Revista digital

45
El concepto de relaciones internacionales suele emplearse para nombrar a una disciplina que forma parte de las ciencias políticas y que se centra en los vínculos que se establecen entre Estados y entidades supranacionales. El derecho, la política y la economía alguna de las ciencias y de las disciplinas que forman parte del desarrollo de las relaciones internacionales. COMO SE CLASIFICAN?.... Según varios criterios. Así, si partimos del número de actores que intervienen en las mismas podríamos hablar de relaciones internacionales bilaterales, multilaterales o globales. En el caso de que tomemos como criterio o punto de partida el grado de vinculación que se establece o que existe entre los actores participantes en las mismas, se asientan dos categorías: las interacciones directas y las indirectas. Estas últimas son las que se llevan a cabo a través, por ejemplo, de mediadores o de intercambio de embajadores. Y finalmente, la tercera clasificación es la que se realiza en base a la naturaleza de las cuestiones que se están tratando. Así, nos encontramos con relaciones de tipo político, económico, jurídico, mixto o militar, entre otras. Además de todo lo citado, también tenemos que exponer que podemos hablar de otras clases de relaciones internacionales que han adquirido protagonismo por mismas, sin necesidad de tener que llevar a cabo su clasificación. Entre las mismas se hallan, por ejemplo, las llamadas relaciones internacionales de cooperación que son aquellas que se realizan entre actores que lo que persiguen es la mutua satisfacción de sus intereses haciendo uso, de manera complementaria, de sus poderes para llevar a cabo actuaciones coordinadas. De igual forma, podemos hablar de las relaciones internacionales de conflicto. Estas son las que se producen cuando dos actores tienen necesidades o demandas diferentes e incompatibles y utilizan sus poderes para mantener esas desigualdades, llegando en último extremo a hacer uso de la violencia.

description

 

Transcript of Revista digital

Page 1: Revista digital

El concepto de relaciones internacionales suele emplearse para nombrar a una disciplina que forma parte de las ciencias políticas y que se centra en los vínculos que se establecen entre Estados y entidades supranacionales.

El derecho, la política y la economía alguna de las ciencias y de las disciplinas que forman parte del desarrollo de las relaciones internacionales.

COMO SE CLASIFICAN?....

Según varios criterios. Así, si partimos del número de actores que intervienen en las mismas podríamos hablar de relaciones internacionales bilaterales, multilaterales o globales.

En el caso de que tomemos como criterio o punto de partida el grado de

vinculación que se establece o que existe entre los actores participantes en las mismas, se asientan dos categorías: las interacciones directas y las indirectas. Estas últimas son las que se llevan a cabo a través, por ejemplo, de mediadores o de intercambio de embajadores.

Y finalmente, la tercera clasificación es la que se realiza en base a la naturaleza de las cuestiones que se están tratando. Así, nos encontramos con relaciones de tipo político, económico, jurídico, mixto o militar, entre otras.

Además de todo lo citado, también tenemos que exponer que podemos hablar de otras clases de relaciones internacionales que han adquirido protagonismo por sí mismas, sin necesidad de tener que llevar a cabo su clasificación. Entre las mismas se hallan, por ejemplo, las llamadas relaciones internacionales de cooperación que son aquellas que se realizan entre actores que lo que persiguen es la mutua satisfacción de sus intereses haciendo uso, de manera complementaria, de sus poderes para llevar a cabo actuaciones coordinadas.

De igual forma, podemos hablar de las relaciones internacionales de conflicto. Estas son las que se producen cuando dos actores tienen necesidades o demandas diferentes e incompatibles y utilizan sus poderes para mantener esas desigualdades, llegando en último extremo a hacer uso de la violencia.

Page 2: Revista digital

Los historiadores suelen afirmar que, hasta la Primera Guerra Mundial, la política internacional se desarrollaba principalmente a través de la diplomacia. Después de este conflicto, las relaciones internacionales adquirieron una nueva fisonomía ya que pasaron a tener como objetivo principal la búsqueda de soluciones para evitar los enfrentamientos bélicos.

Hoy en día, las relaciones internacionales se desarrollan de acuerdo a diversos preceptos teóricos e ideologías que permiten el diseño de las políticas y de las instituciones que se encargan de regir los vínculos.

El realismo político, por ejemplo, considera que la historia se mueve a partir de las intenciones de dominación y de poder del hombre y, por lo tanto, de los Estados.

El idealismo político, en cambio, cree que el ser humano es altruista por naturaleza y que los países pueden trabajar en conjunto y prestarse ayuda mutuamente.

El neorrealismo estructural, por su parte, defiende el empleo de la guerra como método para llegar a la paz, mientras que el neoliberalismo busca minimizar la importancia del Estado y privilegia a los organismos internacionales y a las asociaciones civiles para regular las relaciones internacionales.

AGENTES DIPLOMATICOS

El artículo 1, apartado e) del Convenio de Viena de 18 de abril de 1961, sobre relaciones diplomáticas dispone que por «agente diplomático» se entiende el jefe de la misión (persona encargada por el Estado acreditante de actuar con carácter de tal) o un miembro del personal diplomático de la misión, es decir, los miembros de la misión que posean la calidad de diplomático El agente diplomático es, pues, toda persona -jefe de la misión o miembro de la misma- acreditado con carácter diplomático ante el Estado receptor, que figura en la lista diplomática y goza del estatuto diplomático. El conjunto de personas acreditadas como agentes diplomáticos ante un Estado e incluidas en la lista diplomática (embajadores, ministros, consejeros, encargados, agregados y demás personal diplomático de la misión) forman el Cuerpo Diplomático extranjero en una capital, aunque esta expresión se suele reservar para los jefes de misión diplomática.

Page 3: Revista digital

Según el artículo 14 del citado Convenio de Viena, los jefes de misión diplomática se dividen en tres clases:

a) embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado;

b) enviados, ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de Estado;

c) encargados de negocios acreditados ante los ministros de Relaciones Exteriores. El embajador es el jefe de misión diplomática de la máxima categoría. Puede ser embajador perteneciente a la carrera diplomática (embajador de carrera) o embajador político, que conserva vitaliciamente este título y honores. Si pertenece a la carrera diplomática, puede tener la categoría personal de embajador o de ministro plenipotenciario. Antes de nombrar al jefe de una misión diplomática el Estado acreditante debe solicitar del Estado receptor el consentimiento o «placet» sobre la persona propuesta, sin que el Estado que niega el placet venga obligado a explicar los motivos de su denegación (artículo 4 del Convenio). El jefe de la misión diplomática de la Santa Sede, de mayor rango, se denomina Nuncio y suele ser el decano del Cuerpo Diplomático en los países de tradición católica. Se llama ministro residente al jefe de misión de una legación, misión de rango inferior a la Embajada, hoy desaparecida en la práctica.

Cuando la jefatura de una misión diplomática se encuentra vacante, asume temporalmente sus funciones el funcionario diplomático de categoría inmediatamente inferior al jefe de misión con el carácter de encargado de negocios, comunicando su nombre al Ministerio de Relaciones Exteriores el jefe de misión al ausentarse. En las Embajadas más importantes la subjefatura de la misión es ocupada por el ministro-consejero, que suele tener categoría personal de ministro plenipotenciario o consejero de Embajada. En las restantes, el segundo puesto de la misión es desempeñado por un consejero o secretario de Embajada. Por debajo del ministro-consejero y por encima del primer secretario existe en las Embajadas el puesto de consejero de Embajada, que no debe confundirse con la categoría de la Carrera Diplomática del mismo nombre. El secretario de Embajada es el cargo inmediatamente inferior al consejero y superior a los agregados. Los agregados son miembros del personal diplomático de una misión que cumplen misiones específicas de tipo militar, cultural, comercial o laboral. Pueden pertenecer a la Carrera Diplomática o a otros ministerios y, en el caso de los agregados militares, navales o aéreos, el Estado receptor puede exigir que se le sometan de antemano sus nombres para su aprobación. Pueden existir agregados honorarios acreditados ante el Estado receptor que no tengan la condición de

Page 4: Revista digital

funcionarios. No tienen carácter de agentes diplomáticos el canciller (jefe personal administrativo) ni el propio personal administrativo y técnico de las misiones diplomáticas. Los agentes diplomáticos gozan de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor, no están obligados a testificar y su persona, residencia, documentos y bienes son inviolables. No pueden ser objeto de detención o arresto y tienen el privilegio de exención de todo impuesto o gravamen. Inmunidades y privilegios que pueden extenderse a los familiares del agente diplomático (V. inmunidades diplomáticas).

Preguntas y respuestas sobre la función diplomática y la inmunidad

¿Los funcionarios diplomáticos y

consulares son iguales? De

acuerdos a los tratados

internacionales no son iguales. La

diferencia entre los agentes

diplomáticos y consulares viene dada

por las funciones que desempeñan.

Los primeros se ocupan de asistencia

y protección a sus connacionales,

representación del Gobierno que los

envió, negociación de acuerdos con el

país que los recibió, inteligencia,

fomento/promoción de inversiones, y

difusión de la cultura de su país. Por

su parte, los funcionarios consulares

si bien deben procurar acuerdos

favorables al país que lo envió, sus

funciones son las propias de un

notario, o sea la representación de la

administración oficial de su país.

¿Los agentes consulares gozan de

inmunidad? La Convención de Viena

les confieren protección, pero no es

una protección total ni absoluta. El

artículo 41 establece: "Los

funcionarios consulares no podrán

ser detenidos o puestos en prisión

preventiva sino cuando se trate de un

delito grave y por decisión de la

autoridad judicial competente". Los

juristas Héctor Faúndez y Carlos

Ayala afirmaron que los delitos por

los cuales las autoridades de Estados

Unidos requieren al general (r) Hugo

Carvajal, narcotráfico y nexos con la

guerrilla de las FARC son graves. La

jurisprudencia del TSJ ha calificado al

tráfico de drogas como un crimen de

"lesa humanidad".

¿Si un país designa a una persona

cónsul ésta ya goza

automáticamente de los privilegios

de esa condición? No a la luz del

artículo 12 de la Convención, el cual

establece que es necesario que las

Page 5: Revista digital

autoridades del país ante el cual fue

nombrado den su visto bueno, lo cual

es da a través de un instrumento

llamado exequátur.

¿Qué ocurre si el funcionario

designado no recibe la aprobación

del Gobierno ante el que fue

nombrado? El artículo 12 de la

Convención dice que "el jefe de

oficina consular no podrá iniciar sus

funciones antes de haber recibido el

exequátur". El silencio ante un

nombramiento también se interpreta

como una negativa.

Legación

El derecho de legación es la facultad que tienen los Estados para enviar o recibir emisarios oficiales en representación de sus gobiernos, tal derecho puede ser utilizado libremente por todos los Estados con personalidad jurídica internacional, ante otros Estados. Representación diplomática mantenida por un gobierno ante un estado donde no tiene Embajada.

Page 6: Revista digital

Beneplácito, Plácet o Agreement

Opinión MIERCOLES, 22 de Junio

2016

Plácet, beneplácito o agrement es la manifestación que hace el estado receptor, solicitando para ello, por el estado acreditante, de que no tiene nada que oponer a la persona que este se propone nombrar como jefe de misión ante aquél. Es más bien la repuesta favorable que da un Gobierno a otro. La solicitud de plácet se hace por nota verbal o nota firmada a la cual se acompaña una biografía de la persona citada.

Por eso, es importante que cuando un gobierno propone a una persona como candidato a embajador, se asegure previamente que su candidato no tiene cuentas con la justicia, no ha formulado un pronunciamiento público inamistoso etc. Ya que desde el ángulo del Estado que lo va a acreditar, le ahorra al candidato y al Gobierno que lo postula la desagradable situación que provoca la negativa del plácet.

