Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

44

Transcript of Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Page 1: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 1

Page 2: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 2

Page 3: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

4 Editorial

Colaboración:Problemas de Fiabilidad en la Información Contabley Detección de Maquillajes.Oriol Amat i Salas

Colaboración:Los Impuestos Ambientales en la Región de Murcia.Mª José Portillo Navarro

Colaboración:Economía y Recursos Naturales.Constantino Martínez Gallur

Nuestro Colegio:-“Entrevista: Dr. D. Pedro Rivero Torre . Director General y Vicepresidente de UNESA. Presidente Comisión RSC de AECA”-“Inicio de Actividades: 25º Aniversario del Colegio de Economistas de la Región de Murcia 1981-2006”-“Calidad y Excelencia en la Escuela de Economía. Seminarios Colegio de Economistas”

Información Actual:-“Los Economistas son los que tienen acceso más fácil a la Empresa”-“Se deberá informar sobre los apuntes en los Libros de Registro”-“Hacienda refuerza el control entre los flujos de empresas vinculadas”-“Los Profesionales piden voz ante el proceso de regulación de Bolonia”

Internet y los Economistas: Direcciones

Reseña Literaria

gest

ión

Re

vis

ta

de

Ec

on

om

ía

EDITA:Ilustre Colegio de Economistas de la Región de Murcia

DIRECTOR:Salvador Marín Hernández

COLABORADORES REDACCIÓN:Carmen Corchón MartínezIsabel Teruel Iniesta

CONSEJO EDITORIAL:*Decanato del Ilustre Colegio de Economis-tas de la Región de Murcia

*Decanato de la Facultad de Economía yEmpresa de la Universidad de Murcia

*Director del Servicio de Estudios de Cajamurcia

*Director de la Revista

IMPRIME: Pictografía, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: MU-520-1997

ISSN: 1137-6317

GESTIÓN –REVISTA DE ECONOMÍA–, no se identifica necesariamente con las opiniones expuestas por losautores de artículos o trabajos firmados.

35s u m a r i os u m a r i o

5

14

23

34

38

Dic. 05 /Feb. 06

42

42

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 3

Page 4: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Editorial

Información Financiera, Impues-tos ambientales y Economía y Recursosnaturales son los temas abordados porlos excelentes colaboradores del núme-ro 35, que hoy presentamos. El profe-sor Amat, con su habitual profesionali-dad y buen hacer expositivo, analizalos problemas que afectan a la fiabili-dad de las cuentas y formúla propues-tas que permitan paliarlos. Tambiénexpone procedimientos para detectarprácticas de contabilidad creativa y,como aspecto resaltable, utiliza ejem-plos de actualidad (entre otros el deEndesa-Gas Natural) para ilustrar y faci-litar la comprensión de los temas por élabordados. Mª José Portillo, de formasintética y muy práctica, hace un reco-rrido por lo Impuestos Ambientales dela Región de Murcia, destacando quelas Comunidades Autónomas estánregulando diferentes tributos con el finde desarrollar políticas ambientales deconservación de la naturaleza y elmedio ambiente. Asimismo, la autoranos indica que esta adopción deimpuestos ambientales no está exentade dificultades, ya que algunos tributoshan tenido que ser derogados porinconstitucionales y en otros casos sehan planteado recursos que aún nohan sido resueltos. No obstante, losque en su trabajo son analizados seránde gran utilidad para los profesionalesy compañeros que aborden esta parce-la de la economía. Por último, Constan-tino Martínez, nos ofrece un interesan-te y documentado trabajo sobre larelación entre economía y recursosnaturales. Aspectos estos de granactualidad, son abordados con criteriopor el autor y estamos seguros que estetrabajo será referencia habitual paralos economistas, pues en un primer

momento analiza la relación entre eco-nomía y medio natural, destacandoque el mercado como sistema de asig-nación de recursos no aporta una valo-ración económica adecuada al medioambiente. Tras esto, analiza cuales sonlas funciones principales que cumpleéste para la sociedad y plantea cuál esel papel que el análisis económicopuede aportar sobre esta problemáti-ca, destacando las dificultades que hayque tener en cuenta para conseguiruna gestión eficiente del medioambiente. Por último, aporta una exce-lente revisión de los métodos de valo-ración económica de los impactosambientales.

En el apartado de nuestro colegiohemos destacado la entrevista que rea-lizamos tras su visita como conferen-ciante a nuestra sede colegial, al Dr. D.Pedro Rivero Torre, la presentación delos actos a realizar durante todo el año2006 con motivo del 25 aniversario delColegio de Economistas de la Regiónde Murcia y hemos concluido detallan-do dos seminarios de interés realizadospor la Escuela de Economía, que quie-ren ser una muestra más de nuestradecidida apuesta por la calidad, laexcelencia y el compromiso con lasociedad en general.

Información actual, en este casoreferenciada con el aspecto “leemospor usted” y que creemos puede ser deinterés para los economistas, internet ynuestra reseña cierran esta edición.Esperando que sea de vuestro agradonos despedimos hasta el próximo tri-mestre.

Salvador Marín - Director

gestión35

g 4

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 4

Page 5: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Las normas contables cam-bian en función del país delque se trate. Por tanto, unamisma transacción puedatener un impacto diferenteen las cuentas.

1.INTRODUCCIÓN

No hay duda de que la credibilidadactual de la normativa contable está encuestión. Como muestra, se puede men-cionar un estudio de Pricewaterhouse-Coopers (Dipiazza y Eccles, 2002) quepone de manifiesto que sólo el 20% deanalistas, inversores y ejecutivos consi-dera que la información preparada deacuerdo con las normas contablesactuales es muy útil para conocer laimagen fiel de las empresas. El objetivo de este artículo es analizarlos problemas que afectan a la fiabili-dad de las cuentas y formular propues-tas que permitan paliar estos proble-mas. También se exponen procedimien-tos para detectar prácticas de contabili-dad creativa, que es una de las limita-ciones más significativas de la contabili-dad.

2.LIMITACIONES DE LA INFORMA-CIÓN CONTABLE

Entre las deficiencias de la informacióncontable cabe destacar las siguientes:

a)Precio de adquisición: En la normativacontable imperan los principios de pru-dencia y de precio de adquisición queindican que los activos se han de valoraral más bajo entre el precio de adquisi-ción y el valor de mercado. Esto provo-ca que en aquellas empresas que ten-gan activos, sobretodo inmuebles,adquiridos hace muchos años, éstos ten-gan un valor contable que está muy ale-jado de la realidad.

b)Diferencias contables internacionales:Las normas contables cambian muchoen función del país del que se trate. Portanto, una misma transacción puedatener un impacto diferente en las cuen-tas.

Por ejemplo, los inmuebles en Alemaniase valoran a precio de adquisición,menos las amortizaciones correspon-dientes. En España, cuando se apruebanleyes de actualización, los inmuebles sepueden actualizar. En cambio, enHolanda, está permitido valorar losinmuebles a precio de mercado.Para evaluar el impacto de estas dife-rencias veamos dos ejemplos. El primeroestá basado en una empresa española ala que se han aplicado normas conta-bles de diversos países a las transaccio-nes realizadas durante un año (ver figu-ra 1).

Figura 1. Alteraciones en el beneficio de una

empresa con los criterios contables de varios

países

El segundo ejemplo está basado en lasempresas españolas que, además decotizar en la Bolsa española, cotizan enEstados Unidos. Como además de pre-parar las cuentas de acuerdo con lanormativa contable española tienenque presentar las cuentas en EstadosUnidos de acuerdo con los GAAP (Gene-ral Accepted Accounting Principles) nor-teamericanos, en el año 2001 se produ-jeron diferencias notables como sepuede comprobar en la figura 2. Entodos los casos, los beneficios según loscriterios contables norteamericanos soninferiores a los que se calculan con lasnormas españolas. En cambio, el mismotipo de estudio hecho dos años antesdaba resultados inversos, ya que enton-ces los resultados con normas españolaseran inferiores a los resultados con nor-mas norteamericanas. En este ejemplo

Dic.05 - Feb.05

g5

PROBLEMAS DE FIABILIDAD EN LA INFORMACIÓNCONTABLE Y DETECCIÓN DE MAQUILLAJES

Oriol Amat i Salas

Universidad Pompeu Fabra

1 Una versión inicial de este trabajo, ahoraampliado, fue publicado en Amat, O., (2002):“Reflexiones y propuestas ante los problemas dela información contable”, Economistas, Colegiode Economistas de Madrid, diciembre.

Normativa aplicada a las transacciones de una empresaPlan General de Contabilidad españolNormativa contable alemanaNormativa contable británicaNormativa norteamericana (GAAP USA)

Beneficio antes de impuestos100133162167

Fuente: Elaboración propia. Se han aplicado los criterios contables más habituales de cada país a las transaccionesrealizadas durante el año 2000. Se considera el resultado según criterios españoles como base 100.

1

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 5

Page 6: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 6

se pone de manifiesto el efecto quesupone el diferente tratamiento de laamortización del fondo de comercio enun año de recesión, ya que en EstadosUnidos se aplica un test de deterioro deacuerdo con el valor real de las empre-sas participadas, mientras que en Espa-ña el fondo de comercio se acostumbraa amortizar linealmente en veinteaños.

Figura 2. Resultados netos de las empresas

españolas que cotizan en bolsas de los Esta-

dos Unidos (datos en millones de euros y

referidos al ejercicio 2001).

Estas diferencias dificultan la compara-ción de empresas de diferentes países yademás hacen aumentar la desconfian-za de los usuarios hacia la contabilidad.

c)Intangibles: Los pilares de la contabi-lidad actual se diseñaron hace unossiglos cuando los activos más importan-tes de las empresas eran los activos tan-gibles, tales como los edificios y las exis-tencias. Hoy en día en muchas empre-sas una parte muy importante de suvalor está en los denominados intangi-bles, tales como las marcas, el saber-hacer de sus empleados, la red de dis-tribución, la clientela, la tecnología yotros. La mayor parte de estos activosno está incluida en el balance de situa-ción y esto explica en gran medida lagran diferencia entre el valor contablede una empresa y el valor de mercado.A 30 de junio de 2005, por ejemplo, elvalor de mercado en Estados Unidossupera en 3,7 veces el valor contablepara los valores incluidos en el índiceStandard & Poors. En el caso de España,a 30 de septiembre de 2005 el valor erade 3,2 para los valores del IBEX35.

d)Contabilidad creativa: Otro de losproblemas que presenta la normativa

contable es que permite un margenmuy amplio para la denominada conta-bilidad creativa. Este tipo de maquillajese hace para conseguir que las cuentasreflejen lo que interesa a los directivosy administradores. De esta manera nose informa de la realidad y se engaña alos usuarios de las cuentas. La contabili-dad creativa se sustenta en tres ejes:

-En primer lugar, de acuerdo con la nor-mativa contable muchas transaccionesse pueden reflejar contablemente dediversas formas. Estamos hablandosobretodo de los criterios de valoraciónde activos, del tratamiento de ingresosy gastos, de la dotación de amortiza-ciones y provisiones, de la investigacióny desarrollo, del reconocimiento decontingencias, de los planes de pensio-nes, de las operaciones en monedaextranjera y de las normas de consoli-dación, entre otros. Esto posibilita utili-zar criterios contables más conservado-res o menos conservadores en funciónde lo que interese. Por otra parte, enalgunos casos las empresas puedencambiar los criterios contables utiliza-dos de un año a otro, aunque esta cir-cunstancia tiene que explicarse en lamemoria y los auditores tienen quereflejarla como una salvedad.-En segundo lugar, hay diversos tiposde operaciones que no están completa-mente reguladas por la normativa con-table. Como ejemplo se pueden citar lacuantificación de la deuda en materiade pensiones o las operaciones con ins-trumentos financieros.-Finalmente, hay transacciones en lasque para poderse contabilizar se pue-den aplicar supuestos más o menosoptimistas sobre acontecimientos futu-ros.

La combinación de estos tres ejes per-mite que algunas empresas maquillensus cuentas amparándose en la norma-tiva contable. Esto afecta a la normati-va contable de cualquier país, incluyen-do la norteamericana, pese a ser la queincluye más normas, como reconoceLargay (2002): “los vacíos y la flexibili-dad de los GAAP permiten una granvariedad de resultados contables”.Para verificar el impacto que puedetener la utilización de las posibilidadesque ofrece la normativa contable

En todos los casos, los

beneficios según los crite-

rios contables norteameri-

canos son inferiores a los

que se calculan con las nor-

mas españolas. En cambio,

el mismo tipo de estudio

hecho dos años antes daba

resultados inversos, ya que

entonces los resultados con

normas españolas eran

inferiores a los resultados

con normas norteamerica-

nas.

PROBLEMAS DE FIABILIDAD EN LA INFORMACIÓN CONTABLE Y DETECCIÓN DE MAQUILLAJES

Compañía

BBVAEndesaSCHRepsolTelefónicaTelefónica MóvilesTerraTotal

Resultado neto connormas contables españolas

+2.363+1.479+2.486+1.025+2.106

+893-566

+9.786

Resultado neto connormas contables USA

+680+1.034+2.176

+980-7.182

+320-11.411-13.403

Fuente: Memorias de las empresas.

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 6

Page 7: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

puede ser de utilidad aplicar a laempresa del ejemplo anterior (figura 2)los criterios más conservadores y losmenos conservadores de cada país. Elestudio se acompaña en la figura 3. Sepuede comprobar que el resultado deesta empresa según la normativa espa-ñola puede fluctuar entre –31 y +140. Amodo de ejemplo, a la hora de valorarlas existencias con el PGC español se haconsiderado que el criterio más habi-tual es el promedio, mientras que elmás conservador (hace reducir el bene-ficio) es el LIFO y el menos conservador(hace aumentar el beneficio) el FIFO,teniendo en cuenta que los tres méto-dos están admitidos por la normativacontable española.

Figura 3. Alteraciones en el beneficio de una

empresa aplicando las normas contables de

varios países

3.CÓMO DETECTAR LOS MAQUILLAJES

Hay maquillajes que se pueden detec-tar a partir de las cuentas anuales de laempresa. Por eso, conviene analizar loscriterios contables utilizados, que seexponen en la memoria que formaparte de las cuentas anuales. Hace faltacontrastar estos criterios con los de losaños anteriores y con los de los compe-tidores. De esta manera se puedenidentificar cambios de criterios en rela-ción a años anteriores, o bien prácticascontables más (o menos) conservadorasque las de los competidores. También esnecesario revisar el informe de audito-ría por si hay salvedades. Las salvedadespueden referirse a cambios de criteriosen relación con el año anterior o a otrascontingencias no recogidas en las cuen-tas.Otra técnica de detección de maquilla-jes es el análisis de resultados extraordi-narios y de ejercicios anteriores ya que

se pueden deber al intento de esconderuna variación no deseada de los resul-tados ordinarios. También es recomen-dable el análisis de la evolución de losplazos de clientes, existencias y provee-dores, con el fin de detectar maquillajesque puedan afectar a estas partidas.A veces, los maquillajes se hacen a tra-vés de empresas vinculadas realizandooperaciones irreales o a precios diferen-tes al de mercado. Por tanto, hay queanalizar las operaciones con empresasvinculadas.Ocasionalmente, la contabilidad creati-va se hace con las autorizaciones perti-nentes de los organismos supervisores.Por ello, es necesario revisar posiblesautorizaciones de tratos especiales, queaun siendo legales, no dejan de ser

maquillajes. Por ejemplo, ocasional-mente, el Banco de España ha autoriza-do a algún banco en dificultades adejar de aplicar alguna norma relativaa la dotación de provisiones por moro-sidad. Cabe recordar en este sentido lasautorizaciones especiales que el Bancode España otorgó a Banesto que sirvie-ron para ocultar temporalmente unacrisis que se acabó haciendo pública en1993. En momentos de devaluación dela moneda, el ICAC también autorizó alas empresas de determinados sectoreseconómicos, como el eléctrico, porejemplo, a dejar de aplicar la normativasobre las pérdidas por diferencias decambio.Hay otros maquillajes que ya no sedetectan a partir de las cuentas anualesde la empresa y, por lo tanto, hacenimprescindible la revisión de los librosde contabilidad. De todas formas, setrata de revisiones que son realizadaspor los auditores. A veces los maquillajes se pueden hacersin vulnerar la normativa contablevigente. Por ejemplo, en la figura 4 haydiversos maquillajes (como los números1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 14) que pueden ser

Dic.05 - Feb.05

g7

Hoy en día en muchas

empresas una parte muy

importante de su valor está

en los denominados intan-

gibles, tales como las mar-

cas, el saber-hacer de sus

empleados, la red de distri-

bución, la clientela, la tec-

nología y otros.

