Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

44

description

Publicación institucional de la Sociedad Santandereana de Ingenieros, SSI . ISSN: 2027-7075; Presidente: Florentino Rodríguez Pinzón.- Director Editorial Wilson Barrios Rojas, [email protected] Carrera 19 No. 36-20 oficina 903 Tel. 6301365 Bucaramanga

Transcript of Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

Page 1: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1
Page 2: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1
Page 3: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

1

23458

101416202224262834363840

Revista INGEORIENTE

Revista Ingeniería del OrienteNo 1 – Diciembre 2010ISSN: en tramite

Una publicación institucional deSOCIEDAD SANTANDEREANA DE INGENIEROS - SSI

Dirección General:Florentino Rodríguez Pinzón

Consejo EditorialFlorentino Rodríguez PinzónLuís David Arévalo DuránEdgar Eduardo Tovar Díaz

Dirección EditorialWilson Barrios Rojas

DiseñoSebastián Barrios [email protected]

FotografíasMario MariñoJorge William Sánchez Latorre

Pre-Prensa Digital e Impresión Iris Impresores.

Revista Ingeoriente [email protected]

Sociedad Santandereana de Ingenieros - SSI

Carrera 19 No. 36-20 Of. 903 Telefax 642 26 85Teléfono 630 13 65 Edificio Cámara de Comercio Bucaramanga - Santander http://www.ssi.org.co

La autoridad profesional de la SociedadSantandereana de Ingenieros reside en ella misma y, por tanto, no asume responsabilidad por las opiniones de sus socios o lo que se exprese en los escritos escogidos en sus publicaciones.

Gestión [email protected]

Contenido

Saludo del Presidente, Florentino Rodriguez Pinzón

Junta Directiva, SSI período 2008-2010

La Movilidad en función de los vehículos particulares Luís David Arévalo Durán

La Ingeniería Santandereana y el desarrollo del País.

Revision y Ajuste del POT, Jesús Rodrigo Fernández Fernández

Empresa Santandereana gana Premio a la Excelencia en Concreto

Hacia una Movilidad Sostenible Hernán Porras Díaz

Carta al Presidente de la RepúblicaPronunciamiento SSI

Hernando Pardo OrdóñezSocio Destacado

Foro Internacional “Explotación a Cielo Abierto y el Recurso Hídrico” SSI

Foro Internacional “Explotación a Cielo Abierto y el Recurso Hídrico” palabras del Presidente de la SSI

La Fragilidad de los Páramos Jesús Orlando Vargas Ríos

Foro Sobre La Minería y el Recurso Hídrico: Conclusiones

Carta a la CDMB

Audiencia Pública en Angosturas:Conclusiones Ponencia CDMB

Entretenimiento

sociedad santandereana de ingenieros

Page 4: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

2

QQue mejor Editorial, que un informe de gestión y una sincera despedida ad portas de dejar el cargo.

Hace ya dos años, mis amigos y colegas, tuvieron la deferencia de encargarme de la Presidencia de la asociación, designación que acepte con agrado, por considerarla además de honorifica, importante oportunidad de servir al gremio y a la comunidad.

Dirigir nuestra asociación, que cumple ya 75 años de continua de labor, ejerciendo con seriedad y rigor su papel de órgano consultivo y veedor de los más importantes proyectos de infraestructura regionales, requiere de actitud, entusiasmo, tiempo y dedicación. Con mucho por hacer, inicie mi labor de dirección y vocería de la agremiación, con la gran ventaja de contar por esos días, con una coyuntura política favorable y una junta directiva entusiasta.

Con el empujón dado por nuestro anterior presidente y su excelente gestión para sacar adelante el Congreso Nacional de Ingeniería y la publicación del libro con ocasión de nuestro aniversario o No.75, iniciamos la recuperación económica de las finanzas de la asociación. Con este gran primer paso y la gestión de la Junta Directiva 2009-2010, se obtuvieron importantes recursos gracias al gran número de asesorías y peritajes que pudieron ejecutarse durante el periodo. Hoy por fortuna ha quedado atrás la época de estrecheces.He insistido en expresar, que debemos “cumplir nuestro rol, con dignidad”. Era lamentable tener que recurrir a “teletones” aquí y allá en la búsqueda de un pasaje de avión, o para la celebración de algún evento, incomodando de paso a nuestros colegas. Esto deberá pertenecer al pasado.

Es así como a la fecha, con los dividendos obtenidos por concepto de asesorías, valuaciones y peritajes, hemos logrado ponernos a paz y salvo en todas las obligaciones, permitiéndonos también la oportunidad de celebrar

SaludoPresidentedel

Apreciados amigos

y colegas

Page 5: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

3

de nuestros propios fondos, eventos como el día del ingeniero durante 2009, la adecuación de la sala de juntas de nuestra sede, reemplazar los computadores y adquirir equipo audiovisual, entre otros.

Nuestra Asamblea Anual del pasado 19 de Agosto, aprobó la suma de $25,000.000, como aporte al Convenio por suscribirse, ya sea de Asociación o Corporación sin ánimo de lucro, para el Observatorio Vial y de Movilidad de la ciudad. La infraestructura tanto en Software como en Hardware, y un canal dedicado de comunicaciones, nos permitirá entrar a la era de las teleconferencias, con lo cual podremos ofrecer seminarios y cursos internacionales a nuestros socios, y vender este servicio a otras asociaciones de profesionales.

Esperamos someter a consideración y aprobación de nuestra última Asamblea Anual Electiva, la compra de otra oficina contigua a la nuestra, con el fin de adecuar un buen auditorio que complemente nuestra infraestructura para el Observatorio y las Teleconferencias.

En cuanto a las ejecutorias y labor desplegada frente a la problemática de contratación, las obras de infraestructura regional y local, todos ustedes han tenido la oportunidad de seguirla de cerca, a través de los medios de comunicación, y está en sus manos calificarlas. Como un éxito, consideramos nuestra gestión frente a la Gobernación de Santander. Recientemente los procesos de contratación de la administración del Dr. Horacio Sera Uribe, fueron reconocidos como la más transparente del país. En cambio no podemos expresar lo mismo de las administraciones municipales, pues no ha sido posible, al menos por ahora, lograr que acojan las recomendaciones de la SSI, en materia de estandarización de pliegos de condiciones.

Debo mencionar también entre los logros, la creación de la Lonja de Avalúos de la SSI, con reglamento propio, e instalada en ceremonia solemne por nuestro gobernador y Alcalde Metropolitano. Un agradecimiento al benemérito colega Tulio Enrique Castillo Blanco, Rafael Enrique Mora Navarro y demás integrantes del registro de LONJASSI.

Nuestra participación como veedores de la Doble Calzada Bucaramanga – Cúcuta, la Concesión ZMB, Metro línea, Embalse del Bajo Tona, el proceso licitatorio del viaducto de la Carrera Novena, entre otros, estuvieron en nuestra agenda y concitaron el respaldo de la ciudadanía y la prensa, que por primera vez publicó el 100% de nuestros boletines. Gracias a nuestra extraordinaria Comisión de Vías y en particular al Ing. Víctor Julio Azuero Díaz.Aunque aun requieren la validación y aprobación en cuanto a su funcionabilidad y estética por parte de la comunidad que las utilizara después su construcción, y conocer la real utilidad de la Caracterización Vial y las bases propuestas para iniciar la profundización de los estudios

de Movilidad, considero que el acompañamiento que hicimos a los Estudios y Diseños de los Intercambiadores y Estudios de Movilidad, han sido un gran logro por la gran participación que logramos de los diferentes actores de la ciudad. Reconocimiento especial a los nuestros colegas y socios, Ing. Jesús Rodrigo Fernández y el Ing. Hernán Porras Díaz, con quienes laboramos cerca de 18 meses ayudando a planear y construir ciudad.

Peritajes al INVISBU en apoyo a la problemática de la ciudadela Villas de San Ignacio, sector Ingeser, Estudios y Patología para la sede de ESSA, liderados por los colegas Juan de Jesús Zamora Duran y Alexis Vega Arguello y, cerca de veinte (20) peritajes ejecutados por un poco mas de 30 colegas, a quienes se remunero decorosamente su participación en las labores operativas, dicen del posicionamiento y credibilidad de nuestra institución y de la calidad de nuestros ingenieros.

También tendremos por fin, nuevamente, nuestra revista INGEORIENTE, que circulará a partir de Diciembre 15 de 2010 en forma bimestral y la renovada página web www.ssi.org.co, con nuevas secciones y utilidades para nuestros asociados.

Pero como no todo fueron logros y satisfacciones, debo manifestar que tuvimos momentos de discrepancia con algunos miembros de nuestra junta, suscitados en especial por la obsolescencia de nuestros anteriores estatutos, pues databan de 1.987. En respuesta, cumpliendo con el rigor estatuario, aprobamos este pasado 26 de Noviembre de 2010 nuestros nuevos estatutos, que contienen, entre otros, lo que a mi modo de ver es el futuro de nuestra asociación y la renovación generacional, pues los estudiantes de últimos semestres y los ingenieros recién graduados,- estos últimos por el termino de un año-, serán promovidos y aceptados como socios activos, con plenos derechos; publicidad a las asistencias a junta directivas y sanción para los miembros que no asistan a las sesiones convocadas en beneficio de los suplentes; descuento del 50% para las esposas(os) de ingenieros(as) que deseen vincularse y la creación de la figura del Revisor Fiscal con calidades de profesional de la contaduría pública, son algunas de las novedades.

Gracias a todos ustedes por su confianza y una invitación a mi sucesor a seguir adelante con los muchos planes y gestiones en trámite.

Gracias a mis buenos amigos y colegas,

Florentino Rodríguez PinzónPresidente

Bucaramanga, Diciembre 1 de 2010

Page 6: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

4

Presidente Ing. Florentino Rodríguez Pinzón

Vocales Ing. Franz Mutis Caballero Ing. Cándido Aguilar Rengifo Ing. Ángela María Cavanzo

Tesorero Ing. Jorge Luís Rueda Rodríguez

Secretario Ing. Alexis Vega Arguello

Revisor Fiscal Ing. Juan de Jesús Zamora Durán

Director Ejecutivo Cs. Edgar Eduardo Tovar Díaz

Comisiones PermanentesComisión de Formación Profesional Ing. Ángela María Cavanzo Ortiz

Comisión de Contratación Ing. Gustavo Pedraza Jaimes

Comisión de Consultoría Ing. Luís Jorge González

Comisión Energética Ing. Ernesto Arias Carrizosa

Comisión de Agua, Ambiente Saneamiento y Vivienda Ing. Juan de Jesús Zamora Durán

Comisión de Vías, Transporte y Movilidad Ing. Víctor Julio Azuero Díaz

Comisión Geotécnica Ing. José Rubén Torres Camargo

Comisión de Geomática Ing. Edward Vargas Quintero

Comisión de Estructuras Ing. Alexis Vega Arguello

Junta Directiva2008-2010 SOCIEDAD SANTANDEREANA DE INGENIEROS

Consejo de Expresidentes

Ing. Franz Mutis Caballero Ing. Jesús Rodrigo Fernández Ing. José Cavanzo Guissa Ing. Ramón Álvarez Hernández Ing. Ernesto Puyana Sanmiguel Ing. Adriano Otero Pinedo Ing. Héctor Hernando Díaz Ardila Ing. Germán Augusto Figueroa Galvis Ing. Jaime Niño Infante Ing. Luís Jorge González Henderich Ing. Jairo Guillermo Escalante Ing. Jorge Alberto Chávez Ing. Alfonso Luna Torres Ing. Eduardo Parra Gómez Ing. Alfredo Carrizosa Gómez Ing. Hernando Pardo Ordoñez Ing. Alfonso Penagos Mantilla

Page 7: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

5

Dde Los Vehículos Particulares.

La Movilidad En Función

Dentro de los aspectos que tienen que ver con la movilidad, existen dos conceptos fundamentales como la accesibilidad y la transitabilidad, que deben ser entendidas en el contexto de tráfico como la necesidad de medir los niveles de servicio (NDS)1 que están operando en diferentes vías del área metropolitana, especialmente en la autopista Bucaramanga Floridablanca, cuya medición corresponde a segmentos viales típicos de 1.000 metros, teniendo en cuenta que los NDS están en función de variables básicas como el flujo de vehículos por hora, el tráfico pesado, las especificaciones técnicas de nuestra mal llamada autopista, el número de carriles dispuestos para la operación y el propio ancho de carriles, además de un factor que poco se tiene en cuenta, como el comportamiento del conductor, inmerso en la cultura que debe tener al conducir.

Como seguramente el resultado será que nuestra vía arteria principal, funciona a niveles de servicio tipo F casi todo el día, se comprueba con esto, que es necesario extraer vehículos del sistema, para lo cual la medida de pico y placa, es una solución que no tiene discusión, considerando además que las motocicletas, también contribuyen al congestionamiento dada la equivalencia de 0,70 veces frente a un auto liviano. Es tan grande el numero de vehículos en el área metropolitana, que estos desbordaron ya la capacidad vial y actualmente agreden el espacio público que le pertenece al peatón (insertar foto adjunta) .

Dentro de las últimas medidas tomadas hace pocos días, de pico y placa para las motocicletas, es posible que los NDS hayan mejorado, pero no superando un nivel de servicio desde F hasta E, sino entre E y F, probablemente más cerca a F que a E, de donde se deriva que las velocidades de operación continúen siendo muy bajas, implicando la necesidad de revisar la medida.

