Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

36
ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

description

Nº 17 de la Revista Digital, correspondiente a los meses de julio y agosto de 2013.

Transcript of Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

Page 1: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Page 2: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 1 de 35

INDICE DE ARTICULOS

1 - Marionetas Autor: Raúl Carlos Rebolledo Pág. 3

2 - Oriéntate a la F.P. Autor: Mª Piedad Orozco Blanco Pág. 4

3 - Diversificación curricular como alternativa al fracaso escolar Autor: Tania González Mauriz Pág. 5

4 - Un rincón familiar Autor: Azucena Esteban Alonso Pág. 7

5 - Historia del frío en la alimentación, segunda parte: La era de los frigoríficos Autor: Mª José Allende Cuadrado Pág. 8

6 - Hablamos de la muerte (II) y trabajamos la interculturalidad Autor: Carmen Espinosa Ballestero Pág. 10

7 - Potenciando la comprensión lectora y la expresión escrita, mejoramos la comunicación Autor: CEIP Santa Teresa Pág. 14

8 - Musicología en formato blog Autor: Beatriz C. Montes Pág. 17

9 - La Liga del Báltico Autor: Roberto Alonso Tajadura Pág. 18

10 - Armadura Autor: Laura Antolín Esteban Pág. 19

11 - ¡No te pierdas! ¡Geolocalízate! (GPS) Autor: Laura Folgado Galache Pág. 20

12 - El arte de resumir I Autor: Cristina Azahara Pág. 21

13 - Escritura Creativa: Microrrelatos I Autor: Leticia de Juan Palomino Pág. 22

14 - Uso de la LL 2 Autor: Revista Digital Pág. 24

15 - Escribir un prospecto Autor: Rosa M. Cuadrado Pág. 25

Page 3: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 2 de 35

16 - Entrevistamos a... Félix González Modroño Autor: Julio Eguaras Pág. 27

17 - Colección de la cuna a la luna Autor: María Iglesias Sánchez Pág. 30

18 - De verdad que no podía Autor: María Iglesias Sánchez Pág. 31

19 - La magia de los Woolis Autor: Beatriz Benito Martín Pág. 31

20 - Pupi quiere ser futbolista Autor: Beatriz Benito Martín Pág. 32

21 - El misterio del cuarto amarillo Autor: Celeste Casares Vega Pág. 32

22 - El brazalete mágico Autor: Celeste Casares Vega Pág. 33

23 - Daniela Astor y la caja negra Autor: Noelia Madrigal Pág. 33

24 - La vieja sirena Autor: Noelia Madrigal Pág. 34

25 - Crear Música Autor: Revista Digital Pág. 34

26 - Aula de Apoyo Autor: Revista Digital Pág. 35

27 - Feedly, lector de RSS Autor: Revista Digital Pág. 35

Page 4: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 3 de 35

1. Marionetas Autor: Raúl Carlos Rebolledo

La clase de inglés cuenta con múltiples recursos. Hay gran variedad de material impreso y audiovisual. Pero, si analizamos el aprendizaje del inglés desde un punto de vista más funcional, vemos que la interacción en el uso del idioma es la mejor manera de desarrollar la competencia comunicativa. Las marionetas, conocidas como puppets en el aula de lengua extranjera, nos ofrecen grandes posibilidades de interacción.

En primer lugar, se trata de personajes, muñecos o animales presentados en un formato muy atractivo para los niños, además son muy versátiles, pues se pueden adaptar a casi

cualquier situación, programación didáctica o actividad en clase. Las marionetas nos permiten asumir el papel de personajes que no están presentes en el aula. Además las marionetas se presentan en formatos muy variados. Existen marionetas de distintos tamaños, formas, proporciones, colores y con distintas expresiones faciales. Hay marionetas de dedos, de manos, de guante, a tamaño real e incrustado al cuerpo.

En las manos del profesor, la marioneta se convierte en una herramienta muy útil. Se pueden emplear con una marcada función motivadora, como presentadoras de actividades, en ejemplo a seguir en situaciones comunicativas, etc. En las manos de los niños, las marionetas hacen se impliquen en la actividad y adopten la personalidad de la marioneta. Las marionetas pueden obtenerse en las editoriales, en tiendas variadas, o tiendas especializadas, aunque son preferibles aquellas hechas en el aula por los propios alumnos con ayuda del maestro, ya que los chicos se implican más.

Hay un factor muy interesante a tener en cuenta, es la función catártica ya que en la clase pueden existir niños tímidos o hiperactivos. A través de las marionetas pueden expresar sus inseguridades y deshacerse de esos miedos, otros las emplean para eliminar tensiones.

La interacción debe ser acorde al nivel de competencia comunicativa de cada ciclo. Por ejemplo, en infantil tienen la opción de escuchar un diálogo y reproducirlo copiando lo escuchado previamente. O simplemente repetir mensajes tan sencillos como: HELLO. En primaria, podemos trabajar diálogos más complejos, introduciendo la materia de la unidad a tratar: la gramática, vocabulario, tiempos verbales, etc.

Por otro lado, la marioneta se puede convertir en un alumno difícil que no hace nada correctamente o crea problemas continuamente al no obedecer las normas comunes de convivencia. De este modo la clase se sentirá orgullosa de lo bien que hacen las cosas y de su comportamiento, con lo cual la marioneta le servirá de medio para trabajar los contenidos actitudinales de forma práctica y efectiva.

A continuación vamos a proponer una serie de actividades con marionetas. Este es simplemente, un banco de actividades y sugerencias, pero hay gran cantidad de actividades y juegos a realizar ya que es inagotable. Además, alumnos y profesores pueden desarrollar la creatividad e imaginación a través de su manipulación. En este sentido hay que tener en cuenta la improvisación, ya que las marionetas ofrecen muchas posibilidades a la hora de trabajar con ellas.

La diversidad de personajes y roles nos permite trabajar temas de familia y parentesco, profesiones,

Page 5: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 4 de 35

aficiones, gustos, etc. Además, por medio de marionetas se puede introducir en el aula todo tipo de vocabulario relacionado con el tema de interés que estemos trabajando.

A los alumnos, al igual que a algunos maestros, les encanta dar vida a personajes de todo tipo. Principalmente en la etapa de Educación Infantil y en el primer ciclo de Primaria, el deseo de utilizar un peluche o marioneta puede servir de motivación para aquellos alumnos más tímidos o retraídos, ayudándoles a expresar sus emociones y a sentirse realizados.

La variedad y colorido de las marionetas nos proporcionan el recurso ideal para trabajar todo tipo de descripciones físicas: tamaño, color, ropas, partes del cuerpo, etc.

La marioneta también puede asumir el papel del maestro, lo cual servirá de estímulo añadido, además de una novedad para romper las rutinas cotidianas. Por otro lado, es un complemento ideal para llevar a cabo pequeñas dramatizaciones que ayudan a crear un contexto significativo en el aula.

Prestar la atención adecuada al lenguaje no verbal y gestual. Este es un medio de relación y comunicación fundamental para el desarrollo integral de la persona. Debemos hacer especial hincapié en la expresión de sentimientos, que ayudarán al niño a ponerse en el lugar de otras personas con una actitud relajada.

Una actividad más ambiciosa sería la experiencia de hacer guiñol con niños de 6º curso de primaria para que lo disfrutaran los niños de infantil. Se prepararía la obra durante el tiempo necesario y luego se representaría frente a los niños más pequeños del colegio.

Como conclusión podemos decir que los niños ven a estos personajes como un personaje conocido, una mascota o un amigo muy especial para todos. Cuando los niños asumen el rol, desarrollan cualidades que de otra manera sería muy difícil de conseguir. Y es que los niños deben hacer uso de todo tipo de recursos lingüísticos, expresivos y gestuales. Los niños aprenden a actuar y sobre-actuar. De esta manera se estimula la imaginación y creatividad de una manera clara.

Imágenes tomadas de Pixabay

2. Oriéntate a la F.P. Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

En el artículo del pasado Junio veíamos algunos datos sobre los titulados de Formación Profesional (FP). Pues bien, ahora que ya terminó el curso escolar, y con el calorcito de este tiempo puede que ya sepas qué vas a hacer el próximo curso o puede que te encuentres desorientado y aún no sepas muy bien qué hacer. Pues bien, propongo un departamento de orientación en red y que puede ayudar en gran medida. Hablamos del servicio que ofrece el Ministerio de Educación y Ciencia en el portal TodoFP, el cual te va a guiar hacia donde quieras dirigirte, según tu propio perfil académico y profesional.

Navegando por este portal vas a encontrar todo tipo de información que necesites sobre la Formación Profesional (FP) pero a lo que me refería en el párrafo anterior, es a la Orientación profesional de la aplicación decide tu itinerario a la que se llega a través del siguiente enlace.

http://www.todofp.es/decide/ServletDecideIt

Page 6: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 5 de 35

En este enlace, te vas a encontrar con un formulario que vas rellenando con tus datos, tu perfil profesional y académico, tus preferencias sobre una u otra familia profesional. Es muy fácil de rellenar y tan sólo deberás validar los datos pulsando siguiente. A través de esta aplicación, con unas preguntas generales sobre tus gustos en relación a actividades que te gustarían en mayor o menor medida, puedes llegar a descubrir qué familia profesional, ciclo o estudios de FP son los que más se adecuan a todas las posibilidades que existen dentro de tus gustos y preferencias personales. Además te ofrece de forma ordenada el grado de afinidad que tienes por diferentes familias profesionales, en su caso.

Por otra parte, cuando ya estamos orientados hacia la formación profesional que nos interesa y sabemos lo que queremos, podemos acceder al enlace de este portal que nos conecta con todos los centros educativos del territorio nacional pinchando en el mapa dentro de la comunidad autónoma en la que quieras estudiar

http://www.todofp.es/todofp/formacion/que-y-como-estudiar/oferta-formativa/donde-estudiar.html

3. Diversificación curricular como alternativa al fracaso escolar Autor: Tania González Mauriz

Pensar, debatir sobre la diversidad es hacerlo sobre la naturaleza y características de la realidad que nos envuelve. Negar las diferencias sería como negar la propia existencia y las de los demás, configurada como una identidad propia e irrepetible conformada histórica y colectivamente a partir de la experiencia e interrelación de elementos genéticos, ambientales y culturales. (...) Pensar en la diversidad no supone pensar en unos a diferencia de otros, se trata de pensar en todos, es hacer una escuela para todos (Gairín 1999, 89-90).

