Revista La Rural

50
118 La Rural ZOOTECNIA 119 La Rural E s indiscutible que la Biodiversidad mun- dial en los últimos decenios ha sufrido bastante a través de la intervención humana. A pesar de que es- tán identificadas en torno a 1.7 millones de especies, se estima existen mas de 5 mi- llones, incluyendo animales, vegetales y microorganismos. Componente importante de esta biodiversidad mundial son los recursos zoogené- ticos o recursos animales domésticos. Entre estos, de- bido a la intensificación de los sistemas de producción principalmente, uno de las más golpeados son las razas criollas. Las razas criollas de ani- males domésticos, son un material genético TAN PRO- PIO del lugar, región o país, donde se encuentran habitan- do, al igual que la tierra, los lugareños, los animales sil- vestres, los bolsones de agua subterránea, los minerales o el bosque existente en tal si- tio. Es PATRIMONIO DE UN PAÍS, siendo que el cuidado, la protección y conservación de estos recursos debe ser considerado prioridad nacio- nal visando el mantenimiento de la soberanía. Por lo tanto, también comprende una im- portancia Social y Cultural, ya que identifica un habitat natural, su gente, su interac- ción y un espacio de tiempo. LAS RAZAS CRIOLLAS DE NUESTRO PAÍS SON TAN PARAGUAYAS COMO NUESTRO IDIOMA GUA- RANI O EL TERERE. Igualmente, las razas crio- llas son portadores de Genes y Combinaciones Génicas extre- madamente únicas, impor- tantes e insustituibles, que en la mayoría de los casos son combinaciones totalmente adaptadas y aclimatadas a la región donde hace décadas o siglos viene desenvolvién- dose. Estos genes, consti- tuyen un banco de reserva de valor incalculable para la producción sostenible de alimentos y bienes económi- cos a mediano o largo plazo. Este material genético, si hoy no es indispensable para la producción, en poco tiempo será fundamental atendien- do los cambios climáticos y las modificaciones en las Riesgo de extinción de bovinos criollos El informe país de los Recursos Zoogenéticos del Paraguay elaborado en el 2004, reveló la existencia de cuatro poblaciones bovinas con características criollas: Pampa Chaqueño, Criollo Arroyense, Criollo Pilcomayo y Criollo Ñeembucú. En el caso del Pampa Chaqueño y Criollo Pilcomayo, la situación sería de amenaza-mantenida. Los dos restantes, deben ser consideradas críticas. Roberto Martínez López, Ing. Agrónomo. Dsc. Zootecnia exigencias de mercado, que cada vez requieren de una mayor conciencia a la hora de producir alimentos, respetan- do condiciones ambientales, sociales y culturales. Algunos casos de carac- terísticas deseables, desde el punto de vista económico, están reunidos en el cuadro siguiente, realizado a partir de datos obtenidos con las principales especies de ani- males domésticos en diferen- tes países. En Paraguay, la situación de estos recursos zoogenéticos criollos (también conocidos como Locales), corren un serio riesgo ya que en la actualidad prácticamente nadie se ocupa de ellos, además que, debido a su utilidad, sufren una Especie Raza País Rasgo Bovina N’dama Senegal -Resistencia a la Tripanosomiasis. Bovina Blanco Orejinegro Colombia -Resistencia a la infestación con la mosca Dermatobia hominis (Nuche) y a la Brucella abortus -Animales de trabajo y tiro para zonas de ladera, mansedumbre Bovina San Martinero Colombia -Tolerancia al clima cálido y húmedo, alta fertilidad, alta longevidad, excelente habilidad materna, mansedumbre Porcina Taihu China -Aprovecha productos forrajeros en su alimentación, -Cerdo adulto, tiene poca carne magra -Producen camadas medias de 16 lechones, su carne es jugosa y sabrosa Porcina Casco de mula Colombia -Resistente a la fiebre aftosa Equina Pantaneiro Brasil -Resistencia a la anemia infecciosa equina Caprina Jamunapari India -Raza lechera que puede sobrevivir en climas áridos y estériles Cuadro 1. Algunos virtudes de especies domésticas criollas en diferentes países Vaca criolla Pampa Chaqueña

description

Revista de informacion agraria

Transcript of Revista La Rural

Page 1: Revista La Rural

118La Rural

ZOO

TEC

NIA

119La Rural

Es indiscutible que la Biodiversidad mun-dial en los últimos

decenios ha sufrido bastante a través de la intervención humana. A pesar de que es-tán identifi cadas en torno a 1.7 millones de especies, se estima existen mas de 5 mi-llones, incluyendo animales, vegetales y microorganismos. Componente importante de esta biodiversidad mundial son los recursos zoogené-ticos o recursos animales domésticos. Entre estos, de-bido a la intensifi cación de los sistemas de producción principalmente, uno de las más golpeados son las razas criollas.

Las razas criollas de ani-males domésticos, son un material genético TAN PRO-PIO del lugar, región o país, donde se encuentran habitan-do, al igual que la tierra, los lugareños, los animales sil-vestres, los bolsones de agua

subterránea, los minerales o el bosque existente en tal si-tio. Es PATRIMONIO DE UN PAÍS, siendo que el cuidado, la protección y conservación

de estos recursos debe ser considerado prioridad nacio-nal visando el mantenimiento de la soberanía. Por lo tanto, también comprende una im-portancia Social y Cultural, ya que identifi ca un habitat

natural, su gente, su interac-ción y un espacio de tiempo. LAS RAZAS CRIOLLAS DE NUESTRO PAÍS SON TAN PARAGUAYAS COMO NUESTRO IDIOMA GUA-RANI O EL TERERE.

Igualmente, las razas crio-llas son portadores de Genes y Combinaciones Génicas extre-madamente únicas, impor-tantes e insustituibles, que en la mayoría de los casos son combinaciones totalmente adaptadas y aclimatadas a la región donde hace décadas o siglos viene desenvolvién-dose. Estos genes, consti-tuyen un banco de reserva de valor incalculable para la producción sostenible de alimentos y bienes económi-cos a mediano o largo plazo. Este material genético, si hoy no es indispensable para la producción, en poco tiempo será fundamental atendien-do los cambios climáticos y las modifi caciones en las

Riesgo de extinciónde bovinos criollos

El informe país de los Recursos Zoogenéticos del Paraguay

elaborado en el 2004, reveló la existencia de cuatro poblaciones

bovinas con características criollas: Pampa Chaqueño, Criollo Arroyense, Criollo

Pilcomayo y Criollo Ñeembucú. En el caso del Pampa Chaqueño

y Criollo Pilcomayo, la situación sería de amenaza-mantenida. Los dos restantes, deben ser consideradas críticas.

Roberto Martínez López, Ing. Agrónomo. Dsc. Zootecnia

exigencias de mercado, que cada vez requieren de una mayor conciencia a la hora de producir alimentos, respetan-do condiciones ambientales, sociales y culturales.

Algunos casos de carac-terísticas deseables, desde el

punto de vista económico, están reunidos en el cuadro siguiente, realizado a partir de datos obtenidos con las principales especies de ani-males domésticos en diferen-tes países.

En Paraguay, la situación de estos recursos zoogenéticos criollos (también conocidos como Locales), corren un serio riesgo ya que en la actualidad prácticamente nadie se ocupa de ellos, además que, debido a su utilidad, sufren una

Especie Raza País RasgoBovina N’dama Senegal -Resistencia a la Tripanosomiasis.

Bovina Blanco Orejinegro Colombia

-Resistencia a la infestación con la mosca Dermatobia hominis (Nuche) y a la Brucella abortus

-Animales de trabajo y tiro para zonas de ladera, mansedumbre

Bovina San Martinero Colombia -Tolerancia al clima cálido y húmedo, alta fertilidad, alta

longevidad, excelente habilidad materna, mansedumbre

Porcina Taihu China

-Aprovecha productos forrajeros en su alimentación,-Cerdo adulto, tiene poca carne magra

-Producen camadas medias de 16 lechones, su carne es jugosa y sabrosa

Porcina Casco de mula Colombia -Resistente a la fi ebre aftosa

Equina Pantaneiro Brasil -Resistencia a la anemia infecciosa equina

Caprina Jamunapari India -Raza lechera que puede sobrevivir en climas áridos y estériles

Cuadro 1. Algunos virtudes de especies domésticas criollas en diferentes países

Vaca criolla Pampa Chaqueña

Page 2: Revista La Rural

120La Rural

ZOO

TEC

NIA

121La Rural

mayor erosión genética.

Refi riéndo-nos a bovinos, e l i n f o r m e país sobre la situación de los recursos zoogenéticos del Paraguay (2004), elabo-rado por una C o m i s i ó n C o n s u l t i v a Nacional (formada funda-mentalmente por profesio-nales del Vice Ministerio de Ganadería, Facultad de Cien-cias Veterinarias/UNA, Aso-ciación Rural del Paraguay, etc.), destacó que en nuestro país se considera la existen-cia de cuatro grupos o po-blaciones genéticas bovinas con características criollas. Estas son; Pampa Chaqueño, Criollo Pilcomayo, Criollo Ñeembucú y Criollo Arro-yense. Ninguna de las cuatro está reconocida como razas bovinas paraguayas.

El Pampa Chaqueño ha-bita en la Región Occidental, principalmente en la zona de transición entre el Bajo Cha-co y Chaco Central. Aunque no cuenta con el reconoci-miento o status de raza (en nuestro país es ofi cializado por la Asociación Rural del Paraguay), tienen una Aso-ciación de Criadores (desde 1993), un libro de registros zootécnicos y una central de pruebas de reproductores, ubicada en la Estancia Santa Gabriela, Chaco. Este grupo genético, ha demostrado suficientemente su capaci-dad de resistir y adaptarse al especial clima chaqueño,

mostrando también a lo largo de muchos años, im-portante características de interés económico.

El Criollo Pilcomayo pro-viene de la zona compren-dida entre Tte. E. Martínez, Gral. Díaz y el río Pilcomayo, Chaco. Informes indican que el señor Eduardo Prayones

(ganadero) comenzó a co-lectarlo en la década del 70 y actualmente, el principal re-baño se encuentra distribui-do en 2 propiedades, una en Guarambaré, Central y otra en el Bajo Chaco, Pte. Hayes (propiedad del mismo señor Prayones). Comunicaciones

personales i n f o r m a n que habría mas ejem-p l a r e s e n otras partes del l i toral de l P i l co-mayo, pero sin conoci-miento de veracidad.

El Crio-llo Arroyen-

se fue observado en la zona de Arroyos y Esteros y 25 de Diciembre. El Criollo Ñeembucú habita la zona pantanosa de los esteros del Ñeembucú. De estas dos po-blaciones genéticas bovinas NO se tiene prácticamente ninguna información ofi cial, desconociéndose inclusive si

en la actualidad aún existen, ya que en la zona de Arroyos y Esteros el cruzamiento con ganado cebuino fue inten-so en las ultimas décadas, posibilitando así, las pérdi-das por erosión genética o absorción. Igualmente, se sabe muy poco del Criollo

Ñeembucú, pero se estima que gracias a su capacidad de habitar el humedal de la región, este sirvió como “ba-rrera” natural para favorecer su persistencia.

Entre estos 4 grupos ge-néticos, de acuerdo a la cla-sifi cación de la FAO sobre el estado de riesgo de las pobla-ciones animales, el Pampa Chaqueño se encuentra en Situación Amenazada-Man-tenida. El Criollo Pilcoma-yo también se encontraría en este estado. Una población es clasifi cada de esta forma, cuando el número de hem-bras reproductoras está entre 100 y 100, el de sementales entre 5 y 20, siempre que 80% o más de las hembras se apareen a nivel de puro. Sin embargo, el Criollo Ñeem-

bucú y el Criollo Arroyense están en Situación Crítica de Extinción. En este estado se encuentran poblaciones don-de el número de reproduc-tores hembras y machos es inferior a 100 y 5, respectiva-mente, o cuando la población efectiva total no supera los 120 animales y, con menos

del 80% de las hembras se reproducen en pureza.

Ante esta situación, medi-das urgentes deben tomarse para evitar su extinción, recuperar y conservar estos recursos animales que son el verdadero patrimonio gené-tico del Paraguay.

Ejemplar macho de Criollo PilcomayoHacienda de cría Pampa Chaqueño

Vaca del grupo genético Criollo Pilcomayo

Page 3: Revista La Rural

122La Rural

123La Rural

AMENAZAS DE INVASIONES

123La Rural Sigue inacción de las autoridades

Las amenazas de invasiones a propiedades rurales sigue campante ante Las amenazas de invasiones a propiedades rurales sigue campante ante la inacción de las autoridades encargadas de velar por la seguridad la inacción de las autoridades encargadas de velar por la seguridad de las personas, que en el caso de los productores del campo ya ven de las personas, que en el caso de los productores del campo ya ven menguadas las posibilidades de realizar su trabajo cotidiano, por menguadas las posibilidades de realizar su trabajo cotidiano, por la difi cultad de realizar las labores programadas, yendo hacia un la difi cultad de realizar las labores programadas, yendo hacia un

estado de desesperanza ante la falta de soluciones a un tema bastante estado de desesperanza ante la falta de soluciones a un tema bastante trillado. Persiste la falta de posturas fi rmes al respecto por parte de trillado. Persiste la falta de posturas fi rmes al respecto por parte de las autoridades gubernamentales, que no parecen tener un rumbo las autoridades gubernamentales, que no parecen tener un rumbo

defi nido en el tema.defi nido en el tema.

A lo largo y ancho del país es posible observar las A lo largo y ancho del país es posible observar las amenazantes carpas de potenciales invasores de amenazantes carpas de potenciales invasores de

establecimientos rurales, ya sean estos ganaderos, establecimientos rurales, ya sean estos ganaderos, silos y plantas agroindustriales, bosques manejados silos y plantas agroindustriales, bosques manejados

racionalmente o campos. racionalmente o campos.

Page 4: Revista La Rural

124La Rural

INSE

GU

RID

AD

125La Rural

En cualquier recorri-do por las distintas zonas productivas

del país es una constante observar las precarias car-pas montadas por asociados a organizaciones sociales campesinas que persisten en la metodología del ame-drentamiento para forzar la reivindicación de supuestos

“derechos consagrados en la Constitución Nacional”, principalmente el del acceso a la tierra, posibilidad que si bien es mencionada en la Carta Magna, no indica que la misma deba realizarse en forma arbitraria y menos aún cediendo a la presión por medios ilícitos de invasio-nes, destrucción de cultivos,

instalaciones o maquinarias, cuando no es la amenaza a la integridad física de pro-pietarios o empleados de los establecimientos rurales afectados.

No hay dudas que la pro-longada desatención guber-namental a las necesidades básicas de la ciudadanía ha desembocado en la carencia de servicios sociales que den soluciones a los reclamos de salud, educación, caminos, capacitación y seguridad, entre otros aspectos. A esa situación se ha llegado tan-to por falta de estrategias adecuadas para sustentar

La maquinaria que mueve las invasiones repite hasta las consignas de las pancartas,

basta con cambiar alguna fecha identifi catoria, generalmente

alusiva a algún acontecimiento histórico nacional.

Bandera paraguaya, una carpa y una letrina instaladas frente al porton de Estancia Cororó, San Pedro. Es uno de los establecimientos más productivos del país con potreros divididos en 100 hectareas, con pasturas y mas de 15 mil novillos en regimen de engorde semi-intensivo, un verdadero ejemplo de

inversión y la total falta de criterio por parte de quienes amedrentan.ciater

multitoros

La Rura

l

165

Page 5: Revista La Rural

126La Rural

INSE

GU

RID

AD

127La Rural

el desarrollo social como por el sistemá-tico desvío de los re-cursos destinados al mantenimiento de las instituciones aboca-das a esos fi nes.

El cambio de siste-ma de gobierno soli-citado por la ciudada-nía en las últimas elec-ciones presidenciales abrigaba la esperanza de conducir el país hacia un rumbo de desarrollo integral, dando atención a las necesidades sociales y dejando de lado las veleidades del mundo político, pero ante la inacción de las auto-ridades se acrecienta el clima de hostilidad social fomentada por grupos que comulgan con ideologías que encuentran en el hos-tigamiento al sector productivo la estrate-gia para instalar una anacrónica lucha de clases sociales, innece-saria en un país acos-tumbrado al trabajo y a la solidaridad entre vecinos como salida ante la ausencia del Estado.

TORTUGAANTERIOR

La Rura

l

49

Page 6: Revista La Rural

128La Rural

INSE

GU

RID

AD

129La Rural

La irracional postura de grupos campesinos, que-branta la realización de las labores productivas, que

deben realizarse en tiempos determinados por la misma naturaleza, y desalienta la necesaria reinversión en equi-

pos, insumos e instalaciones necesarias para llevar a cabo los cultivos anuales y la pro-ducción ganadera.

Otra preferencia de los invasores son las propiedades rurales con bosques listos para la explotación forestal, sea estos naturales o implantados, no para destinarlos a la agricultura precisamente.

Esta “carpa de la resistencia” fue Esta “carpa de la resistencia” fue instalada en la entrada de la Estancia instalada en la entrada de la Estancia

Pukavy, reclamando la “soberanía Pukavy, reclamando la “soberanía territorial” ante la decisión del territorial” ante la decisión del

propietario de destinar pasturas a propietario de destinar pasturas a cultivos agrícolas.cultivos agrícolas.

Page 7: Revista La Rural

130La Rural

INSE

GU

RID

AD

131La Rural

El tiempo va pasando inexorable y no aparecen las acciones que conduzcan la efervescencia social hacia cauces normales, donde el en-tendimiento entre las partes congenie con las propuestas gubernativas, en un marco de convivencia armónica que haga posible un mejor futuro en conjunto.

E l ganadero acompaña los jus-tos reclamos ciu-dadanos, pero las gestiones de so-lución deben ser conducidas por las autoridades com-petentes, dentro de una política que debería privilegiar la adecuada cana-lización de los re-cursos impositivos antes que buscar establecer nuevos tributos al sector productivo, sostén de un aparato estatal sobredimen-sionado e inefi ciente.

Tomemos como referencia la política de incentivos del Brasil, que ofrece créditos favorables para la compra de bienes e insumos y que dupli-

ca la asistencia técnica, cuan-do aquí se busca imponer nuevas trabas al comercio de la producción, dejando pasar la oportunidad de ofrecerla al mundo y de posicionar a nuestro país como proveedor califi cado y confi able de pro-ductos alimenticios.

