Revista digital globalizacion

20
ACUERDOS COMERCIALES 1 La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una orga- nización cuya finalidad, desde su creación, es la de coordinar políticas de producción de petróleo con el objetivo de conducir a los países fabricantes a tener un precio rentable y un retorno en las ganancias adecuado y ase- gurar el suministro continuo de los países consumidores. La urgencia en crear una institución de estas características surgió tras la gran baja en el precio del petróleo producida en 1960 en virtud de los acuerdos que entonces llevaron a cabo en forma unilateral las grandes dis- tribuidoras de crudo. OBJETIVO La unificación de las políticas petroleras por los países Miembros y la determinación de los mejores medios de salvaguardar los intereses de los países miembros individual o colectivamente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros y determinar los medios más idóneos para salvaguardar sus intereses in- dividuales y colectivos 2. Buscar las mejores vías y medios para asegu- rar la estabilización de los precios en los merca- dos internacionales, con miras a eliminar las fluc- tuaciones perjudiciales e innecesarias 3. Proveer a las naciones consumidoras un sumi- nistro de petróleo de un eficiente, económico y regular y un retorno justo de capital para las in- versiones de la industria petrolera FUNCIONES Establecer precios justos para los hidrocarburos, de tal ma- nera que estos permitan a los países miembros convertir sus ingresos en instrumentos de superación del nivel de vida de sus pueblos. Orientar la estabilidad del mercado petrolero, dirigiendo sus mejores esfuerzos para consolidar el mercado de los hidro- carburos, tomando en cuenta los intereses de los consumi- dores y productores. La OPEP sirve para ayudar a alguno de sus miembros en caso de que no pueda satisfacer la cuota de producción; y regula el nivel de explotación para la buena administración de un recurso que no es renovable; además, evita una posible guerra de precios y competencias. Angola Arabia Saudita Argelia Ecuador Emiratos Árabes Unidos Libia Nigeria Irán Irak Kuwait Catar Venezuela PAISES MIEMBROS VENTAJAS Su principal ventaja es la organización y que cuentan ya con medidas de tipo ambiental Así como interviene en el manejo de los precios cuando estos suben demasia- do, también lo hacen en momentos de crisis, soportándose unos a otros en el cumplimiento de cuotas de producción. DESVENTAJAS - Los países miembros de la OPEP están sujetos a las decisio- nes que esta organización adopte ya que es parte de sus estatu- tos, por lo que podría haber una irrupción de su soberanía en los países que tengan una opinión distinta o se encuentren inconfor- mes con las decisiones de esta organización. - Funciona como un cartel en el comercio internacional, lo que aparte de ser una competencia desleal significa una competencia mucho más fuerte para los países no miembros de la OPEP, co- mo México.

description

revista de acuerdos

Transcript of Revista digital globalizacion

ACUERDOS COMERCIALES 1

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una orga-nización cuya finalidad, desde su creación, es la de coordinar políticas de producción de petróleo con el objetivo de conducir a los países fabricantes a tener un precio rentable y un retorno en las ganancias adecuado y ase-gurar el suministro continuo de los países consumidores. La urgencia en crear una institución de estas características surgió tras la

gran baja en el precio del petróleo producida en 1960 en virtud de los

acuerdos que entonces llevaron a cabo en forma unilateral las grandes dis-

tribuidoras de crudo.

OBJETIVO

La unificación de las políticas petroleras

por los países Miembros y la determinación

de los mejores medios de salvaguardar los

intereses de los países miembros individual

o colectivamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros y determinar los medios más idóneos para salvaguardar sus intereses in-dividuales y colectivos 2. Buscar las mejores vías y medios para asegu-rar la estabilización de los precios en los merca-dos internacionales, con miras a eliminar las fluc-tuaciones perjudiciales e innecesarias 3. Proveer a las naciones consumidoras un sumi-

nistro de petróleo de un eficiente, económico y

regular y un retorno justo de capital para las in-

versiones de la industria petrolera

FUNCIONES

Establecer precios justos para los hidrocarburos, de tal ma-

nera que estos permitan a los países miembros convertir

sus ingresos en instrumentos de superación del nivel de

vida de sus pueblos.

Orientar la estabilidad del mercado petrolero, dirigiendo sus

mejores esfuerzos para consolidar el mercado de los hidro-

carburos, tomando en cuenta los intereses de los consumi-

dores y productores.

La OPEP sirve para ayudar a alguno de sus miembros en caso de

que no pueda satisfacer la cuota de producción; y regula

el nivel de explotación para la buena administración de

un recurso que no es renovable; además, evita una posible

guerra de precios y competencias.

Angola

Arabia Saudita

Argelia

Ecuador

Emiratos Árabes Unidos

Libia

Nigeria

Irán

Irak

Kuwait

Catar

Venezuela

PAISES MIEMBROS

VENTAJAS

Su principal ventaja es la organización y

que cuentan ya con medidas de tipo

ambiental

Así como interviene en el manejo de los

precios cuando estos suben demasia-

do, también lo hacen en momentos de

crisis, soportándose unos a otros en el

cumplimiento de cuotas de producción.

