Revista encontexto edición 37

100

description

Periodismo con visión civica.

Transcript of Revista encontexto edición 37

Page 1: Revista encontexto edición 37
Page 2: Revista encontexto edición 37

2 revistaencontexto

Page 3: Revista encontexto edición 37

3@r_encontexto

Page 4: Revista encontexto edición 37

4 revistaencontexto

cont nidoPortada / Front Page

Iguazú: maravilla mundial de la naturaleza.

10

Política / Politics ¿Soberanía o abuso de poder?

16

EducaciónCarreras técnicas y tecnológicas: una opción para los ecuatorianos

24

TurismoPanamá: destino turístico y centro

de negocios de América

28

10 28 58 73 82

EnergíaLa refrigeración y la congelación.

36

Economía/ EconomySobre amigos y enemigos

40

PropuestaDel plástico al hilo:

moda y cuidado ambiental44

La CiudadPlan de Seguridad Vial

para Guayaquil48

El EspecialFiestas Julianas

52

EmprendimientoEl Quetzal de Mindo

58

JóvenesA la cacería y recuperación

de valores64

EcologíaTráfico de fauna silvestre en Ecuador

72

MigraciónSe apagó la voz ecuatoriana en la OEA

74

ScannerPierina Correa Delgado:

Alguien como tú...76

Page 5: Revista encontexto edición 37

5@r_encontexto

Page 6: Revista encontexto edición 37

Señora ArquitectaPierina Correa DelgadoDirectora Revista Encontexto

Querida Pierina:Se sabe que lo perfecto es enemigo de lo posible, y esta frase la encuentro más valedera que nunca. Agradezco por haber pensado en mí, para una entrevista en la revista Encontexto, en la que se tratan temas de verdadero interés nacional. Estar yo ahí me pareció un alto honor que debía ser agradecido públicamente.

Un enorme abrazo lleno de energía para manifestarte mi agradecimiento y mis mejores deseos de éxito en todo lo que emprendas en tu vida. Sabes cuánto admiro tu integridad y trabajo que,con la ayuda de Dios, debe seguir saliendo tan bien como hasta ahora.

Gracias, Pierina querida, muchas gracias. Lo aprecio desde el fondo de mi corazón; ésta es la clase de apoyo que nos ha permitido que la Fundación María Gracia cumpla con las metas que nos proponemos cada día. Te ruego, por favor, hacer extensivo este agradecimiento a los señores Líder Basurto y José Zambrano, pues cuentas concolaboradores, que hacen su trabajo con excelencia.

Que Dios te bendiga,

Pepita R. de ZevallosFundación María GraciaDirectora Fundadora

Desde la WebEduardo Ramiro Molina Cedeño: Crear una revista es un reto, mayor si se la sostiene en el tiempo y mucho más si su contenido alcanza los objetivos propuestos… muchas felicidades en su Tercer Aniversario. Sigan adelante!!!

Tarquino Constante Villacís: No obstante que la revista es excelente, es innegable que me interesa tener, de ser posible, todos los números. Tengo fe en poder completar la colección. Me queda agradecerle por su atención.

Johanna AchiRugel: Me parece interesante esta revista porque no es como las demás, que sólo hablan de chismes. Te informa y te hace saber cosas interesantes e importantes, además me gusta porque aborda todos los temas de una manera sencilla que lo hace fácil de entender.

Ricardo Quintana: Los felicito por la iniciativa, es una nueva forma de aplicar el avance tecnológico como un medio de difusión social, adelante, la tarea que han comenzado es incomprendida, dura, y de valientes..¡suerte!

Jenniffer Zambrano: Excelentes publicaciones... Muy interesante el artículo del “Consumo de alcohol y machismo” para reflexionar… EXITOS!!

Maritza Mendoza: Prefiero revista Encontexto porque es una alternativa para quienes queremos informarnos sin recibir noticias polarizadas.

Cartas a la Directora

El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista.

-En esta edición circularon 7.000 ejemplares-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.

[email protected] - [email protected]

StaffPierina Correa Delgado

[email protected] General

Patricia [email protected]

Editora de Contenido

Karoll Vallejo [email protected]

Coordinadora General

Flor Ramón [email protected]

Dirección Financiera

José Zambrano [email protected]

[email protected]

Concepto gráfico

Francisco Swett MoralesCésar Mariscal García

Guillermo Cumbillo RomeroGermán Tinajero

Santiago BenavidesJohanna Echeverría

Consejo Editorial

NEXOMEDIALider Basurto

[email protected]ón

NEXOMEDIA [email protected]

Dirección de Arte

Ing. Jacinto MedinaPh.D Luis Rodrigo Saa Luciano Wexell Severo

Elsa Delgado Soto de SotoAlex Ormaza GarcíaJuan Carlos Faidutti

CTE – Dpto. de OperacionesDaniela Riera Cabrera

Colaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapaMz. 78 - V. 21 Telf:2277622

e-mail:[email protected]

Imprenta Ediecuatorial

DisandesDistribución

PortadaCataratas del Iguazú

Fotografía: Pierina Correa Delgado

Page 7: Revista encontexto edición 37

7@r_encontexto

Page 8: Revista encontexto edición 37

8 revistaencontexto

Estimados lectores y amigos:

Quienes tenemos el orgullo de ser parte del equipo de Revista ENCONTEXTO estamos felices y queremos compartir esa felicidad con ustedes, porque su fidelidad y acompañamiento es lo que ha hecho posible que estemos celebrando hoy. Hemos arribado a nuestro tercer aniversario: con esfuerzo, con sacrificio y hasta con obstáculos importantes que hemos logrado vencer, porque nos ha guiado la convicción de que lo que hacemos es lo correcto y además, necesario. Trabajar haciendo periodismo comunitario y cívico, en beneficio de la comunidad, llevándoles información seria, escrita por profesionales y expertos en los diferentes temas, pero también en lenguaje sencillo y de forma didáctica.

En esta edición, la número 36, hemos querido incluir El Especial por las fiestas julianas, un recorrido por lo que se conmemora y celebra en este mes: el cuadragésimo septuagésimo octavo aniversario de la Fundación de Guayaquil, la Perla del Pacífico; el septuagésimo segundo aniversario del Combate Naval de Jambelí y de la Armada Nacional; y, finalmente, los noventa y un años de Federación Deportiva del Guayas, y el primero de la Nueva Era propuesta por la administración actual de esta institución. También los 130 años de emancipación política del cantón Yaguachi.

Adicionalmente, compartimos con ustedes la celebración de los 75 años de relaciones diplomáticas entre República Dominicana y Ecuador, con la emisión de un sello postal alusivo a tan importante hecho.

¡Qué mejor forma de presentar un lugar precioso, considerado como una maravilla natural del mundo, que con fotografías! Conozca a través de ellas, las Cataratas de Iguazú, entre Argentina, Paraguay y Brasil, con frontera compartida, donde uno siente la presencia de Dios e inclina la frente en señal de respeto. Conozcan más de las Cataratas en Portada.

En La Ciudad, el problema del tránsito y la seguridad y los riesgos para vehículos, peatones y propiedades, vinculados a éste, es lo que nos lleva a compartir con ustedes el Plan de Seguridad Vial que propone la Comisión de Tránsito del Ecuador, para la ciudad de Guayaquil.

En nuestra sección de Economía presentamos un análisis muy interesante que, bajo el título de Sobre amigos y enemigos, que trata sobre los riesgos que se presentan cuando se negocian y acuerdan tratados de libre comercio entre estados con desequilibrios económicos y diferencias dramáticas. Revísenlo y esperamos que contribuya a la reflexión.

Los Jóvenes de hoy en día parecen creer que el mundo les pertenece...y que nosotros los adultos también. ¿Estamos creando monstruos en un afán equivocado de protección? En la sección dedicada a ellos tenemos un caso real que, guardando las distancias respectivas, podría estar pasando en este momento en cualquier hogar de nuestro país.

Nuestro editorialista de Medicina al Día nos hace una reflexión sobre lo bueno, lo malo y lo feo de la forma en que se maneja el sector de la salud, en la que se combina por un lado, la mejora en la infraestructura sanitaria y la inclusión en el sistema a personas de sectores vulnerables o de escasos recursos, y por otro, las pocas oportunidades de los médicos comprometidos con su profesión, la falta de apoyo y las condiciones laborales de ellos. ¡Una de cal y otra de arena!

En días recientes, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, vio vulnerados todos sus derechos como primer mandatario de esa nación, por parte de algunos países europeos, acciones que se fundamentaron en sospechas no sustentadas ni comprobadas, y que nos hacen preguntarnos si esas acciones fue un ejercicio de soberanía o fue abuso de poder. En Política un análisis interesante que les permitirá sacar sus propias conclusiones, pues también evidenció la fragilidad de la «unión latinoamericana», si es que acaso ésta existe.

La Evolución de la posición geoestratégica del Ecuador es comentada en un momento en que hacemos conciencia sobre la importancia de la ubicación geográfica de nuestro país y sus implicaciones en las relaciones comerciales, políticas, logísticas, etc., tanto para Ecuador, como para los otros países de la región y el mundo.

Finalmente, esto y mucho más tendrán ustedes la oportunidad de encontrar en las páginas de esta edición especial de aniversario, que nos da un enorme impulso para continuar llevándoles nuestro trabajo. Los invitamos a celebrar con nosotros el tercer aniversario de Revista ENCONTEXTO, con la interesante y constructiva lectura de los artículos que ponemos a su consideración, y quedamos a la espera de sus comentarios para seguir nutriéndonos de ellos.

Con afecto,

Directora General

Editorial

Page 9: Revista encontexto edición 37
Page 10: Revista encontexto edición 37

10 revistaencontexto

En PortadaRedacción Encontexto – [email protected]

El Parque Nacional Iguazú se encuentra a 190 metros sobre el nivel del mar, en la Provincia de Misiones, a 1.360 km. al norte de Buenos Aires -Capital Federal del país.

La ciudad de Puerto lguazú -con más de 35.000 habitantes- es la cuarta ciudad en importancia de la Provincia de Misiones y concentra la mayor parte de la oferta de alojamiento de la zona, numerosos restaurantes, tiendas de artículos regionales, bancos, servicios telefónicos y de Internet, terminal de buses, etc. Posee atractivos turísticos, como el Hito de las Tres Fronteras y su mercado artesanal, el Museo de Imágenes de la selva, el Museo Mbororé, el Parque Municipal Luis Honorio Rolón, el centro de rehabilitación de aves Güirá Oga y un casino internacional, que se encuentra en las instalaciones del Iguazú Grand Hotel, ubicado a 400 metros del Puente Tancredo Neves.

A pocos kilómetros de la ciudad, sobre la Ruta Nacional 101, se encuentra el Aeropuerto Internacional Puerto Iguazú, utilizado por más de 350.000 pasajeros por año. El territorio de

Paraguay, Ciudad del Este con 170.000 habitantes, es la segunda ciudad en importancia del país.

Por ser “puerto libre”, su principal actividad económica es el comercio de

artículos electrónicos, bebidas, perfumes y cosméticos libres de impuesto.

Para visitarla desde Puerto Iguazú, es necesario trasladarse a Foz do Iguaçu -en territorio brasileño- cruzando el puente Tancredo Neves, sobre el Río Iguazú, para finalmente cruzar el Puente de la Amistad -sobre el Río Paraná- que une Brasil con Paraguay. Foz do Iguaçu es la ciudad brasileña de la «triple frontera». Con más de 200.000 habitantes, posee una amplia infraestructura turística y desde allí es posible acceder a una óptica diferente de las Cataratas del Iguazú.

La historiaEl Parque Nacional Iguazú, fue creado por el Gobierno Nacional argentino en 1934, con el objeto de preservar un espacio natural único, compuesto por las Cataratas del Iguazú, la exuberante selva subtropical que las rodea y su particular fauna.

Iguazú: maravilla mundial de la naturaleza.En un territorio conocido como “la triple frontera”, convergen los límites político-geográficos de Brasil,

Paraguay y Argentina. Ahí encontramos el Parque Nacional Iguazú.

Page 11: Revista encontexto edición 37

11@r_encontexto

El proyecto nació en 1902, cuando el Estado Nacional encomienda al célebre paisajista francés Carlos Thays, hacer un relevamiento de la zona y proponer un trazado para un acceso público a las cataratas. Es así que en 1934 se crea el parque, que actualmente cuenta con una superficie total de 67.000 hectáreas (670 km2).

Su principal atractivo son las Cataratas del Iguazú, cuyo nacimiento se remonta a más de 200.000 años atrás, gracias a una falla geológica producida en el lecho del Río Paraná, que obligó a las aguas del Iguazú a caer desde más de 80 m. de altura. Durante miles de años, la erosión continua del fondo basáltico, ha hecho retroceder las Cataratas hasta el lugar en que se encuentran actualmente, a 23 kilómetros de la confluencia de ambos ríos.

Las Cataratas del lguazú fueron descubiertas accidentalmente en 1541 por don Álvar Núñez Cabeza de Vaca, -segundo adelantado español del Río de la Plata- cuyo objetivo era llegar hasta Asunción del Paraguay partiendo desde el Estado de Santa Catarina, en la costa atlántica de Brasil. Fue él quien bautizó por primera vez estos imponentes saltos de agua con el nombre de Saltos de Santa María, aunque con el paso del tiempo terminó por imponerse el nombre original dado por los indígenas: Iguazú, cuyo significado en lengua Guaraní es «agua grande».

En 1609, los españoles establecen las primeras reducciones o misiones jesuíticas que, fundadas por la Compañía de Jesús, permanecieron durante un siglo y medio en la zona, con la finalidad de evangelizar a la población autóctona.

Hoy en día es posible encontrar vestigios de esta presencia en numerosas edificaciones dispersas por la geografía provincial. Las más importantes, las de San Ignacio Mini, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, se encuentran a aproximadamente 240 km. al sur de Puerto Iguazú.

Restos de la cultura prehistórica Eldoradense, encontrados en diversas excavaciones a orillas del Río Iguazú, evidencian la huella del hombre en el lugar desde hace alrededor de 10.000 años. En tiempos más cercanos, la selva fue habitada por los Kainguangas -tribu de cazadores, pescadores y recolectores , hasta que en el año 1.000 DC fueron desplazados por los indios Guaraníes que provenían del norte y poseían técnicas de agricultura más sofisticadas, lo que les permitió establecerse en aldeas económicamente independientes. Su presencia desde entonces y hasta hoy día, es posible encontrarla en todo el territorio provincial. El ecosistemaEl Río Iguazú nace en Brasil, en la Serra do Mar, a 1.300 m. de altura y, luego de recorrer más de 1.300 km., desemboca en el Río Paraná, 23 km. abajo de las cataratas. Los últimos 115 Km. de su recorrido sirven de frontera entre Brasil y Argentina.

Las aguas del Iguazú no se mezclan inmediatamente con las del Paraná, por lo que es posible observar durante varios kilómetros la marcada diferencia de colores entre ambas: rojizas y oscuras las del Paraná, verdosas y transparentes las del Iguazú.

El Paraná nace también en Brasil, en el Estado de Sao Paulo. Corre en sentido sudeste. Es uno de los ríos más caudalosos del mundo y, al desembocar en el Río de la Plata, descarga una media anual de 17.000 m3 por segundo.

La Provincia de Misiones -por sus altos registros pluviométricos, producto del aire húmedo proveniente del Océano Atlántico y por una temperatura media que en invierno alcanza los 15°C. y en verano los 30°C. tiene el 35% de su territorio ocupado por selva subtropical. El Parque Nacional Iguazú es el resguardo de la supervivencia de un rico ecosistema que merece ser protegido para las generaciones futuras.

El desmonte sistemático de bosques para explotación maderera y papelera y el avance de la frontera agrícola están condenándola a la desaparición.

El entorno de las Cataratas del lguazú es una selva subtropical denominada selva paranaense en Brasil y selva misionera en Argentina, caracterizada por una inmensa variedad de formas de vida. Más de 2.000 especies vegetales identificadas, más de 400 especies de aves diferentes, e infinidad de insectos, dan una idea de su riqueza natural. Allí encuentran su último refugio especies animales en franco peligro de extinción, como el yaguareté (Leo anca), el tapir (Tapirus terrestres), el ocelote (Leopardos parda/is), el yacaré overo (Caiman latirostris), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridáctila), etc.

Las aves más características del parque son los vencejos de cascada (Streptoprocne semico/laris) que con asombrosa habilidad atraviesan las caídas de agua, para descansar y anidar en las piedras. También es posible avistar hasta cinco especies de tucanes, siendo el tucán grande (Ramphastos toco) el más común y fácil de encontrar caminando por las pasarelas. Por encima de las caídas de agua, a gran altura, se observan las bandadas de jotes de cabeza negra (Coragyps atratus), que aprovechan las corrientes de aire cálido para ganar altura.

También en las pasarelas, es frecuente cruzarse con «atrevidos» coatíes (Procyon lotor) que se

acercan al visitante en busca de alimentos.

Las mariposas son otro de los grandes atractivos del paseo por pasarelas y senderos. Infinidad de ellas, de colores amarillos o azules, con manchas y dibujos de color negro, de diferentes tamaños y formas, se posan en los charcos de agua del camino, para satisfacer su necesidad de minerales. Algunas llegan a medir hasta 15 cm. de envergadura.

Una característica de la Provincia de Misiones que llama la atención del visitante es el marcado color rojo de la

Page 12: Revista encontexto edición 37

12 revistaencontexto

tierra; «tiñe» todo el entorno, desde el papel moneda y los automóviles, hasta las paredes de las edificaciones. El mismo se debe a la descomposición de rocas volcánicas de origen arenito-basáltico y a la importante concentración de mineral de hierro en su composición.

Desde el suelo hasta la copa de los árboles, se observan diferentes estratos vegetales compuestos por una maraña de lianas, enredaderas y plantas epifitas que se desarrollan utilizando los troncos de los árboles como sostén. En la parte superior, por encima de todos los árboles, sobresale el follaje de verdaderos «gigantes de la selva» como el incienso, el ybirá pitá, el rabo molle y el timbó, cuyos troncos pueden superar los 30m. de altura y los 2m. de diámetro.

La vegetación arbórea está compuesta por más de 90 especies, entre las que nombramos el guatambú blanco, el lapacho negro, el lapacho amarillo, el curupay, el laurel blanco y el ceibo, cuya flor ha sido declarada flor nacional argentina. Entre estos majestuosos árboles, se destaca el pindó, una estilizada palmera cuyo tronco puede llegar a medir unos 20 m. de alto.

Algunas de estas especies se encuentran exclusivamente en las islas del río y en las zonas

cercanas a las caídas de agua porque necesitan de mucha humedad para su desarrollo

Los saltosLa singular falla que da lugar a las cataratas abarca dos grandes arcos que totalizan 3 Km. de extensión, en los cuales es posible observar entre 160 y 275 saltos, según el caudal de agua que transporte el río. La enorme fuerza con que el agua golpea al caer, genera una permanente niebla que, debido a la incidencia de los rayos solares, permite al visitante disfrutar de infinidad de arco iris de fantástica belleza. Los saltos pueden ser recorridos desde dos circuitos que hacen posible dos perspectivas diferentes de los mismos.

Circuito InferiorCon aproximadamente 1.700 m. de recorrido, su comienzo y finalización se ubican en la Plazoleta Dos Hermanas. El circuito posee ocho miradores y, a lo largo de todo su trazado, se disfruta de un estrecho contacto con las caídas de agua y el entorno selvático. El paseo es una experiencia inolvidable, se lo recorre aproximadamente en dos horas, y es necesario tener en cuenta que posee escaleras. Los saltos más impactantes del recorrido, son: el San Martín, el Álvar Núñez, Dos Hermanas y el Bossetti, en el cual el visitante puede disfrutar refrescándose con la lluvia producida por la caída de agua. Todos ellos poseen alturas que oscilan entre los 40 y 60 m. y el Dos Hermanas tiene en su base una pileta natural de unos 8 m. de profundidad, producto de la erosión continua de las aguas.

Por este circuito se llega al embarcadero, donde se cruza a conocer la Isla San Martín, o se puede abordar una embarcación neumática para vivir la

emocionante experiencia de navegar el río hasta debajo de las caídas de agua

Circuito SuperiorEs desde donde se puede acceder a una vista panorámica de los saltos. Tiene unos 1.300 m. de extensión de ida y vuelta. Su trazado no posee escaleras, se tarda alrededor de una hora en recorrerlo y lleva al visitante a un paseo por encima de la línea del agua, y hasta el borde mismo de su caída. Cuenta con seis miradores desde donde se observan los saltos Dos Hermanas, Chico, Ramírez, Bossetti, Adán y Eva, Bernabé Méndez y Mbiguá.

En este circuito, es posible apreciar -también- un formidable arco formado por los saltos San Martín, Escondido, Dos Mosqueteros, Rivadavia y Tres Mosqueteros.

Circuito Isla San MartínSe accede a la isla mediante una embarcación que se aborda en el embarcadero del Circuito Inferior. Tiene una extensión de alrededor de 650 m. y su comienzo es una escalera de 170 escalones, que vale la pena subir para acceder a impresionantes vistas panorámica del salto San Martín.

La isla es una zona muy poco modificada del parque y ha sido escenario de numerosas películas.

Garganta del Diablo Una pasarela de aproximadamente 2.200 m. de extensión de ida y vuelta, recorre las islas del Río Iguazú y lleva a los visitantes hasta el borde mismo del más imponente salto de todo el conjunto: la Garganta del Diablo. Posee tres miradores y el acceso a este paseo, es mediante el tren, del cual se desciende en la Estación Garganta. Este salto se asemeja a una herradura de unos 150 m. de arco y su altura es de alrededor de 80 metros. La extraordinaria fuerza del agua al caer y golpear el curso del río, genera una permanente nube húmeda que se eleva casi 100 m. por sobre el nivel de caída y humedece todo el entorno. Este fenómeno puede observarse desde 7 km. de distancia.

Otras actividadesEl Parque Nacional Iguazú, ofrece al visitante otras actividades que permiten profundizar el contacto con la selva subtropical.

Sendero Macuco Tiene una extensión de aproximadamente 6.000 m. ida y vuelta, por un camino que en el pasado sirvió para la explotación maderera. Es un sendero de treking de tres horas de duración, que se interna en la selva y es ideal para los amantes de la naturaleza, la fotografía y la observación de la fauna y la vegetación. En todo su recorrido es posible observar la fauna o las huellas de su paso en el suelo húmedo, las mariposas e insectos, escuchar los sonidos de la selva y disfrutar de todos los matices posibles del color verde.

Al final del Sendero Macuco se encuentra el salto Arrechea de 23 m. de altura, y una piscina natural en su base. Es un sendero autoguiado, por lo cual es conveniente solicitar un folleto explicativo en la Oficina de Atención al Público. No se recomienda ingresar al mismo después de las 17h00 en verano

En Portada

Page 13: Revista encontexto edición 37

13@r_encontexto

y de las 16h00 en invierno, porque no podrá regresar con luz de día. Se sugiere proveerse de agua mineral y repelente de insectos.

Sendero YacaratiaEs una excursión que se realiza en vehículos todo terreno y es otra forma diferente de acercamiento a la selva. Excursiones fluvialesOfrecen al visitante la posibilidad de navegar por el Río Iguazú inferior en embarcaciones neumáticas hasta debajo de las caídas de agua, o flotar en neumáticas sin motor, por el Iguazú superior en la Estación Garganta del Diablo.

Paseos con luna llenaDos noches antes y una después del plenilunio, es posible disfrutar de un paseo por las Cataratas del Iguazú a la luz de la luna y gozar de un espectáculo único: los arco iris formados por la luz de la luna.

Facilidades del parqueDesde el año 1995, el parque cuenta con una moderna infraestructura que, basada en la supresión de las barreras arquitectónicas que dificultaban o impedían el acceso a personas con capacidades diferentes, hace posible disfrutar a todos los visitantes de esta maravilla de la naturaleza en un contexto de respeto y conservación del medioambiente.

Centro de Interpretación Ybirá RetaPosee una superficie de 1.150 m2 cubiertos. Cuenta con dos áreas temáticas, una explica la naturaleza de la región, su flora y su fauna; y otra en la cual se detallan las actividades del hombre para su conservación. Posee también un auditorio para 250 personas y varios espacios que permiten la realización de actividades culturales y educativas.

Tren de La SelvaEs el medio de transporte ecológico dentro del área. Ideado exclusivamente para el Parque Nacional Iguazú, fue diseñado y construido en Inglaterra. Su funcionamiento es a gas y los vagones son abiertos para facilitar al visitante el contacto con los sonidos del monte, con los aromas y con las variaciones climáticas del entorno que lo rodea.

Recorre el parque a una velocidad de 20 km. por hora, para evitar el atropellamiento de animales, muy frecuente en el pasado, cuando el ingreso de automóviles era permitido.

Las Cataratas de Iguzú fueron nombradas maravilla mundial de la naturaleza y existen para que los humanos tengamos un momento de recogimiento ante su esplendor y belleza y reconozcamos que, al margen de la fe o religión que profesemos, hay un Dios que las creó para que el hombre las disfrute y las preserve para las futuras generaciones.

La mano de Dios existe en cada maravilla del mundo y las Cataratas de Iguazú no son la excepción.

Page 14: Revista encontexto edición 37

14 revistaencontexto

Page 15: Revista encontexto edición 37

15@r_encontexto

Page 16: Revista encontexto edición 37

16 revistaencontexto

Front PageRedacción Encontexto – [email protected]

Iguazu:World’s Natural Wonder.The National Park Iguazú is located in a spot known as the “triple border”, shared

by Paraguay, Brazil and Argentina.

Page 17: Revista encontexto edición 37

17@r_encontexto

The Iguazu National Park is located 190 meters above sea level, in the Province of Missions, 1.360 Km, north of Buenos Aires, Federal Capital of the country. In 1609, the Spaniards established the first Jesuit Missions, founded by the Company of Jesus, who stayed in the area for over 150 years working with the native communities. Even today it is possible to find vestiges of their presence in numerous buildings spread throughout the Province, the most important being the ruins of San Ignacio Mini (declared Humankind World Heritage Site by the UNESCO), which are 240 kilometers south from Puerto lguazú.

There some vestiges of the prehistoric Eldoradense culture which suggest the presence of man 10,000 years ago; these were found in various diggings performed by the lguazu River. But in more recent times, the jungle was populated by the Kainguangas, who lived on hunting, fishing and gathering. In the year 1000 A.D. the Guaraní, who came from the north, displaced them. Their tilling techniques were more sophisticated, enabling them to settle themselves in economically autonomous villages. lt is possible to find traces of their presence throughout the entire province.

EcosystemThe lguazu River has its source in Brazil, in Serra do Mar, at a height of 1,300 meters. lt flows into the Paraná River, 23 kilometers from the falls, after flowing down for more than 1,300 kilometers. The last 115 kilometers serve as a boundary between Brazil and Argentina. Because the waters of the lguazu do not merge immediately with those of the Paraná, it is possible to find a sharp difference of colors between the two of them along several Kilometers: while the waters of the lguazu look greenish and transparent, those of the Paraná have a dark reddish hue.

The Parana river also has its source in Brazil, at the Sao Paulo state and it runs south-east, and once it has merged with the lguazu, it marks the boundary between Brazil and Argentina. lt is one of the rivers with the highest volume of water. lt empties in the River Plate at an annual average rate of 17,000 m3 per second.

Because of its high rainfall records, as a consequence of the humid air from the Atlantic Ocean, and an average temperature ranging from 15°C in winter and 30°c in summer, about 35% of the Province of Misiones territory is covered by a subtropical forest. In this sense, the lguazu National Park fosters the survival of a rich ecosystem which is worth preserving for generations to come.

However, it is progressively doomed to extinction by the systematic deforestation that will enable the timbering

and paper industry, and by the expansion of the agricultural frontier.

The lguazú Falls are surrounded by a subtropical rainforest which bears the name of “selva paranaense” (Parana jungle), in Brazil and “selva misionera” (Misiones jungle) in Argentina.

This rainforest is home for a vast diversity of creatures: more than 2,000 identified plan species, more than 400 different bird species, and an endless number of insects give a hint of the natural richness of the region. The rainforest is the final refuge of seriously endangered animal species such as the jaguar (Leo anca), the tapir (Tapirus terrestres) the ocelot (Leopardos pardalis),

the broad-snouted caiman (Caiman latirostris), the giant ant-eater (Myrmecophaga tridáctila), among others. The most typical birds in the park are the white-naped swift (Streptoprocne semicol/aris); these birds show amazing ability in crossing through the falls to rest and nestle on the rocks. Of the five species of toucans in the area, the most common is the toco toucan (Ramphastos toco), easy to come across while walking down the walkways. Flocks of black-headed vultures (Coragyps atratus) fly high above the waterfalls, taking advantage of the warm draughts to gain height.

lt is also common to come across coatí (Procyon lotor), bold, long-tailed mammals who approach

visitors in quest of food.

Butterflies are another example of the attractions of the park that can be found along the walkways and paths. Scores of them -yellow or blue, and black-spotted- perch by ponds that form in the paths to quench their need of minerals. Some of them have a wingspan of about 15 centimeters.

A most distinctive and eye-catching feature of the province of Misiones is the strong reddish hue of the earth that seems to “dye” the surroundings, even money bills, cars and walls. This is because of the decomposition of basaltic rock and sandstone, and because of a significant concentration of iron ore. lt is possible to observe different vegetation state that extend from the soil to the tree tops: entangled From the ground to the top of the trees, lianas, vines and epiphytic plants cling to tree trunks and grow on them.

Over the trees there is the foliage of the real giants of the jungle, such as the ybirápayé (Myrrocarpus frondosus, known in Spanish as incienso), the ybirá-pitá (Peltophorum dubium), the rabo molle (Lon chocarpus muehlbergianus), and the timbó (Enterolobium contortisífiquum), whose trunks it can be as high as 30 meters tall and have a 2-meter diameter.

The tree population consists of more than 90 species, including the guatambú (Balfourodendron riede/ianum), the tajy (Tabebuia heptaphylla), the tajy sayju (Tabebuia alba), the curupay (Anadenanthera macrocarpa), the laurel blanco (“white bay”, Ocotea acutifofia), and the ceibo (“cockspur coral tree”, Erythrina crista-galli): its flower is the national flower of Argentina. Among these majestic trees can be found the pindó (“queen palm” or Syagrus romanzoffiana), a very thin palm tree whose trunk can reach a height of 20 meters.

Sorne of these species are to be found only on the river islands and in the areas near the waterfalls; they need a

good deal of humidity in order to grow.

The fallsThe geological fault where the falls originate comprises two great arches which add a total length of 3 kilometers and contain between 160 and 275 waterfalls, depending on the river flow.Because of the enormous force generated when the water breaks, there is a permanent mist which, mingled with the sunrays, creates numerous rainbows of incredible beauty. The falls can be visited through two circuits, each with a different perspective. From the Lower Circuit visitors can see the front of the falls from a lower position, just where the water breaks. The

Page 18: Revista encontexto edición 37

18 revistaencontexto

Upper Circuit allows visitors to watch the falls from above, just where the water starts to fall.

Lower Circuit Starting and finishing at the Plazoleta Dos Hermanas (Two Sisters’ Plaza), the circuit is about 1,700 meters long. The plaza has toilet facilities, a restaurant and a store. The circuit has eight observation points and all along its length the visitor can enjoy close contact with the waterfalls and the jungle. The visit is an unforgettable experience and lasts about two hours. lt should be noted that there are stairways. The most impressive falls of this circuit are: San Martín, Alvar Núñez, Dos Hermanas and Bosetti; here the waterfall usually sprinkles visitors with fresh little drops of water. All the falls are between 40 and 60 meters high; the Dos Hermanas fall has, as a consequence of the continuous erosion of the water, an 8-meter-deep natural pool at its base.

In this circuit there is a quay; boats cross over from here to San Martín lsland, and rafts sail down underneath the

waterfalls in a thrilling experience.

Upper Circuit From here visitors can get a panoramic view of the falls. lt has a total round length of 1,300 meters, there are no stairways, it takes about an hour to cover the circuit, and it guides the visitor to a stroll above the water level and to the edge of the waterfall. lt has six observation points from where the visitor can see several falls: Dos Hermanas, Chico, Ramírez, Bosetti, Adán y Eva, Bernabé Méndez and Mbiguá. This circuit also contains a fabulous arch made up of San Martín, Escondido, Dos Mosqueteros (Two Musketeers), Rivadavia and Tres Mosqueteros (Three Musketeers) falls.

Garganta del DiabloA walkway of a total round length of 2,200 meters travels across the islands of the lguazu River and takes visitors to the very edge of the most impressive fall of the whole area: the Garganta del Diablo (Devil’s Throat). lt has three observation points and is accessed by train; visitors need to get down at Garganta Station. This fall resembles a 150-meter-long horseshoe and is about 80 meters high. The extraordinary force of the falling water generates a permanent mist that rises 100 meters above the fall and moistens the surroundings. This phenomenon can be seen from a distance of 7 kilometers.

San Martín lsland CircuitA boat that sails from the quay of the Lower Circuit; can take you to the island. Its fare is included in the total cost of the admission ticket. The island is about 650 meters long; at the entrance there are 170 steps that visitors shouldn’t miss so as to see impressive panoramic views of the San Martín and Garganta del Diablo waterfalls.

The island has undergone very few changes, and has provided a setting for many movies.

Other activitieslguazu National Park offers visitors other activities so that they can enjoy a closer contact with the subtropical jungle. Macuco

Pathway: lt has a round length of about 6,000 meters. In the past the Macuco Pathway was used as a route for the timber industry. The trek lasts three hours; the pathway goes deep into the jungle and is an ideal site for those who are fond of nature, photography and wildlife observation. lt is possible to come across animals all along the way or even see their footprints on the humid soil, or see butterflies and insects, hear the sounds of the rainforest and enjoy all its hues of green. At the end of the Macuco Pathway there is the 23-meter high Arrechea fall, with a natural pool at its base. lt is a self-guided path; visitors should ask for the explanatory leaflet at Customer Service upon entering the park.

Visitors should not enter the park after 5 p.m. in summer and 4 p.m. in winter because there will be no natural light to return. Bottles of mineral water and repellent are a must. Yacaratia Pathway: lt is a tour organized by Explorador Expediciones on ATVs (all-terrain vehicles). The tour provides a different way of approaching the jungle.

Boat tours: Organized by lguazu Jungle Explorer, the tours offer visitors the chance of rafting down the Lower lguazu River, even going near the base of the waterfalls (see Circuito Inferior), or of floating on rafts without engine down the Upper lguazu River. Full-moon tours: Two nights before and one night after full moon, it is possible to enjoy a tour of the lguazu Falls under the moonlight and witness a unique sight: rainbows formed by the moonlight. Tours include dinner and are organized by the park management. Information should be obtained at Customer Service. Visitors should bring rain cloaks, torches and repellent.

Park facilitiesSince 1995, the park has had a modern infrastructure that has done away with architectural barriers that impeded access to handicapped people and makes it possible for visitors to enjoy this wonder of nature and at the same time preserve and take care of the environment. The construction covers 40 hectares and required an investment of $25 million.

Ybirá Reta lnterpretation Center Covering a surface of 1,150 square meters, this center has two thematic areas. One of them explains the nature of the region and its wildlife; the other deals with activities carried out by man for preserving the region. lt also has an auditorium that accommodates 250 people and several areas for cultural and educational activities.

Rainforest Train lt is an ecological means of transport within the area. It was designed exclusively for lguazu National Park. lt runs with gas and has open wagons to enable contact with the sounds of the rainforest and the fragrances and climatic variations of the area. The train travels at a speed of 20 kilometers per hour so as to avoid running over animals, something which used to be very frequent when car access was allowed. The Iguazu Falls are considered a world natural wonder and they exist to remind us of the presence of a superior force responsible for them, as to having people enjoy them and preserve them for the future generations.

The hand of God exists in every world natural wonder...and the Iguazu Falls are no exception.

Front Page

Page 19: Revista encontexto edición 37
Page 20: Revista encontexto edición 37

20 revistaencontexto

PolíticaRedacción Encontexto – [email protected]

¿Soberanía o abuso de poder?El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue protagonista, el pasado 2 de julio, de un incidente diplomático que ha generado una situación muy incómoda y ha indignado a Latinoamérica,

por las flagrantes violaciones a los convenios y acuerdos internacionales.

