Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

50
Agro Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Un informe para la Comisión Europea reconoce la “fuga” de la mitad del recorte que se consiga LA ESTRATEGIA VERDE DE LA UE DESVIARÁ LAS EMISIONES CONTAMINANTES A OTROS PAÍSES ENTREVISTA A TOMÁS GARCÍA AZCÁRATE “EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA PAC TENDRÁ QUE DEJAR A TODO EL MUNDO EQUILIBRADAMENTE DESCONTENTO” Frans Timmermans, vicepresidente de la CE e impulsor de las estrategias del campo a la Mesa y Biodiversidad. Reuters

Transcript of Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Page 1: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

AgroRevista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68

Un informe para la Comisión Europea reconoce la “fuga” de la mitad del recorte que se consiga

LA ESTRATEGIA VERDE DE LA UE DESVIARÁ LAS EMISIONES CONTAMINANTES A OTROS PAÍSES

ENTREVISTA A TOMÁS GARCÍA AZCÁRATE

“EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA PAC TENDRÁ QUE DEJAR A TODO EL MUNDO EQUILIBRADAMENTE DESCONTENTO”

Frans Timmermans, vicepresidente de la CE e impulsor de las estrategias del

campo a la Mesa y Biodiversidad. Reuters

Page 2: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente Editor: Gregorio Peña. Director de Comunicación: Juan Carlos Serrano.

Sumario

Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de elEconomista Agro: Rafael Daniel Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Clemente Ortega Redacción: Eva Sereno

En portada | P4 “Fuga” de emisiones a otros países por las estrategias medioambientales

Un informe de la Comisión Europea sobre el Pacto Verde reconoce un traslado de las emisiones a terceros países por el recorte productivo que se producirá en la UE.

Entrevista | P10 Tomás García Azcárate, experto en política agraria europea El economista e ingeniero agróno-mo analiza las negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre el Plan Estratégico de la PAC y advierte: “El tiempo se acaba”.

Opinión | P8 Regadío y desastres meteorológicos, por Andrés del Campo El presidente de Fenacore defiende el papel de la regu-lación hídrica para amorti-guar los efectos del cambio climático.

Mercados | P14 El precio de los cereales seguirá estando en rangos altos La demanda sostenida hacen prever que los precios de los cereales se mantengan altos, según Mercedes Ruiz, directo-ra de la consultora Aestivum.

Ganadería | P16 Cría sin jaulas ¿es posible un nuevo modelo productivo?

Los sectores afectados por la posible supresión de las jaulas -porcino, avícola y cone-jo- analizan las repercusiones de la medida para la viabilidad de las explotaciones.

Sector Forestal | P40 Grandes y devastadores: así serán los incendios que vienen

El jefe del Servicio de Restauración y Gestión Forestal de la Junta de Castilla y León, Javier Ezquerro, advierte de que los bosques están en su fase más crítica de combus-tibilidad y urge una “política forestal integral decidida” para aminorar los riesgos.

2Agro

Page 3: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 3

El riesgo de exportar contaminación en vez de alimentos

E l informe elaborado por el Centro Común de Investigación, el ‘brazo cien-tífico’ de la Comisión Europea, sobre el impacto de algunas de las princi-pales medidas incluidas en las Estrategias “Del Campo a la mesa” y “Bio-

diversidad 2030” resulta un claro aviso sobre la forma en la que se quiere avan-zar en la sostenibilidad medioambiental de la agricultura.

Aunque limitado a cuatro de las medidas que plantean las dos estrategias (re-ducción del 50% del consumo de productos fitosanitarios y de un 20% de fertili-zantes, incremento de un 25% de la superficie agrícola ecológica y de un 10% de tierras con paisajes de alta biodiversidad- los resultados reflejan un amplio im-pacto en la actividad agraria, con la reducción de hasta un 15% en las produccio-nes, un incremento de costes para los productores y un debilitamiento de la po-sición exportadora de la Unión Europea. Aunque ya había informes en el mismo sentido, como el elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados Uni-

dos (USDA), los resultados no dejan de ser preocupan-tes. Más bien todo lo contrario, ya que se da carta de na-turaleza a los peores augurios al ser obra de un organis-mo comunitario.

Organizaciones agrarias y cooperativas agroalimenta-rias ya habían advertido de que se estaba construyen-do la casa por el tejado al anunciar unos objetivos tan ambiciosos sin previamente haber analizado los impac-tos que podían tener no solo en la viabilidad de las ex-plotaciones, sino en aspectos tan cruciales como la so-beranía alimentaria o el comercio de la Unión Europea. La forma de haberse hecho público el informe, en pleno mes de agosto, confirma además la sospecha de que el vicepresidente Frans Timmermans, principal impulsar

de las estrategias, parece decidido a sacrificar al sector agrario en pos de una pose medioambientalista que más que contribuir a los objetivos que se persi-guen se limita a trasladar el problema de la contaminación a otros territorios. Así se aprecia claramente en el informe, que advierte de que la mitad del 28% de re-ducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se trasladará a terceros países. La UE pasará de exportar alimentos a exportar contaminación.

Reducir el impacto medioambiental de la agricultura, al igual que el del resto de los sectores económicos, es una obligación ineludible y el sector no solo es cons-ciente de ello, sino también proactivo. Pero el camino no es fijar calendarios y objetivos inalcanzables, sino establecer los mecanismos para que su consecu-ción sea algo más que una declaración de intenciones. Y para ello hay que escu-char y dotar de medios a los agricultores, que a la postre son los únicos que pue-den convertirlo en realidad.

La mitad de las emisiones GEI que reducirá la UE con sus estrategias medioambientales irá a otros países terceros

Editorial

Frans Timmermans Vicepresidente primero de la Comisión Europea

Un informe de la CE pone en cues-

tión los objetivos de sus criticadas estrategias medioambientales

LAS CARAS DE LA NOTICIA

Tomás García Azcárate Economista e investigador del CSIC

Reclama valentía para aceptar un

acuerdo sobre la PAC “equilibradamente insa-tisfactorio”.

Francisco Reyes Pte. de la Diputación y de Ferias Jaén

Expoliva 2021 ten-drá una ocupación

del 100% del espacio con la participación de 266 estands.

Javier Ezquerra Jefe del Servicio de Gestión Forestal de CyL

Aboga por una po-lítica forestal deci-

dida e integral para evi-tar un futuro con gran-des incendios.

➜➜

Page 4: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 4

En portada

Pacto verde: menos producción y “fuga” de emisiones contaminantesDescenso en la producción de hasta un 15%, disminución de las exportaciónes de la UE o ‘fuga’ de emisiones’ a otros países son algunos de los impactos de las estrategias De la Granja a la Mesa y Biodiversidad 2030 tal y como están planteadasRafael Daniel.

Cultivo de girasol, uno de los más afectados eE

Page 5: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 5

En portada

E s el escenario que dibuja el informe elaborado por el Centro Común de Investigación (JRC por sus siglas en inglés), primero con el que

cuentan las instituciones europeas para conocer los efectos de las dos estrategias medioambientales con las que la UE pretende reducir las emisiones conta-minantes de la agricultura en los próximos años.

El análisis del “brazo científico” de la Comisión Euro-pea aborda el impacto en la producción, ingresos, pre-cios y comercio agrarios y en la reducción de emisio-nes de los “cuatro objetivos más destacados” de las Estrategia ‘De la Granja a la Mesa’ y ‘Biodiversidad 2030’ -reducción del 50% del uso de plaguicidas, dis-minución de un 20% del uso de fertilizantes, alcanzar que el 25% de las tierras agrícolas sean ecológicas y que un 10% se reserve para la mejora de la biodiver-sidad. El Centro Común de Investigación matiza que su informe “no está pensado para ser utilizado como única base para la toma de decisiones” ni supone un análisis de impacto global de las estrategias al no in-cluirse objetivos como la reducción de residuos o cambios de dieta.

Los impactos se modelan en tres escenarios: uno con la PAC 2014-2020, otro con el nuevo modelo de la Política Agraria Común y un tercero en el que se añaden además los fondos Next Generation a la fi-nanciación prevista para el periodo 2023-2027.

El Centro Común de Investigación reconoce que “las lecciones aprendidas en este informe son importan-

tes desde el punto de vista de las políticas”, aunque matiza que su análisis “no está pensado para ser uti-lizado como única base para la toma de decisiones” ya que no es una evaluación “del impacto global de las estrategias” al no estar incluidos otros elementos incluidas como los objetivos de reducción de los re-siduos de alimentos o los cambios en la dieta. Sin embargo, desde el Copa-Cogeca -que aglutina a ni-vel europeo a organizaciones agrarias y cooperativas agroalimentarias- se subraya que los resultados no

difieren sustancialmente de las proyecciones de otros estudios, como el elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados unidos, que avanzaba caídas de la producción agraria europea del 12% por las li-mitaciones verdes que prepara la UE.

En esta línea, el informe del Centro Común Europeo fija que en cualquiera que sea el escenario conside-rado, todos los sectores muestran descensos en la producción de entre el 5% y el 15%, siendo los secto-res ganaderos los más afectados. Unos impactos que el organismo reconoce que “no son insignifican-tes” y que tendrían como principales causas el cum-

El vicepresidente Frans Timmermans, y los comisarios de Salud y Medio Ambiente durante la presentación de las Estrategias. iStock

El Departamento de Agricultura de EEUU ya alertó de una caída de la producción de un 20%20%

Page 6: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 6

plimiento de los objetivos de tierras dedicadas a la agricultura ecológica y de reducción de los exceden-tes brutos de nutrientes.

Los cambios en la producción conducirían a una dis-minución de las posiciones netas de exportación de cereales, carne de cerdo y aves de corral, y a un em-peoramiento del déficit comercial de la UE en el ca-so de las semillas oleaginosas, las frutas y hortalizas y la carne de vacuno, ovino y caprino.

Mientras tanto, sea cual sea el escenario, los precios de producción muestran un aumento neto de alrede-dor del 10%, con un impacto negativo para la mayo-ría de los ingresos de los agricultores.

Sin embargo, el punto más relevante del informe es el relativo a los efectos medioambientales es-perados: el estudio muestra que las estrategias “De la granja a la mesa” y “Biodiversidad”, unidas a la nueva PAC, podrían contribuir a una reducción del 28,4% de las emisiones de gases de efecto inver-nadero del sector agrícola para 2030. Sin embar-go, más de la mitad se “filtra” al resto del mundo,

es decir aumentan en similar proporción en las re-giones no comunitarias.

Pedro Gallardo, vicepresidente del Copa Cogeca ase-gura que este informe del JRC “un ente con bastan-te criterio e independencia, confirma lo que ya sos-pechábamos, que esta Estrategia no va a ser gratui-ta y que a los agricultores y ganaderos nos preocu-pa porque va a dejar muy tocada la sostenibilidad de nuestras explotaciones”.

Unos temores que primero corroboró el USDA, que ad-vertía de que la producción iba a caer un 12%, que los precios iba a subir un 17%, que los ingresos brutos de los agricultores iban a bajar un 16%, que las exportacio-nes europeas se iban a recortar un 20%, las importacio-nes iban a subir un 2% y “el dato más preocupante era que el coste de la cesta de la compra per capita se iba a encarecer 153 dólares (125 euros) por cabeza. Es de-cir para una familia supondrían 500 euros más al año”.

El dirigente agrario recuerda también otro informe re-ciente de Cocereal, que prevé para cereales y oleagi-nosas caídas del rendimiento de entre el 12 y el 20% en Europa.

“Ahora la Comisión Europeas nos confirma estos recortes significativos con reducción de ingresos para los agricultores, costes adicionales y, si esto

Impacto de la granja a la mesa y Biodiversidad 2030Comercio neto (exportaciones menos importaciones) de cultivo

Fuente: Centro Comun de Investigación. elEconomista

CEREALES OLEAGINOSAS VEGETALES YCULTIVOS PERMANENTES

OTROS CULTIVOSARABLES

40302010

0-10-20-30-40

4,03,53,02,52,01,51,00,50,0-0,5-1,0-1,5

4540353025201510

50

Comercio neto (exportaciones menos importaciones) de productos ganaderos

Precios de los productores

VACUNO PORCINO OVINO AVES

Con PAC Actual Con nueva PAC Con nueva PAC y Next Generation

Con PAC Actual Con nueva PAC Con nueva PAC y Next Generation

TODA LA RODUCCIÓNAGRÍCOLAPRIMARIA

CEREALES

OLEAGINOSAS

VEGETALES YCULTIVOS

PERMANENTES

VACUNO

PORCINO

OVINO

AVES

LÁCTEOS

LÁCTEOS

15.00010.000

5.0000

-5.000-10.000-15.000-20.000

Costes de los productores

TODA LA RODUCCIÓNAGRÍCOLAPRIMARIA

CEREALES

OLEAGINOSAS

VEGETALES YCULTIVOS

PERMANENTES

VACUNO

PORCINO

OVINO

AVES

LÁCTEOS

Con PAC actual Con nueva PAC y Next Generation

Ingresos con PacActual Ingresos pac Actual y Next GenerationCostes con PAC actual Costes con PAC actual y Next Generation.

“Lo que haces es exportar la insostenibilidad porque aumentarán las importaciones”

En portada

va para adelante, provocará que deslocalizemos la producción de Europa. El consumo va a seguir sien-do el mismo y si no se produce aquí se trae de fue-ra. Eso deja a Europa en una situación muy débil, con su soberanía alimentaria en entredicho, y las zonas rurales también porque aumentará el éxodo hacia las ciudades”.

Page 7: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 7

En portada

Después de este informe del JRC, cooperativas y organizaciones han vuelto a pedir nuevos estudios de impacto ante la aprobación en las Comisiones de Agricultura y Medio Ambiente del Parlamento Eu-ropeo nuevos requisitos medioambientales adicio-nales. “En función de eso, si hay que hacer cambios pedimos que sean paulatinos ¿Por qué 2030 como objetivo y no 2050 cuando estamos ante una PAC que ya viene recortada? Si se quiere hacer una po-lítica más verde precisamente necesitaríamos más presupuesto para suplir esa caída de ingresos”.

Gallardo critica la “muy poca transparencia de la CE con una intención clara de Frans Timmermans que es el que está imponiendo su agenda influido por lobbys ambientalistas que no son conscientes del da-ño que pueden causar”.

Sobre el trasvase de emisiones a terceros países, el también vicepresidente de Asaja asegura que “Euro-pa también tiene que tener un papel solidario. No po-demos decir vamos a producir en vez de 130 millo-nes de toneladas de trigo porque con 98 es suficien-te para consumir menos insumos porque África tie-ne 1.250 millones de habitantes, pero va a tener 4.700 millones en 80 años”.

Por su parte, el director de Relaciones Internacio-nales de Cooperativas Agroalimentarias de Espa-ña, Gabriel Trenzado, asegura que “el sector está comprometido con el cambio, pero se están dan-do palos de ciego” y asegura que el informe refle-ja “reducciones importantes que además están condicionadas porque no se puede medir el cam-bio del comportamiento del consumidor, ni cómo se van a distribuir los incrementos de precios a lo

largo de la cadena ni como va a afectar a los mer-cados internacionales y sobre todo al comporta-miento de nuestros socios comerciales”.

“Es preocupante sobre todo porque hay imprevisión, lo que va a llevar a tomar decisiones con implicacio-nes directas e inmediatas en las explotaciones y en esa transición muchos sectores económicos se van a quedar atrás. Necesitamos tiempo, inversión y ser conscientes del calado de los cambios porque están planteando objetivos finalistas sin tener en cuenta cómo hacerlo”, añade.

