REVISTA DIGITAL

17
Edición N° 1 Mayo de 2012

description

A magazine

Transcript of REVISTA DIGITAL

Edición N° 1

Mayo de 2012

uu

Editor:

Asociación Venezolana para la LECTURA

Colaboradores

Janiver Martin

Kevin Fonseca

Direccion:

Thainesí Román

Coordinación

José Figueredo

Redacción:

Josshalic Parra

Diseño Grafico:

Danirys Sousa

Fotografia

Joeemigd Mejia

Look me

EDITORIAL

LECTURA COMO PROCESO COGNITIVO

Y COMUNICATIVO

LA LECTURA COMO PRACTICA SOCIAL

LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA

COMPRESION LECTORA

PASATIEMPO

RESETAS VENEZOLANAS

CARTA DEL EDITOR

En ésta edición especial 2012 nos enfocaremos en la lectura como medio de conocimiento en la sociedad, ya que ésta constituye una importante fuente de desarrollo mental . Un individuo no podría pasar desapercibido éste procedimiento, ya que es necesario “leer” para aumentaren el proceso de desarrollo y maduración de las personas debido a que requerimos una base sólida para aumentar nuestra capacidad de comprensión en el texto, y así aplicarlo en el futuro. Siguiendo éste orden de ideas, en ésta edición plasmamos interpretaciones con respecto a cada uno de los puntos relacionados a este tema, en muchas oportunidades desperdiciamos el recurso de la lectura .

“La lectura nos abre las puertas del mundo que te atrevas a imaginar”

ara hablar de la lectura

como proceso cognitivo y

comunicativo destacaremos

varios puntos de mayor rele-

vancia para así concretar la

importancia que tiene dicho

tema.

La lectura es un proceso me-

diante el cual el lector puede

apropiarse de información para

adquirir nuevos conocimientos

y expresarlo al mundo que lo

rodea. La psicología cognitiva la

define como “un proceso des-

tinado a construir el significa-

do de un texto escrito en el

que se producen transacciones

entre proceso y lenguaje”. Su

objetivo fundamental es ser

comprendida para formar nue-

vos textos, de allí el lector está

realizando un verdadero traba-

jo intelectual ya que se está

esforzando para comprender

lo que lee poniendo en prácti-

ca los procesos cognitivos, que

se van ejecutando mediante la

interpretación de las personas;

también decimos que es una

experiencia social pues su

proceso implica tanto al lector

como al texto y al contexto

adquiriendo conocimientos del

mundo que nos rodea.

El mundo del lector

Podríamos comenzar hablan-

do de los conocimientos pre-

vios que una persona tiene al

momento de realizar una lectu-

ra , llevados por sus motivacio-

nes, intereses, actividades y

valoraciones, cuando se lee

con motivación e interés el

individuo activa los diferentes

procesos de asimilación en la

memoria lo que le permite

relacionar sus lecturas con el

mundo social ; sin embargo

existen también lectores que

no poseen estos conocimien-

tos previos dificultándosele la

apropiación de producciones

haciendo de la lectura textos

incomprensibles y sin coheren-

cia

La lectura como proceso cognitivo

y comunicativo

Lecturas no comprendidas

Es bien sabido que la información que guardamos como conocimiento se orga-

niza en nuestra memoria como

Esquemas ayudándonos a darle un sentido a nuestro entorno. A través de ellos podemos crear expectativas, con-centrar la atención y organizar los re-cuerdos que intervienen en la compren-sión o asimilación de las lecturas vincula-

das a cosas nuevas con algo ya conocido.

Cuando la lectura no es comprendida por el lector investigadores hacen referencia a la organización de las ideas, según “Emilio Sánchez Miguel”, es decir, no se organizan entre ideas principales y secundarias; esto dificulta la capacidad de comprensión y memo-rización, por lo tanto es más difícil crear los esquemas que nos ayudan asimilar un texto. También existen otros factores que intervie-nen en esta dificultad como lo son: la falta de interpretación de un texto dado ya que las

personas se limitan a leer y no a com-prender, procesar e interpretar lo que la lectura trata de reflejar, se limitan a recortar la información y no analizar

de manera detenida y con especial atención al texto, de esta forma creen que están realizando una buena interpretación al co-piar ideas plasmadas sin crear sus propias producciones; para atacar este problema hay que reconocerlo primero, recordando que “ LA LECTURA ES LA PUERTA A UN MUNDO DE AVENTURAS Y CONOCI-MIENTO . LA LLAVE ES LA DISPOSI-

