aún no se ha extinguido (¿verdad amigo Mariano?) a los que se añadieron un grupo de mozalbetes procedentes de otra banda, también desaparecida que hubo en el Colegio Salesiano de esta ciudad.

También conozco la historia de esta banda y no resisto a la tentación de resumirla brevemente. Esto era el año 1910, dirigía el Colegio un salesiano joven, el P. Vicente Schiralli, gran artista de la pirografía cuyas magníficas obras (más de un centenar) la mayoría hechas en Huesca aún (sic) pueden admirarse en el Tibidabo a donde fue destinado desde aquí para ponerse al frente (de) la construcción del magnífico templo; inquieto y aficionado a las bellas artes, como buen italiano ideó la formación de una banda de música con sus "bambinos" y en Milán adquirió el instrumental necesario. Como las clases de solfeo y canto ya funcionaban antes de esas fechas, el hacer sonar la banda fue cosa fácil. Los primeros instrumentos que llegaron a Huesca (los restantes tardaron un par de meses) fueron cuatro clarinetes que fueron entregados a cuatro muchachos que se llamaban, y aún se llaman, aunque ya no son muchachos, Anoro, Santolaria, Galán y Godé. Con la batuta, otro salesiano de chaqueta y pantalón, negro él y bigotudo don Antonio Aparicio, fallecido años después en Camagüey (Cuba). Aquella

Imagen del mismo modelo de Tuba empleado en la Banda Municipal de Huesca en 1914.

La Banda Municipal de Huesca en el día de su presentación en público (8 de agosto de 1914).

Page 3: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

3

"bandeja" actuaba en pasacalles, procesiones y otros actos con el beneplácito general, incluso salía a las fiestas de los pueblos Sariñena, Lupiñén, etc., y tuvo una actuación muy destacada en el recibimiento que se hizo a la Infanta Isabel en la terraza del "Círculo Oscense". Sonaba la marcha de Infantes y Su Alteza preguntó de donde (sic) salía aquella música, éramos unos críos ocultos por las personas mayores. Nos felicitó y acarició a los más próximos y ordenó se nos obsequiara con dulces. Gracias Chata (lo de Chata lo supimos después).

Volviendo a la Municipal, recuerdo que las pasábamos "moradas" ensayando "Maruxa" donde los clarinetes terceros y cuartos teníamos más trabajo que los primeros y segundos, ¡aquellos arpegios! pero todo se iba superando gracias a nuestro entusiasmo y a la competencia extraordinaria de aquel magnífico director que se llamó don Manuel Sariñena. Aquello iba a más en todos los aspectos, empezamos treinta y uno y al año siguiente éramos cerca de sesenta, cuya cifra se rebasó más adelante, el repertorio crecía rápidamente y en él llegaron a figurar las obras más famosas de la época y de todos los géneros. El Ocaso de los Dioses, Parsifal, Sansón y Dalila, los valses de Eva y La Viuda Alegre, todas las zarzuelas conocidas. ¡Como (sic) sonaba la Canción del Olvido durante el Ofertorio de las misas mayores en las fiestas de los pueblos! ¡qué éxito con los Cantos Asturianos del maestro Villa en un concierto en el teatro Principal organizado por la Sociedad Musical que presidía don Mariano Lacasa, padre del director del actual Orfeón y también los famosos pasodobles de concierto Suspiros de España, Gerona y otros, y aquellos castizos y toresísimos (sic) Gallito, Dauder, Vito, Angelillo, dificilísimos de ejecutar, el popularísimo, Gato Montés y el delicioso Camino de Rosas del maestro Franco con (el) que hacíamos el desfile hacia la plaza de toros en las inmediaciones del antiguo puente de San Miguel, cuando nos pasábamos la corrida sin parar de tocar premiando las grandes faenas de Joselito, Gaona y Belmonde.

Pero la perfección a que llegó la Banda si lo perfecto pudiera darse en lo humano fue con motivo del II Congreso de la Corona de Aragón que comenzó en el Teatro Principal el 26 de abril de 1920: por la tarde pronunció una conferencia míster Adolphe Falgairolle, que meses más tardes se casó con una de las más guapas oscenses, Asunción Lasaosa. El día 25 se celebró en la Catedral un solemne pontificial (sic) por el obispo de Jaca, doctor Pascual Frutos Valiente, y la oración estuvo a cargo de nuestro obispo Fray Zacarías Martínez Núñez. A continuación se organizó la procesión cívica para el traslado de los restos del rey don Alfonso el batallador a los claustros de San Pedro el Viejo, donde reposan. Presidía el vistosísimo cortejo el rector de la Universidad de Zaragoza que representaba al ministro de Instrucción Pública y figuraban en él obispos, catedráticos, historiadores, militares con sus variadísimos uniformes, muchos de ellos desconocidos en Huesca, españoles, franceses, italianos y detrás el armón de artillería con el arcón que contenía los restos, tirado por seis magníficos caballos blancos. Lo que dio lugar a que al día siguiente escribiera don Luis López Allué en sus "Coplas y más coplas" que, según uno de Albero, los caballos blancos eran blancos porque el muerto era soltero. Y después, la Banda, solemne, realzando aún más aquel acto, bordando más que ejecutando la marcha fúnebre titulada "Memento", como un órgano, como una música que saliera de ultratumba…

Y como todo hay decirlo, voy también a relatar un fracaso que tuvimos. Organizó un año las fiesta de San Lorenzo, la Sociedad Musical antes mencionada y el número fuerte del programa y que nunca se ha repetido, era un concurso de Bandas civiles, acudieron siete y nuestra municipal actuó fuera de concurso, la obra obligatoria "Suite en la", de Julio Gómez, tenía unos compases de verdadera dificultad, todos los fueron salvando como pudieron y al llegar nuestro turno, que se debió evitar ya que nosotros no teníamos obligación de ejecutar aquello, le tocó el "hueso" al trompa que lo pasó magnífico, se trataba nada menos que de don Celio Abenia, el mejor trompa de aquellos tiempos, luego el saxofón que ya se defendió peor y por fin el requinto que organizó un siseo y una rechifla general de toda la plaza de toros llena hasta los topes, la entrada era gratuita, como se estilaba entonces.

Y qué aguante el de aquellos pulmones, tocadores y cantadores rodando todo el pueblo de Almudévar desde las ocho de la noche hasta las nueve de la mañana siguiente cantando dos coplas en todas las casas del pueblo por Teodoro Sanagustín (El Chino) y Gabriel Oliván (El Piojo) verdaderos campeones de la Jota de todos los tiempos.

Y es que había verdadera afición a la música, el siguiente hecho lo demuestra: en la Banda no había óboe (sic) ni timbales, pues bien, don Julio Torrente y don Alfonso San Agustín se los compraron con su dinero particular.

El presupuesto era seguramente pequeño, los solistas que no éramos más que tres, cobrábamos treinta pesetas mensuales, con obligación de asistir, como todos, a los ensayos diarios, a dar un concierto público todos los domingos, en verano en el paseo de la Estación y en invierno en el Porche y actuar gratis también en todos los actos a los que asistiera el Ayuntamiento en Corporación, incluidas las fiestas de San Lorenzo. Unicamente (sic) eran de pago las restantes actuaciones, salidas a los pueblos, procesiones y bailes que se daban en invierno todos los días de fiesta en "La Bohemia" y luego en "Goya" mas (sic) los famosos carnavales en las dos citadas sociedades y el no menos famoso del lunes en el Círculo Oscense.

Y se hacía oposiciones y todo, el hoy famoso maestro Montorio que entonces era un mocoso, perdóname, le pisó en buena lid una plaza de segunda al que estas líneas escribe.

Y se formaron músicos profesionales, el mismo Montorio, el más destacado que entonces tocaba la flauta, Asún, Rovira, Ainoza y otros muchos que en la música encontraron su medio de vida uno en la mili y otros en orquestas y orquestinas.