Lo que pasó con el avión del presidente Morales es un hecho inexplicable e inaceptable, que debe ser denunciado y aclarado, ya que marca un precedente nefasto en el marco de las relaciones internacionales, en una clara demostración de una grosera actitud por parte de cuatro países europeos.

Cuando el avión presidencial boliviano regresaba desde Moscú a La Paz, luego de participar en el Foro de Países Exportadores de Gas, Francia, Italia, España y Portugal revocaron de manera sorpresiva el permiso para volar en su espacio aéreo; el piloto de la aeronave se vio obligado a aterrizar y a permanecer en Viena por catorce horas. Estos gobiernos europeos actuaron ante las sospechas de Estados Unidos de que el avión transportaba a

Edward Snowden, un ex técnico de la Central de Inteligencia Americana, CIA, que trabajó como consultor para la Agencia Nacional de Seguridad, NSA, hoy acusado de espionaje por este país, por haber revelado que su Gobierno utiliza un programa de ciberespionaje, para vigilar las comunicaciones de millones de personas en todo el mundo.

Inicio de la crisisSegún las informaciones, Snowden se encontraba en la zona de tránsito de un aeropuerto de Moscú, hacia donde viajó procedente de Hong Kong. Al momento sigue en Rusia, donde se encuentra con su pasaporte anulado por las autoridades estadounidenses, en espera que alguno de los casi veinte países a los cuales ha solicitado asilo político, aprueben su solicitud.

Page 21: Revista encontexto edición 37

21@r_encontexto

El 2 de julio, el presidente Morales partió de Moscú hacia La Paz, pero el vuelo fue desviado y abordado por autoridades austríacas, pues las autoridades aeronáuticas de Portugal, Francia, Italia y España habían negado el permiso de sobrevuelo en sus espacios aéreos territoriales al avión presidencial del jefe de Estado Boliviano.

De acuerdo con un reporte del noticiero austriaco ZIB 24, Snowden supuestamente se encontraba con Morales a bordo del avión, que en ese momento se encontraba en el aeropuerto vienés Schwechat. Esta noticia fue desmentida por el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores austríaco, Alexander Schallenberg, quien negó la presencia de Snowden en ese país.

Reacción de los países de la región: posiciones distintas.Las posiciones adoptadas por los diferentes países de la región latinoamericana, ponen de manifiesto los intereses y compromisos de cada uno.

Bolivia Sostiene que la actitud de los países europeos violó el derecho internacional y la inmunidad de la que gozan los jefes de estado, por presión de Estados Unidos ante la sospecha de que abordo iba Edward Snowden.

El 8 de julio, el Gobierno boliviano convocó a los embajadores de España, Francia e Italia y al cónsul de Portugal, para que dieran explicaciones por haber impedido que el avión del presidente Evo Morales sobrevolara o aterrizara en sus territorios.

El mandatario boliviano cuestionó la actuación del embajador español en Austria, quien le pidió revisar su avión, con el objetivo de establecer si en la nave se trasladaba a Snowden, a fin de poder autorizar el sobrevuelo por el espacio aéreo de España.

El Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Pablo Guzmán, lamentó que Francia y Portugal hayan revocado los permisos de aterrizaje y sobrevuelo del avión del Presidente de Bolivia. Tras expresar su solidaridad con el mandatario, Guzmán consideró que “no hay nada que justifique una actitud de esa naturaleza”, que no sólo ha vulnerado los derechos de tráfico aéreo sino la seguridad del Presidente.

VenezuelaEl ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, acusó a Estados Unidos de estar detrás del “atentado” contra Morales. Jaua señaló que Francia y Portugal violaron la inmunidad que tiene Morales como jefe de Estado de una nación soberana.

UNASUREl canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, propuso una reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para tratar el incidente, propuesta que fue acogida parcialmente, pues sólo los presidentes de Argentina, Bolivia, Ecuador, Surinam, Uruguay y Venezuela se reunieron el día jueves 4 de julio en Cochabamba, tras un acto multitudinario, para evaluar la actitud de los cuatro países europeos que cerraron temporalmente su espacio aéreo al mandatario boliviano. En esta reunión se expresó el profundo apoyo al mandatario boliviano, y se condenaron las

acciones llevadas a cabo por los países europeos en cuestión, en los siguientes términos: “La UNASUR expresa su indignación y profundo rechazo por tales hechos, que constituyen actos inamistosos e injustificables que, además, han puesto en serio riesgo la seguridad del Jefe de Estado boliviano y la de su comitiva”, e instó al esclarecimiento de tales hechos y las explicaciones a que hubiere lugar.

Argentina Resumió el sentimiento regional diciendo que “no es casualidad que cuatro países europeos hayan bloqueado simultáneamente el vuelo de un avión presidencial. Las potencias involucradas podrían por lo menos pedir perdón. Deben pedir perdón a todos nosotros, porque hoy todos somos Bolivia”.

Los embajadores de ALBA, acompañaron al presidente Morales durante su permanencia en Austria, como una muestra de solidaridad.

Chile, Colombia y Perú no participaron en la reunión extraordinaria en Bolivia, dejando al

descubierto las diferencias ideológicas en la región, aduciendo que no se trataba de una reunión

oficial de la UNASUR.

No obstante, esos gobiernos también expresaron su apoyo y solidaridad a Morales en comunicados públicos, y repudiaron las acciones de los cuatro países europeos.

ChileDesde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile se indicó que ni Piñera ni el canciller participarían debido a que la cita no había sido convocada por el presidente de la UNASUR y porque tenían compromisos ya agendados.

Brasil Tampoco viajó la presidenta Dilma Rousseff ni su canciller, aunque la misma mandataria envió a su asesor especial para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, quien expresó que “Hemos manifestado a nombre de la señora presidenta, nuestra más firme y enérgica condena a este acto que hemos considerado como provocación y creo que vamos a coordinar nuestras decisiones, intercambiar acá con nuestros países de América del Sur, para que este episodio nunca más se repita”.

Colombia Una fuente de la cancillería usó los mismos argumentos para explicar la ausencia de Santos y de su ministra de Relaciones Exteriores. El presidente Santos de Colombia, por su parte, tomó una posición distinta, diciendo que lo que había pasado era algo que se tenía que condenar pero que había que tomarlo con una perspectiva más amplia, pues “hay mucho en juego entre América Latina y Europa”.

MercosurAnte los hechos que afectaron “los derechos de inmunidad del Presidente Evo Morales y su comitiva; y de la soberanía del pueblo boliviano, instamos a los jefes y jefas de estado del Mercosur a

Page 22: Revista encontexto edición 37

22 revistaencontexto

interrumpir el proceso de cumbres iberoamericanas que impulsan España y Portugal hasta que lleguen las explicaciones demandadas por los gobiernos latinoamericanos”, señala la declaración preliminar aprobada por el Plenario.

La Cumbre Social del Mercosur instó a las autoridades del bloque a reclamar a Europa

“explicaciones” por lo sucedido y solicitaron que se suspendieran las cumbres Iberoamericanas hasta

obtener una respuesta.

A su vez “reclamamos de la Unión Europea que tome las acciones necesarias para que los cuatro países involucrados den pronta respuesta” a los reclamos latinoamericanos sobre el tema.

Organización de Estados Americanos La OEA adoptó la resolución de condena promovida por Bolivia contra la actitud de España, Francia, Italia y Portugal.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, subrayó que el organismo debería

condenar con energía lo que calificó de “ofensa grave” que no “fue una casualidad”.

No fue sorprendente que Estados Unidos no se uniera a esta propuesta, por lo que consideró falta de claridad de los hechos. Añadió que la OEA no era el foro apropiado para discutir estas diferencias que se deben resolver de manera bilateral entre los países afectados.

Canadá Este país tampoco plegó a la resolución, aduciendo interpretaciones conflictivas de los involucrados y también exhortó a la búsqueda de una resolución por canales diplomáticos.

Posturas de los países europeos involucrados Fueron ambiguas y sin la menor intención de aceptación, peor de reconocimiento de haber cometido algo irregular.

España Señaló que en ningún momento entorpeció el viaje del presidente boliviano, aunque aceptó, por parte de su representante ante la OEA, que pudo haber malos entendidos. España “no violó ningún tratado ni convención internacional. No demoró, ni denegó, ni canceló ningún permiso de sobrevuelo en su territorio nacional”.

En el caso de España, se señala como algo grotesco, la supuesta intención de su embajador en Austria de querer inspeccionar la aeronave, al indicarle al presidente Morales que podía salir a España pero que primero tenía que revisar el avión de la Presidencia.

El diplomático ofreció disculpas, si hubo una ofensa contra el presidente Morales; pero consideró, sin embargo, que las críticas y los reproches de la delegación boliviana eran desproporcionados. Los otros países acusados por Bolivia también dieron sus versiones de los hechos.

FranciaEl representante de este país dijo que hubo un “error técnico” que causó una confusión de aeronaves. Sólo el Ministerio de Relaciones Exteriores francés manifestó su “pesar” por el “contratiempo”, mientras el presidente François Hollande autorizó “inmediatamente” que el avión presidencial boliviano sobrevolara Francia cuando el presidente Morales ya estaba a bordo.

La observadora de Portugal también citó un error técnico y negó que la situación hubiese puesto en peligro la vida de Morales.

Italia Se sintió ofendida de encontrarse incluida en el grupo y exigió que la mención del país se retirara del proyecto de resolución, pues insistió en que “no tuvo absolutamente nada que ver con los obstáculos al vuelo”.

La posición de la ONUEl Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon dijo que espera que todos los gobiernos involucrados por lo ocurrido al avión del presidente boliviano discutan sus preocupaciones “de forma amigable y de buena fe”. Ban describió el incidente como “desafortunado” en un comunicado tras una reunión que mantuvo con los representantes ante Naciones Unidas de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

El secretario general de Naciones Unidas dijo que un mandatario y su avión gozan de

“inmunidad e inviolabilidad”.

Agregó que el secretario general “está aliviado de que lo ocurrido no repercutió en la seguridad del presidente Morales y su avión. Dijo que es importante prevenir estos incidentes en el futuro”.

La posición del Gobierno EcuatorianoEn la reunión de la UNASUR, llevada a cabo en Cochabamba, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, criticó la “doble moral” en las relaciones internacionales y denunció que hubo presidentes de esta organización que quisieron “bloquear” la reunión convocada en Bolivia, para respaldar a Evo Morales tras el incidente con su avión en Europa. Correa fue uno de los seis presidentes que asistieron a esta reunión para respaldar a Morales y para analizar la crisis abierta con Europa. El mandatario ecuatoriano expresó, entre otras cosas, lo siguiente:

“Se creen que no pasa nada, pero sí pasa, no vamos a soportar más abusos, más arbitrariedad,

más desprecios al derecho internacional”.

“Lo que ha pasado con Bolivia ha pasado con todo latinoamericano digno, es destrozar la Carta de las Naciones Unidas. Lo que ha pasado destroza el derecho internacional consuetudinario. ¿Quién va a responder? Y... ¿cómo? Reiteró que está en Bolivia para respaldar a este país «en su justa exigencia de disculpas, de explicaciones por este atentando», que calificó como «una agresión a toda nuestra América». Por su parte, en la Asamblea Nacional, 98 de sus miembros aprobaron una resolución de condena y rechazo al trato dado a Morales, por atentar a la soberanía de los Estados

Política

Page 23: Revista encontexto edición 37

23@r_encontexto

y a los principios del Derecho Internacional, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en los Convenios de Viena sobre Derechos de los Tratados y Relaciones Diplomáticas, además de otros instrumentos internacionales aplicables.

Se solidarizaron con el gobierno y el pueblo de Bolivia por la transgresión a la soberanía, y por la

violación a los principios diplomáticos.

Se comprometieron a respaldar las acciones que emprenda Bolivia para la defensa de su soberanía y autodeterminación de su pueblo.

Análisis de la crisisEl presidente Evo Morales calificó el hecho como un acto de agresión al Estado Boliviano, que se basó en la difusión de rumores de que Edward Snowden, viajaba a bordo del avión presidencial boliviano.Para analizar el caso, se debe establecer -en primer lugar- si es legal negar el uso del espacio aéreo de un país a un avión presidencial, cuando no existía una transgresión de ningún tipo. Peor aún, considerando que no se trata de un avión cualquiera, sino uno que llevaba a bordo a un jefe de Estado, que, como tal, goza de total inmunidad y de la misma inviolabilidad y libertades que tendría dentro de su propia nación. Una medida de estas características, de prohibir su sobrevuelo, tiene que ser muy justificada: por ejemplo, que el propio presidente está siendo perseguido por un delito o crimen internacional. Pero cuando no es así, como en este caso: Se trata de un claro abuso de su soberanía, que pone de relieve la falta de decoro de muchos gobiernos.

Se trata de un avión presidencial, con un jefe de Estado a bordo, donde no

había ninguna razón para que un gobierno le impidiera el tránsito y sobrevuelo en

su espacio, durante una conducta pacífica.

La medida que llevaron a cabo los países europeos estuvo basada en un rumor, que resultó no ser cierto. Por tanto, manifiestamente es una acción que no está acorde con el derecho internacional. De haber sido cierto el rumor, Bolivia tenía perfecto derecho a proporcionarle transporte en su avión, si su decisión hubiere sido acogerlo en su país, porque Snowden no está acusado de ningún delito internacional y, por lo tanto, tiene derecho a ser protegido por otro país que así lo autorice.

Desde el punto de vista jurídico, Bolivia ha sido objeto de un acto de manifiesto irrespeto y de hostilidad. A partir de esto, tiene derecho a tomar medidas frente a los gobiernos que actuaron en su contra, como convocar al embajador, suspender relaciones, suspender visados a personas del país, etc.

Es claro que se trata de un acto de hostigamiento. No hay otra explicación para que estos gobiernos europeos se hayan prestado a este tipo de maniobras. Se evidencia que se está castigando a naciones que discrepan de la intención de Estados Unidos.

Ha quedado clara la actitud de servilismo de gobiernos que, a pesar de haber sido víctimas de actos ilícitos, se pusieron al servicio de un actor ilegal,

mostrando su total falta de integridad.

Page 24: Revista encontexto edición 37

24 revistaencontexto

EducaciónRedacción Encontexto - [email protected] Fuente: http://www.conocimiento.gob.ec - http://www.senescyt.gob.ec

Carreras técnicas y tecnológicas: una opción para los ecuatorianosLa revolución educativa arrancó con fuerza. ¿La meta? un Ecuador con profesionales

de excelencia académica y alta competitividad a nivel nacional e internacional.

Page 25: Revista encontexto edición 37

25@r_encontexto

Dentro de las diferentes acciones emprendidas hacia el logro de esta meta, se determinó que había demasiados ingenieros, médicos, abogados, arquitectos, etc. Es decir, profesionales de tercer nivel. Pero no existían técnicos ni tecnólogos, personal calificado de nivel intermedio y superior no universitario, que les dieran el soporte requerido para la ejecución de su planificación. Con estos antecedentes, se identificaron las áreas donde estos profesionales intermedios eran requeridos, con sus perfiles, en función de las metas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Ecuador construirá, hasta el 2016, cuarenta nuevos Institutos Tecnológicos con el objetivo de llegar al 23% de formación técnica en el país, que es un promedio mundial.

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), está implementando el proyecto de Reconversión de Institutos Técnicos y Tecnológicos Superiores, que consiste en la transformación física y académica de 40 institutos públicos, con lo que se incrementará el ingreso a la educación superior no universitaria.

En países como Bélgica, el 50% de quienes cursan estudios superiores optan por carreras técnicas y tecnológicas. En Chile y Colombia, la matrícula en el área técnica llega al el 45% y 32%, respectivamente; Ecuador aspira a incrementar la tasa actual de matrícula en institutos técnicos y tecnológicos del 12 al 25%, que es el promedio mundial en formación de este tipo, ya que el 88% de los jóvenes se inclinan por carreras universitarias tradicionales como Medicina, Educación, Economía, etc., pese a la alta demanda de profesionales en áreas técnicas y tecnológicas que existe en el país, en parte, por un concepto errado de status.

Es muy común escuchar que los jóvenes ecuatorianos que terminan su educación inicial buscan ingresar a las universidades del país y no consideran a la formación técnica como una alternativa para su formación profesional.

Esto da cuenta de que en Ecuador existe una marcada preferencia por la formación profesional

universitaria, especialmente por carreras tradicionales, y una tendencia a subvalorar la

educación técnica y tecnológica.

Los 40 Institutos Tecnológicos a construirse contarán con moderna infraestructura, equipamiento, bibliotecas, espacios verdes, áreas comunales, tecnología de punta. Los modelos de construcción serán estandarizados y se invertirán siete millones de dólares en cada uno, con la finalidad de ahorrar costos.

El Presidente de la República, Ec. Rafael Correa Delgado, anunció que en el 2013 se trabajará en institutos en diferentes ciudades y ámbitos: Ibarra, textiles; en Jaramijó, especializado en pesca; Santo Domingo, en transporte; en Quito, se desarrollará formación en turismo; en Napo, la especialización es en biotecnología; el parque Industrial de Cuenca, es especializado en temas industriales; en Loja, los temas a desarrollar serán relativos a la salud; y en Otavalo, lo será en textiles.

El artículo 118 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) contempla los siguientes niveles de formación que imparten las instituciones del sistema de educación superior:

a) Nivel técnico o tecnológico superiorb) Tercer nivelc) Cuarto nivel, de postgrado

Las universidades y escuelas politécnicas podrán otorgar títulos de nivel técnico o tecnológico superior cuando realicen alianzas con los institutos de educación superior o creen para el efecto el respectivo instituto de educación superior, inclusive en el caso establecido en la Disposición Transitoria Vigésima Segunda de la LOES.

Reconversión de institutos técnicos y tecnológicosEl Proyecto de Reconversión de los Institutos Técnicos y Tecnológicos busca transformar radicalmente este nivel de formación superior. Hasta el 2016, 40 institutos recibirán nueva infraestructura, equipamiento y capacidad tecnológica. Serán USD 308 millones de inversión para brindar más opciones a los bachilleres del país, conforme a la necesidad y pertinencia de carreras nacionales.

La SENESCYT, con el apoyo técnico del Gobierno alemán, ha diseñado mallas curriculares

para estas áreas, para así ampliar la oferta académica, acorde a las necesidades del país.

• 20 Institutos Tecnológicos Superiores Sectoriales (ITES): implica la especialización de cada uno de éstos en un sector de la producción o industrial. En estas instituciones tan sólo se ofertarán carreras relacionadas a estos sectores específicos.

• 20 Institutos Técnicos Superiores Territoriales (INTTER): éstos son de carácter multi profesional y tienen el objeto de atender a las necesidades particulares de cada uno de los territorios, por lo que podrán ofertar carreras relacionadas a varias áreas del conocimiento.

Para el 2013 está prevista la creación de 18 institutos, y los restantes, en los siguientes 2 años. El proyecto de la SENESCYT aspira a subir la actual tasa de matrícula en institutos técnicos y tecnológicos de 12% a 23% hasta el 2019. Francia, EE.UU., Reino Unido, Korea o Suiza alcanzan entre 23 y 29%. En China, el 47% y Bélgica, el 50%.

Las nuevas carrerasEl Gobierno priorizará áreas estratégicas: en 2012 fueron creadas ocho mallas curriculares en carreras técnicas y tecnológicas en: Deporte, TICS, Turismo y Recuperación Patrimonial, Minería Subterránea, Salud, Logística y Transporte, Seguridad Ciudadana, Mecánica Automotriz.

Para el primer semestre de 2013 se prevé diseñar alrededor de 13 mallas curriculares adicionales en: Construcción, Mecánica Industrial, Petróleos y Petroquímica, Electrónica, Tecnología de Alimentos, Prensistas, Pesquería, Energías Alternativas, Plásticos, Operadores Civiles de Tránsito, Agricultura, Agentes

Page 26: Revista encontexto edición 37

26 revistaencontexto

Penitenciarios Civiles, Floricultura. Las mallas curriculares se construyen de manera participativa junto con los sectores involucrados para que respondan a las demandas reales sectoriales, productivas y económicas del país, aportando así al cambio de matriz productiva del Ecuador.

Las carreras ofertadas duran de dos a tres años y estarán ligadas principalmente a la construcción

de la nueva industria nacional.

¿Qué es la formación dual?Es un proceso de formación que los estudiantes realizan en dos entornos de aprendizaje: el académico y el laboral. Este proceso rompe con las formas tradicionales de enseñanza: desarticula la imagen del docente como única fuente de conocimiento e instaura un modelo más dinámico de aprendizaje.

El estudiante debe aplicar principios de autonomía, responsabilidad y autogestión al enfrentarse a estos dos ámbitos: el institucional académico y el campo laboral (la empresa formadora), cuyo propósito principal está orientado a un proceso integral a través de una alianza estratégica entre el instituto de enseñanza y la empresa. Los dos ámbitos interactúan coordinadamente para garantizar el desarrollo no sólo de las competencias profesionales del estudiante, sino además, las habilidades de análisis crítico, creatividad y visión innovadora. El aprendiz se apoya en las orientaciones del tutor académico y de un instructor en la empresa para el desempeño de diversas tareas prácticas donde aplica sus conocimientos teóricos, siguiendo un Plan de Formación en la Empresa, elaborado con el acuerdo de la institución y los docentes académicos.

La dualidad academia y empresa convierte a la segunda en un nuevo espacio de aprendizaje

fundado en la práctica.

El estudiante aprende de situaciones y problemas reales que se presentan en el puesto de trabajo, y aplica eficazmente sus conocimientos teóricos para resolver dilemas y transformar una realidad dinámica por medio de micro proyectos.

La crisis financiera que vive el mundo, vuelve a este sistema de origen alemán en un modelo exitoso a seguir. En Alemania, el porcentaje de jóvenes desempleados entre 15 y 24 años es del 8%, cifra mínima en comparación con países como España y Grecia, donde uno de cada dos jóvenes busca empleo. La validez del modelo ha permitido adoptar esta formación académica-práctica, en el proceso de reconversión de los institutos técnicos y tecnológicos.

Se firmarán convenios de cooperación con empresas del sector productivo público y privado para preparar a los estudiantes para enfrentar e ingresar de manera rápida y oportuna en el ámbito laboral. Ecuador aspira alcanzar una participación en el nivel técnico y tecnológico superior igual al 25% para el 2017.De igual manera, la SENESCYT, a través de la Subsecretaría de Formación Técnica, Tecnológica, Música, Arte y Pedagogía, en coordinación con diferentes actores del sector productivo y académico; se encuentra desarrollando mallas curriculares para la formación técnica y tecnológica con modalidad dual. La formación técnica y tecnológica genera mayores posibilidades de inserción laboral: el 85% obtuvo una plaza laboral en el área en la que se prepararon.

Las carreras técnicas son una alternativa para los estudiantes que desean incorporarse inmediatamente al campo laboral.

Educación

Page 27: Revista encontexto edición 37

27@r_encontexto

Page 28: Revista encontexto edición 37

28 revistaencontexto

El famoso Canal de Panamá facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico e influye significativamente en el comercio mundial. Por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.

El turismo representa una de las principales actividades del país. Los sectores más importantes del turismo en Panamá se centran en el turismo de negocios, playas y comercio. La mayor parte de los turistas provienen de Estados Unidos, Canadá, Europa, América Central y América del Sur. Anualmente, el turismo genera ganancias aproximadas a 1.400 millones de dólares. Según cifras oficiales, en 2012 ingresaron a Panamá 2,08 millones visitantes, de los que 699.922 provinieron de América del Sur.

Antes o después de la realización de un encuentro de negocios, reuniones

o convenciones, Panamá ofrece buenas posibilidades de turismo hacia soleadas playas de arena blanca, hermosas islas,

eco-aventura, senderismo y turismo cultural.

La revista New York Times colocó a Panamá como el mejor lugar para visitar durante el 2012, ya que este país vive un gran momento económico, luego de haber recuperado hace 12 años el control del Canal. Se destaca la construcción del Waldorf Astoria Panamá, el primer hotel Waldorf Astoria en América Latina, que abrió sus puertas en marzo de 2013; el Trump Ocean Club, que fue inaugurado en el 2010, y el BioMuseo, un centro de historia natural que se espera abra sus puertas a finales de 2013, así como el Casco Viejo de la ciudad, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1997, y el archipiélago de Bocas del Toro, que se ha convertido en una parada popular de mochileros.

Turismo, negocios y comprasLa oferta turística panameña está diversificada en cultura, gastronomía, compras, convenciones, sol, playa, ecoturismo y toda la amplia gama de segmentos de turismo que ofrece este país, como destino de viajes de clase mundial. Panamá es un destino ideal para las compras, tanto de artesanía, como de productos de alta tecnología. Todo a una relación precio-calidad excelente.

Los viajes de negocios son muy comunes en Panamá: éstos se han transformado en una necesidad, más que en un lujo, donde el principal objetivo es captar nuevos clientes o clientes potenciales, vender o comprar un servicio o producto.

Cualquiera que sea el motivo de los viajes de negocios, muchos viajeros buscan

aprovechar la estadía en Panamá para realizar turismo.

Como atractivos principales, además de las bellezas naturales del país y los alrededores de la ciudad, se encuentran el Canal de Panamá, una de las maravillas del mundo moderno, la diversidad del paisaje y la unión de los dos océanos. La Zona Libre de Colón, ubicada en la costa caribeña, es la segunda zona franca más grande en el mundo. Con más de 1.600 compañías dirigidas a un mercado de 525 millones de consumidores, es el centro de reexportaciones más importantes del Hemisferio Occidental. Las importaciones y las reexportaciones registradas en la Zona Libre de Colón superan los $5,000 millones anuales, respectivamente. En la Zona Libre se encuentra toda clase de mercancías para negocio o para compras personales sin impuestos, desde artículos de casa, artefactos electrónicos, computadores y joyería de oro.

El Canal de Panamá Esta es, sin duda, la mayor atracción turística de la ciudad de Panamá. Desde las terrazas y balcones del Centro de Visitantes de Miraflores se puede observar el paso de barcos a pocos metros de distancia.

TurismoRedacción Encontexto – [email protected]

Panamá: destino turístico y centro de negocios de América Antes fue parte de territorio colombiano. Su ubicación en el extremo sureste de América

Central y su condición de país de tránsito, ha convertido a Panamá en un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo.

Page 29: Revista encontexto edición 37

29@r_encontexto

Reconocido como la octava maravilla del mundo, es el punto de unión más angosto entre el Caribe y el Océano Pacífico. Esto es posible gracias a tres compuertas y tres lagos artificiales.

Es mucho más que una increíble obra de ingeniería: es una compleja unión

entre la habilidad del hombre y la fuerza de la naturaleza.

El  ecosistema  que lo rodea es sencillamente maravilloso. Se necesitan 52 millones de galones de agua dulce para movilizar cada barco; anualmente transitan cerca de 14,000 barcos. Pequeños botes salen de los muelles públicos de Gamboa para llevar al turista a una expedición ecológica o a una exclusiva excursión de pesca en el Lago Gatún; también se podrá bucear y explorar la vía férrea, trenes y otros equipos que permanecen sumergidos en el canal desde su apertura en 1914.

Panamá, la Vieja Es el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la ciudad de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671. La ciudad fue trasladada a una nueva ubicación

al quedar destruida tras un ataque del pirata  inglés Henry Morgan, a comienzos de la década de 1670. Con la finalidad de encontrar un lugar que permitiera la construcción de un mejor  sistema defensivo, la ciudad fue trasladada a una península cercana, ubicada unos 2km más al suroeste, en lo que hoy es conocido como el casco antiguo de la ciudad de Panamá. De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, quedan hoy varias ruinas que conforman este sitio arqueológico tan interesante.

El sitio original estuvo abandonado por varios años, hasta que sus ruinas fueron paulatinamente recuperadas. El conjunto fue declarado como Monumento Histórico en 1976. La UNESCO lo declaró como Patrimonio de la Humanidad en 2003. En 1995, se creó el Patronato de Panamá Viejo, una fundación sin ánimo de lucro, que por varios años ha venido trabajando en la restauración y acondicionamiento del lugar. Hoy en día el sitio se ha convertido en una de las atracciones turísticas más populares de la ciudad.

Las Ruinas de la CatedralConstituyen un símbolo de la ciudad. La Catedral fue terminada en 1626 y sufrió un incendio en 1644; aún

Page 30: Revista encontexto edición 37

30 revistaencontexto

se conservan sus vestigios, de los cuales destaca la torre campanario de tres cuerpos que fue construida en la parte posterior de la iglesia y a la cual se accedía por una escalera de caracol hecha de piedra.

El CabildoSe construyó en 1583 a un costado de la Catedral dando su frente a la Plaza Mayor. En 1621 fue afectado por un terremoto y en 1640 se volvió a levantar. Actualmente quedan en pie parte de sus ruinas.

Las Casas RealesFueron construidas cerca del puerto y a orillas del mar para albergar la contaduría general, la aduana y cancillería, así como la residencia de los Oidores, Presidente y Gobernador. Su ubicación se diseñó como fortaleza, con una empalizada para separarla del resto de la ciudad.

Convento de San FranciscoOcupaba una gran extensión con frente al mar sobre la calle principal que conducía a la Plaza Mayor y a la Catedral. En 1573 se terminó el primer edificio y en 1603 se empezó la construcción en piedra, quedando todavía en pie las ruinas arquitectónicas de parte de este convento. El Fuerte de la NatividadFue construido hacia 1658 y era la única defensa con que contaba la ciudad, actualmente queda en pie y puede visitarse en el acceso a la ciudad histórica.

Puente del ReyPuente de un solo arco construido en piedra, que comunicaba la Ciudad de Panamá, en el Pacífico, con el camino que conducía a Portobelo, en el Caribe. Se conserva completo y puede observarse desde la carretera que da acceso al Conjunto Monumental Histórico. Entre otros potenciales turísticos de Panamá, se encuentran, también:

Sitio Barriles, Volcán Chiriquí, El Valle un Refugio en las Montañas, Islas Secas, la Nueva

Joya Vacacional, Parque Internacional La Amistad, Volcán La Laguna, Zona Libre de

Colón, Parque Nacional de Darién, el de la Isla de Coiba y Playas de la Costa del Pacífico.

El Parque Nacional Soberanía La principal actividad es realizar avistamiento de aves. En él se encuentra una gran biodiversidad de aves -aproximadamente 525 especies- entre las que se pueden mencionar las maravillosas loras frentirrojas y el águila crestada. El Parque cuenta con seis senderos naturales, ideales para que los visitantes logren interactuar con la diversidad biológica del bosque húmedo tropical, disfrutar del paisaje natural y la gran variedad de aves que se encuentran en esta área protegida. También se pueden realizar agradables caminatas, deportes acuáticos y paseos de reconocimiento, donde serán seducidos, sorprendidos y enriquecidos por toda la maravillosa naturaleza que podrá observar.

El Parque cuenta con guías experimentados y profesionales que podrán proporcionar la información que el turista solicite y hasta podrán acompañarle e ilustrarle durante la visita dentro del parque, si así lo desea.

Isla TabogaEl pueblo de la Isla Taboga fue fundado alrededor de 1549. Es también conocida como “La Isla de las Flores” y está ubicada en la Bahía de Panamá, al sur de la capital.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la isla albergó una base militar del ejército de Estados Unidos, localizada en la cima del Cerro de la Cruz, que representó un gran impulso económico, por el número de soldados estacionados allí. Taboga ofrece hermosas playas para bañarse, pescar o bucear. Archipiélago de las PerlasSe encuentra en la Bahía de Panamá a solamente 20 minutos de la Ciudad de Panamá por avión. Es un conjunto de 97 espectaculares islas con aguas azules y arena blanca donde se pueden encontrar numerosas y diversas especies marinas.

Es llamado Archipiélago de las Perlas por la gran cantidad de ostras que casi siempre son encontradas con perlas muy hermosas adentro. Se pueden realizar diferentes actividades como pesca, buceo, snorkeling, observación de aves y de tortugas marinas, y visitas a excelentes playas en las diferentes islas del archipiélago.

Bocas del ToroEl principal atractivo es el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos  y adicionalmente disfrutar de playas únicas del Caribe, de arenas completamente blancas y aguas cristalinas, así como de arrecifes de fácil acceso para la práctica del buceo o snorkel.

Dentro del Parque Marino de Bastimentos, se encuentran los Cayos Zapatillas (desde un avión se aprecian como dos grandes pisadas), pequeñas islas donde se puede disfrutar diferentes actividades como pesca y buceo en sus espectaculares arrecifes de coral y sus aguas cristalinas.

Actualmente, es uno de los lugares turísticos más bellos y visitados de Panamá, descubierto por Cristóbal Colón en el año 1502 durante su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo. Es un archipiélago compuesto de seis islas mayores y algunas menores. La isla más grande es Isla Colón; aquí se puede disfrutar de excelentes restaurantes, centros de ecoturismo, bares y discotecas.

Es muy fácil visitar las otras islas o playas de aguas cristalinas y finas arenas blancas, tales como: Cayo Zapatillas, Isla Bastimentos, Boca del Drago, Red Frog, Coral Cay, Carenero, Isla Pájaros, Bahía de los Delfines, entre otros. Se pueden conseguir giras básicas que incluyen visita a la llamada Bahía de los Delfines, donde se pueden apreciar estos hermosos animales la gran parte del año.

Turismo

Page 31: Revista encontexto edición 37

31@r_encontexto

La Isla de los PájarosTambién forma parte de las bellezas que ofrece Bocas del Toro. Es un lugar muy importante donde se puede observar gran cantidad de especies de aves (dependiendo de la estación, cerca de 50 especies diferentes) que migran entre Norte y Sur América. La isla está formada por grandes rocas, cubiertas en su mayoría por frondosa vegetación tropical, siendo los nidos claramente visibles desde un bote en el mar. Otras aves marinas, como el pelícano y las gaviotas, pasan parte de su tiempo en el cayo.

Archipiélago de San BlasEs un Archipiélago de más de 365 islas y es el lugar menos explotado de Panamá. La mayor parte de los 20,000 indígenas kunas, habitan sólo 52 de las islas de las regiones costeras cercanas.

El Consejo General Kuna es su máxima autoridad; está compuesto por caciques a los que se llaman sáhilas generales, también participa un gobernador, que representa al gobierno panameño.

Existe un Congreso General de la Cultura Kuna, un organismo que se ocupa

de la conservación y divulgación del patrimonio histórico del pueblo.

Este hermoso conjunto de islas es perfecto para el buceo ya que sus aguas son cristalinas y sus arenas blancas. Por ejemplo, en la Isla Perro usted puede hacer snorkel, y explorar un barco hundido. Este es el destino más popular entre las islas a visitar.

InfraestructuraPor su localización en el centro del continente y con acceso directo y sin escalas desde más de 50 ciudades de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, Panamá se erige como uno de los destinos ideales para reuniones para realizar con éxito eventos de categoría mundial.

Panamá posee uno de los más grandes y modernos centros de convenciones de Latinoamérica, el Centro de Convenciones Atlántico – Pacífico conocido como Atlapa, con capacidad para agrupar desde 50 hasta 3.000 mil personas y más de 10 mil metros cuadrados de espacio para exhibiciones. Reuniones empresariales, profesionales y corporativas, aumentan año tras año por la facilidad de operaciones y organización, al contar en sus alrededores con la operación de casi 80 bancos de varios países y la zona de libre comercio, un incentivo de referencia de suma importancia para convertir a la ciudad en uno de los más reconocidos centros de negocios del hemisferio.

La Ciudad de Panamá cuenta con la mayor infraestructura dedicada a la actividad de turismo de negocios, congresos e incentivos, además de ser un

destino atractivo para las compras.

Page 32: Revista encontexto edición 37

32 revistaencontexto

TurismEncontexto - [email protected]

Panama: tourist destination and business center of America It was previously part of Colombian territory. Its location on the southeast corner of

Central America and its status as a transit country, has turned Panama into a meeting point of cultures from around the world.

