Revista L C

28

description

número inicial

Transcript of Revista L C

EditorialCuando los Pueblos atraviesan cambios verdaderamente profundos,comienza a vislumbrarse una de las grandes ironas de la historia: laresistencia que generan los eternos beneficiarios de las dictaduras asesinasy las democracias silenciosas.Es verdad: la cultura de la antipoltica siempre existi y ha sido una de lasprincipales bases de aquellos golpes. Pasaron 25 aos de la recuperacinde la democracia, el ms largo en los ltimos 80 aos. Sin embargo, recinahora logramos la recuperacin de la poltica como herramienta para elcambio en desmedro de los discursos mediticos apocalpticos. En esto nopodemos ser ingenuos: hemos alcanzado uno de los logros ms importantesde esta etapa institucional y poltica. A su vez, es uno de los factores porlos cuales aquellos demcratas silenciosos se sientan desorientados ypreocupados.As es. Desde el 25 de Mayo del 2003, decimos finalmente que la polticarecuper espacio y prestigio a travs de diferentes situaciones que elGobierno fue promoviendo junto a muchos sectores socioeconmicos yde derechos humanos. La bsqueda de la independencia econmica, larecuperacin de la industria y del trabajo para los argentinos, son hechosque, junto a la inversin pblica en vivienda, salud, educacin, ciencia ytecnologa, se convierten en pilares fundamentales y testimonio reveladorde lo que podemos ser capaces los argentinos entendiendo que otro caminoera realmente posible.Las dificultades del presente, en la bsqueda de una distribucin del ingresoms equitativa, no son nuevas. Podemos encontrarlas en nuestra historia,cada vez que un gobierno popular luch por una democracia con justiciasocial. No es casualidad que la recuperacin de todos nuestros valores noshaya costado tanto.Por eso, desde la Juventud defendemos nuestras ideas a travs delcompromiso militante para poder comunicarlas y aplicarlas, para aprender,para pensar en un pas ms equitativo.No hay posibilidades de dar marcha atrs, no debe haberlas, las alamedasde la Patria y muchos vecinos estn esperando que los ayudemos aorganizarse, a vivir mejor, empezar de una vez por todas a construir unaArgentina que nos incluya a todos.

pag. 3

Entrevista a Andrs Larroque - Secretario General de La Cmpora

LO MEJOR QUE LE PAS A LA JUVENTUDFUE RECUPERAR LA POLTICAHoy los espaciosde juventud loreconocen comoun claro referentepoltico: AndrsLarroque.El Cuervo, es unmilitante que se haganado el respetode todo el campopopular por su entrega y seriedad.Hoy mucho se habla de la Unidad,pero pocos comol, trabajan da ada para concretarla.

Revista La Cmpora: Qu es La Cmpora?Andrs Larroque: La Cmpora signific, en algn sentido, la reaparicin de lajuventud en la poltica, la posibilidad depensar un espacio amplio de la militancia, recuperando algunos valores que seconsideraban perimidos. Una corriente dedebate que busca la profundizacin delProyecto Nacional conducido por la Presidenta Cristina Fernndez, tratando deno caer en esquemas repetitivos.RLC: A qu te refers con no caer en esquemarepetitivos?AL: Cumplir el rol que le toca a la juventud, el de innovar, de ir un paso adelante,tratando de ser el sector ms dinmico,sin descolgarse por la propia, obviamente, pero s asumiendo la defensa y la profundizacin de este proyecto desde esaperspectiva. Este sector vena faltando obien se desarrollaba de manera muy desarticulada, por partes, careca de fuerza.La oportunidad que tenemos hoy es la depensar un espacio unificado, que plantee recomponer la militancia organizadacomo eje central, los clsicos conceptos deunidad de concepcin y accin.RLC: Por qu el nombre La Cmpora?AL: Porque Cmpora es un smbolo delealtad a Pern, al pueblo, a un proyecto.Es todo un smbolo para un tiempo en elque la poltica haba perdido ese eje fundamental. En 2001 se produce un quiebreque rompe con aquellos axiomas del neoliberalismo que nos haban hecho creerque todo aquello se haba perdido parasiempre y se recuperan muchas ideas yla lealtad aparece ligada a los conceptosde compaero, de colectivo como hechoscentrales de la construccin poltica, vuelve a tener sentido comprometerse con cosas que excedan lo individual y esa es lanica manera que la construccin sea genuina, escapando a las individualidades.Todo eso se consolida con la llegada deNstor Kirchner al gobierno.RLC: Cul es la tarea de La Cmpora, de lajuventud del kirchnerismo?

AL: La tarea de hoy es recomponer un armado territorial profundo. Esto significapresencia en todo el pas, ser un canal decomunicacin entre la conduccin y lasbases. Y por supuesto, apuntar a un fuerte trabajo en lo estudiantil en la universidad y en los secundarios, que es dondese forman, fundamentalmente, muchoscuadros que el pas necesita. La tarea deLa Cmpora es llevar organizacin a todos esos lugares y conectar las distintasexperiencias. Debemos tener una miradaestratgica, que tiene como objetivo la recomposicin del Movimiento Nacional.

Cmpora es un smbolo de lealtad a Pern, representa lo msleal al peronismo. Significa quepor encima de lo personal haylealtad a un proyecto. Es unsmbolo para este tiempo, sobretodo lo que viene en la polticaargentina.RLC: Cul es tu opinin sobre la situacinpoltica argentina?AL: Argentina est viviendo una pujamuy fuerte, a partir de una iniciativapoltico - ideolgica del Gobierno queplantea resolver la discusin eterna deun pas para pocos o para todos. La realidad es que en el balance de nuestrahistoria fuimos derrotados. Hoy tenemos la oportunidad de volver a dar esadiscusin. De parte del Gobierno hayun fuerte impulso poltico por tratar detransformar el pas y es una discusinque tenemos que dar con la sociedad.RLC: Cul es la principal batalla que debelibrarse para consolidar el proyecto nacionaly popular?AL: La principal batalla quizs sea lacultural, porque la contradiccin entreun pas para todos y uno para pocos,desde los comienzos de nuestra historiaha sido deformada por una superestructura cultural que ha perfeccionado susherramientas y se ha servido de las derrotas del campo popular, para instalaruna visin derrotista y fatalista de una

pg. 4

Argentina que nunca podr aspirar a serun pas desarrollado y equitativo.RLC: Cul es la propuesta de La Cmporaen ese sentido?AL: Ser los protagonistas de esa discusin, llevarla al territorio, a las universidades, a los secundarios, a todos lados.En este pas se deca que la juventud yla poltica tenan que marchar por caminos distintos. En cambio, lo mejor que lepuede pasar a la poltica es que la juventud participe, como tambin lo mejor quele ocurri a la juventud fue recuperar lapoltica. Estamos tratando de consolidarese camino que signifique romper con elfatalismo derrotista de una poltica quese haba arrodillado frente al mercado yque Nstor Kirchner y Cristina Fernndez vinieron a transformar.

En este pas se deca que la juventud y la poltica tenan quemarchar por caminos distintos.En cambio, lo mejor que le puede pasar a la poltica es que lajuventud participe.RLC: La ltima pregunta. Desde los medios se critica sistemticamente contra LaCmpora. Cul ha sido tu experiencia conla gente en la calle?AL: Habra que preguntarse por qunos critican Qu dao puede estar haciendo La Cmpora? Qu dao puedenestar haciendo los jvenes que quierenparticipar en poltica y eligen este proyecto como referencia? Quizs lo queno se pueda tolerar es que este proyecto haya abierto las puertas a la militancia y sobre todo a los sectores juvenilesque venan vindola de afuera, expulsados por una poltica sin principios.A ningn medio le pareci una buenanoticia la iniciativa de estos jveneses sugestivo. Hay intereses econmicosque se ponen muy nerviosos cuando sehabla de participacin juvenil, siemprefue as y por eso pas lo que pas ennuestro pas. En la calle siempre haybuen dilogo, contrariamente al podereconmico, la sociedad simpatiza conaquellos jvenes que participan, quedan parte de su tiempo a la construccin de algo que los trascienda, por eso,quizs, seamos tan peligrosos para algunos.

pag. 5

La Cmpora

Mapa Poltico

CMO SE CONFORMA EL MOVIMIENTONACIONAL Y POPULAR HOY?Los medios masivos de comunicacin se esfuerzanen mostrar al kirchnerismo como elcapricho personalde Nstor Kirchnery Cristina Fernndez. Con escasacreatividad repitenel mismo esquemaque utilizan paraCastro en Cuba,Chvez en Venezuela y Morales enBolivia.

