Revista logistica edición am06febrero3

26

description

 

Transcript of Revista logistica edición am06febrero3

Page 1: Revista logistica edición am06febrero3
Page 2: Revista logistica edición am06febrero3

Somos Más | 3

La revista que tienen en sus manos es el resultado del esfuerzo

de muchas personas. Muchas más de la que se pueden apreciar

junto a esta editorial. Se trata de un trabajo colectivo de nuestros

550 colaboradores en Logística S.A. Una familia que a través de los

años ha dado todo de sí para superar nuestras marcas en gestión,

pero también en la seguridad de su gente: el principal capital de

toda industria.

Parte de esas buenas noticias son las que queremos dar a conocer

a través de esta publicación que afectuosamente hemos titulado

“Somos Más”. Una directa referencia al espíritu que guía el interés

de z zzz por liderar nuestra área, pero sin descuidar el importante

aporte de cada uno de nuestros hombres y mujeres.

Así es como esas buenas cifras, son también indicadores de la

última encuesta de clima laboral. Una satisfactoria muestra de la

forma en que ustedes reconocieron el interés por mejorar la calidad

de vida de todos desde el lugar donde compartimos día a día. Lo

mismo en el sentido de nuestro reportaje principal que da cuenta

del Premio al Mérito con el que fuimos reconocidos por el Instituto

de Seguridad del Trabajo. Un triunfo que sin duda nos pertenece

como equipo.

Si bien la mirada de “Somos Más” destaca la búsqueda de la

seguridad laboral, el acento de los artículos así como el de las

entrevistas a nuestros ejecutivos, colegas y operadores está puesto

en el autocuidado; pero también se da espacio a prácticos consejos

sobre cómo acercar el sueño de la casa propia, la decisión de

comprar un asiento de bebé para el auto o los beneficios de nuestra

empresa para ustedes en conjunto con la Caja de Compensación 18

de Septiembre.

Esto porque la búsqueda de un buen pasar, tener menos accidentes

en el trabajo, la opción de aprovechar cursos y capacitaciones para

mejorar la calidad de vida familiar o recordar durante mucho tiempo

nuestra fiesta de Navidad, son una invitación a concretar un fin

superior: alcanzar la felicidad dentro y fuera del trabajo.

Ojalá muchos de ustedes puedan reconocerse en éstas páginas.

Para los que no, esperamos con mucho optimismo que puedan

hacerlo en futuras ediciones de “Somos Más”. Con más buenas

noticias, logros y la participación de la gran familia Logística S.A.

Director General: Felipe MariscalDirector Editorial, Diseño y Grafica: Pablo TromilénCoordinación y Edición General: Jennifer FaunesRedacción: Javier SalasEdición periodística, diseño, impresión y distribución: Support Team www.supporteam.cl

POR QUÉ NACE LA REVISTAINdICE

FELIPE MARISCALGerente General y

Fundador de la Empresa

4.7

UNA GUÍA PARA POSTULAR AL SUBSIDIO HABITACIONAL

8.11

SILLAS DE BEBÉ EN EL AUTO

12.13

FELIPE MARISCAL

14.17

NUESTRA NAVIDAD FUE EN EL CIRCO

22.23

RAFAEL LÓPEZ

24.27

SOMOS MÁS

“Nuestro próximo desafío es ir por el Great Place to Work”

“Trabajar en la casa del cliente es una responsabilidad mayor”

PREMIACIÓN IST

28.29

RADIOGRAFÍA DE NUESTROS COLEGAS SUB 30

34.35

UN DÍA EN LA EXTREMA CUENTA DE ROMERAL

36.39 ENCUESTA CLIMA LABORAL

40.41 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO

42.45 PREMIACIONES DEL QUINQUENIO

46.49 LA CHARLA DE 5 MINUTOS

18.21

CDF: LA FÓRMULA PARA DISMINUIR LA ROTACIÓN

30.33

FOTOS SOCIALES FAMILIA LOGÍSTICA

Page 3: Revista logistica edición am06febrero3

Somos Más | 54 | Somos Más

FELIPE MARISCAL: “NUESTRO PRóxIMO

dESAFíO ES IR POR EL

GREAT PLACE TO WORk”

Hace 20 años, cuando en la industria chilena se hablaba de servicios de logística e inventarios, el proceso era sinónimo de complejas cuentas llevadas en carpetas donde no había mayor diferencia en que una bodega de calcetines tuviese, por ejemplo, distintas tallas y colores. Al final del día, los registros sólo hablaban de pares de prendas.

Hoy, la instantaneidad de la información hace imposible concebir un mercado con espacio para la imprecisión. Un embarque de zapatos, perfectamente detallado desde las bodegas a las vitrinas del retail, es monitoreado satelitalmente para que la fecha y hora de llegada del producto sea la misma de la factura. En el mejor de los casos, incluso antes.

“Cuando empezamos en el negocio se observaban bastantes debilidades e inexactitudes en los registros de inventarios y por ende en la promesa de venta y entrega, mientras que en el mundo la logística y los transportes eran un negocio tremendamente especializado”, recuerda Felipe Mariscal,Gerente General de Logística S.A. “Yo había trabajado en un par de firmas donde tuve a cargo estos temas que nos permitió detectar que en el país había una necesidad, así que decidimos implementar el servicio de outsourcing de almacenamiento y distribución en Chile”, agrega el ingeniero de la Universidad Católica sobre la forma en que comenzó el camino de la empresa hacia su consolidación.

Lo que comenzó con una modesta oficina en calle Roger de Flor y un par de clientes fue

escalando en virtud de un nuevo capital en laindustria: la exactitud y la precisión. También un modelo de negocios basado en prestar servicios en las instalaciones del cliente para favorecer la operación y la comunicación y así, finalmente prestar un mejor servicio a los destinatarios finales. “Nuestra labor es entregar la mercadería a algún destinatario en el plazo convenido. Esa es la pega que nosotros hacemos. Especialidad que logra que nuestros clientes mejoren sus ventas al mejorar también el servicio de entrega. Es atractivo para él contar con nosotros en su propia casa”, dice.

La tecnología ha cambiado el paradigma del negocio y la información y las transacciones se manejan de manera más transparente. También la gestión técnica que ha pasado del trabajo de computador al uso de la radiofrecuencia y los dispositivos móviles. Desde el conductor del camión que realiza el checklist de su máquina cada jornada a través del smartphone hasta el control de inventario on line.

Mariscal habla de un mundo donde la espera por un producto antiguamente era cosa de confianza, pero hoy es un asunto de compromiso, de la palabra empeñada para ofrecer un servicio óptimo. Las cosas parecen no haber cambiado tanto en ese sentido. “Cumplir nuestras promesas es algo que deja contento al cliente y nuestros colaboradores. No hay nada más agradable que lograr una meta y que nadie pueda decir nada contra tu desempeño. Esa es nuestra visión: cumplir, cumplir, cumplir. Ese es el camino a la excelencia y nuestro objetivo”, define el ejecutivo.

Nuestra labor es entregar lamercadería en el plazo

“ “

convenido.

Personas Personas

Page 4: Revista logistica edición am06febrero3

Somos Más | 76 | Somos Más

“Cada día tiene su logro, pero lo que más me enorgullece es nuestra marca de cero accidentes, brindarle esa seguridad a nuestro equipo y sus familias”, explica sobre el reciente galardón entregado por el IST donde se valora la gestión que a base de una cultura organizacional de la seguridad le valió a Logística S.A. el Premio al Mérito este año.

Si bien la tendencia de fomentar la seguridad es global a nivel empresas, Mariscal piensa que esas políticas no sirven de nada sin la iniciativa de los colaboradores.

“La calidad, la excelencia y la seguridad son temas que van relacionados. Uno piensa que las personas se cuidan solas, pero no es así. Como empleador no puedes permitir que se tomen riesgos, por eso son fundamentales las Charlas de 5 Minutos, la formación de Monitores de Seguridad o los incentivos de cero accidentes”, explica.