The famous Panama Canal facilitates communication between the coasts of the Atlantic and Pacific oceans and significantly influences in world trade. The geographical position currently offers the world a broad platform of maritime, commercial, real estate and financial services, including the Colon Free Zone, the largest free zone in the continent and the second in the world. Tourism is one of the main activities of the country. The most important areas of tourism in Panama are focused on business tourism, beaches and commerce. Most of the tourists come from the U.S., Canada, Europe, Central and South America. Annually, tourism generates an approximate profit of 1,400 million dollars. According to official figures,

2.08 million visitors entered Panama in 2012, of which 699,922 came from South America.

Before or after the completion of

a business encounters, meetings or conventions, Panama offers good

opportunities for tourism with visits to sunny white beaches, beautiful islands

and eco-adventure, trekking and also cultural tourism.

The New York Times magazine placed Panama as the best place to visit in 2012 as the country is experiencing a great economic time, after regaining

Page 33: Revista encontexto edición 37

33@r_encontexto

control of the Canal 12 years ago. It highlights the construction of the Waldorf Astoria Panama, the first Waldorf Astoria hotel in Latin America, which opened in March 2013, the Trump Ocean Club, which opened in 2010, and the BioMuseo a natural history center which is expected to open in late 2013; the Old Quarter of the city, named a UNESCO World Heritage Site in 1997, and the archipelago of Bocas del Toro, which has become a popular stop for backpackers. Tourism, business and shoppingThe Panamanian tourism is diversified in culture, cuisine, shopping, conventions, sun, beach, ecotourism and the wide range of tourism segments this country has as a destination that offers world-class travel. Panama is an ideal destination for shopping, both craft, as high-tech products. All at a great value for money. Business trips are very common in Panama: these have become a necessity rather than a luxury, in which the main objective is to attract new customers or potential customers, sell or buy a service or product.

Whatever the reason for business travel, many visitors look forward to leverage their stay in

Panama to do some tourism. As main attractions, besides the natural beauty of the country and around the city we include the Panama Canal, one of the wonders of the modern world, the diversity of the landscape and the union of the two oceans.

The Colon Free Zone, located on the Caribbean coast, is the second largest free zone in the world. With more than 1,600 companies led to a market of 525 million consumers, it is the most important re-export center in the Western Hemisphere. Imports and re-exports recorded in the Colon Free Zone exceed $ 5.000 million dollars per year, respectively. In the Free Zone there are all kinds of goods for businesses or for personal purchases tax free, from home items, electronic devices, and computers, to gold jewelry. The Panama Canal This is -undoubtedly- the biggest tourist attraction in the city of Panama. From the terraces and balconies of the Miraflores Visitor Center you can watch the ships and vessels pass just meters away. Recognized as the eighth wonder of the world, it is the narrowest point of union between the Caribbean and the Pacific Ocean. This is possible through three gates and three artificial lakes.

It is more than an incredible feat of engineering, it is

a complex union between man’s ability and the forces of nature.

The ecosystem around it is simply wonderful. It requires 52 million gallons of fresh water to mobilize each vessel; annually about 14,000 ships pass. Small boats leave the Gamboa public docks that will lead to an ecological expedition or an exclusive fishing trip on Lake Gatun, or dive and explore the railway, trains and other equipment that are submerged in the canal since its opening in 1914.

Old Panama CityIt is the name given to the archaeological site where the Panama city was located since its founding in 1519 until 1671. The city was moved to a new location after being destroyed in an attack by English pirate Henry Morgan, in the early 1670s. In search of a new site, that would allow the construction of a better defensive system, the city was moved to a nearby peninsula, located about 2 km to the southwest, in what is now known as the old city of Panama. From the original city, regarded as the first European settlement on the Pacific coast of America, there are today several ruins that make this a very interesting archeological site. The original site was abandoned for several years, until its ruins were gradually recovered. The complex was declared a historical monument in 1976. UNESCO declared it a World Heritage Site in 2003. In 1995, the Board of Old Panama City was created, a non-profit foundation, which for several years has been working on the restoration and refurbishment of the place. Today, the site has become one of the most popular tourist attractions of the city. The Ruins of the Cathedral They are a symbol of the city. The Cathedral was completed in 1626 and suffered a fire in 1644. There are some preserved vestiges of which highlights the three-level bell tower that was built in the back of the church and which was accessed by a spiral staircase made of stone.

The Municipality It was built in 1583 on the side of the Cathedral facing the Plaza Mayor. In 1621 it was hit by an earthquake but in 1640 it rose again and was rebuilt. Part of the ruins from the original building are currently standing for tourists to visit. The Royal Houses They were built near the harbor and the sea to house the general accounting, customs and chancery and the residence of the Auditors, President and Governor. Its location was designed as a fort with a palisade to separate it from the rest of the city. Convent of San FranciscoIt occupied a large area with a nice waterfront on the main street leading to the Plaza Mayor and the Cathedral. The first building was completed In 1573 and in 1603 the construction began using stones. The architectural ruins are still standing as part of this convent. The Nativity FortIt was built around 1658 and was the only defense area that the city had. It remains standing today and can be visited at the access to the historic city.

King BridgeIt is a a single arch stone bridge that connected the Panama City, in the Pacific, with the road leading to Portobelo on the Caribbean. It is completely preserved and can be seen from the road leading to the Monumental Historic Site.

Page 34: Revista encontexto edición 37

34 revistaencontexto

Turism

Among other tourist attractions of Panama, that can also be visited, we can find:

Sitio Barriles, Volcan Chiriqui, The Valley Shelter in the Mountains, Dry Island, the New Jewel Holiday, La Amistad International Park, Volcano La Laguna, Colon Free Zone, Darien National Park The Coiba

Island and Beaches Pacific Coast. Sovereignty National ParkThe main activity is bird watching. It holds a great diversity of birds, about 525 species, among which we can mention the wonderful redfront parrots and crested eagles. The park has six natural trails, ideal for visitors to achieve interaction with the biodiversity of the tropical rainforest, enjoy the natural landscape and variety of birds found in this protected area. Visitors can also make pleasant walks, practice water sports and enjoy recognition paths which will make them feel seduced, surprised and enriched by all the wonderful nature to be observed. The park has experienced and professional guides that will provide the information visitors request. They will be able to accompany and illustrate them during the visit inside the park if they wish. Taboga IslandThe town of Taboga Island was founded around 1549; it is also known as the “Island of the Flowers”. It is located in the Bay of Panama, south of the capital. During World War II, the island housed a military base in the United States Army, located on top of Cerro de la Cruz, which was a major economic boost for the number of troops stationed there. Taboga offers beautiful beaches for swimming, fishing or diving. Pearl IslandsLocated on Panama Bay only 20 minutes from Panama City by plane. It is a set of 97 spectacular islands with white sand and blue waters where you can find numerous marine species of all kinds. It’s named after the large number of oysters which -almost always- contain a very beautiful pearl inside. Visitors can perform various activities like fishing, diving, snorkeling, bird and sea turtle watching, and visits to the excellent beaches in the different islands. Bocas del ToroThe main attraction is the Bastimentos Island National Marine Park and -additionally- enjoy unique beaches in the Caribbean, all-white sands and clear waters, as well as easily accessible reefs for diving or snorkeling. Within Bastimentos Marine Park, are the Keys Slippers (from an airplane they are seen as two steps), small islands where visitors can enjoy various activities like fishing and diving in the spectacular coral reefs and crystal clear waters. Currently, it is one of the

most beautiful and visited places in Panama, discovered by Christopher Columbus in 1502 during his fourth and final voyage to the New World. It is an archipelago of six big islands and some smaller ones, too. The largest island is Colon Island, here you can enjoy fine dining, ecotourism centers, bars and nightclubs. It’s easy to visit the other islands, and beaches pristine waters and fine white sand, such as: Key Slippers, Bastimentos Island, Bocas del Drago, Red Frog, Coral Cay, Carenero, Birds Island, Dolphin Bay, among others. You can get basic tours which include visits to the Dolphin Bay, where you can see these beautiful animals most part of the year. The Birds Island It is also part of the beauties offered at Bocas del Toro. It is an important place where you can see many species of birds (depending on the season, about 50 different species) that migrate between North and South America. The island is formed by large rocks, mostly covered by lush tropical vegetation, the nests being clearly visible from a boat at sea. Other seabirds such as pelicans and seagulls, spend part of their time on the keys. Archipelago of San BlasIt is an archipelago of over 365 islands and is the least exploited of Panama. Most of the 20,000 Kuna Indians live in only 52 of the islands nearby coastal regions. The Kuna General Council is the highest authority, composed of chiefs who are called general sahilas, and a governor, who represents the Panamanian government.

There is a General Congress of Kuna Culture, an organization that deals with the preservation and dissemination of historical heritage of the town.

This beautiful set of islands is perfect for diving as the waters are crystal clear and beaches have white sands. For example, at the Dog Island you can go snorkeling and explore a sunken ship. This is the most popular destination among the islands to visit. InfrastructureBecause of its location in the center of the continent, with nonstop access from more than 50 cities in Latin America, USA and Europe, Panama stands as one of the ideal destinations for meetings for a successful world-class events. Panama has one of the largest and most modern convention centers in Latin America, the Atlantic - Pacific Convention Center, most known as ATLAPA, with ability to group from 50-3000 thousand people and more than 10 thousand square meters of exhibition space. Business, professional, and corporate meetings, and, grow year after year by the ease of operation and organization, by having its surroundings with the operation of nearly 80 banks of various countries and free trade zone, an important incentive reference for converting to the city in one of the most renowned business centers of the hemisphere.

Panama City has the largest infrastructure dedicated to business tourism, conferences and events, as well as being an

attractive destination for shopping.

Page 35: Revista encontexto edición 37

35@r_encontexto

Page 36: Revista encontexto edición 37

36 revistaencontexto

Energía y DesarrolloGuillermo Cumbillo - [email protected]

Con la premisa anterior, usted cambiará el paradigma de que la mejor compra siempre será la de menor precio. Los equipos combinados refrigerador-congelador se han convertido en un auxiliar infaltable en los hogares. La necesidad de mantener refrigerados o congelados los alimentos, requiere disponer -en algunos casos-, de más de un equipo de estas características. Por ello y por ser un electrodoméstico que está conectado los 30 días del mes, es prudente observar ciertas consideraciones para su compra y operación.

En el sector refrigeración hay que tener en cuenta muchos factores que influyen en el funcionamiento de los equipos (refrigeradores, congeladores y demás). Se inicia con la revisión de la operación del termostato. Este aparato es el responsable por el apagado y encendido del compresor del equipo cada cierto tiempo, es decir, cada vez que el equipo alcanza o pierde su temperatura de enfriamiento interior. Usted puede cerciorarse del funcionamiento de este dispositivo a través de poner cuidado al escuchar si el equipo realiza la operación de encendido y apagado a espacios medianos de tiempo.

Un termostato en mal estado es el responsable por consumir energía eléctrica

en exceso, sin que el usuario se percate de la anomalía

Si usted piensa adquirir un nuevo equipo para el cambio del antiguo o al inicio de una nueva instalación, es muy importante que su decisión no sólo incluya el costo, sino el consumo de kilovatios-horas mensuales que promociona el equipo.

Si se considera $ 0,10 el costo del kwh y 12 horas de operación diarias del compresor, más la vida útil de una refrigeradora, que es de 10 años promedio, en poco más de un año, a través del ahorro mensual, usted cubre la diferencia de pago por haber elegido el equipo más caro. Luego de recuperar la inversión extra, considerando su vida útil tiene un largo período de tiempo sin sufrir recargos monetarios por una mala política de adquisición de equipos. Igualmente, recuerde que un refrigerador antiguo puede consumir hasta tres veces más electricidad que un equipo actual más eficiente. Si su equipo

tiene 7 años o más, puede resultar económico pensar en cambiar el equipo por uno nuevo. Los nuevos refrigeradores y congeladores eficientes consumen entre 35% y 60% menos electricidad que los antiguos. Mucha más diferencia en el consumo eléctrico se da con los equipos que tienen más de 7 años de operación. Nunca compre un refrigerador usado y con más de 7 años de uso, por muy barato que le cueste, le va a salir muy caro cuando empiece a pagar su nuevo consumo de electricidad.

Los refrigeradores antiguos tienen la gran desventaja de un consumo muy superior que los refrigeradores actuales. Compre

el refrigerador más adecuado para su necesidad, no necesariamente

el más grande.

Algo para tomar en cuentaLos equipos con sistema no frost, es decir, con congelamiento automático, consumen más electricidad porque tienen un sistema adicional de circulación de aire para evitar la formación de escarcha. Si está pensando adquirir un equipo combinado refrigerador – congelador, y si su decisión es comprar un equipo no frost, asegúrese de que este sistema sea sólo para el congelador y no para el área de refrigeración también.

Si no tiene mayores inconvenientes en descongelar su refrigerador una vez cada dos o tres meses, es conveniente adquirir un equipo sin descongelamiento automático, consumen menos electricidad.

Un refrigerador debe funcionar en un ambiente con una temperatura normal (entre 26° y 30°C máximo). En estas condiciones, el comprensor del equipo funciona aproximadamente entre el 50% y 60% del tiempo, es decir, unas 12 o 14 horas al día. Si el refrigerador opera en una ambiente con temperaturas de calor, el compresor trabajará entre un 80% y 90% de tiempo. Entonces, si la temperatura exterior es elevada, el refrigerador consumirá un 50% más de electricidad. La razón es sencilla, debido al calor externo el refrigerador necesita más trabajo para mantener la temperatura normal anterior.

La refrigeración y la congelación.Tenga en cuenta siempre que el costo real de un electrodoméstico tiene dos componentes:

1) el costo del equipo, y 2) el costo mensual de electricidad.

Page 37: Revista encontexto edición 37

37@r_encontexto

Un refrigerador que funciona en ambientes muy cálidos, consumirá un 50% de electricidad. Si el refrigerador va a funcionar en un ambiente cálido

consulte por modelos para altas temperaturas-ambiente.

Existen refrigeradores eficientes con un tipo de aislamiento superior al de los equipos convencionales. Este aislamiento especial es muy importante para el caso de equipos que van a operar en climas cálidos, los kilovatios-hora/año de consumo que la mayoría de los refrigeradores indican en la placa ilustrativa, es el consumo que el equipo garantiza bajo condiciones de temperatura normal, es decir no exista calor.

El equipo que usted compra será más eficiente y consumirá menos energía dependiendo de la temperatura ambiente máxima que exista en el lugar donde funcionará. Si la temperatura del lugar donde funcionará el equipo es superior a los 30°C, puede consultar por equipos con aislamiento especial. Estos equipos están adecuados para funcionar en ambiente cálidos y consumir menos energía.

La mayoría de los equipos de refrigeración y congelación residencial poseen una clasificación energética representada por las primeras letras del alfabeto; A, B, C y otras. La letra A significa un equipo más eficiente con un consumo energético

menor. Existen algunas marcas que, aparte de la clasificación energética A; B o C, ofrecen otras clasificaciones especiales para modelos de equipos eficientes, consulte al distribuidor por ellos. Compre el refrigerador con categoría energética, A O B. En algunos países, como por ejemplo los Estados Unidos de Norteamérica, existen programas gubernamentales que auxilian a los consumidores en adquirir un electrodoméstico eficiente. Energy Star es una calificación que uno de estos programas da a los electrodomésticos que tienen un consumo de energía menor que otros similares de la competencia. Un electrodoméstico que tenga este sello garantiza que su consumo de electricidad será menor comparado con otros similares. Este sello de eficiencia es un respaldo para el comprador.

Equipos combinados con el congelador en la parte superior, son más eficientes que

los del tipo side by side.

Opción económica: cambio del compresor ineficiente.Tal como se sugiere el cambio del compresor ineficiente en un acondicionador de aire, así mismo esta opción es muy válida para refrigeradores y congeladores antiguos. Un 300% más electricidad que un compresor con tecnología actual más eficiente. Por esta razón un técnico puede medir la eficiencia del compresor de su actual equipo y comparar este resultado con las características de los compresores existentes en el mercado.

Page 38: Revista encontexto edición 37

38 revistaencontexto

De ser conveniente, proceda con el cambio de compresor ineficiente. En realidad usted se sorprenderá al conocer el consumo energético de los nuevos compresores eficientes.

Importantes recomendacionesA continuación se dan importantes consejos para no desperdiciar dinero a través del uso ineficiente del refrigerador o congelador:•Entre la parte trasera del refrigerador y la pared debe existir no menos de 10 cm de separación. Esto es importante para el enfriamiento y circulación del aire del equipo. Este pequeño detalle ahorra una buena cantidad de electricidad.•Un refrigerador instalado en el interior de un anaquel consume un 36% más de electricidad.•Su refrigerador no debe estar instalado muy cerca de la cocina o de ventanas donde llegue directamente los rayos solares.•Nunca es buena medida poner el termostato del refrigerador al máximo, razonable es fijarlo entre 2 y 3. Salvo que lo tenga muy lleno de alimentos, especialmente de carnes, mantenga el termostato en 3.•Revise el cerrado de la puerta de su refrigerador, ya que si se encuentra en mal estado el aire frio puede escaparse por el falso cerrado y consumir más energía de la necesaria. Si tiene defectos el sellante de cierre, acuda a un técnico para la solución del problema.•Limpie cada tres meses el serpentín que se encuentra ubicado en la parte posterior de su refrigerador. Puede realizarlo con una aspiradora o con un plumero. Esto ayuda al sistema de enfriamiento del equipo y a consumir menos energía.

Uso de temporizadores en refrigeradoresExisten casos donde la refrigeradora o congelador es el responsable por el mayor consumo de electricidad. Por ejemplo, en ciertos domicilios, la refrigeradora es la responsable por el 60% o 70% del consumo total de electricidad. En estos casos y con algunas consideraciones adicionales, bien puede un temporizador contribuir al ahorro de electricidad y dinero. Si se da el caso que un domicilio tiene encendido su refrigerador sin mucho alimento perecible, como carnes, pollo, leche o pescado, un temporizador puede desconectar el equipo a las 23h00 y volverlo a conectar a las 05h00 del otro día. Esto reduce el consumo de su refrigerador en un 40% aproximadamente. Recuerde que para el caso de refrigeradores con gran cantidad de alimentos esta acción no es recomendable.

La refrigeración comercial e industrialEn ciertas tiendas comerciales, como -por ejemplo- frigoríficos o tiendas de ventas de productos de consumo masivo, la refrigeración y el acondicionamiento de aire son los responsables por el consumo mayoritario de energía. En lo que a refrigeración se refiere, debe tomarse muy en cuenta la capacidad del equipo requerido como también considerar el mantenimiento del equipo para una operación eficiente. Considerando que los equipos de

refrigeración y congelación comercial e industrial son de grandes dimensiones, su consumo eléctrico será también grande y, por lo tanto, es necesario advertir que el medio ambiente que rodea al equipo consumirá una mayor cantidad de electricidad. En ocasiones y de acuerdo a las circunstancias es necesario aislar las paredes y techos de la habitación para evitar el calor exterior ingrese. El condensador también debe estar en un lugar fresco. El nivel que se fija en el termostato de los equipos de refrigeración y congelación industrial es un factor muy crítico.

Existen recomendaciones para la fijación del nivel del termostato en los equipos de refrigeración residenciales. Es de mucha mayor importancia tomar en cuenta este factor en los sistemas comerciales e industriales. Esto se debe a la mayor capacidad de estos equipos, que proporcionan un consumo elevado de electricidad. Busque el asesoramiento de un técnico para fijar estos niveles de acuerdo a sus reales requerimientos. Es muy fácil desperdiciar energía y dinero por una mala fijación del termostato en grandes equipos. Por ejemplo, si su real requerimiento de congelación es -2 grados centígrados, no es muy apreciable la diferencia si el equipo presenta un enfriamiento mayor. El producto casi observará las mismas características de congelación, pero el consumo de electricidad se puede incrementar por sobre un 30% adicional. Para consumos industriales y comerciales este porcentaje representa algunos miles de dólares al año.

Considerando que estos equipos consumen una gran cantidad de energía, la recomendación de

consultar por equipos con aislamiento de superior calidad, al momento de la adquisición, es una

razón muy valedera.

Caso:Cierta empresa de comidas rápidas contrató con el profesional para que realizara una auditoria eléctrica a un establecimiento que consumía, según ellos, una cantidad exagerada de electricidad. El diagnóstico mostró algunas novedades: la más importante fue que el termostato de la cámara principal de frio se encontraba en mal estado. No trabajaba, por lo que las operaciones de apagado y encendido del sistema no se realizaban. Esto fue la causa para que el nivel de enfriamiento interior de la cámara alcanzara los 14 grados centígrados bajo cero, cuando el nivel adecuado es de 5 grados bajo cero.

Cuando se consultó a los trabajadores por alguna novedad que podían ellos mencionar, dijeron que los pollos salían de la cámara más congelados que los de otros establecimientos similares de la misma cadena. Adicionalmente, el sellado hermético de la puerta tenía un desperfecto en uno de sus cuadrantes, por lo que el cierre presentaba también fugas de aire frío. Finalmente, el termostato fue cambiado a un costo de $50,00 y el cambio del caucho del cierre hermético resultó con un costo inferior. El ahorro anual por estas dos mejoras superó los $3,200.00.

Finalmente, tenga presente que el mantenimiento de los equipos de refrigeracion comercial es elemental para un consumo eficiente de electricidad. Nunca descuide el mantenimiento de

los equipos de refrigeración de gran capacidad.

Energía y Desarrollo

Page 39: Revista encontexto edición 37

1.735 personas con discapacidad participan del servicios Atención a la Familia y la Comunidad a través de 20 convenios suscritos con ONG´s u GAD´s

PORTOVIEJO

MANTA

CHONE

JAMA

SANTO DOMINGO

MIESCOORDINACIÓN ZONAL 4

2012-2013

•Contratación de 677 profesionales para los servicio de

Desarrollo Infantil.

•200 asistentes de cuidado han superado las pruebas de

admisión del SENESCYT., iniciaran clases en agosto de 2013.

•6 CIBV emblemáticos por inaugurar, 3 en Manabí y 3 en

Santo Domingo.

•Apoyo técnico y financiero para 5 proyectos de

acogimiento institucional y familiar para la atención de 296

niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

•El proyecto Da Dignidad por un Ecuador sin mendicidad

trabaja con 900 casos en Manabí y Santo Domingo,

logrando erradicar la mendicidad en casos de niños y

adolescentes. Los adultos mayores y personas con

discapacidad pudieron acceder a los servicios qure brinda

el estado mejorando su calidad de vida.

•Dos nuevos Centros Gerontológicos inaugurados en

Pedernales y Santo Domingo. en los que se atienden a 554

adultos mayores .

•A través de convenios se brinda atención diurna y

domiciliaria a 756 adultos mayores en la zona.

Page 40: Revista encontexto edición 37

40 revistaencontexto

EconomíaLuciano Wexell Severo - luciano.severo @ unila.edu.br

Hace unos meses atrás, las fuerzas del liberalismo económico empezaron a empujar con mucha fuerza dos nuevas iniciativas en este sentido. Se trata del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés) y de la Alianza del Pacífico.

La TPP está compuesta por Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. La Alianza del Pacífico está estratégicamente organizada sin la participación directa de los Estados Unidos. Ambas acciones representan propuestas que se distancian del Mercosur, ampliado con el ingreso de Venezuela y las posibles entradas de Ecuador y Bolivia. En el caso de la Alianza y del TPP, abundan las promesas de mayores beneficios para los sectores exportadores y de llegada de voluminosas inversiones extranjeras, lo que traería el crecimiento y el progreso para el Pacífico Sur. Pero a pesar del atractivo canto de sirena, la realidad no funciona de esa manera.

En la práctica, lo que se verifica desde hace siglos es que este tipo de acuerdo consolida la condición primario-exportadora de la periferia y fortalece el carácter excluyente y centrípeto del capitalismo.

Ha sido así desde el famoso tratado firmado entre el embajador británico John Methuen y el portugués marqués de Alegrete, en diciembre de 1703. Las ventajas teóricas de especialización fueron presentadas por los dos mayores

economistas clásicos, Adam Smith y David Ricardo, como verdad plena y universal. Fue el pensamiento emancipador de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que, a partir de 1949, por medio de los trabajos de Raúl Prebisch y Celso Furtado, demostró el deterioro de los términos de intercambio y la inviabilidad de esos argumentos.

Según el economista brasileño, “mi larga experiencia de actividad universitaria me convenció de que lo que logramos en la CEPAL de los años cincuenta como forma de cooperación intelectual fue fruto de circunstancias que raramente se dan. Se había cristalizado en nosotros la conciencia de que existía una tarea apasionante por realizar, que era liberar América Latina de la dependencia intelectual… La verdad es que nadie se atrevía a apartarse del paradigma dominante, temiendo una inevitable descalificación académica.

Hasta entonces no me había dado cuenta del verdadero terrorismo que la escuela del pensamiento dominante ejerce sobre la economía”. En el caso de América Latina, a pesar de los grandes esfuerzos foráneos para evitarlo, hubo muchos esfuerzos para crear una zona económica coherente y articulada, hacia adentro, sobre todo a partir del siglo XX. Sin embargo, es muy importante no confundir estas acciones integradoras con las acciones hegemónicas para destruirlos. Se observa en la región un enfrentamiento permanente entre las propuestas de integración integradoras y los esfuerzos por

Sobre amigos y enemigosNo hay nada más tramposo y condenado al fracaso que los acuerdos de libre comercio y la libre

circulación de capitales, entre países con economías completamente desiguales.

Page 41: Revista encontexto edición 37

41@r_encontexto

una integración desintegradora, volcadas hacia afuera, tal como la Alianza del Pacífico y el TPP. Veamos a continuación algunos puntos sobre estos dos caminos posibles.

Las iniciativas efectivamente integradoras siempre ganaron fuerza después de las grandes crisis

internacionales y en situaciones en las cuales llegaron al poder gobiernos menos identificados con los ideales

del liberalismo económico.

Así fue cuando, en los años cincuenta, la Argentina del General Juan Domingo Perón, el Brasil de Getulio Dornelles Vargas y el Chile del General Carlos Ibáñez pensaron en la reactivación del Pacto ABC, soñado por el brasileño Barón de Río Branco. La situación volvió a ser favorable cuando las izquierdas o los militares progresistas del Pacífico impulsaron el Pacto Andino, futura Comunidad Andina de Naciones (CAN). Los años setenta fueron tiempos de los gobiernos del socialista Salvador Allende en Chile, el General Guillermo Rodríguez Lara, en Ecuador; el General Juan Velasco Alvarado, en Perú, y el General Juan José Torres, en Bolivia. Por último, de nuevo se produjo un avance razonable en los años ochenta, cuando los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney pensaron un plan completo de integración para el Cono Sur, que trascendía el ámbito comercial.

Sólo más tarde, en el escenario post-URSS y en el marco del supuesto “fin de la historia” de Francis

Fukuyama, los neoliberales Fernando Collor y Carlitos Menem, distorsionaron el Mercosur.

Por otro lado, los proyectos integracionistas desintegradores, por general encabezados por Estados Unidos, son una constante en la escena latinoamericana. Al país hegemónico no le conviene de ninguna manera que las demás naciones de la región construyan un proceso de intensificación comercial, de complementación productiva y de cooperación para el desarrollo en diversos ámbitos. La mayor potencia siempre actuó en el sentido de torpedear los acercamientos y de conspirar contra las políticas de unión de su periferia. Trabajó y trabaja para confundir, para crear divisiones y generan fricciones, en el mejor estilo “dividir para reinar”.

Ante la profunda crisis económica, política, social y moral, los años 2000 representaron una posibilidad de resurrección para América Latina. Como parte de ese giro hacia dentro, en 2005, en la IV Cumbre de las Américas, en Mar del Plata, se derrotó el planteamiento estadounidense del ALCA. Con dificultades, pero se derrotó. Es importante recordar que el rechazo a la propuesta anexionista americana no fue un consenso. La declaración final del encuentro explicita dos posiciones muy distintas.

Mientras algunos países plantearon continuar el debate sobre el ALCA, las intervenciones de Chávez, Lula, Tabaré Vázquez y Kirchner frenaron esa idea. Eso fue posible debido al trabajo conjunto de tres agentes centrales frente a la propuesta de anexión

hegemónica: Los pueblos, los gobiernos y los empresarios nacionales. Eso mismo. Movimientos sociales, productores privados y equipos de gobierno han unido sus fuerzas para detener la adopción de esta iniciativa imperial... y, ganaron la batalla. Aquella fue una situación típica en la cual hay la posibilidad de aglutinar intereses contra un enemigo externo común. Pero los intereses extranjeros apuestan en la desunión interna y se sirven de sectores supuestamente críticos para atentar contra los gobiernos progresistas. Como siempre, se apuesta a la falta de comprensión de los grupos sectarios que terminan cumpliendo el papel de títeres de los intereses más reaccionarios. Una cosa era el retroceso neoliberal de los años noventa; otra, muy distinta, son los actuales gobiernos vacilantes e infiltrados por conservadores. Son insuficientes y generan mucha agonía. Pero no son los enemigos.

En la gran mayoría de los países de América Latina lo que está en juego no es la construcción del socialismo ni la superación inmediata del capitalismo. Lo que está en juego es la misma existencia de estas naciones y su posibilidad de salir del subdesarrollo y la dependencia.

Para desesperación de los ansiosos, entre los cuales me incluyo, lo que está en juego es, aún, la superación o

no del neoliberalismo.

Por lo tanto, grandes metas a alcanzar ahora serían el rescate del poder decisorio de los Estados nacionales, el rescate de las políticas de desarrollo, la afirmación de un proyecto popular y la promoción de la integración latinoamericana. Este texto no fue escrito en el inicio de los años 2000. Estamos en 2013 y, lamentablemente, no pasó de moda posicionarse en contra del neoliberalismo. Siguiendo la lógica propuesta por esa interpretación, parece claro que los enemigos no son los nacionalistas, los militares, los empresarios privados -en general- ni los gobiernos progresistas. Los enemigos son el imperialismo norteamericano y los monopolios privados nacionales y extranjeros que controlan los sectores industriales, comerciales, financieros y de servicios.

Por ese motivo, es hora de reorganizar las alianzas nacionales, populares, democráticas, integracionistas, anti-liberales, anti-imperialistas y anti-oligárquicas.

Ganan fuerza las tantas iniciativas en torno de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), empujadas especialmente por los gobiernos de Ecuador y Venezuela. Entre las principales acciones están la integración no solamente de comercio, sino también de infraestructura, finanzas, comunicaciones, transportes, matriz energética, sistema educacional, salud, estrategias científicas y tecnológicas. En este momento, se avanza en la conformación de un Consejo Sudamericano de Defensa, que vislumbra incluso la formación de una Escuela Militar de América del Sur; el Consejo de Infraestructura y Planificación (Cosiplan), que asumió el control sobre los proyectos de la iniciativa de Integración de Infraestructura (IIRSA); y la creación de una Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR), que organizará la activación del Banco del Sur y el fortalecimiento de un Fondo Sudamericano de Reservas.

Es el momento de insistir en la superación completa del neoliberalismo y el engaño de la mano invisible del dios Mercado.

Page 42: Revista encontexto edición 37

42 revistaencontexto

EconomyLuciano Wexell Severo - luciano.severo @ unila.edu.br

About friends and foes Nothing is more tricky and bound to fail than free trade agreements and the free circulation of

capitals between countries with completely unequal economies.

A few months ago, the forces of economic liberalism began to shove strongly two new initiatives in this regard. This is the Trans-Pacific Partnership Agreement (TPP, for its acronym in English) and the Pacific Alliance.

The TPP includes Australia, Brunei, Chile, United States, Malaysia, New Zealand, Peru, Singapore and Vietnam. Pacific Alliance is strategically organized without the direct involvement of the United States. Both actions represent proposals that put a distance from Mercosur, extended with the entry of Venezuela and possible Ecuador and Bolivia entries.

In the case of the Alliance and the TPP, there are strong promises of greater benefits for the export sectors and bulky arrival of foreign investment, which would bring growth and progress for the South Pacific. But despite the siren melodies, reality does not work that way.

In practice, what is verified for centuries is that this type of agreement consolidates the primary export status of the periphery and strengthens

the exclusionary and centripetal character of capitalism.

It has been so from the famous treaty signed between the British Ambassador John Methuen and Portuguese Marquis of Alegrete, in December 1703. The theoretical advantages of specialization were presented by the two major classical economists Adam Smith and David Ricardo, as full and universal truth.

It was the emancipating thought of the Economic Commission for Latin America (ECLA) that from 1949, through the work of Raul Prebisch and Celso Furtado, showed the deterioration of terms of trade and the infeasibility of these arguments.

According to the Brazilian economist, “my long experience of university activity convinced me that what we did at the ECLAC in the fifties as a form of intellectual cooperation was the result of circumstances that are rarely encountered. It was crystallized in us the awareness that there was an exciting task to be done, which was to liberate Latin America from intellectual dependence ... The truth is that no one dared to deviate from the dominant paradigm, fearing an inevitable academic disqualification. Until then I had not realized the true terror that the dominant school of thought has on the economy”.

In the case of Latin America, despite the best efforts to prevent outsiders, there were also many efforts to create an inner coherent and articulated economic zone, especially from the twentieth century. However, it is very important not to confuse these integrating actions with hegemonic actions to destroy them. It is observed in the region a constant confrontation between the inclusive integration proposals and the efforts towards a disintegrating integration, with an external focus, such as the Pacific Alliance and the TPP. Below are some points about these two paths.

Effectively integrating initiatives always gained strength after major international crises and in

situations where governments were less identified with the ideals of economic liberalism.

That was when, in the fifties, the Argentina of General Juan Domingo Peron, Brazil, with Getulio Dornelles Vargas, and Chile, with General Carlos Ibáñez thought of reviving the ABC Pact, dreamed by Brazilian Baron of Rio Branco. The situation turned out to be favorable when the left wing or the progressive military from the Pacific drove the Andean Pact later to become the Andean Community of Nations (CAN).

The seventies were a time of government of socialist president Salvador Allende in Chile, General Guillermo Rodriguez Lara, in Ecuador, General Juan Velasco Alvarado in Peru, and General Juan José Torres in Bolivia. Finally, again there was a reasonable progress in the eighties, when Presidents Raul Alfonsin and Jose Sarney thought a full integration plan for the Southern countries, which went beyond commercial issues.

Only later, in the post-USSR and under the supposed “end of history” by Francis Fukuyama,

neoliberals Carlitos Fernando Collor and Menem, distorted the Mercosur.

On the other hand, disintegrating integration projects, usually headed by the United States, are a constant in the Latin American scene. It is not suitable for the US, in any way, that other nations in the region could conduct a process of commercial intensification, of productive complementarity and cooperation for development in various fields. The powerful country always acted against positive approaches and conspired against union policies of its periphery. They worked to generate confusion and friction, and to create divisions, as in “divide and rule”.Given the profound economic, political, social and moral crises, the 2000s represented a possibility of resurrection for

Page 43: Revista encontexto edición 37

43@r_encontexto

Latin America. As part of that inward shift towards the region, in 2005, during the Fourth Summit of the Americas in Mar del Plata, the American approach for the FTAA was defeated, although with difficulty. It is important to remember that the rejection of American annexation proposal was not a consensus. The final declaration of the meeting explicits two very different positions.

While some countries raised further discussion on the FTAA, the interventions of Chavez, Lula and Kirchner Vazquez stopped that idea at once. This was possible due to the joint work of three central agents against the hegemonic annexation proposal: The people, governments and local entrepreneurs. That was it. Social movements, private producers and government teams have joined forces to stop the adoption of this imperial initiative... and they won the battle. That was a typical situation in which there is the possibility of uniting interests against a common external enemy. But foreign interests bet on internal disunity and they use and promote supposedly critical sectors to undermine progressive governments. As always, it is a bet on the lack of understanding between sectors ending up fulfilling the role as puppets of reactionary interests. One thing was the neoliberal retreat of the nineties, another, very different, the current hesitant governments infiltrated by conservatives. They are insufficient and generate much agony. But they are not the enemy.

In the vast majority of Latin American countries what is at stake is not building socialism nor immediate overcoming of capitalism. What is at stake is the very existence of these nations and their ability to overcome underdevelopment and dependency.

To the despair of the anxious, among whom I include myself, what is at stake is, still, the passing

or failure of neoliberalism.

Therefore, great goals to achieve would now be rescuing the decision power of national states and the development policies, the affirmation of a popular project. And promoting Latin American integration.

