Revista Latinoamericana de Psicología - redalyc.org · Palabras clave: Evitación,...

27
Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Pérez Acosta, Andrés M.; Pérez González, Aristóbulo Procedimiento efectivo de «contingencia cero» para la extincion de la evitacion Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 1, 1999, pp. 65-90 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531105 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Revista Latinoamericana de Psicología - redalyc.org · Palabras clave: Evitación,...

Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534

[email protected]

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

Pérez Acosta, Andrés M.; Pérez González, Aristóbulo

Procedimiento efectivo de «contingencia cero» para la extincion de la evitacion

Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 1, 1999, pp. 65-90

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531105

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA

1999 VOLUMEN 31 W I 65-90

PROCEDIMIENTO EFECTIVO DE

«CONTINGENCIA CERO»

PARA LA EXTINCION DE LA EVITACIONl

ANDRÉS M. PÉREZ-AcOSTA *y

ARISTÓBULO PÉREZ GONZÁLEZ

Laboratorio de Aprendizaje Animal

Universidad Nacional de Colombia

ABSTRACT

The effectiveness of an avoidance behavior's extinction procedure, narned «zero

contingency», was pro ved experimentally. This procedure was designed to generare

directly in subjects an expectation of independence between the cue and the aversivestimulus, according to Seligman and Johnston (1973) cognitive theory of avoidance.Using a within subject designo with 4 groups of 4 rats each one, «zero contingency» wascompared with two different extinction procedures (ordinary and response prevention)

and a control condition (acquisition), Results in the test (avoidance response to the cuealone) showed a remarkable difference between the control group and the experimentalgroups joint. On the other hand, exlinction procedures showed the next order ofeffectiveness from bigger to lesser: response prevention, «zero contingency», and

ordinary.

Key words: Avoidance, conditioning, extinction, cognilive theory, zero conlingency.

I El presente artículo está basado en el trabajo de grado del primer autor, dirigido por elsegundo autor. para optar por el título de psicólogo. Los autores agradecen la colaboración especialde Esperanza Perilla, Luzmaría Pérez, Fernando Ramos. Rubén Ardila, Telmo Peña, OswaldoCastellanos e Ivonne Páez.

* Correspondencia: Apartado aéreo 3g40g, Bogotá, Colombia. E-mail:[email protected]

66 PEREZ-ACOST A Y PEREZ

RESUMEN

Se probó experimentalmente la efectividad de un procedimiento de extin-ción de la conducta de evitación denominado «contingencia cero», concebidopara generar directamente en los sujetos una expectativa de independencia entrela señal y el estímulo aversivo, siguiendo la teoría cognoscitiva de la evitaciónde Seligman y Johnston (1973). Utilizando un diseño intrasujeto con 4 grupos de4 ratas cada uno, se comparó la «contingencia cero» con otros dos procedimien-tos de extinción (ordinario y prevención de respuesta) y una condición de control(adquisición). Los resultados de la fase de prueba (respuesta de evitación ante laseñal sola) muestran una marcada diferencia entre el grupo control y los demásgrupos, en conjunto; por otra parte, los procedimientos de extinción mostraronel siguiente orden de efectividad de mayor a menor: prevención de respuesta,«contingencia cero» y ordinario.

Palabras clave: Evitación, condicionamiento, extinción, teoría cognoscitiva,contingencia cero.

INTRODUCCION

La evitación es una clase de conducta controlada aversivamente y motivadapor una contingencia negativa. Los psicólogos básicos han diseñado variastécnicas para estudiar esta conducta en el laboratorio, especialmente con sujetosanimales como ratas y perros. Haciendo una síntesis de tales técnicas, reportadastanto en libros como en revistas, puede obtenerse una clasificación de éstas,como la que se muestra en la Tabla l.

TABLA 1Clasificación de Lasprincipales técnicas de evitación

Parámetro Técnica Tipos

Según la respuesta Desplazamiento De una vía

Doble vía

Presión de palanca

Correr dentro de una rueda

Según el estímulo Con señal exteroceptiva (señalada)

Sin señal exteroceptiva (libre)

PROCEDIMIENTO DE «CONTINGENCIA CERO» 67

La clasificación propuesta sigue dos parámetros básicos: la clase de estímu-lo y la clase de respuesta. Según la clase de respuesta, las técnicas de evitaciónhan usado principalmente el desplazamiento (unidireccional: Miller, 1948; obidireccional: Solomon, Kamin y Wynne, 1953) dentro de una «caja de vaivén»(shuttlebox] dividida en dos compartimentos separados por una barrera (quepuede quitarse o ponerse) y cubierta en el piso por una reja de barras metálicasque suministran choques eléctricos a las patas del animal, como característicasbásicas. También se usa la típica respuesta de presión de palanca dentro de cajasde Skinner (Sidrnan, 1953) y, aunque actualmente con menos frecuencia, se hadispuesto de la respuesta de correr dentro de una rueda o cilindro rodante(Brodgen, Lipman y Culler, 1938). En todos los casos, los choques eléctricos sehan usado como estímulos averslvos.

Según los estímulos que se hayan usado como indicadores del estímuloaversivo, los experimentadores han recurrido a señales exteroceptivas comoruidos de zumbadores (Brodgen, Lipman y Culler, 1938), luces (Mowrer yAiken, 1954) o el mismo color y ubicación de los compartimentos en cajas devaivén (Miller, 1948). Otros estudios, especialmente los ligados a la teoríaunifactorial que se verá más adelante, han usado señales no exteroceptivas comointervalos variables de tiempo (Sidman, 1953; Anger, 1963).

Extinción de la Conducta de Evitación

Un aspecto de la conducta de evitación que ha llamado la atención a lospsicólogos experimentales es el de su extinción. Una vez adquirida la evitación,se nota una extrema resistencia al procedimiento de extinción (Solomon, Kaminy Wynne, 1953; Mazur, 1994).

El procedimiento ordinario: En el estudio clásico de Solomon y colabora-dores (1953) se detectó que los perros que usaron como sujetos adquiríanfácilmente la respuesta de evitación dentro de una caja de vaivén, pero cuandose desactivaban los choques que seguían a la señal de alarma (extinción

ordinaria: Fernández, 1989), los perros seguían respondiendo ante la señal demanera continua a pesar de que la contingencia ya no estaba funcionando. Estasituación planteó un doble reto: teórico (p. e. Katzev, 1972) Ymetodológico (p.e. Bolles, Moot y Grossen, 1971). Como se verá más adelante en la sección«Explicaciones de la extinción», las teorías más tradicionales para explicar laresistencia a la extinción ordinaria (Mazur, 1994). Por otra parte, desdetemprano se planteó la posibilidad de que el problema fuera más de procedi-miento que teórico (Hulse, Egeth y Deese, 1982) y comenzaron a reportarse enla literatura procedimientos alternativos que se sintetizarán en la siguientesección.

