Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de...

58

Transcript of Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de...

Page 1: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas
Page 2: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

El día 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los

Humedales. La importancia de estos ecosistemas justificó

que en 1971 se promoviera una Convención específica

sobre los Humedales de Importancia Internacional.

El Convenio Ramsar, tal como se conoce a esta Con-

vención, fue firmado en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2

de febrero de ese año y su entrada en vigor se produjo en

1975. Su principal objetivo es “la conservación y el uso racional de los

humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gra-

cias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un

desarrollo sostenible en todo el mundo”.

Con 158 partes contratantes, 1755 humedales y 161 millones de

hectáreas, éste es el único Convenio que se ocupa de un ecosistema

específico. En octubre de 1994, el Mar Menor entró a formar parte de

la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional, con el

número 706. Más de 15.000 hectáreas distribuidas por los cuatro tér-

minos municipales que bañan sus aguas y que forman parte de 3

espacios naturales protegidos.

En la actualidad, la Dirección General de Patrimonio Natural y

Biodiversidad se encuentra inmersa en los trabajos y la gestión nece-

sarios para incluir en la Lista Ramsar otros dos espacios: las lagu-

nas de Campotéjar y las lagunas de las Moreras.

Dos reportajes tendrán a las aves como protagonistas; los procela-

riformes, parientes próximos de los albatros, y los fringílidos, o más

conocidos como jilgueros y verdecillos.

Por último, el Parque Regional de Calblanque, Monte de las

Cenizas y Peña del Águila nos mostrará los valores naturales de

este espacio protegido que ha sido propuesto para formar parte de las

Reservas de la Biosfera. Completamos este número de “Murcia encla-

ve ambiental” con un reportaje sobre la recogida de aceites usados,

una campaña que está llevando a cabo la Dirección General de Pla-

nificación, Evaluación y Control Ambiental, de gran importancia

para evitar la contaminación de los cursos de agua y para su uso

como material biocombustible.

editorial

FOTO

: B

IOVIS

UA

L

Edita:Dirección General de PatrimonioNatural y Biodiversidad

Directora de la revista:Inmaculada Ramírez Santigosa

Coordinadora técnica:Rosario Mª Porras Sánchez

Realización:BIOvisual Proyectos Ambientales

Fernando Tomás García (Dirección)Julio César Díaz JiménezAdela García MontielSilvia Baños SáezJavier Murcia RequenaAna Serrano Luján

Fotografías:BIOvisualDirección General de PatrimonioNatural y Biodiversidad

Diseño y maquetación:PYP: Antonio Fernández Salazar

Colaboran en los artículos de larevistaGustavo A. Ballesteros PelegríManuel Cremades GarcíaServicio de Ordenación y Gestiónde los Recursos Naturales. DGPNBServicio de Protección yConservación de la Naturaleza.DGPNBDirección General de Planificación,Evaluación y Control Ambiental

Impresión: Jiménez Godoy, S.A.

D. L.: MU-79-2003

ISSN: 1695-7741

Page 3: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

murcia enclave ambiental

4 Valoración de ecosistemas enel Parque Regional deCalblanque, Monte de lasCenizas y Peña del Águila

Una de las zonal del litoral murciano más ricas en cuantoa valores ecológicos es el Parque Regional de Calblanque,Monte de las Cenizas y Peña del Águila, constituido pornumerosos ecosistemas de gran valor biológico y medioam-biental. La valoración de los mismos permite adoptar lasmedidas necesarias para una gestión sostenible y respe-tuosa con la naturaleza.

14 Estudio y seguimiento deaves fringílidas en laRegión de Murcia

Los cantos melódicos de las aves fringílidas son unreclamo para las miles de personas que practicanel silvestrismo, una actividad cinegética que enjaulaa estos pájaros para coleccionar sus cantos. El augedel silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer larepercusión que sobre estas poblaciones tienen supersecución y captura.

2

Reportajes

4 Valoración de ecosistemas en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila

14 Estudio y seguimiento de aves fringílidas en la Región de Murcia

22 Campaña de aceites usados. Por una naturaleza más sana

26 Las lagunas de Las Moreras y Campotéjar: Humedales de Importancia Internacional

34 Las aves desconocidas de nuestras islas: paíños y pardelas

Secciones

40 Apuntes históricos. Los pozos de la nieve en la Región de Murcia

44 Visitando. Senderismo por el ParqueRegional de Sierra Espuña III

54 La Red Verde. Jardines botánicos en la red

Fichas centrales:

Tejón(Meles meles)Chumberillo de lobo(Caralluma europaea)

Page 4: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

murcia enclave ambiental 3

22 Campaña de aceites usados.Por una naturaleza más sana

Los residuos domésticos que se generan en las grandesciudades son una de las grandes preocupaciones en losprogramas de sostenibilidad económica y de protección delmedio ambiente. Debido a la elevada contaminación queproducen los aceites usados y los problemas que generanen la depuración de aguas se está desarrollando un pro-grama de reciclaje de estos aceites en toda la Región paraconcienciar a la población de lo mucho que se puede bene-ficiar al medio ambiente poniendo un poco de interés.

34 Las aves desconocidas denuestras islas: paíños ypardelas

La presencia de estas poco conocidas aves en las islas dela Región ha impulsado la designación como Zonas de Espe-cial Protección para las Aves (ZEPA) de numerosos enclavesinsulares murcianos. Proteger y conservar estas poblacio-nes requiere de la información que proporciona su estudio.

26 Las lagunas de Las Morerasy Campotéjar: Humedalesde Importancia Internacional

La Región de Murcia cuenta con un gran número de espa-cios naturales que poseen los valores biológicos nece-sarios para formar parte de las listas de espacios natu-rales protegidos a nivel internacional. Este es el casode las lagunas de Las Moreras y Campotéjar, dos hume-dales que acogen a una desbordante diversidad fau-nística y vegetal compuesta por endemismos e impor-tantes poblaciones de malvasía cabeciblanca.

sumario

Page 5: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

4 murcia enclave ambiental

Valoración de ecosistemasCalblanque, Monte de las

Duna fósil de CalblanqueFOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Page 6: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

5murcia enclave ambiental

en el Parque Regional deCenizas y Peña del Águila

reportaje

El Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila

alberga una gran diversidad de ecosistemas diferentes, desde paisajes

forestales hasta arenales, cada uno con un valor propio en cuanto a las

actividades humanas que en ellos se desarrollan y en cuanto a valores

ecológicos y paisajísticos. La valoración de estos ecosistemas permite una

gestión más racional.

Page 7: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

El Parque Regional de Calblan-que, Monte de las Cenizas y Peña delÁguila se encuentra localizado en la por-ción más oriental del litoral de la Regiónde Murcia, al sur de la cuenca del MarMenor, e incluye territorios pertene-cientes a los términos municipales deCartagena y La Unión.

Los materiales procedentes de la ero-sión de los relieves circundantes sontransportados por una densa red dedrenaje que vierte al Mar Menor por elnorte y al Mar Mediterráneo por el sur,modelando la superficie del terreno ydeterminando su morfología.

En general, estas vertientes no cons-tituyen cursos de agua contínuos, sinoque se trata de importantes ramblasde carácter esporádico y torrencial.

En este extenso territorio confluyentres espacios socioeconómicos tradi-cionales de muy diferente naturaleza:la minería, la agricultura y el turismo.A éstos hay que añadir un cuarto fac-tor: el valor ecológico y el interés natu-ralístico de la zona. Respecto a éstehay que reseñar que esta área consti-tuye fundamentalmente un sistemaforestal, con representaciones de inte-resantes comunidades vegetales ynotable valor faunístico. El resto de uni-dades ambientales y ecosistemas pre-sentes -salinas, arenales, dunas fósi-les, acantilados, saladares, etc.- for-man un conjunto natural en el que seestablecen importantes interrelacionesy presentan, igualmente, un alto valorpara la conservación.

Valoración de ecosistemas

Zonas de valor alto

COSTA ROCOSAIncluye las unidades de acantilados

y dunas fósiles de Calblanque y laszonas de vegetación supralitoral locali-zadas en el sector de Punta Espada.

El tramo de costa comprendido entreambos enclaves y su prolongación enambos sentidos constituye uno de losLugares de Interés Geológico (LIG) de laRegión de Murcia de mayor significación,donde se pueden observar diferentesaspectos de la geomorfología litoral yalgunos neotectónicos y petrológicos.

La composición florística, tanto delos acantilados de Calblanque comode las playas, está caracterizada por

6 murcia enclave ambiental

Los acantilados y zonas rocosas constituyen un Lugar de Importancia Geológica

CUADRO 1. NIVELES DE VALORACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

Siguiendo los 'Estudios Básicos delos Planes de Ordenación de los Recur-sos Naturales en el Espacio Litoral deCalblanque-Peña del Águila', los valo-res naturales y el interés ecológico delos distintos ecosistemas marinos yterrestres se encuentran en una escalade valoración organizada en tres nive-les: alto, medio y bajo.- Nivel alto: representa el mayor gradode valoración y se corresponde a aque-llas áreas que albergan cierto númerode especies y/o hábitats con variosniveles de protección y que, además,se encuentran en buen estado gene-ral de conservación, o que aún en elcaso de presentar cierto grado de per-

turbación se prevé una fácil recupe-ración.- Nivel medio: representa el grado inter-medio de valoración y se correspondeen general con zonas que alberganespecies o hábitats con escaso o nin-gún nivel de protección, o poseenrepresentaciones muy escasas y/odegradadas de zonas de nivel alto ycon difícil recuperación natural.- Nivel bajo: representa el tercer gradode valoración y se adjudica a zonasque no albergan ninguna especie ohábitat de suficiente interés o quedebido a su alto grado de degradaciónu ocupación física del espacio han per-dido su valor.

Page 8: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

las especies de los sectores de costa:Chrithmum maritimum, Limonium late-bracteatum, Frankenia corymbosa ySalsola papillosa. La vegetación supra-litoral, que ocupa la parte más bajade los acantilados y la zona alta delas playas, está integrada por Aste-riscus maritimus, Chrithmum mariti-mum, Sarcocornia fruticosa y Limo-nium sp.

Entre los grupos faunísticos, lascomunidades que caracterizan estossectores se asemejan a las localizadasen los arenales adyacentes, principal-mente aves.

PLAYASEn estos tramos de costa arenosa,

la unidad de playas comprende la zonadirectamente afectada por el oleaje,caracterizada por la casi total ausenciade vegetación, por lo que se reduce aun sustrato arenoso y a los acúmulosde restos de arribazón. Tierra adentrose extiende hasta el inicio de las pri-meras dunas móviles.

En Calblanque la composición florís-tica de las playas se caracteriza por lasespecies Chrithmum maritimum, Limo-nium latebracteatum y Frankenia corym-bosa. También aparecen especies másrelacionadas con arenales, como Cru-cianella maritima, Lotus creticus y Ely-mus farctus.

A la playa se asocian taxocenosis deaves marinas y larolimícolas que las uti-lizan como zonas de alimentación yreposo. Entre las limícolas destaca elchorlitejo patinegro (Charadrius alexan-drinus), el correlimos tridáctilo (Calidrisalba), el vuelvepiedras (Arenaria inter-pres) y el ostrero (Haematopus ostrale-gus), entre otros. Entre los láridos, diver-sas especies de charranes y gaviotaslo utilizan fundamentalmente para repo-sar y también para alimentarse. Enaguas marinas, frente a las zonas deCalblanque y Peña del Águila, tiene espe-cial significación la presencia de par-dela cenicienta (Calonectris diomedea).Otras especies marinas de interésobservables en esta zona son el alca-

traz (Sula bassana), la pardela balear(Puffinus yelkouan mauritanicus) y lagaviota de Audouin (Larus audouinii).

ARENALES Y SECTORES DERAMBLAS

Incluye las unidades de arenas móvi-les (dunas) y arenas húmedas que cons-tituyen los denominados ecosistemassabulícolas. Se incluyen también lossectores de ramblas por presentarcierta similitud con las unidades de are-nales en cuanto a las formaciones vege-tales que las caracterizan.

En los arenales móviles destacan lasgramíneas Sporobolus arenarius yAmmophila arenaria, junto a especiescomo Lotus creticus subsp. salzmannii,Launaea resedifolia, Ononis natrixsubsp. ramosissima, Eryngium mariti-mum, Centaurea seridis, Pancratiummaritimum y Salsola kali.

En los arenales húmedos se presen-tan las mismas especies que en losmóviles, junto a Erianthus ravennae,Imperata cylindrica, Juncus maritimus, J.

7murcia enclave ambiental

reportaje

Al fondo, vista general de la Peña del Águila

Page 9: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

littoralis, J. subulatus y Scirpus holos-choenus.

En las ramblas, la principal formaciónvegetal son los tarayales, concreta-mente de Tamarix boveana, especie deflora silvestre catalogada como 'vulne-rable' en la Región de Murcia.

Entre los grupos faunísticos destacanlas comunidades de aves relativamentehomogéneas en función de las condi-ciones locales (presencia de vegetación,existencia de zonas encharcadas, etc.),mezclándose especies de zonas húme-das con otras de afinidades estepariasy también de matorrales. Destaca la pre-sencia de especies nidificantes propiasde otros ambientes como el tarro blanco(Tadorna tadorna) y larolimícolas comoel chorlitejo patinegro (Charadrius ale-xandrinus).

Los ecosistemas sabulícolas pre-sentan una biodiversidad alta y contie-nen hábitats de especial interés en basea las formaciones vegetales que losdefinen, además de ser utilizados poraves acuáticas y otras especies sensi-bles como zonas de desplazamiento,reposo y reproducción. Su buen estadode conservación le ha otorgado unavaloración alta.

SALADARESEsta unidad comprende tanto los sala-

dares estrictos sobre suelos frecuen-temente encharcados por agua salada,como matorrales halófilos sobre sus-

tratos secos y etapas de degradación.Se atribuyen a esta unidad las zonasinundadas marginales de las Salinasde Rassall, muy someras y con márge-nes densamente poblados por vegeta-ción halófila.

La orla de saladar inmediata a lasSalinas de Rassall es una masa densade Sarcocornia fruticosa y Arthrocne-mum glaucum, que son sustituidas amayor distancia de los estanques porJuncus littoralis, Suaeda vera, Limoniumarenosum, Dittrichia viscosa y otrasespecies, caracterizadas por poseeruna distribución territorial amplia.

Las formaciones de matorrales haló-filos localizadas en estas unidades desaladar mantienen una protección aescala internacional al incluirse en laDirectiva de Hábitats.

En cuanto a los valores faunísticos,las comunidades de aves terrestrestanto en zonas abiertas como de mato-rral están representadas por paseri-formes. En cuanto a las comunidadesde aves acuáticas, albergan especiesque prefieren los sectores de vegeta-ción encharcada, como archibebes(Tringa sp.), andarrios chico (Actitishypoleucos) y cigüeñuela (Himantopushimantopus).

La riqueza natural de estos ecosis-temas viene determinada principal-mente por la variedad faunística y laexistencia de diversos hábitats de gransingularidad.

SALINAS, SALADARES YCARRIZALES ADYACENTES

Las Salinas de Rasall, localizadas enel área de Calblanque, se caracterizan,principalmente, por su reducida exten-sión, producción casi artesanal yescasa complejidad. Comprendentodas las superficies permanentementeinundadas destinadas a la explotaciónde sal, salvo los encharcamientos mar-ginales prácticamente desconectadosde los circuitos salineros.

Su composición litológica es fun-damentalmente de suelos salinoscompuestos de limos negros demarisma, ricos en materia orgánica yde permeabilidad nula.

En las proximidades de las salinasaparecen pequeñas formaciones decarrizal, principalmente en las zonasmás interiores, constituyéndose comoáreas naturales de gran interés comohábitat de fauna y flora.

A excepción de la estrecha franja desaladar que bordea los estanques,dominada por Sarcocornia fruticosa,algunas manchas de Phragmites aus-tralis y macrófitos presentes en aguasde baja salinidad, no existen plantassuperiores en las salinas.

La vegetación sumergida se ve pro-gresivamente dominada por tapetes decianofíceas y por bacterias y algas uni-celulares (Dunaliella).

Como área preferente para nidificar lautilizan especies como el chorlitejo pati-negro (Charadrius alexandrinus), la cigüe-ñuela (Himantopus himantopus) y deforma más esporádica la avoceta (Recur-virostra avosetta). Además, las especiesmejor adaptadas a utilizar las salinascomo medio de alimentación son el tarroblanco (Tadorna tadorna), tambien nidi-ficante y el flamenco (Phoenicopterusruber), visitante ocasional de estas sali-nas por su reducida extensión.

En el interior de las salinas reposanmoderados contingentes de gaviotas,destacando la presencia de gaviota deAudouin (Larus audouinii). De los res-tantes vertebrados, el fartet (Aphaniusiberus) prácticamente se extinguió en1991 como consecuencia de la dese-cación parcial de las salinas. Actual-mente, y después de numerosos estu-dios y una elaborada metodología, seestá llevando a cabo la reintroducciónde esta especie en las salinas delRasall, en el marco del proyecto LIFE

Gaviotas de Audouin en las Salinas del Rasall

8 murcia enclave ambiental

Page 10: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

"Conservación de stocks genéticos deAphanius iberus (Murcia)".

Respecto a los sectores ocupadospor carrizal, éstos se limitan a peque-ñas manchas que aparecen en las pro-ximidades de las salinas. Se trata deuna unidad claramente definida en suaspecto y composición florística, cons-tituyendo una masa monoespecífica dePhragmites australis, con algunos sec-tores de Juncus maritimus, de repre-sentación territorial amplia y no suje-tas a protección especial.

