Revista MINAM 04

24
E S T A N O E S U N A R E V I S T A M Á S S O B R E E L M E D I O A M B I E N T E Quienes apuestan p or la supervivencia del planeta CIUDADANOS AMBIENTALES EDUCAN Y CAMBIAN LAS CONDUCTAS DE LAS PERSONAS CUATRO Setiembre 2014

description

Educación y Ciudadanía Ambiental

Transcript of Revista MINAM 04

Page 1: Revista MINAM 04

ESTA NO ES UNA REVISTA MÁS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Quienes apuestan por la supervivencia del planeta

CIUDADANOS AMBIENTALES EDUCAN Y CAMBIAN LAS CONDUCTAS DE LAS PERSONAS

CUATROSetiembre 2014

Page 2: Revista MINAM 04

@CORREO Tú preguntas:El MINAM responde.

He visto en su página web (www.minam.gob.pe) que están realizando la campaña “Reciclar para abrigar”. ¿Cómo puedo ayudar, qué tipo de plástico están recibiendo y dónde puedo dejarlos?Katherine Gambarini

Solo tienes que acopiar botellas de plástico PET (agua o gaseosa) y traerlas al Ministerio del Ambiente (Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro). Si son más de diez kilos de botellas, entonces tendrás que dejarlos en Gexim: calle Tomás Alva Edison 215, Urb. Industrial Santa Rosa, Ate. Horario de atención para ambos puntos de acopio: de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Con las botellas donadas, elaboramos frazadas que son entregadas a poblaciones vulnerables a las heladas y el friaje en la sierra del país. Promueve en tu vecindario la campaña “Reciclar para abrigar” y estarás practicando el reciclaje solidario.

Es una publicación de

MINAM es la abreviatura oficial. Esta publicación lleva ese nombre y

no será un boletín más sobre el medio ambiente.

EDICIÓN CUATRO

Responsables:

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

del Ministerio del Ambiente

Hecho el depósito legal en Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-14025

Impreso en GLOBAL GRAF SACTelefono: 422-1176

Av. Militar 2458, Lince

Cuarta Edición – Setiembre 2014Tiraje 5000 ejemplares

Escríbenos a:[email protected]

Av. Javier Prado Oeste 1440 San IsidroLima - Perú

www.minam.gob.pe

MINAM

Page 3: Revista MINAM 04

Maijunas. Maine Tangua, Jéssica Amparo, Priscila Tangua, Édcar Romero, Julio Pérez, Lucas Núnez y Kevin Tapuchinason el presente y futuro de los maijunas. Un legenda-rio pueblo de Loreto que lucha por preservar y declarar área de conser-vación regional a su tierra, y por ver renacer sus costumbres, tradiciones e idioma en su comunidad.Por eso ellos, que son apenas más de 600 habitantes, se convirtieron en la primera comunidad nativa del país en llevar a cabo un proceso de consulta previa. Todo un ejemplo de perseverancia.

15618

Una bióloga demuestra el impacto del plástico en el planeta. Nadia Balducci cambia conductas a través de L.O.O.P.

Especial. Ciudadanos ambientales en acción. (O cómo promover una conciencia ecológica en la población).

Ecolegios. Un proyecto que forma escolares comprometidos con el ambiente y les permite destacar en las aulas.

EN ESTA EDICIÓN

Pastillas para el medio ambiente. Busca a pie de página las actividades y productos culturales que el MINAM te recomienda.

12Rodrigo Rodrich

LA N

ACIÓN A ESTE CIUDADANO

MINAM 3

Page 4: Revista MINAM 04

SALVA EL PLANETAEn los últimos veinte años, el parque automotor en el Perú ha crecido más de 300%. La infraestructura vial, en cambio, apenas un 20%. En otras palabras, hay más carros pero menos vías, nuevas y adecuadas, por donde transitar.

A eso se suma una preocupación mayor: el aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por usuarios. Estos contaminantes, como el hollín, el humo y los metales pesados, tienen un impacto en el planeta y en el ser humano. Ante este escenario, el ‘carpooling’ no es sólo una herramienta para ahorrar dinero, sino sobre todo, el compromiso que todos podemos hacer para aliviar la contaminación de nuestro ambiente.

