Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se...

25
Revista Digital Biogeografía y Ecología 001 Estudiantes de Geografía UNCuyo

Transcript of Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se...

Page 1: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

Revista DigitalBiogeografía y Ecología

001Estudiantes de Geografía UNCuyo

Page 2: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

1

La Revista digital biogeografía y ecológica es el resultado del trabajo en

conjunto y la apertura del Equipo de cátedra “Procesos naturales del ambiente:

biogeografía y ecología” a nuevas propuestas por parte de los ayudantes

alumnos. Fue concebida y realizada pensando en los estudiantes de la cátedra

antes mencionada, como también en aquellos ajenos a ésta, interesados en

esta disciplina.

Objetivos

Desarrollar en el estudiante la capacidad de búsqueda de información

confiable.

Estimular la lectura.

Ofrecer fuentes alternativas de información.

Fomentar el desarrollo de un espíritu crítico.

Permitir a los estudiantes la publicación de temas de su interés,

relacionados con la cátedra.

La realización y materialización de la revista es una construcción conjunta, en

una necesaria relación Equipo de cátedra-estudiantes, donde el primero aporta

el marco teórico y práctico, mientras que los segundos son los encomendados

de realizar la búsqueda de artículos: obtenidos de revistas, paper, diarios, web,

etc. Y realizar un juicio crítico de éste.

La revista digital biogeografía y ecológica tendrá una frecuencia de quince (15)

días.

EQUIPO DE CÁTEDRA -año 2012-

Prof. Dra. Alessandro de Rodríguez, Moira

Prof. Pucciarelli, Natalia

Al. Griffone, Nancy

Al. Bianco, Franco

Al. Lo Vecchio, Andrés

Page 3: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

2

Actividades El día viernes catorce (14) de septiembre, se realizará la

primer salida al terreno con la cátedra. El lugar de

destino será la Reserva Florística y Faunística Telteca.

Además los alumnos visitaran la localidad de asunción,

departamento de Lavalle, como así también la escuela

localizada en La majada, perteneciente al mismo

departamento.

Page 4: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

3

La deforestación en la

Argentina

El planeta pierde aproximadamente 16

millones de has. De bosques al año, por

obra del hombre. Pero, como se carece de

una clara conciencia forestal no se advierte

que la Tierra no sólo quedará desprovista

de árboles sino también de las múltiples

relaciones ecosistémicas que se generan

dentro de los ecosistemas. Tampoco se

posee una visión clara sobre cómo paliar

esta situación.

Se piensa que reforestando con una

especie arbórea es posible re-crear el

ecosistema anterior y lo único que se logra

es sub-ocupar tierras con “criaderos de

árboles”. Por ello, se debería mantener

ciertas ecozonas libres de las

explotaciones destructivas y promover las

integrales, con el objeto de mantener en

funcionamiento la fábrica de la naturaleza.

La Argentina, según la Fundación Vida

Silvestre, no está exenta del problema ya

que perdió un 40% de bosques, montes y

selvas.

Recientemente, la Secretaría de Ambiente

y Desarrollo Sustentable de la Nación dio a

conocer los resultados de su Primer

Inventario Nacional de Bosques Nativos.

En tal informe dice que a nuestro país le

quedan apenas 33 millones de hectáreas

forestales de las 105 que tenía a

comienzos del siglo XX, más 60 millones

de hectáreas de “otros paisajes forestales”

(formaciones arbustivas de uso mixto, en

diferentes niveles de degradación).

Lo que está claro es que, en menos de dos

siglos la Argentina, perdió más de dos

tercios de su patrimonio forestal autóctono.

En contrapartida, los programas de

reforestación alcanzaron -como cifra

récord- apenas 32.000 ha y siempre

estuvieron basados en especies exóticas

como: álamos, sauces, eucaliptos y pinos.

Según Morello y Matteucci (1999),

"De los 700.000 km2 de

vegetación leñosa perdida desde

la colonia hasta 1992, el 73%

corresponde a áreas del Espinal,

el Monte, en el Chaco Occidental

o la Patagonia extra-andina. Gran

parte de ellas fue convertida a

agricultura de secano o bajo

riego. Es, quizás uno de los

procesos que más bosques ha

consumido. Desde la segunda

mitad del siglo XIX, la pradera

pampeana avanza sobre los

bosques de Prosopis ubicados en

sus márgenes. Dichos bosques,

que cubrían unos 5 millones de

hectáreas en cinco provincias,

terminaron de desaparecer casi

totalmente hacia comienzos del

silo XX. Se ha producido la

extinción local de varias

formaciones leñosas

(algarrobales, caldenares,

bosques tala-mistol, tipa-pacará y

palo blanco-palo amarillo)

quedando fragmentos relictuales

de los mismos en los ecotonos

con afloramientos rocosos o

pendientes fuertes."

Tal como lo afirmaron Claudio Bertonatti y

Javier Corcuera en su libro “Situación

Ambiental Argentina 2000”, “Esta pérdida

ha afectado también a los ecosistemas más

biodiversos, como la selva misionera, que

en lo que va del siglo perdió el 40% de su

superficie original”. Afortunadamente, la

sanción de la Ley de "Corredor Verde" es

un primer paso para asegurar que esos

remanentes misioneros no se pierdan.

Algunas de las principales causas de

degradación de los bosques en las eco-

regiones argentinas son, a saber:

• En la selva misionera o paranaense:

sustitución por monocultivos con pinos

(Pinuselliotii). Ocupación ilegal de campos

y desmonte por colonos de Brasil y

Paraguay, quienes practican en su

Page 5: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

4

reemplazo cultivos de subsistencia (maíz,

mandioca, tabaco, etc.). Extracción de

rollizos.

• En el espinal: desmonte para sembrar

pasturas, forestar con pinos, eucaliptos,

cítricos o soja. Sobrepastoreo que elimina

renovales. Incendios.

• En el chaco: sobreexplotación selectiva

de maderas duras. Extracción de leña y

carbón. Expansión de la frontera

agropecuaria (de un modo muy violento a

partir de la década del '70, con campañas

impulsadas –incluso- por el gobierno

nacional, como "Chaco Puede")

• En la yunga: expansión de la frontera

agropecuaria, en particular sobre el bosque

pedemontano (con cultivos de caña de

azúcar y cítricos). Sobreexplotación de

maderas duras (incluso como combustible).

Pastoreo que elimina retoños. Incendios

forestales.

• En el monte: sobreexplotación para

extracción de leña y en el pasado con fines

industriales (retamos). Sustitución por

monocultivos (viñedos). Pastoreo (cabras)

que eliminan los renovales.

• En el bosque subantártico: incendios.

Sobrexplotación selectiva. Pastoreo de

vacunos. Impacto de especies introducidas

(ciervo colorado, jabalí y castor).

Para sintetizar, Bertonatti y Corcuera

afirmaron que

“la política forestal ha sido

decididamente extractiva, de tipo

minera, no planificada y sin

criterios conservacionistas. Se

extrae la mejor madera (desde el

punto de vista de su aptitud

forestal: árboles de fuste ancho,

largo, recto, con pocas

ramificaciones y nudos) y, en

consecuencia se deja la peor. (...)

Es evidente que no existe en el

país una clara conciencia forestal.

Resultan paradójicas, ciertas

iniciativas –incluso, bien

intencionadas- que proponen

forestar a ultranza áreas

naturales no boscosas,

asumiendo que la implantación

de un bosque (sin importar su

tipo) es ecológicamente preferible

a cualquier ecosistema no

boscoso (como un pastizal o una

estepa), ignorando el impacto

ambiental sobre la biodiversidad

de esas eco-regiones”.

En complemento con esto, Morello y

Matteucci sostuvieron que "La explotación

forestal tiene dos estrategias: la extracción

de recursos del bosque nativo y la

explotación de plantaciones, ambas

diezmantes por la manera en que se

realizan". Por lo tanto, el empobrecimiento

forestal es cuali-cuantitativo, ya que se

ejerce mayor presión sobre los eco-tipos de

más valor comercial.

Tal como lo afirmó el Ing. Néstor Bárbaro en

1994,

"subyace una visión cultural que

desestima el valor de los recursos

naturales de aprovechamiento

directo sobre el valor del suelo

(recurso natural de

aprovechamiento indirecto). De

esta manera pude comprenderse

la falta de interés oficial para

establecer los mecanismos de

control en razón de las leyes y

normativas vigentes en los

niveles nacional (Ley 13.273 y

provinciales; la falta de interés del

sector privado en realizar planes

de manejo de mediano y largo

plazo; y el escaso apoyo relativo

dado a las investigaciones

ecológicas, de manejo y de

genética de los bosques y de las

especies forestales nativas."

Page 6: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

5

FOTO 1- EJEMPLO DE MILES DE

ÁRBOLES CORTADOS PARA MADERA,

ROLLIZOS Y MUEBLES

FUENTE: MORELL, Virginia, La Selva

tropical en el patio trasero de Río de

Janeiro, en NationalGeographic, en

Español marzo de 2004, pp. 10-11

Casos de deforestación en la argentina

1- La deforestación en las Yungas de

Salta

En coincidencia con el Día Mundial del

Medio Ambiente, la Fundación Vida

Silvestre Argentina denunció hoy el

aumento de la deforestación en

alrededores de Orán, en Salta, alertando

sobre el peligro inminente que significa

para la selva de yungas.

