Revista IILA-SICA n° 1

34
REVISTA Informática de cooperación e integración Centroamericana iila-sica.it

description

Publicación digital del Programa IILA-SICA de Alta Formación, primera Revista de Cooperacion e Integracion Regional, sobre el tema de la Seguridad

Transcript of Revista IILA-SICA n° 1

Page 1: Revista IILA-SICA n° 1

REVISTA Informática

de cooperación e integración

Centroamericana

iila-sica.it

Page 2: Revista IILA-SICA n° 1

2

Re

vis

ta

IIL

A-S

ICA

Brano interno 2

Brano interno 2

Brano interno

Brano interno

Brano interno

Brano interno

Brano interno

Índice

Número 01 Octubre de 2010

EDITORIAL de Paolo Bruni 03

EL RELANZAMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE ITALIA

Y LOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL Artículo de Vincenzo

Scotti

04

ENFOQUE

I CONFERENCIA DE MINISTROS DEL INTERIOR Y DE LA

JUSTICIA DE LOS PAÍSES DEL SICA, DE MÉXICO Y DE

ITALIA

07

LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL SISTEMA DE LA

INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Artículo de Erick

Vilchez

08

LA EXPERIENCIA ITALIANA EN LA LUCHA CONTRA EL

CRIMEN ORGANIZADO Entrevista a Antonio Ingroia

14

LA LEGISLACIÓN DE DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

LOS PAÍSES DEL SICA Entrevista a María Eloísa Quintero

20

LA CONVENCIÓN DE PALERMO Y EL COMBATE A LA

CRIMINALIDAD TRANSNACIONAL Entrevista a Luca Ferrero

23

ALREDEDOR

MERCOSUR: SEGURIDAD Y CIUDADANÍA

26

Page 3: Revista IILA-SICA n° 1

3

Re

vis

ta

IIL

A-S

ICA

El Embajador Paolo Bruni es Secretario General del Instituto Ítalo-Latino Americano, el organismo internacional con sede en Roma, formado por Italia y las veinte Repúblicas de América Latina.

E ra el 1994 cuando la cooperación

italiana comenzó su experiencia de alta

formación finalizada al fortalecimiento

de los procesos de integración regional

en América Latina. La iniciativa, dirigida a los

participantes de los países del Mercosur, ha

siempre tratado de contribuir a la construcción

operativa de la integración regional

sudamericana a través de un proceso de gradual

formación de una cultura comunitaria.

Con dieciséis años de experiencia madurada en

este tema, la cooperación italiana ha sido llamada

en América Central para conseguir los mismos

objetivos.

Es un evento importante que, por un lado, demuestra

la madurez política alcanzada por el Sistema de

Integración Centroamericana (SICA) y, por otro, da

prueba del compromiso italiano en seguir

reforzando las instituciones regionales nacidas en

América Latina al principio de los años noventa.

El programa de Alta formación de los Cuadros

Dirigentes de los Países del SICA es el primer

resultado operativo del acuerdo cuadro

estipulado en el 2008 entre el Instituto Ítalo-

Latino Americano (IILA) y la Secretaría General

del SICA.

Representa, por lo tanto, una elección importante

de la política exterior italiana en la Región,

delineando como sus objetivos la consolidación

de los procesos democráticos, la lucha al

narcotráfico y al crimen organizado y el apoyo a

los procesos de integración regional y

transfronteriza.

Articulado en tres acciones estratégicas,

totalmente integradas entre ellas, el programa de

cooperación entre IILA y SICA ya ha llegado a la

mitad camino con sus primeros resultados

positivos.

La primera parte de la actividad, caracterizada

por la coordinación política entre los dos

interlocutores y por la consolidación de las

relaciones con cada uno de los países miembros

del SICA, culminó con la “Conferencia de los

Ministros del Interior y de la Justicia de los países

del SICA, de México y de Italia acerca de Justicia y

Seguridad”, llevada a cabo en Roma el pasado 25

de marzo.

Después que se definieron los temas prioritarios

para el SICA, la segunda parte del programa fue

dedicada a los Cursos de Alta Formación para los

Cuadros Dirigentes de los Países del SICA,

concentrados en temas relativos a la seguridad, a

la integración regional y a la energía.

Concluidos en la ciudad de San Salvador el pasado

primero de octubre, los cursos han formado 39

cuadros dirigentes públicos provenientes de los

ocho países miembros del SICA.

La particularidad de este tipo de formación está

no solo en la metodología utilizada - que aun

avalorando la didáctica frontal, se basa

principalmente en el desarrollo de proyectos en

grupos plurinacionales – sino sobre todo en su

objetivo, es decir, la creación de una cultura

proyectual y el desarrollo de la capacidad de

elaborar proyectos operativos comunes.

Ahora, con el inicio de la tercera parte del

Programa, se apunta al fortalecimiento de los

resultados de las dos primeras acciones, a través de

una confrontación directa, en Europa, de los

mejores resultados adquiridos con los cursos, sea de

un punto de vista de los recursos humanos que de

los proyectos elaborados durante los cursos.

En este momento, en que los objetivos de Italia y

del SICA convergen y se concretizan en la

actuación de una estrategia al más alto nivel

político, la revista IILA-SICA se suma al

instrumento de la Newsletter para dar voz a los

interlocutores de este proceso.

Los artículos y las entrevistas de este primer

número, monográfico, dedicado al tema de la

seguridad, desean brindar al lector una

interpretación profundizada de la realidad

centroamericana e italiana, a través de los puntos

de vista de sus protagonistas. Buena lectura!

Editorial

Paolo Bruni

Page 4: Revista IILA-SICA n° 1

4

Artículo

El Subsecretario de Asuntos Exteriores de Italia para América Latina, Vincenzo Scotti, hace algunas reflexiones sobre el relanzamiento y las perspectivas de las relaciones entre Italia y los Países de América Central

E xpresando mis más grandes

felicitaciones a la Revista Informática

creada en el ámbito del Programa IILA

-SICA – financiado por la Cooperación italiana –

deseo en primer lugar señalar cuánto es

oportuno este nuevo instrumento de

divulgación que “nace” justo en el año 2010. Un

año caracterizado no solo por las celebraciones

del Bicentenario de la Independencia de

América Latina: si no también, en el caso de

Italia, por el relanzamiento de nuestras

relaciones con los Países centroamericanos.

Ya en el pasado mes de diciembre la IV

Conferencia Nacional Italia-América Latina se

había caracterizado por un excepcional nivel de

participación por parte de los países

centroamericanos. Y en el margen de la

Conferencia Nacional había sido firmado el

Acuerdo que establece la admisión de nuestro

País como observador extra-regional del SICA.

Un acuerdo importante el cual, por un lado,

permite a nuestras relaciones efectuar un salto

de calidad también desde un punto de vista

formal, y por el otro confirma el excelente

estado de la colaboración entre Italia y el SICA,

caracterizado ya en los últimos años por

iniciativas de gran relieve. Pienso en particular

en el Programa de Alta Formación para Cuadros

Dirigentes del SICA, que se realiza a través del

Instituto Ítalo-Latino Americano (IILA), y así

mismo en la consultoría técnica sobre temas

sociales, en particular sobre niños y jóvenes,

realizada por nuestra Cooperación al

Desarrollo.

Y a partir de diciembre de 2009 nuestras

relaciones con Centro América han sido

caracterizadas, como nunca antes, por un

constante y continuo intercambio de visitas del

más alto nivel, culminando en el mes de junio

con la visita del Presidente Berlusconi a

Panamá: la primera vez que un Presidente del

Consejo italiano visita el país del Istmo, el

primer encuentro entre un Presidente del

Consejo y todos los Países del SICA.

La decisión de reforzar el dialogo con Centro

América nace por lo tanto de la voluntad por

consolidar nuestra colaboración con las

(Continua a pagina 5)

Vincenzo Scotti

Revista iila-sica.it n° 01

EELL RELANZAMIENTORELANZAMIENTO DEDE LASLAS RELACIONESRELACIONES ENTREENTRE IITALIATALIA YY

LOSLOS PPAÍSESAÍSES DEDE AAMÉRICAMÉRICA CCENTRALENTRAL

Page 5: Revista IILA-SICA n° 1

5

distintas realidades que componen el

variado panorama latinoamericano.

Incluyendo a todos los niveles: no solo a

nivel bilateral, sino también en el ámbito

del diálogo entre Centro América y la

Unión Europea. Por tal motivo hemos

hecho de todo y con gran determinación

para favorecer la firma del Acuerdo de

asociación entre EU y Centro América,

durante la pasada primavera, el primero

de este género firmado por la Unión con

un grupo sub regional.

En particular, y como significativo ejemplo

de nuestra renovada atención hacia el Área

centroamericana, quisiera mencionar la

Conferencia de Ministros del Interior y de

Justicia de los Países del SICA, de Italia y de

México sobre los temas de justicia y

seguridad. Una iniciativa organizada en

Roma durante el pasado mes de marzo y

realizada luego de las solicitudes que

recibimos por parte de algunos Países

centroamericanos con la finalidad de

reforzar las formas de colaboración ya

existentes en materia de justicia y

seguridad. Pero

también en razón

de las

experiencias que

Italia ha

madurado sobre aspectos de gran

relevancia, como por ejemplo los

mecanismos judiciales, legislativos y de

investigación.

Solicitudes a las cuales hemos respondido

en términos positivos, convencidos de que

América Latina se ha convertido en un

interlocutor indispensable en la

gobernabilidad global, en relación a los

grandes retos de nuestro tiempo: de la

creación de nuevas reglas financieras

internacionales, a la reanudación de las

negociaciones de Doha, a los temas

ambientales, al terrorismo y a la no

proliferación, a la lucha contra los tráficos

ilegales y el narcotráfico.

Seguridad, fortalecimiento del estado de

derecho, respeto de los derechos humanos,

desarrollo social. Son temas que cada vez

más seguido interactúan en un juego de

fuerzas en el cual los factores en campo

asumen inevitablemente un peso

diferente, dependiendo de las distintas

realidades políticas y económicas de cada

país. Y resulta del todo evidente que, para

enfrentar y combatir fenómenos de tal

relevancia, nadie puede pensar en correr

solo o en encontrar soluciones

individuales sin la colaboración de Países

amigos. Una colaboración que, hoy más

que en el pasado, en un mundo

globalizado, trasciende el factor

geográfico, favoreciendo el crecimiento de

sinergias entre Países y gobierno que, más

(Continua da pagina 4)

(Continua a pagina 6)

Ar

cu

lo

V

in

ce

nz

o

Sc

ot

ti

Revista iila-sica.it n° 01

“La decisión de reforzar el diálogo con

Centro América nace de la voluntad por

consolidar nuestra colaboración con las

distintas realidades que componen el

variado panorama latinoamericano”

M.R.E., Roma

Page 6: Revista IILA-SICA n° 1

6

allá de las distancias y de las diferentes

realidades geopolíticas, comparten valores

comunes y un esfuerzo común a favor del

completo respeto de la legalidad.

