REVISTA DIGITAL

6
VENEZUELA Bs, 10,00 SEPTIEMBRE 2011 G G U U A A I I C C A A I I P P U U R R O O LA REVISTA DIGITAL DONDE CONOCERAS LA HISTORIA DE NUESTRAS RAICES La Tribu Caribe El Cacique Guaicaipuro, Biografía. Caníbales e indios Flecheros Sus guerras y sus luchas Poblamiento del Territorio Venezolano Los indígenas y su situación actual en la Constitución Bolivariana de Venezuela ……………………..Y muchas cosas más

description

HISTORIA DE LOS INDIGENAS CARIBES Y DE SU CACIQUE GUIACAIPURO

Transcript of REVISTA DIGITAL

Page 1: REVISTA DIGITAL

VENEZUELA Bs, 10,00 SEPTIEMBRE 2011

GGUUAAIICCAAIIPPUURROO

LA REVISTA DIGITAL DONDE CONOCERAS

LA HISTORIA DE NUESTRAS RAICES

La Tribu Caribe

El Cacique Guaicaipuro,

Biografía.

Caníbales e indios Flecheros

Sus guerras y sus luchas

Poblamiento del Territorio Venezolano

Los indígenas y su situación actual en la Constitución Bolivariana de

Venezuela

……………………..Y muchas cosas más

Page 2: REVISTA DIGITAL

| REVISTA DIGITAL: | REFLEXIONES FINALES

SOMOS TIERRA CARIBE EDITORIAL

Contenido

EDITORIAL, INDICE 1

El Cacique Guaicaipuro.

Biografía. 2

Caníbales e indios Flecheros 2

Sus Guerras y Luchas 2

Los Caribes y poblamiento del

Territorio Venezolano 3

El Armamento de los Guerreros

Caribes 3

Los Indígenas Venezolanos y su

situación actual en la Constitución

Bolivariana de Venezuela 4

CONCLUSIONES 4

DISEÑO Y GRAFICACION:

Realizado por el Grupo Guaicaipuro

Jorlys Machado.

Neida Azuaje de V.

Ana Victoria Quintero G.

Los rasgos característicos de nuestras tribus, pueblos amerindios caribeños, son la subsistencia basada en la agricultura, la caza, la pesca, así como la agrupación en aldeas, con vivienda común para todos los hombres. Los caribes, de carácter expansionista, desde su centro de dispersión en las costas septentrionales de Venezuela y las Guayanas, llegaron, gracias a su habilidad para la navegación, por el Sur hasta la región de Mato Grosso y por el Norte hasta las pequeñas Antillas. Por ello, los Guarenas o Chagaragotos, los Trispas o Chuspas, los Mariches, los Tomusas, los Caracas y los Teques, fueron pueblos primitivos, enmarcados en valores, tradiciones, modelos de comportamiento, género de vida, etc., que caracterizaron la etnia Caribe

Su mundo. Su imaginación, su razón, sus emociones le permitan no aceptar el medio sino cambiarlo. Sólo dentro de la comunidad el hombre se hace hombre. Es necesario, por lo tanto, la participación de cada ser individual como miembro libre y consciente de la sociedad. A través de estas páginas queremos llegar hasta nuestros ancestros. Tratar de acercarme hasta la estirpe y abolengo de los hombres que nos precedieron. Por ello nos interesa el hombre, nos importa su naturaleza. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Por qué nuestro perfil genotípico? ¿Por qué nuestra genotípica es la clave de las interioridades? Y muchas historias más de los origines de nuestras raíces.

El grupo Guaicaipuro.

Fuente: http://www.guatire.org/biblioteca/2/3/art18.php

[Volumen 1, número 1]

Page 3: REVISTA DIGITAL

EL CACIQUE GUAICAIPURO.

SUS GUERRAS Y LUCHAS.

2

José de los Altos. Baruta era el nombre de su hijo

mayor, y Tiora y Caycape el de dos de sus

hermanas.

