Revista Digital

46
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección: Patulul, Suchitepéquez. Curso: Comunicación y Lenguaje Catedrático: Lic. Laura Cristina Grande Cruz Revista Digital Nombres de integrantes No. De carné Yerica Anael Vásquez García 201518284 Zuli Yudith Cujil González 201518366 Yogelin del Carmen Vásquez Santizo 201518562 Génesis Anabeli González Xambá 2014084539 Winston Lelio Cuín Sajbín 2014084535

description

Grupo No 14 Comunicación y Lenguaje

Transcript of Revista Digital

Page 1: Revista Digital

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección: Patulul, Suchitepéquez. Curso: Comunicación y Lenguaje Catedrático: Lic. Laura Cristina Grande Cruz

Revista Digital

Nombres de integrantes No. De carné Yerica Anael Vásquez García 201518284 Zuli Yudith Cujil González 201518366 Yogelin del Carmen Vásquez Santizo 201518562 Génesis Anabeli González Xambá 2014084539 Winston Lelio Cuín Sajbín 2014084535

Page 2: Revista Digital
Page 3: Revista Digital

¿Qué es la Comunicación?

Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el

estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque

simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o

mensaje.

Page 4: Revista Digital

¿Qué es Lenguaje?

Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra. Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito.

Page 5: Revista Digital

Partes de la comunicación

Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina)

Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina

Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos

corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído,

vista, tacto, olfato y gusto).

Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

Page 6: Revista Digital
Page 7: Revista Digital

Verbos

Los verbos son todas las palabras que expresan o informan de todo aquello que le sucede

o hace el sujeto de la oración. Representan estados y también acciones que ocurren en un

determinado tiempo o sea que nos expresan todo lo que hace, piensa o sucede alguna

persona, animal o cosa. Dentro de una oración, el verbo constituye el núcleo del predicado

y en base a su terminación podemos darnos cuenta del tiempo, persona y modo en que se

lleva a cabo dicha acción. Generalmente los verbos son palabras variables que se nos

presentan de varias maneras diferentes y son denominadas formas verbales. Algunos

ejemplos de verbos son:

1) preparar

2) cocinar

3) caminar

4) haber

5) hacer

6) llamar

7) aprender

8 ) leer

9) amar

10) respirar

Page 8: Revista Digital

Verbo tiempo pasado

Los verbos regulares del pretérito indefinido se forman de la siguiente manera:

Caminar Beber Imprimir

Yo Caminé Bebí Imprimí

Tú Caminaste Bebiste Imprimiste

Él Caminó Bebió Imprimió

Ella Caminó Bebió Imprimió

Usted Caminó Bebió Imprimió

Nosotros (as) Caminamos Bebimos Imprimimos

Vosotros (as) Caminasteis Bebisteis Imprimisteis

Ellos - Ellas Caminaron Bebieron Imprimieron

Ustedes Caminaron Bebieron Imprimieron

Yo caminé por esa calle ayer.

Los jóvenes bebieron mucho esa noche.

La organización imprimió las invitaciones para el evento.

Las bandas tocaron muy bien anoche.

Page 9: Revista Digital

Verbo tiempo presente

El tiempo presente indica que la acción que expresa el verbo ocurre en la

misma época en la que se habla.

Usos del Presente

1) El presente es usado para expresar acciones en tiempo presente:

El cantante prepara su maleta. (acción presente)

Yo canto una canción.

Nosotros escribimos una carta.

2) Expresa frecuencia que actualmente se continúa haciendo:

Yo trabajo todos los días. (frecuencia)

Tú compras bebidas todas las mañanas.

Ellos comen a menudo.

3) Características de cosas que siempre son de la misma forma:

Los boricuas hablan español. (característica)

Los perros ladran.

Las aves trinan.

Page 10: Revista Digital

Verbo Tiempo Futuro

Para empezar te mostraremos la construcción de este tiempo:

Aquí nos encontramos con la formación de los verbos regulares como puedes ver las diferentes terminaciones verbales son iguales.

