Revista EL Nuevo Topo Nº1

12
Arauco tiene una pena Arauco tiene una pena que no la puedo callar, son injusticias de siglos que todos ven aplicar, nadie le ha puesto remedio pudiéndolo remediar. Levántate, Huenchullán. Un día llega de lejos Huescufe conquistador, buscando montañas de oro, que el indio nunca buscó, al indio le basta el oro que le relumbra del sol. Levántate, Curimón. . Entonces corre la sangre, no sabe el indio qué hacer, le van a quitar su tierra, la tiene que defender, el indio se cae muerto, y el afuerino de pie. Levántate, Manquilef Adónde se fue Lautaro perdido en el cielo azul, y el alma de Galvarino se la llevó el viento Sur, por eso pasan llorando los cueros de su kultrún. Levántate, pues, Callfull. Del año mil cuatrocientos que el indio afligido está, a la sombra de su ruca lo pueden ver lloriquear, totora de cinco siglos nunca se habrá de secar. Levántate, Callupán. Arauco tiene una pena más negra que su chamal, ya no son los españoles los que les hacen llorar, hoy son los propios chilenos los que les quitan su pan. Levántate, Pailahuán. Ya rugen las votaciones, se escuchan por no dejar, pero el quejido del indio ¿por qué no se escuchará? Aunque resuene en la tumba la voz de Caupolicán, levántate, Huenchullán. (1960-1963) Revista de Circulación Mensual OSORNO El Movimiento de profesores desempleados Artículo y Pinturas de Ragko ¿Nueva Constitución? TEMA: La lucha del pueblo Mapuche ¿Qué Educación Pública? JUNIO-AÑO I N°1- Ejemplar de Aporte voluntario Crítica a la TV Chilena Informar, discutir y construir Informar, discutir y construir Además

description

la revista nace en forma de crítica al sistema político, económico y social hoy existente, por lo tanto desarrollará un espacio de discusión y debate sobre el Chile que consideramos necesario basados en derechos sociales garantizados (salud, vivienda y educación), la realización de una nueva Constitución a través de la formación de una Asamblea Constituyente

Transcript of Revista EL Nuevo Topo Nº1

Page 1: Revista EL Nuevo Topo Nº1

Arauco tiene una pena

Arauco tiene una pena que no la puedo callar, son injusticias de siglos que todos ven aplicar,

nadie le ha puesto remedio pudiéndolo remediar.

Levántate, Huenchullán.

Un día llega de lejos Huescufe conquistador,

buscando montañas de oro, que el indio nunca buscó,

al indio le basta el oro que le relumbra del sol. Levántate, Curimón. .

Entonces corre la sangre,

no sabe el indio qué hacer, le van a quitar su tierra, la tiene que defender, el indio se cae muerto, y el afuerino de pie. Levántate, Manquilef

Adónde se fue Lautaro perdido en el cielo azul, y el alma de Galvarino

se la llevó el viento Sur, por eso pasan llorando

los cueros de su kultrún. Levántate, pues, Callfull.

Del año mil cuatrocientos que el indio afligido está, a la sombra de su ruca

lo pueden ver lloriquear, totora de cinco siglos

nunca se habrá de secar. Levántate, Callupán.

Arauco tiene una pena

más negra que su chamal, ya no son los españoles los que les hacen llorar,

hoy son los propios chilenos los que les quitan su pan.

Levántate, Pailahuán.

Ya rugen las votaciones, se escuchan por no dejar, pero el quejido del indio

¿por qué no se escuchará? Aunque resuene en la tumba

la voz de Caupolicán, levántate, Huenchullán.

(1960-1963)

Revista de Circulación Mensual

OSORNO

El Movimiento de profesores desempleados Artículo y Pinturas de Ragko ¿Nueva Constitución?

TEMA: La lucha del pueblo Mapuche

¿Qué Educación Pública?

JUNIO-AÑO I N°1-

Ejemplar de

Aporte voluntario

Crítica a la TV Chilena

Informar, discutir y construir Informar, discutir y construir

Además

Page 2: Revista EL Nuevo Topo Nº1

Directora: Yasna Bustos

Comité Editorial: Yasna Bustos, Felipe Aguilar, Fabián Agüero, Javier Martínez

Diseño y Diagramación: Felipe Aguilar

Colaboradores: Ragko, Claudio Ruiz, Mauricio Babilonia, Felipe Vargas, Miguel Serón

Imagen de portada y contraportada: Lonko LLonkon, y Pewen amas obras de Ragko

Revista El Nuevo Topo, es un medio independiente de la ciudad de Osorno, con ediciones mensuales, tiene como

misión la difusión y defensa de los Derechos Humanos a nivel Local y Nacional.

Actualmente, la concentración de los medios de

comunicación, tanto a nivel nacional como local la ostentan, grupos económicos como los Edwards en grupo editorial El Mercurio y Saieh del grupo Copesa en lo que respecta a los medios escritos. Estos, controlan la línea editorial de cada uno de dichos medios, impidiendo la existencia de una ver-dadera libertad de prensa y a su vez, imponiendo su pensa-miento a la población.

A pesar de esto gran parte de la sociedad chilena, no se encuentra representado en estos grupos económicos. Es por ello, que han surgido diferentes medios independien-tes, que mantienen una competencia desleal, con los tradi-cionales, en relación a la cantidad de ejemplares que se ofertan en el mercado, a los recursos que entrega el Estado y también respecto de las empresas privadas que los con-templan para realizar publicidad por ejemplo, del 100% de la publicidad privada como del Estado existente en los medios escritos, el 70% recae en el conglomerado el Mercurio S.A. y un 16, 6% al grupo Copesa (miembros de La Tercera y Qué Pasa).

Un claro ejemplo del mínimo presupuesto con el que cuentas estos medios es el Diario Uno el cual dejó de circular en Octubre de 2010 por falta de financiamiento. Es por esto que, la prensa independiente o de pequeña escala industrial ha sobrevivido principalmente por el apoyo de un sector de la sociedad, permitiendo su preservación y masifi-cación, entre ellos The Clinic, El Ciudadano, El Punto Final, Le Monde Diplomatique, entre otros.

A nivel local, la situación no es muy diferente ya que la prensa escrita, es controlada en gran medida por el Diario Austral (filial regional de El Mercurio S.A.) además, existe un sólo canal de televisión, I-NET, que es privado y un medio digital llamado El Vacanudo, que si bien es de libre acceso, no tiene una línea editorial definida.

Debido a esto, es que surge la necesidad de crear un medio de información independiente que nazca desde el antagonismo hoy dominante, es decir, de os que no se sienten representados con los medios de comunica-ción de la comuna. Es en este contexto en el que surge, el proyecto de revista “El Nuevo Topo” un proyecto necesario para que los diversos sectores de la sociedad osornina tengan la oportunidad de expresar sus ideas y salir del anonimato que incluso dirigentes sociales tienen. Entre los principales aspectos que sustentan la revista se encuen-tran:

La promoción, difusión y defensa de los derechos

humanos en la ciudad,

Difusión de valores e información relevantes de

los que hoy no tienen voz, cumpliendo así una responsabilidad social y ética, con las distintas organizaciones sociales de Osorno.

Asegurar espacios del ámbito de la política, cien-

cias humanas, arte y cultura.

Incentivar la libre expresión y opinión, contribu-yendo al debate democrático, basado en el respe-to a los derechos humanos y una práctica de tole-rancia política, ideológica, de género y religiosa.

En definitiva, la revista nace en forma de crítica al sistema político, económico y social hoy existente, por lo tanto desarrollará un espacio de discusión y debate sobre el Chile que consideramos necesario basados en derechos sociales garantizados (salud, vivienda y educación), la realización de una nueva Constitución a través de la forma-ción de una Asamblea Constituyente. Además, con respeto y dignidad a las minorías étnicas, de género y sexuales, establecer la existencia de un trabajo digno y estable y por último el desarrollo de un crecimiento económico a basado en la equidad (distribución de la riqueza) y en el respeto al medio ambiente.

En esta primera publicación, se presentarán artículos, entrevistas y reportajes sobre el conflicto mapuche-chileno. Conflicto, que ha sido prácticamente ignorado y minimizado tanto por los medios de comunicación masiva como los independientes.