Este derecho del Estado receptor es absoluto y ha sido utilizado a lo largo del tiempo en las más variadas circunstancias, algunas veces sin dar razones públicamente, porque esto pudiera afectar importantes intereses políticos.

La concesión del plácet a un embajador constituye un acto discrecional del Estado receptor, que tiene plena libertad de aceptarlo o

negarlo sin explicar los motivos, en caso de rechazo.

Pasado 30 días de la solicitud de un beneplácito, sin recibirse repuesta alguna, podrá considerarse como rechazo implícito.

Para los países del continente americano esta regla de derecho diplomático adquirió carácter obligatorio al quedar incorporado en la Convención de la Habana sobre Funcionarios Diplomáticos (La Habana 20-02-1928), cuyo art. 8vo. Establece: cito. “Ningún Estado podrá acreditar a sus funcionarios diplomáticos ante los demás estados, sin previo arreglo con éstos. Los estados pueden negarse a admitir un funcionario diplomático de los otros o, habiéndolo admitido ya, pedir su retiro, sin estar obligado a expresar los motivos de su resolución. ’’

La Norma adquirió luego carácter de obligación universal al quedar recogida en la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas (18-04-1961), cuyo art. 4to. Dispone. Cito. “1.- El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que pretende nombrar como jefe de Misión ante el Estado receptor ha obtenido el asentimiento de ese Estado. 2.- El

Estado receptor no está obligado a expresar al Estado acreditante los motivos de la negativa a otorgar el asentimiento.

Algunos gobiernos violan el principio de confidencialidad, al filtrar a la

Page 7: Revista digital

opinión pública su decisión de nombrar a un nuevo embajador ante cualquier país. Esto conlleva una presión indirecta o disfrazada para el Estado que debe pronunciarse por el beneplácito del funcionario nombrado.

Por otra parte, ha ocurrido que la filtración por cualquier medio pueda tener el propósito de ventilar a la luz pública los antecedentedtes del candidato a embajador y, de ese modo, en caso de que surjan elementos negativos, el Estado receptor puede encontrar motivos para no otorgar su beneplácito.

Después de que fuese otorgado el beneplácito quedaría pendiente la ratificación (es el caso de la República Dominicana) del Senado de la República y, finalmente, la ceremonia de presentación de las cartas credenciales, para el inicio formal de las funciones diplomáticas.

El Derecho Diplomático es una rama del Derecho Internacional Público y regula el status diplomático, así como las relaciones que se crean entre los Estados. También, establece y regula a los órganos y agentes encargados de las relaciones exteriores de manera permanente o temporal.

Asimismo, establece las normas que regulan las negociaciones que estas representaciones han llevado a cabo. Sin embargo, es preciso establecer la diferencia entre el Derecho Diplomático y la Diplomacia. Esta última, es esencialmente la técnica y el arte de conducir la política exterior

de los Estados. Mientras que el derecho diplomático establece las normas y procedimientos que regulan las relaciones de los mismos.

Ahora bien, las relaciones diplomáticas y consulares presentan analogías, ambas son un sistema de relaciones internacionales basadas en acuerdos entre sujetos de derecho internacional público

Fruto de estas diferencias existen dos convenios internacionales que se ocupan de las regulaciones.

La convención de Viena sobre relaciones diplomáticas (1961) y la de relaciones consulares (1963). Estos convenios recogen las facilidades, prerrogativas de dichas relaciones.

Las diplomáticas. Es multilateral y bilateral. Se rige por el Derecho Internacional Público. Las Declaraciones generan consecuencias y obligaciones para el Estado. Representan al Estado. Se Acreditan por cartas credenciales.

Y las Consulares. Es Bilateral. Se rige

por el Derecho Interno y el Derecho

Internacional Público.

Page 8: Revista digital

CONVENCION DE VIENA

Centro Internacional de Viena.

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia 27 de enero de 1980.

Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la base de un proyecto preparado, durante más de quince años de trabajo, por la Comisión de Derecho internacional de las Naciones Unidas. Su objetivo fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, además, desarrollarlo progresivamente, también ius cogens.

El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un

acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

Por tanto, sus disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y los acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como las organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho internacional. No obstante, la misma Convención precisa que el hecho que no se aplique en tales casos, no afecta el valor jurídico de tales acuerdos, la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en ella a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención y la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud de acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho internacional.

La Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo, pues sólo se aplica a los tratados celebrados después de su entrada en vigor y no a los celebrados con anterioridad (sin perjuicio de la aplicación de cualesquiera normas enunciadas en ella a las que estén sometidos los tratados en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención). Cuando las Naciones

Page 9: Revista digital

Unidas firmaron la Convención de Viena previeron que era importante hacer valer los derechos que contiene, por lo que en varios artículos difusos (es decir que no hay un capítulo que los contenga en orden), establecen las acciones, los recursos ante juez o árbitro.

Inmunidades diplomáticas El desempeño de las labores diplomáticas y consulares requiere de ciertas prerrogativas que permitan ejercer de forma efectiva las funciones. Las prerrogativas de los funcionarios diplomáticos se rigen principalmente por la Convención de Viena Sobre Relaciones Diplomáticas del año 1961; mientras que las prerrogativas del personal consular se rigen por la Convención de Viena Sobre Relaciones Consulares de 1963. Una de estas prerrogativas es la “Inmunidad Diplomática”, pero ¿Significa la misma que un agente diplomático no pueda ser puesto bajo arresto aún cuando el mismo haya cometido algún crimen? En efecto, según la Convención de Viena Sobre Relaciones Diplomáticas, “La persona del agente diplomático es inviolable.

No puede ser objeto de ninguna forma de detención o arresto…”; pero, ¿es esto un cheque en blanco para delinquir? De ninguna manera. El personal diplomático no puede utilizar su inmunidad para cometer crímenes, y si los comete, el Estado receptor tiene derecho de calificar a tal agente diplomático como persona no grata y enviarlo de vuelta a su territorio, pero nunca podrá ponerlo bajo arresto, pues, según la misma Convención, “El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor”. ¿Y el agente consular? La Convención de Viena Sobre Relaciones Consulares, establece que “Los funcionarios consulares no podrán ser detenidos o puestos en prisión preventiva sino cuando se trate de un delito grave y por decisión de la autoridad judicial competente”. Como se lee, tienen una inmunidad menos absoluta, con relación a la jurisdicción penal, que los agentes diplomáticos, y por lo tanto sí pueden ser arrestados. En este sentido, ¿Qué o quién le otorga a un funcionario la condición de diplomático? La posición que el funcionario ocupa dentro del servicio exterior (si es diplomática, consular o interna) es la que otorga esta distinción, y el Estado acreditante es el responsable de notificar al Estado receptor las funciones para las cuales autoriza a su personal. Un funcionario consular no puede ser considerado nunca como uno diplomático en la plena expresión del término, pues la actuación del personal consular como

Page 10: Revista digital

agente diplomático ad-hoc no cambia su estatus consular y por ende sus prerrogativas e inmunidades. En consecuencia, el personal consular no podrá invocar la inmunidad diplomática ya que no le corresponde.

HISTORIA DE LA POLITICA EXTERIOR VENEZOLANA

Venezuela hace vida activa en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional, continental y mundial, como la ONU. Desde 1958 hasta hoy. Durante todo ese lapso de tiempo Venezuela ha permanecido dentro de un sistema democrático de gobierno en el que, la política exterior ha buscado obtener para el país condiciones idóneas para su desenvolvimiento y desarrollo en el marco de las relaciones internacionales con diversas Naciones del mundo.

Venezuela, como toda Nación independiente, hace vida en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional, continental y mundial, así como también en varios organismos internacionales especializados, desarrollando de este modo las orientaciones generales de su política exterior. Venezuela se ha caracterizado durante toda su vida democrática por pertenecer a los organismos y organizaciones internacionales que se han ido creando en el mundo desde mediados del siglo XX, como fórmula para alcanzar el desarrollo social y

económico de las naciones, para promover y mantener la paz y tratar de crear un mundo más justo.

Es fundamental tener en cuenta que en la política exterior de cualquier país, las Relaciones Internacionales de cada Nación están fuertemente condicionadas por las circunstancias y acontecimientos políticos que se dan en la escena internacional, por lo que su estudio es de suma dificultad; de hecho, las Relaciones Internacionales están altamente determinadas no sólo por las relaciones entre dos países cualesquiera, sino también por las tendencias económicas y políticas que condicionan las relaciones del conjunto de Naciones que constituyen la comunidad internacional.

Cada día observamos cómo es necesario el que los gobiernos se concentren en consolidar una buena política de comercio exterior en pro de actuar positivamente en los escenarios internacionales, que le favorezcan, ayuden en su desarrollo, en el intercambio que les genere beneficios en su economía, en el logro de una buena integración y alianzas.

Al iniciarse un nuevo período en la Historia Nacional con el establecimiento de la Democracia, la política exterior venezolana se orientó a mantener relaciones de mutuo respeto con la mayor parte de los países del mundo, así como asegurar la colaboración del país en todos los esfuerzos para consolidar la paz y la democracia en el mundo y a participar vivamente en todos los

Page 11: Revista digital

proyectos encauzados a la defensa de los derechos humanos. Tales principios fueron señalados en el preámbulo de la Constitución promulgada en 1961.

Sin embargo, en los primeros años de la década de 1960, la implementación de la llamada Doctrina Betancourt que implicaba el reconocimiento por parte de Venezuela sólo a regímenes legitimados por elecciones democráticas causó la ruptura de relaciones diplomáticas con un gran número de países, particularmente en el continente americano, lo cual llevó a un relativo aislamiento de Venezuela en el contexto de su política exterior.

Especial tensión existió en ese período en las relaciones entre Venezuela y Cuba, así como en las relaciones con el régimen dictatorial que en esos años gobernaba República Dominicana.

Otro hecho de gran importancia lo constituyó la actuación protagónica de Venezuela en la fundación de la OPEP, ocurrida en 1960. Dicha actuación se correspondió con el desarrollo de una política exterior en materia económica bien definida, que buscaba la defensa de los interese petroleros venezolanos en el contexto mundial.

Durante el Gobierno de Raúl Leoni (1964-1969), la ya referida doctrina Betancourt permaneció vigente, aunque se observó mayor flexibilidad en su aplicación; como consecuencia del agravamiento de las tensiones con

los sectores de izquierda a nivel nacional e internacional, el Gobierno de Leoni interrumpió las relaciones de Venezuela con la Unión soviética, relaciones que databan de 1945.

Con el gobierno del Presidente Rafael Caldera, se estableció un criterio más amplio y realista de pluralismo ideológico, que permitió darle un nuevo impulsó a las relaciones exteriores del país. El nuevo principio rector de la política internacional practicada durante dicho gobierno estuvo orientado básicamente al mejoramiento de las relaciones Norte-Sur, a la vez que se fundamentó en los postulados teóricos del desarrollo de la humanidad, que suponía la redefinición de la economía mundial sobre criterios de mayor justicia y equidad.

Se basó además la política exterior Calderista en la promoción de la unidad latinoamericana y el nacionalismo democrático, promulgando a la vez la defensa de la soberanía sobre los recursos naturales de las naciones del Tercer Mundo, para asegurar que el producto de su explotación fuese destinado a su propio desarrollo.

Una vez consolidada la plataforma democrática en lo interno, el gobierno se propuso ampliar los nexos con el exterior, tratando de revertir los efectos causados por la política exterior de Betancourt. Se establecieron entonces relaciones diplomáticas con países de las más variadas inclinaciones ideológicas, entre los que destacan la República

Page 12: Revista digital

Popular de Hungría (1969), la República Democrática y Popular de Argelia (1971), Australia (31.5.1973); también se reanudaron con países como Perú (1969), Argentina (1969), la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1970).