Pron. Personales Ahorrar Comer Sufrir

Yo Ahorraré Comeré Sufriré

Tú Ahorrarás Comerás Sufrirás

Él Ahorrará Comerá Sufrirá

Ella Ahorrará Comerá Sufrirá

Usted Ahorrará Comerá Sufrirá

Nosotros / Nosotras Ahorraremos Comeremos Sufriremos

Vosotros / Vosotras Ahorraréis Comeréis Sufriréis

Ellos / Ellas Ahorrarán Comerán Sufrirán

Ustedes Ahorrarán Comerán Sufrirán

Ejemplos de verbos en oraciones:

Los verbos se marcan en negro para su mayor comprensión:

1. Adela se baña en la playa

2. Amelia sabe caminar bien

3. Ana maría se casó con otro

4. Ayer comí con mi suegra muy rico.

5. Cada año sucede lo mismo.

Page 11: Revista Digital
Page 12: Revista Digital

¿QUE ES EL SUJETO?

Es el conjunto de palabras que expresa una sola idea y además con independencia sintética. Es la que consta de un solo sujeto y un solo Sintaxis

proviene del Griego SYN = con y TAXIS = orden. Es parte de la gramática

que enseña a ordenar y enlazar unas palabras con otras para formar las

oraciones.

El sujeto:Es el nombre o pronombre de quién afirmamos o negamos algo. Si

aparece escrito; Sin embargo, también puede denominarse.

¿QUE ES EL PREDICADO?

Es el conjunto de palabras que se agrupan en torno a uno de los dos núcleos de la oración, el

verbo.

El predicado es un elemento necesario de la sentencia gramatical, es decir, es indispensable para

que la oración bimembre tenga sentido. Siempre está formado por un verbo en forma personal y

cumple la función de núcleo del predicado (o cópula, en las oraciones atributivas); el resto de los

elementos que acompañan al verbo dependerán del tipo de oración que estemos analizando.

Podemos distinguir dos tipos básicos de predicados en las oraciones simples:

Page 13: Revista Digital

Análisis de sujeto y predicado:

Llamamos estructura a la base o a lo fundamental de algo.

Por ejemplo, en un edificio, la estructura es la construcción más firme, ya que soporta a

todo el resto.

La estructura de la oración está conformada por dos elementos fundamentales, que

son: sujeto y predicado.

- El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla.

- El predicado es la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto.

Reconocimiento de sujeto y predicado

Mi primo anda en bicicleta.

- ¿De quién se habla en esta oración?

Se habla de mi primo. Éste es el sujeto.

- ¿Qué se dice de mi primo?

Se dice que anda en bicicleta. Esta parte de la oración cumple con la función

de predicado.

Separando ambas partes, nuestro ejemplo queda así:

Ejemplos del sujeto

El sujeto se encuentra resaltado en negritas.

1.- Manuel Corre rápido.

2.- Mi novia me hizo de comer.

3.- El helicóptero se elevó hacia el cielo.

4.- El jefe me dio un aumento.

5.- La mesa está servida.

Ejemplos del predicado

Page 14: Revista Digital

El predicado se encuentra resaltado en negritas.

1) El tigre corre rápido.

2) La pareja estaba caminando.

3) El edificio es hermoso.

4) La motoneta es muy rápida.

5) La lección de inglés no es difícil.

Ejemplos del sujeto y predicado en oraciones

El sujeto se encuentra resaltado en negritas y el predicado no.

1.- Manuel Corre rápido.

2.- Mi novia me hizo de comer.

3.- El helicóptero se elevó hacia el cielo.

4.- El jefe me dio un aumento.

5.- La mesa está servida.