68 PEREZ-ACOST A Y PEREZ

Otros Procedimientos Usados para la Extinción

Prevención de respuesta: En el mismo año de la publicación del estudio deSolomon y sus colaboradores apareció una investigación sobre los efectos de unprocedimiento de extinción «nuevo»: prevención de respuesta (Page y Hall,1953). Este procedimiento implica restringir al animal a un lado de la caja devaivén durante el intervalo entre la señal y el choque pero sin presentar el último.El animal no puede efectuar la respuesta de evitación y es sometido a presenciarel cambio de contingencia, o sea, que el estímulo previo al choque ha dejado deser señal. Estudios posteriores han demostrado la efectividad de la prevenciónde respuesta para extinguir la conducta de evitación (Baum, 1966; Bersh yPaynter, 1972; Bersh, Whitehouse y Mauro, 1982).

Inundación: En la literatura frecuentemente se denomina «inundación»(flooding) al procedimiento de prevención de respuesta (p. e. Baum, 1966;Mazur, 1994). No obstante, es necesario diferenciar el procedimiento de inun-dación del procedimiento de prevención de respuesta. Dentro de la caja devaivén, el sujeto puede ser expuesto constantemente al estímulo señal (inunda-ción), sin necesidad de ser confinado. Polin (1959) y Shearman (1970) hanencontrado que este procedimiento produce extinción, incluso en el mismogrado que la prevención de respuesta.

Algunos autores (p. e. Fernández, 1989) han optado por clasificar laprevención de respuesta como una clase de inundación debido a que el animalademás de ser confinado es expuesto al estímulo señal, sin consecuenciasaversivas. Sin embargo, en este trabajo se sigue la recomendación de Shearman(1970), de diferenciar claramente estos dos procedimientos (prevención derespuesta e inundación), los cuales,junto con la extinción ordinaria, se sintetizanen la Tabla 2.

TABLA 2Principales procedimientos de extinción de la evitación

Procedimiento Referencia Confinamiento Control Velocidad de

clave del sujeto de la señal la extinción

Ordinario Solomon el al. No Sí Lenta

(1953)

Prevención Page y Hall Sí No Rápida

derespuesta (1953)

Inundación Polin (1959) No No Rápida

PROCEDIMIENTO DE «CONTINGENCIA CERO" 69

Las variaciones que distinguen los principales procedimientos de extinciónde la conducta de evitación son dos: el confinamiento del sujeto, que le impideefectuar la respuesta de evitación, y el control de la señal, es decir, la posibilidadde escapar de la aparición de la señal de alarma y su consecuencia (el choque).A su vez, la tabla 2 muestra la velocidad de extinción de cada procedimiento,reportada por la literatura (ver Fernández, 1989; Hulse, Egeth y Deese, 1982;Mazur, 1994).

Principales Teorías del Aprendizaje de Evitación

Dentro del campo del control aversivo de la conducta, la evitación hadespertado gran controversia a nivel teórico desde mitad de siglo (ver Domjan,1993; Hulse, Egeth y Deese, 1982; Mazur, 1994). La más antigua e influyentehasta ahora ha sido la de los dos factores o bifactorial,

La teoría bifactorial: Mowrer (1947) resolvió una paradoja que tenían losprimeros teóricos conductistas del aprendizaje con respecto a la evitación (verTarpy, 1977): ¿Cómo podía la no-ocurrencia de un evento (choque) reforzar unaconducta motora? Para autores como Brodgen, Lipman y Culler (1938) eraexplicable que una rata escapara del choque que efectivamente se le presentaba.Pero lo que sucedía en los siguientes ensayos -la rata mantenía de manera establela respuesta ante la señal sin recibir mas presentaciones de choque- era unverdadero acertijo teórico.

Puede afirmarse, sin lugar a dudas, que la respuesta natural ante la presen-tación de una descarga eléctrica es una reacción de huida defensiva (impulsoprimario). En la situación de evitación, esa reacción de defensa comienza a darseante la aparición de la señal. Neal Miller (1948) y O. H. Mowrer (Mowrer yAiken, 1954) demostraron experimentalmente que las señales son estímulos quese condicionan pav lovianamente al parearse inicialmente con el choque (estímu-lo incondicionado); por tanto, la respuesta de huida ante la señal es una respuestacondicionada que MilIer (1948) llamó impulso adquirido.

La primera parte del acertijo ya estaba resuelta. Pero aún faltaba por explicarcómo era posible que ese impulso se mantuviera estable a pesar de que el sujetono volvía a recibir el estimulo incondicionado (choque). Es aquí donde la teoríabifactorial entró en escena. Según Mowrer (1947), una vez haya sucedido elcondicionamiento pavloviano, la respuesta se mantiene gracias a uncondicionamiento instrumental cuyo reforzador es la reducción de ese impulsoadquirido (reducción del miedo). Como se puede ver, los condicionamientospavloviano e instrumental son los dos factores que explican la conducta deevitación.

70 PEREZ-ACOSTA y PEREZ

Poco después, SchoenfeJd (1950) presentó una versión modificada de lateoría bifactorial. Para él la reducción del miedo no era una explicaciónparsimoniosa. Propuso, en cambio, que el estimulo señal, luego de ser condicio-nado, adquiría propiedades aversivas para el sujeto y que el posteriorcondicionamiento instrumental tendría como reforzador la supresión de eseestimulo condicionado aversivo y no un evento tan poco definido como la«reducción del miedo».

Schoenfeld había modificado el segundo factor de Mowrer. Pero el primerfactor (condiconamiento pavloviano) sería retado luego como explicatorio de laadquisición de la evitación.

La teoría unifactorial: Herrnstein (1969) propuso que la conducta deevitación podía ser explicada por un solo factor: condicionamiento operante, enel cual el reforzador es la reducción misma del choque. Esta afirmación sesustentó en los resultados experimentales logrados por Sidman (1953) con latécnica operante libre o «evitación de Sidman», en la cual no hay una señalexteroceptiva precedente al choque; el animal debe efectuar una respuesta depresión de palanca para posponer un choque que, de no presentarse la respuesta,se presentaría en intervalos regulares de tiempo.

Dentro del intervalo de tiempo programado, el animal debe responder por lomenos una vez para posponer el choque, el cual sólo se aplaza una vez así hayanmuchas. respuestas. Lo que encontró Sidman es que las ratas evitaban una buenacantidad de choques. Herrnstein (1969) se basó en éste y otros resultados paraargumentar que es suficiente explicar la conducta de evitación como un tipo decondicionamiento operante, asignando a la señal el papel de estimulodiscriminativo que facilita la adquisición. En el caso de la tarea de evitaciónSidman, la adquisición es mas lenta pues la señal no es evidente.

Sin embargo, ya en 1963, Anger había propuesto y demostrado el papel deltiempo como señal condicionante pavlovianamente, lo cual explicaría la evitaciónde Sidman con la teoría bifactorial: un intervalo de tiempo puede convertirse enestimulo condicionado que evoque miedo. La teoría de los dos factores sefortaleció de nuevo pero bajo versiones diferentes.

Teoría de la señal de seguridad: Una serie de hallazgos experimentalesrelacionados con el papel del miedo condicionado en la evitación provocaronuna reforma importante en la teoría bifactorial (ver Fernández, 1989; Mazur,1994).

Siguiendo la lógica de la teoría de Mowrer (1947), el miedo condicionadopavlovianamente debería mantenerse a lo largo de los ensayos de evitación. No

PROCEDIMIENTO DE «CONTINGENCIA CERO" 71

obstante, varios estudios han encontrado que las respuestas típicas de miedocomo el aumento de la tasa cardíaca, temblor, gemidos, orina, etc., disminuíana medida que los sujetos adquirían experiencia en la evitación (Kamin, Brimery Black, 1963).