Y la confirmación del interés por parte de

los Países de la zona hacia los temas de la

seguridad y hacia la necesidad de una

colaboración que supere las distancias

geográficas también tuvo lugar en la ya

mencionada visita del Presidente

Berlusconi a Panamá. Momento durante el

cual fue firmado un Acuerdo de

colaboración técnica en materia de

seguridad, que consentirá un mejor

control de las costas, en particular en la

lucha contra el narcotráfico.

Italia pretende seguir sobre este camino de

fructuosa colaboración, mediante la

realización de iniciativas concretas.

Recuerdo en particular el curso de

formación efectuado en septiembre de

2009 en Guatemala por la Dirección

Central para los servicios antidroga, que

pretendemos repetir a beneficio también

de los otros Países, mediante la

colaboración del Secretario del SICA; la

decisión de iniciar algunos cursos con el

Consejo Superior de la Magistratura

dirigidos a los magistrados

centroamericanos; la apertura de una

nueva oficina de expertos antidroga en

México con jurisdicción en toda la zona; la

renovada contribución financiera a la

Comisión Internacional contra la

Impunidad en Guatemala de las Naciones

Unidas (CICIG); un programa de

Formación en temas de seguridad para

altos cuadros dirigentes del SICA y de los

países miembros que se realiza a través

del IILA; un proyecto en colaboración con

la Unidad de Seguridad Democrática del

SICA y el Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE), orientado a

la promoción del estado de derecho en los

Países del Sistema, mediante acciones de

capacitación a las instituciones que se

ocupan de la lucha contra el crimen

organizado, la corrupción y el lavado de

dinero, principalmente ligado al tráfico

ilícito de drogas.

Y es con el mismo

espíritu de renovada y

reforzada colaboración

que estamos

trabajando junto al

IILA para organizar, en el primer semestre

del 2011, en Guatemala, un Foro Italia-

Centro América, en base a las experiencias

previas con otros Países Sudamericanos.

Esto podrá representar la ocasión para

afrontar diferentes aspectos de las

relaciones de Italia con los Países de la

zona centroamericana: de aquellos

referidos a lo económico-comercial, a

aquellos culturales, científicos y

universitarios, sin dejar a un lado,

obviamente, las dimensiones y el

significado político general.

(Continua da pagina 5)

Ar

cu

lo

V

in

ce

nz

o

Sc

ot

ti

Revista iila-sica.it n° 01

Page 7: Revista IILA-SICA n° 1

7

I Conferencia de Ministros del Interior y de la Justicia de los Países del SICA, de México y de Italia

LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA:

LA EXPERIENCIA ITALIANA

Revista iila-sica.it n° 01

La C o n f e r e n c i a - estructurada en tres paneles temáticos técnicos: tráfico de droga, delincuencia organizada y cooperación judicial, seguidos por una Asamblea plenaria de alcance más político - ha representado la referencia política del más amplio paquete de actividades emprendidas y a emprender en este sector: desde su finalización y actualización de la red de acuerdos de cooperación judicial y policial hasta iniciativas específicas de cooperación y asistencia legislativa, pasando por ofertas en el ámbito de formación.

Roma, 25 y 26 de marzo de 2010

En los últimos años, la comunidad internacional ha alcanzado un amplio consenso sobre la necesidad de poner como prioridad de la agenda internacional "el desarrollo, la seguridad y los derechos humanos". Estos tres factores decisivos deben ser reconocidos como partes esenciales e inseparables de un todo, que interactúan para alcanzar la meta del "buen gobierno". No es posible establecer una prioridad entre los tres elementos porque, para afrontar los desafíos del milenio, es necesario un desarrollo homogéneo y equilibrado de los mismos.

Italia desempeña desde hace años un papel de primer plano tanto en el marco de la lucha contra la delincuencia organizada y las acciones antidroga ONU, como en el ámbito del "Grupo de Dublín". El 2010 es el septuagésimo aniversario del nacimiento de Giovanni Falcone, el juez italiano asesinado por la mafia en 1992, cuyo enfoque financiero en la lucha contra la delincuencia organizada ha inspirado los principios y las metodologías del Convenio de Palermo. A diez años de la firma de la dicha Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional – hito en la lucha contra el crimen internacional - Italia renueva su compromiso en este marco.

Su objetivo general, mediante la ilustración de la experiencia y práctica de Italia en la lucha contra la delincuencia organizada, fue contribuir a la detección, por parte de los responsables político-institucionales de los países centroamericanos, de una posible ruta a seguir para el contraste del fenómeno de las organizaciones criminales.

Para saber más: SICA, Ministerio de Justicia y Mini-

Ministerio del Interior de Italia

Page 8: Revista IILA-SICA n° 1

8

Artículo

El Director de Asuntos Jurídicos y Políticos de la Unidad de Seguridad Democrática del SICA, Lic. Erick Vilchez, discurre sobre los desafíos de los países Centroamericanos en el campo de la seguridad democrática

L os orígenes de la seguridad

democrática en la región, se remontan

a las décadas de los años setenta y

ochenta, períodos en que la mayoría de los

países de Centroamérica se encontraba en

medio de serios conflictos armados, que

generaron inestabilidad en toda la región.

Dicha inestabilidad fue superada mediante el

apoyo de mecanismos de solución pacífica

como el Proceso de Contadora, y en particular,

por el proceso de Esquipulas, y dentro de éste,

por el Procedimiento para Establecer una Paz

Firme y Duradera en la Región, mediante el

cual se impulsó la pacificación, la

democratización y el proceso de integración

regional.

A partir de las decisiones adoptadas en materia

de seguridad, cada país inició un proceso

voluntario de desarme y reducción de efectivos

militares, que fortaleció el clima de confianza y

seguridad en todo el Istmo.

En el marco de dichos acuerdos, los países

Centroamericanos basaron sus iniciativas en

los instrumentos jurídicos que le dieron

vigencia al actual Sistema de la Integración

Centroamericana, siendo el más importante de

ellos el “Protocolo de Tegucigalpa” a la Carta de

la Organización de Estados Centroamericanos

ODECA, aprobado el 13 de diciembre de 1991,

en el cual se dispone que: “Centroamérica debe

concretar un nuevo modelo de seguridad

regional, sustentado en un balance razonable

de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la

superación de la pobreza extrema, la

promoción del desarrollo sostenible, la

protección del medio ambiente, la erradicación

de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el

narcotráfico y el tráfico ilícito de armas”, todo

lo cual representa elementos innovadores, para

la construcción de un nuevo concepto de

Seguridad Democrática.

(Continua a pagina 9)

Erick Vilchez

Revista iila-sica.it n° 01

LALA SSEGURIDADEGURIDAD DDEMOCRÁTICAEMOCRÁTICA ENEN ELEL SSISTEMAISTEMA DEDE

LALA IINTEGRACIÓNNTEGRACIÓN CCENTROAMERICANAENTROAMERICANA

Presidentes de Centroamérica cuando se reafirmó la Sede de la ODECA

en El Salvador, 1956. Fuente: sitio institucional SICA

Page 9: Revista IILA-SICA n° 1

9

Hoy en día, la Seguridad es visualizada en

Centroamérica como un todo, o sea, con un

carácter integral y multidimensional,

estrechamente vinculada al desarrollo de

la persona humana y de su entorno

político, económico, cultural, social y

medio ambiental, con perspectiva de

género, buscando consolidar una

comunidad democrática de derecho, con el

objetivo fundamental de consolidar a

Centroamérica como una Región de Paz,

Libertad, Democracia y Desarrollo.

ANDAMIAJE JURÍDICO CENTROAMERICANO EN

MATERIA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

Desde la aprobación del

Tratado Marco de Seguridad

Democrática, los países del

Istmo se dotaron de

instrumentos jurídicos que les permitiesen

poner en práctica sus ideales en materia

de seguridad democrática, siendo además

pioneros en una definición

multidimensional e integral de la

Seguridad. Los países centroamericanos

fueron los primeros en establecer un nexo

directo entre la Seguridad, la Democracia y

el Desarrollo.

El Tratado Marco de Seguridad

Democrática fue el primer instrumento del

cual se dotaron los países del SICA para

abordar los temas relacionados a la

seguridad. Este Tratado fue suscrito por

todos los Estados Miembros en el año

1995.

El “Tratado Marco de Seguridad

Democrática en Centroamérica” constituye

el instrumento jurídico regional, cuyo

objetivo principal es la creación de un

nuevo marco conceptual e institucional de

la seguridad en la región, rigiendo el

comportamiento de los Estados signatarios

en la materia y diseñando lineamientos

para la ejecución de esa nueva agenda de

seguridad.

El Tratado propugna, entre otros aspectos,

por la necesidad de establecer y fortalecer

los mecanismos de coordinación operativa

de las instituciones competentes, para

hacer más efectiva la lucha contra la

delincuencia y todas aquellas amenazas

tradicionales y no tradicionales a la

seguridad democrática, que requieran el

uso de las fuerzas de defensa o de

seguridad pública, como son el terrorismo,

el tráfico ilícito de armas, la narcoactividad

y el crimen transnacional organizado.

Como instrumento derivado del Protocolo

de Tegucigalpa, el ”Tratado Marco de

Seguridad Democrática en Centroamérica”,

tiene como instancias, la Reunión de

Presidentes, el Consejo de Ministros de

Relaciones Exteriores y la Comisión de

Seguridad de Centroamérica.

Además, para impulsar las iniciativas

regionales en materia de seguridad, la

(Continua da pagina 8)

(Continua a pagina 10)

Ar

cu

lo

E

ri

ck

V

il

ch

ez

Revista iila-sica.it n° 01

Page 10: Revista IILA-SICA n° 1

10

Comisión tiene como instancia de

coordinación, a la Presidencia Pro

Tempore, la cual es ejercida cada seis

meses, por cada país Miembro del Sistema

de la Integración Centroamericana SICA, la

cual es apoyada de forma permanente, por

la Secretaría General de este sistema, la SG

-SICA.

La Comisión de Seguridad de

Centroamérica, actualmente impulsa tres

ámbitos específicos en la agenda regional

de seguridad, constituidos por: los

Desastres Naturales; la Seguridad de las

Personas y sus Bienes y la Seguridad

Regional. Para desarrollar sus funciones, la

Comisión de Seguridad de Centroamérica,

es apoyada por sus propias subcomisiones

sectoriales, de Defensa, Jurídica y

Seguridad Pública, a estas últimas dos se

han integrado los Fiscales Generales y los

Jefes o Directores de Policía de

Centroamérica respectivamente.

La Comisión de Seguridad, coordina sus

actividades en materias específicas, con

otras Instancias, organismos e

instituciones que forman parte de la

arquitectura jurídica e institucional del

sistema de la integración centroamericana.

Asimismo, en uso de sus facultades, la

Comisión de Seguridad de Centroamérica

podrá crear (y ha creado) grupos

especializados, o Ad Hoc para trabajos

específicos.