En cuanto a la comunidad de avespresente en los carrizales, las especiesdominantes son los rálidos, como lapolla de agua (Gallinula chloropus), yciertos paseriformes, como el ruiseñorbastardo (Cettia cetti) y el carricerocomún (Acrocephalus scirpaceus). Aellas se une un cortejo mixto de espe-cies de zonas húmedas y de ambien-tes terrestres, destacando entre las pri-meras el pájaro moscón (Remiz pen-dulinus), el escribano palustre (Embe-riza schoeniclus) y el carricero tordal(Acrocephalus arundinaceus), y entre lassegundas, la terrera marismeña (Calan-drella rufescens).

Por su mínima extensión y produccióncasi artesanal, el factor más negativoen la conservación del ecosistema esel abandono de la actividad salinera,hecho que se produjo en 1991.

CULTIVOS ABANDONADOSConstituyen antiguas zonas agrícolas

que son en realidad unidades hetero-géneas con restos de cultivos arbóreos,como en la zona de Peña del Águila(Huerto de las Calesas).

Las principales comunidades vege-tales presentes en estos sectores sondeterminadas especies arbóreas y dematorral que se desarrollan en las divi-sorias de las parcelas a modo de setos.

Los restos de cultivos arbóreoscorresponden a algarrobo (Ceratonia sili-qua), higuera (Ficus carica) y palmeradatilera (Phoenix dactylifera), mezcladoscon especies ruderales o invasoras decultivos y con arbustos (Pistacia lentis-cus y Tetraclinis articulata).

Los valores faunísticos se represen-tan en el cuadro 2.

SABINARESLas principales unidades de sabinar

se localizan en el área de Peña del Águila

y en algunos sectores próximos alMonte de las Cenizas.

Se trata de un bosquete aclarado depinos y sabinas acompañados porarbustos de la maquia, por cornicaleso por matorrales mixtos.

Las formaciones de sabinares (Tetra-clinis articulata) constituyen una de lasprincipales poblaciones de esta espe-cie relicta para toda Europa, el resto selocalizan en zonas adyacentes de la sie-rra de Cartagena.

9murcia enclave ambiental

reportaje

La diversidad de aves en estos ecosistemas es uno de los exponentes naturales de la Región

CUADRO 2. VALORES FAUNÍSTICOS DE LOS CULTIVOS ABANDONADOS,CARRASCALES, SABINARES, MATORRALES Y PINAR ABIERTO*

Son característicos de estos ambientes la cogujada común (Galerida cris-tata), la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la curruca rabilarga (Sylviaundata), la collalba negra (Oenanthe leucura) y el mochuelo (Athene noctua),junto a comunidades de distribución espacial más amplia, como la perdizcomún (Alectoris rufa). Como especies de amplias áreas de campeo que ani-dan en puntos muy localizados de este ámbito territorial se citan el águila per-dicera (Hieraaetus fasciatus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).

(*) el pinar abierto se encuentra entre las zonas de valor medio

Page 11: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

En cuanto a las especies arbustivasde la maquia que se localizan en estasunidades de sabinar, destacan comomás características el lentisco (Pista-cia lentiscus), el acebuche (Olea euro-paea), coscoja (Quercus coccifera) y lasaliagas (Genista sp.).

Los valores faunísticos se represen-tan en el cuadro 2.

CARRASCALESSu localización se concreta en el área

de Calblanque, próximos al núcleo deCobaticas. Se trata de un carrascal ter-mófilo costero de reducidas dimensio-nes y relíctico de una antigua formaciónarbórea. La formación que caracterizaesta unidad es la carrasca (Quercusrotundifolia). El resto de especies devegetación presentes en estos secto-res y características de la unidad son:Asparagus acutifolius, Lonicera implexa,Osyris quadripartita, Clematis flammula,Rhamnus borgiae, Smilax aspera, Scro-phularia sciaphila, Arbutus unedo y Pis-tacia lentiscus.

Los carrascales mantienen una distri-bución localizada espacialmente en sec-tores cuya vegetación dominante es elpinar denso. Los valores faunísticos serepresentan en el cuadro 2.

MATORRALES DE CORNICALLa distribución espacial del cornical

se extiende en dos sectores bien dife-renciados.

Coloniza una franja litoral continuadesde Punta Parreño, extremo occi-dental del Espacio Natural de Calblan-que, hasta Cabo Negrete, y mantieneimportantes representaciones en lacarretera Portmán-Los Belones. En con-junto ocupa preferentemente las lade-ras de solana directamente orientadasal mar.

Estas unidades están constituidaspor una maquia de cornical (Periplocalaevigata) y arto (Maytenus senegalen-sis). Aparecen acompañadas de dife-rentes especies de matorral como len-tisco (Pistacia lentiscus), coscoja (Quer-cus coccifera), azufaifo (Ziziphus lotus)y palmito (Chamaerops humilis).

La característica principal es la pre-sencia de sabina mora (Tetraclinis arti-culata).

Los valores faunísticos se represen-tan en el cuadro 2.

MATORRAL CALCÍCOLAAparece individualizado únicamente

en el área de Calblanque, donde ocupaumbrías en las vertientes orientadas alMar Menor. En su entorno predominanlos espacios destinados a cultivos agrí-colas, así como unidades de pinarabierto y matorral mixto.

Las formaciones vegetales se definenpor la dominancia de palmito (Chamae-rops humilis) y por la presencia de Peri-ploca angustifolia, Maytenus europaeusy algunos pies de Tetraclinis articulata.

Los valores faunísticos se represen-tan en el cuadro 2.

MATORRAL MIXTOSu distribución en el Espacio Natural

Protegido y en el resto del ámbito delPlan de Ordenación de Recursos Natu-rales (PORN) se extiende ocupandograndes áreas de las zonas adyacen-tes a los arenales y cornicales de Cal-blanque, Peña del Águila y en sectoresintermedios entre el Collado de Poncey el Cabezo de El Sabinar.

En el área de Calblanque se incluyenen esta unidad todos los matorrales, aexcepción de los calcícolas, caracteri-zados por especies como Calicotomeintermedia (aliagares), Launaea arbo-

rescens, Cistus monspeliensis, Aspara-gus stipularis, Chamaerops humilis, Pis-tacia lentiscus, etc.

En el área de Peña del Águila se hanconsiderado bajo esta denominaciónlos matorrales bajos de cobertura mediadonde se entremezclan especies adap-tadas a los ambientes áridos y de sue-los pobres en nutrientes, así comoespartales y albaidales.

Los valores faunísticos se represen-tan en el cuadro 2.

PINARESSe consideran de alto valor los pina-

res densos localizados en la zona dePeña del Águila y en contacto con el cor-nical costero de Atamaría y Monte delas Cenizas.

También se incluyen algunos pinaresabiertos que conservan buenas repre-sentaciones de matorrales.

Los pinares densos se han definidopor la distribución de los individuos dePinus halepensis con las copas en con-tacto. En la zona de la Peña del Águilase encuentran en estos pinares den-sos coscoja (Quercus coccifera), len-tisco (Pistacia lentiscus), mirto (Mirtuscommunis), aladierno (Rhamnus alater-nus) y rusco (Ruscus aculeatus)con enre-daderas (Smilax aspera, Clematis cir-rhosa y Lonicera implexa).

En las formaciones de pinar denso delárea de Calblanque se consideran carac-terísticas las siguientes especies:Brachypodium retusum, Rhamnus lycioi-des, Chamaerops humilis, Thymus hie-malisy Rosmarinus officinalis, entre otras.

Como unidades de vegetación de lospinares abiertos se incluyen las queconservan buenas representaciones dematorral termófilo y/o de formacionesherbosas secas.

También se ha caracterizado el pinarabierto por la presencia de especiescomo Asparagus stipularis, Brachypo-dium retusum y Chamaerops humilis.

En cuanto a los valores faunísticos,en los pinares abiertos se dan los mis-mos que en las formaciones de mato-rral. En los pinares densos hay una mayorriqueza faunística, encontrando curru-cas (cabecinegra y rabilarga), verdeci-llos (Serinus serinus) y otros fringílidos,mosquitero común (Phylloscopus colly-bita), mirlo (Turdus merula), carbonerocomún (Parus major), alzacola (Cercotri-chas galactotes)y la tórtola común (Strep-

La erosión modela caprichosas formas geológicas

10 murcia enclave ambiental

Page 12: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

topelia turtur). En Peña del Águila seencuentran también la paloma torcaz(Columba palumbus), el pito real (Picusviridis), el reyezuelo listado (Regulus igni-capillus) y el papamoscas gris (Musci-capa striata). Entre los mamíferos cabedestacar la gineta (Genetta genetta).

Zonas de valor medio

MATORRAL MIXTO DEGRADADOLos sectores de matorral mixto dis-

tribuidos en las proximidades de laszonas de explotación minera o locali-zadas en áreas de intenso pastoreo sonlos más representativos.

PINARES ABIERTOS Y PINARES DEREPOBLACIÓN

Los pinares abiertos se caracterizanpor la presencia de formaciones dematorral degradado. Se localizan en elárea de Peña del Águila.

Los pinares de repoblación (tambiénen este área) están compuestos porejemplares de pino carrasco (Pinus hale-pensis) acompañados de tomillares ypastizales con grandes ejemplares depalmito (Chamaerops humilis).

Los valores faunísticos se represen-tan en el cuadro 2.

ERIALESEn términos generales engloban

antiguas zonas agrícolas colonizadas

por una vegetación de baja cobertura,escasa altura y poca complejidad,integradas por especies como Thyme-laea hirsuta, Rosmarinus officinalis,Hyparrhenia hirta, Sideritis leucantha,Helychrisum stoechas y Thymus hiema-lis. Calblanque se caracteriza, ademásde por estas especies comunes atodas las representaciones de estaunidad, por especies como Dactylisglomerata, Eryngium campestre, Teu-crium capitatum o Asteriscus mariti-mus.

En eriales de saladar o arenal domi-nan las especies características de losambientes a partir de los que se origi-nan (saladar y arenal). Respecto a lasunidades faunísticas, se observan rep-tiles, micromamíferos y algunas aves.

Zonas de bajo valor

Incluye la práctica totalidad de laszonas de cultivos, las zonas sin vegeta-ción autóctona y zonas transformadas.

En cultivos de secano herbáceosdominan los aláudidos como la cogu-jada (Galerida cristata), la calandria(Melanocorypha calandra) y la terreracomún (Calandrella brachydactyla),junto a la bisbita (Anthus pratensis),la lavandera blanca (Motacilla alba),el alcaraván (Burhinus oedicnemus) yla codorniz (Coturnix coturnix). En loscultivos arbóreos de secano y núcleos

rurales integrados dominan, ademásdel gorrión común, el estornino negro(Sturnus unicolor), la abubilla (Upupaepops), etc. En cultivos arbóreos deregadío aumenta la dominancia de frin-gílidos como el verdecillo, el verderón(Chloris chloris) y el pardillo (Acanthiscannabina), junto a la curruca cabe-cinegra (Sylvia melanocephala), el peti-rrojo (Erithacus rubecula), el mirlo (Tur-dus merula), etc. En las balsas y estan-ques ornamentales aparecen espe-cies propias de humedales, desta-cando el zampullín chico (Tachybaptusruficollis), la focha (Fulica atra) y lapolla de agua (Gallinula chloropus) enlas que presentan carrizales, y la cigüe-ñuela (Himantopus himantopus) en lasque carecen de vegetación.

El medio rural agrupa comunidadesafines también a los roquedos, comola collalba negra (Oenanthe leucura), elroquero solitario (Monticola solitarius) yel colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros),y reptiles como Tarentola mauritanica yPodarcis hispanica.

Zonificación PORN

Las distintas zonas dentro del espa-cio natural protegido se designan segúnel uso fundamental de las mismas, esta-bleciendo la regulación de usos pormedio de la definición de actividadescompatibles e incompatibles.

11murcia enclave ambiental

reportaje

Estos parajes naturales son muy frecuentados por deportistas y naturalistas

Page 13: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

Zona de reservaLa calificación como ‘reserva’ se

aplica a áreas de interés relevante,entendidas éstas como lugares cuyasmanifestaciones vegetales, faunísticaso geomorfológicas son únicas, raras,frágiles o amenazadas.

Dentro del ámbito de este ParqueRegional se localizan tres áreas condicha calificación:Reserva ambiental

Las salinas y saladares son zonas deinterés relevante, puesto que abarcanáreas con actividades primarias quehan dado lugar a ecosistemas natura-lizados, donde coexiste el aprovecha-miento productivo con la conservaciónde altos valores ecológicos.

Reserva geomorfológicaSe define con esta calificación al sec-

tor costero formado por un conjunto dedunas fósiles, localizado inmediatamenteal sur de las salinas de Calblanque.

El interés de esta zona viene definidopor el indudable valor que representapara la comprensión de la evoluciónreciente de la costa.Reserva ecológica

Corresponde a dos áreas distintas:Peña del Águila y Monte de las Cenizas,ambas excepcional valor natural.

Zona de conservación prioritariaLas zonas de conservación priorita-

ria son áreas definidas por un alto valornatural, al que se suele unir un espe-

cial valor científico, cultural o paisajís-tico. Éstas son:1. Franja litoral desde Punta Parreñohasta Punta Negrete, abarcando todala ladera hasta la zona cimera, exceptoen la zona de Las Cenizas.2. Ladera baja de Peña del Águila pró-xima al núcleo de Portmán, justo en ellímite occidental del Parque y entrandoen contacto directo con la zona dereserva botánica.3. Vertiente oriental de la estribaciónsur del pico de Ponce.4. Conjunto de cabezos de la parte orien-tal del Parque, cabezos de la Fuente,Negro, de los Martínez y La Reona.

Zona de conservación compatibleSe define como aquel territorio en

el que la conservación y mejora de susvalores naturales puede ser compati-ble con un cierto grado de uso exten-sivo o de aprovechamiento primario.

En este amplio espacio se mezclan,sin límites muy definidos, diferentesecosistemas que aún conservan un altovalor natural, junto a otros más trans-formados por la acción antrópica.

Zona de uso intensivoDentro del ámbito de este Parque

Regional se localizan tres áreas conesta calificación:

Paisajes agrariosCorresponden a áreas de marcadas

alteraciones de carácter antrópico. Lascaracterísticas naturales han sido fuer-temente transformadas por una activi-dad agrícola tradicional.

Se localiza preferentemente sobre lacuenca sedimentaria del Mar Menor, enterrenos de topografía suave y con sue-los aptos para el cultivo, principalmentepardo calizos.

Núcleos ruralesSon pequeñas poblaciones rurales

enclavadas dentro del espacio prote-gido que se han visto sometidas a unprogresivo despoblamiento hacia lasáreas próximas de mayor dinamismoeconómico.

Zona de equipamientos turísticos,comerciales y recreativos

Incluye una pequeña zona situada enla ladera occidental del Monte de lasCenizas, en el entorno de las instala-

Los limícolas buscan refugio durante el invierno en las Salinas del Rasall

12 murcia enclave ambiental

ZONIFICACIÓN SUBZONA EXTENSIÓN

Reserva - Ambiental 8 %- Geomorfológica- Ecológica- Peña del Águila- Monte de las Cenizas

Conservación prioritaria - Ladera suroccidental 21 %- Peña del Águila- Franja litoral- Estribación sur de Ponce- Cabezos orientales1

Conservación compatible - Sector occidental 54,5 %- Sector oriental

Uso intensivo - Paisajes agrarios 15,5 %- Núcleos rurales2

- Equipamientos hoteleros, recreativos y comerciales

Zonas de restauración3 1 %

Total Parque Regional 2.453 has

Resto del ámbito PORN 321,6 has

ZONIFICACIÓN ÁMBITO PORN

1 Incluye, de oeste a este, el Cabezo de la Fuente, y las laderas orientales de otros cabezos de menor tamaño (Cabezo Negro y Cabe-zo de los Martínez), así como dos pequeños cabezos junto a Garcipérez y La Reona.2 Incluye los núcleos de La Jordana y Cobaticas. 3 Incluye un área situada en ladera meridional del Cabezo de los Martínez y otra al este de la anterior.

Page 14: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

ciones militares que se insertan en dichazona de conservación compatible. Sufunción es la de albergar equipamientoshoteleros y recreativos, estos últimosorientados al uso público del Parque.

Zona de uso público vialCorresponden a los principales ejes

de comunicación del Parque y tienencomo finalidad básica la regulación delflujo de vehículos y visitantes.

Zonas de restauraciónÁreas del Parque Regional degrada-

das por actividades extractivas o verti-dos que requieren actuaciones impor-tantes de regeneración para poder incor-porarse a alguna de las categorías dezonificación anteriormente descritas.Se trata de tres pequeños sectoressituados al norte del antiguo EspacioNatural Protegido de Calblanque.

Resto del ámbito del P.O.R.N.Esta integrada por dos zonas, un

corredor de conexión entre el área dePeña del Aguila y el Cabezo de El Sabi-

nar, y la zona forestal situada al sur dela urbanización Atamaría.

La función de ambas zonas es la dearticular el Parque con su entorno, esta-bleciendo zonas de amortiguación y corre-dores físicos entre espacios protegidos.

Propuesta Reserva de laBiosfera

En la actualidad, el área de Calblan-que y Sierras Mineras está siendo estu-diada para obtener la aprobación de laUNESCO y así entrar a formar parte dela Red Mundial de Reservas de la Bios-fera. Así se establecería el primer espa-cio con este reconocimiento internacio-nal en nuestra Región.

El lugar dispone de los recursos nece-sarios para favorecer el desarrollo sos-tenible de la población local medianteel uso racional de los mismos.