Sobre la fuga de emisiones de gases GEI, es rotun-do: “Lo que dice el estudio es que cualquier limitación en Europa automáticamente se traslada si no hay una aplicación del mismo modelo por parte de terce-ros países. Lo que haces es exportar la insostenibili-dad porque aumentarán las importaciones ya que la demanda es inelástica, va a seguir existiendo”.

En su opinión, Europa plantea “todo un cambio de modelo no simples cambios en las prácticas agra-rias, como se intenta vender. Sabemos que hay una especie de tsunami verde que más que cambiar lo que hace es llevarse las cosas por delante”.

Trenzado concluye diciendo que “el panorama es muy preocupante porque estamos en realidad en una gue-rra de tratar de imponer determinados objetivos sin tener en cuenta la capacidad del sector para alcan-zarlos o no. Y si eso no se tiene en cuenta va a haber unos impactos colaterales bastante grandes. Se ne-cesita mucha inversión y el presupuesto comunita-rio es pírrico para la dimensión del cambio de mode-lo económico que se quiere alcanzar”.

“¿Cómo se entierra un informe embarazoso”

El Copa-Cogeca, que in-tegra a las organizacio-nes agrarias y coopera-tivas agroalimentarias europeas, ha sido espe-cialmente duro con la forma en la que ha tras-cendido un informe que califica de “la verdad in-cómoda de la Comi-sión”.

“¿Cómo se entierra un informe embarazoso? La CE acaba de darnos una clase magistral. En plenas vacaciones de verano, mientras la ma-yoría de las partes inte-resadas de la UE están de vacaciones, se publi-caba un esperado infor-me sin ningún anuncio y con una comunicación mínima”, aseguraba en una nota de prensa.

Para la organización, que integra a las organi-zaciones agrarias y coo-perativas europeas, es-tas estrategias “crearán una brecha cada vez mayor en las prácticas y la competitividad con nuestros competidores internacionales. ”.

Para el Copa-Cogeca, las conclusiones de este estudio del Centro Co-mún de Investigación “deben alertar a las par-tes interesadas más allá de la comunidad agríco-la y crear un debate pú-blico, ya que estas polí-ticas son tan conse-cuentes con nuestra au-tonomía estratégica, los precios al consumidor o la deslocalización de nuestra agricultura”.

Las estrategias pueden reducir un 28% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. iStock

Page 8: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 8

L os desastres relacionados con el clima se han multiplicado por cinco du-rante los últimos 50 años, como consecuencia fundamentalmente del cam-bio climático y de las condiciones meteorológicas más extremas. Un tre-

mendo incremento que ha provocado más de 2 millones de muertes y 3,64 billo-nes de dólares en pérdidas económicas, tal y como se desprende del último Atlas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Entre las principales catástrofes, los fenómenos que ocasionaron las mayores pérdidas humanas durante este periodo de tiempo fueron las sequías (650.000 muertes), las tormentas (577.232 muertes), las inundaciones (58.700 muertes) y las temperaturas extremas (55.736 muertes). Y lejos de remitir, todo hace in-dicar que estos desastres irán en aumento a lo largo de los próximos años.

Pues bien, las obras de regulación del agua pueden contribuir en la lucha contra buena parte de ellos. De hecho, en FENACORE -que cuenta con más de 700.000 regantes y más de dos millones de hectáreas- siempre hemos defendido la cons-trucción sostenible de presas, embalses, trasvases..., sobre todo, para prevenir los efectos negativos de las lluvias torrenciales y convertirlas en recursos para las cuen-cas deficitarias, mitigando de esta manera tanto las inundaciones como las se-quías. Porque aumentar la regulación hídrica no solo supondría un espaldarazo al regadío, sino que también fortalecería la batalla frente a estos desastres.

Por otro lado, (muy) poco se habla del efecto descontaminante de nuestros cul-tivos. No obstante, si en España queremos alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050, hemos de tener en cuenta que los cultivos de regadío son auténti-cos sumideros de dióxido de carbono, con el consiguiente efecto positivo sobre la disminución del efecto invernadero. Y que si los agricultores dejaran de culti-var los frutales, olivos, naranjos, viñas... y no cuidaran y protegieran los bosques y pastos de su propiedad, tales sumideros desaparecerían, lo que a la postre ter-minaría agravando los problemas medioambientales.

Según explican Luca Testi y Álvaro López Bernal en “Externalidades positivas del regadío”, frente a la concentración del CO2 atmosférico únicamente cabe dismi-

El papel del regadío frente a los desastres meteorológicos

Andrés del Campo Presidente de Fenacore

Opinión

Page 9: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 9

Opinión

nuir las emisiones o incrementar la capacidad de los sumideros de carbono. Y los sistemas agrícolas, indudablemente, “contribuyen al secuestro de CO2”, co-mo defienden los autores.

Además de absorber CO2, el regadío aporta oxígeno a la atmósfera por la fotosín-tesis de la cubierta vegetal y contribuye también a reducir la erosión y la desertiza-ción, mediante el mantenimiento de la capa vegetal en cultivos de riego eficiente, dos peligrosas consecuencias que también se podrían acentuar en el futuro.

Acertada o equivocadamente, la lucha contra el cambio climático ha entrado de lleno en la agenda política de los principales países desarrollados. Sin embargo, en el caso de España, el agua ha ido perdiendo protagonismo, como muestra el hecho de que en las últimas legislaturas sus competencias hayan ido pasando por diferentes carteras ministeriales (Agricultura, Medio Ambiente y Transición Ecológica) sin que se hayan producido avances reales a la hora de ejecutar las actuaciones necesarias para garantizar todos los usos.

En este mismo libro, José Ignacio Sánchez Sánchez-Mora sostiene que el cam-bio climático reducirá las lluvias y, por ende, la disponibilidad de recursos hídri-

cos; aumentará las necesidades de agua de los cultivos como conse-cuencia de la subida de las temperaturas y la variación de otros pará-metros meteorológicos que incrementarán la evapotranspiración; e in-crementará la frecuencia de fenómenos extremos como las precipitaciones torrenciales y las sequías.

Coincidiendo con el autor, el regadío español ya ha empezado a tomar medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, como la rela-tiva a la mejora de la eficiencia del riego a través de los procesos de mo-dernización de las zonas regables, gracias a los cuales en la última dé-cada hemos logrado ahorrar una media de un 16% en el uso del agua del sector agrícola.

En cualquier caso, como expone Sánchez, aumentar las estructuras de regulación de agua para hacer frente a las nuevas condiciones y la mejora de los cauces y redes de drenaje supondrían actuaciones muy importantes para adaptar los regadíos a la nueva situación que com-porta el cambio climático.

De ahí que sea una lástima que en esta particular lucha predominen las posiciones beligerantes de algunas corrientes ecologistas que, paradójicamente, hacen un fla-co favor a la guerra contra la contaminación y no tienen en cuenta que aumentar la regulación hídrica no sólo reforzaría la batalla contra el cambio climático, sino que contribuiría a garantizar la producción de alimentos para una población que ganará más de 2.000 millones de habitantes en los próximos 30 años.

Hoy en día, más de 800 millones de personas en el mundo sufren desnutrición y la presión sobre los recursos naturales es creciente. En este marco, y teniendo en cuenta que por el cambio climático se puede reducir hasta un 10% el rendimiento de los cultivos, son más necesarios que nunca el asociacionismo agrario y las obras de regulación para crear corporaciones y aprovechar las economías de escala, lo que ayudará a mantener una seguridad alimentaria que precisa de la recuperación del pulso de la inversión pública en infraestructuras hídricas. Por otra parte, incre-mentar la regulación hídrica también ayudaría a fijar la población en las zonas ru-rales: otro de los más importantes desafíos que tiene España en la actualidad.

Con las cartas boca arriba sobre la mesa, ¿por qué no llevar adelante sin tra-bas todas las actuaciones que ya están contempladas en los diferentes pla-nes de cuenca y en los que se incluyen obras sostenibles de regulación? Con ellas, en definitiva, podrían mitigarse los efectos más adversos de los desas-tres meteorológicos.

Además de absorber CO2, el regadío aporta oxígeno a la atmósfera por la fotosíntesis de la cubierta vegetal

Page 10: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 10

Entrevista

Ingeniero agrónomo, economista e investigador del CSIC, Tomás García Azcárate analiza los retos a los que se enfrenta la agricultura española con el nuevo modelo de la PAC. “A estas alturas de la negociación del Plan Estratégico me asusta que no haya consenso sobre el reto ambiental al que debe enfrentarse la agricultura”

Entramos en un nuevo modelo de PAC. ¿Cree que responde a las necesidades reales del sector y de la sociedad? No se puede responder a esta pregunta sin conocer los planes estratégicos nacionales. Hay un marco general, el de una política ca-da vez más medioambiental, pero todo de-pende de lo que haga cada país. No solo lo que haga España, sino también los otros paí-ses. En un mercado único lo que hagan los

franceses o los polacos tiene su incidencia en España. Estamos a mitad de camino. Po-demos llegar a buen o a mal puerto.

¿Parece que el Plan Estratégico Nacional se resiste? ¿Es posible un acuerdo? A estas alturas me preocupa mucho y me asusta que no haya consenso sobre el diag-nóstico de la situación. Todos los sectores económicos van a tener que enfrentarse al re-

TOMÁS GARCÍA AZCÁRATE Investigador del CSIC y experto en política agraria europea

“El Plan Estratégico Nacional tendrá que dejar a todo el mundo equilibradamente descontento”

Por Rafael Daniel. Fotos: Nacho Martín

Page 11: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 11

Entrevista

to de la mitigación y adaptación al Cambio Cli-mático, también la agricultura. Todos van a tener que hacer un esfuerzo, una parte con apoyo público -sea de la PAC o de los Fondos Next Gen-, y otra parte cambiando el chip. Si miras las reacciones de las Comunidades, par-tidos, organizaciones agrarias, etc., ves que no hay unanimidad para afrontar este reto. La nueva PAC va a implicar nuevas obligaciones. Ante este reto sí o sí hay que movilizarse pa-ra la supervivencia no solo del ser humano so-bre el Planeta, sino de la propia agricultura.

Uno de los temas conflictivos es el de agri-cultor activo... El que tiene que recibir las ayudas es el agri-cultor profesional, como argumentan desde Castilla y León o Unión de Uniones. Pero si pensamos en una política que también es medioambiental habrá que ampliar el abani-co de los beneficiarios. Por ejemplo, en la Al-bufera hay un magnífico programa medioam-biental para el cultivo integrado del arroz, pe-

ro eso funciona si todos los agricultores par-ticipan, sean profesionales o a tiempo parcial. Por tanto, si quieres una política agraria y medioambiental tienes que meter en el sis-tema a agricultores que no sean profesiona-les, algo que no ha cuajado plenamente en todos los que tienen que decidir.

También los ecoesquemas generan protes-tas… Partimos de un mal precedente porque en la PAC anterior teníamos el greening que fue ‘cho-colate para todos’. Cualquier agricultor tenía automáticamente su porcentaje de ayuda, un 30%. El ecoesquema es totalmente distinto y un buen ejemplo de lo que decía de que hay que hacer algo por el medio ambiente con una parte más o menos importante de apoyo pú-blico. Los que ya hacen las cosas bien no tie-nen ningún problema. Estoy pensando en la agricultura de conservación, ecológica, medi-

das contra la erosión, etc. Pero obviamente hay que hacer algo más para recibir el ecoes-quema. Eso es un cambio respecto al greening y además no es un porcentaje de tu ayuda por-que si, por ejemplo, mantienes una cobertura vegetal en un olivar el coste es independiente de que tu tengas 100 o 1.000 euros de ayuda. Por tanto, si estás en un enfoque medioam-biental los ecoesquemas tienen que ser a tan-to alzado y esto va a implicar que si quitas un 25% al sobre de ayudas directas y lo redistri-buyes para todas las hectáreas que hagan la misma práctica estás transfiriendo apoyo de aquellos que recibían más hacia aquellos que recibían menos. No hay ninguna razón para que una cobertura vegetal en olivar esté me-jor recompensada en una región que en otra.

Y por último la convergencia. ¿Qué opina? En España la reforma de 2003 se hizo pa-ra que todo cambiara sin que cambiara na-da. El problema es que toda Europa se ha ido moviendo y las tensiones son muy gran-

des. Tenemos 50 regiones con grandes di-ferencias entre ellas y también dentro de ellas entre los receptores de las ayudas. Y eso cruje por todos los lados. En Castilla-La Mancha puedes recibir 100 euros por hectárea de olivar; en Andalucía los hay con 1.700 euros. Puede haber diferencia entre unas zonas y otras por el valor ambiental o social que aportan, pero no tantas. Y si plan-teamos la necesidad de que haya una con-vergencia interna entre los españoles en te-mas como la Sanidad o la Educación, tam-bién es lógico que haya un trato más uni-forme en la agricultura. Las diferencias históricas que se crearon en 1992 ya no se justifican. Las organizaciones agrarias de Castilla-La Mancha plantean una conver-gencia total y en Andalucía todas están en contra. Uno de los problemas que hay es la necesidad de construir país ¿Nos creemos en serio un proyecto de España? Es muy

“Si quieres una política agraria y medioambiental tienes que incluir a

agricultores que no sean profesionales” ◼

“Sin Ciencia no hay futuro y eso vale tanto para la edición genética

como para el Mar Menor”

Page 12: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 12

Entrevista

curioso que en este caso las principales ten-siones no vienen desde Cataluña o País vas-co, sino de Andalucía. Lo que me preocupa es la falta de discusión entre los territorios y dentro de las organizaciones agrarias o de los partidos. Siempre digo que el Plan Estratégico Nacional tendrá que dejar a to-do el mundo equilibradamente desconten-to. Estamos en una situación en la que el tiempo se acaba porque en octubre debe-ríamos llegar a un acuerdo para presentar-lo antes de fin de año a la Comisión.

¿Tendrá que imponerse al final el ministro? Si se suma al debate de las tensiones territo-riales el del debate político son demasiados pocos los ejemplos en los que puedes acep-tar que los unos hacen cosas bien que pue-den ser aceptadas por los otros. Hay una ten-sión excesiva en temas de políticas de Esta-do, como debería ser la agraria… Me gustaría que hubiera una clara mayoría del sector que tuviera la valentía de aceptar un acuerdo equi-

libradamente insatisfactorio. En Castilla y Le-ón, el núcleo esencial de la agricultura lo ha-cen profesionales. Si lo miras desde Andalu-cía, tu visión es otra y tienes zonas por ejem-plo en Jaén donde tienes pueblos vivos con muchos agricultores a tiempo parcial. Si quie-res equilibrar el territorio y gestionarlo soste-niblemente tienes que contar con ellos. Eso tiene un corolario y es que si va a haber más obligaciones y el sector va a tener que asumir su responsabilidad, tiene que recibir precios adecuados por sus productos. Esto es un nu-do gordiano en donde las rentas de los agri-cultores es un elemento esencial. Y ahí todo lo que sea equilibrar la cadena -organizacio-nes de productores, agencia de información - es indispensable. Hay una frase de Pedro Ga-llardo que me gusta mucho: “No hay agricul-tura verde con números rojos”. Para equilibrar el paquete debe haber una decidida actuación a favor de un mayor equilibrio de la cadena

para que un producto tenga un precio digno. Si no metes a la gente contra las cuerdas. La transición ecológica y agroecológica solo se-rán realidad si los agricultores, las empresas, los industriales, la distribución son actores y para eso tienes que ser proactivo, algo que no puedes ser luchando por la supervivencia.