DESVENTAJAS

- Los países miembros de la OPEP están sujetos a las decisio-

nes que esta organización adopte ya que es parte de sus estatu-

tos, por lo que podría haber una irrupción de su soberanía en los

países que tengan una opinión distinta o se encuentren inconfor-

mes con las decisiones de esta organización.

- Funciona como un cartel en el comercio internacional, lo que

aparte de ser una competencia desleal significa una competencia

mucho más fuerte para los países no miembros de la OPEP, co-

mo México.

ACUERDOS COMERCIALES 2

LINEA DE TIEMPO

El pre

cio

del b

arril

de la

OPE

P se

man

-

ACUERDOS COMERCIALES 3

La Unión Europea (UE) es un grupo de países europeos democráticos, que se han comprometido a

trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad. No se trata de un Estado destinado a sustituir a los

actuales Estados, pero es más que cualquier otra organización internacional. Sus Estados miembros

han creado instituciones comunes en las que delegan parte de su soberanía, con el fin de que se pue-

dan tomar democráticamente decisiones sobre asuntos específicos de interés común, a escala euro-

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

República Che-ca

Pa

íse

s m

ie

mb

ro

s

OBJETIVO

La Unión tiene como finalidad, según

el artículo 3 del Tratado de la Unión

Europea, promover la paz, sus valo-

res y el bienestar de sus pueblos. La

Unión Europea se basa en los valo-

res de respeto de la dignidad huma-

na, libertad, democracia, igualdad,

Estado de Derecho y respeto de los

derechos humanos, incluidos los de-

rechos de las personas que perte-

necen a minorías.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Constituir un espacio de libertad, seguridad y justi-

cia sin fronteras interiores.

- Desarrollar un mercado interior en el que la compe-

tencia sea libre, en el marco de una economía social

de mercado tendente al pleno empleo

- El desarrollo sostenible; es decir, un crecimiento

económico capaz de cubrir las necesidades de bienes-

tar de las sociedades a corto, medio y, sobre todo,

largo plazo.

- La promoción del progreso científico y técnico.

- La lucha contra la exclusión social y la discrimina-

ción, y a favor del fomento de la justicia y la protec-

ción sociales, la igualdad entre mujeres y hombres, la

solidaridad entre las generaciones, y la protección de

los derechos del niño.

- El fomento de la cohesión económica, social y terri-

torial y la solidaridad entre los Estados miembros.

- Respetar la riqueza de su diversidad cultural y lin-

güística y a velar por la conservación y el desarrollo

del patrimonio cultural europeo.

FUNCIONES Sus funciones se encuentran soportadas por diversas áreas:

- El Consejo Europeo ejerce funciones de orientación política general y de representación exterior, y nombra a los jefes de las al-tas instituciones constitucionales. - El Parlamento Europeo y el Consejo ejercen la potestad legislativa en igualdad de condiciones, tomando decisiones conjuntas (a excepción de los procedimientos legislativos especiales, donde el Parlamento desempeña un papel meramente consultivo) - La Comisión o Colegio de Comisarios aplica el Derecho de la Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante el Parlamento y la Comisión. - El Tribunal de Justicia ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario. - El Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y la adecuada administración de las finanzas y de los fondos comunitarios. - El Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona euro.

VENTAJAS - Es un Estado que se preocupa por los países de la UE, que ejecutan las tareas de la Unión y facilitan la convivencia entre los Estados miembro de la UE. Además de crear ventajas para todos los ciudadanos de la UE como la libre circulación de per-sonas que permite que los ciudadanos europeos puedan ir a otros países de la UE para vivir allí o visitar otros países sin pa-peleos ni fronteras, esto provoca beneficios sociales.. - Existe un mercado único que permite al ciudadano crear una empresa en otro país de la UE, lo que produce mayor compe-tencia que redunda en mayor innovación y racionalización de la producción. - Con una única moneda común que es el Euro (€) que anula

los costes asociados al cambio de divisas, estabilizando y sim-

plificando el comercio interior europeo, y favorece mayores ta-

sas de crecimiento económico.

DESVENTAJAS La concentración regional excesiva ya que un mercado in-

terior único tiende a atraer capital y trabajo. El desarrollo del poder de los monopolios y oligopolios, de-

bido a que la libre circulación del capital genera gran-des euro empresas con gran poder para subir los pre-cios.

La desviación de comercio, ya que las exportaciones e im-portaciones europeas se desvían de América a Europa. Debido a que al eliminar las aduanas se crea comercio en el interior de la Unión.

La libre circulación de personas implica un descontrol so-

bre los flujos migratorios dentro de la Unión. Y se pro-

ducen delitos más fácilmente ya que no se enfrenta a

los controles aduaneros, así, les resulta mucho más

sencillo. Además pueden huir con facilidad yendo de un

país a otro.

