revista medica

52
Revista Científica Nº 63, Año XVIII 2º Cuatrimestre de 2006 Colegio de Enfermería de Sevilla Protocolo de actuaciones de Enfermería en cesáreas Manejo de vías venosas en extrahospitalaria La Radio “Servicio de Salud” en Dos Hermanas

description

cesarea

Transcript of revista medica

  • Revista Cientfica

    N 63, Ao XVIII 2 Cuatrimestre de 2006 Colegio de Enfermera de Sevilla

    Protocolo deactuaciones de

    Enfermeraen cesreas

    Manejo de vasvenosas en

    extrahospitalaria

    La Radio Servicio de Salud

    en Dos Hermanas

  • n 633

    Losprofesionales deEnfermera anda-luces cuentan yacon su Carrera Profesional. Desdehace ms de una dcada la Enfer-mera andaluza vena reclamandonuevos instrumentos que le per-mitieran alcanzar cotas superio-res de desarrollo profesional.Dicha reivindicacin la vemosahora plasmada en la CarreraProfesional un elemento que, sinduda, fomentar el reconocimien-to social de la Enfermera comodisciplina independiente y alta-mente cualificada dentro de laestructura sanitaria.

    Como mximo responsable delSindicato de Enfermera (SATSE)en Andaluca no puedo ms quesentirme orgulloso de este granlogro, obtenido despus demuchos aos de reivindicacionesy de una larga negociacin. Noha sido fcil de conseguir, pero larecompensa de ver como ms de19.000 profesionales de Enfer-mera en toda Andaluca hansolicitado su acceso mediante lava excepcional ha valido la penaporque, a mi juicio, demuestraque los profesionales andaluceshan hecho suyo el modelo deCarrera.

    La Carrera Profesional se concibecomo un incentivo frente a la des-motivacin y fustracin que inva-de al colectivo de Enfermera porla percepcin de no alcanzar nin-

    gn desarrollo profesional tras laobtencin del ttulo, su duras con-diciones de trabajo y, a veces, elpoco reconocimiento social de laprofesin. Por eso, su desarrollocontribuir a mejorar la atencinal usuario porque unos profesio-nales satisfechos de sus condi-ciones laborales aportarn al sis-tema mayor calidad, eficacia yeficiencia.

    Con la Carrera Profesional, laEnfermera ver reconocido elesfuerzo que realiza en todas lasfacetas que tienen que ver conla profesin, hasta ahora limita-das a la labor asistencial. Ahora,primar adems la actualizacinpermanente de conocimientos,la investigacin cientfica o ladocencia, en definitiva, el desa-rrollo profesional, que paralela-mente se ver recompensadocon la consiguiente mejora retri-butiva.

    Otro motivo de felicitacin para laEnfermera es que la Carrera Pro-fesional se enmarca dentro de unacuerdo global en materia de per-sonal para el Servicio Andaluz deSalud (SAS) que el Sindicato deEnfermera suscribi el pasadomes de mayo en el seno de lamesa sectorial. Dicho acuerdo,redundar en beneficio para laEnfermera, no slo en materiaretributiva sino tambin en mejo-ra de las condiciones laborales ycreacin de empleo.

    Creo que todos nos podemossentir partcipes de estos logros,pero no nos deben hacer olvidarque existen an muchas deman-das pendientes de la Enfermeraencaminadas a adquirir un mayorprotagonismo dentro del sistemasanitario. Entre otras, debo desta-car que desde el Sindicato deEnfermera estamos trabajandopara que la Administracin con-crete el reconocimiento normati-vo de la prescripcin o que secree en Andaluca el Consejo de laProfesin. De igual forma, exigire-mos el apoyo institucional al for-talecimiento de las estructurasdirectivas de Enfermera, concompetencias crecientes en laplanificacin, desarrollo y evalua-cin de los recursos necesariospara la adecuada prestacin delos cuidados que los ciudadanosnecesitan.

    Hemos obtenido grandes cosaspero considero que an nos que-da mucho por hacer. La consecu-cin de la Carrera es solo un pun-to y seguido para afrontar nuevosretos que estamos seguros deconseguir con el impulso de uncolectivo cohesionado e implica-do desde todos sus estamentos.

    Francisco Muoz

    Secretario General AutonmicoSATSE-Andaluca

    EDITAIlte. Colegio Oficial de Enfermera deSevilla

    DIRECTORJos Mara Rueda Segura

    SUBDIRECTORFrancisco Baena Martn

    DIRECCIN TCNICAMiguel ngel Alcntara Gonzlez

    CONSEJO DE REDACCINComisin Ejecutiva

    TIRADA9.000 ejemplares

    ISSN1.576-3056

    DEPSITO LEGALSE-470-1987

    SOPORTE VLIDOPublicacin autorizada por el Ministeriode Sanidad y Consumo con referenciaS.V. 88032 R.

    REDACCINAvda. Ramn y Cajal, 20Telf.: 954 93 38 00/Fax: 954 93 38 03Pgina Web:www.enfermundi.com/sevillaCorreo Electrnico:[email protected]

    MAQUETACIN, FOTOMECNICA EIMPRESINTecnographic, S.L.Telf. 95 435 00 03/Fax 95 443 46 24

    La Carrera Profesional,un reconocimieno a la Enfermera

  • n 63

    N 63

    La revista HYGIA no se hace responsable necesariamentedel contenido de los artculos publicados, correspondiendodicha responsabilidad a los autores de los mismos.

    Anlisis de desarrollo profesional por mapas de competencias

    La Fibromialgia

    Cura y suturas de heridas

    Protocolo de actuacin en Enfermera en cesreas

    Manejo de vas venosas en extrahospitalaria

    Cuantificacin del trabajo Enfermero en Urgencias

    La radio Servicio de Salud en Dos Hermanas

    Valoracin de problemas musculoesquelticos en tripulantes areos de helicpteros

    Sumario35

    10131823293644

    Reservados todos los derechos. Ninguna parte de estapublicacin puede ser reproducida parcial o total por medioalguno electrnico o mecnico, incluyendo fotocopias,grabaciones, tratamiento informtico o cualquier otro, sinpermiso por escrito de la editorial.

    Editorial

    Ttulo: Vendedora de

    peridicos

    Autor: Sergio Rafael M

    artnez Ojeda

    N Colegiado: 12893

    La revista Hygia de Enfermera estincluida en la base de datos CUIDEN

  • n 63

    INTRODUCCINLa Fibromialgia (FM) es una enfer-medad crnica del sistema musculo-esqueltico, que cursa con dolorgeneralizado del mismo, as comofatiga y alteraciones del sueo, entreotros sntomas, siendo a veces tanseveros, que aquellos que los pade-cen no son capaces de desenvolversebien, ni laboral ni socialmente. Sedesconoce la causa que origina esteproceso aunque se ha observado enmuchos enfermos un descenso de laserotonina y un aumento de la sus-tancia P, ambas reguladoras deldolor. Tambin existen factoresdiversos que, por s solos o en com-binacin con otros, pueden contribuira la aparicin de esta enfermedad,como por ejemplo una alteracin

    infecciosa, trauma fsico o emocio-nal, cambios hormonales, etc.Este sndrome de Fibromialgia, se haconvertido en un proceso muycomn, por el que estn afectadosgran parte de la poblacin, siendoms frecuente entre mujeres de edadmedia.Esta alta prevalencia, hace de estesndrome un problema socio-sanita-rio importante y de difcil abordaje.El gran nmero de personas afecta-das por FM, junto a la gran carga detrabajo que supone para el personalsanitario y los elevados costes en fr-macos que todo esto supone, hahecho que en muchos centros deatencin primaria pongan en marchaprogramas de atencin a los pacien-tes diagnosticados de FM, en los quejuega un papel muy importante elprofesional de Enfermera.

    La enfermera con sus programaseducativos, asesoramientos e inter-vencin pretende que esta enferme-dad no interfiera en las tareas, roles ofunciones de cada paciente, para ellosu labor se centra en la explicacindel diagnstico y educacin adecua-da del paciente, dando a conocer ladificultad de tratamiento y su evolu-cin como ayuda a la hora de convi-vir son sus sntomas.

    DEFINICINEl sndrome de fibromialgia (SFM)es una enfermedad reumtica crni-ca, que afecta al tejido conjuntivo yal aparato locomotor, provocandodolor y trastornos de fatiga en ms-culos, ligamentos y tendones.

    5

    Mdico-Quirrgica

    La Fibromialgia Nieves Oropesa Pazo

    Diplomada en Enfermera Hospital. San Juan de Dios del Aljarafe Elena Martnez Arguijo

    Diplomada en Enfermera

    RESUMEN

    LaFibromialgia es una enfermedad crnica que afecta al apa-rato locomotor y cuya caracterstica fundamental es eldolor generalizado del mismo.El 13% de los pacientes que acuden a las consultas de medicina generalpadecen este sndrome que los propios pacientes lo definen como meduele todo, y el 50% de los afectados han tenido que dejar de trabajaren alguna ocasin.

    A pesar de la tasa de prevaleca del sndrome, y del coste psicolgico y social que produce esta enferme-dad, no existen resultados claros acerca de su causa ni de su tratamiento especifico; Sin embargo, la apli-cacin de una serie de medidas sanitarias (Educacin, Asesoramiento) suele tener una repercusin posi-tiva sobre el impacto de la enfermedad en la vida del enfermo, en la que la Enfermera juega un papel fun-damental para evitar los factores agravantes de la patologa.

    PALABRAS CLAVE:FibromialgiaDolor GeneralizadoFatigaSerotonina

  • n 63

    Es comn entre las personas que tie-nen entre 35 y 55 aos de edad, sien-do el 80% de las personas afectadasmujeres.

    Como se Diagnostica la Fibro-mialgia?

    Actualmente, no existen pruebas delaboratorio para el diagnstico de laFM, slo se pueden descartar otrasenfermedades de sintomatologasimilar, para ello se les hace unahistoria del paciente, un examenfsico, y se les somete a diversaspruebas: anlisis de sangre, radio-lgicos, etcEl Colegio Americano de Reumato-loga estableci en 1990 los criteriosdiagnsticos que actualmente se uti-lizan para el diagnstico de estaenfermedad:

    Dolor musculoesqueltico crni-co en cada uno de los cuadrantesdel cuerpo (arriba y debajo de lacintura a ambos lados del cuerpo)durante ms de tres meses.

    Ausencia de otra enfermedad quepudiera ser la causa del dolor,como por ejemplo, artritis reuma-toide.

    Presencia de dolor al tacto de porlo menos 11 de los 18 puntos sen-sibles (nueve pares), exploradoscon una presin de 4 Kg/cm2.

    Estos puntos sensibles, tal como semuestran en la figura, son:

    1 y 2. Occipucio bilateral, parteinfero-posterior de la cabeza, enla insercin de los msculos occi-pitales.

    3 y 4. Cervicales bajas: C5 hastaC7, en las caras anteriores de losespacios intertransversos.

    5 y 6. Mitad superior del msculotrapecio.

    7 y 8. Origen del msculo supra-espinoso, por encima de la esc-pula, cerca del borde interno.

    9 y 10. Insercin de las segundascostillas sobre le esternn.

    11 y 12. Epicndilo externo, en elrelieve seo del hmero donde seoriginan los msculos extensoresdel brazo.

    6

    La Fibromialgia

    (Puntos dolorosos desencadenantes para el diagnstico de FM)

    13 y 14. En la prominencia deltrocnter mayor del fmur.

    15 y 16. Cuadrante superior exter-no del glteo, en el pliegue ante-rior del msculo.

    17 y 18. Rodilla, en el tejido sub-cutneo de la parte interna, porarriba de la lnea de la articula-cin.

  • n 63

    Cul es su sintomatologa?

    Cules son las posibles causasde esta enfermedad?