El Comité Nacional del Programa MaB"Man and Biosfere" analizará la pro-puesta y si la considera adecuada la ele-vará al Consejo Internacional de Coor-dinación del Programa MaB, último res-

ponsable de dar el visto bueno para queCalblanque y las Sierras Mineras se con-viertan en Reserva de la Biosfera. •Fuente: Servicio de Protección y Conservaciónde la Naturaleza. Servicio de Ordenación yGestión de los Recursos Naturales. DirecciónGeneral de Patrimonio Natural y Biodiversidad.

Artículos relacionados en anteriores números:- ZEPIM: Área del Mar Menor y Zona Oriental Mediterráneade Murcia (Murcia Enclave Ambiental nº 2, pág. 18-23)- El litoral emergido: la importancia de su protección (Mur-cia Enclave Ambiental nº 10, pág. 26-29)- Visitando. Islas e Islotes del litoral Mediterráneo Regio-nal (Murcia Enclave Ambiental nº 13, pág. 46-53)

13murcia enclave ambiental

reportaje

Valoración de ecosistemas en el Parque Regional deCalblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila

Ubicado en la parte más oriental del litoral de la Región de Murcia,el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña delÁguila posee un gran valor ecológico e interés naturalístico, constitu-yendo un sistema forestal con interesantes comunidades vegetales ynotable valor faunístico, así como, diversos ecosistemas que formanun conjunto natural en el que se establecen importantes interrelacio-nes y presentan un alto valor para la conservación.

Siguiendo los ‘Estudios básicos de los planes de ordenación de losrecursos naturales en el espacio litoral de Calblanque-Peña del Águila’las zonas de valor alto albergan cierto número de especies y hábitatsy presentan un buen estado de conservación o de fácil recuperación.En este nivel estarían las playas y la costa rocosa de Calblanque, esdecir, los acantilados y dunas fósiles, y las zonas de vegetación supra-litoral de Punta Espada. Espacio que constituye uno de los Lugares deInterés Geológico (LIG) de la Región de Murcia. También destacaríanlos ecosistemas sabulícolas por su alta biodiversidad, estos son, lasdunas, los arenales húmedos y las ramblas.

Por su parte, la variedad faunística y la singularidad de los diversoshábitats que existen, hacen que las Salinas del Rasall en Calblanque,los saladares cercanos a las salinas y los carrizales adyacentes esténconsiderados dentro del nivel alto.

Los cultivos abandonados en la zona de la Peña del Águila, los sabi-nares de la misma zona, los carrascales de Calblanque, los matorra-les de cornical que van desde Punta Parreño hasta Cabo Negrete y enla carretera de Portmán-Los Belones, el matorral calcícola en Calblan-que, el matorral mixto por todo el espacio protegido y los pinares dePeña del Águila, Atamaría y Monte de las Cenizas también forman partedel nivel alto por sus comunidades vegetales y sus valores faunísticos.

Todas estas áreas estarían, a su vez, calificadas como zonas dereserva ambiental, geomorfológica o ecológica y zonas de conserva-ción prioritaria. Mientras tanto el matorral mixto degradado, los pina-res de repoblación, los eriales o las zonas de cultivo, sin vegetaciónautóctona o transformadas están consideradas como áreas de valormedio o bajo y pertenecen a las zonas de uso intensivo.

Valuation of ecosystems in Calblanque RegionalPark, Monte de las Cenizas and Peña del Águila

Located on the eastern coastline of Region of Murcia, CalblanqueRegional Park, Monte de las Cenizas and Peña del Águila has a highecological value and naturalistic interest, forming a forest systemwith interesting plant communities and a remarkable wildlife value,as well as diverse ecosystems. These ecosystems form a naturalgroup in which important relationships are established, and presenta high value for conservation.

Based on the 'Basic studies of management plans for naturalresources in the coastal area of Calblanque-Peña del Águila', highvalue zones host a number of species and habitats, and presentgood conditions for conservation or easy recovery.

The beaches and rocky coastline of Calblanque would be at thisstage, that would include the cliffs, fossil dunes and supralittoralvegetation zones in Punta Espada, one of the Sites of GeologicalInterest (LIG in Spanish) of Region of Murcia. The high biodiversity insandy ecosystems (dunes, sand wets and watercourses) are alsoworth mentioning.

On the other hand, Rasall salt marshes in Calblanque, and thenearby the salt marshes and reeds are regarded as high level zonesdue to the variety of fauna and the uniqueness of the various habitatsthat exist.

As part of the high level zones, due to their plant communities andwildlife values, the following areas can also be found: abandonedcrops in the area of Peña del Águila, junipers in the nearby area, oaksand calcicole shrubs in Calblanque, thorny bushes that run fromPunta Parreño to Cabo Negrete and the road from Portmán-LosBelones, mixed bushes throughout the protected area and the pineforests of Peña del Águila, Atamaría y Monte de las Cenizas.

All these areas would, in turn, be identified as areas ofenvironmental, geomorphological or ecological reserve, andconservation priority areas. In the meantime, the degraded mixedbushed, the reforestation pine areas, the wastelands, or cultivationzones without indigenous plants or transformed, are regarded asaverage or low value, and belong to the areas of intensive use.

Los pilones informativos se distribuyen por

todo el Parque

Page 15: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

14 murcia enclave ambiental

Estudio yseguimiento deaves fringílidasen la Región deMurcia

Los cantos de las aves

fringílidas siempre han

cautivado y han

servido de inspiración

a las poblaciones

humanas, hasta el

punto de desarrollar

una actividad

cinegética denominada

silvestrismo que

consiste en la captura

de estas aves para

coleccionar sus cantos.

Los estudios que sobre

estas poblaciones se

han realizado han

permitido elaborar

recomendaciones para

la comunidad

silvestrista.

FOTO

: B

IOC

YM

A

Frutales de Cehegín

Page 16: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

15murcia enclave ambiental

reportaje

Jilguero

Page 17: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

Las aves fringílidas (Fringillidae)comprenden un grupo taxonómico quepertenece al orden de las paseriformesy presentan una distribución muy ampliaen el planeta compuesta por 170 espe-cies. En la península Ibérica, Canariasy Baleares están representadas poronce especies reproductoras y cuatrode aparición irregular. Se trata de unamplio grupo ornítico con especiesadaptadas a gran variedad de medios;desde los sistemas forestales monta-ñosos, donde son característicos el ver-derón serrano y el lúgano, hasta los pai-sajes semiáridos del Sureste ibérico,hábitat del singular camachuelo trom-petero. Los fringílidos se encuentran enuna amplia variedad de formacionesvegetales, como en los bosques, dondedestacan las poblaciones de pinzón vul-gar y piquituerto, o en matorrales yambientes ecotónicos generados porcultivos y bosquetes, en los que sonhabituales el pardillo común, el jilguero,el verdecillo, el verderón común, el pico-gordo, el camachuelo común, etc.

Este grupo de aves se alimenta prin-cipalmente de granos y semillas, si bientambién pueden incluir en su dieta algu-nos pequeños invertebrados. En gene-ral, estas aves disponen de un corto yfuerte pico cónico y su lengua y mús-culos bucales están muy desarrollados.De este modo, su canto suele ser

potente, trinado y en muchas ocasio-nes agradable al oído humano, por loque se consideran excelentes avescanoras.

¿Qué es el silvestrismo?

Determinados colectivos humanos,generalmente procedentes del mediorural o agrícola, han desarrolladodurante décadas una arraigada aficiónpor el peculiar canto de algunas espe-cies de aves silvestres. Las personasque comparten la afición o costumbrede capturar estas aves se conocencomo silvestristas, si bien algunos desus miembros prefieren otras denomi-naciones más genéricas como 'pajare-ros' u 'ornitólogos', sin duda muchomás amplias e, incluso incorrectas. Lamanifestación sociocultural de la acti-vidad se traduce en la creación de socie-dades 'ornitológicas' ó 'pajariles', laimplementación de prácticas de entre-namiento para aves, el establecimientode criterios de valoración sobre la cali-dad del canto, la invención de técnicasde captura, celebración de concursos ymuestras de canto, etc.

La captura de fringílidas silvestres parael canto en la Península Ibérica se reducea cuatro especies; verderón común (Car-duelis chloris), verdecillo (Serinus seri-nus), pardillo común (Carduelis canna-

bina) y jilguero (Carduelis carduelis), exis-tiendo diferencias territoriales sobre cua-les son las más apreciadas. En la Comu-nidad Autónoma de la Región de Murciaúnicamente existe afición considerablepor la captura de jilguero y de pardillocomún, este último principalmente entrelos aficionados de localidades del inte-rior y Noroeste de la Región.

Se trata de una peculiar actividadcon significativas diferencias respectoa la caza y otras aficiones con aves.En relación a la colombicultura o lacetrería, el principal aspecto diferen-cial es la necesidad de realizar cap-turas de individuos silvestres. Estehecho tiene su origen en aspectos deíndole costumbrista, aunque tambiénpor resultar de menor calidad el cantodesarrollado por individuos criados encautividad. Por otro lado, si se com-para la actividad silvestrista con lamayor parte de modalidades cinegéti-cas es evidente la diferencia; todasellas implican la captura con muertede individuos de distintas especies,mientras que el objetivo de la capturade fringílidas es la cría en cautividadde los individuos capturados.

En la actualidad, las autorizacionespara la práctica de esta actividad enEspaña se emiten desde las Comuni-dades Autónomas, promoviendo así elmantenimiento de una actividad tradi-

16 murcia enclave ambiental

Verdecillo (Serinus serinus)

FOTO

: JE

S V

ALV

ERD

E

Page 18: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

cional ligada al medio rural y fuerte-mente arraigada en algunas comarcas.

Es imprescindible garantizar el man-tenimiento de las especies a corto ylargo plazo, por lo que se establece uncupo máximo de capturas estimadocomo 'soportable o poco significativo'para las poblaciones. Este cupo deberespetarse y distribuirse entre el con-junto de aficionados que solicitan per-misos de captura cada año.

Para la regulación efectiva de la acti-vidad es preciso, en primer lugar, vigi-lar el cumplimiento de la normativa(periodos de veda, áreas permitidaspara la captura, técnicas autorizadas,etc.), así como el número de capturasfinalmente autorizadas a cada silves-trista. Por otro lado, resulta imprescin-dible establecer unos cupos de capturasoportables por las poblaciones en fun-ción de la abundancia y evolución rea-les de las poblaciones. Con objeto dedisponer de información sobre estosparámetros se realizaron durante 2007estudios de campo, principalmenteorientados a estimar la abundancia dejilguero y pardillo común en el conjuntode la Región de Murcia (Vidal et al.,2007).

En este sentido, la Administraciónregional autoriza la captura de dos espe-cies de aves fringílidas: jilguero y par-dillo común. El colectivo de silvestris-tas en Murcia supera con creces el millary sus miembros se distribuyen en aso-ciaciones locales, por barrios o muni-cipios, en casi todo el territorio regio-nal. Las comarcas donde se presentanmayor número de aficionados son laComarca del Noroeste, Vegas del Gua-dalentín y Segura, Campo de Cartagenay Mar Menor. La excepción más desta-cada es la comarca del Altiplano, dondeno resulta frecuente ni tradicional estapráctica cinegética.

Objetivos del estudio yantecedentes

Durante el año 2007, la antigua Direc-ción General del Medio Natural (en laactualidad, de Patrimonio Natural y Bio-diversidad) retoma el estudio y segui-miento de las poblaciones de aves frin-gílidas en la Región de Murcia. Estostrabajos se abordan de forma pioneraen la Región a finales de los añosnoventa, mediante asistencia técnica

con SEO/BirdLife, de los cuales se debedestacar la ambiciosa escala territorialdel estudio, correspondiente al conjuntode formaciones vegetales y biotopos,donde se reproducen estas especiescosmopolitas. En 2007 el equipo téc-nico de Biocyma, Consultora en MedioAmbiente y Calidad, fue seleccionadopara la realización del estudio, siendodestacable la colaboración de la Fede-ración de Caza de la Región de Murciay las sociedades locales de silvestris-tas de Águilas, Bullas, Caravaca, Car-tagena y Cehegín.

El objetivo básico pretendido en losestudios de los noventa y 2007 es cono-cer el estado y evolución de las pobla-ciones de aves fringílidas, como princi-pal indicador y herramienta para la ges-tión del aprovechamiento cinegético quese realiza anualmente sobre las pobla-ciones silvestres. Los resultados obte-nidos en estos estudios de seguimientose convierten en una herramienta muyútil, principalmente como indicadorespara la determinación del cupo máximode capturas expedidos cada temporada.Por otro lado, aunque exclusivamenteexiste afición y se emiten permisos decaptura para jilguero y pardillo común,otras dos especies fringílidas comuneshan sido incluidas en los estudios: ver-decillo y verderón común.

La regulación efectiva de las dispo-siciones y normas sobre la actividad sil-

vestrista, así como el censo y segui-miento del estado y evolución en laspoblaciones de estas aves son herra-mientas imprescindibles para garanti-zar su conservación a medio y largoplazo.

De este modo, en el estudio realizadodurante 2007 se persiguieron lossiguientes objetivos básicos:1. Determinar los parámetros poblacio-nales genéricos (densidad y abundanciade efectivos reproductores, índices deabundancia, éxito reproductor) para lasdistintas especies de aves fringílidasestudiadas, según diferentes estratos yzonas de la Región de Murcia.2. Establecer una red de unidades demuestreo (transectos) para el controlanual de las poblaciones, y diseño deuna metodología de control eficaz deestas poblaciones.3. Elaboración de recomendacionesorientadas a regular la captura legal deestas aves, tales como las tasas decaptura viables con la conservación delas poblaciones y su impacto segúnespecies y zonas, los periodos reco-mendables, etc.4. Seguir ampliando los conocimientosacerca de las áreas importantes parael mantenimiento de las poblacionespost-reproductoras durante el periodoestival.

Por otro lado, durante 2007 sedesarrolló la aplicación para determi-

17murcia enclave ambiental

reportaje

Huerto de cítricos en Alhama

FOTO

: B

IOC

YM

A

Page 19: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

nar la asignación óptima del esfuerzoa realizar para una precisión determi-nada, aplicando la técnica del mues-treo estratificado, contemplando ade-más para el análisis la distribución hete-rogénea de las especies en los diver-sos medios y la dispersión de los datosobtenidos en un muestreo previo.

Metodología empleada yresultados

El área de estudio supuso el 67% dela superficie total de la Región de Mur-cia, considerándose el resto como áreasmarginales, apenas empleadas para lareproducción de estas especies. La dis-tribución del área comprende princi-palmente matorrales, pinar, cultivos desecano y regadío.

Para estimar la población reproduc-tora de jilguero, pardillo común, verde-rón común y verdecillo para la Regiónde Murcia en el año 2007 se muestreóen matorrales, pinar, frutales de secano,frutales de regadío (frutales de hueso),cítricos, cereales, hortícolas y viñedos.

La recogida de datos se basó en larealización de 29 muestreos (estacio-nes de escucha y transectos lineales)en los biotopos o estratos donde habi-tualmente residen y se reproducenpoblaciones considerables de las cua-tro especies estudiadas. De este modose registraron todos los contactos conaves, ya fueran visuales o auditivos, enun radio o banda de 50 metros.

Este método permite obtener índicespuntuales de abundancia, índices dedensidad por unidad de superficie cono-ciendo la distancia recorrida a lo largode los itinerarios, así como estimassobre la abundancia global para cadaespecie y estrato considerado (Ferry yFrochot, 1958). Sin embargo, hay quedestacar la dificultad implícita en el estu-dio para establecer estimas absolutas,por lo que los resultados deben inter-pretarse con precaución.

La interpretación de los datos se rea-lizó según las recomendaciones de Jar-vinen y Vaisanen (1976), que conside-ran como pareja todo contacto con unmacho, una hembra, un nido o grupode volantones, y dividen por 5 para obte-ner el número de parejas en un bandopost-reproductor.

Las mayores densidades acumula-das de aves fringílidas se presentaron

18 murcia enclave ambiental

GRAFICO 1. DENSIDAD DE EFECTIVOS REPRODUCTORES

GRAFICO 2. EFECTIVOS REPRODUCTORES

GRAFICO 3. ÉXITO REPRODUCTOR

Page 20: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

en frutales de regadío y cítricos (23,4y 21 Individuos/10 ha, respectiva-mente), si bien, considerando la super-ficie relativa de cada medio en la Regiónde Murcia, el estrato que cuenta elmayor número de estas aves es fruta-les de secano. En general se trata deestratos arbolados donde las especiesdisponen de alimento y un biotopo ade-cuado para la construcción del nido ysu reproducción.

Entre los resultados por especies, elverderón común presentó una selec-ción positiva muy marcada por los cítri-cos. Los datos recogidos para estaespecie apuntan hacia la estabilidad enla evolución del tamaño poblacional,mostrando un ligero incremento sobreresultados recogidos en 1999.

El verdecillo presenta una distribu-ción similar a la del verderón común,siendo muy abundante en cítricos y fru-tales de regadío. Se trata de la espe-cie más abundante de la Región entrelas estudiadas.

La mayor abundancia de jilguero fueobservada en frutales de regadío, donde–según los estudios de 2007– se con-centra el 40% del conjunto de la pobla-ción reproductora. Se trata de la espe-cie menos abundante de las estudia-das, siendo destacable su reducida pre-sencia en estratos habitualmente selec-cionados por la especie como, por ejem-plo, cítricos. Una posible causa discu-tida en este estudio es la intensifica-ción de las técnicas agrícolas emplea-das en este medio.