ACUERDOS COMERCIALES 4

LINEA DE TIEMPO

NOTICIAS: Medidas económicas no satis-facen exigencias de la eurocámara El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijs-

selbloem, afirmó que esperan trabajar du-

ro en la materia para tener una solución

económica antes de las elecciones de

mayo próximo

ACUERDOS COMERCIALES 5

Es un foro transpacífico de cooperación económica de carácter interguber-

namental que pretende conformarse como una zona de libre comercio. Es

considero dentro de los esquemas “de mayor nivel des institucionalización

y desarrollo” (Cortina & Regalado, 2004, p. 2). Los países se incorporan

considerando su nivel de desarrollo. El APEC es el principal foro para facili-

tar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y la inversión en

la región Asia-Pacífico. Es un esquema de regionalismo abierto que reco-

noce la importancia de los Acuerdos Comerciales Regionales y los Acuer-

dos de Libre Comercio.

OBJETIVO

Su objetivo principal es el de consolidar el crecimiento y la pros-

peridad de los países del Pacífico, que trata temas relacionados con

el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre

sus integrantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar impulso al crecimiento y el desarrollo para el incremento de

los flujos de bienes, servicios, capital y tecnología en la

búsqueda de un régimen comercial abierto en la región.

Reducir las barreras de intercambio de bienes, tecnología, servi-

cios e inversión.

Buscar apertura comercial a través de la acción colectiva.

FUNCIONES Defender el comercio libre y

abierto Generar inversión extranjera en

la región. Acelerar la integración económi-

ca regional Fomentar la cooperación económi-

ca y técnica

Facilitar un ambiente de nego-

cios favorable y sostenible.

Australia

Brunéi

Canadá

Chile

China

Hong Kong

Indonesia

Japón

Singapur

China Taipéi

VENTAJAS

Contribuye al crecimiento de los sistemas bancarios y a la promoción

de los flujos comerciales y de inversión.

Permite el crecimiento de la inversión interregional.

Permite el crecimiento del comercio internacional a través de la re-

ducción de los aranceles y otras barreras comerciales en la región

Asia-Pacífico.

Es un mecanismo para la cooperación económica regional.

Representa un ejemplo positivo en la inversión, las políticas de com-

petencias y las compras del sector público

DESVENTAJAS

Limitaciones al aplicar políticas coherentes para enfrentar de mane-

ra eficaz a crisis financieras.

Estados Unidos y Japón siguen aplicando políticas proteccionistas

frente al resto de los miembros. Las exportaciones de Asia, se

encarecerán al tener que cumplir un conjunto de requisitos y

medidas no arancelarias vinculadas no solo a la comercialización,

sino a la seguridad de la transporte

Desvío de los objetivos fundamentales por algunos temas como la

seguridad.

Existe la posibilidad de que el APEC implique la fragmentación del

sistema comercial global y la creación de nuevas restricciones al

Korea del Sur

Malasia

México

Nueva Zelanda

Papúa Nueva Guinea

Perú

Filipinas

Rusia

Estados Unidos

Vietnam

ACUERDOS COMERCIALES 6

LINEA DE TIEMPO

ACUERDOS COMERCIALES 7

El MCCA tiene su origen en el Tratado Cen-tral de Integración Centroamericana (1960). El MCCA se comprometía a establecer un mercado común y adoptar un arancel cen-troamericano uniforme y establecer el libre comercio para los productos originarios de los respectivos países que lo forman.

OBJETIVO Su objetivo principal es crear un mercado común, coordi-

nar y promover el desarrollo industrial, cooperar en las es-

feras monetaria y financiera, desarrollar una infraestructu-

ra integrada y facilitar las inversiones interregionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecimiento de una zona de libre comercio para los pro-

ductos originarios de los cinco países. Aplicación de un Arancel Externo Común aplicable a las im-

portaciones de terceros países.

FUNCIONES

Defender el comercio libre y abierto

Generar inversión extranjera en la región.

Acelerar la integración económica regional

Fomentar la cooperación económica y técnica

Facilitar un ambiente de negocios favorable y sosteni-

ble.

VENTAJAS Acceso amplio y más estable a los mercados de los países

desarrollados, existen mayores exportaciones Se vuelven un foco para la inversión extranjera directa Mejora la calidad del comercio interregional, y captación de

nuevos flujos de inversión extrajera directa. Se tienen asegurados los mercados, y existe facilidad de ac-

ceso a estos Son métodos para el desarrollo y la industrialización de los

miembros

DESVENTAJAS No existe un auténtico arancel externo común, y esto

ha detenido un poco el crecimiento que debería te-ner un bloque económico de esta magnitud

Existe carencia de una administración aduanera común, lo que no les permite hablar el mismo len-guaje en los intercambios

Escaza coordinación de las políticas macroeconómicas

Hay consenso en que el objetivo de acercarse a Japón y Corea de-be ser la vinculación de Colom-bia a la Apec.

La gira realizada la semana pasada por el presidente Juan

Manuel Santos a Japón y Corea del Sur constituye un paso

más en la tarea de fortalecer las relaciones comerciales

del país con sus socios del Pacífico.

De acuerdo con las conclusiones de los analistas, la visita

presidencial a los dos países asiáticos permitió dejar en

claro cuáles son las tareas pendientes que tiene el país,

para incrementar los lazos comerciales con la zona de ma-

yor dinámica de crecimiento en el mundo.

