Revista Ecuatoriana de Ortodoncia...Así, por ejemplo, las fotos extraorales y las intraorales...

139
Revista Ecuatoriana de Ortodoncia Revista Oficial de la Sociedad Ecuatoriana de Ortodoncia Volumen 1,Paginas 60 ISSN: 2661-667X Publicación Semestral Enero 2019

Transcript of Revista Ecuatoriana de Ortodoncia...Así, por ejemplo, las fotos extraorales y las intraorales...

  • Revista Ecuatoriana de

    Ortodoncia

    Revista Oficial de la Sociedad Ecuatoriana de

    Ortodoncia

    Volumen 1,Paginas 60

    ISSN: 2661-667X

    Publicación Semestral

    Enero 2019

  • Palabras de Presentación del Presidente de la SEOO

    CONSEJO EDITORIAL Dr.Eduardo Alvarez

    Dr.Manuel Estuardo Bravo

    Dra Aracely Cumba Morán

    Dr.Byron Villareal

    Dra Helen Pardo Aguilar

    Dra.Miriam Lima Illescas

    MSc.Andrés Viteri Garcia

    Phd.Diego Bravo Calderón

    Ph.D.Marcos Cesar Ferrerira (Brasil ) Ph.D

    Rita Barathela Turler (Brasil) Dr. Andrés

    Perdomo (Colombia) Dr.Oscar Quiroz

    (Venezuela)

    Ph.D. Ebingen Villavicencio (Perú)

    remisión de articulo a :[email protected]

    [email protected]

    mailto:[email protected]

  • NORMAS DE PUBLICACION la Revista Ecuatoriana de Ortodoncia edita dos números anuales,

    además de suplementos especiales, sobre ortodoncia

    y especialidades directamente relacionadas con la misma,

    escritos en español.

    la Revista, no se responsabiliza de las

    opiniones y criterios de los autores, ni aceptará trabajos que

    hayan sido publicados previamente o que estén bajo la consideración

    del Consejo Editorial de otra revista.

    ESTRUCTURA DE LA REVISTA

    1. Artículos especiales

    2. Artículos originales

    3. Artículos de revisión

    4. Casos clínicos

    5. Sección clínica

    6. Traducciones de artículos clásicos

    7. Cartas al editor

    PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS

    Los autores deben remitir al Dr ........... ,

    Director de la Revista Ecuatoriana de Ortodoncia, al correo electrónico:

    . Los trabajos originales,

    de revisión o caso clínico que deseen publicar deberán

    remitirse bajo el siguiente protocolo:

    • Se presentarán a doble espacio, incluyendo leyendas

    de figuras, bibliografías y tablas, en papel DIN A4. en

    una sola cara. Se dejará un margen superior, inferior,

    derecho e izquierdo de 3 cm.

    • Con el texto procesado en Microsoft® Word, etiquetado

    con el título del artículo y los nombres de los autores.

    En el archivo deberá constar, de forma clara, las indicaciones

    de posición de cada imagen con su nombre

    correspondiente.

    • Las ilustraciones, en formato JPG, con una resolución

    mínima de 300 ppp [píxeles per pulgada], irán en el

  • mismo soporte informático, nombradas de igual forma

    que dentro del texto.

    • El trabajo irá acompañado de una carta manifestando

    que no ha sido enumerado ó publicado en otra revista.

    El autor debe conservar una copia del original para evitar

    pérdidas irreparables.

    Los artículos originales deberán seguir la siguiente estructura

    [otros tipos de artículos, tales como editoriales

    mismo soporte informático, nombradas de igual forma

    que dentro del texto.

    revisiones e informes de casos pueden seguir formatos diferentes]:

    1. PÁGINA DEL TÍTULO: debe contener; a) El título del

    artículo, que debe ser breve, e informativo; b) Las iniciales

    del nombre y los apellidos de cada autor, con el título o títulos

    académicos más altos que ha obtenido y su afiliación

    institucional; c) El nombre de todos los departamentos o

    instituciones a los cuales debe ser atribuido el trabajo; d) El

    nombre y dirección del autor responsable de llevar la correspondencia

    sobre el manuscrito, junto con su teléfono. fax y

    dirección de correo electrónico; e) Todas las fuentes de financiación

    en forma de subvenciones; f) Un título corto para

    la cabecera, con un máximo de 40 caracteres (contando letras

    y espacios).

    2. RESUMEN de no más de 250 palabras para los artículos

    originales, estructurado con los siguientes apartados:

    Introducción, Material y método, Resultados y Discusión.

    La traducción correcta al inglés del resumen (abstract) y

    de 3 a 10 palabras clave (keywords) que deberán obtenerse

    de acuerdo con las normas del Medical Subject Headings

    (MeSH) del index Medicus/Medline, disponibles en http:/

    www_ncbi-nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi. Para los

    artículos especiales de revisión y casos clínicos debe adjuntarse

    un resumen de, aproximadamente, 150 palabras sin

    estructurar.

  • 3. INTRODUCCIÓN

    4. MATERIAL Y MÉTODO.

    5. RESULTADOS: se deben presentar guardando una

    secuencia lógica en el texto, tablas y figuras. No se deben

    repetir en el texto todos los datos de las tablas o figuras.

    6. DISCUSIÓN.

    7. AGRADECIMIENTOS.

    8. BIBLIOGRAFÍA: las citas bibliográficas, las mínimas

    necesarias, deben ser numeradas correlativamente en

    el orden con que aparecen en el texto, en superíndice. Los

    nombres de las revistas deben abreviarse de acuerdo con

    la List of Journals Indexed de Indez Medicus (publicada en

    cada número de enero]. Disponible en http://www.ncbi.

    nlm.nih.gov/encrez/jrbrowser.cgi. No se emplearán frases

    imprecisas como “observaciones no publicadas”, “comunicación

    personal” o similares. Los originales aceptados y no

    publicados en el momento de ser citados pueden incluirse

    como citas con la expresión (en prensa). Las citas deberán

    comprobarse sobre los artículos originales y se elaborarán

    según las normas de Vancouver 1997, edición revisada de

    Octubre de 2001, disponible en: http://www.icmje.org/. En la

    bibliografía se mencionarán los seis primeros autores seguido

    por “et al”.

    9. TABLAS: Se debe mecanografiar o imprimir cada tabla

    a doble espacio en archivo independiente. Se numerarán

    correlativamente en el orden de su primera citación en el

    texto, proporcionando un título breve para cada una. Se pone

    una cabecera corla o abreviada a cada columna. El material

    explicativo se pone en los pies de la tabla, debiendo ser explicadas

    todas las abreviaturas no convencionales que se utilicen

    en cada tabla

    http://www.icmje.org/

  • trazados de diagnóstico o de inicio de tratamiento irán en línea

    continua, los de final de tratamiento en línea discontinua

    y los de final de retención en línea de puntos.

    Los pies de figuras se incluyen en archivo Microsoft®

    Word, utilizando números arábigos que corresponden a la

    numeración de las figuras. Cuando se utilicen símbolos,

    flechas, números o letras para identificar distintas partes de

    las figuras se debe explicar claramente cada uno en el pie de

    la figura. En las microfotografías se explicará la escala interna

    y se identificará el método de coloración utilizado. Los

    dientes se numerarán de acuerdo con el sistema de la FDI:

    Two digit system. Int DentJ 1971;21:104-6.

    AUTORÍA

    Con el trabajo se adjuntará una carta firmada por todos

    los autores en la que se identificará a la persona responsable

    de llevar a cabo la correspondencia y se expresará que

    el manuscrito final ha sido aprobado por todos los autores,

    que se han asegurado de que se envía el trabajo completo.

    Además, debe contener el siguiente párrafo: “El/los abajo

    firmantes transfieren todos los derechos de autor del manuscrito

    (título del artículo) a la Sociedad Ecuatoriana de Ortodoncia,

    en caso de que dicho material sea publicado en la

    revista. El/los autor/es garantizan

    que el artículo es original, no está bajo consideración en otra

    revista ni ha sido previamente publicado”.

    PROCESO EDITORIAL

    Los artículos serán examinados por el director y por revisores

    externos de forma anónima. Los autores deberían

    tener en cuenta de forma fiel toda la información anterior

    para que el proceso de edición sea rápido. En el caso de que

    el trabajo necesitara correcciones, éstas deberían ser remitidas

    a la Revista en el plazo máximo de 15

    días. No se aceptará de forma definitiva ningún trabajo hasta

  • 10. MATERIAL GRÁFICO “FIGURAS”: Todo el material

    gráfico se presentará en formato JPG, con una resolución

    mínima de 300 ppp (píxeles por pulgada). Cumplir estas

    normas permitirá obtener una alta calidad de impresión en

    el material gráfico. Las letras, números y símbolos que se

    acompañen en los mismos deben ser claros y uniformes y

    de tamaño proporcionado con el dibujo, el gráfico o la fotografía,

    de forma que cuando se reduzcan para la publicación

    sean perfectamente legibles. El material que se desee

    reproducir en color, esquemas, dibujos, radiografías,

    fotografías, es decir, lo que podríamos llamar figuras, está

    limitado a un máximo de 10 por artículo. Sin embargo, cada

    uno de los mismos podra estar compuesto a su vez por diferentes

    figuras que el autor deberá enviar ya compuestas

    según desee. Así, por ejemplo, las fotos extraorales y las

    intraorales iniciales de un paciente pueden constituir una

    única figura, la figura I. por ejemplo, llevando cada una de

    las figuras componentes las letras A, B. C. D, E. F, etc.,

    según el número de las mismas. Si se sobrepasara dicho

    número máximo, los costes de impresión serán por cuenta

    del autor y se le informará de los mismos previamente a la

    publicación.

    Los archivos de las figuras deben ser numeradas

    correlativamente de acuerdo con el orden en que han sido citadas

    por primera vez en el texto. Si se utilizan fotografías de personas.

    los sujetos no deben ser identificables o las imágenes

    deben acompañarse de la autorización por escrito para

    la utilización de las fotografías. En todas las ilustraciones en

    las que figure el perfil facial (fotos, telerradiografías, trazados

    cefalométricos) éste deberá estar orientado hacia la derecha

    y la cabeza situada en la horizontal de Frankfurt, este

    plano deberá figurar en los esquemas cefalométricos. Los

  • que haya sido satisfecha la totalidad de las correcciones.

    La Revista se reserva el derecho de realizar

    cambios o introducir modificaciones en el estudio en aras de

    una mejor compresión del mismo, sin que de ello se derive

    un cambio en su contenido.

