Revista El Notario No. 3 - Completa

64

Transcript of Revista El Notario No. 3 - Completa

  • SUMARIO 3 Colegio Dominicano de Notarios juramenta por segundo pero- do al Dr. Rodolfo Prez Mota y su Consejo Directivo 2012-2014.

    5 Perfil del Dr. Mario Mignolio Pujols Colon, tercer presidente del Colegio Dominicano de Notarios 1975-1977. LA JURISDICCION VOLUNTARIA de su Autora.

    17 CONDOMINIOS DEL SIGLO XXI. Impartido por el Dr. Rafael Franco Guzmn.

    28 Entrevista a la Directora Nacional de Registro de Ttulos, Dra. Rosabel Castillo Rolffot.

    33 Colegio Dominicano de Notarios deposit el 3 de Junio una ofrenda floral ante el Altar de la Patria, con motivo del Da Nacional del Notario y sus 46 aos de fundado. 35 Acuerdo colaboracin Interinstitucional entre el Colegio Domi- nicano de Notarios y el Instituto de Contadores Pblicos Autori- zados de la Republica Dominicana. 37 Los vicios del consentimiento del contrato entre el Estado domi- nicano y la Barrick Gold; por el Dr. Marino Elsevyf Pineda.

    42 Hablemos de tica, por el Dr. Manuel Olivero Rodrguez. 44 Colegio Dominicano de Notarios continua capacitando al no tariados dominicano. Imparte taller sobre la Ley 340-06, y su Reglamento de Aplicacin.

    49 Palabras del Not. Alfonso Zermeo Infante, presidente de la Comisin de Asuntos Americanos de la Unin Internacional del Notariado Latino (UINL)

    52 Colegio Dominicanos de Notarios juramenta presidentes de filiales.

    58 Colegio Dominicanos de Notarios, una entida rescatada.

    Portada de alRevista Notarios No. 2

  • 1OPINION EDITORIALEl Colegio Dominicano de Notarios fue instituido por un dis-

    tinguido ncleo de profesionales del Derecho que abrazaron la funcin notarial y la vincularon estrechamente a sus bufetes hasta crear una mstica en torno a esta digna actividad que se materializa sobre la fe pblica.

    En aquellos das del ao 1967, estos nobles fedatarios se esfor-zaron y dedicaron muchas horas para articular el proyecto y poner en manos del notariado nacional un instrumento que viabilizara sus aspiraciones, anhelos y deseos.

    Muchos nombres de notarios aparecen en esas luchas, pero sobresalen los de aquellos que ms se consagraron a esta elevada causa: Federico Enrique Michel Carrasco, Mario Mignolio Pujols y Ponciano Rondn Snchez.

    Estos notarios impulsaron el proyecto hasta redactar sus estatu-tos, lograr un domicilio social e incorporar la entidad para darle vida jurdica y colocarla en condiciones de constituirse en una genuina representacin de los depositarios de la fe pblica notarial.

    A lo largo de los aos, la antorcha de luminosa llama ha pasado de mano en mano y en cada caso ha recorrido un perodo y otro sin que disminuya sustancialmente la intensidad de su fuego y su luz ha iluminado el camino de cada uno de sus colegiados.

    En los ltimos tiempos, la desaprensin ha pretendido desbor-dar su cauce e irrumpir esta casi cincuentenaria institucin gremial a travs de campaas mediticas maledicentes, temerarias acciones judiciales y velados esfuerzos calumniosos. Todo con el nico inters de minar la base prestigiosa de esta Casa de Notarios.

    Esta directiva nacional, conjuntamente con las iliales de todo el pas da la mayor seguridad y la ms seria garanta de que este Colegio mantendr la lnea tica y moral que levantaron aquellos notarios de 1967.

    La pulcritud de esta gestin se ha expresado, de manera clara y transparente, a travs de los informes peridicos que se envan electrnicamente a las oicinas notariales registradas en la base de datos del Colegio Dominicano de Notarios y cuyos insumos docu-mentales estn disponibles en su sede.

    Para que no quede el menor resquicio de duda, la presidencia de nuestro Colegio ha solicitado a la Cmara de Cuentas de la Repblica que realice una auditora, en adicin a otra que ya practic una empresa privada y cuyos resultados, como tena que ser, resultaron satisfactorios. Damos fe!

    COLEGIO DOMINICANO DE NOTARIOS

    Fundado el 3 de Junio del 1967

    Calle Danae No. 12Tels. 809-687-2883

    y 809- 688-1025Santo Domingo, D.N.

    Fax No. 809-689-0849Repblica Dominicana

    E-mail:colegiodominicanodenotarios

    @hotmail.comwww.colegiodominicanodenotarios.com

    Organo de difusin delColegio Dominicano de Notarios

    Corporacin de derechopblico interno,

    Fundado el 3 de junio de 1967

    CONSEJO EDITORIAL

    Dr. Rodolfo Prez MotaDr. Pedro Rodrguez MonteroDra. Laura E. Snchez Jimnez

    Corrector de Estilo:Manuel Jimnez Jimnez

    COLABORADORES

    Dr. Wilson Gmez RamrezDr. Nelson Rudys Castillo O. Dra. Adalgisa Tejada Meja

    Dra. Fabiola Cabrera GonzlezDra. Rhina Asencio de Jess

    Dra. Belkis ReynosoDra. Ursina Anico Guzmn

    Dra. Mireya RoqueDra. Manuela Guzmn

    Dr. Jos Bautista GarcaLic. Elba Milagros Del Orbe

  • 2MISION Y VISIONDEL COLEGIO

    DOMINICANO DE NOTARIOS

    Misin: Regular y vigilar el correcto ejercicio

    profesional de todos sus miembros en todo el territorio nacional, para

    proteccin de los intereses del Estado, de sus instituciones y de la seguridad

    jurdica de los ciudadanos.

    Gestionar el establecimiento y aplicacin de normas y reglamentos

    que garanticen el cumplimiento de las leyes del notariado, de la Ley 89-05, del 2005, y de los estatutos vigentes en las instituciones del Estado, autnomas o

    privadas.

    Fomentar las actividades cientficas, acadmicas, tcnicas, deportivas y

    artsticas; as como realizar cualquier otra que considere conveniente a los intereses nacionales y de los

    profesionales del notariado.

    Visin:Constituirse en el facilitador del

    progreso acadmico, econmico, cultural, cooperativo y social de todos los notarios dominicanos, propiciando

    la unidad del notariado nacional e internacional, para que puedan competir

    con xito en su delicada funcin de garantizar la seguridad jurdica de los

    ciudadanos.

    DR. RODOLFO PEREZ MOTAPresidente

    DR. NELSON RUDYS CASTILLO OGANDOVice-Presidente

    DRA. ADALGISA TEJADA MEJIASecretaria General

    DR. PEDRO RODRIGUEZ MONTEROTesorero

    DRA. RHINA M. ASENCIO DE JESUSVice-Tesorera

    DR. JOSE BAUTISTA GARCIAAsesor

    VOCALES

    DRA. FABIOLA CABRERA GONZALEZDRA. BELKIS I. REYNOSO PIADRA. URSINA ANICO GUZMANDRA. MIREYA ROQUE ESTEVEZ

    DRA. MANUELA GUZMAN V.DRA. LAURA E. SANCHEZ JIMENEZDR. JOSELYN ALBERY BUENO LORADRA. IVETTE M. ALGARROBA BAEZ

    CONSEJO DIRECTIVO2012-2014

  • 3JURAMENTACION DE LA DIRECTIVA 2012-2014

    TOMA DE POSESION DEL DR. RODOLFO PEREZ MOTAA LA PRESIDENCIA DEL

    COLEGIO DOMINICANO DE NOTARIOS

    (plan de ayuda mdica); y a la elaboracin, con un nutrido grupo de juristas y del bien re-cordado "Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernizacin de la Justicia", del Anteproyecto de la Nueva Ley del Notariado Dominicano.

    El Presidente del Colegio Dominicano de Notarios, doc-tor Rodolfo Prez Mota y su Consejo Directivo, en la pre-sente gestin ha llevado a las Provincias de "Barahona, Independencia, Bahoruco, San Juan de la Maguana, Azua, San Cristbal, Distrito Nacional, Provincia Santo Domingo y Monte Plata. Tambin San Pedro de Macors, Hato Mayor, El Seibo, La Romana, Monseor Nouel, Snchez Ramrez, Duarte, La Vega, Santiago de Los Caballeros,

    Hermanas Mirabal, Espaillat, Puerto Plata, y Mara Trinidad Snchez". Los adujo el presiden-te Prez Mota, los temas de ma-yor inters para la Capacitacin Notarial (Conferencia sobre la Ley No. 72-02 de Lavado de Activos, Jornadas de Capacitacin para Redaccin de Actos Notariales, Derecho Inmobiliario y Registral, Jurisdiccin Voluntaria, Estudio y Anlisis del Alcance de la Ley de Condominios XXI, entre otros cursos). Ms de dos mil nota-rios y notarias, a nivel nacional, recibieron la capacitacin en estos temas, as como tambin la socializacin del Anteproyecto de Ley del Notariado, que hoy se encuentra en manos de los hono-rables Diputados del Congreso Nacional, "El Anteproyecto re-presenta el mayor reto para la preservacin de la vida Institucional del Colegio, para una mayor seguridad jurdica, con este Anteproyecto conver-tido en ley, tendremos nuevos honorarios dignos y justos, mayor tutela en el ejercicio de la funcin notarial, la creacin de la Escuela de capacitacin notarial por mandato de la nueva ley; asimismo, el reglamento que ordena la entrega de los trabajos notariales del Estado al Colegio Dominicano de Notarios a nivel

    El da 7 de enero de 2013, da del Poder Judicial, tom juramento por segunda oca-sin, el doctor Rodolfo Prez Mota, Presidente del Colegio Dominicano de Notarios y su Consejo Directivo, se compro-meti ante el notariado a seguir trabajando en beneicio de la cla-se notarial, poniendo en marcha una serie de acciones.

    El Colegio Dominicano de Notarios, sociedad intermedia entre las personas y el Estado, cumple sus ines propios y es-pecicos; por lo que durante el perodo 2010-2012, se dedic fundamentalmente a la capaci-tacin notarial, a la recaudacin de fondos para poder imple-mentar el plan de pensiones y jubilaciones de los Notarios

    Dr. Rodolfo Prez Mota

  • 4nacional.

    El Presidente Prez Mota dijo que el Colegio Dominicano de Notarios tiene a disposicin de todos sus colegiados y pblico en general que quieran conocer de su funcin la pgina Web www.colegiodominicanodeno-tarios.com, que ha sido creada para facilitar una transparente y eicaz informacin sobre los estados inancieros generados por el uso de los fondos de la ley 89-05, y que mensualmente se les enva por correo electr-nico a todos los miembros del Colegio. Tambin se les remiten las auditorias inancieras rea-

    lizadas al Colegio Dominicano de Notarios, al Seguro Mdico y a la Cooperativa de Ahorros y Crditos y Servicios Mltiples (NOTACOOP)

    Finalmente, el presidente del Colegio dijo que "Mi com-promiso, Notarios y Notarias, es seguir fortaleciendo nuestra Cooperativa NOTACOOP, que es el Banco de los Notarios, la crea-cin y fortalecimiento institucio-nal de la Escuela de Capacitacin Notarial, propiciar y socializar la jurisdiccin voluntaria, ampliar el mercado de trabajo de los Notarios, as como aumentar la recaudacin para dar mayor

    cobertura al plan de Pensiones y Jubilaciones (ayuda mdica). Por eso, pido al Altsimo que nos ilumine a todos los que nos juramentamos, as como a to-dos los directivos de todas las iliales, para que la integridad, la responsabilidad, la lealtad y el respeto a los principios ti-cos del notariado nacional sean nuestro norte por el bien de la seguridad jurdica de los ciuda-danos y de la nacin, y de esa manera lograremos evitar que los abanderados de la anarqua destruya el legado de cuarenta y cinco aos de este honorable Colegio de Notarios".