La PAC sigue la estela medioambiental de las estrategias De la Granja a la Mesa y Bio-diversidad 2030. ¿Cree que son realistas o responden más a la presión ecologista? El informe que ha sacado en agosto el Cen-tro Común de Investigación pone las cosas en su sitio. Los objetivos marcados en las Estrategias son políticos y no han sido eva-luados de la mejor manera posible, pero lo que también está claro es que la dirección que marca es la que hay que coger. Mi posi-ción es que estoy de acuerdo con aquellos que dicen que los objetivos de las estrate-gias son excesivos, pero no estoy de acuer-do con aquellos que basándose en eso nie-

gan la necesidad de avanzar todo lo que se pueda en esta dinámica. Que haya que redu-cir el uso de pesticidas o de residuos, ges-tionar mejor el agua, avanzar a la agricultu-ra integrada o ecológica me parece indiscu-tible. Que lleguemos a un 25% de agricultu-ra ecológica en 2030 o nos quedemos en un 20% me da lo mismo, pero que hay que plan-teárselo como ya se ha hecho con el consu-mo de antibióticos en la ganadería. No apro-vechemos el voluntarismo político de las es-trategias para rechazar el sentido político que plantean. Es inevitable si o si.

En su perfil de Twitter tiene el ‘hastag’ sin Ciencia no hay futuro. Es toda una declara-ción de intenciones clara. Absolutamente. Para todo, tanto para el tema de las técnicas del CRISPR como para el Mar Menor. Los científicos, y hablo como investi-gador del CSIC, debemos suministrar a los po-

“Si buscamos una convergencia en Sanidad o Educación es logico que la haya

también en las ayudas a la agricultura” ◼

“Estamos en una situación sobre el Plan Estratégico en la que el tiempo se acaba porque en octubre debe haber acuerdo”

Page 13: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 13

Entrevista

líticos los mejores conocimientos para que tomen decisiones. Es importante que haya un mayor contacto e intercambio entre la comu-nidad científica y los políticos. Para mi hay un tema fundamental que hace la Comisión y que no se hace en España. Cada siete años Euro-pa tiene la obligación de hacer una evaluación de sus políticas, de tal forma que se analizan los objetivos perseguidos y se ve los que se debe cambiar o conservar. Esa dinámica es esencial y en España desgraciadamente mu-chas veces cambiamos una Ley antes de ha-ber podido evaluarla porque ha cambiado la mayoría política o porque ha venido dentro del mismo partido un ministro con otras ideas. Dentro de la Ciencia, la evaluación es un ele-mento central y permitiría transmitir informa-ción rigurosa a los políticos para que luego to-men las decisiones que quieran. Esa sería una gran aportación de la Ciencia.

Con la pandemia el sector agrario se ha vis-to reconocido por la sociedad. ¿Es flor de

un día o estamos virando hacia el envidia-do modelo francés? Desgraciadamente me temo que muchas de las lecciones que hemos aprendido en esta crisis las tenderemos a olvidar. No solo en la agricultura. La crisis nos ha demostrado que en la pandemia o vamos todos juntos y nos vacunamos todos juntos masivamente o aquí no se salva ni Dios. Esta crisis ha de-mostrado que la sanidad pública y la agricul-tura son dos elementos esenciales para una salida ordenada. Y vemos que no todos los políticos las dan la prioridad.

El comisario de Agricultura está muy cues-tionado por el sector -incluso Planas le re-prochó su alineamiento con Timmermans- ¿Está de acuerdo? Es un comisario que no pertenece a ningún grupo político importante, por tanto con po-co peso. Además, si estás al lado de Timer-

mans, que es un buldozer, un hombre extre-madamente potente, competente y dinámi-co, la balanza se inclina más. Por eso los ministros están reclamando un mayor pro-tagonismo en el Consejo frente a la Comi-sión como un punto de equilibrio. El peso hoy de la administración agraria en Bruse-las es menos tanto porque su portaestan-darte tiene menos peso político como por-que la presión político medioambiental es muy fuerte. Y ahí hay que ser capaces de responder con rigor y con Ciencia. La nue-va PAC se comenzó a discutir en 2018 con unos objetivos y poco a poco se han ido cambiando e incluso se anuncia que en un futuro pueden seguir cambiando. Es como si tú estás tirando con un arco y el objetivo te lo están moviendo. Comparto la orienta-ción de fondo, que es lo que nos va a per-mitir seguir viviendo en este Planeta, pero pongo en entredicho algunos de los objeti-vos que se marcan. Pero insisto no tiremos al niño con el agua del baño.

A los jóvenes les sigue costando incorpo-rarse al campo ¿Qué está fallando? La política de jóvenes está pensada para que los hijos de los agricultores sigan la actividad. Es como si te plantearas renovar la adminis-tración con los hijos de los funcionarios. En Francia en los liceos agrícolas de enseñanza superior, el 85% de los alumnos no viene de la agricultura. El problema de fondo es que además de insistir en que los hijos de los agri-cultores continúen con la actividad no se ha-ga una política proactiva para que los hijos de los no agricultores entren en el sector. Segui-mos con esta política que ha demostrado su fracaso. Hay otro problema que son los nue-vos agricultores. Cuando yo empezaba a es-tudiar lo lógico era seguir el camino trazado para toda la vida. Hoy, muchísima gente cam-bia de rumbo a mitad de camino. Emprende una cosa y a los diez años hace otra. Esos es-tán ausentes de nuestra política.

“Las estrategias medioambientales no han sido medidas, pero la dirección que marcan es la que hay que coger”

◼ “La política de incorporación al campo está pensada solo para que los hijos de

los agricultores sigan. Eso ha fracasado”

Page 14: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 14

¿Seguirá el ‘rally’ alcista del precio de los cereales?

Mercados

La demanda sostenida de cereales en todo el mundo hacen prever que los precios de los cereales se mantengan en rangos altos, pero con menos volatilidad que hasta ahoraEva Sereno. Foto: iStock

D esde el verano de 2020, se ha producido un rally alcista en los precios de los cereales, que han alcanzado niveles muy elevados

como ha sucedido con el maíz, que ha llegado a re-gistrar incrementos de alrededor del 55% desde el inicio de la campaña, o el trigo con subidas de en torno al 25% y la cebada con un aumento de más del 40%.

La previsión es que los precios sigan en rangos al-tos, aunque con menores subidas dentro de estos niveles. “Una bajada no se prevé, sino precios sos-tenidos. Igual hay alguna corrección a la baja por las cosechas con las que se producen bajas estacional-mente, pero dentro de rangos altos. Hay más facto-

res para que suban que para que bajen o se desplo-men”, explica Mercedes Ruiz, directora de la empre-sa AESTIVUM y colaboradora de la firma norteame-ricana Stonex.

Uno de los factores que apuntan a esa estabilidad es que los inventarios (stocks al final de las cose-chas) tanto de maíz como de trigo no son altos. “Ade-más, este año necesitamos que salgan muy bien las cosechas para poder surtir la demanda de cereal que no deja de crecer año tras año en el mundo ni con el Covid-19. Esta demanda sostenida no permi-te que los precios caigan porque la oferta no es muy abundante al haber empezado el año con inventa-rios bajos. Aunque haya buena cosecha, seguirán relativamente ajustados”.

La previsión es que, dentro de estos rangos altos, se “ablanden algo” por la presión de la cosecha de Estados Unidos de maíz, que comienza ahora. “Son épocas en las que los precios tienden a bajar por es-tacionalidad porque cuando las cosechas están en marcha hay presión por vender, pero pensamos que van a ser bajas contenidas. Si este año China no sa-le a comprar con fuerza, los fondos de inversión tam-poco van a incendiar más el mercado hacia arriba”, como ha sucedido anteriormente, ya que el país asiá-tico -uno de los principales importadores- dio la sor-presa el año pasado comprando grandes cantidades de maíz. Además, los fon-dos de inversión

Page 15: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 15

Mercados

entraron porque había mucha liquidez en los mer-cados con las inyecciones realizadas por la Reser-va Federal de Estados Unidos dentro de un contex-to de bajos tipos de interés. Esto favoreció a su vez la entrada de inversores no habituales para com-prar commodities lo que, unido a la situación mala de cosecha, propició que en el mercado se produ-jera la escalada al alza de precios.

Subidas no explosivas “Las subidas tampoco las vemos explosivas, al me-nos que China salga a comprar ahora, se tuvieran problemas de clima y las cosechas se redujeran res-pecto a lo que estamos esperando ahora mismo”, añade Mercedes Ruiz. No obstante, también puede darse el caso de que se estropeen cosechas de for-ma importante. Por ejemplo, en el caso del maíz, to-das las cosechas de Argentina y de Brasil vienen ahora, y en el trigo puede producirse una situación complicada porque Rusia tiene menos cosecha de la esperada y, en Europa hay problemas de calidad con el trigo para panificación -es la mayor deman-da de este cereal-. También Estados Unidos y Ca-nadá han tenido problemas de calidad y cosechas menores, siendo ambos países exportadores.

El clima es otro factor clave y que genera incerti-dumbre por la baja humedad para las próximas siem-bras en el Hemisferio Norte y el efecto de fenóme-nos como ‘La Niña’ en la reducción de lluvias en Su-damérica. “Sería el segundo año de este evento cli-mático que provoca que haya sequía tanto en el sur de Brasil como en Argentina”, lo que derivaría en una mala cosecha de maíz. “Si esto ocurre, habría me-nos suministro del esperado y podría subir el precio más. Es un tema del que estamos pendientes”.

También hay otras situaciones que podrían produ-cir una bajada, si bien es un escenario menos pro-bable. Una es que hubiera una bajada de demanda grave vinculada, por ejemplo, al mandato de Esta-dos Unidos sobre el consumo de etanol y biodiésel y se redujeran las mezclas como se ha recomenda-do para este año y de manera retroactiva para el an-terior. “Esto generaría una menor demanda y que-daría como maíz remanente que pesaría en el mer-cado”. Sin embargo, es un factor que se ve poco pro-bable por las políticas medioambientales del presidente de EEUU, Joe Biden, y por la industria de etanol y biodiésel. “No se piensa que vaya a quitar estos estímulos de consumo. Para tener efecto, ten-dría que ser una bajada grande”.

Desaceleración por nuevas variantes del Covid-19

Otros factores que po-dría generar una bajada es una desaceleración económica por nuevas variantes de Covid, eli-minación de los estímu-los monetarios en EEUU, menor disponibilidad para invertir en ‘commo-dities’ y la retirada de los fondos de inversión. “Tendría que ser algo macroeconómico fuerte para que bajaran los precios mucho a rangos de antes de 2020”, afir-ma Mercedes Ruiz, que ha participado en el XIX Encuentro Nacional de Operadores de Cereales, organizado por la Aso-ciación de Comercio de Cereales y Oleaginosas.

Page 16: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 16

L as organizaciones sectoriales y gana-deras no rechazan tener que velar por el bienestar de los animales. “Los pri-

meros que estamos interesados en que estén bien somos nosotros. Todas las reglamentacio-nes que se nos han marcado desde Europa se han implementado. Ahora bien. No podemos es-

tar de acuerdo en que esto vaya siempre sobre las espaldas del ganadero o agricultor. Las nor-

mativas de la UE muchas veces, por desgracia, vie-nen implantadas desde un despacho que tiene muy lejos la realidad y en el fin de jaulas no está con-tabilizado el perjuicio que puede causar no solo en el nivel económico, sino en el aumento de pro-blemas sanitarios”, explica Jaume Bernis, res-ponsable de Ganadería de COAG.

Desde COAG, UPA, Organización Interprofe-sional para Impulsar el Sector Cunícola (IN-TERCUN), Organización Interprofesional del Huevo (INPROVO) y Asociación de Produc-tores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR) coinciden en señalar que las medidas que se adopten para garantizar el bienestar y sa-nidad animal, respeto al medio ambiente y seguridad alimentaria tienen que tener una

sólida base científica, económica y agronó-mica, además de considerar que, antes de

aprobar nuevas medidas, se debe conocer el impacto que van a tener no solo en las áreas a

regular, sino también en la aplicabilidad y viabili-dad del sector.

La cunicultura puede ser uno de los sectores más afectados porque no hay sistema de producción alternativo hoy en día. “Si lo hubiera, ya lo habría-mos implantado”, afirma María Luz de Santos Mar-tín, directora de INTERCUN, quien indica que “es-tamos esperando ver la propuesta de la Comisión Europea y su respaldo científico. Hoy en día, el sec-tor no ha desarrollado nuevos sistemas de aloja-miento, pero estamos dispuestos a avanzar en ese sentido. Tenemos previsto trabajar en el impacto social, económico y territorial de las propuestas de la Comisión y nos apoyaremos en la ciencia y tec-nología para avanzar. Necesitamos respaldo cien-tífico para garantizar que los cambios que haga-

Ganadería

Cría sin jaulas: ¿es viable un nuevo sistema productivo?Avicultura, cunicultura y porcino son los grandes afectados por la intención de la Comisión Europea de eliminar la cría en jaulas en 2027. Los ganaderos viven momentos de incertidumbre a falta de conocer los sistemas y medidas que han de implementar porque temen perder productividad y competitividadEva Sereno. Fotos: eE

Page 17: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 17

Ganadería

mos realmente mejoren, y no empeoren, el bienes-tar de los conejos en las granjas”.

Desde la organización se insiste en ese aspecto. “Lo difícil es demostrar de forma objetiva que los cambios que se proponen mejoran la calidad de vida del conejo. Esto no es un tema de imagen. Como ejemplo diré que el hecho de que una foto-grafía sea bonita no significa necesariamente que las personas que aparecen en ella lleven una vi-da de bienestar. Lo mismo ocurre con los anima-les: una imagen mejor puede tener implicaciones peores para la calidad de vida y el bienestar de los animales. El bienestar animal debe ser obje-tivado y medido”.

En el sector todavía no barajan datos del impacto que puede tener la adaptación: “Cualquier propuesta que se haga por parte de la Comisión Europea, además del respaldo de la ciencia, parta de un análisis de im-pacto y viabilidad de las granjas”. Un estudio que es clave para este sector porque en España hay unas 1.600 granjas y 42 establecimientos de transforma-ción situados la mayoría en municipios de menos de 5.000 habitantes, que generan entre 3.000 y 5.000 empleos de forma directa e indirecta. Además, más del 50% es empleo femenino y es el sector ganade-ro de menor edad, lo que le convierte en refugio para jóvenes del medio rural.

Inversiones de más de 1.000 millones El sector del huevo es otro de los afectados a pesar de que desde hace apenas nueve años, en 2012, las granjas de gallinas ponedoras en España llevaron a cabo una inversión de 600 millones de euros para sustituir las jaulas convencionales por jaulas acon-dicionadas, con mayor espacio y equipamientos. “No es posible hacerlo sin más”, afirma Enrique Díaz Yubero, director de INPROVO, quien señala que el cambio que prevé la Comisión Europea con la sustitución de las jaulas acondicionadas supo-ne para los productores de huevos inversiones superiores a los 1.000 millones de euros, es de-cir, la facturación de un año del sector. Y además, supondrá costes adicionales para producir los mismos huevos: en torno al 20% para los huevos de suelo y el 35% para los camperos. Esto impli-caría que una granja mediana, de 100.000 galli-nas, tendría que invertir en torno a 25 euros por plaza (2,5 millones de euros) para adaptar sus instalaciones.