CION A PRACTICARLA”

Jóvenes realizando el proceso de lectura

La lectura como

proceso cognitivo y

comunicativo comunicación

comprensión

Puntos importantes

La lectura como experien-

cia social

El mundo del lector

Esquemas

Lecturas no comprendidas

procesos

Autor: Román Thainesí

2

3

Autor: Danirys Sousa

4

Para todos los educadores las palabra principal es leer y escribir ya

que esta es la función primordial en la labor escolar . Una de sus mayores metas es incorporar a todos los alumnos a la actividades de leer4 y escribir

ya que esto le permitirá desarrollarse dentro de cualquier ámbito social con

relación a la cultura en la cual se hace presente en diversas áreas de cual-

quier tipo de textos.

La escuela es la encargada principal de que el

alumno pueda aprender a leer y es- cribir

por que a través de el se logra la incorpo-

ración en un futuro a la cultura es- crita

donde el alumno se desenvuelva dando a

conocer sus propias ideas , reclamos o hacer

propuestas acerca de diferentes temas

Es necesario que el maestro tenga ciertos conocimientos y estrategias las cua- les pue-

den ser aplicadas a los alumnos con el fin de que estos logren aprender a co- nocer las

dificultades que se les presenten por que, a través de estas

estrategias podemos superar cualq1uier problema ya que esto es una ardua tarea , no es fácil

saber exactamente el qué , como y cuándo ap´re3nden estos sujetos

Esta muy ligado las propuestas didácticas con relación a la práctica social ya que la escuela les

enseñan a leer y escribir así a través de esta enseñanza le permiten desarrollarse dentro de la

sociedad El propósito principal de escribir es comunicarse con personas que se encuentran

distantes ; leer para conocer mas acerca d diversos temas tomando el tiempo necesario para dicha enseñanza

Leer y escribir

La lectura es a la mente lo que el ejerci-

cio al cuerpo. Joseph Addison

Autor: Joesmigd Mejía

5

La lectura como practica social

Según Michel Peroni “la lectura constituye uno de los terrenos en que la investigación sociológica está directamente relacionada con la acción pública”. Con esto planteaba que los hechos que sucedían en el público, tienen una repercusión directa en la investigación, preguntas y análisis del entorno de un investigador. Además que es solitaria y necesita de un aislamiento de su entorno, lo cual es muy importante mas no obligatorio y también se puede aplicar la lectura como algo social, lo que es muy difícil para llevarlo a la sociedad. Hay dos variantes de la sociología de la lectura como actividad individual, las cuales son: la lectura como práctica cultural y la lectura como actividad de recepción. - La lectura como practica cultural La práctica significa que la actividad está regulada socialmente, en este caso, en la lectura se ve como algo que se puede manipular u obligar a la sociedad, y que determina en diferentes clasificaciones, los cuadros sociales. Existen diversos gustos según la edad, sexo, y en relación con el sistema escolar. Manifestándose las variaciones en función de los factores sociales de la práctica lectora. Esta esta reforzada en la “prácticas culturales”, que trae la formación de una identidad personal y social, y

Este artículo es basado, en la conferencia magistral pronunciada en el II Encuentro de Promotores de la Lectura, celebrado en el marco de la XVII Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México, 2004). Expuesta por el Francés Michel Peroni “Considera la lectura una práctica presenta numerosas ventajas desde una perspectiva de investigación”

constituye una manifestación y una expresión de la identidad. Como parte social la práctica cultural es muy diversa, y algunas jerárquicas, la “dominante” para unos y la “dominada” para otros. Por lo que es difícil una relación social entorno a la cultura de la lectura. - La lectura como una actividad de recepción La lectura en este caso es la modalidad de recibir distintas percepciones en el acto de la lectura. La teoría de la Escuela de Contance dice que la lectura, a partir del análisis de la recepción individual o colectiva de un texto de ficción, como el encuentro entre “el mundo del texto” y el “mundo del lector”. Lo que promueve la idea de que la lectura es un objeto social., esta teoría de la Escuela de Contance, es más estética y no sociológica. De acuerdo con esta teoría, la interacción entre el "mundo del texto" y el "mundo del lector" aparece en donde la separación entre los dos mundos se ven extremos: texto de ficción, nos dice W. Iser, es ficción en la medida en que no refiere ni a sistemas semánticos dominantes ni a su validez, sino a sus horizontes: se refiere a cualquier cosa que no está contenida en la estructura del sistema, pero que se encuentra actualizado en tanto que limitado.