Si Logística fuera una persona, Felipe Mariscal piensa que el perfil sería el de una persona ordenada, que no deja nada al azar. Conceptos que definen el oficio de la empresa que levantó junto a su socio fundador y gerente de operaciones, Rafael López. Una dupla que va por más desde el 2015.

Porque lo que alguna vez fueron palabras mayores, ahora son una estrella casi al alcance de la mano. El gerente desea que Logística S.A. figure entre las Mejores Empresas para Trabajar en Chile. “Calificar para el Great Place to Work es una meta al 2016 de la que nos sentimos cerca. Otra marca a la que nos gustaría apuntar es aumentar las cifras de satisfacción de nuestros clientes y superar el 90% el próximo año. Nuestros clientes nos han calificado muy bien, al igual que nuestros colaboradores en la última encuesta de clima laboral. Si estamos promoviendo esta calidad y excelencia, hay que seguir midiéndonos como lo venimos haciendo. Esto es siempre optar al siguiente peldaño”, reflexiona.

Personas Personas

Page 5: Revista logistica edición am06febrero3

8 | Somos Más Somos Más | 9

NUESTRA FIESTA dE NAVIdAd FUE EN EL CIRCOEl sol del segundo sábado de diciembre hizo aún más cálida la recepción que los artistas del popular Circo del Mundo hicieron a la familia Logística S.A. La esperada fiesta de Navidad en que niños, padres y abuelos despidieron el año estuvo marcada por las risas y emoción de un espectáculo 100% chileno y con un toque social. Desde temprano llegaron los colaboradores de la empresa acompañados de los invitados más importantes: cónyuges, familia e hijos. Éstos últimos, los festejados de la jornada.

Mientras un grupo de zanquistas daba la bienvenida a los asombrados niños, los payasos armaban a pedido de los exigentes invitados todo tipo de figuras hechas con globos: perros, espadas, flores y cisnes de colores. Un arte nada de sencillo, según pudo comprobar el equipo de recursos humanos que batalló durante toda la semana para tener listo el lugar, los stands y un largo camino decorado con globos para que nadie se perdiera rumbo a la diversión.

También armaron cerca de 500 bolsas con cereales, dulces y jugos; atendieron el puesto de helados que fueron repartidos entre los más chicos, las carpas y estaciones de juego. La parte más sencilla, envolver los regalos para cada niño identificado por cada cuenta, se lo dejaron al Viejo Pascuero con sus duendes, según se supo.

Como es costumbre, cada comité paritario se encargó de recomendar el uso de bloqueador solar y sombreros para protegerse del sol. Nada quedó al azar para disfrutar de una mañana con

0 accidentes, también. El llamado al entretenido espectáculo circense en la carpa mayor llenó de expectativas a papás e hijos que corrieron a ocupar su puesto para presenciar el premiado trabajo del Circo del Mundo que actualmente recibe el apoyo del prestigioso Cirque du Soleil.

Un payaso que desafió a varios papás a bailar pintorescas coreografías de diversos ritmos musicales, electrizantes rutinas de malabarismo y concursos que pusieron a prueba el ingenio de los niños fueron los aplaudidos números del show. Tras la ovación y el agradecimiento de los artistas, los niños pudieron sumergirse en el mundo del circo a través de entretenidos talleres de malabarismo, clown, equilibrio y destreza aérea con las telas bajo la supervisión de los mismos integrantes del Circo del Mundo.

Las sorpresas no terminaron allí, porque de pronto, el inconfundible sonido de los cascabeles indicó la llegada del Viejito Pascuero a una de las carpas desde donde le pidió a sus ayudantes del departamento de recursos humanos reunir a los niños y sus familias para hacerle entrega de sus regalos… al menos a los que se portaron bien durante el año.

Una de las principales características de la fiesta de empresa fue no hacer excepciones a la hora de hacer felices a los niños. Así, nunca fue un requisito fundamental que los regalones fuesen cargas directas de los colaboradores para acceder a la magia del evento.

La idea era quetodos tuvieran

acceso al catálogo

de regalos

““

Festividades Festividades

Page 6: Revista logistica edición am06febrero3

10 | Somos Más Somos Más | 11

“La idea era que todos tuvieran acceso al catálogo de regalos, no importaba si no eran hijos de los trabajadores. Tampoco importaba si los padres no estaban casados, si se trataba de un sobrino, un nieto o los hijos de la pareja. Tratamos de que los beneficios familiares no hagan esa diferencia como en otras empresas porque lo que hay detrás es algo más importante: queremos fortalecer el vínculo de nuestra gente con la empresa e ir más allá del beneficio tradicional o la caja de mercadería de las fiestas de fin de año”, explica Pablo Tromilén, Gerente de Recursos Humanos y Prevencion de riesgos, quien también pudo ser el Señor Corales del circo por algunos instantes.

Es el caso de Víctor Elguezabal, conductor de camiones de la cuenta de Til Til que descansa a la sombra junto a su nieta Valentina de 6 años. “Uno tiene hijos grandes ya, con familia, así que es buenísima la oportunidad de traer a los nietos. Te permite participar con tu gente y los compañeros de trabajo a la vez en un contexto diferente del de la pega. Se fortalecen las relaciones y si bien no podemos juntarnos a jugar una pichanga por los turnos o porque no todos vivimos cerca, estamos todos juntos acá”, dice mientras Valentina termina de desenvolver una muñeca con todos sus accesorios. Un bonito regalo también para él que justo está de cumpleaños este día.

La entrega de los regalos se realizó ordenadamente con el llamado a cada una de las diferentes cuentas. El Viejito recibió a los niños, los sentó en su regazo y con su característica sonrisa, se fotografió con todos. Los adultos también recordaron una parte de su infancia que pensaban olvidada y la compartieron con sus familias. Finalmente, el saldo fue positivo para todos. Con harto cansancio también, pero una sonrisa imborrable que fue el premio de los organizadores, los padres y sobre todo los niños, que de seguro, ya deben estar haciendo méritos para la próxima visita del Papá Noel.

Festividades Festividades

Page 7: Revista logistica edición am06febrero3

12 | Somos Más Somos Más | 13

CdF: LA FóRMULAPARA dISMINUIRLA ROTACIóN.

¿Cómo logramos compromiso, fidelización, camaradería y trabajo en equipo? La respuesta es integrar y dar a conocer tres conceptos fundamentales en forma didáctica, con lineamientos simples, sencillos, que estén en función de las necesidades de nuestros colaboradores.

Hablamos de Capacitación, Desarrollo y Familia, los pilares más sólidos para generar ese esquivo valor conocido como “ponerse la camiseta”. Al implementar una estrategia que en sus ingredientes contengan la capacitación en áreas técnicas que potencien al colaborador, que contribuyan a cambiar su visión del trabajo y genere la inquietudes de adoptar el desafío de gestiones más complejas, hablamos de un Plan de Desarrollo de carrera.

Evolución orgánica que se da toda vez que un operador de bodega puede llegar a ser encargado y hasta supervisor en el área operacional, por ejemplo. Administrativamente también se puede llegar a ocupar cargos como analista de inventarios y hasta jefe de administración, lo cual por añadidura se complementa con interesantes incrementos salariales.

Ya tenemos dos ingredientes, que son la Capacitación y el Desarrollo, nuestro tercer ingrediente es incorporar a la Familia, para lo cual hemos creado políticas de integración que invitan a los hijos, nietos, primos, sobrinos, tíos, abuelos

e incluso a suegras o suegros de los trabajadores. Así, todos en su conjunto comparten de todas las actividades que nuestra empresa realiza tradicionalmente cada año, destacando el día del niño, fiesta de navidad, piscina en familia, Etc.

Nos hemos preocupado de nuestros colaboradores jóvenes que aún no tienen hijos, pero pueden tener sobrinos o hermanos menores de sus parejas; son todos invitados a compartir en familia. También suele darse el caso de colaboradores cuyos hijos son mayores de edad, pues bien, la invitación a compartir es junto a sus nietos y nietas.

