REVISTA ESTADO BOLIVAR

33
E E s s t t a a d d o o B B o o l l í í v v a a r r Tierra de bellezas naturales Número 01 Publicación mensual Distribución gratuita Prohibida su venta

description

Una revista que resalta el turismo y las bellezas naturales del Estado Bolívar

Transcript of REVISTA ESTADO BOLIVAR

Page 1: REVISTA ESTADO BOLIVAR

EEssttaaddoo BBoollíívvaarr Tierra de bellezas naturales

Número 01 Publicación mensual

Distribución gratuita Prohibida su venta

Page 2: REVISTA ESTADO BOLIVAR

4 Ubicación y Límites

4 Gobierno Actual

5 División Político Territorial

6 Mapa Vial

7 Himno Regional

8 Escudo de Armas

9 Bandera del Estado Bolívar

10 Historia

11 Tradiciones

12 Bailes Típicos

13 Árbol Emblemático

14 Fauna del Estado Bolívar

17 Ganadería

18 Agricultura

19 Hidrografía

20 Clima

21 Relieve

22 Economía

23 Potencialidad de Inversión

24 Sitios Turísticos

28 Comidas Típicas

29 Recetas

30 Museos

31 Sitios Virtuales en Internet

32 Mitos y Leyendas

33 Artesanía

Contenido

Estado Bolívar Tierra de Bellezas Naturales es una publicación

de Franciscanas Producciones ® 2012

Coordinador Editorial y Diseño Gráfico: Albany Deroy

Infografía y Distribución: Romina Araneo

Page 3: REVISTA ESTADO BOLIVAR

EDITORIAL

A pocas o muchas horas de cualquier estado de Venezuela podemos disfrutar de un lugar lleno de excelentes travesías, aventuras y contacto con la naturaleza, activando la adrenalina en paisajes exóticos dentro de nuestra patria.

Muchos venezolanos no tienen la dicha de conocer las maravillas que nos rodean, disfrutar de La Llovizna y el Cachamay, de la represa de Caruachi a 20 minutos, los Castillos de Guayana, del Guri y de Ciudad Piar.

Un día típico Guayanés en cualquier época del año, soleado o con lluvia es toda una aventura, así es Bolívar, sol radiante y de repente lluvia, luego el calorcito característico con humedad incluida. Visitar Bolivar se convierte en toda una experiencia inolvidable donde es obligatorio llevar una cámara fotográfica para inmortalizar el momento.

Albany Deroy

Page 4: REVISTA ESTADO BOLIVAR

Gobierno Actual

El Estado Bolívar, fundado en el año 1901, se

encuentra ubicado en la región suroriental del

país, o sea en la Guayana venezolana, su

nombre obviamente se debe como homenaje a El

Libertador Simón Bolívar.

Sus límites son: al norte separado por el Orinoco,

limita con los estados Monagas, Delta

Amacuro, Anzoátegui y Guárico; al sur con la

República del Brasil y el estado Amazonas; al

este con el estado Delta Amacuro y la Zona en

Reclamación que nos separa con la República de

Guyana y al oeste con los estados

Apure y Amazonas.

El estado Bolívar es el más grande de la

geografía venezolana, su superficie cubre

242.801 km2, lo cual equivale a un 26,49% del

territorio nacional. Para el año 2011, el estado

contaba con una población de 1.648.110

habitantes, lo cual representa una densidad de

6,92 hab/km2.

Francisco José Rangel Gómez (2008-2012)

Nació el 4 de abril de 1953, contando con formación militar en grado de

General de División, cursó estudios de

Análisis y Diseño de Sistemas, Maestría

en Sistemas y Maestría en Seguridad y

Defensa Nacional, solicita su retiro de

la Fuerza Armada en el año 2004, para cumplir la misión de recuperar la

gobernación del estado Bolívar, cargo

que actualmente ejerce, en su segundo

mandato.

UBICACIÓN Y LÍMITES

4

Page 5: REVISTA ESTADO BOLIVAR

División Político Territorial

Municipio Capital Superficie Población

Caroní Ciudad Guayana 1.612 km² 777.283 hab. (2007)

Cedeño Caicara del Orinoco 46.020 km² 98.000 hab. (2005)

El Callao El Callao 2.223 km² 17.410 hab. (2001)

Gran Sabana Santa Elena de Uairén 32.990 km² 48.000 hab. (2006)

Heres Ciudad Bolívar 5.851 km² 292.833 hab. (2001)

Padre Pedro Chien El Palmar 2.275 km² 15.000 hab. (2001)

Piar Upata 18.175 km² 109.355 hab (2008)

Angostura Ciudad Piar 54.386 km² 30.062 hab. (2001)

Roscio Guasipati 6.182 km² 18.831 hab. (2001)

Sifontes Tumeremo 24.393 km² 26.947 hab. (2001)

Sucre Maripa 48.694 km² 13.481 hab. (2001)

El Estado Bolívar se divide en 11 municipios y 44 parroquias. Los

municipios son: Caroní, Cedeño, El Callao, Gran Sabana, Heres, Piar, Raúl Leoni, Roscio, Sifontes, Sucre y Padre Pedro Chien.

5

Page 6: REVISTA ESTADO BOLIVAR

El acceso al Estado Bolívar es posible por vía acuática, terrestre y aérea. Posee entradas desde los estados Amazonas, Apure, Guárico,

Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro; siendo los aeropuertos internacionales de Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz los más

importantes, incluso con acceso internacional. Otros aeropuertos de tráfico nacional están en La Urbana, Caicara del Orinoco, Upata,

Guasipati, La Paragua, El Dorado, Santa Elena de Uairén, Canaima y otros más pequeños distribuidos a lo largo de la entidad.

Las principales vías terrestres son la autopista

troncal norte nro. 19, que a través del puente Angostura cruza el río Orinoco desde el estado Anzoátegui (Soledad) hasta Ciudad

Bolívar y sigue a Ciudad Guayana; y la Autopista que a través del Puente Orinoquia cruza al Orinoco y se incorpora a la autopista

troncal nro. 19 muy cerca de Ciudad Guayana.

De aquí parte la troncal nro. 10 vía Upata, Guasipati, El Callao, Tumeremo, El Dorado, La

Escalera – Gran Sabana- km 88, hasta Santa Elena de Uairén, atraviesa la frontera con Brasil, llega a la Línea para continuar a Boa

Vista y Manaus Brasil. Otras vías se comunican con el estado Amazonas al oeste.

Las vías acuáticas principalmente son en el Orinoco, en barcos pesqueros entre otros, pero también hay viajes por ciertos ríos del

estado, como el Caura y el Caroní.

Mapa Vial

6

Page 7: REVISTA ESTADO BOLIVAR

Coro

Con áureos buriles tus magnas proezas

la historia en sus faustos por siempre

grabó;

tu suelo es emporio de ingentes riquezas,

¡tu cielo, el más bello que el sol alumbró!

I

Gentil amazona de faz sonriente,

gallarda te muestras sobre alto peñón;

¡el lauro circunda tu olímpica frente

y el viento tremola tu airoso pendón!

II

Al trágico encuentro de hirsutos leones,

tus águilas fueron en marcha triunfal;

¡y el son de San Félix brilló en tus

blasones!,

‘¡y fue desde entonces tu nombre inmortal!

III

Tu encierras, ¡oh Patria! lo bello y lo grande.

La gloria te ilustra, te ampara el honor.

Y el bravo Orinoco tus pecho expande

Cantando su eterno poema de amor

IV

¡Guayana! Santuario de músicas lleno,

que brindas al alma contento y solaz,

permitan los hados que siempre en tu seno

sus rosas y mirtos deshoje la paz.

Himno Regional

El himno patriótico de Guayana, fue decretado en 1911

con motivo del centenario de la firma

del Acta de Independencia.

Letra: Dr. J. M. Agosto Méndez. Música: Prof. Manuel Jara Colmenares.

7

Page 8: REVISTA ESTADO BOLIVAR

Escudo de armas del estado Bolívar

El escudo de armas del Estado Bolívar

se compone de dos campos de colores azul

y oro. El color azul simboliza el esplendor

del cielo. El oro, la riqueza aurífera de la

región de Guayana.

En la parte superior del fondo azul y

formando un arco, se encuentran ocho

estrellas que representan las siete

provincias que se consideraban en 1811

para declarar la independencia nacional

venezolana, y la octava estrella simboliza el

emblema de la provincia de Guayana, al

igual que en la bandera de este estado

venezolano.

En el campo inferior, corre un río de

oro que representa al río Orinoco. Sobre las

aguas, se ve una gran roca que se conoce

como la “Piedra del Medio”. Sobre ella está

sentada una mujer indígena que apoya su

brazo izquierdo en un ánfora de arcilla, que

vierte agua sobre el cauce del río en señal

de lo inagotable del caudal del Orinoco.

Hacia la izquierda del campo azul,

aparece un caduceo como blasón del

comercio; y a la derecha, en la misma

posición, un pico como símbolo del trabajo

y de la industria minera. Coronando al

escudo, y en fondo plata, un triángulo

radiante con un ojo en el centro, el cual

representa la mirada de la providencia

protegiendo el territorio del Estado Bolívar.

Las ramas de olivo, emblema de paz,

rodean al escudo. El punto de unión de las

ramas ostenta un lazo de cinta dorada en el

cual se leen las siguientes fechas: al centro,

5 de julio de 1811, fecha de la Declaración

de Independencia de Venezuela; a la

izquierda, 15 de febrero de 1819, fecha de

instalación del Congreso de Angostura; y a

la derecha, 16 de diciembre de 1863, fecha

en que Guayana se incorporó a la República

Federal.

Escudo de Armas del Estado Bolívar

8

Page 9: REVISTA ESTADO BOLIVAR

La Bandera del estado Bolívar es una bandera

regional venezolana, diseñada por el artista

plástico Jesús Soto. Está compuesta por tres

colores: un campo amarillo, símbolo de la

riqueza del estado, sobre el cual se encuentra

un círculo verde, que simboliza la abundante

vegetación del estado y tres franjas azules

horizontales separadas entre sí que

simbolizan los ríos que surcan dicho estado.

En la franja central de color azul, se

encuentran ocho estrellas blancas de cinco

puntas cada una, colocadas en forma

horizontal. Siete de ellas representan las siete

provincias que juntas declararon la

independencia de Venezuela y la octava

constituye el emblema de la entonces

conocida como Provincia de Guayana que

Simón Bolívar, Libertador de la República de

Venezuela, dispuso agregar a la Bandera

Nacional de Venezuela el 20 de noviembre de

1817.

Este es el mismo origen de la octava estrella

de la actual bandera de la República

Bolivariana de Venezuela, añadida en Marzo

del año 2006. En la parte superior izquierda,

se encuentra el escudo de armas del Estado

Bolívar. Dicho Símbolo Patrio Regional del

Estado Bolívar, fue oficialmente izado por el

entonces Gobernador del Estado Bolívar

Capitán Antonio Rojas Suárez, en fecha 12 de

octubre del 2000.

Bandera del Estado Bolívar

9

Page 10: REVISTA ESTADO BOLIVAR

Historia

La primera incursión del hombre blanco

en Guayana la realizó Diego de Ordaz en

1531.

Obtuvo “capitulación” para conquistar y

poblar, en las doscientas leguas de

territorio desde el Marañón en Amazonas

y llegó hasta las inmediaciones de la

sierra de Imataca. Con esta expedición se

introdujeron las primeras prédicas de la

fe cristiana a la región guayanesa. En

1587 Antonio de Berríos en una de sus

jornadas expedicionarias partió desde

Casanare (Colombia) hasta llegar, por

segunda vez, al raudal o isla de Atures,

estableciendo un caserío en las sierras de

Parguaza, Caipo y Suapure que constituyó

el “primer poblamiento de Guayana”, pero

las enfermedades y los ataques indígenas

diezmaron el poblado.

El 21 de diciembre de 1595, Berrío fundó

a Santo Tomé de Guayana a orillas del

Orinoco, y el 25 de agosto del mismo año,

el Consejo de Indias le otorgó la

gobernación de El Dorado. Santo Tomé de

Guayana constituía un puerto fortificado

que fue trasladado varias veces por los

ataques de los indios caribes y de

corsarios europeos que pretendían

incursionar en Guayana y procurarse las

riquezas percibidas por España. Fue

mudada en tres ocasiones y en 1764

asentada definitivamente en el lugar más

angosto o angostura del río. Se le llamó

sucesivamente Santo Tomé o Santo

Tomás de Guayana, Nueva Guayana,

Angostura y, desde 1846, Ciudad Bolívar.

En 1777, la Capitanía General de

Venezuela estaba conformada por seis

provincias, entre las cuales el estado

Bolívar formaba, junto a los estados

Amazonas y Delta Amacuro, la Provincia

de Guayana, cuya capital recibía el

nombre de Angostura (hoy Ciudad

Bolívar). Luego de la separación en 1856

del Territorio Federal Amazonas, la

provincia de Guayana pasó, en el año

1864, a llamarse estado Guayana.

En 1.881 se convirtió en una de las nueve

entidades políticas en que se dividió el

país, recibiendo el nombre de Gran

Estado Bolívar conformado por Guayana y

Apure. En el año de 1887 es segregado

de la Provincia de Guayana el actual

estado Delta Amacuro. En 1889, se dio la

separación y establecimiento de la

autonomía de los estados Apure y

Guayana; y es a partir de la Constitución

de 1901, cuando se cambia el nombre de

estado Guayana por estado Bolívar, como

homenaje al Libertador Simón Bolívar,

quien estableció en la ciudad de

Angostura, hoy Ciudad Bolívar, las bases

de la acción que le permitió liberar las

actuales naciones bolivarianas.

10

Page 11: REVISTA ESTADO BOLIVAR

El Estado Bolívar se caracteriza por sus

tradiciones folklóricas en las que se destaca

el Calipso como música y el carnaval como

fiesta colectiva, que se ha convertido en un

autentico símbolo de cultura, sobretodo en la

región de El Callao. Otra importante

celebración es la Semana Santa, donde se

representa la obra teatral El Cristo Viviente.

No menos importante es la celebración de la

Cruz de Mayo, particularmente en la Cruz

Verde se reparte, entre otras cosas, chicha y

carato de mango.

La Feria de la Sapoara, también es otra

de las tradiciones del Estado Bolívar, esta se

realiza para el mes de agosto (época de la

crecida del Río Orinoco), esta tradición es un

gran atractivo ya que se puede disfrutar de la

pesca de este exquisito pez, a las orillas del

paseo Orinoco en Ciudad Bolívar y poder

comerlo disfrutando de la compañía de

grupos musicales entre otras cosas.

En este mes se celebra también la

Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, con

diversiones populares (ferias), procesiones

por tierra y río, música y fuegos artificiales.

Tradiciones

11

Page 12: REVISTA ESTADO BOLIVAR

12

Gran parte de la población aborigen de Venezuela

sigue practicando sus ritos y costumbres

ancestrales, entre las que figuran cantos y danzas.

En el Estado Bolívar hay muchos bailes

autóctonos, entre los que figuran los bailes

indígenas, destacándose los siguientes:

- El Baile de la Burriquita: celebrada por las

calles, durante las fiestas carnestolendas donde

comúnmente se formaba una comparsa con tres

o cuatro hombres; uno que representaba la

burriquita y el resto ejecutantes de los

instrumentos musicales, que era siempre un

golpe oriental.

- El Baile del Sebucán: Se hace un tejido de cinta

de variados colores al compás de una hermosa

música.

- El Baile del Paloteo: Es un baile que va

acompañado de cuatro, maracas, bandolín,

violín y sinfonía cuya interpretación musical es

una especie de polea antigua. Este baile es una

manifestación que no se practica actualmente

como antes.

- El Baile del Papelón: Constituye una especie de

espectáculo popular que se efectúa en la calle

durante los días de carnaval y navidad en la

capital del estado Bolívar fundamentalmente.

De hecho se presenta ahora, como una

reminiscencia de cierta faena industrial que se

llevaba a cabo en las grandes plantaciones de

caña de azúcar. La escenificación consiste en

accionar un simulado trapiche denominado

“julga” que evoca el trabajo de los hombres

esclavos en tiempos de la colonia, mientras que

unas negras, también esclavas, simulan batir la

melaza que se cocina en enormes pailas. La

letra de esta manifestación folklórica es un

canto de protesta del negro esclavo contra sus

amos.

Page 13: REVISTA ESTADO BOLIVAR

Árbol Emblemático: La Sarrapia

América Latina dispone de una amplia

variabilidad de recursos vegetales promisorios, no

tradicionales, pero significativos para el desarrollo

agrícola integral de la región; uno de ellos es la

sarrapia, perteneciente al orden: leguminosae,

familia: fabaceae, género y especie designado

como (Dipteryx punctata, Blake). Es autóctono o

nativo de la Amazonía, distribuido en la cuenca

amazónica de Venezuela, Perú, Brasil, Colombia

y Guayana.

Las condiciones de adaptación ambiental se

orientan hacia biotemperatura media anual de

25,1°C y biotemperatura media anual mínima de

17,2°C. El promedio máximo de precipitación total

por año es de 3419 mm y el mínimo de 936 mm,

altitud variable desde el nivel del mar hasta 850

msnm.

Se desarrolla en terrenos no inundables,

preferentemente en suelos de fertilidad media,

ricos en materia orgánica y con buen drenaje. Se

adapta bien a ultisoles ácidos y de baja fertilidad,

con buenas reservas de materia orgánica. Tolera

el anegamiento temporal.

La sarrapia es versátil y puede ser seleccionada

para llenar las necesidades de un uso en

particular o para un grupo de consumidores. La

semilla del fruto maduro es comestible para

consumo humano, después de someterlo a

cocción en agua con sal. Tiene un sabor

agradable y parecido al maní.

13

Page 14: REVISTA ESTADO BOLIVAR

Fauna del Estado Bolívar

La fauna del Estado Bolívar al igual

que la de toda Venezuela, pertenece desde el punto

de vista Zoogeográfico a la Región Neotropical, que

comprende la amplia zona que se extiende desde el

territorio de México hasta el extremo sur del continente

Americano. La importancia de la fauna reside en su

valor como fuente de alimentación, como recurso

económico y cinegético, por su función estética y su

interés para la ciencia.

En la húmeda y frondosa selva del Estado

Bolívar tienen su hábitat una cantidad enorme de

especies animales, tanto terrestres, como trepadores,

voladores, también arácnidos e insectos, para todos

los cuales, éste es un lugar ideal. El contraste

producido por la localización del alimento y del agua en

la selva, uno en lo más alto de los árboles y el otro en

el suelo, resulta una dificultad para los animales que

viven en la zona. Esta dificultad origina algunas

transformaciones en el pico y en las patas de muchas

aves y en la cola y patas de varios mamíferos. Algunos

animales se adaptan tanto a este ambiente que no

podrían sobrevivir en otro.

Dentro de los animales más destacados se

tiene:

1) El Mono Tití: tiene el pelaje de color amarrillo

dorado que se torna leonado en los brazos y

piernas, su cara es blanca y lampiña, en la que se

destaca una mancha negruzca que cubre la nariz y

la boca. Mide 25cm a todo su largo, es bastante ágil,

su cola no es prensil y son muy sensibles a las

bajas temperaturas.

2) El Mono Araña: mide 1,5m de largo, contando la

cola. Su pelaje es áspero y de color castaño oscuro,

aclarándose hacia los muslos y las ancas. En la

cabeza, piernas y cola, es de color negro intenso.

Tiene una gran cola prensil que lo ayuda para

conseguir su gran agilidad.

3) El Tigre o Jaguar: Su belleza, fortaleza, ferocidad,

agilidad y tamaño, lo hacen el felino más imponente

de Venezuela. Su cola mide 65cm y su longitud

total llega a ser de 1,4m. Su pelaje es de color

amarillo rojizo, en el vientre y pecho es blanco, y en

todo el cuerpo tiene círculos negros con una o dos

manchas negras dentro. El tigre se alimenta con

una gran variedad de mamíferos, aves, peces,

saurios y reptiles, de acuerdo con la abundancia de

esos animales en su hábitat.

14

Page 15: REVISTA ESTADO BOLIVAR

4) La tonina del Orinoco: Se encuentra en los ríos

Orinoco y Apure y en sus respectivos afluentes.

Tiene una longitud de 2m a 3m, las aletas

pectorales son largas y con forma de hoz, la dorsal

es muy baja. Tiene un hocico alargado, redondeado

y cubierto de cerdas. Generalmente son de color

gris azulado. A estos animales también se les

conoce con el nombre de bufeos, debido a la

semejanza del sonido que producen al respirar, con

el bufido del toro.

5) El Manatí: Este animal se encuentra también en

peligro de extinción; por años ha sido perseguido

por su grasa y su carne. Vive en el río Orinoco y es

de gran tamaño, mide de 3m a 4m de longitud y

pesa entre 200Kg y 360Kg, tiene un gran cuerpo,

fusiforme y robusto. Su piel es color gris azulada,

bajo ésta hay una capa de grasa que mantiene la

temperatura del cuerpo. Su carne, tiene agradable

sabor, y fue utilizada antiguamente como alimento

en la época de Cuaresma. Una hembra manatí pare

un hijo por año, raramente dos.

6) El Tucán: Se encuentra en las zonas calientes y

templadas de los bosques del país, mide 65cm

contando el pico (que mide 18cm), lo que lo hace el

ave trepadora más grande. Su plumaje es negro, el

pecho es amarillo ámbar o blanco, bordeado de un

color rojo carmesí. Los tucanes generalmente se

alimentan de frutas y bayas, pero a veces lo hacen con

insectos y huevos de otras aves.

7) Cocodrilos o Caimán del Orinoco: Este animal

también se encuentra en peligro de extinción. El

caimán del Orinoco mide de 3m a 6m de longitud,

tiene una gran boca con numerosos dientes de

forma desigual con los que captura todo animal que

esté a su alcance.

15

Page 16: REVISTA ESTADO BOLIVAR

8) La Tortuga Arrau o del Orinoco: Tiene un

caparazón, que en los casos más grandes, mide

1m de diámetro, de color pardo verdusco. Cuando

adultos, llegan a pesar 30Kg.

9) La Pipa o Sapo de Celdas (Pipa Pipa): La hembra

alcanza 20cm de longitud, carece de dientes y de

lengua. Su método de reproducción es una

característica peculiar de este ejemplar; en el

cuerpo de la hembra, se forman unas pequeñas

celdas en las que ella misma deposita hasta 60

huevecillos. Al concluirse el proceso embrionario, la

cría rompe las celdas y quedan libres.

10) La anaconda: La Anaconda, también conocida

como Boa de Agua es la serpiente más

grande del mundo. Puede llegar a medir

más de 12 metros de largo, 30 centímetros

de diámetro y más de 200 kilogramos.

Normalmente se consigue en la selva

tropical, en los bosques deciduos, en los

pantanos y también en las sabanas. En

Venezuela, se consigue principalmente en

los llanos y a todo lo largo del río Orinoco.

Otras especies de animales que pertenecen a la fauna

del Estado Bolívar son: el Oso Hormiguero, el

Armadillo Gigante (Cachicamo), Chiguire, Báquiro,

Picure, Nutria, Rabipelado, Cunaguaro manigordo,

Pereza, Lapa, Danto, Mono araguato, Mono Capuchino,

además de una muy rica avifauna expresada en el

Paují, Gallito de las rocas, Siete colores, Campanera,

Guacamaya, Gallina de monte, Rey Zamuro, Cristofué,

Guacharaca, Patos Guirí.

Entre los reptiles se cuenta con la Baba, Iguana,

Morrocoy, Falsa Coral, Tragavenado, Anaconda,

Cuaima Piña, Mapanare, Cascabel, Boa Esmeralda y

Coral entre otras especies. Los peces más resaltantes

son el Caribe, la Raya, Temblador, Pavón, Cachama,

Dorado, Rayado, Laulau y la tradicional Sapoara a

quien se le atribuye la esencia de la mujer Guayanesa.

Los Alacranes, Araña mona, Caballito del Diablo

(Libélula), Escarabajos y Mariposas son los

invertebrados más conocidos en el Estado.

16

Page 17: REVISTA ESTADO BOLIVAR

GANADERÍA

G A N A D E R Í A

La ganadería es importante en algunas zonas del

Estado Bolivar, especialmente en las sabanas de Upata

y Tumeremo. Destacan la ganadería de bovinos y

porcinos. La ganadería de leche, presenta entre sus

tipos de ganado al Pardo Suizo, Holstein, Jersey, y

mestizos tipo Carora y Criollo Río Limón. La ganadería

de carne muestra a su vez al ganado tipo Brahaman, el

Cebú venezolano, el tipo Gur y el Santa Gertrudis.

La ganadería bovina es de gran importancia, ya que

provee la leche que sirve de materia prima para la

elaboración de productos industriales: queso,

mantequilla y leche en polvo, además de ser un

alimento indispensable en la dieta diaria.

La abundante vegetación de gramíneas influye como

factor benéfico para el pastoreo del ganado en este

estado, con el fin de engordarlos, lo mismo sucede con

los árboles frondosos, los cuales protegen a los

animales de la insolación, todo con el propósito de la

obtención de la carne de mejor calidad.

17

Page 18: REVISTA ESTADO BOLIVAR

El sector agrícola del estado Bolívar tiene poca

significación, tanto a nivel del estado como el

nacional. Las características edafológicas,

topográficas y climáticas, han llevado a

considerar la zona como de fuertes restricciones

para el desarrollo agrícola, ya que gran parte

de sus suelos están compuestos de rocas

altamente silíceas, de baja capacidad de

retención de humedad y reacción fuertemente

ácida.

No obstante, la explotación de una gran

variedad de rubros agrícolas, las inmensas

reservas de recursos forestales, permite prever

que mediante el uso de una tecnología

apropiada, riego y selección del tamaño de la

explotación, este sector podría contribuir de

manera importante en el desarrollo integral del

área. Los cultivos de maíz y yuca abastecen a la

población de las principales ciudades.

18

Page 19: REVISTA ESTADO BOLIVAR

HIDROGRAFÍA

Salvo el área comprendida en la cuenca

de los ríos Yuruari- Cuyuni, la totalidad

del estado está comprendida en el

sistema de drenaje del Orinoco. Todos

ellos excavan sus cauces a través de una

accidentada topografía en las duras rocas

del escudo guayanes, dando lugar a

valles rápidos, y cascadas. Estos

desniveles han permitido en el caso del

río Caroni, establecer potentes plantas

hidroeléctricas. El Embalse del Guri y la

planta Hidroeléctrica Simón Bolívar

(antiguamente Raúl Leoni), que cubre más

de 80 mil hectáreas, es el centro de

generación eléctrica más importante de

Venezuela. De la meseta de Auyan Tepui

se desprende el río Churun, afluentes del

Caroni, con un salto de 936,60 metros: El

Salto Ángel, el más alto del mundo.

19

Page 20: REVISTA ESTADO BOLIVAR

CLIMA

La temperatura promedio del Estado Bolívar

es diferente en sus principales regiones,

varía entre 27º y 30º C en Puerto Ordaz,

entre 27º y 31º C en Ciudad Bolívar y

entre 18º y 23º C en la Gran Sabana. Los

vientos predominantes son los alisios del

noreste (lluvia) y los alisios del sureste

(sequía). La pluviosidad es alta y variable, y

son mayores en razón de un alta

temperaturas que provocan una fuerte

evaporación, llegando a los 1.022 mm,

anuales en Ciudad Bolívar, mientras que en

Maripa asciende a 1.875 mm.

El clima es tropical, aunque varía según las

zonas; así las áreas bajas presentan unas

altas temperaturas, que alcanzan los 27 ºC

de promedio, y lluvias abundantes. La

variación de los climas del extenso territorio

viene determinada por la altitud y los

vientos, dado que la latitud (entre los 4° y

8° de latitud Norte) lo sitúa totalmente en

la franja ecuatorial. Las tierras del norte

bajas y sometidas a la influencia de los

vientos del este y noreste se caracterizan

por una época de lluvia y otra de sequía

ambas muy marcadas; las tierras del sur

reciben vientos cargados de humedad de la

depresión amazónica y del sudeste que se

condensan al contacto de las elevaciones

produciendo intensas lluvias superiores a

los 1600 mm. El clima es tropical en la

mayor parte del territorio; en las tierras

altas -Tepuyes y Gran Sabana- se disfruta

de un clima subtropical y templado debido

a la altitud.

20

Page 21: REVISTA ESTADO BOLIVAR

Relieve

El relieve de Guayana es muy variado,

llanuras o sabanas, con alturas que van

desde los 100 hasta los 500 m. La Gran

Sabana es una planicie con un promedio

de 1.000 m. de altitud y es el hogar de

los magníficos Tepuyes, extraordinarias

formaciones geológicas, entre las cuales

hay que destacar por su altura el

Roraima, con sus 2.810 m. y el

Auyantepui, de donde se desprende la

caída del agua, más alta del mundo, el

Salto Angel, con sus casi mil metros de

caída vertical. Las sierras o serranías

son varias y alcanzan cumbres

considerables y cuyo punto culminante

es el cerro Marahuaca con una altura de

3.840 m.

El Macizo Guayanés, que ocupa parte

del Estado Bolívar (y se extiende a

través de Venezuela, Colombia, Brasil,

Guyana, Surinam y Guayana Francesa)

es una de las formaciones geológicas

más antiguas del planeta. En Venezuela,

el escudo se encuentra al sur del

Orinoco, al Este del mismo y de los ríos

Atabapo y Negro (del Edo. Amazonas),

y hasta los límites de Brasil (al Sur) y

Guyana (al Este). De acuerdo a

diferencias en ciertas zonas del Macizo

Guayanés, este ha sido dividido en las

provincias de Imataca, Pastora,

Cuchivero y Roraima; a excepción de

Cuchivero, las provincias en su mayoría

se ubican en el Estado Bolívar.

La provincia de Roraima, probablemente

la más conocida, constituye una capa

inmensa originada en el Precámbrico

Superior (entre 1500 y 1800 millones

años), que se extiende en el Estado

Bolívar al este del Rio Caroní y hasta las

fronteras, Sur y Este, respectivamente

de Brasil y Guyana.

21

Page 22: REVISTA ESTADO BOLIVAR

Economía del Estado Bolívar

Actividades del Sector Primario

La agricultura no está muy desarrollada en el estado. Los cultivos más importantes son los de maíz, yuca, batata, cambur, plátano, caña de azúcar, arroz y merey. La silvicultura (cultivo y explotación racional de los bosques) tiene cierta importancia por la cantidad y calidad de los bosques. La ganadería es importante en algunas zonas especialmente en las sabanas de Upata y Tumeremo. La pesca fluvial se compone de sapoara, cachama, caribe, manamana, palometa, bagre, payara, doncella, dorado, laulau, rayado, tonina y tortugas arrau. La minería es el gran atractivo, hierro, manganeso y níquel en el bajo Caroní; mercurio en El Manteco; vermiculita, calizas, gredas, caolín, ocre y bauxita en La Urbana; metales preciosos en la cuenca del Yuruari y la Gran Sabana; oro y trazas de platino en El Miamo; diamantes en esta región y otras cuencas fluviales.

Actividades del Sector Secundario

La industria siderúrgica, extractiva de hierro y bauxita, reducción de bauxita en aluminio, las represas hidroeléctricas, la industria forestal, industrias mecánicas y agroalimentarias.

Actividades del Sector Terciario Industria metalmecánica, Calderería, Fundición, Ingeniería, Servicios de Mantenimiento, Manejo de Materiales y

otros, relacionadas con la atención a las plantas de industria pesada de la región; las derivadas del transporte aéreo, fluvial y terrestre; las explotaciones mineras y madereras.

22

Page 23: REVISTA ESTADO BOLIVAR

Potencialidad de Inversión

Potencialidad de Inversión

Con la finalidad de mejorar la calidad de vida del

bolivarense, el gobierno regional establece

alianzas estratégicas con Portugal en materia

agrícola, asociación que se inicia con un primer

contacto entre el Instituto Regional de Tecnología

y Desarrollo Agropecuario Bolívar y asesores

portugueses de gran valor y reconocida

experiencia en el área para estudiar las

potencialidades agrícolas del estado. Las mesas

de trabajo han servido para escuchar la

perspectiva de los expertos europeos acerca de la

realidad agrícola de la región y plantearse los

lineamientos de desarrollo en función de

las potencialidades y condiciones agroclimáticas

de la región para establecer estrategias para el

plan de inversión agrícola del estado Bolívar.

El potencial ornamental del estado Bolívar y las

perspectivas a futuro de este sector no metálico

fueron algunos de los temas tratados durante la

sesión de conferencias de este jueves, como parte

del programa de la Feria de Minería No Metálica.

Ante el gran potencial del estado Bolívar,

relacionado con la presencia de recursos no

metálicos que colocan a este sector como una

oportunidad de inversión, se espera que las

estrategias de inversión deban ir encaminadas a

incrementar la participación en el mercado

nacional e internacional con productos

terminados no metálicos. La propuesta está en

disminuir el impacto de la competencia mediante

alianzas estratégicas y por ende, atraer las

inversiones.

Con relación a los granitos y esquistos, la

perperstiva es poder impulsar la exploración y

explotación, las plantas para procesar bloques de

granito, fábricas de productos terminados y un

centro tecnológico asociado a un laboratorio de

ensayo geomecánico. En el caso de las arcillas

caoliníticas, se espera establecer plantas

refinadoras y calcinadoras y la industrialización

de los productos terminados.

La Región de Guayana reúne recursos que por su

variedad y cuantía se prestan idealmente para

desarrollar una buena parte de las industrias que

el país necesita para su cabal desarrollo. Posee

tierra suficiente para los múltiples y crecientes

requerimientos del desarrollo y agua abundante

tanto para la producción de energía, como para la

industria, la navegación, la agricultura y el

consumo humano. Entre sus principales recursos

se pueden mencionar:

El Río Orinoco, con un caudal promedio de 30

millones de litros de agua por segundo, ofrece

una vía de comunicación con el resto del

mundo, y agua dulce no contaminada para la

agricultura, la industria y el consumo humano

en cantidades prácticamente ilimitadas.

El Río Caroní, con un potencial hidroeléctrico

que supera los 25 millones de kilovatios, y una

capacidad instalada de millones de kilovatios,

permitiendo ofrecer energía a todo el país, y

también a precios competitivos en el mercado

internacional.

Capacidad portuaria que permite exportar

mucho más de 15 millones de toneladas/año,

con un tráfico que supera a los 1.000 barcos

por año a través de un canal dragado de

navegación Ciudad Guayana-Océano, de

aproximadamente 320 Km.

Mineral de hierro y bauxita de alto tenor, así

como otros minerales preciosos como el oro y

diamantes; energía hidroeléctrica abundante y

de bajo costo, petróleo y gas natural en la

cercana Región de oriente -que incluye la faja

petrolífera del Orinoco-, y las más extensas

reservas forestales del país, han permitido

crear las bases para el desarrollo de un

potencial humano y tecnológico incomparable,

que no solo ha convertido a la Región Guayana

en el Centro de Industrialización básica del

país, sino que se está consolidando como

asiento de un gran complejo industrial

diversificado en expansión, donde gravitan

innumerables empresas de servicios Altamente

Tecnificadas.

23

Page 24: REVISTA ESTADO BOLIVAR

SITIOS TURÍSTICOS

Parque Nacional Canaima: El más grande del

estado Bolívar. Es el inicio de un empinado recorrido

a través del bosque tropical nublado de la "Sierra

de Lema" que nos llevará a los 1400 mts de altura

s.n.m. A los pies de la inmensa roca se encuentra un

santuario a la Virgen de Lourdes, de allí en adelante

el viaje es empinado, y con varias curvas cerradas y

mucha humedad, hay un cambio de clima

considerable a medida que se sube por este sector de

la Sierra de Lema. Se disfruta una variada vegetación

a ambos lados del recorrido.

Salto Kawi (Kawí Merú): Ubicado en el km.

194. Es un lugar muy bello, con una cascada de poca

altura que forma una laguna profunda y muy

agradable para bañarse, puede sentarse bajo la

cascada con mucho cuidado, hay piedras muy

resbaladizas. En los alrededores se puede comprar

artesanía y recuerdos que fabrican los indígenas

pemones que cuidan el lugar. Es un buen lugar para

acampar, para ello respete las reglas.

Salto Kamá (Kamá-merú): Una espectacular

cascada de la Gran Sabana, al lado de la carretera

principal, mide unos 50 mts de altura, y es una de los

sitios preferidos para acampar, aunque la plaga sea

un amigo indeseable. Se encuentra ubicado en el Km.

201 de la carretera vía Brasil, troncal

10, existe la posibilidad de pasar detrás del salto

mediante una curiara que se alquila en el lugar a los

indígenas pemones. El río Kamá es un afluente del

Aponwao. En este lugar hay restaurante y albergue a

precios muy asequibles.

Balneario Soroape: Ubicado en el Km. 244.

Es un excelente lugar para acampar y bañarse en el

río de ese nombre. El río y las formaciones rocosas

del lugar dan origen a relajantes y tranquilas lagunas

de agua dulce donde podemos tomar un baño

relajante, tomar algo del sol sabanero, que es

bastante intenso en ciertas temporadas. En

vacaciones es un lugar muy visitado por los turistas y

visitantes de la Gran Sabana.

24

Page 25: REVISTA ESTADO BOLIVAR

SITIOS TURÍSTICOS

Cortinas del Río Yuruaní: Muy cerca del

puente de hierro en el kilómetro 247 de la troncal 10,

no es de fácil acceso para cualquier vehículo. Allí se

disfruta de una hermosa y amplia cascada que destila

muchos colores en sus aguas producto de los taninos

y las piedras rojizas en el fondo. En Santa Elena de

Uairén hay guías especializados que le permitirá

realizar una caminata detrás del salto de una esquina

a otra, es un lugar muy bello y energizante. Hay que

tener mucho cuidado con las fuertes corrientes de

agua y las abundantes piedras.

La Quebrada de Jaspe (kakó Parú): Se

encuentra ubicada en el Km. 273, a unos pocos

metros de la carretera principal "Troncal 10". Es

quizás, el lugar más popular de la Gran Sabana, está

constituido por una quebrada que viaja a través de

una piedra de jaspe lisa de unos 300 mts de longitud,

con un nivel de agua que no sobrepasa los 5

centímetros. Es un lugar fascinante rodeado de

árboles. Los temporadistas disfrutan deslizándose

sobre esta resbaladiza laja muy bien pulida por el

paso del agua. También gustan de recibir masajes de

sus pequeños saltos acostándose boca bajo en las

diferentes caídas en que se divide la quebrada. El

fondo está conformado por un material semiprecioso

mezcla de cuarzo cristalino y Sílice amorfo llamado

Jaspe. Es una quebrada sin arena, y sin piedras

sueltas, sino una laja de jaspe rojo y amarillo de unos

300mts de longitud sobre la cual fluye la corriente del

Kaku-parú, de unos cinco centímetros de nivel de

agua sobre esta laja, está rodeada de árboles de más

de 20mts de altura, es un lugar muy bello y

agradable.

El Gran Salto Aponwao, (Chinak Merú):

Ubicado a 214 km. de Santa Elena de Uairén vía

Kavanayén, es el más importante de los saltos

accesibles en esta área del Parque Nacional Canaima,

posee una altura de 108mts en caída libre y para

llegar hasta él se tiene que tomar una embarcación

indígena (curiara), la cual después de una travesía de

aproximadamente 20 minutos a través del Río

Aponwao conduce hasta el muelle ubicado a unos 500

metros antes del salto. Este salto de un poder

indescriptible es una de las mayores atracciones

turísticas de la zona.

25

Page 26: REVISTA ESTADO BOLIVAR

SITIOS TURÍSTICOS

Cueva Sima Humboldt (Sarisarimaña): es

el abismo más grande del mundo con una

profundidad de 350 m. el ancho de su boca es

de 352 m. Se encuentra al sur del Estado

Bolívar.

Cerro Bolívar: tiene 12 Km. de largo y 4 de

ancho y su punto más alto tiene unos 500 m.

sobre las sabanas más próximas. Las reservas

de mineral de hierro comprobadas,

químicamente libres de impurezas, son de 400

millones de toneladas. Está a 120 Km. al

sureste de Puerto Ordaz, en las cercanías de

Ciudad Piar.

Río Orinoco: es una majestuosa corriente de

agua, con un curso total de 2140 Km., su

anchura máxima se encuentra en el Delta, entre

Piacoa y San Rafael de Barrancas con 20 Km.,

su caudal es de 18.000 m3 por segundo. Este

majestuoso río es navegable desde Puerto

Ayacucho hasta su desembocadura; y desde

Ciudad Bolívar, pueden navegar barcos de gran

calado.

Salto Angel: es el salto de agua más grande

del mundo, con una caída de 1005 m. desde lo

más alto del Auyantepui, a 2580 m. sobre el

nivel del mar. Fue descubierto en 1937 por un

piloto americano llamado Jimmie Angel. Los

turistas pueden ver al frente del aeropuerto el

legendario avión que utilizó este piloto

americano cuando descubrió al Salto Angel, ya

que este avión fue removido del tope del

Auyantepui en 1970 y restaurado en Maracay.

26

Page 27: REVISTA ESTADO BOLIVAR

SITIOS TURÍSTICOS

Saltos del Caroní: la indescriptible belleza de

estos parajes constituye uno de los más

preciados tesoros turísticos de Guayana. El más

famoso de ellos es el de La Llovizna, próximo a

Ciudad Guayana.

Represa de Guri: es una excelente obra de

ingeniería realizada para aprovechar las aguas

del Río Caroní. Para construir el embalse se

inundó una zona de 80.000 hectáreas de

superficie; con un muro de concreto armado de

270 metros de altura. Posee 10 turbinas. Está

localizado en el Cañon de Necuima, a 9 Km. al

sur de Macagua.

Puente de Angostura: une a Ciudad Bolívar

con Soledad, pueblo perteneciente al Estado

Anzoátegui, conviene visitarlo por su atractivo

turístico. Está a 5 Km. de Ciudad Bolívar. Tiene

una longitud de 1678 metros y es de 5,30

metros de ancho.

La Siderúrgica del Orinoco: es un complejo

industrial cercano a Puerto Ordaz que produce

lingotes de hierro y una serie de productos

manufacturados. Esta en continua expansión.

27

Page 28: REVISTA ESTADO BOLIVAR

Comidas Típicas

La gastronomía del estado comprende una gran

variedad. La cocina guayanesa es la típica del país,

de la zona caliente, pero algunos platos son

comunes a esta área del país. En las granjerías

son notables los dulces y golosinas que se

elaboran con el merey, que lo preparan en dulce,

en conservas, la semilla tostada, en fin, toda una

variedad en esta sola fruta.

Muy buen casabe se elabora en esta zona y un

plato muy guayanés es el que se prepara en

diversas formas con el morrocoy. En Amazonas se

dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura,

el moriche, el copoazú, la curuba, la manaca, las

piñas y el ceje; este último se recolecta en todo el

estado, especialmente en los valles de los ríos

Manapire, Casiquiare, Sipapo, Cuao y Ventuari; de

él se extrae el aceite de ceje, dotado de

propiedades medicinales.

La catara es una salsa picante regional fabricada

con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón

(tipo de hormiga). De éste se afirma que es un

poderoso afrodisíaco, además de tener un

excelente sabor.

Algunos de los platos típicos del estado Bolívar

son:

- Sancocho de morocoto: Hervido hecho con este

pez de río.

- Sapoara: Pescado de río que se prepara en

sancocho, frito, relleno y asado.

- Pastel de morrocoy: Elaborado con carne de

morrocoy, aliños, huevos, papas, vino y picante.

- Frijoles del Orinoco: Se siembran en las costas

del Orinoco.

- Pelao de gallina: Elaborado a partir de arroz,

gallina y guiso, en forma de sopa consistente.

- Talkarí de carne: Carne de chivo, gallina, aliños

y curry.

- Casabe: Torta elaborada a partir de la yuca.

- Fariña: Similar al casabe, pero de consistencia

granulosa.

- Sancocho de lau-lau: Elaborado a base del

pescado de río y verduras.

- Arepa de coroba: Elaborado con el fruto del

árbol de la coroba, que se cosecha en época de

invierno en el Distrito Cedeño.

- Mereyes en almíbar

- Cristal de guayaba: Se elabora con el jugo de la

guayaba, azúcar y limón.

- Turrones de moriche

- Jalea de mango

- Mazapán: Dulce elaborado con la semilla del

merey, asada con leche y azúcar.

- Carato de moriche: Especie de bebida

refrescante elaborada a base de la fruta de la

palma moriche.

- Kachire, Paiho, Parakiri: Bebidas preparadas a

base de yuca y maíz fermentados.

- Ponche guayanés: Elaborado con leche de

burra, huevos, azúcar y caña blanca.

28

Page 29: REVISTA ESTADO BOLIVAR

Receta Gastronomía típica del Estado Bolívar

Porciones: 8

Ingredientes:

1 Taza de almendra de merey tostada y molida

1 Taza de azúcar granulada

¼ Taza de leche liquida

1 Cucharadita de extracto de vainilla

Azúcar glass o nevazucar

Preparación:

En una olla, colocar el azúcar y la leche. Cocinar

la mezcla a fuego medio hasta que se forme un

almíbar espeso, removiendo de lado a lado (no

circularmente) de vez en cuando para que no se

azucare.

Incorporar la harina de almendra de merey y la

vainilla. Cocinarlo por unos 3 a 5 minutos mas,

removiendo constantemente con una paleta de

madera para que no se queme. Se formara una

masa que se despega completamente del fondo

de la olla. Se debe tener cuidado de que la masa

no se seque mucho.

Retirar del fuego, humedecer y colocar la masa en

otro envase. Dejarla enfriar un poco, y colocarla

sobre una superficie espolvoreada con azúcar de

confitero. Trabajarla con las manos con cuidado

de no quemarse, hasta obtener una masa

homogénea y suave, humedeciéndola si es

necesario para hacerla más maleable.

Formar un bloquecito largo, o picarlo en trozos

individuales, y envolverlo en papel antiadherente.

Guardarlo en un envase hermético.

MAZAPÁN DE MEREY

29

Page 30: REVISTA ESTADO BOLIVAR

Museos

Casa de Los Gobernadores de La Colonia:

desde los balcones de esta casa el Libertador Simón

Bolívar presenció el fusilamiento de Piar. Se encuentra

ubicada en Ciudad Bolívar, al sur de la Plaza Bolívar.

Casa de San Isidro: aquí el Libertador escribió su

famoso discurso al Congreso de Angostura. Es una

bella mansión colonial que fue la residencia del

Libertador desde 18181 a 1819. Está ubicada en la Av.

Táchira de Ciudad Bolívar.

Museo de Ciudad Bolívar: se encuentra ubicado en

una espaciosa edificación en donde se editaba "El

Correo del Orinoco", el primer periódico publicado en

Venezuela. La primera edición se realizó en junio de

1818, y los turistas pueden ver la prensa original que

era utilizada para la edición del periódico, además de

otros objetos propios de la historia de la región y una

colección de pinturas modernas.

Museo de Arte Moderno Jesús Soto: tiene una

excelente colección de obras de este renombrado

artista, así como trabajos de otros modernos artistas

nacionales e internacionales. Se encuentra cerca de la

Av. Briceño Iragorry.

30

Page 31: REVISTA ESTADO BOLIVAR

S i t i o s v i r t u a l e s e n I n t e r n e t

Existe una numerosa cantidad de páginas web que nos brindan información del

Estado Bolívar en la Internet, algunas de ellas son:

- http://www.venezuelatuya.com/guayana/ciudadbolivar.htm

- http://www.a-venezuela.com/estados/bolivar/index.shtml

- http://www.e-bolivar.gov.ve/

- http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/005.html

- http://www.turismobolivar.gob.ve/

- http://www.venaventours.com/bolivar.asp

- http://www.bolivar24.com/

- http://www.disfrutecanaima.com/bolivar.htm

- http://venezuela-online.net/Estado-Bolivar.htm

- http://www.araira.org/parquesnacionales.htm

- http://rumbosvenezuela.com/bolivar-guia-turistica/20-estado-bolivar.html

- http://www.virtualtourist.com/travel/South_America/Venezuela/Estado_Bolivar

- http://www.turismoestereo.com/fm

- http://www.explorandorutas.com/estado_bolivar.html

- es.wikipedia.org/wiki/Bolívar_(estado)

- www.rena.edu.ve/venezuela/bolivar.html

31

Page 32: REVISTA ESTADO BOLIVAR

M i t o s y L e y e n d a s

LEYENDA DEL MONSTRUO DEL

ORINOCO: Cuenta la existencia de un monstruo

que devora todo cuanto se acerque al río Orinoco,

la desaparición en la época de los años 40 de

curiaras, pescadores, nadadores, ha fertilizado en

la imaginación esta creencia.

LEYENDA DE LA SAPOARA: Desde tiempo

inmemorial se ha tejido la leyenda de que quien

come su cabeza se queda para siempre sembrado

en Guayana y casado con una guayanesa.

LEYENDA DEL FORTÍN EL ZAMURO:

Cuenta la leyenda que el fortín del zamuro era en

tiempos de la colonia, cuartel de los fusilamientos

y allí a raíz del sitio y toma de angostura por los

patriotas fue llevado y fusilado José Zamudio,

lancero del capitán Francisco carvajal (el tigre

encaramado) Aragua de Barcelona. El negro José

Zamudio, quien después de haber sido soldado

vivía en angostura como cuidador de caballos,

aprendió a leer y se hizo fervoroso lector de la

Biblia, pero poco observo sus mandamientos pues

vengó en varios soldados hispanos la muerte de

los caballos que el cuidaba y los cuales fueron

sacrificados durante el sitio para proveer de

alimento a los angostureños. Por ello fue fusilado

y para escarmiento publico su cadáver colgado en

lo más alto de un araguaney. Pero como los

zamuros revoloteaban y nunca atacaron al cuerpo

examine de zamudio, a quien por confusión le

llamaban “zamuro”, lo bajaron a los tres días

cuando el araguaney amaneció florido y un oficial

mando: “entierren a ese negro antes que los

supersticiosos lo conviertan en santo”, a lo que

otro oficial contesto: “lo que pasa es que zamuro

no come zamuro”, pero los habitantes apreciaron

a la luz de sus creencias que zamudio o zamuro

respondía a un caso del mas allá pues cuando

decidieron sepultarlo ocho hombres no pudieron

con su cuerpo. Desde entonces el cuartel de los

fusilamientos como el cerro adquirió por

asociación de lo acontecido el nombre de cerro o

fortín del zamuro.

LEYENDA DE LA BURRA DE SAN PEDRO:

Don Mariano López y Luís Pizarro, cuentan que

por los años veinte los moradores de un caserío

situado cerca de San Pedro de las bocas

esperaban llenos de alegría en época de navidad y

carnaval, la llegada de doña Petra Ortiz (doña

chepa), quien viniendo de la montaña donde vivía

se aparecía con su única y fiel compañera, una

burra que le servía como medio de transporte

cuenta la historia que las dos disfrutaban en

grande las fiestas, las dos perdían la noción y se

resistían, a tomar el camino de la montaña para

volver a la choza en que vivían.

32

Page 33: REVISTA ESTADO BOLIVAR

ARTESANÍA

La artesanía tradicional es una actividad en la que, creativamente, se

producen objetos cuya belleza no

contradice su utilidad. En el estado

Bolívar, mucho antes de la llegada de los españoles, nuestro pasado artesanal

estuvo conformado por una alfarería de

singular belleza, textilería, una cestería,

y además talla de huesos, caracoles y piedras con las que los antiguos

habitantes fabricaron herramientas para

la agricultura, la caza y la pesca propias

de sus modos de vida. En las comunidades indígenas la producción

artesanal constituye una forma de

expresión material de su cultura,

basada en conocimientos que se transmiten en forma oral a través de las

generaciones.

La alfarería indígena está asociada

a vasijas y ollas de barro destinadas a

la conservación y cocción de alimentos,

actualmente, aunque son pocos los pueblos indígenas que conservan esta

tradición alfarera -también se cocina en

ollas de aluminio- es posible apreciar la

alfarería de los Pemones quienes fabrican ollas y tinajas muy sencillas

pero de innegable belleza utilizadas

para cocinar y conservar líquidos. Una

expresión del arte del tejer se

manifiesta en la elaboración de atavíos y ornamentos; los Yekuanas tejen una

especie de delantal llamado muwaaju el

cual es utilizado por las jóvenes en el

rito del paso de la pubertad a la

adolescencia.

El uso y la producción de la cestería

indígena es muy variada, algunas están

relacionadas con el procesamiento de los alimentos: recoger, guardar, secar,

moler, mezclar, cocinar, servir, otras

como enseres y utensilios para la caza y

la pesca trampas, jaulas,

camas, cunas, paredes, techos, pisos, puertas, objetos decorativos como

cortinas, toldos, instrumentos

musicales, objetos ceremoniales

coronas, capas, vestidos, otros de

intercambio comercial.

Otra manifestación es la

elaboración de joyas de oro sin pulir,

denominado cochano, algunas con

incrustación de piedras preciosas de la

región, al igual el oro. El sitio por excelencia es la población de El Callao

donde encontrará y seleccionará a su

gusto entre los diversos talleres de

orfebrería.

33