Por otro lado, apareció un conjunto de investigaciones sobre estímulosdenominados «señales de seguridad», aplicados después de la terminación delestimulo señal contingente con la respuesta de evitación (p. e. Bolles y Grossen,1969). La efectividad de estas señales mostró la posibilidad de que la termina-ción del EC previo no produzca una reducción del miedo, sino una señalizaciónde un periodo de tiempo libre de descarga. ¿Qué significa 10 anterior? Quetambién el segundo factor planteado por Mowrer (1947), es decir, el reforzamientode' la evitación por la reducción del miedo quedó en duda.

Ante tales hallazgos, Weisman y Litner (1972) propusieron una variación dela teoría bifactorial denominada «Hipótesis de la señal de seguridad». ParaWeisman y Litner, cualquier estimulo que siga a una respuesta de evitación actúacomo un reforzador positivo condicionado porque es una señal de un periodolibre de choque. Schoenfeld (1950) había propuesto un mecanismo dereforzamiento negati vo, donde la conducta aumenta la frecuencia por el retiro deun estimulo (señal del choque). Pero la teoría de Weisman y Litner propone unmecanismo de reforzamiento posi tivo, donde la conducta aumenta de frecuenciapor la presentación de un estimulo (señal de seguridad).

Aunque la diferencia de estas dos teorías es clara, es importante resaltar quesiguen siendo bifactoriales: ambas asumen al importancia del miedo adquirido(o su ausencia) en la adquisición y mantenimiento de la evitación, a través demecanismos de condicionamiento pavloviano e instrumental.

Respuestas especificas de defensa: dentro del conjunto de teorías de laevitación, la propuesta de Robert C. Bolles (1970) es, sin duda, sui generis.Mientras todas las anteriores teorías hacen énfasis en la evitación como conductaaprendida, Bolles ha enfatizado en las respuestas innatas que presenta un animalante situaciones aversivas. En su ambiente natural, un animal no podría huir desus predadores si tuviera que aprender conductas de defensa por ensayo y error.Tales conductas tienen que ser innatas y además propias de la especie.

En un ambiente artificial como una caja de vaivén o una caja de Skinner, unarata presentará inicialmente sus reacciones específicas de defensa: huida,agazapamiento o respuestas pseudoagresivas. Si una reacción no funciona paraterminar la estimulación aversiva, entonces el sujeto recurre a otra y asísucesivamente hasta encontrar la adecuada, si la contingencia 10 permite. Segúnesta teoría el mecanismo de adquisición de la respuesta de evitación es innato,mientras que el condicionamiento indica qué situaciones son peligrosas.

72 PEREZ-ACOSTA y PEREZ

Esta teoría explica porque algunas conductas de evitación se aprenden mejorque otras. Por ejemplo, es más fácil para una rata aprender a evitar corriendo quepresionando una palanca (O' Amato y Schiff, 1964), porque correr se acerca mása las respuestas específicas de defensa de la rata así las contingencias seanidénticas en ambos casos.

Sin embargo, la restricción biológica de la especie no ha impedido que lossujetos aprendan respuestas artificiales bajo parámetros óptimos de ejecución(Fernández, 1989). La teoría de Bolles ha llamado la atención sobre la variablefilogenética a la hora de explicar la conducta en situaciones aversivas, pero lacarga innata regula el aprendizaje mas no lo impide.

Teoría cognoscitiva: así como la teoría de Bolles enfatizó en el componenteinnato de la conducta de evitación, la teoría propuesta por M. E. P. Seligman yJ. C. Johnston (1973) resaltó el componente cognoscitivo. Sin embargo, conrespecto a las explicaciones tradicionales de condicionamiento, la teoría deSeligman y Johnston no se presenta como complementaria sino como unaalternativa superior (Mazur, 1994).

Para entender la teoría cognoscitiva de la evitación es necesario comprenderla concepción de aprendizaje que le sirve de base, representada especialmentepor el modelo Rescorla-Wagner de condicionamiento pavloviano (Rescorla yWagner, 1972). Dicha concepción parte del concepto de expectativa o anticipa-·ción que hace un individuo de alguna situación futura, basado en su experienciaprevia (Tarpy, 1977). El aprendizaje ocurre cuando hay una discrepancia entrela expectativa y lo que el individuo vive en la situación real. Cuando no haydiscrepancia, no hay aprendizaje. Para un animal, por ejemplo, la adquisición deexpectativas sobre su ambiente es fundamental para recordar la localización denuevos recursos y evitar el peligro. Esta visión dio un vuelco a la viejaconcepción ret1ejadel condicionamiento pavloviano (Pérez-Acosta, 1992) y, engeneral, al aprendizaje asociativo.

Con respecto a la relación de dos eventos, que pueden ser estímulos orespuestas, un individuo puede tener tres cIases de expectativas: (1) positiva; lapresentación de un evento correlaciona positivamente con la presentación delotro. (2) negativa; la presentación de un evento correlaciona negativamente conla presentación del otro. (3) «cero»: dos eventos son independientes.

Consecuentes con esta visión, Seligman y Johnston propusieron que elindividuo en la situación de evitación va formando dos importantes expectativasde tipo negativo: (1) sobre las consecuencias de su respuesta ante la señal y (2)sobre las consecuencias de no responder ante la señal. Durante el primer ensayodentro de una caja de vaivén, es razonable suponer que el sujeto mantiene una

PROCEDIMIENTO DE "CONTINGENCIA CERO" 73

expectativa «cero» de la relación entre la respuesta ante la señal y el choque: larata no espera que el salto al otro compartimento le permita evitar el choque;tampoco espera que sufrirá un choque si no responde. Por tanto, el sujeto no evitael choque. No obstante, en el curso de la adquisición, la rata gradualmentegenera, por la discrepancia, expectativas de que: (1) no recibirá choques siefectúa el salto, y (2) recibirá choques si no efectúa el salto. Asumiendo que elanimal prefiere la situación (1) sobre la situación (2), el animal exhibirá larespuesta de evitación.

Para Seligman y Johnston, una vez esas dos expectativas se hayan formado,la conducta animal no cambiará hasta que alguna o ambas expectativas serompan ante modificaciones que experimente el sujeto dentro de la situación deevitación, por ejemplo, ante los procedimientos de extinción como se verá en lasiguiente sección.

La teoría cognoscitiva ha sido tomada por los autores de este artículo comobase para explicar los posibles resultados del experimento a efectuar. Cada vezcon mayor fuerza, las teorías de la evitación se acercan a los problemasfundamentales de predicción y anticipación (factores cognoscitivos) que son ladefinición misma del aprendizaje de evitación (Hulse et al., 1982).

Explicaciones de la Extinción de la Evitación

Luego de revisar las teorías más importantes sobre la conducta de evitación,es posible examinar las explicaciones dadas por dichas teorías de los resultadosconductuales de los procedimientos de extinción.