SALVA EL MUNDO

JUNTOS EN EL AUTO: ‘CARPOOLING’El auto resulta, para muchos, la única opción para desplazarse: es un elemento cómodo, íntimo y, sobre todo, puede llegar a destinos que de otra manera uno no hubiera alcanzado. Si a eso le añadimos las condiciones de nuestro transporte público, el carro es empleado con mayor razón. Y aunque sufrimos con las bocinas, los gritos y el caos, aún

no medimos el impacto ambiental y la congestión que generamos.

Ante este escenario, es necesario buscar alternativas. La que ha ganado más adeptos es el ‘carpooling’ o auto compartido. Se trata de una comunidad de conductores y pasajeros que se ponen en contacto para compartir un viaje en auto.

PIENSA POSITIVOEl auto compartido permite, además, a los miembros de diversas áreas de una misma organización conocerse mejor. Se sostiene, incluso, que las personas llegan menos estresadas y más contentas al trabajo. Eso se traduce, por supuesto, en un incremento de nuestro rendimiento durante el día. Además, genera un sentido de colaboración y compañerismo entre los que comparten el servicio. El trabajador, finalmente, se siente más comprometido con la empresa que le brinda una herra-mienta de ‘carpooling’.

500 MILLONES DE DÓLARESaproximadamente se pierden cada año por las horas-hombre que se gastan en desplazamientos en el planeta. Así lo alertaba el Banco Mundial en el 2010.

AHORRO SEGUROUn aspecto positivo del ‘carpooling’, y que cualquier ciudadano siente de inmediato, está vinculado a su bolsillo: se ahorra en combustible y estacionamiento. Además se obtiene seguridad y comodidad y, en algunos casos, se reducen tiempos de viaje. También se conocen nuevas amistades y se establece un compromiso ambiental práctico y sencillo. Todo gestionado a través de aplicaciones gratuitas creadas para dispositivos móviles y computadoras.

4 MINAM

Page 5: Revista MINAM 04

Nueva área natural protegidaLa turística y reconocida Laguna de Huacachina se convirtió en agosto en Área de Conservación Regional (ACR). Este nuevo estatus permitirá proteger de manera adecuada esta nueva área y lograr un verdadero proceso de mitigación contra los efectos del cambio climático, contribuyendo significativamente a la reducción de sus impactos en la biodiversidad, el paisaje y cultura.

Aportes para el cambio climáticoLa Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) contará con más días para nutrirse de aportes y sugerencias de especialistas y de público en gene-ral. El Ministerio del Ambiente amplió la fecha hasta el 5 de setiembre para que la sociedad civil, el sector privado y las organizaciones indígenas participen y establezcan metas puntuales que respondan a cada contexto, tal como lo resaltó el ministro Manuel Pulgar-Vidal. El 24 de julio pasado, se pre-publicó el borrador de la ENCC para recibir comentarios y se han realizado reuniones de trabajo con organizaciones in-dígenas. A la fecha se han recibido 30 nuevos aportes. Sepa más aquí: http://goo.gl/ejo0j8.

Tala de árbolesLa Procuraduría del Ministerio del Ambiente ha tomado cartas en el asunto ante la tala de árboles en la Comunidad de Tamshiyacu, y ha presentado una medida cautelar para evitar que la empresa Cacao del Perú Norte siga deforestando el bosque, e impactando contra el patrimonio ambiental. Esto ocurrió tras la denuncia hecha por esta comunidad loretana ante el Ministerio Público en el 2013, donde detallaba que se estaba talando en una zona que no con-taría con la autorización requerida para el uso de tierra de aptitud agropecuaria, ni con la Certificación Ambiental correspondiente.

Noticias que nos hacen sonreír y llorarMEDIDOR JUNTOS EN EL AUTO: ‘CARPOOLING’

¿CÓMO PROMOVER EL ‘CARPOOLING’ EN EL TRABAJO?

• Realiza una encuesta a todos los trabajadores sobre sus comportamientos

respecto al transporte.• Identifica y agrupa a los trabajadores que

viven en zonas cercanas.• Realiza charlas de información

y sensibilización.• Promueve una cultura de auto compartido.

• Incentiva al personal que quiera ser parte del ‘carpooling’ ofreciéndoles

estacionamientos preferenciales, flexibilidad de horarios

y reconocimientos.