La combinación de estos

tres ejes permite que algu-

nas empresas maquillen

sus cuentas amparándose

en la normativa contable.

Esto afecta a la normativa

contable de cualquier país,

incluyendo la norteameri-

cana, pese a ser la que

incluye más normas, como

reconoce Largay (2002):

“los vacíos y la flexibilidad

de los GAAP permiten una

gran variedad de resulta-

dos contables”.

Normativa aplicada a lastransacciones de una empresaPlan General de Contabilidad españolNormativa contable alemanaNormativa contable británicaGAAP norteamericano

Criterios máshabituales

100133162167

Criterios másconservadores

-31-237186

Criterios menosconservadores

140166194211

Fuente: Elaboración propia. Se han aplicado los criterios contables más habituales, los más conservadoresy los menos conservadores a las transacciones realizadas durante el año 2000. Se considera base 100el beneficio de la empresa de acuerdo con los criterios más habituales incluidos en el PGC español.

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 7

Page 8: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 8

legales, aunque seguramente podríanconstituir fraudes de ley. En cambio elresto de maquillajes de la figura 4 sonclaramente ilegales.Estas técnicas de detección de maquilla-jes se tienen que aplicar en momentosespeciales como son las salidas a bolsa olos cambios en el equipo directivo delas empresas, por ejemplo.

4.PRÁCTICAS DE MAQUILLAJE CON-TABLE EN LA BOLSA ESPAÑOLA

Si revisamos las cuentas de los años1999, 2000 y 2001 (ver figura 5) de lasempresas incluidas en el índice IBEX-35se observa que en el año 1999, que eraun año con situación económica expan-

siva, predominaban las empresas quereducían su resultado (diez empresasredujeron el resultado mientras quecinco lo incrementaron). En cambio, enel año 2001, donde la situación econó-mica ya era de clara recesión, eran máslas empresas que maquillaban su resul-tado al alza (nueve empresas incremen-taron el resultado mientras que cinco loredujeron). En este estudio, el porcen-taje de aumento o de reducción delresultado se ha calculado considerandolas salvedades incluidas por los audito-res en el informe de auditoría y tam-bién analizando la memoria. En losinformes de auditoría estudiados, lasprácticas detectadas que afectaron alresultado son las siguientes:

PROBLEMAS DE FIABILIDAD EN LA INFORMACIÓN CONTABLE Y DETECCIÓN DE MAQUILLAJES

Técnicas de maquillaje

1-Aumentar o reducir gastos (provisiones,amortizaciones, reestructuraciones empresariales,planes de pensiones,...). No reconocer los gastos que suponen las stockoptions2-Considerar como gasto la I+D o bien activarla.

3- Contabilizar gastos con cargo a reservas enlugar de llevarlos a la cuenta de resultados.4-Endeudarse a través de compañías que no seconsolidan.5-Cambiar el criterio de valoración de los estocs.

6-Contabilizar transacciones haciendoestimaciones optimistas o pesimistas sobre elfuturo.7-Generar resultados extraordinarios con lafinalidad de mejorar las cuentas, o viceversa.8-Considerar los resultados extraordinarios comosi fuesen ordinarios, o viceversa.9-Reconocimiento anticipado de ingresos odiferimiento del reconocimiento de gastos10-Diferimiento del reconocimiento de ingresoso reconocimiento anticipado de gastos.11-Ventas ficticias.

12-Compensar partidas de activo y pasivo o deingresos y gastos.13-Transacciones a precios fuera de mercado,irreales y/o con la finalidad de engañar concompañías que no se consolidan.14-No aportar información de filiales con la excusade que constituye información de alto valorestratégico o por otros motivos.

Impacto en las cuentas anuales:

Reducción o aumento de los beneficios,fondos propios, activos y deudas.

Reducción o aumento de los beneficios,fondos propios y activos.Aumento de los beneficios.

Reducción de la deuda.

Reducción o aumento de los beneficios,fondos propios y activos.Aumento o reducción de los beneficios,fondos propios y otros activos o pasivos.

Aumento o reducción de los beneficios,fondos propios y otros activos o pasivos.Aumento o reducción de los beneficios,fondos propios y otros activos o pasivos.Aumento de los beneficios y de losfondos propios.Reducción de los beneficios y de losfondos propios.Aumento de los beneficios, de los fondospropios y de los activos.Aumento o reducción de los beneficios,fondos propios y otros activos o pasivos.Aumento o reducción de los beneficios,fondos propios y otros activos o pasivos.

Aumento o reducción de los beneficios,fondos propios y otros activos o pasivos.

¿Cómo se puededetectar el maquillaje?I, II, III, VIII

I, II, III

III, IV,VIII, IX

IV, VII

I, II, III, VI

I, II, III, IV

V

I, III, IV, V

I, II, III, IV, VI

I, II, III, IV, VI

II, III, IV, VI, VII

III, IV

II, III, IV, VI, VII

III

Nota: I (comparar con criterios contables de años anteriores), II (comparar con criterios contables e indicadores de los competidores), III (analizar si hay salvedades en el informe de los auditores), IV (revisar libros de contabilidad), V (analizar resultados extraordinarios y de ejercicios anteriores), VI (analizar evolución de los plazos de clientes, estocs y proveedores), VII (analizar operaciones con empresas vinculadas), VIII (revisar posibles autorizaciones de tratos especiales), IX (analizar los movimientos de las cuentas de reservas).

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 8

Page 9: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Figura 4. Algunas técnicas de maquillaje,

impacto en las cuentas anuales y sistemas de

detección

-Contabilizar pérdidas (amortizacióndel fondo de comercio, depreciación devalores, regulación de ocupación) concargo a reservas, en lugar de incluirlasen la cuenta de resultados.-Insuficiente dotación de provisiones(clientes dudosos, actas de HaciendaPública y crisis de Argentina).-Resultados extraordinarios dudosos.-Reducción de beneficios por pérdidasque se producirán en el futuro.-Reducción de beneficios abonándolosa reservas.

En las memorias analizadas de lasempresas incluidas en el IBEX-35 tam-bién se han detectado prácticas queafectan al resultado:

-Contabilizar gastos (provisiones porriesgos, pensiones, impuestos y regula-rizaciones de activos) con cargo a reser-vas en lugar de incluirlos en la cuentade resultados.-Insuficiente dotación de provisiones(prestaciones a socios, indemnizacio-nes).-Activar gastos (gastos financieros,adaptación al euro).-Cambio de sistema de valoración deestocs.-No amortizar concesiones administra-tivas.-Amortizaciones aceleradas y/o amorti-zar los gastos de establecimiento en unaño.-No reflejar el gasto que suponen lasstock options.-Activar gastos de I+D o considerarcomo pérdidas las correspondientes aI+D.-Aportaciones extraordinarias a planesde pensiones.

Como se ha indicado anteriormente, lamayor parte de las prácticas relaciona-das son legales, aunque hacen variar elresultado y la imagen que presentanlos estados contables.

Figura 5. Empresas del IBEX-35 que han

aumentado (+) o reducido (-) su resultado

en opinión de sus auditores y de acuerdo

con lo que indica la memoria

5.IMPACTO DE LAS NIC-NIIF EN LASPOSIBILIDADES DE MAQUILLAR LASCUENTAS. EL CASO DE ENDESA

Desde 1 de enero de 2005, las empresasque cotizan en bolsa en algún paísmiembro de la Unión Europea debenutilizar las Normas Internacionales deInformación Financiera (NIC-NIIF).Simultaneamente, la mayoría de paísesestan adoptando estas normas (Austra-lia, Rusia, Croacia,...) o estan modifican-do su normativa contable para conver-ger hacia estas normas (EEUU, Japón,nuevo PGC español,...). De todas for-mas, no hay que olvidar que las NIC-NIIF tienen un problema importante yes que ofrecen muchas alternativaspara determinadas transacciones, loque hace que sean posibles los maqui-llajes basados en la contabilidad creati-va. En la actualidad, existen en las NIC-NIIF un mínimo de 122 alternativas loque aumenta el abanico de posibilida-des que tienen los contables creativospara maquillar las cuentas. Este núme-ro es mucho mayor que el existente enel actual PGC español (54 alternativas).Como ejemplo de alternativa existenteen las NIC que no se contempla en elPGC español es que las NIC-NIIF permi-ten valorar los inmuebles a valor de

Dic.05 - Feb.05

g9

Hay maquillajes que se

pueden detectar a partir

de las cuentas anuales de

la empresa. Por eso, con-

viene analizar los criterios

contables utilizados, que

se exponen en la memoria

que forma parte de las

cuentas anuales. Hace

falta contrastar estos cri-

terios con los de los años

anteriores y con los de los

competidores.

CompañíaAccionaAcerinoxAlbaAcesaBBVABSCHBankinterCarrefourDragadosEndesaFerrovialGamesaGas NaturalIberdrolaInditexIndraPopularPrisaRed EléctricaSogecableSol MeliáTelepizzaTelefónicaUnión Fenosa

1999

-3,6% (b)-5,1% (b)+2,9% (b)

+13,9% (b)+74,3% (b)

-2,4% (b)-10,6% (b)-13,2% (b)

-1,7%-0,1% (b)

+21,1%

-3,3% (b)

+2,%

-9,7% (a)-37,5% (a, b)

2000

-0,7% (a)-1,7% (a)

+2,7% (b)+58,2% (b)+44,5% (b)

-0,5% (b)-7,5% (b)+9,6% (b)

+219,1% (b)-0,1% (b)

951,8% (a)

+73,6% (b)

-9,2% (b)

-14,5% (b)+3,5% (b)

72,8% (b)252,1% (a)

14,9% (a)

2001+92,2%

+39,5% (b)+32,7% (b)

-2,2% (b)-6,4%

-9,9% (b)

-0,01% (b)

+1,2%+0,5% (b)+0,3% (b)

+9,9%

+4,8% (b)+2.511% (a)-115,8% (b)

Nota: El porcentaje de aumento o de reducción del resultado se ha calculadoconsiderando las salvedades incluidas por los auditores en el informed’auditoría (a) y también analizando la memoria (b).Fuente: Amat, O. y Olías, S. (2002).

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 9

Page 10: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 10

adquisición o a valor de mercado (valorrazonable o a valor de adquisición).La existencia de tantas alternativas enlas NIC-NIIF hace que el margen deactuación para los contables creativosse incremente. Por ejemplo, continuan-do con la misma empresa (ver figura 3)en la que anteriormente se ha cuantifi-cado el impacto que supone la existen-cia de alternativas, a continuación sepuede comprobar cómo puede fluctuarsu resultado aplicando las NIC-NIIF con

criterios más o menos conservadores:De lo anterior, se desprende que el mar-gen para la contabilidad creativaaumentará con la aplicación de lasNIC/NIIF, lo cual puede revertir en unamenor fiabilidad de las cuentas.Para ilustrar hasta qué punto con lasNIC-NIIF pueden aumentar las distorsio-nes provocadas por la existencia dealternativas se puede recordar la situa-ción producida recientemente con laOPA que Gas Natural lanzó una OPAsobre ENDESA. A los pocos días delanuncio, se puso de manifiesto que elplan de Gas Natural, empresa controla-da por La Caixa, contaba con el bene-plácito del Gobierno español y delPSOE. En cambio, el Partido Popular seposicionó claramente en contra. Enestos momentos, el Parlamento españoltiene una mayoría integrada por elPSOE y sus socios. En cambio, en el Par-lamento Europeo es el PP y sus socioslos que tienen la mayoría. Por otrolado, el consejo de administración deENDESA reaccionó muy negativamenteante el anuncio de la OPA e incluso supresidente, Manuel Pizarro manifestóque “nos defenderemos con uñas ydientes para conseguir que esta OPAhostil fracase”.Una de las claves de la viabilidad de laOPA de Gas Natural depende de si laAdministración competente para auto-rizarla es la Unión Europea o las autori-dades españolas. De acuerdo con lalegislación actual, deciden las autorida-des españolas si más del 66% de losingresos de la eléctrica se obtienen enEspaña. En caso contrario, quien ha deautorizar la operación es la Unión Euro-

pea. En principio, parece que el cálculode la cifra de ingresos no tendría quedar lugar a confusiones.Gas Natural ha resaltado que antes delanuncio de la OPA, ENDESA formuló lascuentas del año 2004 de acuerdo con lanormativa contable española y asíobtuvieron el visto bueno de los audi-tores. Estas son las cuentas que fueronaprobadas por la Junta General deAccionistas antes del verano, y que fue-ron presentadasa la Comisión Nacional

del Mercado de Valores y a otros orga-nismos como la SEC, supervisor de lasempresas cotizadas en Estados Unidos.Según estos informes, las ventas delaño 2004 ascendieron a 17.900 millonesde euros y el 80,5% de los ingresos seobtenían en España. Según Gas Natu-ral, estas son las cifras oficiales del año2004 y son las que se han de usar paradeterminar el porcentaje de ventas quese obtuvieron en España en el año2004. Con estas cifras quien deberíadecidir sobre la OPA es la Administra-ción española. El Gobierno español haautorizado la OPA, por lo que no es deextrañar que Gas Natural defienda quela autorización de operación sea com-petencia de las autoridades españolas.Sin embargo, una vez presentada laOPA, ENDESA corrigió las cuentas delaño 2004 aplicando otros criterios y laprincipal variación es que se reducen lasventas dejándolas en 13.300 millonesde euros, al cambiar el tratamiento con-table de una parte significativa de lafacturación en España. Los nuevos crite-rios que está utilizando ENDESA, sondistintos de los que utilizó inicialmenteen las cuentas del 2004 que ya fueronauditadas y aprobadas por los accionis-tas, y también presentadas a la Comi-sión Nacional del Mercado de Valores(CNMV) y la Securities and ExchangeCommission norteamericana (SEC). Sinembargo, los nuevos criterios estan per-mitidos por las NIC_NIIF. En concreto,las ventas se pueden reflejar por elvalor neto (y se eliminan ventas porcuentas de terceros que no generanvalor). Con el PGC estas ventas no se eli-minan y se reflejan por el valor bruto.

PROBLEMAS DE FIABILIDAD EN LA INFORMACIÓN CONTABLE Y DETECCIÓN DE MAQUILLAJES

Beneficio

Política más frecuente

100

Política más conservadoraNormativaespañola-31

Política menos conservadoraNormativaespañola+140

NIC-NIIF

-88

NIC-NIIF

+247

Ocasionalmente, la conta-

bilidad creativa se hace

con las autorizaciones per-

tinentes de los organis-

mos supervisores. Por ello,

es necesario revisar posi-

bles autorizaciones de tra-

tos especiales, que aun

siendo legales, no dejan

de ser maquillajes.

A veces los maquillajes

se pueden hacer sin vul-

nerar la normativa conta-

ble vigente

Como se ha indicado ante-

riormente, la mayor parte

de las prácticas relaciona-

das son legales, aunque

hacen variar el resultado y

la imagen que presentan

los estados contables.

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 10

Page 11: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Dic.05 - Feb.05

En cambio, con las NIC-NIIF existe laposibilidad de eliminarlas (que es lo queha hecho ENDESA) o no eliminarlas quees lo que están haciendo otras eléctricasa partir del 2005, como Iberdrola, porejemplo. Con las eliminaciones practicadas porENDESA, los ingresos obtenidos enEspaña en el 2004 pasan a ser del 64%de los ingresos totales. Si estos ajustesse aceptan, quien debería decidir sobrela OPA es la Unión Europea, que es loque defiende la dirección de ENDESA.Sin embargo, Gas Natural ha denuncia-do ante la CNMV, la SEC y las autorida-des europeas, el cambio de criterio con-table de las cuentas del 2004 y lo califi-ca de nuevo episodio de contabilidadcreativa.Por su lado, ENDESA ha recordado queunos meses antes del anuncio de laOPA, concretamente el 5 de abril de2005, ya comunicó a la CNMV su inten-ción de usar el nuevo criterio a partir deese momento y así lo hizo con las cuen-

tas no auditadas del primer semestre de2005, que iban acompañadas de lascuentas del mismo periodo del 2004ajustadas con los nuevos criterios. Estoscriterios han sido refrendados por cua-tro dictámenes externos de prestigiososcatedráticos de contabilidad expertosen NIC-NIIF y firmas de auditoría.ENDESA también defiende el cambio decriterio recordando que si la UniónEuropea ha de decidir sobre las cuentaslo tiene que hacer con unas cuentas pre-paradas de acuerdo con las NIC-NIIF, yaque es la propia UE quien obliga a losgrupos cotizados a usar las NIC-NIIF apartir del 1 de enero de 2005.Este ejemplo, en el que se tratan de dosformas diferentes las ventas de ENDE-SA, pone de manifiesto que con la ado-pación de las NIC-NIIF aumentarán lasposibilidades de interpretar de formasdiferentes una misma operación con locual puede disminuir la fiabilidad de lainformación.