La Estrategia de Seguridad de

Centroamérica y México constituye otro

instrumento regional en materia de

Seguridad Democrática, surgió en el marco

de la IX Reunión de los Jefes de Estado y de

Gobierno del Mecanismo de Diálogo

Político y de Concertación de Tuxtla, y de

la XXIX Reunión Ordinaria de los Jefes de

Estado y de Gobierno de los países del

SICA, ocasión en la cual los mandatarios,

sobre la base de la propuesta presentada

por el Gobierno de El Salvador

denominada “Estrategia de Seguridad

Regional”, instruyeron la constitución de

un grupo interinstitucional para la

elaboración de una propuesta regional.

La Estrategia fue acogida por los

Presidentes durante su XXXI Reunión

Ordinaria, celebrada en Guatemala el 12 de

diciembre de 2007, y desde entonces

constituye la columna vertebral de las

actividades de la Comisión de seguridad,

cuyas actividades se encuentran

enmarcadas en la puesta en marcha de

esta Estrategia.

La Estrategia de Seguridad se desglosa en

componentes, y su objetivo es integrar los

esfuerzos nacionales, en concordancia con

los ordenamientos jurídicos nacionales,

con el fin de armonizarlos para la

(Continua da pagina 9)

(Continua a pagina 11)

Ar

cu

lo

E

ri

ck

V

il

ch

ez

Revista iila-sica.it n° 01

Page 11: Revista IILA-SICA n° 1

11

obtención de resultados contundentes en

contra de las amenazas a la seguridad

democrática.

Su objetivo general es “establecer los

componentes y actividades necesarias

para fortalecer en la región

centroamericana y en México la seguridad

de las personas y sus bienes que permita a

nuestros pueblos alcanzar los objetivos de

desarrollo humano”.

Los Componentes de la Estrategia son:

Delincuencia Organizada; Combate al

Narcotráfico; Pandillas; Deportados con

Antecedentes Penales o Ex convictos;

Homicidios; Combate al tráfico ilícito de

armas;

Terrorismo;

Corrupción

y otros

temas

policiales tales como la creación de

agregadurías policiales en los países del

SICA, inteligencia policial, el apoyo de

INTERPOL I-24/7, seguridad turística,

seguridad fronteriza policial

En Aspectos legales comprende el

Convenio Centroamericano de

Cooperación para la Protección de

Víctimas y Testigos; la agilización de la

vigencia del Tratado Centroamericano

Relativo a la Orden de Detención y

Extradición Simplificada, la posibilidad de

incorporar la orden de arresto

internacional en el ordenamiento interno

de los países; intercambio de información

policial; y la armonización de la legislación

penal y procesal penal de los países

miembros del SICA. También comprende la

Prevención de la violencia y el

Fortalecimiento Institucional para la

coordinación y seguimiento de la

estrategia regional.

Para la puesta en marcha de la Estrategia

se conformó la Unidad de Seguridad

Democrática del SICA, que tiene como fin

especial apoyar a la Comisión de Seguridad

de Centroamérica en el seguimiento

adecuado y oportuno de sus acuerdos, en

especial a la Estrategia de Seguridad de

Centroamérica y México, así como de otros

acuerdos en

materia de

seguridad

emanados de

las reuniones

de Presidentes y Consejos de Ministros.

También apoyará a cualquiera de las

Subcomisiones que la integran.

También tiene entre sus tareas, el auxiliar

a la Comisión de Seguridad de

Centroamérica en el cumplimiento de las

funciones que le encomienda el Tratado

Marco de Seguridad Democrática de

Centroamérica, firmado en San Pedro Sula

el 15 de diciembre de 1995, así como

proponer las iniciativas que correspondan

para la búsqueda de financiamiento y el

cumplimiento de los objetivos de la

(Continua da pagina 10)

(Continua a pagina 12)

Ar

cu

lo

E

ri

ck

V

il

ch

ez

Revista iila-sica.it n° 01

“El objetivo de la Estrategia de Seguridad Regional es integrar

los esfuerzos nacionales, en concordancia con los

ordenamientos jurídicos nacionales, con el fin de armonizarlos

para la obtención de resultados contundentes en contra de las

amenazas a la seguridad democrática”

Page 12: Revista IILA-SICA n° 1

12

estrategia. Está integrada por seis

funcionarios y tiene su sede en la

Secretaria General del SICA en San

Salvador.

En la actualidad y como consecuencia de

los acuerdos de la reunión Intersectorial

de Ministros de Relaciones Exteriores,

Defensa, Seguridad Pública, Fiscales

Generales y Jefes de Policía de

Centroamérica, nos encontramos en el

proceso de revisar y actualizar la

estrategia, tres años después de su

aprobación, con el propósito de priorizar

actividades, incorporar temas estratégicos

emergentes y actualizar el Plan de Acción

con Costos.

CONCLUSIONES

Centroamérica al cumplir los compromisos

de Esquipulas II, inició con el “Protocolo de

Tegucigalpa” una nueva etapa en su vida

Política, Económica y Social, haciendo

posible un cambio cualitativo en la

Seguridad Regional, fundamentada en el

Modelo de Seguridad Democrática e

impulsando una visión integral de la

misma, en coherencia con las necesidades

y realidades de los pueblos y gobiernos

centroamericanos.

El “Tratado Marco de Seguridad

Democrática en Centroamérica”, ha venido

consolidando un Modelo de Seguridad

Democrática, que es coincidente con el

"enfoque multidimensional de la

seguridad". En la actualidad

Centroamérica posee una arquitectura

político-institucional en materia de

seguridad, representada por las instancias

del modelo centroamericano de seguridad

democrática, que ha permitido entre otros

aspectos, una expresión armónica del

Sistema de Seguridad Regional,

desarrollando planes, estrategias y

acciones concretas, para llevar a la práctica

el espíritu y la letra del “Tratado Marco de

Seguridad Democrática en Centroamérica”.

Sin embargo, a pesar de todos los

esfuerzos realizados para consolidar una

Centroamérica más segura, todavía no

hemos alcanzado los resultados que hagan

la diferencia y en la mayoría de nuestros

países, los servicios de seguridad pública

operan al límite de sus capacidades.

Por su parte la Estrategia de Seguridad de

Centroamérica y México, que resulta de un

largo proceso de diálogo entre los países

miembros del SICA representa un paso

muy positivo para mejorar la seguridad

ciudadana y detener la influencia del

crimen organizado, pero esta Estrategia es

aún reciente y su Plan de Acción con

Costos, no cuenta con los suficientes

recursos para su implementación, por lo

cual es importante disponer del apoyo

adicional de la cooperación internacional.

Por ello, la Secretaria General del Sistema

de la Integración Centroamericana,

(Continua da pagina 11)

(Continua a pagina 13)

Ar

cu

lo

E

ri

ck

V

il

ch

ez

Revista iila-sica.it n° 01

Page 13: Revista IILA-SICA n° 1

13

concibió la Conferencia

Internacional de Apoyo a la

Estrategia de Seguridad de

Centroamérica y México, con el

objeto de establecer una base

sólida y previsible para

financiar la asistencia

relacionada con la Seguridad

Democrática en Centroamérica.

En la reunión propuesta, los

países y organizaciones

donantes podrán anunciar las

contribuciones que tienen

previsto o que podrían asignar

para la financiación de la

Estrategia de Seguridad de

Centroamérica y México o la

asistencia técnica que están en

capacidad de otorgar.

La propuesta no contempla

únicamente la recaudación de fondos, sino

que también será una oportunidad única

para entablar un diálogo político

sustantivo entre los Miembros de la

comunidad internacional, Presidentes,

Ministros y eminentes personalidades que

podrán expresar sus opiniones sobre

aspectos concretos de la asistencia

relacionada con la seguridad pública y la

creación de capacidades en Centroamérica,

especialmente, el desafío que supone el

cumplimiento de los objetivos de la

Estrategia de Seguridad de Centroamérica

y México. Previo a la celebración de la

Conferencia, se establecerá un

Fondo Fiduciario Global en el

Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE).

En la actualidad los países del

Sistema de a Integración

centroamericana, con el apoyo

de la secretaria General del

SICA, el BCIE, el BID, EL PNUD y

países amigos nos encontramos

en el proceso de organizarnos

para celebrar la Primera

Conferencia Internacional de

Apoyo a la Estrategia de

Seguridad de Centroamérica y

México, que tendrá lugar en

Guatemala en junio del año

2011, de cuyo éxito dependerán

muchas de las iniciativas que

necesita la región para resolver

sus problemas de seguridad.

CCCOMISIÓNOMISIÓNOMISIÓN DEDEDE SSSEGURIDADEGURIDADEGURIDAD EEESTRUCTURASTRUCTURASTRUCTURA OOORGANIZATIVARGANIZATIVARGANIZATIVA

(Continua da pagina 12)

Ar

cu

lo

E

ri

ck

V

il

ch

ez

Revista iila-sica.it n° 01

Page 14: Revista IILA-SICA n° 1

14

Entrevista

La Revista IILA-SICA entrevistó al Magistrado Antonio Ingroia, Juez de Segundo Grado con función de Procurador Adjunto de la Procuraduría de la República de Palermo. Ingroia inició su carrera en Palermo en 1987,

desarrollando su práctica profesional al lado del juez Giovanni Falcone, uno de los pilares de la lucha contra la mafia en Italia. Revista: Las mafias siempre se han

caracterizado por mantener fuertes lazos y

raíces sobre el territorio. ¿Esta característica

se mantiene todavía?

Ingroia: Hoy, por razones varias, tales como la

evolución de los medios de comunicación, del

proceso económico y de las relaciones sociales –

que son cada vez más globales - un poco de este

fuerte lazo con el territorio se ha debilitado.

Por eso yo hablo de mafia desterritorializada, o

mafia líquida, en el sentido de que hasta una

mafia tan enraizada en el territorio como la

italiana, está cada vez menos ligada al territorio,

y opera cada vez más en una dimensión

financiera, con gran capacidad de relación e

integración con otras mafias y con las diferentes

actividades ilícitas desplazadas en diferentes

lugares del mundo.

Revista: ¿Cuál es la consecuencia de la

evolución de la mafia en términos de la

aparición de nuevas formas de delitos?

Ingroia: Hay una mayor capacidad de

desarrollar, entre organizaciones criminales

diferentes y sobre áreas geográficas diversas,

actividades ilícitas en común, ya sea en manera

directa a través del tráfico de armas, de drogas,

de personas etc., o en manera indirecta, con la

producción de riquezas mediante la reinversión

de las ganancias de estas actividades ilícitas, o

sea, el lavado de dinero. El lavado constituye

uno de los problemas principales, porque las

mafias tienen una gran facilidad de movilización

de sus riquezas, mientras que - a pesar de los

progresos de las últimas décadas - la capacidad

de los Estados de reaccionar frente a un

fenómeno como éste, notablemente

internacional y transnacional, es muy bajo.

LA COOPERACIÓN JUDICIAL TRANSNACIONAL

Revista: ¿Cuáles podrían ser los siguientes

pasos en materia de cooperación judicial en

la lucha contra el crimen organizado?