    El 7 de enero fue una fecha emotiva para el Colegio Dominicano de Notarios, por la juramentacin de su Presidente, Dr. Rodolfo Prez Mota, y el Consejo Directivo 2012-2014. El acto dio inicio con la bendicin de nuestro sacerdote, estuvieron presentes ex presidentes del Colegio de Notarios, presidentes de filiales y personalidades invitadas. Al final, los asistentes compartieron un buffet, y tuvieron una noche bailable con el Conjunto Quisqueya.

  • 5VIDA DELDOCTOR MARIO MIGNOLIO PUJOLS COLONTercer Presidente del Colegio Dominicano de Notarios

    FORMACION ACADEMICA Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

    Dominicano, nacido en San Jos de Ocoa, Repblica Dominicana. Graduado de doctor en Derecho en la Universidad Autnoma de Santo Domingo en octubre de 1956; ejerciendo desde 1964 hasta el ao 2010 en Santo Do-mingo en su bufete de abogados Mignolio Pujols & Asociados la profesin de Abogado y Notario, especializndose en las ramas de Tierras y Comercial. Particip como rbitro en diferentes casos del Tribunal Arbitral de la Cma-ra de Comercio y Produccin de Santo Domingo. Designado como Sndico Municipal de San Jos de Ocoa el 1 de enero de 1957; designado como Notario de dicho municipio en 1957; En 1962, designado Primer Secre-tario de nuestra Embajada en Washington; y ese mismo ao fue designado Delegado Alterno ante el Consejo Econmico y Social de la Organizacin de Estados Americanos. En 1963, designa-do Notario del Distrito Nacional. En 1966, designado Presidente del Comit Ejecutivo de la Liga Municipal Dominicana; En el mismo ao, Consultor Jurdico y Secretario Ejecutivo del CODIA; De 1975 a 1977, Presidente del Colegio Dominicano de Notarios; en 1979 fue elegido Miembro Consejero Titular del Consejo Permanente de la Unin Internacional del Notariado Latino

    (UINL). En 1981 Presidente del Co-mit Organizador del XI Encuentro Americano del Notariado Latino celebrado en Santo Domingo; y ese mismo ao fue nombrado Asesor Legal de la Comisin pro-Reforma de la Ley 675 sobre Construcciones y Urbanizacin. En 1982, Asesor Legal del Proyecto de creacin de la Secretara de Estado de Vivien-das y Asentamientos Humanos (INVI-ONU). En 1985, fue elegido Vicepresidente del Colegio de Abo-gados de la Repblica. En 1986, Asesor Legal del Proyecto de Plan Indicativo de la Zona Norte de San-to Domingo (GTZ de Alemania).

    EXPOSICIONES Y PRESENTACIONES

    El Dr. Mario Mignolio Pujols ha par-ticipado como congresista y exposi-tor en los congresos sobre Notara (Protocolo Notarial, Jurisdiccin

    Voluntaria) en la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD), en la Jornadas Nota-ria-les del Colegio Dominicano de Notarios, y en el Colegio de Abogados de Santiago. Miembro de Comisiones en los Congresos Internacionales de la Unin In-ternacional del Notariado Latino (UINL).

    MEMBRESA EN ASOCIACIONES

    PROFESIONALES

    - Miembro de la Federacin In-teramericana de Abogados (FIA) (desde 1980);- Miembro de la Sociedad In-teramericana de Planificacin (desde 1987);- Miembro del Colegio Dominica-no de Notarios desde 1973, con matrcula 028;- Miembro del Colegio de Abo-gados de la Repblica (desde 1983), matrcula 048;- Arbitro Titular de la Cmara de Comercio y Produccin de Santo Domingo.

    RECONOCIMIENTO

    En el ao 2011 fue condecorado por el Presidente de la Repu-blica, con la Orden del Mrito de Duarte, Snchez y Mella, junto a otros 17 destacados juristas con ms de 50 aos en el ejercicio de la profesin de Abogado en los Tribunales de la Repblica.

    Dr. Mario Mignolio Pujols Coln

  • 6JURISDICCION VOLUNTARIAPor Mario Mignolio Pujols

    A) JURISDICCION:

    Se ha debatido mucho sobre la apropiada denominacin de Jurisdiccin o competencia de los tribunales, tomando en cuen-ta aspectos de territorialidad o mbito de accin, dependiendo de que las cosas o personas en-vueltas en una accin judicial se encuentren enmarcadas o no dentro de una determinada concepcin geogrica o que se reieran a distintas materias, lo cual ha provocado que se distin-ga la competencia de un tribunal en razn de la materia o en razn del lugar.

    E s a C o m p e t e n c i a d e Jurisdiccin territorial en razn del lugar de la cosa o de la per-sona envuelta en un litigio, ha de verse con menos profundidad

    El doctor Mario Mignolio Pujols, tercer Presidente del Colegio Dominicano de Notarios (1975-1977), fue uno de los pri-meros propulsores en definir y explicar la Jurisdiccin Voluntaria en nuestro pas; present su escrito, por primera vez, en la segunda Jornada Notarial del Colegio Dominicano de Notarios, que fue celebra-da en la ciudad de Puerto Plata, en el ao 1986.

    El objetivo fundamental que tuvo el doctor Mario Mignolio Pujols, al presentar la Jurisdiccin Voluntaria, fue con la esperanza de que llegara a las altas instancia deciso-

    rias del pas la necesidad y conveniencia de proponer las enmiendas de ley que permitan otorgarle al Notario la importancia que debe tener en el quehacer jurdico del Estado.

    En aras de contribuir con el Notariado Dominicano, el doctor Mario Mignolio Pujols, antes de definir la Jurisdiccin Voluntaria, trat de compendiar las opiniones de gran-des notarialistas y de diversas fuentes del derecho notarial comparado.

    A continuacin, presentamos, en un breve resumen, las dos definiciones que encierra el titulo del tema: a) Jurisdiccin; y b) Voluntaria.

    de anlisis y, si se quiere, de seriedad, por cuanto el mismo legislador permite que el tribu-nal apoderado pueda ser, en un caso determinado, tanto el del domicilio del demandante como del demandado. Y este ltimo caso, la jurisdiccin de un tribu-nal en razn del domicilio es de tan poca consistencia legal, que muchas veces lo determina el ca-pricho o conveniencia de un abo-gado litigante, que le fabrica el domicilio a su cliente, porque la ausencia de mecanismos id-neos de control administrativo ha convertido a nuestro pas en un lugar del mundo en donde ni el Estado, ni el Gobierno, pueden decir con certidumbre cul es el domicilio de sus ciudadanos, ni cules extranjeros tienen domi-cilio legal o no en la Repblica.

    Es oportuno, por ello, sepa-rar los conceptos: competencia es, hablando sencillamente, el trmino que determina o ija los lmites (territoriales o de cuanta del litigio) dentro de los cuales puede un juez ejercer con pleni-tud su JURISDICCION, que quiera decir su autoridad, su potestad, su alcance, y dirijamos la aten-cin a la capacidad de accin y no al territorio o zona que com-prende. Etimolgicamente, es una combinacin de ius y dicere que signiica aplicar o declarar el derecho

    Cabanellas, en su dicciona-rio de Derecho Usual, completa el juicio cuando dice que a toda jurisdiccin va agregado el man-do o el imperio, con el objeto de que tengan cumplido y efecto sus prescripciones.

  • 7Conirman este criterio los

    ms eminentes tratadistas con palabras tan explicativas como las que aparecen en un texto del famoso jurista Gallo: la jurisdic-cin es, en sentido ms amplio, el poder de los magistrados relativamente a las contiendas o relaciones jurdicas entre par-ticulares.

    O como la simple pero con-vincente deinicin que dan Manresa y Navarro en uno de sus temas: Jurisdiccin se entiende como la potestad de que se ha-llan investidos los Jueces para administrar justicia.

    O como dice, escueta o sa-biamente, el jurista brasileo Antonio Augusto Firmo Da Silva: el poder de aplicar el derecho, las leyes y juzgar.

    Todas estas concepciones y tantas otras que sera inoportu-no sealar, podran inducirnos a aceptar la idea generalizada de que esa jurisdiccin es privativa nicamente de los Jueces y Tribunales, y parecera intil tratar de relacionarla en forma alguna con la actuacin del Notario, que es uno de los propsitos de este trabajo, que no tiene otros inters que abrir surcos en un terreno virgen que siquiera prodigue frutos de in-quietud en el pensamiento del Notario dominicano.

    El Derecho Notarial tiene la virtud de que no puede enca-sillarse y siempre salta en bs-queda de nuevas concepciones y alcances. Por ejemplo, el repu-tado procesalista Jaime Guasch dice que: La Jurisdiccin es una funcin pblica de examen

    y actuacin de pretensionesCon esta postura jurdica-i-

    losica de Guasch entiendo que se completa el esquema en que debamos encuadrar nuestra in-quietud, dando por aceptado, por una parte, que la JURISDICCION es la potestad, la facultad, que el Estado coniere a los Jueces de Tribunales para tener, usar y hacer respetar el poder deciso-rio que les permite y autoriza a interpretar la ley, ejerciendo su arbitrio, permitindoles solu-cionar la contienda suscitada o el proceso, promovido muchas veces por desconocimiento o por falta de una asesora imparcial, pero siempre a favor de uno y en contra de otro.

    Esta Jurisdiccin (o potes-tad) que tiene el Juez para diri-mir conlictos, para resolverlos por una sentencia en sentido es-tricto, aplicando o interpretando normativamente el derecho en situaciones de confrontacin, es la que tradicionalmente se ha dado en llamar Jurisdiccin con-tenciosa, y que magistralmente deine Cabanellas como la que ejerce el Juez sobre Intereses opuestos y contestaciones con-tradictorias, determinndolas con conocimiento legtimo de causa o por medio de la prueba legal

    O como dice Captant en su famoso Vocabulario Jurdico, abrevadero de los que no tene-

    mos concepto claro de las dei-niciones y conceptos:

    Jurisdiccin Contenciosa es la determinacin del poder de juzgar los litigios entre dos o ms partes, incluso los juicios sumarios.

    Finalmente, estamos de acuerdo con Augusto Firmo Da Silva en que en ella se procura La restitucin de un derecho que se presume violado

    Pero es el caso que el Juez tena y tiene an atribuciones de las cuales no se le apodera en razn de un litigio o situacin contenciosa, sino como parte de las funciones en que se requiere su intervencin por disposicin de la ley o por solicitud volun-taria de los interesados, sin que est promovida ni se promueva cuestin alguna entre partes determinadas, entendindose que en estos casos la naturaleza de la intervencin del Juez es propiamente legitimadora, ho-mologadora, nunca decisoria.

    Tal como seala el brillante notarialista mexicano Bernardo Prez Fernndez Del Castillo, puede concretarse diciendo que en estos casos el Juez acta frente a actos en los que se hacen constar hechos o manifestacio-nes de voluntad, sin necesidad de que intervenga un acto de decisin, y en los que el Juez ape-nas interviene para homologar el acuerdo previo o la voluntad expresada por las partes.

    B) VOLUNTARIA.