Page 15: Revista Digital
Page 16: Revista Digital

Los signos de puntuación

Los signos de puntuación le sirven al que escribe para separar las ideas entre sí. Al que recibe la comunicación escrita le facilita la lectura comprensiva del texto. Los signos de puntuación, además, cumplen la función de semáforo en las carreteras de la comunicación oral y escrita; ya que si no existen pausas, las palabras salen sueltas y no comunican ideas en un escrito son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar. ambigüedades

1.-La coma [,]

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:

1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma

clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.

Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.

-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en

Page 17: Revista Digital

medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

2.- EI punto y coma [;]

El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:

1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló

de ello.

2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

3.- El punto [.]

El punto separa oraciones autónomas.

El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue

se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.

Se emplea:

1.- Para señalar el final de una oración.

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2.- Detrás de las abreviaturas.

Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

Page 18: Revista Digital

4.- Los dos puntos [:]

Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos...

2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

5.- Puntos suspensivos [...]

Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

Page 19: Revista Digital

6.- Signos de interrogación [¿?]

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.

Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién

ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

7.- Signos de admiración [¡!]

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

8.- Uso del Paréntesis ( )

Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del

sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

Page 20: Revista Digital

9.- La raya [-]

Se emplea:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]

Se emplean:

1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".

Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

Page 21: Revista Digital
Page 22: Revista Digital

es un fenómeno de suma importancia en la vida del ser humano; la

comunicación escrita es un tipo de comunicación que posee el hombre que le

permite expresarse a través de un pedazo de papel o por su parte hoy en

día puede realizarse por medio de una computadora. En otras palabras se

puede describir la comunicación escrita como aquel método que utilizamos

para comunicarnos pero de manera escrita; en esta el emisor (individuo que

emite el mensaje) elabora diferentes tipos de textos o escritos tales como

novelas, obras escritas, artículos periodísticos, cuentos, trabajos investigativos,

análisis, entre otros, dado que con ellos busca transmitir su mensaje que puede

llegar a un número indeterminado de receptores (personas que aceptan o

reciben el mensaje).

La comunicación escrita logra diferenciarse de la comunicación oral gracias a que no está sujeta al tiempo ni al espacio; esto quiere decir que esta comunicación que se establece entre un emisor y un receptor no acontece de manera inminente o inclusive puede que nunca llegue a darse, así dicho escrito perdure hasta la eternidad, y esta es una de las ventajas y provecho de la comunicación escrita que puede catalogarse como permanentedado que no se desvanece u olvida como las palabras, además puede llegar a mucho máspersonas que la comunicación oral. Ejemplos:

Informes

Cartas

Memorándums

Circulares

Memorias

Actas

Reglamentos

Manuales

Page 23: Revista Digital

Es una forma particular de usar el lenguaje y el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos

datos, ideas, opiniones y actitudes. Se establece entre dos o más personas, su medio de

transmisión es el aire y debemos que la naturaleza social porque si no hubiese esta fuente para

comunicarnos de forma universal, no podríamos platicar con nadie.

Características:

Su principal característica y la que lo lleva a ser el más eficaz, sencillo y directo es que se produce

con la voz del individuo, pero además se encuentran otras como:

Es espontáneo.

El canal es el aire.

Ejemplo:

DIALOGO

ANA: QUIEN ES?

JULIA: SOY YO ANA, QUERIA PEDIRTE PERDON ANA ABRE LA PUERTA... JULIA: NUNCA QUISE BESAR A TU NOVIO. ENTENDERAS QUE EL SE ME AVALANZO ANA: YO ENTIENDO QUE TU TE DEJASTE

JULIA: ENTENDERAS QUE LO QUE TE DIGO ES VERDAD! ANA: YO ENTIENDO! NO SOY ******, PERO NO TE CREO...MALA AMIGA JULIA: *SOLLOZA* NO SEAS ASI CONMIGO, QUE YO TE QUIERO AMIGA... ANA: PUES... *LE CIERRA LA PUERTA EN LA CARA*

JULIA: ESO ME PASA POR TONTA... ANA ABRE LA PUERTA... MENTIRA AMIGA! TE PERDONO, NUNCA ME PODRIA ENOJAR CONTIGO POR UN CHICO, SE QUE ME QUIERES MUCHO, POR ESO ERES MI MEJOR AMIGA...