Porque del sofisma de una pareja monrquica, se deduce la complicidaddel Pueblo, que ratifica en las urnasy en la calle este proyecto poltico. Laconclusin (profundamente antipopular) es que, a un Kirchner autcrata,le corresponde un Pueblo bobo. Tendrn razn los dueos del discursomeditico?

La extorsin oligrquica quisocondicionar a la Presidenta, perosu bombardeo meditico es contraproducente: el Pueblo argentino se moviliza cada vez ms.La verdad es que el kirchnerismoes un proceso poltico que excede laconduccin poltica del mismo. Es unproyecto que nace al calor de las luchas en los 90 contra el modelo neoliberal, que libra con dolor y con xitola batalla final de diciembre de 2001,del que participan los desocupados, laclase trabajadora, los sectores mediosprogresistas y tambin los acorralados, los campesinos, fracciones delcapital industrial y del agro, fracciones progresistas de la Iglesia, militantes peronistas, radicales, la izquierda,el nacionalismo y hasta liberales desencantados. La ofensiva ltima de lalgica de acumulacin financiera porla disolucin nacional fue desarticulada.Esta heterogeneidad encuentra suconduccin recin 15 meses despus,con la asuncin del compaero Nstor Kirchner como Presidente. Este leda forma a todas estas fuerzas con unmarcado sesgo nacional y popular: sedomestica al capital financiero con laquita del 75% de la deuda externa y elcontrol estricto sobre el Banco Centraly la moneda. Se le exige un esfuerzo tributario mayor a los privilegiados de la devaluacin, en especial alpetrleo (actualmente, ms del 50%de retenciones) y a la patronal agropecuaria. Se impulsa la industria va

control de las importaciones. Se recupera la memoria y el mensaje de lAsMadres y Abuelas de Plaza de Mayo.Se apuntala al sector sindical que msduro haba combatido a los neoliberales (MTA, dentro de CGT, y CTA).Se integra a los desocupados al consumo, va cooperativas. Se alienta laproduccin agropecuaria, subsidiando transporte, tipo de cambio, maquinaria e infraestructura.El Movimiento nacional renace en diciembre de 2001 y asume el Estado enmayo de 2003. Entonces s, comienzaa avanzar hacia la soberana poltica(en el marco del Mercosur), la independencia econmica (industrializacin creciente) y justicia social (casicuatro millones de nuevos empleos).En octubre de 2007, el modelo es plebiscitado y duplica su caudal electoralanterior. Cristina Fernndez asume lanueva conduccin del Estado y le tocaasumir un desafo histrico, el boomdel precio de los alimentos a nivelmundial y una disyuntiva de hierro:patria para pocos o Patria para todos.

La verdad es que el kirchnerismoes un proceso poltico que excedela conduccin poltica del mismo.La extorsin oligrquica quiso condicionar a la Presidenta, pero su bombardeo meditico es contraproducente: el Pueblo argentino se movilizacada vez ms, como se pudo ver en laPlaza de Mayo del 18 de junio y en lade los Dos Congresos el martes 15 dejulio, donde incluso sectores crticosdel oficialismo se sumaron a la convocatoria.Muchos legisladores y el vicepresidente traicionaron al Movimiento nacional que les haba otorgado esa responsabilidad. Pero Cristina, no. Poreso sigue conduciendo al Movimientonacional, y por eso el Movimiento nacional contina confiando en ella.

pg. 6

MAPA POLTICO

pg. 7

Entrevista a Ricardo Forster - Socilogo, fundador de Carta Abierta

El papel de la corporacin mediticaes naturalizar el modelo neoliberalIntegrante delespacio CartaAbierta, el filsofo e investigadorRicardo Forstertransita en lacharla por diversosejes temticos quese interrelacionanen este particularmomento del pas.Con rigor acadmico pero descontracturado nos invita a repensar lapoltica, el papelde los medios, elrol de los intelectuales y la nuevamilitancia.

Revista La Cmpora: El espacio CartaAbierta supone un importante universo deideas, de pensamientos, de historias cmo seadministra esa diversidad?Ricardo Forster: Hay de todo, van a estaraquellos que 30 aos despus sienten quehan regresado al mismo punto de partida,son los menos interesados. Tienen su derecho, cada uno vive como quiere y comopuede su propia visin poltica, ideolgica, histrica, pero a mi me resulta pococreble y poco interesante alguien quehaya permanecido congelado durante 30aos y hoy mira el mundo de la mismamanera que lo haca en el 73, no tienemucha significacin. Ahora, s me parecemuy importante recuperar viejos ncleos,viejas ideas, actualizarlas, lo cual significaque siempre desde el presente convocs,interprets y colocs lo que viene del pasado en una dimensin nueva, es decir,hoy no pods leer a Marx como lo leas enel sesenta, porque entre otras cosas, aconteci la cada del muro de Berln. Esaslecturas, de alguna manera, se perdierony, quizs haya que retejer la tradicin cultural, en el sentido ms amplio y genuinode la palabra.RLC: Quiz esto ltimo est ligado a ciertodficit en la formacin de cuadros militantes.RF: Si hay algo que ha quedado claro, esque el kirchnerismo fue mucho ms rpido que ciertos actores polticos y sociales.Instal cuestiones, gener movimientosque no estuvieron acompaados por unadensidad poltica-ideolgica y esto tieneque ver con lo que ha sucedido en los ltimos 20 aos, con la transformacin dela poltica, tiene que ver con las rupturas generacionales, con las derrotas en elcampo popular, en el plano, no solamente de los cuerpos, sino tambin en el delas ideas. Los noventa fue una poca desepultureros, donde quedaba fuera de escena cualquier tradicin que utilizara palabras en desuso o arrojadas a una especiede museo de las ideas: igualdad, regulacin, transformacin social; los lenguajesmutan con los tiempos histricos y nuncason un centro de reproduccin mecnicade lo que est sucediendo, sino tambin,

van creando sentido, produciendo subjetividad, van alimentando visiones delmundo.

Los noventa fue una poca de sepultureros, donde quedaba fuerade escena cualquier tradicin queutilizara palabras en desuso oarrojadas a una especie de museode las ideas: igualdad, regulacin,transformacin social.RLC: Qu cambi desde aquella madrugadafatdica del 17 de julio con la votacin en Senadores? Qu foto te qued? Qu cambi parabien y que cambi para mal?RF: No compro en absoluto que el votodescomprimi, sac el conflicto, inici suresolucin, sino todo lo contrario, me parece que el voto de Cobos, lo que hizo fueotorgarle a la derecha campestre y otrasderechas que coagulan en este momentoen Argentina, una capacidad de expresarque los que emergan eran ganadores deeste conflicto, es decir, es un voto polticoideolgico que favorece a la derecha. Dicho esto, lejos de salir del conflicto entrsen una zona ms compleja. Porque hastael voto de Cobos uno poda decir que laescena del conflicto estaba ligada a la visibilidad pblica, a las confrontacionesdiscursivas y de cuerpos en las plazas, aldebate parlamentario y, por lo tanto, conciertas violencias ms discursivas que fsicas, pero en la accin cada actor cumplasu papel. A partir de estos sucesos, meparece que el Gobierno debe redefinir unacantidad de cosas; redefinir la poltica dealianzas, preguntarse si se sale vamos asimplificarlo- por izquierda o por el ladode la moderacin.RLC: Un poder que emergi en el conflicto,una vez ms, fueron los medios masivos de comunicacin. Cul es tu anlisis sobre el papelde los medios en las democracias actuales?RF: Uno de los hallazgos de Carta Abiertaes la emergencia de una nueva derecha.Esto tiene que ver con un debate muchoms amplio y profundo de ciertas muta-

pg. 8

ciones en la cultura, es decir, en el tejidosocial, en la comunicacin, en los imaginarios del consumo cultural contemporneo de los ltimos treinta aos. Algoha pasado, el papel de los medios de comunicacin no es el mismo que dcadasatrs, pese a que el siglo XX es el siglo delos medios de comunicacin y gracias a laemergencia totalitaria en la Italia fascistay la Alemania nazi, les dieron un papeldecisivo y, eso tambin lo aprendieronlos norteamericanos con la industria hollywoodense. La industria del espectculoy de la cultura es una de las claves de lareproduccin del sistema. De todas maneras, este entrecruzamiento que se dioen el conflicto desatado por las entidadesagropecuarias, con el modo de cubrirlo ysignificarlo por parte de la corporacinmeditica, nos coloca en un escenario untanto diferente. En las ltimas dcadas, lacorporacin meditica acompaa creandolas condiciones de reproduccin del sistema, es decir, genera ncleos ideolgicossimblicos, formas de naturalizacin deun sistema de opresin que termina convirtindose en algo referencial respecto ala vida cotidiana de cada una de las personas. Cuando digo naturalizacin, estoyrefirindome a un mecanismo de dominacin que responde a intereses particulares,se convierte en un valor universal y entraen el hogar, se vuelve discurso cotidiano, hace que el kioskero de la esquina seidentifique con Miguens. Tiene como ejela emergencia del ciudadano-consumidorque piensa el Estado, a la sociedad comoun shopping y que exige que la mercancaque est comprando garantice todos susdeseos y su satisfaccin. Todo esto ligado a la emergencia de una nueva idea defilantropa, al dominio exuberante en losaos 90 y parte de los ltimos aos de lasONGs que han destrozado la militancia yque han desplazado la poltica, por unaasepsia filantrpica. Ah donde desembarcan las ONGs lo que llega inmediatamente despus es el mercado. A partir deall, lo que vemos es que la batalla cultural es clave y en gran parte se ha perdidoporque el papel de la corporacin meditica es naturalizar el modelo neoliberal. Esmucho ms que aquellos viejos partidospolticos que ya no tienen una entrada dinmica a las conciencias hogareas, sinoque lo que entra al hogar es la televisin,mucho ms efectivo que la vieja estructura discursiva de la derecha tradicional.