Deben para los casos con-cretos de realización de “justi-cia por propias manos”, como el asalto de establecimientos rurales, perjudicando costo-sos bienes y cultivos estable-cidos, o el cierre de caminos a estancias que tienen plani-

fi cadas sus actividades con antelación, hasta obligando a la cancelación de eventos tra-dicionales, genuinas fuentes del sostén económico de las empresas rurales, por citar algunas aristas del problema, agudizado por los secuestros, la extorsión y las amenazas

de toda laya. Corresponde al Estado poner freno a esas manifestaciones irracionales y establecer las condiciones necesarias para que quienes desean trabajar la tierra pue-dan hacerlo sin temer hasta por sus vidas.

No solamente los nubarrones anuncian tormenta. Esta carpa, frente a la entrada al Parque Cerro Corá, en Amambay, no presagia precisamente

buen tiempo a los productores de la zona.

La falta de defi nición gubernamental en el tema de las ocupaciones permite que afl oren las carpas de manifestantes, como estas en Yby Yau y en Nueva Germania.

Page 8: Revista La Rural

132La Rural

INSE

GU

RID

AD

133La Rural

Page 9: Revista La Rural

134La Rural

TEC

NO

LOG

IAS

135La Rural

MANEJO EN ESTANCIA Y POTI

135La Rural

Evalúan faena de toros y novillos

En la edición del mes de febrero, dimos cuenta del revolucionario sistema de manejo empleado en la Estancia Y Potî, de Paso Tuyá, Horqueta, en el

departamento de Concepción, donde desarrollan métodos de cría de bovinos con profundo respeto al medio ambiente y con gran responsabilidad social.

En ese contexto, ahora realizan un estudio comparativo del rendimiento alcanzado por novillos y toros en la faena, de modo a obviar tratamientos que

producen estrés en los animales, como la castración. A ese efecto, se realizó una faena de evaluación de animales enteros y castrados, en Frigomerc, y referentes de ese programa de manejo nos dan detalles de los trabajos

realizados y sus expectativas al respecto.

El sistema de trabajo implementado por la familia Turquino

Moller en la Estancia Y Potî en la búsqueda de la calidad

total está basado en la mile-naria fi losofía japonesa cono-cida como “las 5 S”, aplicada en factores como:

Sentido de utilización:

teniendo en el ambiente de trabajo solo los materiales útiles a ese fi n.

Sentido de organización: determinando un lugar para

cada cosa y que cada cosa esté en su lugar.

Sentido de lim-pieza: mantener los sitios limpios y en óptimas condi-ciones operativas.

Sentido de sa-lud: relacionada al trabajador y su fa-milia y a las condi-ciones de trabajo.

Sentido de au-todisciplina: adop-tar los principios anteriores sin una supervisión.

Con estas pre-

Page 10: Revista La Rural

136La Rural

TEC

NO

LOG

IAS

137La Rural

misas se aplican metodo-logías de manejo de los re-cursos naturales, humanos y productivos enfocados a

sistemas de producción que respeten el medio ambiente, las relaciones sociales y labo-rales. De este modo no sola-

mente se logran condiciones adecuadas para un trabajo sustentable sino que se llega a parámetros de eficiencia

y rentabilidad, certifi cados por empresas especializadas que ubican los rendimientos del establecimiento entre

los más altos en términos de rendimiento de carne por hectárea/año y en peso promedio de desmamantes,

por ejemplo.También se incorporan

programas continuos de adiestramiento del personal

¿Cuáles son los objetivos del estudio comparativo entre toros y novillos de la misma edad?

Con el estudio compara-tivo de la faena queremos encontrar la diferencia que se puede tener con la dis-minución de trabajos en la estancia. Uno de ellos, sería entre los animales castrados y los enteros, pues sabemos que los animales castrados son sometidos a un trabajo que le produce fuerte estrés y mucho dolor. Creemos que utilizando productos homeopáticos se puede lle-var el animal entero hasta la faena, con grasa y sin otros

problemas por permanecer sin castrar, como la sodo-mía.

Con el cambio hormo-nal se produce también la disminución del tamaño de algunas piezas y de múscu-los, y la ganancia diaria dis-minuye cuando el animal es castrado. En contra de eso, se sabe que el animal entero tiene menos grasa y es de-seable que el animal posea una cantidad de grasa con-forme lo exige el mercado, principalmente ahora que Paraguay logró el acceso a Europa, donde el requisito de grasa es diferente al mer-cado de Chile.

¿Qué característica tie-nen los animales en estudio traídos para la faena?

Los animales traídos a la prueba de faena son hí-bridos, cruza de Nelore con Simental-Fleckvieh, un cru-zamiento que ya lo usamos en Brasil y que seguimos empleando en Paraguay, en una escala más avanzada, porque creemos que nos da resultados muy interesan-tes, con animales jóvenes de mucho peso, rústicos y que produce hembras óptimas para faena y para muchas otras actividades, como receptoras de transferencia de embriones y para cruzas

HENRIQUE TURQUINO MOLLER

“Buscamos la producción racional con calidad total”

El director de la Estancia Y Potî, Henrique Turquino Möller, explicó los objetivos del peculiar sistema de

cría animal que emplean apuntando a una producción natural y a un manejo racional de la hacienda,

cuidando también el aspecto social de los trabajadores y del medio

ambiente.Henrique Turquino Möller

criss-cross con una tercera raza.

Para conocer mejor los resultados de los productos empleados se trajeron ani-males de diferentes edades, y poder comparar la con-formación de las carcasas a distintas edades. Los más jóvenes son de 18 meses y los de más edad llegan a 38 meses, teniendo todo el mis-mo manejo y alimentación.

¿Qué planes tiene la em-presa, conforme a los resul-tados obtenidos?

Hacemos esto con la idea de cambiar la forma en que se manejan los animales en las estancias. Encontramos muchas actividades de tra-bajo que al ser analizadas de modo profundo y racio-nal sobre la necesidad de realizarlas, vemos que algu-nas veces pueden dejar de hacerse o cambiar la forma de hacerlo sin alterar los tra-bajos. Es una forma de ana-lizar lo que normalmente se está haciendo en los traba-jos y si conviene seguir con esas prácticas transmitidas por generaciones sin con-siderar su real efectividad o necesidad. Descubrimos que muchas de estas cosas se pueden cancelar y así lograr mejores resultados y mayor rentabilidad.

También creemos que la pecuaria tiene enfrente una

problemática muy gran-de con los recursos huma-nos, y por eso realizamos constantemente cursos de adiestramiento en muchas actividades.

Con los resultados de la prueba de faena esperamos lograr una reducción en el tiempo de terminación, en el orden de tres meses, que es mucho tiempo por el costo de mantenimiento de los animales en el campo y no percibimos que así per-demos parte del lucro del negocio.

¿Cuáles son los avances que ustedes notan con esta filosofía de utilizar solo alimentos naturales en la producción de ganado de corte?

Creemos que al utilizar

productos naturales, como los homeopáticos, se tie-nen resultados positivos que nos indican un paso al frente, obviando tanto manejo artifi cial y químico en todo lo que se bebe y se come, y toda conquista en lo natural es un paso al frente en la producción de alimen-tos. Nuestros animales son criados totalmente a pasto, con productos naturales en la batea, no reciben vermí-fugos. Se les da productos naturales contra la sodomía, para que los toros no estén saltando unos sobre otros,

y para que en la carcasa se logre una buena deposición de grasa.

Usamos productos ho-meopáticos en la batea para el control de garrapatas y nuestros animales no vol-vieron más al corral para recibir medicamentos quí-micos, obviando el trabajo y la pérdida de peso por el estrés. Es servirlo en la batea y listo, simple, natural y con efi ciencia, nos convenció.

También vamos a ingre-sar a la trazabilidad, porque nuestros animales califi can para el mercado europeo. Es un trabajo todavía nuevo, buscando la certificación de producción natural, pues los consumidores conscien-tes están dispuestos a pagar más por la carne natural, no solo por la forma de alimen-tar los animales sino por el modo en que son criados, y el objetivo es que nues-tra carne junto al sello del frigorífi co lleve un sello de cría natural en nuestra es-tancia, el de la producción racional con calidad total, envolviendo el respeto a la naturaleza, al trabajador ru-ral y el bienestar animal.

Page 11: Revista La Rural

138La Rural

TEC

NO

LOG

IAS

139La Rural

y sus familias en aspectos relacionados con la labor pecuaria y de interés fami-liar, como salud, educación y relaciones personales, ade-más de incentivos por metas alcanzadas y actividades de sano esparcimiento, desem-bocando esto en un favorable ambiente de trabajo.

En el esquema producti-vo, es incesante la búsqueda de métodos de manejo y de aplicación de tecnologías para incrementar la efi cien-

cia productiva, la seguridad en el trabajo y el lucro del negocio, recurriendo a pro-ductos y metodologías ami-gables con el ambiente.

En este sentido, los res-ponsables de la Estancia Y Potî decidieron realizar una prueba de faena de animales castrados y enteros, some-tidos a suplementación con productos homeopáticos di-rigidos al control de factores como sodomía y deposición de grasa en carcasa, tradicio-

nalmente relacionados con los animales que no fueron castrados.

La faena de evaluación fue realizada el pasado 17 de septiembre en el frigorí-fi co Frigomerc y se espera que los resultados arrojen datos determinantes para el manejo animal, apuntando a obviar la tarea de castrar los animales, operación siempre riesgosa para el personal y los animales y de impacto negativo en la ganancia de peso de la hacienda al tiem-po de realizada.

Por la calidad de la ha-cienda faenada, por su siste-ma natural de crianza y por la cruza de razas empleada, los animales de la Estancia Y Potî ya merecieron un plus de precio en la industria, margen de lucro que puede ser aumentado con la certifi -cación del manejo natural y la trazabilidad.

CIAVET ANTERIOR

Page 12: Revista La Rural

140La Rural

TEC

NO

LOG

IAS

141La Rural

¿Qué aportes pueden dar los productos homeopáticos a la actividad ganadera?

Tenemos productos ho-meopáticos que pueden con-trolar desde parásitos, como

las garrapatas, pero princi-palmente nuestra empresa está enfocada a productos que controlen dos factores: la sodomía o hábito de los toros de montarse unos a otros, un comportamiento negativo

que lleva a pérdidas en la producción, y también reali-zamos pruebas en productos que logran ubicar mayor cantidad de grasa en la car-casa, donde la grasa tiene importancia económica por

DR. MARCO ANTONIO CUCCO

“Productos homeopáticos amplían rango de control”

El doctor Marco Antonio Cucco, explicó los alcances de los nuevos productos homeopáticos en el control

de factores como sodomía y deposición de grasa, que se suman a la comprobada efi ciencia de los mismos

en el control de parásitos mediante productos naturales. Integrante del Departamento Técnico de la empresa brasilera SIGO ha venido asesorando a la Estancia Y Potì, en el estudio comparativo de comportamiento de animales enteros y castrados dentro del programa de producción de animales

precoces con destino a faena.Doctor Marco Antonio Cucco

cuestiones de mercado, de protección y de palatabilidad de la carne.

¿Existen ya mediciones con respecto al uso de los productos homeopáticos en ganado de corte?

Con este producto se pro-pone mejorar la deposición de grasa en la carcasa, aún en animales enteros que na-turalmente lo hacen en me-nor grado. Algunas pruebas ya han demostrado que se puede mejorar en ese aspecto de terminación, siendo ellas evaluadas por universidades de Mato Grosso do Sul, con resultados preliminares de espesor de gordura en 23% superior en los animales tratados con homeopatía res-pecto a los animales testigo.

¿Qué ganancia económi-ca adicional se logra con los

tratamientos homeopáticos en el ganado vacuno?

Debido a esta migración

de la gordura, hemos obte-nido una ganancia adicional de 1% en el rendimiento de carcasa, porque con la ho-meopatía logramos poner la gordura en el lugar econó-micamente más ventajoso. Sabemos que naturalmente el animal entero tiene mayor ganancia de peso en la parte muscular, pero con menos grasa y tenemos la expec-tativa que este producto presente un efecto conside-rable igualando, y tal vez superando, la deposición de gordura en el animal no cas-trado, logrando un benefi cio con la mayor ganancia de peso del entero en músculo, pero garantizando su tenor de grasa.

Creciente interés profesional en homeopáticos

Los medicamentos homeopáticos se rigen por la ley de la analogía, que a grandes rasgos implica la prescripción de microdosis -muy diluidas- de sustancias capaces de eliminar los síntomas en un organismo enfermo. No dejan residuos, no tienen efectos colaterales inde-seables, tienen acción preventiva y proveen efectos curativos, incluso en enfermedades agudas. Un dato no menos importante, los tratamientos homeopáticos son relativamente económicos, en la relación costo-benefi cio.

Las cualidades de efi cacia ya observadas en los medicamentos homeopáticos en la medicina humana encuentran aplicaciones comparables en la medicina veterinaria.

Los criadores y veterinarios conceden hoy día creciente interés a la homeopatía porque el tratamiento homeopático posee cualidades probadas favorablemente por numerosos criadores de granjas familia-res e industriales, que permiten utilizar la homeopatía de manera preventiva para mejorar las producciones de animales.La homeopatía permite tratar al animal sin dejar residuos, lo que la convierte en un tratamiento no tóxico no sólo para el animal, sino también para el consumidor de carne y para el medio ambiente, y los costos de los tratamientos son generalmente bajos.

Estas ventajas hacen que algunos sec-

tores de producción animal de alta cali-dad (producción con sello de garantía, en condiciones estrictamente reguladas) participen en la financiación de la in-vestigación en homeopatía veterinaria.Los medicamentos homeopáticos se pueden utilizar en la mayoría de las especies animales (de granja o de compañía), a todas las edades y también en hembras en gestación. El trata-miento puede ser prescrito solo o acompa-ñando a otro tratamiento como antibiótico, antiparasitarios, etc.

Su aporte es especialmente interesante en las patologías cutáneas, las del sistema nervioso, las digestivas y las vinculadas con el envejecimiento del animal (reumatismos, trastornos metabólicos).

Por norma general, la homeopatía puede desempeñar un papel en todas las afecciones en las que el proceso patológico es reversible,

ya sea como tratamiento de crisis o en recaí-das. Una venta-ja adicional de la homeopatía, es que no que-dan residuos en el organismo de los animales destinados al consumo hu-mano._____________

F u e n t e : Laboratorios Boiron y revista Supercampo

Page 13: Revista La Rural

142La Rural

EXP

ORT

AC

IÓN

143La Rural

CAEN VENTAS A RUSIA Y CHILE

Preocupante merma en exportaciones cárnicas

Tras los elevados niveles de exportación de productos

cárnicos registrados hasta agosto pasado, el

comportamiento del mercado internacional condujo a una acelerada retracción

en los volúmenes de envíos a los principales destinos y afectando también la

cotización de los mismos. Esta situación llevó a los

frigorífi cos a una merma en su nivel de faena y a la adopción

de medidas para evitar la reducción de personal.La fuerte caída en la exportación decarne podría

afectar el empleo en los frigorífi cos.

El drástico giro en la comercializa-ción internacional

de la carne paraguaya es atribuido a la irrupción en los principales mercados

de grandes productores, como Australia y Brasil, con precios que restan com-

petitividad a la producción na-cional, crean-do trastornos e n l a c o m e r-cialización en los principales mercados de la carne paragua-ya, como Rusia y Chile.

Ante esta in-esperada situa-ción, los princi-

EXPORTACIONES CARNICAS – 2003/2008 – EN VOLUMENen Toneladas 2003 2004 2005 2006 2007 2008*Menudencias 1.368,3 3.745,3 7.532,1 10.557,0 13.119,1 13.013,4Carne 50.587,0 81.773,3 126.381,4 154.218,4 136.462,6 119.824,7* hasta Agosto, inclusive.

PARTICIPACION DE CHILE Y RUSIA EN LAS EXPORTACIONES CARNICASCarne (en %) 2003 2004 2005 2006 2007 2008*Chile 0,0% 5,4% 15,6% 20,6% 28,1% 28,1%Rusia 3,2% 30,1% 45,7% 60,0% 46,3% 57,5%Otros 96,8% 64,5% 38,7% 19,4% 25,6% 14,3%Carne (en Ton.) 2003 2004 2005 2006 2007 2008*Chile 0,0 4.423,1 19.723,2 31.838,3 38.393,6 33.703,7Rusia 1.626,3 24.577,8 57.798,6 92.471,1 63.189,3 68.927,8Otros 48.960,7 52.772,5 48.859,6 29.909,0 34.879,8 17.193,2* hasta Agosto, inclusive.Fuente: PRO RURAL, en base a datos de Senacsa y CPC

La Rura

l

87

Page 14: Revista La Rural

144La Rural

EXP

ORT

AC

IÓN

145La Rural

pales frigoríficos nacionales desde finales de septiembre están trabajando a casi la mitad de su capacidad, según informó Maris Llo-rens, presidenta de la Mesa

Sectorial de Rediex. La em-presaria indicó que Rusia y Chile prácticamente no es-tán comprando nada y que las previsiones de ventas a esos países se redujeron en

un 80%, lo que llevó a las indus-trias frigoríficas locales a redu-cir en hasta 50% su nivel de faena respecto a los me-ses anteriores.

Acotó que el comportamiento comercial afecta no solo los volú-menes de exporta-ción sino también a la cotización de los productos cár-nicos, pues por un lado el merca-do chileno se está abasteciendo de carne de origen australiano y bra-silero a precios más bajos, mien-tras que el mer-cado ruso propo-ne renegociación de los precios ya pactados, con re-bajas de entre 20 y 30%.

Buscando mi t igar e l fuerte impacto socieconó-mico que podría darse por la reducción del personal de los frigoríficos ante la caída de las ventas al exterior, las plantas industriales operan al mínimo de su capacidad, mientras se manejan alter-nativas de solución a la baja comercial, que de persistir haría inevitable la decisión de reducir el nivel de em-pleo en los frigoríficos.

La representante gremial también consideró que la actual situación de menores envíos de productos cárni-cos al exterior no tendría una incidencia directa en las cotizaciones en el mer-cado local, donde cree que no falta carne sino mayor poder adquisitivo.

