Revista Medio Ambiente CC

60
Cambio climático Cambio climático

Transcript of Revista Medio Ambiente CC

Cam

bio

clim

átic

oCa

mbi

o cl

imát

ico

DelegacionesProvinciales

Almería c/ Reyes Católicos, 43 04071 Almería Tlf: 950 01 28 00

Cádiz Plaza Asdrúbal, s/n. 3ª planta11008 Cádiz Tlf: 956 00 87 00

Córdoba c/ Tomás de Aquino, s/n. 7ª planta 14071 Córdoba Tlf: 957 00 13 00

Granada c/ Marqués de la Ensenada, 118004 Granada Tlf: 958 53 76 00

Huelva c/ Sanlúcar de Barrameda, 3 21071 Huelva Tlf: 959 01 15 00

Jaén c/ Fuente del Serbo, 3. Ed. Mirador23071 Jaén Tlf: 953 01 24 00

Málaga c/ Mauricio Moro Pareto, 2. Ed. Eurocom-Bloque Sur, 3ª y 4ª29071 Málaga Tlf: 951 04 00 58

Sevilla Avda. de la Innovación, s/nEdificio Minister41071 Sevilla Tlf: 955 00 44 00

AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Avda. Américo Vespucio, 5, 2Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla Tlf: 955 62 52 30

EMPRESA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL Avda. Johan G. Gutenberg, s/nIsla de la Cartuja41092 Sevilla Tlf: 902 52 51 00

Parque Natural de Sierra Nevada(Granada, Almería) 958 34 06 25 | 950 51 35 48

Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería) 950 16 04 35

Parque Natural Sierra María-Los Vélez (Almería) 950 52 70 05 | 950 41 53 54

Paraje Natural Karst de Yesos de Sorbas (Almería) 950 36 45 63

Parque Natural de Doñana(Huelva, Cádiz, Sevilla) 956 38 09 22 | 670 94 78 37

Parque Natural Sierra deGrazalema (Cádiz, Málaga)952 15 45 99

Parque Natural de LosAlcornocales (Cádiz, Málaga) 956 67 91 61 | 956 41 33 07956 41 33 08952 15 45 99

Parque Natural Sierra deHornachuelos (Córdoba)957 64 11 40

Parque Natural Sierra de Cardeñay Montoro (Córdoba)957 01 59 23

Parque Natural SierrasSubbéticas (Córdoba) 957 33 40 34

Parque Periurbano Los Villares(Córdoba)957 33 01 45

Reserva Natural Laguna de Zóñar(Córdoba)957 33 52 52

Parque Natural Sierra de Baza(Granada) 958 00 20 18

Parque Natural Sierra de Castril(Granada) 958 72 00 59

Parque Natural Sierra de Huétor(Granada)958 54 04 26

Parque Natural Sierra de Aracenay Picos de Aroche (Huelva)959 12 88 25

Paraje Natural Marismas delOdiel (Huelva) 959 50 90 11

Parque Natural Sierra de Andújar(Jaén)953 54 90 30

Parque Natural deDespeñaperros (Jaén)953 66 43 07

Parque Natural Sierras deCazorla, Segura y las Villas (Jaén) 953 71 30 40 | 953 12 42 35

Parque Natural Sierra Mágina(Jaén) 953 78 76 56

Paraje Natural Torcal deAntequera (Málaga)952 03 13 89

Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra (Málaga)952 11 17 15

Parque Natural Sierra Norte de Sevilla (Sevilla)955 88 15 97 | 955 95 20 49

Programas de actividades enEspacios Naturales Protegidos902 52 51 00

Servicios centrales

Manuel Siurot, 5041071 SevillaTlf: 955 003 500

Información sobre caza, pescacontinental y otrosaprovechamientos de la flora y lafauna silvestre: 900 850 500

Publicaciones. Suscripción y venta:902 363 978

Centros de Visitantes de los Espacios Naturales Protegidos

www.juntadeandalucia.es/medioambiente

Cambioclimático

Fuensanta Coves BotellaConsejera de Medio Ambiente

Plan de Acciónpor el Clima

140 medidas paracombatir el cambio

climático en Andalucía

Contaremisiones

De gases de efectoinvernadero

Kioto-EducaEducación ambiental

para afrontar elcambio climático en

Andalucía

Foto Portada:Parque Natural Sierra de las Nieves

(Málaga)Autor:

Peter Manschot

Cambio climático

E l fenómeno del cambio climático, considerado la amenaza más grave a la que se en-frenta el Planeta –y con él sus habitantes– en este siglo, se erige como una auténticacrisis, tan ecológica como económica, pero asimismo como una gran oportunidad. Elmundo científico, tras un profundo análisis que ha desmontado los argumentos de

quienes negaban la evidencia, nos informa claramente que si no nos ponemos manos a la ta-rea para atajar sus efectos, con convicción y el compromiso de todos, el calentamiento globalacarreará consecuencias realmente graves para el planeta, como sequías, inundaciones, incre-mentos del nivel del mar, alteraciones del balance ecológico natural, y otras consecuencias so-bre las que Andalucía no está, todo lo contrario, exenta.

Lejos de ser un remoto presagio, se trata de un fenómeno que ha desplegado ya ante nues-tros ojos señales de advertencia. Las previsiones que maneja la Consejería de Medio Ambiente–cruzando varios estudios– anuncian una subida de las temperaturas máximas en Andalucíade hasta 5,4 grados cuando el siglo acabe,mientras disminuirían en un entorno del 7%las precipitaciones. Magnitudes que implicanno sólo un importante daño ambiental, sinoseveras repercusiones económicas y sociales.

La buena noticia es que aún no es tarde.Así lo entendió el Gobierno andaluz al apro-bar en 2002 –siendo pionero en ello– la Es-trategia ante el Cambio Climático, cuando to-davía no eran muchas las instituciones o per-sonas conscientes de la integridad de la mag-nitud de esta crisis. Si, como coincide la prác-tica totalidad de la comunidad científica, elcalentamiento global es consecuencia directade la actividad humana, está en nuestra ma-no poner las medidas para ponerle freno. Locual es otra gran noticia.

Una seria política de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, el impulso delas energías renovables y la conservación de nuestros bosques como sumideros naturales deCO2, son las claves en las que se librará esta trascendental batalla. También es cierto que nadade esto será posible sin el compromiso de los poderes públicos de todo el planeta –alguno delos cuales plantean aún, hay que decirlo, inexcusables resistencias–, pero desde luego tampo-co sin la complicidad de los ciudadanos en general, cuya contribución en su vida diaria tieneun impacto positivo extraordinario, el esfuerzo será insuficiente.

De nuevo marcando la proa, la aportación andaluza a esta lucha se concretó hace pocosmeses en el Plan de Acción por el Clima. Se trata de una batería con más de un centenar demedidas, debatidas previamente con los más prestigiosos expertos en la materia, con las queAndalucía, en este caso a través de la acción específica de su Gobierno, se compromete en to-dos los aspectos bajo su competencia para mitigar las emisiones de CO2. No es para menos. Elcambio climático se entiende como una alerta para el equilibrio ecológico, pero no podemosolvidar que junto a este aspecto se encuentran a la par las consecuencias en la salud humana,en la agricultura, en el turismo... Facetas económicas vitales para nuestra Comunidad.

Los compromisos recogidos en este plan pretenden lograr un objetivo ambicioso, pero rea-lizable: reducir, de aquí a 2012, un 19% la emisión de gases de efecto invernadero en Andalu-cía; pasar de las actuales 8 toneladas de CO2 per capita a 6,5 dentro de cinco años.

Es un instrumento que sitúa a la comunidad andaluza como una de las locomotoras en lalucha contra un problema que es tan importante como urgentes. El Plan de Acción por el Cli-ma está trufado de compromisos valientes. Porque la crisis está clara, pero la oportunidad quecitaba al principio se trasluce claramente: un cambio en nuestra forma de vida, de desarrollo,que garantice el futuro a las generaciones venideras.

Fuensanta CovesCONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE

4 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

26SensibilidadIngredientes para una respuesta social efectiva frente al cambio climático

17Kioto-EducaPrograma de educación ambientalpara afrontar el cambio climático

06Plan de Acción140 medidas paracombatir el cambio climático desdeAndalucía

03Cambio climáticoFuensanta CovesConsejera de MedioAmbiente

30AguaEl cambio climático y los recursos hídricosen el territorio andaluz

12EmisionesContar emisiones de gases de efectoinvernadero enAndalucía

20Sierra NevadaObservatorio internacional de seguimiento del cambio global

EDITA

Consejería de Medio Ambiente

CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE

Fuensanta Coves BotellaVICECONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE

Juan Espadas Cejas

CONSEJO EDITORIAL

PRESIDENTA

Cecilia Gañán de MolinaVOCALES

Jorge MolinaJosé María OlietLeandro SequeirosPedro MantillaMaría Nieves ParrillaCristina GarcíaRosa Llacer

DIRECTOR

Juan Carlos Perucha

DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL

SumaySigue Comunicación

FOTOMECÁNICA

Textos y Formas

IMPRESIÓN

Escandón Impresores

FOTOGRAFÍA

Archivo de la Consejería de Medio Ambiente

ECF producto ecológicoDEPÓSITO LEGAL: SE-1.045-1990ISSN 1130-5622

44MapasMapas sobre climatología del añohidrológico y estrés de la vegetación

5MA [57] Verano 2007

56El Ojo VerdeJuan Tébar Carrera

48UICNAprovechar la creciente voluntad de cambiar

54El MirónManda tus fotos digitales sobre medio ambiente en Andalucía

36IncendiosDeclaración de la 4ª Conferencia internacional sobreIncendios Forestales

50Flora y faunaFlora y fauna amenazada en Andalucía

40En BreveVoluntariado, lince,mitigación, subvencio-nes, biodiversidad,lapas, GICA, premio

52AgendaLibros, documentos,CD/DVD, revistas,encuentros, legislación

Dehesas. Andalucía deberáaprovechar su patrimonionatural para fomentar supapel como sumidero decarbono, combatiendo laerosión y añadiendo milesde hectáreas forestales alas actuales.

Plan de Acción por el Clima140 MEDIDAS DESDE ANDALUCÍA

8 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

El pasado 5 de junio el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobaba el programa de miti-gación del Plan Andaluz de Acción por el Clima. Andalucía confirma así su compromiso en la luchacontra el cambio climático, que comenzaba en septiembre de 2002 siendo la primera comunidad au-tónoma en España en aprobar una estrategia propia para abordar el reto del cambio climático. De he-cho, esta estrategia se adelantaba en dos años a las primeras acciones que desarrollaría el gobiernoespañol para asumir sus compromisos internacionales en la lucha contra el calentamiento global.

L a comunidad internacional ya ha al-canzado un consenso sobre el hechode que estamos viviendo un cambioclimático originado por causas hu-

manas. El Grupo Internacional de Expertossobre Cambio Climático (IPCC, en sus siglasen inglés), constituido en 1988 por científi-cos designados por los Estados miembro deNaciones Unidas, está haciendo público du-rante 2007 su Cuarto Informe de Evaluación,que no deja lugar a dudas sobre la magnituddel problema al que nos enfrentamos: definecomo "inequívoco" el calentamiento global,da cuenta de las evidencias del mismo, comoel incremento de la temperatura media delplaneta en 0,74ºC en los últimos 100 años ola reducción de la superficie helada del Árticoen un 2,7% por década.

No es la primera vez que en los millonesde años de existencia de la Tierra se han pro-ducido cambios bruscos en el sistema climáti-co; lo que caracteriza al cambio climático queestamos viviendo es que no puede ser expli-cado por factores naturales, sino que sus cau-sas son humanas. Por la utilización de com-bustibles fósiles (7.200 millones de toneladasde dióxido de carbono anualmente entre

2000 y 2005 en todo el planeta), pero tam-bién por la deforestación y el cambio de usodel suelo (1.600 millones de toneladas deCO2 al año), las emisiones de metano y óxidonitroso originados en la actividad ganadera yagrícola, o por la inadecuada gestión de losresiduos, las emisiones de halocarbonos enprocesos industriales...

En definitiva, estos factores han provoca-do cambios sustanciales en la composición dela atmósfera, haciendo que el dióxido de car-bono pase de 280 partes por millón en la erapreindustrial a 379 en 2005; el metano de0,7 a 1,8 y el óxido nitroso de 0,27 a 0,32. Elforzamiento radiativo de estos gases, que esuna forma de medir el efecto invernadero co-mo la variación de la energía por unidad desuperficie en las capas bajas de la atmósfera,se ha incrementado en un 21,5% desde1990, y los niveles de CO2 en la atmósferason hoy superiores a los registrados, al me-nos, en los últimos 600.000 años.

Estos cambios en el clima están teniendoconsecuencias sobre los sistemas naturales,sociales y económicos: el grupo de trabajo deimpactos del IPCC establecía en su informede abril de 2007 que el 30% de las especies

están amenazadas de extinción por el cambioclimático, incluso en escenarios no extremos.Millones de personas van a ver su supervi-vencia básica amenazada: entre 75 y 250 mi-llones de personas en África sufrirán de unamayor carencia de agua en una fecha tantemprana como 2020, y se prevé también laaparición de millones de personas desplaza-das en Oceanía y Asia fundamentalmente porla elevación del nivel del mar. E incluso loshipotéticos “ganadores” con el cambio climá-tico tendrán como correlato más perdedores,lo que incrementará la presión para definirmecanismos de redistribución global: los in-crementos proyectados de hasta el 20% enlas cosechas de cereales en el Asia Oriental seacompañarán de descensos de hasta el 30%en el Sur de Asia, y las ventajas de tempera-turas más templadas en el norte de Europa setraducen en olas de calor, pérdidas de pro-ductividad agraria o mayor riesgo de incen-dios forestales en la Europa mediterránea.Vamos a tener que definir de nuevo nuestrossistemas de solidaridad internacional, paraocuparnos ahora ya no sólo de refugiados po-líticos o económicos, sino también de refu-giados climáticos.

Andrés Sánchez HernándezSECRETARIO GENERAL DE SOSTENIBILIDAD. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Plan de Acción por el Clima140 MEDIDAS PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE ANDALUCÍA

El cambio climático no sólo supone unaamenaza ambiental o social: también lo eseconómica. Ya se está comenzando a definirla contabilidad del cambio climático: el go-bierno británico evaluaba los costes de la noacción contra el cambio climático entre un5% y un 20% del PIB anual global. Por suparte, el coste de las medidas de mitigación,es decir, de reducción de emisiones de gasesde efecto invernadero, se ha estimado por losmás de 700 científicos que han participadoen el tercer grupo de trabajo del IPCC en un0,12% del PIB anual mundial para estabilizarla concentración de gases de efecto inverna-dero en unas 500 partes por millón de CO2

equivalente. Es decir: la mitigación no es uncoste, sino una inversión, que va a permitirfuertes ahorro de costes en el futuro, ademásde poner las bases para un desarrollo econó-mico más sostenible, justo, eficiente y limpio.

Andalucía frente al cambio climáticoAndalucía fue la primera comunidad autóno-ma española en definir políticas contra elcambio climático. En septiembre de 2002 elConsejo de Gobierno de la Junta de Andalu-cía aprobaba la Estrategia Andaluza ante el

Cambio Climático (EACC), coincidiendo conla Cumbre de Johannesburgo con la que seavanzaba en el progreso hacia el desarrollosostenible global, abierto en la Cumbre deRío en 1992. Con dicha Estrategia, se coordi-naban las políticas de seis consejerías paracombatir el cambio climático.

Entre las medidas, destacaban las relati-vas a la promoción de las energías renovables

máticas y sobre las emisiones de gases deefecto invernadero, así como de seguimientode los impactos del cambio climático en la sa-lud humana completaban dicha Estrategia.Las medidas supusieron en la evaluación rea-lizada en 2005 un ahorro de 1.360.000 tone-ladas de CO2 equivalente. Sin embargo, laevolución de las emisiones (un incrementodesde los 37 millones de toneladas de CO2

Emisiones. Las medidas adoptadasen la Estrategia Andaluzaante el Cambio Climáticosupusieron en laevaluación realizada en2005 un ahorro de1.360.000 toneladas deCO2 equivalente.

y del ahorro y la eficiencia energética (con laaprobación del Plan Energético de Andalucía2003/2006), con el objetivo de conseguirque en 2010 el 15% de las necesidades ener-géticas de nuestra comunidad se satisficierancon fuentes renovables. Políticas de refores-tación, de manejo ecológico en la agricultu-ra, de fomento del transporte público, de me-jora de la información sobre condiciones cli-

equivalente en 1990 a 61,8 en 2004) obliga-ba a marcarse objetivos más ambiciosos.

Por otro lado, la realidad científica y polí-tica del cambio climático no ha hecho sinoavanzar desde 2002. Hoy se da tanta impor-tancia a la mitigación del cambio climático(reducir las emisiones de gases GEI y poten-ciar los sumideros naturales de carbono paraevitar que el cambio climático presente lle-

El cambio climático que estamos viviendo no puede ser explicado por factores naturales,

sino que sus causas son humanas

do la implicación de ciudadanasy ciudadanos, pequeñas y media-nas empresas y administraciónlocal.

El diagnóstico de las emisio-nes en Andalucía nos muestra unperfil bastante parecido al espa-ñol en componentes, si bien algoinferior en valores per cápita (8toneladas de CO2 equivalentepor habitante en Andalucía, fren-te a 9,9 en España y 13 en la UE-25). La transformación de ener-gía, fundamentalmente para lageneración de electricidad, es elprimer responsable de las emi-siones de GEI (31%), seguido deltransporte (25%) y de los proce-sos industriales (22%). La agri-cultura supone aproximadamen-te un 8%, los residuos un 3% y elresto de actividades, con porcen-tajes inferiores, concentra el 11%(Gráfico 2).

Los escenarios de futuro, conproyecciones hasta 2012, año fi-nal del Protocolo de Kioto, nosmuestran que, de no tomar me-didas, Andalucía superaría las 76millones de toneladas de CO2

equivalente, un 107% más queen 1990. El escenario de ahorro,a partir de las políticas conside-radas por el Gobierno español, elnivel de emisiones descenderíahasta los 56,8 millones de tone-ladas de CO2 equivalente, y lasmedidas adicionales aprobadasen el programa de mitigación del

PAAC reducirían el total a 52,8 millones(Gráfico 3).

El programa de mitigación del PAAC in-cluye 140 medidas de mitigación, ordenadasen 12 áreas de intervención. La finalidad deeste programa es hacer que la lucha contra elcambio climático no sea una política secto-rial, sino que afecte al conjunto de políticasde gobierno, pues las emisiones GEI (y lacaptación por sumideros naturales) depen-den de cientos de actividades. Queda portanto más que justificado que la lucha contrael cambio climático sea una política de go-bierno, y dirigida además a conseguir la coor-dinación y participación de otros agentes.

Área MedidasOrdenación del territorio y vivienda 8Movilidad y transporte 27Residuos 8Turismo, comercio y servicios públicos 9Agricultura, Ganadería y Pesca 17Procesos industriales 4Ahorro y eficiencia energética 13

gue a niveles catastróficos) comoa la adaptación, es decir, a darpor hecho que el cambio climáti-co se está produciendo, y que co-rresponde definir los ámbitos na-turales, sociales y económicosmás vulnerables al mismo paradefinir medidas de adaptaciónreduciendo así los riesgos y cos-tes. El Protocolo de Kioto es unarealidad desde febrero de 2005,y se ha traducido en Europa enuna política de comercio de dere-chos de emisiones de GEI, que li-mita éstas en grandes instalacio-nes (206 en Andalucía, que su-ponen unas emisiones de más de32,3 millones de toneladas deCO2 equivalente, aproximada-mente el 55% del total de emi-siones en nuestra comunidad);más problemas para el controlsuponen los denominados “sec-tores difusos”: pequeñas fuentes(como los vehículos de motor, oel consumo de energía domésti-co o en pequeñas industrias yservicios) que al agregarse sonequivalentes prácticamente a lasgrandes fuentes fijas. Además, elcrecimiento en estos sectores essuperior a la media (un 94% au-mentan las emisiones en el trans-porte en carretera entre 1990 y2004, más de 30 puntos sobre elcrecimiento medio). Por último,la preocupación social sobre elcambio climático ha aumentado:mientras que en 2001 el 36,8%de los andaluces consideraban el cambio cli-mático uno de los principales problemas am-bientales en el planeta, en 2006 han sido el43% (Gráfico 1).

Por todo ello se ha elaborado el Plan deAcción por el Clima, con tres programas: elde mitigación (aprobado por Acuerdo delConsejo de Gobierno del 5 de junio de 2007),de adaptación y de comunicación y participa-ción (actualmente en elaboración). Es nece-sario afrontar las políticas contra el cambioclimático reduciendo las emisiones, ante elcambio climático adaptándonos para reducirlos impactos, e incorporar en ello a la socie-dad, a todas las administraciones, a la comu-nidad científica y a las empresas.

Mitigación del Cambio Climático en el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007/2012En la elaboración de este programa han cola-borado todas las Consejerías del Gobiernoandaluz, y un Panel de Expertos en CambioClimático: 40 científicos reconocidos, convo-

cados por el Presidente de la Junta de Anda-lucía para asesorar y hacer propuestas en “labatalla por el clima”.

Los objetivos del programa de mitigacióndel PAAC son los siguientes:

Reducir las emisiones de gases de efectoinvernadero de Andalucía. En valores per cá-pita, una reducción del 19% de las emisionesde 2012 (6,5 toneladas de CO2 equivalentepor habitante y año) respecto de las de 2004(8 toneladas).