RLC: Cmo opera el lenguaje meditico enesta replicacin del sistema?RF: El lenguaje meditico es el lenguaje dela inmediatez, es el lenguaje de la fugacidad, de la desustantivacin. Para graficarlo de alguna manera: la pantalla partidade Telenoche o TN, mostrando a un ladoa Cristina en un discurso reflexivo y delotro lado la mueca de De Angeli, quiebrala posibilidad de reflexin. Como dice unamigo mo, los medios son como el agua,nos atraviesa en nuestra vida cotidiana,no nos ponemos a reflexionar sobre la importancia del agua, porque no hay nadams natural. No hay filtros y los lenguajesse van adecuando a esa lgica. Los mediosde comunicacin y la lgica periodstica tienen como ncleo decisivo la ltimanovedad. Que lo nico que vale es lo queest sucediendo ahora, eso se traga la densidad del pasado e implica que lo efmerosea lo nico significativo. Eso va generando un vaciamiento de la capacidad crticaa la vez que se producen nuevas formasde la subjetividad.

Cuando digo naturalizacin,estoy refirindome a un mecanismo de dominacin que responde aintereses particulares, se convierte en un valor universal y entraen el hogar, se vuelve discursocotidiano, hace que el kioskerode la esquina se identifique conMiguens.RLC: Y contra eso qu?RF: Si esto fuera una discusin a calznquitado, yo te dira, estamos perdidos,absolutamente perdidos. Una lucha totalmente desigual; pero siempre han sidodesiguales las luchas contra el sistema. Elsistema fluye, se despliega, se expande,pero en el mismo interior de ese sistemahay cortocircuitos, hay fisuras, hay grietas. Uno apuesta a eso, que la aventura delo humano siempre es un poco ms compleja que el relato naturalizado de los vencedores, a partir de eso, queda mucho porhacer. Yo utilizo una frase que es de Kafkapero que la retoma Benjamn y que dice:solo por amor a los desesperados conservamos alguna esperanza. Es una frase tremenda, de una enorme desilusin, pero almismo tiempo utpica.

pg. 9

Carta AbiertaEs un espacio de participacin para la discusin y la intervencin en las polticaspblicas, en defensade un gobierno democrticopopularamenazado, preservando siempre la libertad de crtica.El grupo est conformado por personasde la cultura, la educacin, el periodismo,las ciencias, el cine,las artes, la poesay la literatura, entreotras disciplinas.Para informacin deprensa escribir a:[email protected]

La Cmpora

Democracia y medios de comunicacin masivos

Reforma del Sistema Previsional:Qu es lo que est en juego?Una vez ms elGobierno avanzasobre los intereseseconmicos concentrados, recuperando conquistasque los trabajadores supieron conseguir. Y, tambin,una vez ms lospatticos vocerosmediticos de esosintereses salen adesinformar yconfundir.La estafa de lasAFJP llega a sufin. Los argentinostenemos la oportunidad de volver aun sistema solidario, de volver apensar un futurocolectivo.

El anuncio de la iniciativa del PoderEjecutivo respecto a crear un nuevo sistema previsional y poner fin a la era delas AFJP, desat una vez ms- el corohistrico de los detractores eternos delEstado.Cabe preguntarse si lo que discutenes este proyecto en s o, como en tantas ocasiones, lo que exacerba a comunicadores, dirigentes de la oposicin,gures y desprevenidas vctimas de losprimeros, es el hecho de un Estado queva recuperando las funciones que nunca tendra que haber abandonado.

Es el hecho de un Estado que varecuperando las funciones quenunca tendra que haberabandonado.Mientras los privados tuvieron derechoy va libre para saquear lo que hoy seinvoca como propiedad privada, queel Estado intervenga para garantizarlos derechos establecidos por nuestraConstitucin, es visto como la ms flagrante violacin de lo que, en realidad,era un derecho a ser estafado, que impusieron en el inconsciente colectivo deuna Argentina a la que le haba colgadoel cartel de remate.Es curioso ver como los opinlogossaludan a los estadistas del primermundo en sus bizarras peripecias porsalvar el sistema financiero internacional, a costa de estatizar lo que sea y, ennuestras tierras, una medida previsoraque restituye una funcin bsica del Estado, es banalizada y estigmatizada demanera irracional.No es casualidad. Ni en este caso, ni enotros, se discute la medida o el proyecto en s, lo que se discuten son definiciones de fondo que hacen a un modelode pas y, evidentemente, hay sectorese intereses nostlgicos del saqueo queno pueden tolerar un proyecto que, lisay llanamente, pretende la felicidad de

los ciudadanos y la grandeza definitivade la Nacin.Y el Estado, sobre todo conducido porun Gobierno que tiene firme decisin eneste sentido, es un problema, un enemigo, para todos aquellos que entiendenque el pas es una propiedad privadade unos pocos y pretenden negar la inclusin de millones de compatriotas alos niveles bsicos de dignidad.Por lo tanto, no slo estamos discutiendo un nuevo sistema previsional oviendo las ventajas que tendr el mismo sobre el modelo de las AFJP, lo queestamos discutiendo es si hay un Estado presente que se hace cargo de unasociedad que fue diezmada por lustrosde liberalismo y despojo.Si el Estado es donde recae la responsabilidad de brindar a todos los ciudadanos las condiciones para su desarrolloy bienestar, quienes reaccionan de manera autmata contra toda injerenciadel mismo, est claro a qu interesesresponden y cuales son sus0 designiospara nuestro pueblo y nuestra Nacin.

Lo que estamos discutiendo essi hay un Estado presente que sehace cargo de una sociedad quefue diezmada por lustros de liberalismo y despojo.En los 90 lo hicieron desde el gobierno, intentaron destruir el Estado desdeadentro, hoy lo hacen desde los mediosy la oposicin, el objetivo siempre es elmismo, pretenden una sociedad que seresigne a que nada se puede hacer frenteal fatalismo del mercado.Sepamos que eso es lo que se est discutiendo hoy y, por lo tanto, hay que llevareste debate a todos los sectores, a todoslos barrios, fbricas, universidades, colegios y pueblos de la Argentina.Est en juego el futuro de todos.

pg. 10

pg. 11

La Cmpora

Proyecto de democratizacin de los medios de comunicacin

Hoy resulta indispensable una nueva Ley de MediosAudiovisuales dela democracia quereemplace a la leyde la ltimadictadura.Si unos pocos controlan la informacin no es posiblela democracia. Esinadmisible laexclusin deimportantessectores a la radioy la televisin.El derecho a lacomunicacin esun derecho humanofundamental.A travs del documento 21 puntosbsicos por el derechoa la comunicacin,la Coalicin poruna radiodifusindemocrtica, querene a diferentesorganizacionessociales y espaciosacadmicos, analiza los principiosgenerales a considerar para la sancin de una nuevaLey de MediosAudiovisuales.Ellos son:

12

HACIA UNA LEY DE MEDIOSAUDIOVISUALES DE LA DEMOCRACIA

.- Libertad de expresin: Toda persona tiene derecho a investigar, buscar,recibir y difundir informaciones;.- Derecho vs. Negocio: La radiodifusin es una forma de ejercicio delderecho a la informacin y la cultura yno un simple negocio comercial;.- Independencia: Se garantizar laindependencia de los medios de comunicacin;.- Patrimonio de la humanidad: Lasfrecuencias radioelctricas () deben ser administradas por el Estado concriterios democrticos y adjudicadas porperodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio;.- Derechos y deberes del Estado: Lapromocin de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordialde la reglamentacin;.- Lmite a los monopolios: La propiedad y control de los servicios deradiodifusin deben estar sujetos a normas antimonoplicas;.- Compromiso y formacin intelectual: Se deber garantizar la indemnidad intelectual y esttica de los trabajadores de la comunicacin;.- Por los trabajadores de la comunicacin: En los casos de una integracin vertical u horizontal de actividadesligadas, o no, a la comunicacin social,se debern establecer regulaciones quepromuevan el pluralismo;.- Transparencia en la gestin: Deber mantenerse un registro pblico yabierto de licencias;.- Los lmites: No podrn ser titulares de licencias () quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales,provinciales o municipales, funcionarios pblicos de los distintos poderes,miembros de las Fuerzas Armadas y deseguridad, como as tampoco aquellosque hayan tenido participacin comprometida con violaciones a los derechoshumanos..- Pblicos, comerciales y comunitarios: Existen tres tipos de prestadores de servicios: pblicos, comercialesy comunitarios de organizaciones de laSociedad Civil sin fines de lucro;

345678

910

11

1213

.- Pblicos no gubernamentales:Los medios estatales debern serpblicos y no gubernamentales;.- Sin fines de lucro: Los planestcnicos debern reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas lasbandas, para entidades sin fines de lucro;.- Produccin local y nacional: Laley establecer cuotas que garanticen la difusin sonora y audiovisualde contenidos de produccin local, nacional y propia;.- Responsabilidad meditica: Laexplotacin de los servicios deradiodifusin es indelegable y debe serprestada por el propio titular de la licencia;.- Sin cadenas: Las repetidoras ycadenas deben ser una excepcina la regla de modo tal de priorizar elpluralismo y la produccin propia y local;. Produccin publicitaria: La publicidad sonora y audiovisual serde total produccin nacional y debersiempre diferenciarse de los contenidosde la programacin;. Inclusin de la comunicacinregional: Los sistemas de distribucin de seales debern incluir en sugrilla de canales las emisoras de TV deaire de la localidad, el canal pblico nacional y un canal con produccin informativa local y propia;. Por un nuevo COMFER: Laautoridad de aplicacin deberrespetar en su constitucin el sistemafederal y estar integrada adems pororganizaciones de la sociedad civil nolicenciatarias y por representantes delas entidades representativas de los trabajadores;.- Defensora del pblico: Se crear la figura de la Defensora delpblico;. Normalizacin con inclusin:En la nueva ley se deber contemplar la normalizacin de los servicios de radiodifusin atendiendo a lasnecesidades de aquellos impedidos deacceder a una licencia.

1415161718

192021

pg. 12

Las carpas de la militancia, unsaldo ms que positivoLa realidad fue otra: pudimos dialogar, debatir y sentir adhesiones de los vecinos de laciudad y tantos bonaerenses que habitualmente transitan el centro porteo.Durante casi tres semanas, los compaerosde La Cmpora hemos asistido a una de lasms lindas experiencias militantes y ciudadanas. Mientras los medios irradiaban intolerancia y golpismo, nosotros informbamosen la calle datos de la realidad y debatamoscon la gente el porqu SI a las retencionesmviles.Con la paciencia oriental a la que Nstor Kirchner apela-, la alegra militante y laconviccin de acero, generamos tolerancia yconsenso en la poblacin. Se convirti nuestra carpa de la Juventud en polo de atraccinde decenas de jvenes que, indignados porel accionar golpista de la oposicin y los productores agropecuarios, encontraban un lugar en nuestra organizacin poltico-militante. Pudimos tambin realizar charlas abiertascon hombres y mujeres de la vida poltica,cultural y social, a las que asistieron cientosde personas que circulaban por all.

Desde los mediosmasivos intentaron mostrar lainstalacin de lascarpas en la Plazade los dos Congresos como unhecho vandlico yde perturbacin ala vida pblica. Elmacrismo, desdeel Gobierno de laCiudad, hizo lopropio aduciendocuestiones legalistas por los permisos necesariospara dicha instalacin.

Se puede sintetizar la presencia de las carpascomo un lugar de encuentro de la militanciacon el resto de la sociedad que creemos debeser necesario porque los medios masivos decomunicacin actan con odio, desinformacin y discriminacin. Entonces, el rol militante es fundamental, porque el proyectonacional de transformacin que Cristina estllevando adelante sera imposible de sostener sin l. Nosotros tenemos los datos de larealidad de un pas que crece para todos, conms y mejor calidad de vida: a travs de lapalabra y publicaciones grficas dialogamoscon los vecinos para sostener este camino.Somos conscientes de que los procesos populares requieren de la militancia y de la organizacin como eje fundamental para sostenerlos. Por ello, en cada barrio, en cada ciudad,en cada provincia seguimos trabajando paraestar presentes y contrarrestar a los profetasdel odio que manejan los grandes medios decomunicacin y que intentan que la Argentina sea, como lo fue durante aos, slo parauna minora.

pg. 13

La Cmpora

1 DE MARZO DE 2008- PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS

1 DE ABRIL DE 2008 - PLAZA DE MAYO

24 DE MARZO DE 2008 - PLAZA DE MAYO

15 DE JULIO DE 2008 - PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS

Entrevista a Javier Roitman - Santiago del Estero

Algunos, lamentablemente, no hansabido comprender el proyectoJavier Roitman esradical y constituye el Frente Cvico,expresin santiaguea de la Concertacin Plural.Junto a la JP ydems organizaciones polticas ysociales de Santiago, impulsan latransformacin dela provincia.Desde la OficinaAnticorrupcin,nos narra su visindel proyectonacional.

Revista La Cmpora: Cmo fue tu ingresoa la militancia?Javier Roitman: Desde muy chico acompa a mis padres que siempre militaron enpoltica. Fui participando en distintas actividades, ganando experiencia y una vocacin solidaria para servir a la comunidad.Eso me permiti formarme polticamente.En la Universidad Nacional de Tucumnestuve con Franja Morada, donde me recib de abogado.RLC: Despus del juarismo y la intervencinfederal en qu situacin poltica qued la provincia?JR: Venamos de un proceso bastante complejo por lo que ha significado el juarismodurante ms de 50 aos. Esto nos ha colocado en la lista de provincias ms pobresdel pas y un desgaste econmico, poltico, institucional y hasta cultural dentro denuestra provincia que realmente ha sidomuy perjudicial. A partir de eso y de unlargo proceso de trabajo poltico de distintos sectores hemos podido lograr despusde la intervencin federal que la gentetome conciencia de lo mal que se estabanhaciendo las cosas.RLC: Como vivi el radicalismo la entrada ala Concertacin?JR: En realidad, en la provincia vivimosun proceso de Concertacin local, lo quese llama aqu Frente Cvico, el partido queest gobernando. Nosotros hemos integrado al justicialismo, a partidos independientes, partidos de centroderecha, de centroizquierda, socialistas. Esto hizo que a laConcertacin nacional la vivamos desde elinicio de la gestin; el gobernador GerardoZamora, con fuertes gestos polticos, se haincluido en la Concertacin convocada porel Presidente Kirchner.RLC: Cmo vivieron la votacin por el temade las retenciones mviles?JR: Ha habido en la provincia un poco demovimiento, no tan grande en cuanto a losagricultores como en otras provincias, peroha habido movimientos bastante fuertes encuanto al gremialismo agrcola: piquetes,cortes de ruta, incluso movilizaciones a la

capital de Santiago del Estero. Pasa queen la parte media y sur de la provincia seencuentra la mayor produccin de granos,principalmente de soja. Pero el gobiernoprovincial vena haciendo un trabajo muyimportante con los agricultores, con lasentidades agrarias provinciales, y esto hahecho que el reclamo de los agricultores nosea tan fuerte como en otras provincias.RLC: Cul ha sido la actitud del Gobierno provincial?JR: El gobernador, desde el principio delconflicto, ha tenido plena conciencia de culera el camino que se haba elegido para eldesarrollo nacional y ha sido consecuente con su palabra y con este proyecto. Enese sentido, se ha hecho desde el gobiernoprovincial todo lo posible, incluso con apoyos pblicos y personales del gobernador,para generar apoyos a la propuesta oficial.Muchos de nuestros representantes provinciales, han apoyado el pedido expreso denuestro gobernador de respaldar al Ejecutivo nacional. Lamentablemente, ha habidoalgunos que no han sabido comprender elproyecto, el mensaje o la necesidad de esteproyecto. Y hoy los pequeos productoresestn peor que el 11 de marzo, y los grandesproductores estn ganando beneficios extraordinarios. Esto se poda evitar Se podra haber logrado una redistribucin justade esa riqueza, que es lo que estbamos buscando con el proyecto nacional.RLC: Quers brindar un mensaje a los compaeros de La Cmpora?JR: Nosotros, como dirigentes polticos ycomo militantes juveniles, tenemos queponer ms fuerza que nunca en la tarea cotidiana, tenemos que reafirmar el compromiso poltico con este proceso de transformacin histrica que viene viviendo el pas.Desde la provincia de Santiago del Esterovamos a hacer todo lo que est a nuestroalcance, vamos a hacer lo imposible paraque este proceso de transformacin nacional que est llevando adelante la PresidentaCristina siga adelante con ms fuerza quenunca. Para que logremos de una vez portodas los cambios y los logros que este passe merece.