Otro factor que podría afectar la recuperación del nivel de las exportaciones es la incertidumbre insta-lada a nivel mundial con el reciente desplome de las bolsas de comercio in-ternacional, circunstancia que llevaría un tiempo para que las operaciones tomen un rumbo definido tras las medidas de auxilio imple-mentadas.

Los datos de exportación de produc-tos cárnicos hasta agosto de este año revelan volúmenes récords de envíos y en el ingreso de divisas por esos concep-tos, respecto a similar ciclo en los ñaos anteriores. Las estadísticas ofi ciales del Senacsa, correspondientes al período 2003-2008, muestran un sostenido creci-miento en el comercio internacional de la carne paraguaya y un considerable salto en los primeros meses de este año, superándose ya los valores históricos registrados en los dos años previos.

Si bien la situación actual es desfa-vorable y es incierto el comportamiento del mercado en el tramo fi nal del año, los valores acumulados hasta septiem-bre se ubican como históricos, tanto en volumen como en cotización.

Marcas récords en envíos

Page 15: Revista La Rural

146La Rural

SAN

IDA

D A

NIM

AL

147La Rural

SEMINARIO TALLER EN LA A.R.P.

Evaluaron resultados de vacunación antiaftosa

Un seminario taller de evaluación de los programas de vacunación antiaftosa, entre representantes de las comisiones de sanidad animal de las Regionales de la ARP y directivos y funcionarios del Senacsa, fue realizado en el salón social de la Rural el pasado 22 de septiembre. Durante el mismo fueron resaltados

los puntos positivos que permitieron el fortalecimiento de la condición sanitaria de la ganadería nacional y se enfocaron algunos aspectos a mejorar

para optimizar el sistema.

Un importante evento de evaluación del esquema sanitario nacional fue realizado entre integrantes de las comisiones de salud animal de todo el país, en el salón social de la ARP.

El seminario taller fue llevado a cabo entre integrantes de

las diferentes comisiones de salud animal y funcionarios principales del Senacsa. La fi nalidad del encuentro entre representantes de los sectores público y privado fue evaluar el trabajo desarrollado por las comisiones de salud dentro del programa nacional de control y erradicación de la fiebre aftosa, dándose énfasis al sis-

tema de vacunación contra esa enfermedad.

Se establecieron varias gru-pos de trabajo, que enfocaron aspectos determinados de la problemática de la sanidad animal nacional en cada región productiva, y fueron expuestas las consideraciones a las que arribaron en cada mesa, inter-cambiándose luego pareceres con los integrantes de los de-más grupos.

Entre los aspectos favo-

rables de la evaluación se mencionó que los resultados de los trabajos de muestreo serológico y de vigilancia ac-tiva del nivel de inmunidad, indican que se mantuvo en los dos últimos años un alto grado de protección del ganado, y al mismo tiempo se pudo demos-trar que no existe circulación viral en el país.

Ha sido en base a ese favo-rable balance técnico sanitario que el país puede mantener la

privilegiada condi-ción de país libre de fi ebre aftosa con régimen de vacu-nación, con lo cual se pudo acceder a nuevos y mejores mercados inter-nacionales para la carne paraguaya, llegándose a los más altos niveles de exportación, tanto en volumen como en cotización del producto.

Parte de la estra-tegia para las labores futuras estarán dirigidas a optimizar la calidad de las próximas campañas de vacunación, es-pecialmente en la franja de pe-queños productores, tenedores de menos de 100 cabezas.

Se resaltó también que aun-que el sistema sanitario imple-mentado en nuestro país ha logrado el reconocimiento in-ternacional, el mismo todavía puede ser mejorado en algu-nos aspectos, principalmente en la atención de los pequeños

productores, mencionándose la posibilidad de subsidiar las labores de vacunación y el cos-to de las vacunas para este im-portante grupo de ganaderos, que representa poco menos de 2 millones de cabezas en poder de unos 100 mil productores.

Integrantes de las distintas comisiones de salud animal expusieron los resultados y características de su trabajo regional.

Page 16: Revista La Rural

148La Rural

EMPR

ESA

S

149La Rural

Comentó el alto funcionario que la estancia Barrerito cuenta con genética pura, realizando trabajos de investigación sobre las razas autóctonas del país, como por ejemplo el Pampa chaqueño.

“Creo que estos son los aspectos que tenemos que pre-servar. Queremos elaborar un proyecto y captar asistencia ex-tranjera como la alemana GTZ, y ver si podemos desarrollar un trabajo como ese, sobre todo en el Chaco paraguayo. Con ese objetivo nos reunimos con la gente del IICA, el doctor Alex Barril, el ingeniero Luís Zarza y el profesor doctor Jorge Oltra, de la Universidad austral de Chile”.

El doctor Jorge Oltra, ca-tedrático de la Universidad Austral de Chile, ubicada en

el corazón ganadero chileno, a 800 kilómetros al sur de Santiago, llegó a fi nales de se-tiembre a Paraguay con el fi n de desarrollar la temática de la producción pecuaria en la agricultura familiar campesi-na, principalmente en lo que se refi ere a desarrollo productivo y mejoramiento genético. El profesional califi có de intere-sante los trabajos que hasta el momento fueron desarrollados en el establecimiento experi-mental Barrerito, propiedad de la cartera de Estado, ubicado en el distrito de Caapucu, del departamento de Paraguarí.

“La producción en la estan-cia Barrerito la encuentro muy interesante desde el punto de vista de que hay dos o tres núcleos genéticos interesan-tes de mantener y que son

casi patrimonio nacional. Son aspectos que como país debe resguardar el potencial de desarrollo y producción, que son impresionantes”.

El experto señaló que aun-que sea cierto que a nivel mundial existe una considera-ble globalización que incluye las razas animales, de todas maneras hay que mantener la genética de país.

“Todas las razas son buenas, pero es necesario visualizar la interacción genético ambiental, ver si los animales de afuera se adecúan o no. Se debe rescatar lo que hace muchos años ya está adaptado y trabajar sobre esa base genética, porque los genes de adaptación son lo más importante dentro del proceso productivo”.

“Gracias a la gestión del IICA, además de contar con un análisis de la situación del Centro de Inseminación Ar-

tificial del Viceministerio de Ganadería, tendremos también una opinión sobre los trabajos realizados en la estancia Barre-

rito, con el fi n de labrar una hoja de ruta, para empezar a trabajar bien entre todos los producto-res”, refi rió Hamman.

GRACIAS A LA GESTIÓN DEL IICA

Experto evaluará producción y genética

Con el fi n de realizar un análisis de la situación del Centro de Inseminación Artifi cial del Viceministerio

de Ganadería, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), gestionó

la visita de un profesional veterinario chileno, experto en Inseminación Artifi cial, proveniente de la ciudad austral de Chile, Valdivia. La iniciativa

obedece a la necesidad de aplicación de tecnologías, no sólo en la producción agrícola, sino también en la ganadera, según lo explicó el doctor Armín Hamman,

viceministro de Ganadería.Jorge Oltra, catedrático de la Universidad Austral de Chile.

Page 17: Revista La Rural

150La Rural

CA

PAC

ITAC

IÓN

151La Rural

TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

ULTRASONOGRAFIA REPRODUCTIVA

Un nuevo curso de Ul-trasonografía reproductiva en bovinos, será realizado del 21 al 22 de octubre en Tambo y Cabaña Guarapí, de la fami-lia Figueredo, en Yaguarón. Corresponde a los eventos de capacitación organizados por Nutripharma, con la pre-sentación de los especialistas uruguayos Martín Benoit y Alvaro Bentancur, quienes ya desarrollaron anteriormente eventos similares en la Regio-nal Misiones y en la Estancia Cuapé, de San Pedro.

En las dos jornadas se en-focarán los aspectos teóricos y prácticos del manejo del ecógrafo y la interpretación

de la imagen ultrasonográ-fi ca, y sus aplicaciones para el diagnóstico precoz de la gestación de bovinos y para la determinación de la edad embrionaria y fetal, además

de las patologías del aparato genital y de la gestación.

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

El tradicional Congreso in-ternacional del Consorcio de Ganaderos para Experimen-tación Agropecuaria (CEA) se llevará a cabo del 3 al 4 de no-viembre, en el Sheraton Asun-ción Hotel. La edición XIV de este esperado evento de capacitación pecuaria tendrá como tema central Praderas y forrajes, y durante el mismo especialistas de Argentina, de Brasil y de Australia presenta-rán estudios sobre las diversas alternativas forrajeras, manejo de pasturas y sistemas de elaboración y conservación de alimentos para el ganado, además de modelos de inte-gración entre agricultura y

La utilización del ecógrafo en la medicina veterinaria es una tecnología de creciente aplicación en nuestro medio y por ello se

realizan constantes cursos de instrucción.

ganadería, junto con aspectos económicos del futuro del sector agropecuario.

Por su parte, profesiona-les nacionales expondrán las experiencias en manejo intensivo de pasturas con fertilización en San Pedro y sobre manejo de pasturas y conservación de heno en el Chaco Central.

Los asociados del CEA desarrollaron a lo largo del año una serie de actividades relacionadas con el tema téc-nico elegido para este ciclo, en distintos establecimientos productivos y con charlas para personal de estancias y ganaderos, tendientes a optimizar la producción de alimentos en forma efi ciente y sustentable, dada la cre-ciente demanda mundial y las exigencias en términos de cantidad y calidad.

DATOS DE PRODUCCIONDos aspectos muy impor-

tantes para el manejo admi-nistrativo y la evaluación de los niveles de producción de

un establecimiento ganadero serán enfocados en sendos cursos organizados por la consultora Bursal, en la sede de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore. Se trata del curso sobre Plani-llas básicas ganaderas, fi jado para el lunes 20 de octubre en horas de la tarde, y el de Indices físicos de producción, a desarrollarse el martes 21, en turno mañana y tarde.

En ambos eventos, el ex-positor será el doctor Arse-nio Vasconsellos, reconocido profesional del sector gana-dero, quien primeramente desarrollará temas sobre la clasifi cación del ganado por categorías, la recolección de información básica para las diversas planillas empleadas en las estancias, los regis-tros y documentación del movimiento de ganado, y la comunicación de los mismos exigida por el Senacsa.

En el segundo curso se

enfocará la determinación de índices productivos de cría, recría e invernada, produc-

ción y carga animal, pesajes, y las diferentes alternativas de comercialización.

El Congreso internacional CEA 2008 tratará las nuevas tecnologías en forrajes, anunciaron en la presentación del evento, a realizarse

en el Sheraton Hotel, con especialistas de Argentina, Brasil, Australia y Paraguay.

El manejo de planilas ganaderas y la interpretación de indicadores productivos serán abordados en cursos organizados por Bursal, a

cargo del doctor Arsenio Vasconsellos.

Agenda de eventos

Page 18: Revista La Rural

152La Rural

CA

PAC

ITAC

IÓN

153La Rural

11111111111111111111111111111111111555555555555555555555555522222222222222222222222222222222222222222222222LLLLLLLLaaa aaa LLLLLLLaLLLLLLaLLLaLLLLLLaaLLLLLLLLaLLaaLLLLLLL RurRRRurRurRurRurRurRurRurRurrrRurRurRurRurRuRurRurRurRRururuR rRR ralalalallalalalalalalaalllalalalallalaa

CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAACCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIITTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAACCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓÓNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555553333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333LLLLLLLLLLaLa LaLaLaaLaaLaLa Laaa LaaaLLLLLLLLaaaaaaaaaLLLLLaLLLaLLaaaLaaLLLLLLaLLaLLLLLLLLLLLaLaLaLaaaLaLLLLLLLLLLLaaaaaaaaaaaLLLLLLLLLLaaaaaaLaaLLLaLLLLa LLLaaaaaaLaaLLLLaLLLLaLLaLaaLaaaaaaaaaaaaaaLLLLLLLaLLaaaLaaaaaaaaaLLLLaLaLLLLLLLaLaaaaaLaaLaLLLLLLLLaaaaaaaaaLLLLLLLa LaaaaaaLaaaLLLLLaaaaaaaaaaaaLLLLLLLLLaLaaaaaLaaaaaaaaaLLLLLLLLaaaLaaaaaaaLLLaLLLLaaaaaaaaaaaaaa aLLLLLLaLLaaaaaaaaaaaaLLLLLLLLLLaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaa RurRuRuRuRRRRuRRuRurRRuRurRurRurRuRurRurRuRuuRuRuruuRurRurRurRurrurrRRRuRRurRRRuRRuRRuRuRurRurRurRurRurRurRRurRururRurRuRRurRuRuRRRurRRRuRururuRurRurRurRururRRRRurRurRurRRRRRRuuRuRuRurRurrurRururrRRuRuRRuRRRuRururRurRurRuRRRRuRuRuRuuRurRurRurRRurRRuRurRuurrRurrrRRRRRRuruuRuuuuRurRurrrrrRRurRRRRRuRuruRuRurrrrrRuRRRRRRuuuRurRurrRRRurRurRRRuRuuuuurrrRururrRRuRRRRRuRuuuRuruuurrrrRRRRRRuuuuuuuurrrrRRRuRRRurRRuuuuurrRurrRuRRRuRRRRRRuuRuuuuuuuurrrrrrRRRRRRRRRRuuuuuuuuurrrrrRRRRRRRRuuuuuuuuuurrrrRuRRRRRRRRuuuuuRurrRuRRRRRRRRuRuuuuuurruuuuuu aaaallalllllalaaaalllllaalaaalllllalalalallllaalllallaalaaaaaaalallallaaaaaalallallaaaall

Page 19: Revista La Rural

154La Rural

CA

PAC

ITAC

IÓN

155La Rural

INSEMINACION ARTIFICIAL

Una serie de cursos de insemi-nación artifi cial fue organizado por la Regional Caazapá, llevándose a cabo dos de ellos en el

mes de septiembre, en las es-tancias San Antonio, de Yuty, y Santa Mónica, de San Juan Nepomuceno. El instructor de los cursos fue el doctor Carlos Cubas, profesional de vasta trayectoria en la materia, quien además coordina la realización de estos eventos.

Los partici-pantes recibieron las nociones teó-ricas generales

EN CURSOS Y CONGRESOS

La realización de varios eventos de capacitación técnica en el sector ganadero enfocan como temas centrales los de reproducción bovina y la elaboración y conservación de forrajes. Estos temas, complementarios en la producción efi ciente de alimentos de alta calidad, son abordados en diferentes niveles

de instrucción y sintetizan la búsqueda de la efi ciencia y rentabilidad en la producción cárnica conforme las exigencias del mercado. Presentamos un

resumen de algunos eventos de capacitación realizados y la agenda para los próximos días.

Reproducción y forrajesson los temas centrales

La Regional Caazapá organizó un par de cursos de inseminación artifi cial, con buena respuesta de asistentes.

El cuidado y manejo del termo de inseminación fue uno de los temas tratados en el curso de Caazapá.

MUSCULO BONSMARA CORDEIRO

Page 20: Revista La Rural

156La Rural

CA

PAC

ITAC

IÓN

157La Rural

sobre la inseminación artifi cial y sobre las relaciones huma-nas, con énfasis en el liderazgo, para posteriormente centrarse en los aspectos prácticos como anatomía del aparato repro-ductivo de las vacas, cateteris-mo en órganos de matadero, cuidado y manejo del semen

congelado, cuidados del ter-mo de inseminación artifi cial, prácticas en el corral de los cuidados a tener en cuenta antes, durante y después de la inseminación artifi cial, ade-más de aspectos como uso de señuelos, evaluación de los índices reproductivos, manejo

de planillas y registros y reco-mendaciones varias.

A la culminación de los cursos, de 5 días de duración cada uno, los participantes que aprobaron las evaluaciones recibieron sus certifi cados que lo acreditan como inseminado-res. Dado el éxito alcanzado en la asistencia se prevé la reali-zación de nuevos cursos en la zona, siempre con el auspicio

Numerosos participantes tuvo el congreso de reproducción bovina realizado en el Hotel Excelsior, organizado por Pereira

Ramirez y Asociados.

“Llevar los cursos a la gente del interior”La Regional Caazapá de la Asociación Rural

del Paraguay, junto con Estancia San Antonio, de Yuty, y Estancia Santa Mónica, de San Juan

Nepomuceno, decidieron la organización de cursos de Inseminación Artifi cial en su zona de infl uencia,

contando con la coordinación de Reproducción Bovina, del doctor Carlos Cubas, quien nos explicó

los alcances de la iniciativa.

¿Cuál es el objetivo de la realización de los cursos en Caazapá?

El primer objetivo es llegar

a los lugares en donde la pro-ducción pecuaria, y específi -camente la cría, es la principal actividad departamental, y como segundo objetivo es la descentralización de las jornadas de capacitación. Es decir, llegar hasta la gente en el interior.

El curso dura una semana, de lunes a viernes, con activida-des de mañana, tarde y noche.

Cuenta con un 10% de parte teórica, con una charla sobre relaciones humanas, liderazgo, sobre cómo valorar la empresa, el trabajo, el manejo de valores como el respeto, buen relacio-

Doctor Carlos Cubas, coordinador de cursos de

capacitación en la Regional Caazapá

de la Regional Caazapá y de las empresas que patrocinan el evento de capacitación dirigi-do a personal de las estancias y productores ganaderos.

REPRODUCCION BOVINA

El segundo congreso nacio-

nal de Reproducción Bovina, organizado por Pereira Ramí-rez y Asociados, fue realizado del 17 al 18 de septiembre en el Hotel Excelsior. Este importante evento de capa-citación profesional presentó los últimos avances en biotec-nología animal, de la mano de especialistas de nuestro

país, de Argentina y de Brasil, quienes enfocaron temas de suma relevancia profesional, ante un auditorio colmado de médicos veteri-narios y estudian-tes avanzados de la carrera, además de empresarios y productores gana-deros.

En ese sentido, en la primera jor-nada se abordaron temas como Pre-

sente y futuro de la ganadería paraguaya, a cargo de Her-mógenes Rivas; Condiciones nutricionales básicas para el servicio de vacas y vaquillas en sistemas pastoriles, por Fabián Tomasone; La importancia de la nutrición en la reproducción bovina para carne y leche, por

El apoyo empresarial permitió la venida de especialistas y una exposición de productos y servicios.

namiento entre empleado y el patrón y otros aspectos, además de generalidades sobre la inse-minación propiamente dicha.