Y todo acabó de repente. Llegó el día de Reyes del año 1921, los diarios publicaban el "Programa del Concierto que ejecutará hoy la Banda Municipal, a las etc., etc…. No era domingo, el director se hallaba enfermo y no se le pudo consultar y los músicos acordaron no comparecer, solo lo hicieron tres o cuatro, a la mañana siguiente llamada del señor alcalde ejerciente que lo era el mismo de cuando el Congreso de la Corona, don Augusto Vidal Perera, explicaciones por ambas partes, la consabida comisión de concejales que se nombra y acuerda imponer una sanción de un mes de haber, por rebeldía: nuevos forcejeos y al fin se acuerda perdonar la falta pero de la multa ni un céntimo y como la lucha se entabló entre cabezudos a cuál (sic) más gordo por ambas partes y no compareció ningún gigante habilidoso que arreglara el asunto, aquella Banda que era el orgullo de Huesca y nuestro orgullo murió porque entre todos la matamos.

Yo confieso que sigo arrepentido y que no rechazo la parte de responsabilidad que me corresponde, tal vez hoy aún sonaría la Banda.

Muchas más cosas podría contar, viajes, anécdotas (las hay muy buenas) pero alargarían innecesariamente este escribo hago punto final.

Pero antes unas preguntas: ¿no podría el Ayuntamiento volver a crear la Banda? Músicos hay más que entonces y otras localidades de menor importancia que la nuestra, la tienen. Si ello no es posible, ¿no podría la Banda divisionaria dar conciertos públicos todos los domingos del año? Se trata únicamente de encontrar quién pague, ya que el público premia con entusiastas aplausos las buenas, bonísimas actuaciones que va teniendo esta Banda en los últimos domingos” (3).

1. Brufal Arráez, José David. "Estudio de la trayectoria en educación musical de los componentes de sociedades musicales de Alicante: Vega Baja, Medio y Alto Vinalopó". 2009, p. 2.

2. Ramirez de Arellano Oñate, Ana María. "Manifestaciones literarias a través del periódico "Nueva España" desde 1936 a 1949 (poesía y prosa)". 1981, p. 158-159.

3. Godé, Antonio. "La Banda Municipal", publicado en "La Nueva España" el 10 de agosto de 1963, p. 10.

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17

Page 4: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

4

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17

4 ex-alumnos de percusión del CPM HuescaPaula Béjar, Lorién Cosculluela, Gonzalo Zandundo y Javier Sampérizpor BLANCA GASCÓN, profesora de percusión CPMH

El Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA) es uno de los centros de enseñanzas artísticas con mayor proyección nacional e internacional. De los 13 alumnos con que cuenta actualmente la cátedra de percusión del CSMA, 6 son aragoneses y en el CPM Huesca nos sentimos muy orgullosos de que 4 de ellos se hayan formado en nuestro centro. Paula Béjar y Javier Sampériz finalizan sus estudios superiores en este curso, Gonzalo Zandundo cursa 3º y Lorién Cosculluela ha realizado su primer curso este año.Cada uno de ellos se encuentra en un momento distinto dentro de su formación y desde aquí queremos saber cómo está siendo su experiencia y cuáles son sus planes de futuro.

¿A qué edad empezó vuestra relación con la música?P.B. A los 5 años en la Coral Oscense. J.S. A la edad de 6 años tocando el saxofón de la mano de mi abuelo José Luis Sampériz que entonces era el director de la Banda Municipal de Música de Huesca. G.Z. A los 6 años, empecé a estudiar guitarra y batería en la academia Albéniz de Huesca, aunque ya desde muy pequeño tengo fotos con tambores o baterías de plástico. L.C. A los 4 ó 5 años en la Banda de Música de Huesca.

¿Qué os atrajo de la percusión y por qué decidisteis estudiar en el Conservatorio?P.B. Hice las pruebas al Conservatorio para estudiar guitarra, pero me quedé sin plaza y acabé en percusión por casualidad. J.S. Cuando yo tocaba el saxofón recuerdo golpear la funda del mismo como si de una batería se tratase con dos “palos”. Siempre me sentí atraído por la sensación de percutir y golpear. Impulsado mi familia tomé la decisión de hacer la prueba de acceso al conservatorio con el fin de desarrollarme en una formación mas profesional. G.Z. Desde muy pequeño me encantaba ir a todos los actos relacionados con tambores e instrumentos de parches. Jesús Prades, percusionista oscense y mi profesor de batería en mis inicios con la percusión, fue quien informó a mis padres de la posibilidad de hacer las pruebas al Conservatorio. En un primer momento no fui seleccionado y entré gracias a la renuncia del puesto de delante mío. Siempre en la música como en la vida la suerte es bastante decisiva en algunas ocasiones… L.C. Me atraían los tambores de una agrupación tradicional que solía hacer actuaciones en mi colegio, y por supuesto, la

batería. Mi profesor de la Banda me recomendó hacer pruebas al conservatorio, ya que se estaban acabando las plazas de percusión, y así fue, mi curso fue la última promoción en 4 ó 5 años. Los instrumentos que descubrí en la banda (xilófono, timbales, cajas,…) me gustaron todavía más, todo ello me animó, además de que mi hermana estudiaba ya en el Conservatorio.

¿En qué momento descubristeis que queríais ser músicos profesionales y estudiar el grado superior?P.B. Cuando conocí a Blanca Gascón.J.S. Al pasar las pruebas de acceso a grado medio. G.Z. A los 14 o 15 años en el instituto empezaban a preguntarte sobre tu futura carrera y fue la primera vez que vi claro que quería dedicarme a la música diariamente. Lo considero un privilegio.L.C. En el último momento, 3 meses antes de acabar 6º de EP, acudí a las jornadas de orientación del CSMA y cambiaron la forma de ver mi futuro. Yo estaba convencido de estudiar informática, pero decidí quedarme un año más en Huesca para prepararme bien las pruebas y estudiar Grado Superior en Zaragoza como lugar prioritario.

¿Cómo describiríais vuestro paso por el CPM Huesca?P.B. Una gran experiencia, a muchos niveles.J.S. Una etapa que recuerdo con especial cariño ya que fue en esta etapa donde comencé a forjar mi camino como músico y percusionista, aparte de llevarme grandes amigos y momentos.

“Dedicarse a la música es un privilegio.”

Gonzalo Zandundo

Paula, Lorién, Gonzalo y Javi en el CSMA.

Page 5: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

5

G.Z. Lo recuerdo con momentos muy buenos pero también momentos malos, pero creo que todas esas vivencias son las que te hacen aprender mucho más. Debo decir que el amor por tocar percusión fue lo que me daba fuerzas para aguantar asignaturas como lenguaje musical o más adelante armonía, las cuales en su momento odiaba pero más adelante comprendí que son una base fundamental en cualquier músico.L.C. Intenso, variado, educativo y sobre todo divertido. En el conservatorio he conocido personas que me han ayudado a crecer y madurar, buenísimos amigos y profesores que hacen del tiempo que pasas ahí un tesoro que guardas y nunca olvidas.

¿Y la relación con tus compañeros de aula, del centro, sus profesores?P.B. El Conservatorio era mi segunda casa, no sólo porque pasaba muchas horas allí, sino por la fantástica relación que tenía con mis compañeros y profesores.J.S. La relación con los compañeros siempre fue estupenda y aún mantengo muy buena relación de amistad tanto con compañeros que dejaron el estudio de la percusión, como con otros que actualmente siguen luchando por mis mismos sueños. En cuanto a los profesores nada mas que palabras de agradecimiento por todo lo aprendido y también me llevo a grandes amigos.G.Z. La relación con mis compañeros de PERCOSCA fue muy buena siempre, algunos como Javi, Lorién y Paula tomaron el mismo camino que yo y día a día estoy con ellos estudiando o ensayando. Mi relación con los profesores fue bastante buena con todos. Destacando la figura de Blanca Gascón, creo que la docencia es una virtud que no todos los músicos tienen puesto que en ocasiones es complicado enseñar a alumnos de edades tan tempranas así que se necesita una gran paciencia, comprensión y dedicación por parte de los profesores. Todo ello sumado a las grandes cualidades de Blanca como percusionista hacen de ella una profesora que consigue grandes resultados con los alumnos. L.C. Con los compañeros genial, sobre todo en las aulas de percusión, donde siempre reina ese ‘buen rollismo’ entre alumnos y profesora. Profesores magníficos como Chabier Pérez, Antonio Viñuales o Marta Barrena con los que siempre guardas una relación de cariño especial.