    Su causa es desconocida y objeto deinvestigacin, pero se cree que puedehaber varios factores.Algunas investigaciones, an endesarrollo, apuntan a alteracionesde la regulacin de neurotransmiso-res (serotonina), de la funcin delsistema inmunitario, de la fisiologadel sueo, o del control hormonal.En este sentido, se han detectado enpersonas con FM, niveles bajos deserotonina (sustancia que intervieneen la regulacin del dolor), nivelesaltos de sustancias productoras dedolor en el sistema nervioso (sus-tancia P). Por ello, no slo existeuna hipersensibilidad nerviosa quemanda seales al cerebro, sino que,parece haber una prdida de lacapacidad para interrumpir la emi-sin de estas seales y regularlas.Existen unos factores agravantes dela sintomatologa de la enfermedad,si bien no pueden ser consideradoscomo causas primarias de ella. Estosfactores son: los cambios de clima,las temperaturas extremas, tanto frascomo clidas, los cambios hormona-les (por ejemplo la menopausia), elestrs, depresin y ansiedad, y elexceso de ejercicio fsico.

    Qu tratamiento existe en laactualidad para la FM?

    No existe tratamiento curativo para elSFM, por tanto el abordaje teraputi-

    co se dirige a mejorar la calidad devida y a la reduccin del dolor.Es frecuente, prescribir dosis bajasde medicamentos que potencian losniveles de serotonina en el cuerpo(modulador del sueo, dolor y res-puesta inmunolgica).Para la disminucin del dolor, se uti-lizan analgsicos y antiinflamatorios,que variarn en funcin de las nece-sidades del paciente.Pero la mayora de los afectados porFM, precisarn de otros tratamientosauxiliares como la infiltracin depuntos dolorosos, fisioterapia, ejerci-cios suaves, calor local y masajes. Unpunto importante en el tratamiento dela FM es el apoyo psicolgico, sien-do recomendable la inclusin delpaciente en grupos de ayuda y deejercicio gradual, cada vez msextendido en la atencin primaria ydonde la enfermera tiene un granpapel.

    CMO ABORDA LAENFERMERA ESTAENFERMEDAD?

    Es una realidad objetiva y demostra-ble que un elevado nmero de muje-res que pasan por las consultas ademanda de los centros de Salud, yun 80% de las que pasa por el servi-cio de inyectables, presentan doloresmusculares, con frecuencia generali-zado. Esta alta prevalencia de Fibro-mialgia en nuestra sociedad supone:

    A) Gran carga de trabajo para mdi-cos y enfermeras

    B) Un coste innecesario en analg-sicos, antiinflamatorios, y mio-rrelajantes que producen solouna mejora transitoria y puedenacarrear efectos secundariospotencialmente graves.

    Esto lleva al personal sanitario acuestionarse, buscar las causas deeste problema y sobre todo a ofrecersoluciones, es por ello que se elaborael programa de Fibromialgia, don-de se establece un seguimiento regu-lar y frecuente de cada paciente pararesponder a sus dudas, plantear losproblemas al seguimiento de la medi-cacin, parametizar su evolucin enel dolor y fatiga y alertar al mdicode cualquier factor que afecte a lanormal evolucin del curso de laenfermedad.

    Qu Objetivos se pretende con elprograma de Fibromialgia enAtencin Primaria?

    A) Disminuir la gran demanda quegenera esta patologa tanto en laconsulta mdica como de enfer-mera, reduciendo as la carga detrabajo que estos pacientes supo-nen

    B) Disminuir el consumo de frma-cos por este tipo de pacientes quesolo les produce una mejoratransitoria y que suponen eleva-dos costes.

    C) Mejorar la calidad de vida depacientes del Sndrome de Fibro-mialgia brindando educacin,orientacin a pacientes y a fami-liares, creando un ambiente deapoyo fsico, emocional y espiri-tual de forma que puedan incor-porarse a su vida social y laboralde forma activa.

    PROGRAMA DEFIBROMIALGIA

    Una vez diagnosticada la enfermedady el paciente cumple los criterios deFibromialgia tiene un primer contac-to con la enfermera, donde esta le

    7

    La Fibromialgia

    Cuadro de sintomatologa

  • n 63

    demuestra que sus dolores son de ori-gen muscular, y por lo tanto se lesofrece una posibilidad de tratamientoen este sentido. En esta entrevista laenfermera le hace una serie de pre-guntas necesarias para conocer elpaciente: A qu se dedica? Si esto no contento/a consigo misma? Siest satisfecho/a en la vida? Si haceejercicios fsicos? Si hay algo que lepreocupe? etc. Es importante la eva-luacin de cada caso para la perti-nencia o no de la inclusin de estosprogramas, y pertenecer a las clasesde grupo de ayuda mutua, ya que losgrupos de autoayuda no son paratodo tipo de personalidad. Estosencuentros pueden ser contraprodu-centes para aquellas personas espe-cialmente sensibles que puedan que-dar especialmente afectada con losproblemas de otras personas, o paraaquellos que siendo extremadamentetmidos y solitarios puedan vivir lasituacin grupal como una exigenciamas.

    Ser miembro de este grupo debeposibilitar compartir experienciascomunes propias de la enfermedad ytambin crear las condiciones paraque cada uno pueda, a su ritmo y deacuerdo a sus propias necesidades yposibilidades conseguir un sentido decontrol y contencin, creando nuevasconductas y cambiando actitudes quefavorezcan un mayor contacto de smismo y de sus necesidades.

    Una vez el grupo formado se lleva acabo la presentacin de cada uno desus miembros y de cada componentedel equipo del programa, y se explicalo que se va a realizar en cada sesin,donde se alternarn charlas informa-tivas, con coloquios, masajes, ejerci-cios de relajacin, gimnasia, etc.

    Charlas Informativas: Se les expli-ca exhaustivamente en que consistesu enfermedad, su incidencia, cualesson los sntomas ms comunes, lasposibles causas, los frmacos quedeben tomar cuando tenga una crisis,cuales son los tratamientos que exis-ten en la actualidad, el beneficio delejercicio adecuado, etc. Las personascon Fibromialgia pueden hacer unacontribucin muy significativa a su

    propio tratamiento si aprenden todolo posible sobre como responde sucuerpo a la fibromialgia. Aprender atomar las cosas a su propio ritmo ypaso, descansar frecuentemente y/osimplemente decir que no cuandoalguien le pide algo que no puedehacer, son otras de las tareas que tie-ne la enfermera en estos programasa travs de estas charlas.

    Coloquios: En estos cada una hablade s misma, expone sus problemas,cuales son sus preocupaciones, sustemores, etc., esto le suelen venirmuy bien porque ellas se desahogany comprenden que no estn solas.En este caso la Enfermera es lderque demuestra tener empata y buenacapacidad para ayudar a los miem-bros del grupo a establecer un buenclima de encuentro donde se puedatransformar una discusin en unintercambio de informacin paratodos.

    Masajes: En este caso cada pacienteda a un compaero y recibe por esteun masaje relajante. Los masajes nosolo estn encaminados a tratamien-tos Fsicos, en otros casos, comoeste, est destinado a la relajacin ypuede confiarse a manos no expertas,atendiendo a unas sencillas pautasdadas por el personal sanitario. Elenfermero recuerda en todo momen-to que se trata de aliviar (no de curar)molestias leves, o simplemente veren l una forma de tranquilizarse,recuperar fuerzas y dejarse mimar.A travs del tacto se puede transmitirciertas sensaciones a la persona quese le va a procurar el masaje. Lasmanos transmiten calor, seguridad,sensibilidad y flexibilidad pudiendoaliviar el malestar psquico y comba-tir el estrs, relajando cuerpo y men-te y si se reciben con confianza yentrega ofrece la oportunidad de des-conectar por unos instantes.

    Ejercicios de Relajacin: A travsde estos ejercicios se pretende hacerun manejo efectivo del estrs. Entrelos que se utilizan en estos progra-mas son la meditacin, Ejercicios derespiracin, relajacin progresiva,imaginacin guiada

    En estas clases se les somete a unentrenamiento inicial, para que luegogeneralmente puedan seguir practi-cando los conceptos aprendidos sinms ayuda.

    Gimnasia: Se realizan ejercicios deestiramientos y calentamiento ascomo movimientos aerbicos de bajoimpacto ya que proporciona una sen-sacin de bienestar, una mayor resis-tencia y una disminucin del dolor,en aquellas personas que padecenfibromialgia.Siempre se tiene en cuenta que eltipo de ejercicio que se realiza enestas clases se adecua al tipo concre-to del grupo humano al que va dirigi-do. Siendo estos flexibles y variados.La mayora de las veces tambin seles sugieren a los pacientes que prac-tiquen una forma de ejercicio que lesagrade (cuando termine el programa)para que sigan practicndolo de for-ma regular, ya que esto les va afomentar la circulacin de la sangre,incrementan la fuerza y el vigor desus msculos y evitan que se atro-fien.

    Informacin a familiares y amigos:En este tipo de programa tambin seles da la oportunidad de dar charlasinformativas para los familiares yamigos de pacientes con Fibromial-gia para que ellos comprendan laenfermedad y aprendan a convivircon estos tipos de pacientes.

    CONCLUSIONESLa Fibromialgia es un problema cr-nico y comn que afecta a gran partede la poblacin. La caractersticaabrumadora de la enfermedad es eldolor duradero extendido en el cuer-po con puntos sensibles definidosadems de otros sntomas como: fati-ga, rigidez provocando en ocasio-nes hasta la incapacidad laboral delindividuo y el normal desarrollo desu vida cotidiana. No obstante, estaenfermedad se puede combatir osuperar reduciendo el estrs, implan-tando cambios en el estilo de vida,as como con una combinacin ade-

    8

    La Fibromialgia

  • n 63

    cuada de medicamentos, fisioterapia,asesora, ejercicio adecuado, asis-tiendo a grupos de ayuda, etc. La cla-ve est en buscar ayuda profesional

    que incluya un procedimiento multi-factico para el manejo y el trata-miento de la enfermedad donde elabordaje teraputico se dirige princi-

    palmente a mejorar la calidad de viday a la reduccin del dolor.

    9

    La Fibromialgia

    BIBLIOGRAFA:

    Fibromialgia: como combatir la fatiga crnica. Quevedo Herrero Luis. Ed. Obilesco,S.A

    Fibromialgia: una gua completa para comprender y aliviar el dolor. Goldenberg, DonL. Ed. Paids Ibrica, S.A

    Gua de Aspectos psicolgicos en Fibromialgia. Alejandra C.Franco. Ed. Afibrom. www.fibromialgia.com.es. Pgina Web del Profesor Bauer.

    www.institutferran.org. Web del Institut Ferrn de Reumatologa.

    www.afibrom.org. Web de AFIBROM, Asociacin de Fibromialgia.

    www.fibromialgia.org. Web de la Fundacin Fibromialgia.

    Fibromialgia: Como combatir la fatiga crnica. Barcelona 2004

    Fibromialgia: Una cura completa para aprender y aliviar el dolor. Barcelona 2003.

    Gua de acceso psicolgico en Fibromialgia. Asociacin de Fibromialgia de la CC deMadrid. 2004.

    Fe de erratas

    En Hygia n 62

    En el artculo

    Nivel asistencial de enfermera ante el donante

    Donde dice: M Dolores Cano Serrano

    Debe decir: M Dolores Cano Granado

  • n 63

    INTRODUCCIN

    La Organizacin Sanitaria apuestaen la actualidad por un cambioestratgico fundamental en relacincon la Gestin de los profesionales,como aparece reflejado en el IIPlan de Calidad del Sistema Sanita-rio Publico de Andaluca 2005-2008, dentro de su Proyecto 9: Plande Desarrollo Profesional;

    Todos los planteamientos estnenfocados en la visin del profesio-nal desde un punto de vista integraly a la elaboracin de Mapas deCompetencias, entendiendo com-petencia, como la capacidad dedesempear una funcin productivade manera eficiente para lograr losresultados esperados, proporcio-

    nando evidencia y mostrando laposesin individual de un conjuntode conocimientos, habilidades yactitudes para el desempeo de unafuncin productiva.