Ingroia: La acción de lucha contra el crimen

organizado tiene que ser transnacional y, para

eso, necesitamos hablar el mismo idioma. Los

(Continua a pagina 15)

Antonio Ingroia

Revista iila-sica.it n° 01

LLAA EXPERIENCIAEXPERIENCIA ITALIANAITALIANA ENEN LALA LUCHALUCHA CONTRACONTRA

ELEL CRIMENCRIMEN ORGANIZADOORGANIZADO

Page 15: Revista IILA-SICA n° 1

15

criminales hablan el mismo idioma y se

entienden fácilmente. Comprendo que esto

es difícil operando en un mundo de reglas y

códigos con diferentes tradiciones

jurídicas, pero hoy no se habla el mismo

idioma.

El auspicio mayor sería la constitución de

una procuraduría internacional. Pero más

allá de esto que constituye en sí un objetivo

final, podemos identificar pasajes

intermedios, como el intercambio de

experiencias y de información, para

entonces llegar a un proceso de

armonización y homogenización de las

legislaciones y de las praxis operativas.

En efecto no es sólo un problema

legislativo, sino también de praxis: en un

país la investigación se desarrolla en un

cierto modo y está a cargo de un cierto

organismo mientras que en otro país el

funcionamiento es totalmente diferente.

Desde el punto de vista legislativo, la

noción de crimen organizado, si bien fijada

por la Convención de Palermo de la ONU,

no ha sido adaptada en el mismo modo en

los ordenamientos nacionales, lo que no

facilita la integración, la cooperación y la

colaboración internacional.

Revista: ¿Cuál sería el papel de una

procuraduría internacional dedicada a

la lucha contra el crimen organizado?

Ingroia: No creo que una procuraduría

internacional surja ahora mismo, pero

mientras tanto es necesario contar con

organismos de coordinación, tal y como se

hizo primero en Italia, con la dirección

nacional anti-mafia, y luego en Europa, con

EUROJUST.

En este momento, organismos como

INTERPOL tienen algunas funciones

importantes, pero no funcionan bien como

oficina de clasificación de los datos, de

información y de coordinación.

Además, mediante el reforzamiento de

oficinas de coordinación, no sólo se podría

hacer actividad judicial, sino de presión

política sobre los “Estados-mafia”, cuya

economía se basa en el crimen organizado.

LA EXPERIENCIA ITALIANA

Revista: ¿Qué puede contar usted sobre

la evolución de la lucha contra la mafia

en Italia?

Ingroia: Algunos años atrás en Italia había

un enfoque equivocado, consistente en

considerar a las mafias como fenómenos

regionales. Las mafias no son fenómenos

regionales sino globales y por lo tanto

deben ser afrontadas globalmente,

inclusive cuando en un determinado

momento histórico el fenómeno adquiere

formas de manifestaciones más violentas

en una región respecto a otra.

En el pasado ha sido en Sicilia y nos

equivocamos, tanto en Italia como en el

mundo, al pensar que fuera un problema de

(Continua da pagina 14)

(Continua a pagina 16)

En

tr

ev

is

ta

A

nt

on

io

I

ng

ro

ia

Revista iila-sica.it n° 01

Page 16: Revista IILA-SICA n° 1

16

los sicilianos. Hoy tal vez es un problema

fuerte de Centroamérica, de Sudamérica, y

sería equivocado por parte del resto del

mundo no enfrentarlo juntos.

La lucha a la criminalidad organizada no es

solo interés de los países directamente

involucrados, sino que también es interés

de nosotros.

Revista: ¿Habría que “exportar”

modelos jurídicos para lograr la

uniformidad?

Ingroia: Ninguna experiencia judicial y

operativa puede ser transferida

mecánicamente de un país a otro, sin

considerar las especificidades, las

tradiciones jurídicas y las diferentes formas

de administración del fenómeno criminal

del otro país. Pero existen diferentes

modelos adoptados, por ejemplo, en la

experiencia italiana, que después de largos

años de experimentos podrían ser puestos

a disposición de los otros países.

Revista: ¿Qué elementos de este modelo

podrían ser propuestos?

Ingroia: Existen algunos elementos

fundamentales, como la previsión de una

clara definición normativa del crimen

organizado. En Italia es la “asociación de

tipo mafiosa”. En otro país puede haber

otro tipo de fenómeno asociativo, pero el

delito asociativo constituye un

instrumento estratégico para enfrentar a

las mafias.

En segundo lugar es importante tener un

núcleo de investigadores especializados,

preferiblemente que esté compuesto por

magistrados públicos, ya que éstos cuentan

con una cultura de los derechos y de las

garantías.

Un cuerpo dotado de suficiente autonomía

e independencia del poder político para

poder combatir cualquier forma de

corrupción, así como la corrupción política

al interior de las instituciones estatales.

Otro requisito es que tenga bajo su mando

a un núcleo de fuerza de policías (no

militares) especializados en combate al

crimen organizado, independientes del

poder político.

Éstos núcleos tienen que contar con

recursos, ya sean financieros (porque es

necesario el dinero para hacer una buena

acción investigativa), ya sean legislativos.

Por recursos legislativos se entiende una

eficiente normativa que prevea una serie

de medidas: la definición del delito

asociativo, la reglamentación de los

incentivos a la protección para los

colaboradores de justicia (“arrepentidos”),

que en Italia han representado un

instrumento fundamental para el

desmantelamiento de asociaciones secretas

(Continua da pagina 15)

(Continua a pagina 17)

En

tr

ev

is

ta

A

nt

on

io

I

ng

ro

ia

Revista iila-sica.it n° 01

“Existen diferentes modelos en la experiencia italiana que, después de largos años

de experimentos, podrían ser puestos a disposición de los otros países”

Page 17: Revista IILA-SICA n° 1

17

mafiosas, y de las interceptaciones

telefónicas, ambientales (uso de

micrófonos ocultos) y preventivas para uso

judicial, que se han demostrado ser muy

importantes.

Desde el punto de vista del abordaje

financiero en la lucha contra la

criminalidad, debe desarrollarse una

normativa eficiente para atacar a las

estructuras financieras de las asociaciones

mafiosas a través del secuestro y la

confiscación del patrimonio de los

mafiosos. Con la finalidad de recuperar el

consenso de la población, sería importante

prever que los bienes confiscados no sean

sólo apoderados por el Estado, sino que

puedan ser restituidos a la población, como

se hace ahora en Italia.

Finalmente sería también necesaria una

efectiva normativa contra el lavado de

dinero que esté a la altura del reto.

Todo esto naturalmente en el ámbito de

una acción integrada y coordinada para

evitar que el trabajo se ejecute de manera

aislada.

Revista: ¿Cómo funciona el sistema

italiano el día de hoy?

Ingroia: El equipo anti-mafia hoy es una

ley del Estado. En cada ciudad importante

italiana se cuenta con una procuraduría

anti-mafia, la cual distribuye los riesgos de

los magistrados, evitando que algunos de

éstos se conviertan en un objetivo fácil

para las organizaciones mafiosas. Además,

favorece la circulación de la información,

es un modelo operativo colectivo y colegial

de acción, y constituye la célula base de

una estructura más amplia.

De esta manera tenemos difundido en el

territorio, en las ciudades más

importantes, a las procuradurías del

distrito anti-mafia, las cuales a su vez están

conectadas a un órgano central que es la

Procuraduría Nacional Antimafia, la cual

juega un papel de coordinadora que

garantiza la circulación de la información

investigativa y judicial a nivel nacional,

facilita las interconexiones entre las

actividades y favorece la interacción entre

las Procuradurías locales. En una escala

transnacional, la Procuraduría Nacional

Antimafia es el punto de referencia

internacional.

Revista: ¿Este modelo operativo de

coordinación podría ser propuesto a un

nivel transnacional?

Ingroia: Si este mecanismo se produjera a

nivel Estatal o regional en todas las

Procuradurías, un sistema similar se

podría hacer en Centroamérica,

contemplando, por ejemplo, Procuradurías

estatales, que hicieran referencia a un

organismo a nivel regional, el cual a su vez

se convertiría en una especie de interfaz

(Continua da pagina 16)

(Continua a pagina 18)

En

tr

ev

is

ta

A

nt

on

io

I

ng

ro

ia

Revista iila-sica.it n° 01

Cooperación

judicial

trans-

nacional

Page 18: Revista IILA-SICA n° 1

18

de la Procuraduría Nacional Antimafia

italiana o de la EUROJUST a nivel europeo,

o de las oficinas federales de Estados

Unidos.

Si se lograra construir todo esto, las

estructuras de cada país, con el pasar del

tiempo, se irían desenvolviendo. Como

consecuencia, habrían menores riesgos de

que un cierto Estado se convirtiera en el

paraíso de los criminales y se

concentraran ahí los mafiosos y sus

capitales. Si hay un nivel de represión

adecuado en todos los países del mundo es

más difícil que la mafia pueda penetrarlos.

COOPERACIÓN ITALIA-CENTROAMÉRICA

Revista: Teniendo en cuenta la

experiencia italiana en la lucha contra

la mafia y el mayor acercamiento por

parte de Italia hacia América Central,

¿qué aportes puede dar este país a la

región centroamericana?

Ingroia: Italia se presenta como un país

con buenas credenciales. A pesar de no

haber vencido por completo a la mafia,

ésta se ha redimensionado fuertemente.

Hemos logrado construir un modelo

exportable para el mundo, el cual se

demuestra incluso en una realidad que

hasta hace cuarenta o cincuenta años era

controlada casi completamente por el

crimen organizado y que el día de hoy es

una tierra que poco a poco se está

liberando.

Este proceso debe iniciarse con un

presupuesto de fondo, o sea: cuando se

enfrenta a verdaderos fenómenos del

crimen organizado amplios, difundidos en

un territorio y que pueden asumir

características de fenómenos de masa,

comprometiendo directa o indirectamente

los intereses de la población y de la

economía de un determinado país o

región, no se puede pensar en vencer

utilizando el principio de la mano de

hierro.

La historia italiana demuestra

paradójicamente que cuando se ha

utilizado únicamente la mano de hierro, se

obtuvieron aparentes resultados en el

plano represivo militar pero se perdió algo

que es fundamental: el consenso de la

población. Porque se trata de fenómenos

criminales que cimientan una parte de su

poder no sólo sobre la riqueza y sobre la

violencia, sino también sobre el consenso

de la gente.

Por lo tanto es necesario hacer una obra

para sustraer el consenso de la gente. Para

esto son necesarios proyectos sociales y

económicos de re-saneamiento, proyectos

culturales de formación y de educación a la

legalidad y proyectos legislativos

operativos, dirigidos a la represión pero no

a través de un Estado que se convierte en

un enemigo del ciudadano, si no de un

Estado justo.

Es necesario un Estado duro e inflexible

contra quien viola las reglas, pero inclusive

magnánimo con quien no comete

(Continua da pagina 17)

(Continua a pagina 19)

En

tr

ev

is

ta

A

nt

on

io

I

ng

ro

ia

Revista iila-sica.it n° 01

Page 19: Revista IILA-SICA n° 1

19

violaciones o con quien comete pequeñas

violaciones. Un Estado que respeta los

Derechos Humanos y las reglas

fundamentales del principio de

responsabilidad consagrado en todas las

convenciones en materia de derecho penal.

Éste es un Estado que puede ganar la

confianza de su gente.