POR ANKULORETO

Nuevo T

OP

O

N/T 1

EDITORIAL

Envía tus, Dudas, Sugerencias, Artículos, Poemas, ETC

Page 3: Revista EL Nuevo Topo Nº1

Sin duda unos de los medios de comunicación de ma-sas más asequible (a través del endeudamiento) y con mayor aceptabilidad por la población sea la televisión. Esa caja parlanchina, transmitiendo día y noche su discurso hegemónico y globalizador, que se encuentra ubicada estratégicamente en algún espacio de la casa cuyo cuidado radica en lo sagrado por los distintos integrantes de la familia, sedientos de imágenes y sonidos envolventes. Es así como la televisión absorbe, manipula y dirige nuestra existencia. Absorbe la mayor parte de nuestro tiempo de ocio pues pasamos horas y horas hipnotiza-dos frente a ésta. Manipula nuestras actividades, orga-nizándolas de acuerdo a la programación exhibida, no es al azar que almorcemos justo en el horario de las noticias o cenemos cuando dan un estelar en televi-sión. Asimismo, nos dirige por donde deben estar orientadas nuestras vidas diciéndonos cómo pensar, qué conversar, qué consumir, a qué aspirar como indi-viduo y cómo sociedad, cómo ser, e incluso se da la libertad de imponer valores a través de su programa-ción, dirigiéndonos única y exclusivamente a una so-ciedad de consumo sustentado por el discurso impe-rante neoliberal.

Ahora bien en lo que respecta a la función de los medios de comunicación está establece que la televisión (abierta) debe informar, educar y entretener. ¿Informar…? La información transmitida por la televisión debe mantenernos al tanto del acontecer nacional como internacional. Aunque pareciera que en Chile lo único que sucede de relevancia tiene relación directa con la delin-cuencia, la violencia (privada-pública), muertes por do-quier, y además de fútbol y más fútbol para comprobar basta mirar algún noticiero. Así la televisión hace hincapié desmesurado a un pequeño trozo de realidad dejando temas realmente importantes al margen. Por esto la fun-ción de informar se transforma en desinformación pues lo que realmente sucede a nivel país en cuanto a problemáti-cas sociales no es abordada como es debido ni mucho menos considerada en su programación.

¿Educar…? La educación y cultura transmitida por la televi-sión no deja de ser insuficiente y alarmante, existen hoy en día un par de programas y uno que otro documental que va encauzado a esta función de culturizar pero el resto de su programación ha olvidado por completo la función educadora. Parecieran que tienen un concepto errado sobre educar y culturizar. Su interés es enseñar a comprar para que seamos buenos consumidores, y culturizar es colmar la cabeza de cosas que no son significativas para la formación intelectual de la población. La televisión a través de su programación: matinales, telenovelas, series, progra-mas juveniles, farándula, estelares de bailes, realityshow, etc. lo único que logran es deseducar a la sociedad dándo-le cabida a temas irrelevantes dejando en el olvido los problemas reales que sufrimos como país en lo relaciona-do a la educación. ¿Entretener..? Con respecto a la entretención que propo-ne es a partir de conflictos y polémicas de personas irrele-vantes, bailes que consideran al hombre y la mujer como meros objetos sexuales, humor grotesco y sin contenido, comentarios futbolísticos, programas de opinión con un marcada editorial neoliberal, noticiarios generadores de temor en la ciudadanía, series y teleseries (nacionales y extranjeras) que no aportan en nada, programas de juegos y concursos que juegan con las ilusiones de la gente de pocos recursos, entre otras propuestas. La televisión basu-ra se encarga de sobre-entretener con programas sin el mayor contenido ni trasfondo, en general una programa-ción vacía para idiotizar a los televidentes.

Si bien, nuestro texto peca de brevedad para realizar un análisis más profundo, y se inserta en una línea incisiva y crítica solamente nos esmeramos en invitar a la reflexión y la discusión con respecto a las funciones de los medios de comunicación de masa y en particular a la televisión, preguntarse ¿realmente cumple con el fin que fue pensa-da o no? Nuestra discrepancia con este medio tiene ma-yor relación con la programación (contenidos) actual que con el aparato electrónico en sí mismo pues considera-mos que la falencia radica en su orientación por eso es de suma urgencia una reestructuración, es decir darle un nuevo enfoque para utilizar esta herramienta masiva como un verdadero aporte para la conformación de una mejor y nueva sociedad.

2 N/T

Yyyy…? ¿Las funciones de la televisión?

POR MAURICIO BABILONIA

Nue

vo T

OP

O

“Ante el cristal estamos yo y los otros / con la sangre veloz y enmudecida / escuchando esas voces sin /garganta (…) /

¿Acabará mañana la mentira?” Ana María Rodríguez, T.V.

…Helicóptero dispara en Huañaco Millao, en estos momentos, como en Vietnam…

Antes de abordar el tema de la contingencia actual mapunche es necesario re-mirar desde la perspectiva del uso de la imagen. Es necesario indicar como la misma información aparece nombrada y aun así la sociedad chilena no cae en cuenta. A pesar que la marcha contra las centrales eléctricas, educación, trabajadores, etc... es contigua a la marcha mapunche, a pesar que existió una huelga de hambre por un cubano anticastrista, el pueblo mapuche permanece invisible por los medios coloniales, que son la génesis del poder depredador y por la propia sociedad chilena que se desvincula de si misma para no enfrentar el horror de la muerte del espíritu propio.

Monopolio de la imagen como medio de coerción

El poder económico, motor de depredación que mueve al mundo occidental, es el que condiciona el juicio de cómo se mira la imagen. Es decir, lo que debiera ver el individuo como imagen es lo que el poder demanda. No importa la vertiente ideológica en donde se origine la información y que lucha contra el poder, este, ejerce una suerte de hipnosis sobre todas las demás ideas, que las impulsa solo en el sentido de afirmar la idea subyugante.

El ejercicio pseudo democrático de la información se manifiesta de acuerdo al patrón dictado desde el poder económico. Este poder, por citar una vertiente, se ejecuta desde el aparato de mayor jerar-quía de control visual ejercido en el mundo. En el recuadro visual contemporáneo (televisión, periódico, Internet, cine), no se pone en realce las diferencias culturales. Este cuerpo visual nos muestra la ilusión de cultura unitaria. La quimera de la nacionalidad com-partida y equitativa. Esta observación es destacada para decir que nuestros mundos personales, sociales y grupales están imbricados y es justamente por este rasgo es que se usa este medio para que el estado policial gobierne. Por lo tanto toda lesión en nuestra alma colectiva encuentra una llaga en cada uno de nosotros y a través de los otros, herida que finalmente nos quebranta en nuestro anhelo de unificación colectivo.

La negación y el estereotipo de la condición cultural mapunche es definida por el poder depredador, así el mestizo chileno se enajena de su genética ancestral para mejor asimilarse al hilo quebradizo que lo ata lánguidamente al corazón del padre ausente.

Cuando la génesis de la expresión mapunche no se basa en una pieza del motor depredador, queda excluido dentro de los circuitos culturales y comerciales. Cuando la información se ejerce desde la

pertenencia cultural que cae fuera del ámbito de toleran-cia del poder económico, y que entorpece el camino de depredación, se convierte en “amenaza terrorista”.

Existe una anulación de la circulación visual del pueblo Mapunche, esa es una práctica muy común del estado dominante. La negación de la existencia, sometiendo a esta mentira como por una hipnosis controlada.

Uno de los ideas desprendidas es que "el problema del pueblo mapuche no es la existencia del habitante chileno y su permanencia dentro del territorio, sino el capital transnacional, la depredación por sobre la dignidad huma-na. El alma de la sociedad chilena tiene un problema con sigo mismo y ese problema se lo carga al pueblo mapu-che."

El mestizo chileno que forma el mayor porcentaje de población de Chile, no reconoce su doble componente ancestral, el local y el foráneo. Es en este vano sentimien-to que deja esta latente ambivalencia enfermiza, en don-de se asienta el poder depredador.

En esta esquizofrenia se mueven nuestros pueblos mesti-zos, con el anhelo escondido. Esquizofrenia social en el sentido de no pertenecer la expresión a si mismo. Lo de vivir desdoblado sin encontrar el cuerpo propio. Aislado viviendo entre dos mundos. Muchas veces la imagen que se tiene de si mismo no es el reflejo, sino la visión de lo que el poder quiere que se tenga de si y la imagen que se quiere se tenga del hermano. La fragmentación espiritual nos convierte muchas veces en suspicaces enemigos. La no aceptación de este reflejo forzado, es el exilio fuera del sistema social.