Los resultados obtenidos para el par-dillo común mostraron un retroceso enel tamaño poblacional global de la espe-cie en torno al 35% de 1999 a 2007,hecho que puede responder tanto a unaevolución negativa como a simples osci-laciones interanuales de la población.

Para interpretar los resultados confiabilidad es necesario cubrir series deaños suficientemente largas, estable-ciendo así ciclos y tendencias pobla-cionales.

La productividad o éxito reproductor(tasa de reclutamiento o proporción dejóvenes/adultos) es uno de los paráme-tros demográficos más importantes enel estudio de la dinámica de poblacio-nes. Además, su estudio y determinaciónson fundamentales a la hora de adoptarcualquier medida de gestión sobre estaspoblaciones (Sánchez et al., 1999).

La metodología empleada para ladeterminación de este importanteparámetro en 2007 consistió en laobservación directa y datado (jóve-nes/adultos) de individuos de las cua-tro especies estudiadas en el periodopost-reproductor (16 julio - 20 sep-tiembre). Para tal fin, se realizaron másde veinte muestreos en charcas y fuen-tes, empleados frecuentemente comoabrevaderos por gran número de indi-viduos, si bien otros lugares donde sedetectaron concentraciones para ali-mentación también fueron censados.Habitualmente las aproximaciones serealizaban de forma silenciosa, si bienno siempre existe refugio natural, porlo que en algunas ocasiones se empleóun 'hide' o escondite para observar sinser visto.

La distribución de aguaderos y come-deros muestreados no se correspondecon el conjunto de los existentes en laRegión de Murcia y sus proporcionesrelativas. Sin embargo, y debido al gre-garismo y movilidad en el período post-reproductor, se ha estimado como repre-sentativa la relación de edades obte-nida en estas zonas de éxito reproductorglobal de todos los estratos en los quese ha estimado la abundancia de repro-ductores.

Los resultados obtenidos indicaronun descenso significativo en la tasa deéxito reproductor del jilguero (0,836),comparando los resultados de 1999.Por otro lado, el pardillo comúnalcanzó la mayor tasa de produc-tividad (2,324) de las cuatroespecies estudiadas en 2007.

Estima del esfuerzo demuestreo

El esfuerzo a realizar cada añopara la determinación de la abun-dancia de efectivos reproductores,así como en cualquier otro tipo deestudio, se relaciona directa-mente con la precisiónalcanzada en dicho

estudio. Así, el esfuerzo apropiado uóptimo a implementar debe contemplarun margen de error asumible, corres-pondiente a su vez a un nivel de esfuerzode muestreo asequible en su ejecución(Tellería, 1986).

Con objeto de diseñar posterioresestudios, durante 2007 se analizó ladistribución de esfuerzos necesariosen relación a la precisión que seobtendría con ellos. Los cálculos rea-lizados consideraban la superficietotal a muestrear, la superficie rela-tiva de cada estrato y la varianza delos resultados obtenidos en un mues-treo previo.

Recomendaciones para lagestión de la actividad

A lo largo de 2007 se han desarro-llado diversas recomendaciones sobrela regulación de la actividad silves-trista, principalmente en relación a loscupos de captura soportables por laspoblaciones, así como sobre periodosde captura recomendables o menosdesaconsejables, técnicas de capturaapropiadas, el anillamiento de propie-dad (anillas cerradas) como herra-

19murcia enclave ambiental

reportaje

FOTO

: M

AR

IO S

REZ

Verderón (Carduelis chloris)

Page 21: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

mienta de control, regulación de lassueltas, etc.

Una de las acciones con mayor reper-cusión fue la celebración de un cursopara silvestristas sobre técnicas de ani-llamiento (no científico) y presentaciónde los resultados del estudio y censode fringílidas en 2007, organizadodesde la Dirección General del MedioNatural con la colaboración de la Fede-ración de Caza de la Región de Murcia.El evento contó con masiva afluenciade miembros de las distintas asocia-ciones silvestristas de la Región de Mur-cia y resultó un grato intercambio ypuesta en común para la regulaciónefectiva de la actividad.

Las capturas que se producen fueradel ámbito legal por furtivos incremen-tan notablemente las capturas totalespracticadas sobre las poblaciones delas aves canoras. La conservación deestas especies a largo plazo pasa, inevi-tablemente, por la regulación efectivade la actividad, el estudio y seguimientocontinuado de las poblaciones, perotambién por el control y vigilancia delfurtivismo y mercado ilegal. •

Cardico de olla (Scolymus hispanicus). Los fringílidos se alimentan de sus semillas en invierno

FOTO

: B

IOC

YM

A

20 murcia enclave ambiental

Jilguero (Carduelis carduelis)

FOTO

: SER

GEY

YEL

ISEE

V

Page 22: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

Bibliografía

Jarvinen, O. y Vaisanen, R.A. 1976. Esti-mating relative densities of breedingbirds by the line transect method.Ornis Fennica.

Ferry, C. y Frochot, B. 1958. Unemethode pour denombrer oiseauxnecheur. Terre et vie.

Sánchez, M.A., Martí, R. y Gutiérrez, J.E.1999. Seguimiento de efectivospoblacionales y éxito reproductor deaves fringílidas sometidas a capturaen vivo en la Región de Murcia. Direc-ción General del Medio Natural.SEO/BirdLife.

Tellería Jorge, J.L. 1986. Manual parael censo de los vertebrados terres-tres. Editorial Raíces – Santander.

Vidal, J.M., García, J., Jiménez F.J. yLópez J.A. 2007. Censo y Segui-miento de Aves Fringílidas en laRegión de Murcia. Dirección Generaldel Medio Natural. Región de Murcia.Consultor: Biocyma S.C.

Fuente: Servicio de Protección y Conservaciónde la Naturaleza. Dirección General dePatrimonio Natural y Biodiversidad

21murcia enclave ambiental

Estudio y seguimiento de aves fringílidas en laRegión de Murcia

Las aves fringílidas poseen un potente, trinado y agradable cantodebido a su corto y fuerte pico cónico y a que su lengua y mús-culos bucales están muy desarrollados. Esta habilidad ha hechoque durante décadas los seres humanos, aficionados a su canto,hayan perseguido a estas especies silvestres con el objetivo decapturarlas y criarlas en cautividad, lo que se conoce como sil-vestrismo. En la Región de Murcia únicamente existe una aficiónconsiderable por la captura de jilguero y pardillo común.

En la actualidad, las autorizaciones para la práctica de esta acti-vidad las emiten las Comunidades Autónomas, estableciendo ade-más un cupo máximo de capturas entre el conjunto de aficiona-dos para garantizar el mantenimiento de las especies.

Para la regulación efectiva de la actividad es preciso vigilar elcumplimiento de la normativa en cuanto a periodos de veda, áreaspermitidas o técnicas autorizadas, así como el número de captu-ras autorizadas a cada silvestrista y establecer unos cupos de cap-tura soportables por las poblaciones.

Con el objeto de disponer de información sobre estos paráme-tros, en 2007 se realizaron unos estudios de campo orientados aconocer el estado y la evolución de jilguero, pardillo común, ver-decillo y verderón común en la Región de Murcia. La regulaciónefectiva de las disposiciones y normas sobre la actividad silves-trista, así como el censo y seguimiento de estas aves son herra-mientas imprescindibles para garantizar su conservación a medioy largo plazo.

Los objetivos perseguidos con el estudio realizado en el 2007son: determinar los parámetros poblacionales genéricos, estable-cer una red de unidades de muestreo para el control anual y diseñode una metodología de control eficaz, elaborar recomendacionespara regular la captura legal y seguir ampliando los conocimientosacerca de las áreas importantes para el mantenimiento de los nue-vos polluelos.

Study and monitoring of finches in the Region ofMurcia

Finches have a powerful call and a pleasant singing due to theirshort and strong conical beak and to the high development of theirtongue and mouth muscles. This ability has led human beings, fordecades, to pursue these wild species with the aim of catching andbreed them in captivity, also known as bird breeding. In the Regionof Murcia, there is only a considerable enthusiasm for the captureof goldfinches and linnets.

Currently, authorizations for the practice of this activity areissued by the Autonomous Communities, establishing, also, amaximum catch quota among all bird enthusiasts to ensure themaintenance of the species.

For the effective regulation of this activity is necessary to monitorcompliance to the rules with regards to closed seasons, allowedareas or authorized techniques, as well as the number of catchesallowed to every bird breeder and establish quotas for catchingwhich are bearable for the populations.

In order to have information on these parameters, some fieldstudies were done in 2007 aimed at ascertaining the currentstatus and evolution of goldfinches, linnets, European serins andGreenfinches in the Region of Murcia. Efficient regulation of theprovisions and rules of bird breeding activity, as well as the censusand monitoring of these birds are essential tools to ensure theirconservation in the medium and long term.

The objectives pursued by the study conducted in 2007 are: todetermine the generic population parameters, to establish anetwork of sampling units for annual control and design amethodology for effective monitoring, to developerecommendations to regulate the legal catch and to further expandthe knowledge of those areas important to the maintenance of thenew chicks.

reportaje

Pardillo (Carduelis cannabina)

FOTO

: M

AR

IO S

REZ

Page 23: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

22 murcia enclave ambiental

Campaña deaceites usados.Por una naturalezamás sana

Comarca del Noroeste

Page 24: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

El problema ligado a los residuosurbanos es ampliamente conocido,tanto en lo que se refiere a su recogidacomo en lo que se refiere a su trata-miento posterior, a fin de obtener pro-ductos reutilizables o reciclados y conello reducir o minimizar el impacto quesobre el medio ambiente producen.

Un residuo urbano particularmentecontaminante es el aceite vegetal que

se usa en los hogares, obtenido a par-tir de soja, girasol u oliva y que una

vez utilizado es generalmentevertido a la red de alcan-

tarillado, dañando elmedio ambiente.

La creciente preocupación social res-pecto al reciclado de aceites usados hamotivado el desarrollo, por parte de laAdministración, de la campaña de reci-claje de aceites por toda la Región deMurcia. Concretamente, en febrero de2008, la Consejería de Desarrollo Sos-tenible y Ordenación del Territorio de laRegión de Murcia (entonces con las com-petencias en medio ambiente) firmó unconvenio con la Federación de Asocia-ciones de Vecinos, Consumidores yUsuarios de la Región de Murcia (Faver-mur) y con la Asociación de Empresasde Recogida, Tratamiento y Reciclaje deAceites y Grasas (Aerta), con el propó-sito de poner en marcha una campañapara la utilización del nuevo sistema derecogida de aceites domésticos.

Gracias a este sistema, pionero enEuropa, ya se han recogido 40.000 litrosde aceite, que han sido depositados enlos más de 600 contenedores instala-dos en ayuntamientos, plazas de abas-tos, colegios, asociaciones de vecinosy edificios públicos, en los cuales losciudadanos podrán depositar su aceiteusado, almacenado previamente enbotellas de plástico debidamente cerra-das. De esta manera se utiliza, y tam-bién se recicla, una parte del total debotellas de plástico que van a la basuradespués de su uso.

Para facilitar el vertido del aceite enla botella, la Fundación Cajamurcia ha

financiado la compra de 100.000 embu-dos de plástico con rosca adaptable alenvase estándar de botella, los cualesse distribuyeron a través de ecoinfor-madores por los 45 ayuntamientos ylos comercios que se han adherido ala campaña.

Por otra parte, diversas institucionesy entidades privadas y públicas han cola-borado en la difusión de la campañapor diversos medios según su ámbitoy función, entre ellas AEMA, COEG, laUniversidad de Murcia, Croem, Adesgay Esamur.

La Campaña de 'Recogida de Aceitesde Cocina Usados' en los medios decomunicación ha ido acompañada deacciones directas por parte de los ecoin-formadores en los lugares de recogidacon el objetivo de educar y sensibilizara la población, así como de sesionesinformativas/formativas en los comer-cios para el personal, y en los centroseducativos y municipales para profe-sores, monitores, etc.

Plan de Residuos Urbanosde la Región de Murcia

Con la redacción y tramitación delPlan de los Residuos Urbanos y No Peli-grosos de la Región de Murcia, apro-bado por Decreto nº 48/2003, de 23de mayo, se da cumplimiento a las obli-gaciones en materia de planificación de

23murcia enclave ambiental

reportaje

Los ciudadanos de la

Región de Murcia

cuentan con un nuevo

Sistema de Recogida

de Aceites Vegetales

Usados, pionero a

nivel europeo, como

medida de sostenibili-

dad medioambiental.

Presentación de la Campaña de Aceites Usados

FOTO

S:

DG

PN

B

Page 25: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

la Comunidad Autónoma de la Regiónde Murcia explícitas en la Ley 1/1995,de protección del Medio Ambiente dela Región de Murcia, Ley 10/1998, deresiduos y la Ley 11/1997 de envasesy residuos de envases.

Un principio básico en este plan escrear un sentimiento de responsabili-dad compartida sobre la situaciónactual y futura, así como generar en lasociedad conciencia de su capacidadpara intervenir en la resolución de losproblemas ambientales y su capacidadpara disminuir el impacto que generanlos residuos.

El poder contaminante delos aceites

El residuo de aceite doméstico es enla actualidad una de las principales cau-sas de contaminación de las aguas resi-duales urbanas ya que, en general, unavez utilizados se vierten por el desagüea la red de alcantarillado de nuestrosmunicipios, lo que supone una agresiónal medio ambiente.

Estos vertidos hacen que la depura-ción de las aguas sea tremendamentecostosa, además de dificultar el normalfuncionamiento de las depuradoras. Enel caso de no haber una total depura-ción de estos aceites, al devolver almedio ambiente el agua con aceite, éstecontamina las cuencas internas, el mary los acuíferos, interfiriendo en la vidanatural y degradando el entorno. Ade-más, el aceite en el agua facilita la pro-liferación de microorganismos perjudi-ciales para la salud.

El aceite provoca también problemasen las tuberías de desagües en nues-tras casas obstruyéndolas y generandomalos olores, además de encarecer elproceso de depuración de las aguas resi-duales en las estaciones depuradoras.

Productos finales de lagestión de los aceites decocina usados

Las grasas y aceites, así como susdiversas fracciones, ofrecen multitudde aplicaciones en el sector industrial,además de los beneficios económicosy medioambientales.• Agricultura: Compostaje.• Industria: Lubricantes, ceras, pintu-ras, barnices, sector de la destilación,

24 murcia enclave ambiental

Campaña de Aceites Usados en Alhama de Murcia

EXPERIENCIAS PREVIAS

Ayuntamiento San Pedro del PinatarDesde 1992, en el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar se implantaron

puntos ecológicos donde se incorporaban contenedores de recogida selectivade envases, vidrio, papel y cartón, y de aceites. Este último contenedor fue reti-rado en el año 2005, debido a los numerosos derrames producidos en el mismo.

Ayuntamiento de Torre PachecoEn 2005 se inicia en el municipio de Torre Pacheco una experiencia pionera

en la Región de Murcia: una campaña para informar de la implantación de unnuevo servicio para promover la separación y recogida selectiva del aceite decocina usado para su posterior transformación en biodiesel.

CartagenaLa Federación de Asociaciones de Vecinos Consumidores y Usuarios, en Car-

tagena, vienen recogiendo este tipo de residuo a través de un contenedorpuesto para tal fin en las porterías de sus edificios.

Ecoparques En la Región existen 34 puntos de recogida de aceites domésticos, uno por

cada ecoparque existente.

BENEFICIOS AMBIENTALES QUE APORTA EL RECICLADO DE ACEITE USADO

Reciclando el aceite de cocina usado se consigue:• Eliminar un residuo altamente contaminante de la red de alcantarillado.• Facilitar la reutilización del agua depurada.• No obstruir las tuberías.• Disminuir la probabilidad de proliferación de organismos perjudiciales parala salud y los malos olores.• Abaratar la depuración de aguas residuales.• Fomentar el desarrollo de tecnologías en España para la fabricación debiocombustibles.• Reducir la dependencia energética con el exterior.• Crear puestos de trabajo en el área de gestión del aceite y fabricación debiocombustibles.

Page 26: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

jabones, cremas y otros productos decosmética.• Industria energética: Biodiesel.

El biodiesel es un combustible quese obtiene por la transesterificación detriglicéridos (aceite). El producto obte-nido es muy similar al gasóleo obte-nido del petróleo y puede usarse paramotores diesel en general. Por cadalitro de aceite tratado se obtiene prác-ticamente un litro de biodiesel, contri-buyendo significativamente a la diver-sificación energética.

Durante los primeros 5 meses de fun-cionamiento de esta campaña se reco-gieron más de 11.500 litros de aceiteusado que se han reutilizado para lafabricación de biodiesel.

¿Donde puedo encontrar loscontenedores para depositarel aceite usado?

La Consejería de Agricultura y Aguapone a disposición de todos los ciuda-danos un listado de puntos donde poderdepositar la botella de aceite usado enwww.separaryreciclar.com/aceites. •Fuente: Dirección General de Planificación,Evaluación y Control Ambiental.

25murcia enclave ambiental

Contenedor destinado a la recogida de aceites usados

VENTAJAS AMBIENTALES DEL USO ENERGÉTICO DEL BIODIESEL

• Se obtiene a partir de aceites vegetales usados. No sólo la fuente es reno-vable, sino que reduce la producción de un residuo contaminante.• No se considera responsable del aumento del efecto invernadero (CO2 gene-rado en su utilización = CO2 fijado por la materia vegetal).• Emisiones de compuestos de azufre mínimos.• Durante la fabricación de biodiesel se generan subproductos fácilmente uti-lizables, como la glicerina.

