Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA...

131
Revista Latinoamericana de Recreación 2014 Volumen 1 – Número 3

Transcript of Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA...

Page 1: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

Page 2: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

i

REVISTA LATINOAMERICANA DE RECREACIÓN

Volumen 3 – Número 3 Enero - Julio de 2014

Publicación semestral

ISBN

Page 3: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

ii

Editora Esperanza Osorio Correa

Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación [email protected]

Coeditor

Julia Gerlero Universidad Pedagógica Nacional

Colombia

Comité Editorial

Coordinador Ricardo Lema

Universidad Católica del Uruguay Uruguay

Miembros:

Ricardo Lema. Universidad Católica de Uruguay (Uruguay) Julia Gerlero. Universidad Nacional del Comahue (Argentina)

Ricardo Peralta. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el ocio (México) Maximiliano Quintero. Universidad de Cundinamarca (Colombia)

Liz Katherine Marco Tórrez. (Bolivia) Pedro Fulleda (Cuba)

Julio Arbelaez (Colombia) Carlos Alberto Rico Álvarez. Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación (Colombia)

Comité científico

Coordinadora Elena Paz

YMCA México

Miembros:

Astrid Bibiana Rodríguez. Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) Marisela Olivares Sustersick. Universidad YMCA (México)

Carmita Quizhpe. (Ecuador) Victor Pavía - Universidad Nacional del Comahue / Universidad de Flores Sede Comahue (Argentina)

Correctora de textos: Pedro Fulleda

Page 4: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

iii

El contenido de los artículos publicados es de responsabilidad exclusiva de sus autores y no

comprometen a la Revista Latinoamericana de Recreación

Publicación semestral

Volumen 3 – Número 3 – Enero - Julio de 2014

ISBN

www.revistarecreación.net

mail.revistrarecreacion.net

Page 5: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

iv

CONTENIDO

ESTRUCTURA DE LA RECREACION: TIEMPO Y ESPACIO 6

Sandoval Martiñón María De Lourdes

EL OCIO AL AIRE LIBRE COMO RENOVADOR DE LA RELACIÓN SER HUMANO NATURALEZA: EL PODER DE LA EXPERIENCIA PERSONAL DE CONTACTO CON NATURALEZA 25

ANDRÉS RIED LUCI

REALIDADES Y RETOS DE LA RECREACIÓN EN CUBA PARA LA JUVENTUD: UNA CONTRIBUCIÓN AL DEBATE DESDE LA CIUDAD DE MATANZAS 37

YACELIN VAZQUEZ FALCÓN, ZAIDA YSIS SAVOURNIN GONZÁLEZ

ROLES TRADICIONALES DE GÉNERO Y CONSTRICCIONES DE OCIO EN MUJERES 46

María Ximena Ureta Sosa

LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DEL MUNICIPIO DE ACANDÍ-CHOCÓ, COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE DESDE SUS FORMAS ORGANIZATIVAS Y DE ENCUENTRO 79

Diana Lorena Sánchez Rico

SOBRE ÓCIO E LAZER: SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS POR UNIVERSITÁRIOS DA CIDADE DE FORTALEZA- BRASIL 92

José Clerton De Oliveira Martins, Fabiana Neiva Veloso Brasileiro, Francisco Antonio Francileudo

LA RECREACIÓN Y EL BIENESTAR UNIVERSITARIO: UNA PERSPECTIVA INCLUYENTE, ALTERATIVA Y ALTERNATIVA 108

Astrid Bibiana Rodríguez Cortés, Juan Manuel Carreño Cardozo

EDUCACIÓN AL AIRE LIBRE - OUTDOOR EDUCATION 118

Agustín Martínez Lanfranco

Page 6: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

v

Editorial

Continuar con el proceso de contar con un espacio que tiene como objetivo ofrecer a quienes

escriben, investigan sobre el ocio y la recreación desde sus propias especificidades, es la tarea de

esta revista.

Es significativo que cada vez ganemos más espacios con quienes le han apostado desde su

formación profesional y experiencias mantenerse y profundizar en un campo, que sólo en la

medida que persistamos logrará posicionarse académicamente y como un objeto de estudio que

demanda ser delimitado, acogido, pero principalmente, que viene encontrando desde sus propias

exigencias epistémicas y metodológicas su propia “distinción”.

Un aspecto que vale la pena resaltar en este número, es como quienes escriben, avanzan de

manera particular en el establecimiento de relaciones cada vez más complejas del campo del ocio

y la recreación con categorías y conceptos que son de primera importancia en la realidad actual,

como es la sostenibilidad ambiental y avanzar no sólo en la reflexión, sino en el modo de hacerlo

concreto en las experiencias y las prácticas.

Por otra parte, es importante señalar también, la vinculación del ocio y la recreación con la

categoría género; lo que nos ratifica la necesidad de vinculación del campo con movimientos

sociales que desde décadas atrás han venido trabajando por alcanzar un lugar de dignidad y no

subalternidad, pero que sin embargo, en nuestros países no ha merecido mucha atención por

parte de quienes trabajan en el campo; caso distinto en relación con la juventud, pero que

infortunadamente se ha expresado en espacios de recreación que promueven prácticas no

siempre favorables para la construcción de sujetos más concientes de sus realidades y menos

dependientes del consumo.

Otro elemento a considerar, es el relacionado con la cultura, aún hoy, hay quienes considera que

el ocio y la recreación está separado de la cultura, particularmente en sus manifestaciones

culturales, por ello, es estimulante, que profesionales que se han formado en recreación, le

apuesten a este vínculo desde la investigación, lo cual indudablemente sirve como dispositivo de

reflexión.

Page 7: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

ESTRUCTURA DE LA RECREACION: TIEMPO Y ESPACIO

Sandoval Martiñón María de Lourdes

Resumen: Se presenta una propuesta metodológica para abordar el tema de la recreación, desde un punto de vista

ambiental para definir la Calidad de vida del ser humano, manteniendo un vínculo con el desarrollo del medio ambiente

cultural –el hombre– y el medio ambiente natural –el medio–.La recreación es un campo de conocimiento que pretende

entender la composición integral del hombre en su ser físico, mental, y espiritual, siendo su característica primordial el

poder disfrutar de un momento único, especial: el de ser transformado en una nueva criatura (EL HOMBRE NUEVO). Las

diferentes formas de recreación en las cuales el género y las edades se aglutinan y se separan, precisan de un ESPACIO

formal e informal, donde se manifiesten la espontaneidad, la práctica individual y colectiva, y de un TIEMPO –finito e

infinito–, donde se alcancen niveles insospechados de brillantez y gozo; es el tiempo de la alegría mostrada a través de

las imágenes más extraordinarias que el ser humano tiene: la sonrisa y la risa en su más sano esplendor. Así, la

recreación se convierte, a través de su práctica en una actividad que hace posible un cambio en la estructura física,

mental y espiritual del hombre.

Palabras Clave: Recreación, Calidad de vida, Espacio y Tiempo para la Recreación.

Abstract: A methodological proposal is presented to address the topic of recreation , from an environmental point of

view to define the quality of human life , maintaining a link with the development of the cultural environment - man -

and - the natural environment middle .La recreation is a field of knowledge that seeks to understand the integral

composition of man in his physical , mental, and spiritual being , and its main characteristic being able to enjoy a unique

moment , especially that of being transformed into a new creature ( NEW MAN ) . Different forms of recreation in which

gender and ages coalesce and separate, require a formal and informal SPACE , where spontaneity manifest , individual

and collective practice , and a TIME - finite and infinite - where new levels of brilliance and joy are met ; is the time of joy

shown by the most extraordinary images that humans have: the smile and laughter in its healthiest best. So, recreation

becomes , through their practice in an activity that makes possible a change in the physical, mental and spiritual

structure of man

Keywords: Recreation, Quality of Life, Space and Time for Recreation.

DATOS BIOGRÁFICOS

Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A). México, DF.

Page 8: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

Desarrollo.

Es indudable que la recreación y su estudio, planeación, diseño y desarrollo es un campo de

conocimiento que aborda tanto la evolución del ser humano en su composición integral: el ser

físico, el ser mental, y el ser espiritual, así como la característica mayúscula del hecho de poder

disfrutar de ese momento único, especial: el de ser transformado en una nueva criatura (el

hombre nuevo) en un Espacio y durante un Tiempo determinado.

Como resultado de las bondades que de esta particular esencia manifiesta como, la

espontaneidad, la práctica individual y colectiva, el uso del espacio formal e informal, y su ejercicio

en las diferentes formas de recreación, en lo cual los géneros y las edades se aglutinan y se

separan y donde el tiempo libre –que en su uso adquiere niveles insospechados de brillantez y

gozo–, se convierte en el tiempo –finito e infinito– de la alegría mostrada a través de las imágenes

más extraordinarias que el ser humano tiene: la sonrisa y la risa en su más sano esplendor.

Leila Pinto (2011) comenta la esencia del ocio, que es una variable consustancial a la recreación1:

El ocio puede tener significados diferentes de acuerdo con el contexto donde

acontece, pero en su esencia, mantiene siempre algún tipo de relación con la vivencia

de actividades culturales en el tiempo/espacio de libre elección de los sujetos, cuyas

actitudes son marcadas por el sentido de libertad y satisfacción en el momento vivido

(Pinto 2011, p. 33).

Sin embargo, es evidente, y así debemos comprenderlo; que esta condición de privilegio del

hombre no sale a flote durante el tiempo dedicado al trabajo remunerativo del tiempo del

negocio, esto es, el dedicado a los bienes materiales cuyo carácter principal y desarrollo es una

contraposición al tiempo del ocio.

Durante el tiempo libre, consagrado a aquellas ocupaciones en las que el hombre, cualquiera que

sea su edad o sexo, condición económica, credo o raza, es cuando se desarrolla con libertad, lleno

de dignidad y alegría, alcanzando así la plenitud. Esta búsqueda incesante, extraordinaria, ideal de

conseguir ser un individuo digno; un hombre nuevo, obliga a detenerse y hacer una introspección

acerca de cuál es el horizonte científico, cultural, físico, social y ecológico del mismo no debemos

desconocer, cerrar el entendimiento o simplemente ignora la importancia trascendental, que es el

desenvolvimiento del ser (Rodríguez, 2002: 20).

1 La Recreación es asociada con los conceptos de Ocio, Lúdico, Entretenimiento, Placer. La discusión de su significado constituye un campo de investigación, debido a las diferentes acepciones que se tienen en las distintas culturas como Leisure (en inglés), o Lazer (en portugués).

Page 9: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

8

La recreación es una actividad sustantiva, cuya relevancia queda comprendida en el articulado de

la Declaración universal de los derechos humanos (ONU, 1948): “Toda persona tiene derecho al

descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a

vacaciones periódicas pagadas.” (Artículo 24), y en que “Toda persona tiene derecho a tomar

parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el

progreso científico y en los beneficios que de él resulten” (Artículo 27)

Con esta declaración se manifiesta de hecho: el derecho a la libertad, a la felicidad, el derecho a la

recreación. La recreación se convierte, a través de su práctica en una actividad, la única, que hace

posible un cambio en la estructura física, mental y espiritual del hombre.

En contraste con esta generosidad de la actividad recreativa, el compromiso institucional en los

diferentes niveles de toma de decisión de los organismos responsables de la organización,

planeación y desarrollo de la misma, en nuestro país, muestra con suma frecuencia un desinterés

por entender qué es la recreación y el universo de beneficios y bondades que conlleva para el ser

humano.

Así se le asignan escasos recursos económicos, y espaciales, que contrastan significativamente con

los que se dedican a otras actividades, supuestamente de mayor importancia, lo que se ve

reflejado en una dotación mínima del espacio recreativo y en un contenido proyectual ajeno, en la

mayoría de los casos a satisfacer necesidades reales conforme a la edad y género del usuario así

como por su conformación física y mental biotipológica.

Calidad de vida y recreación.

El ser humano desde sus orígenes ha tenido como propósito allegarse tiempos, situaciones y

condiciones que le conformen un estilo de vida que le satisfaga, que le llene, que le conforte tanto

en lo individual como en su participación dentro de una colectividad, que acerque a su caminar

cotidiano la alegría de y por vivir.

Baste con observar la presencia del hombre en diferentes momentos de la historia de la

humanidad para comprender la multitud de formas de expresión excelsas de calidad de vida.

Desde el hombre de las cavernas, quien a través de la pintura rupestre dejó plasmado para su

propio goce (autor-actor) y de quienes con el tiempo hemos formado un ejército de receptores

(observadores), tal y como lo anota Henri Lothe en su libro Hacia el descubrimiento de los frescos

del Tasili, quien comenta acerca de la pintura prehistórica del Sahara lo siguiente:

“Parece improbable que una cosa tan original, tan extraña, tan mágica, exponente de

un progreso intelectual como el arte, se originase en cualquier otra esfera que no

fuese la de una revolución moral; el arte esquemático, estilizado que surge de la

Page 10: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

9

pintura naturalista del paleolítico, también se utilizaba como magia (…) y el arte

todavía es magia o no es nada, puesto que nos transforma al revelarnos el espíritu del

artista; (…) a los hombres se les representaba saltando, brincando, como bailarines de

ballet, corriendo, bailando. (LOTHE, 1975)

Estos son los antecedentes en el principio de los tiempos de las Formas de recreación del hombre,

el cómo el hombre primitivo, de un supuesto nivel intelectual bajo, pese a su espíritu rudo, pudo

realizar obras de tanta belleza, y de qué otra manera podemos entender lo que presentan y

representan los gráficos contenidos en Cogul, en Altamira, en Tanganica, en donde el tiempo libre

del hombre primitivo, el tiempo de ocio, se desarrolla en su manifestación más pura y genuina a

través de las expresiones más profundas de la recreación: la pintura, y en un espacio

insospechado: la cueva.

Así, en la misma forma, en hechos simples o magnos, la recreación ha caminado paralelamente al

desarrollo del hombre siendo su característica principal la de ser inherente a la esencia misma del

ser humano.

Un ejemplo cumbre de la grandiosidad de este vínculo fue la aparición, después de la revolución

urbana de espacios espectaculares, de soberana majestuosidad, que hemos denominado ciudades

altar: esto es, espacios urbanos cuyo fin primordial era la adoración a sus dioses –recreación

espiritual-, y donde se puede percibir, aún hoy después de cientos o miles de años, ya sea por su

composición espacial o por los elementos de integración plástica –escultóricos, pictóricos, de

paisaje- que brillan con luz propia. Así, se disponían y proponían motivos artísticos de enorme

contenido –que hasta la fecha siguen sorprendiendo– para el goce de todos: soberanos, soldados,

el pueblo mismo, para acercarle a un gozo del cuerpo, de la mente y el gozo del espíritu, hacia un

estado integral del ser humano en la brillantez de una invaluable calidad de vida.

Nuestra propia Ciudad de México, fundada sobre el antiguo México Tenochtitlán –ejemplo de

ciudad altar-, da prueba de ello: El diseño de la ciudad, de las calzadas, de sus plazas y sus calles,

de las pirámides y de los abundantes y diversos espacios dedicados a sus edificios y casas; la

pintura y escultura en sus múltiples y variados caracteres, le da daba un aspecto único, singular,

majestuoso, cuya descripción hecha por Bernal Díaz del Castillo, fue la primera impresión viva, de

grande sorpresa y escrita por una persona ajena en todos sentidos a la intención fundamental, al

propósito esencial de esta ciudad religiosa:

[...]“... y de que vimos cosas tan admirables no sabíamos que decir, o si era verdad lo que delante parecía…”

“y algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho que ponderar en ello que no se

como lo cuente: ver cosas nunca oídas, ni aún soñadas, como veíamos... digo otra vez lo que estuve mirando, que creí que en el

Page 11: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

10

mundo hubiere otras tierras descubiertas como estas [...]18

Esta admiración que comparte con los demás personajes que le acompañaban, refiere: “... y entre

nosotros hubo soldados que habían en muchas partes del mundo, y en Constantinopla, y en toda

Italia y Roma, y dijeron que plaza tan bien compasada y con tanto concierto y tamaño y llena de

tanta gente no la habían visto”.

Es en este contexto que llama la atención a la observación que al respecto hace el gran urbanista

Domingo García Ramos, en referencia a la ciudad prehispánica mexica: por donde quiera que se

mire a la ciudad, su origen estará en donde se asiente el Templo Mayor (García, 1961) así la ciudad

se aglutina en torno al corazón de la comunidad, al templo, y buscando allegar al ser humano otro

espacio propio para la recreación espiritual, el templo integrado a otro espacio completamente

diferente, cuyas funciones son también esencialmente recreativas: la plaza. Y en torno a la plaza –

la principal- y a las otras plazas la creación de los barrios o calpullis, en un concierto de magnífica

trascendencia y composición.

La plaza, ese espacio recreativo tan significativo dentro de la traza urbana de toda ciudad, tuvo

aún en la incipiente ciudad virreinal, años después, una importancia fundamental, tal y como se

observa, en La Real Ordenanza de Felipe II rey de España, (expedidas en San Lorenzo del Escorial el

3 de mayo de 1576). El rey, interesado por un mejor funcionamiento, por lo que ahora podríamos

llamar desarrollo urbano de las nuevas ciudades de las tierras conquistadas, expidió leyes

importantes que aún ahora, sorprenden a los estudiosos del urbanismo por su trascendencia,

tanto en el marco físico-espacial como y sobre todo en el orden social y sustantivamente

recreativo.

Efectivamente, en estas ordenanzas, su articulado enseña siempre, pensando en el hombre que

hará uso de los sitios y pueblos, que se fundamenta principalmente en el sentido de la proporción,

de las distancias de recorrido, de la preocupación por la volumetría de los edificios y el propósito

que esto conlleva; uso, distribución y orientación de las calles, sobre todo el uso del espacio, y de

su distribución, aún más, de la reserva territorial para el mejor manejo de las actividades del

hombre tanto de trabajo como de recreación.

Para el caso de La Plaza y conforme a ella, se observa en el Artículo 113 lo siguiente: La grandeza

de la Plaza sea proporcionada a la cantidad de los vecinos..... El mismo artículo, encubre este

mandato e indica el dimensionamiento de las plazas conforme a su importancia. Y en el Artículo

115, manifiesta la dimensión y el propósito ya que señala: Toda la Plaza, a la redonda, y las cuatro

calles principales que de ella salen, tengan portales, porque son de mucha comodidad para los

tratantes que aquí suelen concurrir..... lo cual después de más de 400 años nos maravilla porque

nos hace pensar en los miles de niños, jóvenes y Adultos; hombres y mujeres, quienes a través del

tiempo han comprobado lo acertado de ese propósito: estar cómodo, a modo, a gusto,

Page 12: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

11

recreándose bajo el espacio tridimensional de su portal, bajo su sombra, pero sobre todo del

ambiente grato del mismo, espacios donde la comunidad ha de fortalecer sus lazos de tradición,

de cultura, sociales, recreativos, y habrá de dar origen a sus costumbres comunitarias, todas ellas

con un propósito recreativo por excelencia.

Igualmente, en esta ordenanza se observa el sentido común que guarda la misma al preocuparse y

visualizar el proceso de crecimiento ahora llamado el Proceso de Urbanización de las poblaciones y

disponer para ellas reservas territoriales, dentro de las cuales se hace particular énfasis en la

recreación, tal como se asienta en el Artículo 129 que a la letra dice: “Señálese ejido a la

población, en tan competente cantidad que aunque la población vaya en mucho crecimiento,

siempre quede bastante espacio la donde la gente pueda salir a recrearse y salir los ganados sin

que hagan daño..”

En este caminar a grandes zancadas se dan otros tiempos de luz para la recreación, tal es el caso

del Renacimiento europeo –un volver a nacer-. Maravillosa etapa en la que coincidieron genios de

la pintura, escultura, música, poesía y arquitectura. Hito del esplendor de las bellas artes en la que

cada autor con su propia experiencia, en el tiempo cumbre de la expresión de su obra, vivió sin

duda momentos de éxtasis en la gestación de las mismas. Esta manifestación en la cual los artistas

fueron los actores principales, ha sido transmitida a través de los años a todas las culturas, a todos

los seres humanos, a todas las razas y credos. Para siempre, a los millares y millares de mentes

receptivas que se han gozado hasta lo sublime de las maravillas de cada una de esas creaciones.

Tiempos que singularizaban también formas particulares de la calidad de vida de actores y

receptores.

Sin embargo, con el devenir del tiempo han ocurrido momentos de oscuridad, de tinieblas, en

donde la calidad de vida de los seres a quienes tocó vivir esas épocas fue arrastrada hasta niveles

miserables. Tal como ocurrió en algunos países como Inglaterra, en la primera mitad del siglo XIX,

con la Revolución Industrial que en su impacto, sin menoscabo de los avances que representó, no

pudo contener en su efecto detonador las ambiciones capitalistas de los pocos y arrastrar así a

condiciones de detrimento a las grandes mayorías. Condiciones que pueden calificarse de

infrahumanas.

Muy pronto las reacciones, producto del anhelo de libertad y de justicia, habrían de propiciar los

primeros enfrentamientos entre los dominantes y los dominados (patrones y obreros) de la nueva

época, de tal manera que la búsqueda por lograr condiciones de vida justas, desembocaría en

luchas intestinas y, en algunos casos, en revoluciones. Una reflexión que surge en este momento

tiene una sola respuesta: el ser humano por su naturaleza misma es una criatura que requiere de

la libertad, que goza al ser libre, puesto que en esa condición es cuando el brillo de su calidad de

vida adquiere el nivel justo para mejorar su vivir y convivir cotidiano, lo que justifica sin lugar a

dudas, las constantes sublevaciones por alcanzar ese estado humano ideal (Rodríguez, 2002).

Page 13: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

12

No obstante, el peso de las revoluciones y sus consecuencias posteriores necesariamente traería

beneficios. Como resultado mayúsculo encontramos el marco normativo madre: las

Constituciones Políticas, Cartas Magnas y habría que subrayar por su particularidad en su enfoque

avanzado la de los Estados Unidos Mexicanos, creada en el año de 1917, en la que se deja

plasmado y para siempre como derecho inalienable de todo ser humano que nace dentro del

territorio mexicano, la libertad del hombre en su integralidad plena: física, mental y

espiritualmente.2

En esta carta surge asimismo un concepto cuyo impacto se hacía manifiesto en los países

altamente desarrollados como una respuesta a las grandes necesidades de las masas y de los

sindicatos que las agrupaban debido a la enorme intolerancia con la que había desencadenado la

Revolución Industrial: esto es, el concepto de Tiempo Libre, que aún y cuando no estuviera escrito

con toda precisión, su clara aparición queda contenido en el artículo 123 “I. La duración de la

jornada máxima será de ocho horas”, -dejando Tiempo libre Cotidiano del trabajo- y “IV. Por cada

seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos” –Tiempo

Libre semanal-mensual- y con ello, por fin el reconocimiento jurídico del descanso mediante la

semana de 40 horas de trabajo, dos días de descanso, y períodos de vacaciones –Tiempo Libre

anual-vacacional- que otorgaba la posibilidad del goce del cuerpo y de la mente en plenitud para la

familia, esto es, el Tiempo para la recreación.

Por otro, la necesidad de dotar de Espacios para la recreación a la población también queda

asentada en dicho artículo 123, que a la letra establecía:

“XIII. Además, en estos centros de trabajo, cuando su población exceda de doscientos

habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno, que no será menos de cinco mil

metros cuadrados, para el establecimiento de mercados públicos, instalación de

edificios destinados a los servicios municipales y centros recreativos”

TIEMPO y ESPACIO quedan definidos así en la Constitución de 1917, en un vínculo de gran visión.

2 Así es, en el artículo 2 se presentaba con claridad y contundencia nada más ni nada menos que ¡la libertad del cuerpo! ya que su texto planteaba que “Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren a territorio nacional, alcanzarán, por ese sólo hecho, su libertad y la protección de sus leyes.” La libertad de la mente quedó plasmada de manera sobresaliente en el artículo 3 donde se expresaba que “La enseñanza es libre, pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria elemental y superior que se imparte en los establecimientos particulares”. La libertad del espíritu en el artículo 24 “Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones, o actos del culto respectivo, en los templos o en su domicilio particular, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley”.

Page 14: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

13

Otro documento muy importante para comprender la trascendencia de la Recreación en el diseño

del espacio son las resoluciones del Cuarto Congreso del CIAM (Congreso Internacional de

Arquitectura Moderna) en Atenas, Grecia, en noviembre de 1933; de dicho Congreso resulta un

documento que conforma un cuerpo de doctrina urbanística que se conoce como: La Carta de

Atenas. En su segunda parte nos dice en el numeral 77 que “Las claves del Urbanismo se hallan

en las cuatro funciones: Habitar, Trabajar, Recrearse (horas libres), Circular”, lo cual establece de

las funciones prioritarias de la ciudad, además de que “La Ciudad definida desde entonces como

unidad funcional, deberá crecer armoniosamente en cada una de sus partes disponiendo de

espacios y enlaces en que podrán inscribirse equilibradamente las etapas de su desarrollo.”

(numeral 84)

Esto resalta de gran manera, que la recreación ocupa el lugar justo, como gran concepto y también

es una actividad ineludible para poder llevar a cabo las demás actividades en la ciudad “79. El ciclo

de las funciones cotidianas: Habitar, Trabajar, Recrearse (recuperación), será regulado por el

Urbanismo...”y que “89. Es a partir de esta unidad de alojamiento (una célula de habitación) que

se deben establecer las conexiones entre la habitación, los lugares de trabajo y las instalaciones

consagradas a las horas libres”

Por último, en la Carta de Atenas, en el punto exacto de nuestro interés dice:

“Recrearse” Es preciso exigir: “35. Que todo barrio de habitación incluya desde ahora

la superficie verde necesaria para el acondicionamiento racional de los juegos y

deportes para niños, adolescentes y adultos”. “36. Que las manzanas insalubres sean

demolidas y reemplazadas por superficies verdes, los barrios limítrofes se

encontrarán así saneados.” “37. Que estas nuevas superficies verdes sirvan para fines

netamente definidos: contener jardines para infantes, escuelas, centros de

juventud...” “38. Que las horas libres semanales transcurran en lugares

apropiadamente preparados: parques, terrenos para deportes, estadios, playas, etc.”

“40. Que se tomen en cuenta los elementos existentes, ríos, bosques, colinas,

montañas, valles, lagos, mar, etc.” Amplias reflexiones permite la brevísima

introducción Es preciso exigir; y agrega para que el planteamiento urbanístico fuera

coherente e integral, y no dejar cabos sueltos.

¿Cuál era el propósito fundamental de todos aquellos seres inquietos y talentosos que crean y

estructuran la Carta de Atenas?, a no dudarlo: ¡Una gran preocupación!, dadas las condiciones que

prevalecían, y que no presentaban buenos augurios en las múltiples ciudades de todas las otras

partes del mundo.

Page 15: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

14

Por lo que estaba ocurriendo, en el momento histórico que se vivía, parecía que era necesario

formular un documento que pudiera convertirse en un dogma; en el que se establecieran las

reglas para ordenar las ciudades con el propósito único y sustantivo de hacerlas coherentes con

las necesidades del usuario de ellas; que respondiera a los requerimientos del hombre que las

habitara. Esto es, dignificar las ciudades y sus espacios para quienes en ellas vivieran; ofrecerle al

habitante una diferente, bella, amable, ordenada y justa distribución espacial de la ciudad para el

goce del cuerpo, de la mente y del espíritu y posibilitar así, una vez más en el tiempo y en la

historia una nueva criatura.

Para 1948, estos altos ideales quedarían plasmados también en la Declaración universal de los

derechos humanos promulgado en la Organización de las Naciones Unidas que en su preámbulo

nos dice que “la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los

seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la

libertad de creencias”.

Casi de manera inmediata se formula en México la Doctrina del Instituto Mexciano del Seguro

Social (IMSS) a finales del 1950, en la cual se plantea la necesidad de diseñar Nuevos espacios para

los habitantes del México posrevolucionario, en simbiosis con las funciones establecidas como

prioritarios (Habitar, Trabajar, Circular, Recrearse):

“Las Unidades de Habitación y Servicios Sociales están destinadas a señalar los nuevos niveles de vida que la revolución ha venido construyendo en beneficio de los trabajadores de México; social y humano nuestro movimiento emancipador, ve en cada trabajador y en cada campesino al hombre que busca y se esfuerza para realizar su bienestar y la felicidad a que tiene derecho” El techo no ha sido ni será suficiente. Si es importante la habitación, lo es igualmente el conjunto de servicios sociales que los hombres reclaman para mantener la salud en su cuerpo y en su mente; y, para que sean realidad los principios que norman la vida pública y que se condensan en la libertad, en la dignidad y la Justicia Social”.

La exigencia era entonces Un todo integrado del hombre y para el hombre: El espacio cubierto, el

interno, el íntimo y su extensión a descubierto excelente; lo natural y lo artificial en una

conjunción magnífica para el servicio del hombre y propicio para su transformación. Es en el año

de 1960, que se inaugura el conjunto de vivienda Unidad Independencia en la Ciudad de México,

como una conclusión de otras Unidades de Habitación y Servicios Sociales (Tlatilco, Tlalnepantla,

Legaria, Santa Fe entre otras), que además de proporcionar Vivienda a los trabajadores, dotaba al

espacio de una gran variedad de espacios para que el hombre pudiera desarrollarse en plenitud

dentro del conjunto; así dentro de él se construyeron jardines de niños, escuelas primarias,

centros de seguridad social, cines, teatros, clínica Hospital, Taller de artesanías, zoológico, dejando

paso a plazas, andadores de magnífica escala humana, dejando la circulación vehicular sólo en el

perímetro para que el espacio pudiera ser vivido y caminado por el protagonista: el hombre.

Page 16: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

15

Dentro del conjunto está localizado un Centro Deportivo que contiene las siguientes instalaciones:

piscina y chapoteadero (a descubierto), una cancha de fútbol, gimnasio, baños; como el deleite de

una forma de recreación física; después como la práctica de una disciplina dentro de la que se

conjugan la recreación y la capacidad. Finalmente, explotando en toda su intensidad la capacidad y

transportándolo al deporte de alto rendimiento, al olimpismo, al campeonato olímpico, este fue el

camino del “Tibio” Felipe Muñoz, excelente nadador. Y todo empezó en un espacio ciertamente el

justo, el adecuado dentro de un conjunto de vivienda, que cumplía en plenitud con la doctrina que

la sustentaba:

“...Si es importante la habitación, lo es igualmente el conjunto de servicios sociales que los hombres reclaman para mantener la salud en su cuerpo y en su mente; y, para que sean realidad los principios que norman la vida pública y que se condensan en la libertad, en la dignidad y la Justicia Social”.

Fue lo que hizo posible que este atleta naciera como tal en la Unidad Independencia teniendo a la

piscina como el espacio para llevar a cabo la recreación por excelencia; después trasladado a un

espacio formal, que cumplía con las normas correspondientes como lo era la piscina de la Unidad

Deportiva “Morelos” para competir y finalmente concentrado en las instalaciones del Centro

Deportivo Olímpico Mexicano (CEDOM).Ciertamente recreándose, caminando felizmente durante

su niñez, en el agua, descubriendo sus habilidades, capacidades, talentos fue llevado paso a paso

hasta convertirse en Campeón Olímpico en los Juegos de la XIX Olimpíada.

¿Y el resto de los deportistas o aspirantes a deportistas que sucedió con ellos?, la respuesta es:

¡Simplemente llevó a cabo la actividad madre, la actividad sustantiva: se recreó!

El concepto de vivienda en su vínculo extraordinario Vivienda- Recreación en adelante habría de

ser manoseado, manipulado hasta llegar a remedos vergonzantes de supuesta vivienda y supuesta

recreación.

Estos ejemplos de nuestro país ilustran la relación estrecha entre Calidad de Vida y Tiempo Libre:

dos conceptos dispersos que requieren, a fin de lograr de cada uno de ellos su expresión máxima,

del elemento que los vincule, esto es, de la actividad que permita el uso del tiempo libre que

garantice la calidad de vida. Actividad que coadyuvará de manera sustantiva a acercarle al

individuo condiciones, estados de ánimo que satisfagan su vida en lo físico, en lo mental y en lo

espiritual; en una frase: que se conforme y eleve su calidad de vida cotidiana.

En esta pretensión solamente una actividad presenta la singularidad de constituirse en el vínculo

perfecto de estas dos variables: la Recreación.

Page 17: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

Recreación.

- desaparezco, me encapsulo: en el juego de canicas, en el trompo, en la pista atlética, en la

cancha, leyendo, pintando, esculpiendo, al escuchar música, al danzar, al correr, saltando …

Recrear: re-crear, un volver a crear. La búsqueda del hombre nuevo, de la nueva criatura por

medio de un nuevo nacimiento, un renacer que lleva implícito el gozo de la mente, del cuerpo y

del espíritu. Un propósito que involucra a la humanidad de todos los tiempos con relación a sus

formas de vida, a sus esperanzas, aún a su misma fe, y que puede estar conformado por un

simple momento o por toda la eternidad.

Así es, esta búsqueda no es nueva, aparece en innumerables ocasiones en documentos relevantes

de la historia humana, aún en aquellos que parecieran diametralmente opuestos; así por ejemplo,

en la Sagrada Escritura se anota en el Antiguo Testamento (aproximadamente 600 a.C.), en el libro

de Ezequiel (36:26): “Os daré un corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y

quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne”; de igual forma en

el Nuevo Testamento, Jesucristo, en su encuentro con un principal de entre los judíos reitera:

“No te maravilles de que te dije: os es necesario nacer de nuevo” (Jn. 3:7). Esta es la búsqueda y

confirmación de la Recreación Espiritual.1

Marx y Engels, por otro lado, disertan sobre la búsqueda del nuevo hombre material, dejando por

escrito, en el Manifiesto Comunista (1848), el siguiente pensamiento:

El verdadero problema no consiste, por lo tanto, en las aptitudes de las personas para asimilar la cultura humana, para hacer de ellos adquisiciones de su personalidad y contribuir a su enriquecimiento. El verdadero problema consiste en que cada hombre, en que todos los hombres y todos los pueblos, obtengan la posibilidad práctica de tomar el camino de un desarrollo ilimitado. Tal es el objetivo glorioso que ahora la humanidad, encaminada hacia el progreso se propone. Este objetivo puede alcanzarse. Pero sólo es posible en condiciones que puedan realmente liberar a los hombres de la carga de necesidad material, suprimir la multilatente división entre el trabajo manual y el intelectual y crear un sistema de enseñanza que asegure su desarrollo multilateral y armonioso; que dé a cada cual la posibilidad de participar de un modo creador, en todas las manifestaciones de la vida humana. Y así ha de ser el hombre del mañana.”2 (Marx y Engels, [1848]1975)

1 Santa Biblia, 2007. 2 Subrayado del autor.

Page 18: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

El Universo de la Recreación

En el ensayo de Humberto Rodríguez, denominado El Hombre y la Recreación (RODRIGUEZ, 1984),

se presenta una propuesta para el estudio de las formas de Recreación para deleite del ser

humano, en relación con su carácter: la Recreación Física, la Mental y la Espiritual y, por

supuesto, cada una de ellas no puede prescindir de la variable sustantiva que las alberga; esto es,

el seno dentro del cual se llevan a efecto: el espacio. Estas formas de manifestación del recreo son

parte integral del ser humano desde siempre, y aun cuando para efectos de estudio y proyectos es

común separarlas, ciertamente y a través de los tiempos las tres conforman el universo

recreacional del hombre.

TIEMPO

ESPACIO

DEFINIDOS

RECREACION

ESPIRITUAL

RECREACION

MENTAL

RECREACION

FISICA

El autor hace hincapié que para la Recreación Física y Mental, el hombre actor –el que realiza la

actividad- precisa de un espacio y tiempo definido, mientras que para la Recreación Espiritual,

aquella que para el hombre lo puede llevar al éxtasis profundo1 el espacio y el tiempo pueden ser

indefinidos, baste con cerrar los ojos en cualquier lugar, en cualquier momento para abstraerse,

encapsularse y re-crear así el espíritu.

1 Y el éxtasis definido por el Diccionario de la RAE como un “estado del alma enteramente

embargada por un sentimiento de admiración, alegría, etc.”, así como un “Estado del alma

caracterizado por cierta unión mística con Dios mediante la contemplación y el amor, y

por la suspensión del ejercicio de los sentidos.”

Esquema 1. El Universo de la Recreación: Espiritual, Mental y Física.

Page 19: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

18

Si bien es cierto que el ser humano es un ser social, es innegable también que es un ente

espiritual; de tal manera que dentro de este universo, por su propia necesidad, también es verdad

que requiere contar con la experiencia de una diferente relación con su ser espiritual dentro del

espacio y tiempo; en su nicho, su propia cápsula como continente de su nueva relación, que

conforme su fe, se tenga la vivencia del nuevo nacimiento: en un instante, en un abrir y cerrar de

ojos.

Para dar fe de lo antes expuesto, podemos analizar ejemplos como Babilonia, la Acrópolis de

Atenas, Olimpia, Chichen-Itzá, Monte Albán, México-Tenochtitlán, por nombrar algunas, todas

ellas ciudades altar en donde de manera preponderante se puede observar la interrelación y el

vínculo de las diferentes formas de Recreación. La Espiritual, como la Ciudad Altar, la Mental en las

pinturas y esculturas, foros y teatros, y la Física, en el estadio, el Coliseo, el juego de pelota. Sus

diseñadores se pueden ubicar -conforme al lenguaje moderno-, en los campos de la planificación

regional –el sitio–, la planificación urbana y el urbanismo; en el diseño urbano, en la arquitectura,

en la arquitectura del paisaje, en el diseño de locales y el de los objetos; todos estos considerados

dentro del mosaico del diseño de espacios.

Si bien en estos ejemplos la Recreación se constituye en un todo integrado, en la actualidad, por la

propia evolución y amplitud en el espectro de las ciudades, por la explosión demográfica, por la

evolución de los tipos de Recreación, por las profundas diferencias socioeconómicas, pero sobre

todo, por el desconocimiento del concepto mismo, se ha propiciado una distorsión brutal de esta

Esquema 2. El hombre y el Universo de la Recreación.

Page 20: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

19

actividad sustantiva del ser humano. De la grandeza del espacio, del juego, del juguete se transita

a la burla, a la insolencia y a la manipulación burda y miserable de lo que ha sido continente y

contenido de las formas de Recreación, aquí el tiempo ha sido testigo mudo de ello.

El habitante cotidiano de lo urbano y también de lo rural demanda la dignificación del patio, de la

calle, de la plaza, del parque, del palacio deportivo, incluso, del espacio pequeño, en los cuales

pueda realizar múltiples actividades para el desarrollo del cuerpo: la dignificación del espacio para

la dignificación del hombre en un ser físico. De igual manera habrán de procurarse, en el diseño

del espacio, los nichos que albergan a la maceta, a la pequeña escultura y al cuadro de pintura y

así incursionar en la dimensión del espacio diseñado para la Recreación Mental, con el

equipamiento propio de la biblioteca, del teatro, del museo, de la casa de cultura, de la sala de

conciertos, del cine hasta lograr la integración de un centro cultural, cuyo propósito, en sus

alcances, sea el de ofrecer una gran variedad de formas de Recreación mental: la dignificación del

hombre en su ser mental.

Por lo descrito anteriormente, sin temor a equivocarnos, se puede concluir que la Recreación

forma parte de las necesidades vitales del ser humano. Debe considerarse por tanto, al mismo

nivel, con la misma importancia y con el mismo derecho como el que se le otorga, por citar un

ejemplo, a la vivienda, el techo del hombre.

De manera insólita el profesional que tiene bajo su responsabilidad ordenar y diseñar el espacio,

aun y cuando se puede aceptar que muchas veces es por ignorancia aunque otras, con

conocimiento de causa, es rehén y cómplice de la forma tan vil con que se trata el concepto

Recreación y por consecuencia, el diseño del supuestamente espacio recreativo propiciando con

ello que los desarrollos, en los cuales la Recreación sea el objetivo único o bien en donde ésta se

dé como una respuesta de diseño complementaria importante –el vínculo con la vivienda o con los

espacios para la Salud y la Educación entre otros– en sus diferentes niveles de diseño, desde la

planificación regional hasta el mismo nicho arquitectónico, carecen de los estudios respectivos

que fundamenten la composición espacial del área recreativa tales como los elementos

Esquema 3. Propuesta para recobrar el lugar de la Recreación como una de las necesidades fundamentales del hombre.

Page 21: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

20

intangibles: la cultura, las tradiciones y costumbres; el color; la composición familiar; la

biotipología del usuario y, por supuesto, las preferencias recreativas de la población usuaria

conforme a su edad y sexo, la economía de la misma y la temporalidad de uso de los espacios

diseñados para este propósito, así como el análisis del sitio en cuanto a su medio ambiente natural

dentro del cual el estudio del elemento biótico es fundamental en el diseño del espacio recreativo,

por su esencia misma.

a) EL TIEMPO.

La Recreación exige del vínculo entre Calidad de Vida y Tiempo Libre. No es suficiente mostrar que

el espacio para la Recreación por sí mismo es el que habrá de satisfacer las necesidades del

hombre, puesto que el tiempo (el Tiempo Libre) es la variable complementaria. Esta relación a la

que se integra la economía de la población, será determinante para definir el carácter del espacio

recreativo.

Conforme a su temporalidad, esto es, de acuerdo al uso del tiempo libre del usuario del diseño, la

Recreación se estructura como en seguida se indica: Recreación cotidiana, Recreación semanal y

Recreación semanal-mensual. Esta clasificación nos permite, ordenadamente, definir los espacios

y, por lo tanto, diseñarlos coherentemente conforme a las necesidades reales del usuario. Desde

el nicho a escala, la casa habitación, el patio, la calle, la plaza, los conjuntos recreativos hasta llegar

al diseño de desarrollos turísticos anuales–vacacionales, por poner un ejemplo entre otros

espacios de gran magnitud.

b) EL ESPACIO.

Esquema 4. Estructura de la Recreación en cuanto al Tiempo.

Page 22: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

21

Variable indispensable para el desarrollo de las actividades recreativas del ser humano, puede ser

clasificado en tres vertientes: La primera corresponde al diseño arquitectónico del espacio mínimo

bajo el techo familiar y el patio, como el rincón amable, justo, solemne, coqueto, de reflexión, de

placer mínimo bajo el techo familiar y el patio, en el nivel propio de la escala del quehacer

arquitectónico. La segunda, enfocada al diseño urbano: desde la plaza pública, la calle, el barrio

hasta llegar a espacios de mayor dimensión y de ejercicio comunitario como lo son los gimnasios,

los palacios de los deportes, los estadios olímpicos, los centros culturales. La última vertiente de

gran magnitud espacial cuya responsabilidad de diseño descansa en los especialistas en la

Planificación y el Urbanismo: diseño de las delegaciones políticas, de la ciudad y la región.

