Revista El Grial Diciembr e2015

40
+Non Nobis Domine, Non Nobis Sed Nomine Tuo Da Gloriam+ Diciembre 2015 Nº 6 Revista H ermandad S oberana de D amas y C aballeros del T emple OSMTJ - ESPAÑA

description

La revista el Grial nació con la vocación ambiciosa, pero no imposible de unificar bajo la bandera del Temple, de la Cultura y el Conocimiento a todo el Hogar Templario, algo disperso y dividido; y de difundir el trabajo de aquellos que llevamos el Templarismo en el corazón. La revista “El Grial” se edita desde la Hermandad Soberana de Damas y Caballeros del Temple, pero es de todos, porque, tenemos la suerte de contar entre nuestros magníficos colaboradores con Caballeros y Damas del Temple de distintas Òrdenes o Hermandades , y, del mundo de la Literatura y la Historia, ahora también contamos con colaboradores Teòlogos, que nos ilustraràn sobre el Cristianismo desde un punto de vista actual, vinculados todos ellos por su amor al Temple y su Historia y, de èsta forma, la revista “El Grial” pretende elevar el nivel científico de las investigaciones y publicaciones templarias, por lo tanto no sòlo contribuye a la difusión de las mismas sino que introduce , la ciencia y la rigurosidad en la investigación templaria.Fuensanta Santos “Hypatia”.Directora de El Grial.

Transcript of Revista El Grial Diciembr e2015

Page 1: Revista El Grial Diciembr e2015

+ N o n N o b i s D o m i n e , N o n N o b i s S e d N o m i n e T u o D a G l o r i a m +

Diciembre 2015Nº 6

+Just ic ia y Car idad+La Perspect iva de Jesùs

Revista

Hermandad Soberana de Damas y Cabal leros de l TempleOSMTJ - ESPAÑA

Page 2: Revista El Grial Diciembr e2015

Diciembre 2015 Editada en Màlaga EspañaCalendario de Eventos

2016

FEBREROToledo:

Presentaciòn Campaña en Defensa de los Cristianos

PerseguidosConvento General

MARZORoma: Capìtulo

Internacional OSMTJ.

JUNIOCaravaca: Investiduras 2016

Directora:Dª. Fuensanta Santos de la RubiaContacto: [email protected]

Gabinete Editorial:Consejo Prioral HSDCT.OSMTJ.ESPAÑA

D. Jose Maria Fernàndez Nùñez

Colaboradores:D. Josè Arregui OlaizolaD. Jesùs Lòpez RomanD. Adolfo Gonzàlez SànchezD. Antonio Hernàndez LàzaroDª.Mari Sol Marin F.G.

Enmaquetado:Dª Fuensanta Santos de la Rubia

Oficina de Consultas:Dª Paz Mirete: [email protected]

Contactar:Tfno: 0034 672 110 [email protected] Ibañez Aguirre.

Equipo TraductorD. Luis Antonio Colòn ArceDª Mary Angels Santiago.

Reservados todos los derechos con copyright. La totalidad de esta web,(textos, imàgenes, marcas, logotipos, archivos de software y combinaciones de colores etc) estàn protegidos por la Normativa de Propiedad Intelectual. Derechos de ediciòn reservados por la Hermandad Soberana de Damas y Caballeros del Temple. Prohibida la reproducciòn total o parcial sin permiso escrito del Editor.

Revista DigitalHermandad Soberana de Damas y Caballeros del Temple

OSMTJ-ESPAÑA

Page 3: Revista El Grial Diciembr e2015

E l G r i a l Ì n d i c eCrèditos ................................................................................................................... 1

Ìndice ...................................................................................................................... 2

Editorial ................................................................................................................. 3

Justicia y Caridad, la Perspectiva de Jesùs...................................................... 4

La flor de Lis en el Repertorio Simbòlico Templario......................................... 14

La Iniciaciòn y lo que Significa el conocimiento...................................................... 17

La Estela de la Virgen.......................................................................................... 20

Espiritualidad del Cister en la que estuvo inmersa La Orden del Temple....... 26

El Sello Templario de la Cùpula de la Roca....................................................... 30

Benemèritus.............................................................................................................. 35

Decreto OSMTJ Internacional......................................................................... 36

Equipo de Traductores............................................................................................ 37

Normas de Publicaciòn............................................................................................ 38

Non Nobis Dòmine Non Nobis, sed Nòmine Tuo Da Gloriam

Page 4: Revista El Grial Diciembr e2015

E d i t o r i a lJuan Antonio Cabezos

“El Espiritu Santo nos guía.”

La dirección de la revista El Grial, el consejo de redacción y el Consejo Prioral de la Hermandad tienen la sospecha, y casi la evidencia, que es el Espíritu Santo, el Espíritu de Dios, quien ha dirigido el último número,

el que tienes en tus manos, de la Revista El Grial.

He aquí nuestras evidencias.

En La Hermandad hay dos líneas de actuación por un lado la rama de caballería y lo que hicieron o dejaron de hacer los Templarios; por otro lado la rama iniciática que es básicamente el desarrollo de una espiritualidad

cristiana; por ello la revista siempre incluye temas de caballería y temas espirituales.

La sorpresa ha sido este número porque todos los artículos, excepto dos, son espirituales sin que la dirección ni el consejo de redacción ni el Consejo Prioral de la Hermandad hayan dado instrucciones para que fuera un

número espiritual. Ha salido así sin quererlo. Sorpresa y reflexión ¿Por que?

La única explicación es que el Espíritu Santo está detrás, nos ha dirigido el contenido de la revista desconocemos la finalidad del Espíritu de Dios porque el Espíritu va a donde quiere y por donde quiere.

La revista sigue su camino porque con la edición en habla inglesa la dirección de la revista, y el Consejo Prioral, quieren incorporar a escritores americanos e ingleses, quiere que colaboren los hermanos de los Prioratos de habla inglesa para convertir la revista en un instrumento de difusión del Templarismo en los países de habla inglesa, publicando sus actos, sus encuentros, sus investiduras, sus conocimientos, sus investigaciones, sus

éxitos.

Fue una decisión importante la edición de la revista EL Grial en habla inglesa pero fue nuestra decisión y ahora no estamos seguro porque sospechamos que en esa decisión estaba escondido el Espíritu de Dios.

La Hermandad tiene su propio espíritu y nos sentimos orgullosos de tener a nuestra lado al Espíritu de Dios

“Eneas” Prior.

Page 5: Revista El Grial Diciembr e2015

Justic ia y Caridad La Perspectiva de Jesùs

A modo de introducción: reflexiones sobre justicia y caridad

Me han propuesto reflexionar sobre “caridad y justicia” desde la óptica de Jesús. Pero, desde la óptica de Jesús, ¿no queda suspendida en el aire esa “y”: “justicia y caridad”? ¿Qué función desempeña realmente ahí la conjunción copulativa? ¿Une simplemente dos términos diferentes: justicia y caridad? ¿O suma dos significados distintos? ¿O tal vez los contrapone? ¿Justicia y caridad designan acaso dos actitudes diferentes que pudieran existir la una sin la otra, o incluso la una contra la otra? El pasado y el presente de muchas religiones justifican el uso de esa partícula, pues demasiadas veces se ha apelado a la caridad en detrimento de la justicia, o se ha presentado a la justicia como umbral de la caridad y a la caridad como consumación o incluso superación de la justicia. Como si pudiera haber caridad sin justicia, o justicia sin caridad. No faltan ejemplos de esa disociación en la tradición cristiana, tanto en la teología como sobre todo en la práctica. ¡Cuántas veces se ha inculcado la caridad para eludir la justicia! ¡Cuántas veces se ha recelado de la justicia como peligro o negación de la caridad! Claro, la justicia requiere subvertir el orden establecido cuando es desordenado, como suele ser tan a menudo. Y el cristianismo establecido, como en general las religiones establecidas, suelen ser amigas de guardar el orden por desordenado que sea. Tenemos un Gobierno con ministros de misa diaria que destacan por su ferviente defensa del actual desorden establecido en este país, en esta Europa, en este planeta. Hoy defienden las fronteras de la patria con leyes contra la inmigración y con vallas de cuchillas; rescatan bancos y desahucian personas; empobrecen a los pobres y enriquecen a los ricos.

Y de paso harán alguna caridad.

Para ellos, y para cada uno de nosotros, para todos los que pretender tener fe –y lo mismo podríamos decir caridad–, mientras desatienden al desnudo y al hambriento, siguen resonando las palabras de Santiago:

“La fe sin obras está muerta” (St 2,17). No en balde Santiago era hermano de Jesús. Lo mismo podría haber dicho, y su hermano, nuestro hermano Jesús lo diría: la caridad sin justicia está muerta. No existe. La caridad sin justicia no existe. ¿Y la justicia sin caridad puede acaso existir? Salta a la vista que caridad y justicia son términos que han nacido y se han desarrollado en ámbitos distintos, como ética y moral, o como espiritualidad y política. Miremos los términos. El diccionario, siguiendo el Derecho Romano, que en esto sigue a su vez a Aristóteles, define justicia como “virtud que inclina a da a cada uno lo que le pertenece o lo que le corresponde”. Suum cuique tribuere (Cicerón, Ulpiano, Justiniano). Parece muy claro, y lo es. Pero ¿llegaríamos alguna vez a ponernos plenamente de acuerdo sobre lo que le pertenece o corresponde a cada uno? El amor se dice en griego agapé, que se suele traducir como “caridad” (caritas); designaría el amor gratuito, el amor en cuanto se recibe y se da gratuitamente, a diferencia de eros (el amor que busca lo que le falta y desea) y de filia (el amor que se goza y encuentra gratificación en aquello o en aquel/aquella que ama).

Josè Arregui Olaizola

Page 6: Revista El Grial Diciembr e2015

Nadie ha formulado el alcance de agapé/caritas mejor que Pablo, cuando escribió en su famoso himno al amor: “El amor es paciente y bondadoso, no tiene envida, ni orgullo, ni jactancia. No es grosero, ni egoísta; no se irrita ni lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que encuentra su alegría en la verdad Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo aguanta” (1 Co 13,4-7).Todo. ¿No es excesivo? Sí, pero ¿todo fragmento no desea acaso ese todo excesivo? Todo amor quisiera darse gratuitamente, pero encontrando justamente ahí su gracia, su gratificación, su alegría. “La culminación de todas nuestras obras es el amor. Ése es el fin; para conseguirlo, corremos; hacia él corremos; una vez llegados, en él reposamos” (San Agustín, In epistulam Johannis tractatus 10,4).Caridad y justicia difieren, pues, en su definición, etimología, historia. Pero no son líneas paralelas, sino cuando menos asintóticas: aun cuando no se junten a nuestra vista, y tal vez conviene que no se junten, se dirigen sin embargo hacia un punto –asintótico, imaginario, utópico– donde se encuentran y coinciden. Y solo allí donde se encuentran llegan la justicia y la caridad, cada una de ellas, a su plena definición o a su plena realización. Y solo allí donde ambas se realizan plenamente pueden encontrarse la una con otra, la una en la otra: la justicia en la caridad, la caridad en la justicia.No basta, pues, decir que entre justicia y caridad existe una “estrecha relación” (Conferencia episcopal española, “La Caridad en la vida de la Iglesia”, 1993). Hay que insistir en que la caridad que merece ese nombre implica la justicia. ¿Ya la inversa? ¿Habrá que decir también que la justicia plenamente realizada implica, en definitiva, el exceso o la plenitud que sugiere el término caridad, liberado, eso sí, de todos sus equívocos, de los que el lenguaje religioso es en buena parte responsable? No se piense que la caridad tiene que ver con la religión y la justicia con la política.La justicia es el fin y el criterio de la política, y la política es el arte de lo posible, pero sin perder eso nunca de vista en aras de idealismos engañosos, sería bueno que la

justicia y la política nunca perdieran de vista la utopía, el horizonte, el espíritu que anhela en nosotros nada menos que todo. Dicho de otro modo, la caridad transformadora y subversiva. La justicia ha de ser subversiva y nada debiera más subversivo que la caridad.Miremos el mensaje y la praxis de Jesús, el evangelio de la caridad política, de la justicia evangélica. Cuando hablaba del amor, como cuando hablaba de Dios, no hablaba de vivencias desencarnadas, separadas de la vida real. No le interesaron las creencias, los ritos, el templo. Anunció el Reino de Dios, es decir, una profunda transformación de la situación social, económica, política.

No propuso un programa político, ni aspiró al poder para gobernar. Pero su evangelio es político en el sentido más pleno: proclamó una inversión radical de valores y de estructuras, anunció una plena justicia social que conlleva la curación de las enfermedades y el fin de la tristeza. El amor al que llama es práctico y político, muy carnal. La justicia de la que

habla es la justicia de Dios, la justicia de la gracia que se desborda, se derrama, y ahí encuentro su alegría plena.Veámoslo. Señalaré algunos aspectos de la caridad política y subversiva de Jesús, de su justicia evangélica, movida por el Espíritu consolador y transformador.

El calendario de Tiberio y el año de gracia de Jesús

En el año 31 a.C., Paulo Fabio Máximo, gobernador de la provincia de Asia Menor (Turquía occidental), decía en Éfeso: “El cumpleaños del muy divino César [Augusto] […] podríamos también compararlo con el comienzo de todo – al menos en la práctica - , puesto que él restauró el orden cuando todo se estaba desintegrando y cayendo en el caos, y dio un nuevo aspecto a todo el mundo, un mundo que había ido a la destrucción con el mayor placer si César no hubiese nacido como bendición común para todos. Por esta razón se podría tomar ese día como el comienzo de la vida y de los vivos y el final de la tristeza por haber nacido”.

Page 7: Revista El Grial Diciembr e2015

(cit. en J.D. Crossan, El poder de las parábolas, 163). Proponía ese día como día de año nuevo.La Liga de ciudades asiáticas aceptó con entusiasmo esta sugerencia. Y la propuesta y la aceptación fueron grabadas en piedra; la inscripción más completa procede del sur de Éfeso, fechada en el 9 a.C., donde el decreto del nuevo calendario está precedido de este preámbulo solemne:

“Puesto que la Providencia, que ordena divinamente nuestra existencia, ha aplicado su energía y celo en traer a la vida el más perfecto bien en Augusto, al cual llenó de virtudes para beneficio de la humanidad, otorgándonoslo a nosotros y a nuestros descendientes como salvador, él, que puso fin a la guerra y ordernará la paz, César, quien, por su aparición, excedió las esperanzas de los que profetizaron buenas nuevas [euaggelia] no solo yendo más lejos que los bienhechores en el pasado, sino también no permitiendo esperanza alguna de mayores beneficios en el futuro, y puesto que el cumpleaños del dios primero trajo al mundo las buenas nuevas [euaggelia] que están en él…”.He ahí la propuesta político-teológica del emperador: pura teología imperial, el orden imperial teologizado. La justicia consiste en dar a cada uno lo suyo: unicuique suum. Ahora bien, todo pertenece al emperador: la tierra de los padres, la tierra de Israel o Palestina, la tierra de los pobres, se había convertido en “Provincia romana de Judea”, y el lago de Galilea era el “mar de Tiberíades” (una ciudad que Herodes Antipas había construido en honor a Tiberio; el nombre al lago de Galilea se convierte ahora en el lago de Tiberio). ¿Dónde queda la justicia?La propuesta teológico-política de Jesús conlleva la inversión completa del programa imperial.