¿Qué os motivó a elegir el CSMA para continuar vuestros estudios superiores?P.B. y J.S. El hecho de que sea uno de los Conservatorios Superiores públicos más importantes de nuestro país.G.Z. Conocí a los profesores dos años antes de hacer las pruebas y en su momento pensé que todos podían aportarme mucho y podría aprender de ellos. Por ahora creo que tomé la mejor decisión.L.C. Primero, que es un centro magnifico en cuanto a profesorado e infraestructuras; segundo, que ya tenía buenos amigos que estaban dentro; y tercero, que es muy accesible desde Huesca.

¿Quiénes son vuestros profesores actuales?César Péris: Responsable de la Cátedra de Percusión del CSMA y profesor de parches. Es con quien que más clases tenemos y más tiempo pasamos.Verónica Cagigao: Marimbista, artista de Innovative Percussion, y miembro fundador de Tak-Nara Percussion Group. Es nuestra profesora de marimba.Paco Inglés: Percusionista principal del Palau de Les Arts de Valencia y profesor en Percusons. Es nuestro profesor de Repertorio Orquestal. También este curso hemos tenido a Ignasi Doménech: Freelance con la Orquesta de la Radio de Baviera (sustituyendo a Veronica Cagiagio por baja de maternidad).

¿Cómo es el aula de percusión del CSMA y cómo son vuestros compañeros?TODOS: Las aulas son un espacio en el que reina el orden y se puede estudiar a gusto. Hay muy buen ambiente entre los 13 compañeros de percusiones del CSMA. Se convierten en tu segunda familia.

¿Cómo es vuestro día a día en el conservatorio?TODOS: Realmente en el CSMA no todas las semanas son iguales: hay semanas con una importante carga de proyectos instrumentales, otras semanas cargadas de masterclasses y audiciones y otras semanas de centrarte al cien por cien en el estudio y las clases, pero realmente el factor común en las aulas de percusión del CSMA es el trabajo constante. Además de las horas de estudio diario dedicado a la percusión tenemos asignaturas teóricas imprescindibles en la formación de un músico. También intentamos intercalar entre las clases algún descanso y algo de deporte a lo largo del día.

¿Qué es lo que más os gusta de ser músicos?P.B. La capacidad de hablar un lenguaje que traspasa fronteras.J.S. Hacer música y todo lo que esto conlleva, como conocer gente que comparte tus mismas pasiones, viajar, la adrenalina de subirte al escenario, crecer como músico a la vez que como persona.G.Z. Destacaría sobre todo las sensaciones que tengo después de hacer una buena prueba o acabar un concierto y sentir que todo el trabajo diario se ve recompensado en ese momento. Creo que esas sensaciones son únicas y siempre las recuerdo.L.C. Poder interpretar.

¿Quién ha tenido más influencia en vuestra formación como músicos?P.B. y L.C. Blanca Gascon, nuestra profesora del CPMH.J.S. En grado medio y elemental mis profes como Blanca, Rubén, Marina, Eva o Vicente, así como Raúl y Esaú de la etapa que viví en la escuela Madrid OKHO y en el superior pasan a ser tener gran influencia tus profesores, tus compañeros y las masterclasses y consejos que vas recibiendo de diferentes sitios.G.Z. Mis profesores de percusión: Blanca, Rubén, César, Verónica y Paco, además de mi profesor de batería Emmanuel con el que me encanta quedar a tocar y a hablar cuando estoy en Huesca. Y el Maestro Sampériz, al que siempre recuerdo con gran cariño.

¿Cómo han influido vuestras familias en vuestra carrera musical?P. B. Siempre me han apoyado, especialmente mis padres.J. S. En mi caso han influido positivamente, ya que la mayoría de mi familia son o han sido músicos y por ello siempre la música ha estado presente en los eventos familiares . Creo que es realmente importante, no solo en la música sino en la vida, que tu familia crea y apoye lo que haces. G.Z. Muy positivamente. Han sido muchos viajes acompañándome al conservatorio o a ensayos desde pequeño y desde entonces hasta ahora siempre están presentes en conciertos y momentos importantes para mí con una sonrisa. L.C. Apoyándome en todas las decisiones que he tomado, aunque en cuanto a la herencia musical típica de las familias de músicos, yo no la tengo.

¿Podríais decir los mejores momentos que habéis tenido estudiando percusión y alguno de los no tan buenos?P.B. Los mejores y los peores momentos de mi vida como percusionista han tenido lugar en un escenario.

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17

Page 6: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

6

J.S. Me quedaría con la semana que estuve en Tel Aviv trabajando con el Ensamble Contemporáneo de Israel. Los no tan buenos pero de los que realmente uno aprende, son todos esos momentos de estrés que conlleva el trabajo duro dentro de la carrera musical.G.Z. Mis mejores momentos son cuando cumplo objetivos como por ejemplo entrar en la plantilla de orquestas que considero importantes. Uno de mis mejores recuerdos fue tocando la sinfonía Alpina de Strauss con la Orquesta Sinfónica de Galicia bajo la dirección de Jesús López Cobos. Los peores momentos son los viajes largos de vuelta cuando no has tenido un buen día en una prueba o un concierto. En esos momentos intento escuchar música y despejar la cabeza.L.C. Musicalmente, algunos de esos momentos tocando, donde escuchas la música y sientes que es lo que quieres hacer. Personalmente, encuentros de percusión donde me lo he pasado genial con mis compañeros. Los malos diría yo que son los que tuve de duda sobre mi futuro, son momentos raros en los que o vas a un sitio o a otro, y el retorno no es del todo posible.

¿Qué proyectos tenéis próximamente?P. B. Estudiar el Máster de Profesorado y seguir formándome como percusionista.J.S. El Máster de Orquesta que voy a realizar durante dos años en Maastricht (Holanda) con Raymond Curfs (Timbal Solista de la Orquesta de la Radio de Baviera). G.Z. Mi próximo proyecto será en verano con la Orquesta del Festival Schleswig Holstein, con la que estaré desde el 2 de julio hasta el 21 de Agosto tocando en Alemania y Dinamarca.L.C. Mi primer recital final como alumno del CSMA, y pasar un par de semanas en verano con la Joven Orquesta de Cantabria (JOSCAN).

¿Cual sería vuestra situación laboral ideal para el futuro?P.B. Ser profesora de percusión en un Conservatorio y poder impartir conciertos.J.S. Con los años he ido entendiendo que la música no se resume en un puesto laboral o un sueldo, un músico es una persona que durante toda su carrera se forma y se moldea, pero si tuviera que elegir hoy en día, diría que una plaza en una orquesta sinfónica.G.Z. Principalmente vivir de la música, pienso que en estos tiempos es una gran suerte. L.C. No es algo que tengo demasiado claro todavía, pero desde luego, poder tocar, hacer música, ya sea como solista, en una orquesta, en un ensemble contemporáneo o cualquier otra agrupación, y poder vivir de ello.

¿Qué consejo daríais a los alumnos actuales del CPMH, tanto a los que están empezando como a los que están a punto de terminar?P.B. Que trabajen y disfruten a partes iguales.J.S. Que si les gusta de corazón tanto la música como la percusión que busquen la manera de mejorar en estos dos ámbitos ya que se enriquecerán como músicos y como personas. Y que no se olviden de disfrutar de algo tan bonito como es el hacer música.G.Z. Creo que ser alumno del CPMH y compaginarlo con los institutos, colegios o diferentes actividades extraescolares supone un gran sacrificio para ellos así que solo por eso les felicito a todos y les animo a disfrutar de la música día a día.L.C. Que escuchen mucha música.

