Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020...

132

Transcript of Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020...

Page 1: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del
Page 2: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del REFor

Page 3: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Sumario

Editorial:Carta del Presidente 4

Noticias del REFor 6

Entrevista: Don Antonio Moreno RodríguezMiembro de la Comisión de Formación del Registro de Economistas Forenses 9

Artículos de opinión:La necesaria reforma de algunas disfunciones de la Ley ConcursalRaimon Casanellas Bassols 14

El análisis de riesgos en la fase preconcursalGuillermo Rosés López 16

Concurso de la inmobiliaria promotora y situación concursal de los contratos de compraventa de vivienda con precio adelantadoAngel Carrasco Perera 26

Las liquidaciones traslativas de negocio en sede de procedimiento concursal como factor de continuidad empresarialJosé Luis Ayala Blanco 30

Reseña de jurisprudencia concursal 45

Reseña de autos y sentencias mercantiles 62

Reseña de otras sentencias judiciales 64

Reseña de legislación concursal 72

Reseña de iniciativas legislativas en tramitación 83

Estadísticas del REFor:

• Nota de prensa 84

El REFor en la prensa 90

Reseña de artículos doctrinales 106

Bibliografía:

• Novedades Editoriales 108

• Novedades REFor 111

Altas del periodo en el REFor 120

Formulario INSOL International 121

Avisos 122

Tablón de anuncios 127

EdiciónREFor . Registro de Economistas ForensesConsejo General de Colegios de Economistas de España

Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 MadridTlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 [email protected]

Page 4: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

44

ueridos compañeros:

En este último trimestre del añohemos asistido a la mayor creci-da en el número de declaracio-nes de concursos de toda la his-toria de la Ley concursal. Larealidad desafortunadamente haimpuesto un ritmo frenético en laaplicación, función y generaciónde jurisprudencia de la norma.No sería pretencioso afirmar eneste sentido, que nuestro colecti-vo no ha sido un mero observa-dor de este proceso sino actor delmismo. Los últimos datos estadís-ticos aparecidos en noviembre ysobre los que el Refor emitió unanota de prensa son más que con-tundentes, tras cuatro años deLey concursal el número de de-claraciones de concursos se acer-ca al vertiginoso número de

5000, por primera vez se supera-ron en un trimestre los 750 con-cursos y al aumento porcentualde deudores que han entrado enconcurso ha sido del 21%. El in-terés que ha despertado la legis-lación concursal y su procedi-miento han tenido un reflejoclaro en la cantidad ingente decursos monográficos que se hancelebrado en el trimestre.

En este trimestre se han organiza-do una importante cantidad decursos homologados en los dife-rentes Colegios de Economistas yotras entidades que han ahonda-do en diferentes aspectos concur-sales sobre los que existía un in-terés especial. Así los diferentescursos han incidido sobre todoen el Plan de Viabilidad, las refi-nanciaciones de deuda, en elmanual de actuación del admi-

nistrador concursal, en los con-cursos inmobiliarios o los con-cursos de administrador concur-sal único. Se han organizadocursos en los Colegios de: León,Castellón, La Rioja, Valencia,Baleares, Cantabria, La Coruña,Aragón, la Cámara de Comerciode Valencia y en el foro de confe-rencias Intereconomía. Cabe des-tacar también la organización dejornadas que han tenido comoprotagonista la Ley concursal. Deuna parte en Orense se celebró elII Encuentro Gallego de profesio-nales del Derecho Concursal, enla sede del Refor se organizótambién una jornada sobre con-cursos de promotoras y en el se-no del VII Congreso Nacional deEconomía celebrado en Zaragozase abordó en una de las sesionesel Plan de Viabilidad como fun-damento del proceso concursal.

Q

Page 5: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

55

Editorial

Haciéndose eco de esta demandacreciente de formación en el se-no de nuestra profesión, en elmes de noviembre el ConsejoGeneral de Economistas a travésdel Refor y el Consejo General deProcuradores de España firmaronun convenio de colaboración. Elacuerdo contempla la coopera-ción en materia formativa enfo-cada principalmente a procedi-mientos de apremio, subasta ydepósito de bienes embargados,así como en procedimientos con-cursales.

En este nuevo número de laRevista del REFor hemos inclui-do nuestra opinión sobre la nece-sidad de reformar algunas de lasdisfunciones de la Ley Concursalpara hacer más eficaz el procedi-miento, que se está demostrandodemasiado lento y poco operati-

vo para la continuidad de aque-llas empresas que podrían resul-tar viables. Contamos tambiéncon una entrevista a un miembrode nuestra Comisión deFormación, Antonio Moreno, alque el haber llevado el concursode Forum Filatélico y Martinsa-Fadesa le convierte en un intere-sante interlocutor para todos losque nos leéis. Además publica-mos tres interesantes artículos.Uno de nuestro asociado, JoséLuis Ayala sobre las liquidacionesy el factor de continuidad empre-sarial, un segundo del tambiénasociado del Refor GuillermoRosés sobre el análisis de riesgosen la fase preconcursal y por últi-mo uno de Ángel Carrasco,Profesor de Derecho Civil de laUniversidad de Castilla LaMancha, sobre los contratos decompraventa de vivienda de las

promotoras en concurso. Esperocomo siempre que su lectura ossea de utilidad.

Me despido no sin antes agrade-cer las numerosas enhorabuenasque hemos recibido por laRecomendación Técnica Nº 3“Escritos e Informes de laAdministración concursal”, quehace poco habréis recibido. Parael REFor es un orgullo enormehaber podido responder así avuestras demandas.

Un cordial saludo,

Raimon Casanellas Bassols

Presidente del REFor

Page 6: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Noticias

6

23de octubre:

El Colegio de Economistas deLeón celebra el Seminario sobrela Ley Concursal. El seminarioademás de estar homologadopor el REFor fue impartido porD. José Rafael Sánchez Medina,miembro del Consejo Directivo.

El Colegio de Economistas deCastellón celebra un curso homo-logado por el REFor sobre el Plande Viabilidad en el Concurso.

29de octubre:

Reunión del Consejo Directivo delREFor y de los Comités de Normasy Procedimientos y de Formación.

3 de noviembre:

27de octubre:

El REFor homologa las sesiones detrabajo del Colegio de Economis-tas de Valencia con el título “Guíapráctica de la actuación del admi-nistrador concursal en el procedi-miento abreviado”, impartidaspor D. José Rafael Sánchez Medi-na, Consejero del REFor.

Se celebra en la Cámara deComercio e Industria deOrense el II Encuentro Galle-go de Profesionales del Dere-cho Concursal. El acto, ho-mologado por el REFor, estu-vo organizado por el Colegiode Economistas de Orense yel Consello Galego. El en-cuentro, en el que participa-ron nombres importantes delmundo concursal, contó conla colaboración por parte delREFor de los consejeros D.Ángel Pascual, D. Diego Co-mendador y del PresidenteD. Raimon Casanellas.

6y 7de noviembre:

4 de noviembre:

D. Raimon Casanellas y Dª. Inés Landín,Presidente y Directora del REFor en eltranscurso de la rueda de prensa.

De izquierda a derecha Dª. Zulema GentoJuez titular del juzgado de lo Mercantilnº 1 de Pontevedra, D. Francisco JavierArias, Profesor Derecho Mercantil de laUniversidad Juan Carlos I de Madrid,D. Alfonso Pérez, Vicedecano del Colegiode Economistas de Orense, Dª. Ana Tobío,Catedrática de Derecho Mercantil de laFacultad de Derecho de Orense y D. Antonio Perdices, Catedrático deDerecho Mercantil de la Universidad deNavarra.

Acto de clausura, de izquierda a derechaD. Ángel Pascual, Dª. ConcepciónCamiña, Delegada de Justicia de la Juntade Galicia, D. Ovidio Ojea, Presidente dela Cámara de Comercio de Orense, D.Francisco Rodríguez, Alcalde de Orense,D. Fernando Alañón, Presidente de laAudiencia Provincial, D. Roberto Pereira,Presidente del Consejo Gallego deColegios de Economistas y D. RaimonCasanellas, Presidente del REFor.

Una vista de la sala en la sede del ConsejoGeneral con los medios convocados.

De izquierda a derecha D. Ángel Pascual,miembro del Consejo Directivo del REfory Decano del Colegio de Economistas deOrense, D. Ovidio Ojea, Presidente de laCámara de Comercio de Orense y D.Arturo González, Decano del Colegio deAbogados de Orense durante la inaugura-ción del Encuentro.

En la imagen D. José Rafael Sánchez y D. JoséLuis Ballester, miembros del Consejo Directivodel REfor en un momento de la ponencia.

El REFor convoca una rueda deprensa en la sede del ConsejoGeneral de Economistas en laque se analizaron los datos delas estadísticas concursalesemitidos por el INE.

Las conclusiones sobre las quese informaron en la misma tu-vieron una repercusión muyimportante en medios de co-municación.

de noviembre:3y 4El Colegio de Economistas de LaRioja celebra las jornadas homo-logadas por el REFor sobre el Plande Viabilidad en el Concurso.

Noticias

Page 7: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

7

El Registro de Economistas Forenses celebra en la sede del ConsejoGeneral de Economistas las jornadas específicas sobre “El concursode sociedades promotoras y constructoras”. Las jornadas fueroninauguradas por el Presidente del Consejo de Economistas D. Valen-tí Pich y coordinadas por el Presidente y Vicepresidente del Refor D.Raimon Casanellas y D. Gastón Letamendía, respectivamente.

12de noviembre:

De izquierda a derecha, D. Antonio Tortosa, miembro del Consejo Directivo del REFor, D. Raimon Casanellas, Presidente del REFor, D. Gastón Letamendía, Vicepresidente del REFor,D. José Manuel García Figueras, Abogado y D. Gregorio de la Morena, Abogado.

13de noviembre:

El Colegio de Economistas de Ba-leares celebra la jornada mono-gráfica “Las refinanciaciones dedeuda dentro del periodo sospe-choso", impartida por el juez titu-lar del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Baleares, D. Víctor Fernán-dez y homologadas por el REFor.

20 de noviembre:

El Presidente del REFor, D. Rai-mon Casanellas intervino con laponencia “La empresa ante elconcurso: amenazas y oportuni-dades” en el ciclo de conferencias“Las empresas ante la crisis eco-nómica”, organizadas por la Cá-mara de Comercio de Valencia ycon la colaboración del Colegiode Economistas de Valencia.

En la imagen Dª. Antonia Magdaleno, abogadade Broseta Abogados, D. Arturo Virosque,Presidente de la Cámara de Comercio deValencia y D. Raimon Casanellas, Presidentedel REFor.

12 de noviembre:

De izquierda a derecha D. Raimon Casanellas, D. Valentí Pich, D. Juan Carlos Estévez y D.Antonio Mª Álvarez-Buylla tras la firma del acuerdo.

El Presidente del Consejo General de Economistas, D. Valentí Pich, y elPresidente del REFor, D. Raimon Casanellas firman un acuerdo de co-laboración en materia formativa con el Consejo General de Procura-dores de España, presidido por D. Juan Carlos Estévez.

19, 20y 21de noviembre:

Se celebra en Zaragoza el VIIICongreso Nacional de Econo-mía con el lema Mercados Glo-bales e innovación Económica.La participación del REFor en elCongreso se centró en la ponen-cia de D. Carlos Terreu y D. JoanRojas sobre “El Plan de Viabili-dad como fundamento del pro-ceso concursal”.

Page 8: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

8

Se imparte en el Colegio de Economistas de ACoruña el curso “La actuación del administra-dor concursal único”. El curso estuvo coordi-nado por D. Diego Comendador, Presidente deFormación del REFor, y contó con la ponenciade D. José Rafael Sánchez Medina, miembrodel Consejo Directivo del REFor.

27de noviembre:

27de noviembre:

El Colegio de Economistas de Aragón en cola-boración con el Departamento de Derecho dela empresa de la Universidad de Zaragoza, or-ganizan unas jornadas sobre el tratamientoconcursal de las insolvencias inmobiliarias. Lasjornadas, homologadas por el REFor, se cele-braron en la sede social de Cajalón.

11de diciembre:

Se celebra en el colegio de Economistas deCantabria el “Seminario de iniciación a la tra-mitación de los procedimientos concursales”homologado por el REFor.

2 de diciembre:

Conferencias Intereconomía homologadas por elREFor con el título “Cómo afrontar un procesoconcursal en el sector inmobiliario”.Las conclu-siones sobre las que se informaron en la mismatuvieron una repercusión muy importante en me-dios de comunicación.

Noticias

15 de diciembre:

Vista de la sala en la sede del Consejo General donde se celebró la Asamblea General. En la mesa presidencial de izquerda a derecha D. GastónLetamendía, D. Raimon Casanellas y Dª. Inés Landín, Vicepresidente, Presidente y Directora del REFor respectivamente.

Se celebran en la sede del Consejo General de Eco-nomistas la reunión del Consejo Directivo, de laAsamblea Consultiva y de la Asamblea General.

En esta última se informó del balance de ingresos ygastos correspondiente al ejercicio de 2008.

Page 9: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

9

1.Recién promulgada la Ley Concursalel profesor Ángel Rojo afirmaba de lamisma que la norma entonces carecía

de base científica sólida y experiencia ju-risprudencial acumulada, algo que tendríaque valorarse en el futuro. ¿No se sienteun poco como decía el poeta “haciendo ca-mino al andar”?.

Sin duda lo mejor de la Ley concursal es la es-pecialización que se ha producido con la creaciónde los Juzgados Mercantiles que justificaría la pro-mulgación de la Ley. Son estos jueces los que es-tán haciendo buena la Ley, supliendo sus caren-cias y aplicando con criterio abierto lasimprecisiones que tiene, como atinadamente havenido señalado el profesor Rojo. La necesidad dela reforma era evidente, el momento de su implan-tación adecuado. ¿Podemos imaginar qué hubierapasado si en vez de entrar en vigor el 1 de sep-

tiembre de 2004, hubiera sido el 1 de septiembrede 2007?. No quiero ni pensarlo, pero a veces hayque contemplar las situaciones con distancia sufi-ciente para emitir un juicio más correcto.Efectivamente la Ley ha querido borrar las inefi-ciencias del sistema anterior. Si lo ha conseguidoo no está en manos de las personas que cada díatrabajamos en esta materia.

2.La actual crisis económica y su con-secuente aumento exponencial deconcursos ha colapsado los juzga-

dos de lo mercantil y puesto en entredichoel procedimiento concursal sobre todo porlos plazos demasiado largos que establecela norma. ¿Cree que este aumento signifi-cativo de empresas en dificultades está de-sacreditando el proceso y desmotivando alos agentes que en él intervienen?,

Entrevista D. Antonio Moreno Rodríguez.Miembro de la Comisión de Formación del Registro de Economistas Forenses

Tras cuatro años de Ley Concursal la controversia y deba-tes que la norma ha generado no han sido pocos. En el últi-mo trimestre del pasado año, que se salda con un aumentosignificativo en el número de declaraciones de concursos,entrevistamos a Antonio Moreno Rodríguez. Desde que enmayo de 2006 y julio de 2008 entrara a formar parte de laadministración concursal de Fórum Filatélico y Martinsa Fa-desa respectivamente los dos mayores concursos de la eco-nomía española, el nombre de Antonio Moreno se ha vistomultiplicado en prensa. Su dilatada experiencia como eco-nomista forense nos aportará algo más de luz al entramadoconcursal.

Antonio Moreno es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. En 1992 ter-mina su carrera profesional bancaria como Interventor General del Banco de Progreso, tras haber ocupado los car-gos de Director de Administración y Control de Banque Bruxelles Lambert en Madrid, Interventor General del Ban-co Internacional de Comercio, Inspector Jefe del Banco Internacional de Comercio y Jefe de Contabilidad en Madriddel Banco de Vizcaya, en cuya entidad ingresó en 1964. En el año 1981 colaboró en la elaboración del plan deadaptación de las empresas bancarias al Plan General de Contabilidad. Desde el año 1992 se dedica en exclusiva ala economía forense como comisario, depositario, síndico, administrador, interventor y perito judicial y como admi-nistrador concursal en más de 200 procedimientos concursales. Institucionalmente Antonio Moreno pertenece alColegio de Economistas de Madrid, es miembro del Registro de Economistas Forenses, del Instituto de AuditoresCensores Jurados de Cuentas y de la Comisión de Formación del Refor desde la constitución del Registro.

Revista del

Page 10: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Una de las asignaturas que me enseñaron en laFacultad es la teoría de ciclos. Es un hecho cierto ycontrastado que la economía atraviesa periodos decrecimiento y de depresión. Desde la suspensión depagos de Construcciones Nueva Esperanza - la pri-mera vez que me acerqué al mundo concursal en elaño 1967 - ya he vivido profesionalmente la crisisdel petróleo, la crisis inmobiliaria de los años 90, laburbuja de las sociedades punto.com, la actual–más profunda y compleja que todas las anteriores-que también, como las anteriores, se superará. Enlos años 92/94 en Madrid capital cada día –estadísti-camente- entraba un procedimiento concursal nue-vo, más importantes o menos, pero finalmente la so-ciedad los ha absorbido y hoy los tenemos presentescomo mera estadística.

El tema de los plazos -siempre controvertido- nohay duda que esta Ley los va a acortar. En losJuzgados de Madrid está aún abierto un procedimien-to con el número xx/74, es decir que en 34 años noha concluido su tramitación. La penúltima semana dediciembre estuve presidiendo una Junta de gradua-ción de créditos en una quiebra, cuando la norma porla que se admitió hace más de 4 años que está dero-gada. En estos momentos tengo 9 procedimientos dela vieja legislación abiertos. Algunos de ellos no espe-ro se terminen antes de 7/8 años. Estos plazos no vana producirse con la Ley concursal. Ya hay otro motivomás de satisfacción. Pero ha de buscarse que los inci-dentes concursales sean menores en número o quedisminuya su grado de judicializaciòn, para lograrque el plazo de los procedimientos se acorte.

La tramitación del procedimiento también se haacortado, a pesar de que se han añadido más garantí-as que obliga a la intervención del Juez en muchosprocesos y por tanto los ralentiza. La Ley podría me-jorar con algunas pequeñas modificaciones que lapráctica ha hecho ver que pueden realizarse sin quequeden sustancialmente alteradas las garantías. Meestoy refiriendo a los incidentes concursales, inclusoa la recepción de la documentación de reclamaciónde los créditos, que bien podrían ser tratados por laAdministración concursal y llevar ante el Juez sola-mente las diferencias en las que no haya habidoacuerdo entre las partes discrepantes, con las que ha-bría una revisión extrajudicial previa, que realizaríala Administración concursal, en su condición de au-xiliar del Juzgado. Nada de extraño tiene esta pro-puesta pues en uno de los concursos tramitados, elJuzgado Decano delegó en la Administración con-cursal la confección del Registro de entrada de los

documentos de tal manera que el Juzgado recibía so-lamente una relación de los escritos presentados quequedaban en poder de la Administración concursalpara su tramitación. No ha habido ni una sola inci-dencia y la fase común ya concluyó hace tiempo. Serecibieron, de este modo, más de 200.000 escritos.

La rigidez de los plazos no tiene en cuenta lacomplejidad de los diferentes procesos. Aún y todolos plazos se han cumplido incluso en procedimien-tos con enorme número de acreedores o de otrascomplejas circunstancias, bien es cierto que contan-do con la flexibilidad de los jueces y el esfuerzo delas administraciones concursales correspondientesque han resuelto de manera eficiente estos retos. Lafigura del auxiliar delegado ha sido otra de las inno-vaciones positivas de la Ley que permite que elAdministrador concursal delegue de manera plenatareas de su competencia, por lo que los plazos pue-den ser cumplidos y las funciones atendidas.

3.Últimamente se están produciendo,sobre todo en el sector inmobiliario,refinanciaciones de deuda de las em-

presas. Usted ha trabajado en uno y otro la-do, en el sector bancario y en el de la em-presa concursada. ¿Qué repercusiones fi-nancieras podrían tener la anulación porparte de la administración concursal, de es-tos pactos que las empresas hicieron conlos bancos antes de entrar en concur-so?,¿Pudiera ser que estas refinanciacio-nes en última instancia hayan contribuido aahondar en la insolvencia de la empresa?.

No hay dos procedimientos iguales. Cada unotiene causas que han de ser analizadas de maneradetallada y profunda para conocer la razón de la cri-sis. Cuando las entidades financieras firman contra-tos de financiación, o de renovación de la misma,han de tener necesariamente presente la situación fi-nanciera del cliente en el momento en el que estánrealizando el contrato, contando siempre que elcliente muestre su verdadera situación patrimonial.Pero es que en la crisis actual se ha producido un“fuego explosivo” es decir el grado de deterioro hasido de tal magnitud que nos ha dejado a todos sinsaber qué hacer. La demanda ha caído de la mañanaa la noche. Muchos empresarios se fueron millona-rios de vacaciones en 2007 y cuando volvieron notenían empresa. Ha aparecido una expresión –gra-maticalmente incorrecta- pero definitoria de la situa-

10

Page 11: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

11

ción: “desventas” o sea ventas netas negativas y esque las empresas recibían más anulaciones de ven-tas que nuevas compras. En este marco la situaciónfinanciera del deudor puede cambiar por razonesajenas a su voluntad, pero eso no convierte al deudoren un insolvente, ni a las entidades financieras enresponsables del empeoramiento de la situación pa-trimonial. Cada caso ha de ser analizado para obte-ner conclusiones rigurosas, fuera de los titulares pe-riodísticos. La obligación del empresario esconseguir la continuidad de su empresa, con el cum-plimiento de las normas mercantiles. La de las enti-dades financieras conseguir el cobro de sus deudas,que en momentos de dificultades económicas resultamás difícil. En este juego de intereses, con respeto alas leyes, se mueven estas operaciones de refinancia-ción. La obligación de los Administradores concursa-les, cuando llega el momento, es verificar que se hancumplido las normas correctamente.

No hay que olvidar que los administradores delas sociedades tienen unas responsabilidades paradeclarar la insolvencia judicial, que si no cumplenlos plazos fijados, puede acarrearles perjuicios eco-nómicos ciertos. La prueba de las dificultades y elreconocimiento de este riesgo, está en la recientemodificación, por Real Decreto Ley 10/2008 de fe-cha 12 de diciembre de 2008 (BOE 13 de diciem-bre), en el que el Gobierno pretende evitar que mássociedades presenten concurso de acreedores comoconsecuencia de este “fuego explosivo”, de esta cri-sis que ha tenido una propagación tan veloz.

Por eso a la hora de decidir plantear una acciónrescisoria de una refinanciación ha de actuarse conmucha prudencia. El sistema financiero es muy sen-sible a las incertidumbres. Y estas incertidumbresque estaban en el anterior sistema, felizmente, dero-gado no podemos volver a traerlas ahora.

4.Usted ha aludido en numerosas oca-siones a la importancia de la actitudcolaboradora del concursado en el

éxito del proceso. ¿Es esta una de las cau-sas por las que solo uno de cada diez con-cursos acaban en un convenio de acreedo-res exitoso y los nueve restantes conclu-yen con la liquidación de la empresa?

Lo que determina la posibilidad de acabar esteproceso en Convenio de Acreedores, no es sólo lacolaboración del concursado, también es un factor

esencial para la viabilidad la verdadera continuidaddel negocio, junto con la voluntad de los acreedo-res, al ser éstos los que en último término quiénestienen que dar su consentimiento al convenio pro-puesto. Resulta tanto más fácil conseguir un conve-nio cuando el concursado no solo cumple el deberde colaboración según se indica en el artículo 42de la Ley, sino que demuestra que siguiendo al fren-te del negocio, cuanta con corrección las razonesde su tropiezo, propone los medios para salir delproblema. En definitiva cuenta la verdad de su pro-blema, mucho más cuando esa efectiva colabora-ción permite realizar un análisis fiable de la socie-dad, de sus datos, permite analizar las causas quehan conducido a esta situación y pone los mediosnecesarios para resolverla. Es de reseñar una resolu-ción de un Juzgado Mercantil de Madrid que, en fa-se de calificación, condena a inhabilitación tempo-ral al administrador de una sociedad, si bien difiereel momento del cumplimiento hasta que el conve-nio sea cumplido. Esta resolución determina, de unlado, la flexibilidad de los nuevos jueces y de otro laimportancia de la “complicidad” entre acreedor yadministrador para sacar la empresa adelante.

La tramitación del procedimiento en poco tiem-po, es decir que el tránsito judicial sea corto, es otrofactor en ocasiones positivo, ya que la actual regula-ción del Banco de España, respecto de las dotacio-nes de insolvencia de las empresas en concurso, es-tá dificultando que las entidades financieras puedanprestar apoyo financiero a las mismas. Esta afirma-ción que hace algún tiempo era válida, con la actualsituación es absoluta. Porque las normas sobre dota-ciones son muy rígidas y admiten escasas excepcio-nes que, con cierta flexibilidad, podrían darse. Perolo cierto es que si una empresa concursada tiene unpagaré aceptado por una empresa de primer nivelcrediticio, incluso avalado por otra institución finan-ciera, no hay manera de encontrar quién lo des-cuente. Y esto tampoco es bueno.

5.Otra de las cuestiones que está sa-liendo a la palestra proviene deaquellos concursos de empresas

dependientes de una matriz en las que lamasa activa resulta insuficiente para sa-tisfacer la deuda de los acreedores. ¿Quéapreciaciones considera pertinentes te-ner en cuenta para pedir el embargo debienes de los administradores de la em-presa matriz?.

Page 12: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

En la LC el concepto de grupo no ha quedado to-do lo bien definido que nos hubiera gustado. Es ver-dad que definir el grupo de empresas es tarea difícil.

Pero cada empresa tiene que ser estudiada por símisma y después el grupo en el que se incardina.Quién contrata con una sociedad sabe que lo hacecon esa sociedad y si quiere el aval de la matriz quelo pida. Pero si no lo ha pedido es porque ha confia-do en la sociedad y en los gestores que el grupo hapuesto al frente de ese concreto negocio.

Si la sociedad filial ha llevado sus negocios de talmanera que ha perdido su activo, la matriz, si puedey considera que el negocio es conveniente para elgrupo, acudirá en su ayuda. Va en ello el riesgo re-putacional del grupo. Pero cuando la crisis tambiénafecta a la matriz, la reputación pasa a segundo tér-mino.

Si se han cumplido las normas mercantiles contransparencia, si se han seguido las normas de publi-cidad de los estados financieros, el que contrató conla filial sabe cómo está y como está el grupo. No haynecesidad de pedir el embargo de los bienes de losadministradores de la empresa matriz. Antes habráque empezar por analizar si existe culpabilidad, ono, de los administradores de la filial. Si actuaron si-guiendo instrucciones de la matriz, cosa que es na-tural pues para eso es la sociedad rectora, es enton-ces cuando se ha de abrir el camino de solicitar dela sociedad matriz la responsabilidad correspon-diente, y si –tras el análisis- se observa la presuntaculpabilidad de los administradores, tanto en la filialcomo en la matriz habrá que exigir ésta.

6.¿Cómo valora la labor de los exper-tos independientes (tasadores, su-bastadores, etc.) que intervienen en

el transcurso de un procedimiento concur-sal?, ¿hasta qué punto, del trabajo de es-tos profesionales dependen las conclusio-nes del informe concursal?.

Por definición, se trata de profesionales indepen-dientes y hemos de ser muy celosos de que conser-van su independencia. El tasador ayuda en el mo-mento inicial de la actuación del Administradorconcursal y permite establecer el valor de los bie-nes. Su criterio es esencial, es especialista en mate-rias que no conocemos.

Las subastas no judiciales, por empresas especiali-zadas, hemos de procurar por todos los medios quese prodiguen. Para ello hay que dejar que estos exper-tos nos puedan mostrar sus capacidades. Su papel hade permitir que los concursos no se dilaten y se ob-tenga por los bienes una cantidad adecuada. La su-basta judicial da unas garantías al proceso absolutas,es el máximo rigor jurídico posible, pero, como antesdigo, a veces hay que buscar el equilibrio entre el ni-vel inferior de rigor, pero con toda publicidad y contransparencia, para evitar colapsar los juzgados conmaterias que pueden hacerse sin menoscabo de la in-tegridad del patrimonio. La Ley ya da entrada a estasoperaciones y lo que nos queda es ser valientes y ayu-dar a que se implanten de manera generalizada.

7.¿Cómo sabe un administrador con-cursal qué interés debe prevaleceren cada caso si el convenio de acree-

dores o la liquidación de los bienes de laempresa?, ¿Cómo puede influir dicha opi-nión en el devenir del concurso?.

En última instancia, los verdaderos conocedoresde la empresa son los agentes sociales más implica-dos: los acreedores, los clientes y los administradoresde la sociedad. La Administración Concursal estácompuesta por un grupo de expertos independientesy colaboradores judiciales que estudia la situaciónde diferentes empresas pero cada sector es diferentey las posibilidades reales de continuidad de cada so-ciedad son conocidas por estos agentes sociales. LaAdministración Concursal sólo puede hacer un aná-lisis crítico de las propuestas que se realizan en elmarco del procedimiento. Este es el espíritu de los ar-tículos 107 y 115 de la LC relativos al informe que laAdministración Concursal tiene que hacer de enjui-ciamiento crítico de las propuestas anticipada u ordi-naria de Convenio. El convenio es una opción prefe-rible a cualquiera otra, pero ha de tener unas basesmínimas de rigor y el plan de viabilidad ha de tenersentido. No pueden defraudarse las expectativas delos acreedores dos veces. De ahí que en el análisisdel convenio hayamos de ser exigentes. Porque al fi-nal los acreedores deciden y han de hacerlo sobre labase de un trabajo profesional y riguroso. Esta debeser nuestra preocupación.

Si la opción última es la liquidación, losAdministradores Concursales como colaboradoresjudiciales, son los encargados de este último proce-so en la vida societaria, cuando se trata de una enti-

12

Page 13: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

dad mercantil. En este caso ha de optimizarse lacantidad que se reciba por la venta de los activos. Elplazo de la Ley concursal es inexorable, si bien ca-be, si el beneficio de la masa lo aconseja, solicitardel Juzgado, con el conocimiento de los acreedores,algún tipo de demora. Para eso el plan de liquida-ción ha de ser exhaustivo y claro, así como los infor-mes trimestrales de la marcha de la liquidación. Endefinitiva el proceso ha de ser absolutamente trans-parente.

8.¿Cree que en cierta manera la figuradel economista forense ha estado unpoco en la sombra y que la actual cri-

sis económica ha determinado la importan-cia del mismo en los procesos judiciales?.

La figura del economista forense ya lleva prestan-do sus servicios a la sociedad con anterioridad a lapromulgación de la vigente ley concursal, si bien nodebemos olvidar, que sobre todo, es ahora, en el en-torno de crisis actual donde tiene más relevancia ynotoriedad, tanto en la aplicación de la ley concur-sal en sus diversas fases del concurso, como en elestudio y análisis de la viabilidad de los diferentesproyectos empresariales. Su tarea en materia de in-formes periciales ante los tribunales, está empezan-do a ser reconocida en toda su importancia.

9.Desde la entrada en vigor de la leyconcursal se vienen oyendo opinio-nes sobre la escasa operatividad

que la norma aporta en la viabilidad em-presarial, ahora que se está generando unclima de consenso para la reforma de laLey. ¿Estamos ante el reto de hacer de lanorma una herramienta válida para la reflo-tación de empresas?, ¿considera necesa-ria una simplificación de la fase de recono-cimiento de créditos motivo por el que sealarga en exceso la fase común del proce-dimiento?

Con pequeñas modificaciones se podrían lograrmejoras importantes. Antes cito el plazo de los inci-dentes concursales y la recepción directamente porla Administración concursal de la documentaciónde los acreedores.

El esfuerzo que hizo la Ley concursal es muy am-bicioso. Recoger en un único documento legal to-dos los procedimientos concursales, contribuye asimplificar mucho la operativa. Pero, efectivamente,ha tenido algunos problemas que la privan de ser laherramienta, sobre todo en la vida mercantil, que senecesita en una sociedad moderna, que sea capazde reconducir una empresa, o liquidarla si ha perdi-do su mercado, o su visión del negocio, pero con ra-pidez y eficacia.

10.Usted es integrante del REFor co-mo asociado y asesor en el Comi-té de Formación desde la creación

del Registro. ¿Con esa doble visión que es-to le proporciona qué valor le otorga a la la-bor de este órgano especializado del Conse-jo, en el apoyo al economista forense?

La creación del REFOR como órgano especiali-zado de los economistas ha sido de una gran ayudapara los economistas que los Juzgados han recibidocon satisfacción. Las normas que se imparten a to-dos los colegiados de cómo actuar en las pruebaspericiales o en los concursos de acreedores, consti-tuyen una base práctica del máximo interés.

Además la formación, obligada por la Ley, es otrade las ventajas que el REFOR aporta a los colegia-dos. El esfuerzo de formación ha de continuar, meconsta la importancia que para el Presidente del RE-FOR tiene y el tesón que el Presidente de laComisión está poniendo en el empeño. Los modelosde documentos ya creados y los que se continúantrabajando permiten al economista disponer de ide-as de cómo abordar un problema cuanto te ponesdelante de un papel en blanco y tienes que contar- yhacerlo bien- tu problema. Sé que soy parcial en eljuicio, pero desde que José María de la Cruz comen-tó la idea de su creación, estuve convencido de larealidad del mismo. Es verdad que hay miles de ilu-sionantes horas empleadas por todos los compañe-ros en nuestro mutuo provecho. Pero somos muyexigentes y tenemos que continuar mejorando cadadía.

Revista del

13

Page 14: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

La experiencia de la aplicación de la LeyConcursal al mundo empresarial, en estos cuatro añosen que ha estado vigente, es en términos generalespositiva, sobre todo si la comparamos con la aplica-ción de la legislación anterior. Sin embargo, algunasdisfunciones de la ley hacen muchas veces ineficaz elprocedimiento concursal, sea para liquidar con rapi-dez y manteniendo el valor de los activos, sea parapermitir la continuidad de las empresas viables.

La finalidad de conservación de la actividad em-presarial a través del convenio que postula la Ley co-mo solución normal del concurso topa con grandesdificultades. La propuesta anticipada de convenioestá sujeta a estrictas prohibiciones con poco senti-do, dado que perjudica a los acreedores al dificultarlas posibilidades de satisfacción de sus créditos, y lasanción a los deudores dolosos o culpables ya estáprevista en la sección de calificación. Además, losacuerdos pre-concursales, que podrían ser un medioadecuado para la continuidad, al reducir los costestanto de tramitación del concurso como los costesde deterioro de la imagen de la propia empresa, sonpoco operativos, dado que corren el peligro de serrescindidos en sede concursal y no están protegidosfrente a las ejecuciones singulares.

Por otro lado, la decisión del deudor por la conti-nuidad o liquidación se demora excesivamente, loque produce el deterioro constante de los activos yla falta de señales claras al mercado, con el consi-guiente perjuicio a los acreedores. Además, el pro-cedimiento actual de reconocimiento de créditosalarga innecesariamente la fase común, de maneraque el convenio o la liquidación se convierten enobjetivos a largo plazo. Consciente de estas dificul-tades, el REFor ha solicitado la opinión de sus conse-jeros y miembros de los distintos comités, coinci-diendo en una serie de propuestas encaminadas aque el procedimiento sea más ágil y a hacer más fac-tible la función conservativa de la empresa.Destacamos las siguientes:

SIMPLIFICAR EL PROCEDIMIENTO DE RE-CONOCIMIENTO DE CRÉDITOS.

A ello podría coadyuvar la realización de la co-municación de créditos directamente a la adminis-tración concursal, sin la mediación de los juzgadosmercantiles, lo que les reduciría además parte de sucarga de trabajo.

De acuerdo con los datos publicados en laEstadística Concursal del Anuario del 2007, publica-do por el Colegio de Registradores de la Propiedad,Bienes Muebles y Mercantiles de España, la fase co-mún del concurso está durando una media de 10meses para los concursos abreviados y de 13 paralos ordinarios. Ello está causado, fundamentalmente,por el procedimiento de reconocimiento de créditosa través del incidente concursal, lo que imposibilitaabrir la fase de convenio o de liquidación hastaaproximadamente un año desde la declaración deconcurso. Si se posibilitara la reclamación previaante la administración concursal y que los créditosreconocidos por la administración concursal lo fue-ran como condicionales, continuando el procedi-miento, ello permitiría abrir la fase de convenio o deliquidación pocos meses después de la declaraciónde concurso. En la liquidación, las cantidades co-rrespondientes a los créditos que estuvieran pen-dientes de resolución judicial del incidente podríanconservarse en depósito hasta la resolución del mis-mo, y el convenio podría aprobarse si la resoluciónde los incidentes no afectase a la mayoría precisapara su aprobación.

ANTICIPAR LA DECISIÓN DEL DEUDORSOBRE CONVENIO O LIQUIDACIÓN.

Respecto a la tardanza en llegar a la liquidación,en las propuestas de Reforma del Anteproyecto de laLey Concursal, que en su día elaboró el REFor, ya seindicaba (“Comentarios de carácter general”): “qui-

Revista del

La necesaria reforma de algunas disfuncionesde la Ley Concursal

14

Raimon Casanellas BassolsPresidente del REFor

Page 15: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

zás falte incentivar que este planteamiento “… (serefería a la solicitud de liquidación)…”se haga des-de el principio, con el fin de evitar más daños a losacreedores, y, en sentido contrario, imponer un“coste” por la falta de lealtad a los acreedores, cuan-do se presentan en el origen falsas soluciones alconflicto”.

Debe destacarse que la Junta es convocada porel Juez sin que el deudor deba haberse definido porel convenio o la liquidación, y que hasta 40 días an-tes de la Junta, el concursado puede aún decidirsepor una u otra opción. Ello parece a todas luces ex-cesivo, puesto que, cuando se abre entonces la fasede liquidación, el activo puede estar ya totalmentemermado y las posibilidades de enajenación unita-ria o de unidades de negocio son ya mínimas.

POSIBILITAR LA HOMOLOGACIÓN JUDI-CIAL DE ACUERDOS PRE-CONCURSALES.

La Ley Concursal no prevé mecanismos de pro-tección en caso de haber llegado a acuerdos pre-ju-diciales con los acreedores, ni para estos ni para elpropio deudor. Tanto uno como otro pueden verseabocados, en sede concursal, a acciones de resci-sión de sus acuerdos. Además, dichos conveniospre-concursales no suspenden las ejecuciones niimpiden a los acreedores disidentes solicitar el con-curso en caso de insolvencia tras el fracaso delacuerdo.

No cabe duda que la homologación de dichosconvenios amistosos reduciría los costes directosque supone el concurso, así como los indirectos ta-les como la pérdida de imagen en el mercado (dadoque no deberían necesariamente hacerse públicos) yla precisa dedicación de los directivos a las tareasinherentes al concurso.

COBERTURA DE LOS COSTES DEL CON-CURSO.

El concurso tiene unos costes mínimos a los quedebe hacerse frente para que pueda tramitarse. Nos

referimos a los de los anuncios y edictos, así como alos honorarios de la administración concursal.Inmediatamente después de la declaración de con-curso debe procederse a anunciarlo y la administra-ción concursal debe iniciar su trabajo. La Ley permi-te la conclusión del concurso por inexistencia debienes y derechos, pero sólo si no existen accionesviables de reintegración ni están pendientes accio-nes de responsabilidad de terceros. Sin embargo,para que ello pueda averiguarse, la administraciónconcursal debe iniciar el ejercicio de sus funcionesy recibir las comunicaciones de crédito a partir de lapublicación de los anuncios.

Hace más de un año, una representación de lascorporaciones representativas de los miembros pro-fesionales de la administración concursal, ya elabo-ró una propuesta en este sentido. Se planteaba lamodificación del artículo 6 de la Ley añadiendo unnuevo apartado que incluyera en la documentaciónque acompañase a la solicitud, comprobante acredi-tativo del ingreso de la cantidad resultante de laaplicación del arancel correspondiente a la fase co-mún, calculado en base al inventario de bienes y de-rechos y la relación de acreedores presentada por eldeudor, así como la cantidad correspondiente alcoste de la publicación de los edictos a que se refie-re el art. 23.

La Ley podría mejorarse, a nuestro entender, conla reforma de otros aspectos, tales como regulandomejor el régimen de pago de los créditos contra lamasa, simplificando el procedimiento para peque-ñas empresas, y estableciendo particularidades paragrandes empresas, eliminando las prohibiciones delconvenio anticipado, permitiendo el voto de los ce-sionarios de créditos y adecuando la legislación so-cietaria para facilitar reestructuraciones empresaria-les. Sin embargo, si se modificasen los cuatro puntosque hemos indicado anteriormente, se facilitaríaque las compañías buscasen soluciones a la proble-mática de su insolvencia con más antelación, y que,en caso de acogerse al procedimiento concursal, es-te resultase más eficaz para conseguir la satisfacciónde los créditos de los acreedores y, en su caso, man-tener la continuidad de la actividad empresarial.

Revista del

15

Page 16: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

16

Revista del

1. INTRODUCCIÓN.

Hoy más que nunca, la empresa necesita dotarsede instrumentos de control que sean capaces dealertar su exposición al riesgo. El ámbito concursales una de sus manifestaciones más claras. La mayorparte de los concursos de acreedores producidoshasta la fecha al amparo de la nueva ley, han sidoinstados voluntariamente, pero muchos de ellos sehan presentado de forma extemporánea, una vezcumplido el plazo de dos meses que la LeyConcursal concede a los administradores, motivan-do con ello la apertura de la sección de calificacióndel concurso y de ahí la posible exigencia de res-ponsabilidades a los administradores. El control pre-ventivo del riesgo concursal es una de las manifesta-ciones del interés que persigue el modelo de controlde riesgos propuesto en este trabajo, como tambiénlo es la localización de otros riesgos de naturalezaeconómica, financiera o mercantil, cuyo conoci-miento facilitará la corrección a tiempo del rumbode la empresa, su fortalecimiento, o la toma de deci-siones sobre su continuidad, ayudando con ello asalvar responsabilidades y a minimizar sensiblemen-te los costes de transición implicados.

Hay muchas empresas, que al arrancar su activi-dad con un capital mínimo y a consecuencia de suspérdidas iniciales y de los límites de descapitaliza-ción que la legislación mercantil establece para sal-vaguardar los intereses de terceros, acometen tardía-mente los procesos de reajuste de sus fondospropios, asumiendo con ello unos costes variablesde penalización que podrían haber sido soslayados;costes que también asoman en circunstancias distin-tas, como consecuencia de la demora en la adop-ción de medidas acerca de la reestructuración decostes, la modificación de la estrategia comercial ola reforma de la política de financiación de la em-presa.

Se trata en todo caso, de la adopción tardía dedecisiones que podrían haber sido tomadas en unmomento anterior sin la asunción de costes de pena-

lización. Costes derivados de los fenómenos de cri-sis que, según cuál sea la circunstancia que los origi-ne, pueden llegar a suponer el propio cese de la ac-tividad, la quiebra del principio de la limitación dela responsabilidad que sustenta la existencia de lasociedad mercantil, o la pérdida de la autonomíapara administrar la sociedad.

En otros casos, estas mismas consecuencias reca-en sobre empresas saneadas y rentables, que pier-den esa condición por no haber sido capaces de re-accionar a tiempo ante el empeoramiento de susíndices de riesgo.

2. EL FACTOR DE COMPLACENCIA CONLA PROPIA GESTIÓN

La periodicidad con la que se aconseja emitir elinforme de riesgos, tiene su fundamento en combatirun error común que fue en su día puesto de mani-fiesto por un grupo de analistas que estudiaron la si-tuación ex ante de diversas empresas británicas quellegaron a la quiebra. Uno de los principales erroresadvertidos, si no el mayor, fue atribuido al alto gradode la complacencia de sus directivos con su gestión,circunstancia que generalmente inhibe la accióntemprana en la toma de decisiones correctoras. Espor ello por lo que en situaciones de prosperidad, laempresa puede tender a perder sensibilidad frente ala necesidad de realizar esfuerzos en la prevenciónde fenómenos como el enfriamiento de su actividado el deterioro paulatino de índices como el de moro-sidad, efectividad de la deuda, periodo medio de co-bro, liquidez, evolución de sus fondos propios, si-tuación respecto a su mercado, etc. Es este factor defreno el que merece ser combatido con la emisiónperiódica de un modelo de evaluación de riesgos,cuyo interés se asienta en su producción periódica,al margen de cuál sea en cada momento la percep-ción inmediata de la marcha de la empresa por partede sus directivos. Una preocupación, pues, que de-be formar parte de las nuevas habilidades del perso-nal directivo.

El análisis de riesgos en la fase preconcursal

Guillermo Rosés LópezEconomista y abogado

Miembro del REfor nº 1310

Page 17: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

17

3. RIESGO ECONÓMICO PROPIO

La empresa inicia aquí una investigación intros-pectiva para llegar a poner de manifiesto cual es suestructura de costes y evolución, y cuál ha sido elcomportamiento de sus márgenes comerciales y latendencia de sus resultados.