COMBATIR LA IMPUNIDAD

Revista: Uno de los grandes problemas

en la lucha a la criminalidad en

Centroamérica es la impunidad. ¿Cómo

se podría empezar a trabajar sobre eso?

Ingroia: En Italia, en un cierto período, uno

de los motivos de mayor fuerza del poder

mafioso, del consenso y del crecimiento de la

cultura de la ilegalidad estaba ligado al mito

de la impunidad, porque el mafioso era

impune. Esto ya no es así. Hoy el prófugo de

mafia debe esconderse, cosa que antes no

sucedía. Este es el fruto de muchas cosas,

incluso el hecho que en Italia, a partir de los

años 90, fue posible procesar también a los

prófugos, lo que nos ha dado resultados

óptimos.

Se podrían, además, prever mecanismos

operativos con la constitución de núcleos

especializados en la búsqueda y la captura

de los prófugos. En Italia, siempre en los

años 90, se constituyeron los núcleos

especializados de policías, especializados en

esto, con resultados óptimos, lo que ya

garantizaría la atenuación de la impunidad.

Luego es necesaria una seria lucha contra la

corrupción, pero para esto se necesita una

voluntad política.

Revista: ¿Qué hacer cuando la impunidad

se debe al miedo por parte del juez al

aplicar la pena?

Ingroia: Hay dos sistemas: uno es lo que he

dicho sobre la distribución del riesgo. El otro

es que donde hay un riesgo de exposición del

juez, se debe exponer al legislador.

Hay que prever una ley que, sin abandonar

los principios generales, reduzca los

márgenes de responsabilidad del juez y lo

obligue a adoptar determinadas decisiones

por ley, porque él no puede violar la ley.

Si se pone toda la responsabilidad sobre la

espalda del juez, todo se vuelve más difícil.

EL SICA Y LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD

ORGANIZADA

Revista IILA-SICA: ¿Qué beneficio pueden

obtener los países de un organismo

regional como el SICA?

Ingroia: La creación de los presupuestos

para una cultura judicial, investigativa y, más

ampliamente, cultura de la legalidad o

cultura de la anti-mafia, no puede hacerse

más desde el punto de vista territorial.

La existencia de un organismo regional que

contribuya a crear los presupuestos, a

homogenizar y armonizar la legislación y la

visión del crimen organizado, sin duda

favorece singularmente a los Estados y les

permite al mismo tiempo representarse

hacia el exterior no como un grupo de varios

Estados sino como una región.

(Continua da pagina 18)

Revista iila-sica.it n° 01 E

nt

re

vi

st

a

An

to

ni

o

In

gr

oi

a

Page 20: Revista IILA-SICA n° 1

20

Entrevista

La Revista IILA-SICA entrevistó a María Eloísa Quintero, Profesora de Derecho Penal, Investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales de México y especialista en los fenómenos penales surgidos alrededor del combate a la criminalidad organizada.

Revista: Profesora Quintero, en la primera

fase del Programa de Alta Formación de

Cuadros Dirigentes del SICA, habló usted

sobre la falta de homogeneidad en la

legislación del delito de delincuencia

organizada dentro de los países del SICA.

Quintero: Efectivamente, éste es un tema que

vengo trabajando desde hace ya algún tiempo y

que me generaba mucha preocupación. Todos

los países firmantes de la Convención de

Palermo se han comprometido a adoptar en sus

legislaciones locales diversas disposiciones,

entre ellas, la tipificación de lo que es

delincuencia organizada como delito autónomo,

pero cuando uno analiza cada uno de los

ordenamientos locales en Latinoamérica

advierte que muy pocos de los países tienen

realmente tipificado, es decir consideran delito,

el crimen organizado.

Revista: Pero los países de Centroamérica

tienen leyes de Delincuencia Organizada, ¿no

cumplen o no abarcan todos los

compromisos contemplados en la

Convención de Palermo?

Quintero: Casi todos los países del SICA cuentan

con una ley de delincuencia organizada. En

dichas leyes está claramente descrito qué es la

delincuencia organizada y en este aspecto

cumplen parcialmente la Convención de

Palermo, porque la descripción que hacen es a

los efectos de aplicar otras medidas, como

procesos especiales, técnicas de investigación,

plazos diferenciados con los procedimientos

ordinarios, etc., Pero en esas legislaciones, no se

contempla una sanción autónoma para el

fenómeno del crimen organizado. En este punto

es donde advierto falta de homogenización. Esto

es lo que quise remarcar en aquella

intervención/conferencia que di durante la

primera fase del programa.

Revista: Es decir, ¿no en todos los países la

delincuencia organizada es un delito?

Quintero: Exactamente, no en todos los estados

del SICA es un delito. En algunos países el hecho

de cometer algún delito bajo las características

de crimen organizado habilita al Estado la

posibilidad de utilizar procedimientos y

herramientas especiales. En otro grupo de

países lo que hace es convertir esta

circunstancia en una agravante genérica de (Continua a pagina 21)

María Eloísa Quintero

Revista iila-sica.it n° 01

LLAA LLEGISLACIÓNEGISLACIÓN DEDE DELINCUENCIADELINCUENCIA

ORGANIZADAORGANIZADA ENEN LOSLOS PPAÍSESAÍSES DELDEL SICASICA

Page 21: Revista IILA-SICA n° 1

21

cualquier tipo de delito, agravando las

penas. En otros países es un agravante

específico para otros delitos, catalogados

específicamente por su relación a las

supuestas actividades de la delincuencia

organizada. En algunos otros se tipifica

como un supuesto de asociación ilícita y la

delincuencia organizada vendría a ser una

especie de acuerdo para cometer delitos.

Por último, son minoría los países que

efectivamente adoptan la definición de la

Convención de Palermo como la base de un

delito en el cual se sanciona la pertenencia

a una organización delictiva permanente,

estructurada, etc., como prescribe la

Convención de Palermo.

Revista: Ante esta problemática de

homogenización del marco legal ¿Cuál

es la propuesta que dentro de los grupos

de trabajo del curso de alta formación

para cuadros dirigentes se ha venido

aterrizando?

Quintero: Mi inquietud era precisamente

esa: lograr, en primer lugar, que seamos

conscientes hasta qué punto estamos

contando los distintos países

latinoamericanos con las mismas

herramientas para combatir el crimen

organizado.

En algunos rubros sí hay una

homogenización: por ejemplo, en lo que

respecta a las técnicas de investigación.

Casi todos los países del SICA tienen

regulados de manera bastante precisa las

técnicas de investigación a implementar.

Pero en otro aspecto –aquel que quería

remarcar- falta aún trabajar mucho a los

efectos de lograr un marco común, un

lenguaje común, porque sin un lenguaje

común es difícil entablar una correcta

cooperación. Por ejemplo ¿cómo sé qué

pruebas le sirve al otro estado, qué datos

probatorios le son necesarios, si no

conozco como es su figura tipifica

particular (delito)?

Revista: Y para efectos de la materia

probatoria y de las herramientas

jurídicas con que cuenta cada uno de los

miembros del SICA ¿se encuentran

realmente en una igualdad de armas

legales para plantar un frente común a la

(Continua da pagina 20)

(Continua a pagina 22)

Revista iila-sica.it n° 01 E

nt

re

vi

st

a

Ma

a

El

sa

Q

ui

nt

er

o

¿QUé ES INACIPE?

El Instituto Nacional de Ciencias Penales

de México (INACIPE), organismo descen-

tralizado del Gobierno Federal, con perso-

nalidad y patrimonio jurídico propios, ha

crecido de manera significativa desde su

creación, en 1976, y se ha convertido en

interlocutor entre los poderes de la Unión,

los niveles de gobierno y los sectores pú-

blico, privado y social, en lo que a las

Ciencias Penales se refiere.

El INACIPE es promotor de la capacitación

de servidores públicos de la Procuraduría

General de la República y diversas procu-

radurías y tribunales statales y un recono-

cido centro de investigación científica en

el campo de las ciencias penales.

A 30 años de su creación, se ha consoli-

dado como un generador y difusor de

ideas, propuestas de iniciativas de ley,

políticas públicas y ejercicios de evalua-

ción crítica en el país.

Info: www.inacipe.gob.mx

Page 22: Revista IILA-SICA n° 1

22

delincuencia organizada trasnacional?

Quintero: Como le comentaba, en algunos

ámbitos sí, pero no en todos. Aún existen

disparidades entre las diversas

legislaciones y esto dificulta, la

cooperación. Esto se ve de manera

significativa en los conceptos y las

instituciones que se utilizan al momento de

querer asegurar o dar un tratamiento

particular a los bienes de la delincuencia

organizada. Es decir, incautar y el día de

mañana, decomisar los bienes.

Revista: Al delinear la problemática en

ese tono, ¿podemos remarcar al mismo

tiempo avances y áreas de

oportunidades? Si es así, ¿Cuáles?

Quintero: Claro que sí. Considero que

Centroamérica tiene -en algunos ámbitos-

una situación privilegiada, porque ha

avanzado desde el punto de vista

legislativo en cuanto a la regulación de

instituciones mucho más que otros países

latinoamericanos en general. Por ejemplo,

en lo que toca a la protección a víctimas y

testigos, no solamente tienen legislaciones

avanzadas en cada uno de los países (como

El Salvador, Nicaragua, Costa Rica,

Honduras, etc.), sino también tienen un

Convenio centroamericano para la

protección de víctimas, testigos, peritos y

demás sujetos que intervienen en la

investigación, con medidas transnacionales

y un marco de cooperación muy

especializado. Este tipo de herramientas

son ya las bases de ese lenguaje común que

facilita la cooperación, en términos

judiciales, operativos, e incluso, en medidas

de integración profunda basadas en la

suma de voluntades y capacidades para la

resolución de problemáticas globales.

Revista: Al ser el SICA una zona de

integración, ¿con qué herramientas

jurídicas cuentan los países y la región

para atacar el lavado de dinero y el

fenómeno económico surgido alrededor

del crimen organizado?

Quintero: Al respecto, la mayoría de los

países de la región tienen legislaciones que

son de vanguardia en relación a otros

países latinoamericanos. Por ejemplo:

México, no cuenta hasta el momento con

una ley para prevenir y combatir el lavado

de dinero; así tampoco Argentina,

Colombia, entre otros. En cambio los países

del SICA, en su mayoría, tienen una

legislación específica al respecto, lo cual

implica contar con un solo marco legal en el

que se sistematizan e integran las

herramientas para combatir y sancionar

ese fenómeno. En este punto se tiene un

gran avance y por eso es necesario también

reforzar las otras herramientas, sobre todo

aquellas penales, para poder combatir

eficientemente la delincuencia organizada.

(Continua da pagina 21)

Revista iila-sica.it n° 01 E

nt

re

vi

st

a

Ma

a

El

sa

Q

ui

nt

er

o

“Centroamérica tiene - en algunos ámbitos -

una situación privilegiada, porque ha

avanzado desde el punto de vista legislativo en

cuanto a la regulación de instituciones mucho

más que otros países latinoamericanos en

general”

Page 23: Revista IILA-SICA n° 1

23

Entrevista

La Revista IILA-SICA entrevistó al Magistrado Luca Ferrero, Consejero de Apelación con funciones de Juez en el Tribunal Penal de Turín. Entre 2000 y 2001 Ferrero ejerció funciones de Juez Internacional para el Departamento de Justicia

en la Administración Transitoria de las Naciones Unidas en Timor Leste.