SE ABRAZAN Y FIN XD :D

Page 24: Revista Digital

al igual que el lenguaje auditivo utiliza como signo la palabra hablada, por el contrario el

escrito o lenguaje no verbal utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de campana

(Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias, juegos (electrónicos), tam-tam. Este

lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.

Para que se de la comunicación auditiva es necesario el habla; esta es la utilización que cada

individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no habría lengua, y al

revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso. El habla es

hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto.

Los sonidos se forman en el aparato fonador: laringe (cuerdas vocales), faringe, boca y nariz,

gracias al aire que pasa por la tráquea procedente de los pulmones. Cada uno de ellos tiene

unos rasgos distintivos que le diferencian de los demás. Estos sonidos se denominan

Ejemplo:

1. Cuando se escucha el sonido de algún elemento.

Page 25: Revista Digital
Page 26: Revista Digital

La radio es un medio muy económico. Y no solamente para quienes

la disfrutan escuchando, sino también para aquéllos que la

producen. Por está razón, hacer radio resulta una excelente estrategia a la hora de difundir información, cultura y educación.

De con el tipo de comunidad a la que se dirige y, según las

circunstancias, la radio puede cumplir diversas funciones.

Brindar Información General y Particular: las emisoras de largo

alcance habitualmente transmiten noticias nacionales e internacionales; en emisoras más acotadas, la información puede

centrarse en hechos que afecten directamente a los miembros de la

comunidad. Por ejemplo, en casa de alertar a los vecinos de una

posible inundación, y donde acudir en caso de evacuación.

Promover la participación ciudadana: si el caso es que en el barrio

hay una inundación, la radio puede pedir colaboraciones para ayudar

a los afectados. También puede servir para convocar a los vecinos a

participar en una murga, o para encontrar un perro que se perdió. Los mensajes de radio constituyen excelentes herramientas para

que la comunidad se organice en torno a problemáticas y

necesidades locales.

Ejemplo

A través de la radio mucha gente aprende cosas importantes, desde recetas de cocina hasta primeros auxilios, se entera cuándo y dónde

pueden asistir a un espectáculo gratuito y, por supuesto, escucha

poesías, canciones o cuentos. La radio ha jugado además un papel

muy importante en campañas de alfabetización a través de

programas educativos.

Page 27: Revista Digital

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a

distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio

de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, de los que

existen en modalidades abierta y paga. El receptor de las señales es el televisor Por lo general se

dice que hay tres funciones principales de la televisión: informar, entretener y educar. La primera es una

función meramente pragmática porque tiene por objetivo la buena organización de algún procedimiento

social. Y no se puede objetar su efectividad para esta función práctica-informativa, que no es susceptible

de ser valorad

Ejemplos:

La televisión la podemos ver en nuestra casa en el restaurante en la oficina pues nos

transmite conocimientos nos da información sobre noticias, chistes, cuentos cantantes nos

da a conocer lo que sucede a nuestro alrededor

Page 28: Revista Digital

Generalmente diaria, con el propósito fundamental de informar objetivamente a la ciudadanía de

los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente. En resumidas cuentas, el periódico es lo que queda

en nuestras manos después de tirar a la papelera los múltiples folletos publicitarios, suplementos varios, fascículos

coleccionables sobre el Antiguo Egipto y figuritas de porcelana en miniatura con que amablemente nos obsequia el

vendedor cuando requerimos sus servicios. Existen unos enormes contenedores de reciclaje La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad,

que puede ser diaria El periodismo nace de la necesidad social y psicológica de conocer y saber lo que pasa a

nuestro alrededor. Se le denomina "cuarto poder" por su capacidad para influir en la opinión de los ciudadanos, aunque no llega a los de nivel cultural más bajo.