La parte práctica comprende conocimientos de los equipos de inseminación, manejo del termo, manejo del semen con-gelado, anatomía del aparato reproductivo bovino, catete-rismo en órgano de matadero, y prácticas en el corral, donde es importante destacar que ellas se realizan en tres grupos de 6 alumnos, en tres cepos prepara-dos especialmente en el mismo corral, en forma simultánea. Además se desarrollan con-ceptos prácticos de detección de celos a campo y manejo de señuelos.

¿Que formación deben tener los alumnos?

No se requiere de formación básica en cuanto a educación. El método didáctico que se usa funciona muy bien, pues la combinación de la parte teórica, audiovisual y práctica, hace que el alumno no requiera de una cultura básica para apren-der esta técnica.

La gente que asiste com-prende niveles muy hetero-géneos, desde peón de estan-cia, estudiantes, veterinarios, médicos, abogados y hasta dueños de establecimientos ganaderos.

¿Qué nivel de aplicación tiene la inseminación artifi cial en el país?

No existen datos estadísticos actualizados. Lo que siempre se tiene es que no más del 5% de la población de hembras bovinas

son inseminadas. Una opinión personal es que en los últimos 5 años se formó muchos insemi-nadores por lo que creo que este porcentaje ya se ha superado.

Pedimos a los ganaderos que capacite a su gente, pues la inseminación artifi cial es la for-ma más económica de lograr un mejoramiento genético, y por ende una mejora en la calidad animal y en el retorno económi-co de un establecimiento.

El 27 de octubre tenemos otro curso de Inseminación Artifi cial, en la Estancia Santa Mónica, en San Juan Nepomu-ceno. Además para el próximo año, se tiene previsto realizar cursos para Capataz y Mayor-domo, de Manejo General de Establecimientos Ganaderos y otros, con algunas Regionales de la ARP y Gobernaciones.

Dr. Adolfo Pereira

Page 21: Revista La Rural

158La Rural

CA

PAC

ITAC

IÓN

159La Rural

Roberto Sartori; Sincronización a tiempo fi jo en vaquillas, por Lucas Cutaia; Endometritis, por Gabriel Bó; Presentaciones breves sobre reproducción bovina, por Marcos Medina y José Frutos; Impacto de la IATF en un rodeo de cría, por Guillermo Veneranda; y Enfer-medades de la reproducción, por Maria Catena.

En el segundo día del con-greso se tocaron temas como: Reproducción en lechería, por Roberto Sartori; Estaciona-miento del servicio en rodeos lecheros en condiciones del Bajo Chaco, por Adolfo Perei-ra; Importancia de la calidad del semen en los programas reproductivos, por Guillermo Brogliatti, quien luego expuso sobre Nuevos avances en la transferencia de embriones; Manejo de vaquillas cebú en programas de inseminación artifi cial, por Pietro Barruse-lli, quien además habló del sistema IATF en los bovinos de carne en los trópicos; el tema Anestro post-parto fue enfocado por Gabriel Bó y el de Manejo e IATF en vacas de baja condición corporal fue tratado por Fernando Bogado, quedando el cierre del ciclo a cargo de Alejandro Cerruti, con los temas Destete precoz en cría y Sistema Ruter de destete hiperprecoz.

Numerosas empresas pro-veedoras de insumos y ser-vicios pecuarios apoyaron el evento facilitando la participa-ción de los especialistas locales e internacionales, y se tuvo un sector de exposición de pro-ductos, equipos y gestiones para el sector ganadero.

Luego del congreso, se dio inicio a un nuevo curso de postgrado en biotecnologías

reproductivas de los bovinos, dirigido a médicos veterina-rios y estudiantes del último año de esa carrera.

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

El Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agrope-cuaria (CEA) eligió el tema de Praderas y forrajes como eje de sus actividades de capacitación y transferencia tecnológica de este año. En ese contexto, del 24 al 25 de septiembre se reali-zó el curso Conservación de fo-rrajes, dirigido a empresarios, ganaderos, administradores de establecimientos pecua-rios, profesionales y técnicos encargados de adoptar las de-cisiones de planifi cación de las empresas agropecuarias.

El evento de capacitación se llevó a cabo en el Carme-litas Center, siendo instructor el ingeniero agrónomo Pablo Cattani, especialista argentino, asesor en sistemas de produc-ción y suministro de forrajes conservados de alta calidad, catedrático de la Universidad Católica de Córdoba, Argenti-na, y consultor agronómico de

John Deere Latin America.En el temario del curso se

desarrollaron aspectos sobre planteos de sistemas tropicales de producción pecuaria rela-cionado con la conservación de forrajes y las alternativas de conservación de forrajes respecto a su aporte en la dieta de rumiantes.

El tema de henifi cación me-reció un tratamiento especial, enfocándose las generalidades del sistema, los parámetros agronómicos, dimensiona-miento y utilización, además del equipamiento necesario para su realización y el cálculo de los costos de preparación.

En la segunda jornada del evento se abordó el tema de ensilajes, con las generalidades referidas al tipo, energéticos o protéicos, y su almacenamien-to, extracción y suministro. El programa se completó con el tema de reserva de forrajes.

El especialista argentino será uno de los disertantes del Congreso Internacional CEA 2008, previsto para los días 3 y 4 de noviembre de este año, en el Hotel Sheraton Asunción.

El especialista argentino Pablo Cattani fue el instructor del curso sobre conservación de forrajes organizado por el Consorcio de

Ganaderos para Experientación Agropecuaria (CEA).

INVET

Page 22: Revista La Rural

160La Rural

GRE

MIA

LES

161La Rural

Un evento inédito en nuestro medio está siendo orga-

nizado para el 26 de octubre en el campo de exposiciones de la ARP. Se trata del festival benéfi co denominado “Todo bicho que camina termina en el asador”, que busca recau-dar fondos para ayudar las la-bores de la Fundación Asoleu y la Fundación Kuña Aty.

Al mismo tiempo, por las dimensiones que tendrá el evento, podrá ser considera-do el asado más grande del mundo e ingresar en el famo-so libro Guiness de récords. Se prevé asar una cantidad

de 15 mil kilos de carne de distintas especies, como va-cuna, porcina, ovi-na y de pollo, que será servida luego a los asistentes a la cita benéfi ca, la cual tendrá una entrada general con costo de 15.000 guaraníes.

Detalles preli-minares de la orga-nización dan cuenta que unas 1.500 personas estarán tra-bajando para poder cocinar los 15.000 kilos de carne pre-vistos, aunque la capacidad

de las fosas alcanzará para cocinar unos 20 mil kilos de carne. Se dispondrán 7 líneas de fogata, de 25 metros de lar-go, en las cuales se instalarán unas 4.000 estacas con carne,

ASISTENCIA SOCIAL Y PROMOCION

Asado benéfico en la ARP apunta a récord

Un asado de dimensiones inéditas en el cual se buscará apoyar a instituciones locales

de benefi cencia y al mismo tiempo inscribir el evento

como un récord mundial, que servirá a su vez como medio

de promoción de la carne paraguaya en todo el mundo.

Para el 26 de octubre está prevista la realización del

mayor asado del mundo, con unos 15.000 kilos de distintos

tipos de carne, en el predio ferial de la ARP

Con un asado descomunal, a realizarse en el campo de exposiciones de la ARP, se buscará superar el récord

impuesto este año en Uruguay (foto), al tiempo de promocionar la carne paraguaya y recaudar fondos para

entidades de bien social.

con lo cual se espera superar la marca mundial impuesta a principios de este año en un evento similar realizado en el Uruguay.

A afectos de una mejor organización, la carne asada será servida en turnos de una hora, a partir de las 11, y se contará con cantinas donde los asistentes podrán elegir ensaladas y bebidas para acompañar el asado.

La Fundación Asoleu asis-te a niños con leucemia, y pre-cisa de mayores fondos para el sostenimiento de su obra social ante el aumento de la demanda de los servicios especializados que brinda. Por su parte, la Fundación Kuña Aty ofrece todo tipo de asistencia a las mujeres que sufren cualquier tipo

de violencia doméstica.

Numero-sas personas y empresas van suman-do su apoyo a esta causa social, y ade-más de la re-caudación en concepto de entradas, se pueden rea-lizar donaciones. Para este efecto, el Banco Regional tiene habilitada la cuenta corriente 04-10-7092175 en guaraníes y la 04-02-7092174 en dólares, y para cualquier otro tipo de apoyo se puede contactar con la organización e el teléfono 605-354, con Car-men Nogués.

Para amenizar la jorna-da se prevé la actuación de varios grupos musicales de nuestro país y otros espec-táculos que pueden sumarse al programa del evento, que tiene amplia difusión por los medios de comunicación masiva, y cuenta con el pleno respaldo de la Asociación Rural del Paraguay.

Page 23: Revista La Rural

162La Rural

AN

IVER

SARI

O

163La Rural

En el marco de una elegante cena, la Asociación Rural

del Paraguay rindió ho-menaje a los asociados que alcanzaron más de 50 años en calidad de miembros de la centenaria nucleación gremial, siguiendo la línea de eventos similares en los cuales se reconoció la meri-

toria labor de ex-presidentes de la ARP, miembros de la Comisión Central de Ex-posiciones de la Expo, ex-presidentes de los Registros Genealógicos, así como de la Comisión Central de Expo-siciones.

Estos homenajes, al decir de Roque Fleytas Trinidad, presidente de la Comisión

de Historia, son un recono-cimiento a quienes con su esfuerzo, tiempo, capacidad y mucho espíritu gremial han hecho de la ARP una en-tidad respetable, respetada y prestigiosa.

Fueron entregadas pla-cas recordatorias a los socios que han cumplido más de 50 años de antigüedad como

123 AÑOS DE LA A.R.P.

Homenaje a los pilares de la Rural

En ocasión de celebrar sus 123 años de fundación, la Asociación Rural del Paraguay brindó un homenaje a los asociados que cumplieron más de 50 años

en el listado de miembros del gremio rural. Socios e invitados especiales, de organismos gubernamentales y gremios afi nes, acompañaron la reunión que

sirvió para exaltar el valor de la unidad de los productores.

tal, siendo 11 las personas físicas y 46 las sociedades homenajeadas en ese carác-ter. Entre los socios, el más antiguo cumplió 59 años como asociado, mientras que entre las personas jurí-dicas, la empresa más anti-gua acumula 67 años como asociada.

Muchos de los homena-jeados no pudieron estar presentes al momento de recibir la distinción pero igualmente fueron recorda-dos con calurosos aplausos por la concurrencia. En nom-bre de quienes recibieron el reconocimiento, el doctor Hermann Gehre se dirigió

a los asistentes agradecien-do el homenaje brindado y expresando que ellos se sienten parte de la historia de la Rural y que en mayor o menor medida han luchado por la actividad, cobijados siempre por una ARP apolí-tica, defensora de sus socios y de los ganaderos en gene-ral, sin distinciones políticas o culturales.

FUERZA DEL TRABAJO

En su mensaje, el pre-sidente de la ARP, Juan Néstor Núñez, mencionó que la Rural no ha defrau-dado sus orígenes, pues un

28 de enero del año 1.885 los fundadores de la en-tonces Sociedad Rural del Paraguay concibieron una institución con liderazgo y valores humanos para la reconstrucción del país que salía de una devastadora guerra.

Dijo que a 123 años de ese inicio, la ARP se convirtió en uno de los gremios más res-petados y prestigiosos del país y del mundo, en base a la fuerza del trabajo honesto y su vocación de servicio hacia el prójimo y la Nación, llegando ahora a uno de sus mejores momentos econó-micos, demostrando con el

En un salón fi namente decorado se realizó el acto de conmemoración de la fundación de la Asociación Rural del Paraguay. Como invitados especiales estuvieron presentes los socios con más de 50 años de

antigüedad, a quienes fueron entregados placas recordatorias.

El presidente de la ARP, doctor Juan Néstor Núñez destacó el aporte del sector a la economía nacional

y recordó a quienes a través de los años han defendido los intereses del gremio desde el seno

de la Rural.

La empresa gastronómica “Las Brujas”, dirigida por Mary Reyes y Cristina Morel tuvo a su cargo la preparación del menú. La decoración estuvo a

cargo de la señora Estela de Martínez.

Con la celebración de una misa se inició el acto de festejo por los 143 años de fundación de la

Asociación Rural del Paraguay.

El presidente de la Comisión de Historia, Roque Fleytas Trinidad pronunció las palabras de

bienvenida y habló de los merecimientos de los socios a quienes se les ha homenajeado.

Page 24: Revista La Rural

164La Rural

AN

IVER

SARI

O

165La Rural

ejemplo que la honestidad puede ser rentable.

En este tiempo, la gana-dería nacional ha superado todos los niveles de expor-

tación de carne y se han batido marcas de asistencia y recaudación en la Expo, y principalmente se transfor-

mó en un respetado referen-te de la sociedad paraguaya, mostrando al mundo que el Paraguay honesto y confi a-ble es posible, lo cual se ha

logrado con el trabajo per-severante de cada productor y su apuesta permanente a esta actividad, que antes de

ser un negocio es una forma de vida.

Tito Núñez acotó que el ganadero paraguayo ha he-cho de la solidaridad parte de su patrimonio moral y un compromiso de vida, ayu-dando de diversas formas a la comunidad y estando junto a ella en los momentos difíciles, pero que el gre-mio debe estar alerta ante las crecientes amenazas de violencia de todo tipo, y que ante esta zozobra debemos estar más fuertes y unidos que nunca, no retroceder ante la adversidad y tomar los desafíos para seguir construyendo un Paraguay mejor.

También dijo que el ga-nadero paraguayo está lejos de ser el oligarca millonario al que lo quieren equiparar los especialistas en sembrar el odio de clases, citando las 117 mil familias de pequeños productores, que viven de lo

Miembros de la mesa directiva tuvieron a su cargo la entrega de pergaminos de reconocimiento a los socios con más de 50 años de antigüedad. De izquierda a derecha: Ing. Remigio García Zayas, Ing. Jorge

Lamar, Dr. Germán Ruiz, Dr. Juan Néstor Núñez, Dr. Eusebio Manuel Cardozo, Don Roque Fleytas, Dr. Sixto Miranda y Dr. Luís Fernández.

El doctor Carlos Trapani y señora Fátima Ibarra de Trapani con los hermanos Eresmilda Victoria y José Ignacio Bobadilla Valenzano,

compartieron la mesa en la cena aniversario de la ARP. Los Bobadilla y los Trapani tambien tienen más de 50 años en el seno de la Rural a través de la empresa familiar Ganadera Don Claudio S.A. y Ganadera

Santa Emilia S.A.

Page 25: Revista La Rural

166La Rural

AN

IVER

SARI

O

167La Rural

Socios de la A.R.P. homenajeados por más de 50 años de antigüedad

Socios unipersonales AntigüedadNelson Rubén Silvera 59Sebastián A. Uriarte M. 57Fernando Zavala Casal Ribeiro 57Aurelio Sosa Ayala 56Nélida Dos Santos de Antola 55Luciano Granada Méndez 55Carmelita N.S. de Weiler 54Hugo Fernando Vega Medin 54Francisco Daniel Guex 52Dominga Ocariz de Samaniego 52Rosa Argüello de Garay 50

Sociedades S.A. La Internacional de Campos y Hacienda 67Ganadera Santa Emilia S.A. 65S.A. Rural, Industrial y Comercial 64Eaton y Cia. S.A. 63Ganadera La Flecha S.A. 63Empresa Mate Larangeira Mendes del Paraguay S.A. 62Enrique Remmele S.A.C.I. 62José Forteza S.A. 57Ganadera Franco Paraguaya S.A. 57Sucesores de Casto Cristaldo 56Ganadera Pilcomayo S.A. 56Inmobiliaria Santa Elisa S.A. 56Raimundo Llano e Hijos 56Angulo y Cía. 55Cerros y Palmares S.A. 55Elvira S.A. 55Establecimiento San Florencio S.A. 55Emprendimientos Rurales S.A. 55Ganadera Isla Alta S.A.C.I. 55Ganadera La Concordia S.A. 55Ganadera La Ruta S.A. 55Ganadera Napegue S.R.L. 55Ganadera Piripucú S.A. 55Ganadera Riera S.A. 55Ganadera San Bernardo S.A. 55Ganadera San Camilo S.A. 55Ganadera Santa Catalina S.A. 55Tierra Brava S.A. 55Ganadera Corá Rodeo S.A. 55Lota S.A. 55La Gauloise Campos y Haciendas S.A. 55Paraguay Agricultural Holdings S.A. 55Rural Ganadera S.A. 55S.A. La Ganadera Riacho Negro 55Unión Paraguaya S.A. 55Urrutia Ugarte y Cia. S.A. 55Vega Aramburu, Eduardo, Sucesores de 55Sucesores de César Zavala S.A. 55Ganadera El Rancho S.A. 55Esgaib Hnos. S.A. 55La Pastoril S.A. 55Ganadera Don Claudio S.A. 55Ganadera la Flora S.A. 55Casamada y Bobadilla S.R.L. 54Fundación La Piedad 52Sociedad Cooperativa ColonizadoraChortitzer Komitee Ltda. 50

Dr. Herman Gehre, presidente de Ganadera Santa Catalina S.A., con 55 años de

antigüedad como socio de la ARP, tuvo a su cargo el agradecimiento en nombre de los

homenajeados.

generado por una ganadería digna y honesta, siendo ellos las víctimas más golpeadas por el abigeato y los atrope-llos de vulgares bandidos disfrazados de “luchadores sociales”.

Reiteró la esperanza de que este go-bierno deje atrás la pesada herencia de corrupción e incapacidad de gestión, pues tiene en sus manos la oportuni-dad de reemplazar la pobreza, la inse-guridad y la agitación social por una nación de paz y de trabajo en camino al desarrollo y progreso del país.

Mencionó que esta es la hora en que la familia rural debe ser una sola, ante cualquier diferencia, pues esa es la verdadera fuerza de la Rural, que no es solamente su presidente o la comisión directiva, sino todos y cada uno de sus asociados. En ese sentido, Núñez renovó la promesa realizada al asumir la directiva, de defender con altura moral a nuestra querida asociación ante cualquiera, cuando sea, donde sea y cómo sea.