    Por lo tanto, si queremos conseguirel desarrollo de los profesionales deenfermera adaptando mapas decompetencias, se tendr que elaborarun plan de desarrollo del talento delos profesionales que integran el sis-tema sanitario basado en la capacita-cin conjunta y orientado a generarconocimiento, y a crear y fortalecerel sentido de compromiso de las per-sonas.

    La combinacin de la aplicacin deconocimientos, habilidades y acti-tudes se expresa en el saber, elsaber hacer y el saber ser.

    OBJETIVOS

    Reflexionar sobre el nuevoenfoque de la profesin deenfermeria.

    Contribuir y ayudar a los profe-sionales de enfermeria en sudesarrollo profesional.

    CONTENIDO

    El inters por el comportamientohumano ha sido y es el punto demira principal de diferentes cien-cias que comparten un objetivocomn, el de comprender e inter-pretar los porques de las actuacio-nes de los seres humanos, paraorientar su comportamiento, dentro

    10

    Cestin de Ernfermera

    Anlisis de desarrolloprofesional por mapas de

    competencias Virginia Bazn Calvillo Antonio Gordillo LejidoD.E. Hospital Duques del Infantado (Sevilla)

    RESUMEN

    ElDesarrollo Profesional por Mapas de Compe-tencia es un tema de actualidad, aun desconoci-do e incierto; no sabemos como encajara laenfermeria actual en ese gran puzle, pero concerteza sabemos que se trata de una realidad inminente para laque tendremos que informarnos y prepararnos, orientandonuestras actuaciones hacia el futuro de nuestra profesin jun-to con la licenciatura y las especialidades.

    Esperamos que este articulo sirva de reflexin y anlisis para los profesionales de enfermeria.

    PALABRAS CLAVE:Desarrollo profesional,mapas de competencia,habilidades, actitudes,conocimientos, desem-peo, mtodo holistico.

  • n 63

    de los requerimientos que imponela sociedad, de ah que, en el centrode su anlisis se hallan los conflic-tos y las soluciones entre el saberhacer, saber ser y valer.

    La educacin en valores se refiereal aprendizaje como cambio deconducta.

    La competencia profesional no sedetermina solo por lo que las perso-nas saben, sino por lo que sabenhacer y fundamentalmente por loque son.

    La educacin en valores, habilida-des, conocimientos y actitudes con-tribuye a convertir un proyectoefectivo y eficaz en un proyectoreal.

    El modelo de competencias y acti-tudes profesionales debe estar defi-nido y debe tener carcter pluridi-mensional, que abarque las siguien-tes dimensiones: intelectual, tcni-ca, tica y poltica, al mismo tiem-po debe estar orientado a seleccio-nar a travs de diferentes medios, la

    persona adecuada a los requeri-mientos del cargo,

    El criterio de seleccin ser la iden-tificacin de las competencias quedeben estar presentes en la personapara garantizar el desempeo exito-so del cargo, pasando a segundoplano factores como la edad y elsexo, para dar paso a las competen-cias individuales.

    De todo lo anterior se desprendenlos planes de accin tanto de losaspectos positivos para desarrollarpotencial como de los aspectosnegativos para corregir deficienciasy aparece la preocupacin constan-te de las organizaciones sanitarias yreas de gestin de planear y ejecu-tar programas de capacitacin;

    Si comparamos los perfiles decompetencias y la evaluacin per-sonalizada de los trabajadores,surgirn las necesidades de forma-cin y desarrollo.

    Es necesario distinguir: Evaluacindel Desempeo, lo cual ha estado

    asociado a calificacin deresultados realizado por el jefea su personal y relacionadocon incremento salarial y laGestin del Desempeo comoaccin orientada a elevar elnivel de calidad profesional.

    Los programas de capacita-cin y desarrollo estarnorientados a ajustar su oferta alas necesidades tanto indivi-duales como de la institucin,esto nos permite en la practicaque dichos programas dejende ser generales o masivospara ser diseados segn lasnecesidades, tendremos portanto que cotejar las caracte-rsticas del puesto y sus reque-rimientos con la formacinacadmica y profesional, ascomo el grado de actualiza-cin de conocimientos, lashabilidades, destrezas y moti-

    vacin de la persona.

    Tras analizar el punto anteriordeducimos que los profesionales deenfermera tendremos que ampliar,actualizar y adaptar nuestros cono-cimientos y habilidades a las nece-sidades de la realidad y manteneruna actitud personal de mejora, ten-dremos que ser por tanto profesio-nales competentes, es decir, pro-porcionar evidencia y demostrar laposesin individual de un conjuntode conocimientos, habilidades yactitudes que le permitan contarcon una base para el desempeoeficaz de su funciones.

    Este modelo por mapas de compe-tencias es un modelo novedoso yactual y viene siendo habitual enotros sectores profesionales.

    Es un modelo apetecible y deseablepero acompaado de lagunas yaque es ahora cuando se abre pasoen nuestro mundo sanitario, debe-mos ser cautos y razonables y ana-lizar posibles dificultades como:Qu haremos cuando la demanda

    11

    Anlisis de desarrollo profesional por mapas de competencias

    Los centros e instituciones piezas clave en el desarrollo profesional

  • n 63

    sea mayor que la oferta?, Cmoretener al profesional talentoso?,A qu llamamos talento?, Tene-mos algn sistema fiable que nosayude a identificarlo y medirlo?,Qu haremos con los no talento-sos?, preguntas que aun no tie-nen respuestas pero que tienen queser elaboradas y tenidas en cuenta;Os invito a reflexionar sobre ello ya crear vuestras propias respuestasya que es necesario que los profe-sionales de enfermera tengan unpapel fundamental en su propiodesarrollo y tambin a recordarunas palabras de Florence Nightin-gale que nos dice que La enferme-ra es una vocacin que requieresujetos aptos e inteligentes a loscuales hay que remunerar por lacalidad de su servicio.

    CONCLUSIONES La definicin de las competencias

    de los profesionales sanitarios yla utilizacin de mtodos objeti-vos de evaluacin de estas com-petencias, son claves paragarantizar la calidad de los ser-vicios sanitarios; y conocer elpotencial disponible de losmiembros de una organizacin

    es fundamental para gestionar elproceso de la misma.

    Para trabajar con objetivos esnecesaria la constante motiva-cin del personal haciendomedicin sobre su satisfacciny constatando que el entorno enel que trabaja facilita mejoraspara asegurar la calidad de laatencin.

    La competencia es un concepto

    holstico, por tanto la formacinen competencias es un procesoque abarca toda la vida profe-sional.

    Es necesario que el profesionaltenga un papel fundamental ensu propia formacin; implica-cin que desarrolla la capacidadcritica y para la que requiere unambiente educativo y una ade-cuada orientacin en el aprendi-zaje.

    12

    Anlisis de desarrollo profesional por mapas de competencias

    BIBLIOGRAFA:- GARCA, S. DOLAN, S.L. (1997). La direccin por valores. Mcgrawhill/Interamericana de Espaa, S.A.,

    Madrid.

    - LEVY-LEBOYER CLAIDE (1997). Gestin de las competencias. Gestin 2000.

    - CONSEJERA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCA. II PLAN DE CALIDAD DEL SISTEMASANITARIO PBLICO DE ANDALUCA 2005-2008. CAMINANDO HACIA LA EXCELENCIA.

    - BRADEN. N. Como mejorar su autoestima. Barcelona Paidos.2004.

    - PADES JIMNEZ. A. La autoestima profesional y su cuidado. Enfermera clnica 2003; 13(3):171-6.

    - ORTIZ TORRES. E. Competencias y valores profesionales. Rev. Pedag. Univer. 2000; 6(2):59-64.

    - GALLEGO FRANCO. M. Gestin humana basada en competencias (II).

    El modelo por mapas de competencias es un modelo novedoso y actual, siendo habitual enotros sectores profesionales

  • n 6313

    OBJETIVOS: El enfermero deber realizar una

    correcta valoracin de enfermera. Conocer los distintos tipos de

    anestsicos. Conocer los distintos tipos de

    sutura. Realizar una correcta tcnica de

    sutura, y retirada de los mismos.

    INTRODUCCINCURA Y SUTURA DE HERIDAS

    Herida es una lesin que producesolucin de continuidad de la piel y /o mucosas, ya sea producida acciden-

    talmente por traumatismos u otrasagresiones a la piel, o por un actoquirrgico.Las heridas se pueden clasificar dedistintas formas:

    - Segn el mecanismo de produc-cin:

    Incisas: son heridas de bordesregulares, longitudinales, demayor o menos profundidad, oca-sionadas por objetos cortantesms o menos afilados.

    Contusas: heridas de bordes maldefinidos, irregulares, con afecta-cin de tejidos blandos, produci-das por golpes o traumatismosdirectos. Se asociacin a la for-macin de hematomas.

    Punzantes: heridas profundas,con un orificio de entrada peque-

    o y grave riesgo de afectacin deestructuras internas. Producidaspor objetos puntiagudos.

    Abrasivas: heridas superficialesproducidas por friccin.

    - Segn su profundidad y complejidad: Simples o superficiales: afecta-

    cin hasta el tejido celular subcu-tneo.

    Profundas o complejas: afecta-cin de capas profundas de la piely afectacin o posibilidad deafectacin de otros tejidos.

    - Segn el riesgo de infeccin: Limpias: heridas en las que se

    presume la no existencia de gr-menes. De bordes limpios, produ-cidas por objetos y en un entornolimpio.

    Tcnicas de Enfermera

    Cura y suturasde heridas

    Sara Aparicio RodrguezDiplomada en enfermera

    Patricia Barrera RamrezDiplomada en enfermera

    RESUMEN

    Eltratamiento y cura de heridas implica una valoracin de la heridamediante limpieza y exploracin minuciosa de la misma.Suturar es la tcnica de eleccin para el cierre primario de heridas por susresultados estticos y funcionales y menor tiempo de cicatrizacin.

    Para el cierre de heridas mediante sutura los bordes de la herida deben visua-lizarse correctamente, estar limpios, ser regulares, sin gran prdida de tejido,deben ser tejidos vitalizados y no debe existir tensin al aproximarlos.

    Los puntos de sutura se realizan con aguja e hilo de sutura especialmente diseados para ello.Los puntos de sutura no deben apretarse mucho, solamente lo justo para aproximar los bordes de la herida. Debe anu-darse el hilo a un lado de la herida y no sobre la misma.

    La retirada de los puntos de sutura se har lo ms tempranamente posible, una vez que los bordes de la herida seancapaces de soportar la tensin sin separarse

    PALABRAS CLAVES:Herida, valoracinherida, anestsico,

    cicatrizacin, tcnicasde sutura, retirada

    suturas

  • n 63

    Contaminadas: heridas sucias enlas que hay que considerar la pre-sencia de grmenes.

    Infectadas: heridas con presen-cia de grmenes patgenos. Seincluyen en este tipo las heridaspor mordeduras.

    La cicatrizacin es el proceso dereparacin de los tejidos por parte delorganismo. Este proceso puede pro-ducirse de tres formas:

    - Cicatrizacin por primera inten-cin: la cicatrizacin se realizapor aproximacin de los bordes ydebajo de stos. La aproximacinde los bordes puede ser espont-nea o provocarla de forma tera-putica mediante la sutura.

    - Cicatrizacin por segunda inten-cin: se deja evolucionar la heri-da, estando recomendada la curahmeda. Este tipo de cicatriza-cin es lenta y los resultados est-ticos y funcionales no previsibles.Indicada en heridas infectadas opotencialmente infectadas.