Esquema 5. Estructura de la Recreación en cuanto al Espacio.

Esquema 6 y 7 respectivamente. Espacios para la Recreación Annual – vacacional y seminal- menusal

Page 23: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

22

a) LA ECONOMÍA.

Las posibilidades de acceder a las diferentes formas de Recreación están sujetas al gasto familiar

que se destine para esta actividad. De tal manera, y aunqueresulte obvio decirlo, es fundamental

conocer la composición de la Población Económicamente Activa (PEA), la cual será por supuesto,

una variable determinante para la planeación y diseño de los espacios recreativos. De la

información que se obtenga de esa variable dependerá la gama de posibilidades de diseño para tal

propósito.

Esquema 8. Espacios para la Recreación Cotidiana.

Esquema 9. El continuum espacial de la Recreación.

Page 24: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

Esquema 10. Un mínimo de la PEA puede acceder a la Recreación Anual.

Esquema 11. El estrato medio de la PEA puede acceder a la Recreación Semanal-Mensual.

Esquema 12. La gran mayoría de la PEA sólo puede acceder a la Recreación Cotidiana.

Page 25: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

Así, Espacio, tiempo y economía, son variables que resulta impostergable interrelacionarlas y

vincularlas para hacer factible diseños de espacios de Recreación, como una respuesta a las

necesidades, a los requerimientos reales del usuario del diseño; coherentes con el propósito

sustancial del universo de la Recreación: hacer posible una nueva criatura, un hombre nuevo:

Nuevo en el Cuerpo, Nuevo en la Mente, Nuevo en el Espíritu

Referencias bibliográficas

García Ramos, D. Iniciación al urbanismo, Real ordenanza de FelipeII, México: UNAM, 1961. LOTHE, Henri. Hacia el descubrimiento de los frescos del Tasili. La pintura prehistórica del Sahara.

Barcelona: Ediciones Destino,1975. Marx, C.A. y Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista. México: Editorial Progreso, 1990. ONU. Declaración Universal de los derechos del Hombre, 1948. México [Internet], Disponible

desde: <http://www.un.org/es/ga/documents/view_doc.asp?symbol=A/RES/217%28III%29 > [Consultado el 4 de febrero de 2009]. Pinto, L. Mirtes Santos de Magalhaes. El Ocio en la Red Latinoamericana de acción integrada con el

deporte y la educación. En: PINTO, Leila Mirtes Santos de Magalhaes et al (Org.). Red Latinoamericana de acción integrada con el deporte y la educación. Brasilia/DF: Editora y Gráfica Supernova, 2011. p. 31-43.

RODRÍGUEZ, Humberto. El hombre y la Recreación. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1984.

RODRÍGUEZ, H. y SANDOVAL, M. de L. Recreación: un caso de estudio: La Ciudad de México, 1930-1969. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2002.

Santa Biblia Revisión (Reina–Valera1960), 2003. Brasil: Sociedades bíblicas unidas.

Page 26: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

EL OCIO AL AIRE LIBRE COMO RENOVADOR DE LA RELACIÓN SER HUMANO NATURALEZA: EL PODER DE LA EXPERIENCIA PERSONAL DE CONTACTO CON

NATURALEZA Andrés Ried Luci

Resumen: El presente artículo ofrece una revisión de parte de la evidencia científica que ha se ha

desarrollado en torno a los alcances de las experiencias de ocio en la naturaleza y su relación con el lugar de

la práctica. En un primer momento discute el por qué el ocio es un fenómeno estrechamente ligado con el

desarrollo humano, afirmando que este último no es posible si no se modifica la relación ser humano-

naturaleza. A través de la presentación de diversos datos y enfoques, se expone la idea de que las

experiencias de ocio en contacto con la naturaleza son un camino privilegiado para la renovación de

paradigmas de la relación ser humano-planeta tierra.

Palabras claves: ocio, naturaleza, desarrollo, experiencia.

The outdoor recreation as renovator of the human-nature relationship: the power of personal

experience of contact with nature.

Abstract: This paper presents a synthetic review of the scientific evidence gathered concerning outdoor

recreation experiences and their relation to the particular places where they are developed. Firstly we

discuss why leisure is a phenomenon closely linked to human development, stating that the latter is not

attainable in the current human-nature relationship model. Through the presentation of various data and

approaches, we illustrate the idea that outdoor recreation experiences constitute a privileged way to renew

that relationship.

Keywords: leisure, nature, development, experience.

DATOS BIOGRÁFICOS

Dr. en Ocio y Potencial Humano por la Universidad de Deusto, Bilbao, España. Profesor de Educación Física,

Deportes y Recreación de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación. Actualmente es

académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e mail: [email protected]

Page 27: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Ried Luci, A. El ocio al aire libre como renovador de la relación ser humano naturaleza: el poder de la experiencia personal de

contacto con naturaleza

El ocio como referente para el desarrollo humano.

El ocio, sus características y alcances, pareciera relacionarse a priori con cuestiones ligadas

preferentemente a la diversión y el entretenimiento. Sin embargo, y en contra de la creencia

popular, ya hace un buen tiempo, que diversos investigadores y publicaciones1, han

demostrado que ocio es mucho más que esparcimiento y frivolidad. Ha sido tal, la importancia

que se le ha concedido, que ya a mediados del siglo pasado, se le reconocía su categoría de

derecho humano fundamental (Naciones Unidas, 2010). Del mismo modo, son numerosos los

investigadores que sugieren que la experiencia de ocio es un referente indudable para el

desarrollo humano (Max Neef, Elizalde, & Hopenhayn, 1986; Driver, Driver, Dustin, Baltic,

Elsner, & Peterson, 1999; Cuenca, 1996, 2003, 2006; Henderson, Presley, & Bialeschki, 2004;

Tinsley, 2004; Goytia, 2008), en tanto permite satisfacer necesidades humanas o ser

considerado una necesidad en si mismo y por lo tanto, en su logro, mejorar la calidad de vida

de las personas (Monteagudo, 2004; Tinsley, 2004; Goytia, 2008). Probablemente, y como

reflejo de lo anterior es que la valoración e importancia del ocio en las sociedades

iberoamericanas, ha ido paulatinamente ascendiendo hasta posicionarse como un valor

relevante de las sociedades occidentales. Ejemplos de esta aseveración, son por ejemplo: para

el caso de Chile el lugar de privilegio que se le asigna al disfrute, el tener tiempo libre y el hacer

lo que uno más quiere como elementos que facilitan la felicidad (PNUD, Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012; Instituto de la Felicidad Coca Cola, 2012) y los

resultados de la Encuesta Europea de Valores (European Values Study, EVS) en su aplicación en

España, donde el ocio destaca, incluso sobre valores como la religión, la política, casi

equiparándose con el valor del trabajo (Elzo & Silvestre, 2010).

Se puede afirmar que el ocio es capaz de proveer experiencias gratificantes y positivas en sí

mismas, además de ofrecer la oportunidad de satisfacer carencias y/o desarrollo de

potenciales que contribuyen al desarrollo integral de las personas. Estos efectos o resultados

positivos y gratificantes de la práctica de ocio, se han definido en la literatura como “beneficios

de ocio”2. Estos beneficios, junto con satisfacer diversas necesidades inherentes al ocio, actúan

como elementos catalizadores de la satisfacción de otras necesidades humanas directa e

indirectamente (Max Neef, Elizalde, & Hopenhayn, 1986). Como por ejemplo, tómese una

práctica habitual de salir al monte o la montaña con amigos, no sólo permite satisfacer

necesidades de escape, búsqueda y competencia (Iso-Ahola, 1980), sino que a su vez favorece

la satisfacción de necesidades de interacción social, de desarrollo físico, de mantenimiento de

la salud, de conexión con la naturaleza, de identidad, aprendizaje, de conservación de la

1Como referencia se puede citar los trabajos de Dumazedier (1968), Neulinger (1974), Iso-Ahola (1980), Sue (1980), Cszikzentmlihalyi (1987), Manell & Kleiber (1997, 2012), Cuenca (1996, 2003, 2006), entre otros, y la existencia de revistas científicas que recogen investigaciones y estudios que dan cuenta del desarrollo del campo de estudios del ocio. 2 Según Driver, Douglass, & Loomis (1999), los beneficios de ocio “se pueden entender mejor si se consideran la existencia de tres formas de concebirlos: como un cambio de las condiciones actuales de las personas o grupos de personas, a una condición deseada; el logro de una condición determinada o la prevención del deterioro de esa condición y la realización de experiencias recreativas psicológicas satisfactorias, tales como; relajación mental, tranquilidad, disfrute de la naturaleza, desarrollo de habilidades, aprendizaje, unidad familiar, etc”.

Page 28: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

27

biodiversidad, rescate cultural, de bienestar espiritual y otros (Driver, Brown, & Peterson,

1991).

A la luz de los antecedentes, aceptar que la experiencia de ocio como un factor que favorece el

desarrollo humano, implica entre otras cuestiones aceptar que producto de la vivencia de ocio

se perciben beneficios a nivel personal, ambiental y social que tienen una direccionalidad

positiva. Así, el ocio sería más un camino que un destino, que tiene por horizonte alcanzar el

ideal de felicidad de los seres humanos. Es la ruta de saber gustoso, del deleite por crecer y

alcanzar el potencial que todo ser humano porta en su interior y proyecta a la sociedad.

Como entendemos el ocio

Los estudios de ocio, han ido evolucionando desde una comprensión referida inicialmente al

tipo de actividades y a la distribución del tiempo libre, a una en la que se le considera como

una experiencia humana, satisfactoria, enriquecedora y significativa, libre y libertaria,

autotélica y motivada intrínsecamente (Cuenca, 2006), de gran alcance y significación social.

Del mismo modo, se han desarrollado interesantísimas reflexiones que acentúan la función

crítica y reformista del ocio que lo considera como una dimensión cultural (Gomes & Elizalde,

2012). En este sentido, parece lógico, que el ocio como otras experiencias humanas de alcance

psico-social que se desarrolla como una conducta situada en un espacio temporal, debiera

entenderse desde una aproximación que considere lo subjetivo (la persona), lo social y cultural,

el tiempo y el espacio físico o el ambiente donde se desarrolla la experiencia de ocio (Iso-

Ahola, 1980).

Creemos que la aproximación psicosocial antes esbozada, queda mejor representada en la

ilustración 1. Esta perspectiva implica la consideración de los elementos subjetivos de la

experiencia (emociones, sentimientos y pensamientos), como asimismo sus alcances sociales y

contextuales. Como se observa, el ambiente físico y social, la experiencia y la conducta, no se

presentan aislados y solitarios, se entrelazan, dialogan, se influencian y se expresan finalmente

en cada persona de manera única, como una evidencia de la integralidad y complejidad del ser

humano. Se aprecia a su vez, que la definición de ocio se construye y reformula influenciada

por la situación ambiental, social y personal; del mismo modo ésta (la definición subjetiva)

incide sobre las conductas de ocio que surgen de éstas experiencias y situaciones. Esto permite

afirmar que como muchas otras conductas humanas “el ocio, no puede ser explicado por un

concepto o un factor único” (Iso-Ahola, 1980: 228).

Ilustración 1. La conducta de ocio y sus elementos

Fuente: Goytia (2006), a partir de Iso-Ahola, 1980: 185.

Medio Ambiente Físico Situación e

influencia social

Situación e

influencia social2

Situación e

influencia social Conducta de

ocio

Definición

subjetiva de

ocio Experiencias

personales Experiencias

personales

Page 29: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

28

Además de explicar en parte la interacción de la conducta de ocio, la figura anterior, hace

mención a las condiciones fundamentales a través de las cuales se manifiesta la vivencia de

ocio; un tiempo, una actividad (un encuentro humano) y un espacio. De modo que, junto con

afirmar que el ocio es una experiencia humana, motivada intrínsecamente, satisfactoria, libre y

con un fin en sí mismo, que a su vez actúa como un satisfactor de necesidades humanas que

van más allá de las propias del ocio y la recreación; se plantea que el tiempo, la actividad y el

medio ambiente se consideran elementos imprescindibles para la vivencia de ocio.

A la luz de estos antecedentes, cabe preguntarse ¿cuál es el ocio al que nos referimos?, Y

aunque esta cuestión tiene por efecto una enorme confusión terminológica especialmente en

Latinoamérica (Elizalde, Leiva, & Ried, 2010), y compartimos el hecho que además este es un

apasionante debate que requiere una atención especial. Para este artículo entenderemos ocio

remitido a la definición de ocio autotélico desarrollada por el Instituto de Estudios de Ocio, de

la Universidad de Deusto, la que surge del marco de la Teoría del Ocio Humanista y lo define

como:

“Una experiencia humana integral, es decir, total, compleja (direccional y

multidimensional), centrada en actuaciones queridas (libres, satisfactorias),

autotélicas (con un fin en sí mismas) y personales (con implicaciones

individuales y sociales).También como un derecho humano básico que

favorece el desarrollo humano, como la educación, el trabajo o la salud, y del

que nadie debería ser privado por razones de género, orientación sexual,

edad, raza, religión, creencia, nivel de salud, discapacidad o condición

económica” (Cuenca, 2006: 14).

Aceptar esta acepción, implica que se admiten varias cuestiones centrales, en primer lugar, su

foco en la persona, en segundo término, su consolidación como un derecho universal, y su

orientación hacia la formación gustosa y contribución al desarrollo del potencial humano. En su

orientación positiva, la vivencia de ocio se entiende como una experiencia que contribuye al

desarrollo de las personas, los colectivos y las sociedades. La afirmación positiva el ocio más

que restringir el debate, lo que hace es establecer con claridad la perspectiva humanista de los

estudios del ocio. De este modo, el ocio se puede considerar como una experiencia que

favorece el desarrollo humano, ya que a través de su vivencia, pretende que los seres humanos

puedan encaminarse a la felicidad, satisfacer múltiples necesidades (Driver, Brown, & Peterson,

1991), alcanzar grados crecientes de autonomía y promover una articulación orgánica entre

seres humanos y naturaleza (Max Neef, Elizalde, & Hopenhayn, 1986). La parte final de la

sentencia anterior, sugiere que el desarrollo humano es un proceso que va más allá de lo

inmediatamente personal y subjetivo y lo asocia con cuestiones de carácter social y territorial.

La siguiente cita, precisa esta visión y alude a la sostenibilidad como foco de atención de

cualquier acción dirigida al desarrollo humano.

“Cuando hablamos de desarrollo humano, hablamos de permitir que la gente

lleve una vida plena, prolongada, saludable y con conocimientos. Y cuando

Page 30: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

29

hablamos de desarrollo humano sostenible, hablamos de garantizar lo mismo

para las generaciones futuras. El desarrollo humano, si no es sostenible, no es

desarrollo humano real” (Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo,

2010:20).

Así, el ocio, en tanto camino de disfrute, satisfacción, formación, libertad y por tanto

responsabilidad, no debe estar de modo alguno, ausente del desafío del desarrollo humano

sostenible. A partir de esta premisa, surgen nuevas preguntas ¿toda vivencia de ocio favorece

en igual medida el desarrollo humano sustentable? ¿qué tipo de experiencias satisfactorias,

con un fin en sí mismas y libertarias, despiertan y/o desarrollan grados de conciencia y aprecio

mayores hacia uno mismo, los otros, el mundo natural y valor de la vida en general?.

La naturaleza como determinante de la experiencia de ocio.

De estos elementos fundamentales de la experiencia de ocio antes mencionados (tiempo,

actividad y ambiente), nos parece particularmente relevante, discutir la relación ocio-

ambiente, más específicamente interesa indagar acerca de los relatos y expresiones de las

experiencias personales, que se generan fruto de esta relación. El papel que juega el ambiente

en la concepción de ocio, resulta de gran relevancia para la comprensión del mismo. Si bien el

ambiente, no determina completamente el carácter de la vivencia de ocio, si influye,

obstaculiza y/o favorece su desarrollo y alcance (Iso-Ahola, 1980; Henderson, Presley, &

Bialeschki, 2004; López Quintás, 1998). Hoy en día es imprescindible y urgente, entender y

comprender los alcances sociales y ecológicos de toda conducta humana. La condición de salud

de la tierra (por ende la del ser humano) así lo demanda, la evidente crisis ambiental actual.

Incluso en aquellos “escenarios físicos que puedan aparecer como meramente incidentales

respecto de la actividad principal, por ejemplo un campo de tenis, el espacio donde toma lugar

la actividad, hace la diferencia” (Iso-Ahola, 1980:270). Esto parece particularmente relevante

en las vivencias de ocio que se centran en los ambientes naturales. La experiencia de ocio debe

entenderse como una vivencia que va más allá de lo subjetivo y que interactúa con el medio,

sus habitantes e historias. Manuel Cuenca, se refiere de este modo a la cuestión del ocio

respecto del espacio y el tiempo:

“Las experiencias de ocio se generan y se viven con un horizonte

espaciotemporal que se refiere tanto a la persona como a la comunidad en la

que vive (…) Las experiencias de ocio, en cuanto experiencias humanas, no se

entienden sólo desde la subjetividad, hay que afirmar también la importancia

de otros elementos objetivos, entre los que destacan el lugar, tiempo, edad,

novedad y época” (Cuenca, 2010:32).

Si bien es cierto, que el ambiente físico ha sido, en algunos casos, entendido sólo como un

espacio donde la conducta ocurre, una especie de escenografía carente de influencia, es clave

señalar que existen un conjunto de manifestaciones del ocio en las cuales el lugar, se convierte

en el fin de la experiencia de ocio, más aún es el objeto de disfrute y de interés, que se

constituye en algo inseparable de la conducta de ocio (Iso-Ahola, 1980). La teoría del Ocio

Page 31: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

30

Humanista categoriza estas manifestaciones de ocio, en la denominada Dimensión Ambiental-

Ecológica3. Sintéticamente esta dimensión se puede definir como ciertas experiencias de ocio

que se viven gracias al medio físico o espacio en el que se manifiestan. Es decir, el espacio no

sólo es elemento necesario sino que se convierte en detonante de la experiencia.

Para este texto, nos referimos al ocio que se desarrolla en la naturaleza y que considera a ésta

como condición sine qua non para su existencia, como ocio al aire libre en contacto con la

naturaleza. Atendiendo a estos antecedentes y con el objeto de contar con un concepto guía,

entenderemos ocio al aire libre en contacto con la naturaleza como, una experiencia

voluntaria, autotélica y libertaria, que se desarrolla en un espacio percibido como natural, a

través de una interacción profunda entre la naturaleza y las personas, que tiene como

resultado la satisfacción intrínseca, y que contribuye directamente al bienestar y desarrollo de

las personas y el ambiente natural (Ried, 2012).

Uno de los elementos fundamentales más visibles, evidentes y abordables en los estudios de

ocio son las actividades. Entender la magnitud, el alcance y los significados de las mismas

parece necesario para intentar abordar una comprensión de la experiencia de ocio al aire libre.

En el caso del ocio al aire libre en contacto con la naturaleza, las actividades son de una

diversidad y dinamismo sorprendente; desde los deportes de aventura, pasando por el

ecoturismo, hasta los encuentros y retiros espirituales, las cuales consideran a la naturaleza

como una condición para su desarrollo.

Estas expresiones van progresivamente ganando adeptos en sus diferentes manifestaciones,

“los viajes de turismo, las excursiones de fin de semana y la utilización de los puentes para

visitas urbanas y también de naturaleza están creciendo” (Setién, 2006, pág. 213). El

incremento en su práctica, la diversificación, masificación y especialización de las mismas, la

posicionan como una manifestación con un presente y futuro destacado en el fenómeno del

ocio contemporáneo. ¿Quién no ha visto hoy en plenas ciudades, en las costas y/o montes a

grupos de personas vestidas como verdaderos exploradores con sofisticados equipamientos

propios de una expedición al monte Everest? ¿no es acaso, consustancial a diversos pueblos

americanos una relación innata de disfrute, respeto y conexión entre ser humano y

naturaleza?. Estas prácticas, a pesar de la amenaza enorme del denominado “progreso

material”, lejos de retroceder parece ir en progresivo incremento, diversos autores destacan la

diversidad e importancia de este tipo de manifestaciones y han registrado y vaticinado un

sostenido crecimiento de las mismas (Ibrahim & Cordes, 1993; Pigram & Jenkins, 1999;

Tarrant, Bright, Smith, & Cordell, 1999; Manning R., 1999-2000; Cordell & Super, 2000; Griffits,

2002; Sugerman, 2003; Heintzman P., 2010). Este crecimiento en el número de practicantes y

aficionados, su dinamismo, su puesta en valor, su incremento en técnología y

perfeccionamiento en habilidades, sugieren que es un ámbito de la experiencia humana bajo el

cual se encuentran razones y vivencias complejas que podrían explicarse no sólo desde la

óptica de la cantidad, del placer, el consumo y el uso del tiempo libre, sino que contendría

valores, perspectivas y potencialidades de alto interés para la sociedad y el ambiente.

3 Manuel Cuenca, (2003) categoriza el ocio en cinco dimensiones: la dimensión lúdica; la dimensión creativa; la

dimensión festiva, la dimensión ambiental-ecológica y la dimensión solidaria.

Page 32: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

31

A pesar de lo relevante de las actividades, intentar comprender la complejidad de la vivencia

del ocio al aire libre, es una tarea mayor, y obliga a ir más allá del estudio de las actividades y

sugiere explorar sus sentidos, orígenes y propósitos. El lector habrá advertido ya, que una de

las cuestiones más evidentes, a la vez que interesantes y desafiantes del ocio al aire libre, es

precisamente la diversidad de sus expresiones. Al respecto Robert Manning (2000:121)

sostiene que “el ocio al aire libre es por definición diverso en si mismo, ya que aborda tanto a

las personas como el ambiente natural”. Un ejemplo de esta diversidad es lo que ocurre con la

multiplicidad de motivaciones, preferencias y beneficios que caracterizan las experiencias de

ocio al aire libre.

Lo anterior no es de ningún modo fruto de la casualidad, al respecto es necesario destacar que

para algunos de los más importantes investigadores en ocio al aire libre (Driver, Manfredo, &

Tarrant, 1996; Manning, 1999; Tarrant, Bright, Smith, & Cordell, 1999) la perspectiva de las

motivaciones, preferencias y beneficios del ocio, cobra especial valor llegando a señalar que

las actividades de ocio al aire libre, estarían motivadas por la expectativa de logro de unas

preferencias recreativas, que están orientadas a satisfacer ciertas necesidades psicológicas

establecidas anteriormente, relacionadas con los beneficios del ocio. Aunque, no compartimos

el rol definitorio y determinante que se le atribuye a los beneficios de ocio en esta perspectiva,

si participamos de la idea, de la función destacada y complementaria que tienen los beneficios

de ocio.

Además de los beneficios antes mencionados, creemos que los espacios naturales, contienen

cualidades propias, diríamos ontológicas, que lo presentan como un espacio privilegiado para

el ocio. Ya sea por su potencial de dotar de experiencias satisfactorias intrínsecas, como por la

capacidad de proveer múltiples beneficios, satisfacer necesidades humanas y provocar el

encuentro con algo original de la persona. El potencial de la naturaleza respecto del ocio y el

desarrollo humano, supondría algunas ventajas sobre los ambientes artificiales y con

predominancia humana. Dicho de otro modo:

“la oportunidad de autorrealización y percepción de libertad, aparecen como

más posibles de encontrar en la naturaleza que en los paisajes creados o

dominados por el ser humano. Asimismo la naturaleza parece ofrecer una

gran posibilidad para la satisfacción personal, a través de la integración de

mente y cuerpo en las actividades de ocio al aire libre” (Pigram & Jenkins,

1999: 32).

En estos términos, se podría asegurar que la naturaleza, además de las obvias potencialidades

de contactarse con lo estético, lo natural y la pureza que ello significa, provee de condiciones

excepcionales para la satisfacción de otras necesidades humanas (como por ejemplo;

entendimiento, subsistencia, identidad y afecto). Por lo tanto, el estudio de las vivencias de

ocio en la naturaleza, sugiere considerar la complejidad del mundo natural y del ocio

respectivamente, demandando ampliar la mirada tradicional sobre el modo de investigar y

Page 33: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

32

comprender la interacción entre las personas y el ambiente natural.

Estos antecedentes refuerzan la necesidad e importancia de estudiar la relación que se produce

entre las personas que se acercan libre, voluntaria y gozosamente a la naturaleza y los lugares

donde se desarrolla la vivencia. Y si bien, compartimos que la experiencia de ocio en contacto

con la naturaleza puede ser experimentada no sólo en los espacios destinados a la

conservación, sino que también en los parques o plazas urbanas, en los jardines, en el cuidado

de mascotas, en las costas y otros.

Se puede afirmar que los espacios naturales de protección (lugares o territorios cuyo objetivo

primordial es la conservación, puesta en valor y disfrute del patrimonio natural, histórico y

cultural) multiplican estas posibilidades en intensidad y sentido personal (Louv, 2005). A este

respecto, se puede señalar que una de las características de las experiencias de ocio al aire

libre en contacto con la naturaleza, que parece ser decisivo en la calidad de la experiencia es

precisamente su intensidad (Kaplan & Kaplan, 1989; Csikszentmihalyi, 1997; Louv, 2005). En el

caso del ocio al aire libre en contacto con la naturaleza, la intensidad se expresa en el

compromiso conductual y emocional del individuo, y depende en buena medida de las

interacciones que se generen desde y con el ambiente natural donde se desarrolle la vivencia.

Coincidimos con Richard Louv (2005), cuando afirma que la existencia de áreas naturales

remotas y prístinas, proporciona la posibilidad de experimentar y alcanzar múltiples beneficios,

que en otros ambientes o serían de más baja calidad o sencillamente no se podrían lograr. Lo

anterior, sugiere que la intensidad de la experiencia se ve influenciada por la condición de

naturalidad y prístinidad del área. En este sentido, lo anterior surge como otro de los

argumentos a favor de la conservación de áreas protegidas naturales, cuyo objetivo superaría

así la mera preservación de especies con valor biológico (vitales para una experiencia

significativa de ocio), situando en un plano de similar importancia, la experiencia humana de

contacto con la naturaleza.

La experiencia de ocio al aire libre en contacto con la naturaleza, tiene, entre otros, unos

potenciales ligados a la satisfacción intrínseca que produce su vivencia, a los beneficios que

promueve su práctica en las personas, a los alcances como herramienta para el desarrollo

personal y del despertar de conciencia ambiental de sus aficionados. Pero adicionalmente, las

vivencias de ocio en contacto con la naturaleza tienen otro aspecto importante de mencionar, y

que dice relación con el hecho de que a partir de las experiencias de ocio al aire libre las

personas dotar de nuevos y profundos sentidos a sus vidas, generando vínculos más

insondables y permanentes con los espacios naturales, transformándose en “lugares

especiales” (Patterson, Watson, Roggenbuck, & Williams, 1998). Estos vínculos han sido

denominados, en la literatura científica genéricamente como “sense of place” o sentido del

lugar (Tuan, 1977). Y se refiere “a las conexiones que las personas tienen y desarrollan con la

Tierra, sus percepciones de la relación entre ellos mismos y el lugar, tratándose de un concepto

que engloba aspectos simbólicos y emocionales” (Eisenhauer, Krannich, & Blahna, 2000: 422).

En otras palabras, es el vínculo que se genera entre una persona y un lugar específico.

Este lazo con la tierra, se sustentaría en un rasgo característico de la relación hombre

naturaleza, la cual se ha denominado ‘el misterio’ (Kaplan & Kaplan, 1989). “El ‘misterio’ de los

Page 34: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

33

paisajes naturales, es que estos contienen una posibilidad de experimentar algo

profundamente escondido detrás, entre o desde lo que se ve inmediatamente” (Schroeder H. ,

1999: 92). Otros autores, afirman que el vínculo afectivo que se genera entre las personas y la

naturaleza, producto de la relación recreativa, es un concepto central y determinante a la hora

de entender las emociones, creencias y compromisos que se desarrollan en el marco de la

experiencia de ocio al aire libre (Quinlan Cutler & Carmichael, 2010).

La experiencia de ocio en la naturaleza como fuente de renovación de paradigmas.

Sin temor ha equivocarse se puede afirmar, que la sostenibilidad no será posible, sino se

modifica el actual patrón de consumo y la concepción del ser humano frente a la naturaleza. El

desafío de un mundo sostenible no se remite al consumo de productos o servicios verdes o

ecológicos, sino que requiere una modificación de conductas, pensamientos y miradas a nivel

personal y global, actuando localmente y pensando globalmente. Es decir, una reformulación

del sentido de la relación dicotómica ser humano-naturaleza.

El problema con el modelo de desarrollo actual, es que en los cimientos de las inequidades

sociales y la degradación ambiental se encuentra un paradigma centrado en la satisfacción de

unas necesidades humanas definidas en función de sus satisfactores y no de su esencia,

asentado en la creencia de que es posible un crecimiento económico ilimitado y de la

suposición de la capacidad de sustentación infinita de la naturaleza respecto de esa demanda.

Y a pesar, de que la evidencia indica que en los últimos cincuenta años los indicadores de

calidad ambiental y distribución de la riqueza del mundo no parecen mejorar, sino todo lo

contrario, la decisión de renovación del paradigma de desarrollo imperante no ha sido

asumida por la denominada clase política. Al parecer, en los raíces de ésta manera de generar

crecimiento, se encuentra la cosmovisión de las sociedades occidentales modernas. Cristóbal

Bravo (2010) recogiendo el pensamiento de White (1967) y Ruckelshaus (1989), sugiere que el

modelo de desarrollo actual “está constituido sobre la base de un pensamiento dualista que

desde Descartes en adelante ha sido considerado como el mejor vehículo para alcanzar el

Progreso” (Bravo, 2010). Este modo de enfrentarse y dominar al mundo basado en

disociaciones ontológicas como mente-cuerpo, sujeto-objeto y ser humano-naturaleza, sería

parte constitutiva de nuestra civilización occidental y se plantea como el reverso de la visión

que representan algunos pueblos originarios de América, África y Oceanía donde la naturaleza

es sentida como su madre, por lo tanto, el sólo hecho de plantearse poner un valor comercial a

sus tierras, iría en contra de su cosmovisión (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). En la

misma línea, Torralba (2010), liga el antropocentrismo y el materialismo con la explotación

instrumental de la naturaleza y el bloqueo del desarrollo de lo que denomina inteligencia

espiritual; relacionando la atrofia de este tipo de inteligencia con muchos de los grandes

problemas globales a los que se enfrenta la humanidad: la necesidad de transformación social

solidaria, la falta de ética global, los conflictos bélicos, los desastres ambientales y la falta de

proyectos vitales de las personas.

Todo lo anterior, implica que existe un arraigo de este pensamiento en las diferentes

estructuras de nuestra sociedad occidental. Este paradigma, que proclama la separación del

Page 35: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

34

ser humano de la naturaleza, impidió durante años, a pesar de la evidencia científica, tomar

conciencia del daño provocado a nuestro hábitat y por consecuencia a nosotros mismos. Su

enraizamiento, en las fuentes mismas de la civilización occidental supone un desafío mayor a

la hora de replantear este modelo de desarrollo. En este sentido, parece crítico generar una

reflexión sobre las posibilidades que tienen las diversas manifestaciones del ocio para ir en la

dirección de recomponer o reconstruir la relación ser humano naturaleza, y aunque, no está

claramente definido cuál es el nuevo paradigma al que se debe aspirar, si se puede afirmar que

el modelo de separación ser humano-naturaleza debe ser reemplazado por uno que apunte

más bien a la integración de éste en la naturaleza, como parte de ella y no como sujeto

dominante o propietario de ella.

El conjunto de antecedentes y evidencia presentados en este artículo, permiten afirmar que

los procesos de identificación personal y colectiva que promueven las experiencias de ocio al

aire libre en contacto con la naturaleza, facilitan la inclusión cognitiva, emocional y simbólica

de la persona con la naturaleza, ayudando a refundar o renovar la perspectiva acerca de

relación ser humano naturaleza, que tienen los individuos, hacia una entidad integrada al

mundo natural y no como dominadora y dueña del mismo.

Así, aseveramos que el ocio debe jugar un rol central en la renovación de los paradigmas, en la

recuperación de la armonía entre ser humano y naturaleza y en la redención del valor de lo

simbólico y de la integración cultura naturaleza. Afirmamos con convicción, que el ocio es una

senda privilegiada, una parcela colorida y estimulante desde la cual cultivar el cambio de

actitud y del reubicar el lugar del ser humano en relación con el mismo, los demás y la Tierra.

Referencias bibliográficas

Anderson, D., & Fulton, D. (2008). Experience Preferences as Mediators of the Wildlife Related Recreation Participation: Place Attachment Relationship. Human Dimensions of Wildlife, 73-88.

Bravo, C. (2010). Hacia un Narrativa de la Naturaleza: La Psicología ante el reto Sustentable. Polis.

Cordell, H. K., & Super, R. G. (2000). Trends in American´s Outdoor Recreation. En C. W. Gartner, & W. D. Lime, Trends in Outdoor Recreation, Leisure and Tourism (págs. 75-90). London: CABI Publishing.

Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir: Una Psicología de la Felicidad. Barcelona: Kairos. Cuenca, M. (2003). Ocio Humanista. Bilbao: Universidad de Deusto. Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y propuestas. Documentos de Estudios de

Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto. Cuenca, M. (2006). Aproximación multidisciplinar a los estudios de ocio. Bilbao: Universidad de

Deusto. Cuenca, M. (2010). La apropiación espacial del ocio, una mirada desde el siglo XXI. En I.

Lazcano, & J. Doistua, Espacio y experiencia de ocio: consolidación, transformación y virtualidad (págs. 15-54). Bilbao: Universidad de Deusto.

Driver, B., Brown, P., & Peterson, G. (1991). Benefits of leisure. Pennsylvania: Venture Publishing.

Page 36: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

35

Driver, B., Douglass, W. R., & Loomis, B. J. (1999). Outdoor Recreation and Wilderness in America: Benefits and History. En H. K. Cordell, Outdoor Recreation in American Life: A National Assessment of Demand ans Supply Trends (págs. 1-29). Champaign: Sagamore.

Driver, B., Dustin, D., Baltic, T., Elsner, G., & Peterson, G. (1999). Nature and The Human Spirit. Palo Alto: Venture Publishing.

Driver, B., Manfredo, M., & Tarrant, M. (1996). Meisuring Leisure Motivation: A Meta.Analysis of the Recreation Experience Preference Scale. Journal of Leisure Research, 182-213.

Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela. Eisenhauer, B., Krannich, R., & Blahna, D. (2000). Attachments to Special Places on Public Lands

: An. Society & Natural Resources, 421-441. Elizalde, R., Leiva, R., & Ried, A. (2010). La Recreación en Chile, Una Mirada desde la Actualidad

y la Precariedad. En R. Elizalde, & C. Lucas, Lazer y Ocio en Latinoamérica. Elzo, J., & Silvestre, M. (2010). Un individualismo placentero y protegido. Cuarta Encuesta

Europea de Valores en su aplicación a España. Bilbao: Universidad de Deusto. Gomes, C., & Elizalde, R. (2012). Horizontes Latinoamericanos del ocio. Belo Horizonte: UFGM. Goytia, A. (2006). Modelo para el análisis de turistas en función de la experiencia de ocio.

Bilbao: Universidad de Deusto. Goytia, A. (2008). Ocio y Calidad de Vida. Agathos, 4-13. Griffits, J. (2002). The Varieties of Nature Experience. Worldviews, 253-275. Heintzman, P. (2010). Nature-Based Recreation and Spirituality: A Complex Relationship.

Leisure Sciences, 73-89. Henderson, K., Presley, J., & Bialeschki, M. D. (2004). Theory in Recreation and Leisure

Research: Reflections from the Editors. Leisure Science, 411-425. Ibrahim, H., & Cordes, K. (1993). Outdoor Recreation. Dubuque: WCB Brown & Benchmark. Instituto de la Felicidad Coca Cola. (2012). Barometro de la felicidad. Santiago: Instituto de la

felicidad Coca Cola/Instituto de Sociologia Pontificia Universidad Católica de Chile. Iso-Ahola, S. (1980). The social psychology of leisure and recreation. Dubuque: W.C. Brown. Kaplan, S., & Kaplan, R. (1989). The Experience of Nature. New York: Cambridge University. López Quintás, A. (1998). Estética de la Creatividad. Madrid: Rialp. Louv, R. (2005). Last Child in the Woods. Londres: Atlantic. Manell, R., & Kleiber, D. (1997). A Social Psichology of Leisure. Ontario: Venture. Manning, R. (1999). Studies in Outdoor Recreation. Oregon: Oregon State University. Max Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Santiago:

CEPAUR. Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being. Washington.:

Island Press. Monteagudo, M. J. (2004). Los beneficios del ocio ¿qué son y para qué sirven? ADOZ, 63-72.

Naciones Unidas. (09 de Noviembre de 2010). Naciones Unidas. Recuperado el 09 de

Noviembre de 2010, de Naciones Unidas: http://157.150.195.10/es/documents/udhr/

Neulinger, J. (1974). The Psycholgy of Leisure. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas.

Patterson, M., Watson, A., Williams, D., & Roggenbuck, J. (1998). An Hermeneutic approach to

Studying the Nature of Wilderness Experience. Journal of Leisure Research, 423-452.

Pigram, J., & Jenkins, J. (1999). Outdoor Recreation Managment. New York: Routledge.

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Desarrollo Humano en

Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago: Porgrama de

las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Page 37: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio

36

Quinlan Cutler, S., & Carmichael, B. (2010). The Dimension of the Tourist Experience. En M.

Morgan, P. Lugosi, & B. Ritchie, The Tourism an Leisure Experience (págs. 3-26). Bristol:

Channel View Publications.

Ried, A. (2012). El ocio al aire libre en contacto con la naturaleza: significados y vínculos con los

lugares y la naturaleza. Bilbao: Universidad de Deusto.

Schroeder, H. (1999). Psyche, Nature and Mystery. En B. Driver, D. Dustin, T. Baltic, G. Elsner, &

G. Peterson, Nature and The Human Spirit (págs. 81-94). Pennsylvania: Venture

Publishing.

Setién, M. L. (2006). Sociología del Ocio. En M. C. Cabezas, Aproximación Multidisciplinar a los

Estudios de Ocio (págs. 201-216). Bilbao: Universidad de Deusto.

Sue, R. (1980). El Ocio. México: Fondo de Cultura Económica.

Sugerman, D. (2003). Motivation for older adults to participed in outdoors programs. the

journal of experiental education, 346.

Tarrant, A. M., Bright, D. A., Smith, E., & Cordell, H. K. (1999). Motivations, Attitudes,

Preferences, and Satisfactions among outdoor recreationist. En H. K. Cordell, Outdoor

Recreation in American Life (págs. 404-431). Champaign: Sagamore Publishing.

Tinsley, H. (2004). Los Beneficios del Ocio. ADOZ, 55-62.

Torralba, F. (2010). Inteligencia espiritual. Barcelona: Plataforma editorial. Barcelona:

Plataforma editorial.

Tuan, Y.-F. (1977). Space and Place. London: Arnold.

Page 38: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

REALIDADES Y RETOS DE LA RECREACIÓN EN CUBA PARA LA JUVENTUD: UNA

CONTRIBUCIÓN AL DEBATE DESDE LA CIUDAD DE MATANZAS

Yacelin Vázquez Falcón

Zaida Ysis Savournin González

Resumen: Con el triunfo de la Revolución cubana, el primero de enero de 1959, la recreación se convirtió en un derecho para toda la sociedad. A través de distintos organismos del Estado y su política cultural, se fueron potenciando opciones recreativas para contribuir al enriquecimiento físico, intelectual y espiritual del ciudadano. Sin embargo, en la actualidad, el sector juvenil es uno de los más insatisfechos en cuanto al tema de la recreación. El presente artículo valora los resultados parciales de un proceso investigativo y presenta una serie de reflexiones alrededor del estado actual de la recreación, de las tendencias y reclamos de la juventud, especificando en el contexto matancero. Se toman como base diversas investigaciones científicas desarrolladas por centros de estudios y otras instituciones. Se plantean retos como educar la cultura del tiempo libre y desarrollar proyectos socioculturales que contribuyan a la gestación de nuevos significados en torno a la recreación, de acuerdo a los preceptos del proyecto social cubano. Palabras claves: cultura, recreación, juventud, proyectos socioculturales

Realities and challenges of youth recreation in Cuba: a debate contribution from the City of Matanzas Abstract: With the triumph of the Cuban revolution on January 1, 1959, recreation became right for the whole population and from then on State agencies have contributed recreational options for the physical, intellectual, cultural and spiritual wellbeing of Cuban citizens. However, today the Cuban youth is still unsatisfied with their recreational options. The present paper introduces a number of reflections on the present state of recreation as well as on the demands and grievances of young people in this regard in the City of Matanzas, on the bases of having analyzed a number of scientific researches carried out in this regard by various institutions. The challenges posed to the use of free time and to the development of socio-cultural projects that may add new meanings to recreation, according with the precepts of the Cuban social project, are also discussed. Key words: culture, recreation, youth, socio-cultural projects.

DATOS BIOGRÁFICOS Candidata a Máster en Educación Superior y especialista en Estudios Socioculturales, por la Universidad de Matanzas, Cuba. Licenciada en Estudios Socioculturales. Profesora de Investigación Sociocultural del Departamento de Estudios Socioculturales y Psicología de la Universidad de Matanzas, Cuba. Correo electrónico: [email protected] Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación Superior. Máster en Desarrollo Comunitario, por la Universidad Central de Las Villas, Cuba. Licenciada en Historia del Arte. Profesora de Metodología y Práctica del Trabajo Sociocultural Comunitario del Departamento de Estudios Socioculturales y Psicología de la Universidad de Matanzas, Cuba. Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Page 39: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Vásquez Falcon, Y., Savournin González, Z.Y. Realidades y retos de la recreación en cuba para la juventud: una contribución al

debate desde la ciudad de matanzas

En Cuba la discusión y el debate científico en torno al tema de la recreación afortunadamente

tiene cada vez mayor alcance y profundidad, ya que es reconocida como una necesidad básica

humana y como un recurso para facilitar procesos de cambio y orientar a la sociedad hacia

sistemas de relaciones más armónicas, que propicien un estilo de vida saludable.

En el ámbito nacional existen diferentes autores que han realizado aportes conceptuales en

torno a este término, entre los que se encuentra Ramón Moreira Barahona, profesor del

Departamento de Recreación y Turismo del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel

Fajardo”, quien en el año 1977, conceptualizó la recreación como fenómeno sociocultural,

argumentando que se trata de un fenómeno social que solo tiene existencia en la comunidad

humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad y se rige por las leyes del

desarrollo social, que ha esclarecido el materialismo histórico. También la concibe como un

fenómeno cultural, teniendo en cuenta que el contenido de la recreación está representado

por formas culturales diversas (Moreira citado por: Pérez, 2010). Lo distintivo en su propuesta

radica en resaltar el estrecho vínculo de la recreación con la cultura y las leyes del desarrollo

social.