    El autor responsable de llevar la correspondencia recibirá

    las pruebas de imprenta para su corrección, la cual debe

    hacerse en un plazo no superior a 48 horas. En este momento

    únicamente se podrán realizar correcciones mínimas

    sobre el contenido del manuscrito original.

  • SOCIEDAD ECUATORIANA DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA

    Gran honor y entera satisfacción el ser partícipe de tan importante acontecimiento por el que vive

    institucionalmente nuestra querida Sociedad Ecuatoriana de Ortodoncia y Ortopedia.

    Y no es para menos el nacer en el mundo escrito de la Ortodoncia Ecuatoriana, el primer órgano de difusión donde los miembros que conforman este núcleo podrán trasmitir con sus trabajos y proyectos lo que saben,

    piensan y hacen. Todo dentro del marco legal, cumpliendo los requisitos establecidos por el Centro

    Nacional de Registro de Publicaciones en Series de la Secretaria de Educación Superior Ciencia, tecnología e Innovación con el código ISSN 2661-667 X.

    Este logro fue posible gracias a la acertada iniciativa del doctor Manuel Estuardo Bravo y las diligencias de la doctora Aracely Cumba Morán quienes asumieron la tarea de llevar adelante este proyecto que

    vemos cristalizado. Gracias por su disposición y entrega, que hacen posible está realidad al servicio de la

    comunidad científica de la patria.

    Se ha dado este primer paso el cual hay que seguir cultivándolo y fortaleciendo, con lo que implica

    constancia y seguimiento de las acciones que conlleva este compromiso.

    Eduardo Álvarez Payán Presidente Sociedad Ecuatoriana de Ortodoncia y Ortopedia

  • Tratamiento de Clase II unilateral con microtornillo como anclaje temporal:

    reporte de caso

    Miriam Verónica Lima Illescas1. Magaly Noemí Jimenez Romero2.

    1Odontólogo General, Especialista en Ortodoncia, Aspirante a Doctorado en Ciencia

    Estomatológica en la Universidad de Ciencias Médicas, Habana. Docente de grado

    Universidad Católica de Cuenca, carrera de Odontología. Docente de postgrado de

    Ortodoncia, Universidad de Cuenca.

    2Odontólogo General, Especialista en Ortodoncia. Docente de grado Universidad

    Católica de Cuenca, carrera de Odontología.

    Resumen

    Este reporte de caso describe el tratamiento de ortodoncia de un paciente

    adolescente clase I esqueletal, mesofacial, con distoclusión molar y canina unilateral.

    En la primera fase se realizó la alineación y nivelación, corrección de rotaciones;

    posteriormente en la segunda fase se instaló un anclaje temporal absoluto en la

    región maxilar vestibular del espacio interrradicular entre el segundo premolar y el

    primer molar de la región izquierda para distalizar este sector y en la última fase se

    consiguió el asentamiento de la oclusión. El tratamiento fue completado después de

    26 meses, obteniendo neutroclusión y clase I canina bilateral. La apariencia estética

    y funcional se logró satisfactoriamente para este paciente.

    Palabras clave: maloclusión de Angle clase II, métodos de anclaje en ortodoncia,

    microimplantes.

    Abstract

    This case report describes the orthodontic treatment of a adolescent patient, skeletal

    class I, mesofacial, with molar and canine dystoclusion unilateral. In the first phase

    the alignment and leveling, correction of rotations were made; later in the second

  • phase an absolute temporary anchorage was installed in the vestibular maxillary

    region of the interradicular space between the second premolar and the first molar

    of the left region to distalize this sector and in the last phase the occlusion settlement

    was achieved. The treatment was completed after 26 months, obtaining

    neutroclusion and bilateral canine class I. The aesthetic and functional appearance

    was successfully achieved for this patient.

    Keywords: malocclusion Angle class II, orthodontic anchorage procedures,

    distalizations, mini-screws.

    Introducción

    Edward Angle en 1900 fue el pionero en defender el uso de una aplicación de fuerza

    igual y opuesta para controlar el anclaje. Tradicionalmente el anclaje era reforzada

    por el aumento del número de piezas dentales, por el uso de la musculatura, aparatos

    extrabucales y los procesos alveolares1,2.

    Creekmore y Eklund en 1983, fueron uno de los primeros en proporcionar información

    respecto a la utilización de microtornillos como anclaje absoluto temporal1. A partir

    de allí, diversos planeamientos innovadores de anclaje temporal y protocolos de

    tratamientos son usados en amplia escala1-3.

    En la actualidad es posible prevenir movimientos indeseables en los arcos dentarios,

    pues el uso de microtornillos insertados en el hueso, proporciona ventajas

    biomecánicas con mayor efectividad y eficiencia durante el tratamiento ortodóncico1,

    obteniendo movimiento en cuerpo de las piezas dentales, sin pérdida de anclaje4. El

    propósito de este reporte de caso fue presentar el tratamiento ortodóncico de

    maloclusión clase II dental unilateral con el uso de microtornillo como anclaje

    temporal para la distalización del canino y primer molar izquierdo.

    Reporte de caso

  • Paciente de sexo femenino, 13 años de edad, quien no refiere problemas médicos y

    dentales significantes. En la examinación clínica reveló función normal de la

    mandíbula, con ausencia de signos de disfunción temporomandibular. En las

    fotografías faciales pretratamiento mostró una armonía facial y una adecuada línea

    de sonrisa. En las fotografías intraoles mostró giroversiones (incisivos laterales

    superiores y caninos inferiores); no coincidencia de líneas medias dentarias, clase II

    canina y distoclusión molar de ½ cúspide (Figura 1). La radiografía panorámica inicial

    mostró un adecuado soporte alveolar, normal longitud de las raíz de las piezas

    dentales, y presencia de terceros molares en formación. El análisis cefalométrico del

    paciente indicó una clase I esqueletal, mesofacial, con un perfil dentro de la norma

    (Figura 2).

    Objetivos de tratamiento

    Los objetivos fueron basados en el análisis de la examinación clínica y cefalométrica.

    Alcanzar neutroclusión molar y clase I canina izquierda y mantener

    neutroclusión molar y canina derecha.

    Lograr coincidencia de líneas medias dentarias.

    Alcanzar el normal resalte y sobrepase.

    Mantener la sonrisa estética.

    Plan de tratamiento

    Instalación de aparatología fija superior e inferior.

    Colocación de micro tornillo para distalización del primer molar y canino

    superior izquierdo; instalación de barra palatina; finalización y acople.

    Fase de retención y evaluar terceros molares

    Progreso de tratamiento

  • La instalación de la aparatología fija (mini sprint MBT, Forestadent, slot 0.022˝) fue

    realizada simultáneamente. Los primeros molares superiores e inferiores fueron

    embandados, los arcos utilizados fueron Niti térmicos (Budget), luego de una

    adecuada secuencia de arcos se instaló el arco de acero 0.019 x 0.025 y se procedió

    a colocar el microtornillo autoperforante (Morelli, 8 x 1.5 mm) en la zona premolar-

    molar vestibular del maxilar superior, la carga al microimplante fue inmediata a

    través de una ligadura mixta al poste del arco de acero situado distal al incisivo

    lateral. Después de ocho meses de distalización, la neutroclusión molar y canina se

    consiguió (Figura 3).

    Posteriormente se activó la barra palatina para conseguir una ligera proinclinación

    del primer molar superior izquierdo. Luego se utilizó ligas intermaxilares para el

    asentamiento de la oclusión (Figura 4). La aparatología fija fue removida después de

    26 meses y se colocó retenedor fijo superior e inferior (alambre trenzado,

    Orthoclassic, 0.0215) (Figura 5).

    Discusión

    El uso de micro implantes para el refuerzo de anclaje se ha vuelto cada vez más

    popular en los últimos años, ya que ahorran tiempo y producen buenos resultados

    sin necesidad de la colaboración del paciente1,2.

    La distalización molar producida por el microimplante como anclaje temporal y

    colocado en la región maxilar vestibular del espacio interrradicular entre el segundo

    premolar y el primer molar, evidencia un movimiento en cuerpo del molar, con

    efectos secundarios de intrusión y tipping3,5,7.

    Sung et al., en el estudio de patrones de distalización de toda la dentición maxilar

    según los puntos de aplicación de la fuerza, concluyó que los ganchos colocados

    apicalmente a 8 mm o 10 mm del arco, produce en la corona y la raíz de los dientes

    anteriores movimiento hacia palatino y la cantidad de distalización aumenta a medida

  • que aumenta la longitud del brazo de palanca, debido al mayor vector horizontal de

    la fuerza de distalización8. En el tratamiento se planificó colocar un poste en el arco

    de acero cuya altura esté lo más horizontal en relación a la ubicación del

    microimplante y así disminuir efectos secundarios.

    Los microimplantes han sido combinados con péndulos, distal jet, arcos

    transpalatinos para reforzar el anclaje y prevenir efectos indeseados labiales3-6,9. En

    este reporte de caso se utilizó únicamente el microimplante como anclaje, obteniendo

    una distalización de 4 mm, en 8 meses, consiguiendo neutroclusión molar y clase I

    canina izquierda. (Figura 6).

    Conclusiones

    En el presente paciente se observó la distalización del canino y primer molar izquierdo

    obteniendo una neutroclusión, apreciando además una estética y funcionalidad

    satisfactoria; por lo que en estos casos se recomienda el anclaje absoluto temporal

    con la activación de una retroligadura mixta.

    Referencias Bibliográficas

    1 Gallegos A, Vidalón J. Tratamiento de la maloclusión clase II-1 con mini-implantes:

    reporte de caso. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2015. [Citado 2018 Sep

    05];25(1):52-60. Disponible en:

    http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2328/22

    88

    2 Ciro Paola, Sandoval Paulo, Rey Diego, Uribe Gonzalo, Sierra Angela, Oberti

    Giovanni. Distalización de molares maxilares con aparatos intraorales de nueva

    generación que no necesitan colaboración del paciente. Int. J.

    Odontostomat. [Internet]. 2011 Abr [citado 2018 Sep 08]; 5(1):39-47.

    http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2328/2288http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2328/2288http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2328/2288http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2328/2288

  • Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

    381X2011000100006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

    381X2011000100006.