    - Cicatrizacin por terca intencino cierre diferido: se realiza laaproximacin de los bordesmediante sutura, pero dejando loshilos sin anudar. Se realiza ven-daje con apsitos hmedos paraproteger la herida. Este tipo decierra est indicado en heridasmuy sucias o con mucha destruc-cin de tejidos en las que el ries-go de infeccin es elevado. Losresultados esttico y funcionales

    son intermedios entre la primariay secundaria.

    La limpieza, desinfeccin y esterili-zacin del material quirrgico es unade las medidas imprescindibles, ypor lo tanto obligada.

    El material fungible necesario para lasutura de heridas es:

    - Gasas estriles.- Compresas estriles.- Suero de lavado estril.- Antispticos.- Esparadrapo.- Apsitos.- Pomadas.- Jeringas.- Agujas.

    14

    Cura y suturas de heridas

    NUDO SIMPLE

    SUTURA DISCONTINUA SUTURA CONTINUA

  • n 63

    ANESTSICOS LOCALES:

    Para evitar el dolor durante la limpie-za y cura de la herida se dispone deanestesia local. Debe valorarse suuso de forma individual, pero comonorma general debe evitarse el dolormediante la administracin de anes-tsicos locales, siempre que no estcontraindicado.Los anestsicos locales actan blo-queando la despolarizacin y con-duccin nerviosa mediante el blo-queo de los canales de sodio.Su va de administracin es funda-mentalmente la va parenteral: intra-

    drmica, subcutnea eintramuscular.Los anestsicos loca-les son derivados delcido paraaminoben-zoico. Y se clasifica-cin en dos gruposdependiendo de launin tipo ster oamida de sus molculas.Pueden asociarse vasoconstrictores(Adrenalina al 1/1000) a los anestsi-cos locales cuando se quiere prolon-gar el efecto de ste o se necesiteaumentar la dosis, tambin para dis-minuir el sangrado. Existen presenta-

    ciones comerciales de anestsico convasoconstrictor.

    Los efectos adversos de los anestsi-co son:

    - Reacciones alrgicas.- Efectos sobre el sistema nervioso.

    15

    Cura y suturas de heridas

    COLCHONERO

    HORIZONTAL

  • n 63

    - Efectos sobre el sistema cardio-vascular.

    Por lo que debemos disponer dematerial y personal estrenado enmaniobras de soporte vital.

    La concentracin del anestsico parainfiltracin local no debe superar el2%. Es fundamental esperar el tiem-po necesario para que el anestsicocomience su efecto.

    CIERRE DE HERIDAS

    Para facilitar el proceso de cicatriza-cin por primera intencin, aproxi-mamos los bordes de la herida man-teniendo stos unidos hasta que lacicatriz sea capaz de soportar la ten-sin de los tejidos sin abrirse.

    Para aproximar los bordes de la heri-da disponemos de distintos materia-les que elegiremos en funcin de lascaractersticas de la herida y elpaciente.

    - Tiras adhesivas.- Pegamento para heridas.- Aproximacin mediante sutura:

    Indicado en heridas traumticas

    limpias, de bordesregulares, sin pr-dida de sustancia yheridas quirrgi-cas, para aproxi-mar los bordes dela herida y facilitarla cicatrizacin.

    TCNICAS DE SUTURA

    El trmino sutura hace referenciatanto al material como a la tcnicaempleada para coser los bordes deuna herida.

    Normas bsicas para suturar:- Comenzar con una buena limpieza

    asptica de la herida.- Controlar la hemorragia.- Utilizar tcnica estril para reali-

    zarla.- Adecuar el material de sutura y la

    tcnica en funcin de la herida.- Alejar los puntos de los bordes de

    la herida para no comprometer lacirculacin al anudar.

    - Aproximar los bordes sin estran-gular.

    - Los bordes deben quedar ligera-mente evertidos, nunca invertidos.

    - Evitar espacios muertos que facili-

    tan la formacin de seromas.Suturar por planos en heridas pro-fundas.

    - Evitar que el hilo se vea a travsde la herida.

    - El hipottico punto perfecto es elpunto cuadrado, tiene la mismaprofundidad que la distancia entelos puntos de entrada en los bordesde la herida. Adems los puntosdeben estar equidistantes entre s.

    - Anudar a un lado de la herida y nosobre sta.

    El principio bsico para la realizacinde los nudos es realizar un lazada enun sentido y la siguiente en el sentidocontrario, haciendo un mnimo de tresalzadas y realizar cada una de ellas deforma inversa a la anterior.

    TIPOS DE SUTURA

    Existen diferentes tipos de sutura:- Puntos simple: Es una sutura sim-

    16

    Cura y suturas de heridas

    INTADRMICA

    LACERACIN EN CUERO CABELLUDO

  • n 63

    ple y concisa, indicada en el cierrede la piel en la mayora de heridasincisas y especialmente las de for-ma irregular, pues al ser puntosindependientes unos de otros sepueden disponer segn la formade la herida. Adems tiene la ven-taja de poder retirar uno o variospuntos sin necesidad de retirartodo la sutura. Se comienza a darlos puntos por la mitad de la heri-da y lo sucesivos se dan alternati-vamente a uno y otro lado del pri-mero.

    - Puntos en X: Puntos discontinuossimple, en de forma de X, ofrecenmayor resistencia a la tensin.Peores resultados estticos.

    - Puntos en U verticales (colchone-ros verticales): Sutura discontinuaque ofrece resistencia a la tensiny capacidad hemosttica. Ademsposibilita cerrar varios planos conun solo punto. Resultado estticosno muy buenos. Precaucin enzonas mal irrigada es una suturaque produce isquemia.

    - Puntos en U horizontales (colcho-neros horizontales):Es una varian-te de los anteriores, con las mis-mas indicaciones.

    - Puntos de Algower verticales y hori-zontales: Sutura discontina, similara los puntos colchoneros, a diferen-cia de que estos quedan semiocultos.

    - Sutura simple continua: Es unasutura sencilla y eficaz, pero pocoesttica, reservada para planosprofundos.

    - Puntos simples intradrmicos:Son puntos simples aplicados deforma inversa respecto a la super-ficie de la piel, aplicados de formaintradrmica o subcutnea. Muybuenos resultados estticos. Esrecomendable reforzarlos contiras de aproximacin.

    - Sutura en bolsa de tabaco: Suturacontinua simple, circular. Indicadaen la sujecin de catteres.

    RETIRADA DE SUTURAS

    Para decidir la retirada de los puntosde sutura se debe hacer una valora-cin de la herida y de las necesidadesde la persona, para encontrar un equi-librio adecuado entre el riesgo dereapertura de la herida y el resultadoesttico esperado, que es peor cuantomayor sea el tiempo de permanenciade los puntos en la piel.

    Existen unos tiempos de permanen-cia mnima que varan en funcin dela localizacin de la herida y la edaddel paciente. En general cicatrizanmejor los nios y peor los ancianos.Se pueden retirar los puntos en dostiempos, retirando un da puntosalternos y reforzando la cicatriz si esnecesario con tiras adhesivas.La tcnica de retirada de puntos esuna tcnica simple, pero debemostener en cuanta:- Desinfeccin de la piel con anti-

    sptico.- Cortar el hilo con tijeras o bistur

    estriles, lo ms cerca posible dela piel.

    - Traccionar el hilo de sutura hacia ellado de la herida donde se cort.

    CONCLUSIONES

    Suturar es la tcnica de eleccin parael cierre de heridas primarias, por susresultados estticos, funcionales y porsu menos tiempo de cicatrizacin.Para ello el enfermero realizar unaminuciosa valoracin de la herida, ymediante una tcnica estril y mate-rial adecuado, obtendr dichosresultados.

    17

    Cura y suturas de heridas

    BIBLIOGRAFA:- Garca Urea M.A., Vega Ruiz V. Manual electrnico de patologa quirrgica: fundamentos. Heridas [en lnea].

    http:// utreira.uninet.edu/cirugia/manual/Fundamentos/pdf/heridas.pdf [Consulta Diciembre 2005]

    - Rodrguez Ariz F., Becerra Prez J. Heridas [en lnea]. Disponible en http:// www.medynet.com/usuarios/jragui-lar/Manual de urgencias y emergencias/heridas.pdf [Consulta Diciembre 2005]

    - Pegamento para las heridas [en linea]. Disponible en http:// wwwpaideianet.com.ar/pegat-padre.htm [ConsultaDiciembre 2005]

    - Manejo de las heridas [en lnea]. Disponible en http:// escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/crugiaPedia-trica/CirPed20.html [Consulta Diciembre 2005]

    - Otero Cacabelos M. Heridas:diagnstico y tratamiento de urgencia. Medicina Gerneral, Urgencias [en lnea]. Dis-ponible en http:// www.semg.es/revista/abril2000/379-384 [Consulta Diciembre 2005]

    - Taller de sutura [en lnea]. Disponible en http:// formacionsanitaria.com/curso/taller suturas/index.php

    - Suturas y vendaje [en lnea]. Disponible en http:// www.semes-cv.org/protocolos-en-urgencias-y-emergencias-internet.htm [Consulta enero 2006]

    - Tcnica de sutura. Figuras. [en lnea] Disponible en http:// www.fisterra.com/material/tecnicas/sutura/sutura.asp.[Consulta Enero 2006]

  • n 63

    INTRODUCCINLa cesrea consiste en la extraccin del feto por vaabdominal. Existen indicaciones precisas que impo-nen este tipo de intervencin y aunque en algunas oca-siones se sabe con antelacin que el parto normal porva vaginal no va a ser posible y por tanto se puedeprogramar la intervencin, en un porcentaje muy ele-vado la cesrea se realiza de urgencias. La necesidadde una actuacin rpida y eficaz por parte del perso-nal enfermero en quirfano nos ha llevado a realizarunos protocolos de actuacin unificando criteriosaprovechando los recursos de los que disponemos.Estos protocolos, adems, servirn de gua a los pro-fesionales de nueva incorporacin al servicio de qui-rfano de nuestro hospital.En el protocolo de cesreas definimos la interven-cin y las causas de su indicacin, los recursoshumanos y materiales para su realizacin, describi-mos la tcnica y las tareas a realizar por los profe-sionales de enfermera y por ltimo hacemos hinca-pi con las observaciones en temas a tener en cuentadurante la intervencin.

    18

    Enfermera Ginecolgica

    Protocolo de actuacin enEnfermera en cesreas

    Ana Mara Molt Boluda. Enfermera Engracia Casaucao Saavedra. Enfermera Adolfo Nez Garca. Enfermero Carmen Salas Sosa. Auxiliar de enfermera

    rea Quirrgica. Servicio de Quirfano Hospital de Valme Sevilla

    RESUMEN

    Lacesrea, tcnica quirrgica que consiste en laextraccin del feto por va abdominal, se realizapara preservar la vida y/o la salud de la madre y/odel feto. Aunque existen indicaciones para la cesrea que sepueden conocer con antelacin y programar la intervencin, enla mayora de los casos, la indicacin de intervenir aparecedurante el periodo previo o intraparto, dndole a la cesrea un carcter de urgencia. Por este motivo, prin-cipalmente, en nuestro servicio de quirfano hemos creado un protocolo que unifique criterios de actua-cin para el personal de enfermera.

    En este protocolo definimos la intervencin de cesrea y sus indicaciones, los recursos humanos y mate-riales para su realizacin, describimos la tcnica operatoria y fundamentalmente las tareas a realizar porparte de la enfermera instrumentista y de la enfermera circulante.