Haciendo un breve ejercicio evaluativo de los NDS en el área metropolitana y una repartición de los aproximadamente 360.000 vehículos que hay en el área metropolitana entre los 6 niveles de servicio (NDS) que

Luís David Arévalo Durán, Ingeniero Civil UIS

Especialista en Ingeniería de Tránsito y Transporte

Especialista en Administración de Empresas

la ciudad

Page 8: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

6

existen en los conceptos de transito, daría como resultado, una reparticipación de vehículos, en los niveles de servicio, de la siguiente forma:

Se puede estimar que el transporte público y privado usa diariamente la autopista en un porcentaje entre el 50 y el 60%, por lo que de los 360.000 vehículos, le podrían corresponder a la autopista Bucaramanga Floridablanca, 216.000 vehículos, circulando casi todo el día, en el sentido más cargado. El siguiente cuadro ilustra el comportamiento de los vehículos en la autopista Bucaramanga-Floridablanca, en el contexto de los niveles de servicio (NDS)

las condiciones de movilidad, deben mejorar tanto en la transitabilidad como en la accesibilidad de todo el sistema vial del área metropolitana, desde luego, tomando la región con sus cuatro municipios en el contexto de una movilidad integral, colaborativa y participativa.

Según estudios hasta hoy analizados, la circulación de 4.000 vehículos por hora por sentido, en la autopista, coinciden con las cuentas que al dividir los 43.200 vehículos por sentido entre 11 horas de alta y continua circulación, dan casi los mismos valores de 4.000 vehículos por hora por sentido, que dividido entre 2 carriles que tiene la “autopista” da como resultado, la movilización aproximada de 2.000 vehículos por hora por carril, valor este que supera inmensamente, los rangos Cj3 del manual de capacidad HCM que limita estos rangos a un flujo máximo de 1.200 vehículos por hora por carril, en ciudades.

De todas maneras, los valores para la toma de información, de los NDS, son independientes de un sitio a otro, ya que cada segmento vial recibe el tráfico de forma independiente, según los siguientes criterios:

• Cada conductor sitúa su vehículo, independientemente de los demás. Libre decisión

• Para cualquier flujo, el número de vehículos que pasa por un punto, en un intervalo de tiempo, es independiente del número de vehículos que pasa por otro punto, durante el mismo intervalo de tiempo. De ahí que los niveles de servicio, sean distintos en distintos puntos del área metropolitana y en la misma hora.

• El número de vehículos que pasa por un punto dado en un intervalo de tiempo es independiente del número de vehículos que pasa por el mismo punto, durante otro intervalo de tiempo. De ahí que los niveles de servicio, sean distintos en el mismo punto y en distintas horas.

Número de vehículos

operando en la autopista durante

un día (60% del total)

NDS

Porcentaje

Características

del flujo

Velocidades de

operación

36.000 A 16.70 Excelente Mayor de 50 kph 72.000 B 33.40 Bueno Entre 40 y 50

108.000 C 50.00 Aceptable Entre 35 y 40 144.000 D 66.70 Regular Entre 30 y 40 180.000 E 83.30 Malo Entre 20 y 30 216.000 F 100.00 Pésimo Entre 4 y 18 kph

Número de vehículos operando en el AMB, desde la hora mínima hasta la hora máxima

de flujo

Porcentaje de participación

60.000 16.70 120.000 33.40 180.000 50.00 240.000 66.70 300.000 83.30 360.000 100.00

Del cuadro anterior se desprende, afortunadamente, que no todos los vehículos del área metropolitana, pasan por la autopista, a la hora pico, de lo contrario se presentarían fenómenos conocidos como colapso del tráfico o Niveles superiores a F, que no están tipificados en ninguna manual HCM. (Highway Capacity Manual)2. Pero de seguir como estamos, es posible que en algunos casos se lleguen a superar los NDS estándares, cuyas consecuencias son el apagado del vehículo o dar marcha atrás, haciendo que la vía arteria “expulse los vehículos”

En cuanto a la medida de pico y placa, hasta hoy vigente, tiene los inconvenientes de generar un congestionamiento típico cerca a las horas pico, debido a que los vehículos que no pueden circular por la restricción, se movilizan antes, huyendo del pico y placa y después, por haber sido represados, contribuyendo con esto, a que no exista una homogenización del tráfico, a niveles de servicio esperado que en condiciones de buena respuesta, debería ser de tipo D. (Ver Cuadro),

Aunque no es posible una solución radical como la de pico y placa todo el día, dos días a la semana, por lo menos al tomar la medida, un solo día y todo el día, para toda el área metropolitana, se estaría extrayendo del sistema general, aproximadamente 72.000 vehículos, de los cuales pertenecen a la autopista, aproximadamente 43.200 vehículos por día, lo que daría como resultado, el escalamiento o mejoramiento de un nivel de servicio que podría llegar a ser de tipo D, cuya movilidad garantiza velocidades de operación entre 30 y 40 KPH. Contando además con la colaboración de las motocicletas,

Page 9: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

7

Conclusiones: • La toma de medidas para mejorar los flujos vehiculares, no son permanentes, pues deben ser sometidas a la observación, para detectar la comodidad del usuario, llámese conductor o peatón.

• La eliminación de algunos cruces, adoptando medidas tipo “orejas” hace que los trancones disminuyan, dado que aumentan los carriles de almacenamiento de los vehículos y el flujo vehicular puede mejorar.

• La distribución direccional de tráfico de los municipios del área metropolitana, es primordialmente sentido norte sur, por lo que se deben cambiar el sentido de algunos pares.

• La aplicación de la medida de pico y placa todo el día, para dos dígitos, daría como resultado, la motivación de 72.000 potenciales usuarios hacia el transporte publico.

• La implementación de alimentadores en los sistemas transversales como Bulevares, Quebrada Seca, La Rosita. Calle 45, Calle 56 entre otros, hacia el corredor de la carrera 15, motivaría el uso del transporte masivo entre orígenes y destinos que no están cubiertos por este sistema.

• La implementación del transporte masivo, implica necesariamente, la extracción de vehículos particulares del sistema, debido a que se optimiza el transporte de pasajeros en unidades transportadoras de mayor tamaño.

• El hecho de extraer vehículos de las vías, mejora sustancialmente las externalidades del transporte, que son las altas tasas de accidentalidad y los altos niveles de contaminación, que en nuestro caso son las partículas PM10 y Dióxido de Nitrógeno.

• Ningún transporte masivo funciona sin la desvinculación de carros particulares 4

• El principio básico de la movilidad es la cultura ciudadana.

1Medida de la calidad del flujo vehicular, desde A, la vía está desocupada, hasta F, vía llena. 2HCM es Manual Capacidad Vial 3Cj Número máximo de vehículos por hora por carril, permitidos, según la velocidad de operación.4Del libro Modelos de transporte de Juan de Dios Ortuzar.

Page 10: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

8

La Ingeniería y el desarrollo del PaísSANTANDEREANA

La empresa santandereana, OTACC S.A. se encuentra realizando para la Transportadora de Gas Internacional, TGI S.A. E.S.P. la Ingeniería de detalle, suministro de materiales y equipos, construcción, instalación, montaje, pruebas y puesta en operación de la ampliación de las estaciones compresoras existentes de Miraflores y Vasconia en el departamento de Boyacá y la Ingeniería básica y de detalle, suministro de materiales y equipos, construcción, instalación, montaje, pruebas y puesta en operación del centro de distribución de gas, HUB, en la localización de trampas de raspadores de Vasconia.

Este proyecto hace parte de la Expansión del Gasoducto de Cusiana y del Gasoducto de Ballenas que lidera TGI, ampliando la capacidad de transporte de gas para Colombia.

Se optimiza la capacidad de Transporte de Gas para Colombia

obra destacada

Page 11: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

9

Calle 49 No 27A - 34 - Tel: 6435675/6/7 - Fax: 6472253Bucaramanga - www.otacc.com - [email protected]

´ ´

Siguiendo altos estándares de Gerencia y Coordinación de obra, para la ejecución de este proyecto multidisciplinario convergen las especialidades: Civil y Arquitectónica, Mecánica y Tuberías, Eléctrica e Instrumentación y Automatización, reuniendo especialistas de amplia trayectoria y experiencia en el sector del petróleo y gas.

Más de 25.000 pulgadas diametrales en prefabricación y montaje de tuberías de hasta 24”, alrededor de 8.000 m3 en movimiento de tierras, izaje de equipos por mas de 400 toneladas con cargas puntuales de hasta 87 toneladas, montaje de estructuras hasta de 45m de altura, cableado estructurado y la implementación de última tecnología en instrumentación, automatización y SKADA, son algunos de los componentes que hacen de esta obra de ingeniería, un proyecto de gran magnitud e impacto para el desarrollo del país.

Con un total acumulado de 493.090 horas hombre, cero accidentes fatales y cero incapacidades permanentes, este proyecto tiene un avance superior al 95%.

OTACC, como organización de ingeniería está certificada en HSEQ por el Consejo Colombiano de Seguridad y por ICONTEC.

Page 12: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

10

LRevisión

Racionalización de la ocupación

del Territorio para mejorar la

Habitabilidad en la ciudad

y Ajuste del Plan de Ordenamiento

Territorial:

Ing. Jesús Rodrigo Fernández FernándezJefe Oficina Asesora de Planeación de

Bucaramanga

La normatividad vigente sobre Desarrollo del Territorio tiene como objetivo principal el ordenamiento físico espacial del territorio, y ordenó a los municipios la formulación de un plan de ordenamiento territorial – POT y consolidarlo como un proceso continuo y permanente para la planificación de las ciudades. En Bucaramanga este instrumento de planeamiento fue adoptado mediante acuerdo municipal en el año 2000.

En concordancia con la Ley 388 de 1997 o de Desarrollo Territorial, a finales del año 2009 la Administración Municipal de Bucaramanga elaboró el Expediente Municipal - EM, en consideración a que los procesos de planificación por su dinámica propia, requieren ser retroalimentados de manera permanente, como una herramienta para realizar labores de seguimiento y evaluación del POT, que facilite conocer el estado de avance en la construcción y desarrollo del municipio. El EM, entendido como el seguimiento y la evaluación del POT, se ha convertido en una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en materia de planificación del territorio, y en el soporte primordial para el actual proceso de revisión y ajuste al POT.

En este sentido, el EM reúne los resultados de los análisis realizados para determinar la suficiencia, articulación y el nivel de ejecución de los proyectos formulados desde la aprobación del POT en el año 2000. Así mismo, establece los parámetros de la revisión y los temas que requieren ajuste. Es por ello que a partir de lo detectado en el EM y por recomendación del Ministerio de Vivienda Ambiente y Desarrollo Territorial, a comienzos del presente año la Administración Municipal emprende una revisión excepcional de las normas urbanísticas del POT, según lo establecido en el Decreto Nacional 4002 de 2004.

la ciudad

Page 13: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

11

Producto de la evaluación del POT se evidenció una preocupante realidad, marcada por las serias deficiencias, vacíos y hasta contradicciones de las normas urbanísticas actuales, cuya aplicación ha demostrado un preocupante panorama, entre otros, en términos de la hiperdensificación descontrolada de ciertos sectores, la saturación de la estructura urbana, una carencia de mecanismos de generación de espacio público, la paulatina desaparición del patrimonio arquitectónico y cultural, y hasta la especulación en el valor del suelo, por lo que es urgente actualizar, modificar o ajustar los contenidos y normas urbanísticas (estructurales, generales y complementarias) de manera que se asegure la construcción efectiva del modelo territorial adoptado por el municipio.

La revisión del POT parte del reconocimiento de la realidad actual del municipio, de las lecciones aprendidas por la aplicación de una norma urbana superada por la dinámica del territorio, pero sobre todo, por el potencial de la ciudad como un escenario de concurrencia de un capital ambiental por aprovechar, una ciudadanía emprendedora y un dinamismo de las actividades económicas y productivas.

En el marco del modelo de desarrollo territorial vigente, el actual proceso de revisión se ocupa de un ajuste a la clasificación del suelo municipal en virtud a la realidad del suelo urbano, a un significativo ajuste de los tratamientos urbanísticos1 y a un reordenamiento de las áreas de actividad y una simplificación de la clasificación de usos del suelo, al ajuste de las normas de ocupación y aprovechamiento del suelo, a la redefinición de los sistemas urbanos estructurantes y el reordenamiento del suelo rural, entre otros.

En este sentido, el eje central de la revisión y ajuste del POT se orienta hacia la racionalización del uso y ocupación del suelo en el marco de la indispensable equidad en la distribución entre las cargas y los beneficios que impone la el desarrollo de la ciudad.

Panorama actual de la ocupación del suelo en Bucaramanga.

FUENTE: Arq. José Alejandro Gómez

El eje central de la revisión: racionalización del uso y aprovechamiento del suelo El urbanismo de una ciudad concreta sus normas en una serie de índices o indicadores que referencian la cantidad de metros cuadrados (m2) construidos con respecto al suelo. La diferencia entre el suelo urbano y el suelo rural es la “edificabilidad” o “construibilidad” del terreno. Este parámetro lo definen los POT de una ciudad y los instrumentos que lo desarrollan concretando en Indicadores urbanísticos la reglamentación. Las normas internacionales de planificación urbana parten de varios parámetros que definen la edificabilidad del suelo. Estos parámetros son definidos en función de indicadores como:

• Índice de construcción o edificabilidad: porcentaje edificado sobre el suelo (Área construida sin sótanos sobre área del lote)

• Índice de ocupación o porcentaje edificado sobre el suelo en el primer piso

• Densidades prediales: bruta, neta o útil

• Altura de las edificaciones

• Aislamientos entre edificaciones.

La densidad depende de los índices de construcción, y este a su vez está definido por la altura de las edificaciones y el porcentaje que se usa del suelo o Índice de Ocupación. Comparativamente, en la actualidad Bucaramanga posee el índice de construcción más alto del país (7 tanto para áreas residenciales como comerciales). Montería tiene un índice de construcción máximo de 3, Pereira y Cartagena de 4,5, Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla 5, Manizales 6.