La política exterior de Caldera se centró también en la búsqueda de una solución a la controversia limítrofe mantenida con las Repúblicas de Colombia y Guyana, por lo que se optó por continuar las negociaciones sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia y diferir las discusiones con Guyana durante un lapso de 12 años, mediante la firma del llamado Protocolo de Puerto España firmado en 1970 tras el vencimiento del Acuerdo de Ginebra de 1966.

En marzo de 1974, Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia de la República bajo condiciones internas que dieron a las relaciones exteriores de Venezuela un nuevo rumbo. En general se trató de una actitud de ampliación de las iniciativas adelantadas durante el período de gobierno de Caldera.

Esta actitud obedeció primordialmente a hechos de carácter económico entre los que destaca el estallido de la guerra árabe-israelí de 1973, pues dicho conflicto provocó un inesperado aumento en los precios del petróleo. Este acontecimiento fue complementado más tarde en Venezuela con la nacionalización petrolera en 1974.

Desde el punto de vista institucional se fortalecieron las relaciones con los países miembros de la OPEP y se declaró abiertamente la importancia de la riqueza petrolera como herramienta para establecer un nuevo orden económico internacional que permitiera el desarrollo de las naciones del Tercer Mundo.

La extensión de la política pluralista iniciada por Rafael Caldera se expresó en el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba en 1974. Como nota negativa se destacó un incidente diplomático que causó la suspensión de relaciones con Uruguay en 1976.

El diálogo Norte-Sur propuesto también por Caldera fue parcialmente sustituido por el entendimiento Sur-Sur. Con este fin, el presidente Pérez visitó gran número de países, entre los que se encuentran: Perú (1974), Colombia (1975, 1977 y 1978), México (1975), Panamá (1975 y1978), Argelia (1975), República Dominicana (1976 y 1977), Brasil (1977), Reino de Arabia Saudita (1977), Irak (1977) Irán. Visitó además España (1976), la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1976), Italia (1976), Gran Bretaña (1976) y la Santa Sede, siendo el primer mandatario venezolano que lo hizo (1976).

En 1979 llegó a la presidencia Luis Herrera Campins inaugurándose otra etapa en la política exterior venezolana. A la base doctrinal fundada por Rafael Caldera se adicionó un nuevo principio: el de la

Page 13: Revista digital

institucionalización de la libertad y la democracia.

Esta orientación significó un paso decisivo del gobierno para promocionar el ascenso al poder de gobiernos demócrata-cristianos en el área de Centroamérica y el Caribe. Esta política, apoyada inicialmente por Estados Unidos, se abandonó tras la derrota de José Napoleón Duarte y el triunfo de un sector ultraderechista en El Salvador.

Un cambio circunstancial de orientación fue evidente durante la guerra de las Malvinas, en 1982, cuando Venezuela ofreció su apoyo absoluto a la dictadura militar que gobernaba para ese momento en Argentina. Respecto a la política de fronteras, el gobierno se vio en la obligación de sortear el problema de la delimitación marítima con Colombia, y la reclamación del Esquivo. Sobre lo primero, se logró en octubre de 1980 un proyecto de acuerdo, conocido como Hipótesis de Caraballeda el cual fue rechazado por considerarse que lesionaba la integridad territorial del país en el área del golfo de Venezuela.

En cuanto a la reclamación del Esquivo, se decidió no prorrogar el Protocolo de Puerto España. En el plano diplomático, Herrera Campins visitó Costa Rica (1980), Honduras (1980 y 1982), México (1981), Nicaragua (1980 y 1982), Colombia (1983) y la República Federativa de Yugoslavia (1983).

La grave crisis económica originada en 1983 como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, unida a una fuerte devaluación del Bolívar en relación al Dólar, llevó al gobierno de Jaime Lusinchi a dejar en segundo plano el desarrollo de una política exterior estructural, por lo que el desarrollo fue coyuntural.

Aun cuando se preservaron los principios básicos de la diplomacia desarrollada en la década de 1970, reivindicados por la Cancillería de Herrera Campins en la segunda mitad de su administración, la política exterior no mantuvo la misma profundidad, debido a las dificultades económicas ya señaladas.

Se intensificaron los viajes de las misiones económicas que buscaban un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con la banca acreedora internacional. Las relaciones con Uruguay se reanudaron en 1985. Las relaciones con Colombia alcanzaron un punto crítico en agosto de l987, a raíz del incidente causado por la corbeta OARC Caldas al penetrar en aguas del golfo de Venezuela. Jaime Lusinchi visitó distintos países como Colombia (1986), Trinidad y Tobago (1986), España (1986), Portugal (1986), México (1987), Guyana (1987) y Brasil (1988).

Carlos Andrés Pérez asumió nuevamente la presidencia del país en 1989, reorientando la política exterior venezolana de acuerdo con el nuevo orden político mundial establecido tras el final de la Guerra Fría. Casi desde el inicio de su gestión,

Page 14: Revista digital

Pérez emprendió una serie de visitas oficiales a distintos países, como Estados Unidos, Hungría , Bolivia, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Colombia , Chile, Brasil, España , Francia , la República Federal de Alemania. Pese a este enorme esfuerzo diplomático, la política exterior de Pérez no pudo desarrollar los lineamientos planeados, que consistían en un nuevo enfoque de la integración latinoamericana, el fortalecimiento de la diplomacia comercial, la cooperación Sur-Sur, y el diálogo Norte-Sur.

Los desórdenes públicos de febrero de 1989, y los intentos de golpe militar de febrero y noviembre de 1992, motivaron en 1993 la destitución de Carlos Andrés Pérez y el ascenso a la Presidencia de la República de Ramón J. Velásquez, a quien correspondió la difícil tarea de dar marcha al proceso de recuperación de la confianza internacional en las instituciones venezolanas. Durante el lapso comprendido entre 1989 y 1993 fueron reconocidas las ex repúblicas que conformaban la U.R.S.S.

(Estonia, Letonia, Lituania, la Federación de Rusia, y la Comunidad de Estados Independientes), así como las nuevas repúblicas de Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, República Checa, República Eslovaca, y se establecieron relaciones diplomáticas con la República Socialista de Vietnam (1989), Namibia (1990), Eslovenia (1991), así como con las ya mencionadas ex repúblicas socialistas.

El segundo período de Gobierno de Caldera (1994 - 1999) estuvo marcado por la existencia de una difícil situación económica y social donde los esfuerzos diplomáticos se concentraron en la consecución de acuerdos con distintos organismos económicos internacionales, en especial con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco Mundial.

En materia ideológica, la política exterior del segundo gobierno de Caldera promovió el establecimiento de un nuevo orden internacional multipolar, así como en la constitución de un espacio económico integrado para toda América. En general pude afirmarse que en el período 1994-1999, la política exterior venezolana estuvo centrada en temas económicos. En 1998, la victoria de Hugo Chávez Frías en las elecciones, marcará el inicio de un nuevo período en la evolución de la política exterior venezolana. Tras la promulgación de la Constitución de 1999, el gobierno Nacional ha intentado llevar adelante una nueva política hacia el resto del mundo, cuyos objetivos centrales se encuentran establecidos en la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Entre esos objetivos se cuentan:

Estimular la democratización de la sociedad internacional, con el fin de alentar la acción concertada de los países en desarrollo, al igual que la solidaridad y la cooperación entre los distintos actores del sistema internacional.

Page 15: Revista digital

Promover la integración latinoamericana y caribeña, para afrontar con mayor empuje las desigualdades sociales y los profundos niveles de pobreza que afectan a los países de la región.

Consolidar y diversificar las relaciones internacionales, robusteciendo la cooperación Sur - Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y países.

Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional.

Al mismo tiempo, la participación de Venezuela en mecanismos de cooperación tendientes a la articulación de esfuerzos entre los países menos desarrollados como el Grupo de Río, el Movimiento de Países No Alineados, el Grupo de los 77 y el Grupo de los 15, ha dado un gran impulso a fin de conseguir las metas de la política exterior venezolana.

La política Exterior del actual gobierno ha sido tremendamente activa y en ocasiones, no libre de polémicas; en el afán por ayudar a la concreción de un orden económico Multipolar, se han sostenido reuniones y tratados con gobiernos de los cinco continentes, destacando el establecimiento de fuertes vínculos políticos y comerciales con los miembros de la OPEP, además de países como China , Brasil , Cuba y Argentina ; de forma paradójica, a medida que las relaciones comerciales con los Estados Unidos

han ido en aumento, ha crecido también el enfrentamiento político entre los gobiernos de Washington y Caracas.

Estrategias actuales en materia social, económica, cultural y política

La importancia que tiene el buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural es fundamental hoy en día para alcanzar el desarrollo integral de las naciones. Actualmente, no hay una nación en el mundo que pueda considerarse autosuficiente y que no requiera del apoyo del resto de los países incluso hasta las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y por medio del comercio exterior y los acuerdos internacionales logran suplir sus necesidades y carencias en otras zonas.

Al respecto, consideremos que el comercio entre las naciones es un factor de progreso, no sólo en el orden económico, sino también en lo social y cultural. Junto con las mercancías se mueven las personas, se comunican, se propagan la ideas, los modos de pensar y de vivir, cualquier innovación productiva y tecnológica y las informaciones diversas sobre lo que ocurre en cualquier parte del mundo.

La nueva visión del entorno mundial caracterizado por la evolución hacia el establecimiento de una sociedad

Page 16: Revista digital

internacional cada vez mas estructurada en donde el interés comunitario priva sobre los intereses individuales de los estados, puede ser, una oportunidad para que las autoridades de los países diseñen estrategias diplomáticas coherentes.

En este sentido, los gobiernos de las distintas naciones del mundo y en el caso particular de Venezuela, con el objeto de mantener excelentes relaciones comerciales, deben adoptar adecuadas políticas de comercio exterior que les permitan mantener un buen funcionamiento de su servicio exterior y de esta forma, oxigenar al país con relación a los compromisos internacionales.

El régimen económico venezolano actual puede definirse como capitalista, de iniciativa y propiedad privada, aunque con un grado importante de participación del Estado en la actividad económica, en especial a través del absoluto control que se ejerce sobre la industria petrolera, que sigue siendo hoy, el motor principal de la economía venezolana.

En la actualidad, en Venezuela funcionan con relativa libertad los mercados de productos, servicios y factores. Existe movilidad interna e internacional del capital. El régimen de salarios, bajo contratación colectiva o individual, predomina en el empleo laboral, salvo la fijación por decreto oficial salario mínimo, urbano y rural y bonos compensatorios ante el alza del costo de la vida.

La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: "La Suprema Felicidad Social".

Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la construcción del Socialismo.

Las relaciones sociales de producción del Socialismo están basadas en formas de propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pública.

La estructura social está conformada por un entramado de relaciones sociales permanentes y recurrentes que, ordenadas jerárquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la satisfacción de las necesidades sociales y en la distribución de la riqueza y del ingreso.

La estructura social de Venezuela está en proceso de transición hacia una formación económico social más

Page 17: Revista digital

incluyente, porque el Gobierno está ejecutando, especialmente con las Misiones, un proceso de inclusión social masivo y acelerado, financiado por la nueva forma de utilizar la renta petrolera, lo que ha permitido avanzar en la cobertura y la universalización en la satisfacción de necesidades de identidad, alimentación, salud, educación, vivienda y empleo.

A la diversidad biológica, de edad, étnica y de género se le han sobrepuesto históricamente desigualdades sociales, reproducidas por un Estado al servicio de los intereses del capital en detrimento del trabajo, que han contribuido al aumento de las limitaciones en las capacidades individuales y colectivas, requeridas para el disfrute de los derechos humanos y sociales.

La política de inclusión económica y social forma parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el Socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, la implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios contrarios al capitalismo, avanzar hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y, por tanto, que legitima el derecho de propiedad. Todo orientado por el principio de cada cual según su capacidad, a cada quien según su trabajo.

