Revista digital

13
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EMPATÍA HABILIDAD ASERTIVIDAD INTELIGENCIAS PERSONALES

description

REVISTA DIGITAL DIFERENCIAS INDIVIDUALES GRUPO 13 AUTOFORMACION

Transcript of Revista digital

Page 1: Revista digital

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

EMPATÍA

HABILIDAD

ASERTIVIDAD

INTELIGENCIAS

PERSONALES

Page 2: Revista digital

2

INDICE 3 DIFERENCIAS INDIVIDUALES

EMPATÍA 4

6 HABILIDAD 8 ASERTIVIDAD 10 ASERTIVIDAD Y EMPATÍA

11 INTELIGENCIAS PERSONALES

12 CONCIENCIA DE SI MISMO

Revista

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Dirección y editorial:

Yuleinis Salazar Moreno

Caroline Rojas Dávila

María Riqueth Gómez

Psicología

Curso de autoformación humana

Grupo 13

Page 3: Revista digital

3

Rasgos y

características de

cada individuo en

particular que

conforman la

estructura de su

comportamiento y

que los distinguen

entre sí.

as personas

muestran diferentes

características

acerca de cómo desarrollan sus habilidades perceptivas y

de cómo se establecen como estructura estable en su

personalidad.

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

3

Page 4: Revista digital

4

Capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber

lo que siente e incluso saber lo que está pensando.

EMPATÍA

Las personas con mayor capacidad de empatía son las que mejor

saben “leer” a los demás.

Page 5: Revista digital

EMPATÍA

5

Son capaces de

captar una gran cantidad

de información sobre la

otra persona a partir de

su lenguaje no verbal, sus

palabras, el tono de su

voz, su postura, su

expresión facial, etc. Y en

base a esa información,

pueden saber lo que está

pasando dentro de ellas,

lo que están sintiendo.

La empatía requiere,

prestar atención a la otra

persona, aunque es un

proceso que se realiza en

su mayor parte de

manera inconsciente.

Requiere también ser

consciente de que los

demás pueden sentir y

pensar de modos

similares a los nuestros,

pero también diferentes.

Tal vez a ti no te moleste

un determinado

comentario o broma,

pero a otra persona sí.

¿Cómo ser empático?

Si mientras hablas con

alguien estás más

pendiente de tus propias

palabras de lo que dirás

después, de lo que hay a

tu alrededor o de ciertas

preocupaciones que

rondan tu mente, tu

capacidad para “leer” a

la otra personas no será

muy alta. La empatía

implica responder de una

manera apropiada a la

emoción que la otra

persona siente. Por

ejemplo, si alguien te

dice que acaba de

romper con su pareja y tú

sonríes y exclamas “¡Que

bien!” no estás dando

una respuesta muy

empática. La falta de

empatía se ve a menudo

al observar las

reacciones de los demás.

Tal vez vivamos en una

sociedad cada vez menos empática.

Page 6: Revista digital

6

HABILIDAD

Es la capacidad que se

aprende y se desarrolla al

practicar o hacer algo cada

vez mejor.

Una habilidad social

significa como nos llevamos

con las personas de nuestro

entorno.

Al poseer buenas

habilidades sociales, es muy

probable que nos llevemos

mucho mejor con las

personas alrededor nuestro

y a través de ellas:

Te comprenderás a ti

mismo y a los demás.

Encontraras nuevos

amigos y conocerás mejor

los que ya tienes.

Podrás tener mejores

relaciones con tu familia.

Podrás tener un mejor

rendimiento académico.

Te llevaras mejor con tus

profesores y compañeros de clase.

Page 7: Revista digital

HABILIDAD

7

Si por el contrario, posees pocas habilidades sociales:

No podrás ser capaz de comunicar eficazmente tus

necesidades y sentimientos a las demás personas.

No se te hará muy fácil hacer nuevos amigos y

conservar los que ya tienes en ese momento.

Te verás apartado de las cosas más importantes y

divertidas que puedan sucederte.

Te encontrarás sólo, perderás a tus amigos ó llegaras a tener problemas con ellos.

TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SIMPLES

Por ejemplo; los cumplidos, los

elogios.

HABILIDADES COMPLEJAS

Por ejemplo; asertividad, empatía.

