Revista Gualaceo 2014

27

Transcript of Revista Gualaceo 2014

Gualaceo, la ciudad Patrimonio Cultural del Ecuador, el Jardín del Azuay es magia y facinación. Las calles adoquinadas de su centro cantonal se pierden entre recovecos de casas solariegas y balcones floridos. Las hermosas orillas del río Santa Bárbara se tiñen de mil colores con los llanos verdecidos. Los vientos que bajan del Collay y del Aguarongo cruzan el hermoso valle trayéndonos los aromas de las orquídeas. Los conciertos del viento y del agua que corren por el San Francisco que deposita sus límpidas aguas en el gran río de los gualaxios, entre el bullicio de la pujante ciudad. Gualaceo se despierta apenas raya el día, con olor a pan, al rosero y a sus deliciosas quesadillas. Los caminantes empedernidos que cruzan las bellas orillas del apacible río, se tienden entre los llanos y sueñan con el olor de las orquídeas que cubren los

jardines azuayos. Las nubes se mueven despacio en los cielos coronados de estrellas, en las noches tibias. Las campanas de la iglesia matriz se oyen a lo lejos, cantando que ya mismo llega julio cuando celebramos al patrón Santiago, mientras las palomas tiñen con sus alas plateadas las cúpulas que desafían al tiempo, esperando la fantástica guerra entre moros y cristianos que hacen rememorar épocas bíblicas pasadas y que aún perduran en la memoria colectiva. El Gualaxio de los Cañaris, bravíos hombres perdidos en el tiempo que caminan desde mil años atrás, y que sobreviven en los nombres de sus montañas sagradas, la cuales observan como la ciudad patrimonial del Ecuador crece sin remordimientos, conjugando lo colonial con el modernismo. La migración, pero sobre todo el trabajo fecundo de sus hijos ha cambiado el aspecto de la ciudad más grande, más bella, como sus mujeres que encantan a quien las admire.

Todavía es posible escuchar a las abuelas y abuelos contar mil y un leyendas, cada vez con nuevos personajes cada una de ellas de mayor encanto, y que las cuentan a los niños en los patios interiores de las viejas casonas que aún sobreviven a la codicia y al quemeimportismo de los destructores del patrimonio y, que en las noches de luna, sueñan convertirse en verdaderos testimonios de lo que fue el Gualaceo de antaño para las próximas generaciones. Su plaza central luce espléndida, y apacible en donde todavía se puede disfrutar de un paseo dominguero, el lugar preferido por todos para el descanso y meditación de gente venida de aquí y de todas partes. Su mercado central que guarda en si la riqueza

gastronómica que hace famoso al jardín del Azuay, con sus vendedoras y comensales que llenan de multicolores los espacios destinados a satisfacer las necesidades placenteras del buen comer, con delicias preparadas que satisfacen los gustos más exigentes y que hacen de los paseos en familia experiencias inolvidables.

Las orillas del río Santa Bárbara invitan al caminante, apenas el sol raya el amanecer, hombres y mujeres caminan o trotan despacio en las sendas dispuestas que van al compás del susurrar de las aguas correntosas y de los vientos mañaneros, que arrancan sinfonías a la vegetación que pacen su tristeza en las orillas. Y visitan los viejos puentes de madera que en su crujir delatan su edad y el paso del tiempo inexorable que los carcome, pero que siguen prestando sus servicios como uno de los más grandes tesoros que todavía cuenta el cantón. Y pasan por el antiguo acueducto que rememora los siglos pasados, y que perdurará en el tiempo para seguirnos contando la historia del Jardín Azuayo.

En junio mes de las fiestas de cantonización y después de treinta días en las festividades del famoso Patrón Santiago, los días son intensos. Las calles se llenan de gente que apuran sus actividades cotidianas. Son miles de sonidos que se esparcen con los caprichos de las brisas tranquilas de las hondonadas. La ciudad toma un respiro, mientras las familias comparten la mesa. Los ecos nuevamente se esparcen en la tarde, con los últimos rayos del sol. Se eligió a la nueva soberana del cantón, un evento que no debe dejarse de hacer, pues trae consigo una gran cantidad de expectativas a propios y extraños y nos indican que las fiestas han empezado.