Nuestro compromiso va más allá, y hemos integrado a la familia del colaborador en nuestros cursos de capacitación que se imparten en forma gratuita, con un único requisito, que es la asistencia.

Esta integración nos ayuda a generar un circulo virtuoso de “calidad de vida” en el cual, enfocamos nuestros esfuerzos en preocuparnos en lo que realmente el colaborador necesita, lo que espera de la empresa y lo que esta dispuesto a ofrecer en calidad de trabajo y camaradería, es definir lo que significa trabajar con agrado siendo un integrante valioso de la organización que cuenta con todos.

Pablo Tromilén,Gerente de Recursos Humanos y Prevencion de riesgos de Logística S.A., explica la estrategia denominada CDF, iniciales de Capacitación, Desarrollo y Familia.

Estrategia Estrategia

Page 8: Revista logistica edición am06febrero3

14 | Somos Más Somos Más | 15

RAFAEL LóPEz:

Nuestro Director Ejecutivo considera que la principal característica de Logística S.A. es a su vez su mayor desafío. La naturaleza “in house” de nuestras instalaciones convierte el desempeño de nuestros compañeros, también en un ejemplo que hay que mantener

“TRAbAjAR EN LA CASA dELCLIENTE ES UNA

RESPONSAbILIdAd MAyOR”

Quizás muchos no sepan que en sus orígenes, Logística S.A. se dedicaba también al archivo de documentos. Una división que cedió lugar a la especialización de la gestión de bodegas en la modalidad in house, es decir prestando el servicio de inventarios, maquinaria y su operación dentro de las instalaciones del cliente.

Este concepto de administración fue creado en EEUU como una variante de la rama creada por la logística militar y consiste en que el operador logístico ejecuta la actividad desde la planta del cliente y colabora con el almacenamiento, distribución e implementación de los servicios requeridos.

En particular, los servicios in house se implementan cuando los productos o servicios de una empresa exigen procesos especiales, ya sea a raíz de los controles internos de la compañía, la búsqueda de menores costos o una especialización de la mano de obra.

Rafael López, Director Ejecutivo de Logística S.A., considera que esta arista es la que ha llevado a la empresa a liderar el área dentro de la industria. “Lo que busca el cliente es un profesional que lleve a cabo operaciones muy puntuales de forma más eficiente y con mejor nivel, en lo posible con una buena relación entre costo y calidad”, explica.

López es formalmente presidente del directorio, pero cree que éste es casi un título nobiliario, respecto a su trabajo en terreno como director de operaciones. “Soy más bien como un director de orquesta con los míos. Mi pega no es hacer que uno trabaje por 10, sino hacer que 10 trabajen bien. También tengo una relación cercana con los clientes y soy el nexo con ellos”, sintetiza.

Sobre la responsabilidad de ofrecer el producto de logística en las dependencias del mandante, el ejecutivo identifica una exigencia especial. Distinta a la rigurosidad acostumbrada en una empresa de logística tradicional. “El hecho de estar en casa del cliente te ofrece por un lado una relación más directa, más transparente en la comunicación, pero por otro lado te obliga a solucionar dificultades de manera práctica e inmediata. Cuando estás con una operación de outsourcing completa donde el cliente y surge un problema repentino encima de la mesa debes corregirlo a tiempo y condiciones de orden más complicadas. Tener la ventaja de reaccionar a eso es un valor”, asegura respecto a situaciones complejas como un eventual error de despacho o falla de equipos.

Por su parte es ese cliente quien también hace valer su exigencia e intervenir en la faena preguntando: “¿Porqué hay una grúa parada?”,

Estar en la casa del cliente te ofrece una relación más directa

“ “Personas Personas

Page 9: Revista logistica edición am06febrero3

16 | Somos Más Somos Más | 17

“¿Porqué faltó fulanito hoy?”, cree el ingeniero de la Universidad Católica. López es consciente de que en todo momento se está trabajando como un invitado y que eso tiene un nivel de confianza muy alto. “Operar en esas instalaciones tiene ese pie forzado: un diálogo transparente y condiciones de orden más complejas que a la larga generan una relación más estrecha y más cercana”.

Este modelo de trabajo fue puesto a prueba dramáticamente el pasado 27 de febrero de 2010, una fecha que López describe como “una condición crítica” bajo la cual muchos clientes que tenían sus instalaciones dañadas, productos en el suelo y un caótico despertar después del devastador terremoto, necesitaban restablecer su nivel de operaciones rápidamente.

“Nosotros también estábamos colapsados. Ante nosotros también amanecía con las carreteras cortadas, plantas colapsadas gravemente como en el caso de Lo Boza. Fue un gran contratiempo en el que todos estábamos afectados por igual, así que lo vimos como un estrés relativo porque afortunadamente el que se recupera más rápido obtiene la ventaja y ese fue nuestro caso”, recuerda López.

En este activo desarrollo, la tecnología ha sido algo fundamental destaca el ingeniero. Dibuja con sus manos un mapa que ha avanzado en varias direcciones a través de avances en software, maquinaría y técnica. Algunos avances de desarrollo propio y también la evolución exógena de exigencias y competencias para Logística S.A. “En estos nuevos requerimientos de la industria logística ha habido importantes cambios en el soporte y en lo que a sistemas de comunicación y gestión de datos 3G, fibra óptica o radiofrecuencia se refiere. Una mayor velocidad en las maneras

de comunicarse y la transferencia de datos han sido un capital para nosotros”, señala. Agrega que desde el punto de vista constructivo también la evolución ha sido exponencial respecto al tamaño de las bodegas, por ejemplo o el arriendo de maquinarias.

En sus orígenes, las bodegas de la empresa no tenían más de 6 metros de altura y hoy se elevan sobre los 12. Esto es para poder dar cabida a nuevas grúas que permiten operar a mayores alturas, un fenómeno que tiene que ver también con el aumento del precio de metro cuadrado, reflexiona López y el crecimiento vertical. “Hoy las grúas horquilla, las grúas bridge y otras están mucho más baratas en términos relativos. Es como lo que pasó con los computadores en los últimos 20 años, una escalada en la que la tecnología es más accesible y eficiente”, indica.

Un desarrollo que también se ve en la calidad del capital humano, “Algo siempre esencial en toda empresa”, advierte. “Esto lo digo en todo orden de cosas, desde el operario más sencillo y hasta la contratación de gerentes, porque hoy los colaboradores deben ser el recurso más escaso y más valioso en toda empresa. Siempre he dicho que los fierros los puedes comprar, pero por Dios que cuesta encontrar y mantener a la gente comprometida. A los buenos trabajadores”, piensa López.

Siempre he dicho que los fierros los puedes comprar, pero por Dios que cuesta mantener a la gente comprometida

“Personas Personas

Page 10: Revista logistica edición am06febrero3

18 | Somos Más Somos Más | 19

EL INSTITUTO dE SEGURIdAd dEL

TRAbAjO RECONOCE y PREMIA

NUESTRA MARCA dE 0 ACCIdENTES

El programa “Yo te cuido, tú te cuidas”, en el que Logística S.A. lleva adelante una serie de buenas prácticas en busca del ansiado registro de “0 Accidentes”, ha visto sus frutos en corto tiempo. No sólo a través del incentivo del autocuidado para los equipos que logren la meta o la presencia destacada de Logistito en señaléticas y el inconsciente de nuestros colaboradores y monitores de seguridad. También se ha convertido en destacable hábito que forma parte de la jornada cotidiana.

Así fue como recientemente el Instituto de Seguridad del Trabajo, IST, incluyó dentro de sus Distinciones Regionales en Prevención a nuestra empresa con un galardón de Valor al Mérito por la sensible disminución en sus niveles de accidentabilidad en el último período. El reconocimiento anual reúne a cientos de empresas chilenas que son evaluadas no sólo por sus estrictos programas de seguridad laboral, sino por el principal medidor en estos casos: los resultados.