Considero que educación y atención a la diversidad son dos términos inseparables. Las dos caras de la misma moneda. No se puede educar si no se atiende a la diversidad, como condición necesaria e inseparable.

Toda organización educativa y todos los miembros que la forman deben formarse, reflexionar, investigar y desarrollar estrategias de atención a la diversidad como condición indispensable de su quehacer educativo.

No hay neutralidad posible en educación. O se educa atendiendo a la diversidad, o se deseduca. No hay términos medios. No hay acciones educativas indiferentes. Toda organización educativa que atiende a la diversidad educa, o deseduca en caso contrario. No hay forma de concebir la educación al margen de esta perspectiva.

Cuando ni el Refuerzo Educativo ni la optatividad de la ESO han surgido efecto en los alumnos, podemos encontrar este tipo de propuesta educativa: Los Programas de diversificación curricular.

Page 7: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 6 de 35

Están dirigidos a alumnado con 16 años de edad con dificultades generalizadas de aprendizaje tales que a juicio de la Junta de profesores y del Departamento de Orientación se encuentren en situación de riesgo evidente de no alcanzar los objetivos de la etapa cursando el currículo ordinario y que, con esta adaptación, por decirlo así, extrema puedan alcanzarlos.

La diversificación curricular se podría entender como un caso extremo y excepcional de adaptación curricular en el cual el alumno podría dejar de cursar parte del tronco común de la Etapa y emplear este tiempo en otro tipo de actividades educativas, bien las ofrecidas en el espacio de optatividad, bien otras diseñadas especialmente para él, que se podrían cursar dentro o fuera del centro. Este alumno seguiría teniendo en todo momento como referencia los objetivos generales de la Etapa, pero tendría acceso a ellos a través de otro tipo de contenidos y actividades. Se desarrollan en Secundaria y buscan que el alumnado logre los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

Su finalidad es que estos alumnos, mediante una metodología y unos contenidos adaptados a sus características y necesidades, alcancen los objetivos generales de la etapa de ESO y obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria.

Tiene una duración de 2 años con carácter general; 1 año para quienes hayan cursado 4º de la ESO sin superarlo o para mayores de 17 años que hayan permanecido dos años en 3º de la ESO sin superarlo.

Se estructura en Áreas específicas (12 horas semanales) de los ámbitos lingüístico-social y científico-tecnológico; tres áreas del currículo común del 2º ciclo con las adaptaciones curriculares necesarias; materias optativas, bien de la oferta general del centro o específicamente diseñadas para el programa; tutoría (2 horas semanales).

De su impartición se encarga el profesorado de apoyo a las áreas del Departamento de Orientación.

Son responsables de su diseño el Departamento de Orientación en colaboración con los Departamentos Didácticos, coordinados por el Jefe de Estudios. Este diseño formará parte

del Proyecto Educativo del Centro.

Su organización se basa en que cada grupo tendrá asignado un tutor de entre el profesorado que le imparta docencia. La junta de profesores se reunirá una vez al mes como mínimo. Los alumnos cursarán las áreas del currículum común y las optativas con el resto de su curso de referencia, integrados en grupos ordinarios. Excepcionalmente podrán establecerse otras fórmulas de agrupamiento. En las áreas específicas el número de alumnos por grupo no podrá ser superior a quince.

Los criterios de evaluación serán los generales de la etapa, los de cada área con las adaptaciones individuales hechas. Al final recibirán el título de Graduado en ESO si han alcanzado globalmente los objetivos establecidos en el programa. Recibirán también una acreditación del centro con los años cursados y las calificaciones, además del Consejo Orientador. El propio programa se evaluará de acuerdo con los criterios establecidos en el programa mediante una memoria del Departamento de Orientación que incluya el progreso del alumnado, la valoración del funcionamiento del programa y, en su caso, la propuesta de modificación.

¡Ánimo a los que el curso que viene formen parte de él!

Imágenes de Pixabay

Page 8: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 7 de 35

4. Un rincón familiar Autor: Azucena Esteban Alonso

En artículos anteriores, hemos mostrado algunos ejemplos de cómo podemos abrir las puertas de nuestro quehacer diario a las familias de nuestros alumnos. Sin embargo, no debemos pensar que esta colaboración se ha de basar en momentos puntuales o especiales (festividades, excursiones, etc.). Más bien, al contrario, la participación de las familias se torna útil y produce todos sus beneficios cuando es sistemática y se encuentra en nuestra práctica diaria, constituyendo uno más de nuestros principios metodológicos.

Una muestra de ello es la propuesta que realizamos en la aulas de educación infantil, pero que puede ser fácilmente extrapolado a otras etapas educativas. En estas aulas los centros de interés de cada unidad didáctica constituyen el primer punto de partida para la colaboración de las familias. De esta forma, al inicio de cada unidad didáctica no sólo se informa convenientemente a los padres del centro de interés que se va a comenzar, sino que además, éstos colaboraban desde el principio. Desde sus propias casas, las familias aportan materiales relacionados con la temática concreta: el cuerpo humano, el medio ambiente, la edad media, los animales, etc.

Estas aportaciones pueden ser libros, folletos, juguetes, artículos de prensa, extractos de internet, etc. La idea consiste no sólo en buscar y llevar a la escuela dicho material sino que las familias deben comentar en casa algo sobre los datos que nos transmite esa fuente de información. Posteriormente, en clase, en el momento de la asamblea, los niños trasladan lo que sus papás les han contado o en el caso de los más pequeños (y de los que se han olvidado de lo que en casa les han comentado) es el propio maestro el que extrae alguna pequeña información.

Esta actividad cuenta con su propio espacio con el fin de dotarla de mayor entidad e importancia. De esta forma, todos los materiales aportados por las familias pasan a formar parte del Rincón de la unidad dispuesto convenientemente en el aula para acoger el material proveniente del hogar de los niños.

Además, semanalmente los niños cuentan con un momento especial para, por grupos, poder utilizar, manejar, jugar, ver aquello que más les interese de entre todo el material traído de sus casas y de las de

sus compañeros.

Esta propuesta puede ampliarse en función de la edad de los alumnos y de la acogida de la propia actividad por parte de las familias. Así, en aquellos centros en los que éstas han colaborado de manera muy activa, hemos planteado la opción de que los padres vinieran a presentar algún material de interés para el aprendizaje de los pequeños. En estas visitas, suelen contarnos dónde han obtenido dicha información, si ha sido un regalo, por qué creyeron interesante comprarlo, etc.

Cierto es que, en algunos casos, a pesar del gran interés de los padres, éstos no pueden acudir al aula. Por este motivo, el aportar los materiales desde casa, supone una manera de facilitar la colaboración a todas las familias.

Otra opción consiste en realizar alguna exposición con el fin de mostrar algunos de los materiales que se

Page 9: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 8 de 35

han ido aportando. En ella, podemos recoger también fotografías de la utilización que se hizo en el aula de dicho material: niños haciendo un puzzle de animales, leyendo una noticia de periódico todos juntos, etc.

Como vemos, la participación de las familias puede tener cabida, si realmente le otorgamos la importancia necesaria, sin necesidad de realizar grandes propuestas o actividades espectaculares y llenas de originalidad. Simplemente, se trata de pensar en que las familias pueden aportar mucho a la educación escolar de los niños y pensar cómo abrirles el camino para hacerlo.

Imágenes tomadas de Pixabay.

5. Historia del frío en la alimentación, segunda parte: La era de los frigoríficos Autor: Mª José Allende Cuadrado

Como ya vimos en el artículo anterior, los primeros recipientes para conservar el hielo, eran sólo armarios de madera cerrados en los que se introducía nieve traída de las montañas, la cual se tenía que reponer una vez se derretía y que era suministrado por repartidores que los traían desde la montaña. Estos recipientes, las neveras, estuvieron funcionando en España hasta mediados del siglo XX en España, hasta que fueron sustituidos por los frigoríficos eléctricos. Pero no nos adelantemos.

Fue en el siglo XVI cuando la industria del hielo se consolida al descubrirse que mezclando nitrato de etilo con hielo se producen temperaturas muy bajas con las que es posible conservar más tiempo la

nieve, si bien el procedimiento no era práctico ni barato.

En 1784 el escocés William Cullen da con la idea básica sobre la que se basan casi todas las máquinas frigoríficas: Cullen fue capaz de producir en su laboratorio hielo a partir de agua rodeada por éter cuya presión se iba disminuyendo hasta que el éter se evaporaba y robaba calor al agua que acababa congelándose.

La cosa no pasó de ser una curiosidad científica hasta que en 1834, el ingeniero estadounidense Jacob Perkins, patenta una máquina que conseguía hacer hielo utilizando la idea de Cullen. De todas formas, nadie se interesó por llevarla a la práctica hasta que en 1844, su compatriota de origen vasco-francés, John Gorrie inventa una

máquina que comprime y expande bruscamente el aire enfriándolo. Gorrie no tenía en mente un refrigerador de alimentos, sino un sistema de aire acondicionado, pues se pensaba en la época que el aire frío era un buen remedio contra ciertas enfermedades.

En 1871, Kart von Linde responde a una petición de los cerveceros bávaros inventando una máquina que utiliza éter metílico y amoniaco como refrigerante. Esto no solo fu un avance definitivo en la técnica de la refrigeración, sino que también dio lugar al moderno proceso de producción de cerveza.