Más adelante el especialista Aldo Pérez, toma en consideración importantes principios como la

voluntariedad, la obtención de placer y el enriquecimiento integral, al concebir la recreación

como “el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento

del tiempo libre mediante la actividad recreativa terapéutica, profiláctica, cognoscitiva,

deportiva o artística cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa, y

mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la

personalidad” (Pérez, 2010, 15).

La socióloga Aramilka Jiménez, investigadora del Centro de Estudios Sobre la Juventud, a partir

de una compilación de estudios sobre este tema en Cuba, aportó una definición de recreación

sana, culta y útil, de gran importancia para esta reflexión. Esta plantea que:

“es un tipo de actividad placentera que desarrolla el sujeto en su tiempo libre, de

acuerdo con sus intereses y voluntad personal, que no representa un perjuicio para la

sociedad, ni para el individuo y que le aporta un saber en torno a cualquier esfera del

conocimiento para contribuir a un desarrollo armónico de su personalidad y convertirlo

en un ser humano más apto física e intelectualmente. Dicha actividad es propicia para el

desarrollo de las relaciones interpersonales y para cultivar los mejores valores

humanos” (Guerrero, Santillano y Jiménez, 2007: 128).

Este enfoque de recreación es el que se asume en la investigación, ya que se trata de una

concepción completa del fenómeno recreativo, que refleja su utilidad social e individual y que

responde a las intenciones y proyecciones institucionales actuales, a escala nacional.

Hoy los estudios socioculturales sobre las prácticas recreativas de los diversos grupos

poblacionales, constituyen demandas esenciales para trazar políticas que favorezcan dicha

Page 40: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

39

esfera de la vida social y desarrollar acciones concretas que promuevan formas o alternativas

recreativas con los mejores contenidos posibles. Un requisito indispensable para estos

estudios es entender que el concepto de cultura es amplio, que incluye las formas, cambiantes

evidentemente, en que el hombre vive y se desarrolla, y también la manera en que este se

recrea, en diálogo con la sociedad.

La cultura, según la psicóloga e investigadora cubana Carolina de la Torre (2005), además de

vincularse con las manifestaciones artísticas, los medios de difusión masiva, los exponentes

populares y tradicionales así como los deportes; es acumulación de conocimientos, ampliación

de horizontes, incorporación de códigos y mensajes que le permiten al hombre alejarse cada

vez más de la condición primitiva y natural, e ir adquiriendo patrones en sociedad; y como tal,

es muy diversa.

Los hombres producen cultura y también son productos de la misma, como seres humanos

desarrollados. Las prácticas recreativas, por tanto, constituyen también un producto de la

cultura, creadas por las personas que viviendo conjuntamente, en determinado contexto,

situación y época, desarrollan formas de divertirse, distraerse, entretenerse y también de

superarse intelectualmente.

Como todo fenómeno sociocultural, las prácticas recreativas también tienen una caducidad

histórica. Por ejemplo, Cuba heredó del capitalismo, durante el período de la colonia y la

pseudo-república prácticas recreativas que hoy son culturalmente criticables como las peleas

de gallos, las carreras de perros y de caballos.

Es cierto que a una persona la puede recrear algo que a otra no le gusta o no le resulta

atractivo, pero como vivimos y nos desarrollamos socialmente, en una cultura determinada,

dicho contexto cultural debe entonces fomentar o estimular valores en esa cultura, mediante

determinadas formas o propuestas recreativas.

Desde el triunfo de la Revolución Cubana, en el año 1959, la recreación se basa en los

principios del socialismo. Para Cuba es muy importante contar con una clara voluntad política

en cuanto a recreación ya que el país se encuentra sometido a la influencia de modelos

hegemónicos culturales e informativos, a los que se unen planes de subversión contra la

Revolución, dirigidos fundamentalmente a los jóvenes. Su modelo de recreación aboga por

contribuir, desde la cultura, al perfeccionamiento de los miembros de la sociedad, donde lo

que se distinga no sea la posesión material, sino la riqueza de conocimientos, la cultura

general, la sensibilidad ante los problemas que existen en la realidad.

Se cuenta para alcanzar sus objetivos con el apoyo de organizaciones políticas como la Unión

de Jóvenes Comunistas y con un sistema que incluye una amplia red de instituciones

culturales, deportivas, educacionales, de incidencia nacional, provincial y municipal, las cuales

brindan servicios y desarrollan un conjunto importante de programas y proyectos, que

devienen en opciones recreativas.

Son evidentes los esfuerzos que realiza la Dirección Nacional de Recreación por lograr la

excelencia de la recreación en la población; sin embargo, aún no se logran alcanzar los niveles

de incorporación esperados por parte de la comunidad cubana a dichas actividades. En todo

Page 41: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

40

esto inciden diversos factores que van desde la calidad del proceso de planificación,

divulgación y desarrollo por parte de los especialistas, hasta el recrudecimiento del período

especial y del bloqueo norteamericano, traducido en la carencia de medios, recursos e

instalaciones, ya sea por imposibilidad de comprarlos, construirlos o por deterioro de

innumerables gimnasios, piscinas públicas, complejos deportivos, casas de cultura, cines, entre

otros.

Evidentemente las capitales de provincias, son más favorecidas en este sentido, cuentan con

más instalaciones y servicios para la recreación de la población, y aun así no siempre se

satisfacen todas las expectativas (González, 2013). Por lo general, en los diferentes territorios,

las comunidades no siempre disponen de instalaciones recreativas para el uso masivo de la

población. En algunos casos, la planificación de las actividades que se ofertan son limitadas y

con frecuencia éstas no responden totalmente a los intereses de los participantes.

En particular se le presta mucha atención a la ocupación del tiempo libre de las nuevas

generaciones, ya que se encuentran en proceso de construcción y configuración de

identidades culturales, y en esencia, de desarrollo de la personalidad. Muchas veces, producto

de la influencia negativa de la familia y la comunidad, estos adquieren elementos de estilos de

vida no saludables, tales como el pésimo gusto y la seudocultura, las conductas marginales, las

actitudes violentas, el consumo de drogas y bebidas alcohólicas. Para ello hace falta cultivar la

capacidad de diálogo entre la familia, la comunidad, las instituciones, tanto culturales como

educativas, y los medios de comunicación.

De esta forma, el constante afán del Estado cubano está encaminado a la estimulación de los

jóvenes en materia cultural y educativa, a través de diferentes programas y proyectos, con el

interés de hacerlos partícipes en la gesta que el pueblo libra, permitiéndoles, desde su

ubicación geográfica, brindar su apoyo al proceso revolucionario. A su vez contribuye a su

superación personal y profesional, lo que representa un vivo exponente de esta política

cultural.

Con el objetivo de contrarrestar las consecuencias negativas del fenómeno de la globalización,

el cual promueve patrones culturales contrarios a los de la sociedad cubana, tales como el

consumismo y el hedonismo, se pretende a nivel institucional, programar actividades de

acuerdo a las preferencias e intereses de los jóvenes, que combinen la diversión con el

aprendizaje y elementos importantes de la idiosincrasia nacional. A las instituciones se les

exige como parte de su estrategia de trabajo en aras de contribuir al enriquecimiento

espiritual, la promoción de los auténticos valores de la cultura cubana y lo mejor de la cultura

universal.

Con el objetivo de favorecer el sector de la recreación en el país, éste ha sido asumido como

objeto de estudio durante décadas. El Centro de Estudios Sobre la Juventud, es una de las

instituciones cubanas que cuenta con una importante trayectoria y sistematicidad en el

estudio de la recreación y el tiempo libre. Por ejemplo, en la década del 80, la socióloga

cubana Lourdes Fernández, como parte de su estudio “El Tiempo Libre de la juventud en Cuba”

(1987), afirmó la limitada variedad de actividades recreativas que realizaba la juventud del

momento.

Page 42: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

41

En este sentido no se puede dejar de mencionar los resultados investigativos alcanzados por

los especialistas cubanos Rolando Zamora y Maritza García (1988), sobre el tiempo libre y la

recreación, desde el Instituto Cubano de Investigación y Orientación de la Demanda Interna,

demostrando la tendencia de la juventud de recrearse mayoritariamente en espacios fuera del

hogar.

Otro ejemplo lo constituye “El informe sobre recreación en Ciudad de La Habana”, realizado

por los investigadores Mayrelis Carreño y René León, en el año 2001. Sus resultados

contemplaron un conjunto importante de opiniones en cuanto a la recreación y confirmaron

que no basta con proyectar una política estatal determinada para que las propuestas

recreativas funcionen; sino que esto depende de los gustos, disposiciones, necesidades,

actitudes e intereses particulares de los individuos hacia la actividad.

Específicamente en la provincia de Matanzas, que es el contexto de análisis en esta reflexión,

se han llevado a cabo investigaciones al respecto, tales como el “Estudio del sistema de la

cultura del tiempo libre en la provincia de Matanzas” (1992), de Roberto Roque y otros

investigadores del Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello” y del

Departamento de Investigación y Desarrollo de la Dirección Provincial de Cultura de Matanzas.

También como parte de ese trabajo está el tema: “Utilización y eficacia de las instituciones e

instalaciones para el empleo del tiempo libre en el municipio de Matanzas” (1992), realizada

por la psicóloga Ana María Peña. Estas investigaciones constataron que los porcentajes más

elevados de insatisfacción con las actividades culturales, se correspondían con los jóvenes

comprendidos entre los 17-30 años de edad.

En el año 1998, la investigadora Laydis L. Daniel Santana ante una necesidad de la Dirección

Provincial de Cultura, desarrolló una investigación sobre la satisfacción de los jóvenes con la

oferta cultural en los municipios Matanzas y Cárdenas. Entre sus resultados, se confirmó que la

mayoría no está satisfecha con las opciones que brindan las instituciones culturales de su

territorio y que existen demandas de actividades que no sólo se relacionan con lo artístico y

literario, sino también con fines recreativos y deportivos.

Desde la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, se ha contribuido a la creación de un

sistema de información y conocimientos sobre esta temática, a partir de investigaciones como:

“Análisis de la Gestión de Ocio para el segmento juvenil de la Ciudad de Matanzas” (Diéguez,

2003); “Las actividades físico-recreativas de aventuras vinculadas a la naturaleza, en el área

protegida del Valle del Río Canímar” (Rodríguez, 2004); “Las formas o alternativas recreativas

gestadas desde la participación de los jóvenes del barrio La Raspadora del Municipio

Matanzas” (García, 2006); “Los estilos de vida del joven matancero desde el significado de las

actividades del tiempo libre” (Vázquez, 2007).

Además se han realizado sondeos de opinión sobre la recreación por parte de organismos,

instituciones y la Editora Girón de Matanzas, que reafirman la vigencia del tema como una

problemática, así como la tendencia a la crítica al abordarla.

Al tratar este tema en el contexto matancero, se destaca el hecho de que dicha ciudad reúne

importantes centros culturales, deportivos y recreativos; pero entre sus peculiaridades se

Page 43: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

42

encuentra el hecho de estar ubicada geográficamente en una zona cercana a la capital del país,

así como al polo turístico de Varadero, lo que repercute en su propio desarrollo económico,

social y cultural, no siempre en el sentido más positivo, si se tiene en cuenta que en La Habana

y en Varadero se ubican importantes centros culturales y recreativos, quedando Matanzas en

ese estadío intermedio.

Tampoco es posible obviar, que a pesar de los esfuerzos que se realizan, a una gran parte de

las ofertas turísticas que se brindan están enmarcadas en el turismo de sol y playa, o en

aquellas que no promueven suficientemente los valores culturales, lo que repercute en los

patrones de recreación y utilización del tiempo libre de la juventud matancera.

En la investigación realizada acerca de las tendencias y demandas recreativas de la juventud en

diferentes barrios de la ciudad de Matanzas, la postura metodológica empleada fue la

cualitativa, a partir de un estudio de caso (Vázquez y Savournin, 2013). Esta permitió superar

los tradicionales análisis cuantitativos con que se ha estudiado el tema y obtener una

información más profunda y rica. Como técnica de recopilación de información se utilizó la

entrevista grupal, de carácter semi-estructurado, caracterizada por su flexibilidad y por

permitir la obtención de opiniones y criterios de cada uno de los jóvenes estudiados, en

relación con la recreación.

Con el apoyo de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la

Universidad de Matanzas, se logró abarcar una muestra de 171 jóvenes pertenecientes a los

grupos etáreos (10-14 y 15 - 24 años de edad).

Los resultados parciales de esta investigación, permitieron comprobar que la concepción de

tiempo libre, recreación y actividades culturales de la juventud matancera es reducida. La

práctica recreativa de la juventud no ha variado en su esencia, continúa siendo pobre, a pesar

de las investigaciones, de los esfuerzos de las instituciones y de distintos proyectos que se

desarrollan en algunos barrios de la ciudad. Ello convoca a los estudiosos del tema y actores

sociales pertinentes, hacia una nueva área de actuación.

Las actividades recreativas más comunes que realizan los jóvenes comprendidos entre los 10 y

14 años de edad, son: practicar deportes en la cuadra, ver la televisión, sobre todo, películas,

series y novelas, jugar en la computadora y escuchar música. Sobresale la preferencia por las

actividades físicas y de esparcimiento como ir a la playa, campismos y excursiones, las cuales

suponen un gasto de energía, estar acompañados de amigos y tener independencia de los

padres, cuestiones estas que adquieren gran importancia en este período de la vida. Entre los

reclamos de este sector poblacional para facilitar su recreación se encuentran: la necesidad de

que los padres dediquen tiempo para que los hijos lleven a vías de hecho actividades que

desean, así como la necesidad de instalaciones, áreas deportivas y actividades en los barrios

realizadas por el Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER).

Hay cierta tendencia a considerar, sobre todo por los jóvenes comprendidos entre los 15 y 24

años de edad, que el disfrutar de una instalación recreativa nocturna como la discoteca “La

Salsa” y el cabaret “Tropicana” en Matanzas o “La Rumba” en Varadero, es lo que puede

proporcionar una buena recreación. También ocupar el tiempo libre en actividades festivas de

Page 44: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

43

índole popular, donde ver a mucha gente, ingerir bebidas alcohólicas y bailar, se convierten en

el único objetivo fundamental de la recreación. En este sentido, sobresalen las plazas “El

Tenis” y “La Tisana”.

Generalmente los significados atribuidos a estas prácticas son un reflejo de intereses limitados,

que responden a necesidades de diversión, entretenimiento, con pasarla bien y desconectar,

aspectos estos que indiscutiblemente forman parte del contenido de las actividades del

tiempo libre. Sin embargo, el reto en este sentido no consiste en imponer, pero sí en promover

actividades con contenidos cada vez más ricos, en aras también de fomentar un espectro de

preferencias más amplio para la recreación.

Existen otros jóvenes, aunque en menor medida, que se muestran insatisfechos con las

opciones recreativas existentes y reclaman la necesidad de espacios para escuchar otro tipo de

música, que no sea reguetón ni de otros géneros populares bailables. En este sentido, añoran

opciones que han dejado de existir, como una peña que se realizaba en la Asociación Cubana

de Artistas Artesanos en la ciudad, en la que se disfrutaba de la buena trova y a un precio

asequible.

No cabe la menor duda de que son variadas las formas recreativas que pueden generar valores

culturales diversos, pero en ocasiones el joven no cuenta con la opción, no la asume como tal,

o no la elige por desconocimiento. La gestión de las instituciones culturales es insuficiente con

respecto a las opciones que se les brinda en la localidad. Las dificultades con el transporte, la

escasa divulgación, los elevados precios, la poca variedad de opciones, la existencia de

instituciones emblemáticas cerradas por reparación, como el teatro Sauto, Monumento

Nacional, son factores objetivos que influyen en que muchos jóvenes comprendidos entre los

15 y 24 años de edad, se resignen a una elección recreativa hogareña o se inclinen hacia

opciones recreativas, que en muchos casos, no están acordes con su edad, ni con su poder

adquisitivo.

Entre los reclamos de este sector poblacional se distingue que tienden a comparar la ciudad de

Matanzas con Varadero y Ciudad de La Habana, destacando la existencia de innumerables

opciones recreativas en estos últimos, que le dan una vida nocturna activa, aspecto este que

en Matanzas ha ido en detrimento, a tal punto que sea reconocida popularmente, como una

ciudad dormida.

Los aspectos señalados demuestran que el asunto de la diversidad de ofertas para la

recreación, en Matanzas, sigue estando pendiente. Los esfuerzos gubernamentales aun no

satisfacen las necesidades recreativas. Por todo lo anterior, es preciso prestar mucha atención

a la recreación. Se debe elevar la preparación de los directivos de las instituciones, de los

gestores de la recreación, de los programadores y promotores culturales. Es preciso redefinir

los canales de difusión y promoción de las actividades; establecer mecanismos de valoración y

evaluación permanentes para la corrección y adecuación de las actividades programadas que

permitan su seguimiento en el tiempo y su concordancia con las tradiciones, los valores

culturales característicos de la ciudad y con los objetivos y demandas juveniles (con los gustos,

preferencias, intereses, necesidades y posibilidades, pues en la base de estos aspectos

Page 45: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

44

subyacen elementos definitorios como las condiciones de existencia de cada grupo social, las

cuales imponen un modo de elegir sus formas de recreación).

Los estudiosos de la recreación tienen el reto de producir nuevos conocimientos en torno a las

problemáticas que están incidiendo en la recreación y esos conocimientos están llamados a

convertirse en el sustento teórico metodológico para que los decisores diseñen estrategias

recreativas cada vez más efectivas.

Ante una juventud ávida de recreación, es preciso la búsqueda de alternativas comunitarias o

barriales, sobre todo, en los lugares más alejados del centro de la ciudad, a partir del

aprovechamiento de sus potencialidades, características del lugar y el apoyo de los Órganos

Locales del Poder Popular y otras entidades territoriales. Una ruta importante en este sentido,

lo constituye la generación de proyectos socioculturales que promuevan una recreación que

tenga como centro a la cultura en su sentido amplio y que les de participación a los jóvenes,

para que de receptores se conviertan también en creadores de formas o alternativas

recreativas enriquecedoras, que promuevan valores culturales que tengan que ver con el

aumento del conocimiento, con ser mejores personas, más cultas, más cooperativas, con

desarrollar habilidades, estimular la creatividad, aumentar la capacidad de imaginación, la

cultura del debate, la transmisión y recepción de mensajes que puedan ser utilizados

socialmente.

De cualquier manera, se considera que ninguno de los retos anteriores es suficiente si no se

logra preparar a la juventud para el disfrute de una recreación sana, culta y útil. Urge por

tanto, revitalizar el trabajo de educación en y para el tiempo libre, con la participación de la

familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación y las instituciones que de una

forma u otra, pueden contribuir a la cultura del tiempo libre de la juventud, a la orientación

hacia formas de utilización más cultas y formar nuevos gustos, nuevos intereses y hábitos

recreativos que desarrollen el intelecto y la personalidad.

Referencias Bibliográficas

Daniel, L. (2001). La satisfacción de los jóvenes con la oferta cultural en los municipios de Cárdenas y Matanzas. Anuario de Investigaciones Culturales. (2), 101-130.

De La Torre, C. (2005). ¿El entretenimiento es cultura? Revista Temas, (43), 68-80.

Diéguez, H. (2003). Análisis de la Gestión de Ocio para el segmento juvenil de la Ciudad de Matanzas. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Industrial en la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Matanzas, Cuba.

Fernández, L. (1987). El tiempo libre de la juventud en Cuba. Informe de Investigación del Centro de Estudios Sobre la Juventud. Ciudad de La Habana, Cuba.

García, J. (2006). Las formas o alternativas recreativas gestadas desde la participación de los jóvenes del barrio La Raspadora del Municipio Matanzas. Tesis presentada en opción al título de Máster en Trabajo Social Comunitario, en la Universidad Central de Las Villas, Matanzas.

González, T. (2013). Sesión Cuba Dice del Noticiero Nacional de Televisión (NTV), 13 de diciembre de 2013.

Page 46: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

45

Guerrero, N., Santillano, I. y Jiménez, A. (2007). Adolescencia y Recreación. Temas Convergentes. Adolescencia. Una reflexión necesaria. 126-137.

León, R. y Carreño, M. (2001). Recreación en Ciudad de La Habana. Informe de Investigación del Centro de Estudios Sobre la Juventud. Ciudad de La Habana, Cuba.

Peña, A. (1992). Utilización y eficacia de las instituciones e instalaciones para el empleo del tiempo libre en el municipio de Matanzas. Informe de Investigación de la Dirección Provincial de Cultura. Matanzas, Cuba.

Pérez, A. (2010). Recreación. Fundamentos teórico-metodológicos. Ciudad de La Habana: Deportes.

Rodríguez, L. (2004). “Las actividades físico-recreativas de aventuras vinculadas a la naturaleza, en el área protegida del Valle del Río Canímar”. Matanzas. Tesis en opción al título de Licenciada en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Universidad de Matanzas.

Roque, R. (1992). Estudio del sistema de la cultura del tiempo libre en la provincia de Matanzas. Informe de Investigación del Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”. Ciudad de La Habana.

Vazquez, Y. (2007). Los estilos de vida de los jóvenes matanceros desde el significado de las actividades del tiempo libre. Tesis en opción del título de Licenciada en Estudios Socioculturales en la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Matanzas, Cuba.

Vázquez, Y. y Savournin, Z. (2013). Tendencias y demandas recreativas de la juventud en diferentes barrios de la ciudad de Matanzas. Resultados parciales de la investigación. Facultad Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de Matanzas.

Zamora, R. y García, M. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Page 47: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

ROLES TRADICIONALES DE GÉNERO Y CONSTRICCIONES DE OCIO EN MUJERES

(Género: informe de investigaciones)

María Ximena Ureta Sosa Resumen: Esta investigación presenta las principales reflexiones de mi tesis de maestría1 cuyo objetivo es estudiar los factores que impactan en el bienestar y las necesidades humanas de ocio en mujeres, por ejemplo: la tensa articulación entre trabajo remunerado y no remunerado, las razones éticas y morales asociadas a su tradicional rol reproductivo, etc. Visibilizar formas de injusticia social persistentes aún hoy, tales como la limitación de experiencias de ocio producto de los mandatos tradicionales de género, nos permitirá contar con mayores elementos para mejorar las políticas sociales a nivel local y nacional. Por tal motivo, propongo retomar enfoques teóricos que resalten el potencial del ocio como resistencia e inclusión social y como potente herramienta hacia el cambio y la igualdad de género. Mujeres más ‘fuertes’, capaces de disentir, con mayores y mejores redes sociales, con una participación ciudadana activa, tenderán entre otras cosas, a disminuir el número de víctimas de violencia de género, a mejorar la seguridad ciudadana a través de la apropiación de parques públicos, etc. El ocio en sí mismo y como herramienta, debe ser parte de las estrategias de cambio de países en desarrollo como Uruguay. Palabras clave: género, ocio feminista, constricciones de ocio, resistencia. Abstract: This research presents the principle thoughts of my MA dissertation which aims to study the impacts upon women’s wellbeing and affects their human needs of leisure, such as: tension between paid and un-paid work, ethic and moral reasons related with mothering, among others. Highlights social injustices and leisure constraints will help to improve local and national social policies orientated to women’s well being. Thus, I propose to acknowledge Shaw’s (1994) theoretical framework which highlights leisure as it can be seen to have the potential for resistance traditional gender roles and contribute to social change and gender equality. ‘Stronger’ women, capable for disagreeing, with more and major women’s networks, with an active political citizenship will help to fight for stopping violence against women, restore public security and co-existence, among other social problems. Leisure itself and as an instrument, must be part of third world social policies strategies, such as Uruguay. Keywords: gender, feminist leisure, leisure constraints, resistance.

DATOS BIOGRÁFICOS

[email protected] - Universidad de la República del Uruguay.

1La tesis de maestría está en etapa de trabajo de campo. La tesis tiene por objetivo general: comprender

las razones por las cuales varones y mujeres de la clase trabajadora de hogares biparentales con hijos (de Montevideo-Uruguay) realizan tareas de cuidado infantil (niños/as de 3 a 12 años) y cuáles son sus efectos en el tiempo de ocio personal.

Page 48: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Ureta Sosa, M.X. Roles Tradicionales de Género y Constricciones de Ocio en Mujeres

Introducción.

En los últimos siglos se han sucedido cambios económicos y culturales que han llevado entre

otras cosas a que las personas dediquen largos períodos de tiempo al trabajo remunerado, sin

que ello implique una reducción en las responsabilidades en otros ámbitos, como por ejemplo

el familiar. Si estos cambios los analizamos desde una perspectiva de género, diríamos que las

mujeres se han insertado masivamente en la esfera productiva, pero no por ello ven reducidas

sus horas de trabajo no remunerado en los hogares, a pesar de lentos cambios que promueven

y tienden a un mayor involucramiento en las tareas del hogar por parte de los compañeros

varones, lo que llamamos camino a la “corresponsabilidad”.

La corresponsabilidad es un mecanismo para contrarrestar los efectos negativos producto de

la tensión entre las demandas del mundo público y privado y de la difícil tarea de organizar los

esquemas diarios de una persona de acuerdo a sus responsabilidades. Los esquemas diarios de

las personas suelen estar subdivididos según el tipo de actividades que realice, tanto en el

dominio público como el privado, las principales actividades presentes en cada una de ellas es

el trabajo remunerado en el caso del primero y las responsabilidades domésticas o personales

en el segundo. Cuando hablamos de mundo público, se entiende como el mundo socialmente

valorado, expuesto a la mirada pública y que suele ser reconocido como masculinizado y como

el espacio del trabajo productivo por excelencia; en cambio, el mundo privado se entiende

como aquel donde se desarrollan las actividades menos reconocidas y poco valoradas

socialmente, es un espacio feminizado donde se realizan actividades de tipo domésticas y/o

reproductivas, que es en lo que literatura actual se denomina trabajo no remunerado.

La irrupción de la modernidad representó la ruptura de una unidad que integraba el mundo

del trabajo, de la familia y del ocio en un mismo cuerpo sin fronteras visibles entre sí. De

acuerdo a Marrero (1996) esta ruptura es producto de las nuevas formas de organización del

trabajo que llevaron a las sociedades occidentales a romper con la unidad para transformarla

en tres campos separados y diferenciados entre sí. Marrero (1996) se detiene en otra ruptura

ligada a la primera pero que se centra en el desdibujamiento y la inversión de las

jerarquizaciones que se hacía de las actividades consideradas superiores o inferiores. En este

sentido, antiguamente las actividades consideradas “inferiores” eran aquellas que se

dedicaban a la subsistencia y al mantenimiento de la vida, quedando por debajo de las

actividades “superiores” las cuales eran asociadas a la producción de obras de arte, durables

en el tiempo y lejanas al “fabril” mundo del trabajo. Por lo tanto, en ese contexto las

actividades relacionadas con el arte y la intelectualidad gozaban de un alto valor simbólico, y

quienes las practicaban eran “privilegiados”, seres superiores. La modernidad en cambio,

invirtió esta jerarquización revalorizando las actividades vinculadas al mundo productivo y de

intercambio, desvalorizando las artísticas, intelectuales, donde bien podríamos incluir las de

tipo domésticas y del ámbito reproductivo. El trabajo adoptó una centralidad clave en el

funcionamiento de la sociedad y en la riqueza de los Estados, lo que marcó la división entre

Page 49: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

48

labores ‘productivas’ e ‘improductivas’. Estamos frente a lo que podríamos llamar una

jerarquización de actividades, tiempos y espacios.

En este contexto de cambios, con el aumento de la vinculación femenina a las estructuras

productivas y con una mayor exigencia de involucramiento de los varones en la esfera

reproductiva, resulta necesario desarrollar un marco de entendimiento de las formas en que

varones y mujeres distribuyen sus tiempos, poniendo énfasis en el tiempo destinado al

bienestar y el desarrollo personal. Aquí es donde, el tiempo de ocio se entiende como un

tiempo con un alto potencial para el desarrollo personal y la mejora de la calidad de vida de las

personas, favoreciendo instancias para la promoción de autonomía, empoderamiento y

participación ciudadana. En definitiva, el tiempo de ocio juega un papel importante en la

mayor o menor satisfacción con en el balance entre trabajo y familia (Shaw 1994, Hilbretch

2009).

Este artículo tendrá como hilo conductor presentar la complejidad de la realidad social a través

del desdoblamiento de concepciones socialmente arraigadas como “trabajo/ ocio”, “trabajo

remunerado/trabajo no remunerado”, “mundo productivo/mundo reproductivo o

improductivo”, “público/privado”, “mujer/varón”. Esta suerte de mundos paralelos

representados de una manera binaria y muchas veces vinculados desde los conflictos resultado

de sus relaciones, son una fuente importante de desigualdades sociales que debe ser

problematizada sin descuidar el impacto que pueden tener sobre la vida personal de las

personas, y brindando elementos para resistir a los posibles efectos no deseados.

En este sentido, se presentan antecedentes teóricos que indagan sobre el ocio, el género y la

relación entre ambas disciplinas que han sido estudiadas por separado durante décadas. Para

ello, la discusión teórica está organizada de la siguiente manera: en primer lugar se introduce

al lector en los estudios de ocio y los estudios de género, destacándose los principales objetos

de estudio de cada uno de los enfoques; en un segundo lugar, se presentan las relaciones

entre tres las esferas familiar, laboral y de ocio y se reflexiona en torno al uso del tiempo y a la

organización de los esquemas diarios de la vida cotidiana, en especial de las mujeres; en tercer

lugar, se presenta un argumento central en los estudios de género y ocio feminista que

introduce la idea del ocio desde su potencial de resistencia a los estereotipos de género que

histórica y culturalmente determinaron la construcción social de la realidad de las mujeres; por

último, se presentan las conclusiones con la intención de abrir la discusión y facilitar la

reflexión hacia nuevas interrogantes y potenciales soluciones a las desigualdades de género en

el mundo del ocio y viceversa.

Enmarcando: entre los estudios de ocio y de género.

En el campo de los estudios de ocio, muchos investigadores han reconocido no solo la importancia del

género como una dimensión que afecta a los comportamientos de ocio, sino también la naturaleza

androcéntrica de las tempranas teorías de ocio y la consecuente necesidad de desarrollar nueva teoría

que contemple las relaciones de varones y mujeres en sociedad. (Shaw, 1994 p8)

Page 50: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

49

Antecedentes en los estudios de ocio.

Tomando como referencia los últimos dos siglos1 el objeto de estudio de los textos relativos al

ocio centraron su foco en temáticas vinculadas con la cuestión de clase, principalmente la

trabajadora, y en cómo el tipo de consumo determinaba la estratificación social de las

sociedades, principalmente las occidentales-capitalistas. Un ejemplo claro de estos estudios es

el libro La teoría de la clase ociosa (1899) escrito por Thorstein Veblen. Para Veblen (1899)

existe una clase que puede llamarse ociosa, en inglés ‘leisure class’, que se dividía a su vez en

sub clases (alta y baja).

El trabajo manual, industrial, todo lo que tenga que ver directamente con el trabajo de

todos los días para ganarse la vida, es la ocupación exclusiva de la clase inferior. Esta

clase inferior incluye esclavos y otros dependientes e incluso normalmente a todas las

mujeres. (…) Las clases ociosas más bajas están excluidas de los empleos honorables,

con la excepción de que sean claramente de carácter industrial y sólo remotamente

relacionados con las ocupaciones típicas de la clase ociosa. (Veblen, 1899 p.2)

Si bien la obra se enmarca dentro de la disciplina del conocimiento de la economía, sus aportes

significaron una crítica social al capitalismo, el consumo, la emulación de clase, el sentido de

pertenencia, etc., de allí la trascendencia de la obra a otras disciplinas. Otro de los estudios de

ocio (o también podríamos decir de la cultura del Ocio) es el clásico de Johan Huizinga Homo

Ludens (1938), donde articula experiencias de ocio, concretamente las relaciones entre el

juego y las culturas.

A partir de las décadas del ‘60 y el ‘70 los estudios de ocio presentan elementos propios del

enfoque sociológicos, algunos ejemplos pueden ser la obra de David Riesman, La

muchedumbre solitaria (1950) o de Joffre Dumazedier Hacia una sociedad del ocio (1967),

entre otros. Las preocupaciones de estos autores, por mencionar algunos, giraban en torno a

lograr una definición de ocio para comprender su rol en las sociedades contemporáneas

(occidentales) y conocer más acerca de lo que se consideraba sería el pasaje de una sociedad

del trabajo a una sociedad del ocio producto de una disminución en las jornadas de trabajo

debido a los avances tecnológicos. Respecto a estas premisas que sustentaban la teoría de una

tendencia a mayor tiempo de ocio y a la preparación de las sociedades para enfrentar tal

realidad social, el devenir de la historia ha demostrado que tal sociedad dista bastante de ser

alcanzada2, incluso el tema de este artículo es una muestra de ello. Adicionalmente, la década

del ‘70 se caracterizó en lo que Chris Rojek (1985) llamó la “rivalidad paradigmática” entre el

ocio y el capitalismo. La obra de John Clarke y Critcher El diablo hace el trabajo: ocio en el

1 Sin desconocer los grandes pensadores fundadores del ocio como la escuela griega, entre otras. 2 “There does now seem to be a popular impression across developed societies that we are now busier, harder-working, longer-working, more time stressed and stretched than previously.” (Gershuny, s/d p.1)

Page 51: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

50

capitalismo británico (1985) bien presenta la idea de Rojek3 a través de un análisis crítico sobre

el fenómeno del ocio para demostrar lo que puede contribuir en el desarrollo y la

estructuración de una sociedad.

El foco de los estudios de ocio ha estado sujeto, en su mayoría, a su relación con el mundo del

trabajo y la tensión entre ambos, lo que se puede llamarse “las dos caras de una misma

moneda”, tanto para el trabajo como para el ocio. Esto se debe principalmente a que el

concepto de ocio se ha explicado históricamente a través de sus diferencias (o su antítesis) con

el trabajo (remunerado). De acuerdo con Kenneth Roberts (1995), autor de varios artículos de

sociología del trabajo, “Para entender el ocio ciertamente necesitamos reconocer las

implicaciones del trabajo, pero sin quedar paralizados con el supuesto de la centralidad del

trabajo” (En: Aitchison 2003 p.39).

Los estudios de ocio no fueron ajenos a la histórica dominación androcéntrica de la producción

de conocimiento, tal como lo viéramos anteriormente, los mismos estuvieron centrados en

esferas típicamente públicas y desde una perspectiva de género masculinas, como es el mundo

del trabajo. Las mujeres en este sentido, quedaron en un lugar secundario, por su histórica y

cultural relación con el mundo privado-doméstico. La forma de definir ocio en relación al

trabajo remunerado significó que las definiciones de ocio hayan sido históricamente ciegas al

género, obviando las formas de trabajo no relacionadas al mercado laboral tradicional, la

mayoría de ellas actividades de tipo domésticas (trabajo no remunerado), realizadas por

mujeres producto de la segregación ocupacional.

Definir ocio no es tarea sencilla, sin embargo, la gama de definiciones coinciden en que las

experiencias de ocio tienen en mayor o menor medida elementos de libertad en cuanto al uso

del tiempo, a la toma de decisiones, elementos de disfrute, etc. Sin querer tomar una

definición única de ocio, considerando que hay mucha bibliografía al respecto y, que el aporte

principal de este trabajo se orienta hacia ver el ocio con lentes de “género”, haré una breve

presentación de qué se entiende por ocio ayudándome de los conceptos desarrollados por

José Tabares (2005). Tabares (2005) se refiere como aspectos constitutivos de una definición

de ocio, los siguientes elementos: temporal, actividad y la experiencia en sí misma; éste último

se constituye a su vez de ciertas características distintivas como: la autonomía en la elección, el

autotelismo, y el objetivo de alcanzar placer y disfrute.

El elemento ‘temporal’ se vincula con el tiempo libre, con un lapso de tiempo objetivable y

cuantificable distinto al tiempo de trabajo (remunerado). En una vasta parte de la literatura de

ocio se considera al trabajo como aquel dedicado a tareas productivas, incluso se puede leer

que las responsabilidades domésticas suelen considerarse tiempo de no trabajo4. Entender a

las experiencias de ocio como parte del tiempo libre de las personas, de un tiempo libremente

3 Rojek, Clarke y Critcher han sido vinculados con la escuela neo marxista de los estudios de ocio. De acuerdo a Rojek (2000) se pueden identificar otras tres escuelas de pensamiento, por un lado la funcionalista, la contra cultura con un enfoque Gramsciano y por último la feminista. 4 Más adelante se plantea la discusión a este respecto.

Page 52: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

51

elegido, o tiempo libre de constricciones, puede resultarnos problemático si incorporamos la

categoría de género. Pensar en tiempo libre en el caso de personas cuya libertad está muchas

veces restringida, sea por responsabilidades familiares como el cuidado de otros, o incluso por

dependencia económica en el caso de muchas mujeres de sus parejas varones, no estaríamos

visibilizando (o incluyendo) situaciones de injusticia social de género.

La ‘actividad’, es el elemento con el que se completa el tiempo libre, aquel tiempo disponible

para el ocio. La gama de actividades es muy variada y puede ir desde asistir a espectáculos,

practicar deportes, hasta descansar y relajarse con un libro. En este aspecto unos de los

factores que constriñen el acceso a actividades de ocio pueden ser: la oferta de actividades, la

difusión y promoción de la actividad, el costo o factores económicos asociados, el género, la

ubicación geográfica, etc. Podríamos decir que los principales responsables de asegurar la

‘actividad’ son el Estado, la sociedad civil y el mercado. Según cómo cada uno de ellos trabaje y

se relacione, será el tipo de actividades de ocio a las que la población podrá acceder.

Según Tabares (2005) la ‘experiencia’ de ocio presenta tres características constitutivas. La

primera es la ‘autonomía de elección de la actividad’, lo que estaría asociada a los principios de

libertad en ‘qué’ actividad elegir y ‘cómo’ llevarla adelante. Esta característica también está

marcada con la idea de un acuerdo consensuado con las reglas de la actividad que deberán ser

respetadas por quien la elija. En otro plano, se encuentra la característica de la experiencia de

ocio ‘autotélica’, muy desarrollada por la escuela de Estudios de Ocio de la Universidad de

Deusto. La misma, se enmarca en que toda experiencia de ocio se realiza por un fin en sí

mismo, no se espera que tenga un valor de cambio o que lo que se valore sea su producto sino

que se experimenta por el agrado que genera. Por último, toda actividad de ocio tiene por fin

alcanzar el placer y el disfrute, no pudiendo generarse situaciones de displacer, imposición

interna o externa, coerción, malestar, compromiso, etc.

Antecedentes en los estudios de género.

Ante las formas de discriminación, desigualdad de oportunidades, producción de conocimiento

desde una postura epistemológica androcéntrica, surge un movimiento de expertas feministas,

principalmente provenientes del mundo académico anglosajón, preocupadas por las

“constricciones de ocio”. Entre ellas podemos mencionar a Henderson, Bialeschki, Aitchison,

Wearing, Shaw, Hochschild y otras, éstas dos últimas preocupadas por lo que se considera “la

doble jornada de las mujeres trabajadoras”5 dimensión muy importante si hablamos de

injusticias sociales de género y el acceso a actividades de ocio personal. Entre las críticas

desarrolladas por esta perspectiva a las definiciones de ocio, podemos citar a Roberts (1999)

quien reconoce que:

El concepto residual [de ocio] ... lo que equipara al ocio con el tiempo que se dejó atrás

de otras cosas ya hechas, corresponde más o menos a las realidades de la mayoría de los

5 “Working woman’s double shift” (Aitchison, 2003:42).

Page 53: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

52

varones. Cuando enfrentamos el concepto en el caso de mujeres a cargo del cuidado

infantil y otras responsabilidades, éste resulta menos razonable. ¿Tienen las mujeres

algún tiempo libre real? Los títulos de los libros que se hacen preguntas como ¿Qué

tiempo libre? (Green et al, 1990) y Todo trabajo y nada de juego (Deem, 1986) surgen de

la reacciones de mujeres que han sido incapaces de reconocer en sus propias vidas el

concepto de ocio de los investigadores. (Roberts 1999 p.99, en: Aitchison 2003 p.43).

Definición de género.

Por concepto de género entendemos “las formas históricas o socioculturales en que hombres y

mujeres interactúan y dividen sus funciones” (Aguirre, 1998: 19). Este concepto, así como otros

de la literatura en el tema (p.e.: Benería, 1986; Scott, 1990; Alberdi, 1999) se adaptan a la

investigación porque entienden el género como una categoría de análisis explicativa, capaz de

desentrañar desigualdades en las relaciones sociales que se ocultan tras el sexo biológico.

Los roles de género, la división de funciones entre varones y mujeres tanto en la vida privada

como en la pública (p. e. la división del trabajo remunerado y no remunerado), están definidos

en función de roles tradicionalmente atribuidos a unos y otras, eso es lo que llamamos división

sexual del trabajo. Este concepto según CEPAL (2003) consiste, en la asignación casi exclusiva

de las tareas domésticas de carácter reproductivo y de cuidado a las mujeres. Este rol asignado

cultural, histórica y socialmente a ellas, implica una sobrecarga de trabajo, en detrimento de

poder destinar tiempo suficiente a otras actividades no reproductivas (capacitarse, recrearse,

ejercer una ciudadanía plena, etc.). Ciertamente, esta sobrecarga no hace más que restringir

las opciones y oportunidades, no solo para acceder a actividades de ocio, sino también a otras

consideradas productivas: mercado laboral, crecer en la escala de puestos de trabajo,

insertarse o permanecer en el sistema educativo, así como también a obtener ingresos

suficientes para gozar de autonomía económica con los costos que puede aparejar en términos

de bienestar, por ejemplo, si hablamos de cuidados6 (Flecha, 1996; Martínez, 2008; INAMU,

2008; CEPAL, 2009).

La persistencia de este tipo de relaciones, básicamente marcadas por la desigualdad entre

ambos, reproduce pautas culturales (subjetivamente) arraigadas, tan internalizadas en los

sujetos, que no hacen más que garantizar su continuidad en el tiempo, si es que no se toman

medidas para su reversión.

Si decimos que los estudios de ocio por muchas décadas fueron insensibles al género, bien

podemos afirmar que los estudios de género tampoco han sido sensibles al ocio de las

6 En la actualidad se discute en torno a la crisis del cuidado, lo que refiere a un momento en que se reorganiza simultáneamente el trabajo salarial-remunerado y el doméstico no-remunerado manteniéndose rígida la división sexual del trabajo en los hogares y la segmentación de género en el mercado laboral. Estas asincronías afectan la continuidad y equilibrio de los tradicionales “arreglos” del cuidado en nuestras sociedades y atentan contra las opciones de las mujeres para insertarse sin barreras en los mercados laborales, y alcanzar mayor autonomía económica y bienestar. (CEPAL, 2009)

Page 54: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

53

mujeres7, como parte de su desarrollo humano, el ejercicio y/o construcción de ciudadanía, o

como potencial de resistencia (Shaw, 1994) e inclusión social (Aitchison, 2003).