Expresar quejas, rebatir peticiones

irracionales, comunicar sentimientos,

defender los propios derechos, pedir

favores, solicitar cambios, resolver

conflictos, relacionarse con el sexo

opuesto, tratar con los niños ó niñas,

tratar con adultos, etc.

Page 8: Revista digital

8

ASERTIVIDAD

Asertividad según

algunos autores se plantea

como la defensa de los

derechos individuales.

“La conducta que permite

a una persona actuar con

base a sus intereses más

importantes, defenderse

sin ansiedad ni poder,

expresar cómodamente

sentimientos honestos ó

ejercer los derechos

personales, sin negar los

derechos de los otros” “Permite a la persona

expresar adecuadamente

(Sin medir distorsiones

cognitivas ó ansiedad y

combinando los

componentes verbales de la

manera más efectiva

posible. Expresar

sentimientos respetando el

derecho de los otros.

Page 9: Revista digital

ASERTIVIDAD

9

Existen diferentes

definiciones tomando en

cuenta que este es un

concepto multidimensional.

La asertividad es lo siguiente

Incrementa la autoestima

personal.

Proporciona gran

satisfacción de hacer las

cosas bien con la

capacidad suficiente,

llegando a aumentar de

forma notable la confianza y

la seguridad en sí mismo.

Mejora notablemente la

posición social, la

aceptación y el respeto de

los demás.

Se afianzan los derechos

personales.

Suele usarse para resolver

problemas psicológicos de

un individuo y disminuir la

ansiedad social.

Una persona que es

asertiva es aquella que

posee los siguientes

atributos a saber:

Es expresiva,

espontánea y segura

de sí misma.

Personalidad activa.

Defiende sus

derechos personales.

No presenta temores

en su

comportamiento.

Posee una

comunicación

directa, adecuada,

abierta y franca.

Su comportamiento

es respetable.

Acepta sus

limitaciones.

Se comunica

fácilmente con toda

case de personas.

Page 10: Revista digital

10

ASERTIVIDAD

EMPATÍA Y

Cuando eres una persona empática,

entiendes las convicciones de otros seres

humanos.

En ambos casos, se deben respetar las

opiniones y convicciones de las demás

personas. Investigaciones recientes han

demostrado que cualquier tipo de relación

puede verse afectada de formas notables,

inclusive en actividades laborales, pero muy

especialmente en aquellas áreas que tienen

que ver con el trato directo al público en

general.

Page 11: Revista digital

11

INTELIGENCIAS PERSONALES

La definición de

Salovey subsume a

las inteligencias

personales de

Gardner y las

organiza hasta

llegar a abarcar

cinco

competencias

principales.

1. El conocimiento de las propias emociones. La

capacidad de reconocer un sentimiento en el

mismo momento en que aparece.

2. La capacidad de controlar las emociones. La

conciencia de uno mismo es una habilidad

básica que nos permite controlar nuestros

sentimientos y adecuarlos al momento.

3. La capacidad de motivarse uno mismo. El control

de la vida emocional y su subordinación a un

objetivo resulta esencial para espolear y

mantener la atención, la motivación y la

creatividad.

Page 12: Revista digital

CONCIENCIA DE SI MISMO

12

Conciencia

autoreflexiva en la que la

mente se ocupa de

observar e investigar la

experiencia misma,

incluidas las emociones.

Esta cualidad en la que la

atención admite de

manera imparcial y no

reactiva todo cuanto

discurre por la conciencia,

como si se tratara de un

testigo, se asemeja al tipo

de atención que Freud

recomendaba a quienes

querían dedicarse al

psicoanálisis, la llamada

“atención neutra flotante”

Algunos psicoanalistas

denominan “ego

observador” a esta

capacidad que permite al

analista percibir lo que el

proceso de la asociación

libre despierta en el

paciente y sus propias

reacciones ante los

comentarios del paciente.

La conciencia de uno

mismo es un tipo de

atención que se vea

fácilmente arrastrada por

las emociones, que

reaccione en demasiada

o que amplifique lo que

se perciba sino que, por

el contrario, constituye

una actividad neutra que

mantiene la atención

sobre uno mismo aun en

medio de la más

turbulenta agitación

emocional.

Page 13: Revista digital

F ORMACIÓN

UMANA H