Actualmente la tendencia en las últimas revisiones de los POT's en varias ciudades ha sido a disminuir los índices. Tal es el caso de Medellín y Manizales. La ciudad de Cúcuta tenía en el POT del año 2000 índices máximos de 3.5. Sin embargo posteriormente lo modificó hacia índices máximos de 7 y 8 siguiendo el ejemplo de Bucaramanga. En el año 2010 está realizando una revisión del POT y se espera bajarlos de nuevo a la cifra anterior.

Para el caso de nuestra ciudad, se propone racionalizar y ajustar los índices en función de los perfiles viales, el mejoramiento del espacio público y la generación de mejores condiciones de habitabilidad. Es decir, ajustar el índice

Page 14: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

12

de construcción a un máximo de 5, ya que la aplicación del nefasto índice 7 se evidencia en sectores como Cabecera, Ciudadela y más recientemente en algunas áreas del centro. Un índice de 7 es exageradamente alto y no permite buena calidad urbanística y arquitectónica. Las grandes densidades se vuelven en contra de los mismos habitantes y presionan el mercado hacia abajo, se puede decir que altos Índices de construcción desvalorizan los inmuebles en el mercado usado. Pero simultáneamente, un índice alto aumenta la expectativa de mayor edificabilidad, y por lo tanto genera un aumento en el valor del suelo, lo que evidentemente ha ocurrido en Bucaramanga, en donde tenemos valores exageradamente altos, solo superados por ciertas zonas en Bogotá y Cartagena.

De otro lado, el Índice de Ocupación está marcado por los aislamientos que debe tener el edificio sobre los bordes del terreno. En términos de arquitectura y planificación y ocupación del territorio, se enseña desde las universidades que la distancia entre dos edificios es igual a la altura del edificio. Lo anterior significa que el ideal urbanístico es aislar las edificaciones en una distancia igual a la mitad de su altura.

Estos aislamientos permiten el paso de los rayos solares o la iluminación de los apartamentos sobretodo en los primeros pisos. Es un indicador de calidad arquitectónica que permite la iluminación y la ventilación natural de las edificaciones. Es decir, que para mejorar la calidad arquitectónica es conveniente exigir aislamientos laterales y posteriores, de acuerdo con los distintos frentes y fondos en cada uno de los barrios de la ciudad.

Aislamientos entre edificaciones

como Manizales, Medellín y Pereira. Especialmente las ciudades de clima cálido buscan un buen nivel de aislamiento para mejorar la ventilación y la iluminación. En el caso de Pereira fue incorporado desde el POT del 2000. En Medellín se incorporó en el ajuste al POT del año 2006. En Manizales se viene aplicando desde la revisión del POT del año 2007 y en las PIP (Zonas de Planificación Intermedia) que recientemente ha aprobado el Concejo.

Sin embargo en Bucaramanga estás exigencias de aislamientos en algunos casos se han restringido y en otros ha desaparecido, como es el caso de los aislamientos laterales que desde el Código de Urbanismo del año 1982 se exigían, pero con la entrada en vigencia del actual POT en el año 2000 se suprimieron, evidenciándose hoy 10 años después la necesidad de su aplicación, debido a la mayor densidad, baja iluminación y servidumbre de vista entre los apartamentos. Es por ello que con ocasión de la actual revisión del POT se busca mejorar los niveles calidad urbanística y habitabilidad arquitectónica, en una ciudad con dificultad de suelo para construir.

Ausencia de aislamientos laterales y detrimento de iluminación, ventilación y visuales de los predios vecinos posteriores

Ciudades como Bogotá ha definido estos aislamientos en sus normas desde el año 1979, abriendo paso a otras ciudades que han aplicado esquemas similares de aislamientos para mejorar las condiciones habitacionales,

La mayor parte de las ciudades del país exigen aislamientos y han logrado un mejor urbanismo y calidad habitacional para los residentes, es el caso de Medellín y Manizales, ciudades que tienen una gran similitud con Bucaramanga, ya que deben crecer “hacia adentro” porque carecen o tienen muy poca zona de expansión, y deben generar edificabilidad a través de redesarrollo o renovación de zonas urbanas, generalmente sobre lotes útiles ya construidos en unifamiliares o baja densidad. Bogotá en su proceso de expansión ha tenido que adoptar el mismo esquema de redesarrollo por la escasez de suelo para estratos medios y altos, o para usos comerciales.

Page 15: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

13

Esto lleva a la ciudad a un proceso de densificación no esperado por los planificadores iniciales de los barrios que se redesarrollan o rehabilitan para otros usos o para una mayor densidad habitacional. En la casa donde una familia, ahora se construye un edifico en altura que tendrá 20 o 30 familias. Si esto sucede en uno o dos lotes por manzana, no hay problema. Pero cuando se redesarrolla en altura toda una manzana, o por lo menos la mitad de la manzana, se presentan problemas de congestión en las calles, dificultad de parqueo, espacio público insuficiente, y saturación de las redes públicas de servicios.

Densificación del sector oriental de la ciudad

arquitectónica. No basta tener un apartamento muy bien diseñado al interior, se requiere que el conjunto habitacional tenga zonas verdes y parqueo suficiente. Cuando no se da un conjunto habitacional, se le pide al barrio esta dotación, y si no la tiene, el mercado reacciona desvalorizando el entorno. Las experiencias de Bogotá, Medellín y Cartagena, con las altas densidades son ilustrativas.

Aumento de la densificación edilicia sin generación de nuevo espacio público y mantenimiento de los perfiles viales existentes

FUENTE: Arq. José Alejandro Gómez

Por lo anterior, aplicar en Bucaramanga un esquema de índices racionales, una reorganización de las áreas de actividad y los usos del suelo y un esquema de aislamientos posteriores y laterales creciente de acuerdo con la altura de las edificaciones, mejoraría el urbanismo, la calidad arquitectónica, el nivel de habitabilidad en la ciudad. Por eso nuestro compromiso como ciudadanos y como Administración Municipal, es ajustar y redefinir las herramientas para racionalizar el uso y ocupación del territorio que han de heredar nuestros hijos, por eso el proceso de ajuste y revisión al Plan de Ordenamiento Territorial es una tarea de todos.

1 Entendidos como el manejo diferenciado del territorio, pero que en Bucaramanga no reflejan la realidad del área urbana.

FUENTE: Arq. José Alejandro Gómez

Barrios unifamiliares que fueron previstos con 10 o 20 viviendas por hectárea, deben ahora soportar 100 viviendas por Hectárea y en algunos casos más. De una densidad igual a 40 personas por hectárea, se pasa a 500 habitantes por hectárea. En Bucaramanga hemos detectado manzanas con 2.200 habitantes por hectárea y 650 viviendas/Hectárea. En consecuencia al aumentar la densidad de los barrios las vías son insuficientes, los parques no atienden la demanda poblacional, no hay parqueo para tantos vehículos, las redes de servicios públicos se saturan. Pero lo que es peor, se construyen edificios al lado de otros generando hiperdensidades que atentan contra la calidad urbanística y arquitectónica, y de una bella ciudad amable para sus habitantes, se pasa a las hiperdensidades que atentan contra el mismo mercado habitacional expulsando a los estratos medios y altos de la Meseta.

Los estudios de demanda de CENAC y CAMACOL, así como de empresas privadas, demuestran que los estratos medios y altos detestan las hiperdensidades, y cuando un edificio o una manzana llega a su nivel de saturación, prefieren vender y trasladarse a un nuevo barrio. Esto conduce a la desvalorización de ciertos conjuntos habitacionales o barrios enteros. El mercado es inexorable contra el mal urbanismo y la mala calidad

Page 16: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

14

EEl edificio Ático de la Universidad Javeriana, acrónimo de Arte, Tecnología, Información y Comunicación; ubicado sobre la carrera Séptima en Bogotá, es un edificio de 8.369 m2, organizado en siete niveles y concebido para mostrar un frente moderno sobre esta vía. El edificio fue seleccionado por el jurado por el excelente manejo del concreto como principal elemento arquitectónico y estructural. Es una especie de cubo dividido en dos volúmenes claramente diferenciados por una columna vertebral que cumple una función estructural: una caja cerrada que contiene los espacios donde se concentra el más moderno complejo de estudios audiovisuales de Latinoamérica, provista de la última tecnología a nivel nacional en las áreas antes mencionadas; y en cada piso un área de balcones abiertos con vista a la ciudad. Todo esto, albergado en un edificio donde la utilización primordial del concreto a la vista debía ser la máxima expresión arquitectónica y estructural.

Los Premios Excelencia en Concreto, se han entregado ininterrumpidamente cada dos años, con el objetivo fundamental de reconocer el esfuerzo, excelencia e integralidad de las obras que presenten un aporte al desarrollo de la tecnología del Concreto en el país, en tres categorías: Tecnología en Construcción de Edificaciones, Arquitectura en Concreto y Tecnología en Construcción de Obras Civiles. Este año y por primera vez, la organización tuvo en cuenta el criterio de sostenibilidad ambiental en cada uno de los proyectos.

Constructor: BP ConstructoresDiseño Arquitectónico: Octavio Moreno Amaya - Gustavo Torres / Colaboración: Lina AchuryDiseñador Estructural: Proyectistas Civiles Asociados PCAPropietario de la Obra: Pontificia Universidad Javeriana

ExcelenciaUna empresa santandereana

gana premio a la

en ConcretoBP Constructores, obtuvo el premio

nacional de Excelencia en Concreto, en la

categoría Arquitectura, por la construcción

del edificio Ático, en la Universidad Javeriana

de Bogotá.

obra destacada

Page 17: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

15

Ellos recibieron una reproducción del DISCO GIRATORIO de la Cultura Nariño, un símbolo de la búsqueda de la humanidad por alcanzar la perfección; es el Símbolo que identifica la EXCELENCIA.

http://bpconstructores.com/

Page 18: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

16

EHacia Una Movilidad SostenibleObservatorio de Movilidad Metropolitano

Ing. Civil Hernán Porras DíazDirector Grupo de Investigación Geomática – UIS

Apoyo técnico: Sandy Yanes Sánchez.

El transporte es un medio de interacción entre los procesos económicos y los espaciales1 . La demanda de transporte se deriva de la necesidad de acceder a los sitios en que se llevan a cabo las distintas actividades: trabajo, compras, estudio, y ocio. En consecuencia, puede decirse que las actividades económicas, la calidad de vida que ofrece una ciudad y, en general, la productividad de la misma dependen extensamente del desempeño de los sistemas de transporte urbano2.

En la actualidad se plantean varias alternativas para solucionar los problemas de transporte, sin embargo, los criterios para escoger las soluciones adecuadas dependen del modelo de ciudad adoptado, que necesariamente implica dar una respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo es la ciudad en la que quieren vivir los habitantes actuales y los del futuro? ¿Quieren una ciudad poco densa que dependa mucho del vehículo privado o una ciudad densificada con posibilidades de realizar viajes en modos no motorizados?, ¿cómo debe organizarse el espacio público y cómo el transporte público? ¿Cómo se garantiza la calidad de vida de los habitantes sin dejar de favorecer el desarrollo de la ciudad?

Con el reto de responder con compromiso social a las preguntas arriba planteadas, hoy el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) se enfrenta con el doble desafío de convertirse en una estructura urbana más eficiente y competitiva que atraiga inversiones en el mercado global y, simultáneamente, desarrolle un entorno de mayor habitabilidad, ambientalmente sustentable y socialmente equitativo para la población. Es importante tener en cuenta que la sostenibilidad asociada al transporte se refiere a un sistema que permita alcanzar de forma simultánea objetivos ligados con las tres mayores necesidades de nuestro tiempo. “En primer lugar, la necesidad de desarrollo económico para superar la pobreza; en segundo lugar, la necesidad de desarrollo ambiental para proteger los recursos naturales de los que dependemos y, por último, la necesidad de justicia social que permita que las personas eleven su calidad de vida”3

Los efectos negativos del crecimiento urbanoLos efectos negativos del crecimiento urbano son inevitables, la zona central es la primera en sufrirlos. Es visible la ocupación del espacio público: vendedores ambulantes y estacionarios, y vehículos, se apropian de andenes, calles y parques, multiplicando los focos que degradan el nivel de calidad de vida. En este sentido el análisis de la situación actual evidenció diversos aspectos conflictivos en la operación del sistema de transporte de la ciudad que se resumen a continuación:

área metropolitana

Page 19: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

17

•Marcado divorcio entre la planificación del territorio y la planificación del sistema de transporte. Baja densidad y relocalización en la periferia.

•Existe un desequilibrio en la ocupación territorial, zonas con ocupación muy alta y escasez de espacio público e infraestructura vial

•El desarrollo y la gestión institucional tienen una baja coordinación, en especial con las autoridades de los otros municipios del Área Metropolitana.

•Se identifica una baja conectividad de la red vial.

•Accesibilidad limitada para grupos vulnerables y/o en zonas específicas.

•Baja capacidad financiera y técnica de las entidades del sector

•Profusión de normas y debilidad estatal para asegurar que se cumpla lo que está pactado.

•Falta de mecanismos de control y seguimiento de la operación.

•Falta de tecnologías y sistemas de información

•Falta de capacidad de planeación

•Desconocimiento de la información operacional tanto por parte de los operadores, como de las autoridades competentes

•Desde la perspectiva del AMB, se ha observado un proceso de crecimiento poblacional y de urbanización, el cual se ha combinado con un proceso de relocalización de la población, el comercio y los servicios hacia la periferia lo que ha evidenciado un marcado divorcio entre la planificación del territorio y la planificación del sistema de transporte. En consecuencia se observa una ciudad cuyos nuevos desarrollos apuntan a un modelo de baja densidad lo que implica la necesidad de movilizarse en vehículo privado.

•Existe un desequilibrio en la ocupación territorial dado que hay zonas con una intensidad muy alta de ocupación que presentan problemas de escasez y deterioro de espacio público, infraestructura vial con especificaciones geométricas inadecuadas para los niveles de demanda que manejan y consecuente congestión vehicular y problemas de parqueo en vía y sobre el espacio público (zonas verdes y senderos peatonales).