Teoría bifactorial: aunque las propuestas de Mowrer (1947) y Schoenfeld(1950) han tenido mucha influencia a nivel de la adquisición de la conducta deevitación, también han tropezado a la hora de explicar lo que sucede en losprocedimientos de extinción, comenzando con el ordinario (ver Mazur, 1994).En este caso, el estímulo aversivo se retira de la contingencia y la señal se siguepresentando sola. Desde la perspectiva bifactorial, cada ensayo en el cual elchoque es evitado es un ensayo de extinción del condicionamiento clásico puesel estímulo condicionado (p. e. luz o sonido) se presenta en ausencia delincondicionado (p. e. choque). De acuerdo a los principios pavlovianos, larespuesta condicionada (p. e. salto) debería debilitarse hasta que no fueraprovocada más por el estímulo condicionado. Pero la evidencia experimental (p.e. Solomon, Kamin y Wynne, 1953) es contraria: los sujetos siguen respondien-do con una frecuencia estable.

Pasando a la prevención de respuesta y a la inundación, las cosas mejoranpara la teoría bifactorial porque ésta puede explicar la efectividad del procedí-

74 PEREZ-ACOSTA y PEREZ

miento (ver Mazur, 1994): la exposición forzada al solo estímulo condicionado(señal) produce una extinción de la respuesta condicionada de miedo. Loshallazgos experimentales, en este caso, si son consistentes con la teoría siemprey cuando se usen parámetros adecuados de número de ensayos y duración delestímulo condicionado: mientras sean mayores, la prevención y la inundaciónson más efectivas como generadoras de extinción (Baum, 1970).

Teoría unifactorial: la propuesta operante ha ofrecido una explicación de losresultados pobres del procedimiento ordinario (ver Mazur, 1994): mientras larespuesta de evitación siga teniendo como consecuencia la reducción de choquese mantendrá, así la contingencia haya cambiado, pues el animal no discriminarádicho cambio. Según este razonamiento, mientras el animal no discriminecambios en la contingencia, no emitirá cambios en su conducta.

Por otro lado, la efectividad de la prevención de respuesta no puede serexplicada por Herrnstein (1969). Siguiendo su lógica, el confinamiento no lepermitirfa al animal discriminar el cambio en la contingencia operante (relaciónconducta-consecuencia). Entonces la reducción en la tasa de respuesta deevitación no podría ser explicada como una discriminación del cambio en lacontingencia. Es necesario recurrir a factores adicionales que expliquen laextinción.

Teoría de las respuestas específicas de defensa: la teoría de Bolles (1970)hace especial énfasis, en la adquisición más que en la extinción de las respuestasde evitación (Domjan, 1994). Su poder radica en explicar cómo los factores'innatos determinan la selección de la respuesta que permita al animal evitar,teniendo en cuenta su restricción biológica propia .

. No obstante, la teoría no predice propiamente acerca de lo que el sujetoaprende. Como teoría de la respuesta de evitación, tiene que complementarsenecesariamente con teorías del aprendizaje de evitación (y viceversa). Enconsecuencia, tampoco hace predicciones puntuales sobre los resultados de losprocedimientos de extinción, aunque sí da luces sobre cómo la extinción puedeverse afectada por la naturaleza de la respuesta ya adquirida, según la especieanimal en cuestión.

Teoría cognoscitiva: entre las teorías más importantes de la conducta deevitación, la única que predice los resultados experimentales de los procedimien-tos ordinario, de prevención de respuesta e inundación es la teoría de expecta-tivas de Seligman y Johnston (1973).

Con respecto al procedimiento ordinario, la extinción lenta se ve fácilmenteexplicada porque mientras el animal siga evitando, así el evento aversivo haya

PROCEDIMIENTO DE «CONTINGENCIA CERO» 75

sido desprogramado, sus expectativas negativas (de que la respuesta ante la señalevitará el aversivo yde que la no respuesta tendrá como consecuencia elaversivo) no se afectarán y la conducta del animal no cambiará. Presumiblementela extinción comenzará únicamente si el animal eventualmente falla en dar larespuesta en algún ensayo, p. e. por falta de atención, y el animal experimentauna situación nueva e inconsistente con las expectativas que se formó en la fasede adquisición (Mazur, 1994).

En cambio, la efectividad comprobada de los procedimientos de preven-ción de respuesta e inundación se ve explicada porque ambas situacionesfacilitan el rompimiento de las expectativas de adquisición. Sin embargo, cadacaso es diferente.

La prevención de respuesta implica que el animal no puede exhibir laconducta evitativa ante la señal que se sigue presentando; por lo tanto, laexpectativa de que la respuesta ante la señal previene el estímulo aversivono se rompe porque precisamente el animal no puede responder. Pero la otraexpectativa negativa (el no responder tiene como consecuencia el estímuloaversivo) si se rompe pues el animal, confinado, no recibe el aversivo.Inicialmente se forma una nueva expectativa (no responder ante la señal notiene consecuencias aversivas). Esta expectativa, unida a la que no se pudoromper (responder ante la señal no tiene consecuencias aversivas) generaque el individuo concluya otra expectativa de independencia entre respues-ta y consecuencia: no hay relación entre esos dos eventos, es decir, así seresponda o no, no habrán consecuencias aversivas; finalmente, después deun número suficiente de ensayos, el animal extinguirá la respuesta ante laseñal.

En la inundación el sujeto no está confinado y puede exhibir la respuestaadquirida ante la señal; pero esta última se presenta de manera constante, sin quele siga el estímulo aversivo. Aquí, las expectativas de adquisición planteadas porSeligman y Johnston (1973) se disuelven de otra manera; éstas tienen en comúnuna asociación pavloviana positiva entre la señal y el estímulo aversivo, la cualse rompe con la inundación. La asociación pavloviana nueva que se forma es lacontraria; la luz es señal de la ausencia de choque. En consecuencia, se vanformando nuevas expectativas que facilitarán la extinción.

Si la señal se convierte en predictora de la ausencia del aversivo, entoncesel sujeto no esperará tener que evitarlo. Las expectativas de adquisición en estecaso se romperán simultáneamente a favor de una nueva expectativa de indepen-dencia entre la respuesta ante la señal y el aversivo (<<expectativa cero»): elaversivo no vendrá, así el animal responda o no. Por lo tanto, la respuesta deevitación bajará de frecuencia.

76 PEREZ-ACOST A Y PEREZ

Si bien ambos procedimientos de extinción (prevención de respuesta einundación) llegan a la expectativa cero por vías diferentes, tienen en común quedicha expectativa se forma indirectamente, después de que haya mediado algúnotro proceso: la formación de una asociación pavloviana negativa (en el caso dela inundación) o la formación de una expectativa de que el no responder ante laseñal no tiene consecuencias aversivas (en el caso de la prevención de respuesta).

Teniendo en cuenta que ambos procedimientos efectivos llegan indirecta-mente a la expectativa cero, en el presente trabajo se plantea un nuevo procedi-miento que pretende lograr una formación directa de la expectativa cero. Sepropone que tal expectativa puede formarse mediante una «contingencia cero»

en la que se presenten la señal y el estímulo aversivo de manera que uno noprediga la aparición del otro, como se explica bajo el siguiente título.