El IST ha colaborado ampliamente con ésta nueva escuela de la seguridad en la empresa apoyando la formación de monitores de Prevención de Riesgos de Logística SA desde la base del capital más importante de la empresa que son sus personas.

Eiener Figueroa, Gerente Zonal Metropolitano, destacó que las empresas y personas distinguidas en la cita tienen como denominador común el interés de cuidar la vida de las personas. Juicio con el que también concuerda Felipe Mariscal, Gerente General de Logística SA, quien recibió el galardón de manos de la Directora Médica de la Red de Salud Metropolitana IST, señora Patricia Vergara, con la grata convicción de que la seguridad en el trabajo es una tendencia global.

“Cada día tiene su logro, pero algo que me enorgullece mucho es poder darle seguridad a nuestro equipo. Además no puedes tener accidentes si lo que buscas es ser líder en tu rubro. Se suele pensar que las personas se cuidan solas, pero hemos visto que no siempre es así y lo que sucede es que las personas confían mucho en las otras, por eso es importante mostrarles que el autocuidado es un tema clave”, opina Mariscal.

El gerente piensa que conceptos como calidad, excelencia y seguridad son temas que van relacionados y no son independientes unos de otros. Por eso el valor de un galvano también es un hito importante, aunque se cuente con todo tipo de certificaciones en pos de un buen trabajo y la búsqueda de la confianza en un buen partner.

Nuestra Compañia Nuestra Compañia

Page 11: Revista logistica edición am06febrero3

20 | Somos Más Somos Más | 21

“Una cosa es decir que tenemos 0 accidentes, pero otra es decirlo con los certificados que lo respaldan. Es algo importante también para recordárselo a la gente que trabaja con nosotros para que estemos todos sintonizados”, explica Mariscal.

El reconocimiento también es valorado por el Gerente de Recursos Humanos y Prevencion de riesgos de Logística SA., Pablo Tromilén que pone el acento en la cantidad de empresas que participaron en el proceso del IST y los atributos que fueron considerados.

Para la obtención del premio se consideraron valores cuantitativos referidos al número de accidentes o de días perdidos a raíz de estos. Se indagó también en la evolución respecto a años anteriores y se apreció una importante baja de 2 puntos en los índices de siniestralidad lo que posiciona a la empresa en una nueva categoría para seguir compitiendo”, cuenta.

Ambos ejecutivos coinciden en que el proceso “Yo te cuido, tú te cuidas” ha sido un éxito y que calza a la perfección con el buen recibimiento del trabajo realizado con los monitores de seguridad. “Esta práctica genera empatía, compromiso, preocupación del uno por el otro y camaradería. Todo esto redunda en un buen clima, en una menor rotación para el equipo de recursos humanos y por supuesto, menos accidentes”, comenta el responsable de la Gerencia de Recursos Humanos y Prevencion de riesgos

Sobre la receta para conquistar la marca de los 0 Accidentes, aconseja seguir observando el rito matutino de las charlas de 5 minutos y otros reportes. “Este reconocimiento tiene lugar a lo largo de un proceso de menos de un año de duración, es decir, un plazo extraordinario, breve y que es sencillamente un mérito. Ahora viene la mejor parte que es mantener esa marca. Esto se logra con rigurosidad, potenciando y formando a nuestros monitores de seguridad, entre otras buenas prácticas”, agrega Tromilén, quien compara este viaje hacia la excelencia con las grandes gestas literarias de Julio Verne: “Un viaje de 20 mil leguas, comienza siempre con el primer paso”.

Este reconocimiento tiene lugar a lo largo de un proceso de menos de un año deduración

“Nuestra Compañia Nuestra Compañia

Page 12: Revista logistica edición am06febrero3

22 | Somos Más Somos Más | 23

UNA GUíA PARA POSTULAR AL

SUbSIdIO HAbITACIONAL

Como sabes, existen tres categorías para acceder al deseado beneficio que subsidia la casa propia. Para 2 de esos tramos se pide un puntaje máximo en la Ficha de Protección Social y un tope en el costo de la propiedad que se desea adquirir. Para ello también se pide contar con ahorros para la postulación.

Yendo al trámite desde el comienzo, lo primero es tener claridad de lo que se desea. Si se desea vivir cerca de donde reside actualmente, qué costos se es capaz de asumir y dentro de eso, la capacidad de ahorro posible. Al mismo tiempo, también es necesario estar atento a los llamados a postulación del subsidio D.S.1 que se publican en medios de prensa y el sitio web del Serviu. Por lo general se realizan 2 llamados nacionales durante el año, ojo, que a nivel regional también se realizan otros llamados extraordinarios.

Los tramos de la postulación son:

Título I Tramo 1: Permite la compra de una vivienda de hasta 800 UF (o menos de $19 millones) que puede ser nueva o usada. El puntaje máximo para postular es de 11.734 en la Ficha de Protección Social y que los ingresos mensuales no superen las 25 UF (menos de $590 mil). Este tramo está orientado a quienes no pueden acceder a un crédito hipotecario para complementar el valor de una casa o departamento.

Título I Tramo 2: Permite la compra de una vivienda de máximo 1.200 UF (o menos de $28 millones). El puntaje máximo exigido es de 13.484 y los ingresos no deben superar las 40 UF ( aproximadamente $940 mil). Está destinado a quienes tienen capacidad de ahorro y puedan complementar el valor de una casa o departamento con un crédito hipotecario u otros recursos.

Título II: Apoya la compra de una vivienda de máximo 2 mil UF (cerca de $47 millones), no requiere de Ficha de Protección Social, pero otorga puntaje si cuenta con menos de 13.484 puntos y un ingreso familiar no superior a las 60 UF (cerca de $1 millón 400 mil. Esta dirigido a familias con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de una casa o departamento con un crédito hipotecario u otros recursos.

Sobre el ahorro necesario para postular en los casos mencionados, para el Título I se exige un ahorro mínimo de 30 UF (cerca de $708 mil) Para el Título II se necesita 50 UF (aproximadamente $1 millón 200 mil). En ambos casos la cifra ahorrada se acredita exclusivamente con una cuenta de ahorro para la vivienda.

Por lo general se hacen 2 llamados nacionales durante el año.

“Recursos Humanos Recursos Humanos

Page 13: Revista logistica edición am06febrero3

24 | Somos Más Somos Más | 25

RAdIOGRAFíA dE NUESTROSCOLEGAS SUb 30

Un nuevo desafío para las empresas y equipos de recursos humanos es el carácter 2015 de la generación Y. También conocido como Millennials, estos trabajadores sub 30 son una camada de jóvenes con características de un nuevo siglo, muy diferentes al colaborador de antaño.

Se trata de personas que por su rango etáreo, de entre 18 y 35 años, conocieron de primera mano recientes crisis económicas o las de sus cercanos, goza de las ventajas de la comunicación y probablemente tienen cuentas en redes sociales que administran con un smartphone. Si bien se comprometen menos formalmente en compromisos afectivos, los Millennials no toman a la ligera una relación de pareja o a sus hijos.

En ese mismo sentido, sus relaciones laborales también son menos rígidas que las de generaciones que les antecedieron. Cuesta “camisetearlos” o convencerlos de pasar mucho tiempo trabajando en un mismo lugar, pues a diferencia de sus padres no se ven como un valor ganar antiguedad con su empleador. Aquí esta la clave para los empleadores que logran su compromiso a través de beneficios que van más allá del sueldo.

Los incentivos por metas cumplidas o la estabilidad de su familia o seres queridos a través de beneficios que cubren otras necesidades escolares o de salud. Así quedó demostrado también en la reciente Encuesta de Clima Laboral que destacaba el buen ambiente que generan los premios por cultivar la seguridad, la gestión de beneficios para cargas familiares

estén o no inscritas en la libreta de familia o gestos simples como recibir tickets para el cine o la piscina.

