REVISTA DIGITAL

7
La Propiedad Juleisy Mouret C.I. V-20.540.172 Derecho Civil Bienes y Derechos Reales

description

 

Transcript of REVISTA DIGITAL

Page 1: REVISTA DIGITAL

La Propiedad

Juleisy MouretC.I. V-20.540.172

Derecho Civil Bienes y Derechos Reales

Page 2: REVISTA DIGITAL

IMPORTANCIA DE PROPIEDAD

Los bienes nos proporcionan utilidad. Así, pueden constituir objeto de una relación jurídica, de un derecho, de una obligación. La ley establece que las cosas que pueden ser objeto de propiedad pública o privada, son bienes muebles o inmuebles. En el caso de los inmuebles, a tenor del Código Civil venezolano, los inmuebles los son por su naturaleza, por su destinación o por el objeto a que reeren.

El primero de los mencionados, los inmuebles por naturaleza, son los terrenos, las minas, los edicios y en general toda construcción adherida de manera permanente al suelo o que sea parte de un edicio. Inmuebles por destinación serán las cosas que el propietario del suelo ha puesto en él para su uso, benecio, cultivo, tales como, entre otros, los animales destinados a la labranza, prensas, calderas, alambiques, los viveros de animales; y los inmuebles por el objeto a que se reeren son entre otros, los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas inmuebles, las servidumbres prediales, la hipoteca.

Los muebles también están clasicados en la ley civil por su naturaleza, vale decir, aquellos que pueden cambiar de lugar por si mismos o movidos por una fuerza exterior; por el objeto a que se reeren o por determinarlo así la ley, las acciones o cuotas de participación en las sociedades civiles y de comercio, entre otros.

La propiedad es un derecho exclusivo, es ecaz y oponible frente a todos, erga omnes, aún cuando la cosa no esté en posesión de su dueño, por virtud de que otro la haya tomado de hecho en su poder, ya que al poder perseguirla de manos de quien esté, puede su legítimo dueño reivindicarla. El titular del derecho de propiedad puede usar la cosa objeto del derecho, gozar la cosa, percibir sus frutos, también podrá disponer de ella entre otras facultades que la propiedad implica, desplegándose el pleno poder, dominio sobre la cosa. El dominio que no va acompañado del goce de la cosa, es lo que se denomina la

nuda propiedad, por ejemplo, cuando exista sobre la cosa un derecho de usufructo de otro, y el propietario reunirá el pleno dominio una vez concluido el usufructo.

En lo que respecta a la expropiación, ello por imperio de la Ley, es la adquisición coactiva de parte del Estado de cualquier clase de bienes de los particulares por causa de utilidad pública o social. Ahora en tal expropiación tiene que ser declarada la utilidad, que se ceda o enajene en todo o en parte la propiedad, el justiprecio, y el pago que represente justa indemnización al legítimo propietario, mediante sentencia judicial. En materia de reforma agraría es inexpropiable el predio que cumpla con su función social, que es la explotación eciente, conservación de recursos naturales renovables, no ocioso, salvo que en todo caso se requiera o requieran por constituir obstáculo técnico o económico para la buena realización de un plan agrario, entre otras causas

Que la p rop iedad es té somet ida a contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley, subordinar tal uso y goce al interés social, no puede signicar una limitación adicional distinta a la expropiación por causa de utilidad pública. Si bien el uso y el goce de los bienes son atributos del derecho de propiedad, también lo son el ius disponendi y el vindicandi, facultades estas reconocidas al propietario desde el derecho romano. El ius disponendi nos permite, entre otras cosas, enajenar el bien y el vindicandi, reivindicarlo. De no hacerlo se pudiera interpretar como que el derecho de propiedad se circunscribe sólo al uso y goce de los bienes, alinderándolo con la posesión, no siendo pleno el concepto. Decir se “garantiza el derecho de propiedad”, “ de sus bienes”, supondría plena titularidad del derecho con todas sus facultades, pero se limitará el objeto de ese derecho o dominio al decir uso y goce sin las atribuciones que hacen la relación al dominio.

Las maneras de adquirir la propiedad son, entre

Page 3: REVISTA DIGITAL

otras, mediante contrato de compra venta con lo cual se puede transferir el derecho de propiedad que se encontraba en cabeza de otro; mediante la ocupación y la usucapión o prescripción adquisitiva, que se originan con actos posesorios que después con el transcurso del t iempo desembocan en propiedad cumplidos los extremos de ley. Referirse sólo al goce y uso como contenido del derecho de propiedad, obviando el ius disponendi y el ius vindicando, podría generalizar, que la posesión, no agotados los extremos de ley, causare a favor de aquellos de buena fe el mismo efecto que un Título por tener una presunción a su favor de que posee por si mismo y a título de propiedad; o a que fuere preferido en igualdad de circunstancias, desconociéndose la cond ic ión ju r íd ica mejo r de l leg í t imo propietario, por ejemplo por haber éste, el legítimo propietario, protocolizado ante la Ocina Subalterna de Registro, el título de su nca. Quienes pretendan ser legít imos propietarios, sucesores y causahabientes, expuestos entonces estarán, ante duda o ambigüedad sobre lo que es objeto de ese derecho o dominio, a ser llevados a juicio por quien quiera que, con razón o sin ella, pretenda derechos sobre la cosa objeto de propiedad. De conformidad con la legis lación venezolana, las agregaciones o incrementos

que experimente una cosa o lo que se incorpore o se une a ella le pertenece al propietario por derecho de accesión.

Así, establece el Código Civil en materia de bienes muebles que los frutos naturales y civiles pertenecen por derecho de accesión al propietario de la cosa que los produce. Como ejemplo de los frutos naturales podemos citar los granos, los productos de las minas y canteras. De frutos civiles,las pensiones de arrendamiento.