    SUMMARY:Caesarean, technical thesurgical one which it con-sists of the extraction of thefetus by abdominal route, ismade to preserve the lifeand/or the health of themother and/or the fetus. Although indications exist forCaesarean that can be known with advance and to programthe intervention, in the majority of the cases, the indicationto take part appears during the previous period or intra-childbirth, giving him to Caesarean a character of urgency.For this reason, mainly, in our service of operating roomwe have created a protocol that unifies criteria of perfor-mance for the infirmary personnel. In this protocol wedefined the intervention of Caesarean and its indications,the human and material resources for its accomplishment,we fundamentally described to the operating technique andthe tasks to make on the part of the instrumentalist nurseand of the circulating nurse.

    PALABRAS CLAVES:Protocolo, Cesrea,

    Procedimiento quirrgico,Enfermera instrumentista,

    Enfermera circulante

    KEY WORDS:Protocol, Caesarean,surgical Procedure,

    instrumentalist Nurse,circulating Nurse

  • PERSONAL QUE REALIZA LAACTIVIDAD DENTRO DEQUIRFANO:

    - 1 Anestesista.- 2 Gineclogos (uno actuara como

    cirujano y otro como ayudante).- 2 Enfermeras (una circulante y

    una instrumentista).- 1 Auxiliar de enfermera.

    MATERIAL NECESARIO:

    A) Para la enfermera instrumen-tista:

    1 caja de cesrea, de donde saca-ra para colocar sobre la mesa deinstrumentacin:

    1 corte de Mayo (tijera curva yrecta), 1 mango de bistur del n4.

    2 pinzas de diseccin con dientesy 2 sin dientes.

    4 crylers. 4 kocher c/dientes. 2 rochester pean para el cordn. 4 pinzas de anillas.

    n 63

    DEFINICIN DE CESREA:

    Una cesrea es el nacimiento de unbeb a travs de una incisin abdo-minal quirrgica.

    INDICACIONES:

    Un parto por cesrea se lleva a cabocuando el parto vaginal no es posibleo no es seguro para la madre o elnio.

    La decisin para llevar a cabo unacesrea puede depender del obstetra,el sitio del parto y los partos anterio-res o antecedentes mdicos de lamujer. Algunas de las razones princi-pales para hacer una cesrea en lugardel parto vaginal son las siguientes:

    Razones relacionadas con el beb:

    Anomalas del desarrollo del fetocomo hidrocefalia o espina bfi-da.

    Patrn de ritmo cardaco anormalen el feto.

    Posicin anmala del feto dentrodel tero, como cruzado (trans-verso) o con las nalgas primero(posicin de nalgas).

    Mltiples bebes dentro del tero(trillizos y algunos embarazos degemelos).

    Razones relacionadas con la madre:

    Enfermedad materna extrema,como enfermedad cardaca, toxe-mia, pre-eclampsia o eclampsia.

    Infeccin activa de herpes genital. Infeccin materna de VIH. Ciruga uterina previa, que inclu-

    ye miomectoma y cesreas ante-riores.

    Problemas con el trabajo de parto onacimiento:

    Trabajo de parto prolongado odetenido.

    Beb de gran tamao (macroso-ma).

    La cabeza del beb es muy gran-de para pasar a travs de la pelvisde la madre (desproporcin cefa-loplvica).

    Problemas con la placenta o el cor-dn umbilical:

    Prolapso del cordn umbilical (elcordn umbilical sale a travs delcuello uterino).

    Placenta adherida en un sitio an-malo (placenta previa) o separadaprematuramente de la pared uterina(desprendimiento de la placenta).

    19

    Protocolo de actuacin de Enfermera en cesreas

    Momento de parto por cesrea

  • n 63

    1 separador de roux. 2 portas. 1 valva suprapbica. 1 cazoleta. 1 equipo de ropa estril para ces-

    rea o ciruga mayor. 1 o 2 hojas de bistur del n36 1 paquete de compresa de vientre. 1 suero caliente estril. 1 goma de aspirador. 1 bistur elctrico. 1 bote de orina estril para las

    agujas. Guantes estriles para la enfermera

    instrumentista y los 2 gineclogos. Compresas con contraste. Suturas: 3 o 4 vicryl o safil N 1 con agu-

    ja cilndrica. 2 vicryl N 0 con aguja cilndrica. 2 vicryl N 1 con aguja triangu-

    lar. 1 seda del N 2/0 o N 0 con agu-

    ja recta. si el panculo adiposo es grande

    se podra utilizar para su cierrevicryl rapid N 2/0.

    grapas para la piel. Es conveniente tener a mano: pin-

    zas de faures, pinzas de adson,valva de doyen, laparostato, fr-ceps, ventosa y drenaje de redn(n 12 o n 14).

    B) Para la enfermera circulante: para la anestesia raqudea: 2 campos estriles. compresas estriles sin contraste. gasas estriles sin contraste. guantes estriles para el anestesista. 1 jeringa de 5cc. Y otra de 10cc. 1 aguja intradrmica, otra intra-

    muscular y un trocar. 1 aposito estril pequeo estilo

    mepore. 1 aguja espinal pajunk n24. 30 ui de syntocinn, atropina, efe-

    drina y antibitico (amoxicilina +clavulnico 2gr).

    Sueros ringer lactado y expanso-res del plasma.

    Sistemas de suero. Abocath, apositos estriles. Alcohol con clorhexidina. Material para sondaje vesical, si

    procede. Material y medicacin para anes-

    tesia general, si procede.

    20

    Protocolo de actuacin de Enfermera en cesreas

    PROCEDIMIENTO:

    A) Enfermera instrumentista:La actuacin de la enfermera instru-mentista en el procedimiento de lacesrea quedara determinada por lasdistintas etapas de las que consta latcnica quirrgica. Previamente al procedimiento

    quirrgico: preparara la mesa de instrumenta-

    cin con todo el material necesa-rio.

    Realizara el contaje primero de lascompresas que tiene sobre la mesae informara de ello a la enfermeracirculante.

    Ayuda a los gineclogos a colo-carse las batas estriles y losguantes.

    Se cubre a la paciente con ropaestril delimitando el campo qui-rrgico.

    Se acopla el bistur elctrico ygoma de aspirador encima de lassbanas sobre los miembros infe-riores.

    Durante la incisin en la piel: Dar bistur fro al cirujano, dos

    pinzas c/dientes y compresac/contraste.

    La incisin cutnea puede ser: Horizontal suprapbica de Pfan-

    nestiel. Vertical media infraumbilical.

    Durante la apertura de la paredabdominal:

    apertura del tejido celular subcu-tneo con bistur elctrico o disec-cin roma.

    Apertura transversal de la fascia oaponeurosis con tijeras curvas,bistur elctrico y pinzas de disec-cin c/dientes, separando la fasciade la cara anterior de los msculosrectos anteriores del abdomenayudndose con el separador deroux y dos pinzas de kocher.

    Diseccin del plano muscular anivel de la lnea media, comple-tando con corte si precisa.

    Apertura del peritoneo parietalcon tijera con una incisin longi-tudinal.

    Despus se secciona y despega elperitoneo visceral con tijera y pin-za de diseccin s/d ayudndose dedos cryler.

    Se introduce una valva suprapbi-ca para separar la vejiga del teroy las compresas de vientre debida-mente referenciada con la seda del2/0 y un kocher (el cual siemprequedara fuera de la cavidad). Lacompresa de vientre estar hume-decida con suero fisiolgicocaliente. Dicha compresa se colo-cara a ambos lados del tero comobarrera de escape de lquidoamnitico, vermix y sangre haciala cavidad peritoneal.

    Diversas partes del procedimiento en cesreas

  • n 63

    Durante la histerotoma segmen-taria transversa:

    Se retira el bistur elctrico delcampo.

    Para la apertura del tero se preci-sara un bistur fro y el cirujanoprofundiza la incisin con un dedohasta alcanzar la cavidad uterina.La incisin es prolongada con losdedos para no lesionar al feto.

    - Se tendr preparado el aspiradorpara la succin de fluidos.

    Durante la extraccin fetal: Se retira la valva de Doyen y se

    extrae el feto manualmente. Selimpia con una compresa la boca ylas fosas nasales en cuanto se haconseguido extraer la cabeza.

    Tras la extraccin completa delfeto se precisaran 2 pinzas derochester pean y una tijera para laseccin del cordn umbilical.

    Se entregara el recin nacido a lamatrona.

    Puede ocurrir que la cabeza seencuentre alta o que la extraccinresulte dificultosa, en este casopuede ser necesaria una ventosa ounos frceps.

    Alumbramiento de la placentapor expresin uterina o manual:

    extraccin manual de la placenta,se necesitaran compresas con con-traste y aspirador.

    Se vuelve a introducir la valvasuprapbica.

    Durante el cierre de las incisionespor planos:

    Para el cierre del tero se precisa-ran 4 pinzas de anillas en losngulos de la incisin uterina.

    Un porta agujas con vicryl n1para dar puntos de cierre en teroy pinzas de diseccin s/d. Los dosextremos de los ngulos del terose sujetaran con dos referencias(kocher) unidas al hilo de sutura.

    Si se realiza sutura del peritoneovisceral y/o parietal se har convicryl n0 en sutura continua.

    una vez cerrado peritoneo se pro-ceder al contaje de compresasjunto con la enfermera circulante.

    Para la aponeurosis sutura devicryl n1 con aguja triangular,dos suturas que se unen en elcentro.

    En ocasiones se coloca un drenajede redn bajo la fascia, en el teji-do subaponeurtico.

    Hay que asegurarse de que lahemostasia es adecuada y se pue-de realizar con bistur elctrico.

    Si el tejido celular subcutneo esmuy grueso se puede cerrar conpuntos de vicryl rapid n 2/0.

    La sutura de la piel se realizaracon sutura mecnica (grapas),

    seda del 2/0 o sutura intradrmicacon monofilamento.

    Terminado el procedimiento qui-rrgico:

    Se proceder a la limpieza ydesinfeccin de la herida concompresas estriles sin contraste ya la colocacin de un apsito tipomepore.

    Se coloca el reservorio del redn yabrimos el vaco, si procede.

    Se retira la ropa manchada, lim-pieza de la paciente y ayudamos asu traslado a la cama.

    Se retira instrumental de la mesaquirrgica, dndoselo a la auxiliarde enfermera para su limpieza.

    Se repone material para una nue-va intervencin y se monta lacaja de cesrea haciendo unrecuento estricto del instrumen-tal, para su traslado a la unidadde esterilizacin.

    B) Enfermera circulante: Proceder a la preparacin de la

    mesa de Mayo con el materialnecesario para una anestesiaraqudea.

    Cargar en sus jeringas respecti-vas una atropina, una efedrina y30ui de syntocinn.

    Tendr preparados los sueros rin-ger lactado o expansores del plas-ma segn indicacin del aneste-sista.

    Verificar que todos los termina-les para la monitorizacin de lapaciente se encuentran listos parasu uso, as como todo el materialnecesario para una anestesiageneral.

    Comprobar el funcionamientode los aspiradores y del aparatodel bistur elctrico.

    Una vez la paciente dentro dequirfano, ayudara a su coloca-cin en la mesa quirrgica, endecbito supino con sus extremi-dades descansando sobre superfi-cies almohadilladas en posicinanatmica neutra evitando posi-ciones forzadas y sujetando losmiembros superiores.

    En ocasiones puede ser necesariocolocar a la paciente con una lige-ra lateralizacin para evitar lacompresin del feto sobre la venacava.

    Comprobar el correcto funciona-miento del sondaje vesical.

    21

    Protocolo de actuacin de Enfermera en cesreas

  • BIBLIOGRAFA:

    Enfermera de quirfano. Ediciones DAE (Grupo Paradigma).Volumen II.M A. Garca Garca, V. Hernndez Hernndez, R. Montero Arroyo, R. Ranz Gonzlez.Edicin 2005. Pg. 747-748.

