Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

download Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

of 18

Transcript of Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    1/18

    REVISTA GRATUITA DE DISTRIBUCIN MUNDIAL

    Edicin para ser impresa AO II - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBE-OCTUBRE DE 2014

    SINERGIADOLOR

    Recetas ApcolasPollo a la cerveza con MReduccin de vino y M

    Bacalao con habas y jugo deEnsalada de higos rellenos con

    gongozola y MielCuajada de galletas y MMaskina

    N O T E P I E R D A S

    E S TA

    E D I C I N

    PNIE, APITERAONCOLOGA

    PROPLEO

    DOLOREN EL HOMBRO

    EN CADERA

    TAMBIN SE CONSULAS LARVAS DE ZNGA

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    2/18

    ONCOLOGA

    Publicacin mensualde distribucin gratuita por mail.Director de Contenido y Periodstico: Rodrigo GonzlezPublicidad: Vanina Gonzlez - Diseo: Roxi DiezPropiedad intelectual: RegistradaCorreo: El Payador 5178 Villa Bosch (1682) Buenos Aires. ArgentinaRedaccin: Buenos Aires ArgentinaLos artculos son responsabilidad de los autores y no refejan necesariamente la opinin de los directivos de esta edicin.Prohibida la reproduccin parcial o total de esta publicacin sin previa autorizacin escrita por un responsable de este medio.

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 2SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    Director de Contenido y Periodstico: Rodrigo Gonzlez

    PNIE, APITERAPIA

    Por Walter Fierro desde Uruguay

    Son muchas las situaciones clnicas enmedicina, donde con ictos emocionalessubyacen en afecciones fsicas. Sinembargo, a pesar de ello, la medicinaconvencional con su modelo cartesianoy omnipotente, generalmente desa-tiende la interaccin mente cuerpo.

    El dolor es el sntoma principal, por elcual la mayora de los pacientes concur-ren a la consulta de Apiterapia. Su abor-daje desde un modelo biopsicosocialcomo la PNIE, nos conduce a analizaradems de los aspectos biolgicos,tambin los psicolgicos y los sociales.Por lo tanto, adems de los aspectosbiolgicos del dolor, se analizan los as-pectos psicoemocionales que presentanalta comorbilidad, y son muchas vecesla causa de su incremento, cronicidad ola gnesis. En la mayora de los casos

    de dolor crnico, la identi cacin de losfactores biolgicos desencadenantes delcuadro, y la prescripcin de tratamientosorientados nicamente al manejo de laesfera somtica, no son su cientes paragarantizar su alivio.En esta oportunidad se presenta uncaso que permite comprender como losaspectos psicoemocionales subyacenen afecciones fsicas. Se trata de unapaciente que consult por dolor intensoen cara lateral de hemitrax derecho ydisnea a medianos esfuerzos. Hace 2

    aos, le fue diagnosticado un mesotelio-ma pleural maligno, ubicado en la mitadsuperior del pulmn derecho. Pocodespus de diagnosticado el tumor, lapaciente instal un herpes zoster en elhemitrax izquierdo. El tumor no pudoser extirpado y viene siendo tratadadesde entonces con Poliquimioterapia

    (PQT). Sin embargo, las Tomografastraco-abdominales de control realiza-das hasta el presente, lamentablementeexhiben que el tumor no retrocede.

    Desde el inicio, el sntoma principal hasido dolor tipo puntada de lado en caralateral de hemitrax derecho, que seorigina en el dorso y se irradia a caraanterior de trax. El dolor no cede con

    analgsicos comunes, ni tampoco conin ltraciones con anestsicos locales,por este motivo recibe Mor na paralograr analgesia.

    Desde el punto de vista de la medicinaconvencional, tcnico-cient co, se haprocedido correctamente. Se le prac-ticaron precozmente los necesarios eimprescindibles estudios para llegaral diagnstico (Radiografa de trax,tomografa, estudios histolgicos ehistoqumicos). Adems el onclogo

    tratante indag el posible contacto de lapaciente con sustancias potencialmenteoncognicas, como lo son el asbesto,agroqumicos o el hbito de tabaqui-smo, todo lo cual fue descartado. Unavez con rmado el diagnstico, se inicila PQT, que no estuvo exenta de losefectos secundarios como alopecia,

    trastornos digestivos y anemia.

    Hasta aqu se trata de un caso tpico,que encara y trata la medicina alopti-ca con su arsenal teraputico. Esto noes solo semntica, ya que la medicinaconvencional emplea en su vocabularioel trmino armas, para tratar las enfer-medades pero en este caso atacandoel sntoma. Seguramente este caso de-

    spierte en Ud. sentimientos de empata,pero el propsito de su abordaje esanalizarlo desde otro modelo. En estecaso, como en la inmensa mayora delos casos, lo atinente a la vida emocio-nal, no fue contemplada en ningn mo-mento. El onclogo, inicialmente sugiria la paciente que tuviese una entrevistacon un profesional de salud mental endicho centro asistencial. Esto con el nde ayudarla a procesar el duro impactoque le provocara tomar concienciade la naturaleza de la enfermedad,

    de pronstico reservado. La pacientedesestim esta propuesta y durante 2aos nadie volvi a interesarse por loatinente a sus emociones, sufriendosola en silencio.

    En el consultorio, luego de realizarle laHistoria Clnica y proceder al examen

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    3/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 3

    R

    N M Nuevos MueblesEl lugar donde comprs al mejor precio los muebles de madera

    www.nuevosmuebles.com.arS o m o s F a b r i c a n t e s

    MESA RATONA ECLIPSEde 1,10 x 0,55 x 0.46 de alto con apertura superior de la tapa a0,60 de alto en madera guatamb y lustre poliuretanico.

    Direccin: Martn Peschel 2192 - Pablo Podest. Precios de fbrica - Mercadera con garanta. Envos a todo el Pais. Entrega a Capital Federal yConurbano sin cargo.

    Hecho en Argentina

    Muchos puedencopiarnos pero notodas son iguales enel armado, lustre ysistema de aperturanico.

    Usted nos conocecomo nos diferencia- mos de los dems yla excelente calidadde nuestros produc-

    tos.

    MESA RATONAECLIPSE

    No acepte imitaciones. Pase por nuestro showroom los viernes y sbados todo el da y observe nuestra calidad y terminacin.No tenemos sucursales, atendemos directamente en fbrica.

    fsico, indagamos sobre antecedentesbiopsicogr cos ocurridos previamentea la instalacin de su enfermedadactual. En ese momento, la pacientese quebr emocionalmente y se puso allorar. Con gran angustia, nos comentaque es madre de 2 hijos, los cualesdesde la adolescencia, le generaron

    muchos disgustos. Su hija actualmentede 27 aos, se cas muy joven, contravoluntad de los padres. Lo estuvo du-rante 15 aos, divorcindose vctima deviolencia domstica. Mientras efecta elrelato, la paciente opina que el origen dela enfermedad radica en el estrs vividodurante 12 aos. La PNIE permite com-prender como en este caso, el estrscrnico o disestrs, mantuvo elevado elnivel de cortisol en sangre, deprimiendoel sistema inmunitario, en particularalgunas clonas de Linfocitos T. Las

    Natural Killer deprimidas, no detuvieronla proliferacin de clulas displsicas,que nalmente originaron el tumor. Lapaciente es enftica, nunca lo habl connadie y menos an con su hija. A su vez,por su lado ella tambin reconoce quesus acciones afectaron la salud de lamadre, pero no se atreve a conversarlo.

    A continuacin, la paciente expresa queluego de esta catarsis siente mucho

    alivio. La llamada Medicina Basada enla Narrativa (MBN) destaca un aforismohipocrtico que data de 2500 aos:muchos pacientes se curan con lasatisfaccin que le produce un mdicoque los escucha. Vemos pues como lafalta de verbalizar emociones, en estecaso no solo cre un ambiente propicio

    para que se desarrollara un tumor, sinoque tambin muy probablemente reducela percepcin del dolor, incrementndoloy hacindolo refractario a los diversostratamientos ensayados hasta el pre-sente.

    En el consultorio aplicamos solucinestril de Apitoxina (veneno de abejas)sub cutnea, en la metmera del dolory en el punto de acupuntura Zusanliderecho. Pocos minutos despus, lapaciente nos comenta que percibe

    notoria reduccin del dolor y se reducela disnea restrictiva que presentaba,pudiendo respirar con mayor facilidad.Es oportuno sealar que en el marcode la Apiterapia y Medicina holstica ointegral, recomendamos el consumode propleos (antiin amatorio e inmu-nomodulador) y tambin de polen deabejas (importante aporte de vitaminas,minerales, oligoelementos y avonoi-

    des). Adems indicamos el consumo demega dosis de vitamina C y InhibidorSelectivo de la Recaptacin de Sero -tonina (ISRS), en este caso el Escita-lopram. Este ISRS lo indicamos comoantidepresivo, con el propsito de me-

    jorar la resiliencia y elevar el umbral depercepcin del dolor. Adems insistimos

    en la importancia de iniciar una terapiacon un psiclogo integral, entrenado enel manejo de pacientes oncolgicos.