La prensa cumple tres funciones sociales fundamentales:

Ejemplos:

1. Favorecer la convivencia entre los pueblos y su mutuo conocimiento.

2. Delatar los abusos del poder.

3. Una pluralidad de medios ofrece al ciudadano la posibilidad de estar informado, que es el arma principal

contra cualquier intento de manipulación.

La prensa escrita, frente a los medios audiovisuales, ofrece las siguientes ventajas:

1. Favorece una mayor permanencia de la noticia y, por tanto, puede releerse lo no entendido.

2. Ofrece otra dimensión de las noticias (una orientación interpretativa), ya que, al contar con más espacio para ampliar contenidos, profundiza más en los hechos.

3. Confiere mayor libertad al receptor, puesto que éste la puede leer cuando quiera. 4. Presenta más noticias, ya que carece de la limitación temporal de los medios audiovisuales.

Page 29: Revista Digital

TELEFONO

Hablar hoy en día del teléfono es hablar de un equipo que se ha convertido

en un bien tecnológico necesario, al alcance de grandes capas de población

de la mayoría de los países del mundo, que lo consideran un elemento más

del paisaje de su vida cotidiana. Las estadísticas referentes a la disponibilidad del teléfono son

impresionantes: a finales de 1988 había instaladas en el mundo cerca de

500 millones de líneas telefónicas, de las que el 79 por ciento se

encontraban situadas en Estados Unidos y Europa, zonas geográficas en las que se puede decir que este elemento de comunicación está al alcance de la

práctica totalidad de la población.

Como resultado de la extensión del teléfono, en los países más

industrializados es un equipo ya habitual en la vida diaria y su uso forma parte de la rutina cotidiana de los seres humanos.

Así, el teléfono está presente en todos los lugares en los que se pasa la

mayor parte del tiempo (trabajo, calle, domicilio, etc.), de forma que se ha generalizado de manera silenciosa y se ha deslizado hasta los lugares más

íntimos de las actividades individuales. Lejos de ser simplemente un

fenómeno relativo al consumo electrónico, el empleo del teléfono se ha

convertido en algo de índole cultural que puede, incluso, actuar como factor

de integración social.

Page 30: Revista Digital

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a

un receptor (destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente del sobre,

el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de

sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres pre impresos).

Existen cartas sin remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien

envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre

distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

Ejemplo:

. Las cartas son enviadas por un individuo a otro con la intención de transmitir un mensaje. Por ejemplo: “Mi madre me dijo que me envió una carta desde España pero aún no recibí nada”, “Voy a mandarle una carta a mi tío que vive en Estados Unidos para contarle la buena nueva”, “Acabo de leer la dura carta que el padre envió al asesino de su hijo”.

Que envía la carta se conoce como remitente o emisor, mientras que quien la recibe se denomina destinatario o receptor.

Page 31: Revista Digital
Page 32: Revista Digital
Page 33: Revista Digital
Page 34: Revista Digital

ADIVINANZAS

Page 35: Revista Digital
Page 36: Revista Digital

RANKIN DEL 2015 Salió el primer ranking del 2015. Se trata de los jugadores más valiosos y llega de la mano de

CIES Football Observatory, una consultora reconocida que volvió a analizar el presente en el

mercado de los futbolistas más destacados del mundo. Una de las sorpresas de esta

clasificación es que no figura el brasileño Neymar (Barcelona), pero sí el belga Eden Hazard

(Chelsea).

ESTADISTICA DEL FUTBOL

Barcelona: ¿Messi se cansó de ´mano dura´ de Luis Enrique?| RPP

La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) acaba de dar a

conocer la lista de los máximos goleadores en partidos de Liga de 2015 que está

encabezada por Cristiano Ronaldo y Luis Suárez.