La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales. El principio "a cada quien según sus necesidades" se basa en la calidad de la satisfacción, comenzando por satisfacer las necesidades sociales básicas y superar las brechas y déficit persistentes.

La inclusión social adquiere su más elevado desarrollo cuando el modo de atención es personalizada para los grupos sociales en situación de máxima exclusión social y está orientada hacia el autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones, lo cual implica prácticas democráticas, responsables y autogestionarias por parte de los involucrados.

El modo de producción capitalista no sólo estratifica a los seres humanos en categorías sociales irreconciliables, sino que impone un uso irracional y ecológicamente insostenible de los recursos naturales.

El capitalismo ha socavado las condiciones de la vida en la Tierra. El impacto de las actividades humanas ha superado con creces la capacidad de carga del planeta, y son precisamente los pobres los que más

Page 18: Revista digital

se ven afectados por la degradación ambiental.

El desarrollo del capitalismo ha generado una profunda desigualdad entre el campo y la ciudad, impulsando la concentración desordenada e insostenible de la mayor parte de la población en grandes ciudades y el abandono del campo. Es necesario equilibrar las relaciones urbano-rurales y crear un nuevo modelo de ciudades socialistas planificadas e integradas de manera sostenible con la naturaleza

Para Venezuela es imperante prestar atención al calentamiento global, entre otros aspectos por sus extensas costas y el incremento que eso representa para el nivel de sus aguas.

La biodiversidad nacional es una de las diez más altas del mundo. Contamos con abundantes recursos hídricos y con un alto número de áreas naturales protegidas. Éstas constituyen una gran riqueza y potencial para el desarrollo del país.

La implementación de un modelo de desarrollo que coloque al ser humano en el centro de su atención debe reconciliar su relación con el medio ambiente, impulsando un modelo de producción y de consumo que ponga límites al crecimiento sin postergar los derechos de los pobres.

La educación ambiental debe permear todos los estratos sociales y todos los niveles educativos.

Objetivos

Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza.

Transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas de tipo socialistas basadas en la propiedad social.

Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo.

Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias.

Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe.

Estrategias y Políticas

Superar la pobreza y atender integralmente a la población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social:

Prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes.

Atender integralmente a adultos y adultas mayores.

Apoyar integralmente a la población indígena.

Promover el desarrollo humano familiar y socio-laboral.

Fortalecer la accesibilidad a los alimentos.

Brindar atención integral a la población con discapacidades.

Profundizar la atención integral en salud de forma universal:

Page 19: Revista digital

Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita.

Reducir la mortalidad materno-infantil y en niños menores de cinco años.

Fortalecer la prevención y el control de enfermedades.

Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica.

Incrementar la prevención de accidentes y de hechos violentos.

Optimizar la prevención del consumo de drogas y asegurar el tratamiento y la rehabilitación de la población afectada.

Garantizar el acceso a una vivienda digna:

Garantizar la tenencia de la tierra.

Promover el acceso a los servicios básicos.

Promover mayor acceso al crédito habitacional.

Fomentar y apoyar la participación y el compromiso para la construcción de viviendas.

Profundizar la universalización de la educación bolivariana.

Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas.

Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo.

Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la

salud y la participación comunitaria.

Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva.

Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista.

Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo.

Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo.

Desarrollar la educación intercultural bilingüe.

Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia.

Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña.

Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural.

Insertar el movimiento cultural en los distintos espacios sociales.

Promover el potencial socio-cultural y económico de las diferentes manifestaciones del arte.

Promover el diálogo intercultural con los pueblos y culturas del mundo.

Fomentar la actualización permanente de nuestro pueblo en el entendimiento del mundo contemporáneo.

Garantizar una seguridad social universal y solidaria y los mecanismos institucionales del mercado de trabajo:

Page 20: Revista digital

Avanzar en la garantía de prestaciones básicas universales.

Fortalecer los mecanismos institucionales del mercado de trabajo.

Apoyar la organización y participación de los trabajadores en la gestión de las empresas.

Garantizar la administración de la biósfera para producir beneficios sustentables.

Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentables.

Fomentar la gestión integral de los residuos, sustancias y desechos sólidos y peligrosos.

Garantizar la conservación y uso sustentable del recurso hídrico.

Propiciar la recuperación de áreas naturales.

Ordenar y reglamentar el uso de las Áreas bajo Régimen de Administración Especial.

Fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes:

Incrementar la participación de los Consejos Comunales en la planificación y control de la economía.

Establecer mecanismos administrativos y de control para la socialización de excedentes.

Apoyar el equilibrio entre productores, Poder Popular y el Estado en la planificación,

gestión económica y distribución de excedentes.

Ideas integracionistas. Mercosur, Alba, Petrocaribe, Telesur, Gasoducto Latinoamericano

Venezuela tiene una postura enérgica en política exterior, haciendo especial hincapié en las relaciones con sus vecinos de América Latina. Tiene opiniones firmes sobre la integración regional sudamericana y recientemente ha abandonado la Comunidad Andina para adherirse a Mercosur. Se opone al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y, junto con Cuba, ha propuesto la Alternativa Bolivariana para América (ALBA). Las relaciones con Colombia revisten especial importancia, debido sobre todo a que los conflictos internos de este país representan una amenaza para la seguridad de Venezuela.

La guerrilla y los grupos rebeldes han utilizado la zona fronteriza como refugio y han perpetrado delitos contra ciudadanos venezolanos. A pesar de tensiones bilaterales ocasionales, las relaciones entre los dos países son generalmente buenas y el comercio aporta una nota económica positiva. Gracias a las relaciones en materia de energía, Venezuela ejerce una influencia política notable en la región del Caribe, y el país mantiene vínculos muy estrechos con Cuba.

Si bien las relaciones con los Estados Unidos se han vuelto tensas en los últimos años, las relaciones

Page 21: Revista digital

bilaterales en materia de energía siguen siendo importantes, ya que Venezuela es el cuarto mayor suministrador de petróleo a los Estados Unidos. Venezuela juega un papel de liderazgo en los mercados mundiales de energía y, dentro de la OPEP, sigue siendo favorable al sistema de bandas para limitar las variaciones en los precios del petróleo, impidiendo así una caída repentina de los precios que pudiera perjudicar a su economía.

En esta línea, Caracas se ha esforzado por mejorar sus relaciones con otras naciones productoras de petróleo como Rusia, Irán y los Estados del Golfo. El Gobierno ha dado también pasos importantes para estrechar sus lazos con economías en desarrollo como China y la India, y ha firmado en materia de energía con estos países.

Las relaciones con la Unión Europea son buenas, en general. El Presidente Chávez visitó Bruselas en 2001 y posteriormente hubo varios contactos de alto nivel con motivo de las cumbres CE-América Latina de Madrid y Guadalajara en 2002 y 2004 respectivamente y Viena, así como de las reuniones ministeriales UE-Comunidad Andina y UE-Grupo de Rió en Vouliagmeni en 2003 y en Luxemburgo en 2005. En febrero de 2005 diputados de la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con la Comunidad Andina visitaron el país.

La política exterior de Venezuela ha supuesto cambios de gran avance, señala Dugarte, observamos como las

relaciones internacionales han tenido un carácter prioritario con Colombia, la Comunidad Andina, el Brasil, Caribe y Centroamérica, y los estados del MERCOSUR; con la República Federativa de Guyana ha poseído un carácter de cooperación y solidaridad. Con Norte América, la Unión Europea y Asia, ha supuesto un carácter altamente estratégico. El esfuerzo fundamental de la política exterior del gobierno es el de la adecuada inserción de, Venezuela en la comunidad internacional como un actor autónomo e independiente, capaz de promover sus intereses nacionales.

El ministerio de Relaciones Exteriores se ha propuesto redimensionar la política exterior de Venezuela, acorde con los cambios políticos, jurídicos y de poder que se suscitan en el país y frente a los que dicta una dinámica mundial globalizada. Con el fin de atender a estos desafíos la política externa venezolana ha buscado ser más audaz y no ocuparse solamente de lineamientos políticos y protocolares, sino que esté adscrita a un esquema más realista, que sin dejar de cumplir con la naturaleza de esas funciones, le permita a Venezuela responder con propiedad a sus intereses políticos y económicos y aferrarse a un espacio más digno en el actual contexto internacional.

En este sentido, es fundamental para la política exterior venezolana los procesos de integración en Latinoamérica y el Caribe, con miras a la constitución de un solo bloque regional que consolide la Unión

Page 22: Revista digital

Latinoamericana; ya el programa de gobierno actual tiene como eje axial el fortalecimiento de la soberanía en pro de la integración multipolar.

Demostración de ese interés ha sido la participación constante del gobierno venezolano en las distintas reuniones que se llevan a cabo entre los países miembros de los distintos bloques de integración. El presidente de la república aboga por una mayor integración regional y sostiene que los países en desarrollo deben trabajar unidos para salir de las crisis que afrontan.

Con la mira en la integración regional, Venezuela ha dado importantes pasos en materia bilateral que están arando el camino para la cristalización de importantes proyectos de cooperación. Entre los más resaltantes se pueden mencionar:

Los acuerdos efectuados con Guyana referentes a la suscripción de un tratado de cooperación ambiental, que permitirá la colaboración mutua para la protección de la selva en la frontera así como un acuerdo que establece la creación de un Consejo Binacional Empresarial.

El acuerdo con los Estados Unidos de América para evitar la doble tributación, tras un efectivo impulso en las negociaciones, efectuado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las relaciones con Colombia continúan en el primer plano del interés nacional y no obstante algunos escollos que han logrado

subsanarse, a razón de buenos entendidos, se destaca la voluntad de ambas partes en la consecución de acuerdos en materia limítrofe, económica y comercial. Parte de la política emprendida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en cuanto a Colombia, incluye un aspecto de gran relevancia, como lo es el de sacar el tema del Golfo de la agenda colombo-venezolana.

Animado por la necesidad de entendimiento y de paz en la región, la Cancillería adversa totalmente el bloqueo a Cuba, ya que en lugar de mejorar la situación en la isla la empeora. En ese sentido, Venezuela se ha ofrecido a ser factor para limar asperezas y alcanzar acuerdos, con miras al bienestar de los cubanos.

El gobierno iraní anunció negociaciones con el gobierno venezolano, para la firma de un acuerdo de triangulación del suministro del crudo para que cada país abastezca a sus respectivos clientes en Europa y América Latina, con la consecuente reducción de gastos de transporte.

Nos agrega Dugarte, que aún cuando para el gobierno, la política de comercio exterior ha tenido como objetivo promover, facilitar y consolidar la inserción de Venezuela en la economía internacional y así propiciar el desarrollo de la economía nacional. De esta forma, ha tratado de profundizar la relación económica y política latinoamericana y de promover en el área de su competencia acuerdos para la

Page 23: Revista digital

integración del Comunidad Andina y el MERCOSUR. Se ha profundizado la política de cooperación fronteriza y comercial con el Gobierno del Brasil.

La Cancillería ha favorecido escenarios de encuentros entre países demandantes y oferentes de energía. El gobierno ha desarrollado una participación activa en la Cumbre Hemisférica, el Grupo de Río, el Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela), el Grupo Latinoamericano de las Naciones Unidas, en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno, en el Movimiento de los No Alineados y en la Organización Mundial de Comercio.

Una de las principales debilidades es que el actual programa de gobierno se plantea la exigencia de crear un polo alternativo de poder que desplacen la hegemonía estadounidense lo que implica cambios importantes en el sistema internacional prevaleciente y una confrontación constante. Definitivamente el Mercado Común del Sur, Mercosur, ha entrado en una nueva fase después del 4 de julio de 2006. No se trata sólo del ingreso o adhesión de Venezuela a este bloque subregional, se trata de un punto de inflexión, de una etapa que se cierra y otra que se abre, de brindarle el carácter estratégico real al proceso de integración más importante de la América del Sur.