    3 Jil-Jun Y, Yoon-Ah K, Sang-Jin S, Kee-Joon L, Youn-Sic C, Sung-Seo M. Comparison

    of tooth displacement between buccal mini-implants and palatal plate anchorage for

    molar distalization: a finite element study. European Journal of Orthodontics

    [Internet] .2014 [Citado 2018 Sep 05]; 36(4):394–402. Disponible

    en:https://doi.org/10.1093/ejo/cjr130

    4 Pseiner B, Wunderlich A, Freudenthaler J. Upper molar distalization with skeletally

    anchored TopJet appliance. J Orofac Orthop [Internet]. 2014 [Citado 2018 Sep 05];

    (2014)75: 42. https://doi.org/10.1007/s00056-013-0189-1

    5. Noorollahian Saeed, Alavi Shiva, Shirban Farinaz. Bilateral en-masse distalization

    of maxillary posterior teeth with skeletal anchorage: a case report. Dental Press J.

    Orthod [Internet]. 2016 [Citado 2018 Sep 04]; 21(3):85-93. Disponible en:

    http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2176-

    94512016000300085&lng=en&nrm=iso&tlng=en

    6 Mariani L, Maino G, Caprioglio A. Skeletal versus conventional intraoral anchorage

    for the treatment of class II malocclusion: dentoalveolar and skeletal effects. Prog

    Orthod [Internet]. (2014) [Citado 2018 Sep 05]; 15(1):43. Disponible en:

    https://doi.org/10.1186/s40510-014-0043-z

    7. Tekale Pawankumar, Vakil Ketan, Vakil Jeegar, Gore Ketan. Distalization of

    maxillary arch and correction of Class II with mini-implants: A report of two cases.

    Contemp Clin Dent [Internet]. (2015) [Citado 2018 Sep 04]; 6(2):226-232.

    Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4456747/

    8. Sung E, Kim S, Chum Y, Park Y, Yu H, Lee K. Distalization pattern of whole

    maxillary dentition according to forcé application points. Korean J Orthod [Internet].

    http://dx.doi.org/10.4067/S0718-https://doi.org/10.1093/ejo/cjr130https://doi.org/10.1007/s00056-013-0189-1http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2176-http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2176-https://doi.org/10.1186/s40510-014-0043-zhttps://doi.org/10.1186/s40510-014-0043-zhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4456747/

  • (2015) [Citado 2018 Sep 04]; 45(1):20-28. Disponible en:

    https://synapse.koreamed.org/DOIx.php?id=10.4041/kjod.2015.45.1.20

    9. Miresmaeili A, Moghimbeigi A, Farhadian N. Three-dimensional analysis of the

    distal movement of maxillary 1st molars in patients fitted with mini-implant-aided

    trans-palatal arces. Korean J Orthod [Internet]. (2015) [Citado 2018 Sep 04];

    45(5):236-244. Disponible en:

    https://synapse.koreamed.org/search.php?where=aview&id=10.4041/kjod.2015.4

    5.5.236&code=1123KJOD&vmode=FULL

  • Figura 1. Fotografías extraorales e intraorales pre-tratamiento.

    Mediciones Norma Pretratamiento

    SNB 80° 80,6°

    SNA 82° 83°

    SN-GoGn 32° 33,4°

    Ls-línea S -2° -2,1°

    Li-línea S -6° -5,6°

    IMPA 95° 99°

    FMA 25,4° 26°

    Convexidad 2° 3,5°

    Angulo Interincisal 120° 130°

    Angulo Facial 88,6° 87°

    ANB 2° 2,4°

    1.NB(mm) 4mm 7mm

    1. NB(grados) 25° 30°

    1. NA(mm) 4mm 4,3mm

    1. NA(grados) 22° 23,5°

  • Figura 2. Radiografía panorámica y trazado cefalométrico (Dolphin)

    Figura 3. Ligadura mixta del poste del arco al microimplante.

    Figura 4. Tercera fase del tratamiento de ortodoncia.

  • Figura 5. Fotografías extraorales e intraorales post-tratamiento.

    Figura 6. Fotografías intraoral izquierda pre-tratamiento y post-tratamiento

  • RELACIÓN ENTRE LOS ESTADÍOS DE MADURACIÓN ÓSEA VERTEBRAL Y CALCIFICACIÓN DENTARIA EN LA CLÍNICA UCSG 2014-2016

    RELATIONSHIP BETWEEN STAGES OF VERTEBRAL BONE MATURATION AND TOOTH CALCIFICATION IN THE CLINIC UCSG 2014-2016

    ANTONELLA CALLE MORAN1 (ODONTOLOGA) DR. JOSE JULIAN BUSTAMANT2(ORTODONCISTA)

    Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador ANTONELLA CALLE MORAN tlf: 0969418970 email: [email protected]

    RESUMEN

    Introducción: En un tratamiento de ortodoncia es de gran importancia valorar e identificar el grado de madurez esquelética con el propósito de lograr excelentes resultados. Existen diversos indicadores de maduración para identificar el pico de crecimiento esqueletal como son: los centros de osificación de la mano, vértebras cervicales y la formación del germen dentario. Por lo que es necesario correlacionarlas entre sí. Objetivo: Determinar mediante estudio radiográfico panorámico y cefalométrico la relación existente entre la maduración ósea vertebral y la calcificación dentaria del canino y segundo premolar inferior. Materiales y Métodos: Investigación de tipo transversal, correlacional y descriptivo, en la cual se evaluaron 121 radiografías cefalométricas y panorámicas en grupo de niños de 8 a 12 años. Se determinó el pico de crecimiento óseo vertebral con el método de Baccetti y la etapa de calcificación dentaria según el índice Demirjian. Resultados: En la mayoría de los casos analizados la etapa F del Índice Demirjian corresponde a los estadíos de maduración de las vértebras cervicales (CVMS) 1 y CVM2 (pre-pico de crecimiento), la etapa G está asociada a los CVMS3 y 4 (pico de crecimiento) y finalmente la etapa H en relación con el CVMS5. Conclusión: Se encontró relación entre los CVMS determinados por el método Demirjian con la calcificación dentaria del Canino, por lo tanto con estos datos se puede considerar a la radiografía panorámica un instrumento útil para la determinación del tipo de crecimiento óseo.

    PALABRAS CLAVE: maduración esqueletal cervical vertebral, calcificación dentaria, pico de crecimiento, Método de Baccetti, Índice Demirjian.

    ABSTRACT

    Introduction: During the orthodontic treatment is important to evaluate and identify the lever of esqueletic maturation with the only purpose of reaching excellent results. There are different maturation indicators that helps us to identify the esqueletal growth period like: ossification centres located in the hand, cervical vertebrae and tooth germ formation. That’s the reason we have to correlated eachother. Objective: To determine by panoramicand cephalometric radiographic study the existent relationship between the cervical vertebrae maturation and dental calcification in canines and second manduibular premolars. Materials and Methods: Cross sectional descriptive study of 121 cephalometrics and panoramics of children between 8-12 years, the Baccetti’s method was used for determination of vertebral growth period and for dental calcification we used the Demirjian’s method. Results: most of the cases analyzed the stage F from the Demirjian’s method corresponds to the cervical vertebrae maturation stage I and II (pre- peak period), stage G is associated with the CVMStage III and IV (peak growth) and finally the stage H is related with the CVMStage5. Conclusion: A relation between the CVMStage determinated by the Demerjian’s method with canine

    calcification was found, therefore with this results we can consider the panoramic radiography as an useful tool for the bone growth type determination .

    KEYWORDS: cervical vertebrae esqueletal maturation, dental calcification, peak growth, Bacceti’s method, Demirjian’s method.

    1

    mailto:[email protected]

  • INTRODUCCIÓN

    El proceso de crecimiento y desarrollo en el

    niño es relevante por no ser constante en

    su ritmo, por lo que en ocasiones no

    coinciden con su edad cronológica. 1 El

    desarrollo puede ser medido con distintos

    parámetros como son: la talla, peso, edad

    ósea, dental, y sexual.2 Sin embargo el

    indicador del desarrollo humano que se

    puede usar desde el nacimiento a la

    madurez, es la edad ósea. 3 Este además

    de ser un método seguro y fiable 4 puede

    ser descrito mediante el estudio de

    radiografías de distintas partes del cuerpo;

    radiografía de mano y muñeca, rodilla,

    hombro, codo y vértebras cervicales 5. La

    radiografía lateral del cráneo es considerada

    de gran ayuda, porque además de ser

    empleada para el estudio cefalométrico, se

    puede establecer la maduración esquelética

    por medio de la observación de las

    vértebras cervicales 6, ya que en la

    actualidad se debe evitar que el paciente se

    someta a exámenes imagenológicos

    adicionales. 7

    Existen varios métodos para determinar los

    estadíos de maduración de las vértebras

    cervicales (CVMS, cervical vertebral

    maduration stage, por su acrónimo en

    inglés). En 1972 Lamparski sugirió un

    método tomando en consideración los

    cambios morfológicos existentes hasta la

    sexta vértebra cervical 8, dicho método fue

    modificado por Baccetti Franchi &

    McNamara en el año 2002, tomando en

    consideración hasta la cuarta vértebra

    cervical 9, la evaluación consiste en describir

    el tamaño y la forma de las vértebras

    cervicales, para así proceder a su

    clasificación de acuerdo al estadio de

    crecimiento 4.Existen estudios que

    demuestran que la formación radicular es un

    indicador de maduración más fiable que la

    erupción dentaria 10. El método de Demirjian

    descrito en el año 1973 (también conocido

    como índice Demirjian ID) es generalmente

    usado en Ortodoncia para proporcionar la

    edad dentaria 11 se encontraron pocos

    estudios que usen ese método para estimar

    2

  • el pico de crecimiento. De acuerdo a la

    revisión bibliográfica realizada, la mayoría

    se la relaciona con la maduración carpal 12-

    14 , lo cual motivó a desarrollar un estudio

    similar correlacionando la maduración ósea

    vertebral con los estadíos de calcificación

    dentaria, eligiendo como referencia al

    canino y segundo premolar inferior.

    Cada vez es más evidente que el momento

    de inicio del tratamiento puede ser tan

    crítico como la selección del tratamiento

    específico 15. La ortodoncia interceptiva

    procura corregir de manera temprana

    futuras complicaciones o anomalías

    dentoesqueletales 10, aunque estas pueden

    ser corregidas en cualquier época de la vida

    5 es preferible hacerlo antes de que el niño

    complete su crecimiento óseo. Por ello

    antes de aplicar un tratamiento es de gran

    importancia conocer el pico de crecimiento

    óseo 5, así como también entender las fases

    de aceleración y desaceleración 11 porque

    influirán directamente en los resultados

    eventuales del tratamiento 5.