Ronda de preguntas rápidas,

Un compositor predilecto:P.B. Ludwig Van Beethoven.

J.S. Anton Bruckner. G.Z. Gustav Mahler. L.C. Mahler o Beethoven.

Una obra favorita:P.B. La consagración de la primavera, de Stravinsky. J.S. Overture 1812, de Tchaikovsky. G.Z. Sinfonía Alpina, de Strauss. L.C. One Study One Summary, de Psathas.

Un percusionista:P.B. Keiko Abe. J.S. Raymond Curfs. G.Z. Isao Nakamura (solista) y Wieland Welzel (orquesta). L.C. Philippe Spiesser y Simone Rubino.

Un libro:P.B. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. J.S. Siddhartha, de Hermann Hesse. G.Z. El Diario de Ana Frank. L.C. El nombre del viento, de P. Rothfuss.

Una película que ver:P.B. Amour, de Michael Haneke. J.S. El indomable Will Hunting. G.Z. El lado bueno de las cosas. L.C. Una mente maravillosa.

Un hobby para desconectar:P.B. Ir al cine. J.S. El yoga o el Running. G.Z. Pádel. L.C. Deporte y cine.

Una comida sin la que no puedes pasar:P.B. Chocolate. J.S. Unos buenos huevos rotos con Jamón. G.Z. Jamón L.C. Pasta.

Un sitio para vivir:P.B. España. J.S. Cualquier rincón del mundo en general, pero España es especial. G.Z. Cerca del mar. L.C. Huesca.

Una anécdota que cambió algo de ti:P.B. Hace tiempo, participando en unas jornadas de atletismo, me caí al comienzo de una carrera. Pese a que me hice bastante daño en la pierna decidí continuar y conseguí llegar a la meta en primer lugar. No estoy segura de si hubiese logrado ganar sin esa caída. J.S. A nivel profesional me quedo con divertidas metidas de pata en conciertos con diferentes compañeros.G.Z. En mi primer año en el CSMA rompí en ensayos dos instrumentos. Eso me enseñó a ser más cuidadoso y tomarme con más calma el día a día que muchas veces es muy agobiante.L.C. Una vez en un viaje con Percosca, un compañero y yo rompimos algo, y nuestra profesora se preocupó más por nuestra seguridad que por lo que habíamos roto. Me hizo ver un poco, ya que era muy crío, que el valor de algunas cosas es nada dependiendo de la situación.

Un sueño por cumplir:P. B. Desarrollar un espectáculo de percusión.J.S. Seguir creciendo como músico y persona, seguir haciendo y aprendiendo mucha música, conociendo a a diferente gente y descubriendo distintos rincones del mundo.G.Z. Tocar en las salas de conciertos más importantes actualmente.L.C. Ser timbalero en una gran orquesta.

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17

Page 7: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

7

Una, dos, tres y... ya van cuatro ediciones de las Jornadas de Flauta Travesera de Aragón, “FlautAragón”. Cuatro magníficas ediciones en las que la ilusión de los profesores organizadores y de los alumnos participantes han ido de la mano y creciendo año tras año.

OrigenComo suele ocurrir, las Convenciones nacionales e internacionales de flauta o las Jornadas de otros instrumentos que se hacen por toda la geografía española (incluyendo Huesca, como es el caso de las Jornadas de Violonchelo, ya en su quinta edición) nos sirvieron de inspiración. Inspiraron y animaron a un grupo de profesores de flauta, entre los que me encontraba y me encuentro, con ganas de emprender nuevas aventuras para incentivar a sus alumnos. A partir de ahí, con ilusión y ganas -y por supuesto, con mucho trabajo- todo empezó a fraguarse.

Los profesores fundadores de estas Jornadas, y que hemos continuado en las cuatro ediciones, somos:

- Eva García, profesora en el CPM de Huesca.- Ana Mª Tur, profesora en el CPM de Monzón (Huesca).- Ricardo Pérez, profesor en el CPM de Zaragoza.- Francesco Cama, profesor en el CPM de Tarazona (Zaragoza).

Las ganas y las ideas de unos y de otros hicieron posible que la maquinaria empezara a moverse. Lo que empezó como una prueba de un año, como un intento de juntarnos durante un fin de semana de abril de 2014 en el Conservatorio de Huesca y, sobre todo, de juntar a nuestros alumnos para que convivieran, se conocieran y compartieran experiencias, se ha convertido en un evento estable y, yo diría, cada vez más consolidado dentro del panorama flautístico de Aragón y de España. Esto lo demuestra el hecho que la AFE (Asociación de Flautistas de España) subvenciona desde el inicio con una ayuda de 10 € a todos sus socios inscritos en FlautAragón.

I Jornadas. 4, 5, 6 de abril de 2014Ya desde la primera edición, las Jornadas de Flauta Travesera de Aragón tuvieron una calurosa acogida por parte de todo el alumnado de flauta de EE y de EP de la región, alumnado que no sólo provenía de los conservatorios de la DGA sino también de escuelas de música, bandas…etc. Esta calurosa

acogida supuso una matrícula inicial de más de 50 alumnos, que ha ido creciendo en convocatorias posteriores. En cuanto al equipo docente de las Jornadas, hay dos tipos de profesorado: profesores participantes de Aragón y profesores invitados.

Los profesores participantes pueden cambiar en cada edición y son siempre profesores de la región aragonesa que deseen formar parte de este proyecto sin percibir contraprestación económica por ello; la única contraprestación que todos los profesores participantes de Aragón recibimos es el intercambio de experiencias docentes y lo que aprendemos unos de otros. Nos encargamos de impartir clases individuales y colectivas a alumnos que no sean nuestros propios alumnos oficiales y hacemos ensayos grupales. Concretamente, en esta 1ª edición fuimos cuatro los profesores de Aragón participantes (los profesores fundadores nombrados anteriormente). Al profesorado de flauta se unió la pianista Raquel Martínez, profesora en el Conservatorio de Teruel, quien acompañó a los ensembles en la parte armónica. Además, desde esta primera edición y de forma continuada hasta la cuarta edición de este año, hemos contado con un monitor de tiempo libre titulado, Iván Laborda, antiguo alumno de flauta del Conservatorio de Huesca que se encarga, entre otras muchas cosas, de cuidar a los alumnos más pequeños. Iván hace una labor encomiable tanto a nivel humano, como organizativo y musical en las Jornadas.

Como profesores invitados, procuramos contar con profesionales de la flauta de reconocido prestigio a los que se les contrata para impartir clases individuales a los alumnos de EP que lo deseen, previa inscripción y pago de una cuota establecida para recibir esa masterclass. En esta primera edición, contamos con Christian Farroni, flauta solista en la OBC (Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña) y profesor en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Un gran acierto, porque todos quedamos encantados con él!!!

Una parte importante de las Jornadas la constituye el trabajo con los tres ensembles que se crean: de alumnos de EE, de alumnos de EP y de todos los alumnos. Cada ensemble prepara unas 3 ó 4 obras que se interpretan en el concierto de clausura de las Jornadas.

Porque… el gran colofón a estas intensas Jornadas de flauta, de música y de convivencia, lo constituye el Concierto de Clausura en el que participan todos los alumnos y profesores. Se celebra el domingo a media tarde y en todas las ediciones, salvo en la 2ª, ha tenido lugar en el Salón de Actos de la DPH, cedido de forma gratuita. Este concierto de clausura se hace a beneficio de Asociación Down Huesca.

II Jornadas. 10, 11, 12 de abril de 201557 inscripciones.En esta segunda edición fuimos cinco los profesores participantes: a los cuatro de la primera edición se sumó Gemma Tripiana, que ha sido profesora de varios centros en Aragón. Y continuamos contando con la colaboración de Raquel Martínez, pianista acompañante de los ensembles.