    Tcnicas de quirfano. Harcourt Brace. L. J. Atkinson, N. Fortunato. Edicin 1998. Pg. 625-627.

    Atencin de enfermera en cesreas. www.inde.edu.uy/dedos/emi/Guia5.htm

    Protocolo intervencin quirrgica de cesrea. www.carloshaya.net/denfermeria/media/indice%20protoco-los%202005.pdf.

    Intervencin quirrgica de cesrea. www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeria_2003/pcuidados_2004/iquirur_cesarea.pdf.

    Tuotromedico: Intervencin de cesrea. www.tuotromedico.com/tema/cesarea.php.

    n 63

    Ayudar al anestesista durante laintubacin traqueal o la anestesialocorregional.

    Se usara para la desinfeccin dela piel de la paciente alcohol conclorhexidina, nunca yodo, paraprevenir posibles problemasendocrinos en el feto.

    Colocara la placa del electro bis-tur sobre una superficie muscula-da de la paciente (preferiblemen-te muslos o pantorrillas).

    Recoger la placenta en una bateay extraer sangre del cordn umbi-lical para drsela a la matrona.

    Junto con la enfermera instru-mentista, realizara el contaje decompresas quirrgicas.

    Ayudara en la limpieza y coloca-cin del apsito a la enfermerainstrumentista.

    Har un registro de la actividadquirrgica rellenando la hoja deestadstica, la de planes de cuida-dos de la paciente y la anotacinde los estupefacientes en su librocorrespondiente.

    Recoger y preparar el quirfa-no para una nueva intervencin.

    El material de anestesia se lavary desinfectar segn protocolo.

    OBSERVACIONES:

    Comprobar historia clnica de lapaciente, sobre todo su historialalrgico.

    Comprobar que la paciente tengasondaje vesical antes de comenzarla intervencin para asegurar elvaciamiento de la vejiga urinaria.

    Utilizar siempre como antispticoalcohol con clorhexidina paraevitar posibles problemas tiroide-os en el recin nacido.

    El personal sanitario deber tenerespecial cuidado con el contenidode las conversaciones que man-tengan en quirfano, especial-mente si se trata de anestesialocoregional.

    Aislar la placa del electro bistur,para evitar que se moje con elcontenido amnitico.

    Realizar un recuento exhaustivode gasas y compresas antes delcierre de la cavidad abdominal.

    22

    Protocolo de actuacin de Enfermera en cesreas

  • n 6323

    RESUMEN

    Eneste artculo se han desarrollado las distintas tcnicasde una canalizacin venosa que un profesional deenfermeria puede poner en proceso en situaciones deurgencias y emergencias.

    Hemos descrito las tcnicas que mas se utilizan en un medio extra-hospitalario, efectuadas por un enfermero/a, siempre y cuando seannecesarias y autorizadas por el medico.

    Se nombran las canalizaciones venosas tanto en adultos como en pediatra. Se explica la canalizacinde vas venosas perifricas, centrales de acceso perifrico y canalizaciones seas en nios; tanto elmaterial para la tcnica a realizar como el procedimiento a desarrollar junto con los cuidados a teneren cuenta y cuales son las venas y prominencias seas mas utilizadas.

    1. INTRODUCCION

    Canalizar una va perifrica enurgencias y emergencias es un proce-dimiento frecuente, que sirve para laadministracin de fluidoterapia y/omedicacin con fines teraputicos odiagnsticos; y da la seguridad detener una puerta de entrada hacia elpaciente en caso de tener que utili-zarla en situaciones crticas.

    Los objetivos a desarrollar en esteartculo son varios; conocer todo elmaterial para la canalizacin de unava venosa, saber las tcnicas en elproceso de canalizar una va periferiao central, conocer cundo y en quemomento se tiene que obtener unava venosa y aplicar los cuidadosnecesarios para su mantenimiento.

    1.2. INDICACIONES

    Va perifrica: Necesidad de infusin rpida de

    fluidos Necesidad de infusin rpida de

    frmacos Obtencin frecuente de muestras

    de sangre

    Va central: Solutos hiperosmolares > de 700

    Mosm, nutricin parenteral total Monitorizacin de PVC Ausencia de red perifrica accesible

    2. LUGAR DE INSERCINDEL CATTER

    Las zonas de eleccin que ms se uti-lizan en urgencias y emergencias son

    las manos, los antebrazos y losmiembros inferiores.

    Las venas mas seleccionadas son: Venas del antebrazo: V. Baslica: es la mas gruesa y dis-

    curre hacia arriba a lo largo delborde interno del antebrazo.

    V. Ceflica: Situada en el interiorde la fosa antecubital.

    V. Cubital: es una vena profundadel antebrazo, situada en el centro.

    Venas de la mano: V. Palmar: cruzan la palma y se

    unen con la vena cubital y laradial.

    V. Dorsales metacarpianas: sontres que descansan en el dorso dela mano.

    V. Radial: recorre la mano y giraalrededor de la cara dorsal del car-po (mueca).

    Manejo de vas venosasen extrahospitalaria

    M Rosa Montero BargueoD.E. VIII Master de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias.

    Teresa Quesada PrezD.E. Coordinadora Docente del Master de Emergencias de la Universidad de Sevilla. Hospital Virgen Macarena, Sevilla

    PALABRAS CLAVE: Extrahospitalaria Canalizacin Catter Tcnica Va Central Va Perifrica Va sea

    Tcnicas de Enfermera

  • n 63

    3. RECURSOS MATERIALES

    3.1. ELECCIN DEL CATTERDepende de la patologa del paciente y de la situacin enque se encuentre. Se intenta siempre canalizar un tamaoadecuado al tratamiento que hay que administrar, a la venaseleccionada y grado de gravedad.Hay diferentes grosores de catteres, que van desde el14G al 26G.

    3.2. PREPARACIN DEL MATERIAL Catter Suero a infundir Sistema de suero Llave de tres pasos Compresor Antisptico (pavidota yodada, alcohol) Guantes Material de fijacin: esparadrapo, tiras adhesivas, ap-

    sito transparente, etc.

    3.3. PROCEDIMIENTO DE INSERCIN Lavarse las manos Preparar el material de fluidoterapia Informar al paciente de la tcnica a realizar si este esta

    consciente Colocarse los guantes Colocar el compresor unos 10 cm por encima de la

    zona de puncin. Seleccionar la vena y el catter adecuado Desinfectar la zona de puncin de forma circular de

    dentro hacia fuera con antisptico Proceder a la venopuncin dirigiendo la aguja en senti-

    do del flujo venoso

    Una vez pinchada la vena, avanzar el catter mante-niendo estable la aguja y deslizar el catter sobre ella,hasta finalizar la canalizacin

    Retirar la aguja del catter Retirar el compresor

    Conectar el equipo de perfusin Comprobar la correcta canalizacin de la vena Fijar bien el catter Ajustar el ritmo de goteo y comprobar la correcta per-

    fusin Recoger, limpiar y ordenar todo el material utilizado Registrar la tcnica realizada en la hoja de enfermera Planificar cuidados de mantenimiento de la va venosa

    4. CATTER CENTRAL

    A nivel de enfermera el catter central que se canaliza esun catter de insercin perifrica (Drum). Rara vez uti-lizado en extrahospitalaria.

    Las zonas de puncin son: Flexuras de los miembros superiores: venas ceflica y

    baslica

    24

    Manejo de vas venosas en extrahospitalaria

  • n 63

    El tercio medio superior del brazo, por encima de laflexura

    Antebrazo; venas antecubitales

    4.1. MATERIAL

    Catter (drum) Guantes estriles Sistema de suero Suero a infundir Pavidona yodada Compresor Apsito Esparadrapo Gasas estriles

    4.2. PROCEDIMIENTO

    Lavado de manos Preparar el material Informar al paciente, si es posible, de la tcnica a rea-

    lizar Colocar al paciente en decbito supino Ponerse guantes estriles Desinfectar la zona de puncin de dentro hacia fuera en

    giros circulatorios Retirar el protector de la aguja del sistema del catter

    central y comprobar que avanza el catter antes deinsertarlo

    Insertar la aguja, observando el reflujo de sangre en elinterior del sistema

    Dar unas pequeas vueltas al tambor y comprobar queno hay resistencia

    Ir avanzando y decirle al paciente que gire la cabezahacia el brazo de la puncin

    Una vez avanzado dos o tres vueltas del tambor, formarcon el brazo y el cuerpo un ngulo recto de 90 grados.Esto har que el catter entre en la vena cava superior

    Es aconsejable tener monitorizado al paciente duranteeste procedimiento porque cuando la punta del catterest entrando en el ventrculo, puede producir extrass-toles ventriculares. Si esto ocurriera, habra que retirarel catter unos centmetros

    Conectar el sistema purgado del suelo y fijar el catter Recoger todo el material Es recomendable dejar especificado en la historia del

    paciente que se realice un radiografa de trax a su lle-gada al centro hospitalario, esto es importante porqueas se asegura cmo est insertado el catter y dnde selocaliza la punta de ste.

    5. COMPLICACIONES

    Neuroma Flebitis Hematoma Infeccin local o sistmica Trombosis venosa Extravasacin Desconexin o rotura del catter Obstruccin

    6. PLAN DE CUIDADOS

    Comprobar la correcta permeabilidad de la va antes deadministrar cualquier medicacin o sueroterapia. Intentar canalizar la va perifrica en el miembro supe-

    rior que quede en el lado del enfermero una vez colo-cado el paciente en la UVI mvil, porque as la tendrms cerca y ser ms cmodo a la hora de administrarcualquier frmaco.

    Evitar acodamientos y desplazamientos del catterdurante el traslado del paciente.

    Manipular el sistema de perfusin extremando lasmedidas de asepsia: Es recomendable ponerse guantes estriles. Utilizar llaves de tres pasos para evitar desconexio-

    nes del sistema y tapones estriles para cerrarlo unavez administrada la medicacin.

    Revisar el punto de puncin y cambiar el aposito siem-pre que este despegado, sucio o hmedo.

    Correcta fijacin de la va perifrica con el fin de evi-tar que se salga debido a los movimientos bruscos dela UVI mvil.

    Diluir los lquidos irritantes y reducir el ritmo de goteopara procurar una mejor hemodilucin.

    25

    Manejo de vas venosas en extrahospitalaria

  • n 63

    Retirar inmediatamente la va en caso de extravasacin,obstruccin, contaminacin o signos de flebitis.

    7. MANEJO DE VAS VENOSAS ENPEDIATRA

    En los nios y sobretodo en los ms pequeos (NN), sehace muy difcil la canalizacin de un acceso venoso, porlo que los lugares de insercin en extrahospitalaria son lossiguientes:

    26

    Manejo de vas venosas en extrahospitalaria

    epicranealesPerifricas

    MMII y MMSSIntraseas

    7.1. PERIFRICAS7.1.1. Catteres de grosor pequeo, son del nmero 20,22 y 24

    Las zonas de puncin:

    Venas del dorso de la manoVenas del antebrazoVenas de la flexura del codoVenas del dorso del pie

    Material Catter Compresor Antisptico Suero a infundir Sistema de suero Llave de tres paso

    Guantes Material de fijacin: esparadrapo, tiras adhesivas. Ap-

    sito, etc Frula y vendaLas tcnicas son las mismas que la del adulto ( ver punto3.3.)

    7.1.2. Epicraneales:Son las que se canalizan en el cuero cabelludo del nio.ste tipo de vas se utilizan ms en neonatos.

    Material Palomita de grosor del 19 al 25G Compresor Guantes Gasas Antisptico Suero a infundir Sistema de suero llave de tres pasos Material de fijacin

    Procedimiento Colocar el compresor en la cabeza del nio por encima

    del pabelln auricular Elegir la vena adecuada, desechar las venas que laten Desinfectar la zona

  • n 63

    Pulgar el sistema de palomita y jeringa Pinchar la vena con la palomita Desconectar la jeringa de la palomita y la sangre debe

    refluir Fijar la palomita y sta se conecta a la llave de tres

    pasos del sistema de fluidoterapia

    7.2. INTRASEAS Es un acceso de perfusin alternativa a la va venosa enemergencias. Consiste en introducir un trocar en mdulasea. Slo se utiliza en caso extremo, ya que es muchoms rpido que un acceso venoso.