Pidió honrar la memoria de caba-lleros intachables, como José Pappa-lardo, Robert Carísimo, Juan Carlos Pereira, Enrique Riera y tantos otros, que nos enseñaron que la Rural es trabajo, decencia, moral y credibi-lidad, un ejemplo y orgullo para el Paraguay.

El presidente de la ARP, Dr. Juan Néstor Núñez entrega el

reconocimiento del gremio a uno de los descendientes de Nelson Rubén Silvera, con 59 años de antigüedad.

Roque Fleytas, presidente de la Comisión de Historia y secretario general de la ARP, entrega una

plaqueta a Aurelio Sosa Ayala con 56 años como socio de la entidad

ganadera.

Francisco Guex recibe el reconocimiento de manos del Ing. Remigio García Zayas, por los 52 años de integrante de la Rural.

La Ganadera Santa Emilia S.A. con 65 años de antigüedad tambien fue homenajeada. Recibe la presidenta

de la empresa Raquel Trapani y entrega el doctor Germán Ruiz.

Sebastián (Tatán) Uriarte hace 57 años se asoció a la ARP. Recibió el reconocimiento de manos del

vicepresidente, doctor Germán Ruiz.

Nélida Dos Santos de Antola, ganadera de Ñeembucú recibió el homenaje por los 55 años como socia activa de la ARP. Entrega el

Ing. Jorge Lamar.

El Dr. Luís Fernández entregó el reconocimiento por los 50 años de antigüedad a la señora Rosa

Argüello de Garay.

La empresa Mate Larangeira Mendes del Paraguay S.A. tiene

62 años de antigüedad como socia de la ARP. Representó a la fi rma,

Neversindo Bairros Cordeiro y entregó el doctor Sixto Miranda.

Rodrigo Zavala representó a su padre Fernando Zavala Casal Ribeiro para recibir el homenaje por los 57

años como integrante de la ARP. Entrega el vicepresidente, doctor

Eusebio Manuel Cardozo.

Estela Vega Medín representó a Hugo Fernando Vega, quien hace

54 años se asoció a la ARP. Entrega la plaqueta recordatoria, el doctor

Sixto Miranda.

Alexis Frutos Vaesken representó a la empresa La Internacional

de Campos y Hacienda que tiene 67 años como integrante de

la Asociación Rural. Entrega el reconocimiento el Dr. Juan Néstor

Núñez.

Heinz Gerardo Doll recibió el reconocimiento de la ARP por los 62 años de antigüedad de la empresa Enrique Remmele. Entrega el Ing.

Remigio García.

Page 26: Revista La Rural

168La Rural

AN

IVER

SARI

O

169La Rural

El Dr. Luís Fernández entregó al Ing. Gustavo Ramírez el reconocimiento

a la empresa Ganadera Franco Paraguaya S.A.

Inmobiliaria Santa Elisa S.A. hace 56 años es socia de la Asociación Rural

del Paraguay. El reconocimiento fue entrega por el doctor Eusebio

Manuel Cardozo a Augusto Montanaro Talavera.

El doctor Marcos Medina Britos representó a Ganadera Isla Alta

SACI que se asoció a la Rural hace 55 años. Entrega la plaqueta recordatoria el doctor Sixto

Miranda.

La señora Carmen Escudero de Riera recibe de manos del Dr. Juan Néstor Núñez el reconocimiento a

Ganadera Riera S.A. por los 55 años de activa participación como socia

de la entidad pecuaria.

El doctor Juan Nèstor Nùñez entrega el reconocimiento a la representante de Sucesores de Casto Cristaldo, con 56 años de antigüedad en el seno

del gremio ganadero.

Ismael Llano Martínez, representó a Raimundo Llano e Hijos que hace 56 años forma parte de la Asociación Rural. Entregó el reconocimiento

el secretario general de la entidad Roque Fleytas Trinidad.

La señora Noris Cano de Sasiain recibió el reconocimiento de manos del Ing. Remigio García, por los 55

años de antigüedad de Ganadera La Rural S.A.

El Dr. Herman Gehre, presidente de Ganadera Santa Catalina S.A. recibe

el reconocimiento de la ARP de manos del doctor Germán Ruiz.

Don Norman Zavala recibe de manos del doctor Germàn Ruiz el reconocimiento a la empresa Ganadera Pilcomayo S.A. con 56

años como socio activo de la ARP.

El Ing. Jorge Lamar entregó a Rosario Chaparro de Gill el

reconocimiento por los más de 50 años de antigüedad que tiene la

empresa Elvira S.A.

El doctor Luís Fernández entregó a Fernando Serrati el reconocimiento a Ganadera Piripucú S.A. por los 55 años de antigüedad como socio de

la ARP.-

Ganadera Cora Rodeo S.A. tiene 55 años de antigüedad en la ARP.

Recibe el reconocimiento el Ing. Luís Sebastián Giménez de manos del Dr.

Eusebio Manuel Cardozo.

Federico Campos Heisecke recibió el reconocimiento a nombre de Lota S.A. que hace 55 años forma parte

de la Asociación Rural. Entrega Roque Fleytas.

Astrid Vega Medìn recibe de manos del Ing. Remigio García el reconocimiento por los 55 años de Sucesores de Eduardo Vega

Aramburu.

Rosa Esgaib y Oscar Salum, recibieron el reconocimiento a

Esgaib Hnos. S.A. Entrega el doctor Germán Ruiz.

El Ing. Rubén Maidana Gastó representó a la Fundación La Piedad.

Entregó el reconocimiento el Ing. Jorge Octavio Lamar.

La señora Irma Sisul de Antola recibió el reconocimiento en

representación de la empresa Rural Ganadera S.A. Entregó la plaqueta

el presidente de la Rural, Juan Nèstor Nùñez.

Ing. Fidel Zavala representante de Sucesores de César Zavala S.A.

recibió el reconocimiento de manos del doctor Luís Fernández.

La Pastoril S.A. tiene 55 años de antigüedad en la Rural. Recibió el reconocimiento la señora Gilda de Pastore de manos del Dr. Eusebio

Manuel Cardozo.

El doctor Gustavo Morínigo recibe el reconocimiento en nombre de Ganadera La Flora S.A. Entrega el

doctor Sixto Miranda.

El Ing. Gerardo Laratro representó a Unión Paraguaya S.A., empresa con

55 años de antigüedad en el seno de la ARP. Entrega el reconocimiento el

doctor Sito Miranda.

Eliseo Lauro y Juan Néstor Núñez con el pergamino de reconocimiento a Ganadera El Rancho S.A. que hace

55 años se asoció a la ARP.

Don José Ignacio Bobadilla recibió el reconocimiento por los 55 años

que tiene la Ganadera Don Claudio S.A. como socia de la ARP. Entrega

Roque Fleytas, secretario general de la Rural.-

Norman BobsbyRepresentó a Eaton y Cia. S.A. El

Reconocimiento fue entregado por Roque Fleytas.

Page 27: Revista La Rural

170La Rural

REG

ION

AL

SAN

PED

RO

171La Rural

“Cumpliendo con nuestro compromiso de responsabili-dad social que como Regional ya estamos acostumbrados, en el 2008 apoyamos el programa Bi - alfa, proveímos chapas para damnifi cados de la loca-lidad de Guayaibí, luego del temporal ocurrido el pasado 7 de agosto, además fi rmamos el convenio con Financiera El Comercio, para dar asistencia fi nanciera y técnica a los pe-

queños productores de San Pedro. En esta oportunidad, a través de un convenio con la Fundación Oca del Valle se brindó atención médica oftal-mológica en dos localidades del departamento”, refi rió el doctor Silfrido Baumgarten, presidente de la Regional San Pedro.

En la Colonia Barbero, per-teneciente al distrito de San Pedro de Ycuamandiyú, fue-

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Asistencia oftalmológica en San Pedro

La Asociación Rural del Paraguay - Regional San Pedro, en fi rme compromiso de responsabilidad social con la comunidad sampedrana, se unió con la Fundación Banco de Ojos “Fernando Oca del Valle” y la Diócesis de San Pedro, para patrocinar jornadas de asistencia oftalmológica, una en la

localidad Colonia Barbero, el pasado 27 de setiembre y la otra en Santa Rosa del Aguaray, el domingo 28. En ambas zonas se realizaron en total 408

consultas.

Fueron realizadas un total de 408 consultas, durante los dos días del servicio.

Dr. Silfrido Baumgarten, presidente de la Regional San

Pedro.

biotecnica

Page 28: Revista La Rural

172La Rural

REG

ION

AL

SAN

PED

RO

173La Rural

ron atendidos 250 pacientes en un solo día, todo un récord de atención para la fundación Oca del Valle. En la segunda jornada, que fue realizada en la localidad de Santa Rosa del Aguaray, se prestó asistencia a un total de 158 pacientes.

“Quiero resaltar también que hemos hecho la invitación al Ministerio de Salud para que nos acompañe durante estos dos días de asistencia, la que designó a sus personales para realizar vacunaciones. Agra-dezco igualmente a la Policía Nacional que envió a su gente para cedular durante los días que duró la asistencia”.

Los directivos de la Funda-ción Banco de Ojos “Fernando Oca del Valle”, destacando la experiencia positiva que se dio durante las dos jornadas, prevén para noviembre la realización de otra campaña en la ciudad de San Pedro, con la colaboración del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y los directivos de la Regional de la ARP.

El proyecto “Viajes al inte-rior del país – Atención Oftal-mológica”, contó con la pericia de un completo plantel de médicos y colaboradores. En

suma brindaron sus servicios 5 médicos oftalmólogos, y para la coordinación de la actividad, 2 auxiliares de consultorio, más una secretaria. Asimismo se presentó un trabajador social y un administrador de proyectos, demostrando así la seriedad con que fue asumida la encomiable actividad.

FONDO SOLIDARIOCon el objetivo de llevar

adelante planes y acciones tendientes a dar solución a los confl ictos sociales que aquejan al departamento, socios de la ARP – Regional San Pedro re-solvieron el pasado 10 de junio la creación de un fondo solida-rio, de carácter voluntario.

El mecanismo aprobado en la plenaria solicita que cada ganadero realice un aporte de

mil guaraníes por cabeza, al momento de efectuarse la se-gunda jornada de vacunación antiaftosa del 2008.

Los productores que de-seen sumarse a la iniciativa pueden realizar sus depósitos en la Cuenta Corriente del Banco Nacional de Fomento Nº 820346/8, nombre: ARP – Regional San Pedro.

La administración del fon-do solidario será realizado por personas nombradas por la Comisión Directiva Central de la Regional. Ante cualquier duda al respecto los socios pueden comunicarse a los números (021) 754 141 / (0981) 180 888 o al (0971) 747 670, con José María Jara, Enrique Gimé-nez o Francisco Ortíz.

En la localidad de Santa Rosa del Aguaray fueron captadas 30 cirugías, a consecuencia de casos de Cataratas, Pterigion y otras enfermedades.

En Colonia Barbero, se recetaron en total 123 anteojos.

Page 29: Revista La Rural

174La Rural

REG

ION

AL

MIS

ION

ES

175La Rural

ALIANZA ENTRE SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Cooperación para fortalecer labor agropecuaria campesina

Con el objetivo de promover acciones tendientes a forta-

lecer la actividad pecuaria en el campo, referentes de las mencionadas instituciones se reunieron en el local del Viceministerio de Ganade-ría, en San Lorenzo, donde

documentaron su intención de trabajar en forma manco-munada.

En virtud del acuerdo marco fi rmado, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se compromete a acompañar el proceso de desarrollo rural, brindando

asistencia técnica y cursos de capacitación en los asen-tamientos y colonias selec-cionadas, mientras que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones manten-drá en condiciones la infraes-tructura necesaria para llevar adelante las labores.

Autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de la directiva central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de la Regional de Misiones, así también de la gobernación de la zona, fi rmaron el pasado 25 de setiembre, un acuerdo marco de cooperación interinstitucional,

para la puesta en marcha de programas de asistencia técnica, educación, capacitación e interacción, en el campo agropecuario.

Por su parte, la go-bernación del depar-tamento de Misiones coordinará las activi-dades enmarcadas en la planifi cación estra-tégica del proyecto y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) actuará de fi scaliza-dor en la implemen-tación transparen-te de las acciones a ser realizadas en los asentamientos y co-lonias escogidas.

Finalmente, la En-tidad Binacional Ya-cyretá (EBY) se com-promete a cooperar con el apoyo logístico y fi nanciero de la ini-ciativa. En ese senti-do, las partes harán planes y organizarán el financiamiento, elaboración y ejecu-ción del proyecto, en las áreas solicitadas, mediante la fi rma de convenios específi-cos.

Ante esta iniciati-va, el licenciado Cán-dido Vera Bejarano, titular de la cartera agropecuaria, refi rió que el éxito de todo e m p r e n d i m i e n t o comprende el con-curso de toda la ciu-dadanía, por lo que considera fundamen-tal la unión entre los sectores productivos, las instituciones pú-blicas y los gobiernos departamentales.

“Hay un gran de-safío en la búsqueda

El Ministro de Agricultura y Ganaderia, Candido Vera Bejarano, y representantes de otras instituciones gubernamentales sentaron las bases para una asistencia a pequeños productores, en coordinación con el

sector privado.

Page 30: Revista La Rural

176La Rural

REG

ION

AL

MIS

ION

ES

177La Rural

del desarrollo de todo el sec-tor productivo a nivel mun-dial, en cuanto al área de ali-mentos, que se constituye en un reto para los paraguayos. Son en éstas oportunidades en que las instituciones pú-blicas deben buscar alianzas, consensos, para aumentar la producción y la productivi-dad. Creemos que a través de estas iniciativas, a nivel regional, vamos a construir una política nacional de de-sarrollo agrario”.

El secretario de Estado remarcó que todos los para-guayos deben procurar el es-tablecimiento de un ambiente más pacífi co, a fi n de que la producción pueda desarro-llarse, teniendo en cuenta la alta confl ictividad rural en la actualidad.

“El campo está afectado por necesidades insatisfe-chas, que desde hace años tienen los conciudadanos. Es responsabilidad de todos los paraguayos dar algún tipo de respuesta y solución a los reclamos. Con este paso creo que estamos construyendo patria”.

PACTO AGRARIOConsultado acerca de las

acciones que tomará el Mi-nisterio ante la preocupación generalizada de los sectores agropecuarios sobre los im-puestos y gravámenes de exportación, Bejarano añadió que la institución ya instaló la entidad denominada SIGES, el Sistema Integrado de Ge-renciamiento del Desarrollo de Desarrollo Rural, con el fi n de diseñar la política agraria nacional.

“Esta entidad tendrá a su cargo el establecimiento de

una mesa de diálogo a nivel nacional, y regional. Quere-mos concluir en lo que llama-mos un pacto agrario, en un tiempo prudencial. A partir de allí tendremos una política agraria para el país, produc-to de un consenso sectorial, tanto grandes productores, empresarios, ganaderos, pe-queños productores y sin tierras. Todos tenemos que estar de acuerdo en el diseño

del país que queremos”.El ingeniero Alfredo Plate,

miembro de la directiva cen-tral de la ARP y presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, informó que en breve se realizará el lanzamiento del “Price”, que son los de-

lineamientos políticos de un programa de reforma agra-ria integral sustentable, que agremiación ganadera está proponiendo para el debate.

AGROQUÍMICOSEn otro punto, el directivo

señaló que los productores pecuarios se unen a la pre-ocupación de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), en referencia al uso de agroquímicos.

“Tenemos la esperanza de exportar nuestros productos al mundo, con la demanda de alimentos que existe en la actualidad. Hace falta des-mitifi car y dar mayor infor-mación a ese respecto. Creo que el presidente no está bien asesorado. Los agroquímicos son la herramienta que hoy son fundamentales en la producción de alimentos. Yo diría lo contrario, cuánta gen-te moriría en el planeta si no existieran los agroquímicos. La producción de alimentos no resistiría si no se utiliza-ran los estos productos estas alturas”.

El ingeniero Silvio Vargas Thompson, presidente de la ARP – Regional Misiones, comentó que la idea surgió de la inquietud de la ARP, respecto a la situación del campesinado.

“Después de la visita del viceministro en la reunión de la comisión directiva rea-lizada el 12 de setiembre, en la Regional Misiones, yo le comenté que el gremio no es indiferente a los problemas de los campesinos, por los que queríamos ver la forma de organizar algo para ayu-dar a esta gente”.

Ing. Silvio Vargas Thompson

Ing. Alfredo Platae

Page 31: Revista La Rural

178La Rural

179La Rural

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN

Líder exportador de la carne paraguaya

Frigorífi co Concepción, ubicado Frigorífi co Concepción, ubicado a orillas del río Paraguay, se a orillas del río Paraguay, se constituye como una de las constituye como una de las

plantas procesadoras de carne más plantas procesadoras de carne más modernas y de mayor capacidad modernas y de mayor capacidad

del país, hecho que le lleva a del país, hecho que le lleva a liderar las exportaciones del rubro liderar las exportaciones del rubro

a nivel nacional.a nivel nacional.

Frigorífi co Concepción que se inició como Frigorífi co Concepción que se inició como un pequeño matadero, logró convertirse en la un pequeño matadero, logró convertirse en la

empresa paraguaya líder en exportación de carnes, empresa paraguaya líder en exportación de carnes, gracias al trabajo intenso y la visión de negocios de los gracias al trabajo intenso y la visión de negocios de los

socios, quienes realizaron importantes inversiones en materia de socios, quienes realizaron importantes inversiones en materia de infraestructura, propiciando de esa manera el desarrollo sostenido del infraestructura, propiciando de esa manera el desarrollo sostenido del

emprendimiento. En una entrevista concedida a Revista Rural, el doctor emprendimiento. En una entrevista concedida a Revista Rural, el doctor Presley de Lima Nogueira, gerente de planta de la fi rma, comentó que Presley de Lima Nogueira, gerente de planta de la fi rma, comentó que

actualmente cuentan con una capacidad de faena diaria de 1.600 cabezas, actualmente cuentan con una capacidad de faena diaria de 1.600 cabezas, y que en el 2009 llegarían a 2 mil cabezas.y que en el 2009 llegarían a 2 mil cabezas.

Cerca de mil familias sustentadas entorno a la unidad industrial.

Proyectan aumentar capacidad diaria de faena de 1.600 a 2.000 cabezas.

Rigurosos patrones internacionales de higiene y calidad, lograron conquistar diversos mercados.