No en balde el movimiento cristiano atribuirá a Jesús –en clara confrontación con el proyecto imperial– muchos de los términos aplicados a César Augusto: Dios (encarnado), Salvador del mundo, Nueva creación, Hacedor de paz, buenas nuevas…

Se los quitan al emperador y se los atribuyen a Jesús; eso es por parte del movimiento cristiano un gesto de protesta, de rebeldía contra la espiritualidad imperial y contra la supuesta justicia imperial. Queda desbaratada esa espiritualidad, esa política imperial; Jesús invierte la espiritualidad y la justicia del emperador y proclama una teología, una espiritualidad y una justicia alternativa.Esa inversión de programa está expresada de la manera más plástica en Lc 4,14-19. Es la escena inaugural, programática de la misión de Jesús. Jesús ha dejado a Juan el Bautista, su maestro. Por alguna razón poderosa, se aparta de su círculo, abandona la zona desértica, vuelve a Nazaret, su pueblo, y allí acude a la sinagoga, busca el texto de Isaías que mejor refleja su sueño, su proyecto, y lee: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor ” (61,1-2).Buena noticia para los pobres, liberación de cautivos, curación de los enfermos, libertad de los oprimidos. La propuesta de Jesús tiene un evidente alcance político, significa un vuelco de la situación social injusta. Pero en boca de Jesús desaparecen las palabras que siguen en el texto de Isaías: “el día de venganza de nuestro Dios”. Es solo año de gracia. La propuesta de Jesús es gracia, liberación, sanación para todos. Un año de subversión política y de gracia para todos. Un año de gracia. ¿Qué es el año de gracia? Es el año jubilar de la antigua tradición bíblica. ¿Y qué es el año jubilar?

. El Jubileo del perdón. ¿Qué perdón?

El próximo 8 de diciembre (2015) se inaugura el “Jubileo extraordinario de la misericordia” (hasta el 20 de Noviembre del 2016). El año jubilar. ¿Y qué se nos anuncia para ese año jubilar? Si leemos Misericordiae vultus, la Bula convocatoria del Jubileo, vemos que lo que se nos ofrece sobre todo son facilidades para el perdón de los pecados y la indulgencia plenaria, es decir, la liberación –para sí mismo o para los difuntos – no solamente de la culpa y de su “reato” o resto, sino también de la pena y de su “reato”, el resto

Page 8: Revista El Grial Diciembr e2015

que nos queda por expiar después de la muerte aun cuando la culpa nos haya sido perdonada por Dios en esta vida? Se nos proponen oportunidades especiales para obtener el perdón y la indulgencia: visita a las dos grandes basílicas de Roma (San Pedro del Vaticano y San Juan de Letrán), u otras basílicas, confesión y comunión (antes se decía también rezar el credo y rezar por las intenciones del sumo pontífice). Se nos anuncia la misericordia como perdón de los pecados e indulgencia de las penas en la otra vida… ¿A eso se refiere Jesús cuando anuncia el año de gracia en la sinagoga de Nazaret? ¿Se refiere al perdón de los pecados, a la absolución de las culpas y de las penas para la otra vida?

No, ¡qué va!, no es eso. Jesús se refiere a la inversión de la situación que hace que haya pobres, que haya endeudados que se tienen que vender como esclavos con su mujer y sus hijos, que haya gente que no llega para vivir, que haya enfermos abandonados al borde del camino sin nadie que los ampare, y hoy se referiría a toda la retahíla de situaciones dolorosas, dramáticas que tanta gente padece bien cerca de nosotros, y que nuestro sistema promueve o tolera con sus criterios de justicia y su legalidad. Jesús se refiera al año jubilar de la tradición bíblica. Cada 50 años (o en otras ocasiones múltiples), era el Jobel (el nombre viene tal vez de un instrumento, un cuerno, llamado así, que resonaba en las montañas y en los valles anunciando el inicio del año jubilar). El año jubilar era un año sabático especial. Y el año sabático prolonga a todo un año la ley del descanso semanal del sábado: “Seis días trabajarás y el séptimo descansarás; para que descansen también tu buey y tu asno y tengan un respiro tus esclavos y los emigrantes” (Ex 23,10-12). Eso era el sábado, y constituye es una de las grandes contribuciones culturales de Israel a la humanidad. La fiesta semanal del sábado para que tengan respiro, para que descanse todo el mundo, también el emigrante y el esclavo, y el buey y el asno. Lo primero que subyace al año de gracia que Jesús anuncia es este sábado semanal: que descansen todos los seres de la creación. Todos. ¿Por qué se nos ha metido en la cabeza que somos el centro, el culmen y la finalidad

y los señores de la creación, y que la podemos utilizar y explotar y destruir a nuestro gusto y conveniencia? Así resulta que hemos llegado a tener que organizar tantas cumbres sobre el clima, sobre el cambio climático. ¿Pero qué hemos hecho en 20 cumbres para que haya habido que organizar la vigésimo primera? Nos hemos creído el centro y los señores absolutos, como el Imperio se creía el centro y la corona y el señor absoluto de toda la humanidad.

Ahí está toda la raíz del mal. El año de gracia o año jubilar se basa, además, directamente, en el año sabático. ¿Qué es eso del año sabático?

Leamos en el libro del Deuteronomio: “Cada siete años perdonarás las deudas; este perdón consistirá en los siguiente: todo acreedor perdonará a su prójimo lo que le haya prestado; dejará

de reclamárselo a su prójimo o a su hermano porque ha sido proclamada la remisión en honor del Señor. Podrás reclamárselo al emigrante, pero a tu hermano le perdonarás lo que le hayas prestado. Así no habrá pobres entre los tuyos, pues el Señor te bendecirá generosamente en la tierra que el Señor tu Dios te dará en herencia para que la poseas; a condición de que escuches atentamente la voz del Señor tu Dios poniendo en práctica todos los mandamientos que yo te prescribo hoy; si el Señor tu Dios te bendice como te ha dicho, prestarás a muchas naciones, pero tú no pedirás prestado, dominarás a muchas naciones, pero ellos no te dominarán. Si hay algún pobre entre los tuyos en alguna de las ciudades de esa tierra que el Señor tu Dios te va a dar, no endurecerás tu corazón ni cerrarás la mano a ese hermano pobre, sino que le abrirás tu mano y le prestarás todo lo que necesite. Que no te venga este indigno pensamiento. ‘Ya está cercano el año séptimo, el año del perdón de la deuda’, y en consecuencia pongas mala cara a tu hermano pobre y no le des nada… Préstale de buen grado” (Dt 15,1-15). La perspectiva es claramente judeocéntrica, pero apunta a mucho más: No endurezcas tu corazón ni cierres tu mano al hermano pobre. Todos los pobres son tus hermanos. El emigrante es tu hermano. ¡Abre las fronteras!.

Page 9: Revista El Grial Diciembr e2015

Esta es la perspectiva de Jesús cuando anuncia el año de gracia en la sinagoga de Nazaret como alternativa a la teología y a la política imperial. ¡Fuera desahucios! ¡Fuera fronteras! Además del sábado semanal y del año sabático, está el año jubilar. ¿Qué es el año jubilar? Basta leer un solo versículo del Levítico: “En el año jubilar cada uno recobrará sus propiedades” (Lv 25,13). “El jubileo es el año sabático al cuadrado” (J.L. Ska, El camino y la casa, Verbo Divino, Estella 2005, p. 135). El año jubilar es el descanso para que haya respiro (sábado semanal); es la condonación de todas las deudas (año sabático); y es la recuperación de todas las propiedades de las que la gente más pobre gente había tenido que enajenarse para poder comer o para poder vivir. Recuperar todas las propiedades: eso está dicho de manera muy especial teniendo en cuenta dos situaciones: la esclavitud y la pérdida de la propiedad de la tierra. Todos los esclavos recuperarán la libertad, nuestra primera propiedad; la libertad es apenas incipiente, es una aspiración: recuperarás la libertad. Además, mucha gente, en tiempos de Jesús, de manera muy especial los campesinos, habían tenido que vender sus tierras para poder pagar sus deudas o la renta o para poder vivir (y muchos, para poder vivir ellos y sus familias, tenían que venderse como esclavos). Pues bien, llega el año jubilar y el que ha perdido su tierra la recupera. La tierra es de Dios, principio básico en toda la Biblia; es como decir: la tierra pertenece a todos; nadie tiene más derecho que ningún otro a la tierra; y ahí no hay fronteras. Es verdad que todavía, como vemos en el Antiguo Testamento e incluso en el Nuevo, se consideran como legítimas las fronteras. ¿Cuándo llegaremos hasta donde apuntan la ley del sábado, la ley del año sabático y la ley fundamental del año jubilar, más allá de esos límites y fronteras? ..... Claro que el problema de la inmigración y de los refugiados reclaman soluciones complejas, razonables, progresivas…, pero no podemos aducir como argumento las fronteras nacionales y los papeles de identidad, y seguir justificando que los derechos humanos dependan de los Estados con sus fronteras. A eso apunta el año de gracia, el año jubilar de Jesús: fuera esos límites, esas fronteras. El otro, el que llamamos emigrante no es un extranjero que tiene los derechos que queramos otorgarles. No: es suya la tierra tanto como tuya. ¿Que la ley del año sabático y del año jubilar nunca se aplicaron o fueron efectivas en Israel?.. Seguramente. Pero en eso volvió a soñar Jesús. Que todos recuperen la libertad y la tierra. Eso es lo que Jesús anuncia en la sinagoga de Nazaret. No el perdón de los pecados. Y eso es lo que enseña cuando, en el Padre Nuestro, nos invita a orar diciendo ...“Perdona nuestras deudas”.

No hace tantos años, después del Concilio, alguien pensó con la mejor intención que era más expresivo “Perdona nuestras ofensas”. Pero así se desfigura la clave, el registro, la teología de Jesús y la praxis política ligada a ella. “Perdona nuestras deudas”. Pero no lo decimos como si oráramos a un Dios señor supremo a quien debiéramos algo. No estamos pidiendo a un Dios ofendido que perdone nuestras culpas y ofensas; tampoco estamos pidiendo a un Dios lejano que nos perdone las deudas o que haga que nos perdonemos las deudas los unos a los otros; está en nuestros corazones y en nuestras manos. “Perdona nuestras deudas” significa: perdonémonos nuestras deudas, démonos respiro, devolvámonos la libertad y la tierra los unos a los otros. Y ahí es donde Dios nace y crece; cuando las deudas son condonadas, cuando la libertad y la tierra son recobradas, entonces aparece Dios, entonces crece Dios en la tierra, entonces crece nuestra dignidad. Eso es lo que deseamos, eso es a lo que nos comprometemos cuando rezamos el Padre Nuestro. Esa es la alternativa de Jesús a la justicia y a la espiritualidad imperial.

La bienaventuranza imparcial de los pobres

“La predicación de Jesús, su vida y su resurrección tenían como objetivo fundar un nuevo tipo de comunidad, una comunidad en la que se realicen los sueños más locos del pueblo de Israel, entre otros la eliminación de la pobreza” (J.L. Ska, o.c., p. 145).

Page 10: Revista El Grial Diciembr e2015

Vuelve Jesús a Galilea y ahí anuncia el Reino de Dios. Reino de Dios: Jesús no propone una monarquía absoluta. Reino de Dios para Jesús es una metáfora política subversiva. Reino de Dios es la inversión de la situación que Jesús, con dolor de sus entrañas, constata en su tierra de Galilea y en el lago de Galilea. La miseria de la gente endeudada, la pobreza, la enfermedad que tiene mucho que ver con la situación social y política, con el paro, con la marginación, con la exclusión social: esa es la situación que Jesús quiere invertir cuando dice y anuncia el Reino de Dios.Una metáfora política: Jesús quiere invertir esa situación en la que el emperador es el señor de la tierra y del mar, señor de la tierra de los padres, señor del lago de Galilea donde abundaban los peces y que daba de comer a muchas familias. Jesús protesta contra esa situación cuando habla del Reino de Dios: que vuelva la tierra a ser la tierra de los padres, es decir la tierra de Dios, es decir, la tierra de todos; que vuelva el mar de Galilea a ser el mar de Galilea, y deje de ser un mar sometido, un mar propiedad del emperador.“Bienaventurados los pobres”: así empieza Jesús. “Bienaventurados”, “año de gracia”, “evangelio”… Para todos, sí, pero primero los pobres. “Bienaventurados los pobres, los perseguidos, los que tienen hambre, los que tienen sed, los que lloran”: son diversas formas de decir “pobres”. Ahí es donde se expresa el programa de caridad política o de justicia cordial que Jesús anuncia.

Lo ilustra muy bien la parábola del rico y de Lázaro (Lc 16, 19-31): “Había un hombre que vivía opíparamente… Había un pobre echado a su puerta que esperaba las migajas que caían de la mesa del rico; pero ni siquiera se las daba… Murió el uno, murió el otro”.

Inversión de la situación. Es la historia, es nuestra historia de hermanos y hermanas con modos de vida contrarios, enemigos, tantas formas de vida tan contrarias que nos hacen rivales los unos de los otros. Jesús lo observa y opta. Opta por “Lázaro”, que significa “Dios tiene misericordia” (es la única parábola de Jesús donde un protagonista tiene nombre propio). Dios prefiere a Lázaro, tiene misericordia del pobre echado a la puerta del rico. Uno se va al infierno y el otro al cielo… Pero ¿así acabará la historia, con esa inversión en la otra vida? No habríamos adelantado nada. Hay que entender esta parábola desde el horizonte en que Jesús anuncia la bienaventuranza y el año de gracia para a todos; también para ese rico sin corazón. ¿Cómo que también para ese rico sin corazón? Entonces ¿todo queda como estaba? No. “¡Qué difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! (…) Le es más fácil a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el reino de Dios” (Mc 10,23-25). “Entonces, ¿quién podrá salvarse?”, preguntan con razón los discípulos a Jesús (Mc 10, 26). Y Jesús responde: “Para los hombres es imposible, pero no para Dios, porque para Dios todo es posible” (Mc 10,27). Dios es la posibilidad de la bienaventuranza para todos, incluso para el rico. ¿Qué significa?¿En qué consiste la bienaventuranza para el pobre? La bienaventuranza para el pobre consiste en que deje de vivir en la miseria. ¿Y en qué consiste la bienaventuranza para el rico, pues también para él hay bienaventuranza? La bienaventuranza para el rico consiste –lo vemos en la historia de Zaqueo (Lc 19,1-10)– en que su corazón se transforma, se convierte, su egoísmo cede el lugar a la solidaridad efectiva y al reparto de bienes. No se trata solo de un desapego espiritual de los bienes, no; se trata de compartirlos efectivamente. Eso es lo que dice la historia de Zaqueo. Pues bien, vivimos en un mundo regido por un modelo en el que la ganancia y no la distribución es el objetivo y el criterio principal de la economía; el dinero es el fin y no el medio. Jesús invierte, Jesús denuncia, hoy como ayer, esta situación, este modelo. Anunciando la bienaventuranza para todos, pero empezando por los pobres. La bienaventuranza no significa lo mismo para el pobre y para el rico, que es quien provoca la situación del pobre. Para el pobre significa liberación de su pobreza; para el rico significa la transformación de su corazón, de manera que no solo se desapegue espiritualmente, sino que comparta sus bienes, porque no son suyos; como la tierra no es del que la posee, sino que es de todos los vivientes; la tierra es de todos.

Limosna: ¿Justicia o Caridad?“Haceos amigos con el dinero injusto” (Lc 16,9), afirma Jesús en la parábola del administrador tramposo.El dueño le dice: “Quedas despedido” (por haber

Page 11: Revista El Grial Diciembr e2015

robado al dueño). El administrador se dice: “¿Qué haré?”. Decide seguir robando; a uno le dice: al que debe cincuenta fanegas de tierra le manda que escriba veinticinco; al que debe cien barriles de aceite, que escriba cincuenta… Sigue robando. Y Jesús dice : “Sed como el administrador injusto”¿Qué querrá enseñar? Algunos entienden que Jesús llama a imitar la sagacidad del administrador en su situación de apuro. Otros piensan, creo que con mayor acierto, que Jesús cuenta una parábola de desafío: desafía el sentido de justicia de sus oyentes y obliga a optar. ¿El administrador tramposo y egoísta es el modelo o más bien el antimodelo de la justicia del Reino? Piénsatelo y opta. Discutid y optad.Las pistas están claras. Lo primero que sorprende es la tajante calificación del dinero como injusto. ¿Al decir “dinero injusto”, se refiere Jesús a toda clase de dinero, o solamente al dinero injustamente adquirido? No es probable que Jesús entrara en tales disquisiciones, y no haríamos bien en hacerlo nosotros. Lo que no podemos eludir es la expresión literal que se pone en boca de Jesús: “el Mamón injusto”. Al pensar y que relaciona con Jesús no entra a dilucidar si el dinero es siempre Mamón, pero no es casualidad que hable del dinero como Mamón injusto. “El rico es ladrón o hijo de ladrones”, enseñaron los Santos Padres. El dinero que tenemos, sea mucho o poco, es un bien ajeno: “Si no fuisteis de fiar administrando bienes ajenos, ¿quién os confiará lo que es vuestro?” ¿Cuál es el uso sabio y justo de las riquezas? Eso Jesús lo tiene claro. Lo único sabio es compartirlas. La única manera de justificar la riqueza injusta es compartirla. La solidaridad es lo único justo. Aquí, de nuevo, Jesús rompe el canon de justicia. “Unicuique suum”. Pero resulta que lo tuyo es de todos. Resulta que todo es de todos. ¿En qué puede entonces consistir la justicia sino en darlo todo? Darlo todo. Solo es posible cuando sale de las entrañas, y solo puede salir de unas entrañas transformadas por una nueva sensibilidad. Cambiemos de escena para verlo mejor: Jesús se encuentra en el atrio del templo, cuya crítica radical acaba de ilustrar con su gesto simbólico de destrucción, y observa atentamente. Mira cómo los ricos echan sus grandes donativos al arca del templo. Mira también cómo una pobre viuda echa dos cuartos (Lc 21,1-2). Una vez más se le revuelven las tripas. El sistema económico injusto condena a la miseria a esta pobre viuda, y el sistema religioso del templo sacraliza la injusticia económica.