    Material Campos estriles Jeringas de 10 y 20 cc

    Sistemas de perfusin Anestsico local Solucin salina hipertnica Las agujas de canalizacin intraseas son:

    Aguja especial para puncin intrasea, 16-18 G Aguja de puncin lumbar, 16-22 G Catter de grosor grande, 14 G

    Procedimiento Confirmar la situacin de emergencia, siempre y cuan-

    do haya sido imposible la canalizacin de una va veno-sa

    Desinfectar la zona Colar en plano la pierna Colocar el miembro en abduccin y flexin Se introduce el trocar perpendicularmente de 1 a 3 cen-

    tmetros con orientacin distal y cuando se alcanza elperiostio hacer un movimiento rotatorio con la agujahasta sentir una disminucin de la resistencia. Estoindica que se ha llegado al canal medular, que se con-firma: Aspiracin de material medular Flujo libre de liquido Ausencia de aumento de partes blandas Ausencia de movilidad de la aguja

    Los puntos de insercin son: en menores de 6 aos;meseta tibial proximal, distal y fmur distal, cresta ilia-ca y trocante mayor, y en los mayores de 6 aos crestailiaca, tibia distal y trocante mayor.

    27

    Manejo de vas venosas en extrahospitalaria

    DESECHAR LAS ARTERIAS

    Indicadas cuando no se consigue un acce-so venoso en 90 segundos o en 3 intentos

    Proximal

    DistalMeseta tibial

    Fmur distal

    Cresta iliaca

    Trocantemayor

    Cresta iliaca

    Tibia distal

    Trocantemayor

    Menores 6 aos

    Mayores 6 aos

  • n 63

    Cuidados

    Rechazar huesos fracturados No pinchar en tejidos blandos e infectados Tiempo mximo que dura un acceso intraseo es de 24

    horas, despus retirar Mantener inmovilizado y elevado el miembro inferior

    8. CONCLUSIONES

    La canalizacin de una va venosa, ya sea tanto, perifri-ca como central o para el adulto como en pediatra, es pri-

    mordial en el momento de estabilizar a un paciente el cualtiene comprometida su vida, administrando ciertos frma-cos y comenzando con la administracin de un tratamien-to.

    Se sabe que hay ms canalizaciones en una situacin deemergencia, como por ejemplo: vena yugular, vena femo-ral, etc., pero hemos querido desarrollar en este artculolas ms frecuentes y las que menos complicaciones tienende realizar por el personal de enfermera aunque todossabemos que la destreza de estas tcnicas se desarrollarana lo largo de la experiencia y el trabajo.

    28

    Manejo de vas venosas en extrahospitalaria

    9. BIBLIOGRAFA

    1. Carrero Caballero, MC. Accesos vasculares. Implantacin y cuidados enfermeros. Madrid Valencia: Edicio-nes DAE. 1992.

    2. Galvn Olivert, JA. Manual de Urgencias para Enfermera Peditrica. Sevilla: Ediciones MAD. 2000

    3. Abizanda Campos, R y otros. Manual de Soporte Vital Avanzado. Rubi ( Barcelona): Ediciones Masson. 2.002

    4. Vila Candel, R., Manejo de vas venosas, tcnicas hospitalarias en urgencias, http://www.enferurg.com/tecni-cas/manejovia.htm, consulta:13/01/2004

    5. Manzanera Saura, J.T. y otros, Estudio inicial sobre la adecuacin de vas venosas en un servicio de urgenciashospitalario, http://www.um.es/eglobal/1/pdf/01d02.pdf, consulta:13/01/2004

    6. Morata Huerta, C. y otros, Utilizacin de vas venosas en urgencias,http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciberrevista/2003/agosto/viasvenosas.htm, consulta:20/01/2004

    7. http://www.unined.edu/tratado/c0118i.html

    8. http://www.es.geocities.com/emergenciasparaenfermeria/trucos.htm

    9. http://bus.sld.cu/revistas/ped/vol75_3_03/ped11303.htm

    10. Fras Prez, M. y otros, Principios de urgencias y emergencias y cuidados crticos, captulo 12.6, soporte vitalen pediatra, http://www.uninet.edu/tratado/c120606.html, consulta: 02/10/2004.

  • n 6329

    INTRODUCCINLos servicios de urgencias en general y los hospitalariosen particular acogen cada da a un mayor nmero declientes/usuarios debido, en gran medida, al envejeci-miento progresivo de la poblacin. Esto hace que lascargas de trabajo en los hospitales aumenten cada dapara todos los profesionales que trabajan en ellos.Como consecuencia de esto tenemos que cada da seutilizan mayor nmero de tcnicas que ha de realizarsecon sumo cuidado y que influidas por las prisas mermanla calidad asistencial al paciente, siendo casi imposibleseguir los pasos que estn protocolizados para cada unade ellas.

    Cuidados Crticos y Urgencias

    RESUMEN

    Elobjetivo de este estudio fue medir la carga de trabajo que reali-z la enfermera en la puerta de urgencias del Hospital General,de los Hospitales Universitarios Virgen del Roco de Sevilla,durante los meses de Marzo, Abril y Mayo del 2006.Una vez elegida la muestra representativa de la poblacin de referencia denuestro hospital, procedimos a recoger los datos necesarios para nuestroestudio de tipo observacional. Para ello, utilizamos la hoja de valoracinde enfermera que se usa en la puerta de urgencias.As mismo hemos diferenciado las cargas de trabajo por niveles de clasi-ficacin o triaje que se realiza atendiendo a criterios de gravedad y queest dividido en cuatro niveles: siendo el nivel 1, asistencia inmediata; elnivel 2, la menor demora posible; el nivel 3, admite demora; y el nivel 4, patologa banal.El primer dato que arroj el estudio fue que el 100% de los enfermos pasan por enfermera, ya que a todosse les realiza la entrevista para clasificarlos.En cuanto a las tcnicas que ms se efectuaban en urgencias destacaron notablemente sobre las dems latoma de la tensin arterial, frecuencia cardiaca y la realizacin de analticas.Por tiempo, debemos destacar que se realiz una tcnica de enfermera cada 81 segundos y cada enferme-ra realiz una intervencin cada 5 minutos.

    PALABRAS CLAVE

    - Medir- Carga de trabajo- Niveles- Tcnicas- Urgencias- Al alza

    Cuantificacin del trabajoEnfermero en Urgencias

    Carmen Rodrguez Pozo (Diplomada en Enfermera) Esteban Romero Rueda (Diplomado en Enfermera)

    Servicio de Urgencias del Hospital GeneralUnidad de cuidados crticos y urgencias del Hospital General Virgen del Roco de Sevilla

    Puerta de urgencias del hospital general

  • Hemos observado que hay otros traba-jos donde se estudia la importancia delas tcnicas de enfermera en urgencias(1) , nosotros recogemos ese testigo yvamos ms all e intentamos cuantifi-car dichas tcnicas.Por ello el objetivo de este estudio esmedir la carga de trabajo que realiza laenfermera en la puerta de urgenciasdel Hospital General del Hospital Uni-versitario Virgen del Roco, como unprimer paso para una gestin ms efi-ciente de los recursos hospitalarios ypoder as ofrecer una mejor atencin anuestros pacientes.

    MATERIAL Y MTODOS

    Para conseguir nuestro objetivo hemosrealizado un estudio de tipo observa-cional en el cual nos limitamos a medirlas tcnicas y/o procedimientos deenfermera que se han realizado ennuestro servicio durante los meses demarzo, abril y mayo de 2006. Podemosdecir, por lo tanto, que nuestro trabajoes un estudio transversal y descriptivo.Para llevar a cabo dicho trabajo, hemosutilizado una muestra con un nivel deconfianza del 95% y un porcentaje deerror del 3%.El tamao de la poblacin abarca712.437 habitantes, que son los que tie-ne de referencia nuestro hospital. Deellos la unidad de urgencias del Hospi-tal General atiende anualmente a108943, con un incremento estimadoen un 4% anual (2)Entonces, aplicando la siguiente fr-mula, (3)

    donde:n es el tamao de la muestraZ es el nivel de confianzap es la variabilidad positivaq es la variabilidad negativaN es el tamao de la poblacinE es la precisin o el error,

    obtenemos un tamao de la muestra de 1067, que confor-mar de aqu en adelante el nmero de pacientes de loscuales hemos tomado datos. Para tomar dichos datos

    hemos usado exclusivamente la hoja de valoracin deenfermera en puerta de urgencias, en la cual anotamostodas las tcnicas y procedimientos de enfermera que rea-lizamos a los pacientes. No obstante hemos utilizadodiversas fuentes de manera aleatoria: altas directas deurgencias, altas de enfermos que fueron ingresados enobservacin, enfermos de la unidad de estancias cortas yregistros de pacientes que ingresaban en planta a lo largode los meses anteriormente mencionados.As mismo hemos diferenciado las cargas de trabajo porniveles de clasificacin o triage. Para distribuir la muestrade manera proporcional recogimos el nmero de enfermosque entra por nivel durante 83 das.Para la comprensin correcta del estudio aclararemos demanera muy resumida en lo que consiste el triage que esrealizado por enfermera a travs de la entrevista en la salade clasificacin (4) (5).

    n 63 30

    Cuantificacin del trabajo Enfermero en Urgencias

    Hoja de valoracin de enfermera

    Z2 pq Nn =

    NE2 + pq

  • n 63

    El motivo de consulta en urgencias es muy variable y laclasificacin se realizara atendiendo a los criterios degravedad y tipo de patologa en cuatro niveles:NIVEL 1: Todo enfermo que precise ASISTENCIAINMEDIATA por la gravedad de su proceso o por su com-promiso vital.NIVEL 2: Todo paciente que sin presentar un compromi-so vital inmediato debe ser evaluado con LA MENORDEMORA POSIBLE, siempre inferior a 30 minutos.NIVEL 3: Pacientes con patologa no banal pero queadmite demora en el rea de urgencias.NIVEL 4: Pacientes que presentan una situacin nourgente o banal, as como pacientes candidatos a ser inter-venidos en ciruga mayor ambulatoria.En nuestro servicio de urgencia atendemos no obstantetambin lo que son las especialidadesde oftalmologa, otorrinolaringologa ypsiquiatra, las cuales hemos desprecia-do a la hora de hacer el estudio, ya que,aparte de la entrevista, estos usuariosson atendidos directamente por el espe-cialista correspondiente y no conformael grueso de tiempo que enfermeradedica a los enfermos de dichas espe-cialidades.Debemos adems especificar que al sernuestro hospital una ciudad sanitariatenemos las urgencias descentralizadas,lo que significa que en nuestra unidadslo atendemos pacientes de medicinageneral, existiendo aparte otras urgen-cias de traumatologa, gineclogo-obs-ttricas y peditricas.Para procesar toda esta informacinhemos utilizado el programa MicrosoftExcel.

    RESULTADOSEn este apartado nos limitamos a refle-jar en grficas y tablas los resultadosobtenidos.