Una de las enseñanzas que dejó la visita, es que Colombia

debe buscar la forma de intensificar y acelerar su estrate-

gia de acercamiento a las naciones asiáticas, con el fin de

reducir la ventaja que le llevan otros países latinoameri-

canos como Chile y Perú, que han logrado avances impor-

tantes en la inserción comercial con el bloque Asia-

Pacífico.

Hay consenso en que el objetivo principal de este acerca-

miento debe ser la vinculación de Colombia a la Apec, con

el fin de alcanzar los beneficios de acceso al mercado de

los países miembros, la mayoría de los cuales, registran

crecimientos importantes de su demanda.

El cumplimiento de este objetivo significa abrirse paso

en una región que registra una alta demanda de produc-

tos que Colombia podría proveer.

Lo hecho la semana pasada por el presidente Santos y su

comitiva gubernamental en Japón y Corea del Sur es un

paso significativo en la confianza de los inversionistas en

el país. Este y otros esfuerzos en busca del mejoramien-

to del clima de negocios es reconocido por los expertos

internacionales

ACUERDOS COMERCIALES 8

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), nacida en el 2004 bajo el nombre de Comunidad Suramericana de Nacio-

nes (CSN), vio finalmente la luz en mayo del 2008, cuando doce Estados de la región (Argentina, Brasil, Bolivia,

Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela) firmaron el Tratado Constitutivo

de la UNASUR. Es una organización internacional creada como impulso a la integración regional en materia de

energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. Sus esfuerzos están encaminados a

profundizar la unión entre las naciones suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, forta-

lezas sociales y recursos energéticos.

Objetivo General:

La Unión de Naciones Suramericanas tiene como ob-

jetivo construir, de manera participativa y con-

sensuada, un espacio de integración y unión en lo

cultural, social, económico y político entre sus

pueblos, otorgando prioridad al diálogo político,

las políticas sociales, la educación, la energ-

ía, la infraestructura, el financiamiento y el me-

dio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la

desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión

social y la participación ciudadana, fortalecer la

democracia y reducir las asimetrías en el marco

del fortalecimiento de la soberanía e independen-

cia de los Estados

Objetivos Específicos:

Están definidos 21 objetivos, algunos de estos son:

El acceso universal a la seguridad social y a los servi-

cios de salud

La cooperación en materia de migración, con un enfoque

integral, bajo el respeto irrestricto de los derechos

humanos y laborales para la regularización migratoria

y la armonización de políticas

La promoción de la diversidad cultural y de las expre-

siones de la memoria y de los conocimientos y saberes

de los pueblos de la región, para el fortalecimiento

de sus identidades

La integración energética para el aprovechamiento inte-

gral, sostenible y solidario de los recursos de la

región

Funciones:

Perfeccionar una zona de libre comercio

Mejor intercambio comercial entre los países pertenecientes al Unasur.

Mejorar las políticas comerciales

Incentivar la inversión de países potenciales

Ventajas:

Es un bloque económico constituido para el bienestar de sus países miem-

bros.

Circulación de productos y servicios entre los países mejorando la comerciali-

zación.

Eliminación de restricciones al ingreso a otros países.

Supresión de aranceles para facilitar las negociaciones comerciales entre los

miembros.

Desventajas:

Desigualdad económica

Diferencias políticas

Regiones montañosas o selvicas que

complican el acceso

Misión de la Unasur presentó primer informe sobre organización de elecciones 2014

La misión de observadores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) pidió este viernes a las organizaciones políticas que

durante la jornada electoral de domingo próximo designen delegados no solo para las Juntas Receptoras del Voto (JRV) y Juntas

Intermedias de Escrutinio (JIE), sino también para acompañar todo el proceso desde las auditorías hasta las instancias de fiscali-

zación que el Código de la Democracia lo permite.

Wilfredo Penco, coordinador general electoral de la misión, presentó el primer informe que incluye el llamado a las organizaciones

políticas para participar de la jornada electoral mediante la presencia y vigilancia.

ACUERDOS COMERCIALES 9

LINEA DE TIEMPO

ACUERDOS COMERCIALES 10

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI es un

organismo intergubernamental que, continuando el proceso

iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

(ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integra-

ción de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y

social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado

común latinoamericano.

Objetivo General

Propiciar el desarrollo económico – social, armó-

nico y equilibrado de la región, y tiene como obje-

tivo a largo plazo el establecimiento, en forma

gradual y progresiva, de un mercado común lati-

noamericano

Objetivos Específicos

Se tienen definidos 7 objetivos, entre estos se encuentra:

Divulgar la logística promoviendo exposiciones, mesas re-

dondas, seminarios, congresos, visitas técnicas; publican-

do estudios y trabajos vinculados a la logística, informa-

ciones de mercado, indicadores, etc

Interactuar con organismos gubernamentales propendien-

do a facilitar la difusión y desarrollo de la logística en la

región.

Procurar los recursos necesarios para el desarrollo y cre-

cimiento permanente de la Asociación.

Funciones:

Promoción y regulación del comercio recíproco

Complementación económica

Desarrollo de acciones de cooperación económi-

ca

que contribuyan a la ampliación de los merca-

dos.