This text was not written at the beginning of the 2000s. We are in 2013 and unfortunately, it is still fashionable position oneself against neoliberalism. Following the logic proposed by this interpretation, it seems clear that the enemies are not nationalists, military, private entrepreneurs, in general, nor progressive governments.

The enemies are the U.S. imperialism and the domestic and foreign private monopolies that control industrial, commercial, financial and service sectors as well.

For this reason, it is time to reorganize the national, popular, democratic, integrationist, anti-liberal, anti-

imperialist and anti-oligarchic alliances.

Strength is gained around the many initiatives of the Union of South American Nations (UNASUR), driven especially by the governments of Ecuador and Venezuela. Among the main actions are the integration not only of trade but also infrastructure, finance, communications, transport, energy matrix, educational system, health, science and technology strategies. At this time, advances are made in the creation of a South American Defense Council, which sees even the formation of the Military School of South America, the Council of Infrastructure and Planning (Cosiplan), who took control over the projects of the initiative Infrastructure Integration (IIRSA) and the creation of a New Regional Financial Architecture (NAFR) in charge of the activation of the South Bank and the strengthening of a South American Reserve Fund.

It is time to insist on complete overcoming of neoliberalism and deception by the invisible hand of the Market god.

Page 44: Revista encontexto edición 37

44 revistaencontexto

Este tipo de fibras está siendo desarrolladas por muchas empresas en el mundo, en gran parte, impulsadas por una problemática real de nuestros tiempos: la incontrolable contaminación producto de los desechos plásticos, que tardan más muchísimo tiempo en degradarse. Con ello se espera crear una mayor conciencia al respecto.

El uso de productos amigables con el ambiente es una tendencia que ha crecido en los últimos años a nivel mundial... y nuestro país no se queda atrás, siendo uno de los pioneros en la región en utilizar esta tecnología. Dicen que “la necesidad es la madre de la invención”, y la necesidad de cuidar el ambiente y preservarlo ha hecho que surjan iniciativas y

Del plástico al hilo:moda y cuidado ambiental

PropuestaRedacción Encontexto – redacció[email protected]

Si le dijeran que con 10 botellas plásticas recicladas se puede elaborar un jean, ¿lo creería? Pues, en el Ecuador ya se elaboran estas prendas de vestir “ecológicas”, a base de P.E.T.

Page 45: Revista encontexto edición 37

45@r_encontexto

propuestas, acompañadas de emprendimientos que, incluso, terminan resultando productivos, generadores de ingresos y de puestos de trabajo. ¿Qué Tal?

En Ecuador existen 2 empresas que apuestan por prácticas que ayudan a la conservación del planeta con la elaboración de textiles a partir de botellas recicladas de plástico P.E.T., cuyas siglas significan Tereftalato de Polietileno, que es el plástico más comúnmente reciclado en el mundo.

El P.E.T. se emplea generalmente en envases, botellas, bolsas y bandejas de plástico resistentes

al microondas; frecuentemente contiene estabilizantes y retardantes de flama y representa el

7% de los plásticos en el mundo.

A pesar de ser un plástico reciclable, su fabricación involucra sustancias tóxicas, metales pesados, químicos, irritantes y pigmentos, los cuales -al final del proceso de producción- permanecen en el aire, y por ende, perjudica al ambiente. Adicional, cabe destacar que cada una de esas botellas tardaría más de cien años en degradarse, en condiciones normales de desecho de productos ya utilizados, como echarlo en la basura, y luego, ser depositado en el botadero oficial. Y es peor cuando se lo bota en cuencas hídricas, cañadas, y otros cuerpos de agua. (ver Edición 1 de Revista ENCONTEXTO)

La cantidad total de pigmentos y aditivos que contiene puede alcanzar el 30% de su peso. Aun así,  Greenpeace  ha declarado que el P.E.T. es menos perjudicial para la salud que el  PVC  u otros plásticos, y se considera que no ocasiona impactos severos a la salud.

El año pasado, 2 reconocidas empresas del medio, Enkador y Vicunha, crearon una alianza estratégica con el objetivo de comercializar tela de jean elaborada en base a botellas recicladas. La primera, dedicada a la elaboración de hilos de poliéster y nylon es la que provee el hilo ecológico -a base de botellas recicladas- a la segunda, quien se encarga de elaborar las telas ecológicas a base de estos hilos para posterior confección de las prendas de vestir finales.

El procesoElaborar el hilo ecológico consiste de 15 pasos, que empiezan con la llegada de las botellas a la planta. Una vez ahí, éstas son a su vez transportadas por una banda y llegan a una máquina donde son seleccionadas por color; después de esto, se verifica manualmente y se comprueba que no haya envases de un

color distinto al requerido. Cuando se tiene un solo color de botellas, éstas son enviadas a la máquina trituradora, donde son reducidas a millones de escamas (partes) que pasan a otra área denominada “Erema”.

En esta área, las escamas son sometidas a una temperatura que alcanza los 285 grados centígrados. Esta temperatura permite que las escamas se conviertan en chips (parecidos a granos de arroz), que son la materia prima para la elaboración de hilos y de otros nuevos envases o botellas. Los chips son transportados a otra área donde finalmente se procede a elaborar el hilo. Todo el proceso toma alrededor de 20 horas hasta obtener el filamento.

Una vez elaborado el hilo ecológico, la materia prima es llevada a la planta de Vicunha, donde inicia el proceso final que es la elaboración de las telas. Esta firma produce 1,8 millones de metros de tela al año. De esta cantidad, el 10% es tela ecológica, mientras que el 90% restante es tela de jean común.

Toda la producción de la materia prima ecológica es comercializada en el país, mientras que el 50% de la tela común es exportada y la otra mitad se

destina al mercado local. Aquí se mezclan el hilo proveniente de Enkador con el que fabrica Vicunha, y se realizan los acabados de la misma. En esta etapa hay cuatro pasos: la humectación, el secado, el reposo y la certificación de calidad. Durante este proceso es elaborada la tela jean ecológica. La marca que identificará el producto ecológico es Loveco y en la etiqueta de la prenda de vestir se podrá ver la información de cómo fue elaborada.

La tela, que es elaborada con 60% de algodón y 40% de hilo reciclado, es un 5% más cara que la tradicional. Un metro de tela normal puede costar $4 y el precio de la tela ecológica tiene un precio de $4,40; pero pese a esto, en la actualidad, globalmente hay una creciente demanda de este producto.

Esta exclusiva tecnología se traduce en prendas de vestir con mayor comodidad, brillo y frescura para el usuario. Este proyecto está evitando la generación de 35 000 toneladas de CO2 al año, que dejan de llegar y afectar al medioambiente.  No sólo JeansEn el pasado mundial de fútbol, 10 equipos utilizaron uniformes hechos de botellas plásticas recicladas. Esto confirma que la tendencia mundial crece a pasos acelerados.

Page 46: Revista encontexto edición 37

46 revistaencontexto

Es interesante saber que hilo ecológico también puede ser mezclado con otras fibras para lograr acabados y texturas más cómodas dependiendo de la aplicación que se necesite.

En el mercado internacional se pueden encontrar no sólo jeans, sino también camisetas y otras prendas como chaquetas, abrigos, etc. Un sinfín de productos hechos de este material salen al mercado, ya que la calidad de las telas resultantes es igual o mejor que la del algodón que usamos a diario, pero tiene la ventaja de provenir de un material reciclado, que de no ser reutilizado, podría terminar en un vertedero, demorándose siglos en degradarse, con la consecuente contaminación y perjuicio. Esto se debe a que las personas son cada vez más conscientes de que lo que hacemos cuenta y que el reciclaje, aunque no es la solución a todos los problemas ambientales, juega un papel importante en el camino hacia un futuro más verde y sostenible.

Por cada camiseta hecha 100% de hilo P.E.T., hasta 8 botellas dejan de alimentar los vertederos,

que de otra forma terminarían contaminando nuestros mares o llenando basureros. Hoy son

utilizadas para darle nueva vida a un producto útil que puede ser usado por mucho tiempo.

En Estados Unidos, por ejemplo, existe una empresa que produce mochilas, maletas, bolsos y diversas prendas de vestir para algunas firmas de moda como Moncler, Gap o Mountain Hardware. De hecho, se pueden elaborar, además, de todo tipo de prendas de vestir y complementos, muebles. El mundo de la moda está cada vez más preocupado del medio ambiente, y los diseñadores que

buscan nuevas telas y materiales para trabajar de una forma más ecológica.

Otros datos importantesDesde que el año pasado entró en vigencia en Ecuador el Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables, el balance es positivo y alentador, esto no sólo desde el punto de vista de lo recaudado en términos monetarios, sino porque, poco a poco, las personas toman conciencia y van adoptando una cultura de reciclaje. Desde esa fecha, la recolección de botellas ha crecido notablemente, ya que en el 2011 fue del 30% y en el año pasado este rubro se incrementó un 80%. De hecho, en los últimos meses del 2012 Ecuador entró en el libro Guinness de los Récords por la recolección de más de 1,5 millones botellas de plástico en quince días. 

La Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado, creó el Impuesto

Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental y estimular el proceso de reciclaje.

Según la página web del Ministerio del Ambiente (MAE), en 2012 hubo una producción de 1 406 millones de botellas, de las cuales se logró recuperar 511 millones de los embotelladores y 624 millones de los centros de acopio y recicladores, logrando una recolección total de 1136 millones de P.E.T.

Se prevé que a fines de 2013, el beneficio, desde el punto de vista ambiental, será mayor. De la misma manera, con base en lo conseguido en un año, se espera que en enero de 2014 el reciclaje de envases producidos haya llegado al 95%.

Y usted, ¿Ya tiene su jean hecho con P.E.T.?

Propuesta

Page 47: Revista encontexto edición 37
Page 48: Revista encontexto edición 37

48 revistaencontexto

Plan de Seguridad Vial para GuayaquilLa Seguridad Vial es una tarea transversal y colectiva por lo que, aunque en estos últimos años ya se

han dado pasos de gran importancia, no se tiene aún un Plan de Seguridad Vial Nacional.

Guayaquil es la capital económica y financiera del país. Cuenta con una población de 2.350.000 habitantes, según el último censo. Una densidad poblacional de 7.547,16/km2 sobre una superficie territorial de 344,5 km2, por donde se desplazan 341.806 vehículos, que constituyen su parque automotor en crecimiento continuo. El tamaño y características de Guayaquil

hace necesario que su Plan de Seguridad Vial vaya ligado a un Plan Nacional, que coordine las intervenciones del Ministerio rector del tránsito y servicios a la comunidad en esta materia, que se abra a la necesidad de ir creciendo con la participación activa de todos los sectores y agentes relacionados con la accidentalidad y movilidad urbana.

La CiudadComisón de transito de Ecuador - Dep. Operaciones

Fotografía: Héctor Panta

Page 49: Revista encontexto edición 37

49@r_encontexto

La Comisión de Tránsito del Ecuador, CTE, tiene como misión la de dirigir y controlar la actividad operativa de los servicios de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, en la red vial estatal y sus troncales nacionales y demás circunscripciones territoriales que le fueren delegadas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con sujeción a las regulaciones emanadas por la Agencia Nacional de Tránsito, ANT, la investigación de accidentes de tránsito y la formación del cuerpo de vigilantes y de agentes civiles de tránsito y en el cumplimiento de su objetivo operativo de incrementar el control eficiente del tránsito mediante la implementación de medios tecnológicos, la administración y optimización del recurso humano y logístico, y el mejoramiento de los programas de capacitación en educación vial.

Este organismo elaboró el Plan Estratégico de Seguridad Vial de la ciudad, con base en las recomendaciones del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la seguridad vial 2011-2020.

Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020En su resolución 64/255, 1 de marzo de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo 2011-2020 Decenio de Acción para la Seguridad Vial, con el objetivo general de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial.

El objetivo es que este Plan establezca lineamientos en la cultura de la movilidad urbana, para elevar los niveles de seguridad de nuestros desplazamientos y ofrecer así a los

ciudadanos una ciudad más humana, más suya.

Magnitud del problema, tendencias ascendentesCada año, cerca de 1,3 millones de personas fallecen a raíz de un accidente de tránsito -más de 3000 defunciones diarias- y más de la mitad de ellas no viajaban en automóvil. Entre 20 millones y 50 millones de personas más sufren traumatismos no mortales provocados por accidentes de tránsito, y tales traumatismos constituyen una causa importante de discapacidad en todo el mundo. El 90% de las defunciones por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingresos bajos y medianos, donde se halla menos de la mitad de los vehículos matriculados en todo el mundo. Entre las tres causas principales de defunciones de personas de 5 a 44 años figuran los traumatismos causados por el tránsito.

Según las previsiones, si no se adoptan medidas inmediatas y eficaces, dichos traumatismos se convertirán en la quinta causa mundial de muerte, con unos 2,4 millones de fallecimientos anuales. Ello se debe, en parte, al rápido aumento del parque automotor sin que haya mejoras suficientes en las estrategias sobre seguridad vial ni la planificación del uso del territorio. Se ha estimado que las colisiones de vehículos de motor tienen una repercusión económica del 1% al 3% en el PNB respectivo de cada país, lo que asciende a un total de más de $ 500 000 millones.

La reducción del número de heridos y muertos por accidentes de tránsito mitigará el sufrimiento, desencadenará el crecimiento

y liberará recursos para una utilización más productiva. El Plan contempla cinco pilares de acción. Veamos en qué consiste cada uno de ellos.

Pilar 1: Gestión de la Seguridad Vial.Establecer y respaldar sistemas de datos para el seguimiento y evaluación continua, a fin de incorporar varios procesos e indicadores de resultados, con inclusión del establecimiento y apoyo de sistemas locales y nacionales para medir y seguir de cerca:•los accidentes de tránsito y las defunciones y traumatismos causados por ellos;•los resultados intermedios, tales como la velocidad media o las tasas de utilización del casco y del cinturón de seguridad, etc;•los resultados de las intervenciones en materia de seguridad vial;•el impacto económico de los traumatismos causados por el tránsito;•la exposición a los traumatismos causados por el tránsito.

La CTE, a través de su departamento estadístico, ha determinado los puntos de mayor concentración de accidentes de tránsito o puntos negros, para ser tratados y poder reducir el índice de accidentes en tales puntos. Desde junio del 2012 la CTE es parte del programa de seguimiento GPR “Gobierno Por Resultados”, que evalúa la gestión del Control Operativo del Tránsito por medio de los siguientes indicadores: la tasa de accidentabilidad, la tasa de morbilidad y la tasa de mortalidad, con respecto a la población. La meta es, por un lado, reducir estas tasas en un 3% anual, siendo monitoreado mensualmente por la Secretaría Nacional de la Administración Pública. Y por otro lado, también aplicar la tasa de contravenciones con respecto a la población, cuya meta es incrementar en un 3% anual.

El objetivo específico del plan es la de reducir la tasa de fallecidos por accidentes de tránsito.

La CTE reporta haber cumplido la meta: de 250 registrados en el 2011, a 202 en 2012; una reducción del 19.2%, porcentaje muy estimativo, considerando el valor incalculable que tiene la vida.

Pilar 2: Vías de tránsito y movilidad más seguras.Aumentar la seguridad intrínseca y la calidad de protección de las redes de carreteras en beneficio de todos los usuarios de las vías de tránsito, especialmente de los más vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas). Ello se logrará mediante la aplicación de diversos acuerdos de infraestructuras viarias en el marco de las Naciones Unidas, evaluaciones de la infraestructura viaria y el mejoramiento de la planificación, el diseño, la construcción y el funcionamiento de las carreteras teniendo en cuenta la seguridad. Es necesario fomentar la creación de nuevas infraestructuras seguras que satisfagan las necesidades de movilidad y acceso de todos los usuarios, alentando a las autoridades pertinentes a que:•tengan en cuenta todos los modos de transporte al construir nuevas infraestructuras;•fijen normas de seguridad mínimas para nuevos diseños e inversiones en carreteras que garanticen la inclusión de las necesidades de seguridad de todos los usuarios de las vías de tránsito en las especificaciones de los nuevos proyectos;•utilicen los resultados de evaluaciones independientes de la repercusión de la seguridad vial y de auditorías de seguridad

Page 50: Revista encontexto edición 37

50 revistaencontexto

en la planificación, diseño, construcción, funcionamiento y mantenimiento de los nuevos proyectos viales, y que apliquen debidamente las recomendaciones de las auditorías.

La CTE como institución rectora del tránsito en la ciudad de Guayaquil y en los municipios donde mantiene la competencia, ha seguido de cerca los diferentes proyectos de infraestructura vial, participando con sus técnicos del Departamento de Operaciones para dar su criterio en lo referente al diseño, la señalización y la movilidad, aprobando además los estudios de señalización por obra vial que permitan brindar la seguridad vial del usuario de la vía y obreros durante los trabajos de obra civil. Se ha trabajado en conjunto los proyectos viales que han contribuido con en el mejoramiento de la movilidad de la ciudad.

Pilar 3: Vehículos más segurosAlentar el despliegue universal de mejores tecnologías de seguridad pasiva y activa de los vehículos, combinando la armonización de las normas mundiales pertinentes, los sistemas de información a los consumidores y los incentivos destinados a acelerar la introducción de nuevas tecnologías. Entre las acciones a tomar está alentar la concertación para garantizar que todos los nuevos vehículos de motor estén, como mínimo, equipados con cinturones de seguridad y anclajes que cumplan los requisitos reglamentarios y las normas aplicables a las pruebas de colisión.

Pilar 4: Usuarios de vías de tránsito más seguros.Elaborar programas integrales para mejorar el comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito. Observancia permanente o potenciación de las leyes y normas en combinación con la educación o sensibilización pública para aumentar las tasas de utilización del cinturón de seguridad y del casco, y para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol, la velocidad y otros factores de riesgo. Para ello hay que aumentar la concienciación sobre los factores de riesgo de la seguridad vial y las medidas preventivas, y realizar campañas de mercadotecnia social para ayudar a influir en las actitudes y opiniones sobre la necesidad de programas de seguridad de las vías de tránsito.

Es importante en este sentido establecer y vigilar el cumplimiento de la leyes y normas generales sobre:•los límites de velocidad para reducir los accidentes y los traumatismos relacionados con ella.•la conducción bajo los efectos del alcohol para reducir los accidentes y los traumatismos relacionados con su consumo. •uso del casco por los motociclistas, a fin de reducir traumatismos craneoencefálicos.•uso del cinturón de seguridad y los sistemas de retención para niños, para reducir los traumatismos ocasionados por los accidentes.•funcionamiento seguro de los vehículos comerciales de carga y de transporte, los servicios de transporte de pasajeros por carretera y el resto del parque automotor público y privado, con la finalidad de reducir los traumatismos ocasionados por los accidentes.

La finalidad de este trabajo conjunto es mantener los estándares de seguridad vial que mejore los niveles de servicios en las vías de alta densidad vehicular y peatonal. Esto es, mitigar la congestión en las principales arterias del sistema vial de Guayaquil, con acciones como: •la modificación del plan de circulación en principales arterias y sectores. •la desconcentración del transporte público de pasajeros de las principales avenidas. •la sociabilización del Plan anual de Educación Vial impartido en aquellas instituciones públicas y privadas que lo soliciten.

Diversos operativos de control se realizan para motivar la observancia permanente de las leyes y normas

en combinación con la educación o sensibilización pública para los factores de riesgo

y las medidas preventivas.

Control y Regulación de los flujos vehiculares Los 916 agentes de tránsito de la CTE desarrollan su actividad diaria en la calles de la ciudad brindar seguridad al usuario de la vía, mitigar el congestionamiento y permitir la libre movilidad. Para esto Guayaquil se dividió en 6 delegaciones operativas de tránsito, que cuentan con la infraestructura adecuada, personal administrativo y la logística necesaria.

Pilar 5: Respuesta tras los accidentesAumentar la capacidad de respuesta a las emergencias ocasionadas por los accidentes de tránsito y mejorar la capacidad de los sistemas de salud y de otra índole, para brindar a las víctimas tratamiento de emergencia apropiado y rehabilitación a largo plazo.

La CTE forma parte del Sistema Integrado ECU 911 que está operando en la ciudad en temas de seguridad interna, con sus diferentes equipos, en coordinación con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Bomberos, entre otras. Todo este esfuerzo mancomunado ha resultado en la oportuna asistencia a los accidente de tránsito, cumpliendo con los tiempos de respuestas establecidos para la atención de las victimas resultado de los incidentes. Esto requiere de acciones específicas, desarrolladas conjuntamente con otras instituciones.

La CTE cuenta con la Unidad de Rescate y Emergencias Médicas (UREM), que tienen su operación -en especial- en las carreteras de la Red Vial Estatal asistiendo -por lo general- a las víctimas que se encuentran atrapadas en la estructura de los vehículos siniestrados. Así mismo, contar con un número telefónico único a nivel nacional para emergencias, y fomentar la investigación exhaustiva de los accidentes, para lo cual la CTG cuenta con la Oficina de Investigación de Accidentes de Tránsito (OIAT) que realiza la investigación prolija de los diferentes tipos de accidentes y poder determinar las causas que los produjeron y dar el sustento jurídico para las acciones derivadas de los mismos.

Cada año, cerca de 1,3 millones de personas fallecen a raíz de un accidente de tránsito -más de 3000 defunciones diarias- y más de la mitad de ellas no viajaban en automóvil. Todos podemos

aportar para reducir estos índices.

La Ciudad

Page 51: Revista encontexto edición 37

PLAN HABITACIONAL “SI MI CASA”PLAN HABITACIONAL “SI MI CASA”PLAN HABITACIONAL “SI MI CASA”PLAN HABITACIONAL “SI MI CASA”

El plan habitacional “Si Mi Casa” es un proyecto impulsado por la administración Municipal del ing. Jaime Estrada Bonilla, y que esta siendo ejecutado por la empresa “Si Vivienda- EP “ cuya representante es la Ing. Gabriela Verdesoto Moreira.

$17.500,00

$19.990,00

$29.500,00

$33.500,00

Seguimos cumpliendo con la políca de estado del buen vivir.!!! Ya son muchas las familias que confiaron en la ini-ciava que tuvo ésta administración municipal para quienes no contaban con vivienda propia puedan adquirirla a un precio accesible.

Contamos con una técnica construcva eficiente y eficaz

Page 52: Revista encontexto edición 37

52 revistaencontexto

El Especial

Las ventajas que ofrecía el sistema fluvial de la región costanera, la fertilidad de su suelo y la abundante variedad de su producción agrícola, fueron algunas de las razones para fundar la ciudad de Santiago de Guayaquil, en honor al santo patrón. Además, su ubicación geográfica resultaba muy conveniente para la defensa del puerto y el estar asentada junto a un río de abundante caudal, permitía el intercambio y el comercio de diferentes clases de productos, que ha ido variando con el tiempo. Era puerto seguro para todas las embarcaciones.

Fue justamente el 25 de julio de 1535, día de Santiago el Mayor, cuando se llevó a cabo la definitiva fundación

de la ciudad, a la que se llamó -lógicamente- con el nombre de Santiago de Guayaquil.

La ciudad pasó por incendios y saqueos por parte de piratas y aventureros, pero la valentía y perseverancia de sus habitantes logró superar todas esas vicisitudes y poco a poco se convirtió en un floreciente y próspero emporio de riqueza. Guayaquil era ya una pujante ciudad y gozaba de gran fama y poder económico no sólo por su comercio sino por sus astilleros, los más importantes de la costa del Pacífico, en los que desde 1557 se habían construido las primeras embarcaciones. Muestra de la extraordinaria capacidad de sus constructores fue el vapor Guayas, que adorna el escudo de nuestra patria. La

Revolución del 9 de Octubre de 1820 convirtió a Guayaquil en la primera ciudad de nuestra patria que fue realmente libre e independiente. Instaurada la República, Guayaquil se convirtió en la ciudad más importante del Ecuador, tanto en el plano político -es justamente en ella donde se han fraguado los movimientos políticos más importantes de nuestra historia-, como en lo económico, por su condición de puerto marítimo y fluvial, y eje financiero del país.

Hoy, Guayaquil surge como distrito metropolitano dentro del nuevo ordenamiento territorial del país. Una metrópoli pujante, que ofrece al visitante lugares de enorme atractivo turístico, histórico y cultural, comenzando por la visita obligada al lugar donde nació la ciudad: el Barrio Las Peñas con sus casas restauradas y galerías de arte, y el Cerro Santa Ana, con sus cafeterías y bares bohemios, su faro y capilla.

El desarrollo de la ciudad de cara al río ha permitido su crecimiento con una oferta inmobiliaria y hotelera, vías, sistemas de transporte masivo, centros de convenciones y otros eventos, aeropuerto internacional, que alberga actividades de diversos tipos, convirtiéndose en la puerta de entrada al país, y punto de partida para visitar otros lugares de las deferentes regiones del país. Hoy los guayaquileños vibran y sienten el orgullo de ser oriundos de la Perla del Pacífico. ¡Esa es Guayaquil!

Julio es un mes especial: el 25 festejamos la Fundación de nuestra querida ciudad; conmemoramos también el Glorioso Combate Naval de Jambelí y el día de la Armada Nacional. Además, el mismo día, la Federación

Deportiva del Guayas celebró sus 91 años de creación y el primero de la Nueva Era. El mes de Julio también es festivo para un importante cantón de la provincia, Yaguachi, que este año

celebró 130 años de aniversario de emancipación política.

Fiestas julianas

478 años de la Fundación de la Perla del Pacífico

Ciudad del río grande y del estero, donde el sol es un sol domiciliado, que amanece riendo en el primero... y se duerme jugando en el Salado.

Redacción Encontexto – redacció[email protected]

Page 53: Revista encontexto edición 37

53@r_encontexto

En nuestra edición #30, sección Hilando Fino, nos referimos al glorioso Combate Naval de Jambelí, por ello en esta ocasión hacemos una breve referencia a esta fecha tan importante.

La epopeya naval, llevada a cabo entre un buque de la Armada ecuatoriana y uno de la Marina de Guerra del Perú, el 25 de Julio de 1941, fue escogida como referencia histórica para instaurarla como el “Día de la Armada del Ecuador”.

Como consecuencia del ataque peruano a nuestras fronteras en el año 1941, el Ecuador se vio en la necesidad de enviar refuerzos militares para fortalecer y defender el territorio nacional, por lo que en la noche del 24 de julio, el cañonero “Calderón” zarpó del muelle fiscal No. 7 de Guayaquil, custodiando un convoy de tres motonaves: “Olmedo”, “La Pinta” y “Deisy Edith”, con destino a Puerto Bolívar, en la ya invadida provincia de El Oro, con un grupo de compatriotas que deseaban defender nuestra heredad territorial, y además trasportar la logística para los combatientes.

En las tres motonaves viajaban repartidos proporcionalmente 500 Guardias Nacionales, armados con fusiles, pero sin munición, pues se suponía que los 600 mil proyectiles que se transportaba, servirían para entregar la dotación a cada uno de ellos. Luego de una noche tensa y larga, en las primeras horas del 25, el convoy arriba a Puerto Bolívar, los Guardias Nacionales bajan a tierra y, a la vez, ayudan a desembarcar las camionetas y la munición, para luego ponerlas en el tren que esperaba en la estación, frente al muelle.

Terminado el desembarco, el convoy emprendió el retorno a Guayaquil. A las 10h25, cuando las motonaves terminaron el desembarco, se da la alarma de incursión aérea, por lo cual, para tener campo de maniobra, el Comandante de la nave, el Teniente de Fragata Rafael

Morán Valverde, decide levar anclas y zarpar hacia el golfo, a través del Canal de Jambelí

Luego de rechazar el ataque aéreo, el vigía del “Calderón” avistó un buque desconocido que se acercaba a gran velocidad. Se trataba del buque insignia de la armada peruana, crucero “Almirante Villar” que, escoltado por el crucero “Grau” y el destructor “Teniente Rodríguez” se aprestaba a bloquear el golfo de Guayaquil, lo que -sin duda- afectaría directamente al frente económico del Ecuador, eliminando la fuente principal de entrada de divisas, o sea, nuestras exportaciones, lo cual representaba serias repercusiones en las disponibilidades económicas para los grandes gastos que demandaría una guerra prolongada.

La batalla sólo duró dieciséis minutos y, a pesar de que la contienda fue absolutamente desigual, el

“Calderón” no sufrió daño alguno, mientras que el destructor peruano era obligado a huir,

lastimado y remolcado hasta el puerto del Callao.

En su informe, el comandante Morán Valverde dice: “es mi obligación hacer conocer la heroicidad con que combatió la tripulación que, en todo momento, supo cumplir con su deber; como también la deficiencia absoluta del material, pues de las pocas cargas que llevamos, sólo respondió el 30%. También hago conocer a Ud., para que -a su vez- informe a la Superioridad, la eficiente y valerosa cooperación del personal del Grupo Antiaéreo que presta servicios en esta unidad”.

El “Calderón” fue atacado nuevamente, esta vez por la aviación peruana, que pretendió vengar la derrota y la vergüenza de su escuadra naval, pero no lo consiguió. Así, el pequeño “Calderón”, su comandante y toda la tripulación, entraron heroicamente a la inmortalidad. Pero no fue el tamaño ni el poder de fuego de los contrincantes lo que definió la batalla.

Combate Naval de Jambelí y Día de la Armada Nacional

Fue el valor, la decisión y el coraje. Y mientras la fuerza era de los peruanos, la razón y el valor fueron de los ecuatorianos.

Page 54: Revista encontexto edición 37

54 revistaencontexto

El 25 de Julio de 1922 se marca un hito histórico para el deporte nacional, pues un grupo de hombres visionarios conformaron la primera institución deportiva del país, en la ciudad de Guayaquil. Así nació lo que después se conoció como la Federación Deportiva del Guayas, siendo su primer presidente, el señor Guillermo Roca Boloña.

Hoy, con cariño, muchos se refieren a ella simplemente como FeDeGuayas. ¡Cuántos nombres y cuántos triunfos podríamos enumerar! Son incontables e imborrables, y nadie puede discutir ni poner en tela de duda, que Guayas es sinónimo de triunfos y grandeza.

La Federación Deportiva del Guayas, a través de la historia, ha extendido el deporte como una actividad grande y es una de las instituciones de mayores pergaminos y credibilidad, que en lo individual coadyuva a la formación integral de los niños y jóvenes de la provincia y de la Patria. En estos noventa y un años la Federación Deportiva del Guayas, pionera del deporte formativo en el país, ha forjado su historia de la mano de inolvidables glorias deportivas que son parte del aporte de la FeDeGuayas en la conquista de innumerables preseas internacionales. Cualquier espacio resultará pequeño para mencionar a todos y cada uno de los deportistas nacidos y formados en el seno de la Federación Deportiva del Guayas.

Hoy celebramos noventa y un años de vida institucional, pero el primero de la Nueva Era, que plantea un modelo de administración deportiva de gestión por resultados, con una misión y visión muy claras y definidas, además de compartidas por todos quienes conforman la estructura de la institución, sintiendo la mística, el compromiso y la garra guayasense, para prepararse y alzarse con el triunfo, como un gran equipo.La misión: Somos la institución fundadora y pionera en la formación deportiva amateur y la actividad física en el país,

que lidera, administra, fomenta y desarrolla el deporte en la provincia, para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

La visión: es ser la primera potencia deportiva del país y referente nacional de modelo de administración deportiva y de gestión por resultados, cuya prioridad es la formación integral del deportista, propendiendo al buen vivir.

La propuesta: la atención integral del deportista, incluye planes de educación, becas, apoyos económicos y no económicos, nutrición, salud, programas de vivienda, bolsa de empleo, emprendimiento, sicología y medicina deportiva, entre otros, pero sobre todo, una formación en valores, como el respeto, la honestidad, transparencia, disciplina, perseverancia, solidaridad y trabajo en equipo. Pero, con un aditamento especial: descentralización y democratización del deporte en la provincia, con criterio técnico, pensando en los niños y jóvenes y sus familias. De esta manera contribuimos a formar una sociedad más sana y positiva, fomentamos la unión familiar al compartir actividades deportivas, con proyección hacia el Buen Vivir.

A través de los valores y principios del deporte, también forjamos jóvenes sanos y proactivos, en beneficio de la comunidad, más allá del beneficio

que trae en lo físico.

Hoy, la Nueva Era de la Federación Deportiva del Guayas, cumple su primer año, encaminada a alcanzar el gran objetivo trazado desde el principio de la nueva administración y que llenará de glorias y orgullo a todos quienes trabajan para lograrlo. Así, el grito de “Fuerza Guayas” seguirá sonando por muchos años más, en todos los confines del Ecuador y fuera de él, pues el sólo hecho de vestir la camiseta celeste y blanco, constituye un sello de honor y orgullo para quien la luce.

FeDeGuayas: 91 años de historia

El deporte es una oportunidad de vida. Guayas juega limpio dentro y fuera de las canchas: con ética y sin drogas.

El Especial

Page 55: Revista encontexto edición 37

55@r_encontexto

Yaguachi, histórico cantón, arribó triunfante y con paso firme, a su centésimo trigésimo aniversario de emancipación política, y nos provoca imaginar que viajamos en el tiempo para recordar las primicias de esta libérrima ciudad. Veamos un poquito de su historia:

Antes de la colonización española, ya existían grupos humanos organizados que habitaban a orillas del río Yaguachi, en casas de caña y paja; sus habilidades e inteligencia los ayudaron a sobrevivir de los peligros del medio y la unión que existía entre ellos los convirtió en un pueblo fuerte. Cultivaban la tierra en pequeñas extensiones, sus principales productos eran la yuca y el maíz. También se dedicaban a la pesca. Curaban sus enfermedades con plantas medicinales y estos conocimientos los transmitían a sus descendientes.

Fabricaban diversos utensilios de barro y además eran muy hábiles en la construcción de

embarcaciones, con las que burlaban las torrentosas aguas del río, tanto en invierno como en verano.

Cuando llegaron los Incas con su afán expansionista, se encontraron con el valor de los Yaguachis, un pueblo fuerte que constituía una barrera difícil de vencer. En 1538, Yaguache, como se lo llamó originalmente, era considerado un pueblo de indios; su cacique principal era Pedro de Yaguache, y tenía como patrono a San Antonio de Padua.

Yaguache viejo o San Antonio de Padua fue abandonado por sus habitantes, por haber cambiado de curso el rio, cuyas orillas les dieron posibilidades para el comercio. En la época colonial, Yaguache fue uno de los puntos más importantes de la región, conocido como Bodegas de Yaguachi, un nombre aborigen de la tribu de Los Yaguachis.

El por qué de su nombre se encuentra en un documento de 1623, que reposa en el Archivo General de Indias, en Sevilla-España, donde

se afirma que el nombre de esta población era Yaguache, y no Yaguachi como hoy lo conocemos.

Instaurada la República, el 9 de marzo de 1841 la población fue destruida casi totalmente por un voraz incendio; ante esta situación, el Gobernador de la Provincia, Dr. Vicente Rocafuerte, consideró levantar la ciudad en otro lugar, en lo que hoy se denomina Yaguachi Nuevo, a orillas del río, alcanzando la categoría de parroquia el 25 de Agosto de 1841. Con ella también surgió como pueblo de San Jacinto, cuya población fue diezmada por una terrible epidemia de fiebre amarilla al año siguiente. Estas desgracias no desanimaron a sus habitantes y

al poco tiempo Yaguachi comenzó a levantarse una vez más, y continuó desarrollándose y adquiriendo mayor Importancia, hasta convertirse en una próspera ciudad y principal centro de comercio entre las poblaciones de la costa y la sierra.

Yaguachi fue conquistando paso a paso su categoría urbana, con las batallas por la

independencia contra el yugo español y el famoso Batallón Yaguachi que luchó en Pichincha, en

Junín, en Ayacucho y en Tarqui.

Ya para 1874 Yaguachi Nuevo vive su época de esplendor al convertirse en entrada y salida para las comunicaciones con el resto del país, debido al tramo ferrocarril que pasa por la zona. Luego del derrocamiento de la segunda dictadura del Gral. lgnacio de Veintemilla-, los delegados del gobierno provisional de Quito -Pedro Lizarzaburu, José María Plácido Caamaño y Gral. José María Sarasti- procuraron su cantonización, que fue decretada el 21 de Julio de 1883, siendo el primer presidente del concejo cantonal, el Sr. Juan de Dios Maridueña Quezada constituyéndose así, en el cuarto cantón de la provincia del Guayas.