Conformado en 1991, en plena década neoliberal, como un esquema de integración comercial,

economicista, pragmático, fortalecedor de las relaciones entre las élites económicas, el Mercosur ha venido desarrollándose y tratando de superar ese defecto de origen, intentando traspasar esos límites mercantiles y económicos para convertirse en una verdadera herramienta de integración de los pueblos. Sin embargo, a pesar de algunas iniciativas puntuales, hasta ahora no se había avanzado con firmeza hacia ese nuevo y trascendental rumbo.

Entre 2003 y 2005 las sillas presidenciales del Mercosur fueron girando hacia la izquierda, hacia los pueblos. Desmontar las políticas neoliberales de la década pasada, tratar de tomar el control político y contener la furia económica globalizadora ha sido una tarea difícil a la cual se han avocado los presidentes en estos últimos años. En este sentido, los intentos para transformar el Mercosur han sido neutralizados por la complejidad de las transformaciones internas. La voluntad política y las prioridades han estado concentradas en lo nacional y no en lo regional. En consecuencia, 2006 constituye un nuevo impulso para la transformación integral del Mercosur.

El verdadero aporte de Venezuela al bloque, más que el energético o su buen momento económico, es el inmenso contenido popular y la clara visión política y estratégica de la integración latinoamericana. El liderazgo del Presidente Chávez en el sub continente es innegable. Se trata,

Page 24: Revista digital

sin duda, del líder más conocido y seguido por las mayorías en América Latina. La solidez del pensamiento bolivariano originario y actualizado, serán los fundamentos filosóficos que podrán abrirle paso a una unión real de los estados y, sobretodo, de los pueblos suramericanos.

A la vez, el Presidente Chávez le ha brindado niveles de concreción muy importantes para poder darle sentido práctico a las tesis de unificación bolivariana y san Martiniana. Petrosur, Petroamérica, el Banco del Sur, el Mega gasoducto del Sur, la Universidad del Sur, Telesur, entre otras propuestas, ponen de manifiesto la coherencia teórica y práctica del Gobierno Bolivariano a la hora de entender y conducir el camino de la integración. Bien se sabe en Caracas que los procesos de integración en Suramérica pueden tener algunos costos, no obstante, estos siempre serán insignificantes al compararlos con los inexorables costos de la desintegración. El presidente Hugo Chávez expone constantemente desde hace casi 8 años, en todos los foros latinoamericanos e internacionales a los que asiste, cuáles son sus criterios, sus ideas y sus propuestas para potenciar la integración regional.

Habiéndolo escuchado y habiéndolo conversado con él en innumerables oportunidades, los presidentes de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay han apoyado y apostado por el ingreso de Venezuela al Mercosur, dándole así una clara señal al mundo de hacia dónde consideran ellos que

debe avanzar el proceso unificador suramericano. De llevar a la práctica las ideas integracionistas que cada uno de ellos expresó durante sus discursos en el acto que selló la adhesión de Venezuela al Mercosur el pasado 4 de Julio, el bloque se estaría convirtiendo en la plataforma del ALBA, en la concreción del ideal bolivariano, en la herramienta más útil y solidaria para que los pueblos suramericanos se encuentren, unan sus talentos y potencialidades para juntos enfrentar y neutralizar los efectos devastadores de la globalización.

Con las cartas sobre la mesa, el Presidente Hugo Chávez llega a plantear que se asuma la estrategia política del Mercosur a un punto tal, que podamos estar hablando de un proyecto gran Nacional o de un eventual Mega Estado. Tenemos pues en el Mercosur la oportunidad histórica de conformar lo que es una necesidad para el bienestar de nuestros pueblos: el polo de poder latinoamericano y caribeño, contribuyendo así a darle forma y fondo a la multipolaridad del sistema internacional. Ya han sido suficientes los siglos de dominación, de sumisión, de dependencia.

Paradójicamente, aunque el cuatro de julio celebran los estadounidenses su independencia, los países del sur celebramos este año, ese mismo día, una fecha que puede estar llena de historia, de pueblos, de voluntad, de unión y de concreción de los sueños comunes. Podemos estar, tal vez, poniendo la piedra fundacional de un

Page 25: Revista digital

modelo alternativo de integración y, en consecuencia, de ese nuevo modelo de sociedad humanista, socialista, libre y justo que tanto ansían los pueblos del mundo para garantizar su felicidad y su supervivencia.

La idea de utilizar Telesur para fomentar la integración política y económica se basa más en la suposición de que hay o puede haber una esfera pública común, en la región, que puede ser mejorada por los medios de comunicación electrónicos.

Esto explica el porqué la idea de Al-Jazeera, como un referente pan-árabe, es tan atractiva para los organizadores de su contraparte latinoamericana. De acuerdo con esta lógica, Telesur hará posible extender la esfera pública a todos los rincones de América Latina y articular un espacio político común. Sin embargo, esta idea es tan manejable y justificable como en Europa o en el Medio Oriente.

La esfera pública común transcontinental o trans-regional no es más que una aspiración romántica. No obstante, ha sido un anhelo constante en el discurso político latinoamericano, revitalizado como proyecto de desarrollo desde la redemocratización de la región (Avritzer y Costa, 2004: 704).

Este ideal ha sido impulsado por la noción de que las identidades, en esta parte del mundo, se construyeron de formas parecidas. Esta concepción ya

ha sido profundizada por algunos autores, quienes no sólo han señalado las profundas diferencias entre los Estados-Nación emergentes en América Latina (López-Alves, 2003), sino también la falta de similitudes en la creación de sus identidades nacionales (Anderson, 1991).

Page 26: Revista digital

EL ASILO

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos consagra el derecho de asilo y refugio del cual puede disfrutar toda persona fuera de su país en caso de persecución.

Debemos entender el asilo como un instrumento de carácter político, por lo tanto se otorga a las personas que alegan persecución por razones políticas únicamente. En cambio, el refugio es de carácter humanitario y por lo tanto se le reconoce a las personas que tengan un temor fundado de persecución por motivos no sólo políticos sino también por raza, religión, o condición social y está imposibilitado de regresar a su país, por cuanto su vida e integridad física corren peligro, he aquí donde radica la primera diferencia.

El asilo es una potestad exclusiva y discrecional del Estado, prevaleciendo la voluntad unilateral del Estado receptor como expresión del ejercicio de su Soberanía, la decisión de concederlo o no.

Todo Estado tiene el derecho, en ejercicio de su Soberanía, de admitir dentro de su territorio a las personas que juzgue conveniente; sin que por ello ningún otro Estado pueda hacer reclamo alguno. Algunos Estados califican de terroristas y delincuentes a sus opositores; por lo tanto, la calificación de la delincuencia política corresponde al Estado que presta el asilo. En consecuencia, la extradición de un asilado es improcedente mientras no sea calificado como criminal por el Estado receptor.

Si se lo concede en el territorio de un Estado, se llama asilo territorial; y si se lo presta en las sedes diplomáticas o en los campamentos o las naves y aeronaves militares, se llama asilo diplomático.

El Estado receptor no brinda información al Estado de origen del asilado para proteger la integridad del refugiado. Actualmente es una institución profundamente latinoamericana, que no ha sido (o no ha querido ser) entendida ni por europeos ni por norteamericanos, quienes la aplican a su libre conveniencia. En la literatura jurídica existen numerosos casos que prueban que dichos gobiernos aplican esta figura jurídica a su conveniencia coyuntural.

Al comienzo fue una práctica de amparo de los delincuentes comunes. Las iglesias y conventos fueron los lugares predilectos del asilo en los primeros tiempos del cristianismo. Los perseguidos por la justicia acudían a ellos en busca de

Page 27: Revista digital

protección y generalmente la conseguían por razones humanitarias, previo pago del servicio (óbolo). Con el paso del tiempo, lo que fue una costumbre se convirtió en un derecho, previsto y reglado por la ley internacional. Fue en América Latina donde esta Institución alcanzó su mayor desarrollo, probablemente debido a que su azarosa vida política generó muchos trances de persecución por motivos de orden ideológico.

Por tales motivos, el contenido de nuestro trabajo va a referirse al derecho de asilo, el refugio, las disposiciones internacionales sobre los refugios, El ACNUR, el desplazamiento, las disposiciones de las Naciones Unidas, etc.

Derecho de Asilo

Asilo

Es la institución mediante la cual una persona natural, perseguida por motivos o delitos políticos dentro de un Estado (denominado territorial), es sustraída del mismo por un acto unilateral de otro Estado (denominado asilante), a fin de evitar la acción coercitiva legal de los órganos represivos del Estado territorial o la materialización de actos de violencia colectiva contra su persona.

Historia de la institución del asilo

Esta institución tiene una larga trayectoria histórica. Surgió como un asilo de carácter religioso, que

amparaba a los delincuentes. Al principio estaba destinado a favorecer a los delincuentes comunes y no a los políticos, puesto que se consideraban los más graves, ante los cuales no reconocía obstáculo la ira del gobernante. En cambio, con la Reforma se produjo una inversión: desapareciendo el asilo para los delincuentes comunes y en su lugar, subsistió el asilo para los políticos que son perseguidos por sus ideas. En la antigüedad, la Edad Media y más adelante, los templos eran los lugares de asilo, pero en la época moderna, solamente se considera como asilo el territorio del Estado extranjero.

Con la tesis de extraterritorialidad de las Embajadas y Legaciones de Gracia, se consideraba que el asilo diplomático era un corolario del asilo brindado por el territorio extranjero por lo que el perseguido quedaba asilado, no sólo si lograba escapar a territorio extranjero, sino también si obtenía asilo en la Legación o Embajada de un país extranjero. Hoy puede decirse que el derecho de asilo diplomático para los perseguidos políticos no es una institución reconocida por el derecho internacional general de base consuetudinaria: es una práctica de base convencional y consuetudinaria que liga casi exclusivamente a los países latinoamericanos, una costumbre regional.

Características del asilo

Se exige de los países que se reciba en algún lugar a las personas que huyen de la

Page 28: Revista digital

situación persecutoria. El principio de no devolución, incluido en el artículo 33 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, prohíbe situar al refugiado, ya sea por expulsión o devolución, en las fronteras de territorios donde su vida o libertad corre peligro por causas de raza, religión, nacionalidad, etc.

Implica que cada solicitante tenga acceso a procedimientos justos y efectivos para la evaluación de las solicitudes. Mientras se tramita una solicitud de asilo y se toma una decisión, la persona tiene derecho a no ser devuelto al país donde su vida, libertad o seguridad corran peligro.

Derecho de las personas a permanecer en el país de nacionalidad, garantizando los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. La Convención Americana dispone que nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional. Asimismo, toda persona tiene derecho a no ser desplazado, pero también tiene derecho a desplazarse libremente y elegir su lugar de residencia.

Derecho de salir de cualquier país, incluyendo del suyo propio. Este derecho se vincula con el derecho de buscar asilo. El derecho de salir de cualquier país no es absoluto, pero la limitación sólo puede ser impuesta en

virtud de una ley para prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional o el orden público, la moral o la salud públicas o los derechos y libertades de los demás.

Asilo diplomático

Cuando el asilo político se concede a personas que se encuentran en lugares que por las convenciones diplomáticas se consideran una extensión del territorio nacional, tales como la sede de embajadas o consulados, la residencia del embajador o los buques de guerra anclados en puertos extranjeros, se lo denomina asilo diplomático.

Es la protección que otorga un Estado en favor de personas perseguidas por razones políticas o delitos políticos cometidos en otro Estado, no permitiendo su extradición. La persona perseguida debe encontrarse en un peligro cierto de perder su vida o libertad, y no disponer de otra manera de estar seguramente a salvo de la persecución que sufre. Tal protección se entiende además, como la obligación si fuese necesario, de garantizar al asilado la salida al extranjero.

