Revista-Mayo.pdf

download Revista-Mayo.pdf

of 42

Transcript of Revista-Mayo.pdf

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    1/42

    Simple, Smart & Sexy

    MISHA

    REVISTA CONTABLE

    www.noticierocontable.com

    @noticiacontable

    • Demanda por reposición laboral

    • Las 10 mejores extensiones paragoogle chrome

    • Libros electrónicos Ple 5.0 - 2017

    • Sistema de gestion en seguridad y

    salud en el trabajo 

    • Cómo declarar la declaración depredios

    EL NUEVO ACCOUNTANT

       N   °   3 .   M   A   Y

       O   2   0   1   6

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    2/42

    REVISTA CONTABLE

    MISHAMayo 2016. Edición 3

    Revista Contable MISHA pertenece a:

    NOTICIERO DEL CONTADOR SACCalle Joaquín Capello 547 – Miraores

    EDICION GENERALMIGUEL TORRES

    DISEÑO GRAFICOBRYAN TORRES

    FOTOGRAFÍAMELISSA HUAMAN

    REDACCIÓNMIGUEL TORRESRUBELA VALDIVÍA

    JORGE VILLÓN ALEJANDRA LEAL

    ROOSWELTH ZAVALETA

    ILUSTRACIONES

    FABRO GRAPHIKS

    CONTACTO COMERCIAL

    COPYRIGHT 2016, TODOS LOS DERECHOSSON RESERVADOS. QUEDA PROHIBIDA LA

    REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTAREVISTA CONTABLE, POR CUALQUIER MEDIOO PROCEDIMIENTO, SIN PARA ELLO CONTARCON LA AUTORIZACIÓN PREVIA, EXPRESA Y

    POR ESCRITO DEL EDITOR.

    DESCARGUE LAAPLICACIÓN MISHA

    ÍNDICE GENERAL

    03PORTADA

    SIMPLE, SMART & SEXY

    04SECCIÓN LEGAL

    NORMAS LEGALES

    08SECCIÓN LABORAL

    MULTA POR NO DEPOSITAR LA CTS

    ¿CÓMO UTILIZAR EL PDT PLAME?

    FORMATOS LABORALES

    LIBROS ELECTRÓNICOS PLE 5.0 – 2017

    REGISTRO DE COMPRAS ELECTRÓNICO

    LAS NOTAS DE CRÉDITO Y SU ANOTACIÓN

    EN EL PLE 5.0

    31

    SECCIÓN MISCELANEA

    22

    SECCIÓN TRIBUTARIO

    07 CONSEJOS PARA PREPARAR UN PLANEA-MIENTO EMPRESARIAL

    4 TIPS PARA EVITAR UN PROCEDIMIENTO DECOBRANZA COACTIVA

    CÓMO DECLARAR LA DECLARACIÓN DE PRE-DIOS

    FORMATOS TRIBUTARIOS

    APUNTES GENERALES SOBRE LA INSPECCIÓNDEL TRABAJO O LA FISCALIZACIÓN LABORAL

    ¿CÓMO ES EL PROCESO JUDICIAL PARA UNADEMANDA POR REPOSICIÓN LABORAL?

    SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

    ÁREAS CONTABLES PROTAGONIZAN CAMBIO A

    FACTURA ELECTRÓNICA

    LAS 10 MEJORES EXTENSIONES PARA GOOGLECHROME

    JURISPRUDENCIA

    EDICIÓN N° 3 MAYO 2016

    NOTICIERO DEL CONTADOR2

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    3/42

    SIMPLE, SMART & SEXYLuego de dos meses de iniciar este proyecto las ideas negativas que ronda-

    ban mi cabeza se borraron por completo, desaparecieron como arte de magia.

    La píldora para lograr esto se llama: Pasión.

    Cuando convertimos nuestras pasiones en nuestro medio de vida, es cuando

    el esfuerzo no existe y el éxito es nuestro resultado.

    La clave es diseñar tu vida de una manera smart, esto signica fortalecer todo

    aquello que te apasione, esto te ayudara en obtener mejores resultados con

    menor esfuerzo.

    Para lograr esto necesitas saber dos cosas:

    • ¿Cuál es tu propósito?

    • ¿Qué es lo que te apasiona?

    Si no tienes claro las respuestas, déjame darte un consejo que me dio mi

    coach:

    “Cuando algo te apasiona tus ojos brillan, el tiempo no existe, lo de-

    searás desde el fondo de tu corazón”

    Finalmente te animo a que descubras tu pasión y atrévete a vivirla.

    Admiración y Envidia

    Nunca imagine que ser editor de una revista sería una experiencia fabulosa,

    gracias a este nuevo proyecto he podido conocer a profesionales de primer

    nivel, nacionales y extranjeros a los cuales les tengo una gran admiración y a

    la vez una envidia por todos sus logros obtenidos.

    Este suceso me hace recordar una técnica de estudio que invente hace mucho

    tiempo basada en los animes, en esta ocasión a Oliver Atom de los súper

    campeones, copia las mejores técnicas de sus rivales y las convertía en suyas

    (te acuerdas la vuelta al estilo santana).

    I love animes.

    Por Miguel Torres@migueltch

    SIMPLE, SMART & SEXY

    3REVISTA CONTABLE MISHA

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    4/42

    Decreto Supremo N° 111-2016-EF .- Incremento del ISC

    a bienes contenidos en el Apéndice III de la Ley del IGV

    Decreto Supremo N° 100-2016-EF.- Modican regla-

    mento de la Ley de Factura Comercial.

    Resolución de Superintendencia N°102-2016/SUNAT .-

    Se ha aprobado el formulario referido en el arculo 76°

    del Reglamento del Decreto Legislavo N° 1126 relavo

    al Control de Insumos Químicos, que señala que el usu-

    ario comunicará a la SUNAT las operaciones inusuales

    de las que tome conocimiento durante el desarrollo de

    sus acvidades.

    Decreto Supremo 006-2016-TR .- El referido decretosupremo precisa que los trabajadores públicos bajo el

    régimen laboral del Decreto Legislavo 728, empezarána recibir desde mayo el depósito de la CTS, pero solo porel período laborado entre noviembre del 2015 y abril del2016 y no respecto a los semestres anteriores.

    Resolución Ministerial 099-2016-TR.-  Inician la imple-mentación del Registro Nacional de Trabajadores deConstrucción Civil – RETCC.

    Resolución 064-2016-SUNAFIL.- Aprueban ProtocoloN° 002-2016-SUNAFIL/INII denominado Protocolo parala scalización en materia de Seguridad y Salud en el

    Trabajo en el Sector Industrial.

    Decreto Supremo N° 112-2016-EF .- Incremento del ISCa bienes contenidos en el Nuevo Apéndice IV de la Leydel IGV.

    Resolución de Superintendencia N° 110-2016/SUNAT.-Se aprueba la versión 1.1 del PDT Predios – FormularioVirtual N° 3530 y la versión 1.4 del PDT Precios de Trans-

    ferencia – Formulario Virtual N° 3560, y se modica elFormulario Virtual N° 1630.

    Resolución de Superintendencia N° 113-2016/SUNAT .-Se establecen normas sobre vericación y presentaciónen los puestos de control de Bienes Fiscalizados a que se

    reere el Decreto Legislavo N° 1126.

    Resolución 24-GCSPE-ESSALUD-2016.- Aprueban lanueva versión de la Declaración Jurada de Maternidad yel Anexo Cálculo del Subsidio por Maternidad previstosen la Direcva N° 009-GG-ESSALUD-2016.

    Decreto Supremo 007-2016-TR .- Decreto Supremo queotorga facilidades a miembros de mesa y electores enel marco de la Segunda Elección de las Elecciones Ge-nerales 2016.

    Resolución Ministerial 151-2016-EF-53 .- ApruebanNormas Complementarias para la Aplicación del Regla-mento de Compensaciones de la Ley Nº 30057 Ley delServicio Civil.

    NORMAS TRIBUTARIAS

    NORMAS LABORALES

    NOTICIERO DEL CONTADOR4

    SECCIÓN LEGAL

    NORMAS LEGALES

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    5/42

    RTF N° 10151-1-2015 .- El Tribunal Fiscal ha señalado que en el caso de las operaciones consideradas como no reales sustentadas enfacturas de compras de los contribuyentes del IGV e IR, la SUNAT, a n de demostrar que se trata de operaciones no reales, debe ac-tuar una serie de elementos probatorios cuya evaluación conjunta permita llegar a tal conclusión, siempre y cuando dichos elementosprobatorios no se basen exclusivamente en incumplimientos de los proveedores del contribuyente.

    RTF N° 05194-1-2015 .- El Tribunal Fiscal establece que los desembolsos efectuados a favor de un accionista son préstamos y no divi-dendos a cuenta, toda vez que de la revisión del balance de situación al 31 de diciembre del ejercicio scalizado se pudo vericar queel contribuyente efectuó desembolsos a favor de un accionista, contabilizando los mismos como “cuentas por cobrar diversas” y, endiciembre del mismo ejercicio, compensó los desembolsos con los dividendos distribuidos al accionista en ese mes.

    RTF N° 2249-10-2015 .- Si Sunat no acepta los cheques como medio de pago, este deberá realizar las comprobaciones necesarias,

    como la vericación del registro contable de los cheques, entre otros.

    Expediente N° 00721- 2013-0-0401-LA-0 .- La legislación lab-oral impide a la empresa contratar personal de reemplazopara realizar las acvidades de los trabajadores que ejercen

    su derecho a huelga (o denominado esquirolaje externo).Además, este po de contratación “ilegal” de la persona quereemplaza al huelguista (esquirol) constuye una infracciónmuy grave a las relaciones laborales. Sin embargo, un fallo dela Corte Superior de Juscia de Arequipa, precisó que no secomete esta infracción si la empresa realiza una movilizacióninterna de trabajadores de la empresa.

    Casación Laboral N° 16084-2014 La Libertad .- Para de-clarar la nulidad de la renuncia presentada por un traba-

     jador no solo será suciente alegar actos de hoslidad delempleador, sino que estos también deberán ser acreditados.

    Casación Laboral N° 11947-2015 Piura  .- La Corte Suprema

    ha establecido que para que se calique un evento comoaccidente laboral no solo hay que tomar en cuenta aquel-

    las acvidades pactadas en el contrato, sino además todosaquellos comportamientos inherentes a la labor prestada.

    Casación Laboral 2419-2014 Lima .- La legislación laboralreconoce al trabajador, además de una remuneración básica

    por la prestación de servicios, un conjunto de conceptos como

    las gracaciones, las vacaciones y la compensación por em-po de servicios. Debido a que dichos montos enen sus propiasreglas sobre el cálculo y la oportunidad de pago, no pueden serotorgados como parte de la remuneración del trabajador.

    Casación Laboral N° 2456-2014 Lima .- Una trabajadora nopuede ser trasladada a otro lugar de labores si esto le causaperjuicio en su condición de madre primeriza. Esto incluso siinicialmente la trabajadora rmó un contrato en el que acep-taba ser trasladada geográcamente para el cumplimiento desus labores.

    Casación Laboral N° 16549-2014 – Lima .- Los contratos su- jetos a modalidad pueden ser renovados de forma sucesiva,

    siempre y cuando no se supere el plazo máximo y no impli-que fraude a la ley. Esta opción legal de ningún modo eludeel derecho a la estabilidad laboral reconocido constucional-mente.