El uruguayo ha completado sus 31 goles entre el Liverpool y el Barcelona, mientras

que Ronaldo ha logrado todos sus tantos con e lReal Madrid.

Esta es la segunda ocasión en la que Luis Suárez encabeza esta clasificación, ya que

también lo hizo en 2010 con el Ajax de Ámsterdam, y la primera en la que lo

hace Cristiano Ronaldo.

La clasificación de la IFFHS contempla los partidos de Liga jugados en el año natural,

aunque correspondan a competiciones diferentes, de las sesenta ligas más importantes

del mundo. Conócela por completo en nuestra galería de arriba.

Page 37: Revista Digital
Page 38: Revista Digital

La prensa internacional ha acusado de tramposa a Ana Luisa Montufar, la representante

de Guatemala en Miss Universo que se celebra en Doral, Miami, hasta el 25 de enero del

presente año.

El supuesto escándalo comenzó con las fotografías que pública Miss Universo en su página oficial

de Facebook de cada una de las representantes. Ana Luisa Montufar, Miss Guatemala 2014,

aparece como todas sus compañeras con la bandera de su país, una sesión especial del certamen.

Sin embargo, se informa que el problema fue que presuntamente la joven guatemalteca no recibió

tantos “Me gusta” como se contabiliza en la página.

Medios precisaron que Montufar utilizó la aplicación “Autolike” para generar más “Likes” en sus

fotografías y así “supuestamente” llevarle una ventaja al resto de las chicas. Hasta el momento, la

candidata no ha dado ninguna declaración y sus seguidores la siguen apoyando.

Page 39: Revista Digital

Hace un tiempo, Joan Sebastián ofreció un concierto en Guatemala; donde las hermanas Esther,

Margaret y Emilia Lanuza fueron sus teloneras. En dicho concierto, el señor rabo verde posó sus ojeras

sobre la más joven de las tres; Margaret, quien ese entonces tenía 17 años. Ni lenta ni perezosa, la familia

Lanuza aprovechó la invitación de Joan de ir a México a pasear. Dicho paseo también incluía en su

agenda la discusión de la futura carrera de las hermanas. Así que tanto las tres chicas como su padre,

Edwin, fueron a la Ciudad de México.

Page 40: Revista Digital
Page 41: Revista Digital

ARTÍCULO DE LA COMUNICACIÓN:

La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. Está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí. Son muchas las discusiones abiertas en el campo académico sobre lo que en realidad constituye la comunicación y de allí que existan numerosas definiciones al respecto, muchas de las cuales se circunscriben a determinados campos o intereses de la ciencia.

La comunicación inicia con el surgimiento de la vida en nuestro planeta y su desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad. Se manifestó primero a través de un lenguaje no verbal, evolucionando y complicándose conforme el hombre mismo evolucionaba.

REDACTADO POR:

Yogelin del Carmen Vásquez Santizo

Page 42: Revista Digital

ARTICULO DE TEXTO:

La visión del lenguaje científico como un lenguaje objetivo, preciso, conciso, no se corresponde siempre con la realidad. De hecho, el lenguaje utilizado en la fase inicial de elaboración de las teorías presenta un carácter personal. Así pues, existen dos tipos de lenguaje científico, uno que tiene un carácter interpretativo; propio de los procesos de elaboración de modelos y otro, que tiene un carácter más literal y descriptivo que corresponde a la trasmisión del conocimiento consolidado. El uso del lenguaje como sistema interpretativo debería orientar la enseñanza de las ciencias en las actividades de modelización, si se desea que los estudiantes adquieran una apreciación correcta de la naturaleza de la ciencia y del lenguaje científico.