Jesús le da la vuelta a la escena, deja clara su visión del mundo y de la religión: “Os aseguro que esta pobre viuda ha echado más que todos. Porque todos ésos han echado de lo que les sobra, mientras que ésta ha echado todo lo que tenía para vivir” (Lc 21,3-4). ¿En qué consiste la limosna? La limosna no consiste en hacer donativos de lo que nos sobra, aunque sean dos millones de euros... No. La limosna consiste en dar lo que tienes. No en dar lo que nos sobra, sino lo que necesitamos. No se trata de dar mucho o poco, sino de darlo todo. Eso es lo único justo.¿No es excesivo? ¿Es humano exigirse demasiado, con riesgo de romperse? Jesús no exige. No hay medida precisa. Pero hay que darlo todo. La cuestión es que quieras darlo todo, que tu corazón te lleve a darlo todo, y que nadie esté privado de lo necesario para vivir. Esos son los dos criterios que Jesús sugiere muy claramente¿No es excesivo? ¿No hay riesgo de que nos rompamos al querer hacerlo? La pura exigencia rompe; la piedad o las entrañas transformadas, el corazón transformado, eso es lo que permite darlo todo sin romperse por dentro. Nadie llega a ser justo por mera exigencia, cuando la exigencia no germina dentro y transforma la voluntad misma y se convierte en profunda gratificación. La pura exigencia rompe. La piedad o la compasión de las entrañas no rompen. Y ése es justamente el sentido etimológico del término limosna (latín eleemosyna, griego eleemosyne), que viene de eleein que significa tener compasión.“Si quieres ser perfecto, vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”. La misericordia entrañable nos permite ser dando, ser plenamente dándolo todo, ser como Dios. La solidaridad brota de las entrañas. No es volver a la beneficencia. Es abrirla a la justicia, y abrir la justicia a la misericordia, o hacer justicia desde la misericordia de las entrañas.El darlo todo no es una ley divina.

Page 12: Revista El Grial Diciembr e2015

Por supuesto, debe haber una legalidad justa, para que haya unos mínimos que sean ineludibles y vinculantes para todos, para que a nadie le falte lo necesario. Jesús apunta hasta ese horizonte donde la legalidad se hace haga justicia, y donde la justicia se encuentre con el don total; su imagen, la imagen de la perfección evangélica, es esa pobre viuda. También en eso Jesús da la vuelta a los esquemas de valoración de la situación, de la cultura de la gente y pone como modelo a esa pobre viuda.

Los trabajadores de la viña: el último primero.

Hablemos de salarios como Jesús habló. La parábola de los trabajadores de la viña, exclusiva de Mateo, constituye otro desafío radical de nuestros parámetros de justicia: Mt 20,1-16. Unos jornaleros trabajan durante toda la jornada, otros durante media jornada, otros solamente la última hora, al atardecer. A la hora de la retribución, queda desbaratada la justicia retributiva. ¿Es justicia restaurativa? ¿Es caridad? Llamémosle como queramos.Jesús denuncia: no es justo un orden que condena a estos pobres hombres a esperar cada en la plaza, en el cruce de caminos o en el mercado laboral a que alguien les contrate. No es justo que alguien tenga que esperar todo el día para nada. Y no es justo que los escribas religiosos callen o lo justifiquen. Lo único justo es que este pobre padre de familia, al final de la jornada, pueda llevar un poco de pan a su casa para que su familia pueda vivir al día siguiente. Esa es la perspectiva de Jesús.

¿En qué consiste, pues, el salario justo? Llama la atención que la respuesta de Jesús sea tan próxima a la definición de salario justo defendida tanto por Marx como por la doctrina social de la Iglesia. La justicia del salario no la define la legalidad vigente, ni los criterios comunes de justicia: según cuanto trabajas, cuánto produces, cuánta sea la plusvalía... No. El salario justo es aquel que permite vivir con dignidad a la persona o la familia que depende de él. La justicia del salario se define por lo que necesitas; salario justo es lo que necesitas. Y eso es lo que dice Jesús para escándalo de unos y de otros.¿Pero no nos deja un tanto e insatisfechos el argumento con el que Jesús justifica aparentemente la conducta del dueño de la viña ante las quejas de los trabajadores que han trabajado durante toda la jornada y han recibido el mismo salario que los de la última hora? “¿No puedo yo disponer de mis bienes como me parezca?” (Mt 21,15). Ninguno aceptaríamos hoy ese argumento. Tampoco Jesús, sin duda. Pero las parábolas son eso: son historias tomadas de la vida cotidiana. Jesús no construye historias ejemplares ni historias lógicas, sino historias reales que hacen pensar, que a menudo escandalizan, que siempre interpelan y obligan a optar. El argumento del dueño es inaceptable, pero no es eso lo que importa en la historia, sino la función que desempeñan en ella. Rompe la lógica de la justicia ordinaria que defienden los trabajadores de la primera hora. Jesús desenmascara la motivación que les mueve: no les importa la necesidad de sus compañeros y de sus familias, sino sus propios méritos. Sienten celos. Reivindican una justicia retributiva, más que una justicia distributiva y restaurativa. La justicia de Jesús se rige por la necesidad del pobre, y se inspira en la compasión, que es mucho más que lo que entendemos por “caridad”. “Los últimos serán los primeros”, repiten los dos versículos entre los que se incluye la parábola (Mt 19,30 y 20,16: los primeros serán últimos, los últimos serán los primeros. “Págales el jornal empezando por los últimos”, dice el amo de la viña al administrador (20,8). Primero los últimos, los que menos han trabajado. ¿No es eso injusto? Parece que sí, pero ¿puede haber justicia sin eso? Ésa es, en cualquier caso, la perspectiva evangélica. Dicho de oro modo, la justicia evangélica – o simplemente la justicia– verdadera requiere la inversión de lo que entendemos por justicia. Tampoco aquí viene al caso contraponer caridad a justicia, apelar a la justicia contra la caridad o a la caridad contra la justica. Jesús propone una compasión política que implica otra justicia, una justicia que presupone la compasión de las entrañas.

Page 13: Revista El Grial Diciembr e2015

Se le puede llamar revolución política o “revolución de la misericordia” (papa Francisco).

Amad a vuestros enemigos, rezad por los que os persiguen

Es razonable, es justo? Hasta ahí apunta Jesús: amad a vuestros enemigos. La bondad insensata es el título de un bello libro de Gabriele Nissim (La bondad insensata). El secreto de los justos, Siruela, Madrid 2013). Narra los casos que estudió un juez judío que dedicó su vida a buscar personas que habían salvado judíos durante el Holocausto. Esos salvadores son los “justos”, y en Jerusalén erigió el llamado “jardín de los justos” donde se hallan los nombres de todas estas personas que salvaron a judíos del Holocausto.En este libro se plantea una y otra vez en qué consiste ser justo. El justo es el bueno. El bueno es el justo. En última término, la justicia y la bondad se identifican.Pero ¿en qué consiste la verdadera justicia o la verdadera bondad? Tiene razón Gabriele Nissim al escribir que “la imagen del hombre justo no puede ser la de un superhombre que libra una batalla infinita contra los atropellos, como se tratara de un Don Quijote en inacabable lucha contra los molinos de viento. Tiene algo de caricatura pensar en una figura, en alguien, capaz de combatir de la mañana a la noche por todos los derechos humanos, contra todas las desigualdades, contra todas las dictaduras, contra todos los genocidios, que se sienta comprometido en todas las batallas posibles y que, encontrándose solamente en una situación extrema, sea protagonista de una resistencia hasta el agotamiento”.No, no sería humano. Jesús fue humano. A pesar de toda su radicalidad, Jesús no llamó a ser héroes, sino anunció el año de gracia y la bienaventuranza. Nada se entiende sin eso. ¿Fue él mismo un héroe? No, simplemente llegó hasta donde el espíritu le llevó. Y tal vez llamó a seguirle hasta allí, pero no como una obligación.

Es una vocación de gracia, y solo quien la viva como gracia la vivirá humanamente, solo quien la vive humanamente será discípulo de Jesús, el humano, tan humano que en él reconocemos lo divino, el misterio de Dios.Puede haber muchas clases de justos: justos soñadores y justos sin grandes sueños o utopías, justos héroes y justos sin heroísmo, justos sin incoherencia ni falla ninguna con incoherencias y fallas. “Pude convertirse en justo incluso quien una sola vez en toda su existencia, en un solo día de su vida, frente a un solo atropello, frente a un solo hombre perseguido, a una sola mentira, tiene el valor de romper con el conformismo y llevar a cabo un único acto de bien, de amor o de justicia” (Nissim, p. 19).

Puede haber justos imperfectos; lo difícil parece, más bien, que puedan existir justos perfectos. “Quien salva a una persona salva a toda la h u m a n i d a d ” , enseña el Talmud. De acuerdo a esa enseñanza, la ley israelí de Yad Vashem de 1953 cambió el criterio vigente hasta entonces y otorgó el título de “justo”

a cualquiera que haya salvado la vida de un solo judío durante la persecución nazi. El perfeccionismo no se compagina ni con la caridad ni con la justicia. “No se trata de buscar la excelencia, la coherencia absoluta y el heroísmo” (Gabriele Nissim, o.c., p. 18). El que “exige la justicia absoluta y se coloca a modo de implacable moralizador va contra la naturaleza del hombre” (ib.). La perfección no es humana. “Si quieres ser perfecto”, dice Jesús. “Si quieres ser como Dios”. Tu vocación no es menos que divina, pero “si quieres”. La cuestión está en el querer la bondad, en la transformación de las entrañas o del querer o del gusto. “Si alguien quiere ser mi discípulo, que renuncie a sí mismo, cargue con su cruz y me siga” (Mt 16,24). Renunciar a sí mismo significa liberarse del yo ilusorio, superficial, egoísta. Solo soy auténticamente yo en la medida en que me desapego de mi ego egoísta o de mi egoísmo, mi egotismo. Solo entonces realizo mi auténtico querer.

Page 14: Revista El Grial Diciembr e2015

Y a ese querer profundo apela Jesús. Jesús propuso todo, pero no impuso nada. Confió en la posibilidad del bien último que habita el corazón humano, pero nunca lo redujo a un código impuesto de radicalidad. Jesús lo arriesgó todo, pero él no propone ningún programa de exigencia radical. Propone la “revolución de la misericordia”, que reivindicó el papa Francisco en su reciente visita a Cuba ante el mismísimo Raúl Castro. ¿Qué palabra es aquí la decisiva: revolución o misericordia? Son separables.Al día siguiente, el editorial de EL PAÍS calificaba estas palabras del papa Francisco como “expresión probablemente importante en lo teológico, pero absolutamente inane en política”. Bien. Seguramente no basta en política . Pero ¿no será la bondad insensata lo más razonable también en política, siempre que se acierte a aplicarla? Pero para aplicarla en el programa tendrá que estar en el corazón. Lo que está claro que cuando Jesús habla de esa misericordia, no habla de algo importante en lo teológico e inane en lo político, sino que habla de una inversión política, que necesitará pensar mucho qué medidas son las adecuadas y necesarias para que esa inversión se realice.Es la misericordia efectiva del samaritano, por la que “un hombre puede llegar a convertirse en mesías de otro hombre” (Gabriele Missim, o.c., p. 18). Aristóteles lo dijo de otra forma:

“Cuando los hombres son amigos, ninguna necesidad hay de justicia, pero aun siendo justos, sí necesitan de la amistad” (cit. en Gabriele Nassim, o.c., p. 20).

(Conferencia impartida en El Morche-Torrox – Asamblea de las Comunidades cristianas populares de Andalucía, 28 de Noviembre de 2015)

Bibliografia :(St 2,17). (Lc 4,14-19)Carta de San Pablo a los Corintios 1.13, 4-7San Agustín, In epistulam Johannis tractatus 10,4Conferencia episcopal española, “La Caridad en la vida de la Iglesia”, 1993J.D. Crossan, El poder de las parábolas, 163Isaias, 61,1-2Misericordiae Vultus, Bula de Convocaciòn del Jubileo de la Misericordia. Vatican.es, Papa Francisco.Obispo de Roma.(Ex 23,10-12?) (Dt 15,1-15).(J.L. Ska, El camino y la casa, Verbo Divino, Estella 2005, p. 135)(J.L. Ska, o.c., p. 145).Evangelio de Marcos.(Gabriele Nissim, o.c., p. 18)Josè Arregui Olaizola “Invitación a la esperanza”, Herder 2015.

Josè Arregui Olaizola

• Doctor en teología.

• Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

• de la Universidad de Deusto.

• Su último libro: Invitación a la esperanza (Herder).

Page 15: Revista El Grial Diciembr e2015

La flor de lis es una representación estilizada del lirio. Sus orígenes se remontan a la Tradición Primordial y la encontramos en casi todas las culturas arcaicas. Pasto-reau (1997) indica que la podemos ver en los cilindros de la civilización mesopotámica, en los bajo-relieves egipcios, en la cerámica micénica, en los tejidos sasáni-das e indonesios, en las monedas célticas galas, en los emblemas japoneses y en las tallas totémicas de algunos pueblos africanos (Dogón de Mali).

En el sur de España la hemos localizado sobre la cabe-za de una figurita de bronce del siglo V antes de Cristo, que formaba parte del ajuar funerario encontrado en la tumba de un guerrero descubierta en las inmediaciones de Cástulo. El catedrático y arqueólogo Blanco Frejeiro (1965) realizó un exhaustivo análisis de ella y de los fragmentos de otras dos estatuillas similares a ésta.El autor mencionado entiende que la figura de bron-ce representa a la diosa fenicia Astarté con intensas influencias de la egipcia Hathor.

En los mosaicos romanos suele aparecer aunque con menos frecuencia que otros símbolos ancestrales. Una flor de lis, muy detallada, puede verse en Pompeya (casa de Giuseppe, II, VIII, 2, 39). En nuestra Hispania romana se encuentran en algunos

fragmentos de mosaicos de la Alcazaba de Mérida.El cristianismo primitivo la adaptó como símbolo pro-pio, lo mismo que hizo con otros: hexagrama, crismón simple o primitivo, rueda, flor simbólica de seis pétalos, etc. La Iglesia la introdujo muy tempranamente en su amplio repertorio iconográfico para representar a través de ella a Cristo.Los Santos Padres, a partir del siglo II, comienzan a identificar el lirio con Jesucristo. Orígenes, nacido hacia el año 185 y muerto en el 254, confirma lo que acabamos de decir en sus “Comentarios al Cantar de los Cantares” (1994). El capítulo cuatro lo inicia trans-cribiendo dos versículos de dicho texto sagrado (2, 1-2): “Yo soy la rosa de Sarón y el lirio de los valles; como el lirio entre las espinas, así es mi amiga entre las doncellas”.En la interpretación de estas frases, Orígenes (1994, 213) afirma literalmente: “Pero teniendo en cuenta el criterio de interpretación que nos hemos propuesto, debemos entender que estas palabras las pronuncia Cristo hablando de la Iglesia y Él mismo dice ser la flor del campo y el lirio de los valles”. Este texto es, por lo tanto, la prueba irrefutable que demuestra que, desde la temprana época de los Santos Padres, a Cristo se le identificaba simbólicamente con el lirio y con la flor de lis que es una representación estili-zada y, en algunos casos, geometrizada del mismo.Las pruebas de esta identificación se encuentran en el arte visigodo hispano y en el pre-románico asturiano.

La iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, en Cam-pillo (Zamora), está datada entre finales del siglo VII y comienzos del VIII y presenta una riqueza simbólica de gran importancia. La flor de lis figura en repetidas ocasiones en el friso interior de la iglesia. Vamos a centrar nuestro comenta-rio en dos de estos símbolos que se localizan en la cara lateral de uno de los capiteles del transepto; se trata del denominado capitel de San Felipe apóstol.

En él vemos al mencionado Santo con los brazos levan-tados sosteniendo una moldura que termina con una espiral en cada uno de sus lados; sobre dicha moldura se observa la cruz flanqueada por dos flores de lis del mismo tamaño y altura. Ambas se encuentran en idéntica situación jerárquica

La flor de Lis en elRepertorio Simbòl ico Templario

Jesùs Lòpez Romàn

Page 16: Revista El Grial Diciembr e2015

y simbólica que la cruz, lo que nos indica, sin lugar a dudas, que representan lo mismo que ésta.

Frisos exteriores : Santa Maria de QuintanillaEn los frisos exteriores de Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos), observamos varias entre sus ricos y originales motivos simbólicos. También las vemos, junto a cruces y flores de ocho pétalos, en pilastras visigodas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Por último, una de las molduras del triángulo que constituye el frontón exterior de la capilla visigoda de San Fructuoso de Montelios en la localidad de Braga (Portugal), contiene varias de ellas dentro de semicírcu-los; están apoyadas en un motivo decorativo compuesto por un sogueado continuo.Abundan igualmente en el pre-románico asturiano. En el Museo Arqueológico de Oviedo hay un tablero de cancel, cuya misión consistía en ocultar el altar; en él se aprecian algunas cerca de otros símbolos referidos a Cristo. El mencionado tablero procede de la iglesia de San Miguel de Lillo y es, por lo tanto, del siglo IX.En la fachada sur de la iglesia de San Andrés, del núcleo de población de Bedriñana (municipio de Vi-llaviciosa de Asturias), hay tres ventanas geminadas de comienzos del siglo XI en las que puede contemplarse este mismo símbolo ocupando el lugar central o prefe-rente. Está flanqueado respectivamente por dos aves, dos co-razones y una representación del sol. No creemos que puedan quedar dudas sobre la relación directa existente entre la flor de lis y Cristo.Tal asociación se intensificó a partir del siglo XII debi-do a la influencia que ejercieron, en toda Europa, los “Sermones sobre el Cantar de los Cantares” de San Bernardo de Claraval (1947). El fundador de los cistercienses y también patrocinador de la Orden del Temple contribuyó, como nadie, a la difusión de este texto bíblico a través de sus ochenta y seis sermones. Son magníficas piezas oratorias que fueron tenidas muy en cuenta no sólo por los monjes del Císter sino por todo el clero medieval.

El sermón número LXX (1947, 1183-1198) identifica plenamente el lirio con Cristo que es llamado el Espo-so, el Amado y se apacienta entre la verdad, la manse-dumbre, la justicia y demás virtudes a las que considera lirios. En este sentido dice textualmente: “¿Y quién podrá contar las virtudes del Señor de las virtudes? Pues si en Cristo se halla la plenitud de las virtudes, también se hallará la plenitud de los lirios. Y quizás sea ésta la causa de llamarle lirio porque todo Él se halla rodeado de lirios” (1947, 1188). El final del sermón se cierra con estas palabras (1947, 1190): “Ahora es claro que no sólo el Esposo aparece entre esos lirios, ya que todo lo suyo es lirio y Él mis-mo es lirio de la Iglesia, Jesucristo nuestro Señor, Dios bendito en los siglos”. Este final enlaza con el siguiente en cuyos inicios hace alusión al texto bíblico mencionado (2, 1) “El Espo-so, aunque afirma de sí mismo ser flor y lirio, no está rodeado de espinas, pues dice: Yo soy la flor del campo y el lirio de los valles” (1947, 1190).

Lo que acabamos de exponer demuestra que, a partir del siglo XII, se acentúa aún más la asociación simbóli-ca que estamos analizando. Dicha asociación se mantuvo plenamente vigente en las manifestaciones artísticas del siglo XIII y XIV aun-que posteriormente se produjo un desplazamiento del simbolismo del lirio hacia la Virgen María y, en algunos casos, hacia la Trinidad por el número de hojas con las que tradicionalmente se ha venido representando.Reuterswärd (1985, 148-149) ha encontrado, en diver-sas iglesias de los siglos XIII y XIV de los países escandi-navos, idéntica relación entre la flor de lis y Cristo. Tanto la Orden del Císter como su hermana la del Temple secundaron a su fundador y patrocinador en la devoción hacia este símbolo. Por esta razón encontramos la flor de lis en numerosos sitios relacionados con los templarios.

Se halla grabada, dos veces, en la torre de Coudray de Chinon (Charbonneau-Lassay, 1983, 19 y Mauny, 1973, 639). Aparece repetidamente en las pinturas de las iglesias templarias francesas de Cressac y Montsaunès.

Page 17: Revista El Grial Diciembr e2015

En Cressac (Departamento de Charente), tres hermosas flores de lis destacan en el panel superior de los frescos que se encuentran en el muro norte; algunas pueden verse en la contrafachada oeste y otras muchas forman parte de la decoración de motivos vegetales que circun-dan los arcos de la triple ventana del muro este.

CressacEn Montsaunès se localizan en un friso sobre una arcada pintada a lo largo del muro norte de la iglesia.En la pila bautismal de Temple Church, en Londres, po-demos ver esculpida una. También se encuentra repeti-da en los muros de la iglesia de San Bevignate en Perugia (Italia).Otro ejemplo evidente de que la Orden del Temple, al igual que el resto de la cristiandad de su época, asociaba la flor de lis con Cristo lo tenemos en la pila bautismal que actualmente se encuentra en la iglesia de San Mi-guel de Eiré (Lugo). El área geográfica en la que está enclavada dicha iglesia era plenamente templaria puesto que cerca de ella se ubicaban las encomiendas de Canabal y Amoeiro y gran cantidad de pequeñas iglesias de los alrededores las re-gían estos monjes-guerreros (Martínez Díez, 2001, 141-151).La flor de lis, representada junto a la cruz paté, escenifica la identidad simbólica entre ambas. La pila bautismal puede que perteneciera a la iglesia en la que actualmente está ubicada; también es posible que hubie-se estado instalada en otra de las que han desaparecido

o incluso de las que continúan existiendo.En algunas portadas de Úbeda encontramos flores de lis, muy esquematizadas, dentro del círculo en el que está inscrito el hexagrama o estrella de David (c/ Gradeta de Santo Tomás, 2 y c/ Cuesta del Losal, 13); también las vemos en el sillar ubicado en el interior de la vivienda de la C/ Corazón de Jesús, 12. En la c/ Alcázar, 4 puede contemplarse la sorprendente portada medieval que antes hemos estudiado a propósi-to de las relaciones de los templarios con las leyendas del Grial. Como indicamos allí, la flor de lis aparece coro-nando la composición simbólica que ocupa el centro del dintel. La flor de lis, por otra parte, se ve en las rejas de las ventanas de muchos edificios de Úbeda. Es eviden-te que, en este caso, sólo podemos hablar de elemento decorativo puesto que el excesivo tiempo transcurrido ha eliminado el simbolismo subyacente y su función ha quedado relegada al mero efecto ornamental. Las rejas se han elaborado en distintos momentos históricos y su catalogación cronológica exacta es tarea imposible; sin embargo, es incuestionable que las herrerías o talleres de forja de la localidad se han inspirado sucesivamente en los modelos que tenían a la vista en las plazas y calles. Ello evidencia que, durante muchos siglos, los herreros locales han mantenido un elemento decorativo que po-siblemente en sus orígenes no era tal, sino un auténtico símbolo cuya función primordial se fue diluyendo con el devenir de los años.

Bibliografia

BLANCO FREJEIRO, A. (1965): El ajuar de una tumba de Cástulo. Oretania, 19, 7-60CHARBONNEAU-LASSAY, L. (1983): Estudios sobre simbología cristiana. Bar-celona: Ediciones de la Tradición Unánime MARTÍNEZ DÍEZ, G. (2001): Los templarios en los reinos de España. Barce-lona: Planeta.MAUNY, R. (1973): État actuel de la question des graffiti attribués aux templiers dans le donjon du Coudray à Chinon. Bulletin de la Société des amis du Vieux Chinon, VII, 9, 843-846.ORÍGENES (1994): Comentario al Cantar de los Cantares. Madrid: Ciud

Nueva.

Jesùs Lòpez Romàn•

• Doctor en Filosofia y Letras

• Conferenciante, Investigador y Escritor sobre Historia .

• Profesor en “Fairfield University”. Connecnticut EEUU.

• Escritor de Artìculos Acadèmicos para la Universidad.

• Autor de “La Orden del Temple en Andalucia”

Page 18: Revista El Grial Diciembr e2015

Lo que es interesante, antes de comenzar, es de obser-var que la iniciación se recibe. No se inicia por sí solo, siempre y desde la noche de los Tiempos la iniciación es una transmisión de maestro a discípulo. Y sea cual sea su ámbito o su campo, en este proceso de iniciación se trata de ritos de transito obligatorios, de transformaciones gra-duales, para acceder a una cierta forma de madurez y de independencia, a un cambio de estatuto por su propio esfuerzo.

Aquí se “Paga” antes que Recibir…

Este vivido iniciático consiste en una serie de pruebas, a veces trampas… cuyo ámbito es de demostrar, peldaño por peldaño, el valor intrínseco del iniciado.

La Fragua o (Pruebas difíciles y duras que están determi-nadas en nuestra encarnación, para trabajarnos interior-mente) son como flechas que tenemos que tragar, pero más vale tragar con la aceptación de la Fragua (es decir, tragar la flecha en la buena dirección = la aceptación de la Mutación necesaria e ineludible) hace menos daño; si se traga al revés, arranca todo al paso…

Lo que se descubre a través de estas Pruebas es un as-pecto desconocido de sí mismo que conduce a un Re-surgimiento, a un Renacimiento, después de una peque-ña Muerte simbólica: la Muerte Alquímica que permite

purificar al ego. Porque la muerte es el único medio por el cual el espíritu puede cambiar de forma.El Origen de este Conocimiento es una herencia de un acontecimiento fundador que se enriquece con el tiem-po por su transmisión. En este proceso, el discípulo está orientado, encauzado en una Vía, de modo que descu-bre las bases siempre por sí mismo, por su propio esfuer-zo. Estamos solos en el Sendero, puesto que lo que hay que descubrir está en Sí mismo. “Conócete a ti mismo” ya decía Sócrates.La iniciación concierne únicamente a los que tienen una voluntad feroz de Búsqueda. No es para “turistas de las cosas misteriosas”… concierne a una cierta Elite Pensan-te y Actuante, a los que desean Arrancarse de la masa o (colectivo humano inconsciente), el “rebaño”, por una Autonomía e Individualización. Paul VALERY (escritor francés) decía: “No hay más que una cosa que hacer: hacerse de nuevo. No es tan simple. Hacerse de nuevo debe pasar por un des-hacer. Lo que no implica una derrota sino una disolución creadora.Primero: bajar para subir. Es la Ley. Negro.Es la bajada a los Infiernos. La putrefacción del Ego.

Deterioración alquímica. Destilados. Caída preparatoria al Cambio total para estar Engendrado.Segundo: Renacimiento, Resurrección, Remonte de la Mina. Agricultura Celeste. Régimen de la Labranza en Consciencia. Blanco.Tercero: Florecimiento, Cosecha. Misericordia. Alegrías del Hijo en el Padre. Rojo.Aquí son las diferentes fases de la Cocción Alquímica tradicional.

¿Qué es la Inic iac ión?¿Para qué sirve el conocimiento?

Adolfo González Sánchez

Page 19: Revista El Grial Diciembr e2015

Requiere: voluntad, compromiso, convicción, fe, resis-tencia, perseverancia, aptitud, inteligencia, razonamien-to, lógica, lucidez, harmonía, consciencia, sin todo esto no hay Nada. Sin estas cualidades esenciales no se puede Solicitar la Consciencia. Pues, el Conocimiento es merecido.

Por consiguiente, consciencia para Mantenerse en la Corriente del Eje frente a las corrientes negativas (el La-berinto alquímico: fuerzas negras, energías opuestas a la Evolución, a las resistencias al Cambio, al Movimiento = los Guardianes del Umbral) que quieren nada más que destruir, dividir, oponer, dispersar, disolver.Así, el Iniciado estará de manera permanente vigilante, en un estado de Concentración o de Atención inmuta-ble, en un Estado de despertar constante a imagen de un Guerrero, de un Héroe, o de un Caballero… Se tiene que quedar consciente en todo en la Vida. No solamente en la Meditación dirigida sino también en la Acción de todos los momentos.El Ser humano tiene que hacerse Activo y Determinante de su Destino por un Actuar dirigido, razonado. Prueba de su Esfuerzo dentro de este Combate; Prueba de su Valor demostrado.

- Actuar y no sufrir. (Inconscientemente)- Ser Activo y no pasivo.- Ser Móvil y no fijo.Aquí son las Resistencias, los tabúes, los prejuicios, las ideas preconcebidas, aprendidas, repetidas y nunca ve-rificadas por sí mismo. Someter a discusión su saber, es así hacerse Móvil.El Movimiento es Revolución, es decir: Evolución.Evolucionar es hacer un giro. Es Mover sus funda-mentos, sus cimientos, su saber. Es esto: Matar al Viejo Hombre…De ser convexo el Iniciado se vuelve cóncavo. Da la vuelta al Divino. Abre su Grial a las Energías de lo Alto. Imanta para Recibir, y Transmitir a su torno, que es el que lo moldea.

La vida va hacia la Vida, ¡porque quiere Sobrevivir! La Naturaleza evoluciona sin parar porque no quiere morir; prueba de todo, selección natural implacable que mantiene a los más fuertes, los Mejores y suprime a los Débiles. Ley Natural sin estado anímico…La Vía para el Iniciado será de Encarnar al Espíritu, no de espiritualizar la materia.La masa reacciona con una mentalidad de grupo, sufre el Determinismo, en vez que el discípulo quiere Arran-carse, Individualizarse, Verticalizarse conectándose con lo Alto. Aquí, el individuo es Activo y Determinante. Para ha-cerse un ser Libre. Para ser nada más que razón, lógica, inteligencia y amor.Este Conocimiento, finalmente, recubierto de Misterios, está reservado a Seres Adultos, no adultos de edad, sino Adultos en consciencia, a Seres que, Rectificándose, quieren salir de la Dormición y son capaces de Ver la Verdad de frente, de Confrontarse con cosas más sulfu-rosas que las humedades del Colectivo.Me diréis: ¿qué son estos misterios? ¿Y qué Verdad?Se trata de las Cuestiones existenciales que son las Cuestiones Esenciales. Se trata de los Verdaderos Problemas.

Se trata de las Leyes de Creación, de las Arquitecturas de la Manifestación, que nos gobiernan y que podemos Utilizar, Observándolas, para lo mejor de nosotros. Por eso, en la Iniciación, siempre el Maestro pregunta si el discípulo ha hecho la Pregunta…

-¿Porque hay algo en vez de la nada?-¿Qué hacemos en este planeta?-¿estoy libre o determinado?-¿Qué hay después de la muerte?-¿voy a sobrevivir y cómo?-¿podré reencarnarme?-¿Qué Es?-¿Qué Es Verdaderamente?