    JURISPRUDENCIA TRIBUTARIA

    JURISPRUDENCIA LABORAL

    5REVISTA CONTABLE MISHA

    SECCIÓN LEGAL

    JURISPRUDENCIA

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    6/42

    PREGUNTA 01. LIBROS ELECTRÓNICOS

    ¿Cómo puedo registrar un recibo por arrendamiento delmes pasado que se obvio?

    Respuesta:

    No es posible dicha anotación, las anotaciones optativascomo es el caso del recibo por arrendamiento solo seanotan si corresponde al periodo utilizando el estado 0.

    PREGUNTA 02. CONTROL DE ASISTENCIA

    Es obligatorio que los trabajadores rmen el registro deasistencia de los trabajadores

    Respuesta:

    No, la rma del trabajador no es un requisito.

    Base Legal: Artículo 2 del Decreto Supremo 004-2006-TR

    PREGUNTA 03. MULTA POR CTS

    Realice el deposito de CTS unos días luego de la fechamáxima ¿Cuánto es la multa, teniendo en cuenta quesomos 30 trabajadores?

    Respuesta:

    Realizar el deposito de CTS vencido el plazo máximo esuna infracción laboral, pero si el empleador subsana lainfracción, se dará por concluido el procedimiento san -cionador.

    Base Legal: Segundo párrafo de la única disposicióncomplementaria de la Ley 30222.

    PREGUNTA 04. BENEFICIOS LABORALES

    Firme contrato desde abril 2016 hasta diciembre del2016 sin embargo deseo renunciar este n de mes deJunio, ¿Que benecios sociales me pagaran?

    Respuesta:

    Los benecios laborales que te corresponderán depend-erán del régimen laboral de la empresa. Si se trata de

    una empresa del régimen privado (Decreto Legislativo728) te corresponderá: graticaciones truncas (3 meses),Vacaciones Truncas (3 meses) y CTS trunca (2 meses).

    PREGUNTA 05. UTILIDADES

    Si una empresa no pago utilidades en el 2013 y en 2014y recién pago utilidades este año por el 2015. Los traba- jadores t ienen derecho a cobrar util idades de los ejerci-cios anteriores.

    Respuesta:

    Una empresa esta obligada a repartir utilidades con sustrabajadores cuando cumple 2 requisitos fundamentales:a) promedio anual de trabajadores mayor a 20 traba-

     jadores y b) que haya obtenido utilidad en dicho ejercicio.

    Base Legal: Artículo 2 del Decreto Supremo 009-98-TR

    PREGUNTA 06. SEGURO DE VIDA LEY

    Un trabajador tiene una antigüedad de 5 años en la em-presa, ¿Estamos obligados a contratar un seguro devida ley para este?

    Respuesta:

    Es correcto, toda empresa esta obligada a contratar unseguro de vida ley para el trabajador que haya cumplido

    4 años de servicio para la misma empresa.

    Base Legal: Artículo 1 del Decreto Legislativo 688.

    PREGUNTA 07. ASIGNACIÓN FAMILIAR

    Tengo 22 años estudio en un instituto privado, le corre-sponde asignación familiar a mi madre.

    Respuesta:

    Es correcto, en primera instancia el derecho de asig -nación familiar le corresponde a todo trabajador que tienea su cargo hijos menores de 18 años. En caso de tener

    hijos que cursen estudios superiores el benecio se am-plia hasta 6 años, siendo la edad máxima del hijo 24 años.

    Base Legal: Artículo 2 de la Ley 25129.

    NOS PREGUNTAN Y CONTESTAMOS

    NOTICIERO DEL CONTADOR6

    PREGUNTAS DEL MES

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    7/42

    PREGUNTA 08. PLE 5.0

    Mi empresa supero las 75 UIT en el ejercicio 2015 peroen compras, más no en ingresos o ventas. ¿Estoy obli-

    gado a llevar el PLE 5.0 para el año 2016?

    Respuesta:

    No esta obligado, el requisito de superar las 75 UIT estaligado a los ingresos, más no a las adquisidores.

    PREGUNTA 09. LACTARIOS

    ¿Desde cuando es obligatorio la implementación de lac -tarios en las empresas privadas?

    Repuesta:

    Hasta el 16 de junio de 2016 las empresas tienen plazopara implementar los lactarios, esta obligación es para

    las empresas con 20 trabajadoras en edad fértil (fértil =15 años – 49 años).

    Base Legal: Ley N° 29896

    PREGUNTA 10. VACACIONES

    ¿Quisiera saber si me corresponde una semana de va -caciones por tener contrato por 6 meses?.

    Respuesta:

    El requisito para gozar de 30 días calendarios de vaca-ciones es haber laborado un año completo de servicios.

    En caso de extinguirse el vinculo laboral al terminar elcontrato de 6 meses, te corresponderá vacaciones trun-cas a razón de 6 meses.

    Base Legal: Artículo 10 del Decreto Legislativo 713.

    [email protected]

    MISHA 7

    ANUNCIA AQUÍ

    7REVISTA CONTABLE MISHA

    PERIODOTRIBUTARIO

    FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DIGITO DEL RUC.

    0 1 2 y 3 4 y 5 6 y 7 8 y 9BUENOS CONTRIBUYENTES

    0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

    MAYO 17 Junio 20 Junio 21 Junio 14 Junio 15 Junio 16 Junio 22 Junio

    ¡RECUERDA TU FECHA DE VENCIMIENTO PARA DECLARAR Y PAGAR TRIBUTOS!

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    8/42

    Los depósitos que efectúe el empleador deben reali-zarse dentro de los primeros quince (15) días naturalesde los meses de mayo y noviembre de cada año. Si elúltimo día es inhábil, el depósito puede efectuarse el

    primer día hábil siguiente.

    MICROEMPRESA

    GravedadInfracción

    Número de Trabajadores Afectados

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 +

    Leves 0.10 0.12 0.15 0.17 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.50

    Grave 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.55 0.65 0.75 0.85 1.00

    Muy Grave 0.50 0.55 0.65 0.70 0.80 0.90 1.05 1.20 1.35 1.50

    PEQUEÑA EMPRESA

    Gravedadde la

    Infrancción

    Número de Trabajadores Afectados

    1 a 5 6 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 99 100 +

    Leves 0.20 0.30 0.40 0.50 0.70 1.00 1.35 1.85 2.25 5.00

    Grave 1.00 1.30 1.70 2.15 2.80 3.60 4.65 5.40 6.25 10.00

    Muy Grave 1.70 2.20 2.85 3.65 4.75 6.10 7.90 9.60 11.00 17.00

    NOTICIERO DEL CONTADOR8

    SECCIÓN LABORAL

    El depósito de la CTS es una obligación para todas las em-presas del sector privado normadas bajo el Decreto Legis-lativo 728, así como también para las pequeñas empresas

    (50% del monto calculado).

    Para este depósito de CTS – Mayo 2016 el plazo máximoes el 16 de mayo, ya que el 15 de mayo cayo un día inhábil.

    Recodemos lo que menciona el artículo 22 del Decreto Su-premo 001-97-TR:

    MULTA POR NO DEPOSITAR LA CTS[ACTUALIZADO MAYO 2016]

    Escrito por: CPC Miguel Torres

    Liquidación de CTS

    No olvidar que luego de proceder con el deposito de laCTS, tienen la obligación de entregar una liquidación delcalculo.

    El artículo 29 del Decreto Supremo 001-97-TR:

    El empleador debe entregar a cada trabajador, bajocargo, dentro de los cinco días hábiles de efectuado el

    depósito, una liquidación debidamente rmada.

    Tener en cuenta que el plazo empieza luego de realizar eldeposito de la CTS.

    Multas

    No cumplir con el deposito de la CTS es una infraccióngrave, no cumplir con la entrega de liquidación de la CTSluego de realizar el deposito es una infracción leve.

    En el caso de las multas laborales, estás son aplicadas

    de acuerdo al numero de trabajadores afectados (ejemplo:trabajadores que no recibieron el deposito de su CTS).

    Mencionar también que las multas están clasicadas en3 grupos:

    • Microempresa

    • Pequeña empresa

    • No mype

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    9/42

    Por ejemplo si eres una empresa del régimen privado (nomype) con una cantidad de 15 trabajadores afectados (nose ha realizado el depósito de la CTS), su sanción será:7.5 UIT, equivalente a S/. 29,625 (UIT vigente para el año

    2016), sin considerar el descuento.

    Una pequeña Reexión

    Una característica de muchos titulares de diarios y algunosprofesionales “expertos” en la materia es exagerar la noti-cia, dramatizan como buenos actores de televisión.

    Veamos algunos ejemplos:

    Caso 01. Diario el Comercio

    • Publicado: Viernes 06 de Mayo

    Las empresas obligadas a depositar la CTS tomaránen cuenta el sueldo del trabajador al 30 de abril yagregarán un sexto de la graticación pagada endiciembre del 2015 y la CTS a depositar será equiva-lente al 50 % de la suma de ambos conceptos”, mani-festó el gerente del centro legal de la CCL, Víctor Za-vala.

     A manera de ejemplo mencionó que si el sueldo deabril fue de 3,000 soles y el sexto de la graticaciónde diciembre pasado fue de 500 soles, entonces ellosuma 3,500 soles, el 50 % de ese monto (1,752 soles)es lo que deberá depositarse.

    CTS: Depósito es hasta el 16, si no, multa de hastaS/197.500

    Caso 02. Andina

    • Publicado: Lunes 16 de Mayo

    El depósito de la CTS es una obligación para las em -presas, advirtió Sunal que el año pasado realizó17,832 scalizaciones

    LIQUIDACIÓN DE CTS

    9REVISTA CONTABLE MISHA

    NO MYPE

    Gravedadde la

    Infrancción

    Número de Trabajadores Afectados

    1 a 10 11 a 25 26 a 50 51 a 100 101 a 200 201 a 300 301 a 400 401 a 500 501 a 999 1000 +

    Leves 0.50 1.70 2.45 4.50 6.00 7.20 10.25 14.70 21.00 30.00

    Grave 3.00 7.50 10.00 12.50 15.00 20.00 25.00 35.00 40.00 50.00

    Muy Grave 5.00 10.00 15.00 22.00 27.00 35.00 45.00 60.00 80.00 100.00

    Los montos que indican estos artículo son extraídos delcuadro de multas que esta subido líneas arriba en el artí-culo, pero existen varios detalles importantes que estándejando de mencionar como por ejemplo:

    Detalle uno. Primer párrafo de la única disposición com -plementaria de la Ley 30222:

    En el marco de un enfoque preventivo de la política deinspección del trabajo se establece un plazo de tres (3)años, contados desde la entrada en vigencia de la pre -sente Ley, durante el cual el Sistema de Inspección delTrabajo privilegia acciones orientadas a la prevención ycorrección de conductas infractoras.

    Durante 3 años sunal tendrá como prioridad realizar ac-ciones de orientación y prevención y corrección de con -ductas infractoras, un pequeño respiro a la aplicación de

    sanciones, la Ley 30222 entro en vigencia el 09 de Juliode 2014.

    Detalle dos. Segundo párrafo de la única disposicióncomplementaria de la Ley 30222:

    Cuando durante la inspección del trabajo se determine laexistencia de una infracción, el inspector de trabajo emiteun acto de requerimiento orientado a que el empleadorsubsane su infracción. En caso de subsanación, en laetapa correspondiente, se dará por concluido el proced-imiento sancionador; en caso contrario, continuará la ac-tividad inspectiva.