    El propósito del estudio fue definir la

    relación entre los estadios de maduración

    ósea vertebral y calcificación dentaria, para

    desarrollar un método más simple y eficaz,

    como lo es mediante la utilización de la

    radiografía panorámica, cuando se requiera

    realizar un diagnóstico y planificación del

    tratamiento en niños atendidos en la clínica

    de pregrado de ortodoncia de la Universidad

    Católica Santiago de Guayaquil.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Se diseñó un estudio de tipo transversal,

    correlacional y descriptivo, seleccionando

    las radiografías laterales del cráneo y

    panorámicas de 121 sujetos (68 niñas y 53

    niños) que fueron atendidos en la clínica

    odontológica de la UCSG entre el año 2014

    y 2016.

    Criterios de inclusión y exclusión

    Los criterios de selección fueron: pacientes

    de ambos sexos, con edades que oscilen

    entre 8 y 12 años, sin ningún tipo de

    enfermedad

    3

  • sistémica, con presencia de caninos y

    segundos premolares mandibulares en las

    radiografías panorámicas, y donde se pueda

    ver hasta la cuarta vértebra cervical en las

    radiografías cefalométricas. Se excluyeron

    de la muestra: las radiografías con

    anomalías dentarias (como impactación,

    transposición o ausencia congénita),

    pacientes con historia de traumatismo

    dentoalveolar o en las vértebras cervicales.

    Además de lo mencionado fueron

    descartadas las radiografías distorsionadas

    y en mal estado.

    El estudio inició con la recopilación de datos

    de cada paciente y sus respectivas

    radiografías, esta información obtenida del

    archivo de Historias Clínicas de la Carrera

    de Odontología de la Universidad Católica

    Santiago de Guayaquil. La toma de muestra

    incluyó: número de historia clínica y género.

    La edad cronológica fue calculada de

    acuerdo a la fecha en la que se realizó la

    toma radiográfica.

    Evaluación de la maduración ósea

    cervical

    La evaluación del estadio de CVM fue

    realizada en las radiografías cefalométricas

    según el método de Baccetti y col.

    CVM1: Los bordes inferiores de las

    tres vértebras (C2-C4) son planos.

    Los cuerpos (C3-C4) son de forma

    trapezoidal.

    CVM2: Se observa una concavidad

    en el borde inferior de C2. Los

    cuerpos de (C3-C4) siguen siendo

    trapezoidales.

    CVM3: Se observan concavidades

    en el borde inferior de (C2-C3). Los

    cuerpos de (C3-C4) pueden ser

    trapezoidales o en forma de

    rectángulo horizontal.

    4

  • CVM4: Se observan concavidades

    en el borde inferior de (C2-C3-C4).

    Los cuerpos de (C3-C4) son de

    forma rectangular horizontal.

    CVM5: Las concavidades en los

    bordes inferiores de (C2-C3-C4)

    aún están presentes. Por lo menos

    uno de los cuerpos (C3-C4) con

    cuadrados.

    CVM6: Las concavidades en los

    bordes inferiores de (C2-C3-C4)

    son evidentes. Por lo menos un de

    los cuerpos de (C3-C4) es

    rectangular vertical.

    Evaluación de la calcificación dentaria

    Sucesivamente se observó en la radiografía

    panorámica y se asignó la letra

    correspondiente según la etapa de

    calcificación del canino y al segundo

    premolar mediante el ID.

    ESTADÍO A: Inicio de la

    calcificación coronaria.

    ESTADÍO B: Se observa la

    formación completa del esmalte en

    la superficie oclusal.

    ESTADÍO C: Se observa la

    formación del esmalte con

    extensión y convergencia hacia la

    región cervical y el inicio de la

    calcificación de la dentina.

    ESTADÍO D: Calcificación coronaria

    completa e inicia la formación

    radicular.

    ESTADÍO E: La longitud radicular

    es menor que la longitud coronaria.

    ESTADÍO F: La longitud radicular

    es igual o mayor que la longitud

    coronaria.

    ESTADÍO G: Cierre apical

    incompleto.

    5

    Fig 1. Representación gráfica de los estadios de

    maduración de las vértebras cervicales (CVMS), propuesto

    por Baccetti et al 15.

  • ESTADÍO H: Cierre apical

    completo.

    Una vez obtenidos todos los datos se utilizó

    Microsoft Excel para la tabulación y

    cuantificación de los mismos, de igual

    manera para los gráficos obtenidos, y el

    programa estadístico informático SPSS.

    RESULTADOS

    En una muestra de 121 sujetos se

    determinó que 76 casos (62%) fueron

    diagnosticados como estadio de pre-pico de

    crecimiento, esta fue la mayor prevalencia

    de muestra en nuestro estudio, seguido por

    pico de crecimiento con 44 casos (37%) y

    finalmente 1 paciente (1%) en post-pico de

    crecimiento.

    En la figura 3 observamos los estadios de

    calcificación dental en el canino y segundo

    premolar inferior izquierdo de acuerdo a la

    edad cronológica. Para el canino inferior

    izquierdo se obtuvo que a la edad de 8

    años, 35 casos (76,08%) coinciden con el

    estadío F del ID; 10 casos (21,73%)

    coinciden con el estadío E. A la edad de 9

    años 32 casos (78,04%) corresponde al

    estadío F y 9 casos (21,95%) se relacionan

    con el estadío G. A los 10 años se encontró

    una relación de 12 casos (52,17%) con el

    estadío G y 11 casos (47,82%) con el

    estadio F.

    Así mismo el tipo de calcificación con mayor

    prevalencia fue la G con 7 casos (77,78%) a

    los 11 años. La edad con menor muestra

    fue la de 12 años con 2 casos (100%) los

    cuales corresponden al estadío H (cierre

    apical).

    De igual manera para el segundo premolar

    inferior izquierdo se realizó el mismo

    análisis de datos. Los tipos de maduración

    6

    Fig 2. Representación gráfica de los Estadios de

    calcificación dentaria según el Índice Demirjian (ID). 11

  • D E F G H

    100% 100%

    76% 78% 78% 80%

    66% 65% 67% 52%

    48%

    22% 30%

    22% 2% 22% 22% 11% 11% 11% 11%

    2% 9% 2% 13%

    con gran prevalencia en el estudio fue el

    estadío E con 37 casos (80,43%) a la edad

    de 8 años; mientas que a la edad de 9 años

    con 27 casos (65,85%) coincide con el

    estadío E y 12 casos (29,26%)

    con el estadio F; entre tanto a los 10 años,

    15 casos (65,21%) y 11 años 6 casos

    (66,66%) corresponden al estadío F de la

    calcificación del segundo premolar.

    La edad de 12 años con menor cantidad de

    muestra 2 casos (100%) se relacionan con

    el estadio G, cabe recalcar que ninguna

    edad tuvo relación con el estadio H.

    En la tabla 1 observamos la relación entre

    el tipo maduración de vértebras cervicales

    según el método de Baccetti con la edad

    cronológica, donde se determinó que el pre-

    pico de crecimiento se asocian 45 casos

    (97,23%) a la edad de 8 años, al igual

    manera con 24 casos

    (58,53%) a la edad de 9 años, entre tanto

    con 17 casos (41,46%) se asocia al pico de

    crecimiento.

    El pico de crecimiento involucra porcentajes

    mayores con las edades de 10 y 11 años,

    donde 16 casos (69,57%) corresponden a

    los 10 años y 8 casos (88,88%) a los 11

    años.

    8 9 10 11 12 8 9 10 11 12

    CANINO PREMOLAR

    7

    Fig 3. Relación entre el ID en CANINO y SEGUNDO PREMOLAR comprendido entre edades de 8 a 12 años.

    CANINO X2 = 139,47; Valor P < .00

    SEGUNDO PREMOLAR X2 = 75,65; Valor P < .00

  • PRE-PICO PICO POST-PICO

    EDAD C1 C2 % C3 C4 % C5 C6 % TOTAL DE MUESTRA

    8 17 28 97,23 1 0 2,17 0 0 0 46

    9 2 22 58,54 13 4 41,46 0 0 0 41

    10 1 6 30,43 12 4 69,57 0 0 0 23

    11 0 0 0 4 4 88,88 1 0 11,12 9

    12 0 0 0 2 0 100 0 0 0 2

    20 56 32 12 1 0 121

    La edad de 12 años con la menor cantidad

    de muestra 2 casos (100%) al pico de

    crecimiento. El único caso que presento un

    post-pico de crecimiento fue a la edad de 11

    años con un (11,12%).

    La figura 4 muestra la correlación entre ID y

    CVMS para sujetos femeninos y masculinos

    tomando como referencia al canino.

    En las mujeres el estadio CVM1 tuvo una

    frecuencia y distribución porcentual

    completa 10 casos (100%) para el ID F.

    En el estadio CVM2 con la fase F, fue la

    distribución porcentual más alta 26 casos

    (86,66%) y el porcentaje menor fue ID E 1

    caso (3,33%). En CVM3, los ID estuvieron

    distribuidos entre F y G reflejando un mayor

    porcentaje en ID F 11 casos (61,11%) y la

    menos frecuente ID E 1 caso (5,55%). En el

    estadio CVM4 la distribución fue completa

    en ID G 8 casos (100%), y en el estadio

    CVM5 se obtuvo una sola muestra (100%)

    en ID H. No hubo muestra estadística para

    el estadio CVM6.

    Mientras que en los hombres ID E y F 4

    casos (40%) fueron distribuidas

    equitativamente para estadio CVM1

    respectivamente. En la fase CVM2, el ID

    más frecuente fue F 22 casos

    8

    Tabla 1. Correlación entre CVMS usando el método de Baccetti con la edad 8-12 años.

    X2 = 139,47; Valor P < .00

  • (84,61%), y el más bajo E con 4 casos

    (15,38%). En CVM3, los ID F 6 casos

    (46,15%) y el ID G 7 casos (53,84%) fueron

    similares. En CVM4 la distribución fue

    completa en el ID G 5 casos (100%). Hay

    que tomar en consideración que en

    hombres no hubo muestra para el estadio

    CVM5 ni CVM6.

    La figura 5 muestra la correlación entre ID y

    CVMS para sujetos femeninos y masculinos

    tomando como referencia al segundo

    premolar. En las mujeres el estadio CVM1

    tuvo una frecuencia y distribución porcentual

    mayor 8 casos (80%) para el ID E. En el

    estadio CVM2 la fase E fue la distribución

    porcentual más alta 19 casos (63,33%). En

    CVM3, los ID estuvieron distribuidos entre

    ID E y el ID F reflejando un mayor

    porcentaje en la etapa E 9 casos (50%) y el

    ID F 8 casos (44,44%). En CVM4, los ID

    estuvieron distribuidos entre F y G

    reflejando un mayor porcentaje en la etapa

    F 5 casos (62,50%) y el menor porcentaje

    en el ID G 3 casos (37,50%). En el CVM5 la

    distribución fue completa en ID G 1 caso

    (100%). No hubo muestra estadística papel

    estadio CVM6.