    Esta funcin, que algunos lla-man puramente administrativa,

  • 8es lo que en derecho notarial se conoca como Jurisdiccin Graciosa, y que algunos tra-tadistas han dado en llamar Jurisdiccin Impropia, y otro Jurisdiccin Prorrogada, pero que en la mayora de los texto apa-rece haber un consenso generali-zado en llamarle: JURISDICCION VOLUNTARIA, aunque algunos no convencidos se empeen en decirle, como con vergenza, la llamada Jurisdiccin Voluntaria. Permtame, por ahora, iden-tiicarme con este termino de Jurisdiccin Voluntaria, hasta tanto podamos conseguir que llegue a llamarse JURISDICCION NOTARIAL, como yo espero y creo.

    Guillermo Cabanellas, en su obra ya citada, deine la Jurisdiccin Voluntaria como:

    La que ejerce el Juez sin las solemnidades del juicio, por medio de la intervencin en un asunto que, por su naturaleza, o por el estado en que se halla, no admite contradiccin de parte.

    La Jurisdiccin Voluntaria es la facultad y potestad de los jueces, ocomo Una funcin p-blica de examen y actuacin de pretensiones, segn dice Firmo Da Silva.

    Sin embargo, es de consi-derar que Henry Capitant, en su Vocabulario Jurdico ya mencionado, sostiene que la Jurisdiccin Voluntaria es La atribucin conferida por la ley a los tribunales o sus presidentes, que les da poder para decidir en materias no contenciosas, en principio de inters exclusivo de la parte peticionante, tales como

    la homologacin de la delibera-cin de un Consejo de Familia, de la transaccin sobre bienes de menores o interdictos... etc.

    Sin embargo, yo creo que para establecer la diferencia entre una Jurisdiccin y otra, ninguna ms sencilla y no por ello menos jurdica y lgica, que la que seala el tratadista brasi-leo Firmo Da Silva, cuando dice que la Jurisdiccin Contenciosa es aquella en que: se procura la restitucin de un derecho que se cree violado y la Jurisdiccin Graciosa o Voluntaria es en la que se busca la homologacin de un derecho que se posee

    Para comprender la trayecto-ria e importancia que va adqui-riendo la Jurisdiccin Voluntaria, debemos remontarnos al antiguo Derecho Romano: en el primer momento de la jurisdiccin con-tenciosa (o propia como tambin se le llama), denominado in- Jure, se originaba, como con-secuencia de ello, la sentencia ad-dictio que, segn sostiene Bonilla Sandoval, es el origen de la Jurisdiccin Voluntaria, vindolo como el fundamento histrico de la existencia del Derecho Notarial, con lo cual el brillante tratadista da a en-tender que la base del Derecho Notarial descansa en el aianza-miento, evolucin, ampliacin y proyecciones de la Jurisdiccin Voluntaria.

    Ese esquema procedimental romano clsico, como se ve, es-taba dividido en dos momentos: el primero (in-jure) era precisa-mente aquel en que las partes aceptaban someter el litigio a un tribunal arbitral, no ante el llamado Magistrado de enton-ces. Para evitar en lo posible la intervencin de los tribunales: si alegada y examinada la cues-tin de derecho en el primer momento, y antes de nombrarse un rbitro, el demandado reco-noca la razn de la demanda (confessio in-jure), se dictaba esa sentencia ad dictio, que sig-niica ratiicacin del derecho, es decir homologacin del derecho que se posee, como dira Firmo Da Silva.

    As nace un procedimiento judicial sin controversia, que se utiliz como medio creador de derecho, porque el demandado se allanaba, reconociendo el derecho del demandante, segn explica Bonilla Sandoval.

    Ello nos lleva a reconocer y aceptar que siempre se ha estado en procura de facilitar o agilizar los procedimientos, sustrayndolos de la natural complejidad, abarrotamiento de expedientes y lentitud de los tribunales de justicia.

    Por ello, paulatina pero inexorablemente, el legislador ha venido sustrayendo del rea de accin decisoria de los Jueces ordinarios los asuntos que no son litigiosos, dejndoles como atribucin, en la mayora de los casos, nicamente la funcin de homologar o sancionar los acuerdos de las partes. Hemos

  • 9de recocer, sin embargo, que an esa labor simple y sencilla ha venido a ser tan inexplicable y innecesariamente lenta y dis-torsionadora del inters comn de partes que no son litigantes entre s, que es prudente consi-derar seriamente la posibilidad de establecer mecanismos que propicien una ms rpida obten-cin de estas homologaciones, o por el contrario, procurar las modiicaciones legales encami-nadas a eliminar la participacin del Juez en TODOS los asuntos no contenciosos.

    Estas aseveraciones tienen un convincente punto de apo-yo en la opinin del eminente tratadista Ruino Larraud en su Curso de Derecho Notarial (Ed.1966, pg.119), cuando ma-niiesta:

    Hoy se puede airmar que la doctrina, en su tendencia domi-nante, admite que la Jurisdiccin Voluntaria es una actividad de naturaleza administrativa, vale decir, no jurisdiccional (en los tribunales), atribuida por el legislador a la competencia de los organismos judiciales por razones de carcter histrico o de simple poltica legislativa o de mero inters circunstan-cial. En verdad, la Jurisdiccin Voluntaria, como el Derecho Notarial, pertenecen al plano de la normal realizacin de derecho e integran un sistema de admi-nistracin pblica del Derecho Privado

    En nuestro pas, los Jueces actan todava en casi todos los casos homologatorios que en otros pases ya han sido distra-

    dos de su campo de competencia y puestos a cargo del Notario.

    En efecto, nuestros Cdigos atribuyen a los Magistrados Jueces, y por orden de conse-cuencia adscriben a los rganos judiciales propiamente dichos, todas las cuestiones y materias en que, sin promoverse contien-da o discusin alguna entre las partes, se entiende necesaria la intervencin sancionadora u homologatoria del Juez en su caracterstica de delegatario en la Jurisdiccin Voluntaria.

    Cito varios de esos casos, teniendo en cuenta que en al-gunos de ellos interviene el Notario nicamente en su fase inicial, que es precisamente la ms importante, porque recoge la voluntad de las partes:

    a) Declaratoria de incapaci-dad;

    b) Declaratoria de ausen-cia y declaratoria de muerte presunta o desaparicin legal, nicamente circunscritas a los acontecimientos provocados por la tirana de Trujillo y por la Revolucin de Abril de 1965 que analizara brillantemente el Dr. Jorge Subero Isa, en el Curso de Actualizacin Notarial;

    c) Conirmacin de nom-bramiento e instalacin de los Consejos de Familia, as como en algunos casos de designacin de tutores y protutores;

    d) Venta de bienes de meno-

    res;e) Rectiicacin de actas del

    Estado Civil;f) Divorcio y separacin por

    mutuo consentimiento;g) Subasta Voluntaria de

    bienes, especialmente de meno-res;

    h) Adopcin, y muchos otros que han de llevarse al Juez para su homologacin.

    Es innegable que nuestra legislacin es la que menos parti-cipacin le da al Notario en asun-tos de Jurisdiccin Voluntaria. En Mxico, Guatemala, Per, Uruguay, Costa Rica, Panam, Colombia, El Salvador, Honduras, Argentina, y tanto otros pa-ses, la intervencin notarial es determinante y exclusiva en los aspectos tratados, y mucho ms amplia su esfera de accin en otros actos de la vida civil, como en los matrimonios y en cualquier actividad en que la voluntad libre y determinante de las partes pretenda imponer una situacin legal nueva que a ellas solamente les interese, que nicamente causa efectos legales entre ellos, siempre que no interiera en los derechos de los dems ni vaya en contra de las leyes o de las buenas cos-tumbres.

    En Guatemala, por ejemplo, uno de los pases latinoamerica-nos en donde yo creo que la fun-cin notarial ha alcanzado mayor auge e importancia en los ltimos aos, el Notario acta realmente como oicial pblico con potes-tad para celebrar matrimonios y en procesos sucesorios en forma extrajudicial. Hace pocos aos se

  • 10dict all la Ley Reguladora de Tramitacin Notarial de Asuntos de Jurisdiccin Voluntaria, que amplia an ms el campo de ac-cin y competencia del Notario en dicha Jurisdiccin, atendiendo a tres consideraciones esenciales que iguraron en el anteproyecto sometido por el eminente nota-rialista Mario Aguirre Godoy, y que se hicieron transcribir en dicha ley formando parte de la misma:

    a) Que la mayor parte de la materias comprendidas en la Jurisdiccin Voluntaria estn atribuidas a los rganos juris-diccionales con el consiguiente recargo en el volumen de trabajo que soportan los tribunales;

    b) Que los Notarios, como auxiliares del rgano jurisdic-cional, colaboran eicazmente con los tribunales a travs de su fe pblica, en la instrumentacin de actos procesales;

    c) Que es conveniente am-pliar la funcin del Notario, a in de que pueda llevar a cabo los distintos actos en que no hay contencin, para facilitar la ce-lebracin de los actos de la vida civil.

    Teniendo estos principios como fundamentos de la ley, sta exige dos requisitos esenciales para que cualquier asunto pueda ser tramitado ante Notario:

    a) El consentimiento unni-me de todos los interesados;

    b) Que si algn interesado manifestare, en forma autntica, oposicin ante el Notario, ste debe abstenerse de seguir cono-ciendo el asunto.

    Hay un trmino que no po-

    demos dejar pasar inadvertido, y es el que seala que el Notario no puede seguir conociendo el asunto, con lo cual, inadvertida o conscientemente, se deja la sensacin de que el Notario, en casos de Jurisdiccin Voluntaria, realmente conoce de los asun-tos a su cargo, como lo hace un Magistrado Juez.

    Es interesante, por ello, comprobar el avance de la fun-cin notarial en Guatemala, por cuanto la nueva ley faculta nica-mente a los Notarios para recibir y resolver las solicitudes de:

    a) Declaratoria de ausen-cia;

    b) Disposicin y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes;

    c) Cambios de nombre, omi-sin y rectiicacin de actas de nacimiento;

    d) Constitucin del patrimo-nio familiar (parecido a nuestra constitucin en bien de fami-lia),

    e) Adopcin;f) Determinacin de la edad

    de un individuo en base a la de-claracin de un mdico compe-tente;

    g) Constancia o reconoci-miento de preez o parto de una mujer en casos de ausencia, se-paracin o muerte del marido.

    Otro caso en que se ha puesto de maniiesto la importancia de la funcin notarial en nuestro he-

    misferio es el Decreto Nm. 1073 del Gobierno de El Salvador, del 2 de abril del 1982, por iniciativa de la Corte Suprema de Justicia y con el aval del Ministerio de Justicia, para lo cual se tomaron en consideracin motivos ms que justiicados y que inciden con mucha relevancia en la corriente moderna de mayor alcance a dicha funcin, y que es preciso ponderar por su enfoque jurdico:

    a) Q u e l a J u r i s d i c c i n Voluntaria, actualmente de la competencia de los Jueces Ordinarios, no conlleva a la so-lucin de litigios o conlictos de intereses;

    b) Que las sentencias de los Jueces en Jurisdiccin Voluntaria no adquieren la autoridad de la cosa juzgada;

    c) Que esa atribucin se concede a los Notarios como delegados del Estado (se reiere a delegatarios de la fe pblica) para que puedan actuar con los mismos efectos y consecuencias de derecho;

    d) Que es conveniente am-pliar la funcin notarial para que el notario acte como auxiliar del rgano jurisdiccional, en beneicio de la administracin de justicia.