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17

JORNADAS DE FLAUTA TRAVESERA DE ARAGÓN “FlautAragon”por EVA GARCÍA, profesora de flauta CPMH

Page 8: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

8

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17 Como profesor invitado contamos con Javier Castiblanque, profesor en el Conservatorio Superior de Granada, y ya conocido en Huesca porque ha venido en varias ocasiones a impartir curso de flauta a los alumnos del conservatorio. De nuevo, los alumnos de EP encantados!

III Jornadas. 11, 12, 13 de marzo de 201656 inscripciones. En estas III Jornadas se da un importante salto cualitativo, puesto que tiene lugar la mayor participación de profesores de Aragón hasta la fecha (siete), y la contratación de dos profesores invitados, uno para EE y otro para EP. Además, se comienzan colaboraciones con el Área de Cultura del Ayuntamiento de Huesca, lo que nos permite organizar un concierto el sábado en el Salón de Actos de la DPH de la Orquesta de Flautas Traveseras del CSMA, y también con la UPE (Unidad de Programas Educativos) y el IES Pirámide, que posibilitan que los alumnos y profesores de las Jornadas puedan pernoctar gratuitamente en la residencia de estudiantes de ese centro educativo. Así mismo, en esta edición se cuenta con una exposición de flautas de “Dasí flautas”, tienda de Valencia especializada en el mundo de la flauta: venta de flautas, piccolos, traversos… etc, partituras, reparaciones y mantenimiento.

Al profesorado participante de Aragón en las II Jornadas se unieron en esta tercera edición:

- Teresa Carrió, profesora en el C. P. M. de Alcañiz (Teruel).- Mª Luisa Gandarillas, profesora en el C. P. M. de Sabiñánigo

(Huesca).

Y como pianista acompañante contamos con Mª Ángeles Fernández, profesora en el C. P. M. de Zaragoza.

Los dos profesores invitados fueron André Cebrián, profesor en el CSMA (Conservatorio Superior de Música de Aragón) para los alumnos de EP, y Mª Ángeles Grau, profesora en el Conservatorio Profesional de El Escorial (Madrid) para los alumnos de EE. De nuevo, gran éxito!

Otro hito importante en esta edición lo supuso la convocatoria de un concurso para establecer el LOGO identificativo de las Jornadas. Participaron en el mismo un total de diez alumnos y finalmente fue escogido el logo realizado por Marta Ramírez, alumna de 1º de EP del C. P. M. de Zaragoza; logo que, desde entonces, adorna nuestra cartelería y publicidad. El premio fue donado por Mikelo, Música.

IV Jornadas. 24, 25, 26 de marzo de 2017Y llegamos a las últimas Jornadas, celebradas en marzo de este año, con un total de 58 inscritos. A los cuatro profesores de

Aragón de siempre, se une en esta ocasión Jara García, profesora en el Conservatorio Municipal de Zaragoza.Continuamos con dos profesores invitados: Amparo Trigueros (Flauta en Orquesta Sinfónica de Córdoba) y Pablo Sagredo (Flauta en Orquesta Sinfónica Castilla y León y profesor en Conservatorio Superior de Salamanca).

En esta última edición contamos con una importante novedad que obtuvo gran acogida por parte del público y que deseamos pueda tener continuidad en ediciones futuras. El sábado por la mañana tuvo lugar en el salón de actos de nuestro centro una conferencia integrada en las Jornadas, aunque abierta a todo el conservatorio en general, sobre “Coaching Musical”. La ponente fue Amparo Trigueros, que además de flautista es Coach y experta en Coaching Musical. Todo un lujo escucharle!

Agradecimientos. Proyectos.No queremos finalizar esta exposición sin agradecer a todos los organismos que nos han apoyado a lo largo de estos años, especialmente al Conservatorio de Huesca y a la AMYPA de dicho centro por su inestimable colaboración. Muchísimas gracias a todos!

Las Jornadas de Flauta Travesera de Aragón se han convertido en un evento estable y bastante consolidado en el panorama musical de nuestra región y esperamos poder seguir adelante con la quinta edición. Eso sí, es preciso reinventarse cada año y buscar nuevos objetivos de cara a hacerlas más atractivas para los alumnos y sus familias que, no olvidemos, se desplazan a Huesca desde todos los rincones de Aragón (con lo que ello supone de esfuerzo económico). Entre los próximos proyectos del equipo de profesores de las Jornadas está la posibilidad de hacer un concurso de flauta de varios niveles. Ojalá.

Nos vemos en las V Jornadas de Flauta Travesera de Aragón, FlautAragón 2018!!!!

De izquierda a derecha, los profesores de las IV Jornadas: Francesco Cama, Iván Laborda (monitor), Ricardo Pérez, Pablo Sagredo, Eva García, Ana Tur y Jara García.

A DESTACAR…María Puig Díez, de 11 años, alumna de 4º EE de flauta travesera del CPM de Huesca, fue galardonada con el 2º premio en el Certamen Internacional de Flauta Travesera de Holanda, que tuvo lugar el pasado mes de abril en la ciudad holandesa de Ittervoort. María fue seleccionada en la primera fase mediante una grabación en vídeo y para la fase final viajó a Ittervoort (localidad cercana a Maastrich), donde interpretó obras de Mozart y Telemann y se alzó con el segundo premio.

Grandísimo trabajo, María!!! Enhorabuena por tu ilusión y dedicación!!!

Page 9: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

9

HUESCA

EN EL CONSERVATORIO O POR ALUMNOS DEL CPMH EN OTROS ESPACIOS

JUNIO 2017

Sábado 3. “Tutti Flutti”, Ensemble de Flautas Traveseras. Feria del Libro de Huesca. Plaza López Allué. 12 h

Domingo 4. Llibre Vermell de Montserrat. Claustro de la Iglesia de San Pedro el Viejo, Huesca. 20.30 h.

Jueves 8. “Tutti Flutti”, Ensemble de Flautas Traveseras. Ciclo “Música en el Jardín”. Ibercaja, Palacio Villahermosa, Huesca. 20 h.

Viernes 23. HAN VUELTO!!!! Versión 2.0. Audición de Alumnos y exAlumnos del aula de flauta travesera. 17 h.

EN HUESCA CIUDAD

Adjuntamos unos enlaces de interés en los que podréis encontrar la programación más detallada:

http://www.palaciocongresoshuesca.es/

http://www.huesca.es/areas/cultura/programacion/programacion-propia/

http://www.guiadelocio.com/huesca/arte/huesca/centro-cultural-del-matadero

http://www.teatro-olimpia.es/

h t t p : / / o b r a s o c i a l . i b e r c a j a . e s /v2_ficha_centro.php?centro=11

ARAGÓN

Aquí te presentamos una guía de las agendas de conciertos en diferentes puntos de Aragón:

Conciertos en la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza.

Conciertos en la Sala multiusos del auditorio de Zaragoza.

Conciertos en el auditorio Eduardo del Pueyo en Zaragoza.

Salón de actos CAI Luzán.

Conciertos y audiciones del CPM de Zaragoza.

Conciertos y audiciones CPM Alcañiz.

Conciertos y audiciones CPM Monzón.

Conciertos y audiciones CPM Tarazona.

Palacio de Congresos de Jaca.

Conciertos y audiciones CPM Sabiñánigo.

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17

AGENDA

Yo a la música la llevo en la sangre, pero me pasa que tengo muy mala circulación.

Músico de vanguardia

Un joven de un pueblo muestra especiales dotes para la música. Reunido el Consistorio y no sin influencias de la madre del muchacho, deciden pagarle una costosísima beca para que amplíe estudios en Austria.

A la vuelta de tres años, regresa al pueblo con los estudios

terminados. Se organiza un concierto en el teatro del Ayuntamiento que congrega a todo el pueblo orgulloso de su chavalote.