Procedimiento de «Contingencia Cero» para la Extinción de la Evitación

La investigación sobre la conducta de evitación ha mostrado abundanciatanto en teorías como en procedimientos probados (Domjan, 1993; Hulse, Egethy Deese, 1982). En esta introducción se han examinado apenas las teorías másusadas desde mitad de siglo. No obstante, en la literatura revisada, los autores nohan encontrado que los investigadores busquen la extinción de la evitación apartir de una presentación independiente de la señal y el estímulo aversivo. Losprocedimientos más comunes (ordinario, inundación, prevención de respuesta)se caracterizan por mostrar una relación negativa entre señal y aversivo.

Sin embargo, consecuentemente con la teoría cognoscitiva de Seligman yJohnston (1973), la adquisición de la evitación se realiza con dos estímulos que,en principio, no están relacionados ni positiva ni negativamente por el sujeto; porlo tanto, la extinción también debe llegar a ese punto (expectativa cero) para elsujeto.

Si se asume lo anterior como cierto, entonces un procedimiento que muestredirectamente una contingencia cero entre estímulos debe también facilitar laextinción.

La expresión «contingencia cero» surge en el contexto de la investigacióndel condicionamiento pavloviano (Mazur, 1994) y se refiere a un procedimientode control experimental en el cual se presentan aleatoriamente ensayos deestímulos condicionados e incondicionados de tal manera que no puedan serasociados (Rescorla, 1967).

Dentro de los experimentos de condicionamiento pavloviano, este procedi-miento aleatorio de control (<<randomcontrol procedure») ha presentado rnu-

PROCEDIMIENTO DE «CONTINGENCIA CERO» 77

chos problemas porque genera un aprendizaje asociativo (Papini y Bitterman,1990), cuando lo que se pretende es que, a diferencia de los grupos experimen-tales, no genere ningún condicionamiento.

Sin embargo, dentro de la evitación, los autores consideramos que podría serprobado como procedimiento de 'extinción. Es posible que la presentaciónaleatoria de la señal y el estímulo aversivo lleve al animal directamente a unaexpectativa cero o de independencia entre esos estímulos.

El presente experimento busca comparar la efecti vidad de tres procedimien-tos de extinción de la conducta de evitación: el ordinario. el de prevención derespuesta y el de «contingencia cero» como aporte metodológico a la luz de lateoría cognoscitiva de Seligman y Johnston (1973). Para tal fin, se probarán losprocedimientos bajo los mismos parámetros de distribución, duración, intensi-dad y clase de estímulos aversivo y señal.

Hipótesis

Se espera que los resultados bajo cada uno de los procedimientos deextinción difieran del resultado bajo una condición de control (adquisición). Porotro lado se espera que los procedimientos difieran entre sí, en cuanto a suefectividad, con el siguiente orden de mayor a menor: contingencia cero(procedimiento directo para crear expectativa cero), prevención de respuesta(procedimiento indirecto para crear expectativacero) y ordinario (procedimien-to en el que se ha observado resistencia a la extinción).

METODO

Sujetos

Se utilizaron 16 ratas de 160 días de edad al comienzo del experimento,híbrido de las subespecies Rattus rattus (rata de tejado) y Rattus norvegicus (rataalbina), con un peso promedio de 334 grn, criadas en el laboratorio de psicologíadel aprendizaje de la Universidad Nacional de Colombia, ingenuas experimen-talmente y mantenidas con acceso permanente y libre a comida yagua.

Diseño

Se realizó un estudio intrasujeto por grupos (Pérez González, 1994), en elcual se distribuyeron los sujetos en cuatro grupos de cuatro ratas cada uno,denominados así:

78 PEREZ·ACOSTAy PEREZ

Grupo C: Control (Sujetos: cr, C2, C3 y C4).

Grupo El: Experimental 1, Contingencia cero (Sujetos: EIA, EIB. EIC yEl D).

GrupoE2: Experimental 2, Extinción ordinaria (Sujetos: E2A,E2B.E2CyE2D).

Grupo E3: Experimental 3, Prevención de respuesta (Sujetos: E3A,E3B, E3Cy E3D).

Los grupos fueron sometidos a cuatro fases que se presentan en la Tabla 3.Cada fase se distinguió por la forma de presentación de los estímulos aversivoy señal.

TABLA 3Fases del Experimento para Cada Grupo

Grupo/Fase Habituación Adquisición Extinción Prueba(Fase 1) (Fase2) (Fase 3) posterior

(Fase 4)

C: Control Señal sola Señal-aversivo Señal-aversivo Señal sola

El: Ordinario Señal sola Señal-aversivo Señal sola Señal sola

E2: Prevención Señal sola Señal-aversivo Señal sola Señal sola(confinado)

E3: Cont. cero Señal sola Señal-aversivo Señal-aversivo Señal solapresentadosal azar

En la Fase l se presentó la señal sola con un doble objetivo: habituaciónal estímulo señal y obtención de la línea de base. En la segunda fase sepresentaron de manera contingente la señal y el aversivo hasta que sealcanzó uná tasa estable de adquisición. En la tercera fase se presentaron losdiferentes procedimientos de extinción mientras que el grupo controlcontinuó con la adquisición; los procedimientos de extinción consistieronen el retiro del estímulo aversivo (ordinario), presentación de la señal solamientras el sujeto se encontraba confinado (prevención de respuesta) y

presentación aleatoria de ambos estímulos (contingencia cero). Finalmentela fase de prueba permitió la comparación de todos los grupos mediante larespuesta ante la señal sola.

PROCEDIMIENTO DE «CONTINGENCIA CERO" 79

Instrumentos

Dos cajas de vaivén iguales, elaboradas en madera, con las siguientesdimensiones: 66 cm de largo, 23 cm de ancho y 33 cm de alto, divididas endos compartimentos iguales, cada uno con una puerta por encima, vidrio alfrente, piso con 19 barras paralelas de aluminio de 0.5 cm de espesorseparadas entre si por I cm, y un bombillo de 15 vatios en la parte superiorde la pared interna de atrás; los compartimentos estaban separados por unacompuerta de maderarernovible con un hueco de 6,5 cm de diámetro en laparte inferior que permite el paso del animal de un lado a otro; cada cajatiene controles manuales de presentación de la luz y el choque, independien-tes para cada compartimento. Para el procedimiento de bloqueo se usó unalamina de metal de 20 cm de ancho por 38 cm de alto que se introducía desdela parte superior media de la caja. El choque se originó en una fuente de 36voltios AC, con un impacto sobre los sujetos de 0.2 miliamperios. Tambiénse usaron: cámara filmadora National modelo AG-lOO para el formato VHS

y 2 cronómetros Casio, modelo Hs-5.