La forma en la que están estructurados los costesy su influencia sobre el resultado -apalancamientooperativo- ayudará a determinar el grado de rigidezde sus costes (costes fijos/costes totales) y de ahí lacifra límite de reducción de ventas que puede llegara soportar la empresa antes de incurrir en pérdidasconsiderando su estructura actual.

Como es obvio, la presencia de un apalancamien-to operativo acusado, además de incrementar el nú-mero de unidades mínimas que deben venderse paraobtener un beneficio nulo, representa un factor deriesgo económico añadido para la empresa, al restrin-gir notablemente su capacidad real para llegar a so-portar una disminución sensible de su cifra de ventas.

De ahí que la posible constatación de una es-tructura de costes desfasada en relación con la ac-tual dimensión del negocio, además de revelar unagestión deficiente, pueda dar luz para acometer unareducción a tiempo del impacto negativo que el vo-lumen de costes fijos está produciendo en los resul-tados de la empresa.

4. RIESGO FINANCIERO

4.1 Apalancamiento y política de endeuda-miento

El apalancamiento financiero de la empresa ex-presa el número de veces que los recursos financie-ros ajenos contienen a los recursos propios; así, unvalor de apalancamiento igual a 2, nos indica quelos fondos financieros obtenidos de terceros para fi-nanciar las operaciones de la empresa, doblan el va-lor de los fondos propios; y uno de 0,5, que los re-cursos propios doblan a los ajenos.

Con la determinación de este valor, conocere-mos fácilmente cual es la estructura básica de finan-ciación de la empresa, la distribución entre sus re-cursos propios y ajenos o, en otras palabras, lamedida en que la empresa se ha financiado con ca-pitales propios. Y de ahí, el grado aparente de expo-

sición al riesgo financiero, dado que el apalanca-miento aumenta el riesgo de la empresa frente a unincremento sobrevenido de los tipos de interés.

4.2. Efectividad de la deuda

Es claro que a partir de la constitución de una so-ciedad mercantil, sus actividades pueden financiar-se con recursos propios y con recursos ajenos.Cuando recurre mayoritariamente a la financiaciónajena, lo que la empresa está decidiendo es optarpor captar recursos sin solicitar a sus socios o accio-nistas nuevas aportaciones, como medio para elevarla rentabilidad de sus acciones o participaciones.

Emprender esa vía externa de financiación –apa-lancarse financieramente-, resultará entonces unapolítica acertada, sólo cuando los rendimientos queesperan obtenerse con la llegada de los nuevos re-cursos, superen el coste de la deuda contraída. Espor ello por lo que una política de endeudamientode la empresa, no debe ser tenida per se como indi-cio de una mala gestión. La aparición de deudas conterceros, cuando su finalidad sea la de financiar laadquisición de activos productivos o el aumento delcirculante como fórmula para expandir el negocio,no es más que una legítima manifestación de la ca-pacidad de iniciativa que caracteriza a la acciónempresarial, cuando de tal decisión se esperan obte-ner unos resultados superiores al coste efectivo decontraprestación de los recursos obtenidos.

Cuestión distinta será que tales proyectos se aco-metan de forma inoportuna o improvisada, sin reali-zar antes estimaciones razonables, que atemperenel ejercicio de la libre iniciativa con la necesariaprudencia, que está llamada también a jugar un pa-pel relevante en cualquier pronóstico de futuro en elque se hallen comprometidos recursos de terceros.

La política de endeudamiento podrá devenir porello ineficaz y perjudicial para la empresa, cuando fal-te en ella el sustento de expectativas razonablementeválidas o cuando, aún sin carecer de ellas, la empresano realice ex post el análisis periódico que conduzcaa confirmar si aquellos rendimientos esperados estánllegando a producirse, cubriéndose con ellos al menosel peso de la carga financiera asumida.

Careciendo de este análisis coste/beneficio sobreel pasivo exigible, la empresa podría verse abocadaa perpetuar hasta su vencimiento una vía de finan-ciación gravosa, cargando sobre sus espaldas las

Page 18: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

18

consecuencias de una decisión desacertada. De ahíque la vigilancia de las oscilaciones de este ratio,pueda actuar de resorte eficaz para fundamentar encada momento si la decisión más oportuna desde elpunto de vista de los resultados de la empresa, es lade continuar o la de minorar o cancelar las fuentesde financiación ajena, salvaguardando así en mayormedida la integridad del patrimonio empresarial.

Como hemos visto más arriba, uno de los erroresfrecuentes que conducen a la solicitud extemporáneadel concurso de acreedores, es la falta de reacciónmotivada por la complacencia de los directivos en labondad de sus decisiones anteriores. Someter por tan-to a reválida periódica la idoneidad y rentabilidad delas decisiones tomadas, contribuirá a salvar a la em-presa de su posible caída en situaciones críticas.

Para vigilar si la nueva carga financiera está sien-do efectiva, observaremos la evolución del índice deapalancamiento financiero y la influencia que vaproduciendo sobre los resultados obtenidos, a fin dediscernir si debe prolongarse la política de endeuda-miento con terceros o, por el contrario, resulta másconveniente abandonarla, acudiendo en este caso aun aumento del capital con o sin prima de asuncióno de emisión, si aún se estima que los activos retor-narán algún beneficio a la empresa, o desinvirtiendoy abandonando a tiempo la expectativa de alcanzarmayores beneficios.

Del análisis de la correlación entre el apalanca-miento financiero y los beneficios, la empresa estaráya en situación de evaluar si el endeudamiento ha sido

efectivo o perjudicial desde el punto de vista de los re-sultados, comparando la asociación esperada entre elratio de endeudamiento y la variación de los resulta-dos, con la asociación real obtenida hasta la fecha.

4.3. Liquidez

Al hablar de liquidez, nos preocupamos por me-dir la capacidad de los activos líquidos de la empre-sa para hacer frente a las obligaciones de pago acorto plazo. Nuestro interés aquí es llegar a conocersi la empresa podrá llegar a cubrir el pago de lasdeudas a la fecha de sus respectivos vencimientos,considerando únicamente aquellas que vencen enun plazo inferior al año.

Desde la perspectiva del control de riesgos, esteejercicio requerirá, no solamente describir la capa-cidad real de pago en el momento presente, sinopronosticarla a 90 y a 360 días.

Para ello, la empresa preparará un estado de pro-yección de los flujos de tesorería esperados, dondese exhibirá su capacidad actual y esperada para sa-tisfacer las deudas a su vencimiento, a partir de don-de se calcularán sus coeficientes de liquidez.

Esta información (CUADRO 1) arrojará índicesde cobertura que se situarán por encima o por deba-jo de 1. En aquellos casos en los que el valor sea in-ferior a 1 –déficits de tesorería-, la empresa recogeráen forma de alternativas las propuestas disponiblespara elevar el valor del coeficiente hasta alcanzar launidad.

CUADRO 1 –Estado de Proyección de Flujos de Efectivo –Indice de liquidezMes 1 Mes 2 Mes 3

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes no pignorados 100 11 29Cobros de Deudores comerciales 0 243 320Cobros de Accionistas, por desembolsos exigidos 0 0 0Liquidación de Activos corrientes mantenidos para la venta 0 0 0Liquidación de Inversiones financieras a corto plazo no pignoradas 0 0 50Desinversión de participaciones en empresas del grupo y asociadas C/P 0 0 0Préstamos recibidos 0 0 0Total activos líquidos 100 254 399Liquidación a su vencimiento de las deudas a corto plazo 389 525 620Total salidas 389 525 620Saldo final -289 -271 -221Coeficiente de liquidez (Activos líquidos / Salidas) 0,26 0,48 0,64Acciones propuestasCobros de Accionistas, por desembolsos exigidos 300 300Liquidación de Activos corrientes mantenidos para la venta 50Liquidación de Inversiones financieras C/P no pignoradas 150Desinversión de participaciones en empresas del grupo y asociadas Préstamos recibidos 100Saldo final corregido 11 29 79Coeficiente de liquidez corregido 1,03 1,06 1,13

Page 19: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

De todo ello resultará un ejercicio del que podrádesprenderse una conclusión útil para el futuro in-mediato de la empresa: la suficiencia o insuficienciade recursos líquidos y la descripción, en su caso, delos medios necesarios para cubrir los déficits de te-sorería, información a partir de la cual, la empresaestará en condiciones de anticipar decisiones valio-sas acerca del modo en que debe organizar su ges-tión de tesorería, definir sus períodos medios de co-bro y pago y determinar la estructura óptima definanciación y sus costes.

Por último, la determinación de estos coeficien-tes revelará la capacidad real disponible para liqui-dar las deudas a corto plazo, más allá de cuál resulteser su solvencia financiera aparente, dado que lasolvencia no implica necesariamente liquidez.

4.4. Solvencia

Si con el coeficiente de liquidez la empresa midesu capacidad real para satisfacer las deudas a suvencimiento, con el índice de solvencia se determi-na la capacidad potencial o teórica disponible paraese fin.

Desde la perspectiva de la insolvencia financie-ra, a la empresa ya no le incumbe conocer cuál serála cantidad de dinero y de bienes y derechos no in-

movilizados que la empresa puede razonablementeesperar que sean convertidos en efectivo antes de unaño, para cancelar a su vencimiento sus deudas acorto plazo, sino la mera relación entre el volumende sus activos corrientes y el importe de su pasivocorriente, a fin de determinar si su potencial teóricoserá suficiente para liquidar el conjunto de deudascon vencimiento inferior al año, con independenciade cuales sean los plazos de vencimiento.

Esta medida de la capacidad para liquidar lasdeudas a corto plazo sin comprometer los activostangibles e intangibles que forman parte del inmovi-lizado de la empresa, constituye un ratio de natura-leza financiera, que debe ser distinguido con nitidezde otros indicadores homónimos pero de distintosignificado, como el de solvencia patrimonial de laempresa, o el de solvencia concursal, cuyos rasgos yobjetivos se contemplan más abajo.

Lo que interesa ahora, desde el punto de vista fi-nanciero, es determinar llanamente esa capacidadaparente de cobertura de las deudas con vencimien-to inferior al año empleando los recursos disponi-bles del activo corriente. Para ello, reuniremos elconjunto de activos corrientes y hallaremos su rela-ción con el pasivo corriente, tal y como se muestraen el CUADRO 2.

De la observación conjunta de los CUADROS 1(liquidez) y 2 (solvencia), se constata en este casocómo, siendo la empresa solvente desde el punto devista financiero (índices >1), arroja sin embargo coe-ficientes de liquidez notoriamente insuficientes(<0,5), de donde apreciamos que la empresa, pesea su capacidad teórica de pago sin comprometer susactivos no corrientes, tendrá en este caso grandes di-ficultes para convertir en dinero su activo corriente,a tiempo para liquidar sus deudas en plazo, motivo

por el que deberá actuarse proponiendo las medidasque mejor actúen sobre este problema (suscripciónde contratos de factoring, confirming, leasing, sale &lease back, apertura de líneas de descuento o sus-cripción de pólizas de crédito, modificación de lapolítica de descuentos por pronto pago, mejora delos procesos administrativos de gestión de cobros,alteración de los plazos de cobro y pago, aceptaciónde efectos comerciales, etc.).

Revista del

19

CUADRO 2 – Indice de Solvencia1 2 3

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes no pignorados 100 11 29Deudores comerciales 954 937 894Accionistas, por desembolsos exigidos 600 300 300Activos no corrientes mantenidos para la venta 90 40 40Inversiones financieras a corto plazo no pignoradas 250 100 100Participaciones en empresas del grupo y asociadas C/P 500 500 500Total activo corriente 2494 1888 1863Pasivo corriente 2345 1801 1765Diferencia 149 87 98Indice de Solvencia 1,06 1,05 1,06

Page 20: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

4.5. Calidad de la deuda

Un indicador que juega un papel informativo deinterés desde el punto de vista del control y preven-ción del riesgo financiero, es el que determina quéparte de la deuda total que la compañía tiene conterceros, será exigible dentro de los próximos docemeses.

El índice resultante de este examen iluminarácon facilidad la concentración de riesgos en el cortoplazo, y su evolución. A menor valor del índice, ma-yor calidad presenta la deuda exigible.

5. RIESGO JURÍDICO-MERCANTIL

5.1. Solvencia patrimonial

Desde el momento de su constitución, la socie-dad mercantil no puede dar la espalda al conoci-miento de las normas imperativas generales o espe-ciales que regulan su funcionamiento. Debemosrecordar por tanto el viejo principio jurídico de quela ignorancia de la leyes no exime de su cumpli-miento, surgiendo en este caso la obligación de vigi-lar, como un aspecto más del control de riesgos, larelación entre patrimonio neto y capital social, dadoque la sociedad debe en todo caso mantener su pa-trimonio neto por encima del 50 por ciento del capi-tal social, para garantizar una solvencia patrimonialmínima frente a terceros.

Y ello significa que si en cualquier momento delejercicio, y no exclusivamente al cierre del mismo,la relación entre ambas magnitudes llega a rebasarese umbral de seguridad, la sociedad entrará en cau-sa de disolución, y su órgano de administración es-tará llamado a convocar junta general extraordinariade accionistas o socios dentro del plazo de dos me-ses que la ley (TRLSA) le concede y cuyo dies a quo,será el momento en el que el patrimonio neto hayaquedado reducido a una cifra inferior a la mitad delcapital social. Con una sola excepción, que fue laintroducida por la Ley Concursal de 2003, al eximirde la obligación de realizar esa convocatoria, enten-diéndose desvanecida ya la causa de disolución, enaquellos casos en los que la situación de insolvenciapatrimonial conviva con el estado de insolvenciaconcursal, presente o inminente, circunstancia es-pecial que, pese a su relativa frecuencia, no tieneporqué presentarse en todos los casos de déficit pa-trimonial, como veremos más abajo.

Pero ¿qué debemos entender hoy por patrimonioneto y por capital social a los efectos de quedar obli-gados ex lege al saneamiento patrimonial de la em-presa?

A la vista de la última reforma legislativa induci-da por la convergencia del Derecho MercantilContable interno (Código de Comercio y sus dispo-siciones de desarrollo) con las normas internaciona-les, ha quedado atrás la referencia a los ‘fondos pro-pios’ de la entidad, y definitivamente enterrados,términos imprecisos empleados en el pasado, comoel de ‘haber social’, ‘patrimonio’ o ’patrimonio con-table’, cuya clarificación exigió en su día la interpre-tación del ICAC (20 Dic 1996).

La normativa contable vigente se ha preocupadode forma novedosa por este aspecto, definiéndosecon claridad en el art.36 del Código de Comercio,según su redacción dada por la Ley 16/2007 de 4 dejulio, qué conceptos deben integrarse en la expre-sión patrimonio neto a los efectos de determinar suexiste o no el déficit de recursos patrimoniales alque alude el TRLSA en su art.260, en un intento porajustar el concepto de patrimonio neto contable,con la regulación que en la Ley de SociedadesAnónimas y en la de Sociedades de ResponsabilidadLimitada se realiza a partir de dicha magnitud

Omite sin embargo ese precepto, la mención alos préstamos participativos regulados en el RDL7/1996, cuyo art.20 –en la redacción modificadatambién por la Ley 16/2007- los considera ‘patrimo-nio neto a los efectos de reducción de capital y li-quidación de sociedades previstas en la legislaciónmercantil’ (hasta esta redacción eran considerados‘fondos propios’ a los efectos de la legislación mer-cantil).

Si recordamos que el ICAC ya confirmó en su díaque los préstamos participativos ‘se tendrán encuenta en la cuantificación del patrimonio contablea los efectos de la reducción de capital y disoluciónde sociedades previstos en la legislación mercantil’,deberíamos continuar considerando vigente su in-terpretación, aun cuando no se haya incorporadoexplícitamente al art.36 del Código de Comercio,considerando que como ‘reducción de capital’, seencuentra la reducción obligatoria del capital, comofórmula posible para remover las pérdidas responsa-bles del deterioro del patrimonio neto, y ello pese aque finalmente pueda ser salvada la causa de disolu-ción a través de un procedimiento distinto al de la

20

Page 21: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

reducción de capital. Según esta interpretación, portanto, y salvo opinión mejor fundada, al estar enpresencia de un supuesto en el cabe efectuar una re-ducción de capital como medio de resolver el esco-llo de las pérdidas graves, cabría entender computa-ble la cuantía de los préstamos participativos a lahora de determinar el importe del patrimonio netocomputable.

Por otro lado, en la nueva redacción del citadoart.20, el término disolución ha sido sustituido por

el de liquidación (acto posterior a la disolución),con lo que entendemos así ampliado, no cercenado,el número de operaciones en el que ese tipo depréstamo puede formar parte del patrimonio netocomputable.

Siguiendo este criterio, en el CUADRO 3 pode-mos observar las partidas que deberían computarsepara determinar si el ratio [Patrimonio neto compu-table / Capital social] es o no superior a 0,5.

Respecto a lo que debe entenderse por capitalsocial –cifra escriturada inscrita en el RegistroMercantil, cifra escriturada aún cuando se hallependiente de inscripción o cifra escriturada desem-bolsada, se encuentre o no inscrita-, de la propiafórmula establecida en el art.36 del Código deComercio para calcular a estos efectos el patrimonioneto computable, se desprende que la cifra a consig-nar será finalmente la que corresponda al capital so-cial suscrito, con independencia de cuál sea la partependiente de desembolsar y de si se encuentra o noya inscrito en el Registro, dado que, siguiendo loprescrito por ese artículo, al patrimonio neto segúnbalance (donde se encuentra descontado según lanormativa contable vigente –a diferencia de la ante-rior- el valor de los dividendos pasivos, o capitalpendiente de desembolsar, cuyo desembolso aún nohaya sido exigido a los accionistas o socios), se su-mará tanto la parte de capital pendiente de desem-bolsar (descontada en el patrimonio neto de balan-

ce), como cualquier ampliación de capital (capi-tal+prima) que esté en trámites de inscripción y que,por tanto, figure registrada en el pasivo del balancecomo deuda con los socios o accionistas, fuera delpatrimonio neto.

Las causas más comunes que pueden llegar aproducir una disminución del patrimonio neto de laempresa situándolo por debajo del 50 por 100 delcapital social, pueden resumirse como sigue:

1. El resultado negativo arrojado por la cuentade Pérdidas y Ganancias.

2. Las reducciones de capital que minoren fon-dos propios, es decir, las realizadas mediantedevolución de aportaciones.

3. Los ajustes negativos por cambios de valor re-gistrados directamente contra el patrimonioneto.

Revista del

21

CUADRO 3 - Determinación del Patrimonio Neto Computable y del Indice de Solvencia Patrimonial-76 Patrimonio Neto en balance-83 Fondos propios

50 Capital (escriturado - no exigido): 100 –5010 Prima de emisión200 Reservas–2 (Acciones/Participaciones propias)

Art.36 C.Comercio -10 Resultados de ejercicios anteriores5 Otras aportaciones de socios-340 Resultado del ejercicio-1 (Dividendo a cuenta)5 Otros instrumentos de patrimonio

6 Ajustes por cambio de valor1 Subvenciones, donaciones y legados recibidos no reintegrables50 Capital social suscrito no exigido50 Capital o PEA/PA suscrito pendiente de inscripción en el RM

Art.20 RD Ley 7/1996 25 Préstamos participativos (art.20 RD-Ley 7 /1996)

Patrim.Neto computable 49Capital social 100

Solvencia patrimonial 0,49 < 0,5

Page 22: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Naturalmente, no basta la mera presencia depérdidas contables, disminuciones de capital o pér-didas de valor de determinados activos para llegar aproducir el estado de insolvencia patrimonial al quese refiere el TRLSA. Será necesario en todo caso quesu impacto sea tal, que llegue a reducir el valor delpatrimonio neto situándolo por debajo de la mitadde la cifra del capital social.

Otra cuestión es que la empresa ignore desde unprincipio la obligada observancia de esta norma, ysea constituida con la cifra mínima de capital social–circunstancia harto frecuente-, sin advertir las pér-didas que el comienzo de su actividad va a producir.Generalmente, en este tipo de situación, a la empre-sa le preocupa de forma preferente la mera financia-ción de las operaciones, que comúnmente se instru-menta a través de préstamos de socios o de terceros,sin llegar a advertir de antemano a través de un plande viabilidad inicial, que la inmediata producciónde pérdidas hará situar al patrimonio neto en una ci-fra inferior a la mitad del capital social. De aquí sur-

ge la necesidad de que una de las primeras conside-raciones de los accionistas o socios fundadores de lasociedad, sea la de analizar a priori el volumen es-perado de pérdidas a corto plazo, para de esta formasituar la cifra de capital en correspondencia con ta-les necesidades o, al menos, en una cifra que evitela caída en esta causa de disolución, instrumentan-do en paralelo, si ello fuera preciso, aportaciones delos accionistas o socios para la compensación direc-ta de pérdidas, o préstamos participativos o primasde emisión o asunción.

Desde esta perspectiva, la empresa puede antici-parse a la llegada del estado de insolvencia patrimo-nial, elaborando, tal y como se recoge en el CUA-DRO 4, un resumen de su situación patrimonialpresente y de su perspectiva a corto plazo, para defi-nir su escenario de solvencia patrimonial y, en casonecesario, comenzar a perfilar las opciones más efi-caces de financiación desde el punto de vista de lafortaleza patrimonial.

Asimismo, el TRLSA impone la obligación de re-componer el patrimonio contable societario cuan-do el patrimonio neto se haya situado por debajo delos 2/3 del capital social y esta situación no se hu-biese corregido después de transcurrir un ejerciciosocial.

Un último aspecto que atañe al equilibrio entrepatrimonio contable y capital social, es el relativo alacuerdo de distribución de dividendos, que la legis-lación vigente sujeta a varias restricciones:

• Que su distribución no sitúe al patrimonioneto por debajo de la cifra de capital social.

• Que los gastos de I+D se hallen debidamentecubiertos por reservas disponibles.

• Que antes de su distribución se dote una re-serva indisponible mínima del 5 por 100 so-bre el valor del fondo de comercio.

• Que se atienda antes a la dotación de las re-serva legal (o cualquier otra impuesta por lalegislación especial que sea de aplicación) yestatutaria.

Por ello, dentro del contexto de la vigilancia delos riesgos mercantiles, la empresa estará en situa-ción de valorar si un acuerdo de distribución de di-videndos respetará las anteriores limitaciones, a finde evitar incurrir en una causa legal que propicie suimpugnación.

Finalmente, la introducción del valor razonableen la escena contable, ha tenido como contrapartidajusta y desde todo punto acertada, la prohibiciónexpresa de distribuir los beneficios directamente im-putados al patrimonio neto, recortando con ello deforma muy significativa la probabilidad de insolven-cia patrimonial.

22

CUADRO 4 –Estado de Solvencia Patrimonial Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Patrimonio Neto en balance -76 -96 -128 -141Capital suscrito, no exigido 50 50 50 50Capital o Prima pendiente de inscripción 50 50 0 50Patrimonio Neto art.36 C.Comercio 24 4 -78 -41Préstamos participativos RDL 7/1996 25 25 25 25Patrimonio Neto computable 49 29 -53 -16Capital Social 100 100 100 100Indice de solvencia patrimonial PNC / CS 0,49 0,29 -0,53 -0,16Límite 0,5

Page 23: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

5.2. Solvencia concursal

Si habíamos contemplado la solvencia financie-ra, como la medida de la capacidad genérica de laempresa para que con sus activos circulantes cubrasus obligaciones corrientes, incumbe ahora a lasolvencia concursal la medición de un aspecto mu-cho más preciso, que es el de informar de si la em-presa estará en el muy corto plazo en condicionesde satisfacer de forma regular sus obligaciones depago.

La liquidación regular de las deudas implica supago al vencimiento, por lo que desde este punto devista, el concepto de solvencia concursal se aproxi-ma más al de liquidez financiera. Sin embargo, sediferencia de ésta, en que el análisis de la solvenciaconcursal no exige necesariamente el examen de lacapacidad de pago regular de todas las obligacionescon vencimiento inferior a un año, sino de aquellascon vencimiento presente o inminente, por lo que elhorizonte temporal del análisis exigido puede serahora más limitado que el empleado en el cálculode la liquidez financiera.

Por otro lado, el cálculo de los índices de solven-cia concursal discrepa asimismo de aquel, al no en-contrase limitado el número o clase de bienes dispo-nibles que la empresa puede reunir y convertir endinero con el fin de satisfacer en plazo sus deudas acorto plazo.

Esta es una diferencia de interés para nuestroanálisis de riesgo, pues lo que ahora interesa cono-cer es el volumen de activos, sean o no corrientes,que la empresa espera transformar en liquidez, y de-terminar si esa cuantía será suficiente en cada mo-mento para atender sus obligaciones de pago de for-ma regular.

Por ello, mientras que la liquidez financiera sóloconsidera la parte de sus activos circulantes transfor-mables con facilidad en dinero, la solvencia concur-sal no se encuentra encorsetada a la hora de valorarla naturaleza de los bienes que puede llegar a reunirpara ese fin.

Así, podrá emerger ahora la tesorería afloradagracias a las transacciones que puedan realizarsecon bienes no corrientes, como son, entre otras:

• La rotación de los activos de inmovilizado –ac-tivos no corrientes-, donde de su enajenación

se podrán obtener plusvalías que sean total oparcialmente reinvertidas (mediante la adquisi-ción de nuevos activos o a través de la formali-zación de contratos de leasing, como el inmo-biliario), y cuyo nuevo horizonte definanciación pueda mejorar la calidad de ladeuda, al dar pié a la cancelación de pasivocorriente y aumento de la deuda a largo plazo.

• La desinversión de activos financieros no co-rrientes.

• La enajenación de los bienes no corrientesque se encuentren ociosos o sean poco pro-ductivos.

• Las operaciones de sale & lease back, en vir-tud de las que la empresa deshace su posi-ción jurídica de titular del dominio, para pa-sar a ocupar la posición de arrendataria.

• La permuta de bienes no corrientes, cuandode ella se deriven diferencias en metálico afavor de la empresa.

De forma análoga al cálculo del coeficiente deliquidez, también cabrá incluir en este caso la teso-rería procedente de la formalización de contratos depréstamo o de crédito, con independencia de que suvencimiento sea a corto o a largo plazo.

Por todo ello, la información reunida en elEstado de Liquidez de la empresa (CUADRO 1), secompletará ahora (CUADRO 5) con todos aquellosrecursos adicionales que la empresa pueda llegar aobtener en contrapartida de la disminución de suactivo no corriente, de su rotación, o del aumentode su pasivo no corriente.

Pero la ley Concursal exige además tomar diver-sas cautelas, que obligan a la empresa a ir más alládel cálculo cuantitativo del volumen de tesorería delque puede llegar a disponer en cada momento paracancelar su pasivo corriente en plazo. Así, hay cir-cunstancias especiales que, exista o no insolvenciaconcursal, legitiman la solicitud del concurso porparte de un tercero y que deben ser tenidas en cuen-ta en nuestro análisis de solvencia, y ello aun cuan-do la empresa cuente con una capacidad suficientepara liquidar sus deudas a su vencimiento. Esta legi-timación del tercero surge cuando la empresa no seencuentre al corriente de sus obligaciones tributa-rias o con la Seguridad Social exigibles durante lostres últimos meses, o cuando tenga pendientes desatisfacer los salarios e indemnizaciones y demás re-tribuciones derivadas de las relaciones de trabajo delas tres últimas mensualidades. También, cuando se

Revista del

23

Page 24: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

hayan producido embargos pendientes de ejecuciónque afecten de forma general al patrimonio de laempresa, o en el alzamiento de bienes, o no existanbienes libres suficientes para poder ejecutar un em-bargo.

Dada la precariedad del plazo que la ley conce-de para solicitar voluntariamente un concurso - tandos meses a partir de la aparición del estado de in-solvencia-, podemos ya concluir que desde el puntode vista de la vigilancia de riesgos, la cuestión quemás debe preocupar a la empresa en el ámbito con-cursal, es la de emisión y disponibilidad periódicade un estado de solvencia concursal, donde tambiéntenga cabida la constatación de la posible presenciade alguna de las circunstancias mencionadas, en cu-ya virtud un tercero pueda llegar a instar el concursonecesario, y ello pese a que la presunta insolvenciapueda ser desvirtuada por la empresa, precisamentea raíz de la disponibilidad de su Estado de SolvenciaConcursal.

Partiendo de estas consideraciones, la empresapasará a formular un estado de su solvencia concur-sal (CUADRO 5), con el que constate la situación desu riesgo concursal presente e inminente, reprodu-ciendo en forma gráfica la suficiencia o insuficien-cia puntual de recursos líquidos (GRAFICO 1).

6. RESPONSABILIDADES Y PROPUESTAS

El análisis preventivo de riesgos no puede quedaral margen de la vigilancia de las responsabilidadesde los miembros del órgano de administración.

Por ello, formando parte del Modelo deEvaluación de Riesgos, figurará la detección de posi-bles responsabilidades jurídico-mercantiles, presen-tes o inminentes, que puedan llegar a recaer sobrelos administradores en aquellos casos tasados por lalegislación mercantil general y, en su caso, por la le-gislación especial que corresponda.

24

CUADRO 5 – Estado de Solvencia ConcursalMes 1 Mes 2 Mes 3

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes no pignorados 100 11 29

Cobros de Deudores comerciales 0 243 320

Cobros de Accionistas, por desembolsos exigidos 0 0 0

Liquidación de Activos corrientes mantenidos para la venta 0 0 0

Liquidación de Inversiones financieras a corto plazo no pignoradas 0 0 50

Desinversión de participaciones en empresas del grupo y asociadas C/P 0 0 0

Préstamos recibidos 0 0 0

Tesorería aflorada de bienes corrientes 450 300 500

Total activos líquidos 550 554 899

Liquidación a su vencimiento de las deudas a corto plazo 389 525 620

Total salidas 389 525 620

Saldo final 161 29 279

Solvencia concursal (+ / -) + + +

Circunstancias especiales Mes 1

Impago obligaciones tributarias /SS últimos 3 meses No

Impago de salarios/indemnizaciones últimos 3 meses No

Embargos generalizados sobre el patrimonio No

Alzamiento de bienes No

Insuficiencia de bienes libres para ejecución de embargos No

Valoración de circunstancias adicionales +

0

500

1000

Mes1 Mes2 Mes3

Recursos líquidos Vencimientos de deuda

GRAFICO 1- Recursos líquidos y vencimientos de deuda

Page 25: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Corresponde aquí revisar la situación de posiblesresponsabilidades, ya se encuentren vivas (comoconsecuencia de la vulneración de plazos legales) oestén dentro del plazo legal de su ejercicio (poten-ciales), indicándose la fecha límite en la que debióo, en su caso, deberá realizarse el acto jurídico so-bre cuya ejecución pesa sobre la responsabilidad delos administradores.

Junto a ellas, la información de salida del Modelode Evaluación de Riesgos, elevará a la dirección dela empresa las medidas concretas propuestas parasuperar los desajustes presentes o probables observa-dos en el examen de los riesgos de naturaleza econó-mica, financiera o de control interno.

7. RIESGO DE CONTROL INTERNO.

Es éste un último aspecto sobre el que recae lavigilancia periódica de riesgos de la empresa, quepresenta asimismo un interés notable desde el puntode vista de los fines que se persiguen al poner enmarcha un modelo de evaluación de riesgos.

Al hablar de control interno, nos referimos a laspolíticas y procedimientos que la empresa ha esta-blecido para alcanzar una seguridad razonable queposibilite que las transacciones económicas que re-alice, se acomoden a los objetivos perseguidos porla empresa, y no a los perseguidos por personas oentidades distintas.

Para dotar a la empresa de ese armazón de segu-ridad, y permitir que alcance sus objetivos de estabi-lidad y crecimiento, la empresa pone en marcha di-versos mecanismos de control que ayuden adificultar el fracaso de sus objetivos.

Los aspectos que atañen al sistema de control in-terno son múltiples, si bien pueden esquematizarsebásicamente como sigue:

1. Implantación de normas acerca del modo deestructurar la entidad, definiendo tanto lascompetencias como las responsabilidades delas personas y órganos de la empresa.

2. Establecimiento de métodos fiables para el re-gistro de las operaciones contables.

3. Segregación de funciones.4. Instauración de un sistema administrativo fi-

nanciero-contable que defina y separe la eje-cución de las etapas de las transacciones rea-

lizadas por la empresa (selección de provee-dores y clientes, presupuesto, solicitud yaprobación de órdenes de compra o venta,formalización de pedidos, verificación del al-macén y demás activos, comprobación de lasfacturas emitidas y recibidas, de los bienestransmitidos o de los servicios prestados, pre-paración de remesas de pago y ejecución depagos, etc).

5. Realización de pruebas de cumplimiento. 6. Evaluación final del sistema y propuestas para

su mejora.

La empresa, sirviéndose de un análisis basado enestos factores, se dotará así de un instrumento prác-tico para detectar si existen posibles fugas de riesgopor ausencia o incumplimiento de controles inter-nos.

8. CONCLUSIONES

La función contable de la empresa, está llamadaa jugar un papel protagonista en la prevención ydiagnóstico de los fenómenos de crisis empresarial,de cuya labor de anticipación saldrá fortalecida laempresa, ya sea por haber ampliado a tiempo susoportunidades de viabilidad, o por haber minimi-zando los costes de transición hacia un nuevo mo-delo de gestión o, en su caso, hacia la finalizaciónde su actividad.

Dotar a la empresa de un sistema de vigilanciaacerca del comportamiento de los factores de riesgoque la circundan (económicos, financieros, jurídico-mercantiles y de control interno), supone dar luz alos órganos de dirección y administración en el mo-mento preciso, para favorecer con ello el mejor de-sempeño de sus funciones y evitar la aparición deresponsabilidades personales.

Revista del

25

Page 26: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

26

EL SUPUESTO Y EL MOTIVO DE DUDAR

La “quiebra del ladrillo” es ya bien conocida enEspaña para que sea preciso hacer prolegómenospara su presentación. En los medios económicos sedestaca especialmente el apalancamiento financieroque ha dado lugar a las enormes crisis de las entida-des promotoras y la posición de los bancos y cajasante la difícil perspectiva de tener que refinanciar ladeuda o enfrentarse a un negro horizonte de impagodefinitivo. Menos atención se presta a la posiciónconcursal de los adquirentes (consumidores normal-mente) de viviendas con entrega aplazada, que hanadelantado cantidades a cuenta (avaladas o no ava-ladas, a pesar de la obligación legal de prestar esteaval) y son sorprendidos por el concurso del vende-dor en un tiempo que media desde la firma del con-trato privado (compraventa, arras, promesa de venta,señal: la terminología no nos debe llevar a confusiónni a proponer artificiosos constructor ni distinciones)y la convenida o proyectada o real entrega y escritu-ración de la vivienda. ¿Cuál es la posición concursalde estos acreedores?

A mí nunca me ha cabido duda de la respuesta,pero ello bien puede deberse a que no me he en-frentado a la cuestión con la debida profundidad oadecuación de juicio. Y digo esto porque reciente-mente me ha sorprendido escuchar a dos prestigio-sos magistrados de la jurisdicción concursal expre-sar opiniones tan dispares entre ellos como, a la vez,contrarias a lo que yo consideraba como inconcuso.Según uno de ellos, el crédito concursal del deses-perado comprador no importa más que la cantidadentregada a cuenta por anticipado, dado que el con-curso actuaría como una causa de resolución de lasexpectativas futuras, dejando reducido el interéseconómico protegible del vendedor a esta cantidad(más intereses, como crédito subordinado). Según

otro, el contrato en cuestión no es un contrato bila-teral pendiente de cumplimiento por ambas partes,ya que el comprador ha cumplido todo lo que lecompetía, al entregar la cantidad adelantada.Supongo que esto último se dice bajo la representa-ción de que tales vendedores tienen el derecho a re-tirarse de la compraventa en cuestión mediante larenuncia a las cantidades entregadas, que se pierdenen concepto de arras penitenciales (art. 1454 CC).

Voy a partir de unos contratos de compraventa devivienda con entregas a cuenta (cv), sin dar impor-tancia alguna al nomen iuris que le han dado laspartes, y elegiré un día arbitrario, posterior a estecontrato y esta entrega de dinero, como fecha de de-claración de concurso (fdc). Las viviendas (obvio) nose han entregado antes de fdc. En mi opinión, talescontratos son contratos que concursalmente se ca-racterizan por los siguientes rasgos:

(1) Son contratos bilaterales en los que ningunade las partes ha cumplido enteramente suprestación a la fecha del concurso. En con-secuencia:

- La administración concursal o el concur-sado pueden instar su resolución confor-me al art. 61.2 II LC.

- El comprador puede instar su resolucióncuando el vendedor incumpla despuésde fdc, pero no cuando el incumplimien-to del promotor sea anterior al concurso(art. 62.1 LC)

- El comprador no está reducido a la sim-ple opción de comunicar en el concursosu crédito (art. 61.1 LC), ya que puede re-solver, en las condiciones mencionadas.

Revista del

Concurso de la inmobiliaria promotora y situación concursal de los contratos de compraventa de vivienda con precio adelantado

Angel Carrasco PereraProfesor de Derecho Civil. Universidad de Castilla-La Mancha

Page 27: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

- Si la obligación de entrega del promotorvence después del concurso, y esta obli-gación no se resuelve porconcursado/administración por el art.61.2 LC, la obligación de entregar la vi-vienda es deuda de la masa, y no sujeta aconvenio (art. 61.2 I al final: “las presta-ciones a que esté obligado el concursadose realizarán con cargo a la masa”). Lomismo resulta del art. 84.2.6º LC.

Es evidente para mí que se trata de contratos conla calificación que les acabo de dar. El crédito delcomprador no es un crédito restitutorio de la canti-dad entregada a cuenta, sino un crédito de entregade cosa específica (la vivienda), que no es créditodinerario, pero que tiene una cuantificación dinera-ria evidente: lo que valdrá el inmueble el día en quedebería entregarse, que a su vez equivale a la sumadel precio del contrato más (eventualmente) el ma-yor coste de cobertura de adquirir una prestaciónequivalente. Nada importa que el comprador puedadesistir de la compraventa perdiendo las arras; sucrédito a la entrega no es un crédito contingente su-peditado a la condición potestativa del no desisti-miento. Tampoco importa que pueda desistir el ven-dedor, doblando las arras. No importa tampoco aesta calificación que a su vez el concursado hagaconstar en el inventario de la masa activa el créditopor el precio de compra; no hay compensación recí-proca, de modo que con ella se neutralizara el cré-dito-comprador del adquirente.

(2) Son contratos de tracto único, y no sucesi-vo. En consecuencia: los compradores nopueden resolver la cv por incumplimientosdel promotor anteriores al concurso. Esto noimpide que puedan desistir perdiendo lasarras, si tal facultad se pactó.

(3) El crédito de los compradores no es un cré-dito dinerario, sino de entrega de cosa ciertay determinada. Si el crédito fuera ordinarioconcursal, habría de incluirse en esta formaen la lista de acreedores. Si fuera contra lamasa, el problema no se plantearía, pues nodebe incluirse en la lista.

(4) El crédito por la entrega de una vivienda noes divisible, por lo que no puede ser objetode quita concursal.

TIPOLOGÍA DE SITUACIONES POSIBLES.

(1) CV1: contratos celebrados antes de fdc, conentrega prevista antes de fdc, y obligaciónincumplida por el promotor. El compradorentregó cantidades a cuenta.

- CV1a) Si el comprador resolvió extraju-dicialmente antes de fdc: Comunicará alconcurso su crédito de restitución (canti-dades pagadas más interés legal u otrosdaños de resolución). Este crédito de res-titución es concursal ordinario. No tieneninguna importancia si el promotor con-cedió o no el aval debido.

- CV1b) Si el comprador no resolvió.Comunica su crédito por la entrega. Elcontrato es bilateral, no enteramentecumplido por ambas partes, y no es detracto sucesivo. El comprador no puederesolver después de fdc por el incumpli-miento de una obligación vencida antesde fdc. No importa si el promotor dio ono aval. A pesar de que el contrato conti-núe, el deber de entrega de la viviendaes crédito ordinario y no concursal, puesno ha sido una obligación que vencieradespués de fdc.

- CV1c) Si el comprador ejecutó el aval. Elavalista se subroga en las condicionesdel crédito pagado. Pero como para eje-cutar el aval hay que resolver el contratode cv, el banco sólo podrá subrogarse enel crédito de restitución derivado de laresolución.

(2) CV2. Contratos de cv anteriores a fdc. Elpromotor debería haber cumplido en fechaposterior a fdc, y esta fecha todavía no hallegado. El comprador entregó cantidades acuenta.

- Si el promotor no entregó aval. La no en-trega del aval es un incumplimiento pre-concursal de una obligación esencial. Elcomprador pudo haber resuelto por elloantes del concurso. Si lo hizo, se aplicaCV1a). Si no lo hizo, se aplica CV1b).

Revista del

27

Page 28: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

- Supongamos que el convenio concursalse aprueba antes de que llegue la fechade vencimiento, o después, pero el com-prador no ha instado entretanto la reso-lución del contrato por el art. 62.1 LC. Sucrédito es un crédito a la entrega (no mo-netario), no sujeto al convenio, en lostérminos que se explican en CV3. Y noestá sujeto a convenio porque es unaprestación que el concursado tiene quecumplir después del concurso, y el con-trato es bilateral pendiente de cumpli-miento por ambas partes: por lo tanto,conforme al art. 61.2 I, se cumplirá concargo a la masa.

- Supongamos que la fecha de cumpli-miento (posterior al concurso) es anterioral convenio y el comprador ha ejercitadola acción resolutoria, como consecuen-cia de este incumplimiento. Se aplica loque se expone en CV3.

(3) CV3. Contratos de cv anteriores a fdc, conentrega de cantidades adelantadas. El pro-motor incumple la obligación de entrega,que vencía después de fdc, y que ya estávencida en el momento de confeccionar lalista de acreedores. Se trata de contrato bila-teral pendiente de cumplimiento por ambaspartes:

- Dado que el incumplimiento es posterioral concurso, el comprador puede resol-ver (no puede resolver, empero, por la noentrega del aval, que es incumplimientoanterior). Pero no puede hacerlo extraju-dicialmente, sino por medio de incidenteconcursal (art. 62.2 LC). Es decir, a la fe-cha de la confección de la lista, con todaseguridad ninguno de estos contratos es-tará resuelto. Pero pueden resolverlo encualquier tiempo, antes de la aprobacióndel convenio, incluso aunque hayan co-municado su crédito como crédito por laentrega de la vivienda (cosa que no de-berían haber hecho, pues se trata de uncrédito contra la masa). En cualquier ca-so, aunque ejerciten la resolución, eljuez puede decidir, en interés del con-curso, que los contratos continúen en vi-gor (art. 62.3 LC).

- La administración concursal o el concur-sado podrá resolverlo por el art. 61.2. Esprobable (la cuestión no está resuelta)que no pueda hacer uso de esta facultaduna vez aprobada la lista de acreedores yel informe de la administración concur-sal. Con todo, a estas alturas, es pocoprobable que las administraciones con-cursales de las promotoras en concursoshaya instado la resolución de ninguno deestos contratos, ya que habrán estadoocupadas principalmente con la confec-ción de la lista de acreedores y el inven-tario de la masa activa.

- Dadas las dos condiciones anteriores, elcrédito deberá calificarse como créditode entrega de la vivienda, y no comocrédito de restitución (más intereses) dela cantidad adelantada.

- El crédito de entrega de vivienda no esconcursal ordinario, sujeto al convenio,sino un crédito contra la masa, porque eldeber de prestación nace después delconcurso y el contrato es bilateral pen-diente de cumplimiento por ambas par-tes.

- El crédito de restitución de cantidadesentregadas más intereses, ya se inste laresolución por el art. 61.2 o se haga porel comprador conforme al art. 62.1, esun crédito contra la masa, y no está suje-to a convenio.

- Si el comprador insta la resolución judi-cial, y el juez decide, no obstante, queen interés del concurso se mantenga elcontrato, el crédito por la prestación de-bida (que es toda la prestación compro-metida por el promotor) es un créditocontra la masa, y no ordinario. En conse-cuencia, no está sujeto a convenio, y sepaga a su vencimiento.

- A pesar de que los créditos a la entregason en estos casos créditos contra la ma-sa, si no se pagan, nada ocurre, porquede nuevo podrá el comprador instar suresolución, y la deuda de restitución serádeuda contra la masa. Además, en tantono se apruebe el convenio (con la apro-

28

Page 29: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

bación cesan los efectos del concurso),este crédito no podrá ejecutarse (art. 55LC), aunque se trata de crédito contra lamasa.