Comienza el concierto, el muchacho que se había especializado en música vanguardista, sometió a la audiencia a una interminable serie de sonidos casi insoportables, excepto claro está, para su madre.

En el descanso se acerca la madre al Alcalde y le dice:

- ¿Qué le parece la ejecución de mi hijo?

Y el Alcalde:

- Tanto como una ejecución me parece excesivo, pero cuando acabe el concierto una buena paliza no se la quita nadie.

Percusionista

- Creo que mi vecino no anda muy bien.

- ¿Por qué?

- De pronto, todas las noches a las tres de la mañana, se pone como loco a golpear las paredes.

- ¿Y tú que haces?

- ¿Yo? Nada, seguir tocando la batería.

RINCÓN DEL HUMORpor HUGO PORTAS, profesor de tuba CPMH

Page 10: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

10

Comencemos por explicar qué es un bajón. El dulcian, curtal o bajón, como en España se ha conocido, es el antecesor más directo de lo que hoy conocemos como fagot. Denominado en otros países dulcian por el sonido dulce que producía en torno a los muros resonantes de las iglesias en contraste con otros instrumentos de su época, el bajón tenía como principal función reforzar los bajos del coro y proporcionar un fundamento seguro a la armonía en la música polifónica proveniente de la corriente europea que tanta fama había adquirido en el siglo XVI. Pero doblar las voces graves del coro no era su única función, en ocasiones se requería como sustituto de los bajos del coro, e incluso se unía a otros instrumentos para tocar fuera de las iglesias.

Para completar las voces de la polifonía se idearon instrumentos de diferentes tamaños llamados bajoncillos, estos instrumentos se adaptaban a las voces de soprano, contralto y tenor dejando la palabra bajón para designar al más empleado que era el bajo.

Difícil poner fecha a la introducción del bajón en nuestro país, gracias a las actas capitulares de las catedrales españolas se han descubierto referencias frecuentes a bajones y bajonistas en las segunda mitad del S.XVI. El ejemplo más antiguo encontrado hasta ahora del empleo de la palabra bajón lo encontramos en las actas capitulares de la catedral de Pamplona, donde en 1530 pagaron dos ducados a Juan de la Rosa por la construcción de Bajones. En junio de 1560 se

recibió a Juan Andrés como bajonista en la catedral de Palencia, y en agosto de 1565 el cabildo de la catedral de Ávila aprobó que César de Sardena ayudara con el bajón a los cantores bajos para ver cómo resultaba la experiencia.

En lo que se refiere a Aragón, las primeras noticias de bajonistas encontradas en Zaragoza son de 1574. Tres años más tarde, en 1577, Melchor del Rey fue nombrado bajonista de la catedral de Huesca después de ser ministril en la ciudad de Zaragoza. Según las actas capitulares de la catedral de Jaca, el bajón llegó a ella en el año 1588.

El hecho de que el bajón se relacionase con la música polifónica del estilo antiguo fue el factor que le ayudó a sobrevivir cuando, a principios del siglo XVIII, apareció su rival más sofisticado, el fagot. Como hemos visto anteriormente, el bajón se asocia con el soporte de la música vocal, mientras que el fagot adquiere un protagonismo muy destacado en la música instrumental, así como en las nuevas formas derivadas del ámbito europeo en el campo de la Opera, el Oratorio y el repertorio solístico.

El uso del bajón en España se ha prolongado durante más tiempo que en cualquier otro país. Mientras que en otros países el bajón desapareció con el auge y desarrollo del nuevo fagot, en España coexistieron hasta bien entrado el siglo XX. Se conservan 85 bajones en la actualidad , de los cuales 18 se encuentran en España. En Aragón contamos con 5 bajones: 3 en Jaca, 1 en Borja y 1 en Albarracín.

Existe un numeroso patrimonio de instrumentos conservados en Aragón, de los que cabe destacar los tres ejemplares de bajón y el fagot Triebert de la catedral de Jaca, el bajón de la catedral de Albarracín, el fagot Savary y el bajón de tres piezas de la Colegial de Borja, el fagot Adler de la Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud y el fagot Buffet Crampon de la catedral de Tarazona.

La música de la catedral de Jaca poseía un paisaje sonoro variado e innovador. La catedral contaba con músicos muy bien preparados, la capilla de música contaba con maestro de capilla, organista, contralto, tenor, cuatro niños de coro (escolanos, como se les llamaba en Aragón) y un bajón. Además de la catedral, el resto de instituciones contaba con algún grupo de músicos, el convento de las benedictinas tenía una estructura musical mínima: una organista, dos cantantes y una bajona (nombre que se le daba a la intérprete femenina de bajón).

Los tres bajones que se conservan en el archivo de la catedral de Jaca forman un interesante conjunto, no sólo por ser de medidas distintas, sino porque entre los tres presentan toda una gama de composturas. Se conserva también una funda de cuero para bajón.

El bajón se introdujo en la capilla en el año 1588, ya que según las actas capitulares, el 4 de noviembre de 1587 el cabildo resolvió que mosén Tomás Vidos podía comprar un bajón en Zaragoza, e ir para aprender a tocarlo después de las fiestas de Navidad, ya que había necesidad

EL BAJÓN EN TERRITORIO ARAGONÉSpor JORGE ARIZA, profesor de fagot del CPM Huesca

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17

Bajón del siglo XVII, Museo de la Música Barcelona.

Instrumentos de la familia del bajón en diferentes tamaños.

Page 11: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

11

en la iglesia de un bajón. En 1602 se habló de la falta de voces y de la necesidad de un bajón, y se decidió comprar uno en Valladolid. Otros bajones fueron comprados en 1606, en 1628 Lérida y en 1644 Zaragoza (1).

Aunque era costumbre en las catedrales que uno de los bajones en funciones enseñara a tocar a algún niño del coro, varios de los futuros instrumentistas de Jaca fueron enviados a otro sitio a aprender. Como ya he señalado, Tomás Vidos fue a Zaragoza, pero también había otros lugares donde aprender, como Huesca o el monasterio de San Juan de la Peña.

El bajón de la catedral del Salvador de Albarracín se encuentra en el Museo Diocesano de dicha localidad administrado por la Fundación Santa María de Albarracín . Se expone junto a un fagot francés Lefèvre y otros instrumentos como un violín o un contrabajo de tres cuerdas.

En la parroquia de Santa María de Borja encontramos el bajón más moderno de los que se conservan en Aragón, está construido en tres piezas para facilitar su transporte, evolución que luego se adaptará al fagot. Posee un mayor número de llaves. En las actas capitulares se ven reflejadas compras de bajones en 1678, 1701 y 1732. Aunque ya en 1623 la iglesia poseía un bajón en propiedad.

Aragón ha sido un referente en cuanto a la música de ministriles se refiere. Por supuesto hubo más capillas en las que podíamos deleitarnos con el sonido del bajón, como la catedral de La Seo, la Catedral del Pilar en Zaragoza o la Catedral de Huesca.

Tras realizar en su día mis investigaciones sobre el tema no pude dejar de pasar por alto el hecho de que la gran mayoría de los bajones conservados en Europa se hallan en museos y en manos expertas dedicadas al cuidado de los mismos, mientras que en Aragón se continúan conservando en estancias poco preparadas para tal menester con el consecuente deterioro que esto les puede llegar a acarrear.

(1) Las cuentas de la sacristía para el año 1643 incluyen el pago de cuatro sueldos al calderero, por hacer una “tudelana” de bajón; las de 1644, el pago de 20 libras por una bajón comprado en Zaragoza; y las de 1645, una ayuda al pitancero para pagar el bajón.

Links:

http://enclavedefagot.blogspot.com.es/

http://www.dulcians.org/

https://youtu.be/CLNPzF87rU8

Referencias:

- “A brief survey of the late Spanish bajón”. B.Kenyon de Pascual. Galpin Society Journal (1984).

- “El bajón español y los tres ejemplares de la Catedral de Jaca”. Nasarre: Revista aragonesa de musicología 2, nº. 2 (1986): 109-33.