Contribuir al cumplimiento de los objeti-vos del Protocolo de Kioto para España. Laspolíticas aprobadas por el gobierno central yacordadas con la Junta de Andalucía supo-nen reducir las emisiones en Andalucía encinco millones de toneladas de CO2 equiva-lente. Las 140 medidas adicionales del PAACrestarán otros cuatro millones de toneladas.

Incrementar la capacidad de los sumide-ros naturales en Andalucía.

Desarrollar herramientas de análisis, co-nocimiento y gobernanza para actuar frenteal cambio climático, en particular favorecien-

10 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

GRÁFICO 1. PROBLEMAS

GRÁFICO 2. DIAGNÓSTICO

47,644,239,328,722,9

130,9

8,04 8,2 9,89 11,04 13

-7,9+7,4

+21,5-14,0

-7,2-0,8+0,7

0 10 20 30 40 50 60

14

12

10

8

6

4

2

0

Evolución de las preocupaciones ambientales de los andaluces en 2006 respecto a 2001

Comparación de las emisiones de CO2

per cápita en el año 2004

La destrucción de la capa de ozono

El cambio climático

El agotamiento de los recursos naturales

La disminución de los bosques

La desaparición de especies vegetales y animales

El crecimiento de la población

Otros

2006 vs. 2001

ANDALUCIA KIOTO 2012 ESPAÑA UE-15 UE-25

%

(tCO2/hab)

Fuente: Ecobarómetro de Andalucía (IESA/Consejería de Medio Ambiente) 2001 y 2006.

11MA [57] Verano 2007

Energías renovables 8Sumideros 8Investigación 14Comunicación, sensibilización y formación 10Gobernanza 14

Gracias al programa de mitigación delPAAC, los planes territoriales y urbanísticosdeberán considerar su impacto en emisionesde GEI, y plantear medidas correctoras. Asi-mismo, en la construcción de viviendas seadoptarán principios de bioclimatismo y deutilización activa de zonas verdes para redu-cir las necesidades de iluminación y climati-zación.

Los centros de trabajo tendrán que definirplanes de movilidad sostenible, los centrospúblicos facilitarán el acceso en bicicleta ins-talando aparcamientos y el parque móvil dela Junta y las flotas de vehículos públicos se“ecologizarán" al sustituirse por híbridos yutilizar biocarburantes. Se premiará a aque-llos vehículos con alta ocupación, dándolepaso prioritario frente a los ocupados por só-lo una o dos personas, y los biocarburantesllegarán a las estaciones de servicio.

Habrá planes para reducir la generaciónde residuos, para multiplicar las tasas de reci-claje y para el aprovechamiento energéticode los gases procedentes de la descomposi-ción orgánica en vertederos.

Las grandes superficies comerciales esta-rán condicionadas a lograr unos mínimos deeficiencia energética y de movilidad sosteni-ble, habrá planes específicos de apoyo al co-

mercio local y se hará un uso masivo de ener-gías renovables en instalaciones deportivas yequipamiento público.

La agricultura ecológica seguirá apoyándo-se, y se mejorarán sustancialmente prácticasagrarias para evitar emisiones innecesarias enel sector, potenciando por el contrario su capa-cidad para captar carbono de la atmósfera. Seutilizarán más energías renovables en instala-ciones ganaderas, y se hará una gestión efi-ciente de los residuos agropecuarios.

Las ayudas a la industria dependerán deque se consigan reducciones significativas de

trica, sino también para usos finales: biocar-burantes, climatización e incluso desalaciónde agua.

Andalucía aprovechará una de sus gran-des riquezas, nuestro patrimonio natural, pa-ra fomentar su papel como sumidero de car-bono, combatiendo la erosión, evitando losincendios y añadiendo miles de hectáreas fo-restales a las actuales.

Se apoyará la investigación sobre cambioclimático, se facilitará la información dispo-nible y habrá participación de todos los sec-tores en el seguimiento de las políticas frente

Los centros de trabajo definirán planes de movilidad sostenible, y los centros públicos

facilitarán el acceso en bicicleta

las emisiones de gases de efecto invernadero,y se formará al personal para implantar bue-nas prácticas.

Las instalaciones públicas y dependientesde la Junta de Andalucía se someterán a au-ditorías energéticas, e implantarán planes deahorro y eficiencia en su gestión de la ener-gía. El certificado energético andaluz se im-plantará, y se sustituirán millones de bombi-llas incandescentes (e ineficientes) por bom-billas de bajo consumo.

Se ayudará al sector de las energías reno-vables, pero no sólo para la generación eléc-

al cambio climático, y se hará un gran esfuer-zo en coordinación institucional, no sólo den-tro de la Junta, sino también con otras admi-nistraciones (como la local y la estatal), in-cluso fuera de nuestras fronteras.

Éste es el reto que Andalucía se marcó en2002, y que en 2007, con el Plan de Acción porel Clima, recibe un impulso definitivo. El cam-bio climático no es sólo una amenaza: es tam-bién una llamada al cambio en las formas deproducir, de consumir, de gobernar, de partici-par, de investigar... y estamos a tiempo de supe-rar la prueba. Ese es nuestro empeño. ■

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Inventario de Emisiones de GEI de España del MMA sin considerar LULUCF, Andalucía. Periodo 1990-2012.

GRÁFICO 3. ESCENARIOS

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

200

0

200

1

200

2

2003

200

4

200

5

200

6

2007

200

8

200

9

2010

2011

2012

Proyección de las emisiones de CO2 en Andalucía hasta 2012 (Kioto)con la aplicación de diferentes medidas

(millones tCO2-eq)

76.588.061+107,00%

56.816.804+53,57%

52.790.472+42,68%

ESCENARIO 1Si no se adopta ningunamedida de mitigación.

ESCENARIO 2Con las medidas previstas porel Gobierno español.

ESCENARIO 3Con las medidas adicionalesdel programa PAAC.

12 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

La Unión Europea, como es bien sabido, ha adoptado el papel de líder mundial en la reducción deemisiones de gases de efecto invernadero. Entre los distintos gases con este potencial, se ha conside-rado prioritario reducir las emisiones de CO2, por ser el gas que más contribuye al efecto invernaderoantropogénico. La Unión Europea se ha fijado para sí objetivos de reducción más exigentes que losdel Protocolo de Kioto. Y para conseguir estos objetivos, se ha dotado de normativa específica, que sedirige a instalaciones de determinados sectores de la industria.

Miguel MéndezDIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL.CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Contar emisiones de gases de efecto invernadero

13MA [57] Verano 2007

L a Directiva 2003/87/CE sobre el ré-gimen del comercio de emisiones in-corpora un elemento novedoso en lapolítica ambiental, un instrumento

de mercado. La cuota de emisión global eu-ropea, repartida por Estados Miembros, nopuede rebasarse, asegurándose así que secumple la reducción proyectada. El sistemareposa en el reparto por cada Estado Miem-bro de la cuota nacional de derechos de emi-sión a las instalaciones afectadas a través dePlanes de Asignación. El régimen del comer-cio al mismo tiempo estimula a cada instala-ción a que cumpla con su objetivo especifico,ya que la emisión de CO2 se encarece en casode aumentar la demanda de derechos en elmercado.

En el régimen del comercio de emisionesse hace un tratamiento individualizado decada instalación, que recibe un determinadonúmero de derechos, y es objeto de una auto-rización administrativa por la que se le fija

una metodología específica de seguimientode las emisiones. Además cada instalaciónestá obligada a notificar a la Administraciónsus emisiones una vez al año, previamenteverificadas por una Entidad independiente.Una vez validado este informe por la Admi-nistración, la instalación debe entregar losderechos correspondientes a las emisionesdel ejercicio. Pero este sistema de seguimien-to, notificación y entrega de derechos no seaplica a todos los emisores del Estado Miem-bro: sólo a determinados sectores industria-les, los afectados por la Directiva citada.

De esta manera, los emisores de CO2 que-dan divididos en dos grandes grupos: los sec-tores industriales cubiertos por la Directiva, yel resto. Los primeros son las instalacionesque la UE ha considerado como principalesemisores: La generación de energía eléctrica,el refino del petróleo, la industria del metal,la fabricación de cemento, de vidrio, de pro-ductos cerámicos, etc. El resto de sectores, nocubiertos por la Directiva, constituyen el lla-mado sector difuso. En este último están al-gunas actividades industriales, el sector agra-rio, el sector residencial, comercial y institu-cional, el tratamiento de residuos….y el másimportante de todos, el sector del transporte.Así que llamaremos en adelante a los secto-res cubiertos por la Directiva “sector indus-trial”, y al resto, “sector difuso”.

¿Cuál es la diferencia principal entre elsector industrial y el sector difuso? Pues laprimera diferencia importante que existe esque la política aplicable al sector “industrial”tiene un armazón legislativo impresionante:la Directiva antes citada, el Reglamento euro-peo sobre el Registro, la Decisión2004/156/CE sobre monitorización y notifi-cación de emisiones, las disposiciones nacio-nales de transposición de la Directiva, que enEspaña adoptan la forma de una Ley y un Re-al Decreto legislativo, y un buen número dedisposiciones de objetivo más específico queen España suponen cuatro Reales Decretos

también sobre ellas un régimen de segui-miento riguroso, con notificación anual, en elque deben declarar unitariamente las emisio-nes debidas al consumo de cada combustibleo de las materias primas en su caso, con unosniveles de precisión muy importantes que lle-gan a ser hasta del 1,5% en determinadosflujos de grandes emisores. La notificación delos titulares a la administración ha de sercomprobada previamente por una entidadindependiente, acreditada como verificador.

Nada de esto sucede en el sector difuso,para el que no existen objetivos sectoriales ymucho menos individuales y por supuesto, nohay régimen de seguimiento, ni verificación,ni notificación por los titulares. Lo que sí hayes un objetivo de Estado. El Estado tiene un lí-mite de emisiones global que debe cumplir. Elobjetivo para el sector difuso se obtiene res-tando al global nacional, las emisiones fijadaspara el sector cubierto por la Directiva.

¿Porqué ocurre esto? Quizás lo expliqueen parte la segunda gran diferencia entre sec-tor industrial y sector difuso: En el sector in-dustrial son pocos los afectados: en España,algo más de mil instalaciones. En el sector di-fuso estamos todos. Es decir, mil frente a cua-renta millones. Es más fácil regular el sectorindustrial, no sólo porque los emisores sonmuchos menores en número, sino porque estécnicamente mucho menos complejo.

¿Cuánto contribuyen uno y otro sector?Del total de emisiones del país, el sector in-dustrial y el difuso representan aproximada-mente la mitad cada uno. En España el se-gundo Plan de asignación estima que el sec-tor industrial contribuye al 45% de las emi-siones, y el sector difuso al resto. En Andalu-cía la proporción es inversa. A grandes ras-gos, la producción de energía eléctrica supo-ne la mitad de las emisiones del sector indus-trial, y el transporte más la mitad de las emi-siones difusas.

Emisiones. La Central Térmica y la fábrica de cementohicieron que lasemisiones en el año 2006en Carboneras fueronunas 20 veces la emisiónper cápita de EstadosUnidos.

El régimen del comercio de emisionesindividualiza cada instalación, que recibe un

determinado número de derechos

relativos a la asignación de emisiones a lasindustrias, y un Real Decreto que regula laactuación de entidades de verificación, entreotras disposiciones. En contraste, no existenormativa similar para el sector difuso.

En cuanto a la contabilidad de emisiones,las instalaciones de los sectores cubiertos porla Directiva tienen asignadas una a una unobjetivo específico en toneladas de CO2. Pesa

El segundo Plan nacional de asignacióncontempla que en el año 2012 las emisionesdel sector industrial llegarán a suponer un37% más que en el año 1990. Pero las pro-yecciones de las emisiones del sector difusopredicen que para esa misma fecha, este sec-tor tendrá una emisión muy superior, concre-tamente del 65%, con respecto a 1990. Ellohace necesaria la adopción en el sector difuso

medidas adicionales a las ya existentes, paralimitar igualmente el crecimiento de las emi-siones en este sector al 37%, y mantener asíal Estado dentro del margen del compromisode Kioto. El límite de +37% para España seobtiene a partir de la suma de +15% debidoal compromiso de cumplimiento del Protoco-lo de Kioto dentro de la UE, de +20% de cré-ditos de mecanismos de flexibilidad, y de+2% de absorción por sumideros.

Es especialmente difícil reducir las emisio-nes en el sector difuso, por los motivos que sehan citado antes, y además porque las políti-cas de acción tienen una amplia distribucióncompetencial, entre el Estado, las Comunida-des Autónomas, y los Entes locales. Al con-trario sucede en el sector industrial, en el quela normativa vigente establece una clara dis-tribución de competencias entre la Adminis-tración General del Estado, que se encarga dela asignación y el registro, y las ComunidadesAutónomas, que se encargan de la autoriza-ción, el seguimiento y la validación de lasemisiones de las instalaciones afectadas.

El principio de equidadEspaña está muy lejos de su objetivo. En elaño 2005, sus emisiones estaban en +48%respecto a las del año 1990. Sin embargo,hay que decir que el objetivo que se le ha fija-do a España es muy riguroso, porque por unlado en el sector industrial las emisiones porunidad de producto no se diferencian en ge-neral de las instalaciones europeas, e inclusoson mejores en algunos sectores. Por otro la-do, si tomamos las emisiones difusas per capi-ta, las emisiones de España están cerca de lamedia europea, pero todavía por debajo. Apesar de esto, muchos países europeos pre-sentan resultados muy satisfactorios de cum-plimiento, mientras que como se ha dicho,España no puede hacerlo. Todo ello siendouno de los países que más créditos de meca-nismos de flexibilidad compra, tanto para elsector privado, como las compañías eléctri-cas, como para el sector público, que está re-alizando considerables inversiones en fondosde carbono.

Esta situación hace que en ocasiones sereclame la aplicación del principio de equi-dad. La demanda se basa en un reparto ho-mogéneo del esfuerzo en el ámbito de laUnión Europea, al menos una vez que trans-curran los dos primeros periodos de asigna-ción, que acaban en el año 2012. La distribu-ción homogénea exige separar los conjuntosde emisiones del sector industrial y del difu-so. Para no lesionar la competitividad de lasempresas europeas, es de justicia fijar objeti-vos de reducción con un referente homogé-neo, es decir, señalar objetivos de emisión es-pecifica, por unidad de producto, bien apli-cando el benchmarking, o bien aplicando otra

referencia, de tal forma que todas las empre-sas europeas tuvieran que superar una mis-ma pendiente, y no como en la actualidad, enque ocurre que unos sectores van cuesta arri-ba en algunos países y en otros, cuesta abajo.Igualmente parece justo marcar objetivosigualmente homogéneos a las emisiones delsector difuso, que se generan principalmentepor la población, lo que supone asignar unosobjetivos de emisión difusa per capita. No re-sulta fácil explicar porqué los habitantes deun país tienen derecho a emitir más CO2 quelos habitantes de otros países. Esta reclama-ción en el seno de la UE puede hacerse exten-siva a nivel mundial, y de hecho ha afloradocon contundencia en la última reunión de ju-nio de 2007 del G8, donde las economíasemergentes, cuyos ejemplos más destacadosson China e India, han protestado enérgica-mente contra un posible trato diferencial.

Referir las emisiones a la población, al territorio, al PIBLos sectores afectados por la Directiva for-man un conjunto distinto de los demás secto-res que emiten. Son objeto de una política dereducción concreta que se fija en los planes

14 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

GRÁFICO 1

0 5 10 15 20 25

Emisiones totales per cápita en distintos ámbitos territoriales

MADRID

ANDALUCÍA

ESPAÑA

LUXEMBURGO

ALMERÍA

USA

(tCO2/hab/a)

GRÁFICO 2

0 0,30 0,60 0,90 1,20

Emisiones de CO2 totales por PIB en distintos ámbitos territoriales

PROVINCIA MADRID

ANDALUCÍA

PROV. ALMERÍA

(emisiones totales/PIB, Kg CO2/€)

0,210,560,96

15MA [57] Verano 2007

nacionales de asignación, por tanto políticanacional.

El incluir las emisiones del sector indus-trial junto con las del sector difuso y referirlasa la población de un territorio origina confu-sión. No tiene sentido hacer referencia a lasemisiones per cápita en Andalucía incluyen-do la producción de energía eléctrica o la fa-bricación de cemento, ya que el KWh produ-cido en la Central Térmica de Carboneraspuede que se consuma en Murcia o en Ma-drid, y que el cemento que se fabrique en Je-rez se consuma en Bilbao. Por tanto, se debendesagregar las emisiones de la industria deltotal regional. Esto solucionaría el problemade imputación de emisiones en los inventa-rios regionales. De esta manera, quedaríanlas emisiones de la industria con sus objeti-vos de reducción del Plan nacional y las emi-siones difusas con sus objetivos de reducciónde ámbito de la Comunidad Autónoma.

Unir emisiones del sector industrial y difu-so distorsiona la realidad. En el Gráfico 1 serepresentan gráficamente las emisiones tota-les en distintos ámbitos territoriales. La pro-vincia de Almería resulta tener tres veces laemisión per cápita de la provincia de Madrid.

La producción de energía eléctrica supone lamitad de las emisiones industriales,

y el transporte más de la mitad de las difusas

Se proporciona la falsa sensación de que loshabitantes de Almería emiten más que los deMadrid o de Luxemburgo, que es el país conel mayor renta per cápita del mundo.

Esto resulta completamente injusto parala población local. Lo que se podría demos-trar por reducción al absurdo, usando comoejemplo el cálculo de la emisión total per cá-pita del municipio de Carboneras, en la pro-

blación. Otra vez tomando como ejemplo aCarboneras, las emisiones por habitante deeste municipio incluyendo la Central Térmi-ca y la fábrica de cemento serían práctica-mente las mismas aunque sus habitantes vol-vieran a las emisiones de la Edad de piedra.

Tampoco tiene sentido a efectos de com-paración referir las emisiones totales al PIBterritorial, porque la estructura del PIB puedeser muy distinta en uno y otro territorio, esdecir, puede ser muy distinta la contribuciónal PIB de los sectores servicios, industria,energía, construcción, agricultura, etc. Otravez obtenemos relaciones sin sentido, comose puede observar en el Gráfico 2.

El impacto de la normativa de comercio de emisiones sobre los sectores industriales de Andalucía en 2006Aunque a nivel de estado España se encuen-tra lejos de sus objetivos de cumplimiento,en 2006 se ha producido la primera noticiafavorable, o menos desfavorable, en estesentido, puesto que se ha podido comprobarque se ha producido un cierto acercamientoa la senda de cumplimiento. Hasta el año2006 la demanda de energía eléctrica en Es-paña ha crecido a ritmos insólitos, muy su-periores a los de sus vecinos europeos, de talmanera que se ha llegado a acumular un cre-cimiento en el periodo 2001-2005 del 20%.Al mismo tiempo, han ido descendiendo losratios de eficiencia energética. Lo que quieredecir que las emisiones aumentan por un do-ble motivo: porque se consume más energía,y además, de manera cada vez menos efi-ciente. En 2006 se ha producido un punto deinflexión en esas tendencias, que por prime-ra vez han mejorado a este respecto, lo quepermite ser más optimistas en la proyecciónal año 2012.

Al igual que en 2005, la aplicación del ré-gimen de Comercio de Derecho en los secto-res industriales de Andalucía incidió en 2006

vincia de Almería. En el año 2006 resulta serde 390 toneladas de CO2 por habitante y año,es decir, unas 20 veces la emisión per cápitade Estados Unidos. Todo ello debido a que enese municipio existe una Central térmica decarbón y una fábrica de cemento.

Pero además unir emisiones del sector in-dustrial y emisiones del sector difuso oculta-ría cualquier esfuerzo de reducción de la po-

principalmente en el sector cerámico y en lageneración de energía eléctrica con carbón, yes lógico esperar que ocurra lo mismo paratodo el periodo de asignación corriente.

El sector cerámico es uno de los más afec-tados porque está principalmente constitui-do por PYMES con menor capacidad deadaptación al régimen del comercio y conmayor dificultad para aprovechar las posibi-

Balance global. Los niveles menores deemisión para Andalucíaen 2006 han dado lugar aque el balance global deemisiones y asignaciónarroje este año unsobrante de casi 1 millónde toneladas de CO2.

16 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

lidades de los mercados de carbono. Las ins-talaciones de energía eléctrica a partir decarbón constituyen el otro grupo de instala-ciones más afectadas, ya que tienen un ba-lance de emisiones y asignación considera-blemente negativo.

Durante el año 2006 se ha observado enAndalucía una disminución generalizada delos niveles de emisión en casi todos los secto-res industriales, como se puede comprobaren el Gráfico 3, donde se presentan de formacomparativa los valores de emisión por secto-res de los años 2005 y 2006. Para que se pue-da comparar homogéneamente un año conotro se presentan de forma separada las emi-siones del sector 1.c, instalaciones de com-bustión, cuyas emisiones no contribuyen altotal de 2005, ya que resultan afectadas porel régimen del comercio a partir del 1 de ene-ro de 2006.

Sobre las cifras de emisión del Gráfico 3hay que realizar la aclaración que se refierenal censo de instalaciones afectadas en el añoen cuestión, que no coincide exactamente deun año a otro, porque se producen altas en elcenso por entrada en funcionamiento denuevas instalaciones, o bajas como conse-cuencia de ceses de la actividad. También sepueden dar ampliaciones de capacidad deproducción o del alcance de la autorizaciónen una instalación existente. A pesar de estamatización, las modificaciones en el censo deinstalaciones y actividades industriales de2006, por tener un volumen asociado de emi-siones relativamente bajo, no desvirtúan loscomentarios que se hacen al comparar los re-sultados de uno y otro año.