Hasta 1918 el invento no pasa al ámbito doméstico, cuando la empresa estadounidense Kelvinator lanza al mercado el primer frigorífico, el cual se componía de un armario de madera con un compresor que enfriaba

Page 10: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 9 de 35

el agua por amoniaco. En Europa comercializó el invento la empresa sueca Electrolux en el año 1931, si bien a España no llega hasta 1952, por las penurias de la posguerra. En ese mismo año de 1931 Thomas Midgley revoluciona el método de refrigeración al conseguir un gas refrigerante cuya molécula estaba formada por un átomo de carbono, dos de cloro y otros dos de carbono al que bautizó como gas freón. Este gas fue el refrigerante que llevaban hasta hace poco todos los frigoríficos y los aires acondicionados, hasta que se supo que dañaba la capa de ozono de la Tierra, en el año 1992, cambiándose por el llamado frío verde libre de cloro. Por lo demás, poco ha cambiado hasta hoy la tecnología de los refrigeradores domésticos, que son uno de los electrodomésticos más fiables y duraderos.

Pero en realidad la verdadera revolución en la conservación y la comercialización de los alimentos llegó con el descubrimiento del frío industrial que no se aplicó hasta el último cuarto del siglo XIX, cuando el

ingeniero francés Charles Tellier en 1874 bota el primer barco frigorífico a vapor. Cuenta Azcoitia en su Historia de la Cocina Occidental que el barco a vapor al que previsiblemente llamó Frigorifhique transportó en perfecto estado un cargamento de carne fresca desde El Havre a Buenos Aires en una travesía que duró 105 días y que al realizarse en sentido contrario al que indica el más mínimo sentido comercial resultó un éxito en lo ingenieril pero un fracaso en lo económico.

El fabuloso invento de Tellier fue mejor aprovechado por los ingleses que tres años después transportaron desde Australia treinta toneladas de carne al Reino Unido, para pasar en 1891 a más de medio millón de toneladas de carne de cordero

enviada desde Nueva Zelanda. La revolución alimentaria había comenzado: a partir de entonces toda la población podía tener acceso a carne en cualquier época del año.

El siguiente hito de esta revolución ocurrió poco después, cuando el neoyorquino Clarence Birdseye observó en un viaje a la península de Labrador en 1912 que los nativos congelaban el pescado exponiéndolo rápidamente a los efectos del frío y el viento gélido de aquellas tierras para guardarlo y consumirlos meses más tarde sin que aparentemente hubiera cambiado de textura o de sabor. Birdseye supo darse cuenta de que dicha congelación debía de hacerse nada más pescado porque eso evitaba la formación de cristales de hielo que rompían las paredes de las células, y de regreso a su patria comenzó en 1917 sus ensayos de refrigeración que culminó ocho años después cuando registró la patente de la primera cámara frigorífica comercializable.

En 1924 montó una empresa productora de guisantes congelados e hizo alarde de una increíble capacidad de persuasión al convencer a los tenderos para que adquiriesen o le alquilasen los cajones para almacenar sus congelados. Tan solo cinco años después vende sus patentes a Goldman-Sachs, pero en vez de retirarse a disfrutar de su fortuna continúa investigando e innovando.

Los primeros vehículos frigoríficos con frutas, pescados o carnes fueron vendidos al público en el año 1930 bajo marca registrada probando cajas de exhibición en las tiendas y en 1934 el riesgo compartido con las empresas. En 1944 la compañía de Birdseye comenzó el alquiler, con opción a compra, los furgones refrigerados para transportar los alimentos congelados, lo cual hizo que la distribución de congelados se pudiera realizar a nivel nacional y mundial.

Imágenes tomadas de la Wikimedia y Pixabay

Page 11: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 10 de 35

6. Hablamos de la muerte (II) y trabajamos la interculturalidad Autor: Carmen Espinosa Ballestero

No, no, no pongas muerte, pon fin de la vida, muerte es sobrecogedor

¿Redactar homenajes a los muer fallecidos? No, no. No sé cómo reaccionarían sus padres

Eufemismos, evasivas e incomodidad modelan emociones en los menores desde una cultura en la que el sentir hacia la muerte está marcado por el estupor, conformándose un punto ciego dentro de

las programaciones sobre Inteligencia Emocional (Goleman, D. Ed. Kairós, 1997);.

No obstante, empieza a emerger una inquietud por la didáctica de la muerte que permite ya contemplar un número creciente de propuestas concretas. En esta segunda entrega (ver HABLEMOS DE LA MUERTE- I) incluimos la función de teatro Carta a la Abuela, escrita con el objetivo de naturalizar el hecho de morir a los ojos de alumnos/as de 3º Ciclo de Educación Primaria. (La referencia de la obra a la Navidad es casual, pudiéndose adaptar a un momento del año no definido).

Desarrollo de la función

Un grupo de niños y niñas, primos entre sí, se reúne en el desván de su casa, justo antes de la cena de Noche Buena. Recuerdan a su abuela muerta y reflexionan sobre el hecho de morir, en un diálogo semi-estructurado, en el que cabe la improvisación, aunque se proporcionan ideas: Si no muriésemos no cabríamos en la tierra. ¿Los has pensado? En otras sociedades se despide a los muertos con una fiesta para dar gracias por la vida que disfrutó , etc.

Los primos y primas descubren en la bohardilla las viejas cintas de música de su abuela. Al escucharlas descubren que muchas de esas canciones conectan con buena parte de sus propias inquietudes. Deciden, entonces, escribir cartas a la abuela, explicando sus preocupaciones, para leérselas antes de la cena. (Las cartas serán escritas previamente por los alumnos/as en clase de Lengua, escogiendo cada uno/a aquel tema con el que más se identifique. Varios ideas fueron sugeridas: la pobreza de algunos menores, el racismo y la xenofobia en el ambiente escolar, los delitos de opinión, la homosexualidad legítima, etc.).

Finalmente, parecen oírse campanas a muerto. Entra el espíritu de la abuela en escena, vestida de blanco, con las manos sobre el pecho y pronunciando: tlooon, tlooon, tlooon. Canta y baila pero no es percibida por los vivos. Los primos exclaman que sienten escalofríos. Uno de ellos dice: Abuela no sé dónde estás ni si puedes oírme, pero tengo ganas de gritar que esta tarde estoy sintiéndote muy cerca. Entonces la abuela se hace visible cantando Feliz Navidad (o cualquier otra canción si no se usa la obra para Navidad) y todos juntos bailan y cantan. De manera prescindible, se puede incluir el espíritu a la bisabuela o bisabuelo, representados por la profesora/profesor responsable de la actividad.

Evaluación de la actividad

La propuesta fue muy bien acogida por los alumnos/as. Su valoración final fue positiva, vista desde las tres perspectivas que se plantearon: Inteligencia Emocional, Lengua y Expresión Artística. (La entonación musical no se trabajó como objetivo). No obstante, dudábamos de la conveniencia de representar esta función delante de compañeros de 1º ciclo, ya que incluye campanas a muerto y apariciones. Sin embargo, para nuestra satisfacción, los alumnos pequeños reaccionaron con risas y aplausos.

Page 12: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 11 de 35

CARTA A LA ABUELA

De Carmen Espinosa Ballestero

(Esta función se preparó para una clase de 13 alumnos/as. Mantenemos los nombres para mayor claridad de la lectura).

Varios niños sentados en el suelo, junto a un radio casete. En el suelo hay cintas de música esparcidas.

Narrador/a: Aquella tarde los primos se habían reunido en el desván para oír las viejas cintas de música de la abuela. La abuela, ¿pero dónde está la abuela? Habían decido escribirle una carta.

Paula: A ver. Pon ésta otra vez.

Saca una cinta de la caja y se la da a Rodrigo. Éste la mete en el radio casete. No se usa la música: los niños/as cantan. Se deja que algunos, libremente, se levanten a bailar.

Buscando en el baúl de los recuerdos Uuuuh Cualquier tiempo pasado nos parece mejor

Volver la vista atrás es bueno a veces Uuuhhh Mirar hacia adelante es vivir sin temor

Paula: ¿Ves? Parece magia: todas sus canciones parece que nos leen el pensamiento.

Emerson: Serán las primeras Navidades sin la abuela ¡Cómo voy a echarla de menos!

María: Yo también, Emer. Pero morirse es natural. ¡Vamos, es lo más normal del mundo!

Emerson: Sí, sí. Ya sé. Si no nos muriésemos, no cabríamos en la tierra. Pero ¿tú crees que, de verdad, que cuando te mueres vas a algún sitio? A mí me gustaría saber si la abuela es ahora un alma en pena ¡o un espíritu burlón!

Rodrigo: ¡Yo qué sé, Emer! ¡Qué cosas se te ocurren! Simplemente, la abuela se fue. En otras sociedades se despide a los muertos con una fiesta para dar gracias por la vida que disfrutó.

María: ¿Quién sabe dónde está?

Juan: Bueno ¿y qué queréis que hagamos? ¿Llamarla?

Narrador: Pues llamarla, no, claro. Pero los hermanos decidieron escribir una carta a su abuela, una carta en la que expresar cómo se estaban sintiendo en aquel momento de sus vidas. Pensaban que, quizás, la abuela podría leerla, u oírla, desde alguna parte.

Pausa. Los hermanos escriben en sus cuadernos.

Page 13: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 12 de 35

Paula: Yo ya lo tengo. Escuchad: Querida abuela: Hay personas que juzgan a la gente por su raza. Pero ni el carácter ni la inteligencia tienen nada que ver con las razas. (Lee su redacción ) Y esta es la canción que me lo ha inspirado:

(Pone una cinta y canta el coro)

De qué color es la piel de Dios, De qué color es la piel de Dios,

Dije negra, amarilla, roja y blanca es, Todos son iguales a los ojos de Dios

De qué color es la piel de Dios, De qué color es la piel de Dios,

Dije negra, amarilla, roja y blanca es, Todos son iguales a los ojos de Dios

Rodrigo: Mirad lo que he escrito yo: Abuela, hay niños y niñas que tienen desventajas porque sus familias no tienen dinero. Vienen al colegio sin libros y no pueden seguir las clases. (Lee su redacción). Pon esta cinta.