Resumen operativo: Téngase, pues, presente,que si el contrato está todavía pendiente decumplimiento por ambas partes y la obliga-ción de entrega de vivienda es posterior a fdc,este crédito es un crédito contra la masa, y noestá sujeto a convenio. Si la administraciónconcursal resuelve por el art. 61.2 II, la deudade restitución de cantidades adelantadas másintereses es también una deuda contra la ma-sa, y tampoco está sujeta a convenio. De ahíque no pueda pactarse en convenio que a es-tos créditos de compradores se les va a dar unrégimen u otro. Esta dificultad es grave, y sólose puede salvar con una imaginativa negocia-ción del convenio, que permita y ofrezca alos adquirentes de vivienda la seguridad deun trato conforme a convenio mejor que elque pudieran esperar como acreedores con-tra la masa..

PARA TODOS LOS CASOS: CALIFICA-CIÓN DE LOS CRÉDITOS

(1) Crédito de entrega de la vivienda vencidoantes de fdc: ordinario y concursal, sujeto aespera, pero no a quita (al ser indivisible).

(2) Crédito de entrega de la vivienda, vencidodespués de fdc. Crédito contra la masa.

(3) Crédito a la entrega de la vivienda, en lascircunstancias de art. 62.3 (se ha instado laresolución por el comprador pero el juez haresuelto que el contrato continúe). Créditocontra la masa.

(4) Crédito de restitución por resolución opera-da antes de fdc. Concursal ordinario, mone-tario, sujeto a convenio, con quita y espera.

(5) Crédito por resolución instada por la admi-nistración concursal ex art. 61.2 Créditocontra la masa, tanto la cantidad entregadacomo por los daños (intereses al 6% uotros).

(6) Crédito de resolución instada por el com-prador, cuando el promotor ha incumplidoobligación de entrega vencida después defdc. Crédito contra la masa, tanto la canti-dad entregada como los intereses.

Consecuencia Los “mejores” contratos parael concurso de un promotor inmobiliario serí-an aquellos en que el comprador hubiera pa-gado todo antes de fdc, y no hubiera recibidola vivienda, antes de después de fdc. En estecaso, el crédito de entrega es siempre ordina-rio concursal, sujeto a convenio, quita, espe-ra, y no susceptible de resolución por el acre-edor.

Revista del

29

Page 30: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

30

Revista del

1.- OBJETIVOS DEL CONCURSO

1.1.- PLANTEAMIENTOS PREVIOS

1.1.1.- Finalidad solutoria.

En sus orígenes y precedentes legales, el concur-so estaba concebido como un procedimiento orde-nado de ejecución colectiva -por todos sus acreedo-res- de un deudor insolvente.

Desde esa perspectiva, el fin prevalente del pro-cedimiento concursal es la mejor –entiéndase, “enla mayor medida”- satisfacción –entiéndase, “pago”-de los créditos de todos los acreedores del deudorinsolvente.

1.1.2.- Finalidad conservativa.

Más recientemente, en un necesario ejercicio deresponsabilidad social, al procedimiento concursalse le ha asignado un nuevo objetivo, supuesto queen la persona del deudor insolvente se superpongala condición de empresario: promover y facilitar laconservación y reorganización de la empresa cuyosproblemas financieros, y/o de otro tipo, ponen enriesgo su supervivencia.

El mantenimiento de la empresa, entendida éstamás como un conjunto de medios materiales y hu-manos afectos a una actividad productiva –visióneconómica- que como un mero patrimonio separa-do –visión jurídica-, alcanza categoría de bien jurí-dico protegible, en pie de igualdad o, incluso, comoluego veremos, en un plano de superioridad del quees predicable respecto a la protección del cumpli-miento de las obligaciones contraídas.

1.1.3.- Contraposición y conciliación de lasfinalidades solutoria y conservativa.

Los dos objetivos fundamentales propios del pro-cedimiento concursal -de un deudor empresario-,previamente identificados, no están, en principio,reñidos entre sí.

En este sentido, resulta obvio señalar que el valorde una empresa como conjunto organizado de me-dios materiales –de sus activos- y humanos –gestoresy trabajadores-, supuesta su continuidad productiva,va a ser, por regla general, superior al valor de sus par-tes –al valor liquidativo, de “mercado”, de sus activosintegrados en lotes-. Es indudable que el valor de unamáquina, incorporable paulatinamente como coste alproceso productivo al que específicamente está afectay correlacionado como valor actual a los flujos deefectivo que generará en el futuro, es muy superior alque se obtendría en su venta autónoma, que en mu-chas ocasiones no superaría su valor como chatarra. Ylos acreedores, en general, no se van a oponer a quesu crédito sea satisfecho, en todo o en parte, y en unperíodo más o menos largo de tiempo, mediante lageneración de excedentes de tesorería por la empresaen dificultades que revierte su situación: al fin y al ca-bo, la posición de muchos de ellos es la de proveedo-res del deudor transitoriamente insolvente y es de suinterés objetivo seguir manteniéndola.

Pero también es cierto que esta atribución de ma-yor valor al todo que a las partes quiebra, como re-gla, cuando la actividad empresarial desarrollada noes rentable, ni existen expectativas razonables deque esa falta de rentabilidad pueda corregirse en elfuturo mediante la introducción de determinadasmedidas reorganizativas. En la economía global, la

Las liquidaciones traslativas de negocio en sede de procedimiento concursal como factor de continuidad empresarial

José Luis Ayala BlancoEconomista Forense

Miembro del REfor nº 223

Page 31: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

31

falta de competitividad de determinados procesosproductivos respecto de los que desarrollan empre-sas ubicadas en determinados países con bajos cos-tes de mano de obra o, también, por otras empresascon procesos tecnológicos más modernos y eficien-tes, no puede fácilmente corregirse y, en esos casos,la inviabilidad de la empresa mal localizada u obso-leta es difícilmente reversible.

En cualquier caso, admitida la contraposición deintereses entre continuidad de la empresa, que iden-tificaríamos con el propio del deudor y de los traba-jadores, y mayor satisfacción posible de los créditos,que sería el de los acreedores, un elemental princi-pio de equidad y justicia exige que no se produzcansoluciones extremas:

- Ni la expropiación absoluta de los derechos delos acreedores a cobrar sus créditos, para ga-rantizar a todo trance la continuidad de la em-presa.

- Ni el sacrificio de la conservación de la empre-sa o de, al menos, de una parte de misma, si esviable, y de los puestos de trabajo asociados ala actividad empresarial, únicamente para quelos acreedores puedan cobrar la mayor canti-dad posible de sus créditos.

Son, en primer lugar, el deudor y sus acreedores,vía acuerdo, y, subsidiariamente, los órganos quedeben velar por el buen funcionamiento del proce-dimiento (juez del concurso y administración con-cursal) los encargados de buscar soluciones equitati-vas y de encontrar un equilibrio razonable quepermita satisfacer en grado adecuado los interesesen juego que hemos identificado como potencial-mente contrapuestos, maximizando todas las opor-tunidades que integran la ecuación del concurso,sin que para lograrlo existan reglas absolutas queorienten su actuación al respecto, tal como a conti-nuación veremos.

1.2.- LA FINALIDAD CONSERVATIVA DELCONCURSO EN LA LEY 22/2003, DE 9DE JULIO, CONCURSAL.

1.2.1.- El convenio, como primera soluciónconservativa del concurso.

El convenio entre el deudor insolvente –empre-sario- y sus acreedores constituye la salida natural y

menos traumática del concurso y permite conjugarde forma equilibrada los intereses de uno y otros, sa-tisfaciendo en un grado razonable las legítimas ex-pectativas al ejercicio de sus derechos de cobro porlos acreedores y, al mismo tiempo, facilitando losprocesos de reorganización financiera y productivade la empresa y permitiendo, en último término, lacontinuidad de ésta.

Al respecto, la LECO, en su Exposición deMotivos, se pronuncia así:

“El convenio es la solución normal del concur-so, que la ley fomenta con una serie de medidasorientadas a alcanzar la satisfacción de los acree-dores a través del acuerdo contenido en un negociojurídico en el que la autonomía de la voluntad delas partes goza de gran amplitud.”

Pero también así:

“La finalidad de conservación de la actividadempresarial o profesional del concursado puedecumplirse a través de un convenio, a cuya propues-ta se acompañará un plan de viabilidad.”

Para añadir:

“Aunque el objeto del concurso no sea el sanea-miento de empresas, un convenio de continuaciónpuede ser instrumento para salvar las que se consi-deren total o parcialmente viables, en beneficio nosólo de los acreedores, sino del propio concursado,de los trabajadores y de otros intereses.”

De esta manera, la salida del concurso a travésde un convenio constituye la primera opción, y, ló-gicamente, la preferida, del legislador, por cuanto sealcanza un acuerdo solutorio y, por su propia natu-raleza, conservativo, con plena, o cuando menos re-lativa, autonomía de las partes, sin perjuicio de quela administración concursal deba informar y en eljuez recaiga, en último extremo, la aprobación defi-nitivamente el convenio.

Y la gran virtud del convenio en orden a la finali-dad conservativa de la empresa, respecto de las po-sibles soluciones alternativas en supuestos de liqui-dación, radica, al menos en mi opinión, en elmantenimiento de la personalidad jurídica del deu-dor concursado, en los supuestos tópicos que no im-plican enajenación de sus activos (100.2 LECO) oprocesos de fusión o escisión (100.3 LECO).

Page 32: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

32

1.2.2.- La liquidación traslativa de empresa, co-mo solución conservativa subsidiaria.

Aunque, desgraciadamente, en la práctica con-cursal española la liquidación del patrimonio deldeudor insolvente constituya la salida más habitualdel procedimiento (existe consenso en que la solu-ción liquidativa en los concursos tramitados superael 90% del total de éstos, frente a la solución alter-nativa del convenio, que no alcanzaría el 10%), nocabe duda alguna que ésta no es la opción preferidadel legislador, que la considera una solución anor-mal y traumática, subsidiaria a los supuestos de noalcanzarse un convenio, o, caso de haberse alcan-zado, a su frustración por imposibilidad de cumpli-miento.

Y es por ello que la LECO, en su Exposición deMotivos, dice:

“… la liquidación es siempre una solución sub-sidiaria, que opera cuando no se alcanza o se frus-tra la de convenio.”

Pero aun en el caso en que la liquidacióndevenga inevitable, el legislador arbitra solucionestendentes a facilitar si no la supervivencia del deu-dor, en cuanto titular natural o jurídico de una em-presa, si de la actividad empresarial que venía desa-rrollando, precisando al respecto la LECO, en suExposición de Motivos, lo siguiente:

“ … la ley procura la conservación de las em-presas o unidades productivas de bienes o serviciosintegradas en la masa, mediante su enajenación co-mo un todo, salvo que resulte más conveniente alos intereses del concurso su división o la realiza-ción aislada de todos o alguno de sus elementoscomponentes, con preferencia a las soluciones quegaranticen la continuidad de la empresa.”

En definitiva, y como veremos más “in extenso”,aun en la liquidación inexorable del patrimonio em-presarial que integra la masa activa, la administra-ción concursal en función de liquidador deberápriorizar las fórmulas de enajenación que permitanla continuidad de la actividad empresarial del con-junto de la empresa o de alguna de sus unidadesoperativas, sobre las que simplemente atiendan a laobtención de la mayor cantidad de efectivo para sureparto entre la masa pasiva. Lógicamente, el man-dato prioritario de la ley no significa mandato abso-luto y, por tanto, la defensa del interés de los acree-

dores no puede ni debe ser totalmente ignorada porlos órganos del concurso que dirigen las labores li-quidatorias: administración concursal y juez.

La principal diferencia entre la solución conserva-tiva normal a través de la aprobación de un convenioy la solución conservativa excepcional a través de laliquidación traslativa de la empresa, radica en losefectos que sobre la titularidad jurídica de la empresaconserva el deudor, que inevitablemente la perderíauna vez abierta la fase de liquidación tras ser decreta-da la disolución de la sociedad (145.3 LECO).

2.- LAS TRANSMISIONES PATRIMONIA-LES DE EMPRESAS O DE RAMAS DE ACTI-VIDAD EN FASE DE CONVENIO (100.2 Y100.3 LECO)

2.1.- LA ENAJENACIÓN A TERCEROS DE LATOTALIDAD DEL ACTIVO EMPRESA-RIAL O DE DETERMINADAS UNIDADESPRODUCTIVAS DEL CONCURSADO(100.2 LECO)

2.1.1.- Previsión normativa y consecucióndel objetivo conservativo

El párrafo segundo del artículo 100.2 de la LECOcontempla como posibilidad de la propuesta deconvenio la siguiente:

“También podrán incluirse en la propuesta deconvenio proposiciones de enajenación, bien delconjunto de bienes y derechos del concursadoafectos a su actividad empresarial o profesional ode determinadas unidades productivas a favor deuna persona natural o jurídica determinada.”

Ello supone que el deudor puede proponer, y susacreedores aceptar, o no, la venta de la totalidad desus activos afectos a una actividad empresarial a untercero. En este caso, la solución conservativa asig-nada al procedimiento concursal se alcanzaría a tra-vés del tercero adquirente que, a la vez, deberíaasumir el pago de la cantidad que los acreedores es-tuvieran dispuestos a aceptar como contrapresta-ción razonable del valor de los bienes y derechostransmitidos, pasando a constituir la contrapresta-ción comprometida en su oferta por el adquirente elmedio solutorio para la satisfacción total o parcialde sus créditos.

Page 33: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

La otra alternativa contemplada, la enajenaciónparcial del activo empresarial del deudor, limitada adeterminadas unidades productivas, es una posibili-dad intermedia perfectamente válida, expresamenteprevista por la norma, pero que, en cualquier caso,estaría amparada en el principio jurídico cuyo enun-ciado tautológico es: “donde se puede lo más sepuede lo menos”.

Entendemos que en la propuesta deben especifi-carse de forma clara y pormenorizada:

i. La totalidad de los bienes y derechos afectoscuya enajenación se propone.

ii. La identidad de la persona o personas que sehan comprometido a la adquisición.

iii. Las condiciones de la oferta, en orden a lacontinuidad de la actividad, el mantenimien-to de empleo, el precio pagado, la forma depago y, correlativamente, la manera en quese satisfarán los créditos de los acreedores.

La propuesta de convenio que incluya la enaje-nación del conjunto de activos empresariales o deunidades productivas, deberá ser suscrito por el ad-quirente/ofertante, en cuanto necesariamente con-templará alguna fórmula de compromiso de pago alos acreedores y asunción de obligaciones por éste(98.1 LECO).

De aceptarse la propuesta de enajenación porlos acreedores, dentro del convenio, y obtener ésteel refrendo del juez del concurso, la oferta del ad-quirente ha de considerarse irrevocable y exigible sucumplimiento.

2.1.2.- Efectos de la enajenación en sede deconvenio de la totalidad o de partedel activo empresarial en orden a lacontinuidad de la titularidad deldeudor respecto de la actividad em-presarial.

En el primer caso, cuando se produjera la enaje-nación total de sus activos empresariales, devendríaprácticamente inevitable la disolución y apertura ycierre simultáneos del proceso liquidatorio del deu-dor, en cuanto éste, efectuada la transmisión de susactivos, carecería de los medios precisos para elejercicio de su objeto social: la actividad empresa-rial que viniera desarrollando. De hecho, con laaprobación del convenio la liquidación ya se habríaproducido, al sustituir el deudor en su activo los dis-tintos elementos patrimoniales que lo integran (bie-

nes y derechos) por un único derecho frente al ad-quirente, consistente en la satisfacción por éste delas obligaciones de todo tipo del deudor concursadotransmitente, en la cuantía y forma previstas en elconvenio que se aprobare. La subsistencia del deu-dor en el supuesto considerado sólo puede contem-plarse como una posibilidad excepcional.

Por el contrario, si la enajenación contempladase limita a alguna de las unidades productivas, y, eneste caso, el deudor concursado conserva la capaci-dad para continuar desarrollando, aunque merma-da, su actividad empresarial habitual, tal venta par-cial de activos no implicaría necesariamente ladisolución y liquidación del deudor. Simplemente,se facilitará que los acreedores puedan cobrar la to-talidad o parte de sus créditos con el producto de laenajenación, si así lo prevé el convenio aprobado, yse asegurará la continuidad productiva de las ramasde actividad transmitidas.

2.1.3.- Del tercero adquirente de la totali-dad del activo empresarial del deu-dor concursado o de alguna de susunidades productivas.

Debe o deben estar perfectamente identificados.

Salvo la restricción general a la adquisición debienes del concursado por los administradores con-cursales (151 LECO), sólo estaría legalmente vetadala posibilidad de enajenación de la totalidad o partedel activo empresarial del deudor a terceros si lamisma constituyera una forma encubierta de cesiónde activos a los acreedores en o para pago de suscréditos (100.3 LECO).

Ello no obsta, en nuestra opinión, para que unacreedor concreto o un grupo organizado de acree-dores pueda ofertar y adquirir la totalidad del activoempresarial del deudor, siempre y cuando su ofertano se confunda con un convenio de cesión de acti-vos en fraude de la liquidación subsidiaria previstacaso de no alcanzarse un convenio. En todo caso,para estos supuestos de adquisición por acreedoreses muy difusa la frontera entre lo aceptable por lanorma y lo prohibido por ésta, de tal manera que só-lo en cuanto los adquirentes fueren la totalidad o lapráctica totalidad de los acreedores la prohibiciónresultaría plenamente aplicable.

También consideramos perfectamente posibleque el tercero adquirente a quien se enajena el acti-vo empresarial o unidades de negocio autónomas

Revista del

33

Page 34: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

del deudor concursado no sea una única personanatural o jurídica, pudiendo serlo varias, una por ca-da unidad de negocio transferible o, incluso, porqué no, varias (trabajadores que constituyen una so-ciedad laboral, cooperativa, etc., acreedores que in-tegran una unidad de intereses en cualquiera de lasfiguras jurídicas) asociadas para la adquisición de latotalidad del activo empresarial del deudor o de al-guna de sus ramas de actividad.

2.1.4.- De la contraprestación del adquirente.

La previsión al respecto de la norma (párrafo se-gundo del art. 100.2 LECO) se concreta en los si-guientes términos:

“Las proposiciones incluirán necesariamente laasunción por el adquirente de la continuidad de laactividad empresarial o profesional propia de lasunidades productivas a las que afecte y del pago delos créditos de los acreedores en los términos ex-presados en la propuesta de convenio. En estos ca-sos, deberán ser oídos los representantes legales delos trabajadores.”

En definitiva, para que pueda prosperar la pro-puesta, el adquirente ha de asumir dos compromi-sos:

a) La continuidad de la actividad productiva dela empresa (caso de la enajenación de la tota-lidad de sus activos empresariales) o de lasunidades productivas cuya enajenación sepropone.

b) El pago de los acreedores en los términos quese convengan

Respecto del compromiso de continuidad, el ad-quirente deberá asumir el mantenimiento de la tota-lidad de la plantilla de trabajadores activos en lascondiciones vigentes, sin perjuicio de los acuerdosque pudiera alcanzar con sus representantes en elcurso de una negociación. La previsión legal deconsulta a los trabajadores no implica que su opi-nión contraria pueda impedir la transmisión pro-puesta: los trabajadores participarían en el procesocon voz pero sin voto.

En lo que se refiere al pago a los acreedores, siéste depende exclusivamente de la contraprestaciónpagada por el adquirente de los activos empresaria-les transmitidos, la oferta en lo relativo a su cuantía

y plazo de pago deberá tomar en consideración queel convenio no puede contemplar la superación delos límites máximos de pérdidas previstos para éstospor el art. 100.1 de la LECO (la quita de los créditosordinarios no puede superar el 50% ni la espera 5años).

En cuanto al medio de pago a los acreedores, és-te puede adoptar la forma de pago en efectivo o deentrega de créditos participativos, acciones o parti-cipaciones sociales del adquirente, o una formamixta en que se combinen varios de estos medios depago, tal como en general se prevé como fórmula depago a los acreedores en el convenio (100.2 LECO).

2.1.5.- De la transmisión simultánea de cré-ditos con privilegio especial garanti-zados con los activos transmitidos.

Es muy probable que la enajenación de la totali-dad de los activos empresariales del concursado o, in-cluso, de unidades autónomas de negocio, impliquela transmisión de bienes afectos como garantía a cré-ditos con privilegio especial, con causa en operacio-nes de financiación con garantía hipotecaria y opera-ciones de arrendamiento financiero, por lo común.

En estos casos, tal circunstancia no constituyeimpedimento para que la enajenación propuesta re-sulte factible. La Ley prevé expresamente la enaje-nación de esta clase de activos afectos a créditoscon privilegio especial, “dentro del concurso, antesde la fase de liquidación” (155.3 LECO) en las si-guientes condiciones:

a) Debe ser autorizada por el juez, a solicitudde la administración concursal y oídos los in-teresados, que entendemos son el deudor, eladquirente y el acreedor con privilegio espe-cial, al menos.

b) Subsistirá el gravamen sobre el activo que ga-rantiza el crédito con privilegio especial, su-brogándose el adquirente en la obligación deldeudor.

c) El crédito del acreedor con privilegio especialsaldrá de la masa pasiva del concurso.Aunque esto, en nuestra opinión, no siempre,pues habrá que considerar las circunstanciasde valor del activo que constituye la garantíay del montante de los créditos con garantíaespecial a los que sirve de cobertura.

34

Page 35: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Entendemos que la prevista autorización judicialpara la enajenación de esta clase de activos resultaimplícita al propio procedimiento, dado que el juezdebe aprobar por sentencia el convenio (130 LECO).Y en lo que se refiere a la audiencia previa a las par-tes, ésta queda cumplidamente satisfecha en los dis-tintos hitos previstos por la Ley Concursal en el pro-cedimiento reglado de aprobación del convenio.

2.1.6.- De la sucesión de empresas y de laresponsabilidad del adquirente.

En la transmisión de la totalidad de los activosempresariales o de determinadas unidades producti-vas del deudor concursado no es posible que el ad-quirente eluda la subrogación de las obligacionespor sucesión de empresa frente a los trabajadoresdel transmitente en situación concursal. Tales obli-gaciones se concretan fundamentalmente en:

i. Mantenimiento de la plantilla y de la antigüe-dad de cada trabajador, bien de toda la em-presa, bien de los afectos a las unidades pro-ductivas adquiridas, según la modalidad deadquisición de activos empresariales contem-plada.

ii. Mantenimiento de las condiciones de trabajoindividual y colectivamente pactadas de lostrabajadores transferidos al adquirente.

En lo que se refiere a los créditos concursales or-dinarios y subordinados de los trabajadores (por sa-larios e indemnizaciones, generalmente), e inclusode los privilegiados, supuesto que su titular hubieravotado a favor del convenio, su suerte quedaría anu-dada a lo previsto por éste (134 LECO). Entendemos,en consecuencia, que no disfrutarían de la exenciónde vinculación a lo previsto en el convenio contem-plada por el artículo 135 LECO, en lo que respecta ala subsistencia plena de sus derechos frente a losresponsables solidarios con el deudor, que sólo per-manecerían incólumes para los acreedores laboralesque no hubieran votado a favor del convenio.

Por tanto, “sensu contrario”, los créditos concur-sales de los trabajadores que no hubieran votado afavor del convenio y, en todo caso, los créditos con-tra la masa de esta clase de acreedores, en el su-puesto de su impago por el deudor concursado, síserían exigibles al adquirente vía convenio de losactivos empresariales, tanto da de su totalidad comode unidades productivas autónomas –en nuestra

opinión, en este caso, sólo respecto a los trabajado-res afectos a las mismas-, en cuanto le resultare atri-buible, y ello parece difícilmente discutible, la figu-ra de sucesor de empresa y, consecuentemente, lacondición de responsable solidario ex art. 44 delEstatuto de los Trabajadores.

Lo dicho respecto de los créditos de los trabaja-dores resulta de plena aplicación en relación al FO-GASA, en cuanto este organismo público se habríasubrogado plenamente en los derechos de aquéllos(al menos en nuestra opinión, aunque sabemos queésta no es cuestión pacífica). Sólo si votare a favordel convenio o se adhiriera posteriormente al mismoperdería el derecho a exigir del adquirente/sucesorde empresa el pago de sus créditos que resultarenimpagados por el deudor, en su condición de res-ponsable solidario.

La plena exoneración de responsabilidad del ad-quirente/sucesor de empresa sí se produce respectode los créditos tributarios, tanto da concursales co-mo contra la masa. El artículo 42.1 de la LeyGeneral Tributaria establece una amplia exenciónde responsabilidad para los adquirentes de explota-ciones o actividades económicas pertenecientes aun deudor concursado “cuando la adquisición tengalugar en un procedimiento concursal”.

Queda analizar, por último, la posición legal dela Tesorería General de la Seguridad Social, un tan-to confusa en lo que respecta a la posibilidad legal,o no, de este organismo de exigir la responsabilidadsolidaria del sucesor de empresa a través del conve-nio en un concurso, al menos en nuestra opinión.

Por una parte, resulta inobjetable que si la TGSSha votado a favor de un convenio o se ha adheridoposteriormente al mismo (art. 24 de la Ley Generalde la Seguridad Social de 20.06.94), le alcanzan susefectos, igual que a los trabajadores, perdiendo elderecho de exigir el pago de los créditos afectadospor el convenio al tercero adquirente de la totalidadde los activos empresariales o de unidades de nego-cio del deudor concursado, en cuanto sucesor em-presarial de éste.

Por otra, si no ha votado ni se ha adherido alconvenio, entonces surge la cuestión relativa a si lealcanza la misma exención de vinculación a lo pac-tado en el convenio que entendemos sí resulta deaplicación a los trabajadores y al FOGASA, en cuan-to el adquirente de los activos empresariales del

Revista del

35

Page 36: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

concursado sería sucesor empresarial y obligado so-lidario de éste en el cumplimiento de sus obligacio-nes por deudas salariales y conexas ex art. 44 delEstatuto de los Trabajadores.

La posición de la TGSS es, lógicamente, favora-ble a una interpretación rigorista de los artículos15.3, 104.1 y, particularmente, 127.2 de la LeyGeneral de la Seguridad Social, entendiendo que,por equiparación, goza de los mismos derechos quereconoce a los trabajadores el artículo 44 delEstatuto de los Trabajadores y, entre ellos, caso de nohaber votado un convenio que contemple la enaje-nación de la totalidad de los activos empresariales ode unidades autónomas de negocio, ni haberse ad-herido posteriormente al mismo, la exigencia de res-ponsabilidad solidaria al adquirente sucesor de em-presa o de rama de actividad, si el deudor principalincumpliera en todo o en parte el pago de los crédi-tos a favor de este organismo.

La opinión general de los “concursalistas” y, en-tre ellos, la muy autorizada de los jueces de lo mer-cantil, es contraria a esta tesis. Y así, en el II CON-GRESO DE DERECHO MERCANTIL (Valencia, 1 y 2de diciembre de 2005), aunque en relación a la li-quidación, dicen lo siguiente:

“No parece posible extender esta posibilidad desubrogación (del FOGASA) a las deudas públicasvinculadas al pago de indemnizaciones y salarios–retenciones de IRPF y de Seguridad Social- …”

Compartimos plenamente esta posición, en arasa viabilizar la continuidad empresarial dotándoladel mayor grado de seguridad jurídica posible parael adquirente de la totalidad de los activos empresa-riales del deudor concursado o de una o más de susunidades productivas autónomas. Y es inapelableque la equiparación pretendida por la TGSS, exten-diendo a su favor, más allá de lo que entendemos ra-zonable, la protección prevista por el artículo 44 delEstatuto de los Trabajadores para éstos, genera inse-guridad jurídica en el adquirente y merma, si noanula, el ya de por sí escaso atractivo que estas fór-mulas tendentes a promover la continuidad empre-sarial pudieran tener.

Por otra parte, la “ratio” que justifica la protec-ción jurídica de los intereses de la TGSS a estos efec-tos no es distinta ni superior a la que podemos identi-ficar en relación a la Hacienda Pública, y ya hemosvisto que ésta no mantiene en estos supuestos de su-

cesión de entidades económicas, dentro del procedi-miento concursal, la responsabilidad solidaria de lossucesores/adquirentes. Por tanto, contemplar la posi-bilidad de una superior protección de los interesesde este Organismo público le haría, injustificada-mente en nuestra opinión, de mejor condición jurídi-ca que la Administración Pública por cuyos interesesrecaudatorios vela la Hacienda Pública.

En cualquier caso, la importancia práctica, queno la teórica, de esta cuestión es más bien reducida,al menos en esta hipótesis de enajenación de activosempresariales vía convenio. Los créditos concursa-les de trabajadores y administraciones públicas go-zan, por lo general, de privilegio y, en consecuen-cia, las ofertas de pago en el convenio deberánprever, por lo general, el pago íntegro de estos crédi-tos privilegiados y al menos el 50% de los ordina-rios, con cargo -si la enajenación contemplada es dela totalidad de los activos empresariales del deudor-,a la contraprestación comprometida en su oferta porel adquirente. Y esa inevitable previsión de pago to-tal es aun más intensa en lo que se refiere a los cré-ditos contra la masa. De esta manera, los efectos dela posible responsabilidad solidaria del adquirente,por impago del deudor, se proyectan sobre créditosmuy probablemente marginales: parte de los crédi-tos ordinarios de trabajadores y administracionespúblicas (nunca más del 50%) y los créditos subor-dinados que tuvieren reconocidos (intereses, sancio-nes y recargos).

2.2.- LA FUSIÓN O ESCISIÓN DE LA PERSO-NA JURÍDICA CONCURSADA COMOPARTE DE LA PROPUESTA DE CONVE-NIO (100.3 LECO)

2.2.1.- Consideraciones generales

La Ley contempla la posibilidad de que la pro-puesta de convenio prevea la fusión o escisión deldeudor concursado persona jurídica. Consideramosesta previsión legal, al menos en alguna de sus mo-dalidades, muy poco practicable en la realidad con-cursal porque:

a) Desde un punto de vista práctico, en cuantola modalidad implique una fusión pura de laconcursada con otra entidad, difícilmente seencontrará alguna dispuesta a asumir los ries-gos inherentes a la situación de insolvenciade la primera.

36

Page 37: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

b) Si la fusión es por absorción de la concursadapor una tercera -lo contrario ni nos lo plante-amos-, resulta mucho más atractiva y jurídi-camente segura la adquisición vía conveniode la totalidad de los activos empresariales dela concursada.

c) Si lo que se contempla es la escisión impro-pia de unidad de negocio o rama de activi-dad, también la posibilidad de enajenaciónvía convenio ofrece una mayor seguridad ju-rídica al adquirente.

d) Sólo quedaría la escisión de unidad de nego-cio, en su modalidad propia, como una posi-bilidad real y razonable de transmisión deuna parte viable de una empresa en concur-so, en cuanto fórmula idónea, a falta de otrasalternativas, para salvar la parte sana de unaactividad empresarial más amplia, económi-ca y/o financieramente irrecuperable en sutotalidad.

e) En otro orden de cosas, resulta muy difícilcompaginar las garantías legales a favor deaccionistas y acreedores previstas por las nor-mas básicas reguladores de los distintos regí-menes societarios y las formalidades que de-ben legalmente cumplirse para que prosperenesta clase de procesos de reorganización em-presarial, con las propias y regladas del pro-cedimiento concursal.

Dicho lo anterior, lo cierto es que la Ley contem-pla estas fórmulas jurídicas como alternativas a re-coger en la propuesta de convenio y, por tanto, conmás o menos dificultades, con mejores o peoresperspectivas de acaecimiento, tales procesos sí sonfactibles en sede de convenio concursal y constitu-yen una de las alternativas contempladas por la LeyConcursal para cumplir el objetivo conservativo dela empresa que el legislados le ha impuesto.

2.2.2.- Especialidad de estas modalidadesde transmisión de activos empresa-riales y de continuidad de la activi-dad empresarial a través de conve-nio en el concurso respecto de laenajenación de la totalidad de losactivos o de unidades de negocio porel mismo procedimiento.

Todo lo dicho respecto de la enajenación de latotalidad del activo empresarial de una empresaconcursada, o de alguna o algunas de sus unidadesproductivas autónomas, es perfectamente extrapola-ble y aplicable a estas modalidades de reorganiza-ción de la actividad empresarial: fusiones y escisio-nes.

Habrá que superar para estas fórmulas, no obs-tante, determinadas formalidades y limitaciones dela regulación específica societaria, tanto de la con-cursada como de las entidades terceras concernidaspor el proceso –la sociedad absorbente, en la fusiónpor absorción, y las sociedades beneficiarias, en laescisión impropia-, antes de que los compromisosadquiridos por una y otras, y condicionados normal-mente a la aprobación del convenio, puedan plas-marse en la propuesta precedente y preceptiva. Elacuerdo previo de los socios de la concursada (ac-cionistas, partícipes o de la cualidad que correspon-da, en función de su específica personalidad jurídi-ca) entendemos que resulta imprescindible. Por elcontrario, el acuerdo y garantías de los acreedoresde la concursada se podría instrumentar perfecta-mente a través del propio convenio.

Si que es cierto que operará con mayor intensi-dad en estas fórmulas jurídicas de vehicular la conti-nuidad de la actividad empresarial del concursado,o al menos de parte de ella, la forma de pago a losacreedores mediante títulos que les otorguen unaparticipación en el capital de la sociedad absorben-te, en el caso de las fusiones por absorción, o bene-ficiarias, en todas las clases de escisiones, sin perjui-cio de que tal pago pueda instrumentarse en todo oen parte mediante otros medios –efectivo, créditosparticipativos, etc.-

El problema de la sucesión de empresa del entejurídico beneficiario de la actividad empresarial delconcursado, determinante en ciertos supuestos desu responsabilidad solidaria, entendemos que sub-siste en los mismos términos y suscita las mismasdudas que ya analizábamos para el supuesto de ena-jenación de la totalidad de activos empresariales y/ode ramas de actividad en sede de convenio concur-sal para el tercero adquirente, en cuanto pudieratambién podría resultar responsable solidario delpago de algunos créditos laborales y de las adminis-traciones públicas.

Revista del

37

Page 38: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

3.- LAS LIQUIDACIONES TRASLATIVASEN FASE DE LIQUIDACIÓN (148 Y 149LECO)

3.1.- LA INCLUSIÓN EN EL PLAN DELIQUIDACIÓN DE LA ENAJENACIÓNCOMO UNIDAD PRODUCTIVA DE LATOTALIDAD O DE DETERMINADASPARTES INDEPENDIENTES DEL ACTIVOEMPRESARIAL DEL CONCURSADO(148.1 LECO)

3.1.1.- Previsión normativa y consecucióndel objetivo conservativo

El apartado 1 del artículo 148 de la LECO con-templa como alternativa prevalente del plan de li-quidación que deben proponer los administradoresconcursales, una vez se abra la fase de liquidacióndel deudor concursado, la siguiente:

“… presentará ésta (la administración concur-sal) al juez un plan para la realización de los bienesy derechos integrados en la masa activa del con-curso que, siempre que sea factible, deberá con-templar la enajenación unitaria del conjunto de losestablecimientos, explotaciones y cualesquieraotras unidades productivas de bienes y serviciosdel concursado o de algunos de ellos.”

La norma reseñada, conforme con los criteriosinspiradores recogidos en la Exposición de Motivos,no viene si no a confirmar cuando no a favorecer elobjetivo expresamente reconocido por la LeyConcursal en orden a la continuidad de la actividadempresarial, la cual no tiene por qué subordinarse ohacerse dependiente de la continuidad o no de lapersona natural – en términos empresariales- o jurí-dica que la titulariza. Se trataría de compaginar, encuanto ello resultare posible, la labor liquidatoria,orientada a satisfacer en la mayor medida posible elcrédito de todos los acreedores, en cumplimientodel objetivo solutorio característico del concurso,con la responsabilidad social que configura comobien jurídico protegible la actividad empresarial y laconservación de los puestos de trabajo, en cumpli-miento del objetivo conservativo igualmente asigna-do a este procedimiento legal.

La Ley, en su literalidad, estaría dando una indis-cutible prioridad a esta forma de transmisión en glo-bo del patrimonio empresarial del deudor concursa-

do –del conjunto de sus establecimientos, explota-ciones y cualesquiera otras unidades productivas-,aun cuando tal transmisión implicara obtener me-nos medios monetarios o de otro tipo con los quepoder pagar los créditos de los acreedores del deu-dor concursado.

Y ello, desde la singular perspectiva de adminis-tradores concursales, pero extensible, sin duda, a losdemás actores del procedimiento concursal, nos de-be hacer reflexionar sobre dos cuestiones básicas:

1ª.- ¿Cuándo debemos considerar “factible” esapreconizada enajenación unitaria del con-junto de los establecimientos del deudor?

2ª.- ¿Hasta qué punto debe subordinarse el inte-rés de los acreedores -a cobrar su crédito- aldel deudor, los trabajadores y, si se quiere,la economía nacional -a que se mantenga laactividad empresarial del deudor cuyo patri-monio se liquida-?

En lo que se refiere a la exigible factibilidad deesta forma de liquidación en globo de un patrimo-nio, para que la misma se imponga sobre otras con-sideraciones, tal como la posibilidad de obtenciónde un mejor precio a través de su liquidación en lo-tes, sin sujeción a restricciones de continuidad de laactividad empresarial y de mantenimiento del em-pleo, los aspectos a considerar serían:

i. En primer lugar, que la transmisión unitariadel patrimonio empresarial o de partes via-bles y autónomas del mismo –unidades denegocio o ramas de actividad- asegure deforma real y efectiva la continuidad de la ac-tividad empresarial del deudor concursado,u otra alternativa, para la cual los estableci-mientos, explotaciones u otras unidadesproductivas resulten idóneos. En este senti-do, habrán de recabarse compromisos fir-mes del o de los adquirentes de mantener laactividad empresarial del concursado o, almenos, de utilizar los elementos patrimonia-les adquiridos para otra actividad empresa-rial idónea e, incluso, exigir garantías al res-pecto.

ii. En segundo lugar, que una vez abierta la fa-se de liquidación subsista todavía con unamínima intensidad la actividad productivade la empresa concursada. Si la actividad

38

Page 39: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

productiva ha cesado y se han rescindidolos contratos de trabajo de la totalidad o dela mayor parte de su plantilla, resultará muypoco probable que un tercero adquirentepueda reactivarla, por lo que su venta englobo nada aportaría a la consecución de lafinalidad que la justifica. En estos casos, só-lo la existencia de un adquirente preconsti-tuido con un plan de actividad perfectamen-te definido de reactivación de la actividadempresarial o de iniciación de una nuevaactividad justificaría la priorización de estaforma de liquidación global.

iii. En tercer lugar, que más allá de las previsio-nes legales sobre subrogación del adquiren-te en las obligaciones del transmitente res-pecto de la plantilla de trabajadores, seestablezca un compromiso previo razonablede mantenimiento de los puestos de trabajosubsistentes y, en su caso, de recolocaciónde aquellos trabajadores con los que se hu-biera ya resuelto la relación laboral.

iv. En cuarto y último lugar, que la transmisiónde los establecimientos, explotaciones yunidades de negocio independientes no só-lo supongan las de los medios materiales eintangibles afectos a la actividad empresa-rial –nombre comercial, “know how”, in-muebles, maquinaria, existencias, etc.- sinotambién la transferencia simultánea de lostrabajadores afectos a los procesos producti-vos y de los créditos de aquellos acreedorescon privilegio especial cuya garantía formaparte de los bienes o derechos transmitidos.Desde esta perspectiva, la transmisión enbloque de los elementos patrimoniales deldeudor afectos a una actividad empresarialdeberá orientarse necesariamente a viabili-zar un nuevo proyecto empresarial sobre labase de un sustrato de continuidad de la ac-tividad productiva anterior.

Aun menos definida es la frontera que, en defen-sa de los intereses de los acreedores, permitiría se-pararse a la administración concursal en su plan delmodo de enajenación prioritario previsto por la nor-ma y proponer la modalidad alternativa consistenteen la enajenación por elementos patrimoniales ais-lados o en lotes, sin proyección alguna respecto dela continuidad de la actividad empresarial.

En sentido contrario, llevando las cosas a su ex-tremo: ¿Puede plantear un plan de liquidación laenajenación de la totalidad del patrimonio empresa-rial del deudor sólo a cambio del aseguramiento dela continuidad de su actividad empresarial –o la uti-lización de los establecimientos y explotacionestransmitidas para el ejercicio de otra actividad em-presarial idónea- y del mantenimiento de la totali-dad o parte de los puestos de trabajo, más el inevita-ble pago de los créditos con privilegio especial cuyagarantía forma parte de los activos a transmitir, enque necesariamente se subrogaría el adquirente?Entendemos que esta subordinación absoluta de losderechos de los acreedores sí es posible, tal comoestá redactada la norma. Pero una enajenación deestas característica, expropiatoria de derechos, de-bería estar muy bien justificada y, desde luego, de-bería asegurar de forma muy rigurosa el cumpli-miento de los compromisos asumidos por eladquirente en orden a la continuidad de la actividadempresarial y al mantenimiento de puestos de traba-jo, previendo penalizaciones, por incumplimiento,o, en casos extremos, la resolución de la transmi-sión. Y ello durante un horizonte temporal más omenos largo.

3.1.2.- De la forma de enajenar que se pue-de proponer en el plan de liquida-ción.

En principio, supuesto que el plan de liquidacióncontemple la enajenación del conjunto de la empre-sa o de determinadas unidades productivas de lamisma, nada obsta para que también establezca elsistema o sistemas en que ésta se hará, disponiendola administración concursal de plena libertad y flexi-bilidad de proponer lo que considere más conve-niente al respecto. Otra cosa es la decisión final quesobre el plan adopte el juez del concurso, supuestala existencia de observaciones en el trámite de suaprobación, para lo que la Ley también le atribuyeplena libertad (148.2 LECO).

No tiene por qué someterse el plan de liquida-ción, en consecuencia, a las reglas legales supleto-rias del 149.1 LECO, que sólo resultarían aplicables:

i. Si no se hubiera presentado plan de liquida-ción.

ii. Si no se aprueba el plan presentado y el juezresuelve en el auto, por considerarlo más

Revista del

39

Page 40: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

conveniente a los intereses del concurso,aplicar a la liquidación las reglas legales su-pletorias.

Dicho esto, las alternativas que puede tomar enconsideración la administración concursal en suplan, en lo atinente al sistema de enajenación unita-ria del conjunto de activos empresariales o de uni-dades productivas autónomas, son los tres que acontinuación se enumeran:

a) La venta mediante subasta, en un procedi-miento idéntico o similar al previsto en lasreglas supletorias (148.1.1º y 3º LECO).

b) La venta directa a un adquirente preconsti-tuido, del que se precisará en el plan suidentidad y las condiciones que configuransu oferta de adquisición (también prevista,para el caso de que la subasta quede desier-ta, por el artículo 148.1.1º LECO).

c) La venta mediante concurso/subasta, en quese toman en consideración no sólo las ofer-tas económicas de los adquirentes sino tam-bién otras circunstancias, recogidas en unpliego de condiciones en que se especificala ponderación valorativa atribuida a cadauna de ellas (precio y creación/manteni-miento de puestos de trabajo, fundamental-mente).

La venta mediante subasta es la que menos con-troversia suscita y es la asumida como propia por lasreglas supletorias, a falta de plan de liquidación.Entendemos que el plan, supuesto que haya optadopor esta forma de enajenación, no tiene por quéacomodar el procedimiento a las disposiciones de laLey de Enjuiciamiento Civil para el procedimientode apremio (149.1.3º LECO), pudiendo instrumentarla subasta a través de notario o de empresa especia-lizada o, incluso, a través del juzgado, pero sin la to-talidad de las formalidades y restricciones de la leyrituaria.

Y esta opinión es acorde con el posicionamientoque los jueces de lo mercantil adoptaron al respectoen el II CONGRESO DE DERECHO MERCANTIL(Valencia, 1 y 2 de diciembre de 2005), en que vení-an a concluir lo siguiente:

“Alternativas a la subasta.- Encaje de la LEC enla ley concursal.- Tanto los sistemas de adjudica-ción directa como la encomienda de venta a un ter-cero –arts. 640 y 641 de la LEC- pueden ser meca-nismos previstos dentro del plan de liquidación y,por lo tanto, planteados por los administradoresdel concurso. Si no existe esa previsión en el plande liquidación, el artículo 149 sólo permite la cele-bración de subasta judicial –sin las limitaciones queen cuanto a posturas ridículas o insuficientes per-mite la LEC- y la adjudicación directa si la subastaqueda desierta.”

El principal problema que suscita la subasta puraa efectos de la enajenación de la totalidad del patri-monio empresarial del concursado o de alguna desus unidades productivas autónomas, estriba en elhecho de que esta formula no garantiza adecuada-mente que las ofertas de compra aseguren la conti-nuidad de la actividad empresarial y el manteni-miento de los puestos de trabajo.