    9

    CANINO (HOMBRES) CANINO (MUJERES)

    C1 C2 C3 C4 C5 C6 C1 C2 C3 C4 C5 C6

    40%

    15% 10% 10%

    10%

    6% 3%

    40% 33%

    87% 85%

    61% 54% 46%

    100% 100% 100%

    G H E F D

    100%

    Fig 4. Asociación entre CVMS usando el método de Baccetti e ID en relación al Canino en ambos sexos.

    Mujeres X2 = 102,50; Valor P < .00

  • DISCUSIONES

    Mientras que en los hombres la etapa E

    tuvo el mayor porcentaje 7 casos (70%) y el

    menor para ID F 1 caso (10%) para el

    estadio CVM1. En el CVM2, el ID más

    frecuente fue E 20 casos (76,92%). En

    CVM3, los ID estuvieron distribuidos en E 5

    casos (38,46%) y F 6 casos (46,15%)

    siendo similares. En CVM4 los porcentajes

    fueron iguales para ID E 2 casos (40%) y F

    2 casos (40%). Los CVM5 y CVM6 no

    tuvieron muestra estadística alguna.

    Este estudio se realizó con la ayuda de

    radiografías panorámicas y laterales de

    cráneo, las cuales se utilizan rutinariamente

    en ortodoncia, no siendo necesaria una

    segunda exposición a los rayos X

    (radiografía carpal), mostrando un ahorro en

    el paciente, Albarrán y cols concuerdan con

    lo mencionado. 8,16 No obstante otros

    estudios recomiendan al método de

    evaluación de maduración ósea de Fishman

    (método carpal) para determinar la

    maduración por ser más precisa. 10,17

    10

    PREMOLAR (HOMBRES) PREMOLAR (MUJERES)

    C6 C4 C5 C3 C1 C2 C6 C5 C4 C3 C2

    20%

    C1

    12% 12%

    10% 6%

    10% 10%

    15% 20%

    46% 40% 40% 39% 38%

    50% 44% 37%

    70% 63% 63%

    77% 80%

    100%

    D E F G H

    Fig 5. Asociación entre CVMS usando el método de Baccetti e ID en relación al SEGUNDO PREMOLAR en ambos sexos.

    Mujeres X2 = 40,64; Valor P < .001

  • Al relacionar los estadíos de maduración

    vertebral cervical con los índices de

    calcificación del canino y segundo premolar

    arrojaron una concordancia muy similar

    entre ambos sexos. Sin embargo existió

    diferencia en los resultados entre las piezas

    dentarias tomadas como referencia, la

    mayoría de pacientes encontrados en pico

    de crecimiento correspondieron al estadío G

    de calcificación del canino, mientras que el

    segundo premolar coincidió en su mayoría

    con el ID F.

    Comparando los datos estadísticos

    obtenidos con el estudio realizado por

    Valverde y otros 12,14,18 se determinó que

    coinciden en el ID G del canino, teniendo en

    consideración que estos, lo analizaron con

    la maduración carpal (Fishman).

    Nolla 10,20 menciona que la erupción dental

    ha evidenciado ser más variable que la

    calcificación dentaria. La erupción dental es

    un suceso corto sometido a mayor influencia

    ambiental 21. En este estudio se eligió las

    etapas de calcificación dentaria en lugar de

    la erupción ya que la formación radicular del

    diente sugiere un criterio más fiable para

    definir la maduración dental. Por lo tanto,

    fueron empleadas las etapas de evaluación

    de calcificación dentaria de Demirjian21.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    En este estudio se pudo concluir que el

    canino inferior izquierdo es indicador

    confiable para definir el pico de crecimiento

    óseo donde se lo relaciona con ID G,

    coincidiendo con las revisiones

    bibliográficas en las cuales se basó este

    estudio, y se descartó al segundo premolar

    inferior izquierdo dado a que sus resultados

    estadísticos no concordaron con la

    literatura. Por lo tanto con estos resultados

    se puede considerar a la radiografía

    panorámica un instrumento útil para la

    determinación del tipo de crecimiento óseo

    mediante la observación de la calcificación

    dental del canino.

    Se recomienda la utilización de la

    radiografía carpal para determinar con

    exactitud el estadio de maduración ósea, en

    11

  • caso de que el análisis cervical tenga

    limitantes, como pueden ser en la

    morfología cervical. Realizar un

    seguimiento radiográfico a los mismos

    pacientes. Además de trabajar con una

    muestra mayor y con una distribución similar

    para ambos sexos, así se podrá evitar

    discrepancias en los resultados.

    BIBLIOGRAFIAS

    1.- MuñanteArzapalo K, Meneses López A.

    Relación entre crecimiento mandibular y

    maduración ósea medida con el método de

    Baccetti en niños de Cerro de Pasco de 9 a

    14 años de edad. Revista Latinoamericana

    de Ortodoncia y Odontopediatría. 2012. 1-8.

    2.- Mora Pérez C, Cruz Caballero R,

    Martínez Santos S, Rivas Pérez G.

    Maduración ósea en pacientes con

    maloclusión clase II división 1 de Angle a

    partir del desarrollo dental BoneMaturationin

    PatientswithAngle’sClass II Division 1

    MalocclusionCausedby Dental

    Development. Medisur 2012; 10(4): 279-

    285.

    3.- Sierra A. Assessment of dental and

    skeletal maturity a new approach.

    TheAngleOrthodontist. 1987; 194-208.

    4.- Plazas Román JE, Martínez Bermúdez

    O, López Pombo J, Franco Mardínis T,

    Escobar Edna M, Herrera Herrera A.

    Determinación de los estadios de

    maduración esquelética por medio de

    análisis de Bacceti. Salud Uninorte.

    Barranquilla (Col.) 2015; 31 (2): 228-233.

    5.- Toledo Mayarí G, Otaño Lugo R.

    Determinación de la edad ósea a través del

    desarrollo dental en pacientes de

    Ortodoncia. Revista Cubana de

    Estomatología. 2009; 46(3): 1-8.

    6.- Puigdollers A. ¿La maduración de las

    vértebras cervicales solo nos informa del

    12

  • estadio de crecimiento facial?.

    RevEspOrtod. 2014;44:199-200.

    7.- Zaror Quintana R, Paniagua Bravo H.

    Determinación de la Maduración Esqueletal

    según el método de evaluación

    cervicovertebral y su relación con la

    oportunidad de tratamiento con clase II

    dentoesqueletal. Int. J. Odontostomat. 2008;

    2(1):27-31.

    8.- Golaszewski A. Maduración esqueletal

    según el método de evaluación

    cervicovertebral ¿Qué información nos

    proporciona el estudio de las vértebras

    cervicales?. Revista Latinoamericana de

    Ortodoncia y Odontopediatria. 1-8.

    9.- FachardoJaqueira L, Costa Armond M,

    Pereira L, Pinto de Alcantara C, Silva

    Marques L. Determining skeletal maduration

    stage using cervical vertebrae: evaluation of

    threediagnosticmethods. Braz Oral Res.

    2010; 24(4):433-7.

    10.- Ríos Villacis L, Soldevilla Galarza L.

    Relación entre los estadios de maduración

    esqueletal y calcificación dentaria. Avances

    en Odontoesmatología. 2014; 30(1):23-28.

    11.- Cadenas I, Celis C, Hidalgo A. Método

    de Demirjian para estimación de edad

    dentaria en base a estadios de

    mineralización. Anu.Soc.Radiol.OralMaxilo

    Facial de Chile. 2010;13:17-23.

    12.- Valverde R, Adriazola M, Meneses A.

    Correlación entre estadios de calcificación

    de caninos y segundos premolares

    mandibulares con la curva de crecimiento

    puberal maxilar y mandibular. Rev.

    Estomatol Herediana. 2004; 14(1-2): 12 -

    17.

    13.- San Román P, Palma JC, Oteo Mª,

    Nevado E. Maduración dentaria como

    método para valorar el desarrollo del

    paciente. RevEspOrtod. 2002; 32: 233-9.

    13

  • 14.- Toledo Mayarí G, Otaño Lugo R.

    Concordancia entre los estadios de

    maduración esquelética y los estadios de

    calcificación dental. RevistaCubana de

    Estomatología. 2010;47(2): 207-214.

    15.- Baccetti T, Franchi L, McNamara J. The

    cervical vertebral maduration (CVM) method

    for the assessment of optimal treatment

    timing in dentofacial orthopedics.

    SeminOrthod. 2005; 11:119–129.

    16.- Ortiz M, Godoy S, Fuentemayor D,

    Quirós O, Rondón S, Lerner H. Método de

    maduración ósea de las vértebras

    cervicales, en paciente del diplomado de

    Ortodoncia interceptiva, UGMA-2016.2016;

    1-32.

    17.- Morales de Fuentes A, Canseco López

    J, Canseco Jiménez J, CuairánRuidíaz V,

    Díaz Romero R. La correlación entre el

    análisis cervical y carpal de maduración

    ósea en niños y niñas mexicanos de 9 a 16

    años del Hospital Infantil de México

    . Revista Mexicana de

    Ortodoncia. 2015; 3(4). 233-238

    18.-SulekornKrailassiri,

    NiwatAnuwongnukroh,

    SurachaiDechkanakorn. Relationships

    Between dental calcificación stages and

    skeletal maturity indicators in Thai

    individuals.Angle Orthodontist. 2002; 72(2):

    155-166.

    19.- Kumar S, Singla A, Sharma R, Virdi M,

    Anupam A, Mittal B. Skeletal maturation

    evaluation using mandibular second molar

    calcification stages. AngleOrthodontist.

    2012; 82(3): 501-506.

    20.- Marañon Vásquez G, Gonzáles Olaza

    H. Edad dental según los métodos Demirjian

    y Nolla en niños peruaños de 4 a 15 años.

    2012; 9(1).42-50.

    14

  • 21.- Demirjian A, Goldstein H, Tanner J. A

    new system of dental age assessment.

    1973; 45(2): 211-227.

    22.- Chertkow S, Fatti P. The relationship

    between tooth mineralization and early

    radiographic evidence of the ulnar

    sesamoid. 1979; 49(4): 282-288.

