revista digital

12
FATLA Fundación para la actualización tecnológica de Latinoamérica Programa de Expertos en Procesos E-learning PROYECTO PARA LA CAPCITACIÓN DOCENTE DEL PENSIONADO MIXTO “LA VICTORIA” EN IBARRA - ECUADOR EDUSLI “Tus sueños no tienen límites, tú los puedes derribar” Coordinador: Rolando Lara Fase de Investigación: Priscila Nole Fase de Planificación: Beatriz Merino Fase de creación del producto o solución: Verónica Vaquero Fase de evaluación: Martha Blanco MPC5 ABRIL 2010

description

revista donde se consiguen

Transcript of revista digital

Page 1: revista digital

FATLA Fundación para la actualización tecnológica de Latinoamérica

Programa de Expertos en Procesos E-learning

PROYECTO PARA LA CAPCITACIÓN DOCENTE

DEL PENSIONADO MIXTO “LA VICTORIA” EN

IBARRA - ECUADOR

EDUSLI

“Tus sueños no tienen límites, tú los puedes derribar”

Coordinador: Rolando Lara

Fase de Investigación: Priscila Nole

Fase de Planificación: Beatriz Merino

Fase de creación del producto o solución: Verónica Vaquero

Fase de evaluación: Martha Blanco

MPC5

ABRIL 2010

Page 2: revista digital

INTRODUCCION:

En la actualidad la Educación ha corrido con un ritmo acelerado por lo que se han

producido cambios verdaderamente impresionantes, esto debido al avance de la nuevas

tecnologías TICS, que se han incrustado en nuestra sociedad de forma desbordante

especialmente e n las nuevas generaciones de jóvenes. Si recorremos un poco en la

historia nos damos cuenta del rápido avance de las TICS en nuestra sociedad,

“considerando la época de los 50 como un punto clave en el posterior desarrollo de

todos los ámbitos de la tecnología Educativa. La utilización de los medios audiovisuales

con una finalidad formativa constituye el primer campo especifico de la tecnología

educativa” (Cabero, 1999 a).

“En los años sesenta se da un despliegue bastante grande en lo que son las

comunicaciones generando cambios en las costumbres en la forma de hacer política, en

el marketing, la economía y también la educación. A partir de los años setenta se

consolida el uso de los ordenadores con fines educativos, a comienzos y mediados de

los ochenta la integración de estas tecnologías en las escuelas empieza a ser muy

estudiado generándose un sinnúmero de críticas a la evolución de la tecnología

educativa, ya a finales de los noventa se ha puesto énfasis de estudiar el profesor en el

contexto de la organización social de la escuela. Así en los últimos años la integración

de las Tics en la educación se ha convertido en el centro de atención en el ámbito

educativo, en concreto internet se ha ido convirtiendo en un espacio muy utilizado en el

campo de la educación como un espacio en el cual se pueden realizar procesos de

enseñanza y aprendizaje (Resumen Vidal, 2006)

“Las TIC se han constituido en una estrategia fundamental para el logro de cambios

pedagógicos porque generan redes de conocimiento, modifican la actitud de los sujetos

involucrados en el aprendizaje y mejoran sustantivamente la calidad de la educación-Se

asume que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben insertarse

en el mundo educativo a través de su presencia en las escuelas. Enormes esfuerzos se

han hecho para integrarlas, ya sea a través de programas gubernamentales o de

esfuerzos privados, todos ellos orientados a dotar a las escuelas de recursos materiales y

humanos (especialmente a través de la capacitación), de manera que redunden en

ostensibles mejoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje” (PEÑA, 2007).

A pesar de todo el desarrollo de las TIC en estos últimos años existe todavía un rechazo

por parte de ciertos maestros en el ámbito de avanzar en conjunto con el proceso normal

de la ciencia y de las tecnologías, existiendo un cierto temor o algún tabú en cuestiones

de las herramientas de internet. Insertarnos en el mundo de las tic es también

insertarnos en el mundo de los jóvenes, para de esta manera generar aprendizaje y así

poder conducir mejor la educación, pero el mayor problema es que aún existe

ignorancia en cuestión de tecnologías, por tanto no se puede guiar bien y muchos

maestros aparecen ante los jóvenes como anticuados y desactualizados, que en cierta

medida tiene su parte de verdad.

Page 3: revista digital

Por este motivo surge nuestro programa de capacitación en las TICS, con el fin de

integrar la las tics en la práctica docente, generando de esta manera un sinnúmero de

metodologías didácticas y nuevas estrategias de aprendizaje.

OBJETIVOS:

GENERAL

Implementar un plan de CAPACITACIÓN en las TICS basándonos en la

metodología PACIE, para los docentes de “EL PENSIONADO MIXTO LA

VICTORIA” en Ibarra Ecuador.