Ventajas: Predominan las especializaciones basadas en recursos naturales y las especializaciones Regionales Balanza comercial positiva. Comercio Intraindustrial.

Desventajas:

Perdida de especialización en el sector Textiles y productos del cuero Disminución en Comercio Regional

EXPO ALADI Uruguay 2014 fue lanzada oficialmente en Montevideo

La “EXPO ALADI – Uruguay 2014” será la mayor macro rueda de negocios de América Latina y tendrá como principal protagonista a las pequeñas y medianas empresas y permitirá también aproximarse mejor a las posibilidades de asociación, complementa-riedad, financiamiento y a un conocimiento más exhaustivo de las preferencias y las opciones que ofrecen los distintos acuerdos comerciales depositados en la ALADI. Empresarios de los trece países latinoamericanos, diez de Sudamérica más Cuba, México y Panamá, se congregarán, del 8 al 10 de octubre de 2014, en la sede del La-boratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) en la ciudad de Montevideo-Uruguay, en un espacio propicio para estrechar lazos de cooperación y comercio que faciliten la reali-zación de negocios y contribuyan a la consolidación de nuestro proceso de integración. Según el Secretario General de la ALADI Carlos Álvarez “América Latina necesita for-

talecer su comercio intra regional que está por debajo de los 20%, índice muy inferior

comparado a otros sistemas de integración del mundo, como la Unión Europea.”. Álva-

rez agregó también que el comercio intra regional favorece a la diversificación de la

matriz productiva de los países de la región así como discrimina a favor de las peque-

ñas y medianas empresas.

Diversas autoridades estuvieron presentes, entre ellas el Ministro de Relaciones Exte-

riores de Uruguay, Luis Almagro, quién insistió en la necesidad que América Latina au-

mente su grado de interconexión comercial y buscar salir de la lógica metrópoli-colonia

que todavía impera en la región.

Ya para Uruguay será una excelente

oportunidad para recibir más un evento

internacional de gran porte. La Ministra

de Turismo de Uruguay, Liliam Kechi-

chiam , afirmó que en poco tiempo Uru-

guay contará con más un centro de con-

venciones en Punta del Este. “Uruguay

está muy bien posicionado en la recep-

ción de eventos y congresos a nivel

mundial, ocupando el puesto 43”, des-

tacó Kichichiam.

ACUERDOS COMERCIALES 11

LINEA DE TIEMPO

ACUERDOS COMERCIALES 12

Fue creada a partir de la Asociación de Libre Co-

mercio del Caribe (CARIFTA), bajo el nombre de

Comunidad y Mercado Común del Caribe luego

de la firma del Tratado de Chaguaramas por los

primeros ministros de cuatro naciones (Barbados,

Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin

de fortalecer sus lazos e integrar un mercado

común en la región del Caribe. El tratado fue mo-

dificado en febrero de 1992 para cambiar el nom-

bre del organismo al de Comunidad del Caribe. La

sede de la secretaría tiene su sede en Georgetown,

Guyana.

Objetivo General:

Promover la integración económica y cooperación entre sus miembros, así

como asegurar que los beneficios de la integración se distribuyan equitati-

vamente, y para coordinar la política exterior.

Objetivos Específicos: Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común

del Caribe. Estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miem-

bros. Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los paí-

ses de la Comunidad.

Funciones:

Sus principales actividades incluyen la coordinación de las políticas

económicas y la planificación del desarrollo, la elaboración y la institución

de proyectos especiales para los países menos desarrollados dentro de

su jurisdicción; funciona como un mercado regional único para muchos de

sus miembros (mercado único del CARICOM), y la solución de controver-

sias comerciales regionales.

VENTAJAS

Libre acceso a los mercados

Cooperación Política

Integración comercial

Desventajas:

Déficit de comercio respecto del va-

lor de las importaciones y exporta-

ciones de mercancías.

Secretario general de Caricom pide a sus países que se adhieran a la Corte de

Justicia del Caribe

SG reiterates call for Member States to make CCJ their Final Court Secretary-General of the Caribbean Community (CARICOM) Ambassador Irwin LaRocque has once again called for the Member States to make the Caribbean Court of Justice (CCJ) the final court of Appeal for the Region. Speaking to the Full Court at a Special Sitting in honour of the Honourable Mme Justice Desiree Bernard who is retiring from the CCJ, the Secretary-General said that no better tribute could be paid to Mme Justice Bernard than for all the Mem-ber States of CARICOM to accede to the Court in both its Original and Appellate Jurisdictions.

Ambassador LaRocque told the Court sitting at the Guyana International Confer-ence Centre just outside Georgetown, that the CCJ had proved its worth. “There can be no doubt of the Court’s ability to render well thought out and reasoned judgements that can stand the scrutiny of its most ardent detractors,” he added.

“The CCJ is an integral edifice in the regional architecture as designed within the

Revised Treaty of Chaguaramas. But arguably, even more important, the Court

in both its jurisdictions represents the essence of our independence and sover-

eignty and is essential to the progress of the integration movement, the Secre-

tary-General said.