    En un procedimiento sancionador por parte sunal, esteterminara cuando se subsane la infracción, como porejemplo el deposito de la CTS, queda la posibilidad deque el scalizador no emita ninguna sanción de multa (enbase al primer párrafo leido).

    Detalle tres. Pongámonos en el peor de los casos, que elscalizador nos multa por la infracción cometida. Leamosel tercer párrafo de la única disposición complementariade la Ley 30222:

    Durante el periodo de tres años, referido en el primer pár -rafo, la multa que se imponga no será mayor al 35% dela que resulte de aplicar luego de la evaluación del casoconcreto sobre la base de los principios de razonabilidad,proporcionalidad así como las atenuantes y/o agravantesque correspondan según sea el caso.

    Leyendo esos títulos cualquier empresario se asustaríacon los montos que aparecen.

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    10/42

    Tercero:  Aplicando lo dispuesto en el tercer párrafo dela única disposición complementaria de la Ley 30222, lamulta tendrá un tope del 35%.

    DEPOSITO EXTEMPORÁNEO CTS

    NOTICIERO DEL CONTADOR10

    CONCLUSIÓNES

    1. Cumple con realizar el deposito de CTS dentro deplazo establecido, a n de evitar multasinnecesarias.

    2. En caso de deposito extemporáneo no solo de-berás pagar la multa, si no también losintereses por el

    deposito fuera de plazo.

    3. No te guíes mucho de los titulares de diarios, o delas noticias que muchos grupos de Facebook com -parten, tomate el tiempo de analizarlo e investigarlo.

    Este párrafo es muy importante para efecto de las multasinterpuestas por sunal, ya que solo podrá aplicar comomáximo el 35% de la multa establecida.

    Volvamos al ejemplo que mencione líneas arriba, la em -presa que contaba con 15 trabajadores que no realizo eldeposito de la CTS, su sanción era S/. 29,625 soles, gra-cias a esta Ley 30222 la multa se reduce a S/. 10,368.75

    Detalle cuatro.  Por otro lado si tu empresa esta regis -trada como microempresa o pequeña empresa el valor dela multa tiene un limite, veamos lo que menciona el inciso1-A) del artículo 48 del Decreto Supremo 012-2013-TR:

    Cuando el empleador deba efectuar directamente elpago de la compensación por tiempo de servicios ono cumpla con realizar los depósitos que le corres-ponda, quedará automáticamente obligado al pagode los intereses que hubiera generado el depósitode haberse efectuado oportunamente y en su caso,a asumir la diferencia de cambio, si éste hubiera sidosolicitado en moneda extranjera, sin perjuicio de la

    multa admi-nistrativa correspondiente, y de las res-ponsabilidades en que pueda incurrir.

    Miguel, una pregunta ¿Cómo calculo los intereses dela CTS?

    Es un poco complicado, pero es importante que tengas

    en cuenta lo siguiente:

    • La tasa de intereses dependerá de cada entidad nan -ciera elegida por el trabajador (Depositario.

    • En caso de deposito en moneda extranjera, además dereconocer los intereses, también asumirás la diferenciade cambio que se pudo generar.

    Caso Práctico CTS

    La empresa no ha realizado el deposito de la CTS –Mayo 2016 hasta el día de hoy. La empresa cuenta con40 trabajadores en planilla.

    Primero: Regularizar el deposito de CTS lo antes po -sible, no olvidar calcular los intereses correspondientes.

    Segundo: La infracción laboral se calculará en base a 40trabajadores afectados, por lo tanto la multa equivale:

    Empresa Multa S/. MultaMulta Maxima

    (35%)

    Microempresa 1UIT 3,950 1,383

    Pequeña Empresa 2.8UIT 11,060 3,871

    Empresa No Mype 10 UIT 39,500 13,825

    Por lo tanto el empleador deberá cálculos los interesescorrespondientes y regularizarlo con el deposito de CTS.

    La multa máxima a las micro y pequeñas empresasinscritas en el REMYPE, no podrá superar el 1%del total de ingresos que haya percibido la empresa

    infractora durante el año anterior a la infracción la-boral.

    Detalle cinco. Finalmente mencionar que existe una re-ducción a las infracciones detectadas, las multas serán re-bajadas en 90%, si la empresa subsana voluntariamentelas infracciones detectadas.

    Deposito Extemporáneo CTS

    Si no se cumple con realizar el deposito de CTS en losplazos establecidos, automáticamente, el empleador estaobligado a reconocer los intereses que se hubiera gen-

    erado el deposito.

    Revisemos el artículo 56 del Decreto Supremo 001-97-TRdonde menciona:

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    11/42

    CARICATURA

    Elaborado por: Fabro Graphiks

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    12/42

    SECCIÓN LABORAL

    NOTICIERO DEL CONTADOR12

    El día de hoy quiero compartir contigo una pequeña ex-periencia personal de cómo utilizar el PDT Plame pararesponder muchas preguntas del día a día en el área de

    recursos humanos.

    Sunat PDT Plame

     A mediados del 2011, apareció el PDT Plame, la herra-mienta que se utilizaría para declarar mensualmente lostrabajadores dependientes y prestadores de servicios deuna empresa.

    Personalmente encontré en el PDT Plame mi bibliotecalaboral, cada vez que surgía una pregunta sobre concep -tos remuneraciones recurría al PDT Plame.

    Miguel, ¿No entiendo como el PDT Plame puede ser

    una biblioteca laboral?

    Déjame contarte algunas anécdotas de mi pequeña expe-riencia laboral.

    Primera Anécdota: Área de RRHH

    En algunas ocasiones el gerente de un área de la empresaaprobaba una bonicación por fallecimiento para un traba- jador que había perdido un famil iar directo.

    Luego de otorgar la bonicación, surgían las preguntas:

    • ¿Esta bonicación estará afecto al descuento de pen-

    sión?• ¿Esta bonicación estará afecto al impuesto de 5ta cat-egoría?• ¿Esta bonicación estará afecto a la aportación de es -salud?• ¿Cuál es la base legal?

    Mientras mis compañeros de área llamaban al ministeriode trabajo o alguna revista empresarial, yo revisaba miPDT Plame.

    El PDT Plame tiene dos secciones muy importantes, quedebes sacarle el máximo provecho:

    • Una lista completa de conceptos remunerativos, deta-llado con su afectación.• La denición de los conceptos remunerativos incluyendosu base legal.

    Mantenimiento de Conceptos

    El PDT Plame tiene una lista de concepto remunerativos

    y no remunerativos clasicados por secciones, donde po -drás visualizar su afectación.

    Por ejemplo, si volvemos al anécdota del inicio, lo quehacía era buscar un concepto remunerativo que se pare-ciera al consultado.

    En este caso, lo encontraras en el rubro asignaciones:

    • 0206 Asignación Fallecimiento Familiar 

    Luego visualizaba su afectación (essalud, pension, 5ta ca-tegoría, etc).

    ¿CÓMO UTILIZAR EL PDT PLAME?[CASO DE ESTUDIO]]

    Escrito por: CPC Miguel Torres

    MANTENIMIENTO DE CONCEPTOS

    RUC: 20556106909 NOTICIERO DEL CONTADOR SAC

    CÓDIGO DESCRIPCIÓN SELECIONAR

    0100 INGRESOS:

    0200 INGRESOS: ASIGNACIONES

    0300 INGRESOS: BONIFICACIONES

    0400 INGRESOS: GRATIFICACIONES

    0500 INGRESOS

    0700 DESCUENTOS AL TRABAJADOR

    0900 CONCEPTOS VARIOS

    1000 OTROS CONCEPTOS

    AFECTACIONES

    CODIGO: 0206 ASIGNACIÓN FALLECIMIENTO FAMILIAR

    DESCRIPCIÓN ¿AFECTO?

    ESSALUD SEGUROREGULAR TRABAJADOR SI NO

    ESSALUD TRABAJADOR PESQUERO SI NO

    SENATI SI NO

    SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 19990 SI NO

    SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES SI NO

    RENTA DE 5TA CATEGORÍA RETENCIONES SI NO

    ESSALUD SEGURO REGULAR PENSIONISTA SI NO

    CONTRIB. SOLIDARIA ASISTENCIA PREVIS. SI NO

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    13/42

    PDT PLAME

    13REVISTA CONTABLE MISHA

    Súper! como en los viejos tiempos.

    Visualice la afectación del concepto (essalud, pensión, 5tacategoría, etc)

    Luego me puse a buscar la denición, para esto ingreseal menú ayuda.

    Pero falta un dato: ¿Cuál era la base legal?

    Biblioteca Laboral

    El PDT Plame tiene una sección de ayuda, donde se de-talla la denición de todos los conceptos remunerativos, asícomo su base legal en la mayoría de ellos.

    Ingresaba en el menú ayuda y buscaba el concepto remu-nerativo que había encontrado.

    Luego de buscar unos segundos, encontraba la denicióndel concepto remunerativo:

    • Asignación Fallecimiento Familiar, monto otorgado porconvenio o en forma unilateral por parte del empleador altrabajador cuando fallece alguno de sus familiares.

    Base Legal: Inc. g) del Art. 19° del TUO del D. Leg. N° 650.

    Súper! denición encontrada, con su base legal.

    Finalmente repasaba la base legal mencionada para teneruna idea más clara sobre el tema.

    Segunda Anécdota: Dictando el curso de Subsidios

    Hace 4 días realice el taller de cálculo de subsidios, en eldesarrollo del taller una participante muy carismática hizoun comentario sobre el concepto: Recargo al Consumo.

    Para ser sincero, dicho concepto no lo había escuchado

    nunca, y me quede pensando.

     Así que, el día de ayer, recordé lo que hacía hace añoscuando tenía dudas sobre conceptos remunerativos.

    Empecé a buscar en el PDT Plame el concepto remunera-tivo, luego de unos minutos lo encontré.

    • Recargo al consumo, monto cobrado por los estableci-mientos de hospedaje o expendio de comidas y bebidasque hayan acordado con sus trabajadores jar un recargoal consumo no mayor al 13% del valor de los servicios

    que prestan. Su percepción por los trabajadores no tendrácarácter remunerativo y, en consecuencia, no estará afectoa las contribuciones de Seguridad Social, ni afecto a in-demnización, benecios laborales o compensación alguna.

    Base Legal: Quinta Disposición Complementaria del De-creto Ley Nº25988.

    Tarea cumplida, y todo gracias al PDT Plame, no tuve querecurrir a un libro, ni a google, ni llamar al ministerio, soloutilice mi querida biblioteca laboral.

    Si todavía no estas convencido, una pequeña pregunta:

    • ¿Cuál es el código de tributo del essalud para el régi-men agrario?

    Estoy seguro que buscando en google te vas demorarmucho más tiempo que hacerlo en el PDT Plame.

    AFECTACIONES

    CODIGO: 0913 RECARGA DE CONSUMO

    DESCRIPCIÓN ¿AFECTO?

    ESSALUD SEGUROREGULAR TRABAJADOR SI NO

    ESSALUD TRABAJADOR PESQUERO SI NO

    SENATI SI NO

    SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 19990 SI NO

    SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES SI NO

    RENTA DE 5TA CATEGORÍA RETENCIONES SI NO

    ESSALUD SEGURO REGULAR PENSIONISTA SI NO

    CONTRIB. SOLIDARIA ASISTENCIA PREVIS. SI NO

    AYUDA...