La mayor diferencia entre un año y otro seencuentra en el sector 1.a, que emitió1.106.319 toneladas de CO2 menos que elaño anterior. Esto se explica por un menornúmero de horas de funcionamiento de lascentrales de carbón en Andalucía.

En las emisiones per cápita andaluzas el KWhproducido en la Central Térmica de Carboneras

puede que se consuma en Murcia o en Madrid

Los niveles menores de emisión en 2006han dado lugar a que el balance global deemisiones y asignación arroje este año un so-brante de casi 1 millón de toneladas de CO2.

En el análisis de los resultados es necesarioseparar la actividad de generación de energíaeléctrica del resto de sectores industriales, yaque el elevado déficit del sector eléctrico pue-de disfrazar la realidad. Ya en 2005 el balancepara los sectores industriales excluyendo lageneración de energía eléctrica, presentó unsuperavit de 838.954 derechos mientras queel déficit del sector eléctrico fue de -1.489.660unidades. En el año 2006, el décifit del sectoreléctrico ha disminuido a -827.154, principal-mente debido a una disminución en la energíaproducida en centrales de carbón, y el superá-vit del resto de sectores ha alcanzado a1.787.294 derechos.

ConclusiónComo conclusión, puede decirse que el régi-men del comercio, casi al final del primerperiodo de asignación, todavía necesitaajustes y ganar experiencia. Esto es particu-

pea indican la voluntad de evitar la sobrea-signación y así proteger el precio del dere-cho de emisión, que es la base de una reduc-ción eficaz de emisiones.

Pero la reducción de emisiones en el sec-tor industrial no es el mayor de los retos futu-ros. En cartera se encuentran cuestiones muyimportantes, como la modificación de la Di-rectiva del comercio de emisiones, la reduc-ción de emisiones en el sector difuso, la defi-nición de las políticas de adaptación, o la po-lítica internacional de lucha contra el cambioclimático después de 2012.

En cuanto a la modificación de la Directi-va, el avance más significativo a destacar esel proyecto de inclusión del sector de la avia-ción. Entre otras cuestiones pendientes seencuentran la definición del ámbito de apli-cación de la Directiva, la preparación de me-todologías de asignación más armonizadas,el fortalecimiento del régimen de cumpli-miento o la conexión con otros mercados decarbono.

La mitigación de emisiones en el sectordifuso pasa por la elaboración de Planes deAcción. Recientemente, el 5 de junio, el Con-sejo de Gobierno de la Junta de Andalucíaha aprobado el Plan Andaluz de Acción porel Clima 2008-2012, que contempla más de100 medidas a adoptar, agrupadas en 12áreas de actuación, que corresponden a lasdistintas Consejerías con competencias eneste ámbito.

La política de adaptación al cambio climá-tico reviste singular importancia en zonas dealta vulnerabilidad como Andalucía. El Plande Adaptación al Cambio Climático de Anda-lucía se encuentra en avanzada fase de re-dacción, y se dirige especialmente a los secto-res turismo, salud, agrario y forestal.

Lo que va a ocurrir después del Protocolode Kioto, es decir, después de 2012, no se sa-be todavía, y dependerá de los acuerdos quese puedan alcanzar en las Conferencias delas Partes de 2007 y 2008, que resultan cru-

larmente evidente en lo que respecta a lasasignaciones. A estas fechas, sabemos que laComisión Europea ha hecho recortes sus-tanciales en las asignaciones previstas enuna gran mayoría de Planes Nacionales deAsignación 2008-2012 de los EstadosMiembros. No así en el de España, que noha tenido que hacer modificaciones signifi-cativas. Los recortes de la Comisión Euro-

ciales a este respecto. Sobre el tapete estánlas posturas enfrentadas de los principalesprotagonistas: a un lado la Unión Europea,defensora de un drástico compromiso de re-ducción de emisiones al 50% para el año2050, y en el lado opuesto, los Estados Uni-dos, y países como China, India o Brasil, rea-cios a comprometerse en una cifra de reducción. ■

GRÁFICO 3

Emisiones validadas en Andalucía, años 2005-2006

2005 2006 Diferencia

1.a. Generación 20.000.583 18.894.264 -1.106.3191.b. Cogeneración 2.882.341 2.723.079 -159.2622. Refino 2.743.068 2.674.873 -67.1955. Acerías 356.414 348.856 -7.5586.a. Cemento 4.666.437 4.479.439 -186.9986.b. Cal 379.374 419.549 40.1757. Vidrio 191.756 199.291 7.5358. Cerámicas 1.043.564 1.027.139 -16.4259.a. Pasta Papel 38.408 42.749 4.3419.b. Papel, Cartón 44.133 41.991 -2.142

Total-1.c 32.346.078 30.852.230 -1.493.8481.c. Combustión 0 903.391 903.391Total 33.346.078 31.755.621 -590.457

E n el recién aprobado Plan Andaluzde Acción por el Clima (en adelantePAAC): Programa de Mitigación2007-2012, por Acuerdo de Conse-

jo de Gobierno el 5 de junio de 2007, con elobjetivo de reducir las emisiones de gases deefecto invernadero (en adelante GEI) de lossectores difusos en Andalucía, se establecen140 medidas, que describen y valoran las ac-tuaciones promovidas por la Junta de Anda-lucía, y proponen nuevas medidas para la re-ducción de emisiones. Así, en el capítulo IVdel PAAC en el área de Comunicación, Sensi-bilización y Formación, se proponen 10 me-

Compromiso.Actividades realizadascon los alumnos del CEIPElio Antonio de Nebrija(Lebrija- Sevilla) sobre elprograma Kioto-educa,promovido por lasConsejerías de MedioAmbiente y Educación.

La Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático, aprobada porConsejo de Gobierno el 3 de Septiembre de 2002, constituye la pri-mera iniciativa institucional puesta en marcha en España paraconseguir aunar un conjunto de acciones y medidas para combatirel cambio climático. La Estrategia se apoya en tres ejes de acciónfundamentales: mitigación, adaptación y comunicación.

Mª Eugenia Simarro OssorioSECRETARÍA GENERAL DE SOSTENIBILIDAD. CMA

Francisca Fernández Valero DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD. CMA

Educación ambiental para afrontar el cambio climático en Andalucía

17MA [57] Verano 2007

desconoce sus causas y posibles consecuen-cias o posee ideas erróneas al respecto. Anteesta situación Kioto Educa pretende:

■ Sensibilizar, crear conciencia e incitar ala acción proambiental a favor del ahorroenergético y la lucha sobre el cambio cli-mático.■ Ofrecer herramientas didácticas al pro-fesorado para facilitar el trabajo en edu-cación ambiental sobre el Cambio Climá-tico.■ Actuar sobre el Cambio Climático, in-corporando buenas prácticas ambientalesdirigidas a una reducción de las emisionesde CO2.■ Crear un sentimiento de colaboración ycomplicidad con la Estrategia Andaluzaante el Cambio Climático.El programa va dirigido a alumnos/as de

Infantil, de Primaria, y Educación SecundariaObligatoria, pero con las adaptaciones perti-nentes se puede desarrollar en todos los nive-

les y contextos educativos.Han participado 16 centroseducativos andaluces en la fa-se piloto del curso académicorecientemente acabado, yaunque todos ellos presentancaracterísticas muy diferentes,tienen un rasgo en común:pertenecen a la Red Andaluzade Ecoescuelas. El programacuenta con dos fases diferen-ciadas, la fase inicial o de ex-perimentación, en la que nos

encontramos en la actualidad y la de genera-lización que tendrá lugar a partir del curso2007-2008.

Kioto-educa, ofrece un menú de posibili-dades que el claustro, un grupo de profeso-res/as o un docente a nivel individual puededesarrollar en su aula. Para ello el programaplantea tres líneas de trabajo flexibles y noexcluyentes:

1. Actividades básicas de sensibilización ■ Charla de sensibilización ambiental■ Taller sobre cambio climático para elprofesorado■ Exposición Clarity sobre el CambioClimático

2. Incorporar actividades al currículum■ Siguiendo la propuesta de trabajo deKioto educa■ Incluyendo actividades de formaindependientemente

3. Realizar una auditoria de emisiones

En cuanto a los recursos, hay que destacarque Kioto-educa no consume papel, comoejemplo de ahorro energético y consumo, yno se edita ningún material. Todos los recur-sos se gestionan a través de su página web

didas de mitigación, entre las que se recogeel compromiso de llevar a cabo la EducaciónAmbiental frente al Cambio Climático, porparte de las Administraciones Públicas enAndalucía.

Paralelamente a la elaboración del PAAC ydurante el curso escolar 2006-2007 se hadesarrollado la fase piloto de Kioto-educa. Esun programa de educación ambiental dirigi-do a los centros educativos, con la intenciónde sensibilizar al alumnado y al profesoradosobre la necesidad de ahorrar energía y lu-char contra el cambio climático.

Kioto-educa, promovido por las Consejeríade Medio Ambiente y Consejería de Educa-ción, se inserta en el Programa ALDEA, y pre-tende facilitar al profesorado la tarea de in-cluir en su programación actividades orienta-das a la toma de conciencia sobre la grave-dad del cambio global. Del mismo modo,pretende generar actitudes y comportamien-tos favorecedores del ahorro energético y res-petuosos con el medio ambiente.

En general, el cambio climático nos plan-tea un reto tecnológico, pero sobre todo unreto social ya que gran parte de la ciudadanía

El cambio climático plantea un reto tecnológico,pero sobre todo un reto social, al desconocerse

sus causas y posibles consecuencias

18 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Exposición Clarity.La exposición itineranteClarity “Cambio climático:impactos, causas ysoluciones”, proyectocofinanciado por laComisión Europea, pudoser visitada en laUniversidad de Sevilla.

19MA [57] Verano 2007

GRÁFICO 1

Número de descargas realizadas de los recursos de la página web

www.kiotoeduca.org, que supone un doblerecurso, por un lado es el portal de comuni-cación de los centros y por otro, una fuentede difusión de información relacionada conel cambio climático. Para próximas edicionesse irá completando con más recursos como lacalculadora de emisiones o el apartado de ac-tividades propias de los centros en torno alcambio climático.

Por otro lado, es el soporte del resto de ma-teriales didácticos que el programa pone a dis-posición de los participantes. De esta forma enla web del programa podemos encontrar:

1. Audiovisual de sensibilización, que tra-ta la necesidad de actuar para paliar los efec-tos del cambio climático.

2. Guía didáctica, que es el marco teóricoy fundamental del programa. Facilita al pro-fesorado una completa guía que incluye lasorientaciones básicas para su puesta en mar-cha, distribuidas en cuatro puntos funda-mentales: Introducción al problema; Intro-ducción al programa; El programa Kioto-edu-ca (Criterios, Objetivos, Mensajes, Líneas deTrabajo, Herramientas didácticas, y Evalua-ción); y Desarrollo del Programa.

3. Actividades para incorporar en el cu-rrículum, que relacionan el curriculum esco-lar con la temática del cambio climático.

4. Ecoauditoría de emisiones5. Exposición itinerante Clarity “Cambio

Climático: impactos, causas y soluciones”, quepuede instalarse en los centros educativosque los soliciten.

El proyecto “CLARITY” ha sido cofinancia-do por la Dirección General de Medio Am-biente de la Comisión Europea, siendo unproyecto de colaboración entre socios de cin-co países europeos, entre ellos el Ministeriode Medio Ambiente español.

A continuación se detalla el número dedescargas que hasta la fecha se han realiza-do de los recursos de la página web, conta-bilizándose un total de 3.901 descargas.(Gráfico 1).

Los centros han realizado actividades conel siguiente esquema de trabajo:

A. Trabajo expositivo en clase apoyado enalgún recurso como: recortes de prensa, po-wer point teórico del programa, etc.

B. Actividades en torno a la exposiciónitinerante, cuestionarios, elaboración de pa-nel final, etc.

C. Realización de alguna actividad de losmateriales del programa o de creación pro-pia. En la mayoría de los casos son activida-des que ya se venían realizando en el centroen cursos anteriores y que ahora se les dotade un contenido más cercano al tema delcambio climático. Un ejemplo de ello son lasreforestaciones participativas.

Estas actividades originadas por los cen-tros tendrán cabida en la página web para

que otros puedan disponer de ellas como re-curso educativo.

Debemos destacar el interés y la buenaacogida de los/as docentes al programa Kio-to-educa. En su mayoría, esperaban que des-de la Administración se pusiese en marchaun programa semejante para dotar de recur-sos y coherencia a las intervenciones que so-bre el cambio climático se venían realizandoen los centros educativos de forma aislada ypuntual. Se destaca igualmente la importan-cia que los docentes conceden a esta proble-mática y que se ha manifestado ampliamenteen los debates y coloquios surgidos en las se-siones y los talleres.

En la mayoría de los casos trabajar con di-námicas la visión sistémica de la problemáti-ca del cambio climático ha conseguido esta-blecer relaciones interesantes entre los pro-blemas ambientales.

Aunque el nivel de conocimientos teóricossobre el tema no ha sido muy elevado, la par-

ticipación ha sido alta en la mayoría de loscasos. La valoración de los recursos del pro-grama ha sido muy buena, destacando el vi-deo, la exposición y las actividades de tercerCiclo de Primaria.

Esta fase concluirá en el encuentro regio-nal de ecoescuelas en Noviembre del próxi-mo curso escolar.

Fase de generalización 2007-2008Se propone, con el apoyo de la Red de

Formación de la Consejería de Educación, lacreación de una red o un grupo de profeso-res/as que realicen en los centros educativoslas tareas de presentación del programa, sen-sibilización del profesorado y que impartanlas sesiones de formación en centros, que enla fase piloto ha desarrollado la SecretaríaEducativa del programa.

Para ello se propone la realización deocho cursos (uno por provincia) de forma-ción de formadores en el que se tratarían as-pectos generales del cambio climático y con-cretos de desarrollo y contenidos de Kioto-educa.

Posteriormente este grupo de formado-res/as impartiría las sesiones de trabajo deKioto-educa en los centros.

Paralelamente a este proceso se abriríauna convocatoria para que los centros se ins-criban en el programa, una vez aceptada suparticipación se vinculará cada centro en elproceso de implantación de Kioto-educa.

Objetivos a cumplir1. Cumplir las medidas M123, M125 y

M126 del PAAC.■ M123. Incrementar el desarrollo de ac-tividades de Educación Ambiental sobreCambio Climático en centros escolares.■ M125. Introducción de propuestas yconceptos relativos al cambio climático enel desarrollo de la Ley de Educación deAndalucía.■ M126. Promover los encuentros de cen-tros educativos que estén trabajando encambio climático. Elaboración de materia-les específicos relacionados con las ener-gías renovables, el ahorro de energía y lapromoción del efecto sumidero para equi-pamiento de los centros y desarrollo deactividades educativas.2. Ampliar la repercusión y extensión del

programa Kioto-educa desarrollado en la fa-se piloto.

3. Incorporar a la Red de Formación dela Consejería de Educación y al profesora-do más preocupado por la problemáticaambiental en las tareas de sensibilización,motivación y acompañamiento de suscompañeros/as en la puesta en marcha deactividades relacionadas con el cambioclimático. ■

838Paneles de laexposición

590Guía Didáctica

490Explicación teórica

446Actividades paraintroducir en elcurriculum

405Ecoauditoría Kioto

405MaterialesComplementarios

119Cambio climático:ciencia, impactos,mitigación yadaptación

114Conocer y actuarfrente al cambioclimático

110Cuidar el clima

104Bosques y cambioclimático y la funciónde los bosques comosumideros de carbono

74Programa trabajoartículo 6

57Protocolo de Kioto

56Plan Nacional

52Convenio CambioClimático

39Libro verde

2Manual para unplaneta más limpio

3.901Total de descargas derecursos web

GLOCHAMORE. Sierra Nevada es la únicaReserva de la Biosferaespañola que participa enel proyecto internacionalGLOCHAMORE (GlobalChange in MountainRegions) que auspicia la UNESCO.

Sierra Nevadaobservatorio internacionalPROYECTO INTERNACIONAL GLOCHAMORE

22 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Nuestra hermosa nave tierra sigue su rumbo y, por primera vez en su historia, se enfrenta a amenazasglobales provocadas, en gran medida, por el hombre: contaminación, cambios extensivos de usos desuelo, fragmentación de los ecosistemas naturales, crisis de la biodiversidad, cambio climático, des-equilibrios sociales y económicos… son algunas de estas amenazas. Las montañas son lugares muyapropiados para la detección y estudio de estos fenómenos. Sierra Nevada, por sus peculiares carac-terísticas, se erige como un laboratorio y observatorio natural del cambio global. En estos momentoses la única Reserva de la Biosfera española que participa en el proyecto internacional GLOCHAMO-RE (Global Change in Mountain Regions) que auspicia la UNESCO.

T ras la reciente presentación delCuarto Informe de Evaluación delGrupo Intergubernamental de Ex-pertos sobre Cambio Climático, fru-

to de seis años de investigación (IPCC:http://www.ipcc.ch/) y cuyo último paquetede conclusiones se presentó en Bangkok el 4de Mayo, ha aumentado considerablementela preocupación social y política ante este fe-nómeno. Sin embargo, pese al conocimientoexistente en cuanto a las causas dominantesy procesos observados, las previsiones de fu-turo son complejas porque en ellas influyenmultitud de factores, tanto de origen huma-no como natural, fruto de las transformacio-nes que está experimentando el planeta, delas que el cambio climático es sólo una parte.El concepto de Cambio Global incorpora to-das las consecuencias derivadas del com-plejo cambio que está experimentando laTierra, incluido el cambio climático. De for-ma muy sencilla, puede entenderse comolas modificaciones en el medio ambiente

provocadas por el impacto humano quepueden llegar a alterar la capacidad del pla-neta para sustentar la vida. Así, entre otrosproblemas, podemos incluir los grandescambios de usos del suelo, la pérdida deproductividad de la tierra y los recursos hí-dricos, la disminución de la biodiversidad,las alteraciones en el funcionamiento de losprocesos ecológicos y el calentamiento delplaneta. La complejidad de estos proble-mas, su carácter global y multidimensional,ha generado programas internacionales deinvestigación en campos diversos: cienciasnaturales, ciencias sociales, técnicas, huma-nidades, hasta convertirse en objeto trans-disciplinario de estudio. (Para más informa-ción, ver la web del comité Español de In-vestigación en Cambio Global CEICAG:http://www.uc3m.es/uc3m/dpto/CPS/ceicag).

Las montañas son lugares muy adecuadospara llevar a cabo iniciativas de investigaciónrelacionadas con estos fenómenos tan com-plejos debido a que:

■ Presentan gradientes altitudinales quereproducen cambios similares a los queocurren a lo largo de los gradientes latitu-dinales, de forma más rápida y a una esca-la espacial menor.■ En general están menos transformadaspor el hombre que las tierras bajas.■ Son refugios de flora y fauna ya perdidaen otras zonas. ■ Son escenarios muy sensibles a cambiosambientales por los frágiles equilibrios en-tre los componentes del sistema natural.A escala europea y mundial, Sierra Neva-

da, por su latitutud, altitud y característicasecológicas y culturales, junto con el efecto deisla climática húmeda en un entorno seco, esun enclave de gran valor para el estudio delCambio Global.

GLOCHAMORELa UNESCO, a través del programa MaB, hapuesto en marcha una iniciativa internacio-nal de investigación y seguimiento de Cam-

Rut Aspizua CantónEGMASA. CMA

Francisco Javier CanoManuel LeónESPACIO NATURAL SIERRA NEVADA. CMA

Francisco Javier Bonet García Regino Zamora Rodríguez CEAMA. UNIVERSIDAD DE GRANADA

Francisco Javier Sánchez Gutiérrez ESPACIO NATURAL SIERRA NEVADA. CMA

Sierra Nevada Observatorio internacional de seguimiento del cambio global

23MA [57] Verano 2007

bio Global, conocida como Glochamore (Glo-bal Change in Mountain Regions). En ellaparticipan instituciones internacionales rela-cionadas con el estudio y seguimiento demúltiples aspectos medioambientales, comoel Programa Hidrológico Internacional, laIniciativa de Investigación de las Montañas(MRI) o el Programa Internacional de Geos-fera-Biosfera (IGBP), y la propia Unión Euro-pea. Sierra Nevada figura entre las 28 Reser-vas de la Biosfera de Montaña mundiales se-leccionadas para participar en esta Red Inter-nacional.

Glochamore pretende:■ Desarrollar una estrategia para detectarseñales de cambio global en ambientes demontaña.■ Evaluar las consecuencias del cambioglobal, tanto para los sistemas de monta-ña como para las tierras bajas adyacentes.■ Facilitar estrategias de uso sostenible dela tierra, agua y biodiversidad, medianteuna gestión adaptativa.

La iniciativa tiene cuatro premisas básicas:■ La escala planetaria.■ El largo plazo.■ La dimensión humana junto a la biótica.■ La conexión permanente entre científi-cos y gestores.

En el ámbito español, el Plan Nacional deAdaptación al Cambio Climático, aprobadoen julio de 2006 por la Comisión de Coordi-nación de Políticas de Cambio Climático y elConsejo Nacional del Clima, es un marco dereferencia para la coordinación entre las Ad-ministraciones Públicas en las actividades deevaluación de impactos, vulnerabilidad yadaptación al cambio climático en España.Se prevé que sea aprobada próximamente laEstrategia Española de Cambio Climático yEnergía Limpia–Horizonte 2012, que ya hacumplido el trámite de información pública.La Junta de Andalucía, como miembro delConsejo Nacional del Clima y de la ComisiónPermanente encargada de elaborar la men-

cionada Estrategia, ya adoptó en el año2002, por Acuerdo del Consejo de Gobierno,la Estrategia Andaluza ante el Cambio Cli-mático. En todos estos Planes y Estrategias,Sierra Nevada puede constituir un referenteútil para la observación y mejor entendi-miento de los problemas descritos

Programa de Seguimiento del CambioGlobal en Sierra NevadaActualmente la Consejería de Medio Ambien-te trabaja en la implantación de un Progra-ma de Seguimiento de Procesos y RecursosNaturales para el estudio del Cambio Globalen Sierra Nevada. Este programa incluye eldiseño de un sistema de indicadores ambien-tales para el seguimiento y evaluación de losefectos del cambio global en diferentes ele-mentos naturales y socioeconómicos, a corto,medio y largo plazo, con el objetivo de cono-cerlos y mitigar sus efectos mediante la apli-cación de medidas concebidas en el marco deuna nueva gestión adaptativa.