Resistiré para seguir viviendo, aprenderé a endurecer la piel Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte,

Soy como el junco que se vence, pero siempre sigue en pie Resistiré para seguir viviendo, aprenderé a endurecer la piel

Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte, Soy como el junco que se vence, pero siempre sigue en pie

Emerson: Ahora yo. ¿Sabes una cosa, abuela? A esta edad te empiezan a gustar las chicas de verdad. Bueno, a cada uno le gusta quien le gusta: ser homosexual es una opción personal. (Lee su redacción). Ésta es mi cinta.

Juan: Querida abuela: Yo he visto que hay personas que están en la cárcel por sus opiniones. ¡Son presos de opinión! A algunos les han dejado morir por eso. El que escribió esta canción se murió en la cárcel, sin conocer al hijo que acababa de tener. (Lee su redacción).

En la cuna del hambre, mi niño estaba Con sangre de cebolla, se alimentaba

Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha Grade y redonda

Vuela niño en la doble luna del pecho, Él triste de cebolla, tú satisfecho,

No te derrumbes, no sepas lo que pasa, ni lo que ocurre

Page 14: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 13 de 35

Sergio: Mirad, esto es lo que yo he escrito. Es sobre los niños y niñas que tienen que trabajar en vez de ir al colegio. (Lee su redacción) Pon esta cinta.

Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta,

y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena?

¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?

Rodrigo: Oye, que al final nos vamos a poner tristes. ¡Venga, ánimo! Mirad cómo nieva ahora.

Se cogen por los hombros y se quedan mirando al frente, como si vieran nevar por una ventana.

Emerson: ¿Un alma en pena o un espíritu burlón?

Paula: ¡Estoy oyendo campanas!

María: Anda, anda ¡Si la iglesia no se oye desde aquí!

Iris: Tlon, tlon, tlon Entra en escena con las manos cruzadas sobre el pecho. Se pone a bailar y a cantar, detrás del semicírculo de niños sentados.

No me mires, no me mires, déjalo ya que no me he puesto el maquillaje

Emerson: ¡Qué frío!

Rodrigo: ¡Sí, me he quedado helado!

Juan: ¡He notado una corriente de aire muy frío!

La abuela da un paso a tras, precipitada, al darse cuenta de que está trasmitiendo frío a los nietos.

Emerson: ¡Abuela! ¡No sé dónde estás ni si puedes oírme pero tengo ganas de gritar, que en esta tarde de Navidad, te estoy sintiendo muy cerca!

Abuela (canta y se hace visible): Feliz Navidad

Emerson: ¡Abuela!

Aparece la bisabuela en escena.

María: ¡Bisabuela!

Abuela: ¡Mamá!

Bisabuela (prosigue la canción) Feliz Navidad, próspero año y felicidad.

Page 15: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 14 de 35

Abuela y Bisabuela se colocan al frente del escenario cantando (fingen llevar un micrófono)

I wanna wish you a Merry Christmas from the bottom of my heart

Los niños se levantan y bailan y cantan el estribillo: Feliz Navidad, Feliz Navidad, próspero año y felicidad.

TELÓN

7.

Potenciando la comprensión lectora y la expresión escrita, mejoramos la comunicación Autor: CEIP Santa Teresa

1º.-Datos del centro:

Nombre: CEIP Santa Teresa Localidad: Salamanca Nivel: Infantil y Primaria. Líneas educativas: Dos líneas. Número de alumnos: 430 Número de profesores: 30

2.-NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE CALIDAD

"POTENCIANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA EXPRESIÓN ESCRITA, MEJORAMOS LA COMUNICACIÓN"

3.-NUESTRA EXPERIENCIA

A. De dónde surge: análisis y método de trabajo de ese análisis.

Este PAM surge del Claustro de Profesores después del análisis y reflexión realizada sobre la evaluación y resultados del curso anterior en el área de lengua, especialmente de los resultados de las pruebas de diagnóstico de los alumnos de 4º curso. Estos resultados fueron significativamente inferiores en el área de lengua.

El equipo directivo hace la propuesta en el primer claustro y desde la CCP se empiezan a dar los primeros pasos para la puesta en marcha del PAM. Se elabora el Plan de Fomento de la Lectura, se elige el cuento como eje sobre el que girarán gran parte de las actividades que se pondrán en marcha. La expresión y creatividad escrita se tendrán en cuenta en las actividades complementarias a realizar durante el curso.

En la CCP, teniendo en cuenta el asesoramiento del EOE, se elaboran unos cuestionarios para que todos los cursos realicen una evaluación inicial de todos los alumnos del centro con el fin de determinar el punto de partida de los alumnos en lo referente a su nivel de comprensión lectora y expresión escrita. Se inicia la colaboración con la Facultad de Psicología de la universidad de Salamanca que realiza un trabajo de investigación sobre el

Page 16: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 15 de 35

rendimiento y el progreso de estudiantes con dificultades de aprendizaje en lectura, en el que intervienen alumnos, maestros y familias.

El Plan de Mejora se convierte en el eje sobre el que gira gran parte de la actividad docente durante el curso 2011-2012.El Equipo Directivo se encargó de coordinar su puesta en funcionamiento, siempre en coordinado con los equipos de ciclo a través de la CCP.

El esquema del funcionamiento ha sido:

CICLOS ---- COMISIÓN PEDAGÓGICA ---- CLAUSTRO

DEBATE EN CICLOS ---- COMISIÓN PEDAGÓGICA ----- PROPUESTAS E.DIRECTIVO

Las propuestas de trabajo han surgido desde los ciclos canalizándose a través de la CCP, en otra dirección desde el equipo directivo se han llevado todos los meses a la CCP el plan de actuación y su seguimiento.

La toma de decisiones por tanto se ha realizado de una forma consensuada, ello nos ha permitido sacar adelante todas las actividades programadas e incluso hemos añadido otras (Semana Cultural en torno al Libro).

B. Objetivos

ÁREAS DE MEJORA OBJETIVOS

MEJORAR LA COMPRENSIÓN

LECTORA

1.-Desarrollar y potenciar la comprensión lectora, valorando esta capacidad como base fundamental de adquisición de nuevos aprendizajes.

2.-Fomentar la lectura no sólo en el centro, sino en las familias para que mejoren los hábitos lectores de los alumnos.

MEJORAR LA EXPRESIÓN

ESCRITA

1.-Mejorar la expresión escrita haciendo que sus producciones escritas sean coherentes, creativas, den respuestas a las diferentes situaciones de comunicación planteadas (narración, exposición, descripción,...) y cumplan las normas de la lengua exigibles a su edad.

MEJORAR EL TRABAJO EN

EQUIPO Potenciar el trabajo en equipo de todos los maestros.

C. Medios utilizados

A lo largo de todo el curso fueron numerosas las actividades realizadas encaminadas a conseguir los objetivos propuestos, un resumen de todas ellas se pueden ver en el enlace Resumen de las actividades realizadas, colgado en nuestra página web http://cpsantateresa.centros.educa.jcyl.es/sitio/

Page 17: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 16 de 35

Entre las actividades destacamos:

Revista Al Loro Lectura del Quijote

En Escucha Tv

Concurso de cuentos

Cuentos Viajeros

4.-VALORACIÓN

El PAM ha sido valorado de forma muy positiva en general por todos los sectores de nuestra comunidad educativa, ya que si no ha sido posible conseguir al 100% todos los objetivos previstos, sí ha producido una serie de mejoras que consideramos muy importantes. La experiencia de calidad ha mejorado claramente la situación inicial, se ha conseguido trabajar en equipo, tarea que debido a la situación del centro veíamos complicada, sacando adelante gran cantidad de actividades de centro.

El nivel de satisfacción de toda la comunidad educativa ha sido alto, mejorando significativamente las relaciones y el ambiente entre todos los sectores

Hemos sentado las bases para continuar los próximos cursos, con una estructura y dinámica que la mayoría del claustro ha considerado válida y funcional, basada en la participación de todos los sectores educativos, inculcando en nuestra comunidad educativa la cultura de la mejora continua.

En cuanto a las causas de los errores o no consecución de lo previsto hemos de centrarlas en la falta de tiempo, de hecho este curso seguimos trabajando en la misma línea centrándonos en la biblioteca y la poesía.

Page 18: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 17 de 35

8. Musicología en formato blog Autor: Beatriz C. Montes

Descripción del blog

El perfil de la especialidad de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Salamanca (CSMS) es el de jóvenes de entre 19 y 30 años, capaces de preparar las asignaturas con cierta autonomía. Por ello, un blog docente no podía plantearse como un mero apoyo del trabajo realizado en el aula.

El blog se inició en enero de 2012 y, hasta la fecha, se han publicado 50 entradas. Ha contado con visitantes de todas las comunidades autónomas y de más de 50 países extranjeros. Se concibió como un cuaderno de bitácora profesional del conjunto de experiencias docentes de la profesora, una herramienta con mentalidad Web 2.0., que se nutre de los intereses manifestados por los alumnos y que han sido los siguientes:

o líneas de investigación para sus trabajos de fin de carrera o noticias de la especialidad (publicaciones, congresos, premios, etc.) o análisis de las situación profesional en España y en Europa

Puede visitarse en: http://blogdocentebeatrizcmontes.blogspot.com.es/

Los resultados del blog han sido especialmente positivos y los alumnos han creado cinco blogs propios, sobre zarzuela, educación musical, música y medios audiovisuales, etc., relacionando las enseñanzas recibidas en el CSMS con sus propios intereses.

Page 19: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 18 de 35

9. La Liga del Báltico Autor: Roberto Alonso Tajadura

Sin ser tan evocador y propicio como el Mediterráneo, confluencia de tres continentes, el Báltico, encajonado en Europa entre la Península escandinava y el continente, también ha dado históricamente buenas muestras de vitalidad económica y cultural.

No hay más que recordar la importancia que llegó a alcanzar la Hansa en el siglo XIV para comprobarlo.