En cuanto a la enajenación directa, a adquiren-te que asegure la continuidad de la empresa y elmantenimiento de los puestos de trabajo, es per-fectamente posible si así se recoge expresamenteen el plan de liquidación. Avalaría esta fórmula deenajenar la empresa o de alguna de sus unidadesproductivas, las resoluciones del Juzgado de loMercantil Nº 4 de Madrid, de 30/06/2006, que mo-tivadamente autoriza como mecanismo más ade-cuado –a propuesta de la administración concur-sal- la transmisión por venta directa de un bieninmueble.

El mecanismo del concurso/subasta, una vezadmitida la validez de los dos anteriores –subastapura y venta directa-, resulta no sólo igualmenteválido, sino que supera los problemas detectadosen uno y otro. Por una parte, elimina cualquier du-da que sobre la transparencia y limpieza del proce-so suele suscitar la adjudicación directa. Por otra,supera las limitaciones que la subasta pura planteaen orden a asegurar adecuadamente que la ventaen globo realmente esté dirigida a la continuidadde la actividad empresarial del deudor o a promo-ver una nueva actividad empresarial para la quelos activos empresariales enajenados resulten idó-neos, manteniendo en lo posible los puestos de tra-bajo.

40

Page 41: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

3.1.3.- Del tercero adquirente del conjuntode establecimientos, explotaciones yunidades productivas del deudorconcursado, o de alguno de ellos, enla liquidación.

Las mismas personas y entidades que podían ad-quirir la totalidad de los activos empresariales delconcursado en caso de convenio, pueden hacerloen caso de liquidación, rigiendo las mismas restric-ciones y prohibiciones que ya señalábamos para esafase del concurso.

3.1.4.- De la contraprestación del adquirente.

La oferta del adquirente al que se enajena el con-junto de establecimientos, explotaciones y unidadesproductivas del deudor concursado, o alguno deellos, en la liquidación, consistirá, normalmente, enel pago de un precio y en la asunción de obligacio-nes en orden a la continuidad de la actividad em-presarial y mantenimiento, al menos parcial, delempleo preexistente.

Los medios de pago del precio, en caso de liqui-dación, entendemos que deben reconducirse siem-pre a efectivo, no siendo admisible la entrega por eladquirente de otros activos financieros, tales comoacciones o créditos participativos, dado que a losacreedores beneficiarios no se les consulta al res-pecto, como sí se hace en sede de convenio.

3.1.5.- De la transmisión simultánea de cré-ditos con privilegio especial garanti-zados con los activos transmitidos.

Resultarían de plena aplicación las previsiones alrespecto que ya señalábamos para esta clase detransmisiones en caso de convenio.

En este sentido, habrá de estarse a lo que al res-pecto señala el artículo 155.3 de la LECO, que dis-pone lo que a continuación se transcribe:

“Cuando haya de procederse dentro del con-curso, incluso antes de la fase de liquidación, a laenajenación de bienes y derechos afectos a créditoscon privilegio especial, el juez, a solicitud de la ad-ministración concursal y previa audiencia de los in-teresados, podrá autorizarla con subsistencia del

gravamen y son subrogación del adquirente en laobligación del deudor, que quedará excluida de lamasa pasiva.”

En el supuesto de que la transmisión de estaclase de activos afectos a créditos con privilegio es-pecial esté, lógicamente, prevista en el plan de li-quidación, la condición de previa audiencia a losinteresados entendemos debe considerarse cumpli-da mediante el trámite por el que se posibilita la for-mulación de observaciones y modificaciones al planpropuesto por la administración concursal, duranteel período previsto de su puesta de manifiesto(148.2 LECO).

En cuanto a la exigencia de subasta para laenajenación de esta clase de bienes, con las formali-dades y requisitos que asimismo prevé el artículo155.4 LECO, creemos no resulta de aplicación paraestas enajenaciones en globo, en tanto no se contra-en de forma específica a un bien o derecho afecto,en cuyo casó si resultarían de aplicación.

3.1.6.- De la sucesión de empresas y de laresponsabilidad del adquirente.

A) La sucesión de empresas y las obligaciones deorden laboral

El adquirente de los establecimientos, explota-ciones y unidades productivas del concursado enfase de liquidación, debe saber que, independiente-mente de la propuesta que se haga en el plan de li-quidación por la administración concursal y que, ensu caso, definitivamente apruebe el juez, no puedesustraerse a lo dispuesto en esta materia por el artí-culo 149.2 LECO, que dice lo que a continuación setranscribe:

“Cuando como consecuencia de la enajenacióna que se refiere la regla 1ª del apartado anterior,una entidad económica mantenga su identidad, en-tendida como un conjunto de medios organizadosa fin de llevar a cabo una actividad económicaesencial o accesoria, se considerará a los efectos la-borales, que existe sucesión de empresa. En tal ca-so, el juez podrá acordar que el adquirente no sesubrogue en la parte de la cuantía de los salarios oindemnizaciones pendientes de pago anteriores ala enajenación que sea asumida por el Fondo de

Revista del

41

Page 42: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Garantía Salarial de conformidad con el artículo 33del Estatuto de los Trabajadores. Igualmente, paraasegurar la viabilidad futura de la actividad y elmantenimiento del empleo, el cesionario y los re-presentantes de los trabajadores podrán suscribiracuerdos para la modificación de las condicionescolectivas de trabajo.”

Es fácil comprobar la analógica redacción quedicha norma guarda con el artículo 44.2 del Estatutode los Trabajadores, que así reza: “A los efectos delo previsto en el presente artículo, se consideraráque existe sucesión de empresa cuando la transmi-sión afecte a una entidad económica que mantengasu identidad, entendida como un conjunto de me-dios organizados a fin de llevar a cabo una actividadeconómica, esencial o accesoria”.

Anudada estas normas, hemos de concluir que, asalvo de lo dispuesto en el último inciso del precita-do artículo 149.2 LECO (“para asegurar la viabilidadfutura de la actividad y el mantenimiento del em-pleo, el cesionario y los representantes de los traba-jadores podrán suscribir acuerdos de modificaciónde las condiciones colectivas del trabajo”), en estossupuestos de transmisión del patrimonio en globo,se entienden susbsistentes –vigente la sucesión deempresa- las condiciones establecidas en el conve-nio colectivo, tanto para los créditos concursales co-mo contra la masa, solo modificables una vez efec-tuada la transmisión patrimonial mediante acuerdoentre el nuevo titular y los representantes de los tra-bajadores.

No obstante, es frecuente en la práctica que es-tos pactos se produzcan con anterioridad a la trans-misión patrimonial –como sistema de garantía delnuevo titular de la actividad económica-, que única-mente alcanzará a aquellos trabajadores que conti-núen en el nuevo proyecto empresarial. Entendemosque esta solución es incardinable con lo dispuestoen la Directiva 2001/23, siendo así que conforme adicho Directiva (art. 5) puedan llegar incluso a mo-dificarse las condiciones contractuales de los traba-jadores, con la finalidad de mantener las oportuni-dades de empleo y garantizar la supervivencia de laempresa y/o sus centro de actividad.

Esta previsión es concordante con lo dispuestoen el artículo 149.2, que de esta manera viene sien-do aplicada por el FOGASA: “cuando la enajena-ción se configure a efectos laborales como sucesiónde empresa, el juez podrá acordar que el adquirente

no se subrogue en la parte de salarios e indemniza-ciones pendientes de pago anteriores a la enajena-ción que sea asumida por el FOGASA …”

B) La sucesión de empresas y las obligaciones deorden tributario

La responsabilidad por sucesión de empresa,conforme a lo dispuesto en el artículo 42.1 c) de laLGT, entendemos que no es aplicable a los procedi-mientos de insolvencia, así, “in fine”, dicha normaestablece que:

“no será aplicable a los adquirentes de explota-ciones o actividades económicas pertenecientes aun deudor concursado cuando la adquisición tengalugar en un procedimiento concursal.”

La dicción literal del precepto nos inclina a inter-pretar con razonable nitidez que es inaplicable elsupuesto de la sucesión de empresa previsto en elartículo 42 ante cualquiera de las distintas formas decesión global del patrimonio en sede concursal.

C) La sucesión de empresas y las obligacionesfrente a la TGSS

Como ya hemos indicado en relación a esta cla-se de transmisiones de patrimonio empresarial paracontinuar la actividad empresarial, la posición de laTGSS al respecto es, lógicamente, favorable a unainterpretación rigorista de los artículos 15.3, 104.1y, particularmente, 127.2 de la Ley General de laSeguridad Social, entendiendo que, por equipara-ción, goza de los mismos derechos que reconoce alos trabajadores el artículo 44 del Estatuto de losTrabajadores y, entre ellos, la exigencia de responsa-bilidad solidaria al adquirente sucesor de empresa ode rama de actividad, si el deudor principal incum-pliera en todo o en parte el pago de los créditos a fa-vor de este organismo.

La opinión general de los “concursalistas” y, en-tre ellos, la muy autorizada de los jueces de lo mer-cantil, es contraria a esta tesis. Y así, en el II CON-GRESO DE DERECHO MERCANTIL (Valencia, 1 y 2de diciembre de 2005), aunque en relación a la li-quidación, dicen lo siguiente:

“No parece posible extender esta posibilidad desubrogación (del FOGASA) a las deudas públicasvinculadas al pago de indemnizaciones y salarios–retenciones de IRPF y de Seguridad Social- …”

42

Page 43: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Compartimos plenamente esta posición, en arasa viabilizar la continuidad empresarial dotándoladel mayor grado de seguridad jurídica posible parael adquirente de la totalidad de los activos empresa-riales del deudor concursado o de una o más de susunidades productivas autónomas. Y es inapelableque la equiparación pretendida por la TGSS, exten-diendo a su favor, más allá de lo que entendemos ra-zonable, la protección prevista por el artículo 44 delEstatuto de los Trabajadores para éstos, genera inse-guridad jurídica en el adquirente y merma, si noanula, el ya de por sí escaso atractivo que estas fór-mulas tendentes a promover la continuidad empre-sarial pudieran tener.

Por otra parte, la “ratio” que justifica la protec-ción jurídica de los intereses de la TGSS a estos efec-tos no es distinta ni superior a la que podemos iden-tificar en relación a la Hacienda Pública, y ya hemosvisto que ésta no mantiene en estos supuestos de su-cesión de entidades económicas, dentro del proce-dimiento concursal, la responsabilidad solidaria delos sucesores/adquirentes. Por tanto, contemplar laposibilidad de una superior protección de los intere-ses de este Organismo público le haría, injustifica-damente en nuestra opinión, de mejor condición ju-rídica que la Administración Pública por cuyosintereses recaudatorios vela la Hacienda Pública.

3.2.- LA ENAJENACIÓN COMO UNIDADPRODUCTIVA DE LA TOTALIDAD O DEDETERMINADAS PARTES INDEPEN-DIENTES DEL ACTIVO EMPRESARIALDEL CONCURSADO MEDIANTE LAAPLICACIÓN DE LAS REGLAS LEGALESSUPLETORIAS (149.1 LECO)

3.1.1.- Previsión normativa y consecucióndel objetivo conservativo

El apartado 1 del artículo 149 de la LECO esta-blece para los supuestos de no aprobación de unplan de liquidación, y también de falta de previsiónen el aprobado, que la liquidación concursal debeatenerse a una serie de reglas legalmente estatuidas,entre ellas la 1ª, que a continuación se transcribe:

“El conjunto de los establecimientos, explota-ciones y cualesquiera otras unidades productivasde bienes o de servicios pertenecientes al deudor seenajenará como un todo, salvo que, previo informede la administración concursal, el juez estime más

conveniente para los intereses del concurso su pre-via división o la realización aislada de todos los ele-mentos componentes o sólo de alguno de ellos.”

Una vez más, la norma reseñada, conforme conlos criterios inspiradores recogidos en la Exposiciónde Motivos, no viene si no a confirmar cuando no afavorecer el objetivo expresamente reconocido porla Ley Concursal en orden a la continuidad de la ac-tividad empresarial.

De nuevo, la Ley, en su literalidad, estaría dandouna indiscutible prioridad a esta forma de transmi-sión en globo del patrimonio empresarial del deudorconcursado –del conjunto de sus establecimientos,explotaciones y cualesquiera otras unidades produc-tivas-, aun cuando tal transmisión implicara obtenermenos medios monetarios o de otro tipo con los quepoder pagar los créditos de los acreedores del deu-dor concursado.

Sólo excepcionalmente, previo informe de la ad-ministración concursal y atendido el “interés delconcurso”, el juez podrá separarse de la norma ge-neral y preferente, autorizando la venta de elemen-tos o grupos de elementos aislados, incapaces deasegurar la continuidad de la actividad empresarialdesarrollada.

3.1.2.- Especialidad de esta modalidad detransmisión de activos empresarialesy de continuidad de la actividad em-presarial en fase liquidatoria, en ca-so de sujeción del procedimiento alas reglas legales supletorias.

El mismo artículo 149.1.1º, establece de formainapelable el procedimiento que la administraciónconcursal deberá seguir a efectos de esta transmi-sión global de establecimientos y explotaciones em-presariales o de partes autónomas de las mismas,cuando dice:

“La enajenación del conjunto o, en su caso, decada unidad productiva se hará mediante subasta,y si ésta quedase desierta el juez podrá acordar quese proceda a la enajenación directa.”

En cuanto a la forma que debe adoptar la subastaprescrita, el apartado 3º del mismo artículo, la remi-te a los trámites previstos por la Ley deEnjuiciamiento Civil para el procedimiento de apre-mio (arts. 639 a 675 LEC), es decir:

Revista del

43

Page 44: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

- Mediante subasta judicial.- Convenio de realización (art. 640 LEC).- A través de empresa especializada (art. 641

LEC).

También regula la norma de aplicación supleto-ria la forma que adoptará la subasta prevista, cuan-do en el apartado 3º del artículo 149.1 LECO, “in fi-ne”, establece que:

“En caso de enajenación del conjunto de la em-presa o de determinadas unidades productivas dela misma se fijará un plazo para la presentación deofertas de compra de la empresa, siendo considera-das con carácter preferente las que garanticen lacontinuidad de la empresa o, en su caso, de las uni-dades productivas y de los puestos de trabajo, asícomo la mejor satisfacción de los créditos de losacreedores. En todo caso serán oídos por el juez losrepresentantes de los trabajadores.”

De lo transcrito se infiere que aunque la normahabla de subasta, ésta ha de plantearse como unaespecie de concurso/subasta, en que además delprecio han de tomarse necesariamente en conside-ración otros aspectos tales como la continuidad dela actividad empresarial y el mantenimiento del em-pleo, fundamentalmente.

También es preciso que, antes de proceder a lasubasta y, posteriomente, a la adjudicación de losactivos complejos que se transmiten el juez oiga alos representantes de los trabajadores, cuya voz po-drá o no ser tenida en cuenta.

4.- COMO CONCLUSIÓN

La Ley Concursal no es ajena al ejercicio de res-ponsabilidad social que se configura como bien jurí-dicamente protegible y fin del procedimiento con-cursal: la continuidad de la actividad empresarial.

A este objetivo conservativo subordina, incluso,el fin convencional del procedimiento concursal: elpago a los acreedores en una especie de ejecuciónuniversal del deudor insolvente.

Arbitra a tal efecto, tanto en la solución de con-venio como en la solución liquidatoria, mecanismosque priorizan la transmisión conjunta de la totalidadde los activos empresariales o de unidades de nego-cio, en la pretensión de garantizar, en la medida delo posible, la continuidad de la actividad empresa-rial y el mantenimiento del empleo. Y no se estable-cen límites precisos a tal prioridad.

La forma de instrumentar esta clase de transmi-siones en globo es bastante flexible, tanto en fase deconvenio como de liquidación, otorgando una granlibertad creativa tanto a la administración concursalcomo, en último extremo, al juez.

Es imprescindible para que este tipo de fórmulasde traslación de activos patrimoniales alcancen éxi-to que el tercero adquirente tenga la máxima seguri-dad jurídica posible, a lo que no ayudan precisa-mente las pretensiones de hacerle responsable delas deudas del concursado por sucesión empresa-rial. Si, por razones sociales, han de permanecer lasprevistas a favor de los trabajadores ex art. 44 ET,ninguna otra debería subsistir.

44

Page 45: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

45

• SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE CONFLIC-TOS DE JURISDICCIÓN [ProcedimientoA38/9/07] DE 4 DE JULIO DE 2008[Ponente: Celsa Pico Lorenzo]

Juez del concurso.- Créditos contra la masa.- Eljuez del concurso es competente para conocer delos embargos tributarios y de la Seguridad Socialtrabados con el fin de hacer efectivos créditos con-tra la masa.- Toda ejecución en el seno del procedi-miento concursal debe ser controlada por el juezdel concurso aunque se dirija a la satisfacción dedeudas de naturaleza extraconcursal, como son lasdeudas de la masa

[…] Cuarto.- Este Tribunal de Conflictos ha veni-do manteniendo en su sentencia de 6 de noviembrede 2007, con mención de las de 10 de octubre de2005 y 20 de diciembre de 2006 que la TesoreríaGeneral de la Seguridad Social puede proceder alembargo de bienes con carácter cautelar pero que-dando la cuantía embargada a plena disposición deljuez a los efectos de la realización de la masa delconcurso.

Expresaba la antedicha sentencia que aunque taldoctrina había sido sentada con anterioridad a la en-trada en vigor de la Ley 22/2003, de 9 de julio, eraaplicable bajo la vigencia de ésta dado el tenor delartículo 154.2 de la misma. Se dijo que el artículodebe interpretarse en el sentido de que correspondea la jurisdicción determinar cuándo debe proceder-se exactamente al pago de la deuda líquida debida ala Seguridad Social cuando la citada liquidación sehalla realizado con posterioridad a la declaración deconcurso.

Y la sentencia del Tribunal Supremo de 22 de di-ciembre de 2006 con respecto a un procedimientode ejecución tributario declara que la preferenciainicial corresponde a la administración por ser ante-rior la providencia de apremio a la declaración delconcurso que reputa improcedente la traba de bie-

nes sin que exista un pronunciamiento jurisdiccio-nal declarando la no afectación de los bienes y dere-chos objeto de apremio a la continuidad de la activi-dad del deudor.

Quinto.- Lo consignado en el fundamento prece-dente en conjunción con las normas expuestas po-ne de relieve que, independientemente de la prefe-rencia procedimental recogida en las normas,incluyendo la Ley Concursal, respecto de determina-dos procedimientos recaudatorios de la SeguridadSocial, lo cierto es que la competencia exclusiva yexcluyente del concurso incumbe al juez de lo mer-cantil.

Ello no es óbice al reconocimiento de la existen-cia de deudas de la masa como establece la propiaLey Concursal. Su naturaleza extraconcursal es in-discutible del mismo modo que su ajenidad a las li-mitaciones que derivan de la normativa concursalrespecto a los créditos concursales.

Sin embargo el hecho de que no se integren en lamasa concursal no comporta que la ejecución no secontrole en el seno del proceso jurisdiccional dirigi-do por el juez de lo mercantil antes de proceder alpago de los créditos concursales, conforme al artícu-lo 154.1 de la Ley Concursal […]

• AUTO DE LA SECCIÓN DECIMOQUINTADE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE BAR-CELONA [Recurso 580/07-1ª] DE 21 DEENERO DE 2008 [Ponente: Luis GarridoEspa]

Declaración de concurso de acreedores.-Solicitud de concurso necesario. No impide la de-claración ni el desarrollo del concurso el descono-cimiento del paradero del deudor, la falta de cola-boración o la ausencia de completa informaciónsobre el activo y el pasivo. El juez podrá dictar autode admisión del concurso sirviéndose de los docu-

Revista del

Reseña de jurisprudencia concursal encolaboración con el Anuario de DerechoConcursalRecopilado por D. Emilio Beltrán. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad CEU San Pablo, Madrid

Page 46: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

mentos y alegaciones aportados por los acreedoresy de las averiguaciones de la fase de admisión

[…] Segundo.- Hay debida constancia, en efecto,en el caso que examinamos, del ignorado paraderodel deudor, de cuya desaparición u ocultamiento,tras recaudar sumas importantes de dinero en con-cepto de préstamo procedente de numerosos inver-sores, ha dado noticia la prensa, y así resulta de ladocumentación aportada con la demanda, de las di-ligencias practicadas en el presente procedimiento yde la orden de busca y detención internacional. Noobstante hay que decir que por lo menos una partede la masa pasiva es conocida […] y, por lo que res-pecta a la masa activa, del Registro de la Propiedadresultan titularidades inmobiliarias actuales y otrasanteriores […] así como de la Oficina Española dePatentes y Marcas, además de las que puedan resul-tar de otros registros públicos y oficinas o entidadesprivadas, cuya investigación no pertenece a este es-tadio procesal. Al margen de esos datos anticipados,no cabe duda que será el órgano competente paraelaborar el informe a que se refiere el artículo 75 dela Ley Concursal el que esté en condiciones de ex-poner, después de las indagaciones pertinentes, laseventuales dificultades con que se encuentre parallenar el contenido legal del informe y las medidasconducentes para salvarlas.

Tercero.- Lo cierto es los inconvenientes o difi-cultades en orden a la completa formación de lasmasas activa y pasiva y a la recopilación de todoslos antecedentes e información necesaria para llevara buen término el procedimiento de concurso pue-den surgir igualmente en todos los supuestos deconcurso necesario (o incluso voluntario) sea o noconocido el paradero del deudor, ya que éste, aunlocalizado y emplazado con resultado positivo enun lugar concreto, puede obstaculizar el desenvolvi-miento del concurso denegando o impidiendo, acti-va o pasivamente, la obtención de la informaciónnecesaria, complementaria o conveniente, faltandoasí al deber de colaboración que impone el artículo42 de la Ley Concursal. Pero tal conducta o situa-ción, aún cuando pueda vaticinarse desde un princi-pio por la razón que fuere, no ha de impedir la de-claración de concurso, si es que concurren lospresupuestos legales; más al contrario, pues está le-galmente previsto que la falta de colaboración deldeudor y su conducta de alzamiento (que en ocasio-nes conllevará su ocultamiento personal) pueda fun-dar la declaración de concurso culpable (arts.164.2.4º y 165.2º LC), lo que implica que el concur-so habrá sido declarado.

La Ley, en fin, no erige el ignorado paradero deldeudor, su falta de colaboración o la ausencia decompleta información sobre su patrimonio y su pasi-vo, como un impedimento para la declaración y de-senvolvimiento del concurso, sin exigir como requi-sito habilitante de la declaración un emplazamientoen todo caso personal, ni su presencia positiva en elproceso, ni la recopilación ab initio, con anteriori-dad a la declaración, de todos los datos que asegu-ren el completo contenido legal del informe previstopor el artículo 75 de la Ley Concursal. Así resultacon claridad del último inciso del artículo 184.7 dela Ley Concursal: “Cuando el juez agotara todas lasvías para emplazar al deudor podrá dictar el auto deadmisión del concurso con base en los documentosy alegaciones aportadas por los acreedores y lasaveriguaciones que se hubieran realizado en esta fa-se de admisión”.

De lo que se concluye que, agotados los mediosde averiguación de domicilio previstos en el artículo156 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (al que antesalude el citado precepto de la LC), pueda ser culmi-nada la fase de declaración de concurso sin audien-cia del deudor. […]

• AUTO DEL JUZGADO DE LO MERCANTILNÚMERO 1 DE BILBAO [Autos 75/08] DE 4DE MARZO DE 2008 [Magistrado: EdmundoRodríguez Achutegui]

Declaración de concurso de acreedores.-Solicitud de “concurso sin masa”.- Inexistencia deprevisión legal al respecto.- Razones para no admi-tir la solicitud: ni la solicitud de declaración de con-curso, ni el acceso al proceso son fines por sí mis-mos; el concurso carece de finalidad al no serposible ni la liquidación ni el convenio; tratándosede un concurso voluntario no existe perjuicio de losacreedores; la simplificación del procedimiento quese produce ante la inexistencia de masa no es razónsuficiente para admitir la solicitud.- Concurrenciade causa legal para no admitir el concurso: no sehan subsanado los defectos en la documentaciónque debe acompañar la solicitud al no haberseaportado inventario de bienes y derechos

[…] Segundo.- Concurso sin masa. El solicitanteinsta la declaración de concurso voluntario por in-solvencia actual, conforme a la Ley Concursal, reco-nociendo sin ambages que carece de bienes. Lo hi-zo constar en la solicitud, y ante la intimación deljuzgado para que subsanara la inexistencia del in-

46

Page 47: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

ventario al que alude el artículo 6.2-3º de la LeyConcursal, lo ha reiterado al pretender la subsana-ción manifestando que carece de cualquier clase debienes o derechos y que la finca a la que alude en susolicitud fue enajenada con anterioridad a la decla-ración de concurso.

En este caso se plantea de forma descarnada loque en otras solicitudes se presenta con algún disi-mulo, alegando la existencia de bienes con nulo va-lor en el mercado o pretendidos derechos frente aterceros que luego se demuestran perfectamente in-cobrables. Como la crudeza de la solicitud, reitera-da en trámite de subsanación, no obliga como enaquellos casos a suponer la existencia de eventualesactivos que formen parte de la masa activa, ha de re-solverse si es posible declarar el concurso de undeudor sin masa.

Para ello hay que resaltar dos hechos incontesta-bles. El primero, que no hay previsión expresa en laLey Concursal que permite la no admisión de unasolicitud de un deudor insolvente por falta de masa.El segundo, que una de las causas de conclusión delconcurso es, precisamente, la ausencia de bienes yderechos del concursado o de terceros responsablescon los que satisfacer a los acreedores. Así lo dispo-ne el artículo 176.1.4º de la Ley Concursal que per-mite acordar la conclusión del concurso “en cual-quier estado del procedimiento”.

La norma admite, en consecuencia, que inmedia-tamente a ser declarado el concurso pueda concluir-se por inexistencia de bienes o derechos con los quesatisfacer a los acreedores, en una decisión legislati-va perfectamente razonable dadas las finalidades delconcurso. No puede haber convenio, porque no hayrecursos con los que proponerlo, ni puede haber li-quidación porque nada hay que realizar.

Situadas así las cosas, es decir, la tajante afirma-ción de inexistencia de bienes, la inexistencia deprevisión sobre la inadmisibilidad de un concursosin masa, y la posibilidad de concluir el concursopor dicha causa en cualquier estado del procedi-miento, la cuestión es si es admisible un concursoen el que, con la sinceridad planteada por el solici-tante, se anuncia desde la solicitud y se reitera al serrequerido al respecto, que no hay absolutamenteningún bien o derecho que realizar.

Tercero.- Sobre las razones para admitir la solici-tud. Han sido reacios a que pueda admitirse un

concurso algunos autores que ha comentado lacuestión y los Autos de la Sección 15ª de laAudiencia de Barcelona, de 22 de febrero y 14 dejunio de 2007, en ambos casos revocando la inad-misión de la solicitud del concurso por falta de masaactiva. En cambio otras audiencias han ratificadoesa decisión del Juzgado de lo Mercantil, como losAutos de la Audiencia Provincial de Murcia, sección4ª, de 30 de enero de 2006, o de la AudienciaProvincial de Pontevedra, Sección 1ª, de 12 de juliode 2007.

Nuestra Audiencia Provincial no ha tenido oca-sión de pronunciarse sobre la cuestión, de maneraque aún no hay criterio firme al que acogerse en elterritorio histórico de Bizkaia. En consecuencia, da-da la división en la doctrina de las Audiencias, ha-brá que decidir cómo proceder en este caso, en elque, como se ha dicho, consta lisa, llana y repetida-mente afirmado que no hay un solo bien en la masa.

Si no es posible convenio, porque no hay bienespara ofrecer la continuidad de la empresa, y no cabeliquidación, pues nada hay que liquidar, hay quepreguntarse cuál sea la finalidad del concurso solici-tado. Desde luego no es tan simple como sostenerque consiste en el cumplimiento de la obligaciónque dispone el artículo 5 de la Ley Concursal. Si fue-ra así, debiera haberse solicitado el concurso muchotiempo ha […].

La doctrina y resoluciones que entienden proce-dente la declaración de concurso sostienen que hayque tener en cuenta el estado que tendría la masaactiva si se ejercitaran acciones de reintegración,atendido el ventajoso sistema rescisorio que dispo-nen los artículos 71 a 73 de la Ley Concursal. Talesacciones deben ser emprendidas por la administra-ción concursal, que obviamente nada podrá percibircomo remuneración hasta su resultado. Tampoco elabogado al que se encargue semejante cometidopodrá reclamar provisión de fondos, porque no hay.

No es sólido el argumento de que podría hacerloel propio abogado de la administración concursal,porque cuando el concurso es abreviado el adminis-trador único puede no ser letrado (art. 191.2 y27.3.3º LC). Si lo hubiera, por ser concurso ordina-rio, no se explica como se atendería el artículo241.1 de la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, có-mo podrá reclamar documentación, encargar dictá-menes periciales o anticipar los gastos del procesocomo indemnizaciones de testigos o suplidos, si nohay bienes. Salvo que se quiera, que no parece razo-

Revista del

47

Page 48: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

nable, que la administración concursal designadaanticipe de su propio peculio los gastos necesariospara acometer estas acciones.

Se sostiene también que se fomentaría la desca-pitalización de la sociedad, que evitaría el concursosustrayendo sus bienes. En este caso tal afirmaciónpoco fundamento tendría, porque la sociedad queen febrero de 2008 pide el concurso, en septiembrede 2006 había vendido todos sus bienes. Por otro la-do parece excesivo suponer, dada la experienciaque ponen de manifiesto las estadísticas sobre apli-cación de la Ley Concursal, que decisiones judicia-les de inadmisión puedan determinar una prácticatan reprochable como la descapitalización de la so-ciedad, que por otro lado podría tener acarrear con-secuencias punibles atendidas las previsiones delCódigo Penal.

Se recurre también en la literalidad del artículo14.1 de la Ley Concursal, que obligada a declarar elconcurso si de la documentación aportada, aprecia-da en su conjunto, resulta de la existencia de algu-nos de los hechos previstos en el artículo 2.4 o la in-solvencia, lo que a su vez se relaciona con elderecho a acceder al proceso consecuencia de la tu-tela judicial efectiva del artículo 24 de laConstitución.

Según tal argumento, constatada la insolvenciase ha de declarar el concurso aunque no haya acti-vos, garantizando tal declaración y el acceso al pro-ceso. Con ello la norma española se aparta de laprevisión del artículo 30 del Reglamento CE1346/2000, de 29 de mayo, sobre Procedimientosde Insolvencia, que abre la posibilidad de que elEstado miembro exija al solicitante un activo sufi-ciente para cubrir total o parcialmente los gastos ycostas del procedimiento. Relacionando tal previ-sión con la restricción sobre la inadmisión de de-mandas del artículo 403.1 de la Ley deEnjuiciamiento Civil y el artículo 24 de laConstitución, se concluiría la imposibilidad de re-chazar la solicitud.

Sin embargo no puede obviarse que ni la solici-tud de declaración de concurso ni el acceso al pro-ceso son fines por sí mismos. La Ley Concursal nopersigue que el deudor concursado se declare enconcurso, ni que se trámite el proceso. Lo que per-mite la norma, a través del procedimiento que poneen marcha, es que aprovechándose de los beneficiosque otorga el procedimiento concursal, se alcance

un acuerdo con los acreedores que permita superarla insolvencia o se proceda a la liquidación ordena-da, sin el caos y las prioridades que ocasionaría laconcurrencia de varias ejecuciones singulares sobrelos distintos activos del patrimonio del deudor.Ninguna de esas finalidades puede cumplirse, demodo que sí, se declararía el concurso, pero no ha-bría ni convenio ni liquidación.

Cuarto.- Sobre las razones para no admitir la so-licitud. Varias son las razones que pueden exponer-se para no admitir la solicitud de concurso. En pri-mer lugar, obviamente, la inutilidad de lopretendido. Sea cual sea el resultado del concurso,que posiblemente embarrancará irremediablementesi el Procurador carece de fondos para las precepti-vas publicaciones -y sin perjuicio de su responsabi-lidad-, no será posible alcanzar un convenio ni li-quidar un activo inexistente.

Se designará una administración concursal queno podrá percibir sus honorarios, se abrirán unas ex-pectativas a los acreedores irremediablemente desti-nadas al fracaso, se colocará al procedimiento enuna tesitura inaceptable ante la imposibilidad deproceder cuando alguna publicación no se verifi-que, se arriesgará la responsabilidad civil de los ad-ministradores concursales que sean designados, yen definitiva, se estarán dilapidando recursos públi-cos, los que sostienen la administración de justicia,para un fin irrelevante.

Una segunda razón es que no existe perjuicio delos acreedores. Nos encontramos ante una peticióndel deudor, un concurso voluntario, de modo queningún acreedor ha comparecido al juzgado parasolicitar la declaración. Las ventajas que otorgan alos acreedores el procedimiento concursal son eneste caso, pura especulación. Si la hubiera, seríacomprensible que se instara el concurso de necesa-rio, que no es el caso. No padecen tampoco las ac-ciones no concursales que a todo acreedor asistenfrente a los administradores sociales.

Hay que reconocer, no obstante, que la admisiónde un concurso sin masa concede, sin duda alguna,la evidente ventaja de que muchos preceptos de laLey Concursal no habrán de aplicarse. Al declarar elconcurso, por ejemplo, no se tendría que disponerconforme al artículo 21.1.2º de la Ley Concursal sise mantiene o priva al deudor de las facultades deadministración o disposición, porque nada hay queacordar al no existir bienes. Ningún auxilio tendrán

48

Page 49: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

que solicitar los administradores concursales paraconservar o administrar la inexistente masa activacomo dispone el artículo 43. No podrá aplicarse elartículo 82, pues la administración concursal nin-gún inventario tendrá que hacer de lo que no existe,y finalmente, serán inútiles las previsiones de abonoa los acreedores en fase de liquidación del capítuloII del Título V, porque no hay nada con lo que abo-nar. La atractiva simplificación del procedimientoque se produce ante la circunstancia de la inexisten-cia de masa no es, sin embargo, razón suficiente pa-ra admitir la solicitud.

En definitiva, ante argumento recurrente de queel legislador no ha admitido la no admisión del con-curso, que se compadece mal con la posibilidad deque en el mismo momento en que el administradorconcursal tome posesión pueda plantear su conclu-sión por falta de masa, habrá que concluir que portodas las razones dichas, y buscando también algu-na seriedad al proceso que ha de tramitarse, debeser desestimada la solicitud […].

• AUTO DE LA SECCIÓN DECIMOQUINTADE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE BAR-CELONA [Recurso 584/07-1ª] DE 17 DEMARZO DE 2008 [Ponente: Luis GarridoEspa]

Declaración de concurso de acreedores.-Legitimación para la solicitud. Falta de legitima-ción activa de la administración concursal de la so-ciedad dominante para instar el concurso de la so-ciedad participada o dominada. La competenciapara decidir sobre la solicitud de concurso se atri-buye al órgano de administración o liquidación dela persona jurídica, y no al socio mayoritario por símismo

[…] Ningún precepto, en fin, reconoce legitima-ción a la Administración Concursal de la sociedaddominante para instar el concurso de una sociedadparticipada o dominada, por esta simple circunstan-cia […] Las facultades de administración y disposi-ción sobre la masa activa y, en particular, del activoconsistente en el paquete accionarial mayoritario deque es titular la concursada en otra sociedad, cuyoejercicio se ha desplazado, tras la declaración delconcurso necesario, a la Administración Concursal,no permiten reconocer, sin más, a dicho órgano delconcurso la legitimación para solicitar el concursonecesario de la sociedad dominada. Precisamente el

citado artículo 3.1 de la Ley Concursal dispone quela competencia para decidir sobre la solicitud deconcurso corresponde al órgano de administracióno de liquidación de la persona jurídica, no al sociomayoritario por sí mismo […]

• SENTENCIA DEL JUZGADO DE LO MER-CANTIL NÚMERO 6 DE MADRID [Autos321/06] DE 26 DE FEBRERO DE 2008[Magistrado: Francisco Javier VaquerMartín]

La administración concursal.- Configuración le-gal: la administración concursal constituye un ór-gano técnico de impulso del proceso y de asesora-miento y auxiliar del juez.- Recusación deladministrador concursal acreedor por haber tenidoconocimiento previo de hechos que posteriormen-te fueron objeto del procedimiento concursal, loque compromete la imparcialidad necesaria paraejercer la función de administrador concursal

[…] Resulta que es voluntad del legislador el do-tar a los Administradores concursales –sea cual fuerasu condición- de las mismas garantías de indepen-dencia e imparcialidad que a los Jueces yMagistrados (art. 33.2 LC en relación con el art. 124LEC, que remite al art. 219 LOPJ), de tal modo que sibien dichas causas de abstención y recusación de-ben interpretarse restrictivamente resultan exigiblescon todo rigor.

Tales exigencias resultan absolutamente necesa-rias, pues dadas las variadas funciones y competen-cias de la Administración concursal, diferentes se-gún la clase, circunstancias y fases del concurso,dicha Administración aparece configurada legamen-te como un órgano técnico de impulso del proceso yde asesoramiento y auxiliar del Juez del concurso,hasta el punto de excluir del ámbito revisor del Juezlos actos y decisiones de la Administración concur-sal que pretendan cuestionar la inactividad o las de-cisiones de oportunidad tomadas por dichaAdministración (art. 192.1-2º LC) […].

Quinto.- […] concurre en la recusada la causadescrita en el nº 16 del artículo 219 de la LeyOrgánica del Poder Judicial, pues resulta evidenteque con anterioridad a la asunción del cargo deAdministrador concursal tuvo conocimiento, por ra-zón de sus funciones legalmente atribuidas y legíti-mamente ejercidas, de lo que resulta objeto –al me-

Revista del

49

Page 50: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

nos en parte- del presente proceso concursal, cualfue la conducta de los Administradores y de la socie-dad […].

Tanto en éste supuesto como en el anterior sub-yace la finalidad de preservar la independencia yimparcialidad de los Jueces, Magistrados, peritos y,por remisión, de los Administradores concursales,evitando que con un conocimiento previo de los he-chos objeto de proceso, pueda alterarse aquella va-loración de los hechos, la adopción de decisiones yla aplicación del Derecho, tanto en el aspecto inter-no como externo, lo que nos lleva a examinar losconceptos de imparcialidad subjetiva y objetiva.

Sexto.- En este sentido señala la Sentencia delTribunal Europeo de Derechos Humanos, Sección 4ª(Caso Pescador Valero contra España), de 17 de juniode 2003 al analizar la imparcialidad objetiva, que“…Incluso las apariencias son importantes en este ca-so. En ello estriba la confianza que los tribunales deuna sociedad democrática deben inspirar a los justi-ciables (Sentencia Castillo Algar contra España de 28octubre 1998). De ello se desprende que para pro-nunciarse sobre la existencia, en un asunto concreto,de una razón legítima para temer que un Juez carezcade imparcialidad, se tiene en cuenta el punto de vistadel acusado pero no juega éste un papel decisivo. Elelemento determinante consiste en saber si se puedenconsiderar las aprensiones del interesado como obje-tivamente justificables (Sentencias Ferrantelli ySantangelo contra Italia de 7 agosto 1996; Wettsteincontra Suiza); añadiendo la Sentencia de igualTribunal, Sección 1ª, de 28 de noviembre de 2002que “…En cuanto a la diligencia subjetiva, el Tribunalrecuerda que la discreción que se impone a las auto-ridades judiciales cuando son llamadas a juzgar, de-be conducirles a no utilizar a la prensa, ni siquierapara responder a provocaciones; así lo requieren losimperativos superiores de la justicia y la magnitud dela función judicial. Concretamente, el hecho, para elpresidente o el miembro de un tribunal llamado a re-solver un asunto, de emplear públicamente expresio-nes que hacen suponer una apreciación negativa dela causa de una de las partes, es incompatible con lasexigencias de imparcialidad de todo tribunal, consa-gradas en el artículo 6.1 del Convenio (ver Buscemicontra Italia)…”.

En este mismo sentido y con igual exigencia yámbito, señala la doctrina sentada por el TribunalConstitucional [por todas, Sentencia nº 55 de 12 de

marzo de 2007] que “…es doctrina reiterada de esteTribunal que una de las exigencias inherentes al de-recho a un proceso con todas las garantías (art. 24.2CE), en tanto que condiciona la existencia misma dela función jurisdiccional, es la imparcialidad judi-cial, conforme a la cual, por estar en juego la con-fianza que los Jueces y Tribunales deben inspirar enuna sociedad democrática, debe garantizarse a laspartes que no concurre ninguna duda razonable so-bre la existencia de prejuicios o prevenciones en elórgano judicial. A esos efectos se viene distinguien-do entre una imparcialidad subjetiva, que garantizaque el Juez no ha mantenido relaciones indebidascon las partes, en la que se integran todas las dudasque deriven de las relaciones del Juez con aquéllas,y una imparcialidad objetiva, es decir, referida al ob-jeto del proceso, por la que se asegura que el Juez seacerca al thema decidendi sin haber tomado posturaen relación con él. Se ha puntualizando, no obstan-te, que no basta con que las dudas o sospechas sobrela imparcialidad del Juez surjan en la mente de laparte, sino que lo determinante y decisivo es que lasrazones para dudar de la imparcialidad judicial, porun lado, queden exteriorizadas y apoyadas en datosobjetivos y, por otro, alcancen una consistencia talque permita afirmar que se hallan objetiva y legíti-mamente justificadas (por todas, SSTC 5/2004, de 16de enero, y 240/2005, de 10 de octubre)”.

Séptimo.- Atendiendo a dicha doctrina jurispru-dencial, de aplicación al cargo de Administradorconcursal, resulta que la A.E.A.T. tuvo conocimientode los hechos objeto de denuncia de modo previo aser designada Administradora concursal, […] emitiójuicio de valor sobre los mismos, valorando el com-portamiento –entre otros- de los Administradores so-ciales y de la sociedad, de su contabilidad y de lanaturaleza de sus negocios, en cumplimiento de undeber legal puso tales hechos en conocimiento delas Autoridades y públicamente se ha posicionadoen cuanto a tales cuestiones.

A ello debe añadirse que, en el ámbito de sus fun-ciones, la Administración concursal deberá posicio-narse sobre cuestiones tales como la posible respon-sabilidad de los Administradores sociales antescitados, sobre el estado de la contabilidad de la con-cursada, sobre la procedencia o no de propuestas deconvenio, sobre la conformación del activo y el mo-do y forma de liquidación del mismo, sobre la con-formación del pasivo; de tal modo que habiendo te-nido conocimiento previo la A.E.A.T. de dichas

50

Page 51: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

cuestiones, optando, tomando partido y valorando,resulta que la misma carece de la imparcialidad sub-jetiva y objetiva necesaria para ejercer la función deAdministrador concursal; sin que ello suponga poneren duda –ni en éste momento ni anteriormente- laactuación de la A.E.A.T. en defensa del interés gene-ral que tiene encomendada, ni la diligencia e impar-cialidad de las personas físicas que han ejercido di-cho cargo.

Octavo.-Por último debe recordarse que es doc-trina recogida en la Sentencia del Tribunal Supremo,Sala 2ª, de 24 de febrero de 2005 que “…Es claroque la primera de todas las garantías del proceso esla imparcialidad de quien juzga. Puede afirmarseque no es posible obtener justicia en el proceso siquien ha de impartirla no se sitúa en una posición deimparcialidad como tercero ajeno a los intereses enlitigio y a quienes son, o pretenden ser, sus titulares.Es por eso que el Juez ha de ser, y ha de aparecer, co-mo alguien que no tenga respecto a la cuestión sobrela que ha de resolver y en cuanto a las personas inte-resadas en ella, ninguna relación que pueda entur-biar su imparcialidad. Incluso las apariencias puedentener importancia, pues pueden afectar a la confian-za que los Tribunales de una sociedad democráticadeben inspirar a los ciudadanos en general, y en par-ticular a quienes son parte en el proceso (STEDH de1 de octubre de 1982, caso Piersack; STEDH de 26de octubre de 1984], caso De Cuber, y STEDH de 24de mayo de 1989], caso Hauschildt). La jurispruden-cia del Tribunal Constitucional ha diferenciado entrela imparcialidad subjetiva, que garantiza que el Juezno ha mantenido relaciones indebidas con las partes,y la imparcialidad objetiva, es decir, referida al obje-to del proceso, por la que se asegura que el Juez oTribunal no ha tenido un contacto previo con el the-ma decidendi y, por tanto, que se acerca al objetodel mismo sin prevenciones en su ánimo (por todas,SSTC 47/1982, de 12 de julio; 157/1993, de 6 demayo; 47/1998, de 2 de marzo; 11/2000, de 17 deenero y 52/2001, de 26 de febrero; 154/2001, de 2de julio, y 155/2002, de 22 de julio). La necesidadde que el Juez se mantenga alejado de los interesesen litigio y de las partes «supone, de un lado, que eljuez no pueda asumir procesalmente funciones departe, y, de otro, que no pueda realizar actos ni man-tener con las partes relaciones jurídicas o conexionesde hecho que puedan poner de manifiesto o exterio-rizar una previa toma de posición anímica a favor oen su contra», (STC núm. 38/2003, de 27 defebrero)…”. […]

• AUTO DEL JUZGADO DE LO MERCANTILNÚMERO 1 DE MADRID [Concurso 134/08]DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 2008 [Magistrado:Antoni Frigola i Riera]

La administración concursal.- Nombramientodel administrador concursal acreedor en el auto dedeclaración de concurso.- Necesidad de deslindarla cualidad de administrador concursal nombrado,de la condición de acreedor.- Inhabilitación de laTesorería General de la Seguridad Social para sernombrada administradora concursal durante unperiodo de tres años por falta de aceptación delcargo sin justa causa.- Recurso de reposición con-tra el auto que acuerda la inhabilitación.- Solicitudde declaración de nulidad del auto que acuerda lainhabilitación

[…] La primera cuestión que suscita la TesoreríaGeneral de la Seguridad Social es la de la “recurribi-lidad” del auto señalado. […] el artículo 39 de laLey Concursal, al excluir de recurso a determinadasresoluciones, alude de manera genérica a aquellasque recaigan sobre nombramiento de los miembrosde la administración concursal. Y no cabe ignorarque la resolución dictada al amparo del artículo29.2 de la Ley Concursal –que la Tesorería combate-se halla incluida –desde una perspectiva sistemáti-ca- en el Capítulo I del Título II de la Ley Concursalque se refiere, precisamente, al “nombramiento delos administradores concursales”. Esta circunstanciadeja sin argumentos […] la pretensión de excluir dela irrecurribilidad al pronunciamiento de inhabilita-ción del administrador concursal que, sin justa cau-sa, no hubiese aceptado el cargo.