ESPECIFICOS

Manejo y utilización de la web 2.0

Aplicar la metodología PACIE en EL PENSIONADO MIXTO “LA

VICTORIA”

Implementar una plataforma de educación virtual Moodle

Contar con una nueva metodología de enseñanza aprendizaje utilizando las

aulas virtuales.

MARCO TEÓRICO

PACIE: es una metodología que permite el uso de las Tics como un soporte a los

procesos de aprendizaje y auto aprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la

educación real. PACIE toma como elementos esenciales a la motivación y al

acompañamiento, a la riqueza de la diferencia, a la calidad y a la calidez versus la

cantidad y la frialdad.

PACIE adiciona a la comunicación y exposición de la información, procesos sociales

que apoyan la criticidad y análisis de los datos para construir conocimiento, mediante el

compartir educativo.

Con PACIE ya no sólo se: informa, expone y enseña..., sino que: se crea, se educa, se

guía y... se comparte. (CAMACHO, 2009)

Page 4: revista digital

Las Tics

“En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y

comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la

microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo

que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite

conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198)

Para Antonio Bartolomé “la T.E. encuentra su papel como una especialización dentro

del ámbito de la Didáctica y de otras ciencias aplicadas de la Educación, refiriéndose

especialmente al diseño, desarrollo y aplicación de recursos en procesos educativos, no

únicamente en los procesos instructivos, sino también en aspectos relacionados con la

Educación Social y otros campos educativos. Estos recursos se refieren, en general,

especialmente a los recursos de carácter informático, audiovisual, tecnológicos, del

tratamiento de la información y los que facilitan la comunicación” (En A. Bautista y C.

Alba, 1997:2)

Las características que diferentes autores especifican como representativas de la

información. Esta información es básicamente inmaterial y puede ser llevada de forma

transparente e instantánea a lugares lejanos. Interactividad. La interactividad es

posiblemente la característica más importante de las TIC para su aplicación en el campo

educativo. Mediante las TIC se consigue un intercambio de información entre el usuario

y el ordenador. Esta característica permite adaptar los recursos utilizados a las

necesidades y características de los sujetos, en función de la interacción concreta del

sujeto con el ordenador. Interconexión. La interconexión hace referencia a la creación

de nuevas posibilidades tecnológicas a partir de la conexión entre dos tecnologías. Por

ejemplo, la telemática es la interconexión entre la informática y las tecnologías de

comunicación, propiciando con ello, nuevos recursos como el correo electrónico, los

IRC, etc. Instantaneidad. Las redes de comunicación y su integración con la informática,

han posibilitado el uso de servicios que permiten la comunicación y transmisión de la

información, entre lugares alejados físicamente, de una forma rápida Elevados

parámetros de calidad de imagen y sonido. El proceso y transmisión de la información

abarca todo tipo de información: textual, imagen y sonido, por lo que los avances han

ido encaminados a conseguir transmisiones multimedia de gran calidad, lo cual ha sido

facilitado por el proceso de digitalización.

Digitalización. Su objetivo es que la información de distinto tipo (sonidos, texto,

imágenes, animaciones, etc.) pueda ser transmitida por los mismos medios al estar

representada en un formato único universal. En algunos casos, por ejemplo los sonidos,

la transmisión tradicional se hace de forma analógica y para que puedan comunicarse de

forma consistente por medio de las redes telemáticas es necesario su transcripción a una

codificación digital, que en este caso realiza bien un soporte de hardware como el

MODEM o un soporte de software para la digitalización.

Page 5: revista digital

Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los productos. Es posible que el uso de

diferentes aplicaciones de la TIC presente una influencia sobre los procesos mentales

que realizan los usuarios para la digitalización (Belloch, 1998).

Modelo Pedagógico Constructivista

Establece que la meta educativa es que cada individuo acceda, progresivo y

secuencialmente a la etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones particulares. El maestro debe crear un ambiente estimulante

de experiencias que faciliten en el niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la

etapa inmediatamente superior (FLORES OCHOA, 2005).

La experiencia vital del alumno es muy importante dentro de este enfoque ella tiene

una finalidad contribuir al desarrollo, abrirse a experiencias superiores. La segunda

corriente del enfoque constructivista se ocupa del contenido de la enseñanza y del

aprendizaje y privilegia los conceptos y estructuras básicas de las ciencias (FLORES

OCHOA, 2005).

En esta corriente la enseñanza basada en el descubrimiento los alumnos realizan su

aprendizaje a medida que experimentan y consultan la bibliografía disponible,

analizan la información nueva con la lógica del método científico y deducen sus

propios conocimientos (FLORES OCHOA, 2005).

