revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ......

44
Investigación & Cuidados Revista de la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana 2 º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES Cómo empezó todo: los precursores de los cole- gios de practicantes en España Petrer sin humos: experiencia de un modelo de gestión compartida en un programa de deshabi- tuación tabáquica Virus respiratorio sincitial. Comparación de prue- bas diagnósticas ARTÍCULO ESPECIAL Gestionar el conocimiento de los profesionales mejora la calidad de los cuidados. Talleres para profesionales y cuidadores ENFERMERÍA Y SOCIEDAD Nicaragua un paraiso lleno de diablos y habitado por angeles... Los niños BIBLIOGRAFÍA COMENTADA AGENDA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN LA RED

Transcript of revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ......

Page 1: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación&CuidadosRevista de la Organización Colegial

de Enfermería de la Comunidad Valenciana

2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20

ARTÍCULOS ORIGINALES• Cómo empezó todo: los precursores de los cole-gios de practicantes en España

• Petrer sin humos: experiencia de un modelo degestión compartida en un programa de deshabi-tuación tabáquica

• Virus respiratorio sincitial. Comparación de prue-bas diagnósticas

ARTÍCULO ESPECIAL• Gestionar el conocimiento de los profesionalesmejora la calidad de los cuidados. Talleres paraprofesionales y cuidadores

ENFERMERÍA Y SOCIEDAD• Nicaragua un paraiso lleno de diablos y habitadopor angeles... Los niños

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

AGENDA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN LA RED

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 1

Page 2: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

DIRECTOR:José Antonio Ávila Olivares

SUBDIRECTOR:Francisco Pareja Llorens

COMITÉ EDITORIALCoordinación: Elena Ferrer Hernández

Elena Andina DíazMª Pilar Bonet MansoManuela Domingo PozoRicardo Martín Peñalver

Francisco Javier Gómez RoblesCesar Rico Beltrán

Mª Luisa Ruiz MirallesMaría Torres Figueiras

COMITÉ ASESORAntonio Núñez Hernández

Juan Fabra BenetJesús Ribes Romero

Jose A. Forcada SegarraMiguel Romero LorenteIsabel Casabona MartínezLuis Garnes Fajardo

Encarna Martínez HernándezJosé Verdú Soriano

Joseph Adolf Guirao GorisAlberto Gálvez Toro

Modesta Salazar AgullóAntonio Peña RodríguezMontserrat Angulo PereaBelén Estevan FernándezMª del Mar Ortiz Vela

Mª Teresa Pinedo VelázquezJosé Ramón Martínez RieraVicente Bellver Capella

COMITÉ TÉCNICO Y FINANCIEROJuan José Tirado Darder

Belén Paya PérezFranciso Mulet FalcóAntonio Verdú RicoFelipe Serrano GómezEugenia Gordo CasañIsabel Castelló LópezJuan Caballero GarcíaPedro J. Homero Arnue

RELACIONES INTERNACIONALESAscención Marroquí Rodríguez

Mª. José Muñoz Reig

ILUSTRACIÓNLuis Mira-Perceval Verdú

Revista incluida en el Catálogo colectivo de Publicacionesperiódicas de Ciencias de la Salud

Revista incluida, con carácter exhaustivo en CUIDENy con carácter selectivo en la base de datos Bdlic

Revista sociofundadora del Consejo Iberoamericano deEditores de Revistas de Enfermería y afines (CIBERE)

SUSCRIPCIONESConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

c/Xàbia , 4º- 3ª pta. 10 46010 VALENCIATeléfono 963298088

E-mail: [email protected] de ingreso de la suscripción: 2077-0482-16-3100518783

ENVÍO DE TRABAJOSColegio de Enfermería de Alicante

C/ Capitán Dema, 16 (Esq. Pardo Gimeno) 03007 AlicanteTlf. 965121372 y 965123622E-mail: [email protected]

EDITAConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

TARIFA 3 NÚMEROS (1 AÑO)Colegiados/as de la Comunidad Valenciana: Gratuito

Colegiados/as de otras provincias: 20 eurosAlumnos/as de Enfermería: Gratuito

SUMARIOEDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

NORMAS DE PUBLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

ARTÍCULOS ORIGINALESCómo empezó todo: los precursores de los colegios de practicantes en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Raúl Expósito González

Petrer sin humos: experiencia de un modelo de gestión compartida en un programa de deshabituación tabáquica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Carmelo Iborra MoltóMaría Isabel López VázquezCarlos Botella EstradaIsabel Hurtado AbenzaFrancisco Ponce LorenzoAna Serrano Villaplana

Virus respiratorio sincitial. Comparación de pruebas diagnósticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Alicia Ten BlancoAngela Medina MartínezElisa Aznar GómezInmaculada Bellver JordáRosa Madolell AsensioFernando Grosson García

ARTÍCULO ESPECIALGestionar el conocimiento de los profesionales mejora la calidad de los cuidados. Talleres para profesionales y cuidadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Mª Dolores Gil EstevanFrancisca Pérez SánchezNuria Mira-Marcelí GarcíaMª del Remedio Yañez Motos

ENFERMERÍA Y SOCIEDADNicaragua un paraiso lleno de diablos y habitado por angeles... Los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Vicente Macián Gisbert

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

AGENDA DE ENFERMERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

ENFERMERÍA EN LA RED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

LA DIRECCIÓN DE LA REVISTA NO SE HACE RESPONSABLE DEL CONTENIDO

DE LOS ARTÍCULOS

Diseño y maquetación: AROA Diseño y Comunicación

ISSN: 1698-4587Dep. legal: M-22516-2004

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 2

Page 3: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

EDIT

OR

IAL

32º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

A lo largo de su historia, la enfermería de salud mental ha experimentado muchos y variadosavatares, con lo que se pueden considerar avances y retrocesos en la formación, el rol y el reco-nocimiento social que ha recibido. El último paso de esta historia se dio el pasado 24 de mayocon la publicación de la aprobación del programa oficial de la especialidad de Enfermería enSalud Mental, justificado por la necesidad de mejorar la calidad de los cuidados del equipo desalud mental por diversos aspectos que configuran una nueva realidad social.

Dicha justificación destaca la consideración del concepto de salud como parte integrante deldesarrollo personal, con los conceptos de prevención, promoción y rehabilitación de la salud.

También recoge la importancia de la necesidad de adaptarnos a las nuevas demandas debidas a los cambios socioe-conómicos, políticos y medioambientales.Incluye referencias a los nuevos tipos de familias y las consecuencias entérminos de dependencia del envejecimiento de la población y valora la existencia de nuevos grupos de riesgo quemodifican el patrón epidemiológico, por tener sistemas de valores y estilos de vida diferentes. A todo ello se unenlas nuevas expectativas asociadas a nuestra profesión: los cambios del sistema de salud, los avances científicos y tec-nológicos y la necesidad de unas capacidades relacionales para optimizar la promoción y la prestación de cuidados.

Ante este panorama que requiere enfermeros de salud mental mejor formados, el nuevo programa se adapta connumerosos avances en cuanto a competencias, contenidos y criterios de resultados para la evaluación. Pero los cam-bios más relevantes son sus dos ejes principales: el incremento del tiempo de residencia, que pasa de uno a dos añosy la formación en Unidades Docentes Multiprofesionales.

E l Ministerio de Sanidad, Política Social eIgualdad publicó recientemente la OrdenSPI/1356/2011, de 11 de mayo, por la que se

aprueba y publica el programa formativo de la espe-cialidad de Enfermería de Salud Mental, que, comoprincipal novedad, incrementa la duración del periodoformativo hasta los dos años, lo cual posibilitará unamejor cualificación de estos profesionales sanitariosacorde con la importancia progresiva que la salud men-tal tiene en el sistema sanitario.

Este nuevo programa, que ha tenido en cuenta latrayectoria histórica de la especialidad y las nuevasdemandas que la sociedad plantea, organiza la forma-ción en una estructura común denominada Unidad

Docente Multiprofesional (agrupando las especialida-des de tres profesionales de la salud mental: enferme-ras de salud mental, psicólogos clínicos y psiquiatras).

Para hablar sobre este tema y la situación actual dela especialidad, en esta ocasión, hemos invitado a par-ticipar en el Editorial a la delegada de la AsociaciónNacional de Enfermería en Salud Mental (ASNEM) enla Comunidad Valenciana, Vanessa Sánchez, que anali-zará la situación actual de las enfermeras especialistasen Salud Mental y el impacto de esta nueva normativaen su futuro.

José Antonio ÁvilaDirector de la revista

El futuro de la especialidad de Enfermería de Salud Mental

La bioseguridad, una garantía y un derecho para Enfermería

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 3

Page 4: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

EDIT

OR

IAL

42º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Casi desde los inicios de la formación de especialistas en salud mental vía Enfermera Residente en 1998 se recla-maba la necesidad de ampliar el periodo formativo a dos años por ser un año tiempo insuficiente para alcanzar losretos formativos y de capacitación. Por otra parte, la creación de Unidades Docentes Multiprofesionales reconoce laimportancia de una formación común en competencias transversales de los profesionales que se dedican a la aten-ción en salud mental (enfermeros especialistas, psicólogos clínicos y psiquiatras) para propiciar un mejor funciona-miento de los equipos interdisciplinares, sin detrimento para su formación propia y específica.Ambos representanretos que la enfermería de salud mental debe asumir con ilusión pero también con paciencia y cautela.

Suponen, por una parte, la segura mejora de la formación de especialistas con la consiguiente evolución de loscuidados prestados en beneficio de la población y un mayor prestigio y reconocimiento social para la profesión.También el perfeccionamiento de los proyectos de investigación que sirven como evaluación de los residentes, puesal contar con un mayor periodo de tiempo para su realización muchos podrán verse materializados como trabajos deinvestigación, demostrando el rol potencial de la enfermera especialista en muchas áreas del cuidado, prevención ypromoción de la salud mental. Implicará también una mayor adhesión a la especialidad por el esfuerzo invertido yuna menor fuga de profesionales a otras especialidades. También es probable que se asocie con un mayor interés yvocación para aprender y trabajar en este campo, con el beneficio consiguiente para las personas atendidas. La for-mación común con otros grupos de profesionales los enriquecerá a todos, permitiendo conocer mejor los papeles ycapacidades de cada disciplina, evitando solapamientos y recelos y fomentando una atención mejor coordinada enlos equipos interdisciplinares de salud mental.

Pero por otra parte persisten limitaciones, como el déficit de enfermeras especialistas en nuestro país respecto alos ratios europeos (que posiblemente se acentúe con la mayor duración del programa, por la necesidad de mantenercontratados al doble de residentes por centro sanitario y año para mantener las cifras de nuevas especialistas anua-les). Un problema adicional es la dificultad de acceso a puestos de trabajo en salud mental para las especialistas enmuchas Comunidades Autónomas entre las que se encuentra la nuestra, por la falta de creación de puestos y bolsa detrabajo específicos. Esto provoca que se desperdicien los esfuerzos formativos individuales e institucionales quesupone la realización de la especialidad, pues muchas enfermeras formadas en salud mental acaban dedicándose alcuidado en otras áreas como enfermeras generalistas o planteándose el acceso a otras especialidades, cansadas de nopoder dedicarse a la salud mental por las imperfecciones del sistema.

Las enfermeras somos un colectivo en constante evaluación, convalidación y renovación de titulaciones, pero eneste caso no procede. Los actuales enfermeros especialistas de promociones anteriores o aquellos que accedieron altítulo por vía excepcional no están en la necesidad (ni se considera la opción) de adaptar ni convalidar su título. Esosí, los residentes que han iniciado su formación en 2011 pueden solicitar la adaptación al nuevo programa para bene-ficiarse de sus mejoras.

Vanessa Sánchez Martínez

Delegada de la Asociación Nacional de Enfermería en Salud Mental (ANESM) en la Comunidad Valenciana.

Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Psiquiatría.

Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

Profesora Asociada. Departamentd’Infermeria. Universitat de València.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 4

Page 5: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

NO

RMAS

DE

PUBL

ICAC

IÓN

52º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Normas de publicación

L a revista Investigación & Cuidadoses una publicación de carácter cien-tífico abierta a todos aquellos tra-

bajos de investigación que contribuyen aldesarrollo de la Enfermería en todas sus ver-tientes: asistencial, docente, gestión e inves-tigación.

Investigación & Cuidados valorará parasu publicación todos aquellos trabajos quedentro del campo de estudio de la Enfermeríaaportan contribuciones para su desarrollocomo Disciplina.

Se someterán todos los trabajos que sepresenten a un sistema de valoración porexpertos.

Todos los trabajos aceptados quedancomo propiedad permanente deInvestigación & Cuidados y no podrán serreproducidos en parte o totalmente sin per-miso de la revista.

No se aceptarán trabajos publicados enotra revista, hecho que el autor deberá decla-rar en la carta de presentación del artículo.

El consejo editorial acusará recibo delos trabajos enviados a la revista e informaráacerca de su aceptación así como se reservael derecho de rechazar originales que no juz-gue apropiados.

ESTRUCTURA DE LOS MANUSCRI-TOS• En general la extensión máxima de los tra-bajos no debe exceder 15 folios a dobleespacio con letra Times o Arial. Tamaño 12puntos. En el procesador de textos Word deMicrosoft.• La extensión máxima del trabajo será de 12folios para originales y revisiones y 4folios para cartas al director.• Se admiten un máximo de 5 ilustracionesseparadas y numeradas a parte del texto.• Se admiten un máximo de 6 firmantes o unnombre de grupo de investigación.• Se enviarán al comité editorial 3 copiasimpresas y un disquette de 3’5 o CD.• Las hojas irán numeradas en el ángulosuperior derecho• El consejo editorial propondrá a los autoreslas modificaciones que considere necesa-rias para la publicación del artículo origi-nal. En esos casos los autores deberánremitir el original con las modificacionesen un plazo no superior a 1 mes pues encaso contrario no se garantiza su publica-ción.• Cada sección del trabajo ha de comenzarcon una nueva página.

• En la primera página deberá aparecer: títu-lo, autores con nombre completo y centrode trabajo, dirección para la corresponden-cia y e-mail.• En la segunda página deberá contener elresumen y las palabras clave. Debe incluirun breve comentario que responda a la pre-gunta ¿Qué contribución tiene este trabajoa la Enfermería? en un párrafo de exten-sión máxima de cincuenta palabras.No más de 300 palabras. El resumen

debe contener el propósito de la investiga-ción, procedimientos básicos, hallazgosprincipales y conclusiones principales.deben aparecer de 3-10 palabras clave (Serecomienda consultar los Descriptores enCiencias de la Salud (DeCS) en:http://decs.bus. br/E/homepagee.htm. Paraverificar las palabras clave en inglés puedeconsultar los Medicus Subject Headings(MeSH) del Index Medicus enhttp://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html)

En las páginas sucesivas aparecerá eltexto:1.- Si se trata de un artículo original:

- Introducción: propósito estudio y jus-tificación.- Material y métodos, Sujetos y méto-dos.- Resultados.- Discusión.- Bibliografía.

2.- Si se trata de revisiones o trabajos con-ceptuales:- Introducción.- Desarrollo del tema a analizar.- Conclusiones del análisis.- Bibliografía empleada.

3.- Carta al director:Esta sección es el lugar donde los lecto-

res de Investigación & Cuidados puedenexponer sus comentarios, preguntas o críti-cas acerca de los artículos publicados y asícomo los autores responder.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Deberá cumplir los requisitos de uniformi-dad (estilo Vancouver) a los que se acoge laRevista.• Las referencias bibliográficas deben ir alfinal del artículo según el orden de apari-ción de las citas en el texto.• Las citas deben numerarse consecutiva-mente siguiendo el orden con el que apare-cen por primera vez en el texto, en formade superíndices escritos antes del signo depuntuación si lo hubiere.

• Si se trata de una referencia de un trabajorealizado por dos autores se nombranambos y si son varios se pondrá el nombredel primero seguido de et al.• En caso de abreviar nombres de las revistasse utilizará el estilo de Index Medicus eIndex de Enfermería.• Se evitará el uso de frases imprecisas comocitas bibliográficas; no pueden emplearsecomo tales “Observaciones no publicadas”o “comunicación personal”.• Los originales aceptados pero no publica-dos, se incluyen en las citas bibliográficascomo “en prensa” (entre paréntesis).

ILUSTRACIONES, FIGURAS YTABLAS

Se entenderán como figuras las fotogra-fías y las gráficas o esquemas. Ambos ele-mentos irán numerados de forma correlativay conjunta como figuras.4.1. Las fotografías se seleccionarán cuida-

dosamente, procurando que sean debuena calidad y omitiendo las que nocontribuyan a una mejor compresión deltexto. El tamaño será de 9x 12 cm. Esmuy importante que las copias fotográ-ficas sean de calidad inmejorable parapoder obtener así buenas reproduccio-nes. Las fotografías se reproducirán enblanco y negro. No obstante, previoacuerdo económico con la editorial seadmiten ilustraciones en color, caso enel que se recomienda el envío de diapo-sitivas. Las fotografías irán numeradasal dorso mediante una etiqueta adhesiva,indicando además el nombre del primerautor, con una fechas se señalará laparte superior, debe procurarse no escri-bir en el dorso ya que se producen sur-cos en la fotografía. Se presentará porseparado, dentro de un sobre y los piesde las misas deben ir mecanografiadosen hoja aparte.