pg. 16

La Cmporarecorre el pasDurante el mes de septiembrelos compaeros visitaron lasprovincias de Santiago delEstero y TucumnSabemos que slo laorganizacin vence al nmero yal tiempo y es por eso que LaCmpora se est organizando enel Interior del pas con el objetivode continuar en este procesode recuperacin de la Polticacomo herramienta fundamentalpara el cambio, que referencie anuestros militantes y nos permitadefinitivamente convertirnosen los verdaderos protagonistasde este momento histrico queatraviesa la Argentina.El nuestro es un proyecto a largoplazo, que supo sacar al pas dela disolucin. Hoy, la juventudest regresando a la militancia.Queremos generar los nuevoscuadros de la poltica. stasfueron las palabras de AndrsLarroque, secretario general deLa Cmpora, en oportunidaddel Encuentro sobre el Rol de losJvenes en la Poltica, realizadoen San Miguel de Tucumn.Tambin Santiago del Esterose convirti en una fiestade la militancia, donde seinaugur un local de LaCmpora con la presencia dems de 500 compaeros quese comprometieron a seguirtrabajando en la construccin delProyecto Nacional y Popular.

Yo quiero decirles que en este esfuerzo de construir el pas, deestar junto a ustedes aqu, estamos recorriendo el pas, el Chaco,Jujuy, Misiones, Santiago del Estero, San Juan, el sur, todo elpas que necesita tanta infraestructura para superar dcadas ydcadas de retraso. Solamente tenemos que aprender a querer anuestro pas, a saber que lo que mejor tenemos es el pueblo, y asaber que esta, la Repblica Argentina, nuestra casa, nuestropas, la nacin, nos necesita a todos. Las diferencias las saldamoscuando hay elecciones, y despus a poner el hombro por los quems sufren, por los que menos tienen.Ese es el camino, no hay otro, no lo hemos descubierto nosotros,tuvimos una vez un pas de la justicia, de la distribucin, y loestamos reconstruyendo.A luchar por la vida, eso es lo que necesita Argentina, gente quevuelva a luchar por la vida, por la justicia y por la Patria.Cristina Fernndez10 de septiembre de 2008.-

pg. 17

La Cmpora

Entrevista a Jos Amorn - Militante histrico del Campo Popular

El populismo es un sistema queapunta a la justicia socialAmorn es unmilitante histrico del peronismo. Actualmente,escribe ensayossobre la historiay la actualidadargentinas. Defensor del Proyecto kirchnerista,Amorn se extiendeen la charla sobreel populismo, ladistribucin de lariqueza y el conflicto del Estadonacional con laspatronales agropecuarias.

Revista La Cmpora: actualmente, se discute mucho en torno al carcter populista dedistintos procesos polticos latinoamericanos,entre ellos, el argentino. Cmo definiras alpopulismo?Jos Amorn: Creo que hay dos grandes sistemas polticos e ideolgico-culturales, queson el capitalismo y el socialismo. El populismo se encuadra dentro del socialismo,como tambin se encuadra el modelo sueco;nadie dice que son socialistas porque sonuna monarqua institucional. Pero si a vos tesacan el 80% de tu sueldo para dedicarlo ala colectivizacin, digamos, y hay una redistribucin de la riqueza, mucho mejor que laque existi en el socialismo real, no podsnegar que eso es socialismo. Sucede que elsocialismo se empez a interpretar a partirde la segunda mitad del siglo XX como sinnimo de marxismo, cuando el marxismoes una de sus tantas expresiones.RLC: Qu define que un proyecto sea socialista o no?JA: Lo que define que sea socialista es, bsicamente, la distribucin justa de la riqueza.Cuando hablo de justicia, hablo de justiciaintegral, creo que eso es lo que define al socialismo. Lo principal es que no exista desigualdad, que con el peronismo se logr. En1955, entre el decil ms alto y el ms bajo dela poblacin haba 7 puntos de diferencia.Ahora hay 37 puntos de diferencia. O sea,que hoy la desigualdad es una cosa infernal.Al socialismo se lo define bsicamente porla igualdad y la solidaridad. Al capitalismopor el individualismo y la acumulacin personal de poder o de riqueza.RLC: Cmo ves a los procesos populistas latinoamericanos?JA: En principio, no hablo de populismo engeneral, sino de populismo moderno porquehay muchas distorsiones. El populismo moderno y latinoamericano, es un sistema queapunta a la justicia social y a la liberacinnacional, que adems estn insolublementeligadas. Porque hay que tener en cuenta queen Latinoamrica, prcticamente, puede sacarse a Brasil, no existe una movilizacinnacional, lo que existe son oligarquas, ydespus tipos con una riqueza mediana que

apuntan a transformarse en oligarquas. Nohay burguesas generadoras de empleo. Lagran diferencia terica que tenemos con elmarxismo, es que nosotros como populistas, defendemos los intereses populares, interpretamos la realidad nacional y popular,y defendemos los intereses puntuales de lossectores populares. En cambio los marxistasdefienden intereses ideolgicos, que a largoplazo pueden apuntar a lo mismo que nosotros, pero que en principio no tienen encuenta el inters popular, y es por eso quenunca se han ganado la simpata popular.RLC: Cmo viste el conflicto del campo y laactuacin de los diferentes actores econmicos?JA: En cuanto a la fraccin del capital industrial concentrado se mantuvo neutral, slodemostraron preocupacin por la llegadade insumos, por la ruptura de las cadenasde comercializacin, pero hasta ah. Los sectores ms concentrados del campo, tuvieronen principio una alianza que era inesperadacon la Federacin Agraria. Hay que sealarque el chacarero de hoy no es el del Gritode Alcorta. El chacarero en la actualidad sededica al arrendamiento, aspira a ser partede la oligarqua. En principio tuvimos unanlisis equivocado. Hubo tambin un anlisis equivocado de la resistencia que estopoda provocar.RLC: Y el papel de los medios masivos de comunicacin?JA: Los medios nos jugaron en contra, y esetambin es un error nuestro. Y no porquehubisemos podido tenerlos a nuestro favor, porque ellos son los dueos de los medios. Al volcrsenos en contra, de repente,nos resta un gran apoyo popular, que era lonico que nos quedaba. Entendiendo porsectores populares, sectores de clase mediano enriquecidas, no la clase media de SanIsidro, los sectores obreros y marginales.Nosotros en este conflicto no tuvimos apoyo de los sectores populares, sacando algunos sectores que estn organizados en lasmal llamadas organizaciones sociales, enrealidad son organizaciones polticas, comoLibres del sur o el Movimiento Evita. Y tambin estuvieron los intelectuales.

pg. 18

Izquierda Nacional o Nueva Derecha

Y la autocrtica de lAIZQUIERDA?Este artculo no seguir ese camino porla siguiente razn: pudieron existir desaciertos varios de parte del Gobierno presidido por Cristina; sin embargo, todos sediluyen en un logro mayor que tiene quever con el propio conflicto. Que se entienda con claridad: el movimiento polticode resistencia conducido por los grandesterratenientes de la Pampa Hmeda, losmonoplicos medios de comunicacin ymuchos sectores medios y altos disciplinados durante el neoliberalismo, es decir,la vieja y la nueva derecha, expresa la fortaleza central del actual proyecto poltico.Por primera vez en muchos aos, un Gobierno se enfrent con las corporacionesy con sus aliados (econmicos e ideolgicos). En ese contexto, el Gobierno pudodefeccionar. No hubiera sido indito en lahistoria nacional reciente que el Ejecutivotraicionara mandatos populares (la casaest en orden, leyes a medida del FMI,etc.).