Campaña de aceites usados. Por una naturalezamás sana

El residuo de aceite doméstico es en la actualidad una de las prin-cipales causas de contaminación de las aguas residuales urbanasya que, en general, una vez utilizados se vierten por el desagüe a lared de alcantarillado, lo que supone una agresión al medio ambiente.

La creciente preocupación social respecto al reciclado de aceites usa-dos ha motivado el desarrollo, por iniciativa de la antigua Consejería deDesarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, de la campaña de reci-claje de aceites por toda la Región de Murcia. Gracias a un nuevo sis-tema de recogida, pionero en Europa y puesto en marcha por la Con-sejería en convenio con Favermur y Aerta, ya se han recogido 40.000litros de aceite en los más de 600 contenedores instalados, donde losciudadanos pueden depositar su aceite usado, almacenado previamenteen botellas de plástico. Así, se recicla no sólo el aceite sino tambiénuna parte del total de estas botellas.

Para facilitar el vertido del aceite en la botella, la Fundación Caja-murcia ha financiado la compra de 100.000 embudos de plástico conrosca adaptable al envase estándar que se han distribuido por los 43ayuntamientos y comercios adheridos a la campaña.

Durante los cinco primeros meses de funcionamiento de esta cam-paña se recogieron más de 11.500 litros de aceite usado que se hanreutilizado para la fabricación de biodiesel, un combustible que se obtienepor la transesterificación de triglicéridos. El producto obtenido es muysimilar al gasóleo y puede usarse para motores diesel en general.

Además, las grasas y aceites reciclados ofrecen multitud de aplica-ciones en el sector industrial, además de los beneficios económicos ymedioambientales. Así, en la agricultura los podemos usar como com-postaje, en la industria como lubricantes, ceras, pinturas, barnices, jabo-nes, cremas, productos de cosmética y sector de la destilación.

Por ello, la Consejería de Agricultura y Agua pone a disposición detodos los ciudadanos un listado de puntos donde poder depositar labotella de aceite usado en www.separaryreciclar.com/aceites.

Used oil campaign. For a healthier environment

One of the main causes of pollution of urban waste water,nowadays, are domestic oil residues. Once used, they are generallydumped down the drain to the sewerage system, which represents anattack to the environment.

The growing social concern regarding the recycling of used oil hasled to the development, by the former Ministry of SustainableDevelopment and Land Management, of a campaign to recycle oilthroughout the Region of Murcia. Thanks to a new collection system,40.000 litres of oil have been recollected in more than 600 containersinstalled, where people can deposit their used oil. This system ispioneer in Europe and was launched by the Ministry in partnership withFavermur and Aert. The oil has previously been stored in plasticbottles, which means that not only the oil but also part of all thesebottles are recycled.

In order to facilitate the pouring of oil into the bottle, Cajamurcia hasfinanced the purchase of 100,000 plastic funnels whose screw canbe adapted to the standard packaging. These have been distributedby the 43 town halls and businesses supporting the campaign.

During the first five months of this campaign, over 11,500 litres ofused oil were collected. It has been reused for the production ofbiodiesel, a fuel that is obtained by the transesterification oftriglycerides. The product is very similar to diesel and can be used fordiesel engines in general.

Furthermore, recycled fats and oils offer many applications in theindustry, in addition to the economic and environmental benefits.Thus, in agriculture it can be used as compost, in the industry aslubricants, waxes, paints, varnishes, soaps, creams, cosmeticproducts and distillation.

Therefore, the Ministry of Agriculture and Water has published atwww.separaryreciclar.com/aceites a list of places where the bottlescontaining used oil can be disposed

Page 27: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

Las lagunas de Las Morerasy Campotéjar:Humedales deImportanciaInternacional 26 murcia enclave ambiental

Page 28: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

27murcia enclave ambiental

reportaje

Muchos espacios naturales de la Región se encuentran sin una normativa

de conservación internacional pese a poseer un gran valor ecológico. Este

es el caso de las lagunas de Las Moreras y las de Campotéjar, dos impor-

tantes humedales que albergan una de las especies más representativas y

escasas del Mediterráneo, la malvasía cabeciblanca. La propuesta para su

designación como Humedales de Importancia Internacional es una de las

actuaciones que tratarán de establecer un claro compromiso de conserva-

ción de estos espacios naturales.

Estos humedales acogen a un buen número de anátidas como las cercetas FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Page 29: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

La Región de Murcia posee grancantidad de zonas húmedas que sir-ven de nido y refugio de numerosasaves. La riqueza biológica de estaszonas las hace merecedoras de pro-gramas o figuras de protección quesalvaguarden el futuro de estos hábi-tats y de sus especies. Por este motivo,las lagunas de Las Moreras, en Maza-rrón, y las lagunas de Campotéjar, enlos términos municipales de Molina deSegura y Lorquí, se han propuestocomo sitios Ramsar, es decir, comoHumedales de Importancia Interna-cional por reunir unos valores ecoló-gicos que se ajustan a los criterios delConvenio Ramsar.

Las lagunas de las Moreras seencuentran en el municipio de Maza-rrón y ocupan una superficie de 58,6hectáreas. Sonr tres lagunas situadasen el cauce de la rambla de Las More-ras que almacenan agua de forma per-manente por los aportes de unamoderna depuradora de aguas resi-duales que la vierte previamente depu-rada. En sus orillas se ha desarrolladouna extensa e inaccesible orla de carri-zal y tarayal. En la cabecera de las lagu-nas se desarrollan formaciones haló-filas típicas del Mediterráneo españolque incluyen diversos hábitats de inte-rés comunitario. Las lagunas se han

convertido en un lugar importante deinvernada, migración y reproducción denumerosas especies de aves acuáti-cas.

Las lagunas de Campotéjar, situadasen los municipios de Molina de Seguray Lorquí, abarcan 58,55 hectáreas.Están formadas por cinco balsas queen su origen se construyeron para ladepuración del agua residual del muni-cipio de Molina de Segura. Actualmente

funcionan como depósitos reguladorespara uso agrícola de un agua que espreviamente depurada. El complejolacustre se encuentra naturalizado conel desarrollo de un cinturón perilagu-nar de carrizo que ocupa gran parte desus orillas. Este enclave constituye unhábitat de formaciones vegetales carac-terísticas de saladar húmedo. Se haconvertido en un lugar importante deinvernada, migración y reproducción de

28 murcia enclave ambiental

Las lagunas de Las Moreras conforman un ecosistema rico en biodiversidad

¿QUÉ ES EL CONVENIO RAMSAR?

El Convenio de Ramsar, o ‘Convenio relativo a los Humedales de Importan-cia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas’, es un tra-tado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraníde Ramsar (de ahí su nombre) que entró en vigor en 1975. Este convenio inte-gra las bases sobre las que asentar y coordinar las principales directrices rela-cionadas con la conservación de los humedales de cada Estado.

Actualmente cuenta con más de 154 Estados miembros en todo el mundo,siendo la Unesco la depositaria del convenio. España forma parte de éstedesde 1982 y la Región de Murcia cuenta, desde 1994, con el Mar Menorincluido en el listado de Humedales de Importancia Internacional.

El objetivo fundamental del Convenio de Ramsar es la conservación y el usoracional de los humedales a través de la acción nacional y mediante la coo-peración internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenibleen todo el mundo.

Cuando un país se adhiere al Convenio de Ramsar contrae una serie de com-promisos generales de conservación y uso racional de sus humedales, espe-cialmente de aquellos incluidos en la lista de Humedales de Importancia Inter-nacional.

Page 30: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

numerosas especies de aves acuáti-cas y otras especies asociadas a hume-dales.

¿Qué criterios se siguen?

En España se creó un Comité deHumedales en 1994, un órgano cole-giado consultivo y de cooperación entrela Administración central y las Comu-nidades Autónomas. Sus funciones soncoordinar las actuaciones en materiade conservación de los humedales,especialmente en el cumplimiento delConvenio Ramsar.

El Comité de Humedales, atendiendoa los nueve criterios establecidos porRamsar para la identificación de Hume-dales de Importancia Internacional, haelaborado un protocolo de inclusión dehumedales españoles en dicho Conve-nio. Estos criterios se agrupan en dosgrandes apartados: sitios que com-prenden tipos de humedales raros oúnicos y sitios de importancia interna-cional para conservar la diversidad bio-lógica, con criterios específicos basa-dos en especies y comunidades eco-lógicas.

Criterios que justifican ladeclaración de las lagunasde Las Moreras comoHumedal Ramsar

Las lagunas de las Moreras cumplencuatro de los nueve criterios estableci-dos por el Convenio Ramsar para sudeclaración como Humedal de Impor-tancia Internacional.

Criterio 2(Un humedal deberá ser designado

como de Importancia Internacional sisustenta especies vulnerables, en peli-gro o en peligro crítico, o comunidadesecológicas amenazadas)1.

En las lagunas de Las Moreras estáncitadas, hasta el momento, 14 especiesde vertebrados asociadas a ambienteshúmedos con un alto grado de amenaza.

Por su catalogación en el contexto mun-dial destaca la presencia en estos hume-dales de la malvasía cabeciblanca, lacerceta pardilla y el fartet.

Criterio 3(Un humedal deberá ser designado

como de Importancia Internacional sisustenta poblaciones de especies vege-tales y/o animales importantes paramantener la diversidad biológica de unaregión biogeográfica determinada)2.

Según los estudios realizados por laUniversidad de Murcia, en las lagunasde las Moreras se citan tres especiesendémicas, Nebrioporus baeticus, Och-thebius cuprescens y Ochthebius taca-pasensis, de las cuales Nebrioporus bae-ticus es exclusiva de la península Ibé-rica.

Criterio 4(Un humedal deberá ser designado

como de Importancia Internacional sisustenta especies vegetales y/o anima-les cuando se encuentran en una etapacrítica de su ciclo biológico y/o en perí-odos en que prevalecen condicionesadversas)3.

Con respecto a la reproducción deaves acuáticas, y para el periodo 2005-2008, se considera que las lagunas deLas Moreras cumplen el criterio 4 poralbergar, en al menos una ocasión, másdel 10% de los efectivos poblacionalesde malvasía cabeciblanca calculadospara el mediterráneo occidental, en con-creto un 13,5 % en el año 2006.

Criterio 6(Un humedal deberá ser designado

como de Importancia Internacional sisustenta de manera regular el 1 % delos individuos de una población de unaespecie o subespecie de ave acuáticas)4.

Las lagunas de las Moreras susten-tan de manera regular más del 1 %(según cálculos de Wetlands Interna-cional, 2006) de las poblaciones delmediterráneo occidental de la malvasíacabeciblanca.

29murcia enclave ambiental

Humedales artificiales de Campotéjar

reportaje

Criterio 1%Wetlands

InternacionalEspecie (2006) 2004 2005 2006 2007 2008

Malvasía cabeciblanca 25 1 29 61 43 39

NÚMERO MÁXIMO ANUAL DE INDIVIDUOS EN LAS LAGUNAS DE LAS MORERAS

Page 31: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

Criterios que justifican ladeclaración de las Lagunasde Campotéjar comoHumedal Ramsar

Las lagunas de Campotéjar cumplentres de los nueve criterios establecidospor el Convenio Ramsar para la decla-ración de Humedal de Importancia Inter-nacional.

Criterio 2(Un humedal deberá ser designado

como de Importancia Internacional sisustenta especies vulnerables, en peli-gro o en peligro crítico, o comunidadesecológicas amenazadas)1.

En las lagunas de Campotéjar se hancitado hasta el momento 11 especiesde aves asociadas a ambientes húme-dos con un alto grado de amenaza. Porsu catalogación en el contexto mundialdestaca la presencia de la malvasíacabeciblanca y de la cerceta pardilla.También se encuentra en estas lagu-nas un tipo de hábitat de interés comu-nitario: estepas salinas mediterráneas(Limonietalia).

Criterio 4(Un humedal deberá ser designado

como de Importancia Internacional sisustenta especies vegetales y/o anima-les cuando se encuentran en una etapacrítica de su ciclo biológico y/o en perí-odos en que prevalecen condicionesadversas)3.

Las lagunas de Campotéjar, durantela invernada de aves acuáticas entre2004-2007, cumplieron el criterio 4 poralbergar, en determinadas ocasiones,más del 10 % de los efectivos pobla-cionales de malvasía cabeciblanca cal-culados para el mediterráneo occiden-tal, en concreto un 15,4 % en enero de2006 y un 18,3 % en enero de 2008.

Con respecto a la migración, se con-sidera que cumple el criterio 4 por alber-gar de forma puntual más del 10 % delos efectivos poblaciones de malvasíacabeciblanca de la población total euro-

pea, en concreto un 10,6 % en sep-tiembre de 2005.

Criterio 6(Un humedal deberá ser designado

como de Importancia Internacional sisustenta de manera regular el 1 % delos individuos de una población de unaespecie o subespecie de ave acuáticas)4.

Las lagunas de Campotéjar susten-tan de manera regular más del 1 %(según cálculos de Wetlands Interna-cional, 2006) de las poblaciones delmediterráneo occidental de malvasíacabeciblanca.

Un huésped de lujo: lamalvasía cabeciblanca

La Dirección General de PatrimonioNatural y Biodiversidad detectó, a par-tir de 2004, la colonización y posteriorconsolidación como nidificante en laslagunas de Campotéjar y Las Morerasde la malvasía cabeciblanca, anátidacatalogada en todo el planeta por laUnión Internacional para la Conserva-ción de la Naturaleza (UICN) como en‘Peligro de Extinción’.

A comienzos del siglo XX la poblaciónmundial de la malvasía cabeciblanca seestimaba en unos 100.000 ejemplares,mientras que actualmente es inferior a10.000. De ésta, unos 1.500-2.000ejemplares se encuentran en España,único país de Europa occidental quecuenta con una población significativade esta especie que presenta una dis-tribución restringida a humedales de

30 murcia enclave ambiental

El acondicionamiento de estos humedales es esencial para el futuro de las aves acuáticas que en ellos

habitan

Criterio 1%Wetlands

InternacionalEspecie (2006) 2004 2005 2006 2007 2008

Malvasía cabeciblanca 25 15 243 224 78 195

NÚMERO MÁXIMO ANUAL DE INDIVIDUOS EN LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR

Page 32: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

agua dulce o salobre de Andalucía, Cas-tilla-La Mancha, Valencia y Murcia.

Desde 2004 se realizan censos perió-dicos de toda la avifauna en las lagu-nas de Campotéjar y Moreras, consta-tando la presencia regular en cada unade ellas de más de 100 especies dife-rentes durante la nidificación, invernadao migración, así como la presencia deotras especies también amenazadas enel contexto nacional e internacionalcomo son la cerceta pardilla y porrónpardo.

Se ha recopilado un importante volu-men de información sobre las caracte-rísticas ecológicas de ambos humedales.

Por otro lado, los flujos hídricos estángarantizados al recibir el agua de moder-nas depuradoras construidas en susinmediaciones que la vierten en ellospreviamente tratada.

BENEFICIOS DEL USO SOSTENIBLE DELAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR Y DELAS MORERAS

• Económico, por tratarse de un aguaque es almacenada para uso agrícola.• Ambiental, como hábitat deaves acuáticas.• Social-educativo, por la potencia-lidad para realizar actividades deeducación ambiental, recreativas yturísticas. A su vez, éstas dos últi-mas repercuten positivamente enel desarrollo económico local.

Actuaciones deconservación

La creciente importancia que para lasaves acuáticas tienen las lagunas de

Campotéjar (Molina de Segura) y laslagunas de las Moreras (Mazarrón) haatraído el interés de sus respectivascorporaciones locales, que han mos-trado su interés por establecer meca-nismos de conservación que permitanestablecer tanto programas de con-servación del medio natural como pro-gramas educativos y turísticos.

Se ha iniciado un proceso de cola-boración con ambos ayuntamientosque han dado lugar a diferentes ini-ciativas de conservación, entre las quedestacan:• En las lagunas de Las Moreras se haelaborado un proyecto de acondiciona-miento del entorno del sitio Ramsar pro-puesto. • En las lagunas de Campotéjar seestá colaborando con el Ayuntamientode Molina de Segura para realizar

31murcia enclave ambiental

reportaje

La presencia de la malvasía cabeciblanca es uno de los motivos de declaración de estos espacios como Humedales de Importancia Internacional

Page 33: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

actuaciones de conservación de laslagunas.• El desarrollo de las propuestas deambos humedales como sitios Ramsarse ha realizado sobre el terreno con lostécnicos de medio ambiente de ambascorporaciones municipales. • En septiembre de 2008, técnicos dela Dirección General de Patrimonio Natu-ral y Biodiversidad expusieron y defen-dieron ante los representantes del Comitéde Humedales del Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino la pro-puesta de declaración de las lagunas deCampotéjar y de Las Moreras como sitiosRamsar, obteniendo una valoración téc-nica positiva', por lo que la propuesta

será elevada a lo largo de 2009 ante laComisión Estatal de Patrimonio Naturaly Biodiversidad, que a su vez debe emi-tir un 'informe favorable' para poder abrirun periodo de exposición pública comoproceso último previo a su aprobaciónpor parte del Consejo de Ministros, yaque las competencias para incluir cual-quier humedal en el Convenio Ramsar espotestad del gobierno central, como depo-sitario de todos los convenios interna-cionales ratificados por España.

Por otro lado, la Dirección General delMedio Natural de la Región de Murciase incorporó en diciembre de 2006 al'Grupo de Trabajo de la Malvasía Cabe-ciblanca y Cerceta Pardilla' del Comité

de Flora y Fauna del Ministerio de MedioAmbiente, presentando un informe sobrela evolución de ambas especies en laRegión de Murcia y dando a conocer enel ámbito nacional la importancia inter-nacional de estos humedales para laconservación de la malvasía cabeci-blanca, así como la presencia regularde la cerceta pardilla. •Fuente: Programa de Seguimiento Biológico deAvifauna en Humedales de la Región de MurciaGustavo A. Ballesteros Pelegrí

Artículos relacionados en anteriores números:- La malvasía cabeciblanca se abre camino en Murcia(Murcia Enclave Ambiental nº12 pág. 16-23).- Programa de seguimiento biológico de aves acuáti-cas (Murcia Enclave Ambiental nº15, pág. 6-13).