En materia de inmuebles señala la Ley que toda construcción, siembra, plantación u otras obras sobre o debajo del suelo, se presume hecha por el propietario a sus expensas, y que le pertenece.

El propietario del fundo donde se edicare, sembrare o plantare por otra persona, hace suya la obra, pero debe pagar, a su elección, o el valor de los materiales, el precio de la obra de mano y demás gastos inherentes a la obra, o el aumento de valor adquirido por el fundo. Sin embargo, en caso de mala fe, el propietario puede optar por pedir la destrucción de la obra y hacer que el ejecutor de ella deje el fundo en sus condiciones primitivas y le repare los daños y perjuicios.

Page 4: REVISTA DIGITAL

PROPIEDADY DERECHO

La propiedad es una de las instituciones jur ídicas de mayor trascendencia en la denición del modelo de sociedad. Se pretende estudiar aquí los antecedentes, importancia y vigencia del concepto de propiedad con una mirada crítica en torno a sus dos tipos básicos: la individual y la colectiva.

La intención de ello, es comprender que el derecho de propiedad constituye una de las instituciones jurídicas fundamentales, no sólo por sus particulares características dentro del mundo normativo, sino por las implicaciones sociales que ha conllevado el desarrollo de ésta, y la manera en que se ha venido interpretando y ejecutando este derecho en los Estados modernos bajo el sistema capitalista neoliberal.

En el mundo y especialmente en el continente Americano, a la propiedad privada (individual) la han convertido prácticamente en la única forma de propiedad con validez y ecacia jurídica, en menoscabo y desprecio del derecho a la propiedad colectiva, la cual vale decir, t a m b i é n s e e n c u e n t r a g a r a n t i z a d a y reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217, del 10 de diciembre de 1948 y que al haber sido raticada por Venezuela, adquiere rango constitucional de acuerdo con lo establecido en el artículo 23 de nuestra carta magna.

E l hecho de que la mayor ía de las constituciones del continente americano reconozcan fundamentalmente la propiedad privada pese a la primacía y relevancia de formas de propiedad colectiva para los pueblos indígenas que habitan este continente, preservando aún sus raíces culturales; constituye una evidente demostración de la vigencia de la cultura colonizadora, que pretende negar la existencia y el valor de la diversidad cultural y las distintas formas de vida de nuestros propios

pueblos.

Al mismo tiempo se demuestra la falsedad de la libertad que dice promover el modelo de sociedad capitalista – neoliberal, al hacer evidente su intención de imponer un modo de vida único, negando la diversidad. Para este modelo somos libres de acumular sin límites la propiedad privada, pero no de ejercer “legalmente” la propiedad colectiva. Negando incluso la evidente y original esencia del Derecho Humano a la Propiedad, tal como fue establecida en el artículo 17 de la mencionada Declaración Universal: “Toda persona tiene derecho a la p rop iedad, ind iv idua l y colectivamente. (…)”. Derecho que se niega a “todos”, en la medida en se excluye a las grandes mayorías, en función de los intereses de elites que se han adueñado de los medios de producción, acaparando la propiedad de las riquezas nacionales (y transnacionales) en pequeños grupos sociales a los que conviene que la propiedad siga siendo reconocida sólo en su forma privada (individual) y no como derecho de todos sino como el privilegio de pocos.

En Venezuela existen algunos instrumentos jurídicos que desarrollan el derecho humano a la propiedad colectiva, a través de guras o rgan i zat i vas como: la s Asoc iac iones Cooperativas; las Formas de Organización Socio-productivas para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular; la propiedad colectiva sobre las tierras de los pueblos y comunidades indígenas y la propiedad colectiva de la Tierra

Page 5: REVISTA DIGITAL

CLASIFICACIÓN DE PROPIEDAD

Por sujetoPública, si corresponde a la colectividad en general.Privada, cuando el derecho es o está asignado a determinada persona o grupo y las facultades del derecho se ejercitan con exclusión de otros individuos.Individual, si el derecho lo ejerce un solo individuoColectiva privada, cuando el derecho es ejercido por varias personasColectiva pública, si la propiedad corresponde a la colectividad y es ejercida por un ente u organismo público.Por naturalezaPropiedad mueble, si puede transportarse de un

lugar a otro.Propiedad inmueble, o bienes raíces o ncas son las que no pueden transportarse de un lugar a otroPropiedad corporal, la que tiene un ser real y puede ser percibida por los sentidos, como una casa, un libro, entre otrosPropiedad incorporal, si está constituida por meros derechos, como un crédito, una servidumbre, entre otrosPor objetoPropiedad de bienes destinados al consumoPropiedad de bienes de producción.

Page 6: REVISTA DIGITAL

CARACTERÍSTICASDEL DERECHO DE PROPIEDAD

La propiedad es un derecho real; La propiedad es lo primordial y fundamental de los Derechos Reales, ya que los demás parten de ella.La propiedad es un derecho autónomo; ya que es oponible (erga omnes) los demás están obligado a respetar el dominio del propietario.El derecho de propiedad es perpetuo; la propiedad no se extingue, no tiene limitación

temporal, es un derecho perpetuo.Es un derecho exclusivo; La propiedad es exclusiva porque solo le concede al propietario la facultad de usar, gozar y disponer un bien con exclusión de los demás.Es un derecho elástico; La propiedad es pura y se encuentra al margen de toda carga o gravamen, sin alterarse su unidad esencial.

Page 7: REVISTA DIGITAL

Artículo 545 Código Civil:“La propiedad es el derecho de usar,

gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones

y obligaciones establecidas por la Ley.