Un proyecto nacional y popularque construya una Argentinaproductiva, solidaria, profundamente democrtica, debe incluir aamplios sectores socialesAhora, vale referirse a la pregunta que inaugura la exposicin: y la autocrtica dela izquierda? Cuando decimos izquierda nos referimos a figuras y espacios polticos determinados, como Pino Solanas,Claudio Lozano, Proyecto Sur, Alcira Argumedo (y podra sumarse al cercano bloque Solidaridad e Igualdad, integrado porEduardo Macaluse y compaa). Tambinexpresa a amplios sectores medios urbanos, progresistas, siempre prximos a discursos vinculados con la distribucin dela riqueza y la justicia social.Como es sabido, los diputados Lozano ylos del bloque SI votaron en contra de lasretenciones mviles que gravaban fuertemente a los grandes exportadores desoja a travs de un sistema de reintegros apequeos productores. Con el cambio de

esquema, se pas de un arancel del 49%al 35%, sin compensaciones a los ms chicos. Solanas y Proyecto Sur defendieron laactitud de sus legisladores y, por ende, elfinal de una resolucin (la 125) que fortaleca la facultad del Estado para intervenirsobre extraordinarias rentabilidades. Porende, todos se opusieron a una polticaconcreta (no abstracta, de conferencia deizquierda en hoteles lujosos) que permitaredistribuir las riquezas nacionales.Dicho lo anterior no es necesario queesos sectores intenten una autocrtica?Lozano esgrimi que no acompa alproyecto oficial porque no introduca todas las modificaciones propuestas porl. Obviamente, se refiri a la ausenciade dilogo del Gobierno, lugar comnde derecha a izquierda. Nada dijo delas modificaciones del oficialismo intentando acercar los planteos alternativos.Lozano y el bloque SI afirmaron que noqueran quedar pegados al Gobierno,aunque su accionar los mimetizara conMiguenz, Llamba y De Angeli.

Por estos das,es casi un lugarcomn en muchosambientes militantes, intelectuales einteresados en lapoltica nacionalsealar en el Gobierno Nacional lanecesidad de unaautocrtica queexplique la derrota poltica en elCongreso, la cualpermiti una importante victoria alas viejas y nuevasderechas locales.

Un proyecto nacional y popular queconstruya una Argentina productiva,solidaria, profundamente democrtica,debe incluir a amplios sectores sociales.La Plaza de los Dos Congresos del 15 dejulio expres la capacidad del kirchnerismo para ampliar consensos. EstuvieronMadres y Abuelas de Plaza de Mayo,CGT, CTA, movimientos sociales y populares, PJ, fracciones del radicalismo,intelectuales y artistas (Colectivo CartaAbierta), intendentes y gobernadores detodo el pas (y de todos los colores partidarios), sectores medios urbanos sueltos, entre otros.Quedan afuera espacios progresistas,fracciones de clases medias, que nadatienen en comn con las derechas locales, y que, por ende, deben ser seducidos para que participen en la construccin de una sociedad diferente. Porqueesta es la verdadera oportunidad histrica que los argentinos no debemosdejar pasar.

pg. 19

La Cmpora

Panorama continental - La nueva Hora de los Pueblos

Los gobiernos populares latinoamericanos y la resistencia neoliberalEl Gobierno deCristina Fernndezvivi un revs poltico en su intentode aumentar lasretenciones a lasexportaciones agrcolas (que se mantienen en 35%).Otro captulo dellargo conflicto delEstado Nacionalcon las patronales campestres entorno al repartode rentabilidadesextraordinariasvinculadas con losrecursos naturalesy la generacin dedivisas.

Dicho enfrentamiento puede enmarcarseen un contexto latinoamericano ms amplio, vinculndolo con los procesos quetienen lugar en pases hermanos comopueden ser Bolivia o Venezuela. En todos los casos, se trata de gobiernos cuyasreivindicaciones populares son resistidaspor amplios movimientos polticos.En consecuencia, este artculo proponepensar algunos procesos latinoamericanos a partir de analizar los movimientosde resistencia y los actores econmicosque los conducen (y sus aliados polticose ideolgicos). Este aporte busca sumarse a los diferentes anlisis existentes entorno a la realidad de la regin y sobrela implementacin (o no) de polticas quebuscan desarticular matrices (econmicas, culturales) propias del neoliberalismo. El debate est instalado en no pocosespacios intelectuales y militantes, conconclusiones distantes, muchas de ellasque sealan a los gobiernos latinoamericanos como continuadores de las intervenciones profundizadas en los 90.Vale adelantar una primera conclusin:las actuales situaciones conflictivas queilustran el horizonte latinoamericano (yespecficamente el argentino) deben comprenderse menos como defectos o malesa evitar por los Gobiernos populares quecomo emergentes de transformacionesque actan sobre nervios medulares dela sociedad neoliberal. De esta manera,debe aceptrselas como elementos constitutivos de los aos por venir en el continente.Venezuela y BoliviaVenezuela, Bolivia y Argentina presentan especificidades socioeconmicas,polticas, histricas, tnicas, que exigenremarcar diferencias entre los procesosconducidos por Chvez, Evo Morales yKirchner - Fernndez, respectivamente.Sin embargo, los tres presentan un rasgoque los unifica: la virulencia de importantes movimientos polticos de resistencia contra sus intervenciones pblicas.

Vayamos por partes. En abril de 2002, elpas caribeo sufri un golpe de Estadoprotagonizado por los mandos militares, la clase empresarial, buena parte dela dirigencia poltica local, los medios decomunicacin y la embajada norteamericana. Cont tambin con la simpata delas capas urbanas de ingresos ms altos.Luego de restaurado Chvez gracias alapoyo popular, las disputas continuarony se profundizaron hacia fines de 2002con el comienzo de un paro petrolero quecuestion el poder del Estado para administrar la extraordinaria renta proveniente del oro negro.Denominada como paro cvico nacional, la medida se extendi desde diciembre hasta febrero de 2003. Comenz luegode que Chvez quisiera transformar a PDVSA, la empresa pblica dedicada a la explotacin de los hidrocarburos, en una herramienta para superar el subdesarrollo aVenezuela. Al pas caribeo lo caracterizauna economa dependiente cuyas principales riquezas provienen de los recursosnaturales, va ingresos de divisas. Es elquinto productor de petrleo del planetaen un contexto de suba generalizada deprecios de los combustibles.Las consecuencias del paro se hicieronsentir: cada abrupta del PBI, desabastecimiento, prdidas de ingresos ante la bajade las exportaciones, incremento de la inflacin, detenimiento de la economa, etc.El chavismo logr superar la crisis consolidando el apoyo popular y avanzando enla reestructuracin de PDVSA para convertirla en herramienta vital para el desarrollo venezolano.Con especificidades, Bolivia busca revertir matrices econmicas y culturales queapuntalan la exclusin social. Los cambiosse profundizaron a partir de 2006 con laasuncin de Evo Morales como presidentecon el 54% de los votos. Se constituy enel primer mandatario de origen indgenaen un pas cuyo 65% de la poblacin (5,5millones aproximadamente) pertenece alos pueblos originarios.

pg. 20

Desde su llegada, Evo reivindic su compromiso con las mayoras postergadas delpas; en el mismo sentido, manifest lanecesidad de recuperar la capacidad delEstado nacional para apropiarse de riquezas. En efecto, una de sus primeras medidas centrales fue la nacionalizacin de loshidrocarburos, recuperando el rol de laempresa estatal YPFB en toda la cadena deproduccin de gas y petrleo.La intervencin pblica sobre recursosestratgicos como el petrleo y el gas (lomismo ocurre en Venezuela) se tornafundamental para profundizar proyectospopulares que necesitan desarrollar suspases, rompiendo lgicas de dependencia econmica. En dos sentidos: acaparando ingresos extraordinarios ante la subade precios, y controlando un recurso vitalpara el aparato productivo.Similar a lo sufrido por el chavismo, Evoenfrent desde sus comienzos un movimiento poltico de resistencia que fue conducido por la media luna oriental boliviana: es decir, los departamentos ricos deleste dedicados al latifundio y las explotaciones petroleras y gasferas. Culturalmente, este movimiento es conducido por lasclases medias y altas blancas de Santa Cruzque reniegan de la Bolivia coya, a la queresponsabilizan del atraso del pas. Desdefines de 2007 y durante todo este ao, lasprovincias dscolas exigen la autonoma,que en buen romance significa reducir laintervencin del Estado nacional sobre lasriquezas regionales.El domingo pasado, una nueva eleccin(esta vez, un referndum revocatorio demandato) ampli la legitimidad del proyecto, al recibir Evo un apoyo popular querond el 68% y super los sufragios presidenciales recibidos en 2006. Igualmente, eltriunfo en muchos distritos orientales delos prefectos opositores hace imaginar queel conflicto seguir integrando el panoramadel pas vecino.La situacin argentinaDesde marzo de este ao, Argentina experimenta su propio conflicto. En su caso, setrata del rechazo de las patronales agropecuarias a que el Estado nacional intervengasobre sus rentas extraordinarias provenientes de las exportaciones de granos (soja, trigo, girasol) y carnes. La crisis produjo des-