Revista: El día de hoy se quiere “relanzar” la

Convención de la ONU. ¿De dónde nace esta

necesidad?

Ferrero: Me parece que “relanzar” es un término

inapropiado. En realidad se trata de otorgar

pleno efecto a un instrumento de derecho

internacional extremamente eficaz y moderno.

Eficaz porque antepone la irrenunciable

premisa metodológica de la necesidad de ajustar

las legislaciones de los Estados miembros para a

continuación desarrollar múltiples

instrumentos de cooperación.

El primer paso hacia la cooperación en la lucha

contra el crimen organizado transnacional es la

homogeneidad, la identidad, de las definiciones

jurídicas. Parece intuitivo, pero no lo es.

Mientras que el crimen transnacional ha

inmediatamente aprendido un nuevo lenguaje

común, los países se quedaron anclados a los

conceptos jurídicos creados durante los siglos

de cultura jurídica y de elaboración

jurisprudencial y no es fácil modificarlos.

Por ejemplo, en ocasión de la primera fase de

nuestro proyecto de formación, hemos

descubierto que todos los países del SICA han

ratificado la Convención de Palermo, pero

ninguno se ha planteado el problema de

verificar si el delito de asociación delictuosa

transnacional existe en todos los Estados y si se

regula de manera uniforme.

De hecho, las diferencias existen y son

significativas, y es por esto que uno de los

proyectos se ocupa en particular de resolver

este problema. Una vez superado este primer

obstáculo, la Convención pone a disposición

numerosos instrumentos de cooperación en

diferentes sectores y en diferentes niveles: en la

fase de las investigaciones, en la protección de

los testimonios, para identificar instrumentos

organizativos y legislativos que sirvan para

(Continua a pagina 24)

Luca Ferrero

Revista iila-sica.it n° 01

“Mientras que el crimen transnacional ha

inmediatamente aprendido un nuevo lenguaje

común, los países se quedaron anclados a los

conceptos jurídicos creados durante siglos de

cultura jurídica y de elaboración

jurisprudencial y no es fácil modificarlos”

LLAA CCONVENCIÓNONVENCIÓN DEDE PPALERMOALERMO YY ELEL COMBATECOMBATE AA

LALA CRIMINALIDADCRIMINALIDAD TRANSNACIONALTRANSNACIONAL

Page 24: Revista IILA-SICA n° 1

24

prevenir y para reconocer delitos como la

corrupción y el lavado del dinero

proveniente de la actividad criminal, hasta

la identificación de las políticas de

prevención del crimen, con particular

atención a los países en vías de desarrollo.

Otra característica de la Convención de

Palermo es que prevé diferentes niveles de

cooperación: bilateral, multilateral o

regional. De este modo cualquier Estado

miembro puede escoger el modelo según

sus necesidades, dependiendo del tipo de

crimen organizado al cual debe hacer

frente.

En este caso, los países de SICA podrían

escoger el modelo regional, a excepción de

los acuerdos bilaterales específicos entre

los Estados que presenten crisis

particulares

Revista: ¿Se trata de un instrumento

todavía aplicable o debe ser actualizado

a la nueva realidad y a los nuevos

crímenes que se han verificado en esta

última década?

Ferrero: Sostengo que la Convención no

requiere actualizaciones porque su

flexibilidad la convierte en fácilmente

adaptable a la evolución del crimen

transnacional. Algo que en cambio es muy

lento es el uso que se le da, pero no es culpa

de la Convención, más bien lo es de los

Estados miembros.

Revista: ¿Cuáles son los obstáculos de la

plena aplicación de la Convención? y

¿cuáles pueden ser las soluciones?

Ferrero: El primer obstáculo es la ausencia

de una evaluación realista, en ocasiones

confundida con humildad o, inclusive,

humillación: los países sostienen que

dirigirse a un instrumento internacional

para resolver los problemas de derecho

penal signifique reconocer la propia

incapacidad de controlar el orden público

interno.

¡Obviamente no es así! En cambio significa

tomar nota de que el crimen organizado se

ha dotado de instrumentos internacionales

que deben y pueden ser afrontados

únicamente con instrumentos de derecho y

de cooperación internacional.

Cumplido este primer paso, cada Estado

debe estar dispuesto a renunciar a aquella

parte de soberanía nacional que conlleva

cualquier forma de cooperación judicial,

sobre todo en materia penal. Este es un

segundo obstáculo que la Convención

ayuda a superar porque señala los sectores

de cooperación y dicta las líneas guía que

los Estados miembros deben seguir,

haciendo más fácil el aceptarlas.

(Continua da pagina 23)

(Continua a pagina 25)

Revista iila-sica.it n° 01 E

nt

re

vi

st

a

Lu

ca

F

er

re

ro

“Sostengo que la Convención [de

Palermo] no requiere actualizaciones

porque su flexibilidad la convierte en

fácilmente adaptable a la evolución del

crimen transnacional. Algo que en

cambio es muy lento es el uso que se le

da, pero no es culpa de la Convención,

más bien lo es de los Estados miembros”

Page 25: Revista IILA-SICA n° 1

25

Revista: Usted ha trabajado en Timor

Oriental. ¿Nos podría compartir su

experiencia sobre la importancia de la

cooperación internacional en la

resolución de conflictos nacionales y/o

regionales?

Ferrero: Sí, he participado en la misión de

las Naciones Unidas (UNTAET) de nation

building, con el cargo de juez internacional

y he tenido el raro privilegio de escribir la

primera sentencia emanada del nuevo

gobierno provisorio. En ese caso la justicia

era una de las tantas emergencias en la

creación de una organización provisoria

para transformar en poco tiempo un

territorio devastado y abandonado en un

Estado independiente y soberano. Por tal

motivo la ONU no ha considerado

prioritario instituir un tribunal penal

internacional como aquellos para los

crímenes cometidos en la ex Yugoslavia y

en Ruanda, sino más bien una “sección

especial”, compuesta por jueces

internacionales y por jueces de Timor

Oriental, con la tarea de juzgar los

crímenes graves cometidos en ocasión del

referéndum con el cual los habitantes de

Timor Oriental habían decidido ser

independientes de Indonesia. Ésta última

ha aceptado las decisiones de la ONU, pero

no ha proporcionado ningún tipo de

cooperación judicial. De hecho, la sección

especial se limitó a juzgar sólo a aquellos

que habían sido arrestados por las Fuerzas

de Paz (INTERFET) sin haber obtenido

ninguna extradición de aquellos – la gran

mayoría – que habían logrado refugiarse

en Indonesia.

Se trató de una solución de compromiso,

aceptada por la mayor parte de la opinión

pública local, que ha privilegiado la rapidez

de la independencia respecto a las

exigencias de la justicia.

Revista: ¿Cuánto puede incidir el hecho

de contar con organismos como la ONU

o el Tribunal Penal Internacional de la

Haya en la aplicación del derecho

penal?

Ferrero: Se trata

ciertamente del fruto de

una lenta pero incesante

evolución del derecho

internacional gracias a la cual el derecho

penal no está solo reservado a los Estados,

sino que existen crímenes particularmente

graves – genocidio, crímenes contra la

humanidad y crímenes de guerra – que

pueden ser juzgados en un tribunal penal

internacional, y existen otros crímenes,

definidos transnacionales, en los cuales la

cooperación judicial se ha convertido en

una regla y no en una excepción.

Ambos son fenómenos nuevos, que

ciertamente no encuentran poca

resistencia, pero que están destinados

inevitablemente a desarrollarse desde el

momento en que la internacionalización

(o globalización) del crimen se encuentra

bajo la mirada de todos.

(Continua da pagina 24)

En

tr

ev

is

ta

L

uc

a

Fe

rr

er

o Revista iila-sica.it n° 01

Page 26: Revista IILA-SICA n° 1

26

Alrededor

Thais Palermo Buti (Revista IILA-SICA)

E l Mercosur, Mercado Común del

Sur, es un bloque regional

compuesto por cinco Estados

Partes (Argentina, Brasil, Paraguay,

Uruguay y Venezuela) y cinco Estados Asociados

(Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Ecuador). Su

marco histórico de creación es el Tratado de

Asunción, firmado en 1991, y el Protocolo de

Ouro Preto, firmado en 1994, a partir del cual el

bloque adquiere personalidad jurídica

internacional.

Además de la integración económica y

comercial, el Mercosur busca una aproximación

política, social y cultural cada vez mayor entre

sus miembros.

Y es bajo la óptica de un Mercosur cada vez más

dirigido al ciudadano que los Ministerios de

Justicia y del Interior de los países miembros

vienen desarrollando sus acciones en el ámbito

regional, en donde el objetivo primordial es

promover la integración entre los habitantes de

la región.

Para la construcción de este “Mercosur

Ciudadano”, fueron aprobados Acuerdos que

prevén desde la exención de la traducción de

documentos administrativos a los efectos de la

inmigración hasta la residencia para nacionales

de los Estados Partes de

Mercosur, pasando por otros que

determinan la exención de visas

entre Estados Partes del

Mercosur y la regularización

migratoria interna de ciudadanos del Mercosur.

Sin embargo, no es suficiente facilitar el tránsito

de bienes y de personas. Hay que combatir la

circulación ilegal de productos y de individuos.

En ese sentido, hay una preocupación creciente

de los Países del Mercosur en desarrollar

mecanismos de combate contra los delitos

transnacionales, en particular, contra el crimen

organizado.

Hoy en día, los países de la región cuentan ya

con instrumentos jurídicos, políticos y técnicos

capaces de respaldar acciones entre sus fuerzas

de policía. En ese contexto, se destacan el

Acuerdo Marco sobre Cooperación en materia

de Seguridad Regional, el Plan General de

Seguridad Regional y el Sistema de Intercambio

de Informaciones de Seguridad del Mercosur

(Sisme).

Una serie de otros instrumentos de carácter

operativo busca complementar acciones de

combate a actividades delictuosas específicas,

como el contrabando, la piratería, el robo de

(Continua a pagina 27)

Mercosur: Seguridad y Ciudadanía

Revista iila-sica.it n° 01

La sección Alrededor presenta al lector las experiencias vividas en el sector por otras realidades latinoamericanas

Page 27: Revista IILA-SICA n° 1

27

vehículos y el terrorismo.

El Mercosur y la lucha contra las nuevas

amenazas

En el ámbito del Mercosur, fueron creados

diferentes procesos de cooperación

relacionados con la prevención y el

combate contra las nuevas amenazas,

como el terrorismo y el crimen organizado

transnacional. Esas medidas involucran

una serie de instituciones de los Estados

miembros y permiten evaluar el esfuerzo

de los gobiernos en profundizar la

cooperación en el área de seguridad.