Inicialmente el cantón estuvo formado por las parroquias rurales San Jacinto, Yaguachi Viejo (Cone), Milagro y el recinto Naranjito; pero

posteriormente se desmembró en 1913, cuando se creó el cantón Milagro

La famosa romería dedicada a San Jacinto, patrón de Yaguachi, es una de las singularidades que caracterizan a su población. Desde algunos días antes del 16 de agosto de cada año, concurren a nuestra ciudad miles de peregrinos de todo el país para visitar la imagen del santo, representada en un antiguo lienzo que aún se conserva en la hermosa Catedral. Para esa ocasión, Yaguachi se viste de gala y celebra sus fiestas con todo el entusiasmo que caracteriza al hombre del agro ecuatoriano.

El 9 de abril de 1997, por disposición del cabildo, representado por el Alcalde de ese entonces Ab.

Julio Díaz Maldonado, el Cantón adoptó el nombre de San Jacinto de Yaguachi, integrado

por las parroquias rurales Gral. Pedro J. Montero (Boliche), Virgen de Fátima (Kilómetro 26) y

Yaguachi Viejo (Cone)

130 años han pasado. Tanta histona, tantos buenos y malos momentos, nos llevan a observar -en los últimos años- una verdadera transformación en este Cantón, no sólo por las obras realizadas en toda la jurisdicción cantonal, sino por el cambio en la mentalidad de todos los pobladores yaguachenses.

Yaguachi:130 años de Emancipación política.

Por todo lo expuesto, hay múltiples motivos para celebrar.

Page 56: Revista encontexto edición 37

56 revistaencontexto

En el periodo presidencial de Antonio Borrero, en el año 1887, se designa como cónsul de ese país ante la República Dominicana, al Sr. Julián De La Rocha. Este acontecimiento, efectuado hace 126 años, se considera como el punto de partida de las actuales relaciones bilaterales, que se consolidaron  hace 75 años, en 1938, con la presentación de las cartas credenciales, por parte del Coronel Eloy Alfaro, como Ministro Plenipotenciario del Ecuador en Santo Domingo, al Presidente Dominicano, Jacinto Peynado.

Con la apertura de la Embajada del Ecuador en República Dominicana en 1948, y con el reiterado apoyo del gobierno dominicano a las candidaturas ecuatorianas ante los principales organismos multilaterales como:

• Consejo de la UNESCO, en el 1947.• Consejo de Seguridad de la ONU, en 1949. • Dirección del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, en 1950. • Vicepresidencia de la Novena Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1954.

Estos aspectos han marcado una dinámica que habría de ser característica en las relaciones entre los dos países en los últimos sesenta años.

La suscripción de 28 tratados, convenios o declaraciones bilaterales, entre los que se destacan a nivel consular: •Convenio sobre Régimen de Visas.•Convenio sobre Traslado de Personas Condenadas.•Convenio de Cooperación en Materia de Turismo. •Cooperación para la Protección de Ecuatorianos en la República Dominicana.

Los vínculos entre los dos países han tenido una vocación integracionista, que superó los óbices de la distancia y la ubicación geográfica, como demostró la temprana intención dominicana en establecer una asociación política con la “Gran Colombia”, en los tiempos de Simón Bolívar, y las posteriores corrientes migratorias entre Ecuador y República Dominicana que, gradual pero sostenidamente, han conllevado al establecimiento de una fecunda relación que hoy se despliega -además- en lo comercial, en lo cultural, en la presencia de empresarios de ambas naciones, y en los renovados flujos turísticos desarrollados en los últimos años.

El 1 de marzo del año pasado, la Embajada del Ecuador en República

Dominicana y el Instituto Postal Dominicano, INPOSDOM, pusieron en circulación una emisión postal de 30 mil ejemplares con ocasión de celebrarse los

125 años de relaciones consulares entre el Ecuador y la República Dominicana.

En el sello postal constan como figuras inspiradoras, la del líder de la Revolución Liberal y presidente del Ecuador, general Eloy Alfaro y la del Padre de la Patria dominicana, Juan Pablo Duarte. Durante el acto, el Director General del INPOSDOM, Modesto Guzmán y el Embajador del Ecuador, Carlos López Damm, a nombre de “Correos del Ecuador” suscribieron un Memorando de Entendimiento por el cual las dos instituciones acordaron ampliar y mejorar las relaciones postales y proceder al intercambio de experiencias en el área de organización y de explotación de los servicios postales, mediante la realización de consultorías, seminarios, la ejecución de proyectos conjuntos y para proteger el comercio bilateral y facilitar la adopción del proyecto “exporta fácil”.

En contraparte, el pasado martes 2 de julio se oficializó el lanzamiento del Sello Postal por los 75 Años de Relaciones Diplomáticas entre República Dominicana y República del Ecuador, en la ciudad de San Francisco de Quito, capital ecuatoriana, en el antiguo Hospital Militar, hoy regenerado para albergar diferentes tipos de eventos.

Este sello resalta monumentos que son patrimonio y raíces comunes de la cultura y religiosidad de ambas naciones: la primera Iglesia construida por los españoles en tierras americanas: la Catedral Primada de América, en Santo Domingo y la primera en Ecuador: la Iglesia de Balbanera, en Colta, Chimborazo.

Con la creación del Sello Postal, Correos del Ecuador rindió homenaje a la historia

de fructíferas relaciones de amistad y compromiso internacional.

Redacción ENCONTEXTO

Rendimos tributo a dos naciones hermanas que, aunque separadas por una distancia considerable y

75 años de amistad y relaciones diplomáticas entre Repúblicas hermanas

El Especial

Page 57: Revista encontexto edición 37

57@r_encontexto

por características geográficas y pinceladas étnicas diferentes, tienen estrechos lazos afectivos, comerciales, culturales e históricos y similitud de retos y propósitos. Ambas comparten la dicha de contar con dos gobernantes excepcionales: los economistas Rafael Correa y Danilo Medina, a quienes su excepcional sensibilidad social, vocación de servicio y amplios conocimientos profesionales les han permitido colocarse entre una serie de importantes líderes latinoamericanos con plena conciencia de sus deberes para con sus respectivas naciones y países hermanos.

Son gobernantes que ponen sus mejores esfuerzos a favor de sus naciones y aliados, y a la vez, realizan importantes aportes en pos del objetivo trazado por el maestro colombiano de la literatura latinoamericana y del mundo, Gabriel García Márquez, quien, en una de sus genialidades características dijo: «Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra».

Con ese enjundioso pensamiento, el ganador del Premio Nobel de literatura quiso subrayar la importancia de convivir en armonía, haciendo valer nuestras similitudes y respetando nuestras diferencias, que probablemente son menos y de

mucho menor importancia.

Las relaciones de República Dominicana y el Ecuador se han hecho cada vez más estrechas y fructíferas, con un intercambio comercial que se ha diversificado y ha ido in crescendo así como con una serie de otras acciones que han permitido un conocimiento más profundo de ambos países y sus posibilidades, entre ellas la visita que realizó a Santo Domingo el honorable presidente ecuatoriano Rafael Correa, en un gesto de amistad y simpatía, y un reconocimiento a la similitud de retos y propósitos entre los pueblos ecuatoriano y dominicano.

Tan importante es la emisión postal que ponemos hoy en circulación, al igual que la de Santo Domingo el año pasado, que en el sello aparecen las figuras de Juan Pablo Duarte, nuestro padre de la Patria, y del general Eloy Alfaro, quien fuera presidente y líder de la Revolución Liberal del Ecuador, de cuyo sacrificio se cumplieron cien años el 28 de enero de 2012.

Hasta en eso hay similitudes entre Ecuador y la República Dominicana. Contamos con presidentes que han sido paradigmas de amor

hacia sus conciudadanos, de vocación de servicio, de entrega absoluta a los más elevados principios

cristianos y de total compromiso con los requerimientos de la patria.

El tesón del distinguido y eficiente diplomático y embajador ecuatoriano fue determinante para que luego de la puesta en circulación de los sellos en Santo Domingo, se firmara un

convenio de cooperación entre el Instituto Postal Dominicano y Correos del Ecuador. Con todas estas iniciativas seguirán fortaleciéndose los ya estrechos lazos de amistad y cooperación entre el Ecuador y la República Dominicana.

Giovanni Bocaccio, uno de los máximos exponentes de la literatura italiana, dijo hace más

de 700 años: «los lazos de la amistad son más estrechos que los de la sangre y la familia».

Dr. Modesto Guzmán, director general del Instituto Postal Dominicano.

Ciertas frases que vienen a mi mente me hacen reflexionar sobre la importancia de nuestro trabajo diario, y es precisamente en esa reflexión, donde renace con orgullo mi profesión de cartero.

Durante años y desde el inicio de las relaciones bilaterales, muchas han sido las muestras de amistad y solidaridad que se han dado entre nuestros dos países, como aquella en que Ecuador, a través de su administración postal y mediante decreto ejecutivo del 20 de diciembre de 1946, emitido por el entonces presidente constitucional de la República del Ecuador, Dr. José María Velasco Ibarra, ordenó la emisión de timbres postales de cuya venta debía destinarse la suma de 8.787 dólares norteamericanos, para la colocación del faro monumental en honor a Cristóbal Colón en la hermana República Dominicana.

La selección de los sellos postales estuvo a cargo del Dr. Enrique Arízaga Toral, Ministro del Tesoro y, la impresión fue realizada en carte-valori, de la ciudad de Roma, mediante el sistema de hueco-grabado. Se emitieron seis sellos de servicio ordinario diseñados por el italiano Pier Battista y cinco del servicio aéreo, por el también italiano Zeppa. La serie circuló el 26 de mayo de 1948 y, así se dio cumplimiento al pedido de solidaridad.

Los correos son parte de la historia y se han convertido en un nexo entre los pueblos, y como tal, se presentó la emisión postal titulada “75 años de relaciones diplomáticas entre República Dominicana y la República del Ecuador”, preparada de manera especial en reciprocidad a la presentada por el instituto postal dominicano, en el año 2012.

Ésta emisión resalta los magníficos y sólidos lazos de amistad y solidaridad pero -sobre todo-, el apego a los ideales democráticos que caracterizan a nuestros respectivos pueblos y gobiernos. Hagamos votos porque los vínculos de cooperación entre la República Dominicana y Ecuador, así como entre sus instituciones postales, siempre impulsen la concepción de una cultura pacifista, como base firme para sembrar en cada generación joven, la vocación por la paz y el propósito por hacer posible la convivencia entre las personas y las naciones latinoamericanas, siendo parte del desarrollo humano para alcanzar el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

La historia del correo es la historia de la evolución del ser humano y de su interacción en el mundo. Lcdo. Roberto Cavanna, Director Nacional de Correos del Ecuador.

Page 58: Revista encontexto edición 37

58 revistaencontexto

El Quetzal de MindoJosé Meza, o Joe, como lo llaman sus amigos, nació en Riobamba y migró a Estados Unidos desde

muy joven, como muchos compatriotas nuestros. Pero volvió, y hoy es un exitoso emprendedor en Mindo, provincia de Pichincha.

EmprendimientoRedacción Encontexto - [email protected]

Page 59: Revista encontexto edición 37

59@r_encontexto

Todo empezó hace 5 años cuando Joe y su esposa, Bárbara Wilson, quienes vivieron muchos años en Estados Unidos, decidieron regresar al país con intenciones de tomar unas vacaciones. José nos cuenta que entre los lugares que visitaron, llegaron a Mindo y quedaron maravillados de la belleza de este paraíso natural, como él lo llama.

Mindo ocupa actualmente el título de poseer más especies de aves que en cualquier otra parte del mundo. La vida vegetal y animal es muy diversa. Las lluvias aseguran una gran cantidad de orquídeas, mariposas, ranas, bromelias y aves.

Les agradó la amabilidad de su gente, se enamoraron del clima, la vegetación exuberante y la tranquilidad del pueblo. Habló con su Barbarita y le comentó que deseaba comprar un terreno en la zona, para llegar cada vez que decidieran regresar a vacacionar. Y compraron el terreno. “Estábamos extremadamente felices, ya que pensé que al fin tendríamos nuestra casita para descansar”, nos dice Joe con una sonrisa.

Así empezó su proyecto. Es el propietario de la fábrica de chocolate, el hostal y el restaurante El Quetzal, en la

parroquia Mindo, Provincia de Pichincha.

Su historiaMientras construían su casa alquilaron una cabaña y su esposa le comentó que necesitaba hacer algo que la mantuviera ocupada. Así fue cómo Barbarita comenzó a hacer postres y bebidas calientes que vendían en la cabaña chinchinal. Uno de los postres que preparaba Bárbara era el brownie.

Para preparar este postre necesitaba una pasta de cacao especial y no la encontraba en el mercado local. Empezaron a buscar una pasta que le diera ese sabor especial a los brownies. Viajaron a la Amazonía y fue ahí que encontraron un excelente cacao fino de aroma y lo compraron. En su casa secaron los granos de cacao y lo transformaron en pasta, con ella volvieron a hacer los brownies y... quedaron ¡deliciosos! Ahora los brownies son los más pedidos, tanto por los nacionales como extranjeros que diariamente visitan Mindo.

Ya instalados en su casa propia, siguieron con el negocio de los brownies. Entonces, decidieron mezclar la pasta de cacao con azúcar y venderla. Esto gustó mucho al público y les impulsó a empezar a fabricar chocolate artesanal. Bárbara viajó a Canadá a tomar un curso de elaboración de chocolate y a su regreso empezaron con el negocio de manera profesional y formal. Desde entonces, y ya son cuatro años, elaboran el famoso chocolate “Mindo”.

Además, montaron una fábrica en Michigan, Estados Unidos. “En un año enviamos tres toneladas de nibs, una especie de grano, obtenido luego de tostar y triturar el cacao, con un valor sobre USD 21 000 en exportación. Allá hacemos chocolate en polvo y manteca. Elaboramos, además, barras de chocolate”, nos dice Joe. Las semillas de cacao que utilizan para elaborar el chocolate las compran en Puerto Quito, que está aproximadamente a 2 horas de Mindo.

Joe nos cuenta que la principal motivación para empezar en la industria chocolatera fue su esposa, quien disfrutaba haciendo el chocolate, otra motivación fue y es Mindo. Joe coincide con muchos en pensar que Mindo tiene muchísimo potencial turístico; ellos vieron la oportunidad de bridar al turista un servicio alternativo y rico como es el chocolate, y con su emprendimiento, bridar fuentes de trabajo a la gente, esta gente que fue muy amable con ellos desde que llegaron al pueblo.

“Aparte de estar enamorado de Barbarita también me enamoré del chocolate y de Mindo”

Sus iniciosEn sus inicios el proceso de la elaboración del chocolate fue manual, lo cual implicaba mucho trabajo. Este proceso empezaba fermentando las semillas del cacao fino de aroma, luego procedían al secado en una mesa en donde escogían las mejores semillas, y las colocaban en una tostadora manual en donde sólo podían colocar 15 lb de cacao; esto les tomaba 1 hora y 20 minutos sin parar; luego, en una extractora de jugo trituraban estas semillas, separaban la cáscara de los nibs manualmente y esto lo convertían en pasta de cacao.

Más tarde compró una máquina conchadora y refinadora de chocolate, que reduce el tiempo de la elaboración considerablemente; luego de este proceso se cristaliza o templa el chocolate, y es ubicado en moldes por no más de 2 horas, para posteriormente sacar el chocolate y empacarlo para la venta.

El proceso de elaboraciónEl proceso de la elaboración del chocolate comienza con la fermentación del cacao fino de aroma, que toma 6 días. Luego se procede al secado, que dura de 15 a 20 días, hasta que el cacao presente una humedad de 7%. Es ahí cuando sabemos que está listo, nos dice. Posteriormente pasa al tostado, al triturado, seguido por la separación de la cáscara de los nibs, después se lo transforma en pasta o licor de cacao. Se ubica en la refinadora de chocolate y luego en la conchadora, por 3 días, seguido por la templada del chocolate, que es bajar la temperatura del chocolate manualmente, y luego ubicarlo en el congelador por no más de 2 horas y el chocolate está listo para ser empacado.

El cacao que utilizan es 100% orgánico y ecuatoriano, lo adquieren en Puerto Quito, a una asociación de agricultores llamada Nueva Esperanza, que les vende cacao en baba y baba exclusivamente.

El Quetzal de Mindo les compra 500 libras de cacao en baba a la semana aunque, cuando sube la demanda, pueden adquirir tres veces esa cantidad, cada siete días.

Cuando le preguntamos a Joe por qué eligió Mindo para establecer su vida y su negocio, el nos dice que Mindo es un paraíso natural, es único, un lugar muy tranquilo sin contaminación; y por la amabilidad de su gente. Nos recalca que llegó solamente por descanso. Que no pensó que iba a empezar con un negocio; todo fue imprevisto... las cosas se

Page 60: Revista encontexto edición 37

60 revistaencontexto

dieron y él sólo puso toda su dedicación y esfuerzo, como hasta hoy. “Dicen que el éxito está compuesto de muchísimo esfuerzo, talento, y originalidad” nos comenta.

Una de las cosas más difíciles con las que se encontró al emprender sus negocios fueron los trámites para obtener los permisos y poder empezar con la fábrica de chocolates y el restaurante. Realmente es un poco molestoso tener que hacer colas para sacar un permiso, y se demoran una eternidad. La atención no es muy buena y no te ayudan; entonces son cosas con las que no me gusta lidiar. En Estados Unidos todo es tan rápido y fácil; lo digo porque allá tenemos otra fábrica de chocolate, la que empezamos con un año de diferencia con la de aquí, en Mindo, y mi esposa ya está distribuyendo nuestro chocolate en otros supermercados en Michigan. “Ellos no tienen ningún problema en apoyar proyectos de emprendimiento” nos dice.

Para la fábrica de chocolate en Michigan, que se llama “Mindo chocolate”, envían las almendras de cacao, nibs

de cacao, polvo de cacao, miel de jengibre, jengibre caramelizado, miel de cacao, salsa de bbq de cacao,

café verde y manteca de cacao. Exportan el 80% de su producción y el resto queda para la fábrica en Mindo.

Para Joe, lo que hace que su producto sea tan apetecido, no sólo por el mercado interno sino también a nivel internacional, es la originalidad. Nuestro chocolate es único y puro, es un chocolate 100% artesanal. Nuestro chocolate no tiene harinas ni saborizantes, ni leche, ni químicos. Es elaborado con productos orgánicos: un chocolate puro y saludable, nos dice con una gran sonrisa.

En su hostal restaurante comercializa varios productos, como chocolate de diferentes porcentajes, 67% puro, 77% puro, 85% puro y 100% puro. También elaboran chocolate con diferentes sabores, como: ají, café, hierba luisa, jengibre. También se puede encontrar miel de cacao y bbq de cacao. Además venden sólo las nibs, y café tostado por ellos mismo. Con la raíz de jengibre elaboran miel de jengibre, jengibre caramelizado, cerveza de jengibre y ginger-ale.

Finalmente, le preguntamos, como migrante y emprendedor, qué recomendación le daría a todos los compatriotas residentes en el exterior, que quisieran retornar a su país aunque esto implicara empezar de cero. El consejo que les daría es que no desistan de sus sueños, que con esfuerzo y ganas todo se puede. Cada uno de nosotros tiene un don y un propósito: sólo es cuestión de descubrirlo. «Amigos, no hay necesidad de ir a otros países. Ecuador, nuestro país, tiene mucho potencial; no hay satisfacción más grande que trabajar para que un pueblo a salir adelante y ayudar al que necesita. Jamás debemos sentir miedo a empezar de cero; recordemos que la fe, esfuerzo y desempeño, son los que te ayudan a triunfar».

Un emprendedor está dispuesto a dar la vida por su sueño; porque es ese sueño el que le da sentido a su vida, y vive para hacerlo realidad. Joe Meza y Bárbara Wilson

Emprendimiento

Page 61: Revista encontexto edición 37

61@r_encontexto

Medicina al díaDoctor César Mariscal García, Clínico Internista Intensivista

Ecuador de ayer y de hoy: una de cal y otra de arena, haciendo camino al andar.Contaré algunos aspectos médicos de una mujer ecuatoriana de 36 años de edad, que ingresó al hospital

donde trabajo. Y voy a describirlos en el contexto de una narrativa a manera de cuento.

Page 62: Revista encontexto edición 37

62 revistaencontexto

Medicina al día

IntroducciónJorge y María viven en Santa Elena, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. En 1999 Jorge emigró a España, adonde llegó a trabajar como albañil. Logró acceder a un préstamo hipotecario para comprar un departamento. Se fue solo; su esposa lo alcanzó 1 año después. Ella trabajaba 8 horas en una fábrica de perfumes y aportaba en su casa. Llevaron sus 3 hijos pequeños, hoy ya adolescentes. Razones básicas por las cuales tantos ecuatorianos nos vamos del país: laborales, de salud, o académicas. Sentirnos expulsados del país es algo que los ecuatorianos conocemos bien. La crisis en España hizo que en el 2011 entregaran su departamento y volvieran a Ecuador.

Los personajes Encontramos al Doctor Cesi, también conocido como Doctor Abuelo; a María, la enferma; a Jorge, el esposo; y toda esta sociedad nuestra en sus diversos estamentos, como son: el profesional, el doliente enfermo, el personal paramédico, el servicio social, los empleados administrativos.

La historiaJorge trabaja por 120 dólares a la semana, cuando lo requieren, y lo vienen a buscar para un “cachuelito” a la plaza del pueblo. María, vuelta de España, ya no trabaja. Va a bailoterapia porque quiere recuperar la figura después de haber subido algo de peso, según Jorge, a causa del largo reposo posterior a un evento vascular cerebral que la dejó sin secuelas. En España gozaron de atención médica, ya que tenía seguro laboral. Es más, Jorge tiene nacionalidad española, la cual piensa usar para entrar libremente a Estados Unidos y buscar trabajo. ¡Dios! ¡Otra vez fuera!

El Doctor Abuelo, a sus 51 años, aun joven, pero con mucha madurez profesional y un poquito cansado de lo “burocrático” que se ha vuelto todo; de que trabaja como siempre, pero le pagan a cuentagotas.

Contento de vivir en un país que pretende estar mejor organizado, pero donde a veces se la ponen tan cuesta arriba... hasta para ejercer su profesión.

Se reconoce satisfecho de ver que hoy en día tanta gente pobre accede a servicios de salud, en los que él quiere participar... y para lo cual está entrenado. Quiere seguir practicando en su micro mundo de un hospital privado de Guayaquil, con muy buena infraestructura y alto nivel de complejidad. Sólo eso: trabajar en lo que sabe, compartir conocimiento, hacer docencia.

La historiaJorge nos cuenta que -hace 1 mes- su esposa María comenzó con una tos tan fuerte, que los accesos la llevaban hasta el agotamiento. Todo esto pasaba en su natal Zamora Chinchipe. La llevó a Loja, al hospital Isidro Ayora. Allá, María tuvo uno de esos tremendos accesos de tos. A Jorge, se le murió en sus brazos.

En realidad no se le murió, ni tuvo un paro, sino una pérdida del tono muscular y del

conocimiento, que llevó a que la conectaran a un respirador mecánico.

El Doctor Abuelo analiza lo que Jorge le cuenta, y concluye que lo que tuvo María fue un síncope tusígeno (en nuestra edición 34 en la sección Medicina al Día tratamos el tema síncope). La tuvieron en un respirador por 7 días y, al final de este tiempo, la extubaron: le retiraron el tubo que la conectaba al respirador. Luego le hicieron una tomografía pues creyeron que tenía una lesión por el tubo endotraqueal, conocida como fístula traqueo esofágica. Les sugería este diagnóstico el haber encontrado una imagen como de una colección en el mediastino, espacio anatómico dentro del tórax que se delimita entre ambos pulmones a cada lado, el esternón por delante y la columna vertebral por detrás.

Traen a María al hospital de alta complejidad en Guayaquil, y Jorge siente que la persona de Servicio Social del hospital de Loja, más su palanca en el Ministerio de Salud de Zamora, lo están ayudando.

El término “ayudando” está incorporado totalmente en nuestro vocabulario ecuatoriano. En realidad, a Jorge lo están asistiendo como

corresponde, lo que es correcto hacer.

Llega María al hospital y la reciben dos residentes de terapia intensiva que están ansiosos, trabajando y pensando en cómo juntar unos dolaritos para autofinanciarse un postgrado en el exterior... y no es que no sean buenos en lo que hacen, o no puedan aspirar a becas por excelencia académica. Son buenos, son idóneos para someterse y aprobar un entrenamiento, pero las becas y auspicios tienen un límite, no están disponibles para todos... ¿o sí?

¿Por qué se tienen que ir del país a formarse a otro lado? ¿Hasta cuándo tendremos que hacer lo mismo? ¿Qué pasa en Ecuador que nuestros jóvenes deben emigrar para poder formarse?. María viene respirando de manera espontánea. Dos días antes de ser derivada a nuestro centro le han sacado el tubo endotraqueal que la conectaba al respirador mecánico. El Doctor Abuelo aparece en escena, con sus 51 años a cuestas, los 27 años de médico, sus 15 años de especialización en otro país en el que decidió quedarse hasta que una crisis económico-financiera lo hizo volver a Ecuador, a hacer Patria más que dinero. Cree que está bien la decisión del gobierno de traer cerebros, pero... cuidemos que no se vayan los que ya están acá.

El Doctor Abuelo viene con un séquito de estudiantes de la Universidad del Estado, revisa el caso, examina a María, ve sus estudios complementarios y toma decisiones. María está bastante complicada. El Doctor Abuelo no le escucha entrar aire en su pulmón izquierdo y lo indica así; el residente le dice: pero, Doctor Abuelo (así lo llama el nieto Ianluca), mire la radiografía, tiene aire. Los 51 años del Doctor Abuelo y todo ese chorro de años de haberse dedicado exclusivamente a ser médico, le hacen contestar: tiene “atrapamiento aéreo”; debe tener una obstrucción bronquial, y ese pulmón terminará sin una gota de aire, lo que en medicina llamamos una atelectasia total del pulmón... y no se equivocó. Llamaron al doctor Chano, buen hombre como no tantos, interesado en hacer bien. Tampoco le interesa mucho el vil metal. El doctor Chano le mete un tubo por la tráquea hasta los bronquios, le hace una fibrobroncoscopia flexible, y se encuentra con un tumor en donde se bifurca la tráquea en bronquio derecho e izquierdo, y ve el bronquio izquierdo ocluido: por eso no le

Page 63: Revista encontexto edición 37

63@r_encontexto

llega aire al pulmón y se produce la atelectasia. Y, ¡oh, sorpresa! El bronquio del pulmón derecho, el pulmón bueno que le queda, está subocluído en un 70%.

Dios, ¡qué situación! El doctor Chano decide hacerle una broncoscopia rígida para destaparle

el bronquio, y lo consigue.

Pero, como decimos a veces: con frecuencia faltan 10 centavos para el dólar. Le abrió el bronquio pero no dispone de técnicas especiales de terapia endobronquial para asegurar una apertura definitiva. Toma muestras que van al patólogo y, ahora, a esperar. Tenemos que tener un diagnóstico de certeza para darle tratamiento específico. Muy probablemente sea un tumor y una posibilidad es que pueda dársele tratamiento curativo. ¡Cuánto trabajo médico! Esperemos se lo reconozcan y que no dependa de personajes burocráticos que manejan cuentas y deciden cuándo y qué pagar y qué no. O mejor dicho, esperemos que se haga lo que se debe. Y... ¿Qué pasó con la supuesta fístula traqueo esofágica que motivó que la paciente viniera al sitio de mayor complejidad? Pues, tal vez no tenga esta patología, a la cual llegaron como diagnóstico probable cuando vieron en la tomografía que tenía imágenes anormales en el mediastino. Bueno, en el centro de alta complejidad tenemos al chico portovejense formado en Brasil, Canadá y Francia, con autofinanciamiento.

¡Ah, pero el Doctor Abuelo y el Doctor Chano, también tienen lo suyo! Aunque están formados por acá, más cerquita, en uno de los países del sur, de esta Patria grande, parafraseando a nuestro líder máximo. Pero en un lugar donde se hace escuela en medicina.

¡Hacer escuela es tan sencillo! Sólo se requiere voluntad política y tener los elementos idóneos para usar, antes de que se fuguen: los docentes y los dicentes, los tutores y los jóvenes, que aspiran a una formación que no les

ofrecemos. El Doctor Portovejense se mete por el esófago, le hace a María una ecoendoscopía y le toma muestra de esa colección del mediastino. En el cultivo del material obtenido de esa colección crece uno de esos bichos raros, una stenotrophomona maltophilia, que el Doctor Abuelo, estudioso como es, y docente de medicina interna y farmacología, sabe bien cómo tratar. En el medio, el bacteriólogo que aisló y cultivó tan horrendo bicharraco. Él también se formó fuera del Ecuador, país en el que quiere que se den las condiciones para quedarse.

ConclusiónMaría saldrá bien con la gracia de Dios. Y nosotros, los médicos, paramédicos y la sociedad toda, habremos puesto lo nuestro. Dios ante todo. Es frecuente escuchar a nuestros pacientes decir de nosotros: “ustedes son el instrumento que Dios utiliza para curar”.

Así será. Pero acá queremos estar para ser el instrumento en éste, nuestro país, para éstos,

nuestros pacientes ecuatorianos.

Jorge, María, sus hijos y familia que la apoyan, los médicos de Zamora y de Loja, el servicio social, la palanca del Ministerio de Salud, todos en un engranaje que hoy funcionó bien pero que, desgraciadamente, en otras ocasiones, no. Jorge no tiene solucionado su tema laboral, pero hoy -por lo menos- accede a servicios médicos que eran impensables para nuestra comunidad pobre, hasta no hace mucho tiempo. Estábamos acostumbrados a morir sin acceder a atención médica, sin siquiera saber de qué se moría uno. Ojalá este acceso a la atención no lleve a abusos, y sigamos manteniendo esa estructura familiar que acompaña en casa a nuestros enfermos terminales, a quienes acompañamos a bien morir; y a nuestros amados viejos, para que no sean abandonados en hospitales y clínicas porque así resulta más cómodo. En homenaje al tercer aniversario de la revista “Encontexto”, he querido compartir esta situación habitual de “una de cal y otra de arena».

Se hacen muchas cosas, pero aun hay demasiadas por hacer. A la vez, sentimos que estamos caminando y que queremos continuar en ese andar.

Page 64: Revista encontexto edición 37

64 revistaencontexto

JóvenesElsa Delgado Soto de Soto, Teóloga, Consejera de Jóvenes

Es bien cierto que las modas pasan y pasan y, cuando nos damos cuenta, regresan con el llamado renacimiento, pero, ¿la verdad? Veo que mi esperanza del renacimiento de los valores de los jóvenes de mi amado país, Ecuador, queda mayormente en proyectos, estructuras, buenas intenciones y formas paliativas que se desvanecen en el camino, y no llegan a un verdadero contexto ni, por supuesto, a un fin emancipador.

Los jóvenes de la actualidad consideran que todo lo pueden, que el mundo gira a su alrededor, perteneciéndoles todo lo que

se encuentra en su entorno puesto que se lo merecen todo.

Y el refrán: «La mejor herencia que nos dejan nuestros padres, es la educación», quedó como parte obsoleta de esos tiempos que no tienen congruencia en la actualidad. Se

A la cacería y recuperación de valoresDecidió compartir su experiencia con nosotros. Reflexionemos, tomemos conciencia;

pero, más que eso, tomemos acciones que ya tienen carácter de urgentes e impostergables.

Page 65: Revista encontexto edición 37

65@r_encontexto

olvidaron de la moral, ética, cívica, urbanidad, siendo éste el resultado la decadencia del buenos días; gracias; pase usted primero, señora; papi ¿puede darme permiso?; discúlpeme, maestro, por el retraso, ¿me permite pasar? O, esa frase muy hermosa a mis oído: «lo que más amo, es a mi señora madre».

Y me hago la pregunta: ¿en qué momento nuestro amado país se quedó sin estos recursos sociales que son parte del buen vivir y del progreso de su gente? Todas las falencias, las carencias de valores que nos identifican como ser humano. Quedaron en recuerdos aquellas características del ecuatoriano amable, gentil, educado, y hasta culto y simpático.

Sí, consideramos la educación como el mejor regalo, pero buscamos ésa que parte del seno familiar: amor incondicional, de ese fortalecimiento en la autoestima, la protección, calor humano; esas primeras enseñanzas que hacen los cimientos de hombres seguros, capaces, independientes, de respeto y consideración, que amen su nación, su color, su credo, Esto es lo que será el resultado de ese sujeto con valor, que pagará sus éxitos o sus fracasos en cualquiera de sus áreas de acción; esto, sumado con la responsabilidad de los maestros y profesores de estudio, en este proyecto futurista que es formar al hombre y la mujer del mañana.

Es así que, para reconocer lo que hoy tenemos en nuestro país como característica de la juventud actual, luego de una serie de conversaciones realizadas con jóvenes de diferentes recursos socioeconómicos y culturales, plasmo esta conversación: ¿el protagonista? Sem, un joven apuesto, sagaz e inteligente; el número 5 de una familia de 6 hermanos.

1) Dime, por favor, ¿Cómo te llamas, cuántos años tienes, qué año cursas?Me llamo Sem, pero como no me gusta ese nombrecito, mis panas me dicen «Poca vida»; tengo 16 años, estoy en 3ero.

2) ¿Cuáles consideras tus derechos como ciudadano menor de edad? Tengo derecho a comer, vestirme bien, descansar, bacilar, estudiar.

3) ¿A quién te gustaría parecerte? Al Capo.

4) ¿Cuáles son tus necesidades en este momento?Necesito cambiar de celular, zapatos y un semanal

5) Tus responsabilidades, ¿cuáles serían? A veces saco la basura, compro en la tienda; no tengo mucho tiempo porque tengo deberes que hacer; todos los días tengo investigaciones que me encarnizan en el cyber porque no tengo computadora en mi casa.

6) ¿Crees en Dios?Claro que creo en Diosito; soy católico; mi abuela es evangélica. Ella me puso Sem.

7) ¿Por qué te dicen «Poca vida»? Por lo flaco. Y los sapos dicen que es por la droga, pero hay veces que no hay billete y no comemos.

8) ¿Por qué estás en 3er año, si tienes 16 años?Es que en 1er año, la plena, que iba a copiar; pero el profe se da cuenta, el man se me embala a quitarme el aporte, y ya pues... yo no me dejo de nadie, me le fui encima, y por esa nota me expulsaron 3 días. Ahí, más salado, regreso, y el mismo día hacen requisa de mochilas. Me encuentran 2 balas; ahí me expulsaron 2 semanas. Pero mi padrastro me sacó para no tener problemas con la ley. Ahí perdí otro año.

9) ¿Por qué 2 balas?,Ya. Es que con otro panita, que es como mi hermano, somos de una asociación posi, que cuando hay pito yo cargo las balas y mi pana el revólver. Nos unimos para defendernos, usted sabe; pero con las balas solas y menor de edad no pasa nada, todo queda frío. Se les da para las colas a los policías y todo tranqui.

10) Entiendo, pero, ¿perdiste otro año?Ese fue otro pito. En 2do, a mi padrastro lo botaron del trabajo y a mi vieja también; mi mama se fue a trabajar a España y nos mandaba billete, pero como mi padrastro es borracho, cogía la plata, se la chupaba y no me compró los libros. Ahí perdí año.

11) Cuéntame ¿qué atractivo le ves al personaje de El Capo?Facilito: plata, mujeres, carros, armas, drogas, poder. Un hombre posi, de carácter ¿qué más? La plata es todo; puede comprar lo que quiera. Puedo tener todas las peladas que quisiera. Sin ofenderla, pero toditas la mujeres son interesadas; a todas les gusta el billete, ahí caminan solitas; peor con carros. Las armas, usted sabe: uno que anda piteado, para defenderse en cualquier momento; el billete para los jueces y policías en cualquier momento que uno puede caer. A la droga no le meto mucho: sólo 2 veces me ha dado la muerte blanca. La droga te da el billete facilito, pero mejor me voy del país; con eso de que «son tiempos difíciles para la delincuencia» ahora está medio dura la cosa, mejor me la saco.