La noche se enciende con las luces que iluminan el hermoso cielo gualaceño. Son una invitación para caminar en el silencio, ver y disfrutar de su bello centro cantonal. El paseo de la reina por la mansas aguas del Santa Bárbara, los bailes populares, la elección de la cholita gualaceña, el disfrutar de los ambientes preparados para conmemorar un año más la cantonización de Gualaceo, y darnos cuenta que el tiempo inexorable ha cambiado la fisionomía de esta ciudad, pujante y progresista, que se va enrumbando hacia un futuro prometedor como la segunda ciudad en importancia después de la Cuenca Patrimonial, que la debe respeto por ser mayor que ella, pues fue la primera en establecerse antes que la Atenas del Ecuador, cuando caminaban por estos lares los codiciosos españoles en busca del dorado metal.

Las noches de fiesta incendian el cielo de Gualaceo. Los fuegos artificiales se parten en mil colores en el centro cantonal. Las bandas de pueblo animan la fiesta. Los cuetes estremecen la noche. Revientan en lo más alto y se derraman en cascadas de fuego. El guarapo y los canelazos calientan el cuerpo y el espíritu. El baile se prende hasta la madrugada.

Iglesia de Gualaceo Gualaceo cantón altivo y señorial, debe su riqueza a la diversidad cultural y de razas entremezcladas con el paso del tiempo, así podríamos hablar de un origen mítico con la leyenda de las Guacamayas, que dieron paso a la tribu Cañari, los primeros ayllus, los conquistadores incas y luego los colonos españoles. De la primera historia conserva su nombre, pues se dice que Gualaceo proviene del vocablo cañarí GUALASSEO, que a su vez se deriva de GUAL, que significa Guacamaya. Reza el cuento que después de salvarse de un gran diluvio, los hermanos Antaorrupangui y Cusicayo fueron recibidos en su hogar por dos aves de esta especie, convertidas en mujeres por la gracia del Dios Viracha. El primero de los hombres murió y el segundo se casó con la una damicela, y tomó de concubina a la otra; procediendo de ellos la descendencia y después de muertos, de sus cuerpos y almas los ríos y valles que hasta hoy embellecen a este pueblo azuayo. Otros historiadores relacionen el término Gualaceo, con “Lugar donde duerme el río” De su comienzo como asentamiento colonizado no se tiene fecha exacta, pero

es sabido que fue antes de la capital provincial Cuenca, de la que luego pasó a ser parroquia, luego villa, para posteriormente erigirse como cantón el 25 de junio de 1824. La confección de calzado y otros trabajos en cuero, así como la fabricación de paños son las artesanías típicas del lugar. Entre las delicias que son típicas de Gualaceo está el tradicional rosero, entre otras. El movimiento comercial tiene efecto los días domingos, martes y viernes. El mejor momento para visitar Gualaceo es durante sus fiestas de aniversario de cantonización en el mes de junio, el festival de carnaval del río, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival del Durazno en el mes de marzo. En la ciudad existen varios parques, siendo un atractivo de la ciudad, además con el crecimiento de la ciudad han abierto las puertas nuevos tipos de negocios incluyendo un nuevo centro comercial llamado "Las Orquídeas". Puente Velasco Ibarra

RESEÑA HISTÓRICA Los orígenes de Gualaceo se entremezclan con leyendas y tradiciones que afirman que su población es producto de los descendientes de Gualaco o Gualaca quienes al morir sufren una metamorfosis transformándose su cuerpo en floridos maizales y su alma en el Río Santa Bárbara, río principal de este cantón. Al cantón se lo ha denominado de varias formas: Gualacio, Gualaxio, Gualasseo, Walazeo y, es en los documentos de la independencia en donde aparece definitivamente como Gualaceo. Nace como centro minero de la Provincia de Tomebamba y el primero en descubrirlo fue Don. Rodrigo Núñez de Bonilla, aproximadamente en 1549. Según algunos autores como Max Arízaga en “Documentos para la Historia de la Villa de Gualaceo” y O. Encalada V. en “Toponimias Azuayas”, sostienen que Gualaceo fue fundada por Sebastián de Benalcázar en 1532. Hacia 1757 este Asiento Minero es ascendido a categoría de Parroquia Eclesiástica de Cuenca con su primer Vicario Fray Vicente Balderrama.