Valle del Guarnón. El valle albergó del sigloXIV al XX uno de losúltimos glaciares deSierra Nevada. Elpermafrost que hay enprofundidad constituyeun excelente indicador decambio climático.

Reservas de la Biosfera de carácter montaño-so (El texto puede consultarse en: http://mri.scnatweb.ch/content/view/67/31/).Así, los indicadores seleccionados a partir dela estrategia GLOCHAMORE se agruparándesde un punto de vista temático, es decir,distinguiendo si se refieren a variables abióti-cas, seguimiento de especies, etc... según elsiguiente esquema:

En cualquier caso, toda la información ge-nerada en virtud del programa de seguimien-to será compatible con los sistemas de infor-mación corporativos de la Consejería de Me-dio Ambiente y se integrará en la Red de In-formación Ambiental de Andalucía (RE-DIAM).

Nuestros objetivos específicos están enfo-cados a proporcionar el nivel adecuado de in-formación relacionada con el cambio GLO-BAL y sus efectos sobre procesos y ecosiste-mas naturales que puedan orientar la gestiónfutura. Cabe destacar:

■ Realizar un seguimiento de sistemas,especies y procesos de interés para la con-servación de Sierra Nevada, haciendo es-pecial hincapié en los posibles impactosdel cambio global en dichos recursos.■ Proporcionar información básica paraaquellas tareas periódicas de planificación(PRUG, planes sectoriales, planes de recu-peración de especies, etc.), así como para laplanificación de actividades de manejo ten-dentes a revertir disfunciones detectadas.■ Suministrar la información y los pro-cedimientos de integración de la mismanecesarios para potenciar un modelo degestión activa y adaptativa de los recur-

nos y procesos locales que ocurran en el ma-cizo de Sierra Nevada, pongan de manifiestolos complejos cambios que se están produ-ciendo a escala planetaria.

Al abordar un nuevo sistema de indicado-res, es necesario diseñarlo de modo que com-parta, en la mayor medida posible, basesconceptuales y metodología con los sistemasde indicadores existentes, en aras a conseguirla máxima homogenización, integración ycomparación posible de la información quese genere. El sistema de indicadores elegido

interés para la gestión del macizo de SierraNevada, comenzando con indicadores de es-tado que muestren la situación de los ecosis-temas del Espacio Natural.

Partiendo del marco teórico descrito, y co-mo base estratégica para el diseño de este sis-tema de indicadores ambientales, se ha to-mado como referencia el documento deno-minado: “Global Change in Mountain Re-gions. Research Strategy”, cuya finalidad bási-ca es diseñar una serie de estrategias comu-nes para el seguimiento del cambio global en

Sierra Nevada figura entre las 28 Reservas de laBiosfera de Montaña seleccionadas por la

UNESCO sobre seguimiento de Cambio Global

24 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

El seguimiento es la base del Programa,construyendo un proceso temporal que per-mite obtener información mediante la medi-ción e identificación de los cambios de los pa-rámetros seleccionados a lo largo del tiempoy a través de una metodología adecuada.

En un espacio o lugar determinado, laelección de los procesos y recursos naturalessobre los que se establecerán las actuacionesde seguimiento no es tarea fácil, esencial-mente por la extrema complejidad de los eco-sistemas y la imposibilidad de cubrir todoslos procesos y recursos. Además, en el casoque nos ocupa, el seguimiento deberá permi-tir, previsiblemente, la obtención de indica-dores que, si bien estén referidos a fenóme-

está basado en el esquema presión-estado-respuesta (PER), adoptado por la OCD (Or-ganización para la Cooperación Económica yel Desarrollo) y extensamente utilizada porla administración ambiental española. Se tra-ta de un modelo de causalidad en el que seidentifican presiones sobre el medio que mo-difican la calidad y cantidad de los recursosnaturales. De esta forma se determinan lasvariables que permiten evaluar aspectos de

Cabra montés

Com.vulnerables

Especiesleñosas

Especiesxerofitas Especies

clave

Jabalí

Rapaces

Insectos

Cambiosvegetación

Catátrofes

Clima

Cantidad y calidad agua

en ríos

Conta-minaciónatmosfé-

rica

Cubiertade nieve

Paleo-palinología

Pinares de reploblación

PROCESOS

FACTORESABIÓTICOS

Plagasforestales

Flujos deCarbono

Trucha

FAUNA

FLORASEGUIMIENTODE ESPECIES

VARIABLESSOCIOECONÓMICAS

SEGUIMIENTODEPROCESOS

Y DE VARIABLESABIÓTICAS

INDICADORESDE ESTADO

H.1. Usos tradicionales y sostenibles: agricultura y ganadería de montaña

H.2. Población (variaciones, edades, sexo, nuevos residentes extranjeros)

25MA [57] Verano 2007

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Sistema de indicadores de seguimiento

Medio físico

Medio biológico

Gestión

A. Clima

B. Sistemas acuáticos

C. Nivología

D. Atmósfera

A.1. Variables climatológicas clásicas (temperatura, precipitación…) yotras variables atmosféricas (radiación solar UV-A, UV-B, radiaciónsolar global, partículas en suspensión…)

B.1. Cantidad y calidad de agua en ríos

B.2. Cantidad y calidad de agua en lagunas

C.1. Cobertura de nieve

C.2. Seguimiento de los recursos hídricos procedentes de la fusión de lanieve

D.1. Cuantificación de flujos de carbono

D.2. Contaminación atmosférica

E. Flora

F. Fauna

E.1. Seguimiento de especies clave: fenología, dinámica poblacional ydistribución altitudinal.E.1.1. Seguimiento de especies vegetales herbáceas de ecologías enlímite altitudinal E.1.2. Seguimiento de especies leñosas

E.2. Seguimiento de comunidades con alto grado de endemicidad yespecialmente vulnerables: identificación de amenazas

E.2.1. Monitorización del borreguil. Borreguil San Juan-Veleta

E.2.2. Monitorización de otros hábitats muy vulnerables en la altamontaña: canchales, roquedos y enebrales

E.2.3. Monitorización de otros hábitats clave en la media montaña:robledal, encinar, pinar autóctono y bosques de galería

F.1. Monitorización de población de truchas comunes

F.2. Seguimiento fenológico y demográfico de anfibios y reptiles:especies clave

F.3. Seguimiento fenológico y demográfico de aves dispersantes clavepara la regeneración del bosque y matorral de montaña

F.4. Seguimiento fenológico y demográfico de otras aves indicativas

F.5. Monitorización de población de rapaces

F.6. Seguimiento de especies clave de mamíferos

F.7. Seguimiento fenológico, demográfico y variaciones altitudinales deespecies clave de invertebrados de alta montaña

F.8. Seguimiento de plagas forestales en Sierra Nevada

G.1. Evolución de la cubierta vegetal (cambios de uso)

G.2. Recuperación de la biodiversidad en repoblaciones de coníferas.Puesta en práctica de nuevas técnicas de gestión

sos naturales, fomentando la interrela-ción científicos-gestores.■ Aportar información fidedigna para elcumplimiento de los compromisos nacio-nales e internacionales adquiridos por laAdministración Pública para el segui-miento de los efectos del cambio global.■ Determinar requerimientos de investi-gación, en relación con aquellas alteracio-nes detectadas, que trasciendan la dedica-ción y objetivos del Programa de segui-miento de procesos y recursos naturales.

Contenidos del programa deseguimiento y equipo de trabajoUno de los aspectos interesantes de este pro-grama de seguimiento, es la composición delequipo de trabajo. Se trata de un proyecto enel que participan de forma activa y coordina-da tanto profesionales del ámbito de la ges-tión de los recursos naturales como científi-cos de diversas disciplinas. Esto supone unbuen ejemplo de transferencia de conoci-mientos entre dos “mundos” tradicionalmen-te separados como la gestión y la ciencia. Así,en el Programa de Seguimiento participan,junto a las Consejerías de Medio Ambiente eInnovación, Ciencia y Empresa de la Junta deAndalucía, el CEAMA (Centro Andaluz deMedio Ambiente), la Universidad de Grana-da, el Organismo Autónomo Parques Nacio-nales, la Fundación Biodiversidad y la Ofici-na Nacional para el Cambio Climático del Mi-nisterio de Medio Ambiente. El seguimientose identifica con un horizonte futuro a largoplazo en el que se plantea detectar, observary evaluar señales de cambio global medianteel estudio de una serie de indicadores estruc-turados en 26 grupos, todos ellos selecciona-dos con elevado nivel de detalle.

Como instrumentación nueva, se está pro-cediendo a la instalación en Sierra Nevada deuna completa red de estaciones multipara-métricas (10 uds.) que facilitan desde el ini-cio un sistema de registros continuo de dife-rentes parámetros meteorológicos y atmosfé-ricos. Igualmente, un equipo de medición deflujos de carbono (CO2), dentro de un pro-yecto específico de investigación de Excelen-cia que incorpora mediciones en otros luga-res de Andalucía (Sierra de Gádor y Cabo deGata), contribuirá a aclarar aspectos referen-tes al papel de las formaciones vegetales dealta montaña en el balance neto de captacióny emisión de este gas que tanto preocupa enrelación a los procesos de calentamiento.

Mediante la observación, detección yevaluación de señales de cambio global po-drá realizarse una gestión adaptativa activaen el Espacio Natural, cuyas claves puedanservir de ejemplo en otros espacios protegi-dos. Así, ajustes en prácticas, procesos y es-tructuras, como respuesta o anticipándonos

a cambios en las condiciones, permitirán re-ducir los daños y riesgos que puedan origi-narse de los cambios detectados. Para ellose evaluarán distintas estrategias, se inte-grarán las amenazas del cambio global, y

del cambio climático en particular, en losplanes de conservación y se tendrán encuenta factores de mitigación de desastresen la planificación. Estas y otras cuestionesserán objeto de un artículo posterior. ■

Aspectos socioeconómicos

Aguas pestilentes que convierten en cloacas lo que antes fueron ríos; incendios que, en cuestión dehoras, reducen a cenizas campos y haciendas; montañas de residuos multicolores que deterioran yensucian los paisajes... son iconos tradicionales de la problemática ambiental. Son imágenes que “ha-blan por sí solas”, que reflejan los impactos de forma evidente.

Francisco Heras HernándezCENEAM. MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE

Sensibilidad y “saber hacer”frente al cambio climáticoINGREDIENTES PARA UNA RESPUESTA SOCIAL EFECTIVA

E l cambio climático no pertenece aesa categoría de problemas fácilesde percibir. Identificado en primerainstancia por los científicos, solo re-

cientemente el fenómeno ha traspasado loscírculos académicos y empieza a ser recono-cido por las instituciones como una seriaamenaza. En buena medida, el logro debe seratribuido al trabajo realizado desde el IPCC,el grupo intergubernamental creado en elmarco de Naciones Unidas para analizar elcambio climático, que ha actuado como uneficaz puente entre ciencia y política.

El Cuarto Informe de Evaluación delIPCC, que ha visto la luz precisamente esteaño, contiene un mensaje recurrente: paraevitar que el clima se desestabilice de formapeligrosa, es necesario reducir de forma muysustancial las emisiones de los gases de efec-to invernadero resultantes de las actividades

humanas. Y es necesario hacerlo cuanto an-tes, ya que cuanto más tardemos en reaccio-nar, más costoso y más difícil nos resultará ymayores serán los impactos derivados delcambio del clima.

El informe del IPCC reconoce que, desdehace años, se conocen fórmulas efectivas pa-ra lograr los deseados recortes de emisiones.Fórmulas que, de hecho, han sido probadascon éxito en contextos sociales, culturales yeconómicos diversos. El reto, hoy por hoy, esgeneralizar estas fórmulas; lograr que se apli-quen de forma decidida.

En esencia, se trata de un desafío más pro-pio de la esfera social que de la estrictamentetecnológica. Porque ya contamos con “solu-ciones” disponibles. Pero, para lograr queesas soluciones, hoy minoritarias, pasen aconvertirse en proyectos de mayorías es ne-cesario sumar voluntades para el cambio. Y

vencer numerosos obstáculos que dificultanque las ideas se conviertan en realidades tan-gibles.

Pero lo cierto es que todavía hay un abis-mo entre las valoraciones de los científicos ylas percepciones sociales. Y el “saber hacer”necesario para avanzar hacia un mundo “ba-jo en emisiones” está poco extendido. En estecontexto es fácil entender la importancia dela sensibilización ciudadana y la capacitaciónpara poder reaccionar de forma adecuadaante la amenaza del cambio climático.

Sensibilización públicay comprensión del problemaPara que una sociedad se plantee acometerlos importantes cambios que nos recomien-dan los expertos, es importante que ésta seacapaz de reconocer la gravedad y la urgenciaque entraña el cambio climático. Ciertamen-

Sensibilización ycapacitación. En el campo de la vidacotidiana, los ciudadanosnecesitan capacitaciónpara el ahorro energéticoen el ámbito doméstico y a través del consumopersonal.

te, sobre esta cuestión asistimos a avancessignificativos. La incorporación del tema a lasagendas de un conjunto de instituciones cadavez más significativo, constituye un poderosomensaje para los que dudaban de la impor-tancia real del problema. Además, el cambioclimático es tratado de forma cada vez másamplia por los medios de comunicación. Losartículos de prensa relativos al fenómeno handesbordado las tradicionales secciones de“ecología” o “sociedad” y ahora aparecentambién en las páginas de “internacional” o“economía”. El tratamiento del tema ha cam-biado: ya no estamos ante una curiosidad ouna controversia propia de la esfera científi-ca, sino ante una amenaza preocupante, conimpactos sobre el medio ambiente, pero tam-bién con una incidencia directa en la econo-mía o la salud; y con importantes implicacio-nes sociales y políticas.

Sin embargo, estos signos positivos nodeberían llevarnos a un exceso de optimis-mo. El actual torrente informativo, aunquesea influyente, no se traduce necesariamente

28 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Para acometer los importantes cambios querecomiendan los expertos, hay que reconocer la

urgencia que entraña el cambio climático

en una adecuada comprensión de la grave-dad del problema o de la urgencia de abor-darlo por parte de la gente. La informaciónaportada por los medios no siempre propor-ciona las claves para entender una situacióndada o posee la calidad deseable. Pero, ade-más, el cambio climático, tal y como es des-crito y valorado por los científicos, choca conpercepciones personales muy arraigadas, quehacen difícil su comprensión y valoración.Entre estas percepciones podemos citar:

■ La sensación de inmensidad de la atmós-fera, que hace difícilmente concebible queestemos cambiando su composición comoresultado de las actividades humanas.■ La impresión de que los cambios queestán ocurriendo son graduales, porque

los percibimos desde la escala de una vidahumana, y no tomando como referencialos ritmos de cambio habituales en el cli-ma o los ecosistemas. ■ La valoración de que los aumentos delas temperaturas medias que se predicenno pueden ser muy peligrosos, ya que es-tamos acostumbrados a soportar cam-bios más amplios en el transcurso de unsolo día.Además, hay que considerar que el fenó-

meno, por su propia naturaleza, resulta cier-tamente difícil de entender:

■ La distancia espacial y temporal quesepara a las causas de los efectos del cam-bio climático, hace difícil establecer rela-ciones entre ambos.

29MA [57] Verano 2007

■ La causalidad del problema es comple-ja. Es el resultado de la interacción de fac-tores naturales y humanos, siendo, ade-más, éstos últimos muy diversos (desdelas emisiones originadas en los arrozaleshasta las producidas por la deforestacióno la quema de combustibles fósiles)■ Las acciones específicas que contribu-yen a generar el problema, contempladasde forma aislada, no siempre parecen da-ñinas. Es su efecto agregado el que lasconvierte en una amenaza. Un gesto coti-diano que la humanidad ha venido repi-tiendo a lo largo de miles de años comoencender una estufa, sólo se convierte enpeligroso cuando se realiza de manera si-multánea en millones de hogares.

No debemos olvidar que la gente interpretay valora la información que recibe sobre elcambio climático a través de unos marcos ymodelos mentales propios. Por eso, es esencial

prestar una continuaatención a las percep-ciones sociales sobre elproblema, para tratarde producir mensajesadecuados y establecerdiálogos sociales quefaciliten la compren-sión del fenómeno, sugravedad y la urgenciade darle respuesta.

Hay que reconocerque enviar los mensa-

jes más convenientes en relación con el cambioclimático no es una tarea sencilla. Estamos an-te una amenaza con efectos potencialmentecatastróficos que, ciertamente, resultan llama-tivos para los informadores. Pero el tratamien-to del problema no debería acabar convertidoen una sucesión de noticias sobre eventos me-teorológicos extremos. Por otra parte, tratar decrear sensación de urgencia respecto a un pro-blema apelando al miedo no suele ser una fór-mula fiable para promover comportamientosresponsables. De hecho, esta estrategia puedeproducir efectos muy diferentes de los desea-dos: negación de la amenaza, parálisis, apa-tía... o dar lugar a respuestas inapropiadas.

En todo caso, resulta aconsejable colocarel cambio climático en un lugar destacado dela agenda de las personas si, al tiempo, seofrecen o posibilitan salidas positivas. De locontrario, corremos el riesgo de generar im-potencia y frustración.

CapacitaciónDe lo anterior se deduce que la sensibilizacióndebe conectarse con la capacitación. Y contransformaciones concretas de los entornoscolectivos que permitan a la gente acometercambios acordes con lo que piensa y sabe.

Traducir la sensibilidad en acciones efecti-vas para mitigar el cambio climático o paraadaptarse a él, requiere un saber hacer queno debe ser ignorado. Reducir de forma sus-tancial las emisiones de gases de efecto inver-nadero no es tarea fácil.

En el campo de la vida cotidiana, los ciu-dadanos necesitan capacitación para el aho-rro energético en el ámbito doméstico y a tra-vés del consumo personal.

En el campo técnico y profesional, lasnuevas necesidades formativas se adivinanmuy diversas. Hay que repensar (y cambiar)aspectos tan diversos como las prácticas agrí-colas, los criterios de planificación urbanísti-ca, los sistemas de transporte o los métodosde producción industrial. Los deseables re-cortes de emisiones exigen una nueva capaci-tación técnica y profesional para hacer latransición hacia fórmulas limpias y eficien-tes. El reto es, sin duda, formidable. Pero noes necesario partir de cero; en realidad, yacontamos con un amplio conjunto de pro-puestas útiles.

De hecho, una de las ideas más repetidasen los últimos meses en los foros internacio-nales de reflexión y debate sobre el cambioclimático es que las políticas y medidas yaconcebidas para avanzar en materia de soste-nibilidad pueden reforzar la lucha contra elcambio climático. Veamos dos ejemplos:

La agricultura ecológica, tiene menoresnecesidades energéticas que la agriculturaconvencional y potencia el papel de los sue-los agrícolas como almacenes de carbono,por lo que sus emisiones son menores que lasoriginadas por la agricultura convencional.En nuestro país contamos con interesantesexperiencias, tanto en el campo de la forma-ción de profesionales como en el apoyo a suimplantación.

El uso racional del agua, es esencial parafacilitar la adaptación a unos escenarios cli-máticos con recursos hídricos más limitados.En este campo también contamos con intere-santes experiencias, incluyendo el uso efecti-vo de acciones de sensibilización y capacita-ción para el ahorro.

Por tanto, hay que potenciar líneas de for-mación ya existentes y además, hay que tra-zar nuevos itinerarios formativos que propor-cionen la necesaria capacitación para el cam-bio. Por ejemplo, las fórmulas de producciónlimpia y de baja energía deben empezar a in-tegrarse en el sistema educativo formal. Pero,dada la urgencia de los cambios, es especial-mente necesario promover iniciativas de for-mación continua de técnicos y profesionales.

Oportunidades para el cambioPara que la sensibilidad y la capacitación setraduzcan en nuevas formas de hacer, confrecuencia será necesario acometer cambios

en los contextos en los que se desarrollannuestras actividades cotidianas y profesiona-les, de manera que se eliminen barreras y seabran nuevas oportunidades para el cambio.Algunas de estas intervenciones tienen quever con aspectos como la ordenación territo-rial, las políticas económicas y fiscales o lasinfraestructuras. Pero también hay aspectosclave relacionados con la información, la par-ticipación pública y la gobernanza.

Información: para poder actuar de formaresponsable, resulta esencial contar con in-formación básica que permita elegir con co-nocimiento de causa. Hoy por hoy, los consu-midores carecen de información adecuadasobre las emisiones de gases de efecto inver-nadero asociadas a la mayoría de los produc-tos y servicios que son ofertados. De hecho,diversos estudios demoscópicos coinciden enseñalar que, en este campo, hay errores debulto ampliamente extendidos entre los es-pañoles (la electricidad es considerada unaenergía limpia, los consumos y emisiones li-gadas al transporte son infravalorados...)