Hoy exporta a todos los países donde Paraguay está habilitado.

Page 32: Revista La Rural

180La Rural

NU

ESTR

OS

FRIG

ORÍ

FIC

OS

II

181La Rural

Con la bandera pa-raguaya e iden-t i f i cada con e l

nombre de la ciudad donde se halla instalada, esta em-presa logra llegar a todo el mundo, a través de la exce-lencia de sus productos.

En la planta industrial asentada en la ciudad de Concepción, se faenan 1.600 cabezas en nueve horas y se proyecta incrementar la capacidad. En la época invernal la faena se realiza entre 600 y 700 cabezas,

debido a la baja disponibili-dad de la hacienda por falta de lluvias, según informó el doctor Presley de Lima Nogueira, gerente de planta de la empresa.

A partir de 1999, el fri-gorífico se expandió con-quistando varios mercados, debido a que la directiva percibió rápidamente que el verdadero negocio es-taba en el abastecimiento del mercado internacional.

Construyeron y moderniza-ron un gran parque indus-trial, con el fin de atender con excelencia la importan-te demanda, asumiendo el compromiso con la calidad de procedencia y certifica-ciones de procesos.

LÍDER EN EXPORTACIÓN DE CÁRNICOS

En la actualidad la em-presa exporta a todos los

países donde Paraguay está habilitado. El doctor Presley informó que por el momento aún no están enviando sus

productos a la co-munidad Europea, pero que se están preparando para hacerlo en breve.

Chile se cons-tituye como uno de los principa-les países donde la industria envía sus productos, le sigue Brasil, Ve-nezuela, los Países Bajos, que son 13 dentro de una lista general, además de Rusia.

IMPORTANTE FUENTE DE

TRABAJOFrigorífico Concepción,

convencido en que los prin-cipales mercados son con-

quistados por medio de profesionales capacitados, ofrece a sus empleados, ade-más de la oportunidad de trabajo y la disponibilidad de recursos, motivación per-manente en un ambiente se-guro y saludable, a través de una constante capacitación, incentivando así el lideraz-go en la organización.

La planta hoy cuenta con 980 funcionarios, 80 en las oficinas y 900 en produc-ción.

FALTA MÁS GANADORefiriéndose al movi-

miento general de la in-dustria cárnica el gerente de planta resaltó que todos los frigorífi cos están agran-dando infraestructura, para aumentar capacidad. Una

Dr. Presley de Lima Nogueira, gerente de planta de Frigorífi co

Concepción.

La fi rma exporta a todos los países donde Paraguay se encuentra habilitado, de los cuales Chile es el principal. A través de un

moderno sistema de etiquetado, se especifi ca el destino, características del producto como peso y cantidad de piezas, con el

correspondiente registro codifi cado de barras.

En el marco de la Expo Norte, el doctor Hugo Corrales, titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), du-rante una visita a la referida planta industrial, sostuvo que suscita una gran satisfacción el hecho de encontrar en pleno funcionamiento a la planta, cuando apenas el año pasado estaba en construcción.

“Cada vez que me toca la oportunidad de llegar hasta la industrias cárnicas, siempre me encuentro con sorpresas muy agradables, como en el caso de esta empresa, que el año pasado estaba en proceso de ampliación. Hoy ya está funcionando, y eso realmente sorprende positivamente, y al mismo tiempo se convierte en un alto com-promiso, al notar que hay empresas que si-guen apostando al respaldo del gobierno”.

Corrales añadió que básicamente el servi-cio veterinario ofi cial se constituye como la cara visible de la inspección sanitaria, siendo

responsables directos de la exportación de productos de origen animal.

“Seguimos cumpliendo los deberes, y no solamente en la parte sanitaria, sino también en lo que respecta a la calidad e inocuidad de productos. Nosotros somos los que garantizamos la sa-lud pública también. Por consiguiente la función del SENACSA asume en esto una triple función: garan-tizar la sanidad animal en primer lugar, y con ello la higiene y la salud pública del

consumidor, además de la inocuidad de los productos de origen animal”.

“Encontramos sorpresas muy agradables”

Dr. Hugo Corrales, presidente del SENACSA.

Page 33: Revista La Rural

182La Rural

NU

ESTR

OS

FRIG

ORÍ

FIC

OS

II

183La Rural

asignatura pendiente, según Presley, es dotar a las plan-tas industriales de materia prima durante todo el año. En Paraguay aún no se pue-de contar con una provisión uniforme, lo que en otros países se esta logrando con nuevos sistemas de manejo en época invernal.

Estos países, previendo que habrá dos o tres meses al año en los que no conta-rán con animales de pastura

natural, se dotan de ani-males confinados, para abastecer los frigoríficos en esa época.

Con respecto a la ex-portación de carne a la Unión Europea, principal-mente en lo que se refi ere a la cuota Hilton, el doctor Presley de Lima Nogueira señaló que para alcanzar esa categoría, aún faltan animales para satisfacer ese mercado, ya que en el país no habrá anima-les suficientes para esa

c a t e g o r í a , teniendo en cuenta que son 48 las e s t a n c i a s habilitadas. C o n e l l a s , el Paraguay

tendrá apenas la capacidad para faenar 1500 a 2000 ca-bezas por mes.

ESTUDIOS DE MERCADO

Para el próximo año, la planta procesadora de car-ne tiene proyectado sumar 400 cabezas a la capacidad de faena, e inclusive están investigando el mercado, a fi n de introducir nuevos productos, y que para ello falta aumentar cámaras y

La planta cuenta hoy

con 980 funcionarios,

quienes reciben

capacitación en forma

permanente en cada una de sus respectivas competencias.

El control de la calidad es una constante en la planta procesadora,

la cual cuenta con tecnología de avanzada para el registro informatizado de las piezas.

La implementación de rigurosas normas internas de higienización de equipamientos para los procesos de faena, a través de carteles

recordatorios, asegura la calidad e inocuidad de los productos.

Page 34: Revista La Rural

184La Rural

NU

ESTR

OS

FRIG

ORÍ

FIC

OS

II

185La Rural

elementos de congelación. Al respecto, el departa-

mento de ventas se encuen-tra desarrollando un estudio

de mercado, a fi n de deter-minar la manera de llevar a cabo la parte de enlatados.

ARMONÍA ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Consultado respecto al

PROCESAMIENTO DE CARNE

Gracias a los más rigu-rosos patrones internacio-nales de manipulación de productos de origen ani-mal, Frigorífico Concepción logró conquistar diversos mercados, asumiendo un fuerte compromiso de ca-lidad.

En la planta el control de calidad es constante, desde la l legada de los animales hasta su acondi-cionamiento, con el empleo de embalajes al vacío, pro-porcionando así una mayor seguridad y maduración a las carnes.

Con la implementación de rigurosas normas in-ternas de higienización de

equipamientos, la empresa aplica modernas técnicas en el proceso de faena.

PRODUCCIÓN GANADERA

El grupo Concepción posee en Paraguay tres estancias estratégicamente

localizadas al norte del país, donde cuentan con un total de 40 mil cabezas de ganado. Estas siguen un estricto proceso de tra-zabilidad, implementado según las tendencias, nor-mas y procedimientos, de un mercado cada vez más dinámico y exigente.

Los embalajes al vacío brindan mayor seguridad y maduración a las carnes.

El establecimiento recibe en forma periódica la visita de autoridades del servicio veterinario nacional, quienes siguen muy de cerca la labor desarrollada por los industriales del sector. Aquí el Dr. Hugo

Corrales, presidente del SENACSA, recorriendo las instalaciones de la industria, acompañado de sus colaboradores directos.

trabajo que hasta el momen-to fue desarrollado por el sector público, en cuanto al apoyo brindado a la indus-tria de la carne, el doctor Presley añadió que en la ac-tualidad, ambos están cami-nando juntos, apuntando a ocupar un espacio en todos los mercados.

La empresa cuenta con un equipo técnico formado, tanto privado como del SE-NACSA (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal). En conjunto se cuenta con una buena cobertura, para mantener cumplidas todas las reglas.

Edmilson de Lima, presidente del moderno frigorífi co concepcionero, saluda al Dr. Hugo Corrales, presidente del SENACSA,

en una visita realizada por las máximas autoridades sanitarias.

La industria frigorífica norteña en su programa de crecimiento contó con la permanente asistencia fi nan-ciera de entidades bancarias de gran solvencia. La visita de autoridades del servicio veterinario nacional coin-cidió también con la llega-da a la planta industrial de los máximos ejecutivos del BBVA, presididos por Vicente Bogliolo.

El BBVA es la entidad bancaria con mayor presen-cia en la actividad ganadera, con asistencia a productores de distintas regiones del país. Dentro del programa de respaldo para la ganadería cuenta con líneas de hasta diez años de plazo para el mejoramiento general de instalaciones, compra de re-

productores, adquisición de desmamantes para engorde y otros aspectos que ayuden a una producción más efi-ciente.

En el caso concreto del Fri-gorífi co Concepción el BBVA se constituyó en un importan-te respaldo para que la indus-

tria cárnica norteña llegue a liderar las exportaciones, so-bre todo en el mejoramiento total de las instalaciones, que hoy es considerada una de las mejores del país, aprobada por los principales mercados mundiales.

Asistencia financiera paraun constante crecimiento

Page 35: Revista La Rural

174La Rural

REG

ION

AL

MIS

ION

ES

175La Rural

ALIANZA ENTRE SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Cooperación para fortalecer labor agropecuaria campesina

Con el objetivo de promover acciones tendientes a forta-

lecer la actividad pecuaria en el campo, referentes de las mencionadas instituciones se reunieron en el local del Viceministerio de Ganade-ría, en San Lorenzo, donde

documentaron su intención de trabajar en forma manco-munada.

En virtud del acuerdo marco fi rmado, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se compromete a acompañar el proceso de desarrollo rural, brindando

asistencia técnica y cursos de capacitación en los asen-tamientos y colonias selec-cionadas, mientras que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones manten-drá en condiciones la infraes-tructura necesaria para llevar adelante las labores.

Autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de la directiva central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de la Regional de Misiones, así también de la gobernación de la zona, fi rmaron el pasado 25 de setiembre, un acuerdo marco de cooperación interinstitucional,

para la puesta en marcha de programas de asistencia técnica, educación, capacitación e interacción, en el campo agropecuario.

Por su parte, la go-bernación del depar-tamento de Misiones coordinará las activi-dades enmarcadas en la planifi cación estra-tégica del proyecto y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) actuará de fi scaliza-dor en la implemen-tación transparen-te de las acciones a ser realizadas en los asentamientos y co-lonias escogidas.

Finalmente, la En-tidad Binacional Ya-cyretá (EBY) se com-promete a cooperar con el apoyo logístico y fi nanciero de la ini-ciativa. En ese senti-do, las partes harán planes y organizarán el financiamiento, elaboración y ejecu-ción del proyecto, en las áreas solicitadas, mediante la fi rma de convenios específi-cos.

Ante esta iniciati-va, el licenciado Cán-dido Vera Bejarano, titular de la cartera agropecuaria, refi rió que el éxito de todo e m p r e n d i m i e n t o comprende el con-curso de toda la ciu-dadanía, por lo que considera fundamen-tal la unión entre los sectores productivos, las instituciones pú-blicas y los gobiernos departamentales.

“Hay un gran de-safío en la búsqueda

El Ministro de Agricultura y Ganaderia, Candido Vera Bejarano, y representantes de otras instituciones gubernamentales sentaron las bases para una asistencia a pequeños productores, en coordinación con el

sector privado.

Page 36: Revista La Rural

176La Rural

REG

ION

AL

MIS

ION

ES

177La Rural

del desarrollo de todo el sec-tor productivo a nivel mun-dial, en cuanto al área de ali-mentos, que se constituye en un reto para los paraguayos. Son en éstas oportunidades en que las instituciones pú-blicas deben buscar alianzas, consensos, para aumentar la producción y la productivi-dad. Creemos que a través de estas iniciativas, a nivel regional, vamos a construir una política nacional de de-sarrollo agrario”.

El secretario de Estado remarcó que todos los para-guayos deben procurar el es-tablecimiento de un ambiente más pacífi co, a fi n de que la producción pueda desarro-llarse, teniendo en cuenta la alta confl ictividad rural en la actualidad.

“El campo está afectado por necesidades insatisfe-chas, que desde hace años tienen los conciudadanos. Es responsabilidad de todos los paraguayos dar algún tipo de respuesta y solución a los reclamos. Con este paso creo que estamos construyendo patria”.

PACTO AGRARIOConsultado acerca de las

acciones que tomará el Mi-nisterio ante la preocupación generalizada de los sectores agropecuarios sobre los im-puestos y gravámenes de exportación, Bejarano añadió que la institución ya instaló la entidad denominada SIGES, el Sistema Integrado de Ge-renciamiento del Desarrollo de Desarrollo Rural, con el fi n de diseñar la política agraria nacional.

“Esta entidad tendrá a su cargo el establecimiento de

una mesa de diálogo a nivel nacional, y regional. Quere-mos concluir en lo que llama-mos un pacto agrario, en un tiempo prudencial. A partir de allí tendremos una política agraria para el país, produc-to de un consenso sectorial, tanto grandes productores, empresarios, ganaderos, pe-queños productores y sin tierras. Todos tenemos que estar de acuerdo en el diseño

del país que queremos”.El ingeniero Alfredo Plate,

miembro de la directiva cen-tral de la ARP y presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, informó que en breve se realizará el lanzamiento del “Price”, que son los de-

lineamientos políticos de un programa de reforma agra-ria integral sustentable, que agremiación ganadera está proponiendo para el debate.

AGROQUÍMICOSEn otro punto, el directivo

señaló que los productores pecuarios se unen a la pre-ocupación de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), en referencia al uso de agroquímicos.

“Tenemos la esperanza de exportar nuestros productos al mundo, con la demanda de alimentos que existe en la actualidad. Hace falta des-mitifi car y dar mayor infor-mación a ese respecto. Creo que el presidente no está bien asesorado. Los agroquímicos son la herramienta que hoy son fundamentales en la producción de alimentos. Yo diría lo contrario, cuánta gen-te moriría en el planeta si no existieran los agroquímicos. La producción de alimentos no resistiría si no se utiliza-ran los estos productos estas alturas”.

El ingeniero Silvio Vargas Thompson, presidente de la ARP – Regional Misiones, comentó que la idea surgió de la inquietud de la ARP, respecto a la situación del campesinado.

“Después de la visita del viceministro en la reunión de la comisión directiva rea-lizada el 12 de setiembre, en la Regional Misiones, yo le comenté que el gremio no es indiferente a los problemas de los campesinos, por los que queríamos ver la forma de organizar algo para ayu-dar a esta gente”.

Ing. Silvio Vargas Thompson

Ing. Alfredo Platae

Page 37: Revista La Rural

178La Rural

179La Rural

FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN

Líder exportador de la carne paraguaya

Frigorífi co Concepción, ubicado Frigorífi co Concepción, ubicado a orillas del río Paraguay, se a orillas del río Paraguay, se constituye como una de las constituye como una de las

plantas procesadoras de carne más plantas procesadoras de carne más modernas y de mayor capacidad modernas y de mayor capacidad

del país, hecho que le lleva a del país, hecho que le lleva a liderar las exportaciones del rubro liderar las exportaciones del rubro

a nivel nacional.a nivel nacional.

Frigorífi co Concepción que se inició como Frigorífi co Concepción que se inició como un pequeño matadero, logró convertirse en la un pequeño matadero, logró convertirse en la

empresa paraguaya líder en exportación de carnes, empresa paraguaya líder en exportación de carnes, gracias al trabajo intenso y la visión de negocios de los gracias al trabajo intenso y la visión de negocios de los

socios, quienes realizaron importantes inversiones en materia de socios, quienes realizaron importantes inversiones en materia de infraestructura, propiciando de esa manera el desarrollo sostenido del infraestructura, propiciando de esa manera el desarrollo sostenido del

emprendimiento. En una entrevista concedida a Revista Rural, el doctor emprendimiento. En una entrevista concedida a Revista Rural, el doctor Presley de Lima Nogueira, gerente de planta de la fi rma, comentó que Presley de Lima Nogueira, gerente de planta de la fi rma, comentó que

actualmente cuentan con una capacidad de faena diaria de 1.600 cabezas, actualmente cuentan con una capacidad de faena diaria de 1.600 cabezas, y que en el 2009 llegarían a 2 mil cabezas.y que en el 2009 llegarían a 2 mil cabezas.

Cerca de mil familias sustentadas entorno a la unidad industrial.

Proyectan aumentar capacidad diaria de faena de 1.600 a 2.000 cabezas.

Rigurosos patrones internacionales de higiene y calidad, lograron conquistar diversos mercados.

Hoy exporta a todos los países donde Paraguay está habilitado.

Page 38: Revista La Rural

180La Rural

NU

ESTR

OS

FRIG

ORÍ

FIC

OS

II

181La Rural

Con la bandera pa-raguaya e iden-t i f i cada con e l

nombre de la ciudad donde se halla instalada, esta em-presa logra llegar a todo el mundo, a través de la exce-lencia de sus productos.

En la planta industrial asentada en la ciudad de Concepción, se faenan 1.600 cabezas en nueve horas y se proyecta incrementar la capacidad. En la época invernal la faena se realiza entre 600 y 700 cabezas,

debido a la baja disponibili-dad de la hacienda por falta de lluvias, según informó el doctor Presley de Lima Nogueira, gerente de planta de la empresa.

A partir de 1999, el fri-gorífico se expandió con-quistando varios mercados, debido a que la directiva percibió rápidamente que el verdadero negocio es-taba en el abastecimiento del mercado internacional.

Construyeron y moderniza-ron un gran parque indus-trial, con el fin de atender con excelencia la importan-te demanda, asumiendo el compromiso con la calidad de procedencia y certifica-ciones de procesos.

LÍDER EN EXPORTACIÓN DE CÁRNICOS

En la actualidad la em-presa exporta a todos los

países donde Paraguay está habilitado. El doctor Presley informó que por el momento aún no están enviando sus

productos a la co-munidad Europea, pero que se están preparando para hacerlo en breve.

Chile se cons-tituye como uno de los principa-les países donde la industria envía sus productos, le sigue Brasil, Ve-nezuela, los Países Bajos, que son 13 dentro de una lista general, además de Rusia.