    CONCEPTOCÓDIGOTRIBUTO

    SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 19990 5310

    ESSALUD SEGURO REGULAR TRABAJADOR 5210

    ESSALUD SEGURO AGRARIO 5222

    ESSALUD TRABAJADOR PESQUERO 5238

    FONDO DERECHOS SOCIALES DEL ARTISTA 5410

    ESSALUD + VIDA 5214

    RENTA DE 5TA CATEGORÍA RETENCIONES 3052

    INDICE ATRAS ADEL ANTE SALIR

    Finalmente, puede decir con mucho alegría, para mi, elPDT Plame fue y seguirá siendo mi Biblioteca Laboral.

    Tips sobre el PDT Plame

    La forma más rápida de hacer una copia de seguridad detus declaraciones, es ingresando a la carpeta data dondeestá instalado el programa.

    Solo copia el archivo: pdt60120556106909.db3  en unacarpeta virtual y listo.

    Si tienes problemas con los días del calendario mensual,puedes ajustar la fecha de inicio y nal de cada periodo adeclarar.

    CONCLUSIÓN

    1. Utiliza el PDT Plame como herramienta de consul-ta, este programa tiene 102 conceptos remunerativosy no remunerativos en total (muchísima informaciónpara sacarle provecho).

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    14/42

    SECCIÓN LABORAL

    NOTICIERO DEL CONTADOR14

    FORMATOS LABORALES

    COMUNICACIÓN AL TRABAJADOR DE LA CALIFICACIÓN DE SU PUESTOCOMO CARGO DE DIRECCIÓN O DE CONFIANZA

    Miraores, 04 de Junio de 2016Señor:

    (Nombre del trabajador)

    (Área o sección, departamento o unidad de promoción donde labora el trabajador)

    ..................... (nombre o razón social del empleador) ..................... con RUC No ......................, domiciliada en .....................

    ...................., debidamente representada ................(nombre del representante legal de la empresa).....................................,

    identicado(a) con DNI No ......................., le comunica lo siguiente;

    Que en ejercicio de las facultades que la ley nos concede, y considerando que las labores y servicios que usted realiza

    en su (cargo u ocupación) de ........................., corresponden a las actividades que realiza un trabajador de ............(con-

    anza o dirección)............ según lo establecido en el artículo 43 del TUO del Decreto Legislativo Nº 728 - Ley de Produc -

    tividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-97-TR y en cumplimiento del artículo 59o

    del Reglamento de dicha norma aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-96-TR, se le comunica que su puesto ha sido

    calicado como de .............. (dirección o conanza) ............... Debido a ello, en adelante se procederá a consignar en laplanilla y boletas de pago tal calicación.

     Atentamente,

     

     –– –––– –– –––– –– –––– –––– –– –––– –– –––– –

    (Empleador o representante legal de la empresa)

    AMONESTACIÓN AL TRABAJADOR

    Miraores, 04 de Junio de 2016

    Señor:(Nombre del trabajador)

    (Área, sección, departamento o unidad de producción donde labora el trabajador)

    ...........(Nombre y razón social del empleador)........... identicada con RUC No ..........., debidamente representada por

    .............. (nombre del representante legal o encargado de personal) ............,domiciliada en .........., centro donde usted

    labora en el área de .........., prestando los servicios de ..........., se ve en la necesidad de llamarle la atención por ..........

    (precisar la falta que se imputa) ............. , hechos que indican falta de diligencia en el cumplimiento de las obligaciones

    asumidas por su parte en virtud de la relación de trabajo que mantiene con nosotros. En ese sentido le invocamos a que

    rectique su conducta y muestre la capacidad y su ciencia para desarrollar las actividades encomendadas; de tal manera

    que permita el normal desarrollo de las actividades de la empresa y evite que tomemos medidas más drásticas.

     Atentamente,

     –– –––– –– –––– –– –––– –––– –– –––– –– –––– –

    (Empleador o representante legal de la empresa)

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    15/42

    REGISTRO DE COMPRAS ELECTRÓNICO

    15REVISTA CONTABLE MISHA

    Ojo!

    SU AVISO

    PUBLICITARIO

    [email protected]

    AQUÍ

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    16/42

    Ya cumpliste con realizar tu declaración mensual – PDT621 del periodo Abril 2016! Si tu respuesta es armativa,es muy probable que estés obligado a llevar los libros elec-

    trónicos a partir del ejercicio 2017 si aún no estás obligado.

    Libros Electrónicos 2017

    Mediante la publicación de la Resolución Superintenden-cia 361 -2015 se estableció los nuevos obligados a realizarla anotación de sus libros contables en forma electrónicapara los ejercicios 2016, 2017 y en adelante.

    La resolución mencionada agrega el nuevo numeral 2.4del artículo 2 de la Resolución Superintendencia 379-2013que menciona:

    Para comprenderlo mucho mejor, un pequeño cuadro:

    En el cuadro estoy especulando que la UIT para el 2017será S/. 4050

    Ingresos a Verifcar 

    Tener en cuenta que los ingresos a vericar se tomaran delas declaraciones mensuales realizadas, llámese PDT 621

    o Formulario Virtual 621.

    Para esto debes sumar las siguientes casillas:

    • Las casillas 100, 105, 106, 109, 112 y 160 del PDT 621.• La casilla 100 del Formulario Virtual No 621.

    En ningún caso se tomara como base los ingresos plas-mados en la declaración jurada anual.

    Miguel, una pregunta ¿Qué pasa si rectifco mis de-claraciones mensuales ya declaradas?

    La Resolución Superintendencia 361-2015 menciona que

    se tomaran en cuenta las declaraciones juradas genera-das y sus recticatorias siempre que estas hayan surgidoefecto hasta el 31 de Mayo del año anterior al del inicio dela obligación.

    Es importante tener en cuenta este punto, cuando vayasevaluar la obligación en los meses nales del ejercicio2016.

    Miguel ¿Yo ya declare mi periodo Abril 2016?

    Entonces, ya puedes saber si estarás obligado a usar loslibros electrónicos para el 2017, solo tienes que sumar tusPDT 621 mensuales desde el periodo Mayo – 2015 hasta Abril 2016.

    Miguel, importa si estoy en régimen especial o régi-men general

    SECCIÓN LABORAL

    LIBROS ELECTRÓNICOSPLE 5.0 – 2017

    Escrito por: CPC Miguel Torres

    2.4 Adicionalmente a los sujetos a que se referen

    los numerales anteriores, estarán obligados a ll-evar los registros de manera electrónica, por lasactividades u operaciones realizadas a partir del1 de enero de cada año, del 2017 en adelante, lossujetos que al 1 de enero de cada año, cumplancon las siguientes condiciones:

    g) Hayan obtenido ingresos iguales o mayores a75 UIT, en el periodo comprendido entre el mesde mayo del año precedente al anterior y abril delaño anterior.

    g.1 Se utiliza como referencia la UIT vigente parael año precedente al anterior al del inicio de la ob-ligación.

    Por lo tanto se puede concluir tres puntos muy importantes:

    1. Los contribuyentes cada 1ro de Enero de cada año de -ben evaluar sus ingresos y vericar si es igual o superiora 75 UIT.

    2. El tramo de evaluación para la obligación de los libroselectrónicos serán los periodos del mes de mayo del añoprecedente hasta el mes de abril del año anterior.

    3. La UIT a considerar es la vigente del año precedente alanterior del inicio de la obligación.

    EjercicioEvaluación de Periodos

    75 UIT MontoMes Inicio Mes Final

    2017 Mayo 2015 Abril 2015 2015 S/. 288,750

    2018 Mayo 2016 Abril 2016 2016 S/. 296,250

    2019 Mayo 2017 Abril 2017 2017 S/. 303,750

    NOTICIERO DEL CONTADOR16

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    17/42

    PERIODO TRIBUTARIOCONOGRAMA TIPO B - RESOLUCIÓN N°360-2015/SUNAT

    0 1 2 y 3 4 y 5 6 y 7 8 y 9

    MAYO 17 Octubre 18 Octubre 19 Octubre 12 Octubre 13 Octubre 14 Octubre

    ¡RECUERDA TU FECHA DE VENCIMIENTO PARA PRESENTAR TUS LIBROS ELECTRONICOS!

    PERIODO TRIBUTARIOCONOGRAMA TIPO A - RESOLUCIÓN N°360-2015/SUNAT

    0 1 2 y 3 4 y 5 6 y 7 8 y 9

    MAYO 15 Junio 16 Junio 17 Junio 10 Junio 13 Junio 14 junio

    Siempre y cuando se cumplan los 3 requisitos:

    1. Que pertenezcan a la Intendencia de Principales Con -tribuyentes Nacionales.

    CONCLUSIÓNES

    1. Si ya realizaste tu declaración jurada PDT 621 delperiodo Abril 2016, verica si estarás obligado a usarlos libros electrónicos a partir del 2017.

    2. Si estás obligado a partir del ejercicio 2016, recuerdaque el vencimiento empieza el 10 de Agosto de 2016.

     A partir del ejercicio 2016, en adelante la obligación espara ambos regímenes.

    Libros Electrónicos 2016

    Recuerda que los obligados a llevar los libros electrónicospara el ejercicio 2016, fueron los contribuyentes que igual-aron o superaron las 75 UIT (S/. 288,750) en el ejercicio2015.

    Esta obligación es tanto para el régimen general y régimenespecial. Estos últimos contribuyentes tienen que guiarsepor el cronograma Tipo B, que iniciara el vencimiento el 10de Agosto de 2016.

    Ten en cuenta que la RSNAO 064-2015, extendió el plazode subsanación voluntaria sin pago de multa hasta el 30de junio de 2016, por ende, no tendría incidencia para los

    vencimientos del cronograma Tipo B.

    Obligación Pricos 2016

    Los contribuyentes que son PRICOS, a partir del ejercicio2016 están obligados a llevar electrónicamente los librosy/o registros mencionados en el Anexo 6:

    LIBROS ELECTRÓNICOS PLE 5.0

    CÓDIGO NOMBRE O DESCRIPCIÓN

    3 LIBRO INVENTARIO Y BALANCE

    7 REGISTRO DE ACTIVO FIJOS

    9 REGISTRO DE CONSIGNACIONES

    10 REGISTRO DE COSTOS12 REGISTRO DE INV. PERMANENTE UNID. FÍSICAS

    13 REGISTRO DE INV. PERMANENTE VALORIZADO

    2. Obligado a llevar los libros y/o registros mencionadosen el anexo 6.

    3. Ingresos Brutos iguales o superiores a 3000 UIT en el

    ejercicio 2015.

    Esta obligación de anotar electrónicamente los libros y/oregistros del anexo 6, también le corresponde a los nuevosPRICOS designados.

    Informe Sunat 062-2016

    El 05 de Abril se promulgo el siguiente informe sunat aclar -ando el tema de la anotación de los libros electrónicos PLE5.0 para los contribuyentes que emitieron por separadoslos registros compras y ventas los primeros días del mesde enero 2016

    La conclusión del Informe Sunat 062-2016 es:

    De haberse generado de manera separada los Regis-

    tros de Ventas e Ingresos y los Registros de Compras

    electrónicos antes del 9.2.2016, y la SUNAT hubiere

    emitido la constancia de recepción respectiva, se

    considerará válida la generación de tales registros.

    17REVISTA CONTABLE MISHA

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    18/42

    SECCIÓN LABORAL

    NOTICIERO DEL CONTADOR18

    Una característica particular de los libros electrónicos esla clasicación mediante un estado para cada operaciónanotada.