Gobernanza y participación pública: Lasrespuestas al cambio climático deben po-nerse en pie a escalas y en entornos institu-cionales muy diversos. Sin duda, las iniciati-vas que puedan tomarse en los ámbitos in-ternacional, estatal o el regional son muyimportantes. Porque en estos ámbitos sepueden definir “reglas del juego” nuevas,que favorezcan los cambios. Pero buenaparte de las decisiones y “formas de hacer”que pueden sumar –o restar’– emisiones setoman en los municipios, en las empresas,en las comunidades de vecinos o en la esfe-ra familiar. Esta multiplicidad de ámbitospotencialmente implicados en la definicióny aplicación de respuestas ante el cambioclimático exige establecer conexiones fun-cionales entre estos espacios a través de ins-trumentos eficaces de comunicación, coor-dinación y participación.

Todo cambio requiere esfuerzo. Las orga-nizaciones y las personas tienen una inerciapropia; sus procedimientos y sus prácticasson a menudo difíciles de cambiar. Por eso,resulta necesario realizar análisis rigurososde las barreras que dificultan el avance ha-cia formas de hacer de bajo consumo y tra-tar de asegurar los elementos requeridospara el cambio. Para ello, puede ser útil po-ner en pie programas integrales que “acom-pañen” el cambio, haciendo un uso combi-nado de instrumentos sociales, económicos,tecnológicos...

El IPCC nos ha confirmado en su CuartoInforme que, hoy por hoy, contamos con losrecursos necesarios para el cambio. Ahora estiempo de sumar voluntades y crear nuevosescenarios para aprender y actuar con res-ponsabilidad frente al clima. ■

Educación. Buena parte de lasdecisiones y “formas dehacer” que pueden sumar–o restar- emisiones setoman en los municipios,en las empresas, en lascomunidades de vecinos o en la esfera familiar.

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN SU GESTIÓN

Recursos hídricos enAndalucíaRecursos hídricos enAndalucíaIMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN SU GESTIÓNIMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN SU GESTIÓN

Modelos climáticos. Casi todos los modelospredicen un aumento enla frecuencia e intensidadde eventos climáticosextremos, como puedenser las lluvias intensas, las inundaciones y las sequías.

32 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

La influencia del cambio climático sobre la gestión de los recursos hídricos opera tanto a nivel de sudisponibilidad, modificando distintos aspectos del ciclo hidrológico (precipitación –valores absolutosy distribución temporal y espacial– y evapotranspiración), como a nivel de demanda de recursos hí-dricos (por ejemplo, la subida de las temperaturas puede acarrear un aumento de la demanda para elriego así como los usos residenciales). Además, los impactos serán tanto cuantitativos como cualitati-vos (deterioro de la calidad de las aguas, cambio en la composición de especies, proliferación de al-gas, intrusión salina en el litoral). Por todo ello, a diferencia de otras políticas de reducción de emisio-nes, abordar el cambio climático desde la perspectiva de la planificación hidrológica requiere adoptaruna posición adaptativa, evaluando la flexibilidad de las actuales políticas de gestión para hacer fren-te al cambio y buscando estrategias que permitan mitigar las consecuencias adversas.

A unque se estabilizaran las emisio-nes de gases de efecto invernade-ro a los niveles actuales, de confir-marse las actuales hipótesis, los

cambios en las temperaturas y precipitacio-nes perdurarían durante muchas décadas.Todos los escenarios prevén un calenta-miento, aún con distinta intensidad y ritmoy según el último informe del IPPC, el au-mento medio global de las temperaturas se-rá de entre 1.8-4 ºC para el horizonte del2100 con respecto al periodo 1980-2000.Sin embargo, los efectos del cambio climáti-co sobre las pautas de precipitación en zo-nas específicas están sujetos a un mayorgrado de incertidumbre, aunque casi todoslos modelos predicen un aumento en la fre-cuencia e intensidad de eventos climáticosextremos – lluvias intensas, inundaciones ysequías. En el contexto del clima mediterrá-neo que caracteriza la Comunidad Autóno-ma Andaluza, ello se traduciría en una exa-cerbación de la variabilidad ya existente.Existe así una tendencia hacia una mayorconcentración de la precipitación, así comoa una mayor variabilidad anual e inter-anual, que conllevaría un aumento de la fre-cuencia e intensidad de los periodos secos yuna mayor torrencialidad.

Los modelos climáticos en los que se ba-san dichas proyecciones suelen ser modelosglobales que, por ejemplo, considerar a todaEspaña como una región climática única. Pa-ra contar con información a una escala espa-cial y a horizontes temporales relevantes (es-cala local y a un horizonte de 10-20 años)–para las tareas de planificación y adaptaciónal cambio– se hace imprescindible disponerde escenarios de cambio climático regiona-

dio Ambiente). El estudio utiliza tres de losMCG más reputados (CGM2, ECHAM4 y Ha-dAM3) y sus resultados de simulación soncoherentes entre los distintos modelos. Laprincipal utilidad de este estudio es ofrecerinformación a escala local y para horizontestemporales más próximos (2011-2020,2041-2050 y 2091-2100). Los resultados delmencionado estudio y sin perjuicio de lascautelas e incertidumbres asociadas al pro-

Consuelo GiansanteAGENCIA ANDALUZA DEL AGUACONSEJERÍA DE MEDIOAMBIENTE

El cambio climático y los recursoshídricos en el territorio andaluz

Se tiende a una mayor concentración de laprecipitación, mayor variabilidad anual e

interanual, y mayor torrencialidad

les. Para el territorio andaluz, los datos másactualizados y detallados de escenarios cli-máticos futuros son los derivados del proyec-to de “Generación de Escenarios de CambioClimático en Andalucía” realizado por la laFIC (Fundación para la Investigación del Cli-ma) en el marco de la Estrategia de la Comu-nidad Autónoma Andaluza ante el CambioClimático (cuyos resultados están disponi-bles en la pagina web de la Consejería de Me-

blema, la evolución más probable del climaen la Comunidad Andaluza se puede sinteti-zar de la siguiente forma:

■ Se espera un aumento progresivo delas temperaturas (más acusado en el ca-so de las temperaturas máximas que en élde las temperaturas mínimas). Así, en el2050 se espera un aumento medio de1,7º C en las mínimas y 2,2º C en las má-ximas. En el 2100 las mínimas podrían

Escenarios. Para la información a escala espacial yhorizontes temporalesrelevantes para las tareasde planificación se haceimprescindible disponerde escenarios de cambioclimático regionales.

aumentar 4 º C y las máximas 5,4 º C. Es-pacialmente las áreas que sufrirán un ma-yor aumento serán las áreas de montaña,donde se prevén para 2100 aumentos demás de 6º C en las temperaturas mínimasy más de 8º C en las temperaturas máxi-mas. En cuanto a la distribución intra-anual, se puede esperar un mayor incre-mento de las temperaturas máximas enlos meses de verano.■ Las precipitaciones aumentarán un 3%en el primer tercio del siglo XXI y despuésdescenderán hasta un 7%. Son especial-mente significativos los descensos en lacuenca alta del Guadalquivir y en la Cuen-ca Atlántica Andaluza, con descensos su-periores al 20%.Una vez obtenidos dichos escenarios, su

integración con los modelos hidrológicospermite traducirlos en términos de sus im-pactos sobre las aportaciones a ríos, embalsesy acuíferos y de vulnerabilidad de los distin-tos sistemas de explotación. Según análisisanteriores del impacto de los escenarios cli-máticos sobre la escorrentía media anual enel conjunto de España, el Libro Blanco delAgua del año 2000 asumía como hipótesisprudente una horquilla de disminución del 5-6% en las aportaciones totales en régimen

natural (asociada a un aumento del rango decaudales). El efecto de esta disminución so-bre los recursos disponibles peninsulares seevaluó en el 4%. En las cuencas andaluzaslos porcentajes estimados de disminución deaportaciones totales variaban desde el 7-8%y el 18-20%, según los escenarios climáticos.

Los escenarios de cambio climático descri-tos anteriormente plantean el reto de adaptarel actual marco de gestión del agua a un con-

proceso dinámico y flexible con indicadores deseguimiento y revisión periódica de sus previ-siones, tal como se recoge en las prioridadesde gestión de la Agencia Andaluza del Agua.

En este contexto, todas las actuacionesque actualmente se ponen en marcha en elmarco de las estrategias de lucha contra se-quía de la Comunidad Autónoma Andaluzacon el objetivo de aumentar la flexibilidad desistema de suministro, las interconexiones, la

34 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

El mayor aumento será en las áreas de montaña,donde se prevén para 2100 aumentos de entre

6º C y 8º C en las temperaturas

texto de mayor incertidumbre y aumento de lavariabilidad. Para responder a este reto es ne-cesario adoptar políticas de gestión del aguaadaptativas y flexibles, potenciando los meca-nismos de aprendizaje institucional, auto-eva-luación y revisión periódica de objetivos ydiagnósticos. En otras palabras, la planifica-ción hidrológica debe pasar de ser un procedi-miento administrativo rígido y basado en obje-tivos a largo plazo para trasformarse en un

diversificación de las fuentes de suministro yla definición de recursos de emergencia y es-tratégicos contribuyen a que el sistema degestión del agua de Andalucía sea más robus-to frente a posibles cambios futuros. Estas ac-tuaciones apuestan por fomentar el uso con-junto de aguas superficiales y subterráneas,promover medidas de ahorro e incorporar losrecursos derivados de la desalación y la reuti-lización de aguas depuradas. ■

Andalucía. Los datos de escenariosclimáticos futuros sederivan del proyecto de“Generación de Escenariosde Cambio Climático”realizado por la Fundaciónpara la Investigación del Clima.

-15 -10 -6 -4 -2 0

Porcentaje

+2 +4 +6+10+15

-15-10 -6 -4 -2 0

Porcentaje

+2 +4 +6+10+15

-15-10 -6 -4 -2 0

Porcentaje

2011-2040

2041-2070

2071-2100

+2 +4 +6+10+15

35MA [57] Verano 2007

0 +1 +2 +3 +4 +5

Grados centígrados

+6 +7

0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7

0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7

Grados centígrados

Grados centígrados

2011-2020

2041-2050

2091-2100

CAMBIO CLIMÁTICO

Evolución de la variación de las precipitaciones y de las temperaturas máximas

Enero FebreroDiciembre

Julio AgostoJunio

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Temperatura máxima: Cambio previsto para 2041/2070

Incendios forestales. Los participantes en laConferencia presentaronlos últimos avances de laciencia y del manejo delfuego, así como de lossistemas de formación entodos sus aspectos.

37MA [57] Verano 2007

L a 4ª Conferencia Internacional sobreIncendios Forestales se ha celebradoen Sevilla, España, del 14 al 17 deMayo de 2007, auspiciada por la Es-

trategia Internacional de las Naciones Unidaspara Reducción de Desastres (UNISDR), laOrganización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO) y la Co-misión Europea y organizada por el Ministe-rio de Medio Ambiente de España y la Juntade Andalucía, con asistencia de 1531 partici-pantes de 88 países, que representaban a or-ganizaciones gubernamentales y a la socie-dad civil de todas las regiones del mundo, alas Naciones Unidas y a otras organizacionesinternacionales.

Los participantes en la Conferencia pre-sentaron los últimos avances de la ciencia ydel manejo del fuego, así como de los siste-mas de formación en todos sus aspectos. Unaexposición comercial proporcionó informa-ción sobre las tecnologías innovadoras enmanejo del fuego, incluyendo la detección,monitoreo, extinción y seguridad y salud delos combatientes. Varias organizaciones yasociaciones nacionales e internacionales re-lacionadas con los incendios forestales hanorganizado sesiones paralelas y recomenda-do la promoción del diálogo internacional.

La FAO presentó la situación del desarro-llo de la Estrategia para Promover la Coope-ración Internacional para Manejo del Fuego,según lo solicitado en la Reunión Ministerialde 2005. La Estrategia se está desarrollandoen un proceso en el que intervienen todos los

interesados, mediante una Evaluación Globaldel Manejo del Fuego, una Revisión de la Co-operación Internacional y la redacción de lasDirectrices Voluntarias para Manejo del Fue-go. Durante la Conferencia, como parte de laEstrategia, se ha presentado la Alianza paraAcciones de Manejo del Fuego con la finali-dad de promover, implementar y actualizarlas Directrices Voluntarias. En la presenta-ción de la Alianza se han adherido 35 sociosfundadores, representando a Administracio-nes nacionales, universidades y organizacio-nes internacionales.

global de la ocurrencia y de las consecuen-cias del fuego sobre el medio ambiente y so-bre las personas en las distintas regiones delmundo, especialmente,

■ Los cambios demográficos que alteranlos regímenes sostenibles de fuego, porejemplo, las consecuencias del éxodo ru-ral o de las migraciones desde las ciuda-des junto con la pérdida de sistemas soste-nibles de utilización de la tierra;■ La pobreza generalizada en algunas re-giones unida al desempleo y a los conflic-tos sobre el uso de la tierra que producen

Declaración de la Conferencia elaborada por los representantes de las trece Redes Regionales sobre Incendios Forestales y los participantes en las SesionesRegionales de la Conferencia

Las Redes Regionales reconocieron el impactoglobal y las consecuencias del fuego sobre el

medio ambiente y sobre las personas

Los especialistas en manejo del fuego,muchos de ellos organizados en Redes Regio-nales sobre Incendios Forestales, evaluaronla situación del problema de los incendios ensus países y en el conjunto de las trece regio-nes. En relación con los desarrollos globalesque influyen en el peligro de incendios en lasdistintas regiones del mundo, según los aná-lisis nacionales y regionales y la autoevalua-ción de las capacidades de manejo del fuego,los representantes de las Redes Regionales ylos participantes en las Sesiones Regionalesde la Conferencia reconocieron el impacto

cada vez mayor número de incendios deorigen antrópico;■ Los cambios de uso de la tierra con em-pleo del fuego para conversión de la vege-tación, especialmente en las zonas tropi-cales y su expansión a terrenos sensiblesal fuego como las turberas o las zonas hú-medas drenadas o desecadas;■ Los costes crecientes de la extinción deincendios;■ La expansión de la interfaz urbano-fo-restal en algunos países y la crecientevulnerabilidad y riesgo de las poblacio-

38 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

nes rurales por la mayor ocurrencia degrandes incendios;■ Las consecuencias del cambio climáticoy la contribución de los incendios al mis-mo, que producen sequías extremas másfrecuentes en muchas regiones, la deseca-ción de zonas húmedas, el deshielo de si-tios de permafrost y la tendencia generalal incremento de la superficie quemada,de la intensidad de los fuegos, de la seve-

ridad de los incendios y de la prolonga-ción de las épocas de peligro de incendio;■ Las amenazas a la salud y a la seguri-dad humanas por la creciente actividadde incendios y de utilización del fuego pa-ra uso de la tierra que producen aumentode la emisión de contaminantes y la ma-yor exposición a los mismos, incluyendola contaminación transfronteriza por hu-mo a niveles regionales y globales;

■ Las amenazas a la seguridad humanay a la paz por los incendios en zonascontaminadas por radioactividad y porincendios en zonas afectadas por con-flictos no resueltos o que presentan ries-gos post-bélicos debidos a minas y pro-yectiles no explotados.A la vista de lo anterior, los representantes

de las Redes Regionales y los participantes enlas sesiones Regionales de la Conferencia re-

39MA [57] Verano 2007

conocieron la necesidad de desarrollar siner-gias para actuar coordinada y colectivamentefrente a los problemas más acuciantes rela-cionados con el manejo del fuego.

En consecuencia los participantes en laConferencia recomiendan las siguientesacciones:

■ Que la comunidad internacional de in-cendios forestales trabaje para desarrollaruna estrategia a escala global para com-

partir recursos entre países mediante pla-nificación de actividades, incluyendo elfuego prescrito con objetivos ecológicos yde gestión de los combustibles, y median-te apoyo activo durante las épocas de peli-gro de incendios;■ Que la FAO promueva la adopción glo-bal del Sistema de Manejo de Emergen-cias (ICS), publicando una lista anual depaíses que lo hayan adoptado;

■ Que se desarrollen estrategias regiona-les para manejo del fuego, diseñadas ydesarrolladas según las necesidades espe-cíficas de cada región;■ Que se establezca un marco internacio-nal para normalización de las actividadesde manejo del fuego y que se apoye la for-mación a nivel regional sobre incendios fo-restales, especialmente para incrementarlas capacidades de los países en desarrollo;■ Que se apoyen a todos los niveles losprogramas de investigación científica so-bre las consecuencias del cambio climáti-co, de las modificaciones en el uso de latierra y de la cubierta vegetal, así como delos cambios socioeconómicos sobre los re-gímenes de fuego, y sobre el medio am-biente y la sociedad;■ Que se apoye y adopte la Estrategia pa-ra Promover la Cooperación Internacionalpara Manejo del Fuego y la implementa-ción de las Directrices Voluntarias paraManejo del Fuego;■ Que se promueva la participación de or-ganismos y grupos en la Alianza para Ac-ciones de Manejo del Fuego, apoyando laadopción de las Directrices Voluntarias;■ Que las Administraciones nacionales ylos donantes internacionales apoyen losesfuerzos de la Red Global UNISDR sobreIncendios Forestales y de las Redes Regio-nales sobre Incendios Forestales así comode la Secretaría de la Red Global, el Glo-bal Fire Monitoring Center (GFMC), parapromover la cooperación internacional,incluyendo la recogida y diseminación deinformación sobre incendios y para facili-tar el diálogo internacional y el apoyo aproyectos;■ Que se realicen Consultas Regionalessobre “ El cambio global y los incendiosforestales: Soluciones regionales para elmanejo del fuego”, en los próximos 1-2años para avanzar en los temas globalesque afectan a las personas, a los recursos ya los medios de vida;■ Que se realice la 2ª Cumbre Internacio-nal sobre Incendios Forestales, con el te-ma “El cambio global y los incendios fo-restales: Soluciones para el manejo delfuego con la finalidad de mitigación de losdaños de los incendios”, en los próximos2-4 años, auspiciada por las Naciones Uni-das y otros patrocinadores.Los participantes en la Conferencia agra-

decen al Ministerio de Medio Ambiente deEspaña y a la Junta de Andalucía, la oportu-nidad de haber reunido a la comunidad in-ternacional responsable del manejo del fuegoy acogen favorablemente la propuesta deSudáfrica para organizar la 5ª ConferenciaInternacional sobre Incendios Forestales,probablemente en el año 2011. ■

Incendios. Una exposición comercialproporcionó informaciónsobre las tecnologíasinnovadoras en manejodel fuego, incluyendo ladetección, monitoreo,extinción y seguridad ysalud de los combatientes.

40 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

EN BREVE

Campos de voluntariadoen espacios naturales

L a Consejería de Medio Am-biente ha organizado ocho

campos de voluntariado ambien-tal en diferentes espacios natura-les de Andalucía, con el fin decontribuir a la conservación ymejora de estas zonas protegi-das. En esta nueva edición, elprograma se celebrará en los par-ques naturales de Sierra Nevada;Cazorla, Segura y Las Villas; Sie-rra de Grazalema; Sierras Subbé-ticas; Sierra de Andújar; SierraNorte; y en la reserva natural La-guna de Fuente de Piedra.

Los participantes realizaránactuaciones encaminadas a laconservación de la biodiversidady ecosistemas fluviales, recupe-ración de cultivos autóctonos, di-seño y construcción de equipa-mientos de uso público y protec-ción de la fauna. Para ello, los vo-luntarios ambientales desarrolla-rán, entre otras actividades, elanillamiento de flamencos, dise-ño y creación de un huerto decultivos tradicionales y jardín bo-tánico, adecuación y señaliza-ción de senderos, diagnósticoambiental de ecosistemas fluvia-les, así como trabajos relaciona-

dos con la reintroducción delquebrantahuesos en Andalucía.

Además de estas tareas los vo-luntarios realizarán acciones for-mativas sobre educación am-biental y actividades recreativasy socioculturales que incluyenpropuestas de ocio y tiempo li-bre. En estos campos, que se ce-lebrarán durante los meses de ju-lio, agosto y septiembre, partici-parán jóvenes andaluces conedades comprendidas entre 18 y30 años de edad. Las personasinteresadas en participar en estainiciativa deberán presentar susolicitud en las DelegacionesProvincial de la Consejería deMedio Ambiente, o realizarla deforma electrónica a través de lapágina Web del programa(www.juntadeandalucia.es/me-dioambiente). Tendrán preferen-cia las solicitudes presentadasantes del 30 de junio.

En esta decimotercera edicióndel Programa de Voluntariado,los campos que ha organizado laConsejería de Medio Ambienteson los siguientes: 'Anillamientode flamencos', en la reserva natu-ral Laguna de Fuente de Piedra;

'Recuperación del sendero LosMolinos' y' Agua en la valle.Fuente de vida', en el parque na-tural de Sierra Nevada; 'Conser-vación de la biodiversidad y re-cuperación de cultivos autócto-nos', en el parque natural Sierrade Grazalema; 'Reintroduccióndel quebrantahuesos en Andalu-cía', en el parque natural Sierras

L a consejera de Medio Am-biente, Fuensanta Coves, hi-

zo entrega el pasado mes de ju-nio en Sevilla, de la cuarta edi-ción de los premios que recono-cen la labor de conservación dellince ibérico desarrollada por lospropietarios de fincas y titularesde cotos, dentro del Proyecto LI-FE-Naturaleza para la recupera-ción de las poblaciones de estefelino en peligro de extinción. Es-tos galardones reconocen elcompromiso y la buena gestiónde personas y entidades en la

preservación del felino más ame-nazado del planeta, favorecien-do con sus actuaciones su pre-sencia y reproducción en el Espa-cio Natural de Doñana y los Par-ques Naturales de las Sierras deAndújar y Cardeña-Montoro,únicos enclaves del mundo enlos que habita esta especie.