Desde que a mediados del siglo XII, un grupo de comerciantes alemanes tomara la iniciativa de adentrarse en el Báltico para intercambiar artículos, el norte de Europa fue escenario durante cinco siglos de una floreciente actividad comercial.

Por su liderazgo político y mercantil, manifestado a lo largo de este periodo, se ha considerado a la ciudad alemana de Lübeck, situada al este del río Elba y abierta al Báltico gracias al río Trave, como el origen de la dinámica Liga Hanseática.

En efecto, desde su refundación en 1159, los habitantes de esta ciudad iniciaron una prospera actividad mercantil gracias al lucrativo comercio de arenques procedentes de la costa danesa de Schonen y, posteriormente, de otros artículos escandinavos como pieles, madera, ámbar, resinas, hierro, etc.

La consolidación de esta iniciativa se vio reforzada por la actividad colonizadora alemana hacia los territorios eslavos de Pomerania y Prusia Oriental, y la gradual ocupación de los espacios situados entre los ríos Elba, Oder, Vístula y Düna, hasta el Golfo de Finlandia.

Con Lübeck como epicentro de este intenso proceso ocupacional se fundan, con independencia del dominio político en que se adscriben, un buen número de factorías que concluyen en ciudades. Es el caso de Wismar, Rostock, Stralsund, Greifswald y Stettin, que quedan bajo la autoridad del Sacro Imperio Germánico; o Dantzing (Gdansk), Elbing, Königsberg, Riga, Reval (Tallín) y Dorpat (Tartu), en territorios de la Orden Teutónica.

Por ello, en una Europa fraccionada en un sinnúmero de dominios y feudos políticos y religiosos, más o menos influyentes y poderosos, Lübeck proporcionó el grado de cohesión necesario para articular un entramado comercial conformado por numerosas ciudades dispersas por el Báltico. Sin la cobertura y la estructura de un estado, ni la protección estable de un ejército, el conjunto de ciudades hanseáticas se apoyó en la germanización de sus normas y costumbres y la adopción del Derecho de Lübeck (Lübsches Recht) para actuar de manera conjunta y uniforme en defensa de sus comunes intereses.

Progresivamente, numerosas ciudades fueron incorporándose a este singular consorcio ampliando su radio de acción por toda Europa septentrional. En línea con este planteamiento, Lübeck y Hamburgo sellan a mediados del siglo XIII importantes acuerdos que refuerzan la posición de la primera en Flandes y el Mar

Mapa del Báltico

Extensión de la Hansa hacia 1400

Ciudad de Lubek

Page 20: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 19 de 35

del Norte, y la presencia de la segunda en el Báltico oriental. Hacia 1280, se suma Colonia y la Hansa inicia su periodo de mayor esplendor. Tan grande es su influjo que, en 1370, en alianza con Suecia, la Confederación hanseática obliga a Dinamarca a firmar la Paz de Stransuld obteniendo a su favor considerables privilegios.

En un alarde de ingenio, a fines del siglo XIV, la Hansa auspicia la construcción de un canal entre los ríos Trave y Elba para unir el Mar del Norte con el Báltico y ahorrar a los mercaderes hanseáticos los mil kilómetros de navegación que supondrían bordear la península danesa de Jutlandia.

De un modo u otro, los intereses de la Liga Hanseática se habían extendido por el Norte de Europa desde Novgorod y la isla de Gotland, en pleno mar Báltico, hasta Brujas y Amberes en Flandes, Bergen en Noruega, y los puertos ingleses de Londres y Bristol. Además, su influencia se hacía sentir en Lisboa y Sevilla a través del Canal de la Mancha y la costa atlántica francesa, y también en Milán y Génova, gracias a los corredores del Ródano y los pasos alpinos que conducían a la Península itálica.

Con el tiempo, la Hansa comenzó a perder hegemonía por el auge de la actividad comercial holandesa e inglesa, la competencia ejercida por las monárquicas escandinavas, asociadas en la llamada Unión de Kalmar (1397), y sobre todo, la apertura de nuevas rutas comerciales con América y África occidental a partir del siglo XVI.

Evidentemente, también obrarían en su contra las numerosas contiendas religiosas y revueltas campesinas desencadenadas durante los siglos XVI y XVII, y la manifiesta debilidad política y militar de sus miembros, cuyos intereses, en demasiadas ocasiones, divergían o eran incompatibles entre sí.

Finalmente, desplazada y consumida por los acontecimientos, la Liga celebró su última asamblea en 1669.

Puerto de la Hansa

10. Armadura Autor: Laura Antolín Esteban

Título: Armadura Material. Acero. Fundido, cincelado, recortado y calado. Fecha. Siglo XVI, modelo alemán. Se puede visitar en. El Alcázar de Segovia en depósito desde

1960.

En la Sala del Palacio Viejo de la fortaleza segoviana, se puede contemplar un interesante ejemplar de armadura ecuestre o de combate, dispuesta sobre un maniquí doble que simula al jinete y su caballo. El caballero cubre su cabeza con yelmo cerrado, provisto de una estrecha y alta abertura para los ojos. El torso se protege con peto, cuyo flanco izquierdo aparece protegido por un escudo decorado con motivo de celdillas y botones. Los brazos, se cubren con piezas confeccionadas de forma independiente, garantizando la seguridad y libertad de movimientos de su portador. La hombrera y la brafonera, cubren la parte superior, que remata en el codal, al que le sigue el brazal y el guantelete, donde

destaca el detalle de las piezas que cubren los dedos. Las extremidades inferiores del guerrero, se cubren con la cuja, rodillera, la greba y el escarpe chato, montado sobre estribos de puente, decorados con

Page 21: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 20 de 35

botones.

La armadura del caballo, de singular belleza, está labrada con motivos de botones y de lágrima. Su objetivo es velar por la integridad física del animal, frente a las incidencias surgidas durante el combate. La cabeza está protegida con la testera, mientras que la capizana cubre por completo el cuello. El cuerpo del animal se protege con la barda o grupera, en cuya parte central se asienta la silla del jinete. Montura cuyo flanco delantero, presenta la misma decoración observada en el resto del conjunto. La espectacularidad de la armadura, unido al efecto dinámico logrado en la disposición del jinete y el animal, permite al espectador hacerse una idea, del día a día de la vida militar en el siglo XVI.

Enlaces:

http://www.alcazardesegovia.com/ http://www.flg.es/ficha.asp?ID=2663

11. ¡No te pierdas! ¡Geolocalízate! (GPS) Autor: Laura Folgado Galache

Y es que el ser humano no sabe por dónde anda desde tiempos inmemoriales. Pero ahora saber nuestra localización (casi) exacta es tan fácil como encender la opción del GPS de nuestro smartphone. Atrás quedaron el astrolabio, la brújula o los mapas de toda la vida para dar paso a la geolocalización o georreferenciación con dispositivos móviles: receptores GPS con bluetooth, navegadores GPS, teléfonos, y hasta zapatillas deportivas con el sistema integrado. ¿Falta algo de inventar? Seguro que sí.

¿Pero cómo funciona la geolocalización? Muy sencillo: nuestro receptor GPS, a través de las señales de al menos tres satélites en órbita utiliza la técnica de trilateración, que mediante ciertas fórmulas determina la posición en el mundo de ese receptor GPS.

El modo de mostrar esa información puede variar, pero los sistemas de información geográfica más habituales utilizan la latitud y la longitud indicadas en grados, minutos y segundos. En ocasiones, se pueden dar únicamente grados decimales, o incluso grados, y minutos decimales. Veamos un ejemplo con la localización de la Catedral de Zamora:

-En grados, minutos y segundos: 41° 29′ 56.17″ N, 5° 45′ 15.68″

-En grados decimales: 41.498936°, -5.754356°

Mediante este sistema, si disponemos de cualquier dispositivo GPS, no será necesario que nuestro amigo nos encuentre en busca de champiñones con el uso de frases como ¿Ves el camino de tierra que sale después de la segunda curva? Pues giras a la derecha y más o menos a la altura de una nave con un tejado azul, ahí estoy . Obviamente esto es trasladable desde a playas o montañas como al mismo centro de una gran ciudad. Las coordenadas son universales.

Pero, ¿cómo podemos geolocalizar un lugar donde no nos encontramos? O lo que es lo mismo, ¿cómo podemos saber la geolocalización de cualquier lugar en el mundo? Google Maps nos lo pone fácil, aunque hay muchas otras webs que nos ofrecen esta opción, como MapQuest, Yahoo! Maps, Live Search Maps Veamos el proceso:

Page 22: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 21 de 35

Accede a la página de Google Maps a través de la url: https://maps.google.es/ Indica en la barra de búsqueda el lugar que quieres localizar. En muchas ocasiones podrás

encontrar empresas, centros educativos, o incluso bares que están registrados en Google Maps. Sino, el procedimiento más sencillo es indicar la dirección a buscar, el número, la localidad, la provincia, el estado (si es aplicable) y el país, separados por comas, pudiendo obviar cualquiera de estos elementos en muchas ocasiones si no es necesario, aunque podemos obtener resultados más imprecisos.

Asegúrate de que el punto indicado es el que buscas (generalmente un indicador con forma de lágrima inversa de color rojo y una letra en su interior), o arrástralo a la posición que desees en el mapa.

Finalmente haz clic con el botón derecho sobre el indicador, y selecciona la opción ¿Qué hay aquí? . Obtendrás en el cuadro de búsqueda las coordenadas buscadas.

También puedes optar por averiguar qué es lo que hay en un lugar dadas unas coordenadas mediante su introducción directamente en la barra de búsqueda en cualquiera de los tres modos indicados anteriormente. Pero asegúrate bien de no cambias latitud por longitud, o en lugar de ir a la Catedral de Zamora acabarás en el centro del océano índico preguntándote dónde está el dichoso cimborrio.