En 1562, logró derrotar a una expedición de Luis

Narváez, y los españoles, ante la violencia de los

ataques de los indígenas, se vieron obligados a

refugiarse en la isla Margarita. No pudo repetir

este éxito contra Diego de Losada en su intento

de apoderarse de la ciudad de Caracas, fundada

por el propio Losada, quien contraatacó y

sorprendió a Guaicaipuro en la batalla de

Maracapana. Acorralado en su vivienda, el

cacique se enfrentó a sus atacantes, a los que

opuso una desesperada resistencia hasta la

muerte.

Fuente: NECTARIO MARIA, Hermano. El cacique

Guacaipuro. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1975

Biografía:

Conocido popularmente como "Guaicaipuro",

su verdadero nombre según consta en los

documentos de la época, era Guacaipuro. Fue

sin duda alguna, el más firme opositor que

encontraron los conquistadores españoles en

las recién descubiertas tierras venezolanas

(1498). Cacique de los indios Teques y Caracas,

acaudilló la resistencia a la penetración europea

en la zona norcentral de Venezuela durante la

década de 1560. La región ocupada por los

Teques estaba poblada por muchos indígenas

que formaban grupos independientes con sus

jefes propios o caciques. El principal de estos

grupos era el de Guacaipuro, cuyo asiento era

Suruapo o Suruapay, situado en el actual San

CANÍBALES E “INDIOS FLECHEROS”

Los blancos hallaron pobladores Aruacos en el Alto Orinoco, Río Negro, Casiquiare, el Meta, Portuguesa, Coro, La Guajira y en los Valles de Aragua. En Barlovento, Caracas, Carabobo, Coro y en las Costas meridionales del Lago de Maracaibo y los ríos Catatumbo y Zulia, vivían los belicosos caribes. Los europeos los calificaron de caníbales e “indios flecheros”, añadiendo que esclavizaban a otros pueblos indígenas.

Los españoles se extrañaron al

observar que el habla del hombre

caribe era diferente del que

empleaban entre sí las mujeres. Los

misioneros de los siglos XVI y XII y

los lingüistas, encontraron que era

caribe el lenguaje de los hombres y

aruaco el de las mujeres. Así,

dedujeron que los Caribes llegaron

como conquistadores deportando o

matando a los hombres aruacos y

conservando para ellos las mujeres.

Fuente:

http://www.guatire.org/biblioteca/2/3

/art18.php

Los indios que recibieron a Cristóbal Colón en nuestra costa oriental eran Caribes. “Caraiba”, que significaba extranjero, fue la voz con que los aborígenes saludaron a los

blancos.

Las tribus indígenas, sostuvieron una tenaz lucha contra el invasor español, donde el conocimiento de materiales bélicos de la época jugo papel importante en el exterminio de los grupos aborígenes.

Los caribes, al igual que otras tribus, mostraron una resistencia implacable contra quienes buscaban someterlos en su propia tierra. Los caballos, perros amaestrados, arcabuces, fuerte vestidura y una gran experiencia en el arte de la guerra no lograron extinguir el grito de libertad que retumbaba en las montañas venezolanas, con flechas y lanzas combatieron con tenacidad regando los campos de batalla con su sangre americana.

Esta lucha encarnizada duró varios años de enfrentamientos; hubo episodios de heroísmo, destacando el ímpetu y gallardía de valientes caciques como: Guaicaipuro, Baruta, Chacao, Tamanaco, entre otros.

No fue fácil dominar a las tribus indígenas del Valle de Caracas. Los indígenas de origen Caribe que lo poblaban; y especial alguno de sus miembros que llegaron a ser héroes y sobre los cuales se han escrito innumerables leyendas, mostraron una resistencia desesperada enfrente de los Españoles. Con inferioridad de armas y con inferioridad numérica resistían a las tropas españolas, a las armas de fuego, a los caballos, a los perros. A cada instante se enfrentaban para defender lo que era su vida, su territorio, su lugar de nacimiento.