    23.- DurkaZajac M, Marcinkowska A, Mitus.

    Bone age assessment using cephalometric

    photographs.Pol J Radiol. 2013; 78(2):19-

    25.

    24.- Fernández Lugo G, Vásquez Estrada

    M. Relación entre el método de maduración

    de las vértebras cervicales y los estadíos de

    calcificación del segundo molar inferior.

    Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

    Odontopediatría.

    25.- Valizadeh S, Eil N, Ehsani S,

    Bakhshandeh H. CorrelationBetween Dental

    and Cervical Vertebral Maturation in

    IranianFemales. Iran J Radiol. 2013:

    10(1).1-7.

    26.-Zurita F, Fuentes A. Correlación entre

    resultados de radiografia cervical lateral y

    radiografia de mano-muñeca en la

    estimacion de edad osea en niñas. Revista

    Chilena de Radiología. Vol. 15 Nº 1, año

    2009; 39-45.

    27.- Portales Carbonel C, Portocarrero

    Reyes W. Edad promedio de aparición de

    los estadios de maduración esquelética de

    las vértebras cervicales con el Método de

    Hassel y Farman y Baccetti. Revista Dental

    de Chile 2013; 104 (3) 19-23.

    28.- Bedoya Rodríguez A, Osorio Patiño J,

    Tamayo Cardona J. Edad cronológica y

    maduración ósea en niños y adolescentes. Rev

    Cubana Estomatol. 2016; 53(1): 28-34.

    29.- Silva Lara T, Bertoz F, Almada Santos E,

    MagalhaesBertoz A. Morfologia das 3ª e 4ª

    vértebras cervicais representativa do surto d

    15

  • crescimento puberal. R Dental

    PressOrtodonOrtop Facial. 2008;13(6):66-76.

    30.- Sandoval P, Bizcar B. Beneficios de la

    implementación de Ortodoncia interceptiva

    en la clínica infantil. Int. J.

    Odontostomat.2013;7(2):253-2.

    16

  • Comparación, medición manual y digital.

    Análisis Comparativo entre las Técnicas de Medición Manual -

    Tradicional y Digital en Modelos de Estudio.

    M. Criollo Romero. Odontóloga. Estudiante de Posgrado de Ortodoncia

    Universidad de Cuenca. (1)

    M. Bravo Guapisaca. Odontóloga. Estudiante de Posgrado de Endodoncia

    Universidad de Cuenca. (2)

    E. Aguilar Novillo. Especialista en Ortodoncia. Coordinador Posgrado de

    Ortodoncia Universidad de Cuenca. (3)

    Universidad de Cuenca, Facultad de Odontología, Posgrado de Ortodoncia I

    Cohorte.

    Mónica Criollo Romero, Cantón Gualaceo y Cantón Santa Isabel (Cuenca),

    0992711575, [email protected]

    mailto:[email protected]

  • Comparación, medición manual y digital.

    Análisis Comparativo entre las Técnicas de Medición Manual - Tradicional

    y Digital en Modelos de Estudio.

    Resumen.

    Introducción: El objetivo de este trabajo fue comparar entre las técnicas

    manual - tradicional y digital para el análisis de los espacios intercaninos e

    intermolares, en modelos de estudio de 27 pacientes del área de Posgrado de

    Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, a fin

    de conocer sí las dos técnicas de evaluación eran coincidentes o no al

    momento de la medición.

    Materiales y métodos: se usaron los modelos digitales y físicos de los 27

    pacientes antes mencionados del período marzo 2013 - octubre 2015, quienes

    cumplieron con los criterios de inclusión. El análisis manual-tradicional se

    realizó con un calibrador digital Mitutoyo 500-196-30 y el análisis digital con el

    software NemoCast 3D para diagnóstico de modelos. Los datos obtenidos

    fueron indagados a través del Test de Kolmogorov – Smirnov, para determinar

    la normalidad, al ser de tal forma se aplicó el Test-T Student, todo esto en el

    programa SPSS 19.0. Las investigadoras implicadas en el análisis tuvieron un

    adiestramiento previo en el manejo del calibrador digital y el escáner digital

    bajo las mismas normas y manuales de trabajo.

    Resultados y conclusiones: Los resultados de las medidas son: del espacio

    intercanino medición manual–tradicional 0,642 y del espacio intercanino

    medición digital 0,684, mientras que, del espacio intermolar medición manual-

    tradicional es de 0,770 y del espacio intermolar medición digital es de 0,640; de

  • Comparación, medición manual y digital.

    estos resultados obtenemos una diferencia no significativa del espacio

    intercanino de 0,717 y del espacio intermolar de 0,130; verificando así la

    hipótesis que no hay diferencia entre las medidas de los espacios intercanino e

    intermolar obtenidas de las técnicas manual-tradicional y digital.

    Palabras claves: modelos dentales, espacio interdental, mediciones dentarias.

  • Comparación, medición manual y digital.

    Comparative Analysis Between Measuring Techniques Manual -

    Tradicional and Digital in Study Models.

    Abstract.

    Introduction: The aim of this study was to compare manual - traditional and

    digital measurement techniques for analysis of intercanine and intermolar

    spaces. The study models of 27 patients in the Orthodontic Department of the

    School of Dentistry at the Universidad de Cuenca were used to determine

    whether or not the two evaluation techniques were coincidental at the time of

    measurement.

    Materials and methods: A physical and a digital model of each of the 27

    patients meeting the inclusion criteria were used from the files between March

    2013 and October 2015. The manual-traditional analysis was performed using a

    digital caliper Mitutoyo 500-196-30. The digital analysis was done with

    diagnostic software NemoCast 3D models. The SPSS 19.0 program was used

    to study the data. The Kolmogorov-Smirnov Test was used to determine

    normality, consequently the Student T–Test was applied. The researchers

    involved in the analysis had previous training on standards and work manuals

    for the appropriate handling of a digital caliper and a digital scanner.

    Results and conclusions: The results of the measures are: the manual -

    traditional intercanine measurement space is 0.642 and digital intercanine

    measurement space is 0.684, while manual - traditional intermolar

    measurement space is 0.770 and digital intermolar measurement space is

    0.640 ; these results obtain a nonsignificant difference of 0.717 intercanine

  • Comparación, medición manual y digital.

    space and 0.130 intermolar space; this verifying the hypothesis that is no

    difference between measures of intercanine and intermolar spaces obtained

    from manual - traditional and digital techniques.

    Keywords: dental model, interdental space, dental measurements.

  • Comparación, medición manual y digital.

    Introducción.

    En la actualidad se hace hincapié en conseguir la última tecnología o

    técnicas innovadoras del área odontológica, de las cuales no tenemos la

    verificación de que sean exactas o no; esto ha sucedido con brackets,

    articuladores, métodos diagnósticos de imagen, arcos de alambre entre otros,

    pero no sucede igual con los modelos de estudio, a sapiencias de que aportan

    datos valiosos como el tamaño de los dientes, espacios en las arcadas y las

    relaciones que guardan estas medidas.1

    Se presentan técnicas de medición manuales como: el alambre de latón,

    compás de puntas secas, calibrador analógico y el calibrador digital; y

    mediciones digitales a través de un escáner de modelos de estudios o

    intraorales, sobre los cuales se realizan los cálculos a través de software y

    programas computarizados de alta precisión, entre otras técnicas.2,3

    Si bien se conocen todas y cada una de ellas, las mismas presentan

    variantes propias, tales como: el tiempo, la demanda, la laboriosidad y el

    entrenamiento visual previo para la ubicación de los puntos de medida;

    teniendo así la posibilidad de que las distancias sean estables en unas y en

    otras no; así se han revisado varios estudios a nivel internacional para

    comparar o encontrar similitudes en los puntos de medida y los instrumentos

    utilizados, y/o el desarrollo de nuevas tecnologías: Perú 2010 (Método Manual

    y Digital),3 España 2011 (Tomografía Computarizada de Haz Cónico y un

    método digital),4 Colombia 2013 (Estudio de modelos físicos como digitales),5

    Argentina 2013 (desarrollo de un aparato electrónico para mediciones),1

  • Comparación, medición manual y digital.

    Turquía 2013 (Estudio de modelos de forma convencional y escáner

    tridimensional),6 España 2014 (CBCT, análisis cefalométricos y modelos),7

    México 2016 (Medición manual y digital de análisis de Bolton).8

    Las investigaciones antes mencionadas no señalaron exactamente si

    existe concordancia o no entre los métodos de análisis: el manual – tradicional

    (uso de modelos físicos medidos por un calibrador digital), y el método de

    medición digital (uso de modelos digitalizados y medidos por el software

    NemoCast 3D).

    La importancia de este estudio radica en conocer si existió validez, tanto

    en la medición manual-tradicional como digital, evitando la tergiversación de la

    eficacia de los distintos métodos analíticos.

    Entre los registros que nos proporcionan la anatomía bucal del paciente

    tenemos: radiografías, fotografías y modelos de estudio.9 Los modelos de

    estudio también denominados dentarios o impresiones bucodentales en

    positivo, ya sean físicos o digitales son una herramienta fundamental y un

    elemento de primer orden a la hora de realizar un correcto diagnóstico y plan

    de tratamiento ortodóncico; así como, ofrecen la posibilidad de comparar el

    caso tanto al inicio, durante o después del tratamiento.10 Los modelos

    dentarios, al ser documentados sirven como registro desde el punto de vista

    legal. 11

    El estudio de los maxilares se basa a partir de un análisis en los tres

    sentidos del espacio: sagital, transversal y vertical. Varios estudios afirman que

    existe una variabilidad de las dimensiones transversales de acuerdo a factores

  • Comparación, medición manual y digital.

    intrínsecos y extrínsecos tales como: morfología craneal y facial, forma y ancho

    de los arcos, clase molar, sexo, edad, raza y etnia; que juegan un papel muy

    importante en las características de cada población,12,13,14 por lo que resulta

    difícil estandarizar las medidas de los diámetros transversales.12

    Una de las medidas de estudio de los modelos dentales es el ancho o

    espacio intercanino, la cual según Moyers y colaboradores (1969) se mide en

    línea recta desde las cúspides de los caninos de ambos lados y si se observa

    facetas de desgaste la medida se considera desde el centro de la faceta.15

    Baume (1950), toma el margen cervical, por considerarlo menos sujeto a

    cambios, aunque realmente esta referencia se considera dudosa por estar

    sometida a la influencia del ancho vestibulo-lingual de los caninos.16

    El ancho intercanino aumenta 5mm en el maxilar y 3,5mm en la

    mandíbula desde el nacimiento hasta los dos años; desde esta edad hay un

    incremento en el espacio intercanino de la mandíbula y el maxilar hasta los 12

    y 13 años respectivamente, después permanece estable en ambas arcadas,

    según Sillman (1964).17 El único aumento significativo del ancho intercanino en

    la mandíbula se produce durante la erupción de los incisivos, que se da

    aproximadamente a los 8 años .18

    El ancho o espacio intermolar, presenta opiniones diversas, algunos

    especialistas toman esta medida en la dentición decidua desde el surco de

    desarrollo lingual del segundo molar deciduo, mientras otros consideran la

    superficie vestibular, la fosa central, las cúspides mesio vestibulares o las

    cúspides mesiolinguales hasta el contralateral.18 En la dentición permanente

  • Comparación, medición manual y digital.