- “Curtal, Dulcian, Bajón: La Historia del precursor del fagot”. Maggie Kilbey (2002).

-”El bajón en Aragón” Trabajo Investigación fin de Carrera Jorge Ariza Moreno (2006).

- “Antología musical de la catedral de Jaca en el siglo XVIII”. Miguel Ángel Marín.

- “El bajón Hispánico y los bajones conservados en Aragón”, Trabajo Fin de Grado Vicente Beltrán.

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17

Bajón Albarracín

Bajón Borja

Page 12: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

12

10.00 h. - Actividades

CPM José Peris Lacasa de Alcañiz

19.00 h. - Concierto de clausura

Teatro Municipal de Alcañiz

Información y contacto: enclavedefagot.blogspot.com

[email protected]

Fagotes venidos de todos los conservatorios de Aragón en los que se imparte esta especialidad (Zaragoza, Tarazona, Huesca, Monzón, Teruel y Alcañiz) se reunieron el pasado 13 de Mayo en Alcañiz para celebrar la Iª Jornada de Fagot en Aragón. Este evento, organizado por los profesores de dichos Conservatorios tiene como finalidad la realización de una jornada de convivencia e intercambio de experiencias a través de la pedagogía, formación y motivación.

Tras una mañana intensa llena de ensayos, nos trasladamos al Teatro de Alcañiz para realizar los últimos ensayos antes del concierto de clausura. Como primera parte de concierto el ensemble de Enseñanzas Elementales dirigidos por David Bona nos ofreció obras de Charpentier, Purcell, Offenbach. A continuación el ensemble de Enseñanzas Profesionales dirigido por Jorge Ariza, nos presentó obras de Weisserborn, Joplin, Mancini…Como colofón del evento todos los participantes del evento despidieron el concierto con dos bises de Tchaikovsky y Beethoven.

Este día se quedará grabado en nuestra memoria, un día histórico sin duda... ver en un mismo escenario más 50 fagotes de diversas edades y niveles resulta a la vez emocionante e ilusionante. La familia del Fagot en Aragón ha ido creciendo a lo largo de los años y es muy gratificante poder comprobar que todos esos esfuerzos no son en vano.Desde aquí , y en nombre de todos los profesores de fagot de Aragón: María José Moreno, Sonia Calot, David Bona, Alejandro Sanchís, Martin Bouwens, Enrique Olmos y Jorge Ariza quiero trasladar el más sincero agradecimiento a todas las familias que con gran esfuerzo acompañaron a los alumnos para participar en este día lleno de emociones.

Y sobre todo a los alumnos, sin los cuales esto no hubiese sido posible. Y no olvidéis… Tocar el Fagot... Mola!!!!!

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17 I Jornada de Fagot en Aragón por JORGE ARIZA, profesor de fagot del CPMH

CÓMO ELEGIR NUESTRO SAXOFÓNpor DAVID RUÍZ profesor de saxofón del CPMH

A menudo muchos padres, alumnos e interesados por el saxofón me preguntan, como elegir un buen instrumento, bien sea su primera compra, se cambien de instrumento a otro mejor o necesiten realizar la compra de uno en Sib.Digamos que podríamos tener estos tres primeros casos, normalmente son los más habituales.

ES MI PRIMER AÑO Y NECESITO UN INSTRUMENTO PARA COMENZAR

Este es uno de los casos o situaciones más difíciles de solucionar, ya que se dan muchos factores.El factor económico muchas veces es el que más influye en la compra, ya que, de inicio, para comenzar, primero se pide la compra de una boquilla y otros materiales que casi ascienden a los doscientos euros, y a posteriori se propone la compra del instrumento que puede oscilar desde los doscientos a los mil euros. Aquí es donde viene la gran

pregunta, si todos son saxofones porqué tanta diferencia, es evidente que esta diferencia está en la calidad de los materiales, acabados y calidad de la fabricación. Pero ya no solamente tenemos que ver solamente este factor, hoy en día los instrumentos de iniciación, tienen muchas características particulares que hacen de ellos unos instrumentos realizados por y para ello. Sobre todo se ha avanzado mucho en la ergonomía del instrumento con las manos del ejecutante, cambiando desde la distancia que tenemos entre las llaves, la dureza de los muelles, la forma de los nacares a la hora de apoyar unos dedos más grandes o más pequeños, por otro lado también se tiene que mirar la resistencia que pueda tener el instrumento, es decir la anchura del tubo, ya que hay instrumentos ligeramente más anchos y más cortos, que van a ser más duros a la hora de tocar y otros un poco más estrechos que harán una emisión mucho más fácil. Por otro lado, también es necesario ver si

Page 13: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

13

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17el instrumento es más o menos ligero, ya que esto también va a influir en la dureza de emisión.Normalmente, todos los alumnos del conservatorio que cogen por primera vez un saxofón son niños entre los 7 y 11 años, evidentemente todos estos factores anteriores se tienen que tener en cuenta. Hoy en día hay varias marcas que se encargan de este tipo de demanda.

LLEVO VARIOS AÑOS TOCANDO Y NECESITO UN INSTRUMENTO DE MAYOR CALIDAD

Cuando damos este salto, es porque hemos decidido realizar unos estudios profesionales o superiores. En este momento debemos de pensar hacia dónde vamos a dirigir nuestra carrera musical, ya que dependiendo de ello buscaremos un tipo de instrumento u otro. Dentro de las grandes marcas de instrumentos, podemos encontrar modelos que van más vinculados a un estilo clásico o hacia un estilo más hacia la música jazz.Hoy en día las marcas más importantes serían Selmer, Yamaha y Yanagisawa. En estas marcas como he comentado anteriormente podemos encontrar diferentes modelos que a continuación voy a enumerar. Para Clásico, encontramos gran número de modelos, si bien, decir que hoy en día el modelo que más se encuentra entre los saxofonistas dedicados a este estilo de música sería de la marca Selmer, bien la Serie II o III “Jubile”. Dentro de esta marca encontraremos varios modelos que varía su calidad en función de los metales o baños que se le hayan dado, encontraremos desde el lacado dorado, plata maciza o bañado en oro, evidentemente el precio de los mismos también variará en función de estos materiales.También hay muchos instrumentistas que hoy en día se están cambiando a la marca Yanagisawa en sus diferentes modelos, donde combina diferentes metales, aleaciones y baños en las diferentes partes del instrumento. Evidentemente, en este caso la calidad y el precio del instrumento cambiará en función de los componentes y variantes que se utilicen, aquí encontraremos desde instrumento lacados normales, de bronce y de plata maciza, combinando las diferentes partes del instrumento, o bañados en oro rosa o de 24 quilates. Dentro de la tercera marca que hemos mencionado, Yamaha tiene dos modelos que abarcan un gran mercado sobre todo en USA y Japón son los modelos YAS 62, el modelo 875 y el modelo 875 custom, este último también con la posibilidad de poder ser bañado en oro.También encontramos otras marcas de alta gama, como pueden ser Buffet o Rampone & Cazzani, las cuales están menos comercializadas.

Dentro de la música jazz, los modelos de Selmer y Yamaha cambian, si bien en esta primera marca se buscan los modelos antiguos en el mercado de segunda mano como son el modelo Super balance, Mark VI y Mark VII, todos ellos muy cotizados dentro de este mercado, también encontramos modelos nuevos como son el Reference 54 y 36, inspirados en los modelos anteriormente citados. Si nos vamos a los modelos de Yamaha, ahí destaca principalmente el modelo custom Z, con un sonido más brillante y potente que su compañero el 875 y el Custom.

COMO REVISAR Y PROBAR UN SAXOFÓN

Una vez que ya me he decidido por una marca y modelo, y he realizado la compra, es necesario y muy importante revisarlo y probarlo. La revisión tiene que ser minuciosa, ya que muchas veces cualquier pequeña imperfección hace que el instrumento a largo plazo tenga problemas.