32 murcia enclave ambiental

La cerceta pardilla es otra de las numerosas aves que se observan en estos humedales

NOTAS:1. En el caso de España se considera que unhumedal cumple el criterio 2 cuando presentaespecies y/o hábitats ligados a ambientes húme-dos que se encuentran amenazados en un con-texto biogeográfico supranacional, por ejemplotaxones clasificados en las máximas categoríasde amenaza de UICN, Catálogo Nacional, LibrosRojos Nacionales, etc., y/o hábitats prioritariosdel Anexo I de la Directiva de Hábitats, etc.2. En el caso de España se considera que unhumedal cumple el criterio 3 cuando presenta unnúmero apreciable de endemismos y/o una granriqueza específica (taxones asociados a ambien-tes húmedos) y/o cuando aparecen especies y/o

hábitats asociados a ambientes húmedos que tie-nen una valoración global A (Excelente), según seindica en el Anexo III de la Directiva 92/43/CEE,ya que se trata de un buen índice para medir laimportancia que un espacio tiene para el mante-nimiento de la diversidad biológica en la regiónbiogeográfica en la que se localiza (pondera con-juntamente una serie de parámetros fundamen-tales como representatividad, estado de conser-vación, distribución, tamaño y densidad de pobla-ciones, etc.).3. En el caso de España se considera que unhumedal cumple este criterio 4 cuando presentataxones ligados a ambientes húmedos en algunade las etapas criticas de sus ciclos biológicos

(reproducción, migración, desarrollo larvario,muda, etc.) o es una 'zona refugio' vital en con-diciones ambientales adversas (temporales,sequías, etc.), siempre que los números pobla-cionales sean significativos (por ejemplo, propor-ciones del 10% en aves acuáticas) aunque seade manera puntual o excepcional.4. En el caso de España se considera que unhumedal cumple el criterio 6 cuando sustenta deuna manera regular el 1% (según Wetlands Inter-nacional, 2006) de los individuos de una pobla-ción biogeográfica de una especie de ave acuáticadeterminada, entendiendo por 'de manera regu-lar' que durante los últimos 5 años se ha supe-rado en al menos 3 de ellos el umbral del 1%.

Page 34: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

33murcia enclave ambiental

Estos ambientes acuáticos constituyen pequeños oasis de vida

reportaje

Las lagunas de Las Moreras y Campotéjar:Humedales de Importancia Internacional

La Región de Murcia posee gran cantidad de zonas húmedas quesirven de nido y refugio de numerosas aves. La riqueza biológica deestas zonas las hace merecedoras de programas o figuras de pro-tección que salvaguarden el futuro de estos hábitats y de sus espe-cies. Por este motivo y por reunir unos valores ecológicos que se ajus-tan a los criterios del Convenio de Ramsar, las lagunas de Las More-ras en Mazarrón y las de Campotéjar en Molina de Segura y Lorquí sehan propuesto como Humedales de Importancia Internacional segúneste convenio relativo especialmente a hábitats de aves acuáticas.

El Comité de Humedales español que coordina las actuaciones enmateria de conservación de estos espacios, cumpliendo los criteriosRamsar, establece que las lagunas de Las Moreras cumplen cuatrode las pautas para ser declaradas Humedal de Importancia Interna-cional ya que cuentan con especies de vertebrados en peligro deextinción y especies endémicas de invertebrados, albergan más del10% de la población de malvasía cabeciblanca para el mediterráneooccidental y sustentan el 1% de las poblaciones de la misma espe-cie para la zona anterior. Por su parte, las lagunas de Campotéjartambién cumplen tres de los criterios del Convenio de Ramsar paraconseguir la declaración debido a que en ella se han citado especiesde aves con un alto grado de amenaza, ha albergado más del 10%por ciento de la población de malvasía cabeciblanca del mediterrá-neo occidental y más del 10% del total de Europa y sustentan demanera regular más del 1% de las poblaciones del mediterráneo occi-dental de la especie.

Según los datos, la mavasía cabeciblanca se ha consolidado comonidificante en ambas lagunas convirtiéndose así en un huésped delujo. Desde el 2004, se realizan además censos que constatan lapresencia de más de 100 especies durante la nidificación, invernadao migración, así como la presencia de otras especies también ame-nazadas en el contexto nacional e internacional como la cerceta par-dilla y porrón pardo.

The lakes in Las Moreras and Campotéjar:Wetlands of International Importance

The Region of Murcia has large amount of wetlands that serve asnesting and shelter for numerous birds. The biological richness ofthese areas makes them worthy of protection programs that wouldsafeguard the future of these species and their habitats.

For this reason, and for meeting the criteria of the RamsarAgreement (regarding environmental values), the lakes in LasMoreras in Mazarrón, and in Campotéjar in Molina de Segura andLorquí have been regarded as Wetlands of International Importancebased on this agreement, especially as far as the waterfowlhabitats are concerned.

The Spanish Wetlands Committee coordinates the actions for theconservation of these areas. This Committee, based on theRamsar criteria, establishes that the lakes in Las Moreras meetfour of the guidelines in order to be declared Wetland ofInternational Importance, especially as they host endangeredvertebrates and endemic species of invertebrates. They are hometo over 10% of the white-headed duck population of the westernMediterranean area and support 1% of the populations of the samespecies in the above-mentioned area..

On the other hand, the lakes in Campotéjar also meet three of thecriteria of the Ramsar Agreeement that would enable the samestatus. In the petition, some of the details mentioned are that theyare home to highly threatened bird species, host more than 10% ofthe white-headed duck population of the western Mediterranean areaand over 10% of the total in Europe, and support more than 1% of thepopulation of the western Mediterranean species on a regular basis.

According to the data, the white-headed duck, a a remarkableguest, has established its nesting areas in both lakes. Since 2004,surveys were also carried out to confirm the presence of over 100species during the breeding, wintering or migration, as well as thepresence of other species, national and internationally threatened,such as the marbled and the ferruginous duck.

Page 35: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

34 murcia enclave ambiental

Las avesdesconocidas denuestras islas:paíños ypardelas

La Región de Murcia

alberga importantes zonas

de cría de procelariformes,

unas aves de costumbres

poco conocidas. Los

trabajos que se realizan en

sus colonias permitirán

saber un poco más de ellas

y de sus hábitos para una

mejor gestión de los lugares

donde viven. Proyecto cofinanciado por laFundación Biodiversidad

Page 36: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

35murcia enclave ambiental

reportaje

Pardela cenicienta (Calonectris diomedea)

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Page 37: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

Las aves y las islas

Las aves procelariformes son avesestrictamente marinas, de hábitos pelá-gicos durante buena parte del año. Tor-pes en tierra, están evolutivamenteadaptadas a la vida en vuelo en el mary a la ausencia de depredadores en suslugares de cría. Este grupo zoológicocomprende aves de los océanos, desdelos pequeños paíños a los grandes alba-tros. Sólo se acercan a tierra (islas oacantilados) para la reproducción.

Las islas de Las Palomas y Hormi-gas, ambas en aguas del término muni-cipal de Cartagena, concentran el mayornúmero de parejas reproductoras deaves procelariformes de la Región deMurcia. Por ello, fueron declaradasZonas de Especial Protección para lasAves (ZEPA), comprendiendo esta desig-nación una superficie marítimo-terres-tre de 700 m de radio en el caso delarchipiélago de Hormigas y de 300 men el caso de Las Palomas.

En la isla de Las Palomas se repro-ducen las dos procelariformes nidifi-

cantes en Murcia: la pardela cenicienta(Calonectris diomedea) y el paíño euro-peo (Hydrobates pelagicus).

La pardela cenicienta es la mayor delas procelariformes europeas, de hasta120 cm de envergadura. Su plumaje espardo grisáceo en el dorso y blanco enlas zonas ventrales. El pico es amarillocon el extremo oscuro, ganchudo. Lossonidos de estas aves por la noche,durante sus movimientos en la colonia,son sobrecogedores.

El paíño europeo es el de menortamaño del grupo, con las dimensionesde un gorrión y unos 37 cm de enver-gadura. Su plumaje es casi completa-mente negro, a excepción del obispilloque es blanco, siendo las patas y elpico también negros. Su canto es comoun ronroneo entrecortado por hipos,audibles desde el exterior de los túne-les o grietas donde se encuentran. Elpaíño también cría en la isla Hormiga,donde hay una importante colonia aun-que menor que la de Las Palomas. Otracolonia, de pequeño tamaño, se encuen-tra en la isla Grosa (término municipal

de San Javier), y es dudosa la perma-nencia de la especie como reproduc-tora en la isla de Cueva de Lobos (tér-mino municipal de Mazarrón).

Ambas especies son aves de una bio-logía reproductora particular: sóloponen un huevo al año, y no todos losaños; la incubación del huevo y eldesarrollo del pollo son extraordinaria-mente largos, mucho más que los deotras aves de tamaño similar. Además,las parejas tienen fidelidad al lugar decría y los pollos vuelven como repro-ductores al mismo lugar donde nacie-ron. La reproducción en el caso de Mur-cia ocurre desde bien entrada la pri-mavera hasta mitad del otoño. Sólodurante la noche se aprecia actividadde estas aves en las islas, con nume-rosas entradas y salidas en las colo-nias, buscando lugar de puesta, rele-vándose en la incubación y en la ali-mentación al pollo.

Proyecto de estudio

Desde abril de 2008 se está llevandoa cabo el 'Estudio y mejora de avesProcellariiformes en la Región de Mur-cia' por la Dirección General de Patri-monio Natural y Biodiversidad de laConsejería de Agricultura y Agua, cofi-nanciado por la Fundación Biodiversi-dad, dependiente del Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural yMarino.

Las acciones del proyecto se centranen el seguimiento biológico y anilla-miento de estas dos especies, acondi-cionamiento de sus lugares de cría(infraestructuras aprovechables para lanidificación, instalación de cajas-nido,desbroce de vegetación exótica) y difu-sión pública.

ProyectoEstudio y Mejora de Aves Procellarii-

formes en la Región de MurciaInversión total100.000 €Duración18 meses (abril 2008 – septiembre 2009)FinanciaciónConsejería de Agricultura y Agua de laRegión de Murcia y FundaciónBiodiversidad.

36 murcia enclave ambiental

Paiño europeo (Hydrobates pelagicus)

Page 38: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

El seguimiento biológico y anilla-miento en el año 2008 se ha reali-zado mediante sesiones de camponocturnas y diurnas. Las salidas a lasislas en embarcación han estadosiempre sujetas al estado del mar yalgunas veces han sido anuladas ocambiadas de fecha debido al oleaje.Los medios de transporte utilizadospara desplazar al personal investiga-dor a las islas han sido las embarca-ciones contratadas para el proyectode voluntariado Hydrobates y la embar-cación contratada para el proyectocofinanciado por la Fundación Biodi-versidad. Las embarcaciones propie-dad de la Consejería de Agricultura yAgua destinadas a la vigilancia de IslaGrosa y la embarcación de vigilanciade la Reserva Marina de Cabo de Palos– Islas Hormigas también se han ofre-cido desinteresadamente dentro desu horario de trabajo.

Anillamientos

En las sesiones nocturnas, realiza-das entre abril y julio de 2008, se hananillado aves adultas de ambas espe-cies, capturadas con redes japonesas,para lo que se ha contado con la cola-boración de voluntarios del proyectoHydrobates, del Voluntariado Ambientalde la Región de Murcia, al igual que seha hecho en años anteriores desde lacreación de este proyecto de volunta-riado. Las capturas con red están diri-gidas a los paíños, por el tamaño deluz de malla, pero en la isla de Las Palo-mas algunas pardelas también se hantropezado con la red. Por lo general laspardelas se anillan en la hura dondeestán incubando.

En las sesiones diurnas, entre agostoy octubre, se han anillado los polloslocalizados en nido que se han podidocapturar, siempre que tuviesen eltamaño adecuado y su anillamiento nosupusiera un riesgo para su creci-miento, de modo que se esperó a losúltimos días de su desarrollo, cuandoya estaban bastante emplumados.

Así, a los pollos de paíño europeo,que nacen principalmente en junio, seles anilló a mediados de agosto. Se lescolocó, al igual que a los adultos y comoen temporadas anteriores, una anillametálica por encima del tarso, en latibia. A mediados de septiembre todos

37murcia enclave ambiental

Capturas de procelariformes 2008 Paíño europeo Pardela cenicientaCapturas de adultos a anillar 741 21Adultos distintos controlados 636 18Pollos anillados 8 8Nidos marcados 27 33

Nidos artificiales para la reproducción de paíños en Isla Grosa

El abrupto relieve de estas islas protegen a los procelariformes de sus depredadores

Page 39: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

ellos habían abandonado las zonas decría.

Los pollos de pardela que nacen enjulio en la isla de Las Palomas se ani-llaron a mediados de septiembre ymediados de octubre. En la sesión deoctubre ya faltaban muchos de ellos quehabían volado. A principios de noviem-bre ya no quedaba ninguno en la isla, almenos en los nidos conocidos.

En todas estas sesiones se hannumerado los nidos que se iban encon-trando y se ha marcado su ubicaciónen el terreno mediante GPS.

Estimaciones y cálculos

A partir de los datos de anillamiento decada sesión se han podido realizar esti-maciones del número de paíños que visitacada isla aplicando distintos métodos.

En Las Palomas, donde nidifican laspardelas, para estimar la población deesta especie también se han hecho con-teos de individuos en balsas (las bal-sas son los grupos de aves que se con-centran posadas en el mar antes deentrar a la colonia) y se han buscadonidos de forma activa, prospectandohuras. El gran acantilado al sur de laisla, donde hay cuevas aptas para lanidificación de la especie, ha quedadoal margen de estos muestreos por suinaccesibilidad.

Se han medido las dimensiones delas huras (aquellas cuya ubicación lopermitía) donde nidifican las pardelas,con el fin de reunir datos sobre las pre-ferencias de estas aves a la hora deelegir la cavidad donde van a criar.

En la isla Hormiga, una vez acabadala reproducción y habiendo volado lospollos de los paíños, se han retiradodel túnel del faro los huevos malogra-dos. Esta medida permitirá mejorar elcálculo de los parámetros reproducti-vos el próximo año.

A partir de las fechas de las visitas,viendo el estado en que se encontrabala reproducción, se han podido esta-blecer intervalos temporales en los quehan ocurrido las puestas y eclosiones.Con el seguimiento de los nidos se hanpodido establecer diversos parámetrosreproductores.

Los datos obtenidos sobre repro-ducción son similares, o incluso mejo-res, que los encontrados en otros tra-bajos en islas donde crían estas espe-

38 murcia enclave ambiental

* Proporción de huevos eclosionados respecto a los que han sido puestos.** Proporción de pollos que vuelan respecto a cada pareja con pollo.*** Proporción de pollos que vuelan respecto a cada puesta.

Estimaciones 2008 Paíño europeo Pardela cenicientaHormigas Las Palomas

Población 426 – 1.753 992 – 3.008 88 parejas máximoindividuos individuos

Fechas de puesta 25 abril – 1 junio 19 mayo – 4 junio

Parámetros reproductores 2008 Paíño europeo Pardela cenicientaTasa de eclosión * 0,74 – 0,89 0,67 – 0,94Tasa de vuelo** 0,75 – 0,92 0,71 – 1Éxito reproductor*** 0,67 – 0,81 0,67 – 0,94

Islas Hormigas es un lugar estratégico para el desarrollo de estas aves

POBLACIÓN DE PAÍÑO EUROPEO (INDIVIDUOS)Año 1993 1997 2005 2007 2008

Hormigas 691 782 703-930 - 426-1.753Las Palomas - 3.865 - 3.061-3.319 992-3.008

POBLACIÓN DE PARDELA CENICIENTA EN LA ISLA DE LAS PALOMASAño Parejas

1986 >261987 >201988 >291993 <1001994 <1001995 >211996 <502006 70-1002007 50-702008 33-88

Page 40: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

cies, por lo que las colonias de Las Palo-mas y Hormigas tienen valores buenoso normales en lo referente a la repro-ducción.

La isla Grosa fue prospectada, trasel periodo de cría de los paíños, en los

lugares donde se conocía previamentesu nidificación (proyecto LIFE en IslaGrosa). Se encontraron pruebas evi-dentes de su reproducción: el plumónmudado por el pollo, restos del cas-carón del huevo, etc., confirmándose

su permanencia como reproductor enla isla.

En la isla de Cueva de Lobos se pros-pectaron las cavidades apropiadaspara la reproducción, pero no pudocomprobarse la reproducción del paíñoal no encontrarse ninguna evidenciade ésta. A cambio, muchos de estosespacios del islote están ocupadospor palomas (Columba livia), estorninonegro (Sturnus unicolor) y vencejopálido (Apus pallidus).

La conservación de estos lugaresgarantizará que las colonias de nidifi-cación de estas aves tan interesantesse mantengan en el tiempo. Su fideli-dad a los lugares de cría asegura esacontinuidad. Los trabajos que se estándesarrollando y los datos que se vayanobteniendo en lo sucesivo permitiránconocer si el buen estado de estas colo-nias se mantiene. •Fuente: Servicio de Protección y Conservaciónde la Naturaleza. Dirección General dePatrimonio Natural y Biodiversidad.Manuel Cremades García

Artículos relacionados en anteriores números:Programa de seguimiento biológico de aves acuáticas(Murcia Enclave Ambiental nº15, pág. 6-13).