En estos días, las Yungas argentinas se

enfrentan a una agresiva oleada de

deforestación. El desmonte ocurre en uno

de los últimos sectores de selva

pedemontana que quedan: la propiedad

conocida con el nombre de Abra Grande”,

dijo Javier Corcuera, director general de

Vida Silvestre.

La selva pedemontana es uno de los

ambientes más particulares de las Yungas.

Estas selvas de montaña del noroeste

argentino son parte de una de las 200

regiones ecológicas claves para el planeta,

según el Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF). Por ocupar los terrenos

más llanos, han sido desmontadas con

mayor intensidad. “En la zona, ya se

perdieron –para siempre- más de 130 mil

hectáreas de selva pedemontana, debido al

avance de monocultivos, como los de

caña de azúcar, banana soja”, dijo el

Director de Vida Silvestre. “Si sigue este

camino, a Salta le espera un futuro cercano

con más inundaciones y

menos recursos naturales para sus

habitantes”, sentenció Corcuera.

Como la soja no necesita riego, algunos

productores están acelerando la

eliminación de selva en zonas por encima

de la línea de riego, para habilitarlas con

ese fin. De las selvas que había a

principios de siglo hoy queda el 30 %.

Hasta hace poco, la selva pedemontana

estaba siendo eliminada a un ritmo

aproximado a 1.000 hectáreas por año. “En

los últimos días, en la propiedad

denominada Abra Grande, en las cercanías

de Orán, donde queda uno de los

mayores remanentes de este tipo de selva,

el desmonte con topadoras está

ocurriendo a una velocidad de 40 hectáreas

por día”, agregó Corcuera. “Esta

velocidad, de desmonte no tiene otro final

posible que la extinción de esta selva

en la Argentina antes del 2010, a menos

que la provincia de Salta lo impida”, dijo.

“Sabemos que Salta está decidida a

intervenir para frenar este proceso, pese a

cualquier presión, porque ya ha hecho

pública su decisión de crear una nueva

área

protegida provincial en la misma región.

Confirma así su interés por preservar

estos recursos naturales salteños para

todos sus habitantes, los actuales y los

futuros”, reflexionó Corcuera.

Page 7: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

6

FOTO 2- LA SELVA NUBOSA DE LAS YUNGAS

FUENTE: Diario Los Andes, El gran Libro de la

Naturaleza, Fundación Vida Silvestre, WWF, 1995,

p.114

Te proponemos que profundices

tus conocimientos sobre las características

geoambientales de las yungas salteñas.

Relaciona el estado ambiental de

esta selva con las selvas homólogas de

Perú y Ecuador.

Fuente: Artículo extraído del libro “Educar

para actuar y Actuar para educar” de

Codes, Isabel, Robledo, Silvia y

Alessandro, Moira, Mendoza, SECyTP,

2005:91-94

Bancos de Genes de Plantas: Seguridad Alimenticia

Geoffrey C. Hawtin y Jeremy Cherfas

Los bancos de genes o bancos genéticos son como una póliza de seguros para el futuro de la agricultura, porque ellos conservan la diversidad de las especies de plantas; ofrecen recursos para el desarrollo de variedades de cultivos más resistentes; proveen soluciones alimenticias en tiempos de desastres; y resguardan los suministros de alimento para las generaciones futuras.

April 2003

Personal del GeneticResource Center inspeccionan los estantes en un banco de genes.

Las encontramos reposando en estantes, en gavetas o apiladas en enormes cuartos refrigerados. Las encontramos en bolsas de papel, en latas de metal y en sobres de papel de aluminio. Algunas viven sus breves vidas en tubos de ensayo de vidrio bajo luces artificiales. Otras son prácticamente inmortales, bañadas en Nitrógeno líquido a 196 °C bajo cero. Algunas se las juegan en espacios abiertos.

Los bancos genéticos de plantas buscan conservar cuidadosamente la diversidad de plantas.

Ellas son los depósitos que se encuentran en los bancos de genes de plantas del mundo, muestras vivas de las plantas de las cuales depende la humanidad, tan valiosas como la vida misma. La simple frase “banco de genes” cubre muchas posibilidades, desde las masivas colecciones mantenidas y acumuladas en edificios complejos hasta un campo sencillo con unas pocas plantas etiquetadas. Los bancos de genes son colecciones ex situ. Esto es, comprenden las muestras de plantas guardadas fuera de sus lugares originales, alejadas de los ambientes en donde crecen naturalmente. El propósito principal de los bancos de genes es la conservación y el resguardo de la diversidad vegetal. Por ejemplo:

Más de 100,000 variedades de arroz han sido almacenadas en bancos de genes.

Puede consistir en la diversidad de una sola especie y de sus parientes silvestres, como por ejemplo, las más de 100,000 muestras de arroz y de sus parientes, recolectadas por todo el mundo y mantenidas por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz en las Filipinas.

También puede ser una pequeña colección de árboles frutales de importancia local, como por ejemplo aquellos escogidos y coleccionados por los niños de escuela de Sarawalk, en Borneo.

Page 8: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

7

El Ruso N.I. Vavilov fue pionero de la colecciones de genes de plantas.

Es imposible determinar exactamente cuando comenzó la recolección de los recursos genéticos vegetales del mundo. La gente ha venido recolectando y conservando plantas en jardines botánicos por muchos cientos de años. El gran pionero de la era moderna fue el académico ruso NikolaiIvanovichVavilov (1887-1943). En una serie de expediciones tanto extraordinarias como intrépidas, principalmente entre los años de 1916 y 1933, Vavilov y sus numerosos discípulos recolectaron más de 250,000 muestras de plantas provenientes de todo el mundo. Vavilov tuvo problemas con el régimen de Stalin, pero su nombre ha sido apropiadamente honrado por el Instituto N. I. Vavilov de Industrias Vegetales (VIR en sus siglas en ruso) en San Petersburgo, el cual contiene uno de los bancos de genes más importantes del mundo.

Hoy en día, la sección de Información Mundial y Sistemas de Aviso Temprano sobre Recursos Genéticos de Plantas (WIEWS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lista unos:

Alrededor del mundo, los bancos de genes mantienen millones de muestras de plantas.

1460 bancos de genes en el mundo incluyendo 465 en Europa, 468 en América y 298 en Asia.

Colectivamente, los bancos de genes del mundo mantienen más de 5.4 millones de muestras, aunque muchas son duplicadas, por lo que el número de accesiones genuinamente distintas es considerablemente menor.

Cómo funcionan los bancos de genes

Los alimentos básicos son cultivos preciados para los bancos de genes.

Nuestros cultivos más valiosos, trigo, arroz y maíz, los cuales proveen a la humanidad con la mitad de las calorías necesarias, producen semillas que son fáciles de almacenar. Este es el caso de muchos otros cultivos importantes. Para poder

entrar a un banco de genes,las semillas son limpiadas, secadas y guardadas en una jarra o paquete sellado;para el almacenamiento a mediano plazo (entre 20 y 30 años), las semillas son mantenidas a la modesta temperatura de 5 °C; para el almacenamiento a más largo plazo (hasta 100 años) las semillas son almacenadas entre -18 y -20 °C.

Las semillas, si son secadas y refrigeradas apropiadamente, pueden permanecer viables por varios años.

Las semillas secas mantenidas a baja temperatura pueden permanecer viables (capaces de germinar) por muchas décadas y, en algunos casos, hasta por siglos. Sin embargo, la viabilidad declina a medida que pasa el tiempo, de manera que las semillas deben ser plantadas y crecidas cada cierto número de años para que produzcan material fresco. Estas plantas deben ser cultivadas con sumo cuidado y aisladas de tal manera que no recojan polen de otras plantas cercanas a ellas, lo cual las “contaminaría” genéticamente. Estos procedimientos son tecnológicamente simples, pero en conjunto añaden costos a la conservación.

Sin embargo, con algunas plantas, incluyendo algunos de los cultivos más importantes en los países en desarrollo, los problemas técnicos no son tan fáciles de resolver.

La naturaleza diseñó a los tubérculos para ser órganos de almacenamiento. Muchos cultivos vitales, entre ellos la papa, el ñame y la mandioca, por lo general no se propagan por semilla. En vez, los agricultores los cultivan a través de tubérculos o rizomas u otros órganos de almacenaje. La papa, el ñame, la mandioca y otras plantas también se pueden reproducir sexualmente y producir semillas propias. Sin embargo, cuando lo hacen, ellas recombinan a sus genes de manera tal que las papas o los ñames que crecen de las semillas propias no son genéticamente idénticos a las plantas que los produjeron. Las cualidades particulares de las variedades específicas se pierden, a menos que se almacenen los tubérculos mismos. La naturaleza diseñó a los tubérculos como órganos de almacenaje. A pesar de que técnicamente no es difícil mantenerlos (aunque por solo tiempos

Page 9: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

8

cortos), los tubérculos ocupan mucho más espacio que las semillas propias y deben ser, en general, regenerados (replantados) mucho más frecuentemente.

Bancos de genes In Vitro: Células, cultivadas en un gel, producen una planta completa. Criopreservación: Congelar células en nitrógeno líquido.

Otras plantas conllevan dificultades más grandes. Muchos bananos y plátanos cultivados no producen semilla del todo, es decir, son sexualmente estériles y tampoco producen órganos naturales de almacenamiento. Ellos se propagan por algún tipo de corte o de retoño. Tradicionalmente, los agricultores simplemente mantenían en el campo sus variedades preferidas de banano y de plátano, propagándolas de año a año. Las variedades también pueden ser conservadas como plantas enteras en bancos de genes en el campo. Sin embargo, aunque sea por seguridad, es deseable también mantener estas variedades ex situ. A pesar de que el poder almacenar a plantas que no producen ni semilla ni órganos naturales de almacenaje es claramente un reto, la mayoría de los problemas técnicos han sido resueltos. Desde los años 60, ha sido posible mantener a plantas en un bancos de genes in vitro: las células son crecidas en un gel y alimentadas con nutrientes y hormonas adecuadas para poder obtener plantas completas. Además, se está haciendo cada vez más factible el almacenar a células por períodos más largos por medio de la criopreservación, una forma especializada de congelamiento usando Nitrógeno líquido a -196 °C.

Algunas semillas de plantas requieren métodos sofisticados para entrar a un banco genético.

Finalmente, una gran variedad de plantas, particularmente árboles tropicales, producen semillas que son “recalcitrantes” en varias formas. Por ejemplo, las semillas de ciertos árboles tropicales germinan cuando aún están unidas a la planta madre: la “semilla” que cae al suelo ya es una plántula. Las semillas recalcitrantes no se pueden almacenar simplemente secándolas y enfriándolas. De hecho, ellas consideran estos tratamientos como un insulto severo que las hace morir

rápidamente. Ellas requieren métodos mucho más sofisticados, los cuales en cierta forma deben ser adecuados individualmente a sus necesidades específicas. Los problemas especiales asociados con la conservación de estas especies aumentan los costos.

¿Por qué son importantes los bancos de genes?

Lo bancos de genes continuarán siendo necesarios mientras continúe la pérdida de la biodiversidad.

Una de las razones para preservar la diversidad de los cultivos en bancos de genes es que los cultivos se encuentran amenazados en otros sitios. La destrucción de hábitats continúa como una consecuencia de las actividades humanan insostenibles. Con la desaparición de los hábitats, las plantas también desaparecen. Una de las amenazas a la diversidad es la agricultura avanzada. A medida que nuevas variedades aparecen en el mercado y son adoptadas por los agricultores por sus beneficios genuinos, estas nuevas variedades pueden desplazar la diversidad que se encontraba allí antes. Esto es especialmente irónico, pues el desarrollo de variedades avanzadas se basa en la diversidad existente, lo cual hace imperativo que esta diversidad se conserve y se tenga disponible en alguna parte.

Existen muchas instancias de cultivadores que han encontrado en los bancos de genes una solución a algún problema que los acosa. Por ejemplo: la mosca de Hess (Mayetiola destructor) es un insecto plaga que devasta a los cultivos de trigo por todo el mundo. Los estimados del daño económico que causa varían grandemente.

Los horticultores utilizan recursos de bancos de genes para cultivar variedades de plantas más robustas.

Se estima que en un año, los agricultores de trigo de los Estados Unidos perdieron unos $100 millones.

En Moroco, un sitio principal de ataque de la mosca de Hess, los daños han sido de hasta $300 millones por año, algo que este país no puede aguantar.

Page 10: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

9

Las variedades resistentes pueden reducir el daño hasta menos de un 1%. Para crear estas variedades, los cultivadores de los Estados Unidos y de Siria han explorado muestras de trigo y de sus parientes que se encuentran depositadas en bancos de genes. Ellos encontraron 15 nuevas fuentes de resistencia y las han utilizado para generar nuevas variedades de trigo resistentes, las cuales ayudan a los agricultores de Moroco, de los Estados Unidos y de otras partes donde la mosca de Hess es un problema.

Los bancos genéticos también proveen recursos en tiempos de desastres agrícolas.

Una función importante de los bancos de genes es la de llenar las necesidades de los cultivadores de nuevas variedades. Sin embargo, los bancos de genes están cumpliendo otros papeles adicionales. En el período que sigue a los desastres, tanto naturales como humanos, los bancos de genes son los repositorios no solo de las semillas que los agricultores necesitan, sino también de las técnicas y del conocimiento esencial. Por ejemplo, veamos el caso de Ruanda: las Semillas de Esperanza era una coalición de 16 centros de investigación internacionales y 9 nacionales, los cuales ayudaron a restaurar a la agricultura después del final del genocidio en Ruanda. Durante un punto en 1994 cuando la guerra escaló a nuevos niveles, más de 800,000 personas fueron asesinadas y unos dos millones desplazadas en solo dos meses.

La agricultura, de la cual vive más del 90% de la población de Ruanda, fue afectada fuertemente, con un pico en las perturbaciones durante la parte más importante de la estación de crecimiento. El mundo se preocupó sobre la pérdida de las cosechas, estimadas en un 60%, y de la hambruna que podría seguir.

Sin embargo, la preocupación también se enfocó en el riesgo a uno de los tesoros nacionales muy particulares de Ruanda: la diversidad de sus granos. La gente de Ruanda cultiva el mayor número de variedades de granos en el mundo, por lo menos 600 tipos diferentes, en un país aproximadamente del tamaño de Suiza. Varios miembros del consorcio de Las Semillas de Esperanza poseían

colecciones de granos de Ruanda en sus bancos genéticos. Entre sus muchas actividades, Las Semillas de Esperanza se preparó para traer de vuelta a los agricultores las variedades de los cultivos que habían sido originalmente recolectados de ellos mismos. El consorcio multiplicó 1.5 toneladas de semillas de más de 275 variedades diferentes.

Las experiencias en Ruanda han guiado a los esfuerzos más recientes para la restauración de la agricultura en, por ejemplo, Afganistán. Después de la guerra y de la sequía más pronunciada en 40 años, se estableció un nuevo consorcio para suministrar semillas y conocimiento. Muchas de las semillas provinieron de bancos de genes con variedades de Afganistán en sus colecciones. Los bancos de genes son ahora componentes importantes en las respuestas a las guerras, huracanes, sequías y desastres.

Los bancos de genes promueven el crecimiento e intercambio en la agricultura.

Los bancos de genes también se están viendo involucrados directamente en las vidas de los agricultores pobres. La diversidad es una de las mejores estrategias que los agricultores tienen para sobrevivir. Los agricultores que crecen una diversidad de especies se protegen contra los desastres que destruyen a una de sus especies. Además, la diversidad de variedades de una misma especie hace un mejor uso de las diferentes condiciones ambientales. Al haber perdido a veces algunas de sus variedades locales, como por ejemplo, después de adoptar a una nueva variedad mejorada, los agricultores pueden dirigirse al banco de genes para obtener nuevos materiales para probar. Esto ha sido un factor en la dispersión de mejores variedades de taro, una cosecha de raíz de alto contenido de almidón que también se cultiva para el uso de sus hojas a lo largo de muchos de los países islándicos del Pacífico. Los bancos de genes han organizado ferias de diversidad en los cuales los agricultores se reúnen para intercambiar variedades y los conocimientos asociados con ellas.

No todo está bien

Page 11: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

10

Quedan aún grandes vacíos en las colecciones y en los estándares globales de administración.

En general, el estado de las colecciones de genes de plantas cultivadas en el mundo parece ser alentador. Los bancos de genes han crecido rápidamente en las últimas dos décadas (solo existían 54 bancos de genes en el mundo a finales de los años 70) y el número total de accesiones bajo conservación, que ya se cuenta por varios millones, es impresionante. Sin embargo, existen vacíos mayores en las colecciones actuales, particularmente en cultivos como la mandioca que deben ser almacenados como tubérculos. Más aún, muchos de los bancos de genes existentes no están a la par de los estándares mundiales de manejo para bancos de genes.

Idealmente, los bancos de genes deben cumplir con tres criterios principales. Ellos deben ser capaces de: almacenar accesiones por largos períodos de tiempo duplicar y regenerar el material cuando sea requerido; y tener la capacidad de documentar y almacenar información sobre el material vegetal en sus colecciones.

Sin embargo, para 1998:

Los problemas técnicos de almacenamiento persisten en algunas áreas.

75 países dijeron que tenían plantas físicas para almacenar semillas por períodos de mediano a largo plazo, pero menos de la mitad (35) fueron capaces de cumplir con los estándares de manejo acordados internacionalmente.

El resto reportó una falta de planta física para el secado de semillas, problemas en el mantenimiento de equipo y fuentes de energía no confiables.

Otros 56 países dijeron que su planta física solo era capaz de almacenar por períodos cortos o a mediano plazo.

Los recursos agrícolas globales no son tan seguros como deberían ser.

Conclusión

Los países deben unirse para asegurar que los bancos genéticos permanezcan como una póliza de seguro sólida para el futuro de la agricultura.

En resumen, el valor agrícola mundial más importante no está tan asegurado como debería estarlo. Debemos dar un apoyo financiero asegurado, inexpugnable y permanente al trabajo necesario para conservar a la diversidad de las plantas. Desafortunadamente, esto ha probado ser políticamente difícil. El apoyo para las actividades de cuidado a largo plazo es precario y difícil de justificar, especialmente desde un punto de vista mentalmente angosto y visto económicamente a corto plazo. Sin embargo, al enfrentarnos al reto de reconstruir la base económica destruida de un país, o cuando una muestra entre 50,000 contiene los rasgos exactos que los agricultores necesitan, el valor de los bancos de genes es literalmente casi imposible de calcular. Desde este punto de vista, los bancos de genes son como la póliza de seguros para el futuro de la agricultura. Y es aquí donde reside una parte del problema. Cuando las cosas se ponen duras, el recortar los gastos del seguro parece ser una buena idea. De hecho, mucha gente escoge no asegurar del todo a sus posesiones. Esto puede estar bien si estas posesiones son fáciles de reemplazar y si sus descendientes no tienen ninguna expectativa sobre ellas. Pero la diversidad de los cultivos, una vez perdida, es imposible de reemplazar.

Afortunadamente, los países se han unido bajo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para apoyar un plan que crearía el Fondo Global de Conservación, el cual proveería una fuente permanente de apoyo financiero para los preciosos depósitos de diversidad contenidos en los bancos de genes. El financiamiento para el fondo aún no ha sido obtenido, pero por lo menos el Fondo ya ha comenzado a proteger a los bancos de genes que protegen a nuestro futuro.

El Dr. Geoffrey C. Hawtin es el Director General del Instituto Internacional de los Recursos Genéticos Vegetales (IPGRI), con sede en Roma, Italia, la más grande organización dedicada exclusivamente a la conservación y al uso de la biodiversidad agrícola. Además de su trabajo en recursos

Page 12: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

11

genéticos vegetales, Hatwin es un experto en la agricultura de las regiones áridas. Antes de entrar a su puesto actual, trabajó con el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Desarrollo de Canadá, con el Programa de Desarrollo de la Agricultura para las Regiones Áridas de la Fundación Ford, en el Líbano, y para el Centro Internacional para la Investigación en Zonas Áridas en Aleppo, Siria, y como Profesor Asociado de la Universidad Americana de Beirut. El Dr. Hawtin, de doble nacionalidad, Canadá e Inglaterra, posee un doctorado de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. (Noviembre 2003, puesta al día: Geoffrey Hatwin actualmente es Secretario Ejecutivo Interino del Fondo Global de Diversidad de Cultivos (Global CropDiversity Trust), AGPD, FAO, Roma, Italia, teléfono: (39) 0657053841; correo electrónico: [email protected] http://www.startwithaseed.org/items/governance.php?itemid=158

El Dr. Jeremy Cherfas es biólogo, escritor en ciencias y narrador con conexiones en varias organizaciones, incluyendo el Grupo de Documentación, Información y Entrenamiento para las oficinas centrales del IPGRI, en Italia; el Concejo de Investigaciones en Biotecnología y Ciencias Biológicas del Reino Unido; y el Centro de Investigaciones de ElmFarm, también en el Reino Unido. Sus libros incluyen La Cacería de la Ballena: Una Tragedia que debe Detenerse (1990), El Manual de los Rescatadores de Semillas (1996) y Ciencia Esencial: El Genoma Humano (2002, con John Gibbon).

Fuente: http://www.bioversityinternational.org/About_Us/Staff/file.asp?fullname=CHERFAS,%20Dr%20JereJe

Comentario de NANCY GRIFFONE

La biodiversidad como principal fuente de la vida misma, es un recurso natural de suma importancia, el mismo debería ocupar el primer lugar en los planes de preservación y conservación en todo el mundo. La situación real de la preservación de los genes, específicamente de plantas es muy distinta a la óptima o deseada por muchos; nos encontramos en un momento

crítico, demarcada por la extinción de cientos de ejemplares por día en todo el planeta.

La creación de Bancos de genes de plantas, es una alternativa que intenta palear la situación negativa en la que se encuentran los ecosistemas en todo el globo, las especies que conforman cada sistema natural mantienen un equilibrio frágil, que se altera con las intervenciones humanas.

En todos los continentes, existen numerosos bancos de genes, donde se conservan semillas de diferentes ejemplares que son de suma importancia para el desarrollo de la vida, las mismas provienen de deferentes partes del mundo y fueron seleccionadas por especialistas y personas que conocen las necesidades de su espacio y de su población. Las formas de conservación de las semillas son variadas, algunas son congeladas, secadas, y hasta expuestas a niveles extremos de temperatura para poder sobrevivir.

Fuente: http://sipse.com/noticias/167284-guardaran-banco-genes-plantas-yucatan.html

Los procesos de preservación no son suficientes, las semillas deben ser plantadas para poder renovar los ejemplares, las plantas deben estar aisladas del espacio natural para que no puedan ser contaminadas con ningún tipo de elemento que pueda alterar la conformación de los genes específicos de cada semilla.

Estos bancos genéticos existen desde hace décadas, los primeros antecedentes se remontan a los viajes de expediciones donde se intento conocer lo que hasta ese momento era el mundo desconocido, la recolección de muestras de plantas realizada por integrantes de las tripulaciones y llevadas a sus países de origen para ser estudiados y archivados, es el modo más rudimentario de preservación

Page 13: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

12

genética que ha existido. Las especies que se encuentran en los bancos, pertenecen a los principales grupos alimenticios de la población humana; uno de los fines que se persiguen con la creación de estos espacios es poder ofrecerles una solución a los gobiernos sobre la dependencia alimentaria que mantienen con otros países del mundo.

Los campesinos no quedan exentos a los beneficios de los Bancos de genes, los mismos han logrado darle solución a variados inconvenientes relacionados a plagas que atacan a plantas y que generan grandes pérdidas monetarias a los productores y a las economías frágiles de algunos países en vías de desarrollo.

Fuente: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8621023

La importancia de la mantención de la biodiversidad para el desarrollo de la vida, y para el equilibrio del planeta es una tarea fundamental, como bien lo indica James Lovelock en su libro “GAIA una Ciencias para curar el planeta” el mundo funciona como un sistema compuesto por diferentes elementos inter relacionados, donde la mínima alteración de alguno de los elementos, cambia el funcionamiento del sistema. La presencia humana, y la destrucción de los ecosistemas, son acciones que han creado situaciones adversas como las que vivimos en la actualidad; las dificultades de poder ver con claridad las posibles soluciones a los inconvenientes a los que nos enfrentamos todos, nos acercan cada vez más a situaciones caóticas de las que tal vez no tengamos retorno.

El ser humano debe lograr tener la capacidad de arreglar las conductas que nos han conducido aquí; la toma de conciencia por parte de todos es de suma importancia, hay pequeñas cosas que podemos cambiar que nos pueden ayudar a salir de este momento y poder entregar un mundo mejor a los que vienen.

…“Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último rio este envenenado, y el último pez este atrapado, entenderemos que no se puede comer dinero”…

La LUZ

Los factores que influyen en el desarrollo

de los seres vivos pueden ser clasificados

de diferentes formas, teniendo en cuenta

su naturaleza, su intensidad, su origen...

En muchos procesos biológicos los factores

suelen actuar de manera combinada, por

ejemplo, en la fotosíntesis de las plantas es

determinante la luz, aunque también

depende del agua, la atmósfera, el suelo...

Pero en otras ocasiones hay un factor

limitante que domina, por ejemplo en

regiones frías polares el factor limitante es

la temperatura, sin embargo en los

desiertos, el factor limitante son las

precipitaciones (Ferreras Chasco, 1999).

Dentro de los factores que influyen en la

distribución de los seres vivos se debe

distinguir entre factores propios (que

dependen únicamente de la especie),

y factores externos (que depende de los

elementos naturales y los seres que rodean

a la especie).

Factores propios: los más importantes a

tener en cuenta son: su capacidad de

colonización, capacidad reproductora y

diseminadora, fertilidad, su amplitud

ecológica (cuanto mayor sea su adaptación

a las diferentes condiciones ambientales,

mayor será su territorio potencial),

capacidad de adaptación al medio, su

genética, su poder evolutivo...

Los factores externos están relacionados

con las condiciones ambientales que

rodean a la especie. Los más importantes

son la luz, la temperatura, las

precipitaciones, la nieve, la topografía, el

suelo, el fuego, el viento, la presión, la

atmósfera y la relación con otras especies.

Page 14: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

13

La luz es un factor muy importante para la

mayoría de los seres vivos, aunque es

especialmente determinante en las plantas.

La energía procedente del sol genera

energía lumínica y energía calorífica, y ésta

es aprovechada por todos los seres vivos.

Artificialmente la luz se mide en unidades

lux, con valores que suelen ir desde los

100.000 lux en áreas con luz cenital y una

atmósfera despejada, a valores cercanos a

0 en áreas donde no hay acceso a la luz.

Las características más importantes que

se debe tener en cuenta de la luz son: su

intensidad, color, cantidad y periodicidad,

todas con una gran variabilidad temporal,

tanto a lo largo del día, como a lo largo del

año.

La luz depende de muchos factores:

- del ángulo que forman los rayos solares y

la superficie terrestre.

- de la latitud (a mayor latitud en general,

hay menos cantidad de luz, es decir, la

zona del ecuador es la parte del planeta

con mayor cantidad de luz, a lo largo del

año y del día, mientras que en los polos la

cantidad de luz que llega procedente del

sol es mucho menor).

- de la estación del año.

- de la duración del periodo día / noche.

- de la altitud (generalmente a mayor

altitud, más cantidad de luz).

- del espesor de la capa atmosférica, la

transparencia del aire, la nubosidad...

- del suelo, en función de su color el suelo

puede repeler o absorber luz, por ejemplo

un suelo cubierto de nieve refleja una gran

cantidad de luz.

- de la topografía, en roquedos las

diferencias de exposición a la luz puede

determinar cambios muy notables. Las

áreas de solana y umbría en una montaña

suele presentar importantes diferencias.

Para las plantas acuáticas hay que tener en

cuenta que la reflexión y la absorción de luz

por la masa de agua es muy alta, y por lo

tanto, la cantidad de luz que penetra es

muy pequeña, solo un 50% llega hasta 10 ó

12 metros de profundidad, por lo que la

fotosíntesis solo es posible en los primeros

50 metros. Sin duda, es un elemento

limitante muy importante puesto que esto

significa que por debajo 50 m., ningún ser

vivo puede aprovechar la luz del sol.

La distribución de la luz es muy variable

en el espacio y en el tiempo pero también,

dentro de una misma planta o de una

comunidad vegetal. En una planta existe

una distribución irregular de la luz, en

general, la copa recibe una luz intensa que

va disminuyendo hacia las partes inferiores

por el efecto sombra producido por las

hojas de arriba o por las hojas de otras

especies. En las comunidades vegetales

suele haber una estratificación de las

especies vegetales por la competencia por

la luz. Los árboles superiores del estrato

son las plantas que requieren más luz,

mientras que las plantas que componen el

sotobosque necesitan menos luz. En los

bosques caducifolios el ritmo estacional es

muy importante, mientras que en los

bosques perennifolios es mucho más

constante a lo largo del año (Ferreras

Chasco, 1999). Por otro lado también

depende del tipo de formación, en bosques

abiertos (matorrales, pinares...) con un

índice de área foliar menor a 5 la

luminosidad relativa suele situarse en torno

al 15 o 30%, mientras que en bosques

densos en donde el índice de área foliar es

mayor a 6 (como los hayedos) la

luminosidad relativa puede llegar a situarse

sobre el 1 o 2% (Ferreras Chasco, 2000).

En las plantas la luz influye en:

- La fotosíntesis, de la totalidad de la luz

recibida por una planta sólo el 10% es

utilizado en la fotosíntesis. Aún así, con

esta cantidad de luz, con el agua tomada

por las raíces, y el dióxido de carbono de la

atmósfera, las plantas son capaces de

generar su propia energía.

- La fisiología, la luz puede inhibir la

germinación (Nigella sativa) o activarla

(Lythrum salicaria). Además, la floración

también necesita un mínimo de claridad y

de su ciclo dependen los ciclos biológicos

de muchas especies.

Page 15: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

14

- La morfología, el desarrollo y/o el

crecimiento de los vegetales. Una falta de

luz produce ahilamientos, cambios en la

forma de los limbos foliares,

marchitamiento de la hojas, tallos endebles,

entrenudos alargados, hojas reducidas...

Por el contrario, los periodos con mucha luz

favorecen la maduración sexual y el

desarrollo vegetativo de la planta, por

ejemplo la eclosión de las yemas en la

primavera se relaciona con el alargamiento

de los días (Ferreras Chasco, 1999). De

hecho, los árboles plantados en las calles

de las ciudades presentan un desarrollo

desigual en función de la cercanía a la luz

de las farolas. En algunas especies la luz

provoca que haya un dimorfismo foliar, es

decir en el mismo árbol se puede observar

dos tipos de hojas: las hojas de luz que son

más pequeñas, más gruesas, tienen una

nerviación más densa, mayor densidad de

estomas, y están adaptadas a aprovechar

la intensidad lumínica superior; y las hojas

de sombra, generalmente más grandes,

más delgadas y capacitadas para utilizar

mejor una menor intensidad lumínica.

Además, las hojas de sol de encima de la

copa, además se disponen en sentido

vertical de esta forma se calientan menos,

pierden menos agua y dejan pasar más luz

(Walter, 1977).

Por todo ello, las plantas necesitan un

mínimo de luminosidad para poder

subsistir, aunque también existe un valor

máximo sobre el cual no podrían sobrevivir,

puesto que se podrían producir daños

fisiológicos como la destrucción de algunos

pigmentos fotosintéticos. Entre ambos

valores se sitúa el valor óptimo, bajo el cual

se produce el máximo desarrollo de la

planta. Pero en general, las plantas suelen

tener una tolerancia lumínica muy amplia.

La mayoría de los árboles presentan un

óptimo fotosintético entre 20.000 lux (Pinus

sylvestris) y los 30.000 lux (Fagus sylvatica,

Quercus ilex...), mientras que las plantas

de sombra se conforman con valores en

torno a los 1.000 lux (Ferreras Chasco,

2000).

En función de la afinidad o necesidad de

luz las plantas se clasifican en (Ferreras

Chasco, 1999, 2000; Alcaráz Ariza, 2008):

- Heliófilas: también llamadas plantas de

sol, requieren una gran luminosidad (entre

el 100 y el 40%), o tienen una gran afinidad

por zonas con iluminación directa. Dentro

de este grupo se puede incluir de manera

generalista a los árboles, aunque también a

las plantas heliófilas de alta montaña, de

estepa y de desierto, a los cereales...

- Fotófilas: afinidad por lugares iluminados,

pero de forma indirecta, como las plantas

de áreas rocosas, pedreras, escombreras...

- Umbrofilas o esciofitas: coloquialmente

se conocen como plantas de sombra, se

conforman con bajos niveles de

luminosidad (entre el 40 y el 20%), o son

afines a lugares sombreados. Pertenecen a

este grupo las plantas de sotobosques

umbrosos.

En función del tipo de fotosíntesis se

diferencia entre (Ferreras Chasco, 2000):

- Plantas C3: pertenecen a este grupo la

mayoría de las plantas, son especies que

realizan el denominado ciclo de Calvin.

- Plantas C4: principalmente pertenecen a

este grupo gran parte de las gramíneas.

Estas plantas fijan de forma eficaz el

dióxido de carbono, gastando poco agua

pero consumiendo un gran cantidad de

energía.

- Plantas CAM (crassulean acid

metabolism): realizan este tipo de

fotosíntesis plantas carnosas como las

crasuláceas y las cactáceas. Estas plantas

fijan el dióxido de carbono por la noche

para ahorrar agua, aunque obtienen muy

poca energía.

En función de la periodicidad de la

luz (fotoperiodismo), las plantas desarrollan

diferentes adaptaciones lo que permite

clasificarlas (Ferreras Chasco, 1999, 2000),

en:

- Plantas de días cortos o

estenohémeras: para las que el inicio de

la floración sólo se produce si la duración

Page 16: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

15

de la luz diaria no es superior a 12 horas,

mientras no sea así, las yemas quedan en

letargo aunque la planta continúa

creciendo. Pertenecen a este grupo

algunas plantas tropicales, como la caña de

azúcar, o plantas de regiones templadas

cuya floración se produce en otoño o en

invierno.

- Plantas de fotoperiodo intermedio, en

general, los cereales.

- Plantas de días largos o eurihémeras:

aquellas plantas cuya floración se produce

en verano puesto que necesitan para

florecer al menos 12 horas luz.

- Plantas independientes del periodo de

luz, en donde la floración no está

condicionada por los periodos de luz, como

los jacintos o los narcisos.

El efecto de la luz desencadena en muchas

especies mecanismos fototrópicos,

positivos o negativos, según la planta

desarrolle mecanismos de búsqueda o

rechazo de la luz:

- muchos mecanismos control están

asociados al control de la

evapotranspiración.

- los girasoles y muchas otras plantas

tienen la capacidad de orientarse buscando

el sol.

- otras especies ramifican sus tallos

siguiendo la secuencia de Fibonacci para

asegurar una distribución regular de la luz

en cada hoja de la planta.

- en general la competencia por la luz en

los bosques ecuatoriales y en las selvas es

un factor clave, por lo que las plantas han

desarrollado una gran variedad de

adaptaciones: muchas plantas tropicales

como la costilla de Adán tienen hojas con

formas especiales, como lobulaciones, que

favorecen el paso de la luz a los estratos

inferiores, otras plantas tienen hojas

reflectantes para que pueda haber más luz.

Para conseguir la luz algunas especies

deben ascender, las lianas utilizan otros

árboles como sostén para que su tallo

crezca y puedan subir hasta los estratos

con más luz rápidamente, los epifitos

directamente, depositan sus semillas

(ayudados por los pájaros) sobre las ramas

superiores de los árboles, de esta forma

nacen en las capas de luz a una gran

altura, en donde pueden generar un

microsuelo sobre la superficie del árbol a

40 metros por encima del verdadero suelo

en donde pueden crecer y desarrollarse.

Otras plantas perfectamente adaptadas a la

falta de luz son los hemiepífitos, éstas

germinan en el suelo y luego crecen hacia

arriba, con el tiempo muere la parte inferior

de sus troncos aunque continúan en

contacto con el suelo a través de raíces

aéreas (Walter, 1977; Attenborough, David

1995)...

- muy interesantes son los árboles

estranguladores, como varias especies

de Ficus, que germinan como epífitos sobre

una rama y formando primero un tallo

pequeño y una raíz muy larga que crece

rápidamente hacia abajo a lo largo del

tronco del árbol soporte rodeándolo en

forma de red. Cuando la raíz llega al suelo

empieza a crecer el tallo rápidamente y al

mismo tiempo, las raíces se engrosan cada

vez más, impidiendo el crecimiento

secundario en grosor del árbol soporte, es

decir, lo estrangulan, hasta que finalmente

muere. La red de raíces del árbol

estrangulador se convierten en un

verdadero tronco y desarrolla una amplia

copa formando un conjunto de dimensiones

gigantescas, que durante su desarrollo es

capaz de crecer con luz en todo momento y

que al final roba la luz y el suelo del árbol

estrangulado (Walter, 1977; Attenborough,

David 1995).

- muchas plantas del sotobosque de

formaciones caducifolias (en donde la luz

que llega al bosque es cíclica) tienden a

desarrollarse antes de que los árboles del

estrato superior vuelvan a tener hojas.

Por el contrario, hay plantas que deben

defenderse del exceso de luz, para ello

giran sus hojas, se cubren de pelillos o

segregan ciertas sustancias.

La variación de la luz a lo largo del tiempo,

el fotoperiodo es una reacción de la planta

a las oscilaciones periódicas, realizando

diferentes procesos en función del

momento de iluminación, así la fotosíntesis

Page 17: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

16

sólo se realiza durante las horas de

iluminación, la floración se realiza cuando

se alcanza un determinado nº de horas de

iluminación... También, las necesidades de

luz varían con la edad del individuo, las

plantas jóvenes necesitan, en general, muy

poca luz para crecer, la necesidad aumenta

con el crecimiento. Algunos árboles tienen

hojas de sombra y hojas de luz en el mismo

árbol, cada una con una morfología y con

funciones distintas.

Pero, aunque la luz es muy importante para

las plantas, también lo es para

los animales, puesto que la mayoría

concentran su actividad en función de los

ciclos diarios de luz (ritmos circadianos).

De manera simple podemos dividir a los

animales entre animales diurnos,

nocturnos, crepusculares y animales que

viven en ausencia de luz.

- Los animales diurnos son aquellos que

se mantienen activos durante el día y

descansa durante la noche. El patrón

diurno generalmente se controla

internamente por el ritmo endógeno o

interno del animal, aunque en algunos

animales, especialmente los insectos, los

patrones externos del entorno son los que

controlan la actividad (Gullan y Cranston,

1994). Son animales diurnos los seres

humanos y muchos mamíferos, aves,

reptiles y peces.

- Los animales nocturnos son aquellos

que muestran un comportamiento más

activo por la noche y suelen descansar por

el día. Algunos animales son nocturnos

para poder evitar a los depredadores o todo

lo contrario, para poder cazar cuando las

presas son más vulnerables, o

simplemente para evitar el calor del día

(Campbell, 1996). Este tipo de animales

suelen tener los sentidos muy

desarrollados, especialmente el oído, el

olfato y sobretodo la vista. Algunos

animales como los gatos tienen los ojos

adaptados a los niveles de iluminación

tanto diurnos como nocturnos, en cambio,

otros como los murciélagos pueden

funcionar sólo de noche.

- Los animales crepusculares son

aquellos que son activos durante el

crepúsculo, al amanecer y al anochecer, y

descansan a pleno día y a plena noche.

Los perros y los gatos actualmente

coinciden su ciclo vital con los humanos y

son diurnos, pero sus ancestros los lobos y

los gatos monteses, eran crepusculares.

- Algunos animales viven sin la luz solar,

como las especies abisales del fondo del

mar que son capaces de vivir y

desarrollarse sin luz, y de hecho algunos

de ellos son capaces de generar su propia

luz. Los animales subterráneos como el

topo también viven en ausencia de luz.

Muchas hojas típicas de selva presentan lobulaciones

o perforaciones para dejar pasar la luz a los estratos

inferiores. Royal Botanic Garden, Edimburgo.

Fotografía de Alberto Díaz San Andrés.

Fuente: http://biogeografia.netau.net/factores.html#luz

Comentario de ANDRÉS LO VECCHIO

Estas conductas, estrategias, mecanismos o cualquier sinónimo existente que uno quiera utilizar para hacer referencia a éstos, son los motivos por el que tanto plantas como animales son de mi admiración. En el artículo, en pocas palabras hay escondido un proceso muy complejo de miles de millones de años cuando la vida comenzó en este planeta, desde el primer ADN, hasta hoy, quizás con el ser vivo más “desarrollado”, como somos los seres humanos. Estos tipos de adaptaciones también ocurren en el hombre, como por ejemplo los esquimales que desarrollan mayor grasa abdominal para resistir el frio, o los africanos que

Page 18: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

17

poseen epidermis de mayor grosor para soportar condiciones hostiles.

Me parece sumamente interesante adentrarse en el mundo de las estrategias para comprender mucho más el porqué de cosas cotidianas que pasan por alto frente a nuestros ojos y que la mayoría de las veces son más complejas que cualquier proyecto ingenieril que hace volar nuestra imaginación.

Cuando desarrollamos el hábito de observar a las plantas que sin duda alguna, para un ojo no entrenado o no interesado, éstas parecen estáticas, nos damos cuenta que este concepto es erróneo, debido a que las plantas permanentemente dan señales de su estado de hidratación, de salud, e internamente llevan a cabo el proceso fundamental para el desarrollo del resto de las especies no autótrofas, como lo es la fotosíntesis, entre otros procesos que benefician al medio.

Intentar comentar tal complejidad sería poco, en relación, con lo que nos puede ofrecer observar detenidamente nuestro entorno y su comportamiento.

Los agroecosistemas atentan contra el hábitat de los mamíferos en la Argentina

Se quedan sin espacio para vivir y desaparecen, entre otras cosas por los cultivos de soja. En el país hay ochenta especies amenazadas, como el ciervo de las pampas, el yaguareté y los murciélagos.

Los mamíferos, como muchos otros seres vivos, gozan de adaptaciones evolutivas para lograr vivir en un mundo que cambia en forma continua. Pero en los últimos años las transformaciones de la Tierra son muchas y han hecho peligrar el hábitat de estos animales.

Según La Lista Roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, el 25 por ciento de los mamíferos peligra.

El avance de los agroecosistemas atenta contra el ambiente de estos animales en la

Argentina. El ciervo de las pampas, el yaguareté, los murciélagos, los primates, las ardillas y el venado de los pantanos están en peligro de extinción, entre muchos otros.

Así lo explicaron especialistas locales y extranjeros en el Congreso Internacional de Mamíferos que se desarrollará hasta el viernes en la provincia, en el Centro de Congresos y Exposiciones.

Por primera vez, este evento científico se realiza en América del Sur; hay en el territorio local 1.200 científicos de los cinco continentes debatiendo esta problemática.

“Es fundamental diseñar el mundo que usamos para nuestro beneficio y hay que mantener las poblaciones de especies silvestres. Hay que reconciliarse con la ecología”, expuso el prestigioso Michael Rosenzweig, profesor de Ecología y Biología Evolutiva de Arizona, Estados Unidos.

El científico propone la “ecología de la reconciliación”. Esto significa que la prevención de la extinción masiva necesitará de un cambio radical en las estrategias de conservación. “Por medio de nuestra iniciativa de reconciliación con la ecología estamos ayudando a planificar y desplegar ese cambio”, enfatizó Rosenzweig.

Pero para llevar adelante esta transformación se necesitan un plan de trabajo y decisión política. En la Argentina, y Mendoza no es la excepción, los agroecosistemas avanzan sobre el terreno y le quitan espacio a los mamíferos. Ricardo Ojeda, doctor en Ecología y organizador local del congreso, explicó que el gran problema que tienen estos animales es el cambio que está sufriendo la Tierra.

“Los agroecosistemas, como los ganaderos y cerealeros, avanzan sobre los ambientes naturales y la consecuencia directa es la disminución del número de especies. Por ejemplo, esto está sucediendo en el bosque chaqueño y en todo el noroeste argentino”, graficó el jefe del Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GIB), Iadiza-Conicet, Mendoza.

Otro de los claros ejemplos argentinos es el avance de los campos de soja en los ambientes naturales. “Lo que hay que hacer en nuestro país es definir un plan de ordenamiento territorial, que tenga en cuenta la biodiversidad. ¿Cuántos

Page 19: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

18

ecosistemas más vamos a sacrificar en la Argentina para exportar soja? Sería una buena pregunta para empezar a trabajar”, enfatizó Ojeda.

La selva argentina también sufre la disminución de mamíferos. En la actualidad están en peligro de extinción los murciélagos, los primates y las ardillas, todos se quedan sin espacio para vivir, una situación que atenta contra la biodiversidad.

25% en peligro

Al avance de los agroecosistemas se suma la aparición de especies exóticas, que desalojan a los mamíferos autóctonos. Los castores, en Tierra del Fuego, y el jabalí europeo son ejemplos de esta situación, señaló Ojeda.

Además, completaron los científicos, la caza (deportiva y de subsistencia) y la captura de animales para luego venderlos (mascotas) han hecho desaparecer muchos animales. Sólo en el país hay alrededor de 80 especies de mamíferos en riesgo de extinción. A esto hay que sumarles las 262 de aves, las 28 de reptiles y las 7 de anfibios.

La Lista Roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) también llegó a Mendoza para hablar de la problemática. La UICN de Especies Amenazadas 2008 presentó un futuro sombrío para el mundo de los mamíferos, ya que se sabe que 25 por ciento se encuentra amenazados y otro 15 por ciento está sin datos suficientes para hacer una evaluación de su estado actual.

Sin embargo, las amenazas no son distribuidas de manera uniforme en el mundo, los lugares como el sudeste de Asia, varias partes de África y América Latina se encuentran entre las regiones que más están enfrentando la extinción.

De todos modos, los expertos aseguraron que si se toman las medidas adecuadas “todavía estamos a tiempo”.

“La forma de reconciliarnos con la naturaleza es barata, hay que tener un plan y organizarse, saber qué queremos mantener”, recalcó Rosenzweig.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2009/8/12/sociedad-439957.asp

Comentario de CLARISA SUDEN

Esta es una de las consecuencias, entre otras cosas, de la constante y progresiva acción del hombre frente al medio vinculada a los intereses macroeconómicos. Modifica los ecosistemas, y, en algunos casos, su alteración es irreversible. Extiende de forma inconmensurable las áreas de cultivo, sin tener en cuenta que las especies, tanto animales como vegetales, están sufriendo estos cambios bruscos que afectan su hábitat y poco a poco las hacen desaparecer.

Biogeografía de las islas

La biogeografía de islas es una rama de la biogeografía que estudia los factores que influyen en la riqueza de las especies en sus hábitats naturales.

Por ende, una isla puede conformarse en cualquier zona con comunidades de especies, que se encuentre rodeada de áreas inapropiadas para el desarrollo de estas especies: puede no tratarse de verdaderas islas rodeadas de agua, sino también se puede tratar de montañas rodeadas de desiertos, lagos con tierra firme alrededor, zonas boscosas rodeadas de espacios alterados por la mano del hombre, entre otros. En la década del 60, los ecologistas E. O. Wilson y Roberto MacArthur denominaron “Teoría de la

Page 20: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

19

biogeografía de islas” al estudio de las posibilidades de vida de las diferentes especies en una isla recién creada. Esta teoría afirma que el número de equilibrio de especies que se encuentran en una isla está determinado por dos variables: la distancia hasta el continente y el tamaño de las islas. Estas dos variables influyen en el índice de extinción y el nivel de inmigración de las especies.

Las islas más próximas al continente tienen mayor posibilidad de recibir inmigración. En consecuencia, el índice de inmigración de una isla cerca de África será mayor que el de una isla en medio del océano Atlántico. En cuanto a la variable del tamaño de la isla, éste se ve reflejado en la relación tamaño y variedad de especies. Por ello, en islas de menor tamaño, la posibilidad de extinción es superior a la que se presenta en islas de mayor tamaño, y la variedad de especies también es superior. Wilson y el estudiante Daniel Simberloff probaron la teoría de la biogeografía de islas en manglares del estado de Florida. Las islas de manglares fueron estudiadas luego de fumigar los claros de bosques con bromuro metílico con el fin de eliminar los artrópodos. De esta manera se convirtió a las islas en islas nuevas y se puedo estudiar el movimiento migratorio.

Estos estudios han generado una cantidad de publicaciones relacionadas con los cambios ecológicos que se presentaban luego de la formación de las islas, como por ejemplo, la extinción en el área de depredadores grandes y los cambios que esto genera en las poblaciones de sus presas.

Factores que influencian a comunidades de islas:

- nivel de aislamiento (distancia hasta el continente o punto más cercano); - tiempo del aislamiento; - superficie de la isla, ya que un tamaño mayor facilita la biodiversidad; - tipo de clima, para diferenciar, por ejemplo, las zonas tropicales de las árticas, las húmedas de las áridas - influencia de las corrientes marinas (provisión de peces, alimentos, aves y flujo de semillas); - composición original de la flora y fauna (si anteriormente estuvieron relacionados con una masa terrestre de mayor tamaño, como sucede con los marsupiales y los primates, entre otras especies); - la composición de las especies originales

de la isla, si son especies aisladas; - actividad que el hombre realiza en la isla y su influencia con el medio.

Fuente: http://geografia.laguia2000.com/biogeografia/biogeografia-de-islas

Comentario de PABLO GONZALES

Es bastante interesante porque dado a que es un ecosistema totalmente aislado tiene sus propias características donde seres vivos y no vivos interactúan entre sí sin ninguna necesidad del mundo que los rodea (hablando exclusivamente de una isla aislada) aunque este sea totalmente inapropiado para su supervivencia.

Es muy impresionante como este especie de hábitat se compone de esta manera que hasta se podría hablar de una población de muestra para analizar y estudiar como se produce la vida en un espacio tan especial, como lo hicieron Wilson y Daniel Simberloff citados en el artículo leído. El estudio de ellos también es interesante ya que muestra la extinción de los depredadores que al estar incomunicados llega un momento que se termina los recursos que necesitan para sobrevivir y si su capacidad de adaptación no es suficiente la especie se extingue, es decir la cadena trófica queda sin un eslabón que serían los depredadores.

Hábitat y nicho ecológico

Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir entre dónde vive un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema.

Dos conceptos fundamentales útiles para describir las relaciones ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho ecológico.

El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua.

Page 21: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

20

Puede ser vastísimo, como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas.

En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema.

Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiológicas y su conducta. Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente).

El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir.

Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente.

Una de las generalizaciones importantes de la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico.

Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento disponible y el número de competidores. Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes.

Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales.

En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio acuático.

Fuente: http://ecologiasomosnaturaleza.blogspot.com.ar/2007/04/hbitat-y-nicho-ecolgico.html Comentario de MELISA CEPULVEDA

Competencia entre las especies:

Suele existir competencia entre las especies cuando se superponen los hábitats o nichos. Si dos especies compiten directamente en todos los aspectos como a veces ocurre cuando se introduce alguna de otro continente, por lo general una de las dos perece: por lo que se habla del “Principio de exclusión competitiva”.

Todos los vegetales verdes necesitan agua, nutrientes y luz, y cuando crecen en el mismo lugar, una puede eliminar por competencia a las otras (por so es una lucha constante mantener las flores y las plantas libres del avance de las malas hierbas). En cambio, especies diferentes de plantas también se adaptan y especializan a sus condiciones particulares. Así, cada vez especie es capaz de vencer a la competencia si las condiciones son las adecuadas.

Destrucción del hábitat: Un problema que nos concierne a todos.

Si bien dentro de un hábitat las especies compiten en ciertos casos para su beneficencia, provocando el deceso de las especies más débiles, se puede considerar un hecho totalmente puro y natural.

La problemática más agravante de todas es cuando se da la destrucción de un hábitat por causas antrópicas.

Page 22: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

21

Esta misma es el proceso por el cual un hábitat natural es transformado en un hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del mismo. Las plantas y animales que lo utilizaban son destruidas o forzadas a emigrar. Algunas causas importantes son la minería, la tala de árboles, la sobrepesca y la proliferación urbana.

Este tipo de problemática es la causa más importante de la extensión de las especies en el mundo.

Es un proceso con poderosos cambios en la evolución y conservación biológica. Las causas adicionales incluyen la fragmentación de hábitats, procesos geológicos, cambios climáticos, especies invasoras (plagas), alteración de los nutrientes, etc.

Algunos ejemplos:

Poca importancia sobre la administración de los residuos, generando en algunos casos el aumento de especies consideradas como plagas.

La minería, una de las causas principales de la destrucción y degradación de los hábitats.

La agricultura: es la gran culpable, pues necesita cumplir con la demanda estipulada por la región a la que pertenece. Esto lleva a que se obligue a las especies que habitan allí a emigrar, también reduce la

biodiversidad en función de unos pocos productos que demanda el mercado.

Hipótesis Gaia: ¿Podría la Tierra ser realmente un único organismo?

¿Puede un planeta como la Tierra

considerarse como un único organismo

vivo? Después de todo, el cuerpo humano

está compuesto de cientos de miles de

millones de bacterias, y aún así

consideramos al cuerpo humano un único

organismo. La Hipótesis Gaia (o

popularmente conocida como “Teoría

Gaia”) va más allá de los organismos vivos

individuales de la Tierra, agrupa todos los

componentes vivos e inertes de la biosfera

de la Tierra y propone que los sistemas de

interacción compleja regulan el entorno en

un grado muy alto. Tanto, que el planeta

puede verse como un único organismo por

derecho propio.

Cuando te paras a pensar en ello, nuestro

planeta actúa como descomunal

organismo. Si miras las interrelaciones

entre plantas y atmósfera, animales y

humanos, rocas y agua, un complejo patrón

de procesos simbióticos que parecen

complementarse entre sí perfectamente.

De la misma forma que un sistema puede

salir de su equilibrio por alguna fuerza

externa (tal como una inyección masiva de

dióxido de carbono atmosférico tras un

evento volcánico), se estimulan otros

procesos para contrarrestar la inestabilidad

Page 23: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

22

(aparece más fitoplancton en los océanos

para absorber el dióxido de carbono en el

agua). Muchos de estos procesos podrían

interpretarse como un “sistema inmune

global”.