4.2. Las gráficas se dibujarán con tinta chinanegra, cuidando que el formato de lasmismas sea de 9x12 cm. o un múltiplo.Se tendrán en cuenta las mismas normasdel apartado 4.1. para las fotografías,

4.3. Tablas. Se presentarán en hojas aparte queincluirán: a) numeración de la tabla b)enunciado (título) correspondiente, y c)una sola tabla por hoja. Se procurará quesean claras y sin rectificaciones; las siglasy abreviaturas se acompañarán siemprede una nota explicativa al pie. Si una tablaocupa más de un folio se repetirán losencabezamientos en la hoja siguiente.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 5

Page 6: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

62º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

1. INTRODUCCIÓNLos Colegios de Practicantes de España no nacie-

ron de forma casual. Su origen reglado data de 1929cuando el monarca Alfonso XIII por medio de unaReal Orden de 28 de diciembre, concede a la clase depracticantes la colegiación obligatoria, lo que supuso

un gran avance para su desarrollo profesional. Sinembargo, hasta alcanzar esta reivindicación que pode-mos catalogar como histórica, varios fueron los inten-tos por organizar la clase. Los sangradores, socialmen-te aceptados como ministrantes [1] y sus inmediatossucesores los practicantes batallaron desde mediados

RESUMENLos primeros Colegios de

Ministrantes y Practicantes nacie-ron en la segunda mitad del sigloXIX en ciudades como Madrid,Sevilla y Barcelona. Con este estu-dio pretendemos dar a conocer losaspectos relativos al origen y des-arrollo de estas sociedades pionerasque surgieron en un contexto sanita-

rio poco alentador para sus intere-ses profesionales. En este sentido,los males que acuciaban a la clasejustificaron su aparición. Por unlado, el complejo entramado de pro-fesiones sanitarias existentes lesacarreó más de un conflicto, sinolvidar que tal entramado era caldode cultivo propicio para el intrusis-mo que también padecieron y; por

otro lado y no menos importante, fueel olvido sufrido por las autorida-des, que sin duda favoreció el des-arrollo profesional de otras clasessanitarias emergentes.

Palabras Clave: Corporativis-mo, Sociedades, Asociaciones,Colegios, Ministrantes, Sangrado-res, Practicantes, Dentistas.

ABSTRACTThe first Association of

Ministrantes and Practicantes wasborn in the second half of the nine-teenth century in cities such asMadrid, Sevilla and Barcelona. Theaim of this study is to bring light tothe circumstances regarding the cre-ation and development of these earlysocieties which emerged in a bleak

health context for their professionalinterests. In this sense, the problemsof ministrantes and practicantes jus-tified the appearance of this asso-ciation. The complex network of theexisting health professions in thattime caused frequents conflicts, andwas also a suitable breeding groundfor the unauthorized practice of theprofession. Least but not less impor-

tant was the obscurity that theauthorities condemned them to,which with no doubt encouraged theprofessional development of otheremerging health classes.

Key Words: Corporatism,Societies, Associations, Colleges,Ministrantes, Practicantes, Blood-letters, Dentists.

Cómo empezó todo: los precursores de loscolegios de practicantes en España

How everything started, the precursor of the association of practicantes in Spain

Autores: Raúl Expósito GonzálezEnfermero. Hospital General Universitario de Ciudad Real

[email protected]

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 6

Page 7: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

72º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

del siglo XIX porque la colegiación fuese una realidady es hacia 1884-85 cuando se plantea conseguir seria-mente la unión de todos los compañeros de España através del estrecho lazo de una asociación nacional. Aeste respecto, en un trabajo previo dimos a conocerabundante material sobre las dos AsociacionesNacionales de Practicantes que se gestaron en España,la Asociación General de Practicantes de España conorigen en Zaragoza y la Liga de Practicantes de Españacon sede en Madrid [2].

En este caso centraremos la atención en las razonesque motivaron la aparición de los Colegios deMinistrantes y Practicantes en la década de 1860 enEspaña, así como los detalles y normas de funciona-miento referentes a estas corporaciones. Corresponde aMadrid la gloria de ser la primera plaza españoladonde se crea una Sociedad de Ministrantes y a la quepronto se sumarían otras ciudades como Sevilla yBarcelona.

2. MATERIAL Y MÉTODOSPara llevar a cabo nuestro objetivo de exponer los

aspectos fundamentales sobre el origen y desarrollo delos precursores de los Colegios de Practicantes enEspaña, ante la escasa bibliografía publicada al respec-to, pues no abundan artículos que narren el origen deestos colegios profesionales, las fuentes primariaslocalizadas y consultadas en archivos, hemerotecas ybibliotecas, constituyen nuestro principal caudal deinformación de una forma verídica y no sesgada, y nosva a permitir con este artículo arrojar a la luz públicadatos hasta ahora inéditos referentes a los inicios delasociacionismo de los practicantes en nuestro país.

3. RESULTADOSEn la segunda mitad del siglo XIX ministrantes,

practicantes y dentistas se asocian colocando la prime-ra piedra del movimiento colegial de la clase enEspaña. A continuación exponemos una relación deta-llada de estas asociaciones precursoras.

La Sociedad de Ministrantes de MadridComo ya señalamos con anterioridad, fue en

Madrid donde se establece la primera Sociedad deMinistrantes. Si bien es cierto que el reglamento

manuscrito para el régimen de esta sociedad está fir-mado el 17 de diciembre de 1862 [3], de la lectura delmismo se observa que ya funcionaba en 1860:

“Artículo 3º: Con el fin de atender á los gastos queocasione el objeto de la Sociedad, contribuirá cadasocio con cuatro reales vellon al mes y veinte de entra-da que se fijó en junta general de seis de Setiembre demil ochocientos sesenta.”

Todo indica que efectivamente la organización apa-reció en 1860 tal y como refleja el informe de 9 deabril de 1863 remitido por la Junta Municipal deBeneficencia de Madrid al Gobernador Civil de la pro-vincia para la aprobación del Reglamento para el régi-men de la Sociedad de Ministrantes y en el que tex-tualmente se puede leer:

“… esta sociedad cuenta ya tres años de existen-cia”

Llegados a este punto nos preguntamos si tal vez,en dicha sesión de seis de septiembre de 1860 donde seacuerdan las cuotas de ingreso y mensuales quedóconstituida la matritense Sociedad de Ministrantes.Pese a que no hemos podido cotejar el dato, el interéspor dilucidar o concretar una fecha concisa sobre elnacimiento de esta asociación madrileña de ministran-tes no lo es tanto como tratar de esclarecer las causasque motivaron su aparición. La situación en la quevivían estos cirujanos menores junto con los reciéncreados practicantes era de una extrema precariedad atenor de las disposiciones legislativas. No en vano, en1855 la clase sufría un serio revés con la polémica Leyde Sanidad donde el Ministro Huelbes dejaba fuera delarreglo de partidos a los ministrantes ya que no se con-templaba la creación de plazas titulares por los ayunta-mientos salvo para médicos, cirujanos y farmacéuti-cos. Este acontecimiento podría ser el detonante paraque los ministrantes de la Villa y Corte tomasen con-ciencia del agravio comparativo infringido por lasautoridades y decidiesen constituirse en sociedad.

El mencionado Reglamento para el régimen de laSociedad de Ministrantes firmado por los señoresLuciano López, Juan Sabino y Salvador Villanueva se

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 7

Page 8: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

82º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

compone de 18 artículos y ofrece los detalles básicossobre el funcionamiento interno de la asociación queen esencia era una Sociedad de Socorros Mutuos.Tenía por objeto la protección y auxilio de sus sociossin trabajo o imposibilitados como consecuencia delmismo. En todo este asunto insistimos en recordar laLey de Sanidad de 1855 que no preveía la creación deplazas en los ayuntamientos para ministrantes quedan-do muchos de ellos sin empleo.

La Sociedad de Ministrantes era administrada poruna Junta Directiva compuesta por un Presidente, unVicepresidente, un Secretario, un Tesorero y cuatroVocales, siendo todos estos cargos gratuitos y volunta-rios y nombrados en Junta General por mayoría devotos. La Junta Directiva celebraba como mínimo dosreuniones al mes y estaba sometida al control de sussocios, ya que para los gastos ocasionados por laSociedad superiores a 200 reales era necesaria la apro-bación del presupuesto en Junta General demostrandoel carácter participativo de esta organización. Dicha

Junta también nombraría una Comisión para el examende las cuentas presentadas por la Junta Directiva a lasgenerales ordinarias. La Comisión “Supervisora decuentas” compuesta por tres individuos se encargaríade presentar un informe escrito en la primera Junta acelebrar.

La admisión de socios era competencia de la JuntaDirectiva. La cuota de entrada en la Sociedad era de20 reales de vellón y después una contribución men-sual de 4 reales de vellón. Cada socio era poseedor deun carnet o patente con una numeración correlativa ydonde figuraba su nombre.

La Sociedad de Ministrantes de Madrid conformeal Reglamento, debía celebrar Junta General de sociosdentro de los primeros ocho días del mes de septiem-bre, y como es de suponer lo haría en el domiciliosocial que en 1864 figuraba en el número 10 de losSalones de Capellanes según diferentes anunciospublicados en el periódico madrileño La Voz de losMinistrantes, decano de la prensa profesional deministrantes y practicantes que vio la luz por primeravez el viernes 15 de enero de 1864 y cuyo Director eradon Salvador Villanueva, ministrante que ejercía elarte del dentista en su gabinete de la Calle Gorguerade Madrid realizando todas las operaciones inherentesa su profesión incluida la llamada prothesis dentaria,dedicando una hora a “operar” gratuitamente a lospobres salvo días festivos. Demostró ser hombre deuna cierta cultura no sólo por sus brillantes artículosinsertos en La Voz de los Ministrantes, sino porque en1866 fue coautor del libro Guía del Cirujano Menorcon un apéndice sobre el Arte del Dentista junto a otrogran defensor de la clase, don José López de la VegaDoctor en Medicina y Cirugía [4]. Precisamente,Villanueva, firmante en 1862 del reglamento de laSociedad actuaba como Presidente de la entidad enagosto de 1864 y como Secretario don FranciscoCampos. Anteriormente había sido Presidente donNicolás Lete de Mateo fallecido el 21 de noviembre de1863 [5].

De la lectura del expediente de solicitud de autori-zación de la Sociedad fechado en 1865 se desprendeque esta asociación no fue finalmente autorizada, pesea que se hallaba constituida y funcionaba de factodesde 1860. Es más, en dicho expediente se advertía al

Primera página del Reglamento para el régimen de la Sociedad deMinistrantes de Madrid (1862).

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 8

Page 9: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Gobernador Civil de Madrid para que tomase las medi-das necesarias para la disolución de la Sociedad.

Pero, si no fue autorizada, ¿por qué la JuntaDirectiva anunciaba a los socios y a la clase no asocia-da las convocatorias de reuniones y los acuerdos toma-dos en las mismas?, ¿fue la prensa, en este caso, LaVoz de los Ministrantes, el remedio sustitutivo o másbien un complemento para la defensa de los interesesde los ministrantes y practicantes?, ¿acaso fue final-mente autorizada la Sociedad tras reformar susEstatutos? Son varios los interrogantes que surgenalrededor de la trayectoria y desenlace que tuvo estaSociedad de Ministrantes de Madrid con sede enMadrid que tiene el honor de ser la primera de España.

El Colegio de Sangradores y Practicantes de laprovincia de Sevilla

Los Estatutos del Colegio de Sangradores yPracticantes de Sevilla datan del 7 de julio de 1864 [6].Dichos estatutos fueron aprobados el 27 de septiembrepor el entonces Gobernador Civil de Sevilla donSantiago Luis Dupuy.

Un mes más tarde, el domingo día 23 de octubre de1864, a las dos de la tarde tuvo lugar el acto de inau-guración del Colegio de Sangradores y Practicantes deSevilla bajo la competente autorización delGobernador Civil de aquella provincia. Varios médicosy farmacéuticos asistieron a dicha inauguración, comotambién un importante número de personas ajenas a laciencia. Todos fueron atendidos por los nuevos cole-giales con dignidad y decoro [7]. Excusaron su asis-tencia al acto en atentas comunicaciones los señoresdon Juan Cavero, Gobernador Civil de la provincia y;don Juan José García Vinuesa, Presidente delExcelentísimo Ayuntamiento hispalense.

Los individuos fundadores que inauguraron el actofueron los que a continuación se expresan, siendomayor el número de colegiales:

Don Antonio Díaz, don Manuel María Segura, donLuis Baldaraque, don José María Baca, don ManuelCamacho, don José María García, don Joaquín Cantón,don Antonio León, don Miguel Mingorance, donDiego Sánchez Benavente, don Joaquín Valero, donManuel Benítez, don Manuel Cardin, don JoaquínCabello, don Francisco Ruiz Camacho, don Juan

Antonio Gómez, don Diego López, don ManuelCastrillo y don Salvador Rey.

El discurso inaugural corrió a cargo del Presidentedel Colegio don Antonio Díaz, Practicante Mayor delHospital Central de las Cinco Llagas, vulgo de laSangre. Este discurso que por razones de espacio nopodemos reproducir íntegramente, fue publicado por laprensa local que se hizo eco de la noticia de la inaugu-ración de un Colegio de Sangradores y Practicantes enla capital sevillana. En su alocución el señor Díazexpresó los móviles que les llevaron tanto a él como aotros compañeros a asociarse haciendo primero unrepaso por el pasado la profesión señalando la escasainstrucción recibida por las generaciones anterioresponiendo especial énfasis en el saludable cambio efec-tuado por la clase mejorando su educación social y lite-raria:

“…comprendemos la manera de efectuar un grannúmero de operaciones que se nos enseñan y que, auncuando como auxiliares de las profesiones médicas,realizamos con independencia; y hemos llegado aabrazar el antes desconocido ramo del dentista.”

Antonio Díaz también aludió a los compañeros quenegaron su concurso en el recién creado colegio pormotivos tales como la desconfianza de poder alcanzarlos objetivos para los que se creó:

“… El colegio debe esperar, sin embargo, que des-vanecidos ciertos errores y trazando con toda claridadel camino que debe seguir esta corporación, tendremostodos el placer de contar en nuestro seno aun a los másretraídos.”

Finalizaba su discurso el señor Presidente delColegio de Sangradores y Practicantes de Sevillaexpresando el objeto final de la corporación que era lade elevar a la clase de ministrantes y practicantes comoentidad científica y social:

“… La creación del colegio viene a satisfacer estanecesidad: aquí constituiremos un centro de unión,donde, haciendo abnegación de las pasiones que soninherentes al corazón de la generalidad de los hom-

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

92º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 9

Page 10: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

bres, uniremos todas nuestras fuerzas para conseguirel fin apetecido: aquí crearemos academias, tendre-mos conferencias sobre asuntos científicos y nos ilus-traremos recíprocamente, haciéndonos estimables alos ojos de la sociedad, que siempre sabe recompensaral que se ocupa de cuestiones referentes a su felicidad:aquí estableceremos lazos de confraternidad, tan nece-sarios para consolidar toda reforma que se refiera albienestar común y de los individuos en particular:aquí formaremos un núcleo que, con la fuerza quesepamos y queramos adquirir por medio de una buenaorganización, pueda ser el amparo y defensa de losindividuos, menospreciados o maltratados en ejerciciode nuestra noble profesión; y desde aquí podrán partirlas justas reclamaciones que con insistencia debemoselevar al Gobierno supremo, en demanda de las mejo-ras que debe obtener nuestra clase.”

Tras la lectura del discurso fue constituido elColegio de Sangradores y Practicantes de Sevilla con-cluyendo el acto. La primera Junta Directiva estabaformada por:

- Presidente: Antonio Díaz.- Consiliario primero: Manuel Segura.- Secretario primero: José María Baca.- Secretario segundo: Joaquín Cantón.

Todos ellos tomaron posesión de sus respectivoscargos, no lo hicieron así los señores ManuelValenzuela, Juan Fernández Moyano y José Mota quehabían presentado sus dimisiones con fecha de 16 deoctubre. Se nombró Presidente de honor del Colegio deSangradores y Practicantes de Sevilla al nuevoGobernador Civil de Sevilla don Juan Cavero.

La aparición del Colegio de Sangradores yPracticantes de Sevilla coincide con un momento deenorme decepción para la profesión. Las cuatro plazasde practicantes de las dos Casas de Socorro que se aca-baban de instalar en la capital eran ocupadas – conbeneplácito incluido de la administración – por intru-sos. Esta terrible lacra era castigada en los propiosestatutos del colegio no admitiendo en sus filas a quie-nes protegiesen a los intrusos u ocultasen las intrusio-nes en la profesión. La lucha por perseguir y erradicarel intrusismo es una de las máximas a lo largo de la

historia de los colegios profesionales, de manera que adía de hoy, el encubrimiento o consentimiento de estosactos está tipificado como falta muy grave por losEstatutos Generales de la Organización Colegial deEnfermería de España.