abastecimiento de productos bsicos en nopocas ciudades del pas a partir de la medida de fuerza ms lesiva desde la ofensivapatronal de febrero del 76.Al igual que en los otros casos descriptos,los reclamos tuvieron fuerte eco en los grandes medios de comunicacin y recibieron elacompaamiento de los sectores medios yaltos de las urbes ms prsperas. Cacerolaen mano, los manifestantes exigieron, entreotras cosas, que el Estado deje de sacarleplata al campo. En trminos econmicospero tambin culturales, se cuestion al roldel Estado y de la poltica como herramientas de intervencin en los asuntos pblicos,a partir de una ponderacin de intereses individuales y sectoriales sobre colectivos.Algunas conclusionesEn los tres casos revisados, los conflictosadquieren relevancia porque giran en torno a sectores estratgicos de las respectivaseconomas, por varias razones. En primerlugar, se trata de actividades que generandivisas; entonces, la discusin alrededorde quin se apropia de las ganancias extraordinarias se vuelve central para determinar qu sociedad se pretende. Ensegundo lugar, porque se trata de recursosindispensables para la soberana nacional,ya sea como insumos para las industrias(hidrocarburos) o para la produccin dealimentos (granos y carnes), componentefundamental del salario obrero.El recorrido planteado permite entreverdos conclusiones. Por un lado, comprender los movimientos polticos de resistencia (los actores que los lideran, su virulencia) que tienen lugar en Venezuela, Boliviay Argentina como respuestas a procesospolticos que cuestionan profundas transformaciones y cristalizaciones (econmicas, polticas, culturales) propias del neoliberalismo.Por ltimo, pensar al conflicto como elemento constitutivo de la democracia y lapoltica. Por ende, debe incorporrselocomo caracterstica insoslayable de los actuales procesos populares. Porque el paradigma econmico y cultural propio delneoliberalismo no puede ponerse en dudasin que se escuche el ruido propio de loscimientos cuando empiezan a resquebrajarse.

pg. 21

Banco del SurLa meta del Bancodel Sur es incluir acada nacin de Amrica Latina, desdeMxico hasta Chile.Fue inaugurado oficialmente el 9 de diciembre de 2007, enla Casa Rosada.El programa prestarel dinero a cualquiernacin que emprenda la construccinde programas aprobados y abrir nuevas alternativas definanciamiento donde estarn presentesconceptos como laigualdad, equidad yla justicia social.Inicialmente su sedeser Caracas, condos subsedes, una enBuenos Aires y otraen La Paz.

La Cmpora

Entrevista a Ignacio Copani - Artista popular

Es un tiempo fundacionalCriado en unafamilia peronista,en los 70 participen la UES (espaciode estudiantes delsecundario). Conel Golpe se exilien Mxico. Hacemeses, en su cancin Cacerolas deTefln manifestsu repudio a loscacerolazos contra las retencionesmviles. Recibiamenazas y tambin muestras deapoyo. En estacharla, se explayasobre el conflicto,su rol como artista y el silencio demuchos colegas.

Revista La Cmpora: Que penss del conflicto que se gener por la ley de retencionesmviles?Ignacio Copani: Fue una andanada antidemocrtica que no termin; vienen porms y hay que ser muy fuertes para lucharpor lo que queremos y tambin para comunicarlo de una manera aguerrida, clara,en los sectores que nos toque a cada uno:desde el escenario o desde los discos, enmi caso, porque no soy un artista que declamo una cosa y despus hablo de que nomaten a las ballenas. Mi posicin es muyparecida al discurso de Cristina: el que noest de acuerdo, que forme un partido poltico, arme su propuesta y gane, mientrastanto el que debe decidir la distribucindel ingreso es nuestro Gobierno.RLC: Cmo viviste las agresiones y los apoyos que gener tu cancin Cacerolas de Tefln?IC: Los apoyos los viv con mucha emocin, fueron apoyos personales, institucionales; tener el saludo y el abrazo de lasMadres y de las Abuelas, de los sindicatosy de las juventudes. Me hizo sentir contenido, entender que no fue malo hacerpblico lo que me estaba pasando, porquerealmente me sirvi ese abrazo que mehan dado; me aguant que me insultaran,me amenazaran, algunos que te describencircuitos familiares privados para asustarte, amenazas que recibi mi hija en supropio contestador. No me dio miedo fsico, pero s una inquietud fea. Pero nome arrepiento para nada, acabo de sacarun disco y el tema nmero uno es Cacerolas de Tefln. No soy Cobos que votapidiendo perdn.RLC: Qu opins de otros artistas que noopinaron ni presentaron posicin durante elconflicto con las patronales del campo?IC: Cada uno puede hacer lo que quiera,a m me parece que es un tiempo fundacional, que es la primera vez que tenemoscrisis por crecimiento, antes eran por retraccin. Como artista no digo nada perocomo ciudadano me hubiera gustado vera algunos transmitiendo datos desde sucultura, desde su conocimiento, para en-

grosar nuestro ideario, no ser todos esclavos de la cadena nacional que tuvieronlos medios contra el Gobierno. Hubierasido bueno porque en otros episodios delgobierno de Kirchner y desde la asuncinde Cristina, hacan cola para subir al escenario. Algunos artistas tuvieron miedo deque no los contraten para la eleccin dela reina de la mandioca en el interior.Ha sido una lstima no tener ms referentes. Pero no son todos, he escuchadoa muchos actores, a mi amigo (Horacio)Fontova.RLC: Qu Argentina te gustara ver en elfuturo?IC: La de igualdad de chances para todos,la de ms cultura, sobre todo en los sectoresreaccionarios. Me imagino una Argentinaque est en direccin con este proyecto. Nisiquiera soy un intelectual con un espritucrtico, defiendo este proyecto porque sise cae, nos van a arrastrar por las piedrasa los que hemos tenido una idea plural yprogresista.RLC: Qu penss del Gobierno de la presidenta Cristina?IC: Es una gran presidenta, tiene que lucharmucho con su condicin femenina porquelos insultos que ha recibido no los recibini Menem, ni De la Rua, ni nadie. En todocaso, a De la Rua habra que recriminarlepor las muertes de diciembre de 2001 yno solamente estar cargndolo porque seequivocaba de puerta en la salida de lo deTinelli. Mejor presidenta, mejor preparada,con ms ternura, con ms amor, con msconocimiento, con un discurso claro.RLC: Qu papel penss que deben tener losjvenes en este proyecto?IC: Son fundamentales, son una de las llaves que puede abrir las puertas de esosmuros que estn encadenados hace tantotiempo, me parece que su mstica, su energa tiene que servir sin concesiones paraimpulsar ese tiempo de cambios que todosqueremos. Este es un tiempo que los puedeponer de protagonistas porque entre otrascosas tenemos un Gobierno que les da cabida.

pg. 22

Los entrevistados explican las causas que llevaron a jvenes de clasemedia, tradicionalmente opuestosal peronismo, a sumarse al movimiento conducido por Pern. Enms de una hora se describe cmofue la resistencia a las diferentesdictaduras y a las democracias ilegtimas que no permitieron la expresin de las mayoras populares.La irrupcin de la juventud militante se da en un contexto de violenciay persecucin ideolgica enmarcada en la lucha por el regreso dePern y el final de la impugnacinpoltica del partido mayoritario.

El documental finaliza con la victoria popular en las elecciones de1973, la asuncin de Hctor Cmpora y la liberacin de los presospolticos despus de tantos aos deresistencia. A partir de entonces,se dar en la Argentina un procesopoltico extremadamente complejo.Pero es otra historia.

quiero que me toquencumbia.

Vidas de pibes chorros

Autor: Cristian AlarcnEditorial Norma, 2004.

Este sistema los crea, luego losdescarta, finalmente los elimina. En este libro puede versecmo las polticas neoliberalesaplicadas durante la dcada delos 90 significaron la expulsindel sistema a una gran parte dela sociedad argentina, emergiendo villas de emergenciadonde sus habitantes aprendieron a convivir con el flagelodel hambre, la desocupacin, ladroga y la delincuencia.No es casualidad que los niosy adolescentes de los asentamientos precarios sean vulnerables a la delincuencia, y estose lo debemos a las polticas deaquellos aos, focalizadas exclusivamente en atender a losacreedores externos descuidando la deuda social argentina.

pg. 23

1973,

Un grito de corazn

Direccin: Liliana MazureDuracin: 101 minutos.

Cuando me muera cuentala historia de Vctor ManuelEl Frente Vidal, un joven de17 aos, un ladrn acribilladopor un cabo de la bonaerensecuando gritaba refugiado bajola mesa de una rancho que notiraran, que se entregaba, unchico que se convirti en unaespecie de santo, figura ymito para los pibes chorros.El texto revela una parte de lahistoria argentina reciente, conun tinte de violencia y traicin,pero tambin de solidaridady convicciones. Cristian Alarcn convive de algn modoen la villa, acompaando a lospibes chorros, para intentarcomprender la esquizofreniade una sociedad que al mismotiempo juzga y santifica a susprotagonistas.