De todas formas, no hay

que olvidar que las NIC-NIIF

tienen un problema impor-

tante y es que ofrecen

muchas alternativas para

determinadas transaccio-

nes, lo que hace que sean

posibles los maquillajes

basados en la contabilidad

creativa.

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 11

Page 12: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 12

6.ALGUNAS PROPUESTAS PARAMEJORAR LA CREDIBILIDAD DE LACONTABILIDAD

Los usuarios esperan que la contabili-dad de la empresa aporte informaciónfiable, objetiva, relevante y comparablea nivel internacional con otras empre-sas. En la misma línea se manifiestaAECA (1999). Pero por lo que se des-prende de lo expuesto en los apartadosanteriores, parece claro que:

- Los maquillajes contables, que redu-cen la fiabilidad, son una práctica fre-cuente y la normativa actual los favore-ce. -Los principios de prudencia y del pre-cio de adquisición, conjuntamente conla ausencia de información sobre losactivos intangibles, hacen que la conta-bilidad olvide mucha información rele-vante.-Las diferencias en las normas contablesde cada país hacen que la informacióncontable no sea comparable a nivelinternacional.Con el fin de no defraudar las expecta-tivas de los usuarios, se requieren cam-bios profundos en la normativa conta-ble:

a)La información contable tiene que serfiable: Se deben reducir las posibilidades deactuación de los contables creativos.Por lo tanto, los reguladores tienen queeliminar de las normas contables, y estotambién afecta a las NIC, las alternati-vas que permiten contabilizar de mane-ras diferentes una misma transacción.Esto reducirá el margen a la contabili-dad creativa o sea de los maquillajes“supuestamente legales”.Es preciso que las empresas estén obli-gadas a introducir en sus cuentas lassalvedades de los auditores, cuandoéstas puedan ser cuantificadas.También se debería evitar el incumpli-miento del principio de uniformidad.Por lo tanto, debería prohibirse el cam-bio de criterios contables.Además, es necesario endurecer las san-ciones a los directivos que haganmaquillajes contables, en línea con loque se ha aprobado en Estados Unidosel pasado mes de julio.En lo que hace referencia a la normati-va española, la buena noticia sobre esta

problemática es que el nuevo PGC quedeberán aplicar todas las empresas (aexcepción de las cuentas consolidadasde las empresas cotizadas) a partir de 1de enero de 2007 reducirá el númerode alternativas que se podrán utilizarpara contabilizar las operaciones efec-tuadas por las empresas.

b)La información contable tiene queser comparable a nivel internacional:En relación con la problemática de lasdiferencias contables internacionales,es necesario que los gobiernos, losorganismos reguladores y los contablesaceleren la convergencia de normascontables para poder adoptar las NIC-NIIF lo antes posible, al menos para lasempresas que superen una ciertadimensión, y no sólo para las que coti-cen en bolsa. De todas formas, se haresaltado el problema que suponen elexceso de alternativas existentes en lasNIC-NIIF. Esta es una situación quedebería corregirse tan pronto como seaposible. Afortunadamente, el IASB(organismo que emite las NIC-NIIF) yaha puesto en marcha el proyecto demejora de las normas que ha de ir eli-minado buena parte de las alernativas.

c)La información contable tiene que serobjetiva y relevante:Estos son dos objetivos que a menudopueden ser incompatibles ya que laobjetividad requiere dar prioridad alprecio de adquisición, mientras que larelevancia implica dar prioridad al valorde mercado.Una alternativa sería que las empresaspreparasen las cuentas anuales sepa-rando claramente dos tipos de informa-ción:

a)Por una parte, sería necesario que seprepararan las cuentas anuales utilizan-do una normativa contable objetiva ysin márgenes para la contabilidad crea-tiva. El balance de situación se basaríaen el precio de adquisición (precio deadquisición o de mercado, el más bajo)y así aportarían objetividad, aunquesería una información irrelevante enrelación con determinados activos(como los inmuebles o los intangibles). b)Como complemento de la informa-ción anterior, se podrían presentar unascuentas basadas en el precio de merca-do y con información más realista sobre

De acuerdo con la legisla-

ción actual, deciden las

autoridades españolas si

más del 66% de los ingre-

sos de la eléctrica se obtie-

nen en España. En caso

contrario, quien ha de

autorizar la operación es la

Unión Europea. En princi-

pio, parece que el cálculo

de la cifra de ingresos no

tendría que dar lugar a

confusiones.

Para ilustrar hasta qué

punto con las NIC-NIIF

pueden aumentar las dis-

torsiones provocadas por

la existencia de alternati-

vas se puede recordar la

situación producida re-

cientemente con la OPA

que Gas Natural lanzó

sobre ENDESA

PROBLEMAS DE FIABILIDAD EN LA INFORMACIÓN CONTABLE Y DETECCIÓN DE MAQUILLAJES

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 12

Page 13: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

los inmuebles, los intangibles y otrosactivos. Esta información sería menosobjetiva pero aportaría datos más rele-vantes para la toma de decisiones. Ade-más, la información basada en el valorde mercado debería incorporar comoindicadores complementarios aquelloque aporta valor para la empresa peroque es difícil de cuantificar en unidadesmonetarias. Estamos hablando, porejemplo, de información sobre factoresclaves de éxito como la satisfacción delos clientes, la calidad de producto yservicio, la innovación o la satisfacciónde los empleados (ver por ejemplo,Eccles, 2001 y Proyecto Meritum, 2002).

Seguro que estas propuestas puedenpecar de ambiciosas, pero si regulado-res, directivos, consejos de administra-ción, contables, auditores, analistas yotros agentes no vamos en esta línea, yrápido, seguiremos decepcionando alos usuarios y perderemos una buenaoportunidad para situar la informacióncontable y financiera de las empresasdonde debería estar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACCID (2005): “NIC-NIIF”, Asociación Catala-

na de Contabilidad y Dirección, Gestión

2000, Barcelona.

AECA (1999): “Marco conceptual para la

información financiera”, Asociación Españo-

la de Contabilidad y Administración de

Empresas, Madrid.

Amat, O., (2002): “Reflexiones y propuestas

ante los problemas de la información conta-

ble”, Economistas, Colegio de Economistas

de Madrid, diciembre.

Amat, O. y Olías, S. (2002): “Maquillajes con-

tables en las empresas del IBEX35”, UPF

Working Paper Series.

DiPiazza, S.A. y Eccles, R.G. (2002): “Building

public trust. The future of corporate repor-

ting”, Wiley, Nueva York.

Eccles, R.G., Herz, R.H, Keegan, E.M. y Phi-

llips, D.M.H. (2001): “La revolución Value

Reporting”, Deusto, Bilbao.

IASC (2000): “International Accounting Stan-

dards explained”, International Accounting

Standards Committee, Londres.

ICAC (2002): “Informe sobre la situación

actual de la contabilidad y líneas básicas

para abordar su reforma”, Instituto de Con-

tabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid.

Jiménez, M. y Abril, I., “El auditor pone

pegas a las cuentas de 2001 de una de cada

cuatro empresas cotizadas”, CincoDías, 4 de

julio de 2002, pág. 2.

Jiménez, M. y Abril, I. (2002): “Cuentas a la

americana”, CincoDías, 13 de junio, pág. 4

Largay, J. (2002): “Lessons from Enron”,

Accounting Horizons, volumen 16, núm. 2,

pág. 154.

Low, J. y Cohen, P. (2002): “Invisible advanta-

ge. How intangibles are driving business per-

formance”, Perseus Publishing, Cambridge.

Martinez, R. (2002): “Cerco a los auditores”,

El País, Suplemento Negocios, 7 de julio,

pág.5.

Mohrle, S.R. (2002): “Do firms use restructu-

ring charge reversals to meet earnings tar-

gets?”, The Accounting Review, vol.77, núm.

2, pág. 397-423.

Mulford, Ch.W. y Comiskey, E.E. (2002): “The

financial numbers game. Detecting creative

accounting practices”, Wiley, Nova York.

Muñoz, R. (2002): “Telefónica se pone a la

defensiva”, El País, 28 de julio, pág. 5.

Nieto, A.B. (2002): “Los inversores presentan

demandas para ser indemnizados”, CincoDí-

as, 22 de mayo, pág. 29.

Penman, S.H. y Zhang, X. (2002): “Accoun-

ting conservatism, the quality of earnings,

and stock returns”, The Accounting Review,

vol.77, núm. 2, pág. 237-264.

Pérez, E. (2002): “Caruana pide al BBVA que

retrase el saneamiento para dar tiempo al

SCH”, La Vanguardia, 25 de septiembre de

2002.

Proyecto MERITUM (2002): “Directrices para

la gestión y difusión de la información sobre

intangibles. Informe de capital intelectual”,

Fundación Airtel-Vodafone, Madrid.

Reglamento del Parlamento Europeo de 27

de mayo de 2002, relativo a la aplicación de

normas internacionales de contabilidad.

Suozo, P, Sutherland, G, Cooper, S. y Deng, Z.

(2002): “Can you trust the numbers?”, UBS

Warburg, Londres.

www.ifad.net, GAAP 2001.

Dic.05 - Feb.05

g13

Es preciso que las empre-

sas estén obligadas a intro-

ducir en sus cuentas las sal-

vedades de los auditores,

cuando éstas puedan ser

cuantificadas.

También se debería evitar

el incumplimiento del prin-

cipio de uniformidad. Por

lo tanto, debería prohibir-

se el cambio de criterios

contables.

Estos son dos objetivos

que a menudo pueden ser

incompatibles ya que la

objetividad requiere dar

prioridad al precio de

adquisición, mientras que

la relevancia implica dar

prioridad al valor de mer-

cado.

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 13

Page 14: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 14

1. INTRODUCCIÓN

La imposición ambiental se encuentraen la actualidad en el centro del deba-te político, como un medio que sirvapara aumentar la recaudación que pue-den obtener las comunidades autóno-mas, a través del establecimiento de tri-butos propios de carácter medioam-biental que graven aquellas actividadesmás contaminantes y menos respetuo-sas con el medio ambiente. El desarrollo de la «fiscalidad verde» enlos países de la Unión Europea en losúltimos años, ha supuesto un aumentode recaudación por parte de los Estadosque ha servido para la consecución deuna reducción de la tributación sobrelas rentas del trabajo en aquellos paísesen los que se han implantado . En España, la creación de 'impuestosverdes' es una de las recomendacionesrealizadas por la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) y las Comunidades Autónomas,haciendo uso de su potestad normati-va, han establecido algunos impuestosambientales sobre hechos imponiblesno gravados por el Estado, tales comola contaminación atmosférica, el depó-sito de residuos o instalaciones o activi-dades que incidan sobre el medioambiente. Recientemente, la Comunidad autóno-ma de Murcia ha establecido tres nue-vos impuestos autonómicos de carácterambiental, siguiendo la línea ya marca-da por otras Comunidades Autónomas,cuyo análisis realizaremos seguidamen-te.

2. LOS IMPUESTOS AMBIENTALESESTABLECIDOS EN LA REGIÓN DEMURCIA

La Comunidad Autónoma de la Regiónde Murcia (en adelante, CARM) ha cre-

ado tres nuevos impuestos ambienta-les, recogidos en la Ley 9/2005, de 29 dediciembre, de Medidas Tributarias enmateria de Tributos Cedidos y TributosPropios para el año 2006, y procedentesde los cánones que tenía establecidoscon anterioridad. En efecto, la Ley 1/1995, (modificadapor Ley 8/2004, art. 45), estableció unaserie de cánones cuyos objetivos eranuna mayor protección del medioambiente, así como una redistribuciónmás equitativa de los costes medioam-bientales, en aplicación del principioquien contamina, paga. Dichos cánonespor contaminación ambiental establecí-an como obligados al pago a las perso-nas físicas y jurídicas, así como a lasentidades a las que se refiere el artícu-lo 35.4 de la Ley General Tributaria(herencias yacentes, sociedades civiles ycomunidades de bienes). Para determinar el importe de las exac-ciones se atendía al resultado de multi-plicar la carga contaminante de los resi-duos, emisiones y vertidos, expresadaen unidades de contaminación por elprecio de la unidad . Los cánones esta-blecidos eran: a) Canon por vertido deresiduos, b) Canon por emisiones degases contaminantes a la atmósfera, yc) Canon por vertidos al mar. Las percepciones obtenidas por laAdministración regional derivadas delos cánones se destinaban a la adopciónde medidas de protección del medioambiente.La Ley 9/2005, de 29 de diciembre, deMedidas Tributarias en materia de Tri-butos cedidos y propios año 2006(BORM 31/12/2005) transforma loscánones regulados en la Ley 1/1995 enimpuestos medioambientales, siguien-do la línea ya iniciada por otras auto-nomías. Así, se establecen los siguientes impues-tos propios de la CARM:

En España, la creación de

'impuestos verdes' es

una de las recomendacio-

nes realizadas por la

Organización para la

Cooperación y el Desa-

rrollo Económico (OCDE)

y las Comunidades Autó-

nomas

LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN LA REGIÓN DE MURCIAMª José Portillo Navarro

Universidad de Murcia

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 14

Page 15: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

1. Impuesto sobre el almacenamiento odepósito de residuos2. Impuesto por vertidos a las aguaslitorales3. Impuesto por emisiones de gases con-taminantes a la atmósfera.

La finalidad de estos tributos es la deprotección del medio ambiente, a tra-vés de la afectación íntegra de losingresos procedentes de estos impues-tos a la financiación de medidas de pro-tección medioambiental, tales como laplanificación regional en materia deresiduos, la realización de infraestructu-ras para la gestión de residuos, la repa-ración o rehabilitación de dañosambientales, el fomento de alternativasde reducción y gestión, información ysensibilización ambiental, así comoactuaciones de vigilancia del cumpli-miento de los niveles de emisión autori-zados y obras de saneamiento y mejorade la calidad de las aguas litorales.La regulación de estos impuestos con-tiene una parte de normas generales,aplicables a todos ellos y una regula-ción específica de los aspectos singula-res de los mismos, incluyendo las nor-mas de gestión que les afectan.La exacción de los impuestos medioam-bientales es compatible con cualquiertasa o contribución especial estatal,autonómica o local aplicable a las ope-raciones gravadas.La gestión, recaudación e inspección delos impuestos medioambientalescorresponde a la Consejería de Econo-mía y Hacienda, si bien la comproba-ción y determinación de los parámetrosmedioambientales que permitan lacuantificación de estos impuestos serácompetencia de la Consejería compe-tente en materia de medio ambienteUn esquema general del hecho imponi-ble, sujeto pasivo, base imponible y tipode gravamen de cada uno de losimpuestos ambientales propios de laCARM se muestra en el siguiente cua-dro:

Un análisis detallado de cada uno de losimpuestos regulados se realiza en losapartados siguientes.