En la comarca de Doñana, elpremio ha recaído en las herma-nas Carmen y Teresa NogueraEspinosa, propietarios de unafinca en este espacio natural, porsu esfuerzo por compatibilizar

así como por su labor de concien-ciación sobre el resto de propie-tarios de las ventajas de la pre-sencia del lince en estos para-jes.El premio en reconocimientoa la dedicación ha sido para elguarda mayor Daniel Morales,por sus encomiable labor en elParque Natural de la Sierra deAndujar en favor de esta especiey su plena colaboración con elpersonal del proyecto Life. Elnuevo Programa Life cuenta conun presupuesto de 26 millonesde euros hasta 2011. ■

Cuarta edición de los premios para la conservación del lince

de Cazorla, Segura y Las Villas;'Diseño, construcción e interpre-tación de jardín', en el parque na-tural de las Sierras Subbéticas;'Diseño y realización de una sen-da botánica', en el parque natu-ral Sierra de Andújar; y 'Ambien-talizar el río Ribera del Huéznar',en el parque natural Sierra Nortede Sevilla.

Voluntarios colocando barreras para anillamiento de flamencos.

Participarán jóvenes andaluces con edadescomprendidas entre 18 y 30 años

los aprovechamientos tradicio-nales con la conservación de laespecie y por su contribución a lamejora del ecosistema y hábitatnatural del lince. En la Sierra deCardeña-Montoro, el galardónha sido para la firma Agrícola,Forestal y Comercial Santa Ma-ría, cuya propietaria es Beatrizde Mora y su administrador An-tonio Flores, a los que se le reco-noce también su compromisopor la protección de este felino,que ha vuelto a sus propiedadesdespués de 20 años de ausencia,

41MA [57] Verano 2007

Plan de acción para mitigar los efectos del cambio climático

E l Consejo de Gobierno haaprobado la primera parte

del Plan Andaluz de Acción porel Clima (PAAC) 2007-2012, de-nominado Programa de Mitiga-ción, iniciativa con la que se pre-tende reducir en un 20% lasemisiones anuales de gases deefecto invernadero en la comu-nidad autónoma, pasando de las8 toneladas actuales a 6,5 en2012.

El Programa de Mitigacióndel PAAC, que posteriormenteserá completado con los docu-mentos relativos a adaptación ycomunicación, incluye 140 me-didas para paliar los efectos delcambio climático inducido porlas actividades humanas. En suredacción ha participado un gru-po de 44 expertos y científicosde diversas universidades y cen-tros de investigación españoles.

La estrategia aprobada se or-ganiza en torno a doce áreas: te-rritorio y vivienda; movilidad ytransporte; reutilización de resi-duos; turismo, comercio y servi-cios públicos; agricultura, gana-dería y pesca; procesos indus-triales; ahorro y eficiencia ener-gética; energías renovables; in-cremento de la capacidad de su-midero; investigación; comuni-

cación, sensibilización y forma-ción, y coordinación entre admi-nistraciones. En el capítulo deordenación del territorio y la vi-vienda, el principal objetivo esadaptar la construcción y el ur-banismo a las condiciones climá-ticas de Andalucía, seguir estra-tegias que minimicen la deman-da de desplazamientos motori-zados, potenciar el uso del trans-porte público y respetar el mo-delo de ciudad mediterráneacompacta.

En cuanto a la movilidad y eltransporte, se proponen iniciati-vas para mejorar el uso deltransporte público y privado eimpulsar la producción y uso de

biocarburantes con garantíasambientales y sociales. En estesentido, la Junta se propone quesu propio parque móvil y en ge-neral el transporte público fun-cionen con criterios ecológicos.Asimismo, se incluyen otro tipode iniciativas orientadas al im-pulso del transporte ferroviario,tanto de mercancías como deviajeros, así como el transportemarítimo de corta distancia.También se incentivará la ocupa-ción alta de los vehículos conmedidas como la reducción delos peajes en las autopistas o lacreación de carriles especialesen los accesos a las ciudades.

En el apartado dedicado a losresiduos, el PAAC propone medi-das de reutilización y reciclajeorientadas la obtención de com-postaje y a la generación deenergía. Una de las medidasconsiste en diseñar una estrate-gia para que al menos el 90% delos residuos urbanos domicilia-rios se destinen a plantas de reu-tilización y compostaje. En elárea del turismo, comercio y ser-vicios públicos, se pretende esta-blecer unos mínimos de movili-dad y eficiencia energética en lasactividades, así como favorecera las economías locales. ■

L a Consejería de Medio Am-biente ha aprobado la conce-

sión de subvenciones a entidadesy Organizaciones no Guberna-mentales para la realización deactividades de sensibilización yconocimiento sobre el cambioclimático en Andalucía. La inicia-tiva es la primera que se ejecutade las 140 medidas aprobadaspor el Consejo de Gobierno el pa-sado 5 de junio en el Plan Anda-luz de Acción por el Clima(PAAC). La medida, incluida enel área de actuación de 'Comuni-

cación, sensibilización y Forma-ción' del PAAC, ayudará a las en-tidades beneficiarias para queelaboren programas de comuni-cación que mejoren el conoci-miento que los ciudadanos tie-nen sobre cambio climático, asícomo para su adaptación y miti-gación.

La orden aprobada por laConsejería recoge también ayu-das para campañas de promo-ción del transporte público, mo-vilidad urbana, consumo respon-sable, reciclaje y ahorro energéti-

co que incidan sobre las conse-cuencias de estas acciones en lasemisiones de gases de efecto in-vernadero. Entre los proyectossubvencionables destacan tam-bién los foros, seminarios, jorna-das, exposiciones y talleres parafavorecer la colaboración y el in-tercambio de experiencias relati-vas al cambio climático y el usoadecuado de los recursos natura-les; creación de materiales comoCDs, DVDs, manuales y paneles;así como campañas de preven-ción de incendios forestales. ■

Subvenciones para actividades sobre el cambio climático

Este programa va dirigido aentidades, asociaciones y organi-zaciones constituidas legalmentey sin animo de lucro, cuya actua-ción se circunscriba a todo el te-rritorio andaluz y cuyos objetivosse centren en la educación am-biental, en la conservación delmedio ambiente y de los recursosnaturales. ■

42 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

EN BREVE

Segunda edición del Congreso Nacional sobre la Conservación de la Biodiversidad

L a relación existente entre laBiodiversidad y el mundo ru-

ral, las áreas marinas suscepti-bles de necesitar protección, lasamenazas que se ciernen sobrelas Islas Galápagos, y la biodiver-sidad en las dos orillas del Medi-terráneo, España y Marruecos,han sido algunos de los temasque se han debatido en la segun-da edición del Congreso Nacio-nal sobre la Conservación de laBiodiversidad, 'Bionatura 2007',celebrado el pasado mes de ma-yo en Sevilla. En este encuentrohan participado más de 30 ex-pertos medioambientales de Eu-ropa, África y América, quieneshan expuesto las últimas tenden-cias en conservación.

Así, Alfonso San Miguel, ca-tedrático de Pascicultura de laEscuela Técnica Superior de In-genieros de Montes de la Uni-versidad Politécnica de Madrid,destacó "que España es el paísque más contribuye a la biodi-versidad europea en todas susfacetas: taxones animales y ve-getales, comunidades vegeta-les, hábitats y espacios natura-les protegidos. Para conocer enqué estado se encuentra la bio-diversidad dentro de los encla-ves humanizados europeos,

Mario Díaz, profesor del Depar-tamento de Zoología de la Uni-versidad de Castilla La Mancha,adelantó que los bosques medi-terráneos son sistemas natura-les con elevados niveles de di-

versidad biológica, que tiendenademás a aumentar cuando sonexplotados para formar dehesasarboladas. En los debates quese han celebrado en este Con-greso Nacional, los expertos

han apostado también por favo-recer la diversidad, porque másque un objetivo "académico",constituye un propósito básicoen toda gestión sostenible delmedio.

Fuego y AguaRecordando la IV Conferencia In-ternacional sobre Incendios Fo-restales celebrada en Sevillatambién del 13 al 17 de mayo,Fernando Ojeda, Profesor del De-partamento de Biología (ÁreaBotánica) de la Universidad deCádiz destacó durante su inter-vención que "existe una idea ge-neralizada de que los incendiosforestales son sucesos catastrófi-cos que contribuyen a la degra-dación de la vegetación naturaly, además, provocan cuantiosaspérdidas económicas y, en oca-siones, humanas.

Por otra parte, Juan ManuelSuárez Japón, presidente del Co-mité Mab-Unesco en Andalucía;Driss Fassi, presidente del Comi-té Mab-Unesco en Marruecos yJosé Cuenca Anaya, (Ministeriode Medioambiente), pusieron aldía la biodiversidad existente endos países muy próximos, Espa-ña y Marruecos, separados poruna estrecha franja de mar. ■

T écnicos del Equipo Marino yLitoral de la Consejería de

Medio Ambiente han certificadola presencia de trece ejemplaresvivos de lapa ferrugínea o ferru-ginosa (Patella ferruginea) re-partidos por las zonas mejor con-servadas del litoral almeriense:El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, zonas de la bahía de Alme-ría y el Poniente. Este hallazgo,que supone el descubrimiento deuna especie considerada extintaen Almería, ha sido posible gra-cias a las labores de inventario y

seguimiento que Medio Ambien-te realiza desde 2004 por todo ellitoral andaluz. En este caso sehan contabilizado trece ejempla-res vivos de lapa ferrugínea, unmolusco en peligro de extinciónen clara regresión en la mayorparte de su distribución, restrin-gida al Mediterráneo occidental.El último ejemplar vivo conocidode la especie en Almería se de-tectó en 1992 en el Parque Natu-ral Cabo de Gata-Níjar. Desde en-tonces este molusco estaba con-siderado extinto en el litoral pe-

ninsular almeriense, restringién-dose su presencia en el litoralcostero de Almería a la Isla de Alborán.

Una vez localizadas, se ha ela-borado una ficha de cada una delas lapas con toda la informaciónde interés de la especie como eltamaño, la fauna y la flora acom-pañante y la ubicación exacta.Para ello se han empleado dispo-sitivos GPS cuyas coordenadashan quedado registradas en la fi-cha junto a diversas fotografíasde cada uno de los animales. ■

Descubierta una lapa considerada extinta en Almería

Litoral del Cabo de Gata.

Borreguiles en las altas cumbres de Sierra Nevada.

43MA [57] Verano 2007

Se aprueba la Ley de Gestión Integradade la Calidad Ambiental de Andalucía

E l Parlamento andaluz apro-bó el pasado mes de junio el

proyecto de Ley de Gestión Inte-grada de la Calidad Ambientalde Andalucía, aprobado por elConsejo de Gobierno de la Juntade Andalucía el 26 de septiem-bre de 2006. Esta norma, unacompilación revisada y actuali-zada de la legislación autonómi-ca sobre la materia, simplificaráy agilizará los procedimientosadministrativos relacionadoscon la protección del medio am-biente, al integrar en un únicopermiso todos los requisitos yautorizaciones. La ley tambiénaumentará el nivel de exigenciaen los procesos de prevención ycontrol y favorecerá la implica-ción ambiental del sector pro-ductivo mediante nuevas líneasde incentivos económicos yacuerdos voluntarios. Además,por primera vez se regulará lacontaminación lumínica en An-dalucía y, de acuerdo con las di-rectivas europeas, se actualiza-rán los objetivos de calidad am-

biental relativos a residuos, aire,agua, suelos y ruido.

Respecto a la agilización deprocedimientos, el texto incorpo-ra la denominada AutorizaciónAmbiental Integrada (AAI) pre-vista en la directiva europea deprevención de la contaminación,que integra en un solo trámitelas diversas autorizaciones secto-riales para el control ambientalde los centros productivos enmaterias como las emisiones a laatmósfera, los vertidos, los resi-duos, las vías pecuarias o la eva-luación de impacto ambiental.Este permiso se concede fijandolímites de contaminación quepueden ser más restrictivos quelos establecidos en la legislación,ya que dependen de la mejor tec-nología disponible en cada caso.Junto a este permiso integrado,el proyecto normativo crea tam-bién la denominada Autoriza-ción Ambiental Unificada paraactividades o proyectos de me-nor entidad, lo que conllevaráuna reducción de seis meses res-

pecto a los plazos de tramitaciónactuales y una mayor seguridadjurídica para los interesados.

Distintivo de calidadRespecto al apoyo del tejido pro-ductivo, la norma recoge premi-sas básicas de la Estrategia deDesarrollo Sostenible de la UniónEuropea, como la fijación de nue-vas líneas de incentivos o el fo-mento de acuerdos y controlesvoluntarios por parte de empre-sas para alcanzar niveles de cali-dad por encima de las exigenciaslegales. Entre otras novedades, secrea un distintivo destinado aaquellas empresas que, ademásde acreditar el cumplimiento dela normativa vigente, se compro-metan también a aplicar procesosadicionales de minimización deresiduos, reutilización, reciclaje yahorro de agua y energía. Con es-te sello de calidad, que servirá dereferencia a los consumidores, sepretende respaldar a las empre-sas en sus procesos de moderni-zación ambiental. ■

Instalaciones industriales en el Polo Químico de Huelva.

E l jurado del concurso de fo-tografía que anualmente or-

ganiza la Consejería de MedioAmbiente con motivo del DíaMundial de Medio Ambiente haotorgado en su vigésima cuartaedición el primer premio a JuanRusso De La Torre, natural deSevilla, por la foto titulada 'Mar-tinete en vuelo'. Este primerpremio, cuyo tema versa sobre'El medio ambiente en Andalu-cía' y con el que se confecciona-rá el cartel conmemorativo delDía Mundial del Medio Ambien-te que se celebra el 5 de junio,está dotado con 3.000 euros yuna escultura alegórica. En estavigésima cuarta edición hanparticipado 526 fotógrafos que

Fallados los premiosdel 24 concurso de fotografía DíaMundial del MedioAmbiente

“Martinete en vuelo”. Foto ganadora.

La ley favorecerá la implicación ambiental del sector productivo

han presentado un total de3.140 imágenes originales(2.690 fotos digitales y 450 dia-positivas)

El premio especial de coope-ración que se concede este añopor primera vez en el marco deeste concurso para difundir losvalores naturales y culturales dela Reserva de la Biosfera Inter-continental del MediterráneoAndalucía-Marruecos, ha recaí-do en los fotógrafos marroquíesIbn Amin Alami Ahmed, SociaAky, y El Khamilichi Raid, por lasfotos tituladas 'Tagra', 'NuevaSabia' y 'Monte Tissouka', res-pectivamente. Este galardón es-tá dotado con un total de 2.000euros y una placa acreditativa. ■

8

10

6

12

42

10

4

6

8

12

8

8 12

12

10

10

6

6

8

8

4

PUEBLA DEGUZMÁN

-122

HUELVA-126

CÁDIZ-142

GRAZALEMA-264

SEVILLA-76

ÉCIJA-73

MORÓN DELA FRONTERA

-106LEBRIJA

-98 ALMERÍA-34

CARBONERAS-40

-33OLULA DEL RÍO

VÉLEZBLANCO

-59

-62HINOJOSA

DEL DUQUE

CÓRDOBA-136

-170CARDEÑA

CABRA-223

MÁLAGA-141

ANTEQUERA-86

LA CAROLINA-133

JAÉN-63

BEAS DE SEGURA-113

CAZORLA-165

GRANADA-69

MOTRIL-77

GUADIX-0,2

-57BAZA

ARACENA-235

ALCALÁ DELOS GAZULES

-249

ALGECIRAS-283

CAZALLA DELA SIERRA

-224

-50

+50

-10

+10

ESTEPONA-200

Desviaciones (mm.)

MAPAS

-200 -100 -75 -50 -25 0 +25 +50 +75 +100 +200

Desviacionesnegativas (mm)Desviación de las

precipitacionesen Invierno con respectoa la media del periodo1971-2000

Comportamientoclimatológico medioen Invierno:temperatuiras mediasy precipitaciones totales

Desviacionespositivas (mm)

Normalidad

Climatología del año hidrológico

Precipitaciones (mm.)

Temperaturas (ºC)

10 25 50 100 150 200 250

CABRA-0,3

ARACENA-0,1

PUEBLA DEGUZMÁN

-1,7

HUELVA-0,6

CÁDIZ-1,3 ALCALÁ DE

LOS GAZULES-1,0

GRAZALEMA-0,6

ALGECIRAS-1,5

SEVILLA-1,0

CAZALLA DELA SIERRA

-0,1

ÉCIJA-0,9

MORÓN DELA FRONTERA

-0,2LEBRIJA

-1,5 ALMERÍA+0,3

CARBONERAS-0,4

-0,2OLULA DEL RÍO

VÉLEZBLANCO

-1,1

0,0HINOJOSA

DEL DUQUE

CÓRDOBA-0,5

-0,8CARDEÑA

ESTEPONA+0,7

MÁLAGA+0,8

ANTEQUERA-1,1

LA CAROLINA-0,7

JAÉN+0,1

BEAS DE SEGURA+0,7

CAZORLA0,0

GRANADA-0,7

MOTRIL-0,6

GUADIX-0,1

-1,1BAZA

Desviaciones (ºC)-8 -6 -4 -2 0 +2 +4 +6 +8

Desviación de las temperaturas mediasen Invierno con respectoa la media del periodo1971-2000

Intensidadde la sequía pluviomêtrica tras los meses de invierno

2006-2007 Invierno

Sin sequíaLeve (6*)Moderada (12*)

Alta (24*)Muy alta (36*)Extrema (48*)

Elab

orad

o po

r la

Red

de

Info

rmac

ión

Am

bien

tal d

e A

ndal

ucía

El invierno se ha caracterizado por un tiempo seco y moderadamente frío. Las precipitaciones de otoño no han tenido continuidad en los meses de invierno y la situación de sequía ha vuelto a agravarse. La escasez de lluvias ha afectado a

toda la región, excepto a su extremo oriental. Las temperaturas han sido muy cercanas a la media de referencia, aunque en la mayor parte de la región han estado por debajo de la misma.

P (mm) T (ºC) P (mm) T (ºC) P (mm) T (ºC)

Alcalá de los Gazules 177,6 11,2 433,4 11,9 -249,1 -1,0Algeciras 194,4 12,2 476,2 13,7 -283,0 -1,5Almería 32,7 13,4 67,0 13,1 -34,4 0,3Antequera 106,6 7,8 192,4 8,8 -85,9 -1,1Aracena 165,9 7,9 400,7 7,9 -234,9 -0,1Baza 53,9 6,2 111,0 7,3 -57,1 -1,1Beas de Segura 90,1 8,2 204,1 7,5 -112,7 0,7Cabra 111,3 9,1 337,4 9,3 -222,5 -0,3Cádiz 109,9 12,2 251,8 13,5 -141,9 -1,3Carboneras 56,8 12,2 96,0 13,1 -39,5 -0,4Cardeña 94,6 6,7 264,3 7,5 -169,7 -0,8Carolina (La) 52,6 7,4 185,5 8,1 -133,1 -0,7Cazalla de la Sierra 130,0 8,0 354,1 8,1 -224,1 -0,1Cazorla 90,3 7,6 254,8 7,6 -164,5 0,0Córdoba 122,2 9,8 258,0 10,3 -136,2 -0,5Écija 109,7 9,3 182,2 10,2 -72,5 -0,9Estepona 175,5 13,0 373,5 12,4 -199,8 0,7Granada 68,3 7,3 137,3 8,0 -69,1 -0,7Grazalema 554,6 7,1 819,3 7,9 -264,3 -0,6Guadix 73,9 7,0 74,1 6,9 -0,2 0,1Hinojosa del Duque 86,4 7,4 148,5 7,4 -62,2 0,0Huelva 72,0 11,1 198,9 11,8 -125,5 -0,6Jaén 99,6 8,7 162,8 8,7 -63,3 0,1Lebrija 131,6 10,1 229,7 11,6 -97,7 -1,5Málaga 64,0 13,6 205,1 12,8 -140,5 0,8Morón de la Frontera 137,7 10,2 243,6 10,4 -105,9 -0,2Motril 67,5 13,1 144,4 13,8 -76,9 -0,6Olula del Río 59,3 9,7 92,5 10,0 -33,3 -0,2Puebla de Guzmán 84,5 9,6 206,2 11,3 -122,1 -1,7Sevilla 154,3 10,7 229,8 11,7 -75,9 -1,0Vélez Blanco 46,4 6,4 105,8 7,6 -59,4 -1,1

Nombre Invierno 2006-07

Media1971-2000

Desviaciones delperiodo respectoa la media

* Número de meses previos en los que el total de precipitaciones ha sido inferior a la media

2001 2002 2003 20042005 2006 2007

21,5

10,5

0-0,5

-1-1,5

HUELVA

CÁDIZ

SEVILLA

ALMERÍA

CÓRDOBA

MÁLAGA

JAÉN

GRANADA

HUELVA

CÁDIZ

SEVILLA

ALMERÍA

CÓRDOBA

MÁLAGA

JAÉN

GRANADA

MAPAS

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Valores mediosdel NDIV para el Inviernode la serie histórica 1993-2007

Valores mediosdel NDIV para elInvierno del 2006-07

Índice de estrés de la vegetación

HUELVA

CÁDIZ

SEVILLA

ALMERÍA

CÓRDOBA

MÁLAGA

JAÉN

GRANADA

-4-5>-5 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 >5

Desviaciones respectoa la media para el Invierno de 2006-07

Invierno 2006-07

Elab

orad

o po

r la

Red

de

Info

rmac

ión

Am

bien

tal d

e A

ndal

ucía

L SEGUIMIENTO del estado fenológico de la vegetación natural se realiza a partir del

tratamiento de imágenes del satélite NOAA, con una serie histórica que cubre desde 1993 hasta el presente año. La evolución del comportamiento fenológico de las cubiertas vegetales de la región puede estudiarse gracias a la aportación de los índices de vegetación (máximo medio mensual del índice de vegetación) que pone de manifiesto el vigor de la vegetación y su estado según las condiciones climatológicas del periodo de estudio.