    Respecto al registro de compras electrónico tenemos laopción de poder usar 5 estados o indicadores, pero existeuno muy especial:

    Estado 0

    La operación (anotación optativa sin efecto en el IGV) co-rresponde al periodo, emitidas en el periodo.

    Este estado sirve para anotar operaciones optativas, sinderecho al crédito scal, por ejemplo:

    • Recibos por Honorarios

    • Boleta de Venta

    • Recibo por Arrendamiento

    • Comprobante por Operaciones No Habituales

    • Billetes de lotería, rifas y apuestas

    Especifcaciones de la anotación

    Veamos algunos ejemplos de cómo realizar una correctaanotación de operaciones optativas.

    Recibos por Honorarios

    Para realizar la anotación de un recibo por honorariodebes tener en cuenta:

    • Tipo de Comprobante: 02

    • Serie: 4 dígitos

    • Serie Físico: 0000 – 9999

    • Serie Electrónicos: E001

    • Monto: Valor No gravadas

    Esta anotación lo puedes realizar cuando te olvidas de -clarar un recibo por honorario en el PDT PLAME en elperiodo de pago.

    Boleta de Venta

    Para realizar la anotación de una boleta de venta debes

    tener en cuenta:

    • Tipo de Comprobante: 03

    • Serie: 4 dígitos• Serie Físico: 0000 – 9999

    • Serie Electrónicos: EB01 o BXXX

    • Monto: Valor No gravadas

    Esta anotación lo puedes realizar cuando deseas deducircomo gasto el 6% del monto utilizado en boletas de ventasa contribuyentes del Nuevo Rus.

    Recibo por Arrendamiento

    Para realizar la anotación de un recibo por arrendamientodebes tener en cuenta:

    • Tipo de Comprobante: 10

    • Serie: 1683

    • Numero: Numero de orden de formulario

    • Monto: Valor No gravadas

    Esta anotación lo puedes realizar cuando necesitas darmayor fehaciencia a una operación de alquiler.

    Comprobante por Operaciones No Habituales

    Para realizar la anotación de un comprobante por operacio-

    nes no habituales debes tener en cuenta:

    • Tipo de Comprobante: 22

    • Serie: 4 dígitos

    • Serie: 0820

    • Numero: Numero de orden de formulario

    • Monto: Valor No gravadas

    Esta anotación lo puedes realizar cuando realizas la com-pra de un activo a una persona que no tiene RUC.

    Reporte de Consistente

    Es importante siempre vericar el numero de estados ano-tados en un libro electrónico, de esta manera vericaremosque todas las operaciones han sido anotadas.

    REGISTRO DE COMPRAS ELECTRÓNICO[ANOTACIONES OPTATIVAS]

    Escrito por: CPC Miguel Torres

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    19/42

    PDT PLAME

    Subsanación de Operaciones

    En caso de realizar una anotación errónea, lo podrás solu-cionar utilizando el estado 9 en el siguiente periodo.

    Registro de Compras

    Desde la versión del PLE 5.0 para realizar la validación delos txt del registro de compras debes realizarlo conjunta-mente:

    • Formato 8.1- Registro de Compras• Formato 8.2 – Registro de Compras No Domiciliado• Formato 14.1 – Registro de Ventas

    TOTALES DE CONTROL

    CAMPO TOTAL

    Monto Total Base Imponible 0.00Monto Total IGV y/o IPM 0.00

    Monto Total Adqui. No Gravadas 900.00

    Monto Total ISC 0

    Monto Total Otros Tributos 0

    Monto Total Comprobante Pago 900.00

    Cant. Filas Indi. Comprob. Pago 3

    Candad Filas Estado 0 3

    Candad Filas Estado 1 0

    Candad Filas Estado 6 0

    Candad Filas Estado 7 0

    Candad Filas Estado 9 0

    Candad Filas Validadas 3

    19REVISTA CONTABLE MISHA

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    20/42

    SECCIÓN LABORAL

    Ojo!

    Las notas de crédito son comprobantes de pago que seemiten para anular, modicar u otorgar algún descuentoen una operación realizada con anterioridad a la fecha desu emisión.

    Con la implementación de la versión PLE 5.0, las notasde crédito tienen una anotación especial en el registro deventas (Formato 14.1).

    PLE 5.0.0.1 – Registro de Ventas

    Si revisamos la estructura del Registro de Ventas versiónPLE 5.0.0.1, podemos visualizar las siguientes columnas:

    nalidad de evitar errores y futuras contingencias.

    Miguel, una pregunta ¿Dónde dice que la anotacióndebe ser así de las notas de crédito?

    Para responder esta pregunta, analicemos la incidenciade las notas de crédito en el PDT 621.

    En el PDT 621, la declaración de las notas de crédito tienela misma lógica que en los libros electrónicos.

    Te pregunto:

    ¿En que casilla llenas las notas de crédito: casilla 100y/o casilla 102?

    Depende:

    Si la nota de crédito modica una operación del mismoperiodo de emisión debe registrarse en la casilla 100 (ven-tas netas).

    Si la nota de crédito modica una operación de un periodoanterior a la fecha de emisión debe colocarse en la casilla102.

    ¿Por qué?

    Revisemos el menú ayuda del PDT 621.

    PDT 621 – Casilla 100

    LAS NOTAS DE CRÉDITO Y SUANOTACIÓN EN EL PLE 5.0

    Escrito por: CPC Miguel Torres

    • Base Imponible Gravada (columan 14)• Descuento de la Base Imponible (columna 15)

    Estas dos columnas tienen incidencia directa en la an -otación correcta de una nota de crédito en un periodo.

    La dinámica será la siguiente:

    • Si la Nota de Crédito modica una operación del mismoperiodo, se anotara en la columna: Base Imponible Gra-vada (Columna 14).

    • Si la Nota de Crédito modica una operación de un peri -odo anterior, se anotara en la columna: Descuento de laBase Imponible (Columna 15).

    Veamos algunos ejemplos, simulando la anotación delperiodo Abril 2016.

    • Si emito una Nota de Crédito con fecha 20 de abril quemodica una factura con fecha de emisión 10 de abril, elmonto se anotara en la columna 14.

    • Si emito una Nota de Crédito con fecha 20 de abril quemodica una factura con fecha de emisión 10 de enero, elmonto se anotara en la columna 15.

    Es muy importante tener en cuenta esta apreciación a lahora de realizar la anotación de las notas de crédito, con la

    14 15 16 17

    BASE

    IMPONIBLE

    GRAVADA

    DESCUENTODE LA BASE

    IMPONIBLE

    IGV Y/O IPMIGV DEL

    DESCUENTO

      F621: PDT IGV - RENTA MENSUAL

    CONTENIDO ÍNDICE ATRÁS IMPRIMIR

    Casilla 100: Ventas NetasConsigne el monto a las operaciones Gravadas,se entiende por operaciones gravadas:

    • al valor de ventas en el pais.• al total de la retribucion pactada.• al valor de construccion.• el ingreso percibido, en la venta de inmuebles.• el monto del retiro de bienes.

    IGV

    NOTICIERO DEL CONTADOR20

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    21/42

    NOTAS DE CRÉDITO

    CONCLUSIÓNES

    1. La anotación de la nota de crédito en el PDT 621dependerá del periodo que se modica, si es del mis-mo periodo: casilla 100, si es de periodos anteriores:casilla 102.

    2. La anotación de la nota de crédito en los libroselectrónicos, dependerá del periodo que modica, sies del mismo periodo utilizar la columna 14, si es deperiodos anteriores utilizar la columna 15.

    Primero, analicemos el titulo de la casilla 100: Ventas Ne-

    tas (que signica la palabra netas).

    Segundo, el menú ayuda menciona que también se in -

    cluye los descuentos y bonicaciones.

    Por lo tanto, en la casilla 100 se tomaran en cuenta las

    notas de crédito que modican operaciones del mismo

    periodo de emisión (ventas netas).

    PDT 621 – Casilla 102

    Casilla 102: Descuentos Concedidos y/o devolucio-

    nes de venta

    Consigne el monto por descuentos concedidos y

    devoluciones efectuadas por las ventas realizadas y

    declaradas en periodos anteriores.

    Para tal efecto utilizara un asistente en donde debe

    consignar por separado los descuentos concedidos

    y devoluciones efectuadas correspondiente a opera-

    ciones con tasa de 18% y 19%, respectivamente

    Claramente el concepto menciona que se tomaran en

    cuenta los descuentos y bonicaciones otorgados en peri-

    odos anteriores.

    Más claro no puede estar.

    Miguel, yo uso un sistema contable ¿Cómo saber si lo

    ha generado correctamente?

    Tienes que revisar tu reporte de información consistente

    de todas las anotaciones realizadas con el PLE 5.0.

    TOTALES DE CONTROL

    CAMPO TOTAL

    Monto Total Facturado Exportación 0.00Monto Total Base Imponible 500.00

    Suma descuentos BI estado 1 -100.00

    Monto Total ISC 0.00

    Monto Total IGV y/o IPM 270.00

    Suma descuentos IGV estado 1 -18.00

    Monto Total IVAP 0.00

    Monto Total Comprobante Pago 472.00

    REPORTE DE INFORMACIÓN CONSISTENTE

    Revisa la tercera la del reporte, en dicha la debe gurar

    las notas de crédito que modican operaciones de perio-

    dos anteriores.

    Si usas el Sistema Contable Concar para generar tu li-

    bros electrónicos, dicho sistema no lo esta generando

    correctamente, incluye todas las notas de crédito en la

    columna 14 (ya tienes trabajo para el día de hoy, investiga

    sobre el tema).

    Miguel, mi sistema contable realizo mal la anotación

    de las notas de crédito ¿Cómo puedo corregirlo?

    Comunícate con tu proveedor de software y hazle saber

    del error y que actualice su software para evitar el mismo

    error en futuras declaraciones.

    La corrección lo podrás hacer en este periodo de Mayo

    2016 utilizando el estado 9 para corregir las anotaciones

    erradas.

    Nombre o Razón Social: (Modo de pruebas)

    Número de RUC: 20556106909

    Datos del archivo validado sin errores

    Datos del Contribuyente

    Libro o registro: 14.1 REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS

    Nombre: LE2055610690920160100140100001111.txt

    21REVISTA CONTABLE MISHA

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    22/42

    Si estás pensando en crear una pequeña empresa o ya

    tienes tu empresa propia es muy importante que realices

    un planeamiento empresarial desde un aspecto tributario.

    Uno de los factores claves para el éxito de una empresa

    es el tema de los impuestos.

    Las empresas top del país gastan grandes sumas de dine-

    ro en asesoría tributaria (contratan más de 2 estudios de

    abogados en asesoría).

    Mira lo que menciona una de las personas más inuyente

    en el mundo nanciero, sobre los impuestos, en su libro:

    Padre Rico y Padre Pobre.

    Te recomiendo leer dicho libro en especial la lección 4 “La

    Historia de los impuestos y el poder de las corporaciones”.

    Planeamiento Empresarial

    Déjame darte 07 pequeños consejos que debes tener en

    cuenta si estas pensando preparar un planeamiento em-

    presarial para tu empresa nueva o empresa en marcha.

    01. Personería Jurídica

    Es muy recomendable que tu primera empresa sea unapersona jurídica. Es posible que inviertas un poco de

    dinero en la constitución pero los benecios son muchos

    mejores que una empresa como persona natural.

    Una pequeña recomendación es que te acerques a un

    centro de Code a pedir asesoramiento gratuito, además

    ellos tienen convenios con notarias y los costos van a

    hacer económicos.