Estamos frente a una idea de eliminar el anhelo del piwke (corazón) mediante el poderío militar y la dominación por la fuerza.

Así mismo como las tierras mapunches han sido despoja-

dos y ese despojo se ha realizado dentro de todo el ámbi-

to de la cultura ancestral, de igual manera el ejercicio de

las expresiones del mapunche contemporáneo son una

apropiación de elementos culturales universales y desde

esta permanencia se establece una posibilidad de supervi-

vencia.

*Ragko es un destacado artista visual del sur

Resistencia Ancestral Mapunche versus Imagen

POR RAGKO*

N/T 3

Nuevo T

OP

O

Page 4: Revista EL Nuevo Topo Nº1

N

uevo

TO

PO

4 N/T

LONKO KEIPUL

GENTILEZA

DE RAGKO

…28 de mayo 2011;Tercer Trawun (reunión) realizado en la Sector de Pualwe de la Comuna de San Juan de la Costa, gestiona-

do en forma autónoma, al igual que los trawunes anteriores realizados en la Comunidad de Kintuyentue de la localidad de

Cuquimo, pewun 2010; y el trawun realizado en la Comunidad de los Riscos, localidad de Riachuelo, pewun 2010. El objetivo

general de este trabajo ha sido analizar colectivamente como comunidades mapuche-huilliche del Butahuillimapu la situación

política, económica, social, cultural y territorial en que nos situamos en la actualidad como Pueblo – Nación Mapuche. Real-

zando sobre todo el tema territorio y espiritualidad del ser mapuche.

Contextualizándolos así en la problemática de encontrarse con cuatro presos políticos mapuche EN HUELGA DE HAMBRE

LIQUIDA, a 78 días hoy miércoles 1 de junio; Jonathan Huillical, José Huenuche, Ramón Llanquileo y Héctor Llaitul (originario

de Rahue Bajo- Osorno), recluidos en la cárcel de Angol, desde el 15 de marzo del año en curso, quienes están condenados a

20 años y 25 años de prisión, por un supuesto robo frustrado y un supuesto ataque al Fiscal Elgueta, con pruebas aportadas

por testigos sin rostros o secretos, amparados bajo la Ley Antiterrorista.

Los que a su vez demandan:

Un juicio justo con un tribunal independiente, competente e imparcial. Sin la aplicación de la Ley 18.314 o Ley Anti-

terrorista. (heredada de la Dictadura de Pinochet)

Fin al doble procesamiento y ratificación de la sentencia absolutoria que dicto el tribunal militar de Valdivia.

Reconocimiento de nuestra calidad de Presos Políticos Mapuche y condiciones carcelarias dignas.

Reivindicación en el fundo Trafún en Liquiñe, a 78 kilómetros de Panguipulli, Región de los Ríos, fundo que se encuentra militarizado por carabineros y fuerzas especiales en un total aproximado de trescientos uniformados, los que han actuado con extrema violencia en contra de los mapuche como de su entorno territorial enmarcándose en esto el atropello y destruc-ción total del Rehue lugar sagrado y ceremonial, además de la utilización de golpes, uso de bombas lacrimógenas y perdigo-nes, donde ha resultado herido un menor de edad, (situación ocurrida la semana recién pasada).

Y por último; las Comunidades Mapuche Huilliche de El Roble, Mantilhue, Maihue, Leufu y Pilmaiquén se oponen firmemen-

te a la construcción de la Central Hidroeléctrica Osorno -de la empresa Pilmaiquén S.A., situación que los afecta a todos los

mapuche ya que en él se encuentra el NgenMapuKintuante lugar sagrado y ceremonial en donde cada año se realiza un gui-

llatun el que dejaría de hacerse si se aprobase el proyecto hidroeléctrico ya que se inundaría por completo.

En todo estos procesos que están completamente ligados entre si están apoyando los Machis, los Lonkos los peñis y lamue-

nes de los diferentes territorios a nivel nacional e internacional, provincial y comunal porque se estima que es un problema

transversal y de Pueblo.

*FaumelizaTremigual integrante de la red de apoyo a los presos políticos mapuche

5

Realidad Mapuche actual

Nuevo T

OP

O

N/T

Page 5: Revista EL Nuevo Topo Nº1

Introducción

Hoy en día la temática indígena esta presente en el deba-

te público, siendo un referente infaltable del debate políti-co, esto se ve materializado en las políticas públicas y específicamente en los programas que el gobierno de turno ha implementado tratando de darle un sentido “intercultural” y de “integración” que den respuesta a las demandas asistenciales, territoriales y ancestrales del Pueblo Mapuche.

Dentro de este escenario nos encontramos con las comu-nidades indígenas de tipo rural, en donde el componente de desarrollo rural se vuelve mucho más complejo a la hora de operacionalizar las políticas gubernamentales en los territorios Mapuche rurales, ya que presentan una dinámica de organización de tipo cerrada y de poca flexibi-lidad al momento de llevar a cabo intervenciones de tipo comunitaria.

Tomando en consideración la zona de residencia del pue-blo mapuche, nos encontramos que del total de población mapuche (604.349 personas) el 62.4% (377.133 personas) residen en zonas urbanas y el 37,6% (227.216 personas) en zonas rurales (CENSO, 2002). Frente a esto la participa-ción de los habitantes de las zonas rurales no se ha incor-porado en este proceso de desarrollo con la suficiente influencia para dirigir las acciones que les afectan.

Concebiremos el desarrollo rural como todo proceso orientado a mejorar el nivel de bienestar de la población rural y “la contribución que el medio rural hace de forma más general al bienestar de la población en su conjun-to” (Ceña, 1999, citada por Pérez, 2001).

Las comunidades mapuche también se insertan en el esce-nario neoliberal que caracteriza actualmente a la ruralidad chilena desde la dictadura, sobre todo a partir de los años 80, en nuevas estructuras de producción dependientes de las exigencias del mercado, diferenciadas notoriamente entre a) grandes empresas altamente modernizadas, vin-culadas a la exportación, b) grandes unidades de produc-ción medianamente modernizadas y orientadas principal-mente al mercado nacional y a la agroindustria, y c) pe-queños productores familiares orientados al consumo directo y al mercado local o nacional, en rubros de baja rentabilidad.

También resulta necesario mencionar que las zonas rurales y potencialmente las comunidades mapuche rurales han sido tradicionalmente depositarias de exter-nalidades negativas de proyectos de inversión o del desarrollo urbano, lo cual ha deteriorado el medioam-biente rural y la construcción histórica de estas comuni-dades, convirtiéndolas en escenario de conflictos am-bientales de diversa envergadura y duración, interpe-lando a las poblaciones a movilizarse por la defensa del medioambiente y sus recursos naturales, por supuesto, en condiciones bastante desiguales en cuanto al equili-brio de fuerzas.

Haciendo un poco de historia, la reforma agraria (1965-1973) puede considerarse como uno de los grandes proyectos de desarrollo rural realizado en nuestro país, pese a que respondía, antes que nada a un proyecto nacional de desarrollo que consumió casi todos los es-fuerzos del gobierno en los temas rurales que desde una planificación estatal centralizada y legalizada, se realiza-ron expropiaciones, se formaron y dirigieron asenta-mientos (este fue el momento en que el pueblo mapu-che revitalizo su movimiento de lucha y reivindicación), se educo y capacito a los asentados (ex inquilinos y trabajadores de los fundos y haciendas) para transfor-marlos en productores de acuerdo con los fines de la reforma. Pero con el golpe militar de 1973 se pone fin a este proyecto anunciando la contrarreforma, la cual estaría orientada a la externalización de servicios e irrupción de la lógica mercantilista en el desarrollo rural (Saavedra, 2002)

Es por ello que el desarrollo rural ha sido concebido, pensado y ejecutado mayoritariamente desde fuera de las comunidades rurales y de manera impositiva (Peña, 2006). La mayoría de los principales agentes de desarro-llo rural son externos y provienen del entorno urbano, incrementando esta brecha de desigualad urbano-rural, restando el componente humano y presencial de los actores del medio rural.