ACUERDOS COMERCIALES 13

LINEA DE TIEMPO

ACUERDOS COMERCIALES 14

Creada el 4 de diciembre de 1991 Es un tratado de libre comercio (TLC) bilateral firmado entre

el Perú y los Estados Unidos de América. Fue un sistema

de preferencias comerciales por los cuales Estados Unidos

otorgaba acceso libre de aranceles a una amplia gama de

las exportaciones de cuatro países andinos: Bolivia, Colom-

bia, Ecuador y Perú, como una compensación económica

por la lucha contra el tráfico de drogas.

Objetivo General: El objetivo principal era la estimulación y creación de alternativas de empleo para sustituir la producción y tráfico ilícito de drogas, a través de la diversificación y aumento del comercio entre los países andinos y los Estados Unidos. Se basaba en el principio de la res-ponsabilidad compartida: el problema mundial de las drogas requer-ía cooperación tanto de los países consumidores, como de los paí-ses andinos en la lucha contra el tráfico y producción de las mis-mas. Objetivos Específicos: Fortalecimiento de las industrias legales en estos países, co-

mo alternativas a la producción y tráfico de drogas. Eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el ac-

ceso a bienes y servicios y fomentar la inversión privada en y

Ventajas:

Los productos colombianos beneficiarios son más competitivos en el mercado de Estados Unidos, pues al entrar libres de arancel,

se puede ofrecer un mejor precio. Adicionalmente, en algunos sectores como el de las confecciones y el calzado, tenemos gran

potencial debido a la calidad de nuestros productos, las características de la industria y la excelente mano de obra.

Este posicionamiento de nuestros productos en el mercado de los Estados Unidos permite aumentar la cantidad de exportación, lo

cual a su vez hace que haya un aumento en la producción y un mayor número de empleos requeridos. Igualmente se ven las posi-

bilidades de desarrollo de las empresas pequeñas y medianas.

Los exportadores de Ecuador piden compensación efectiva por la falta

del ATPDEA

El sector exportador privado de Ecuador pidió hoy compensaciones "expeditas y efectivas" por la renuncia del Gobierno ecuato-riano al sistema de preferencias arancelarias de Estados Unidos conocido como ATPDEA por sus siglas en inglés.

El gobierno ecuatoriano anunció a finales de junio su renuncia a este mecanismo para dejar claro que no iba a ceder a "presiones" procedentes de EE.UU. a la hora de decidir sobre una posible petición de asilo de parte del extécnico de la CIA Ed-ward Snowden, reclamado en su país por revelar información secreta.

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) consideró hoy que la posición del Gobierno de Ecuador "no fue la más acertada" e indicó que "alimenta el discurso y la posición desfavorable que algunos políticos, tomadores de decisiones y empre-sas en los Estados Unidos tienen acerca del Ecuador".

El presidente ejecutivo de Fedexpor, Felipe Rivadeneira, en una publicación del organismo difundida hoy, expone las preocupa-ciones que han surgido en el sector ante la presentación de un Proyecto de Ley Orgánica de Incentivos al Sector Productivo, ins-trumento con el que se compensará a los exportadores por la pérdida de las ventajas arancelarias estadounidenses.

Según el proyecto, los montos de cobertura, los productos que podrán acogerse a las compensaciones y los requisitos para ello serán determinados por medio de un reglamento y en función del presupuesto general del Estado.

En opinión de Rivadeneira, se va a "sustituir un mecanismo expedito y casi automático (como el ATPDEA) por una medida con amplio margen de discreción y sujeta a la autorización previa de la autoridad".

Ante ello, reclama medidas "expeditas y efectivas para amortiguar los eventuales efectos negativos a los exportadores" y consi-

dera que los incentivos previstos en el proyecto de ley no deben ser permanentes.

ACUERDOS COMERCIALES 15

LINEA DE TIEMPO

ACUERDOS COMERCIALES 16

Busca c

onseguir

fuer

za co

-

mo gru

po ante

un mundo

cam

biante,

movid

o por l

a

econom

ía.

Objetivo General

Tiene como objetivo “ Servir el bien común, asegurar mejores condiciones,

garantizar el futuro y cumplir los deseos y expectativas de todos los paí-

ses árabes “

Paises que Lo conforman 22 paises : Mauritania, Marruecos,

Argelia, Tunez, Libia, Sudan, Egipto, Somalia, Yibuti,

Comores, los territorios Palestinos, Jordania, Libano, Si-

ria, Irak, Arabia Saudi, Kuwait, Barein, Catar, Emiratos

Arabes Unidos, Oman, Yemen.

Ventajas:

El ejemplo del Consejo de Cooperacion del Golfo, que

englobaba a Arabia Saudi, Kuwait, Bahrein, Emi-

ratos Arabes Unidos, Qatar y Oman. Este seria la

organizacion regional matriz, la cual tendria pro-

yectada la union monetaria para el 2010.

Desventajas:

Es una zona que se encuentra todavia en pleno proceso

de construccion de infraestructuras.