Los estudios de ocio y género, no suelen estar presentes en las agendas académicas y detentan

una producción sociológica escasa –quizás por desconocimiento, considerarlo irrelevante,

trivial, etc.-, al menos en Uruguay; por lo que se debe recurrir a estudios desarrollados en otras

partes del mundo. En este sentido citamos a Becker (2009) quien con una sencilla idea explica

la razón de esta miopía sociológica: “Más de una vez le han hecho esa crítica a mi trabajo [de

trivial, o no es un “problema real”]. Así como hay quien piensa que la tragedia por algún

motivo es más importante que la comedia (ya han visto que yo no), ciertos problemas se

consideran inherentemente serios y merecedores de atención adulta, mientras que otros

parecen triviales, manchas de moscas en el empapelado de la vida (…). Prestar atención a estas

ideas comunes es una típica razón para que los científicos sociales estudien menos cosas del

amplio espectro de actividad que amerita su atención” (Becker, 2009 p.124).

Trabajo remunerado + trabajo no remunerado + ocio personal = Una ecuación de difícil

solución.

La tesis que inspira este ensayo subraya que los mandatos tradicionales de género limitan el

acceso a las actividades de ocio, sobretodo en mujeres. El objetivo no es sólo problematizar

sino también comprender cómo la socialización de las mujeres y las formas en las que se les ha

enseñado cultural e históricamente a participar y desarrollarse (p.e. la mujer dedicada al

ámbito reproductivo, juegos infantiles fuertemente estereotipados, etc.), constriñen su

participación en las actividades de ocio y en un tiempo-espacio propio.

La discusión que quiero presentar a continuación trata de una trilogía que incluye dos

conceptos marco: trabajo y ocio. El primero lo presentamos desde su distinción entre trabajo

remunerado y no remunerado. Esta distinción se realiza dado que a partir la década del 70, la

academia feminista pone énfasis en la histórica invisibilización del valor económico del trabajo

doméstico, no considerado como parte de la economía de un país ni del ámbito productivo.

Ponen de manifiesto que el concepto de ‘trabajo’ debe no solo incluir los trabajos pagos, sino

también el trabajo doméstico, el cuidado de niños y niñas, tareas de voluntariado, etc. De

acuerdo con Rosario Aguirre (2009) esta escuela “(…) cuestiona la exclusión del trabajo

doméstico familiar del dominio económico y plantea que esta exclusión no deriva de la

naturaleza de la producción. Cuando esos bienes son producidos fuera del hogar, el trabajo

que los produce es remunerado, en cambio es gratuito si se realiza en el hogar ya que es

considerado un trabajo realizado ‘por amor’.” (Aguirre, 2009 p.30).

7 Esta afirmación la hacemos desde la academia sociológica uruguaya de la cual tenemos pleno conocimiento y donde las preocupaciones han estado centradas en las vulnerabilidades consideradas primarias o más urgentes asociadas al trabajo, la educación, la salud, entre otras. Si bien el Primer Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos, Uruguay 2007-2011 plantea Líneas Estratégicas de Igualdad (LEI) para el diseño de las políticas públicas del país en relación al acceso a actividades culturales, deportivas y recreativas, la academia no ha desarrollado suficientes investigaciones que den cuenta de la situación de las mujeres en el acceso a tales actividades. (PIODNA-INMUJERES: 2007).

Page 55: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

54

La dimensión del i) trabajo remunerado (concepto más clásico y menos problemático) se

entiende como la participación dentro del mercado de trabajo como parte de la fuerza de

trabajo paga. Para este ensayo trabajo remunerado se vincula al hecho de tener un empleo

regular por el que se recibe un pago a cambio en dinero o especias. Al día de hoy existen

autores que sostienen la centralidad del trabajo en la vida de las personas, es el caso del

historiador Applebaum (1992) para quien el trabajo (remunerado) es como “la espina dorsal

que estructura el modo de vida de las personas, cómo ellas toman contacto con la realidad

material y social y cómo adquieren status y autoestima (…) El trabajo es la base de la condición

humana, de la creación del ambiente humano y del contexto de las relaciones humanas.”

(1992: ix En: Haworth y Veal: 2004). El concepto que Applebaum presenta no se ajusta a esta

discusión, pero es útil como ejemplo del pensamiento muchas veces dominante.

Por otra parte ubicamos el ii) trabajo no remunerado, entendiéndose como aquellas

actividades que se realizan al interior de los hogares (incluyendo las que se realizan para otros

hogares) por las que no se percibe una remuneración a cambio. Esta categoría integra

actividades típicamente domésticas y se distingue del trabajo remunerado por no existir

intercambio monetario o en especies como forma de pago. Si bien consideraremos por trabajo

no remunerado a las tareas que se realizan sin un salario a cambio, no dejamos de reconocer

que éstas significan una contribución muy importante para la economía de un país8.

Continuando con la definición entendemos que estas actividades suelen ser realizadas por un

fin en sí mismo, sin esperar contribuir con el mercado o el comercio, por eso muchas veces son

consideradas ‘improductivas’. A su vez se caracterizan por presentar altas cargas de

compromiso emocional, moral y ético, así como una marcada división sexual del trabajo

(Hochschild 1989, Aitchison 2003, Ramos Torres 2007, y otros). Mientras algunas tareas suelen

ser típicamente masculinas (mantenimiento del auto, reparación de la casa, etc.), otras son

consideradas típicamente femeninas (preparación de alimentos, limpieza del hogar, etc.)9.

Por último ubicamos a iii) las actividades de ocio, las cuales se realizan a través del uso libre del

tiempo, son actividades libremente elegidas por una motivación intrínseca y que tienen un

potencial de resistencia hacia los roles tradicionales de género en el caso de las mujeres.

Incluso autores que sostienen que definir ocio objetivamente es imposible dado que cada

persona vive una experiencia diferente (Shaw, 1985, 1986), existirían tantas definiciones de

ocio como experiencias haya. En este caso nos adherimos a la propuesta de Tabares (2005)

detallada más arriba.

8 Destacadas investigadoras se han dedicado a la medición del valor económico que significa el trabajo no remunerado para la economía de un país. Tales son los casos de María Ángeles Durán, Juliana Martínez, Soledad Salvador, entre otras. Esta última estima para Uruguay que la valoración del trabajo no remunerado, atribuyéndole un valor a los quehaceres domésticos (incluye tareas que se realizan en otros hogares, el cuidado de niños y niñas, personas dependientes y enfermos, reparaciones en el hogar, etc.) equiparándolos con el salario de un trabajador/a del servicio doméstico, es de un monto en millones de 6.156,7, representando un 26,6% del valor del PBI: un 20% es el aporte realizado por mujeres y un 6,6% por varones, (Salvador, 2009 En: Aguirre 2009) estimado para el 2007. 9 Para esta reflexión, así como para la consiguiente investigación de la tesis, focalizaré mi atención en aquellas actividades relacionadas con los cuidados de niños/as, a cargo de parejas heterosexuales e insertas en el mercado laboral, a modo de recorte metodológico.

Page 56: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

55

La trilogía que incluye las esferas pública, privada y la personal. La doble jornada y las

actividades de ocio.

El aumento de la participación femenina en el mercado laboral formal provocó un gran

desarrollo de estudios que dieran cuenta cómo se relacionan las esferas pública y privada, es

decir el trabajo remunerado y el no remunerado en una misma jornada. Este tipo de estudios

tienen especial interés en comprender cómo mujeres y varones articulan las tareas domésticas

con el mundo del trabajo remunerado, cuantificar las horas destinadas a cada una de las

esferas, así como cuantificar entre otras cosas el valor y el costo que implican las tareas

domésticas para las personas y para las grandes economías, por ejemplo las encuestas de uso

del tiempo (“time budget studies” Durán, Martínez 2009, Battyhány 2002, 2009; Kwan 2001, y

otros).

No obstante, se observa un vacío de conocimiento en estudios que den cuenta de cómo estas

relaciones pueden afectar o no la distribución en el tiempo de ocio, en la posibilidad o no de

destinar tiempo necesario a actividades de ocio. Por ejemplo, en cuanto al fenómeno del

aumento de horas dedicadas por mujeres al trabajo remunerado no ha sido acompañado de

un cambio en la esfera privada (Shaw 1985, Hochschild 1989, Batthyány 2009, y otros), por lo

que el aumento de horas destinadas al trabajo remunerado no ha sido acompañado de una

reducción en horas del trabajo doméstico10. Como veíamos más arriba, los tiempos más

flexibles podrían ser los de ocio, descanso y tiempo doméstico. Sin embargo, si introducimos la

variable sexo, el último presentaría para las mujeres los mismos esquemas rígidos que un

trabajo remunerado. De acuerdo a Shelton (1992): “El tipo de ocio en el que las mujeres

participan también pueden verse afectado por una redistribución del tiempo de trabajo,

incluso si el tiempo de trabajo total no aumenta. Para los hombres el tiempo de ocio puede

verse afectado por la tendencia general a menos horas de trabajo remunerado, ya que pueden

tener más tiempo libre en la medida en que no aumenten su tiempo de trabajo no

remunerado.”11

La investigadora canadiense Susan Shaw es una de las académicas que más ha desarrollado

esta línea de investigación sobre las constricciones de ocio en mujeres. Shaw en un trabajo

realizado en 1985, reporta que mujeres empleadas en el mercado formal tienen menos tiempo

de trabajo que las mujeres dedicadas a las tareas domésticas a tiempo completo, sugiriendo

que las constricciones de ocio en las mujeres con doble responsabilidad (trabajo remunerado y

no remunerado) lo que Hochschild llama ‘doble jornada’12, son mayores. Asimismo, sugiere

diferencias de género en el mismo sentido, donde se observa que los varones con doble

responsabilidad presentan menos horas de carga global de trabajo y menos compromiso con

las tareas domésticas (En: Shelton, 1992).

10 Más adelante se presentan cifras para el caso de Uruguay. 11 Traducción propia del inglés al castellano. 12 En inglés ‘second shift’, expresión que da nombre al libro escrito por Arlie Rusell Hochschild en 1989.

Page 57: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

56

Las tres esferas de la vida presentes en este ensayo se ajustan al concepto de división sexual

del trabajo que mencionáramos más arriba. Algunos supuestos o preceptos cultural e

históricamente transmitidos como los de ‘hogar típicamente nuclear’, ‘hombre proveedor’ y

‘mujer cuidadora’, han sido desenmarañados con los años, ya sea a través de la masiva

incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo13 o el nuevo modelo de doble proveedor,

mujeres y varones. Si bien, estos cambios trajeron consigo mejoras en las oportunidades para

las mujeres la ideología de género donde las mujeres son las responsables del trabajo

doméstico y el cuidado mantiene profundas marcas. Según Aguirre (2009) el trabajo

remunerado es un ‘derecho y una obligación’ reconocido y alentado desde el discurso público,

en cambio el trabajo no remunerado “es una obligación social fuerte para las mujeres, de

contornos difusos, sin límites de tiempo precisos” (Aguirre, 2009 p.29). Para el caso de

Uruguay y de acuerdo al Modulo de Uso del Tiempo y Trabajo no remunerado de la Encuesta

Continua de Hogares del INE14 2007, la tasa de actividad económica de las mujeres ha ido en

aumento, sin embargo, esta tasa desciende ante a la presencia de niños/as a cargo, siendo la

más baja cuando éstos son menores de 3 años (Aguirre, 2009). “(…) los datos correspondientes

a los hombres evidencia que la presencia de niños/as no los afecta, sino que más bien tiende a

incrementarse.” (Aguirre, 2009 p.51).

De acuerdo al análisis de los datos del INE realizados por Rosario Aguirre, retomaré algunos

que considero relevantes para este ensayo. Vale destacar que estos datos corresponden a los

cruces entre las variables: horas y/o tiempo promedio, sexo, área geográfica, tamaño del

hogar, dedicación al trabajo remunerado y no remunerado, entre otras.

El tiempo destinado al trabajo remunerado: las mujeres dedican menos horas de trabajo

remunerado que los varones. Para el caso de los varones en el total del país, éstos destinan un

promedio semanal de 45, 7 horas, respecto a las 35, 8 horas semanales que dedican las

mujeres a las mismas tareas. La brecha se ubica en aproximadamente 10 horas semanales.

El tiempo destinado al trabajo no remunerado: las mujeres destinan en promedio 36,3 horas

semanales, mientras que los varones 15, 7 horas. Esto indicaría una brecha de

aproximadamente 20 horas semanales, lo que significa que las mujeres invierten más del doble

de horas en el trabajo no remunerado que los varones. Aguirre (2009) analiza estos datos y

deduce que esta situación podría traducirse en una fuente de dificultad para el acceso de

manera igualitaria entre varones y mujeres al trabajo remunerado, a lo que se puede agregar

que también puede ser un elemento limitante para el acceso y goce de un tiempo de ocio

individual y genuino.

13 Al igual que Aguirre (2009) lo hace en su texto, vale destacar que no se desconoce la persistencia de desigualdades y discriminaciones que viven las mujeres en el mercado laboral, entre ellas brechas salariales entre varones y mujeres significativas, índices de desocupación mayores en las mujeres que en los varones, segregación ocupacional, etc. (2009) 14 Instituto Nacional de Estadística. La muestra de la Encuesta Continua de Hogares resulta de un diseño del tipo Aleatorio Estratificado en conglomerados con asignación óptima, en dos o tres etapas de selección. El tamaño de la muestra del módulo de Uso del Tiempo y Trabajo No remunerado relevó información de 4.200 hogares en localidades de menos de 5000 habitantes. Se aplicó el cuestionario a personas mayores de 14 años para ser consistente con las preguntas sobre condición de actividad. (INE, 2008) durante el mes de setiembre de 2007 mediante entrevista personal.

Page 58: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

57

Sobre los estudios de ocio en Uruguay ¿con qué datos contamos?

Por el momento no se ha hecho en el país un procesamiento de los datos que incluyan la

variable tiempo dedicado a actividades recreativas o de ocio, presente en el Módulo de Uso

del Tiempo y Trabajo no remunerado del INE (2007). La explicación puede ser la misma por la

que no se han desarrollado investigaciones que consideren relevante esta parte de la vida de

las personas. De todas formas, se presentan algunos datos del trabajo realizado por Ferré y

Gandelman, en 2008 titulado “Calidad de Vida, tiempo libre y actividad física de los

uruguayos”. Uno de los propósitos de esta investigación fue dar cuenta del concepto “calidad

de vida” trascendiendo la idea de “bienestar material” asociado medidas de ingreso o

consumo y destacar otros conceptos como el de “tiempo libre” como un indicador de mayor o

menor calidad de vida en un país. El estudio presenta información sobre el tiempo libre de

acuerdo a cuan satisfechas se sientan las personas respecto a él, el 62% del total dice estar

“conforme” mientras que el 38% restante dicen estar “poco satisfechos”, si a estos datos los

cruzamos con la variable sexo, encontramos que un 65% de los varones dice estar

“satisfechas” frente a un 60% de mujeres, en el otro extremos el 10% de los varones dicen

estar “no satisfechos” frente a un 14% de mujeres.

Algunas razones por las que las mujeres ven limitadas sus experiencias de ocio.

Una de nuestras ideas fuerza 15 es que en la trilogía trabajo remunerado, no remunerado y

ocio personal, en el caso de las mujeres operan fuertemente sentimientos de culpa, sumisión,

de claro corte moral16, ético y político. En este sentido una de las definiciones del tiempo que

más se ajustan para comprender cuáles son los factores que intervienen en esta trilogía, es el

aporte del autor Ramón Ramos Torres (2007) quien concibe el tiempo como un recurso. El

autor de “Metáforas sociales del tiempo en España: investigación empírica” (2007) describe

las formas del tiempo como un recurso que: se mercantiliza, es decir que se transforma en

dinero; se moraliza, estaría signado por el deber, la culpa y el cargo de conciencia; y por último

que se somete a una lógica de poder, aquí se pone en juego la autonomía, la coacción y opera

fuertemente el miedo17. El autor hace una segunda clasificación a partir de la combinación de

las tres formas anteriores, entre las que describe: i) el tiempo donado, ii) el tiempo propio y iii)

el tiempo relacional. El tiempo donado es el tiempo ofrecido a otro por consideraciones

morales y afectivas que se tienen con él. El autor lo relaciona al “tiempo de madre” dedicado

al trabajo doméstico y a los cuidados. Este tiempo tiene una fuerte marca de género, por un

lado porque suelen ser ellas quienes lo dedican, pero a su vez porque son las mujeres quienes

realizan las actividades más esenciales, exigentes e ingratas.

15 Bien podría llamársele hipótesis, no obstante, quisiera mantener el perfil comprensivista del ensayo. 16 Refiriéndose al tradicional rol reproductivo de las mujeres y a la carga moral que él conlleva, la autora subraya “El oficio de casada se define como una obligación moral y consecuentemente todo lo que aparta a la casada de su dedicación al oficio recibe también una condena moral.” (Durán, 2002: 45)

Page 59: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

58

Por lo tanto, se entiende el tiempo, como una dimensión que organiza la vida de las personas,

como un recurso mercantil, moral y político. Como plantea Aguirre (2009), el tiempo

entendido como “un recurso que facilita o restringe las opciones y tiene un alto contenido de

género e implicaciones”. Asimismo, nos servimos de la idea de uso del tiempo que nos

presenta María Ángeles Durán (En: Aguirre 2009), como regulado por contratos sociales

implícitos que derivan en consensos acerca de lo que se debe hacer por ser mujer o varón, las

prohibiciones y permisos, las relaciones de poder, así como privilegios y oportunidades.

Como mencionara anteriormente, el cuidado de niños, niñas y de otro tipo de dependientes

(enfermos o personas adultas mayores discapacitadas) contiene una gran carga ética, moral y

subjetiva. Para las mujeres hacerse cargo de los cuidados de menores en el hogar es parte de

lo que se espera de ellas, el mandato les impone que cubran las necesidades de otros, no

importa si esto implica dejar de lado sus propias necesidades. Por ejemplo, el concepto ‘ética

del cuidado’, basado en la definición de Gilligan (1982) como una actividad de relación, de

velar y responder a las necesidades de cuidado de otros. Este concepto trae consigo implícita

la idea de inferioridad, de súbdita y de no merecer tener un tiempo propio o necesidades

personales, por ejemplo la necesidad/derecho de ocio (En: Wearing 1998 p.48).

Otro de los supuestos por los que algunas personas, entre ellas mujeres reprimen deseos o

inquietudes por vivenciar una experiencia de ocio es la edad. Aún en la actualidad es frecuente

escuchar que el tiempo de ocio y recreación es un tiempo para la población infantil y/o juvenil.

Aparentemente, llegaría una edad en que las personas deberían ‘jubilarse’ de las actividades

recreativas. En el caso de los varones existen actividades recreativas socialmente aceptadas,

difundidas y sobretodo masculinizadas, por ejemplo el fútbol y los juegos de azar. Este tipo de

tradiciones y costumbres, facilitan y legitiman la participación en este tipo de actividades.

¿Existe una actividad recreativa masiva y típicamente femenina?, no me viene a la mente

ninguna actividad, aunque se me ocurre en qué pensarían algunas personas desde los

estereotipos tradicionales de género: actividades asociadas a la estética, a las charlas con

contenidos íntimos de otras personas cercanas, a la frivolidad, etc.

En la misma línea del supuesto anterior, existen factores socio demográficos que dan cuenta

del aumento de la esperanza de vida, más concretamente de la mayor esperanza de vida en el

caso de las mujeres quienes suelen superar en años a los varones. La esperanza de vida al

nacer, es de 71 años para los hombres y en el caso de las mujeres la esperanza de vida al nacer

es de 79 años (año 2002 INE). Estos datos nos plantean un problema, ¿qué hacer?, ¿qué

políticas de ocio diseñar para la masa de mujeres adultas mayores?. Acaso no se estará

favoreciendo a aumentar la fuerza de trabajo no remunerado dedicado al cuidado de niños/as,

esta hipótesis bien se sostendría en un escenario de mayor inserción de mujeres al mercado

laboral y en Regímenes de Bienestar que le atribuyen a la familia el papel de proveedora de

bienestar. Aguirre en su trabajo Usos del tiempo y desigualdades de género en el trabajo no

remunerado retoma a Gösta Eping Andersen (2000 En: Aguirre 2009) quien realiza un análisis

de los Estados de Bienestar, las relaciones entre las instituciones que intervienen y el papel

Page 60: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

59

que le asigna a cada una de ellas: la familia, el mercado, el Estado y las organizaciones civiles.

Aguirre (2009) sostiene que “la ciudadanía social y su efectivo ejercicio dependen de la forma

en la que se estructura el sistema de bienestar social y de los procesos de

desmercantilización/mercantilización y desfamiliarización/ familiarización a través de los

procedimientos básicos de las políticas sociales. Estos procesos podrán significar la adquisición

de nuevos derechos o la pérdida de derechos sociales anteriormente conquistados y bien

pueden tener una significación diferente para mujeres y varones y para distintos grupos en

cada uno de estos colectivos.” (Aguirre, 2009: 38) Por lo tanto al momento del diseño de las

políticas públicas hay que ser extremadamente cuidadoso con las decisiones a tomar.

Las experiencias de ocio como forma de resistencia a los mandatos sociales de género. El

derecho a tener una vida feliz.18

Mujeres más ‘fuertes’, capaces de disentir, con mayores y mejores redes sociales y

participación ciudadana, tenderán, por ejemplo a disminuir el número de víctimas de violencia

de género, a mejorar la seguridad ciudadana, entre otras contribuciones a la sociedad. Ésta y

otras son las razones por las que considerar la experiencia de ocio en mujeres y en los estudios

de género redundará en beneficios no sólo personales sino también para las comunidades en

general.

Algunas posturas teóricas han desarrollado la línea de estudio del ocio como ‘resistencia’ a los

mandatos de género y como mecanismo de inclusión social (Shaw, 1994 Aitichison, 2003)19.

Para este ensayo adhiero a las perspectivas que destacan aspectos de las personas como la

capacidad de agencia y el desarrollo de mecanismo para responder ante situaciones de

inequidad y cualquier forma de opresión y discriminación.

Desde una aproximación marxista el ocio puede ser visto desde sus beneficios para rechazar la

aceptación de cualquier situación de alienación y explotación producto de una cuestión de

clase, por ejemplo. Esta perspectiva tiene como principal objetivo afrontar situaciones de

inequidades de acceso a experiencias de ocio, de promover la libertad antes formas de

opresión del capitalismo. De acuerdo a Clark y Clitcher (1985), “Inequidades de ocio y

oportunidades, tienen dos aspectos, material y cultural. El aspecto material incluye acciones

tendientes al acceso a recursos claves y esenciales tales como tiempo y dinero.” (En: Wearing,

1998 p.24). Está comprobado que las principales fuentes de constricción de ocio son el tiempo

y el dinero, sin embargo, entre estas dos causas mientras la segunda afecta por igual a varones

y mujeres la variable tiempo es la más frecuentemente mencionada por las mujeres

(Harrington, Dawson y Bolla, 1992: En Shaw, 1994).

18 Shayne 2000 en: Foran 2003 19Distinta a otras posturas funcionalistas o instrumentalista, donde el ocio se ve desde su potencial para asegurar que la sociedad funcione sin problemas, ordenadamente y libre de tensiones. Políticas tendientes al mantenimiento del orden son algunas de tipo educativas que refuerzan valores como los de la familia en sus aspectos más tradicionales. Desde este punto de vista, políticas de ocio serían un instrumento para reforzar normas y valores como la armonía, la estabilidad y el equilibrio. Una institución clave para estos fines es la familia, reforzar los roles tradicionales de género aseguraría su rol instrumentalista con varones proveedores y mujeres cuidadoras.

Page 61: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

60

Distinta a las posturas macrosociales, autores basados en el interaccionismo (p.e. George

Mead, Berger, y otros) orientan su foco en los aspectos vivenciales del ocio, pensando en los

actores como individuos con capacidad de agencia. Autoras como Shaw, Henderson y otras

subrayan su atención en aspectos sociales y psicológicos del ocio y en su potencial atributo

para desarrollar identidades que permitan a las mujeres ganar libertad de las constricciones de

la sociedad. No obstante el ocio puede ser una fuente de inequidad y opresión debido a la falta

de tiempo y dinero para acceder a experiencias de ocio (Shaw, 1994), se destaca que

representa una potente forma para desarrollar la capacidad de agencia de las personas. Ambas

autoras influenciadas por una perspectiva foucaultiana de poder y resistencia acuerdan que el

ocio y su componente de libertad y autodeterminación pueden desarrollar una conciencia para

interpretar sus situaciones sociales y actuar en consecuencia, tan necesario para el cambio

social.

“Si las experiencias de ocio representan para los individuos situaciones de oportunidades y

auto determinación, también proveen oportunidades para ejercitar el poder personal que

puede ser usado como una forma de Resistencia a las constricciones y restricciones de

género.” (Shaw 1994 p.15).

Existen estudios empíricos (Klieber & Kane, 1984; Shaw, 1993) con énfasis psicológico que

muestran cómo las mujeres que se involucran en deportes, especialmente aquellos

típicamente masculinos, generan una fuente de empoderamiento que les da el poder y

oportunidad de “ir contra la corriente”20 de prescripciones culturales sexuales. Otros estudios,

ponen foco en la resistencia como el derecho al ocio y como proveedor de una expresión del

ser (Shaw, 1994). La resistencia y la lucha por el derecho al ocio le da a las personas la

oportunidad de conocer sus derechos, nuevas esferas y tipos de vidas, promueve la identidad y

la autonomía y refuerza los sentimientos de pertenencia a una comunidad, por ejemplo las

experiencias de ocio vinculadas las actividades de voluntariado social21.

Mucha de las actividades recreativas individuales o sociales como ‘salir con amigas’, además

de proveer disfrute son un oportunidad para desarrollar ideas y solidaridades comunes,

mejorar el autoestima y el empoderamiento, no solo porque éstos son aspectos importantes

en la vida de las personas, sino que para muchas mujeres puede significar cruzar las fronteras

del “mundo de la vida privada”, al decir de Murillo, para poder destinar un tiempo para sí

mismas dejando de lado las necesidades de los otros y poder pensar por y para ellas mismas.

Estas actitudes pueden desencadenar en complejos procesos de articulación y acción colectiva

tan importantes para el ejercicio de una ciudadanía plena. En países como Uruguay, promover

espacios de encuentro, ya sea a través del deporte, el asociativismo, o el voluntariado donde

por un lado se preserven aspectos como el respeto y la tolerancia a la diversidad y a las

subjetividades y se piensen estrategias que permitan romper con los roles tradicionales de

20 Adaptación propia a la expesión “go against the grain” (Shaw, 1994) 21 Nos referimos a lo que la academia anglosajona llama “serious leisure”, ocio serio.

Page 62: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

61

género e ir más allá de los roles reproductivos. Pero cuidado, debemos ser consientes de lo

que Shaw (1994) nos alerta respecto a que el ocio puede ser limitante y reproductor de

estereotipos de género, por tal motivo las experiencias de ocio deben ir acompañadas por

expertos sensibilizados en problemáticas de género para que las experiencias de ocio no se

conviertan en un arma de doble filo.

Conclusiones

En países como Uruguay, los estudios de ocio están muy poco desarrollados, aunque existen

valiosas experiencias que tendrán su impacto en el futuro, aún estamos muy lejos de estar al

nivel de los países del norte. Por lo tanto, plantear este tipo de reflexiones con la bibliografía

utilizada, resulta absolutamente inédito para esta academia. Hecha esta aclaración daré paso a

las conclusiones finales.

Algunos aspectos destacados a lo largo del ensayo sobre los que como productores de

conocimiento científico debemos continuar pensando, son los siguientes:

La persistente socialización de mujeres y varones desde patrones culturales altamente

estereotipados. Esto se da a través de instituciones como el sistema educativo, pero

también por uno de los mayores productores de ocio, la televisión y otros medios de

comunicación. Experiencias como las que existen en otros países con observatorios de

medio responsables de monitorear que los contenidos de las publicidades no

transmitan mensajes sexistas, parece muy relevante. Estas experiencias no solo

monitorean desde el observatorio, sino que integran a la ciudadanía para que se

involucren en el seguimiento.22

La tensión entre el ámbito público y doméstico; el trabajo remunerado y no

remunerado. Tal como se mostrara más arriba, las mujeres son quienes más tiempo

invierten en trabajo no remunerado. Esto significa que las mujeres trabajando la

misma cantidad de horas que los varones en el mercado laboral, ven reducidos sus

espacios de ocio personal, más que en el caso de los varones. La doble jornada en

mujeres las afecta tanto, que si se sumaran las horas de trabajo no remunerado

significarían lo mismo que si la mujer trabajara un mes más al año en el mercado

(Hochschild, 1989), mes por el que no recibe salario ni reconocimiento social positivo.

En Uruguay existe una experiencia que promueve la corresponsabilidad y el lenguaje

no sexista y rompe con estereotipos de género a través de un videojuego. El

videojuego se llama Familia Equis (2009)23 y se trata de jugar a organizar las tareas del

hogar equitativamente entre los miembros del hogar, significando una distribución del

22 Por ejemplo, el Observatorio Andaluz de Publicidad no sexista del Instituto andaluz de la mujer. Página http://www.iam-publicidad.org/codigo.php (visitada el 11 de febrero de 2011) 23 Experiencia realizada por el Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay a cargo de las Licenciadas Gabriela Sarasúa y Ximena Ureta, con la financiación de UNIFEM. Disponible en: http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/juegos/familiaequis/juego.html (visitada el 11 de febrero de 2011)

Page 63: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

62

tiempo también desde la equidad. Este es un ejemplo de política para promover la

equidad sobre la que hay que continuar trabajando.

Otras políticas tendientes a promover la articulación entre el trabajo remunerado

y no remunerado son las guarderías. Resulta necesario profundizar el debate en torno

al tema de los cuidados. Si bien para el caso de Uruguay existe una política pública de

alianza entre el Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), e Intendencias

Municipales, la que contribuye a brindar cuidados a niños y las niñas desde su

concepción hasta los 3 años, prioriza el acceso únicamente a aquellos que provienen

de familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social. No obstante, existe un

vacío de oferta pública para los sectores de clase media, sobretodo la media baja que

no presenta situaciones de vulnerabilidad pero tampoco alcanza los recursos

suficientes para ‘comprar’ cuidado en el mercado, lo que pone muchas veces en riesgo

la permanencia de las mujeres en el mercado laboral obligándolas a permanecer en el

ámbito doméstico.

‘Tercerizar’ los cuidados puede ser muy costoso para las mujeres dado que poner

en juicio el ‘oficio de casada’ tal cual lo plantea Durán (2002) es un riesgo al que no

todas las mujeres están preparadas a afrontar. Por lo tanto es necesario profundizar

las líneas de investigación que den cuenta de los factores que impactan sobre el

tiempo personal de las mujeres, los elementos objetivos como el tiempo y el dinero,

pero también muy especialmente los subjetivos, como el sentimiento de culpa, el

compromiso y el deber de anteponer las necesidades de otros a las suyas. Las

experiencias de ocio en general, así como las actividades recreativas y el ocio serio,

entre otras, pueden contribuir en la deconstrucción de mandatos de género, en el

fortalecimiento de redes sociales, en dar voz a personas que por problemas asociados

a la vulnerabilidad o la desafiliación social no la tienen, empoderarlas a través de la

mejora de su autoestima (deporte, talleres de expresión, etc.), descubrir capacidades

no desarrolladas antes, y una infinidad de otras formas de resistir a la ideología

dominante revertirán aquellos aspectos subjetivos que constriñen el ocio de las

mujeres.

Aún en la actualidad es frecuente escuchar que el tiempo de ocio y recreación es

un tiempo para la población infantil y juvenil. Aparentemente, llegaría una edad en

que las personas deberían ‘jubilarse’ de las actividades recreativas. En el caso de los

varones existen actividades recreativas socialmente aceptadas, difundidas y sobretodo

masculinizadas, por ejemplo el fútbol y los juegos de azar. Este tipo de tradiciones y

costumbres, facilitan y legitiman la participación en este tipo de actividades. Se debe

trabajar porque las actividades deportivas y recreativas no solo ayuden a superar

estigmas de género sino que también debemos trabajar porque se legitime a lo largo

del ciclo de la vida.

Page 64: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Ureta Sosa, M.X. Roles Tradicionales de Género y Constricciones de Ocio en Mujeres

Referencias bibliográficas

Aguirre, R. (2009), Uso del tiempo y desigualdades de género en el trabajo no remunerado, En: Aguirre, R. Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. (pp 23-86) Montevideo: Doble Clic

Aguirre, R. (1998) Sociología y Género. Las relaciones entre hombres y mujeres bajo sospecha. Montevideo: Doble Clic.

Aitchison, C. (2003). Gender and leisure social and cultural perspectives. London: Routledge. Battyhány, K. (2009), Cuidado de personas dependientes y género En Aguirre, R. (ed) Las bases

invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. (pp87-125) Montevideo: Doble Clic.

Battyhány, K. (2003) “El cuidado infantil en Montevideo. Análisis de resultados de la encuesta sobre usos del tiempo: desigualdades sociales y de género” Montevideo: UR/UNICEF

Batthyány, K. (2000), Estado, Familia, Políticas Sociales: ¿quién se hace cargo del cuidado y las responsabilidades familiares? Revista de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, Nº18. Montevideo: FCS.

Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires Ed. SXXI.

Crompton, R (Coord.) (2007). Women, Men, Work and Family in Europe. London: Palgrave Macmillan.

Durán, M. (2000), Uso del tiempo y trabajo no remunerad. Revista de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, Nº 18. Montevideo: FCS

Durán, María Ángeles (2002) Economía, ideología y ocio. En Setien, M y Marugán, A. (eds) Mujeres y ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos. (pp. 41-56) Bilbao: Universidad de Deusto.

Del Re, A. (1996). Women and Welfare: Where is Jocasta? Virno, P. & Hardt, M. (eds) Radical Thought in Italy: A Potential Politics, (pp 99 – 113) Minneapolis & London: University of Minnesota Press.

Elias, N. (1989). Sobre el tiempo. México: Ed, FCE. Ferre, Z. et al (2004) El Tiempo en el Hogar: Parejas Desparejas. Documento de Trabajo

Nº18/04, Montevideo: DECON.FCS. Disponible en: http://decon.edu.uy/publica/2004/Doc1804.pdf 11 de febrero 2011.

Ferre, Z. et al (2008) Calidad de Vida, tiempo libre y actividad física de los uruguayos: Presentación de resultados empíricos. Montevideo: DECON.FCS. Disponible en:

http://decon.edu.uy/publica/2008/2208.pdf 11 de febrero de 2011. Foran, J. (2003) Alternatives to Development: Of Love, Dreams and Revolution, Bhavnani, K.,

Foran, J. and Kurin, P (eds) Feminist Futures: Re-Imagining Women. Culture and Development, London-New York: Zed Book, p. 269-274.

Gilligan, C. (1982) In a different voice. Cambridge, MA: Harvard University Press. Henderson, K. (1994). Perspectives on analyzing gender, women and leisure. Journal of Leisure

Research 26, (2)119-137. Henderson, K. and Allen, K. (1991) The ethic of care: leisure possibilities and constraints and

for women. Leisure and Society 14, (1). pp97-113 Henderson, K. and Bialeschki, D., Shaw, S. and Freysinger, V. (1989) A leisure of One’s Own: A

Feminist perspective on Women’s Leisure, College Park, Pennsylvania: Venture Publishing.

Haworth, J and Veal, A. (2004) Work and Leisure. Nueva York: Routledge. Hochschild, A. (1990). The second shift. Nueva York: Ed. Bard.

Page 65: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

64

Kelly, L., Burton, S. and Regan, L. (1994). Researching women's lives or studying women's oppression? Reflections on what constitutes feminist research. En Maynard, M. and Parvis, J. (eds) Researching women's lives from a feminist perspective. London: Taylor & Francis.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2001) Investigación del Comportamiento. (4ª edición).México Ed. MC GRAW HILL

Martinengo, G. (2010) Gender and the Work–Family Interface: Exploring Differences Across the Family Life Course. Journal of Family Issues 31(10) pp1363– 1390.

Martínez, J. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina Mercado laboral, política social y familias. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio”, Madrid: Ed. SXXI. Ramos Torre, R. (2007). Metáforas sociales del tiempo en España: una investigación empírica.

En Prieto Rodríguez, C. (Comp.) Trabajo, género y tiempo social. (pp 173-204.) Madrid: Hacer/ Ed. Complutense.

Riesman, D. (1981-1er ed 1950) La muchedumbre solitaria. Buenos Aires: Paidos Salvador, S. (2009) La valoración económica del trabajo no remunerado. En En Aguirre, R. (ed)

Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. (pp155-204) Montevideo: Doble Clic.

Shaw, S. (1985) Gender and leisure: and examination of women and men’s experience and perceptions of family time. Journal of leisure Research 17 (4), pp 266-282.

Shaw, S. (1994). Gender, leisure and constraint: toward a framework for the analyses of Women’s leisure. Journal of leisure Research 26, (1), pp 8-22.

Shaw, S. (1994b). Constraints to women’s leisure. Journal of leisure Research 25 (1), pp. 8-22. Shelton, B. (1992). Women, Men and Time: Gender Difference in Paid Work, Housework and

Leisure. Contributions in Women's Studies No. 127 Greenwood Press Stebbins, R (2004). Serious Leisure, volunteerism and quality of life En: Haworth, J. and Veal, A.

(Ed.) Work and Leisure. Nueva York: Routledge. Viveros, M. (2000) Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo,

perspectivas teóricas y analíticas. En: Paternidades en América Latina. Norma Fuller, (Ed) Perú: Fondo Editorial 2000 Pontificia Universidad Católica Del Perú, v.1, p.91 - 129

Tabares, J. (2005). El ocio como dispositivo para la potenciación del desarrollo humano. Colombia. Disponible en: http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/FTabares.html 11de febrero de 2011.

Wearing, B. (1998). Leisure and Feminist theory. London: Sage.

Page 66: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

LAS ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS Y LAS AMAS DE CASA.

UN APORTE PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA

Autora: Dra. Gladys Guerrero

Coautor: Prof.(Esp). Juan Reina

Resumen: En el presente artículo presenta una experiencia de Aula, producto de la elaboración y aplicación de una Programación de Actividades físico-recreativas dirigida a las amas de casas representantes de la E.P.N.B. “Padre Antonio Leyh” ubicada en Caña de azúcar sector N°4 del Municipio Mario Briceño Iragorry en Maracay, Estado Aragua. La misma surge como necesidad de fomentar hábitos y valores hacia la actividad física- recreativa, como alternativa para la sana ocupación del tiempo libre. Palabras claves: actividad físico-recreativa, tiempo libre, programación, salud.

HOUSEWIVES AND FISICO-RECREATIVA ACTIVITIES

A contribution to the health and quality of life

Abstract: This paper presents a classroom experience, product development and implementation of programming physical and recreational activities aimed at housewives EPNB representatives "Father Antonio Leyh" located in Sector Sugarcane Municipality No. 4 Mario Briceño Iragorry in Maracay, Aragua State. It develops as a need to develop habits and values towards physical activity, recreation, healthy alternative for leisure time Key words: fisico - recreativa activity, free time, programming, health.

DATOS BIOGRÁFICOS

Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Maracay "Rafael

Alberto Escobar Lara". Centro de Investigaciones EDUFISADRED - Línea de Investigación:

Innovaciones pedagógica y Tecnológicas de la Cultura Física

Page 67: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

Introducción.

La Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Padre Antonio Leyh” es una institución de las más

antiguas que existe, ubicada en la avenida Universidad, frente a tránsito específicamente en el

sector 4 de Caña de Azúcar del Municipio Mario Briceño Iragorry, su fundación data del año

1945, actualmente cuenta con una matrícula de quinientos veinte (520) estudiantes.

En el año 2002 pasó a ser Escuela Bolivariana con un horario integral de 7:00 am a 3:00 pm.,

actualmente se encuentra organizada por niveles y secciones. El personal que labora en la

institución cubre la demanda de la matrícula escolar. Cuentan con Docentes Especialistas en

Educación Física, Educación Musical, Educación para el Trabajo, Desarrollo Endógeno, Teatro y

Danza.

La planta física del plantel consta estructuralmente de una edificación con tres niveles, una

cancha múltiple, áreas verdes y en los alrededores existen cuatro campos de béisbol, un club

de sanidad, Senderos del Parque Nacional Henry Pittier, un campo de fútbol, una cancha

techada, un centro de Salud y dos módulos policiales.

Las observaciones realizadas por los autores, -como parte de la investigación- durante las

actividades diarias en la escuela y la comunidad así como la revisión de los registros diarios, y

las hojas de vida de cada alumno que llevan los docente guía, demostraron que los

representantes legales - responsables legales de cada niño o niña inscrito en las instituciones

educativas - del plantel en su totalidad, muestra una predominancia del sexo femenino, con

edades oscilantes entre 35 y 55 años de edad. Se observa además un alto índice de obesidad

en este grupo poblacional que atenta contra su salud. También se pudo constatar que la

mayoría de dichos representantes legales se dedican a las actividades propias del hogar y

desarrollan trabajo informal.

La información acerca del estado de salud de la población mundial proporciona cifras

alarmantes en cuanto a la proliferación de enfermedades, esta situación obliga a los gobiernos

a la instauración de políticas educativas dirigidas a la formación de individuos dotados de

buena salud para que puedan vivir y desempeñarse eficientemente en la sociedad. El sentirse

bien o estar bien, es una condición cultural y de coexistencia estrechamente relacionada con la

buena salud, ésta, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de la enfermedad.

Esta situación conlleva a reflexionar como los educadores físicos pueden motivar a través de

diversos medios, la importancia vital de habituar a la población a realizar actividad físico-

recreativas como recurso preventivo ante las enfermedades y elemento generador de salud.

Algunas de las causas del deterioro de la salud en la sociedad actual se atribuyen al despliegue

tecnológico. Su uso inadecuado propicia la tendencia a sustituir el trabajo físico de hombres y

mujeres, fomentando el aumento de la vida sedentaria y mermando la condición física de la

Page 68: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

67

población en general. Otro factor que influye es la variación en los hábitos alimenticios

(comida rápida) esto afecta la salud de la población. La Organización Mundial de la salud

(OMS) declara que las dolencias crónicas figuran como principal causa en la mortalidad e

incapacidad en el mundo responsable del 59% de las 56,5 millones de muertes anuales, siendo

llamadas enfermedades no trasmisible, donde sobresalen las cardiovasculares, la diabetes, la

obesidad, el cáncer y las cardio-respiratorias. En Venezuela entre las cinco principales causas

de muerte en mujeres - según el último anuario de mortalidad disponible- se encuentran el

infarto al miocardio, la diabetes y las enfermedades cardiacas hipertensivas. (OPS, 2001).