Libros

Cuando me muera

La directora Liliana Mazure presenta un film de alto contenidohistrico, que incluye diferentesvoces que aportan lo suyo. Puedeverse a miembros de la resistenciaperonista, gremialistas de la viejaescuela, jvenes de formacin marxista, nacionalistas catlicos, adolescentes aventureros, estudiantessecundarios y universitarios, villeros, sacerdotes y monjas, msicosy poetas. Entre otros, exponen susvisiones Jorge Cepernic, Juan Manuel Abal Medina, Eduardo LuisDuhalde, Litto Nebbia, FernandoVaca Narvaja, Dalmiro Saenz, Roberto Perda y Emilio Prsico (y siguen los nombres).

Pelculas

Combinando documental y ficcin,1973, Un grito del corazn es unapelcula que muestra la historia delPueblo peronista y la de muchosde sus militantes. Una narracin desu lucha desde el golpe militar quederroc al gobierno popular (en1955) hasta los 70 y el surgimientoy consolidacin de la JP y la organizacin Montoneros.

Economa - GEENaP

SOJA Y BURBUJA FINANCIERAEl Grupo de Estudio de EconomaNacional y Popular (GEENaP) seconstituye con elobjetivo de profundizar el anlisis dela economa argentina junto con ladifusin de las distintas investigaciones realizadascon el fin centralde colaborar conla consolidacindel nuevo modeloeconmico y socialiniciado el 25 demayo del 2003

Dentro de esa capacidad de transformacin constante que caracteriza al sistemacapitalista, desde los inicios de 1970 hasta el presente se desarrolla la etapa de laglobalizacin.En esa etapa, cuya denominacin correctaes capitalismo monopolista transnacional(en adelante CMT), la Nacin se presentacomo un obstculo para los monopolios ysu carrera por una mayor concentracin ycentralizacin del capital, la propiedad yel poder.En ese contexto, la deuda externa de lospases dependientes se vuelve la expresin de la especulacin financiera, a la vezque un efectivo instrumento de dominacin, como lo son tambin el otorgamiento del crdito, el intercambio desigual, elproteccionismo de los pases desarrollados, etc.

El CMT se caracteriza fundamentalmente por:La supremaca casi absoluta delcapital financiero por sobre el conjuntodel capital global;La constitucin de un poder poltico transnacional que se expresa en instituciones supranacionales;La imposicin del pensamientonico, por medio de la dictadura de losmedios masivos de comunicacin transnacionales;El impulso a las ramas de la ciencia y la tcnica que favorecen el incremento de la ganancia monopolista;La liquidacin de las regulaciones nacionales.A partir de mediados de los 90, la innovacin tecnolgica aument la productividad en EE.UU. y en el resto del planeta, lo que gener una burbuja burstil enWall Street, la cual estall a fines del 2000generando una recesin mundial. Los pases desarrollados trataron de combatir la

crisis fomentando el crdito mediante labaja de las tasas de inters.Se generaron as flujos que se dirigieronhacia el negocio inmobiliario, producindose una burbuja que en su condicin detal tuvo destino efmero. Es lo que ha ocurrido recientemente en los EE.UU, expandindose por el mundo, y agudizando laespeculacin financiera en la bsqueda denuevos espacios rentables.Paralelamente, se produce el aumento delos precios de las materias primas originada fundamentalmente por dos causas:1.La enorme demanda de alimentosdebido a la incorporacin al consumo devarios cientos de millones de habitantes,principalmente de China, India y otrospases asiticos;2.La produccin de biocombustibles, ante la posibilidad de agotamientode los combustibles fsiles como el petrleo y el gas.Todas las estimaciones indican que esteproceso no se detendr en los prximosaos. Esto significa que la demanda degranos seguir creciendo, y con ella, el aumento de precios. En sntesis, se estableceuna doble competencia entre la produccin de alimentos como fuentes de caloras y protenas o como fuente de energa.As las cosas, en cada pas productor, entreellos la Argentina, deber decidirse cuntas toneladas se destinarn a la alimentacin de la propia poblacin, cuntas a laexportacin y cuntas a la generacin debiocombustibles. Porque la combinacinde capitales transnacionales buscandomayor rentabilidad y la novedad de precios espectaculares de los alimentos, hancreado un escenario que ofrece a pasescomo el nuestro, enormes oportunidadesy tambin riesgos.En el caso argentino, el sector agropecuario ha experimentado enormes transformaciones en los ltimos 15 aos, ge-

pg. 24

nerados por la innovacin tecnolgica(siembra directa y semillas modificadasgenticamente), lo que ha reducido enormemente los costos de produccin, a lavez que oblig a grandes inversiones ennuevas maquinarias, insumos y asesoramiento tcnico.El desguace del Estado llevado a cabopor el neoliberalismo, con la desaparicindel crdito pblico y de los servicios deextensin del INTA, provocaron la marginacin, desaparicin, o cesin en arrendamiento de las tierras del pequeo y mediano productor tradicional, en beneficiode los fondos de siembra.Estos fondos, en realidad fondos de inversin, son entidades eminentementeespeculativas, que renen capitales de losms diversos orgenes y los invierten en elrubro que en ese momento es ms rentable en el corto plazo.Siempre en la bsqueda de la maximizacin del beneficio, se caracterizan por laextrema volatilidad que aseguran mediante el uso del menor capital fijo posible, porque remiten las ganancias desdeel lugar donde las obtienen hacia la sedecentral ubicada en algn pas desarrollado, porque cuentan con enormes equiposde asesores, y porque disminuyen losriesgos invirtiendo capital en los ms diversos lugares.As, en la Argentina, a la secular concentracin de la propiedad de la tierra, seagrega ahora la concentracin de la produccin, realizada sobre las tierras arrendadas a quienes antes la trabajaban.Todo ello ha producido un cambio en laestructura econmica y social del campoargentino, que se refleja tambin en losintereses que defienden las institucionespatronales del sector, como se ha reflejado en los ltimos meses con motivo de ladiscusin del aumento de las retencionesmviles.En este nuevo escenario nacional, con unteln de fondo signado por la omnipresencia del CMT, se desarrolla la desiguallucha poltica y social de nuestro Pueblo,que lleva ya casi dos siglos, para decidirsu propio destino.

EL EFECTO JAZZLa vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, suena unaconocida cancin popular, y por cierto que muchos economistasdeben estar hoy en da muy sorprendidos; qu pueden decir hoylos portavoces criollos del neoliberalismo sobre este momento dela economa financiera mundial, que se apresuraron a desestimary atacar el modelo econmico impulsado desde el 2003 porel gobierno de Nstor Kirchner. Este modelo econmico sacal pas del abismo del 2001, y ahora nos permite enfrentar conms autonoma e independencia econmica esta crisis financieramundial que nadie se anima a pronosticar cul es el final.La crisis actual afectar, sin dudas, a todo el mundo; sloaquellas economas que se han preocupado por corregir losexcesos del mercado, beneficiando la produccin y desalentandola especulacin financiera, pensando en el trabajo y no en larentabilidad de las grandes corporaciones multinacionales,podrn pasar por esta experiencia con la seguridad de que suseconomas no sern devastadas. Sabemos que a pesar de losesfuerzos realizados seremos afectados en alguna medida poresta crisis que es el resultado de la aplicacin de las polticasneoliberales y del libre mercado, y que guardan total sintona conel modelo que nos haca creer que un dlar era igual a un peso, yque debamos endeudarnos cada vez ms, y permitir el ingreso decapitales especulativos para que hicieran sus negocios, creyendoque finalmente el vaso primero rebalsara y luego derramara ,y todo concluy con una de las peores crisis que recuerda nuestropas.El gobierno de Kirchner primero y el de Cristina en la actualidad,estn asegurando la estabilidad de la economa Argentina conpolticas econmicas que nos permiten:

Tener ms de 47.000 millones de dlares de reservas en elBanco Central,

Controlar la inflacin,

Tener un crecimiento de la economa a niveles rcords,

Disminuir la desocupacin, la pobreza,

Recuperar el poder adquisitivo de los salarios y lasjubilaciones.

Hay que defender el trabajo, el valor de nuestra moneda, laproduccin y la competitividad de la economa argentina,afianzar nuestros lazos de unin con los pases latinoamericanosy mantener abierto todos los canales de dilogo con todos lossectores para defender los puntales del modelo econmico; nohay lugar para la especulacin, solo hay lugar para profundizar elmensaje del ttulo de un librito, escrito hace algunos aos por unnobel economista criollo: vivir con lo nuestro, que en definitivaes la nica forma de no depender de los avatares y negociados delmundo globalizado.

La Cmpora