    Balseca de Rodríguez, (2010) toma las dimensiones en el arco maxilar y en la

    mandíbula, desde el centro de la fosa mesial del primer molar derecho al primer

    molar izquierdo;13 sin embargo, Facal-García M (1999) Moorrees (1959) y

    Shapiro (1974) consideraron como la distancia entre los vértices de las

    cúspides mesiovestibulares de los primeros molares, debido a la estabilidad de

    esta condición.19,20

    Según Moorrees, el aumento del ancho intermolar sigue los mismos

    patrones que el ancho intercanino, pero en menor cantidad, datos que

    discrepan con un estudio realizado por Betancur y colaboradores (1994), donde

    se encontró que en niños entre los 6 – 7 años esta medida disminuyó y luego

    comenzó a aumentar hasta los 10 años, caso contrario ocurrió en las niñas

    donde aumentó desde los 6 – 11 años y de ahí comenzó a disminuir hasta los

    12 años.18 Es importante el conocimiento de los incrementos en esta

    dimensión, sobre todo para hacer el diagnóstico de las mordidas cruzadas

    posteriores y así poder determinar si existe responsabilidad de él o los

    maxilares en el problema y según esto planificar el tratamiento adecuado.9

    Ross-Powel y Harris (2000), señala que en ambos maxilares el ancho

    intermolar incrementa de manera considerable entre las edades de 7 y 18 años

    especialmente en los hombres, pero puede no estar acompañado por cambios

    en la longitud del arco, y que más bien habría una tendencia hacia la

    disminución en su profundidad en la tercera y cuarta década. Sayin y

    Türkkahraman (2004) avalan que el ancho intercanino, intermolar y el espacio

    disponible para incisivos mandibulares es menor en pacientes que presentan

    apiñamiento. 18

  • Comparación, medición manual y digital.

    Las formas de medición de modelos dentarios han variado desde

    tiempos muy remotos (hablando explícitamente de Ortodoncia), cuando se

    empiezan a valorar los índices odontológicos u odontométricos como el Análisis

    de Bolton (1958),8 Pont, Linder - Hart (1909),21 Izard (1927),22 y la predicción de

    tamaños dentarios desarrollados por Nance (1947), Moorrees (1954 y 1964),

    Hixon y Oldfather (1958), Moyers (1963 y 1973), Tanaka y Johnston (1974),

    Bishara y Staley (1984), Ostos y Travesí (1989), Huckaba De Paula, Oliveira

    Almeida y Leeen (1995), Plasencia y González - Cuesta (1996) y Fernández -

    Riveiro, Otero - Cepeda y Suárez - Quintanilla (1996).1 Todos ellos se valieron

    de diferentes instrumentos de análisis, remontando épocas aristotelianas con la

    utilización del compás de puntas secas, o elementos tan sencillos como una

    regla; pudiendo ser estos métodos manuales y digitales, en este caso se

    detalla los métodos utilizados en esta investigación.

    Pie de rey o calibrador (Fig. 1), es un aparato destinado a la medida de

    pequeñas longitudes, espesores, profundidades y diámetros interiores de

    piezas mecánicas, entre otros objetos pequeños, suele medir en centímetros y

    en fracciones de milímetros , también dispone del vernier que es una escala

    auxiliar que se desliza a lo largo de una escala principal para permitir en ésta

    lecturas fraccionales exactas.

  • Comparación, medición manual y digital.

    Fig. 1. Medición de ancho intermolar. Calibrador.

    Existen modernos calibradores con lectura directa digital que son más precisos

    que los convencionales (Fig. 2).23-25 La exactitud de los calibradores tanto

    manuales como digitales, radica en los estándares de calidad del material y

    fabricación de los mismos.

    Fig. 2. Calibrador digital, Mitutoyo.

    En los últimos años habido un gran incremento en el uso de equipos

    tecnológicos en el consultorio odontológico, tales como: computadoras,

    cámaras fotográficas digitales, videocámaras digitales, cámaras intraorales,

    equipos de radiología digital y escáneres, debido a que los mismos han

    demostrado ser invaluables recursos en el diagnóstico, planificación de

  • Comparación, medición manual y digital.

    tratamientos y presentación de casos clínicos. Estos equipos manipulan la

    información de forma digital, es decir, almacenan la información mediante una

    serie de impulsos eléctricos basados en un sistema binario, lo cual hace

    posible que la información sea interpretada sin ninguna posibilidad de error;

    pues la interpretación de la imagen digital no es más que la conversión de los

    datos analógicos. 3, 26

    Para poder entender hablaremos de la digitalización en ortodoncia, la

    cual consiste en que, la imagen digital está formada por unos elementos

    llamados píxeles (picture elements) que se disponen en una trama denominada

    «mapa de bits». Cada píxel es la combinación de unos valores de color y brillo

    en una posición determinada que se registra numéricamente.27 La digitalización

    se basa en la captura de la imagen de los modelos de yeso mediante un

    proceso de escaneo y su posterior almacenamiento en un soporte óptico o

    magnético (disco duro de un procesador). Para ello, la imagen original sufre

    dos procesos: el primero el muestreo, la imagen se divide en líneas

    horizontales y éstas a su vez se descomponen en una serie de puntos o

    píxeles y el segundo o cuantificación, a cada uno de estos puntos se le asigna

    un valor en función de la luminosidad o color de la imagen original. A la unión

    de ambos procesos se le denomina digitalización, y el instrumento que realiza

    este proceso es el escáner o cámara digital. Existen dos parámetros que

    determinan el resultado de la digitalización: la resolución, que es el número de

    puntos obtenidos por unidad de longitud y el número de niveles de grises en

    que se cuantifica la luminosidad del documento o de colores en el caso de

    que se trate de un documento en color.3,28

  • Comparación, medición manual y digital.

    La selección, calibración y valores adecuados condiciona la calidad de

    las imágenes y las necesidades posteriores de espacio físico de

    almacenamiento. Las imágenes obtenidas mediante este proceso son de gran

    tamaño y ocupan demasiado espacio en la memoria, por lo que es necesario

    someterlas a algún algoritmo de compresión para facilitar su almacenamiento y

    su transmisión. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos fundamentales de

    la digitalización es el de la preservación y conservación del objeto original, es

    imprescindible asegurar que éste no sufra daños durante este proceso; para

    ello es necesario utilizar el instrumento de escaneo más adecuado según el

    tipo de objeto, así como los parámetros indicados para optimizar la calidad de

    la imagen.3, 27

    Hoy en día, muchas empresas ofrecen modelos 3D basados en

    ordenador para el análisis de modelos de ortodoncia básica, incluyendo:

    OrthoCad (Carlstadt, Nueva Jersey, EE.UU.), OrthoProof (Albuquerque, Nuevo

    México, EE.UU.), Modelos Ortho 3D (Krótka, Czestochowa, Polonia) NemoCast

    3D (Arroyomolinos, Madrid, España) (Fig 3) y Orthomodel (Gayrettepe,

    Estambul, Turkie).

    Fig. 3. Análisis de modelos digitales.

  • Comparación, medición manual y digital.

    *Imagen tomada de nemotecstore.com

    Materiales y Métodos.

    Estudio de tipo transversal comparativo. El universo de estudio fue

    constituido por 77 pacientes que ingresaron al área de Posgrado de Ortodoncia

    de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca en el período

    marzo 2013 - octubre 2015. Se obtuvo una muestra conformada por 27

    pacientes que se ajustaron a los criterios de inclusión, tales como: modelos que

    presentan dentición permanente completa y su homónimo en digital, modelos

    correctamente preservados que presenten caninos y primeros molares

    permanentes intactos. Y fueron excluidos los modelos físicos que presenten

    giroversiones de caninos o molares, apiñamiento severo. Modelos digitales que

    presentan defecto de archivo en el software, con cambios o modificaciones

    causadas por manipulaciones anteriores. Para poder analizar el espacio

    intercanino e intermolar de los modelos superiores e inferiores, valores

    expresados en milímetros, a través de un calibrador digital y el NemoCast 3D

    (Tabla 1).

    Tabla 1. Variables del estudio.

    Variable Definición conceptual Indicador Escala

    Espacio

    Intercanino

    Distancia transversal entre las

    cúspides de los caninos

    permanentes.

    Técnica manual-

    tradicional

    (Calibrado digital)

    mm

  • Comparación, medición manual y digital.

    Técnica digital

    (NemoCast 3D)

    mm

    Espacio

    Intermolar

    Distancia transversal entre los

    vértices de las cúspides mesio-

    vestibulares de los primeros

    molares permanentes.

    Técnica manual-

    tradicional

    (Calibrado digital)

    mm

    Técnica digital

    (NemoCast 3D)

    mm

    Nota: (Cuando se observa facetas de desgaste se tomará la medida

    desde el centro de la faceta).

    Calibración de las investigadoras. Se realizó la calibración de las

    investigadoras con ayuda del Dr. Edison Aguilar (DEB), Docente del Postgrado

    de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca; con

    la técnica a doble ciego, confrontando los datos de las investigadoras Mónica

    Criollo (MC) y María Isabel Bravo (MIB) contra los del Especialista Dr. Edison

    Aguilar (DEB) e inter-investigadoras (MC vs MIB), realizándose el Coeficiente

    de Correlación Intraclase con un valor de 0,98.

    Codificación de modelos, ara mantener el respeto a los pacientes, situación

    bioética fundamental y el manejo de la confidencialidad de la información,29 los

    códigos fueron constituidos por dos letras mayúsculas, la primera el nombre del

    paciente y la segunda el apellido; además de un número, 1 para la arcada

    superior y 2 para la arcada inferior. Ejemplo: los códigos de la paciente

    “Michelle Espinoza”, corresponden a ME1 (modelo superior) ME2 (modelo

  • Comparación, medición manual y digital.

    inferior). En los casos que coincidieron las iniciales se adjuntó la segunda letra

    del apellido en minúscula.