Page 20: Revista El Grial Diciembr e2015

-¿Qué Existe Verdaderamente?-¿Quién soy Verdaderamente?-¿Qué Es Verdaderamente Real?

Encontrar la verdadera Identidad del hombre es estar en una Relación con la Fuente misma, con el Origen de la Vida que está en nosotros y con quien hay que Ser Uno.Hay en nosotros una Vida que es más grande que nues-tra vida.Así, la Iniciación conduce bien, y de forma ineludible, al “Conócete a ti mismo”. Porque: Conocer es Recono-cer; Reconocer esta Parte Divina en sí; Reconocer sus propias virtualidades enterradas, ocultadas, escondidas que es necesario Abrir. Es la Búsqueda de la Divinidad interior.En cuanto a esta Verdad (que no puede ser conocida por los “niños”, por el profano…) lo que hay que descu-brir es corrosivo, quemante, cáustico, porque se Toca el Fuego, este Conocimiento real, firmado solar, disuelve el Ego, destruye y reconstruye, según un proceso alquí-mico. Y, al final, se vuelve a Discutir las enseñanzas religiosas de base, como:- nuestro Caso en Dios. Esta Condición Adánica tiene

un Asiento peligroso, que implica Esenciar en la Existen-cia para Existir en la Esencia.- en la toma de consciencia existe un Juego divino y una Apuesta.- que no se puede Salvar uno solo: porque existe una Solidaridad de las Parcelas con el Todo.- Y que hay algo que Salvar por la Ley de Redención: el Sacrificio de los Mejores para Salvar a los demás. Un total non nobis…Es decir que la Misión del Iniciado, que al final ha Com-prendido, es de Ayudar a la Ley, siendo un puro Ser-vidor, una Referencia ideal, inclinándose frente a las Exigencias de las Arquitecturas, frente a sus Órdenes terminantes, conscientemente aceptadas. Finalmente, ¿para que sirve la Iniciación?: La iniciación es para Utilizarla y Gozar de ella. ¡Es para que sea más fácil cuando es difícil!

Repetimos:- Actuar y no sufrir.

- ser Activo y no pasivo.- ser Móvil y no fijo.- tener Autoridad sobre los poderes.- Rectificar a imagen de la Naturaleza. (conociendo nuestra naturaleza interior)

La Iniciación nos aportará Consuelo, Guía, Apoyo, Pro-tección, Alimento, Alianza con lo Alto, Claves prácticas, lo que nos Colma de Gracias, sabiendo por encima de todo que no hay verdadera Cábala sin Metafísica en pri-mer lugar…

Adolfo Gònzalez Sanchez

• Publicaciones de temas Templarios en diferentes Órdenes.

• Organizador de Retiros Espirituales y Convivencias Templarias.

•Conferenciante de Temas Metafísicos vinculados al Conocimiento del Temple.

• Instructor en los Talleres internos de Metafísica.

Page 21: Revista El Grial Diciembr e2015

La Estela de la VirgenAntonio Hernàndez Làzaro

Alrededor del año 550 llegó a Híspalis una familia de Cartago Nova. El padre era Severiano, un noble his-panorromano, tal vez dux, gobernador de la zona, tal vez simplemente un distinguido ciudadano. La esposa de Severiano era la visigoda Túrtula, posiblemente hija del rey ostrogodo Teodorico, convertida al cristianismo. Venían con sus tres hijos mayores, Leandro, Fulgencio y Florentina. Tal vez naciera ya en Sevilla el cuarto hijo, Isidoro. Los cuatro hermanos son santos para los católicos y para los ortodoxos. Una quinta hija, Teodora, habría sido, según la leyenda, la primera esposa de Leovigildo y madre, por tanto, de Hermenegildo y Recaredo. Pero no nos precipitemos. Eran los años de las tensiones entre el rey visigodo Agila y la nobleza que le rodeaba, tensiones que desembo-caron en la entronización de Atanagildo en 555 y en la ocupación de la franja mediterránea entre Cartago Nova e Híspalis por los bizantinos. Una vez en el trono, Atanagildo pretendió que estos cris-tianos orientales se fueran, agradeciéndoles los servicios prestados, pero los bizantinos se negaron. Cuando Seve-riano y Túrtula murieron, Leandro (c.540-596) se hizo cargo de la educación del pequeño Isidoro (c.556-636); entró después en un convento de Sevilla y fue obispo de la diócesis hispalense en 578. El año 579, Leovigildo, que reinaba en solitario desde 571, nombró a su hijo Hermenegildo (564-585) go-

bernador de la provincia de la Bética. Hermenegildo, por influencia de su esposa, la princesa católica franca Ingunda, y sobre todo de san Leandro, se convirtió al cristianismo y estableció relaciones diplomáticas con el gobernador bizantino de Cartagena, creándole a su pa-dre un grave problema político. En el invierno de 579-580, san Hermenegildo se procla-mó rey en la capital hispalense, e inmediatamente envió a su maestro san Leandro a Bizancio para interesar al emperador en la causa cristiana bética. El emperador, Tiberio II Constantino, moriría en 582, tal vez envene-nado, y sería sucedido por su yerno Mauricio Tiberio. Y además en 581 comenzó en Sevilla el conflicto arma-do entre Leovigildo y Hermenegildo, que se prolongó hasta 584, cuando Leovigildo tomó la ciudad. Como sa-bemos, la rebelión de Hermenegildo acabó mal, con su cabeza rodando en Tarragona.1En Constantinopla conoció san Leandro a san Gregorio Magno (540-604), aprocrisiario o nuncio del papa Pela-gio II en la capital bizantina. San Gregorio, que sentía un gran amor y veneración por María Santísima, tendría muy probablemente un retrato de la Virgen en su capilla privada, realizado supuesta-mente por san Lucas.2 Parece lo más probable que se tratara de un icono pinta-do, aunque algunos cronistas se refieran a una escultura. Santiago de la Vorágine en La Leyenda Dorada narra cómo la Virgen se apareció varias veces a este evangelis-ta, que le hizo un retrato. San Lucas es representado por el arte, sobre todo, dibu-jando o pintando a la Virgen. Según las crónicas, al morir el evangelista en Acaya (Asia Menor), fue enterrada con él una imagen de María San-tísima. Descubierta la tumba en tiempos de Constantino, el cuerpo, con la imagen mariana y las otras reliquias, fue trasladado a Constantinopla.3 San Gregorio Magno era un hombre profundamente místico, presunto autor de la Expositio in Cantico Canti-corum (Comentario al Cantar de los Cantares).Leandro estuvo tres años en Constantinopla, de 581 a 584, manteniendo una estrecha relación con san Grego-rio, fruto de la cual este le regaló el legendario retrato, y quizá, lo que parece más lógico, una copia. Leandro decidió volver a Sevilla. A la vuelta, cuando se originó una tormenta, sacó la ima-gen de la Virgen que le había dado Gregorio y las olas se amansaron. Todos invocaron a Nuestra Señora de los Mares.

Page 22: Revista El Grial Diciembr e2015

Ya en Sevilla, Leandro sufrió la persecución de Leovigil-do y fue desterrado, pero el rey no se atrevió ni siquiera a destituirlo como obispo, aunque algunos nobles visigo-dos quisieran matarlo por considerarlo instigador de la revuelta de Hermenegildo. A punto de morir, Leovigildo le-vantó el castigo a san Leandro y le encomendó el cuidado de su otro hijo, Recaredo, que acabó conver-tido al catolicismo. El pueblo visigodo se hizo cristiano definitivamente en 586 y tres años más tarde se conmemoró el hecho en el III Concilio de Toledo.4En Extremadura permanece viva la leyenda de que la imagen primitiva de la Virgen de Guadalupe fue rea-lizada por san Lucas, y enterrada con él, y que san Gregorio Magno, que en 590 sucedió en el papado a Pelagio, la llevó desde Bizancio a Roma, venerándola en su capilla doméstica. Según la leyenda guadalupana, existiendo en Roma una epidemia de peste, san Gregorio papa sacó a la Virgen en procesión, cesando la epidemia. Los ángeles canta-ron la antífona Regina Coeli, laetare, Alleluia, y en lo alto del mausoleo de Adriano apareció el arcángel apocalíp-tico, san Miguel. Allí está hoy su escultura, en el Castel Sant’Angelo. La leyenda relata que san Gregorio Magno envió a san Leandro esta imagen por medio de san Isidoro, que se encontraba a la sazón en Roma. Antes, en el camino, la Virgen salvó a la tripulación del naufragio. Y ya en Sevilla, la imagen fue entronizada en la iglesia principal y “tenida en mucha devoción y reverencia en la iglesia de Sevilla”, hasta la invasión de los árabes.5 Lo lógico es pensar que estuvo en la primera catedral sevi-llana, la Santa Jerusalén de San Vicente, fundada, según otra leyenda, por el mismo apóstol Santiago, que habría nombrado a su discípulo san Pío como primer obispo de Sevilla, en el año 38. La Santa Jerusalén sevillana primitiva habría estado si-tuada donde antes estuvieron importantes edificios de la ciudad romana, cerca de la puerta de Córdoba, y en ella se daba culto a la Virgen del Pilar, según el cronicón. Esta iglesia habría sido destruida en el saqueo de Gun-derico en el siglo V. En la torre de la puerta de Córdoba estuvo preso san Hermenegildo, existiendo hoy, junto a la torre, una igle-sia a él dedicada con una placa que erróneamente afir-ma que allí fue ejecutado. Parece que se construyó una nueva Santa Jerusalén intramuros, donde hoy está la parroquia de San Julián, que pervivió hasta la invasión musulmana.

El lugar donde se piensa que estuvo la primera Santa Jerusalén, extramuros, está ocupado actualmente por el convento de los capuchinos.6La idea de que san Leandro trajo una copia del icono

de san Gregorio, y no el original supuestamente realizado por san Lucas, se refuerza por el hecho de que, siguiendo la Leyenda Dorada, la Virgen que presidió las rogativas fue la misma que se conservaba en el siglo XIII en Santa María la Ma-yor de Roma, basada en la icono-grafía de la Odighitria, tan frecuen-te en la época.7 Esta palabra griega significa “la que muestra el camino” y en esta icono-grafía María sostiene a Jesús en sus brazos y lo señala para indicar a los fieles que el camino, la verdad y la vida se encuentran en Él. Obviamente, las primeras repre-

sentaciones de la Odighitria fueron iconos bizantinos.8Según la leyenda de Écija (otra más), san Lucas talló la imagen, y san Gregorio Magno la llevó a Roma y se la regaló a san Leandro, quien la trajo a Sevilla. Muerto Leandro, su hermano menor y nuevo arzobispo de Sevilla, san Isidoro, la entregó a san Fulgencio (c.540-630), obispo de Écija, y este se la dio a santa Florentina (550-633) para el monasterio benedictino de Écija, de la que era priora.9 Este convento estaba en las afueras de la ciudad, a me-dia milla en dirección a Palma del Río, en la margen iz-quierda del Genil.10 Las religiosas comenzaron a invo-car esta imagen de la Virgen como Nuestra Señora del Valle, siguiendo la idea de Isidoro, porque Écija, como Sevilla, están en el centro del valle del Guadalquivir. La imagen adquirió gran veneración. Florentina, mujer de una gran cultura, llegó a dirigir cua-renta cenobios, siendo su centro el de Santa María del Valle. Pidió a su hermano Leandro una regla de vida y este le dedicó “De institutione virginum (traducido como Del desprecio del mundo y de la institución de las vírge-nes), un elogio a la virginidad.” Luego le pediría también ayuda teológica a san Isidoro, y este le dedicó De fide catholica contra iudaeos (De la fe católica contra los judíos).11Este cuarto hermano, san Isidoro, tal vez naciera en Se-villa. A los sevillanos nos gusta pensar que es así. En todo caso, su formación es sevillana. Sucedió a san Leandro, en 599 o 600, como arzobispo de la diócesis hispalense y su episcopado duró treinta y siete años, hasta su muerte. El autor de las Etimologías fue un escritor prolífico que recompuso las estructuras culturales de la debilitada His-

Page 23: Revista El Grial Diciembr e2015

pania romana, compilador y recopilador eminente, com-parado con Salomón.12San Leandro y san Isidoro tienen especial veneración en Sevilla, donde tienen pasos, como los demás patrones, en el cortejo del Corpus Christi, y donde incluso forman parte del escudo de la ciudad, flanqueando a san Fer-nando.

En Écija se cuenta que en 711 llegó a la ciudad el caudi-llo bereber Tarik ben Ziyad. Los sarracenos persiguieron a las monjas de Santa Florentina, pero estas ocultaron la imagen mariana y se desfiguraron antes de huir. Los moros les dieron alcance cerca de la desaparecida puen-tezuela del Valle y las degollaron entre aullidos. El camino de las Vírgenes, que unía la ciudad con el monasterio, es también llamado del Aulladero. En la actual ermita está la columna que se dice regada con la sangre de las vírgenes.13 Los códices guadalupanos cuentan que unos sacerdotes, para evitar que los mo-ros profanaran la imagen, que estaría en Sevilla (¿por qué no en Écija?), la llevaron al norte y la escondieron en una cueva, donde quedó sepultada con el tiempo.14La tradición local de Berzo-cana, en la cacereña sierra de las Villuercas, recoge que un labrador encontró en 1223, en el lugar llamado hoy la Cruz de los Santos, a trescientos metros de Berzocana, los restos de san Fulgencio y santa Florentina en unión de la imagen de la Virgen de Guadalupe, procedentes de la iglesia sevillana de San Juan de la Palma.15 Fray Écija así lo cita: “...Hallaron como una er-

mita pequeña … y estaba dentro una como sepultura de piedra y mármol”.16 Según otra versión, que me parece más creíble, fueron los templarios quienes descubrieron las reliquias de san Fulgencio y santa Florentina en este lugar junto al río Guadalupe o Guadalupejo, el Wad-al-hub, el “Río de amor”, donde los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón tenían una casa de acogida y una vaquería. La sierra de las Villuercas era un lugar fronterizo, in-trincado, en el camino de Toledo. Había sido zona de atrincheramiento de Viriato. En el siglo XIII fue enco-mendada a la Orden del Temple, y la casa templaria de Berzocana extendía su control desde Santa Cruz de la Sierra hasta el puerto de Miravete.17Carlos Ros, sin embargo, siguiendo a Lambert y a Vives, rechaza la veracidad del traslado de las reliquias a Ber-zocana.18. Tampoco habla de Berzocana la leyenda que se da por “auténtica” en el monasterio de Guadalupe. La mayoría de los códices que hablan de milagros y las historias más antiguas cuentan que, en la primera mitad del siglo XIV (cien años después de la fecha de la leyen-da de Berzocana), en un lugar llamado Alía en la dehe-sa de Guadalupe, el pastor Gil Cordero, buscando una vaca extraviada, llegó a un río escondido, de poca agua. Siguiendo los restos de una calzada romana, tras tres días encontró la vaca muerta pero sin herida alguna, cerca de una pequeña fuente. Con su cuchillo, se puso a desollarla, abriéndole el pecho en forma de cruz. La vaca se levantó, viva. Luego, apa-reció la Virgen: “No temas, que soy la Madre de Dios, salvador del linaje humano; toma tu vaca y llévala al hato con las otras, vete luego para tu tierra, y dirás a los cléri-gos lo que has visto, diciéndoles de mi parte que te envío yo para allá, y que vengan a este lugar donde ahora es-tás, que caven donde estaba tu vaca muerta debajo de

estas piedras; y hallarán ende una imagen mía. Cuando la sa-caren, diles que no la mudaren ni la lleven de este lugar donde ahora está; mas que hagan una casilla en la que la pongan, y con el tiempo vendrá en que este lugar se haga una iglesia, y una casa muy notable”. Cuando Gil Cordero llegó a su casa, su hijo había muerto, pero, invocada la Virgen por el pastor, bajo promesa de que el hijo entraría como servidor en el convento, el chaval revivió. Dijo el pastor: “Señores ami-gos, sabed que para el mensaje

Page 24: Revista El Grial Diciembr e2015

que yo traigo a vosotros bien era menester de hacerse este milagro aquí, por nuestros pecados, muchas veces dudamos de aquello que corporalmente no percibimos”.