Hasta 1820, las actuales provincias de Azuay y Cañar eran una sola provincia, no existían cantones sino sólo parroquias, un año más tarde en 1821 el Comandante Tomás Heres divide la provincia en cantones nombrando Comandantes, Jefes Políticos, Regidores y Alcaldes. Gualaceo que era una Parroquia Eclesiástica es designada cabecera de cantón del mismo nombre. En la Primera Constituyente del Ecuador de 1830, se ratifica que la Provincia del Azuay con su capital Cuenca, estará conformada por los cantones de: Cuenca, GUALACEO, Cañar y Girón. Gualaceo Tierra de leyenda, mitología e historia cañari. La palabra Gualaceo (voz chibcha: Guacamayo), está relacionada con la leyenda del origen de los Cañaris. También se cree que Gualaceo significa "Lugar donde duerme el río". Sus ríos principales son el Santa Bárbara y el San Francisco. Gualaceo es uno de los pueblos más antiguos de la provincia, fue de los primeros asientos españoles, por la extracción de oro en los bancos marginales del río Sta. Bárbara. El 25 de julio de 1824, se convirtió en cantón

Hidrografía El Cantón Gualaceo está ubicado en la Cuenca del río Paute y sus principales afluentes son: los ríos Santa Bárbara, San Francisco y Shío. El San Francisco que antes de desembocar en el río Gualaceo genera energía eléctrica al cantón; para finalmente unirse con el Cuenca y formar el río Paute. Se encuentra también la laguna de Maylas, que se localiza al este de la cabecera cantonal, a una altura de 3500 m.s.n.m., tiene un clima de páramo con temperaturas que oscilan entre los 10 ºc, siendo un lugar apto para la pesca de trucha. Ubicado a 35 Km. Al este de Cuenca, es un pueblo próspero, asentado en uno de los más bellos valles de la provincia y del país. Lo rodean los montes Sonillana, Gushìn, Achupallas, Cordillera de Ayllón entre otros. Es tierra de gran fertilidad, espléndido paisaje y agradable clima por lo que constituye uno de los centros turísticos de gran orden. Transporte El servicio de transporte terrestre que opera hasta este Cantón es la Unidad Santiago de Gualaceo y en la actualidad también transitan los Buses Urbanos. Red Vial La red vial interprovincial de la Provincia del Azuay está constituida por 566 km. de carreteras, de la cual, al Cantón Gualaceo le corresponde 49 km. (8.7 %), distribuidas en tramos que pertenecen a las carreteras Descanso – Gualaceo asfaltada en su totalidad, al igual que la carretera Gualaceo –Chordeleg y Sígsig. A través de estas vías, Gualaceo se comunica con los cantones de la Provincia del Azuay y con la Provincia de Morona Santiago

División Política: Parroquia urbana: Gualaceo. Parroquias rurales: Daniel Córdova, Jadán, Callasay (Mariano Moreno), Gulag (Remigio Crespo), San Juan, Zhidmad y Luis Cordero. Clima El cantón Gualaceo posee algunos tipos de clima, que dependen de la altura y temperatura, pero el predominante es el clima templado húmedo con una temperatura media anual que fluctúa entre los 12.5 y los 16.5ºc y en algunas ocasiones llega a 15ºc, presentando como temperaturas mínimas valores inferiores a 3ºc. y máximas de 25ºc.

Población y Artesanías Sus habitantes cultivan verduras, legumbres, maíz, caña de azúcar, frutas, etc. También se dedican a crear preciosas artesanías. Las tejedoras de Bullcay y Bulzhún (km 33 antes de llegar a la cabecera cantonal) utilizan el telar de cintura y otros instrumentos totalmente manuales; con gran creatividad y pericia tejen los paños de Gualaceo o como ellas comúnmente llaman “macanas” Las cholas lucen sus paños, muy galanas, los domingos y días de fiesta.

GASTRONOMÍA GUALACEÑA Comida Típicas de Gualaceo: En este cantón se admira esquistosa comidas típicas. La presentación del hornado es de la siguiente forma en el plato viene el mote acompañado del hornado, la ensalada y unos esquistos llapingachos de papa a si es que ven y disfruta el mejor hornado aquí en GUALACEO un hermoso cantón libre de contaminación con una hermosa naturaleza Cuenta con una rica gastronomía criolla; es tradicional acudir al mercado 25 de junio, en el podemos degustar de:

Chancho hornado.

La fritada. Tortillas de papa (los tradicionales “llapingachos”

Tortillas de maíz, de choclo, de trigo.

El rosero Están también las sabrosas bebidas

Panes y dulces, bizcochos, roscas de huevo, etc.