En el caso de Cristian Araya, supervisor de la cuenta Tejas de Chena, este nuevo trato es algo que nota en lo personal y a través de la gente que tiene a cargo. “No me considero parte de las generaciones más jóvenes, pero sí he notado que los cabros de ahora pasan buscando carreras en diversas empresas. Yo al menos, como padre de familia le he tomado el peso y aprovechado los incentivos que ofrece la empresa en materia de desarrollo profesional”, explica el papá de Máximo y León (de 7 años, uno y de 8 meses el otro).

Acaba de recibir su título de ingeniero en ejecución logística luego de llegar a la empresa como piqueador, es decir armar pedidos desde sus días en la cuenta Fanaloza lo que tiene muy satisfecha a su también joven esposa Yesenia.

Esa necesidad evolutiva es una marca indeleble en estas personas. A juicio de éste supervisor, los jóvenes empleados de hoy si por un lado están más dispuestos a un cambio (personal o laboral), también lo están para aceptar oportunidades de crecimiento que hagan más dinámico su trabajo en el mismo lugar. “Si alguien se lo plantea a la empresa, ellos estarán dispuestos a entregarte esas responsabilidades. Si no te proyectas y no te llama la atención desarrollarte, obviamente no vas a tener ese diálogo sobre lo que puedes conseguir”, explica.

Esa necesidad evolutiva es una marca indeleble en esta personas

“ “Personas Personas

Page 14: Revista logistica edición am06febrero3

26 | Somos Más Somos Más | 27

Dichos beneficios son valorados por esta generación activa de trabajadores, cree Jennifer Faunes, Encargada de selección en las oficinas centrales de Logística S.A., Huechuraba. La administradora de la intranet cree que muchas veces es necesario recordarle a los colaboradores algunos de estos incentivos como las becas para hijos que estudian o las cajas de mercadería que se entregan durante las fiestas de fin de año, oportunidades de capacitación en Inacap (en control de inventarios, administración de bodega, logística, liderazgo, manejo de personas y habilidades blandas, entre otras) o pequeños detalles como entradas al cine, a la piscina o el codiciado vale por un asado para quienes observan las medidas de seguridad en grupo.

“Estas oportunidades de crecimiento les permiten a la gente sumar puntos y postular a otros cargos y a nosotros nos da la ventaja de tener en mente a las personas que podrían ser promovidas. Esto genera un reconocimiento y una sana competencia en la búsqueda de la calidad”, dice Faunes. “Están todas las puertas abiertas y el que quiera surgir puede optar a nuevos desafíos”, agrega.

La confianza en el trabajo de equipo es otro de los atributos de la Generación Y junto a la autenticidad, el compromiso, la creatividad y la “chispeza” como dirían nuestros futbolistas. Un perfil que le exigen también a empleadores y amigos.

El caso de Mauricio Muñoz es parecido al de Araya generacionalmente. Aunque estudió ingeniería en ciencias militares, hoy es supervisor en la cuenta Garmendia lugar donde llegó por su interés en los temas de logística y administración. Incluso se perfecciona estudiando ingeniería logística en la Universidad Católica a la par de sus responsabilidades en esta empresa de seguridad industrial.

Muñoz es consciente del carácter de familia que tiene su equipo, un lazo que trasciende el tea generacional, opina. Dice que entre esos pallets y columnas de equipos, “Logística S.A. es más que una empresa. es una familia que avanza con su

gente todos los días. Como un tren al que todos se suben para avanzar en conjunto. En ese sentido, creo que el aporte de la gente de recursos humanos ha sido el de advertir lo que la gente quiere saber y necesita. Eso lo puedes ver en los eventos de la empresa, los reconocimientos y los beneficios que presta en conjunto con las cajas de compensación”, enumera y destaca la vitrina que es el sitio web institucional de la empresa.

Un valor de comunidad en el que también coincide Cristián Araya quien guarda en su memoria las oportunidades en que el asado del premio 0 Accidentes ha sido compartido festivamente en equipo.

La voz autorizada para comparar una y otra generación es don José Díaz, supervisor de la cuenta Roble Alto en Til Til con 6 décadas de experiencia a cuestas. Él expone su punto de vista sobre los nuevos cabros bajo un prisma revelador (y desgraciadamente tradicional antiguamente) al que denomina “un flagelo” y que cada día se ve menos en su instalación.

“Es algo que le hago ver a mi gente y que era propio de la juventud. Algo que se ve más en las ciudades y que es el ausentismo injustificado. La famosa “falla” del día lunes, la del día siguiente del pago o el clásico 2 enero. Afortunadamente algo que se ve cada vez menos en las nuevas generaciones”, sostiene.

Para él, los jóvenes son intrínsecamente responsables, pero hay que reconocerles ese denominador común que los demás consultados también identifican. “Por ahí los menores de 30 tienen esa inquietud de siempre y hay que considerar que a esa edad se tienen los ojos puestos donde se pueda progresar más o hayan buenos beneficios como en el caso de nuestra empresa. No sólo económicamente. Eso es algo evolutivo, porque con la edad la gente se estaciona y deja de buscar. No es una invitación a anda cambiándose de pega, sino a reencantarlos para que se pongan la camiseta y darse cuenta de que un joven sin aspiraciones es algo mediocre”, reflexiona.

La confianza en el trabajo de equipo es otro de los atributos de la Generación Y

Personas Personas

Page 15: Revista logistica edición am06febrero3

28 | Somos Más Somos Más | 29

Festividades Festividades

Page 16: Revista logistica edición am06febrero3

30 | Somos Más Somos Más | 31

UN díA EN LAExTREMA CUENTA dE ROMERAL

La hora de encender las bateas y tolvas para comenzar la carga en las faenas mineras de la cuenta Romeral, inician desde las 5 AM o las 8 AM dependiendo del turno. Sin embargo, los enormes vehículos que transportan las colpas de yeso y piedra caliza, para la obtención de productos derivados del yeso y cemento en las minas Lo Valdés y Río Colorado, se ponen en marcha 3 horas antes con la respectiva revisión de sus conductores y técnicos.

Desde el aparcadero ubicado a 75 kilómetros de Lo Valdés y a 68 kilómetros de la Mina La Perla, en Las Vizcachas, la procesión de transportes se pone en marcha con todos los tableros listos para hacer a diario la ruta G 25 (Camino al Volcán) y la ruta G 425 (Camino al Alfalfal), un camino de características rurales con restricciones urbanas y arriesgadas rutas de montaña del sector del Cajón del Maipo, cuando la ciudad duerme.

Como esos reality shows de la TV protagonizados por camioneros a prueba de todo, los turnos de los 45 choferes de Logística S.A., Romeral, también deben sortear obstáculos complejos. Desde las restricciones de velocidad, las normas y procedimientos establecidos por el cliente para cada vuelta, las exigencias de atravesar caminos poblados, pendientes pronunciadas y agrestes caminos de tierra que con lluvia y nieve

se convierten en escenarios riesgosos de alta montaña. Ahí cualquier tipo de comunicación, satelital o telefónica, se ve truncada por las imponentes montañas, las cuales son las encargadas de darle el nombre al tradicional Cajón del Maipo.

Cada camión debe realizar 2 o 3 vueltas al día de un extremo al otro del circuito, cerca de 300 kilómetros en total, cargados con 28 a 32 toneladas de materia prima que es enviada hasta la planta El Volcán, Puente Alto (más conocida como “La Volcanita”), en el caso del yeso y a Maitenes cuando se trata de caliza, ahí será procesado en diversas medidas según requieran las máquinas chancadoras para luego ser despachado a la fábrica de Cementos Bio Bio en Teno y Soprocal de Melipilla.