    Para nalizar, en referencia a la me -dicina convencional, el mdico argentinoFrancisco Maglio expresa: Esta me-dicina basada en la evidencia en la queel paciente es un dato estadstico y elmdico un administrador, ms all desu eventual valor tcnico-cient co, ladebemos des-alienar con una me-dicina basada en la narrativa que no se

    opone a la visin mdico-tcnica sinoque la enriquece con la visin desde elpaciente. Eso es lo que procuramos ennuestro consultorio, integrar diferentesmodelos, que nos permitan mejorar lacalidad de asistencia.

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    4/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 4

    Muchos tenemos fotos de nuestros productosy subproductos que sacamos de nuestrascolmenas. Si considers que tu fotografa es linda y penss que te gustara compartirlacon TODOS LOS CONSUMIDORES, envilas a [email protected] queen la redaccin elegiremos las mejores y las utilizaremos en la tapa de nuestra Revista.SUMTE A DIFUNDIR LOS PRODUCTOS DE LA COLMENA A TODO EL MUNDO.

    Foto de tapa de esta edicinTAPA DE

    Por Dr Walter Fierro de Uruguay

    Centros de investigacin de referenciainternacional mediante so sti cados m-todos analticos, develaron la complejacomposicin del propleos , habindose

    descripto ms de 180 componentesque varan de acuerdo a su orgenbotnico y geogr co. Los compuestosdel propleos, actuando en sinergismo,le con eren a este una gama amplia depropiedades. Los compuestos ms im-portantes son los polifenoles, entre loscuales se destacan los avonoides.

    El Propleo es el producto que mayorcantidad de estudios a concitado entrelos productos de origen apcola. Es em-pleado en la clnica en diferentes formas

    para el tratamiento de diversas afeccio -nes: va oral, tpica (apsitos, lociones,cremas y polvo), colutorios, colirios eincluso aerosol.

    PROPIEDAD ANTIMICROBIANA.La compleja composicin del propleos,le con eren capacidad Antimicrobiana,all se destacan la antibacteriana, anti-mictica y la antiviral.

    Antibacteriana: Esta fue una de lasprimeras propiedades observadas en el

    propleos. Estudios bacteriolgicos invivo e in vitro con rman su accin bac-teriosttica y bactericida . Se sealancomo principales responsables de estapropiedad los avonoides galangina y

    PropleosSINERGIA

    pinocembrina y derivados de los cidosbenzoico, ferlico y cafeico. Un estudiorealizado en la Universidad de Oxford ,informa que el cido cinmico y algunos

    avonoides desactivan la energa de lamembrana citoplasmtica, inhibiendo lamotilidad bacteriana, hacindola ms

    vulnerable al ataque del sistema inmu-nolgico y potenciando los ATB. Previa-mente se determin que el propleosdesorganiza el citoplasma, la membranacitoplasmtica y la pared celular causan-do bacteriolisis parcial e inhibiendo lasntesis proteica. La accin antimicrobi-ana es compleja y no se puede realizaruna simple analoga con otra forma deaccin de ningn ATB clsico.

    Esta lococo Dorado (Staphilococcus Aureus) es un patgeno importante en

    seres humanos, que coloniza e infecta apacientes hospitalizados con defensasdisminuidas, pero tambin es respon-sable de infecciones comunitarias queafectan personas sanas, inmunologica-mente competentes. El tratamiento delas infecciones provocadas por este ger -men es cada vez ms difcil a partir dela aparicin de cepas multirresistentes,principalmente nosocomiales .

    El efecto antibacteriano mayor delpropleos se observa frente a grmenes

    Gram positivos como el Esta lococoDorado e incluso cepas Meticilino Re-sistente (SAMR) . Tambin muestrasusceptibilidad el Estreptococo betahemoltico muchas veces responsable

    etiopatognico de la amigdalitis pul-tcea, imptigo y de la erisipela entreotras infecciones. Hegazi y Hady delCentro Nacional de Investigacin enGiza-Egipto, evaluaron la capacidadantimicrobiana de 4 tipos de propleosde su pas . Para la evaluacin se

    enfrentaron las muestras de propleosante Staphylococcus aureus, Esch-erichia coli and Candida albicans. Hubovariacin de la actividad antimicrobianade acuerdo al origen de la muestraevaluada, siendo el Staphylococcus elms sensible en todos los casos. Lacomposicin de las muestras fueroninvestigadas por GC/MS, determinandolos autores diferencias signi cativas en-tre las mismas que explican la diferenteexpresin de su propiedad, en este casola antimicrobiana.

    PROPLEOS PARA ELTRATAMIENTO DE HERIDAS.

    Experiencia en la esfera del Ministe- rio de Salud Pblica.

    A nuestro consultorio en Salud Pblica,concurren pacientes con heridas dediferente naturaleza. Luego de lavar lamisma con Suero Fisiolgico y debridar -la, empleamos localmente propleosen apsito, polvo o locin de acuerdo a

    la naturaleza de la herida. Previamentese solicita el estudio bacteriolgico y seindica un antibitico (ATB) sistmico,si ello es necesario. Durante ms de10 aos hemos tratado ms de 1.700

    REVISTAGRATUITADE DISTRIBUCINMUNDIALEdicinparaserimpresaAO II-SETIEMBRE-OCTUBREDE2014

    MIELESDETODOELMUNDOyalgoms-EdicinElectrnicaparaserimpresa-SETIEMBE-OCTUBREDE2014

    SINERGIADOLOR

    Recetas ApcolasPolloalacervezaconMielReduccindevinoy Miel

    BacalaoconhabasyjugodeMielEnsaladadehigosrellenosconquesogongozolayMiel

    CuajadadegalletasyMielMaskina

    N O T E P I E R D A S

    E S TA

    E D I C I N

    PNIE, APITERAPIAONCOLOGA

    PROPLEOS

    DOLOREN EL HOMBRO

    EN CADERA

    TAM BI N S E C ONS UME NLAS LARVAS DE ZNGANOS

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    5/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 5

    R

    N MNuevosMuebles

    El lugar donde comprsal mejor precio losmuebles de maderawww.nuevosmuebles.com.ar

    Fbrica de mesas, sillas, aparadores, dormitorios, lnea beb, lnea juvenil, sillones, bares...Tu mejor opcin al mejor precio.

    E-mail: [email protected]: 011 4739-4124

    LANZAMIENTOAO 2014

    Hecho en Argentina

    SILLAS MATERASPOLTRONAS

    pacientes, lo cual nos permite a rmarque los casos tratados de esta maneratienen una evolucin ms rpida y conmenos secuelas comparados con lospacientes que solo son curados conmtodos convencionales.El tipo de lesiones que tratamos de estaforma son quemaduras, politraumatiza-dos, imptigo, y heridas de diferentenaturaleza. En el caso de imptigo esta-

    loccico o estreptoccico, el propleosreduce sensiblemente el perodo decicatrizacin en al menos un 30 a 40 %comprado con el uso solo de ATB.Las infecciones de las heridas quirr-gicas son de frecuentes, adems deconstituir una importante fuente demorbilidad postoperatoria. En los ltimosaos hemos tenido la oportunidad deaplicar nuestra tcnica de curacin endecenas de pacientes con dehiscenciasde heridas postoperatorias (apendicec-toma, colecistectoma, gastrectoma,peritonitis, reparacin de eventraciones,etc) muchas infectados, incluso conSAMR, en quienes se haba fracasadocon diversos esquemas teraputicosconvencionales (Cefalosporinas de 3generacin, Vancomicina y otros).

    Es necesario considerar que esto ocurrecon mayor frecuencia en pacientescon d cit inmunitarios y trastornosmetablicos como diabetes, desnutriciny alcoholismo, pero tambin con d citcardiovasculares, hepticos y renales.En la mayora de estos casos se lograla cicatrizacin mechando las heridascon gasas de algodn con propleosal 2 %. En los primeros das se obtieneuna herida limpia y luego se instala lagranulacin, que tiene una caractersticasingular, no forma queloide y generauna excelente cicatriz en menor tiempo.Esto ltimo es atribuido entre otrosmotivos a la capacidad del propleosde estimular los broblastos para quesinteticen colgeno.

    En el 2004 un grupo de investigadoresdel la Facultad de Farmacia y Bioqumi-ca de la Universidad de Zagreb, Croatiaevaluaron la actividad antimicrobiana delextracto etanlico de propleos (EEP).

    Determinaron que el EEP tiene buenaactividad frente a especies Gram + ytodas la especies mltiples resistentestesteadas tambin lo fueron . En laclnica no solo in uye la capacidad anti-bacteriana, tambin in uye la antiin am-atoria, que se mani esta antes de 72horas. Adems el propleos es capaz deestimular la cicatrizacin propiamentedicho, existiendo evidencia histolgicaal respecto y en la clnica es ostensible,en particular en heridas anfractuosasy quemaduras. Cuando hablamos decapacidad antibacteriana del propleos,los trabajos in vitro son importantes,pero en la clnica las cosas son mscomplejas, incidiendo otras variablesque es necesario considerar. Concen-traciones inferiores a las antibacterianastambin logran resultados satisfactorios,mientras que concentraciones elevadaspueden ocasionar intolerancia local, queno es alergia sino una irritacin qumica.Este es un efecto secundario que puedeocurrir con cualquier producto tpicoempleado en altas concentraciones . Enlos resultados positivos observados enla clnica in uye la capacidad inmunoes-timulante tpica y sistmica .