•En términos del desarrollo y la gestión institucional se observa que cada uno de los municipios del AMB, aborda los aspectos relacionados con la movilidad de manera puntual, específica y aislada. Principalmente en temas como la oferta del transporte público local, la cobertura de las áreas más

pobladas y rentables, el aumento de la motorización y la gestión de actores, objetos y procesos se ve una baja coordinación institucional que facilite la resolución de las dificultades desde una perspectiva sistémica.

•Se identifica una baja conectividad de la red vial local con nacional, problema que genera sobrecostos en el transporte de carga y otras dificultades asociadas a tiempos de viaje elevados en los otros modos de transporte.

•El diseño de una parte importante de la malla vial no es el adecuado para los requerimientos de la demanda de pasajeros y carga de la ciudad. Así mismo, no existen sitios para el cargue y descargue o lugares de parqueo de los vehículos de carga

•La infraestructura que complementa la operación de los sistemas de transporte es, en su mayoría, no planificada, lo que significa que no responde a los criterios de accesibilidad universal (personas discapacitadas). No obstante, este aspecto se está solucionando en las nuevas intervenciones asociadas al sistema de transporte masivo.

•Existen zonas periféricas y algunas enclavadas entre accidentes naturales, en las que se ha desarrollado algún tipo de urbanización o construcción de vivienda, que presentan condiciones de difícil accesibilidad, a través de callejuelas con pendientes pronunciadas en las que se dificulta la prestación del servicio de transporte público.

Síntesis Manifestaciones en las Áreas del Transporte SostenibleSituación de partida y tendencias.La población urbana del AMB en el año 2010 se calcula en 1.014.086 habitantes, que corresponden al 51% del total del departamento de Santander; a pesar que las tasas de crecimiento poblacional se desaceleran, en el periodo de 1985 a 2010 variando de 2,84% a 0,25%, para la ciudad de Bucaramanga y de 6,69% a 0,97% para el AMB; se espera que para el año 2030 se aumente la población metropolitana en 223.000 habitantes, reduciéndose la población en edad de estudiar (5 a 19 años) en 20.000 habitantes y aumentándose la población en edad de trabajar en cerca de 50.000 personas, siendo el grupo de mayor dinámica el de 60 o más años, el cual aumentará en cerca de 80.000 personas.

Transporte colectivo vs transporte individual

Page 20: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

18

Actualmente la repartición modal de transporte se encuentra en el orden del 55 % para el transporte colectivo y 45% para el transporte individual, en el transporte colectivo se considera los desplazamientos realizados en transporte escolar y en el transporte individual los desplazamientos realizados en taxis.

Los viajes en transporte colectivo (TC) están disminuyendo en una proporción promedio del 1,6% anual e inversamente los viajes en transporte individual (TI) crecen en esa misma proporción. Al año 2030, esta tendencia indica que el 70% de los viajes se realizarían en transporte individual y el 30% en transporte colectivo, esto significa que la demanda de viajes en TI se incrementaría aproximadamente 1,55. De mantenerse esa tendencia y las actuales condiciones de la gestión de los desplazamientos, los problemas se agravarían de manera tal que sería insostenible tener una movilidad adecuada debido a la sobre ocupación de la red vial por parte de los vehículos en general.

El nivel de congestión vehicular, es el principal problema percibido por los ciudadanos, debido a la presencia de altos volúmenes de tráfico que superan la capacidad de la infraestructura vial; incidiendo en el incremento de los tiempos de viaje, a una tasa promedio de 2 minutos adicionales por año. Las zonas Centro, Cabecera, Ciudadela Real de Minas, San Francisco y La Concordia absorben cerca del 40% de los viajes del Municipio (alrededor de 55,000 viajes diarios).

Se calcula que el parque automotor de la ciudad se incrementa anualmente en 6,250 vehículos, de mantenerse las actuales condiciones, para el año 2030 el número de viajes motorizados respecto del 2009, se triplicara. La tasa de motorización se ha incrementado en un 8% durante los últimos cinco años, desde 51 vehículos por cada mil personas hasta llegar en el año 2009 con 81 vehículos por cada mil personas, y sí se mantuviera dicha condición éste crecimiento al año 2030 significaría 285 vehículos por cada mil habitantes.

¿Qué se está haciendo?El Municipio de Bucaramanga, en convenio con la Universidad Industrial de Santander y con el acompañamiento de la Sociedad Santandereana de Ingenieros, se encuentran desarrollando una serie de estudios para conocer con mayor detalle la problemática de movilidad de la ciudad e identificar alternativas de solución; recientemente el Área Metropolitana de Bucaramanga, en conjunto con los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, se unieron a la iniciativa, para que estos estudios se extiendan y abarquen el AMB. Dentro de las principales actividades que se están desarrollando están:

• Inventarios de infraestructura vial georreferenciados, que permitan cuantificar y calificar las condiciones actuales de la infraestructura y su relación con la demanda actual y proyectada.

• Caracterización de la movilidad urbana, mediante encuestas domiciliarias de origen-destino, aforos vehiculares y peatonales, sobre puntos estratégicos de flujo vehicular, mediciones de velocidades medias, entre otros.

• Administración e integración de los datos capturados mediante desarrollos informáticos soportados en tecnologías de sistemas de información geográfica (SIG), en ambientes web, que faciliten la consulta y procesamiento de la información.

• Adquisición de software especializado para modelos de tránsito y transporte, al igual que software de microsimulación.

• Elaboración de diagnósticos para el transporte público colectivo e individual, el transporte particular, el transporte no motorizado, así como del transporte de carga regional e intraurbano.

• Se espera para inicios del año 2011, se cuente con los planes maestros de movilidad para el AMB 2011 -2030, y los planes específicos para cada uno de los municipios que la conforman.

De igual forma se vienen realizando otras acciones ente las que se encuentran.

• Diseño y construcción de intercambiadores priorizados en la ciudad de Bucaramanga.

ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL Congestión Inequidad / injusticia Contaminación del aire

Costos de infraestructura Limitaciones a poblaciones vulnerables Cambio climático

Costos a usuarios Impactos en la salud humana

Contaminación hídrica y auditiva

Limitaciones de movilidad Cohesión de la comunidad Impacto hidrológico

Accidentalidad Habitabilidad Agotamiento de recursos no renovables

Agotamiento de recursos no renovables Entorno

De otro lado, los accidentes de tránsito se han constituido en la segunda causa de mortalidad en Colombia durante los últimos diez años. Este es sin duda alguna un grave problema relacionado con la movilidad; las muertes por accidentes de tránsito en las vías entre el 2007 y 2009, se incrementaron en casi 8%, el área metropolitana no es ajena a este tema, para el año 2007 se presentaron 4.146 accidentes, en el año 2008, se presentaron 4.234 y en el año 2009 se presentaron 4.147, aunque los niveles de accidentalidad parecen mantenerse en los últimos años, se percibe un fuerte incremento con respecto a cifras del año 2000.

Si el relativo desarrollo económico continúa con aumento de ingresos, la movilidad personal aumentará, especialmente con el transporte individual, lo que implicará un aumento del consumo de energía, de emisión de contaminantes, de congestión y de accidentes de tránsito, que pueden llevar a algunas áreas a situaciones críticas en un futuro próximo. El uso del transporte individual concentra el 73% de consumo total de energía y cerca del 80% de la emisión de contaminantes. El consumo del transporte individual de energía por viaje es cuatro veces superior al consumo producido con el uso del transporte colectivo, y la emisión por viaje es nueve veces más alta en contaminantes locales que afectan la salud de las personas, y cuatro veces más alta para contaminantes de efecto invernadero.

Page 21: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

19

• Construcción de las dobles calzadas en las vías de acceso a la ciudad, por parte de la Concesión Zona Metropolitana de Bucaramanga (ZMB).

• Ajustes a las medidas de gestión tráfico, como el pico y la placa, y restricciones al flujo de carga, por parte de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.

• Estudios para conformación de los planes zonales de parqueaderos, por parte de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.

• Diseños de transportes alternativos en zonas de difícil acceso, como el sistema Cablelínea, en la comuna 14 de Morrorico, por parte del Municipio de Bucaramanga, Metrolínea y la UIS.

• Construcción de las estaciones terminales del sistema Metrolínea.• Conformación de líneas de investigación en el tema de transporte y movilidad, en las principales de universidades de la ciudad, así como la conformación de maestrías y especializaciones.

Si bien se están desarrollando innumerables actividades en búsqueda de una movilidad adecuada y sostenible, surge como una iniciativa interinstitucional la creación de un observatorio de movilidad que permita realizar el seguimiento a cada una de las acciones y principalmente medir los impactos de cada una de las medidas adoptadas y proyectos ejecutados.

Observatorio de movilidad (OM)El observatorio de movilidad para el Área Metropolitana de Bucaramanga es un instrumento de planificación y análisis en temas relacionados con tránsito y movilidad, que genera información estratégica, elaboran estudios y/o análisis que permitan la socialización y la generación de conocimiento al servicio de la comunidad.

En este sentido, el Observatorio de Movilidad –OM- para el AMB será un espacio de integración intermunicipal, interinstitucional e intersectorial para la recuperación, el análisis y la divulgación de información sobre temas de espacio público, seguridad vial, infraestructura vial, transporte, educación y cultura ciudadana, entre otros. El OM es una iniciativa que pretende articular un sistema de información que documente, facilite la comprensión y el análisis, pero además que haga seguimiento a los fenómenos que trae consigo la movilidad. Para esto se resumirá y se caracterizarán las cifras esenciales respecto al tema, con el propósito de crear una serie de indicadores que reflejen la situación histórica, actual y futura de estos hechos en el área metropolitana de Bucaramanga.

Los resultados del observatorio permitirán:

• Conocer las principales características del sistema de transporte y las áreas urbanas que atiende.

• Mejorar la comprensión de la relación del transporte con la accesibilidad, la movilidad y el desarrollo urbano.• Mejorar la capacidad de formulación

y gestión de políticas de transporte urbano por parte de organismos locales involucrados en la toma de decisiones sobre inversión, producción y control social.

• Promover el intercambio de información y buenas prácticas entre sistemas de transporte y sus ciudades.

• Orientar los debates en la materia y permitir la participación de los actores relevantes.

• Actuar como catalizador de acciones de apoyo a las ciudades para financiar proyectos y fortalecer sus capacidades.

• Establecer redes de cooperación regionales, entre profesionales, autoridades, asociaciones y usuarios.

• Realizar el seguimiento y evaluación a los planes maestros de movilidad e identificar, durante el proceso de ejecución de los mismos, los correctivos requeridos.

Aunque los estudios realizados por la Universidad Industrial de Santander, constituyen el primer eslabón en la consolidación del observatorio de movilidad, es necesario recurrir al apoyo por parte de las entidades territoriales municipales y del Departamento para la continuidad de este preciado instrumento en el proceso de planificación de la movilidad sostenible del Área Metropolitana de Bucaramanga.

(1) BM 2008. p.23(2)BM 2008. p.23(3) Newman y Kenworthy (1998, p.4)

Centro de gestión de tráfico Intercambiador de Neomundo Portal del observatorio de movilidad. Resultados de aforos vehículares

Page 22: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

20

presidente pronunciamiento ssi

Doctor JUAN MANUEL SANTOSPresidente de la RepublicaE.S.M

Bienvenido a Santander Sr. Presidente,

Nuestra asociación ve con beneplácito, los fundamentales cambios que ya como hecho palpable y en tan corto tiempo muestra su gestión de gobierno.

Aquello que parecía lejano o imposible, empieza a avizorarse en medio de la esperanza de todos.

Nuestra asociación, viene luchando a lo largo de los años, contra los vicios que conllevan pobreza, atraso e inequidad.

La corrupción, que se queda con el diez por ciento o más del presupuesto del estado, el gigantismo y la concentración en pocas manos de la contratación de obras públicas que ha dado vida a evidentes pirámides de contratistas arropados bajo la figura de las uniones temporales, en las cuales se unen para cumplir exorbitantes exigencias que sus mandos medios infiltrados en las entidades contratantes, se inventan para pasar el rasero y eliminar a la competencia.

Adjudicadas las licitaciones y suscritos los contratos, bajo la mirada complaciente de contratante e interventorias dichas obras son ejecutadas en su gran mayoría por uno solo de los

Toma vigencia el pronunciamiento

de la SSI durante el primer “ACUERDO POR

LA PROSPERIDAD” del Presidente

Santos celebrada en Bucaramanga el pasado 14

de agosto de 2010.

Carta al

de la Republica

Page 23: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

21

integrantes, incumpliendo con la obligación y esencia de la figura de las ofertas plurales. Ya tendrá oportunidad Sr. Presidente de conocer algunos casos que le informaremos oportunamente.

En el caso de las concesiones y licitaciones de infraestructura de vías, se requería la mano de un ministro como el recién designado por usted, que en buena hora ha anunciado al país, que se pone fin a la práctica de licitar y adjudicar obras sin diseños. A esta excelente iniciativa, Sr. Presidente, debemos sumar una oportuna y planificada gestión para la compra de predios, sin lo cual se presentan los desfases y demoras en la ejecución que hoy presentan en su mayoría las vías que contrato el anterior gobierno.

Anoche mismo, su Ministro de Transporte, anuncio en la Cámara de Representantes, que los trabajos para la terminación de las vías del Plan 2500, serian estudiados por ese ministerio, pero que necesitaba primero los diseños y el presupuesto preciso. Eso está bien, Sr. Presidente, y presagia cosas buenas, como las de que esperábamos del nuevo jefe de esa cartera y este gobierno.

Hoy le pedimos, que para el caso de la doble calzada Bucaramanga – Cúcuta, el Sr. Ministro ordene lo mismo. Sea adjudicaron Presidente, en forma unilateral y caprichosa, $315.000M, sin diseños, sin conocer el punto de arranque ni de terminación, y lo más grave eludiendo la conexión San Gil Cúcuta, vital para el transporte de carga con la Republica Bolivariana de Venezuela. La SSI, esta actuando como Veedor de dichos diseños, pero sin dientes, pues las decisiones siempre se tomaron unipersonalmente en el nivel central.