    En este Estatuto legal salva-doreo nos encontramos con que nuevas materias se sustraen de la competencia de los jue-ces en asuntos de Jurisdiccin Voluntaria y se ponen a cargo del Notario:

    a) La declaratoria de segun-das nupcias;

    b) El establecimiento de

  • 11ausencia del padre o de la madre que deba dar su consentimiento para el matrimonio de un me-nor;

    c) La determinacin del pe-culio profesional o industrial de un adulto hijo de familia;

    d) Copias idedignas de do-cumentos;

    e) Oposicin y levantamien-to de sellos; y

    f) Traducciones. Hemos hecho hincapi en

    El Salvador y Guatemala por lo reciente de sus reglamentacio-nes y porque adems establecen innovaciones en muchas de las materias que an aqu desco-nocemos, pero es innegable que otras disposiciones avanzadas los encontramos en las legisla-ciones de Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, Costa Rica, Per, Brasil, y otros pases de nuestro hemisferio.

    Nuestro legislador, en cam-bio, se ha mantenido rezagado, temeroso, conservador y hasta reticente, si se quieren adoptar medidas de avance en este sen-tido; y creo que es por una de estas dos razones, o por temor a enfrascarse en estudios y discu-siones tcnicas de tan profunda concepcin y alcances jurdicos y sociales, o por recelo en otor-garle al Notario mayores atribu-ciones que las que actualmente tiene, porque precisamente es un oicial pblico que no tie-ne relacin de subordinacin, como los Jueces, a una de las dos Cmaras Legislativas.

    Yo he conversado con algunos legisladores de ste y anteriores perodos congresionales, y casi

    todos coinciden en preguntar hasta dnde el Notario puede realizar la funcin que ha estado siempre a cargo del Juez en ma-teria de Jurisdiccin Voluntaria, y si se vera bien que a los Jueces se les desplazar de algunas de sus funciones para atriburselas a los Notarios.

    Yo les he contestado con es-tas tres preguntas:

    El Notario no es, en esencia y propsito, por delegacin de los poderes del Estado, una es-pecie de Juez de Prevencin de contiendas y conlictos?

    No es el Notario, por su funcin de intrprete de la vo-luntad de las partes que ante l concurren, una especie de Juez de equilibrio, de justeza y de conciliacin?

    Y no ser por ello que la experiencia y capacidad jurdica del Notario en el tratamiento de los asuntos a su cargo, si a ello une la honestidad que le haga factible de credibilidad, haya dado origen y peso a la mxima doctrinaria que hemos odo en muchos Congresos Notariales de que EN NOTARIA ABIERTA, TRIBUNALES CERRADOS?

    Plenamente identiicado con este pensamiento, siempre he credo que en vez de crear nuevos tribunales que nunca alcanzan ni alcanzaran para solucionar los problemas de que son apoderados, deberamos

    contribuir y proponer mediante adopcin de medidas legislativas que pongan a cargo del Notario TODAS las medidas de que ac-tualmente conocen los Jueces en Jurisdiccin Voluntaria, princi-palmente cuando en esos casos la funcin del Juez es nicamente homologadora, es decir, conir-madora, sin que nunca pueda ser en otra forma que aprobato-ria de la voluntad de las partes: primero porque no le es dada al Juez variar la intencin o prop-sito de las partes en asuntos no contenciosos; y segundo, porque en esos casos, el Juez no tiene calidad, per-se, para negarle credibilidad ni validez al acto autntico que para esos prop-sitos instrumenta un Notario caliicado, siempre que se ajuste a las exigencias de la ley, y ni si-quiera puede el Juez interpretar o dudar de la intencin de las partes que hayan concertado acuerdos lcitos

    (Es oportuno aclarar que Notario caliicado es aquel que lo es legalmente, moralmente y profesionalmente, que ajusta todas y cada una de sus actua-ciones al marco de la Ley del Notariado y el Cdigo de tica, a in de que pueda ser considerado sujeto idneo con credibilidad suiciente para ser merecedor del Ttulo hasta ahora muy irres-petado de depositario de la fe pblica).

    Estas expresiones, atrevidas si se quiere, pero que han sido meditadas y ponderadas, me hacen pensar que de lograrse, el Notario estara realmente orgulloso de su profesin, y la

  • 12cuidara en extremo de todas las malas artes. Reconozco que an cuando las he hecho mas, no son ms que el resultado del estudio de eminentes juristas y maestros notarialistas, cuyas opiniones han venido forjando ese criterio durante aos.

    Para tratar de darle mayor fuerza a mi propsito, empece-mos a recorrer un surco nuevo con lo que nos dice el eminen-te notario uruguayo Eduardo Couture, en su libro El concepto de la Fe Pblica.

    Desde los primeros tiem-pos se acostumbr a asociar al Magistrado un tabelario o notario, para dar al proceso un cariz de mayor autenticidad. Pero en breve lapso posterior, es el Magistrado, quien de-saparece y queda solamente el tabelario o notario, que es quien refrenda el acto jurdi-co. Nace as la JURISDICCION VOLUNTARIA que es una ver-dadera funcin administrativa que se desenvuelve dentro del mbito jurisdiccional. Ms tar-de, la Jurisdiccin Voluntaria se desliga de la Jurisdiccin oicial y pasa directamente a los Notarios

    Antonio Belver Caro, no-tario espaol, dice en su obra Principios de Rgimen Notarial Comparado: "Compete pues a la actuacin notarial como una magistratura Inter-volentes o mejor an, in-volentes, verda-dera jurisdiccin voluntaria, que da al acto y al hecho jurdico la legitimidad, facilidad, certeza, permanencia y eicacia en el mayor grado posible.

    Seguimos encontrando crite-rios de fuerza para considerarla necesidad de que el Notario sustituya al Juez, por lo cual creo conveniente transcribir la opinin del Notario portu-gus, Dr. Veiga da Gama Vieira, en un trabajo presentado en el IV Congreso Internacional del Notario Latino:

    Los notarios portuguesesaparecen y maniiestan integra-dos en el mismo sistema y en el orden jurdico social como magistrados de fe pblica. El Notario aplicando la ley a la voluntad maniiesta de los in-teresados, en vista de su inter-pretacin en la esfera jurdica, acta como magistrado, ejerce una actividad jurisdiccional en el puro signiicado de esta pala-bra, o sea en el sentido de que aplica y declara el derecho. Son Magistrados de la Jurisdiccin Voluntaria.

    Siendo el Notario un delega-tario de la fe pblica del Estado, en forma tan inequvoca y con-vincente, es indudable que est revestido de todos los elementos y condiciones legales necesarios para ser depositarios de la vo-luntad de las partes contenida en los actos autnticos que ins-trumenta.

    Y es en la fe pblica, en la absoluta credibilidad que el Estado otorga a los actos pasa-dos ante Notario donde descansa

    la seguridad jurdica que inspira conianza y seguridad entre los ciudadanos al canalizar, a travs suyo, la solucin de sus negocios, de sus deseos, y de sus volunta-des.

    La conianza en la funcin notarial est irmemente enrai-zada en la conciencia del pueblo dominicano, y esa es una ventaja. Si no, tengan pendiente que cual-quier ciudadano que pretende tener su derecho incontrover-tiblemente fuera de cualquier duda, alega que su escritura est hecha por un Notario, o cuando no la tiene busca ansioso, y a cualquier precio, la actuacin de un Notario para que le legalice un documento cualquiera, o sabe que para que un reclamo serio le sea recibido sin peligro de que le sea contradicho, de seguro le dirn: Vaya y notarice o legalice esa carta

    Como dice el gran maestro argentino Eduardo Ponde, cuya sapiencia aoramos en estos cnclaves, la fe pblica es es-pontnea por inherente a la na-tural convivencia humana. Hay que creer en determinadas cosas y creer en ellas con vigor de fe, de fe sin exclusin, sin privatismo, sin singularidad, fe para todos, fe pblica.

    Y la fe pblica notarial es ms irme, ms consustancial con la naturaleza y las necesidades humanas, porque como dice Sanahija y Soler: es personal e intransferible.

    El Notario es poseedor de la fe pblica de manera perso-nal, por s mismo, siempre y de manera vitalicia. Su condicin

  • 13de permanencia es tal, que ni siquiera puede ser trasladado por la Suprema Corte de Justicia, como hace sta con los Jueces.

    Con estos breves datos, creo haber podido transmitir clara-mente el porqu de mi convic-cin personal de que el Notario tiene todas las condiciones y caractersticas necesarios para que la ley le transiera TODAS las funciones administrativas de la Jurisdiccin Voluntaria que tienen los Jueces, en la seguri-dad de que la ciudadana saldra beneiciada.

    Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que todos estos con-ceptos se encuadran en el crite-rio dominante en la doctrina y jurisprudencia de varios pases, y que compartimos plenamen-te, de que tan pronto un asunto recibido por un Notario se torne contradictorio, de inmediato sea tramitado al tribunal com-petente.

    Todas estas consideracio-nes no fueran suicientes para considerar la necesidad, con-veniencia y garanta de que el Notario puede y debe sustituir al Juez en los actos de jurisdiccin voluntaria, y que pueda conver-tirse algn da en Jurisdiccin Notarial, debo apoyarme en uno de los ms acuciosos investiga-dores y notarialistas modernos, el mexicano Bernardo Prez Fernndez Del Castillo. Yo repito y hago mos sus conceptos de Sucesiones ante Notario:

    Si volvemos la vista al pasa-do, encontramos la igura del es-cribano pblico, deinido por el Rey Sabio, en Las Siete Partidas,

    como:Escriuano tanto quiere decir,

    como ome que es sabidor dees-creuir; e son dos maneras de ellos, Los vnos, que escriuen los preui-llejos, e las cartas e los actos de casa del Rey; e los otros, que son los escruianos pblicos, que escri-tuen las cartas de las vendidas, e de las compras, e los pleytos, e las posturas que los omes ponen entre si en las cibdades

    El Escribano pblico, como fedatario que era, daba fe de los actos hechos jurdicos, tanto dentro como fuera de los pro-cedimientos y juicios civiles y criminales. En los juicios, se les denominaba escribanos de dili-gencias.

    Fue hasta el ao de 1867, cuando se dict el ordenamiento denominado LEY ORGANICA DE NOTARIOS Y ACTUARIOS DEL DISTRITO FEDERAL, que por primera vez (en Mxico) se da el nombre de Notario al escri-bano pblico y lo desvincula de la funcin jurisdiccional. La actividad de los Secretarios y actuarios se regul por sus leyes especiales, y ambos fedatarios sustituyen al escribano de dili-gencias".

    A partir de ese momento, actos y hechos jurdicos se hacen constar por el Notario (antes escribano pblico) o bien por el Secretario del Juzgado , es decir, cada uno en su rea.

    El Juez, sin embargo, nunca ha tenido, ni tiene, ni puede tener fe pblica. Todas las sen-tencias, notiicaciones, com-parecencias y actuaciones del Juzgado eran certiicadas por el escribano de diligencias antes, y lo son ahora, por el Secretario del Tribunal para poder tener valor probatorio, credibilidad y fe pblica .

    En la medida en que a los jueces se les sustraiga la fun-cin homologadora de los actos de jurisdiccin voluntaria y se traspasen al Notario, los mar-cos de referencia y los campos de accin estaran deslindados: los Jueces nicamente deberan responder y respondern de los asuntos contenciosos y los Notarios de los de la Jurisdiccin Voluntaria puestos a su cargo.