39murcia enclave ambiental

Las aves desconocidas de nuestras islas: paíños ypardelas

Las aves procelariformes son aves estrictamente marinas, de hábi-tos pelágicos durante buena parte del año. Este grupo zoológico com-prende aves de los océanos, desde los pequeños paíños a los gran-des albatros. Sólo se acercan a tierra, ya sean islas o acantilados,para la reproducción ya que están más adaptadas a la vida en vueloen el mar y a la ausencia de depredadores en sus lugares de cría.

Las islas de Las Palomas y Hormigas, en Cartagena, concentran elmayor número de parejas reproductoras de estas aves en la Región deMurcia, en concreto de parcela cenicienta y paíño europeo. Por eso, cadauna fue declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

La Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad de laConsejería de Agricultura y Agua está desarrollando desde abril del2008 el proyecto ‘Estudio y mejora de aves procelariformes en laRegión de Murcia’ a través del cual se realiza un seguimiento bioló-gico y anillamiento de las dos especies, así como un acondiciona-miento de sus lugares de cría y difusión pública. Además del anilla-miento de aves adultas y pollos localizados en el nido, también sehan enumerado los nidos que se iban encontrando y se ha marcadosu ubicación en el terreno mediante GPS.

Gracias al estudio, se han podido realizar estimaciones de la pobla-ción de paíños y pardelas a partir de los datos de anillamiento, sehan medido las dimensiones de las huras donde nidifican las par-delas con el fin de reunir datos sobre las preferencias de estas avesa la hora de criar, se han retirado los huevos malogrados de paíñospara mejorar el cálculo de los parámetros reproductivos el próximoaño y se ha podido realizar seguimientos de nidos y establecer pará-metros reproductores.

La conservación de Las Palomas y Hormigas, así como Isla Grosadonde se han encontrado pruebas de la reproducción del paíño, garan-tizará que las colonias de nidificación de estas aves se mantenganen el tiempo y gracias a su fidelidad a los lugares de cría, aseguraresa continuidad.

Birds allien to our islands: storm-petrels andshearwaters

Procellariiformes are exclusively marine birds with pelagic habitsduring great part of the year. This group includes ocean birds,ranging from small to large storm-petrels to albatrosses. They onlyapproach land, either islands or cliffs, to breed, as they are betteradapted to life at sea and to the absence of predators in theirbreeding sites.

The islands of Las Palomas and Hormigas, in Cartagena, holdthe greatest number of breeding pairs of these birds in the Regionof Murcia, particularly Cory's shearwaters and storm-petrels . Thus,both islands were declared a Special Protection Area for Birds(ZEPA in Spanish).

The General Directorate of Natural Heritage and Biodiversity ofthe Ministry of Agriculture and Water is developing, since April2008, the project "Study and improvement of procelariformes inMurcia”, by which the biological monitoring and banding of bothspecies, as well as the improvement of their breeding site andpublic spreading are carried out. Apart from the ringing of adultbirds and chicks found in the nest, the nests found have also beennumbered and their location on the ground has been marked byGPS

Thanks to the study, it has been possible to estimate thepopulation of storm-petrels and shearwaters from banding data, tomeasure the dimensions of the huras where shearwaters nest inorder to collect data on the breeding preferences of these birds, toremove unsuccessful eggs laid by petrels in order to improve thecalculation of reproductive parameters for the following year and totrack nests and establish reproductive parameters.

The conservation of Las Palomas and Hormigas, as well as IslaGrosa, where evidence for the reproduction of petrels was found,will guarantee the long term preservation of the nesting colonies ofthese birds, and thanks to their fidelity to their breeding sites, it willensure that continuity.

Los anillamientos y censos de estas aves permiten su seguimiento y protección

reportaje

Page 41: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

Desde la época de la civilización mesopotámica(3000 a.C.) se sabe de la existencia histórica del uso dela nieve y de lugares para albergarla, como sótanos o cue-vas. Tras la invasión de la Península y su posterior ocupa-ción del territorio, los árabes siempre han sido considera-dos los introductores de estas prácticas. Sin embargo, setiene constancia del uso y recogida de nieve en la épocaromana, por lo que, seguramente, ya debieron existir obrascon el mismo fin que las que hoy en día se conocen. Tantoromanos como árabes utilizaron y dieron una importanciaenorme a la conservación de la nieve, ya que a sus utili-dades meramente conserveras se unía lautilización de este elemento con otros fines,entre los que destacaba el terapéutico. Tam-bién se usaba para refrescar bebidas y ali-mentos. Se tiene constancia de que estospozos se utilizaron en la Región ya en elsiglo XII, aunque las pruebas documentalesdatan su uso desde el siglo XVI, época degran auge y proliferación de estos pozos yde la comercialización del hielo. En los pri-meros albores del siglo XX y con la llegadadel frío industrial y los avances tecnológi-cos, se hizo innecesario todo el procesolargo y costoso que suponía el uso de estasedificaciones, dejando que paulatinamentese fueran desmoronando en muchos casosmientras que en otros, gracias a su fuerteestructura, han aguantado estoicamente losenvites del tiempo y la climatología.Los trabajos relacionados con los pozos dela nieve suponían un esfuerzo notable paralos hombres que los realizaban debido a la

dura actividad física y a lo abrupto de la orografía del terreno.Actualmente parece inimaginable el discurrir de los arrie-ros junto a sus carros por caminos que hoy en día nos pare-cen intransitables.

El funcionamiento de los pozos de la nieve y toda suestructuración requerían una organización muy minuciosa,laboriosa y disciplinada. Había un escalafón laboral y socialmuy diverso, donde se recogían las labores de cada grupo,los propios, los fieles, los peones, los arrieros, etc.

La recogida de la nieve se denominaba encierro y en ellaparticipaban los peones, trabajadores del campo que en

40 murcia enclave ambiental

La naturaleza siempre ha abastecido al hombre de todo lo necesario y éste,

a su vez, ha sabido sacar provecho de los productos de la naturaleza para

avanzar hacia el futuro con paso firme y consolidar, a base de trabajo y

esfuerzo, las grandes civilizaciones humanas. Por eso podemos echar la

vista atrás y ver con orgullo, casi hasta nuestros días, cómo durante siglos

hemos sido capaces de conservar algo tan efímero como la nieve sin la

ayuda de un solo motor.

Los pozos de la nieveen la Región de Murcia

Pozo de la nieve de Espuña

Page 42: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

los meses de invierno podían sacarse un sobresueldo conestos trabajos. Eran los encargados de recogerla y alma-cenarla en los pozos.

La existencia de los pozos está íntimamente ligada a laexistencia de los fieles, que eran los encargados de cuidarlos pozos y las casas donde se alojaban los peones en laépoca de la recogida durante el resto del año, teniéndolossiempre a punto para las fechas en las que la nieve solíahacer aparición.

Los que se encargaban de organizar la recogida de lanieve, la gente, los alimentos, los animales, el material, etc.eran los propios y los fieles. Hay actas de la época dondeestaban detalladas las cantidades de animales de cargaque se utilizaban y de alimentos que se daban de comer acada persona. Un bien escaso y que se consideraba casiun lujo cuando se le daba a los trabajadores era bacalao,ya que básicamente su alimentación solía ser a base depan y vino o agua.

41murcia enclave ambiental

apuntes históricos

Localización de los pozos de la nieve

más conocidos de la Región de Murcia

Page 43: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

Posteriormente, tras almacenarla, los arrieros procedíana su transporte, que normalmente se solía realizar a últi-mas horas de la tarde, o incluso de noche, para intentardisminuir de forma ostensible las pérdidas del preciadomaterial por efecto del calor.

Se llevaban a las ciudades, siendo Murcia y Cartagenalos centros aglutinadores de su demanda. Era un productomuy cotizado por todos los niveles sociales, aunque sólolos superiores tenían prioridad en la adquisición del pro-ducto.

Los pozos de nieve se construían en lugares de gran alti-tud, donde era habitual que nevara en invierno. Normal-mente se ubicaban en las laderas, ya que facilitaban la eva-cuación de las aguas durante el deshielo.

Los pozos de la Región de Murcia guardan un gran pare-cido en lo referente a formas constructivas y materiales uti-lizados para su construcción. La planta circular era la másempleada en estas construcciones y los materiales que pri-maban eran los típicos de la arquitectura popular: ladrillo,piedra, madera, yeso, argamasa, etc. La parte superior solíaterminar de forma cónica o cilíndrica, siendo la zona másvisible de la construcción, que en muchas ocasiones erarematada con material vegetal con la intención de mante-ner las bajas temperaturas el máximo tiempo posible. Paraque no quedara duda de la solidez de la estructura se solíanañadir dos o más contrafuertes. El pozo en sí consistía enuna oquedad de grandes dimensiones, en algunos de hasta12 metros de diámetro y 9 de profundidad y disponía dedos o tres puertas para que los peones cargaran la nieve.

En la Región de Murcia se encuentran más de una trein-tena de estas singulares construcciones que tanta impor-tancia tuvieron para el desarrollo económico de las ciuda-des y que hoy en día se encuentran abandonadas. aban-donadas. A continuación tratamos más en profundidad algu-nas de ellas.

Pozo de Zulum (Abanilla)Este pozo surtía de hielo a la población de Abanilla y de

Orihuela. Está completamente en ruinas, quedando muchosde sus restos en el interior colmatando el depósito quealbergaba la nieve. Tampoco se puede percibir ninguna clasede restos en cuanto a la casa o edificaciones que estaclase de construcciones solían tener anejas al lugar dondese encontraban y que servían de refugio a los trabajadores,animales y material que se utilizaban para las labores dela recogida de la nieve. A pesar de la escasez de vestigios,aún se puede observar el interior de mortero, cal y arena,compuestos característicos de la mayoría de los pozos dela Región de Murcia.

Pozo de la Nieve El Madroñal (Cieza)El pozo se encuentra situado el paraje El Madroñal, en

la Sierra del Oro (Cieza). No es el único pozo existenteen el término municipal de Cieza, ya que se puede visi-tar otro en la Sierra del Oro de características muy simi-lares.

Se encuentra situado junto a otras construcciones tradi-cionales como una mina de agua de gran profundidad.

Pozo Mangueta (Totana)En las cotas más altas de Sierra de Espuña se encuen-

tra un nutrido grupo de pozos de nieve. El primero con elque nos encontramos es el Pozo Mangueta, poco antes dellegar a los Pozos de Murcia. Éstos fueron un pilar básicode la economía en la Región desde el siglo XVI hasta prác-ticamente el siglo XX y supusieron una importante fuentede ingresos para Totana, que los alquiló a las principalesciudades como Murcia y Cartagena.

Pozos de Murcia (Alhama de Murcia)Situados también en Sierra Espuña, pero a menor alti-

tud, presentan un estado de totalabandono. A la mayoría tan sólo lesqueda en pie parte de las paredescirculares que sujetan la techumbre,que estaba compuesta de cañizo yteja de bóveda de cañón que aún sepueden encontrar dentro de los pozos.

Su interior está colmatado, segúnel grado de deterioro de cada uno, porlos escombros de techos y paredes.Las dimensiones de los pozos osci-lan entre los 6 metros de diámetro delos más pequeños a los 12 m de losmás grandes.

Pozo de Sierra de la Pila(Fortuna)

Aunque su estado de conservaciónno es bueno, parte de su alzado aúnestá en pie. Se encuentra entre lospinares de repoblación de esta sie-rra y, como curiosidad, no viene acom-pañado de ninguna edificación paralos operarios.

42 murcia enclave ambiental

Pozo de Sierra de la PIla

Page 44: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

Pozo de Nieve de Don Eleuterio (Totana)También situado en Sierra Espuña. Al igual que los pozos

de nieve de la zona, se encuentra en un estado de ruinabastante avanzado. Su actividad entra en declive en lasegunda mitad del siglo XIX, cuando comienza a explotarseel hielo industrial.

Pozo del Nevazo (Caravaca de la Cruz)Se encuentra en lo alto de Peña Rubia, en la zona cer-

cana a la casa forestal denominada del Nevazo. La únicadocumentación que se ha encontrado sobre el mismo hasido en los archivos municipales, aunque sabemos que enpliegos de arrendamiento de los siglos XVII y XVIII se hacenreferencias al mismo. Su fin debió de llegar con la insta-lación definitiva de la fábrica de hielo de las Fuentes, en1925. Su estado de conservación es bastante malo.

Pozo de la Nieve del Carche (Jumilla)Como casi todos los pozos de nieve de la Región de Mur-

cia, está construido de argamasa y piedra, e igualmente enmal estado. Presenta un aterrazamiento contiguo que debióservir para desviar las aguas del barranco y facilitar las labo-res de carga del pozo.

Pozo de la Nieve de Orihuela (Totana)Este pozo forma parte del interesante conjunto de pozos

de nieve que se encuentra en Sierra Espuña. El pozo de

nieve de Orihuela se denomina así porque abastecía dehielo a esta ciudad. Los beneficios económicos eran detales proporciones que los grandes poderes de la época(nobleza e iglesia) querían participar de forma activa y tenersus propios pozos de nieve para explotarlos, cosa que alAyuntamiento de Totana nunca le interesó, pues tenía prác-ticamente el monopolio de la nieve de la zona, por lo queno dispensaba licencias a otros que pudieran hacerle lacompetencia.

Pozos de Cartagena (Totana)Se trata de dos pozos que se encontraban en un estado

de deterioro bastante avanzado y que han sido restaurados.A ninguno de los dos les quedan sus cúpulas ni tejadoscorrespondientes que debieron colmatar durante años susfondos respectivos. Actualmente se han limpiado de piedrasy escombros los depósitos donde se acumulaba la nieve, uti-lizándose parte del material rescatado para su restauración.

Pozo de Nieve de la Magdalena (Yecla)Se puede decir que su estado, después del paso de los

años y comparándolo a otros pozos de la Región, es inme-jorable, ya que toda la estructura se mantiene en pie. Estepozo ha sido sometido a numerosas reparaciones (no res-tauración) durante su funcionamiento, como así lo eviden-cian los distintos yesos y argamasas que se ven aplicadosen el pozo. •

43murcia enclave ambiental

apuntes históricos

Algunos pozos de Espuña han sido restaurados

FE DE ERRATAS

En la edición impresa del nº 17 de la revista Murcia Enclave Ambiental, en el apartado Apuntes Históricos, debería haber figurado el nombre deJesús Garitacelaya como autor del texto "Los montes de Moratalla a mediados del siglo XVIII", error subsanado en la edición digital de la revista.

Page 45: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

44 murcia enclave ambiental

En este número ofrecemos distintas

propuestas de mayor exigencia físi-

ca para aquellos senderistas más

avezados y acostumbrados a reco-

rrer distancias largas.

Senderismo por el Parque Regional de Sierra Espuña IIITexto: Javier Muñoz García y Martín López SandovalFotos: José Antonio Abellán Balsalobre y Javier Muñoz García.Fondo DGPNBServicio de Protección y Conservación de la Naturaleza.Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Senderista divisando el valle de Leiva desde el collado Blanco en plena nevada. Valle

de Leiva - Collado Mangueta PR-MU 57

Page 46: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

45murcia enclave ambiental

visitando

Desde la pintoresca aldea de El Berro nos interna-remos en el Parque Regional de Sierra Espuña entrecultivos de secano y caminos que enlazan las disemi-nadas casas de campo. Junto al camping, tomaremosla carretera que cruza el barranco de El Berro yasciende hacia Sierra Espuña, siguiendo las marcasblancas y amarillas del PR-MU-79. Dejaremos lacarretera y las preciosas panorámicas de El Berro yel Morrón de Alhama para seguir con atención lasmarcas que nos adentran en la sierra por el caminodel Agüica y el camino del Lomo. Los almendrosdejan paso a la presencia del espeso pinar de carras-co y el profuso sotobosque mediterráneo se agolpaen las márgenes de nuestro amplio camino. Este con-tinuado ascenso se alivia cuando, tras el vallado delParque, desembocamos en la carretera que se dirigehacia La Perdiz. En dicha dirección, y siguiendo porsu margen izquierda, tomaremos un antiguo caminoforestal que se nos abre a la izquierda. Bajo el tupi-do pinar y acompañados por el aromático romero,atravesaremos dos grandes cortafuegos de cresta.Tras el segundo de ellos, nos internaremos en direc-ción Este por una estrecha senda bajo la zona bosco-sa, viendo a lo lejos las majestuosas Paredes de Lei-va y los esbeltos morrones de Alhama y Totana.Observaremos un impresionante dique de mampos-tería de finales del siglo XIX que frenaba las avenidasde agua del barranco tras lluvias torrenciales. Pasadoun tercer cortafuegos, y junto a antiguas terrazas decultivo, llegaremos a la histórica Casa de Leiva y alárea recreativa del mismo nombre. Dejaremos estavetusta casa de campo para continuar por la carrete-

ra en dirección al Centro de Visitantes. A pocosmetros, giraremos a la derecha para adentrarnos porun camino que nos aproximará hasta el viejo sanato-rio antituberculoso, un edificio que albergó y trató apartir de los años 30 del siglo pasado a personas quepadecían tuberculosis. Desde allí, y junto a las pistaspolideportivas, podríamos conectar con la senda delos Siete Hermanos (PR-MU-41) y acceder así a la Per-diz o a la zona de Huerta Espuña.