Imágenes tomadas de Pixabay (las dos primeras)

12. El arte de resumir I Autor: Cristina Azahara

¿Cuántas veces le has contado a un amigo el argumento de una película o de un libro que nos ha gustado y queremos compartir? Con toda seguridad la respuesta será muchas veces, así que esto demuestra que desde pequeños adquirimos la destreza de sintetizar ideas importantes y transmitirlas para que los demás estén al tanto de aquello que nos interesa.

Por eso, es igualmente importante saber sintetizar por escrito cada texto o libro que leamos, al igual que cada acontecimiento pasado que queramos compartir.

Resumir, o como dice el diccionario de la R.A.E., reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia, es un arte lingüístico nada sencillo en ocasiones, pero que practicando una serie de pautas podría realizarse sin problemas.

En primer lugar, el resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.

Las fases en el proceso de resumir son las siguientes:

1. Análisis 1. Lectura rápida del documento primario para localizar las

categorías temáticas y los párrafos más relevantes.

Page 23: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 22 de 35

2. Toma de notas y subrayado de las partes del documento que mejor representen el contenido del mismo.

3. Lectura profunda de las partes fundamentales. 4. Disociar lo sustancial de lo accidental. 5. Omitir la información que resulte obvia o conocida.

2. Síntesis 1. Reorganizar y recomponer la información resultante del análisis (ideas principales,

métodos ). 2. Releer el resumen para filtrar y depurar la información.

Y se pueden destacar unas recomendaciones básicas en cuanto al contenido del mismo:

1. Empezar con una frase representativa del contenido del documento, pero no parafrasear el título.

2. Utilizar la secuencia: objetivos, metodología, resultados y conclusiones

3. Lo que debe incluir depende de la naturaleza del documento (científico, histórico ).

4. Recoger todos los conceptos importantes del documento.

5. Será fiel al original, no introduciremos variaciones, ni interpretaciones Evitar la redundancia.

6. Evitar aclaraciones innecesarias o información obvia y conocida.

7. No recoger los ejemplos. 8. Evitar juicios personales.

En el próximo artículo seguiremos con este tema, ya que es importante para toda persona que quiera tener una buena competencia expresiva en su idioma.

Imágenes tomadas de Pixabay.

13. Escritura Creativa: Microrrelatos I Autor: Leticia de Juan Palomino

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí . Este microrrelato, escrito por Augusto Monterroso en 1959 y titulado El dinosaurio , fue considerado el cuento más breve escrito en castellano hasta 2005, año en que El emigrante de Luis Felipe Lomelí lo sustituyó: ¿Olvida usted algo?-¡Ojalá! .

Estos textos han sido ampliamente estudiados y analizados, buscando diferentes interpretaciones y desengranando su estructura. Si para unos constituyen una auténtica genialidad, a otros

les resulta más bien una tomadura de pelo. Lo que es innegable es que los microcuentos (aunque quizás, no tan escuetos), a pesar de no ser un fenómeno nuevo en la literatura, se han puesto de moda en los últimos años. Permiten encerrar una historia en pocas palabras y no es necesario disponer de mucho tiempo para poder leerlos. Además, pueden ser un recurso muy interesante en las aulas para comenzar a introducirse en el mundo literario. Eso sí, escribir un buen

Page 24: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 23 de 35

microrrelato no es tarea fácil.

¿Qué es un microrrelato? Lo primero que diré es que este término no tiene una definición inequívoca y no aparece en el diccionario de la RAE. Por lo tanto, trataré de explicaros las características principales de esta construcción literaria.

La brevedad. Es evidente que esta cualidad es lo más determinante de un microcuento. La pregunta es: ¿Cómo de breve? Algunos consideran que puede ocupar páginas y otros que sólo unas pocas palabras. En general, los certámenes suelen pedir relatos que oscilen entre las 50 y las 200 palabras.

La temática. Puede ser cualquiera, todos los géneros son aceptados: amor, intriga, acción, etc.

Trama. Aunque el cuento se escriba en pocas palabras, debe contener un auténtico argumento. No debe ser una simple descripción o una anécdota.

Un título. Es un elemento de vital importancia, ya que nos ayudará a economizar el texto que viene después. Debe de ser parte de la propia historia, sin que sea demasiado explícito, para no quitarle la gracia.

Por supuesto, como en todo, la mejor manera de empezar a escribir microrrelatos, es leyendo antes microrrelatos. Podemos encontrar gran cantidad de ellos tanto en libros como en la red.

Continuaré con este tema en el próximo artículo, que formará ya parte del curso 2013-2014, pero no quería terminar sin despedirme. Damos ya el cierre a otro año más (sí, para nosotros el año acaba el 30 de junio) y espero que lo que os he ido contando a lo largo de los meses os haya resultado útil e interesante. Podéis hacerme llegar vuestras opiniones o sugerencias a través de mi blog:

http://leticiadejuanpalomino.wordpress.com/

Aquí encontraréis relatos escritos por mí, artículos y críticas de libros, además de una dirección de correo donde podéis comunicaros conmigo. Estaré encantada de recibir comentarios. Esta vez no os mando ejercicios, que estamos de vacaciones. Nos vemos el curso próximo.

¡FELIZ VERANO!

Próximo tema: El microrrelato. Parte II

Imágenes tomadas de Pixabay

Page 25: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 24 de 35

14. Uso de la LL 2 Autor: Revista Digital

Ortografía fácil (Capítulo 38) Se escriben con LL la mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.

Page 26: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 25 de 35

15. Escribir un prospecto Autor: Rosa M. Cuadrado

¿Qué significa posología? ¿Tomar tres veces al día es lo mismo que cada ocho horas?¿Qué maquinaria puede considerarse peligrosa si estoy tomando un medicamento que produce sueño? Muchas de estas preguntas te vienen a la cabeza mientras lees el prospecto de cualquier medicamento, ¿verdad?

Las frases farragosas, los tecnicismos y los términos dudosos son muy habituales. Por ello, en ocasiones, resulta muy complicado entender lo que hay escrito en esos papeles.

Conocer el medicamento es fundamental para utilizarlo correctamente y los errores de interpretación pueden acarrear un mal uso del medicamento.

Debes saber que...

El prospecto se incluye siempre en el envase del medicamento y contiene toda la información que necesitas sobre las características del fármaco.

Es muy importante que lo leas detenidamente antes de tomarlo. Aunque haya sido recetado por un médico, si has pasado por alto alguna alergia o la toma de algún otro medicamento, deberás asegurarte de que puedes tomarlo con tranquilidad.

Todos los prospectos están estructurados de forma similar. Así, buscar la información que necesitas te resultará más sencillo.

No olvides conservar el prospecto junto con el medicamento en su envase original para poder consultarlo siempre que lo necesites. Así evitarás posibles confusiones.

Page 27: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 26 de 35

COMPOSICIÓN Incluye todas las sustancias que componen el medicamento, su nombre, cantidad y presentación (cápsulas, comprimidos, jarabe...). La composición incluye los principios activos y los excipientes. Los primeros son las sustancias que actúan sobre el organismo. Los excipientes no son activos. Son sustancias como el almidón, el azúcar de los jarabes o los colorantes. No olvides revisarlos. Algunos componentes pueden producir alergias o intolerancias. Si crees que puede ser tu caso, no olvides revisarlos. EJEMPLO Cada comprimido contiene: Ácido acetilsalicílico, 400 mg; ácido ascórbico (DCI) (vitamina C), 240 mg.Excipientes: Bicarbonato de sodio, carbonato de sodio anhidro, sacarina, citrato de sodio, ácido cítrico anhidro, aroma tetraroma naranja, aroma naranja, aroma limón y aroma frambuesa. INDICACIONES Señala las enfermedades o síntomas que trata el medicamento, así como las situaciones para las que está indicado EJEMPLO Tratamiento sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, tales como: dolores de cabeza, menstruales, dentales, dolores musculares (contracturas) o de espalda (lumbalgias). Estados febriles. POSOLOGÍA Este apartado indica la dosis o cantidad del medicamento que debe administrarse en cada toma y diariamente. En general, la dosis es la recomendada para adultos, con especificaciones, si es el caso, para niños o ancianos. En otros casos, la dosis se especifica en función de la edad o peso del paciente. EJEMPLO Dosis media recomendada: Adultos y niños mayores de 12 años: 1 comprimido cada 6 horas y, si fuera necesario, cada 4 horas Máximo 4 comprimidos día. La administración de este preparado está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles. A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse esta medicación. Utilizar siempre la dosis menor que sea efectiva. CONTRAINDICACIONES Este apartado recoge todos los casos en los en los que no se debe tomar el medicamento.Si padeces determinadas enfermedades crónicas o algún tipo de alergia debes fijarte muy bien en esta información. Tomar ese medicamento puede que sea perjudicial para ti. EJEMPLO Este medicamento está contraindicado en: Este medicamento está contraindicado en: Ulcera gastroduodenal o molestias gástricas de repetición. Reacciones alérgicas de tipo asmático al tomar antiinflamatorios, ácido acetilsalicílico u otros analgésicos. Pacientes que padecen o hayan padecido asma, rinitis o urticaria. Pacientes con hemofilia u otros problemas de coagulación sanguínea. Terapia conjunta con anticoagulantes orales. Insuficiencia renal o hepática. Litiasis renal acompañada de oxaluria con aciduria o pH urinario normal. Pacientes con déficit de Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, hemocromatosis, anemia sideroblástica y talasemia. PRECAUCIONES Este apartado señala las circunstancias en que, pudiendo tomarse el medicamento, debes extremar la vigilancia. EJEMPLO Este medicamento no está indicado en niños menores de 12 años. Si el dolor se mantiene durante más de 10 días (5 días para los niños), la fiebre durante más de 3 días hay que interrumpir el tratamiento y consultar al médico. EFECTOS SECUNDARIOS Este apartado informa sobre las reacciones no deseadas que puede producir un medicamento en tu organismo. Al tratarse de una sustancia activa, en algunos casos, el medicamento produce efectos no asociados con la curación o la prevención de la enfermedad. Lo más habitual es que no se manifiesten efectos secundarios y, si aparece alguno, que sea en forma leve. En todo caso, siempre que al tomar un medicamento observes alguna alteración, debes consultar con el