    Con ello se evitara que un Juez pueda decir (como sucedi recientemente) que en las irre-gularidades de divorcios por mu-tuo consentimiento deba inves-tigarse al abogado o al Notario en vez de a los Jueces, lo que no se atrevera a decir si se tratase de asuntos contenciosos, porque en estos no interviene ms nadie que su libre albedro.

    Por eso, es necesario que se considere, ahora ms que nun-ca, la conveniencia y necesidad de que TODOS los asuntos no contenciosos, de Jurisdiccin Voluntaria, sean transferidos por ley a los Notarios, y que estos respondan por esas actuaciones con exclusividad, sin compro-meter la responsabilidad de los Jueces, que estaran con sus atribuciones especicas.

  • 14Creo que debo terminar con

    el tedio que les he provocado, dejndoles mis preocupaciones y mis recomendaciones, en fe de puridad hechas con la mejor intencin:

    1ero. Que la Universidad Autnoma de Santo Domingo d un paso de avance y decida adoptar el pensum que hace varios aos le fue sometido por el Colegio Dominicano de Notarios y por los representan-tes de la Unin Internacional del Notariado Latino (UINL), para la creacin de una especialidad en Teora y Prctica Notarial, o cuando menos, su inclusin en la carrera de Derecho, y que lo mismo hagan las dems univer-sidades de prestigio;

    2 d o . Re c o m e n d a r a l a Universidad Autnoma de Santo Domingo, al Colegio de Abogados de la Repblica y al Colegio Dominicano de Notarios, que en conjunto se dirijan a la Suprema

    Corte de Justicia para que se detenga el nombramiento de Notarios en el Distrito Nacional, desde hace tiempo en exceso de los que le corresponden en pro-porcin al nmero de habitantes (que yo, personalmente, sigo creyendo que actan ilegalmen-te los Notarios designados sin cupo, sin Jurisdiccin);

    3ro. Que estas tres institu-ciones promuevan y propicien la discusin cientica de es-tas inquietudes, con juristas realmente ms caliicados, y si son de considerar pertinentes, preparen y presenten los ante-proyectos de leyes tendentes a modiicar cuantas disposiciones sean necesarias, a los ines de establecer que todas las mate-

    rias de la llamada Jurisdiccin Voluntaria que hasta la fecha estn a cargo de los Jueces, sean servidas nicamente por los Notarios Pblicos caliicados; y

    4to. Que al mismo tiempo, se estudie la conveniencia de crear un Directorio de Protocolos Notariales, designado por la Suprema Corte de Justicia, por recomendacin del Colegio Dominicano de Notarios, tal como existe en Puerto Rico, Venezuela y otros pases, para que ejerza un control real y efec-tivo de todas las actuaciones del Notario caliicado, para que ste responda a la necesidad de ga-ranta del pueblo dominicano.

    II JORNADA DEL NOTARIADO DOMINICANO,

    Puerto Plata, Repblica Dominicana,

    1-3 Agosto de 1986.

    Dr. Mignolio Pujols

    NOTARIOApoya la Ley de Jurisdiccin Voluntaria

    COMPROMISO DE TODOS

  • 15

    Es pertinente aclarar que cuando hablo de Juez, no me reiero a la persona de ningn Magistra-do, sino al Juez en su funcin de tal, sea quien fuere; y si el Notario lo es de verdad (imparcial, jurista, capacitado y honesto), tiene ms condiciones y cualidades para actuar en todas las materias de la Jurisdiccin Voluntaria, segn lo veo yo en el siguiente cuadro demostrativo:

    1.- El Juez, de acuerdo con la ley, puede ser designado como tal sin ser abogado, cuando en su jurisdiccin no existan.

    2.- Los Jueces son tales en la medida del alcance de su competencia. Hay jueces menores y superiores.

    3.- El Juez tiene escalas de jerarqua que impiden que su actuacin sea definitoria. Siempre hay un Juez superior que modifica o anula su sentencia.

    4.- El Juez, en todas sus instancias es desig-nado por el Senado, por no ms de 4 aos, debiendo ser ratificado en cada perodo. A veces no se ratifica hasta que se designe otro por simpatas polticas.

    5.- El Juez no es personalmente responsable de las sentencias ni de los archivos, ni de los documentos que hayan sido depositados en sus manos, sino el Secretario de turno.

    6.- El Juez no tiene calidad para sugerir su sustituto en caso de licencia o incapacidad. Inclusive, puede sustituirle un Juez inferior, acabado de designar o de graduar, y hasta contrario suyo.

    7.- La Suprema Corte de Justicia puede trasladar a todos los Jueces a donde quiera y cuantas veces quiera.

    8.- El Juez tiene limitaciones de horas y das para sus actuaciones, hasta durante Sema-nas enteras (Semana Santa y Navidades).

    9.- El Juez no puede expedir copias ni cer-tificaciones de las sentencias o autos que dicta.

    1.- El Notario actual tiene que ser aboga-do por imperativo de la ley, an en el ms apartado rincn de la Repblica.

    2.- El Notario tiene una nica categora, sin importar el sitio donde ejerza su ministerio, todos con igual calidad.

    3.- El Notario no tiene superiores jerrqui-cos ni funcionarios superiores que revisen o modifiquen la forma o su decisin de aplicar la ley frente a la voluntad de las partes.

    4.- El Notario es designado de por vida, a menos que viole la ley, no puede ser desti-tudo, ni siquiera por la Suprema Corte de Justicia, ni por el Presidente de la Repbli-ca, ni por el Senado.

    5.- El Notario es responsable, personal-mente mientras viva, de la conservacin y presentacin de los protocolos, actos y comprobantes que consten en su Estudio.

    6.-Nadie puede designarle un sustituto al Notario mientras est ausente o impedido. El decide en manos de cul otro Notario de su confianza y responsabilidad deja su protocolo y expedientes.

    7.- El Notario no puede ser trasladado de su jurisdiccin por ningn motivo ni por ningn rgano o poder del Estado.

    8.- El Notario es el nico Oficial Pblico que puede actuar sin permiso de nadie en todas las horas y das laborables o festivos.

    9.- El Notario es quien expide las primeras, segundas y ulteriores copias, as como las certificaciones de los actos que instrumen-ta.

  • 16

    Por resolucin nmero 3/78, el Consejo Directivo adopt como emblema oicial del Colegio Dominicano de Notarios, Inc., el que aparece en la portada, diseado por el Dr. Mario Mignolio Pujols. Al adoptarse el emblema que se indica, el Consejo Directivo dispuso que el mismo deber estampar-se o imprimirse en todos los papeles, documentos, publicaciones del Colegio Dominicano de Notarios, Inc., y deber exhibirse en el local del mismo y colocarse de manera visible en todo acto pblico auspiciado por esta entidad, siempre y cuando ello fuere posible. Asimismo, deber aparecer en la parte central del sello gomgrafo del Colegio

    Desde su fundacin, el Colegio ha utilizado diversos emblemas, de conformidad con las si-tuaciones. Originalmente, se utiliz en algunos diplomas y documentos del Colegio un diseo que guardaba semejanza con el logo del Centro Para la Paz Mundial Mediante el Derecho. Posteriormente, la directiva que encabez el Dr. Federico Enrique Michel Carrasco, adopt como signo oicial la pluma antigua, pero sin un diseo deinido. En algunos documentos, y en su sello gomgrafo, se utiliz el escudo nacional, hasta la adopcin del nuevo emblema.

    Para tomar la resolucin relativa al nuevo es-cudo, el Consejo Directivo encarg a una comisin integrada por los doctores Mignolio Pujols y A. Sandino Gonzlez De Len, la preparacin de los proyectos que estimaren convenientes, los cuales fueron sometidos por los directivos indicados, escogindose de entre ellos ste caracterizado por la conjuncin de la pluma y los colores nacionales, enmarcados por el smbolo tradicional de la justi-cia: las balanzas.

    La misma Comisin someti un proyecto

    Nuestra portada presenta el emblema del Colegio Dominicano de Notarios, caracter izado por la conjuncin de la pluma y los colores nacionales, e n m a r c a d o s p o r e l smbolo tradicional de la justicia.

    de Certiicado para los miembros del Colegio Dominicano de Notarios, Inc., que fue aprobado y est ya en proceso de terminacin para su entrega a todos los ailiados de esta institucin.

    Ambos pasos, la adopcin del emblema y la preparacin del certiicado, se estiman como im-portantes en el proceso de institucionalizacin y crecimiento del Colegio, dotado ahora de signos que lo identiican y de la documentacin que consagra la vinculacin con sus miembros.

    Consejo Editorial 1977-1979Dr. Csar R. Pina ToribioDr. Jorge A. Subero IsaDr. Julio Csar Martnez

    Consejo Directivo1977-1979

    Dr. Csar R. Pina Toribio...PresidenteDr. Porfirio Chan Tuma...................Vice-PresidenteLic. Jos de Jess Bergs Martn.. Sec. GeneralDra. Gladys Dickson de Reyes...TesoreroDra. Luisa Teresa Jorge Garca......Vice-TesoreroDr. Mignolio Pujols....Asesor

    Vocales

    Dr. Enrique Michel CarrascoDr. Jorge Antonio Subero Isa

    Dr. Reynaldo de Jess Ramos HernndezDr. ngel Danilo Prez Vlquez

    Dr. Rafael Augusto Vidal EspinosaDr. Mximo Gmez AcevedoDra. Virginia Rivera Garca, y

    Dr. A. Sandino Gonzlez de LenDr. Pascal Pea Pea, Relacionador Pblico

    Primer Boletn del Colegio Dominicano de Notarios, 1979.

  • 17

    CONDOMINIOS DEL SIGLO XXI

    Dr. Rafael Franco Guzmn

    El Colegio Dominicano de Notarios, presidido por su presiden-te, Dr. Rodolfo Prez Mota, y con el objetivo de que los notarios afiliados continen capacitndose en todas las reas del De-recho, ha ofrecido el curso-taller sobre Condominios del Siglo XXI, a cargo del expositor, Dr. Rafael Franco Guzmn.

    El doctor Rafael Franco Guzmn es oriundo de La Vega. Doctor en Derecho de la Universidad Central del Este. Se ha destgacado en las

    ramas del Derecho Civil, Inmobiliario y Telecomunicaciones. Se desempe- como Juez de Paz en el Distrito Nacional, y profesor de Derecho Civil en la Universidad del Caribe. Ha im-partido diplomados sobre alquileres y condominios para diferentes ins-tituciones. Ha publicado La Lesin en los Terrenos Registrados, El Contrato de Alquiler, Condominios del Siglo XXI y una serie de artcu-los jurdicos en la Revista Ahora y el peridico El Caribe. Abraz el periodismo acadmicamente, al graduarse de licenciado en Comuni-cacin Social de la Universidad del Caribe; ingres al programa radial El Gobierno de la Maana, productor y conductor del programa Pantalla Abierta y fundador del programa y la revista inmobiliaria Bajo TechoEl doctor Rafael Franco Guzmn preside el Grupo profesional y empresarial RF compuesto por el

    bufete de abogados RF Servicios Jurdicos, la empresa RF Bienes Races, S.A., RF Comunicacio-nes Educativas, SRL, y RF Pro-piedades & Condominios, SRL dedicada desde el ao 2001 a la administracin de Condominios.Cre la Fundacin Bajo Techo para ofrecer estudios complemen-tarios a ingenieros, arquitectos, abogados y agrimensores, asis-tencia a la ciudadana en el campo inmobiliario. En el ao 2011 lanz, a travs de la empresa Telecable Nacional, el primer canal inmobiliario de la Re-pblica Dominicana denominado Bajo Techo TV, el cual difunde actualmente su programacin en Tricom, Claro Tv y otras im-portantes empresas de cable del pas, as como en el portal www.bajotecho.tv.