IMPORTANTE FUENTE DE

TRABAJOFrigorífico Concepción,

convencido en que los prin-cipales mercados son con-

quistados por medio de profesionales capacitados, ofrece a sus empleados, ade-más de la oportunidad de trabajo y la disponibilidad de recursos, motivación per-manente en un ambiente se-guro y saludable, a través de una constante capacitación, incentivando así el lideraz-go en la organización.

La planta hoy cuenta con 980 funcionarios, 80 en las oficinas y 900 en produc-ción.

FALTA MÁS GANADORefiriéndose al movi-

miento general de la in-dustria cárnica el gerente de planta resaltó que todos los frigorífi cos están agran-dando infraestructura, para aumentar capacidad. Una

Dr. Presley de Lima Nogueira, gerente de planta de Frigorífi co

Concepción.

La fi rma exporta a todos los países donde Paraguay se encuentra habilitado, de los cuales Chile es el principal. A través de un

moderno sistema de etiquetado, se especifi ca el destino, características del producto como peso y cantidad de piezas, con el

correspondiente registro codifi cado de barras.

En el marco de la Expo Norte, el doctor Hugo Corrales, titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), du-rante una visita a la referida planta industrial, sostuvo que suscita una gran satisfacción el hecho de encontrar en pleno funcionamiento a la planta, cuando apenas el año pasado estaba en construcción.

“Cada vez que me toca la oportunidad de llegar hasta la industrias cárnicas, siempre me encuentro con sorpresas muy agradables, como en el caso de esta empresa, que el año pasado estaba en proceso de ampliación. Hoy ya está funcionando, y eso realmente sorprende positivamente, y al mismo tiempo se convierte en un alto com-promiso, al notar que hay empresas que si-guen apostando al respaldo del gobierno”.

Corrales añadió que básicamente el servi-cio veterinario ofi cial se constituye como la cara visible de la inspección sanitaria, siendo

responsables directos de la exportación de productos de origen animal.

“Seguimos cumpliendo los deberes, y no solamente en la parte sanitaria, sino también en lo que respecta a la calidad e inocuidad de productos. Nosotros somos los que garantizamos la sa-lud pública también. Por consiguiente la función del SENACSA asume en esto una triple función: garan-tizar la sanidad animal en primer lugar, y con ello la higiene y la salud pública del

consumidor, además de la inocuidad de los productos de origen animal”.

“Encontramos sorpresas muy agradables”

Dr. Hugo Corrales, presidente del SENACSA.

Page 39: Revista La Rural

182La Rural

NU

ESTR

OS

FRIG

ORÍ

FIC

OS

II

183La Rural

asignatura pendiente, según Presley, es dotar a las plan-tas industriales de materia prima durante todo el año. En Paraguay aún no se pue-de contar con una provisión uniforme, lo que en otros países se esta logrando con nuevos sistemas de manejo en época invernal.

Estos países, previendo que habrá dos o tres meses al año en los que no conta-rán con animales de pastura

natural, se dotan de ani-males confinados, para abastecer los frigoríficos en esa época.

Con respecto a la ex-portación de carne a la Unión Europea, principal-mente en lo que se refi ere a la cuota Hilton, el doctor Presley de Lima Nogueira señaló que para alcanzar esa categoría, aún faltan animales para satisfacer ese mercado, ya que en el país no habrá anima-les suficientes para esa

c a t e g o r í a , teniendo en cuenta que son 48 las e s t a n c i a s habilitadas. C o n e l l a s , el Paraguay

tendrá apenas la capacidad para faenar 1500 a 2000 ca-bezas por mes.

ESTUDIOS DE MERCADO

Para el próximo año, la planta procesadora de car-ne tiene proyectado sumar 400 cabezas a la capacidad de faena, e inclusive están investigando el mercado, a fi n de introducir nuevos productos, y que para ello falta aumentar cámaras y

La planta cuenta hoy

con 980 funcionarios,

quienes reciben

capacitación en forma

permanente en cada una de sus respectivas competencias.

El control de la calidad es una constante en la planta procesadora,

la cual cuenta con tecnología de avanzada para el registro informatizado de las piezas.

La implementación de rigurosas normas internas de higienización de equipamientos para los procesos de faena, a través de carteles

recordatorios, asegura la calidad e inocuidad de los productos.

Page 40: Revista La Rural

184La Rural

NU

ESTR

OS

FRIG

ORÍ

FIC

OS

II

185La Rural

elementos de congelación. Al respecto, el departa-

mento de ventas se encuen-tra desarrollando un estudio

de mercado, a fi n de deter-minar la manera de llevar a cabo la parte de enlatados.

ARMONÍA ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Consultado respecto al

PROCESAMIENTO DE CARNE

Gracias a los más rigu-rosos patrones internacio-nales de manipulación de productos de origen ani-mal, Frigorífico Concepción logró conquistar diversos mercados, asumiendo un fuerte compromiso de ca-lidad.

En la planta el control de calidad es constante, desde la l legada de los animales hasta su acondi-cionamiento, con el empleo de embalajes al vacío, pro-porcionando así una mayor seguridad y maduración a las carnes.

Con la implementación de rigurosas normas in-ternas de higienización de

equipamientos, la empresa aplica modernas técnicas en el proceso de faena.

PRODUCCIÓN GANADERA

El grupo Concepción posee en Paraguay tres estancias estratégicamente

localizadas al norte del país, donde cuentan con un total de 40 mil cabezas de ganado. Estas siguen un estricto proceso de tra-zabilidad, implementado según las tendencias, nor-mas y procedimientos, de un mercado cada vez más dinámico y exigente.

Los embalajes al vacío brindan mayor seguridad y maduración a las carnes.

El establecimiento recibe en forma periódica la visita de autoridades del servicio veterinario nacional, quienes siguen muy de cerca la labor desarrollada por los industriales del sector. Aquí el Dr. Hugo

Corrales, presidente del SENACSA, recorriendo las instalaciones de la industria, acompañado de sus colaboradores directos.

trabajo que hasta el momen-to fue desarrollado por el sector público, en cuanto al apoyo brindado a la indus-tria de la carne, el doctor Presley añadió que en la ac-tualidad, ambos están cami-nando juntos, apuntando a ocupar un espacio en todos los mercados.

La empresa cuenta con un equipo técnico formado, tanto privado como del SE-NACSA (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal). En conjunto se cuenta con una buena cobertura, para mantener cumplidas todas las reglas.

Edmilson de Lima, presidente del moderno frigorífi co concepcionero, saluda al Dr. Hugo Corrales, presidente del SENACSA,

en una visita realizada por las máximas autoridades sanitarias.

La industria frigorífica norteña en su programa de crecimiento contó con la permanente asistencia fi nan-ciera de entidades bancarias de gran solvencia. La visita de autoridades del servicio veterinario nacional coin-cidió también con la llega-da a la planta industrial de los máximos ejecutivos del BBVA, presididos por Vicente Bogliolo.

El BBVA es la entidad bancaria con mayor presen-cia en la actividad ganadera, con asistencia a productores de distintas regiones del país. Dentro del programa de respaldo para la ganadería cuenta con líneas de hasta diez años de plazo para el mejoramiento general de instalaciones, compra de re-

productores, adquisición de desmamantes para engorde y otros aspectos que ayuden a una producción más efi-ciente.

En el caso concreto del Fri-gorífi co Concepción el BBVA se constituyó en un importan-te respaldo para que la indus-

tria cárnica norteña llegue a liderar las exportaciones, so-bre todo en el mejoramiento total de las instalaciones, que hoy es considerada una de las mejores del país, aprobada por los principales mercados mundiales.

Asistencia financiera paraun constante crecimiento

Page 41: Revista La Rural

186La Rural

GEN

ÉTIC

A /

NU

TRIC

IÓN

187La Rural

El Centro de Insemi-nación Artificial y Mejoramiento Ge-

nético (CIAMEG), ubicado a cuatro kilómetros del centro de la ciudad de Concepción,

CIAMEG – SAGASA

Genética y nutrición mejoran con importantes inversiones

Nutrición y genética fueron los temas desarrollados por profesionales norteños en sendas visitas realizadas por integrantes de la Asociación Rural de Jóvenes al Centro

de Inseminación Artifi cial y Mejoramiento Genético (CIAMEG) y a la Societé Agrícola Ganadera SA (SAGASA) que puso en marcha un proyecto de engorde intensivo a pocos

kilómetros de la ciudad de Concepción. Ambas empresas son dirigidas por los productores y gremialistas norteños, doctor Luís Villasanti y el ingeniero agrónomo Domingo García. En la presentación hecha por los técnicos encargados de cada emprendimiento, se pudo

apreciar el trabajo serio realizado con miras a obtener alternativas válidas para el mejoramiento general de la actividad pecuaria.

fue habilitado hace cinco años gracias a una im-portante inversión realizada en infraestructura y la com-pra de ganado de elite. Desde sus comienzos la dirección técnica estuvo a cargo del profesional concepcionero, doctor Víctor Centurión, de larga experiencia en selección de ganado de corte, como integrante de la Ofi cina de Registros Zootécnicos de la Asociación Rural del Para-guay y asesor de numerosos establecimientos pecuarios.

Los jóvenes ganaderos y estudiantes que llegaron a CIAMEG fueron recibidos por el doctor Centurión, quien en primer lugar in-formó sobre los objetivos iniciales del centro genético. Destacó la puesta al alcance de los ganaderos norteños los más avanzados métodos en reproducción animales, a la par de ser un lugar desde donde se imparte conoci-mientos a nivel de campo.

Conforme a detalles dados por el gerente técnico desde los primeros años de labor hasta la fecha notó un con-

siderable avance en la gana-dería norteña y un creciente interés por incorporar la inseminación artifi cial en los rodeos generales. Mediante la compra de reproductores de

muy alta genética salidos de las exposiciones nacionales e internacionales se logró jun-tar un grupo de animales de razas carniceras, orgullo de los concepcioneros. Entre las razas con material genético disponible se pueden citar la Nelore y su variedad mocha,

Brahman, Brangus, Braford, Tabapúa y Aberdeen Angus.

Los futuros ganaderos y técnicos pudieron ver en CIAMEG el sistema emplea-do para el congelamiento

de semen en el laboratorio, además de observar en los modernos equipos los estu-dios realizados como la moti-lidad, un factor fundamental en este tema. También fue presentada la batería de toros con que cuenta el centro de inseminación.

Importantes inversiones realizadas en infraestructuras y maquinarias, permiten a ganaderos concepcioneros ingresar al mercado con novillos bien terminados en época invernal.

Jóvenes estudiantes y ganaderos norteños visitaron el centro de

engorde intensivo de novillos, a pocos kilómetros de la ciudad de Concepción. El proyecto busca el ingreso al mercado con animales terminados en época de menor

oferta y precios superiores.

El Centro de Inseminación

Artifi cial y Mejoramiento Genético, en

pocos años dio positivos aportes

a la ganadería norteña, con

numerosos servicios relacionados a la

genética bovina. El Dr. Víctor Centurión, gerente técnico de

la empresa, explica a los jóvenes visitantes

los objetivos de CIAMEG.

En el laboratorio de CIAMEG los estudiantes pudieron interiorizarse del moderno sistema empleado para extracción y congelamiento de

material genético.

Page 42: Revista La Rural

188La Rural

GEN

ÉTIC

A /

NU

TRIC

IÓN

189La Rural

ENGORDE INTENSIVO

Como en muchas regiones del país, en el departamento de Concepción, mediante inversiones realizadas por ganaderos de larga tradición, se puso en marcha hace dos años un trabajo de engorde intensivo en una propiedad ubicada sobre la ruta que une Concepción y Loreto. Con una inversión millonaria la Societé Agrícola Ganadera SA (SAGASA), tiene en el lugar unas 1.000 cabezas de novillo que reciben una suplemen-tación permanente en largas bateas.

Con la coordinación de

técnicos especializados se busca una ganancia de peso superior a los 1300 kilos por día en etapa invernal, a fi n de que se pueda ingresar al mercado en un momento de mejores precios por la escasez de ganado gordo.

El grupo de estudiantes y jóvenes ganaderos norteños recorrieron la propiedad superior a las 100 hectáreas, donde se cultivó sufi ciente cantidad de caña dulce para ser proveídos a los animales, junto con suplemento protei-co, formulado conforme a las necesidades.

El ingeniero agrónomo Alejandro Urbieta, técnico de la unidad productiva, explicó que aún existen puntos que ajustar para que se pueda lle-gar a los objetivos trazados, especialmente en materia de manejo del cultivo de caña dulce.

El plan es incrementar el área de siembra de la caña dulce con variedades de alto rendimiento y un programa de mejoramiento de suelo que pueda redundar en me-jores volúmenes de materia verde.

“Uno de los aspectos que estamos cuidando es la rea-

lización de la cosecha en tiempo adecuado y para el efecto se están incorporando más maquinarias que puedan darnos mayor efi ciencia, en el almacenamiento de la materia verde en los silos trincheras. Al pasar el tiempo adecuado para el corte de la caña, corre-mos el riesgo que las plantas por la acción de fuertes vien-tos caigan al suelo, hecho que dificulta posteriormente la utilización de las cosechado-ras. Tuvimos este problema y recurrimos al empleo de jor-nalemos de modo a recuperar en forma manual las parcelas con inconvenientes”, destacó el ingeniero dando de esta forma un ejemplo concreto a los jóvenes visitantes, de los puntos que hay que tener en cuenta en cualquier empren-dimiento productivo.

CUIDAR LOS DETALLES

La coordinación general del centro de engorde inten-sivo, a nivel de campo, está a cargo del técnico uruguayo Pedro de Souza, quien en diá-logo con Revista Rural habló de la importancia de analizar los mínimos detalles en este tipo de emprendimiento.

Dos parcelas de caña dulce donde se nota el modo de manejo. El cultivo de la derecha sólo se puede aprovechar mediante cosecha manual, debido a la acción de fuertes vientos. Este inconveniente se logra

superar con cosecha y ensilaje en tiempo adecuado (izquierda).

Pedro de Souza, gerente de campo del centro de engorde intensivo de la fi rma SAGASA.

Toro

exc

epci

onal

, don

de s

e m

ezcl

an la

ada

ptab

ilidad

del

Se-

nepo

l con

la m

adur

ez s

exua

l del

Ang

us y

la m

uscu

latu

ra d

el

Sim

enta

l y G

elbv

ieh,

tod

as e

stas

car

acte

rístic

as e

stán

man

ifes-

tada

s en

ést

e an

imal

, larg

o, m

uscu

loso

, pel

o co

rto

y de

con

for-

mac

ión

gene

ral ú

nico

en

su t

ipo.

Oli

ver

Mtk

FU

015

Fech

a de

nac.:

09/0

4/20

01RP

: 015

Com

p.: 5

0% S

E; 12

,5%

AR; 1

2,5%

HH

; 12,

5% G

V; 1

2,5

SM

CN

548

0 H

ERC

ULE

SX

STA

BILI

ZER

HER

BU

LL

SEM

END

ISPO

NIB

LEEN

Tel.:

(021

) 66

3 63

2E-

mai

l: as

garc

te@

hotm

ail.c

omw

ww

.gyb

a.co

m.p

y

Rca

. Arg

entin

a y

de la

s Pa

lmer

asTe

l: (0

21)

665

241

- (0

981)

510

530

e-m

ail:m

onta

na@

tigo.

com

.py

T

P.N

P.D

.P.

A.G

DP

Fram

eC.

E.

38

Kg

.2

76

Kg

.4

80

Kg

.1

,34

0 K

g.

5,6

40

cm

P.N

P.D

.P.

A.

13

31

Per

form

ace

Ped

igre

e

HIJ

OS

DE

OLI

VE

R C

RIA

DO

S T

OT

ALM

EN

TE

A C

AM

PO

DE

P’s

Edad

: 14

mes

esC

E.: 3

4 ce

ntím

etro

sPe

so: 4

30 k

ilos

Edad

: 13

mes

esC

E: 3

3 ce

ntím

etro

sPe

so: 3

97 k

ilos

Edad

: 10

mes

esC

E: 3

0 ce

ntím

etro

sPe

so: 4

00 k

ilos

Page 43: Revista La Rural

190La Rural

GEN

ÉTIC

A /

NU

TRIC

IÓN

191La Rural

El material voluminoso es conservado en silos trincheras, desde donde se distribuye mediante el uso de implementos adecuados a las bateas del centro de engorde.

El agua se distribuye a todos El agua se distribuye a todos los potreros desde un tanque los potreros desde un tanque de gran capacidad. Calidad de de gran capacidad. Calidad de agua y sufi ciente alimento con agua y sufi ciente alimento con

formulaciones adecuadas para la formulaciones adecuadas para la suplementación, son bases para suplementación, son bases para la terminación de los novillos en la terminación de los novillos en

época invernal.época invernal.

“Trabajar en un proyecto como el de engorde intensivo es estar permanentemente con los ojos abiertos y ha-ciendo números, de modo a que los animales que llegan para ser alimentados puedan ganar realmente el peso que justifi que una inversión de esta envergadura. Acá infl u-ye en primer lugar la buena elección de los animales a ser

confi nados, luego la sanita-ción, la provisión adecuada de alimentos conforme a las necesidades de cada tipo de ganado y la constante obser-vación y control”.

En el poco tiempo que lleva como coordinador de campo del centro de engorde, Pedro de Souza trazó junto con el asesor general ingeniero Fe-lipe Gonçalves y el ingeniero

Alejandro Urbieta, una línea de acción, tendiendo a lograr los resultados económicos adecuados. Los novillos en confi namiento son proveídos principalmente por los socios del proyecto, quienes a su vez poseen establecimientos ga-naderos en el departamento de Concepción, además de compras realizadas en otras estancias de la región.

Page 44: Revista La Rural

192La Rural

MER

CA

DO

GA

NA

DER

O

193La Rural

Sin dudas que la incur-sión de Estudio 3000 dinamizó el mercado

ganadero paraguayo, en coin-cidencia con el mayor criterio empresarial que anima desde hace unos años a los produc-tores nacionales, más dados a

FERIA DE ESTUDIO 3000 EN CENCAR

Eventos afirman alianzas empresariales

Con la realización de una nueva feria especial en el local de Cencar SA, empresa distribuidora de vehículos, la fi rma Estudio 3000 dio muestras de los fuertes lazos forjados desde sus inicios en el mercado ganadero local, con su innovador sistema de ventas por pantalla televisadas. El evento atrajo a

numerosos productores, por la buena oferta presentada, entre animales para invernada y reproductores Brangus,y por el ambiente de fi esta que es habitual

en estas ocasiones.

la incorporación de tecno-logías y a la asimilación de alternativas en los negocios pecuarios.