LEYENDAS POPULARES DE GUALACEO CARICOLLAY Se comenta que hace un tiempo en el cerro Caricollay, existía una pozo en toda la cima y que en esta anda una paila de oro que nadie podía coger, y si alguien lo quería hacer el cerro se encrestaba, venía una gran nube y unas aguas infernales y no lo podían coger. A su regreso se encontraban una carretera recta que les llevaba a sus viviendas y en el camino se oyen campanas, cantan gallos que provenían de la cima, era un aviso de oro que allí había. Se comenta que habido mucha gente que ha sacado oro, pero por medio de túneles existentes ya que arriba resultaba imposible hacerlo. EL CHUZALONGO A este personaje según nuestros antepasados, se le describe como un niño de aproximadamente seis años, de cabellos largos, infante que al nivel del ombligo tiene un miembro como un bejuco de " chuinsa", este ser según lo comentan viven en la montañas con la finalidad de no causar daño a las personas que les puede producir hasta la muerte, con el malo que avienta el Chuzalongo. Este personaje, se dice no ataca a nadie, sino más bien es muy juguetón e inquieta, sin embargo su humor es tan malo que en el momento de un "aire fuerte", le deja cadáver a una persona. LAS GUACAMAYAS El origen del nombre de Gualaceo proviene de las tradiciones y leyendas cañaris, que manifiestan que luego del gran diluvio universal de 40 días y 40 noches, lograron salvarse dos hermanos, subiendo a lo más alto de las faldas de un monte llamado Gusano según Sarmiento y Guasaynar según Albornoz. Otras versiones dicen que fue Guacayñan, Fasañan, Guaraynac, que quiere decir "camino de llanto". El mayor de los hermanos, llamado Antaorrupangui y el menor Cusicayo,

cuando las aguas se retiraron, salieron en busca de alimentos, sin poder encontrarlos, volvieron a sus chozas improvisadas donde encontraron maíz y un sabroso licor que se denomina chicha. Deseosos de saber quién les ayudaba, acordaron elaborar un plan, el cual consistía en esconderse y espiar. De pronto se escuchó un aletear y aparecieron dos hermosas cañaris, con apariencia de guacamayas y por la divina providencia de Viracocha se convirtieron en dos bellas jóvenes. De los dos hermanos el mayor pereció ahogado y el menor sobrevivió. Este tomó a una Guacamaya como su esposa, pero no tuvo descendencia, por lo que tomó a la otra como manceba y tuvo varios hijos, su primera esposa imploró ayuda a su madre Kahan, la serpiente madre del humano linaje, quien la cura de su esterilidad y engendra a su primer hijo, al cual le puso el nombre de Gualaco o Gualaca, "GUAL" que en chibcha significa Guacamaya y "ACA" que en chibcha quiere decir "CHACRA O MAIZAL". CUSICAYO Y Guacamaya tuvieron varios hijos y sus nombres comenzaban con la sílaba Gual, como Gual-a-Kisa, Gual-Mincay, Gual-a-Shi, Gual-Paire, Gual-a-Deleg, etc. De este tronco bicéfalo se propagó en clan Cañari, los hurisaya o tanda de abajo (Sur), y los hanasayas o bando de arriba (Norte).Los cañaris vivían en paz, pero luego vinieron hombres guerreros del Sur, por lo que Gualaceo, cacique del lugar, formo filas con sus hombres para defender su suelo natal, pero murió en una de esas batallas, convirtiéndose su alma en el río Santa Bárbara, por lo que los curacas y sacerdotes veneraban este río y votaban en él oro en polvo y piedras preciosas. Su mujer Axiu, murió de pena y se convirtió en el río San Francisco que desemboca en el río Santa Bárbara. LOS GAGONES Son considerados como unos perros tiernos, animales que en su corta edad son "chucuros", y conforme desarrollan se transforman en " negros finos". Según relata la leyenda estos aparecen cuando existe