Ambas cuentas tienen características similares en lo que respecta al camino y las exigencias de la ruta. La meta está a unos 1850 metros sobre el nivel del mar. Aire puro y contacto con la naturaleza que es un codiciado paisaje para trabajar. Cuando el clima es bueno, sobre todo los fines de semana, las estrechas rutas se comparten con ciclistas, el tránsito turístico familiar y gente haciendo running. También es común ver a los cóndores cortando el cielo limpio en verano o los ríos corriendo copiosamente con

Única dentro de las instalaciones de Logística S.A., la cuenta de Romeral-Volcán desempeña un trabajo clave de productos no metálicos para las mineras en la precordillera central. A través de rutas complejas y a bordo de maquinaria colosal, el equipo de administrativos, técnicos y camioneros nos cuentan su día a día.

Cada camión realiza 2 vueltas al día, cargados con 22 a 32 toneladas“

“Nuestra Compañia Nuestra Compañia

Page 17: Revista logistica edición am06febrero3

32 | Somos Más Somos Más | 33

las lluvias y nieves del invierno en el fondo de los cañones, a cientos de metros de un camino riguroso con curvas pronunciadas y sin barreras de contención. Pero la concentración no permite distracciones cuando apenas se puede conducir a 20 kilómetros por hora en algunos sectores por la complejidad del camino.

En la soledad del camino, sin otra compañía que la comunicación por radio o breves mensajes de audio desde el centro de operaciones, nuestros compañeros conviven con una responsabilidad no apta para cualquiera premunidos sólo de la experiencia y la licencia clase A2 (Ley 18290) y A5 según la ley 19.495.

Los camiones utilizados en ambas rutas son de dos tipos. Están las llamadas “bateas”, modelos Freightliner Columbia CL120 que se caracterizan por su capacidad de 28 toneladas y los camiones tolva Scania G430 y 430 para un máximo de 35 toneladas de carga. En las obras de Lo Valdés también se cuenta con 2 potentes cargadores frontales Volvo modelo L 120 F, una motoniveladora Volvo modelo G940, y dos camiones tolva modelo VM330 también marca Volvo. El buen funcionamiento de cada ingenio es fiscalizado permanentemente por el Ministerio de Obras Públicas, organismo que exige también una permanente mantención.

Al respecto, el servicio prestado por Logística S.A. contempla el cuidado de los enormes vehículos con una preparada dotación de mecánicos, soldadores, eléctricos y un ingeniero

mecánico a cargo de las reparaciones o cualquier eventualidad.

El gerente de la cuenta es don Francisco Aravena, los supervisores son Juan Acevedo, Ricardo Meeder y Pablo Puño. Bernardo Bustamante es supervisor de flota y jefe de mecánicos, Carlos Orrego el ingeniero controller al que se suman 45 conductores y 6 mecánicos. Todos hacen del concepto de seguridad un requisito ineludible cada vez que llegan a la obra y en viaje.

Dentro del trabajo cotidiano por alcanzar los estándares de Cero Accidentes, el comité paritario junto al cliente realiza reuniones mensuales para evaluar los riesgos y calidad de vida de los colaboradores. Otro recurso importante son las diarias Charlas de 5 minutos para no dar tregua a los accidentes de ruta.

Dado lo apartado del lugar, se ha priorizado que los especialistas tengan residencia en comunas aledañas como Puente Alto, La Florida o San José de Maipo. Así la puntualidad del inicio de jornada no se ve alterada por la distancia. Tampoco el regreso a casa, que se da desde las 13 horas según lo madrugador del turno.

En esa última bajada, los “viejos” que saben aprovechan el entorno y las picadas del camino para una última parada en los churrascos de El Chino en San Gabriel o las empanadas de carne picada en El Ingenio. La última y necesaria carga del día.

Todos hacen del concepto de seguridad un requisito ineludible cada vez que llegan a la obra y en viaje

““

Nuestra Compañia Nuestra Compañia

Page 18: Revista logistica edición am06febrero3

34 | Somos Más Somos Más | 35

¿SAbíAS QUE ELEVARON LAS ExIGENCIAS PARA LAS SILLAS dE bEbÉ EN EL AUTO?Quizás lo hayas escuchado más de una vez en las Charlas de 5 minutos: las buenas prácticas en seguridad no son como el chaleco reflectante que se usa en el trabajo únicamente, también son un sano hábito con el que debemos vivir a diario dentro y fuera de casa. También en todo trayecto, por eso es que el uso correcto de las sillas de bebé en el auto es tan importante. El pasado mes de noviembre se publicó en el Diario Oficial el decreto que establece una serie de requisitos orientados a reforzar el nivel de seguridad que ofrecen estos accesorios para la guagua.

Aunque la normativa debería entrar en vigencia en noviembre de 2015, es un buen momento para programar la elección de un asiento de bebé que esté en regla con las nuevas exigencias. Hasta ahora los únicos requisitos exigidos a las sillas de guagua tienen que ver con etiquetas y manuales en español. El nuevo cuerpo de reglas establece que los distribuidores acrediten las cualidades de seguridad a través de diversas certificaciones que son las mismas que se usan en Europa o EEUU.

Para reducir al menos en un 70% la siniestralidad de nuestros bebés en accidentes de tránsito considera estas nuevas normas desde ya:

- Los menores de 12 años deben ir en la parte trasera del vehículo con el sistema de seguridad que corresponda a su edad, peso y talla.

- Los arneses deben ajustarse muy bien al cuerpo del niño de manera que sólo quepa un dedo entre las correas y el pecho.

- La silla debe ser reemplazada cuando venza su vida útil o después de un accidente.

- La silla jamás debe enfrentar el airbag.

- La silla debe estar anclada al vehículo con un sistema fijo como el cinturón de seguridad con sistema ISOFIX (Internacional Standard Organización FIX) o LATCH (Lower Anchors and Tethers for Children), ambos sistemas de amarre rápido y firme.

- Los niños hasta 36 kilos y 150 centímetros de altura deben usar sillas tipo butaca mirando hacia adelante.

- Los niños de hasta 18 kilos y 109 centímetros de altura deben usar una silla convertible mirando hacia adelante.

- Los bebés de hasta 13 kilos y 91 centímetros de altura deben usar sillas para recién nacidos o sillas nido mirando hacia atrás.

La silla jamásdebe

enfrentar el airbag.

“Recursos Humanos Recursos Humanos

Page 19: Revista logistica edición am06febrero3

36 | Somos Más Somos Más | 37

RESULTAdOS dE LA ENCUESTA dE

CLIMA LAbORAL “CONSTRUyENdO NUESTRA CASA”

La cuarta encuesta de clima laboral de Logística S.A. registrada en septiembre pasado, marcó un interesante hito para colaboradores y gerencia. Mientras los primeros aprovecharon al máximo esta vitrina para expresar sus intereses y percepciones sobre la cultura al interior de la empresa, la plana ejecutiva vio los frutos de una política social y de seguridad que ha sido la prioridad desde 1989.

La encuesta, anónima y voluntaria, contó con la participación del 55% del equipo la empresa y abordó 5 áreas relevantes como Liderazgo, Valoración de las personas, condiciones de trabajo, Oportunidades de desarrollo y Autocuidado.

Entre todas las variables, los principales hallazgos dieron cuenta de una alta valoración del capital humano entre los mismos colaboradores, quienes en un 91% coinciden cuando dicen sentirse apoyados por sus compañeros.

Lo mismo respecto a un sentido de pertenencia. Un 77% de los consultados indicó que tiene la camiseta bien puesta por Logística S.A. y que la empresa es un recomendable lugar de trabajo. Entre ellos está Eduardo Valdebenito (43), encargado de recepción en la cuenta Garmendia. Convencido de que el trabajo colectivo es garantía de seguridad dice que más que una empresa, el equipo de Logística S.A. es una familia que se protege entre sí. “Somos las mismas personas, nos vemos a diario y nos relacionamos como

a bordo de un tren donde todos nos subimos y avanzamos conjuntamente”, expresa. Los trabajadores de la empresa también han manifestado su satisfacción con las oportunidades de crecimiento al interior de esta, a través de cursos de capacitación y otras oportunidades de ascenso. Un 75% de los colaboradores encuestados aseguró que los criterios y requisitos para acceder a otros cargos son claros y se comunican oportunamente.