Esto les tomo varios años y hubo episodios de un heroísmo increíble y como gran ejemplo de esto tenemos a Guaicaipuro; el cual, muere inmolado dentro de su propio bohío, rodeado de las fuerzas españolas y luchando hasta el final.

Fuente: http://www.guatire.org/biblioteca/2/3/art18.php

Page 4: REVISTA DIGITAL

¿Sabías que?

3

|

Los Caribes y su poblamiento en el

Territorio Venezolano.

Las comunidades de lengua caribe, llegaron a las costas venezolanas procedentes de Centroamérica y el mar de las Antillas. Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, penetrando el territorio venezolano desde el sureste utilizando diversas vías (marítimas, fluviales y terrestres) donde formaron comunidades agrícolas, siendo los principales cultivos el maíz, la yuca, el algodón y la batata. Construyeron sus propias viviendas y fueron grandes navegantes y expertos cazadores.

Otros investigadores han señalado que los caribes provenían de la región amazónica y navegaron por la costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se extendieron hacia las islas antillanas.

Al momento de la llegada de los españoles a Venezuela, los caribes se habían convertido en valientes guerreros que habían desplazado de la costa a casi todos los demás pueblos indígenas y fueron los que mayor resistencia opusieron al conquistador español.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Caribes

Debido a que los Caribes lucharon contra los intentos de esclavizarlos, los españoles los describían como salvajes sedientos de sangre. De hecho, el término caníbal se deriva del nombre español (caribal). El canibalismo era practicado como parte de un rito religioso en el cual los captores torturaban, mataban y se comían a los guerreros más valientes tomados en una batalla. La reputación que tenían los Caribes de violentos y crueles es ciertamente exagerada. Cuando los franceses y británicos colonizaron las Antillas Menores en los años 1630, los Caribes fueron inicialmente amistosos y proveyeron de alimentos a los hambrientos aventureros. Se volvieron hostiles sólo cuando fueron atacados por los europeos.

Fuente: http://www.eldoradocolombia.com/caribes_y_canibales.html

El armamento de los

guerreros caribes

Las comunidades caribes practicaron el

comercio con sus vecinos a través de la

navegación por ríos y mares. Este grupo

indígena opuso la mayor resistencia a la

conquista de los españoles, se resistían a

los invasores, peleaban y se negaban a

veces a entrar en contactos con ellos,

eran guerreros tradicionales y defendían

su suelo con firmeza y decisión.

El armamento de los guerreros caribes

consistía principalmente de arcos,

flechas, guaykas, macanas y hachas de

piedra. La imagen transmitida por la

historia tradicional ha mostrado a dichas

armas como instrumentos atrasados e

ineficientes, pero en realidad eran

tácticamente superiores a los de los

europeos. Los indígenas utilizaban

potentes arcos manufacturados con

maderas duras y flexibles como la

«macanilla»; la longitud era de

aproximadamente dos metros. Las

puntas de flecha empleadas en la guerra

eran generalmente de madera de

macanilla o de hueso, incluyendo

algunas armadas con aguijones de raya,

que producían heridas muy dolorosas.

Fuentes: http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/comunidadesindi.html

Page 5: REVISTA DIGITAL

Los Indígenas Venezolanos y su situación actual en La Constitución Bolivariana de la República.

ENLACES WEB: Videos interesantes sobre la vida de Guaicaipuro: http://www.youtube.com/watch?v=Pt1ZhK3Gaqw

http://www.youtube.com/watch?v=nR24NuIVar8&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=VYrm7Ps4FZU&feature=related

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, se reconoce la justicia violada sistemáticamente a la población indígena venezolana, en el preámbulo se reconoce la igualdad de todos los venezolanos así como el de los pueblos indígenas y en sus artículos 119 al 126 establece los derechos inalienables de los pueblos indígenas del país y se echan las bases para un desarrollo equilibrado de las etnias sobrevivientes, salvando sus costumbres, cultura, cosmovisión, medicina y otorgándoles el derecho al acceso de los bienes culturales de la sociedad criolla, respetando sus hábitats y conocimientos y, en especial, impidiendo que continúe la depredación de los lugares que por miles de años han utilizado para vivir y desarrollarse como seres humanos.