“La encrucijada del desarrollo rural en las comunidades indígenas: el caso del Programa Orígenes como una estrategia de control hacia las comunidades mapuche y sus territorios”

POR FABIOLA RIVERA

Nue

vo T

OP

O

6 N/T 3 7

Fabiola Rivera Barrios [email protected]

Trabajadora Social, Mención Desarrollo Comunitario Y Gestión Local. Universidad de los Lagos. Osorno

Profesional Servicio País. Fundación Superación de la Pobreza. Comuna de Taltal, Región Antofagasta.

El caso del programa Orígenes: (des) articulador de desarrollo rural en las comunidades mapuche?

Dentro de la denominada política de Nuevo Trato hacia los pueblos originarios impulsada por el gobierno de Ricardo Lagos, en septiembre de 2001 se inicio el Progra-ma Orígenes, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de los pueblos aymara, atacameño, y mapuche en zonas rura-les.

De acuerdo a Llambí y Duarte (2006) señalan que no existen proyectos de desarrollo que no sean propuestas políticas. Pero toda propuesta política para que tenga éxito tiene que ser legitimada socialmente. Bajo esta concepción, para poder instalar procesos de participa-ción indígena efectiva, es necesario instalar capacidades técnicas y operativas, fomentar la interrelación crítica entre actores indígenas y no indígenas, y no solamente en función de expresar puntos de vista, sino también para que tengan influencia real en el proceso de toma de decisiones, además esto es considerado relevante, ya que aumenta las capacidades de liderazgo indígena y propende su legitimación.

En el caso de Orígenes, si bien se contó con algunos elementos de participación en el diseño inicial de sus objetivos y luego en su elaboración general, específica-mente a través de los denominados diálogos comunales y talleres ad hoc, este proceso no contó con un adecuado análisis de los actores, de manera que importantes sec-tores indígenas, se sintieron marginados completamente del proceso de diseño del programa, cuestión que fue permeando las plataformas de apoyo en las comunida-des y sus redes de apoyo urbana.

En el caso específico de las comunidades mapuche, han estado llevando a cabo un proceso de reelaboración y sincretismo cultural generando dinámicas para contra-rrestar el proceso de aculturación que están vivenciando en la actualidad. En este sentido las comunidades están recreando “las armas de los huincas para ejercer derecho a debatir y participar en la escena de los diversos proyec-tos nacionales”. Pese a lo anterior, las políticas sociales, y en el caso del programa orígenes, siguen respondiendo las demandas de la comunidades de manera impositiva, otorgándoles un espacio delimitado en la formas de participación y decisión frente a sus propias demandas.

Orígenes buscó cooptar a los sectores indígenas identificando cuestiones de la educación y de la salud y dejando de lado, las demandas históricas y ancestrales referidas a la recuperación territorial, recursos ambientales y la autonomía como asuntos centrales en las políticas hacia los indígenas. Mientras no se cambie el marco jurídico existente en el país, las políticas públi-cas no estarán a la altura de la demanda indígena actual.

Por otro lado, las comunidades indígenas si bien han presionado sobre los mecanismos utilizados por orígenes, manifiestan su crítica en base a aspectos economicistas referida a la distribu-ción rápida de los recursos productivos, dejando de lado el proceso de fortalecimiento de las comunidades y de su proceso de recuperación cultural, a su vez, ha creado rivalidades entre las mismas comunidades, por temas de la desigualdad en la distribución de recursos productivos; esto refleja claramente el sentido y orientación de este programa, orientado a invisibilizar las demandas históricas del pueblo mapuche, y debilitar proce-sos comunitarios, reflejando además un Estado sin interés real frente al tema indígena, esto queda de manifiesto en la resiente designación de la Directora a nivel nacional de orígenes Karina Doña Molina quien ha hecho su carrera académica dedicada a los estudios militares y de seguridad nacional, y como asesora de la academia militar de estudios estratégicos, esto demuestra una experiencia nula en temas de desarrollo indígena. Esto ratifica el sentido propuesto en el artículo, ya que Orígenes maneja toda la información y control de las comunidades indí-genas, siendo este “estratégico” en asuntos de seguridad nacio-nal.

Referencias:

(1)Millaleo S. (2003). La participación indígena en el programa orígenes.

Aportes conceptuales. Santiago, Chile: Eds. ATENEAS Ltda. Pág. 14

(2)Según Kottak (1994) la aculturación consiste en el intercambio de

rasgos culturales resultante de que los grupos estén en contacto directo

continuado; los patrones culturales originales de cada uno o de ambos

grupos pueden verse alterados por este contacto, pero cada grupo perma-

nece distinto.

(3)Foerster, Rolf; Montecino, Sonia, Líderes, Organizaciones y Contiendas Mapuches. p. 8.

N

uevo TO

PO

EL NUEVO TOPO !

N/T

Page 6: Revista EL Nuevo Topo Nº1

que lleva el nombre de este racista clásico en Chile, y

como no preguntarse ¿por qué no existe una calle princi-

pal para Leftraru?. Pero el problema real que esos juicios

contra el pueblo mapuche son constantemente comparti-

dos por muchos miembros de nuestra sociedad. En otras

palabras lo que señaló Vicuña Mackenna es replicable a la

realidad actual, cuando la gente no le presenta atención

al conflicto Chileno-Mapuche y que lo ve como algo de la

contingencia cuando la Historia nacional se funda en la

negación y menosprecio de los pueblos indígenas.

Para hacer una breve mirada retrospectiva, el imperio

más grande del mundo en el siglo XVII, la corona españo-

la, tuvo que negociar de igual a igual con el pueblo mapu-

che, en el Tratado de Quilín en 1641 quedando sentencia-

do la autonomía entre el Rio Biobío y el Rio Calle-Calle, y

aunque después de diversos enfrentamientos, tras el

Tratado de las Canoas 1793, que reduce parte del territo-

rio autónomo mapuche, aún siguen teniendo territorio

propio. El verdadero problema de negación y la criminali-

zación hacia el mapuche comienza desde la fundación del

Estado moderno chileno, durante todo el siglo XIX y en

especial con el genocidio étnico perpetrado en la Pacifica-

ción de la Araucanía o la Ocupación de la Araucanía 1861-

1883, desde ese momento, no se reconoce la autonomía

del pueblo mapuche, se asesinan a numerosos guerreros,

se invade la zona con una colonización nacional y euro-

pea, tratando de borrar todo lo que huela a indigenismo.

Desde el siglo XIX, y XX ha existido una ocupación y nega-

ción en derechos propios de una nación con cosmovisión,

formas de relaciones sociales, económicas, religiosidad,

idioma y pasado diferente a la construcción mestiza chile-

na. El agravante está en que la nación mapuche tiene una

antigüedad en el territorio que la nación hispana, prime-

ro, y la nación chilena posteriormente.

¿Pero cuáles son las condiciones que el Estado chileno

ofrece al pueblo mapuche? ¿es la CAM un grupo compeli-

do a la acción directa ante la indiferencia de una sociedad

y un Estado que no los reconoce?

Después de 87 días depusieron la huelga de hambre los

cuatro comuneros weichafe mapuche Héctor Llaitul, Ra-

món Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical el día

viernes 10 de Junio del presente año, tras un acuerdo

entre los voceros de los presos políticos, representantes

de la Iglesia Católica, miembros del Instituto de Derechos

Humanos (órgano del Estado) y el alto comisionado de

derechos humanos en las Naciones Unidas. El acuerdo

consta en la creación de una comisión por la defensa del

pueblo mapuche, el mismo día del final de la huelga, dicha

comisión dio a conocer un comunicado en el cual se extrae

que: “el Estado chileno deje la militarización, persecución

y criminalización a las comunidades, reformular la ley

antiterrorista por no cumplir con las normas internaciona-

les y presentar vicios en los procesos judiciales, invita a su

vez al Gobierno a un dialogo claro y transparente en mate-

ria del pueblo mapuche”.

No obstante es necesario ir al principio ¿Cuál ha sido his-

tóricamente la relación del Estado chileno con el Pueblo

Mapuche? ¿Es nuevo este proceso o sólo habíamos sido

ciegos ante la realidad del pueblo mapuche?.