    Antiviral: Un grupo de investigadoresen Francia, con rmaron la accin viru-licida frente al herpes tipo 1 y 2, perotambin ante poliovirus. Establecieronque reduce la sntesis del ADN viral yque los responsables son avonoides,que actan en sinergismo con un sterdel cido cafeico y el cido ferlicoEn un estudio multicntrico, random-izado, ciego, se compar la e cacia depropleos con acyclovir y placebo en 92pacientes con herpes genital recurrentetipo 2. Los autores concluyeron que elpropleos es ms efectivo que acycloviry placebo en la curacin de lesionesherpticas y reduciendo los sntomas.Otro virus como el VIH tambin ha lla-mado la atencin. Un grupo de investi-gadores del Albert Einstein College ofMedicine de Nueva York, publicaron en1997 un trabajo donde determinaronla capacidad del propleos de suprimirla replicacin del VIH-1 y su efectoinmunoestimulante . Considerando las

    declaraciones del Congreso Mundial deSIDA realizado en Sud Africa, se tratade un rea trascendente para la saludpblica mundial por la ausencia detratamiento curativo y su alto costo, quedeja fuera de posibilidades teraputicasa millones de habitantes. Que avanceespectacular, si se demostrara la e ca -cia del propleos en este camponmunomodulador. Si nuestro sistemainmunolgico funcionara siempre al100% de su capacidad, existira laposibilidad de no enfermar nunca,pero en realidad otros factores como elfro, el agotamiento, el estrs, la malaalimentacin pueden debilitarlo y estacircunstancia har posible que ciertasbacterias y virus se desarrollen y prolife-ren en nuestro organismo causando laenfermedad. El consumo de alimentoscapaces de mejorar el funcionamientodel sistema inmunitario, es recomend-able con el propsito de reducir laaparicin de enfermedades. Dentro deestos se destacan aquellos que apor-tan vitamina C, Mg. Zn. Pero tambinexisten evidencias cient cas quealgunos avonoides poseen capacidadinmunomoduladora. Diversos trabajosdemuestran que el propleos estimulala inmunidad inespec ca y la espec-

    ca, tanto inmunidad celular (linfocitosT) como la humoral (linfocitos B). Se hacomprobado que el propleos estimulala actividad de los macrfagos a casi eldoble y aumenta el numero de linfocitosincrementndose la respuesta inmune. En el Primer Congreso de Apiculturarealizado en Punta del Este en el 2005,el Prof. Ricardo de Oliveira Orsi, de laUNESP, present un trabajo en el cual

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    6/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 6

    R

    N M Nuevos MueblesEl lugar donde comprs al mejor precio los muebles de madera

    www.nuevosmuebles.com.arS o m o s F a b r i c a n t e s

    SILLN SOF LIBRA

    Direccin: Martn Peschel 2192 - Pablo Podest. Precios de fbrica - Mercadera con garanta. Envos a todo el Pais. Entrega a Capital Federal yConurbano sin cargo.

    Hecho en Argentina

    Muchos puedencopiarnos pero notodas son iguales enel armado, lustre ysistema de aperturanico.

    Usted nos conocecomo nos diferencia- mos de los dems yla excelente calidadde nuestros produc- tos.

    No acepte imitaciones. Pase por nuestro showroom los viernes y sbados todo el da y observe nuestra calidad y terminacin.No tenemos sucursales, atendemos directamente en fbrica.

    LANZAMIENTOABRIL 2014FABRICA DE SILLONES

    SILLN MARILYMSILLN SOF CRISTAL

    evalu la accin inmunomoduladora delpropleos . Orsi veri c que el extractode propleos inhibe la produccin de x-ido ntrico (ON) por macrfagos pre-es-timulados. Se sugiere que el propleospodra ejercer efecto antiin amatoriopor inhibir la enzima iNOS (xido ntricosintasa inducida) y consecuentemente,la produccin de xido ntrico. Existeevidencia de actividad antiin amatoriadel propleos en modelos experimen-tales de in amacin en murinos.Este efecto inhibitorio del propleos so-bre la produccin de ON tornase impor -tante, pues es un mediador in amatorioen diversas patologas, como afeccionesneurodegenerativas, adems de actuaren la destruccin de clulas beta pan-creticas, favoreciendo la instalacin dediabetes mellitas.El propleos brasileo (100 mg/mL)presenta la capacidad de estimularmacrfagos peritoneales de camundon-gos BALB/c, aumentando la produccinde xido ntrico y pudiendo auxiliar, deesta forma, el combate a infecciones.Por otro lado, concentraciones meno-res de propleos inhiben la produccin

    de xido ntrico pormacrfagos, pudien-do ejercer importanteefecto antiin amato-rio. Estas variacionesobservadas entre lasmuestras estudiadas,sugieren posiblesdiferencias en lacomposicin qumicadel propleos.

    Antioxidante: A laluz de la teora delestrs oxidativo,en los ltimos aosse ha creado en elmundo una corriente,

    promoviendo la necesidad de consumirantioxidantes naturales para prevenirenfermedades tales como la ateroscle-rosis. En una revisin del tema, publi-cada en el 2004 en British J. Cardiol-ogy, se concluye que la evidencia deque los avonoides pueden aportaruna importante contribucin a la saludcardiovascular ha crecido a un gradoque no puede continuar siendo igno-rado . El Propleos posee una potentecapacidad Antioxidante, que le permiteadquirir insospechables perspectivas dedesarrollo. En mayo del 2001 tuvimosla oportunidad de publicar en la Revista

    Antioxidantes y Calidad de Vida de (Vol.7, n 33), una revisin del tema.

    Hasta el presente los principales usosque se han dado al propleos se vin -culan a la capacidad antimicrobiana,cicatrizante y antiin amatoria. Pero laspropiedades que le reservan un espaciode trascendencia insospechada son laantioxidante, inmunoestimulante y lacitotxica. En los ltimos aos se hareactivado el inters por el propleos,

    debido al signi cado que han alcanzadolos antioxidantes en la medicina preven-tiva. La potente capacidad antioxidantele permitir al propleos ganar espaciosen la prevencin de enfermedades degran incidencia en la sociedad modernacomo es la aterosclerosis, en particularel infarto de miocardio, principal causa

    de mortalidad. Importantes estudiosepidemiolgicos realizados en Europay Japn muestran que las poblacionescon mayor consumo de avonoides,principales componentes del propleos,tienen menor mortandad por enferme-dad coronaria .

    Finalizando el propleos es un valiosorecurso natural, muy e caz para la pre-vencin de enfermedades a bajo costo,de enorme repercusin como lo son lasenfermedades vinculadas con la biologade los Radicales Libres, inmunolgicas ylas infecciosas. Su empleo bene ciarla Salud Pblica y directamente a milesde apicultores (pequeos productores),pero para ello es imprescindible lograruna complementacin entre el sectorproductivo, acadmico y el empresarial.

    El Dr. Havsteen, Profesor de la Univer -sidad de Kiel en Alemania a rma: unincremento en el uso de avonoidesprocedentes del propleos, para nesmdicos, debera indirectamente apoyarla produccin y por lo tanto la sociedaden su conjunto facilitara la expansin dela apicultura.

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    7/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 7

    Noticias Apcolas: La Apicultura del mundo en un solo lugar Beekeeping News: Beekeeping in the world in one placeNouvelles Apiculture: Lapiculture dans le monde en un seul endroit Bienenzucht Aktuelles: Imkerei in der Welt an einem Ort Apicoltora Notizie: Apicoltora nel mondo in un unico luogoNotcias de Apicultura: Apicultura em todo o mundo em um s lugar Aricilik Haberleri: Tek bir yerde dnyada aricilik

    www.no t i c i a sap ico la s . com.a r

    Ahora la Apicultura Mundialen 20 idiomas diferentes

    Un servicio ms dewww.noticiasapicolas.com.ar

    El dolor en el hombro u homalgia es unaafeccin frecuente que tiene mltiplescausas, pueden ser propias del hom-bro o referidas a l, para mencionar lasms frecuentes e importantes de stasltimas, destacamos una abdominalcomo la afeccin de la vescula biliar queprovoca dolor en el hombro derecho.Dentro de las causas torcicas de homal-gia, estn las congestiones o neumonas(sobre todo las de la base del pulmn

    derecho), un tipo de cncer de pulmn(Ricaldoni-Pancoast) que afecta el vr -tice pulmonar, y por ltimo, y no menosimportantes, las afecciones coronarias,que frecuentemente se presentan comohomalgia izquierda irradiada al brazo delmismo lado.