    Pro – Persona Jurídica:

    • Tú peculio (tus bienes personales) esta protegido ante

    un embargo por la Sunat, donde solo se podrá acceder al

    patrimonio de la empresa.

    SECCIÓN TRIBUTARIO

    07 CONSEJOS PARA PREPARAR UNPLANEAMIENTO EMPRESARIAL

    Escrito por: CPC Miguel Torres

    Contra – Persona Natural:

    • Tú peculio (tus bienes personales) esta vulnerable a un

    embargo por la Sunat.

    02. Régimen Tributario

    Un punto importante es la elección correcta del régimen

    tributario, esta decisión tendrá un efecto directo en las uti-

    lidades del negocio.

    Elige tu régimen tributario en el siguiente orden:

    • Nuevo Rus (prioridad)

    • Régimen Especial de Renta

    • Régimen General (última opción)

    La primera opción siempre debe ser el Nuevo Rus, in-

    distintamente que tengas proyección de crece o tener

    muchos establecimientos, es importante optimizar el pago

    de impuestos en lo menor posible desde el inicio.

    03. Dos en vez de Una Empresa

    Si tienes un negocio actual y estas pensando en imple -

    mentar un nueva actividad, analiza la posibilidad de crear

    una empresa adicional para esta nuevo giro.

    Un error muy común de las empresas de servicios (Régi-

    men General) es asumir las nuevas líneas de negocio, au-

    mentando de esta manera el pago de tributos bajo dicho

    régimen.

    Mencionamos en el punto anterior que siempre es reco -

    mendable elegir como régimen tributario: Nuevo Rus.

    Por ejemplo: Si eres una empresa de servicio de man-

    tenimiento de vehículo en el régimen general y deseasimplementar la venta de accesorios o lunas de seguridad

    es mejor que crees una empresa nueva, esta última en el

    Nuevo Rus.

    NOTICIERO DEL CONTADOR22

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    23/42

    04. Seguimiento al pago de tus impuestos

    Es muy peculiar que en el periodo marzo de cada año, las

    empresas vean incrementado el pago de sus impuestos

    por el uso del nuevo coeciente obtenido recientementeen la presentación de la DJ Anual del ejercicio anterior.

    Un mecanismo para poder reducir el pago a cuenta derenta es utilizar el PDT 625 – cambio del coeciente o por -

    centaje del pago a cuenta.

    Este opción permitirá que no incremente un mayor desem-

    bolso en pago de impuestos mensuales.

    05. Análisis Laboral

    En este punto hay mucho por comentar, pero solo te voy

    a mencionar los aspectos principales de contratación quetiene una empresa, de acuerdo a ello, analiza cada punto

    con tu asesor o contador para que veas la mejor opción.

    Un problema de los asesores contables, es que cuando

    un empresario les menciona la idea de tener planilla, elasesor casi siempre menciona:

    Habrá que declarar el PDT Plame cada mes, y pagar el

    essalud y descontar la pensión al trabajador.

    Esta respuesta ya es muy arcaica, actualmente se maneja

    muchas alternativas que dependerán delgiro de tu nego-

    cio.

    Una empresa tiene 3 opciones para contratar personal:

    Directa – Laboral

    • Plazo Indeterminado

    PLANEAMIENTO EMPRESARIAL

    EMPRESA DE MANTENIMIENTO

    EMPRESA 01

    IGV

    SERVICIOS

    RENTA

    30,000COMERCIO 4,500

    34,500

    EMPRESA 01

    30,00030,000

    SERVICIOS

    518

    6,210

    IGV

    RENTA

    450

    5,400

    EMPRESA 02

      20NUEVO RUS

    TOTAL S/. 6,728 S/. 5,870

    AHORRO S/. 857.50

    • Modales• Tiempo Parcial

    Directa – No Laboral

    • Modalidades Formativas

    Indirecta

    • Cooperativas• Intermediación Laboral• Tercerización de Servicios

    El objetivo es simple:

    Encontrar la combinación que te haga desembolsar me-

    nos dinero.

    06. Prioriza siempre el pago de impuestos retenidos

    Cada mes tienes que pagar impuestos, prioriza el pagode los impuestos retenidos: 4ta categoría, 5ta categoría,ONP, etc.

    Luego debería estar en tu lista el pago del tributo: Essalud.

    Finalmente los pagos de IGV y Renta.

    Miguel. ¿Por qué ese orden tiene que ser?

    Si no pagas los impuestos retenidos en la fecha máximaestablecido en el cronograma, pagarás multa.

    Si no pagas puntualmente el tributo de essalud, es posibleque los gastos incurridos por tu personal en el centro deesslaud te los carguen a ti.

    07. Pide las devoluciones de tus detracciones

    Una falta de ética muy común por muchos contadores esutilizar las detracciones para el pago de multa incurridas

    por su persona.

    Es importante hacer el seguimiento y solicitar siempre laliberación de tus fondos.

    Tener en cuenta que lo puedes solicitar la liberación defondos de detracciones hasta 4 veces al año: Enero , Abril,Julio y Octubre.

    CONCLUSIÓNES

    1. Es de suma importante realizar un planeamiento

    empresarial a una empresa, en especial al aspectotributario.

    23REVISTA CONTABLE MISHA

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    24/42

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    25/42

    COBRANZA COACTIVA

    25REVISTA CONTABLE MISHA

    INTENDENCIA DE LIMA  SUNAT

    RESOLUCIÓN DE EJECUCIÓN COACTIVA 023-006-3335119

    SEÑOR CONTRIBUYENTE

    A LA FECHA USTED NO HA CUMPLIDO CON EL PAGO DE LA

    DEUDA TRIBUTARIA NOTIFICADA QUE ES MATERIA DE LA

    PRESENTE RESOLUCIÓN, EN CONSECUENCIA; SE LE NOTI-

    FICA EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA CO-

    ACTIVA, DEBIENDO CUMPLIR CON CANCELAR LA MISMA,

    EN EL PLAZO MÁXIMO DE SIETE (7) DÍAS HÁBILES.

    LA DEUDA TRIBUTARIA PENDIENTE DE PAGO CALCULADAAL 29/04/2016, ASCIENDE A LA SUMA DE:

    N° OrdenPago CodigoTributo MontoTributo InteresMora. DeudaTotal

    1 7498285 3031 S/.3,342 S/. 13 S/.3,342

    2 7498286 1011 S/. 11,276 S/. 45 S/. 11,276

    Nombre o Razón Social:

    RUC:

    Domicilio Fiscal:

    Número de Expediente: 023-006-3335119

    Miraores, 02/05

    Total deuda exigible: S/. 14,676.00

    DEBERÁ CUMPLIR CON EL PAGO DE LA SUMA INDICADA

    MÁS LOS INTERESES DIARIOS QUE DEVENGUEN, HASTA

    LA FECHA DE CANCELACIÓN TOTAL DE LA MISMA, BAJO

    APERCIBIMIENTO DE DICTARSE MEDIDAS CAUTELARES O

    DE INICIARSE LA EJECUCIÓN FORZADA, SI ESTAS YA HUBI-

    ERAN SIDO ACEPTADAS

    En este documento el ejecutor coactivo otorga un plazo de7 días hábiles para el pago.

    Fecha: 11/05/2016

    Fecha máxima para realizar el pago de los tributos, de nocumplir con el pago, el ejecutor coactivo procederá al cobro

    mediante embargos.

    El método más frecuente de cobro es embargar las cuen-tas corrientes que posee la empresa.

    CONCLUSIÓNES

    1. La primera notifcación que recibirás será una

    orden de pago.

    2. La segunda notifcación será el inicio del pro-cedimiento de cobranza coactiva.

    3. Sunat realiza el cobro de la deuda medianteembargo aproximadamente en 22 días contandodesde la fecha de vencimiento

    Preguntas Frecuentes

    Si has pasado un caso muy similar al mencionado líneasarriba, déjame desbaratar las alternativas más “comenta-

    das”:

    Miguel, el fraccionamiento es la solución, ¿Por qué nose tramito?

    Para responder la pregunta, revisemos todo el artículo 3 delReglamento de Aplazamiento y Fraccionamiento, dondedetalla las deudas tributarias que no pueden ser materia deaplazamiento y/o fraccionamiento.

    Fraccionamiento IGV

    En el inciso a) menciona que las deudas correspondientesal último período tributario vencido a la fecha de present-

    ación de la solicitud, así como aquéllas cuyo vencimientose produzca en el mes de presentación de la solicitud nose pueden fraccionar.

    En el ejemplo, para fraccionar el tributo IGV del periodoMarzo, tienes que esperar el vencimiento del periodo Abrily a partir del día siguiente ya puedes realizar la solicitud (apartir del 19 de Mayo se puede fraccionar).

    El problema es que para el 19 de Mayo, el ejecutor coactivoya realizo la cobranza coactiva mediante embargo.

    Fraccionamiento Renta

    En el inciso b) menciona que no se puede fraccionar lospagos a cuenta del impuesto a la renta cuya regularizaciónno haya vencido.

    Miguel, ¿Por que no presentar un recurso de rec-lamación a la cobranza coactiva?

    No se puede, por un tema normativo.

    Todo procedimiento de cobranza coactivo iniciara citandoel no cumplimiento del pago de un valor.

    Para que tengas una idea el valor puede ser:

    • Una resolución de multa,

    • Una resolución de determinación,

    • Orden de Pago, etc.

    Por lo tanto, si tu deseas presentar un recurso de rec-lamación, debes hacerlo al valor, en este caso: la OrdenPago.

    Pero, una pregunta muy importante:

    ¿Qué vas a reclamar en la orden de pago, si los montosautoliquidados son correctos?, es tu propia declara-ción presentada.

    Finalmente, si deseas presentar un recurso ante un pro-cedimiento de cobranza coactiva, el más indicado es laQueja, pero debe tener un sustento.

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    26/42

    • Orden de Pago >> Recurso de Reclamación

    • Procedimiento Cobranza Coactiva >> Recurso de Queja

    Observación:

    Por ejemplo, si la orden de pago fuera por un tributo malcalculado (una recticación), en ese caso la formula per -fecta es:

    • Primer Paso: Recurso de Reclamación a la Orden dePago

    • Segundo Paso: Indicar la aplicación del numeral 3 delinciso a) del artículo 119 del código tributario.

    • Tercer Paso: Recurso de Queja al procedimiento de co -branza coactiva (para presionar al ejecutor coactivo)

    Con esta combinación suspendes el proceso de cobranzacoactiva.

    Notifcaciones por medios electrónicos

    Recuerda que a partir del mes de Mayo las Resolucionesde Ejecución Coactiva serán noticadas mediante medioselectrónicos anotados en tu cha RUC:

    • Correo electrónico

    • SMS al celular 

     Adicionalmente podrás acceder a las noticaciones medi-

    ante el buzón sol de la clave sol.

    Planeamiento Pago de Impuestos

    En el caso práctico planteado, el marco normativo no ayu -da mucho, es un tema más nanciero y administrativo decómo poder planicar el pago de los impuestos o reducirel pago del IGV para un periodo.

    Tips 01: Compras al Crédito

    El problema de no pagar los impuestos puntualmente sedebe muchas veces al crédito que se otorga en una venta.

    Cuando realizas una venta al crédito, tendrás que asumiren corto plazo el pago de los tributos de IGV y Renta.

    Ejemplo:

    Venta al crédito a 45 días por S/. 45,000 + IGV, en estasituación, tendrás que pagar con tu capital de trabajo:

    • IGV: S/. 8,100• Renta: S/. 675

    ¿Qué se puede hacer?