3. Cosa distinta es que pueda solicitarse la de-claración de nulidad del auto dictado al amparo delartículo 29.2 de la Ley Concursal. En este sentidohay que tener en cuenta que si bien el artículo 240de la Ley Orgánica del Poder Judicial dispone quela nulidad de actuaciones se hará valer por mediode los recursos, el artículo 241 permite solicitarlaen aquellos casos de resoluciones irrecurribles enlas que se estime que se ha vulnerado alguno de losderechos fundamentales previstos en el artículo53.2 de la Constitución. […] Desde el punto de vis-ta material esta diferenciación –recurso o solicitudde nulidad- tiene gran trascendencia puesto que es-ta última deberá ceñirse a los motivos de nulidadprevistos en el artículo 238 de la Ley Orgánica delPoder Judicial.

Revista del

51

Page 52: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

4. […] la infracción que se imputa al auto […] gi-ra en torno al supuesto previsto en el tercer ordinaldel artículo 238 de la Ley Orgánica del PoderJudicial, esto es, por haberse prescindido “…de nor-mas esenciales del procedimiento, siempre que, poresta causa, haya podido producirse indefensión…”.Ello conlleva que, para que la solicitud de nulidadpueda prosperar, es menester que concurran los dossiguientes requisitos: a) inobservancia de normasesenciales del procedimiento; y b) que se haya cau-sado indefensión. […]

Segundo.- 1.El primero de los motivos aducidospor la Tesorería para que sea declarada la nulidaddel auto […] hace referencia al objeto de notifica-ción según lo previsto en el artículo 29 de la LeyConcursal. Se afirma que lo que quiere ese artículoes que se comunique a los administradores concur-sales nombrados la “resolución judicial de nombra-miento” […] y no exclusivamente su “nombramien-to” como administradores concursales.

2. […] El tenor literal del artículo 29 de la LeyConcursal dispone que “…el nombramiento de ad-ministrador concursal será comunicado al designa-do por el medio más rápido”. No hay ninguna men-ción en el precepto citado a que la “comunicación”al nombrado administrador concursal lo deba ser dela “resolución” –el auto de declaración de concur-so-, sino que se refiere de manera clara a que “elnombramiento será comunicado al designado” y,por ello, debemos entender de aplicación al presen-te caso el conocido aforismo ubi lex non distinguit,nec nos distinguere debemos […]

3. La condición de acreedora de la TesoreríaGeneral de la Seguridad Social no empece a la con-clusión que acabamos de alcanzar. Es necesariodeslindar la cualidad de la Tesorería como adminis-trador concursal nombrado, de su condición deacreedora. El nombramiento que se hace medianteel auto de declaración de concurso viene referido alcargo, y debe hacerse notar que el artículo 29 de laLey Concursal no distingue –a efectos de la comuni-cación del nombramiento- a los administradoresconcursales profesionales del administrador concur-sal acreedor. De tal suerte que la “comunicación”aludida por el artículo 29 de la Ley Concursal debellevarse a cabo por la misma vía respecto de los tresmiembros designados –en caso de concurso ordina-rio-. De ahí que sea diáfano que la comunicación ala que estamos aludiendo se refiera exclusivamentea la noticia del nombramiento, dejando a criteriodel juez del concurso la elección de la vía más rápi-

da a través de la que llevarla a cabo. Precisamente elartículo 29 tiene como uno de sus fines eludir for-malismos innecesarios que pudieran dilatar la pues-ta en conocimiento de los designados de su nom-bramiento como administradores concursales.Nótese que de la rapidez de la “comunicación” de-penderá la celeridad de su entrada en funciona-miento (art. 35.3 LC). Por todo ello, carece de sopor-te la interpretación que la Tesorería hace del artículo29 en el sentido de pretender que la “comunicaciónde su nombramiento a los administradores concur-sales” deba ser realizada mediante notificación de laresolución que incorpora tal nombramiento –ordi-nariamente el auto de declaración de concurso-. Yhay que atribuir a la “comunicación” del nombra-miento que el juzgado realice por el medio más rá-pido, plenos efectos para el inicio del plazo para laaceptación del cargo.

Tercero.- El segundo motivo alegado por laTesorería para fundamentar la solicitud de nulidaddel auto […] se refiere al defecto en la notificacióndel nombramiento. Tal defecto consistiría en la in-fracción de lo previsto en la Ley 52/1997, de 27 denoviembre, de Asistencia Jurídica del Estado eInstituciones Públicas. En este momento inicial deanálisis del motivo alegado debemos advertir que laregulación que contiene la Ley señalada es comple-tamente ajena a la materia de designación y nom-bramiento de organismos e instituciones públicascomo miembros de la administración concursal enun concurso. Además, en cualquier caso, de existircontradicción, debería pasarse por la prevalencia deartículo 29 de la Ley Concursal sobre la normativaanterior de su mismo rango […]. Pero es que, ade-más, la Ley 52/1997, de 27 de noviembre, fue dicta-da para casos diametralmente opuestos al de desig-nación de órganos públicos como miembros de laadministración concursal […].

• AUTO DEL JUZGADO DE LO MERCANTILNÚMERO 1 DE PALMA DE MALLORCA[Autos 254/08] DE 2 DE SEPTIEMBRE DE2008 [Magistrada: Encarnación GonzálezLópez]

La administración concursal.- Nombramientode administradores concursales en el auto de de-claración de concurso de acreedores.- Recurso dereposición contra el pronunciamiento relativo alnombramiento del administrador concursal letra-do. Inadmisibilidad del recurso por tratarse de unpronunciamiento irrecurrible.

52

Page 53: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

[...] el artículo 39 de la Ley Concursal dispone,de forma clara y taxativa, que contra las resolucio-nes sobre nombramiento, recusación y cese de losadministradores concursales y auxiliares delegados,no se dará recurso alguno. En consecuencia, enatención a lo expuesto, no procede admitir el recur-so planteado, al tratarse de un pronunciamiento irre-currible.

• AUTO DEL JUZGADO DE LO MERCANTILNÚMERO 2 DE BARCELONA [Autos168/06] DE 15 DE JULIO DE 2008[Magistrado: José Mª Ribelles Arellano]

Efectos del concurso sobre los acreedores.-Paralización de ejecuciones de garantías reales so-bre bienes afectos.- La afección de los bienes debedeterminarse en base a criterios económicos o deafección real de los bienes hipotecados a la activi-dad empresarial.- Finalidad de la norma

[…] En el presente caso la ejecución hipotecariase dirige contra buena parte de los inmuebles queintegran la única promoción de la demandada; y,aun cuando la cuestión suscita serias dudas de dere-cho, entiendo que los bienes objeto de la demandade ejecución están afectos a la actividad empresarialde la concursada. La cuestión, al entender de estetribunal, debe analizarse al margen de criterios con-tables, esto es, deben prevalecer criterios económi-cos o de afección real de los bienes hipotecados a laactividad de la concursada. Y no ofrece dudas quesobre dichos inmuebles, todavía en fase de cons-trucción, la concursada ejerce su actividad empresa-rial, por lo que cabe concluir que se trata de bienesafectos. Hay que tener presente que la norma tienepor finalidad comprometer al acreedor hipotecariocon la solución convencional, así como preservarlos activos de la concursada durante la fase común,lo que garantiza la continuidad del negocio. Y dichafinalidad se satisface, en supuestos como el enjui-ciado, considerando los inmuebles en la fase deconstrucción como bienes afectos a la actividad. Portodo ello, sólo se dará curso a la demanda de ejecu-ción una vez transcurrido el plazo de un año sin quese hubiera producido la apertura ante la liquidacióno, en su caso, se aprueba un convenio que afecte alderecho del acreedor hipotecario. […]

• SENTENCIA DE LA SECCIÓNDÉCIMOQUINTA DE LA AUDIENCIA PRO-VINCIAL DE BARCELONA [Recurso 700/07-

2ª] DE 18 DE FEBRERO DE 2008 [Ponente:Ignacio Sancho Gargallo]

Los efectos del concurso sobre los contratospendientes.- Contrato de descuento.- La pretensiónde cumplimiento de un contrato de crédito de des-cuento que impone al banco la obligación de seguirdescontando todos los efectos presentados a des-cuento no puede ejercerse por el cauce del artículo68 de la Ley Concursal, sino por el del artículo 61.-El contrato de crédito de descuento no se resuelvepor la declaración de concurso del cliente y es ine-ficaz la cláusula contractual que habilita al banco aresolver el contrato por la simple declaración deconcurso.- La posición del banco está protegidapor los artículos 62 y 84 de la Ley Concursal

[…] Conforme a la dicción del artículo 68 de laLey Concursal, la rehabilitación de créditos, queabarca no sólo al contrato de préstamo sino tambiéna los de crédito en general, presupone que se hayaproducido su vencimiento anticipado dentro de lostres meses precedentes a la declaración de concur-so, por impago de cuotas de amortización o de inte-reses devengados. Si bien el caso prototípico es elimpago de cuotas de amortización de un contratode préstamo, cabe extender la rehabilitación a otroscontratos de crédito en los que se prevean durantesu vigencia obligaciones dinerarias para el cliente,cuyo incumplimiento motiva la resolución anticipa-da. Si antes de la declaración de concurso no constatal incumplimiento ni por consiguiente la resolucióndel contrato, resulta improcedente la rehabilitación,por ser innecesaria: no cabe rehabilitar un contratode crédito que previamente no ha sido resuelto porimpago de obligaciones del cliente […].

Cuarto.- En realidad, la controversia que subyaceal presente caso es otra, la que la propia parte ape-lante aflora en su recurso de apelación: el cumpli-miento por el banco de la “supuesta” obligación dedescuento de todos los efectos que la concursada lepresente, una vez declarado el concurso. No nos ha-llamos pues ante un caso de rehabilitación de uncontrato de crédito resuelto sino ante la pretensión,de la administración concursal, de cumplimiento delreferido contrato, imponiendo al banco la obligaciónde seguir descontando todos los efectos presentadosal descuento, por lo tanto no resulta de aplicación elartículo 68 de la Ley Concursal, sino el 61.

Partimos de la consideración previa de que elcontrato de crédito de descuento no se resuelve porla mera declaración concurso del cliente, siendo

Revista del

53

Page 54: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

ineficaz la cláusula contractual que habilitaba en ta-les casos al banco a resolver el contrato (art. 61.1 y3 LC). Se trata pues de un contrato que no estaba re-suelto antes de la declaración de concurso y que és-ta no ha provocado tampoco su resolución o extin-ción. Tampoco consta que con posterioridad a ladeclaración de concurso se hubiera producido unincumplimiento por parte de la concursada que jus-tificara la resolución, sino en su caso el incumpli-miento por el banco de la obligación de descontarefectos. La Administración Concursal confunde este“supuesto” incumplimiento, representado por el re-chazo de los efectos presentados a descuento, conuna resolución contractual por vencimiento antici-pado que no consta. El incumplimiento de una pres-tación asumida por una de las partes en un contratobilateral, sin perjuicio de las acciones de cumpli-miento y de resolución de contrato que reconoce ala contraparte el artículo 1124 del Código Civil, nosignifica que previamente se hubiera producido unvencimiento anticipado del contrato. Pudiera serque el banco hubiera dejado de descontar efectosaduciendo un vencimiento anticipado por un previoincumplimiento del cliente, pero ello no consta. Noconsta que el aducido vencimiento anticipado, pro-ducido según la Administración Concursal “de fac-to”, venga motivado por un incumplimiento […],que de haber existido se hubiera mencionado cuan-do menos por alguna de las partes. […]

Esta es la cuestión sustantiva que plantea el pre-sente caso: en qué medida el banco está obligado adescontar todos los efectos presentados por el clien-te, y si puede rechazarlos sin incumplir, por ello, lapóliza de descuento. Aunque respecto del contratode descuento realizado de forma aislada cabríacuestionarse su naturaleza real, pues según algunosautores para su perfección requiere, además delconsentimiento de las partes, la transmisión del cré-dito del descontatario al descontante así como laentrega de la suma de éste a aquél, el contrato decrédito de descuento es propiamente consensual.Ello es así porque se perfecciona por el mero con-sentimiento, naciendo a partir de entonces para ca-da una de las partes las obligaciones que constitu-yen su objeto, y en concreto para el banco la dedescontar al acreditado todos los efectos que le pre-sente, dentro de ciertos límites […]

No le falta razón a la parte apelante cuando argu-menta que el concurso no puede suponer para el ban-co ninguna obligación suplementaria, con respecto alas derivadas del contrato de crédito de descuento, porlo que si antes del concurso gozaba de facultades para

rechazar o, mejor dicho, discriminar “el papel” o losefectos y recibos presentados al descuento, no existeninguna razón para que una vez declarado el concur-so tenga que descontarlos todos. En realidad, está so-metido a las mismas obligaciones que antes, esto es,debe aceptar los efectos y recibos presentados a des-cuento dentro de los mismos límites que antes.

Quinto.- Lo importante ahora es, partiendo de laconsideración de que estos límites que conforman elalcance de la facultad de rechazar los efectos y reci-bos presentados a descuento no cambian con la de-claración de concurso, interpretar el alcance de laobligación de descontar asumida por el banco en elcontrato de crédito de descuento. […]. La facultaddel banco de rechazar los efectos presentados a des-cuento no puede ser absoluta, sino que ha de res-ponder a un estudio real de la bondad del “papel”que se presenta, justificando de forma objetiva losmotivos que en cada caso le llevan a rechazar eldescuento. Por lo que no es admisible un rechazosistemático de los efectos presentados por el concur-sado, sin dar justificación alguna, porque ello poneen evidencia que la razón de dejar de descontar esel cambio de circunstancias que supone que elcliente se encuentre en concurso de acreedores. Yesto último es precisamente lo que ha tratado de im-pedir la Ley concursal en el artículo 61 de la LeyConcursal, al declarar que el concurso no determinapor sí la resolución de los contratos y sancionar connulidad las cláusulas que facultan a resolver el con-trato en caso de concurso de una de las partes.

El banco no debe perder de vista que el créditode descuento opera como un tipo de contrato deapertura de crédito, en el que hasta la cifra máximase concede disponibilidad al acreditado, aunque ladisponibilidad venga determinada por la presenta-ción de efectos y su impago, y se conceda al bancola facultad de estudiar el riesgo del papel presenta-do. Traemos a colación la anterior consideración pa-ra advertir que la situación del banco, una vez de-clarado el concurso, al seguir admitiendo eldescuento dentro del límite de la cifra máxima decrédito, viene amparada por lo previsto en los artí-culos 62 y 84 de la Ley Concursal, según los cualesal tiempo de resolverse el contrato, el crédito delbanco respecto del saldo deudor de la póliza seríacrédito contra la masa. Sólo si la administraciónconcursal hubiera resuelto el contrato conforme alartículo 61 de la Ley Concursal, y por lo tanto sinque se hubieran producido disposiciones postcon-cursales, el posible saldo deudor sí tendría la califi-cación de crédito concursal.

54

Page 55: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

En estas condiciones, tiene sentido que puedaexigirse del Banco que continúe descontando, den-tro de los límites razonables antes expuestos –ciframáxima de crédito y bondad del papel-, pues elriesgo frente al deudor concursado queda paliadocon la consideración de su crédito como contra lamasa.

Del mismo modo que el Banco no puede recha-zar arbitrariamente todos los efectos presentadostampoco cabe imponerle que necesariamente losacepte todos. Debe admitirse que pueda rechazaraquellos que, en atención al deudor, exista un claroriesgo de que no llegue a cobrarse. En este sentido,no estaría justificado que el Banco con anterioridada la declaración de concurso viniera admitiendo losefectos o recibos girados contra un determinadocliente del concursado, y que después de la declara-ción de concurso dejara de hacerlo, a no ser queconstaran efectos impagados que pusieran en evi-dencia el riesgo de impago.

Si tuviéramos que formular el alcance de estaobligación de descontar por parte del banco, partirí-amos de la regla general, cual es el deber de aceptartodos los efectos y/o recibos presentados al des-cuento, estando justificado su rechazo en los casosen que concurran circunstancias que hagan eviden-te el riesgo de impago del efecto, y siempre dentrodel importe límite del crédito.

De la misma manera que cabe esperar del Bancouna actitud responsable a la hora de no concedercrédito más allá de los riesgos razonables, una vezconcedido debería ser responsable de las conse-cuencias del incumplimiento contractual que supo-ne un rechazo injustificado de “papel bueno” –efec-tos con escaso riesgo de impago-, que en lascircunstancias de un acreditado concursado podríadeterminar su “asfixia financiera” […]

• SENTENCIA DE LA SECCIÓN DECIMO-QUINTA DE LA AUDIENCIA PROVINCIALDE BARCELONA [Recurso 621/07-3ª] DE 4DE FEBRERO DE 2008 [Ponente: BlasAlberto González Navarro]

El informe de la administración concursal.- LaLey Concursal no prevé la impugnación del infor-me, como tal, sino la impugnación del inventario yde la lista de acreedores, que son parte integrantedel mismo

[…] Segundo.- El recurso es claramente infunda-do. Como bien señala el Sr. Magistrado, la recurren-te no impugna la clasificación de su crédito, ni la in-clusión o exclusión indebida de alguna partida delactivo, ni la valoración de algún bien del inventarioo su contenido, por lo que la impugnación formula-da debe ser desestimada. Y es que, en efecto, la LCen realidad no ha previsto en el artículo 96 ningunaimpugnación del informe como tal, sino estricta-mente una impugnación del inventario y de la listade acreedores, que son parte integrante del mencio-nado informe según el artículo 75, junto al análisisde los datos y circunstancias del deudor expresadosen la memoria, el estado de su contabilidad y un jui-cio sobre sus cuentas anuales, informes de gestión oauditoría y estados intermedios, la memoria de lasprincipales decisiones y actuaciones de la adminis-tración concursal, la evaluación de las propuestasde convenio presentadas, en su caso, y una exposi-ción motivada sobre la situación patrimonial deldeudor y de cuantos datos y circunstancias puedanser relevantes para la posterior tramitación del con-curso. Esta exposición motivada puede ser objeto dealguna modificación como consecuencia de las sen-tencias incidentales que resuelvan las impugnacio-nes formuladas (art. 96.4 LC), pero éstas necesaria-mente deben tener como objeto el inventario y/o lalista de acreedores.

Si no es eso lo que se impugna, el incidente esinviable. Cabe admitir que un acreedor muestre sudisconformidad con el análisis que el administrador,legalmente habilitado para ello, efectúe sobre lascausas del concurso o la situación del deudor, comoha ocurrido en este caso, en el que el acreedor dis-crepa de las afirmaciones del administrador concur-sal […]. Pero si la discrepancia carece de relevanciapara la conformación del inventario o la lista deacreedores, que es lo relevante de cara a la finaliza-ción de la fase común, el incidente previsto en el ar-tículo 96, que no puede convertirse en una discu-sión entre las partes sobre el origen de lainsolvencia, cierra las puertas a la impugnación.

La insistencia del recurso en que el administra-dor está juzgando sobre si existió o no incumpli-miento negocial por parte de la apelante, con citadel artículo 117 de la Constitución, debe ser recha-zada, pues claro es que el administrador informa, yno ejercita potestad jurisdiccional alguna, siendoigualmente irrelevante la cita a las normas de la Leyde Enjuiciamiento Civil sobre la carga de la prueba[…]

Revista del

55

Page 56: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

• SENTENCIA DE LA SECCIÓN PRIMERA AU-DIENCIA PROVINCIAL DE TARRAGONA[Recurso 580/07] DE 20 DE MAYO DE 2008[Ponente: Antonio Carril Pan]

Clasificación de créditos.- Interpretación del ar-tículo 87.6 de la Ley Concursal: de acuerdo con laregla in claris non fit intepretatio, el precepto se re-fiere a todos los créditos en los que el acreedor dis-fruta de fianza de tercero, que, en consecuencia,habrán de ser calificados en todo caso de la formaque resulte menos gravosa para el concurso

[…] La polémica está amplia y claramente referi-da en la sentencia de instancia y es reiterada conposiciones contrapuestas por el recurso y la oposi-ción al mismo. No procede, pues, más que adoptaruna decisión respecto de la corriente a seguir, a laespera de que los órganos superiores adopten solu-ción iluminadora de la verdadera interpretación aaplicar. Para mientras la jurisprudencia, es decir lasresoluciones reiteradas del Tribunal Supremo, nonos ilumine, procede señalar que, conforme al prin-cipio in claris non fit interpretatio, la realidad inter-pretativa del precepto no puede ser otra que la deremitir la referencia de la calificación a los créditoscontemplados en el primer párrafo del articulo, esdecir a los créditos en los que el acreedor disfruta defianza de tercero, créditos que son los expresamentecontemplados en el articulo y que se reconoceránpor su importe, sin perjuicio de la sustitución del ti-tular del crédito en caso de pago por el fiador. El se-gundo párrafo del articulo lo que efectúa es la califi-cación de esos créditos, y lo hace para todos loscasos y conforme a la calificación que resulta me-nos gravosa para el concursado entre las que corres-pondan al acreedor o al fiador. El legislador estácontemplando, y así se deriva del precepto, los cré-ditos en los que el acreedor disfruta de fianza de ter-cero y a ellos les aplica la regla de calificación delsegundo párrafo, y a ellos se esta refiriendo necesa-riamente el sintagma “estos créditos”. Todas las de-más interpretaciones no hacen más que tratar deeludir un efecto no aceptado o estimado perjudicialdesde la perspectivas de determinados intereses,que no son otros que los de las entidades crediticias,tan dignos de defensa como otros, pero que no seavienen con la expresión literal del precepto y queven disminuidas las garantías de cobro de sus crédi-tos. Por lo referido, y haciendo propios los argumen-tos de la sentencia recurrida, se desestima el recurso[…].

• SENTENCIA DE LA SECCIÓN CUARTA DELA AUDIENCIA PROVINCIAL DE VIZCAYA[Recurso 689/07] DE 24 DE JUNIO DE 2008[Ponente: Reyes Castrejana García]

Los créditos contra la masa.- Tipos de créditoscontra la masa.- Las indemnizaciones laborales cu-yo hecho causante resulta posterior a la declara-ción de concurso son créditos contra la masa (art.84.2-5º LC).- Los salarios de tramitación desde eldespido hasta la declaración de concurso estáncomprendidos en el artículo 84.2-1º, mientras quelos que corresponden al periodo posterior se inclu-yen en el artículo 84.2-5º

[…] Dentro de la relación de los créditos contrala masa del artículo 84.2 de la Ley Concursal, ade-más de los llamados sintéticos o por voluntad legal ylos derivados de la propia sustanciación del procesouniversal, están los débitos consecuencia de la ges-tión de los administradores concursales, que perse-veran en las relaciones preexistentes del deudor, yapara mantener la actividad de la empresa (continui-dad), ya para liquidarla, o bien asumen nuevos com-promisos para una y otra finalidad. Dentro de estaúltima clasificación el artículo 84.2 se refiere en sunúmero 5º a los créditos generados por el ejerciciode la actividad profesional o empresarial del deudortras la declaración del concurso, hasta que el Juezacuerde su cese, apruebe un convenio o, en otro ca-so, declare la conclusión del concurso. Se incluyen“expresamente” los créditos laborales, y dentro deellos quedan “expresamente” comprendidas las “in-demnizaciones debidas en caso de despido y extin-ción de los contratos de trabajo”.

Las indemnizaciones laborales decretadas por elJuez de lo concursal en el ámbito de su competen-cia, o por el Juez de lo Social en su ámbito, cuyo he-cho causante resulta posterior a la declaración delconcurso son créditos laborales incluidos en la men-ción genérica del precepto, al margen de especifica-ción innecesaria. Por lo que la conclusión es evi-dente, esta especificación o dicción literal delartículo 84.2-5º lo que hace es resolver un problemaarduo, que había quedado perplejo hasta la modifi-cación última del texto en el Senado.

Tal problema de las indemnizaciones laboralesradica precisamente en que para las extincionescontractuales laborales indemnizadas, con todas susvariopintas alternativas, pueden producirse el hechogenerador o decisorio con anterioridad al concurso,pero suponen terminación del contrato posterior a la

56

Page 57: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

apertura de éste, o terminado antes, se cuantificadespués, y pueden catalogarse como deudas adqui-ridas sin voluntad expresa actual del concursado ode quienes suplen su incapacidad sobrevenida pormandato judicial, o por el intervenido mientras loes, procedente de una relación duradera previa re-suelta, como la de trabajo. El Juez del concurso tie-ne que acometer el examen de cuál era la obliga-ción contraída en interés de los acreedores en basea fechas de devengo, reconocimiento o liquidaciónde estas indemnizaciones.

Así, el artículo 84.2-5º no puede significar másque afirmar el carácter de crédito contra la masa delas indemnizaciones por despido o extinción de larelación laboral, bastando que la extinción del con-trato de trabajo se haya acordado judicialmente des-pués de declarado el concurso, y hasta la aproba-ción del convenio, o la conclusión delprocedimiento. […]

Tercero.- También se rechaza el segundo motivode apelación, confirmándose la calificación de lossalarios de tramitación como créditos de la masa enel supuesto enjuiciado. La sentencia recurrida losengloba unos dentro de los salarios que únicamenteemplea el art. 84.2-1º y otros dentro de la expresión“créditos salariales”, comprendiendo tanto salarioscomo Indemnizaciones, que utiliza el artículo 84.2-5º, en cuanto que los conceptúa como retribuciónde naturaleza salarial aunque lo sea por un presta-ción fingida, y que se genera no por voluntad em-presarial sino por resolución judicial en aplicaciónde la ley, cotizándose por ellos a la Seguridad Socialcomo salarios y abonándose por el FOGASA tam-bién en esa condición. Por ello, en el caso examina-do, los salarios de tramitación desde el despido a ladeclaración del concurso (25 de enero al 5 de febre-ro) están comprendidos en los treinta días y con lalimitación cuantitativa a que se refiere el artículo84.2-1º, mientras que los que corresponden al pe-riodo posterior a la declaración concursal son crédi-tos contra la masa del artículo 84.2-5º, pues se ge-neran por los días transcurridos tras esa declaración.

La parte apelante no impugna la conceptuaciónde los salarios de tramitación como salarios, aco-giendo el carácter indemnizatorio de los créditos la-borales de tramitación, sino que alega que no mere-cen la consideración de deudas de la masa delartículo 84.2-5º, porque no se generan por el ejerci-cio de la actividad profesional o empresarial deldeudor. Esta alegación no puede ser acogida, por-que la inclusión de salarios de tramitación en el

mencionado precepto legal no conlleva una inter-pretación de que eran devengados “ durante” la ac-tividad profesional o empresarial del deudor, sinoque basta que lo sean “por” o “a consecuencia” dela actividad profesional o empresarial, como sin du-da están las relaciones preexistentes derivadas de lasrelaciones laborales de los trabajadores de la con-cursada, y ello hasta que el juez acuerde el cese dela actividad profesional o empresarial o declare laconclusión del concurso.[…]

• SENTENCIA DE LA SECCIÓN 1ª DE LA AU-DIENCIA PROVINCIAL DE PONTEVEDRA[Recurso 270/08] DE 24 DE ABRIL DE 2008[Ponente: Francisco Javier MenéndezEstébanez]

La fase de liquidación.- Tratamiento de los cré-ditos con garantía real en el concurso de acreedo-res.- El acreedor con garantía real que no realiceobservaciones ni impugne el plan de liquidaciónpierde el derecho de ejecución separada

[…] Primero.- El debate en la presente alzada secircunscribe a determinar cómo se resuelve el posi-ble conflicto entre los artículos 55.2 y 148.2 de laLey Concursal cuando el acreedor privilegiado nocuestiona o impugna la resolución que, en el marcode un procedimiento concursal, aprueba un plan deliquidación que incluye el bien o bienes sobre losque aquél tiene un derecho de ejecución separada:el silencio o pasividad del acreedor ¿le priva de sueventual derecho a la ejecución separada? […].

Segundo.- Como recuerda la Exposición deMotivos de la Ley Concursal, una de las novedadesmás importantes de la ley es el especial tratamientoque dedica a las acciones de ejecución de garantíasreales sobre bienes del concursado: se respeta la na-turaleza propia del derecho real sobre cosa ajena,que impone una regulación diferente de la aplicablea los derechos de crédito integrados en la masa pasi-va del concurso, pero al mismo tiempo se procuraque la ejecución separada de las garantías no pertur-be el mejor desarrollo del procedimiento concursalni impida soluciones que puedan ser convenientespara los intereses del deudor y de la masa pasiva.Para lograr este objetivo, el legislador opta por la pa-ralización temporal de las ejecuciones, en tanto senegocie un convenio o se abra la liquidación, con elmáximo de un año a partir de la declaración de con-curso. Salvo que al tiempo de la declaración de con-curso ya estuviese anunciada la subasta, las actua-

Revista del

57

Page 58: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

ciones de ejecución iniciadas con anterioridad sesuspenderán y no se reanudarán, ni podrán iniciarseotras, hasta que transcurran los plazos señalados. Yla propia Exposición de Motivos añade:“Naturalmente, los créditos con garantía real gozanen el concurso de privilegio especial y el conveniosólo les afectará si su titular firma la propuesta, votaa su favor o se adhiere a ella o al convenio aproba-do. De no estar afectados por un convenio, los cré-ditos con privilegio especial se pagarán con cargo alos bienes y derechos sobre los que recaiga la garan-tía. La ejecución se tramitará ante el juez del con-curso. No obstante, en tanto subsista la paralizacióntemporal de estas acciones, la administración con-cursal podrá optar por atender con cargo a la masael pago de estos créditos. Aun en caso de realiza-ción, el juez podrá autorizarla con subsistencia dela carga y subrogación del adquirente en la obliga-ción del deudor, que quedará excluida de la masapasiva, o mediante venta directa, con aplicación delprecio al pago del crédito especialmente privilegia-do. Se articulan, así una serie de fórmulas flexiblestendentes a evitar que el ejercicio de los derechosreales de garantía perturbe innecesariamente a losdemás intereses implicados en el concurso.”

Esta opción se inscribe en la línea, que inspira to-do el articulado, de buscar un equilibrio en el trata-miento de todos los intereses implicados en el con-curso, que han de sufrir un sacrificio para conseguirla solución definitiva y más beneficiosa del estadode insolvencia. En este sentido, la misma Exposiciónde Motivos señala en su apartado V que la norma“reduce drásticamente los privilegios y preferenciasa efectos del concurso, sin perjuicio de que puedansubsistir en ejecuciones singulares...”, y a continua-ción añade: “se considera que el principio de igual-dad de tratamiento de los acreedores ha de consti-tuir la regla general del concurso, y que susexcepciones han de ser muy contadas y siempre jus-tificadas”

[…] El artículo 55.1 de la Ley Concursal, radica-do en el capítulo II del título II, establece en su pá-rrafo 1º la prohibición de iniciar ejecuciones singu-lares, judiciales o extrajudiciales, así como de seguirprocedimientos de apremio, administrativos o tribu-tarios, contra el patrimonio del deudor. Y acto segui-do, en el párrafo 2º, recoge una excepción a la reglageneral: “Podrán continuarse aquellos procedimien-tos administrativos de ejecución en los que se hu-biera dictado providencia de apremio y las ejecu-ciones laborales en las que se hubieran embargadobienes del concursado, todo ello con anterioridad a

la fecha de declaración del concurso, siempre quelos bienes objeto de embargo no resulten necesariospara la continuidad de la actividad profesional oempresarial del deudor.”

Y el artículo 148, ubicado en la sección 3ª, capí-tulo II del título V, dedicada a las operaciones de li-quidación, aborda el denominado plan de liquida-ción, indicando que, dentro de los quince díassiguientes al de notificación de la resolución deapertura de la fase de liquidación (prorrogables porun período igual si la complejidad del concurso lojustificara), la administración concursal presentaráal Juez un plan para la realización de los bienes yderechos integrados en la masa activa del concursoque, siempre que sea factible, deberá contemplar laenajenación unitaria del conjunto de los estableci-mientos, explotaciones y cualesquiera otras unida-des productivas de bienes y servicios del concursa-do o de algunos de ellos (apartado 1º). El mismoprecepto dispone que, durante los quince días si-guientes a la fecha en que haya quedado de mani-fiesto en la secretaría del juzgado el plan de liquida-ción, “el deudor y los acreedores concursalespodrán formular observaciones o propuestas de mo-dificación”. La audiencia o posibilidad de alegacio-nes aparece así como el cauce a través del cual losinteresados pueden y deben hacer valer las posiblesdiscrepancias u objeciones al plan de liquidación,ya que, de otra forma, quedarán vinculados por sucontenido, como se deduce del tenor del apartado2º in fine del artículo 148 […].

El problema surge con los acreedores que seantitulares de un derecho de ejecución separada: ¿de-ben expresar su propósito de continuar la ejecuciónsingular, dentro del plazo concedido para formularalegaciones, so pena de quedar vinculados por elplan de liquidación? A juicio de la Sala, la preguntaha de responderse en sentido afirmativo por tres ra-zones. De entrada, como certeramente razona laJuzgadora a quo, porque la Ley Concursal determinacómo resolver los eventuales conflictos entre las dis-posiciones del capítulo II del título, rotulado “De lafase de liquidación”, y las contenidas en otros capí-tulos, sea del mismo o de otros títulos. Así, el artícu-lo 147, denominado “Efectos generales. Remisión”,proclama: “Durante la fase de liquidación seguiránaplicándose las normas contenidas en el título III deesta Ley en cuanto no se opongan a las específicasdel presente capítulo”. En consecuencia, las normasdel capítulo II del título V prevalecen sobre las con-tenidas en otras disposiciones de la propia Leycuando se trata de abordar y resolver las cuestiones

58

Page 59: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

que se susciten durante la fase de liquidación, comoaquí ocurre, de modo que, siempre con referencia aesta fase, el artículo 55.2 debe ceder a favor del artí-culo 148.2.

Por otra parte, si el plan de liquidación tiene porobjeto la realización de los bienes y derechos inte-grados en la masa activa del concurso y, siempreque sea factible, deberá contemplar la enajenaciónunitaria del conjunto de los establecimientos, explo-taciones y cualesquiera otras unidades productivasde bienes y servicios del concursado o de algunosde ellos, es evidente que en principio habrá de con-templar los bienes afectos a créditos con un privile-gio especial, por lo que, si el acreedor pretende ha-cer uso de su derecho a la ejecución separada, unamínima diligencia exige que lo participe al órganojudicial dentro del plazo conferido para formularalegaciones, sin que sea suficiente una hipotéticacomunicación anterior porque sólo en el momentoen que la administración concursal presenta el plande liquidación se dispone de todos los elementospara valorar la procedencia de una ejecución singu-lar o colectiva.

En esta línea cabe resaltar que, si lo que se pre-tende –según resulta de los artículos 148 y 149.1-1ª-, es favorecer la enajenación unitaria del conjuntode los establecimientos, explotaciones y cualesquie-ra otras unidades productivas de bienes y serviciosdel concursado, bien para facilitar su adquisiciónpor un tercero a fin de que continúe la actividad ypermita la supervivencia de la unidad productiva yde los puestos de trabajo, bien para obtener un me-jor precio, ese objetivo puede lograrse más fácil-mente con una ejecución colectiva de la que, noobstante, el acreedor privilegiado podrá excluir elbien afecto a su crédito, pero siempre que comuni-que expresamente su voluntad en el momento ade-cuado a tal efecto, debiéndose resolver cualquierduda en el sentido más favorable a la ejecución co-lectiva […].

Si a lo expuesto se añade que el hecho de que elbien se realice en el seno de la ejecución colectivano supone ningún perjuicio para el acreedor privile-giado, cuyo crédito se pagará con los bienes o dere-chos afectos (art. 155 LC), cabe racionalmente con-cluir que el correcto funcionamiento del sistemadiseñado en la legislación concursal exige al acree-dor la fehaciente comunicación de su voluntad deejercitar su derecho a la ejecución separada dentrodel plazo concedido para formular alegaciones,transcurrido el cual quedará sujeto al plan de liqui-

dación, salvo que, por vía de impugnación del mis-mo, acredite la existencia de circunstancias que jus-tificaren otro pronunciamiento […].

Se aduce asimismo, con cita del artículo 6.2 delCódigo Civil, que el organismo público no renuncióexpresamente a su derecho de ejecución separadaen ningún momento. Pero no puede confundirse larenuncia al derecho con la preclusión del trámitepara su ejercicio, que es lo que aquí ocurre, ya quela Tesorería no hizo valer su derecho ni dentro delplazo de quince días concedido para formular ale-gaciones, ni, en última instancia, mediante la im-pugnación de la resolución que aprobó el plan de li-quidación. […]

• SENTENCIA DEL JUZGADO DE LO MER-CANTIL NÚMERO 1 DE LÉRIDA [Concurso27/07] DE 5 DE MAYO DE 2008[Magistrado: Eduardo María Enrech Larrea]

La calificación del concurso de acreedores.- Lacondena a los administradores de hecho o de dere-cho a pagar a los acreedores concursales total oparcialmente el importe de sus créditos que noconsigan cobrar de la liquidación de la masa activatiene naturaleza sancionadora. Así se deduce de laletra del precepto, que contiene sin más una previ-sión legal de responsabilidad por deudas ajenas; desu interpretación sistemática respecto de la respon-sabilidad prevista en el último inciso del artículo172.2-3º de la Ley Concursal, que tiene naturalezaresarcitoria, y en relación con el artículo 48.3 ensede de medidas cautelares; de la interacción de es-ta “responsabilidad concursal” con el régimen deresponsabilidad de los administradores societariosque establece la Ley de Sociedades Anónimas; de latramitación parlamentaria de la Ley Concursal; delpropio régimen de la calificación e incluso de lajusticia distributiva.- Necesidad de concretar en elinforme de la administración concursal –o, en sucaso, en el del Ministerio Fiscal- las personas res-ponsables, con petición concreta de condena

[…] Cuarto.- Alcance de la indemnización.

1. El artículo 172.2-3º dice que la sentencia decalificación recogerá también “la pérdida decualquier derecho que las personas afectadas por lacalificación o declaradas cómplices tuvieran comoacreedores concursales o de la masa y la condena adevolver los bienes o derechos que hubieranobtenido indebidamente del patrimonio del deudor

Revista del

59

Page 60: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

o hubiesen recibido de la masa activa, así como aindemnizar los daños y perjuicios causados”. […]En todo caso, siendo una indemnización por dañosy perjuicios es aplicable la normativa general sobreésta, de forma que se debe partir de que la peticiónde daños y perjuicios no va indisolublemente unidao como consecuencia necesaria del incumplimientocontractual o extracontractual, sino que es precisodemostrar la existencia real de aquellos para quedicha obligación sea exigible, no siendo suficientemeras hipótesis o conjeturas por cuanto sólo sepuede acoger aquel daño que esté perfectamenteacreditado por los elementos probatorios suficiente-mente explícitos (SSTS 7-4-86, 17-9-87, 26-4-89 ySAP Valencia 11-9-90). Y en este caso, no se hapracticado prueba alguna en el sentido de fijar quédaños y perjuicios efectivamente se han realizado ala masa de acreedores por una conducta directa-mente imputable a las personas afectadas por la cal-ificación y sus complices. Por tanto no es proce-dente hacer condena en indemnización de daños yperjuicios.

2. Además el artículo 172.3 dice: 3. Si la secciónde calificación hubiera sido formada o reabierta co-mo consecuencia de la apertura de la fase de liq-uidación, la sentencia podrá, además, condenar alos administradores o liquidadores, de derecho o dehecho, de la persona jurídica cuyo concurso se cali-fique como culpable, y a quienes hubieren tenidoesta condición dentro de los dos años anteriores a lafecha de la declaración de concurso, a pagar a losacreedores concursales, total o parcialmente, el im-porte que de sus créditos no perciban en la liq-uidación de la masa activa. Es la llamada respons-abilidad concursal de los administradores.[...]. LaSentencia de la Audiencia Provincial de Lleida, de 5de marzo de 2008, hace un estudio, -sin llegar apronunciarse- sobre la naturaleza sancionadora oindemnizatoria del supuesto del artículo 172.3 de laLey Concursal. El supuesto del artículo 172.2.2º esindemnizatorio de daños y perjuicios como indicasu propia enunciación. Entiendo que la naturalezadel supuesto del artículo 172.3 es claramente san-cionadora. Y ello por varias razones (siguiendo laSAP Madrid Secc. 28, de 5-2-2008, que hace un ex-tenso estudio sobre el tema):

1.-la propia literalidad del precepto. No haymención alguna a la exigencia de causalidad entreuna conducta y un daño, sino que contiene sin más,una previsión legal de responsabilidad por deudasajenas (las de la sociedad de la que es administrador

o liquidador, no del cómplice) exigible cuando con-curre un determinado supuesto de hecho.

2.-la interpretación sistemática del precepto. Sinduda el artículo 172.2.2º sí tiene naturaleza resarci-toria (pérdida de sus derechos como acreedores, ladevolución de los bienes indebidamente obtenidosdel patrimonio del deudor o de la masa, y la indem-nización de los daños y perjuicios causados), mien-tras que el artículo 172.3, exige que se trata de aper-tura de liquidación –no solo convenio conformeartículo 163.1.1º-, por tanto es un supuesto más gra-ve en el que se establece, “además”, un régimenagravado de responsabilidad civil de quienes hubie-ran sido administradores o liquidadores de la perso-na jurídica concursada en los dos años previos a ladeclaración de concurso. Carece de sentido, pues,que la responsabilidad civil del artículo 172.3 de laLey Concursal sea de la misma naturaleza resarcito-ria, que la del artículo 172.2.3º de la Ley Concursal,pues entonces aquélla sería superflua, redundante einnecesaria.

3.-relación del citado artículo 172.3 con el artí-culo 48.3º en sede de medidas cautelares.Conforme a la propia redacción de éste último, esclaro que se trata de medidas cautelares accesoria oinstrumental de la acción del artículo 172.3, sin queen ninguno de los preceptos se cite o exija en nin-gún momento una relación de causalidad entre laconducta determinante de la probable calificacióndel concurso como culpable y el probable déficitconcursal, que son los dos únicos elementos queexige el artículo 48.3.

4.-la interacción con el régimen de responsabili-dad de los administradores societarios que establecela Ley de Sociedades Anónimas. En concreto, con laresponsabilidad solidaria que recoge el artículo262-5º de Ley de Sociedades Anónimas –artículo105.4 y 5 de LSRL-, que no exige relación de causa-lidad entre el daño y la conducta del administrador,sino que se trata de una responsabilidad ex lege, deuna cuasi-objetivación de la responsabilidad, desco-nectada de la causación del daño provocado por elpropio comportamiento, que ha de calificarse desanción civil. En caso de estimar que la naturalezadel artículo 172.3 es resarcitoria, la regulación delas normas societarias serían sustancialmente másseveras, por la exigencia de relación de causalidad ysobre todo de conducta negligente, que necesaria-mente habría que conducir la sentencia de califica-ción como culpable a los afectos de aplicar el artí-

60

Page 61: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

culo 172.3º por el artículo 164.1 de conducto dolo-sa o culposa del administrador, sin poder hacerlopor ningún otro supuesto.