Evidencia de ello es el sonriente Supervisor de la cuenta Tejas de Chena, Cristian Araya (32). Llegó como piqueador el 2007 a la antigua cuenta de Fanaloza y aprovechando algunas alternativas de crecimiento en Logística S.A., más su propia iniciativa hoy se prepara para recibir su título de Ingeniero de Ejecución en Logística. “He notado cómo la empresa ha fomentado el cuidado del personal, la seguridad y la valoración hacia los trabajadores. Cuando empecé a estudiar se lo planteé a la empresa y me ofrecieron una beca bien importante del 40% del arancel de la carrera. Una gran ayuda”, recuerda. Hoy Cristian tiene a su cargo un equipo de 10 personas en Tejas de Chena, porque en Logística no hay cuentas chicas, sino grandes desafíos.

Una cifra similar (71%) está satisfecha con los beneficios y remuneración percibida. Reconocen esas buenas prácticas y premios que a la vez son una buena razón para sentirse vinculado a la empresa.

Nuestra Compañia Nuestra Compañia

Page 20: Revista logistica edición am06febrero3

38 | Somos Más Somos Más | 39

También un 75% de los trabajadores consideró que las condiciones del trabajo son las adecuadas y que el ambiente físico acorde con el desempeño exigido. Un valor que tiene directa relación con las exitosas políticas de prevención de riesgo puestas en marcha el 2013. Un 95% cree que las normas de seguridad están debidamente delimitadas e integradas en el trabajo cotidiano.

Cifras auspiciosas que fuera de los gráficos e indicadores porcentuales, habla de una cordial manera de hacer familia dentro y fuera de la empresa. Que en sus diferentes cuentas mantiene un denominador común de personas que agradecen y valoran su actividad entregando lo mejor del capital humano.

Para Felipe Mariscal, Fundador y Gerente General de Logística S.A., los resultados de la encuesta de Clima Laboral fueron una grata sorpresa e indicador de que el trabajo se ha hecho bien. “Ha sido muy positivo ver cómo estos puntajes han ido incrementándose. Si bien es un positivo indicador, también genera un desafío mayor que es saber mantener esa sensación de bienestar y generar nuevas políticas para que los trabajadores conozcan sus beneficios de forma simple y clara”, indica.

Por su parte, Pablo Tromilén, Gerente de Recursos Humanos y Prevencion de riesgos de Logística S.A. afina también la brújula para seguir hacia un norte marcado por el trabajo en equipo: “La encuesta confirmó que para los trabajadores sí existe una preocupación seria por ellos en términos de seguridad y las condiciones laborales. Para nosotros ha sido muy positivo el resultado que demuestra un salto por sobre el 80% respecto a las ultimas mediciones.”

Nuestra Compañia Nuestra Compañia

Page 21: Revista logistica edición am06febrero3

40 | Somos Más Somos Más | 41

EL dEPARTAMENTO dE dESARROLLO y LA SUbGERENCIAdE FLOTA SACANbUENA NOTA

En términos simples, el departamento de Desarrollo de Logística S.A se dedica a vender e incorporar clientes nuevos, mantener programas e infraestructura de software y hardware; y quizás lo más invasivo: mejorar los procesos e iniciativas en distintos ámbitos de la empresa, a través del diseño y aplicación de un modelo de trabajo que permitan su seguimiento y la evaluación de sus resultados.

En relación con los procesos, “Nuestra pega es detectar un problema que persiste en el tiempo y tratar de arreglarlo”, dice Héctor Gallardo, Ingeniero Industrial de la Universidad Católica y líder del equipo. “Para ello hemos desarrollado métodos de análisis para entender el problema, sus causas y la magnitud de las consecuencias, para luego proponer una solución, que considera re enfocar la cultura hacia la excelencia, tratando de utilizar la tecnología como un facilitador y supervisor del cambio”, explica.

Cita el caso de cómo antiguamente los prevencionistas de riesgos tomaban notas sobre sus hallazgos y otros peligros potenciales que luego eran administrados por escrito y enviados a las respectivas secciones de la empresa. “Podía ser el caso de un operario sin casco o sin zapatos de seguridad cuya situación era considerada insegura para sí mismo y los demás. Al respecto notábamos que pasaba mucho tiempo desde que esa conducta era identificada hasta que

se implementaba su solución. En este caso podría ser que a la persona se le amonestara o se le indicara que estuvo bajo riesgo, pero eso ya había pasado una semana atrás”, relata. La participación en ese tipo de procesos y desnudar sus problemas es clave para evidenciar a quiénes afecta. Cuando se logra una visión común se actúa tratando de buscar ese factor de cambio necesario, agrega sobre la parte más compleja del trabajo. “Nuestras conclusiones a veces generar un shock, un balde de agua fría para quienes deben cambiar sus métodos de trabajo de raíz. Suele ser como cambiar un paradigma y para hacerlo debemos tener cuero de chancho”, reflexiona.

Reconoce que a veces es visto como un invitado impopular, pero necesario. Sin embargo, Gallardo afirma también que, afortunadamente esa también es una conducta que empieza a cambiar. Ha contribuido a esa evolución en la imagen el hecho de que la oficina también se ha dado a conocer como un laboratorio de talentos donde permanentemente llegan personas con la capacidad para adoptar esos desafíos dentro de la empresa. “Lo que hacemos es identificar personas con potencial, que son invitadas a este semillero de donde saldrán con posiciones mayores. Más que desarrollar una capacidad, les cambiamos la forma de pensar los problemas”, explica Gallardo.

Los equipos liderados por Héctor Gallardo y Raúl Rosas creen en el crecimiento y la prevención como procesos orgánicos. Acá cuentan por qué es fundamental aspirar a la excelencia sin descuidar la prevención.

La flota Logística SA

Para Raúl Rosas, Subgerente de Flota de la empresa, también ha sido un buen año para el gran equipo de supervisores, analistas y programadores que dirige. Así lo evidencian las certificaciones obtenidas (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001) y Homologación de Transporte de Sustancias Peligrosas que elevan los estándares de seguridad y procesos a un nivel global.

Ese norte de la mejora continua también ha originado proyectos relevantes como el desarrollo e implementación del software TX que permite a nuestros conductores declarar sus fallas en línea para que sean programadas con prontitud.

“Hoy en día trabajamos en el compromiso de reparar las fallas antes de 20 días desde que son declaradas. Entendemos que hacer parte al conductor de las fallas es fundamental. Por lo anterior, ellos son nuestros principales controladores de calidad. Hoy tienen la posibilidad de aceptar o rechazar alguna reparación e indicar un comentario al respecto gracias al software”, explica Rosas sobre la reparación de un 91% de las fallas declaradas a través del sistema el último trimestre. La subgerencia también fue considerada en el top 3 de las áreas de apoyo mejor evaluadas.

Ahora la meta, agrega Rosas, es conseguir un porcentaje de disponibilidad del 96,05% sin siniestros en camiones y 98,18% en grúas. También se desea fortalecer la mantención y las reparaciones reactivas. “El horizonte es entregar un mejor servicio y mejorar como área de apoyo. Esto no lo lograremos solos, es fundamental la relación cuenta-flota entendiendo lo dinámico de nuestra labor”, sintetiza.

Nuestra Compañia Nuestra Compañia

Page 22: Revista logistica edición am06febrero3

42 | Somos Más Somos Más | 43

PREMIACIONES dEL QUINQUENIO

MÁS QUE LA CAMISETA PUESTA

Desde puestos junior, pasando por cargos senior y hasta líderes de sus secciones, nuestros históricos y otros más jóvenes aseguran haberlo dado todo en la empresa y haber recibido de vuelta más que una palmada en la espalda. El salto no sólo ha sido nobiliario, también una mejora en sus liquidaciones y calidad de vida familiar.