2. 1. Impuesto sobre el almacena-miento o depósito de residuos

Es un tributo propio de la CARM, decarácter indirecto y naturaleza real,destinado a minorar los posibles impac-tos derivados de la eliminación de resi-duos en vertedero sobre el medioambiente, a través del fomento de acti-vidades de gestión de mayor compatibi-lidad con el medio ambiente, talescomo la reducción o la recuperación demateriales y energía.Este impuesto lo tienen establecido lascomunidades autónomas de Andalucía(Ley 18/2003, de 29 de diciembre) y deMadrid (Ley 6/2003, de 20 de marzo). El hecho imponible está constituido porel almacenamiento de residuos en elterritorio de la Región de Murcia, cuan-do sea por periodos superiores a 2 añossi se trata de residuos no peligrosos oinertes, o de 6 meses en el caso de resi-duos peligrosos, mediante depósito envertedero con objeto de su eliminación.En particular, están sujetos al impuestola entrega de residuos en vertederospúblicos o privados, así como el aban-dono de residuos o el vertido de éstosen instalaciones no autorizadas por laCARM.No estarán sujetos al impuesto:a) El vertido de efluentes líquidos a lasaguas continentales o red de sanea-miento, b) Las emisiones a la atmósfera, y c) La gestión de residuos medianteotras formas de valorización.Estarán exentas del impuesto:a) La entrega de residuos urbanos cuyagestión sea competencia del Estado, laComunidad Autónoma o de la Regiónde Murcia o las entidades locales. b) El depósito de residuos ordenado porlas autoridades públicas en situaciones

Dic.05 - Feb.05

g15

La finalidad de estos tribu-

tos es la de protección del

medio ambiente, a través

de la afectación íntegra de

los ingresos procedentes de

estos impuestos a la finan-

ciación de medidas de pro-

tección medioambiental

ImpuestoImpuesto sobre elalmacenamiento odepósito de residuosImpuesto por vertidos a lasaguas litoralesImpuesto sobre emisionesde gases a la atmósfera

Hecho imponibleAlmacenamiento deresiduos

Vertido a las aguaslitoralesEmisiones a las atmósferade contaminantes

Sujeto pasivoTitular del vertedero oel que abandone losresiduosPersonas que realicen losvertidosPersonas que explotenlas instalacionescontaminantes

Base imponiblePeso o volumen deresiduos

Valor de las unidadesde contaminaciónCuantía de la cargacontaminante

Tipo de gravamenSegún tipo deresiduos

Precio de la unidadde contaminaciónTarifa progresiva portramos

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 15

Page 16: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 16

de fuerza mayor, extrema necesidad ocatástrofe.c) El depósito de residuos producidosen explotaciones agrícolas y ganaderasconsistentes en materias fecales y otrassustancias no peligrosas, cuando se uti-licen en el marco de estas explotacio-nes.d) La utilización de residuos inertes enobras de restauración, acondiciona-miento o relleno, debidamente autori-zadas por la administración competen-te.Serán sujetos pasivos a título de contri-buyentes, las personas físicas o jurídicasy los entes sin personalidad jurídica quesean titulares de la explotación de losvertederos públicos o privados, o deinstalaciones autorizadas, así comoaquellos que abandonen residuos overtidos en instalaciones no autoriza-das por la CARM. Los sujetos pasivos deberán repercutiríntegramente el importe del impuestosobre aquel para quien realice la ope-ración gravada, quedando éste obliga-do a soportarlo, cualesquiera que fue-ran las estipulaciones existentes entreellos.Los contribuyentes estarán obligados acomprobar el peso de los residuos quese entreguenantes de sudepósito en losvertederos, porlo que deberáninstalar y man-tener mecanismos de pesaje.Tendrán la consideración de responsa-bles solidarios los propietarios, usufruc-tuarios, arrendatarios o poseedores porcualquier título de los terrenos oinmuebles donde se efectúen los aban-donos de residuos o vertidos, exceptoen el caso en el hubiesen comunicadodicho abandono a la Administraciónresponsable en materia de medioambiente con carácter previo a la for-malización del Acta o documento admi-nistrativo donde se constate dichoabandono, siempre que además dichoposeedor cumpla las obligaciones quele impone la normativa en materia deresiduos.La base imponible estará constituida,según proceda, por el peso o volumende los residuos depositados o abando-nados. Se determinará, con carácter

general, por el sistema de estimacióndirecta mediante sistemas de pesaje.Cuando se utilice el método de estima-ción indirecta de la base imponible ,también se tendrá en cuenta el concep-to de densidad aparente de los residuos(DAP), definido como:

DAP = Peso seco de una muestra deresiduos / VM

Siendo VM el volumen que ocupó lamuestra en el lugar del vertido y quevendrá determinado por:

VM = Volumen de los materiales verti-dos + volumen de los espacios vacíosexistentes entre las porciones que inte-gran los materiales

En cualquier caso, para la determina-ción de la base imponible a través delmétodo de estimación indirecta, laAdministración podrá tener en cuentacualquier dato, circunstancia o antece-dente que pueda resultar indicativo delpeso o volumen de los residuos deposi-tados o abandonados.

El impuesto se exigirá con arreglo a lossiguientes tipos impositivos:

Estos tipos impositivos podrán sermodificados por las Leyes anuales dePresupuestos Generales de la CARM. La cuota tributaria será el resultado deaplicar el tipo de gravamen a la baseimponible.El impuesto se devengará: - El 31 de diciembre de cada año, conrespecto a la totalidad de los residuosadmitidos durante el año en los verte-deros. - En el caso de abandono de residuos eninstalaciones no autorizadas, tras la for-malización del Acta de inspección odocumento administrativo donde seconstate dicho abandono.Este impuesto es autoliquidable, por loque el contribuyente deberá presentarla declaración, determinando la deudatributaria correspondiente, durante elprimer trimestre del año siguiente, en

LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN LA REGIÓN DE MURCIA

En particular, están sujetos

al impuesto la entrega de

residuos en vertederos

públicos o privados, así

como el abandono de resi-

duos o el vertido de éstos

en instalaciones no autori-

zadas

La base imponible estará

constituida, según proce-

da, por el peso o volumen

de los residuos deposita-

dos o abandonados.

Tipo de residuoResiduos peligrososResiduos no peligrosos y urbanos no domiciliariosResiduos inertes

Euros por Tonelada3073

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 16

Page 17: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 17

Page 18: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 18

la que se incluirán todos los hechosimponibles realizados durante el perio-do que la misma comprenda, incluidaslas operaciones exentas, así como losdatos necesarios para la determinaciónde las cuotas tributarias. En el supuesto de abandono de resi-duos o vertido de los mismos en insta-laciones no autorizadas, deberá pre-sentarse una declaración por cadahecho imponible.Ante la falta de declaración, la Conse-jería de Economía y Hacienda de laCARM requerirá al interesado para quesubsane dicha falta y, si transcurridos30 días desde la notificación del reque-rimiento no se ha realizado la declara-ción, podrá dictar liquidación provisio-nal de oficio, determinando la baseimponible a través del método de esti-mación indirecta, con el informe previode la Dirección General de CalidadAmbiental. Si la Administración desco-noce la identidad del contribuyente, sepodrán realizar las actuaciones directa-mente con el responsable solidario, silo hubiere.

2. 2. Impuesto sobre vertidos a lasaguas litorales

Es un tributo de carácter indirecto ynaturaleza real, que grava la cargacontaminante de los vertidos autoriza-dos, con el fin de promover la calidadambiental de las aguas litorales de laRegión de Murcia.Este impuesto está establecido en la CCAA de Andalucía, a través de la Ley18/2003, de 29 de diciembre.Constituye el hecho imponible el verti-do a las aguas litorales que se realicedesde tierra a cualquier bien de domi-nio público marítimo-terrestre o a suzona de servidumbre de protección.Estará exento del impuesto el vertido alas aguas litorales ocasionado por laactividad propia de las plantas desala-doras de titularidad pública situadas enla Región de Murcia, cuya producciónde agua desalada vaya destinada a laagricultura, riego, industria o consumohumano. Son sujetos pasivos a título de contri-buyentes las personas físicas o jurídicasy las entidades sin personalidad jurídi-ca a que se refiere el artículo 35.4 de laLey General Tributaria, que realicen los

vertidos objeto del impuesto. Será responsable solidario del pago delimpuesto, el titular de la conduccióndel vertido, en caso de que no coincidacon el sujeto pasivo.Constituye la base imponible el valorde las unidades de contaminación pro-ducidas durante el periodo impositivo.Las unidades de contaminación (UC) sedefinen como el resultado de lasiguiente operación:

UC = carga contaminante del vertido(C) /carga contaminante de referencia.

Siendo la carga contaminante del verti-do (C):

C = MES + MO

donde MES: materia en suspensión, yMO: materia oxidable, equivalente a2/3 de la demanda química de oxígeno.Para el cálculo de la carga contaminan-te del vertido, se tendrá en cuenta loskilogramos de materia en suspensión ylos kilogramos de DQO (Demanda quí-mica de oxígeno) vertidos al mar en unaño, utilizando la fórmula anterior.Para ello, habrá de considerarse elvolumen de vertido y la concentraciónde sólidos en suspensión, así como lademanda química del vertido.En los vertidos procedentes de plantasdesaladoras o de industrias en cuyaautorización de vertido no se encuen-tre contemplado el parámetro DQO,éste se sustituirá por el parámetroDBO5 (Demanda biológica de oxíge-no). La carga contaminante de referen-cia es la originada por un núcleo depoblación de 1.000 habitantes duranteun año, y tiene un valor estimado de53.655 Kg. Este valor se deduce a partirde la carga contaminante por habitan-te y día, estimado en 90 gr. de materiaen suspensión y 57 gr. de materia oxi-dable.Para las industrias que utilizan el aguade mar como refrigeración, el importedel impuesto se calculará considerandoindependientemente la contaminaciónproducida por el incremento térmicoautorizado - correspondiente al volu-men que se destina a refrigeración - yla producida por la composición física,química o biológica de las aguas alte-radas en los diferentes procesos pro-

LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN LA REGIÓN DE MURCIA

Estará exento del impuesto

el vertido a las aguas lito-

rales ocasionado por la

actividad propia de las

plantas desaladoras de

titularidad pública situa-

das en la Región de Murcia,

cuya producción de agua

desalada vaya destinada a

la agricultura, riego, indus-

tria o consumo humano

1

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 18

Page 19: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

pios de la explotación de la instalaciónindustrial. En este supuesto contami-nante, incremento térmico, la baseimponible será el volumen anual verti-do, calculado en metros cúbicos.Los valores de DQO, DBO 5 y SS (Sólidosen suspensión), serán un valor medioanual que se establecerá con todos losvalores que se hayan ido registrando alo largo del año a partir de las analíti-cas que se exigen en la autorización devertido.El volumen se determinará tal y comoestablece la autorización de vertido. Deno ser así, el cálculo de la carga conta-minante del vertido se realizará con losvalores de los parámetros DQO, DBO5,SS y volumen que se establecen comolímites en la autorización de vertido.Para determinar el tipo impositivohabrá que distinguir entre las indus-trias que utilizan el agua de mar comorefrigeración del resto. Para éstas últi-mas, el tipo de gravamen será el preciode la unidad de contaminación, enten-dido como:

6.000 V * K

siendo K el baremo de equivalencia,que tendrá un valor en función de lanaturaleza del vertido y las concentra-ciones vertidas con respecto a los valo-res límites autorizados, según lossiguientes valores:

Si los valores de K no coinciden paraambos parámetros (SS, DQO), se calcu-lará el valor medio.Para las industrias que utilizan el aguade mar como refrigeración, el tipo

impositivo será, al igual que en el caso,anterior, el valor del precio de la uni-dad de contaminación, obtenido demultiplicar el valor de 6.000 V por elbaremo de equivalencia K, aunque eneste caso, el valor de K se determina deconformidad con los siguientes valores:La cuota íntegra será el resultado de

aplicar el tipo impositivo a la baseimponible.La cuota diferencial (CD) será el resul-tado de deducir de la cuota líquida lospagos fraccionados a cuenta quehubieran sido ya realizados por el suje-to pasivo. Si: CD > 0 _ Ingreso en el lugar y formaestablecidosCD < 0 _ Se podrá compensar con lospagos fraccionados a cuenta de lossiguientes períodos impositivosLas empresas deberán realizar pagos

fraccionados durante los primeros vein-te días naturales de los meses de abril,julio y octubre a cuenta de la liquida-ción correspondiente al periodo impo-sitivo que esté en curso. En el supuestode inicio de la actividad, los pagos frac-cionados se realizarán a partir del tri-mestre en que se inicie dicha actividad.

El importe del pago fraccionado será:

(BI del ejercicio anterior * t del períodoimpositivo ) / 4 - CD negativa de ej.anteriores (si procede)

Dic.05 - Feb.05

g19

VALOR DE K

Aguas urbanasAguas sin sustancias peligrosas (1)Aguas con sustancias peligrosas (2)(sustancia = límite) (*)Aguas con sustancias peligrosas (2)( límite > sustancia> limite/2) (**)Aguas con sustancias peligrosas (2)(sustancia < limite/2) (***)

Emisario submarino> 500 m y dilución 1/100

127

6

5

Conducción de desagüe

Conducción submarina < ó = 500 m

1,2538

7

6

En profundidad

1,53,59

8

7

En superficie

1,75410

9

8

(1) Aguas no urbanas que no contienen sustancias peligrosas según el Anexo II del RD 258/1989(2) Aguas no urbanas que contienen sustancias peligrosas según el Anexo II del RD 258/1989(*)La sustancia o concentración vertida es > ó = a la concentración límite autorizada(**)La sustancia o concentración vertida se encuentra entre la concentración límite autorizada y la mitad de la concentraciónlímite autorizada(***)La sustancia o concentración vertida es inferior a la mitad de la concentración límite autorizada

Volumen anual (V) destinado aaguas de refrigeración en Hm_< de 100entre 100 y 1.000> de 1.000

Valor del baremo de equivalencia K

6,667 x 10 -8

-5,927 x 10 -11 V + 7,260 x 10 -8

1,333 x 10 -8

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 19

Page 20: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 20

El periodo impositivo coincidirá con elaño natural y el devengo del impuestose producirá el 31 de diciembre de cadaaño, salvo que el período impositivosea inferior al año natural, lo cual seproducirá cuando se cese en la realiza-ción del vertido en un día distinto al 31de diciembre y dicha circunstancia seapuesta en conocimiento de la Conseje-ría competente en materia de MedioAmbiente y el devengo se producirá enla fecha de dicho cese. En el caso deotorgamiento de la autorización delvertido, el impuesto se devengarácuando se produzca dicho otorgamien-to y continuará devengándose anual-mente, conforme a la aprobación decada una de las revisiones sobre dichoimpuesto, hasta la extinción de dichaautorización.Los sujetos pasivos estarán obligados aautoliquidar el impuesto y presentaruna declaración anual por cada verti-do, dentro del plazo del mes siguientea la conclusión del periodo impositivo.

2. 3. Impuesto por emisiones de ga-ses contaminantes a la atmósfera

Este impuesto está establecido en lasCC AA de Galicia (Ley 12/1995, de 29 dediciembre) y en Andalucía (Ley 18/2003,de 29 de diciembre), y en este ejercicio2006, lo ha regulado Aragón (Ley13/2005, de 30 de diciembre). El tributo grava las siguientes instala-ciones industriales contaminantes,cuando cumplan ciertos requisitos : - Instalaciones de combustión- Producción y transformación de meta-les- Industrias minerales- Industrias químicas- Gestión de residuos- Industria del papel y del cartón- Industria textil- Industria del cuero- Industrias agroalimentarias y explota-ciones ganaderasLa normativa del impuesto define unaserie de conceptos necesarios para laliquidación del impuesto, tales comoemisión e instalación . Constituye el hecho imponible todaslas emisiones a la atmósfera de los dis-tintos contaminantes que se relacionanen la Decisión 2000/479/CE de 17 dejulio (Doce L 192, 28/07/2000) relativa al

registro europeo de emisión de conta-minantes (EPER). La normativa establece supuestos deno sujeción para las emisiones siguien-tes:a) Las procedentes de los vertederos detodo tipo de residuos que reciban másde 10 toneladas por día o que tenganuna capacidad total de más de 25.000toneladas (con exclusión de los verte-deros de residuos inertes) y de las ins-talaciones destinadas a la cría intensivade aves de corral o de cerdos .b) Las de CO2, procedentes de la com-bustión de biomasa, biocarburantes obiocombustible, así como las realizadasdesde instalaciones sujetas al régimendel comercio de derechos de emisiónde gases de efecto invernadero queconstituyan emisiones en exceso res-pecto de las asignaciones individuales(según su normativa reguladora), salvoque el exceso que suponga el incumpli-miento de la obligación de entregarderechos de emisión, conforme a dichanormativa.Son sujetos pasivos a título de contri-buyentes las personas físicas o jurídicasy las entidades sin personalidad jurídicaa que se refiere el artículo 35.4 de laLey General Tributaria, que explotenlas instalaciones en las que se desarro-llen las actividades que determinan lasemisiones a la atmósfera gravadas poreste impuesto. En el caso en el que con-curran dos o más personas o entidadesen la explotación de una misma insta-lación, quedarán solidariamente obli-gados frente a la Hacienda de laCARM, pudiendo dirigirse la acciónadministrativa de cobro contra cual-quiera de ellos por la totalidad de lacuota.Será responsable solidario del pago delimpuesto el propietario de la instala-ción desde la que se realice la emisión,en caso de que no coincida con la per-sona que explote aquélla.La base imponible viene determinadapor la cuantía de carga contaminantede las emisiones gravadas que se reali-cen desde una misma instalación indus-trial durante el periodo impositivo,determinada por la suma de unidadescontaminantes de todas las sustanciasemitidas desde una misma instalaciónindustrial, siendo:

LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN LA REGIÓN DE MURCIA

Los sujetos pasivos estarán

obligados a autoliquidar el

impuesto y presentar una

declaración anual por cada

vertido, dentro del plazo

del mes siguiente a la con-

clusión del periodo imposi-

tivo.