5.-la tramitación parlamentaria. Que no aceptóenmiendas que precisamente querían incorporar enel texto características de norma resarcitoria, enconcreto añadidos como “que exista relación decausa a efecto entre los actos dolosos o negligentesy la falta de cobro por parte de los acreedores.”; “lacuantía de la cantidad a pagar será proporcional aldaño causado por quienes hubieran producido oagravado el estado de insolvencia”. Por tanto el le-gislador no buscó expresamente esa naturaleza re-sarcitoria sino todo lo contrario.

6.-la causa de culpabilidad del artículo 164.2º,que sin duda es la más grave. Dicho precepto san-ciona como culpable “en todo caso” cuando concu-rre alguno de los supuestos que enumera. Sería uncontrasentido que para aplicar el artículo 172.3º sífuera exigible un juicio de valor sobre la relación decausalidad y conducta del administrador con daño,cuando la declaración de culpabilidad se basa en laconcurrencia de una causa ex lege, sin más valora-ción. Ello haría casi imposible aplicar en estos su-puestos el artículo 172.3 con exigencia de tales ele-mentos de culpa, daño y relación de causalidad enlos supuestos del artículo 164.2 que no los exige.

7.-y como concluye la sentencia citada, por purajusticia retributiva, ya que es “un modo de atribuir odistribuir los costes del daño derivado de la insol-vencia por parte del legislador, al considerarse queen los casos agravados de concursos en fase de li-quidación y con déficit patrimonial, cuando los ad-ministradores, o algunos de ellos, han realizadoconductas especialmente reprobables, normalmenteidóneas para provocar un daño cuanto menos difusoal patrimonio social, es más adecuado que soportenel daño derivado de la insolvencia de la sociedadlos administradores que han realizado tales conduc-tas reprobables que los acreedores, pues aunque lainsolvencia del deudor es uno de los riesgos previsi-

bles para quienes participan en el tráfico económi-co, en los casos en los que es de aplicación el artí-culo 172.3 de la Ley Concursal no está justificadoque sean los acreedores quienes soporten la insol-vencia, siendo más adecuado que sea el administra-dor que ha incurrido en una de las conductas previs-tas en los artículos. 164 y 165 de la Ley Concursalquien soporte las consecuencias perjudiciales deri-vadas de la insolvencia, al menos la cobertura totalo parcial del déficit concursal” (SAP Madrid Secc.28, 5-2-2008).

3. Ahora bien ya sea como sanción, o como re-sarcimiento, por aplicación del principio de ro-gación que inspira el procedimiento civil, es nece-sario que exista una petición concreta para talcondena conforme al artículo 172.3 de la LeyConcursal, so pena de incurrir en indefensión de laparte presuntamente responsable. Así lo recoge ex-presamente el artículo 169.3 señala textualmente:“Si propusiera la calificación del concurso comoculpable, el informe expresará la identidad de laspersonas a las que deba afectar la calificación y lade las que hayan de ser consideradas cómplices, jus-tificando la causa, así como la determinación de losdaños y perjuicios que, en su caso, se hayan causa-do por las personas anteriores”. Por tanto es en el in-forme de los administradores, -o en su caso delMinisterio Fiscal- donde deben concretarse las per-sonas y además, los daños y perjuicios imputables acada uno de ellos, con petición concreta de conde-na (así lo señala por ejemplo la S.A.P. León,25.6.2007). Si la naturaleza es sancionadora, -comosostengo en esta resolución- el principio es perfecta-mente aplicable también. No puede condenarse anadie por una petición no formulada en el acto deljuicio y frente a la cual no haya podido, el presuntoresponsable desarrollar defensa alguna. Como eneste caso, no se ha pedido ni por la AdministraciónConcursal ni por el Ministerio Fiscal, condena algu-na ya sea indemnizatoria o de responsabilidad con-cursal, no es posible resolver sobre la misma en sen-tencia.[...]

Revista del

61

Page 62: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

62

1.Ref. “Boletín del REFor”nº 405. Sentenciadel Juzgado de lo Mercantil número 1 deOviedo del 1 de Junio de 2007. Pte.: D. An-

tonio Muñoz Paredes

Artículos: 89, 91, 92 LC; 61 Ley General Tribu-taria (LGT); 25 y 27 Ley General de la Seguri-dad Social (LGSS).

Incidente concursal promovido por la TGSS en el que sepretende la calificación de los recargos por retencióncomo créditos con privilegio general. Se analiza la natu-raleza jurídica de dichos recargos y el Juzgado desesti-ma la pretensión considerando tales como créditos su-bordinados.

2.Ref. “Boletín del REFor”nº 405. Senten-cia del Juzgado de lo Mercantil número1 de Oviedo del 5 de febrero de 2006.

Pte.: Dª. Mª del Carmen Márquez Jiménez

Artículos: 91, 92 y 196 LC; y 22 Ley General de laSeguridad Social (LGSS)

Incidente concursal promovido por la TGSS para la deter-minación de la cuantía de los créditos reconocidos en elart.91. En la sentencia se estudia el art. 91 y se analiza lanaturaleza de los recargos derivados de la morosidad enel pago de la deuda, contraída con la TGSS.

3.Ref. “Boletín del REFor”nº 405. Sentenciadel Juzgado de lo Mercantil número 1 deBilbao del 3 de Octubre de 2007 Pte.: D.

Edmundo Rodríguez Achútegui

Artículos: 71, 72 y 90 LC

Incidente concursal planteado por la Administración Con-cursal para la rescisión de una hipoteca en base al art.71.Estimación de la solicitud.

4.Ref. “Boletín del REFor”nº 405. Senten-cia del Juzgado de lo Mercantil número 1de Bilbao de 19 de Mayo 2006 . Pte.: D.

Edmundo Rodríguez Achútegui

Artículos: 64,86,92,93,95,96,164,184 y 195LC. 1281 Código Civil. 18 y 20 Ley Proceso La-boral( LPL)

Incidente concursal de calificación de créditos contrala Administración Concursal en el que se discute: elfondo(la calificación del crédito); la ausencia de repre-sentación procesal del demandante requerida por laLC, y el incumplimiento del plazo de presentación dela demanda por parte de éste último. Sobre el fondo, eltribunal estima que corresponde la calificación de cré-dito subordinado, al ser el demandante administradorde derecho de la mercantil concursada.

5.Ref. “Boletín del REFor”nº 405. Auto dela Audiencia Provincial de Córdoba del14 de marzo de 2005 . Pte.: D. Francisco

de Paula Sánchez Zamorano

Artículos: 9 LC; y 24 CE; 183 y 188 LEC.

Recurso ante la Audiencia Provincial por parte de la mer-cantil concursada basado en: indefensión por no poderacudir a la vista previa; y ausencia de presupuestos lega-les precisos para la declaración de concurso necesario.

6.Ref. “Boletín del REFor”nº 405. Sentenciadel Juzgado de lo Mercantil número 1 deMálaga del 23 de noviembre de 2007.

Pte.: D. Enrique Sanjuan Muñoz

Artículos: 23,86, 91, 95 y 96 LC

Incidente concursal para la impugnación de la lista deacreedores promovido por la concursada.

Reseña de autos y sentencias mercantiles

Page 63: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

7.Ref. “Boletín del REFor”nº 405. Sentenciadel Juzgado de lo Mercantil número 1 deMallorca del 9 de Marzo de 2007.

Pte.: D. Victor Manuel Fernández González

Artículos: 196 LC y 19 y 21 LEC.

Impugnación de la lista de acreedores para el reconoci-miento de créditos y su calificación. Estimación de lapretensión por allanamiento de la parte demandada (ad-ministración concursal y mercantil concursada).

8.Ref. “Boletín del REFor”nº 405. Sentenciadel Juzgado de lo Mercantil número 1 deMallorca del 11 de Julio de 2007.

Pte.: D. Victor Manuel Fernández González

Artículos: 6.2,1809,1813 y 1814 CCv. 19 LEC

Incidente concursal promovido por la concursada en elque se pretende la impugnación del informe de la admi-nistración concursal para el no reconocimiento de uncrédito contra la masa. Se pone fin al procedimiento ju-dicial por transacción entre las partes prevista en elart.19 LEC.

9.Ref. “Boletín del REFor”nº 405. Sentenciadel Juzgado de lo Mercantil número 1 deMallorca del 12 de Febrero de 2007.

Pte.: D. Victor Manuel Fernández González

Artículos: 196.2 LC 19 y 21 LEC

Impugnación de la lista de acreedores por parte de unamercantil para el reconocimiento de créditos a su favor.Estimación de la pretensión por allanamiento de la admi-nistración concursal y la empresa concursada.

10.Ref. “Boletín del REFor”nº 405. Sen-tencia del Juzgado de lo Mercantilnúmero 1 de Mallorca de 19 de fe-

brero de 2007. Pte.: D. Victor Manuel FernándezGonzález

Artículos: 196 LC; 19 y 21 LEC.

Impugnación de la lista de acreedores por parte de unamercantil para el reconocimiento de créditos a su favor.Estimación de la pretensión por allanamiento de la admi-nistración concursal y la empresa concursada.

Revista del

63

Page 64: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

64

Revista del

1.EDJ 2008/117340. AP Valencia, sec. 9ª,S 14-5-2008, nº 172/2008,rec. 135/2008.Pte: Caruana Font de Mora, Gonzalo

Infracción del derecho de exclusiva de patenteeuropea

La Audiencia Provincial desestima el recurso inter-puesto por la parte demandada, habiéndose acredi-tado la infracción por su parte del derecho en exclu-siva de la patente europea titularidad de la actora,por lo que debe cesar en su actuación y pagar la co-rrespondiente indemnización, sin que proceda de-clarar su nulidad, al sí cumplir con el requisito deactividad inventiva. Asimismo, se estima parcial-mente el recurso interpuesto por la parta demandan-te, apreciando incongruencia en la sentencia porcondenar al pago de la indemnización por un con-cepto no solicitado, y otorgándose en esta alzada laindemnización por la ganancia dejada de obtener,según lo pedido en el escrito de demanda.

2.EDJ 2008/109943. AP Madrid,sec. 28ª, S 16-5-2008, nº 122/2008,rec. 389/2007.Pte: Arribas Hernández, Alberto

Nulidad de patente europea por insuficientedescripción

Desestima la AP el recurso de apelación interpuestopor la actora contra sentencia que desestimó su de-manda y estimó la reconvención, declarando la nuli-dad de la patente europea. Entiende la Sala que lainsuficiencia de la descripción determina la nulidadpara el territorio español de la patente europea, loque conlleva el rechazo de las acciones ejercitadasen la demanda fundadas en su infracción.

3.EDJ 2008/97489. TS Sala 2ª,S 29-5-2008, nº 303/2008,rec. 2028/2007.Pte: Ramos Gancedo, Diego Antonio

Delito de insolvencia punible al impedir el co-bro de créditos a acreedores

Se desestima el recurso de casación interpuesto porel acusado contra sentencia que le condenó por de-lito de insolvencia punible. El TS constata la existen-cia de un dolo directo de impedir el cobro de suscréditos por parte del acreedor, pues había de serconsciente el acusado de la trascendencia de su ac-tividad mercantil, como lo prueba la discordanciade los datos reflejados en los libros y balances con lareal situación de la empresa, ya que, con indepen-dencia de que se encargara a profesionales la elabo-ración de la contabilidad, ello se haría siempre so-bre la base de la información facilitada por eladministrador.

4.EDJ 2008/103347. TS Sala 2ª,S 13-6-2008, nº 354/2008,rec. 1108/2007.Pte: Maza Martín, José Manuel

Delitos de insolvencia punible y societario:prueba suficiente

No ha lugar a los recursos de casación interpuestospor los acusados contra sentencia que les condenópor delitos de insolvencia punible y societario. Diceel Alto Tribunal que si la prueba de cargo existe, nopuede ser tachada de ilícita y se muestra suficientepara alcanzar la conclusión condenatoria, en la va-loración que, de la misma, lleva a cabo el tribunal “aquo”, no le es posible a esta Sala entrar en censuradel criterio de dicho tribunal, sustituyéndole me-

Reseña de sentencias judiciales a destacar en colaboración conEL DERECHO EDITORES

Page 65: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

diante otra valoración alternativa del significado delos elementos de prueba disponibles.

5.EDJ 2008/73158. TS Sala 3ª, sec.2ª, S 25-4-2008, rec. 6815/2002.Pte: Martínez Micó, Juan Gonzalo

Declaración de derivación de responsabilidaddel administrador societario por deudas tributa-rias

El TS desestima el recurso de casación interpuestocontra la SAN que confirmó el acuerdo del Jefe de laDependencia de Recaudación, por el que se declaróa los recurrentes responsables subsidiarios de lasdeudas de la estación de servicios, derivada de la li-quidación del impuesto sobre sociedades, quienes,en su calidad de administradores, responden entre síde la deuda perseguida. La Sala considera que con-curren los requisitos necesarios para la derivaciónde responsabilidad al administrador recurrente,existe una comisión de una infracción tributaria porla sociedad administrada, el administrador lo era altiempo de cometerse la infracción, y por último, elrecurrente incumplió en el ámbito fiscal sus obliga-ciones como gestor o administrador de la sociedad.

6.EDJ 2007/338684. TSJ Madrid Salade lo Contencioso-Administrativo,sec. 2ª, S 14-9-2007,nº 1452/2007, rec. 185/2005. Pte:

López de Hontanar Sánchez, Juan Francisco

Inscripción de una marca por caducidad de lapresentada como oponente

El TSJ estima el recurso contencioso administrativointerpuesto y anula la resolución de la OficinaEspañola de Patentes y Marcas que concedió par-cialmente la inscripción de la marca nacional“Contaplus” en la clases 35, 36, 41 y 42 del nomen-clátor internacional, y declaramos el derecho a ob-tener la inscripción en las clases 35 y 41. La Salaconsidera que una vez acordada la cancelación dela de la marca internacional que fue el sustento de laoposición formulada por la entidad mercantil y loque provocó la negativa de la Oficina Española dePatentes y Marcas a inscribir la marca en las clases35 y 41 nomenclátor internacional, no existe ahora

obstáculo para la inscripción de la marca en las cla-ses señaladas dado que la declaración de nulidadimplica que el registro de la marca no fue nunca vá-lido.

7.EDJ 2008/97453. TS Sala 1ª,S 18-6-2008, nº 588/2008,rec. 997/2001.Pte: Sierra Gil de la Cuesta, Ignacio

Liquidación de régimen de gananciales

El TS estima en parte el recurso de casación formula-do por la esposa demandada, contra la sentenciadictada por la AP, que estimó en parte el recurso deapelación interpuesto por la recurrente, casa y anulaen parte la misma, en el sentido de que la cantidadque, en ejecución de sentencia, se determine comopagada por la esposa por gastos de comunidad y de-rramas del piso y plaza de garaje, ha de incluirse de-bidamente actualizada en el pasivo de la sociedad,pues son gastos que corresponden a ambos esposos,al ser bienes gananciales. La indemnización pordespido no tiene carácter ganancial, pues es poste-rior a la fecha de disolución del matrimonio.

8.EDJ 2008/73209. TS Sala 3ª, sec.3ª, S 19-5-2008, rec. 6112/2005.Pte: Campos Sánchez-Bordona,Manuel

Incompatibilidad de marcas a las que se añadeel vocablo “net”

El TS casa la STSJ de Madrid y estima el recurso con-tencioso-administrativo interpuesto por la entidadbancaria contra las resoluciones de la OficinaEspañola de Patentes y Marcas impugnadas, y con-secuentemente, anula la inscripción de las marcas“BBKnet”, para productos de las clases 35, 36, 38 y41 respectivamente. La Sala considera que la coexis-tencia previa de las marcas “BBK” y “BK” en el mer-cado no es razón suficiente para que pueda accederal registro ulteriormente cualquier otro signo que alas letras BBK incorpore adiciones significativascuando el conjunto resultante pueda inducir a con-fusión o generar riesgo de asociación con una marcapropia ya concedida -en este caso “BKNet”- y sóli-damente asentada. Formula voto particular D. JoséManuel Bandrés Sánchez-Cruzat.

Revista del

65

Page 66: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

9.EDJ 2008/82801. TS Sala 3ª, sec.3ª, S 27-5-2008, rec. 3336/2005.Pte: Bandrés Sánchez-Cruzat, JoséManuel

Inscripción de marca ante la inexistencia deconfusión de los servicios prestados

El TS declara no haber lugar al recurso de casacióninterpuesto contra la STSJ de Madrid que confirmóla resolución del Director General de la OficinaEspañola de Patentes y Marcas, que acordó conce-der la inscripción de la marca “Il Pastificcio” -mixta,que distingue servicios en la clase 42 delNomenclátor Internacional de Marcas. La Sala con-sidera que la marca aspirante es compatible con lamarca registrada opuesta “pizzas y pasta via pastic-cio”, para servicios de la clase 39, al ser suficiente-mente diferentes las denominaciones contrapuestaspara que puedan convivir en el mercado sin riesgode confusión de los servicios reivindicados, recha-zando también el segundo motivo alegado ante lafalta de prueba del aprovechamiento indebido de lareputación de las marcas registradas.

10.EDJ 2008/147628. TS Sala 1ª,S 2-7-2008, nº 613/2008,rec. 1354/2002.Pte: Xiol Ríos, Juan Antonio

Legitimación “ad causam” de cedente y cesio-nario de crédito

El TS estima el presente recurso de casación, revo-cando la sentencia recurrida que apreciaba la faltade legitimación activa “ad causam” en ambas de-mandantes -cedente y cesionaria del crédito recla-mado- por lo que se absolvía a la demandada.Señala la Sala que no puede apreciarse en el procesoque origina este recurso de casación la falta de estepresupuesto procesal, puesto que las partes que pue-den resultar afectadas como demandantes justificanla titularidad del crédito, concurren en la reclama-ción y sus pretensiones no resultan incompatiblesentre sí, puesto que se entienden subordinadas a losderechos que derivan respectivamente en favor deuna y otra del crédito y de la garantía constituida. Lacesión que se efectuó de los derechos de crédito de-rivados del contrato de ejecución de obra se realizóen garantía y no existe transmisión de titularidad delderecho de crédito distinta a la de una pura cesión

en garantía, con la naturaleza de una prenda de de-rechos de crédito cuya existencia y validez está ad-mitida al amparo del art. 1864 CC, de la que se infie-re la legitimación tanto del pignorante, que mantienela posesión, como del acreedor pignoraticio, el cual,según unánime doctrina, podrá ejercitar directamen-te el derecho de crédito pignorado vencido, por loque a las acciones ejercitadas son las derivadas delcontrato de ejecución de obra y nacen de la mismacausa de pedir. Por ello acuerda el Tribunal la retro-acción del procedimiento al momento inmediata-mente anterior a dictarse la sentencia de apelación.

11.EDJ 2008/69637. AN Sala delo Contencioso-Administrativo,sec. 2ª, S 17-4-2008, rec.174/2005. Pte: Navarro

Sanchís, Francisco José

Determinación del cómputo de plazo de preins-cripción de la deuda tributaria

La AN estima en parte el recurso contencioso y de-clara la nulidad de la resolución del TEAC impugna-da en lo referente a la prescripción del derecho a li-quidar la deuda tributaria correspondiente a latotalidad del año 1997, así como a los meses deenero a agosto 1998, tomando como “dies a quo” eldel vencimiento de los respectivos plazos mensualespara la declaración e ingreso de las retenciones, ycomo “dies ad quem” el de la fecha en que se notifi-ca la liquidación tributaria, por transcurso del plazode cuatro años que resulta exigible

12.EDJ 2008/25611. TS Sala 2ª,S 25-1-2008, nº 40/2008,rec. 994/2007.Pte: Sánchez Melgar, Julián

Absolución del delito de concurso punible

La sentencia de la Audiencia Provincial que conde-nó a los acusados como autores de un delito de con-curso punible es recurrida ante el TS alegando, entreotros motivos, vulneración del derecho a la presun-ción de inocencia e indebida aplicación del precep-to que se cita como infringido. La Sala del TS estimael recurso únicamente de uno de los acusados alque absuelve del delito imputado en la segunda sen-tencia dictada. Por lo demás se confirma la condena

66

Page 67: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

67

impuesta pues ha quedado probado que el acusadoocultó una finca produciéndose un alzamiento debienes y una conducta de vaciamiento patrimonial,que integra un acto de agravación de la quiebra, aldejar fuera bienes del quebrado con que satisfacerlos créditos de la masa de acreedores que confor-man el concurso.

13.EDJ 2008/161759. TS Sala 1ª,S 9-9-2008, nº 766/2008,rec. 696/2002.Pte: Salas Carceller, Antonio

Nulidad improcedente de ejecución hipotecariainstada por retrayente

EL TS estima el presente recurso de casación dirigidocontra la sentencia que, revocando la de instancia,acordó la nulidad del procedimiento de ejecuciónhipotecaria instada por el arrendatario retrayente,condenando al demandado a la devolución y entre-ga de la finca en las mismas condiciones recibidas.La cuestión litigiosa gira en torno a la interpretacióny alcance que deba atribuirse a lo dispuesto en elart. 37 LH. Señala la Sala que puesto que en el pro-ceso de retracto se llegó a una solución por las par-tes, el retracto no se impuso sino que resulta delconvenio celebrado, lo que priva al mismo de su ca-rácter legal o forzoso, sin que se haya llegado aconstatar por el tribunal que la acción se haya ejer-citado oportunamente y que la misma viniera referi-da a “los casos y términos que las leyes establecen”,como exige el citado art. 37,3 LH, a lo que ha deunirse el hecho del conocimiento por el retrayentede la ejecución de carácter hipotecario que se se-guía sobre el bien.

14.EDJ 2008/16274. APCantabria, sec. 1ª, S 18-2-2008, nº 40/2008, rec.15/2008.

Pte: Hoz de la Escalera, Javier de la

Absolución del delito contra la propiedad inte-lectual al no concurrir ánimo de lucro

Se desestiman los recursos de apelación interpues-tos por las acusaciones particulares contra sentenciaabsolutoria dictada en causa seguida por delito con-tra la propiedad intelectual. El Tribunal considera

acreditado que el acusado no actuaba con intenciónde obtener un beneficio comercial, no cobraba di-nero, ni se enriquecía económicamente más allá delo que suponía el ahorro personal gracias al inter-cambio de los discos, películas y juegos, lo que con-duce a la absolución decretada.

15.EDJ 2008/69637. AN Sala delo Contencioso-Administrativo,sec. 2ª, S 17-4-2008, rec.174/2005.

Pte: Navarro Sanchís, Francisco José

Determinación del cómputo de plazo de pres-cripción de la deuda tributaria

La AN estima en parte el recurso contencioso y de-clara la nulidad de la resolución del TEAC impugna-da en lo referente a la prescripción del derecho a li-quidar la deuda tributaria correspondiente a latotalidad del año 1997, así como a los meses deenero a agosto 1998, tomando como “dies a quo” eldel vencimiento de los respectivos plazos mensualespara la declaración e ingreso de las retenciones, ycomo “dies ad quem” el de la fecha en que se notifi-ca la liquidación tributaria, por transcurso del plazode cuatro años que resulta exigible.

16.EDJ 2008/111531. TS Sala 1ª,S 22-2-2008, nº 125/2008,rec. 5666/2000. Pte: MontesPenadés, Vicente Luis

Exclusión de la calificación de crédito privile-giado con derecho de abstención

El TS declara no haber lugar al recurso de casacióninterpuesto por la parte recurrente contra la senten-cia dictada por la AP, en los autos seguidos sobre lapretensión de la nulidad de la calificación como or-dinario del crédito que ostenta la actora en la sus-pensión declarada; confirma la resolución. ElTribunal considera, entre otros pronunciamientos,que no debe ser acogida la pretensión de la recu-rrente, rechazando el motivo de impugnación alega-do, al entender que no ha existido infracción algu-na, dada la imposible calificación del crédito de laactora frente a la entidad cedente como privilegiadocon derecho de abstención, pues si bien se admitela cesión de un crédito futuro, se trata de la cesión

Page 68: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

de créditos contra la administración derivados decontratos que se encuentran sometidos a determina-das peculiaridades en relación a los límites sobre lacesión.

17.EDJ 2008/124116. TS Sala 3ª,sec. 3ª, S 16-7-2008, rec.959/2006. Pte: CamposSánchez-Bordona, Manuel

Riesgo de asociación y confusión entre marcasdel sector alimentario

El TS estima el recurso de casación interpuesto con-tra la STSJ de Madrid, que revoca, estimando el re-curso contencioso-administrativo interpuesto contrael acuerdo de la Oficina Española de Patentes yMarcas que concedió el registro de la marca“Kindertony”, que se anula, al ser incompatible conla marca oponente “Kindergold”. La Sala exponeque cuando uno de los términos básicos goza de no-toriedad en un segmento del mercado de los alimen-tos como el de los chocolates, los consumidores po-drían ser inducidos a confusión si se encuentran enotro segmento próximo con dos productos que com-parten el vocablo básico “Kinder” y difieren en de-terminados añadidos -”tony” o “gold”- de escasa sig-nificación autónoma.

18.EDJ 2008/142736. AP Valencia, sec. 9ª,S 29-5-2008, nº 190/2008,rec. 154/2008.

Pte: Martorell Zulueta, Purificación

Responsabilidad de administradores por la deu-da social

La AP estima parcialmente el recurso interpuesto porla parte actora, entendiendo que no ha prescrito laresponsabilidad reclamada de los administradoresen la deuda social, al no ser efectivo el cese de losmismos. No obstante, la Sala no aprecia su respon-sabilidad ni en base a la culpa por negligencia ni porconcurrir en la sociedad causas de disolución sinque la misma sea instada. Asimismo, se desestima elrecurso interpuesto por los administradores code-mandados, no haciendo expresa imposición de lascostas de la instancia, al no haber sido estimada ín-tegramente su contestación a la demanda.

19.EDJ 2008/173093. TS Sala 1ª,S 25-9-2008, nº 829/2008,rec. 1448/2002. Pte: GullónBallesteros, Antonio

Inexistencia de abuso de derecho en reclama-ción bancaria contra deudor hipotecario

Se recurre en casación la sentencia que desestimóla petición relativa a la concesión de un crédito encuenta corriente por el banco actor a los deman-dados, en escritura pública garantizado por losmismos mediante hipoteca sobre dos fincas de supropiedad. Se rechaza que esa reclamación poste-rior haya de ser rechazada en virtud de la doctrinadel enriquecimiento injustificado, sino por laprohibición del abuso del derecho y el art. 10 bisLey de Consumidores y Usuarios. La cuestión liti-giosa se centra en si el prestamista que tiene comogarantía de su restitución una hipoteca, puedeejercitar la acción declarativa contra el prestatario,después de haber ejecutado aquélla por los trámi-tes legales y no haber obtenido pago completo delcrédito por el que ejecutó, al haberse adjudicadoel bien hipotecado en tercera subasta por un im-porte inferior al que fueron tasadas por las partesen la escritura de constitución de hipoteca. Señalaa este respecto la Sala que no se enriquece injusta-mente el que obra de acuerdo con la ley, ni tam-poco puede afirmarse que actúa el acreedor conmanifiesto abuso de derecho si exige al deudor elimporte que resta del crédito por el que ejecutó,cuando en el proceso de ejecución no ha conse-guido la cantidad suficiente para la satisfacción to-tal de aquel, ni puede considerarse abusiva lacláusula por la que en la escritura pública deconstitución de hipoteca se pactase también laresponsabilidad ilimitada de los deudores.

20.EDJ 2008/173237. TS Sala 3ª,sec. 6ª, S 22-9-2008, rec.324/2007. Pte: HuelinMartínez de Velasco, Joaquín

Determinación de la responsabilidad de la ad-ministración por la anulación de un acto tributa-rio

El TS desestima el recurso de casación para la unifi-cación de doctrina interpuesto por la entidad mer-cantil contra la SAN, que desestimó la petición de

68

Page 69: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

69

responsabilidad patrimonial de la Administracióndel Estado, por haber dictado liquidaciones tributa-rias después anuladas en la vía económico- admi-nistrativa. La Sala declara que la doctrina seguidapor la resolución impugnada es la correcta, decla-rando que no procede considerar antijurídico el de-trimento patrimonial sufrido por un ciudadano queretribuye al profesional que le asiste para impugnarun acto de la Administración tributaria por el sólohecho de su anulación en la vía económico-admi-nistrativa, y niega tal calificación de antijurídica alos desembolsos por tal concepto realizados parareaccionar frente a un acto que, pese a ser revoca-do, se mantiene dentro de unos márgenes razona-bles y razonados.

21.EDJ 2008/96118. Jdo.Mercantil Nº 1, Bilbao, A22-5-2008, nº autos 56/2008.Pte: Rodríguez Achutegui,

Edmundo

Efectividad del embargo de dinero de la TGSSantes de la declaración de concurso

Rechaza el Juzgado la pretensión del recurrente di-rigida a que el dinero embargado por una adminis-tración pública o las ejecuciones laborales, antes dela declaración de concurso, no pueda hacerse efec-tiva en la medida que sea necesario para la “conti-nuidad de la actividad profesional o empresarial deldeudor”. La ley permite que estos embargos ante-riores surtan eficacia, en esos dos casos concretos,por el carácter social que atienden, ya que en defi-nitiva se pretende tutelar un crédito laboral, la efec-tiva recaudación para el sistema público de pensio-nes o el abono de tributos que sirven a interesesgenerales. Lo único discutible es si opera la excep-ción a la excepción, esto es, si el dinero embargadoes o no un bien “necesario para la continuidad de laactividad profesional o empresarial del deudor”.Una interpretación como la que sostiene la concur-sada, considera el juzgador, que es desproporciona-da por lo extensiva. Según su parecer, prácticamen-te cualquier bien podría ser considerado“necesario”, porque la actividad o continuidad em-presarial puede quedar afectada si se ejecuta. Lanorma ha establecido una excepción a la excep-ción, y por lo tanto también ha de interpretarse demodo restrictivo, sin incluir supuestos que no podí-an estar en el ánimo del legislador.

22.EDJ 2008/141291. AP Madrid,sec. 28ª, S 17-6-2008, nº158/2008, rec. 387/2007.Pte: Gómez Sánchez, Pedro

María

Nulidad de marca registrada por riesgo de con-fusión

La AP desestima el recurso interpuesto por la partedemandada, confirmando la nulidad de la marca re-gistrada a favor de la misma, sin que la acción hayaprescrito, por no haber consentido en el uso de lamisma, y siendo evidente y notorio la similitud entrela marca objeto de la litis y la de titularidad del de-mandante, con claro riesgo de confusión. Asimismo,la Sala considera correcta la indemnización por losdaños y perjuicios impuesta en la instancia al recu-rrente.

23.EDJ 2008/121593. AN Sala de lo Contencioso-Administrativo, sec. 7ª, S 26-6-2008, rec. 814/2006.

Pte: López-Muñiz Goñi, José Luis

Derivación de responsabilidad tributaria ante laquiebra del deudor principal

La AN estima en parte el recurso contencioso admi-nistrativo interpuesto contra la resolución del TEAC,que confirmó la declaración de derivación de res-ponsabilidad subsidiaria y la providencia de apre-mio, en materia de derivación de responsabilidadpor sucesión en la actividad empresarial, que seanula en el particular relativo a que no son suscepti-bles de derivación el importe de las sanciones im-puestas, confirmándose en todo lo demás la resolu-ción impugnada. La Sala llega a la conclusión deque se ha producido una verdadera sucesión de em-presa, ya que no es que se haya producido una acti-vidad en libre competencia, sino que se ha produci-do una auténtica sucesión en la empresa quedesaparece atendiendo al personal contratado, la fe-cha de constitución y puesta en funcionamiento y elcontrato de los empleados de la antigua sociedadpor la nueva sociedad. También señala la Sala que lasituación de quiebra de la deudora principal no obli-ga a esperar a que se llegue a firmar el convenio conlos acreedores, y a su total y completa ejecución, si-no que la Administración puede hacer uso de otros

Page 70: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

procedimientos para asegurarse el cobro de sus cré-ditos, como es la de determinar la existencia de po-sibles responsables, aunque al estar ante un supues-to de sucesión empresarial, no se deriva laresponsabilidad de las sanciones.

24.EDJ 2008/111553. TS Sala1ª, S 30-6-2008,nº 608/2008, rec. 170/2001.Pte: O’Callaghan Muñoz,

Xavier

Deducción a favor del comitente de las cantida-des adeudadas

Desestima la Sala del TS el recurso deducido por elcontratista contra la sentencia de de la AP que re-chazó el recurso de apelación interpuesto. Confirmala Sala el fallo anterior y considera que debe prospe-rar la reconvención deducida por el comitente, de-trayendo de la cantidad que adeuda en concepto depago, las cantidades resultantes de los trabajos norealizados, de los trabajos realizados de modo de-fectuoso y el cobro por precios facturados por enci-ma de los pactados. El recurso no prospera, además,por deficiente técnica casacional al contener nume-rosos preceptos inconexos y heterogéneos y preten-der una nueva revisión fáctica. Por último, en cuan-to a la valoración probatoria, no se puede pretendervalorar la prueba de confesión de modo separado alresto.

25.EDJ 2008/97551. TS Sala 3ª,sec. 3ª, S 11-6-2008,rec. 6674/2005.Pte: Espín Templado, Eduardo

Denegación de marca por unir dos términosdescriptivos sin poseer distintividad propia

El TS desestima el recurso de casación interpuestocontra la STSJ de Madrid que desestimó el recursointerpuesto contra la denegación administrativa dela marca denominativa “Masjugo”, para zumos defrutas, en clase 32 del nomenclátor internacional,por incurrir en la prohibición de marcas integradasexclusivamente por términos descriptivos estipuladaen el art. 11, 1, c) Ley de Marcas. La Sala consideraque la apreciación efectuada por en la instanciaconsiderando la expresión “masjugo” como la sumade dos términos descriptivos y en si misma igual-

mente descriptiva, al ser lógica y razonable, es unavaloración de naturaleza factual que no puede serrevisada por esta Sala de casación.

26.EDJ 2008/166715. TS Sala 1ª, S 11-9-2008,nº 821/2008, rec. 1914/2002.Pte: Sierra Gil de la Cuesta,

Ignacio

Consideración de liquidez de la deuda a efectosdel abono de intereses

Desestima el TS el recurso de casación en el que sedenuncia que al haberse condenado a una cantidadinferior a la solicitada en la demanda, resultaba im-procedente la condena al pago de los intereses, alser ilíquida la cantidad reclamada, y al no incurrir eldeudor en mora sino a partir del momento en que sefija la cantidad debida por sentencia firme. Señala laSala que en puridad no hay iliquidez de la deuda,pues la actora reclama la cantidad que resulta de laliquidación del saldo de la cuenta corriente abiertaen su día por el demandado. Conforme a la nuevaorientación jurisprudencial, destaca el sometimien-to de la regla “in illiquidis non fit mora” al canon derazonabilidad en la oposición para decidir acercade la procedencia de condenar o no al pago de inte-reses y para la concreción del término inicial delcómputo del devengo. Añade que desde la perspec-tiva de la aplicación de la citada regla, ésta debe serconsiderada procedente, y, por tanto, el pronuncia-miento condenatorio resulta ser de todo punto co-rrecto en los términos recogidos en la sentencia re-currida.

27.EDJ 2008/111541. TS Sala 1ª, S 20-6-2008,nº 577/2008, rec. 1870/2001.Pte: O’Callaghan Muñoz, Xavier

Inexistencia de fraude del deudor en el ejerci-cio de acción pauliana

El TS declara haber lugar al recurso de casación in-terpuesto por el demandado contra la sentencia dic-tada en relación al ejercicio de una acción pauliana.Revoca el TS la sentencia recurrida de la audiencia,al no poder apreciar la existencia de un fraude en laconducta del deudor, habiendo pagado por mediode la cesión del crédito que tenía frente a la propia

70

Page 71: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

caja demandante, por las costas de un juicio ejecuti-vo, a una acreedora que como procuradora en elmismo juicio ejecutivo le formuló expediente de ha-bilitación de fondos, pago que obedecía a un crédi-to real, efectivo y tramitado judicialmente.

28.EDJ 2008/82714. TS Sala 1ª,S 7-5-2008, nº 362/2008,rec. 2270/2001. Pte: SierraGil de la Cuesta, Ignacio

Validez de préstamo hipotecario a entidad que-brada

No ha lugar al recurso de casación de la demandan-te contra la sentencia de apelación que había confir-mado la de primera instancia, desestimatoria de lademanda de nulidad de contrato de préstamo congarantía hipotecaria concedida a la empresa que-brada dentro del período de retroacción de la quie-bra. La Sala resuelve que no puede apreciarse in-congruencia de la sentencia por su carácterabsolutorio de las pretensiones de la demanda en-tendiendo que así se han resuelto todas las cuestio-nes debatidas, además ha sido una cuestión que noconstituyó en su momento fundamento de la apela-ción, y lo que se ha pretendido ha sido una revisiónde la valoración de la prueba realizada por elTribunal en la instancia y en la apelación; por otraparte, no puede considerarse nula la operación depréstamo ya que debe aplicarse la doctrina jurispru-dencial que restringe la nulidad a aquellos actos queperjudican a la masa o presentan o evidencian fina-lidad fraudulenta, que en el presente caso no seaprecia.

29.EDJ 2008/185114. TS Sala3ª, sec. 3ª, S 15-10-2008,rec. 717/2006.Pte: Espín Templado, Eduardo

Infracciones de la entidad auditora por incum-plimiento de las normas técnicas de contabili-dad

El TS desestima el recurso de casación interpuestocontra la SAN que confirmó la sanción impuesta porel ICAC por una infracción grave, consistente en elincumplimiento de normas de auditoría, que puedacausar perjuicio a terceros o a la empresa o entidadauditada, en relación con las cuentas anuales delejercicio 2001 de la entidad aseguradora. La Saladesestima el primer motivo alegado en el que se pre-tende hacer constar que la aplicación de la nuevaredacción dada al precepto infractor destipifica laconducta, pues la nueva redacción que introduce laLey 44/2002 comprende la infracción prevista en laversión antigua, siendo subsumibles las conductassancionadas en el art. 16 LAC, tanto antes comodespués de la modificación, por incumplimiento delas norma técnicas de auditoria, siendo la más graveque el auditor no dejara constancia de la realizaciónde las pruebas previstas en su planificación respectode las provisiones técnicas. Igual suerte desestimato-ria corre el segundo motivo relativo a la alegada in-defensión, pues la Sala de instancia ha efectuado lasubsunción de los hechos bajo la nueva formulacióndel art. 16, tanto en lo que respecta a la conducta in-fractora, como en lo relativo a la sanción aplicada,que le ha sido reducida en lo que la Sala juzgadoraha considerado pertinente.

Revista del

71

Page 72: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

72

Revista del

• LEY 5/2008, DE 25 DE SEPTIEMBRE, DESUBVENCIONES DE LA COMUNIDAD DECASTILLA Y LEÓN (BOE 16 OCTUBRE2008).

La Ley 5/2008, de 25 de septiembre, establece unanueva regulación de las subvenciones de laComunidad de Castilla y León, al objeto de comple-mentar y desarrollar la normativa básica estatal y re-gular aquellos aspectos que esas normas básicas nocontemplan. Entre las previsiones contempladas enla Ley se encuentran, en el artículo 6, las bases regu-ladoras de la concesión de subvenciones, cuyoapartado 2.a) establece:

<< (…) 2. La norma reguladora de las bases deconcesión de las subvenciones concretará, ade-más de los establecidos en las normas básicas,como mínimo los siguientes extremos:

a) Las condiciones de solvencia y eficacia quehan de reunir las personas jurídicas a las quese refiere el apartado 2 del artículo 12 de laLey 38/2003, de 17 de noviembre, Generalde Subvenciones (…)>>.

Dejando a un lado el dato de que el precepto se re-fiere a un artículo incorrecto –las condiciones desolvencia y eficacia están en el artículo 13.2- la re-misión supone que <<2. No podrán obtener la con-dición de beneficiario o entidad colaboradora de lassubvenciones reguladas en esta Ley las personas oentidades en quienes concurra alguna de las cir-cunstancias siguientes, salvo que por la naturalezade la subvención se exceptúe por su normativa regu-ladora: (…) b) Haber solicitado la declaración deconcurso, haber sido declarados insolventes encualquier procedimiento, hallarse declarados enconcurso, estar sujetos a intervención judicial o ha-ber sido inhabilitados conforme a la Ley Concursalsin que haya concluido el período de inhabilitaciónfijado en la sentencia de calificación del concurso(…)>>.

• REAL DECRETO 1642/2008, DE 10 DE OC-TUBRE, POR EL QUE SE FIJAN LOS IMPOR-TES GARANTIZADOS A QUE SE REFIERE ELREAL DECRETO 2606/1996, DE 20 DE DI-CIEMBRE, DEL FONDO DE GARANTÍA DEDEPÓSITOS DE ENTIDADES DE CRÉDITO YEL REAL DECRETO 948/2001, DE 3 DEAGOSTO, SOBRE SISTEMAS DEINDEMNIZACIÓN DE LOS INVERSORES(BOE 11 OCTUBRE 2008)

En línea con las medidas adoptadas por el ConsejoEconómico y Financiero de la Unión Europea parahacer frente a las dificultades de carácter financiero,el Real Decreto 1642/2008 eleva la cuantía del fon-do español de garantía de depósitos hasta cien mileuros (100.000 €) por titular y entidad, para situa-ciones que pudiesen producirse en el futuro. Por loque respecta a las entidades de crédito, el fondo degarantía de depósitos (Real Decreto 2606/1996, de20 diciembre) no sólo satisface a los depositantes elimporte de los depósitos garantizados hasta el lími-te, ahora, de 100.000 euros (art. 7.1 RD 2606/1996),sino que interviene en la gestión de las entidades encrisis, ya que dispone de la competencia para adop-tar medidas preventivas y de saneamiento tendentesa facilitar la viabilidad de la entidad para superar lasituación de crisis, en el marco de un plan de actua-ción (arts. 10 y 11 RD 2606/1996). Destaca en lanueva regulación el denominado «plan de actua-ción» que podrá contener tanto medidas preventivascomo de saneamiento, pudiendo éstas implicar todauna serie de acciones de reestructuración del capitalde la entidad entre las que destaca la suscripción porel fondo de ampliaciones de capital y diversos tiposde ayudas financieras como medidas de gestión>>.Y por lo que se refiere a los sistemas de indemniza-ción a los inversores (Real Decreto 948/2001, de 3agosto), ofrecen cobertura ante la declaración de in-solvencia de una empresa de servicios de inversióno de una entidad de crédito (esta última a través delos fondos de garantía de depósitos ya existentes) al

Reseña de Legislación Concursal en colaboración con el Anuario de DerechoConcursal

Recopilado por Dª. Ana Belén Campuzano. Catedrática de Derecho Mercantil. Universidad CEU San Pablo, Madrid

Page 73: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

inversor no profesional -se excluyen de la coberturael dinero o los valores que procedan de inversoresque se consideran profesionalmente cualificados-hasta el limite cuantitativo ahora establecido en100.000 euros (art. 6.1 RD 948/2001). En ambos ca-sos, por el mero hecho del pago el fondo se subrogaen los derechos de los depositantes o inversores (art.9.4 RD 2606/1996 y art. 7 RD 948/2001).