Para la buena marcha del Colegio de Sangradores yPracticantes de Sevilla se confeccionaron unos estatu-tos compuestos por 42 artículos repartidos en cincocapítulos, tres disposiciones generales y una transito-ria. El artículo primero exponía claramente el motivopor el que se establecía dicho colegio, que no era otroque representar a la clase de sangradores y practican-tes de aquella provincia con la intención de fomentarsus intereses morales y materiales, facilitando para elloa sus socios los medios de reunión en su sitio determi-nado para tratar los asuntos referentes a la profesión.Por tanto, el colegio tenía por objeto:

1. Constituir un centro de unión entre todos los pro-fesores de la capital y de la provincia.

2. Dilucidar algunos puntos prácticos de merecidointerés.

3. Defender los derechos de la clase y los de cual-quiera de sus individuos en lo respectivo a laprofesión.

El colegio celebraba sus sesiones ordinarias todoslos meses y podían formar parte como colegiales todoslos ministrantes y practicantes aún cuando no se halla-sen en ejercicio. Estos colegiales a su vez podían sernumerarios si residían en la capital, supernumerariospara el resto de la provincia y honorarios si eran estu-diantes de la carrera de Practicante. El colegio estabadirigido por una Directiva nombrada en Junta Generalque tendría lugar en el mes de diciembre. La JuntaDirectiva compuesta por un Presidente, unVicepresidente, dos Consiliarios, un Censor y dosSecretarios se reuniría como mínimo una vez al mes.Todos los cargos eran reelegibles renovándose anual-mente la mitad de los mismos. Además de AntonioDíaz que continúo como Presidente del Colegio en1866, la Junta Directiva estuvo formada por lossiguientes señores con expresión de sus respectivosdomicilios [8]:

- Vicepresidente: Salvador Rey Pozo, Murillo 15.- Conciliarios: Manuel María Segura, Cuna 73 y;

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

102º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 10

Page 11: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

112º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Francisco Moreno, San Pedro 10.- Censor: José Valero, Ancha de la Feria 75.- Secretario primero: Luis Baldaraque y Monroy,Monardes 3.- Secretario segundo: Miguel MingoranceMárquez, Caldereros 14.- Clasificadores: Francisco Ruiz Camacho, Pureza9 y; José Quintero Naranjo,García de Vinuesa 15.

Antes de finalizar el año de 1864, el Colegio deSangradores y Practicantes de Sevilla dio principio asus trabajos de conferencias o academias. Estas reu-niones se repetirían una o dos veces al mes.Correspondió al culto ministrante don Salvador ReyPozo la apertura de dichas sesiones científicas con lalectura de la Memoria que llevaba por título“Circulación de la sangre” en torno a la cual existencontradicciones a la hora de fijar la fecha en que fuepresentada barajándose como posibles los días 18 denoviembre de 1864 [9] y 13 de diciembre de 1864 [10].Continuando con esta loable iniciativa el 30 de enerode 1865 el colegial don Diego Sánchez Benavente leíala Memoria “Descripción anatómica de la boca en laparte que corresponde al dentista” [11].

El Colegio de Sevilla no cesaba en su actividad y enel empeño por conseguir los objetivos que justificabansu razón de ser. Así, el 12 de enero de 1865 la corpora-ción enviaba al Ministro de la Gobernación una cartasolicitando el ingreso de la clase en el famoso arreglo departidos a fin de que se le aplicasen los beneficios queconcedía el Reglamento sobre organización de partidosmédicos de la Península a médicos, cirujanos y farma-céuticos decretado el 9 de noviembre de 1864 [12].

A partir del número 29 correspondiente al 20 defebrero de 1865 La Voz de los Ministrantes se convirtióen órgano oficial del Colegio de Sangradores deSevilla. El 1 de mayo de 1865 con el título de ElGenuino boletín del Colegio de Sangradores yPracticantes vio la luz este periódico quincenal dedica-do al examen teórico práctico de todas las cuestionesinherentes a la profesión y a la defensa de los interesesgenerales de toda la clase [13] bajo la atenta direccióndel Presidente del Colegio don Antonio Díaz que aban-donaba su cargo como corresponsal en La Voz de losMinistrantes [14]. Paradójicamente este periódico

madrileño continúo siendo el órgano oficial del Colegiode Sangradores de Sevilla hasta finales de 1865.

El Colegio de dentistas de la provincia de SevillaNo solamente fue noticia la creación en Sevilla de

un Colegio de Sangradores y de Practicantes. Mesesdespués, en 1865 se constituía definitivamente elColegio de dentistas de la provincia [15] con el fin dearmonizar y defender los intereses de la clase. Fueronsus fundadores tres cirujanos ministrantes: don IgnacioGarrido, don Manuel Valenzuela y don Manuel delPozo. Con escogida concurrencia tuvo lugar su inaugu-ración el domingo 26 de marzo a las dos de la tarde enla Sala de Sesiones de la Academia de Medicina yCirugía situada en la Calle de las Armas número 55[16]. Asistieron la mayor parte de los médicos de la ciu-dad así como también varias comisiones de laAcademia de Medicina y Cirugía, del Colegio Médico,de la Sociedad de Emulación y Fomento y de otras cor-poraciones científicas de la localidad. ElVicepresidente del Colegio, don Manuel Valenzuelaleyó su razonado discurso [17] y a continuación el doc-tor don Antonio Rivera Ramos, que presidía el actocomo Presidente Honorario, dirigió la palabra a losnuevos colegiales de una manera digna y respetable, lla-mándoles a la unión y moralidad profesional, al respe-to y consideraciones que deben guardarse entre sí, pro-metiéndoles el protectorado que anhelaban de la clasemédica, si fielmente cumplían los sagrados deberes quese habían impuesto al constituirse en corporación.

La Junta Directiva del Colegio de dentistas en 1866[8] estaba formada por:

Los ministrantes Garrido y Valenzuela se anunciaban comoCirujanos dentistas.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 11

Page 12: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

122º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

- Presidente: Ignacio Garrido.- Vicepresidente: Manuel Valenzuela.- Secretario primero: Manuel del Pozo.- Secretario segundo: Estanislao Anaya.- Conciliarios: Antonio Centeno, Manuel del Olmo,Luis Centeno y Ramón Rojas.- Censores: Juan Fernández Moyano y Manuel deBenito.- Bibliotecario: José de Mota.

El Reglamento orgánico del Colegio de dentistasde la provincia de Sevilla firmado el 1 de diciembre de1864 por sus fundadores Garrido, Valenzuela y Pozofue discutido y aprobado en Junta General de socios yautorizado por el Gobernador de la provincia de Sevillael 2 de enero de 1865. Estaba compuesto de 36 artícu-los y cuatro disposiciones generales. El objeto delcolegio era procurar los adelantos del arte, adquirir laimportancia social, la unión y el bienestar de los queprofesaban el “Arte del dentista”. Establecía tres clasesde socios: de número, corresponsales y de mérito. Parapoder ser socio de número eran requisitos necesariosser profesor dentista o sangrador, residir en Sevilla ycumplir los estatutos y mandatos del Colegio. Si ade-más estaban en ejercicio, debían aportar el pago de lacontribución industrial. Los socios corresponsalessalvo los requisitos para los de número, debían residirfuera de Sevilla. Finalmente podían ser socios de méri-to todos los profesores en Medicina y Cirugía y deFarmacia que prestasen algún servicio al Colegio, y losque a juicio de la Directiva debieran serlo. Hasta lafecha de su inauguración, el Colegio de dentistas deSevilla contaba con un total de 67 socios: 29 de núme-ro, 8 corresponsales y 30 socios de mérito. Entre otrosmuchos, recibieron el diploma de socio de mérito delColegio de dentistas de Sevilla, el doctor José Lópezde la Vega el 13 de octubre de 1865 [18]. En la nómi-na de socios corresponsales se encontraba el popularSalvador Villanueva, Director de La Voz de losMinistrantes, periódico donde aparecían publicadosartículos relacionados con el oficio dental y que aca-baría convirtiéndose en el órgano oficial del Colegiode dentistas de la provincia de Sevilla a partir de enerode 1866 por acuerdo general de dicha corporación

[19], inaugurándose al mes siguiente una “Secciónespecial” dentro del periódico para publicar todo lorelativo a este Colegio de dentistas de la provincia deSevilla [20]. La Voz de los Ministrantes fue el órganodel Colegio de dentistas sevillano hasta la desaparicióndel periódico en junio de 1867.

En el apartado anterior referente al Colegio deSangradores de Sevilla, hablamos de las dimisionespresentadas de sus respectivos cargos en la directivapor los señores Valenzuela, Fernández y Mota. Mesesdespués todos ellos eran integrantes de la JuntaDirectiva del Colegio de dentistas. Llama poderosa-mente la atención el hecho de que se establecieran enSevilla y en tan breve espacio de tiempo dos colegios,uno para sangradores y practicantes, y otro para den-tistas, teniendo en cuenta que por entonces para la rea-lización de tareas como la limpieza de la dentadura yla extracción de piezas dentarias fueron autorizados loscirujanos menores o ministrantes y después los practi-cantes. Esta duplicidad al fin y al cabo, se puede inter-pretar como resultado de una fisura en el seno de laclase ministrante y practicante sevillana en el intentode algunos de estos profesores dedicados exclusiva-mente al menester del “Arte del dentista” de desmar-carse o diferenciarse del resto de sus compañeros, ini-ciándose entre La Voz de los Ministrantes y El Genuinouna contienda, por cuyo fin clamaban algunas vocesdel resto de España [21]. En las páginas de El Genuinode 1 de junio de 1866, suscribía un artículo desde lavilla de Azagra (Navarra) don Manuel Collado, acu-sando al señor Valenzuela de haber provocado la des-unión de la clase por su retirada súbita del Colegio deSangradores y Practicantes la víspera del día de suinauguración, retirada que según Collado era debida aque Antonio Díaz, Presidente del Colegio deSangradores no accedió a las infundadas exigencias deValenzuela. Este artículo tuvo contestación tanto en elperiódico sevillano como en La Voz de losMinistrantes, en el que Valenzuela se defendía de lasacusaciones del señor Collado:

“… Sepa el sr. Collado que está en un error, que niyo exigí antes ni entonces ni ahora nada, absoluta-mente nada, en beneficio propio y que fué debida úni-

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 12

Page 13: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

132º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

camente á varios desaires recibidos que me obligaroná adoptar aquella medida, no como un acto de despe-cho ó de soberbia, sino como el mejor medio de evitardisgustos.

… Supone gratuitamente el Sr. Collado que me reti-ré llevándome algunos incautos, calificación injusta éimprocedente por demás; si algunos siguieron miejemplo, sepa el Sr. Collado, que no fue por escitaciónmia sino porque asi lo tuvieron por conveniente y porcierto que, al usar de su derecho no se imaginaríanque les iba á ridiculizar tan pobremente.

Después hemos constituido el colegio de dentistas,es cierto, pero no por el afan de figurar ni muchomenos con el de provocar la desunión de los profeso-res… Más aún no he desistido, ni desisto, en la unióndel colegio de dentistas con el de sangradores y prac-ticantes, que si no se ha llevado á cabo, no es segura-mente por nuestra culpa, sino porque cuando se hanacercado á nosotros algunos individuos del colegio desangradores, lo han verificado como particulares sincomisión ni poder de su corporación, cualidad quecomo cualquiera comprenderá es indispensable paralo que se convenga y acuerde sea válido…”. [22]

Efectivamente, desde Sevilla se trabajaba por lafusión y refundición de los dos Colegios deSangradores y dentistas en uno sólo, hecho que culmi-nó al inició de 1867 [23] cesando El Genuino en supublicación al extinguirse el Colegio de Sangradoresdel que era órgano [24]. El nuevo Colegio deSangradores y dentistas de Sevilla en año 1867 conta-ba con 42 socios y su Junta Directiva estaba formadapor [25]:

- Presidente: Manuel María Segura.- Censor: José Valero.- Vocal primero: Antonio Castrillo.- Vocal segundo: Manuel del Pozo.- Tesorero: Juan Fernández Moyano.- Secretario primero: Luis Baldaraque.- Secretario segundo: José María Baca.

A partir de 1868 la cifra de colegiados disminuye a29 manteniéndose constante hasta 1870 año en quedesaparece el Colegio de Sangradores y dentistas deSevilla, concretándose después los profesores de aque-

lla localidad en sostener y publicar el periódico men-sual que llevaba por nombre Repertorio dental dirigidopor don Manuel Segura y que inició su publicación en1883 [26] y del que no hemos hallado número alguno.

La Unión de Cirujanos, Ministrantes y Practicantesde Barcelona

Barcelona junto a Madrid y Sevilla, fue otra de lasciudades pioneras donde comenzaron a asociarseministrantes y practicantes. En la Ciudad Condal seconstituyó la Unión de Cirujanos, Ministrantes yPracticantes de Barcelona. Aunque no podemos cifrarla fecha exacta de su fundación, ésta tuvo que ser muypróxima al mes de mayo de 1866, fecha de la que datansus estatutos. Otros autores señalan que incluso pudoaparecer a partir de 1859 [27], pero en la prensa profe-sional no se tienen las primeras noticias de los minis-trantes y practicantes residentes en Barcelona asocia-dos hasta 1866 [28]. Por tanto, consideramos 1866como el año de fundación de la Unión de Cirujanos,Ministrantes y Practicantes de Barcelona.

Número de socios de los Colegios de Sangradores, dentistas ySangradores y dentistas de Sevilla (1864-1870). Fuente:Elaboración propia a partir de La Voz de los Ministrantes (1864-1865) y la Guía de Sevilla (1865-1870).

Portada de los Estatutos de laUnión de Cirujanos, Ministrantesy Practicantes de Barcelona(1866).

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 13

Page 14: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

142º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Se instituía dicha Unión con el objeto de perseguiren todos los terrenos la intrusión en la profesión decirugía y defender los derechos profesionales de lamisma, pudiendo formar parte de ella todos los ciruja-nos, ministrantes y practicantes residentes en la capitalbarcelonesa, previa presentación del título al Directory dirigiendo una solicitud expresando el nombre y ape-llido, clase de título y domicilio. El socio admitidodebía satisfacer 20 reales por derechos de entrada parael fondo de la Unión además de la cuota mensual queestimase conveniente la Directiva, entre 4 y 8 realesefectuando el pago señalado dentro de los primerosocho días del mes correspondiente. No podían seraceptados como socios aquellos individuos que come-tiesen intrusismo desempeñado atribuciones fuera desu título respectivo.

Según los estatutos de 29 de mayo de 1866 [29], lasociedad estaba dirigida por una Junta Directiva que sereuniría semanalmente y estaba compuesta por unDirector primero y otro segundo, un Tesorero, unContador y un Secretario primero y otro segundo, sien-do todos los cargos gratuitos y obligatorios y su des-empeño por espacio de seis meses, desde el 1 de enerohasta el último día de junio, pudiendo ser reelegidos enJunta General con libertad para aceptar. Las JuntasGenerales eran convocadas por la Directiva los últimosdías de junio y diciembre donde se presentaba el balan-ce económico semestral junto a una memoria de acti-vidades desarrolladas.

Desconocemos datos de la Unión de Cirujanos,Ministrantes y Practicantes de Barcelona en sus prime-ros años de existencia. No obstante, si que tuvo unamayor continuidad en el tiempo que la Sociedad deMinistrantes de Madrid y los Colegios de Sangradoresy dentistas de Sevilla de los que hemos dado debidacuenta. El intrusismo y la falta de reconocimiento pro-fesional y abandono por parte de las autoridades,cediendo competencias en favor de otras clases sanita-rias fueron los grandes problemas con los que se topa-ron los practicantes españoles en el último cuarto delsiglo XIX, asistiendo a la pérdida de sus atribuciones,que no olvidemos, habían sido heredadas de los minis-trantes. En este sentido, la vacunación fue acaparadaen 1876 por la clase médica, y recién creado el título

de Cirujano-dentista, no menos sentida y aún conmayor rechazo si cabe por parte de la clase, tuvo la pro-mulgación de la Real Orden de 6 de octubre de 1877que disponía que los títulos de practicante que se expi-diesen en lo sucesivo no les habilitarían para el ejerci-cio del “Arte de dentista” salvo los derechos adquiridospor los que habían principiado su carrera en ese añoacadémico. Pese a dicha disposición, las Universidadescontinuaron exigiendo a los alumnos de la carrera depracticante la matrícula del cuarto semestre correspon-diente a la enseñanza del “Arte del dentista” así comolos respectivos exámenes. Esta pérdida de atribucionesjunto a la práctica cada vez menor de la sangría, supu-so una disminución considerable en los ingresos de lospracticantes colocándoles en una situación peligrosapara poder seguir existiendo. Incluso algunos practi-cantes hicieron público su deseo de que se suprimiesela carrera. El cúmulo de fatales circunstancias hizo quelos practicantes catalanes dieran el salto al periodismoprofesional. Así todo, el 15 de noviembre de 1883 sepublicó el primer número de La Lanceta, órgano ofi-cial de la Unión de Cirujanos, Ministrantes yPracticantes de Barcelona, cuyos miembros del conse-jo de redacción eran practicantes y entre los que seencontraba el que en aquellos momentos era elPresidente de la Unión de Cirujanos, Ministrantes yPracticantes de Barcelona, don Pedro Carol y Martí, unantiguo practicante del Hospital de la Santa Cruz deBarcelona que se dedicaba al oficio dental, tratandoenfermedades de la boca en su Gabinete de la CalleCapellanes número 2. Poco tiempo después, en enerode 1884 y desde la localidad castellonense de Morella,otro periódico La Voz de los Practicantes empezaba apublicarse, haciendo lo propio el 1 de agosto de esemismo año El Practicante de Zaragoza.