La incorporación de actores

transnacionales, que pueden ser

combatidos solamente por los esfuerzos

integrados de diversos países, llevó a un

desplazamiento de la seguridad desde los

planes normalmente utilizados, o sea

unilateral o bilateral, hacia el multilateral.

Ya en la Reunión del Grupo de Rio, el 24 de

mayo de 2003, el documento final

(llamado “Consenso de Cuzco”), ha

reconocido el enfoque multidimensional

de la seguridad, la necesidad de consolidar

“una arquitectura flexible de seguridad,

basada en la cooperación y en el

tratamiento común y renovado de este

concepto”.

El Consenso ha reconocido además que las

medidas de incentivo a la confianza y a la

cooperación en el ámbito de la defensa

deberían ser profundizadas y que las

nuevas amenazas a la seguridad deberían

ser “enfrentadas integralmente mediante

una cooperación internacional eficaz,

articulada y solidaria, a través de las

organizaciones competentes y basadas en

el respeto a la soberanía de los Estados y al

Derecho Internacional”.

En ese contexto, el Mercosur ha adoptado

diversas medidas de carácter multilateral,

basado en el entendimiento de que las

nuevas amenazas no pueden ser tratadas

solamente en términos militares o de

seguridad pública, y no serán solucionadas

por la acción individual del Estado, sino

más bien por la cooperación de diversos

países, luego de un más amplio ejercicio de

diálogo colectivo sobre seguridad.

Los temas de Seguridad y la Reunión de

Ministros del Interior del Mercosur

La Reunión de Ministros del Interior del

Mercosur y Estados Asociados (RMI),

órgano del Mercosur responsable de los

temas de seguridad regional, fue creada

por el Consejo del Mercado Común del

Mercosur en diciembre de 1996. Su

antecedente inmediato se relaciona a lo

acordado en la VI Reunión de Ministros de

(Continua da pagina 26)

(Continua a pagina 28)

Revista iila-sica.it n° 01 A

lr

ed

ed

or

Me

rc

os

ur

:

se

gu

ri

da

d

y

ci

ud

ad

an

ía

Reunión de Ministros del Interior del Mercosur

Page 28: Revista IILA-SICA n° 1

28

Justicia del Mercosur (22 de noviembre de

1996), a la cual fueron invitados a

participar los Ministros del Interior de

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin

embardo, su primera reunión oficial se dio

en la ciudad de Asunción, Paraguay, en 30

de mayo de 1997.

En aquella oportunidad, quedó establecido

como prioridad de la reunión “...avanzar

en la cooperación y coordinación de las

políticas y tareas relativas a la seguridad y

a la armonización de las legislaciones en

áreas pertinentes, a fin de profundizar el

proceso de integración y generar

seguridad a los habitantes de los países

que componen el Mercado Común del Sur.”

Las primeras acciones de la Reunión

abarcaron temas de carácter delictivo,

aduanero, migratorio y financiero/

bancario en Triple Frontera entre

Argentina, Brasil y Paraguay. Para dar

soporte a esas acciones, fueron tomadas

dos medidas. La primera fue la

celebración, en 1998, del “Plan General de

Seguridad para la Triple Frontera”. La

segunda fue el lanzamiento, en el mismo

año, de las bases para la construcción de

un Sistema de Intercambio de

Informaciones sobre Seguridad en el

bloque, mediante la firma de las “Normas

Generales para la Implementación del

Sistema de Intercambio de Informaciones

del Mercosur”.

Sucesivamente, la RMI ha ampliado su

espacio de actuación y sus acciones. De un

lado, empezó a ocuparse de temas como el

combate al narcotráfico, terrorismo,

lavado de dinero, contrabando, tráfico de

menores, robo/hurto de vehículos

automotores, tráfico ilícito de material

nuclear y/o radiactivo, migraciones

clandestinas y depredación del medio

ambiente. Del otro, ha extendido esas

acciones a todo el Cono Sur, añadiendo

además Bolivia y Chile.

En esa fase fueron firmados diversos

instrumentos, siendo el más importante el

“Plan General de Cooperación y

Coordinación Recíproca para la Seguridad

Regional”, aprobado en 1999 por la

Decisión n° 22 del Consejo del Mercado

Común. Al mismo tiempo, se llegó a un

acuerdo sobre la contratación de un

vínculo de comunicaciones, de base

satelital, para el Sistema de Intercambio

de Informaciones sobre Seguridad

(SISME), sistema que permite un rápido

intercambio de informaciones entre los

países miembros.

Asimismo la RMI ha procurado

desarrollarse institucionalmente, con la

creación de grupos de trabajo encargados

de acompañar las acciones de combate al

crimen, de implementar el SISME, de

promover actividades de capacitación

policial, de proponer acciones relativas a la

seguridad ciudadana y de formular

políticas en el campo migratorio.

A partir del año 2000, la Reunión inicia

(Continua da pagina 27)

(Continua a pagina 29)

Revista iila-sica.it n° 01 A

lr

ed

ed

or

Me

rc

os

ur

:

se

gu

ri

da

d

y

ci

ud

ad

an

ía

Page 29: Revista IILA-SICA n° 1

29

una nueva etapa. Sus acciones, dedicadas

inicialmente a la lucha contra el crimen en

la región, pasan a contemplar, además,

medidas para la construcción de un

“Mercosur Ciudadano”, a fin de promover

la integración de las personas del bloque.

Fueron aprobadas acciones con miras a

facilitar el tránsito entre los nacionales de

la región, mediante la instalación de

canales privilegiados en aeropuertos,

exención de visas, dispensa de traducción

de documentos

administrativos para

efectos de migración y

residencia para los

ciudadanos mercosureños.

Con este último

instrumento, fue posible

para los nacionales de los

Estados Parte, más Bolivia

y Chile, mediante el previo cumplimiento

de algunas formalidades, entrar, salir,

circular y permanecer libremente en el

territorio de otro Estado.

Una sucesiva fase de desarrollo de la RMI

fue la implementación de las medidas

definidas en la fase anterior, finalizadas a

la construcción del “Mercosur Ciudadano”,

así como y la reestructuración de la

cooperación en materia de seguridad

pública regional.

Fue un momento en que las autoridades de

la región se dieron cuenta de que el “Plan

General de Cooperación y Coordinación

Recíproca para la Seguridad Regional”,

complementado y modificado diversas

veces, necesitaba de base legal para su

plena aplicación. Se procedió, por lo tanto,

con la negociación del “Acuerdo Marco

sobre Cooperación en Materia de

Seguridad Regional entre los Estados Parte

y Asociados del Mercosur” (aprobado en

2006 con Decisión n°16 del Consejo del

Mercado Común) con miras a dar respaldo

jurídico a una serie de acciones en el

campo de la cooperación policial en el

bloque.

A su vez, el SISME tuvo su

tecnológica revista, y los

inconvenientes anteriores

en cuanto a la contratación

del vínculo de

comunicación satelital

fueron superados por la

creación de una Red

Particular Virtual (Virtual

Private Network - VPN), construida con

base en Internet, usando protocolos de

criptografía.

En junio de 2006, con la adopción del

“Compromiso de Buenos Aires sobre

Seguridad Regional en el Mercosur”, se

inaugura una nueva etapa de la RMI.

En esa ocasión, se constató que el foro de

los Ministros ya disponía de una base

jurídica y de un acervo de Acuerdos y

Protocolos en vigor para respaldar

acciones entre sus fuerzas policiales, y que

correspondía a los Estados-Miembros y

(Continua da pagina 28)

(Continua a pagina 30)

Revista iila-sica.it n° 01 A

lr

ed

ed

or

Me

rc

os

ur

:

se

gu

ri

da

d

y

ci

ud

ad

an

ía

Page 30: Revista IILA-SICA n° 1

30

Asociados la tarea urgente de

implementarlos y ponerlos en práctica.

El Compromiso de Buenos Aires se basó

por lo tanto en la intención de lograr los

progresos necesarios por medio del

establecimiento de objetivos concretos,

metas claras e instrumentos de

implementación eficaces, con medidas y

plazos definidos. Los sectores de trabajo

escogidos fueron: fortalecimiento

institucional; intercambio de información

de seguridad; coordinación y

cooperación operativa y capacitación.

Resultados alcanzados

El balance de los 14 años de la Reunión

de Ministros del Interior del Mercosur es

positivo. La coordinación

interinstitucional, que se hace sentir

también en el campo de las operaciones

policiales, ha llevado a la realización, en

el 2008, de dos acciones policiales

conjuntas, una de las cuales ha culminado

en la erradicación de casi 500 hectáreas

de marihuana en territorio paraguayo.

Los procesos cooperativos, que van desde

los controles integrados de las fronteras

y la cooperación aduanera hasta el

intercambio de informaciones sobre

comercio de armas y otros tipos de delito,

han permitido, a lo largo de los años, la

aprehensión de drogas, armas y

productos contrabandeados, obtenidos

gracias a la cooperación regular entre las

policías. El SISME, inicialmente distante,

(Continua da pagina 29)

(Continua a pagina 31)

Revista iila-sica.it n° 01 A

lr

ed

ed

or

Me

rc

os

ur

:

se

gu

ri

da

d

y

ci

ud

ad

an

ía

OOTRASTRAS

EEXPERIENCIASXPERIENCIAS

LALA CAPACITACIÓNCAPACITACIÓN

POLICIALPOLICIAL ENEN ELEL

MMERCOSURERCOSUR

La historia En el año 2000, los Ministros del Interior de los países miembros del Mercosur, reconociendo que las formas delictivas adquirían una dimensión cada vez más transnacional y demandaban la adopción de procesos educativos dinámicos para la capacitación de los recursos humanos de las fuerzas de seguridad y policiales, decidieron elevar a la consideración del Consejo del Mercado Común (CMC), máximo órgano del bloque suramericano, una propuesta para la creación de un órgano que enfrentase el novedoso desafío. En el mismo año, el CMC, respaldando la Reunión de Ministros y motivado por la necesidad de avanzar en la elaboración de mecanismos comunes de capacitación policial, ha aprobado, con la Decisión n° 16, la creación del Centro de Coordinación de Capacitación Policial del MERCOSUR (CCCP). La Misión El objetivo del Centro, que está conformado por las áreas educativas dependientes de las Fuerzas de Seguridad y Policiales de cada Estado Parte, es favorecer la articulación y la coordinación de la capacitación y actualización de estas Fuerzas, respecto de la seguridad pública, desde un enfoque interdisciplinario, cooperativo y abierto a la permanente evolución de los conocimientos científico-tecnológicos. Funciones Entre sus funciones, podemos citar la difusión y la coordinación de la oferta educativa internacional en temas de seguridad pública la temática de la Seguridad Pública; la promoción del intercambio de experiencias que evidencien abordajes creativos y novedosos de la problemática aludida; la generación de un espacio de reflexión común entre las Autoridades de Seguridad y/o Policiales de los Estados Partes y Asociados ante fenómenos de violencia que exigen una visión ajustada en el marco de la convivencia urbana y la búsqueda de la mayor integración profesional posible, para la permanente actualización de métodos y sistemas de seguridad pública. Informaciones institucionales Cada país cuenta con un enlace operativo, que actúa como nexo con la dirección del centro. Para mayores informaciones, visitar el portal del

CCCP.