    Realizar compras al crédito, de esta manera vas a dis-minuir el pago del IGV del periodo.

    Por ejemplo:

    Puedes comprar materia prima o suministros, de tal ma-nera que puedes usar el crédito scal de dicho compro -bante sin necesidad de pagarlos.

    Tips 02: Tarjeta de Crédito

    La tarjeta de crédito bien usada, puede ser la mejor her -ramienta nanciera que puede tener.

    Para el pago de impuestos, existe la opción de pagar conla tarjeta de crédito (pagamos la deuda, evitando el em -bargo).

    Miguel, pero el banco me va cobrar intereses

    No siempre, y va depender mucho de la tarjeta de créditoque manejes, cuando uno realiza una compra en pago di-recto (una solo cuota), no pagas nada de intereses, solo el

    pago del mantenimiento mensual de la tarjeta.

     Además, existe un pequeño truco, sácale ventaja a tusistema de facturación.

    Por ejemplo:

    Si tu cierre de facturación es del 09/02 – 10/03 para quepagues el 01 de Abril.

    ¿Cuándo pagarías tus impuestos con la tarjeta decrédito?

    Lo pagaría el 11 de Marzo, de esa manera pagaría la deu -

    da todavía el 02 de Mayo (mas de 45 días de plazo, en unasolo cuota).

    Para esa fecha cobras tu factura, pagas tu tarjeta y deyapa ganaste millas para viajes, ah tu línea de crédito seva disparar.

    Recomendación

     Acércate a tú entidad nanciera donde tienes tu tarjeta decrédito y cambia tu sistema de facturación por una quete permita pagar los impuestos dentro de las primeras 2semanas.

    Tips 03: Inversión de un Activo

    Las empresas de servicios muy a menudo sufren con elpago de IGV, por el mismo giro del negocio, que no da po -sibilidades de estar realizando compras frecuentemente.

    ¿Qué se puede hacer?

     Analizar el ujo mensual de pago de impuesto, en especialdel tributo IGV.

    Ejemplo:

    Pago promedio de IGV: S/. 1,000 soles mensuales.

    El monto de los S/. 1,000 soles podría convertirse en unacuota mensual de un crédito.

    NOTIFICACIONES POR MEDIOS ELECTRÓNICOS

    NOTICIERO DEL CONTADOR26

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    27/42

    Análisis.- Compra de un Vehículo

    Si decides compras un vehículo para tu empresa, aproxi-

    madamente tendrás que desembolsar: $ 22,000 dólares – Honda Civic 2016.

    Esta compra, te otorgará un crédito scal de $ 3,355 = S/.

    11,410

    Esto signica que durante un año, ya no pagaras absolu-

    tamente nada de IGV.

    Por lo tanto: Los S/. 1,000 soles de pago de IGV mensual

    se convierten en tu cuota mensual de tu vehículo durante

    el primer año.

    Tips 4. Venta al Crédito con adelanto

    Si tu empresa realiza ventas al crédito, establece como

    política el pago adelantado del 16% del monto total de la

    operación.

    Es muy probable que tus clientes lo acepten, es un por -

    centaje muy bajo.

    CONCLUSIÓNES

    1. Los tips que menciono no tienen nada que ver con

    la aplicación de algún procedimiento contencioso

    Tributario, ni aplicación de alguna RTF.

    2. Existen casos donde si será necesario la aplicación

    de un procedimiento de reclamación o queja, en es-

    pecial cuando existe un error o cobro indebido en el

    valor requerido (Orden de Pago, RD, RM , etc).

    PLANEAMIENTO PAGO DE IMPUESTOS

    Miguel ¿Para que sirve esto?

    Ese adelanto asegura el pago del IGV y Renta en una

    operación de venta al crédito, de esta manera no tendrásapuros con el pago de impuestos.

    Por ejemplo:

    En una venta por 80,000 soles al crédito (45 días), pide el

    16% de adelanto: S/. 12,800, este monto te sirve para el

    pago del IGV y Renta.

    27REVISTA CONTABLE MISHA

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    28/42NOTICIERO DEL CONTADOR28

    Cada año existe la obligación de informar al sco el númerode predios que posee una persona natural, sociedad con-yugal, sucesiones indivisas domiciliadas o no en el país.

    Esta obligación se plasma mediante la presentación de unadeclaración informativa, utilizando para ello el PDT 3530 oFormulario Virtual 1630.

    ¿Qué es la Declaración de Predios?

    Mediante ésta declaración, se establece la obligación delos propietarios de predios de presentar anualmente antela Sunat la declaración de predios indicando aquéllos quese encuentren en su patrimonio al 31 de diciembre de cadaaño, así como información relativa a los mismos.

    ¿Quiénes están obligados a declarar?

    Los obligados a presentar la declaración de predios son:

    • Las personas naturales,• Las sociedades conyugales y• Las sucesiones indivisas

    Siempre y cuando al 31 de diciembre de cada ejerciciosean propietarios de:

    • Dos o más predios cuyo valor total sea mayor a S/.150,000.• Dos o más predios que hayan sido cedidos para ser des-tinados a cualquier actividad económica.

    • Un único predio de valor mayor a S/. 150,000, el cual hu-biera sido subdividido y/o ampliado para cederlo a terceros,siempre que las distintas subdivisiones y/o ampliacionesno se encuentren independizadas en registros públicos.

    Las sociedades conyugales con régimen patrimonial de so-ciedad de gananciales efectuarán el cómputo del númerode sus predios y la valorización de los mismos, conside-rando los predios de la sociedad conyugal más los prediospropios de cada cónyuge.

     Asimismo, se encuentra obligado a presentar la declara-ción de predios, cada cónyuge de la sociedad conyugal conseparación de patrimonios, domiciliado o no en el país, in-scrito o no en el ruc, siempre que:

    • Sea propietario de dos o más predios cuyo valor total seamayor a S/. 150,000.

    • Sea propietario de un predio o más, siempre que el otrocónyuge de la sociedad conyugal también sea propietariode al menos un predio y la suma de todos los predios sea

    mayor a S/. 150,000.¿Existen sujetos exceptuados a la declaración?

    Se encuentran exceptuados de presentar la declaración depredios las personas naturales, que al 31 de diciembre decada ejercicio, sean propietarias únicamente de tres pre-dios de cualquier valor, con las siguientes características:

    • Se destinen, uno a vivienda, otro a cochera y el tercer adeposito, y se encuentren ubicados en una misma edi-cación.• Se encuentren comprendidos en el Régimen de Uni-dades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propie-

    dad Común a que se reere la Ley N° 27157.

    ¿Cómo se valoriza los predios para la declaración?

    El método de valuación de los predios para la declaracióndependerá de su ubicación del mismo.

    Predios Nacionales

    Se considera como valor del predio el monto del autovalúocorrespondiente al año en que se presenta la declaración.Para la presentación de la declaración predios 2015, seconsidera el valor autovalúo del año 2016.

    Predios Extranjeros

    Se considera como valor a aquél sobre el cual se calculael impuesto que grave la propiedad del predio en el paísdonde éste se encuentre ubicado, correspondiente al añopor el cual se efectúa la declaración de predios, sin consi-derar ninguna deducción.

    Si no existir dicho valor, se considerará como tal al valorde adquisición del predio o su valor de mercado, el queresulte mayor.

    ¿Cuáles son los medios para presentar la declaración?

    El medio para realizar la declaración de predios dependerádel numero de predios ha declarar.

    Hasta 20 predios a declarar:

    SECCIÓN TRIBUTARIO

    CÓMO DECLARAR LA DECLARACIÓNDE PREDIOS [ACTUALIZADO 2016]

    Escrito por: CPC Miguel Torres

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    29/4229REVISTA CONTABLE MISHA

    • Formulario Virtual 1630• PDT Predios 3530

    Más de 20 predios a declarar:

    • PDT Predios 3530

    ¿Cuáles es el cronograma de vencimiento?

    El cronograma establecido para la presentación de la de -claración de predios 2015 es de acuerdo:

    ¿Qué pasa si no realizo la declaración?

    La declaración de predios es de tipo informativa por lo quesu no presentación de la referida declaración por un sujetoobligado a presentarla incurrirá en la infracción establecidaen el numeral 2) del artículo 176º del código tributario:

    Multa equivale del 15% de la UIT – Tabla II del código

    tributario.

    Si subsanas voluntariamente antes de cualquier noti-cación de Sunat, puedes acogerte a una gradualidad del100%.

    ¿Cómo realizamos la declaración?

    1. En esta primera parte procederemos a detallar los datospersonales del declarante:

    DECLARACIÓN DE PREDIOS

    Úlmo digito del RUC oDocumento de idendad

    Fecha de vencimiento

    9 y 8 Primer día hábil de junio

    7 y 6 Segundo día hábil de junio

    5 y 4 Tercer día hábil de junio

    3 y 2 Cuarto día hábil de junio

    1 y 0 Quinto día hábil de junio

    Identifcación

    Datos Básicos

    A. Paterno :

    T. Docum. :

    Nombre :

    06 - RUC

    TORRES

    MIGUEL

    Tipo de Declarante

    Seleccione el po de

    Declarante:

    Ejercicio : 2015

    A. Materno :

    N° Docum : 10428009792

    CHAUCA

    3530 Predios

    01 - Persona Natural

    Seleccione la condicion

    de domicilio

    01 - Domiciliado

    Condición de Domicilio

    2. Una vez que ya hemos llenado nuestros datos, iremosa la pestaña de “Detalle de Predios“, en este rubro deta-llaremos dos datos:

    • Ubicación del Predio• Características del Predio

    3.- En esta sección hay varios puntos que tendremos quedetallar:

    • Tipo de predio.• Forma de adquisición.• Uso del predio.• Participación en el predio.• Porcentaje de participación.• Valor del predio.

    4. Por último ingresamos a sunat operaciones en línea connuestra clave sol para realizar la declaración y obtenernuestra constancia de presentación.

    Casos Especiales

    Persona Natural con más de 20 predios y no cuentacon numero de RUC.

    • En este caso debe acercarse a un centro de Sunat pararealizar la declaración en dichas instalaciones.

    Para la declaración solo debe considerar los prediosinscriptos en Registros Públicos.

    • No es requisito que los predios estén registrados en reg-istros públicos. Solo será necesario que te consideres conderecho de propiedad sobre el predio.

    Tengo un predio que adquir í con mi hermano a medias.

    • En este caso el predio se declarar en la parte proporcio-nal que te corresponde del valor.

    Sobre los m2 cuadrados del predio ¿Qué valor se con-sidera?

    • Tienes que comparar entre el área de metros construidoy el área de metros del terreno y colocas el mayor. No seconsidera el área común.

    Somos una pareja de esposos casados con 3 predios¿Cada uno debe realizar la declaración?

    • Si son una sociedad conyugal casados bajo el régimende gananciales, solo uno deberá realizar la declaración.

    Somos una pareja de esposos casados bajo régimenpatrimonial separados, cada uno de nosotros tiene unpredio valorizado en S/. 90,0000 soles ¿Estamos a ob-ligados a presentar la declaración de predios?

    • Si es correcto, están obligados a presentar la declara-ción de predios, en este caso cada uno deberá realizar sudeclaración.