    El hombro o cintura escapular, es unazona de unin del tronco con los miem-bros superiores, y es la que ms movi -lidad tiene, de hecho es la nica articu-lacin que mueve en los 3 planos delespacio. Para ello, est conformada porvarias articulaciones y uniones msculo-

    tendinosas, en la que intervienen laclavcula, la escpula u homplato, y elhmero por la parte de huesos, y variosmsculos; cualquiera de estas estructu-ras puede doler.Ms del 90% de las homalgias corre-sponden a afecciones msculo-tendi-

    nosas, caractersticamente en hombres jvenes y se relacionan a excesos detrabajo, una de las ms frecuentes esla tendinitis bicipital que compromete aaquellos que levantan peso, y siempreexiste el riesgo de rotura del tendn,genera dolor en la cara anterior delbrazo.Tambin estn presentes otras causascomo la bursitis de hombro que presentadolor que se irradia a la cara externa delbrazo hasta el codo, y que en generaldura varios meses.Dentro de las causas articulares, la unindel hmero con la escpula, es causade dolor, en jvenes predominan lastraumticas, con frecuentes luxacionesdel hmero, y que de ser recurrentes, seimpone el estudio y eventual tratamientoquirrgico; y luego, ya en los adultos, laartrosis es la causa que se impone comoorigen del dolor en el hombro.Por ltimo, cabe mencionar una causade dolor en el hombro un poco especial,ya que no est originada en el hombrosino en el cuello, por compresin de

    Dolor en el HombroHomalgia

    los msculos escalenos sobre el plexobraquial, que es el paquete de nerviosque partiendo de la columna cervical, vaa inervar todo el miembro superior, estoda un cuadro clnico caracterizado pordolor en hombro que se irradia a brazoy mano, que adems se puede acompa-ar de una manifestacin en las manosconocida como Sndrome de Raynaud yque se presenta como las manos azuleso con el aspecto de mrmol, y prdidade pulso radial, todo este cuadro se veaumentado o magni cado por la rotacindel cuello.Como vemos, el diagnstico preciso esdifcil, requiere de una historia clnica de-tallada, radiografas, si se sospecha unatendinitis, la ecografa va a aportar muybuenos datos, si adems hay compro-miso de los nervios se impone realizar unelectromiograma para valorar la funcio-nalidad de los mismos.Todo ello conforma un cuadro clnicocaracterizado por dolor permanente, quelimita al paciente, no puede movilizarel brazo, no pude trabajar, y adems,

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    8/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 8

    LOS MATERIALES SON DEPRIMERA CALIDAD. (CUEROSECOLGICOS, MICROFIBRA,TELAS CRUDAS, YACAR,PANAS)COLORES A ELECCIN.IMPORTANTE: TRABAJAMOSCON ECOCUERO TALAMPAYA.

    R

    N M Nuevos MueblesEl lugar donde comprs al mejor precio los muebles de madera

    www.nuevosmuebles.com.ar

    S o m o s F a b r i c a n t e sLANZAMIENTO DEPRODUCTOS NUEVOS

    Direccin: Martn Peschel 2192 - Pablo Podest.Precios de fbrica -Mercadera con garanta .Usted nos conoce...Usted nos elijeEnvos a todo el Pais. Entrega a Capital Federaly Conurbano sin cargo.

    No acepte imitaciones.Pase por nuestroshowroom los viernes ysbados todo el day observe nuestra calidad yterminacin.No tenemos sucursales,atendemosdirectamente en fbrica.

    Hecho en Argentina

    S P E R O F E

    R TA

    J u n i o - J u l i

    o

    SILLA IBIZA SILLA MARCOSSILLA LUCAS SILLA CANCN

    frecuentemente duele ms de noche,con lo cual el paciente tampoco puededescansar y esto, aumenta an ms lapercepcin del dolor, la angustia por elpronstico de su dolencia, se preguntacunto ms va a durar y si quedarbien como para reintegrarse a la vidaactiva. En funcin de ello, el consumode analgsicos se hace permanente yprogresivo hasta donde le permite suestmago, luego aparece la posibilidad

    de una in ltracin, accinsumamente riesgosa porla maniobra en s y por suscomplicaciones, una de ellases la rotura tendinosa.

    Ante este panorama tanpoco alentador, surge laposibilidad de una me-dicina totalmente natural,sin efectos secundarios,como lo es la apiterapia,con un control del dolor y lain amacin que en generalel permite al paciente volvera trabajar, decimos s queen general tambin estamoshablando de un tratamientoprolongado, pero eso s,con la ventaja que nuestroorganismo, y en especial elestmago, no va a pagar unprecio alto por ello.

    RJGComunicaciones

    PeridicoSuplemento

    Diseo GrficoDiseo de FolletosDiseo de PackagingImagen CorporativaDiseo EditorialAsesoramiento de ImagenCarteleraPublicidad Grfica

    Empresa Lideren Medios deComunicacin

    Group

    TraducimosPALABRAS

    IMGENESen

    sus

    Comunicate al (005411) 4750-4845Celular (005411) 59386600PIN 270295E6E-mail: [email protected]

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    9/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 9

    - A dos cuadras del mar.- 16 cuadras de la Avenida principal deMar de Aj (Av. Libertador) para el lado deMar del Plata.- 4 departamentos en dos plantas tipoDuplex. .- Colectivo en la puerta .- Zona muy tranquila y especial paradescansar.- Dos ambientes. Para 6 personas.

    Tu opcin esta es un lugar tranquilo , cmodo y a pocas

    - Cocina con muebles arriba y abajo.- Muebles de primer nivel. Heladera concongelador. TV con cable. Microondas.Termotanque.- Dormitorio con cama de dos plazas ysuperpuesta. Living con sof-cama.- Vajilla y frasadas para 6 personas- Parque con rboles al frente. Lugar paraguardar autos dentro del predio. Parrillasindividuales. Lavadero individual. Lugarpara jugar los chicos dentro del predio.Mucha iluminacin. Cabina de telfono a50 metros.- Supermercados en la cuadra. Verduleray Panadera en la manzana. Lava-rap a 2cuadras. Guardavidas en la baja del mar.- Comidas rpidas y patio de comidas a15 metros.

    Comunicte al (005411) 4750-4845E-mail: [email protected]

    MAR DE AJSemana Santa,

    vacaciones de invierno,feriados, temporada deverano de diciembre a

    marzo inclusive.

    Dolor en Caderaarticulacin coxofemoral

    El dolor en la cadera, nombre comn-mente aplicado para referirse al dolororiginado en la unin del muslo con lapelvis, se corresponde al compromisode la articulacin coxofemoral. Estaunin del tronco con los miembros inferi-ores, es objeto de varias enfermedades:traumticas, in amatorias, degenerati-vas, infecciosas, etc, en forma similar

    a las descritas en la nota anterior parala rodilla. Es adems una articulacingrande, as que pequeas afeccionesgenerarn mucho dolor o limitacin,y como elemento agregado, al seruna articulacin profunda, los tpicossignos de in amacin: enrojecimiento,calor e hinchazn, no son visibles enla super cie, entonces tenemos quesospecharlos y pesquisar la existenciade signos de que nos pongan en la pistaque podemos estar ante un sufrimientode cadera. Este punto es uno de los que

    ms frecuentemente generan interpre-taciones errneas de los sntomas y porlo tanto el paciente retarda o di ere laconsulta con el mdico.En nuestra consulta, la causa msfrecuente de compromiso de la articu-lacin coxofemoral, es la degenerativa o

    artrosis, en segundo lugar seubica la in amatoria debidaa reuma, y en tercer lugar latraumtica; quiero aclarar queesto no es ms que nues-tra casustica, y por lo tantopuede no coincidir con lasestadsticas de una poblacinms amplia.

    El paciente tpicamente llegaal consultorio sabiendo que tiene unaafeccin en la cadera, pero hay algunosque relatan una patologa de la columnao la rodilla, y en el examen surge que lacausa del cuadro clnico es una coxalgiao dolor en la articulacin de la cadera.En esta situacin, el paciente comienzade forma insidiosa, progresiva, condolor en la cara lateral del muslo, en laparte alta, muy cercana al hueso de lacadera, lo que llamamos la cresta ilacay es lo que se palpa en la parte lateral

    del abdomen bajo, tambin puedepresentarse con dolor en la zona gltea,en el costado del muslo, en la partems super cial del fmur (el trocnter),o incluso correr por el costado delmuslo y llegar a la rodilla, o doler staltima como nica manifestacin. Todo

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    10/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 10

    Ms de 810.000 reproducciones antes de JUNIO de 2014.Mir los videos en: http://www.youtube.com/user/mundoapicola

    Mir y descarg gratis videos desde : Youtube

    A N U N C I ENo pierda esta oportunidad

    E-mail: [email protected] Tel : (+54 11) 155 9386600

    sus productos de la colmena

    A Q U

    esto ocurre porque los nervios que seencargan de la transmisin del dolor detodas estas zonas descritas, transcur-ren haciendo cuerpo con la articulacinde la cadera, y dan, por lo tanto dolorreferido a estas partes, que al examinar-las, se encuentra que no estn afecta-das. Tambin el examen es categrico

    en determinar la capacidad funcional deesta articulacin en cuanto a la exin yla apertura del muslo sobre el tronco.Lo ms frecuente es que el paciente,luego de un esfuerzo no habitual, comopuede ser caminar en forma ms enrgi-ca que lo habitual, o el inicio de un plande entrenamiento fsico, o al regresar deun viaje, comienza con dolor en la partealta del muslo, que vara con los mov-imientos y cede con el reposo, esto es loque se llama un dolor de tipo mecnico,lo que lo diferencia de un dolor de tipo

    in amatorio, que duele en todo momen-to. Este dolor es mximo en la maanaal levantarse de la cama, o al incorpo -rarse de una silla, o al salir del auto,que muchas veces compromete la zonainguinal, que le di culta para agacharsea atarse los cordones o levantar algo delpiso; adems el dolor es progresivo, vaaumentando con el correr de los das osemanas.