El practicante Pedro Carol yMartí fue Presidente de la Uniónde Cirujanos, Ministrantes yPracticantes de Barcelona.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 14

Page 15: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

152º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Si a Madrid le corresponde el privilegio de ser laciudad donde se creó la primera Sociedad deMinistrantes, a Barcelona le corresponde el de habersido la plaza que acogió el primer encuentro a nivelnacional de toda la clase, el Congreso Español deCirujanos, Ministrantes, Practicantes y Cirujanos-den-tistas [30].

En sesión general de 30 de junio de 1884 celebradapor la Unión de Cirujanos, Ministrantes y Practicantesde Barcelona fue secundada sin titubeos la idea de lacelebración de un Congreso nacional de la clase, ideaque fue expuesta por el doctor don Pedro Manaut yTaberner, Presidente Honorario de la Unión quien confrases expresivas hizo comprender la necesidad abso-luta de la celebración de este Congreso:

“… ha de reportar mucho de provechoso para laclase, si á el concurren, como no podemos menos deesperar, todos los Practicantes de España, ya por símismos ó por delegación, á fin de que todos en con-junto podamos dirigir las peticiones razonadas decada uno en particular, á los altos poderes del Estado,quienes no deberán, no podrán desatender las justasquejas de estos desvalidos seres que son los deshere-dados del arte de curar”.

Las sesiones del Congreso iban a tener lugar losdías 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 1884, pero éstetuvo que ser suspendido debido a las circunstanciasque estaba atravesando Europa a causa de la invasiónde cólera. Finalmente, el Congreso Español deCirujanos, Ministrantes, Practicantes y Cirujanos-den-tistas, se celebró los días 7, 8 y 9 de abril de 1885 en ellocal de la Academia Médico-Farmacéutica deBarcelona situada en la calle Cazador número 4. Laconveniencia para la fecha de su celebración tampocoestuvo exenta de polémicas. Desde Zaragoza laComisión Gestora de la Asociación General dePracticantes de España era partidaria de que se cele-brase el Congreso una vez conseguido su ideario queno era otro que la formación de Juntas de practicantesen los partidos y provincias de toda España. En cam-bio, los practicantes de Madrid abogaban por la cele-bración inmediata del Congreso Español de Cirujanos,

Ministrantes, Practicantes y Cirujanos-dentistas, lo quecondujo a un nuevo enfrentamiento dialéctico entre ElPracticante de Zaragoza y El Defensor del Practicantede Madrid.

En el Congreso se tomaron entre otros, lo acuerdosde pedir al Gobierno la refundición de las tres carrerasde practicantes existentes: de la Armada, Cirujanos-dentistas y Ministrantes, ampliando los estudios paraconstituir una profesión análoga a la de los antiguoscirujanos; derogación la Real Orden de 6 de octubre de1877; que se obligase a los Ayuntamientos a crear pla-zas titulares de cirujanos, es decir, creación de partidosrurales para los practicantes y persecución el intrusis-mo. También se acordó la formación de un ComitéCentral de la clase de practicantes con sede en Madridy nombrar una Comisión encargada de indicar el can-didato que se debía presentar para recibir los votos dela clase para Diputado por acumulación.

La Lanceta durante algún tiempo también fue a lapar órgano oficial del Círculo Odontológico deCataluña y sus miembros redactores del periódico. En1888 cesó su publicación perdiéndose el rastro de laUnión de Cirujanos, Ministrantes y Practicantes deBarcelona.

Otras referencias sobre colegios y asociaciones depracticantes

Además de estas sociedades de ministrantes y prac-ticantes que acabamos de detallar, hemos encontrado alo largo de la bibliografía referencias muy someras queapuntan a la existencia de otros núcleos o agrupacionesde ministrantes y practicantes en la segunda mitad delsiglo XIX, tales como la Asociación de Practicantes deLa Coruña en 1865, así como documentos que confir-man la intención de los practicantes y ministrantesnavarros de crear un Colegio de Sangradores yPracticantes en 1866.

4. DISCUSIÓNA grandes rasgos hemos realizado una síntesis de

las primeras sociedades y colegios de ministrantes ypracticantes encontrando similitudes con los actualesColegios de Enfermería en la defensa de sus intereses.En Madrid surge una Sociedad de Socorros Mutuos de

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 15

Page 16: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

162º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Ministrantes, una especie de auxilio para los imposibi-litados por el trabajo y para los desempleados. DesdeSevilla los Colegios de Sangradores y de dentistas,ambos en una clara apuesta por la formación e ilustra-ción de la clase, inician una serie de conferencias cien-tíficas. Y en Barcelona, la Unión de Cirujanos,Ministrantes y Practicantes convoca y celebra la pri-mera reunión a nivel nacional de toda la clase que dabasus primeros pasos hacia la completa organización,siendo esta etapa auténtico paradigma del movimientoasociativo de los practicantes en nuestro país.

Pese a la corta vida que estos precursores tuvieronen la mayoría de los casos, todos y cada uno de elloscontribuyeron de alguna manera a conseguir posterior-mente la colegiación oficial para la clase, siendo férti-les todos los esfuerzos destinados a tal efecto.

Hoy día nuestros Colegios han avanzado. Cambianlos protagonistas, las reivindicaciones y los problemasson bien distintos a los de hace 150 años, pero se man-tienen dos premisas fundamentales, sin la profesión noexistirían los colegios, pero sin los colegios no existi-ría la profesión.

5. BIBLIOGRAFÍA[1] Ávila Olivares JA. ¿Existió realmente una titulación oficial con

el término ministrante? Cul Cuid 2010; 27: 12-29.[2] Expósito González R. Las primeras asociaciones nacionales de

practicantes en España en el siglo XIX. Enfermería de C. Real2009; 56: 30-33.

[3] Expediente de la Sociedad de Socorros Mutuos tituladaMinistrantes establecida en Madrid, 1865. Archivo General de laAdministración, Alcalá de Henares; Interior, caja 44/06542.

[4] Expósito González R. Historia de la prensa profesional de losministrantes y practicantes en España en el Siglo XIX. Cul Cuid2009; 26: 12-21.

[5] D. Nicolás Lete de Mateo, (Q. E. D.) falleció el 27 de Noviembrede 1863. La Voz de los Ministrantes. 30 Jun 1864; (12): 96.

[6] Estatutos del Colegio de Sangradores y de Practicantes deSevilla. La Voz de los Ministrantes. 15 Nov 1864; (21): 165-168.

[7] Inauguración del Colegio de Sangradores y de Practicantes. ElPorvenir. 25 Oct 1864; (4721): 2.

[8] Gómez Zarzuela, M. Guía de Sevilla. Sevilla: La Andalucía;1866.

[9] Discurso leído en la primera inauguración científica del Colegiode Sangradores de Sevilla, el día 18 de noviembre de 1864, porsu digno e ilustrado socio D. Salvador Rey y Pozo. La Voz de losMinistrantes. 20 Ene 1865; (26): 9-16.

[10] Crónica de la capital. El Porvenir. 15 Dic 1864; (4765): 3.[11] Memoria leída en el Colegio de sangradores y practicantes de la

provincia de Sevilla en sesión de 30 de enero de 1865 por el

colegial Diego Sánchez Benavente. La Voz de los Ministrantes.20 Feb 1865; (29): 33-38.

[12] Variedades. La Voz de los Ministrantes. 31 Mar 1865; (33): 69-70.

[13] Crónica Bético-Extremeña. La Andalucía. 2 May 1865; (2275): 3.[14] Crónicas. La Voz de los Ministrantes. 10 May 1865; (37): 103.[15] Crónica de la capital. El Porvenir. 16 Mar 1865; (4844): 3. Crónica

Bético-Extremeña. La Andalucía. 23 Mar 1865 (2241): 3.[16] Crónica Bético-Extremeña. La Andalucía. 28 Mar 1865;

(2245): 3.[17] Discurso leído el día 26 de marzo de 1865, en la solemne inau-

guración del Colegio de Profesores dentistas, de la provincia deSevilla, por su vicepresidente D. Manuel Valenzuela y Rodríguez.La Voz de los Ministrantes. 10 Abr 1865; (34): 76-78.

[18] Variedades. La Voz de los Ministrantes. 31 Oct 1865; (54): 239.[19] Crónicas. La Voz de los Ministrantes. 31 Ene 1866; (63): 23.[20] Sección especial. La Voz de los Ministrantes. 20 Feb 1866; (65):

39.[21] Variedades. La Voz de los Ministrantes. 10 Abr 1866; (70): 77-

80.[22] Sección profesional. La Voz de los Ministrantes. 30 Jun 1866;

(78): 136-137.[23] Crónica Bético-Extremeña. La Andalucía. 2 Ene 1867; (2780):

3. Crónica de la capital. El Porvenir. 3 Ene 1867; (5311): 3.[24] Crónicas. La Voz de los Ministrantes. 10 Feb 1867; (100): 30.

Chaves Rey, M. Historia y bibliografía de la prensa sevillana.Sevilla: Imprenta de Enrique Rasco; 1896.

[25] Gómez Zarzuela, M. Guía de Sevilla. Sevilla: La Andalucía;1867.

[26] Martínez Sánchez, J. Arte del dentista. Barcelona: José Serra,editor; 1887. Martínez Sánchez, J. Bibliografía de laOdontología Española. Madrid: Imprenta de La Odontología;1911.

[27] Ustrell i Torrent, J. M. Història de l´odontologia. Barcelona:Edicions Universitat de Barcelona; 1997.

[28] Crónicas. La Voz de los Ministrantes. 31 Ago 1866; (84): 189-190.

[29] Unión de Cirujanos, Ministrantes y Practicantes de Barcelona.Estatutos. Barcelona: Imprenta de Magriñá y Subirana; 1866.

[30] Expósito González R. El congreso español de cirujanos, minis-trantes, practicantes y dentistas de 1885. Enfermería de C. Real2010; 57: 30-33.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 16

Page 17: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

172º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

ABSTRACTThis programme arises from a

local initiative of Petrer Concejalíade Sanidad in collaboration with theConselleria de Sanidad and thepharmacy industry. The main objec-tive of it is to help and facilitate thesmoking cessation process throughadvice, and free acces to psycholog-ical, medical and pharmacologicaltreatment.

Objective: To asses the effec-tivenes of the programme accordingto the number of individuals whomanage to stop smoking.

Methodology: Officials workingfor the local authorities recruit thesubjects for the programme and givethem an appointment with the doctoror the nurse, who will explain themthe functioning of the programmeand prescribe them the necessary

medication. Depending on the initialassessment they are assigned togroup therapy with the psychologist.For the assessment of the effective-ness a one year longitudinal studyusing telephone folow up has beendesigned.

Results: In the study 209 sub-jects were interviewed. Age: 43.3(SD: 9.9) years; Gender: 54,2%male. The programme was imple-mented in 2007 and still functioning.We study the data gathered thorughthe year 2009 (12 months).According to the type of interventionwe can find: only phamacologicalintervention: 35,7%; both phamaco-logical and group intervention:53,8%; other type of interventions:8,6%. Effectivenes of the pro-gramme: quit rate after 3 months:58,1%; 6 months: 52.9%; 12

months: 45.2%. (of this last group78% take medication and also makegroup therapy).

Discusion: Nowadays, smokingis one of the main avoidable cardio-vascular and morbimortality riskfactors. It has been widely describedin the literature the potential benefitof stopping smoking. According tothe results, the programme has beenvery successful. The study showsthat subjects with both medicationand group therapy achieve a higherrate of success. Also, the sharedmanagement system has better ratesof effectiveness and efficiency thanother programmmes exclusively ofpublic management.

Key words: Smoking, cessation,shared management.

Smokefree Petrer: the experience of a shared management model ina stop smoking programme

[email protected]

Petrer sin humos: experiencia de un modelode gestión compartida en un programa de

deshabituación tabáquicaAutores: Carmelo Iborra Moltó; María Isabel López Vázquez; Carlos Botella Estrada; Isabel Hurtado Abenza;

Francisco Ponce Lorenzo; Ana Serrano Villaplana

Premio a la Mejor Comunicación presentada en las XXI Jornadas de Enfermería Departamento de Salud deElda “Abordaje y Sostenibilidad de la enfermedad crónica desde Enfermería”. Elda, 5 de mayo 2011

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 17

Page 18: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

182º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

INTRODUCCIÓNEl programa “Petrer sin humos”, surge en el año

2007 desde la iniciativa de la Concejalia de Sanidadmunicipal, en colaboración con la Consellería deSanidad y de las oficinas de farmacia del municipio,con el objetivo de ayudar y facilitar el proceso deabandono de consumo de tabaco a toda persona fuma-dora que así lo demande, ofreciéndole asesoramiento ytratamiento psicológico, médico y farmacológico demanera accesible y gratuita, excepto el copago por lamedicación. El tratamiento farmacológico está subven-cionado parcialmente por el ayuntamiento en un 42% ypor los establecimientos farmacéuticos en un 8%, deforma que los pacientes solo corren con el 50% delgasto farmacéutico, siendo un requisito indispensableque los clientes están empadronados en Petrer.

La aplicación de programas de gestión compartidapor diversos organismos, es una alternativa al sistematradicional de gestión (1) pública o privada. En nuestrocaso se trata de la colaboración de dos empresas públi-cas y una privada (farmacias). De cara al personal queaplica los tratamientos, el nivel de motivación e impli-cación con el programa es mayor que en otros siste-mas, debido básicamente a que los profesionales sededican en exclusiva a implementar y desarrollar elprograma de deshabituación tabáquica, y tienen unpapel fundamental en la planificación del mismo, sien-do sus decisiones tomadas en cuenta por los gestoresdel programa, lo que supone aplicar respuestas y accio-nes inmediatas a los problemas que surgen sobre lamarcha, aumentando de esta forma la responsabilidadindividual y grupal de los profesionales.

RESUMENEl programa surge desde la ini-

ciativa municipal de la Concejalíade Sanidad de Petrer en colabora-ción con la Consellería de Sanidad yde la industria farmacéutica, con elobjetivo de ayudar y facilitar el pro-ceso de abandono de consumo detabaco a toda persona fumadoraque así lo demande, ofreciéndoleasesoramiento y tratamiento psico-lógico, médico y farmacológico demanera accesible y gratuita.

Objetivo: Valorar la eficacia delprograma, en función del número depersonas que han abandonado elhábito de fumar.

Metodología: Desde el ayunta-miento, los técnicos municipales,hacen la captación de personas quese van a incluir en el programa y seles cita en las consultas médico-enfermera (instalaciones de laConsellería de Sanidad), en dondese les explica el funcionamiento del

programa y se les pauta la medica-ción. En función de la valoracióninicial se les incluye en grupos deterapia grupal dirigidos por una psi-cóloga. Para valorar la eficacia seha elaborado un diseño longitudinaldurante un año, mediante segui-miento telefónico.

Resultados: El total de personasentrevistadas fue de 209. Edad: 43.3(SD: 9.9) años; Sexo: 54,2% varo-nes. Resultados del programa:Tiempo de funcionamiento del pro-grama: El programa está funcionan-do desde el año 2007. Para la elabo-ración de este estudio se ha hecho elseguimiento completo durante 12meses a lo largo del año 2009. Tipode Intervención: Intervención fár-maco solo: 35,7%; Intervención fár-maco y terapia grupal: 53,8%;Otras intervenciones: 8,6%.Eficacia del programa: Porcentajede personas que siguen sin fumar a3, 6 y 12 meses: 3 meses: 58,1%; 6

meses: 52.9%; 12 meses: 45.2%.(De este 45.2%, el 78% toma medi-cación más Terapia grupal).

Discusión: En la actualidad, eltabaquismo es uno de los principa-les factores riesgo cardiovascular yde morbimortalidad evitable. Estádescrito el beneficio potencial delabandono de este hábito. En vistade los resultados, el éxito del pro-grama es importante. Una conclu-sión relevante es que las personasque toman medicación y siguen tera-pia grupal a la vez, consiguen unmayor porcentaje de éxito. Losresultados muestran que el sistemade gestión compartida tiene unosratios de efectividad y eficienciamejores que otros programas de ges-tión exclusivamente pública, mante-niendo la gratuidad para los ciuda-danos.

Palabras clave: tabaquismo,deshabituación, gestión compartida

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 18

Page 19: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

192º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Básicamente, este programa, trata de ofrecer a losfumadores activos con adicción a la nicotina, la opor-tunidad para liberarse de este hábito negativo median-te un programa estructurado de apoyo grupal y perso-nal que incluye la combinación de atención psicológi-ca-médica y apoyo farmacológico para aliviar los sín-tomas de abstinencia de la nicotina.

OBJETIVO: El objetivo de este estudio es valorar la eficacia del

programa, en función del número de personas que hanabandonado el hábito de fumar.

MATERIAL Y MÉTODOS:1.- Metodología del programa:

Desde el ayuntamiento, los técnicos municipales,elaboran las agendas de citación de los clientes fuma-dores que desean dejar de fumar. La captación y deri-vación a la concejalía se lleva a cabo por el médico defamilia o la enfermera de APS, desde la UCA, desdelas farmacias y través de la campaña publicitaria poriniciativa propia.