El asilo puede ser acordado y hacerse efectivo en las embajadas, legaciones y aún en buques de guerra. La calificación de delincuente político o común corresponde al Estado otorgante del asilo; la persona que se acoge al beneficio del asilo debe abstenerse de manifestar o

Page 29: Revista digital

desarrollar cualquier actividad política, mientras dure el asilo o hasta que el estado local preste las garantías necesarias para que el asilado pueda cruzar sus fronteras. Esta institución es sólo reconocida como tal en el ámbito regional de los países iberoamericanos; en el orden internacional restante se concede tal asilo, pero sólo por razones humanitarias.

Refugio

Es la institución mediante la cual una persona abandona el país del cual es nacional, por razones de temor fundado a ser perseguido no sólo por motivos políticos sino también por raza, religión, o condición social y está imposibilitado de regresar a su país, por cuanto su vida e integridad física corren peligro.

Elementos fundamentales del refugio

No devolución y no expulsión. No sanción. Derecho a la unidad familiar.

Casos en lo que no está contemplado el reconocimiento de la condición de refugiado o refugiada.-

Según el artículo 9 de la Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas, no será reconocido como refugiado a las personas que:

Hayan cometido delitos contra la paz, crímenes de guerra o contra la humanidad.

Estén incursos en delitos comunes cometidos fuera del país de refugio.

Sean culpables de actos contrarios a las finalidades y a los principios de la ONU.

Causas de Persecución

Las causas de persecución deben coincidir con uno de los cinco puntos siguientes que figuran en el Artículo 1 A (2) de la Convención de los Refugiados: raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opiniones políticas. Cuando el motivo de la persecución sea diferente, no se tendrá en cuenta.

Raza: se emplea en el más amplio sentido e incluye a los grupos étnicos y a los grupos

Page 30: Revista digital

sociales con ancestros comunes.

Religión: también se emplea en un amplio sentido. Incluye la identificación con un grupo que tiende a compartir creencias o tradiciones comunes, así como la práctica activa de una religión.

Nacionalidad: incluye la ciudadanía de las personas. A la persecución de los grupos étnicos, lingüísticos y culturales dentro de una población también se la considera como persecución basada en la nacionalidad.

Grupo social determinado: se refiere a las personas que comparten antecedentes, costumbres o posición social comunes. Por lo general, esta categoría comparte elementos con la persecución basada en alguno de los otros cuatro puntos. Esta categoría se ha aplicado a las familias de los capitalistas, terratenientes, homosexuales, empresarios y antiguos miembros de las fuerzas militares.

Opiniones políticas: se refiere a ideas que las autoridades no toleran, entre las que se incluyen las opiniones que enjuician los métodos y políticas gubernamentales. Incluye las opiniones atribuidas a las personas (por ejemplo, cuando las autoridades creen que una persona profesa determinada opinión) aún en el caso de que dicha persona no piense así.

Las personas que no han expresado sus opiniones políticas antes de huir del país podrían ser elegibles para el refugio si pueden demostrar la posibilidad de que cuando regresen a su patria los van a perseguir debido a sus opiniones

La ley internacional acepta el derecho a pedir asilo, pero no obliga a ningún Estado a concederlo. Hay ocasiones en que los países ofrecen protección temporal cuando enfrentan un ingreso repentino y colectivo de personas y los mecanismos regulares de asilo se saturan. Por medio de este mecanismo las personas pueden ingresar de manera ágil en países seguros, pero sin ninguna garantía de obtener asilo permanente. Por la tanto, la protección temporal es útil tanto para los gobiernos como para los solicitantes de asilo en circunstancias especiales.

La mayoría de los refugiados en el mundo esperan una solución permanente para sus dificultades porque a pesar de que a la mayoría se les ha concedido asilo provisional o temporal en países vecinos, no ha sido posible que regularicen su situación o se integren. Sus derechos a la movilización y al trabajo, en la mayoría de los casos, están altamente restringidos y las oportunidades educativas y de recreación con frecuencia no existen o están severamente limitadas. Estos refugiados a veces son víctimas de ataques por parte de fuerzas de seguridad locales o por incursiones

Page 31: Revista digital

lanzadas desde el país de origen a través de la frontera.

Dada esta tendencia, es muy probable que la cantidad de personas atrapadas por conflictos en sus propios países y forzadas a abandonar sus hogares aumente.

Disposiciones Internacionales sobre los Refugiados

Se denomina refugiado a la persona que debe abandonar a la fuerza su hogar porque la persiguen así sea individual o colectivamente debido a problemas políticos, religiosos, militares o de cualquier índole.

La Convención de los Refugiados, define a un refugiado como la persona que: "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la protección de tal país o no quiere regresar a él a causa de dichos temores..."

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951)

Este fue el primer acuerdo internacional que cubrió los aspectos más importantes de la vida de los refugiados. En éste se explicó con detalle un conjunto de derechos humanos que deberían al menos ser equivalentes a las libertades que gozan los extranjeros que viven de modo legal en un país dado y en

muchas ocasiones a las de los ciudadanos de dicho Estado.

Reconoció el alcance internacional de la crisis de los refugiados y la necesidad de la cooperación internacional, en la que se incluye la repartición de las cargas entre los Estados para enfrentar el problema. Hasta el 1 de octubre de 2002, 141 países habían ratificado la Convención de los Refugiados. La Comisión Nacional para los Refugiados es la única autoridad gubernamental que coordina la política de protección y asistencia a los refugiados.

Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados (1967)

Suprime las limitaciones geográficas y temporales suscritas en la Convención de los Refugiados original según la cual principalmente los europeos involucrados en situaciones que tuvieron lugar antes del 1 de enero de 1951 podían solicitar la condición de refugiados.

Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

El artículo 22 estipula que "Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para lograr que el niño que trate de obtener el estatuto de refugiado o que sea considerado refugiado... obtenga la protección y la asistencia humanitaria adecuadas para el disfrute de los derechos.... Los Estados Partes deberán prestar ... cooperación en ... los esfuerzos ... por proteger y ayudar a todo niño

Page 32: Revista digital

refugiado y localizar a sus padres o a otros miembros de su familia ... para que se reúna con ellos.. "En los casos en que no se pueda localizar a ninguno de los padres o miembros de la familia, se concederá al niño la misma protección que a cualquier otro niño privado permanente o temporalmente de su medio familiar..."

Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar La Condición de Refugiado en virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados.-

Este manual tiene amplia aceptación entre los profesionales y la mayoría de los gobiernos como una interpretación fidedigna de la Convención de los Refugiados. Principios Rectores para el desplazamiento interno. Conjunto de 30 recomendaciones para la protección de los desplazados internos. Los Principio Rectores definen quiénes son los desplazados internos, hacen énfasis en la gran cantidad de legislación internacional que existe para la protección de los derechos básicos de las personas y resume la responsabilidad de los Estados. Deja en claro que los desplazados internos tienen el derecho de abandonar el país, solicitar asilo y obtener protección contra la repatriación forzosa.

Convención para la Regulación de Aspectos Específicos de los Problemas de Refugiados en África (1969)

Aceptó la definición de la Convención de los Refugiados de 1951y la amplió para incorporar las personas que son obligadas a abandonar sus países no sólo por motivos de persecución sino por razones de agresión externa, ocupación, dominación extranjera o sucesos que alteren de manera grave el orden público. Esta definición es más amplia que la que se encuentra en la Convención de los Refugiados de la ONU y la acomoda a la realidad del mundo en desarrollo.

La definición de la Unión Africana también reconoce a grupos por fuera del Estado como causantes de persecuciones y no exige que el refugiado muestre un vínculo directo entre sí mismo y el peligro futuro. Sólo es necesario que el refugiado estime que el peligro es tal que lo obliga a abandonar su hogar.

Derechos que les corresponden a los individuos una vez que han sido reconocidos como refugiados en los términos de la Convención.

Artículos 12 - 30 de la Convención de los Refugiados

Todos los refugiados deben ser provistos de papeles de identidad y documentos de viaje que les permitan salir del país.

Los refugiados deben recibir el mismo trato que los nacionales en lo que respecta a los siguientes derechos:

- La práctica libre de la religión y la educación religiosa- El libre acceso a

Page 33: Revista digital

los tribunales de justicia- Acceso a la educación básica- Acceso a la asistencia y el socorro públicos- La protección que brinda la seguridad social- La protección de la propiedad intelectual - La protección de las obras literarias, artísticas y científicas- Tratamiento equitativo por parte de las autoridades tributarias

Los refugiados deben recibir un trato tan favorable como el concedido a los nacionales de países extranjeros en lo que tiene que ver con los siguientes derechos:

- El derecho a afiliarse a un sindicato- El derecho a pertenecer a otras organizaciones apolíticas - El derecho a conseguir empleo remunerado

Los refugiados deben recibir el trato más favorable posible, que debe ser al menos tan favorable como el que se da a los extranjeros que se encuentran en las mismas circunstancias, en lo que respecta a los siguientes derechos:

- El derecho a la propiedad- El derecho a ejercer una profesión- El derecho a trabajar por cuenta propia- El acceso a la vivienda- El acceso a la educación básica

Los refugiados deben recibir el mismo trato que se da a los extranjeros en lo que respecta a los siguientes derechos:

- El derecho a elegir su lugar de residencia- El derecho a desplazarse sin restricciones dentro del país- El derecho a practicar una religión y a la instrucción religiosa- El libre acceso a los tribunales de justicia (se incluye la asistencia jurídica)- Acceso a la educación básica- Acceso a la asistencia y socorro públicos- La protección que brinda la seguridad social- La protección de la propiedad intelectual,

El ACNUR

Es la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados y fue creada por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950. Esta inició sus actividades en enero de 1951, con un mandato de tres años para ayudar a reasentar a los refugiados europeos que aún estaban sin hogar como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Desde aquel entonces, el ACNUR no ha dejado de trabajar para satisfacer las necesidades cada vez mayores de los refugiados y personas desplazadas en el mundo.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como uno de

Page 34: Revista digital

los múltiples esfuerzos realizados por la comunidad internacional en el siglo XX para brindar protección y asistencia a los refugiados.

Historia del ACNUR

Si bien las Naciones Unidas han enfrentado la "cuestión refugiados" desde el principio de su actividad, y aun antes de su institución formal, la comunidad internacional ya había asumido esta responsabilidad - estrechamente ligada al principio fundamental de defensa de los derechos humanos - mucho antes, casi a principios del siglo XX.

Puede decirse que el fenómeno de los refugiados y de los desplazados del siglo XX comenzó a principios de 1912, con las guerras balcánicas, asumiendo dimensiones más preocupantes con la revolución rusa y el fracaso de la contrarrevolución de 1917. En esa época, la asistencia a los refugiados y desplazados estaba en manos de organismos humanitarios, como la Liga de las Sociedades de la Cruz Roja.

Estructura el ACNUR

Cuando el ACNUR inició sus labores, en enero de 1951, contaba con un personal de 34 funcionarios, basado principalmente en Ginebra, y tenía un presupuesto de aproximadamente 300.000 dólares (USD). En seis décadas, la Agencia de la ONU para los Refugiados ha incrementado sus operaciones y, en la actualidad, cuenta con más de 250 oficinas en 126 países y un personal de unos

7.200 funcionarios. Asimismo, hoy en día se encarga de ayudar a más de 36,4 millones de personas, mientras las personas de interés de la agencia en todo el mundo son cerca de 43 millones, y en 2010 su presupuesto amontaba a 3.000 millones de dólares (USD), casi completamente aportados por donaciones voluntarias de Estados y donantes particulares.