En esta ocasión se muestra el comportamiento medio de la vegetación a lo largo de los meses de invierno del año hidrológico 2006-07 (diciembre 2006, enero y febrero 2007) en dos formatos diferentes: por un lado, como se aprecia en la imagen superior izquierda, los valores medios del

comportamiento de la vegetación en los meses de invierno a lo largo de la serie histórica; y por otro, en la imagen inferior izquierda, se muestra la situación media de la vegetación durante el invierno. De esta manera se pueden establecer comparaciones sobre la situación de determinadas coberturas vegetales de la región o bien establecer comparaciones entre diversas zonas de la Comunidad. Las zonas donde la vegetación está más activa y vigorosa se representan con tonos verdes, mientras que las áreas cuya vegetación está estresada o sin actividad se representa con tonos marrones.

La evolución del comportamiento de la vegetación a lo largo de los meses de este invierno ha continuado con la tendencia presentada en los datos de otoño, aunque se empieza a notar en la vegetación natural la influencia de las precipitaciones

del último período, de tal manera que los valores medios del invierno son menos extremos que en otoño, sobre todo en los puntos de mayor estrés hídrico de la zona centro-oriental de Andalucía. Aún así, las provincias de Granada y Almería siguen presentando valores altos de estrés hídrico en la vegetación.

La imagen superior derecha muestra de forma gráfica las desviaciones del año de comparación, en este caso invierno del 2007, respecto al comportamiento habitual de la vegetación en los inviernos que cubre la serie histórica (93-07). Es en este mapa donde pueden apreciarse los cambios más significativos que se han producido en la vegetación. Los valores positivos se muestran en tonos verdes y los negativos en tonos amarillos y naranja.

Como se aprecia en la imagen, a lo largo de este invierno parece que la vegetación, tanto natural

como cultivada, ha comenzado a recuperarse del efecto de la carencia de lluvias en períodos pasados, dado que desde comienzos del año hidrológico las precipitaciones han sido bastante más abundantes que en años anteriores. Sin embargo, si se hace la comparación del invierno en curso con la serie histórica (93-07), se puede apreciar que en general todavía los valores de estrés están un punto por encima de la media (las desviaciones son un punto negativas) y sólo algunas zonas de vegetación natural como Sierra Nevada, Sierra de Cazorla y Segura, Los Pedroches y Los Alcornocales se encuentran en una situación ligeramente mejor que en la serie histórica (desviaciones positivas) al igual que la zona agrícola de la campiña del Guadalquivir.

E

48 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

MEDITERRÁNEO

E uropa no ha visto mucha primaveraeste año. Hemos pasado del invier-no al verano con la mayoría de tem-peraturas de marzo y abril rozando

los 25°C. Por otro lado, en Bangladesh latemperatura fue excepcionalmente baja con8°C. Estos cambios tan sorprendentes en elcomportamiento del tiempo, la mayor fre-cuencia e intensidad de los desastres natura-les y la creciente evidencia del cambio climá-tico, en combinación con el Informe de Stern[1], han provocado lo que parece ser un cam-bio fundamental en la opinión pública: el sta-tus quo no es una opción. Lo que es intere-sante es que las realidades de la percepciónpolítica y pública se han centrado en un temaque, en el pasado, era difícil de anclar en eldebate público: la conservación de la natura-leza. Ahora, con el cambio climático golpeán-donos, y la previsión de que nos golpeará aúnmás en el futuro, la atención se está volvien-do hacia cómo podemos gestionar la natura-leza para reducir el cambio climático o miti-gar su impacto. Una reflexión técnica acercade este tema se puede encontrar en la Eva-luación de los Ecosistemas del Milenio [2],que constituyó una señal demostrativa de lamanera en que percibimos y argumentamossobre la conservación de la biodiversidad.Mucha gente cree, sin embargo, que no he-mos aprovechado plenamente el momentogenerado, aunque se han desarrollado variasacciones de seguimiento, curiosamente mu-chas de ellas en el sector privado.

Una estrategia para involucrar al sector privadoLa Unión Mundial para la Naturaleza(UICN) ha estado a la vanguardia en el tra-bajo con las empresas para la conservación.Nuestra visión en el trabajo con el sector em-presarial es “una economía sostenible en laque las empresas son socios comprometidosy efectivos para conseguir un mundo justoque valora y conserva la naturaleza”, tal ycomo queda reflejado en la Estrategia delSector Privado de la UICN adoptada en 2004[3]. El mismo año, durante el 3er Congreso

Mundial de la Naturaleza de UICN, las 1000organizaciones miembro de UICN resolvie-ron involucrar de forma proactiva al sectorprivado para incorporar la biodiversidad enlas políticas y operaciones empresariales. Es-to llevó a una mayor capacidad y trabajo deUICN con las empresas en los años subsi-guientes, basados en unas directrices sólidasy la debida diligen-cia [4]. Nuestro en-foque reconoce quelas empresas varíanen tamaño, compro-miso y capacidad, yque es necesario unacombinación de en-foques, desde cam-pañas de conciencia-ción hasta el des-arrollo de herra-mientas y el fortale-cimiento de las políticas públicas y empresa-riales, para controlar y dirigir el potencial delas empresas para la conservación a diferen-tes escalas y geografías. Nosotros trabaja-mos directamente con el sector privado, ytambién animamos a las empresas a que de-muestren su compromiso con la conserva-ción en foros internacionales, tal y comoocurrió cuando fomentamos la participaciónde las empresas en la ejecución de la Con-vención sobre Diversidad Biológica [5].

La UICN continúa apoyando la elabora-ción de políticas públicas y empresariales eneste ámbito. Por ejemplo, está ayudando a laComisión Europea en el desarrollo de unaIniciativa sobre Empresas y Biodiversidad. ElComité holandés de la UICN ha organizadouna “Iniciativa de Líderes por la Naturaleza”muy influyente que está contribuyendo acambiar la política tanto pública como em-presarial. Se está desarrollando una iniciati-va similar en Suiza, con el objetivo de repli-carla en otros lugares del mundo.

Puntos de referenciaNuestra cartera empresarial incluye variosaños de colaboración con Shell en su política

empresarial de biodiversidad así como en al-gunos problemas de la vida real como la ex-ploración de petróleo y gas en China y la con-servación de las Ballenas Grises Occidentalesen el nordeste de Rusia. Con el Consejo Inter-nacional de Minería y Metales (ICMM siglasen inglés), hemos desarrollado recomenda-ciones de mejores prácticas para la minería ybiodiversidad que han empezado a aplicarlas empresas miembro del ICMM y otras aso-ciaciones. También hemos progresado en eldiálogo que está teniendo lugar entre el sec-tor privado y pueblos indígenas acerca de lasminerías. Con anterioridad este año, tuve elplacer de firmar un acuerdo de cooperacióncon Markus Akermann, Consejero Delegado(CEO) de Holcim. Esta colaboración tan im-portante persigue fortalecer la política em-presarial y acción para la conservación de labiodiversidad de Holcim así como hacer de

Aprovechar la creciente voluntad de cambiar Julia Marton-LefèvreDIRECTORA GENERAL DE LA UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (UICN)

Biodiversidad. Los recursos naturales delugares como el ParqueNatural de LosAlcornocales nos planteancómo podemos gestionarla naturaleza para reducirel cambio climático omitigar su impacto.

49MA [57] Verano 2007

palanca en la capacidad mutua y el alcancede los colaboradores para apoyar medios devida sostenibles. A largo plazo, esperamosque esto contribuya a unos estándares indus-triales más altos en el sector del cemento yagregados. La Energía abarca todos los as-pectos del debate sobre cambio climático ybiodiversidad. En 2006, la UICN lanzó unaimportante Iniciativa sobre Energía, Ecosiste-mas y Medios de Vida, que contempla el cre-ciente interés global por los combustibles al-ternativos; las oportunidades creadas paramejorar la conservación de la biodiversidad ytambién las amenazas. La readjudicación depaisajes terrestres y marinos para combusti-bles alternativos tiene profundas implicacio-nes para la naturaleza que no podemos ni in-fravalorar ni ignorar.

No obstante, fracasar en capturar y apro-vechar esta oportunidad para fortalecer la

en consulta con una variedad de organizacio-nes y personas relevantes, hemos ideado elconcepto de Centro de Empresa y Biodiversi-dad con el propósito de desarrollar y movili-zar mercados para productos y servicios debiodiversidad. Esperamos reafirmar esta ideaen los meses venideros. Exitosas y gratifican-tes como otras iniciativas y colaboraciones deUICN y otras organizaciones, constituyen‘puntos de referencia’. Son útiles para inspi-rarse y aprender, pero no son ni mucho me-nos suficientes para hacer frente a los enor-mes y complejos retos con los que nos enfren-tamos.

JuntosPara un cambio significativo, es fundamentalque las comunidades de la conservación, eldesarrollo y el sector privado compartan lacomprensión de estos desafíos y se compro-metan a solucionarlos. Esto requiere elevarsepor encima de los limitados intereses secto-riales y prepararse y estar dispuestos a reali-zar las compensaciones que deben tener lu-gar inevitablemente en el interés más ampliode un futuro sostenible. Aunque existe unainnegable necesidad de este tipo de colabora-ción, la arquitectura institucional existente

cretaría del CDB y la FAO; asociaciones em-presariales como el Consejo Mundial Empre-sarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD– siglas en inglés), y la Cámara Internacionalde Comercio; e instituciones multilateralesde desarrollo como el Banco Mundial; yotras. Dependiendo de sus intereses y posibi-lidades, algunas o todas, y otras organizacio-nes similares, pueden unirse para estableceresta comisión junto a UICN.

Canalizar el interés y la voluntad sin pre-cedentes para responder a los problemas am-bientales del mundo sólo es posible a travésde la acción colectiva. Y también es vital quedemos una alternativa a los apaños políticos ytécnicos de visión reducida (con falta de pers-pectiva) y a corto plazo y dar soluciones prag-máticas a largo plazo, basadas en la ciencia ycon la implicación de todas las partes.

Si estamos de acuerdo en que la vida delas gentes y sus actividades económicas estánamenazadas por el ataque del cambio climá-tico y la pérdida de la biodiversidad, y quenuestro futuro está fundamentalmente entre-lazado con el de nuestro planeta, entoncesconfío en que podemos traducir el debate in-formado en una acción colectiva que asegureun planeta saludable y habitable. ■

para un diálogo global no facilita los meca-nismos ni el espacio para ello. Me gustaríapor tanto proponer que exploremos la posibi-lidad de establecer una Comisión Global deEnergía. La tarea de tal plataforma, que ten-dría un periodo de vida limitado, sería la deproporcionar una visión general de los posi-bles escenarios energéticos en el futuro, y re-comendar opciones de la mejor manera deresponder a las demandas energéticas mun-diales a través de un enfoque integrado querepresente las múltiples fuentes de energía,garantizando que la resolución de una crisisno conduce a otra crisis. La idea requeriríamayores consultas con otras organizacionesque comparten el interés por cuestionesenergéticas. Éstas serían entre otras, organi-zaciones intergubernamentales como la Se-

Es fundamental que las comunidades de laconservación y el sector privado compartan

estos desafíos y se comprometan a solucionarlos

[1] www.hm-treasury.gov.uk/independent_reviews/[1] stern_review_economics_climate_change/stern_review_report.cfm[2] www.maweb.org[3] www.iucn.org/themes/business/Docs/PrivateSectorStrategy31%20March%2004.pdf[4] www.iucn.org/themes/business/PS%20Guidelines.pdf[5] www.iucn.org/themes/pbia/documents/positionpapers/private-English-formatted.pdf

conservación de la biodiversidad limitaríanuestra capacidad de ser parte de la solucióna los múltiples retos de la energía, el cambioclimático y la conservación de la biodiversi-dad con que se enfrenta la sociedad. A travésde esta iniciativa, esperamos desarrollar unamejor comprensión de los escenarios energé-ticos desde la perspectiva de la conservacióny de cómo un enfoque integrado del suminis-tro de energía puede ayudar más que erosio-nar la biodiversidad. Al ejecutar nuestra Es-trategia del Sector Privado, también hemosimplicado a nuestros colaboradores empresa-riales en la exploración de puntos de finan-ciación de la biodiversidad, reconociendo losvacíos y limitaciones de los mecanismos ac-tuales de financiación que existen principal-mente en el sector público. Junto a Shell, y

50 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

FLORA ANDALUZAEN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Betulaceae (Betuláceas)

Betula pendulasubsp. fontqueri(Rothm.) G.Moreno & Peinado,Anales Jard. Bot. Madrid 45: 359 (1988)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)En Peligro (EN; UICN)

Árbol monoico caducifolio que puede alcanzar hasta 20 mde altura, de copa redondeada e irregular. Corteza alprincipio pardo-rojo brillante, más tarde blanco-rosadocon amplias bandas horizontales gris pálido, finalmenteblanca con grandes rombos negros, a menudo fisurada enla base. Ramas péndulas, al menos en el ápice. Hojas de 4-6 x 2-4 cm, pecioladas, rómbicas u ovado-romboidales,apiculadas y doblemente aserradas, con 6-9 pares denervios secundarios, con axilas glabras. Amentosmasculinos precoces, terminales, colgantes, caducos;flores con perianto simple muy reducido, escamoso.

Amentos femeninos cilíndricos u ovoideo-oblongos; floresdesnudas, 3 en la axila de cada bráctea. Brácteasfructíferas de (3,5) 4,5-6 x 4-6 mm y tienen lóbuloslaterales patentes o retrorsos. Aquenios con 2 alaslaterales generalmente mas anchas que la parteseminífera. Esta subespecie se diferencia de la típica(subsp. pendula) presente en la mitad Norte de laPenínsula, en que las alas del fruto están sobrepasadaspor los estilos. En España, de las aproximadamente 60especies con las que cuenta el género Betula, sólo seencuentran dos: B. alba y B. pendula.

Descripción

Macrofanerófito. Florece en abril y mayo, madurando losfrutos en el verano, de Julio a Septiembre. Los amentosmasculinos están ya formados en el Otoño. Sistema dereproducción anemógamo y mecanismo de dispersiónanemócoro propio de las especies con sámaras. Sussemillas no presentan letargo interno, germinando pocodespués de su colecta, bajo una temperatura de 16ºC yfotoperiodo de 16h. luz/8h. oscuridad a los 12 días despuésde su siembra; se puede conservar, si su contenido enhumedad es bajo, a temperatura ambiente durante un año

obteniendo los mismos resultados, o guardar en lascondiciones adecuadas siendo entonces aconsejable unaestratificación antes de su siembra. Las plantitasresultantesson muy delicadas los primeros meses. Larespuesta de germinación es diferente al considerarindividuos por separado. Es difícil de enraizar pero parecefavorable tomar estacas semimaduras (con hojas) a finalesde abril con tratamiento de IAA en cama caliente.

Biología

Aparece sobre suelos ligeros ácidos o descarbonatados, enladeras umbrosas y frescas, bordes de ríos y arroyos, entre600 y 1800 m . Es un elemento típico de los bosqueboreales caducifolios observándolo intercalado enrobledal y bosque mixto de arces y mostajos junto aarbustos espinosos caducifolios (Q. Pyrenaica Willd., Acer

granatense Boiss., Sorbus aria (L.) Crantz, Adenocarpusdecorticans Boiss., Cytisus scoparius (L.) Link, Crataegusmonogyna Jacq., Berberis hispánica Boiss. & Reuter). Esposible encontrarlo también en enclaves junto a especiescomo Taxus baccata L., Ilex aquifolium L., acompañado dediversos espinos y madreselvas en densas bojedas.

Comportamiento ecológico

Betula pendula es nativa de toda la Europa central yseptentrional, incluidas las Islas Británicas, llegando hasta eloeste de Siberia, el Cáucaso, Irán, Anatolia y el norte deMarruecos. La subespecie fontqueri está distribuida deforma dispersa en el C y montañas del cuadrante SE de laPenínsula Ibérica y de forma relíctica, en el macizo deTidiguín (Cordillera del Rif) y en otras montañas (Beni Sdat yKetama) de Marruecos. Se reconocen 2 variedades dentrode esta subespecie. La var. fontqueri (con brácteasfructíferas de c. 4 x 4 mm y alas del fruto que nacen por

debajo de la inserción de los estilos dejando un espaciosubestilar desnudo) presente en el Sistema Central, pisomontano (Ávila, Cuenca, Madrid, Vizcaya, Cáceres) yAndalucía en poblaciones dispersas con muy pocosindividuos (a veces uno sólo), en Sierra de Segura y SierraNevada. Este modelo de distribución resulta bastanteextraño y difícil de aceptar desde el punto de vistabiogeográfico.

Distribución y demografía

Sus poblaciones gozan de medidas de conservación porencontrarse enclavadas en espacios protegidos por laComunidad Autónoma Andaluza (Parque Natural de SierraNevada y Sierra de Cazorla); el turismo y sobre todo lacreación de infraestructuras relacionadas con el mismoson las actuaciones más perjudiciales. Pero sonpoblaciones, sobre todo las de Sierra Nevada, a pesar deser inhóspitas y con muy poca actuación humana, que seencuentran en condiciones adversas de erosión einestabilidad del terreno, por lo que la creación decarreteras o pistas aumentaría esta inestabilidad. Las

correcciones hidrológicas que se realicen en los torrentesocasionaría resultados graves para su supervivencia alromper de esta forma su equilibrio. Los aprovechamientostradicionales por ganadería y cortas de madera(especialmente esto último en las poblaciones de Sierra deSegura) son actuaciones a tener en cuenta; es corrienteque los pastores desmochen los árboles para obtenerramón, así como es también curiosa la utilización de lacorteza de abedul para encender lumbre.

Riesgos y agentes de perturbación

Sería necesario llevar a cabo estudios para sureforestación y/o fortalecimiento de poblaciones naturalesen localidades concretas. Debe estimularse su uso en larestauración paisajística y repoblación forestal en redes dedrenaje de los macizos Béticos y Penibéticos en los queparece ha sido autóctona. Para todo esto es de vitalimportancia establecer una colección base ex situ para

obtención de material de propagación. Estas razones, hanllevado al Jardín Botánico de Córdoba a poner a puntotécnicas de propagación por cultivo in vitro, que permitenproporcionar un elevado número de individuos. Existen yaviveros de material producido in vitro por el JardínBotánico de Córdoba dentro del propio Jardín y en algúnParque Natural de Andalucía.

Medidas de conservación

Este taxón es cada vez más usado en repoblacionesforestales debido a su comportamiento como invasora depraderas y lugares incendiados y deforestados, siempreque en el suelo exista suficiente humedad. Tiene granvalor ornamental. Su madera contiene tanino y betulinautilizado como curtiente e impermeabilizante. Del abedul

también se obtienen tintes, champú con el que tratar lacaspa y las infecciones crónicas del cuero cabelludo. Laacción de sus compuestos le proporcionan propiedadesdiuréticas, antirreumática, astringentes, febrífugas,antisépticas y cicatrizantes presentándose en variasfórmulas magistrales farmacológicas.

Interés económico y etnobotánico

Esta ficha ha sido elaborada porE. Hernández-BermejoM. ClementeT. ParrasJ.L. Vivero

R. TAVERA

51MA [57] Verano 2007

FAUNA ANDALUZAEN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Taxonomía | Cordados, Vertebrados,Mamíferos, Roedores.

Topillo Nival,NeverónChionomys nivalis (Martins, 1842).

Categoría de la amenazaAndalucía “En peligro” de extinción (EN).España “No amenazada” (NA).Mundo “Riesgo menor: casi amenazada” de extinción (LR, nt).

Los procesos degradativos, como urbanizaciones en zonasde alta montaña o el acondicionamiento de las estacionesy pistas de esquí, alteran o eliminan su hábitat. Otrasactuaciones humanas, que traen como consecuencia elacceso de predadores oportunistas (zorros, perros y gatos)

a las zonas de neverones pueden constituir una amenazareal para ciertas poblaciones. En Andalucía la mayoramenaza la constituye el aislamiento de su área dedistribución.

Amenazas

Es el más grande de los topillos ibéricos, con una longitudde cabeza y cuerpo de 12-14 cm y un peso de 50-70 g. Lacola es también mayor que en otras especies y alcanza los50-60 mm de longitud. El pelaje es de color gris humo por

el dorso y algo más claro en el vientre. Cráneo largo yalargado con una concavidad pequeña en los frontales.Bullas timpánicas muy desarrolladas.

Descripción

Ocupa las montañas del sur de Europa. Su área originalsufrió una fuerte fragmentación tras la última glaciación.En la Península aparece en los Pirineos, cornisaCantábrica, Sª Cebollera, Guadarrama y Gredos. En

Andalucía sólo está presente en las cumbres de Sª Nevada.Poblaciones totalmente aisladas en biotopos concretos demontaña refugios para esta especie.

Distribución

Canchales y pedregales estables situados en zonasdesarboladas, o en claros entre bosques, y próximos aprados alpinos ricos en herbáceas. En general a altitudes

entre 1.000 y 2.600 m. También cerca de los taludes de lascarreteras.

Hábitat

Desconocida. Se estima que no muy numerosa por laslimitaciones del hábitat adecuado.