Page 28: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 27 de 35

médico o farmacéutico para que te indique qué hacer. EJEMPLO El ácido acetilsalicílico puede ocasionar molestias gastrointestinales, erupciones cutáneas, dificultad respiratoria y vértigos. El ácido ascórbico (vitamina C) puede producir ocasionalmente a dosis altas mayores de 600 mg/día: diarrea, enrojecimiento de la piel, dolor de cabeza, nauseas, vómitos y calambres en el estómago. Existe riesgo de formación de cálculos en las vías urinarias o ataques agudos de gota en individuos predispuestos.Si se observan éstas o cualquier otra reacción adversa no descrita anteriormente consulte a su médico o farmacéutico. INTERACCIONES No dejes de leer esta información. Las interacciones se producen por la administración simultánea de un medicamento con otros, dando lugar a un aumento o disminución de los efectos de los mismos. Éste es el motivo por el cual es tan importante avisar al especialista si estás siguiendo algún tratamiento antes de empezar otro, aunque se trate de un medicamento aparentemente inofensivo. EJEMPLO No utilizar con otros analgésicos sin consultar al médico. El ácido acetilsalicílico puede potenciar el efecto de los medicamentos para la circulación (anticoagulantes orales) y de los productos para disminuir el nivel de azúcar de la sangre (antidiabéticos orales). La administración de ácido acetilsalicílico puede potenciar el riesgo de hemorragia digestiva durante el tratamiento simultáneo con corticoides o el consumo simultaneo de alcohol, por lo que no deben tomarse al mismo tiempo. Extraído de :http://escuelas.consumer.es/web/es/aprender_a_aprender/tarea10/

Una vez entendidos las partes de un prospecto, los alumnos inventarán enfermedades y un medicamento para paliar dicha enfermedad. Con el prospecto de un medicamento real realizarán uno para ese mal. Insisto en que sean creativos y los resultados serán altamente satisfactorios. Dejo constancia de ello a través de las fotos que puedes ver al final de este artículo

Medicinas para la sordera, las cosquillas, para el mal de amor, para el humor, los nervios cajas decoradas que imitan a los medicamentos reales, caramelos que sustituyen a las pastillas, originales prospectos trabajados a conciencia. Después fueron comentados y leídos en clase, con las consiguientes risas; y serán expuestos en la Semana Cultural del colegio en mayo.

16. Entrevistamos a... Félix González Modroño Autor: Julio Eguaras

Félix González Modroño, de padres zamoranos, nació en la provincia de Vizcaya, donde pasó su infancia y adolescencia. De allí se trasladó a la ciudad de Salamanca, para licenciarse en Derecho por la Universidad de Salamanca. Actualmente reside en Sevilla. Félix G. Modroño maneja con soltura el lenguaje y la trama, que se desarrolla siempre en lugares y épocas muy bien documentados.

Obra

"Villalpando, paisajes y rincones" (libro de fotografía). 2002. Colaboración en "Paisajes" (revista). Renfe. Desde 2003. "La sangre de los crucificados" (novela) [ISBN: 978-84-7647-681-9]. Editorial Algaida. 2007.

Page 29: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 28 de 35

"Muerte Dulce"(novela. Editorial Algaida 2009). Segunda entrega de las aventuras del doctor Fernando de Zúñiga.

"La Ciudad de los Ojos Grises" (novela. Editorial Algaida 2012)

Premios

Ganador del concurso de relatos de la Casa de Castilla y León en Sevilla.

Premio Creatio de Blogs Literarios a la mejor novela de 2012. Premio Farolillos de Papel de 2013 de la Asociación de Libreros de

Bizkaia

1.-Háblanos de tu vinculación con Castilla y León. Y señálanos un lugar emblemático para ti.

Mi abuela materna era maragata y mi abuelo vallisoletano, de Castronuño, de donde procede el apellido Modroño; y mis abuelos paternos eran zamoranos.

A Salamanca le tengo un cariño especial. Cualquiera que haya pasado por sus aulas puede entenderlo perfectamente.

Pero, sin duda, mi vínculo más fuerte es con Villalpando, el pueblo de mis padres. En esta villa cargada de historia se encuentran mis raíces. La visito con mucha frecuencia y no me he perdido nunca las fiestas de San Roque.

2.-Tus dos primeras novelas se desarrollan en el Barroco español. ¿Es un periodo que te seduce especialmente?

Llegué al Barroco español a través del arte, incluida su literatura. Es sorprendente cómo una España decadente albergó el período más creativo de su historia. He tratado de enriquecer mis dos primeras novelas ambientándolas en esta época.

3.-Descríbenos tu proceso creativo.

Bueno. Hasta ahora, todas mis novelas han seguido el mismo patrón en este sentido. Trato de encontrar una historia en la que lo importante sea lo que ocurre, que sucedan cosas y que haya intrigas criminales y sentimentales en un transfondo histórico interesante. Entonces empieza mi labor de documentación, que me lleva algo más de un año. A continuación, comienza el período de escritura en sí. Dura en torno a nueve meses un embarazo- en los que escribo por las noches.

4.-¿Te documentas mucho o solo buscas un marco verosímil para tus personajes?

Mi afán de documentarme roza la obsesión. Leo decenas de libros, consulto tesis doctorales, visito bibliotecas y hemerotecas y hasta investigo en archivos. Pero trato de no quedarme en el mero dato histórico y me intereso por la cotidianeidad de la época en que ambiento mis novelas. Cómo vivían, cómo sentían de alguna manera, es mi manera de tratar de darle verosimilitud a lo que cuento. Y, por supuesto, viajo a todos los lugares por los que transitan mis protagonistas, intentando verlos con sus ojos.

5.-En La ciudad de los ojos grises saltas a la Primera Guerra Mundial, los últimos años de la Belle époque.

Es la historia la que me lleva a una época o a otra, además de que me interesa ubicar a mis personajes en entornos históricos convulsos. También la Belle Époque supuso un período de transición, que además fue increíble

Page 30: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 29 de 35

en cuanto a sus manifestaciones artísticas. Suelo decir que de haber podido elegido la época y el lugar en el que vivir, elegiría el París de la Belle Époque.

6.-Equilibrio entre amor, historia, crimen ¿En qué subgénero clasificas esta obra?

Como autor, me resulta muy complicado etiquetar mis obras. Son los periodistas y los libreros los que tienen que clasificar las novelas. Unos para tratar de resumirlas y los otros para situarlas en sus estantes.

Como ya he comentado, el hecho de que en mis novelas se conjuguen todos estos elementos es intencionado. Desde adolescente, he leído novelas de aventuras, históricas, de misterio y, supongo, que esa variedad de lecturas como lector han influido en mi creación literaria.

7.-El Bilbao de tu novela está en la línea de la gran tradición del espacio protagonista como la Vetusta de Clarín. ¿Buscabas conscientemente darle ese papel protagonista?

Indudablemente. Pretendía que Bilbao tuviera una novela al estilo de las que ya existen en ciudades como Madrid, Sevilla o, especialmente, Barcelona. De ahí que mi novela se ambientara en la que, a mi juicio, fue la época más transcendente en la historia de la ciudad.

8.-Final abierto, personajes complejos, pasiones prohibidas ¿Quieres un lector participativo y reflexivo?

En mi opinión, una buena novela puede sorprender o no al lector, pero en ningún caso dejarle indiferente. Me gusta que el lector se implique en la lectura a través de los personajes y que, de algún modo, al terminar el libro tras leer la última página, cierre los ojos con un regusto en el corazón.

9.-¿Volverá el doctor Zúñiga, protagonista de tus primeras novelas?

Espero que sí. Estoy esperando el momento de reencontrarme con él. Lo cierto es que tengo realizada la labor de documentación y la historia, así que solo me falta tener el hueco de nueve meses para escribirla. Al doctor Zúniga le tengo un cariño especial y no tengo intención de abandonarle.

10.-¿Qué lecturas te marcaron en tus comienzos y cuáles son tus escritores favoritos?

Recuerdo mis veranos en Villalpando, devorando libros de su biblioteca. Las primeras novelas que leí fueron escritas por Julio Verne, Emilio Salgari, Agatha Christie, Lobsang Rampa, J.R.R. Tolkien De mis inicios como lector, hay novelas que de algún modo supongo que me influyeron como El nombre de la rosa de Umberto Eco, Los renglones torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena, Sinuhé el egipcio de Mika Waltari o El perfume de Patrick Süskind. Más adelante, vendrían las novelas de Arturo Pérez Reverte.

Aunque, sin duda, la prosa que más me subyuga es la de Gabriel García Márquez en El amor en los tiempos del cólera.

En la actualidad, más que de autores, prefiero hablar de novelas. Por hablar de españoles contemporáneos, entre lo mejor que he leído están El mapa del tiempo de Félix J. Palma o En la orilla de Rafael Chirbes.

11.-Otra de tus ocupaciones es la fotografía. ¿Qué paralelismos existen entre fotografiar y novelar?

Creo que mis novelas resultan muy visuales. Quizás precisamente por mi visión de fotógrafo. De algún modo, imagino las escenas en mi cabeza antes de escribirlas. Luego me cuesta adornarme con elementos que no sean necesarios para la historia, ceñirme a lo que estoy imaginando; tratar de escribir una imagen con bastante menos de mil palabras.

Page 31: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 30 de 35

12.-¿Te gustaría ver convertida en película alguna de tus novelas?

Conozco a muy pocos autores que estén satisfechos tras haber visto sus novelas llevadas al cine. Y no me extraña. La mayoría de las películas no hacen justicia a la calidad de las novelas. A los autores incluso se les suele apartar de la elaboración de los guiones.

Aunque parezca un éxito para una novela el hecho de que sea llevada al cine, no es así. En mi caso, solo me gustaría si se respetara la historia, con el anhelo de conseguir más lectores.

13.-Para finalizar, adelántanos algo de tus nuevos proyectos.