una relación amorosa entre compadres o parientes, manifiestan que las almas de ellos penan por los lugares que se están viviendo estas anomalías, además se comenta que las personas pecadoras corren el riesgo de ser cogidos la rodilla por los gagones el mismos que les saca un hueso, mientras que a las personas puras les toca suave. En fin la existencia de estos animales denominados " gagones" determina la conducta de una persona , de tal forma que si lo está haciendo bien seguirá tranquilamente pero si no estará perseguido por el " gagón" hasta que reflexione. NUMEROSAS FIESTAS CELEBRADAS DURANTE TODO EL AÑO Fiesta en honor al Patrón Santiago que se realiza el 25 de Julio de cada año. Fiestas del Señor de los Milagros que se celebra cada 24 de septiembre. Día de los Inocentes, celebrado el 29 de cada año, se realizan desfiles, danzas y bailes de disfraces por las calles céntricas. Carnaval del Río Gualaceo, Participan los lugareños en diferentes actos culturales y folklóricos como desfiles con bandas de pueblos, danzas y bailes típicos y modernos, interactúan los espectadores y visitantes con el juego típico de carnaval con agua, talco y carioca. Cantonización 25 de Junio, Se organizan eventos culturales, deportivos y religiosos. Se realizan ferias gastronómicas y artesanales, en la mañana se realiza el desfile cívico militar y en la tarde en la Sesión Solemne FIESTAS POPULARES Fiestas Cívicas El 25 de junio se celebran las fiestas de cantonización. Los organismos administrativos desarrollan varios actos culturales, religiosos, deportivos y un desfile cívico militar, con la participación

de los estudiantes de los colegios. También se realizan ferias gastronómicas y artesanales Por la noche, se realiza la quema de castillos y la elección de la Reina de Gualaceo. Fiestas Religiosas Fiesta Del Patrón Santiago El 25 de julio, en la plaza superior, se realiza la “Guerra entre Moros y Cristianos”, vieja tradición de comparsas con sabor a las medievales cruzadas, y rasgos andinos; se presentan contradanzas, baile de cintas, danzantes y viejos. Las celebraciones del Patrón Santiago empiezan a inicios de julio y duran hasta mediados de agosto. El apóstol Santiago prefiere a las batallas, ser huésped de honor de los pueblos andinos, cuyos devotos piden una imagen del santo en la iglesia matriz y, contentos, van con ella en romería, a los sitios donde han preparado un festejo en su honor.La fiesta es llena de alegría, la banda de músicos toca incansable y los cohetes que estallan en el aire anuncian que Santiago está por llegar y que todos los pueblos vecinos son bienvenidos.

AÑO VIEJO Cada 31 de diciembre en todos los países se realizan una serie de actos para despedir al año. En el Ecuador y por ende en Gualaceo , es ya una tradición la elaboración de los monigotes “años viejos¨ Los años viejos son elaborados en su mayoría con aserrín y papel, emulando la figura humana, llevan también caretas y en su interior tronadores, petardos, diablillos, camaretas y más artilugios que causan estruendo al filo de la medianoche, cuando los monigotes son quemados con la finalidad de que el año nuevo sea mejor que el anterior..

SITIOS TURÍSTICOS DE GUALACEO MAYLAS Este atractivo posee un paisaje de montaña virgen, su morfología es de tipo ondulada, cubierta de vegetación original y exuberante. En el verano el sol radiante permite admirar el paisaje, en el cual se puede apreciar una hermosa planicie que conforma el Valle de Culebrillas. En el Sitio Turístico Maylas encontramos 2 lagunas, que están localizadas a tan solo hora y media de caminata desde la vía al Oriente, las cuales son de origen glacial. En sus orillas existen lugares donde se puede acampar, y posee accesos peatonales para comodidad del turista. Ubicación El Sitio Turístico Maylas se halla localizado dentro del Bosque Protector Collay en la Parroquia Luís Cordero Vega a 12 km vía al Oriente. Clima: Este atractivo tiene un clima frío, su temperatura oscila entre los 8 grados centígrados, por este motivo se aconseja regresar antes de caer la tarde ya que podría sufrir problemas de resfríos. Extensión La primera laguna cuenta con una extensión aproximada de 3 hectáreas. Fauna En estas lagunas habitan algunas especies acuáticas como la trucha (especie introducida) y las algas que son características dentro de estos ambientes lacustres. Flora Debido a que el atractivos se halla dentro de un ecosistemas de páramos, podemos encontrar pajonales y bosque nublado, además existe la presencia de gramíneas, y gran variedad de epifitas, como bromelias,

líquenes, musgos entre otros. Atractivos El sitio Turístico Maylas contempla 2 lagunas; a una hora y media de caminata desde el centro poblado de la parroquia. Primera Laguna Cuenta con una superficie aproximada de 3 hectáreas y a lo largo del margen de la laguna, existe un acceso peatonal; lo que facilita el recorrido por la misma, el agua es cristalina con alto grado de transparencia. Posee una gran diversidad de especies nativas, está encerrada dentro de un paisaje de montaña virgen, y cubierta de vegetación original. Segunda Laguna Esta se halla localiza a 200 metros de la primera, su tamaño es menor, pero goza de un paisaje espectacular.