6

En otros términos, el relato de ficción problematiza la realidad de un mundo que no le resulta familiar al lector. "Formula posibilidades que excluyen los sistemas sociales dominantes de la época y que por lo tanto no pueden introducirse en el mundo cotidiano sino a través de la ficción". La lectura es el conocimiento apropiado de un nuevo terreno a la búsqueda sociológica, además de ser una experiencia, a partir de traducciones narrativas. Estas dos perspectivas permiten sintetizar el fenómeno social de la lectura, para un conocimiento completo de este tema. En la investigación sociológica que dio lugar a Historias de lectura fuera un “estudio cualitativo sobre los contextos de los lectores débiles”, es donde lectura deviene un valor y la intensidad de su práctica una norma en donde pueden existir los lectores débiles, la categoría de lector débil no tiene sentido en el cuadro de una representación lineal de niveles de práctica, se presenta en estadísticas publicadas periódicamente por el Ministerio de la Cultura bajo el título “Las prácticas culturales de los franceses”, es el resultado de una tipología de libros leídos durante el año 1982, es la siguiente No lector:0 Lector débil: 1 a 4, como máximo 9 Lector medio: 10 a 24 Gran lector: más de 25 Esto designa implícitamente un recorrido entre las posiciones de “no lector” y de “gran lector”, la lectura débil aumentaba durante el decenio precedente, el cual era un mecanismo de reducción o debilitamiento de prácticas de lecturas sostenidas. Además que apunta a la puesta en función de un “programa de mediadores del libro” por el Ministerio de la Juventud y los Deportes, hacia la parte final de los noventa. Este programa nace de la constatación de que no se trata de separar las cuestiones de acceso a la cultura, pero estas están ligadas con las cuestiones de empleo, vivienda, desintegración familiar, y que la lectura debe pensarse en función de una lógica social de exclusión.

Autor; Kevin Fonseca

7

l hombre desde sus inicios se

ha visto en la necesidad de

comunicarse con sus semejan-

tes, de esta forma desarrollo diver-

sas maneras para llevar a cabo esta

actividad necesaria. Surgiendo de

millones de años de evolución lo

que hoy conocemos como lectura

“Proceso de la recuperación y

aprehensión de algún tipo de infor-

mación”. Esta no se trata tan solo

de descodificar letra por letra en

cambio implica compresión de lo

leído. Isabel Solé (1992) “un proce-

so de interacción entre el lector y el

texto, proceso mediante el cual el

primero intenta satisfacer los obje-

tivos que guían a su lectura”.

Indudablemente un individuo en el

sistema educativo como es conce-

bido hoy en día, no podrá obviar

este mecanismo de entendimiento

como es la lectura.

Comprensión

lectora

Técnicas de la lectura

La lecturaLa lecturaLa lectura 1 5 / 0 5 /A U T O R A : J O S S H A L I C P A R R A

“La lectura constituye

sin duda la mas impor-

tante actividad de adqui-

Es posible identificar al lector según

su capacidad de compresión del tex-

to, el primero se trata de una compre-

sión básica, en el cual no necesita-

mos preguntarnos mas allá de lo que

está escrito en el texto, es decir no

nos interesamos en profundizar,

caso contrario sucede en un nivel

posterior como es la comprensión

inferencial ya que en este nos pre-

guntamos el porque de las cosas y

sus consecuencias (inferir y generar

hipótesis), el siguiente nivel es la

combinación de los dos niveles ante-

riores, se diferencia ya que en este, el

lector es capaz de interpretar la infor-

mación debido a las conceptualiza-

ciones previas que posee, y a los

juicios personales que le permitirán

aportar como quien dice una estrofa

mas.