    DISCUSIN

    Hemos de tener en cuenta que el 100%de los enfermos pasa por enfermera yaque a todos se les realiza la entrevistapara clasificarlos y, si se estima necesa-rio, las primeras constantes vitales.Atendiendo al volumen de tcnicas, esa los niveles 3 a los que ms se le reali-zan, ya que son el nmero ms abun-dante, seguidos por orden de los niveles2, 1 y 4.Pero si atendemos a los porcentajes, y

    como era de esperar, son los niveles 1 los que se llevanms carga de trabajo disminuyendo sucesivamente en elresto de niveles, por lo que concluimos que la carga de tra-bajo va ligada al nivel de gravedad.Como dato para constatar esto, se puede decir que la ten-sin arterial se le toma a todos los niveles 1 y va disminu-yendo en los niveles 2, 3 y 4.En cuanto a las tcnicas que ms se realizan en urgenciasdestacan notablemente sobre las dems la toma de tensinarterial, frecuencia cardiaca y la realizacin de analticacon ms del 50% sobre el total de pacientes.No es despreciable la realizacin del electrocardiograma ala cuarta parte de todos los usuarios, siendo en los niveles1 la segunda tcnica ms realizada tras la toma de la ten-sin arterial.

    31

    Cuantificacin del trabajo Enfermero en Urgencias

    Realizacin de la entrevista en la sala de triage

    Sala de extracciones y tratamientos

  • n 63

    Como dato a destacar para los niveles 4 o banales predo-mina sobre el resto la analtica y el EKG ya que en estenivel se realiza la ciruga ambulatoria y es en urgenciasdonde se realiza el preoperatorio en caso de que sea nece-sario.Llama la atencin el que se le realicemas analtica porcentualmente a losniveles 2 que a los 1, si bien hemos detener en cuenta que en nuestro serviciolos enfermos mas graves pasan rpida odirectamente a unidad de estancias cor-tas, observacin o cuidados crticosrealizndole all el resto de procedi-mientos que no son reflejados en lahoja de enfermera de puerta de urgen-cias.Si nos fijamos ahora en cifras globalesconcluimos que de los 312 enfermosque entra de media diariamente, 270son clasificados como nivel 1, 2, 3 4.El resto quedaran englobados en lasespecialidades de oftalmologa, otorri-nolaringologa y psiquiatra.Y para que sirva como ejemplo dire-mos que a 131 de ellos se les realizauna analtica, a 150 se les toma la ten-

    sin arterial y a 75 se les hace un elec-trocardiograma, dndonos una ciframedia de 1059 tcnicas realizadas dia-riamente, lo cual significa que se reali-za una tcnica o procedimiento deenfermera cada 81 segundos y quecada enfermera/o interviene aproxima-damente cada 5 minutos, teniendo encuenta que son 4 las enfermeras quetrabajan a la vez en nuestro servicio deurgencias.Estas cifras, en cualquier caso, siempreestarn tendentes al alza ya que enmuchas ocasiones las intervenciones deenfermera no son reflejadas en la hojacomo consecuencia de imprevistos pro-pios de la urgencia, como atencin alenfermo antes de disponer de la historiaclnica, atencin inmediata de otrospacientes, etc.Independientemente de todo lo que sonnmeros estn los cuidados de enfer-

    mera y la atencin infatigable y continua que bajo unnivel de estrs a veces difcilmente soportable dedican alos pacientes las enfermeras y enfermeros de urgencias.

    32

    Cuantificacin del trabajo Enfermero en Urgencias

    Preparacin de tratamientos en el rea de consultas

    Tcnicas de enfermera

  • n 6333

    Cuantificacin del trabajo Enfermero en Urgencias

  • n 63 34

    Cuantificacin del trabajo Enfermero en Urgencias

  • n 6335

    Cuantificacin del trabajo Enfermero en Urgencias

    BIBLIOGRAFA:

    (1) Barragn Gil, P. Manzanera Serra, J T. Parra Rosique, D. Importancia de la tcnicas en enfermera en las urgen-cias. Caber Revista. Sociedad Espaola de Enfermera de Urgencias y Emergencias. N 29. Febrero 2005.

    (2) Hospitales Universitarios Virgen del Roco. Memoria Hospitales Universitarios Virgen del Roco, 2004 (Sevi-lla).

    (3) Larios Osorio, V. Teora de Muestreo. Universidad Autnoma de Quertaro, 1997-1999 (Mxico).(4) Hospitales Universitarios Virgen del Roco. Protocolo de la consulta de clasificacin. Unidad de Urgencias,

    Hospital General, Servicio de cuidados crticos y urgencias, 2000 (Sevilla).(5) Sociedad Espaola de Medicina de Urgencias y Emergencias. Sistema Espaol de Triaje (SET). 2004.(6) Seda Diestro, J. Estructura y componentes de los Artculos Cientficos. Hygia de Enfermera 2000. N 46.

    Pgs.: 43-50.

    Tcnicas de enfermera de la muestra representativa

    Usuarios de urgencias

    Casos de objeto de estudio

    Tcnicas de enfermera

  • n 63 36

    INTRODUCCINLos Tripulantes Areos de Helicpte-ros estn inmersos, dentro de sulugar de trabajo, en unas situacio-nes que condicionan la aparicin dedeterminados problemas de salud y,cuando menos, disconfort o prdidade eficacia laboral. Estas condicionesson, con carcter general, espaciosreducidos, vibraciones, ruido, estrs

    trmico por fro y calor, que determi-nan la aparicin, entre otras, de fati-ga de vuelo (agotamiento fsico y/omental resultante de la actividad delvuelo), desorientacin espacial, cine-tsis (mala adaptacin al movimien-to), fatiga mental, estrs, trastornosmusculoesquelticos, etc. [1].Al tratarse de trabajadores, con inde-pendencia de sus peculiaridades, sonobjeto de ser tratados dentro del

    mbito de la normativa vigente enmateria de Prevencin de RiesgosLaborales. La Constitucin Espao-la, en su artculo 40.2, encomienda alos Poderes Pblicos velar por laseguridad e higiene en el trabajo. Aeste mandato constitucional y a laDirectiva Marco (directiva89/391/CEE derivada del artculo118 A del Tratado de la U.E. enmateria de poltica social, actualmen-

    Salud Laboral

    Valoracin de problemasmusculoesquelticos en

    tripulantes areos de helicpteros Jess Mara Bueno Alonso

    Diplomado en EnfermeraEnfermera del MAGEN. EJRCITO DEL AIRE. Tablada. SEVILLA

    RESUMEN

    Lostripulantes areos de helicpteros, a pesar de exigrselesunas excepcionales condiciones psicofsicas y de precisaruna preparacin tcnica especial, estn inmersos en situa-ciones que desencadenan la aparicin de determinados problemas de saluddebido a las condiciones laborales. Respecto a las posturas incmodas o forzadas, una revisin reciente concluyeque existe una relacin clara entre el dolor de espalda y la carga fsica enten-dida como la manipulacin manual de cargas, giros o inclinaciones frecuentes,levantar o empujar cargas pesadas o la exposicin del cuerpo a vibraciones. Eltrabajo manual duro que implica estrs postural ha sido repetidamente relacio-nado tanto con citica como con lumbalgia inespecfica. Se ha observado enestos trabajadores una degeneracin discal que ocurre en edades sorprendentemente tempranas. En cualquier casoeste estrs fsico puede asociarse a lesin espinal objetivable o nicamente a dolor e incapacidad.El dolor agudo que sufren los tripulantes areos generalmente es un dolor postural; no obstante, aunque la mala pos-tura por s sola puede causar dolor, es importante considerar que esta condicin postural pueda agravarse por encimade la media con la exposicin concomitante a vibraciones.Una verificacin de las condiciones de trabajo imperantes en la cabina del helicptero y la aplicacin de un mtodomacropostural aplicable a un gran nmero de ocupaciones diversas y que ha sido bastante bien documentado comoes el Mtodo OWAS (OVAKO Working Posture Analysis System), ha permitido evaluar unos riesgos presentes en estepuesto de trabajo, objeto de este trabajo de campo.

    PALABRAS CLAVE:Tripulantes areos de

    helicpteros. Trastornosmsculo-esquelticos.

    Dolor de espalda.Posturas. Vibraciones.

    Mtodo OWAS.Prevencin de Riesgos

    Laborales.

  • n 63

    te sustituido por el Tratado de ms-terdam) obedece la promulgacin dela Ley 31/1995 de 8 de noviembre,de Prevencin de Riesgos Laborales(L.P.R.L.), B.O.E. nmero 269 defecha 10-11-95, cuyo objeto es lapromocin de la seguridad y salud delos trabajadores mediante la aplica-cin de medidas y el desarrollo deactividades necesarias para la pre-vencin de riesgos derivados del tra-bajo.Un elemento importante de esta Leyy de su normativa de desarrollo esque sern de aplicacin tanto en elmbito de las relaciones laboralescomo en el de las relaciones decarcter administrativo o estatutariodel personal civil al servicio de lasAdministraciones Pblicas, inclu-yendo los centros y establecimientosmilitares con las peculiaridades pre-sentes en su normativa especfica.La Ley propicia un nuevo afronta-miento de los riesgos laborales basa-dos en los principios generales de laprevencin (artculo 15 de laL.P.R.L.). Destacamos entre ellos laevaluacin de riesgos, ya que es eldestinado a estimar la magnitud deaquellos que no se pueden evitar, demanera que puedan planificarseactuaciones conforme a un orden deprioridades encaminadas a controlarlos riesgos presentes en el puesto detrabajo.Por su parte, el Reglamento de losServicios de Prevencin (R.S.P.),aprobado por el R.D. 39/1997, de 17de enero (B.O.E. n 27, de fecha 31-01-97) define los objetivos y conteni-dos de la evaluacin de riesgos, lacual debe extenderse a todos y cadauno de los puestos de trabajo.Todo este proceso de evaluacin deriesgos exige una adecuada planifica-cin de las actividades preventivas,asignando los medios materiales yhumanos necesarios para la consecu-cin de sus objetivos [2], de maneraque podamos anticiparnos a que sematerialicen los daos derivados deunas inadecuadas condiciones de tra-bajo (accidentes de trabajo, enferme-dades profesionales y enfermedadesrelacionadas con el trabajo). Ademsla evaluacin se convierte en un ins-trumento eficaz para la reduccin de

    los costes sociales y econmicosderivados de unas condiciones de tra-bajo deficientes.

    JUSTIFICACINEl progresivo aumento del uso delhelicptero como vehculo de resca-te, traslado urgente de enfermos,extincin de incendios y transportede personas y mercancas, tanto en elmbito civil como militar, ha genera-do una demanda social importante detripulantes areos. La falta de recur-sos humanos ha provocado un incre-mento de las jornadas de trabajo y delos factores de riesgo por aumento dela carga fsica y mental debido a laescasez de personal cualificado que,unido al resto de condiciones de tra-bajo anteriormente descritas, hanprovocando un aumento de quejas desalud entre este grupo de trabajado-res, entre las que destacamos lasmolestias msculoesquelticas, apesar de que, dadas las particulares osingulares condiciones del puesto detrabajo, los pilotos precisan de unaespecial preparacin tcnica y unascondiciones psicofsicas excepciona-les. En el caso de las aeronaves mili-tares, por su diseo, caractersticasde vuelo y misiones que realizan, seexponen frecuentemente a unas con-diciones de trabajo an ms adversasque en la vida civil motivadas por lasmisiones prolongadas, operacionesnocturnas, a baja altitud, etc.En los tripulantes areos la patologade la columna vertebral, sobre todoen los segmentos cervical y lumbar,est muy extendida y autores comoAufret y Villefond (1982) [3] handeterminado que los problemas deespalda son dos veces ms frecuentesen los pilotos de helicpteros que enla poblacin general. Fitzgerald(1968) [4] afirma que es tan comn eldolor de espalda entre la mayora delos pilotos de helicpteros que loasumen como una carga profesionaly raramente piden consejo mdicopor este motivo.Muchos autores han estudiado estapoblacin y la mayora han llegado ala conclusin de que ms del 50% de

    los pilotos de helicptero, e inclus