Entonces fueron a buscar la imagen de la Virgen y encontraron en la cueva un sepulcro de mármol, dentro del cual estaba el simulacro, y una campa-nilla y una carta. Hicieron una choza y una mesa de altar de piedra, poniendo allí la imagen. Quedó el pastor como guardador de la ermita con su familia. Luego, en 1340, tras la victoria del Salado, atribuida milagro-samente a la Virgen, Al-fonso XI mandó construir la abadía y el santuario.

En 1389, el lugar fue entregado por Enrique III a la Or-den Jerónima, que construyó el convento.19. La imagen de Nuestra Señora que se venera en el mo-nasterio de Guadalupe es una escultura románica, se-dente, con el Niño en su regazo, que puede datarse a finales del siglo XII. No es una Odighitria, no mira al Niño. Es una Theo-tokos, hiératica y enigmática, que además, por su posi-ción sedente original, tiene carácter de Kiriotissa, sede y trono de la sabiduría. En el mismo año de 1389, fue intervenida por primera vez para ser vestida. Un siglo más tarde, Colón visitó el convento en varias ocasiones y el título mariano de Gua-dalupe llegó a América, como sabemos.20Volvamos a Écija. Nuestra Señora del Valle data de finales del siglo XIII o principios del XIV. Según algunos po-dría ser incluso del XII (aunque el Niño es más reciente). Es también una Theotokos, no una Odighitria. No se puede saber si fue una talla sedente, porque está muy cambiada. Cuenta la leyenda ecijana que el conde de Palma perseguía una palo-ma herida cuando cazaba, y el ave se

introdujo en un agujero de los muchos que había en los muros ruinosos del monasterio del Valle.

El conde metió su mano, dejó caer varios ladrillos, y descubrió un hueco, en el que estaba la imagen de la Virgen. Quiso reconstruir a sus expensas el antiguo convento, para lo que obtuvo licencia del papa Inocencio VIII en 1486 para que en el mismo se instalasen los jerónimos, que mantuvieron la devoción a la Virgen, llamándola “Protectora de la provincia de Andalucía”. Nuestra Señora del Valle era considerada “como lo es Nuestra Señora de Montserrat en Cataluña, Nuestra Señora de Loreto en Italia y Nuestra Señora de Guada-lupe en Castilla”. Hasta los cautivos de África y Turquía se encomendaban a Nuestra Señora del Valle y traían sus grillos y cadenas a ofrecérselos. Incluso un cautivo liberado vino a servir al monasterio sin salario. La imagen fue mutilada por el siglo XVI para ser vestida, siguiendo la moda de la época. En Écija existió un hospi-tal y una cofradía “antiquísima” de Santa Florentina, que procesionaba con la imagen de la santa al monasterio de Nuestra Señora del Valle. El monasterio permaneció en pie hasta mediados del si-glo XIX. Hoy, la imagen de la Virgen está en su capilla de la parroquia de Santa Cruz. San Fulgencio y santa Florentina son especialmente ve-nerados en la localidad, donde presiden (junto con el otro patrón de Écija, san Pablo, el maestro de san Lucas) el paso de Nuestra Señora del Valle.21Curiosamente, tanto el monasterio guadalupano como el astigitano fueron jerónimos. La Orden Jerónima, ge-nuinamente ibérica, es seguidora de san Jerónimo de Estridón (c.340-429), padre de la Iglesia, traductor de la Biblia y estudioso de las Sagradas Escrituras, que analizó los matices específicos del Templo de Salomón y de la visión de Ezequiel que era prefiguración de la Jerusalén Celestial.22Y curiosamente también, Felipe II está relacionado con la Virgen de Guadalupe, con la del Valle, con los jeróni-mos... y con Salomón. Siendo príncipe aún, Felipe fue agasajado en los Países Bajos como un nuevo Salomón. Quiso ser el gran pacificador que la Cristiandad necesi-taba, apostando por las mismas virtudes del rey bíblico: la sabiduría, la justicia, la prudencia y la vocación cons-tructora.23 Estuvo aposentado “por su benignidad” en el pequeño y pobre monasterio ecijano, y fue protector del hospital del Valle hasta el punto de impedir que se redujera, dada la gloria que representaba la memoria de santa Florenti-na y la de sus hermanos santos.24Entre tanto, en 1592, Berzocana tenía problemas, por-que ya no era solo Guadalupe la que intentaba tener las

Page 25: Revista El Grial Diciembr e2015

reliquias, sino también Murcia y Cartagena. Tengamos presente que en Cartagena siempre han man-tenido especial devoción a los “Cuatro Santos”, con san Fulgencio como patrón. Y en Murcia, la sede de la diócesis, los santos ocupan un lugar preferente en la fachada principal de la catedral, y san Fulgencio da nombre al Seminario Mayor. Felipe II envió a fray Gabriel de Talavera para arbitrar, y este falló a favor de Berzocana, que sin embargo tuvo que ceder dos canillas a Cartagena y otras dos al monasterio de El Escorial, fundado por el rey y entregado, precisamente, a los jerónimos. Felipe II rubricó el pacto con la donación a Berzocana de un precioso relicario, que se conserva. ¿Habría llega-do hasta el rey prudente –que no en balde era llamado Salomón II– algún documento aparecido en la sierra, acreditativo de la autenticidad de las reliquias?

Guadalupe mantuvo el culto a la Virgen, pero las reli-quias fueron devueltas salomónicamente en 1610 desde allí al mausoleo-relicario que se preparó en la iglesia de San Juan Bautista de Berzocana, ampliada notablemen-te al efecto en el siglo XVI.25 Aunque no hay documentación que lo respalde, el he-cho cierto es que en esta iglesia, austera y áspera por fuera pero grandiosa por dentro, desproporcionadamen-te grande para un pueblo tan pequeño, están los cráneos y otras reliquias que, según se asegura, pertenecieron a san Fulgencio y santa Florentina. Allí está el relicario que regaló Felipe II. Y allí hay tam-bién una pequeña talla de la Virgen del Valle, regalo de una representación ecijana. En Berzocana están seguros de que las reliquias son au-ténticas. En cualquier caso, lo que es indiscutible es la

gran devoción que hay en este pueblo por ambos santos hermanos. Y no solo en Berzocana, porque San Fulgen-cio es patrón de la diócesis de Plasencia.La imagen que san Gregorio regaló a san Leandro, tal vez un icono bizantino, tuvo sin duda una singladura fructí-fera. Porque, además, en 1380 había llegado a Sevilla mosén Per de Tous con una imagen gótica de la Virgen que declaraba su origen: “Sum Hispalis de Sacello ad Portem quod ducit ad Cordubam”: “Soy de Sevilla, de una iglesia junto a la puerta que conduce a Córdoba”, una iglesia que no puede ser otra que la Santa Jerusalén de San Vicente, que, como hemos visto, estaba donde está hoy la parroquia de San Julián. La leyenda habla de una Virgen de la Concepción, ver-sión sevillana de la Virgen del Pilar, que habría sido ocul-tada dos veces, la primera en tiempos de Gunderico y la segunda huyendo de los árabes, y que sería la actual Virgen gloriosa de la Hiniesta.26 Pero la escultura que trajo Per de Tous era una Theo-tokos del siglo XIV. Por tanto, ¿no sería que el icono donado por san Grego-rio a san Leandro, que estuvo entronizado en la Santa Jerusalén de Sevilla, fue la fuente de inspiración de la escultura de la Virgen que trajo Per de Tous, como lo había sido para las imágenes de Guadalupe y del Valle? Mosén Per de Tous era, muy probablemente, hijo bastar-do del religioso Pedro (o Pere) de Tous (Thous), tercer maestre de la Orden de Montesa, la orden que here-dó los bienes del Temple en la corona de Aragón, con sede en el castillo templario de la localidad valenciana de Montesa.27 Como Per de Tous nos contó que había encontrado la imagen gótica en un arbusto de hiniesta, se dio a esta Virgen, que declaraba ser de Sevilla, el título de la Hi-niesta.

Page 26: Revista El Grial Diciembr e2015

La imagen sería destruida por el incendio de 1932 y reproducida por Antonio Castillo Lastrucci en 1945, respetando el gótico original.28. Nuestra Señora de la Hiniesta es patrona del Ayuntamiento de Sevilla y como tal preside, el día del Corpus, el altar situado en la plaza de San Francisco ante el edificio consistorial, procesio-nando después hasta su iglesia parroquial de San Julián.El primitivo retrato de la Virgen traído por san Leandro o por san Isidoro, de Constantinopla o de Roma, realizado por san Lucas o no, pintura o escultura, original o copia, está desaparecido. Pero en su periplo, pasando por el oratorio de san Gre-gorio y por la travesía del Mediterráneo, ha dejado una estela de devociones, que a partir de aquí se ha extendi-do por el mundo. Y en esa estela hay, entre otras cosas, mucho brillo de sabiduría salomónica.

Notas y Bibliografia:1. Pueden encontrarse numerosas referencias sobre esta parte de la Historia en www.es.wikipedia.org. Respecto a los santos citados, se ha consultado la página www.preguntasantoral.es 2. La tradición de atribuir pinturas y esculturas de la Virgen María a san Lucas comenzó en 530, a partir de la obra del historiador Teodoro el Lector (www.alcazaba.unex.es)3. Los códices de los jerónimos de Guadalupe y la crónica de fray Diego de Écija apuntan a una sucesión de leyendas que tienen como origen La Leyenda Dorada. Entre los códices y libros antiguos más importantes que atribuyen la autoría de la imagen a san Lucas, está el códice 10 del AMG (Archivo Monasterio de Guadalupe): Libro de la Invención de esta Santa Imagen de Guadalupe y de la erección y fundación de este Monasterio, de algunas cosas particulares y vida de algunos religiosos de él. Manuscrito del siglo XVI hacia 1556. de fray Diego de Écija, citado en www.alcazaba.unex.es.4. www.historialago.com 5. García, Sebastián, O.F.M. Monasterio de Guadalupe. Écija, fray Diego de, ob.cit.

6. www.hermandaddelahiniesta.es 7. Vorágine, Santiago de la. La Leyenda Dorada8. “Yo soy el camino y la verdad y la vida” (Evangelio de san Juan 14:6-14)9. www.virgendelvalle.es10. Las primeras referencias están en la Historia de la Gloriosa Virgen Santa Florentina, hermana de San Leandro y San Isidoro, Arzobispos de Sevilla y de San Fulgencio, Obispo de Ecija; en que se replican muchas antigüedades de España y otras cosas de varia doctrina; con una genealogía cumplida de los Reyes de España traída desde antes de dicha santa hasta ahora, de fray Rodrigo de Yepes, profeso y predicador de San Jerónimo el Real de Madrid, publicada en 1584.11. Marchant Rivera, Alicia, y Barco Cebrián, Lorena. Santa Florentina Virgen, maestra e instigadora de escritura: notas historiográficas de la primera poetisa de las letras hispanas. Universidad de Málaga12. www.religionmigueldecervantes.over-blog.es. El canónigo Lucas de Tuy escribió los Milagros de San Isidoro, señalando que “muchos varones y nobles y grandes letrados de diversas y luengas tierras, codiciando ver al muy deseado San Isidoro, venían a oír de su boca la sabiduría de otro Salomón…”. En la piedra de la librería colegial del siglo XVI se compara al obispo hispalense con el rey bíblico.13. www.virgendelvalle.es 14. Leyenda de la Virgen de Guadalupe. www.alcazaba.unex.es15. Texto recogido en la lápida de la Cruz de los Santos, a corta distancia de Berzocana16. Écija, fray Diego de, ob.cit., citado en www.alcazaba.unex.es. También el códice C-1 del monasterio aclara que los fugitivos se encontraron con una ermita e hicieron la cueva “a manera de sepulcro” en su interior.17. Pastor Serrano, Juan José. Octavo centenario de la Diócesis de Plasencia. Berzocana encrucijada histórica (www.chdetrujillo.com) 18. Ros, Carlos. Sevilla romana, visigótica y musulmana en Historia de la Iglesia de Sevilla19. Écija, Fray Diego de, ob.cit.20. García, Sebastián, ob.cit. Leyenda de la Virgen de Guadalupe www.alcazaba.unex.es21. www.virgendelvalle.es 22. www.delacuadra.net 23. Se recomienda leer en el blog www.sevillaparainiciados.blogspot.com.es la entrada 11 de la serie Sevilla salomónica, titulada Salomón II y tres jesuitas andaluces.24. www.virgendelvalle.es25. Pastor Serrano, ob.cit. (www.chdetrujillo.com)26. www.hermandaddelahiniesta.es 27. Se recomienda leer en el blog www.sevillaparainiciados.blogspot.com.es la entrada 9 de la serie La casa de la Pajería y sus circunstancias, titulada Aristocracia y decadencia.

28. www.hermandaddelahiniesta.es

Antonio Hernàndez Làzaro

•Libros :Guía de Sevilla y la Exposición Universal de Sevilla 1992 y Programa día a día de la Exposición Universal de Sevilla 1992

•Conferencia :Las motivaciones religiosas de san Fernando en la conquista de Sevilla,

•Blog www.sevillaparainiciados.blogspot.com.es.

•«Computer Art & Design» de la Universidad de Cambridge

Page 27: Revista El Grial Diciembr e2015

La Orden Cisterciense, nació en la región de Borgoña-Francia en el siglo XI- con la Regla de “San Benito de Nursia” .

En 1112 San Bernardo profesó como monje en el Cister, responsable de la transformación y del impulso refor-mador cisterciense. Su Orden es monástica de derecho Pontificio a su muerte en el 1153, la Orden había fun-dado 343 Abadías en la sola España. Me permito de dirigirme a ustedes para presentarles el significado y secreto de la luz del Cister: antes quiero aprofondir que San Bernardo fue el encargado de tradu-cir y estudiar los textos hebràicos hallados en Jerusalén después de la toma de la ciudad en la primera cruda, años despues Bernardo publicó un texto “de Laude no-vae militiae” los monjes soldados que defendieran la fe por medio de la espada, conocida como la Orden de los “Pobres Caballeros de Cristo”.

Los secretos de la luz en la arquitectura Cístercense.

Comprender esta luz y su mensaje como simbolo di¡e Cristo.

Criterios teóricos de construcción en una armonia de complejidad única que se emplearòn en todas las Abadías Cistercienses. Queridos hermanos, creo que aún queda mucho de estudiar y descubrir, de la arquitectura Cister-censes, por esa razón veremos sólo uno o dos aspectos, los cuales exaltare metiendolos en lieve resalto como las ventanas, el claustro y la “luz” natural del Císter: sefún

los textos sagrados la idea de la luz como fuente de vida y conocimiento, personalmente no lo encuentro extraño que se busque a Dios a través de la luz, y creo que es el verdadero significado de la espiritualidad equilibrada y armoniosa del Císter, donde la luz aparece más inten-samente en el “Sermo secundus y el Sermo tertius de Epiphania y en el Sermo primus in Purificatione” “La luz eterna” anunciada por el profeta Isaías, lámpada de la nueva Jerusalén, podemos ver tambien como el Sal-mista le pide a Dios que ilumine sus tinieblas (salmo 17) donde el justo aspira a la luz de la justicia de la ciencia y del intelecto, la luz que le hace ver lo invisible y conocer lo incognoscible, vemos como ya en la Génesis apare la “luz cósmica” fuente de vida eterna.

Evolución de la luz en la arquitectura Cisterciense

Podemos notar que la luz es la “ línea pura” de la es-tructura y de la espiritualidad Cístercenses, dominan las vidrieras blancas, la luz y el silencio son imágenes fundamentales y intangibles de la perfección espiritual Cistercense, en el interior de las Abadías la luz golpea formas de vigas y no en forma difusa, convirtínendosi así en el centro de la atención, todo esto con el fin de llevar el pensamiento del monaco a la luz sobrenatural del Altìsimo, metièndolo en relación con la espiritualidad mística y rica de sentimiento.