Carecen de una red de comunicaciones como muestra

la ausencia de redes ferroviarias o de proyectos de

conexion

1975: Se fundó la Comunidad Economica de Estados de Africa Occi-

dental, grupo regional de 15 paises de Africa Occidental con la firma

del Tratado de Lagos, es considerada uno de los pilares de la CEA

1991: Fundada en 1991 por el tratado de Abuya y dependiente de la

unión Africana.

1999: La comunidad Económica Africana fue suplantada por la Union

Africana, la cual nació a partir de la Declaracion de Sirte en la ciudad

homónima de libia ( Septiembre 9).

2000: Surge el acuerdo Cotonu, que traduce la completa revison del

marco de cooperación económico, político y social de los entonces 15

paises de la UE y los 77 paises del grupo ACP, con una duración pre-

vista de 20 años, su objetivo es la reducción de la pobreza basada en el

desarrollo sostenible y la integración progresiva de los países ACP en

la economía mundial.

LINEA DE TIEMPO Aplicación Bilateral entre países:

Comunidad Economica y Monetaria de Africa Central CE-

MAC (Camerun, Congo, Guinea Ecuatorial, Republica Cen-

troafricana y Chad. Union economica

Comunidad de Estados de Africa Central CEEAC: Angola, Bu-

rundi, Camerun, Congo, Chad, Gabon, Guinea Ecuatorial, Re-

publica Centro Africana, Republica Democcratica del Congo,

Rwanda y Sao Tome y Principe. Union Economica

Mercado Comun para Africa del Este y el Sur COMESA: An-

gola, Burundi, Comores, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopia, Ke-

nia, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia,

Republica Democratica del Congo, Rwanda, Seychelles, Su-

dan, Swazilandia, Uganda, Zamba y Zimbawe. Mercado

común.

Union Economica y Monetaria del Africa del Oeste ( UE-

MOA): Benin, Burkina Faso, Costa del Marfil, Guinea – Bis-

sau, Mali, Niger, Senegal y Togo.

Comunidad Economica del Africa del Oeste ( CEDEAO) : Be-

nin, Burkina Faso

ACUERDOS COMERCIALES 17

La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tie-nen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autóno-mo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. Firmaron el Acuerdo, Bolivia; Colombia; Chile; Ecuador y Perú. Venezuela que participó en todas las negociaciones no firmó.

Objetivos Los objetivos del Acuerdo de Cartagena son: 1. Promover el desarrollo equilibrado y

armónico de los Países Miembros (Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile) en con-diciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. 2. Acelerar su crecimiento y la generación

de ocupación de toda la población. 3. Facilitar su participación en el proceso

de integración regional, con miras a la for-mación gradual de un mercado común lati-noamericano. 4. Disminuir la vulnerabilidad externa y me-

jorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional. 5. Fortalecer la solidaridad subregional y

reducir las diferencias de desarrollo existen-tes entre los Países Miembros. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integra-ción (SAI). Antes de 1996, era conocida co-mo el Pacto Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régi-men militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económi-ca de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Historia de la Comunidad Andina en el siglo XXI La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena. En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino. En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aducien-do incompatibilidades económicas.

En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia.

En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e intensifican la integración subregional.

En 1992, Perú suspende temporalmente su membrecía debido a su agresivo pro-grama de liberalización económica.

En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.

En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio.

En 1998, se firma en Buenos Aires

En 2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros asociados, y recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al Mercosur en igual calidad.

El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el reti-ro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando a la misma Comunidad como una entidad "muerta".

[1]

El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.

En octubre de 2011, se une a la CAN como Observador España.

En 7 de diciembre de 2012, Bolivia fue aceptada por los países del Mercosur para iniciar los protocolos de incorporación para lograr la plena adhesión Mercosur en cuestión de 4 años. Bolivia intenta ser miembro del CAN y Mercosur. Ecuador también está interesado en el bloque Mercosur. Es probable que si Bolivia y Ecua-dor aceden a Mercosur van a tener que retirarse del CAN.

Ventajas: Facilidad en el transporte de las mercancías entre los paí-

ses miembros Incentivo entre los mercados teniendo como premisa la

competitividad Promoción de la inversión en cada uno de los países La seguridad que se tienen en cada una de las exportacio-

nes el realizar negocios con los países miembros Fortalecimiento de la democracia y derechos humanos

Desventajas Impacto negativo en los sistemas productivos

que traigan a corto plazo mayores costos que beneficios

Incremento de la competencia interna a corto plazo

Cesión de la soberanía del país Falta de preparación de los países menos

desarrollados Deficit democrático

ACUERDOS COMERCIALES 18

Es un bloque subregional integrado por Ar-gentina, Brasil, Paraguay (en proceso de rein-corporación), Uruguay y Venezuela. Tiene co-mo países asociados a Bolivia, Chile, Colom-bia, Ecuador y Perú. Y como países observa-dores tiene a Nueva Zelanda y México

[]. Fue

creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción,

HISTORIA El 30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney respectivamente, suscribieron la De-claración de Foz de Iguazú, «piedra basal del Mercosur». En 2004, Argentina y Brasil resol-vieron conjuntamente que el 30 de noviembre se celebrara el Día de la Amistad Argentino-Brasileña.