¿QUÉ OPCIONES ENCUENTRO EN LIMA?En los Estados Unidos, por ejemplo, la empresa NuRide hizo un negocio con la política de compartir auto. Las ganancias, proyectadas en más de un millón y medio de dólares al año, provienen de canjes con otras compañías. En el Perú, la modalidad del auto compartido aún es incipiente, pero ya hay algunas alternativas:

1. Subete.pe: es la red social que la Pontificia Universidad Católica del Perú hizo para su comunidad.http://subete.inf.pucp.edu.pe/2. Tiradedos: el grupo Acción Sostenible promovió esta práctica en la Universidad del Pacífico. Fue una de las primeras iniciativas.http://www.tiradedos.com/3. Aventones: Mediante un software, las empresas que contratan el servicio pueden ofrecer información a sus trabajadores para compartir el auto con personas de la misma red que van en la misma ruta y horario.http://www.aventones.com/4. Pusakuy. Este vocablo quechua, que significa “te llevo conmigo”, es una comunidad de usuarios que comparten el auto, ya sea en la universidad y/o en el trabajo.www.pusakuy.com

MINAM 5

Page 6: Revista MINAM 04

Ciudadanos ambientales en accion

PORTADA

(O CÓMO PROMOVER UNA CONCIENCIA ECOLÓGICA EN LA POBLACIÓN)

Los primeros pasos dados por los líderes ambientales se remontan casi siempre a su niñez. Están marcados por sus veranos en la playa. O su relación con el cielo azul y las montañas en la sierra. O su interacción con el bosque y la biodiversidad en la selva. En su memoria saltan imágenes con sus padres sembrando alguna planta en el jardín. E incluso algunos reviven los relatos de sus abuelos, añoranzas de una naturaleza muchas veces presente, pero a al vez ajena en relación a ellos.

Ese es un rasgo común entre las personas que emprenden iniciativas en favor del planeta. Ese vínculo inicial concreto con esos lugares que amaron los movilizan. Eso sucedió con el perua-no Marino Morikawa. Cuando estaba en Japón realizando su doctorado en Medio Ambiente, recibió una llamada

de su padre: “¿Recuerdas el humedal El Cascajo? Lo van a tapar. Está contami-nado. Tienes que venir”.

Marino lo recordaba perfectamente. A ese humedal, ubicado cerca de su casa en Chancay, iba con su padre a pescar de niño. No iba a permitir que desapareciera. Un año después, en el 2011, Marino se encontraba en Chancay limpiando las aguas de este ecosistema con sus propios recursos. Lo hizo con un método que diseñó en Japón. Y, junto a un grupo de voluntarios, logró su objetivo. De pronto, las aves empezaron a llegar al humedal y junto a ellas apa-recieron los peces. Marino se graduaba no solo como ciudadano ambiental. Había sentado un ejemplo entre los voluntarios y la comunidad que vio con asombro el renacimiento de su humedal.

6 MINAM

Page 7: Revista MINAM 04

Un viaje en la historiaEn los años setenta, la Educación Ambiental no estaba presente aún en la agenda del Estado. Los esfuerzos estaban destinados en mejorar el ambiente, pero no en incluirlo en la currícula de los alumnos. En 1987, el informe “Nuestro futuro común”, elaborado por una comisón presidida por la entonces Primera Ministra de Noruega, reformuló el concepto de desarrollo con tres componentes primordiales: lo económico, lo social y lo ambien-tal, lo que luego fue asumido por los estados, a través de la declaración de Río 92. Lo ambiental era considerado por primera vez como un elemento clave para alcanzar el equilibrio en el desarrollo del planeta. Ya en los años noventa, se acuñó otro de los conceptos más importantes en materia ambien-tal: se empezó a hablar sobre Desarrollo Sostenible. Se incorporaron por primera vez problemáticas vinculadas a la gestión de los residuos sólidos y la contaminación (los llamados temas marrones).