Procedimiento

Inicialmente se trabajaron todas las fases de los grupos Control y El demanera simultánea. Posteriormente se hizo lo mismo con los grupos E2 y E3. Lossujetos de cada par de grupos eran introducidos respectivamente en cada una delas cajas de vaivén mientras se sometían a las contingencias diseñadas para cadauno. El desempeño de las ratas en las cajas fue filmado, para ser posteriormenteobservado por televisión y registrado. Las sesiones tuvieron una duración de 20minutos, introduciéndose los estímulos (señal sola o señal- aversivo) durante 60ensayos dentro de cada sesión. El intervalo entre estimulo fue siempre de 15segundos, con excepción de la contingencia cero (para el grupo E3) bajo la cualse presentaron al azar la luz y el choque 60 veces cada uno. Tanto la señal (luz)como el aversivo (choque) fueron presentados durante 5 segundos por ensayo,en el lado de la caja donde estuviera el sujeto. En los ensayos pareados, la luz sepresentó primero, e inmediatamente después de su finalización se activó elchoque. La presentación de los estímulos fue controlada por el investigador y susauxiliares con ayuda de los cronómetros. Para los grupos control y El las cuatrofases abarcaron respectivamente el siguiente número de sesiones: 6, 10,3 y 3.Los grupos E2 y E3 se sometieron al siguiente número de sesiones por fase: 3, 13,3 y 3. El mayor número de sesiones en al fase 2 para todos los grupos se efectuócon el fin de obtener una tasa de adquisición lo suficientemente estable comopara poder someter todos los grupos a la extinción de manera comparable.Después de la fase de adquisición (2) se escogieron los tres mejores aprendicespor grupo para ser sometidos a la extinción (Fase 3) y a la prueba posterior (Fase4): CI, C3 y C4, del grupo control; EIA. EIB YEIC, del grupo experimental 1; E2A.

80 PEREZ-ACOSTA y PEREZ

E2B YE2C, del grupo experimental 2; y E3B, E3C y E3D, del grupo experimental3. Finalmente el análisis de resultados se realizó con base en e~desempeñotanto individual como grupal de los sujetos recién mencionados.

RESULTADOS

El desempeño de los sujetos se ha representado por medio de la razón deevitación (variable dependiente) que se obtiene de dividir el número de respues-tas de evitación en una sesión por el número total de ensayos de la sesión (60).Los valores de la variable dependiente, por tanto, oscilan entre O y l. Las razonesde evitación de los sujetos por grupos se muestran en el apéndice A ydesde laFigura 1 hasta la Figura 4. .

Se tomaron los resultados de las fases 1, 2 y 4 en las que el tratamiento fueel mismo para todos los sujetos y la comparación es posible. En la Fase 3 seintrodujeron los distintos tratamientos de extinción (variabLe independiente)

cuyas diferencias sólo pueden apreciarse en la Fase 4 (prueba).

En general, las dos primeras fases para todos los grupos (Figuras l a 4)muestran patrones de resultados similares.

GRUPO CONTROL

AdquisiciónHabituación Prueba1~-----~~---------''''''''''.....,.--<'>--r--~

§ 0.9U 0.8~ 0.7

~ 0.6~ 0.5a 0.4

2 0.3-e 0.2¡;:( 0.1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

SESIONES

I~CI ---o-- C3_____ C2~C4

Figura 1. Razones de evitación del Grupo Control.

PROCEDIMIENTO DE «CONTINGENCIA CERO» 81

GRUPO DE «CONTIGENCIA CERO,)

Habituación Adquisición Prueba1,----------,------------=:----......-----,

Z 0.9OÜ 0.8« 0.7t:> 0.6~ 0.5

~ 0.4Z 0.32-e 0.2

'" 0.1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 I1 12 13 14 15 16 17 18 19

SESIONES

j -+-EIA -e-EIB ---<>--- El C

Figura 2. Razones de evitación del Grupo de «Contingencia Cero».

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Habituación Adquisición PruebaIr-----,-----------------.,-----,

6 0.9Ü 0.8t 0.7> 0.6~ 0.5

~ 0.4Z 0.32« C.2

'" 0.10~~~ .. ~__,___4____r_r__..:..;.~~~E___l~~~~~~

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

SESIONES

I-+-E2A ~E2D I-e-E2B -<>--- E2C

Figura 3. Razones de evitación del Grupo de Procedimiento Ordinario.

82 PEREZ-ACOSTA Y PEREZ

PREVENCiÓN DE RESPUESTA

Adquisición PruebaHabituación\-r--~------.¡z---"""V"---.;:r--=------:-:-"----'

~ 0.9Ü 0.8

~ 0.7:> 0.6

~. 0.5el 0.4

~ 0.3

~ 0.2

r:x: 0.\ \..Oa~---r----r---'---'----r--'---r--r~~.--r--l~~041:

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

SESIONES

I--+-E3A --<>-E3C ~E3D I____ E3B

Figura 4. Razones de evitación del Grupo de Prevención de Respuesta.

En al fase l (habituación) todos los sujetos exhibieron razones de evitacióncercanas a cero (la máxima es 0.03), teniendo en cuenta que el estímulopresentado (luz) no se pareó con ningún estímulo aversivo; por tanto, eldesplazamiento hacia el otro compartimento ante la presentación de la luz fueproducto del azar. En la fase 2, ya se aprecian curvas de adquisición, típicas ensu forma aunque con rendimientos diferentes. En cuanto al patrón, la razón escercana a cero en el primero o los dos primeros ensayos, luego presenta unaumento pronunciado en los siguientes ensayos y finalmente se estabiliza en susvalores máximos. Con respecto al rendimiento, los mejores aprendices seleccio-nados para las fases 3 y 4, presentaron promedios de razón de evitación queoscilaron entre 0.38 (sujeto E3B, Figura 4) y 0.73 (sujeto C3, Figura 1).

Las diferencias entre los grupos vienen a mostrarse claramente en lavariación de las razones en la fase 4. El contraste más notable se da entre el grapocontrol (Figura 1) y los experimentales en conjunto (Figuras 2, 3 y 4). Mientrasque los valores máximos de razón alcanzados por los grupos experimentalesfueron 0.09 (sujeto EIA), 0.16 (sujeto E2A) y 0.01 (sujeto E3B), el grupo controlmostró un valor máximo muchísimo más alto (0.9 en el sujeto C3); además, losotrosjíos sujetos del grupo control presentaron razones relativamente superioresa los alcanzados por los experimentales: 0.36 (C4) y 0.08 (CI). Puede decirse, enconsecuencia, que todos los procedimientos de extinción probados fueronefectivos.

PROCEDIMIENTO DE «CONTINGENCIA CERO» 83

A la hora de comparar los procedimientos de extinción,la diferencia es levepero apreciable. El orden de efectividad de los procedimientos, de mayor amenor, fue el siguiente: prevención de respuesta (razones: O, 0.007 Y 0.01),Contingencia Cero (razones: 0,0.007 Y0.09) Yprocedimiento ordinario (razo-nes: 0.01,0.05 Y0.16). No se dio la resistencia a la extinción mencionada en laliteratura, si se tiene en cuenta que los sujetos venían de bastantes sesiones deadquisición ( 10 o 13) Yque la fase 4 comprendió apenas 3 sesiones. Todos lospromedios de los grupos experimentales disminuyeron sustancialmente. Porejemplo, en el caso del procedimiento ordinario (con el que se ha reportadoresistencia), las caídas de los valores promedio, de la fase 2 a la fase 4, fueron:de 0,52 a 0.16 (sujeto EZA), de 0.58 a 0.05 (sujeto E2B) y de 0.45 a 0.01 (sujetoE2C).

Con respecto al procedimiento de contingencia cero, relevante en esteexperimento, su efectividad, al igual que la de los demás procedimientos, esnotable. Sus resultados fueron mejores que los del procedimiento ordinario(como se había hipotetizado) aunque no así comparándolos con los de laprevención de respuesta; sin embargo, la diferencia con ésta es muy pequeña, siobservamos que los valores máximos en ambos grupos fueron 0.09 (EIA,

contingencia cero) y 0.01 (E3B, prevención de respuesta) y que en ambos huboreducciones de la evitación a cero, como sucedió con los sujetos EtC y E3D.