La Misión del ACNUR

La misión principal del ACNUR es garantizar los derechos y el bienestar de los refugiados. Hace lo posible para asegurarse de que cada uno de ellos pueda ejercer el derecho a solicitar asilo, encontrar un refugio seguro en otro país y regresar voluntariamente a su país de origen. Busca soluciones duraderas para las personas refugiadas mediante programas de repatriación, reasentamiento y de integración local. Actúa de conformidad con su Estatuto y de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas relativa al Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967. El derecho internacional de los refugiados es el marco jurídico fundamental de las actividades humanitarias del ACNUR.

Además, el Comité Ejecutivo del Programa del Alto Comisionado y la Asamblea General de las Naciones Unidas han autorizado la intervención del ACNUR en favor de otros grupos. Estos grupos están constituidos por los apátridas, personas cuya nacionalidad es objeto de controversia y, en algunos casos,

Page 35: Revista digital

las personas desplazadas en el interior de su propio país.

El ACNUR intenta prevenir los desplazamientos forzosos de las poblaciones, pidiendo a los gobiernos y a otras instituciones que establezcan las condiciones favorables para la protección de los derechos humanos y la resolución pacífica de los conflictos. Con el mismo objetivo, el ACNUR busca activamente la forma de consolidar la reintegración de los repatriados en sus países de origen, con el fin de evitar que nuevos movimientos de refugiados surjan a causa de situaciones inestables.

El ACNUR dispensa protección y asistencia a los refugiados y a otras personas bajo su mandato de manera imparcial, en función de sus necesidades y sin distinción de raza, sexo, religión, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social. El ACNUR presta una atención especial a las necesidades de los niños e intenta promover la igualdad de derechos de la mujer.

En sus esfuerzos para proteger a los refugiados y buscar soluciones duraderas, el ACNUR colabora estrechamente con los gobiernos, organizaciones regionales, internacionales y no gubernamentales. La participación de los refugiados en las decisiones que atañen a su vida es un principio fundamental de la acción del ACNUR. Asimismo, por su acción en favor de los refugiados y personas desplazadas, el ACNUR promueve los

propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas: mantener la paz y la seguridad internacional, desarrollar vínculos de amistad entre las naciones y fomentar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Funciones del ACNUR

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados se estableció el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Agencia tiene el mandato de dirigir y coordinar la acción internacional para proteger y resolver los problemas de los refugiados en todo el mundo. Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de los refugiados.

Se esfuerza por garantizar que todos puedan ejercer el derecho a solicitar asilo y encontrar refugio seguro en otro Estado, con la opción de regresar a sus hogares de forma voluntaria, integración local o el reasentamiento en un tercer país. Hoy en día, un personal de alrededor de 6.650 personas en más de 110 países, sigue ayudando a 34.4 millones de habitantes.

La ayuda del ACNUR en el Mundo

Originalmente, ACNUR se estableció con un mandato limitado de tres años para ayudar en el reasentamiento de 1.2 millones de refugiados europeos que se habían quedado sin hogar debido la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, debido a que los

Page 36: Revista digital

conflictos y las crisis de refugiados no han cesado de presentarse en el mundo, su mandato se ha extendido cada cinco años, ayudando a por lo menos 50 millones de personas alrededor de todo el mundo desde su establecimiento en 1951.

Veamos algunos ejemplos:

Ex Yugoslavia: El ACNUR ayudó a más de 3.5 millones de personas, entre los que se pueden contar a los refugiados, a los desplazados internos y a los residentes de las comunidades asediadas tales como Sarajevo. En 1999, la crisis de Kosovo fue quizás la emergencia más compleja en la historia del ACNUR, ya que aproximadamente un millón de personas huyeron de la provincia ocupada por los combatientes y retornaron repentinamente a sus hogares en un período de 11 semanas. Cuatro años después de los Acuerdos de Paz de Dayton, la situación en Bosnia y Herzegovina continuó sin solución, habiendo más de 800,000 desplazados internos y unos 300,000 refugiados. Serbia acogió la población de refugiados más grande de Europa, aproximadamente unas 700,000 personas.

Europa: Desde los 80, alrededor de 5 millones de personas han buscado asilo en Europa Occidental. En 1999, los líderes europeos acordaron establecer un Sistema Común

de Asilo Europeo, fundamentado en la aplicación total de la Convención de Ginebra sobre los Refugiados. Sin embargo, debido a que grandes cantidades de personas continúan buscando asilo, muchos gobiernos han introducido leyes más severas en un intento por frenar la afluencia de refugiados.

Norte del Cáucaso: Un estimado de 250,000 personas huyeron de la ofensiva rusa en la república separatista de Chechenia en 1999, y el ACNUR y otras agencias de ayuda les brindaron asistencia en las repúblicas vecinas.

Guatemala: Alrededor de 28, 000 refugiados guatemaltecos permanecen en México, aunque 36,000 más han sido repatriados en los últimos 12 años y otros más se han naturalizado mexicanos.

Colombia: Desde 1985, cerca de dos millones de colombianos han vivido en el exilio en su propio país, tratando de escapar de una guerra que se libra entre las guerrillas marxistas, las fuerzas paramilitares de derecha y los militares que se enfrentan por la tierra, la ideología y las drogas. El programa 2000 del ACNUR busca fortalecer la capacidad del país para atender a la inmensa población de desplazados internos en Colombia.

Page 37: Revista digital

Afganistán: Más de 4 millones de refugiados afganos han regresado a su país en los últimos años, provenientes de Pakistán e Irán. Sin embargo, aunque la ayuda del ACNUR continúa, ésta se ha visto dificultada por las nuevas oleadas de personas que han sido desplazadas por los conflictos desatados en 1999 que elevaron el número de desplazados internos en Afganistán, alcanzando cifras que oscilan entre las 500,000 y 1 millón de personas. Sin contar con 2.6 millones de refugiados afganos antiguos que viven en Irán y Pakistán. El ACNUR firmó acuerdos con Irán, Pakistán y Afganistán para el retorno voluntario de unos 200,000 de estos refugiados en el 2000. La situación de los refugiados y desplazados internos en Afganistán ha adquirido características de catástrofe en el 2001 con motivo de los éxodos masivos suscitados por el recrudecimiento del conflicto.

África: ACNUR apoya a más de 3 millones de refugiados en la región, entre los que se pueden contar personas de Angola, Burundi, Congo, Liberia, Rwanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán y Zaire.

El ACNUR recibió un mandato limitado de tres años para ayudar en el reasentamiento de 1.2 millones de refugiados europeos que habían

quedado sin hogar debido al conflicto mundial. En la práctica el ACNUR lleva más de 50 años de actividad ininterrumpida porque los conflictos y las crisis de refugiados no han cesado de presentarse en el mundo, lo que ha significado que el mandato se ha extendido cada cinco años.

En la actualidad, el ACNUR es una las principales agencias humanitarias en el mundo. Su personal asciende a más de 5.000 funcionarios que asisten a 22.3 millones de personas en más de 120 países. En estos cincuenta años de trabajo, la agencia ha prestado asistencia a por lo menos 50 millones de personas, lo que la ha hecho merecedora del premio Nobel de la Paz en 1954 y en 1981.

El desplazamiento

Se entiende por desplazados a las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, o abandonar sus actividades económicas habituales o migrar dentro de los confines del territorio nacional y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida, porque su vida, integridad física o libertad han sido vulneradas o se encuentran amenazadas, en particular como resultado o para evitar los efectos de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado, disturbios o tensiones interiores, situaciones de violencia generalizada, violaciones sistemáticas o masivas de los derechos humanos, catástrofes

Page 38: Revista digital

naturales o provocadas por el ser humano, y otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.

Es preciso indicar que el concepto de desplazamiento, al describir una situación de hecho, contiene dos elementos a destacar: 1) La coacción que hace necesario el traslado, y 2) La permanencia dentro de las fronteras de la propia nación.

Son aquellos que han huido de sus hogares, generalmente a consecuencia de una guerra civil, pero que han permanecido en sus países de origen en lugar de buscar asilo en el extranjero. Por razones humanitarias el ACNUR asiste a 5.4 millones de estos desplazados.

El desplazamiento en el derecho internacional

En principio, el movimiento poblacional denominado desplazamiento, que para enfatizar sus elementos esenciales llamaremos desplazamiento forzado interno, en cuanto se realiza a causa de la inseguridad existente en las localidades de quienes se desplazan, constituye aún después de producida, una situación contraria o sancionada por las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario, del Derecho Penal Internacional y del Derecho Interno.

Desplazados y Derecho Internacional de los Derechos Humanos

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos está integrado por el conjunto de instrumentos jurídicos y principios de derecho consuetudinario que reconocen un plexo de prerrogativas y facultades inherentes a la naturaleza y dignidad de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de los hombres y mujeres que viven en una sociedad jurídicamente organizada

En este marco, el desplazamiento forzado configura prima facies una situación de total contradicción con el derecho a circular libremente y a elegir su residencia en un Estado.

Asimismo, en virtud de los principios de interdependencia, indivisibilidad y universalidad, consustanciales a los derechos humanos, dicho fenómeno apareja una violación múltiple, masiva, continua y grave de otros derechos, en especial el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales. Derechos que se encuentran contenidos en diferentes instrumentos jurídicos internacionales, que dado su carácter general, no brindan a los individuos y colectividades desplazadas una protección específica.

Desplazados y Derecho Internacional Humanitario

De manera general, el derecho internacional humanitario regula y

Page 39: Revista digital

protege a las víctimas de los conflictos internacionales y no internacionales.

Este desplazamiento más bien refleja la transgresión por todos o alguna de las partes que intervienen en el conflicto. De este modo, el desplazamiento forzado interno constituye una situación contraria a la vigencia del Derecho Internacional Humanitario. Las disposiciones del derecho internacional humanitario al prohibir todo acto contrario a la población que no participa directamente en las hostilidades, la protegen del desplazamiento forzado interno.

El desplazamiento en el derecho interno

El desplazamiento forzado interno, a pesar de no constituir una expresa categoría legal en el ámbito nacional, es una grave y vigente situación de facto contraria al derecho internacional y nacional.

El desplazamiento forzado interno colisionó en forma concomitante, antes, durante y después de su producción, con derechos reconocidos a los individuos y a las comunidades en las normas de derecho internacional de los derechos humanos, incluida el derecho de los refugiados, así como en las existentes en nuestro ordenamiento nacional interno.

Disposiciones de las Naciones Unidas

Declaración Universal de los Derechos Humanos, el primer documento internacional que reconoció el derecho a solicitar y gozar de protección contra la persecución.

Artículo 14 reconoce este derecho básico:

En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Artículo XXVII.- "Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecución que no sea motivada por delitos de derecho común y de acuerdo con la legislación de cada país y con los convenios internacionales"

Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)

Artículo 22 establece: "Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los convenios internacionales".

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (promulgada en

Page 40: Revista digital

2007 y de entrada en vigor el 1 de diciembre de 2009).

Artículo 18 garantiza este derecho.- "Se garantiza el derecho de asilo dentro del respeto de las normas de la Convención de Ginebra de 28 de julio de 1951 y del Protocolo de 31 de enero de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados y de conformidad con la Constitución".

Carta africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (promulgada en 1981 y de entrada en vigor el 21 de octubre de 1986)

Artículo 12.- "Todo individuo tendrá derecho, cuando esté perseguido, a buscar y obtener asilo en otros países de conformidad con las leyes de esos países y los convenios internacionales".

Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (1949)

Artículo 44, 70.- Este tratado protege a los refugiados durante la guerra. Los refugiados no pueden considerarse como "enemigos extranjeros".

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)

Artículos 2, 12, 13.- Este es el principal tratado internacional sobre derechos civiles y políticos en el que se especifica que los Estados deben asegurar los derechos civiles y políticos a todos los individuos sujetos a su jurisdicción dentro del territorio.