El Estado reconoce a las comunidades indígenas y da participación protagónica a sus organizaciones sociales existentes en cada una de ellas con la finalidad de garantizarles sus derechos y garantías mediante la creación de políticas sociales, educativas, de salud, vivienda, entre otras, que les garantice una mejor calidad de vida respetando su hábitat, cultura, sus tierras y su ambiente.

Así mismo dichos artículos enuncian que las comunidades indígenas tienen derecho a practicar y fomentar su propia practica económica la cual pueden promoverla a nivel nacional siendo su producción competitiva con el resto de la economía sin que se menoscabe, de igual manera tienen el derecho de que el Estado los capacite en programas económicos para que estos puedan participar en el desarrollo sustentable del país.

Se les garantiza el respeto a su cultura y las raíces ancestrales forman parte de la nación del Estado y el pueblo venezolano, pueden participar en la política del país, garantizándoles una representación en la Asamblea Nacional y demás organizaciones públicas según lo establece la Ley vigente.

Ahora bien, en la actualidad a las comunidades indígena no se les garantiza lo que establece la Carta Magna en cuanto a sus derechos fundamentales, primero que nada no garantizan los recursos necesarios para su existencia en cuanto a salud, economía, producción, entre otros, su hábitat ha sido tomada por personas ajenas a sus comunidades ya que les han invadido sus tierras, originando que muchos de ellos emigren hacia las ciudades abandonando su hábitat y cultura.

El Estado no les ha garantizado lo establecido en la Carta Magna en cuanto a proporcionarles las políticas adecuadas de asistencia que ellos necesitan para tener mejores condiciones de vida dándoles recursos para su beneficio, pues en la actualidad los indígenas venezolanos no tienen perspectivas para su futuro si no que están en vías de desaparecer.

Fuente Bibliográfica: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 1999

REVISTA DIGITAL:

LA TRIBU CARIBE

INTEGRANTES GRUPO:

JORLYS MACHADO

NEIDA AZUAJE

ANA QUINTERO

REVISTA DIGITAL:

LA TRIBU CARIBE

REFLEXIONES FINALES

Por todo esto, nuestros ancestros fueron pueblos

primitivos enmarcados dentro de los valores,

tradiciones, modelos de comportamiento, género de

vida, que caracterizan a la Etnia Caribe. Somos

definitivamente TIERRA CARIBE

FRASE PARA

REFLEXIONAR

“El animal deja vestigios

de su pasado. El hombre

deja vestigios de su

creación”.

Bronowsky

GRACIAS POR SU ATENCION

EL GRUPO GUAICAIPURO

CONCLUSIONES: En realidad pertenecemos a esos pueblos primitivos, sin que tengamos precisos los

rasgos fenotípicos y genotípicos de nuestros aborígenes. Por ellos asociamos la organización de todas estas tribus en un esquema conductual donde los modales,

tradiciones, costumbres, usos, prácticas, leyes, etc. que hasta hoy en día nos regulan las relaciones sociales y se han creado determinados tipos de familia, grupos de parentesco y

edad, estratos sociales e instituciones económicas y políticas, características universales de nuestra cultura actual.

Todos tenemos algo de indígenas dentro de nosotros. Algo de los Caribes y algo del Cacique Guaicaipuro

4

Anímate a

verlos

Page 6: REVISTA DIGITAL

Los diez mandamientos indios: Trata a la Tierra y a todo lo que hay en ella con

respeto Mantente cerca del Gran Espíritu

Muestra gran respeto por tu semejante Trabaja junto para el beneficio de toda la humanidad

Da asistencia y cariño donde se necesite Haz lo que creas que está bien

Mira después el bienestar del cuerpo y la mente Dedica una parte de tus esfuerzos al bien común

Se sincero y honesto siempre Hazte responsable de tus actos

"La Tierra, no la Heredamos de nuestros

Antepasados, la tomamos prestada de nuestros Hijos"