    La vida comunal es un hbito obligado del ser humano que, desde hace miles de aos, viene utilizando estructuras inani-madas para compartir en ellas alegras, fracasos, vanidades,

  • 18lagrimas, opulencias, odios, en-vidias, amores; en in, todos esos sentimientos que experimenta-mos las personas.

    Esta prctica ha dado cabida al surgimiento de una muy es-pecial igura jurdica que hemos denominado Condominio, la cual se traduce en una solucin muy oportuna en momentos en que el espacio sico del que dispo-nemos se torna escaso, los costos de los servicios se incrementan constantemente y la seguridad ciudadana es cada vez ms re-ducida.

    Ello est provocando que las principales metrpolis se incli-nen por el uso de la zona area para la construccin vertical de sus unidades habitacionales, al tiempo que muchos proyectos horizontales de baja altura se estn ofreciendo cercados y con servicios comunes siendo regis-trados al amparo del rgimen legal que aplica para este tipo de convivencia social que llamamos condominios, reduciendo as el uso de la supericie terrestre, los costos de mantenimiento, vigi-lancia y otros gastos comunes.

    La geograa jurdica de los condominios nos lleva a clasi-icar el derecho en Objetivo y Subjetivo, encontrando en esta ltima categora los derechos patrimoniales dentro de los cuales estn los derechos reales y, entre estos, la propiedad y la copropiedad inmobiliaria que se mezclan en una igura nica para formar los condominios.

    La propiedadEl derecho como ciencia ca-

    liica la propiedad inmobiliaria como el ms absoluto de todos los derechos; de hecho es dei-nida como un derecho en virtud del cual una cosa se encuentra sometida, de manera exclusiva, a la voluntad de una persona y ha recibido, de modo tradicional, un trato ms severo para su ad-quisicin, enajenacin y trico, pues se ha considerado como la base principal del patrimonio del ser humano.

    La Co-propiedad. Por su par-te la co-propiedad, que tambin es un derecho real, es la facultad que varias personas tienen si-multneamente sobre las cuotas partes de un bien inmueble que no est materialmente dividido. De acuerdo con este concepto, la cosa permanece entera en su materialidad, es el derecho que se fracciona, pudiendo las cuotas de cada uno en la propiedad co-mn ser iguales o desiguales.

    Si bien las caractersticas de la propiedad son, en principio, comunes a la co-propiedad, de-bemos distinguir que en el caso de los condominios, esta ltima adquiere un carcter forzoso, ya que los diferentes co-propie-tarios estn obligados a mante-nerse en un estado de indivisin que lo impone la naturaleza de la cosa.

    Los Condominios. Una vez conjugados estos dos conceptos, podemos concebir una forma de vida comunal que se practi-ca, desde hace varios siglos, en muchos pases del mundo, no as en el nuestro, donde el con-dominio exhibe una vida joven a la cual nuestra condicin de

    dominicanos le ha impregnado particularidades estructurales, sociales y econmicas.

    El Condominio es un derecho real autnomo para el cual se de-bi crear una normativa exclusi-va que resolviera los problemas que pueden presentarse en la propiedad condominal u hori-zontal, como le llaman en otros pases, ajeno a los dems dere-chos reales sobre la cosa propia, insulndole una naturaleza es-pecialsima al considerarlo como un derecho con caractersticas particulares, que lo separan y diferencian de los dems.

    Deinicin. Cuando se habla de condominios, generalmente el comn de las personas tiende a asociarlo con un ediicio de varios pisos; sin embargo, su concepto es mucho ms amplio, por lo cual se hace importante que veamos el signiicado de este trmino.

    De acuerdo a su acepcin ms conocida, se denomina condomi-nio al grupo de apartamentos, viviendas, casas, locales, naves o nichos construidos en forma vertical, horizontal o mixta, sus-ceptibles de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un elemento comn o a la va pblica y que pertenecen a distintos propietarios, los que tendrn un derecho singular y exclusivo de propiedad sobre su unidad y un derecho de co-propiedad sobre los elementos y partes comunes del inmueble.

    Tipiicacin de los Condomi-nios

    Los condominios pueden

  • 19ser clasiicados atendiendo a una serie de elementos que los tipiican; entre ellos, tenemos los siguientes:

    a. De acuerdo a su estruc-tura

    Condominio vertical: Se establece en ediicaciones de va-rios niveles superpuestas en un terreno comn con unidades de propiedad exclusiva y derechos de copropiedad sobre el suelo y dems elementos y partes comu-nes del inmueble para su uso y disfrute.

    Condominio horizontal: Se constituye en inmuebles de construcciones horizontales de poca elevacin, donde el con-dmine tiene derecho de uso exclusivo de parte del terreno y de una de las construcciones que se establecen en el mismo, siendo titular de un derecho de co-propiedad para el uso y disfrute de las reas de terreno, construcciones e instalaciones destinadas al uso comn.

    Condominio mixto: es aquel formado por condominios verticales y horizontales que pueden estar construidos en grupos de unidades de propie-dad exclusiva como ediicios, casas, naves, plazas, manzanas, secciones, torres o zonas.

    b. Con relacin a su uso Condominio habitacional:

    Es aquel en donde las unidades de propiedad exclusiva estn destinadas a vivienda.

    Condominio residencial: Es aquel destinado a residencias familiares con distribuciones amplias, ascensores, reas so-ciales, estacionamientos y otras

    facilidades. Condominio comercial:

    tambin denominado de ser-vicios; Es aquel en que las uni-dades de propiedad exclusiva estn destinadas al comercio o a la prestacin de algn servi-cio que corresponda segn su actividad.

    Condominio industrial: Es aquel en donde las unida-des de propiedad exclusiva se destinan a actividades del ramo industrial.

    Condominio sacramental: Es aquel destinado al entierro de las personas mejor conocido como cementerio.

    Condominio mixto: Es aquel en donde las unidades de propiedad exclusiva se dedican a ms de dos actividades.

    Rgimen Legal. Hasta el ao 1958, la nica regulacin que exista en la Repblica Dominicana para las escasas construcciones multipisos, era lo establecido por el artculo 664 del Cdigo Civil, donde se estipula, de manera general, la forma en que diferentes propie-tarios podan ser dueos de una o varias unidades, en cualquier ediicacin de dos o ms pisos.

    A su vez el Artculo 1370 del mismo Cdigo marcaba una directriz en cuanto a la contri-bucin que deba hacerse para los gastos comunes cuando no haba un contrato, estable-

    ciendo la existencia de ciertos compromisos que nacen invo-luntariamente, sin necesidad de ninguna convencin, como son las obligaciones entre propieta-rios vecinos.

    El rgimen legal de los Condominios actual lo encon-tramos en la Ley 5038, de fecha 21 de noviembre de 1958 y las modiicaciones que fueron intro-ducidas por la nueva Ley 108-05, de fecha 23 de marzo del 2005, sobre Registro Inmobiliario, donde encontramos una igura sui gneris en la cual se combi-nan dos formas jurdicas distin-tas: dominio y condominio.

    L a L e y d e R e g i s t r o Inmobiliario Nm. 108-05 ex-hibe un captulo dedicado a los condominios que abarca los ar-tculos 100 al 102, donde encon-tramos su deinicin, condicio-nes de divisin, inanciamiento, registro, privilegios de expensas y competencia de atribucin. Para ello se modiicaron los ar-tculos 1, 2, 3, 10, 19, 20, 24 y 33 de ley 5038, de condominios, al tiempo que se derogaron expre-samente los artculos 23 y 34 de dicha ley.

    El Reglamento General de Mensuras Catastrales creado mediante Resolucin Nm. 1738, del 12 de julio de 2007, que sus-tituye la resolucin No. 59-2007, dedica cinco captulos en su Ttulo VI al tema de la divisin para constitucin de condomi-nios, algo entendible debido a la complejidad de las operaciones tcnicas que representa la cons-titucin de este tipo de estructu-ra jurdico-arquitectnica.

  • 20Por su parte, el Reglamento

    General de Registros de Ttulos, modiicado por resolucin Nm. 1737, del 12 de julio de 2007, dedica todo un captulo de unos 22 artculos al tema de Los Condominios, donde establece los tipos de anotaciones en los Certiicados de Ttulos relativos a los Condominios, su deinicin, su aplicacin, objeto, reglamen-to, constitucin, normativa para las construcciones en proceso sometidas a este rgimen, modi-icacin del rgimen, extincin y disolucin de los condominios.

    Otras leyes, reglamentos y resoluciones administrativas disgregadas, que tienen que ver con mensura, urbanizacin, ornato pblico, construcciones, medio ambiente, turismo, tribu-tacin y aspectos laborales, com-plementan la vida jurdica de los condominios en sus respectivos enfoques, pero debemos obser-var que en cuanto al plan de de-sarrollo urbano no est del todo claro el posicionamiento legal de los condominios, pues no se con-templan reglas bien deinidas para su organizacin urbana, lo cual determina la gran cantidad de construcciones que, de mane-ra ilegal, se levantan a diario en todo el territorio nacional.

    Constitucin de CondominiosEl objeto bsico del rgimen

    de condominio es regular el sis-tema de propiedad por pisos o departamentos, estableciendo los derechos y deberes de cada propietario para evitar los po-sibles conlictos que pudieran surgir.

    Es aconsejable el registro del nombre del Condominio en la Oicina Nacional de la Propiedad Industrial, dado que ello podra generar innmeros gastos, si surge un condominio con el mismo nombre luego de estar constituido, ya que ni el Ayuntamiento ni Obras Pblicas ni el Registro de Ttulos lleva un control en base a los nombres de los condominios.

    Para ser sometidos al r-gimen de condominios, los in-muebles deben cumplir ciertos requisitos legales que se inician con el estudio de un ingeniero o arquitecto, quien somete el pro-yecto a los ayuntamientos para obtener la autorizacin de uso del suelo y luego al Ministerio de Obras Pblicas, para ines de aprobacin de los planos estruc-turales.

    De ah el expediente re-quiere la contratacin de un Agrimensor para someter la solicitud de divisin condomi-nal a la Direccin Regional de Mensuras Catastrales, siendo importante resaltar que no se permite la constitucin de con-dominios sobre partes de inmue-bles amparados en constancias anotadas, ni sobre unidades de condominio ya registradas, como tampoco las unidades de condominios pueden ser objeto de refundiciones, subdivisiones o cualquier otra modiicacin parcelaria.

    Una vez aprobados los tra-bajos tcnicos, el expediente pasa al despacho de un Notario Pblico para instrumentar la Declaracin del Condominio

    y legalizar el Reglamento de Convivencia, luego de lo cual se eleva una solicitud de regis-tro condominal al Registrador de Ttulos de la demarcacin del inmueble, quien expide los Certiicados correspondientes a las unidades resultantes y con-fecciona el ttulo del Condominio como ente social con personera jurdica propia, el cual queda bajo la custodia de este funcio-nario.

    El rgimen de condominio es aplicable para dividir edii-caciones construidas vertical-mente, complejos residenciales, complejos hoteleros, complejos industriales, cementerios o cual-quier otro sistema de propiedad inmobiliaria en el que se pre-tenda establecer una relacin inseparable entre sectores de propiedad exclusiva y sectores comunes.

    Se debe sealar tambin que el Condominio puede ser consti-tuido sin estar ediicado o aun-que las unidades de condominio que se reieran a departamentos, locales o partes de un ediicio estn en construccin, ya que el mismo puede registrarse en planos.