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 20

Page 21: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

BI = Carga Contaminante = Suma deUnidades Contaminantes (UC)

Las unidades contaminantes (UC) seobtienen como resultado de dividir lacantidad total de cada sustancia emiti-da en el periodo impositivo, expresadaen toneladas/año, entre la cifra fijada para cada unade ellas como valor de referencia. Esdecir:

UC = Cantidad total de sustancia emiti-da (Tm/año) / Valor de referencia

El valor de referencia será el valor lími-te umbral de emisión a la atmósfera enTm/año . El número total de unidades contami-nantes resultante se expresará ennúmeros enteros.La metodología que se utilizará para elcálculo de las emisiones de cada unidadde contaminación se realizará a travésde un organismo acreditado por laAdministración. La base liquidable será la resultante deaplicar a la base imponible una reduc-ción de tres unidades contaminantes,en concepto de mínimo exento.La cuota íntegra será el resultado deaplicar a la base liquidable la siguientetarifa progresiva por tramos:

Los sujetos pasivos tendrán derecho auna deducción por las inversiones reali-zadas en el periodo impositivo en infra-estructuras y bienes de equipo orienta-dos al control, prevención y correcciónde la contaminación atmosférica, inclu-yendo aquellas que ocasionen la reduc-ción del consumo de combustible o eluso de combustibles más limpios quedisminuyan las unidades contaminantespor volumen de producto obtenido, asícomo aquellas que reduzcan las emisio-nes fugitivas. Es decir:

Deducción = Inversiones realizadas *25% ó 15% ó 30%

La cuantía de la subvención recibidaminora la base de la deducción. La deducción se aplicará en los siguien-tes porcentajes:25% _ Si las instalaciones industrialesafectadas hubieran obtenido el certifi-cado EMAS o ISO 14000 sobre la gestiónambiental15% _ Si no se hubieran obtenido loscertificados anteriores30% _ Cuando se hayan aportado parala vigilancia atmosféricaLa inversión se entenderá realizadacuando los elementos patrimonialessean puestos en condiciones de funcio-namiento, debiendo mantenerse losmismos niveles de idoneidad medioam-biental , al menos, durante los tres añossiguientes.Existe un límite de la deducción, del50% de la cuota íntegra del períodoimpositivo. En el caso en que se superedicho límite, el importe de la deducciónno practicada se podrá aplicar en lostres períodos impositivos siguientes,respetando el mencionado límite. La cuota líquida será la resultante deaplicar a la cuota íntegra la deducciónanterior, si procede. El periodo impositivo coincidirá con el

año natural, salvo cuando se cese en larealización de las actividades que oca-sionan las emisiones en un día distintoal 31 de diciembre y dicha circunstanciasea puesta en conocimiento de la Con-sejería competente en materia deMedio Ambiente. El impuesto se deven-gará el 31 de diciembre de cada año,salvo en el caso de cese de la actividadmencionado con anterioridad. Los sujetos pasivos deberán autoliqui-dar el impuesto y presentar una decla-ración anual por cada contaminante,dentro del plazo del mes siguiente a laconclusión del periodo impositivo.La cuota diferencial (CD) será el resulta-do de deducir de la cuota líquida lospagos fraccionados a cuenta que hubie-ran sido ya realizados por el sujeto pasi-vo. En este caso: - Si la CD > 0, se procederá a ingresarsu importe, - Si la CD < 0 (como consecuencia dela deducción de los pagos fracciona-dos), el sujeto pasivo podrá compen-sarla con los pagos fraccionados a cuen-ta de los siguientes periodos impositi-vos.

Dic.05 - Feb.05

g21

Será responsable solidario

del pago del impuesto el

propietario de la instala-

ción desde la que se realice

la emisión, en caso de que

no coincida con la persona

que explote aquélla.

BASE LIQUIDABLE(unidades contaminantes)Hasta 10Entre 10,01 y 20Entre 20,1 y 30Entre 30,1 y 50Más de 50

EUROS

5.0008.00010.00012.00014.000

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 21

Page 22: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 22

En los primeros veinte días naturales delos meses de abril, julio y octubre, lossujetos pasivos deberán efectuar unpago fraccionado a cuenta de la liqui-dacióncorrespondiente al periodo impositivoque esté en curso, cuando su base liqui-dable resulte positiva. En el supuestode inicio de la actividad, los pagos frac-cionados se realizarán a partir del tri-mestre en que se inicie dicha actividad. El importe de cada pago fraccionadoserá el resultante de aplicar:

BL acumulada * tarifa vigente en el año- Pagos fraccionados del período - CDnegativa de ej. anteriores (si procede)

En cuanto a las obligaciones formales,los sujetos pasivos cuya BI ≥ 1 unidadcontaminante, deberán llevar un Libro-Registro de Instalaciones, que estará adisposición de la Administración de laCARM, a efectos de la gestión delmismo y como medio de control, vigi-lancia y seguimiento del cumplimientode la normativa medioambiental .

3. CONCLUSIONES

Las Comunidades autónomas estánregulando diferentes tributos con el finde desarrollar políticas ambientales deconservación de la naturaleza y elmedio ambiente y como un medio deincrementar sus ingresos tributarios.Esta proliferación de impuestosambientales no está exenta de dificul-tades, ya que algunos tributos han teni-do que ser derogados por inconstitu-cionales, como ha ocurrido con elImpuesto balear sobre instalacionesque inciden en el medio ambiente. Enotros casos, se han planteado recursosque aún no han sido resueltos.

En el caso de la Región de Murcia, lacreación de los tres impuestos comen-tados supone un acercamiento a la rea-lidad tributaria del resto de autonomí-as.

En cualquier caso, la necesidad de crea-ción de impuestos ambientales cuyarecaudación pueda suplir la reduccióndel gravamen de las rentas del trabajo,es una cuestión ya abordada desdehace unos años en la Unión europea,

por lo que parece necesario seguir enesa línea en los próximos años, aunquesería deseable una cierta sistematiza-ción de las figuras tributarias estableci-das por parte de las comunidades autó-nomas.

4. BIBLIOGRAFÍA

- GAGO RODRIGUEZ, A. y LABANDEIRA

VILLOT, X. La reforma fiscal verde. Madrid.

1999. Mundi-prensa.

- http://reports.es.eea.eu.int/92-9167-000-6-

sum/es/page001.html

- YABAR STERLING, A. (ed). Fiscalidad

ambiental. Barcelona. Cedecs. 1998. Pp. 369-

377.

- www.oecd.org/env/policies/database

- Ley 9/2005, de 29 de diciembre, de medidas

tributarias en materia de tributos

cedidos y tributos propios para 2006. (Suple-

mento nº 3 del BORM de 31/12/05)

LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN LA REGIÓN DE MURCIA

Esta proliferación de

impuestos ambientales no

está exenta de dificulta-

des, ya que algunos tribu-

tos han tenido que ser

derogados por inconstitu-

cionales, como ha ocurrido

con el Impuesto balear

sobre instalaciones que

inciden en el medio

ambiente. En otros casos,

se han planteado recursos

que aún no han sido resuel-

tos.

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 22

Page 23: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

ECONOMÍA Y RECURSOS NATURALESConstantino Martínez Gallur

Universidad de Murcia

1

1. Introducción

Este trabajo lo iniciamos realizando unareferencia a la relación entre economíay medio natural, destacando que elmercado, como sistema de asignaciónde recursos, no aporta una valoracióneconómica adecuada al medio ambien-te. Lo que nos llevará a analizar cualesson las funciones principales que cum-ple éste para la sociedad y por lo tantole confieren un elevado valor de uso. Acontinuación, planteamos cuál es elpapel que el análisis económico puedeaportar sobre esta problemática, desta-cando las dificultades que hay quetener en cuenta para conseguir una ges-tión eficiente del medio. Por últimoaportamos una revisión de los métodosde valoración económica de los impac-tos ambientales.

2. Mercado y Recursos Naturales.

Vivimos en un mundo en el que el siste-ma de asignación de recursos utilizadopara resolver el problema de decidirqué se produce, cómo se produce ycómo se distribuye lo producido, es elmercado. En efecto, el mercado, graciasa las indicaciones que proporcionasobre el valor económico de los distin-tos bienes, cumpliéndose determinadoprerrequisitos, provee a los agentes deasignaciones eficientes, aunque nonecesariamente justas. Sin embargo, elmercado en la vida real no siemprecumple los requisitos necesarios paraque la asignación final sea eficiente.Así, nos encontramos con multitud desituaciones de competencia imperfecta,rendimientos crecientes, informaciónincompleta, etc., y en particular, en rela-ción con el medio natural, con casos deinexistencia o fallos del mercado cuan-do se dan circunstancias como efectos

externos, no reflejados en precios, bie-nes públicos que no cumple el principiode exclusión y/o rivalidad, e incorrecta onula definici ón de los derechos de pro-piedad sobre bienes y servicios quesatisfacen necesidades humanas. Enestos casos, el precio de mercado no esreferente del valor de las cosas, puestoque estas no están dotadas de valor decambio correcto y por lo tanto noqueda definido su coste de oportunidadde mercado. Deberemos entonces acu-dir al concepto de valor de uso, cualidadde satisfacer una necesidad humana, dedifícil valoración monetaria, para teneralgún indicador de la valoración econó-mica de esos bienes y servicios.En particular el medio ambiente ymuchos recursos naturales, están dota-dos de las características que acabamosde describir. Así, cuando en la produc-ción o consumo de un determinadobien, se utiliza un curso de agua, o elaire, como depósito de los desechos nose paga ningún coste por ello. Sinembargo, se está produciendo un efec-to externo negativo (no recogido en losprecios y que no se puede evitar) sobreotras personas, que sufren un mal públi-co puro (nadie queda excluido de lacontaminación y el que uno la sufra nomerma la cantidad existente para elresto). Además al no estar definidos losderechos de propiedad, ninguna perso-na puede comprar mejor aire que respi-ra, no encontraría un mercado explícitoen el que adquirir directamente estosbienes y servicios, no hay un mercadoen el que comprar calidad del aire ni,por tanto, un precio explícito para ella.Es por esto por lo que el análisis econó-mico ha mostrado una tendencia clara aexplicar el problema de la gestión inefi-ciente de los recursos naturales y de ladegradación medioambiental como uncaso de fallos de mercado. Caracteriz

Dic.05 - Feb.05

g23

Sin embargo, el mercado

en la vida real no siempre

cumple los requisitos nece-

sarios para que la asigna-

ción final sea eficiente.

1 Una parte preliminar de este trabajo, así comouna extensión completa de los temas en él relacio-nados, se puede encontrar en el libro "Los RecursosNaturales de la Región de Murcia: Un Analisis Inter-disciplinar", (2003, Ed. Universidad de Murcia, Ser-vicio de Publicaciones), del que es coeditor el autorde este trabajo

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 23

Page 24: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 24

ación que no es del todo correcta, puesel mercado no puede resolver proble-mas para los que o está diseñado, sien-do el fallo de la sociedad cuando dele-ga en el mercado soluciones para lasque no está concebido.

3. ¿Qué da valor al Medio Ambien-te?

Planteada la diferencia entre valor yprecio de mercado, así como entre valorde uso y valor de cambio podemos pre-guntarnos ¿qué es lo que le da valor almedio ambiente? David Pearce (1976)nos contesta recordando que el medioambiente cumple al menos cuatro fun-ciones esenciales que son valoradasmuy positivamente por la sociedad:

1. Forma parte de la función de produc-ción de la gran mayoría de bienes eco-nómicos (input de los procesos produc-tivos).2. Recibe como retorno lo que la activi-dad económica genera. Es receptor ydepósito de residuos y desechos gene-rados tanto por la actividad productivacomo consuntiva de la sociedad. Hastaun cierto limite, y gracias a su capacidadde asimilaci ón, puede absorber estosresiduos y transformarlos en sustanciasinocuas o incluso beneficiosas.

3. Proporciona bienes naturales (paisa-jes, parques, entornos...) cuyos serviciosson demandados por la sociedad, pues,forman parte de la función de utilidadde las economías domesticas como acti-vidades recreativas.

4. Constituye un sistema integrado queproporciona los medios para sostenertoda clase de vida. Es sustento de lavida y su biodiversidad.

Esta función es tan esencial que paraalgunos autores condiciona la conside-ración, tratamiento y posibilidades degestión del medio natural. Esta últimafunción recogería, lo que gran parte delos biólogos, ecólogos y geólogos consi-deran, los servicios .ecosistémicos. y desoporte puramente físico generadospor el propio medio natural, ver porejemplo Abramovitz (1997) y Caircross(1993). Las funciones descritas obvia-mente le confieren un valor excepcio-

nal desde una perspectiva incluso estric-tamente económica. También planteancuestiones de difícil solución. Como esanalizar cuales son las relaciones entrela actividad económica y el medio natu-ral, así como el papel que el análisiseconómico puede realizar en la gestiónoptima del mismo. Por otra parte,dadas las carácter ísticas particulares delobjeto de estudio, se deben plantearcuales son las dificultades especificasque siempre hay que tener en cuenta,para su tratamiento. Por último, tenien-do claro que el medio ambiente tienevalor, el siguiente problema será descu-brir cual es ese valor, ya que no haymercado para gran parte de las funcio-nes que cumple ni por tanto indicado-res de su valor económico. Estos ser ánlos objetivos de los siguientes aparta-dos.

4. Relaciones entre Economía yMedio Natural

El problema se plantea cuando, debidoa la actividad económica, estas funcio-nes entran en conflicto y el medio vedisminuidas las posibilidades de satisfa-cerlas adecuadamente. Se presentaentonces la necesidad de elegir entre lautilización de determinados bienes(energías no renovables, por ejemplo) yel mantenimiento de la calidad ambien-tal. Dada la diferente importancia de estasfunciones, el deterioro de alguna deestas (la cuarta) pone en peligro, talcomo la concebimos, la continuidad dela propia vida en el planeta; y por otraparte, los recursos ambientales propor-cionan unos servicios (las tres primeras)sobre cuya calidad tenemos margen deelección, sin poner en peligro la super-vivencia como especie. Los problemas de gestión y valoración,enunciados anteriormente serán de dis-tinta entidad en función de estas dife-rencias. Por ejemplo no tiene demasia-do sentido realizar una valoración eco-nómica del cambio climático o del dete-rioro de la capa de ozono, pero sí que lotiene para elegir entre distintos traza-dos de una carretera, diferentes nivelesde calidad de las aguas del Río Segura asu paso por Murcia, o distintos gradosde regeneración de la Bahía de Port-man.

ECONOMÍA Y RECURSOS NATURALES

Es por esto por lo que el

análisis económico ha mos-

trado una tendencia clara a

explicar el problema de la

gestión ineficiente de los

recursos naturales

Planteada la diferencia

entre valor y precio de

mercado, así como entre

valor de uso y valor de

cambio podemos pregun-

tarnos ¿qué es lo que le da

valor al medio ambiente?