Es una fría mañana en Osorno o el Futawillimapu, en mis

manos recojo la visión propia de la clase domínate de

Chile a través de su historia, donde el indígena podía ser

resumido como “…un bruto indomable, enemigo de la

civilización porque sólo adora los vicios en que vive sumer-

gido, la ociosidad, la embriaguez, la mentira, la traición y

todo ese conjunto de abominaciones que constituyen la

vida salvaje.” Estas duras palabras pertenecen a Benjamín

Vicuña Mackenna, un historiador y político, que profirió

estos juicios en el Parlamento llamando a la pacificación

de la Araucanía, con el fin de que triunfará la

“civilización” (representada por la cultura eurocentrista

occidental) por sobre la “barbarie” (perteneciente a los

pueblos originarios). Recuerdo siempre estas palabras

cuando paso por una de las calles principales de Valdivia,

POR AMARU MARTINEZ

¡Justicia a lo Winká!

8 N/T

Nue

vo T

OP

O

Primero en materia de reconocimiento de

derechos humanos, el Estado Chileno no reco-

noce constitucionalmente a otra nación den-

tro de su territorio, más que la chilena, no

obstante en el último año del gobierno de

Michelle Bachelet, se firma el tratado 169º de

la OIT que entrega la disposición de una relati-

va autonomía política y que el Estado debe

consultar sobre las políticas y las inversiones

que se realizarán en territorio indígena, entre

otras muchas facultades. No obstante una vez

firmado este Tratado, el Gobierno de Piñera

no lo ha practicado y queda al debe en esta

área.

Otra consecuencia del trato al pueblo mapu-

che actualmente es la reciente criminación a

los comuneros de la Coordinadora Arauco

Malleco (CAM) que se le ha aplicado en demo-

cracia una ley de la dictadura, como es la Ley

antiterrorista que permite un doble procesa-

miento y testigos sin rostro, además de aplicar

condenas superiores a las cuales se le puede

juzgar a un “crimen de sangre” por ejemplo,

reflejo de ello era que al osornino y weichafe

Héctor LLaitul la fiscalía inicialmente pedía

una condena de 102 años, sin que este haya

estado involucrado en un acto con resultado

de muerte. En relación a dicha ley, se pidió la

modificación en el contexto del año 2010 en

torno a la huelga de hambre de 34 comune-

ros, la cual no sufrió cambios gracias a los

parlamentarios de la Alianza por Chile y a

Hosain Sabaj (DC) que se negaron hacerlo.

A nivel de la vulneración de los derechos del

niño, ha sido denunciado tanto por el Obser-

vatorio de Derechos Humanos como a nivel

internacional. A los niños de las comunidades

militarizadas, han sido expuestos a arrestos

extrajudiciales, interrogatorios ilegales, sesiones de torturas

y hasta asesinatos como pasó con el caso del adolecente Alex

Lemun (17 años) de la comunidad Montutui Mapu, quien

recibe en plena frente un disparo de bala a corta distancia a

manos del Carabinero Marcos Treuner quien aún confeso del

crimen, queda impune y asciende dos grados. Es justamente

que en la última década se ha acelerado la represión contra

los niños.

Estos hechos impunes y una acelerada represión con el pue-

blo mapuche, es que se radicaliza la reivindicación de la

nación y autonomía del pueblo mapuche y que para con-

cluir, en estos hechos sólo ha habido muertos y torturados

del lado mapuche y ningún miembro del Estado a resultado

condenado en forma proporcional a los delitos cometidos.

Referencia:

Tito Tricot. ¿Qué Bicentenario?, Editorial Aún creemos en los

sueños.

Francisco Marín Castro, Estado antimapuche en el año del

bicentenario, El Ciudadano, Agosto 2010

Paulina Acevedo. Atentan Contra la niñez Mapuche, Le Mon-

de Diplomatique, Diciembre 2010

José Aylwin. Derechos Humanos: Los déficit de Chile, Le

Monde Diplomatique, Enero-Febrero 2011

Más Información: http://www.Observatorio.cl http://www.Anide.cl http://www.Afaenac.cl http://www.indh.cl http://www.mapuexpress.net http://www.futawillimapu.org

3 9

Nuevo T

OP

O

PROXIMA EDICION EDuCACIÓN !!!!!!!

N/T

Page 7: Revista EL Nuevo Topo Nº1

10 N/T

ENTREVISTA A JAVIER AGUAS

POR AMARU MARTINEZ

Nue

vo T

OP

O

cuestión de demandas territoriales y ante aquello las

distintas organizaciones indígenas, los distintos territo-

rios y en distintas regiones, en las cuales cada una tiene

su dinámica organizacional. Respecto a la huelga ante-

rior (año 2010) fue más visibilizada por los medios de

comunicación y por otros actores políticos y por el pro-

pio pueblo mapuche, yo creo que se asumió una postura

más profunda principalmente a que tiene que ver con la

cantidad de peñis que estaban presos antes eran 32

ahora son 4, eso cambia las sensibilidades. Pero yo creo

que dentro del movimiento mapuche hay distintos

ámbitos, primero tenemos un gobierno de derecha que

tiene una política indígena, que ha permeado en ciertos

momentos, porque las organizaciones indígenas aparte

de la lucha histórica también necesita temas producti-

vos y concretos que son relevantes para poder sobrevi-

vir y tiene que ver con lo difícil de unificar un discurso

indígena en Chile y también mapuche, y eso ha perjudi-

cado visibilizar un poco más la huelga, la mayoría de las

comunidades a mí no me cabe duda que están apoyan-

do a los presos, sin embargo, la visibilización pública ha

sido compleja un poco por que la represión ha sido

fuerte, la gente tiene miedo de salir, aquí en Osorno

tuvimos a una persona 3 meses detenido, por fiscalía

militar acusado por maltrato a obras de carabineros

producto de la última marcha efectuada en la huelga

pasada y eso marco fuertemente, hubieron detenidos,

enfrentamiento con carabineros, eso tiene que ver con

la represión que esta ejerciendo la derecha en este país,

la gente se amedrenta y le trae el recuerdo de la dicta-

dura. Por otro lado, la unidad de discurso no existe esos

3 o 4 ejes de acuerdo común, que ha sido difícil cons-

truirla, y tiene que ver también con que los medios de

comunicación en Chile pertenecen a los poderes econó-

micos y muchos de los problemas del pueblo mapuche

tienen que ver el tema económico y de mega proyectos.

Javier Aguas es miembro de una red de apoyo a

los presos políticos mapuche en Osorno (ppm), es

egresado de trabajo social y desde 1994 participa

en la lucha y apoyo al pueblo mapuche, El Nuevo

Topo lo contactó y quisimos entrevistarlo para

difundir las problemáticas históricas y actuales del

pueblo mapuche

¿En qué consiste la reivindicación mapuche en la actuali-

dad?

El pueblo mapuche es diverso, su organización a través de

la historia ha sido diversa, nunca ha tenido una dirección

tradicional y única. Hoy en día es más o menos lo mismo,

pero con dinámicas actuales, hay organizaciones tanto

rurales como urbanas, territoriales y otras más funciona-

les, en general el movimiento mapuche se compone de

una diversidad de visiones. Un discurso unitario, parte de

la tierra y territorio, es un tema que todas las organizacio-

nes lo reivindican como fundamental tanto el pasado y

presente del pueblo mapuche y también está el tema de

derechos, tanto políticos como culturales, en ese contexto

en la década de los 80` el pueblo mapuche tuvo un discur-

so en el desarrollo, en los 90` tuvo un giro hacia el tema

de derechos, existe un discurso que va más allá del desa-

rrollo con identidad o etnodesarrollo, sino más bien a ser

sujetos de derechos y como ejercer esos derechos y yo

creo que ahí está centrado el discurso a nivel nacional.

En esta segunda huelga de hambre realizada por los

comuneros ha carecido de la masividad en las convoca-

torias, a diferencia de la huelga de los 34 comuneros del

año pasado ¿Cuál es la autocrítica como organización?

La huelga hay que ponerla en contexto, un tema central

de la lucha es la territorialidad, autonomía y autodetermi-

nación, con más o menos avances, y bajo esa lucha apare-

ce el tema de los ppm que están en esa condición por una

11

Nuevo T

OP

O

[email protected]

¿Se han acercado parlamentarios a hablar con los ppm?