    Declaracin del Condominio o Acta Constitutiva

    El propietario, que bien pue-de ser una persona sica o moral, con el objetivo y prop-sito de afectar la propiedad en condominio, debe declarar esa voluntad ante un Notario por medio de escritura pblica.

    Cuando se trata de una per-sona jurdica, esta declaracin

  • 21se har por medio de su repre-sentante legal con todas sus fa-cultades autorizadas en el seno de una Asamblea de Socios o Accionistas y tener toda la infor-macin tcnica y legal para reali-zar el proyecto, de acuerdo con la voluntad de los accionistas.

    La propiedad o inmueble a afectar deber estar registrada y se debe manifestar en la declara-cin las capacidades facultativas de cada uno de sus propietarios, el porcentaje de participacin, y si la ediicacin est construida o por construir, si su destino es turstico, urbanstico, comercial, etc.

    La existencia de obligaciones garantizadas con derecho real de hipoteca no impedir la afec-tacin, si el propietario acredita documentadamente en el mismo acto, que estn cumplidas las obligaciones exigibles emergen-tes de la hipoteca.

    Al otorgarse la escritura de afectacin, el propietario del in-mueble debe entregar al notario la siguiente documentacin que se agregar a aqulla:

    C o p i a n t e g r a d e l Certiicado del ttulo de la pro-piedad, dejando el notario cons-tancia en la declaracin de haber tenido el original a la vista.

    Plano de mensura debi-damente aprobado.

    Copia del plano del pro-yecto de la obra, con la cons-tancia de su aprobacin por el ayuntamiento correspondiente, el ministerio de obra pblicas y los ministerios de turismo y medio ambiente, en los casos que aplique.

    Proyecto de plano de subdivisin irmado por un pro-fesional con ttulo habilitante.

    Proyecto de reglamento de copropiedad y administra-cin.

    Reglamento del CondominioEl reglamento es el estatuto

    bsico que regula los derechos y obligaciones de la comunidad. Sus clusulas tienen fuerza de ley para los co-propietarios, quienes deben obedecer su normativa y hacerla parte integrante del ttulo de dominio de cada uno de ellos. Estas obligaciones se extienden no slo a los dueos de ttulos sino para todos los que habiten en esos inmuebles, incluidos los inquilinos.

    El reglamento tiene natura-leza contractual, a pesar de que se pueda modiicar cada vez que lo decida la Asamblea General Extraordinaria por mayoras variables, segn el aspecto a ser cambiado, con excepcin de al-gunos aspectos que slo pueden ser modiicados con la totalidad de los propietarios.

    E l R e g l a m e n t o d e Copropiedad debe ser redactado en escritura pblica e inscrito en el Registro de Ttulos para que sea posible la existencia del con-sorcio. Las normas bsicas que debemos observar al momento de elaborar el reglamento de un condominio debern siempre proveer las siguientes informa-

    ciones: Las partes del ediicio de

    propiedad exclusiva. La proporcin en los gas-

    tos o expensas que corresponda a cada piso o apartamento en re-lacin con el valor del conjunto.

    Enumeracin y uso de las cosas comunes.

    Destino de las diferentes partes del inmueble.

    Cargas comunes y contri-bucin a las mismas.

    Forma para la designa-cin de un representante de los propietarios o administrador.

    Forma y tiempo de convo-cacin a las reuniones ordinarias y extraordinarias.

    Los fondos de reservas. Disolucin y liquidacin

    del Condominio.

    Registro del Rgimen de Con-dominio

    La nueva ley 108-05, de Registro Inmobiliario, trata cuatro tipos de operaciones relativas a los condominios que pueden ser elevadas al Registro de Ttulos de la demarcacin donde se encuentre localizado el inmueble, y las cuales resumire-mos a continuacin:

    a. Constitucin del rgimen de condominio: La Solicitud de Constitucin del rgimen de Condominio deber estar acompaada del Duplicado del Certiicado de Ttulo del inmue-ble que se desea afectar, la cer-tiicacin del estado jurdico, la Declaratoria del Condominio y el Reglamento del Convivencia, la Certiicacin que aprueba los planos de la obra, el Plano de

  • 22divisin del condominio aproba-do por la Direccin Regional de Mensuras Catastrales competen-te, el pago de la contribucin es-pecial para el Fondo de Garanta de Inmuebles Registrados y el Contrato de Hipoteca, indican-do la forma en que se afectarn cada una de las futuras unidades funcionales del condominio, si corresponde.

    b. Construcciones en Proceso: El segundo de dichos procedi-mientos de registro es la solici-tud de constitucin del rgimen de condominio para construccio-nes en proceso que se presente al Registro de Ttulos corres-pondiente, la cual deber estar acompaada de los mismos do-cumentos que se depositan para la constitucin, slo que a este caso debemos agregar los pla-nos preliminares de divisin en condominio debidamente apro-bados por la Direccin Regional de Mensuras Catastrales compe-tente, la constancia de pago de la contribucin especial para el Fondo de Garanta de Inmuebles Registrados, el Contrato de Hipoteca indicando la forma en que se afectar cada una de las futuras unidades funcionales del condominio, si corresponde, as como cualquier otro requisito demandado por la Direccin Nacional de Registro de Ttulos, si lo hubiere.

    c. Modiicacin del Rgimen de Condominio: El consorcio de propietarios podr modiicar, tanto la normativa de condo-minio como la coniguracin sica del inmueble, respetando los derechos individuales de los

    condmines. Cuando la modi-icacin afecte la coniguracin sica del inmueble, se deber modiicar los planos de divisin en condominio y someterlos pre-viamente para su aprobacin a la Direccin Regional de Mensuras Catastrales.

    La solicitud de modiicacin del rgimen de condominio de-ber estar acompaada del Acta del consorcio donde se decide la modiicacin del condominio, as como el reglamento del rgimen de condominio resultante de las modiicaciones aprobadas, debi-damente irmadas y legalizadas las irmas ante Notario Pblico, Duplicados de los Certiicados de Ttulos que correspondan a las unidades de condominio modiicadas, Planos aprobados por la Direccin Regional de Mensuras Catastrales de las unidades de condominio y/o partes comunes, afectadas por la modiicacin, cuando as co-rresponda, Constancias de pago de los impuestos y tasas que co-rrespondan y dems requisitos establecidos por la Direccin Nacional de Registro de Ttulos, si los hubiere.

    d. Extincin o disolucin del Rgimen de Condominio: Procede la extincin o disolu-cin del rgimen de condominio por la voluntad y decisin del consorcio de copropietarios, o por la destruccin, vetustez o ruina del ediicio. Toda solicitud al Registrador de extincin del rgimen de condominio deber estar acompaada del Acta de la asamblea del consorcio que aprob la extincin o disolucin

    irmada por todos los cond-mines ante Notario Pblico, Certiicacin donde se haga constar la destruccin, o condi-cin de vetustez o ruina del edii-cio por la autoridad pblica com-petente, segn corresponda, los Duplicados de los Certiicados de Ttulos que correspondan a las unidades de condominio, en caso de existir cargas y/o gravmenes sobre alguna de las unidades, se requiere el consentimiento de los acreedores y/o beneiciarios para poder extinguir o disolver el rgimen, lo que se realizar por declaracin expresa y lega-lizada la irma por ante Notario; por ltimo, cualesquiera otros requisitos establecidos por la Direccin Nacional de Registro de Ttulos, si los hubiere.

    Aprobada la extincin o di-solucin del rgimen de con-dominio, el Registro de Ttulos proceder a levantar el bloqueo registral que afecta al terreno consignado en el Certiicado de Ttulo a nombre del consorcio de propietarios, y emitir un nuevo Certiicado de ttulo en copropie-dad en el que cada condmine se convertir en copropietario del terreno con la misma proporcin que tena asignado en el rgimen de condominio extinguido, a menos que el acta de extincin especiique otra cosa.

    Una vez constituido el r-gimen de condominio, las uni-dades o subparcelas que lo componen, pueden ser objeto del trico jurdico de manera independiente, sin otras res-tricciones que las previstas en la Ley de Condominios, la Ley

  • 23de Registro Inmobiliario con sus reglamentos y las normas complementarias.

    Ello constituye un elemento de primordial importancia para promotores y adquirientes, ya

    que, bajo este rgimen, los unos pueden comercializar las unida-des individuales resultantes y los otros pueden acceder a las fuen-tes de inanciamiento sin afectar la parcela base, pero sobre todo

    su inminente y profusa presen-cia en la estructura sica de las urbes modernas los ha llevado a convertirse en la forma de vida social de los seres humanos del Siglo XXI.

    El Colegio Dominicano de Notarios imparti un curso-taller sobre Condominios del Siglo XXI, Mensura, Cons-titucin, Registro y Litis, con la participacin de los expositores Dr. Rafael Franco Guzmn, Agrim. Antonio Bonetti y la Dra. Rosabel Castillo, Directora Nacional de Registro de Ttulos. Arriba, el presidente del Colegio Dominicano de Notarios, Dr. Rodolfo Prez Mota, cuando se diriga al pblico presente.

  • 24

    Acta de Constitucin del CondominioQuien suscribe: JORGE PERALTA & ASOCIADOS, arquitecto, dominicano, mayor de edad, soltero, Ingenie-

    ro civil, portador de la cdula de identidad y electoral No. 001-0000000-0, domiciliado en la calle La Aldaba No. 30, Altos de Arroyo Hondo, Distrito Nacional, en su calidad de presidente de la Constructora JORGE PERALTA & ASOCIADOS, S. A., RNC No. 1-00-00000-0, tiene a bien constituir en Condominio el inmueble que se des-cribe como... bajo la denominacin de Condominio Residencial Ideal, a cuyos fines declaro lo siguiente:

    ART. I: Que la Constructora JORGE PERALTA & ASOCIADOS, S. A., RNC No. 1-00-00000-0, es duea en pleno dominio de la parcela No. 00000055555 del Distrito Nacional, la cual tiene una extensin superficial de 000.16 m2 y sus construcciones, est localizada en la calle Manuel Henrquez No. 4, Esquina calle Club Scouts, Ensanche Naco, Distrito Nacional, dentro de los linderos siguientes: AL NORTE: Solar No. 6, AL ESTE: Calle Manuel Henrquez, AL SUR: Solar No. 8, AL OESTE: Solar No. 5, amparado el derecho de propiedad en el Duplicado de Certificado de Ttulo registrado con la matrcula No. 0100033333, bajo el libro 9999, folio 999, expedido en fecha 09 de Junio del 2009 por la Registradora de Ttulos del Distrito Nacional.

    ART. II: Que habindose erigido sobre dicho inmueble un CONDOMINIO Residencial de nueve (9) niveles, que contiene en el primer nivel once (11) parqueos y en los niveles restantes un apartamento residencial por nivel, formando en su totalidad ocho (8) apartamentos residenciales y once (11) estacionamientos de manera independiente, todos con acceso de entrada y salida a travs de la va publica, las cuales son susceptibles de pertenecer en propiedad exclusiva a distintas personas, quienes sern titulares de un derecho copropietario sobre las cosas comunes necesarias para el adecuado uso y disfrute de cada uno de los apartamentos.