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 24

Page 25: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 25

Page 26: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 26

El medio natural es como una monedacon dos caras. Por una cara provee debienes y servicios a las actividades deproducción y consumo y como tal esescaso y tiene las características de bieneconómico susceptible de distintos usos.Por la otra, la naturaleza es un activosocial, patrimonio de la humanidad alser sustento de toda clase de vida.Desde esta perspectiva los dos principa-les enfoques para tratar estos proble-mas: economía ecológica (estudio de lacompatibilidad entre la economíahumana y los ecosistemas) y la econo-mía ambiental (aplicación de la teoríaeconómica a los problemas ambienta-les) no son tanto posturas contrapues-tas, como enfoques complementariosen los que el objeto de estudio no esestrictamente el mismo. Por una parte,la preocupación son las restriccionesque ha de respetar la actividad econó-mica (equilibrios ecológicos, desarrollosostenible frente a crecimiento sin lími-tes). Por otra, aquellos problemasambientales en los que existen gradosde libertad, posibilidad de elecciónentre usos alternativos y por lo tanto lavaloración económica adquiere sentido. En síntesis, la aportación que puedahacer el análisis económico debe garan-tizar que cualquier optimo económicoque se desee alcanzar este asociado a

un equilibrio ecológicoestable, esto es, que laescala física de la activi-dad sea sostenible a lolargo del tiempo. Planteamos, desde elcampo de la economíaambiental cuales son lasrelaciones de la econo-mía con el medio natu-ral. Para esta finalidadutilizaremos como baseel esquema planteadopor Common (1988) yrepresentado en la figu-ra 1. En la parte superiorde la figura se indican deforma muy simple, losflujos entre producción yconsumo que se realizanen los mercados y repre-sentan la economía. Laparte inferior constituyeel medio natural, en el

que los recursos naturales

(R) proveen de inputs al sistema pro-ductivo, así como de servicios recreati-vos (A) a los consumidores (disfrutar dela naturaleza, un paisaje, bañarse en unrío o en el mar, respirar aire puro, etc.)y además una tercera vía de intercone-xión la constituye la capacidad delmedio natural como depósito de resi-duos y desechos (S) generados tantopor parte de productores como de con-sumidores (R). Podemos también consi-derar un flujo inverso a este, que esta-ría formado por los productos recicla-dos (P.R), que vendría a representar elresultado de las actividades de reciclajey depuración que no mermarían lacapacidad del medio como depósito deresiduos. El problema, en términos económicos,lo podemos plantear como la compe-tencia entre usos alterativos del medionatural y esto es lo que indica la inter-sección de las casillas R, A y S de la figu-ra 1. Así, un mismo espacio natural (bos-que, río o lago) puede utilizarse: paraproporcionar inputs de procesos pro-ductivos (madera, agua para uso agríco-la o instalar una piscifactoría), como ser-vicios de actividades recreativas (hacersenderismo por el bosque, nadar, nave-gar por el río y lago), o deposito de resi-duos (industriales, basuras urbanas, ver-ter aguas residuales). Ahora bien, cuan-to más se utilice en uno de los usos,menos queda disponible para el resto.Si se tala el bosque no se podrá hacersenderismo, si se vierten demasiadasaguas residuales urbanas e industrialesno será posible, ni la piscifactoría, nibañarse, etc. De esta forma, al no existirun mecanismo correcto de asignacióneficiente entre usos alternativos, seexplican muchas de las cuestiones máscontrovertidas en la gestión de losrecursos naturales y degradación medioambiental. Por otra parte, en la figura 1, estarepresentado el medio natural como unstock finito, y las relaciones con la eco-nomía por una serie de flujos. Pero notodos estos flujos tiene las mismas con-secuencias. El flujo de inputs hacia elproceso productivo disminuirá el stockexistente (si se utilizan recursos norenovables o renovables a una tasasuperior a su regeneración natural); elflujo de servicios recreativos no suponenecesariamente una reducción del stock

ECONOMÍA Y RECURSOS NATURALES

SRESIDUOS

AActividadesRecreativas

RInputs

Producción ConsumoBienes y Servicios

RP.R.

R P.R.

A.R.

Economía

Medio Natural

I

Figura 1. Relaciones entre Economía y Medio Natural

la aportación que pueda

hacer el análisis económico

debe garantizar que cual-

quier optimo económico

que se desee alcanzar este

asociado a un equilibrio

ecológico estable, esto es,

que la escala física de la

actividad sea sostenible a

lo largo del tiempo.

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 26

Page 27: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Dic.05 - Feb.05

g27

y el de residuos, lo que implica es unincremento de desechos depositados ypor lo tanto una disminución de lacapacidad de regeneración de medionatural, que a su vez puede ser paliada,en parte, por el flujo contrario ocasio-nado por las actividades de reciclaje ydepuración. Como conclusión de lo expuesto hastaahora, parece claro que la relaciónentre economía y medio ambiente hade tomar como punto de partida lacompresión y asunción de que la activi-dad económica de producción y consu-mo, utiliza el medio natural como fuen-te de recursos y deposito final de susproductos y subproductos. Sin embargola teoría convencional (neoclásica) en lamedida que considere la actividad eco-nómica como un sistema cerrado(mitad superior de la figura 1) y desvin-culada del medio natural dejaría delado los problemas medioambientalesal considerarlos como efectos externosal sistema económico. Otra forma más clara de plantear estalimitación, utilizando la metáfora deKenneth Boulding, es que los modeloseconómicos basados en la parábola del“lejano oeste” (ausencia de fronteraspara el desarrollo del sistema) no resul-tan validos para la “nave espacial tie-rra” (un sistema cerrado y autoconteni-do). Progresivamente el análisis econó-mico ha ido tomando consciencia de laslimitaciones que presenta un sistema deesta naturaleza, y de los peligros deseguir trabajando como si los proble-mas no existiera; nos encontramos enun sistema cerrado desde el punto devista de la materia, en el que las leyesde la termodinámica y de la entropíasuponen finalmente una limitación alcrecimiento. El aporte que la ecología,el enfoque del balance material, haproporcionado no sólo a la compren-sión y caracterización de estos proble-mas, sino a la toma de consciencia conrespecto a los mismos, es fundamentaly esta obligando a replantar elementosesenciales del análisis económico.Desde esta perspectiva, la economíaambiental se ocupa, teniendo en cuen-ta las restricciones impuestas por lamisma naturaleza, de los problemasambientales, en los que la competenciaentre usos alternativos, obliga a tomardecisiones en las que, adquieren senti-

do, los criterios de eficiencia y bienestarde la sociedad. Planteadas las relaciones entre econo-mía y medio, pasaremos a enumerar losproblemas especiales que al análisiseconómico le plantea la gestión delmedio natural.

5. Dificultad en la Gestión Eficientede los Recursos Naturales.

Colin W. Clark (1990) calificó las dificul-tades que impiden una utilizaciónracional de los mismos como “los tresfantasmas principalesí, como son: 1) elhecho de que muchos de ellos sean delibre acceso, 2) el descuento del futuro,y 3) la incertidumbre que caracteriza lagestión de los recursos naturales. Revi-saremos brevemente estos problemas,basándonos en Reed (1994), así comootros “fantasmas adicionales” igual-mente importantes. En primer lugar, destacamos el hechode que los recursos naturales han sido yson explotados bajo distintas condicio-nes institucionales y en particular bajodiferentes regímenes de propiedad.Definiendo los derechos de propiedadsobre un bien, servicio o recurso, comoel conjunto de derechos y obligacionesejercitables sobre ellos a lo largo deltiempo y el espacio (Scott, 1986). Estosderechos implican exclusión de los nopropietarios, distintos grados de domi-nio sobre ellos y la transferibilidadentre los agentes. Es un prerrequisitoindispensable, para el funcionamientodel mercado como sistema de asigna-ción eficiente de recursos, que esténbien definidos y sean perfectamenterespetados. Ya que, en realidad en elmercado lo que se intercambia no sonbienes y servicios, sino derechos de pro-piedad sobre ellos. Por ejemplo, cuandocompramos un coche, lo que adquiri-mos es el derecho exclusivo a usarlo endeterminadas condiciones (conducirpor calzadas y carreteras, con unadeterminada velocidad, respetando lasnormas de tráfico, conducir con el cin-turón de seguridad, no haber ingeridobebidas alcohólicas... etc.). Lo mismoocurre cuando compramos un bolígra-fo, (podemos utilizarlo para escribir,pero no como objeto punzante para serdirigido contra la espalda del compañe-ro).

Ahora bien, cuanto más se

utilice en uno de los usos,

menos queda disponible

para el resto. Si se tala el

bosque no se podrá hacer

senderismo, si se vierten

demasiadas aguas residua-

les urbanas e industriales

no será posible, ni la pisci-

factoría, ni bañarse, etc.

Lo mismo ocurre cuando

compramos un bolígrafo,

(podemos utilizarlo para

escribir, pero no como

objeto punzante para ser

dirigido contra la espalda

del compañero).

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 27

Page 28: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 28

En la figura 2, pretendemos ofreceruna panorámica de los diferentes regí-menes de propiedad que se puedendar sobre los recursos naturales. Así, lapropiedad privada indicaría que elrecurso pertenece a un solo individuo ydel uso del mismo quedan excluidos losotros posibles usuarios. Esta figura depropiedad la podemos encontrar enalgunos recursos no renovables comoyacimientos mineros. La gestión de losmismos llevaría a explotar el recursomediante la aplicación del criterio deHotelling (1931), por el que el preciodel recurso recogería el coste marginalde la extracción más la renta de esca-sez, que se deriva de la imposibilidadfísica de volver a extraer la unidad derecurso que ya se extrajo. Esto es, el propietario maximizará lacorriente de beneficios futuros actuali-zada adecuadamente por el tipo dedescuento, y atrasará o acelerará suexplotación teniendo en cuenta quesus decisiones de hoy afectarán almañana. Lo que implica una explota-ción racional desde el punto de vista dela lógica económica, basada exclusiva-mente en el interés individual del pro-pietario. La propiedad común de recursos loca-les vendría caracterizada por el hechode que una agrupación de individuoses poseedora de un recurso (disfrutan-do, por tanto, cada individuo de esapropiedad, aunque no lo utilice), decuyo uso excluye a todos aquellos queno tienen derechos sobre él. Piénseseen la situación de los agricultores pro-pietarios de las parcelas situadas enci-

ma del acuífero, y del queextraen el agua para regar sustierras, quedando excluidosotros agricultores que no tie-nen tierras por encima delacuífero. La gestión del recur-so, bajo esta definición de losderechos de propiedad depen-derá de si existen acuerdosentre los usuarios o si se actúade manera competitiva entrelos mismos. La primera podríaconducir a unas reglas de com-portamiento de la instituciónen términos semejantes acuando los derechos de propie-dad son individuales, obte-niéndose unos resultados efi-cientes. La segunda, nos lleva-

ría a que cada propietario extrajese elrecurso sin pensar que sus decisionesafectan al resto de propietarios. Por loque cada uno extraer á lo que puedahoy; puesto que si no lo hace al aplicarel mismo criterio los demás usuarios(regla de captura), verá mermado elstock del recurso mañana. Obteniendode esta forma, el mismo resultado quesi se diese el libre acceso. El problema es que muchos de losrecursos naturales son de libre acceso,es decir, los derechos de propiedad noestán definidos sobre los mismos, (oestán definidos incorrectamente). Estoimplica que cualquiera puede utilizar-los como desee, sin coste alguno y sinposibilidad de preservarlos en el pre-sente para obtener beneficios futuros.En estas condiciones, los usuarios utili-zan la regla de captura, consumir o uti-lizar el máximo posible del recurso enel momento presente, mientras elbeneficio individual sea positivo. Este tipo de actuación conlleva lasobreexplotación del recurso y su pro-bable agotamiento, aún en el caso delos renovables. Es lo que Hardin (1968)caracterizó como “la tragedia de losrecursos comunales”. De la mismaforma y en contraposición a la “manoinvisible” de Adam Smith, mediante lacual cuando cada agente “busca supropio interés, lleva a la consecucióndel mayor interés público”. HermanDaly (1980), la calificó irónicamente,con relación a los recursos naturales,como ípie invisible que destroza losrecursos comunales de una patada”.

ECONOMÍA Y RECURSOS NATURALES

Propiedad y Recursos Naturales

Propiedad Privada Libre AccesoPropiedad Común

Una personaLimitación grupoen el uso

Con institución(propietarios)

Con competenciaSólo miembros(propietarios)

Abierto a todos

(Sin exclusión)

LimitaciónExtracción

Por personaindividual

Por reglas Ilimitada Ilimitada

PosibilidadApropiaciónBeneficios porConservación

si si no no

Explotación Racional Racional Irracional Irracional

Figura 2: Formas de la Propiedadsobre los Recursos Naturales

Piénsese en la situación de

los agricultores propieta-

rios de las parcelas situa-

das encima del acuífero, y

del que extraen el agua

para regar sus tierras, que-

dando excluidos otros agri-

cultores que no tienen tie-

rras por encima del acuífe-

ro.

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 28

Page 29: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

De esta manera, el libre acceso y la com-petencia entre usuarios nos explican enparte la desaparición de especies, pastoscomunales, agotamiento de los acuífe-ros y los bancos de pesca, sobreutiliza-ción del medio como sumidero natural(función de receptor de desechos y resi-duos, la figura 1), etc. El segundo de los fantasmas es el des-cuento del futuro. Un aspecto esencialen la gestión de los recursos naturales essu utilización a lo largo del tiempo. Lautilización de un recurso supone la elec-ción de distintas opciones temporales ypor lo tanto, la necesidad de introduciruna tasa de descuento, o de preferenciatemporal, para actualizar los costes obeneficios que aparecen en el futuro ypoder calcular su valor presente. En teo-ría, esta tasa debería ser el coste deoportunidad del capital, esto es, tipo deinterés del mercado. Sin embargo, lasimplicaciones prácticas son muy impor-tantes, porque si la generación presentedecide la tasa de descuento, y ésta eselevada, supone sacrificar a las genera-ciones futuras en aras del beneficio pre-sente. Por ejemplo, si la tasa es lo sufi-cientemente elevada, resultará racionaltalar totalmente un bosque, inclusoaunque pertenezca a un único dueño.La razón es que si la tasa esperada decrecimiento biológico del volumen demadera (tasa de crecimiento de los árbo-les), multiplicada por los precios de lamisma, es inferior a la tasa de rentabili-dad que podemos obtener invirtiendo elcapital en otras inversiones alternativas(un banco por ejemplo), compensar ótalarlo entero, vender toda la madera, einvertir los beneficios resultantes encualquier otro lado, olvidándose de unaposible repoblación. De la misma forma,proyectos con costes sociales altos perolejanos y beneficios presentes, es másfácil que se lleven a cabo al superar elanálisis costebeneficio. Por estas razones, muchos autores handefendido la necesidad de utilizar tasasde descuento más bajas que las de lageneración actual, para preservar el bie-nestar de las generaciones futuras. Entodo caso, no es una cuestión técnica,sino ética y por lo tanto deberá serexplicitada la tasa utilizada para cual-quier análisis coste-beneficio sobre lautilización del medio natural. El último de los ífantasmas”, es la incer-

tidumbre, que se encuentra presente entodos los aspectos de la gestión derecursos. Existe incertidumbre con respecto alcrecimiento biológico de los animales,plantas y árboles; con respecto a la evo-lución de los costes y precios de lasmaterias primas; y también con respec-to a las consecuencias medioambienta-les de multitud de actividades. En elcaso de los recursos no renovables, exis-te una gran incertidumbre con relaciónal nivel de reservas efectivas. Del mismomodo, en el caso de los recursos reno-vables, puede existir incertidumbre conrespeto al nivel de stock existente en unmomento determinado: por ejemplo, labiomasa de un banco de pesca. Casi todos lo proyectos de gestión derecursos naturales se enfrentan, ademásal problema del riesgo. Por ejemplo, elfuego destruye de vez en cuando losbosques; un banco de pesca puededesaparecer por razones impredecibles;aparecen sustitutivos baratos paramaterias primas consideradas tradicio-nalmente como esenciales. Muy amenudo, el efecto conjunto del riesgo yla incertidumbre se traduce en que elfuturo, debido a que es incierto, se des-cuenta a una tasa mayor que la que sehubiera utilizado de ser predecible. Elriesgo que entraña el fuego para unabosque, por ejemplo, tiene los mismosefectos, desde el punto de vista de sugestión, que una elevación de la tasaefectiva de descuento. Como ya se haseñalado, sin embargo, someter el futu-ro a una alta tasa de descuento puedetener consecuencias éticamente inacep-tables sobre el bienestar de las genera-ciones futuras. Existen además otros “fantasmas” adi-cionales en la gestión eficiente de losrecursos naturales. Por ejemplo, muchasdecisiones tienen a menudo consecuen-cias irreversibles: una vez se tala un bos-que o se construye una presa, no haymarcha atrás. Las distintas decisiones que se tomancon respecto al medio natural suelengenerar muchas externalidades de difí-cil cuantificación. Por ejemplo, en la taladel bosque mencionado anteriormente,no se ha tenido en cuanta que es muchomás que un depósito de madera. Cum-ple muchas otras funciones: previene dela erosión, del aterramiento de los

Dic.05 - Feb.05

g29

El segundo de los fantas-

mas es el descuento del

futuro. Un aspecto esencial

en la gestión de los recur-

sos naturales

Por estas razones, muchos

autores han defendido la

necesidad de utilizar tasas

de descuento más bajas

que las de la generación

actual

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 29

Page 30: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 30

embalses, fija el carbono de la atmósfe-ra, mantiene la biodiversidad, etc. Estoconlleva que el valor social del bosquesea algo muy distinto del valor privadode una plantación forestal. Por último, las decisiones sobre el medionatural, en muchas ocasiones traspasanla frontera del espacio, no implican pro-blemas regionales o nacionales sino queafectan a todo el planeta Tierra. Estoocurre cuando estamos tratando deafección de recursos globales (efectoinvernadero, deterioro de la capa deozono, lluvia ácida, etc.). Son todos lospaíses los que deben coordinarse pararesolver estos problemas, si bien desdela Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro,1992), son conscientes de la necesidadde acuerdos internacionales. Estos soncomplicados de llevarse a cabo, dada laasimetría existente entre los distintospaíses con respecto a la emisión degases que provocan el efecto invernade-ro. Así, el protocolo de Kioto, firmado e1997, que recoge tímidos compromisosde reducción de emisión de gases, noofrece resultados muy halagüeños trasel enmascarado fracaso de la conferen-cia de La Haya (noviembre 2000), debi-do a la negativa de E.E.U.U. de llevar acabo los compromisos acordados enKioto.