Se han sostenido reuniones encabezadas por la madre de

Hector LLaitul, la señora Florida Carrillanca y se ha entrevis-

tado con los representantes de Iglesia Católica, Iglesia Evan-

gélica, con parlamentarios y la Comisión de Derechos Huma-

nos encabezados por el Diputado Ojeda. También se han

generado vínculos con ONG internacionales y en general ha

existido una respuesta positiva, existió la visita de Girardi,

presidente del Senado a los presos políticos, que fue muy

poco difundida por los medios. Además diversas comisiones

de parlamentarios que han ido a la cárcel y han respaldado la

postura de realizar un nuevo juicio. Se ha efectuado también

reuniones con Milton Juica, presidente de la Corte Suprema,

¡fíjate! tenemos representantes de los diversos poderes del

Estado conversando con los representantes del pueblo ma-

puche señalando de que es un juicio viciado e injusto

…¿Y del ejecutivo?

Se ha conversado, pero el problema que para Piñera el tema

mapuche no es prioritario, no tiene un interlocutor válido,

incluso ayer acaba de renunciar su asesor en temas indígenas

señor Donoso, no hay una política indígena. Si en la Concer-

tación carecía de una política indígena ahora no existe nada,

lo que hay son continuidad de programas de la concertación

y obviamente se han paralizado procesos de compra de

tierras. Hoy en día se debería implementar el convenio 169º

de la OIT y lamentablemente el Gobierno se ha obcecado a

reconocer estándares internacionales. En resumen el go-

bierno no ha asumido el tema mapuche como algo funda-

mental y han salido diciendo a los medios de comunicación

que han cumplido con las demandas, lo que es falso, el pro-

blema de fondo no se ha tocado.

¿Este gobierno logra ver la diversidad de la nación mapuche

y entender las raíces del conflicto?

Desde la fundación del Estado de Chile, se trató de borrar la

diversidad de un plumazo, ¡aquí todos somos chilenos!,

¡olvídense aquí no hay mapuche!, es principio es un Estado

unitario moderno. Se comienza mal. Y se ha perpetuado un

desconocimiento hacia los pueblos indígenas en todos los

gobiernos, con algunos matices de mayor o menor avances,

pero en general como sociedad no existe la visión de que el

mapuche es un sujeto de derecho, no existe la visión de

una cultura diferente y hemos sido creado bajo una lógica

unitaria, eso ahora carece de sentido en relación a la globa-

lización, y Piñera no puede dejar pasar, porque a nivel

internacional Chile está obligado a cumplir estándares

mínimos y que ha tenido una fuerte presión internacional y

nacional

Ahora mismo te puedo asegurar que debe haber 15 reunio-

nes a través de Chile de distintas organizaciones mapuches,

y la tratan de invisibilizar, los medios de comunicación

tratan de mostrar que el movimiento mapuche todo es

conflicto y se le achaca el conflicto al pueblo mapuche

¡misteriosamente!. El pueblo mapuche es uno de los gru-

pos sociales más organizados hoy día que va desde lo políti-

co a lo productivo y básicamente el gobierno de Piñera es

un retroceso, la concertación ya lo venía haciendo de ma-

nera precaria y ahora se está retrocediendo: un ejemplo

con el gobierno de Piñera se paralizaron la compra de tierra

que tiene que ver con el artículo 20ª letra b) que se desco-

noce, y ha priorizado los subsidios de tierra por sobre los

derechos ancestrales.

Existe una reorganización del campo popular, entre el

pueblo mapuche, los medio ambientalistas, los trabajado-

res, y los estudiantes ¿Cómo se puede crear una fuerza y

proyecto común contra un enemigo común?

En relación a la autocrítica, yo participo desde el año 94 sí

que he participado desde ya un largo tiempo y encuentro

que distintas organizaciones se ha fallado, en el dialogo

entre organizaciones de poder levantar un movimiento que

interprete a los estudiantes, trabajadores, indígenas y

ambientalistas. Falta dialogo para construir objetivos co-

munes. Ahora las causas son distintas pero tiene cosas

transversales, o sea hoy en día el poder económico no sólo

golpea a los mapuche, golpea al medio ambiente, a la edu-

cación precaria, los hijos de los mapuche también estudian

Page 8: Revista EL Nuevo Topo Nº1

N

uevo TO

PO

A DEFENDER LA EDUCACIÓN PÚBLICA… ¿Qué Educación Pública?

LA LIGA REVOLUCIONARIA

13 N/T

Podríamos comenzar preguntándonos ¿Cuál es la diferen-

cia entre una universidad estatal y una universidad priva-da? Esta pregunta que parece bastante simple en forma inicial, se va tornando compleja en la medida que nos va-mos dando cuenta que las similitudes existentes entre ambos sistemas son mayores a las diferencias. En ambos se debe pagar una matricula y un arancel, el cual por lejos de ser estático, se encuentra en un constante incremento año tras año, al punto de existir carreras que sobrepasan los $5.000.000.

El Estado frente a esta situación, subsidia parte del costo (del arancel) por medio de becas y principalmente por créditos. Sin embargo, debido a la inexistencia de apoyo para cubrir la matricula, la gran mayoría de los estudiantes se encuentran en la necesidad de trabajar en el verano y durante el transcurso del año académico para cubrir sus falencias económicas. La realidad del estudiante-trabajador se hace cada vez más latente en nuestra población, y resul-ta preocupante los “buenos ojos” con que la sociedad lo avala como algo normal, basándose en el principio del esfuerzo individual del “querer es poder” que pregona esta sociedad capitalista por sobre el esfuerzo colectivo y comu-nitario basado en la solidaridad de una clase.

Esta decisión de estudiar y trabajar, dificulta la posibilidad de ser un buen estudiante. La cantidad de horas semanales que un estudiante dedica a trabajar son de 35 horas aproxi-madamente, por las que además de recibir un sueldo ínfi-mo, permanece en condiciones de inestabilidad laboral por la inexistencia de un contrato de trabajo;

esto a su vez influye directamente en el desempeño académi-co: las energías se agotan y el tiempo de descanso se reduce. Pero esto no es cosa del asar, sino el resultado de una repro-ducción ideológica de la clase dominante hacia una clase que es explotada.

El mundo estudiantil consciente de esta realidad, busca evi-denciar las contradicciones y problemáticas imperantes en este sistema económico y político, que en su búsqueda de generar a un ser atomizado, eficiente y productivo para las exigencias del mercado, reduce al mínimo el tiempo de parti-cipación en temas de análisis social, obstaculizando el desa-rrollo del pensamiento crítico del sector universitario. En la ciudad de Valparaíso se trabaja constantemente para sobrepasar estos obstáculos que presenta el sistema. La histo-ria ha demostrado que la lucha debe darse de forma organiza-da y colectiva. El esfuerzo converge en generar un bloque estudiantil conformado por las cuatro universidades tradicio-nales de Valparaíso (U. Playa Ancha, U. Valparaíso, Pontifica Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María) en conjunto a una Coordinadora de Universidades Privadas, con el objetivo de incidir en la socie-dad como un agente crítico, organizado y propositivo ante las necesidades esenciales del pueblo. Se torna fundamental abordar los problemas que existen de fondo, es ineludible plantear la necesidad de recuperar la educación pública de las manos de la privatización. Hablar de educación gratuita no es una “barbaridad inconcebible” o algo utópico como han dicho los últimos gobiernos.

La perpetuación del sistema de endeudamiento de los estu-diantes y sus familias por el simple hecho de querer estudiar, de querer acceder a un conocimiento que les pertenece a todos se imposibilita por el sistema económico-social impe-rante. El único impedimento para poder cambiar esta realidad brutal es la falta de voluntad política de la clase política domi-nante, la que responde a intereses egoístas e individuales en beneficio para las empresas privadas y sus propios bolsillos.

La educación es una herramienta que debe estar al servicio de la clase trabajadora, para que en su condición de explotado, pueda emanciparse de las cadenas de la opresión.

No existe una educación pública que defender, ¡Hay que recu-perarla!

.