Page 31: Revista IILA-SICA n° 1

31

es una realidad. En el 2008 fueron

realizadas las primeras aprehensiones de

vehículos robados en el Mercosur basadas

en las consultaciones al sistema.

La capacitación policial también está en

buena fase, con la realización de cursos y

seminarios en diferentes áreas dirigidos a

los operadores de los países del bloque.

Últimos desarrollos

En ocasión de la XXXIX Reunión del

Consejo del Mercado Común, realizada el

03 de agosto de 2010 en San José,

Argentina, el ministro del Interior de

Argentina, Julio Alak, destacó los logros de

la presidencia pro-témpore argentina y la

revalorización integral de los derechos

humanos en la región.

El Ministro ha dado particular énfasis al

diseño de un sistema recíproco de órdenes

de captura, destinado a “enfrentar los

efectos no deseados de la libre circulación

en el bloque regional”.

El Mandato de Captura - nombre que se le

dará a este instrumento - permitirá que,

frente a un delito transnacional, los países

del Mercosur, en forma recíproca, liberen

órdenes que deberán ser acatadas por la

justicia de las naciones vecinas,

simplificando de este modo el sistema de

extradición.

Durante la Cumbre, los Presidentes de los

Estados Partes del Mercosur y Estados

Asociados, subrayando la importancia de la

cooperación entre los países de la región

en temas de seguridad, saludaron el

avance en la negociación y en la

aprobación de diferentes instrumentos,

que mencionamos a continuación:

Aprobación del “Acuerdo Marco de

Cooperación entre los Estados Partes del

MERCOSUR y Estados Asociados para la

Creación de Equipos Conjuntos de

Investigación”, que permitirá reforzar la

cooperación en materia penal a los fines de

enfrentar aquellas actividades delictivas de

modo más eficiente.

Según el Ministro Alak, se trata de una

herramienta que posibilitará el trabajo

coordinado entre los operadores judiciales

de cada Estado en la investigación de

delitos transnacionales, en procura de

mayor eficiencia en las investigaciones. El

ministro sostuvo además que permitirá

optimizar el tiempo y el esfuerzo de jueces,

fiscales y fuerzas de seguridad.

Avances de la Reunión de Ministros de

Interior en relación al proyecto de

“Acuerdo de Cooperación entre los Estados

Partes del MERCOSUR y Estados Asociados

y la Organización Internacional de Policía

Criminal (INTERPOL)”, instrumento que

permitirá desarrollar la más amplia

asistencia recíproca entre las autoridades

(Continua da pagina 30)

(Continua a pagina 32)

Revista iila-sica.it n° 01 A

lr

ed

ed

or

Me

rc

os

ur

:

se

gu

ri

da

d

y

ci

ud

ad

an

ía

El documento “Principios y Directrices Básicos

del Mercosur en materia de Justicia, Seguridad

y Derechos Humanos” recoge los principios

fundamentales que han cimentado el bloque y

constituyen el piso sobre el que se edificarán las

políticas regionales

Julio Alak, Ministro del Interior de Argentina

Page 32: Revista IILA-SICA n° 1

32

de policía criminal.

Presentación, en la Reunión de Ministros

de Interior y de Justicia, de la “Guía de

conocimientos, difusión y alcance de los

instrumentos negociados en los ámbitos

del MERCOSUR cooperación Judicial y

Policial”, que contribuirá a la difusión de

los compromisos asumidos a nivel regional

e internacional por el Mercosur.

Aprobación, por parte de la RMI, del

documento que contiene los Principios y

Directrices Básicos del Mercosur en

materia de Justicia, Seguridad y Derechos

Humanos, como ejes necesarios para el

avance en la integración regional. El

documento, en las palabras del Ministro

Alak, agrupa los principios fundamentales

que han cimentado el bloque y constituyen

la base sobre la que, en adelante, se

edificarán las políticas regionales.

“A partir de ese documento - prosiguió el

Ministro - quedan integrados como

principios rectores de nuestros países,

entre otros, la igualdad soberana de los

Estados y de no injerencia en Asuntos

Internos, la reciprocidad y cumplimiento

de buena fe de las obligaciones asumidas,

la promoción y aplicación de políticas

públicas tendientes a asegurar

progresivamente la plena efectividad de

los derechos económicos, sociales y

culturales, el interés superior del niño y la

protección de los migrantes”.

Firma del Memorándum de

Entendimiento entre los Ministros de

Justicia del Mercosur con la Conferencia de

La Haya de Derecho Internacional Privado.

Suscripción de la “Declaración de Buenos

Aires sobre trata de personas con fines de

cualquier forma de explotación”, que ha

plasmado la posición regional en este

punto, que revela la voluntad de los países

por erradicar esta forma de “esclavitud

contemporánea”. La Declaración fue

compartida por la comunidad

internacional en una resolución aprobada

por las Naciones Unidas.

Durante la Presidencia semestral brasileña

de las Reuniones de Ministros de Justicia e

Interior del Mercosur, el Ministro de

Justicia de Brasil, Luiz Paulo Barreto,

pretende lograr una mayor cooperación

entre los órganos de justicia y seguridad

del Mercosur, promover el intercambio de

experiencias en los dos sectores e

implementar modelos más ágiles y eficaces

de cooperación entre los países, con miras

a la creación de un espacio de seguridad

regional.

En su mandato, el ministro dará énfasis a

la negociación del Mandado de Captura y a

los estudios sobre Delitos Fiscales, dando

continuidad a la implementación del Plan

de Acción sobre Seguridad Pública con

Ciudadanía del Mercosur.

(Continua da pagina 31)

Revista iila-sica.it n° 01 A

lr

ed

ed

or

Me

rc

os

ur

:

se

gu

ri

da

d

y

ci

ud

ad

an

ía

LA AGENDA ACTUAL

Page 33: Revista IILA-SICA n° 1

33

En el organigrama del Mercosur, la RMI se

relaciona directamente con el Consejo del

Mercado Común (CMC), órgano superior

de la estructura institucional del bloque,

compuesto por los Ministros de

Relaciones Exteriores y de Economía de

los Estados Partes.

La Reunión se realiza una vez por

semestre en el Estado que ocupa la

Presidencia Pro Tempore, que es rotativa,

por semestre y por orden alfabético entre

sus miembros plenos.

Anteriores a la Reunión de los Ministros,

se realizan tres rondas de encuentros

técnicos, para las cuales pueden ser

convocados los siguientes grupos:

Comisión Técnica (CT/RMI): es el foro de

asesoría directa y de coordinación de las

acciones determinadas por los Ministros.

Sus reuniones se realizan, en media, dos

veces por semestre;

Subcomisión de Seguimiento y Control

(SSC/RMI): subordinada a la Comisión

Técnica, se reúne una vez por semestre

con el objetivo de implementar y

acompañar las acciones previstas en el

Plan General de Cooperación y Asistencia

Recíproca para la Seguridad Regional.

Para esa función, cuenta con el apoyo de

los siguientes grupos de trabajo: Delictual,

Control Migratorio, Informática y

Comunicaciones, Capacitación, Ilícitos

Ambientales, Tráfico Ilícito de Material

Nuclear y Radioactivo y Seguridad

Ciudadana;

Grupo de Trabajo Permanente y Grupo

de Trabajo Especializado sobre

Terrorismo (GTP/GTE): creado en el

marco de la III Reunión Extraordinaria de

Ministros del Interior del Mercosur

(Montevideo, Uruguay, 28 de septiembre

de 2001), a partir de la "Declaración de los

Ministros del Interior del Mercosur sobre

Terrorismo". Su objetivo principal es

implementar las acciones operativas y de

coordinación previstas en el capítulo VII

del Plan General de Cooperación y

Coordinación Recíproca para la Seguridad

Regional. El grupo se reúne tres veces por

semestre;

Foro Especializado Migratorio: creado en

la XIV Reunión de Ministros del Interior

(Montevideo, Uruguay, 21 de noviembre

de 2003), con el objetivo de estudiar los

impactos de las migraciones regionales y

extra-regionales en el desarrollo de los

países del bloque; analizar y presentar

propuestas o recomendaciones sobre la

armonización de legislaciones y de

políticas en materia. Sus reuniones se

realizan tres veces por semestre.

Revista iila-sica.it n° 01 A

lr

ed

ed

or

Me

rc

os

ur

:

se

gu

ri

da

d

y

ci

ud

ad

an

ía

Cómo funciona la Reunión de Ministros?

Fuentes:

- Artículo “El Mercosur diseña un sistema recíproco de

órdenes de captura”. 02 de agosto de 2010. http://

www.jus.gov.ar/prensa/noticia.aspx?id=511

- Comunicado Conjunto dos Estados Partes do Mercosul e

Estados Associados. XXXIX Reunião do Conselho do Mercado

Comum - San Juan, Argentina. 03 de agosto de 2010. http://

www.itamaraty.gov.br/sala-de-imprensa

- CRUZ AGUILAR, Sérgio Luiz. Instituições e processos

cooperativos na área da segurança: o exemplo do Mercosul -

Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho

(UNESP), São Paulo, 2010.

http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-

papers/lasa2010/files/2664.pdf

- Mercosur www.mercosur.int

- Ministério da Justiça do Brasil - http://portal.mj.gov.br - TRENTO, Maikel. Intervenção do Coordenador Técnico do

Brasil da Reunião de Ministros do Interior do Mercosur.

Documento CSH/GT/MISPA/INF. 21/08. Consejo

Permanente de la Organización de los Estados Americanos -

Comisión de Seguridad Hemisférica. 9 Septiembre 2008.

Page 34: Revista IILA-SICA n° 1

34

Revista iila-sica.it n° 01

Re

vis

ta

IIL

A-S

ICA

La Revista IILA-SICA hace parte del

Programa de Alta Formación de Cuadros Dirigentes de los Países del SICA y se realiza en el ámbito del

Acuerdo de Cooperación del 28 de mayo de 2008 entre el Instituto Ítalo-Latino Americano (IILA) y el

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Dedicada a las temáticas sectoriales y transversales enfrentadas en el Programa, la Revista se propone

brindar al lector una interpretación profundizada de la realidad centroamericana e italiana, a través de

los puntos de vista de sus protagonistas.

El Programa de Alta Formación de Cuadros Dirigentes de los Países del SICA es un programa de cooperación financiado por la Dirección General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores (DGCS/MAE) de Italia, y ejecutado por el IILA, junto con el SICA.

Edición IILA

Redacción Thais Palermo Buti

Asistencia idiomática Guillermo España,

María Andreolli

El IILA es un Organismo internacional intergubernamental con sede en Roma, del cual son miembros Italia y las veinte Repúblicas de América Latina, en virtud del Convenio Internacional firmado el 1 de junio de 1966. El IILA es Observador Permanente en la Asamblea General de las Naciones

Unidas y, para el desarrollo de sus actividades, colabora con organismos intergubernamentales, instituciones y entidades especializadas que se

Para recibir la Revista en su correo electrónico, escribir a [email protected]

Mayores informaciones www.iila-sica.it

Editado el 29 de octubre de 2010