6. Métodos de Valoración de la Cali-dad Ambiental

Para completar las cuestiones esencia-les, realizaremos a continuación unabreve descripción de los métodos devaloración económica. El lector interesa-do puede encontrar en Azqueta (1994b), un desarrollo completo tanto de estaproblemática, como sobre sus aplicacio-nes, y un resumen, sobre el que en partenos basaremos, en Azqueta (1996). Conviene comenzar precisando que eslo que se pretende cuando se aborda lavaloración económica de la calidadambiental. Recordando lo comentado,la ecología y demás ciencias básicasinforman sobre los estados de la natu-raleza que son viables, son restriccionesimpuestas por el medio natural a latransformación de la naturaleza por laactividad humana. Dadas estas restric-ciones, se nos plantea la posibilidad deelegir el estado de la naturaleza preferi-do, ya que varios de ellos son compati-

bles con el equilibrio ecológico en senti-do global. El estado viable de la natura-leza no es único, y tiene sentido, portanto, preguntarse por el bienestar quela sociedad obtiene de la calidadambiental que los define. Esto es, por elvalor económico de cada uno de ellos. Por ejemplo, un parque natural puedetener distintos niveles de conservación,el agua del río a su paso por un núcleourbano (Murcia), puede tener diferen-tes niveles de calidad, una carterapuede ser trazado por distinto sitios, laregeneración de la Bahía de Portmanpuede hacerse a distintos niveles, sepueden cuantificar diferentes grados decalidad ambiental en el Mar Menor, etc.En todos estos casos, y obviamente enmuchos más, en los que existen gradosde libertad, tienen una cosa en común:obligan a valorar cada una de las posi-bilidades existentes para saber cual es lapreferida y poderlas comparar con loscostes de conseguirlas. El sentido de los métodos de valoraciónes que cuando se tiene que decidirsobre una mejora (o deterio-ro)ambiental, es fácil conocer los costesfinancieros, en términos monetarios,para conseguir esta mejora (o benefi-cios que se obtienen mediante unimpacto negativo). Pero no sabemos elbeneficio (o coste) social que esta acciónimplica, necesitamos conocer el valoreconómico, como unidad de medida,para valorar pérdidas o ganancias debienestar. Por otra parte, nos puede preocuparsolo el valor de uso (el que le confierenlas personas que utilizan el bien y se venafectados por cualquier cambio queocurra con respecto al mismo), o el valortotal (considerando además los valoresde no uso). Los valores de no uso estánformados por el valor de opción y elvalor de existencia. El valor de opción,es el que le conceden las personas, queaunque en la actualidad no estén utili-zando el bien, desean tener abierta laopción de hacerlo en algún momentofuturo, debido a la incertidumbre indi-vidual de sí el bien estará o no disponi-ble. El valor de existencia, personas queaunque no lo utilicen directa o indirec-tamente, ni piensan hacerlo en el futu-ro, valoran positivamente el simplehecho de que el bien exista por motivosde: herencia o legado (preservar el bien

ECONOMÍA Y RECURSOS NATURALES

Por último, las decisiones

sobre el medio natural, en

muchas ocasiones traspa-

san la frontera del espacio,

no implican problemas

regionales o nacionales

sino que afectan a todo el

planeta Tierra

Por ejemplo, un parque

natural puede tener distin-

tos niveles de conserva-

ción, el agua del río a su

paso por un núcleo urbano

(Murcia), puede tener dife-

rentes niveles de calidad,

una cartera puede ser tra-

zado por distinto sitios, la

regeneración de la Bahía

de Portman puede hacerse

a distintos niveles, se pue-

den cuantificar diferentes

grados de calidad ambien-

tal en el Mar Menor, etc.

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 30

Page 31: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

para generaciones futuras), benevolen-cia (estima que despiertan amigos yparientes), simpatía (”por las personasanimales o plantas, disposición a pagarpor conservar hábitats). Un desarrollocompleto del valor económico total, enparticular destacando las funcionesíecosistémicas”, está realizado en Pear-ce, D. y Moran, D. (1998). En la figura 3, se ofrece una panorámi-ca de los métodos de valoración. En tér-minos generales, lo que pretenden esdescubrir qué importancia (valor) con-fiere la persona a los bienes ambienta-les, en un contexto en el que esta no lorevela explícitamente (al no existir mer-cado para esos bienes). Una parteimportante de ellos (indirectos) sebasan en que algunos bienes ambienta-les se combinan con bienes privadospara su consumo conjunto o se da cier-to grado de sustitución entre ambienta-les y privados. Otros (directos) lo quehacen es preguntar directamente a lapersona por el valor que le concede. El método de los costes evitados o indu-cidos, se apoya en el hecho de que algu-nos bienes ambientales forman partede la función de producción de otrosbienes, o directamente de la de utilidadde los individuos, y pueden ser sustitui-dos por bienes privados. El gasto enestos bienes, que tienen mercado, sepodrá utilizar como indicador del valoreconómico del bien ambiental con elque están relacionados. Si la calidad delagua del grifo no es la deseada, lagente comprará agua mineral; si el nivelde ruido es excesivo, insonorizaremos lavivienda; si la calidad de un curso fluvialno es la adecuada para un procesodeterminado, el agente afectado puedeincurrir en gastos de depuración; si seelimina un bosque se deberá incurrir engastos de control de la escorrentia yerosión, etc. Lo que intenta este méto-do es estimar las funciones dosisres-puesta mediante la sustituibilidad debienes ambientales por privados, no lle-gando a obtener medidas del bienestar. El método del coste de viaje, se apoyaen la relación de complementariedaddel objeto de estudio y algunos bienesprivados. Se aplica principalmente a lavaloración social de un espacio de inte-rés medioambiental y recreativo con-creto. La idea del método y el procedi-miento para aplicarlo es sencillo. Aun-

que el disfrute de los parques naturalessuele ser gratuito, el coste de acceso alos mismos es superior a cero, dado quese debe de incurrir por lo menos enunos gastos ocasionados por el despla-zamiento. Si colocamos en un eje vertical estos cos-tes (en función de la distancia: gastosincurridos en el viaje y tiempo utilizado)y en el eje horizontal el número de vecesque la gente visita el sitio, en promedio,desde una zona determinada, obtendrí-amos, distintos puntos de una hipotéti-ca curva de demanda. Lo que nos per-mitiría descubrir el excedente del consu-midor de un “usuario representativo” y,a partir de esta información, aproximarel valor total de los servicios recreativosque el parque proporciona, en funcióndel numero de visitantes. Este método puede refinarse, conmayores requerimientos de informa-ción, estableciendo el coste de viajeindividual, relacionando las característi-cas socioeconómicas de la persona conlos propios atributos del entorno, etc.Asimismo, presenta dificultades impor-tantes, por ejemplo en la estimación delos costes realmente incurridos y en lamedición del coste de oportunidad deltiempo. A pesar de esto, el métodopuede proporcionar una informaciónmuy relevante para una gran cantidadde decisiones que han de tomarse conrespecto a la gestión de espacios natu-rales. Ejemplos de aplicaciones en Espa-ña pueden encontrarse en Riera y otros(1994) y Garrido y otros (1994) y Riera

Dic.05 - Feb.05

g31

El método del coste de

viaje, se apoya en la rela-

ción de complementarie-

dad del objeto de estudio y

algunos bienes privados.

DIRECTOS INDIRECTOS

Valoración Complementariedad Sustituibilidad Contingente

(Creación de mercados hipóteticos)

Valores de Coste Precios Costes Uso y no uso de viaje hedonicos evitados o incluidos

Medidas del bienestar Medidas del bienestar Estimaciones Dosis-respuesta

(no se obtienen medidas de bienestar)

Valor total Solo valor de uso

MÉTODOS DE VALORACIÓN MONETARIA

A través de una análisis

diagonal o mediante un

análisis temporal podrán

explicarse las diferencias

de precio en función de

las diferentes dosis de la

característica ambiental

estudiada

Figura 3: Métodos de ValoraciónEconómica

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 31

Page 32: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 32

Font (2000). El método de los precios hedónicos,también esta basado en la complemen-tariedad entre algunos bienes ambien-tales y determinados bienes privados,pero en este caso, el bien privado no seadquiere para disfrutar del bienambiental, si no que el bien ambientales una de las características del bienprivado. Las personas adquieren bienes en unmercado porque tiene una serie de atri-butos que les permiten satisfacer unanecesidad. Con este método, se preten-de descubrir todos los atributos del bienque explican su precio y atribuir a cadauna de estas características su precioimplícito. De esta forma, el precio delbien de mercado que se observa quedadeterminado por el sumatorio formadopor la cantidad de cada característicapor su precio edónico. Así, cuando se adquiera una vivienda,no sólo se están comprando una seriede metros cuadrados de una determi-nada calidad, sino que también se estaescogiendo un entorno, que tiene unaserie de características, tanto con res-pecto al barrio, como con respecto almedio ambiente en términos muygenerales. Muchas de esas característi-cas, por ser bienes ambientales, sonprecisamente las que os interesan: lapersona paga por ellas. En términosmuy sencillos, si encontráramos dosviviendas iguales en todas sus caracte-rísticas excepto en una, el nivel deruido por ejemplo, la diferencia de pre-cio entre ellas reflejaría el valor de esteatributo que, en principio, carece deprecio explícito de mercado. A travésde una análisis diagonal (informaciónsobre un numero adecuado de vivien-das, en el mismo periodo temporal, enel que se recogen tanto sus precioscomo sus diferentes características) omediante un análisis temporal (comocambia el precio de un conjunto deviviendas, al ir variando a lo largo deltiempo una característica temporal;por ejemplo la construcción de un par-que) podrán explicarse las diferenciasde precio en función de las diferentesdosis de la característica ambientalestudiada. Esta ultima operación seefectúa derivando la función del preciode la vivienda obtenida econométrica-mente, respecto ala característica dese-

ada. De esta forma se obtiene el preciohedónico del bien ambiental, queaporta información suficiente si lo quese intenta averiguar son los beneficios(o pérdidas), que causa una medida depolítica ambiental. Si se desea continuar el análisis, puedeobtenerse la función de demanda delbien ambiental, bien imponiendo con-diciones bastante restrictivas, o reali-zando una segunda estimación estadís-tica, en la que los precios hedónicosobtenidos fueran la variable depen-diente, y las características socioeconó-micas de la población las variablesindependientes, en una estimaciónsimultanea de segundo orden. El méto-do, presenta dificultades, tanto de tipoestadístico y econométrico, como teóri-cas (supuestos sobre el mercado de lavivienda y el comportamiento de losagentes), pero aporta una posibilidadde valoración económica de aquellosbienes ambientales que sean atributosinherentes a determinados bienes demercado. Aplicaciones de este métodose encuentran en Azqueta (94 b, capí-tulos 6, 9 y 10). En los métodos de valoración contin-gente, la diferencia fundamental conrespecto a los métodos anteriores, radi-ca en que son métodos directos, en elque la valoración del cambio ambientalse obtiene preguntando directamentea los individuos por el valor que le con-fieren a dicho cambio. Para ello, se creaun mercado hipotético (contingente).Donde la oferta viene representadapor la persona entrevistadora y lademanda por la entrevistada, y se lepregunta al individuo cual es su dispo-sición a pagar o compensación exigidapor el cambio ambiental. El hecho deque la valoración obtenida dependa dela opinión expresada por la persona, apartir de la información recibida, es loque explica el nombre que se da a estosmétodos. En Riera (1994) se puedeencontrar un desarrollo completo deestos métodos. Las ventajas con respecto a los descritoshasta ahora es que al no basarse en laexistencia de una determinada relaciónentre los bienes ambientales y priva-dos, es aplicable a la generalidad de loscasos, y, lo que es más importante, nin-guno de los anteriores permitía obte-ner el valor total del bien, recogiendo

exclusivamente el valor de uso, y estepermite obtener tanto el valor de usocomo los valores de no uso. El procedimiento para conseguir lainformación es encuestas y/o entrevis-tas (personales, telefónicas o porcorreo), mediante las que se completaun cuestionario cuyo contenido abarcalos siguientes bloques:1. Información relevante sobre el pro-blema objeto de estudio.2. Modificación del objeto de estudio yvehículo de pago, mediante el que sepropone la materializaciónde la disposición a pagar: intercambiode mejora ambiental (mayor bienestarpersonal) por dinero.3. Características socioeconómicas de lapersona.El vehículo de pago se puede formularen formato abierto (el entrevistado dicela cantidad) o formato dicotómico(¿Pagaría la cantidad X? ¿si o no?) quees el recomendable, si bien complica eltrabajo, ya que previamente hay queseleccionar una familia de precios parapresentárselo a cada subgrupo de lamuestra. También se pueden plantearcombinaciones de ambos, como es eldicotómico doble o subasta y el cartónde pago o formato múltiple (ofreciendoun conjunto determinado de precios). La historia del método, ayuda a enten-der la importancia del mismo, la polé-mica en torno a él y su esperanzadorfuturo. Inicialmente fue sugerido porCiriacy-Wantrup a principio de los años50, pero su utilización fue restringida,ante el temor de que la gente siguierauna conducta estratégica (sesgo estra-tégico) no respondiendo honestamen-te respecto a la valoración que se lepedía. Postura defendida por el PremioNobel Paul Samuelson (1954). Sinembargo, la evidencia empírica fuedemostrando, en los años 70, que elsesgo estratégico era muy poco impor-tante y se podía rechazar. El gran augede este método, se da a finales de los80 con una legislación en materia demedio ambiente emitida en el año1986 por el Departamento de Interiorde los Estados Unidos. Este organismose pronunció con relación a los valoresde existencia de los bienes medioam-bientales, en concreto, emitió una seriede regulaciones admitiendo que losvalores de existencia eran recupera-

ECONOMÍA Y RECURSOS NATURALES

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 32

Page 33: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

bles, es decir, estaba sometidos a com-pensación, pero puntualizando queesto era así, solo si los valores de uso noeran medibles. Con esta medida propi-ciaron la utilización del método de lavaloración contingente, ya que estemétodo es el único capaz de obtenerlos valores de no uso. El paso siguiente estuvo también rela-cionado con política en materia de valo-ración medioambiental en los EstadosUnidos. En 1989 la Corte Federal instru-yó al Departamento de interior para darla misma importancia al valor de no usoque al valor de uso, indicando clara-mente que se debía dar una mayorimportancia al método de la valoracióncontingente como herramienta demedida del valor de no uso. La clave dela discusión que se planteó posterior-mente, es debida a la coincidencia deesta decisión política con un accidenteecológico de grandes magnitudes. El mismo año el superpetrolero EXXONVALDEZ derramó 11 millones de galo-nes de crudo frente a las costas de Alas-ka, este hecho centró la atención sobreel método de la valoración contingen-te, ya que si la suma que la compañíaEXXON tenía que pagar en compensa-ción había de cubrir también los valoresde no uso, la cantidad se incrementabade forma abrumadora. Además no solola EXXON, sino el resto de las compañí-as petroleras estaban atentas a la reso-lución que podría afectarles de formadirecta en el futuro. Debido a la granexpectación creada, en el año 1990 elCongreso de los Estados Unidos pro-mulgo una nueva ley (the Oil PollutionAct) bajo la cual el Departamento deComercio, actuando a través del NOAA(National Oceanic and AtmosphericAdministration), adquiría las competen-cias para dictar las regulaciones enmateria de valoración de daños medio-ambientales. Se creó un fuerte conflictode intereses entre aquellos que queríanque las compensaciones por los valoresde no uso fuesen tenidas en cuenta, ylas compañías petrolíferas, con un granpoder en los Estados Unidos. Ante estapresión, el consejero general del NOAAdecidió crear un grupo de asesores, pre-sidido por los Premios Nobel KennethArrow y Robert Solow, para que llega-ran a una conclusión sobre si el métodode la valoración contingente puede no

proporcionar unos estimadores, sufi-cientemente fiables de valor de no uso,para ser utilizados en la valoración dedaños reales. El panel se reunió en el verano de 1993,y el resultado del grupo asesor fue, deforma muy esquem ática, que el méto-do puede efectivamente usarse siemprey cuando se sigan unas recomendacio-nes que el panel indicó (NOAA 1993).Como son: utilizar la disposición apagar en lugar de la compensación exi-gida; recordar al entrevistado que lasinversiones en medio ambiente reduci-rá otras, ya que los recursos financierosson limitados; se recomienda utilizar elformato binario y previamente haceruna encuesta piloto en formato abier-to; tamaño mínimo de la muestra; seaconseja entrevista personal; descrip-ción detallada y veraz del programa aevaluar, etc. La conclusión fue totalmente revolucio-naria. A partir de este momento lascompañías petrolíferas reaccionaroninvirtiendo cantidades astronómicas dedinero para investigación sobre elmétodo de valoración contingente. Deesta forma se estudiaron, debatieron yplantearon las posibilidades de eliminaro minimizar los posibles sesgos (ademásdel estratégico, divergencia ente dispo-sición a pagar o a ser compensado, delvehículo de pago, todo o parte, delpunto de partida, de la hipótesis, etc.).La situación actual es que el método esplenamente utilizable, siempre que sesigan las recomendaciones de la NOAA. En definitiva, estos son, a grandes ras-gos, los métodos principales que pro-porciona el análisis económico paravalorar algunas de las funciones noesenciales del medio ambiente. En España, a partir del trabajo pionerode Riera (1993), se han realizado variasaplicaciones de este método, por ejem-plo: Rebolledo (1994), Riera y otros(1994), León (1995) y León y Vázquez(2000).