    Luego de un tiempo de evolucin vari-able, el dolor tambin aparece en el re-

    poso, y el paciente siente dolor estandoacostado, con lo cual no logra descan-sar, ya que se duerme y el dolor lo de-spierta, tampoco encuentra una posicinpara dormir, ya que duele estando bocaarriba (decbito supino), duele cuandose coloca de costado (decbito lateral)con la cadera en sufrimiento haciaabajo, es decir que no tolera el peso desu propio cuerpo, por lo que la posicines el decbito lateral hacia el lado queno duele. En esta etapa, los calmanteshabituales raramente surten efecto, o silo hacen, la calma obtenida es de cortaduracin, y hay que tomarlos a dosisaltas y por tiempos prolongados, por locual casi todos los pacientes presentanalgn grado de intolerancia digestiva odirectamente una gastritis, adems delcuadro de angustia que se ve magni ca -

    do por la falta de sueo, la prolongacinde la situacin clnica y la falta de per-spectivas en cuanto a su sufrimiento.Queremos dejar en claro un punto quees motivo de gran angustia, incerti-dumbre y depresin: el dolor de caderadura mucho tiempo, a veces bastantems de un ao, por lo que en cualquier

    tratamiento que el paciente inicie, sernecesaria una dosis de paciencia, yaque la ansiedad por calmarse, lleva aque ste comience y abandone variasopciones teraputicas.

    Es en esta etapa que casi todos los en-fermos se plantean algn tipo de terapiaalternativa u otro recurso que los puedaaliviar, all se impone la apiterapia, unadisciplina que ya tiene muchos pacien-tes tratados por este sufrimiento.

    El tratamiento se basa en el reposopsicofsico, el paciente debe estar loms tranquilo que pueda, apitoxina enforma de cremas en los sitios de dolor,subcutnea en forma de pequeasinyecciones semanales, comprimidospara disolver debajo de la lengua, a loque se suma el propleos y la jalea realcomo otros complementos claves en lamejora del paciente. En estas condi -ciones, y con una afeccin que no llevemucho tiempo de evolucin (ms de 6meses), el tratamiento comienza a ser

    efectivo desde las primeras semanas,con lo que el paciente logra reintegrarsea su vida activa precozmente, por esosiempre decimos que lo ideal es nodiferir la consulta.

    RJGComunicaciones

    Group

    REVISTAGRATUITADE DISTRIBUCINMUNDIAL

    EdicinparaserimpresaAOII-JULIOAGOSTODE2014

    MIELESDETODOELMUNDOyalgoms-EdicinElectrnicaparaserimpresa-JULIOAGOSTODE2014

    Laefectividad dela

    para el dolor de espalda

    Bene cios dela Apiterapia

    para laMielato de

    Roble

    La mejor miel deColombia?

    L a A p i t e r a p i a t i e n e

    l a v e n t a j a d e

    n o p r e s e n t a r

    c o n t r a i n d i c a c i o n e s d e

    l a m e d i c i n a q u m i c a

    BENEFICIOSdeluso de venenode abejas

    FIBROMIALGIA

    APITERAPIAen algunas

    enfermedades

    Recetas ApcolasPolloensalsadeMiel

    YogurtdefrutayMielAlitasdepolloconMiel

    TartademanzanayMielMermeladadenaranjayMiel

    BENEFICIOS DE LA APITERAPIA

    78PERIDICO APCOLA DE DISTRIBUCIN MUNDIAL

    78MAYO

    2014

    APICULTURASIN FRONTERAS - Repblica Argentina - Ao VIII - N 78- MAYO de 2014

    MAYO2014

    Integratori SuplementosITALIANO PORTUGUES

    Mais NotciasAltre Notizie

    PREPARACIN DEJARABES

    ALIMENTACINDE EMERGENCIA

    NUTRICIN PROTEICA

    Foto: Austra lia - Zona de Eucaliptus - Jhonny Rojas

    Alimentao- AlimentadoresRaas de abelhas

    LA SOSTITUZIONEDELLA REGINAINSTALLAZIONEDI UN APIARIO

    ALIMENTACIN DEESTMULODE POSTURA

    Ventajas del usode la FructuosaSobreeljarabedeazcar

    Suafuenciaen losnivelesdereservacorporalesyla saluddelasabejas

    R

    N MNuevosMueble s

    E l lugardondecomprsal mejorprecio losmueblesdemadera

    www.n uevosm uebles.com.ar

    DECORACI Nenlared -Edicin Electrnica paraserim presa-Ao X-ABRI LMAYOJUN IOde201 4

    E L P R I M ERP ERIODICO GRATUITO PA RAD E C O R A RT U C AS AY D I S TRI BUCIONMUNDIAL

    Edicinpara s erimpresaAOIX- JU NIO-JULIODE2014

    R

    N MNuevosMuebles

    E l lugardondeco mprsal mejorprecio losmueblesdema dera

    www.nuevosmueble s.com.ar

    DECORACIN DE JARDNNUEVAS TENDENCIASen mobiliario

    IDEASparaBODASENO TOO

    BOMBAS DE AGUA ANTIGUAS

    enladecoracindelhogar

    ESPE JOS

    TU DORMITORIONosotrostedamoslasolucin

    Ideas pa raDECORAR

    tu casa en otoo

    4 COLORESQUE ILUMINARN TU CASAEN OTOO

    Ideas originales para celebrar el Da del Padre

    La importancia del LUSTRE

    adaptable a todoMesa Ratona

    P A R A

    D I S F R U TA R S I N

    SA L I R D E CA SA

    Revista Mieles

    Revista Decoracin

    Peridico Apicultura

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    11/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 11

    Crema facial NutriCrem conapitoxina y jales real (evita lasarrugas, es regeneradora celulary la llaman el botox natural).

    Crema ApisCrem con apitoxinay miel para la piel de todo elcuerpo. Ing. Carlos Litwin

    cel 2355 476605

    Apitoxina inyectable Apitoxina gotas sublingualesGel con apitoxina para dolores

    articulares y musculares

    Aunque muchos quizs no se sientanatraidos ante la idea de consumir larvasde znganos, debe saber que estoscontienen unas propiedades biolgicascomparables a la jalea real que ofre -cen grandes bene cios a la salud. Laslarvas se emplean en tratamientos paradiversos trastornos y condiciones. Acontinuacin una lista de propiedades ycondiciones que puede tratar.

    SE CONSUME TAMBINLARVASLAS DEZNGANOS

    En qu trastornos o condiciones sepueden utilizar las larvas de znganos? Neurosis simple, depresiva y ansiosa,cenestopata, neurastenia. Astenia sexual, impotencia, baja espe-rmatogenia, ereccin de ciente y breve,esterilidad. Afecciones de la piel. Sndrome premenstrual. Disfunciones digestivas. Migraas.

    Alta hipertensin craneal, hipertensin.e hipotensin arterial. Hepatitis. Disminucin de visin y audicin. Diabetes, obesidad, gota. Envejecimiento prematuro, arterioscle-rosis, disminucin de la memoria. Trastornos inmunolgicos, entremuchos otros.

    ApilarnilHistoria del Apilarnil En la , y ltima parte del siglo XX,

    Un granjero rumano llamado NicolaeIliescu, escuch una casi increble his-toria, estando en la casa de sus padres,de parte de un vecino suyo, que eraapicultor:

    De que se trataba? Este vecino haba criado patos, durantemuchos aos, adquiriendo muy buenastcnicas y una muy considerable expe-riencia; sin embargo haba observadoen esa primavera, que esos pequeospatos nuevos, estaban creciendo muchoms rpido que en aos anteriores;estaba muy intrigado buscando la raznde esto, y nalmente, se le ocurri quela nica diferencia, era que ese ao, lhaba alimentado a los pequeos patos,con larvas de znganos de sus colme -nas.

    Esta historia, seguramente, se hubieseolvidado, si no hubiese sido presenciadapor otra persona.

    Afortunadamente, l comprendi , queste era un verdadero, y notabledescubrimiento!

    Basado en una forzada, pero simplelgica: Si los patos, han crecido tanrpido, tal vez, lo mismo ocurrira, sialimento a otros animales, con larvas deznganos, y por que no, tambin a sereshumanos.

    Entonces Mr. Iliescu comenz lo quellegara ser la fase ms importante desu vida; estudiar, probar y usar todo loque tuviera que ver con el extracto delarvas de znganos, tuvo xito, y con-sigui el apoyo de un increble nmerode personas en ese tiempo, primero loslderes polticos, ms la mayora de losapicultores rumanos, que eran miembrosdisciplinados de la asociacin rumanade apicultura.

    Propiedades: Vigoroso estimulante Eleva la capacidad del sistemainmunolgico y la resistencia delorganismo Propiedades antivirales Psicoestimulante Estimula el libido, la espermato-genia y la ereccin, prolonga laduracin del coito Estimula las glndulas suprarre-nales, la hip sis y el anabolismo Regula el ciclo menstrual de la

    mujer Actua sobre la memoria y elsistema nervioso Estimula el apetito, la energa y laganancia de peso muscular

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    12/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 12

    Despus de que l obtuviera una pro -visin constante de apilarnil, comenzcon la ayuda de un constante ejrcito deinvestigadores, mdicos, bioqumicos,farmacuticos, etc., para estudiar sus:

    -Propiedades.

    -Caractersticas.-Composicin.-Propiedades farmacolgicas.-Indicaciones.-Usos generales.-Contraindicaciones.-Posologa (administracin).-Preparaciones y productos, etc.

    Basado en los estudios mencionados, junto con muchos otros investigadores,l ha realizado, ms de 25 inventos.

    Sus productos, han sido, vendidos,no slo en Rumania, sino, tambin enmuchos otros pases.