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    30/42

    SECCIÓN TRIBUTARIO

    NOTICIERO DEL CONTADOR30

    FORMATOS TRIBUTARIOS

    SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE PRÓRROGA DE REQUERIMIENTO N° XXX

    Miraores, 04 de junio de 2016

    Señores:SUNATIntendencia Regional Lima

    NOTICIERO DEL CONTADOR SAC con RUC N° 20556106909 y domicilio scal en Calle Joaquín Capello 547 Distrito

    de Miraores, Lima, debidamente representada por su Gerente General, ………., con D.N.I. N° …….., según poder quese adjunta, a Ud. atentamente decimos:

    Con fecha ………… hemos sido noticados con el Requerimiento Nº …….. en el que me solicitan la presentación de

    diversos documentos contables y comerciales del ejercicio 2015 para ser presentados el día …..En virtud a que nos hemos visto obligados a iniciar un proceso de reordenamiento de toda nuestra documentación del

    referido ejercicio y que dada la magnitud de lo requerido y que nuestro contador se encuentra fuera del país, es que al

    amparo de lo establecido en el artículo 62 del Texto Único Ordenado del Código Tributario solicitamos ampliar el plazo

    otorgado por 10 días hábiles adicionales, a n de cumplir con lo solicitado.

    Sin otro particular,-----------------------------------

    Firma del representante legal

    COMUNICACIÓN DE ROBO DE REGISTROS Y LIBROS

    Miraores, 04 de junio de 2016Señores:

    SUNAT

    Intendencia Regional LimaNOTICIERO DEL CONTADOR SAC con RUC N° 20556106909 y domicilio scal en Calle Joaquín Capello 547 Distrito

    de Miraores, Lima, debidamente representada por su Gerente General, ………., con D.N.I. N° …….., según poder quese adjunta, a Ud. atentamente decimos:

    Que con fecha 04/06/2016, según consta de la Denuncia Policial N°….. interpuesta en la Comisaría de Pueblo Libre,cuya copia se adjunta a la presente comunicación, sufrimos el robo en nuestras ocinas de un libro y registro contable,

    dentro del cual se encuentra el siguiente:

    Por lo tanto, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 de la Resolución de Superintendencia N° 106-99- SUNAT

    y el numeral 7 del artículo 87 del Texto Único Ordenado del Código Tributario procedemos a comunicar el robo de los

    libros y registros indicados.Sin otro particular,

    -----------------------------------

    Firma del representante legal

    DocumentoPeriodo al que

    correspondeFecha de legalización Nombre del notario o N° del juzgado donde se legalizó

    Libro Diario 2014-2016 03/01/2014 Notario Antonio Elguera Casllo

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    31/42

    FISCALIZACIÓN LABORAL

    La inspección del trabajo o la scalización laboral es elmecanismo de vericación del cumplimiento de las nor -mas laborales del régimen laboral privado (general y

    regímenes especiales como el MYPE, de construccióncivil, de exportación no tradicional, portuario, del artista,entre otros).

     Actualmente, la inspección del trabajo se encuentra a car -go de la SUNAFIL y los Gobiernos Regionales. La Sunalscaliza a todas las empresas no incluidas en el Listado deMicroempresas scalizadas por los Gobiernos Regionales,que cada año aprueba el Ministerio de Trabajo y Promo -ción del Empleo. Estos organismos scalizadores funcio -nan en forman conjunta en Ancash, Cajamarca, Huánuco,Ica, La Libertad, Lima Metropolitana, Loreto, Moquegua yTumbes, regiones en las cuales se ha implementado Inten-dencias Regionales de la Sunal. En las demás regionales

    del país, los Gobiernos Regionales mantienen la compe -tencia para scalizar a todos los empleadores dentro desu jurisdicción mientras no se implemente las Intenden -cias Regionales de la Sunal. Ambas entidades públicasaplican el mismo procedimiento, tabla de infracciones yde sanciones.

    En el Sector Público no se cuenta con mecanismo similarde scalización del cumplimiento de las obligaciones labo-rales por parte del Estado, respecto de sus trabajadorespertenecientes a regímenes laborales distintos al privado,que también utilizan las entidades públicas.

    Es decir, que la Inspección del Trabajo scaliza a los em-pleadores del Sector Privado en general y al Estado sólorespecto de sus trabajadores pertenecientes al régimenlaboral privado.

    Por otro lado, el personal inspectivo (Inspector Auxiliar, In-spector de Trabajo y/o Supervisor Inspector) por medio devisitas inspectivas a los centros de trabajo, requerimien-tos de comparecencia al empleador y/o sus representan-tes o apoderados, y la comprobación de datos verica elcumplimiento de las obligaciones de los empleadores o delrespecto de los derechos laborales.

    Las infracciones a la labor inspectiva son las de mayor

    incidencia cada año. Son infracciones a la labor inspectivamás recurrentes: el impedimento o negativa de ingreso alcentro de trabajo dentro de los 10 minutos de anunciadoel inspector de trabajo, la inasistencia en la fecha y hora

    programada para la comparecencia del empleador con tol-erancia máxima de 10 minutos.

    Es decir, que los empleadores son sancionados por no at-ender al inspector de trabajo o por no comparecen ante él,en mayor medida que por el incumplimiento de la normalaboral o la afectación de los derechos laborales de sustrabajadores.

    En atención a ello, se recomienda atender al Inspector deTrabajo y asistir a los requerimientos de comparecenciapara evitar sanciones por infracciones calicadas comomuy graves.

    Durante la inspección del trabajo, en caso de advertir al -gún incumplimiento o afectación de un derecho laboral, elinspector de trabajo emite una Medida de Requerimiento

    otorgando un plazo al empleador a efectos de que cumplasubsanar el cumplimiento o la afectación.

    En caso de cumplir con la subsanación oportunamente searchiva el procedimiento sin sanción alguna. Sólo en casode incumplimiento de la medida de requerimiento en elplazo otorgado o por tratarse de una infracción insubsan -able, es decir, cuando no es posible revertir los efectos delincumplimiento o de la afectación del derecho, se emite un Acta de Infracción que contiene una propuesta de multa.

    La scalización laboral concluye con la emisión del Actade Infracción, que dará mérito al inicio del procedimientoadministrativo sancionador. El cual se inicia con la noti -cación del acta de infracción al empleador para que for -mule sus descargos en el plazo máximo de quince (15)días hábiles, luego de lo cual se emite la resolución deprimera instancia.

    El empleador puede interponer recurso de apelación, con-tra dicha resolución, en el plazo máximo de tres (03) díashábiles, el mismo que se resuelve con la resolución de se-gunda instancia que por ahora agota la vía administrativa.La resolución de segunda instancia es impugnable en lavía judicial contencioso administrativa.

    Mientras no se implemente el Tribunal de Fiscalización

    Laboral de la Sunal, y no se aprueben la causales deprocedencia del recurso extraordinario de revisión, noprocede su interposición como último recurso dentro de laprocedimiento sancionador en la vía administrativa.

    Errores Más Comunes de lasEmpresas en el Aspecto

    Laboral

    Escrito por: Abog. Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites

    APUNTES GENERALES SOBRE LAINSPECCIÓN DEL TRABAJO O LAFISCALIZACIÓN LABORAL

    31REVISTA CONTABLE MISHA

  • 8/15/2019 Revista-Mayo.pdf

    32/42NOTICIERO DEL CONTADOR32

    DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA

    En las sociedades modernas, la persona humana tieneigualdad de derechos reconocidos por el ordenamiento ju-rídico (a diferencia de las antiguas sociedades esclavistas

    o las regidas por monarquías hereditarias). El artículo 1° dela actual Constitución política dice:

    “Artículo 1°.- Defensa de la persona humana.

    La defensa de la persona humana y su dignidad son elfn supremo de la sociedad y el Estado”

    Junto con defender la vida de la persona se debe defendersu dignidad. Este concepto implica todas las esferas de lavida social, como la libertad, la igualdad, y el trabajo, entreotros muchos aspectos. Una persona digna es aquella quepuede forjarse su destino libremente, mediante su esfuerzofísico, mental o afectivo en actividades lícitas.

    El derecho al trabajo tiene, en el Perú, un reconocimientoconstitucional, según podemos apreciarlo en el artículo re-spectivo que dice:

    “Artículo 22°.- Protección y fomento del empleo.

    El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bien-estar social y un medio de realización de la persona”.

    Ese carácter dual del trabajo (deber y derecho al mismotiempo) es lo que permite que la persona que realice undeterminado trabajo alcance su bienestar y realización, esdecir, sea una persona que alcanza sus metas en base asus méritos, dignicándose en ese proceso. Por esa razón,

    el derecho al trabajo es uno de los derechos fundamen-tales de la persona (existen otros derechos que no son fun-damentales), y gozan de una especial protección jurídicapor la Constitución peruana y los Tratados Internacionalesque el Estado ha suscrito. Sin embargo, así como el tra -bajo es un derecho de la persona, también es un deber,por lo que se debe cumplir con eciencia, responsabilidady honradez.

    La regulación de todos los derechos y obligaciones de laspersonas se realice mediante las leyes o reglamentos, loscuales precisan cómo deben de ejercerse y cuáles seríanlas consecuencias si no se actúa correctamente. En la his-toria del derecho internacional y peruano, lo primero quesurgió es el Derecho Civil, del cual se han ido desprendi-endo diferentes ramas del derecho, como el Derecho Co-mercial, el Penal, el de Familia (entre otros) y también elDerecho Laboral.

    El Derecho del Trabajo o Laboral es muy reciente en lahistoria humana, data de comienzos del siglo XX comonormas expresamente redactadas, por ejemplo, la jorna-

    da diaria de las 8 horas recién se alcanzó el año 1919 enLima, luego de protestas, paros y muertes de trabajadores.Las relaciones de trabajo se trataban como si fueran rela-ciones civiles entre personas iguales, lo cual no es cierto,el empresario posee una mayor capacidad de informacióny económica que le permite contratar a buenos abogados orepresentantes para que deendan sus intereses, mientrasque el trabajador muchas veces solamente puede manten-er su sobrevivencia con los ingresos del trabajo. Es decir,existe una clara asimetría o desigualdad entre las partesde la relación laboral. Después de la segunda guerra mun-dial se han aprobado la mayor parte de normas internacio-nales y nacionales sobre el Derecho Laboral.

    Una característica básica del Derecho Laboral es su pref -erencia por las normas imperativas, que signica que sedeben cumplir de todas maneras, incluso contra la posicióndel mismo trabajador, no puede renunciar o disponer deellas. Estas normas son las que consagran derechos fun-damentales o derechos reconocidos por las leyes o regla-mentos (por ejemplo: no puede renunciar a la remuner -ación, las vacaciones, etc.). Por el contrario, en el DerechoCivil, su característica es que es dispositivo,  la personapuede disponer a su voluntad (por ejemplo: un propietariopuede regalar sus bienes o nunca cobrar una deuda).

    El trabajo con estabilidad en el empleo recién se reconociócon la Ley N° 18471 promulgada en Noviembre de 1970

    por el gobierno militar presidido por el general Velasco. Lu-ego, en 1978, mediante la Ley N° 22126 se exibilizó conla llamada “estabilidad relativa”. En el primer gobierno de Alan García se promulgó la Ley N° 24514 que restablecióla llamada “estabilidad absoluta” en el empleo. Pero, enel gobierno de Fujimori, con el Texto Único Ordenado dela Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL),aprobado con el Decreto Supremo N° 003-97-TR, nueva-mente se “exibilizó” el empleo, y se excluyó la posibilidadde reclamar reposición en el trabajo, así se demuestre enun juicio que el trabajador haya sido víctima de un despidoarbitrario, es decir, ilegal. Solamente existía la posib