Sabias

Alrededor del siglo X las

palabras se escribían

una tras otra, sin espa-

cios en blanco ni puntua-

ción (scriptio continua)

*Para memorizar, debe-

mos de leer menos de 100

ppm (Palabras por minu-

to).

*Para el aprendizaje de-

bemos de leer entre

100—200 ppm.

*Para comprender, debe-

mos de leer entre 200—

400 ppm.

*Para leer de manera in-

formativa 400-700 ppm y

de manera de exploración

mas de 700 ppm.

Técnicas de lecturas que

buscan mejorar veloci-

dad.

Diagonal: Basadas en pis-

tas textuales.

Escaneo: Técnicas para

buscar términos indivi-

duales de un texto.

xisten diversos tipos

de lecturas, diferen-

ciadas por el objetivo que

tiene el lector. Se encuen-

tra el individuo que lee

para recrearse, por que le

gusta, estos textos podrían

tratarse de novelas a este

tipo de lectura es “Lectura

recreativa o de esparci-

mientos”.

En la actualidad el ser hu-

mano se encuentra infor-

mado de todos los aconte-

cimientos que ocurren a

nivel mundial, ya sean po-

líticos, deportivos o de fa-

rándula... esta lectura es

“lectura informativa cultu-

ral”.

En oportunidades nos ve-

mos en la necesidad de

aprender, memorizar y

comprender textos, o en

otro caso necesitamos rea-

lizar un trabajo para el

cual es necesario investi-

gar con el fin de encontrar

la información requerida

para su realización. Se tra-

ta de la “lectura de investi-

gación o documentación”

y en el primer caso

“lectura de estudio, critica

o reflexiva”

La primera es la lectura comprensiva esta es la mas utilizada y la

otra es la lectura veloz, en esta la información es percibida muy

“por encimita”. Entre ellos encontramos tres clasificaciones que son

utilizadas según la necesidad de la persona, cuando leemos un libro

por placer por el simple hecho de recrearnos utilizamos la técnica

secuencial, en el cual leemos desde el principio hasta el final, sin

hacer hincapié en el texto, en la segunda clasificación la llevamos a

cabo cuando se nos indica que leamos un libro en especifico que al

final su contenido será evaluado, en este caso es necesario enten-

der en profundidad el texto, este tipo de técnica se conoce como

intensiva, por ultimo la técnica puntual seria aplicada en momentos

en donde necesitamos obtener información de manera rápida. 8

La lectura es

un proceso que consiste en

interpretar y descifrar,

mediante la vista una serie

de signos escritos; pues

permite al individuo

adquirir conocimientos

útiles , mejorar destrezas

comunicativas, ayuda a

pensar con claridad o

resolver problemas y

también a recrea.

¿Con que propósitos leen

las personas? Una persona lee un texto

para aprender, para

encontrar información,

para entretenerse, para

ampliar su léxico y así

poder comunicarse con

otras personas.

La comprensión lectora es lo

que entendemos de una

lectura, usando las

principales estrategias de

lectura y los conocimientos

que tenemos almacenados

previamente en nuestra

memoria

La comprensión lectora es

“una actividad constructiva,

compleja de carácter

estratégico, que implica la

interacción entre las

características del lector y

del texto dentro de un

contexto determinado”.

Tipos:

• Comprensión literal: es

entender lo que el texto

dice.

• Comprensión inferencial:

cuando el lector lee el

texto, genera ideas que

están implícitas en el

texto.

La lectura se puede

clasificar tomando en

cuenta el propósito

de cada lector, ésta se

puede clasificar en:

recreativa,

informativa, cultural,

de estudio o critica,

de investigación o la

lectura de manera

general.

Técnicas de lectura

Las dos intenciones mas

comunes al leer son la

lectura comprensiva que

motiva a la mayoría de

las personas y la lectura

veloz que es para

procesar grandes

cantidades de texto.

9

Autor: Janiver Martin

UUUUUUUUUUUUU 10

11

V

12

Gran hazaña

Pastor Maldonado les dio un excelente regalo a su mamá

y a todas las mamás venezolanas el domingo, cuando ce-

lebró el día de las madres su primer triunfo en la Formu-

la 1. De seguro, más de una tuvo que esperar que sus hi-

jos y/o esposos terminaran de ver la carrera, en la cual el

maracayero tuvo el mayor laurel, para que fuese felicita-

da.