Desde el departamento de recursos humanos explican que el reconocimiento busca fidelizar más a los comprometidos compañeros y demostrar que se puede hacer carrera en la empresa y la superación personal. Esa búsqueda de la excelencia en el tiempo se ve favorecida con capacitaciones, integración y el esperado evento de premiación que tiene lugar en el ya tradicional Hotel Neruda de Providencia. Casi una dependencia más de nuestra empresa, de fácil acceso y reconocible para nuestros invitados. La ceremonia, que se realiza desde hace 2 años, generalmente tiene lugar un día sábado temprano para que el premiado pueda disponer de su jornada junto a la familia y sus colegas. Se disfruta

de un rico cóctel, se realiza un emotivo repaso de su carrera dentro de la empresa para que no pase desapercibido para nadie quienes han sido a través de este quinquenio. Se proyectan saludos, entrevistas y testimonios en un evento al que también asisten los máximos representantes de Logística S.A

El reconocimiento incluye también un bono en dinero que es depositado el mismo día de la premiación al que también se suma un diploma y un galvano. El directorio también distingue a otros trabajadores destacados por diversos valores a los que se les entrega un símbolo en la ocasión.

“La relevancia de que exista esta instancia es que nos permite retener a los más jóvenes quienes ven el resultado de hacer carrera en la empresa. Existe en las nuevas generaciones un interés por explorar diversas instancias laborales, sin embargo acá pueden ver en sus compañeros el fruto de la capacitación, el desarrollo y las ventajas para la familia que vienen junto a mantenerse en una pega. También que no todo es trabajo, sino

Si algo tienen en común nuestros premiados en las ceremonias que reconocen los 5, 10 y 15 años trabajando en Logística S.A., es un marcado avance en sus responsabilidades dentrode la empresa.

La relevancia de que exista esta instancia es que nos permite retener a los más jóvenes

““

Aniversarios Aniversarios

Page 23: Revista logistica edición am06febrero3

Somos Más | 4544 | Somos Más

también historia y compañerismo”, describe el Gerente de Recursos Humanos y Prevencion de riesgos de Logística S.A. Pablo Tromilén.

Es el caso de compañeros como Rodolfo González, quien ingresó a la empresa hace 15 años y que hoy es operador de grúa Horquilla en Las Acacias. “En este tiempo pasé por todos los puestos y entregué todo, pero también he recibido mucha paciencia y valoración hacia mi persona”, cuenta. También ha dado un salto individual como relator de seguridad en Logística S.A. También José Vásquez, desde SKC, repasa su llegada a la empresa en 1999 a Moletto. “He podido evolucionar desde entonces cuando llegué como piqueador hasta llegar a supervisor técnico gracias a la capacitación. Otra cosa que valoro es contar con un grupo agradable donde espero seguir muchos años más”, comenta.

Nuestra joven empresa espera celebra los 20 años junto a varios de nuestros históricos compañeros y todos los nuevos que quieran pertenecer a la familia Logística S.A. Esta participación activa en la empresa se traduce en el tiempo en una mejor remuneración y un mayor desarrollo que se traspasa a la familia que ve sus primeros hijos profesionales, una buena casa o un querido auto.

Aniversarios Aniversarios

Page 24: Revista logistica edición am06febrero3

46 | Somos Más Somos Más | 47

LA CHARLAdE 5 MINUTOS: UNA CONVERSACIóN NECESARIA

Cuando se dice en el deporte que el mejor árbitro es el que no se nota, también puede homologarse el dicho a las buenas prácticas de seguridad que no notamos cuando la ausencia de accidentes son norma. Al respecto, podemos rastrear los avances en la gestión de 0 Accidentes, premiada por el IST recientemente, en la tradicional Charla de 5 Minutos que se lleva a cabo diariamente en las distintas cuentas de Logística S.A.

Desde una conversación sobre cómo atar correctamente los zapatos de seguridad, cómo tratar a una persona víctima de accidentes eléctricos o cómo reconocer incidentes en el lugar de trabajo para no sufrir un siniestro más tarde se han convertido en lecciones recurrentes para evitar malos ratos en el lugar de trabajo.

La práctica es valorada por la plana directiva de la empresa y nuestros compañeros monitores de seguridad que notan mes a mes la correcta aplicación de las charlas y sus ventajas. Para asegurar su puesta en marcha y variedad temática, los títulos pueden encontrarse actualmente en nuestro sitio web. Son más de 300 Charlas de 5 Minutos y su contenido para que nadie se repita y para que la consulta sea sencilla, incluso desde cualquier smartphone.

“Encontramos temas tan específicos para el área laboral como la manipulación de cilindros de gas comprimidos, el correcto uso del bloqueador solar o precauciones en el manejo de vehículos todo terreno y equipamiento, como otros capítulos que abarcan tantas áreas como riesgos tiene la vida cotidiana”, cuenta Angelo Garrido, Jefe de Prevención de riesgos acerca de la estrategia que abarca también la seguridad doméstica.

Cómo revisar la casa antes de salir de vacaciones, materias de seguridad en la playa y otros temas domésticos también pueden ser parte de estas charlas que apuestan al autocuidado de nuestros compañeros todo el tiempo. “Hemos visto que los temas que más quedan suelen ser las más cotidianas, las que tienen directa relación con el trabajo que hacemos y lo que interesa a los colaboradores. Aunque por lo general los temas van alineados a contenidos de la empresa, pero si logran generar un vínculo e interés, bienvenidos sean”, agrega Garrido que es secundado por los prevencionistas Paola Calfulaf, Marco Medel yFelipe Wilde.

Esa es la razón por la cual los responsables de cada cuenta y sus respectivos monitores de seguridad tienen carta blanca para proponer

Un procedimiento cotidiano y cuyo fruto se refleja toda vez que nuestros compañeros llegan a casa sin novedad, es un ritual de cada jornada que marca la política de 0 Accidentes en Logística S.A.

Los temas que más quedan, son los más cotidianos

“ “Estrategia Estrategia

Page 25: Revista logistica edición am06febrero3

48 | Somos Más Somos Más | 49

Esa es la razón por la cual los responsables de cada cuenta y sus respectivos monitores de seguridad tienen carta blanca para proponer nuevos temas y discutir temas relevantes a discreción. Jaime Villarroel, Gerente de Cuentas en Dipisa, RGM e Indura, dice que esa mejoría esa evolución virtuosa es evidente. “He notado un antes y un después evidente en la forma de entender la cultura de la seguridad dentro de la empresa gracias a las Charlas de 5 Minutos”, reconoce. Acentúa la necesidad de una pausa como esta cuando se trabaja codo a codo con el cliente. Por su parte la señora Vanesa Cazor va camino a cumplir un año en la empresa. Como parte del comité paritario en Til Til dice haberse sorprendido al conocer las charlas antes de cada jornada. “Yo antes trabajaba en una municipalidad y he notado aquí mucha preocupación por el trabajador, en comparación con otros lugares. Durante las charlas se conversa sobre algún riesgo como pallets desalineados o alguna silla trizada. Creo que conversar esto motiva a la gente para que ellos mismos se cuiden bien”, dice.

Una sintonía que también comparte nuestro Gerente General, Felipe Mariscal para quien esta breve reunión de trabajo diaria ha sido elemento fundamental para ocupar el puesto de liderazgo que Logística tiene. “Creo que las Charlas de 5 minutos han sido vitales para mantener en cero el número de accidentes, tener las operaciones ordenadas y capacitado al trabajador. Por otro lado, el trabajador ha comprendido que no puede correr riesgos en el trabajo, pero tampoco en su hogar porque son ámbitos dependientes”, reflexiona.

Yo antes trabajaba en una municipalidad y he notado aquí

mucha preocupación por el trabajador, en comparacion con

otros lugares

“ Estrategia

Estrategia Estrategia

Page 26: Revista logistica edición am06febrero3