DISCUSION

El procedimiento de contingencia cero para la extinción de la conducta deevitación ha comprobado ser efectivo, por lo menos bajo los parámetrosutilizados en el experimento.

Todos los sujetos sometidos a dicho procedimiento presentaron disminucio-nes notables en la razón de evitación en relación con sus respectivas fases deadquisición. Por otro lado.en la fase de prueba, el grupo El (cccntingenciacero»)presentó razones sensiblemente menores a las mostradas por el grupo control.

Aparentemente, estos resultados implicarían un soporte para la teoríacognoscitiva de la evitación, la base del nuevo procedimiento, propuesta porSeligman y Johnston (1973), porque demuestran la posibilidad de extinguir laconducta de evitación mediante una presentación aleatoria de la señal y elestimulo aversivo (contingencia cero), procedimiento que genera en los sujetosel rompimiento de las expectativas sobre la necesidad de dar la respuesta ante laseñal para disminuir el pel igro (formadas en la adquisición) a favor de una nuevaexpectativa de independencia entre la señal y el aversivo, que haga innecesariala respuesta y, en consecuencia, la extinga.

84 PEREZ-ACOSTA y PEREZ

No obstante, la teoría cognoscitiva no es la única que predice este resultado.Según el razonamiento de la teoría unifactorial, el procedimiento es efectivoporque implica un aumento en la frecuencia de los choques que recibe el animaly, por lo tanto, se disminuye el refuerzo negativo que intervino en la adquisición(disminución en la frecuencia de choque).

La teoría bifactorial también puede predecir el resultado de la «contingenciacero»: la presentación aleatoria de la señal y el estimulo aversivo genera unaextinción del primer factor (condicionamiento pavloviano) y, por ende, elcondicionamiento instrumental no puede sostenerse más, pues depende delcondicionamiento pavloviano para que se dé. Finalmente, la respuesta instru-mental deberá extinguirse.

Las diferencias entre las teorías se aprecian a la hora de examinar losresultados de los procedimientos de extinción en conjunto. Todos los procedi-mientos probados (ordinario, prevención de respuesta y «contingencia cero»)produjeron extinción con diferencias poco notables (presentes en apenas unsujeto del grupo de procedimiento ordinario -E2A-). Esta situación es únicamentepredicha por la teoría bifactorial, para la cual todos los procedimientos causanextinción del condicionamiento pavloviano, mediante diferentes técnicas (pre-sentación del estimulo condicionado solo o del estimulo condicionado y elincondicionado no correlacionados).

En contraste, tanto la teoría unifactorial como la cognoscitiva sólo dan razónde la efectividad de algunos procedimientos mas node todos: la teoríacognoscitivasólo predice, además, la efectividad del procedimiento de prevención de res-puesta (generación indirecta de expectativa cero); y la teoría unifactorial sólopredice, adicionalmente, la efectividad de la «contingencia cero», por lasrazones ya mencionadas (en la introducción se explicó por qué la teoríaunifactorial no predice la efectividad de la prevención de respuesta).

En conclusión, a nivel teórico, la teoría bifactorial tiene mayor poderpredictivo en este caso y es la que en últimas se ve respaldada por los resultadosde este experimento.

Sin embargo, es necesario examinar los procedimientos con niveles deadquisición más altos que puedan generar resistencia a la extinción, reportada enla literatura pero ausente en este estudio. Quizá una réplica con resistencia a laextinción pueda mostrar otro panorama de resultados.

El aporte de este experimento es más metodológico que teórico. Se puso aprueba, exitosamente, un procedimiento alternativo a los tradicionales deextinción de la conducta de evitación, los cuales siempre se han basado en una

PROCEDIMIENTO DE «CONTINGENCIA CERO » 85

contingencia negativa (por ejemplo: el procedimiento ordinario, la inundacióny la prevención de respuesta) y nunca, hasta donde hay conocimiento de losautores, en un procedimiento que presente de manera independiente el estímuloaversivo y la señal.

Finalmente, es necesario que se realicen otros estudios del procedimientocon diferentes valores de parámetros como clase, intensidad y duración de losestímulos, intervalos entre estímulos y entre ensayos, además de número desujetos y técnicas de evitación (por ejemplo, operante libre).

REFERENCIAS

Anger, D. (1963). The role of temporal discrimination in the reinforcement of Sidman avoidancebehavior. Journal ofthe Experimenta/ Analysis of Behavior, 6. 477-506.

Baum, M. (1966). Rapid extinction of an avoidance response following a period of responseprevention in the avoidance apparatus. Psychological Reports, 18.59-64.

Baum, M. (1970). Extinction of avoidance responding through response prevention (f1ooding).PSYC/uJ/08ica/ Bulletin. 74. 276-284.

Bersh, P. J. Y Paynter, W. E. (1972). Pavlovian extinction in rats during avoidance response

prevention. Journal of Comparutive and Physiological Psychology, 78. 255-259.Bersh, P. J., Whitehouse. W. G. y Mauro, B. C. (1982). Pavlovian processand responsecompetition

as determinants of avoidance response-prevention effects. Leaming and Motivation, 13. 113-

134.Bolles, R. C. (1970). Species-specific defense reactions and avoidance leaming. Psychological

Review, 77. 32-48.Bolles, R. C. y Grossen, N. E. (1969). Effects of an informational stimulus on the acquisition of

avoidance behavior in rats. Journal of Comparative and Pñysiological Psychology, 68. 90-99.

Bolles, R.C;Moot, S. A. y Grossen, N. A. (1971). Theextinctionofshuttlebox avoidance.Leaming

and Motivation. 2. 324-333.Brodgen, W. J., Lipman, E. A. Y Culler, E. (1938). The role of incentive in conditioning and

extinction. American Jouma/ of Psychology. 5 l. 100-117.Brush, F. R. (1962). The effects of intertrial interval on avoidance leaming in the ral. Journal of

Comparative and Physiological Psychology, 55. 888-892.D' Amato, M. R. Y Schiff, D. (1964). Long-term discriminated avoidance performance in the rato

Joumal ofComparative and Physiological Psychology, 57, 123-126.

Domjan, M. (1993). Domjan and Burkhad's: The principies oflearning and behavior (3'. edición).Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.

Fernández, J. (1989). Condicionamiento instrumental aversivo. En R. Bayés y J. L. Pinillos (Eds.),Tratado de psicología general. Vol. 2: Aprendizaje y condicionamiento. Madrid: Alhambra.

Hermstein, R. J. (1969). Method and theory in the study of avoidance. Psychological Review, 76.49-

69.Hulse, S., Egeth, H. y Deese, J. (1982). Psicología del aprendizaje. México: McGraw-Hill.

Kamin, L. J., Brimer, C. J. y Black. H. (1963). Conditional supression asa monitoroffearofthe esin the course of avoidance training. Journal ofComparutive and Physiological Psychology, 56.

497-501.Katzev, R. (1972). What is both necessary and sufficient to maintain avoidance responding in the

shuttle box? Quarterly Journa/ ofExperimental Psychology, 24, 310-317.Low, L. A. YLow, H.1. (1962). Effects ofCS-US intervallengthuponavoidanceresponding.Jouma/

of Comparative and Physiological Psychology. 55. 1059-1061.