    ART. III: Que siendo los apartamentos acabados de sealar, susceptibles de pertenecer en propiedad individual, la empresa Constructora JORGE PERALTA & ASOCIADOS, S. A., RNC No. 1-00-00000-0, como nica propietaria del inmueble precedentemente descrito y las mejoras sobre el mismo construidas, por medio del presente acto DECLARA formalmente su voluntad de someter, tanto la parcela antes sealada como las mejoras sobre ella construidas, al Rgimen jurdico instituido por la Ley No. 5038, del 21 de Noviembre del 1958, y sus modificaciones, la cual crea un sistema especial para la propiedad horizontal por pisos, de apartamentos o villas, individualizando, cada uno de los apartamentos que componen las mejoras antes dichas, para ser registradas como unidades separadas e independientes en el Registro Ttulos del Distrito Nacional. El inmueble que por el presente acto se constituye en rgimen de propiedad dividida en apartamentos residenciales, se regir por la disposiciones de la ley 5038, del 21 de Noviembre del 1958 y sus modificaciones, as como por las disposiciones del presente acto y el reglamento del estatuto de la copropiedad y de la administracin del condominio y sern obligatorias las normas que fueron aprobadas de conformidad con el mismo.

    ART. IV: Las mejoras construidas en la forma antes descrita constan de las partes que se sealan mas adelante, tal como consta en los planos de divisin de condominio, levantados por el Agrim. Carlos Kaddafy, dominicano, mayor de edad, casado, agrimensor, portador de la cdula de identidad y electoral No. 001-0000000-0, residente en la Avenida Los Haitises No. 281, del sector Bella Vista, Distrito Nacional, debidamente aprobados por la Direccin Regional de Mensuras Catastrales junto a los planos de construccin aprobados por las entidades pblicas correspondientes, todos formando parte de este acto para ser depositado en el Registro de Ttulos del Distrito Nacional; a saber:

    UNIDADES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA DEL RESIDENCIAL IDEAL

    Las unidades de propiedad exclusiva estn constituidas de la forma siguiente:Unidad funcional 2-A: Conformada por un SECTOR PROPIO identificado como SP-00-01-001, ubicado en

    el nivel 1 del bloque 0, destinado a PARQUEO, con una superficie de 15.00 m2, un SECTOR PROPIO identi-ficado como SP-00-01-003, ubicado en el nivel 1 del bloque 0, destinado a PARQUEO, con una superficie de 15.00 m2, un SECTOR PROPIO identificado como SP-01-02-201, ubicado en el nivel 2 del bloque 1, destinado a APARTAMENTO, con una superficie de 180.00 m2; que contiene el mismo: galera, recibidor, sala principal, sala de estar, comedor, cocina, bao para visitas, tres (3) habitaciones con su bao, cuarto de servicio con bao, rea de lavado. El inmueble se identifica con la Designacin Catastral 400000555555: 2-A.

  • 25Unidad funcional 3-A: Conformada por un SECTOR PROPIO identificado como SP-00-01-010, ubicado en

    el nivel 1 del bloque 0, destinado a PARQUEO, con una superficie de 15.00 m2, un SECTOR PROPIO identi-ficado como SP-00-01-011, ubicado en el nivel 1 del bloque 0, destinado a PARQUEO, con una superficie de 15.00 m2, un SECTOR PROPIO identificado como SP-01-03-301, ubicado en el nivel 3 del bloque 1, destinado a APARTAMENTO, con una superficie de 180.00 m2; Contiene el mismo: galera, recibidor, sala principal, sala de estar, comedor, cocina, bao para visitas, tres (3) habitaciones con su bao, cuarto de servicio con bao, rea de lavado. El inmueble se identifica con la Designacin Catastral 400000555555:3-A.

    Unidad funcional 4-A: Conformada por un SECTOR PROPIO identificado como SP-00-01-002, ubicado en el nivel 1 del bloque 0, destinado a PARQUEO, con una superficie de 30.00 m2, un SECTOR PROPIO identificado como SP-01-04-401, ubicado en el nivel 4 del bloque 1, destinado a APARTAMENTO, con una superficie de 180.00 m2; Contiene el mismo: galera, recibidor, sala principal sala de estar, comedor, cocina, bao para visitas, tres (3) habitaciones con su bao, cuarto de servicio con bao, rea de lavado. El inmueble se identifica con la Designacin Catastral 400000555555: 4-A.

    Unidad funcional 5-A: Conformada por un SECTOR PROPIO identificado como SP-00-01-004, ubicado en el nivel 1 del bloque 0, destinado a PARQUEO, con una superficie de 30.00 m2, un SECTOR PROPIO identificado como SP-01-05-501, ubicado en el nivel 5 del bloque 1, destinado a APARTAMENTO, con una superficie de 180.00 m2; Contiene el mismo: galera, recibidor, sala principal, sala de estar, comedor, cocina, bao para visitas, tres (3) habitaciones con su bao, cuarto de servicio con bao, rea de lavado. El inmueble se identifica con la Designacin Catastral 400000555555: 5-A.

    Unidad funcional 6-A: Conformada por un SECTOR PROPIO identificado como SP-00-01-005, ubicado en el nivel 1 del bloque 0, destinado a PARQUEO, con una superficie de 30.00 m2, un SECTOR PROPIO identificado como SP-01-06-601, ubicado en el nivel 6 del bloque 1, destinado a APARTAMENTO, con una superficie de 180.00 m2; Contiene el mismo: galera, recibidor, sala principal, sala de estar, comedor, cocina, bao para visitas, tres (3) habitaciones con su bao, cuarto de servicio con bao, rea de lavado. El inmueble se identifica con la Designacin Catastral 400000555555: 6-A.

    Unidad funcional 7-A: Conformada por un SECTOR PROPIO identificado como SP-00-01-008, ubicado en el nivel 1 del bloque 0, destinado a PARQUEO, con una superficie de 30.00 m2, un SECTOR PROPIO identificado como SP-01-07-701, ubicado en el nivel 7 del bloque 1, destinado a APARTAMENTO, con una superficie de 180.00 m2; Contiene el mismo: galera, recibidor, sala principal, sala de estar, comedor, cocina, bao para visitas, tres (3) habitaciones con su bao, cuarto de servicio con bao, rea de lavado. El inmueble se identifica con la Designacin Catastral 400000555555: 7-A

    Unidad funcional 8-A: Conformada por un SECTOR PROPIO identificado como SP-00-01-009, ubicado en el nivel 1 del bloque 0, destinado a PARQUEO, con una superficie de 30.00 m2, un SECTOR PROPIO identificado como SP-01-08-801, ubicado en el nivel 8 del bloque 1, destinado a APARTAMENTO, con una superficie de 180.00 m2; Contiene el mismo: galera, recibidor, sala principal, sala de estar, comedor, cocina, bao para visitas, tres (3) habitaciones con su bao, cuarto de servicio con bao, rea de lavado. El inmueble se identifica con la Designacin Catastral 400000555555: 8-A.

    Unidad funcional 9-A: Conformada por un SECTOR PROPIO identificado como SP-00-01-006, ubicado en el nivel 1 del bloque 0, destinado a PARQUEO, con una superficie de 15.00 m2, un SECTOR PROPIO identi-ficado como SP-00-01-007, ubicado en el nivel 1 del bloque 0, destinado a PARQUEO, con una superficie de 15.00 m2, un SECTOR PROPIO identificado como SP-01-09-901, ubicado en el nivel 2 del bloque 1, destinado a APARTAMENTO, con una superficie de 180.00 m2; Contiene el mismo: galera, recibidor, sala principal, sala de estar, comedor, cocina, bao para visitas, tres (3) habitaciones con su bao, cuarto de servicio con bao, rea de lavado. El inmueble se identifica con la Designacin Catastral 400000555555: 9-A.

    Todos los apartamentos que han sido descritos precedentemente constituyen una parte de un todo y no pueden ser objeto de subdivisiones. Todos los apartamentos son propiedad de Constructora JORGE PERALTA & ASOCIADOS, S. A., RNC No. 1-00-00000-0, representada por su Presidente Jorge PERALTA, arquitecto, dominicano, mayor de edad, soltero, portador de la cdula de Identidad y Electoral No. 001-0000000-0, do-miciliado en la calle Colombina No.30, Altos de Arroyo Hondo, Distrito Nacional.

    En las siguientes pginas, presentamos los requisitos para la constitucin del rgimen de condominio ante los Registros de Ttulos, en virtud de la Resolucin No. 19-0312, de la Direccin Nacional de Registro de Ttulos.

  • 26Actuacin: CONSTITUCION DE REGIMEN DE CONDOMINIO Y DE CONDOMINIOS EN FASES O ETAPASDocumento Base: Caractersticas:Declaracin de Condominio a) Original b) Con identificacin del Inmueble c) Suscrita por el propietario del Inmueble d) NotariadoDocumentos Anexos: Caractersticas:Duplicado de Certificado de Ttulo OriginalPlanos de divisin a) Original b) Levantados por un profesional Habilitado para esos fines c) Aprobados por la DGMC correspondiente.Acto de sustitucin de garanta a) Acto bajo firma privada, que incluya:Hipotecaria (prorrateo) 1. Generales completas de la parte 2. Si se trata de una sociedad, debe estar representada por la persona que designa la asamblea. 3. Identificacin correcta del inmueble 4. Identificacin clara del cambio o sustitucin 5. Firmado por las partes con la misma rbrica que la cdula de identidad y electoral. 6. Legalizadas las firmas por notario 7. Matrcula del Notario Pblico b) Acto autntico (Primera copia Autntica), que incluya: 1) Generales completas del Notario 2) Generales completas de las partes 3) Identificacin correcta del Inmueble 4) Firmado por las partes con la misma rbrica que la cdula de identidad y electoralReglamento del Condominio a) Original, b) En cumplimiento de los requisitos que establece la ley, c) Si se trata de un condominio en Fases o Etapas debe incluirse las condiciones estableci- das en Acta No.001, de fecha 26 de Julio 2011, de la Mesa de polticas de la Jurisdiccin Inmobiliaria, sobre modificacin de condominios para agregar nuevas unidades funcionales (Condominios en fases o etapas) y la Disposicin Tcnica No. 008-2011 de la DNMC, de fecha 03 Octubre, 2011. d) Firmado e) Legalizado por notarioCopia de Cdula/RNC del propietario a) Legible

  • 27 b) De ambos lados.

    Nota: Si se trata de extranjero, pasaporte e identificacin oficial del pas de que se trate (como 2do. documento adicional)Copia del documento de Identidaddel depositante a) Legible b) De ambos lados

    Impuestos:Copia del Recibo de pago de impuesto a la OriginalPropiedad Inmobiliaria (IPI) o la Certificacinde la DGII, donde se haga constar que no califica para fines del mismo.Sello Ley Nm. 91-83 RD$30.00Recibo Ley Nm. 33-91 RD$10.00 Recibo Ley Nm. 33-91 RD$20.00 por cada Duplicado de Certificado de Ttulo. Recibo Ley Nm. 89-05 RD$100.00 del Colegio Dominicano de Notarios por cada acto notarizado que contenga el expediente.

    Actuacin: PRIVILEGIO DE LOS CONDOMINIOSDocumento Base: Caractersticas:Acta de Asamblea del Consorcio de Propietarios a) Copia b) Certificada por el Administrador del Consorcio c) Con decisin de inscripcin del Privilegio de condmines d) Especificando el monto y la unidad funcional.Documentos Anexos: Caractersticas:Autorizacin de los condminos para a) CopiaInscribir privilegio b) Certificada por el Administrador del consorcio o el Secretario c) Legalizada la firma por Notario.Reglamento del Condominio CopiaCopia del documento de identidad del a) LegibleAdministrador b) De ambos lados.Copia del documento de identidad del a) LegibleDepositante b) De ambos lados.Impuestos:Sello Ley Nm. 91-83 RD$30.00Recibo Ley Nm. 33-91 RD$10.00Recibo Ley Nm. 89-05 RD$100.00 del Colegio Dominicano