Aparte de llevar al doctor Zúñiga a un preciso lugar fuera de España que supongo que podré escribir el año que viene; en este, estoy enfrascado en una historia que transcurre en dos épocas y dos ciudades distintas (Sevilla y Bilbao). Sobre la trama y los homenajes que realizo prefiero no adelantar nada, pero diré que vuelven las intrigas criminales y sentimentales en ambientaciones geográficas e históricas que me resultan muy atractivas.

Muchas gracias, Félix.

A vosotros, por interesaros por mi obra.

17. Colección de la cuna a la luna Autor: María Iglesias Sánchez

Autor: Antonio Rubio Ilustrador: Óscar Villán Editorial: Kalandraka, 2005 Edad: A partir de 0 años

Una colección de poegramas, como los denomina el autor, dirigidos a niños muy pequeños basada en la búsqueda de un ritmo de lectura que ayude a educar el ojo y endulzar el oído. En ellos encontramos estructuras poéticas del cancionero infantil y tradicional: Sumas, enumeraciones, encadenamiento, rimas sencillas

Dada la poca importancia de la grafía, las imágenes adquieren toda la fuerza comunicativa. Son fácilmente legibles, que pueden ser leídas de forma autónoma desde la más temprana edad.

Varios son los títulos de esta colección: Luna; Cinco; Miau; Pajarita de papel; Cocodrilo.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez

Page 32: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 31 de 35

18. De verdad que no podía Autor: María Iglesias Sánchez

Autor: Gabriela Kesellman Ilustración: Noemí Villamuza Editorial: Kókinos,2005 Edad: A partir de cuatro años

Otro libro sobre miedos, tan comunes en este momento vital. En este libro un niño se va a la cama y llama a su mamá porque hay algo que le asusta y no puede dormir. La madre le da unas soluciones imaginativas que arrancan la sonrisa para combatir los infantiles e inverosímiles miedos del niño. La imagen, remarcada en negro y jugando con los volúmenes, acompaña en todo momento al texto enriqueciéndolo.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez

19. La magia de los Woolis Autor: Beatriz Benito Martín

Autor: Blanca Álvarez Colección: El árbol de la lectura Editorial: Oxford Edad: 8-9 Años

Jairo y Juan son dos gemelos que hacen la vida imposible a todas las niñeras que contrata su madre. Primero, las tratan con cariño, poco a poco van analizando sus puntos débiles, y al final, cuando ya tienen en mente la peor de las travesuras, llega el momento de espantarlas de su casa. Hasta un día que llega Manuwe, una mujer negra, de origen haitiano, que descubre el gran secreto de los gemelos. No son tan malos, como todo el mundo piensa, ni hacen las travesuras con la intención de hacer daño. Su único y verdadero objetivo es que sus padres pasen más tiempo con ellos. Pero, ¿serán capaces de deshacerse de Manuwe? Ella es diferente. Siempre se escapa de sus tretas, parece que les lee el pensamiento y siempre se adelanta a sus movimientos. Con la ayuda de unos muñecos que Manuwe

teje, será capaz de cambiar la actitud de los gemelos.

Libro ameno y entretenido que llevará a los más pequeños y a los adultos a hacer una reflexión sobre la importancia de pasar tiempo con la familia y que detrás de algunos malos comportamientos en los más pequeños se esconden sentimientos de añoranza y de necesidad de cariño.

Recomendación realizada por: Beatriz Benito Martín

Page 33: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 32 de 35

20. Pupi quiere ser futbolista Autor: Beatriz Benito Martín

Autor: María Menéndez-Ponte Colección: El barco de vapor Editorial: SM Edad: 6 Años

Una nueva aventura de Pupi llena de humor, que divertirá a los más pequeños y enganchará a sus libros a los primeros lectores.

En esta ocasión, Pupi quiere jugar al fútbol con sus amigos, pero no respeta las reglas y ellos se enfadan. Pupi no los comprende e intenta hacerles ver que así todos ganan. Pero sigue recibiendo las reprimendas de Coque. Su barriguita se está empezando a poner morada, pero una vez se pasan los primeros enfados, las risas de otros compañeros y por fin Pupi juega en un solo equipo, descubriremos que es un gran delantero. Por eso, Bego y Blanca lo llevarán a ver un partido de fútbol al estadio, o estudio como dice Pupi. Allí Pupi se lo pasará en grande pero también quiere participar en el

partido. ¿lo conseguirá?

Recomendación realizada por: Beatriz Benito Martín

21. El misterio del cuarto amarillo Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Gaston Leroux Editorial: Vicens-Vices Colección: Aula de Literatura Edad: de 12 a 16 años

Es de noche. Mathilde Stangerson se va a su cuarto del castillo y cierra la puerta con llave. Poco después se oyen gritos y dos disparos en su habitación. El padre de Matilde y un criado, alarmados, derriban la puerta y la encuentran en el suelo agonizando. Pero no encuentran al culpable y tampoco hay ningún lugar por el que pudiera haber escapado: la ventana de la habitación tiene rejas, la puerta estaba cerrada, no hay chimenea Hay sangre por todas partes. El joven detective Rouletabille se encargará de investigar el misterio que encierra el cuarto amarillo.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega

Page 34: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 33 de 35

22. El brazalete mágico Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Rocío Rueda Editorial: Oxford Colección: El árbol de la lectura Edad: de 16 a 18 años

Lara es una joven que viaja a Atenas para visitar a su padre que trabaja en una excavación. La vida de Lara cambia cuando se pone un brazalete que le había regalado un viejo vendedor de antigüedades. A partir de entonces empieza a sentir emociones diferentes y podrá conocer la historia, mitología y arte de la civilización griega. Junto con su amigo Nico superará gran cantidad de problemas y resolverán variados enigmas.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega

23. Daniela Astor y la caja negra Autor: Noelia Madrigal

Autora: Marta Sanz Editorial: Anagrama Colección: Narrativas Hispánicas Edad: Adultos

Una vez más (ya lo hizo en Susana y lo viejos y en Lección de anatomía ) la autora nos muestra la diferencia que hay entre la realidad y la percepción de la realidad, entre como una niña de 12 años percibe la época de la Transición (el destape, la evolución del cine, las figuras a admirar, la familia, la mujer ) y como se desarrolla ésta de forma documentada y crítica.

Marta Sanz realiza una apuesta arriesgada porque alterna, con una sincronía increíble, capítulos en los que se describe gráficamente un documental sobre el desarrollo de algunos aspectos de nuestro país a partir de 1975 hasta nuestros días con capítulos en los que una mujer de 50 años cuenta cómo fue su primera adolescencia y cómo era entonces el mundo, su mundo.

Aunque el libro no carece de documentación, que incluso se señala, se trata en todo caso de una novela, si bien de una novela en la que la ficción nos hace plantearnos nuestra realidad cercana y lejana.

Page 35: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 34 de 35

24. La vieja sirena Autor: Noelia Madrigal

Autora: José Luis Sampedro Editorial: Destino Colección: Trilogía "Los Círculos del Tiempo" Edad: Adultos

Nur, Kilia, Falkis, Irenia y Glauka son la misma mujer, pero los dueños de su amor o de su cuerpo le han ido cambiando el nombre a lo largo de su vida, una vida no muy larga, o al menos no la recuerda muy larga puesto que no recuerda su infancia. A ella, que nos cuenta su historia (a través de un monólogo interior que en ocasiones se alterna con el de otros personajes y hasta con un narrador omnisciente), la conocemos en el momento en que es comprada como esclava para un gran navegante afincado en Alejandría; y con ella conocemos a la sociedad egipcia del Siglo III d. C. con un relato pormenorizado de su vida cotidiana.

El autor de La sonrisa etrusca concibió esta novela junto con Octubre, Octubre y Real Sitio como parte de una trilogía, si bien las novelas no comparten historia o personajes; ésta en concreto centra su temática en el amor y el poder. Con casi 700 páginas y los desvaríos que acompañan siempre a cualquier proceso mental que trate de parecer real este libro nos exige acercarnos a él con calma y tiempo.

25. Crear Música Autor: Revista Digital

Descripción: Blog sobre creatividad musical, análisis musical, improvisación, composición y edición de partituras.

Enlace: Enlace

Responsable: Alvaro Buitrago Téllez

Curso y Materia: Secundaria y Enseñanzas Artísticas, Música.

Page 36: Revista Digital, nº 17, julio-agosto 2013

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 17 FECHA: JULIO-AGOSTO 2013

Página 35 de 35

26. Aula de Apoyo Autor: Revista Digital

Descripción: Es un blog de una aula de apoyo de Pedagogía Terapéutica. Consta de entradas para trabajar con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Los contenidos están personalizados para el nivel curricular de los alumnos con la idea de que adquieran sus aprendizajes de forma más visual y puedan integrarse lo más posible en los contenidos curriculares que trabajan en sus aulas de referencia. En el blog también se encuentran los trabajos realizados por los propios alumnos con herramientas TICs. Hay algunos contenidos de elaboración propia y la mayoría están recogidos de

otros blogs o páginas web educativas.

Enlace: Enlace

Responsable: Humildad Ramírez Ortega

Curso y Materia: Educación Infantil y Primaria. Lengua, matemáticas, conocimiento del medio. Pedagogía Terapéutica.

27. Feedly, lector de RSS Autor: Revista Digital

Google Reader deja de funcionar el 1 de julio. Existen muchas alternativas a este lector de RSS pero os presentamos Feedly que nos parece sencilla de utilizar y muy amigable.

Feedly se instala como un plugin desde su página: Feedly. Su uso es tan sencillo como registrase con la cuenta de Google y recuperará todas nuestras fuentes de Google Reader.

Podemos agrupar las fuentes por diversas categorías, y su aspecto visual es atractivo.

Además, una vez instalado, en la parte inferior derecha de la pantalla aparece un icono de Feedly, como una marca de agua que nos permitirá incorporar la página que estemos viendo en ese momento, a nuestro lector de RSS.