Los diferentes contratos de concesión, deben revisarse en detalle a través de mesas de trabajo regionales con la participación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y las asociaciones regionales de ingenieros, en las cuales se revise los alcances, especificaciones, calidad de las obras, recaudos por peajes, la programación de obras y mantenimiento, y estado de la inversión.

Como en alguna oportunidad se lo propusimos al Zar anticorrupción, pidamos a la DIAN, una revisión también las declaraciones de renta de estas uniones temporales.. muy seguramente encontraremos sorpresas en lo inherente a realmente invertido. En nuestro caso, Sr. Presidente, nos toco bailar con la más fea…la Concesión ZMB, ha incumplido con las entregas parciales de sus alcances básicos y progresivos, por su incapacidad técnica, logística y financiera.

Sucede, que dentro de sus alcances progresivos se encuentra la vía en doble calzada entre Lebrija y Barrancabermeja, obra de gran importancia para Santander, Colombia y nuestra conexión con Venezuela. Le pedimos Sr. Presidente, que en la revisión de este

contrato de concesión, sea retirada dicha vía, para ser licitada por el INVIAS, o de ser necesario sea motivo de la estructuración de una nueva concesión. De otra forma vemos casi imposible contar con esta vía dentro de los próximos cuatro años, para la frustración de los Santandereanos.

Durante su posesión, usted anuncio al país que manejaría los recursos públicos en una “urna de cristal”. Lo acompañaremos para que ese propósito se logre, efectuando ajustes del Estatuto de Contratación, introduciendo en estos, mediante decreto, la estandarizar para los pliegos de condiciones, de los requisitos para participar, tales como los indicadores financieros, la experiencia especifica y la utilización del doble sobre. Lo anterior deberá ir de la mano de una reforma del código contencioso administrativo, que dé dientes y oportunidad a los ofendidos, para que en forma ágil los jueces contenciosos entren a dirimir las denuncias de los licitantes para que puedan presentar sus reclamaciones y denuncias contra funcionarios públicos responsables de los procesos licitatorios, que a diario burlan cínicamente la ley de contratación y las reglas del juego, en beneficio de los “combos” existentes en cada ciudad, en cada departamento y a lo largo del país. Debe ir a la cárcel quien le meta la mano a los recursos públicos. Como bien anotada nuestro Gobernador Horacio Serpa Uribe, cuándo le vamos a pedir una rendición de cuentas a los particulares, a la ciudadanía, que en forma cómplice se olvida y perdona a quien soborna?

La doble moral, la cultura del atajo debe censurarse y erradicarse.

La figura del otorgamiento de recursos a las municipalidades mediante la figura de los Convenios Interadministrativos, debe ser eliminada de la ley de contratación, pues es una puerta abierta a la corrupción. Dichos recursos pues son otorgados los recursos, son licitados y adjudicados casi siempre a contratistas pre asignados. Deben ser reemplazadas por una estricta planeación al interior de las entidades territoriales, pues por lo general son justificados esgrimiendo la urgencia y necesidad de las obras o trabajos de consultoría.

Ya tendremos la oportunidad, de reunirnos nuevamente para complementar y enriquecer estas propuestas y otras muchas, que nos permitirán entre todos sacar a Colombia de esta escalada de corrupción y favorecimientos, cuya principal víctima son los más decentes, los más pobres y más necesitados, a quienes no les ha llegado una oportunidad, ni la mano del gobierno.

Con todo respeto,

Ing. FLORENTINO RODRÍGUEZ PINZÓNPresidente SSI

Page 24: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

22

IPardo Ordoñez

socio destacado

Ingeniero Hernando Pardo Ordóñez (nacido en 1915 en Málaga), primer decano de la facultad de Ingeniería Eléctrica de la UIS en 1948; presidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros; gerente de la empresa de Teléfonos de Bucaramanga; empresario, fundador de industrias; diseñador y constructor de su propia casa, donde reside desde 1950; Presidente de la Liga de Lucha contra el cáncer desde hace 30 años; académico, historiador, columnista de Vanguardia Liberal por 16 años, aficionado a la fotografía y a la pintura; escritor, algunas de sus obras: La empresa de teléfonos de Santander, Don Adolfo Pardo, su vida y sus industrias, La intimidad de los teléfonos, Anécdotas santandereanas, Chepina 100 años llenos de vida, Crónicas y anécdotas, El amor y la derrota; aquí, algunas de sus impresiones, de su trayectoria profesional, dadas en la entrevista realizada por nuestro Director Editorial Wilson Barrios Rojas.

Hernando

Page 25: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

23

LA UIS“Hasta la planta de generación eléctrica que había montado con mi padre en Málaga, para darle luz a la provincia, llegado de Bélgica donde estudiaba en la Universidad de Charleroi, -la guerra contra el Perú me obligó a regresar-, llegó el Dr. Mario Galán Gómez, quien andaba haciendo la geografía de Santander y me dijo: estoy con la idea de fundar una universidad que forme profesionales para la industria, una universidad para ingenieros, el departamento más que para la agricultura es apto para la industria, y yo tengo referencias de la Universidad donde usted estudió, así que necesito su ayuda; entonces, yo le entregué una información que tenía sobre la Universidad: un paquete de documentos y prospectos; el Dr. Julio Álvarez Cerón, en una reunión, de consejo directivo, con el rector del colegio San Pedro, con el rector del Dámaso Zapata, entre otros, dijo: tengo un plan para la Universidad, y sacó el paquete que yo le había dado un tiempo atrás a Galán Gómez, la UIS inició con las mismas carreras de la Universidad de Charleroi: Química Industrial, Electricidad y Mecánica; hacia la fundación de la Universidad, me encontré con Nicanor Pinzón Neira, mi condiscípulo, me dijo: lo estaba esperando, ya tenemos el decreto de la asamblea; todo organizado; inclusive la casa; y usted es la persona más indicada para que se encargue de la facultad de eléctrica; no tenemos especialistas en las ramas que quisiéramos trabajar; así que me preparé y asumí la responsabilidad como profesor y decano de eléctrica; los otros dos decanos fueron Alfonso Penagos Mantilla, mecánica y Lelio Martínez Villalba, química; iniciamos clases con 18 alumnos, el problema de la escasez de ingenieros que pudieran actuar como profesores se solucionó parcialmente con los inmigrantes llegados por los efectos de la Segunda Guerra mundial”

LA SSI“Cuando fui presidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros, me tocó un año un poco azaroso por la posición de los arquitectos que hacían parte de la SSI y que querían organizarse en su propia agremiación; en esa misma época, era ministro de Obras Públicas Virgilio Barco; a quien aprovechando que vino a entregarnos a dos presidentes de la SSI, Julio Obregón Bueno y a mí, la credencial de miembros honorarios, le propusimos la corrección del trazado para la terminación de la carrera a la costa, en el sector del triángulo San Roque, Valledupar, Las Pabas; sugerencia que fue tenida en cuenta y así se economizó una gran distancia. La Sociedad Santandereana de Ingenieros, desde siempre ha sido una entidad muy benéfica para el desarrollo del departamento, cuando es escuchada. Posteriormente, con motivo de la visita del Presidente Carlos Lleras Restrepo,

la SSI, presentó un plan de necesidades, presentadas por Benjamín García Cadena, Julio Obregón Bueno y yo que expuse la parte eléctrica, sobre la generación eléctrica y la posible demanda y abogué por una central térmica en Barrancabermeja, mientras se hacía el gran proyecto de una central hidráulica; se hizo termobarranca.”

LA EMPRESA DE TELÉFONOS“Cuando me ofrecieron la gerencia de la Empresa de Teléfonos, servicio público de carácter privado, estaba quebrada y tenía aún el sistema manual, Bucaramanga, fue la última ciudad en tener ese sistema manual: un conmutador, varias operadoras, al frente una serie de clavijas, de magneto y la solicitud del número telefónico, que por economía de líneas por cada una le colgaban cuatro, lo que causaba muchas situaciones de conflicto y se prestaba para la chismografía entre sus usuarios; mi gestión sirvió para salvar la empresa de la quiebra, gracias al préstamo que hizo Esteban Ríos se le pudo pagar a sus trabajadores y por mi gestión hecha ante el ministro de comunicaciones el payanés Cheche Angulo, con la intermediación de mi amigo y compañero el ingeniero Durán Velenzuela, y del abogado Domingo Arenas que realizó el documento de solicitud, se consiguió para la ciudad el aval para instalar la Telefonía automática en la ciudad, que ya había sido negada anteriormente. Se consiguió un adelanto para la ciudad. Luego la reglamentación existente, le permitió al municipio pasar a ser el dueño de la empresa”.

HIDROSOGAMOSO“La Compañía Eléctrica del río Lebrija - Hilebrija, gerenciada por Benjamín García Cadena mediante un préstamo de US$ 5.000 construyó el túnel para así generar 17.000 kv y abastecer la ciudad; pero cuando se colmató la represa, cuando se llenó de arena, quedamos a merced de aguas mínimas; desde entonces se pensó en una solución mucho más amplia y se habló de Hidrosogamoso; primero se estudió un proyecto de Gerardo Staifol, que le sirvió de tesis de grado en Medellín; era una central en el río Sogamoso, más arriba, pero llegaron a la conclusión que también se colmataría la represa y volveríamos al problema de insuficiencia de aguas; se pensó entonces en un proyecto más grande sobre la cordillera de La Paz, y como no teníamos especialistas en la materia se trajo de Italia al ingeniero Cemelza, quien recorrió todos los terrenos y conceptuó que el sitio para hacerla era donde está ahora el embalse, pero que tan solo sería viable después de 40 años, y efectivamente ya es viable ahora”

Page 26: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

24

Foto

: Jor

ge W

illia

m S

ánch

ez L

ator

reForo Internacional“Explotación a Cielo Abierto y el Recurso Hídrico”

Page 27: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

25

LPonencias presentadas:Ley de Mineria en Colombia Senador de la República Jorge Enrique Robledo Castillo

Zonas Excluibles de Explotacion Minera y el Crecimiento de la Mineria en Colombia Margarita González Representante Ministerio Minas y Energía

Politicas Ambientales Para La Mineria Geólogo. Elías Pinto Martínez Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Procedimiento de Evaluacion Tecnica de E.I.A. Jaime Arias Restrepo Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Presentación del Proyecto de Explotación Minera de Angostura Frederick Felder, Vicepresidente Ejecutivo ¬Leonardo Di Mare, Gerente Ambiental ¬Greystar Resources Ltda.

Complejidad y Fragilidad de los Ecosistemas de Páramo Biólogo, Jesús Orlando Vargas Ríos Catedrático Universidad Nacional

El Cianuro en la Mineria Ing. Minas, Stephan Theben, Consultor AMEC ¬Greystar Resources Ltd.

Fuentes de abastecimiento del Acueducto de Bucaramanga en Zonas de Paramo Ing. Germán Augusto Figueroa Galvis. Gerente General Acueducto Metropolitano de Bucaramanga

Impacto de la Mineria sobre la macroeconomia Nacional Economista Juan Pablo Fernández Marín, Investigador del Centro de Estudios del Trabajo.

Experiencias Centroamericanas en Mineria a Cielo Abierto Trabajador Social, David Pereira Rivera, Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio CEICOM. El Salvador

Experiencias Centroamericanas en Mineria a Cielo Antropólogo César Padilla Ormeno, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, Ecuador.

Derecho Internacional para la Proteccion de Cuencas Hidrograficas Abogada Nancy Adriana Yáñez Fuenzalida Co Directora Observatorio Ciudadano Santiago de Chile.

Insostenibilidad Ambiental y Social de los Megaproyectos: Caso Angostura Orlando Beltrán Quesada, Administrador de Empresas, Presidente ADAN¬, Coordinador ONG’s Ambientalistas Provincia de Soto.

Conclusiones del debate sobre El Proyecto de Angosturas en la Asamblea Departamental de SantanderCarlos Alberto Morales Delgado y Roberto Smalbach, Diputados Asamblea de Santander.

La Sociedad Santandereana de Ingenieros, en cumplimiento de sus objetivos misionales, y conocedora de la inminente problemática para la comunidad de Bucaramanga, el área metropolitana y la provincia de Soto, que genera el proyecto minero de gran escala que se promueve en el páramo de Santurbán y con miras a coadyuvar en su solución, organizó EL FORO INTERNACIONAL “EXPLOTACIÓN MINERA A CIELO ABIERTO Y EL RECURSO HÍDRICO”, el pasado 27 de agosto de 2010, en el Salón Versalles del Hotel Dann Carlton – en Bucaramanga; asistieron 320 personas en representación de organizaciones de ambientalistas, entidades gubernamentales, ongs, entidades educativas, autoridades y habitantes de los municipios afectados, trabajadores mineros, empresas mineras, entidades cívicas, cámara de comercio, empresas públicas, periodistas, entre otros; se contó con la moderación del Dr. Juan Mayr Maldonado – Ex Ministro de Medio Ambiente y de la Dra. Consuelo Ordoñez de Rincón– Secretaria Planeación Departamental de Santander;

Page 28: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

26

paramo de santurbán

Gde la Sociedad Santandereana de Ingenieros,

Gracias a todos por atender este llamado de la Sociedad Santandereana de Ingenieros.

Nuestra asociación ha estado presente durante 75 años, acompañando a de nuestros mandatarios departamental y municipal como órgano consultivo, cuando ha sido convocado, o a mutuo propio, cuando cualquier estamento de nuestra sociedad manifiesta interés o preocupación sobre la necesidad o conveniencia de proyectos de infraestructura, u otras situaciones o desarrollos que signifiquen mejoras o amenaza sobre la calidad de vida de los habitantes de su área metropolitana.