12) Sem, ¿no te gustaría trabajar honradamente? ¿La plena? No hay trabajo. Mis hermanos, de la primera mujer de mi papa, son mayores que yo, y los manes amasan piedras en la calle. Llevan como 2 años buscando trabajo, y ¡nada!.

13) ¿Por qué tienes necesidad de otro teléfono?Ya, es bacán andar con BlackBerry, eso te da como más valor. Y una semana de unos 20 que es importante para la vacilada.

Page 66: Revista encontexto edición 37

66 revistaencontexto

Jóvenes

Nota de Redacción

Lastimosamente, lo planteado en este artículo y reflexión, es cierto. La pérdida de valores y principios es galopante, a pesar de los esfuerzos que hacen algunos padres, organizaciones, instituciones... y hasta gobiernos. El desmembramiento de las familias, base de la sociedad, por diversas razones; padres que trabajan e hijos que quedan solos o al cuidado de terceros; cambios en mallas curriculares de escuelas y colegios; la internet; los nuevos modelos a seguir y personas a quiénes admirar; el reordenamiento de las prioridades; las presiones de la sociedad para “ser parte del grupo y encajar”... El etc. es bastante largo, y no menos real.

Pero, debemos hacernos algunas preguntas como padres: ¿estamos haciendo lo correcto desde nuestros hogares, sentando bases sólidas de principios y valores en nuestro hijos? ¿Estamos predicando con el ejemplo? O ¿hemos cedido al cansancio, la comodidad, el quemeimportismo, la falta de tiempo o la moda? ¿Complejos, sentimiento de culpa? ¡Que mi hijo tenga todo lo que yo no tuve, ahora que puedo darle! ¿Una sicología mal aplicada y derechos difundidos distanciados de la conciencia y obligación de cumplir con deberes y responsabilidades?

Las bases de la formación de un chico arrancan en el hogar desde pequeños y se complementan en el colegio. Si esas bases no son sólidas, la estructura superior fallará, y eventualmente, colapsará. ¿Estamos criando hijos o creando monstruos? Reflexionemos. Nuestros hijos están en juego.

14) ¿Y cuánto te dan? Nada. Mi padrastro es borracho, sólo se queja que no tiene plata; mi mama, igual. Pero la vieja se saca la madre trabajando. El man se le lleva la plata para chupar , de paso, le pega. Ahí, de coraje, yo me pongo a chupar 2, 3 días. Por eso, nada de casarme, porque si hay problemas, cada uno en su casa.

15) ¿Qué sabes de Dios? No sé mucho. Sólo sé que el man es imagen y semejanza mía, que me ayuda cuando ando en pitos; por ahí tengo una oración, la del justo juez.

En verdad, dice su palabra que somos su imagen y semejanza, pero de las cosas buenas que tenemos de Él, y que podemos compartir con el prójimo, como el amor, honestidad, respeto, la obediencia, la paz, la fe. Pero cada vez nos alejamos más de ese ideal.

Ten presente que «Poca vida» no significa nada. Sem fue hijo de Noé. Noé, por orden de Dios, construyó un arca para ser salvos, junto con su familia, del diluvio universal que terminó con la raza humana. Esto, sucedió debido a la carencia de valores del ser humano, a la falta de principios y moral.

Sem y sus descendientes, los Semitas, es de donde se dio origen a la Primera Escritura para el mundo.

Del linaje de Sem, nació el Salvador del mundo, Jesús. Pero también la Iglesia Católica ha perdido fieles en todo el mundo, por los escándalos, entre otras cosas.

El nuevo Papa, Francisco, hace renacer la esperanza en una iglesia fortalecida y firme

en sus creencias y principios.

Page 67: Revista encontexto edición 37
Page 68: Revista encontexto edición 37

68 revistaencontexto

ArteRedacción Encontexto - redacció[email protected]: http://www.salondejulio.com - Revista Digital Salón de Julio 2011-2012

El Salón de Julio: termómetro de la producción pictórica del Ecuador.La evolución experimentada por la pintura en los últimos 10 años, y su aporte al desarrollo

de la artes en nuestro país, tiene como protagonista indiscutible al Salón de Julio, “Fundación de Guayaquil”.

Las acciones emprendidas en esta década, con el fin de impulsar el desarrollo de las artes en nuestro país, ha dado frutos que, en muchas ocasiones, han rebasado toda expectativa. El arte contemporáneo se ha enriquecido sustancialmente con el apoyo brindado por el Salón, y esto ha permitido que jóvenes valores de la plástica encuentren finalmente el derrotero que ansiosamente buscaban para que maduraran sus potencialidades y para que el arte -en general- se viera beneficiado con su obra. Por este motivo, el cabildo porteño, por medio de la Dirección de Cultura y Promoción Cívica y, en última instancia, a través del Museo Municipal, ha venido reestructurando -año a año- el Salón, para que éste responda a las necesidades, tanto de los artistas como de la ciudadanía, facilitando, así, la evolución de la pintura en nuestro medio.

Cada año, el Salón viene con sus respectivas sorpresas, trayendo consigo sus propias revelaciones; y este año, las podremos esperar nuevas y más interesantes que las vistas hasta ahora. Ésa es su finalidad: apoyar al arte y los artistas, instruir a la comunidad y enseñar de qué modo se entienden los códigos del arte.

Para que el arte mismo sea parte de la vida y para que en la vida exista un espacio fijo para

el arte… Arq. Melvin Hoyos

AntecedentesPor la década del 50, Guayaquil entró en el negocio del banano, exportándose éste a través del Malecón y luego por Puerto Nuevo. Así, con este nuevo rubro, se cumplía la creencia de que cada vez que el país estaba en crisis económica, surgía un nuevo producto exportable que lo salvaba de la bancarrota. La costa y Guayaquil, volvían a sacar la cara por el país.

También como herencia, en la parte Artístico-Literaria estaba la labor hecha por el «Grupo de Guayaquil»: Enrique Gil Gilbert, Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diazcanseco que, con su pensamiento, habían -además- permeado el trabajo plástico de notables artistas, como Alba Calderón de Gil, César Andrade Faini y Alfredo Palacio.

Con la bonanza económica que trajeron las exportaciones para la nación, crecieron algunas industrias y se desarrollaron nuevas empresas. Los lugares de venta de helados, refrescos y pasteles estaban, casi todos, en manos de comerciantes catalanes, como las dulcerías: La Palma, La Colmena y la Roma. Para aquella época, inmigrantes procedentes de Europa, que fundaron negocios en esta ciudad, prosperaron en tiempos de posguerra.

A nivel del arte mundial, se habían establecido tendencias como expresionismo, dadaísmo, neoexpresionismo, etc., en los que eran ya íconos en la historia del arte, artistas como Bretón, Tanguy, Kandinsky, Malevitch, Picasso etc. Europa se abría al espíritu americano; aparecían paralelamente latinoamericanos importantes en la escena parisiense, tales como: Joaquín Torres-García, Roberto Matta, y nuestro compatriota, Manuel Rendón Seminario. A su vez, el Viejo Continente aportó con destacados maestros tales como: Hans e llse Michaelson, Jan Shreuder y dos figuras muy importantes que nos dio Norteamérica: Lloyd Wulf y León Wooten.

En Guayaquil se respiraban aires de ruptura y búsqueda de una identidad local y nacional; espíritus inquietos y de avanzada, empezaron a mover los hilos de lo que sería una época de

resurgimiento y esplendor.

Aparecen nombres como: los de Hugo Salazar Tamaríz, Alfredo Vera Arrata, Luis Martínez Moreno (Zalacaín), Edmundo González del Real, Humberto Moré, Fernando Cazón, León Ricaurte, Theo Constante, Walter Bellolio, Jorge Reyes, Roberto y Arturo Serrano entre otros, conformando el grupo La Manga, artistas, poetas e intelectuales que fueron abriendo el camino de nuestra historia actual. Del seno de este grupo se fecunda la idea de tener para la ciudad, un Salón de Artes Plásticas donde se catalice y estimule el trabajo artístico del país. Muy acertadamente se eligió para el certamen las festividades del Patrón Santiago, en la que Guayaquil celebraba su fundación. Fue así como, Don Luis Robles Plaza, Alcalde de la Ciudad, acogió la propuesta para realizar el Primer Salón Municipal de Pintura «Fundación de Guayaquil»,

Page 69: Revista encontexto edición 37

69@r_encontexto

que se inauguró en el elegante y amplio local de la Biblioteca de la ciudad, el 25 de julio de 1959. En el mismo local de la exposición se exhibían, además, cuadros fuera de concurso, de los artistas Manuel Rendón, Guayasamín y Michaelson. Descubriendo nuevos talentosLa continuidad que ha mantenido el evento ha sido factor importante para la institucionalización del Salón, habiendo tenido que superar épocas de crisis, tanto políticas como económicas, y la suspensión del Salón en dos ocasiones: la primera, en julio 11 de 1963, que devino en una Junta Militar; y, la segunda, en junio 21 de 1970, durante la dictadura del Doctor José María Velasco Ibarra, cuando existía un clima poco propicio para cualquier tipo o forma de celebración.

El Salón de Julio es, sin duda alguna, el concurso de artes plásticas que ha permitido descubrir algunos de los valores más extraordinarios de la plástica ecuatoriana. A través de su historia no sólo se aprecia la evolución de la pintura en el país, sino que, además, podemos observar las más variadas técnicas, acompañadas de una búsqueda incesante de horizontes, que nos hacen pensar que este evento ha sido -desde siempre-, una suerte de laboratorio, en el que los artistas han puesto en práctica los más variados ensayos, con el fin de encontrar un derrotero para las manifestaciones de su espíritu.

El conocer detalles acerca de los procesos por los que el salón ha recorrido, facilita la comprensión de los cambios experimentados por nuestra plástica, en más de medio siglo. Por esta razón, el Museo Municipal de Guayaquil tomó la decisión de seleccionar un grupo de obras, cuya visión y análisis reflejasen el camino que ha seguido la pintura ecuatoriana para llegar a los niveles en los que ésta se encuentra hoy.

Para lograr un nexo con la ciudadanía, el Museo Municipal se encuentra próximo a inaugurar el “Salón de Julio Itinerante”. Este proyecto consiste en la exposición itinerante de reproducciones facsimilares de varias obras del Salón de Julio en plazas, colegios y universidades. Para lograr el efecto esperado, se coordinarán visitas guiadas por especialistas.

El Salón de Julio, esta vez, en condición de itinerante, tiene el objetivo de mostrar, con precisión didáctica, la forma en que se ha desarrollado la pintura en el país y todas las artes plásticas en sus distintas manifestaciones. En el año 2010, el Salón de Julio recibió 120 propuestas; en el 2011, 135; y en el 2012, 169. Estos resultados, permiten entender que existe un aumento de la producción pictórica nacional, y por los resultados apreciados, se puede pronosticar que la cantidad y la calidad de las propuestas aumentará anualmente.

El Salón de Julio y su proyección nacional e internacional En el año 2011, el comité del Salón de Julio sugirió a la Dirección de Cultura y Promoción Cívica del Municipio de Guayaquil, la elaboración de un plan que beneficie a los diversos tipos de públicos que se ven involucrados en este evento: artistas, especialistas en arte y ciudadanía en general. Esta sugerencia fue acogida y se decidió coordinar una exposición internacional que contuviera varias obras ganadoras de ediciones del Salón de Julio, con el objetivo de promover el arte local en la comunidad internacional especializada. Esta exposición fue curada por la artista Larissa Marangoni y se realizó en el mes de octubre de 2011, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile. En el 2012, se mantuvieron conversaciones con otros Museos del Ecuador y de América, para repetir esta experiencia. Paralelamente, a nivel local se ha organizado un ciclo de conferencias sobre arte contemporáneo.

Para mantener el excelente nivel de este Salón, el Museo Municipal propone un nuevo sistema de promoción y convocatoria nacional, con exposiciones itinerantes y conversatorios, dentro de la

quincuagésima cuarta edición del Salón de Julio en este año.

Page 70: Revista encontexto edición 37

70 revistaencontexto

Ecuador el país más lejano del “mundo”Con mucha frecuencia se ha escuchado en las últimas décadas el hecho de que nuestro país cuenta con una posición geográfica privilegiada, situación que necesita ser analizada en su real dimensión, ya que en torno a este concepto se han vertido muchos criterios, se han visualizado muchos proyectos y se han imaginado sueños.

Haciendo una visión retrospectiva desde el establecimiento del Ecuador como una república independiente en 1830, podemos demostrar que -para ese momento- nuestra patria se convertía en la nación más lejana del mundo occidental, antes de la construcción del canal de Panamá.

Para entonces, es decir en el primer cuarto del siglo XVII, el mundo occidental estaba concentrado en Europa occidental y en la

costa oriental de Norteamérica...el resto era nada más que periferia.

En este sentido, para llegar a cualquiera de esos grandes mercados de la época, haciendo una comparación objetiva con el resto de países sudamericanos, las distancias que debían recorrer los productos de exportación ecuatorianos, eran más largas que aquellos producidos en el resto de nuestros vecinos, dado que la única ruta marítima que existía para las comunicaciones entre la costa del Pacífico de Sudamérica con el mundo de ese entonces, el paso natural utilizado, era el estrecho de Magallanes, ubicado en Chile, en el extremo sur del continente.

Si echamos una mirada a un mapa, podemos observar que Colombia (considerando a Panamá como parte de su territorio) y Venezuela, así como las tres Guyanas, tenían una situación de privilegio frente al resto de naciones, por su relativa cercanía a Europa y Norte América, seguidos por Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, países ribereños del Atlántico.

Una posición menos favorable era la chilena, boliviana y peruana, que debían recorrer distancias más largas que los países del Atlántico. Pero, sin duda, el Ecuador se encontraba con la posición menos favorecida en comparación con todos los países antes mencionados.

El canal de Panamá, un salto cuánticoLa inauguración del canal de Panamá el 15 de agosto de 1914, trajo consigo un efecto de amplias proporciones, especialmente para los países de la costa sudamericana del Pacífico, pero particularmente para el nuestro, ya que permitió acortar el tiempo y la distancia de las comunicaciones marítimas, hecho que sin lugar a dudas dinamizó el intercambio comercial y económico, al proporcionar una vía de tránsito mucho más corta entre los dos océanos, influyendo -de esta manera- decisivamente en los patrones del comercio internacional.

Se podría decir, entonces, que uno de los países más beneficiados de la construcción del canal de Panamá fue el Ecuador, ya que

obtuvo una ventaja relativa en relación a Perú, Chile, Argentina y el sur de Brasil,

en términos de tiempo y distancia.

Ya entrado el siglo XX, otro factor importante para el mejoramiento de la posición del Ecuador en relación a los mercados mundiales es el desarrollo que para entonces había alcanzado la costa occidental de los Estados Unidos, especialmente el estado de California, que conforme va mutando el mapa económico y de mercados mundiales,

Nuestro país, por su posición geográfica, hoy cobra amplio interés en el mundo del comercio y el intercambio, que debe ser analizado en su real dimensión.

Evolución de la posición geoestratégica del Ecuador

Hilando FinoRedacción Encontexto - [email protected]

Page 71: Revista encontexto edición 37

71@r_encontexto

ha tomado una importancia sustantiva para la economía norteamericana, al punto de convertirse en el estado de la unión con mayor población y mejores índices económicos. De hecho, California se ha constituido en una gran potencia económica, pionera y líder en numerosos segmentos de la industria como la aeronáutica, la técnica espacial, la informática, la electrónica, la industria médica, etc. Por ello, sería por sí misma una de las siete potencias mundiales.

El nuevo ordenamiento de los mercados mundialesEn el último cuarto del siglo pasado, la configuración del mapa económico mundial se había trasformado drásticamente: la emergencia de los tigres asiáticos, la consolidación del Japón como una de las potencias mundiales y por otra parte la emergencia de China e India como actores principales en la política y economía del mundo. Esta nueva realidad modificó también la geografía política y económica mundial, ya que no solamente que en el Asia se concentra la mayoría de la población mundial, sino que junto con el crecimiento económico de Malasia, Tailandia, Indonesia,

Vietnam, Corea del Sur y Filipinas, transformó a esta antes empobrecida zona del mundo en el nuevo gran mercado mundial, debido al crecimiento macroeconómico de estas naciones y el mejoramiento de sus niveles de educación y de tecnología, con el consiguiente fortalecimiento de la clase media. A partir de esta nueva realidad mundial, evidentemente la situación geográfica relativa de nuestro país comparada a los grandes centros de comercio mundial, ha mejorado drásticamente. Pero habría que preguntarse: ¿cómo podemos explotar esta situación privilegiada en beneficio del Estado ecuatoriano?

El potencial estratégico de MantaDesde esta perspectiva y con base al ordenamiento económico mundial contemporáneo, es muy destacable la posición geográfica en relación a la cuenca del Pacífico y debido a las características naturales y a las condiciones atmosféricas y del estado del mar, que hacen del puerto y aeropuerto de Manta lugares ideales para su consolidación como un sitio de transferencia intercontinental y regional de pasajeros y carga marítima y aérea, que podría complementarse con el desarrollo de una zona franca y puerto libre que dinamizaría la economía nacional, ya que podría convertirse, por sí solo, en el polo de desarrollo económico y en un generador de fuentes de trabajo en los más variados oficios y profesiones.

Desde luego que este proyecto deberá estar vinculado con todas las instituciones públicas, como son los ministerios de turismo, de educación, de comercio exterior, etc., así como con la empresa privada en los sectores turísticos, pesqueros, de servicios portuarios y aeroportuarios, bancario, de transporte terrestre, marítimo, aéreo; generando un factor multiplicador en cuanto a generación de riqueza. En el mundo actual, es muy necesario entender que no solamente la situación geográfica que otrora fue definitoria, es lo más importante, sino que además es fundamental que un Estado cuente con los atractivos suficientes para la inversión de los grandes capitales que se requieren para el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria, así como a las vías y medios de transporte multimodal que se necesita para convertir a un país en. un destino de transferencia de pasajeros y carga.

Para lograr todo lo indicado, es un requisito sinequanon que exista un marco jurídico que garantice las inversiones, una sociedad que en su conjunto genere una real

percepción de seguridad en todos los aspectos.

Page 72: Revista encontexto edición 37

72 revistaencontexto

Actualmente, el delito de tráfico ha ganado amplios espacios en el mundo: el de fauna silvestre ocupa el tercer lugar, compartiéndolo con la trata de personas, y van detrás, a poca distancia del tráfico de drogas y armas.

En Ecuador, el tráfico de fauna silvestre es un grave problema que atenta contra la diversidad de especies, ya que por cada diez animales extraídos de su hábitat, solamente un individuo llega vivo a su lugar de cautiverio. Desde el año 2006 se estudia el fenómeno del tráfico de fauna en Ecuador habiendo obtenido alarmantes resultados, que preliminarmente los ponemos a consideración, para propiciar la toma de conciencia sobre este grave problema:

Las especies que más atraenLas aves son los animales más traficados (A. eritrogenys), seguidos por los mamíferos (primates)

y reptiles (Chelonoides denticulata), siendo ellos mantenidos en cautiverio en las diferentes provincias de Ecuador y muchos otros llevados al extranjero. El Ministerio del Ambiente de Ecuador decomisó -solamente en los últimos tres meses del año 2011-, más de 300 especies diferentes de animales, en los controles pertenecientes a la zona de la provincia de Orellana.

Las especies más atractivas para el tráfico de fauna son:

Aves (63%)Loro de cabeza roja Aratinga erythrogenysLoro de cabeza azul Pionus menstruusPava de monte Chamapaetes goudotiiPapagayos Ara ararauna Ara severaGallito de la roca Rupicola peruviana

Tráfico de fauna silvestre en EcuadorPor cada diez animales extraídos de su hábitat, solamente un individuo

llega vivo a su lugar de cautiverio final.

Ecología y AmbienteLuis Rodrigo Saa, Ph.D. Docente investigador de la UTPL - [email protected]

Page 73: Revista encontexto edición 37

73@r_encontexto

La disminución de especies de animales no sólo que afecta a las personas, sino también al equilibrio natural de nuestro medio.

Mamíferos (28%)Guatuza Dasyprocta fuliginosaMono de frente blanca Cebus albifrons Guanta Agouti - Cuniculus pacaArdilla Sciurus granatensis

Reptiles (9%)Tortugas Chelonoides denticulataBoas Boa constrictor

La problemática va más allá de los decomisos. Según Darquea (2006), solamente en la ciudad de Loja pueden existir más de 8.000 individuos en cautiverio y en pésimas condiciones de salud, encerrados en jaulas no mayores a 1 metro cuadrado. En un estudio realizado por Garcés (2012), éste encontró más de 400 individuos de diferentes especies en cautiverio en la ciudad de Santo Domingo, pudiendo llegar a sobrepasar los 10.000 individuos, si se realiza un censo casa por casa, ó mediante proyección estadística.

La biodiversidad que ofrece la zona oriental en nuestro país es un fuerte atractivo para el comercio de animales, produciendo la extracción directa de las especies que habitan en estos bosques, convirtiéndose en el punto principal de recolección y distribución de especies silvestres, ya sea a nivel local, regional, nacional e internacional.

Como referencia, solamente en España, un papagayo puede costar hasta 6.000 euros, y no es de esperarse encontrar una serie de animales provenientes de nuestro país con costos que van

desde los 500 hasta más de 10.000 euros. Mientras más rara es la especie, más alto es el precio.

Ahora bien, la cadena de tráfico se da desde las personas que viven en las zonas de extracción, mayoritariamente, de la zona oriental. Algunos ejemplares provienen de Perú, para luego ser vendidos a intermediaros que los trasladan a las ciudades en donde son comprados por la gente que ve en ellos una mascota, sin medir las posibles consecuencias que ello trae, no solamente para el animal sino también para su salud.

Diferentes especies de animales silvestres son potenciales portadores de enfermedades zoonósicas. Entre esas enfermedades podemos mencionar: rabia, psitasicosis, tuberculosis, brucelosis, salmonelosis - en el caso de ciertos reptiles- e inclusive, enfermedades exóticas que pudiesen estar afectando en la amazonía, como la fiebre Q (Coxiella burnetti), entre las principales.

Otro de los factores que influyen en el tráfico de animales silvestres es el consumo de “carne de monte” (guantas, guatusas, venados, etc.), que ha salido del contexto de la ley.

Ésta manifiesta que se prohíbe la comercialización de fauna silvestre pero, al mismo tiempo, defiende a los habitantes del lugar y los autoriza a que puedan realizar cacería de subsistencia, siendo aprovechado esto para que se haga una extracción masiva (sobre todo en el Parque Nacional Yasuní), para que sean consumidos en las ciudades amazónicas como comida típica; todo esto, ayudado por un turismo no controlado, el aumento de la población y la apertura de nuevas carreteras para la colonización de la amazonía y la ampliación de la frontera agrícola, considerado como el principal problema ambiental en nuestro país.

También existe un tráfico oculto de animales silvestres, que se lo realiza mediante la venta de partes constitutivas de ellos ó en forma de adornos, embalsamados. Es común su uso como medicina: grasa de osos, serpientes y primates; diferentes miembros u órganos se comercializan porque según la creencia popular, cura enfermedades como el cáncer ó el SIDA, lo que no ha sido comprobado científicamente.

Medios para prevenir el tráfico de animalesEs importante indicar que existen medios para prevenir este tráfico ilegal de fauna: empieza desde la educación hasta el mantenimiento de mascotas alternativas como: periquitos australianos, hámsteres, agapornis, faisanes, pavos reales, etc. Además, existen cientos de razas muy atractivas de diferentes especies de animales domésticos; por ejemplo, las gallinas, que tienen más de cien razas tan llamativas como cualquier ave silvestre, pero con la diferencia de que se pueden reproducir en cautiverio. Las comunidades que habitan las zonas de extracción de las diferentes especies necesitan desarrollar nuevas actividades de subsistencia, aprovechando las zonas que ya han sido deforestadas y son actualmente utilizadas para la producción agropecuaria; esto es:

Implementar zoocriaderos utilizando especies de fácil reproducción, como las guatusas, pecaríes, etc.

• Cultivos rentables como el cacao y el café.• Granjas agroecológicas y autosuficientes.• Pesca alternativa con nuevas tecnologías, en cautiverio.• Fomentar el turismo responsable.

En las comunidades indígenas y campesinas de Ecuador, la fauna silvestre constituye un recurso fundamental para su subsistencia y, en la mayoría de casos, su principal fuente de proteína. Por ello, la disminución de especies de animales no sólo afecta a las personas, sino también al equilibrio natural de nuestro medio.

Preservar la vida silvestre, en todas sus formas, y combatir el tráfico de las especies, es una responsabilidad que deberíamos asumir todos, pues de lo contrario atentamos contra el balance natural de nuestro entorno, y por ende, de nuestra vida.

Page 74: Revista encontexto edición 37

74 revistaencontexto

El periodista ecuatoriano Mario Martínez y Palacios, quien estuvo una vez en la lista de los 100 mejores periodistas de origen latino en Estados Unidos, perdió la batalla contra un cáncer hepático, después de luchar por cerca de dos años contra la dolencia que, además, le afectó varios órganos de su cuerpo.

Murió el 25 de febrero de 2013 en el hospital George Washington, de Washington, DC., la capital estadounidense, su lugar de residencia por muchísimos años. En el momento de su deceso, estuvo acompañado por sus familiares más cercanos. Martínez y Palacios deja cuatro hijos: Mónica, Nicolás, Emilio y Antoine. Y... así se apagó su voz.

El licenciado Mario Martínez y Palacios fue funcionario y especialista principal del Departamento de Comunicaciones Estratégicas e Imagen, a cargo de la Sección de Multimedios de la Organización de

Estados Americanos, OEA, y un entregado activista social que se desempeñó como presidente de la Federación de Entidades Ecuatorianas en el Exterior (FEDEE Mundial). Nació en la ciudad de Quito, Ecuador, pero la mayor parte de su carrera profesional la desarrolló en Estados Unidos, como un periodista de multimedios por más de 30 años. En el año 2002, Martínez y Palacios fue elegido entre los “100 Periodistas Hispanos más destacados en Estados Unidos”, por la prestigiosa Hispanic Media 100, como reconocimiento a su carrera periodística como presentador, reportero, entrevistador, productor y ejecutivo, con los más altos niveles de excelencia, en importantes medios tales como: la United Press International (UPI) La Voz de los Estados Unidos de América (VOA), el canal de televisión

[Foto: OEA / Juan Manuel Herrera]

Se apagó la voz ecuatoriana en la OEA Periodista, amigo leal, caballero; activista y defensor de los derechos de los migrantes.

Ese fue Mario Martínez y Palacios. Hoy, no está más.

MigraciónAlex Ormaza García, periodista

Page 75: Revista encontexto edición 37

75@r_encontexto

de National Geographic y la cadena Worldnet. En 2008, ingresó a la Academia Norteamericana de la Lengua Española, en donde participó de forma activa en las Comisiones de Información, Finanzas y Relaciones Públicas. En agosto de 2012, la OEA entregó por medio de su Secretario General, José Miguel Insulza, un reconocimiento a Mario Martínez y Palacios por su trabajo sobresaliente en el área de las comunicaciones en favor de la institución. El Congreso de Ecuador le entregó en dos oportunidades la Medalla al Mérito Dr. Vicente Rocafuerte, por la gran trayectoria desplegada en el mundo de la comunicación social, la labor periodística y literaria, y por su labor en beneficio de la formación académica de cientos de periodistas de América Latina y el Caribe.

Su mayor legado fue el haber contribuido en la formación de talentos jóvenes del periodismo. Quizá el más importante de los esfuerzos que concretó fue el proyecto realizado anualmente entre la OEA y CIESPAL en Quito, al que asisten los mejores instructores de las Américas, en las diferentes ramas del periodismo, que ha contribuido a la profesionalización de jóvenes periodistas de la región, tanto en lo radial como en lo televisivo y escrito. El programa también trae actualizaciones para los periodistas que trabajan en la internet y que usan las redes sociales como vehículos de información.

Mario era un periodista muy respetado dentro del periodismo hispano y anglo. Bastaba escuchar su nombre para que cualquier medio tomara su llamada. Persona fina en el trato y altamente profesional en su trabajo. Con su muerte, se

apaga la voz de la OEA. Activista comunitario muy comprometidoComo presidente de FEDEE Mundial por dos períodos consecutivos, entre 2006 y 2010, Mario Martínez lideró proyectos en beneficio de los ecuatorianos residentes en el exterior. Entre ellos, la inclusión en la Constitución de la República, aprobada en Montecristi, del derecho a la nacionalidad ecuatoriana por parte de los nietos de ecuatorianos nacidos en el exterior, que favoreció a muchos integrantes de este colectivo migrante. Martínez y Palacios también ejecutó proyectos en favor de los ecuatorianos en el país, que han sido víctimas de desastres naturales. Una de esas ayudas fue la donación de más de 1,000 raciones de alimentos y una ayuda económica a la Cruz Roja de la Ciudad de Milagro, para apuntalar el trabajo realizado por esa institución en favor de las víctimas de las inundaciones, que asolaron el litoral ecuatoriano en el invierno de 2008. Los fondos fueron recolectados con la asistencia del consulado de Ecuador en Washington DC. Al quedar un sobrante de dinero después de donar los alimentos y el cheque a la Cruz Roja, Mario propuso utilizar ese excedente en la compra de viviendas. Lo había impactado el estado en que vivían muchas familias y pensó que ése era el mejor uso que se le podía dar a ese dinero.

A nombre de la FEDEE, Martínez y Palacios, junto a su amigo y compatriota, Víctor Mendieta,

donaron dos viviendas del programa Hogar de Cristo, durante su viaje de asistencia humanitaria, a familias damnificadas de las graves inundaciones del invierno de 2008, que dejaron aisladas a centenares

de comunidades en el litoral ecuatoriano. En septiembre de 2010, en su calidad de presidente de FEDEE, Martínez y Palacios coordinó con el prestigioso programa de becas Fullbright, Capítulo Chicago y el Club Rotario de Chicago, la donación de 1,000 libros bilingües para ser entregados a varias escuelas primarias de su país de origen, Ecuador. Embajador culturalA Mario Martínez se lo recuerda -también- por sus permanentes esfuerzos en presentar lo mejor del repertorio artístico musical ecuatoriano en los escenarios del área metropolitana de Washington DC y en otras ciudades importantes de Estados Unidos. Así, en agosto de 2008, el galardonado periodista gestionó la llegada de más de 30 músicos de la Fundación Teatro Sucre de Quito, la capital ecuatoriana, para que se presentaran en los jardines de la OEA, frente a más de 4,000 ecuatorianos que se acercaron a celebrar las festividades del 10 de Agosto. A la cita llegaron ensambles de guitarra, un tenor, grupos de danza y el solista Juan Pablo Velasco.

En el lugar se pudo degustar comida típica ecuatoriana de diferentes regiones, preparada por esmeradas compatriotas que hicieron gala de sus artes culinarias entre los asistentes, provenientes del Ecuador y de otros países latinoamericanos.

La  comunidad ecuatoriana pierde uno de sus grandes líderes Mario Martínez fue el embajador permanente de los ecuatorianos en el exterior, ante la Organización de Estados Americanos, OEA. Él siempre utilizó todas las herramientas a su alcance para mantener a la comunidad ecuatoriana y latina, en general, actualizada en la información nacional e internacional, además de las gestiones para promover los procesos de regularización en el gran país del norte, así como el planteamiento de una nueva ley que amparara a los migrantes ecuatorianos y sus familias. De manera especial, se esforzó para que los ecuatorianos mantuviéramos intacto el amor por nuestro país.

Para quienes en alguna oportunidad tuvimos el honor de compartir o escuchar la voz altiva de Mario Martínez en su lucha por los derechos de los migrantes latinoamericanos residentes en los EEUU, es muy sentida la partida de uno de sus miembros más valiosos, un gran comunicador social, periodista y formador de periodistas.

El luto y condolencia a la comunidad migrante ecuatoriana, por la partida de este gran profesional del periodismo y luchador por sus derechos.

Page 76: Revista encontexto edición 37

76 revistaencontexto

¿Cómo se define Pierina Correa Delgado?Como una mujer fuerte y sensible a la vez. Frontal, directa, amable, sincera, respetuosa, comprometida, solidaria, trabajadora, muy luchadora por sus creencias, muy amiga y leal, buena escucha. Una mujer de carne y hueso, con penas, alegrías, problemas, broncas...Un ser humano, imperfecto pero con muchas ganas de hacer cosas y hacerlas bien. ¡Soy alguien como tú!, como lo digo en mi slogan de campaña.

¿Qué es lo más importante que puede destacar de su infancia?Tuve una infancia feliz, normal, tranquila, con carencias que suplía mi madre con inventiva. Pero también el desarraigo parcial, primero, y luego más largo, que me forjó un carácter fuerte y muy independiente, pero también emprendedor. Esto creó algunas barreras de comunicación con mi madre y se evidenció más la brecha generacional.

Y un hecho muy triste que nos marcó a todos: la muerte de mi hermana menor, Bernardita o Bananita, como la conocíamos todo. Un angelito que desde el cielo nos cuida hasta hoy.

Siendo un personaje público, ¿cómo ha cambiado esto su vida en lo familiar, profesional y político?En lo familiar, 180 grados. Desde mucho antes de tener a mis hijos, me propuse que iba a estar con ellos, aunque físicamente no me vieran. Que supieran que estaba «ahí», para cuando ellos me necesitaran. Los amamanté más de seis meses a cada uno. Les preparaba el desayuno (hasta hoy lo hago y a pedido, como restaurante. Una forma de compartir y engreír); yo los atendía y cuidaba personalmente, supervisaba los deberes. Acudía a todas las reuniones y actividades del cole. Les armaba los cumples, bautizos, confirmaciones y reuniones, haciendo yo misma los recuerdos y sorpresas, la comida y la decoración. Les cosía ropita, con nido de abeja, patita de paloma y punto cruz. También su ropa de cama, sus sábanas. Los llevaba y traía del cole, del conservatorio, de la fiestita, el doctor. Soy profesional independiente y eso me permitía distribuir mi tiempo para estar con ellos.

De repente, todo cambió. Mi ñaño Rafa decidió aceptar la candidatura a Presidente de la República y la vida

se volvió patas arriba. Tuve que explicarles a mis hijos que, así como yo siempre había estado junto a ellos, no cualquiera tenía ñaño o tío presi y que hoy el tío me necesitaba y yo requería del apoyo y comprensión de ellos. No fue fácil. Estaban en plena «edad del burro». Perdimos nuestra privacidad, el anonimato de un ciudadano común y corriente. NO es fácil estar en la mira pública todo el día.

¿Y mi profesión? Pues, para el currículum y bien, gracias. No ejerzo. Sencillamente, no hay tiempo. Cada día son mayores las exigencias, expectativas, la cantidad de trabajo, pero también las satisfacciones. Y lo más importante, hoy tengo un conocimiento muy amplio de muchos temas, algo que no hubiera podido adquirir en las aulas, que me permite hablar de algo sin pretender sonar a experta, pero así mismo dejando claro que conozco del tema y no soy ninguna improvisada. Soy conferencista internacional. Creo que hasta el momento, el mensaje ha llegado claro en cada una de mis intervenciones.

¿Qué significa el deporte en su vida? Muchísimo. Principios y valores. Más que mente sana en cuerpo sano. Espíritu sano, de lucha, pero limpia. De frontalidad y entrega. De disciplina y sacrificio. Cuando tengo algún problema o preocupación, me escapo a jugar un rato y regreso livianita y con todo el ánimo del mundo; aunque aun con el problema, pero con una actitud muy positiva hacia su solución. Y entonces recuerdo que: si tengo un problema que tiene solución, para qué me preocupo. Y si no la tiene,...¡para qué me preocupo! Soy una persona súper positiva y siempre veo lo bueno y rescatable aun en la situación más triste, dura o negativa.Y algo muy importante también: por el deporte conocí a la mayoría de mis amigas que, aun hoy, ya después de 40 años de mis inicios deportivos, seguimos manteniendo esa amistad con un nexo común: el voleibol, que nos convoca dos o tres veces por semana y nos ha unido como una gran familia, en ocasiones con nexos más fuertes que los de sangre.