En ese sentido, se for-maron alianzas entre las empresas prestadoras de servicios y proveedoras de bienes e insumos para el sector pecuario, que encon-traron en las ferias ganade-

ras especiales un adecuado canal de comercialización y exposición. Es por eso que se acrecienta la realización de eventos de comercialización y capacitación organizados conjuntamente por empre-sas que encontraron en las alianzas estratégicas, una adecuada forma de llegar a sus clientes.

La del pasado 23 de se-tiembre fue la segunda feria ganadera por pantalla reali-zada en el local de Cencar. A diferencia de la anterior, llevada a cabo en el salón de ventas, esta edición fue rea-lizada en el patio del predio empresarial, en un sector elegantemente montado y con la habitual distinguida

Como dueño de casa, al momento de dar la bienvenida a los asistentes, el presidente de Cencar SA, Miguel María Michelagnoli renovó el compromiso de acercamiento em-presarial hacia el sector ganadero. Expresó su confi anza en que los productores nacionales alcancen nuevas y mejores metas en sus siste-mas productivos y en el acceso a los mercados, por lo cual seguirán apoyando todas estas actividades.

Agradeciendo la deferencia de los mismos hacia los vehículos de las marcas Dodge, Jeep y Mitsubishi Triton, representados por Cencar, anunció que próximamente se incorporarán al mercado nacional, novedosos modelos con la tecnología fl ex. Mencionó en ese sentido, que algunas versiones de avanzada fabricación, en breve estarán llegando al país.

Previamente, los directivos de Cencar personalmente estuvieron atendiendo las consultas de los asistentes a la feria especial, interesados en los distintos vehículos expues-tos en la ocasión.

Apoyo a la ganadería

Las promotoras posan junto a un vehículo Mitsubishi Triton, auspiciante principal de la feria

televisada de Estudio 3000.

A los modelos de las marcas Jeep y Dodge, expuestos durante la feria, se sumarán en breve

los que incorporan la tecnología fl ex, según anunciaron.

Miguel María Michelagnoli y José Saurini, presidente y gerente de Cencar respectivamente,

atendieron personalmente las consultas de los clientes.

Miguel María Michelagnoli, de Cencar, y Rodrigo Artagaveytia,

de Estudio 3000, concretaron con una segunda feria especial la alianza empresarial que apoya la

producción ganadera.

Page 45: Revista La Rural

194La Rural

195La Rural

atención gastronómica que caracteriza a este evento.

La oferta presentada por Estudio 3000 estuvo con-formada principalmente por hacienda de invernada, ofertada por establecimien-tos de distintos puntos del país, de la región oriental y del Chaco, pertenecientes a tradicionales y nuevos

oferentes que optaron por el sistema de comercialización por pantalla, para la venta de su hacienda.

La misma fue comple-mentada por una oferta de reproductoras y desma-mantes Brangus, aportados por la Estancia Esmeralda de Carlos Renhfeldt. Casi todas las hembras estaban

preñadas por el toro Parro-quiano y con denuncia de servicio en la ARP.

Aunque al inicio las ven-tas no tuvieron la fluidez deseada, los organizadores dieron cuenta de resultados favorables respecto a sus ferias anteriores y a otras similares.

La subasta fue ameniza-

Entre otras ventajas, las ferias televisadas como la de Estudio 3000 permiten la participación de compradores vía

telefónica.

Carlos Rehnfeldt presentó una oferta especial de reproductoras y desmamantes Brangus. Compartió mesa con Juan Domingo Rehnfeldt, Wilton Soroka,

Manuel Bobadilla Valenzano, entre otros.

Una promotora da la bienvenida a la ganadera Maris Llorens y a Preto Pedra, auspiciante de la

feria para las semillas Entre Rios.

Marcelo Serrati, representando a Consult-pec, empresa auspiciante de las ferias de Estudio 3000,

estuvo acompañado de los productores Héctor Garcete y Vlasmir Paché.

Un asiduo concurrente a las ferias de Estudio 3000 es Genaro Peña, siempre bien

acompañado.

Como es habitual en las ferias organizadas por Estudio 3000, la subasta se transformó en una auténtica cita social de productores ganaderos, empresarios y profesionales relacionados con el sec-tor. El remate se realizó en el marco de una elegante velada, fi namente ambientada y con un exce-

lente servicio gastronómico que atendió deferentemente a los asistentes al encuentro ganadero.En estas imágenes, algunos participantes de la feria, entre habituales y nuevos clientes, auspi-

ciantes y técnicos.

Evento con destacada asistencia

da con sorteos de premios sorpresa, aportados por las empresas que habitualmen-te auspician las ferias de Estudio 3000 y con impor-tantes vales de descuento

para la adquisición de los vehículos representados por Cencar.

La siguiente feria por pantalla organizada por Estudio 3000 está prevista

para el martes 21 de octubre, con-juntamente con la Regional San Pedro de la Asociación Rural del Paraguay, que se suma así a las de Amambay y Concepción, en brindar su apoyo a este sistema de comercialización

de ganado. El evento se llevará a cabo en el Carme-litas Center, siempre con transmisión televisiva para el área de Gran Asunción.

Page 46: Revista La Rural

196La Rural

MER

CA

DO

GA

NA

DER

O

197La Rural

FERIA DE SAN LUÍS

Tradicional remate mantiene su vigencia

La feria especial anual de San Luís Agrícola

Ganadera SA, mantiene su vigencia desde hace

20 años, en forma ininterrumpida. En la edición 2008 presentó de nuevo una excelente oferta de reproductores

de las razas Nelore, Brahman y Brangus.

Con buena concurrencia y precios la feria especial de San Luís presentó una califi cada oferta que despertó el entusiasmo de los

numerosos ganaderos presentes.

La vigésima feria es-pecial de San Luís Agrícola Ganade-

ra SA, se realizó el pasado sábado 20 de setiembre, en el predio ferial de Codega. Se vio una oferta bien re-presentativa de los logros obtenidos a lo largo de 28 años de actividad abocada a la producción ganadera a campo, seleccionando plan-teles por habilidad materna y tasa de crecimiento.

Un destaque especial me-rece la evaluación genética realizada a los reproducto-res y vientres Nelore.

Estos fueron sometidos a una metodología de mo-delos mixtos, para la obten-

ción de mejores predictores lineales no viciados a través de las DEP´s, analizados y procesados por la Asocia-ción Nacional de Criadores y Pesquisadores, de Brasil (ANCP). Esta metodología, que es también aplicada al plantel Brahman, posibi-lita la obtención de DEP´s de cada animal para cada característica, de forma correcta. Utilizando toda la información disponible, esto permite mayor certeza y confianza en los resulta-dos de la evaluación.

La oferta estuvo com-puesta por toros Nelore del carimbo 6, criados en la Estancia Hermosa, toros

Brahman C/6, provenientes de la Estancia Santa Silvia, vaquillas Nelore C/6 pre-ñadas por inseminación artificial con Angus rojo, vaquillas Brangus de los carimbos 6 y 7, registra-das y preñadas por toros Brangus, provenientes de la Estancia Santa Lucía, además de vaquillas C/8 cruzas Nelore por Angus, de la Estancia Hermosa.

La variedad y calidad de la oferta generó buena ex-pectativa entre los compra-dores, y los precios obteni-dos por la hacienda fueron considerados satisfactorios por los responsables de la empresa ganadera.

“Trabajando por el camino correcto”E n u n a

breve evalua-ción de la fe-ria ganadera, Jorge Cam-perchioli se-ñaló: “Agra-decemos a los partici-pantes, por la confi anza de la gente que nos acompa-ñó y realizó compras a lo largo de la fe-

ria, en la que obtuvimos resultados altamente satisfactorios. Ello nos induce a creer que estamos trabajando por el camino correcto y vamos insistir en los mismos puntos de

mejoramiento genético, dando mucho hin-capié a los factores económicos antes que a los fenotípicos”.

Camperchioli también expresó su agrade-cimiento a los auspiciantes y a los numerosos asistentes, pese al día con llovizna que tuvie-ron, así como a toda la gente de la empresa que estuvo trabajando intensamente en la organización de la feria. Este encuentro se realiza tradicionalmente el tercer sábado de setiembre, y que ahora cumplió 20 años de realización, siendo ya la más antigua de las que se siguen realizando.

“Para el año que viene ya solicitamos la asignación de esa fecha, en que estaremos ofreciendo de nuevo animales reproductores, exclusivamente producidos por San Luís Agrícola Ganadera”.

Ingeniero Jorge Camperchioli, director de San Luís Agrícola

Ganadera SA

Page 47: Revista La Rural

198La Rural

MER

CA

DO

GA

NA

DER

O

199La Rural

L a g r a n e x p e c t a t i v a creada entre los cabañe-ros nacionales en torno a la realización de la feria conjunta de las cabañas Las Cristinas y Corral de Guardia, fue plenamente colmada por la excepcional

FERIA SIN FRONTERAS

Un paso hacia el Mercosur ganadero

La realización del remate denominado “Sin fronteras” representa un paso concreto hacia la integración productiva en el Mercosur, al ser uno de los

pocos eventos en que pudo reunirse animales criados en países distintos. A la reconocida calidad desarrollada por la cabaña paraguaya Las Cristinas se

sumó la oferta de Corral de Guardia, uno de los principales centros de cría de Brangus en Argentina, conformando una feria singular muy apreciada por los criadores locales, quienes colmaron las instalaciones del salón Tattersall de la

ARP.

calidad de la ofer-ta presentada en esa ocasión, tanto por los animales criados en el Pa-raguay como en los importados de Argentina.

La reconocida trayectoria de las cabañas part ic i -pantes hizo que acudan al remate los más destaca-dos productores de Brangus del medio pecuario nacional. Asistieron criado-res tradicionales de la raza , pro-venientes de dis-tintos puntos del país.

L a r e c o r r i d a de los ganaderos por los corra les para observar los animales a ser su-bastados , desde tempranas horas y hasta poco antes del inicio del re-mate, también fue una muestra del interés generado.

Esta feria pio-nera representa sin duda alguna un paso concreto ha-cia la tan anhelada integración entre los países que con-forman el Merco-sur, considerado el principal bloque productor de carne en el futuro inme-diato. Contradic-toriamente, en esta región el comercio

1111111999999999999999999La La La La La La LaLa RuRuRuRuRuurRuRu al

Artífi ces del primer remate “Sin Fronteras”, de las cabañas Las Cristinas y Corral de Guardia:

Alfredo Sisul, Fernando Foster, Sergio Giménez, Alfredo

Casaretto y Gastón García.

Page 48: Revista La Rural

200La Rural

MER

CA

DO

GA

NA

DER

O

201La Rural

ganadero se halla restringi-do por inexplicables trabas burocráticas.

El remate tuvo el res-

paldo del gremio local de criadores de Brangus y reunió a los principales productores de esta raza,

ávidos de aprovechar la oportunidad de incorporar a sus planteles ejemplares de extraordinario méri-

Los principales criadores de Brangus acudieron a la subasta atraídos por la buena oferta presentada.

Viradolce y Estancia Concepción también estuvieron participando en la feria internacional.

Como muchos criadores venidos desde distintas zonas del país, Monika y Rainer Dittberner, de la chaqueña Estancia Edito, buscaron aprovechar la

buena oferta del remate.

En este grupo de criadores se ve a Eduardo Nicolás Bó, Silvio Vargas Thompson, Cristian Domínguez,

Juan Carlos Ferrario y Diego Fernandez, entre otros.

También acudieron a la cita ganadera Hugo Frutos, Carlos Cabral, Arsenio Garcete, Jorge Johannsen,

Luis A. Goiburú, entre otros.

Page 49: Revista La Rural

202La Rural

MER

CA

DO

GA

NA

DER

O

203La Rural

to genético. Al inicio del evento se dirigieron a los asistentes los responsables de las empresas exposito-ras, Alfredo Sisul, por Las Cristinas, y Fernando Fos-ter, por Corral de Guardia, mientras que el presidente

de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brangus, Jorge Johannsen, manifestó la adhesión del gremio al inédito evento.

La alta y calificada con-currencia y los excelentes precios logrados en la su-

basta, sintetizan el éxito de la misma. Según el informe de la rematadora Ferusa, los resultados generales indican que los toros se vendieron en un precio promedio cercano a los 17 millones de guaraníes

Cabaña Sofía acompañó la subasta internacional, realizada en el salón Tattersall de la ARP.

Sergio Giménez y familia, propietarios de Las Cristinas, atentos al remate ganadero.

Page 50: Revista La Rural

204La Rural

MER

CA

DO

GA

NA

DER

O

205La Rural

y alcanzaron un precio máximo de 34 millones de guaraníes.

Ese mismo precio tope fue conseguido en la cate-goría de vaquillas preña-das, que tuvieron un precio promedio de 13,5 millones

de guaraníes. Por su parte, las vaquillas para servi-cio alcanzaron un valor máximo de 8,5 millones de guaraníes y se vendieron en promedio a 7.125.000 guaraníes.

Por la calidad de la ha-

cienda ofrecida, la al ta convocatoria y los precios alcanzados, esta primera edición del remate “Sin fronteras” marca un hito en la ganadería nacional, que sigue avanzando sin pausas hacia la excelencia

¿Cómo se llegó a esta exposición conjunta con Las Cristinas?

Con Las Cristinas nos une una larga relación comercial. Ellos hace 10 a 12 años hicieron una compra en Corral de Guardia, en Córdoba, de un rodeo importante de Brangus, que entiendo fue la base de la excelente genética que tienen hoy. El año pasado les vendimos unos toros al 50% y unas vaquillonas y vinimos a la Expo de Asunción, y quedamos muy contentos de ese resultado y de allí surgió la idea de participar de su remate.

Sabemos que el productor paraguayo es muy exigente, que sabe muy bien lo que quiere y por eso era todo un desafío para nosotros venir a este remate, con toros y vaquillonas

de un nivel que guste. La oferta presentada estuvo conformada por 26 toros Brangus 3/8, 24 negros y dos colorados, todos de gene-raciones avanzada y defi nitiva, con padres identifi cados y con información de DEP´s, que fueron seleccionados uno por uno para este evento. También trajimos 34 vaquillonas, 8 para entorar y el resto preñadas, también de generaciones avanzadas y defi nitivas, ideales para madres de cualquier plantel y para trans-plante embrionario.

¿Qué detalles puede darnos de la empre-sa?

Bellamar Estancias es una empresa agro-pecuaria que tiene integradas la agricultura y la ganadería, con cría e invernada y la pro-

El gerente de reproductores de la cabaña Corral de

Guardia, Fernando Foster, estuvo representando a

Bellamar Estancias en ocasión de la primera edición del

Remate Sin Fronteras, y nos comentó las circunstacias

que permitieron concretar el evento, así como detalles de la empresa y del relacionamiento con la cabaña Las Cristinas.

“El productor paraguayo sabe lo que quiere”

Fernando Foster, representante de Corral de Guardia, dirigiéndose a los asistentes al primer remate Sin

Fronteras. Lo acompaña Alfredo Sisul, asesor técnico de Las Cristinas, junto a Jorge Johannsen y José Costa, directivos del gremio de Brangus, quienes llevaron el

apoyo institucional al evento.

ducción de reproductores, en tres cabañas, de las cuales dos están dedicadas al Aberdeen Angus y al Hereford (llamadas Bellamar y El Bonete) y en Corral de Guardia se tiene la cría de Brangus 3/8 y Braford, que está en Villa Valeria, en Córdoba.

En el rubro ganadero además se tiene en el norte argentino un campo de cría llamado Guaycolec, en Formosa, y otro en Salta, con un emprendimien-to importante, un campo que se llama Pozo del Tumé, es de-cir que estamos geográfi camente distribuidos por distintas regiones de Argentina.

El de Guay-colec, muy cerca de Paraguay, es un campo desa-rrollado por la empresa desde hace 8 años, ne-tamente de cría, con un rodeo Braford, donde se está desarrollando también un plantel de Braford. Próximamente vamos a armar allí un lugar de ventas particular, y hasta que ten-gamos los toros de producción propia de ese lugar, vamos a llevar allí toros de Córdoba, ya desde chicos para que se aclimaten.

Bellamar Estancias y Las Lilas originalmen-te eran pertenecientes al grupo Comega, de la familia Hirsch, junto con el Ciale. En 1992, por una decisión familiar, los accionistas separaron sus partes en cuatro empresas.

¿Cuál es el siguiente paso en la relación con Las Cristinas?

Existe un proyecto, que no lo vamos a anun-ciar todavía, y el otro es afi anzar la participa-ción en el remate conjunto Sin Fronteras del año que viene, además de estar de nuevo jun-tos en la exposición internacional, ya que hay mucha afi nidad entre ambas empresas y ganas

de desarrollar juntos la cría del Brangus.

S i n d u d a s este es un paso concreto hacia el Mercosur ga-nadero, nos gus-taría que sea un poco más fácil. No es culpa de Paraguay, los problemas los tenemos en Ar-gentina donde estamos vivien-do momentos muy complica-

dos. Tenemos una política ganadera adversa, donde los que nos gobiernan cierran las puertas y nos difi cultan todo tipo de transacción.

Este año quisimos venir a la Expo de Asun-ción con un programa similar al del año pasado pero no obtuvimos permiso. Para estar en este remate tuvimos que golpear muchas puertas, hubo mucho esfuerzo para poder llegar acá, por las trabas burocráticas impuestas desde Argentina, ya que acá nos facilitan las cosas y nos reciben muy bien.

La reconocida marca de Bellamar Estancias SA se incorpora al esquema ganadero paraguayo, con la importación de

excelentes reproductores Brangus.

productiva. Re-conociendo el es-fuerzo realizado para la concre-ción de este even-t o , n u m e ro s o s productores se acercaron a congratular a don Sergio Giménez, a sus familiares y

colaboradores, por la inicia-tiva empresa-rial.

Asistieron al remate de Las Cristinas fueron Rodolfo Grau

y Eliseo Lauro, junto a sus esposas.