Las madres representantes de la Escuela Bolivariana “Padre Antonio Leyh” no escapan de esta

realidad ya que por los registros de las observaciones diarias realizadas por los investigadores

- en la dinámica escolar y su entorno - las entrevistas aplicadas a las madres representantes de

la institución educativa y los registros del módulo de servicio de salud de la comunidad, se

pudo determinar que en la comunidad en general no existe una cultura hacia la práctica

sistemática de la actividad física para mejorar la salud. Tomando en cuenta que los registros

del censo poblacional 2011 demuestran que la Parroquia de Caña de Azúcar y José Félix Ribas

posee una Densidad de 366 habitantes por km2 - donde se ubica la escuela Padre Antonio Leyh

- la perspectiva general que tienen las instituciones del municipio respecto a la participación

de la población en programas de que involucren la actividad física no es consecuente.

Considerando que un alto porcentaje de la población de Caña de Azúcar sufre de las

enfermedades anteriormente mencionadas, donde las amas de casas de Padre Antonio Leyh

no aprovechan el tiempo libre que tienen para realizar actividades físico-recreativas para

mantener su cuerpo, mente y alma saludables.

Otro aspecto a señalar es que el trabajo del hogar suele ser un gran agravante para el

deterioro del cuerpo, dado que es un trabajo traumático de todos los días y sin jubilación,

además las madres trabajan en otras casas como amas de casa, esto sube la frecuencia e

intensidad posiblemente de las malas posturas, esfuerzos extremos hasta llegar al

agotamiento máximo. Es importante mencionar que algunas mujeres creen que por el hecho

de realizar las tareas del hogar se mantienen totalmente saludables obviando lo anteriormente

expuesto.

Este doble esfuerzo incentiva a estas madres y representante trabajadoras de la E.P.B. “Padre

Antonio Leyh” a la participación en actividades físico-recreativas que beneficien su salud

durante el tiempo libre, como lo afirma (Roura, 1999). “El trabajo de las madres en el

mantenimiento de sus hogares puede incrementar la motivación para asistir a actividades

donde ellas puedan disfrutar, distraerse, relajarse, ya que el trabajo doméstico es un trabajo

no remunerado, algunas veces es hasta ingrato, da impotencia y resignación dando como

resultado un gran estado de estrés y depresiones”

Page 69: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

68

Por lo antes expuesto, la actividad física y recreativa adquiere una gran importancia ya que su

labor fundamental en las amas de casas va dirigida a mejorar su salud física, mental y social,

modificando sus hábitos de vida, y su actitud ante su alimentación, los ejercicios físicos, la

recreación, la medicación permitirá ir reestructurando en forma positiva su calidad de vida,

por ello es importante conocer cuáles son las motivaciones, expectativas que tienen las amas

de casa para participar en las actividades físico-recreativas y así poder ofrecerles alternativas

adecuadas de ocupación de tiempo libre que coadyuve a mejorar la salud de los

representantes de la comunidad en general.

Educar individuos físicamente, que tengan conocimiento, conozcan habilidades y confianza

para disfrutar una vida de actividad física saludable debe ser la misión de la Educación Física,

es decir, servir de medio a los jóvenes en su proceso de convertirse en seres físicamente

activos durante la vida, es por ello que en los programas de educación física se deben enseñar

habilidades y destrezas motoras para estar en forma, esta práctica es esencial ya que

proporcionará los medios para lograr una vida saludable.

Para las representantes amas de casas de la E.P.N.B “Padre Antonio Leyh” es importante que

tengan conocimiento acerca del fortalecimiento de las cualidades físicas y sobre la necesidad

de participar en actividades físicas que incidan positivamente en su salud y mejoren su

desempeño en la cotidianidad. Cabe destacar como lo refiere Dishman (s.f) citado por De

Gracia (1999), que la participación constante en actividades físicas contribuye al incremento

de la auto eficacia e independencia, a la vez que reducen el riesgo de caídas, fomentando la

instaurar un estilo de vida más activo y saludable.

Dumazzedier (2002), define la recreación como “el conjunto de ocupaciones a las que el

individuo puede integrarse, ya sea para descansar, divertirse, para desarrollar su participación

social voluntaria, su información o formación desinteresada, después de haber liberado de

todas sus obligaciones profesionales, familiares o sociales” (p.56).

Guerrero (2010) puntualiza que la recreación es una necesidad intrínseca del ser humano, una

necesidad social y un derecho constitucional que incide directamente en el desarrollo integral

y en la calidad de vida del ser humano por considerar que el fin último de la recreación es la

educación del tiempo libre.

Partiendo de lo anterior, al participar en este tipo de actividades se obtendrá como resultado

una mejor calidad de vida, donde las madres y representantes de la E.P.N.B “Padre Antonio

Leyh” tendrán la oportunidad de participar y relacionarse a través de las actividades físico

recreativas con otras amas de casas, de compartir y explorar nuevas experiencias, que

coadyuven a liberar el estrés así como mejorar su salud física, mental y social.

Debido a la problemática señalada cabe destacar las siguientes interrogantes:

Page 70: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

69

¿Una programación físico-recreativa dirigida a las amas de casa representantes de la Escuela

Primaria Bolivariana “Padre Antonio Leyh”, permitirá fomentar hábitos y adquirir valores como

alternativa para mejorar la salud integral y la sana ocupación del tiempo libre?, ¿Podrá una

programación de actividades físico recreativas motivar a las amas de casa representantes de la

E.P.N.B “Padre Antonio Leyh”?,¿Cuentan las representantes con el tiempo disponible

participar en actividades físico- recreativas?, ¿Se cuenta con el personal capacitado,

instalaciones adecuadas y recursos necesarios para desarrollar la programación físico-

recreativa dirigida a las amas de casa representantes de la E.P.N.B “Padre Antonio Leyh?

Objetivo General

Desarrollar una programación físico-recreativa dirigida a las amas de casa representantes de la

Escuela Primaria Bolivariana “Padre Antonio Leyh”, que permita fomentar hábitos y valores

hacia la actividad física como alternativa para mejorar la salud integral y la sana ocupación del

tiempo libre.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las preferencias físico recreativas de las amas de casas representantes de la

escuela bolivariana “Padre Antonio Leyh” que permita fundamentar una programación de

esta índole que contribuya al aprovechamiento del tiempo libre.

2. Determinar la disponibilidad de tiempo de las madres representantes de la Escuela

Bolivariana “Padre Antonio Leyh” para participar en actividades físico Recreativas.

3. Determinar la disponibilidad de recursos humanos, materiales y de espacios disponibles

para desarrollar actividades físico´-recreativas como alternativa para mejorar la salud

integral y la ocupación sana del tiempo libre de las amas de casa representantes de la

E.P.N.B “Padre Antonio Leyh”.

4. Elaborar una programación físico-recreativa dirigida a las amas de casa representantes de

la Escuela Primaria Bolivariana “Padre Antonio Leyh”, que permita fomentar hábitos y

valores hacia la actividad física como alternativa para mejorar la salud integral y la sana

ocupación del tiempo libre.

Aspectos Teóricos-Conceptuales de la Actividad Física

Acosta en el 2002 (citado en Guerrero, 2006) asevera que “Se puede considerar actividad

física todo aquello que implica utilización de las palancas osteo – musculares del cuerpo es

decir: movimiento. El movimiento es una condición básica de la materia viva sin la cual al

hombre le sería imposible adaptarse al medio en que vive”.

Para Balcievich y Zaparozhanov (1987), “como actividad física del hombre comprenden toda

actividad del individuo, orientada a lograr las condiciones físicas necesarias y suficientes para

el alcance y conservación de un alto nivel de salubridad, desarrollo físico y preparación física”.

Page 71: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

70

“La actividad física se le considera como elemento activo formador, conjuntamente con otros

factores, de la cultura física del hombre y en este sentido se presenta como el elemento

supremo del sistema de educación social y auto educación de la personalidad”. (Ramírez,

1999).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) 2002, define la actividad física como “todos los

movimientos que forman parte diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y

actividades deportivas”

En conclusión se puede decir que la actividad física es toda acción o movimiento que realiza el

ser humano en el día a día.

Para Minuchin (1996), se puede clasificar la actividad física, según el tipo de movimiento

isotónico o isométrico; según la intensidad puede ser Aeróbico y anaeróbico (dependiendo de

la duración e intensidad); y según su propósito, puede ser: Ocupacional, casera, de tiempo

libre, para el transporte (ejemplo: bicicleta, caminata, etc.).

Ahora bien, resulta importante definir lo relacionado a una actividad física vigorosa y

moderada. La primera, es aquella que se realiza en un mínimo de 20 minutos de duración. La

segunda, se refiere a la realización de un esfuerzo físico de baja intensidad que oscila entre

100 y 120 pulsaciones por minuto

La intensidad de la actividad física tiene relación directa con la edad, el sexo, el estado de

salud, el nivel de forma física del cual se parte, las preferencias o gustos, y los objetivos que se

quieran conseguir con la práctica de actividad física determinaran la actividad más adecuada

para cada persona.

Salud

Se refiere a un estado de bienestar físico, mental y social general, es decir, una ausencia de

enfermedad y debilidad. Sin embargo, salud no es solo ausencia de enfermedad, sino la

capacidad de disfrutar la vida en todos estos aspectos.

Educación Física

Para Ramírez (1999):

La educación física como parte orgánica de la educación general, es un proceso

pedagógico orientado a influir en el organismo humano, a través de los ejercicios

físicos y las fuerzas naturales del medio circundante con la finalidad de robustecer

la salud; educar y desarrollar las cualidades motrices; perfeccionar

multilateralmente las manifestaciones morfológicas, funcionales, morales y

Page 72: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

71

volitivas de ese organismo, en correspondencia con las exigencias que presenta la

sociedad; formar y mejorar hábitos motrices necesarios para la vida; y producir un

ciudadano preparado para su participación activa en la vida social, cultural y

productiva.

La educación física es fundamental para la formación de personas saludables, física, mental y

espiritualmente, ya que todas nuestras potencialidades parten de nuestro cuerpo,

fortaleciéndolo y educándolo obtendremos a ciudadanos más saludables.

Implicaciones de la Actividad Física y la Salud

Es importante establecer la correspondencia entre actividad física y salud desde una

concepción terapéutico-preventiva, la actividad física es considerada fundamentalmente como

un remedio para curar o prevenir enfermedades diversas. En esta concepción la enfermedad

se convierte en el principal referente para explicar las relaciones entre actividad física y la

salud. En otras palabras, la actividad física es buena para la salud porque previene o cura

enfermedades. No obstante, la correspondencia entre actividad física y salud también puede

concebirse en dependencia con una percepción subjetiva de salud que redunde en el

bienestar, la calidad de vida, es decir, la posibilidad de que las personas y los grupos

desarrollen sus potencialidades, se convierte desde esta concepción orientada al bienestar en

el referente cualitativo de la actividad física relacionada con la salud.

Cuadro 1

Perspectiva del resultado Perspectiva del proceso

La práctica de la actividad física como medio para

mejorar la salud.

Su función sería curar o evitar la aparición de

enfermedades.

Se asocia el gasto energético con variaciones-

adaptaciones orgánicas.

Se valora en la medida que produce cambios

orgánicos.

Las propuestas prácticas se articulan en torno a

variables cuantitativas (frecuencia, intensidad,

tiempo, tipo de actividad) que permiten

determinar cómo mejora la condición física, por

ende la salud.

La actividad física es fundamentalmente una

experiencia personal y una práctica sociocultural.

Vincula la salud con el concepto de calidad de

vida.

La actividad física además de favorecer cambios

orgánicos para la salud, permite entrar en

contacto con uno mismo, conocer a otras

personas y/o el disfrute.

Las relaciones entre actividad física y salud no

pueden objetivarse o prescribirse, sino

comprenderse y orientarse, en función de la

persona y/ o grupo

Fuente. Guerrero y Mizrahi (2006)

Se considera así, que la promoción de la práctica de la actividad física mayormente

corresponde a la perspectiva de resultados, más ejercicio – más salud. (López y García 2001;

López, 2002; Pérez-Samaniego 2001). Sin embargo, es importante que más allá de las

recomendaciones de intensidad, tiempo y otros, se den orientaciones sobre como puede

Page 73: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

72

realizarse actividad física para que las personas y grupos se sientan bien, de aquí la

importancia de comprender la relación entre actividad física y salud.

Luna en 1987 (citado en Guerrero, 2006) Menciona que la actividad física trae beneficios a la

salud desde el aspecto fisiológico, psico-social, económico y la inactividad es perjudicial:

Ventajas de la Actividad Física

El ejercicio físico produce una sensación de bienestar. Cualquier actividad física es beneficiosa

con la debida moderación y cuando se logra una intensidad relativamente elevada bajo una

planificación y dirección adecuada aumenta: el rendimiento académico, la seguridad de sí

mismo, la confianza, la estabilidad emocional, la independencia, la actividad intelectual, la

memoria, la percepción, la popularidad, el autodominio, la satisfacción sexual, el bienestar y

disminuye: la ansiedad, la ira, la confusión, la depresión la hostilidad, las fobias, el

comportamiento psicótico, la respuesta al estrés, la tensión, los errores en el trabajo, el abuso

de bebidas alcohólicas, el ausentismo.

Desventajas de la Inactividad Física

A la inactividad física prolongada se le atribuyen efectos perjudiciales entre los que destacan:

la disminución de: la tolerancia a estar de pie, flujo de sangre al corazón, resistencia

(capacidad aeróbica), volumen sanguíneo, producción de hematíes, flujo sanguíneo muscular,

calcio en los huesos, tolerancia a la glucosa, masa, fuerza y tono muscular, resistencia a la

infección; provoca trastornos del sueño, producción de orina, infecciones urinarias, trombosis,

tendencia al desvanecimiento estreñimiento, colesterol en sangre.

La actividad física varía de acuerdo con las etapas de la vida. En la infancia existe una

predominancia hacia la participación en el juego, en la juventud en el deporte o la danza y en

los adultos la actividad física para la salud, el deporte o variantes de estos pero con una

intención más bien recreativa y de bienestar.

Es por ello necesario definir el término de recreación, es importante tomar en consideración

los autores citados a continuación:

Según Watking y Dalai (1980).” La recreación es la realización de cualquier actividad, ya sea

deportiva, social, laboral o de otra índole, como ejercicio de la propia libertad y como medio

de integración familiar que tendrá su reflejo en nuestra comunidad”. Para Gamboa (s.f). “La

Recreación es un recurso básico para lograr la felicidad, el progreso del individuo y de la

colectividad moderna”

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y la Universidad Nacional Abierta

(UNA) (1990) “señalan que la recreación, contiene todas aquellas actividades tendientes a

Page 74: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

73

proporcionar al individuo medio de expresión natural de profundos intereses, que busca su

espontánea satisfacción, con características de ser constructivistas, de hacer uso del tiempo

libre y de ser recuperadoras de la vitalidad”.

Según Gutiérrez (s.f), citado por Moreno (1990) “La Recreación educativa propone la

ocupación positiva del tiempo libre: propiciando su disfrute a través del hecho deportivo,

turístico y de animación cultural, medios inigualables para el aprendizaje para el aprendizaje

vivencial de los valores propios de convivencia entre pueblos que pregonan la paz”.

Para Guerrero (2010) es una necesidad sentida del ser humano, necesaria para satisfacer

necesidades recreativas intrínsecas, durante el tiempo libre y en el campo social se convierte

en una alternativa de ocupación del tiempo libre beneficiando la salud individual y colectiva

provocando repercusiones positivas en la calidad de vida en los habitantes de las

comunidades.

Los autores definen la recreación en acción o conjunto de acciones organizadas para la

ocupación organizada del uso positivo del tiempo libre guiadas a dosificar el descanso,

canalizar el estado de ocio del hombre motivando su creatividad.

Ya presentadas varias definiciones, es prudente destacar que la mayoría de los autores

coinciden en señalar que la recreación es una actividad que realiza el hombre de acuerdo a sus

intereses y necesidades de manera espontánea a fin de obtener satisfacción, felicidad,

bienestar personal, familiar y colectivo.

Se puede resumir entonces que las características más resaltantes de la recreación son:

espontaneidad, libre escogencia, creativa, agradable, auto-expresiva, voluntaria, natural.

Constituye un elemento relevante en la formación integral del hombre, proporcionando

actividades sociales, culturales, deportivas que contribuyen con el proceso de socialización,

cooperación y desarrollo de una persona saludable.

Áreas de la Recreación

Partiendo de lo anterior en el entendido de que la recreación es una dimensión humana tan

amplia, es necesario estructurar para efectos de programación , las áreas que la conforman, en

este sentido Ramos (2003) establece las siguientes:

Área Deportiva: El deporte recreativo es el que tiene como finalidad lograr la mayor

participación y el disfrute del participante en las actividades ya que estas no se rigen

estrictamente por reglamentos.

Page 75: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

74

Área Social: Son todas aquellas experiencias grupales recreativas, donde se desarrollan la

convivencia, la integración, el cooperativismo, la amistad, el compañerismo, la solidaridad y

todas aquellas cualidades que sirvan de base para vivir en sociedad.

Área Cultural: En el área de la recreación también son atendidos los intereses del hombre

hacia el arte, la ciencia y la tecnología.

Área de Expresión Musical: La expresión musical es sin duda alguna es la actividad que mayor

transfiere las costumbres, los valores e identidad de un pueblo.

Área de Folklore El folklore responde a la necesidad de un pueblo por conversar su identidad

por medio de sus fiestas, bailes, canciones, leyendas danzas y celebraciones logrado así

mantener una relación directa del hombre con su herencia histórica.

Área Vida al Aire Libre: Son actividades de vivir y compartir con la naturaleza, para que el

hombre se sienta compenetrado con ella.

La recreación contribuye a la dicha humana, al bienestar físico y mental del individuo, provee

las alternativas para que el individuo alcance la felicidad. Tiene un valor preventivo al ayudar al

individuo a obtener una vida sana y feliz. La recreación contribuye a la estabilidad emocional al

permitir el descanso, relajación y actividades recreativas. En los niños, genera el estímulo

neuromuscular y motor necesario para un desarrollo y crecimiento sano. La contribución

principal de la recreación al bienestar total de la persona se fundamenta en su valor para la

prevención de enfermedades al permitir una vida más saludable y feliz. Ayuda a desarrollar el

carácter personal y a la cultura nacional.

Fomentar los valores cívicos, requieren lealtad, cooperación y compañerismo. Es un agente

potente de la prevención del crimen y la delincuencia. Promueve principios democráticos. (No

reconoce posición social, posición económica, raza, credo, nacionalidad, educación o cultural).

Contribuye eficazmente a la solidaridad comunal. Mantiene la moral pública y del individuo.

Ayuda a la rehabilitación del individuo. Despierta y realiza las potencialidades del ser humano.

Por lo anteriormente expresado la recreación fomenta valores fundamentales en la vida del

ser humano, cabe destacar lo importante que significa participar en actividad físico-recreativa,

que generen, a través de la acción momentos de disfrute, diversión y placer compartiendo con

otras personas, proporcionando beneficios adicionales a la salud integral.

Marco metodológico. Metodología de aula.

La investigación se enmarcó en el tipo de Investigación- Acción Participativa, ubicada en

el Paradigma Socio crítico, apoyada por una investigación de campo de tipo descriptivo.

Page 76: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

75

El paradigma socio crítico tiene como objetivo el análisis de las transformaciones sociales y dar

respuesta a determinados problemas generados por éstas (Paradigmas epistemológicos de

investigación y evaluación, s/f).

Se utilizó la observación participante como técnica, la cual sirvió para conocer y profundizar en

torno a las costumbres de las amas de casa en cuanto a la ocupación del tiempo libre, el valor

que le dan a la actividad física recreativa como alternativa para mejorar la salud y los

comportamientos observables de las mismas en la cotidianidad mediante el compartir con el

colectivo estudiado, se tomo nota de las observaciones realizadas. Estas observaciones

permitieron obtener grupalmente las conclusiones pertinentes.

La investigación se apoyó en una investigación previa de corte cuantitativo el cual permitió

tener como referente resultados relacionados con las preferencias de las amas de casa

relacionadas con las actividades físico-recreativas. Este estudio estuvo conformado por

doscientas cincuenta (250) representantes amas de casas de la E.P.B “Padre Antonio Leyh”,

en edades comprendidas entre 35 y 55 años de edad

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó, a) La observación directa. En este caso se

utilizó, b) la entrevista semi-estructurada, la cual fue aplicado a representantes amas de

casas en edades comprendidas entre 35 y 55 años de edad, de La E.P.B. Padre Antonio Leyh,

con la finalidad de conocer sobre su participación en actividades físico-recreativos y el nivel de

interés en participar en ellas; y c) el registro impreso de las observaciones diarias realizadas

por los investigadores relacionadas con las actividades físico- recreativas que realizan las

representantes amas de casa del plantel antes mencionado.

Hallazgos obtenidos.

Una vez realizada la triangulación de la información obtenida a través de las entrevistas semi -

estructuradas, los registros de las observaciones diarias y y los resultados obtenidos en la

investigación previa de detección de necesidades de participación en actividades físico-

recreativas, arrojaron las siguientes conclusiones:

Las amas de casa, no realizan alguna actividad físico-recreativa, exponiendo los siguientes

motivos: Por falta de tiempo, desconocimiento de ellas, no existe personal que oriente

este tipo de actividades, desmotivación, factor económico.

El registro de observaciones de las actividades que realizaban las amas de casas aplicado

durante una semana en su quehacer diario arrojó los siguientes resultados: se observo que

no practican ningún tipo de actividad física (caminar, trotar, montar en bicicletas), no

tienen una dieta balanceada.

Page 77: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

76

Por otra parte, las amas de casa fueron sometidas a una jornada de salud propiciada por la

Misión Barrio Adentro arrojando los siguiente resultados: de 42 amas de casa 12 son

diabéticas 13 tienen el colesterol alto 7 tienen problemas respiratorias, 10 tienen problemas

con la tensión alta y 30 tienen sobrepeso. Esto permitió por recomendación del personal

médico, llegar a la conclusión de que las amas de casas representantes de la E.P.B: “padre

Antonio Leyh” deberían someterse a algún programa de actividad física controlado para

mejorar su salud y por ende su calidad de vida.

Partiendo de los hallazgos obtenidos, los investigadores consideraron oportuno proponer una

alternativa educativa innovadora direccionada a estimular a las amas de casa a participar en

actividades físico-recreativas como alternativa para mejorar la salud integral y la sana

ocupación del tiempo libre.

A continuación se presenta la innovación educativa innovadora:

PROGRAMACIÓN FÍSICO-RECREATIVA "AMAS DE CASAS REPRESENTANTES DE LA ESCUELA

BOLIVARIANA PADRE ANTONIO LEYH"

Justificación

La actividad físico-recreativa reviste gran importancia ya que su labor fundamental en las amas

de casas va dirigida a mejorar su salud física, mental y social, modificando sus hábitos de vida,

y su actitud ante su alimentación, los ejercicios físicos, la recreación y la medicación. La

participación en la programación permitirá ir reestructurando en forma positiva su calidad de

vida, es por ello que se ofrece como alternativa adecuada de ocupación de tiempo libre que

coadyuve a mejorar la salud de esta población y de la comunidad en general.

Objetivos General

Propiciar la participación de las amas de casas representantes de la Escuela Bolivariana Padre

Antonio Leyh, en la programación de actividades físico-recreativas para mejorar la salud

integral y el uso adecuado del tiempo libre.

Objetivos Específicos

1. Motivar a las amas de casa representantes de la escuela primaria bolivariana padre

Antonio leyh en la participación de la programación de actividades físico-recreativas para

mejorar la salud integral y el buen aprovechamiento del tiempo libre.

2. Conocer el estado de salud de las amas de casas representantes de la escuela primaria

bolivariana padre Antonio leyh antes del desarrollo de la programación de las actividad

físico-recreativa.

3. Proporcionar actividades físico-recreativas dirigidas a las amas de casa representantes de

la Escuela Primaria Bolivariana “Padre Antonio Leyh” para mejorar la salud integral y el

buen aprovechamiento del tiempo libre.

Page 78: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

77

A continuación, se presenta la programación establecida de la siguiente manera:

Cuadro 2. Programación De Actividades Recreativas

CONCLUSIONES

A través de las actividades recreativas desarrolladas:

Se elevaron los niveles de participación en la programación de actividad físico-recreativa

de las amas de casa representantes de la escuela padre Antonio Lehyn

Se evidenció dar importancia de la recreación como un medio socializador que permite la

integración, participación familiar y comunitaria.

Se brindó un ambiente de formación, donde niños, niñas jóvenes quienes acompañaban a

sus madres y/o representantes así como adultos que se incorporaron a la actividad,

desarrollaron sus potencialidades cognoscitivas y motrices, así como el fomento de hábitos

y valores para formar mejores ciudadanos.

Los niños(as), jóvenes y adultos se benefician una vez que se incorporaron en las

actividades desarrolladas en primera instancia para las madres sin embargo la inclusión de

otros miembros de la familia y de la comunidad permitieron incremento paulatino en las

actividades físicas recreativas programadas.

Con la familia

La empatía con los especialistas de apoyo es definitiva en los resultados logrados

La aceptación de la condición del hijo (a) con discapacidad de algunas madres

representantes de Escuela Bolivariana Padre Antonio Leyh es un elemento de éxito en el

proceso de apoyo a su inclusión a través de este tipo de programaciones.

OBJETIVO ACTIVIDADES

Motivar a las amas de casa representantes de la escuela primaria bolivariana padre Antonio Leyh en la participación de la programación de actividades físico-recreativas para mejorar la salud integral y el buen aprovechamiento del tiempo libre.

Elaboración de carteles, volantes alusivos a la necesidad de participar en actividades físico-recreativas.

Conocer el estado de salud de las amas de casas representantes de la escuela primaria bolivariana padre Antonio Leyh antes del desarrollo de la programación de las actividad físico-recreativa.

Jornada de salud.

Proporcionar actividades físico-recreativas dirigidas a las amas de casa representantes de la escuela primaria bolivariana padre Antonio Leyh para mejorar la salud integral y el buen aprovechamiento del tiempo libre.

Caminatas

Bailoterapia

Taebox

Proporcionar actividades físico-recreativas dirigidas a las amas de casa representantes de la escuela primaria bolivariana padre Antonio leyh para mejorar la salud integral y el buen aprovechamiento del tiempo libre.

Concurso de baile y kareoke

Tahichi

Compartir Cerrando un ciclo

Page 79: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Guerrero, G., Reina, J. Las Actividades Físico-Recreativas y las amas de casa. Un Aporte para la salud y la calidad de vida

78

Reflexiones pedagógicas.

Consideraciones

La recreación es de gran utilidad para apoyar la creación y fortalecer los espacios de

encuentro, convivencia y vínculo social, apoyándose en el juego, la fiesta, la contemplación

para el desarrollo de la imaginación creadora y el desarrollo integral del ser humano. Es

importante destacar que las actividades físicas recreativas deben jugar un papel fundamental

no solo para contribuir a mejorar la salud de quienes participan en ellas sino en el

fortalecimiento de la familia como punto de apoyo para fomentar una cultura recreativa que

contribuya al desarrollo de las comunidades.

Sugerencias

Favorecer las oportunidades de contacto, comunicación y toma de decisiones

comunitarias para fortalecer la identidad y pertenencia de la comunidad.

Diseñar con los colectivos comunitarios los procesos y estrategias dirigidas a las amas de

casa que promuevan un impacto positivo para fortalecer su desarrollo integral y social en

la comunidad.

Referencias bibliográficas

Arias, F (1999). El Proyecto de Investigación Guía para su elaboración. Caracas: Episteme. Ballestrini, M. (2.006). Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela: BL

Consultores Asociados. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 6.890 (Extraordinario) diciembre 30, 1999. Díaz, P. (s.f.). Técnica de recolección de la información. Disponible:

www.expresate.com/post_tecni_cas_de_recolección_de_informaciön [Consulta: Octubre, 22]

Eizaguirre, M. y Zabala, N. (2006). Investigación-acción participativa(IAP).Disponible: http://dicc/Hegoa.efaber.net[Consulta: 2.008, Octubre 22]

Guerrero, G. (2010) Programa de recreación Comunitaria para la Ocupación del Tiempo Libre. Universidad de Ciencias de la cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, Cuba

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Resumen del análisis de situación y tendencia de salud de la República Bolivariana de Venezuela 2001. Caracas: Ministerio de Salud y Desarrollo Social, OPS, 2001. [Consultado 2010 septiembre 18]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/cp_862.htm.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Post Grado. Instituto de Investigación y Educativa.(1990). Manual de Trabajos de Grado y Tesis Doctórales. Caracas.

Page 80: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DEL MUNICIPIO DE ACANDÍ-CHOCÓ, COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE DESDE SUS FORMAS ORGANIZATIVAS Y DE ENCUENTRO

Diana Lorena Sánchez Rico

Resumen: El artículo pretende presentar los avances parciales de la investigación en curso “la fiesta de la virgen del Carmen del municipio de Acandí- Chocó como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro” adscrita al grupo de investigación de Educación Popular de la Universidad del Valle. El estudio se traza dos objetivos específicos. El primero, consiste en comprender de qué manera la Fiesta de la Virgen del Carmen, altera los ritmos del pueblo, transforma y hace ineficaces las formas de control institucional. El segundo, radica en entender de qué forma la fiesta se configura como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y sus espacios de encuentro. Desde esta mirada, los aportes de la investigación estarían orientados a pensar cómo desde esta práctica cultural se negocian saberes y distintos modos de aprender. Palabras claves: fiesta popular, educación popular, aprendizajes, formas organizativas y recreación. THE FOLK FESTIVAL OF THE CARMEN’S VIRGIN IN THE VILLAGE OF ACANDÍ-CHOCÓ LIKE A MOMENT OF

APPRENTICESHIPS FROM THEIR OWN WAYS OF ORGANIZATIONAL MEETINGS AND CELEBRATION Abstract: This article to pretend expose the partial progress of the currently research: “The folk festival of the Carmen’s Virgin in the village of Acandí-Chocó like a moment of apprenticeships from their own ways of organizational meetings and celebration” that is associated with Research Group in Popular Education at the Universidad del Valle. This study has two specifics objectives. The first objective involves the comprehension about the way that the folk festival of the Carmen’s Virgin changes the beat of live on the village, to transform and to render ineffective the forms of institutional control. The second objective consists in understanding how the folk festival is configured like to a moment of knowledge from their organizational forms and their meetings to celebration. In this sense, the research is orientated to understand how this cultural practice is useful to transmit knowledge and their many ways to learn it. Keys Words: folk festival, popular education, apprenticeships, organizational popular meetings and recreation.

DATOS BIOGRÁFICOS Estudiante de último semestre de Maestría en Educación con énfasis en Educación Popular y Desarrollo Comunitario de la Universidad del Valle. Integrante de la línea de investigación Recreación Subjetividades e Interculturalidad. Profesional en Recreación de la Universidad del Valle, Cali-Colombia. Correo electrónico: [email protected].

Page 81: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sánchez Rico, D.L. La fiesta de la Virgen del Carmen del municipio de Acandí-Chocó, como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro

80

Introducción y objeto de estudio.

El municipio de Acandí está ubicado en el noroccidente de la República de Colombia y al

extremo norte del departamento de Chocó; geográficamente se sitúa en una pequeña franja

del Caribe Colombiano. Hace parte del Urabá Chocoano o la zona baja del río Atrato que está

conformada por los municipios de Ungía, Riosucio, Carmen del Darién y Acandí. Se caracteriza

por limitar con la República de Panamá y el departamento de Antioquia por los municipios del

llamado “Eje Bananero” (Chigorodó, Apartadó, Carepa, Turbo y Mutatá). Es fundado hacia el

año de 1887 por campesinos provenientes del Departamento del Bolívar y Córdoba que

llegaron a esas tierras en busca de la tagua1 y la raicilla2.

Estas particularidades geográficas e históricas hacen que este municipio se configure a partir

de elementos culturales que provienen de la región del Atlántico y de Antioquia. Producto de

ello, demográficamente prevalece la etnia afrocolombiana pero también existe una alta

representatividad de mestizos (comúnmente llamados “chilapos”) quienes son campesinos

cordobeses, en su mayoría, que migraron de sus tierras de origen para colonizar las tierras

chocoanas (Ruiz, 2006:6). Otros grupos que se encuentran en menor proporción son los paisas,

los migrantes del interior del Chocó y los indígenas en particular la etnia Katío y Dóvida (Marín,

Alvàrez & Rosique, 2004)

Este marco espacial e histórico marca unos estilos particulares en las costumbres, la gente y las

prácticas culturales del municipio. En este sentido, las fiestas populares de Acandí presentan

unos matices particulares y unas diferencias en la forma cómo se celebran en otros municipios

del departamento del Chocó. La festividad con más importancia en Acandí, no es el San

Pacho3, sino la fiesta de la Virgen del Carmen, porque guarda un legado cultural que proviene

del Departamento del Atlántico y es celebrada con gran exaltación en la región antioqueña. Lo

anterior, es importante en la investigación para entender que en Acandí se conmemoran una

serie de fiestas que tienen mayor fuerza que otras a partir de las confluencias culturales

mencionadas. Entre las fiestas, más representativas del municipio se encuentran: las fiestas de

San Pacho, la fiesta del 11 de noviembre y la fiesta de la Virgen del Carmen.

A continuación se realizará una descripción para mostrar el lugar que ocupa la fiesta de la

Virgen del Carmen en el municipio.

1 La tagua, es un marfil vegetal muy fino nativo de la zona que se comercializaba a otros países. En la época de la colonia se utilizó para la producción de botones, mangos de paraguas y bastones, pipas, servilleteros, peines, fichas de ajedrez, teclas para piano, abrecartas y otros utensilios. Tomado del sitio web http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/artesanias/materiales-autoctonos/. 2La raicilla, es una especie de planta típica del bosque tropical húmedo que contiene compuestos orgánicos de gran importancia en las aplicaciones farmacéuticas. (Palma y Hidalgo, 1994: 103) 3 Es la fiesta más representativa del departamento del Chocó; en marzo del 2013 fue declarada como Patrimonio Cultural e Inmaterial por la Unesco.

Page 82: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sánchez Rico, D.L. La fiesta de la Virgen del Carmen del municipio de Acandí-Chocó, como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro

81

El San Pacho, es la fiesta patronal de la capital chocoana: Quibdó. Región que se encuentra

situada al costado derecho del Rio Atrato y se caracteriza por estar alejada de la atención

financiera y los programas de desarrollo del gobierno central, por poseer una economía

deficiente al sostenerse por la explotación del oro, la madera tropical, la pesca y agriculturas

menores, debido a que el comercio en general, es dominado por los mayoristas que vienen de

los departamentos de Antioquia y Córdoba. Según Leyva (1993) esta es la fiesta más

importante de los quibdoseños, porque representa la oportunidad de expresar estas

inconformidades sociales, políticas, económicas y la devoción religiosa a su santo patrono San

Francisco de Asís, a quien la gente llama con afecto y apego San Pacho.

El San Pacho que se celebra en el municipio de Acandí, no conserva muchos elementos de esta

fiesta franciscana. Los aspectos de esta tradición vigentes son las procesiones de carácter

religioso que se realizan por las principales calles del pueblo y la alborada (desfile de media

noche) que anuncia el inicio de la fiesta al son de una chirimía4. Sin embargo, la participación

de los barrios en la organización de esta festividad, tal como, se hace en Quibdó no se

manifiesta; las actividades de corte religioso y cultural son promovidas por la iglesia y por la

junta quibdoceña, que reside en este territorio, en aras de promover la preservación de esta

fiesta insignia del departamento pero la respuesta de la comunidad es poca.

La fiesta del 11 de noviembre, se celebra, a partir del legado cultural instaurado por los

Bolivarenses. En ella se rinde homenaje a la independencia de Cartagena. Para Rinaudo (s.f)

estas fiestas aparecen en Cartagena durante la segunda mitad del siglo XIX, con dos

componentes centrales. Por un lado, la conmemoración patriótica representada por las

acciones solemnes de celebración de la Independencia, y por otro, la fiesta popular que

consiste en hacer parodia de las autoridades españolas.

En el municipio de Acandí sólo tiene peso la fiesta popular. Ésta se celebra con una banda

papayera, traída generalmente de los municipios de Córdoba, que se encarga de armonizar las

noches del pueblo con ritmos porros y fandangos5. Cuentan los relatos orales que durante las

primeras celebraciones de la fiesta la gente se disfrazaba y parodiaba a los personajes insignias

del pueblo: políticos y gente del común. Las noches transcurrían con porros, cumbias y gaitas,

donde las mujeres salían a bailar esta música proveniente del Caribe con faldas polleras y

sombreros decorados con flores (Sánchez, 2011)

La fiesta más representativa para los Acandileros es la Fiesta de la Virgen del Carmen

celebrada en el mes de julio, debido, a que su trayectoria histórica está fuertemente ligada con

las raíces y orígenes del Ser Acandilero6 y la comunidad.

4 Agrupación musical tradicional compuesta por platillos, redoblante y clarinete, o un tambor y una trompeta. (Florez, 2008:204) 5 Estos acentos musicales tienen legados negros, indígenas y europeos y provienen de la región Caribe Colombiana, específicamente del Bajo Magdalena. (Pérez, 2006:174) 6 Gentilicio de Acandí.

Page 83: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sánchez Rico, D.L. La fiesta de la Virgen del Carmen del municipio de Acandí-Chocó, como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro

82

“Cuentan los primeros pobladores que Acandí en sus inicios era una tierra habitada por

indígenas, la presencia de este grupo impidió a sus fundadores ubicarse en aquél

territorio y les obligó situarse al lado de un río distante del pueblo. Al poco tiempo de

su estadía, una ola invernal produjo una creciente que se llevó sus ranchos construidos.

Desde este momento, los bolivarenses contemplaron la idea de trasladarse al pueblo,

así tuvieran que luchar con los Indígenas. Al pensar en esta osadía, ofrecen a la Virgen

del Carmen elegirla como patrona del pueblo siempre y cuando lograra vencerlos y

despojarlos; sorpresivamente, al cruzar el río no se evidencia la necesidad de

emprender combates y luchas porque los indígenas abandonaron las tierras de manera

voluntaria, desplazándose hacia el Alto Atrato del Chocó. En honor a esta promesa se

declara a la Virgen del Carmen como la Patrona del Municipio y cada 16 de julio se le

rinde homenaje con gran fervor cultural y religioso” (Entrevista realizada en campo,

2011)7

En el relato se muestra que en la fiesta de la Virgen del Carmen se rinde homenaje a este

momento histórico del Municipio. Los habitantes relatan que sus primeras celebraciones

estaban acompañadas de ritmos como Bullerengues, Sextetos y Fandangos que tenían la

función de acompañar los eventos religiosos y culturales8. Estos compases eran interpretados

con flautas de palo y tambores elaborados artesanalmente con cuero de animales. Con ellos,

se componían versos que tenían la intención de contar y burlarse de los acontecimientos

actuales del pueblo y se veneraba por dos o tres días la imagen de la Virgen del Carmen. Ésta

era puesta en un altar y alrededor se le bailaba en forma circular. Las mujeres utilizaban faldas

polleras y elegantes sombreros. Los hombres utilizaban trajes blancos (Sánchez, 2011).

En la actualidad se caracteriza por poseer un carácter religioso, católico, profano, demarcar

unas lógicas, tiempos y ritmos específicos en el municipio (Pizano, 2004). Es de carácter

religioso, porque sus principales motivos de celebración son la necesidad profunda de los

sujetos y grupos sociales de expresar su devoción religiosa, reflejar sentimientos espirituales,

pedir intervención milagrosa para la solución de los problemas personales y colectivos y dar

gracias por los favores recibidos. En este sentido, se hacen mandas9 o promesas a la Virgen

para que interceda en la curación de los niños y adultos enfermos. Posee un carácter católico

porque evoca las imágenes de la Virgen María mediante novenas religiosas, las procesiones

marítimas y terrestres que van acompañadas de cantos o de una banda papayera.

7 Los relatos han sido editados con el objeto de facilitar su lectura; sin embargo siempre se ha respetado, el estilo y la forma de expresión originales. Para preservar el anonimato de las personas e instituciones que han constituido el universo de estudio, se ha suprimido de los relatos las referencias que pudieran llevar a reconocerlas, particularmente los nombres de personas; éstos se han sustituido por letras mayúsculas seguidas de un punto (Jóciles y Charro, 2008: 109, 115 ) 8 El Bullerengue, en sus inicios era una especie de fondo musical que se componía con poesía popular que llevaba matices fúnebres o festivos, se bailaba en grupos de parejas masculina y femenina de manera espontánea. Los sextetos, eran agrupaciones musicales utilizadas desde época remotas en la región subcaribeña para interpretar las diversidades que se manifestaban en la cotidianidad. El fandango, era una especie de baile callejero, también se denominaba fandango al lugar donde la gente se reunía para empezar a bailar. (Pérez, 2006). 9 Palabra de la jerga popular del departamento del Chocó que significa las promesas o favores que se piden a la Virgen del

Carmen.

Page 84: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sánchez Rico, D.L. La fiesta de la Virgen del Carmen del municipio de Acandí-Chocó, como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro

83

Adquiere un carácter profano porque evoca el calendario religioso, pero a la vez es una fiesta

que la comunidad carnavaliza. Es organizada por personas de la comunidad, con el apoyo de

campesinos hacendados y de buena condición socioeconómica (Pizano, 2004). Este perfil trata

de darle un tono cultural y recreativo a la fiesta. Lo cultural, consiste en traer una banda

papayera, con dos motivos específicos, acompañar las procesiones y los actos católicos que

organiza la Iglesia y alegrar las noches de porros y fandangos que promueve la Junta

Organizadora del evento. Éstas, tienen la particularidad de poner a la banda en la tarima

principal para que los participantes bailen alrededor de ella con una vela, en forma circular,

ritmos como cumbias, gaitas, fandangos y vals. En lo recreativo, se encuentran las corralejas,

los conciertos vallenatos, la declaración de la rumba en las calles principales, la oportunidad

de encontrarse y relacionarse con otros.