La economía nuestro país y región, la infraestructura y los diferentes sectores de la actividad nacional, deben fortalecerse, crecer y desarrollarse para poder enfrentar y atender las necesidades sociales siempre crecientes. No hay duda que debemos competir en un mundo cada vez más globalizado.

Sin embargo, es responsabilidad de nuestros mandatarios, medir y sopesar el verdadero beneficio de los proyectos de inversión, desde la perspectiva, social, ambiental y económica.

El anterior gobierno y el que recién comienza, le han apostado a la inversión extranjera en Hidrocarburos y Minería, y sustentando este capítulo de sus programas de gobierno en las fuentes de trabajo y regalías, por cierto hoy muy en boga, en razón a la pretensión manifiesta de centralizarlas, bajo el supuesto de su mala utilización.

Sobre estas últimas, valerosamente nuestro Gobernador, defiende las regalías para las regiones, pues es inadmisible que se intente generalizar, desconociendo evidentes buenas y honestas gestiones como las de, la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Barranquilla.

Palabras del Presidente

la Instalacióndurantedel Foro de Minería

Page 29: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

27

Sin pretender pisar terrenos de expertos en macroeconomía, nos aventuraremos como promotores de este foro, a pedir desde ya uno de nuestros ponentes expertos en el área, nos explique cuál sería el verdadero monto de las regalías por concepto de las concesiones otorgadas para la explotación minera. El gobierno informa que serán del 4%, otros que del 3.2% después de gabelas tributarias, otros, que con buena suerte no pasan del 1.2%.

Si han de otorgarse títulos mineros y permisos para exploración y explotación minera, que primero nos expliquen cual es el monto real en pesos frente a las expectativas anuales en peso del material extraído.

A nuestros panelistas expertos todos, a los representantes de la academia aquí convocados, en nombre de este selecto auditorio, los invitamos para que al finalizar el día, nos respondan entre otras, las siguientes preguntas e inquietudes:

Es la inversión en minería un negocio realmente rentable para nuestro país, regiones y municipalidades que pondrán sus lotes y sus recursos naturales ¿Qué tan fuerte será la competencia por el uso de agua para su consumo humano y el agua para consumo industrial?

¿Cuáles son los verdaderos riesgos de contaminación del recurso hídrico, durante la exploración y la explotación minera y sus procesos de producción?

¿Cuál es el riesgo sobre el comportamiento de los acuíferos en alta montaña?

¿Cuál es la real afectación de los Ecosistemas de Paramo y la función de la vegetación de Bosque Alto andino, sub paramo y paramo sobre el régimen hidrológico, como producto de profundas excavaciones en la alta montaña?

Terminado el ciclo de explotación, ¿cuáles son los riesgos para las fuentes hídricas a partir del ciclo denominado “cierre de mina”?

Finalmente, una invitación a nuestro auditorio, para que de manera responsable, seria y con actitud cívica, escuchemos con atención, formulemos nuestras mejores preguntas, para que durante el transcurso del día, y especialmente durante el debate, al finalizar la jornada, con la ayuda de los expertos hoy convocados, encontremos la mayor parte de las respuestas a las preguntas e inquietudes nos convoca.

Gracias por su asistencia y suerte para todos.

Florentino Rodríguez Pinzón, Presidente Sociedad Santandereana de Ingenieros

Bucaramanga, Agosto 27 de 2010

Page 30: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

28

paramo de santurbán

LLa Fragilidad

de losPáramos

Jesús Orlando Vargas RíosBiólogo, Magister en Ecología Terrestre.

Director del grupo de Restauración Ecológica Universidad Nacional (GREUNAL).

[email protected]

Características Principales de los Páramos Los páramos son islas biogeográficas, no son un ecosistema continuo. Todos los ecosistemas del mundo que evolucionaron en aislamiento son ecosistemas frágiles porque debido a su alislamiento geográfico no fueron sometidos a disturbios permanentes y no desarrollaron adaptaciones especiales para resistir diferentes tipos de disturbios. Muchos ecosistemas que tienen grandes extensiones como por ejemplo, las sabanas y praderas evolucionaron bajo disturbios por fuegos y pastoreo de grandes animales. Los páramos no se desarrollaron bajo presiones de fuego ni pastoreo de grandes animales herbívoros. Sus plantas no están adaptadas a resistir fuegos continuos y sus suelos y vegetación no están adaptadas a resistir pastoreo permanente de animales. Esta es una de las principales características que hay que entender para comprender porque es tan fácil destruir un ecosistema como el páramo.

La historia geológica y posteriormente, la geomorfología de herencia glaciar y el vulcanismo plio-pleistocénico generaron y modelaron los ambientes paramunos. Las variaciones en altura producen gradientes altitudinales con cambios fisonómico – florísticos, climáticos y de suelos. Las unidades geomorfológicas, son el principal factor de heterogeneidad ambiental ya que en áreas relativamente pequeñas se pueden encontrar diferentes unidades de paisaje como: morrenas, cubetas, lagos, turberas y valles en U. Dentro de estas unidades se presentan pequeñas variaciones que producen gradientes topográficos con cambios en los contenidos de agua y nutrientes en el suelo.

La historia geológica y geomorfológica es determinante en la estructuración de los tres factores más importantes que determinan el ecosistema páramo: Biodiversidad, Agua y Suelo; en el páramo esta relación se manifiesta principalmente en cambios en la disponibilidad de agua y nutrientes y esta interacción es la base de las funciones ecosistémicas mas importantes como: los aportes de materia orgánica, la estabilización de los suelos y materia orgánica, solubilización, perdida y disponibilidad de nutrientes, los ciclos biogeoquímicos, la productividad y la regulación hídrica. Destruir la la topografía del

Ponencia presentada

en el foro internacional

“Explotación a Cielo Abierto y el Recurso

Hídrico”

Page 31: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

29

páramo implica destruir todas sus funciones ecológicas sea a pequeña o a gran escala.

La integridad del ecosistema se basa en el mantenimiento de estas funciones, de las cuales dependen servicios ambientales como: la oferta hídrica, acumulación de carbono, fertilidad y estabilidad del suelo y el mantenimiento de la biodiversidad, los cuales garantizan el bienestar de usuarios directos e indirectos del páramo. Los diferentes usos del suelo y la demanda sobre los servicios ambientales, resultantes de diferentes factores o condicionantes sociales, económicos y culturales conllevan a la transformación de los ecosistemas naturales del páramo, degradando las funciones ecosistémicas, lo cual repercute en una disminución de la calidad y cantidad de dichos servicios ambientales para los diferentes usuarios.

La biota de los ambientes de alta montaña evolucionó bajo diferentes tipos de estrés (término, mecánico, hídrico, por nutrientes, energético) y un régimen natural de disturbios (fuegos naturales de muy baja frecuencia, heladas, vientos, disturbios por animales y procesos geomorfológicos propios del piso con modelado glaciar heredado, como deslizamientos, solifluxión, erosión hídrica y reptación). El páramo actualmente es un ecosistema sometido a una fuerte influencia humana con un régimen de disturbios que incluye tanto disturbios naturales como disturbios antrópicos. El régimen de disturbios actúa sobre los diferentes tipos de gradientes como son: gradientes altitudinales, topográficos, hídricos, de nutrientes, florísticos y faunísticos. Los diferentes gradientes producen los patrones de vegetación que se estructuran en diferentes escalas espaciales.

Antes de analizar los regímenes de estrés y disturbio a los cuales están sometidos los páramos es muy importante enumerar los factores determinantes de su funcionamiento. Dentro de estos factores los más importantes son los siguientes

1. Los páramos se ubican en las altas montañas tropicales en gradientes de precipitación y temperatura. La posición orográfica junto con la intensidad y distribución de las precipitaciones condiciona la presencia de páramos atmosféricamente húmedos y atmosféricamente secos. Como la temperatura en las altas montañas tropicales disminuye aproximadamente 0.6°C por cada 100 m de incremento en altura se forman gradientes térmicos con diferentes tipos de páramos con cambios fisonómicos y florísticos muy evidentes (subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo).

La disminución de la temperatura con la altura se produce por el descenso de la presión atmosférica y de la densidad

del aire. Una menor presión atmosférica produce una expansión del aire con la consecuente pérdida de calor. En síntesis al aumentar la altura: disminuyen la temperatura, la presión atmosférica, la densidad del aire y por consiguiente hay menores presiones parciales de CO2, O2 y menor presión de vapor de agua y por consiguiente disminuye drásticamente la capacidad del aire para mantener la humedad.

2. Uno de los aspectos mas importantes de los climas de alta montaña tropical es la alternancia térmica diaria, lo cual produce gran amplitud en los cambios diarios de temperatura, a esto lo llamaron algunos investigadores europeos: ‘verano de día e invierno de noche’. Este descenso brusco de la temperatura en la noche produce heladas en la época seca. La temperatura media anual permanece constante durante todo el año (régimen isotérmico anual), pero lo más importante desde el punto de vista ecológico son las grandes oscilaciones diarias de temperatura del aire y del suelo en sus capas superiores. 3. Las bajas temperaturas del suelo, la ocurrencia de vientos fuertes con un efecto desecante en la vegetación, una baja presión atmosférica y en consecuencia alta radiación ultravioleta y bajas concentraciones de oxígeno y CO2, constituyen limitantes ecológicos para las plantas y animales.

4. Los suelos son humíferos, entre los que predominan inceptisoles y entisoles, con gran capacidad de almacenamiento de agua y pH ácidos (3,7-5,5), los cuales producen sequía fisiológica en las plantas.

5. Los anteriores factores han dado lugar a comunidades dominadas por formas de crecimiento características, como rosetas caulescentes y acaulescentes, bambusoides y macollas, cojines y arbustos, entre las más importantes.

6. La vegetación presenta una baja biomasa, crecimiento lento, productividad primaria baja, descomposición lenta de la materia orgánica, acumulación de necromasa tanto en pie como en el suelo y, bancos de semillas superficiales y fácilmente degradables. Todos estos aspectos hacen que los procesos de sucesión y regeneración sean lentos y por consiguiente que los páramos sean ecosistemas muy frágiles, es decir, muy susceptibles a perder su integridad ecológica (composición de especies, estructura y función).

Regimenes de EstrésLos principales factores de estrés en los páramos están relacionados con las bajas y altas temperaturas, producto de la alternancia térmica diaria, lo cual produce estrés térmico por frio y por exceso de calor, principalmente en la época seca.

Page 32: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

30

paramo de santurbán

El estrés térmico se produce principalmente por las bajas temperaturas que se presentan en las horas de la madrugada. Las temperaturas bajas producen un estrés que afecta diferencialmente las tasas de los procesos metabólicos. Cuando la temperatura baja por debajo de 0°C se producen heladas, las cuales son mas frecuentes en la época seca. La frecuencia de heladas es una fuerza selectiva clave en la adaptación de los organismos, por consiguiente, la resistencia al frio es un factor importante para la supervivencia en los páramos.

El congelamiento del agua en el suelo produce estrés hídrico durante la noche y en la madrugada. Las bajas temperaturas del suelo son también un factor muy limitante para el movimiento del agua a través de las raíces (sequía fisiológica) y por consiguiente para el crecimiento de las plantas. La alta radiación diurna en la época seca produce una alta demanada evaporativa y en consecuencia se presenta una baja disponibilidad de agua en la época seca lo cual produce también estrés hídrico estacional.

Los suelos de los páramos son pobres en nutrientes (suelos oligotróficos) lo cual produce estrés nutricional, al no estar disponibles los principales nutrientes para

las plantas. Los vientos y los ciclos de congelamiento y descongelamiento del suelo producen movilidad del suelo (solifluxión) lo cual produce estrés mecánico, lo cual impide el enraizamiento de plantas, también los vientos fuertes en algunas épocas del año producen estrés mecánico. La alta nubosidad en la época húmeda y en algunos días nublados, no permite la entrada de radiación fotosintéticamente activa produciendo un estrés energético.

Regimenes de DisturbioEl fuego, la ganadería y recientemente las agriculturas intensivas y la minería conforman la base principal del régimen de disturbios antrópicos en los páramos de Colombia. En este orden de ideas, tanto para el caso de la agricultura como para la ganadería extensiva, se amplía cada vez más la escala: de una microescala a una mesoescala y de un disturbio recurrente a un disturbio continuo; el resultado es que se desvían o se detienen las sucesiones naturales, impidiendo que el páramo se recupere y haciendo muy difícil su restauración ecológica. Otros disturbios antrópicos se relacionan con la explotación de minas (calizas, carbón, oro), la

Foto: Jorge William Sánchez Latorre

Page 33: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

31

construcción de obras civiles (embalses, oleoductos y carreteras) y el uso de especies (corte de matorrales para leña) y del suelo (siembra de especies forestales). Actualmente, se está produciendo la invasión del retamo espinoso (Ulex europaeus) en algunos páramo de los alrededores de Bogotá, lo cual es un problema grave para la conservación y restauración de los páramos. El cambio climático global es un disturbio antrópico que puede tener graves consecuencias para mantener los servicios ambientales de los páramos.

QuemasLos fuegos naturales en los páramos son en su mayoría fuegos locales que están en una microescala con tendencia a ampliarse a microregiones y con una frecuencia que posiblemente puede variar en páramos atmosféricamente secos y atmosféricamente húmedos. La utilización del fuego ligado a la ganadería extensiva es tal vez el principal problema a gran escala de transformación de los páramos en todas las cordilleras andinas. El fuego se utiliza para eliminar la fitomasa seca de la vegetación y aprovechar, los rebrotes tiernos que se producen después de la quema.

La susceptibilidad de los páramos a la ocurrencia de fuegos naturales y antrópicos se relaciona con los siguientes aspectos ecológicos:

Las quemas que ocurren en el páramo destruyen casi totalmente la fitomasa epígea (biomasa + necromasa), sólo pequeñas plantas rasantes no son quemadas dependiendo de la severidad e intensidad del fuego. El fuego volatiliza algunos nutrientes y después de una quema los nutrientes que quedan en las cenizas son lavados por las lluvias haciendo que el ecosistema sea cada vez mas pobre en nutrientes.