    Mr. Iliescu, tambin ha presentado susinventos, en los Congresos de Apimon-dia.

    Es importante tener en cuenta, queel apilarnil, es:Un complejo extracto, que tienecomo principal componente larvas

    de znganos, un excelente alimentopara todos los seres vivos, y para loshumanos, en especial, muy rico enhormonas masculinas.

    Caractersticas del Apilarnil:

    Existen varias formas de apilarnil:-Apilarnil, recolectado en fresco (no

    homogeneizado, y no fltrado).-Homogeneizado y fltrado.-Lioflizado.

    Propiedades organolpticas y fsico qumicas del apilarnil, recolectado enfresco:

    Propiedades organolpticas:

    Aspecto:Mezcla de larvas de znganos, con:

    Alimento larval: restos de larvas (den -tro de las celdas de nacimiento dejadaspor larvas que usaron antes las mismasceldas).

    Aspecto: es no- homogneo.La larva de zngano, puede ser apre -ciada a simple vista.Color: blanco.Consistencia: no- homognea, comograsosa. Aroma: levemente astringente.

    Impurezas: vestigios de cera, epitelios(restos de larvas de znganos anteri -ores que usaron la celda ), varroa.

    Estas impurezas, hasta un 10 % seaceptan slo en apilarnil recolectado enfresco.

    Propiedades fsico- qumicas:

    Acidez (Ph): 5,9 6,9

    Agua (H2O): 65 70 %

    Sustancias secas: 25 35 %

    Protenas totales: 9- 12 g. %

    Carbohidratos totales: 6- 10 g. %

    Lpidos totales (grasas): 5- 8 g.%

    Cenizas: Mx. 2 %

    Sustancias no determinadas: Mx. 3%

    Densidad: 1,1 -1,2Las caractersticas mencionadas, sonmuy similares a las de la jalea real. Espor eso que la adulteracin, es posibleen ambos sentidos.

    Sin embargo, la composicin de sustan-cias activas es diferente, as los chicosmalos, pueden ser descubiertos, porpersonas especializadas en laboratorios.

    Sabas esto?:

    * El perodo de la cpula de los znga-nos, demora menos de 5 segundos.* El oviducto (vagina) de la reina recibe120.000.000 de espermatozoides, pero

    slo alcanzan 6.000.000 la espermateca(tero) .* Los principales escritos romanos sobrela apicultura se deben a Varrn (116-27antes de Cristo), Virgilio (70- 19 antesde Cristo), Columella (1- 68 desp. DeCristo), y Plinio el Viejo (23- 79 desp. DeCristo), y todos ellos citan a un libro de

    Magn el Cartagins (Siglo II, antes deCristo).* La cantidad de espermatozoides queeyaculan los zngangos, vara con lasespecies: 10.000.000- 12.000.000 en Apis Mellfera, 2.300.000 en Apis Dorsa-la, 1.200.000 en Apis Cerana, y 500.000en Apis Andreniformis, y en Apis Florea.* Las larvas de znganos, son las msgordas de la colmena.

    APILARNIL

    PROPIEDADES FARMACOLGICAS,EFECTOS, ACCIONES.

    Antes de examinar las propiedades prin-cipales del Apilarnil, deberemos recordarsu origen

    El Apilarnil, es principalmente un extrac-to de larvas de zngano, que contienetambin pequeas cantidades de jaleareal, pan de abejas, miel y propleos.

    Teniendo esta composicin en mente,

    podemos fcilmente concluir que lasprincipales propiedades de apilarnil,deben estar en el rea de nutricin. Sesabe que muchas tribus africanas hanestado usando panales de cra, de lasabejas silvestres, como un alimento delujo, rico en protenas, durante siglos.

    Sin embargo, como proviene principal-mente de una estructura similar a la

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    13/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 13

    del hombre, el apilarnil, tiene muchosefectos fortalecedores masculinos.

    Aqu estn las principales propiedadesdel apilarnil:

    Estimulante del anabolismo:Como la jalea real.

    El ritmo de desarrollo de la larva dezngano es muy alto.

    Anti- viral:Como la jalea real.

    Bio- estimulante:Los znganos, generalmente hablando,tienen una muy poderosa fuerza vital.

    Aumenta la capacidad del sistemainmunolgico:Debido a los nutrientes contenidos en el

    extracto.Los znganos tienen una gran energarespiratoria, buena respiracin signi casu ciente oxgeno para todo el cuerpo,incluyendo los glbulos blancos.

    De acuerdo al TCM el sistema inmu-nolgico est en la misma categoraque el sistema respiratorio.

    Aumenta la memoria:Debido a la alta calidad de los nutrien-tes.

    Aumenta el ciclo menstrual en lasmujeres:Debido al balance endocrino otorgadopor las pre-hormonas naturales presen-tes en el apilarnil.

    Aumenta el rendimiento mental en losnios durante la escuela primaria:Nutrientes de alta calidad ayudan aldesarrollo general del sistema nervioso.

    Mejora la motricidad Neuro- fsica enlos nios:Ver arriba.

    Aumenta el apetito:Como en el caso de la jalea real y comootros estimulantes del anabolismo.

    Aumenta la energa corporal, la vitali-dad y sus poderes regenerativos:Debido a la alta calidad de sus nutrien-tes y la bio-energa ( en forma cruda,materia prima).

    Aumenta la resistencia general delcuerpo a las enfermedades:Debido a sus componentes activos ysus nutrientes que pueden ayudar alimentar cada simple clula del cuerpo.

    Aumenta el peso muscular cuando seadministra a machos:Como otros estimulantes anablicosnaturales. (Ver jalea real).

    Nutritivo, diettico:Debido a su alta calidad y variadosnutrientes.

    Psico- estimulante: Alto contenido de amino- cidos, vitami-nas, magnesio, etc.

    Estimula y alimenta las energassexuales, -especialmente en loshombres:

    Los znganos son conocidos comofuertes mquinas sexuales.

    Estimula las glndulas hipfsis y

    suprarrenales:Debido a su contenido relativamentealto de pre- hormonas.

    Estimula la espermatognesis, me- jora la ereccin y aumenta duracindel acto sexual en el hombre:Ver arriba.

    Nuestra hiptesis:Cuando se administra a adultos

    jvenes, aumenta la posibilidad de quesus futuros hijos, sean varones.

    Apilarnil se administr a perros y cer-dos, antes de su apareamiento; su prog-enie, ha sido principalmente masculina;aunque la asociacin entre nosotros,perros y cerdos no fuera agradable, a labiologa no le interesan las comparacio-nes molestas.

    Como con otros productos apcolas,para poder entender sus propiedades,estos, se deben probar, sobre nuestrocuerpo, por lo menos, en algunos ani-

    males, y/o pjaros domsticos. Slo atravs de la experiencia directa, podem -os aprender mejor por que los produc-tos de las abejas causan, a menudo,verdaderos milagros.

    INDICACIONES DEL APILARNIL:

    El apilarnil tiene una composicin ypropiedades similares a las de la jaleareal; por lo tanto sus indicaciones sontambin completamente similares.

    Sin embargo existen algunas dife-rencias, especialmente en las reasgenitales, sexuales y endocrinolgicasprovocadas por la riqueza del apilarnilen hormonas masculinas.

    APIARIOS ECOMELTelefone: 555197669428

    Estado: Rio Grande Do SulBrasil

    APIARIOSJIMNEZ

    S.A.C.

    APIARIOSJIMNEZ

    S.A.C.Fijo: 511-2389037

    Mviles: 511-980762067 (RPC)511-991460284 (RPC)

    Pase Los Patriotas N 203Sayan- Huaura

    Lima Per

    APICULTURA NAVSTelfono: 64600264

    Catalua, LleidaEspaa

    aqu

    a n

    u n c

    i e

    SUComunicate al (0054) 11 4739-4124Celular (0054) 11 59386600PIN 26E33486E-mail:[email protected]

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    14/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 14

    Las simples sustancias presentes en elapilarnil pueden alimentar todo tipo deanimales (mamferos, pjaros, insectos,peces, etc, etc)

    Apilarnil para personas sanas: Apilarnil es ante todo un producto natu-ral, muy rico en nutrientes, vitaminasy hormonas sexuales; para prevenirmuchas enfermedades, muchos sereshumanos de nuestro planeta de abajasusan apilarnil en forma preventiva.(Pro lctica)

    Apilarnil para deportistas:Slo tengamos en mente la energade un zngano cuando persigue a unareina para amarla.

    Apilarnil para personas enfermas:Las personas enfermas necesitan

    mejores nutrientes, vitaminas, enzimas,compuestos farmacolgicamente acti-vos, etc, que las personas sanas porqueel cuerpo generalmente carece de esassustancias y/o de bio-energa.

    Apilarnil, tiene una composicin simpley fcil de digerir; las personas enfer-mas generalmente no tienen su cienteenerga, por lo tanto darles un alimentoque pueda reducir sus capacidadesdigestivas puede ser muy bene cioso,especialmente para casos severos (co -mas, despus de accidentes, despusde operaciones quirrgicas, etc).

    En su libro, Apilarnil, Salud, Energa,Longevidad (1990), el redescubrimientode este excelente producto, Mr. NicolaeIliescu incluye investigaciones realiza-das en varias clnicas y hospitales deRumania.

    Como una sntesis de esos estudios,aqu estn las principales indicacionesde apilarnil para personas enfermas:

    Anorexia:-Falta de apetito por diversas causas.