Desde esta interprofesional -que aglutina a ASER-PHU y FEDEROVO- se incide en que “la CE y los paí-ses deben tener en cuenta los plazos para la implan-tación, las ayudas para el cambio y la protección del mercado de la UE frente a producciones de países terceros más competitivos. Son de vital importan-cia para mantener el tejido productivo del sector aví-cola de puesta comunitario y evitar que la produc-ción de la UE se deslocalice”.

El sistema implementado desde 2012, basado en los cuatro sistemas de producción actuales -jaula acondicionada, suelo, campero y ecológico- “es el modelo que nos ofrece garantías en materia de sa-nidad y bienestar animal, seguridad alimentaria y sostenibilidad. En este sentido, podemos decir que España aplica el modelo de producción más exigen-te de todo el mundo”, añade Díaz-Yubero.

De este modo, “si se prohíbe la utilización de jaulas para la producción de huevos, los tres sistemas al-

ternativos restantes serían los de elección. El sus-tituto natural en las granjas de tamaño mediano y grande sería el de suelo, que no necesita terreno pa-ra parques -un factor limitante para el cambio en muchos casos-. Los otros sistemas son el campe-ro y el ecológico, más costosos, porque requieren mayores recursos -tierra, mano de obra, alimentos, etc.- Ahora en España -cuarto productor y primer exportador de huevos en cáscara de la UE- la ma-yor parte de las gallinas están alojadas en jaulas acondicionadas (78%), en suelo (13%), campero (8%) y en producción ecológica (1,4%). En total, España

El procino solo utiliza jaulas para evitar aplastamiento de lechones tras el parto

Son las granjas de conejo que hay en nuestro país, que generan 5.000 empleos en el medio rural1.600

Page 18: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 18

parto para evitar el aplastamiento de los lechones. “No va a haber ningún impedimento para un bie-nestar real”, afirma Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación Nacional de Productores de Ga-nado Porcino (ANPROGAPOR), quien señala que para avanzar en esta dirección consideran claves una serie de requisitos.

El primero es el conocimiento y la información téc-nica, sobre todo, en relación a los partos para cono-cer qué sistemas existen y compararlos con el ac-tual para verificar los mejores y cómo se va a con-seguir. “A los ganaderos lo que más nos preocupa es el aplastamiento de los lechones”. De momento, los estudios realizados en Reino Unido reflejan que los nuevos sistemas, en comparación con los ac-tuales, aumentan la tasa de mortalidad de lechones en un 14%. “Y eso para nosotros es mucho y es al-go que nos asusta. Por eso pedimos que nos digan cuáles son las directrices para evitar ese incremen-to. Hay que ir muy de la mano con el conocimiento científico porque está claro que esto es una deci-sión política y los términos van a ser políticos”.

Desde el sector porcino creen a su vez necesario que se permita un tiempo óptimo de adaptación. “Para una granja requiere hacer cambios estructu-rales importantes y máxime si está en producción y con animales. Y aquí hay varios supuestos que preocupan. En España, ya hay explotaciones en las que se trabaja sin jaulas y sin confinamientos indi-viduales, que se adelantaron de forma voluntaria y que, al no haber normativa, establecieron unos re-quisitos propios en función del conocimiento que en ese momento se requería. “¿Van a cambiar los requisitos que ellos han puesto de forma proactiva? Sería muy dañino que aquel ganadero que se ha ade-lantado a los demás y que ha asumido un incremen-to de costes tenga que rehacer una granja. Los re-quisitos de eliminar las jaulas tienen que ser aplica-bles a las explotaciones que las tengan y no a las que ya las hayan quitado”.

En el proceso de adaptación, también inquietan los metros cuadrados que se puedan necesitar. “En las granjas que ya lo han diseñado y están apostando por partos sueltos no sabemos si se ha acertado o no con el número que piensa la Comisión Europea. Esto es una lotería. No tenemos ni idea” de si los cinco o seis metros por cerda son suficientes o no pero, “Por lo que hemos verificado en otros países, creemos que todos estos cambios requieren de más metros lineales de construcción sin incrementar la capacidad de cerdas. Por lo que entendemos que va a ir en la normativa, solo hay dos opciones: redu-cir el número de reproductoras y rebajar la capaci-dad de la granja o hacer inversiones e incrementar estructuras que, a lo mejor, consisten en aumentar en un 20% o en un 30% la sala de partos para que te quepan las mismas cerdas que tienes actualmen-te. Tener que remodelar de nuevo la granja sería una

suma 1.323 granjas con 47 millones de gallinas, 31 industrias de fabricación de ovoproductos y 916 centros de embalaje de huevos, siendo un sector que crea y fija empleo en zonas rurales, ya que ge-nera unos 15.000 puestos de trabajo directos y en torno a los 60.000 empleos indirectos.

Desde INPROVO también consideran importante que la transición sea gradual, para que los productores y el propio mercado tengan tiempo suficiente para adap-tarse, y se garanticen ayudas públicas a las inversio-nes necesarias para cambiar las granjas de jaulas acondicionadas a otros sistemas productivos. “Y hay que tener en cuenta que los productores que deseen producir en sistemas con parques al aire libre debe-rán contar con importantes extensiones de terreno, y deben facilitarse los permisos para la instalación de las granjas, unos trámites complejos y muchas veces demasiado largos, que desincentiva ese cam-bio”, añade el director de INPROVO.

Normativa tras normativa en porcino En el sector del porcino, ya existe una prohibición parcial del uso de jaulas en cerdas, empleándose solo en momentos complicados en los que las ma-dres están mejor individualmente: la implantación y hasta la confirmación de la gestación -la cerda luego pasa a estar ya suelta-, y en el momento del

Ganadería

Los nue-vos sistemas aumentan un 14% la mortali-dad de los le-chones. Eso es algo que nos preocupa”

Miguel Ángel Higuera Director de la Asociación de Productores de Ganado Porcino

El sector del huevo ya acometió inversiones por valor de 600 millones en 2012.

Page 19: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 19

Ganadería

ruina absoluta”, afirma el director de ANPROGAPOR, quien añade que “muchas granjas de porcino están pagando todavía los créditos de la adaptación que hicimos en el 2012”. Una inversión que se cifra en una media de entre 120 y 150 euros por cerda se-gún datos de COAG.

Miguel Ángel Higuera también critica que “no se pue-den ir solapando normativas que afecten directa-mente a las inversiones porque aportan muy poca seguridad”. Y, precisamente, desde el sector porci-no lamentan la sucesión de normas por lo que re-claman que no se miren de forma individualizada. “Creemos que las normativas de bienestar y protec-ción del medioambiente tienen que ir siguiendo la misma dirección. No nos pueden pedir que seamos cada vez más eficientes medioambientalmente ha-blando y no lo podamos hacer por las cargas que tenemos en relación al bienestar animal. Estas nor-mativas, normalmente, son contrarias. Todos los requisitos que te ponen legales para mejorar el bie-nestar de los cerdos, normalmente, empeoran las emisiones y el comportamiento ambiental”, expone el director de ANPROGAPOR.

Pérdida de competitividad En todos los sectores de actividad, además de coin-cidir en señalar la necesidad de apoyo financiero, preocupa un posible aumento de los costes de pro-ducción y, en consecuencia, una menor competiti-vidad, sobre todo, frente a terceros países sin estas normativas. “Si no se protege la producción comu-

nitaria, será incoherente tener un sistema que pre-tende ser referencia mundial en bienestar animal y sostenibilidad para finalmente ser insostenible eco-nómicamente. Ello hace necesario reevaluar los acuerdos comerciales en vigor para garantizar que los huevos y ovoproductos procedentes de terce-ros países cumplan la normativa establecida en la UE”, señalan desde INPROVO.

En la misma línea se pronuncia Román Santalla, se-cretario de Ganadería de UPA, al afirmar que, “mien-tras aquí nos rasgamos las vestiduras permanen-temente, vienen producciones de fuera -huevos, po-llo, conejo, etc.- con hormonas… y ahí callados co-mo sinvergüenzas. Hablamos de bienestar animal, pero luego entra de fuera sin control de bienestar animal, sin alimentación garantista y sin nada de nada. Y ahí nadie se rasga las vestiduras. Ahí todo está bien. Hay que atender más a los de casa”.

Esta pérdida de competitividad y la necesidad de acometer inversiones puede poner en jaque a mu-chas explotaciones. Se corre así el riesgo de que al-gunas personas decidan tirar la toalla porque “es-tos cambios normativos que requieren de inversión y de infraestructura normalmente siempre vienen a atacar a los mismos: pequeños ganaderos indepen-dientes con difícil relevo generacional y que ven que una inversión a hacer y amortizar en 15 años vista no la pueden amortizar. Digamos, que van a dar al corazón del tejido de producción”, inciden desde ANPROGAPOR.

La cunicultura reclama evidencia científica de que los cambios sean efectivos, no cuestión de imagen.

Hay que demostrar de forma objetiva que los cam-bios producen una mejora real del bienestar del conejo”

Luz de Santos Directora gerente de la Interprofesional de la Carne de Conejo

Hay que tener en cuenta los plazos, las ayudas para el cambio y la protección del mercado de la UE”

Enrique Díaz Yubero Director de la Interprofesional del Huevo

Page 20: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 20

de que sea “segura para visitantes y expositores”. Los 266 expositores directos que tomarán parte en ella ocuparán más de 13.300 metros cuadrados, que es todo el espacio disponible este año para la feria comercial.

Del total de estands, 28 acogerán a empresas in-ternacionales de una decena de países, unas fir-mas que este año “amplían en metros su exposi-

Sector oléico

Expoliva cuelga el cartel de completo con 266 expositores de 18 paísesLa XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2021, que se celebrará del 22 al 25 de septiembre en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, tendrá una ocupación del 100% del espacio disponible con la participación de 266 expositores y la presencia de 18 paíseselEconomista. Fotos: eE

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes; Luis Planas, y la consejera de Agricultura de Andalucía, Carmen Crespo.

A sí lo destacó el presidente de la Diputación y presidente de Ferias Jaén, Francisco Re-yes, en la presentación oficial de esta cita en

Madrid, junto al ministro de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, Luis Planas, y la consejera de Agricultu-ra, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo.

Una Expoliva que, según ha dicho Reyes, se preten-

Page 21: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 21

Sector oléico

ción llegando a niveles similares de ediciones an-teriores a la pandemia, lo que es un dato muy po-sitivo que demuestra la proyección internacional de esta muestra”.

Más allá de los expositores directos, en esta vigési-ma edición de Expoliva también habrá presentes 950 empresas, 4.500 marcas estarán representa-das y se contará con la asistencia de representan-tes de 18 países, 12 comunidades autónomas y 25 provincias españolas.

“Unas cifras que respaldan tanto la importancia de esta feria como el interés de muchos expositores por asistir en Jaén a un evento que es lugar de en-cuentro obligado cada dos años para todos los pro-fesionales de este sector”, aseguró el presidente de la Diputación.

Sobre la positiva coyuntura actual para el sector, el presidente de la Diputación ha puesto el foco en “el buen comportamiento de los precios en los últimos meses, una gran noticia para unos productores que han tenido que soportar unos precios injustos, que en muchas ocasiones ni siquiera les permitían cu-brir sus gastos de explotación”.

Por su parte, la consejera Carmen Crespo anunció que chefs de alto prestigio tomarán parte en algu-nas de las actividades que acogerá el ‘Salón del Acei-te de Oliva Virgen Extra’ que pondrá en marcha la Junta de Andalucía. Entre otros cocineros, partici-parán en estas iniciativas profesionales reconoci-dos con Estrella Michelin como Kisko García (Cho-co), Fernando Villasclaras (Lago) y José Álvarez (La Costa), así como otros referentes de la cocina en Andalucía como Paco Martínez y Rosa Macías (FM)

o Monsterrat de la Torre (Cantina La Estación). Ade-más, entre este elenco de colaboradores se encuen-tran también Rosa Vañó, presidenta de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, y Elena Yube-ro, que protagonizarán una mesa redonda sobre aceite de oliva virgen extra y gastronomía.

Huella digital Además, este espacio expositivo reunirá a diversos Consejos Reguladores de Denominaciones de Ori-gen Protegidas (DOP) andaluzas que amparan acei-tes de oliva virgen extra y de la Indicación Geográ-fica Protegida ‘Aceite de Jaén’. En cuanto al XX Sym-

posium Científico Técnico, Carmen Crespo ha expli-cado que los 460 investigadores inscritos abordarán, entre otras cuestiones, iniciativas de economía cir-cular en el sector del aceite de oliva y cuestiones re-lativas a la nueva Política Agrícola Común (PAC).

Además, la Consejería lleva a este foro de exper-tos el “proyecto pionero en el que está trabajando el Gobierno andaluz junto a la Interprofesional del Aceite” para calcular la huella digital de este pro-ducto. En concreto, el simposio incluye cinco fo-ros vinculados a olivar y medio ambiente; indus-tria oleícola, tecnología y calidad; economía y so-ciedad; alimentación y salud; y cultura del aceite y tecnología aplicada.

Son las empresas que estarán presentes en el certamen, con 4.500 marcas representadas950

Page 22: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 22

Breves

tre ambos certámenes son evidentes y enriquece-doras tanto para expositores como para visitantes”, señala el director general de la Feria de Valladolid, Alberto Alonso.

SIEB es un proyecto pensado para los bodegueros de todas las regiones vitivinícolas del oeste penin-sular, sin límites fronterizos, “Portugal es un merca-do prioritario para Feria de Valladolid desde hace décadas y creemos que este nuevo salón será inte-resante para empresas, cooperativas, viticultores, bodegas, etc.”, añadió Alonso. Agrovid, por su par-te, convoca la segunda edición, abierta a la partici-pación de todo tipo de empresas comercializado-ras de productos, servicios y soluciones para todos los procesos del cultivo y cuidado del viñedo, des-de maquinaria para preparación del suelo hasta plan-tas, sistemas de almacenaje y transporte, estacio-nes meteorológicas, recogida de datos, regadío, trac-tores, neumáticos, seguros o control de plagas.

Feria de Valladolid celebrará en enero un nuevo certamen de equipamiento para bodegas coincidiendo con Agrovid

Viticultura

F eria de Valladolid organiza el Salón Ibérico de Equipamiento para Bodega (SIEB), que se ce-lebrará coincidiendo con Agrovid, del 25 al 27

de enero de 2022. Estará dirigido a fabricantes, dis-tribuidores e importadores de maquinaria, equipos y servicios para los diferentes procesos de elabora-ción de vinos, desde la recepción de la uva en la bo-dega hasta el punto de salida de las botellas para su comercialización.

SIEB y Agrovid, la feria monográfica para el cultivo del viñedo, serán certámenes independientes y su coincidencia en el tiempo aporta un valor añadido para expositores y visitantes dada la vinculación y dependencia que tienen la viña y la bodega entre sí.

“Los buenos resultados de Agrovid nos impulsan a dar un paso más e incorporar el equipamiento pa-ra bodega en nuestra oferta de ferias profesionales especializadas. Las sinergias que se van a crear en-

de variedades y el buen enfoque periodístico y re-dacción del mismo.

La entrega del galardón corrió a cargo de Gonzalo González Serna, Padrino de las Fiestas Patronales de Tomelloso, y tuvo lugar en el Teatro Municipal “Marcelo Grande”, dentro de la LXX Edición de la Fiesta de las Letras “Ciudad de Tomelloso”.