Abadia de Claraval (Francia)

El Templo puede vivir de luz refleja pero la impresión es que viva de luz propria, exactamente su verdadero

Espiritualidad del Cister en la que estuvo inmersa la Orden del Templo

Mari Sol Garcia

Page 28: Revista El Grial Diciembr e2015

significado es la luz del sol de levante, signo del triun-fo definitivo de Cristo sobre la muerte; notamos que las Abadias Cistercenses son de una Arquitectura desnuda y al mismo tiempo funcional, este fue el pensamento fijo de San Roberto Abate, negar el lujo y la suntuosidad, ningún orgullo, solamente un equilibrio en armonía con las misuras del Universo.

Siempre pensè que esta Orden es una de las más estu-diadas por los grandes estudiosos de Abadie y de Caba-lleros Templarios; San Bernado fue importantisimo en la organización de la “Órden del Templo pobres Caballe-ros de Cristo” gracias a su padrinazgo nació como una escisión de la Orden de San Bernardo de Claraval, por este motivo la Orden del Temple debe mucho de su ex-pansión a Bernardo: Bernardo era rico de espiritualidad y participó personalmente a la formación del espìritu cistercense y de los Caballeros Templarios, dando ejem-plo de la autenticidad de su fé; la primera obligación de los Templarios consistia en honrar el lugar del servicio divino, y conservar rigorosamente la Capilla Templaria, presentandose en ella dignamente con el Manto bien ce-rrado con el broche, tenían que levantarse a las cuatro de la madrugada de invierno, y a las dos en verano, el Templario se levanta se calza se mete el Manto y se diri-ge a la Capilla, una vida muy similar en algunos aspectos a los monjes del Císter, naturalmente cuando los Caba-lleros Templarios no estaban en batalla.

La pobreza de Bernardo

El Abad Bernardo, criticò muy duramente la escultura, la pintura, los adornos y las dimensiones excesivas de las Iglesias, diciendo que todo eso era un gasto inútil y llego a la conclusión, que sus monjes que habian renunciado a las bordades del mundo, no precisaban nada de todo eso para reflexionar en la Ley de Dios, era suficiente la “Palabra de Dios” y la luz natural, esto demuestra que era un profundo conocedor de la teólogia de la luz, re-

chazo también las imagenes che distraían la atención de los monjes alejandolos de ellas, aconsejandoles de en-contrar a Dios a través de la Sagradas Escrituras, Ber-nardo insistia mucho en la búsqueda de una pobreza asbsoluta tanto con los monjes como con los Cavalleros Templarios.

El Románico, la pureza de los elementos estructurales, y el inicio

del arte Gótico, la luz como sublimación de la divinidad.

El arte románico se desarrollo en Europa, desde princi-pios del XI siglo hasta el XIII siglo, la España cristiana siguió la cultura tradicional “hispano-romana” y la arqui-tectura románica se extendió por toda la mitad del norte llegando hasta el rio tajo.Las primeras Abadías se construyerón en estilo “Románi-co y Borgoñés” posteriormente cuando en el 1140 surgió el gótico en la Benedectina Abadía de Saint Denis em-pezarón a construir en los dos estilos, siendo frecuentes las abadías donde conviven dependencias románicas y góticas de la misma época, con el paso del tiempo el románico se abandona y es cuando vemos el gótico que hereda del Císter el grande “arco apuntado” y sobretodo la valorización de la “luz natural “de la cual me ocupo principalmente en este texto; los monjes Círtercenses buscan a trevés de las proporciones arquitectonicas pro-fondidad y armoniá de la iluminación monocroma que normalmente era blanca, nos damos cuenta que Bernar-do estaba muy atento a la luz natural pura, por este mo-tivo muchas abadías tenian nombres con referencia a la luz como la de Milán “Abadía di Chiaravalle” construida en 1135 por Bernardo di Chiaraval como filiación de la Abadía de Cíteaux.

Page 29: Revista El Grial Diciembr e2015

La critica de Bernardo y la vida religiosa Templaria

En el 1124, Bernardo escribió Apología a Guillermo, con una fuerte crítica de lo que él consideraba los ex-cesos de la Orden, uno de sus argumentos principales fuerón los siguiente, “hay más admiración por la belleza, que veneración por la santidad, vemos maravillosamente intarciados candelabros de plata, y yo me pregunto por-que todo eso? Dios no tiene ninguna necesidad de nuestros bienes, y el verdadero devoto no necesita distracciones, estamos buscando dinero o más bien beneficio spiritual ? Pensando a las palabras de Bernardo me doy cuenta que no debe existir ningún obstáculo cuando el hombre es a la presencia de Dios y que la única forma exclusiva de presentación es la pura luz, símbolo y reflejo de la “Divi-nidad de Dios” excelente fuente de energía, que ayuda a ir más allá del silencio dentro la unión con el Divino.Esta espiritualidad se basa en una teología que exige ascesis, paz interior y búsqueda de Dios, para esto es necesario que el hombre este sólo con si mismo sin nin-guna influencia esterna esactamente como decia Bernar-do: no eran muy diferente las disposiciones ordinarias que regían la vida religiosa de los hermanos Templarios cuando no estaban en la batalla, no llebaban más em-blema que la cruz bermeja, no debían buscar el atractivo del cuerpo, ningún ornamento, solamente la protección indispensabile contra el frio, contra la humedad y el sol, fueron sometidos a una dura y rigurosa disciplina monás-tica y les fuerón prohibidos los bienes personales.

El claustro y su escenografía de luz

Bernardo de Claraval planificó y dirigió el diseño inicial “Claraval II a partir del 1135, se incluyo en el programa de la Orden y partecipó activamente en la construcción de nuevas Abadías.

Personalmente creo que el segundo en importancia en la arquitectura cistercense era el “claustro” ( claude ) que significa ( cerrar ) o (clausura) en el centro se encuentra un pozo, el patio es abierto con cuatro pasillos al recedo y simbólicamen-te la luz del claustro es una réplica del paraiso o concep-to de espacio sagrado, un atento y silenzioso recinto de luz creada, el lugar donde la razón y la emoción dan senso a la luz divina, grande

habilidad en presentar esta estructura arquitectónica tan sofisticada, donde parece querer entrar toda la jerarquía celestial, esta zone es el corazón del monasterio y es si-túado al sur de la iglesia para aprovechar mejor las horas de luz solar, la biblioteca y los dormitorios requieren la luz matutina por esta razón estan a oriente, veremos màs adelante como Bernardo busca siempre la luz en la “aus-teridad del edificio desnudo”

Espiritualidad de los monjes blancos y de los Templarios

En la luz pura natural esta el único modo de establecer contacto y entregarse a la Palabra Divina, la luz tuvo una impotancia capital en el mundo cristiano medieval, per-sonalmente creo que esta fuè una de las formas de arte que Bernardo más amaba, si pensamos que en general la luz blanca natural resalta el hábito blanco de los monjes, la capa blanca de los Caballeros Templarios y que pue-de ser un catalizador de energia.El lector se quedará pensativo notando como la luz blanca que entra por los vanos de las ventanas no deja en el suelo figura alguna y que decir del grande rosetón que se proyecta en el altar inundando las paredes del ábside cuando esta iluminado por la luz pura natural:

Page 30: Revista El Grial Diciembr e2015

ahora podemos pensar que por está razón en la Edad Media fuerón denominados los “monjes blancos” es im-portante por todas estas razones reconocer los tres prin-cipios básicos de la architectura Cistercense, la limpieza, la durabilidad, y luz natural, todo lo demás en su interior era austeridad, los monjes Cistercenses reconocián que no hay nada como servir a Dios, y en ello poner toda aplicación y entendimiento, specialmente en oír el santo servicio porque como dice la regla, si amamos a Dios de-bemos escuchar y comprender sus santas Palabras, esta era la pobreza absoluta llevada hasta el desposeimiento total que los monjes cistercense y los monjes Templa-rios practicaban a diario porque constituye, el espíritu de Nuestro Padre San Bernardo, es necesario comprender y recordar tambien, la simplificación, la desnudez, el si-lencio, la contemplación, el ascetismo y la pobreza, y sobre todo el significado de la luz del espiritu hacia las alturas: personalmente pienso que probablemente es el

estilo arquictetónico más importante de la Historia Me-dieval del Románico mistico cristiano, la luz pura blanca, que se derrama sobre los hombres a traves de su arqui-tectura, recordando el “Viejo y Nuevo Testamento”.La verdad es que la Organización perfecta del trabajo Cisterceses terminaria en riqueza, y la Orden sería víc-tima del defecto que en origen censuró. Igualmente su-cedio con la “Orden de los Pobres Caballeros de Cristo”

los cuales acumularon grandes fortunas.

Biografia CistercenseTipo- Oden monástica

Regla-de San BenitoHábito- Blanco

Fundador-San Roberto de MolesmesFundación 1098

Lugar de fundación- Abadía de CiteauxAprobación- 1100 por el Papa Pascual II

Mari Sol Marin F.G.

Senescal- del Gran Prior de Italia y Bailía de Genova SOET-PCC

Licenciada en Arte. Pintora y restauradora de Arte. Embajadora del Arte del Mediterráneo, por la Región de la

Publia-Italia 2010Colaboradora y en la Revista Boe, y en la Revista Proposte

d’Arte, Reconocimiento del Gran Premio d’Italia del Presidente

Prof. Salvatore Russo.

Page 31: Revista El Grial Diciembr e2015

El Sello TemplarioLa Cùpula de la Roca

Fuensanta Santos de la Rubia

Para hablar en profundidad sobre los sellos o sigilos ha-brìa que ahondar en sus orígenes, hacer un recorrido histórico sobre su evolución y utilización a lo largo de la vida de los pueblos, los sellos en sus distintas formas han acompañado a la humanidad en su historia du-rante milenios desde casi la aparición de la escritura, era utilizado para validar documentos, leyes, òrdenes, cartas, como signo de reconocimiento de la persona y el cargo o rango que ocupaba asì como al estamento que representaba.El tèrmino “sigillum” es diminutivo de “signum” es decir señal o impresión que deja la herramienta de metal, fre-cuentemente plata o arcilla, llamada bulle o bula, en la cera de lacre que se utilizaba para sellar o firmar los documentos o cartas.El Rey Alfonso X El Sabio en la obra normativa que dirigió personalmente asesorado por juristas castellanos y llamado originalmente El Libro de las Leyes, le dedica la Partida III de su libro II que habla de la Justicia , en su Tìtulo XX “De los Seellos et de los seelladores de la Chancilleria.”Pero este estudio se centra en la simbología de los sellos templarios, y en esta parte concretamente al que tiene inscrito la cúpula de la roca, èsta y el lugar donde se ubica contienen simbología y significación suficiente que nos permite percibir lo que los fràteres querían

manifestar de forma velada y sòlo para quien tenia y tiene ojos para ver….màs allà de lo aparente y obvio. A la vista de los sigilos que nos han llegado, la imagen del sello corresponde a la cúpula de la roca, pertenece a los llamados “sellos monumentales”, es decir que refle-jan la imagen de un monumento; èsta se sitùa en la ex-planada donde se supone que estaba situado el templo de Salomòn, el cùal fuè destruido totalmente dos veces y del que sòlo queda visible lo que se llama “El Muro de las Lamentaciones” y, bajo el cùal los templarios tuvieron su primera residencia. Durante la vida de la Orden el sigilo cambiò la forma del estilismo de la la imagen arquitectónica del sello, aquì vamos a pormenorizar la simbología del sello de los Maestres del Temple, la inscripción que rodea esa imagen puede tener pequeñas variaciones, bien Christi de Templo o bien, S. Tube Templi Christi.

El Lugar Sagrado.

El Monte Moriah, que en hebreo quiere decir “Yahweh ve “ o “Visiòn”, està situado de cara al monte Siòn y juntos conforman la explanada sobre la que se constru-yò el Primer Templo, es un lugar sagrado para las tres religiones monoteístas, alegoria pues para èstas del Cen-tro del Universo, y el lugar en la que la tradición afirma

Cuando la mente explora el sìmbolo, sevè llevada a ideas que yacen mas allà del alcancede la razòn.Carl Gustav Jung

Las Siete PartidasLibro III. TÍTULO 20

Ley 1: Sello es la señal que el rey u otro hombre cualquiera mandahacer en metal o en piedra para firmar sus cartas con él; y fue hallado

antiguamente para que fuese puesto en la carta como por testigo de las cosasque son escritas en ella.

Alfonso X el Sabio.

Page 32: Revista El Grial Diciembr e2015

que se conserva la “Roca de la Fundaciòn”, sobre la que, se dice, se había situado el Arca de la Alianza, el Santo de los Santos o“Sancta Santorum” el espacio en el cùal se manifestaba la Shekinah o Presencia Divi-na; allì Abraham o Ibrahim, padre de Musulmanes, Judios y Cristianos fuè enviado por Dios para sacrificar a su hijo Isaac, Gn.22,2, llamado Ismael por el Islam, el mismo lugar desde donde según la tradición musulmana el profeta Mahoma ascendió a los cielos a lomos de su yegua blanca Burak., concretamente dice la Sura XVII del Coràn llamado el Viaje Nocturno:“En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordio-so. Glorificado sea Dios quien durante la noche trans-portò a tu siervo el Apòstol desde la Sagrada Mezquita de La Meca hasta la lejana de Jerusalen, cuyo ámbito bendijimos para mostrarle algunos de nuestros milagros; porque Èl es omnioyente y omnividente.(1).Abd-al-Malik, quinto Califa Omeya mandò construir la Cùpula de la Roca (al-Sakhra ) en el año 691 de nuestra era, en la explanada donde se situaba el Templo de Je-rusalen, sobre la roca del sacrificio y el viaje nocturno de Mahoma, de planta octogonal y de clara influencia bizantina, imitando las primeras iglesias de planta octo-gonal y gran cúpula, como la de San Vitale de Ravenna, del 536 y la de San Sergio y San Baco en Constanti-nopla ahora mezquita pero que fuè iglesia ortodoxa a la que se la llamò “la pequeña Santa Sofia”, también del siglo VI, anterior a San Vitale y mandada construir por Justiniano.

La cúpula de la Roca, se construyò en un periodo de transición y mezcolanza entre ambas culturas, como se demuestra que las primeras monedas musulmanas in-cluían un personaje de piè, fuè este Califa quien conclu-yò la reforma , afirmando la identidad islámica.(2)

Para el pueblo judío, en el monte Moriah se construyò el Templo de Salomòn.

Lugar Sagrado que Yavheh señaló a Abraham para que sacrificara a su hijo Isaac, (Gene. 22-2), el Patriar-ca nombrò al lugar “Jehovà proveerà” (Gen.22-14) el Monte Eterno cuya prevalencia marcò Isaias como Casa del Eterno (Isa. 2-2) “2 Lo que vio Isaías hijo de Amoz acerca de Judá y de Jerusalén. 2 Acontecerá en lo postrero de los tiempos, que será confirmado el mon-te de la casa de Jehová como cabeza de los montes, y será exaltado sobre los collados, y correrán a él todas las naciones.” Gad, el àngel de Dios, se le apareció y ordenò al Rey David construir un altar al Señor en un sitio muy con-creto, en la Era de Arauna el Jebuseo, Arauna es llama-do Ornan en el libro de las Crònicas,(3) esto inspirò a David a comprar todo el Monte Moriah , según cuenta el libro de la Crònicas , Ornàn quiso regalar al rey la Era, pero David quiso pagar porque no quería ofrecer a Dios algo que le saliera gratis , asì que pagò 6,84 kilos de oro por el terreno, (4).Allì construyò un altar donde ofreció sacrificios para reconciliarse con Dios y fuè el lugar en el cual manda-ria a su hijo Salomòn construir el Templo Divino puesto que a èl le fuè prohibido por Jehovà a causa de sus delitos de sangre.En tiempos de Jesùs este espacio estaba ocupado por el Templo que fuè reconstruido por Herodes el Grande para congraciarse con los judíos, siguiendo los planos del primer Templo pero con mas altura y magnificencia, de èste templo sòlo queda lo que se llama en la actua-lidad el muro de las lamentaciones, aquí era donde se centraba toda la vida de culto del pueblo judío. Jesùs después de ser circuncidado según la ley de Moisès a los ocho días e imponerle el nombre de Jeshua por Josè y Maria y después de los cuarenta días fuè presentado para la purificación de la madre y la del niño; donde Si-meòn tuvo la revelación al tener al niño en sus brazos, y

Page 33: Revista El Grial Diciembr e2015

luego a los doce años donde lo encontraron sus padres después de tres día de considerarlo perdido; pero ya es en su vida pública cuando Jesùs protagoniza la acción mas revolucionaria enfrentándose a los sacerdotes judíos y expulsando a los mercaderes en el mismo Templo, este hecho està reflejado en los evangelios de Mateo , Marcos , Lucas y Juan:“ Estaba ya próxima la fiesta judía de la Pascua, y Jesús subió a Jerusalén. Encontró el Templo lleno de gente que vendía bueyes, ovejas y palomas, y de cambistas de monedas sentados detrás de sus mesas. Hizo entonces un látigo con cuerdas y echó fuera del Templo a todos, junto con sus ovejas y sus bueyes. Tiró también al suelo las monedas de los cambistas y volcó sus mesas. Y a los vendedores de palomas les dijo:— Quiten eso de ahí. No conviertan en un mercado la casa de mi Padre. Al verlo, sus discípulos se acordaron de aquellas palabras de la Escritura: El celo por tu casa me consumirá. 1 Los judíos, por su parte, lo increparon diciendo:— ¿Con qué señal nos demuestras que puedes hacer esto? Jesús les contestó:— Destruyan este Templo, y en tres días yo lo levantaré de nuevo. Los judíos le replicaron:— Cuaren-ta y seis años costó construir este Templo, ¿y tú piensas reconstruirlo en tres días? Pero el templo de que hablaba Jesús era su propio cuerpo. Por eso, cuando resucitó, sus discípulos recordaron esto que había dicho, y cre-yeron en la Escritura y en las palabras que Jesús había pronunciado. (5)

El Sello del Maestre.