86 PEREZ-ACOSTA y PEREZ

Mazur, J. E. (1994). Leaming ami behavior (3". edición). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.MiIler, N. E. (1948). Studies of fear as an acquirable drive: 1. Fear as motivation and fear reduction

as reinforcement in the leaming ofnew responses. Journal ofExperimental Psychology, 38. 89-101.

Mowrer, O. H. (1947). On the dual nature oflearning: A reinterpretation of «conditioning» and

«problem solving», Harvard Educational Review, 17. 102-150.

Mowrer, O. H. y Aiken, E. G. (1954). Contiguity vs. drive reduction in conditioned fear: Variationsin conditioning and unconditioned stimuli. American Journal of Psychology. 67. 26-38.

Moyer, K. E. Y Korn, J. H. (1964). Effect of UCS intensity on the acquisition and extinction of anavoidance response. Journal of Experimental Psychology, 67, 352-359.

Overmier.J. B. YSeligman, M. E. P. (1967). Effects ofinescapable shock upon subsequent escapeand avoidance responding. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 63. 28-33.

Page, H. A. Y Hall, J. (1953). Experimental extinction as a function ofthe prevention ofa response.

Journal of Comparative and Physiological Psychology, 46.33-34.Papini, M. R. Y Bitterman, M. E. (1990). The role of contingency in c1assical conditioning.

Psychological Review. 97. 396-403.Pérez-Acosta, A. M. (1992). El modelo Rescorla- Wagner a los veinte. Boletín Asociación Latinoa-

mericana de Análisis y Modificación del Comportamiento. 15. 3-5.

Pérez González, A. (1994). Psicología del aprendizaje: Manual de laboratorio. Bogotá: Universi-

dad Nacional de Colombia, Fondo Nacional Universitario.Polin, A. T. (1959). The effects offlooding and physical suppression as extinction techniques on an

anxiety motivated locomotor response. Journal of Psychology, 47. 235-245.

Rescorla, R. A. (1967). Pavlovian conditioning and its proper control procedures. Psychological

Review, 74. 71-80.

Rescorla, R. A. Y Wagner, A. R. (1972). A theory of Pavlovian conditioning: Variations in theeffectivenessofreinforcement and nonreinforcement. En A. H. Black y W. F. Prokasy (Eds.),Classical conditioning ll: Current researcñ and theory. New York: Appleton-Century-Crofts.

Schoenfeld, W. N. (1950). An experimental approach to anxiety, escape, and avoidance behavior.En P. H. Hock y 1. Zubin (Eds.), Anxiety. New York: Grune y Stratton.

Seligman, M .E. P. Y Johnston, 1. C. (1973). A cognitive theory of avoidance learning. En F.. J.McGuigan y D. B. Lumsden (Eds.), Contemporary approaches to conditioning and learning.

Washington. OC: Winston y Sonso

Shearman, R. W. (1970). Response-contingent CS termination in the extinction of avoidanceleaming. Behaviour Researcb ami Therapy, 8. 227-239.

Sidman, M. (1953). Avoidance conditioning with brief shock and no exteroceptive warning signal.Science, us. 157·158.

Solomon, R. L., Karnin, L. J. Y Wynne, L. C. (1953). Traumatic avoidance leaming: The outcomesof several extinction procedures with dogs. Journal of Abnormal and Social Psychology, 48.

291-302.

Tarpy, R. (1977). Principios básicos del aprendizaje. Madrid: Debate.Weisman, R. G. Y Litner, J. S. (1972). The role of pavlovian events in avoidance training. En R. A.

Boakes y S. Halliday (Eds.), Inhibition ami L.earning. Londres: Academic Press.

PROCEDIMIENTO DE "CONTINGENCIA CERO" 87

APENDICE A

RAZONES DE EVITACION DE CADA GRUPO

RAZONES DE EVITACIONGRUPO CONTROL

SujetolFase CI C2 C3 C4

O 0.03 0.02 0.03O O 0.02 0.02

HABITUACION O 0.02 O 0.020.03 0.03 O 0.02O O 0.02 OO O O 0.02

0.13 0.03 0.23 0.230.22 0.12 0.65 0.40.15 0.12 0.5 0.63

ADQUISICION 0.43 0.15 0.83 0.720.5 0.33 0.75 0.650.27 0.37 0.83 0.60.43 0.3 I 0.730.78 0.5 0.77 0.970.37 0.48 0.72 0.70.78 0.72 1 0.87

O 0.85 0.07PRUEBA 0.05 0.93 0.42

0.2 0.93 0.6

88 PEREZ-ACOSTA y PEREZ

RAZONES DE EVIT ACIONGRUPO DE «CONTINGENCIA CERO»

SujetolFase EIA E1B E1C ElD

O 0.02 0.03 O

0.02 O O O

HABITUACION O O O O

O 0.02 O O

O 0.02 O 0.07

O 0.05 O 0.05

0.08 0.03 0.13 O

0.2 0.3 0.17 0.12

0.35 0.43 0.33 0.4

ADQUISICION 0.53 0.63 0.37 0.42

0.55 0.73 0.43 0.4

0.55 0.72 0.47 0.35

0.63 0.65 0.77 0.37

0.75 0.95 0.4 0.53

0.61 0.73 0.53 0.3

0.6 0.88 0.77 0.48

O O O

PRUEBA 0.13 O O

0.15 0.02 O

PROCEDIMIENTO DE "CONTINGENCIA CERO" 89

RAZONES DE EVITACIONGRUPO DE PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Sujeto/Fase E2A E2B E2C E2D

O 0.03 O 0.02

HABITUACION O 0.03 O O

0.02 0.03 0.02 0.02

O 0.03 0.15 O

0.18 0.35 0.43 0.02

0.3 0.46 0.4 0.08

0.68 0.74 0.3 0.04

0.42 0.47 0.4 0.2

0.68 0.82 0.52 0.08

ADQUISICION 0.64 0.59 0.55 0.07

0.4 0.77 0.53 O

0.62 0.78 0.57 0.15

0.72 0.72 0.52 O

0.65 0.52 0.53 O

0.77 0.67 0.55 0.05

0.75 0.68 0.57 0.03

0.03 O O

PRUEBA 0.43 0.15 0.03

0.02 O O

90 PEREZ-ACOST A Y PEREZ

RAZONES DE EVIT ACIONGRUPO DE PREVENCION DE RESPUESTA

SujetolFase E3A E3B E3C E3D

O O O O

HABITUACION O 0.02 0.03 0.03

0.02 0.03 0.02 O

O 0.03 0.08 0.03

0.05 0.05 0.38 0.72

0.2 0.46 0;26 0.56

o.ts 0.46 0.34 0.78

0.35 0.42 0.43 0.7

0.28 0.42 0.5 0.68

ADQUISICION 0.41 0.45 0.55 0.77

0.32 0.43 0.73 0.77

0.17 0.15 0.75 0.7

0.18 0.6 0.55 0.67

0.02 0.48 0.73 0.58

0.23 0.52 0.63 0.62

0.35 0.48 0.53 0.77

O O O

PRUEBA O O O

0.03 0.02 O