Como complemento de esta medida, aunque, enpuridad, fuera del ámbito concursal, se han aproba-do los Reales Decretos-Leyes 6/2008, de 10 de octu-bre, por el que se crea el fondo para la adquisiciónde activos financieros y 7/2008, de 13 de octubre,de medidas urgentes en materia económico-finan-ciera en relación con el plan de acción concertadade los países de la zona euro (BOE de 14 de octu-bre). El primero crea un fondo adscrito al Ministeriode Economía y Hacienda a través de la Secretaría deEstado de Economía, con cargo al tesoro, que conta-rá con una aportación inicial de treinta mil millonesde euros ampliables hasta cincuenta mil millones deeuros, para adquirir de las entidades financieras,con carácter voluntario por parte de las mismas ycon criterios de mercado, activos españoles de má-xima calidad. La medida es de carácter temporal, re-curriendo a su extinción de forma natural a medidaque se produzca la normalización de los mercados(Orden EHA/3118/2008, de 31 de octubre, por laque se desarrolla el Real Decreto-ley 6/2008, de 10de octubre, por el que se crea el Fondo para laAdquisición de Activos Financieros [BOE 3 noviem-bre 2008]; Resolución de 31 de octubre de 2008,de la Dirección General del Tesoro y PolíticaFinanciera, por la que se dispone la publicación delos Acuerdos adoptados por el Fondo para laAdquisición de Activos Financieros, el 27 de octu-bre de 2008, sobre composición de la ComisiónEjecutiva y las directrices de inversión del Fondo[BOE 3 noviembre 2008]). El segundo, en conso-nancia con lo acordado en el área euro, autoriza elotorgamiento de avales del Estado a las operacionesde financiación nuevas que realicen las entidadesde crédito residentes en España y la adquisición detítulos aptos para el reforzamiento de los recursospropios de las entidades de crédito (OrdenEHA/3364/2008, de 21 de noviembre, por la que sedesarrolla el artículo 1 del Real Decreto-ley7/2008, de 13 de octubre, de Medidas Urgentes enMateria Económico-Financiera en relación con elPlan de Acción Concertada de los Países de la ZonaEuro [BOE 24 noviembre 2008]; Resolución de 24de noviembre de 2008, de la Dirección General del

Tesoro y Política Financiera, por la que se publicael modelo de solicitud de aval del Estado estableci-do en el artículo 5 de la Orden EHA/3364/2008, de21 de noviembre, por la que se desarrolla el artícu-lo 1 del Real Decreto-ley 7/2008, de 13 de octubre,de Medidas Urgentes en Materia Económico-Financiera en relación con el Plan de AcciónConcertada de los Países de la Zona Euro [BOE 25noviembre 2008]

• REAL DECRETO 1979/2008, DE 28 DE NO-VIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA LAEDICIÓN ELECTRÓNICA DEL «BOLETÍNOFICIAL DEL REGISTRO MERCANTIL» (BOE8 DICIEMBRE 2008)

Con el objetivo de avanzar en el derecho de los ciu-dadanos a relacionarse con las AdministracionesPúblicas por medios electrónicos (Ley 11/2007, de22 de junio, de acceso electrónico de los ciudada-nos a los servicios públicos) el Real Decreto1979/2008, de 28 de noviembre, Incorpora la regu-lación de la edición electrónica del «Boletín Oficialdel Registro Mercantil», sin alterar el régimen jurídi-co del mismo, previsto en el Reglamento delRegistro Mercantil, que sigue vigente. En esa medi-da, pervive la edición impresa para garantizar la pu-blicación del Boletín cuando no resulte posible laaparición de la edición electrónica y a efectos deconservación y pervivencia del diario oficial y no seregula su contenido, por estar ya previsto en elReglamento del Registro Mercantil.

La publicación electrónica del Boletín tiene los mis-mos efectos que la edición impresa (art. 2), se obser-va un cuidado especial en garantizar la correspon-dencia de los datos que sean objeto de publicacióncon las fuentes de las que proceden y en articularunas reglas especiales relativas al tratamiento de losdatos y a la rectificación de errores (arts. 10 y 14 a16) y se garantiza el acceso universal y gratuito a sucontenido a través de redes abiertas de telecomuni-cación (arts 11 a 13). La estructura será la siguiente:

<<Artículo 6. Estructura de la edición electrónicadel diario.El contenido de la edición electrónica del«Boletín Oficial del Registro Mercantil» se orga-niza en las siguientes secciones y apartados, se-gún lo previsto en el artículo 420 del Reglamentodel Registro Mercantil, aprobado por RealDecreto 1784/1996, de 19 de julio:

Revista del

73

Page 74: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Sección primera: EmpresariosActos inscritosOtros actos publicados en el RegistroMercantil.

Sección segunda: Anuncios y avisos legales

Artículo 7. Estructura de la sección primera y susapartados.1. Los actos de la sección primera se publicaránagrupados en bloques, uno por cada provincia.Cada bloque comenzará página en el diario elec-trónico.2. El orden en que se publicarán estos bloquesde actos será el de los códigos postales corres-pondientes a cada una de las provincias.

Artículo 8. Estructura de la sección segunda. La publicación de los anuncios y avisos legalesseguirá el orden alfabético de la denominaciónde la empresa a que corresponden. Cada anun-cio y aviso legal abrirá una página del diarioelectrónico>>.

• CIRCULAR 3/2008, DE 11 DE SEPTIEMBRE,DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCA-DO DE VALORES, SOBRE NORMAS CON-TABLES, CUENTAS ANUALES Y ESTADOSDE INFORMACIÓN RESERVADA DE LASINSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTI-VA (BOE 2 OCTUBRE 2008)

La Circular 3/2008 modifica el régimen contable delas instituciones de inversión colectiva, tanto finan-cieras como inmobiliarias, con objeto de adaptarloal nuevo marco contable establecido en el PlanGeneral de Contabilidad (RD 1514/2007, de 16 denoviembre) y sobre la base de la especificidad de lasmismas frente a otro tipo de entidades. La Circularno contiene normas concursales, pero si la previsiónde realizar correcciones valorativas motivadas por lainsolvencia del deudor, en la Sección segunda<<Criterios generales de contabilización>>, Norma11ª <<Criterios generales de registro, clasificación yvaloración de activos financieros>>, apartado 2.3.<<Deterioro de las partidas a cobrar>>:

<<Con la frecuencia que corresponda de acuer-do con la Norma 10ª, las instituciones de inver-sión colectiva deberán efectuar las correccionesvalorativas necesarias siempre que exista eviden-cia objetiva de que el valor del activo incluido

en esta categoría se ha deteriorado y se da unareducción o retraso en los flujos de efectivo esti-mados futuros, que pueden venir motivados porla insolvencia del deudor>> (…).

• CIRCULAR 5/2008, DE 31 DE OCTUBRE,DEL BANCO DE ESPAÑA, A LAS SOCIEDA-DES DE GARANTÍA RECÍPROCA, SOBRE RE-CURSOS PROPIOS MÍNIMOS Y OTRAS IN-FORMACIONES DE REMISIÓNOBLIGATORIA (BOE 21 NOVIEMBRE 2008)

La Circular 5/2008, de 31 de octubre, que sustituyea la Circular 10/1998, de 27 de noviembre, recogealgunas de las concreciones, encomendadas alBanco de España, de los nuevos requerimientos derecursos propios mínimos exigibles a las sociedadesde garantía recíproca (disp. final primera RD216/2008, de 15 de febrero, de recursos propios delas entidades financieras, que modifica RD2345/1996, de 8 de noviembre, relativo a las nor-mas de autorización administrativa y requisitos desolvencia de las sociedades de garantía recíproca) y,en particular, los que puedan exigirse para la cober-tura del riesgo de crédito u operacional derivado decompromisos o inversiones no habituales.

Entre sus previsiones, se establece la composiciónde sus recursos computables, a efectos del cumpli-miento de los requisitos mínimos de solvencia, en laSección Primera <<Requerimientos de recursos pro-pios mínimos y límites a determinados riesgos>>,norma segunda <<Composición de los recursospropios computables:

<<1. A efectos del cumplimiento de los requisi-tos mínimos de solvencia exigibles a las socieda-des de garantía recíproca, sus recursos computa-bles estarán compuestos por los elementosrelacionados en el apartado 2 de esta norma, ne-tos de las deducciones contempladas en el apar-tado 3 de la misma.2. Los recursos propios de las sociedades de ga-rantía recíproca comprenderán los siguienteselementos: a) El capital social suscrito y desembolsado.b) Las reservas efectivas y expresas, entendién-dose por tales las que cumplan los requisitos es-tablecidos en el apartado 1.b) de la norma octa-va de la CBE 3/2008.

74

Page 75: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Hasta que tenga lugar la aplicación de resulta-dos, las sociedades de garantía recíproca podránincorporar a este elemento la parte de los resulta-dos del ejercicio que prevean aplicar a reservas,siempre que se cumplan las condiciones estable-cidas en el citado apartado 1.b) de la norma oc-tava de la CBE 3/2008.c) Las reservas de regularización, actualización orevalorización de activos, previa verificación delBanco de España de la corrección de su cálculoy de su sometimiento a las normas contables.d) El fondo de provisiones técnicas que no se ha-ya aplicado a la cobertura del riesgo de créditoespecífico de las operaciones, por su valor en li-bros.3. De los elementos de recursos propios recogi-dos en el apartado precedente de esta norma, sededucirán: a) Los resultados negativos de ejercicios anterio-res y del ejercicio corriente, así como los activosinmateriales integrados en su patrimonio.b) Otros riesgos y activos que la sociedad decidadeducir>>.

• CIRCULAR 6/2008, DE 26 DE NOVIEMBRE,DEL BANCO DE ESPAÑA, A ENTIDADES DECRÉDITO, DE MODIFICACIÓN DE LA CIR-CULAR 4/2004, DE 22 DE DICIEMBRE, SO-BRE NORMAS DE INFORMACIÓN FINAN-CIERA PÚBLICA Y RESERVADA, YMODELOS DE ESTADOS FINANCIEROS(BOE 10 DICIEMBRE 2008)

La Circular 6/2008, de 26 de noviembre introducemodificaciones en la Circular 4/2004, de 22 de di-ciembre, sobre normas de información financierapública y reservada, y modelos de estados financie-ros, para su adaptación a la normativa contable dela legislación española y de las NormasInternacionales de Información Financiera. Entre lasnumerosas modificaciones recogidas, de un lado,incorpora la referencia expresa a la solvencia, en lanueva redacción dada a la letra b) del apartado 9(Norma Primera, apartado 45):

<<9.b) Informe de auditoría independiente, o si-milar, con referencia expresa a la solvencia y a laaplicación de Normas Internacionales deInformación Financiera u otras equivalentes>>

Y, de otro lado al referirse al registro contable espe-cial de operaciones hipotecarias, incluye, entre losDatos de los titulares (a):

<<- Situación concursal (Idem CIR)>>

• RESOLUCIÓN DE 6 DE OCTUBRE DE 2008,DE LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LAADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, POR LAQUE SE DETERMINA LA ESTRUCTURA YCONTENIDO DEL RESUMEN DE LASCUENTAS ANUALES DE LAS ENTIDADESGESTORAS, SERVICIOS COMUNES Y MU-TUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y EN-FERMEDADES PROFESIONALES DE LA SE-GURIDAD SOCIAL Y SUS CENTROSMANCOMUNADOS, A EFECTOS DE SUPUBLICACIÓN EN EL «BOLETÍN OFICIALDEL ESTADO» (BOE 1 NOVIEMBRE 2008).

La Resolución de 6 de octubre de 2008, al objeto dehomogeneizar la estructura y contenido de la infor-mación contable a publicar en el «Boletín Oficial delEstado» (art. 136.4 de la Ley General Presupuestaria),la Intervención General de la Administración delEstado dispone los estados mínimos que deben inte-gran sus respectivas cuentas anuales.

En los modelos que recoge la Resolución para ajus-tar el contenido y formato de dichos estados, se re-cogen diversas previsiones relativas a la insolvencia:

- Entidades gestoras y servicios comunes de laSeguridad Social (Anexo I); II. Cuenta del resultadoeconómico-patrimonial:

A) GASTOS, 2. Gastos de funcionamiento de losservicios, d) Variación de provisiones para insol-vencias y pérdidas de créditosIV.8. Inversiones financieras, A) Inmovilizado in-material, Provisión insolvenciasIV.8 Inversiones financieras, C) Créditos,Provisión insolvencias

- Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedadesprofesionales (Anexo II): II. Cuenta del resultadoeconómico-patrimonial

d) Variación de provisiones para insolvencias ypérdidas de créditos incobrablesIV.9 Inversiones financieras, B) Créditos,Provisión insolvencias

Revista del

75

Page 76: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

• RESOLUCIÓN DE 21 DE OCTUBRE DE2008, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DETRABAJO, POR LA QUE SE REGISTRA Y PU-BLICA EL CONVENIO COLECTIVO PARALA ACTIVIDAD DE FÚTBOL PROFESIONAL(BOE 4 NOVIEMBRE 2008)

La Resolución de 21 de octubre de 2008 registra ypublica el <<Convenio colectivo para la actividaddel fútbol profesional suscrito entre la Liga Nacionalde Fútbol Profesional y la Asociación de FutbolistasEspañoles (Madrid a 31 de julio del 2008).

La particularidad de este Convenio, no exenta de re-paros jurídicos, es que incluye dos Anexos dedica-dos, respectivamente, a <<Normas aplicables a lasdeudas salariales con Futbolistas de los Clubes/Sadsen situación concursal>> (Anexo VI) y <<Normasaplicables a Clubes/Sads en difícil situación econó-mica>> (Anexo VII). En ambos Anexos, se contem-plan numerosas y relevantes actuaciones y efectosen el supuesto de declaración de concurso de unClub/SAd, aunque, no existe formalmente una solareferencia completa en todo el texto a la Ley22/2003, de 9 de julio, concursal:

ANEXO VINormas aplicables a las deudas salariales con

Futbolistas de los Clubes/Sads en situación concursal

La LNFP garantizará, con las limitaciones que seenuncian a continuación, las deudas salarialesque los Clubes/Sads, incursos en procedimientosconcursales, mantengan con sus futbolistas pro-fesionales pertenecientes a los equipos adscritosa la LNFP, cuyo devengo se haya producido conanterioridad a la fecha del auto judicial decla-rando el concurso del Club/SAD afectado y co-rrespondan a las temporadas 2007/2008,2008/2009 y 2009/2010. Todo ello, de acuerdocon las siguientes normas:

Primera. Titulares del derecho.Podrán percibir las cantidades previstas en elpresente Anexo los Futbolistas Profesionales,vinculados a los Clubes/Sads adscritos a la LNFP,que se hallen inmersos en procedimientos con-cursales y tengan reconocido su crédito confor-me a lo significado en las Normas Segunda yTercera de este Anexo.

Segunda. Créditos afectados: Requisitos. 1. Las cantidades a las que se refiere el presenteAnexo se aplicarán, única y exclusivamente, a

los créditos derivados de conceptos salarialesconforme se definen en el artículo 20 delConvenio Colectivo, devengados en las tempo-radas 2007/2008, 2008/2009 y 2009/2010,siempre y cuando concurran los siguientes requi-sitos:1. Que se refieran a cantidades adeudadas por elClub/SAD al Jugador en atención a lo dispuestoen contratos debidamente registrados en la LNFPdentro de los 15 días siguientes a su firma; o ensu defecto, en contratos registrados por AFE en laLNFP dentro de los treinta (30) días siguientes alde su firma.2. Que el devengo de las citadas cantidades co-rresponda a la temporada en que se reúna laComisión Mixta para examinar las mismas o a lafinalizada el 30 de junio anterior, cuando se reu-na el 31 de julio o siguiente hábil, siempre quehayan sido aprobadas previamente por la citadaComisión Mixta.Excepcionalmente a lo indicado anteriormente,las normas del presente Anexo también se apli-carán a aquellas reclamaciones aprobadas por laComisión Mixta que versen sobre créditos apla-zados de común acuerdo entre el Club/SAD y elJugador hasta el 31 de diciembre o siguiente há-bil de la temporada siguiente en la que se deven-garon. Dicho acuerdo de aplazamiento deberáhaber sido comunicado a la LNFP y a la AFE confecha límite 31 de agosto o siguiente día hábil dela temporada siguiente en la que se devengaron.Los requisitos previstos en el párrafo anterior só-lo serán exigibles para aquellos aplazamientosque hubieren sido firmados por Clubes/Sads yJugadores con posterioridad al día 1 de septiem-bre de 2008.2. A los presentes efectos se considerará que losplazos de la «prima de contrato» o «ficha», y si-milares, se devengarán mensualmente, prorrate-ándose su importe en la parte correspondientehasta la fecha del concurso, teniendo la conside-ración de crédito tutelado aunque se hubieraprevisto una fecha de pago posterior.3. También serán créditos tutelados, a los efectosprevistos en el presente Anexo, aquellas deudasaplazadas para fecha posterior a la del auto dedeclaración del concurso que pasen a formarparte de la masa concursal, de conformidad conlos requisitos enunciados en el presente Anexo.4. No tendrán la consideración de créditos reco-nocidos a los efectos previamente significados,las deudas salariales de los últimos treinta (30)días anteriores a la declaración del concurso,únicamente en aquella cuantía que no supere el

76

Page 77: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

doble del salario mínimo interprofesional, así co-mo cualquier otra deuda salarial que tenga laconsideración legal de crédito contra la masa.

Tercera. Cuantía. 1. Las cantidades que serán satisfechas conformeal presente Anexo coincidirán con el crédito re-conocido a cada futbolista por la Comisión MixtaAFE-LNFP.No obstante la cuantía máxima de las citadascantidades no podrá exceder para cadaClub/SAD concursado de los siguientes importes:Para la temporada 2007/2008:En 1.ª División: Siete millones de euros(7.000.000 €).En 2.ª División: Tres millones de euros(3.000.000,00 €).Para cada una de las temporadas 2008/2009 y2009/2010:En 1.ª División: Seis millones de euros (6.000.000€).En 2.ª División: Tres millones de euros(3.000.000,00 €).2. En el supuesto de que la cuantía total de loscréditos reconocidos a los Futbolistas delClub/SAD concursado supere los anteriores im-portes, según los casos, la cantidad que corres-ponde percibir a cada uno de ellos se determina-rá conforme a los siguientes criterios:a) Se percibirán íntegramente los créditos recono-cidos a cada futbolista por la Comisión Mixta has-ta el importe de los mismos que sea igual o infe-rior al trescientos por cien (300%) de lasretribuciones mínimas anuales previstas en elAnexo II del Convenio Colectivo o el prorrateoque corresponda el citado trescientos por cien(300%), en el caso de que el reparto conforme aeste criterio superase la cantidad económica asig-nada.b) Si una vez efectuado el reparto según el criterioanterior, sobrase alguna cantidad, de la inicial-mente asignada, se distribuirá de la forma si-guiente:I. El sesenta y cinco por ciento (65%) se destinarápara aquellos importes de los créditos reconoci-dos a cada futbolista que superen el trescientospor cien (300%) de las retribuciones mínimasanuales previstas en el Anexo II del ConvenioColectivo y no sobrepasen el 600% de las citadasretribuciones mínimas.II. El veinticinco por ciento (25%) se destinará pa-ra aquellos importes de los citados créditos quesuperando el 600% de las retribuciones mínimasanuales previstas en el Anexo II del Convenio

Colectivo no sobrepasen el novecientos por cien(900%) de las citadas retribuciones mínimas.III. El diez por cien (10%) se destinará para aque-llos importes del los mencionados créditos quesuperen el novecientos por cien (900%) de las re-tribuciones mínimas anuales previstas en elAnexo II del Convenio Colectivo.c) Si efectuado el reparto anterior, resultare algúnsobrante por repartir de la cantidad económicaasignada, se distribuirá con los mismos criteriosporcentuales que los establecidos en el apartadoanterior.3. Se considerará retribución mínima anual apli-cable, según lo establecido en el Anexo II del pre-sente Convenio Colectivo, la que corresponda ala temporada en que la Comisión Mixta AFE-LNFP reconozca los créditos de los futbolistasafectados.4. A los efectos de los repartos anteriormente de-sarrollados tendrán la consideración de créditostutelados con carácter preferente todos aquellos,de los Futbolistas afectados, que tengan la consi-deración de «ordinarios» dentro de la masa con-cursal y, solo, subsidiariamente, si fuere el caso,aquellos otros que tuvieran el carácter de «privi-legio general».5. En el caso de los contratos que se celebren en-tre los Futbolistas y los Clubes/Sad a partir de lafecha en que éstos se encuentren en la situaciónde «dificultad económica», conforme a los crite-rios que se establecen en el Anexo VII del presen-te Convenio Colectivo, el importe económico asatisfacer a los Futbolistas contendrá las siguien-tes limitaciones:a) En el primer año de duración de los contratos,el doscientos por cien (200%) de las retribucionesmínimas por temporada previstas en el Anexo IIdel Convenio Colectivo para la categoría en queparticipe o haya participado el Club/SAD afecta-do en dicha temporada.b) En el segundo año de duración de los contra-tos, el ciento cincuenta por cien (150%) de las re-tribuciones mínimas por temporada previstas enel Anexo II del Convenio Colectivo para la cate-goría en que participe o haya participado elClub/SAD afectado en dicha temporada.c) En el tercer año de duración de los contratos, elcien por cien (100%) del importe de las retribu-ciones mínimas por temporada previstas en elAnexo II del Convenio Colectivo para la categoríaen que participe o haya participado el Club/SADafectado en dicha temporada.A estos efectos no tendrán la considerarán denuevas contrataciones las renovaciones y las

Revista del

77

Page 78: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

prórrogas de los contratos, firmados con anterio-ridad a la declaración de «dificultad económica»del Club/SAD, cuando la ampliación de su dura-ción esté previsto que se produzca de forma au-tomática.Tampoco serán de aplicación, las limitacionesprevistas anteriormente cuando los contratosprevios al oficial se hubieran celebrado entre elClub/SAD y el futbolista con anterioridad a la fe-cha de la declaración de «dificultad económica»del Club/SAD, siempre que tales contratos hu-bieran sido registrados en AFE y LNFP con ante-rioridad a la citada declaración dentro de los pla-zos previstos en el Convenio Colectivo.En todo caso, el futbolista tendrá derecho a lapercepción de las retribuciones mínimas portemporada previstas en el Anexo II del presenteConvenio Colectivo, según la división en queparticipe, o haya participado el futbolista, y quedio origen al crédito.Las consecuencias anteriormente previstas cesa-rán automáticamente a partir del momento en elque la LNFP deje sin efecto la declaración de si-tuación de «dificultad económica del Club/SAD»,de conformidad con lo previsto en los artículos 3y 4.5 del Anexo VII del Convenio Colectivo.

Cuarta. Reconocimiento del crédito.1. Las cantidades a satisfacer a los futbolistas se-rán determinadas por la Comisión Mixta AFE-LNFP en la parte que corresponda a aquellas re-tribuciones pendientes de percibir por losfutbolistas de Clubes/Sads concursados, confor-me a los requisitos enunciados en las normas se-gunda y tercera de este Anexo.2. El reconocimiento del crédito que se efectúepor la Comisión Mixta será independiente de lasmedidas que se puedan adoptar en el procedi-miento concursal en cuanto al pago de las cita-das deudas por parte de los Clubes/Sads concur-sados, no viéndose afectado por el tratamientoque se le pueda dar en el mencionado procedi-miento concursal.3. La reclamación se formulará a través de laAFE, mediante escrito dirigido a la ComisiónMixta, en el que deberán constar como mínimo,los siguientes datos:1) Nombre, apellidos y domicilio del reclamante.2) Club/SAD concursado contra la que se dirigela reclamación.3) Auto judicial declarando al Club/SAD en con-curso de acreedores.4) Expresión de los conceptos y cuantías recla-mados.

5) Importe total de la reclamación.6) Firma del reclamante.4. La Comisión Mixta AFE-LNFP se reunirá, unavez dictado el auto declarando al Club/SAD enconcurso de acrredores, tan pronto se presentenlas reclamaciones ante la misma por los futbolis-tas que pudieran verse afectados.5. La resolución adoptada por la Comisión Mixtaen cuanto al reconocimiento del crédito será ina-pelable y deberá comunicarse al futbolista inte-resado, a la AFE y a la LNFP.6. Se adjunta a este Anexo del Convenio, el mo-delo para efectuar estas reclamaciones ante laComisión Mixta.

Quinta. Procedimiento y plazo.1. Cualquier futbolista profesional que se consi-dere titular de las cantidades económicas antesdescritas podrá, en el plazo de seis meses a con-tar desde la fecha en que la Comisión Mixta AFE-LNFP hubiera determinado las mismas, dirigir es-crito a través de AFE que dará traslado del mismoa la LNFP, en solicitud de la garantía de las canti-dades adeudadas mediante la entrega de los co-rrespondientes compromisos o documentos depago avalados bancariamente.2. En el escrito de solicitud deberán constar to-dos y cada uno de los requisitos y condicionesque contiene el modelo que se acompaña en elpresente Anexo, debiendo adjuntar además lossiguientes documentos:Fotocopia del D.N.I.Copia de la resolución de la Comisión Mixta.Se adjunta a este Anexo del Convenio el modelopara efectuar estas reclamaciones.

Sexta. Garantía de la LNFP.1. La LNFP garantizará a los futbolistas profesio-nales, en el plazo máximo de un mes, los crédi-tos reconocidos conforme a lo significado en elpresente anexo, mediante una de las siguientesformas, a la libre elección del Jugador afectado:a) Aval bancario irrevocable, con renuncia a losbeneficios de división y excusión, a favor del ju-gador, con un vencimiento máximo de tres añosa contar desde la fecha del auto de la declara-ción del procedimiento concursal del Club/SADde referencia.b) Pagaré avalado bancariamente a favor delJugador, con vencimiento a tres años máximo, acontar desde la fecha del auto de la declaracióndel procedimiento concursal del Club/SAD dereferencia.2. El Jugador podrá solicitar, a través de AFE,que la LNFP le sustituya el aval o el pagaré que

78

Page 79: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

le hubiera entregado inicialmente, según los ca-sos, por otro, aval o pagaré avalado, igualmen-te, bancariamente, con vencimiento a un año acontar desde la aprobación del convenio por laJunta de Acreedores de la masa concursal, sicon ello consigue un vencimiento anterior alprevisto en el aval o pagaré incialmente entre-gado.

Séptima. Obligaciones del jugador.De forma previa a la garantía prevista en la nor-ma sexta anterior, el Jugador suscribirá un docu-mento, que se acompaña como anexo, en el quese recogerán, de forma explícita, las siguientesobligaciones:1.º El jugador en el caso de que haga efectiva lagarantía reconocida en el presente anexo, secompromete a restituir a la LNFP aquella cuantíaque resulte de aplicar al importe garantizadobancariamente por la misma, la quita que hayasido aprobada mediante convenio por la Junta deAcreedores de la masa concursal, o bien la queresulte de las cantidades percibidas en caso de li-quidación del Club/SAD, según vayan siendopercibidas por el futbolista del Club/SAD con-cursado, en pago de la deuda que fue garantiza-da bancariamente por la LNFP.Es decir en el caso de que la garantía de las deu-das efectuada por la LNFP sea por una cantidadX, el jugador deberá reintegrar a la Liga el impor-te que resulte, una vez aplicada a la cantidad Xlos criterios de pago aprobados (quita y espera)mediante el oportuno convenio por la Junta deAcreedores de la masa concursal a que esté afec-to el crédito reconocido o bien de resultas de suliquidación.Así, si se establece en dicho convenio o liquida-ción una quita del cincuenta por cien (50%) yuna espera de 3 años, el jugador se comprometea reintegrar a la Liga el importe de X/2, a lo largode esos tres años, a medida que vaya percibien-do del Club/SAD las cantidades de conformidadcon el convenio aprobado.2.º En el supuesto de que el Club/SAD concursa-do abone cantidades económicas adeudadas aljugador y relacionadas con las deudas salarialesdel concurso, se compromete a disminuir la can-tidad garantizada por la LNFP, si este pago seproduce antes del vencimiento de la cantidadgarantizada por la LNFP, sustituyendo, si fuera elcaso, el aval o pagaré inicialmente recibido porel que corresponda en relación con la disminu-ción producida en la cantidad garantizada.Dicho compromiso no resultará aplicable en el

caso de que, bien por liquidación del Club/SADo bien por el convenio pactado, el Futbolista per-cibiera una cantidad económica inferior a la ga-rantizada por la LNFP.3.º Compromiso del futbolista a no realizar nin-gún tipo de acción judicial o extrajudicial, sin elconsentimiento expreso, previo y escrito de laLNFP, relativa a la participación en conveniosjudiciales o extrajudiciales, que pudieran afectarde manera negativa a las deudas salariales delfutbolista con la entidad concursada.4.º A permitir que la LNFP pueda:a) Subrogarse en los derechos y obligaciones delfutbolista profesional respecto del crédito garan-tizado bancariamente por la LNFP. b) Exigir a éste que ejerza las acciones judicialeso de toda índole, relacionadas con el crédito ga-rantizado bancariamente por la LNFP, incluyen-do la denuncia del convenio concursal en casode impago, la personación en la pieza de clasifi-cación, las acciones de responsabilidad demiembros del consejo de administración existen-tes en nuestro ordenamiento jurídico. La LNFPserá responsable de los gastos judiciales que segeneren, incluida condena en costas.

Octava. Efectos.El Club/SAD cuyos futbolistas hayan recurrido alsistema previsto en el presente Anexo, incurriráen las responsabilidades que, a tal efecto, se es-tablezcan en los Estatutos y en el ReglamentoGeneral de la LNFP y demás normativa, en su ca-so, aplicable.

Disposición final primera.El presente Anexo tendrá vigencia a partir de latemporada 2007/2008, por lo que el reconoci-miento de las deudas salariales con Jugadores delos Clubes/Sads en situación concursal deberáfundamentarse en cantidades devengadas y nosatisfechas desde entonces, conforme a lo previs-to en este Anexo.

Disposición final segunda.En el supuesto de que durante el primer año devigencia del presente Convenio Colectivo no seacoja a lo previsto en este Anexo ningúnFutbolista perteneciente a Clubes/Sads dePrimera División, se acuerda que la cuantía má-xima de las cantidades previstas para losClubes/Sads concursados de la citada categoríaen la norma tercera del presente Anexo para lastemporadas 2008/2009 y 2009/2010 pasen a serlas siguientes:

Revista del

79

Page 80: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Para la temporada 2008/2009: Siete millones deeuros (7.000.000 €).Para la temporada 2009/2010: Siete millones deeuros (7.000.000 €).

A LA COMISIÓN MIXTA LNFP-AFED .....................................................................,mayor de edad, con DNI n.° ..................., y do-micilio a efectos de notificaciones en................... ......................................................,ante la Comisión Mixta comparece y, como me-jor procede en Derecho.DICEPrimero. –Con fecha ..................................., elcompareciente suscribió contrato con el Club oSociedad Anónima Deportiva ............................., como futbolista para la temporada/s............... (Documento n.° 1).Segundo.–Que con fecha ……………. se dictóauto judicial por el que se declara al Club oSociedad Anónima Deportiva en concurso deacreedores (Documento n.° 2).Tercero.–Que actualmente el Club o SociedadAnónima Deportiva denunciada adeuda al quesuscribe las cantidades y por los conceptos que acontinuación se relacionan que pudieran verseafectados por el citado procedimiento concursalpor su consideración de créditos que han de for-mar parte de la masa concursal:Cuarto.–La suma total de las cantidades adeuda-das con tal consideración asciende a………………………., las cuales se vienen a re-clamar ante esa Comisión Mixta, por medio de lapresente denuncia, para su reconocimiento a losefectos de las normas previstas en el Anexo VIdel Convenio Colectivo suscrito por LNFP y laAFE,Quinto.–Que esta parte a tenor de lo expuesto enel citado Anexo VI del Convenio Colectivo, for-mula la presente denuncia contra el citado Clubo Sociedad Anónima Deportiva demandada, afin de que por esa Comisión Mixta se cumpli-mente lo previsto en las normas 2, 3 y demásconcordantes del referido anexo VI.Por todo lo expuesto,Suplico a la Comisión Mixta LNFP-AFE, tengapor presentado este escrito, con los documentosque le acompañan, se sirva admitirlos y, previolos trámites reglamentarios oportunos, acuerdeefectuar los requerimientos precisos, a fin de que

le sean reconocidos a esta parte por el Club oSociedad Anónima Deportiva. los créditos sala-riales por importe de. €, a los efectos de la con-secución de la garantía prevista sobre los mismosen el Anexo VI del Convenio Colectivo de legalaplicación, suscrito por LNFP y la AFE.Ello es justicia que pido en Madrid, a ........ de................... 20 ......Fdo.: ……………

A LA LIGA NACIONAL DE FÚTBOL PROFESIO-NAL (LNFP)D .....................................................................,mayor de edad, con D.N.I. número ...................y domicilio a efecto de notificaciones en......................, calle ..................................... y,(Documento n.º 1), ante la LNFP, comparezco yDIGOQue, al amparo de lo dispuesto en las normasprimera, segunda y tercera del Anexo VI del vi-gente Convenio Colectivo suscrito por AFE-LNFP, formulo solicitud por importe de................... €, en base a los siguientesHECHOSPrimero.–Con fecha ................................... laComisión Mixta AFE-LNFP, dictó resolución, porla que me reconoce el crédito por importe de................. €, respecto del Club/SAD …………(Documento n.º 2).Segundo.–Que hasta la fecha el citado Club oSociedad Anónima Deportiva no me ha satisfe-cho cantidad alguna de la citada deuda quemantiene conmigo, por lo que de acuerdo con elvigente Convenio Colectivo, solicito la garantíaestablecida en el Anexo VI del mismo, por el im-porte total de …………… €, mediante la entregadel correspondiente: pagaré avalado bancaria-mente o aval bancario (a elegir por el interesa-do).Tercero.–En el caso de que haga efectiva la ga-rantía solicitada en el presente escrito, me com-prometo a restituir a la LNFP aquella cuantía queresulte de aplicar al importe garantizado banca-riamente por la misma, la quita que haya sidoaprobada mediante convenio por la Junta deAcreedores, o bien la que resulte de las cantida-des percibidas en caso de liquidación delClub/SAD, según vayan siendo percibidas por elfutbolista del Club/SAD concursado, en pago dela deuda que fue garantizada bancariamente por

80

Page 81: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

la LNFP. Adicionalmente, me comprometo a norealizar ningún tipo de acción judicial o extraju-dicial sin consentimiento expreso, previo y porescrito de la LNFP, relativa a la participación enconvenios judiciales o extrajudiciales, que pu-dieran afectar de manera negativa a las deudassalariales que mantengo con la entidad concur-sada.Cuarto.–Así mismo, me comprometo, en el casode que el Club/ SAD concursado me abone can-tidades económicas adeudadas y relacionadascon las deudas salariales del concurso, a dismi-nuir la cantidad garantizada por la Liga, si estepago se produce antes del vencimiento de lacantidad garantizada por la LNFP, sustituyendo,si fuera el caso el aval o pagaré inicialmente reci-bido por el que corresponda en relación con ladisminución producida en la cantidad garantiza-da. Dicho compromiso no resultará aplicable enel caso de que, bien por liquidación delClub/SAD o bien por el convenio pactado, elFutbolista percibiera una cantidad económica in-ferior a la garantizada por la LNFP.Quinto.–Igualmente me obligo a permitir que laLNFP pueda: a. Subrogarse en mis derechos yobligaciones respecto del crédito garantizadobancariamente por la LNFP. b. Exigirme queejerza las acciones judiciales o de otra índole,relacionadas con el crédito garantizado banca-riamente por la LNFP, incluyendo la denunciadel convenio concursal en caso de impago, lapersonación en la pieza de clasificación, las ac-ciones de responsabilidad de miembros del con-sejo de administración existentes en nuestro or-denamiento jurídico, siempre que la LNFP sehaga responsable de los gastos judiciales que segeneren, incluida condena en costas.En virtud de lo expuesto,Solicito a la LNFP que tenga por presentado esteescrito, con los documentos que lo acompañan,en tiempo y forma, dando por solicitada, en rela-ción con la cantidad que me adeuda el Club oSociedad Anónima Deportiva, de conformidadcon lo establecido en el Anexo VI del ConvenioColectivo LNFP-AFE, por el importe total de…………… € mediante la entrega del corres-pondiente aval bancario o pagaré avalado porbanco (a elegir por el jugador que reclama).Lugar y fecha de la reclamación.Fdo.:

ANEXO VIINormas aplicables a Clubes/Sads en difícil si-

tuación económicaCon el fin de lograr un mayor equilibrio en lacompetición futbolística de carácter profesional,evitando situaciones de posible competenciadesleal y que los futbolistas profesionales elijanentre sus empleadores a aquellos que cumplanfielmente sus contratos lo que, en definitiva, re-dundará en beneficio del fútbol profesional espa-ñol, se aprueban las siguientes normas:

Artículo 1. Requisitos para la declaración de difi-cultad económica.Se considerará que un Club/SAD se encuentra en«dificultad económica » cuando se produzca al-guno de los siguientes supuestos:a) Que el Club/SAD, en cualquier momento de latemporada, tenga requerimientos de embargo dela Agencia Tributaria por un importe superior alveinticinco por cien (25%) de la masa salarialbruta de los jugadores del primer equipo.b) Que el Club/SAD, en cualquier momento dela temporada, tenga requerimientos de embargode la Tesorería General de la Seguridad Socialpor un importe superior al veinticinco por cien(25%) de la masa salarial bruta de los jugadoresdel primer equipo.c) Cuando la Comisión Mixta reconozca unadeuda bruta del Club/SAD, con sus jugadores dela primera plantilla, por un importe superior alveinticinco por cien (25%) de la masa salarialbruta de los jugadores del primer equipo.d) Que el Club/SAD, en cualquier momento dela temporada, tenga requerimientos de embargode cualquier tipo por un importe superior alveinticinco por cien (25%) de la masa salarialbruta de los jugadores del primer equipo.

Artículo 2. Declaración de dificultad económica.La declaración de «dificultad económica» de unClub/SAD deberá ser comunicada inmediata-mente al Club/SAD afectado, a la AFE y a laRFEF.

Artículo 3. Fin de la dificultad económica.La LNFP de oficio, a instancia de AFE o delClub/SAD interesado dejará sin efecto la declara-ción de «dificultad económica» que hubieraefectuado, tan pronto constate que han desapa-

Revista del

81

Page 82: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

recido las causas que lo motivaron y que elClub/SAD no está incurso en alguna otra que pu-diera dar lugar a dicha situación.

Artículo 4. Efectos de la declaración de dificultadeconómica.1. El importe garantizado por el Fondo deGarantía Salarial y por las normas previstas parala situación de concurso por la LNFP, a que serefieren los Anexos III y VI, en relación con loscontratos que se celebren entre los futbolistas ylos Clubes/Sads o Sads a partir de la fecha en queéstos se encuentren en «dificultad económica»,tendrá las siguientes limitaciones:a) En el primer año de duración de los contratos,el doscientos por cien (200%) de las retribucio-nes mínimas por temporada previstas en elAnexo II del Convenio Colectivo para la catego-ría en que participe o haya participado elClub/SAD afectado en dicha temporada.b) En el segundo año de duración de los contra-tos, el ciento cincuenta por cien (150%) de lasretribuciones mínimas por temporada previstasen el Anexo II del Convenio Colectivo para la ca-tegoría en que participe o haya participado elClub/SAD afectado en dicha temporada.c) En el tercer año de duración de los contratos,el cien por cien (100%) de las retribuciones mí-nimas por temporada previstas en el Anexo II delConvenio Colectivo para la categoría en que par-ticipe o haya participado el Club/SAD afectadoen dicha temporada.2. En cualquier caso el Fondo de GarantíaSalarial del Anexo III y las normas previstas parala situación de concurso de la LNFP del AnexoVI garantizarán al futbolista el cobro de las retri-buciones mínimas por temporada previstas en elAnexo II del presente Convenio Colectivo, segúnla División en que participe o haya participadoel futbolista y que dio origen al crédito.

3. No serán de aplicación los requisitos significa-dos en el apartado 1 anterior cuando los contra-tos previos al oficial se hubieran celebrado entreel Club/SAD y el futbolista con anterioridad a lafecha de la declaración de «dificultad económi-ca» del Club/SAD, siempre que tales contratoshubieran sido registrados en AFE y LNFP con an-terioridad a la citada declaración dentro de losplazos previstos en el Convenio Colectivo.4. Así mismo, tampoco serán de aplicación losmencionados requisitos a las renovaciones y lasprórrogas de los contratos firmados con anterio-ridad a la «dificultad económica» del Club/SAD,cuando la ampliación de la duración de dichoscontratos se produzcan de forma automática, sinque sea preciso un nuevo acuerdo entre elClub/SAD y el jugador afectado.5. Las consecuencias previstas en este artículo ce-sarán automáticamente a partir del momento en elque la LNFP deje sin efecto la declaración de si-tuación de «dificultad económica» del Club/SAD.

Artículo 5. Obligación de informar en contrato.En el modelo oficial de contrato entre jugadoresy Clubes/Sads, que figura en el Anexo I delConvenio Colectivo deberá constar, de forma ex-presa, la obligación del Club o SAD de informaral futbolista sobre los siguientes aspectos:1. Si el Club/SAD se encuentra en situación de«dificultad económica».2. Los efectos que se derivan para el jugador alcontratar con un Club/SAD que se encuentra endicha situación (disminución de la cobertura delFondo de Garantía Salarial del Anexo III y de lasnormas previstas en el Anexo VI del presenteConvenio).3. La facultad del Futbolista de poder resolveranticipadamente dicho contrato en el plazo decinco días a contar desde la fecha del traslado deeste contrato por la LNFP a la AFE.

82

Page 83: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

83

Revista del

Reseña de Iniciativas Legislativas en tramitación

PROPOSICIONES DE LEY

PROPOSICIÓN DE LEY DE MODIFICACIÓN DE LA LEY POR LA QUE SE ESTABLECE LA DE-DUCCIÓN POR NACIMIENTO O ADOPCIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LASPERSONAS FÍSICAS Y LA PRESTACIÓN ECONÓMICA DE PAGO ÚNICO DE LA SEGURIDADSOCIAL POR NACIMIENTO O ADOPCIÓN.

FECHA DE PRESENTACIÓN 12/11/2008FECHA DE CALIFICACIÓN 17/11/2008AUTOR Grupo Parlamentario Popular en el CongresoSITUACIÓN ACTUAL Gobierno Contestación.

PROPOSICIÓN DE LEY DE PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJA-DORAS AFECTADAS POR EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO DE CARÁCTERTEMPORAL.

FECHA DE PRESENTACIÓN 28/11/2008FECHA DE CALIFICACIÓN 02/12/2008AUTOR Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda

Unida-Iniciativa per Catalunya VerdsSITUACIÓN ACTUAL Gobierno. Contestación.

Page 84: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

84

Page 85: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

85

Page 86: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

86

Page 87: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

87

Page 88: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

88

Page 89: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

89

Page 90: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

90

El REFor en la PrensaEUROPA PRESS Fecha: 03/11/2008

Page 91: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

91

EUROPA PRESS Fecha: 04/11/2008

Page 92: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

92

TERRA.ES Fecha: 04/11/2008

Page 93: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

93

DIARIO PUBLICO Fecha: 04/11/2008

Page 94: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

94

GACETA.ES Fecha: 04/11/2008

Page 95: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

95

LA VOZ DE GALICIA.ES Fecha: 05/11/2008

El número de concursos de acreedores - antigua suspensión de pagos-presentados por empresas y particulares en el último año en España se hadisparado un 263%, según los datos que arrojan tanto los estudios delInstituto Nacional de Estadística (INE) como las publicaciones del BoletínOficial del Estado ( BOE ). De este modo, entre julio y septiembre pasadosse han registrado 764 procedimientos concursales ?-un 21,1% más que enel trimestre anterior-, de los que 667 casos corresponden a compañías y 97a personas físicas sin actividad empresarial.

Por lo que respecta a las cifras de Galicia, de julio a septiembre seregistraron 33 declaraciones de insolvencia, de las que 23 fueronpresentadas por firmas y diez por personas físicas.

La evolución de los concursos contabilizados en la comunidad durante losúltimos doce meses registra una importante subida, aunque menor que lamedia nacional -el 153,8%, frente al 263,8%-, mientras que, en los últimostres meses, el número de suspensiones de pagos se ha visto recortado enun 52,8%, al pasar de la cifra histórica de 70 procesos entre abril y junio alos 33 presentados de julio a septiembre, una tendencia a la baja que no secorresponde con la experimentada en el resto del país.

La directora del Registro de Economistas Forenses (Refor), Inés Landín,valoraba ayer positivamente los datos gallegos, al señalar que “es unabuena señal que las cifras de la comunidad no hayan acusado el cierre dejuzgados en agosto, porque es algo que la estadística acostumbraba areflejar”. Para Landín, lo inusual es lo que sucede en el resto de Espafia,que revela el verdadero alcance de la crisis económica y cómo estaafectando a la solvencia de empresas y particulares que actuaron comoavalistas.

Por otra parte, según recogía ayer El Economista en su edición digital, lainmobiliaria Martinsa-Fadesa, que presentó en julio la mayor suspensión depagos de la historia del país, esta tanteando con algunos de sus acreedoresla posibilidad de reducir al 50% el pago de su deuda, a cambio de ser losprimeros en cobrar. Consultada al respecto, la firma rechazó pronunciarse.

Page 96: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

96

LA RAZÓN Fecha: 05/11/2008

Page 97: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

97

EL MUNDO Fecha: 05/11/2008

CINCO DIAS Fecha: 05/11/2008

Page 98: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

98

NEGPCIO& ESTILO DE VIDA Fecha: 05/11/2008

Page 99: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

99

EXPANSION Fecha: 05/11/2008

Page 100: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

100

EUROPA PRESS. ES Fecha: 14/11/2008

LA GACETA Fecha: 17/11/2008

Page 101: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

101

EL ECONOMISTA Fecha: 21/11/2008

Page 102: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

102

DIARIO DEL PUERTOFecha: 24/11/2008

CINCO DIAS Fecha: 25/11/2008

Cámara Valenciaestudia laadministraciónconcursalMás de 160 empresasasistieron el jueves a laconferencia que pronuncióel presidente del Registro deEconomistas Forenses,Ramón Casanellas Bassols,sobre "La empresa ante elconcurso: amenazas yoportunidades". En la mismasesión, intervino AntoniaMagdaleno Carmona, sociade Broseta Abogados ydirectora del Departamentode derecho procesal de laUniversitat de Valencia.