Revisión con la vista y el tacto

Para ello revisaremos el tubo, por si tiene alguna abolladura, si el lacado está en perfecto estado y no tiene manchas o superficies mal lacadas, esto lo haremos a través de la vista y el tacto pasando con la mano por todo el tubo. También es muy importante que se revisen las chimeneas ( apéndices que sobresalen del tubo y donde se apoyan y cierran las llaves), tienen que tener un acabado totalmente uniforme y deben de ser totalmente circulares. También deberemos revisar que los muelles (varillas de acero, parecidas a un alfiler), estos no deben de tener ningún tipo de óxido, la curvatura de los mismos debe ser uniforme y deben estar bien anclados, que no se suelten. Otro componente que deberemos de visualizar son todos los pequeños corchos y fieltros de ajuste que lleva el instrumento, estos deben de estar bien pegados y correctamente colocados.

Revisión con los dedos y tocando

Podemos decir que en esta parte de la revisión es donde vamos a poder valorar con más precisión si el instrumento funciona correctamente.Primeramente, manipularemos todas las llaves de forma ordenada, como si produjésemos una escala cromática, así veremos si todos los mecanismos funcionan correctamente y no hay llaves que rocen, zapatillas que cierren mal, muelles que tengan diferentes durezas, mecanismos sueltos… A continuación, tocaremos una escala cromática no muy rápida y nos fijaremos en que el instrumento tenga una homogeneidad sonora, en este mismo momento podremos ver y escuchar también si el instrumento está correctamente ajustado, si los mecanismos producen algún ruido que se nos pasó anteriormente. Ante todo, a la hora de tocar el instrumento en todo el registro debemos encontrarnos totalmente cómodos, ya que si eso no sucede tendremos problemas a la hora de igualar bien el sonido y poder manipularlo.

Es también importantísimo que cuando nos decidamos por una marca o modelo, sobre todo en modelos de alta gama, podamos probar varios de estos, ya que en muchos casos al ser instrumentos realizados casi de forma artesanal suele haber diferencias en cuanto al sonido, afinación, acabados…

A modo de conclusión, a la hora de elegir un instrumento, bien sea el primero o uno más profesional, nos encontramos dentro del mercado gran variedad de productos que pueden acoplarse a nuestras necesidades, si bien es muy aconsejable que estas opciones las podáis consultar siempre con un especialista, como puede ser vuestro profesor u otro profesional de confianza que os pueda asesorar sobre lo que os puede ir mejor.

Para poderlos ver podéis visitar las páginas web www.selmer.fr, www.yamaha.es , www.yanagisawa.com , www.ramponecazzani.com.

Page 14: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

14

El pasado 6 de mayo tuvo lugar en Zaragoza el II Aragón Brass Meeting, un encuentro que reunió a 170 instrumentistas de viento metal, procedentes de toda la geografía aragonesa. El organizador de tal evento fue Sergio Guarné, profesor de trompeta del Conservatorio Profesional de Música de Monzón, quien sirvió de nexo entre los distintos conservatorios y escuelas de música. A tal encuentro asistieron músicos amateurs y profesionales de la familia del viento metal.

El encuentro de los músicos fue en el colegio Santo Domingo, situado en la calle Predicadores de la capital aragonesa, a las 9 de la mañana. Conforme los músicos iban llegando se les hacía entrega de las acreditaciones y de las camisetas distintivas del encuentro. Acto seguido comenzaba el ensayo general, bajo la dirección de Daniel Perpiñán, profesor de trombón en La Escuela Superior de Música de Cataluña y en El Conservatorio Superior de Música de Aragón. Una parada para comer todos juntos y descansar y a las 18:30 tenía lugar el concierto en la plaza del Pilar.

El repertorio del concierto fue variado, comenzando con una marcha renacentista “Trumpet Tune” del compositor Purcell, “Song of hope” de Peter Meechan, pasando por clásicos como “My Way” y “Singing in the Rain”, bandas sonoras de película como “Rocky”, “Bohemian Rapsody” de Queen y el pasodoble del maestro Padilla “El Relicario”. Para finalizar el concierto se estrenó el “Himno” del Aragón Brass Meeting de la compositora y trompista Amparo Edo Biol, especializada en composición de medios audiovisuales y dirección orquestal.

Fue un día largo pero lleno de emociones, ya que el concierto iba dedicado a nuestro compañero Javier Martínez, profesor de trompeta del Conservatorio Profesional de Alcañiz, fallecido recientemente.

En Huesca el 13 de mayo, aprovechando el ciclo “Música en las Plazas”, donde los alumnos del conservatorio tocan en las plazas de la ciudad, organizamos nuestro Huesca Brass Meeting, dando un concierto en la Plaza del Mercado, interpretando parte del repertorio trabajado en Zaragoza.

Estos encuentros son fundamentales para todos nosotros, y sobre todo para nuestros alumnos, porque además de servirles de motivación para su mejora, crean nexos de unión y lazos de amistad entre los distintos centros educativos. Desde aquí os animo a todos a asistir al III Aragón Brass Meeting que se celebrara en 2019.

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17

II ARAGON BRASS MEETING por MIGUEL A. GRACIA profesor de trompa del CPMH

Alumnos del CPM de Huesca asistentes al Brass Meeting 2017 en Zaragora.

Page 15: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

15

El pasado 3 de mayo tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Huesca la representación del espectáculo ¡Queremos Música!, organizado por el Conservatorio Profesional de Música de Huesca.

Ante el interés que despierta cada año este evento entre las familias y los colegios oscenses y con el objetivo de dar cabida a un número mayor de asistentes, se ofrecieron tres funciones: dos sesiones matutinas, para los escolares de primaria de los Colegios de Huesca y de la Comarca Hoya de Huesca y otra, a las 19:30h, abierta para todos los públicos. En total más de 2.100 personas disfrutaron del espectáculo.

A las sesiones de mañana, con llenos hasta la bandera, acudieron usuarios de Atades Huesca y alumnado y profesorado de los siguientes colegios:

CEIP Alcoraz.

CEIP El Parque.

CEIP Juan XXIII.CEIP La Laguna - Sariñena.

CEIP Pedro J. Rubio.CEIP Pirineos-Pyrénées.

CEIP San Vicente - Huesca.

Colegio San Viator.Colegio Santa Rosa Alto Aragón.

Colegio Santa Ana - HuescaCRA La Sabina - Robres.

CRA Monegros Norte - Lanaja.

¡Queremos Música! tuvo como protagonistas a dos alumnos del Conservatorio, Alba Malo y Pablo Trallero, que bajo la dirección artística de Kike Lera, condujeron un espectáculo lleno de guiños al séptimo arte. Diferentes profesores y alumnos del centro se sumaron a Alba y Pablo para dar forma a un espectáculo que hizo las delicias del público con una puesta en escena con personajes reales, música en directo y muchas sorpresas.

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17

¡Queremos Música!Concierto Didáctico en Familia del Conservatorio Profesional de Música de Huescapor HUGO PORTAS y LUIS CALAFORRA

Page 16: REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO … · sociedad a través de sus actuaciones populares y cultas y un largo etcétera (1). Leer el artículo ... alto cerrado y gorra ... parar de tocar

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

16

El evento, que formó parte del Proyecto de Formación de Centro del Conservatorio para este curso 2016/2017 y bajo la supervisión y apoyo del Centro de Innovación y Formación de Educativa Ana Abarca de Bolea - Huesca, contó también con la colaboración de la Escuela de Arte de Huesca, el Ayuntamiento de Huesca-Infancia, el Palacio de Congresos de Huesca y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

El Conservatorio Profesional de Música de Huesca busca a través de este espectáculo coral acercar a los más pequeños y también a sus familias a la música. Y que de una forma lúdica conozcan las enseñanzas que se imparten en el Conservatorio Profesional de Música de Huesca.

VIEN

TOPE

RCUS

ION

juni

o 20

17