POR MIGUEL SERO N

y pasa por producir un dialogo intercultural en las distintas orga-

nizaciones. Ahora yo lo veo de forma positiva, lo que ha ido

pasando el último tiempo se está asumiendo un rol más ciuda-

dano de los conflictos no necesariamente vinculadas a los parti-

dos de turnos, sino vinculada a sentirnos sujetos de derechos

¡Todos! en el caso de Chile todos están reclamando causas justas

y de una u otra manera son transversales, y eso hay que trabajar

para construir un nuevo Chile, una agenda que tenga una Asam-

blea Constituyente por ejemplo, que no afecta sólo a los mapu-

che. En Bolivia y Ecuador las asambleas constituyentes han sido

proyectos colectivos de mutuo apoyo, entre indígenas y el cam-

po popular, la intercomunicación es fundamental.

¿Existe miedo a que los partidos se pongan frente y utilicen a

los movimientos?

Los caudillos tratan de apoderarse de los movimientos y es

también porque no quieren perder su cuota de poder, tienen

miedo al empoderamiento de la ciudadanía. Existe un miedo de

los representantes a que las resoluciones se den en la calle.

¿Cuál sería el mensaje que Ud. daría como mapuche a la ciuda-

danía que va a leer este periódico?

Es un mensaje de positividad. Es necesario construir un país,

donde quepan todas las diferencias y todos los pueblos, mo-

derno e integrado, que acepte las diferencias culturales, rique-

zas lingüísticas. Es necesario construir una sociedad que reco-

nozca al otro.

Por otra parte esto de enjuiciar a unas personas sólo por ser

mapuche con leyes especiales, puede afectar a cualquier ciuda-

dano, cualquiera que profundice sus demandas puede verse

afectado. Hay que entenderlo como no como una cosa circuns-

tancial y exclusivo de los mapuche, es un tema de ciudadanía,

Aquí los derechos y la justicia son de todos.

El pueblo mapuche ha existido desde antes de las invasiones,

entonces la mirada debe ser en ese orden. Todos tenemos los

mismos derechos, pero ¿Por qué tienen los mapuche el arraigo a

sus derecho y su tierra? Porque están antes aquí. Nadie hoy

podía decir que la invasión chilena no fue a punta de

fusiles y la cruz.

Pero yo me quedo en que Seamos capaces de cons-

truir una sociedad con paz social, un país multicultural

y el conflicto es mapuche sociedad, estado y hay q

asumirlo como sociedad. Eso enriquece al país, es un

desafío al Estado de asumir un rol con el pueblo mapu-

che, un desafío para la sociedad, de asumir que existen

diversas visiones, es como un jardín con distintas flores

y es un desafío para los pueblos indígenas y en especial

al pueblo mapuche de tener incidencia, empodera-

miento fuerza social de seguir exigiendo los históricas

demandas, con reconocimiento a una lengua distinta, a

una educación. Es una oportunidad este momento

para poder avanzar y cada paso que se avance, es un

paso q la historia lo va a reconocer. En la construcción

de un estado democrático, de derecho y plurinacional.

Busca ELNuEVoTOPO en FACEBOOK

Nue

vo T

OP

O

12 N/T

Page 9: Revista EL Nuevo Topo Nº1

Es de conocimiento público que el sistema educativo

chileno esta cruzado transversalmente por una crisis. El problema es bastante complejo y difícil de abordar desde una sola perspectiva, pues existen distintas aristas que lo componen. Uno de los tantos elementos que explican y contribuyen a agravar la crisis del sistema educativo chi-leno dice relación con los profesores. ¿A cuales profesores me refiero se preguntarán? No son precisamente aquellos profesores que día a día hacen un esfuerzo enorme por formar y educar a los hijos de Chile, que por cierto también están pasando por momentos críticos en el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje al no existir garantías mínimas para el desarrollo óptimo de este proceso. Sin embargo, los que sí están sumidos en una verdadera crisis personal, social y por consiguiente del sistema educativo, son aque-llos profesores desempleados desde este país, personas que a pesar de haber invertido tiempo y dinero en su for-mación y vocación son excluidos no por malos sino porque bajo la lógica actual del sistema educativo sobran, están demás.

Muchos profesionales docentes de este país se han encon-trado con una realidad que dista mucho de la que imagina-ron antes de titularse o cuando recién iniciaban su forma-ción docente. Simplemente el sistema educativo chileno ha sido incapaz de absorber la oferta de profesores que año tras año siguen engrosando las ya enormes cifras de cesan-tía que existen en Chile, ellos vienen a demostrar la vigen-cia del concepto de cesantes ilustrados del sistema. Por su parte las universidades que dictan carreras de pedagogía, han sido caladas hasta el hueso por el modelo neoliberal, y se han transformado en competitivas empresas de la edu-cación carentes de toda ética y moral, desligándose y no asumiendo las responsabilidades que les caben en los altos índices de cesantía que hoy afecta a los nuevos profesores, pues no existe ninguna regulación al respecto.

Ante lo expuesto de forma breve en los renglones anterio-res sobre uno de los tantos elementos que explican la actual y vieja crisis educativa chilena, los profesores des-empleados de Osorno y de Chile, están obligados ética y moralmente a manifestar su más absoluto rechazo a este sistema educativo que rige en Chile, sistema que reprodu-ce y perpetúa las injusticias del sistema u orden social mayor que rige nuestra sociedad.

La invitación entonces está dirigida a los profesores desempleados de Osorno y Chile consistente en orga-nizarnos como ciudad y definirnos como un elemento más que explica el pestilente estado del sistema edu-cativo chileno y exigir trasformaciones profundas. De esta manera y como primer paso se hace indispensa-ble realizar un catastro de la cantidad de Profesores desempleados que existen en nuestra provincia. De forma simultánea al catastro es necesario reunirse en algún lugar físico y discutir los distintos puntos de vista de la problemática que nos aqueja. Por lo tanto, para estas dos primeras actividades se ha creado un grupo de Facebook que lleva por nombre “Profesores desempleados de Osorno” para que se puedan unir a esta causa y de paso coordinar la logística pertinente a desarrollar en el futuro próximo.

Movimiento de Profesores desem-pleados de Osorno

El Autor es Profesor de Estado en Historia y Geografía, y coordi-

nador de Osorno del Movimiento de Profesores desempleados.

CESANTES ILUSTRADOS: Profesores desempleados de Osorno

POR FRANCISCO VARGAS

4 15 N/T

14 N/T

¿Es la Constitución un elemento lejano que no nos toca,

que nada tiene que ver con nuestras vidas? ¿A nosotros, el pueblo, sólo nos interesan temas puntuales como la delincuencia, el trabajo, la cesantía, la corrupción, el medio ambiente, como creen algunos señores "políticos"? Hagamos un poco de memoria, la actual Constitución de la República de 1980 se efectuó en condiciones bastante irregulares y de espalda al pueblo, por decir lo menos, a modo de ejemplo señalar que en ese tiempo no se conta-ba con registros electorales, la sumatoria de votos corría por cuenta sólo del gobierno de turno, es decir en este caso de la dictadura militar, no había oposición, no hubo asamblea constituyente en donde se viera reflejada la participación del pueblo en su totalidad, sino que fue redactada por una dictadura militar entre cuatro paredes, es entonces que bajo estas antidemocráticas condiciones es que se instaura una Constitución que hasta el día de hoy nos rige y cuya esencia establece el predominio abso-luto de los intereses económicos por sobre los demás sectores sociales. Esta antidemocrática Cons-titución barrió de un plumazo el proyecto de Constitución de 1973, planificada bajo el Gobierno de la Unidad Popular, que siendo aún capitalista, había sido discutida por casi 50 años de lucha popular y estaba por lo mismo atravesada de conquistas sociales.

Vemos así entonces, que la Constitución es el diseño de la sociedad en que vivimos, la ley que más interfiere y determina nuestras vidas. Es la Constitución actual la que deter-mina los inmensos niveles de marginalidad que llevan a la delincuencia, la cesantía, la corrupción, las condiciones extremas de trabajo, la depredación indiscriminada de nuestros recursos naturales, la contaminación de nuestro medio ambiente, una salud de muy mala calidad, una educación que discri-mina, con un antepasado pinochetista, en definitiva una Constitución impuesta a sangre y fuego para favorecer un sistema económico, político y social en donde la mayoría del pueblo esta ajena y ausente del crecimiento y del desarrollo.