En la primera cruzada (1099) tras conquistar Jerusalen, Tancredo derrotò a los musulmanes en este sitio al que se habían retirado pensando hacerse fuertes, saquean-do la Cùpula del Peñasco, como se la denomina en los anales:,”También se discutió si se permitiría a Tancredo guardar todo el tesoro, en el que iban incluidas ocho enormes lámparas de plata, que él había cogido de la Cúpula del Peñasco”

Este edificio junto a otros como la Iglesia del Santo Se-pulcro, se les cedió a los Canònigos Regulares de San Agustin, que lo transformaron en una iglesia llamada “Templum Domini”.La Mezquita de Al-Aqsa , fuè utilizada por Balduino I còmo palacio real y, ambos recintos se los cedió a los Templarios cuando èl trasladò su palacio a la Torre de David, es en ese momento cuando los Pobres Caballeros de Cristo adoptan el nombre de “Pauperes Commilito-nes Christi Templique Salomonici” y escogen la ima-gen del Templum Domini, para su sello, símbolo de la autoridad suprema del Maestre ante todas instituciones.El primer sello del que se tiene constancia es el del Maestre Evrard de Barres, un pequeño sello de cera del año 1147 con la inscripción “TUBE:TEMPLI:XPI,

còmo hemos dicho anteriormente los sellos se utilizaban para validar las cartas, edictos y documentos, con ellos se garantizaba la autenticidad de los comunicados, eran como una certificación ya que, en la época, la fabrica-ción de un sello era una cuestión laboriosa y harto difícil y la mayoría de la población era analfabeta; las òrdenes religiosas tenían sus propios sellos y cada uno de ellos tenían sus características particulares. Habia un sello templario con las dos inscripciones, por un lado los dos caballeros en un caballo y por el otro la cúpula de la Roca, y, otro de menor tamaño con únicamente la ima-gen de la Cùpula del Peñasco còmo se la denominaba en la época.

Page 34: Revista El Grial Diciembr e2015

A lo largo del tiempo se tomaron medidas especiales para regularizar su utilización y se mantenía guardado en un estuche especial que requeria de tres llaves para ser abierto, una la del Maestre de la Orden y las otras dos eran de los Funcionarios Templarios de su confianza.En cuanto a si la imagen del Sello Templario pudiera corresponder al Santo Sepulcro, sòlo recordar que, la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalen, fuè encomen-dada a los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro.

Fundada por el mismo Godofredo de Bouillon duran-te la Primera Cruzada, concretamente en el año 1098; èsta Orden Militar paraticipò en todas las batallas de Tierra Santa a partir de 1123 y no es descabellado pen-sar que los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomòn, hicieran honor a su propio nombre y al lu-gar donde estaba su Casa Central, por coherencia y por toda la significación simbólica del Lugar.

Abstract.Para las tres religiones, el centro, alfa y omega es Jeru-salen, y, en la ciudad Santa el Centro es, sin dudarlo el Templo de Salomòn, aùn estando desaparecido emana ese magnetismo especial mayor a cualquier otro Espa-cio Sagrado y aùn en nuestros días es causa de disensio-nes y luchas entre religiones, del mismo sòlo queda el muro de las lamentaciones, pero el centro està ubicado precisamente en la roca que cubre la Cùpula, esta nos recuerda de una forma atávica que todo emana de ese Centro y que todo vuelve a èl, es el camino del iniciado y , los templarios o, cierta parte de ellos eran cono-cedores y guardianes de ese mundo simbólico que nos recuerda esa ruta que se nos olvidò, la ruta hacia nuestro propio centro, esta es la simbología del sello de la Cù-pula de la Roca, un recordatorio de hacia dònde tiene

que mirar el Caballero Templario, hacia el centro de su propio corazón.Las primeras Iglesias y basílicas, con planta de forma oc-togonal y redondas cubiertas con cúpula simbolizando la bóveda celeste aparece en la época de Justiniano, tam-bién muchos batisperios, espacios destinados al bautis-mo y que se solian construir externos a las iglesias, eran de planta octogonal y cubiertos con cúpula, es pues el octògono una construcción netamente cristiana y bizan-tina, y, eran artistas, constructores y artesanos bizantinos los que trabajaban para los Califas, los Templarios ex-tendieron este modelo constructivo por toda Europa, a la imagen de la cúpula de la roca, pero esta construcción no es modelo musulman, sino cristiano, como la cúpu-la de Santa Sofia, el máximo ejemplo de arquitectura ortodoxa bizantina, dedicada a La Sabiduria, del libro del Antiguo Testamento, y se la debemos al geómetra y arquitecto Antemio de Tralles y al arquitecto Isidoro de Mileto.El Temple eligió esta imagen como firma del Maestre, y, a posterior también en algunas de las Encomiendas y preceptorias cambiando el estilo pero manteniendo la imagen , los Templarios utilizaron otros muchos se-llos en sus dominios, pero eso será objeto de un estudio posterior.

Notas: (1) “ Uno de los milagros extraordinarios concedidos a Mujámmad fue cuando Dios lo transportó durante la noche desde la sagrada mezquita de La Meca hasta la mezquita (A) de Jerusalén, donde se reunió con los de-más Profetas y dirigió la oración. Luego ascendió a los cielos más elevados donde viò algunos de los signos más grandiosos de su Señor. Vio al ángel Gabriel en su verdadera forma, tal como Dios lo había creado. Ascendió hasta el Azufaifo (B) que demarca el límite de los cielos, traspasó más allá de los siete cielos, vio el Paraíso y el Infierno, y el más Misericordioso le habló directamente.

Page 35: Revista El Grial Diciembr e2015

A)La palabra “mezquita” ( masyid ) desde el punto de vista lingüístico en idioma árabe se refiere a un lugar de postración, sin distinción alguna de índole religiosa Desde el punto de vista jurídico islámico, la palabra “mez-quita” constituye todo lugar en la tierra que es apto para postración y adoración de Dios, sea o no un edificio. Este versículo hace referencia a dos lugares santos en Jerusalén y La Meca, ya que son bendecidos indepen-dientemente de la presencia o ausencia de un edificio en el momento del viaje nocturno del Profeta Mujámmad, que la paz y las bendiciones de Dios sean con él, desde La Meca a Jerusalén, y luego su ascenso a los cielos.(B) Àrbol espinoso parecido al cerezo.Notas del Coràn traducción comentado por la Lic. M. Isa Garcia . Bogotá, Abril de 2013 http://d1.islamhouse.com/data/es/ih_books/single/es_El_Co-ran pag. 270 y 271(2) .Artistas y artesanos cristianos trabajaban para los califas, La Cùpula del Peñasco, en Jerusalen, terminada para el califa Abdul-Malik, en 691, es el ejemplo supremo del estilo de rotonda en edificios de la arquitectura bizan-tina. Sus mosaicos y los aùn mas hermosos del patio de la Gran Mezquita de Damasco,ejecutados para su hijo, Walid I, se hallan entre los logros mas refinados del arte bizantino. Hasta que punto fueron la obra de artesanos nativos y hasta que punto recibieron la ayuda de tecnicos y materialque Walid importo con toda seguridad de Bizancio, es un tema sujeto a discusiòn. Estos mosaicos respetaban cuidadosamente la prohibiciòn del Profeta de representar seres vivos. Pero en sus palacios campestres, dis-cretamente apartados de los ojos de los inflexibles mullahs —por ejemplo, en el cazadero de Kasr al-Amra, en las estepas mas alla del Jordan—, los omeyas permitieron libremente la pintura de frescos representando la forma humana, incluso el desnudo. Su gobierno, en efecto, no constituyo ninguna interrupcion en el Oriente Medio para el desarrollo de la cultura helenistica; esta llego entonces a su mas esplendido, si bien ùltimo, flore-cimiento. Los cristianos no tenian, por tanto, ningun motivo para lamentarel triunfo del Islam.(Runciman Historia de las Cruzadas. Version espanola de German Bleiberg “Alianza Universidad” : 2002 Pag. 39)3/ Libro2 Crónicas 3………..3 Entonces Salomón comenzó a edificar la casa del SEÑOR en Jerusalén en el Monte Moriah, donde el SEÑOR se había aparecido a su padre David, en el lugar que David había preparado en la era de Ornán Jebuseo.

4/Libro 1 Crónicas 21 Nueva Biblia Latinoamericana de Hoy (NBLH) 21 a 25 (21 Cuando David llegó junto a Ornán, éste miró, y al ver a David, salió de la era y se postró ante David rostro en tierra. 22 Entonces David dijo a Ornán: “Dame el lugar de esta era, para que edifique en él un altar al SEÑOR. Me lo darás por su justo precio, para que se retire la plaga del pueblo.”23 Ornán respondió a David: “Tómelo para usted, y que mi señor el rey haga lo que sea bueno ante sus ojos. Mire, daré los bueyes para holocaustos y los trillos para leña y el trigo para la ofrenda de cereal; lo daré todo.” 24 Pero el rey David dijo a Ornán: “No, sino que ciertamente lo compraré por su justo precio; porque no tomaré para el SEÑOR lo que es tuyo, ni ofreceré un holocausto que no me cueste nada.” 25 Y David dio a Ornán el peso de 600 siclos (6.84 kilos) de oro por el lugar

Bibliografia:El Coran nueva versión castellana traducida directamente del original ará-bigo por Rafael Castellanos y Ahmed Abboud, pag. 229.).El Coràn traducción comentado por la Lic. M. Isa Garcia . Bogotá, Abril de 2013 http://d1.islamhouse.com/data/es/ih_books/single/es_El_Coran pag. 270 y 271Runciman Historia de las Cruzadas. Version española de German Bleiberg “Alianza Universidad” : 2002 Pag. 39, 6/Runciman .Historia de las Cruzadas. Pag.275.Biblia Reina-Valera 1960 (RVR1960),Gen. 22-2, 22-14(Mi. 4.1-3) Isaias 2-2Biblia Hispano-Americana: Juan 2:13-25 La Palabra (Mt 21,12-13; Mc 11,15-17; Lc 19,45-46)tesis………. El arte cruzado en Palestina memoria para optar al grado de doctor.Concepción Moya Valdés pag.269

Enlaces de la web:http://www.qantara-med.org/qantara4/public/show_document.php?do_id=587&lang=eshttp://www.statemaster.com/encyclopedia/Knights-Templar-sealswww.icar.beniculturali.it/.../26_v2_251_308bas_XXArchives Départementales de l’Aube www.aube-templiers-2012.fr/.../viewFile.php?..

Fuensanta Santos de la Rubia

•Investigadora sobre el Temple , su Historia y Simbologia .

•Dama Templaria de la HSDCT.OSMTJ.ESPAÑA.

•Directora y Editora de la Revista “El Grial”.

•Trabajos Editados: Sobre el Libro de Caballeria, El Cuadrado Màgico del Temple, Simbologia de la Espada , Los Templarios en la I Reconquista de Almeria. Las “Domus Eclessiae”, Las Primeras Basìlicas cristianas.Simbologia de los Sellos Templarios.

Page 36: Revista El Grial Diciembr e2015

B e n e m è r i t u sHermandad Soberana de Damas y Caballeros del Temple.

Quiero expresar mi agradecimiento al Señor Nicolás Haimovivi, the Guardian of the Templar Faith, al Señor Romolo Lucioli, Gran Prior Magistral,

y al Señor Tymothy Bryant, Gran Prior de los Estados Unidos, por el reconocimiento a la Hermandad Soberana de Damas y Caballeros del Temple

como miembro de la OSMTJ Internacional.

Desde la Hermandad os damos las gracias.

Sede prioral de Campotejar, punto de unión entre el cielo y la tierra a 5 de Enero de 2016

Eneas,Prior

Page 37: Revista El Grial Diciembr e2015

Ordo Supremus Militaris Templi Jèrusalem.

Osservanza Nicolas Haimovici Hastier

Romolo Lucioli , Gran Priore Magistrale di Italia.

Decretos OSMTJ Internacional.

Page 38: Revista El Grial Diciembr e2015

Equipo de TraductoresLuis Antonio Colòn Arce New Jersey USA

• University of Santiago• BA History• University of Naples• Studied local art history and architecture.• Member of the Scientific Committee of the Grail

Maria de los Angeles Leòn Santiago Valencia SPAIN

• PhD in chemistry from the University of South , Argentina

• Professor of chemistry and physics in middle education

• Templar lady, Sovereign Brotherhood ladies and Gentlemen of the Temple. OSMTJ. SPAIN.

Page 39: Revista El Grial Diciembr e2015

Normasde Publicaciòn

“El Grial” es una revista electrónica de difusión gratuita que ofrece a todos los Historiadores y estudiosos del Temple un lugar donde compartir la información y difundir su trabajo.Es producto pues de todos, para difundir la historia de la Orden en todos sus ámbitos, la cultura en la que estuvo inmersa y de la que formò parte muy activa.El contenido de la Revista El Grial será sobre la Orden del Temple, y toda la Historia de la Edad Media que tenga que ver con los Templarios, hasta nuestros días, incluyéndose Arquitectura, Arte, Simbologia, Teologia, Economia,

A) Envío del trabajo:

Los autores remiten a la Direcciòn de la Revista ”El Grial” su texto o material original, quien los remitirà a su vez al Comitè Cientìfico , en formato Word, que será de su propiedad.

B) Características del material enviado para publicación:

Los trabajos tendrán una extensión de cinco o seis folios , en formato times new roman 12, interlineado 1,5; las imágenes estas estarán libres de derechos de reproducción, y se respetarà el derecho de intimidad si se incluyen fotos de personas ajenas en cuyo caso, habrá la autorización correspondiente. Los textos enviados serán de la entera responsabilidad de los autores, se hará público el nombre del o los autores y el de la institución o centro de trabajo y su dirección electrónica.

El envío de originales implica la aceptación de estas condiciones y su posible difusión posterior en diferentes medios siempre que se mantenga la constancia de la autoría de cada artículo.Los textos deberán incluir notas a piè de página y la bibliografía correspondiente al final del trabajo.

C) Evaluación previa del material enviado:

Una vez recibido, el equipo editor comprueba que se cumplen todas las características formales requeridas.Posteriormente los artículos son evaluados por al menos un miembro del comité científico. Una vez recibidas ambas evaluaciones, el artículo se acepta para publicación si ambas son positivas.

Directora : Fuensanta Santos “Hypatia

Page 40: Revista El Grial Diciembr e2015