La hipótesis de que nuestro planeta podría

ser un gigantesco organismo provino del

cerebro del científico británico Dr. James

Lovelock. En los años 60 cuando Lovelock

trabajaba con la NASA en métodos para

detectar vida en la superficie de Marte, su

hipótesis apareció cuando intentaba

explicar por qué la Tierra tenía unos niveles

tan altos de dióxido de carbono y nitrógeno.

Lovelock definió recientemente a Gaia

como:

“…los organismos y el material de su

entorno evolucionando como un único

sistema acoplado, del cual emerge la

prolongada autorregulación del clima y la

química en un estado habitable sea cual

sea la biota actual”. – Lovelock J. (2003)

The living Earth. Nature 426, 769-770.

Por tanto, el trabajo de Lovelock apunta a

sistemas ecológicos interrelacionados que

promocionan el desarrollo de la vida que

actualmente vive en la Tierra.

Naturalmente, la afirmación de que la

propia Tierra es un organismo vivo

sorteando los mecanismos a pequeña

escala que experimentamos en nuestra

biosfera es altamente controvertida, pero

existen varios experimentos y

comprobaciones que se han llevado a cabo

para dar soporte a esta teoría.

Probablemente el modelo más famoso para

la hipótesis Gaia es el desarrollo de

la simulación de “Mundo Margarita”. Mundo

Margarita es un mundo imaginario cuya

superficie está cubierta tanto por

margaritas blancas como por margaritas

negras como por ninguna de las dos. Este

mundo imaginario orbita un Sol, que le

proporciona la única fuente de energía que

necesitan las margaritas para crecer. Las

margaritas negras tienen un albedo muy

bajo (es decir, no reflejan la luz del Sol),

por tanto se calientan y calientan la

atmósfera que las rodea. Las margaritas

blancas tienen un alto albedo, reflejando la

luz de vuelta a la atmósfera. Las margaritas

blancas se mantienen frías y no

contribuyen al calentamiento atmosférico.

Cuando se ejecuta esta simple simulación

por ordenador, emerge una imagen

bastante más compleja. Con el objetivo de

optimizar el crecimiento de margaritas en

Mundo Margarita, las poblaciones de

margaritas blancas y negras fluctúan,

regulando las temperaturas atmosféricas.

Cuando se inicia la simulación, hay

enormes cambios en la población y

temperatura, pero el sistema se estabiliza

rápidamente. Si el cambio en la irradiación

solar cambia repentinamente, la razón de

margaritas blancas y negras cambia para

compensarlo y estabilizar las temperaturas

atmosféricas una vez más. Las plantas del

mundo simulado de Mundo Margarita

autorregulan la temperatura atmosférica,

optimizando su crecimiento.

Esta es una visión muy simplificada de lo

que podría estar sucediendo en la Tierra,

pero demuestra el argumento principal de

que Gaia es un conjunto de sistemas de

autorregulación. Gaia ayuda a explicar por

qué las cantidades de gas atmosférico se

han mantenido constantes desde que se

formó la vida en la Tierra. Antes de que la

vida apareciera en nuestro planeta hace

2500 millones de años, la atmósfera estaba

dominada por el dióxido de carbono. La

vida rápidamente se adaptó para absorber

este gas atmosférico, generando nitrógeno

(de las bacterias) y oxígeno (de la

fotosíntesis). Desde entonces, los

componentes atmosféricos han estado

estrechamente regulados para optimizar las

condiciones de la biomasa. ¿Podría esto

explicar también por qué los océanos son

demasiado salados? Posiblemente.

Este sistema de autorregulación no es un

proceso consciente; es simplemente un

conjunto de bucles de retroalimentación,

trabajando para optimizar la vida en la

Tierra. La hipótesis tampoco interfiere con

la evolución de las especies, ni apunta a un

Page 24: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

23

“creador”. En esta forma moderada, Gaia

es una forma de observar los procesos

dinámicos en nuestro planeta,

proporcionando una visión de cómo

procesos físicos y biológicos

aparentemente dispares están en realidad

interconectados.

Ian O’Neill. Hipótesis Gaia: ¿Podría la tierra ser realmente un único organismo?. 30 de abril 2008

Fuente: http://www.cienciakanija.com/2008/05/06/hipotesis-gaia-%C2%BFpodria-la-tierra-ser-realmente-un-unico-organismo/

Comentario de FERNANDA FERRARI

Sin duda se trata de una visión totalmente diferente a la que el público científico estaba acostumbrado causando seguidores, como así también, controversias. Estemos de acuerdo o no, es una pena que no haya tenido la difusión correspondiente aún cuando hace 33 años de su publicación, ya que tratándose de una teoría con bases tan diferentes a las que solemos tener contacto nos permite reflexionar, abrir nuestra mente hacia nuevo conocimientos y lo más importante de todo, darle a los problemas que acontecen la tierra una nueva perspectiva.

Chubut eliminará a las

gaviotas que atacan a las

ballenas

El gobierno de la provincia patagónica

pondrá en marcha un programa para liberar

de estas aves a la zona de Puerto

Pirámides.

El gobierno de Chubut eliminará a las

gaviotas picadoras de ballenas en sus

costas aunque no con un equipo de

francotiradores sino a través de un plan de

carácter científico para ese cometido,

informó hoy el Ministerio de Ambiente

provincial.

El titular de esa cartera, Eduardo Maza,

desmintió una versión según la cual

utilizaría tiradores del equipo GEOP para

esa tarea, y aclaró que éstos fueron

consultados sólo por aspectos técnicos ya

que el plan contempla el uso de rifles de

aire comprimido y, eventualmente,

escopetas de caza.

"Personal idóneo será el responsable de

remover (las gaviotas) con absoluta

seguridad y eficacia, pero no es necesario

que sea un tirador del grupo especial

GEOP, como se ha dicho por ahí“, añadió.

Maza detalló que para elaborar este plan

consultamos con los máximos expertos del

Centro Nacional Patagónico (CENPAT) del

Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONICET) y con fundaciones que tienen

por objeto el tema ambiental".

Para ello, sostuvo que hubo reuniones con

todos los sectores involucrados, como las

municipalidades de Puerto Madryn y Puerto

Pirámides, técnicos de los ministerios de

Ambiente y de la Producción y científicos

reconocidos.

Un comunicado destaca los puntos

salientes del plan, que propone "la

eliminación selectiva de gaviotas atacantes

en un área alrededor de Puerto Pirámides",

mediante la aplicación de "un protocolo

específico".

"Las acciones se realizarán desde una

embarcación con tripulación compuesta al

menos por un patrón, un removedor

experto y un biólogo", añade.

Otro punto precisa que "en principio, se

utilizarán rifles de aire comprimido, y

eventualmente se utilizarán escopetas de

uso habitual en caza".

Según el esquema anunciado, "se

aplicarán protocolos para la evaluación

posterior de la efectividad del método y

cuando se haya desarrollado un 25 - 30%

del plan se realizará un análisis

preliminar".

Page 25: Revista Digital - UNCUYOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/ilovepdf-com.pdfrelaciones ecosistémicas que se generan dentro de los ecosistemas. Tampoco se posee una visión clara sobre cómo

REVISTA DIGITAL BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA – PROCESOS NATURALES DEL AMBIENTE BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA

24

"Cada gaviota removida se recuperará del

agua y se la trasladará a tierra para su

posterior análisis sanitario", agrega y, por

último, precisa que "se prevé desarrollar un

esfuerzo total de 100 días de operación en

el agua distribuidos a lo largo de la

temporada con presencia de ballenas".

Maza admitió que "seguramente no es la

medida más simpática, pero era necesario

hacer algo para controlar una situación que

se venía arrastrando luego de muchísimos

años de inacción“.

También explicó que el problema de la

sobrepoblación de gaviotas es más amplio

y estamos llevando adelante soluciones

más de fondo. A fin de año vamos a estar

inaugurando las plantas de separación de

residuos en Puerto Madryn y en Trelew".

De esta manera, "todos los residuos del

área protegida Península Valdés que no

sean reciclables van a tener disposición

final en el relleno sanitario, con lo cual ya

vamos a poder avanzar en la remediación

de los basurales a cielo abierto“, donde se

concentra una considerable población de

gaviotas.

Fuente:

http://losandes.com.ar/notas/2012/8/27/chu

but-eliminara-gaviotas-atacan-ballenas-

663433.asp#comentarios, [consulta 3 de

septiembre de 2012]

Comentario de SÁNCHEZ ERÁSUN,

ANGELES JAEL

Este artículo refleja la posición que las

autoridades han decidido adoptar ante este

conflicto entre dichas especies y las

medidas que se tomarán para abordar la

situación. Creo que son de suma

importancia conocimientos ecológicos,

biogeográficos y demoecológicos

particularmente en casos como estos ya

que un nuevo error del humano podría

desencadenar en otro desequilibrio entre

poblaciones animales que, posteriormente,

podrían extinguirse. Sostengo que es

necesario que tomemos conciencia de lo

esencial que es preservar los ecosistemas

para que, de esa forma, no acabemos con

la rica biodiversidad que nos rodea y

también, complementa en este gran

sistema abundante de vida.