    Hipo- proteinemia:-Falta de protenas en la sangre quepuede llevar a muchos tipos de en -fermedades metablicas, del sistemanervioso, sistema endocrino, etc., etc.

    Cada clula viviente necesita varias pro-tenas para funcionar apropiadamente, ypara reproducirse a s mismas, de forma

    saludable.

    -Enfermedades metablicas como ladiabetes, obesidad, gota.

    C/Los Beltranes n16LOS REALEJOSTenerife - EspaaTel: 630-603-336

    E-mail: [email protected]: 312 786 1079 - 312 892 9552

    Jhon Fredy Bohorquez M.Tcnico En Manejo de Abeja

    Africanizada

    Ing. Alfonso FrankyFijo: (+57 091) 6 81 06 55Cel.: (+57 315) 3 41 03 36

    Bogot - Colombia

    A N U N C I ENo pierda esta oportunidad

    E-mail: [email protected] Tel : (+54 11) 155 9386600

    sus productos de la colmena

    A Q U

    -Disminucin del peso muscular, espe-cialmente en los varones.-Cansancio, astenia en todos susgrados, astenia en gente de edad, sn-drome de fatiga crnica.-Cansancio fsico, convalecencia.-Envejecimiento prematuro.-Depresin mental, y emocional en

    gente de edad.

    Generalmente hablando, Apilarnil, juntocon otros productos de las abejas, comomiel, propleos, jalea real, polen, y pande abejas, es muy til, en los trtamien-tos de varios tipos de enfermedadescomo:

    -Enfermedades del estmago, hgado(tracto digestivo).-Enfermedades del sistema nervioso.-Estados nerviosos.

    -Debilidad de memoria, desrdenesmentales.-Enfermedades de la motricidad neuro-fsica de los nios.-Insomnio.-Enfermedades del aparato respiratorio.-Insu ciencias drmicas. (Piel).

    Enfermedades de las reas genitales:Debido a la falta de hormonas, vita-minas, y minerales para el desarrolloy funcionamiento apropiado de stosrganos.

    -Impotencia sexual*.-Baja espermatognesis.- Ereccin insu ciente.-Corta duracin del acto sexual enhombres.

    Enfermades del sistema endocrino:-Debilidad de las glndulas hip sis, ysuprarrenales.-Sndrome pre- menstrual.-Sndrome climatrico.

    Enfermedades del sistema inmune:

    -Debilidad del sistema inmune.-Gripe.-Infecciones.

    *: El Apilarnil es ahora en Rumaniacomparado con el Viagra, pero conla ventaja de que es un productonatural, sin reacciones adversas, niriesgos

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    15/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    De la colmena a la mesa

    Gourmet Recetas Apcolas

    Pollo a la cervezacon miel de romero

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 15

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    Reduccin de vino y miel

    Ingredientes (4 comensales)8 muslos de pollo , 200 mililitros de cerveza, 2cebollas francesas, 3 dientes de ajo, organo,pimienta blanca, pimienta rosa, 1 berenjena, 1 c/sde mostaza antigua, 2 c/s de miel de romero, sal,sal en escamas, aceite de oliva.ElaboracinLava la berenjena y cortala en daditos, espol -voreala con sal y dejala en un colador para quedesprenda el jugo amargo, despus lavalas ysecalas bien.Se sugiere retirar la piel del pollo, a pesar de queest riqusima, es donde se concentra la grasa.

    As pues, retira si lo deseas y salpimenta los

    muslos de pollo. Coloca aceite de oliva en unasartn o cazuela amplia y dora los muslos en todo

    su contorno, cuando se haya dorado, reduce el fuego e incorpora la cebolla picada, deja cocinar.Cuando la cebolla est tierna, incorpora la cerveza y deja reducir, d la vuelta a los muslos de pollo de vez en cuandopara que absorban el jugo. Recti ca de sal si fuera necesario. Finalmente, cuando se haya reducido la cerveza, aadelos ajos picados, el organo y un poco de pimienta blanca, deja un par de minutos ms para que se doren los ajos yden sabor al pollo, y retira del fuego.Coloca en otra sartn antiadherente un poco de aceite y rehoga la berenjena salpimentada al gusto, cuando empiecea estar tierna agrega la mostaza, mezcla bien y aade la miel, vuelve a mezclar y deja que las berenjenas se carameli -cen ligeramente.

    Hemos preparado estos muslos de pollo a la ceveza acompaados con berenjenas con mielde romero para comer.La guarnicin se puede variar, pero recomendamos probar la receta como explicamos a con- tinuacin, combinando sabores dulces y salados, resulta una exquisitez.

    Queremos compartir esta sencilla elaboracin, quiz quieran prepararla para aderezar algn plato, como vegetales, carnes, frutas.

    Ingredientes200 gramos de vino tinto joven, , 40 gramos de miel, una pizca de canela(tambin se puede poner un poco de vainilla u otra especia, a razn del platoque vaya a acompaar y el juego de sabores que queramos aportar).ElaboracinLa elaboracin de una reduccin la hemos explicado en varias recetas deGastronoma & Ca, como la reduccin de Pedro Ximenez o la melaza degranada, por ejemplo, as que seguramente sabis lo sencillo que es. Parahacer esta reduccin de vino procede poniendo primero el vino en un cazo,ponlo a fuego medio y deja que cueza hasta que reduzca unas partes desu volumen, aade entonces la miel y mezcla bien. Vuelve a dejar a fuego lento hasta obtener una textura de cara -melo, pero no demasiado denso porque al enfriarse espesar ms. Entonces incorpora una pizca de canela y deja en -friar. En el caso de querer aromatizar con vainilla esta reduccin de vino y miel, puedes elegir unas gotas de esenciade vainilla que puedes aadir al nal, o aadir un poco de la pulpa de la vaina de vainilla cuando est reduciendo delvino. Reserva la reduccin de vino y miel en una salsera o en un bibern a temperatura ambiente para disponer deella en el momento de incorporarla en el plato.

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    16/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 16

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    Gourmet Recetas Apcolas

    Bacalao con habasy jugo de miel

    Ensalada de higosrellenos de queso gorgonzola

    Ingredientes (6 comensales)6 lomos de bacalao desalado , 400 gramos dehabas tiernas repeladas, 80 gramos de blancode puerro, 3 dientes de ajo, 220 ml. de caldode verduras, 15 gramos de miel de romero (uotra variedad), unas gotas de salsa inglesa, 2ramitas de tomillo, limn, pimienta recin molida,aceite de oliva virgen extra, sal.

    ElaboracinEl peso que damos de las habas es una vezrepeladas, es decir, despus de sacarlas de suvaina, se retira la piel exterior quedndonos con

    lo ms tierno y fresco del haba. Aunque parezca una tarea laboriosa, no cuestan mucho de pelar si las escaldas unosminutos en agua hirviendo. Coloca una olla con agua al fuego, cuando rompa a hervir incorpora las habas desgrana -das, djalas un par de minutos y retralas para enfriarlas rpidamente bajo la canilla abierta o en un recipiente conagua y hielo. Una vez repeladas, separa 80 gramos de habas escogiendo las ms grandes, el resto resrvalas. Pelay pica el puerro y pon un poco de aceite de oliva en una sartn para pocharlo. Hazlo a fuego lento para que quedebien tierno y empiece a caramelizar, aade entonces los ajos previamente pelados y laminados, y deja que se dorenligeramente, nalmente incorpora las habas y aade sal y pimienta, cantidad al gusto, saltea un minuto y retira delfuego. Coloca en el vaso de la batidora estas habas y aade 120 gramos de caldo (medimos tambin los lquidos engramos para ser ms exactos), tritura hasta obtener una crema ligera y na, y prueba por si es necesario recti car desal o pimienta. Reserva.En un bol pequeocoloca el resto de caldo, la miel, unas gotas de salsa inglesa y una ramitade tomillo limn, lleva a ebullicin y despus baja el fuego, deja reducir hasta que obtengas una salsa densa. Retirala ramita de tomillo y reserva. Haz el bacalao a la plancha en una sartn antiadherente con un poco de aceite deoliva, ponlo primero por la parte de la piel, a fuego fuerte para que se tueste y quede crujiente, despus dale la vueltay hazlo el tiempo necesario para que est a tu gusto, nosotros lo ponemos a una temperatura media alta para que elcalor llegue al centro del pescado, se dore ligeramente por fuera y quede jugoso.

    El Bacalao con habas y jugo de miel ser un plato principal elegante y llamativo para servir en unmen de un da festivo, adems de rico, es sano y nutritivo. No te preocupes si alguno de tus invita- dos dice que no le gustan las habas, se tendr que retractar.