A estos clientes se les cita mediante llamada tele-fónica en las consultas médico-enfermera (instalacio-nes de la Consellería de Sanidad, Centro Salud), endonde se les explica el funcionamiento del programa,se hace una valoración inicial , que consiste en cum-plimentar la historia clínica del fumador (Datos defiliación, peso, talla, TA, edad de inicio en el hábito,intentos de abandono previos, motivos de recaída, usode otros tratamientos para dejar de fumar, consumoactual de cigarrillos, número de paquetes año, Test deFageström, Test de Richmond, coximetría, Test deGoldberg, etc.) y una primera intervención consisten-te en aumentar la motivación, si es necesario; planifi-car la reducción gradual del número de cigarrillos, y siel paciente está preparado se le explica el tratamiento aseguir y se le pauta la medicación. La medicación quese pauta es la Vareniclina.

La atención médica-farmacológica es individuali-zada y con intervenciones grupales puntuales, se lescita cada dos semanas los primeros dos meses y luegouna vez al mes hasta los 4 meses, hay pacientes queacuden cada dos o tres meses aproximadamente a con-sulta hasta el año.

En función de la valoración inicial se les incluye engrupos de terapia grupal dirigidos por una psicólogay/o se les cita para intervenciones individuales sucesi-vas en la consulta médico-enfermera.

La inclusión en terapia de grupo se realiza cuandola persona lo desea, y los criterios de exclusión en tera-pia de grupo son los siguientes:

- Patología psiquiátrica severa activa.- Poli-toxicomanías.- Ausencia de motivación.- Incapacidad para tolerar el escenario de grupo.- No poder adquirir compromiso de asistencia.

El programa de intervención grupal se desarrollaen 7 sesiones de tratamiento y una de refuerzo, conseguimientos a los tres meses, seis meses y al año des-pués de haber dejado de fumar. Cada sesión dura 2horas. En cuanto a la estructuración de las sesiones,consta de tres fases: La fase de preparación, la de aban-dono y la de mantenimiento de la abstinencia. Las téc-nicas psicológicas utilizadas son técnicas de control deestímulos, de afrontamiento, de relajación, reestructu-ración cognitiva, de prevención de recaídas, realiza-ción de autorregistros, aplicación de técnicas de psico-logía energética, control de pensamientos y reduccióngradual de nicotina.

2.- Metodología del estudio:Para valorar la eficacia se ha elaborado un diseño

longitudinal durante un año. De un total de 680 perso-nas incluidas en el programa, se seleccionó una mues-tra por muestreo aleatorio simple de 209 personas. Elestudio se realizó por medio de seguimiento telefónicoa los 3, 6 y 12 meses a lo largo de 2009.

3.- Variables a estudio:Valoración inicial:

- Historia clínica del fumador.- Edad.- Sexo.- Test de Fageström: mide el grado de dependenciaa la nicotina.- Test de Richmond: mide el grado de motivaciónpara dejar el hábito.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 19

Page 20: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

202º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

- Edad de inicio del consumo de tabaco.- Numero de cigarrillos diarios consumidos.

Tipo de intervención:- Seguimiento individual médico-enfermera conmedicación.- Seguimiento individual médico-enfermera conmedicación y terapia de grupo.- Primera visita y terapia de grupo solo.- Otros.

Variables de seguimiento: Corresponden a la encuestatelefónica.

- ¿Sigue sin fumar? (Se pregunta a los 3, 6 y 12meses)

En caso afirmativo se pregunta:- ¿Por qué motivo piensa que ha vuelto a fumar?- ¿Ha notado algún trastorno o efecto achacable ala medicación para dejar de fumar desde que ini-ció el tratamiento?

RESULTADOS: El total de personas entrevistadas en 2009, fue de

209 personas. La media de edad es de: 43.3 (SD: 9.9)años; y la distribución por sexos es del: 54,2% varo-nes y el 45,8% mujeres. La puntuación media del testde Fageström ha sido de 5,37 (SD: 2,07); La del test deRichmond ha sido de 8,39 (SD: 1,23). La media deedad de inicio del hábito ha sido de 17,42 (SD: 3,92)años, y la media del consumos diario de cigarrillos, hasido de 23,16 (SD: 9,74).

Los resultados del programa han sido los siguien-tes: El 100% de los pacientes han pasado por la prime-ra consulta médico-enfermera, en donde se hace unavaloración inicial y se hace una primera intervención,a estos pacientes se les pauta la medicación y se les citapara próximas visitas individuales y a los que se consi-dera pertinente se les incluye en los grupos de terapiapsicológica. Los resultados del tipo de terapia son: Lospacientes que tomaban fármaco solo y seguimientoindividual médico-enfermera, han sido un 35,7%. Losque han tomado el fármaco, seguimiento médico-enfermera y además han participado en la terapia gru-pal, han sido un 53,8% y los que han realizado otrasintervenciones han sido el 8,6%. La eficacia del pro-grama en función del porcentaje de personas quesiguen sin fumar a 3, 6 y 12 meses ha sido la siguien-te; a los 3 meses, el 58,1% seguían sin fumar; a los 6meses, el 52.9% y a los 12 meses, el 45.2%.

Cuando analizamos la eficacia de los distintos trata-mientos, encontramos que del 100% de las personas quesiguen sin fumar a los 12 meses, un 18% han realizado laintervención médico-enfermera y han tomado la medica-ción, un 2% han realizado la primera intervención y laterapia grupal solo, y el 78%, han realizado la interven-ción médico-enfermera, han tomado la medicación yademás han realizado los talleres de terapia grupal.

Además, en la tabla 5 se muestran los resultados delos motivos de recaída y en la tabla 6, los principalesefectos secundarios de la medicación, es importantedestacar que un 61,7% no han presentado efectossecundarios.

Tabla 1: Resultados del hábito tabáquico

Tabla 2: Resultados de la intervención

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 20

Page 21: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

212º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Tabla 3: Resultados por tipo de intervención

* En el grupo “Otros” se incluyen los que han tomado otro tratamiento o los que solo

han hecho la intervención individual sin medicación.

Tabla 4: Importancia de cada terapia en el porcentaje total de éxito a los 12 meses.

Tabla 5: Motivos de recaída

Tabla 6: Efectos secundarios de la medicación

DISCUSIÓN: En la actualidad, el tabaquismo es uno de los princi-

pales factores riesgo cardiovascular y de morbimortali-dad evitable (1, 2). Además, está relacionado con mayorriesgo de padecimiento de varios tipos de cáncer y con el

mayor riesgo de enfermedades respiratorias, entre otras. Está descrito el beneficio potencial del abandono

de este hábito, de hecho la persona que abandona elhábito durante un año, reduce su riesgo de IAM en un50%, y a los 5 años tiene el mismo riesgo que el resto

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 21

Page 22: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

222º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

de la población no fumadora. En el caso de los acci-dentes cerebro vasculares, el riesgo disminuye a lamitad en 2 años sin fumar (1).Esto datos justifican porsí solos los esfuerzos dirigidos a reducir y eliminar elconsumo de tabaco, tanto a nivel económico como enel caso de la implantación de programas, como socialcomo es el caso de elaboración de legislación quedefienda los derechos de los no fumadores.

En la bibliografía revisada se han descrito variosfactores predictores del abandono del hábito tabáquico,los más relevantes son el sexo y la edad, que son fac-tores no modificables, mientras que los factores modi-ficables descritos, son las expectativas de autoeficaciay el no cometer “deslices”, por lo que nuestras inter-venciones van dirigidas a favorecer y potenciar estosfactores modificables (3). Como podemos ver en losresultados de nuestro estudio, además del síndrome deabstinencia, las celebraciones, el pensar que "por unono pasa nada" o las situaciones de crisis, son los moti-vos más frecuentes para las recaídas. El seguimiento deestos factores, nos permite hacer una retroalimentaciónde ideas y elaborar tácticas dirigidas a favorecer elabandono del hábito.

Existen múltiples programas de deshabituación tabá-quica, en la bibliografía, hemos encontrado diferentestipos de intervenciones, basados en manuales de autoa-yuda e intervenciones individuales con diferentes técni-cas psicológicas (4), encontrando porcentajes de éxito alos 12 meses que oscilan entre el 13 y el 33 % (5,6,7,8).En lo referente a programas que solo aplican la terapia degrupo, se ha encontrado que la intervención grupal pre-senta una baja adhesión al tratamiento siendo la efectivi-dad de la intervención grupal del 26% a los 6 meses (9).

En vista de los resultados, el éxito del programamulticomponente que hemos presentado, es importan-te, ya que se ha conseguido un porcentaje de éxito del45,2% a los 12 meses, lo que comparado con otros pro-gramas referenciados anteriormente (10) nos sitúa enuno de los primeros puestos en cuanto a la eficacia delprograma de gestión compartida "Petrer sin humos". Apesar de estos resultados es importante tener en cuentalas posibilidades de mejora del programa, medidos enporcentaje de éxito a los 12 meses. Por la experienciay los resultados obtenidos, creemos que trabajandosobre los efectos secundarios de la medicación podre-

mos mejorar el cumplimiento terapéutico, y trabajandosobre los motivos de recaída, especialmente sobre elsíndrome de abstinencia podremos mejorar el porcen-taje de éxito. Sin olvidar, que la terapia grupal tiene unpeso importante en el éxito del programa.

Una conclusión relevante es que las personas querealizan la intervención médico-enfermera, tomanmedicación y siguen terapia grupal a la vez, consiguenun mayor porcentaje de éxito. Los resultados muestranque el sistema de gestión compartida tiene unos ratiosde efectividad y eficiencia mejores que otros progra-mas de gestión exclusivamente pública, manteniendola gratuidad para los ciudadanos.

BIBLIOGRAFÍA:1. Cabezas C, Gual A, Vilandell M. Tabaquismo, alcoholismo y otrasdrogodependencias. En Martín-Zurro A, Cano JF. AtenciónPrimaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 6º ed.Barcelona: Elsevier; 2008. p. 876-90.

2. Ministerio de sanidad y consumo. Encuesta Nacional de Salud2006. [citado 5 Feb 2011]. Disponible enURL:http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm.

3. Moreno JJ, Herrero FJ. Factores asociados al éxito en programaspara dejar de fumar. Adicciones: Revista de Sociodrogaalcohol2000; 12(3): 329-41.

4. Mendoza ML. La hipnosis como adjunto en el tratamiento delhábito de fumar. Estudio de caso. Psicothema 2000; 12(3): 330-8.

5. Becoña E, Vázquez FL. Comparación del a eficacia de un progra-ma de autoayuda para dejar de fumar distribuido por correo en unúnico envío o semanalmente en folletos. Psiquis 2001; 4:205-14.

6. Becoña E, Vázquez FL. Effectiveness of personalized writtenfeedback through a mail intervention for smoking cessation: Arandomized-controlled trial in Spanish smokers. J Consul ClinPsychol 2001; 69:33-40.

7. Miguez MC, Vázquez FL, Becoña E. Effectiveness of telephonecontact as an adjunct to a self-help program for smoking cessa-tion. A randomized controlled trial in Spanish smokers. AddictBehav 2002; 27:139-44.

8. Miguez MC, Becoña, E. Evaluating the effectiveness of a singletelephone contact as an adjunct to a self-help intervention forsmoking cessation in a randomized controlled trial. NicotineTobacco Research. 2008 Ene;10(1):129-35.

9. Camarelles F, Asensio A, Jimenez-Ruiz C, Becerril B, Rodero D,Vidaller O. Efectividad de la intervención grupal para la deshabi-tuación tabáquica. Ensayo clínico aleatorizado. Med Clin. 2002Jun 15;119(2):53-7.

10. Ochoa-Prieto JA, Aurrecoechea-Corral R, Llonderas-López P,Aparicio-García S. Tratamiento grupal multicomponente paradejar de fumar en atención primaria. Resultados de 5 años deintervención en un centro de salud. Semergen. 2010;36(7):377-85.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 22

Page 23: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

232º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

RESUMENLa infección respiratoria aguda,

es una de las primeras causas demorbimortalidad en el niño menorde dos años a nivel mundial.

Reconoce como etiología más fre-cuente a gérmenes de tipo viral,siendo el virus respiratorio sincitial(VRS) el de mayor incidencia.

En adultos sanos, la morbimor-

talidad asociada a este tipo de infec-ciones es infrecuente. Por el contra-rio, en pacientes inmunodeprimidos,pueden dar lugar a patologías gra-ves del tracto respiratorio inferior y

ABSTRACTAcute respiratory infection is one

of the largest causes worldwide ofmorbimortality in children under theage of two. The most frequent etio-logy is germs of viral type, being therespiratory syncytial virus (RSV) themost frequently found. In healthyadults, the morbimortality associa-ted with this type of infections israre. However, in immunosuppres-sed patients, may cause seriousdiseases of the lower respiratorytract and even the death.

Objective: To compare both theimmunochromatography and thedirect immunofluorescence for thediagnosis of RSV.; and by using theimmunofluorescence, examine thepresence of other respiratory viruses.

Methods: we carried out aretrospective analysis of 154 samplesof nasal exudate of children under 2

diagnosed of bronchiolitis by usingthe immunochromatography anddirect inmunofluoescence.

Results: Of the 154 samples stu-died; 47 (30.5 %) showed positiveresults for RSV with both tests. In 24(15.5 %) cases RSV was only detec-ted with direct immunofluorescence,while 83 (53.9 %) showed negativeresults with both techniques. In 38samples, the presence of other respi-ratory viruses we detected, 37 ofthem were negative for RSV and onlyin one sample a positive result forRSV and P3 was found.Immunochromatography showed asensitivity of 67 %, a specificity of100 %, PPV 100 %, and NPV 80 %.

Conclusions: a moderate sensi-tivity and high specificity has beenfound with the immunochromato-graphy; making the test a valid onefor the emergency diagnostic orien-

tation of VRS. Therefore, the viraldiagnostic methods available arehighly efficient, making it possible toidentify patients who suffer from theinfection and making an appropriatemanagement of their symptoms andalso promoting preventive measuresto avoid infection in the individualswho are at greater risk, children andhealth staff.

Contribution of this study fornursing: this study contributes to theearly detection of viral respiratoryinfections that nursing staff shouldbe familiar with, so that, in collabo-ration with the medical staff patientscan be isolated and implement theadequate preventive measures forhealth professionals.

Key words: respiratory virus,Immunochromatography, immuno-fluorescence, Diagnosis

Respiratory syncytial virus. Comparison of diagnostic tests

Autores: Alicia Ten Blanco, Angela Medina Martínez, Elisa Aznar Gómez, Inmaculada Bellver Jordá, RosaMadolell Asensio, Fernando Grosson García

Servicio de Microbiología. Hospital General Universitario de Valencia

[email protected]

Virus Respiratorio sincitial. Comparación dePruebas Diagnósticas

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 23

Page 24: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

242º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

INTRODUCCIÓNLa infección respiratoria aguda, es una de las pri-

meras causas de morbimortalidad en el niño menor dedos años en nuestro país y a nivel mundial (1,2), cons-tituyendo el motivo más importante de ingreso y rein-greso a nivel hospitalario. Es la principal causa deabsentismo escolar y laboral. Reconoce como etiologíamás frecuente a gérmenes de tipo viral, siendo en ellactante el virus respiratorio sincitial (VRS) el demayor incidencia.

Según John Aldao et al (3), no hay protección poranticuerpos maternos y el hecho de padecer la enfer-medad, sólo da una protección incompleta.

En sujetos adultos sanos, la morbilidad y la morta-lidad asociadas a este tipo de infecciones son infre-cuentes. Por el contrario, en pacientes con compromi-so del sistema inmunitario, por ejemplo pacientessometidos a transplante de precursores hematopoyéti-cos o de órganos sólidos, las infecciones por virus res-piratorios comunes pueden dar lugar a patologías másgrave con progresión a infección del tracto respiratorio

inferior y ser causa de mortalidad (4). Además, la comunidad científica coincide que hay

una estrecha relación entre la infección causada por elVRS y el desarrollo de sibilancias recurrentes o asma,demostrada en varios estudios realizados (5,6,7).

En el año 2001 se descubrió un nuevo virus respi-ratorio productor de patología en seres humanos deno-minado Metapneumovirus. Reina et al (8), en un estu-dio de población pediátrica con clínica de infecciónrespiratoria aguda, aislaron este virus en líneas de cul-tivo celular en el 1,5% de las muestras respiratoriasanalizadas. El cuadro clínico de estos niños, era indis-tinguible del producido por el VRS, incluso, el 25%presentó una crisis asmática asociada.

El objetivo de este estudio es comparar la técnicadiagnóstica Inmunocromatografía de membrana frentea la Inmunofluorescencia directa, para el diagnósticode VRS.

Por otra parte, analizamos la presencia de otrosvirus respiratorios ( Parainfluenza 1(P1), Parainfluenza2 (P2), Parainfluenza 3 (P3), Influenza A (IA),

ser causa de mortalidad. Objetivo: Comparar la técnica

diagnóstica Inmunocromatografiafrente a la Inmunofluorescenciadirecta, para el diagnóstico de VRS.Además, mediante Inmunofluores-cencia, analizar la presencia deotros virus respiratorios.

Métodos: Análisis retrospectivode 154 muestras de exudado nasalde niños menores de 2 años con clí-nica de bronquiolitis, medianteInmunocromatografia e Inmuno-fluoescencia directa.