GanaderíaEl pastoreo es un disturbio continuo altamente complejo, que tiene impactos directos e indirectos en las comunidades de plantas y animales. Los efectos directos del pastoreo incluyen: daño selectivo a plantas individuales por herbivoría (defoliación) y pisoteo; y alteraciones en la movilización de nutrientes (remoción por defoliación y retorno a través de excrementos y orina). La defoliación y el pisoteo alteran el balance competitivo entre las especies pastoreadas con respecto a las otras especies y cambian las oportunidades para el establecimiento de nuevas plantas. El aspecto indirecto más importante del pastoreo y el más ampliamente reportado es su poderoso efecto para cambiar la composición y estructura de las comunidades, además de causar perturbación de los procesos del suelo y del agua que tienen consecuencias en la disponibilidad de recursos.

El mayor efecto del ganado en los individuos de las especies no se debe tanto a que se coman las plantas hasta su extinción; sino más bien, a la modificación de las habilidades competitivas o del éxito de reclutamiento de propágulos de una especie con respecto a otra (Landsberg et al 1999). Al causar los disturbios pérdida del dosel de la vegetación, mortalidad diferencial de especies y de clases de edades en algunas poblaciones, se generan dinámicas en la vegetación que se evidencian en cambios estructurales de la comunidad, tanto en su estructura vertical, como en la horizontal.

Adicionalmente, el pastoreo altera la cantidad total de biomasa y su distribución en los diferentes compartimentos de la fitomasa vegetal (es decir: raíces, tallos, hojas vivas y muertas). Así, a mayor presión de pastoreo la biomasa aérea (tallos y hojas) disminuye y la subterránea (raíces) aumenta.

La vegetación que resulta después de fuegos repetidos y pastoreo intensivo, es una alfombra de hierbas rasantes y pastos cortos con alta cobertura total y alta proporción de biomasa viva. Esto ocurre principalmente en los valles de origen glaciar, los cuales casi siempre tienen pequeños ríos que los atraviesan o corrientes de agua subterránea que afloran en las áreas planas. Estas áreas son las que presentan un mayor grado de transformación. En la época seca el ganado se concentra en las fuentes de agua, aumentando el pisoteo y acelerando así la compactación del suelo. Además, es posible que la oferta de forraje sea mayor en estas áreas y que exista una relación entre productividad ganadera y gradiente topográfico.

En general son cinco los aspectos de mayor impacto en la destrucción de las comunidades de páramo, por efecto de un régimen de disturbios con quema y pastoreo:

1. Mortalidad selectiva de especies del género Espeletia, hasta su extinción local.

2. Cambios en la altura, fragmentación y aumento en las distancias de macollas y/o bambusoides y posteriormente su desaparición total.

3. Alteración de los procesos hídricos en los suelos or efecto del pisoteo principalmente de ganado vacuno.

4. Cambios en las abundancias relativas de las especies.

5. Compactación del suelo y selección de las especies con rasgos de historia de vida que las hacen resistentes a pisoteo y herbivoría.

De esta forma el páramo se transforma en un simple prado con pocas especies, perdiendo su composición de especies, su estructura y función.

Page 34: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

32

paramo de santurbán

AgriculturaEl cultivo de la papa a pequeña escala es el cultivo tradicional más importante en los páramos de Venezuela, Colombia y Ecuador. Es un tipo de agricultura en parcelas pequeñas, con bajo o moderado requerimiento de insumos como fertilizantes y pesticidas y uso limitado de maquinaria agrícola. Este tipo de agricultura está asociada a períodos largos de descanso (10 a 30 años) alternando con periodos cortos de cultivo (1 a 4 años). La duración de los descansos depende de limitaciones del suelo y clima como son: la altitud que condiciona la temperatura mínima, la posición topográfica que determina los riesgos de heladas, la pendiente y la exposición que influyen sobre la resistencia de los suelos a la sequía. También depende de la presión demográfica y de la distancia entre las viviendas y las parcelas cultivadas.

Actualmente se presenta un progresivo avance de la frontera agrícola que está transformado extensas áreas de páramo, su intensificación implica utilización de maquinaria agrícola y de insumos químicos para fertilización, y pesticidas para el control de plagas. La utilización de maquinaria para estos cultivos implica una alteración profunda del suelo, mientras que su extensión y demanda de insumos requiere de enormes cantidades de agua para riego, y genera grandes cantidades de contaminantes del suelo y del agua. Adicionalmente, el carácter intensivo de este tipo de agricultura, determina que las parcelas utilizadas sean excluidas de los ciclos de regeneración natural por períodos de tiempo mucho más Foto: Jorge William Sánchez Latorre

Page 35: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

33

largos, comprometiendo la potencial recuperación de esas tierras.

Luego de la cosecha, la tierra se deja en descanso, a veces se incluye pastoreo durante unos meses y luego de una manera rotativa se deja descansar la tierra para conseguir que esta no pierda fertilidad. El mantenimiento de la práctica de descansos largos es también importante desde un punto de vista ecológico ya que permite la existencia de una alta heterogeneidad espacial de parcelas con diferente edad sucesional, parcelas en cultivo, parcelas con pastoreo, parcelas en descanso y áreas con páramo natural. Esta característica de mosaico permite mantener una alta diversidad de especies, funcional y de paisaje.

Es el cultivo que consume mayores cantidades de fertilizantes compuestos (30-40% del total del consumo nacional) y el de mayor demanda de insecticidas y de fungicidas y el segundo después del café, en uso de fertilizantes. La fertilización incluye prácticas de abonado orgánico, gallinaza, urea, abonos químicos y también cal como medida para contrarrestar la acidez del suelo. En general la asistencia técnica es muy baja y no es costumbre realizar análisis de suelos lo que trae como resultado una sobredosificación de nutrientes, desbalance catiónico, pérdidas por lavado, modificación de la composición microbiana del suelo y contaminación de los recursos de agua.

En general, la compatibilidad agroecológica de las zonas de páramo es restringida. La aptitud de uso de los suelos de páramo esta limitada por las mismas características del suelo: una fertilidad natural media a baja, acidez marcada, alta retención de humedad (especialmente en páramos húmedos), alta susceptibilidad al deterioro y baja temperatura edáfica lo que implica una actividad biológica lenta. Las actividades agrícolas en las zonas de páramo son entonces onerosas, pues requieren la inversión de grandes cantidades de dinero en la corrección de la acidez y

en la adición de fertilizantes ricos en N, P, K y elementos menores.

MineríaLos diferentes tipos de minería tienen un efecto catastrófico en los páramos, dada su fragilidad, sus bajas tasas de recuperación y sobre todo el impacto sobre la red hídrica conformada por suelos, lagunas, ríos, cubetas, turberas.

Los principales impactos de la minería sobre los páramos son los siguientes:

1. Alteraciones y destrucción de las dinámicas hidrológicas a escala local y regional.

Tal vez el valor mas importante del páramo es su función hídrica y el servicio ecosistémico que se deriva de él. Como mencionamos anteriormente la heterogeneidad ambiental del páramo producto de su herencia glaciar conformó una compleja red hídrica conformada principalmente por lagunas, ríos, cubetas, turberas y el suelo, esta red fuciona a escalas locales y regionales alimentando grandes y pequeñas cuencas hidrográficas. La minería al alterar la topografía y las unidades geomorfológicas destruye a escala local y regional el suministro hídrico y la demanda de agua para actividades mineras (como en el caso de la extracción de oro) disminuye los caudales y produce cambios estacionales en la demanda de agua.

2. Impactos sobre el suelo y su capacidad de almacenamien to hídrico.

La destrución total de los suelos, la compactación por la utilización de maquinaria pesada, especialmente en la minería a cielo abierto, reduce drásticamente su capacidad de almacenamiento de agua y por consiguiente aumenta la escorrentía superficial, la erosión y sedimentación, lo cual tiene un gran impacto sobre las cuencas y acueductos locales.

3. Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Incluye contaminación por metales pesados usados como parte de las técnicas mineras, variaciones de pH por el fenómeno de drenaje ácido de mina, contaminación por sedimentos y otros materiales particulados producto de la remoción de tierras y otras actividades. Esta contaminación es difícil de controlar en ecosistemas de montaña por el escurrimiento de aguas y por su difusión en la red hídrica conformada principalmente por el agua de lagunas y ríos que baja de acuerdo a la estacionalidad de las lluvias y mas aún hay que tener en cuenta actualmente, con el cambio climático, los fenómenos extremos de precipitación que pueden arrastrar sedimentos y cantaminantes peligrosos.

4. Impactos sobre la diversidad y las dinámicas del ecosistema.

Incluye la destrucción de hábitas y fragmentación del ecosistema, lo cual en el páramo puede tener mayor impacto sobre la fauna y flora por ser islas biogeográficas con muchos endemismos locales. Esta fragmentación y pérdida de hábitats altera procesos como polinización, cambios en las redes tróficas y puede favorecer especies invasoras que acaban rápidamente con especies nativas.

5. Impactos socieconómicos y culturales.

Cambios en las estructuras sociales y culturales y llegada de problemas sociales no previstos. El mayor impacto sobre las comunidades está relacionado con los servivios ambientales a poblaciones locales y regionales como puede ser la contaminación, sedimentación, disminución de las fuentes de agua, lo cual puede tener consecuencias impredecibles en escenarios de cambio climático.

Page 36: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

34

paramo de santurbán

C• Coadyuvar la solicitud ante el MAVDT para que se realice la AUDIENCIA PUBLICA en el proceso de estudio de la licencia ambiental en trámite para el proyecto Angosturas.

• Exigir a los evaluadores un verdadero análisis Beneficio – Costo de estos proyectos, no solamente con la información general disponible sino con la valoración de externalidades y costos contingentes. Para ello, es necesario solicitar al gobierno nacional a través de Min¬minas, Min¬hacienda y Planeación Nacional, se establezca de manera precisa y se informe a las regiones el verdadero monto de las regalías por concepto de minería a gran escala hechas las consideraciones de deducciones por inversión y beneficios tributarios, con el fin de valorarlas frente a los costos ambientales y sociales.

• Solicitar a la GREYSTAR el estudio hidrogeológico DETALLADO de la zona, para valorar el impacto real sobre las fuentes hídricas abastecedoras del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

• Solicitar al MAVDT la divulgación o acceso libre de los estudios de caracterización y aspectos altitudinales de paramos, contratados con el instituto Alexander Von Humboldt, y que los mismos sean considerados de inmediato en la evaluación del EIA presentados por compañías mineras en zonas de paramo, sub¬paramo, y bosque alto andino.

• En consecuencia el MAVDT y las CAR deberán abstenerse de otorgar licencias ambientales que no consulten los resultados del citado estudio.

• Oficiar a Min minas para que Ingeominas de aplicación al contenido de la ley 1382 de 2010 para zonas de paramo y reservas forestales, de conformidad con el artículo 3 que modifica el artículo 34 de la ley 685 de 2001.

• Promover ante la academia un gran foro UIS ¬UNIANDES – UNAL que convoque investigadores y especialistas en áreas como la hidrología y geomorfología para que se determinen las eventuales afectaciones de la minería de alta montaña sobre el régimen hidrogeológico. Las conclusiones serán

La Explotación Minera a Cielo Abierto

y el Recurso Hídrico“ ”Conclusiones

Foro

Page 37: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

35

remitidas al MAVDT para que sean consideradas en las evaluaciones de los EIA.

• Solicitar a la COMISION V, la realización de un debate sobre las implicaciones de la explotación minera a cielo abierto en zona de montaña.

• Solicitar en breve plazo a la CDMB, que se convoque una mesa regional en esta ciudad en la que están presenten la actual ministra del medio ambiente y los ex ministros de dicha cartera, para que escuchen las posiciones de los actores regionales y la sociedad en general, con relación a las afectaciones ambientales, económicas y sociales resultado de la minería en zonas de páramos.

• Solicitar a la CDMB la socialización integral de la propuesta de declaratoria de Parque Regional, y las implicaciones económicas y sociales que esta decisión generaría.

• Acoger las conclusiones del debate de la Asamblea Departamental del pasado julio 29 de 2010, entre las cuales se solicita a la autoridad ambiental declarar parque natural y área protegida la zona del Páramo de Santurban.

• Gestionar, buscar, a través de la SSI, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, La Universidad

no concedérseles las Licencias Ambientales para explotación en Áreas de Paramo protegidas. De igual forma, en asocio con la Gobernación de Santander, deberá estudiarse y proponerse soluciones para los pequeños mineros de las poblaciones de Vetas y California, quienes al parecer acogen estos proyectos, pues los ven benéficos para sus municipios.

• En el evento que el Balance B/C sea positivo y en el eventual caso de aprobarse la licencia ambiental, exigir al MAVDT la imposición de la póliza de cumplimiento sobre el monto total del Plan de Manejo Ambiental y sobre el valor de las obras de cierre que garanticen la recuperación del área intervenida, al nivel aprobado en la licencia.

• Incluir en los estudios y análisis que se proponen alrededor de la declaratoria de Parque Natural Regional, las alternativas económicas para las comunidades que hoy habitan la zona, que tendrían que modificar u optimizar tecnológica su actividad productiva.

• Ampliar el análisis anterior a todas las empresas que pretendan desarrollar programas de minería en el Paramo, en todo el departamento de Santander.

Para constancia, se firma por los moderadores y el representante de la Sociedad Santandereana de Ingenieros, en constancia de la agenda, desarrollo y conclusiones del foro, para su publicación por los diferentes medios de comunicación.