Tomelloso premia un artículo publicado en ‘elEconomistaAgro’

Reconocimiento

L a periodista Natalia Calle Faulín recibió el pa-sado 30 de agosto el premio del XXV Certa-men “Juan Torres Grueso” por su artículo “Vi-

ñedos en altura: la apuesta de Castilla-La Mancha por diferenciarse”, publicado en el elEconomomistaA-gro. Natalia Calle se impuso en un concurso al que se presentaron catorce trabajos periodísticos publi-cados en prensa escrita o digital, cuya temática gi-rara sobre cualquier aspecto de Tomelloso y/o Cas-tilla-La Mancha.

El jurado, que se había reunido el 18 de junio para fallar el premio, estuvo compuesto por Isabel Loza-no Morcillo y Elena Jiménez Calero, ambas periodis-tas, bajo la presidencia de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Tomelloso, Nazareth Rodrigo, y destacó la obra ganadora por poner en valor el tra-bajo del Centro de Investigación de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM) en la recuperación

Natalia Calle con Gonzalo González Serna durante la gala. La Voz de Tomelloso

Page 23: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro
Page 24: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 24

La ganadería del futuro llega de la mano de Granja Circular

Además, gracias a una mayor eficiencia en el uso de materias primas y fuentes de energía y a la re-ducción de residuos, Granja Circular mejora la ren-tabilidad, además de poner al alcance del produc-tor la posibilidad de diferenciarse como empresa ganadera y, en consecuencia, participar en nue-vos canales de venta. Por último, Granja Circular posibilita la creación de futura alianzas de creci-miento.

Más allá de la sostenibilidad medioambiental En Granja Circular la evaluación se realiza median-te los indicadores de sostenibilidad que sean ade-cuados para el tipo de granja, que abarcan no solo el aspecto medioambiental, sino también el eco-nómico, social y el bienestar animal. Se busca así trabajar no solo en contra del cambio climático, si-no ejecutar una economía circular en el que los re-siduos se conviertan en recursos, y concienciar acer-ca de la importancia de tener una mano de obra bien formada y debidamente remunerada, entre otros. Además, por supuesto, de mantener altos estánda-res de bienestar animal.

Calificación de la sostenibilidad El modelo de Granja Circular dispone de herramien-tas de cálculo para la calificación de la sostenibili-

Nanta, líder de nutrición animal en España, ha puesto en marcha una certificación de sostenibilidad verificada por Aenor que permite a la ganadería avanzar hacia la economía circular.

El Pacto Verde Europeo es la hoja de ruta pa-ra dotar a la Unión Europea de una econo-mía sostenible y convertir a Europa en el primer continente con clima neutro para el

año 2050. Así, establece un plan de acción para im-pulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular, así como restaurar la biodiversidad y reducir la contamina-ción. Para alcanzar este objetivo, Nanta presenta Granja Circular, certificación de sostenibilidad ve-rificada por Aenor, que permite a la ganadería avan-zar hacia la economía circular.

Granja Circular permite medir y evaluar la sos-tenibilidad de nuestras actividades para obtener una valoración objetiva de las granjas. Un esquema o marco de referencia, basado en los principales pi-lares de la sostenibilidad y en las buenas prácticas, con el que se pretende demostrar el origen soste-nible de los alimentos y dar respuesta a las exigen-cias de los consumidores finales que cada vez son mayores en este sentido; a la vez que se trabaja en línea con las directrices marcadas a nivel europeo.

Con un enfoque multidisciplinar, incluye varias herramientas de cálculo y evaluación y cuenta con indicadores solventes, medibles y prácticos, sien-do posible la verificación de la certificación de sos-tenibilidad por parte de Aenor.

Alimentos sostenibles y eficiencia en el uso de materias primas

Granja Circular permite anticiparse a futuros marcos regulatorios más estric-tos, además de dar respuesta a los re-querimientos de los nuevos consu-midores, cada vez más conscientes de la necesidad de proteger el pla-neta y exigentes con la sostenibi-lidad de nuestras actividades.

Page 25: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 25

granja al año. Esto se lleva a cabo gracias a una se-rie de datos que la granja aporta al modelo: núme-ro de animales, peso de los animales, produccio-nes… Aunque, en caso de no disponer de alguno de estos datos, es posible recurrir a parámetros están-dar raciales.

Los resultados se expresan en varios informes según el tipo de animal y kilo de leche y de carne producida, así como el origen de las emisiones (fer-mentación entérica, estiércol).

Con el respaldo de Aenor Aquellas granjas merecedoras de una calificación A, pueden obtener el Certificado de Conformidad veri-ficado por Aenor, entidad líder en certificación de sistemas de gestión, productos y servicios. Esta calificación permitirá el uso durante 3 años de la certificación de Granja Circular.

El objetivo de Nanta con Gran-ja Circular no es otro sino im-pulsar a los ganaderos para que desarrollen e im-plementen soluciones prácticas e innovadoras pa-ra convertirse en parte de la solución para limitar el cambio climático, y mejorar sus resultados am-bientales, económicos y sociales.

Acerca de Granja Circular Granja Circular es la propuesta de Nanta para avan-zar en la sostenibilidad de la ganadería. Alineada con el Roadmap de Nutreco 2025, se trata de un mo-delo de sostenibilidad con el que demostrar el gra-do de sostenibilidad de una granja atendiendo a cuatro pilares fundamentales: económico, ambien-tal, social y bienestar animal.

Con el Decálogo de Granja Circular como guía, conjunto de diez troncos críticos a considerar, Granja Circular califica a las granjas en tres cate-gorías (A, B y C) en función de sus resultados de sostenibilidad. Más información en www.nan-ta.es/granja-circular

dad en las granjas. Son diez los troncos críticos a considerar, que conforman el Decálogo de Granja Circular:

-Gestión de la nutrición: para cuidar el planeta evitando la sobreexplotación de los recursos.

-Gestión sanitaria: con un enfoque One Health. - Gestión del bienestar: base de una ganadería

sostenible. - Gestión zootécnica: con el foco en una mejor

eficiencia productiva. -Gestión medioambiental: lucha contra el cam-

bio climático y reducción de las emisiones. -Gestión de la bioseguridad: fundamental para

la producción ganadera. - Gestión de residuos: reducción al mínimo. - Gestión de la economía circular: convertir re-

siduos en recursos. - Gestión de la mano de obra: formación y remu-

neración. - Gestión de la planificación y control: gestión

del negocio. Así, a partir de estos indicadores, las granjas son

categorizadas según su nivel de cumplimiento: - Granja A: cumple todos los requisitos. - Granja B: cumple al menos los criterios de sos-

tenibilidad económica. - Granja C: no cumple los criterios de sostenibi-

lidad económica, pero puede cumplir alguno o al-gunos de los demás apartados.

Tras realizar la auditoría y calificar a la granja, se emite un informe final que aporta recomenda-ciones respecto a los puntos de mejora detectados. De hecho, cada uno de estos troncos contiene ade-más un manual de buenas prácticas disponibles (BPD) para asegurar la mejora continua tras los análisis.

Control de las emisiones Con Granja Circular es posible predecir y medir las emisiones directas de una granja, nitrógeno, me-tano y fósforo, así como el impacto ambiental de carbono, por unidad o tipo de animal al año y por

El objetivo de Nanta es impulsar a los ganaderos

para que desarrollen soluciones prácticas e

innovadoras y sean parte de la solución frente al

cambio climático

Page 26: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 26

T iendas gourmet, espacios especializados, res-taurantes, bares y hoteles, etc. Los devotos del ibérico conocen bien las puertas para ac-

ceder a los valorados productos cárnicos de esta ra-za santo y seña del porcino nacional, pero ahora dis-ponen también de otra mucho más innovadora, pe-culiar y que, además, crea un vínculo especial entre ellos y esos apreciadísimos manjares de la despen-sa española. Se trata del apadrinamiento de un gua-rro que será criado con el más absoluto mimo en Jabugo (Huelva) antes de, cumplido su ciclo vital, llegar a su mesa bien en fresco, bien en chacinas se-cadas bajo procedimientos tradicionales en esa mis-ma comarca considerada una de las cunas por ex-celencia del ibérico nacional.

La innovadora propuesta llega de la mano de la jo-ven ganadera onubense Judith García Romero, quien hace seis años, recién nacido su hijo, deci-dió con su pareja, David de Castro, cambiar la nie-ve y las pistas del complejo invernal de Sierra Ne-vada en el que ambos trabajaban, por la finca Fuen-tezaos de Jabugo y la cría en ecológico de cerdos 100% ibérico, así como de vacas de carne mesti-zas -limousin con retinta-.

Criada entre animales y con el recuerdo aún fresco de la venta de leche directa que hacía su abuela y de las matanzas caseras de cerdo que siempre vi-vió en su casa, con la jubilación de su padre a Ju-dith se le despejaron las dudas sobre su futuro; apar-có su formación como terapeuta ocupacional y de-cidió tomarle el relevo. David, granadino provenien-te del área de la administración, siguió sus pasos pese a carecer de vinculación alguna con la gana-dería. Hoy, juntos dirigen y comparten las tareas, “al 50%”, de Fuentezaos Ibéricos Felices, una explota-ción ganadera que conforman 50 guarros y 21 va-cas madres.

Como para otros muchos ganaderos, la irrupción del Covid en 2020 marcó un punto de inflexión y las co-sas se torcieron, de un modo más abrupto si cabe, para criadores del exclusivo 100% ibérico como Ju-

Emprendedores

El ibérico encuentra padrinoUna joven ganadera de Jabugo (Huelva) encuentra en el apadrinamiento de sus cerdos la fórmula idónea para rentabilizar su explotación durante la pandemia y, a la vez, divulgar la cultura del ibérico 100%N.C.. Fotos: eE

La joven Judith García Romero con un cerdito.

Judit cambió su trabajo en las pistas de Sierra Nevada por la cría de cerdos en Jabugo

Page 27: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 27

Emprendedores

dith y David. “Algunos guarros se pagaron a coste y un ganadero no puede permitirse eso porque en el animal está tu trabajo de meses y también el sus-tento alimentario de las nuevas camadas que vie-nen detrás”, recuerda ella. Sin embargo, precisamen-te esa difícil situación animó al tándem a lanzarse a poner en marcha una idea que ya barajaban “des-de algún tiempo antes”, la de ofrecer sus animales a padrinos y madrinas que quieran costear su crian-za a cambio de quedarse con los productos obteni-dos de ellos.

“Preferímos desvincularnos de las empresas gran-des y criar como nosotros queremos”, afirma la ga-nadera jabugueña acerca de la motivación que em-pujaba su idea. Además, añade, en ella hay, sobre todo, un componente cultural: “buscábamos la for-ma de acercar la cría del guarro al público general”. “Está claro que es un animal criado para comer, pe-ro se trata de huir un poco de la industrialización, criar a ese animal de una manera digna, acercar al consumidor todo lo que hay detrás del jamón y del chorizo que se come, que esa cultura perviva y se valore”, explica con el tono apasionado de quien ama lo que hace Judith García.

La materialización definitiva del emprendimien-to de la pareja llegó en septiembre de 2020 bajo el nombre ‘Apadrina un guarrino 100% ibérico’.

“Pusimos 20 guarritos en el programa de apadri-namiento para probar y los 20 se apadrinaron”, fundamentalmente por parte de gente de Sevilla y Granada, de “grupos de amigotes” y también de familias “que consumen este tipo de productos, tienen niños y buscan traerlos al campo”. Y es que los padrinos y madrinas pueden acudir a la

finca Fuentezaos a ver in situ la crianza de esos animales en montanera, e incluso a darles de co-mer, aunque como subraya Judith, no se les po-ne nombre, ni se busca establecer un vínculo de afectividad entre ellos y el animal. El objetivo es sólo que conozcan la cultura de la crianza del cer-do 100% ibérico para que, cuando sus productos lleguen a su mesa, sepan que van a degustar al-go de un animal criado bajo parámetros de bie-nestar y tradición.

A la hora del apadrinamiento, el cliente ha de fir-mar un contrato que le llega por email y formali-

A los animales no se les pone nombre ni se busca establecer un vínculo afectivo.

Es el precio del apadrinamiento de un guarro 100% ibérico alimentado solo con bellota800

Page 28: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 28

zar un pago de 150 euros en concepto de reserva. Asimismo, debe elegir entre un ejemplar alimenta-do exclusivamente con bellota durante la monta-nera de la que disfruta en las 43 hectáreas de Fuen-tezaos, o bien por uno criado en otra finca de 76 hectáreas que los ganaderos poseen en la locali-dad vecina de Aroche, pero que por la menor den-sidad de encinas en ella, deben recibir un peque-ño aporte extra de cereales. En el caso de estos úl-timos, el apadrinamiento supone un desembolso total de 650 euros, mientras que en el de los pri-meros, el precio se eleva hasta los 800.

Dado el éxito del lanzamiento de la idea y que “eco-nómicamente el resultado ha sido muy bueno” pa-ra la explotación Fuentezaos Ibéricos Felices, Ju-dith y David no han dudado en “repetir y ampliar” este año poniendo en el programa de apadrina-miento 35 de los 50 guarros que anualmente na-cen en dos camadas en su granja. De ellos, sólo restan ya cuatro por apadrinar, habiendo repetido algunos de los primeros clientes y llegado otros nuevos provenientes ya de fuera de Andalucía, co-mo “Madrid, Bilbao y Asturias”.

Ahora, Judith y David tratan de salvar el escollo que supone el envío en fresco del producto inme-diatamente después de la matanza, dado que no hay inconveniente en el de los embutidos que han de llegar al padrino/madrina una vez pasado el tiempo correspondiente de secado y envasados al vacío; procesos ambos, eso sí, para los que los ganaderos cuentan con mataderos y secaderos de la zona de Jabugo porque buscan que su tra-bajo repercuta también allí y contribuya a man-tener la cultura del ibérico que durante genera-ciones han alimentado y engrandecido las gen-tes de esa comarca.

Una cultura a la que Judith se muestra muy orgu-llosa de aportar su granito de arena. No en vano, una de las mayores satisfacciones que la ha re-portado su innovador programa es el de “saber que hay alguien, en su casa de la ciudad, salando una panceta, preparando chicharrones o elaborando una manteca colorá a la forma tradicional de aquí”. “Me ha emocionado que la gente haya descubier-to partes del guarro o que me pidan recetas tradi-cionales”, asegura antes de resumir la felicidad que le reporta ver cómo el sueño que ella forjó en su mente y en el que la ha acompañado David, se ha convertido en realidad: “Es como un cachito de no-sotros, que está por ahí, manteniéndose, preser-vándose”.

“Van a degustar algo de un animal criado bajo parámetros de bienestar y tradición”

Emprendedores

Emprendimiento con premio y una humilde aspiración

El programa ‘Apadrina un guarrino 100% ibérico’ le ha valido a Judith García uno de los premios a las Mujeres Innovadoras en la Agricultura otorgados este año por la Diputación de Huelva.

No obstante, el mérito es compartido, ya que, subra-ya la ganadera, tiene “la gran suerte” de compartirlo todo, “al 50%” y tanto el tra-bajo como las tareas do-mésticas, con David de Cas-

tro. Satisfechos ambos del giro que hace seis años die-ron a su vida apostándolo todo a la ganadería y tam-bién del éxito de su progra-ma de apadrinamiento, no se plantean, sin embargo y por el momento, ampliar más sus lotes ya que, según explica ella, sus fincas y la densidad de encinas de és-tas no permiten “añadir más guarritos” si, como es su intención, quieren seguir “haciendo las cosas bien y manteniendo la calidad de carne que queremos”. Su

aspiración, por el momento, se ciñe a “vivir dignamente, ser felices en nuestra vida y que la gente se enamore de nuestro proyecto”, y, si es posible a futuro, que les dé para “contar con una per-sona a la que le guste lo que hacemos tanto como a nosotros” y, así, poder dis-frutar de unas vacaciones familiares completas por-que, por el momento, aña-de la ganadera sin perder el buen humor, ahora sólo pueden ser “de uno solo con el niño”.