Resultados: De las 154 muestrasestudiadas; 47 (30,5%) mostraronresultados positivos para VRS conambas pruebas. En 24 (15,5%) sola-mente se detectó VRS medianteInmunofluorescencia directa, mien-tras que 83 (53,9%), mostraron

resultados negativos con ambas téc-nicas.

En 38 muestras, se detectó lapresencia de otros virus respirato-rios, de los cuales, 37, eran VRSnegativo y únicamente en una mues-tra encontramos positividad paraVRS y P3.

La Inmunocromatografia mostróuna sensibilidad del 67%, una espe-cificidad del 100%, VPP de 100% yVPN 80%.

Conclusiones: Hemos observa-do una moderada sensibilidad de laInmunocromatografía con altaespecificidad. Esto hace que sea unaprueba válida para la orientacióndiagnóstica, de urgencias, del VRS.

Por tanto, los métodos de diag-nóstico virológico disponibles sonaltamente eficientes, permitiendo

identificar a los pacientes que pade-cen la infección y efectuar un ade-cuado manejo de los síntomas, esta-bleciendo que las personas demayor riesgo, niños y personalsanitario, deben utilizar medidaspreventivas para evitar el contagio.

Contribución de este trabajo a laenfermería: Este trabajo contribuyea un diagnóstico exhaustivo y precozde infecciones respiratorias víricasque el personal de enfermería debeconocer, para que, en colaboracióncon el facultativo, aislar a lospacientes afectados y poder tomarlas medidas preventivas oportunaspara el personal sanitario.

Palabras clave: Virus respirato-rios, Inmunocromatografia, Inmu-nofluorescencia, Diagnóstico.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 24

Page 25: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

252º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Influenza B (IB), Adenovirus (AD) yMetaneumovirus), mediante Inmunofluorescenciadirecta.

La Inmunocromatografía de membrana se utilizapara detectar el antígeno,una proteína de fusión, delvirus respiratorio sincitial en muestras de lavado nasale hisopos nasofaríngeos. El anticuerpo contra el virusrespiratorio sincitial, la línea de muestra, es absorbidoen una membrana de nitrocelulosa. El anticuerpo decontrol es absorbido en la misma membrana como unasegunda línea. La gasa conjugada resultante y la tira demembrana se combinan para formar la línea de prueba.La tira de prueba se monta a la derecha de un disposi-tivo de prueba, en forma de libro y con cartulina. Unresultado se considera positivo cuando se observan,además de la linea de control, la linea de muestra.

La Inmunofluorescencia directa consiste en la iden-tificación de Virus respiratorios, en muestras de moconasal, utilizando un Kit que contiene anticuerposmonoclonales conjugados con fluoresceína y diluidosen azul de evans, frente a los distintos Virus respirato-rios. Después de la observación con microscopio deinmunofluorescencia, un resultado se considera positi-vo cuando se observan las células con inclusiones fluo-rescentes y negativo cuando observamos las célulasrojas, teñidas con azul de evans por metacromasia y sininclusiones fluorescentes.

MATERIAL Y MÉTODOSSe trata de un análisis transversal de 6 meses de

duración (De Julio 2010 a Diciembre 2010). Se estu-diaron 154 muestras de exudado nasal de niños meno-res de 2 años con cuadro clínico de bronquiolitis, queacudieron a urgencias del Consorcio Hospital GeneralUniversitario de Valencia durante ese periodo.

A todas las muestras se les realizó estudio del VRSmediante las dos técnicas diagnósticasInmunocromatografía de membrana, (BinaxNOWRSV 430-022) (inmunofluorescencia directa) y ade-más se detectó la presencia de otros virus respiratoriosmediante inmunofluorescencia directa (D3 Ultra DFARef 01-110000).

Ambas pruebas son realizadas por el personal téc-nico especializado de la Sección de Urgencias y deSerología del Servicio de Microbiología.

Para realizar la Inmunocromatografía se siguen lossiguientes pasos:

- Homogeneizar la muestra- Con una pipeta graduada, añadir lentamente 100microlitros de la muestra en el centro de la gasa.- Despegar el adhesivo que recubre el lado derechodel dispositivo de la prueba. Cerrar el dispositivoy sellarlo de forma segura.- Leer el resultado en la ventana a los 15 minutos.Resultado positivo cuando se ven de color rosa, laslíneas de control y de muestra. Resultado negativocuando sólo se ve la línea rosa de control.

Para realizar la Inmunofluorescencia directa sesiguen los siguientes pasos:

- Fluidificar y lavar la muestra con tampón de lava-do (PBS con Tween 20) y centrifugar durante 10minutos a 3000 rpm.- Retirar el sobrenadante y con el sedimento, bienhomogeneizado, colocar 20 microlitros en ochopocillos de un portaobjetos y se deja secar al aire. - Se fija el portaobjetos con acetona refrigeradadurante 10 minutos y dejar secar al aire.- Añadir 20 microlitros de los distintos conjugadosen cada uno de los pocillos.- Incubar media hora a 37ºC en cámara húmeda.- Lavar con tampón PBS Ph 7,2 (dos lavados de 5minutos cambiando el tampón y el último en agi-tación).- Secar al aire. Cubrir el portaobjetos con medio demontaje (Buffer glicerol), un cubreobjetos yobservar al microscopio de Inmunofluorescenciacon objetivo de 100X.- Un resultado se considera positivo, cuando seobservan las células con inclusiones fluorescentes(verde brillante). Un resultado se considera nega-tivo cuando se observan células rojas (teñidas conel azul de evans por metacromasia), sin inclusio-nes fluorescentes.

RESULTADOSDe las 154 muestras estudiadas, se obtuvieron los

resultados que se reflejan en latabla 1. En 130 muestras encontramos concordan-

cia de resultados con ambas pruebas. En 24 la

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 25

Page 26: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

262º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Inmunocromatografia resultó negativa para VRS mien-tras que la Inmunofluorescencia mostró positividad.

Con estos datos, y tomando como referencia lainmunofluorescencia directa, calculamos la sensibili-dad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) ynegativo (VPN) de los resultados de la detección delVRS obtenidos mediante la inmunocromatografía.

La sensibilidad resultó un 67%, la especificidad100%, el VPP 100% y el VPN 80%.

En 38 muestras de las 154 analizadas, detectamosotros virus tal y como se ve reflejado en la tabla 2. Enella se refleja que en 37 casos con VRS negativo sedetectaron nueve con P3, seis con P2, tres con P1, seiscon IA, dos con IB, nueve Adenovirus y dosMetapneumovirus. En un paciente encontramos VRSpositivo y coinfección con P3.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESEn nuestro estudio se observa una alta incidencia

de infección por VRS (46%) en niños menores de 2años, con patrón clínico de bronquiolitis. Otros auto-res describen así mismo, incidencias altas de esta pato-logía. Portillo CM et al (1) encontraron porcentajes depositividad del 47% y Spremolla A et al (2) del 83.5%.En ambos estudios se utilizó la inmunofluorescenciadirecta para la detección de estos virus.

En nuestro hospital realizamos la inmunocromato-grafía como prueba de urgencias para una orientaciónde diagnóstico rápido. Posteriormente, en todas lasmuestras realizamos la inmunofluorescencia directa,no sólo para descartar posibles falsos negativos de lainmunocromatografía, sino también para detectar otrosvirus respiratorios, como encontramos en nuestro estu-dio (tabla 2).

Hemos observado, como otros autores (9), unamoderada sensibilidad de la inmunocromatografía(67%) con alta especificidad (100%). Consideramosque puede ser una prueba válida de screening en eldiagnóstico de urgencias del VRS.

Por tanto estimamos, tras los resultados de nuestroestudio, que los métodos de diagnóstico virológico dis-ponibles, son altamente eficientes, permitiendo identi-ficar a los pacientes que padecen la infección y efec-tuar un adecuado manejo de los síntomas. Por otraparte, permiten establecer que las personas de mayor

riesgo, niños y personal sanitario, deben utilizar medi-das preventivas para evitar el contagio.

BIBLIOGRAFÍA1.- Portillo CM, Cruz J. Implementación del método rápido de diag-

nóstico de virus por Inmunofluorescencia en niños hospitalizadospor infecciones respiratorias agudas. Arch Argent Pediatr2000;98 (2):99-102.

2.- Spremolla A, et al. Investigación de virus respiratorios en niñosmenores de dos años hospitalizados por infección respiratoriaaguda baja. Arch Pediatr Urug 2003; 74 (3): 176-181.

3.- Aldao J, et al. Virus respiratorio sincitial en neonatología. ArchPediatr Urug 2005; 76 (3):1-6.

4.- Lee I, Barton T. Viral Respiratory Tract Infections inTransplantation Patients. Drugs 2007 ; 67 (10): 1411-1427.

5.- Rodríguez Vázquez JC, et al.. Asma e infecciones. Acta Médica2000; 9:29-33

6.- Blanco Quirós A. Asma y virus respiratorio sincitial. An Pediatr.2003; 58:86-87

7.- Gómez Carrasco JA. El asma en los primeros años de la vida y surelación con las infecciones virales. Rev Pediatr Aten Primaria2006; 8:453-475.

8.- Reina J, Ferrés F, Mena A, Figuerola F, Alcoceba E.Características clínicas y epidemiológicas de las infecciones res-piratorias causadas por Metapneumovirus humano en pacientespediátricos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008; 26: 72-6.

9.- Ochoa Sangrador C, González de Dios J. Diagnosis in acutebronchiolitis. Review of the evidence for the consensus confe-rence on acute bronchiolitis. An Pediatr. 2010; 72:284.

Tabla 1: Resultados de Inmunocromatografia eInmunofluorescencia directa

Tabla 2:Detección de VRS y otros virus respiratorios

• VRS: Virus respiratorio sincitial

• P1, P2 y P3: Virus Parainfluenza 1,2 y 3

• IA e IB: Virus Influenza A y B

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 26

Page 27: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

272º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Professionals knowledge management enhance the quality of healthcare. Workshops for professionals and caregivers

Autor: Mª Dolores Gil Estevan*, Francisca Pérez Sánchez**, Nuria Mira-Marcelí García***, Mª del Remedio Yañez Motos****

*Coordinadora de Enfermería Centro de Salud Acacias**Coordinadora de Enfermería Centro Salud Villena I

***Enfermera Jefe SAIP Departamento de Salud de Elda****Directora de Enfermería Atención Primaria Departamento de Salud de Elda

[email protected]

RESUMENCuidar es mantener la salud, y

por ello es un concepto incorporadoa la vida cotidiana.

La gestión de cuidados es un pro-ceso dinámico en la toma de decisio-nes de salud y bienestar, conside-rando la utilización y distribución de

recursos en un entorno de calidad,que exige aplicar más criterios pro-fesionales para dar respuesta a lasnecesidades de la población.

Gestionar el conocimiento de los profesionales mejora la calidad de los cuidados.Talleres para profesionales y cuidadores.

ABSTRACTTo care is to promote health, and

therefore, is a very common conceptin our daily lives. The managementof healthcare is a dynamic processin the health and well-being deci-sion making process, consideringthe utilization and distribution ofresources in a quality environment.This requires putting into practice amore professional criteria to meetthe individuals needs.

Elda Department providesPrimary Healthcare for a popula-tion of 197.456 (of whom 152.941are over 14) in 12 health centres and12 other basic clinics. Nowadays,there are 662 mobility-dependent

patients registered, though the num-ber of dependent patients is higher.

Exclusive professional healthca-re to this population will involve anincrease in nursing patient loadwhich eventually will decrease thequality of the healthcare provided.In this situation, a relative has toassume a caregiver role with theirown knowledge and skills and withno specific training. Moreover, thecarer has to modify his habits andalso making difficult decisions.

Our objective is to implement ineach health centre a nursing pro-gramme which aims to train informalcarers so that they can learn the skillsand knowledge necessary to face their

new role. The contents of the works-hop will deal with subjects related toboth the carer and healthcare.

The nurse is the more suitableprofessional for knowledge manage-ment in the carer training processfor different reasons: their integra-tion in the community, their health-care methodology, their ability inplanning management and their ownscientific knowledge. As a result, thisalso promotes the patient and carerautonomy, improves the perceivedquality of healthcare and decreasenot only the number of complica-tions but also hospital admissions.

Key words: healthcare, knowled-ge, informal carer.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 27

Page 28: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

282º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

INTRODUCCIÓNLas enfermedades crónicas,

deben mucho a la innovación entécnicas y a los nuevos fármacos,pero el progreso estará limitadosin un cambio en la organizaciónde la atención integral de las nece-sidades del paciente y la continui-dad asistencial. (1)

Cuidar es un concepto integra-do en la naturaleza del ser huma-no como necesidad básica. Cuidares mantener la salud, y por elloestá incorporado a la vida cotidia-na de las personas: cuida la mujer,cuida la madre, cuidan los fami-liares y allegados cubriendo lasnecesidades y requerimientos delmantenimiento de la vida y lasalud.

La gestión de cuidados es unproceso dinámico en la toma dedecisiones referido a la salud y albienestar de las personas, consi-derando la utilización y distribu-

ción de recursos en un entorno decalidad, que exige aplicar más cri-terios profesionales para dar res-puesta a las necesidades de lapoblación.

Los espacios del cuidadoenfermero se encuentran en:

- El medio sociosanitario. Esel contexto donde viven y se des-arrollan los procesos de vida ysalud de las personas que requie-ren atención, derivada de situacio-nes de dependencia de cuidados.

- La atención primaria desalud. Hace referencia a la aten-ción programada y continuada delas personas y grupos de pobla-ción para promover y recuperar susalud y bienestar.

- La atención hospitalaria. Esla que se oferta en institucionessanitarias, y se caracteriza por sualta complejidad tecnológica y deespecialización de los cuidados dela salud.(2)

En la reciente Ley deDependencia los cuidados fami-liares vienen definidos comoCuidados No profesionales: “laatención prestada a personas ensituación de dependencia en sudomicilio, por personas de lafamilia o su entorno, no vincula-das a un servicio de atención pro-fesionalizada” (LEY 39, 2006 de14 de diciembre de Promoción dela Autonomía Personal y atencióna las personas en situación dedependencia. BOE nº299). (3)

JUSTIFICACIÓNEn el Departamento de Salud

de Elda, la asistencia sanitaria enAtención Primaria ofrece sus ser-vicios a 197.965 usuarios, de losque 167.135 son mayores de 14años, y de éstos, 32.773 sonmayores de 65 años. ( anexo 1)

Para ofrecer esta atención dis-pone de 12 Centros de Salud y 12

Atención Primaria delDepartamento de Elda atiende a197.456 usuarios, 152.941 mayo-res de 14 años, en 12 Centros deSalud y 12 consultorios auxiliares.Actualmente tenemos censados 662inmovilizados, aunque el número depacientes dependientes supera estacifra.

Los cuidados profesionalesexclusivos a todos ellos supondríanuna elevada carga asistencial queiría en detrimento de la calidad pres-tada.

Esta situación obliga, a quealguna persona de la familia asumael rol de cuidador con sus conoci-

mientos y habilidades y sin forma-ción específica. Además con estanueva situación, el cuidador se veobligado a modificar sus hábitos, ytomar decisiones difíciles.

Nuestro objetivo es elaborar unprograma dirigido a Enfermeríapara formar a los cuidadores infor-males en cada Centro de Salud, deforma que puedan adquirir nuevashabilidades y conocimientos paraabordar su nueva situación.

Los contenidos del Taller tratarí-an tanto temas relacionados con elcuidador como con los cuidados.

La enfermera es la figura idóneapara la gestión del conocimiento en

la formación del cuidador, por suintegración en la comunidad, por sumetodología en los cuidados, por sucapacidad de gestión en la planifica-ción, y por poseer conocimientocientífico propio, promoviendo laautonomía del paciente y del cuida-dor, mejorando la calidad de la aten-ción percibida, y disminuyendo laaparición de complicaciones, ycomo consecuencia de ingresos hos-pitalarios.

Palabras clave: cuidados, cono-cimiento, cuidador informal.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 28

Page 29: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

292º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

consultorios auxiliares, con 8Puntos de Atención Continuada(PAC), que proporcionan asisten-cia de forma continuada a nues-tros usuarios, las 24h del día, 365días al año. ( anexo 2)

Actualmente tenemos censa-dos 662 inmovilizados, aunque elnúmero de pacientes dependientessupera esta cifra.