En su intervención, AntoniaMagdalena y RamónCasanellas explicaron lapractica y funcionamiento dela admlnistración concursaly cuál son sus amenazas yoportunidades para laempresa. Expusieron condetalle las distintas fases delconcurso, asi como lasalternativas que tiene elempresario ante cada unade ellas.

Esta conferencia es latercera que se convoca delciclo "Las empresas ante lacrisis económica", una seriede intervenciones que tratade dar respuestas ypropuestas útiles que sirvana las empresas para afrontarla situación económlcaactual. El ciclo estáorganizado por la Cámaraen colaboración con elColegio de Economistas deValencia e Iberdrola.

Page 103: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

103

EXPANSION.COM Fecha: 26/11/2008

Page 104: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

104

EXPANSION.COM Fecha: 26/11/2008

Page 105: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

105

Page 106: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

106

Revista del

Reseña de Artículos Doctrinales

I.Revista Práctica de Derecho CEFlegalNúm. 93. Octubre 2008.

La Ley Concursal (insolvencia) y el seguro de crédito:¿Útiles para la administración del riesgo?.María Isabel Candelario Macías. Profesora deDerecho Mercantil. Universidad Carlos III de Madrid.

II.Revista Práctica de Derecho CEFlegalNúm. 93. Octubre 2008.

Criterios de aplicación del delito de administracióndesleal y su similitud a los delitos societarios.Ángel Muñoz Marín. Fiscal.

III.Revista Actualidad CivilNúm. 16. Octubre 2008

Ampliación de las posibilidades de anulación del lau-do arbitral.Jordi Nieva Fenoll. Profesor de Derecho Procesal.

IV.Revista Actualidad CivilNúm. 16. Octubre 2008

La protección de la vivienda habitual en los supuestosde sobreendeudamiento y dependencia.Montserrat Pereña Vicente. Profesora de DerechoCivil.

V.Diario La LeyNúm. 7033. Octubre 2008

Breves apuntes procesales sobre la calificación concur-sal.

Enrique Grande Bustos. Juez titular del juzgado de lomercantil nº 1 de Barcelona.

VI.Diario La Ley Núm. 7034. Octubre 2008

Nuevas perspectivas del Convenio de Nueva York de1958 desde la justicia española.Antonio García Paredes. Magistrado.

VII.Revista Actualidad CivilNúm. 19. Noviembre 2008

La regulación reglamentaria de los ficheros de informa-ción sobre solvencia patrimonial y crédito.Carolina Mesa Marrero. Profesora de Derecho Civil.

VIII.Anuario de Derecho ConcursalNúm. 15. Año 2008

Las relaciones entre el concurso y el arbitraje.Faustino Cordón Moreno. Catedrático de DerechoProcesal.

IX.Anuario de Derecho ConcursalNúm. 15. Año 2008

Las cuentas en participación y el concurso.Miguel Ferre Subdirector de Tributos. Francisco JoséLeón Sanz. Catedrático de Derecho Mercantil.

X.Anuario de Derecho ConcursalNúm. 15. Año 2008

La subordinación de créditos de las personas jurídicas.Rafael Sebastián Quetglás.

XI.Anuario de Derecho ConcursalNúm. 15. Año 2008

La acción directa y la insolvencia del contratista.Antonia Mª. Magdaleno Carmona. Abogada.

XII.Anuario de Derecho ConcursalNúm. 15. Año 2008

La acción directa en caso de concurso del contratista.Vicente Gozalo López. Catedrático de DerechoMercantil.

XIII.Anuario de Derecho ConcursalNúm. 15. Año 2008

La competencia para la ejecución de garantía realesvinculadas a bienes no afectos a la actividad económi-ca del concursado.Pilar Peiteado Mariscal. Profesora de Derecho Procesal.

Page 107: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

107

XIV.Anuario de Derecho ConcursalNúm. 15. Año 2008

Ejecución provisional de la sentencia de calificaciónculpable del concurso.Manuel Díaz Martínez. Profesor de Derecho Procesal.

XV.Anuario de Derecho ConcursalNúm. 15. Año 2008

Incidencia de la ineficiencia sobrevenida del concursoen el vencimiento anticipado de los créditos concursa-les.Ibon Hualde López. Profesor de Derecho Concursal.

XVI.Anuario de Derecho ConcursalNúm. 15. Año 2008

El Carácter fiscalmente irregular de los honorarios pro-fesionales de los abogados que intervienen en los pro-cesos concursales.Juan Palao Herrero. Abogado.

XVII.Anuario de Derecho ConcursalNúm. 15. Año 2008

El plan de saneamiento en el derecho italiano.Mercedes Zubiri de Salinas. Profesora de DerechoMercantil.

XVIII.Revista Estrategia FinancieraNúm. 255. Noviembre 2008

Claves del desarrollo jurídico-económico de la LeyConcursal.José Rafael Sánchez Medina. Economista.Administrador Concursal.

XIX.Diario La LeyNúm. 7053. Año 2008

La eficacia de la compensación en la fase de liquida-ción del concurso.Ibón Hualde López. Profesor de Derecho Concursal.

XX.Diario La LeyNúm. 7057. Año 2008

La suerte de los créditos en el procedimiento concursaltras la aprobación del convenio.Salvador Vilata Menadas. Juez titular del Juzgado delo Mercantil 1 de Valencia.

XXI.Diario La LeyNúm. 7057. Año 2008

Algunas causas del fracaso concursal.Pablo Rodríguez-Palmero Seuma. Abogado.

XXII.Revista Práctica de Derecho CEFlegalNúm. 94. Noviembre 2008

Cuestiones referentes al crédito documentario.José Manuel Suárez Robledano. Magistrado.

XXIII.Revista Práctica de Derecho CEFlegalNúm. 94. Noviembre 2008

Carga de la prueba sobre rentas arrendaticias impaga-das en rebeldía del arrendatario.José Ignacio Atienza López. Secretario Judicial.

XXIV.Revista Práctica de Derecho CEFlegalNúm. 94. Noviembre 2008

Tercería de mejor Derecho: Prelación de créditos y pó-lizas de préstamo.Mª del Mar Cabrejas Guijarro. Magistrada.

XXV.Revista Práctica de Derecho CEFlegalNúm. 95. Diciembre 2008

Valoración de finca de protección oficial para liquida-ción de gananciales.José Ignacio Atienza López. Secretario Judicial.

XXVI.Revista Práctica de Derecho CEFlegalNúm. 95. Diciembre 2008

Acción de nulidad: Declaración de retroacción enquiebra. Competencia objetiva.Mª Del Mar Cabrejas Guijarro. Magistrada

Page 108: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

108

Revista del

Bibliografía:Novedades editoriales

I.Memento Procesal 2009-2010

Autor: Francis Lefebvre EdicionesAño: 2008Precio: 102 €Editorial: Francis Lefebvre Ediciones.

El Memento Procesal es la referen-cia ágil y práctica de consulta que aborda en un únicovolumen todos los tipos de procesos judiciales quepueden desarrollarse ante la jurisdicción correspon-diente: civil, penal, contencioso administrativo, labo-ral, procesos constitucionales, ante tribunales europe-os, etc. En él se analizan de forma detallada, práctica yclarificadora todas las fases de los diferentes procedi-mientos y las posibles actuaciones de las partes que in-tervienen en cada proceso, conforme a la práctica ha-bitual en los juzgados y tribunales. Encontraráfácilmente, al instante, toda la información necesariapara dominar cualquier procedimiento.

II.La reestructuración de empresas.Diversificación de técnicas y su régimen ju-rídico.

Autores: Manuel Álvarez, MªEsther Hernández, Ángel Luis deVal Tena, Juan Rivero, Rita Largo,Rafael Álvarez, Mª José Lopera,Caridad López.Año: 2008Precio: 64 €Editorial: Thomson-Aranzadi

Esta obra analiza las diversas técnicas que nuestro or-denamiento jurídico articula para facilitar la reestructu-ración de una empresa, en especial cuando se persigasu saneamiento económico ante situaciones de crisis.Su contenido aborda, en primer término, las técnicasjurídico-laborales para la reestructuración de empresas:traslados de centro de trabajo, movilidad geográfica yfuncional, modificación de las condiciones de trabajo,suspensión y extinción de contratos.

III.Derecho urbanístico sancionador (Libroelectrónico)

Autor: A. Carceller FernándezAño: 2008Precio: 15 €Editorial: Atelier.

El Derecho Urbanístico sanciona-dor, expone en forma clara y conci-sa la regulación de las infracciones

y sanciones contenidas en la Ley de Urbanismo deCataluña y su Reglamento, con una alusión a sus ante-cedentes, tanto estatales- Leyes del Suelo y Reglamentode Disciplina- como autonómicos- Ley catalana deprotección de la legalidad urbanística, de 1978, y textorefundido de 1990. Contiene también una amplia refe-rencia al tratamiento de esta materia en las leyes urba-nísticas de otras Comunidades Autónomas.

IV.Legislación y jurisprudencia concursales.Incluye CD con la jurisprudencia citada a textocompleto. 2ª Edición.

Autor: Ángel Rojo, Emilio Beltrán,Ana Belén Campuzano, Mª LuisaSánchez.Año: 2008Precio: 72 €Editorial: Aranzadi - ThomsonCompany

La promulgación y posterior entrada en vigor de la Ley22/2003, de 9 de julio, Concursal, acompañada de laLey Orgánica 8/2003, para la Reforma Concursal, demodificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial, su-puso no sólo una completa renovación de la arcaica ydispersa legislación concursal española, sino tambiénel nacimiento de una “jurisprudencia menor” de envi-diable calidad, de la mano de los re-creados jueces delo mercantil -cuya previsión había suscitado tantas crí-ticas- e, inmediatamente después, de las AudienciasProvinciales claramente especializadas a través de sec-

Page 109: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

109

ciones. Transcurridos más de cuatro años de la entradaen vigor de la Ley Concursal, parece el momento deofrecer un instrumento más a los estudiosos y operado-res del Derecho Concursal: una “Legislación yJurisprudencia Concursales” que recoja, debidamentesistematizadas por preceptos legales, las principales re-soluciones de los Juzgados de lo Mercantil y de lasAudiencias Provinciales.

V.Ley Concursal

Autores: Gómez Lucas, SuárezRobledano, Gómez Gil yMárquez Carrasco.Año: 2008Precio: 48 €Editorial: Colex.

La editorial COLEX lanza la segunda edición de su LeyConcursal, que recoje las últimas y trascendentales no-vedades en la legislación concursal. Una nueva obraque reúne la característica esencial de los Códigos CO-LEX: ser la referencia como práctica herramienta detrabajo para los profesionales del Derecho.

VI.Un enfoque práctico a la valoración deempresas

Autor: Carlos Calderón Pérez deBricio.Año: 2008Precio: 22 €Editorial: Centro de EstudiosRamón Areces.

El objetivo de este libro es quecualquier lector, incluso el que no

tiene formación empresarial o económica, logre valo-rar una empresa y sea capaz de interpretar el resultadode dicha valoración. Aun siendo un libro riguroso, porsu claridad y concisión y múltiples ejercicios y ejem-plos es accesible tanto para ejecutivos no especialistas,estudiantes, o incluso ciudadanos que tratan de reali-zar una decisión informada cuando invierten. Está ba-sado en el método utilizado por la mayoría de los ban-cos de inversión, y contempla los diferentes métodosde valoración que emplea la comunidad financiera.

VII.Concurso de acreedores en el sector dela construcción. Promotoras y construc-toras

Autor: Enrique Sanjuán y Muñoz.Año: 2008Precio: 69,90 €Editorial: Tirant Lo Blanch.

La perspectiva sectorial del pro-ceso concursal se ha convertidoen los últimos meses en algoesencial para los distintos tipos de

empresas y patrimonios y tiende a mantenerse en lospróximos años. Desde la visión general del procesoconcursal tras la ley 22/2003, de 9 de julio, es necesa-rio particularizar los efectos de la declaración de con-curso en los diferentes ámbitos empresariales y al res-pecto de las concretas figuras, contratos, instituciones,y naturalezas que le son propias. La presente obra tratade acercar el marco concursal a los supuestos de laconstrucción, analizando figuras de refinanciación,contratos típicos, acciones concretas y responsabilida-des inherentes en el proceso concursal de promotorasy constructoras.

VIII.Memento Procedimiento Laboral

Autor: Francis Lefebvre.Año: 2008Precio: 93 €Editorial: Francis Lefebvre.

En este Memento se analizan:-Quiénes pueden reclamar.- Cómohacerlo.- Dónde y cuándo efec-

tuar las reclamaciones.- La modalidad procesal ade-cuada en cada reclamación.- Todas las cuestiones rela-tivas a la ejecución de sentencias.así como todos losrecursos que proceden frente a las resoluciones judi-ciales.

Page 110: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

110

IX.La cotitularidad sobre bienes inmuebles

Autor: Emilio Pérez Pérez.Año: 2008Precio: 116 €Editorial: Bosch.

El autor de esta obra plantea elanálisis de las numerosas situa-ciones jurídicas de cotitularidadsobre las diferentes formas de

propiedad inmobiliaria de nuestro sistema jurídico, cu-ya naturaleza jurídica se esfuerza en explicar la doctri-na acudiendo casi siempre a la analogía con la propie-dad horizontal. En nuestro Derecho Positivo es posiblever recogida la figura de la comunidad de intereses, ala que aluden los artículos 394 del C.c. (al ordenar queno se perjudique "el interés de la comunidad") y 398del mismo Código.

X.Los acreedores y el concurso. La respon-sabilidad de personas ajenas al concurso

Autor: Joseph Farran Farriol.Año: 2008Precio: 46 €Editorial: Bosch.

La presente edición de Los acre-edores y el concurso. La respon-sabilidad de personas ajenas alproceso trata en profundidad dela situación de los acreedores

dentro y fuera del concurso, una vez éste ha sido de-clarado, y la forma de defender el crédito tanto dentrodel proceso como reclamándolo a terceros que puedenser responsables de su pago, fuera del referido proceso.

XI.Liquidación de bienes gananciales:Aspectos prácticos, procesales y sustan-tivos. 4ª edición.

Autor: Pedro Alejándrez Peña.Año: 2008Precio: 41 €Editorial: Lex Nova.

Resulta evidente la trascenden-cia -cualitativa y cuantitativa-que tiene una crisis matrimo-nial en el ámbito patrimonial;especialmente, cuando el régi-

men económico es el de gananciales que, en DerechoCivil común, es el que, en general, rige con mayor fre-cuencia.El autor analiza en este libro la problemáticacalificación de los bienes, como gananciales o privati-vos, en el desarrollo del proceso de liquidación queimplantó la LEC.

XII.La Garantía Real Inmobiliaria. Manualsistemático de la hipoteca

Autor: Enrique RamosChaparro.Año: 2008Precio: 93 €Editorial: Aranzadi.

Se trata de un tratado comple-to y exhaustivo sobre la hipo-teca inmobiliaria voluntaria,

aunque despojado del aparato erudito de referenciasdoctrinales personalizadas. Tiene dos partes fundamen-tales. La primera es sobre la garantía real en general,con un análisis de sus caracteres (aplicable especial-mente a la hipoteca) y de sus tipos. La segunda partetrata específicamente de la hipoteca inmobiliaria.

Page 111: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

111

Novedades REFOR

PRECIO: 33 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFOR:

28,05 €(Dto. del 15%).

Incluye IVA y gastos de envío.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

GUIA DE COMPORTAMIENTO EN LAS

ACTUACIONES JUDICIALES.

MODOS Y FORMAS ANTE LOS

TRIBUNALES

Autores: PurificaciónPujol CapillaAño: 2008 Editorial: La Ley

Existen códigos de de-ontología en casi todaslas profesiones relacio-nadas con el Derecho,y sin embargo, siendoel mundo judicial un ámbito de formas yformalidades, no existía un texto queanalizase y ordenase aquellas pautas decomportamiento que mejoran las rela-ciones entre todos los que actúan en él.

PRECIO PARA MÁS DE 25 UNIDADES: 14 €PRECIO PARA EJEMPLARES SUELTOS: 20 €

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE.

Autores: REA y REAFAño: 2008 Editorial: Consejo General de Colegios deEconomistas de España

Desde el Consejo General de Colegios deEconomistas, se editaeste manualsobre elnuevo PGC en el que,con ejemplos prácti-cos, se explicaporme-norizadamente lanueva norma conta-ble. La sistemáticaque se emplea sigueel Plan General, ha-ciendo, cuando es-pertinente, las corres-pondientes alusionesal Plan de Pymes o,en su caso, a su aplicación por Micropy-mes. Los autores de la obra son, por un la-do un grupo de profesores de la Universi-dad de Oviedo y, por otro, el Grupo deExpertos en Contabilidadcoordinado porel REA, con lo que se asegura la necesariacalidad de la obra.La obra se ofrece en unsólo volumen de 430 págs y, para comple-tar suinformación, le hemos incluido elíndice. Debido a que consideramos que elproducto es muy interesante, ofertamoslaadquisición del manual con un númeromínimo de 25 ejemplares por pedido sisequieren personalizar y utilizarlos para for-talecer la marca del despacho. Asimismo,ofrecemos la adquisición de unidadessueltas sin personalizar.

Page 112: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

112

PRECIO: 79 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFor:

67,15 €(Dto. del 15%).

Incluye IVA y gastos de envío.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

LEGISLACIÓN CONCURSAL

Autor: IldefonsoPrieto García-Nieto. Año: 2007Editorial: DAPPNº de páginas478

Legislación con-cursal con con-cordancias, reso-luciones judicia-lessistematizadas y

formularios. La obra desde un enfoquepráctico, comenta, artículo por artícu-lo, toda la normativa concursal en vi-gor, acompañada de la jurisprudenciamás reciente (hasta los primeros mesesde 2007), ordenada y clasificada (tantodel orden mercantil como social, Tribu-nal de Conflictos de Jurisdicción, Salasde lo Social de los Tribunales Superio-res de Justicia, Audiencias Provincialesy Juzgados de lo Mercantil), permitien-do al usuario un conocimiento rápido,tanto de la efectiva existencia de deci-siones judiciales sobre las concretasmaterias de su interés, como una visiónde conjunto de la interpretación judi-cial emanada sobre los aspectos máscontrovertidos de los diversos precep-tos.

PRECIO: 194,48 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFor:

175,03 €(Dto. del 10%).

Incluye IVA y gastos de envío.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

ANUARIO DE DERECHO CONCURSAL

Consejo Editorial:Angel Rojo,Presidente Vicente Montés,Vicepresidente Emilio Beltrán yJavier Orduña,Directores

Revistacuatrimestral ( tresejemplaresanuales).

Editorial: Aranzadi

La aprobación de la Ley 22/2003, de 9de julio, constituyó un punto de partidaen la elaboración – o reelaboración –de la ciencia del Derecho Concursal denuestro país.

Para servir a esa finalidad vio la luz elAnuario de Derecho Concursal, con elconvencimiento de que sólo desde unDerecho Concursal de conceptos pre-cisos sería posible dar solución a losmúltiples problemas y a las delicadascuestiones del fenómeno de la insol-vencia.

Page 113: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

113

REVISTA PARTIDA DOBLE

Revista anual,donde los profe-sionales encontra-rán cada mes uncompleto análisisde la informacióncontable, de audi-toria y gestión deempresas; com-pletada con casosprácticos y distin-tos estudios desta-cados del sector.Así, de la manode los mejores au-

tores profesionales y expertos, el lectorconocerá todos los detalles de la refor-ma contable actualizada, todas las no-vedades en materia legal, fiscal, mer-cantil e informáticas del sector, así co-mo las normas comentadas de recienteaparición.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFOR

PRECIO: 247,52 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFOR:

210,39 €(Dto. del 15%).

Incluye IVA y gastos de envío.

REVISTA ESTRATEGIA FINANCIERA

Publicación anual,que analiza y pro-fundiza en todoslos temas que con-ciernen a la Direc-ción Financiero-Administrativa.Mes a mes, ofreceartículos prácticosrelacionados conla búsqueda de fi-nanciación, elabo-ración de presu-puestos, planifica-

ción financiera, gestión del riesgo,instrumentos financieros, gestión de cos-tes, control de gestión, fiscalidad, nego-ciación banca-empresa, etcétera; asimis-mo, periódicamente nos hacemos eco detemas relacionados con el proceso con-cursal, bien a través de artículos o con lapublicación de informes oficiales. En to-tal, cerca de 125 artículos anuales a sudisposición.

PRECIO: 245,44 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFOR:

208,62 (Dto. del 15%).

Incluye IVA y gastos de envío.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFOR

Page 114: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

114

LEY CONCURSAL.

COMENTARIOS, JURISPRUDENCIA Y

FORMULARIOS

Autor: EsperanzaGallego Sánchez yotros.Año: 2005Editorial: La LeyNº de páginas2.400

Con la puesta en vi-gor de la Ley Con-cursal se instaurano sólo una norma,sino un nuevo siste-

ma cuya aplicación práctica requeriráun esfuerzo adicional por parte de quie-nes están llamados a la difícil tarea deprocurarla: jueces, secretarios judicia-les, abogados, procuradores, auditoresde cuentas, economistas o tituladosmercantiles. La obra, en consecuencia,está dirigida con preferencia a todosellos. Ofrece, por eso, en primer lugar,un comentario individualizado de todosy cada uno de los preceptos de la LeyConcursal.

PRECIO: 150 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFor:

127,50 (Dto. del 15%).

Incluye IVA y gastos de envío.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO DEACREEDORES

Autor: Juana Pulgar EzquerraAño: 2006Editorial: La Ley-WoltersKluwer

Un análisis práctico, juris-prudencial y doctrinal detodo el régimen jurídicoaplicable a la nueva decla-ración del concurso de

acreedores introducida por la Ley22/2003. A partir de los principios inspiradores dela reforma concursal, a continuación,analiza los presupuestos materiales yprocesales de la declaración del concur-so, el procedimiento judicial, así comolos distintos pronunciamientos del juezen el auto de declaración y los posiblesrecursos, concluyendo con el régimende publicidad de la declaración del con-curso y el tratamiento de una eventualacumulación de concursos.Esta obra es la primera de la COLEC-CIÓN dirigida conjuntamente con elServicio de Estudios Ramón & Cajal quepretende abordar cuestiones de actuali-dad en el Derecho mercantil españolpara aquellos profesionales que deseanconocer y profundizar en el nuevo pro-cedimiento concursal.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

PRECIO: 104 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFor:

88,40 €(Dto. del 15%).

Incluye IVA y gastos de envío.

Page 115: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

115

GUÍA PRÁCTICA DE APLICACIÓN DE LA LEY CONCURSAL. 1338 PREGUNTAS Y RESPUESTAS QUE

RESUELVEN LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA LA NUEVA LEY. Autor: Vicente Magro Servet. Año: 2004Editorial: La LeyNº de páginas 886

La entrada en vigor el día 1 de septiembre de la nueva Ley Con-cursal ha supuesto un histórico en el Derecho español. Esta Guíapráctica, nace con la filosofía de proporcionar al profesional unaherramienta útil y sencilla que le ayude a conocer, interpretar yaplicar la nueva Ley. El libro hace un estudio detallado de cadauno de los artículos de la norma, mediante la fórmula de pregun-tas-respuestas, para de ese modo facilitar al lector una mejorcomprensión de las nuevas instituciones reguladas por esta nor-mativa absolutamente innovadora.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

PRECIO: 90 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFor:

76,51 € (Dto. del 15%). Incluye IVA y gastos de envío.

LA NUEVA REGULACIÓN

CONCURSAL

Autor: C. Jiménez SavuridoAño de edición: 2004Editorial: COLEXNº de páginas: 726

Obra rigurosa en el tratamiento de las distintas cues-tiones temáticas de esta Ley. Se analizan detallada-mente algunas de las novedades más significativasque presenta la reforma en relación con el anteriormarco legal: la denominada poda de los privilegios,la sustitución de un sistema de retroacción cuasi ob-jetivo por una ponderada valoración de las accionesde reintegración de la masa; la considerable reduc-ción de la paralización interina de los procedimien-tos de los nuevos de ejecución paralelos, etc.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

PRECIO: 65,00 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFor:

55,25 € (Dto. del 15%). Incluye IVA y gastos de envío.

Page 116: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

116

ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Autor: FernandoGómez MartinAño de edición:2004Número depáginas: 824Diseño Tapa Duraguaflex consobrecubiertaEditorial: CISSPRAXIS

La reforma concursal se articula en dosleyes: la Ley Orgánica para la ReformaConcursal y la Ley Concursal. Además,se modifica la Ley Orgánica del PoderJudicial (LOPJ) para crear los Juzgadosde lo Mercantil, que se convertirán enlos órganos judiciales con competenciaexclusiva y excluyente para conocer delos procedimientos concursales y a losque se atribuye la facultad para conocerlos asuntos relacionados con el Derechode la Competencia. Este libro aborda to-das estas cuestiones ofreciendo toda lainformación necesaria para afrontar lanueva situación con plena seguridad. Ensus páginas se realiza un útil estudiocomparativo entre la anterior y la nuevaregulación concursal.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

PRECIO: 83,20 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFor:

70,72 €(Dto. del 15%).

Incluye IVA y gastos de envío.

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN CONCURSAL

(4 VOLÚMENES Y CD)

Varios autores

Editorial: Lex Nova

Coincidiendo con la reciente entradaen vigor de la nueva Ley Concursal,Lex Nova publica un exhaustivo análi-sis de la nueva regulación del DerechoConcursal realizado por más de cua-renta expertos (catedráticos, profesoresuniversitarios, magistrados, abogados,procuradores, auditores-censores jura-dos de cuentas, registradores y econo-mistas) dirigidos por Juan Sánchez-Ca-lero –abogado y catedrático de Dere-cho Mercantil de la UniversidadComplutense de Madrid– y VicenteGuilarte –abogado y catedrático deDerecho Civil de la Universidad de Va-lladolid–.

PRECIO: 332,8 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFOR:

282,88 €(Dto. del 15%).

Incluye IVA y gastos de envío.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFOR

Page 117: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

117

COMENTARIO DE LA LEY CONCURSAL (2 VOLÚMENES)

Autores: Angel Rojo / Emilio Beltrán y Otros Año: 2005Editorial: Thomson Civitas

En todos aquellos que, durante las últimas décadas, hemos vivido -unasveces como protagonistas, otras como espectadores y siempre con espe-ranza- el largo proceso de reforma de la legislación concursal española,la culminación de esa ingente tarea suscitaba un imperativo ético: el decontribuir, en la medida de nuestras fuerzas, a la mejor comprensión del nuevo Dere-cho. Para cumplir con este deber lo más conveniente, o, al menos, lo más urgente, eraexplicar los textos legales. He aquí la idea matriz de este Comentario: comencemos porsaber lo que la Ley dice -y lo que no dice-; comencemos por averiguar el sentido de to-das y cada una de as normas que contiene. Si pretendemos comprenderla, comence-mos por conocerla. La tarea es humilde, pero imprescindible. (...) Sin embargo, la elaboración de un Comentario de la muy extensa Ley Concursal (conun elevado número de artículos, muchos de los cuales son exageradamente largos y decontenido heterogéneo) era tarea que superaba con mucho las fuerzas de los autores deeste prólogo. De ahí que invitáramos a incorporarse al trabajo a un selecto grupo deprivatistas y procesalistas españoles, de diversas Escuelas, dispuestos a realizar, en untiempo razonable, el considerable esfuerzo de enfrentarse a los nuevos textos legales.Entre ellos están algunos de los más valiosos concursalistas españoles. En unos casos,se contaba, en efecto, con una larga dedicación al derecho concursal; en otros con lasolidez de los conocimientos generales y la voluntad decidida de estudio. Unos y otroshan dedicado mucho tiempo a analizar los artículos asignados, a insertarlos en el con-texto de la muy compleja Ley a la que pertenecen, a redactar el comentario de cadauno de ellos, a revisar una y otra vez lo escrito hasta conseguir un texto sencillo, y adiscutir soluciones. El esfuerzo realizado ha cristalizado en este libro, que tan sólo aspira a ser un instru-mento útil para quienes pretendan conocer la Ley Concursal y, sobre todo, para quie-nes deban aplicarla y adaptarla a las imperiosas exigencias de la vida real, Los destina-tarios principales son los jueces, los administradores concursales y los abogados, puesel éxito o el fracaso de la Ley será, en medida importante, responsabilidad de ellos. Aunos y a otros ofrecen este Comentario los autores, confiando en que tanto su lecturareposada como la rápida consulta contribuyan a encontrar la solución más adecuada.

PRECIO: 185 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFor:

157,25 €(Dto. del 15%). Incluye IVA y gastos de envío.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

Page 118: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

118

REVISTA DE DERECHOCONCURSAL Y PARACONCURSAL

PRESIDENCIA

Manuel Olivencia Ruiz

DIRECCIÓN

Juana Pulgar Ezquerra

CONSEJO DE REDACCIÓN

Bartolomé Ríos Salmerón (Magistrado del Tribunal Supremo) • Justino Duque Domínguez (Catedrático de Derecho Mercantil) • Guillermo

Jiménez Sánchez (Catedrático de Derecho Mercantil) • Francisco Vicent Chulià (Catedrático de Derecho Mercantil) • Miguel Á. Fernández

Ballesteros (Catedrático de Derecho Procesal) • Luis Martín Rebollo (Catedrático de Derecho Administrativo) • Cándido Paz-Ares (Catedrático de

Derecho Mercantil) • Joaquím Bisbal Méndez (Catedrático de Derecho Mercantil) • Alberto Alonso Ureba (Catedrático de Derecho Mercantil) •

Vicente Magro Servet (Presidente de la Audiencia Provincial de Alicante) • Luis Velasco San Pedro (Catedrático de Derecho Mercantil) • Guillermo

Alcover Garau (Catedrático de Derecho Mercantil) • Carlos Esplugues Mota (Catedrático de Derecho Internacional Privado) • José Pérez de Vargas

(Catedrático de Derecho Civil) • Carmen Alonso Ledesma (Catedrático de Derecho Mercantil) • Jaime Mairata Laviña (Abogado)

Tras la reforma acontecida en materia concursal se hace necesaria la creación de foros especializadosinexistentes hasta el momento. A ello contribuye, sin lugar a dudas, la revista de Derecho Concursal yParaconcursal.

Nace precisamente en este momento de despegue de la nueva Ley Concursal, con la vocación deconstituir un amplio y plural foro de debate interdisciplinar sobre las múltiples y variadas cuestiones que,sin duda, generará la puesta en práctica de la reforma, contribuyendo, además a las necesarias revisionesque vayan exigiendo las deficiencias y lagunas que la aplicación de la reforma ponga de manifiesto.

Año: 2004Nº de páginas: 483 Editorial: LA LEY

• La primera revista del mercado especializadaen Derecho Concursal, presidida por ManuelOlivencia Ruiz, uno de los profesionales demayor prestigio en España.

• La más perfecta combinación del aspectodoctrinal y académico con el eminentemente práctico de esta parcela delDerecho, a través de sus secciones específicas dedicadas a estudios y análisis decuestiones prácticas, formularios y jurisprudencia.

• La autoridad y prestigio de los integrantes del Consejo de Redacción, del ConsejoAsesor, y nuestros Colaboradores Permanentes, avalan la calidad de loscontenidos.

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

Patrocinada por :

PRECIO: 154,96 € IVA INCLUIDOPRECIO MIEMBROS REFor:

131,72 €(Dto. del 15%). Incluye IVA y gastos de envío.

Suscripción anual que incluye dos números y dos monografías

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

Page 119: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

119

OFERTA EDITORIAL PARA LOS MIEMBROS DEL REFor

PRECIO: 225 € IVA INCLUIDO2 tomos - 1.991 páginas

PRECIO MIEMBROS REFor:

191,25 € (Dto. del 15%).Incluye IVA y gastos de envío.

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓNCONCURSAL

(Ley 22/2003 y 8/2003 para la ReformaConcursal)

Coordina Juana Pulgar. Varios AutoresEditorial: Dykinson

Comentario completo y sistemático de lasdos piezas legislativas que integran la reformaconcursal. El planteamiento interdisciplinar yla necesaria perspectiva práctica constituyenel presupuesto de esta obra en orden a aportarunas bases dogmáticas y sistemáticas riguro-sas que permitan adecuar la práctica a losprincipios de política y técnica legislativa enlos que se fundamenta la reforma, como víade “moralización” del denostado Derechoconcursal español, propiciándose así un efi-caz tránsito de la “cultura de la quiebra” a la“cultura del concurso”.

Sobre estas premisas metodológicas se haabordado el análisis e interpretación indivi-dualizada no sólo del articulado de la Ley22/2003 y de la Ley Orgánica 8/2003, de 9de julio, sino también de las numerosas dis-posiciones adicionales, transitorias, derogato-rias y finales de las que se acompaña el arti-

culado, a cuyo análisis e interpretación se presta especial atención. Ello no solo por la importancia que eneste momento de despegue de la reforma reviste el Derecho transitorio, produciéndose durante algún tiem-po la compleja coexistencia entre los procedimientos concursales derogados por la Ley Concursal y lanueva normativa, sino porque, además, nos encontramos ante una ambiciosa reforma legislativa, exten-diéndose el alcance de la nueva regulación a múltiples sectores de nuestro ordenamiento jurídico, afectan-do a numerosas normas que se ven modificadas en unos casos, y derogadas en otros.

La obra está completamente actualizada con los últimos desarrollos legislativos de la reforma: RD1649/2004, de 9 de julio, de creación de los Juzgados de lo Mercantil, y RD 1860/2004, de 6 de septiem-bre, sobre el arancel de Derechos de la Administración Concursal.

Page 120: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

120

Altas del periodo en el REFor

Colegio de AlbaceteDña. Ana Isabel Ruiz Jiménez nº 1676

Colegio de AlicanteD. José Alventosa Bernabeu nº 1678D. Aurelio Orozco Rojas nº 1687D. Francisco José Mira Niguez nº 1704D. Juan Serrano Torres nº 1713

Colegio de AragónDña. Paloma Yolanda González Torralba nº 1680

Colegio de BurgosD. Francisco Javier Cobo Valeri nº 1715

Colegio de CádizD. José Manuel Arana Granado nº 1669

Colegio de CastellónDña. Ana María Antoli Dolz, nº 1661D. Placido Morejón de Girón Calleja nº 1674D. Fernando Zalama Guinot nº 1691D. Antonio Castillo Gil nº 1712D. Juan Guillermo Enrique Miranda nº 1716

Colegio de CataluñaD. Jaume Mingot Mas nº 1665Dña. Angels Roqueta Rodríguez nº 1680D. Raúl Lorente Sibina nº 1690D. Andrés Lite Lite nº 1707D. Jaime Maturana Uriarte nº 1708

Colegio de ExtremaduraD. Antonio Ramón Aranda Medina nº 1668D. Manuel Sánchez Carbajo nº 1706

Colegio de las Islas BalearesD. Nicolás Palmer Vidal nº 1667

Colegio de Las PalmasD. Daniel Morales Deniz nº 1694D. Juan Carlos Cabrera Batista nº 1697D. Manuel Viera Ramírez nº 1702

Colegio de LeónDña. María Pilar Martínez Pérez nº 1663D. Jesús F. Morais Vallejo nº 1664D. Guillermo Vega Rebuelta nº 1671D. Jesús María Garrido Álvarez nº 1677

Colegio de MadridD. Francisco Martínez Casado nº 1672D. Daniel Torres Mesón nº 1673D. Francisco Javier Espel Sese Nº 1675D. Ángel Verdasco Bravo nº 1683D. Rafael Barrero Cebrian n1 1685D. José Ramón Martín Hita nº 1686D. Ignacio Capote Alcocer nº 1696D. Eladio José Acevedo Herranz nº 1698D. Wenceslado García Cebrian nº 1699D. José Andrés Pascual Sendino nº 1703

Colegio de MálagaD. José Manuel Fernández López de Uraldenº 1666D. José Antonio Moreno Marín nº 1684D. Luis Ignacio Moreno Marín nº 1693D. Juan Manuel Martín Fernández nº 1695D. David Fernández Olmedo nº 1710

Colegio de MurciaD. Luis Alberto Marín González nº 1679

Colegio de OurenseDña. Esperanza Valeiras Mozo nº 1714

Colegio de PontevedraD. Juan Luis Fernández Núñez nº 1682Dña. Ángela María Cal Arca nº 1688

Colegio de TenerifeD. Carlos Jorge Zurita Pérez nº 1689

Colegio de ValenciaD, Francisco José Conca Higon nº 1711D. José Tomas Miñana Beltrán nº 1692D. Cesar Basset Salom nº 1700D. Jesús Pedrajas Mora nº 1701D. Josep Elena Bosca nº 1705D. Carlos Carrasco Guijarro nº 1709

Colegio de ValladolidD. Fidel Villamuza Rodríguez nº 1670

Colegio VascoD. Iñigo Sanz Buerba nº 1662

Page 121: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

INCORPORACIÓN DE MIEMBROS DE REForLe rogamos que remita este formulario a la atención de Heather Callow, en la dirección:

INSOL International, Group Membership, 2/3 Philpot Lane, London EC3M 8AQ. Fax: +44 207 929 6678Correo Electrónico: [email protected]

Cuota anual: 53.00 Libras Esterlinas

Sr/Sra:Nombre: Apellidos:

Empresa:

Dirección:

Tel: Fax: Correo Electrónico:

Asociaciones profesionales a las que pertenece:

Área de Práctica:

Forma de PagoLa cuota de suscripción a INSOL International para los miembros de REFor es de 53.00 libras esterlinas cadaaño. Las renovaciones anuales serán procesadas automáticamente y cargadas en su tarjeta de crédito, salvoque Usted nos indique su deseo de no continuar estando suscrito. Los cargos en la tarjeta de crédito se reali-zarán en la moneda local de las compañías emisoras de las tarjetas de crédito. INSOL International no seráresponsable de pérdida o ganancia alguna en relación con la cuota, que pudiere derivar de los tipos de cam-bio de moneda vigentes en cada momento.

Por favor, realicen un cargo en mi tarjeta de crédito siguiente por importe de 53 libras esterlinas a la ordende INSOL International.

American Express MasterCard Visa

Número de tarjeta: Fecha en que expira:

Titular:

Dirección de envío de recibos: (si es diferente de la anterior):

Firma: Fecha:✁

Page 122: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

AvisosI. Certificado de membresía

D. .........................................................................................................................................con número

de miembro REFor .................. está interesado en recibir el certificado de membresía del REFor.

Tamaño del certificado: A-3 (42 x 29,7 cm)

Y para ello autoriza el cargo en su cuenta de 20 euros (gastos de envío e IVA incluidos).

En ................................................................ a ............ de .................................. de .................

Enviar por fax al núm. 901 020 359 a la atención de Doña Eva Heras

En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos le informamos que los datos que facilite al Registro deEconomistas Forenses(REFor) serán incorporados con fines mercantiles a un fichero del que es responsable este Registro. Puede ejercersus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, dirigiéndose por escrito al Registro de Economistas Forenses en calleClaudio Coello, nº 18. 28001 Madrid o por email a [email protected] .

Page 123: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

123

II. Protege el ejercicio de tu profesión frente a reclamaciones: seguro de responsabilidad civil para economistas forenses

Page 124: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

124

III. Oferta de El Derecho Editores para asociadosdel REFor

Page 125: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

125

Me es grato comunicarle que el Registro deEconomistas Forenses y El Derecho Editores hanrenovado el acuerdo de colaboración que mantie-nen en vigor. Acuerdo en el que se establece unasventajas y condiciones favorables para el REFor yel colectivo de economistas forenses.

Una de esas ventajas se encuentra en el tra-tamiento ventajoso con que cuentan sus miem-bros a la hora de suscribirse a las obras y bases dedatos de El Derecho.

En este sentido os informamos que ElDerecho ha lanzado dos nuevas obras El DerechoInternet y El Derecho Dual, oferta nueva que se su-ma a la ya clásica base de datos El Derecho DVD.

La oferta de la base de datos El Derecho seríapor tanto:

a) El Derecho Internet (novedad)

Una alternativa llena de libertad. Se trata deuna solución capaz de dar respuesta a las necesi-dades más exigentes que en materia de informa-ción jurídica demanda hoy por hoy el profesionaldel Derecho. Obra, que -sin duda alguna- pasa aser la principal base de datos jurídica en Internet yque destaca por aportar muchos más contenidos,actualización e integración diaria de la informa-ción, y -además- por contar con el manejo senci-llo e intuitivo que distingue a las bases de datos deEl Derecho. El miembro del REFor se podrá suscribir a El Derecho Internet por tan sólo 164 €/mes (suponiendo un ahorro de casi 500€

por su condición de ser miembro del REFor).

IV. Oferta especial de “El Derecho”.www.elderecho.com

En virtud del acuerdo alcanzado con El Derecho Editores, os ofrecemos la posibilidad de suscripción a la -nueva- base de datos de El Derecho en condiciones económicas y deservicio muy ventajosas.

Page 126: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

126

Suscripción a la base de datos de El Derecho

Estoy interesado en suscribirme a la base de datos de El Derecho Internet.

Nombre y Apellidos:

Razón Social/Entidad:

Teléfono

* Nº Miembro REFor

Es posible solicitar una demostración sin compromiso en el teléfono 902 44 33 55 poniéndoseen contacto con Dª Virginia Carmona o en [email protected]. Indicar que se trata de“OFERTA ESPECIAL MIEMBROS REFor”.

Para respuesta, mandar por fax al: 91 578 16 17

* Será imprescindible indicar el Nº de Miembro REFor.

“En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos le informamos que los datos que facilite a la editorial ElDerecho Editores, S.A., serán incorporados con fines mercantiles a un fichero del que es responsable esta editorial. Puede ejercer suacceso, rectificación, cancelación y oposición, dirigiéndose por escrito a: El Derecho Editores, S.A., calle Lagasca 45, Edificio ElDerecho, 28001 Madrid”.

Nota: a los precios citados hay que sumar el 16% IVA.

Page 127: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

127

El objeto de esta sección es que los EconomistasForenses puedan insertar gratuitamente anuncios re-lativos, por ejemplo, al alquiler o venta de despa-

chos, ofrecimientos para compartir los mismos, venta dematerial bibliográfico, informático o de otro tipo y, en de-finitiva, cualquier otra oferta relacionada con nuestra pro-fesión.

Para ello, los Economistas Forenses que deseen anun-ciarse en esta sección deberán enviar la ficha que se

adjunta, haciendo constar su nombre y apellidos, elnúmero de miembro del REFor, la dirección, teléfonode contacto y el texto del anuncio, que no podrá so-brepasar las cuarenta palabras.

En principio, el anuncio se publicará en dos númerosde la revista y, en caso de desear que se publique denuevo, deberá remitirse otra vez para su nueva inclu-sión.

Tablón de Anuncios

FICHA SECCIÓN ANUNCIOS

Texto del anuncio (máximo 40 palabras)

Dirección

Nombre

Teléfono

Nº Miembro REFor

En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos le informamos que los datos que facilite al Registro deEconomistas Forenses(REFor) serán incorporados con fines mercantiles a un fichero del que es responsable este Registro. Puede ejercersus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, dirigiéndose por escrito al Registro de Economistas Forenses en calleClaudio Coello, nº 18. 28001 Madrid o por email a [email protected] .

Page 128: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del

DESEO SUSCRIBIRMEA SU REVISTA

Precio: 60€/año

Envíenos este cupón por fax al 901 020 359 o por correo a REForc/ Claudio Coello, 18 - 1º28001 Madrid

Revista del

Dirección

Teléfono

DOMICILIACIÓN BANCARIA

_ _ _ _ / _ _ _ _ /_ _ / _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ /

Nombre

DESEO QUE ENVÍENINFORMACIÓN SOBRE LA

REVISTA A:

Envíenos este cupón por fax al 901 020 359 o por correo a REForc/ Claudio Coello, 18 - 1º28001 Madrid

Revista del

Dirección

Teléfono

E-mail

Nombre

Firma

En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos le informamos que los datos que facilite al Registro deEconomistas Forenses(REFor) serán incorporados con fines mercantiles a un fichero del que es responsable este Registro. Puede ejercersus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, dirigiéndose por escrito al Registro de Economistas Forenses en calleClaudio Coello, nº 18. 28001 Madrid o por email a [email protected] .

En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos le informamos que los datos que facilite al Registro deEconomistas Forenses(REFor) serán incorporados con fines mercantiles a un fichero del que es responsable este Registro. Puede ejercersus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, dirigiéndose por escrito al Registro de Economistas Forenses en calleClaudio Coello, nº 18. 28001 Madrid o por email a [email protected] .

Page 129: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del
Page 130: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Publicaciones del REFor

Documentos

Recomendaciones Técnicas

Page 131: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del

Revista del REFor

Page 132: Revista del REFor€¦ · Claudio Coello, 18 - 1º - 28001 Madrid Tlf.: 91 432 26 70 - Fax: 901 020 359 refor@economistas.org. 4 ueridos compañeros: En este último trimestre del