Caso de Nixon Moreno

Líder Estudiantil de la Universidad de Los Andes, Estado Mérida, Venezuela, miembro del Movimiento 13, elegido varias veces Representante Estudiantil Principal ante el Consejo Universitario y Presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU) en el período 2003-2004.

En el año 2001, tras diferir totalmente en las directrices tomadas por el partido de Gobierno, el Movimiento 13, liderizado por Nixón Moreno, le retira su apoyo al MVR. A partir de esa fecha, se convierte en sagaz opositor de las políticas, acciones y decisiones tomadas en la desviación de los principios y valores Democráticos, del respeto a las Instituciones Públicas y de las

Page 41: Revista digital

continuas violaciones al sistema legal vigente y a los Derechos Humanos.

A raíz de los sucesos ocurridos en la ciudad de Mérida, los días 11, 12 y 13 de Abril del 2002, hechos derivados de los acaecidos en Caracas en donde fallecieron 19 personas y que provocaron los acontecimientos que son de conocimiento público y comunicacional, Nixón Moreno es imputado por los delitos de: Instigación a la Rebelión, Ofensa y Privación ilegítima de la Libertad contra el Jefe de Gobierno en la persona del Gobernador de Mérida, Agavillamiento.

En el año 2005, Nixón se convierte en acusador de TCnel. Nioben Martínez Corona, Director de Seguridad y Defensa Ciudadana del Estado Mérida, por ser el presunto autor material de la muerte de un ciudadano.

En el Año 2006, tras la decisión del TSJ de suspender la elecciones de la FCU, ocurren una serie de manifestaciones, que son públicas y comunicacionales, en donde son allanadas las instalaciones de la Universidad, y se generan una serie de eventos del os cuales salen nuevas acusaciones contra Nixón Moreno, siendo el único imputado por el Ministerio Público por la presunta comisión de actos Lascivos contra una funcionaria policial e intento de homicidio contra otro funcionario.

El 17 de Julio del mismo año, se emite una Orden de Aprehensión contra Nixón por los delitos de:

Homicidio Intencional Simple en grado de Frustración en Perjuicio del ciudadano Gerardo Dugarte

Actos Lascivos Violentos, en perjuicio de la ciudadana Sofía Aguilar Gutiérrez

Lesiones Personales Intencionales Genéricas y Leves, en Perjuicio de varios funcionarios policiales

El Tribunal Sexto de Primera Instancia Judicial Penal del Estado Mérida acordó una Orden de Aprehensión, por presunta comisión de los delitos de homicidio intencional simple en el grado de frustración; intimidad pública, actos lascivos y lesiones personales intencionales genéricas leves,

En el año 2007, Nixón Moreno pide asilo diplomático en la Sede de la Nunciatura Apostólica de Venezuela, permaneciendo en dicha Sede Diplomática en calidad de huésped, mientras el Estado del Vaticano estudia el caso y realiza las gestiones necesarias con el Gobierno.

Negativa de salvoconducto de Nixon Moreno

La negativa del Gobierno Nacional de otorgarle el salvoconducto a Nixon Moreno para que pueda dejar la Nunciatura Apostólica e irse al Vaticano, estado que hace más de tres meses le concedió el asilo, es un "hecho sin precedente en la historia venezolana" y supone un duro golpe para esta figura, creada con el propósito de evitar las violaciones a

Page 42: Revista digital

las garantías fundamentales. Ningún gobierno venezolano antes negó un salvoconducto

La Convención sobre Asilo Diplomático, firmada en Caracas en marzo de 1954 y publicada en la Gaceta Oficial 133 del 15 de junio de ese mismo año. El texto, en su artículo 12, establece: "Otorgado el asilo, el Estado asilante puede pedir la salida del asilado para territorio extranjero, y el Estado territorial está obligado a dar inmediatamente, salvo caso de fuerza mayor, las garantías necesarias a que se refiere el artículo V y el correspondiente salvoconducto".

Venezuela está obligada por la comunidad internacional por la costumbre internacional a admitirlo, no le corresponde analizar cuáles fueron las razones por las que la Santa Sede le otorgó el asilo sino limitarse, por medio del Ministerio de Interior y Justicia, a firmarlo".

Cabe destacar que el Gobierno Venezolano señala, que el ciudadano Nixon Moreno, no se le otorga la boleta de salvoconducto correspondiente por cuanto el esta acusado de haber cometido delitos graves comunes, el cual no procede según lo establecido en los instrumentos internacionales correspondientes a la materia.

El caso de Nixon Moreno y la intromisión del vaticano en la política venezolana

El asilo otorgado a Nixon Moreno por parte de El Vaticano, es otro episodio

en la historia de un Estado corrupto y reaccionario, que ha sido aliado de las peores dictaduras latinoamericanas, y que acostumbra bendecir a los genocidas y condenar a sus víctimas. La decisión de otorgar este asilo guarda coherencia con el clamor de Juan Pablo II en 1999 por la liberación de Augusto Pinochet, quien se encontraba detenido en Londres por orden de un juez español; y es solidaria con el comportamiento golpista de la propia jerarquía eclesiástica venezolana.

El otorgamiento del asilo a Nixon Moreno significa que El Vaticano califica los delitos que se le imputan como políticos. A finales de mayo de 2006, Moreno, a la cabeza del M-13, participó en una toma armada del núcleo universitario "La Liria", acción que la derecha bautizó como el "Merideñazo", intentando establecer un paralelismo entre la protesta estudiantil y popular de 1987 y su caricatura mercenaria y paramilitar del 2006. Mientras que el gobierno de Jaime Lusinchi militarizó la universidad para aplastar la protesta popular, hiriendo a un centenar de estudiantes, en la acción del M-13 fueron las bandas armadas de la derecha las que secuestraron los espacios universitarios, hiriendo de bala a unos treinta policías antimotines, en respuesta a un fallo del TSJ que ordenaba realizar las elecciones estudiantiles en acuerdo con las pautas establecidas en los Estatutos de la FCU. En el marco de estas acciones ocurren los crímenes que se le imputan a Moreno.

Page 43: Revista digital

El 2 de Junio de 2006 se emitió una orden de captura contra Moreno por los delitos de homicidio intencional simple, en grado de frustración; intimidación pública; actos lascivos violentos contra la funcionaria policial Sofía Aguilar, en grado de cómplice necesario; y lesiones personales intencionales de carácter leve contra funcionarios policiales. Moreno permaneció prófugo hasta el 13 de marzo de 2007, cuando ingresó a la Nunciatura Apostólica, en Caracas. El Vaticano se burla de la institución del asilo al beneficiar a una persona que incurre en varios causales de exclusión en materia de asilo y refugio.

Por su participación en el golpe, Nixon Moreno fue imputado por el fiscal nacional Danilo Anderson. El 29 de enero de 2004 la derecha respondió con disturbios y actos vandálicos a la citación judicial de Moreno y otros golpistas.

El 31 de diciembre de 2007 se selló la impunidad de los golpistas con la amnistía presidencial, que cerró la mayoría de las causas judiciales abiertas por los crímenes cometidos por el fascismo entre 2002 y 2003. Nixon Moreno estuvo entre los beneficiados por esta medida.

El obispo de Mérida, Baltasar Porras agradeció al Nuncio Apostólico por proteger al prófugo: "Creo que es algo representativo de lo que es la hospitalidad y la acogida de la Iglesia, sobre todo cuando están en juego los Derechos Humanos." Esto lo expresó durante el acto de entrega del título

de politólogo a Moreno en la Nunciatura Apostólica, el 13 de diciembre de 2007. Baltasar Porras llegó a declarar que Moreno constituía el "mejor ejemplo para los jóvenes"

El evidente fraude académico perpetrado por el Consejo Universitario presidido por el rector Léster Rodríguez, al conferir el título a Moreno, pese a que no había reunido los requisitos de ley, se convirtió en un acto político en el que se hicieron presentes varios dirigentes estudiantiles de derecha, así como representantes de la Iglesia y dirigentes de los partidos de derecha. El Consejo Universitario de la ULA aprobó el traslado y el pago de viáticos a un centenar de estudiantes de la ULA a Caracas.

Luego de un año y medio de brindar refugio a Moreno, El Vaticano otorga el asilo. Esperaron a que Moreno quemara sus últimos cartuchos formales para escabullirse del proceso legal abierto en su contra, inscribiéndose como candidato a diputado regional para las elecciones de noviembre de 2008. Al ser rechazada la inscripción de su candidatura, El Vaticano otorgó el asilo. Esta estrecha coordinación con la agenda de Moreno, son una evidencia más de un comportamiento non santo por parte de la Nunciatura Apostólica en el caso. Pero existen mayores evidencias de su grosera intromisión en la política venezolana.

El tema de derecho de asilo es una información bastante amplia desde el

Page 44: Revista digital

punto de vista de su desarrollo histórico y actual, la cantidad de convenciones y tratados internacionales que han girado entorno al mismo, pero de igual forma es muy sencillo poder emitir una opinión aunque esta represente una gran importancia cuando se está hablando de naciones.

Se puede concluir que los refugiados no abandonan su país por elección propia sino porque en sus propios países sus derechos humanos se encuentran amenazados. Por esa razón cruzan las fronteras, dejan sus bienes y pertenencias y buscan seguridad en otro país. La vulnerabilidad que presentan estos grupos sociales marginados radica, por un lado, en la carencia de recursos materiales (tierra, dinero) y documentación y, por otro, en la falta de afectos (familia, amigos, y la comunidad).

La necesidad de obtener protección internacional es lo que diferencia la situación de los refugiados de otros extranjeros, pues la situación de estos últimos está regulada por la legislación migratoria de los países.

El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) revelan que existen más de 27 millones de refugiados, una cifra que compromete la atención de la comunidad internacional, pues este se ha convertido en uno de los problemas más grave que debe enfrentar la humanidad y que atenta contra la paz y la seguridad internacionales.

Según el ACNUR, una de cada ciento quince personas de la población mundial se ha visto obligada a huir del país por motivos políticos, económicos o religiosos.

Anexos

ESTADISTICAS DE REFUGIADOS SEGÚN DATOS DEL ACNUR 2005

12 millones de refugiados

PAÍS DE ORIGEN

PRINCIPALES PAÍSES DE ASILO

REFUGIADOS

Afganistán Irán / Pakistán

3,809,600

Irak Irán 554,000

Burundi Tanzania 530,100

Sudán

Uganda / Etiopía / D.R. Congo / Kenia / Rep. de África Central

489,500

Angola Zambia / D.R. Congo / Namibia

470,600

Somalia

Kenia / Yemen / Etiopía / USA / Reino Unido

439,900

Bosnia-Herzegovina

Yugoslavia / Croacia / Eslovenia

426,000

Rep. Democrática del Congo

Tanzania / Congo / Zambia/ Ruanda / Burundi

392,100

Vietnam China / USA 353,200

Eritrea Sudán 333,100

Page 45: Revista digital

Bibliografía

ARON, Raymond, Paz y guerra

entre las naciones, I Teoría y

sociología, Alianza Universidad,

Madrid, 1985.

DALLANEGRA PEDRAZA, Luis,

La problemática del orden.

DOUGHERTY, James y

PFALTZGRAFF, Robert, Teorías en

pugna en las relaciones

internacionales, Grupo Editor

Latinoamericano, Buenos Aires, 1993.

HAAS, Ernest B., "The Balance

of Power: Prescription, Concept or

Propaganda?", en World Politics, Nº 5,

pag. 442-477, julio 1953

LIJPHART, Arend, en World

Politics, Allin & Bacon, p 228-234,

Boston, 1966.

MORGENTHAU, Hans, Política

entre las naciones, Grupo Editor

Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.

TOMASSINI, Luciano, Teoría y

práctica de la política internacional.

Material de la Organización de

Jóvenes para Naciones Unidas –

OAJNU-