En síntesis, se puede decir que la fiesta de la virgen del Carmen es un espectáculo popular que

refleja el sincretismo de las culturas chocoanas y caribeñas, porque en su celebración se

combinan manifestaciones culturales diversas: la danza, los bailes y la religión. La esfera y

ambiente de este evento establece unas lógicas y tiempos que pautan un orden distinto al

establecido: declaración de días cívicos que generan pausas laborales e institucionales,

apertura de espacios recreativos y culturales, el retorno y la visita de familiares de otros

departamentos y la institucionalización de la vida nocturna10. Esto permite la liberación

momentánea de privilegios, reglas, refinamientos y moderaciones. En últimas, es un espacio

popular que altera los ritmos y la cotidianidad del Municipio (Bajtin, 1987)

Para esta investigación es pertinente estudiar la fiesta desde la Educación Popular porque: a)

en ambos escenarios converge la concepción de libertad, b) desde sus elementos históricos

estas prácticas se han constituido como opuestas a las ideas convencionales del mundo y de

las relaciones sociales de poder y c) Desde estas actividades se generan procesos educativos

(no formales) donde se construyen enseñanzas y aprendizajes. Desde esta mirada se puede

ver que tanto la fiesta como la educación popular brindan la posibilidad a los sujetos de

superar las relaciones de autoridad dominantes, para liberarse de los sistemas opresivos,

desafiar su conciencia crítica y su creatividad para narrar otras formas de ver la realidad.

(Freire, 1971).

En esta línea, la propuesta de investigación se plantea como pregunta problematizadora:

¿Cómo la fiesta de la Virgen del Carmen en el municipio de Acandí Chocó subvierte la

cotidianidad y construye formas de aprendizaje desde sus formas organizativas y de

encuentro?

10En el municipio, hay una racionalización de la energía en las horas de la noche, específicamente después de las dos de la mañana, porque sólo hay una planta eléctrica que produce este recurso. Durante los días de la fiesta, esta se racionalización se hace en las horas de la mañana, para permitir en las noches los conciertos, las noches de fandango, y la vida nocturna en general.

Page 85: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sánchez Rico, D.L. La fiesta de la Virgen del Carmen del municipio de Acandí-Chocó, como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro

84

Diseño metodológico de la investigación11

El estudio se ubicó en el paradigma interpretativo porque pretende comprender una práctica

cultural relevante del Municipio de Acandí. Además, la iniciativa de formular un problema

partió de unos indicios: indagar los aprendizajes que emergen en los días de la fiesta, entender

lo que pasa en esos días, analizar de qué manera esta práctica cultural pauta otras formas de

enseñanza y aprendizaje, descubrir cómo subvierte la cotidianidad del municipio, a partir del

engranaje de tramas, la relación de los detalles, el establecimiento de vínculos entre las

singularidades y las interpretaciones que los actores seleccionados para la investigación tienen

sobre la fiesta. En últimas, la comprensión general de esta práctica cultural está exigiendo al

investigador ir más allá de lo obvio y tener en cuenta elementos poco observables: los olores,

las texturas, el olfato, la intuición, que pueden revelar detalles profundos y de alto alcance

(Ginzburg, 1995)

Para comprender estos indicios se hizo la recolección de los datos mediante técnicas de corte

etnográfico como la observación participante, las entrevistas en profundidad,

semiestructuradas y no estructuradas, dos salidas de campo, una en días de no fiesta y otra en

días de fiesta. Estas técnicas implicaron un contacto directo de la investigadora con los

lugares, escenas, o situaciones donde se presenta la acción o el fenómeno a estudiar.

Salida de campo en días de no fiesta.

Se trazó como propósitos observar las dinámicas cotidianas que funcionan y prevalecen en el

municipio (actividades regulares, rutinas específicas, comportamientos, ritmos y pausas

mediante la observación participante)12 y realizar entrevistas en profundidad13 a actores

claves, con el fin de reconocer las distintas concepciones que existen sobre la fiesta, identificar

los aprendizajes que construyen durante su organización y recopilar información sobre las

trayectorias históricas de esta práctica cultural. En últimas, la intención fue identificar la

dinámica cultural del pueblo en su cotidianidad y tener un primer acercamiento con los actores

claves que promueven la organización de la fiesta.

11 Se presentan algunas ideas y el diseño metodológico que ha guiado toda la investigación con el fin de contextualizar, pero todas ellas no se pueden desarrollar en este artículo. 12 Tradicionalmente, el objetivo de la observación participante ha sido indagar las situaciones donde se expresan y generan los universos culturales y sociales en su compleja articulación y variedad. La aplicación de esta técnica, requiere la presencia de la percepción y de la participación en experiencias concretas. Como su nombre lo indica esta técnica contiene dos actividades principales: observar y participar. El observar consiste en reconocer todo lo que acontece y participar en una o varias actividades de interés. La participación pone énfasis en la experiencia directa e implica estar a dentro del fenómeno a estudiar. Desde el ángulo de la observación, el investigador aunque participe, debe estar siempre alerta de prestar atención y registrar los distintos momentos y eventos de la vida social (Guber, 2006) 13La entrevista en profundidad implica la realización de varios encuentros con la misma persona. En el primer encuentro, se hizo una entrevista de carácter abierto mediada por preguntas generadoras; posteriormente, la información recogida se analizó para definir si era necesaria una entrevista posterior. En el segundo encuentro, se realizaron entrevistas semiestructuras con las mismas personas para bordar temas o ejes temáticos pendientes en la investigación. (Guber, 2006)

Page 86: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sánchez Rico, D.L. La fiesta de la Virgen del Carmen del municipio de Acandí-Chocó, como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro

85

Antes de la entrada al campo, se elaboró un protocolo de viaje que guió la ruta de trabajo en el

municipio. En él se establecieron los criterios de selección de los actores, las actividades a

realizar día a día, los temarios de las entrevistas y las guías de observación.

Una decisión metodológica que se tomó en esta salida fue seleccionar 6 actores claves: tres

personas que participaran en la organización de la fiesta, una que hiciera parte del

componente religioso y dos del componente cultural. Dos personas mayores de la comunidad

que pudieran dar información sobre las distintas trayectorias de la fiesta, una que

recomendaran los entrevistados. Los criterios de la selección de los actores fueron los

siguientes:

Cuadro 1. Actores claves participantes

CATEGORIA DE ACTOR

ACTOR SELECCIONADO

PERFIL

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Junta Organizadora

C.N Vicepresidente de la junta organizadora de la fiesta de la virgen del Carmen

Permitirán entender por un lado, la forma cómo se organiza el componente cultural y recreativo de esta festividad y por otro, la estructura y el funcionamiento de la junta.

M.M Coordinador de la junta organizadora de la fiesta de la virgen del Carmen

Parroquia

M.G Organizador del componente religioso de

la fiesta.

Se decidió entrevistar a esta mujer vinculada al grupo Adoración Mariana, porque junto al párroco este colectivo religioso organiza las actividades de carácter religioso de la fiesta: las procesiones terrestres y marítimas y las novenas

Otros actores

E.A Mujer mayor del municipio

Permitirán comprender la trayectoria histórica de la fiesta, es decir, sus inicios, sus rupturas y transformaciones. M.C Mujer mayor del

municipio

Personas que recomiendan

los entrevistados

Por definir en campo. Actores que no han sido contemplados en la investigación, pero pueden ser claves en el estudio según las referencias de los entrevistados.

Salida de campo en días de fiesta.

Se plantearon como objetivos: a) observar y participar de las actividades culturales y religiosas

de la fiesta para lograr una mayor comprensión de sus principales momentos y su dinámica

cultural en general. b) realizar entrevistas semi-estructuradas a algunos actores seleccionados

para intentar dar respuesta a algunos aspectos que quedaron pendientes en la salida de

campo anterior. c) hacer entrevistas no estructuradas14 a otros actores que participan en las

14 Las entrevistas no estructuras o no directivas, no requieren de un cuestionario o una pregunta establecida para favorecer la expresión del entrevistado, cuento a temáticas, términos y conceptos Se escogió esta técnica teniendo en cuenta que los actores estaban en la dinámica de la fiesta y la idea era formular preguntas que respondieran a su vivencia y experiencia.(Guber, 2006)

Page 87: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sánchez Rico, D.L. La fiesta de la Virgen del Carmen del municipio de Acandí-Chocó, como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro

86

actividades y el proceso organizativo de la fiesta, pero no fueron contempladas desde el

punto de vista de la investigación.

La participación fue el medio para acceder a los aprendizajes que los sujetos negocian e

intercambian en la fiesta y visibilizar los lugares de encuentro que emergen en el transcurrir

del evento. La investigadora asumió el rol, de un participante observador, esto significa que

asumió varios roles en la fiesta y explicitó a los actores el objetivo de su investigación. Durante

el proceso del trabajo de campo fue importante registrar las impresiones, sentimientos y el

acumulado de actividades realizadas mediante el diario de campo. (Sandoval, 2006)

Una decisión metodológica que se tomó para esta salida de campo fue mantener las categorías

de actor acordadas en la anterior (Junta organizadora, parroquia y otros actores) y seleccionar

8 entrevistados: cinco personas a quienes se les hicieron entrevistas,15 y tres personas que

participaran en las actividades y en el proceso organizativo de la fiesta, pero no habían sido

contempladas en la investigación. Los criterios de la selección de los actores fueron los

siguientes:

Cuadro 2. Actores claves

CATEGORIA DE

ACTOR

ACTOR SELECCIONADO

PERFIL

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Junta

Organizadora

C.N Vicepresidente de la junta organizadora de la fiesta de la virgen del Carmen

Permitirán profundizar, por un lado en la forma organizativa del componente cultura de la y por otro, en la estructura y el funcionamiento de la junta.

M.M Coordinador de la junta organizadora de la fiesta de la virgen del Carmen

Parroquia

M.Z

Organizadores del componente religioso de

la fiesta.

Permitirá comprender con más detalle la organización de componente religioso de la fiesta.

Otros actores

T.S Hombre mayor del municipio

Permitirán comprender algunos aspectos de la trayectoria histórica que quedaron pendientes, específicamente sus rupturas y transformaciones.

Tres personas que participan de la fiesta en sus dos componentes.

Por definir en campo. Actores que no han sido contemplados en la investigación, pero pueden ser claves en el estudio, según lo observado.

15Dos integrantes de la Junta organizadora. Dos mujeres integrantes del grupo religioso Adoración Mariana. Una persona adulta de la comunidad.

Page 88: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sánchez Rico, D.L. La fiesta de la Virgen del Carmen del municipio de Acandí-Chocó, como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro

87

ALGUNOS RESULTADOS1

Sobre la cotidianidad del municipio.

En los recorridos que se hizo a distintas horas por las calles y barrios de Acandí se observó que

el pueblo tiene una cotidianidad en días de semana y otra los fines de semana. Ambas son

totalmente distintas. Esta varía en sus rutinas, actividades, ritmos y pausas del pueblo. Esto se

debe a que en los fines de semana no hay vida institucional, por lo tanto, predominan las

actividades deportivas, recreativas y nocturnas. Los fines de semana la vida del pueblo

transcurre en las canchas, los estaderos y en las calles. Por ejemplo, en las tardes mientras

unas personas jugaban softbol, fútbol y tejo en las canchas deportivas del municipio, otras, se

dedicaban a jugar dominó, parqués y cartas en las calles. En las noches, el ritmo del pueblo se

aceleraba. Muchas personas se congregaban en la calle principal a tomar algo, rumbear,

encontrarse y compartir con otras personas.

Cambios e inversiones en la cotidianidad en los días de fiesta.

En las entrevistas realizadas se identificó que la vida cotidiana del pueblo se detiene para

participar en las actividades representativas de la fiesta: las procesiones marítimas y

terrestres, las novenas, las corralejas, las noches de verbenas o porros. Algunas personas

aprovechan esta época de gran afluencia de personas y turistas en el pueblo para poner ventas

en sus casas. La Alcaldía Municipal declara el 16 y 17 de julio como días cívicos, en vista, de que

esta festividad conlleva a la amplia participación de residentes y visitantes que vienen de

distintas partes del territorio nacional, reactiva la economía, genera esparcimiento y

recreación a toda la comunidad acandilera. Otras entidades públicas y privadas, semanas

previas a la fiesta, llegan al acuerdo de trabajar, uno o dos horas más, para tener medio día

libre durante los días de la fiesta2.

“I01: ¿Ustedes consideran que cuando hay fiesta cambia la rutina del pueblo?

M.Z: Sí cambia, en todo sentido. En las casas cambia, porque uno está pendiente de las novenas, tiene que ir a misa, a los barrios y desocuparse temprano para hacer la comida. Para los tres días de la fiesta cambia muchísimo, porque también la gente está pendiente de las festividades en el día, que son el manteo3, a veces se hacen porros en

1 Se trata de una investigación aún no acabada y, por consiguiente, no se han sistematizado todos los datos recogidos en campo para sostener empíricamente las hipótesis relacionadas con el tema de estudio. 2 Los días principales de la festividad son el 14, 15 y 16 de julio. Las novenas inician el 09 y terminan el 16 de julio. 3 El manteo o las corralejas son un elemento de la fiesta, que entró en los últimos tiempos, por la alta concentración de “chilapos” en la zona. Éstas intentan imitar a las que se realizan en el Atlántico pero con ciertos matices; las personas que participan en esta actividad son generalmente hombres, éstos son los que están dispuestos a “mantear” (con ropa de color rojo) para atraer a las vacas que han sido prestados por los ganaderos del municipio, al estilo de una corrida de toros. Sin embargo, acá tiene una connotación de diversión o de una parodia a las corridas sofisticadas y tradicionales. En este sentido, los cachos de los toros o “vaquillas” son rodeados con cinta para evitar heridas a los participantes, adicionalmente se hacen campañas por el altoparlante promoviendo el buen

Page 89: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sánchez Rico, D.L. La fiesta de la Virgen del Carmen del municipio de Acandí-Chocó, como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro

88

el día y las actividades en la iglesia. Yo me imagino que las que tienen hijos y les gusta la fiesta deben dormir temprano a esos muchachos y darle la comida para poder ir a los bailes. Yo no, porque nunca fui parrandera, pero sí, uno ve eso” (Entrevista realizada en campo, 2012)

Sobre la trayectoria histórica de fiesta.

La dinámica cultural de la fiesta ha tenido transformaciones, de acuerdo a nuevos elementos

que empiezan a hacer parte del contexto acandilero: la música, la moda, los bailes y los

nuevos espectáculos. Como se mencionó anteriormente durante sus primeras celebraciones

dominaban los ritmos de Bullerengues, Sextetos y Fandangos, que eran interpretados con

instrumentos musicales elaborados artesanalmente con cuero de animales. Posteriormente,

empiezan a ser tocados por la banda papayera qué es llevada al municipio en los días de fiesta.

Estos ritmos musicales actualmente han perdido protagonismo en la fiesta, porque en el lugar

donde se realizan las noches de porros y fandangos también se realiza la verbena principal.

Esta última, tiene la particularidad de congregar muchas personas, a través de un equipo de

sonido –picó- que propaga géneros musicales actuales (reggaetón, vallenato, champeta).

Debido a esta situación, los acentos musicales tocados por la banda son opacados, las

personas mayores que aún conservan esta tradición prefieren no participar del evento por el

excesivo ruido de la música o porque han sido objeto de burla de algunos niños, niñas y

adolescentes.

La entrada de nuevos géneros musicales ha marcado preferencias por otros ritmos. En la

actualidad uno de los eventos que está tomando fuerza es la realización de conciertos

vallenatos de artistas populares. En el año 2011, se hizo un concierto donde se llevó a un

reconocido cantante de este género del departamento. Éste tuvo las características de un

evento privado. El espacio donde se hizo fue encerrado y la entrada tenía un costo de difícil

acceso para todas las personas.

En síntesis, algunos aspectos de la fiesta se han transformado, porque elementos ajenos a las

tradiciones del municipio gradualmente se han incorporado, las lógicas de los tiempos cambian

y día a día entran fenómenos culturales urbanos a un contexto rural con los que la fiesta debe

tramitar y negociar. La mirada a emplear en el estudio debe poner atención a estos nuevos

elementos y pensar cómo ha creado nuevas dinámicas culturales que son importantes para

rastrar las distintas trayectorias históricas de la fiesta.

La fiesta como escenario de recreación y de encuentro.

Esta fiesta popular tiene mucha importancia para los habitantes del municipio, porque los

lenguajes del cuerpo, invitan a pensar que representa un lugar importante. La gente está

trato de los animales, puesto que son propiedad de los ganaderos y éstos las prestan sólo por el compromiso de amenizar las fiestas.

Page 90: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sánchez Rico, D.L. La fiesta de la Virgen del Carmen del municipio de Acandí-Chocó, como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro

89

ocupada todo el tiempo en ver qué se va a poner, qué va a usar, cómo y cuándo. Algunas

personas estrenan. Este lenguaje da pistas para pensar que el componente cultural juega un

papel más importante que el religioso, porque representa una de las pocas posibilidades de

diversión y recreación que tienen las personas para lucirse, encontrarse y relacionarse con

toda la gente de la comunidad.

L.G: “En estos momentos representa mucho la celebración de la fiesta patrona del municipio, pero también significa una de las pocas posibilidades de diversión que tiene la gente acá, porque no hay muchos espacios, muchas cosas distintas para la recreación y la diversión. Yo diría que juega un papel, casi que más importante, o tan importante como el religioso ese componente de poderse divertir, de poderse recrear, de poderse lucir. Desde ahí sale entonces la parte del vestido, la ropa para el 16 de julio. Todas a estrenar. Todo el mundo: niños, grandes, adultos, toda la gente. No es que son más los adultos y los niños, no. Tú sales y ves a los niños y las niñas súper vestidos, las niñas con peinados muy lucidas., Es una de las cosas más importantes para la gente acá. Es una de las oportunidades de recrearse, de lucirse, de relacionarse con toda la gente de la comunidad. Es un espacio de relación entre todos. (Entrevista realizada en campo, 2011)4

La fiesta como escenario de aprendizaje.

En el transcurso de la investigación se ha observado que mediante el proceso organizativo de

la fiesta sus promotores han aprendido a organizarse, repartirse las funciones

estratégicamente de acuerdo a las habilidades de cada participante, responsabilizarse de una

tarea puntual y colaborarse los unos a otros. Del mismo modo, las distintas ediciones de la

fiesta les han enseñado a utilizar adecuadamente los espacios; progresivamente ésta les ha ido

dando las orientaciones de cómo irla mejorando. Por último, han comprendido la importancia

de valerse de otras personas, en el proceso organizativo y logístico que conlleva la fiesta,

porque día a día implica nuevos restos logísticos y demandas culturales.

CONCLUSIONES

El ejercicio de hacer etnografía, de observar y habitar un terreno medianamente conocido no

es fácil5. Ello requiere de un buen olfato, capacidad de imaginación y un buen portero6.

Tener un buen olfato.

4 Este es un actor que no fue contemplado desde el punto de vista de la investigación, pero fue tenida en

cuenta por el liderazgo que ejerce en la comunidad. 5 Se habla del término medianamente, porque la investigadora fue habitante del municipio de Acandí por 10 meses, cuando estuvo vinculada en un Proyecto de Primera Infancia en el año 2010. Producto de esta experiencia, surge la iniciativa de situar su proyecto de investigación de la maestría en la fiesta de la Virgen del Carmen. 6 El portero es la persona que facilita la entrada a los espacios del investigador. Notas de clase. Curso Fundamentos Metodológicos del Énfasis. Maestría en Educación. Énfasis Educación y Desarrollo Comunitario. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Page 91: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sánchez Rico, D.L. La fiesta de la Virgen del Carmen del municipio de Acandí-Chocó, como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro

90

En el trabajo etnográfico algunas veces los espacios no están aptos para la observación por la

gente que los transita, ahí es pertinente abstenerse de tomar fotografías y mirar en exceso.

Dejar soltar la intuición es un requisito para el trabajo de campo. Detenerse en el momento

justo y dejar a un lado la presión de los objetivos de la investigación cuando la lectura del

contexto lo amerite, es clave para el ejercicio de la etnografía.

La capacidad de imaginación.

La capacidad de imaginación exige al etnógrafo buscar múltiples alternativas para la

recolección de la información que rompan con las tradicionales, para ello es necesario jugar a

ser varios personajes, buscar el lugar idóneo para la captura de las imágenes, observar de

manera natural, no buscar sobresalir y resaltar ante los otros, buscar personas claves que

puedan dar información, buscar espacios aptos para tomar las notas, guardar prudencia y

silencio cuando se requiera.

Tener un buen portero.

Esto facilita la entrada a ciertos espacios cerrados, sin ser visto como un extraño que entra a

observar, indagar, cuestionar y rastrear a los otros. Una entrada abrupta a lugares

merecedores de observación puede entorpecer el trabajo en campo. Antes de entrar a un

espacio es necesario reconocer sus lógicas y dinámicas o valerse de una persona que las

conozca para no cometer errores que imposibiliten futuras observaciones.

Referencias Bibliográficas

Alvarez, M, Marín, G & Rosique, J. (2004.). Cultura alimentaria en el municipio de Acandí. En boletín de antropología universidad de Antioquía, volumen 18 (35), 51-72.

Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento en el contexto de François Rebeláis. Madrid. Alianza Editorial

Freire, P (1971). Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI. Flórez, F. (2008). Etnografía semiótica de las identidades emocionales en la fiesta de El Valle

(Chocó-Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 191-221. Guber, R. (2001) La Etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá. Norma. Ginzburg, C. (1995) Señales, raíces de un paradigma indiciario. México. Taurus. Hidalgo, N y Palma T. Biotecnología: elemento importante en la domesticación de las plantas

medicinales. Recuperado el 23 de octubre de 2011 en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A6818E/A6818E.PDF#page=97

Jociles, M y Charro, C. (2008) Construcción de los roles paternos en los procesos de adopción internacional: El papel de las instituciones intermediarias. Política y Sociedad, 2008, Volumen 45 (2), 105-130

Leyva, P. (1993). Colombia Pacífico, Tomo II. Poética en las calles. Devoción y diversión en la fiesta de san pacho de Quibdó. Recuperado el 23 de octubre de 2011 en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/cpacifi2/indicecpacific2.htm

Page 92: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Sánchez Rico, D.L. La fiesta de la Virgen del Carmen del municipio de Acandí-Chocó, como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y de encuentro

91

Mejía, Marco (2011). Las travesías por construir un pensamiento educativo y pedagógico crítico en y desde América Latina trazando cartografías de las educaciones populares. Documento no publicado. Cali. Universidad del valle

Pérez, M. (2006). La música son de negro son de pajarito, punto de convergencia de la cultura tradicional y oralidad de las comunidades del Bajo Magdalena. Revista el artista, volumen (3), 108-131

Pizano, O (2004). La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social. Bogotá. Convenio Andrés Bello.

Rinaudo, C (s.f) Fiestas de independencia de Cartagena: dos concepciones de las políticas

culturales y del Caribe. Texto provisional en curso de publicación en Ollin, Revista del Centro INAH Veracruz.

RUIZ, D. (2006). Nuevas formas de ser negro. Consideraciones sobre las identidades entre la gente chilapa y negra del Bajo Atrato. Colección Monografías, (37), 1-35. Disponible en: http://www.globalcult.org.ve/monografias.htm

Sánchez, D (2011). Notas de campo. Salida de campo realizada el 14 de julio de 2011. Universidad del Calle. Cali. Colombia. Documento no publicado.

Sánchez, D (2012). Notas de campo. Salida de campo realizada entre el 12 y 19 de julio de

2012. Universidad del Calle. Cali. Colombia. Documento no publicado. Sandoval, C. (2002) Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en Teorías, Métodos

y Técnicas de Investigación. Bogotá. ARFO Editores e Impresores Ltda. Páginas webs consultadas. http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-

tradicion/artesanias/materiales-autoctonos/. Recuperado el 01 de noviembre de 2011.

Page 93: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

92

SOBRE ÓCIO E LAZER: SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS POR UNIVERSITÁRIOS DA CIDADE DE FORTALEZA- BRASIL

José Clerton de Oliveira Martins Fabiana Neiva Veloso Brasileiro Francisco Antonio Francileudo

RESUMO: As mudanças experimentadas nos últimos anos na sociedade contemporânea relativas ao rápido desenvolvimento tecnológico e à expansão de hábitos de consumo colocam o tempo livre e o ócio como fenômenos importantes a serem estudados e compreendidos na sociedade atual. Desta forma, o presente estudo tem por objetivo compreender a experiência de ócio de estudantes universitários da cidade de Fortaleza-CE, procurando elucidar alguns questionamentos: Como os sujeitos compreendem o tempo de ócio que dispõem atualmente? Qual a importância do ócio na vida das pessoas? Qual o grau de satisfação que os indivíduos atribuem ao seu ócio? Para tal, nos utilizamos da análise de dados quantitativos colhidos com estudantes da Universidade de Fortaleza para um estudo da experiência de ócio em âmbito Iberoamericano. As análises qualitativas foram baseadas em estudos desenvolvidos na América Latina e na Espanha. Os resultados nos mostram que a compreensão da experiência de ócio dos estudantes universitários está relacionada às práticas de lazer uma vez que focalizam a atividade e o tempo social no qual ela se produz, deixando de lado o caráter subjetivo de tais vivências.

Palavras chave: Ócio, Atividade de lazer, Tempo livre.

EN OCIO Y RECREACIÓN: SIGNIFICADOS ATRIBUIDO POR UNIVERSIDAD CIUDAD

FORTALEZA-BRASIL

RESUMEN: Los cambios experimentados en los últimos años en la sociedad contemporánea para el rápido desarrollo de la tecnología y la expansión de los hábitos de consumo colocan al tiempo libre y el ocio como fenómenos importantes que deben estudiarse y entenderse en la sociedad actual. Este estudio tiene como objetivo comprender la experiencia de ocio de los estudiantes universitarios en la ciudad de Fortaleza, buscando dilucidar algunas preguntas: ¿Cómo entender el tiempo libre disponible para ellos hoy en día? ¿Cuál es la importancia del ocio en la vida de las personas? ¿Qué grado de satisfacción aporta a los individuos su ociosidad? Para ello, se utiliza un análisis de los datos cuantitativos obtenidos con los estudiantes de la Universidad de Fortaleza para el estudio de la experiencia de ocio en el contexto iberoamericano. Los análisis cualitativos se basaron en estudios realizados en América Latina y España. Los resultados muestran que la comprensión de la experiencia de ocio de los estudiantes universitarios está relacionada con las prácticas de ocio una vez que se centran en la actividad social y el momento en que se lleva a cabo, dejando a un lado el carácter subjetivo de tales experiencias. Palabras clave: ocio, actividad de recreación, tiempo libre.

DATOS BIOGRÁFICOS

José Clerton de Oliveira Martins. Doutor em Psicologia e Pós-Doutor em Ócio e Desenvolvimento Humano. Professor Titular do Doutorado no Programa de Pós-Graduação em Psicologia da UNIFOR Fabiana Neiva Veloso Brasileiro. Mestre em Psicologia. Doutoranda em Psicologia pelo Programa de Pós-Graduação em Psicologia da UNIFOR. Professora da Universidade de Fortaleza - UNIFOR Francisco Antonio Francileudo. Doutor em Psicologia pelo Programa de Pós-Graduação em Psicologia da UNIFOR. Professor da Faculdade Católica de Fortaleza - FCF.

Page 94: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

93

INTRODUÇÃO

Na sociedade contemporânea, o aumento do tempo livre, a redução da jornada laboral, o

incremento de novas tecnologias, o avanço na aposentadoria aliado ao aumento da

expectativa de vida, a necessidade de maior qualificação para o trabalho e o crescente

desemprego, levaram os jovens a adiar a entrada no mundo do trabalho e a mudarem suas

expectativas em relação a este, quando comparadas a gerações anteriores. De acordo com

Cuenca (2003), as gerações atuais se vêem obrigadas a assumir trabalhos cada vez mais

instáveis e mal remunerados, passando a defender o máximo de tempo livre possível e o ócio

como via para proporcionar uma saída diante da difícil situação atual de trabalho.

A existência do tempo livre possibilitou o planejamento e a incidência de questões alheias à

produtividade e orientadas ao descanso e à satisfação como, o maior aproveitamento das

férias, o incremento do turismo, do lazer, da importância atribuída aos programas de televisão,

de espaços para desenvolvimento de atividades, o acesso massivo aos meios de locomoção e

às tecnologias de comunicação. Todas estas transformações, observadas na

contemporaneidade, têm favorecido o desenvolvimento de estilos de vida em que o exercício

do ócio tem grande importância e incidência no âmbito temporal, pessoal, econômico, político

e social dos indivíduos.

O crescimento do tempo sem ocupação laboral nos leva a pensar e a refletir sobre as

experiências que se vive neste tempo livre, que foi conquistado com os movimentos sociais e

sindicais iniciados no século XIX, e se tornou realidade no final do século XX associado ao

desenvolvimento das tecnologias advindas da revolução industrial. Para Cuenca (2003), as

vivências realizadas no tempo livre podem levar tanto a focos de alienação e de destruição

como a desenvolvimento e a realização pessoal. Aquino e Martins (2007) asseveram que a

sociedade contemporânea não contempla a orientação para ser/existir num tempo de “nada

fazer”.

Na sociedade contemporânea, a sociedade do hiper, de acordo com Lipovetsky (2004),

hipermoderna, hiperconsumista, o tempo de ócio tem se convertido em um tempo de

consumo, como forma de preencher um vazio existencial e dar sentido a vida. O ócio moderno

que cresceu amparado na necessidade de descanso tem mudado seu objetivo para a ideia de

um viver intenso e pessoal e, seguindo esta lógica, as indústrias do ócio vendem sensações,

emoções, afetos e projeções pessoais que nos estão conduzindo a uma perda de referência e a

uma confusão entre o real e o imaginário, o autêntico e o teatral, a cópia e o virtual (Cuenca e

Gutiérrez, 2009). Desta forma, faz-se necessário um processo de orientação para o uso

adequado do tempo de ócio; fator de vital importância para a constituição de um indivíduo

equilibrado.

Na sociedade contemporânea, hipermoderna, tudo é superlativizado e os paradoxos se

exibem às claras (Lipovetsky, 2004). Os indivíduos deste tempo vivem a lógica dual da

Page 95: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

94

sociedade e refletem os paradoxos nas suas condutas: mostram-se ao mesmo tempo mais

informados e mais desestruturados, mais adultos e mais instáveis, mais críticos e mais

superficiais, mais preocupados com condutas responsáveis e, ao mesmo tempo, demonstram

também maior irresponsabilidade nas suas ações, reivindicam um maior tempo livre e se

voltam cada vez mais ao trabalho.

Como bem colocam Aquino e Martins (2007), “no caos entre necessidades econômicas e

existenciais o homem se vê dividido entre as obrigações impostas por suas atividades laborais

e o desejo de libertar-se dessas tarefas para poder usufruir um tempo para si”(p. 481). Os

efeitos causados pela nova ordem do tempo permeiam não só o universo do trabalho, mas

também, as relações do indivíduo com o seu cotidiano, consigo mesmo e com os outros.

Segundo Cuenca (2003), a sociedade do ócio que temos hoje não é aquela que se projetava

nas perspectivas dos anos setenta. A maior disponibilidade de tempo livre não trouxe um

maior desenvolvimento de práticas culturais e solidárias como supunham alguns autores mais

otimistas. Na sociedade contemporânea, o rápido desenvolvimento tecnológico e a expansão

do ócio de consumo levam a crer que o ócio não tem ocupado a posição que se esperava no

contexto atual.

Salis (2011) afirma que a sociedade contemporânea, mesmo com toda a idéia de progresso

conseguida através das conquistas materiais, do desenvolvimento científico e tecnológico que

deveria estar a serviço do homem, não conseguiu possibilitar aos indivíduos estabilidade, paz

de espírito, segurança, liberdade e respeito ao direito de ser na sua natureza e essência. Diante

deste contexto alguns questionamentos são levantados: Como os sujeitos compreendem o

tempo de ócio que dispõem atualmente? Qual a importância do ócio na vida das pessoas?

Qual o grau de satisfação que os indivíduos têm atualmente com o seu ócio? Como a

experiência de ócio é compreendida na atualidade?

A partir de inquietações surgidas como membros do Laboratório OTIUM, de estudos sobre

ócio, trabalho e tempo livre, da Universidade de Fortaleza – cresceu o interesse por investigar

qual a compreensão da experiência de ócio de estudantes universitários na cidade de

Fortaleza, objeto deste estudo. Tornou-se plausível, portanto, para desenvolver o objetivo

proposto, discutir as concepções teóricas e os significados atribuídos ao ócio, ao lazer e a

noção de tempo livre bem como as especificações entre estes termos no contexto da

sociedade contemporânea atual.

Relação entre ócio, tempo livre e lazer

É comum serem utilizados com o mesmo significado os termos ócio, tempo livre e lazer, no

entanto, são termos que precisam ser postos em discussão para que tenhamos elementos

para uma análise crítica da compreensão do ócio no contexto em que vivemos.

A tentativa de conceituar o ócio, não é uma tarefa fácil, pois o ócio está associado a vários

significados e noções vinculadas ao momento histórico e à perspectiva de quem pretende

Page 96: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

95

estudá-lo. Assim como o ócio, Aquino e Martins (2008), também consideram polêmica a

origem e o sentido do termo lazer. Grande parte dos equívocos e polêmicas em torno do

significado destes termos está relacionada à compreensão no Brasil que tem relação com a

própria história da industrialização e modernização brasileira e à tradução de obras originais

espanholas e italianas que trazem a utilização do termo ócio com o mesmo sentido do termo

lazer.

No Brasil, o termo lazer vem sendo utilizado de forma crescente podendo ser empregado em

sua concepção real ou estar associado a palavras como entretenimento, turismo, divertimento

e recreação. Autores brasileiros como Aquino e Martins (2008) e Marcelino (2004,2005)

consideram que a palavra lazer, resguarda seu sentido relacionado à sociologia empírica do

lazer de Dumazedier (1972, 1979) que considera o lazer com função de descanso, à medida

que libera o sujeito do cansaço do trabalho, de diversão, quando rompe a monotonia da rotina

diária e com a função de desenvolvimento, ao promover uma maior participação social das

pessoas.

Neste sentido, Requixa (1977) enfatiza a importância do tempo livre como indispensável para

o desenvolvimento do lazer ao compreender o lazer como uma ocupação não obrigatória, de

livre escolha do indivíduo que a vivencia e cujos valores propiciam condições de recuperação e

de desenvolvimento pessoal e social. Para além desta compreensão, Marcelino (2004) entende

o lazer como um tempo privilegiado para a vivência de valores que contribuam para mudanças

de ordem moral e cultural, necessárias para solapar a estrutura social vigente.

Neste sentido e numa visão mais crítica Mascarenhas (2005) utiliza o termo mercolazer, para

se referir à subordinação do lazer ao capital observada na sociedade contemporânea na qual a

sua funcionalidade para o sistema é cada vez mais econômica do que social. Para este autor,

os antigos valores atribuídos ao lazer no funcionalismo dos “3D’s” de Dumazedier (1979) –

Diversão, Desenvolvimento e Descanso, vêm sendo substituídos pela promessa de utilidade

expressa pelos “4 S”- (sport, sun, sex and sea), estes apontados como novos balizadores do

ideal de lazer na contemporaneidade.

Mascarenhas (2005) considera que, antes da década de 1990, as experiências de lazer estavam

ligadas ao aspecto sensível e educativo de uma atividade ou programa de lazer e que, na

atualidade, o lazer tomado como mercadoria, leva a perda do sensível e ao esvaziamento

educativo que pode possibilitar. As pessoas se transformam em elementos passivos ante uma

prática social cujo objetivo maior é o de liberar adrenalina e a intensificação do prazer, do

êxtase, torna-se o atributo abstrato e quantitativo que hoje, ao lado do preço, é o que mais

conta na hora da opção e consumo de um determinado serviço.

Dentro deste contexto, partiremos da compreensão expressa por Aquino e Martins (2008) do

lazer enquanto atividade que tem sua base ancorada na existência de um tempo livre,

fomentado e reconhecido legalmente e que poderia ser exercido autonomamente pelos

trabalhadores, tendo por base sua condição sócio-econômica e seus valores sociais.

Page 97: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

96

O fenômeno do tempo livre na sociedade contemporânea veio a confundir também tempo

livre e ócio. Para Cuenca e Gutierrez (2009) “ainda que a confusão entre ócio e tempo livre seja

um fenômeno específico da segunda metade do século passado, não se pode ocultar que esta

tenha facilitado um consenso sobre a consideração do tempo livre como um direito social de

todo ser humano, base essencial para se perguntar depois o que é ócio”(p. 14).

Puig e Trilla (2004), esclarecem que o ócio supõe a liberação das obrigações do trabalho e a

disponibilidade pessoal do tempo, no entanto, ócio não é sinônimo de tempo livre. O tempo

livre é unicamente uma condição necessária, mas não suficiente, para o ócio.

No entanto, assim, como não se pode reduzir o conceito de ócio ao de tempo livre também

não se pode associá-lo à atividade com fins utilitários, reduzindo-o a uma ação. A atividade,

apesar de sempre estar presente nas situações de ócio, não pode ser considerada um traço

definitivo deste (Cuenca, 2004). As ações de ócio são resultado de uma livre escolha frente à

obrigatoriedade do trabalho, levada a cabo por razões intrínsecas, que convertem a atividade

realizada em um fim, ao invés de ser um meio para qualquer outra finalidade. Segundo Aquino

e Martins (2007), a ação é uma referência que, com a percepção de quem a realiza, pode, ou

não, ser uma experiência de ócio.

Ainda para Aquino e Martins (2008), no Brasil, as palavras ócio e lazer, no sentido corriqueiro,

aparecem como sinônimos embora tenham sentidos diferentes, e resguardam relação com o

tempo livre. Ócio e lazer necessitam de um tempo liberado ou livre e resguardam relação com

liberdade. Na dinâmica social brasileira, no entanto, um se apresenta carregado de valores do

capital, relacionando-se diretamente com o tempo de reposição de energia para o trabalho. O

outro envolve um sentido de utopia por orientar a uma liberdade supostamente, longe de ser

alcançada, haja vista, a própria dinâmica socioeconômica preponderante.

Se há para alguns uma identidade absoluta entre a noção de lazer e

ócio, talvez se instaure no elemento da autonomia o diferencial entre

essas duas categorias, pelo menos na mediação do tempo como

elemento articulador. Não há no ócio qualquer conotação de atividade

que persiga outro fim (p. 210).

Conforme Cuenca (2004), o ócio deve ser entendido como um modo de ser e de perceber

determinada atividade, como um âmbito da experiência humana, determinada pela atitude

com que se desenvolve uma ação. A vivência de ócio ganha significação, importância e

qualidade na medida em que se separa do mero “passatempo” e se instala rompendo as

barreiras do tempo objetivo. Essa vivência, enquanto experiência humana, deve se incorporar

em um tempo posterior ao da mera realização da atividade; um tempo para recordar o

sentimento que permite reviver uma experiência passada satisfatória e que pode ser ainda

mais importante quando se converte em motivação inicial de um novo processo existencial.

Page 98: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

97

Na perspectiva de Puig e Trilla (2004), cria-se uma situação de ócio quando o homem, durante

o seu tempo livre, decide e gere livremente suas atividades; obtém prazer e satisfaz

necessidades pessoais como descansar, se divertir ou se desenvolver. Para alem dessa

proposição no entender de Cuenca (2003, 2004, 2008), o ócio é uma área de experiência; um

recurso de desenvolvimento geral; uma fonte de saúde e de prevenção de doenças; um direito

humano. Viver o ócio é estar consciente da não obrigatoriedade e da finalidade não utilitária

de uma ação externa ou interna, tendo esta sido eleita em função da satisfação íntima que

proporciona.

Salis (2002, 2004) e Puig e Trilla (2004) consideram a Grécia o berço e ao mesmo tempo o

ponto culminante de profunda concepção de ócio. Para os gregos, o ócio, constitui um tema

importante na configuração de seu ideal de humano. Para Aristóteles (1998), o ócio é o

princípio de todas as coisas, se volta para o alcance da felicidade. Sendo assim, as atividades

de ócio por excelência são as aprendizagens e a formação que se dão em função de si mesma e

não em função da necessidade de trabalho.

Com o surgimento das civilizações mercantilistas e o advento da revolução industrial o ócio

criador, progressivamente, foi dando lugar àquilo que ficou conhecido no mundo como o

“Negum Otium”, negação do ócio ou ausência dele. Agora, não se trata mais de celebrar a

vida, a natureza e a criação; agora nasce o homem que celebra os negócios e dedica toda a sua

vida para eles. O objetivo seria supostamente acumular riquezas, para só então viver no ócio

(Salis, 2008). Assim, o termo ócio passou a ser associado à ociosidade, à ideia de vadiagem,

vagabundagem e preguiça.

No contexto contemporâneo, o ócio é tomado em sentido diverso, cabe assinalar que, para

fins deste estudo, considera-se o ócio como uma experiência gratuita, necessária e

enriquecedora da natureza humana, embora se saiba que, nem sempre se vive o ócio desta

forma, de forma autotélica, valiosa e profunda.

Aporte metodológico.

Para este estudo de abordagem qualitativa, utilizamos pesquisa bibliográfica envolvendo os

temas centrais discutidos e trabalhamos com a análise dos dados que são resultados de uma

pesquisa realizada pela Associação Iberoamericana de Estudos do Ócio com alunos de um

universo de oito universidades de diferentes países Iberoamericanos, Brasil, Chile, Equador,

Espanha, México e Uruguai e que teve por objetivos conhecer a experiência de ócio em

diferentes países. A pesquisa foi realizada no período de maio a novembro de 2009.

De um universo de 476 sujeitos pertencentes a oito universidades de seis países diferentes

optamos por trabalhar com uma amostra de 46 sujeitos alunos da Universidade de Fortaleza,

uma das universidades brasileiras contempladas na pesquisa. Os dados foram colhidos através

de um questionário estruturado, elaborado por especialistas do Instituto de Estudos do Ócio

Page 99: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

98

da Universidade de Deusto e preenchidos pelos estudantes que podiam recorrer ao

responsável pela aplicação dos questionários caso tivessem alguma dúvida.

Os dados dos questionários foram analisados estatisticamente a partir do software SPSS

(Statistical Package for the Social Sciences) e apresentaram um índice de confiabilidade de

95%, com base no índice de indeterminação (p=q=50%).

A e experiência de ócio a partir de jovens universitários Brasileiros.

Apresentamos os resultados da pesquisa realizada entre maio e novembro de 2009 na

Universidade de Fortaleza com 46 estudantes universitários. Sendo do total desta amostra

65,2% mulheres e apenas 34,8% homens. Em relação ao estado civil, 71,8% dos entrevistados,

no momento da pesquisa eram solteiros e 54,4 % dos entrevistados ainda mora com seus pais.

Apresentamos os resultados do Estudo referentes à percepção do tempo livre disponível

manifestada pelos entrevistados. Analisaremos os dados relativos aos homens e às mulheres.