La explotación de Judit y David dispone también de ganado vacuno.

Page 29: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro
Page 30: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 30

Reportaje

El campo se ‘enchufa’ a la energía del sol

Iberdrola ofrece una solución integral que incluye el diseño, montaje y puesta en marcha de una instalación solar totalmente a medida.

L a posibilidad de generar y consumir su pro-pia electricidad, reducir la huella de CO2, así como eliminar la incertidumbre del precio de

los combustibles, la gestión logística del suminis-tro en el caso de instalación de grupos electróge-nos o mejorar la calificación energética de las ex-plotaciones, son algunas de las ventajas que ofre-ce Smart Solar Iberdrola. El sector energético avan-za en su transformación, permitiendo nuevos modelos de generación y consumo y una mayor interacción con un cliente más conectado, que demanda nue-vas soluciones. Iberdrola pone a disposición de sus clientes una solución integral que incluye el diseño, montaje y puesta en marcha de una instalación so-lar totalmente a medida, además de la financiación, asesoría, mantenimiento, gestión y supervisión de la planta a través de herramientas web y novedo-sas aplicaciones.

En este sentido, Luis Gutiérrez, responsable de Smart

Solar España de Iberdrola, destaca que la apuesta de la compañía por la investigación en el área reno-vable “puede aportar numerosas soluciones y ven-tajas a los agricultores y regantes como, por ejem-plo, Smart Solar, que les ofrece la posibilidad de ges-tionar su generación y consumo con autonomía”.

De hecho, los agricultores ya son conscientes de la apuesta de la compañía en este ámbito. “Hemos mantenido encuentros y suscrito convenios con di-ferentes asociaciones agrarias y ganaderas como ASAJA o UPA, en los que se ha acordado que los colectivos afiliados a estas organizaciones reciban soluciones energéticas personalizadas y cuenten con condiciones ventajosas en la contratación de suministros de electricidad o gas con la compañía”.

Gutiérrez destaca que “Smart Solar incluye nume-rosas ventajas, entre ellas, el ahorro en la factura eléctrica -entre un 70% y un 30% del coste anual- e

La energía solar gana terreno en el sector primario para reducir la factura eléctrica

y mejorar la rentabilidad de las explotaciones al generar ahorros de hasta

el 70% en las instalaciones de riego.elEconomista. Fotos: eE

Page 31: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 31

red, cubriendo todas sus necesidades eléctricas con energía fotovoltaica, ahorrándose de esta for-ma el 100% de la factura eléctrica y/o el 100% de su consumo de combustible. Sin embargo, en otros casos, es necesario mantener el soporte de la red y/o un grupo de emergencia y/o respaldo para aten-der la demanda en horas no solares o en aquellos días en los que la climatología no acompañe. En estos últimos casos podríamos estar hablando de ahorros entre el 30 y el 80% de su facturación eléc-trica”.

Por último, Gutiérrez subraya que “Iberdrola ofrece una oferta específica para regantes que, como a to-dos sus clientes, pretende optimizar sus contratos y ajustarlos a las necesidades de potencia contra-tada del sector”.

Iberdrola tiene plenamente integrada la conserva-ción de la diversidad biológica de los ecosistemas dentro de su estrategia, demostrando que es posi-ble hacer convivir de manera eficaz el suministro de energía competitiva, limpia y sostenible con el equi-librio del medio ambiente.

La incorporación de la fotovoltaica puede ser be-neficiosa para dar sombra a los cultivos, pastos y ganado, sin olvidar que la instalación en los teja-dos de las naves o en superficies cercanas sirven para el autoconsumo de muchas empresas agrí-colas.

Esta energía permite combinar en una misma su-perficie placas y cultivo, ofrece oportunidades para luchar contra inclemencias meteorológicas como el granizo, mejorar la recogida de agua, aumentar la eficiencia de algunas plantaciones, reducir el es-trés por sol de los animales, disminuir el uso de plás-ticos o retrasar la cosecha.

Energía solar también para la vivienda rural Los cambios regulatorios han sido claves para im-pulsar las instalaciones de autoconsumo, de las que también se pueden beneficiar las viviendas del me-dio rural. A las razones de eficiencia y ahorro y con-ciencia medioambiental de muchos ciudadanos se le ha sumado la existencia de una normativa que permite reducir los costes, ya que se suprimen los cargos sobre la energía autoconsumida, y simplifi-car el proceso de tramitación de las instalaciones. Incluso observa nuevas modalidades de consumo, como el autoconsumo compartido.

Este marco contempla también las instalaciones

Smart Solar Iberdrola mejora la rentabilidad y reduce la huella de C02 de las explotaciones

Luis Gutiérrez, responsable de Smart Solar España de Iberdrola.

incluso la posibilidad de reducir la huella de CO2, fa-voreciendo a la descarbonización de la economía y promoviendo una lucha activa contra el cambio cli-mático. Las instalaciones fotovoltaicas Smart So-lar encajan a la perfección con las necesidades que tienen los agricultores y ganaderos. Los momentos de mayores necesidades de riego, es decir en vera-no, son los momentos de mayor insolación, por lo que este tipo de soluciones tienen muy buena aco-gida en este sector. Además, aquellos que utilicen grupos alimentados por combustibles fósiles para accionar bombas de riego, podrán sustituirlos por energía fotovoltaica, pudiendo olvidarse casi en la totalidad de la logística -compra, horarios de repar-to, almacenaje, etc.-”.

El responsable de Smart Solar España asegura que “aunque depende de las necesidades hidráulicas que tenga cada cliente, hay casos en los que algu-no se ha podido desconectar completamente de la

Reportaje

Page 32: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 32

Reportaje

con excedentes acogidas a compensación, de for-ma que la energía que no se autoconsume en el mo-mento en el que se genera puede verterse a la red. Así, se ve compensada en la factura eléctrica el va-lor de la energía excedentaria.

La competitividad del autoconsumo hace que es-tas soluciones sean óptimas para viviendas unifa-miliares, edificios residenciales y empresas, optimi-zando el consumo y mejorando la eficiencia ener-gética de las instalaciones.

Uno de los proyectos más comunes a los que da respuesta la solución Smart Solar de Iberdrola es el de una instalación de 3 kW para una vivienda unifamiliar. Una instalación de estas característi-cas puede producir un volumen de electricidad de 4.950 kWh. En estos casos, los ahorros represen-tan hasta el 30% de la factura y hasta el 70% si se instalan baterías. Los ahorros pueden incremen-

tarse con la bonificación para instalaciones de au-toconsumo y otras deducciones fiscales por inver-sión en renovables.

Al ahorro, la revalorización de la vivienda y la eficien-cia energética, se suma una razón más para apor-tar por el autoconsumo solar: su contribución a la lucha contra el cambio climático al generar y con-sumir energía renovable, libre de emisiones de CO2. Además, el cliente puede comprobar en tiempo re-al la energía que produce y consume de forma digi-tal y gestionar su instalación de forma autónoma.

La incorporación de la fotovoltaica puede ser beneficiosa para dar sombra a los cultivos, pastos y ganado.

Son los kilowatios que puede generar una instalación de 3KW instalada en una vivienda4.950

Page 33: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro
Page 34: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 34

Breves

de monitorizar en tiempo real el stock alimentario de las granjas, optimizar las rutas logísticas de en-trega y mejorar la producción en base a la deman-da real; asimismo, los granjeros serán capaces de anticiparse a la necesidad de adquirir más pienso, dotarse de una mayor eficiencia y comodidad com-probando los niveles de producto a distancia, evitar riesgos laborales innecesarios al prescindir de la ne-cesidad de subir a los silos y reducir el tiempo de-dicado a la previsión y control de productos, pudien-do dedicarlo a otras actividades más productivas.

Para ejecutar el proyecto, se ha desplegado la solu-ción SiloMetric, un sensor de nivel desarrollado por MCSystems, en base a la tecnología de conectivi-dad IoT de Sigfox, para gestionar y controlar al de-talle el volumen de sólidos en silos y depósitos. La herramienta mide en tiempo real el nivel de los si-los para conocer de manera actualizada y desde cualquier dispositivo móvil el estado del stock.

De Heus digitalizará mediante internet de las cosas los silos de sus granjas con la tecnología de MCSystems y Sigfox

Tecnología

M CSystems, compañía experta en el control de stocks en explotaciones agropecuarias, y Sigfox, proveedor líder de servicios de in-

ternet de las cosas (IoT) y primer operador global de redes 0G, desplegarán 1.000 sensores en 2021 para De Heus, tras una prueba piloto de 6 meses en algunas de las granjas portuguesas y neerlandesas en las que la compañía opera para analizar la viabi-lidad del proyecto.

De Heus, fundada en 1911, es una de las principa-les empresas a nivel mundial de la industria de pien-sos compuestos, con operaciones en más de 75 paí-ses y más de 7.000 empleados. Cuenta con insta-laciones propias, además de en España, en Países Bajos -donde se encuentra su sede-, Portugal, Bra-sil, Polonia, República Checa, Serbia, Sudáfrica, Viet-nam, Myanmar e India.

El proyecto se ha llevado a cabo con los objetivos

de los MAAVi Labs” comenta Antonio Domene, vi-cepresidente de Kimitec.

Según Lucas Galera, gerente de Novagric: “Si Kimi-tec va a diseñar el mejor software para la producti-vidad natural de los cultivos, Novagric va a ocupar-se de la definición del hardware necesario para que funcionen de la forma más rentable y sostenible”.

Alianza de Kimitec y Novagric por una agricultura natural

Acuerdo

K imitec, multinacional pionera en el cambio de paradigma hacia una agricultura sin resi-duos de síntesis química y Novagric, empre-

sa referente en instalaciones agrícolas, sistemas in-teligentes de riego e invernaderos tecnificados han firmado un acuerdo estratégico de colaboración por el que ambas empresas se comprometen a traba-jar de forma conjunta en el diseño de un protocolo de actuación para ofrecer a los agricultores solucio-nes integrales orientadas a alcanzar un sistema de producción natural, rentable y sostenible, adaptado a las exigencias de la estrategia Farm to Fork.

“El cambio de paradigma es una realidad y los agri-cultores están en plena búsqueda de soluciones efi-caces que les permita realizar esa transición hacia una agricultura natural y productiva. Con esta alian-za demostramos nuestro compromiso con ellos y reforzamos el servicio que les ofrecemos a través

Lucas Galera y Antonio Domene. eE

Page 35: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro
Page 36: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 36

Rioja: enoturismo por tierra, mar y aire

P ara una gran parte de las 200 bodegas de la Denominación de Origen vitivinícola más an-tigua de España el enoturismo no es una op-

ción de futuro, sino una apuesta consolidada ya ha-ce tiempo que las ha convertido en vanguardia y las sitúa a años luz de otras zonas de nuestro país.

El número de visitas ha ido creciendo en los últimos

Rioja fue pionera en

asomarse al viñedo desde

el cielo.

Sector vitivinícola

Viaje en globo, pasear en ‘segway’ entre cepas centenarias, surcar en Kayak el Ebro o compartir una copa de vino bajo las estrellas son solo algunas de las propuestas de la DOCa

R. Daniel. Fotos: elEconomista

años a ritmo de una oferta de experiencias que no ha parado de engordar y sorprender. De 2016 a 2019, el turismo en torno al vino atrajo a la Comunidad Au-tónoma a 858.107 personas, un 30% más que tres años antes, una tendencia que rompió el pasado año el coronavirus, y que hizo caer las visitas un 72% hasta las 226.000.

El levantamiento de las restricciones este verano ha hecho de nuevo reverdecer al sector, necesitado de recuperar la normalidad y de una vía de escape a la caída de ventas de vino, otro de los efectos colate-rales de la pandemia. “Hemos tenido una afluencia en verano desbordante y además de lunes a domin-go, no solo los fines de semana como ocurría otros años”, explica Judit Valdelana, responsable de Co-

Page 37: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 37

Sector vitivinícola

Arriba, una comida entre viñedos; a la

izquierda unos turistas recorren en

‘segway’ los viñedos de Muga y sobre

estas líneas el hotel de Bodegas

Valdenala.municación de Bodegas Valdelana. Además de alo-jamiento en un hotel situado sobre unos cimientos que datan del siglo XVI, visitas a la bodega o comi-das entre viñedos, los maridajes de vinos con las constelaciones son uno de sus platos fuertes. “Cuan-do los grecorromanos llegaron a la Rioja y expan-dieron el cultivo del vino se guiaban por la posición de las estrellas para hacer las labores de campo. Contamos esas historias al caer la tarde con músi-ca en vivo en un viñedo espectacular situado en el meandro del río Ebro” cuenta Judit.

Este maridaje estelar fue merecedor de uno de los cuatro premios internacionales Best Of en innova-ción enoturística que acumula la bodega familiar, incansable a la hora de plantear nuevas propuestas

singulares. La próxima es la elaboración del vino que se bebió en la Última Cena, cuyas semillas han prendido ya en el denominado Jardín de las Varie-dades y que solo se podrá degustar en la bodega.

Muga es otra de las bodegas con nombre propio tanto en su apuesta por el enoturismo como a la hora de innovar en sus propuestas. Hace nada más y nada menos que 15 años comenzaron con los vuelos en globo por los viñedos, luego llegaron las visitas en segway, los cursos de catas, las visitas al viñedo, etc.

El bocadillo de chorizo de los pioneros “Mi padre y mi tío han enseñado la bodega toda la vida. Entonces era todo mucho más cercano y campechano y casi tenías que salir a la calle a

Valdelana elaborará el vino de la Última Cena para consumirlo exclusivamente en la bodega

Page 38: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 38

funcionando muy bien. Es un tema que ha venido para quedarse”, concluye Juan Muga.

Bodegas Altanza apostó por el enoturismo hace cin-co años. De estilo chateau, a pocos kilómetros de Fuenmayor y de Laguardia, capital de la Rioja Ala-vesa, a sus propuestas de visitas a la bodega y de-gustación, desde la pandemia han incidido en todo lo relacionado con la salud y la seguridad de los vi-sitantes y el deporte.

Entre sus propuestas está la Wine and Kayak, reco-rridos de dos o tres horas por el río Ebro, que con-cluyen en la bodega con cata y degustación de vi-no de la casa, explica la responsable de Marketing Stephanie Abel.

El pasado 18 de septiembre celebraron un evento con un mago. “La idea es combinar magia en dos o tres enclaves emblemáticos de la bodega para ter-minar en el claustro para disfrutar de una selección de tapas y raciones y cuatro vinos nuestros”.

“Apenas hemos tenido visitas de fuera, que han caí-do de forma impresionante, y se ha potenciado el cliente local, pero todo a partir del 9 de mayo por-que hasta entonces no podíamos salir. Llevamos

unos meses en los que se está consolidando poco a poco. El cliente está buscando wine bar y experien-cias y terraceo en bodegas y eso lo consigue por-que en Rioja nos hemos reinventado y hay bodegas que parecen bares. Nosotros seguimos con la filo-sofía de siempre: de una bodega con instalaciones maravillosas a las que el cliente puede venir, y dis-frutar de una visita, pero sin hacer competencia a quien nos da de comer, que es la hostelería”

Llega la vendimia. “Es el mejor momento para en-señar una bodega. Empezaremos en 15 días a re-coger la uva blanca y las visitas son compatibles. Estamos preparados. Abrimos todo de par en par con grupos máximo de 15 personas. Los visitantes se suben a los depósitos, los clientes pueden cono-cer los olores de la uva, de cómo macera, probar un mosto…”, afirma Stephanie Abel.