CONTEXTUALIZACIÓN

El Pensionado Mixto “La Victoria” se originó como un espacio de práctica para los

estudiantes universitarios de la Escuela de Ciencias de la Educación de la PUCE-SI, al

tiempo que servía a un sector que, en esos momentos, no disponía de escuela en el

entorno. Con tal propósito, en el año de 1986, nació el Pensionado Mixto “La Victoria”.

Con el deseo de dar continuidad al proceso educativo:

se autorizo la creación y funcionamiento del colegio particular “La Victoria”,

anexo al a Pontificia Universidad Católica sede Ibarra, con el primer curso del

ciclo básico a partir del año lectivo mil novecientos noventa y cinco, mil

novecientos noventa y seis (1995-1996).

Page 6: revista digital

Se autoriza el funcionamiento del segundo curso del ciclo básico en el colegio

particular la Victoria, de la ciudad de Ibarra, del año lectivo mil novecientos

noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho,(1997-1998).

Se autorizo el funcionamiento el tercer curso del ciclo básico en el año lectivo

mil novecientos noventa y ocho a mil novecientos noventa y nueve (1998 –

1999).

Se autorizó el funcionamiento del primer curso del ciclo diversificado, en

ciencias, especializaciones: Físico, Matemático, Químico Biológicas y Sociales,

en el colegio particular “La Victoria”, a partir del año dos mil, dos mil uno

(2000-2001) jornada matutina.

LOS FUNDAMENTOS DE LA REFORMA CURRICULAR

a) Las demandas del país frente al Bachillerato

b) Educar para la vida

c) Educar para la democracia y la paz

d) Educar para el desarrollo del pensamiento, la ciencia y la investigación

e) Educar para la universidad y el empleo de manera no excluyente

f) Educar con mayor autonomía

g) Educar en la diversidad

Actualmente cuenta con la educación media completa y el Bachillerato General

en Ciencias.

Page 7: revista digital

En el presente año lectivo 2009 – 2010 basados en la ley orgánica de la

educación de las universidades y con el visto bueno de las autoridades de la

Universidad Católica del Ecuador Matriz, se decide realizar, una cesión de

derechos del Jardín, Escuela y Colegio “La Victoria” anexa a la PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDE IBARRA, a favor de la Fundación

VEINTINUEVE DE JUNIO, dándose la separación de las dos Instituciones.

Los estudiantes vienen desde diferentes lugares de la provincia reconociendo la calidad

de la enseñanza y la respuesta que estos Centros Educativos brindan a los padres de

familia que buscan una formación integral, humana y cristiana para sus hijos.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES:

Interiorizar los principios cristianos y humanistas.

Formar niños jóvenes capaces de resolver problemas de la vida diaria y el

cultivo y práctica de virtudes.

Crear un ambiente saludable para los niños, niñas y jóvenes.

Interiorizar en el personal docente el verdadero rol pedagógico.

Contar con instrumentos de mediación pedagógica que faciliten el proceso

educativo.

Estimular en el niño(a) y jóvenes la expresión libre y espontánea de sus

emociones y sentimientos y relaciones intra personales e interpersonales.

Desarrollar la interculturalidad en los niños, niñas y jóvenes.

Conseguir que el estudiante se comunique eficientemente en las dos lenguas

(español – inglés).

Propiciar innovaciones pedagógicas.

Page 8: revista digital

Elevar el grado de bienestar e involucramiento de los estudiantes en su

aprendizaje

Alcanzar los más altos logros en los estudiantes y docentes.

Comprometer la responsabilidad en los diferentes roles que como madres y

padres de familia requiere la institución.

Fortalecer la unidad familiar y la imagen materna y paterna.

Su Modelo Pedagógico

Educación en el Humanismo Cristiano

La educación no puede tener como objetivo el predominio de destrezas técnicas frente a

la formación humanística. La imposición de lo técnico frente a los valores humanos ha

aparejado la búsqueda de lo útil, del beneficio a corto plazo, sin caer en cuenta que los

valores humanos son más útiles, incluso son más que talentos- dones que nos sirven

para ser mejores.

Nuestro interés, como venimos diciendo, se centra no en teorizar sobre la educación

sino en mostrar el papel y la importancia de los educadores, frente a la formación de los

estudiantes, partiendo de lo siguiente:

La Educación en el Éxtasis

Según RIELO F. el éxtasis es la capacidad que la persona posee de elevarse por encima

de sí mismo y, superando los propios límites, valorar, unido al espíritu divino todo

cuanto acontece. Esta capacidad extática es la que posibilita la libertad, la creatividad y,

por supuesto, su dignidad personal. El éxtasis responde, por tanto, a la necesidad de

plenitud, de encontrar la autenticidad en el encuentro con quien es su origen y su

destino. Se requiere despertar esta capacidad y creer en toda su potencialidad. Educar

bajo esta perspectiva es creer que la poseemos y contemplar el maravilloso espectáculo

Page 9: revista digital

de ver crecer en los otros. En este caso, la tarea educativa no tiene nada de monótona ni

rutinaria.