Maldonado no pudo abrazar a su mamá en un momento tan

importante en su carrera, debido a que ella se encuentra

en Venezuela. El piloto celebró con su padre, quien lo

acompaña en cada una de sus carreras, la hermana, La

victoria de Maldonado no fue producto de una casuali-

dad, aseguró Arturo Mora, jefe de prensa del conductor.

El piloto venezolano ha tenido un excelente inicio de cam-

paña y ha obtenido puntos en dos de las cinco competen-

cias realizadas, y hubiese puntuado en el GP de Australia

si no hubiese tenido el incidente con Fernando Alonso en la

última vuelta. 13

Cocina Recorrer los caminos de la gastronomía vene-

zolana, es conocer un mundo de sabores, co-

lores y aromas inolvidables. Cada plato de

nuestra cocina lleva consigo una historia, un

sentimiento escondido. Se puede asegurar

que nuestra historia se desenvolvió paralela al

calor de los fogones venezolanos, a medida

que ha pasado el tiempo han variado las cos-

tumbres y los sueños, la

historia sigue su curso, pe-

ro en cada nueva creación

en nuestra cocina sigue

existiendo la raíz de nues-

tros antepasados... La co-

cina venezolana es la expresión de nuestro

colorido, nuestra sazón, nuestra alegría des-

bordante. Como nosotros, la comida es varia-

da, mezclada, llena de color y de sabor.

Secretos del chef

Ají dulce.

Originario de nuestra

América, es protagonista

habitual en la sazón ve-

nezolana. Contrario a

otras variedades, no pica

al paladar a pesar de su

fuerte sabor. Es conside-

rado una hortaliza indis-

pensable en la cocción

de deliciosos platos co-

mo: sancochos, empana-

das, sopas, arroz, fritan-

gas y muchas más.

14

Pizca andina… En dos pasos

Hallaca… En cuatros pasos Paso 1: Cortar la carne en

cuadrados pequeños. Debe-

rá hervir cada tipo de carne

por separado en 2 litros de

agua. Tenga cuidado de no

ablandar demasiado. Retire

la carne y reserve los caldos.

Paso 2: En un caldero sofría

la cebolla y ajo en aceite bien caliente hasta que la

cebolla se ponga traslucida; agregar el resto de los

vegetales cortados en cuadraditos pequeños y deje

que se cocine. Luego incorpore el pimentón y

el ají dulce; mezclar bien; esperar unos minu-

tos e incorporar las carnes; primero la de res,

luego la de cochinillo y el pollo. Y por último el

resto de los ingredientes.

Paso 3: Al final de todo se incorporan los ali-

ñes y el vino tinto. De vez en cuando se re-

vuelve. El paso final es un poco de harina pa-

ra espesar el guiso.

Paso 4: Elaborar la masa de las hallacas y

armado de la hallacas

Un día an-

tes de la

prepara-

ción haga

el guiso y

reserve.

Tomara

mayor sa-

bor

Ideal para paliar el

frío de las altas

montañas acompa-

ñadas por las are-

pas y las natillas.

Cachapas… En dos pasos

se añade el cilantro picado

bien fino.

Paso 2: Al apagar el fuego

se hecha 4 huevos uno

por uno teniendo cuidado

que no se rompan y se le

agrega onoto para darles

color

Paso 1: Se pone el caldo a hervir

con el cebollín, la cebolla picada fina,

ajo machacado y si desea pimentón

a gusto previamente sofritos en una

sartén con un poco de aceite. Se in-

corporan las papas, salpimentar,

cuando las papas estén hechas se

agrega la leche y el queso al hervir;

cuando el queso se haya derretido

Paso 1: Calentar bien la bu-

dare, desgranar las mazorcas

de maíz, procesar hasta li-

cuar una pizca de sal, el que-

so y el papelón. Si queda

muy espesa agregar un poco

de leche.

Paso 2: Echar una porción

de mezcla sobre el budare

con forma redondeada.

Cuando comience a burbu-

jear dar vuelta y cuando se

doren retirar. Servir calien-

tes acompañadas de man-

tequilla

15