El enoturismo es una de las grandes apuestas del Consejo Regulador de la Denominación. Su estra-tegia durante los próximos cinco años pasa por im-pulsar un sector que permita alcanzar un volumen de visitantes de 1,3 millones de personas en el año 2025 gracias a una oferta turística de referencia in-ternacional en cuanto a calidad y segmentación.

“La vendimia es el mejor momento para enseñar una bodega” aseguran desde Altanza

Bodegas Altanza incorpora paseos en Kayak por el Ebro.

buscar a la gente. Era todo gratis y cuando se co-menzó a cobrar como les daba apuro regalaban a los visitantes un bocadillo de chorizo”, explica Juan Muga.

Una evolución y adaptación a los cambios que si-gue todavía viva. “Ahora nos hemos tenido que amoldar a las nuevas circunstancias y a lo que marcaba la ley, reduciendo los grupos. En ese sen-tido, la pandemia nos ha enseñado a que las visi-tas deben ser más reducidas y personalizadas, me-nos gente, pero haciendo más interacción con ellos”, añade el bodeguero. También a la hora de sumar-se al terraceo. “En España ha habido un boom de las terrazas con el Covid y aquí en el Barrio de la Estación hay un gran desarrollo en ese sentido. Nosotros tenemos una bastante chula que está

Sector vitivinícola

Page 39: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro
Page 40: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 40

qué el patrimonio natural que ha situado a nuestro país en el segundo puesto del ranking verde del con-tinente arde, en ocasiones, como la pólvora.

Hoy lo hacemos de la mano de un experto, el jefe del Servicio de Restauración y Gestión Forestal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Javier Ezquerra, quien, ape-nas iniciado un alegórico paseo por el bosque es-pañol, lanza una primera y seria advertencia acer-ca del mismo: nos va a deparar grandes, y por con-siguiente devastadores, incendios “durante los pró-ximos 50 años”. “Nadie que estudie el tema puede imaginarse que vamos a estar veinte años sin otro incendio de estos gordos, gordísimo”, afirma, antes de aludir al peor de los costes que puede haber: “por no hablar de vidas humanas, porque viendo lo que pasa en países de nuestro entorno, pensar que en España no vamos a tener un incendio en el que pe-rezcan 20, 30 o 60 personas es muy, muy ingenuo”.

La juventud de nuestros bosques tiene la culpa de ese riesgo potencial, explica. No en vano, hasta las

Sector Forestal

Grandes y devastadores: los incendios que nos deparan los próximos 50 años

El jefe del Servicio de Restauración y Gestión Forestal de la Junta de Castilla y León, Javier Ezquerra, advierte de que nuestros bosques están en su fase más crítica de combustibilidad y urge una “política forestal integral decidida” para aminorar los riesgosNatalia Calle. Fotos: eE

Imagen del incendio

producido este verano

en Navalacruz (Ávila)

T odavía se respira humo en las 10.000 hec-táreas arrasadas por el fuego en la mala-gueña Sierra Bermeja. Y apenas ha pasado

un mes desde que España viviera el cuarto peor incendio de su historia -desde que se procesan es-tadísticas-, el que el pasado 14 de agosto se de-sató en Navalacruz (Ávila) y se saldó con 22.037 hectáreas calcinadas. A menudo, llegamos a co-nocer cómo se han originado estos abrasadores fuegos que durante días copan informativos y con-gelan corazones; también, los detalles de los dis-positivos que se afanan por controlarlos y extin-guirlos; incluso, apuntes sobre cómo las condicio-nes climatológicas favorecen, en unos casos, su expansión, en otros su erradicación.

Enseguida llegan los análisis sobre los errores hu-manos y administrativos que hay detrás del fuego y el anuncio de dotaciones económicas millonarias para impulsar medidas inmediatas, de emergencia y de medio y largo plazo encaminadas a paliar sus efectos. Pero casi nunca nos detenemos a mirar más allá de la superficie calcinada, a indagar en por

Page 41: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 41

Sector Forestal

décadas de los 50-60 del siglo pasado, “la vegeta-ción en España no había hecho más que reducir-se, desde entonces no ha hecho más que crecer”, llegando en la actualidad a encontrarnos con “el momento de mayor masa vegetal en la historia de España”. No obstante, el problema no está en la cantidad, sino en la calidad, es decir, en que no se trata de “bosques de 100 ó 200 años”, sino que ha-blamos de una “vegetación joven que se encuen-tra en su fase más crítica de combustibilidad”, don-de el peligro arranca abajo, en un sotobosque ce-rrado y un matorral denso en los que el fuego pren-de sin impedimentos, y sube hacia arriba con suma facilidad.

No es alentador, pues, el panorama que para las pró-ximas décadas vislumbra Javier Ezquerra, quien re-calca que lo importante es “que tomemos concien-cia de cuál es el problema real” para actuar confor-me a él. Y no, añade, “no se trata de apelar al man-tra de que hay que apagar los fuegos en invierno” con el que muchas veces se alude a los trabajos sel-vícolas como principal vía para prevenir los incen-dios forestales. “La gente no se hace idea del gas-to que sería necesario…”; “haría falta todo el presu-puesto del Gobierno de España para mantener lim-pios nuestros montes”; “habría que quitar hospitales para limpiar montes”, esgrime el jefe del Servicio de Restauración y Gestión Forestal del Ejecutivo cas-tellano y leonés antes de ejemplificar: “limpiar una hectárea de monte, con un tratamiento normal pa-ra aligerar el combustible, cuesta 3.000 euros; pe-

ro es que, en cinco años, está otra vez igual. Y en Castilla y León, por ejemplo, no tenemos una hec-tárea, tenemos cinco millones”, con lo que, sin ma-yores cálculos, serían necesarios 15.000 millones de euros. Y, “si en mi departamento gastamos ca-da año 20 millones en estas tareas, por mucho que tengamos 40…”, deja en el aire retóricamente.

Una estrategia con tres pilares En definitiva, “por mucho trabajo silvícola que haga-mos en invierno, -que se hacen-, nunca vamos a lle-gar”, resume un Javier Ezquerra, para quien la fórmu-la de aminorar los riesgos de esos posibles grandes incendios venideros hay que buscarla de manera ur-gente en “una estrategia conjunta de manejo del te-rritorio”, en “una política forestal decidida e integral, con la implicación de todas las administraciones y organizaciones forestales”. Desde una perspectiva basada en la experiencia, para él esa estrategia debe recoger ineludiblemente líneas que favorezcan la ga-nadería extensiva, una actividad que resulta del todo vital para el correcto mantenimiento del monte, así como otras “que impliquen a los órganos competen-tes en materia de infraestructuras de comunicacio-

La juventud de nuestros bosques tiene la culpa de ese riesgo potencial porque es la que tiene mayor combustibilidad.

Son las hectáreas arrasadas por el fuego este verano en la localidad abulense de Navalacruz22.000

Page 42: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 42

sin pasar por alto la indiscutible importancia que la puesta en valor del monte tiene, además, para evitar lo que él mismo denomina “el drama silen-cioso del incendio”, es decir, la pérdida irrecupe-rable del suelo. En ocasiones ocurre que el fuego aniquila a su paso “hasta 10 centímetros de sue-lo, que es la mejor parte porque es donde se acu-mula la materia orgánica de la que luego se nu-tren los árboles para crecer, y si se van 10 centí-metros, se te ha ido entero y eso a lo mejor tarda en recuperarse 300 o 400 años”, afirma. “En un in-cendio se pueden haber perdido muchas cosas que se recuperan, pero otras, a escala humana, son irrecuperables”.

Alineada con el desarrollo sostenible No obstante, no se trata sólo de prevenir esos po-tenciales fuegos por todas las implicaciones y con-secuencias directas que pueden tener tanto a nivel humano, como para la actividad ganadera o en la conservación de nuestra fauna o el conjunto de la biodiversidad, sino que la política forestal integral a la que urge Ezquerra iría, además, alineada “con los objetivos del desarrollo sostenible, con el pacto ver-de europeo, la apuesta por la bioeconomía, la reduc-ción de combustibles fósiles, la necesidad de un ma-yor peso de la madera en el sector constructivo y

en la elaboración de envases no plásticos, la apues-ta por sumideros de carbono para luchar contra el cambio climático…”. Más aún, en nuestro país sería fundamental “para afrontar el reto demográfico” y dar vida a esos entornos rurales que han venido a bautizarse como la España vaciada.

“Todo confluye” hacia el sector forestal, recalca Ja-vier Ezquerra, pero “los políticos no se lo acaban de creer” o los implicados en él “no estamos sabiendo transmitirlo de la manera correcta”. Quizá sea, aña-de en ese sentido, porque, “siendo ya extremada-mente sinceros, somos pobres, somos un sector pequeño en la sociedad y al pobre se le hace poco caso”.

“Si esto lo dijeran las eléctricas, seguro que se les escucharía”, lamenta un experto forestal que, para concluir este paseo por los bosques españoles sub-raya un mensaje: si apagar un fuego cuesta mu-cho, prevenirlo muchísimo más y evitarlo, sólo es posible si sabes el momento y el metro cuadrado exacto en el que va a originarse, tres grandes pro-blemas ante los que el arma más útil, reitera con contundencia, es una: “la puesta en valor de los montes”.

“El arma más útil contra los incendios es la puesta en valor los montes”, afirma este experto

El fuego aniquila “hasta 10 centímetros de suelo, donde se acumula la materia orgánica para crecer”.

nes en tareas que no forman parte del ámbito estric-tamente forestal, pero que son absolutamente nece-sarias”. Las cunetas tienen que estar limpias, tam-bién los entornos periurbanos y las parcelas urbanas, no pueden circular locomotoras que provoquen chis-pas, ni puede edificarse en mitad de un monte sin asumir un elevado riesgo…, enumera Ezquerra para concluir que, eludir estas tareas, genera “entornos más combustibles que el propio monte” y, además, en las zonas más críticas, que son las urbanas.

Por último, como tercer pilar, y más importante que los anteriores, si cabe, el jefe de Servicio asegura que esa estrategia debe “poner en valor el monte y propiciar un buen sector maderista”, porque, de es-ta manera, se consigue “tener un sotobosque lim-pio, la dosis correcta de madera muerta y la densi-dad de árboles adecuada”. Además, “un buen apro-vechamiento maderero genera empleo, beneficio y, con ello, implicación social e interés por evitar los incendios”.

“Que se viva del monte, sí es la mejor defensa pre-ventiva de los incendios que se puede hacer”, con-cluye con absoluta rotundidad Javier Ezquerra, no

Sector Forestal

El “después” que abre un gran fuego

Cuánto tiempo tarda en recuperarse un paisaje es una de las preguntas típicas a las que exper-tos como Javier Ezque-rra se enfrentan tras un gran incendio; “Que lo puedas volver a ver ver-de, un año; para que lo veas del mismo verde que tenía antes del fue-go, 15 años; para que realmente esté como tú lo has vivido, 200 años”.

Muchos factores inter-vienen en una recupera-ción que arranca cuan-do el fuego se da por controlado. A partir de ahí, las administracio-nes autonómicas, ini-cian la “etapa inmedia-ta”, en la que se evalúan los daños ocasionados sobre particulares, acti-vidad ganadera, flora y fauna de singular valor e infraestructuras y en la que también se pone el foco y comienzan a atajarse los nuevos ries-gos que se abren, como la aparición de plagas o los arrastres de cenizas hasta captaciones de agua. Trascurridas una, dos o tres semanas, se entra en la fase “de emergencia”, que, du-rante un año, se centra en acometer las actua-ciones marcadas tras la evaluación inicial. Final-mente, llega la etapa “de medio y largo plazo”. “Sean zonas de recupe-ración natural o artifi-cial, -algo en lo que siempre se siguen crite-rios ecológicos-, hay que seguir gestionando, cuidando e intervinien-do para que sean lo me-nos combustibles posi-ble”.

Page 43: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro
Page 44: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 44

L a Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 29 de septiembre como Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdi-cio de Alimentos para contribuir a sensibilizar sobre la importancia de es-

te problema y sus posibles soluciones con miras al cumplimiento de la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus dos componentes, las pér-didas y el desperdicio:

El primero de ellos se centra en aquellas pérdidas de alimentos que se producen desde la producción hasta el nivel minorista (sin incluir este). Mide los cambios en las pérdidas porcentuales de una cesta de 10 productos básicos por país en comparación con un período de referencia.

En relación al índice de desperdicio de alimentos, se está elaborando una pro-puesta para medir el desperdicio de alimentos, que comprende el nivel minoris-ta y de consumo.

¿Cómo estamos en España en legislación para prevenir el desperdicio alimenta-rio? Existe la intención de contar con una regulación de ámbito estatal para la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Nuestro país se compro-metió en 2015 a reducir el desperdicio de alimentos a la mitad en 2030 en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Desde 2015 hasta la fecha no se ha avanzado demasiado, aunque ya se está tra-bajando en el Proyecto de Ley por el que se regula y se establecen normas bási-cas para la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Hasta que esta iniciativa legislativa se concrete y la veamos publicada en el BOE, hay que valorar algunas actuaciones de las comunidades autónomas que ya han legis-lado para tratar de reducir los desperdicios alimentarios.

Algunos ejemplos de estas iniciativas legales son: la Ley Foral 7/2013, de 25 de febrero, sobre utilización de residuos alimenticios (Navarra); la Ley 10/2013, de 18 de octubre, para el aprovechamiento de excedentes alimentarios y creación de la Red Solidaria para el Aprovechamiento de Alimentos (Murcia); el decreto

Avances en la legislación española del desperdicio alimentario

José María Ferrer Villar Jefe del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA

Opinión

Page 45: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 45

Opinión

19/2019, de 26 de marzo, por el que se promueven medidas para evitar el des-perdicio alimentario y se facilita la redistribución de alimentos en Castilla-La Man-cha, o la Ley 3/2020, de 11 de marzo, de prevención de las pérdidas y el despil-farro alimentarios (Cataluña).

En todos los casos la regulación desarrollada se enfoca hace el mejor aprovecha-miento de los alimentos que producimos y por tanto la reducción de los desperdicios alimentarios para tratar de aproximarnos al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3.

Además de considerar los planteamientos de los ODS también se valoran otros ele-mentos a la hora de legislar, en particular se tiene en cuenta la regulación sobre re-siduos, Directiva 2008/98/CE, iniciativas del Parlamento Europeo u otro tipo de tex-tos de la Comisión Europea como el de las «Orientaciones de la UE sobre la dona-ción de alimentos», aproximándose a la cuestión desde distintas perspectivas.

Tal y como indicábamos, desde el Ministerio de Agricultura se está trabajando en la futura legislación para combatir el desperdicio, ¿qué se propone?

La futura Ley contra el desperdicio de alimentos quiere que se produzcan me-nos pérdidas y que se generen más acciones para aprovechar mejor los alimentos a lo largo de toda la cadena de producción. Está obje-tivamente demostrado que el funcionamiento de los sistemas alimen-tarios es deficiente y da lugar al incremento del desperdicio de ali-mentos. Las pérdidas y desperdicio alimentario están presentes en toda la cadena, desde la producción hasta el consumo. Sólo en las fases de la postcosecha y la venta minorista se pierde hasta el 14 % de la cantidad de alimentos que se producen en todo el mundo se-gún (datos FAO 2019).