MATERIALES Y METODOS

Para la ejecución de este proyecto se utilizara la Metodología PACIE que significa:

Para generar conocimiento en la fase de Capacitación en la Metodología PACIE se

propone:

INVESTIGACIÓN.- Investigar la necesidad

PLANIFICACIÓN.- Saber cumplir con la propuesta

CREACIÓN.- Generar conocimiento propio

EVALUACION.- Identificar los estilos de trabajo que podemos desarrollar

AUTONOMIA.- Contar con sitios y lugares que creamos nos pueden ayudar en nuestra

construcción.

Etapas del Proyecto:

ÉTAPA ACTIVIDAD INDICADOR

PRESENCIA ALCANCE CAPACITACIÓN E- LEARNING INTERACCIÓN

Page 10: revista digital

IDENTIFICACIÓN Identificar las necesidades de la

institución Identificar docentes que se

encuentren interesados Identificar la

Tecnología Institucional.

Número de docentes de la

Institución

PLANIFICACIÓN Organizar.- Persona coordinadora de la

Institución en el proceso de capacitación

Controlar.- Los procesos académicos

deberán tener una duración mínima de 40

horas académicas

Iniciaran en el período de vacaciones. Se

les realizara la invitación obligatoria por

parte de la Rectora de “EL

PENSIONADO MIXTO LA

VICTORIA” a los docentes mediante un

oficio

Evaluar.- Se evaluara la participación de

los docentes mediante los trabajos, tareas

y proyectas a presentar, sean estos

individuales o en trabajo en equipo.

Fechas propuestas

Calendario

CREACIÓN Datos generales del Proyecto: Nombre,

Plataforma, Instructores, duración.

Cumplir con los objetivos antes

planteados.

Definir los contenidos de cada módulo.

Costo 200 dólares por

docente

EVALUACIÓN Participación en todas las actividades

planteadas.

Tareas, trabajos

Page 11: revista digital

AUTONOMÍA La capacitación del docente le permitirá

crear y manejar aulas virtuales,

mejorando de esta manera su desempeño

Aulas Virtuales

Interacción con los

estudiantes

Contenido de los Módulos:

MODULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Manejo de internet

1.1.1 Correo Electrónico

Crear una cuenta de correo

Escribir y adjuntar archivos.

MÓDULO II. ENLACES

2.1 Utilización

2.1.1 Crear una cuenta en Del-icio-us

2.1.2 Manejo de la cuenta

MÓDULO III. COMPARTIR RECURSOS

3.1 Presentaciones

31.1 Crear una cuenta en SLIDESHARE

3.1.2 Uso de la cuenta: subir una presentación

3.2 Videos

3.2.1 Crear una cuenta en YOUTUBE´

3.2.2 Subir un video

3.3 Fotografías

3.3.1 Crear una cuenta

3.3.2 Subir algunas fotografías

MÓDULO IV. EDUCACIÓN VIRTUAL

4.1 Creación de entornos virtuales

Page 12: revista digital

4.2 Plataforma MOODLE

4.3 Generando nuevos recursos: blogs, wikis.

MODULO V. METODOLOGÍA PACIE

5.1 Introducción: Origen

5.3 Implementación

5.3 Aplicación: Aulas Virtuales, aplicación de PACIE

RESULATDOS ESPERADOS

Capacitación del 100 % de docentes del Pensionado Mixto “La Victoria” en las

TICS.

Implementación de entornos virtuales.

Mejorar las herramientas y técnicas metodológicas a través del uso de las TICS.

Que todos los docentes del Pensionado Mixto La Victoria manejen las

herramientas de la Web 2.0.

BIBLIOGRAFIA:

Cabero Almenara, Julio, Fuentes documentales para la investigación

audiovisual, informática y nuevas tecnologías de la información y

documentación, (en línea). Disponible en:

http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/cabero8.htm.

Peña Ochoa, Paz, El saber y las Tic ¿Brecha digital o brecha Institucional?, (en

línea). Disponible en: http://www.rieoei.org/rie45a03.htm

Vidal Puga, M. Pilar, Investigación de las Tic en la Educación, revista

Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 539-552, Disponible en:

www.unex.es/didáctica/RELATEC/sumario_5_2.html