Señalar también que los sucesivos gobiernos de la Con-certación jamás se interesaron en derogarla (como pro-metieron), la razón es porque en definitiva ella represen-ta también sus mezquinos intereses, tanto como la vieja y nostálgica derecha pinochetista, hoy gobierno. Por eso, llamamos a unificar nuestras luchas y energías dispersas, en una lucha centralizada contra la médula del sistema, contra la cárcel que aprisiona todos nuestros intentos por mejorar nuestras condiciones de vida y hacer más justa y nuestra esta sociedad, entregada hoy, por orden constitucional, sin contrapeso a los dueños del capital, es por eso que no somos oposición a un gobierno o a una persona en particular, somos oposición a un sistema heredado de la dictadura criminal y a todos sus administradores....

*El Autor es trabajador

independiente de Osorno.

¿POR QUÉ CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN?

POR CLAUDIO RUIZ

POR UN CHILE

DEMOCRÁTICO Y POPULAR

ASAMBLEA CONSTITUYENTE NUEVA CONSTITUCIÓN.

Page 10: Revista EL Nuevo Topo Nº1

Atardecer

Ardes en el universo sin fin de nuestra historia,

los troncos de los árboles huecos

anidan el alma de la lluvia

que se escondió huyendo del rocío.

Eres tú

huyendo del río que se seca en verano.

Tú, camuflándote los ojos con tierra colorada

y esa boca negra de maqui recién cortado.

Sonríes espléndido, te miro y sigo creyendo que te adoro,

te quiero besar y sales corriendo detrás de las ovejas.

Los treiles enojados se levantan y emprenden el vuelo

con destino a tu cabeza colmada de polvo.

Otra vez llegaste llorando y te quedaste dormido entre mis brazos,

con las rodillas peladas de tanto caerte de los árboles

y tu sonrisa de maqui.

3 17

Nuevo T

OP

O

Poesía

POR ANO NIMO*

N/T

La liebre y la zorra Corre la liebre por los pasillos selvados a mil por hora despreocupada libre de penas como un chucao con diez mil alas o el primer beso del adolescente fumando el tiempo tras el muro abandonado de pronto: la zorra la liebre no se lo esperaba pero sus patas reaccionan de inmediato y parte como una flecha vuela entre los arbustos se enciende el sotobosque el zigzag de la muerte el ojo aprovecha las fisuras de la hierba tupida desgarrando el universo en ángulos prodigiosos ni que fueran culebras son como ochomilquinientasdoce horas de pura correría contadas en mi certero reloj con mecanismo basado en el tambor yugular pero no hay justicia, señor ni mucho menos injusticia, señorita y he aquí que pasa lo que habría de pasar: se encoge la distancia entre las bestias y la liebre alcanza a la zorra de un manotazo le hiere la esperanza con un mordisco le remata la vida

no la salva ni la luna ni el guachi de alambre ni el perdigón del cazador la muerte se descubre la cara como el verdugo ante su esposa así nomás es la historia o fábula, cuento, chisme, tragedia la liebre caza a la zorra como pasó un par de veces en el monte ayer y anteayer y los ayeres del anteayer no sé si mañana esto seguirá pasando de no, no quisiera ser la liebre pero de sí, seguirá doliendo el destino de la zo-rra *estudiante de antropología de la Universidad Austral, de Origen Osornino

16 N/T

Nue

vo T

OP

O

Poesía

POR CE SAR ANDRE PE REZ*

Page 11: Revista EL Nuevo Topo Nº1

N

uevo

TO

PO

18 N/T

CRONOLOGIA DEL MOVIMIENTO ESTIDANTIL EN CHILE

PARTE I

1906: Se funda la Federación de estudiantes de la uni-versidad de Chile (Fech)

1925: Tras un proceso de empoderamiento cívico por parte de las clases populares contra la Oligarquía Parla-mentaria, se realiza la Asamblea Popular Constituyente, donde los Estudiantes forman parte esencial de dicha actividad.

1931: La Fech llama a desconocer la Dictadura de Ibáñez del Campo. Después de esto se decanta la actividad política de los estudiantes (1º Generación “no estoy ni ahí”)

1949: El 13 de agosto, escolares y estudiantes universita-rios se rebelan en las calles ante el alza de veinte centa-vos del pasaje de locomoción colectiva. Fue la llamada Huelga de las Chauchas.

1957: Durante los primeros días de abril se sucede la denominada “Batalla de Santiago”, en la que el alza de la tarifa del transporte colectivo desemboca en desconten-to popular, gatillado por las protestas de secundarios y universitarios.

1967: Toma de la casa central de la PUC, se provoca una explosión del movimiento estudiantil consiguiendo la Reforma Universitaria y posibilitando la participación de los estudiantes y trabajadores en las decisiones de sus casas de Estudios.

1970-1973: El movimiento estudiantil alcanza su mayor apogeo a través de las distintas federaciones represen-tativas (FESES, FECH, etc.). La elección de sus dirigentes fueron hechos políticos de relevancia nacional.

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile Sede Osorno, Trabajan en el Centro Cultural Surazo y se toman el Teatro Osorno, lo bautizan el “Teatro del Pue-blo”. Se producen constantemente enfrentamientos entre clases sociales en las calles de Osorno, el Instituto Matthei es refugio de la oposición a Allende, aglutinan a varios estudiantes del Colegio de Niñas y del Instituto Alemán. En la Universidad de Chile Sede Osorno la Fede-ración de Estudiantes esta conducida por el Partido Comunista Revolucionario (maoísta) y el secretario ge-neral de la Institución universitaria estaba encabezada por Daniel Moore perteneciente al Frente de Trabajado-res Revolucionario (MIR)

Tras el Golpe Militar y la posterior dictadura se ilegalizan las organizaciones estudiantiles, algunos dirigentes son ejecutados, y otros desaparecidos

1984: Refundación de la FECH.

1986: Rearticulación de la FESES.

1990’s: El movimiento estudiantil se desarticula. La FESES reúne a no más de 10 establecimientos. Se coopta a través de la Ley de Centro de Alumnos (1990) y del Parlamento Juvenil (1997).

2001: La recientemente creada ACES (en oposición al oficialista Parlamento Juvenil) conduce la mayor movilización desde los ’80, conocida como “el Mochilazo”, demandando reformas al sistema de transporte público.

2005: En Noviembre, la ACAS (Asamblea de Centros de Alum-nos) entrega al Gobierno un documento de trabajo fruto de las reuniones con la Seremi de Educación durante 2005. Los si-guientes meses, la ACES y la ACAS confluirían para crear la Asamblea de Estudiantes Secundarios, ANE.

En Osorno 1º vez en democracia estudiantes de base de los Liceo Eleuterio Ramírez y Carmela Carvajal participan en la movilización de la CONFECH (UNIVERSIAD DE LOS LAGOS). Esto marcaría un preámbulo de la Revolución Pingüina.

A finalizar ese año tras una agrupación de lideres organizada por la Provincial de Educación, se funda la Federación de Estu-diantes Secundarios Osorno (FESO)

2006 Revolución Pingüina25 de abril: El liceo Carlos Cousiño de Lota (VIII región) es tomado por sus estudiantes, en protesta por las filtraciones de agua que lo hicieron conocido nacional-mente como el “Liceo Acuático”.

30 de mayo: P”eak” de convocatoria nacional por las demandas estudiantiles. La Nación titula (31/5): “Más de medio millón de estudiantes sigue en tomas y paro nacional indefinido”. Se calcula que se llegó a cerca de un millón de jóvenes movilizados en todo el país (de un universo de 1 millón 200 mil escolares)

14 de julio: El ministro de Educación, Martín Zilic, es reemplaza-do por Yasna Provoste, debido al magro papel jugado como interlocutor del Gobierno en la “movilización pingüina”. Por primera vez, el movimiento estudiantil logra botar a un ministro en ejercicio.

19 N/T

Nuevo T

OP

O

LA WEB….DEL MES…. ICONOCLASISTA.COM.AR

LA LIGA LATINA

Page 12: Revista EL Nuevo Topo Nº1

Informar, discutir y construir

Próxima Publicación

Cobertura Especial

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS

Además de: microcuentos, Mundo Laboral, Filosofía, poesía,

y mucho más

RESERVAS A [email protected]

EDITORIAL-.

20 N/T

LA WEB….DEL MES…

Nue

vo T

OP

O

ICONOCLASISTA.COM.AR