    Ingredientes (4 comensales)

    8 higos, 70 gramos de queso gorgonzola, lechugas variadas (romana,hoja de roble, escarola, radicchio), 10 nueces o pacanas, 4 lonchasgrandes de jamn ibrico, 1 c/s de miel, 1 c/s de aceite de oliva, unapizca de sal (opcional) , pimienta negra.Para la vinagreta de miel1 chalota, 1 c/c de pimienta rosa, pimienta negra al gusto, 2 c/s de miel,1 c/s de vinagre balsmico de Mdena, c/n de aceite de oliva virgenextra, sal.Elaboracin: Empieza preparando la vinagreta para que tenga tiempo de reposar y compartir sabores, pela y pica bien nala chalota, muele la pimienta rosa y la pimienta negra, pon todo ello en el recipiente para la vinagreta y aade la miel, elvinagre y una pizca de sal, mezcla bien y nalmente aade el aceite de oliva y bate hasta emulsionar. Reserva.Precalienta el horno a 200 C. Lava los higos y crtales la corona, con ayuda de una cucharilla retira la pulpa y ponla en uncuenco, aade a ste el queso gorgonzola desmigado y mezcla con un tenedor hasta obtener una crema con algn grumode queso (aunque si deseas que sea una crema na puedes triturar), adereza con la miel, el aceite de oliva, la pimientanegra y prueba la farsa de los higos por si ves que necesita la pizca de sal.Rellena los higos con la mezcla de gorgonzola (sobrar, pero puedes servirlo en otro momento sobre unas tostas) y ponlosen una bandeja ligeramente engrasada, vuelve a colocarles el cono superior, pulveriza con un poco de aceite de oliva y hor -nea durante diez minutos a 200 C. Mientras tanto prepara la ensalada de hojas, lvalas y scalas bien. Corta las lonchasde jamn en dos y forma unas ores o unos cilindros para servirlos despus en el plato.

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    17/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014

    FICHA DE SUSCRIPCIN a Mieles de todo el Mundo y algo msDatos necesarios para el Alta de Suscripcin gratuita de Mieles de todo el Mundo y algo ms

    APELLIDO y NOMBRE: _______________________________________________ LOCALIDAD:______________________________ PAIS:________________________________ EMAIL:______________________________________________________________ Si no recibiste directamente desde nuestro medio la revista, pods suscribirte enviando estos datos a [email protected] Te recomendamos poner los datos reales ya que adems participars de distintos sorteos que realizamos.

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms - Edicin Electrnica para ser impresa - SETIEMBRE-OCTUBRE DE 2014

    MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 17

    Gourmet Recetas Apcolas

    Cuajada de galletas ymiel

    Maskina

    Es un postre sencillo pero delicioso, ahora que estamoscon los yogures caseros hemos retomado tambin la elabo- racin de este tipo de postres del que podemos hacer mu- chas variantes y disfrutar cada da de un preparado lcteocasero y diferente.

    Ingredientes1 litro de leche, 60 gramos de miel, 200 gramos de galletas lasque ms te gusten, 2 sobres de cuajada Royal.

    Elaboracin: Coloca en un bol la leche, reservando un vaso en el que debers disolver los dos sobres de cuajada. Aade las galletas troceadas y la miel, mientras se calienta, ve moviendo con las varillas para que la leche no seagarre y las galletas se vayan deshaciendo e integrando en el lquido. Cuando entre en ebullicin, retira el recipiente

    del fuego e incorpora el vaso de leche con la cuajada, mezcla con las varillas y vuelve a llevar a ebullicin. Reparte elpreparado en vasitos de yogur o en los recipientes que hayas elegido para este postre, y deja enfriar. Despus, dejareposar la Cuajada de galletas y miel unas horas en el frigor co antes de su degustacin. Buen provecho!

    Ingredientes250 gramos de harina, 150 gramos de nata (hemos uti-

    lizado nata para cocinar con un 22% M.G. puedes utilizarotra pero adela poco a poco para que sea la cantidad justa que pide la harina), 50 gramos de azcar, frutossecos variados: nueces, avellanas, almendrascantidadsu ciente para cubrir la masa, miel.

    ElaboracinMezcla en un bol la harina, la nata y el azcar, mezclabien hasta que todos los ingredientes se hayan integradoy pasa la masa a la super cie de trabajo ligeramenteenharinada. Amasa hasta obtener una masa na y homo -gnea. Envuelve en lm transparente y deja reposar en elfrigor co durante media hora aproximadamente.Pasado este tiempo, estira la masa elaborada con ayuda del rodillo, hazlo sobre papel vegetal para que no se quedepegada en el mrmol o enharnalo ligeramente. Dale forma redonda a la masa y un grosor de un centmetro como mximo,tambin se podran hacer tortitas individuales.Pasa la masa una vez estirada a la bandeja del horno cubierta con una lmina de te n o papel de horno, para ello enrollala masa en el rodillo de cocina y despus djala caer con cuidado en la bandeja. Enrolla un poco los bordes de la masapara que quede bien redonda y un borde ms elevado. A continuacin pincha un poco la masa con un tenedor para que nose hinche en el horno y reparte los frutos secos.Riega la maskina con la miel e introdcela en el horno precalentado a 180 C durante media hora aproximadamente, si vesque se tuestan mucho los frutos secos y todava le falta coccin a la masa, cubre con papel de aluminio.

    Postre de origen rabe y como en muchos de sus postres, los frutos secos son el ingrediente estrella.Hoy hemos hecho nuestra Maskina adoptando las dos versiones, slo con frutos secos como es la original, con poco azcar en la masa y baando con miel. El resultado es una especie de coca de masa crujiente con frutossecos garrapiados, vamos, una delicia.

  • 8/10/2019 Revista Mieles y Salud Set Octub 2014

    18/18

    SETIEMBRE OCTUBRE DE 2014MIELES DE TODO EL MUNDO y algo ms Hoja 18

    Gourmet Recetas Apcolas

    Esta receta una forma refrescante y satisfactoria decomer esta fruta, adems de ser un buen modo degastar esos pltanos que, sobre todo en esta poca,maduran rpidamente. Una vez que pruebes este he- lado, en tu cesta de la compra habrn ms bananas delo normal para volver a hacerlo.

    Ingredientes550 gramos de bananas maduras, 75 gramos de mantequilla,40 gramos de miel de aguacate (puedes utilizar otra variedadde miel), 200 ml. de leche, 15 gramos de leche en polvo, 100

    gramos de azcar, 80 gramos de nueces.ElaboracinPela las bananas y crtalas en rodajas no muy nas, coloca lamantequilla en una sartn a calentar y cuando se haya fundido, fre las bananas hasta que estn tiernas. En ese mo-mento incorpora la miel, deja un par de minutos ms y retira del fuego. Tritura las bananas con todo el jugo que hayandesprendido y aade la leche (que puede ser semidescremada) y la leche en polvo. Tritura hasta obtener una crema

    na y homognea. Pasa este preparado a un recipiente con tapa hermtica (recuerda que si es metlico se acelerala congelacin), e introdcelo en el congelador. Debers sacarlo para batirlo cada hora aproximadamente durante sucongelacin. Mientras tanto, prepara un caramelo con el azcar, coloca en un recipiente al fuego (medio-bajo), estarlisto cuando tenga un color dorado oscuro. Antes de retirarlo del fuego incorpora las nueces previamente peladas ytroceadas, caramelzalas bien y virtelas sobre papel vegetal para dejar que se enfren. Si las nueces se quedan muypegadas por el caramelo, cbrelas con otra lmina de papel vegetal y golpea con la mano de mortero para romperlo.Cuando el helado empiece a tomar consistencia, incorpora las nueces ya fras y prosigue con la elaboracin, batiendo

    cada hora hasta que el helado de pltano frito con miel tenga la textura deseada. Si lo dejas varias horas en el conge -lador, recuerda que, como siempre que haces helados en casa, el helado casero de bana frita con miel debes retirarlounos minutos antes para que est ms cremoso a la hora de servirlo.

    Ingredientes175 gramos de harina integral, 110 gramos de mantequilla(una buena mantequilla), 75 gramos de azcar moreno, 20gramos de miel, 5-10 gramos de semillas de ssamo, c/cde sal, c/c de canela en polvo, c/c de bicarbonato.

    ElaboracinDeja la mantequilla a temperatura ambiente un rato antes depreparar la masa de las galletas, pero si se te ha olvidado osencillamente quieres prepararlas, puedes leer los consejossobre cmo ablandar mantequilla rpidamente. Coloca enun bol la harina integral, el azcar moreno, las semillas de

    ssamo, la sal, la canela en polvo y el bicarbonato, aade entonces la mantequilla y la miel, y empieza a mezclar todoslos ingredientes hasta obtener una masa homognea. Haz una bola con ella, envulvela en lm transparente y djalareposar en la heladera hasta se vuelva a endurecer, pero no demasiado.Sobre la mesa extiende una lmina de te n, de silicona o papel sulfurizado, coloca sobre ella la masa y cubre con lmtransparente para amasar con el rodillo hasta obtener una placa de masa de algo menos de un centmetro de grosor. Lu-ego vuelve a la heladera para que vuelva a tomar cuerpo y poder cortarlas, as que quiz convenga preparar la masa endos bandejas. Deja la masa en la heladera hasta que est dura, mientras tanto, precalienta el horno a 180 C con el ven -tilador. Llegado el momento retrala y corta las galletas integrales con la forma que pre eras, aydate de un cortapastas.Retira la masa sobrante y pasa las galletas, que se encuentran sobre una de las lminas aptas para horno, a la bandeja,o pasa la masa a una bandeja cubierta con tela de coccin. Hornea las galletas integrales durante 10-15 minutos, segnel tamao y grosor que les hayas dado, deben tomar un poco de color y al salir del horno estarn blandas, pero al enfri-arse ofrecern una textura crujiente ideal. Psalas a una rejilla cuando empiecen a endurecerse para que terminen deenfriarse.

    Galletas integralescon miel

    Helado de bananafrita con miel