¿En qué aportzó a su formación personal el haber sido deportista?Mi formación se la debo en gran parte, al deporte. A través del deporte aprendí muchos principios y valores

ScannerRedacción Encontexto - [email protected]

Pierina Correa Delgado, Alguien como tú…¡Mujer, hija, madre, profesional, ejecutiva, deportista y sobre todo, humana! Su mayor pasión es ser madre, le fascina cocinar y su

hobby cantar, es de carácter fuerte, segura, decidida, se caracteriza por su responsabilidad, y en cumplir sus metas en todo lo que emprende. Conozcamos un poco más de nuestra Directora Encontexto.

Page 77: Revista encontexto edición 37

77@r_encontexto

de los cuales no tenía conciencia en esa época, pero que en mi vida adulta han mostrado ser los pilares: trabajo en equipo, respeto, disciplina, perseverancia, tolerancia, tesón, aprender a perder y a ganar, el esfuerzo, entregar todo, luchar por lo que uno cree (defender la camiseta), en fin... Aprendí la sana competencia y a luchar hasta el final, sin tregua. No es fácil levantarse a las 04:30 de la mañana a entrenar porque es el único horario en que todas pueden, cuando te has acostado a las 2 estudiando para la universidad. O combinar trabajo, estudios, entrenamientos, familia y pelado. Pero uno se organiza cuando realmente quiere hacer las cosas bien. Persevera.... y ¡alcanza! La primera vez que integré la selección del Guayas lo hice por reconocimiento a mi disciplina y

entrega, es decir, por «honor al mérito», no porque jugara lindo. Recién comenzaba, pero ya me fascinaba y apasionaba el deporte. Al año siguiente ya fui titular por derecho propio. Me lo había ganado a pulso. Me encantan los retos y no me achico ante nada. A mucha honra soy la primera mujer en haber hecho la Copa Galápagos, competencia de veleros oceánicos de 715 millas marinas. No es «pelito de rana», y más de uno quiso disuadirme de participar, pero me dije que si iba a hacerlo, lo haría con todo y la ruta completa. Recibimos el trofeo al Mejor Espíritu Deportivo, como tripulación del velero Fanny.

Si uno quiere ser bueno en el deporte y en la vida, se cuida:

Page 78: Revista encontexto edición 37

78 revistaencontexto

comiendo correctamente, alejándose de los vicios. No fumo, no tomo, nunca he consumido drogas, aunque en un programa de sátira en televisión me sacan siempre con una jaba de cerveza en la mano. Me acuesto siempre tarde por trabajo, pero igual me levanto tempranito todos los días, incluidos los domingos. Malas palabras si he dicho, y más de una. Pero, bueno, ¡soy humana al fin y al cabo, y algún defecto he de tener!

¿Cuál es su Hobbie predilecto?Creo que leer, se lo puede hacer en cualquier lado y siempre voy con un libro en el bolso. La fotografía también me gusta mucho. Cocinar me encanta y es un motivo para compartir con familia y amigos. Cantar, también lo disfruto y no lo hago tan mal. Ver películas.

¿Cuál es su pasión?Hacer las cosas bien, con entrega, creyendo realmente en lo que hago. Y ese principio se aplica a todos los ámbitos de mi vida: mis hijos, mi pareja, mis amigos, mi trabajo, mis actividades sociales con la fundación, la revista, lo político...en fin, en todo.

¿Cómo combina sus múltiples actividades como Directora de Revista Encontexto, presidenta de FedeGuayas, presidenta de la Fundación Abriendo Caminos y la política? ¿Cuál es la receta de su éxito?Hacer las cosas con pasión, compromiso y responsabilidad, creyendo firmemente en lo que uno hace, y yendo por la vida con respeto, por la vía correcta, tratando de no hacerle daño a nadie. Y digo tratando, porque no siempre se puede evitar, aunque no se lo haga a propósito. Cuando lo haces así y se presentan obstáculos, tu firme convicción de que estás haciendo lo correcto, te ayuda a superarlo.

Yo digo medio en broma, medio en serio, que duermo muy bien y siempre puedo mantener la calma aun en situaciones de mucho estrés o complicadas, delicadas, gracias a que tengo la conciencia tranquila. Mis colaboradores no siempre lo entienden. Además, Chucho (Diosito) es mi amigo y juega en mi equipo.

Cuéntenos cómo es un día de labores y los fines de semana de Pierina Correa.Amanezco muy temprano siempre. Realmente en el trabajo que realizo no existen días para trabajar y días para descansar, como formalmente tienen las personas. Por ejemplo, deporte se hace todos los días e irónicamente, se recargan las actividades y campeonatos, justamente, en los fines de semana. Pero trabajo en varios ámbitos: en la fundación, nunca hay fines de semana si se requiere llevar ayuda a algún sector. A la revista le dedico muchas noches y madrugadas, que es el momento en que puedo trabajar sin interrupciones, reuniones ni llamadas. Contesto mensajes o mails a esa hora también. Y entre todo eso, se suma lo político, que se incrementa cuando hay campañas o eventos especiales. Trato de compaginar todo eso con mis hijos, que ya son adultos jóvenes y tienen sus propias agendas y actividades, pero que,

gracias a Dios, no pierden oportunidad para «chochar con mami». Y hoy, hay que sacarle más rendimiento al día, para poder compartir con la persona maravillosa que complementa mi vida sentimental.

Cuando puedo, me escapo un sábado a jugar voley con mis amigas, o a andar en bici. En temporada, trato de escaparme a la playa de vez en cuando. O cuando tengo que viajar dentro o fuera del país, ya es un cambio y un relax, por los lugares, personas y actividades diferentes que encuentro.

¿Qué significan para usted la amistad y la lealtad?Son palabras mayores, de grueso calibre. He sentido claramente y en carne propia, aquella expresión de «la soledad del poder». Mirar a la gente que se te acerca, y pensar con qué intenciones lo hacen, si son sinceras o no. Lastimosamente, uno se vuelve un poco cínico en ese aspecto, por las traiciones, deslealtades y cuchilladas por la espalda que se reciben, muchas veces de personas a las que les has dado todo: sea confianza, amistad, trabajo, amor. Soy muy aguantona, tengo paciencia descomunal, pero también soy terminante. Me gusta dejar que las personas desarrollen, conocerlas, ver hasta dónde pueden llegar. Y trato de ser justa. Pero cuando digo «hasta aquí», es exactamente así. La confianza ya no se recupera y a veces es un tema de ver las cosas de manera diferente y seguir adelante con la vida.

Sin embargo, no guardo rencores, ni sentimientos negativos, por muy grande que haya sido el daño que me hayan hecho o el dolor que me hayan causado. Tampoco le deseo mal a nadie, e irónicamente, me ha tocado ayudar a esas personas. Como digo yo, continuamente estoy descargando el disco duro, porque guardar malos sentimientos le hace daño al que lo hace, no al que los ha provocado, que muchas veces ni se entera. También creo que cada uno tiene que aprender a vivir con sus propias miserias humanas y asumir la responsabilidad por lo que ha hecho o dejado de hacer.

Si no hubiese incursionado en la política, ¿a qué se hubiera dedicado? ¿Dónde estaría ahora Pierina Correa?Hubiera seguido con mi profesión, con mi trabajo social y voluntariado; ya tuve antes una revista, así que tal vez hubiera tenido igualmente una. Me encanta el campo, la playa, la naturaleza, así que hubiera viajado. Salvo por la parte de la política proselitista, probablemente hubiera estado haciendo prácticamente lo mismo, porque son cosas que siempre me han gustado. La diferencia es que ahora tengo capacidad de gestión, aunque no recursos económicos, pues vivo de mi trabajo y la escala a la que hubiera podido hacer mi trabajo.

¿A quién admira?A la Madre Teresa de Calcuta, ¡menudita pero grande! A todos los deportistas con discapacidades, que ya son campeones sólo con haberse arriesgado a intentarlo, me emocionan tremendamente. Al Papa Francisco, que ha entrado con un mensaje fuerte a la Iglesia y a todos los católicos. ¡Ya necesitábamos un Papa así! En lo local, al Presidente Correa, por la voluntad política, su

Scanner

Page 79: Revista encontexto edición 37

79@r_encontexto

conciencia social y su compromiso de trabajo incansable. A mi madre, por su sacrificio para sacarnos adelante. A mis hijos, con el orgullo de madre de verlos bien formaditos. A mi compañero de vida, por su inteligencia, su sensibilidad, su compromiso, su calidad humana, su sencillez, su apoyo, solidaridad, comprensión.

¿Alguna anécdota que haya marcado su vida y que le gustaría compartir?¡Algunas y en diferentes ámbitos y momentos! Para eso necesitaría escribir todo un libro. Pero, les comento que yo fui la primera en graduarme de profesional entre todos mis hermanos y primos, a mucho orgullo, y siempre becada por excelencia académica en colegio y universidad «peluconas». Y eso sirvió de inspiración para que otros primos siguieran el camino de los estudios y se los dedicaran a mi mami. Nadie me ha regalado nada ni he pisado a nadie para lograr estar donde estoy. Ha sido por esfuerzo propio. Y siempre digo que todos lo podemos hacer si nos lo proponemos con seriedad y nos aplicamos a ello. No es fácil, quién dijo lo contrario, pero la satisfacción de llegar hizo que valiera la pena cada paso que di. y que me provocan un orgullo muy sano.

Son ya 36 ediciones de revista Encontexto, ¿cuál ha sido su satisfacción más grande como directora de este medio?Definitivamente, la aceptación que ha tenido, no sólo a nivel nacional, sino internacional, adonde llega a través de internet y su página web. La colaboración incondicional de los profesionales que se integraron al equipo y que escriben en las diferentes secciones. Los comentarios que nuestros lectores nos hacen llegar respecto de la calidad de contenido y forma. Y el asombro que nos manifiestan cuando se informan a través de la revista de cosas que ni siquiera sabían que existían. El haber podido salvar todos los obstáculos y llegar al tercer aniversario y la edición 36 manteniendo el compromiso adquirido con responsabilidad y cumplido a cabalidad, sin ser profesionales del ramo.

¿Cuál ha sido el sacrificio más grande que ha tenido que hacer en su vida?Aunque no lo crean, mi vida anterior a mi incursión en la política, fue una constante de renuncias y sacrificios, por la familia, el marido, los hijos, el matrimonio, lo que fuere. Siempre estaba yo como la última rueda del coche, hasta que a mis 45 años decidí que no iba a renunciar más a oportunidades que se presentaran, sin que esto quisiera decir que iba a saltar como loca a cualquier cosa. Creo que todos nos merecemos la oportunidad de ser felices y de realizarnos en la vida.

¿Dónde quiere llegar Pierina Correa Delgado?A donde Diosito me tenga señalado. No tengo ambiciones desmedidas para nada. Me propuse hace mucho vivir el día a día, con intensidad, con pasión, como creo que debe

hacerse, porque no tenemos la vida comprada y quisiera que el día que me tengan asignado, me pueda ir con la conciencia tranquila, sabiendo que he vivido intensamente y en paz conmigo misma. No me quita el sueño el dinero para nada. Le reconozco el valor que tiene en función de que se lo requiere para cubrir los gastos que se generan en el día a día, en la casa, comida, transporte, ropa, etc., pero no más allá. Nacemos desnuditos y nos vamos con ropita encima por decoro y pudor de los que quedan, pero no nos llevamos más que lo vivido, bailado y comido. Y yo estoy acostumbrada a vivir con poco y a arroparme hasta donde me llega la sábana.

No soy de grandes aspavientos ni gustos extravagantes, Por el contrario, soy persona de detalles y de cosas sencillas, privadas, íntimas, de casa adentro, domésticas, si se quiere. De mucha sencillez. Siempre he sido así, y la verdad, no tengo la menor intención de cambiar a estas alturas de mi vida, por nada ni por nadie.

Quiero vivir en pareja, compartir aquellas pequeñas cosas sencillas que van haciendo una vida, apoyándonos mutuamente, disfrutando hasta del silencio. Concretar los proyectos en los que estoy trabajando, acompañada de mis hijos hasta que formen sus propias familias y respetando sus espacios. Quiero vivir plenamente y compartir esa felicidad con aquellas personas que me quieren, estiman y respetan y estar preparada para cuando me toque.

¿Qué nos puede decir sobre los rumores de una posible candidatura política? Siempre hay rumores sobre candidaturas, pues tengo un perfil político bastante visible por diferentes razones. Esta vez, hasta ha sido algo de asombro, pues mencionan mi nombre casi como un hecho a la alcaldía de Durán. Pero, de manera respetuosa y orgánica, como debe ser, estamos siguiendo los procesos internos que nos señala nuestra directiva nacional para definir y encontrar los mejores perfiles para cada una de las dignidades que se elegirán en febrero del próximo año. No busco candidaturas ni las he buscado nunca. Pero como siempre digo, si consideran que mi trabajo aporta al proyecto PAIS, pues ahí estaremos para dar todo al 100 x 100, como es mi estilo y forma de hacer las cosas. Yo no hago las cosas a medias. Aunque eso me ha pasado factura algunas veces, en lo personal.

¿Qué consejo le daría a la juventud Ecuatoriana?No renuncien a sus sueños. Con convicción, pasión, entrega y trabajo se puede lograr prácticamente todo. Y si no se da, no era para ti. Cierra capítulos, define situaciones y sigue adelante con la frente en alto, sin que nadie te pueda señalar, que siempre hay algo bueno delante.

“Una mujer trabajadora, sencilla, solidaria y amable , una persona con profunda conciencia social”

Page 80: Revista encontexto edición 37

80 revistaencontexto

Agricultura y GanaderíaIng. Jacinto Medina, Presidente de la Cámara de Agricultura.

La presencia de los comerciantes intermediarios, incorporados a la cadena, teóricamente se la veía como la solución al problema. Acopiar, tratar el grano y luego comercializar con las industrias de los alimentos balanceados. En el papel resulta lógico y coherente; mas en la práctica, la realidad es distinta. Salvo un pequeñísimo porcentaje de ellos, el resto hizo feria con los productores: la calificación y los precios pagados, estuvieron muy lejos de los valores oficiales de sustentación, con diferencias de hasta cinco dólares por las cien libras del grano.

Este drama se seguirá evidenciando mientras no tengamos el almacenamiento y tratamiento adecuados. El estado, para darle garantías y tranquilidad al agricultor, debe poseer una red de silos con capacidad de almacenamiento no menor a las trescientas mil toneladas, distribuidas convenientemente en los diversos sitios de la producción nacional.

Las exportaciones de maíz amarillo duro no están restringidas en Ecuador.

Se calcula que la producción anual ha tenido un incremento de 280,000 toneladas métricas este año, que equivalen a un 47% con respecto a lo alcanzado en el 2011. Con las cifras actuales se alcanzó el 75% de autoabastecimiento de esta materia prima, el mismo que se espera sea alcanzado por completo para el 2014-2015. Normalmente, la producción del maíz suplía el 50% de las necesidades de industria de alimentos balanceados: la productividad aumentó de 2.6 toneladas métricas por hectárea en el 2011, a 3.82 toneladas métricas por hectárea en el 2012, con el uso de semillas híbridas mejoradas de alto rendimiento.

Para obtener el total abastecimiento el promedio rendimiento debe subir entre 5 y 6 toneladas métricas por hectárea. En el país se comercializan -al menos- 27 tipos de semillas híbridas, las mismas que han tenido una buena acogida por parte de los maiceros.

Como parte de este proceso, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias -INIAP- entregó a a los agricultores del sur occidente de Loja un nuevo híbrido de maíz amarillo duro, a inicios del año 2012, el mismo que alcanzaría un rendimiento

de hasta 10.6 toneladas por hectárea (220 qq). Según los resultados de la granja de experimentación “Garza Real”, en la actualidad el promedio a nivel de productor está entre las 6 y 8 toneladas. Sin embargo, según información proporcionada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP: la producción de maíz en el Ecuador este año estaba calculada en, aproximadamente, 1.500.000 de toneladas, mientras se habla de que el consumo nacional es de -aproximadamente- 1.400.000 toneladas, consideradas para la industria de balanceados y el consumo humano.

Con el aumento de la siembra de este año en aproximadamente 80.000 toneladas, y el mejoramiento de la calidad de las semillas, sumado al nuevo modelo de riego que se está implementando en el país, sepodrá pasar de ser importador a exportador, y no volver a requerir importar maíz, y todas esas divisas queden en manos de los productores maiceros.

Se habla de cambiar la matriz productiva pero, en la producción de alimentos, lo que hay que cambiar es el sustento tecnológico

para beneficiar las cosechas.

No se debe incentivar la producción de maíz, si no se atiende este tremendo déficit que reseñamos. Si uno de los ejes es desarrollar industrias estratégicas como la metalúrgica, que éste sea el momento propicio para acometer con toda la intensidad posible la tarea de construir los elementos para la nueva red de silos.

Este desarrollo, para que funcione, debe echarse mano a todo elemento capacitado salido de la universidad y colegios técnicos, además de contratar expertos para empezar a producir silos en series.

Por otro lado, para paliar la situación del maíz, la exportación a Colombia es una necesidad. Pero es el Estado el que debe empezar primero con su maíz comprado, para desalojar su inventario, evitar -así- posibles daños por mal manejo, y recuperar su capacidad para seguir comprando.

Si hubiéramos estados preparados con la presente cosecha estimada en aproximadamente 950 mil toneladas, no tendríamos que importar maíz, y

Maíz: solución a corto tiempo y fin a las importacionesAnte una abundante cosecha, el sector productor del maíz no está satisfecho. ¿La causa?

Los males tradicionales sin solución: almacenamiento y precios.

Page 81: Revista encontexto edición 37

81@r_encontexto

podría haber sido el primer año de la última historia en ser autosuficientes. En el Ecuador todavía no existe la cultura de una alimentación sana que tenga como ingredientes principales, al maíz y sus derivados, con los que se podría lograr hacer una verdadera cadena alimentaria. El maíz pasaría a ser un alimento importante para la colación escolar y para los sectores pobres del país; ser parte de la canasta alimenticia y protagonista de la misma, por precio, valor alimenticio y versatilidad en la forma de prepararlo.

El escenario actual de los recursos agro productivos del Ecuador exige una inmediata actitud que permita dar un giro radical a la economía del país, en cuanto se refiere a la explotación de los recursos renovables naturales del país; si analizamos de manera real el comportamiento agro productivo del país hasta la presente fecha, nos vamos a encontrar con que los productos nobles de nuestra región, como maíz, cacao, arroz, banano, caña de azúcar, frutales y muchos más, han tenido un incremento productivo de una muy alta significación, que constituye el resultado de gestiones en procura de mejorar los rendimientos, lo que nos permite avizorar que el Ecuador, si manejara estos recursos de una manera mucho más técnica y de crecimiento, podría resultar mucho más que autoabastecible su producción y lo utilizaría en la dispensa de aprovisionamiento para su entorno internacional y para mitigar la crisis alimentaria en que el mundo se desenvuelve.

Esta premisa se sustenta en que hemos incrementado volúmenes de producción prácticamente en las mismas áreas de cultivo. Optimizar esta fase es una gestión en la que el gobierno debe empeñarse más, para superar

todas las falencias en que el quehacer cotidiano para el conocimiento de los actores principales como son los agricultores. No se han tomado en cuenta ni se han incorporado las extensas áreas de terrenos ubicadas en ciertas partes de las provincias del Guayas y Santa Elena, estimadas -aproximadamente- en entre ochocientas y novecientas mil hectáreas, a las que el gobierno -con los respectivos ministerios- debe apoyar al sector agrícola, así como también a la empresa privada. De la misma manera, mejorar los servicios para los agricultores, con el fin de convertirse en el proyecto estrella del desarrollo agropecuario y muestra de confiabilidad en nuestro suelo.

Es preciso que estas fuerzas comunes conjuguen esfuerzo y conocimiento, propósitos y decisiones,

para que mediante proyectos racionalizados y ejecutables, se lleve a efecto la siembra de cultivos

nobles como el maíz, y otros como: palma africana, arroz, y además. productos pecuarios en general.

Esto conllevaría a que recursos no-renovables, como el petróleo, deje de ser el único factor en el que se tiene puesta la mirada para hacer de nuestro país una potencia en la provisión de mano de obra, generación de alimentos y riqueza social.

De lograrlo, nos ubicaríamos en un contexto privilegiado, en este momento de crisis universal, en el tema alimentario, y, adicionalmente, en lo ambiental y de desarrollo integral de nuestra sociedad, en función de hacer que se cumpla el propósito del buen vivir (“sumak kawsay”), que es una justa e histórica consigna del actual gobierno ecuatoriano.

Se espera que lo que antes era considerado una utopía, hoy se convierta en una hermosa realidad.

Page 82: Revista encontexto edición 37

82 revistaencontexto

Prohibido OlvidarRedacción Encontexto – [email protected] - Fuente: http://independencia.ec/

Bolívar, quien estaba tomando unos días de descanso en la hacienda El Garzal, en la zona de la provincia de Los Ríos, recibe la noticia que Pasto, la indomable, se había vuelto a sublevar y amenazaba llegar hasta Quito el caudillo popular, Coronel Agustín Agualongo. Esa sublevación se había realizado el 12 de julio de 1823. Luego recibió noticias más alarmantes: Agualongo había derrotado al Coronel Juan José Flores en un sangriento combate.

Entonces Bolívar capta toda la gravedad de la situación y se pone en marcha para aplastar la sublevación y levantamiento de los pastusos,

hombres tenaces, luchadores y capaces de sacrificar todo su ideal realista.

Bolívar ordena el alistamiento de todas las tropas posibles en Guayaquil, la adhesión a las tropas quiteñas que estaban a punto de partir hacia Pasto, al mando del General Barreto y de los Coroneles Heres y González; remite un comunicado al General Sucre, que en ese preciso momento, se encontraba en Lima con la finalidad de dirigir la campaña de liberación del Virreynato. Por último, parte con destino a Quito a dirigir personalmente la nueva campaña. Fue un hombre afortunado en las guerras ya que poseía,

17 de Julio, Batalla de Ibarra: una lección de táctica y estrategia de combate.Entre las innumerables batallas de Bolívar, encontramos la del 17 de julio de 1823, a la que se

la conoce en la historia como la Batalla de Ibarra. En sus luchas, Bolívar alentó e impulsó un solo ideal: la unidad americana, la Patria Grande.

Page 83: Revista encontexto edición 37

83@r_encontexto

además, un talento asombroso, una voluntad extraordinaria y un genio fascinante.

El Libertador llega a Quito el 27 de Junio e inmediatamente organiza y prepara la nueva expedición militar. Enterado de la situación, el General Bartolomé Salom, Jefe del Departamento de Ambato y Latacunga, recluta 600 hombres. Agualongo, a su vez desde el Norte, publica una exhortación pidiendo a los habitantes de la región que se unan y defiendan la causa del “queridísimo” Rey Fernando VII, movilizando sus fuerzas con dirección a Ibarra para posteriormente, tomar la capital y restablecer el poder monárquico en la Presidencia de Quito.

El General Salom recibe la orden de Bolívar de no confrontar a sus enemigos, puesto que este jefe había desplegado sus tropas de vanguardia entre Ibarra y el Puntal, y más bien solicita a Salom que se encargue de atraer a esta fuerza hostil hasta territorio propio para así poder aniquilarlos. Bolívar decide tomar el comando de las acciones personalmente y parte de Quito el 6 de Julio de 1.823 con un contingente de 1.500 soldados, acampando en Guayllabamba para continuar su marcha al norte.

Pasa por Cayambe y destaca en esta población al Capitán Urbina con la disposición de requisar 150 mulas y regresar a la columna. El Libertador prosigue su marcha y llega hasta Otavalo, en donde permanece desde el 8 hasta el 11 de Julio. En este poblado, el Libertador dialoga con las autoridades locales y confirma su orden de no entablar enfrentamiento alguno con los rebeldes hasta encontrar un lugar propicio para batirlos.

Bolívar se retira y retorna a Guayllabamba situación que es aprovechada por el Coronel Agualongo que ocupa el 12 de Julio la ciudad de Ibarra. Puesto en conocimiento del Libertador esta acción, ordena la movilización del Ejército en pleno: el 15 de julio de 1.823 las milicias grancolombianas toman la ruta de Tabacundo, atraviesan las estribaciones del Imbabura, llegan a San Pablo, permanecen allí el 16 de julio, bordean el Lago Imbacocha y toma rumbo a Cochicaranqui y el Abra.

El combateLa madrugada del 17 de Julio de 1.823, el Libertador arriba a los alrededores de Ibarra con los miembros de su estado mayor y una patrulla de guías. Más tarde, al mediodía, llega a un caserío cercano a Caranqui en donde pone en marcha su plan de batalla. Días antes, durante su retorno a Guayllabamba, el Libertador había dispuesto una figura de combate para sus tropas que contemplaba un agrupamiento táctico de tres cuerpos: en el primer cuerpo iba el batallón «Yaguachi» y el escuadrón «Guías de la Guardia», bajo el mando del General Bartolomé Salom; el segundo cuerpo estaba compuesto por el batallón «Vargas» y el escuadrón «Granaderos a Caballo», bajo el comando del General Manuel de Jesús de Barreto; y el tercer cuerpo, conformado por los batallones «Milicias de Quito» y de Artillería.

Las huestes rebeldes, al haber tomado la ciudad de Ibarra casi 5 días antes, se habían dedicado al pillaje y

al saqueo, factor que favoreció a los patriotas.

Agualongo al percatarse de la llegada de las milicias libertarias agrupa sus fuerzas en la margen derecha del río Tahuando y adopta posición de batalla. Según lo dispuesto por el General Bolívar, las brigadas del ejército libertador se acercaban con la infantería en orden abierto de derecha a izquierda del camino que lleva a la ciudad; la caballería dispuesta al centro, en orden cerrado, con la misión de adelantarse hacia la ciudad y tomarla por asalto; al mismo tiempo que la infantería y detrás la artillería avanzaban, con el fin de cubrir a las dos primeras.

Sorprendidos por Bolívar, las huestes rebeldes se ven atacadas desde el sureste de la ciudad, pero Agualongo resiste debido a la posición en la que se ubicó (sobre el lado derecho del río); en una carga conjunta entre la infantería, que llega desde el sureste, vadea el río y «envuelve» a los realistas, mientras que la caballería irrumpe en la plaza principal con Bolívar, Barreto y Salom a la cabeza, acaban con varios efectivos forajidos; a la vez, otro grupo de infantería, al mando del Coronel Maza cruza la llanura e ingresa en la ciudad por el lado Oeste.

El combate dura dos horas y, pese a los esfuerzos realistas por rehacer sus tropas, no pueden evitar la derrota debido a la intensidad de las cargas; rompen sus líneas y comienza la retirada rebelde con dirección al norte, quedando en el campo de batalla 600 cadáveres rebeldes, aplastando con esta victoria cualquier intento de insurrección favorable a los intereses monárquicos españoles por estas tierras.

Este combate está caracterizado por la sagacidad y el conocimiento táctico militar del Libertador

General. Simón Bolívar.

Él, desde un inicio al subdividir sus fuerzas en tres facciones, abarcó más terreno y permitió cubrir todos los flancos de ataque posibles, además de que el alto grado de coordinación entre estos bloques apuntaló el objetivo de la misión. Bolívar, al atacar desde el sureste sorprende al enemigo y permite un momento de distracción que deja libre a la caballería para irrumpir directamente sobre los adversarios, para que otro ataque de infantería cruce la llanura y flanquee a los rebeldes y los ataque destrozando sus líneas de fuego, poniéndolos en fuga y otorgando la victoria final al Libertador Bolívar y sus Divisiones Militares.

ConclusionesCon la victoria en Ibarra se desterró definitivamente del Ecuador la sombra de los intereses monárquicos españoles. Permitió mantener la continuidad de la campaña libertaria en América, que finalizó con las Batallas de Junín y Ayacucho, que liberaron al Perú del dominio español.

Esta batalla fue el primer y único combate dirigido personalmente por el Libertador Simón Bolívar en tierras de la Presidencia de Quito.

Page 84: Revista encontexto edición 37

84 revistaencontexto

¿Qué puede hacer la OEA en Venezuela?Por lo menos, en las actuales circunstancias, absolutamente nada. El problema

que vive ese país es un asunto político interno, que deben resolver los propios venezolanos.

MisceláneosJuan Carlos Faidutti

Page 85: Revista encontexto edición 37

85@r_encontexto

Primero, recordemos algo de historia de la creación de la OEA, de sus fines y de uno de sus principios fundamentales, que es el de la No intervención.

Algunos historiadores han querido atribuir a Bolívar la idea de la creación de la Organización de Estados Americanos; sin embargo, la convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá tenía otros fines y, por desgracia, resultó un fracaso.

En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la  Unión Internacional de las Repúblicas Americanas  y su Secretaría Permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, precursora de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en la Unión Panamericana.

La Carta de la Organización de los Estados Americanos fue el resultado de un largo proceso de negociación, que comenzó en 1945.

Originalmente se propusieron varios nombres para la nueva institución: “Unión”, “Comunidad regional” y “Organización”. Luego de haberse elegido esta última designación, se discutió sobre el uso de “Estados”, “Naciones” o “Repúblicas”. No se optó por el término “Repúblicas” a fin de no excluir otras formas de gobierno que pudieran existir en la región.

En todo caso, si nos sinceramos, fue el gobierno de los Estados Unidos el que impulsó la creación de la OEA con el objeto de crear un bloque sólido que, bajo los principios de la democracia occidental, sirviera de barrera a la introducción del comunismo, que empezaba a tener avances importantes en nuestro continente, terminada la segunda guerra mundial.

Por fin, el  30 de abril  de  1948, 21 naciones del hemisferio sur, se reunieron en Bogotá, Colombia, con el unico fin de adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos.

Con este documento confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a

la soberanía de cada uno de los países.

La OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana debió ser trasladada a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de abril, por el asesinato del líder popular colombiano Eliécer Gaitán. Si revisamos la Carta de la OEA, en su artículo primero, aclara que la Organización no tiene

más facultades que aquellas que expresamente le confiere ese tratado.

Además, se indica que ninguna de las disposiciones la autoriza a intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados Miembros.

Por otra parte, cuando se trata de los principios de la Organización, en su artículo 3, literal e) se declara que: “Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado…..”

La Carta Democrática InteramericanaEn esta declaración que firmaron 34 países miembros de la OEA, hablaron de la promoción y defensa de la democracia representativa, que es uno los principios fundamentales de la Organización; para ello, en los artículos 17, 18 y 19 se indicaron los pasos que deberían darse para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática.

Estos artículos señalan los tres casos que pueden atravesar los países, en los que se pone en peligro su sistema democrático:

a)Cuando el gobierno de un Estado miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder.

b)Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder; y,

c)Cuando se produzca la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático de un Estado miembro.

En todos estos casos deberá intervenir el Secretario General de la OEA o el Consejo Permanente para visitar al país y luego dar su informe al Consejo Permanente haciendo un análisis de la situación para luego proceder a dar el siguiente paso hasta llegar, por último, a la suspensión de los derechos como miembro de la OEA del país incurso en cualquiera de esos casos. Todas estas razones me han hecho concluir, lo que expresé al principio del artículo: todavía no se ha dado en Venezuela ninguno de estos casos.

Por lo tanto, y por lo pronto, nada tiene que hacer la OEA en Venezuela.

Page 86: Revista encontexto edición 37

86 revistaencontexto

Gente GrandeGermán Tinajero, [email protected]

No me puedo quejar de mi infancia y juventud. No tuvimos restricciones económicas, y por ser el último de 7 hermanos de una familia funcional, de clase media, conté incluso con el apoyo de mis hermanos mayores que ya trabajaban.

Nací, viví y estudié en Pujilí, pueblo de calles empedradas y casas de adobe de color blanco, con poco movimiento comercial, con arquitectura colonial, ambiente tranquilo, relajante y seguro. Podíamos jugar en las calles, parques y plazas, así como desplazarnos al campo a propiedades, fincas y haciendas de nuestros familiares y amigos. ¡La pasábamos bien!

Vivir en Pujilí era vivir en el paraíso, sin prisa, sin miedo; con la confianza del calor y calidad humana que su gente nos ofrecía, pues todos nos conocíamos y, de alguna manera, éramos como una gran familia. Un pueblo lleno de cultura, tierra de maestros, de folclor, del danzante; tierra de músicos. Yo conocí, por lo menos, 5 orquestas

que animaban las fiestas populares del 14 de Octubre, para celebrar la cantonización.

Algo inolvidable era la celebración del “Corpus Christi” en el mes de Junio, ”los Pases del Niño”, las corridas de toros populares, las fiestas indígenas que pasaban por el pueblo. Los inocentes llenos de sátiras y arte; los matrimonios que atraían, además de los invitados, a curiosos y chismosos del pueblo; los bautizos a los que asistíamos afuera de la iglesia para esperar los capillos que los padrinos lanzaban... En fin, de manera espontánea y natural, teníamos gratuitamente grandes y variadas fuentes de recreación. Éramos felices o, al menos, yo lo fui.

Este entorno familiar y social, hizo de mí un niño y un joven extrovertido, seguro, solidario,

líder y Político, lo que me permitió hacer amistad con mis iguales de diferentes extractos sociales.

La fuerza que sólo la edad me ha dado: autobiografía de mi envejecimiento Crecí en un entorno familiar y social feliz, y tuve el amor, la ternura, cuidado, rotección

y respaldo afectivo y emocional de mis padres, hermanos, abuelos y tíos.

En un territorio conocido como “la triple frontera”, convergen los límites político-geográficos de Brasil, Paraguay y Argentina. Ahí encontramos el Parque Nacional Iguazú.

Page 87: Revista encontexto edición 37

87@r_encontexto

Me caractericé por ser un excelente estudiante y dirigente estudiantil, pues desde el tercero hasta el sexto curso fui Presidente del Consejo Estudiantil, y dirigí protestas y hasta huelgas justas y bien fundamentadas del Normal “Belisario Quevedo“, en el que me eduqué.

En la pubertad y juventud pertenecí a un grupo numeroso de amigos y amigas. Comenzaron los romances, los primeros amores, las fiestas y las inquietudes por el alcohol y el cigarrillo. Yo era el más pequeño y, probablemente, el menor del grupo. Pese a ser seguro, tenía miedo de beber y fumar, por lo que cuidaba de mis amigos cuando ellos lo hacían. Nunca realicé actividades que significaran riesgo y pusieran en peligro mi integridad física y emocional. Así continuó mi vida en la Universidad Central, donde estudié Psicología Educativa. En Quito era un chagra recatado y tranquilo.

Venir a trabajar y a vivir en Guayaquil a los 23 años, significó mi primera gran aventura: suponía correr riesgos en una metrópoli con fama de insegura. Pronto rompí estos prejuicios y descubrí los encantos de esta gran ciudad y, sobre todo, la generosidad, amabilidad, alegría y solidaridad de su gente. Fue fácil amarla y adoptarla como mi tierra. En ella construí mi familia y también mi carrera profesional, me involucré con la Universidad de Guayaquil, y en ella inicié mi carrera en la docencia. Fundé la Facultad de Psicología después de una ardua lucha, y allí estudié Psicología Clínica.

Poco tiempo después ingresé a laborar como Instructor al Centro de Capacitación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS. Allí me entrené como motivador y capacitador, y esta actividad la vengo realizando hasta hoy, en empresas públicas y privadas. Trabajé para varias universidades de la ciudad y del país, especialmente en Postgrado.

Mi vida continuaba siendo tranquila y apacible, alejada de los riesgos y aventuras.

En el año 1987 fui nombrado Jefe del Departamento Regional del IESS. Esta actividad me cautivó y me obligó a estudiar una Maestría en Gerontología Social, en la Universidad Autónoma de Madrid. En la búsqueda de incrementar mi acerbo científico en esta ciencia, hice otros estudios afines de cuarto nivel en diversas universidades e instituciones de América, Europa y Asia.

Mi vida continuaba igual: no había cambios de carácter, seguía espiritual y emocionalmente siendo el mismo chico alegre y relajado que vivió en Pujilí. Sabía que estaba envejeciendo, pues siempre fui

como todos, un envejeciente.