Quadro 1- Percepção do tempo livre disponível

Percepção de tempo livre Total Homens Mulheres

Muito pouco 30,4% 18,8% 36,7%

Pouco 43,5% 53,3% 36,7%

Bastante 26,1% 25,0% 26,7%

Muito 0,0% 0,0% 0,0%

Em relação à consideração sobre o tempo livre disponível, podemos observar que a maior

parte dos entrevistados considera que o tempo livre que dispõem é pouco (43,5%).

Considerando os dados em relação ao gênero, observamos que a maior parte dos homens

(53,3%) demonstra que o tempo livre que dispõem é pouco. A percepção das mulheres é

diferente, igual número (36,7%), considera muito pouco e (36,7%) pouco o tempo livre que

dispõem para atividades de ócio.

A partir destes dados podemos entender que os sujeitos da pesquisa consideram pouco e

muito pouco o tempo objetivo que dispõem para práticas e atividades que consideram de

ócio. Conforme vimos o tempo livre é condição para tais práticas e pode também ser condição

que facilite uma experiência de ócio, no entanto a existência de tempo livre não garante que a

atividade nele realizada seja de ócio. Conforme afirma Rodhen (2009), a dimensão temporal

deve ser entendida como uma condição situacional que facilita ou dificulta o ócio, não sendo

determinante da qualidade da experiência. Neste sentido, para Cuenca e Gutiérrez (2009), o

tempo pode ser um indicador significativo para tal condição, ainda que não nos dê referência

de sua qualidade. Ou seja, no entender destes autores, as atividades realizadas no tempo livre

podem ser atividades, que para nós são consideradas atividades de lazer, e não

necessariamente uma experiência de ócio no sentido descrito por Cuenca (2004).

Page 100: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

99

Cuenca (2003) afirma que o tempo livre, enquanto um fenômeno conquistado ao longo do

século passado como conseqüência da evolução da sociedade industrial vem se manifestando

na sociedade contemporânea com maior intensidade. No entanto, com base nos dados, essa

não parece ser a realidade dos estudantes universitários de Fortaleza- CE.

Comparando os dados encontrados com resultados de investigações1 apresentadas por

Santamaria (2006), vemos que há algo em comum entre a realidade dos estudantes brasileiros

e os dados da realidade européia. Santamaria (2006) mostra que as pessoas que trabalham em

atividades remuneradas e os estudantes são os grupos que aparecem com menores

disponibilidades de tempo livre, quando comparados com desempregados e aposentados

permanecendo as pessoas ocupadas em tarefas de casa em uma posição intermediária.

Neste sentido, entendemos que o enfoque que a sociedade contemporânea dá à

produtividade e à eficiência faz com que o tempo livre de jovens universitários seja invadido

pela aprendizagem de habilidades para o trabalho. Corroborando com esta visão Alday (2006)

reitera que a educação tem contribuído para isto quando reduz a importância de atividades

voltadas para Arte, Literatura e Filosofia e prioriza a Ciência e a Técnica. Desta forma, o tempo

livre é ocupado com uma atividade com um fim, no caso, a preparação para o trabalho.

Em relação à percepção de gênero, observamos que as mulheres universitárias da cidade de

Fortaleza se percebem com menos tempo livre que os homens. Reafirmando os dados

encontrados, Santamaria (2006) relata que, na Espanha, sem exceção, as mulheres que

exercem uma determinada atividade têm menos tempo de ócio que os homens que realizam a

mesma atividade. Afirma ainda que não só em relação aos homens e mulheres em atividade

remunerada podem ser encontradas diferenças, as distâncias maiores entre homens e

mulheres na realização de atividades de ócio se encontram nas pessoas que estão

desempregadas, os homens têm mais de quatro horas de seu tempo usado em atividades de

lazer que as mulheres.

Os dados da realidade dos entrevistados brasileiros parecem confirmar o que pesquisadores

espanhóis já vinham observando em pesquisas relacionadas à percepção do tempo livre para

atividades de ócio na Espanha.

No quadro a seguir trataremos do grau de importância que o ócio tem na vida das pessoas.

Quadro 2 - Grau de importância do ócio

Percepção de importância Total Homem Mulher

Nada importante 0,0% 0,0% 0,0%

Pouco importante 8,7% 12,5% 6,7%

Bastante importante 39,1% 31,3% 43,3%

Muito importante 52,2% 56,3% 50,0%

Ns/Nc 0,0% 0,0% 0,0%

1 Investigação do EUSTAT (Instituto Vasco de Estatística) (1993,1998,2003): Encuesta de Presupostos

familiares. Vitoria.

Page 101: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

100

Podemos observar que o ócio representa um espaço muito importante (52,2%) e bastante

importante (39,1%) na vida das pessoas entrevistadas. E, em relação ao gênero tal percepção

parece ser muito próxima para homens e mulheres.

Tais dados confirmam o que Cuenca (2002, 2004, 2008) e Santamaria (2006) vêm afirmando: a

valoração social do ócio está aumentando constantemente. O ócio é um valor em ascensão,

que está cada vez mais se desvinculando da noção de compensação ou prêmio em relação ao

trabalho, mas está sendo considerado um elemento de bem-estar social e individual, um

componente indispensável para possibilitar uma melhor qualidade de vida.

Não dispomos de dados qualitativos que indiquem o sentido que os universitários de Fortaleza

atribuem ao ócio, no entanto, pesquisas recentes (Fernandes,2011 e Gurgel,2011).

desenvolvidas pelo laboratório Otium, não só na cidade de Fortaleza como também em outras

regiões Brasil confirmam que o ócio é um valor considerado em ascensão.

Em pesquisa Européia sobre valores, Santamaria (2006) observa que 38% das pessoas que

participaram do estudo consideravam o ócio muito importante na vida em 1995. E que em

1999 esse grupo havia crescido para 48 % das pessoas. Dados significativos que representam

uma manifestação do crescimento do valor do ócio na sociedade européia e que podem nos

ajudar a compreender a valoração do ócio no Brasil.

Quado 3- Grau de satisfação com o ócio

Em relação ao grau de satisfação com o seu ócio, os resultados demonstram que a maior parte

dos entrevistados (45,7%) está pouco satisfeita com o seu ócio, sendo que destes (56,7%) são

de mulheres e (25,0%) de homens.

Podemos fazer uma relação entre o grau de satisfação com o ócio e o tempo que dispõem para

a realização de atividades voltadas para o ócio. A maior parte dos entrevistados (45,7%) está

pouco satisfeita com o ócio que praticam, assim como a maior parte dos entrevistados

considera que têm “muito pouco” (30,4%) e “pouco” (43,5%) de tempo para o ócio; apesar de

mais da metade dos entrevistados, (52,2%) considerar que o ócio ocupa um espaço muito

importante nas suas vidas. Por este modo de entender, a pouca satisfação com o ócio pode

estar relacionada ao pouco tempo livre que as pessoas têm para realizá-lo, o que mostra uma

relação de identificação entre ócio e tempo livre por parte dos entrevistados.

Esses dados e as considerações anteriores sobre ócio, tempo livre e lazer nos levam a algumas

reflexões: será que uma maior disponibilidade de tempo livre implicaria em mais experiências

Percepção de satisfação Total Homens Mulheres

Nada satisfeito (a) 6,5% 0,0% 10,0%

Pouco satisfeito (a) 45,7% 25,0% 56,7%

Bastante satisfeito (a) 26,1% 37,5% 20,0%

Muito satisfeito (a) 21,7% 37,5% 13,3%

Ns/Nc 0,0% 0,0% 0,0%

Page 102: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

101

de ócio e em maior grau de satisfação por parte destes sujeitos, já que afirmam que o ócio é

algo muito importante em suas vidas? A que tipo de ócio os sujeitos estão se referindo, uma

vez que o ócio enquanto experiência humana é uma experiência que envolve satisfação

pessoal, motivação intrínseca e percepção de liberdade?.

A pouca satisfação percebida com o ócio pode indicar também, por outra análise, que as

vivências que os sujeitos realizam se constituem em experiências comuns no sentido utilizado

por Dewey (1949). São atividades realizadas em seu tempo livre e que, por, não

necessariamente partirem de uma motivação intrínseca, e por não terem um fim em si mesma,

não geram alto grau de satisfação nas pessoas que a realizam.

Desta forma, para proceder a uma análise mais detalhada da experiência de ócio cabe uma

análise sobre práticas relacionadas às atividades de ócio realizadas pelos sujeitos. Para

podermos refletir sobre as questões colocadas anteriormente e sobre o grau de satisfação com

o ócio, faz-se necessário analisarmos as atividades de ócio relacionadas pelos entrevistados e

que aqui estão organizadas em blocos. Cuenca (2003) considera as atividades de ócio como

expoente de reflexão e ponto de partida para o tratamento teórico e prático do ócio atual,

pois elas dependem da livre eleição pessoal de cada um, mas também das oportunidades para

poder realizá-las.

Quadro 4- Blocos de atividades de ócio

Atividade Total Homem Mulher

Ver TV e computador 73,9% 75,0% 73,3%

Festas, celebrações 30,4% 25,0% 33,3%

Atividades culturais 23,9% 31,3% 20,0%

Esporte 21,7% 31,3% 16,7%

Turismo, excursões 19,6% 12,5% 23,3%

Ajudar aos demais 17,4% 18,8% 16,7%

Jogos 2,2% 6,3% 0,0%

Nenhuma 4,3% 6,3% 3,3%

A tabela nos mostra que as principais atividades de ócio realizadas estão associadas a ver

televisão e ao computador (73,9%) e que se manifestam de modo semelhante para homens

(75,0%) e para mulheres (73,3%) e a festas, celebrações (30,4%) dos entrevistados. É

interessante observar também que 4,3% dos entrevistados consideram não realizar nenhuma

atividade ócio. Os dados apresentados mostram que o turismo ficou em quinto lugar no grupo

das atividades mais realizadas, com apenas 19,6 % de indicação dos entrevistados.

Dentre os blocos de atividades apresentados no quadro, os entrevistados podiam escolher

duas atividades de cada bloco que mais realizam. A opção mais citada dentre as atividades

mais realizadas foi “ajudar a família”, em segundo lugar “navegar na internet” e em terceiro

lugar “escutar música”, todas as opções foram escolhidas por mais de 70% dos entrevistados.

Considerando o gênero, mais de 70% das mulheres realizam as seguintes atividades: “ajudar a

família”, “escutar música”, “navegar pela internet” e “ver filmes no cinema ou em casa”. Os

Page 103: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

102

homens consideraram as atividades mais realizadas “navegar na internet”, “ajudar a família”,

“escutar música” e “ver filmes no cinema ou em casa”, nesta ordem.

Em relação ao desejo de realizar alguma prática de ócio que não realiza atualmente, dentre as

mais de 40 atividades listadas, quase metade dos entrevistados considerou que existe alguma

atividade que não praticam e que gostariam de praticar. Mais da metade das mulheres (51,5%)

afirmou que gostaria de praticar alguma atividade de ócio e que não tem a possibilidade de

realizá-la. Em relação aos homens, um número menor (33,5%) indica que gostariam de praticar

alguma atividade que não praticam.

Em relação às principais atividades que não praticam os entrevistados e que gostariam de

praticar não existem grandes diferenças entre os sexos, variando apenas alguma atividade em

relação ao grau de importância, mas coincidindo praticamente em todas. Em geral, as

atividades que gostariam de realizar são: “esporte”, tanto individual como em equipe, “viajar”,

“atividades ao ar livre” como “acampar na serra ou na praia” e praticar algum tipo de

“voluntariado”.

Uma exceção foi observada nos entrevistados mulheres que citaram atividades que não

aparecem na lista de opções. Em relação aos entrevistados homens, a categoria “cuidar de

animais” e “pescar” aparece em terceiro lugar.

Podemos observar que, em relação às práticas de ócio realizadas e às práticas que os

entrevistados gostariam de realizar, as práticas mais citadas podem ser consideradas lazer,

uma vez que se reduzem a atividades específicas limitando o ócio a uma atividade aparente,

ou ainda por se identificarem com o tempo livre e “separarem os tempos humanos e sociais”.

Para serem consideradas ócio do ponto de vista do ócio autotélico ou do ócio construtivista

enquanto fenômeno psicossocial, no entender de Rodhen (2009), algumas características

devem estar presentes, são elas: percepção de liberdade, motivação intrínseca, desfrute,

desenvolvimento humano pessoal e comunitário, sentimentos de renovação, atenção

concentrada na experiência, etc. Para esta autora, o ócio é experiência subjetiva, é uma

maneira de estar no mundo e não uma atividade.

Contrastando os dados encontrados com a literatura observada, podemos inferir que Cuenca

(2003) cita que, ao final do século XX, as atividades de ócio por excelência são o turismo e a

televisão. A televisão é o grande turismo na quietude de um lugar enquanto o turismo é a

televisão em movimento e uma proliferação do consumo ocular. Dados da década de 1990 de

pesquisas na população espanhola indicam que 90 % da população vê televisão quase todos os

dias. Cabe ressaltar, mais uma vez que este autor trata de atividades de ócio que podem ser

entendidas por uma concepção objetiva, que para nós, neste caso, se assemelham a práticas

de lazer e por uma concepção subjetiva que envolve o ócio autotélico, já citado anteriormente.

As transformações tecnológicas dos últimos anos têm permitido o desfrute massivo de

aparelhos de televisão, tornando possível a internacionalização de diferentes sistemas de

comunicação que tiveram como conseqüência, numa primeira fase, a mudança de hábitos

pessoais e familiares como a redução de práticas culturais que eram significativas na classe

Page 104: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

103

média como ir ao cinema ou ao teatro e ler livros (Cuenca, 2003). Ver televisão proporciona

distração e evasão ao mesmo tempo, que são segundo Rodhen (2009) dois dos onze atributos

ou qualidades do ócio, o que nos leva a crer que em atividades de lazer podemos ter a

possibilidade de experiências de ócio.

Sobre o uso do computador como uma das atividades mais realizadas junto a ver televisão,

corroboramos com Gutiérrez (2008) que analisa a chegada e a difusão das tecnologias digitais

como um fator que propiciou o aparecimento de atividades de ócio não existentes até o

momento. Entre elas, os jogos virtuais arrebatam cada vez mais praticantes e causam impacto

econômico na sua indústria. “Podemos afirmar que os jogos virtuais se configuram na

atualidade como a atividade lúdica de maior importância em relação às novas tecnologias de

informação e comunicação (p. 271).

Sobre as novas tecnologias e o seu uso indiscriminado na atualidade, Juniu (2008) afirma que

as novas tecnologias têm permitido ao indivíduo estar conectado com o mundo inteiro, mas ao

mesmo tempo estes indivíduos estão se transformando em “apêndices” de seus

computadores; esses aparelhos eletrônicos podem significar uma ameaça para a qualidade de

vida em uma cultura que está sempre “conectada”, o que afeta a experiência de tempo e de

ócio.

Dado importantíssimo a ser ressaltado é o fato de 4,3 % dos entrevistados considerarem não

realizar nenhuma atividade de ócio. O ócio ausente como aponta Cuenca (2003) pode ser

entendido como a carência de ócio ou como uma vivência na qual o sujeito percebe como um

mal o tempo vazio, sem obrigações. Este dado nos leva a crer que é extremamente necessário

preparar os sujeitos, formá-los no sentido de uma educação para o ócio enquanto um

processo voltado para a melhora da pessoa na relação com suas vivências de ócio. Conforme

assevera Cuenca (2003), muitas das atividades culturais relacionadas com ócio não se realizam

somente por falta de motivação, mas porque se requer um mínimo de preparação inicial para

desfrutá-las.

Em relação às principais dificuldades para realizar atividades que os entrevistados desejariam

praticar, mas não as colocam em prática, a maior parte dos entrevistados, 82,6%, atribuiu à

falta de tempo e 43,5 %, atribuíram à necessidade de dinheiro para tal. Estes dados mostram

que a compreensão da experiência de ócio do jovem universitário da cidade de Fortaleza ainda

está muito voltada para o entendimento da vivência de ócio relacionada a tempo livre, sendo

este considerado uma condição necessária para a vivência do ócio, mas não definidora da

qualidade da experiência.

Outro fator que também deve ser considerado é a relação entre ócio e consumo uma vez que

os entrevistados consideram o segundo maior impedimento para a realização de atividades de

ócio a limitação financeira. Sobre este fato Cuenca (2003) explica que se as pesquisas apontam

que nossos adultos jovens não sentem interesse por desfrutar de determinadas atividades de

ócio cultural e que não há que se buscar a explicação para este fato em fatores econômicos,

Page 105: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

104

mas no desconhecimento e na conseqüente impossibilidade de se desejar algo que não se

percebe na sua justa medida. Afirma ainda que a relação adequada entre ócio e consumo

requer uma base cultural suficiente através da qual só se pode chegar através da formação.

Considerações finais

Podemos concluir que, em relação à realidade observada com este grupo de universitários da

cidade de Fortaleza, o ócio representa um valor em ascensão, sendo representado como muito

importante na vida das pessoas, no entanto, estas mesmas consideram que o tempo de ócio

que dispõem é muito pouco, o que talvez explique o baixo nível de satisfação apresentado com

o ócio que têm e nos leve a questionar a que tipo de ócio os sujeitos se referem.

A maior parte das práticas citadas como de ócio, como ver televisão e usar o computador,

assim como as atividades que os entrevistados gostariam de realizar e não realizam podem ser

entendidas como atividades de lazer. Além disto, percebemos que o tempo é apontado como

um dos fatores que mais dificulta a realização de atividades de ócio seguido da condição

financeira, o que nos leva a pensar que a compreensão do ócio dos entrevistados está

estreitamente relacionada à disponibilidade de tempo livre e a práticas de lazer voltadas ao

consumo.

Tais dados refletem a realidade vivida pelos entrevistados e o contexto da sociedade

contemporânea no qual estão imersos, da lógica do hiperconsumo, permeada pela cultura do

mais rápido e do sempre mais e, junto com ela, uma aceleração nos modos de vida. Vivemos

numa lógica paradoxal, embora na contemporaneidade tenhamos ganhado mais tempo livre,

somos cada vez mais exigidos a fazer mais no menor tempo possível, a agir sem demora; a

mostrar resultados à curto prazo.

As atividades citadas pelos entrevistados, compreendidas à luz dos referenciais citados

anteriormente, podem ser entendidas como práticas de lazer e nos levam a conhecer a

concepção objetiva de ócio citada por Cuenca (2003), pois aproximam o estudo do ócio ao

tempo livre e à atividade e nos possibilita uma descrição dos tempos empregados para o ócio,

nos levando a uma análise dos comportamentos de ócio da população e nos possibilitando

perfilar os hábitos de ócio de uma coletividade ou de uma sociedade.

Sabemos que o fenômeno do ócio pode ser compreendido por diferentes abordagens e teorias

e dá margem a um estudo interdisciplinar. Esta análise, apresentada no presente estudo,

apresenta de maneira isolada uma compreensão do fenômeno, pois os dados quantitativos

nos permitiram a contextualização apenas de algumas das manifestações mais explícitas de

práticas de lazer, não nos possibilitando dar conta da complexa interação de fluxos internos,

subjetivos que sustentam as emoções, cognições, motivações, atitudes e valores que

precedem e desencadeiam as condutas de ócio assim como dos processos vivenciais que as

acompanham. Para isto, precisaríamos nos aprofundar na pesquisa, no conhecimento da

Page 106: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

105

atitude pessoal de cada sujeito participante, o que não era o objetivo no momento, mas

poderá ser objeto de outras investigações.

Embora empiricamente se considere o lazer como o espaço privilegiado do ócio, na realidade o

lazer é mais um conjunto de atividades realizadas num tempo de não-trabalho, que facilita,

mas não garante a experiência de ócio. Mesmo que os resultados pareçam insuficientes em

relação à compreensão humanista e subjetiva da experiência de ócio ou a concepção de ócio

construtivo, o estudo mostra-se relevante à medida que aponta direcionamentos sobre a

compreensão das práticas de lazer realizadas por estudantes universitários na cidade de

Fortaleza e nos possibilita conhecer o que Cuenca (2003) chama de concepção objetiva de ócio

e nos fornece pistas para futuras investigações.

Entendemos que o tempo, enquanto tempo social, é objetivo e mensurável e pode ser

quantificado; o ócio, enquanto vivência especificamente humana deve conectar-se,

necessariamente, com a nossa vertente pessoal e subjetiva, vivências difíceis de quantificar..

Em uma prática de ócio, ou numa atividade de lazer, é fácil determinar o tempo que se

emprega objetivamente na atividade, como viajar, ler um livro, ver televisão, jogar uma

partida de futebol, mas é difícil fazê-lo enquanto experiência completa, que envolve o tempo

em que estamos projetando, desejando realizar tal atividade, o tempo em que a vivemos e o

tempo em que estamos desfrutando, recordando tais momentos. A experiência de ócio

permite buscar um equilíbrio entre o tempo objetivo, livre e o tempo subjetivo.

Os dados que apontam as práticas mais realizadas pelos entrevistados no seu tempo livre

demonstram que o problema que nos coloca na atualidade é como fazer para não converter

uma experiência de ócio em produto de consumo, ou em experiências comuns, uma vez que, a

maior parte das pessoas, nas sociedades tecnológicas, ocupa seu tempo livre com

entretenimento e, na medida em que o ócio se converte em produto de consumo, seus

vínculos com a criatividade tendem a uma limitação.

Sabemos que o ócio se apresenta para nós com um infinito leque de possibilidades, como

fonte de benefícios importantes para o desenvolvimento pessoal e social e para a melhora da

qualidade de vida. Partindo do que foi exposto sobre a compreensão que os jovens

universitários têm do ócio na cidade de Fortaleza podemos afirmar que se faz necessário um

planejamento de educação para o ócio nas instituições educativas com o objetivo de contribuir

para o desenvolvimento, a melhora e a satisfação vital das pessoas e das comunidades através

de conhecimentos, de atitudes, de valores e de habilidades relacionadas com o ócio enquanto

experiência humana subjetiva.

Referências Bibliográficas

Aristóteles (1998) A política (2ª ed.). São Paulo: Martins Fontes.

Alday, M. A. (2006). Economia del ocio. In. M. C. Cuenca. Aproximación multidisciplinar a los

estudos de ócio. Documentos de estudos de ócio,31, (PP.21-41). Bilbao/ Espanha:

Instituto de Estudos de Ocio/ Universidde de Deusto.

Page 107: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

106

Aquino, C. A. B. e Martins, J. C. O. (2008). Ócio, lazer e tempo livre na sociedade que centraliza

o tempo de trabalho. In M. C. Cuenca, e J. C. O. Martins (org.). Ócio para viver no

século XXI. Fortaleza: As Musas.

Aquino, C. A. B. e Martins, J. C. O. (2007). Ócio, lazer e tempo livre na sociedade do

consumo e do trabalho. Revista Mal-estar e Subjetividade, 2, p. 479-500.

Ayuso, C de la C. (2006).Una lectura ética sobre La incidência del ócio em nuestra sociedad. In.

M. C. Cuenca. Aproximación multidisciplinar a los estudos de ócio. Documentos de

estudos de ócio,31, (PP.59-80). Bilbao/ Espanha: Instituto de Estudos de Ocio/

Universidde de Deusto.

Cuenca, M. C. (2002). La educacion del ócio: El modelo de intervencion UD. In C.C. Ayuso.

Educación del ócio. Propostas internacionales. Documentos de Estúdios de Ocio, 23,

(PP. 25-56). Bilbao/ Espanha: Instituto de Estudos de Ocio/ Universidade de Deusto.

Cuenca , M. C. (2003). Ócio Humanista: Dimensiones y manifestaciones actuais del ocio.

Documentos de Estudos de Ocio, 16, Bilbao/Espanha: Instituto de Estudos de Ocio/

Universidade de Deusto.

Cuenca, M. C. (2004). Pedagogia Del Ocio: modelos y propuestas. Bilbao/Espanha:

Universidade de Deusto.

Cuenca, M. C. (2008). Ócio humanista. In M. C. Cuenca & J. C. Martins (Org.), Ócio para viver no

século XXI. (pp. 33-55). Fortaleza: As Musas.

Cuenca M. C., & Gutierrez, E. A. (2009) El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos em La

sociedad apresurada. Documentos de Estudos de Ocio, 36, Bilbao/Espanha: Instituto de

Estudos de Ocio/ Universidade de Deusto.

Dewey, J. (1949). El arte como experiência. México: Fondo de cultura econômica.

Gutiérrez, E. A. (2008). Los videojogos e lãs comunidades virtuales. Dos ejemplos de ócio

digital. In M.J. M Sánchez. La experiência de ócio: uma mirada científica desde los

estudos de ócio. Documentos de estudos de ócio,35, (PP.267-287). Bilbao/ Espanha:

Instituto de Estudos de Ocio/ Universidde de Deusto.

Juniu, S. (2008). Transformando nuestro comportamento mecânico: la recuperación del ocio. In

M.J. M Sánchez. La experiência de ócio: uma mirada científica desde los estudos de

ócio. Documentos de estudos de ócio,35, (PP.67-81). Bilbao/ Espanha: Instituto de

Estudos de Ocio/ Universidde de Deusto.

Lipovetsky, G. (2004). Os tempos hipermodernos. São Paulo: Editora Barcarolla.

Martins, J. C. O. (2008). Educação para o ócio no trabalho: Potencializando sujeitos para a vida.

In M. C. Cuenca e J. C. Martins (Org.). Ócio para viver no século XXI. (pp. 219-248).

Fortaleza: As Musas.

Martins, J. C. O. (2008). Ocio: la celebracion de la vida frente a las conquistas materiales. In

M.J. M Sánchez. La experiência de ócio: uma mirada científica desde los estudos de

ócio. Documentos de estudos de ócio,35, (PP.137-149). Bilbao/ Espanha: Instituto de

Estudos de Ocio/ Universidde de Deusto.

Munné, F. (1980). Psicosociologia del tempo libre: um enfoque crítico. México D.F.: Trilhas,

1980

Puig, J. M., & Trilla, J. (2004). A pedagogia do ócio. Porto Alegre: Artmed.

Page 108: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

De Oliveira Martins, J.C., Veloso Brasileiro, F.N., Francileudo, F.A. Sobre Ócio eLazer: Significados Atribuidos por Universitários da Cidade de Fortaleza- Brasil

107

Pinheiro, K. F., Rhoden, I., e Martins, J. C.O. (2010). A experiência de ócio na sociedade

hipermoderna. Revista Mal-estar e Subjetividade, 4, 1129-1144.

Rodhen, I. (2008). Ócio construtivo e o desenvolvimento humano. In M. C. Cuenca e J. C.

Martins (Org.), Ócio para viver no século XXI. (p. 60). Fortaleza: As Musas.

Salis, V. D. (2002). Paidéia. São Paulo: impressão própria

Salis, V. D. (2004). Ócio criador, trabalho e saúde. São Paulo: Editora claridade.

Salis, V. D. (2008). Ócio: da antiguidade ao século XXI. In M. C. Cuenca e J. C. Martins, (2008).

Ócio para viver no século XXI. (PP. 9-32). Fortaleza: As Musas.

Santamaria, M. L. S. (2006). Sociologia del Ocio. In. M. C. Cuenca. Aproximación multidisciplinar

a los estudos de ócio. Documentos de estudos de ócio,31, (PP.201-217). Bilbao/

Espanha: Instituto de Estudos de Ocio/ Universidde de Deusto.

Page 109: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

108

LA RECREACIÓN Y EL BIENESTAR UNIVERSITARIO: UNA PERSPECTIVA INCLUYENTE, ALTERATIVA Y ALTERNATIVA

Astrid Bibiana Rodríguez Cortés Juan Manuel Carreño Cardozo

Resumen: El escrito describe una propuesta de relación entre el programa Licenciatura en Recreación y la Oficina de Bienestar Universitario en la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá). En principio se analizan características de la formación de licenciados en recreación que se tienen en cuenta como características relevantes para aportar acciones para la comunidad universitaria desde la división de bienestar universitario. En segundo lugar, se describen las acciones específicas propuestas para esta relación y por último se presenta una reflexión de las posibilidades de la recreación en el ámbito universitario.

Palabras clave: Recreación, universidad, bienestar universitario, formación docente.

UNIVERSITY RECREATION AND WELFARE: AN INCLUSIVE PERSPECTIVE, AND ALTERNATIVE ALTERATIVE

Abstract: The paper describes a proposal for a relationship between the degree program in Recreation and University Welfare Office at the National Pedagogical University (Bogotá). In principle characteristics of training of graduates in recreation that are considered as relevant features to bring actions for the university community college division from being analyzed. The specific actions proposed for this relationship are described Secondly and finally a reflection of recreation opportunities at the university level is presented. Keywords: Recreation, university, college, club, teacher training.

DATOS BIOGRÁFICOS Astrid Bibiana Rodríguez Cortés Magister en Educación y Licenciada en Educación Física (Universidad Pedagógica Nacional) Docente e investigadora de tiempo completo, licenciatura en Recreación, Universidad Pedagógica Nacional. Juan Manuel Carreño Cardozo Magister en Investigación Social Interdisciplinaria (Universidad Distrital), Especialista en Investigación Social y Licenciado en Educación Física (Universidad Pedagógica Nacional) Docente e investigador catedrático, licenciatura en Recreación, Universidad Pedagógica Nacional.

Page 110: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Rodríguez Cortés, B y Carreño Cardozo, J.M. La Recreación y el Bienestar Universitario: Una Perspectiva Incluyente, Alterativa y Alternativa

Podemos reconocer que convivimos con la Recreación, que hace parte de nuestra sociedad y

nuestro diario vivir. Comúnmente reconocemos que tiene que ver con los parques, los paseos,

los centros recreativos, los juguetes, las fiestas, entre otros. Estos elementos están en el

cotidiano y son una parte muy importante de nuestras vidas, tanto así, que se convierte en un

derecho constitucional, sobre el cual construimos nuestras relaciones más cercanas, nuestra

alegría e incluso se vuelve razón la razón de trabajar. Aunque esto es bien conocido por todos

hace algún tiempo, la Recreación como campo académico es muy reciente y, en el caso de

Colombia, ha estado vinculada en su origen con la Educación Física y el Deporte.

La Recreación como campo de estudio particular, vinculado a aspectos complejos como el

ocio, el tiempo libre, el juego o la lúdica, ha sido desarrollado con fuerza a partir de los años

80, como resultado de la problemática del consumo, la globalización, la mediatización y, en el

caso de América Latina, vinculada a la situación de pobreza e inequidad social. Sucede, por

esta razón, que su estudio tome diversas denominaciones y diferenciaciones que intentan

delimitar mejor su objeto: ocio, animación sociocultural, tiempo libre. De ahí que la formación

de profesionales en el área de la Recreación en principio exige un espacio de discusión

particular, fuera de la convención tradicional del Deporte o la Educación Física como únicas o

ideales opciones para el tiempo libre, y se incluye en la red compleja de una sociedad cuyo

ocio se involucra con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, la masificación del

consumo, las dificultades laborales, las adicciones, etc.

De esta forma, la Recreación trasciende el imaginario común que le suele instalar su propósito

en el solo esparcimiento o realización de actividades divertidas (algunos lo denominan

recreacionismo), para generar y desarrollar grandes propuestas de formación social desde la

comprensión pedagógica del ocio, que tienden a la construcción de mejores formas de

desarrollo humano. En el ámbito universitario la recreación tiene un recorrido similar al

descrito de forma general. Es así como convencionalmente la recreación en las universidades

consistía en un marco amplio y diverso de actividades divertidas, las cuales se justificaban

como complemento al estudio de los programas, incentivo para los estudiantes o mediador del

tiempo de no clases de la vida universitaria de los jóvenes. De esta forma la recreación desde

los bienestares universitarios se componía de muchas actividades ofrecidas para los

estudiantes y funcionarios, usualmente privilegiando la tradición deportiva, pasando por

actividades como caminatas, salidas, cursos relacionados con el ámbito artístico, entre otros.

En el mismo trascurso de las consideraciones que han trascendido la recreación más allá del

activismo orientado al solo esparcimiento, en las Universidades también el componente

recreativo del Bienestar tiende a abandonar la sola programación tradicional de oferta de

actividades y se involucra con la formación del estudiante de una forma más compleja, que

integra las posibilidades de formación específica de la academia con el ambiente, la formación

afectiva y social, la interacción con el contexto, la responsabilidad y la ética, también

fundamentados en la orientación de la creatividad, el ocio y la alegría.

Page 111: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Rodríguez Cortés, B y Carreño Cardozo, J.M. La Recreación y el Bienestar Universitario: Una Perspectiva Incluyente, Alterativa y Alternativa

110

Por supuesto, esta transformación está muy relacionada con la forma en que Colombia ha

asumido retos para la calidad en la educación superior, que tienden a la configuración del

espacio universitario como posibilidad de formación integral, flexible y dinámica que dista de

las propuestas lineales y rígidas en que la Universidad era, para los estudiantes, una institución

que organizaba el programa al que cada uno se dedicaba y pocas cosas más. La Universidad

como espacio enriquecido en que el estudiante puede transitar autónomamente de muchas

formas, con tiempos que ya no están limitados por los planes de estudio, con espacios diversos

que parecen conectarse cada vez más con el contexto real, también tiende a disponer la

recreación como aspecto fundamental de formación relacionado con la gestión del tiempo del

estudiante, su ocio como estado privilegiado de crecimiento personal, su juego y su creatividad

asumidos como acciones, aptitud y actitud que sirven para salirse constructivamente de los

límites convencionales.

Para comprender la apuesta tan comprometedora de tener un programa de Licenciatura en

Recreación en una Universidad, se desarrollan aspectos que describen la formación profesional

que la Universidad Pedagógica Nacional ofrece a la sociedad, enmarcada en líneas generales

por lo alternativo, lo alterativo y lo incluyente, como principios de reflexión y acción que

orientan la responsabilidad social y política de un licenciado en Recreación en nuestro

contexto.

La apuesta de la formación en recreación de la Universidad Pedagógica Nacional y su

proyección al bienestar universitario.

La Universidad Pedagógica Nacional, es una institución de carácter estatal, está encargada de

la formación de licenciados a nivel nacional. En la actualidad, cuenta con cinco Facultades que

propenden por el desarrollo académico, investigativo y social de sus respectivos campos de

conocimiento. La propuesta que se presenta en este documento nace de la articulación de la

Licenciatura en Recreación de la Facultad de Educación Física y Bienestar Universitario. Esta

licenciatura, es nueva y única en el país, su propósito se centra en el estudio en torno al uso

del tiempo libre, la dimensión del ocio y la recreación, así mismo, construye propuestas

alternativas con el fin de mejorar la calidad de vida de los sujetos.

El programa de Licenciatura en Recreación de la Universidad Pedagógica Nacional tiene sus

orígenes a finales de los 80 y su mayor desarrollo en la década de los 90, impulsado en la

Facultad de Educación Física, comenzando por actividades alternativas en la línea deportiva y

posteriormente configurando posibilidades distintas de relación con el movimiento. En

principio fue la rueda (patines, ciclas, monociclos, etc.) la que originó planteamientos y

experiencias recreativas para la misma Universidad, trascendiendo luego a acercamientos

interculturales que propiciaron un desarrollo en otros temas como era el cine, las etnias, los

Page 112: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Rodríguez Cortés, B y Carreño Cardozo, J.M. La Recreación y el Bienestar Universitario: Una Perspectiva Incluyente, Alterativa y Alternativa

111

juegos tríadicos, la inclusión, entre otros aspectos que parecían hacer una escisión con la

Educación Física y con el Deporte.

Antes de iniciar el nuevo milenio, un grupo de maestros construyó las primeras líneas para un

programa de formación en Recreación en la Universidad Pedagógica Nacional, asumiendo el

reto que requiere la discusión actual sobre el tema y estructurando la meta de formar

educadores profesionales que trasciendan la diversión en el hecho recreativo e incluyan

estrategias, gestiones e ideas que respondan a la formación social recreativa de un contexto

como el de nuestro país.

La Licenciatura en Recreación, además de atender necesidades epistemológicas que dan

cuenta del debate mundial en torno al uso del tiempo libre, el desarrollo de la creatividad, la

importancia del juego, la dimensión del ocio y la asunción del cuerpo, también canaliza sus

esfuerzos en la proposición constante de alternativas de solución a la violencia que azota al

país y a las profundas desigualdades que lo surcan desde sus inicios.

Con una situación social convulsionada, se requieren espacios de transformación social y

cultural, en el cual el espíritu de la solidaridad y no de la competitividad reinen, donde la

equidad social y no la exclusión puedan encontrar sentido y significado, donde el pensamiento

creativo y divergente lleve a cabo toda su posibilidad de expresión, en definitiva una nueva

posibilidad de ser, de pensar, de sentir y di-sentir sean posibles, donde el juego, la broma, el

desafío, el reto, la expresión, sean parte de la formación personal y profesional. En este

mismo sentido, la recreación se propone como alternativa para abordar los conflictos desde

formas creativas de comunicación, expresión e interacción, haciendo énfasis en la dimensión

política que contiene el conflicto en Colombia.

Desde la alegría, la risa, el miedo, la angustia, se convoca a una Licenciatura a pensar una

propuesta de desarrollo humano, distinta, posible, plausible para un mundo mejor, donde la

formación docente está centrada en el análisis cotidiano del ser a partir de situaciones y

prácticas habituales.

Algunos de los conocimientos que se abordan son: el juego como fundamento y no como

didáctica, la construcción o reconstrucción del tejido social a partir de la intervención

recreativa, la preservación de la identidad cultural desde el reconocimiento de fiestas, ferias,

carnavales y todas las posibilidades lúdicas que se tiene para conservar y mostrar, se estudia el

sentido de educar en la escuela rescatando los rincones lúdicos y de juego para reconocer en

ellos la posibilidad de encuentro de unos y otros, acercamiento a la práctica de la actividad

física como un medio para disfrutar, gozar, reconocerse y compartir, aproximación al arte y su

apreciación donde se busca el encuentro personal y crecimiento cultural, y el eje transversal a

todo ello, es comprender que la recreación se encuentra en el campo de la educación y la

pedagogía que propende por una formación cada día más humana.

Page 113: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Rodríguez Cortés, B y Carreño Cardozo, J.M. La Recreación y el Bienestar Universitario: Una Perspectiva Incluyente, Alterativa y Alternativa

112

Ser, de un lado, un interlocutor válido en el diálogo universal de saberes en torno a lo

recreativo y, del otro, un agente nacional, regional y local que promueve la paz y la armonía

social en ambientes escolares y no escolares (dentro y fuera de las aulas) son los propósitos

centrales del programa, que trabaja en la formación de individuos alterativos (que re-creen su

realidad), alternativos (que propongan nuevas realidades) e incluyentes (que se reflejen en

“los otros”).

La Licenciatura en Recreación concibe esas tres dimensiones: lo alterativo, lo alternativo y lo

incluyente como una espiral en la que la matriz (el origen) es la entrada en acción del “uso de

razón” (desde el grado cero de educación o su equivalente en experiencia de vida) y se

extiende en círculos concéntricos -a lo largo y ancho de la vida- hasta el infinito de la acción

social que supera el ciclo vital.

Para ponerlo en términos que respondan a la naturaleza misional de la Universidad, se han

previsto tres actores: los estudiantes, los docentes y los otros que en el propio trasegar por la

espiral enfrentarán tres desafíos: el de “Aprender a aprender”, el de “Aprender a enseñar” y el

de “Aprender a gestionar”. Estos se convierten, con el cambio de rol de estudiante a docente,

en “Enseñar a aprender”, “Enseñar a enseñar” y “Enseñar a gestionar”. Sin embargo, el

estudiante y el docente no son entidades absolutas, por lo que su existir está mediado por la

presencia del sujeto de referencia (el “Otro”) que “Aprende a aprender” y “Aprende a

gestionar”.

La apuesta de la Universidad Pedagógica Nacional por la formación de licenciados en

Recreación lleva a hacer un estudio académico sobre el campo, con investigaciones y

proyectos de extensión que permiten dar a conocer los beneficios sociales de la Recreación. En

esta perspectiva, algunos de los retos son:

La Educación en el tiempo libre, la recreación y el ocio:

Los licenciados en Recreación tienen el compromiso de generar espacios de reflexión y

estudio desde un pensamiento crítico sobre los temas de ocio, tiempo libre y

recreación; ello con el fin de reconocer la importancia de reconocer que las

experiencias recreativas permiten a los sujetos tener un mayor reconocimiento

personal estableciendo compromisos sociales y culturales.

En este sentido, la educación formal requiere de espacios en los cuales se orienten

prácticas y discursos que lleven al bienestar personal y social de los estudiantes; desde

allí la educación en Recreación es una estrategia fundamental para permitir el disfrute,

el gozo y el reconocimiento personal que son puntos claves para la formación de

sujetos sociales autónomos y participativos.

Page 114: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Rodríguez Cortés, B y Carreño Cardozo, J.M. La Recreación y el Bienestar Universitario: Una Perspectiva Incluyente, Alterativa y Alternativa

113

Formación de sujetos creativos y con pensamiento divergente:

Desarrollar programas que tengan como objetivo formar individuos creativos y con

pensamiento divergente pone a los licenciados en Recreación ante el reto de apostar

por una sociedad más abierta y posibilitadora; formar en la creatividad implica

desarrollar propuestas pedagógicas que le permitan a los estudiantes interrogar por su

vida, su entorno o los otros, lo que implica una transformación cultural.

La formación en creatividad para todos intenta acabar con el mito de que esta es

privilegio de algunos pocos, al contrario lo pone en el plano de la inclusión y la

posibilidad, mostrando cómo todos los individuos son creativos y que lo que se

requiere es brindar espacios para su desarrollo. La formación en esta área se da a lo

largo de la vida, por ello no es eminentemente una responsabilidad de la educación

formal; al contrario, el licenciado en Recreación está preparado para mostrar el

desarrollo del pensamiento creativo y divergente en espacios laborales.

Realizar propuestas de formación incluyente que reconozcan la diferencia y la

diversidad:

Los futuros licenciados en Recreación propenderán por una formación justa, equitativa

e incluyente en las vías de la educación contemporánea; liderando propuestas que

reconozcan las diferencias y la diversidad cultural, desde procesos pedagógicos que

potencien la expresión cultural, artística y deportiva que estimulen el desarrollo social

y la participación.

Fomentar el cuidado y la preservación del medio ambiente:

Comprometidos con un mejor vivir y una mejor sociedad para el futuro, los licenciados

en Recreación promoverán una concientización sobre el planeta, sus recursos, sus

cuidados y la necesidad de relacionarse con él de una forma respetuosa.

Es desafío del licenciado en Recreación hacer comprender a sus futuros educandos las

implicaciones que tiene una relación inadecuada con el planeta, máxime cuando gran

parte de las mediaciones propuestas a realizar en Recreación tienen que ver su

entorno natural y cultural. Este es espacio ideal para hacer una reflexión crítica sobre

el cuidado de sí y el cuidado del entorno.