Población

Información escasa y procedente de poblaciones del nortepeninsular y Europa. A diferencia de otras especies detopillos, muestra una mayor actividad diurna. Utiliza lasgrietas entre las rocas como lugares de refugio y paraconstruir sus madrigueras. Alimentación herbívora a base

de plantas de montaña, que recolecta junto a su red decaminos y galerías. Periodos reproductivos muy cortos ytamaño de camada pequeño, por su especialización a laalta montaña y ausencia de roedores competidores.

Biología-ecología

Llevar a cabo los estudios necesarios para delimitar suárea de distribución y precisar el tamaño de suspoblaciones, sus requerimientos ecológicos y los factores

que puedan influir negativamente en el mantenimiento yexpansión de las poblaciones de Sierra Nevada.

Medidas de conservaciónAutores del borrador de la fichaR. C. Soriguer y L. J. Palomo

52 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

AGENDA

��Libros

Medio ambiente en Andalucía.Informe 2006Consejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía. Sevilla. 2007.

Adelgaza este añola edición anual delpresente informede medioambiente porquela sección deestadística seofrece a partir deahora sólo enformato CD-Rom

en la página web de la Consejería de MedioAmbiente. El resto, incluida una muycuidada y seleccionada información semantiene como otros años. Tras laexhaustiva introducción sobre lapercepción mediática de los hechos másrelevantes del año, se aportan tresmonografía sobre la geodiversidadandaluza, la gestión integrada de la calidadambiental que para cuando aparezcanestas líneas estará ya aprobada con rangode Ley, y la sostenibilidad urbana.

Biota litoral y vigilancia ambiental enlas áreas marinas protegidasJosé Carlos García Gómez. Consejería deMedio Ambiente. Junta de Andalucía.Sevilla. 2007.

En palabras delautor, laelaboración de lapresente obra hasido posiblegracias a laacumulación deuna dilatadaexperiencia

derivada de investigar la respuesta denumerosas especies marinas a diferentestipos de impactos provocados en suhábitat. Dirigida a buceadores científicos ydeportivos, así como al alumnado yprofesorado universitario relacionado conlas ciencias ambientales y de la naturaleza,la obra puede también ser de ayuda aempresas especializadas en estudios deimpacto, monitorización y vigilanciacostera, así como a gestores yconservacionistas del medio ambientemarino.

Vivir (bien) con menosManfred Linz, Jorge Riechmann y JoaquínSempere. Icaria. Barcelona. 2007.

Partiendo de laidentificacióncomún de tresposibles caminoshacia lasostenibilidad–eficiencia,coherencia ysuficiencia- elpresente libro secentra en esteúltimo ámbito de

la mano de tres investigadores avezadosen la cuestión. ¿Cuánto es suficiente?Como pregunta clave desde su exposiciónen 1991 por el autor norteamericano AlanDurning, sigue estando de plena vigencia,

más aún cuando todos los síntomasapuntan hacia un agotamiento estructuralde las sociedades Unas por exceso y otraspor defecto. Y ese agotamiento también esambiental. En fin, reflexiones sobresuficiencia y sostenibilidad.

La avutarda común en AndalucíaJuan Carlos Alonso. Fundación Gypaeutus.Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. 2007.

La avutarda común(Otis tarda)pertenece al grupode las llamadasaves estepariaspor sercaracterística supresencia en zonasllanas y abiertasdedicadas al

cultivo de cereales o en pastizalesnaturales. En Andalucía la especie hapasado a estar catalogada como En Peligrode Extinción, pues los apenas 300ejemplares que pueblan la región sedistribuyen en pequeños núcleos muyfragmentados y distanciados entre sí. Deesta ave, cuya presencia documentada enmuestras de arte rupestre en el Valle delGuadalquivir se remonta a tiemposprehistóricos, se ofrece esta monografíacon el fin de comprender mejor la especiey ligar ese conocimiento a la posibilidad deasegurar su supervivencia en nuestratierra.

Caracoles terrestres de AndalucíaVV.AA. Fundación Gypaetus. Consejería deMedio Ambiente. Sevilla. 2007.

Pocos animalescomo el caracolhan estado tanpresentes en lavida del hombre alo largo de laHistoria ni conmayorprotagonismo.Dichos, refranes,

cuentos, fábulas, gastronomía..., loscaracoles llegan incluso hasta nuestrosdías con fabulosas propiedades en susbabas. La presente Guía terrestre de loscaracoles de Andalucía viene más aconstatar su importancia científica, es elsegundo grupo de animales más numerosodespués de los artrópodos con 35.000especies, y a servir como catálogo que através de las numerosas citas estudiadaspermite extraer los resultados yconclusiones que aquí aparecen.

El ganso. Guía de Doñana para niños yadultos listos.Rosa Cintas. Siete Olas. Sevilla. 2006.

Muchos libros seconvierten enemblemáticos porcausas diversas, yéste asociado a unterritorio comoDoñana lo es sinlugar a dudas.Escrito por RosaCintas y con

ilustraciones de Gabriel de la Riva fueeditado en 1985 por el Ministerio deAgricultura. Con vocación de instruirdivirtiendo, este libro ha ido entrando en

muchos hogares y mentes a lo largo deestos años, viendo cómo el territorio dereferencia iba además cambiando hastaque ha surgido la posibilidad de adaptar sunuevo aspecto al de la nueva publicacióncon que ahora se nos deleita. Y deleite porpartida doble de nuevo con los textos y conlas ilustraciones.

��Documentos

Conservación de ríosConsejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía.

La colección deguías prácticas devoluntariadoambiental edita elpresente volumendedicado a laconservación deríos y a laintervención quedesde el

voluntariado ambiental se hace en estosecosistemas [email protected]

Pesca continental en AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía.

Como todos losaños se edita estaguía con la Ordenpor la que se fijan yregulan las vedas yperíodos hábilesde pescacontinental en laComunidadAutónoma de

Andalucía, así como otras informacionesadicionales. Tlf: 900 850 500

Enebrando dunasConsejería de Medio Ambiente. Consejeríade Educación.Junta de Andalucía.

El ProgramaeducativoEnebrando Dunas,perteneciente alPrograma deConservación de

Enebrales Costeros, presenta estosmateriales didácticos para profesores yalumnado de enseñanza primaria ysecundaria. Tlf: 955 003 500

Guía de puntos de venta de productosecológicos andalucesConsejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía.

Andalucía es laprincipalproductora deEspaña deagriculturaecológica y por ellola variedad deproductosecológicos enalimentación es

tan amplia que se necesitaba ya una guíapara la localización de los puntos de ventade los mismos. Tlf: 955 032 000

Sellado de vertederos en AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía.

El sellado devertederos cobraen Andalucía unincrementonotable desde laaprobación delPlan DirectorTerritorial deGestión deResiduos Urbanos

de 1999 y que se completará con lacreación de plantas de transferencia yreciclaje.Tlf: 955 003 500

Guías de lectura de la bibliotecaabiertaConsejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía.

Las guías delectura son unaselección de lasobras existentesen la Biblioteca dela Consejería deMedio Ambiente yque sirven comoapoyo a los temasde las charlas

coloquios celebradas en la Bibliotecaabierta.Tlf: 955003804

��CD/DVD

Guía interactiva de la Red de EspaciosNaturales Protegidos de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía.

El fin de lapresente guía esdar una visión deconjunto de laRenpaproporcionandouna informaciónútil y un accesofácil y atractivo a lavariedad de

espacios naturales mediante mapas, datosbásicos, descripción o [email protected]

Ibis eremita. Voluntarios para labiodiversidadConsejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía.

Inserto en elPrograma deVoluntariadoAmbiental seencuentra esteProyectto Eremitapara la creaciónde coloniassilvestres de laespecie a partirde ejemplaresnacidos encoleccioneszoológicas como

es el caso del Zoobotánico de Jerez. Tlf: 955 003 764

53MA [57] Verano 2007

La RENPA en cifrasConsejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía.

Esta edición 2006de la Renpa encifras ofrece laversión másactualizada dedatos (extensión,figuras deprotección,

documentos...) sobre la amplia Red deEspacios Naturales Protegidos deAndalucí[email protected]

��Revistas

Andalucía investigaLa revista delPrograma deDivulgaciónCientífica deAndalucía de laConsejería deInnovación, Cienciay Empresa ofreceen su número demayo un

monográfico sobre la importancia degarantizar los productos alimentarios.Tlf: 958 377 805

Europa JuntaLa ratificación delTratadoConstitucionaleuropeo, lasnuevasincorporaciones deRumanía yBulgaria o el 50aniversario deltratado de Roma

centran los principales temas de estenúmero de la revista editada por laConsejería de Presidencia. Tlf: 955 035 205

AmbientaLa ConferenciaInternacionalsobre IncendiosForestales, laprotección de losecosistemasmarinos, la nuevaLey del Suelo y lavisita a España dela conservacionista

Jane Goodall son algunos de los temas deesta revista editada por el Ministerio deMedio Ambiente. Tlf: 91 597 67 96

Medio Ambiente Castilla-La ManchaEntre lasComunidadesAutónomas queeditan una reviostapropia sobremedio ambiente seencuentra la deCastilla-LaMancha, que en suúltimo número

trae a la portada la declaración comoparque natural de la Serranía de Cuenca.Tlf: 925 286 882

AESMALa Ley de GestiónIntegrada de laCalidad Ambientalde Andalucía es elprincipal motivo dela portada de estarevista de laAsociación deEmpresas delSector

Medioambiental de Andalucía.Tlf: 954 580 751

Tierra SurEl número deprimavera de larevista de laAsociación para elDesarrollo Ruralde Andalucía noshabla de lascomarcas de laSierra Morena

cordobesa y de la Sierra norte de Jaénademás de los problemas de laglobalización en la agricultura.Tlf: 958 325 033

��Encuentros

Campos de voluntariado ambiental enespacios naturales protegidos deAndalucía

Durante los mesesde julio, agosto yseptiembre, laConsejería deMedio Ambienteorganiza un totalde ocho campos devoluntariadoambiental endistintos espacios

naturales protegidos para jóvenesresidentes en Andalucía de entre 18 y 30años de edad.Tlf: 955 035 861

Migres 2007El Programa de voluntariado para elseguimiento de las aves migratorias por elEstrecho se celebra este año en diez turnosdesde el 23 de julio al 11 de noviembretanto para aves planeadoras [email protected]

Conservación del litoral andaluzLa Red deVoluntarios dellitoral andaluzdesarrollaactividades derecuperación deespecies marinasamenazadas,sensibilización

social y otras acciones directas como elprograma europeo Cuidemos la [email protected]

El Roto. Exposición itinerante 2007Hasta el 31 dediciembre sepuede visitar laexposiciónitinerante de ElRoto que recorrerátodas lasprovincias

andaluzas para ofrecernos esa visión áciday poco complaciente de la realidad de esteenorme [email protected]

Zona oficial Libro LibreLa Consejería de Medio Ambiente participaen el proyecto Bookcrossing para laliberación de ejemplares de libros endiversos eventos relacionados con elmismo y en las dependencias de la propiaConsejería.www.bookcrossing-spain.com

II Congreso Internacional del géneroCapra en Europa

Del 20 al 23 denoviembre y en elPalacio deCongresos deGranada, laConsejería deMedio Ambientede la Junta deAndalucía organizaeste congresointernacionalsobre una de lasespecies

emblemáticas de nuestra fauna.www.congresocapra.org

Una verdad incómodaAl Gore. Gedisa editorial. Barcelona 2007.

Probablemente pocos se acordarán de “LaTierra en juego: ecología y conciencia huma-na”, un libro editado en 1992 por el entoncessenador por Tennessee, Al Gore, que un añodespués pasaría a ser vicepresidente de Esta-dos Unidos durante ocho años junto a BillClinton y posteriormente candidato a la pre-sidencia de la nación en unas elecciones paraolvidar y cuyos resultados padece el mundodesde entonces. Producto de una traumáticaexperiencia personal, Al Gore ya plasmó enaquel libro sus preocupaciones por el entra-mado que estaba llevando al planeta a unaautodestrucción sin precedentes. Casi quinceaños después se embarca nuevamente en la aventura de promover una película para remar-car la situación actual del cambio climático y obtiene un Oscar de Hollywood. Esa película es“Una verdad incómoda”, de la que nace en edición impresa este libro aunque el orden de rea-lización fuera realmente el inverso.

El subtítulo del libro, la crisis planetaria del calentamiento global y cómo afrontarla,ofrece las claves del mismo aunque el planteamiento de la primera parte parece poco es-peranzador. El secreto está en la forma de plantear la segunda parte de la frase, puestoque no se atreve a ofrecer soluciones -que quizá no las haya- sino fórmulas para afrontar elcambio climático. Es una buena idea porque lo más importante a corto plazo es reconocerla situación para poder entenderla, enfocar con precisión los errores que han llevado alplaneta a este estado y empezar por intentar no seguir cometiéndolos. Eso ya sería todoun logro, además de una base sólida para empezar a caminar en las dos direcciones acer-tadas, frenar progresivamente las consecuencias del cambio climático a la par que actuarsobre los desaguisados causados.

A pesar de convertirse en un gurú mediático al peor estilo occidental, no se le puedepedir más a Gore. Su labor al frente de esta nueva cruzada verde es encomiable y pese alos riesgos que conlleva, alentador. Película y libro son un grano de arena ante la labor in-gente que ciudadanos y gobiernos tienen por delante, sin olvidar que todo empieza y aca-ba en los habitantes del planeta: el clima, la pobreza, la educación la salud...

��Legislación

Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomentode las energías renovables y del ahorro yeficiencia energética de Andalucía. (BOJAnº 70 de 10-4-07)

Orden de 19 de junio de 2007, por la quese fijan las vedas y períodos hábiles decaza en el territorio de la ComunidadAutónoma de Andalucía. (BOJA nº 128 de29-6-07)

Orden de 18 de mayo de 2007, por la quese establecen limitaciones de usos yactividades en terrenos forestales yzonas de influencia forestal del 1 de junioal 15 de octubre de 2007. (BOJA nº 105 de29-5-07)

Acuerdo de 5 de junio de 2007, delConsejo de Gobierno, por el que seaprueba el Plan Andaluz de Acción por elClima 2007-2012: Programa deMitigación. (BOJA nº 125 de 26-6-07)

Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo.(BOE nº128 de 19-5-07)

Real Decreto 664/2007, de 25 de mayo,por el que se regula la alimentación deaves rapaces necrófagas consubproductos animales no destinados aconsumo humano. (BOE nº 134 de 5-6-07)

Real Decreto Ley 4/2007, de 13 de abril,por el que se modifica el texto refundidode la Ley de Aguas aprobada por RealDecreto 1/2001, de 20 de julio. (BOE nº90 de 14-4-07)

54 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

EL MIRÓN

Margarita africana■ ■ Arctotis stoechadifolia. Se trata de unaplanta erecta, con hojas enteras y dentadas.Lígulas de unos 3 cm. de longitud , de colornaranja cubiertas de un tomento gris plateado.Dolores A. Carretero Vaquer

Tan verde que parece negra■ ■ El agua que hay en el fondo de la cortaAtalaya de Riotinto es tan verde que parece que es realmente negra.Eutropio Márquez

55MA [57] Verano 2007

“Dos en una”■ ■ Fruto de unos 200 intentos de fotografiarlas cigüeñuelas que nos sobrevolaban en unacalurosa tarde de julio en el Brazo del Este(Sevilla). Está tomada con las últimas luces“útiles” que plomean el cielo y doran las plumas.Como sucede con frecuencia, es fruto de lacasualidad, al cruzarse dos aves y realizarse eldisparo justo cuando ambas estaban en foco...algo totalmente incontrolable.

Sin título■ ■ Esta es una foto del fantástico paraíso quees el Cabo de Gata en Almería. La foto muestra laespectacular floración del Asteriscus maritimusesta Semana Santa en la playa de los Muertos.Xavier Fàbregas

Sin título■ ■ Herida de poda en un olmo (Ulmus pumila)en cicatrización, asemejándose a un ojo quevigila la naturaleza.David Ríos Gutiérrez

¿Quieres mandar tus fotos digitales sobreel medio ambiente en Andalucía?En la revista Medioambiente, la sección El Mirón publicará fotos se-leccionadas de entre las enviadas. Para ello debéis mandar vuestrasimágenes acompañadas de un breve texto (máximo diez líneas) sobrela imagen enviada. Las imágenes deberán prepararse a 300 ppp, enun tamaño mínimo de 10 x 15 cm., no interpoladas, y en un ficheroJPG de poca compresión para ser enviadas por correo electrónico a lasiguiente dirección:[email protected]

ELOJOVERDELaguna de Fuente de PiedraArroyo del Charcón

Canon 600mm f:4 ■ Canon Eos 1D MarkII ■ Trípode Gitzo Carbono ■ Raw formato original

Juan Tébar Carrera nació en Cádiz en 1966. Realizó estudios universitarios en la Uni-versidad Cádiz. Da sus primeros pasos en la ornitología y en la fotografía de naturaleza a princi-pios de los ochenta, recorriendo las marismas y salinas de la Bahía de Cádiz, observando limíco-las y aves acuáticas en general y colaborando en los censos de aves que se realizan en el parquenatural. Sus imágenes y reportajes han sido publicados en multitud de libros y revistas especia-lizadas: BirdWatching Magazine, Biológica, Natura, National Geographic España, Altaïr, La Tie-rra, LookOut, Lunwerg Editores... Es autor de siete libros fotográficos: El Gastor: a los pies del Al-garín; Las Aves de la Bahía de Cádiz; Sierra de Grazalema: Agua, Fuego, Tierra y Aire; Los Alcor-nocales, Parque Natural; Guadalquivir, el río de la vida; La Red de Reservas de la Biosfera Espa-ñolas y Andalucía, Un Viaje al Asombro. Ha expuesto en el Museo Nacional de Ciencias Natura-les de Madrid, primer andaluz en hacerlo, la colección fotográfica titulada: Sierra de Grazalema,Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la Biosfera. Apasionado por los viajes, ha recorrido Escocia, Irlanda del Sur, Normandía, Noruega, Islas Shetland,Islas Orcadas, Islas Lofoten, además de Kenia y Tanzania. En estos viajes ha perseguido tanto la fauna como el paisaje, buscando incansablemente las imá-genes perfectas mediante el encuadre cuidadoso y la composición meticulosa. Web: www.naturgallery.com

Contadas veces, los madrugones y los sufrimientos a los que nos sometemos los fotógrafos de naturaleza tienen sus frutos. En este caso, aquella fría mañana de marzo, los flamencos de Fuente de Piedra tenían unas especiales ganas de bañarse y beber, por lo que las idas y venidas eran constantes.

A toda una carrera profesional■ ■ Juan Pérez Mercader, experto en cosmología yastrofísica, por su impulso al reconocimiento internacionaldel Río Tinto (Huelva) como excepcional laboratorionatural de formas de vida extremas y por su contribución ala declaración de este enclave como Paisaje Protegido.Además, el premio subraya su implicación en el fomentode la participación ciudadana en la conservación de lanaturaleza y el amplio reconocimiento social einstitucional que mereció su gestión al frente de la JuntaRectora del Parque Natural de Doñana.

Gestión ambiental de la empresa■ ■ Hospital Virgen de las Nieves de Granada, por susesfuerzos en aspectos como la utilización de alimentosecológicos, ahorro energético, gestión de residuos osensibilización ambiental de los empleados, lo que le haconvertido en un referente de gestión ambiental avanzadapara el sistema sanitario.

Producto más respetuoso con el medio ambiente■ ■ Blobject, un vehículo eléctrico utilizado pararecorridos turísticos en los centros históricos de Córdoba ySevilla, valorándose su carácter innovador y emprendedory por suponer una apuesta clara para la movilidadsostenible en las grandes ciudades.

Comunicación ambiental■ ■ Pilar Rodríguez Quirós , periodista del Diario Sur deMálaga, en reconocimiento a su amplia trayectoria y a surigor informativo en el tratamiento de los temasambientales. El premio valora la publicación de más de milreportajes y artículos relacionados con el medio ambientey subraya su capacidad para trasladar a los lectores demanera clara y sencilla los principales temas ambientales,desentrañando su complejidad técnica o científica.

Educación ambiental■ ■ Proyecto Educativo del Parque del Alamillo yAsociación de Amigos del Parque que lo apoya (Sevilla),por sus numerosas actividades educativas y desensibilización ambiental que se desarrollan en dichoespacio durante todo el año. Estas actividades, junto alcompleto sistema de gestión ambiental del parque, hacende él un modelo de educación ambiental que combina eldisfrute ciudadano de la naturaleza y su conservación.

Medio ambiente global■ ■ Novedad en esta edición de los premios, para laComisión Europea, por su defensa de los interesesambientales de los países que conforman la Unión y por supapel de motor y liderazgo mundial en los compromisosinternacionales de lucha contra el cambio climático,conservación de la biodiversidad y la protección ambientalfrente a los diferentes tipos de contaminantes.

PREMIADOS

Compromiso ambiental■ ■ Asociación Madre Coraje, de Jerez de la Frontera(Cádiz) por su armónica contribución al logro simultáneode fines sociales y ambientales, combinando el desarrollode actividades de reciclaje y reutilización con la atención alas necesidades sociales.

Conservación de la naturaleza■ ■ Asociación Ecologista Guardabosques de Jódar(Jaén), en reconocimiento a su amplia trayectoria en estaactividad en la provincia de Jaén, lo que se ha traducido enel desarrollo de actividades de reforestación yconservación de fauna y con una destacada movilizaciónde voluntarios.

Sostenibilidad urbana■ ■ Asociación para la Defensa del Territorio delAljarafe, por su lucha para la protección de los valoresgeográficos, paisajísticos, productivos, históricos yculturales de esta comarca sevillana, además de suimplicación en el proyecto de restauración ambiental delrío Pudio.

Premio Andalucía de Medio AmbienteXII Convocatoria