Puntos débiles de la cadena alimentaria. La cadena alimentaria pre-senta algunas debilidades que inciden en la pérdida de alimentos, se trata de situaciones muy heterogéneas, no sólo se trata de cómo re-ducir el desperdicio alimentario, se trata de poner el foco también en cómo optimizar o ahorrar los recursos destinados a la producción agroalimentaria.

Las principales vías de escape de alimentos de la cadena se dan en las siguientes actuaciones: el empleo de insumos inadecuados en la pro-

ducción; errores en la planificación y calendario en la cosecha; prácticas inapropia-das en la producción, recolección y manipulación; deficiencias en las condiciones de almacenamiento y control de la temperatura; inadecuadas condiciones y técni-cas de comercialización en la etapa de venta minorista; malas prácticas de los pro-veedores de servicios alimentarios; malos hábitos o prácticas de los consumido-res en la compra, preparación y consumo, y fallos en la organización, la coordina-ción y la comunicación entre los agentes de la cadena alimentaria.

¿Qué podemos esperar de la futura regulación? La futura ley responderá a los re-tos que genera el desperdicio de alimentos a través de la promoción de la eco-nomía circular, con una gestión más eficiente de los recursos disponibles y tam-bién facilitando la donación de alimentos. De este modo se logrará una mayor sostenibilidad en la producción y consumo.

No obstante, más que esperar a que fructifique la iniciativa legislativa, debemos tomar la iniciativa como sociedad, hay que tener en cuenta que más del 40% del desperdicio de los alimentos se genera en nuestros hogares. Es imprescindible que toda la sociedad aporte su granito de arena en la reducción de los desperdi-cios de alimentos y que todos los sectores de la sociedad intervengan activa-mente, desde las Administraciones Públicas, empresas alimentarias, asociacio-nes, y cada uno de nosotros como ciudadanos que podemos y debemos reducir el desperdicio de alimentos. Aquí no se tira nada.

Es imprescindible que toda la sociedad aporte su granito de arena en la reducción de los desperdicios de alimentos

Page 46: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 46

Breves

vo como a los recién llegados, la gran apuesta que hacen por Ixorigue y que va a servir para potenciar el desarrollo de producto -software y hardware- y el equipo comercial, pudiendo así consolidar la posi-ción de la compañía en España y apoyar su expan-sión internacional” ha señalado Ignacio Vallejo-Ná-gera, CEO de la compañía.

La solución tecnológica de la empresa, que se ba-sa en big data e inteligencia artificial, dispone de un collar inteligente que recopila información de loca-lización y actividad de cada vaca que lo lleva pues-to. Esta información es procesada, ordenada y en-viada a la nube mediante redes de bajo consumo, bajo coste y largo alcance, idóneas para dispositi-vos IoT en entorno rural (redes NB-IOT y LoRaWAN). Una vez que la información llega a la nube, gracias a la aplicación de algoritmos, se pueden identificar situaciones tales como celo, preñez, parto, enfer-medad, extravío o muerte.

Ixorigue cierra una ronda de un millón de euros para monitorizar el ganado extensivo de Europa y Latinoamérica

Tecnología

I xorigue, compañía agrotech nacida en Benasque, ha cerrado una ronda de inversión de un millón de euros para digitalizar la ganadería extensiva,

monitorizando la actividad de las vacas a través de su collar inteligente. La startup suma como nuevos socios a Finaves (IESE), Araelec y otros inversores privados, cuya inyección de capital servirá para cre-cer en Europa y Latinoamérica, un mercado que cuenta con más de 350 millones de reses.

Esta ronda de inversión ha sido apoyada por gran parte del accionariado actual, compuesto por Ba-rrabés.biz, HEMAV, Escarpinosa (asociación de pro-pietarios y ganaderos del Monte de Estós, en Be-nasque), la asociación sin ánimo de lucro Épsilon Ecología, Abadía de Collado Hermoso (sociedad de inversión patrimonial de Salvador García-Atance), Ignacio Vallejo-Nágera (CEO) y Adrià Martínez Ma-yor (CTO). “Queremos agradecer a todos nuestros inversores, tanto a los que han participado de nue-

dena de valor para centenares de ganaderos de Andalucía y Extremadura. La Sección de Leche de Cabra está formada por las cooperativas Agamma de Colmenar, Ovipor de Huelva, Agasur de Málaga, Capriex de Fuente de Cantos, Los Remedios-Pica-sat de Olvera, Los Filabres de Sorbas, Corsevilla de Cazalla de la Sierra, Caprinova de Lubrín, ade-más de la francesa Agrial.

Certificación IFS para la central láctea de Dcoop en Antequera

Seguridad alimentaria

L a planta de recepción y concentrado de le-che de cabra de Dcoop en Antequera ha lo-grado la certificación IFS Food. Con esta acre-

ditación, el gigante cooperativao da un paso más en el desarrollo de sus acciones en materia de se-guridad alimentaria, calidad y trazabilidad de las producciones.

Esta planta de la Sección de Leche de Cabra se inau-guró en diciembre de 2018 y da servicio a las nue-ve cooperativas ganaderas asociadas, que cada día procesan 100.000 litros de leche de cabra. En ella se realizan trabajos de concentrado, ultrafiltración y pasteurización de leche de cabra además de pro-ducción y concentrado de permeado.

Dcoop continúa trabajando para la auditoría y con-secución de más certificaciones de calidad para esta actividad que supone la participación en la ca-

Central láctea de Dcoop. eE

Page 47: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALESde

Puede acceder y descargar la revista gratuita desde su dispositivo en https://revistas.eleconomista.es/Disponibles en todos

los dispositivos electrónicos

Page 48: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 48

La Ley 12/2013, de la cadena alimentaria, estable-ce una serie de obligaciones y normas de obligado cumplimiento para todos los operadores que inter-vienen en la cadena alimentaria; ya sean los produc-tores (agricultores y ganaderos), la industria o la dis-tribución. Existen varias formas en las que la AICA puede iniciar un expediente sancionador:

-De oficio: Se trata de las inspecciones que lleva a cabo la AICA, que pueden ser de forma aleatoria o dónde hay criterios de riesgo o indicios de incum-plimientos.

- A través de una denuncia particular: Se trata de un escrito dirigido a la AICA en el que se harán constar los datos de quién denuncia (nombre, apellidos, DNI, etc.), los datos conocidos de a quién se denuncia (de la industria/distribuidor); y el qué se denuncia (si no hay contrato, si se ha incumplido plazos, etc.) y se aportarán pruebas (albaranes, testigos, otros documentos, etc.).

-A través de denuncias tramitadas por asociacio-nes u organizaciones de los distintos agentes que intervienen en la cadena. En este caso el denuncian-te, el perjudicado, tendrá que dirigirse a una entidad o asociación que será la que denuncie en su nom-bre. En este caso tiene garantizada la confidencia-lidad de sus datos, ya que es la organización la que interpone la denuncia en los mismos términos que si fuera un particular, pero respetando los datos del denunciante.

-A través de denuncias anónimas: Esta vía no ga-rantiza que se tramite un expediente sancionador, pero se puede comunicar por escrito, por teléfono o por correo electrónico a la AICA la comisión de po-sibles infracciones, sin poner los datos personales.

¿Cómo denunciar los incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria?

Celia Miravalles Abogada especializada en temas agrarios y

asesora de Agronews Castilla y León

Al día

El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda, inaugurará el 21 de septiembre en el Palacio de Congreso de Lleida el congreso de la asociación de fabricantes y distribuidores AECOC de productos cárnicos y elaborados.La jornada inau-gural contará con una mesa de debate sobre como lograr un mejor control del origen de la soja que se emplea para la producción de pienso.

Lleida acoge el congreso AECOC de productos cárnicos

El consumo de vino en España se recupera en 2021 con una nueva subida en junio, que le permite en-cadenar cuatro meses consecutivos de crecimien-to, según los datos ofrecidos por la Organización In-terprofesional del Vino de España (OIVE) y el Obser-vatorio Español del Mercado Vino (OeMv). En con-creto, el incremento del consumo de vino en España en junio se situó en el 5%.

El consumo de vino crece en junio por cuarto mes

Iberia Fresh va a comercializar la primera variedad de mango cultivado en Alicante tras un proceso de análisis y estudio de 17 años. Las principales ven-tajas de este mango, que viene de una variedad pro-tegida, es su bajo nivel de fibras, su pequeño hue-so, un dulzor incomparable con toque a fruta de hue-so y una textura muy fina. Solo estará disponible desde mitad de agosto a finales de septiembre.

Primera variedad de mango cultivado en Alicante

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimen-taria de Aragón (CITA) pone en marcha el proyecto de ‘Embajadores de la Biodiversidad II’, un proyec-to de ciencia ciudadana cuyo objetivo es recuperar y estudiar variedades locales a partir de semillas au-tóctonas que por diferentes razones se han dejado de cultivar. El trabajo está dirigido a escolares que dispongan de un huerto en su centro educativo y hortelanos de todo Aragón.

Proyecto para recuperar variedades en Aragón

Page 49: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 49

Breves

cámara fija, afirma: “La empacadora de cámara fi-ja más vendida en el mercado tiene una digna su-cesora con la Roll-Bar 125, que se mantiene fiel al ADN de su importante legado. Con nuevas presta-ciones y opciones adicionales, es la elección ade-cuada para agricultores que buscan una empaca-dora robusta, sencilla y versátil para los principales cultivos y condiciones, desde paja seca hasta ensi-lado húmedo”.

La nueva prestación más visible de la Roll-Bar 125 es la protección lateral introducida con el nuevo es-tilo y diseño. Su robusta estructura soldada garan-tiza durabilidad, mientras que las bisagras superio-res de las puertas, la amplia apertura y los soportes de los amortiguadores facilitan el acceso a los pun-tos de mantenimiento. También ofrece espacio pro-tegido para guardar rollos de red de repuesto. Los nuevos adhesivos destacan las líneas fluidas del nuevo estilo.

New Holland lanza la nueva rotoempacadora de cámara fija Roll-Bar 125

Maquinaria

N ew Holland Agriculture ha incorporado la nueva empacadora Roll-Bar 125, que con-serva el perfecto equilibrio de precio-rendi-

miento que caracteriza a la BR6090 y lo combina con una serie de nuevas prestaciones. Disponible en dos versiones, Rotor Feeder y Rotor Cutter, la nueva empacadora introduce un nuevo estilo mo-derno con una protección lateral de gran tamaño que facilita el acceso para operaciones de mante-nimiento. La Roll-Bar 125 destaca por su excelente flexibilidad: la combinación del gran rodillo en el sue-lo, el rodillo inicial y las resistentes barras de acero de rotación de pacas del acreditado sistema de la cámara de empacado Roll-Bar garantiza una rápi-da formación del núcleo y una acción de rotación fiable en una gran variedad de condiciones y culti-vos, desde paja seca hasta ensilado húmedo.

Felix Ramuenke, responsable de Producto Global para empacadoras gigantes y rotoempacadoras de

ciones de la gama de productos y soluciones Mi-chelin para el sector agrícola. Todas estas pruebas contarán con la participación de los ingenieros de producto, junto con los representantes de servicio al cliente y los equipos de ventas y marketing, para compartir la experiencia y el conocimiento que, jun-to a los clientes, les permiten afrontar los desafíos actuales y futuros del mundo agrícola.

Llega el Michelin Tracks & Tires Farming Tour 2021

Componentes

M ichelin ha arrancado en España el Tracks & Tires Farming Tour 2021 el pasado 15 de septiembre, que brinda una oportuni-

dad para que agricultores y otros miembros de la comunidad agrícola puedan descubrir la amplia ga-ma de neumáticos y soluciones de Michelin en 10 países europeos, entre los meses de septiembre y noviembre.

En colaboración con New Holland, los asistentes tie-nen la oportunidad de presenciar pruebas compa-rativas con diferentes configuraciones, como neu-máticos en combinación con un sistema centraliza-do de teleinflado PTG, neumáticos gemelados o ca-denas. También se explica a los asistentes la mejor forma de elegir los accesorios, neumáticos y confi-guraciones óptimas para una gran variedad de apli-caciones agrícolas. Y, a través de pruebas de pro-ducto y talleres variados, se examinan las presta-

Un momento de las demostraciones en campo. eE

Page 50: Revista mensual | 18 de septiembre de 2021 | Nº68 Agro

Agro 50

La Contra

de Val de San Vicente). Allí, fundamentalmente Diego y Rocío experimentan y traba-jan con plantones, mientras que la producción hortícola se centra en los “4.000 me-tros de invernaderos”. En ellos, el tomate Abanillas, compar-te cuidados y mimo con otras variedades, así como con “pi-

mientos, lechugas, judías, pepinos, calabazas, espi-nacas, etc.”, una “cesta de la compra muy comple-ta”, con productos de temporada y, además con cer-tificación ecológica. “La producción en eco es inne-gociable, creemos en ello a muerte”, afirma Diego desde el respeto a quienes producen para alimen-tar al grueso de la población, pero reivindicativo con el cuidado de la tierra y con una manera de produ-cir sostenible que, a su modo de entender ya es ten-dencia. “Tendemos a darle apellido a las cosas, a buscar productos que sean algo más, que estén bue-nos, pero sobre los que también podamos saber quién lo hace, cómo lo ha hecho, mi dinero de qué forma repercute en el cuidado del medio ambiente, etc.”, asegura.

No en vano, la tienda de venta directa que puso en marcha de forma casi casual ha sido un completo éxito y hoy absorbe “alrededor del 70%” de las ven-tas. Para quienes acuden a ella, el tomate Abanillas es un fijo y cuya mejor forma de comer es simple-mente “cogido en su punto de maduración, en ro-dajas y acompañado con una pizca de sal y aceite”.

DIEGO GONZÁLEZ ROIZ Agricultor en ecológico

S urcados, de gran ta-maño -muchos pasan del kilo-, feos por fue-

ra, sabrosos por dentro, casi sin piel ni pepitas y, al corte, muy parecido a un buen ja-món ibérico”. Así define el to-mate de Abanillas Diego Gon-zález Roiz (41 años), uno de los muchos cultivadores que, a nivel profesional, se afanan por recuperar varieda-des, hasta hace poco apenas ya visibles en peque-ños huertos de recónditas zonas rurales.

Diego busca ese sabor auténtico del tomate, perdi-do para muchos consumidores, a través de EcoTie-rra Mojada, la explotación hortícola que hace siete años impulsó en Maoño, una pequeña localidad cán-tabra del municipio de Santa Cruz de Bezana, para dedicarse profesionalmente a una actividad que co-noce desde niño y que hoy es una pasión compar-tida con Rocío Lopez Gutiérrez, su pareja. Juntos buscan ese tomate de siempre, también en estre-cha colaboración con el Centro de Investigación y Formación Agrarias de Cantabria porque, como sub-raya este joven agricultor, “si quieres hacer las co-sas bien, la agricultura no es de hoy para mañana, tiene que haber trabajo, esfuerzo e investigación de-trás” y, para mejorar las variedades, “esa relación técnicos-agricultores es fundamental”.

EcoTierra pone al servicio de esa relación la hectá-rea de terrenos que posee en Abanillas (municipio

“El tomate Abanillas es al corte como

un buen jamón ibérico”

El suyo fue en 2020 el mejor to-

mate de España en la II Feria Nacional de Tomate Antiguo

de Santa Cruz de Bezana. Es uno de

los productores que están haciendo

que el rey de la huerta deje de ser

considerado un mero acompaña-miento para “ser

un plato en sí mis-mo”

Por elEconomista Foto: eE