Page 115: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Rodríguez Cortés, B y Carreño Cardozo, J.M. La Recreación y el Bienestar Universitario: Una Perspectiva Incluyente, Alterativa y Alternativa

114

Fortalecer la dimensión lúdica de los seres humanos:

La lúdica como dimensión del ser humano requiere de atención, cuidado y

posibilidades de realización; en esta perspectiva, los licenciados en Recreación

orientan planes y programas que fortalecen esta dimensión, en la que el juego es su

fundamento. En este sentido, el juego, como posibilitador de experiencias de vida,

permite a los sujetos un mayor conocimiento de sí mismos y de encuentro con los

otros, donde el gozo, la risa, la des-preocupación tienen sentido pero no fin.

El trabajo del licenciado en Recreación es precisamente fortalecer el juego como factor

de la cultura y, desde allí, hacer propuestas que redimensionen su papel en lo

educativo y lo social, no solo como didáctica, sino como fundamento de la vida de los

seres humanos.

Estos, entre otros, son algunos de los retos de los licenciados en Recreación, que se abren paso

en una sociedad que requiere profesionales comprometidos, con una alta creatividad, de

mente abierta y trasgresores de ordenes hegemónicos, capaces de liderar procesos de cambio

y transformación social de forma crítica en busca de una sociedad más justa, equitativa e

incluyente.

La recreación en la división de Bienestar Universitario de la Universidad Pedagógica

Nacional.

El documento “Ocio y Tiempo Libre Representaciones y Percepciones”, es un estudio realizado

en el año 2009, por el observatorio de Bienestar y Responsabilidad Social que pertenece a la

División de Bienestar Universitario, este documento permite caracterizar las prácticas de uso

del tiempo libre en la comunidad universitaria. Así mismo, hace una reflexión interesante

sobre las políticas públicas universitarias.

En segunda instancia y como parte del desarrollo de una asignatura de VI y IX semestre de la

Licenciatura en Recreación, denominada Práctica Educativa I y Práctica de Ocio, los estudiantes

de estos semestres hacen su práctica de intervención pedagógica al interior de la Universidad,

determinando problemas, espacios, prácticas de ocio y propuestas para el uso del tiempo libre

de los universitarios. Así mismo, en algunas asignaturas uno de los temas tratados es el uso

del tiempo libre y las prácticas de ocio de las comunidades universitarias.

La investigación y los ejercicios de diagnóstico permiten hacer un acercamiento a las formas de

aprovechamiento del tiempo libre y las prácticas de ocio de los estudiantes de la Universidad

Pedagógica Nacional, con estos insumos se plantean algunos programas a desarrollar por la

articulación Licenciatura en Recreación-Bienestar Universitario.

Page 116: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Rodríguez Cortés, B y Carreño Cardozo, J.M. La Recreación y el Bienestar Universitario: Una Perspectiva Incluyente, Alterativa y Alternativa

115

La articulación entre La Licenciatura en Recreación y Bienestar Universitario comienza en el

año 2010, donde a partir de los antecedentes relacionados, se evidencia la necesidad de hacer

un trabajo que permitiera a los estudiantes de la licenciatura acercarse a una realidad como es

la formación y el mejoramiento de la calidad de vida en la vida universitaria. Por ello, partimos

de pensar en el currículo como un puente que permite no solo la formación académica sino

personal y social del individuo, por tanto el acercamiento a la división de Bienestar

Universitario por parte de los estudiantes de la Licenciatura en Recreación desarrolla cuatro

ejes: Encuentro de Espacio Académico, Hombre-Naturaleza, Prácticas Recreativas

Universitarias, Burbujas de Ocio e Investigación:

Encuentro de Espacio Académico: este eje tienen como fin fortalecer al interior del programa

de recreación la construcción académica en torno al mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad universitaria, así como reconocer las problemáticas sociales que se abordan al

interior de la universidad. Para ello, se ha determinado dos espacios:

Recreación en los Bienestares Universitarios: Esta es una asignatura del programa de

recreación que tiene como fin dar a conocer las políticas públicas que tienen las

universidades para mejorar las condiciones de vida universitaria.

Prácticas de Gestión: esta se encuentra referida a la práctica docente de los

estudiantes, para ello, hemos creado un espacio en el cual los estudiantes proponen,

diseñan e implementan programas de bienestar para estudiantes y funcionarios.

Retomando la modalidad de pasantías.

Hombre-Naturaleza: este segundo eje propone hacer un acercamiento a la naturaleza desde

reflexiones interdisciplinarias convocando a estudiantes y profesores de los distintos

programas de la universidad. Por ello, se invita a estudiantes, profesores, funcionarios e hijos

de los funcionarios en torno a los programas de: Campamentos en parques naturales, semillas

de campamentos, caminatas ecológicas, diplomado en guianza turística con perspectiva

pedagógica.

Prácticas Recreativas: este eje, propone prácticas recreativas en la cotidianidad universitaria,

el objetivo es fortalecer el tejido social de la comunidad universitaria, por medio de la

integración de los grupos y la convivencia pacífica. Algunas de sus acciones son: Actividades

recreo-deportivas para personas con excepcionalidades físicas, encuentros de amistad inter-

facultades, todos a jugar, festivales y carnavales universitarios.

Burbujas de ocio: es un término acuñado de la propuesta que hace Roberto Igarza, a partir de

un análisis él plantea, como los espacios que se producen en el trabajo laboral pueden ayudar

a oxigenar y a disipar las tensiones, pueden ser lo que se ha denominado las pausas activas, en

Page 117: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Rodríguez Cortés, B y Carreño Cardozo, J.M. La Recreación y el Bienestar Universitario: Una Perspectiva Incluyente, Alterativa y Alternativa

116

este caso lo que se pretende es que no sea solo ejercicios físicos, sino capsulas recreativas que

permitan a los funcionarios tomar un aire en su espacio laboral.

Investigación: este eje retoma los estudios e investigaciones realizadas, así como plantea

nuevos problemas de investigación que permita comprender la cultura universitaria frente a

los temas de recreación y ocio como aspecto importante para mejorar la calidad de vida

universitaria. En este momento se encuentra en formulación un estudio comparativo.

La recreación como eje articulador de nuevas formas de comprender la universidad.

En este momento la experiencia nos ha permitido comprender cómo desde la perspectiva de

un currículo flexible se entretejen distintos aspectos de la vida cotidiana de los estudiantes al

interior de la universidad, por ello, la estrategia de articulación con Bienestar Universitario, ha

enriquecido no solo la formación académica de los estudiantes de la Licenciatura en

Recreación, sino ha permitido que los profesores del programa vean en la dependencia de

Bienestar una posibilidad para proponer y realizar proyectos académicos y personales. La

recreación entonces, ubica sus metas de formación en la Universidad misma, a través y gracias

a la División de Bienestar Universitario.

En este sentido la Universidad puede ser asumida como espacio de ocio y creación,

entendiendo la complejidad de vida que una institución de educación superior supone para los

jóvenes, cuya experiencia fundamental no está necesariamente centrada en el rigor

academicista. Entender el ocio como posibilidad en la formación de educadores implica

comprender la innovación y la creación desde la perspectiva de la formación docente. La

construcción de la creatividad desde el ocio es reto investigativo y pedagógico para la

licenciatura en Recreación en consonancia con los propósitos de Bienestar Universitario.

Por otro lado la Universidad pretende la constitución relaciones sociales incluyentes en que la

diversidad tienda del discurso a la acción. La recreación, vista desde la organización inteligente

del juego o de las posibilidades lúdicas, puede tener importantes referentes para el ámbito

universitario y específicamente para la discusión de lo pedagógico que desde la sensibilidad, el

placer, la alegría, lo emotivo, construya la inclusión como mirada honesta y corresponsable del

proyecto del otro que es distinto al propio.

En términos generales la recreación conectada con el Bienestar Universitario permite construir

a la Universidad como espacio generador de dudas ante lo cotidiano, ante lo serio, ante lo

produccionista. Para algunos autores esta pareciera ser una de las condiciones de encuentro

identitario de lo propio en Latinoamérica, cuya experiencia de vida parece estar regida por

líneas distintas a la dominación eurocéntrica. La recreación en la universidad es campo

académico que nutre el bienestar universitario, el cual a su vez brinda a la formación de

licenciados en Recreación la concreción y el espacio de acción, ligado con la responsabilidad

Page 118: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Rodríguez Cortés, B y Carreño Cardozo, J.M. La Recreación y el Bienestar Universitario: Una Perspectiva Incluyente, Alterativa y Alternativa

117

directa de gestionar una parte muy relevante de la formación de ciudadanos y docentes. En

este sentido, se espera investigar, discutir y proponer la recreación como posibilidad alterativa,

alternativa e incluyente que tienda a la formación de autonomía y la gestión de la flexibilidad,

ambos orientados a la creatividad de los futuros docentes, como jugadores de su propia

formación, de sus alternativas y su proyecto de profesión.

Referencias Bibliográficas

Cabanzo, C. (2009) Ocio y Tiempo Libre Representaciones y Percepciones en la Universidad

Pedagógica Nacional. Observatorio de Bienestar y responsabilidad social universitaria.

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Universidad Pedagógica Nacional (2007) Propuesta proyecto curricular Licenciatura en

Recreación. Documento institucional.

Page 119: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Revista Latinoamericana de Recreación

2014 Volumen 1 – Número 3

118

EDUCACIÓN AL AIRE LIBRE - OUTDOOR EDUCATION

Agustín Martínez Lanfranco

Resumen: El presente artículo pretende traer a la luz diferentes elementos que tienen que ver

con la sistematización de una propuesta educativa. Se resaltan los diferentes aspectos que

convierten la experiencia de un centro de educación al aire libre (Greenkill Outdoor Education

Center, YMCA of Greater New York) en un proyecto de formación en recreación. Se dan a

conocer los fundamentos éticos y pedagógicos que se encuentran detrás de las prácticas, las

habilidades y competencias que se desarrollan. Compartimos el perfil y las particularidades de

sus participantes, los contenidos que se trabajan así como los principios metodológicos que

hay detrás de las prácticas, la forma de evaluación actual, así como una propuesta de mejora a

futuro.

Palabras Clave: Educación – Naturaleza – Recreación

Abstract: The present article pretends to bring into light the different elements that have to do

with the systematization of an educational proposal. It highlights the various aspects that

make this experience of outdoor education in a formation program on recreation. The ethical

and pedagogical founds behind the practices are brought up, as well as the skills and

competencies that are developed during the experience. Disclosed are the profiles and

characteristics of the participants, the content to be worked, the methodological principles

behind the practices, the current evaluation form and a proposal for its future improvement.

Key Words: Education – Nature – Recreation

DATOS BIOGRÁFICOS

Estudiante Licenciatura en Educación, opción tiempo libre y recreación, Universidad Católica

del Uruguay, [email protected].

Page 120: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Martínez Lanfranco, A. Educación al Aire Libre

119

Introducción.

Durante el periodo 2008-2009, por un total de 16 meses, trabajé en un centro de educación al

aire libre en el estado de Nueva York. A dos horas de la gran ciudad y en el límite fronterizo

con Pensilvania y Nueva Jersey se encuentra Greenkill Outdoor Education Centre,

perteneciente a la YMCA of Greater New York. En este lugar y a lo largo de dicho tiempo tuve

la oportunidad de formar parte del equipo de instructores que llevaban adelante la tarea

educativa del centro.

Durante el período escolar, distintas colegios de las zonas aledañas se acercan al centro para

participar de sus programas. En estancias que pueden durar entre uno y cinco días, las

instituciones se quedan en las facilidades del centro realizando diversas actividades. Lo que el

centro propone es un complemento del currículum escolar a la vez que una ampliación del

mismo, a través de una experiencia vivencial, en un contexto diferente y en contacto con la

naturaleza.

Al arribar al centro los estudiantes son divididos en grupos reducidos de no más de 14 cada

uno, y son asignados con un instructor que los acompañará desde ese momento hasta el final.

Los distintos grupos tendrán un cronograma de actividades a seguir bien especificado, con

horarios de los distintos momentos y los talleres de los que participarán durante la

experiencia.

El centro cuenta con una variedad de talleres que corresponden a diversos temas que forman

parte del currículum escolar entre algunos otros. Los Colegios que participen pueden elegir

aquellas opciones que deseen para sus estudiantes según sus preferencias. Los grandes ejes

temáticos son los siguientes: Trabajo en Equipo, Técnicas y Habilidades al Aire Libre, Ciencias

Naturales y otras actividades complementarias. Cada uno de estos tiene luego variedades de

talleres, solamente a modo de ejemplo, dentro de ciencias encontramos: Vida Salvaje, Ecología

del agua, Geología, Las Estaciones, Ecología Forestal, entre otras.

En la mañana los participantes tienen agendadas dos actividades, un corte para el almuerzo,

dos actividades en la tarde y luego en la noche se encuentran con actividades propias del

Colegio o bien pueden escoger participar de las actividades complementarias que ofrece el

centro, fogón velada, juegos varios, entre otras alternativas.

En su estadía realizan diferentes actividades de diversas temáticas pero todas tienen como

meta principal la participación y la experimentación. Para lograr esto, el medio y la forma

preponderante para la realización de todos los talleres y actividades es la recreación.

Page 121: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Martínez Lanfranco, A. Educación al Aire Libre

120

Educación al Aire Libre.

Fundamentos éticos y pedagógicos

Si bien existe un gran foco de la experiencia en las distintas áreas temáticas antes mencionadas, la

columna vertebral de todas las propuestas que se realizan es el trabajo en equipo, la recreación, la

lúdica y la participación. Esto configura el tronco principal de la experiencia y la atraviesa de lado a

lado.

Consolidar una pequeña comunidad, de entre 8 y 14 integrantes cada una, con un instructor que

lleve adelante la tarea educativa, permite generar un ambiente con cierta intimidad y un

seguimiento más personalizado de cada uno de los integrantes. Un grupo pequeño donde se

pueda generar la confianza, y esta como pilar fundante para la participación y esta última para la

experimentación y un aprendizaje significativo. Los propios alumnos con la orientación de un

facilitador (en este caso el instructor) se apropian de su propio proceso de aprendizaje.

En la propia forma de trabajo encontramos un trasfondo ético y pedagógico. En primer lugar, dejar

que el estudiante sea participe de su propio proceso de aprendizaje, que se haga manos en la

masa con las actividades que se proponen y con el conocimiento que hay detrás. Supone el rol del

instructor en un estado relativamente avanzado del que propone Pablo Waichman (1993) sobre el

recreador. El autor plantea que el recreador con el tiempo y progresivamente, debe ir dejando al

recreando ser el que gestione su experiencia. Es decir, ir dejando que paulatinamente los

participantes puedan tomar “posesión” de su propio proceso, con cada vez menos intervenciones

de un facilitador externo. En el caso de esta propuesta, nunca se llega a prescindir del facilitador,

ya que en primer lugar, el tiempo para dicho proceso no es suficiente y en segundo lugar, tampoco

es esta la intención. Creemos que la existencia de un facilitador externo que guíe y modere la

propuesta es muy enriquecedor, potencia los aprendizajes, así como asegura que el proceso

mantenga los objetivos y finalidades planteadas. Si bien se busca continuamente que los

participantes sean parte activa del proceso de aprendizaje, el facilitador tiene un rol

importantísimo, captando los emergentes, contemplando las individualidades para generar un

marco de contención y poder brindar oportunidades de aprendizaje para todos. Cabe también

destacar que los grupos participantes son escolares y liceales, la presencia de un adulto

responsable que además de ayudar a garantizar un proceso mínimo de aprendizaje, debe amparar

la seguridad y bienestar general de los participantes, sabiendo que la mayor parte de las

actividades se realizan al aire libre, explorando y recorriendo varios kilómetros de naturaleza

“salvaje”.

Page 122: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Martínez Lanfranco, A. Educación al Aire Libre

121

Es a través de técnicas lúdicas y de la recreación que ponemos en práctica esta metodología de

educación experiencial, considerada muchas veces más bien como una filosofía educativa. La

Asociación para la Educación Experiencial (AEE) la define como “un proceso a través del cual los

individuos construyen conocimiento, adquieren destreza, e incrementan los valores a partir de la

experiencia directa” (Luckner y Nadler, 1997). A esto, Luis Fernando Parra (1997) agrega que

“combina el uso sistemático de actividades, juegos y obstáculos grupales con evaluaciones y

retroalimentaciones de los procesos, creando una atmósfera que facilita y apoya el desarrollo de

objetivos específicos”. Bajo esta modalidad es que el programa pretende aprender haciendo, y

supone que las personas aprenden más cuando entran en contacto directo con sus propias

experiencias y vivencias.

El primer momento por el que cada subgrupo pasa es el de Team-Building (construcción del

equipo), clave para el eventual desarrollo del grupo. Esto son una serie de técnicas referidas a la

mejora de habilidades de trabajo en equipo. Comenzando con actividades más sencillas y simples

de presentación, trabajando la integración, la pertenencia al grupo y el compromiso con el mismo,

llegando a desafíos más complejos para trabajar la comunicación, confianza, liderazgo,

coordinación, complementariedad y toma de decisiones. El principal objetivo y desafío constante

es lograr que los esfuerzos individuales den por resultado un desempeño que es mayor a la suma

de los aportes de cada uno (sinergia). Al ser todo el programa en grupos, es importante que estos

puedan trabajar de la mejor manera posible, ya que dependiendo de cómo se desenvuelvan como

pequeña comunidad, podrán conseguir mayores aprendizajes y sin dudas, una experiencia mucho

más satisfactoria y significativa. Además de esta primera instancia grupal, donde se dispone de un

tiempo de unas 2 horas aproximadamente, estos aspectos de team building se retoman en el resto

del programa. Ya sea con actividades propias de la rutina, como el día que se realizan los

almuerzos por grupo al aire libre, donde deben organizarse para la realización de la comida, juntar

leña, encender el fuego, preparar los alimentos, cocinar, servir y limpiar. Como también en el taller

de técnicas y habilidades de supervivencia, en el armado de un refugio en el cual puedan entrar

todos los integrantes. Así, durante toda la experiencia se fomenta la construcción de un equipo,

que puedan dividirse las tareas, organizarse para lograr mejores y más rápidos resultados, idear

estrategias para la resolución de distintos desafíos que pueden ser generados por la propia rutina

o con alguna propuesta puntual de un taller.

Muchas de las claves para lograr un buen trabajo en equipo van emergiendo en la propia dinámica

de las distintas actividades, siendo esto una de las claves del programa, poder visualizar los

distintos elementos y aquellas actitudes que ayudan así como aquellas que dificultan la tarea

grupal. Poder comprender como cada uno puede aportar desde su lugar para sumar a la tarea

grupal, liderando o siguiendo y apoyando a otros, comprometiéndose, escuchando ideas de otros

y darse el lugar para opinar y participar.

Page 123: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Martínez Lanfranco, A. Educación al Aire Libre

122

Para poder lograr todo esto, aparece otro componente fundamental y con tanta importancia para

toda la propuesta como lo es el trabajo en equipo, la recreación y la lúdica. Esto es un elemento

que también se encuentra como la espina dorsal del programa ya que todas las actividades que se

plantean, tienen componentes lúdicos y recreativos. Lo lúdico, la recreación y los juegos aparecen

a lo largo y ancho de todas las actividades planteadas. Esto brinda la posibilidad de experimentar

dentro de un espacio seguro y de contención. Este tipo de actividades dan permiso, para la

participación, para el error y para el acierto, para actuar sin miedo. Las características lúdicas de

las propuestas que se realizan pretenden ser un medio para la transmisión de los contenidos,

desarrollo de habilidades y competencias. La recreación como un medio para y no un fin en si

misma. Es así que la recreación aparece como el marco de seguridad, así como también de

motivación de la experiencia en su totalidad.

Por otro lado, todas las temáticas que se trabajan, tienen que ver con la visión que sostiene el

programa sobre lo que desea para el futuro del mundo. Es decir, es centro de educación al aire

libre, que tiene como fin transmitir ciertos valores y formas de ver y ser en el mundo. Esto tiene

que ver con el impacto del Hombre en el mundo, como él se relaciona e interactúa con el mismo y

con el medio que lo rodea. Se comprende a la naturaleza como medio excepcional para vivir y

compartir experiencias significativas y a la práctica recreativa como satisfactor de necesidades.

Greenkill pretende promover experiencias de calidad, con potencial para desarrollar y mejorar

habilidades sociales y culturales, aportando a un desarrollo integral. Busca generar un mejor

entendimiento del medio natural a través del descubrimiento y la experimentación, ahondando en

las relaciones persona-persona, persona-naturaleza y naturaleza-naturaleza, así como también

profundizar en nuestra responsabilidad ambiental.

En esta mirada, encontramos una responsabilidad ética y hasta filosófica del accionar de este

centro de educación al aire libre. El cuidado del medio ambiente así como también de nosotros

mismos, nuestros vínculos humanos y con lo que nos rodea se ha convertido en algo de interés

general y es en definitiva lo que busca profundizar esta propuesta educativa. Todas nuestras

acciones tienen un impacto en nuestro entorno, es importante ser consciente de esto para poder

problematizarlo y ser responsables con lo que hacemos. En la situación relatada anteriormente,

cuando realizamos un fuego y almorzamos al aire libre, lo que hacemos con nuestros residuos, el

lugar donde se hace el fuego y su posterior apagado son algunos ejemplos de las consideraciones

que se pueden tomar para el cuidado del medio, así como trasladarse por el predio del lugar

utilizando los senderos y trillos ya trazados para generar menos impacto.

Uno de los talleres que siempre es solicitado por las instituciones que concurren al programa es el

de vida salvaje, y a continuación daremos un pequeño ejemplo de lo que podríamos encontrar en

el mismo. Algunas de las temáticas que se abordan dentro del taller son: el impacto que produce

el Hombre sobre los distintos hábitats y adaptaciones en los animales. Una de las actividades

Page 124: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Martínez Lanfranco, A. Educación al Aire Libre

123

realizadas se llama “Paranoia”, un juego muy divertido que consiste en lo siguiente: se delimita un

espacio de juego (10x10m), a cada participante se le da una bandana la cual colocarán colgando

del pantalón, quedando expuesta más de la mitad de la misma a modo de cola. El objetivo del

juego es intentar robar la mayor cantidad de colas al resto de los compañeros, al finalizar el

tiempo, el que tenga más será el ganador. En cuanto robo una cola, tengo unos segundos de

inmunidad donde pongo una rodilla en el suelo mientras me coloco la nueva cola, una vez puesta,

de vuelta al juego. Si me roban las colas y no me quedan, me siento en el suelo y no me puedo

mover del lugar, la única forma de volver a jugar y poder moverme por el terreno de juego, es si

un compañero despistado pasa cerca y puedo robar su cola desde el lugar donde me encuentro

sentado. Una vez finalizado el juego, se lo vuelve a repetir, pero esta vez se reduce el espacio de

juego y así cada vez que lo jugamos nuevamente, el terreno es más y más pequeño. Ahora bien,

una vez que se experimentó el juego algunas veces, se les pregunta a los participantes sobre lo

sucedido, ¿En qué consistía el juego? ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cómo eso afecto el juego? ¿Qué

tendrá que ver esto que vivimos en el juego con el impacto del Hombre en los hábitats naturales

de los animales?.

Hay muchas cosas que se trabajan en una actividad como esta, dependiendo de los emergentes

particulares del juego, pero en muchos casos, se trata de la relación presa-predador y como esta

se ve afectada con la disminución del espacio físico, ¿Qué sucede cuando la misma cantidad de

animales coexisten en un espacio más reducido? ¿Qué cosas pueden producir esta disminución? A

partir de la pregunta es que los individuos pueden hacer un rescate y crear significado a la

experiencia. En el caso de adaptaciones de los animales, pueden entrar al caso el camuflaje, las

orejas como antenas en los mamíferos o la eco-localización en los murciélagos. Con una simple

venda en los ojos y hacerlos encontrar objetos en base a su sonido, de alguna forma se puede

experimentar cómo funciona.

En último lugar pero sin duda no menos importante, está el propio lugar geográfico donde se

encuentra “Greenkill Outdoor Education Center”. Su fauna y flora, sus paisajes y el aire que se

respira proponen de antemano un corte con la rutina y un espacio diferente. Ya antes de

comenzar con las actividades hay una inmersión de los participantes en un contexto diferente, un

contexto natural que se transforma en el marco de la experiencia. El solo lugar ya provee en si

mismo un cierto grado de placer, relax y satisfacción, sus alrededores representan un goce para

los sentidos y la psiquis. Así describe Roggenbunk (2000) algunos de los beneficios de los espacios

al aire libre con estas características, amplios espacios verdes naturales llenos de vida salvaje, flora

y fauna.

Page 125: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Martínez Lanfranco, A. Educación al Aire Libre

124

Competencias del proyecto

A partir de la experiencia, se espera que los participantes puedan adquirir una variedad de

conocimientos y aprendizajes significativos que aporten a su desarrollo integral.

Desde momento en el que llegan los participantes del programa ya se sumergen en la dinámica

propia de Greenkill. Luego de su arribo, los instructores dan la bienvenida y designan los

dormitorios donde quedarán alojados. Una vez instalados, se hace entrega el cronograma de

actividades y se repasa junto a ellos algunas normas básicas de funcionamiento del programa y del

lugar en general. Consideraciones respecto al funcionamiento de las instalaciones, procedimientos

de seguridad y emergencias, así como pautas de cuidado del lugar entre otras.

Además de las actividades propiamente dichas, como los talleres, también se hace hincapié en el

trabajo de hábitos de la vida diaria. Lavado de manos antes de las comidas, compartir la mesa

junto a pares y adultos, así como la posterior higiene bucal. Se promueve el respeto de las horas

de sueño y tiempos de descanso, importantes para la reposición y recuperación de energía. Los

participantes tienen cierta responsabilidad para llegar a tiempo a los lugares establecidos por el

programa para la realización de las distintas actividades. De esta manera, el programa pretende

fomentar en todos sus espacios el desarrollo de ciertas habilidades y competencias necesarias

para la vida diaria así como la convivencia con otros.

A partir de las actividades de trabajo en equipo se desarrollan diferentes habilidades y

competencias que les serán útiles tanto en la propia experiencia del programa así como también

aprendizajes para toda la vida. Se desarrolla el espíritu de trabajo en equipo y se estimula la

confianza en uno mismo. Se potencian las capacidades de liderazgo y delegación de

responsabilidades a la vez que se comprometen y responsabilizan por la tarea que tienen que

realizar. También se apunta al desarrollo de habilidades de comunicación, poder expresarse y

transmitir ideas, dar la palabra y saber escuchar. Se trabaja el poder de discernimiento, ante

muchas alternativas posibles para solucionar problemas, elegir la opción que más sea conveniente

para todo el grupo. Por supuesto que para lograr todo esto es necesaria una cooperación

constante entre todos los miembros del equipo y siempre dispuestos a ayudarse mutuamente. La

gran mayoría de las actividades no pueden realizarse de forma individual por lo que

constantemente tendrán que mantenerse trabajando en equipo.

En el núcleo de actividades en torno a las habilidades y técnicas al aire libre se destacan los talleres

de orientación, acampada y supervivencia. Se aprende sobre el manejo de mapa y brújula así

como también la utilización de otros recursos para la orientación a partir de lo que observamos en

la naturaleza o bien la construcción y elaboración de instrumentos caseros. Elección de lugares

Page 126: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Martínez Lanfranco, A. Educación al Aire Libre

125

adecuados para la acampada, armado de mochilas, levantar las carpas, encender un fuego para

conseguir luz, calor y poder cocinar. Construcción de refugios para protegerse de las condiciones

climáticas, mantenerse cálido en la noche y herramientas básicas para conseguir agua y alimentos

en caso de emergencia.

En el transcurrir de los distintos talleres de ciencias naturales, se abordan muy variados contenidos

y conceptos tales como hábitat, predador, presa, adaptaciones, impacto del hombre entre otros

tantos. Pero en definitiva lo que se logra a través de ellos en cuando a competencias y habilidades

tiene que ver más que nada con el poder de observación e interpretación de lo que los rodea,

poder evaluar una situación y ser críticos al respecto, pudiendo sacar conclusiones de los motivos

y consecuencias de una situación observada.

Aspectos Psicodinámicos

Este proyecto de formación tiene como destinatarios a Colegios en las proximidades de la triple

frontera entre Nueva Jersey, Nueva York y Pennsylvania, de contexto socio cultural medio y medio

alto. La gran mayoría del público objetivo oscila en los últimos años de primaria y en los primeros

años de educación media, o sea, que van entre los 10 y los 15 años. De todos modos, grupos de

niños más pequeños también se acercan al igual que grupos Universitarios, aunque estos en

menor medida. Si bien el proyecto tiene un costo relativamente elevado las instituciones que

acuden al mismo financian gran parte de la experiencia con la propia cuota del Colegio. De todas

formas, lo económico representa una barrera para la participación y el acceso al mismo.

El centro se encuentra abierto durante todo el período escolar, habiendo un pequeño período

durante el invierno en el cual permanece cerrado debido a las condiciones climáticas, mucha

nieve.

Las temáticas abordadas son en su gran mayoría de interés actual de las sociedades, en busca de

un mejor entendimiento y relacionamiento con nosotros mismos como seres humanos y el lugar y

contexto donde nos toca vivir. La modalidad lúdico-recreativa de todas las actividades que se

proponen resultan de una fuerza motivadora más para la participación. Además, la recreación

cumple su fin de medio para el desarrollo humano y como satisfactor de necesidades.

De las necesidades que plantea el modelo de desarrollo a escala humana de Max Neef (1993), la

recreación resulta un satisfactor sinérgico, y ésta dentro de este proyecto no es la excepción. Las

condiciones que se generan para el desarrollo de las actividades en pequeños grupos y con la

modalidad recreativa se satisfacen varias de las necesidades que el autor plantea. Necesidades

como Ocio, Identidad, Entendimiento, Libertad, Creación y Participación. ¿Cómo es que cada una

de estas tiene lugar dentro de la propuesta? En primer lugar, el ambiente en el cual se produce, el

Page 127: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Martínez Lanfranco, A. Educación al Aire Libre

126

aire libre, los juegos, la diversión, el encuentro con otros, el uso de la imaginación y el despertar

de la curiosidad son representaciones y satisfactores del ocio como necesidad. Así como para

Identidad, el pertenecer a un grupo y tener un rol en el mismo; la experimentación, investigación y

la presencia de un instructor guía para el Entendimiento.

En el programa y actividades todos tienen igualdad de derechos, tienen autonomía y libertad para

tomar decisiones y acceden voluntariamente a formar parte de las mismas. Por otro lado, la

creatividad, la inventiva, el razonamiento y la imaginación están presentes y son necesarias para la

realización del programa. Y en último lugar por supuesto que la Participación, pilar fundamental de

la metodología de hacerse de su propio proceso de aprendizaje, tener voz, tomar decisiones,

apropiarse del espacio, proponer, compartir y acatar, todos elementos imprescindibles y

satisfactores de esta necesidad.

Esto no es menor, ya que resulta de una motivación enorme de los alumnos por ser parte y vivir la

experiencia. A su vez, la forma en la que se van implementando los talleres, empezando desde lo

más sencillo y poco comprometedor hasta lo más complejo y exigente de un compromiso tanto

grupal como individual. Las barreras se van rompiendo poco a poco dando paso a la participación

cada vez más activa y responsable. No es necesario tener experiencias previas y no existen

dificultades en la diferencia de experiencias previas ya que de estas se van nutriendo los

participantes, son ellos mismos los que van pautando sin explicitarlo la dinámica que va llevando

el proyecto. Aquí nuevamente la importancia del rol del instructor, capaz de leer al grupo y estar

atento a sus procesos y al surgimiento de sus necesidades para poder actuar en consecuencia.

Contenidos

Como ya se mencionó anteriormente, los contenidos del programa son muy variados y dependen

de los ejes temáticos. Veremos a continuación, cuáles son ellos según las distintas áreas.

Trabajo en equipo:

Componentes del trabajo en equipo: Comunicación asertiva, escucha, cooperación,

organización, compromiso, integración, liderazgo, toma de decisiones, planificación y

generación de estrategias.

S.T.O.P. Stop, Think, Observe, and Plan (Detenerse, pensar, observar y planificar)

Debrief (Rescate, crear significado a partir de una experiencia). Sus 3 preguntas: ¿Qué?

(¿Qué paso? Los hechos concretos) ¿Por qué? (Darle sentido y significado, intentar

comprender) ¿Para qué? (¿y ahora qué hacemos? Con la síntesis que hacemos, con el

aprendizaje nuevo proyectamos como implementarlo en el futuro).

Concepto y significado de sinergia.

Page 128: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Martínez Lanfranco, A. Educación al Aire Libre

127

Habilidades y Técnicas al Aire Libre

Acampada, tipos de carpas, su estructura y armado, ventajas y desventajas. Lugar

ideal para la acampada. Distintos tipos de fuego y sus usos, forma de encendido. Pasos

para el armado de la mochila.

Lectura e interpretación de mapa y brújula, planos y relieves. Puntos cardinales y

orientación. Orienteering como deporte.

Primeros auxilios. Armado de refugio. Necesidades fisiológicas elementales y regla de

los “siete 3´s” para la supervivencia.

Ciencias Naturales

Concepto de ser vivo y clasificación. Reinos.

Biodiversidad, ecosistema, hábitat, especies, orgánico e inorgánico.

Presa, predador y su relación, adaptaciones, clasificación.

Estaciones, clima, accidentes geográficos, tiempos geológicos, minerales y rocas.

Impacto del Hombre

Principios Metodológicos.

La metodología detrás de las prácticas del centro de educación al aire libre junta la teoría y la

práctica de una forma participativa y grupal. Si bien la vivencia de la experiencia es individual y

subjetiva, se realiza desde la grupalidad, siempre con y junto a otros. Todas las actividades

implican la participación en grupo y con tintes lúdicos. La recreación atraviesa todo el proyecto

promoviendo un involucramiento activo por porte de los participantes. Y por supuesto que el

juego aparece como el principal posibilitador de la experiencia y de los aprendizajes significativos.

Existe siempre la presencia de un instructor facilitador que vaya acercando los elementos para el

aprendizaje pero deja que los participantes sean los propios gestores de ese aprendizaje. Hay

detrás una visión constructivista, “el aprendizaje es un proceso activo de construcción de

significados por parte de los aprendices y supone la puesta en relación del conocimiento previo con

los nuevos materiales de aprendizaje” (Mesa, 1998). En este sentido, el instructor es el mediador

entre lo que los estudiantes ya traen consigo y los nuevos aprendizajes. Esta forma metodológica

necesita una fuerte interacción y dinamismo entre el instructor, los alumnos y los contenidos.

Los talleres están en módulos de 1h 15m cada uno, o sea que en la mañana y en la tarde tienen 2

horas y media para realizar 2 talleres. El tiempo es gestionado por el instructor y cuenta con la

flexibilidad de estirar u acortar alguno de ellos si se considera necesario y provechoso para el

grupo. Un día típico comienza con el desayuno, se dividen en los subgrupos para los talleres y se

Page 129: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Martínez Lanfranco, A. Educación al Aire Libre

128

encuentran con su instructor, dos actividades en la mañana, el corte para el almuerzo con un

tiempo extra de descanso, en la tarde 2 nuevos módulos de talleres hasta la cena a las 18hs. A

partir de las 19hs quedan los grupos libres para actividades propuestas por el centro educativo o

bien realizar alguna de las actividades complementarias.

Todos los momentos forman parte de la experiencia, los talleres propiamente dichos, las comidas,

los momentos de descanso durante el día, la noche y las horas de sueño necesarias para

reponerse.

A menos que las condiciones climáticas no sean las adecuadas, todos los talleres y hasta algunas

comidas se realizan al aire libre. Las actividades talleres son llevados a cabo mientras se camina y

explora por las 1083 hectáreas de bosque, lagos y pequeños senderos. Las técnicas que se aplican

son básicamente lúdicas con la incorporación de algunas de deportes de aventura, como la

escalada, canotaje, elementos con cuerdas en la altura y esquí de campo traviesa. Siempre a

través de la vivencia colectiva en los pequeños subgrupos que se mantendrán juntos de principio a

fin, teniendo interacciones entre los distintos grupos en los espacios comunes, tiempos de

descanso, las comidas, las actividades complementarias y el momento de dormir.

Evaluación.

Actualmente, este proyecto de formación tiene distintas formas de evaluación, unas enfocadas a

los participantes, o sea, a los propios alumnos y otra enfocada a los referentes de la institución

educativa que acompañan a los estudiantes, ya sean docentes, directores o padres. Existe un

formulario de evaluación para los estudiantes y otro para los adultos. En ambos casos se les

consulta acerca de su experiencia global a la vez que se desglosa el formulario en alojamiento,

comidas, instructores, facilidades, contenidos, aplicación y pertinencia del programa. Por supuesto

que el de los adultos está realizado en detalle a tal punto de poder distinguir con facilidad los

puntos débiles y fuertes del programa.

Estas dos evaluaciones, lo que en definitiva evalúan es, la satisfacción general de los participantes

y los adultos por cada uno de los elementos antes mencionados así como el funcionamiento

general y la organización del programa. En ningún momento se logra evidenciar el aprendizaje o la

incorporación de contenidos, habilidades o competencias.

Por otro lado, de forma bastante informal, sin que quede registro, los instructores en el propio

proceso que se va dando desde que comienza su actividad con el grupo hasta que termina van

observando y evaluando al grupo. El grupo reducido le permite hacer un seguimiento bastante

más personalizado de lo que un docente convencional lo puede hacer en el aula. De alguna

manera, el avance de una actividad a otra necesariamente implica la incorporación de elementos

Page 130: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Martínez Lanfranco, A. Educación al Aire Libre

129

nuevos para seguir. Es decir, es claro que hay aprendizajes y se desarrollan ciertas habilidades y

competencias pero estas no se miden. No hay forma sistematizada de evaluación para ver la

diferencia que hace el programa una vez que pasan por él.

Lo que se propone a futuro para tener una visión más clara del impacto que se tiene con los

participantes además de los dos formularios que ya existen son, la incorporación de una bitácora

del participante y una planilla de evaluación para los instructores, es decir un registro de la

observación.

En la bitácora, los participantes deberán antes de finalizar cada día, completar una serie de

preguntas acerca de lo que hicieron en el día. Unas enfocadas a cada taller en particular y otra

sobre el día en general. Para cada taller deberán completar: El aprendizaje que me pareció más

relevante fue… ¿Por qué? Me quedaron dudas sobre… Por otro lado por cada día deberán señalar

lo que más les gustó y justificarlo y mencionar aquello sobre lo que les hubiera gustado saber más.

En el caso de los instructores, tendrán una planilla para completar a lo largo de la experiencia,

intentando reconocer distintos aspectos de cada uno de los individuos de su grupo. Con la

incorporación de estas dos técnicas de evaluación sumadas a las ya existentes se tienen más

insumos para evidenciar los logros del programa, de los individuos y los grupos que participan.

Realidad del programa en Uruguay.

En la actualidad, a partir de distintas instituciones se está haciendo hincapié en la educación

ambiental, sobre todo con el presente contexto mundial, donde la preocupación por el ambiente y

nuestro impacto en el mundo es cada vez mayor.

Un programa como este aplicado a instituciones educativas uruguayas, apuntando a la

concientización y educación de los más jóvenes, sería sin duda de gran provecho. Sin embargo,

una instancia tan intensa pero puntual de campamento sin apostar a un proceso mayor, un

trabajo previo y posterior a la experiencia, podría caer fácilmente en perder su verdadero

potencial. Los procesos educativos necesitan tiempo, una programación a largo plazo que integre

más intervenciones y un trabajo que pueda tener continuidad así como un seguimiento adecuado.

Al día de hoy, nos encontramos con el apoyo de una Organización Civil (Repapel)1, donde estamos

implementando talleres anuales sobre educación ambiental. Abarcando más de 40 escuelas

públicas en Montevideo y comenzando desde el 2012 también en el interior del País. Para el

presente año 2013 se pretenden realizar acciones en conjunto con los propios centros educativos

para continuar con los trabajos más allá de las intervenciones puntuales, así como la incorporación

1 www.repapel.org

Page 131: Revista Latinoamericana de Recreaciónfunlibre.org/revistarecreacion.net/REVISTA LATINOAMERICANA DE... · Sandoval Martiñón M. L. Estructura de la Recreacion: Tiempo y Espacio ii

Martínez Lanfranco, A. Educación al Aire Libre

130

de un segundo taller y con la ambición de en un futuro poder integrar los campamentos como

parte de estas intervenciones de concientización y educación ambiental.

Bibliografía Consultada

Bonell García, L. (2003). “Método: cómo conseguimos que las personas aprendan” y “Técnicas y recursos didácticos”. En Rosa Domínguez Aranda y Rafael Lamata Cotanda, La construcción de procesos formativos en educación no formal (pp. 163-195). Madrid: Narcea.

Luckner, J, & Nadler, R. (1997). Processing the experience. Strategies to enhance and generalize learning. Kendall/Hunt.Estados Unidos.

Mesa, Guillermina, (1998). La Recreación como Proceso Educativo. V Congreso Nacional de Recreación. FUNLIBRE. Manizales, Caldas, Colombia.

Mesa, Guillermina, (2004). La Recreación “Dirigida”: ¿Mediación Semiótica y Práctica Pedagógica? –Una Pregunta para el Debate-. Santiago de Cali, Clombia.

Max Neef, M. (1993) “Desarrollo a escala humana”, Cap. 2. Desarrollo y necesidades humanas. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, Uruguay.

Moreno, Inés. (2006). Recreación: proyectos, programas y actividades, tomo 1. Capítulos 2 y 3. Lumen, Humanitas, Buenos Aires, Argentina.

Osorio, Esperanza. (2001). Los beneficios de la recreación desde una perspectiva del desarrollo humano. II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. FUNLIBRE. Cali, Colombia.

Osorio, Esperanza. (2008). Educación para la Recreación: Una apuesta por la Autonomía y la libertad para la transformación social. X Congreso Nacional de Recreación. FUNLIBRE. Bogotá, Colombia.

Parra, Luis Fernando. (1997). Educación Experiencial. Documentos de los archivos al Aire Libre. Documentos inéditos. Bogotá, Colombia.

Roggenbuck, Joseph, W. (2000). Benefits of Nonfacilitated Uses of Wildernes. Forest Service Proceedings RMRS-P-15-vol-3. U.S. Department of Agriculture.

Waichman, P. (1993). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico. Editorial PW. Buenos Aires, Argentina.

Waichman, Pablo. (2009). Del tiempo disponible al tiempo libre: el papel de la recreación educativa. XIII Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Recreación. IV Semana de Investigación. Chihuahua, México.