Analizando los índices de pro-gresión de nuestra población:

I. Índice de dependenciasenil. Habitantes de 65 y más añospor cada cien habitantes de 15 a64 años.

II. Índice de envejecimiento.Habitantes de 65 y más años porcada 100 hab. de 0 a 14 años.

III. Índice de progresividad.Habitantes de 85 años y más porcada cien habitantes de 65 años ymás. (4)

Observamos que es unapoblación claramente envejecida,con un índice de dependenciasenil importante. Dentro de esteenvejecimiento, un aspecto sociala tener en cuenta son las personas

mayores de 65 años que vivensolos (datos SIP enero 2011). Talcomo observamos en el anexo nº3, nos hace pensar que el númerode pacientes domiciliarios irá enaumento. (4)

Y es que la estructura familiarha sufrido un proceso de verticali-zación: menos hijos y más genera-ciones de la misma familia vivien-do a la vez, por una mayor longe-vidad. Cada vez es mayor elnúmero de parejas sin hijos o conun solo hijo, que no tendrán her-manos, ni sobrinos. Y este estira-miento de la estructura con másgeneraciones vivas, provocará queincluso los cuidadores de los másmayores dependientes sean a suvez personas de más edad: enveje-ce la sociedad, envejece la estruc-tura familiar, envejecen los ya vie-jos y envejece la fuerza del cuida-do tradicional. (5)

Según datos del IMSERSOdel año 2006, el aumento de lapoblación dependiente tendríacomo origen principal el incre-mento de la esperanza de vida yen consecuencia, un proceso deenvejecimiento gradual de lapoblación. La población española(igual que la del resto de paísesdesarrollados) tiende a la longevi-dad, que a su vez, va asociada aíndices de dependencia más altos.Las proyecciones poblacionalesno hacen más que reforzar estatendencia. (anexo 4)

Un aspecto a tener en cuentaen los pacientes inmovilizados, esla aparición de UPP. En su pre-vención es de suma importanciatanto los cuidados de enfermeríacomo los de los cuidadores. (6)

Según datos del año 2011 ennuestro Departamento tenemoscensados un total de 662 pacientesinmovilizados con una prevalen-cia de UPP del 24.4%. ( anexo 5)

Como herramienta de trabajodisponemos en nuestroDepartamento de una Guía paraprevención y tratamiento de UPP,y de un Registro de valoración yseguimiento del paciente, con lavaloración de riesgos (escala deBradem) y valoración de sus UPP.Este registro incluye ítems paramedir la aplicación de la Guía yde las actividades de EpS que sellevan a cabo. ((anexos 6, 7)

Los cuidados profesionalesexclusivos a todos los pacientesdependientes supondrían una ele-vada carga asistencial que iría endetrimento de la calidad prestada,por lo que se valora de forma muypositiva la implicación de los cui-dadores informales. (7)

Esta situación obliga, a quesea alguna persona de la familia laque asuma el rol de cuidador sinconocimientos y habilidades sufi-cientes, y sin formación específi-ca que le ayude a hacer frente a sunueva responsabilidad.

Generalmente este cuidadorinformal suele ser un familiar(esposa o hija) o tener un vínculode cercanía con el paciente. (8)

Con esta nueva situación, elcuidador informal se ve obligadoa vivir de forma diferente, modifi-car sus hábitos, sus costumbres,sus horarios, y además tiene quetomar decisiones que a veces soncomplicadas, asumiendo respon-sabilidades o realizando tareas alas que no está acostumbrado: cui-

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 29

Page 30: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

302º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

dado físico, social, psicológico.Todos estamos de acuerdo en

que este nuevo cuidador, necesitaalguna forma de apoyo que le per-mita adquirir las habilidades yconocimientos necesarios para laaplicación y mantenimiento de uncuidado seguro. (9)

Es de vital importancia la for-mación de los cuidadores para sutranquilidad y una mayor eficaciaen su actuación para con losdependientes, así como en suautocuidado. Con lo que podemosasegurar tanto la continuidad delos cuidados como su calidad.

Pero ¿cómo son éstos cuidado-res?, ¿cuánto tiempo dedican alcuidado?

Según un trabajo realizado enel Departamento de Salud de Eldapor enfermeras del Centro deSalud de Villena 1 en el año 2007,el 84% de los cuidadores suelenser mujeres, y el 30% tiene másde 70 años, dedicando más de 12horas al cuidado del enfermo.(10)

Por otro lado en un estudiotransversal en el que se comparanla Encuesta Nacional de Salud yla Encuesta de Empleo delTiempo, se observa que aunquelas mujeres cuidadoras destacanen los hogares con mayor númerode miembros, y los hombres enlos de dos miembros, en amboscasos dedican una media de tiem-po similar al cuidado de personasmayores. (11)

Un significativo número decuidadores padece depresión yansiedad, y los cuidadores hacenun mayor uso de medicamentos, einforman de un mayor número deproblemas crónicos de salud y de

un peor funcionamiento inmuneque las personas no cuidadoras.(12)

En nuestro país, los resultadosde un estudio realizado por elIMSERSO (2005) revelan que el55,6% de los cuidadores ve afec-tada negativamente su salud,teniendo que acudir a consultapsicológica un 11,1%, por proble-mas derivados del cuidado.Además de la salud los cuidadoresse ven afectados en áreas de suvida como ocio, tiempo libre,vida familiar, trabajo y economía.(13)

Basándonos en EL PROGRA-MA PALET, que cubre la asisten-cia sociosanitaria a enfermos cró-nicos y terminales: toda personaque tiene al menos una enferme-dad de evolución crónica o enestadío terminal y que necesitaapoyo para la realización de acti-vidades de la vida diaria de mane-ra continuada, los beneficiariosfinales serían:

1.- Ancianos con pluripatolo-gia y discapacidad de levea severa

2.- Adultos con enfermedadcrónica avanzada

3.- Pacientes con enfermedaden fase terminal (14, 15,16)

Y por lo tanto los cuidadoressusceptibles del proyecto son losque tienen este tipo de enfermos asu cargo.

OBJETIVO GENERALElaborar y realizar un progra-

ma - TALLER para profesionalescon el fin de que ellos planifiquen

talleres de capacitación de cuida-dores no formales para la atencióndomiciliaria del paciente depen-diente, en el Departamento deSalud de Elda.

OBJETIVOS ESPECIFICOS- Facilitar a los profesionalesla información y el materialde apoyo que precisen parala puesta en marcha de talle-res dirigidos a cuidadores.

- Contribuir a la mejora de laatención del paciente depen-diente, mediante medidasdirigidas al logro de unamayor efectividad y eficien-cia de la asistencia de cuida-dos no formales en todos losniveles del sistema y encoordinación con los servi-cios de salud.- Fomentar el desarrollo delautocuidado, tanto delpaciente como del cuidador,mediante la adquisición dehabilidades.- Mejorar los aspectos físicos,biológicos, sociales tantodel paciente como del cuida-dor, en las actividades de lavida diaria.- Contribuir en la prevenciónde UPP.- Mejorar la calidad de la asis-tencia percibida por elpaciente y cuidador por laimplicación de los profesio-nales.

MATERIAL Y MÉTODOSNuestro trabajo consiste en un

proyecto dirigido a todos los pro-fesionales de nuestro departamen-to con el propósito de que éstos,

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 30

Page 31: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

312º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

organicen a su vez charlas- talle-res con los cuidadores informalesde sus respectivos Centros deSalud.

El taller consistirá en unacharla teórica dividida en dos par-tes, de una hora aproximadamentede duración, seguida de un debateo puesta en común de 30 minutos,donde los profesionales podránmanifestar sus dudas, sugerenciaso inquietudes. La primera parteirá orientada al cuidado del cuida-dor y durante la segunda, tratare-mos temas que afectan directa-mente al paciente domiciliario,basándonos en algunos de lospatrones funcionales de MarlloryGordon, (Nutricional-Metabólico,Eliminación, Actividad-Ejercicio,Sueño-Descanso, Cognitivo-Perceptivo, Rol-Relaciones).

CONTENIDO DEL TALLER:Referente al cuidador:

- Importancia de la figura delcuidador como agente desalud- Autocuidado del cuidador:(higiene postural, alimenta-ción, lavado de manos, des-canso y sueño, vida social,ayuda emocional, planifica-ción del trabajo, saber pedirayuda)

Referente a los cuidados:Cuidados Relacionados con Alimentación- Nutrición:

- elaboración dieta adecuada asus necesidades- manejo y mantenimiento desondas nasogástricas- manejo y mantenimiento denutrición enteral y parenteral

Respiración:- manejo y mantenimiento deoxigenoterapia- manejo y mantenimiento deaspiradores- manejo y mantenimiento detraqueotomía

Higiene:- mantenimiento de una higie-ne adecuada y cuidado de lapiel

Eliminación:- manejo y mantenimiento desonda vesical- control de diuresis- control hábitos intestinales

Movilización, actividad, ejercicio:- realización y control de cam-bios posturales- adecuación de la actividaddiaria a sus posibilidades

Descanso y sueño:- elaboración de horario ade-cuado de descanso

Otros:- Medición glucosa - Curas de úlceras y heridascrónicas- Adaptación del espacio- Disminución de riesgos(accidentes domésticos)- Recursos sociales

Se impartirán un total de 12talleres, uno en cada Centro deSalud del Departamento de Elda,durante el segundo semestre de2011. Dichos talleres tendrán unaduración de 90 minutos durantela jornada laboral y serán imparti-

dos por enfermeras designadaspor la Dirección. Están dirigidos atodo el personal de enfermería delos Centros de Salud (enfermeras,y auxiliares de enfermería).

Cada Centro de Salud dispon-drá de un espacio destinado adicha actividad, y estará dotadodel material audiovisual necesariopara su desarrollo.

Se elaborará un power-pointcon información base para losprofesionales, sobre el que podrántrabajar, para adecuarlo a lasnecesidades de los cuidadores desus pacientes.

Las enfermeras designadas porla Dirección del Departa-mentopara la formación, en un primerlugar impartirán un taller piloto aun grupo de cuidadores represen-tativos de todo el Departamento,del que podremos obtener infor-mación sobre la utilidad y perti-nencia del contenido, con el fin deadecuar en lo posible el desarrollode los talleres definitivos.

Evaluación.1. Hojas de registro de asisten-cia de profesionales, confirma.

2. Encuesta de valoración decontenidos por parte losprofesionales, con pregun-tas abiertas y cerradas

3. Hojas de registro de asisten-cia de cuidadores

4. Grado de Satisfacción yvaloración de contenidospor los cuidadores, con pre-guntas abiertas y cerradas

Para la elaboración de lasencuestas hemos utilizado como

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 31

Page 32: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

322º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

modelo cuestionarios para la eva-luación de talleres de laUniversidad Autónoma deMadrid. (anexos 8,9)

RESULTADOSAl tratarse de un proyecto en el

que estamos trabajando, obtendre-mos resultados en un plazo míni-mo de 1 año, tras el cual evaluare-mos los talleres y su impacto.

Una forma de evaluar nuestraactuación será la prevalencia deUPP en nuestro Departamento(dos cortes anuales). Por otro ladoobtendremos una valoración con-tinuada del riesgo de UPP basán-donos en las hojas de valoracióndestinadas a ello. (anexos 6, 7 )

CONCLUSIONESLa enfermera es el agente de

salud idóneo para la gestión delconocimiento en la formación delcuidador, por su implicación deintervención en la comunidad, porsu metodología en los cuidados,por su capacidad de gestión en laplanificación y por poseer conoci-miento científico propio, ade-cuando la información a las nece-sidades de su población.

Visto desde la perspectiva delos servicios formales, podemosintervenir considerando al cuida-dor como recurso para llevar acabo los cuidados y considerándo-lo como un cliente activo.

La formación del cuidadortiene como finalidad proporcionar

conocimientos, y habilidadespotenciando sus capacidades.Además centrando nuestra inter-vención en el cuidador y su tarea,podemos ver y preveer los resulta-dos de los cuidados, detectando lasobrecarga o aliviándola cuandose produzca, garantizando la con-tinuidad de los cuidados, estable-ciendo canales de informaciónrápida y eficaz en lo que se refie-re a la atención, y facilitando lacomunicación bidireccional,mejorando la calidad percibida denuestros pacientes y posiblemen-te evitando ingresos hospitalarios.Promoviendo la autonomía delpaciente y del cuidador, en defini-tiva consiguiendo una mayor cali-dad de vida.

ANEXOS Anexo 1

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 32

Page 33: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

332º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Anexo 2 Anexo 3

Anexo 4Evolución de la población mayor, 1900-2050 (miles) Fuente: IMSERSO (2006)

Anexo 5Datos corte enero 2011, Atención Primaria Departamento de Salud de Elda

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 33

Page 34: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

342º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Anexo 6 Anexo 7

Anexo 8 Anexo 9

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 34

Page 35: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

352º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Manual de gestión de casos en

Andalucía: Enfermeras gestoras decasos en el hospital. Sevilla. Junta deAndalucía, Servicio Andaluz de Salud.Disponible en: www.juntadeandalu-cia.es/.../Manual gestión de casos.pdf.Revisado Noviembre 2006.

2.- GESTIÓN DEL CUIDADO ENENFERMERÍA .Lic. Enf. CeliaHuapen Figueroa Adscrita alDepartamento de Gestión deEnseñanza e Investigación enEnfermería. www.sotogestion.ecaths.com/archivos/sotogestion/5858541.pdf- Argentina

3.- LEY 39, 2006 de 14 de diciembre dePromoción de la Autonomía Personal yatención a las personas en situación dedependencia. BOE nº299.

4.- Atención domiciliaria: organización ypráctica: Joan Carles Contel Segura,Joan Gené Badía, Margarida PeyaGascons. Elsevier España, 2003 - 274páginas.

5.- Envejecimiento y dependencia. Unamirada al panorama futuro de la pobla-ción española. Rafael Puyol Antolín,Antonio Abellán García. Madrid:Mondial Assistance, [2006]. – XVI +234 p.

6.- Atención a la ancianidad: conceptosgenerales. Elderly care. General con-cepts Manuel Serrano. Coordinador delequipo redactor. Dpto. de MedicinaPreventiva y Salud Pública.Universidad de Navarra. Centro deSalud de Azpilagaña. Pamplona.Anales, volumen 22 suplemento1.Departamento de Salud del Gobiernode Navarra.

7.- http://www.terra.es/personal/duenas/home_.htm.Cuidados de Enfermeríaen las Úlceras por Presión. José RaúlDueñas Fuentes. DiplomadoUniversitario en Enfermería.

8.- Enfermera gestora de casos: clavepara la continuidad de cuidados. MªPilar García-Abad Martínez Reduca(Enfermería, Fisioterapia yPodología) Serie Trabajos Fin deMaster. 2 (1): 871-889, 2010 ISSN:1989-5305 871

9.- (http://www.seminarioabierto.com/consejeria24.htm)

10.- Cuidador Principal: EnfermoPotencial. 2007. Rubio Postigo,Gema; Caparrós Hernández, Noemí;Pérez Sánchez, Francisca. Enfermerasde Atención Primaria, Centro deSalud Villena l. Libro deComunicaciones Jornadas deEnfermería Departamento de Elda.pag. 131. Edit. Consejo de Enfermeríade la Comunidad Valenciana. ISBN-978-84-690-5648-6

11.- Comparación de los resultados de lamedición del trabajo reproductivo enla Encuesta Nacional de Salud y laEncuesta de Empleo del Tiempo.Daniel La Parra, Erika Masanet.Gaceta Sanitaria nº 1. Vol 25- Enero–Febrero 2011; 68-71

12.- Psiychiatric and Physical mobidityeffects pf dementia caregiving,:Prevalence, Correlates, and causesghe Gerontologist, 35: 771-791.Schulz, R. O`Brian A T, Bookvvala J,y Fleissner K, (1995)

13.- IMSERSO (2005) Cuidado de laDependencia e Inmigración. Informede resultados. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. Madrid

14.- Plan integral de cuidados paliativosde la Comunitat Valenciana, 2010-2013 [Libros]. - Valencia:Conselleria de Sanitat, 2010 - 129p.;24 cm + CD-ROM . - (Sèrie PE:Programes especials; 23). - 978-84-482-5375-2

15.- Manejo del paciente anciano con plu-ripatología, enfermedad de larga evo-lución y terminal: Programa PALETcuidados y calidad de vida [Libros]. -Valencia: Conselleria de Sanitat iConsum, 1996. - 550 p.;30 cm

16.- Programa PALET [Libros]. Cuidadosy calidad de vida /Peset Perez,Rafael;Bernat Condomina, Gabriel -València: Conselleria de Sanitat, 1998.- 504 p.;30 cm. - 84-482-1877-9

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 35

Page 36: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

ENFE

RMER

ÍA Y

SO

CIED

AD

362º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Esta es una crónica de mi visión y mi experiencia en Nicaragua(marzo-abril 2011), iniciare la misma con una frase que pude leeren un hospital de Otocal distrito de Nueva Segovia a diez kilóme-tros de la frontera con Honduras, donde la ideología de Sandinoaún se puede sentir por la masiva muestra de banderas Sandinistas(negra y roja). La frase decía: “lo más atroz de las cosas malas delas gentes malas, es el silencio de la gente buena”.

Llegué a Nicaragua gracias a una beca de cooperación oferta-da por la Sociedad Española de Neumología y C. Torácica SEPAR(SEPAR-SOLIDARIA), al permiso (un mes Programa deCooperación Sanitaria Países del Tercer Mundo) que me conce-dieron en mi Hospital (H. U. P. La Fe Valencia) tanto la Gerenciacomo la Dirección de Enfermería y por supuesto gracias a la com-plicidad de mis compañeros que asumieron mis funciones y lacarga de trabajo mientras yo ayudaba a otros más necesitados.

Desde que supe que era becario mis esfuerzos se encaminaronhacia la participación y la formación, desconocía sus necesidades,contacte varias veces con los responsables de la Clínica CiudadSandino (Dr. L. Arguello, Dra. M. Bordas) donde tendría lugar mihospedaje, me comentaron sus expectativas y adapté mis presenta-ciones y objetivos docentes a las mismas. La Clínica Docente CiudadSandino era la base de todas las actuaciones tanto en Managua capi-tal como en zonas periféricas o en las ciudades que posteriormentevisitamos, en la fachada de la Clínica se agradece la ayuda prestadapor ciertas autonomías españolas y Sociedades Médicas.