REDACTADO POR:

Yerica Anael Vásquez García

Page 43: Revista Digital

ARTICULO DE MEDIO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE:

Los medios de comunicación y las tecnologías digitales de la información conforman un sistema educativo informal que actúa como escuela paralela a la convencional con sus propios códigos, lenguajes, normas y valores. La acción y los efectos de la escuela paralela se dan tanto de forma inmediata como a largo plazo, como ocurre con la educación convencional. Desde hace más de treinta años, una disciplina, la Educación para los Medios también denominada Educación para la Comunicación se ocupa de estudiar los medios de comunicación y las tecnologías digitales de la información con el fin de conocer las construcciones de la realidad que realizan así como ofrecer los instrumentos para expresarse a través de ellos.

REDACTADO POR:

Génesis Anabely González Xambá

Page 44: Revista Digital

ARTICULO DE LA DESMOTIVACIÓN:

Es común encontrarse en un momento de desmotivación de vez en cuando, pero usted puede aprender a reconocer y romper los hábitos que ahogan la motivación y elentusiasmo. En algún punto, cada persona experimenta una falta de motivación. A veces basta con chocar contra una pared, a veces es demasiado difícil encontrar la motivación para completar los proyectos. Las personas carecen de la experiencia de la motivación y el entusiasmo por una serie de razones diferentes: Baja autoestima El hábito de la dilación Falta de interés Estar estresado o abrumado

Falta de tiempo La pereza Miedo al fracaso

La falta de motivación y entusiasmo puede conducir a sentimientos de infelicidad y de insatisfacción y los patrones de sueño son interrumpidos. Sin embargo, hay una serie de técnicas que alguien que sufre de desmotivación puede practicar.

REDACTADO POR:

Winston Lelio Cui

Page 45: Revista Digital

ARTICULO DE MOTIVACION

La motivación es la energía que mueve a las personas a realizar sus esfuerzos

laborales y productivos. La motivación de las personas en un recurso clave para

que realicen sus labores de una manera eficaz, productiva y satisfactoria.

El trabajo mismo, si es considerado por el trabajador como valioso para la realización de su persona.

La supervisión, cuando es desempeñada de manera competente, justa y estimulante.

La participación, si es relevante para su sentido de pertenencia y apreciada como valiosa para sus condiciones de trabajo.

La comunicación, cuando es relevante para su sentido de pertenencia y la mejor ejecución de sus labores.

La evaluación del desempeño, si está basada en metas claras y compartidas y da lugar a estímulos y recompensas adecuados.

La compensación monetaria, cuando es un reflejo del esfuerzo empeñado y de los logros y méritos alcanzados.

La compensación no monetaria, si es considerada como valiosa para la mejora de las condiciones de vida.

Los cambios en las condiciones de trabajo (horario, flexibilidad, ubicación, etc.) si son apreciados como valiosos para la calidad de la vida laboral, personal y familiar.

REDACTADO POR:

Zuli Yudith Cujil González

Page 46: Revista Digital

ARTICULO DE COMPRENSION LECTORA:

Plantear un tema cualquiera y quien consiga más información sobre él, gana. Técnica de la idea principal: se muestra al niño la ilustración de una acción concreta y se ofrecen diferentes opciones textuales que la expliquen. A continuación, deberá escoger aquella que mejor la explique. También puede realizarse sin necesidad de dibujo alguno: tras leer el fragmento de un texto se le pide que extraiga el sentido principal o el tema de lo que acaba de leer. Otra buena idea es subrayar la que crea idea principal de un párrafo. Resumir: se lee un texto y el niño debe escribir una o dos frases que lo resuman. O bien, debe contar a sus compañeros en pocas palabras de qué trata la historia. Tras la lectura, realizar un dibujo o una dramatización sobre el contenido. Escribir finales distintos para una misma historia. Completar y ordenar frases, hacer sopas de letras, responder preguntas relacionadas con el texto... Lectura simultánea: leer una frase y, a continuación, enunciar otra con el mismo significado pero con palabras distintas, más sencillas. Así, aprende vocabulario y comprende más fácilmente lo leído. Leer cuidadosamente títulos, encabezados y pies de página.

REDACTADO POR:

Sergio Nehemías Socop Martínez