[12]

El 29 de julio de 1986 se firmó el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante es-te instrumento se estableció el programa de Intercambio y Cooperación Económica,

Argentina y Brasil (PICE), fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial fren-te a terceros mercados, armonización progresiva de políticas, y participación del sector empresario. El núcleo del PICE fueron los «protocolos sectoriales» en aspectos claves.

El 29 de noviembre de 1988 se celebró el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. El tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías.

El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de integración y fijando la fecha de 31 de di-ciembre de 1994 para conformar el mercado común.

El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que adoptó el nombre Merco-sur, le dio una estructura institucional básica y estableció un área de libre comercio.

En junio de 1992, en Las Leñas, se estableció el cronograma definitivo hacia la constitución del mercado común.

El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto, que puso en marcha el Mercosur.

El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur[13]

mediante el cual Venezuela se consti-tuyó como Estado parte. Argentina, Brasil y Uruguay aprobaron el ingreso de Venezuela al bloque, pero el parlamento de Para-guay no lo aprobó, alegando una supuesta falta de democracia en Venezuela.

[]

El 22 de junio de 2012, como respuesta al golpe de Estado «legal» que removió al presidente de Paraguay, Brasil sugirió expul-sar a Paraguay del bloque, mientras que Argentina retiró su embajador de Asunción.

[16] Finalmente, Paraguay fue suspendido

tanto del Mercosur como de la Unasur.

El 28 de junio de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay. En la reunión efectuada el 30 de julio de 2012 en Brasilia, los demás países y socios plenos del Mercosur, determinaron dar el visto bueno a la final incorporación de Venezuela como miem-bro pleno entre El 7 de diciembre de 2012, Bolivia firmó su incorporación al Mercosur

[]

El 13 de julio de 2013 se levantó la suspensión que había sido aplicada a Paraguay en cumplimiento del Protocolo de Ushuaia.

ACUERDOS COMERCIALES 19

'Área de Libre Comercio de las Américas se originó en la ciudad de Miami en diciembre de 1994.[] En su ver-sión original contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región, todos menos Cuba. El ALCA, es un viejo pro-yecto de EEUU sobre el resto del continente, cuya pri-mera manifestación data de 1885, y estuvo muy cerca de concretarse entre 1889 y 1890 La integración al mercado latinoamericano por parte de América del Norte supone una población de 800 mi-llones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de US$ 21.000 miles de millones anuales.[] La IV Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata, Argentina entre el 4 y el 5 de noviembre de 2005, produjo una declaración final que en verdad son dos contrapuestas: incluye una mención a favor de la reapertura del ALCA presentada por Panamá y apadrinada por EEUU, y otra del Merco-sur y Venezuela, en la cual destacan las asimetrías existentes entre las economías del continente que difi-cultan la puesta en marcha de un área de libre comer-cio. «Estoy un poco sorprendido. Acá pasó algo que no tenía previsto», le dijo George W. Bush a Néstor Kirchner, en ese momento presidente de Argentina y de la Cumbre, a manera de despedida. Lo que había sucedido era que Estados Unidos no pudo imponer una mención de reapertura del ALCA en el documento final

Lo ultimo Cuando se inauguraron las nego-ciaciones para la creación de un Area de Libre Comercio de las Américas (Alca) en Miami en 1994, las 34 naciones del conti-nente hablaban de prosperidad y desarrollo. Nueve años después el ambiente será mucho más ten-so. En la reunión del Alca que se lleva a cabo esta semana, otra vez en Florida, hay verdadera in-certidumbre sobre si Brasil y Esta-dos Unidos se pondrán de acuer-do para que el libre comercio sea una realidad el primero de enero de 2005.

ACUERDOS COMERCIALES 20

El NAFTA es el Tratado De Libre Comercio (más ade-lante TLC) o North American Free Trade Agreement ( NAFTA), es un conjunto de reglas que acuerdan los países de Estados Unidos, Canadá y México, para ven-der y comprar productos y servicios de América del Norte. Se denomina "zona de libre comercio", ya que debido a las reglas que disponen definen cómo y cuán-do se eliminarán las barreras arancelarias para conse-guir el libre acceso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes.

Los principales objetivos del Tratado de Libre Comercio son: Promover las condiciones para una compe-

tencia justa, Incrementar las oportunidades de inversión, Proporcionar la protección adecuada a los

derechos de propiedad intelectual, Establecer procedimientos eficaces para la

aplicación del TLC y para la solución de controversias,

Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados.

Lo ultimo de Nafta

CIUDAD DE MÉXICO (23/FEB/2014).- En 20maños

del tratado de libre comercio en América del Norte

(TLCAN), la inversión Extranjera Directa (IED) del sec-

tor automotor se multiplico por más de cinco veces, al

pasar de 8 millones de dólares a casi 43 millones, lo

que indica uno de los mayores logros del tratado para

ese país puntualmente. De acuerdo con un estudio ela-

borado por la Asociación Mexicana de Distribuidores de

Automotores (AMDA), como resultado de lo anterior las

exportaciones de la industria aumentaron 327 por

ciento en el citado periodo.