Por mi trabajo, en el que se hacía Turismo Gerontológico, viajé mucho dentro y fuera del país; pero mis paseos favoritos eran y siguen siendo a Galápagos y la Amazonía. En ellos disfrutaba ver cómo personas

jóvenes hacían buceo en el León Dormido, en la isla San Cristóbal, o tomaban la Yahuasca en las comunidades indígenas del oriente. Yo no me atrevía a hacerlo: tenía miedo y me faltaba la fuerza mental y emocional que aquello demandaba.

Fue preciso estar en los inicios de mi vejez para tener la fuerza necesaria para correr estos retos: hace apenas dos años, es decir, cuando ya había cumplido los 60, estando en Galápagos, rodeando el León Dormido, decidí cruzar al otro lado de las rocas en medio de -al menos- 50 tiburones. Las personas que me acompañaban me pedían que no lo hiciera, pero pensé que si no lo hacía en ese momento, a lo mejor luego sería imposible.

Además, habían sido tantísimas las ocasiones que había estado en ese sitio y que había visto cómo muchas personas lo disfrutaban. Me dije ”Hoy es el día”. Me lancé al mar, al que siempre tuve respeto y temor... ¡y comencé una de las mejores travesías de mi vida!

Mirar la belleza imponderable del fondo del mar justificaba toda la adrenalina que mi cuerpo emanaba; nadar acompañado de tiburones, tortugas y otros animales marinos, me hizo pensar que había desperdiciado esta oportunidad en viajes anteriores. 40 minutos después, cuando la lancha me recogió, me sentí tan feliz que me pregunté por qué no lo había hecho antes. La respuesta es obvia: no tenía la madurez que sólo la vejez me ha regalado; estaba pleno y realizado, y es allí donde ratifiqué que llegar a viejo puede ser la oportunidad de satisfacer frustraciones relegadas, de regalarte satisfacciones que antes despreciabas, y di gracias -entonces- por comenzar esta etapa de la vida, con la oportunidad de vencer miedos y temores.

Hace unas dos semanas, ya jubilado del IESS, acompañé a un grupo de Mayores al Cuyabeno, reserva Ecológica de nuestra selva. Qué maravilla, qué paisajes; los mejores amaneceres y puestas del sol. Pero también tenía retos, como: bañarse y nadar en La Laguna Grande, en la que podía haber pirañas y caimanes y, a lo mejor, anacondas. El impulso de hacerlo, basado en la experiencia de Galápagos, fue tan poderoso que, instintivamente, estaba preparado para esta nueva aventura. Lo logré... y nuevamente la felicidad invadió mi ser.

En la noche había una ceremonia de Shamanes aborígenes, y allí otro reto: tomar la Yahuasca, a la que

en otras épocas había eludido. Y ¡también lo hice! Resultó ser una experiencia

espiritualmente enriquecedora.

Con esta historia doy testimonio de que la edad no es impedimento para realizar grandes cosas cuando el espíritu joven aún puede tener cabida en un cuerpo añoso. También entendí que el niño feliz de Pujilí continuaba en mí, acompañado -ahora- de experiencia, conocimientos y sabiduría, que sólo la vida te da. Envejecer, es tan solo crecer, madurar y evolucionar.

Creo estar preparado, inclusive, para enfrentar la más grande y definitiva aventura: la partida final, que será -como todas las de mi vida-, intensa y plena. Pero, claro.

¡Tendrá que esperar aún un largo y hermoso trecho!

Page 88: Revista encontexto edición 37

88 revistaencontexto

Terapias Alternativas: La CromoterapiaLas diversas terapias están de moda: mucha gente las recibe, pero... ¿saben realmente qué beneficio le

aportan? Hoy les hablaremos de la cromoterapia, la terapia del color.

Es un arte milenario que se ha cultivado desde la más remota antigüedad, sobre todo, en los templos sanatorios de luz y color en Egipto, pero así también en Grecia, India y China. Consiste -básicamente- en dirigir luz con filtros de diferentes colores hacia determinados centros del cuerpo. El color de la luz sumado al lugar adonde va dirigida es lo que tiene una particular incidencia sobre nuestro cuerpo etérico y, consecuentemente, sobre nuestro físico. Hipócrates usaba ungüentos y bálsamos de diferentes colores; y el médico árabe, Avicena, en el siglo IX escribió sobre las propiedades del color en el tratamiento de las enfermedades. Aunque durante unos siglos la cromoterapia estuvo olvidada, en el siglo XVIII científicos y filósofos se interesaron por ella y en el siglo XX empezó a utilizarse de nuevo con fines terapéuticos.

Una gran aportación fue el test del color de Lüsher, que estudiaba la influencia de los colores en las diferentes partes del sistema nervioso autónomo, el metabolismo y las secreciones glandulares. El estudio del espectro solar mostró que está compuesto por una infinidad de matices luminosos y Newton en 1666 demostró que la luz blanca se podía descomponer en los siete colores que percibimos a través de la vista. Se puede decir que los colores son la parte visible para el ser humano de la radiación solar. Entre las radiaciones no visibles se encuentra los rayos infrarrojos, la electricidad, las radiaciones ultravioletas, los rayos x, las radiaciones nucleares, etc.

La cromoterapia es un método de armonización y de ayuda a la curación natural de ciertas enfermedades por medio de los colores. Los colores corresponden a vibraciones que tienen velocidades, longitudes y ritmos de ondas diferentes. Estos ejercen una influencia física, psíquica y emocional de la cual nosotros no somos conscientes en general, y que permite a nuestra energía vital tener un estado que facilita la auto sanación.

Reúne aportaciones de la psicología, medicina, arte y física. Los colores tienen la capacidad de calmar, inspirar, excitar,

equilibrar o alterar nuestras percepciones, lo cual llevó a considerarlos como instrumentos

terapéuticos por sí mismos.

En la actualidad, el término fotobiología -que se refiere al estudio científico contemporáneo de los efectos de

la luz en los seres humanos- ha sustituido al término cromoterapia, en un esfuerzo por separarse de sus raíces en el misticismo victoriano y despojarla de sus asociaciones con la medicina mágica.

Para que la alimentación sea adecuada se debe tener en cuenta los colores de los alimentos:

Los alimentos de color rojo, están presentes en mariscos, carnes rojas, sal alcohol y semillas; el naranja se encuentra en los derivados lácteos, carnes blancas, azúcar, miel, y aceite de oliva; el amarillo lo contienen el pescado, legumbres, carne de ave y aceites ligeros como el de maíz. son todos ellos revitalizadores y estimulantes. Los verdes se encuentra en cereales, frutas y verduras equilibran el cuerpo y sirven de tónico; los azules, presente en algunas verduras y ensaladas; el índigo o añil se encuentra en las infusiones; y púrpura o violeta, en el agua y el aire; son tranquilizantes y refrescantes.

¿Cuáles son sus tratamientos?Los tratamientos van desde la simple corrección de un estado de ánimo (ayudar a la persona a calmarse o a aumentar su energía), a la regulación de anomalías como podrían ser la presión sanguínea, problemas en el funcionamiento orgánico o en la estructura ósea, aparición de infecciones, obesidad, anorexia, etc.

Aplicaciones y tratamientos En algunas terapias de color se aplican luces con un cierto color en una sola área del cuerpo. En otras terapias, el color se aplica en las paredes de un cuarto (pintadas de blanco, ya que es más fácil poder proyectar el color). Los practicantes de cromoterapia recomiendan hacer sesiones diarias de treinta minutos, y sugieren que se notará algún efecto después de varias semanas de aplicación. Otra terapia utiliza envases de cristal de colores o forrados de papel celofán del color necesario. Se llenan de agua y se dejan al sol durante unas pocas horas antes de ser bebidas.

Características de la influencia de los colores según la cromoterapia Algunos colores en el ambiente ayudan a las personas a realizar ciertas actividades. Por ejemplo, los lugares en los que predominan los colores cálidos -como los naranjas o rojos- son buenos para estar activos y hacer ejercicio, mientras que los lugares en los que predominan los colores fríos -como los azules o verdes- son mejores para la concentración. También existe una respuesta positiva en aquellas personas

Vive SanoRedacción Encontexto - [email protected]

Page 89: Revista encontexto edición 37

89@r_encontexto

con dolores o depresión, que fueron tratadas con terapias en las que se usaron luces brillantes de cualquier color. Otro ejemplo es la sensación de relajación, reducción de estrés y de pánico en personas envueltas en un ambiente de luces color violeta.

Efecto para cada parte del cuerpo humano. Rojo: Ayuda a superar pensamientos negativos, estimula y calienta el cuerpo; a sentirse con más energía; a mejorar el rendimiento de los atletas, ya que ayuda a generar una cantidad rápida de energía, ayudando a personas que padecen de decaimiento y pasividad, ya que el estado de ánimo comienza a agilizarse; incrementa la circulación sanguínea, por lo que estimularía el corazón, el hígado y el bazo. Adicionalmente, ayuda a tratar enfermedades crónicas como reumas, problemas digestivos y de estreñimiento.

Demasiado color rojo puede hacer a la persona sentirse irritable, nerviosa e impaciente, no se recomienda

para personas hipertensas.

Verde: Se considera un color relajante, tranquilo y refrescante, produce una sensación de alegría, calma, da confianza y esperanza (tradicionalmente se habla de «verde esperanza»); ayuda a crear armonía y equilibrio, a estabilizar emociones, aumentar defensas del cuerpo; estimula el crecimiento por lo que es usado en fracturas de huesos, ayuda al sistema muscular y al aparato motriz, ayuda en terapias contra el dolor y lesiones de la piel, ayuda a calmar y relajar los nervios sobre todo para personas con problemas de corazón, ayuda en problemas de hígado, no se recomienda en casos de anemia.

Azul: Es un color relajante que ayuda a despejar la mente, es frío y sereno, actúa en contra del estrés y el insomnio; apoya en tratamientos de las glándulas tiroideas y paratiroideas; refresca y calma, por ejemplo irritaciones en la piel; ayuda a

reducir la fiebre, el estrés, la hipertensión, los miedos, cólicos y espasmos estomacales. Mejora las llagas, alivia los dolores de muelas e inflamación en ojos; baja la presión sanguínea, mejora la cicatrización de quemaduras.

Violeta: es el color de la intuición y la espiritualidad, por ende, ayuda en problemas emocionales como cólera, miedos o nerviosismo; a mantener el control en los comedores compulsivos. Ayuda en la fabricación de leucocitos, a tratar problemas de insomnio, eliminar toxinas, y en problemas con la ciática.

Amarillo: mejora la concentración, estimula el cerebro, ayuda a mejorar los reflejos, los problemas de depresión, de la digestión, estreñimiento, inflamación del abdomen y reumatismo; es usado para contrarrestar los problemas en el hígado, la bilis y el páncreas.

Algunos alimentos de color amarillo ayudan a bajar de peso, eso sí, no se recomienda para

personas con irritabilidad.

Naranja: Influye en el intelecto, en la fuerza física, ayuda a lidiar con pérdidas emocionales y problemas de introversión. Se lo emplea en tratamientos del asma, abona a mejorar problemas de calambres, dolor de ligamentos, reumas y espasmos intestinales, así como los problemas de artritis.

Turquesa: El color turquesa se relaciona con la garganta, el pecho y la tiroides, ayuda a tranquilizar, se usa en infecciones, ayuda a reforzar el sistema inmunológico, y a disminuir la inflamación de la garganta.

Magenta: El color magenta crea un sentimiento de amabilidad, de gentileza, de amor y compasión. Las personas que sufren de sinusitis, zumbido de oídos y quistes benignos, reaccionan muy bien a tratamientos que empleen este color.

La Cromoterapia ha estudiado los efectos de la vibración cromática en el cuerpo humano, y ha comprobado que las personas que varían diariamente los colores de su vestimenta,

tienen más tendencia a mantenerse sanos.

Page 90: Revista encontexto edición 37

90 revistaencontexto

Langosta a la TermidorQueridos lectores, amantes de la cocina y la buena comida, les traemos este mes un plato que, sin duda,

cumple los estándares de exquisitez, y es uno de los platillos más cotizados y preferidos a nivel mundial... hecho con un fruto

de nuestro mar: la deliciosa langosta.

PaladaresDaniela Riera Cabrera, Sal y Almíbar [email protected]

Page 91: Revista encontexto edición 37

91@r_encontexto

La palabra Termidor se utiliza para definir un tipo de salsa, basándonos en el secreto de la comida francesa: mantequilla, mantequilla, mantequilla, la misma que forma una explosión de sabores convirtiéndose en una deliciosa combinación al agregarla al marisco de nuestra elección.

Se refiere a un mes del calendario republicano, que va del 19 de julio al 18 de agosto, que suele ser el más caliente en Francia. Termidor viene del griego: termos (caliente) y dor (don), que en conjunto se traduciría como el don del calor estival.

Históricamente, coincide que en el noveno termidor con el que se pone fin -en Francia- a la época llamada del terror.

La Reacción de Termidor  fue una revuelta en la Revolución Francesa, la más radical contra los excesos del Reinado del Terror. Se desencadenó por la decisión del Comité de Salvación Pública de ejecutar a Robespierre, Saint Just y otros líderes del régimen. Por lo tanto, Termidor es una palabra inevitablemente asociada a la Revolución Francesa.

Pero el plato que hoy les presentamos, langosta Termidor o a la Termidor, tuvo su origen el

24 de enero de 1894, cien años después, de las manos de el chef francés Maire, propietario del célebre restaurante parisino Chez Maire, que se

encontraba en el boulevar Saint Denis, hoy desaparecido.

Era amigo de Victorien Sardou y quiso rendir un homenaje por la creación de la pieza teatral “Termidor” de su autoría. Sin embargo, la obra de  Sardou  no sólo fue un fracaso, sino que removió las aguas de la política francesa, provocando la intervención en la Asamblea Nacional y del mismísimo Clemenceau.

Sardeu, dramaturgo francés, nacido en París en 1831, escribió más de cuarenta comedias, algunas de las cuales tratan sobre temas históricos y, muy especialmente, sobre el París revolucionario, que conocía a la perfección. En su teatro se aprecia la influencia de  Scribe  y de  Dumas hijo. Son dignas de mención «Patrie», «La Tosca», «Madame San-Géne» y «Termidor», siendo esta última la que dio el nombre a la manera de preparar la langosta, propia de finales del siglo XIX. Sardou  fue acusado de falsear la Revolución y su obra desapareció de los escenarios para volver treinta años más tarde. En cambio, el invento de  Maire tuvo mejor suerte

y todavía hoy podemos encontrar el exquisito plato hecho con langosta.

Hoy presentamos nuestra receta de langosta a la Termidor, conservando una base de la receta original pero dando un toque especial al estilo de Sal y Almíbar.

Ingredientes:(para 4 personas) 4 langostas 250 ml de caldo de pescado125 ml de vino blanco 1 cebolla perla picada finamente1 cebolla paiteña picada finamente110 gr de mantequilla 2 cucharadas de harina 2 cucharadas de estragón finamente picado 1 cucharada de mostaza 250 ml de crema de leche Queso parmesanoNuez moscada Sal Pimienta

Preparación:

1) Cocine las langostas en agua hirviendo por unos 5 minutos. Una vez que estén frías, retire la carne y córtela en cuadritos. Reserve la cáscara.

2) En una olla de fondo hondo derrita un poco de mantequilla, luego agregue la cebolla y cocínela hasta que esté transparente, incorpore la carne de la langosta y dórela un poco, sal pimente al gusto, añada el vino y déjelo reducir a la mitad, luego añada el caldo y el estragón, cocine a fuego medio alto durante 5 minutos. Retire la carne dejando la mezcla en el interior. 3) A la misma olla agregue el resto de la mantequilla, la harina y la mostaza y una pizca de nuez moscada. Retire la olla del fuego y agregue lentamente la crema de leche. Devuelva la olla al fuego y cocine hasta que la salsa esté suave y cremosa. 4) Precaliente el horno a 250 grados. 5) Coloque las cáscaras de la langosta en un plato, agregue primero un poco de salsa, luego la carne de la langosta y por último un poco mas de salsa, rociando por encima queso parmesano. Lleve al horno unos minutos hasta que doren, retire y sirva a la mesa.

Acompáñela con pan francés y verduras asadas, vino blanco muy frío y buena compañía...y ¡a disfrutar de este delicioso plato, que satisface a los paladares más exigentes!

Page 92: Revista encontexto edición 37

92 revistaencontexto

El dicho «eres lo que comes» es literalmente cierto y puede tener algo de sustento cuando se trata de tu humor. Nos quejamos de sufrir de gases, de reflujo, migraña, por mencionar sólo unos cuantos males, y esto nos causa incomodidad, por decir lo menos. Hoy veremos cómo los alimentos inciden en nuestro humor.

Y aunque usamos la frase en son de broma, la realidad para algunos investigadores es que la mayoría de los químicos que regulan nuestro humor viene de los nutrientes de los alimentos que comemos.

Si tu humor no es lo que te gustaría que fuera, ten guardados alimentos que te den ese impulso tan necesario, te damos una lista de los principales:

Espinacas para levantar tu espírituLa espinaca cocida es una buena fuente de ácido fólico. Añadir ácido fólico a tu dieta puede incrementar los niveles de serotonina en tu cerebro y calmar tu humor al mismo tiempo. Cuando tu humor está por los suelos, prepara una ensalada de espinacas, habas y verduras picadas de raíz. Y si no lo crees, recuerda a Popeye el Marino y cómo tomaba impulso y se «crecía», después de ingerir espinacas.

Granos enteros para el mejor estado de menteObtén una dosis diaria de selenio incorporando más granos enteros a tu dieta. La falta de selenio te puede poner ansioso, irritable, hostil y deprimido. Opta por panes y cereales de grano integral para comenzar tu día con el pie derecho.

Alimentos altos en proteínas para una nueva actitudLa proteína de la avena, plátanos, frutas secas y productos lácteos bajos en grasa te ayudan a iniciar el día de un salto con nueva actitud. El triptófano que contienen estos alimentos juega un papel importante en la regulación del humor, y la disminución

del mismo puede conducir a un aumento en la agresión. No se produce naturalmente en nuestro cuerpo, así que es crítico obtenerlo de la dieta.

Frutas y vegetales frescos contra el mal humorComer saludable ayuda a sentirse mejor. Deshazte de todos esos dulces de azúcar empacados y llena el refrigerador de vegetales y frutas frescos. «El azúcar te pone irritable y de mal humor. Cambiar la dieta puede ser difícil, pero tienes que ser capaz de tolerar las tentaciones».

Alimentos ricos en fibra para ponerte de buenasLos alimentos ricos en fibra soluble, como la cebada, las manzanas, naranjas, camotes, zanahorias y frijoles pueden incrementar drásticamente tu humor y ponerte de buenas. Éstos disminuyen la absorción de azúcar en la sangre y por lo tanto disminuyen potencialmente el azúcar en la sangre y los cambios de humor.

Huevos para aumentar tu energíaComienza tu día con un desayuno casero que mejore tu humor y tu nivel de energía. Los huevos tienen aminoácidos para fabricar químicos del bienestar como la serotonina, son excelentes para el desayuno y para tener un buen inicio del día. Así que bate un omelet, o haz huevos revueltos con tus vegetales favoritos y siente los efectos de la mejora del humor.

Fuente de vitamina C y ¡olvídate de la ansiedad!La deficiencia de media a moderada de vitamina C se puede asociar con un incremento en el nerviosismo y la ansiedad. Incrementa tu inmunidad, protégete contra las toxinas y mejora tu humor añadiendo más naranja, pimientos, papa, brócoli, col y vegetales de hojas verdes a tu dieta. Los vegetales de hojas verdes como la espinaca, la col y la acelga contienen mucho magnesio calmante así como buena cantidades de las vitaminas B.

Tips de salud: alimentos que mejoran el humor¡Dime qué comes y te diré de qué sufres! Este pareciera ser un refrán muy decidor en cuanto a los

males que nos afectan y en lo que podemos hacer para evitarlos.

Tips

Así que ¡A comer sano, rico y a sentirse de buen humor!

Redacción Encontexto – [email protected]

Page 93: Revista encontexto edición 37

93@r_encontexto

Últimas TendenciasRedacción Encontexto – [email protected]

Los espejos son herramientas de gran importancia en la decoración del hogar, oficinas, locales comerciales y más ambientes. Gracias a estos versátiles elementos podemos volver más luminosa un área de casa de una manera práctica y artística, hacer que luzcan más amplios ciertos espacios o duplicar detalles para dar un toque simétrico. Instalarlos no implica mayor complicación y se puede jugar con ellos encontrando una ubicación no sólo funcional, sino además, estéticamente adecuada.

Son un excelente reflector de luz, creando así una perspectiva distinta que llamará la atención de todos. Por ejemplo, no se requiere instalar una gran cantidad de lámparas en salas amplias; con un par de ellas, y un juego de espejos estratégicamente colocados,

puede duplicarse la fuente de luz e iluminar con mayor intensidad. De esta forma también se ahorra energía, al utilizar una menor cantidad de luminarias.

Van perfecto en cualquier rincón. En pasillos o áreas angostas, un espejo amplio puede dar ese efecto de profundidad que hace la diferencia entre lo monótono y el buen gusto. Algo que nunca pasa de moda es la instalación de un espejo rectangular de grandes dimensiones sobre una de las paredes más amplias de la sala principal en casa. En recibidores o armarios, los espejos verticales son acertados, pues permiten dar un último vistazo a nuestro atuendo antes de salir a una cita, reunión o, simplemente, a hacer las compras. Acomodar un espejo con un marco original en esa recámara donde las ventanas están ausentes

Espacios visualmente amplios, mayor luminosidad...son algunos de los resultados que obtenemos al usar espejos en la decoración de ambientes.

Espejos, reflejo de buen gusto en diseño de interiores

Page 94: Revista encontexto edición 37

94 revistaencontexto

puede permitir reflejar algún lugar en el que se cuente con plantas o algún otro detalle que sirva de paisaje.

Según las recomendaciones de diseñadores interiores, se desaconseja colocar un espejo al frente de una

pared sin decorar, ya que esto generará una sensación de gran vacío y frialdad.

Se puede jugar con ellos: existe un mundo de formas, modelos, diseños y tamaños que permite a la persona optar por el que más le favorezca; así mismo, la diversidad de marcos que podemos encontrar en el mercado, llegan a ofrecer toques espectaculares en la decoración. Hay ciertas paredes que permiten colocar un gran espejo. Sin embargo, se puede optar por acomodar estratégicamente más de dos, para que se vuelvan un detalle artístico y original.

Cuando colocamos un foco dirigido sobre un espejo, duplicamos su efecto. La colocación

de espejos dentro de vitrinas crea un efecto de tridimensionalidad muy interesante, que jerarquiza

lo que en ellas se exhibe.

Otra idea es colorear los espacios: los espejos nos permiten abrir e iluminar los ambientes oscuros. Es importante considerar colocar uno frente al reflejo de las entradas de luz (ventanas, puertas, lámparas), ya que dará nuevas tonalidades o buscar que refleje muros de diversos colores, y así esa pared lisa quedará pintada por los colores reflejados de la luz.

Se puede realzar los detalles usando bandejas con espejos. Se puede crear una bonita bandeja aplicándole un espejo en la base y anexándole un lindo listón. Recuerde agrupar elementos en números impares sobre ella: 1,3 o 5 elementos del mismo tipo: 3 velas o 3 botellas decorativas.

El uso de un espejo arriba de la chimenea o el revestimiento del muro permiten dar mayor fuerza al punto focal que esta representa. Da mayor personalidad y embellece su espacio. El utilizarlo dará mayor amplitud a la habitación, y además utilizar lámparas o candelabros interesantes que se vean reflejados en éste le dará un toque muy especial.

En el mercado se pueden encontrar espejos modernos con formas tridimensionales que dan un toque distinto a la pared. De hecho, estos artículos tienen -además de las funciones clásicas de un espejo-, un toque de originalidad, ya que son elementos que por sí solos decoran un espacio de nuestro hogar.

Un espejo grande de lunas de cristal, sustituye perfectamente a cuadros o murales, sus elegantes y

renovados diseños actúan como elementos de estética y decoración sin la necesidad de colocar cualquier

otro artículo para completar los ambientes.

Los espejos de pared realizados completamente por lunas de cristal tienen una ventaja muy grande sobre otros tipos de espejos: al ser espejos completos, los podemos combinar con cualquier color de pared o ambiente que deseemos, ya que todos combinan a la perfección. En otros espejos muchas veces tendríamos que elegir colores adecuados y no siempre es fácil compaginar los distintos colores con las distintas formas y materiales que pueden aparecer en ambientes decorativos.

El comedor es un área importante de la casa, ya que en esta es donde nos reunimos a comer en familia, o cuando tenemos invitados. Colocar un espejo o varios en el comedor es una buena opción si quieres dar sensación de claridad y amplitud a la habitación. Puedes combinar con diferentes tamaños y estilos, y de esta forma podrás obtener una linda y elegante decoración.

Espejos y Feng ShuiComo ya dijimos, los espejos brindan luz (al reflejar la misma) y crean un espacio virtual, ya que el espacio real parece más grande gracias a ellos. Teniendo en cuenta estas características principales es que podemos colocar a los espejos dentro del Feng Shui, ya que éstos activan, realzan y hacen circular el chi. A continuación, algunos consejos para decorar el hogar con espejos, según el Feng Shui.

•En los espejos interiores hay que evitar que los mismos reflejen figuras o cuadros que sepamos que poseen mal Feng Shui, o que reflejen fuego, una escalera problemática o una esquina conflictiva.•Si el espejo es muy antiguo, suele recomendarse no usarlo, sobre todo, si no sabemos a quién ha pertenecido anteriormente, ante la posibilidad de que sus antiguos dueños pudieran haber un Feng Shui negativo, ya que existe la creencia de que los espejos pueden guardar información.•Tampoco se aconseja el uso de espejos que estén rotos o manchados o que deformen las imágenes que reflejan. Lo mismo que aquellos espejos que son grisáceos u oscuros.•Tampoco se aconseja que estén frente a la cama, ya que es como tener siempre una ventana abierta y el sueño necesita de un ambiente protegido y calmo. Además, la energía rebotará sobre nosotros, impidiendo el sueño tranquilo.•En el dormitorio, los espejos deben ubicarse dentro del armario, ropero o closet. Sólo se aceptan en un costado de la cama si son lo suficientemente chicos como para no reflejarla.•También se dice que no hay que colocar espejos frente a puertas o ventanas, ya que la energía que entre por la puerta rebotará en el espejo y se irá, impidiendo que se distribuya dentro del hogar. Sólo se aceptan en el caso de saber que alguna persona trae energía negativa, para que la misma no entre a nuestra casa.•Si los vamos a utilizar para uso propio, deben estar a una altura adecuada, para evitar tener que agacharse o ponerse de puntitas de pie para reflejarnos: nuestra imagen nunca debe estar mutilada.•Si colocamos varios espejos en el mismo ambiente, no deben reflejarse entre sí.

El uso de espejos le da versatilidad al ambiente: lo amplia, lo aclara, lo decora, lo energiza.

Últimas Tendencias

Page 95: Revista encontexto edición 37

95@r_encontexto 95www.revistaencontexto.com

Perdida - Gillian FlynnAmy y Nick se disponen a celebrar su quinto aniversario de bodas, pero esa misma mañana Amy desaparece misteriosamente sin dejar rastro. A medida que la investigación policial avanza, las sospechas recaen sobre Nick, aunque él insiste en su inocencia. Es cierto que se muestra extrañamente evasivo y frío, pero ¿le convierte eso en un asesino? La historia está narrada desde dos puntos de vista contrapuestos: el de Nick, en primera persona, y de Amy, a través de su diario, y el resultado es sorprendente. Nos permite llegar a conocerlos a ambos, conocer sus pensamientos más obsesivos y persistentes. Ambos han sido obligados a abandonar su vida en Nueva York para mudarse al pequeño pueblo natal de Nick en el Missouri profundo. Y una vez allí, atrapados en un ambiente provinciano, con todo el tiempo del mundo para redescubrirse a sí mismos y el uno al otro, no les gusta demasiado lo que ven...

Electric – Pet Shop BoysEl dúo electropop conformado por Neil Tennant y Chris Lowe, lanzó su nuevo disco Electric el pasado 16 de Julio a través de un nuevo sello, Kobalt Label Services, marcando el desprendimiento, por primera vez en 28 años de historia de la banda, con Parlophone, la compañía con la que hasta ahora habían editado casi toda su carrera. El disco traerá un sonido upbeat y clubber, un as en materia de llevar la electrónica a las pistas de baile. Nueve canciones conforman el total de Electric, entre las que se encuentran ‘Thursday’ (una colaboración con el rapero Example) y ‘The Last To Die’, un cover al ‘boss’ Bruce Springsteen. Como muestra de este rumbo musical, ya se pudieron apreciar los cortes ‘Axis’ y un fragmento de ‘Fluorescent’. Ahora llega ‘Vocal’, otro track bolichero que hará furor y sonará fuertemente en más de alguna fiesta europea.

La reina descalza – Ildefonso FalconesEn enero de 1748, una mujer negra deambula por las calles de Sevilla. Atrás ha dejado un pasado esclavo en la lejana Cuba, el hijo al que nunca volverá a ver y un largo viaje en barco hasta las costas españolas. Caridad ya no tiene un amo que le dé órdenes, pero tampoco un lugar donde cobijarse cuando se cruza en su camino Milagros Carmona, una joven gitana de Triana, por cuyas venas corre la sangre de la rebeldía y el arte de los de su raza. Las dos mujeres se convierten en inseparables. Cuando un mandato real convierte a todos los gitanos en proscritos, la vida de Milagros y Caridad da un trágico vuelco. Aunque sus caminos se separan, el destino volverá a unirlas en un Madrid donde confluyen contrabandistas y cómicos, nobles y villanos. Ildefonso Falcones nos propone un viaje a una época apasionante, teñida por los prejuicios y la intolerancia. Fiel reflejo de unos hombres y mujeres que no agacharon la cabeza y que alzaron la voz para enfrentarse al orden establecido.

Love lust faith + dreams - 30 seconds to MarsEl trío norteamericano de rock está de vuelta con Love Lust Faith + Dreams, su esperado cuarto álbum de estudio. El disco nos trae un nuevo sonido, rock progresivo mezclado con elementos electrónicos, sin alejarse de la esencia que los identifica. El primer sencillo, “Up in the air”, es prueba de ello: una mezcla de sintetizadores, guitarras escalofriantes y vocales poderosas que invitan a levantarse del asiento y liberar energía. Para Jared Leto, líder y guitarrista principal de la banda, este álbum “es un nuevo comienzo, un nuevo capítulo de nuestras vidas”. Love Lust Faith + Dreams consiste en 12 canciones nuevas y, en palabras de Leto, “El disco tiene que ver con el color, con la celebración”. Es un disco que continúa la evolución de la banda. Si eres seguidor desde el comienzo, ¡no te decepcionará!

Letras y Audio

Page 96: Revista encontexto edición 37

96 revistaencontexto

La Empresa ecuatoriana QUITO MOTORS S.A.C.I., inauguró un nuevo taller para el servicio de Post Venta, ubicado estratégicamente dentro de la ciudad para la comodidad de los clientes de Cumbayá y Tumbaco. La inauguración contó con la participación de Yasmir Mendoza, jefa de Post Venta de Ford Andina, quien verificó, constató y aprobó el nuevo taller, el cual cuenta con los estándares internacionales de la marca. El nuevo taller, cuenta con una amplia gama de repuestos originales para atender necesidades de mantenimiento y mecánica, así como posee equipos de alineación y balanceo de última tecnología que permiten precisión y óptimas condiciones en el trabajo, con el objetivo de brindar un servicio rápido, personalizado y de excelente calidad. Además cuenta con recurso humano calificado y certificado por Ford regional, que cuentan con una amplia trayectoria y conocimiento, para brindar confiabilidad y rapidez a los usuarios.

Ford Quito Motors inaugura moderno taller para servicio de post venta

Eventos

Vive SanoLos beneficios de la

acupuntura en la menopausia

Hilando FinoLa pastilla del día después

Portada Nelson Mandela:Su vida y su legado

TurismoBaños de Agua Santa:Ecología, aventura y diversión

Portada Nelson Mandela:su vida y su legado

TurismoBaños de Agua Santa:Ecología, aventura y diversión

Vive Sano Los beneficios de la acupuntura en la menopausia

Hilando FinoLa pastilla del día después

Avances y Eventos

Page 97: Revista encontexto edición 37

97@r_encontexto

Ecuacerámica, la empresa líder de cerámicas en el país, expuso sus productos en el XIX encuentro de la feria “Construyendo y Decorando”, desarrollada en Expoplaza en la ciudad de Guayaquil. Con un innovador stand, Ecuacerámica presentó a todo el público asistente una amplia variedad de productos con tecnología vanguardista, que se adaptan a todo tipo de ambiente y combinan perfectamente con el diseño decorativo de cada hogar. Ecuacerámica se consolidó una vez más como la empresa líder en revestimientos para pisos y paredes, gracias a la opinión y certificación de muchos de sus consumidores. En el marco de los 6 días de feria, propios y extranjeros compartieron la experiencia del nacer de una nueva era en cerámica, que solo Ecuacerámica podía brindar al servicio de la comunidad ecuatoriana.

TC Mi Canal junto a los directivos de Laboratorios Pharmabrand, realizaron en días pasados una alianza estratégica de RSE para llevar a cabo actividades de labor social, en donde la salud es el primer interés entre los sectores vulnerables de limitados recursos. El Departamento de Responsabilidad Social se trasladó junto con talento De Casa en Casa hacia un pequeñito lugar llamado “El Pueblito de la Ternura”, un orfanato muy cerca de la mitad del mundo en la ciudad de Quito, en donde 44 infantes recibieron vitaminas C, refrigerios y sobretodo mucho amor que fue el componente principal para estos pequeños. En las gráficas podemos apreciar de izquierda a derecha: Santiago Naranjo, Hna. Ursulina de la Congregación Franciscana (Representante del Orfanato), Ing. Pablo Mancero (Gerente de Marketing Pharmabrand) e Ivis Vega.

Banco del Pacífico abrió las puertas de su nueva sucursal en Loja, con el objetivo de contribuir al desarrollo de los habitantes de esta importante ciudad del sur del país, reconocida por su arte y su cultura. La nueva oficina ofrece una amplia gama de servicios financieros para personas y empresas en un ambiente funcional, cómodo y seguro. De esta manera, Banco del Pacífico amplía su red comercial a 83 oficinas y 2100 puntos de atención a nivel nacional, consecuente con su estrategia de acercar sus servicios financieros a mayores segmentos de la población. Banco del Pacífico reporta una línea sólida de generación de resultados que le permite ubicarse actualmente en los primeros lugares por eficiencia, depósitos, rentabilidad y activos del sistema financiero ecuatoriano, al tiempo de ofrecer servicios de calidad con las menores y mejores tarifas del mercado y la más alta calificación de riesgo: AAA-.

Ecuacerámica participó en XIX feria “construyendo y decorando”

TC Mi Canal y laboratorios Pharmabrand realizan alianza estratégica

Banco del Pacífico abre nueva sucursal en Loja

Kia Motors participó en el cuadragésimo segundo Congreso Nacional de la Federación de Operadores de Transporte en Taxis del Ecuador que se realizó en la ciudad de Machala. En esta oportunidad, Kia Motors organizó una cena de agradecimiento a los dirigentes de Fedetaxi y los representantes del gremio de las 24 provincias del Ecuador, para reconocer y retribuir la confianza depositada en la marca durante estos años en Ecuador. En la fotografía (izq-der): Ramiro Cornejo, Gerente de Comercial Kia Motors ; Rosa Elizalde, Presidenta de la Unión Provincial de Cooperativas de Transporte; Jorge Calderón, Presidente de la Federación Nacional de Operadoras de Transporte en Taxis del Ecuador; Ricardo Rosales, Gerente General de Kia Motors Ecuador.

Kia Motors presente en el Congreso Nacional de Taxistas 2013

Eventos

Page 98: Revista encontexto edición 37

98 revistaencontexto

Zoom

!Viva Guayaquil, en sus 478 años de FundaciónFotografía: Jose Zambrano GrandaGuayaquil - Ecuador

98 revistaencontexto

Page 99: Revista encontexto edición 37

99@r_encontexto

Page 100: Revista encontexto edición 37

100 revistaencontexto