UNIÓN DE LOS RÍOS SANTA BARBARA Y SAN FRANCISCO Las riberas de los ríos Santa Bárbara y San Francisco han sido destinados desde hace aproximadamente unos 40 años al uso recreacional, para lo cual se ha acondicionado una concha acústica para presentaciones artísticas y diferentes eventos culturales programados en este entorno. En la unión de los ríos se ha construido un pequeño malecón, así como un parque de dimensiones reducidas, en cuyo centro se encuentra una placa recordatoria al héroe Ángel Olivio Rivera Suárez, combatiente de la batalla del Cenepa. Las arenas auríferas del río Santa Bárbara atrajeron a los primeros españoles que visitaron esas tierras. Ubicación El Río Santa Bárbara se encuentra ubicada a 35 Km. de Cuenca.

Clima Semi-húmedo, su temperatura promedio es de 17ºC, clima agradable para disfrutar de sus atractivos turísticos naturales. Atractivos Concha Acústica En el lugar se ha acondicionado una concha acústica para presentaciones artísticas y diferentes eventos culturales programados en el entorno. Malecón En la unión de los ríos se ha construido un pequeño malecón así como un parque de dimensiones reducidas, en cuyo centro se encuentra una placa recordatoria al héroe Ángel Olivio Rivera Suárez combatiente de la batalla del Cenepa. Canchas de uso múltiple El área cuenta con canchas de fútbol, se puede instalar canchas de ecuavolley, dispone además de amplios espacios verdes para la recreación de los visitantes.

Puentes Existen dos puentes de madera que tienen características especiales en cuanto a su diseño como a su función, los mismos que constituyen elementos de identidad del sitio. Al contorno de los ríos existen avenidas que permiten el acceso directo al área de mayor atractividad. Diversión Se puede realizar paseos en lanchas, botes o boyas, natación, fotografía; allí se realiza el Paseo en bote de la Reina de Gualaceo en las fiestas de Cantonización, competencias náuticas y automovilísticas, pesca deportiva entre otros. Actividades En las aguas del Río Santa Bárbara, se puede realizar canotaje y kayak. Bosque Protector Aguarongo Todos los poblados rodean el Bosque Protector Aguarongo, el mismo que en temporada invernal es fangoso. Los atractivos que encontramos junto al Bosque son rutas paisajísticas, viviendas nativas, flora, fauna, cuerpos de agua asociados, es un mirador natural, que permite el contacto con comunidades indígenas entre otros. Su estructura comprende: matorral y pasto natural. El lugar se destaca por la presencia de un soto bosque y orografía muy irregular, con pequeñas pendientes en las cuales se van formando canales de agua que forman quebradas y riachuelos. Aguarongo registra 300 fuentes de agua y 60 humedades. El área forma parte de dos subcuencas, la del río Jadán y la del río Santa Bárbara, que a su vez forman parte de la cuenca media del Paute. Ubicación El bosque se encuentra localizado a 12 kilómetros desde el Parque Central de Gualaceo.

Extensión El Bosque Protector Aguarongo tiene una extensión de 2.082 hectáreas de terreno aproximadamente. Clima Semi-húmedo, su temperatura promedio es de 17ºC, clima agradable para disfrutar de sus atractivos turísticos naturales. Flora En el Bosque se encuentran diversidad de epifitas entre ellas Melastomatáceas, ericáceas, piperáceas, compuestas, líquenes, helechos, melácea, mirtácea, laurácea. Plantas Nativas Además se encuentra diversidad de especies como el duco, quinua, pururug, pteridofitas, guavisay, gañal, sarar, retama, cabuya, capulí, luma, pomarosa, arrayan, guaba, aliso, cedro, cascarilla. • Gañal: Es uno de los arbustos más característicos de la provincia del Azuay, es muy frondoso y lo encontramos mucho en la zona. Fauna En el Bosque de Aguarongo habitan muchas especies de aves, por lo que se ha convertido en un lugar apto para realizar avistamiento de aves. Alberga una amplia variedad de especies vegetales y animales, entre las que se pueden destacar el raposo, el añas o zorrillo, conejos, cuyes de monte, el guagur o puerco espín, venados, el pájaro carpintero, tangaras, mirlos; numerosos anfibios indicadores de un ecosistema limpio. • Nuevos Proyectos: Las comunidades cercanas han creado senderos y trabajan en proyectos de explotación lógica del bosque, como cultivo de orquídeas y reproducción de especies forestales. • Mirador Cushín: Este mirador nos permite