    Medición de modelos. Para evitar el sesgo se dividió la muestra en

    dos grupos: el primero fue constituido por los modelos físicos, medidos por la

    investigadora MC con el Calibrador Digital Mitutoyo 500-196-30 (Mitutoyo,

    Japón) (Fig. 4); el segundo fue conformado por los modelos digitales, medidos

    por la investigadora MIB con el software NemoCast3D (NemoTec, Madrid,

    España) (Fig. 5). Los datos fueron registrados para su posterior análisis

    estadístico en tres fichas de recolección de datos: la primera corresponde a la

    medición manual-tradicional, la segunda a la medición digital y la tercera que

    fue el compendio de todos los datos, se analizaron en el software SPSS

    Statistics 19.0 (IBM, Chicago. Illinois); empleando el Test de Kolmogorov-

    Smirnov, para analizar la normalidad, si es menor a 0,05 no es normal la

    distribución, pero si es mayor que 0,05 la distribución es considerada normal.30

    En nuestra investigación los datos tenían una distribución normal, para las

    mediciones manual y digital, por lo que se aplicó el Test-T Student. Para los

    Test Kolmogorov – Smirnov y Test T – Student, fueron considerados

    significativos valores iguales o menores al 5% (P≤0,05).

  • Comparación, medición manual y digital.

    Fig. 4. Medición de ancho intermolar, técnica manual - tradicional.

    Fig. 5. Medición de ancho intermolar, técnica digital.

    Resultados.

    Calibración - Coeficiente de Correlación Intraclase. Como se puede

    observar en la Tabla 3, el CCI demostró que la exactitud de las mediciones

    inter examinadores (MC y MIB vs DEB) fue alto y considerado como bueno

    en los dos métodos de medición.

    Tabla 3. Coeficiente de Correlación Intraclase

    (Investigadoras MC y MIB – Especialista DEB).

    Método de medición Mínimo Máximo Media

    Manual-tradicional Intercanino 0,986 0,998 0,995

    Manual-tradicional Intermolar 0,994 0,999 0,998

    Digital Intercanino 0,972 0,996 0,989

    Digital Intermolar 0,980 0,997 0,992

  • Comparación, medición manual y digital.

    Al observar la Tabla 4, la exactitud de las mediciones inter

    investigadoras (MC vs MIB) al aplicar el CCI fue alto y considerado como

    bueno en los dos métodos de medición, al ser estos mayor a 0.75.

    Tabla 4. Coeficiente de Correlación Intraclase

    (Inter-investigadoras MC y MIB).

    Método de medición Mínimo Máximo Media

    Manual-tradicional Intercanino 0,926 0,988 0,971

    Manual-tradicional Intermolar 0,999 1,000 1,000

    Digital Intercanino 0,989 0,998 0,996

    Digital Intermolar 0,998 1,000 0,999

    Comparación de Medidas - Test de Kolmogorov – Smirnov, prueba

    no paramétrica, para determinar si existe o no normalidad de los datos

    registrados. Obteniendo los resultados expresados en la Tabla 5. La

    significancia asintótica de todas las variables es mayor a 0,05.

    Tabla 5. Test de Kolmogorov – Smirnov.

    Variables

    Métodos de

    medición

    Media

    Significancia

    asintótica

    Espacio

    Intercanino

    Manual – Tradicional 31,0174 0,092

    Medición Digital 31,1770 0,134

    Espacio

    Intermolar

    Manual – Tradicional 47,2230 0,854

    Medición Digital 47,9169 0,715

  • Comparación, medición manual y digital.

    Test T-Student. Los resultados de las medidas intercaninas e

    intermolares a través de las dos técnicas de estudio, no tuvieron una diferencia

    significativa al obtener los valores expresados en la siguiente tabla.

    Tabla 5. Test T- Student.

    Variables Método de medición Media Valor P

    Espacio

    intercanino

    Manual – Tradicional 31,0174 0,717

    Digital 31,1770

    Espacio intermolar

    Manual – Tradicional 47,2230 0,130

    Digital 47,9169

    Discusión.

    En todas las especialidades de la clínica odontológica, el estudio de

    modelos físicos persiste como gold estándar, al momento de realizar el

    diagnóstico y plan de tratamiento; al ser de uso didáctico, evaluar progresos de

    tratamiento, documentar casos e investigación. Pero, estos necesitan una

    estabilidad dimensional, pues los golpes, fracturas, manipulación inadecuada o

    alteración de uno de los tejidos pueden ser considerados como falsificación de

    registros del paciente, por lo que requieren un cuidado riguroso; 31, 32 frente a

    tales situaciones, se recurre al avance de la tecnología y con ello la

    digitalización de modelos en 3D a mediados de 1990,33 a estos avances se

    sumó la inserción de softwares que permiten múltiples posibilidades

    diagnósticas y de tratamiento; 4 no obstante, para la utilización de nuevos

    productos es necesario el conocimiento de ventajas y desventajas

  • Comparación, medición manual y digital.

    (mencionadas en el marco teórico), para que la implementación de nueva

    tecnología sea óptima, a fin de garantizar la salud del paciente, la correcta

    utilización clínica y con esto evitar el uso innecesario.34

    De esta manera nació la necesidad de evaluar una técnica manual-

    tradicional con una técnica digital, esta confrontación nos da resultados

    positivos al poder ver diferencias no significativas al ser mayores a 0,05, en la

    comparación de las técnicas nombradas anteriormente el espacio intercanino e

    intermolar tuvieron un valor p = 0,717 y 0,130 respectivamente, con un intervalo

    de confianza del 95%.

    En investigaciones similares se asevera los resultados de nuestro

    estudio: Alcan et al (2009)33 y Sousa et al (2012)35 con un escáner D250 y

    Grehs (2009)36 con un escáner R-700TM los dos de la casa 3Shape (A / S,

    Copenhague, Dinamarca); evalúan la fiabilidad en los modelos digitales

    obtenidos. Los autores no encuentran diferencias estadísticamente

    significativas entre las medidas dentarias obtenidas directamente de los

    modelos de yeso frente a los modelos digitales con valores p = 0,975, de 0,054

    a 0,955 y de 0,064 a 0,943 en orden de aparición de los autores. Haciendo uso

    de escáneres de otras casas comerciales, se puede nombrar las

    investigaciones de Boot Wong (2010), 37 Quimby (2004) 38 y Zilberman (2003)39

    quienes usan OrthoCad (Cadent Inc, New Jersey, Estados Unidos), quienes

    evaluaron el diámetro dentario, sobremordida, ancho intermolar, ancho

    intercanino, y la discrepancia de la línea media, entre examinadores y técnicas

    de estudio (el instrumento de uso para la comparación de medida de modelos

  • Comparación, medición manual y digital.

    físicos es el calibrador digital); con resultados promedio de un CCI = 0,71,

    0,991 y 0,975, respectivamente.

    Todo esto permite desarrollar una conclusión contundente de la revisión

    bibliográfica,1,3-8,33,35-41 sobre la comparación de modelos físicos contra los

    registros digitales pues no presentan diferencias estadísticamente significativas

    y en el caso de presentarse como se nombra en líneas posteriores, éstas

    medidas no representan una variación clínicamente significativa, al ser la

    diferencia absoluta de medidas generales menores a 1mm.36-41

    Garino y Garino (2002)40 y Santoro et al (2003)41 encontraron diferencias

    estadísticamente significativas entre las mediciones digitales en comparación

    con los modelos de yeso utilizando el software OrthoCad, siendo de 0,16 y

    0,49; según los estudios nombrados anteriormente; esto se puede deber quizás

    al hecho que los instrumentos de medición manual no proporcionaban exactitud

    al ser pinzas y compases, esto se convierte en una de las varias limitaciones o

    alteraciones a producirse en el desarrollo de las investigaciones.

    Otras de las razones de variaciones en los resultados son: inclinaciones,

    giroversiones, apiñamientos severos, posición de los dientes, mesioversiones,

    34 cambios físicos y/o fisiológicos de la morfología dental; citando la última

    característica se acota que las cúspides de caninos presentan una morfología

    más estable a diferencia de las cúspides mesio vestibulares de los primeros

    molares por ser piezas dentarias proclives a caries, tratamientos endodónticos,

    y con ello restauraciones inlay, onlay o convencionales, además de bruxismo o

  • Comparación, medición manual y digital.

    facetas de desgaste, situaciones que producen duda al momento de las

    mediciones.

    Ciertos conflictos también se presentan en nuestro estudio, al no ser una

    relación 1 a 1 los resultados del Test T – Student en la medición del ancho

    intercanino e intermolar; se le atribuye el hecho que, los modelos físicos al ser

    estructuras tangibles es más fácil ubicar los puntos de medida con las puntas

    del calibrador digital, logrando agudización visual; 42 situación que no se

    presenta en el NemoCast 3D, pues requiere un entrenamiento previo y rotación

    del modelo para la ubicación precisa de los puntos de medida; sin embargo, el

    análisis de los modelos digitalizados proporciona mayor facilidad de ingreso a

    espacios que físicamente no se podría ingresar como las caras interproximales

    de la corona clínica.43

    Se debe tomar en cuenta, el hecho de que digitalizar los modelos no nos

    garantiza mayor exactitud en la medición si está tomado como base los

    modelos de yeso, pues las impresiones y sus vaciados inicialmente pueden

    tener errores, por lo que en estudios como el de Cuperos y cols (2012), nos

    recomiendan el uso de scanner que directamente toman el registro de la

    arcada del paciente llegando a la conclusión de que mientras menos pasos se

    realizan para tomar el registro mayor será la fiabilidad y exactitud.43, 44

    Por último los resultados de este estudio confirman que el Posgrado de

    Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, cuenta

    con instrumentos y tecnología en capacidad de proporcionar calidad técnica y

  • Comparación, medición manual y digital.

    diagnóstica, pudiendo cubrir las necesidades de la comunidad cuencana y el

    Ecuador en general.

    Conclusiones.

    ● Mediante la técnica manual – tradicional el espacio intercanino fue de

    0,642 y el espacio intermolar es de 0,770.

    ● Mediante la técnica digital el espacio intercanino fue de 0,684 y el

    espacio intermolar es de 0,640.

    ● Los resultados obtenidos de la confrontación de las técnicas manual –

    tradicional y digital fue de: