Revista FI Junio 2013

24
Fisioterapia Integral Junio 2013 Fisioterapia Integral Revista de difusión fisioterapéutica Junio 2013 Contenido Editorial Retos de la Fisioterapia en el Siglo XXI Por honor, no me voy a lesionar Conociendo la terapia Sacrocraneal Calle San Juan Bosco #1332 45040 Zapopan, Jalisco. México TEL. 31217323 / 36477168 www.figdl.com FI, Fisioterapia Integral S.C Búscanos y suscríbete a la revista. ¡Duerme bien! Análisis biomecánico de la marcha, el salto y la carrera Gimnasia laboral Linfedema secundario al cáncer de mama. ¿Una secuela a considerar?

description

 

Transcript of Revista FI Junio 2013

Page 1: Revista FI Junio 2013

 

 

  Fisioterapia  Integral     Junio  2013    

Fisioterapia  Integral  Revista  de  difusión  fisioterapéutica  

Junio  2013    

Contenido  

   

Editorial  

Retos  de  la  Fisioterapia  en  el  Siglo  XXI  

Por  honor,  no  me  voy  a  lesionar  

Conociendo  la  terapia  Sacrocraneal  

Calle San Juan Bosco #1332 45040 Zapopan, Jalisco. México TEL. 31217323 / 36477168

www.figdl.com

 

 

FI, Fisioterapia Integral S.C Búscanos y suscríbete a la revista.

¡Duerme  bien!    Análisis  biomecánico  de  la  marcha,  el  salto  y  la  carrera    Gimnasia  laboral    Linfedema  secundario  al  cáncer  de  mama.  ¿Una  secuela  a  considerar?    

Page 2: Revista FI Junio 2013

 

 2  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013    

Editorial  Al emprender un proyecto, no es poco común encontrarse con una especie de

incertidumbre generada por nuestros propios miedos e inquietudes; haciéndonos preguntar si lo que se realiza, vale la pena. Esta incertidumbre se difumina hasta desaparecer cuando personas valerosas de espíritu colaborativo y buenas intenciones, se suman al proyecto, no por lo que ven ahora, sino por lo que ven venir. Es un verdadero honor el hecho de contar con la participación y apoyo de éstas personas y excelentes profesionales que, mas allá de un grano de arena, aportan un bloque de hormigón que imprime fuerza, veracidad y buenos cimientos a un proyecto en pro de la Salud de las personas, del País y del saber técnico-científico.

El principal objetivo de la revista, es dar difusión a la Fisioterapia como ciencia, pero no exclusivamente eso, sino también brindar un espacio a la interdisciplinariedad, al debate y al diálogo constructivo que fomente la integración del conocimiento de las ciencias médicas de una manera digerible para todo aquel que tenga acceso a la lectura de la información contenida; lo anterior, con miras al crecimiento de todo lo que implica una publicación de ésta índole.

En la naturaleza de la difusión científica y técnica de las ciencias de la salud, es posible que en alguna ocasión encontremos alguna tesis u opinión con la que no estemos de acuerdo fundamentalmente. Eso no es problema siempre que busquemos simetría y honestidad en los juicios que realizamos, sin que signifique que debemos de estar de acuerdo con aquello con lo que no estamos. Recordando a G.K. Chesterton, prolífico periodista británico, en “Locura y Cartas” quien aseveró sabiamente, “el fanatismo es la incapacidad de concebir seriamente la alternativa a una proposición”.

¡Disfrutemos de esta edición, con todo lo que la misma nos ofrece!

         Luis  López  Montoya,  es  Fisioterapeuta  egresado  de  la  Universidad  del  Valle  de  México;  Miembro  directivo  de  la  clínica  Fisioterapia  Integral  en  Zapopan  Jalisco;  fundador  y  editor  de  “Revista  Fisioterapia  

Integral”  y  Terapeuta  Linfático  acreditado  por  la  UDG;  Socio  fundador  de  la  Asociación  Mexicana  de  Linfología  y  Linfedema.  

Asiduo  lector  de  Heidegger  y  Jean-­‐Luc  Marion,  amante  de  la  ciencia,  el  Rock  y    el  arte  de  

Salvador  Dalí.  

 

Fisioterapia  Integral  Mas  de  5  años  otorgando  tratamientos  exitosos  ¡asiste  a  consulta  hoy,  y  mejora  tu  calidad  de  vida!:  

• Fisioterapia ortopédica, y deportiva • Fisioterapia preoperatoria y postoperatoria • Fisioterapia preventiva • Terapia Sacrocraneal • Drenaje Linfático Manual • Taping Neuromuscular • Terapia de campo • Masaje deportivo y relajación • Método Feldenkrais • Asesoría Nutricional • Psicoterapia

Al  no  poder  ser  los  únicos,  elegimos  ser  los  mejores  

TELEFONO  31217323- 36476168 www.figdl.com

Calle  San  Juan  Bosco  1332,  Zapopan.  Jalisco.  

Page 3: Revista FI Junio 2013

 

 3  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Retos  de  la  Fisioterapia  en  el  siglo  XXI  

La Fisioterapia es una profesión dentro del área de salud de gran importancia, ya que tiene como la principal finalidad mejorar la atención primaria de salud y la calidad de vida.

El campo de acción del fisioterapeuta es muy extenso, teniendo su principal desarrollo en tres áreas: La promoción de la salud, la prevención de lesiones y la provisión de tratamiento, empleando medios físicos, principalmente preocupados en el alivio del dolor y el restablecimiento del máximo nivel funcional posible.

El futuro de la Fisioterapia en México presenta grandes retos, destacándose tres de forma inmediata. El primero de ellos, está relacionado con continuar su proceso de profesionalización, logrando el reconocimiento y posicionamiento dentro del área de salud. El fisioterapeuta es un profesional de salud, con una formación mínima de cuatro años, obteniendo el grado de Licenciatura y Cedula Profesional que le permite ejercer su profesión con plena libertad. Como sociedad y en específico dentro del ámbito de la Salud es importante reconocer a estos profesionales, y verificar que tienen la formación y las credenciales necesarias para ejercer su profesión con plena libertad. En forma individual, al solicitar los servicios de un fisioterapeuta tenemos todo el derecho en solicitar sus credenciales y asegurarnos ser atendidos por un profesional de la fisioterapia, egresado de una Institucion de Educacion Superior reconocida en el País.

En segundo lugar, la fisioterapia tiene como reto el penetrar dentro de la sociedad, y ser reconocido como un participante fundamental del equipo de salud, en cualquier nivel de servicio. Y además poder llegar a todos los rincones del país, donde se tiene gran necesidad de los servicios de salud, y en donde la Fisioterapia puede tener un papel muy importante en los ámbitos de promoción de la salud, prevención de enfermedades y lesiones, asi como la implementación de programas de atención primaria a nivel nacional.

Daniel   Edman   Harris   Howard   es   Director   Nacional   de  Fisioterapia   de   la   escuela   de   Ciencias   de   la   Salud   de   la  Universidad   del   Valle   de   México;   miembro   de   la   AMEFI,  Vicepresidente   de   la   Asociación   Mexicana   de   Académicos   de  Fisioterapia  A.C.      AMAFIAC  y  Director  de  la  Escuela  de  Medicina  Física  Y  Rehabilitación  “Adele  Ann  Yglesias”  del  Hospital  ABC.      Es  Licenciado  en  Terapia  Física  y  Rehabilitación  por  la  escuela  de  medicina     Física   y   Rehabilitación   “Adele   Ann   Yglesias”   del  Hospital   A.B.C,   certificado   en   F.N.P:   Maggie   Knott   Concept   y  Neurodesarrollo   del   adulto   Hemiplejico   (NDTA).   Postgrado   en  Universidad  de  Northwestern,  Chicago  IL.        

[email protected]    

Como tercer reto consideraría la importancia de generar evidencia que respalde el quehacer del Fisioterapeuta. El instituto de Medicina en los Estados Unidos (IOM)15, hace mención que menos de la mitad de los tratamientos realizados en el país, están respaldados por evidencia adecuada. Incluso muchos lineamientos de tratamiento _ incluso aquellos concebidos y desarrollados por expertos- están sustentados con evidencia mínima. 16

Para el desarrollo y crecimiento de la profesión, es fundamental que las Instituciones de Educación Superior, formadoras del recurso humano en Fisioterapia, así como los profesionales que ejerce la carrera en el país, practiquen una Fisioterapia basada en evidencia y documenten con rigurosa metodología científica el quehacer de su profesión. Logrando de esta manera el reconocimiento de la comunidad científica, así como de la población en general, del papel tan importante de la Fisioterapia en el país.

El crecimiento y desarrollo de la Fisioterapia en México ha sido vertiginoso en los últimos 10 años, actualmente existen más de 40 programas Universitarios formando fisioterapeutas, y en un estudio realizado por la Secretaria de Trabajo (Bibliografía) se encuentra ubicado entre las cinco profesiones mejor pagadas en el País.

Page 4: Revista FI Junio 2013

 

 4  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Con el fin de conocer con más claridad, el quehacer del Fisioterapeuta, presento a continuación un documento emitido por la Confederación Mundial de Fisioterapia, (WCPT) que describe a detalle la práctica de la profesión de la Fisioterapia (Policy Statement. Description of Physical Therapy, WCPT, 2011).

Descripción de La Fisioterapia.

La terapia física proporciona servicios a individuos y poblaciones para desarrollar, mantener y restaurar el máximo movimiento y la capacidad funcional a lo largo de la vida. Esto incluye la prestación de servicios en circunstancias donde el movimiento y la función están amenazados por el envejecimiento, lesiones, enfermedades, trastornos, condiciones o factores ambientales. El movimiento funcional es fundamental para definir la salud. La Terapia física se ocupa de identificar y maximizar calidad de vida y el potencial de movimiento dentro de los ámbitos de la promoción, prevención, tratamiento e intervención, habilitación y rehabilitación. Esto abarca el bienestar físico, psicológico, emocional y social.

La Terapia física implica la interacción entre el fisioterapeuta, clientes/pacientes, otros profesionales de la salud, familias, cuidadores y comunidades en un proceso donde se evalúa el movimiento potencial y objetivos son acordados, utilizando el conocimiento y habilidades únicas para terapeutas físicos.

Los Terapeutas físicos tienen la formación y requieren profesionalmente:

• realizar un examen y evaluación integral del paciente/cliente o de un grupo de cliente

• Evaluar los resultados del examen para hacer juicios clínicos sobre pacientes y clientes

• Formular un diagnóstico, pronóstico y plan de intervención

• Proporcionar una consulta dentro de sus conocimientos y determinar cuando los pacientes/clientes requieren ser referido a otros profesionales del área de salud.

• Implementar un programa de intervención y tratamiento

• Determinar los resultados de cualquier intervención /tratamientos

• Hacer recomendaciones para el auto cuidado/programa de casa.

El amplio conocimiento del Fisioterapeuta sobre el cuerpo y sus necesidades de movimiento y su potencial son fundamentales para determinar estrategias de diagnóstico e intervención. Los campos de acción de la fisioterapia varían dentro de los campos de promoción de la salud, prevención, tratamiento e intervención, habilitación o rehabilitación.

El alcance de la práctica de la terapia física no se limita a la atención al paciente/cliente, pero también incluyen: Salud pública, promoción de la salud y el estilo de vida, supervisión y liderazgo en centros de salud, administración, educación y enseñanza, investigación y desarrollo de políticas de salud a nivel local/nacional/internacional.

La Terapia física es una parte esencial de la salud y de sistemas de prestación de servicios de bienestar de la comunidad. Los Terapeutas físicos pueden ejercer independientemente de otros proveedores de atención de la salud y también dentro de los programas de rehabilitación/habilitación interdisciplinario que pretenden prevenir trastornos del movimiento o mantener o restaurar una función óptima y la calidad de vida en personas con trastornos del movimiento.

Page 5: Revista FI Junio 2013

 

 5  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Fuentes y Referencias

1. World Confederation for Physical Therapy. WCPT guideline for the development of a system of legislation/regulation/recognition of physical therapists. London, UK: WCPT; 2011. www.wcpt.org/guidelines/regulation-legislation (Access date 22nd September 2011) 2. World Confederation for Physical Therapy. Policy Statement: Regulation of the physical therapy profession. London, UK: WCPT; 2011. www.wcpt.org/policy/ps-regulation (Access date 22nd September 2011) 3. World Confederation for Physical Therapy. Ethical principles. London, UK: WCPT; 2011. www.wcpt.org/ethical-principles (Access date 22nd September 2011) 4. World Confederation for Physical Therapy. Policy statement: Ethical responsibilities of physical therapists and WCPT members. London, UK: WCPT; 2011. www.wcpt.org/policy/ps-ethicalresponsibilities (Access date 22nd September 2011) 5. World Confederation for Physical Therapy. Policy Statement: Direct access and patient/client selfreferral to physical therapy. London, UK: WCPT; 2011. www.wcpt.org/policy/ps-direct-access (Access date 22nd September 2011) 6. World Confederation for Physical Therapy. WCPT guideline for physical therapist professional entry level education. London, UK: WCPT; 2011. www.wcpt.org/guidelines/entry-level-education (Access date 22nd September 2011) 7. World Confederation for Physical Therapy. Policy statement: Education. London, UK: WCPT; 2011. www.wcpt.org/policy/ps-education (Access date 22nd September 2011) 8. World Confederation for Physical Therapy. Policy statement: Autonomy. London, UK: WCPT; 2011. www.wcpt.org/policy/ps-autonomy (Access date 22nd September 2011) 9. World Health Organization. Preamble to the Constitution of the World Health Organization as adopted by the International Health Conference, New York, 19-22 June, 1946; signed on 22 July 1946 by the representatives of 61 States (Official Records of the World Health Organization, no. 2, p. 100) and entered into force on 7 April 1948. Geneva, Switzerland: WHO; 1948.

¿Que caracteriza a terapia física?

Los siguientes supuestos están incrustados en esta descripción y reflejan las preocupaciones centrales de la terapia física:

• Movimiento es un elemento esencial de la salud y bienestar. Depende de la función integrada y coordinada del cuerpo humano en varios niveles. El movimiento tiene un propósito y es afectado por factores internos y externos. La Terapia física está dirigida hacia las necesidades de movimiento y el potencial de los individuos y poblaciones. • Las Personas tienen la capacidad de cambiar como resultado de sus respuestas a factores físicos, psicológicos, sociales y ambientales. El cuerpo, mente y espíritu contribuyen a las opiniones que tienen las personas de sí mismos y les permite desarrollar una conciencia de sus propias necesidades de movimiento y objetivos. Los principios éticos del fisioterapeuta le obligan reconocer la autonomía del paciente/cliente en la búsqueda de su servicios.3,4 • Los fisioterapeutas pueden dirigir sus intervenciones a poblaciones específicas generando programas de atención, cubriendo necesidades específicas. • Una parte integral de la terapia física es la interacción entre el fisioterapeuta y el paciente/cliente/familia o cuidador para desarrollar un entendimiento mutuo. Este tipo de interacción es fundamental cambiar positivamente la conciencia del cuerpo y conductas que pueden promover la salud y el bienestar. Los miembros de equipos interdisciplinarios también necesitan interactuar entre sí y con la familia de clientes /pacientes y cuidadores para determinar las necesidades y formular objetivos de intervención y tratamiento de terapia física. • El Diagnóstico en la terapia física es el resultado de un proceso de razonamiento clínico que resulta en la identificación de los impedimentos existentes o potenciales de recuperación, limitaciones de la actividad, las restricciones del movimiento, influencias ambientales o capacidades/discapacidades. La finalidad del diagnóstico es la guía del fisioterapeuta en determinar el pronóstico y las estrategias más adecuadas de intervención y tratamiento para los pacientes/clientes y compartir información con ellos. Al realizar el proceso de diagnóstico, los terapeutas físicos necesitan obtener información adicional de otros profesionales. Si el proceso de diagnóstico revela hallazgos que no están dentro del ámbito de conocimiento, experiencia o conocimientos del fisioterapeuta, el fisioterapeuta referirá al paciente/cliente a otro profesional adecuado.

10. World Health Organization. International Classification of Functioning, Disability and Health. Geneva, Switzerland: WHO; 2001. www.who.int/classifications/icf/en / (Access date 22nd March 2010) 11. European Region World Confederation for Physical Therapy. European Region World Confederation for Physical Therapy Glossary of Terms. Brussels, Belgium: ER-WCPT; 2010. 12. American Physical Therapy Association. Guide to Physical Therapist Practice. Second Edition. Physical Therapy 2001: 8:1;9-744 13. Green LW, Kreuter MW. Health Promotion Planning, 2nd edition. Mountain View, CA: Mayfield publishers; 1991. 14. World Confederation for Physical Therapy. Policy statement: Support personnel for physical therapy practice. London, UK: WCPT; 2011. www.wcpt.org/node/29606 (Access date 22nd September 2011)

15. Committee on Comparative Effectiveness Research Prioritization, Board on Health Care Services, Institute of

Medicine. Initial National Priorities for Comparative Effectiveness Research. Washington, DC: National Academies

Press; 2009. Available at: http://books.nap.edu/openbook.php?record_id=12648. Accessed October 28, 2009.

16. Olsen LA, Aisner D, McGinnis JM . The Learning Healthcare System: Workshop Summary (IOM Roundtable

on

Evidence-Based Medicine).Washington, DC: National Academies Press; 2007. Available

at:http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=11903#toc. Accessed October 28, 2009.  

Page 6: Revista FI Junio 2013

 

 6  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Día a día el soldado mexicano vive situaciones que ponen en riesgo su integridad física, sería imposible que nunca ocurrieran incidentes en una operación militar o que algún soldado en una brigada de fusileros paracaidistas no sufriera lesiones en las piernas justo al momento de su caída. Aunque el adiestramiento de las fuerzas armadas es estricto y el dominio del conocimiento técnico es amplio siempre existirá un factor aleatorio que ponga en riesgo la salud de las tropas.

Son muchos los padecimientos que pueden afectar a los integrantes del ejército, pero siempre existirá un alto riesgo de una lesión traumática que, una vez tratada, requiera de rehabilitación. Es por ello que en el Servicio de Sanidad Militar, la Sub-sección de Rehabilitación es fundamental para recuperar la salud de los soldados y devolverles su capacidad combativa.

En esta ocasión trataré un problema específico del soldado que más de alguna ocasión ha agravado y hasta ocasionado lesiones traumáticas. Durante el adiestramiento de las tropas, el soldado se somete a múltiples actividades físicas; un entrenamiento duro que forja el carácter, implanta los valores militares y busca quitar de la mente el precepto “no puedo”. Ahora bien, imagina que un recluta que se siente comprometido a dar su mejor esfuerzo y realiza las mismas actividades que sus otros compañeros de pelotón, sufre una lesión traumática, ¿cuál sería la reacción de este soldado abnegado al servicio?, muchas de las ocasiones guardar silencio, porque sabe que al momento de dar parte al superior le excluirán de las actividades hasta su recuperación y esta situación, más aún en el inicio de su adiestramiento, le hace sentir inútil.

Por  honor,  no  me  voy  a  lesionar  

Edgar   Hernández   a   punto   de  titularse   como   Médico   Cirujano  Militar   en   la   Universidad   del  Ejército   y   Fuerza   Aérea,   es  socorrista  certificado  de  Cruz  Roja  Mexicana   e   Instructor   particular  de  natación  para  niños.  

Gusta   de   escribir   ensayos,   leer  filosofía,  pintar  y  correr.  

[email protected]  

Lo anterior constituye un verdadero problema para el Mando, ya que un esguince de primer grado cuya recuperación podría ser más rápida y menos costosa se convierte en un esguince de tercer grado o ruptura ligamentaria cuyo costo quirúrgico se eleva por miles de pesos e inhabilita al soldado por mucho tiempo, y todo esto por seguir sometiendo a estrés mecánico la misma lesión de la cual ya se tenía conocimiento. “Aguantarse” o ser “bien macho” por el “¿qué dirían mis compañeros?”, es un acto de irresponsabilidad hacia la salud personal. Si bien podemos dar la vida por nuestros compatriotas, servir con honor y abnegación no implica

sacrificar nuestra salud, pues resulta contraproducente para la misma institución; y si a esto le aunamos que la cultura de la medicina preventiva es poco sustancial en nuestro país, el resultado es, como siempre, la inversión en millones de pesos en enfermedades 100% prevenibles.

Practicar la medicina preventiva, tanto en el las fuerzas armadas como en la disciplina deportiva y la vida cotidiana, es y será siempre la principal herramienta para mejorar la

cultura de salud en el país. Acudir al médico en cuanto se tienen los primeros síntomas es crucial para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Por honor, acude al profesional de la salud en tiempo y forma.  

Page 7: Revista FI Junio 2013

 

 7  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

La terapia sacrocraneal nace a partir de la llamada medicina osteopática u osteopatía, cuyo fundamento primordial es la relación que existe entre la integridad de los sistemas del organismo y la salud del individuo, siendo objetivo principal el reconocer y dar una alternativa de tratamiento a los trastornos funcionales del cuerpo humano. El tratamiento es realizado por técnicas propias de ésta disciplina, cuyo instrumento básico son las manos; de este modo se prescinde, pero no se excluyen, los tratamientos farmacológicos o las intervenciones invasivas, que al final fomentan el éxito en un tratamiento integral de larga duración.

A principios del siglo XX, el Dr. William G. Sutherland, inició investigaciones para determinar si en los huesos craneales existía la posibilidad de movimiento, o por el contrario eran estructuras rígidas y absolutamente inmóviles. La propuesta del movimiento craneal, consiste en que los huesos craneales son capaces de moverse gracias a la consistencia morfológica de las suturas craneales de modo análogo al de las juntas entre puentes y carreteras, ante ciertas condiciones físicas -propiedades de dilatación o contracción-.

Conociendo  la  terapia  sacrocraneal    

Para lograr auscultar la

“marea” de dicho sistema o lograr estimularlo, el Profesional de la salud ha de conocer las técnicas de palpación sacrocraneales y la estructura anatómica del sistema sacrocraneal. La intención y el propósito del terapeuta, y por ende del tratamiento, ha de estar centrada en el máximo respeto, comprensión y escucha hacia su paciente; debe buscar conseguir que sus manos “escuchen” lo que el cuerpo del paciente tiene necesidad de expresar, sin imponer pautas ni forzar respuestas, volviendo al cometido de facilitar y acompañar el proceso de curación.  

Gabriela   Saldaña   es   miembro  fundador   de   la   Asociación   de  Fisioterapeutas  de  Jalisco  y  de  la  Clínica  de   fisioterapia   FI,   Fisioterapia   Integral  en  Zapopan,  Jalisco.    Catedrática  de  la  Universidad  el  Valle  

de   México   y   coordinadora   de   la  maestría   en   Fisioterapia   Deportiva   de  la  misma  institución.    

 Egresada   como   Licenciada   en   Fisioterapia  de   la   escuela   Adele  

Ann  Yglesias  del  Centro  Médico  ABC  en   la  Ciudad  de  México.  Es  practicante  de  Osteopatía  Sacro  Craneal  desde  el  año  2000.    

[email protected]  

Sutherland, en sus casi 50 años de investigación, documentó un fenómeno que describió como “marea a modo de vaivén” provocado por movimientos de los huesos craneales, que, a su vez, afectan a otros organos y sistemas del cuerpo. Posteriormente se acuñó el termino del “ritmo sacrocraneal”, vínculado con la frecuencia respiratoria, el pulso y el latido cardiacos, pero que es independiente de ellos. Cabe destacar que, en base a sus hallazgos, Sutherland propone que existe un nuevo sistema independiente de otros pero en conjunción con el organismo (del cual forman parte el craneo, las meninges, el encefalo, la medula espinal, el líquido cefalorraquídeo y el hueso sacro) que es capaz de condicionar la función de otros organos y sistemas del cuerpo a través de las “mareas” ya descritas.

Bibliografía Referencial: AMETLLER, Carles (2001). Campos de aplicación de la Osteopatía. EGGLETON, Lyndy Moore. Terapia Sacrocraneal. RAMALLO Elia, Terapia Sacro craneal (2007). BAMPA, Alejandro. El tacto gentil, osteopatía craneal. Ser Humano 2003. Pps. 70 – 73.

Page 8: Revista FI Junio 2013

 

 8  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Muchas son las veces que amanecemos mas cansados que descansados, ya sea por el estrés al que estamos sometidos diariamente, o alguna molestia en particular; la verdad, pocas veces ponemos atención a la causa mayoritaria. En nuestro supuesto “lugar de descanso”, nuestra cama, adoptamos, por horas, posiciones dañinas y posturas nocturnas muy poco ergonómicas consiente e inconscientemente. A la mañana siguiente, nuestro cuerpo cobra factura de lo anterior con dolores musculares, cansancio y dolor de cabeza. Durmiendo pasamos entre 6 y 8 horas diarias, 210 horas al mes y al menos 2500 horas en un año. En total se calcula que un tercio de la vida la pasamos durmiendo, de ahí la importancia de mantener una buena postura y un soporte adecuado para evitar lesiones y descansar mejor.

La temperatura corporal y ambiental son muy importantes a la hora del descanso. Con la ropa inadecuada, sabanas y cobijas que no corresponden a la temporada, transpiramos de manera continua a lo largo de la noche, provocando cambios bruscos de posición con posturas incorrectas, esto puede ocurrir por lo regular en temporada de calor. Lo mismo pasa en temporada de frio; si dormimos con la ropa y sabanas inadecuadas, al disminuir temperatura ambiental, el cuerpo trata de recuperar calor, haciendo una flexión corporal en decúbito lateral, en otros términos “hecho bolita y de ladito”, ésta posición a lo largo de la noche no es recomendable ya que se pasadas las horas, se lleva cuello a una flexión de mas de 30º, provocando un molesto dolor al día siguiente; en la columna se puede favorecer la hipercifosis junto con dolorosas contracturas musculares.

La almohada debe ser personalizada de acuerdo a las necesidades únicas de cada persona, aunque el material depende de gustos, las dimensiones deben de ajustarse aproximadamente la distancia que haya entre el borde externo del hombro y la oreja mas 2 o 3 centímetros que representan el hundimiento de la cabeza en la almohada y el hundimiento del cuerpo en el colchón. Lo anterior con el fin de mantener una correcta alineación de la columna cervical con el resto de la espalda, al dormir de lado.

¡Duerme  bien!     No es muy recomendable dormir boca abajo debido a que

se aumenta la curvatura lumbar dificultando la respiración, haciendo que el descanso sea menor y con mayor posibilidad amanecer con algún tipo de dolor en la espalda baja. Cuando se duerme boca arriba tener cuidado de no utilizar una almohada demasiado alta, para evitar una flexión forzada del cuello y evadir dificultades respiratorias y dolor de cuello asociado a esta posición.

Cuando se duerme boca abajo y el brazo bajo la almohada

podemos llegar a lastimar estructuras de la articulación del hombro, especialmente el tendón del músculo supraespinoso, a su vez, disminuyendo el flujo sanguíneo y comprimiendo los nervios del plexo braquial (lo que nos provocara un entumecimiento molesto y prolongado). Al final tendrémos alta posibilidad de padecer algún grado de tendinitis crónica y en el peor escenario llegar a una ruptura del tendón despues de años de postura viciosas.

Debemos cuidar las posturas en las cuales dormimos, para

llegar a tener un descanso adecuado y no tener la posibilidad de tener algún tipo de lesión causada por dormir. Conclusión, invertir tiempo en conocernos y buscar un colchón adecuado, una almohada a la medida de cada uno, ropa de cama y pijama adecuadas al tiempo del año que nos aporten el comfort necesarios para tener un sueño reparador. Cada noche cuenta para crear hábitos de descanso sanos y mejorar la calidad de vida.

Daniel  López,  es  egresado  de  la  Licenciatura  en  Fisioterapia  por  la  Universidad  del  Valle  de  México.  

Es  Fisioterapeuta  y  miembro  del  consejo  directivo  de  la  clínica  FI,  Fisioterapia  Integral  en  Zapopan  Jalisco.  Terapeuta  linfático  acreditado  por  la  UDG.  

[email protected]  

Page 9: Revista FI Junio 2013

 

 9  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Se realizan diferentes estudios con el objetivo de determinar la causa de la lesión en pacientes con trastornos del aparato locomotor o simplemente, para obtener el registro de su biomecánica o adaptación postural, para trabajar preventivamente en evitar posibles compensaciones que lleven a la persona a sufrir diversas lesiones.

Las lesiones por sobreuso o sobrecarga

mecánica: tendinitis, síndromes compartimentales, lesiones musculares a repetición, síndromes de sobrecarga como las pubalgias y síndromes de hiperpresión; son las complejas de solucionar por su alto nivel de desorden biomecánica q conlleva a producir tensión en cierta región del cuerpo. Lesiones traumáticas como los esguinces o luxaciones articulares y las fracturas son factores generadores de desbalances biomecánicos, es el deber del kinesiólogo corregir esas alteraciones para evitar problemas posteriores por compensación.

Con lo que respecta a la Rehabilitación de

pacientes postquirúrgicos, el impacto en los cambios psicomotrices a nivel del esquema corporal, hacen que un seguimiento tanto de las diferentes manifestaciones coordinativas de fuerza como de la mecánica de marcha sean necesarias a la hora de planificar y controlar la rehabilitación.

Es de vital importancia el hecho de detectar

las alteraciones secundarias a los procesos traumáticos y las alteraciones primarias en los microtraumatismos, es parte de la correcta rehabilitación deportiva del paciente, para mejorar la calidad y precisión de nuestros tratamientos.

El análisis postural o estático sirve para observar las compensaciones de

las diferentes estructuras del cuerpo sin estar en movimiento, para ello, se analizan los planos frontales y sagitales, alineación de los segmentos corporales, movilidad del tronco, test de flexibilidad, maniobras del raquis, test de fuerza en tronco y las cadenas miofasciales del cuerpo.

Análisis  postural  y  biomecánico  de  la  marcha,    el  salto  y  la  carrera  

  Gustavo  Witte  es  Licenciado  en  Kinesiología,  especializado  en  

Biomecánica.  Creador  del  software  biokentic  para  postura  y  análisis  del  

movimiento.    

Es  Director  de  Kinesiologia  Universidad  Cuauhtemoc  plantel  Aguascalientes.  

[email protected]  

Page 10: Revista FI Junio 2013

 

 10  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Con las gráficas de registro de movimiento, se comparan las variaciones angulares en las diferentes velocidades, las simetrías y los valores absolutos con la base de datos.

Cabe destacar la importancia de la correcta anamnesis del paciente utilizando evaluaciones funcionales de fuerza en MMII, fuerza analíticas de grupos musculares, saltabilidad bipodal y monopodal, evaluaciones posturales y recolección de historia clínica con los estudios realizados.

Reunida toda la información se elabora un informe conteniendo observaciones, conclusiones y objetivos de los programas de trabajos específicos para las alteraciones.  

Se objetiva de esta manera el comportamiento cinemático en cada plano, obteniéndose tablas y gráficos comparativos entre miembros inferiores.

El análisis del movimiento o dinámico se realiza a través de video especializado, tomando secuencias de carrera o marcha en los planos sagital, frontal y horizontal, en diferentes tipos de planos y velocidades. Al comenzar el análisis se colocan en el paciente una cantidad establecidas de marcas, las cuales luego de digitalizar las secuencias son procesadas en un programa que permite la construcción de vectores y digitalizaciones para su análisis a partir de ellas.  

Referencias Bibliográficas

C. Villani, N. Mantegna, P. Ruo, F. Chiozzi. El apoyo plantar fisiológico. Evaluación Baropodométrica. M. Schieppat. Control of posture and movement in the healthy human subjects and in patients with movement disorders. M.G. Cristofalo, A. Parisi, V. Francavilla, M. Savojardo,S. Galiano, G. Pecorella, L. Marchese, F. Palmeri, L. Lo Coco, G. Francavilla. Posture: art and science at the service of athletes. Bordoli, D. Pablo. Introcucción a la biomecánica. Kapandji. Biomecánica del aparato locomotor. J. Wilmore, D Costill. Fisiología del esfuerzo y el deporte.

 

Page 11: Revista FI Junio 2013

 

 11  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Que  no  te  gane    

Informes  al  31-­‐21-­‐73-­‐23  o  contacta  vía  mail  a  [email protected]  

 

la  competencia    

Informes  al  31-­‐21-­‐73-­‐23  o  contacta  vía  mail  a  [email protected]  

 

Page 12: Revista FI Junio 2013

 

 12  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

En la actualidad cada vez más los directivos y los empleados, van conociendo y tomando conciencia acerca de la importancia del ejercicio físico para alcanzar un mejor bienestar. Muchos de ellos han encontrado en la gimnasia ,antes o después de la jornada laboral, un método eficaz para combatir el estrés, el cansancio mental y una forma de mantener el cuerpo y así evitar enfermedades futuras. La gimnasia laboral se origino en Polonia, en 1925, conocida por gimnasia de pausa, era destinada a operarios de fábricas. Años mas tarde surgió en Holanda y Rusia, y en inicios de los 60, en Bulgaria, Alemania, Suecia y Bélgica. En Japón en la década de los 60 hubo una consolidación y la obligatoriedad de la Gimnasia Laboral Compensatoria (GLC). La Gimnasia Laboral es una técnica de cinesiterapia laboral con ejercicios preparatorios y compensatorios, auxiliares en la prevención y en el tratamiento de lesiones, con la finalidad de compensar las estructuras físicas más utilizadas durante el trabajo y activar las que no son requeridas. Esta compuesta por un conjunto de ejercicios físicos desempeñados por los trabajadores actuando de forma preventiva y terapéutica. Los ejercicios se realizan en el propio puesto de trabajo y con la misma ropa de trabajo, pues se trata de una gimnasia de poco tiempo (máximo 8-10 minutos).

Gimnasia  laboral    

. La actividad física realizada de manera regular eleva los niveles de oxígeno en la sangre, favoreciendo la circulación de la misma. Esto mejora la calidad de vida, mejora la fatiga tanto física como mental.

. Mejora la postura corporal, lo cual previene y también mejora los dolores y contracturas de espalda y cuello que suelen producirse luego de largas jornadas frente a un escritorio.

. Mejora el rendimiento cardiovascular, el metabolismo, baja la presión sanguínea y los niveles de colesterol y azúcar en sangre, previniendo así la diabetes y otras enfermedades.

. Este tipo de practicas estimulan la relación y la interacción entre colegas y compañeros de trabajo, mejorando así el ambiente laboral.

. Disminuye el estrés, el cansancio, las tensiones y en consecuencia favorece la concentración y lucidez, lo cual obviamente se refleja en las tareas laborales cotidianas.

. Todos los beneficios para la salud del trabajador, redundan en un menor ausentismo laboral, mejor rendimiento, efectividad, postura y predisposición ante el trabajo y menor gasto de seguros médicos.

La Gimnasia Laboral es un recreo que se le ofrece al trabajador para que recargue las energías y siga con su trabajo con mejor ánimo y disposición.  

Con la gimnasia laboral ganan el trabajador y la empresa: El primero en salud y el segundo en productividad.

Sara  Vázquez  Palafox,  es  Fisioterapeuta  egresada  de  la  

UVM,  Pertenece  a  la  Asociación  de  Fisioterapeutas  de  Jalisco  (AFIJJ).    

Page 13: Revista FI Junio 2013

 

 13  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Linfedema  secundario  a  cáncer  de  mama  ¿Una  posible  secuela  a  considerar?  

 Luz Margarita Jiménez-Pérez (1), Edgar Alejandro Zepeda-Ornelas (1), Priscila Karen Laguna-Macías (1), María Gabriela Frías-Terrones (1), Blanca Meza-León (2) 1.-Departamento de Salud Pública, CUCS, Universidad de Guadalajara. 2.- Asociación Linfática de México

Introducción A nivel mundial, anualmente, se diagnostican más de un millón de

casos de cáncer de mama1. Se considera el cáncer más prevalente, ya que según estimados, aproximadamente 4.4 millones de mujeres con este diagnóstico en los últimos 5 años, sobreviven actualmente2. En México, ocupa actualmente el primer lugar en la mortalidad por cáncer en la mujer3. Los diferentes tratamientos aplicados para el cáncer de mama, en especial, la resección quirúrgica de los ganglios linfáticos y la radioterapia, pueden generar daño linfático, ocasionando lo que algunos llaman la más temida secuela de esta enfermedad: el linfedema4. Se manifiesta por un aumento progresivo de volumen del brazo por interferencia en el drenaje linfático normal, el cual, si no es manejado adecuadamente, puede evolucionar hacia la cronicidad, etapa considerada irreversible5. Se estima, de manera conservadora, que 1 de cada 4 sobrevivientes de cáncer de mama presentarán esta secuela, algunos, de manera inmediata, en otros, puede ocurrir años después6. Su impacto puede ser profundo, como lo evidencian algunos testimonios: “El Linfedema es un recuerdo constante de mi cáncer, tú no puedes realmente olvidar que has tenido cáncer porque tienes este recordatorio todos los días…” O: “Es algo con lo que tienes que lidiar física y mentalmente, pues sabes que el Linfedema nunca va a desaparecer”7.

Cáncer  de  mama  

En la actualidad, el cáncer de mama (CaMa) es aún el cáncer más común en los países desarrollados8. Sin embargo, en los últimos 20-30 años, se ha observado una tendencia al incremento en la incidencia y en la mortalidad por CaMa en los países subdesarrollados9. Actualmente, 45% de los casos y 55% de las muertes por esta enfermedad ocurren en países de ingresos bajos y medios10. Se estima, que para el 2020, alrededor del 70% de los casos se presentarán en el mundo en desarrollo11.

De acuerdo a la base de datos de Globocan del 2002, la incidencia estandarizada por edad es de 67.8 por

100,000 en las regiones más desarrolladas (Europa, Australia, Nueva Zelanda, Norte América y Japón), comparado con 23.8 en las regiones menos desarrolladas (África, Centro, Sudamérica y el Caribe, Asia excepto Japón, Melanesia, Micronesia y Polinesia). La mayor incidencia mundial ocurre en Norteamérica (99.4 por 100,000) y la menor en Asia (22.1) y África (23.4)12.

En México, la tasa de mortalidad de CaMa para 2007, fue de 16.5 por 100,000 mujeres de 25 y más años,

siendo el triple de la registrada en 195513. En un análisis de Mortalidad que incluyó el periodo del 2000-2006, se observó una tendencia al aumento en 26 de los 32 estados del país, incluso en aquellos con mayor marginación14. Según proyecciones, en 12 años, la carga por esta enfermedad será similar a la observada hoy día en Estados Unidos15. Además, esta enfermedad se presenta en nuestro país, en promedio, diez años antes que en Estados Unidos (51 vs 64 años respectivamente)16.

Page 14: Revista FI Junio 2013

 

 14  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

¿Un problema considerado? Se estima que en EUA, existen actualmente más de 11 millones de sobrevivientes de cáncer, y de ellos 2.4

(22%), corresponden a CaMa, si utilizamos el estimado conservador de 30%, se tendrían 720,000 casos con LE, a lo que se sumarían 40,000 casos anualmente51. Los cuales, requieren considerables costos para su manejo. Un estudio del 2009, de ese mismo país, reportó, que en una cohorte de casos nuevos de CaMa, con seguimiento a dos años, el grupo con LE, tuvo mayores costos médicos (entre 14,877 – 23,177 dls.), que el grupo sin LE. Es posible incluso, que en dicho estudio, los costos se estén subestimando, dado el corto periodo de seguimiento y a que incluyó mujeres en edad de laborar, con un promedio de edad de 49 años52.

En el ámbito internacional el LE generalmente se desconoce, a pesar de su frecuencia e impacto. Un estudio de

la Federación Española del CaMa comenta acerca de su “invisibilidad”, tanto entre personal de salud como por las propias pacientes y su entorno social. Lo que se evidencia por la inexistencia de un protocolo de actuación estandarizado, falta de recursos profesionales especializados para su prevención y tratamiento (humanos, técnicos, de infraestructura y económicos), carencia de un enfoque multidisciplinar, así como por la escasez de información acerca de qué es y cómo prevenirlo53,54.

En México, la Norma Oficial Mexicana vigente para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y

Vigilancia Epidemiológica de CaMa, no incluye el tema de LE55. Mientras que en el anteproyecto de modificación de la misma, actualmente en proceso de aprobación, solo se menciona en una línea: “Tratamiento de Linfedema”, en el apartado 10 de “Tratamiento”, incluyéndolo solo como una de las posibles situaciones que pueden requerir rehabilitación post tratamiento56.

Entre los factores que se han mencionado podrían explicar la escasa evaluación de LE realizada por parte del

personal de salud: a) Historia de negación en relación a la salud de la mujer, b) Considerar que la calidad de vida es menos importante que la erradicación del cáncer y la detección de recurrencia del mismo, c) No se considera que pueda constituir una “amenaza para la vida” y d) Puede ocurrir a la par de otros síntomas más agudos y estresantes que demandan mayor atención57.

Lo que con frecuencia ocurre es que son las pacientes las que primero observan el edema, el cual, para ese

momento, ya es importante58. Un estudio de EUA del 2003, reportó que 39% de las mujeres que regresaban a seguimiento (con un promedio de 36 meses), tenían ya una diferencia de 2 o + cm. entre el brazo afectado y el no afectado, en uno o más puntos de la extremidad. De los 99 expedientes revisados, solo 21% tenía diagnóstico registrado de LE. Aún más, 40% de ellas, tenía una diferencia entre ambos brazos que algunos consideran indicativo de LE latente (1 o + cm., pero menos de 2 cm)59.

Y en el caso de que haya ocurrido una auto identificación del LE, con frecuencia, las pacientes reportan

frustración, al tratar de obtener ayuda para ser referidas con un terapeuta con entrenamiento y experiencia para diagnosticar y manejar esta secuela. Comentan: “usualmente su experiencia es que los cirujanos les dicen que es normal un nivel de hinchazón y síntomas”. Otro testimonio: “Si bien el LE generalmente no va a ocasionar la muerte, el minimizarlo o hacerlo parecer como algo trivial es frustrante para los que vivimos con esta condición día a día” 60.

 

Page 15: Revista FI Junio 2013

 

 15  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Terapia para cáncer de mama y sistema linfático

En años recientes se ha presentado una evolución importante en el abordaje del tratamiento de CaMa, desde una cirugía radical con amputación del seno y resección completa de ganglios axilares hasta un tratamiento más conservador con tumorectomia, muestreo de ganglios axilares y más recientemente, la biopsia selectiva de ganglio centinela (SLNB por sus siglas en inglés), la cual se afirma, puede disminuir el daño linfático y por lo tanto, el riesgo de linfedema (LE)17.

El daño linfático puede generarse por varios factores:

resección quirúrgica de los ganglios y el tejido mamario, ligadura de vasos linfáticos, cicatrización inducida por la misma radioterapia, fibrosis de las estructuras linfáticas y los tejidos circundantes, e incluso, por infecciones postoperatorias. Es importante distinguir el LE, del edema transitorio inicial post-quirúrgico, el cual, usualmente se resuelve en 4-6 semanas18.

El sistema linfático cumple dos funciones: una

inmunológica de transporte de antígenos desde los tejidos a los órganos linfoides para producir las reacciones inmunes y otra homeostática extravascular, al reabsorber y devolver a la circulación sanguínea los cuerpos proteicos y proteínas plasmáticas que continuamente están abandonando los capilares sanguíneos hacia el intersticio19.

El linfedema se presenta cuando el sistema linfático

resulta insuficiente para la carga linfática (cantidad de fluidos y proteínas evacuadas del espacio intersticial a través del sistema, por unidad de tiempo), sobrepasando la capacidad de trasporte del sistema, lo que motiva la aparición de cambios en los tejidos con pérdida progresiva de elasticidad y formación de edema con alto contenido proteico en el espacio intersticial, el cual constituye un potencial caldo de cultivo para infecciones de repetición. Se manifiesta por un incremento en el tamaño o hinchazón de una extremidad o región del cuerpo. Y si el círculo vicioso se mantiene, puede evolucionar hacia la cronicidad, llegando a ocurrir fibrosis subcutánea irreversible20,21

Síntomas  

Cambio en las sensaciones (entumecimiento, hiperestesia, sensación de piquetes de agujas), pueden ser el indicador más temprano del aumento en la presión del líquido intersticial asociado con LE, aún antes de que se observen cambios de volumen que puedan ser medibles22. Otros síntomas reportados son cambios en el ajuste de la joyería/ropa, en la extremidad afectada, disminución en el rango de movimiento, sensación de pesadez, dolor (cortante o quemante) e hinchazón23.

Sin embargo, es importante considerar que tanto el dolor como los cambios en las sensaciones, pueden ser efectos propios de la radiación, la quimioterapia o la propia cirugía, por lo que es importante descartar que la sintomatología se deba a éstas24. Inicio, Evolución, Estadios Él LE puede desarrollarse de manera gradual o repentina25. Y puede ser de presentación aguda y transitoria, o evolucionar hacia la cronicidad (entre 3 y 6 meses), siendo muy debilitante para el paciente, pues en esta etapa se considera incurable, si bien manejable26,27,28. Alrededor del 60-70% de los casos de LE, se presentan durante los primeros tres años después del diagnóstico29. Sin embargo, se han reportado casos donde éste se ha presentado hasta 15 a 20 años después, por lo que se habla de un riesgo de por vida30,31. La Sociedad Internacional de Linfología, en 2009, reporta un consenso de expertos en el área, si bien la mayoría de sus miembros aún utilizan una clasificación de tres estadios, un número creciente de ellos reconocen ya el estadio 0, condición latente, donde la hinchazón aún no es evidente a pesar de tener ya problemas en el transporte de linfa (Cuadro 1)32. Sin embargo, esta clasificación solo incluye cambios físicos de la extremidad, comentándose la necesidad de desarrollar una clasificación que incorpore los hallazgos recientes en cuanto a mecanismos patogenéticos, los cuales se ha reportado, pueden estar involucrados en el desarrollo de LE33,34.

Page 16: Revista FI Junio 2013

 

 16  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Tampoco existe consenso con

respecto a los sistemas utilizados para establecer grados de LE, habiéndose utilizado una amplia variedad de criterios, con frecuencia no validados y con diferentes valores de puntaje35. Al interior de cada estadio, se ha utilizado una valoración inadecuada, pero funcional, basada en simples diferencias en volumen del brazo, catalogándose como de severidad mínima (aumento < 20%), moderada (entre 20-40%), o severa (> 40%). Los clínicos, también han incorporado otros factores tales como extensión del LE, presencia de episodios de erisipela, inflamación y otras complicaciones, en base a sus propios criterios de severidad36.

Epidemiología Se han reportado amplios rangos tanto de prevalencia (entre 6 y 67%)37, como de incidencia (1-49%)38.

Sugiriéndose incluso, que la verdadera prevalencia de LE se ha subestimado, ya que muchas de las mujeres no reciben atención para su problema39. Se acepta, de manera conservadora, cifras de incidencia entre 20 y 30%40. Esta variabilidad en la frecuencia de LE podría explicarse por el uso de diferentes técnicas para diagnosticarlo así como por las distintas definiciones utilizadas, el momento en que se realiza la medición, el tipo de tratamiento recibido para el cáncer, además de heterogeneidad en el tamaño de muestras utilizadas, generalmente pequeñas. Un estudio prospectivo reciente, con un buen tamaño de muestra y seguimiento a 5 años posterior al tratamiento, encontró que 42% de las sobrevivientes desarrollaron LE41. Con la utilización de SLNB, se han reportado cifras de LE entre 4 y 17%, con un mayor riesgo en el caso de recibir radioterapia42. O en el caso de que el ganglio biopsiado se localice a nivel de la vena axilar o de los colectores linfáticos43.

 

Complicaciones Si el LE no es manejado adecuadamente y de manera oportuna, puede ocurrir celulitis, linfadenitis, linfangitis, erisipela, esclerosis y septicemia. Incluso, en casos raros, se puede presentar angiosarcoma, neoplasia que ocurre en las células de las paredes tanto de vasos sanguíneos como linfáticos.44,45

 

Page 17: Revista FI Junio 2013

 

 17  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Impacto El impacto psicológico del diagnóstico de LE se

ha descrito, puede ser tan estresante como el diagnóstico inicial del propio cáncer46. De hecho, la Federación Española del Cáncer de Mama, entre las conclusiones de un estudio realizado en el 2008 comenta: “…el LE no es una secuela más del cáncer de mama, se trata de la gran consecuencia crónica derivada de esta enfermedad. Es, en definitiva, un problema que afecta la calidad de vida de las personas que lo padecen”47.

Las pacientes pueden presentar: depresión,

ansiedad, miedo de ser estigmatizada, pobre autoimagen, frustración (al depender de otras personas), culpabilidad (por no desempeñarse como el motor de la familia) e incluso, disfunción sexual. Además, la cronicidad del proceso las mantiene vinculadas al cáncer.

En el plano físico, se han descrito múltiples

afectaciones como: dolor, limitación en actividades cotidianas, para cargar objetos pesados, o que impliquen movimientos repetitivos o finos, para realizar sus hobbies (jardinería, tejer), actividades deportivas (golf, tenis). Incluso caminar, puede aumentar los síntomas, así como problemas para dormir, por la dificultad al acomodar sus brazos. Y cambios en la manera de vestir, tratando de cubrir la desfiguración que puede ocurrir.

En lo laboral, preocupación de cómo se va a

desarrollar en su trabajo, dificultad para hacerlo, sobre todo si éste requiere esfuerzo físico, llegando incluso a jubilación temprana, lo que impacta sus ingresos y el sentirse laboralmente activa. En lo social, se habla de aislamiento y afectación de relaciones interpersonales48,49,50

 

Page 18: Revista FI Junio 2013

 

 18  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Page 19: Revista FI Junio 2013

 

 19  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Diagnostico Actualmente, no existen criterios definidos para considerar un diagnóstico de Linfedema en el ámbito clínico, las

definiciones más frecuentemente utilizadas: cambio en el volumen del brazo de 2 o + cm. (en comparación con el miembro no afectado), cambio en el volumen del brazo de 200 ml. o del 10% y auto-reporte de signos y síntomas de pesadez e hinchazón61.

Tampoco se cuenta con un método diagnóstico que resulte conveniente, objetivo y estandarizado. Se ha comentado,

que la medición ideal tendría que ser fácil de usar, no invasiva, higiénica, barata, confiable, cuantificable y adecuada para cualquier porción del brazo. Esto ha generado la utilización a través del tiempo, de diferentes pruebas como Gold Standard, no existiendo un consenso definitivo hasta la fecha62,63,64

Históricamente, la medición volumétrica (Water Displacement: WD), técnica en que la paciente debe sumergir el

brazo en un contenedor con agua, se ha considerado el método más sensible y exacto para valorar cambios en el volumen, incluso, fue considerada durante algún tiempo como Gold Standard. Actualmente, los clínicos raramente la utilizan, ya que puede haber contraindicaciones para su uso, por ej. heridas, úlceras o infección de la piel o incapacidad de la paciente para sumergir o mantener el brazo en el agua, lo que puede originar sesgos en la medición o incluso, riesgo de infecciones cruzadas por esterilización inadecuada del equipo65.

La técnica más utilizada para evaluar objetivamente linfedema ha sido la medición de circunferencias (Sum of Arm

Circunfererences: SOAC). Sin embargo, se han reportado problemas de validez y confiabilidad intra e inter observador, por lo que se requiere considerable experiencia para realizarla además de un tiempo prolongado para su valoración. Se ha reportado fuerte correlación entre WD Y SOAC. (0.70-0.98)66.67

En años recientes, se ha observado una evolución hacia instrumentos cada vez más sensibles y fáciles de usar, sin

embargo, más costosos, lo que dificulta su implementación en países de bajos recursos. Uno de ellos es el perómetro, instrumento optoeléctrico que utiliza rayos infrarrojos y una serie de sensores optoeléctricos para valorar el volumen del brazo. Sin embargo, aún en países desarrollados se reportan problemas de disponibilidad de esta reciente tecnología, por ej. en EUA, hasta 2009, la Food and Drug Administration, aprobó el uso del espectroscopio, instrumento para medir impedancia bioeléctrica, el cual ha sido utilizado en publicaciones recientes como Gold Standard en países como Australia, donde esta tecnología está disponible68.

También se han utilizado técnicas subjetivas, que incluyen signos y síntomas auto-reportados a través del tiempo,

que se ha observado, podrían ser el indicador más temprano y revelador de que están ocurriendo cambios en la extremidad y que se requiere una valoración adicional más objetiva69. El “Linfedema and Breast Cancer Questionnaire (LBCQ por sus siglas en ingles)”, es de las más utilizadas, fue elaborado a partir de entrevistas individuales en mujeres con LE, grupos de apoyo y revisión de literatura. Este cuestionario incluye tanto síntomas actuales (últimos 30 días) como durante el año previo. Se reportó validez y de contenido, con un alto grado de confiabilidad (r=98)70.

Diagnóstico diferencial Las condiciones que pueden causar síntomas similares al LE: la propia recurrencia del cáncer, trombosis de venas

profundas, insuficiencia crónica venosa, diabetes, hipertensión, enfermedad del corazón, insuficiencia cardiaca, enfermedad del riñón y enfermedad del hígado71. Sin embargo, debido a que no hay criterios específicos para diagnosticar LE (de acuerdo al National Cancer Institute de EUA), es esencial, realizar una historia médica exhaustiva así como un buen examen físico, debiendo incluirse preguntas detalladas acerca de cualquier cirugía en el pasado, otras condiciones que estén coexistiendo, complicaciones que hayan ocurrido en el post operatorio y en especial, sobre la resección de ganglios linfáticos72.

 

Page 20: Revista FI Junio 2013

 

 20  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Conclusiones Los datos internacionales aportan información incuestionable sobre la importancia de esta secuela tanto

en términos de frecuencia como del impacto que tiene en las sobrevivientes de CaMa. Es necesario, que en la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Cáncer de Mama, se incluya un apartado específico sobre linfedema. El hecho de que no se acepte la posible ocurrencia de esta secuela, limita la asignación de recursos no solo para su prevención y tratamiento sino incluso, para la formación de recursos humanos especializados. Es importante se reconozca que existe riesgo de por vida y que por lo tanto, se requiere establecer un sistema de vigilancia en las visitas de seguimiento, para su oportuno manejo. Y aceptar el hecho de que se trata de una secuela crónica, pues aún en los países en que se otorga rehabilitación, ésta se realiza bajo un enfoque temporal, no considerándolo como un problema crónico e incurable, una vez establecido. Como país de recursos limitados, podemos beneficiarnos del camino ya recorrido en la investigación realizada en países desarrollados, adecuándola a nuestro propio contexto, mientras producimos nuestros propios datos y obtenemos una imagen de lo que está ocurriendo en nuestro medio. Es importante se destinen recursos para la realización de estudios de investigación sobre este tema.

Detalle  “Nacimiento  de  Venus”  1483-­‐1484.  Sandro  Boticelli  

Page 21: Revista FI Junio 2013

 

 21  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Referencias, Fuentes y Bibliografía: Porter P. L. 2009. Global trends in breast cancer incidence and mortality. Salud Publica Mex. Vol 52, Sup. 2: S141-S146. Parkin D.M., F Bray, J. Ferlay, P. Pisani. 2002. Global cancer statistics.CA Cancer J Clin 2005; 55(2):74-108. Frenk J. 2009. Sensibilización, detección temprana y combate a los prejuicios. Salud Publica Mex. Vol 52, Sup. 2: S135-S137. Paskett E. D. 2008. Breast cancer-related lymphedema: attention to a significant problem resulting from cancer diagnosis. J Clin Oncol 26(35): 5666-7. Armer J. M. 2005. The problem of post-breast cancer lymphedema: impact and measurement issues. Cancer Invest 23(1): 76-83. Armer J. and M. R. Fu. 2005. Age differences in post-breast cancer lymphedema signs and symptoms. Cancer Nurs 28(3): 200-7; quiz 208-9. Fu M. R., S. H. Ridner and J. Armer. 2009. Post-breast cancer. Lymphedema: part 1. Am J Nurs. 2009 Jul; 109(7):48-54). Porter P. L. Op. cit. Idem. Idem Frenk J. Op. Cit. Porter, P. L. Op. cit. Martínez-Montañez O. G., P. Uribe-Zúñiga y M. Hernández-Ávila. 2009. Políticas públicas para la detección del cáncer de mama en México. Salud Publica Mex. Vol 52, Sup. 2: S350-S360. Palacio-Mejía E. LSL-P, B. Allen-Leigh, M. Hernández-Ávila. 2009. Diferencias regionales en la mortalidad por cáncer de mama y cérvix en México entre 1979 y 2006. Salud Pública de México. 2009;51:208-19 Martínez-Montañez O. G., et al. Op Cit. Rodríguez-Cuevas S, C.G. Macías-Martínez, S. Labastida-Almendaro. 2000. Breast cancer in Mexico. Is it a young women disease? Ginecol Obstet Mex. 2000 May; 68:185-90. Linnitt N. and H. Young. 2007. The complexities of managing breast oedema. Br J Community Nurs 12(11513-7. Ridner S. H. 2005. Quality of life and a symptom cluster associated with breast cancer treatment-related lymphedema. Support Care Cancer 13(11): 904-11. Linnitt N. 2005. Lymphedema: recognition, assessment and management. Br J Community Nurs 10(3): S20-6. Idem. Armer J. M., M. E. Radina, et al. 2003. Predicting breast cancer-related lymphedema using self-reported symptoms. Nurs Res 52(6): 370-9. Armer J. M. and B. R. Stewart. 2005. A comparison of four diagnostic criteria for Lymphedema in a post-breast cancer population. Lymphat Res Biol 3(4): 208-17. Armer J. M., M. E. Radina, et al. Op. cit. Armer J. M. and B. R. Stewart. Op. cit. Fu M. R., S. H. Ridner and J. Armer. Op. cit. Armer J. M. Op. Cit. Schmitz K. H. 2010 Balancing Lymphedema risk: exercise versus deconditioning for breast cancer. Exerc Sport Sci Rev. 2010 Jan;38(1):17-24 Fleysher L.A. 2010. Keeping Breast Cancer Survivors Lymphedema Free. Br J Nurs. 2010 Jul 8-21; 19(13):826-30). Fu M. R., S. H. Ridner and J. Armer. Op. cit. Armer J. and M. R. Fu. Op. cit. Piller N., V. Keeley. T. Ryan, S. Hayes, S. Ridner. 2009. Early detection — a strategy to reduce risk and severity? Journal of Lymphoedema, 2009, Vol. 4, No 1 Consensus document of the international society of Lymphology. 2009. The diagnosis and treatment of peripheral Lymphedema. Lymphology 42 (2009) 51-60) Stout N. L. MPT CLT-LANA. P. J. Stewart MD CLT-LANA and Saskia R.J. Thiadens RN. 2010. 100 Questions & Answers about Lymphedema. Jones and Bartlett Publishers. 178. Fu M. R., S. H. Ridner and J. Armer. Op. cit. Cormier J. N., R. L. Askew, K. S. Mungovan, Y. Xing, M. I. Ross and J. M. Armer. 2010. Lymphedema beyond breast cancer: a systematic review and meta-analysis of cancer-related secondary Lymphedema. Cancer Month. 2010 Nov 15; 116 (22):5138-49.

 

Page 22: Revista FI Junio 2013

 

 22  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Consensus document of the international society of Lymphology. Op. cit. Francis W.P., P. Abghari, W. Du, C. Rymal, M. Suna, M.A. Kosir. 2006. Improving surgical outcomes: standardizing the reporting of incidence and severity of acute Lymphedema after sentinel lymph node biopsy and axillary lymph node dissection. Am. J. Surg. 2006; 192:636-9. Harmer V. 2009. Breast cancer-related lymphoedema: implications for primary care. Br J Community Nurs. 2009 Oct; 14(10):S15-6, 18-9. Moffatt C, P. Franks, D. Doherty et al. 2003. Lymphoedema: an underestimated health problem. QJM 96(10): 731–8 Idem. Fu M. R., S. H. Ridner and J. Armer. Op cit. Stout N. L. MPT CLT-LANA, et al. Op. cit. Moseley A. L., C. J. Carati, et al. 2007. A systematic review of common conservative therapies for arm lymphedema secondary to breast cancer treatment. Ann Oncol 18(4): 639-46. Armer J. M., M. E. Radina, et al. Op. cit. Girones M., M. Arenillas, M. González, L. Salom. 2008. Linfedema: prevención y calidad de vida. Federación española de cáncer de mama/Pfizer. Cap 7:169-186 Shih Y. C., Y. Xu, J. N. Cormier, S. Giordano, S. H. Ridner, T. A. Buchholz, G. H. Perkins and L. S. Elting 2009.. Incidence, treatment costs, and complications of Lymphedema after breast cancer among women of working age: a 2-year follow-up study Journal of clinical oncology, 2009 Apr 20;27(12):2007-14 Girones M., M. Arenillas, M. González, L. Salom.Op. cit. Armer J. M. Op. Cit. Armer J. M., M. E. Radina, et al. Op. cit. Girones M., M. Arenillas, M. González, L. Salom.Op. cit. Schmitz K. H. Op. cit. Shih Y. C., et al. Op. cit. Girones M., M. Arenillas, M. González, L. Salom. Op. cit. Robles J.I. 2006. “Linfedema: Una patología olvidada”. Psicooncología, 3(1): 71-89. Secretaria de Salud Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2.2002. 2008. Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. 17 Septiembre 2003. Consultado el 25 de julio, 2008. Disponible en: <www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/041ssa202.html>. Secretaria de Salud Norma Oficial Mexicana, Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama; para quedar como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-041-SSA2-2009, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia del cáncer de mama. Consultado el 21 de Enero del 2011. Disponible en: <http://dof.gob.mx/documentos/4211/salud/salud.htm> Armer J. M., M. E. Radina, et al. Op. cit. Ridner S. H., L. D. Montgomery, et al. 2007. Comparison of upper limb volume measurement techniques and arm symptoms between healthy volunteers and individuals with known lymphedema. Lymphology 40(1): 35-46. Armer J. M., M. E. Radina, et al. Op. cit. Schmitz K. H. Op. cit. Armer J. M. and B. R. Stewart. Op. cit. Armer J. M. Op. Cit. Armer J. M., M. E. Radina, et al. Op. cit. Armer J. M. and B. R. Stewart. Op. cit. Ridner S. H., L. D. Montgomery, et al. Op. cit. Idem. Cormier J. N., et al. Op. cit. Hayes S.C., M. Janda, B. Cornish, D. Battistutta, B. Newman. 2008. Lymphedema after breast cancer: incidence, risk factors, and effect on upper body function. J Clin Oncol. 2008 Jul 20; 26(21):3536-42. Armer J. M. and B. R. Stewart. Op. cit. Armer J. M., M. E. Radina, et al. Op. cit. Fu M. R., S. H. Ridner and J. Armer. Op cit. Fleysher L.A. Op. cit.  

Page 23: Revista FI Junio 2013

 

 23  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

Dra. Blanca Alicia Meza Leon Esp. en Gastroenterología. Terapeuta Linfática PostGraduada Centro Medico Nacional de Occidente Directora del Diplomado de terapia Linfatica UDG Contacto: Consultorio Morelos. Consultorio #2 [email protected] Tels: 36 16 47 87/ 36 15 42 20

Dr. Juan Carlos Arango Lasso Esp. en Traumatología y ortopedia. Fracturas expuestas y polifracturas. Contacto: Hospital Angeles del Carmen Piso 1- 110 Calle Tarascos 3435 [email protected] Tel: 36 48 62 30/ 36 48 62 31

Psic. Teresa Dovalí de Nieto Psicoterapeuta gestalt con experiencia en grupos, terapia individual y de pareja. Apoyo y acompañamiento a enfermos terminales y su familia; tanatología. Procesos de duelo y Flores de Bach. Contacto: Fisioterapia Integral. San Juan Bosco #1332. [email protected] Tel: 3313487303/ 31217323

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

DIRECTORIO  PROFESIONAL  DE  LA  SALUD  

Page 24: Revista FI Junio 2013

 

 24  

Revista  Fisioterapia  Integral   Junio  2013  

   

Contacto    Calle  San  Juan  Bosco  #1332  

45040  Zapopan,  Jalisco.  México  www.figdl.com    

[email protected]    

El  contenido  de  los  artículos  de  la  Revista  Fisioterapia  Integral  es  responsabilidad  individual  de  sus  autores.  

Derechos  reservados,  se  prohíbe  la  venta  de  la  revista  o  material  incluida  en  la  misma.  Se  prohíbe  la  reproducción  parcial  o  total  de  cualquier  texto,  información,  imagen  o  diseño  sin  la  autorización  explicita  de  los  autores  y/o  editorial  de  la  Revista  Fisioterapia  Integral.    

¿Quieres  anunciarte  en  la  revista?  ¿Te  gustaría  contribuir  al  contenido  de  la  revista?    

Ponte  en  contacto  vía  correo  electrónico  con  nosotros.