Dr. Juan Mayr Maldonado, Moderador Dra. Consuelo Ordoñez de Rincón, Moderadora

Ing. Florentino Rodríguez Pinzón, Sociedad Santandereana de Ingenieros

Industrial de Santander y el Comité de Gremios el apoyo de la Gobernación de Santander, para que acoja las conclusiones del presente foro y, que las mismas sean elevadas a las autoridades correspondientes en el nivel central.

• Solicitar a la Asamblea del Departamento de Santander y al Concejo de la ciudad, la posibilidad de regular normas sobre minería, mucho más restrictivas que la norma Nacional, para proteger nuestras fuentes hídricas, en atención al principio de rigor subsidiario y gradación normativa.

• Solicitar a INGEOMINAS la revisión de todas las licencias de exploración otorgadas en el Departamento de Santander, en zona de paramos, para evitar falsas expectativas y posibles demandas futuras contra el Estado.

• Invitar a Gobierno Nacional, a través de Min minas, para que a través de un “pool” de abogados expertos, se adelante desde ya, un proceso de estudio jurídico, de la Titulaciones otorgadas, a la luz de la Constitución Colombiana y normatividad ambiental y minera, que considere y valore, de existir, afectaciones a los inversionistas, ante la eventual pretensión de indemnizaciones por derechos adquiridos ,por parte de las empresas mineras, de

Page 38: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

36

paramo de santurbán

DoctoraElvia Hercilia Paez Gomez Directora Corporacion Autonoma Regional Para La Defensa De La Meseta De Bucaramanga E.S.D

Respetada Dra. Elvia Hercilia,

El pasado 27 de Agosto del año en curso, con la organización de la Sociedad Santandereana de ingenieros, y con el Ex Ministro Juan Mayr Maldonado como Moderador, se celebro el Foro “Explotación Minera a Cielo Abierto y El Recurso Hídrico”.

Hemos considerado importante hacerles llegar el listado de participantes, que en cantidad de 320 asistentes, representamos los diferentes sectores y estamentos de nuestra comunidad.

Fieles a nuestra responsabilidad y compromiso, estamos esta vez, oficiando a entes gubernamentales, en especial a aquellos con injerencia en el tema social, económico, ambiental y minero, las conclusiones del mismo.

Dichas conclusiones y recomendaciones, debatidas por expertos e interesados allí reunidos, fueron contundentes alrededor de la inconveniencia de la aprobación de licencias ambientales para los proyectos de explotación minera a cielo abierto.

Por ser la CDMB, uno de los actores involucrados, en lo que desde ya definimos como los riesgos de la minería a cielo abierto, permítanos contextualizar el contenido de algunos comunicados de la CDMB.

De recientes declaraciones de esa autoridad ambiental, publicadas en el periódico local

Vanguardia Liberal, podría deducirse la intensión de aplazar por ahora, la decisión de declarar Parque Natural Regional el Paramo de Santurban, aduciendo la existencia de complejidad en lo normativa y legal para hacerlo, en razón a la existencia allí de 21 títulos mineros.

Consideramos que si los términos empleados por la CDMB, en sus comunicados, tienen a bien informar a la ciudadanía, sobre competencias alrededor de los licenciamientos de la minería a gran escala, han debido expresar también con la misma claridad, la responsabilidad que tiene esa autoridad ambiental, de expedir su Concepto Previo al Ministerio de Ambiente sobre los Estudios de Impacto Ambiental elaborados por las mineras Greystar y la CVS.

Tranquiliza de alguna manera, al menos en términos normativos, conocer la discrecionalidad que tiene la Corporación Autónoma Regional CDMB, de proponer el Pramo de Santurban como Parque Natural Regional, decisión ejemplar que tomo hace algunos meses su similar, CORPONOR, para el sector del Paramo de Santurban de su jurisdicción.

Aunque entendemos necesario y conveniente el proceso de concertación referido en sus declaraciones, consideramos la necesidad de esta declaratoria como apremiante.

Desde ya, puede contar la CDMB, con nuestro apoyo irrestricto, incluida nuestra recomendación de incluir en el proyecto de presupuesto, un periodo de transición dentro del cual se reglamente actividades a quienes habiten la zona, entre estas programas de reconversión económica hacia otras actividades como el Ecoturismo, aprovechando la buena experiencia del Parque Nacional del Chicamocha y el

CDMB Carta a la

Page 39: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

37

Eje Cafetero, incluida la asistencia y apoyo de la Gobernación de Santander a estas municipalidades, aprovechando la coyuntura y buena gestión del Dr. Horacio Serpa Uribe.

Otro aspecto que merece destacarse de su comunicado a la opinión pública, tiene que ver con la descripción que hace esa autoridad ambiental sobre los limites Altitudinales del Paramo de Santurban, afirmación que es necesario precisar.

Indican ustedes en su comunicado, que dicho ecosistema se encuentra ubicado entre los 3.000 y 4290 msnm., información que no es del todo consistente con las consideraciones de expertos, que consideran obligatorio interrelacionar estos Ecosistemas Estratégicos, incluidos el Bosque Alto Andino y el Sub Paramo. Es precisamente la Caracterización y Aspectos Altitudinales de los Paramos, el resultado de estudios científico, soportado en las investigaciones del Instituto Alexander Von Humboldt, con los cuales se reglamentación y adoptara, por parte de Min ambiente, como ya lo consagra el Código de Minas, en su Ley 1382 de Febrero 9 de 2010 en su artículo 3, que modifica el artículo 34 de la ley 685 de 2001: ” Los ecosistemas de páramo se identificarán de conformidad con la información cartográfica proporcionada por el Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt.” El subrayado es nuestro.

Finalmente, nos permitimos transcribir las conclusiones y recomendaciones que para las Autoridades Ambientales Regionales en cuyas jurisdicciones se encuentra Ecosistemas Estratégicos como los Paramos de Santurban y de Almorzadero, como la CDMB y la CAS, hace el Foro “Explotación Minera a Cielo Abierto y El Recurso Hídrico” celebrado el pasado Agosto 27 de 2010 en esta ciudad.

1. Solicitar en breve plazo a la CDMB, que se convoque una mesa regional en esta ciudad en la que estén presentes la actual ministra del medio ambiente y los ex ministros de dicha cartera, para que escuchen las posiciones de los actores regionales y la sociedad en general, con relación a las afectaciones ambientales, económicas y sociales resultado de la minería en zonas de páramos.

2. Acoger las conclusiones del debate de la Asamblea Departamental del pasado julio 29 de 2010, entre las cuales se solicita a la autoridad ambiental declarar parque natural y área protegida la zona del Páramo de Santurban.

3. Solicitar a la Asamblea del Departamento de Santander y al Concejo de la ciudad, la posibilidad de regular normas sobre minería, mucho más restrictivas que la norma Nacional, para proteger nuestras fuentes hídricas, en atención al principio de rigor subsidiario y gradación normativa.

4. Incluir en los estudios y análisis que se proponen alrededor de la declaratoria de Parque Natural Regional, las alternativas económicas para las comunidades que hoy habitan la zona, que tendrían que modificar u optimizar tecnológica su actividad productiva.

5. Solicitar a la CDMB la socialización integral de la propuesta de declaratoria de Parque Regional, y las implicaciones económicas y sociales que esta decisión generaría.

Otra de las conclusiones, aunque del resorte del Gobierno Nacional, la hacemos llegar a esa autoridad ambiental, en consideración a que incluye recomendaciones sobre el estudio y diseño de estrategias, para atender las necesidades de los pequeños mineros.

6. Invitar a Gobierno Nacional, a través de Ministerio de Minas, para que a través de un “pool” de abogados expertos, se adelante desde

ya, un proceso de estudio jurídico, de la Titulaciones otorgadas, a la luz de la Constitución Colombiana y normatividad ambiental y minera, que considere y valore, de existir, afectaciones a los inversionistas, ante la eventual pretensión de indemnizaciones por derechos adquiridos ,por parte de las empresas mineras, de no concedérseles las Licencias Ambientales para explotación en Áreas de Paramo protegidas. De igual forma, en asocio con la Gobernación de Santander, deberá estudiarse y proponerse soluciones para los pequeños mineros de las poblaciones de Vetas y California, quienes al parecer acogen estos proyectos, pues los ven benéficos para sus municipios. El subrayado es nuestro.

Invitamos a esa autoridad ambiental, a estudiar y considerar las anteriores conclusiones y recomendaciones, antes de tomar tan trascendentales decisiones, invitándolas también, como no dudamos que se hará, anteponiendo el beneficio general sobre el particular.

Las respetuosas recomendaciones consideradas en los puntos 1, 2, 4,5 y 6, tienen el carácter de Derecho de Petición.

Con toda nuestra consideración y aprecio,

Se anexa listado de asistentes al Foro “Explotación Minera a Cielo Abierto y El Recurso Hídrico”.

Ing. Florentino Rodriguez Pinzon

Presidente

C.C. Dr. Horacio Serpa Uribe – Gobernador de Santander

Dra. Beatriz Uribe Botero – Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Integrantes Consejo Directivo CDMB.

Page 40: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

38

paramo de santurbán

LPonencia presentada por

la CDMB en la audiencia

pública sobre proyecto minero

realizada en california el 21

de noviembre de 2010.

Audiencia PúblicaProyecto AngosturaLa Directora General de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, Elvia Hercilia Páez Gómez, expuso ante los Diputados de Santander la ponencia sobre el proyecto minero de Santurban, que la Entidad presentó en la audiencia pública sobre el posible licenciamiento ambiental de explotación en Angostura.

La Directora General estuvo acompañada del Subdirector de Ordenamiento y Planificación Ambiental del Territorio, Dr. Carlos Alberto Suárez y además de responder un cuestionario de 19 preguntas que previamente había formulado el Diputado citante Henry Hernández Hernández, hicieron la exposición detallada de la ponencia.

Los integrantes de la Asamblea de Santander felicitaron a la Directora General de la CDMB por el rigor técnico y la profundidad de la ponencia presentada ante la opinión pública y al mismo tiempo, elogiaron el compromiso que en defensa de los recursos naturales y en especial del agua, asumió la Autoridad Ambiental.

CONCLUSIONES DE LA PONENCIA • La CDMB concluye que la ejecución del proyecto Angostura como está propuesto por la Greystar, impactaría en forma grave estos ecosistemas, afectando recursos naturales esenciales para la garantizar la calidad de vida de la población localizada en el área de influencia directa e indirecta.

• Igualmente hace resaltar que el proyecto está ocupando un predio de su propiedad localizado en la microcuenca de la quebrada Angostura, el cual fue adquirido con el propósito de conservar este estratégico ecosistema.

• Desde el punto de vista legal la CDMB encuentra serias dudas para su licenciamiento ambiental, en razón a lo dispuesto en la Ley 1382 del 10 de febrero de 2010, en la cual se precisa como zona excluible de la minería el ecosistema de páramo, encontrándose un importante porcentaje del proyecto en este ecosistema, tanto con la información reportada por la Greystar en el estudio de impacto ambiental, como en la cartografía del Atlas de Páramo de Colombia suministrada por el Instituto Humbold.

Page 41: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

39

Qentretenimiento

¿Qué es el Sudoku? Sudoku es un rompecabezas matemático de colocación que se popularizó en Japón en 1986 y se dio a conocer en el ámbito internacional en 2005. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9 × 9 celdas divididas en subcuadrículas (también llamadas “cajas” o “regiones” de 3 × 3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. El sudoku es un juego lógico muy popular que entretiene y divierte. La simplicidad de sus reglas y sus variados niveles de dificultad permiten que pueda ser jugado por cualquier persona. Es importante destacar que este rompecabezas numérico, además de entretener, desarrolla las habilidades lógicas de quien lo juega. El sudoku es una puerta de entrada al estado de ánimo creativo del ocio. “Suji wa dokushin ni kagiru”, que significa en español: “Cada cifra debe ser única”. Poco tiempo después, se usa el diminutivo “Sudoku”

Pruebe su habilidad:menos de 45 minutos = 15 puntosde 45 a 90 minutos = 10 puntosmas de 90 minutos = 5 puntos

Interventoría de Estudios y Diseños.Interventoría de Proyectos Sociales.Estudios Socioeconómicos.Ambiental de Proyectos.Gerencia de Proyectos.Estudios Tarifarios de ServiciosPúblicos.

Evaluación Técnica, Económica, Financiera e Interventoría en Proyectos de Infraestructura.Estudios de Viabilidad Empresarial Estudios de Organización, Métodos y ProcedimientosEstudios de Estrati�cación Socioeconómica entre otras

PROES INGENIEROS CONSULTORESProyectos y Estudios S.A.

ISO 9001

Inscrito en el registro uniforme de evaluación del sistema de seguridad salud ocupacional y

ambiente para Contratistas de ECOPETROL (RUC

4

4

44

99

99

88 5

55

5

221

1

3

3

3

3

6

66

6

7

4

4

4

9

9

9

9

8

8

8

8

55

5

55 2

1

113

3

3

66

6

7

77

77

Page 42: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1

40

SOCIEDAD SANTANDEREANA DE INGENIEROSFundada en 1937

Órgano Consultivo del Gobierno Departamental y Municipal Ordenanza No. 68 de 1941 y Acuerdo No. 44 de 1945

Carrera 19 No. 36-20 Of. 903 –Telefax 642 26 85 – Teléfono 630 13 65Edificio Cámara de Comercio Bucaramanga – Santander

[email protected]://www.ssi.org.co/

www.ssi.org.coVISITA LA PAGINA WEB DE

LA SOCIEDAD SANTANDEREANA DE INGENIEROSVISITA LA PAGINA WEB DE

LA SOCIEDAD SANTANDEREANA DE INGENIEROS

www.ssi.org.co

SERVICIOS A SOCIOS

--

-

Queremos saber su opinión sobre la revista, escríbanos a [email protected]

ASESORÍA ANUNCIANTES: [email protected]

sociedad santandereana de ingenieros

Page 43: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1
Page 44: Revista INGEORIENTE SSI, edición 1