Dic.05 - Feb.05

g33

En los métodos de valora-

ción contingente, la dife-

rencia fundamental con

respecto a los métodos

anteriores, radica en que

son métodos directos, en

el que la valoración del

cambio ambiental se

obtiene preguntando

directamente a los indivi-

duos por el valor que le

confieren a dicho cambio.

Para ello, se crea un mer-

cado hipotético (contin-

gente)

La conclusión fue total-

mente revolucionaria. A

partir de este momento

las compañías petrolíferas

reaccionaron invirtiendo

cantidades astronómicas

de dinero para investiga-

ción sobre el método de

valoración contingente

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 33

Page 34: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

El pasado 24 de enero el Colegio deEconomistas de la Región de Murcia,como una más de sus actividades quecon motivo del 25 Aniversario del Cole-gio se van a realizar este año 2006, reci-bió al Dr. Pedro Rivero Torre, vicepresi-dente y director general de la Asocia-ción Española de la Industria EléctricaUNESA y presidente de la Comisión deResponsabilidad Social Corporativa deAECA.Rivero se encargó de exponer a todoslos asistentes una cuestión sumamenterelevante para la supervivencia y desa-rrollo de la mayoría de las grandes,medianas y pequeñas empresas denuestro país, centrándose en esta oca-sión en las Pymes. Este interés por la implantación de ini-ciativas sociales por parte de la empresacomenzó a gestarse hace ya algunosaños, llegando a alcanzar actualmenteunos límites de importancia muy consi-derables.De la entrevista que nos concedió asícomo del resumen de su exposicion,podemos extraer las siguientes cues-tiones.

¿Qué se pretende con la implanta-ción de la Responsabilidad SocialCorporativa en las empresas?Por el momento, la RSC se encuentrarecogida en una guía de orientaciones,con la que no se pretende “ser los mejo-res”, sino simplemente ayudar a lasempresas a conseguir un desarrollo sos-tenible, ofreciéndoles una serie de pre-misas básicas que deberán ser volunta-riamente aceptadas por éstas.

¿Cuál es la responsabilidad en laspequeñas y medianas empresas? Las Pymes desempeñan un papel muyimportante en el nuevo sistema de Ges-tión empresarial, el cual permite eldesarrollo sostenible. No se trata única-mente de obtener beneficioseconómicos, sino que es tam-bién importante preocuparsepor aspectos medioambientalesy sociales, lo que supone unamejora que es aceptada por lapoblación e incluso premiadapor instituciones y gobiernos.

¿Existen diferencias entrepequeñas y grandes empre-

sas en cuanto a ResponsabilidadSocial Corporativa?La responsabilidad social en las Pymesse encuentra en un nivel de desarrollomenor al de las grandes empresas. Estedistanciamiento se debe a una falta denecesidad por parte de las empresasmás pequeñas. No obstante se estandando pasos de acercamiento e infor-macion.

¿Qué se necesita para que lasPymes den este último empujón?Nuestras empresas necesitan mayorconfianza, conseguir una mejor imageny hacerse fuertemente competitivas.Todas estas consideraciones serían apli-cables tanto a pymes como a grandesempresas, teniendo en cuenta que noexisten diferencias cualitativas entreambas.

¿Es tanta la desventaja con la quecompiten las Pymes con respecto delas grandes empresas?Está claro que las pequeñas y medianasempresas tienen menos medios mate-riales a su disposición, pero tienen a su

favor que el entorno les es más cercanoy la gente muchas veces prefiere eltrato que se les da en una pequeñaempresa que el que reciben en unagrande, que suele ser menos flexible.

La implantación de la RSC ¿implicaalgún riesgo?El mayor problema con el que se cuen-ta actualmente es la confusión en el usodel termino “social”. Esta palabra esmuy recurrida, utilizándose indiscrimi-nadamente en infinidad de ocasiones.El marketing social o las colaboracionescon ONG’s son algunos de los casosque, normalmente, se suelen atribuir aactuaciones de responsabilidad socialcorporativa, cuando realmente nadatienen que ver con ella, tratándose desimples herramientas para vender undeterminado producto.

Los empresarios de la Región deMurcia han exigido a los políticosde la Comunidad que acepten unpacto de no agresión para no perju-dicar el crecimiento económico deMurcia ¿A usted le sorprende? No, pues el hecho de que confluyanintereses políticos no sólo ocurre enMurcia, sino que es habitual en todaspartes cuando hay por medio recalifica-ciones de terrenos. Es bueno que hayaresponsabilidad política y transparenciatotal, y eso ahora funciona de estemodo, algo que lo que nos debemosfelicitar. Antes las construcciones erandecisiones puramente empresariales yno se tenía en cuenta la opinión de losciudadanos. Es bueno que la políticaentre en el mundo empresarial, pero sinabusar.

Gas Natural desea comprar Endesa,esto es algo a lo que esta última seoponía ¿Cree que a esta maniobrale sucederán otras similares?

Habrá más movimientos de estetipo en Europa, pues en el con-flicto muchas veces está elnegocio y esta dinámica notiene por qué ser necesaria-mente mala. Nos encontramosen el final de un período detransición en cuanto al modeloeléctrico y por ello las empresasse están posicionando para lospróximos años.

ENTREVISTA A: Dr. PEDRO RIVERO TORRE

Director General y Vicepresidente Ejecutivo de UNESA. Presidente de la Comision de Responsabilidad Social Corporativa de AECA

“La Responsabilidad Social Corporativa no puede estar sujeta a leyes”

Nuestro Colegiogestión35

g 34

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 09:59 Página 34

Page 35: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 10:00 Página 35

Page 36: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

gestión35

g 36

El Colegio de Economistas de la Región de Mur-cia cumple 25 años de andadura al servicio delos Economistas y de la Economía y la Empresade la Región de Murcia. Por ello, el pasado 13de diciembre de 2005, aprovechando su JuntaGeneral Anual, el Decano, Salvador Marín Her-nández, fue el encargado de presentar la pro-gramación de actividades previstas con motivode este 25 Aniversario.

Marín estuvo arropado en todo momento porlos anteriores decanos quienes hicieron unavaloración de su paso por el colegio desempe-ñando este cargo y de las experiencias adquiri-das durante el mismo.

Entre las actividades programadas cabe desta-car el ciclo de conferencias “25 Aniversario delColegio de Economistas” que consta de cuatrosesiones impartidas por conferenciantes de altonivel que informarán a todos los asistentessobre cuatro áreas importantes de la actualidadeconómica como: “La aplicación de la inteligen-cia artificial en el ámbito de la dirección empre-sarial” –Guillermo Sierra Molina-; “La responsa-bilidad social corporativa en la Pyme española”–Pedro Rivero Torre-; “La relación entre los eco-nomistas y los proyectos solidarios” –ReginoGamallo-; “Los economistas y su aportación a laciencia y las nuevas tecnologías en la Pyme”–Joaquín A. Rodrigo García-.

El broche final a las actividades formativas pro-gramadas lo pondrá las II Jornadas Profesiona-les “Economía y Empresa” en noviembre deeste 2006.

Un libro será testigo de excepción de estos 25años del Colegio de Economistas de la Regiónde Murcia, y saldrá publicado en diciembre deeste mismo año. En él se contará con las apor-taciones de compañeros, ponentes y personali-dades en general que escribirán sobre la econo-mía de nuestra región.

Asimismo, se llevaran a cabo actuaciones con-juntas (Conciertos y mesas redondas) con laFacultad de Economía y Empresa de la Universi-dad de Murcia que este año tambien celebra su25 aniversario.

Nuestro ColegioINICIO ACTIVIDADES: 25 ANIVERSARIO DEL

COLEGIO DE ECONOMISTAS 1981-2006

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 10:00 Página 36

Page 37: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Dic.05 - Feb.05

g37

CALIDAD Y EXCELENCIA EN LA ESCUELA DE ECONOMÍAOTROS SEMINARIOS DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS

Siguiendo con su tradición de calidad yexcelencia, y en este caso en colabora-ción con ENAE fruto de los acuerdos decolaboración entre el Colegio de Econo-mistas y las diversas instituciones de laRegión, la Escuela de Economía delColegio de Economistas de la Región deMurcia ha llevado a cabo –además de suprogramación habitual- dos seminariosde interés para el economista en gene-ral. En estos seminarios se ha contadocon la participación de dos ponentes deprestigio nacional e internacional comoson José Ignacio Martínez Churiaque,del Colegio de Economistas del PaísVasco, y Oriol Amat del Colegio de Eco-nomistas de Catalunya. Su paso porMurcia fue seguido por gran interéstanto por parte de los compañeros y asi-duos de la formacion en Economía yEmpresa como por parte de los diversosmedios de comunicación dado el presti-gio, trayectoria y personalidad de losponentes.

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 10:00 Página 37

Page 38: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Información

gestión35

g 38

El Centro de Información y Promoción delEmpleo (CIPE) de la Universidad de Castilla-LaMancha presenta los resultados de la encuestade empleadores de Castilla-La Mancha, que fueelaborada con el objetivo de conocer los proce-sos de selección y la opinión de los empresariosque ofrecen empleo acerca de la formación y eldesempeño de los titulados universitarios engeneral y de los de la Universidad regional enparticular.Entre las conclusiones más relevantes de esteimportante estudio destaca el hecho de que lamayor presencia de titulados se da en grandesempresas, sobre todo en servicios e industria,por lo que a mayor tamaño de la empresa,mayor es la presencia de titulados.Se recoge igualmente que los titulados estánmuy repartidos en las empresas de Castilla-LaMancha y los que mayor presencia tienen sonlos licenciados en Administración y Dirección deEmpresas (uno de los titulois que da acceso a laprofesion de Economista), teniendo en cuentaque cuatro de cada diez empresas cuentan conuno de los titulados.Por otro lado, hay que destacar que en dos decada diez empresas, se encuentran titulados enIngeniero Técnico Industrial, Diplomados enCiencias Empresariales, Relaciones Laborales yDerecho. En este trabajo de análisis de la situa-ción de los licenciados a partir de finalización desus estudios, se observa que la presencia másvariada de titulados universitarios se encuentraen el sector servicios, como se ha comentado.teniendo en cuenta que absorbe titulados de lastreinta y siete carreras. Por contra, el sector agrí-cola es el que recibe una población universitariamenos variada ya que solamente se encuentracatorce tipos distintos de titulación. Otro de losaspectos relevantes que se subrayan en este tra-bajo de campo está relacionado con los mediosmás utilizados por los empleadores que son fun-damentalmente los contactos profesionales ylas bolsas propias del curriculum, hasta el puntode que la mitad de los empresarios que han rea-lizado esta encuesta afirman que es la fórmulamás utilizada para emplear a profesionales uni-versitarios. Las empresas de trabajo temporal ylas empresas de selección, es decir servicios quepueden tener algún coste para el empresarioson las menos utilizados en todos

Fuente (SÁNCHEZ ROBLES/ALBACETE. La Verdad)

Los economistas son los que tienen acceso más facil a la empresa

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 10:00 Página 38

Page 39: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Dic.05 - Feb.05

g39

Se deberá informar sobre los apuntes en los Libros de Registro

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 10:00 Página 39

Page 40: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Información

gestión35

g 40

Hacienda refuerza el Control entre los flujosde empresas vinculada

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 10:00 Página 40

Page 41: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Dic.05 - Feb.05

Las Profesionespiden voz ante

el proceso deregulación de

Bolonia

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 10:00 Página 41

Page 42: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

g 42

Las seleccionadas en este número son las siguientes:

http://www.isel.orgISEL Instituto Superior de Economía Local

http://www.fao.org/docrep/w6840s/w6840s00.htmFAO - Internet y el desarrollo rural agrícola: Un enfoque integrado

http://www.eleconomista.esPeriódico Económico. España

http://www.amec.esAsociación Multisectorial de Empresas Exportadoras

INTERNET Y LOS ECONOMISTAS:DIRECCIONES

Reseña LiterariaInteligencia Artificial y ContabilidadDOCUMENTO 5- COMISIÓN DE NUE-

VAS TECNOLOGÍAS Y CONTABILIDADPonentes del Documento: Javier de

Andres, Enrique Bonsón, TomasEscobar y Carlos Serrano

AECA, 2006

La Inteligencia Artificial, cuyo objetivoes la construcción de entidades inteli-gentes, es una disciplina cuyo origen sepuede situar a mediados del siglo XX.Desde su nacimiento ha experimentadouna evolución desigual, dado que aavances importantes les han sucedidograndes decepciones. No obstante, enla actualidad la Inteligencia Artificialvive un periódo de auge en el que sedesarrollan y comercializan satisfacto-riamente aplicaciones de esta tecnolo-gía a muchos campos. El objeto de estedocumento es ofrecer una breve des-cripción de los modelos que han tenidoy previsiblemente tendrán más impactosobre la Contabilidad y las Finanzas, asícomo de las áreas de aplicación másrelevantes. Una buena parte de las téc-nicas comentadas va dirigida al diseñode sistemas de ayuda a la toma de deci-siones. Ello puede hacerse a través de laconstrucción de modelos de razona-miento en condiciones de incertidum-bre, como son los sistemas expertos ylos sistemas CBR, o recurriendo a siste-mas de aprendizaje o extracción auto-mática de conocimiento a partir de unconjunto de información empírica,como las redes neuronales artificiales ylos sistemas de inducción de reglas y

árboles de decisión. También se revisanen este documento los fundamentos yaplicaciones de un modelo generalpara la solución de problemas inspira-do en la Teoría de la Evolución, comoson los algoritmos genéticos. Aparte detodos estos sistemas, se hace referenciaa otros agentes inteligentes que estánteniendo impacto en la Contabilidad ylas Finanzas, especialmente a aquellosque tienen como objetivo la captaciónautomática de información empresariala través de Internet. El documento secierra con un epígrafe en el que seresumen los principales problemas quese han tratado, así como las solucionesque se han planteado mediante el usode tecnología inteligentes.

Memoria de SostenibilidadAspectos Económicos-Financieros

Iñaki Gili, Marta Roca y Joseph M. Salas

Deusto, 2005

Cada día hay una mayor concienciaciónsobre los temas medioambientales yuna prueba de ello es que crece ininte-rrumpidamente el número de empresasque elaboran memorias de sostenibili-dad. En este libro se proponen pautas eindicadores para conseguir que ladimensión económica de estas memo-rias sea lo más completa posible. Elenfoque del libro es eminentementepráctico por lo que constituye unaherramienta de consulta de gran utili-dad para los que han de confeccionaruna memoria de sostenibilidad.

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 10:00 Página 42

Page 43: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 10:00 Página 43

Page 44: Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG

Revista Gestion 35 AG:Gestion 35-1 AG 24/9/08 10:00 Página 44