divisar todo el valle del Paute y sus principales centros urbanos como son: Cuenca, Azogues, Gualaceo, Chordeleg, parte de Paute y Sígsig. ORQUIDIARIO Ecuagenera: Este sector es bendecido por depósitos de oro y variedad de orquídeas. Actualmente se exporta 50.000 orquídeas de pequeño tamaño y de variedades poco divulgadas por año al mercado norteamericano, europeo y asiático. Al parecer en el mercado nacional se quedan las orquídeas coloridas y de grandes hojas. Actividades Turísticas Es un asombroso lugar se pueden realizar actividades al aire libre, caminatas y paseos a caballo. Además encontramos sitios aptos para acampar. Mientras se camina por el bosque, el olor a valeriana se impone entre todas las plantas medicinales y ornamentales, identificadas cada una en letreros en donde se coloca, aparte de su nombre, sus características.

Centro Histórico El centro histórico se halla determinado por sus tradicionales, calles angostas y sus portales públicos haciéndose fácil su identificación y ubicación ya que contrasta con las edificaciones modernas. Es además un espacio histórico muy importante ya que existe una placa recordatoria que testifica el paso del Libertador Bolívar por este Cantón. Los materiales que predominan en las edificaciones son las tejas, madera, adobe y bahareque. Cabe mencionar que a pesar de que Gualaceo ha sido conocido como un pueblo colonial, no se ha hecho nada por mantener sus muestras de construcción colonial.

Dirección El Centro Histórico se encuentra en el núcleo central en torno al parque, la plaza Manuel Cruz, la calle Gran Colombia, la Av.

Benigno Vázquez y la calle Dávila Chica, en el centro cantonal de Gualaceo.

Fecha de Construcción

Gualaceo tiene una historia que se remonta a los

inicios de la Colonia. El río Santa Bárbara y

específicamente su área circundante dio acogida a un asentamiento punitivo español en los primeros años del siglo XVI, con el propósito de explotar las minas áureas del río. Descripción Según el Plan de Conservación del Centro Histórico realizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca, Gualaceo está caracterizado por la presencia de edificaciones sencillas que han sabido mantener su disposición espacial y características constructivas de estilo colonial. Los lugares se organizan y ordenan en torno a patios y corredores; la forma corresponde específicamente a esa distribución. La fachada tiene más llenos que vacíos y una carpintería de puertas, ventanas, balcones y aleros ricamente trabajada. En el primer patio se desarrolla la vida social, en el segundo se trabaja y al fondo en la huerta se cultivan plantas medicinales. Las 208 edificaciones catalogadas como de valor cultural, demuestran la importancia estética del centro urbano de Gualaceo, con sus techos a dos aguas y tejas con decoraciones de estilo colonial. En el lugar aún prevalece la presencia de los portales públicos característicos de la construcción de esa época. En este lugar también se encuentra un gran número de edificaciones nuevas que se han levantado en la ciudad. Sus características y materiales (bloque, árdex, hierro) no tienen correspondencia con el contexto nativo. Un buen porcentaje de las edificaciones presentan un estado regular. Por otro lado existen casas de valor cultural en mal estado, pero es importante destacar la buena presentación de los espacios públicos y las calles recién pavimentadas del centro. Materiales de construcción: Los espacios públicos y las calles tienen revestimiento

de piedra andesita y adoquines prefabricados. Las casas coloniales utilizan el adobe, tapial, bahareque y madera; las puertas, ventanas, balcones y aleros al igual que la estructura de la cubierta es de madera; su recubrimiento es de teja tradicional. Atractivos Aguas arriba del río Santa Bárbara, en el límite urbano, se puede observar la presencia de un acueducto de importantes proporciones y cualidades técnicas constructivas que junto al antiguo hospital testifican la historia del cantón. Sobresale por su valor intrínseco, la Casa Municipal.

usuario
Texto escrito a máquina
Freddy Landi B.