El responsable de la ONG, Dr. Leonel Argüello tiene la idea quedesde el principio de mi estancia una enfermera novel permanezcaa mi lado y se capacite aprendiendo en el mes de cooperación todoaquello que pueda, ella me enseño algunas peculiaridades del carác-ter de los Nica (gentilicio que ellos usan para denominarse) la pri-mera su impuntualidad, se hacía su comida en la clínica al igual queyo, ya que disponemos de cocina con gas, nevera, microondas, etc...arroz con frijoles desde la mañana a la noche, plato por excelenciaentre la población, cuando se dispone de más recursos puede seracompañado de plátano macho frito o huevos fritos, denominadoGallo Pinto, por mi parte alguna que otra tortilla de patatas se pudie-ron guisar y por supuesto degustar, no pudo ser realizada una paellapero queda pendiente para mi segura próxima visita.

El volumen de su aparato de música se podía oír desde cual-quier lugar de la clínica, casi tanto como su risa, pronto descubríque era habitual la contaminación acústica, todo hace mucho ruidoy a cualquier hora, pero llama la atención los vehículos (parque

Nicaragua, un paraiso lleno de diablos yhabitado por ángeles... los niños

Autor: Vicente Macián GisbertCoordinador del Área de Enfermería y Fisioterápia SEPAR. Miembro de la Junta Directiva SEPAR

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 36

Page 37: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

ENFE

RMER

ÍA Y

SO

CIED

AD

372º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

móvil muy viejo), sus cláxones continuos, no respetar las normasmás elementales de tráfico, pude ser testigo de autobuses hacinadosde personas de todas las edades, sentados o de pie, como adelantana otros vehículos sin siquiera respetar los que vienen en sentidocontrario, dando giros violentísimos para no empotrarse con el otro,no sé si los pasajeros llegan íntegros a sus destinos, los autobusesllevan dos responsables; el conductor y el ayudante cobrador que sededica a meter a la gente a empujones como si de ganado se trata-ra, cuando ya no se puede cerrar la puerta se pone él de puertahumana sobre el último peldaño de la escalera, ya que los otros dospeldaños anteriores son ocupados por los últimos que montaron.

Managua es una ciudad muy heterogénea, casas bajas y restosde las catástrofes anteriores (terremotos, huracanes), el edificiomás alto apenas supera los 15 pisos (edificio Pelas), dominan lascasas construidas de bloques y planchas onduladas de zinc, made-ras de diversas procedencias, chapas e incluso grandes plásticos,bolsas atadas con cuerdas, planta baja, las mejores casas tienenaltos muros rematados con alambre de espino en espiral o cristalescuarteados, grandes rejas que ocupan toda la fachada para intimi-dar a posibles amantes de lo ajeno...

Sin un centro de ciudad conocido Managua se extiende en lallanura ocupando decenas de kilómetros siempre de espaldas allago Xolotlan contaminado de basuras orgánicas e inorgánicas,bolsas de mil colores y metales pesado sobre todo mercurio al ver-ter sobre sus aguas los residuos de una antigua (ya no está en fun-cionamiento) planta transformadora de Cloro y con el fondo escé-nico del Volcán Momotombo y su hijo Momotombito.

Las calles no tienen nombres ni números las casas, llegar aalguna dirección es algo así: a 300 metros del mercado a 10 cua-dras al norte, tampoco tiene aceras pero los pobladores deManagua no pasean, las distancias son grandes y sobre todo por sualto índice de delincuencia.

En Nicaragua amanece sobre las 5 horas y se hace de nocheigualmente pronto, sin transición, sobre las 18 horas, es de nochesin más preámbulos, incluso ahora que están en sus seis meses deverano acompañados de temperaturas de 36ºC. a 40ºC. con unahumedad muy alta.

Mi residencia en Managua se encuentra en Ciudad Sandinomunicipio dormitorio cercano a Managua, con una población nocensada de 150.000 habitantes, donde los índices de pobreza y vio-lencia van a la par, solo podemos salir de la Clínica en coche oacompañados. El primer día de estancia recorrimos la Ciudad, lle-gando a una ONG Española que dirige un entusiasta (Enriquehttp://redesdesolidaridad.wordpress.com/ ver 18 marzo) me encan-tó ver cómo el colegio estaba muy bien orientado desde la alimen-tación asegurada de los pequeños de primaria y secundaria, unasinstalaciones adecuadas, limpias, columpios, formación para ado-lescentes secretariado, formación profesional, nada que ver con loque más tarde pude llegar a ver en un colegio público con niñoshacinados debajo de techos de zinc y paredes sin pintar, puertasrotas, 70 pequeños por clase, un alboroto generalizado, rodeado devallas, rejas y más rejas, pero los niños demostraban continuamen-te su cariño, regalaban su sonrisa.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 37

Page 38: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

ENFE

RMER

ÍA Y

SO

CIED

AD

382º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

Los días pasan y el conocimiento de la realidad me hace ver lacantidad de servicios mínimos que quedan por cubrir, la basuraestacionada en todas partes, el culto al plástico se podía ver porcualquier rincón, bolsa y más bolsa de colores, el plástico converti-do en basura inunda tierra, mar y aire junto al siempre presentepolvo de caminos y carreteras unido a humos de fogatas sin controlque intentan quemar rastrojos y basuras incluso en los hospitales.

El nivel de salud de la población es precario sobre todo enniños, mujeres adolescentes, mujeres embarazadas y ancianos(pocos), la sanidad es gratuita y precaria pero los medicamentosno, en mi visita a los centros sanitarios pude ver demasiadasmadres adolescentes 12 y 13 años. Patologías que sólo conozcopor fotografías, como pies equinos, niños que no podían con suscráneos enormes (hidrocefalia), que sus padres muestran paramendigar, distintas especies animales, perros que andan a susanchas comiendo basura, palomas e incluso caballos famélicos ocebús pastando desperdicios.

Los médicos y enfermeras me mostraban todo, me dejabanhacer fotos, me preguntaban sus muchas dudas sobre material, tie-nen muchas donaciones de EEUU, España, Japón, etc...pero nadieles explicó cómo se deben usar.

Me invitaron también a realizar un proyecto de mejora en sushospitales, para mí era fácil, limpieza, higiene, asepsia, control devisitantes no humanos, menos enfermos por cama, ventanas quese puedan cerrar, control de residuos, menos carteles recolectoresde polvo y sustituir por imágenes, con la norma: una imagen valemás que mil palabras, aún encima conociendo las distintas etnias,y las deficiencias culturales.

Mi misión principal era capacitar según el control realizadopor la organización he podido formar a 1380 profesionales, médi-cos, enfermeras, personal auxiliar, residentes, alumnos de enfer-mería y de medicina, temas: Terapia Inhalada, Espirometría, RCP,ECG, VMNI, Oxigenoterapia, bombas de perfusión, GasometríaArterial, Evaluación del paciente respiratorio, Asma, EPOC.

Pude conocer varias zonas de Nicaragua y en casi todas he vistodemasiadas gentes desocupadas, andantes eternos que parecen bus-car sin rumbo, creo no poder describir este país mínimamente larealidad es aplastante, las necesidades obvias, sus hospitales son fielreflejo de una sociedad donde el más fuerte es el que gana, dondeno puedes dejar tu hogar vacío cuando vas a realizar unas comprasporque te arriesgas a perderlo y el espolio te dejará incluso sin puer-tas ni ventanas, ellos están acostumbrados a dormir armados.

Ávidos por saber y sin facilidad para acceder a Internet nosinvitan a dar formación en Universidades, desde los alumnos a losprofesores expectantes, agradecidos y entusiastas por saber, nosaplauden cada vez que tomamos aire para seguir, nos solicitan loscorreos como salida a su situación precaria.

En la Clínica Docente donde nos alojamos se promociona lasalud invitando a la población de Ciudad Sandino a realizarse:IMC, Test-de glucosa en sangre, Papanicolaou, Eco-abdominal,captación para el Club de pacientes asmáticos y diabéticos, todoello gratuito y en colaboración con la Universidad de EnfermeríaUNAM – POLISAL y nuestra ONG, se descubren muchas cosas

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 38

Page 39: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

ENFE

RMER

ÍA Y

SO

CIED

AD

392º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

que ya sabemos y que este país necesita resolver, la pobreza tanextrema, el hacinamiento en Champas, auténticas Chabolas, dacomo resultado madres adolescentes de 12 años, suicidios en ado-lescentes, embarazos molares en “mujeres” de 14 años, ETS enniñas, sin pareja pero con padrastros. Escuché algunas conversa-ciones sobre ésto y sorprendido oí cómo decían que este problemaera cultural, ¿cultural?.

Soy testigo de la indicación del Salbutamol en niños de 2 añospara evitar el cansancio del proceso febril, restringir la risa y el llan-to en una niña (Pectum Escavatum) porque padecía un dolor costal.

Maravillado contemplé puestas de soles ardiendo, lunasinmensas, playas de arenas blancas y negras, volcanes humeantes,lagos inmensos, el océano Pacífico, abundancia de sabrosos man-gos, enormes papayas, gigantes chirimoyas, cocos, marañones,piñas, melones, buen café y el mejor ron de caña, buen pescadoGuapote, Pangres de gran tamaño, carnes excelentes de ternera ychancho (cerdo). Aprendí la diferencia entre “ahorita mismo” y“ahoritita mismo”, pude reconocer sus patios Andaluces en lasciudades coloniales Españolas como León, Granada y Jinotega, oífrases como: “menos banderas y más sabanas para los hospitales”(lo dijo una enfermera). Los Nica cuentan como un chiste la quejade algunos Dioses al dar a Nicaragua la situación de ombligo deAmérica, para ellos el mejor lugar y la respuesta del Creador fue:“No os preocupéis ahora pondré a las peores gentes”.

Queda en mi retina y en mi alma el blanco deslumbrante de lascamisas de los escolares, imposible de saber cómo lo consiguensus madres en las condiciones de sus hogares, la cantidad de polvoy humo que llena el aire, pero sobre todo recuerdo el blanco de sussonrisas y la expresión de sus caras dulces siempre de esperanza.

Mi estancia se hizo muy corta (1 mes) por eso he decidido quevolveré el año próximo con un proyecto más amplio y sabiendoqué es lo necesario y qué es lo superfluo, me he sentido muy útilpudiendo ayudar mínimamente en ocasiones sólo con mi afecto yuna sonrisa. Ellos necesitan, nos necesitan, tenemos que ayudar-les, pero sobre todo debemos ayudarles a cambiar su sociedaddesde la información y la cultura de respeto a todos, si al leer mispalabras os hago comprender esta situación injusta de algunamanera, mi misión estará en parte cumplida, mi correo electróni-co [email protected] “hagamos algo”.

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 39

Page 40: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Texto claro, conciso y completo. Autores con una amplia experiencia en laenseñanza de la Farmacología. Énfasis en las aplicaciones clínicas de interés ala enfermería. Presentación atractiva, utilizando dos colores y numerosos cua-dros y tablas que hacen más claro y didáctico el contenido del libro. Las nove-dades se pueden resumir en la actualización de contenidos (incorporando nue-vos fármacos de eficacia probada, retirando los que son de escaso uso o utilidady renovando algunas conductas terapéuticas) e inclusión de algunos temas yaspectos que hacen de esta nueva edición un libro moderno, actualizado y de fácil lectura. El propósito deeste libro es ofrecer una visión de la Farmacología con sentido práctico, asentada sobre una base científi-ca en torno a la fisiopatología explicada de la forma más sencilla, que permita recordar acciones y efec-tos secundarios.

La indiscutible necesidad de un texto que aborde las CyMAT (Condicionesy Medio Ambiente de Trabajo) en el ámbito de la salud, es lo que ha llevado asus autores a desarrollar esta obra. Su finalidad es contribuir a la formación ycapacitación de los estudiantes de enfermería, esperando asimismo que sea de utilidad para enfermeros,licenciados, instrumentadores quirúrgicos, técnicos radiólogos, médicos, y todo profesional de la salud ograduados de otras disciplinas que busquen saciar su sed de conocimientos.

Esta obra desea aportar elementos para el crecimiento intelectual, buscando formar profesionales conpensamiento crítico, reflexivos, problematizadores y con conocimiento fundamentado que les permita sercuestionadores. Así mismo que sirva para establecer con cada tema un puente entre la teoría y la prácti-ca, entre la salud, el trabajo y la seguridad, utilizando un lenguaje ameno y conceptos aplicables a la rea-lidad.

Farmacología Clínica para EnfermeríaAutores: José Manuel Mosquera González y Pedro Galdos Anuncibay

Editorial Mc-Graw-Hill-Interamericana - 2005

Enfermería. CYMAT (condiciones y medio ambiente de trabajo)

Puentes entre la salud, el trabajo y la seguridad Autores: Gomis, D. –Kordi, S.

Editorial Akadia - 2011

2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.40

Investigación & CuidadosBI

BLIO

GRA

FÍA

COM

ENTA

DAIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 40

Page 41: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

Eventos Científicos

XXXIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

DE ENFERMERÍA CARDIOLÓGICAFecha: 2, 3 y 4 mayo de 2012Lugar: Palacio de Congresos de Canarias - AlfredoKrausInformación: [email protected] www.congrega.es

V CONGRESO NACIONAL DEENFERMERÍA DE QUEMADOS

Y CIRUGÍA PLÁSTICAFecha: Del 16 al 18 mayo de 2012Lugar: Complejo Cultural San Francisco, (Cáceres)Información: www.seeqp.org

II CONGRESO INTERNACIONALy VIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA

COMUNITARIAFecha: 16, 17 y 18 de mayo de 2012Lugar: Hotel Barceló Sants, (Barcelona)Información: http://congreso2012.enfermeriaco-munitaria.org/aec2012

Actividades Formativas

MASTER SOBRE MALOS TRATOS Y

VIOLENCIA DE GENEROFecha: 2011/2012Lugar: Fundación UNEDInformación: http:// www.fundacion.uned.esemail: [email protected]

CURSO EXPERTO UNIVERSITARIO

"ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL"Fecha: 2011/2012Lugar: UNEDInformación: http://www.fundacion.uned.es

11º CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REHABILITACIÓN

CARDIO-REHABILITACIÓNFecha: 26 y 27 enero de 2012Lugar: Hospital Universitario La PazInformación: www.sorecar.org

2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.41

Investigación & Cuidados

AG

END

A D

E EN

FERM

ERÍA

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

s

Investigación&

CuidadosRevista de la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana

(Suscripción a la revista)Quienes estén interesados en recibir de forma periódica esta revista, deben

cumplimentar el Boletín de Suscripción mediante el formulario que encontrarán enwww.portalcecova.es

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 41

Page 42: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

http://www.seden.org/index.aspSociedad Española de

Enfermería NefrológicaFundada en 1976, la Sociedad

Española de Enfermería Nefrológica(S.E.D.E.N.), es una institución decarácter científico y sin ánimo delucro, que actualmente agrupa a cercade 2.000 profesionales.

La página web de la SociedadEspañola de Enfermería Nefrológicanos ofrece un amplio abanico deopciones, gracias al sencillo mapaque presenta nos podemos ir orien-tando hacia los distintos espacios quevan desde la historia de la sociedad,los cursos que ofrecen para aquellos profesionales interesados enformarse en temas relacionados con la enfermería nefrológica yel cuidado de pacientes en esta área así como un apartado propiopara que los alumnos puedan acceder on-line, un área de ofertasde empleo y el listado de las becas y premios a las que accederen temas relacionados.

Otro apartado a destacar es el soporte informático para elPAE Nefrológico y el listado de enlaces, que nos vinculan a un

gran número de páginas donde encontrar información.Desde el apartado exclusivo de socios encontramos grandes

ventajas como realización de búsquedas bibliográficas persona-lizadas, y el acceso a determinadas áreas de la revista on-line dela SEDEN.

Sin duda una de las páginas más completas de las socieda-des científicas enfermeras que nos permite un rápido y fácilrecorrido por el mundo de la Enfermería Nefrológica.

Biblioteca de Guias Salud:Catalogo de guiasde practica clínica en el Sistema Nacional deSalud.

Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un con-junto de “recomendaciones desarrolladas de formasistemática para ayudar a profesionales y pacientes atomar decisiones sobre la atención sanitaria másapropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticaso terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar unproblema de salud o una condición clínica específica”.

Las GPC tienen la potencialidad de reducir la variabilidad ymejorar la práctica clínica.

- Catálogo de GPC- Guías de Práctica Clínica- Otros Productos Basados en la Evidencia- Herramientas y Recursos

- Formación / Capacitación- Comunicación y Participación- Actualidad- Entidades- Información para Pacientes y Ciudadanos- Búsquedas

http://portal.guiasalud.es/web/guest/home

2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20.

ENFE

RMER

ÍA E

N L

A R

EDIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

Investigación & Cuidados

42

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 42

Page 43: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 43

Page 44: revista enfermería nº18 - BIBLIOTECA DE ENFERMERIA · Revista de la Organización Colegial ... 2º Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 20 ARTÍCULOS ORIGINALES •Cómo empezó todo:

revista enfermería nº20_revista enfermería nº18 03/11/11 19:05 Página 44