A partir de aquí, dejaremos el PR para seguir lasmarcas blancas y rojas del GR-252. Nuestro senderocontinúa ahora a la derecha, dejando la carretera einternándose junto a una antigua casa por el barran-co de Leiva. Al llegar al cortafuegos que une ambasvertientes del barranco, nos uniremos al otro ladocon el camino forestal del valle de Leiva. Junto aéste, podremos apreciar los restos de un antiguohorno de cocción de yesos.

Poco después de unirnos brevemente con el sen-dero del valle de Leiva – collado Mangueta (PR-MU-57), lo dejaremos continuar valle arriba para girar ala derecha, hacia el barranco de las Brujas o de laMojonera, siguiendo por el GR marcado con pintu-ra blanca y roja. Cercados por el espeso pinar, atra-vesaremos cultivos abancalados de almendro paraintroducirnos seguidamente en el cauce seco y are-noso del barranco. Sin dificultades, y salvando lasenda algún tramo rocoso mediante revueltas porambos lados, seguiremos el mismo lecho del caucehasta salir del barranco, junto a la valla del Parque.Sólo nos queda subir la senda que se divisa trasunos almendros para llegar a El Berro.

Tipo: Circular

Distancia: 10,5 km

Tiempo estimado: 3 horasaprox. de marcha efectiva(sin paradas)

Inicio y final: El Berro, juntoal Camping de Sierra Espuña

Desnivel de subida: 297 m

Desnivel de bajada: 297 m

Régimen de protección: Par-que Regional, LIC y ZEPA

Cartografía IGN 1:25.000:953-III Alhama de Murcia

Descripción Teléfono único de emrgencias

Sendero de El Berro PR-MU 79 / GR 2528

Hacia el barranco de las Brujas desde el valle de Leiva. Sendero de El Berro (PR-MU 79 / GR-252)

Page 47: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

Sendero de El Berro8

46 murcia enclave ambiental

N

Page 48: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

47murcia enclave ambiental

visitando

Esta ruta nos adentra en el Parque Regional a tra-vés del Rincón del Grillo y de las Alquerías, obser-vando a nuestro paso antiguas acequias, acueductosy balsas de agua utilizadas para el riego de estas tie-rras. Bajo la sombra del prolífico pinar de la sierra yjunto al denso sotobosque mediterráneo, ascendere-mos hasta el collado de las Yeseras por la llamadasenda del Lentisco, siguiendo las marcas del PR-MU61. Dejaremos las admirables vistas del barranco delos Ballesteros para descender por la umbría delbarranco de Enmedio. A partir de aquí, seguiremospor la variante 62.1, combinando ambos PRs, peromanteniendo siempre nuestra orientación sobre lasmarcas blancas y amarillas. De frente, y a lo lejos,veremos el imponente promontorio del Morrón deEspuña y las escarpadas paredes del Pedro López.Entre un denso pinar con bellos ejemplares de enci-nas y quejigos, descenderemos por el PR-MU 62

sobre un cómodo sendero de mampostería hacia elPurgatorio. Hay que recordar que dicho PR sigueascendiendo en dirección al collado Bermejo, pasan-do antes por la Casa de la Carrasca. Nosotros lo toma-remos hacia en descenso hacia la Finca Caruana.

Al llegar a la pista forestal, atravesaremos la puer-ta que delimita el parque, siendo prudentes dedejarla cerrada tras nuestros pasos. Por una ampliapista recorreremos el Purgatorio, un bonito y apaci-ble enclave donde las casas de campo se entremez-clan con los tradicionales cultivos de secano. Noserá difícil observar, entre los olivos y almendros ylas masas forestales cercanas, numerosas aves comoabubillas, cernícalos o mochuelos, buscando su ali-mento. Finalizamos este atractivo sendero en lasinmediaciones de la Finca Caruana, tras andar porsenderos y caminos tradicionales que recorren dife-rentes paisajes llenos de contrastes.

Tipo: Circular

Distancia: 11,8 km

Tiempo estimado: 3 h 30’aprox. de marcha efectiva(sin paradas)

Inicio y final: Finca Caruana

Desnivel de subida: 353 m

Desnivel de bajada: 353 m

Régimen de protección: Par-que Regional, LIC y ZEPA

Cartografía IGN 1:25.000:Hoja 933-II Aledo; 932-IVSierra Espuña

Sendero del Purgatorio PR-MU 61 / PR-MU 62-62.19

Descripción Teléfono único de emrgencias

Morrón de Espuña desde el collado de las Yeseras. Sendero del Purgatorio (PR-MU 61 PR-MU 62-62.1)

Page 49: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

Sendero del Purgatorio9

48 murcia enclave ambiental

N

Page 50: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

49murcia enclave ambiental

visitando

Los pozos de la nieve, construidos entre los siglosXVI y XVIII, fueron utilizados para el almacena-miento de la nieve. Actualmente suponen un vesti-gio histórico de incalculable valor dentro del patri-monio de Sierra Espuña. La nieve era transformadaen hielo que posteriormente se cortaba en bloquesy se bajaba en bestias de carga para usos sanitarioso para el propio consumo doméstico de las familiasadineradas de Murcia, Cartagena y otros munici-pios. Este largo sendero de una jornada nos permi-tirá ser testigos de aquel oficio extinto con la apari-ción de la electricidad, además de la posibilidad decontemplar una de las panorámicas más majestuo-sas de la sierra desde la cima del Pedro López.

Bajo la sombra de los pinos rodenos y la pre-sencia histórica de los pozos de Cartagena, Ori-huela y de la Villa, alcanzaremos el collado de losPozos de Don Eleuterio, donde se encuentra elencantador paraje de los Pinos Blancos. Dejaremosel camino que procede de la Carrasca, el cual reco-rreremos a nuestro regreso, para seguir rectos endirección al Pedro López. Sin apenas desnivel,

alcanzaremos la segunda cumbre de la sierra delei-tándonos con las espectaculares vistas que se divi-san bajo sus pies. Hay que recordar que el accesoa esta cima podrá quedar restringido durante losmeses de febrero a julio por motivos de conserva-ción. El recorrido circular a esta montaña nos lle-vará a través de las marcas blancas y amarillas delPR y en continuado descenso hasta la Casa de laCarrasca, dejando en las zonas altas retazos depinar, sabinas y matorral espinoso y almohadilladocon piornos y cojines de monja. El arrui o muflóndel Atlas denotará su presencia junto a zonasforestales próximas a la Casa del Pinillo y la CasaForestal de las Cuevas de la Plata.

Dejaremos el camino forestal bajo las verticales yanaranjadas paredes del Pedro López para internar-nos por un sendero a la derecha que desciende has-ta la Casa de la Carrasca. En este bello lugar podre-mos tomarnos un último descanso antes de afrontarla zigzagueante subida al collado de los pozos deDon Eleuterio por el enlace 63.1, y así alcanzar nues-tro punto de partida en el collado Mangueta.

Tipo: Circular

Distancia: 16 km

Tiempo estimado: 5 horasaprox. de marcha efectiva(sin paradas)

Inicio y final: Collado Man-gueta

Desnivel de subida: 638 m

Desnivel de bajada: 638 m

Régimen de protección: Par-que Regional, LIC y ZEPA

Cartografía IGN 1:25.000:932-IV Sierra Espuña

Descripción Teléfono único de emrgencias

Sendero del Pedro López PR-MU 63-63.110

Vistas desde la cima del Pedro López (1.568m). Sendero del Pedro López (PR-MU 63-63.1)

Page 51: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

50 murcia enclave ambiental

N

Sendero del Pedro López10

Page 52: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

51murcia enclave ambiental

visitando

Tipo: Lineal (sólo ida)

Distancia: 7.950 m

Tiempo estimado: 3 horasaprox. de marcha efectiva(sin paradas)

Inicio: Área Recreativa deLa Perdiz

Final: Aparcamiento Colla-do Mangueta

Desnivel de subida: 635 m

Desnivel de bajada: 0 m

Régimen de protección: Par-que Regional, LIC y ZEPA

Cartografía IGN 1:25.000:Hoja 933-III Alhama de Mur-cia; 932-IV Sierra Espuña

Valle de Leiva ~ Collado Mangueta PR-MU 5711

Descripción Teléfono único de emrgencias

El valle de Leiva representa uno de los recorridosmás clásicos y populares de Sierra Espuña, siendovisitado por muchos deportistas y amantes de lanaturaleza que desean disfrutar de sus numerososvalores y encantos. Este sendero nos proponeascender desde el área recreativa de La Perdiz has-ta el collado Mangueta por el valle de Leiva.Comenzaremos nuestros pasos siguiendo las mar-cas blancas y amarillas del PR, a través de la fami-liar senda del Dinosaurio que, desde La Perdiz, seadentra en el valle de Leiva. Pasaremos junto a unaantigua balsa que acumulaba el agua procedente deuna mina contigua y que se utilizó para abastecer alsanatorio y a algunos cultivos. Antes de alcanzar elcamino forestal del valle de Leiva, cruzaremos elbarranco del mismo nombre por una pasarela demadera, junto a la cual se sitúa la popular roca queen su parte inferior se asemeja a la huella de undinosaurio.

El recorrido por el valle de Leiva es fascinante porsus diferentes pisos de vegetación, por el hábitatque representa para la fauna de la sierra, por la pre-sencia de un antiguo pozo de la nieve y por las ver-ticales paredes de caliza que atraen a escaladoresnacionales y del resto del mundo.

Desde Collado Blanco, junto a la ruina de unaantigua construcción, la panorámica resultaasombrosa. Al Este, las paredes de Leiva y elMorrón Chico o de Alhama encajonan el densopinar que tapiza el valle. A lo lejos se adivina lasierra de Carrascoy. Al Oeste dejamos las vistasde Prado Mayor y el barranco de Malvariche conla sierra del Cambrón como telón de fondo. Endirección Sur, ascenderemos por un rocosobarranco que se ve salpicado de sabinas y mato-rral almohadillado, y tras atravesar un bosquetede pino rodeno, alcanzaremos unos de los núcle-os históricos más relevantes del Parque: lospozos de la nieve de Murcia. Construidos entrelos siglos XVI y XVIII, fueron utilizados para elalmacenamiento de la nieve, que posteriormentese cortaba en bloques y se bajaba a las poblacio-nes en bestias de carga para usos sanitarios ypara consumo doméstico.

Desde aquí ya sólo nos queda continuar por unamplio camino forestal hasta el collado Mangueta,disfrutando del maravilloso paisaje que se congregaen la cabecera del Barranco de la Hoz.

Este recorrido se puede realizar en sentido inver-so al descrito, partiendo desde el collado Mangueta.

Vistas en el camino de los pozos de Murcia hacia el collado Mangueta. Valle de Leiva – Collado Mangueta PR-MU 57

Page 53: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

Valle de Leiva - Collado Mangueta11

52 murcia enclave ambiental

N

Page 54: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

53murcia enclave ambiental

visitando

1 Sendero Ricardo Codorníu2 Senda de Las Alquerías3 Sendero del Mirador del

Corazón de Jesús4 Sendero de La Santa5 Senda de los Siete Hermanos6 Barranco de los Ballesteros -

Senda del Lentisco7 Sendero de la Umbría de Peña

Apartada8 Sendero de El Berro9 Sendero del Purgatorio10 Sendero de Pedro López11 Valle de Leiva ~ Collado Mangueta

1

5

811

7

10

6

29

4

3

Page 55: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

54 murcia enclave ambiental

La Red VerdeJardines botánicos en la red

Los jardines botánicos surgenhace siglos en Italia, durante el Rena-cimiento, tomando como referencia lossencillos jardines de la Edad Media.En principio, estos jardines botánicosestaban dedicados, exclusivamente, alas plantas de orden alimenticio y medi-cinal, caracterizándose por la apari-ción de una clasificación y nomencla-tura más específicas. En pocos añosfue aumentando su importancia debidoal cariz universitario y científico queadquirieron.

Desde entonces se han propagadonumerosos jardines botánicos por todoel mundo para que la población pueda

conocer de primera mano la gran varie-dad de formas, colores, fragancias y uti-lidades de las plantas que componenla flora mundial. Las colecciones hanido añadiendo nuevos y exóticos ejem-plares, muchos de ellos en peligro deextinción.

El Real Jardín Botánico de Madrid,que se puede encontrar enhttp://www.rjb.csic.es/, es la mayorcolección de plantas vivas de España.En su página web aparece todo tipo deinformación relacionada con las colec-ciones que posee. Uno de los aparta-dos más interesantes de esta páginaes la 'Visita Virtual', mediante la que

podemos disfrutar de un itinerario temá-tico por el jardín y visitar los distintosespacios. También resulta interesanteel apartado de 'Historia del Botánico',donde podemos conocer las distintasexpediciones botánicas que se han lle-vado a cabo. En el apartado 'El Jardi-nero Virtual' la gente puede hacer con-sultas a los técnicos y jardineros delBotánico. En el apartado 'Colecciones'encontramos herbarios, el banco de ger-moplasma y la colección de plantasvivas, esta última compuesta por un lis-tado de géneros y de familias.

En http://www.jardinbotanicodecor-doba.com se encuentra alojada la infor-

La enorme diversidad vegetal que alberga nuestro planeta tiene su pro-

pio espacio expositivo en las diversas colecciones que conforman los jar-

dines botánicos. Con el objetivo de estudiar, conservar y divulgar la

gran belleza del mundo vegetal, los jardines botánicos se caracterizan

por exhibir plantas vivas originarias de todo el mundo o bien determi-

nadas especies exclusivas.

Page 56: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

55murcia enclave ambiental

mación referente al Jardín Botánico deCórdoba. En su página web, muy enfo-cada a la divulgación y educación, seencuentran apartados tan interesantescomo 'El Rincón del Jardinero' en el quese explica cómo hacer un pequeño jar-dín particular. También aquí se puedehacer un tour virtual por el jardín con laayuda de fotos de 360º, panorámicasy fotos aéreas. Posee también unextenso catálogo y distintas coleccio-nes de plantas ordenadas en ámbitostemáticos.

Otra completa página web es la delJardín Botánico-Histórico La Concep-ción de Málaga, http://laconcep-cion.ayto-malaga.es. Es una bellacolección de flora tropical y subtropi-cal al aire libre integrada por especiesvegetales procedentes de Europa,América, Asia, África y Oceanía. Se hacatalogado como Bien de Interés Cul-

tural (BIC) debido al patrimonio histó-rico que alberga, pues en el siglo XIXse hicieron numerosas edificacionesde la época en este jardín. En la páginaweb encontramos numerosas rutas eitinerarios a través de las distintascolecciones botánicas y jardines. Elapartado de 'Actividades' albergatodos los programas de educación,científicos y culturales que sedesarrollan en el jardín.

En la página del Jardín Botánico deLa Rioja, http://www.jardinbota-nico.net/, podemos acceder a los dis-tintos espacios y recorridos temáticos,como las rosaledas, las aromáticas,la alameda, etc. Al igual que otros jar-dines, éste posee un amplio catálogode especies vivas, numerosos herba-rios, semillas congeladas (germo-plasma) y una xiloteca, que es unacolección de maderas.

El Jardín Botánico de Viera y Clavijo,en Las Palmas de Gran Canaria, pre-senta una página web, http://www.jar-dincanario.org/, en la que se puedeconocer las especies, los itinerarios, lahistoria y una guía del jardín. En estaúltima podemos acceder a los distin-tos ámbitos y recintos, como la Plazade las Palmeras o el Bosque Termoes-clerófilo. Presenta diversos enlaces ala flora de las Islas Canarias y un impor-tante listado de completas fichas deespecies endémicas en peligro.

En Murcia tenemos el Jardín Botá-nico de El Malecón que, aunque noposee una página web oficial, disponeen internet de una página personal queilustra la historia de este jardín y lasespecies que contiene. Esta informa-ción se encuentra alojada enhttp://www.arbolesornamentales.com/Malecon.htm. •

internet

Page 57: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas

56 murcia enclave ambiental

en el próximo número...

(*) Campos obligatorios para recibir ‘Murcia enclave ambiental’.Estos datos sólo podrán ser comunicados a un tercero para el cumplimiento de los fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y delcesionario, según establece el art. 11 de la L.O. 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.

B O L E T Í N D E S U S C R I P C I Ó N

Nombre*: Apellidos*:

Domicilio: Localidad Provincia:

Código Postal: Tel.: Email*:

Sugerencias:

SEMCLIMED, elimpacto delcambio climáticosobre la flora

Corredoresecológicos

REPLANT,restauración dezonas incendiadas

Setas de laRegión de Murcia

‘Murcia enclave ambiental’ nació con el obje-tivo de mostrar los valores naturales de la Región ofre-ciendo información actualizada sobre el medio ambientey su gestión y con el reto de abrir una puerta hacia laAdministración ambiental de la Comunidad Autónoma.

En la actualidad, la sociedad, en su compromiso conla naturaleza y la conservación del medio ambiente,es cada vez más demandante de productos digitales,en detrimento de las impresiones en papel.

Es por esto que, a partir del próximo número de larevista ‘Murcia enclave ambiental’, su publicación sehará en formato digital y estará disponible en la página

web de la Dirección General de Patrimonio Natural yBiodiversidad www.carm.es/medioambiente/ para eldisfrute de todos.

Los interesados en recibir ‘Murcia enclave ambien-tal’ en su versión digital deberán remitir el BOLETÍNDE SUSCRIPCIÓN a:

Punto de Información y Divulgación AmbientalDirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad.Consejería de Agricultura y AguaC/ Catedrático Eugenio Úbeda, 3. 30008 MurciaEmail: [email protected]

Page 58: Revista Enclave 18-B.qxd:01-03-EditorialSumario · del silvestrismo ha motivado la realización de segui-mientos y censos de estas aves para conocer la repercusión que sobre estas