Con la llegada del nuevo milenio, los avances en gestión ambiental comenzaron en nuestro país, pero faltaban dos aspectos fundamentales que debían ser incorporados: la educación y la cultura. Así nació la Política Nacional de Educación Ambiental. Esa la-bor, entiende el Viceministro de Gestión Ambiental del MINAM, Mariano Castro, no se logra solo con leyes: “Se necesita, además, un mejor conocimiento de la información ambiental, un mejor proceso de entendimiento de qué tipo de consecuencias tienen las malas o insuficientes prácticas. Y a partir de allí el desarrollo de una mejor educación y cultura”.

La Política Nacional de Educación Ambiental ha buscado promover esa conexión entre la educación

y la ciudadanía ambiental, sacando las lecciones y las tareas al campo, ahí donde se respira y se

siente el ambiente.

Enseñar con el ejemplo. Esa parece ser la clave y así lo entiende también la directora de ProDelphinus, Joanna Alfa-ro-Shigueto. Su equipo trabaja en la conservación de especies que habitan nuestro mar: delfines, tortugas, nutrias y ballenas, especies cuya existencia en nuestro país muchos peruanos des-conocen. De allí la necesidad de una educación ambiental.

Sus aliados en esta labor son los pescadores artesanales, hombres que llevan conocimientos ancestrales en su ADN. Con ellos es donde más cómoda se siente. Le gusta ir a los puertos y dar charlas sobre la pesca incidental, el respeto a las tallas mínimas de los peces y vedas. Salir con ellos en los botes, cuenta, es clave para ver lo que realmente sucede con los animales. “Prefiero eso a escribir artículos en la computadora”, dice.

Cerca de un millón de personas dependen de la pesca en la costa

peruana. Del mar sale gran parte del alimento que termina en nuestras mesas. “Hay que asegurarlo para genera-ciones actuales y futuras”, advierte Joanna.

Se ha llegado a un punto en donde el ser humano

tiene que comprender un aspecto fundamental: no se

trata de cambiar por el ambiente, sino en función a la supervivencia de la humanidad. Puede sonar extremo, pero no lo es. Y en ese sentido, generar conocimientos, como lo hace Joanna, es uno de los insumos básicos en el cambio de actitudes de las personas. Un paso impor-tante para volverlos ciudadanos del cambio.

MINAM 7

Page 8: Revista MINAM 04

En esta historia, el reto es lograr que las personas tengan en cuenta y aprendan un aspecto primordial: las prácticas ambienta-les tienen un impacto positivo en su vida y bienestar, y en los lugares en que se desarrollan.

Esa enseñanza la transmite el profesor Víctor Bustamante, del Colegio Nacional del Callao. Bustamante es un hombre paciente, delgado, amante de las plantas y dueño de sus tiem-pos. Muy temprano, les pide a sus alumnos recoger materia orgánica, sacar la mala hierba, sembrar o trasplantar alguna especie y lim-piar los criaderos de chanchi-tos de humedad. Con estos criaderos ha alcanzado re-conocimiento: su proyecto ganó en la categoría ciencias ambientales en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología. Lo hizo en sus tres etapas: distrital, regional y nacional.

“Esta labor ambiental se aprende ha-ciendo”, predica el profesor Bustaman-te. Su labor apunta a enseñar a los es-colares a amar las riquezas del planeta. A desarrollar una sensibilidad ecológica.Solo con conocimiento y entendimiento se podrán desarrollar actitudes positivas frente al medio ambiente.

A sus alumnos de Comunicación, los saca de las aulas y les transmite un mensaje: “El ambiente nos preocupa a todos”. Entonces el profesor Bustamante los hace combinar una poesía de César Vallejo con la plantación de un cactus; unos versos de Mario Benedetti con investigaciones sobre aguas grises y compostaje.“Se tocan los dos lados, hay que darle el enfoque ambiental”, inculca.

Más que tener un curso verde en las escuelas, se trata de ambientalizar la cu-rrícula. Introducir en cada área referen-cias ecológicas dentro de los conteni-dos, como lo hace el profesor Bustamante.

PORTADA

Ambientalizarnos

8 MINAM

Page 9: Revista MINAM 04

En los años ochenta un grupo de provincianos llegó a la capital a una zona de San Juan de Lurigancho, en las faldas de los cerros. La llamaron Agrupación Familiar 1 de mayo, ubicada en la calle prolongación F. Empeza-ron como todos los migrantes: casas con esteras, luego madera. La falta de servicios agravaba su situación. Los residuos eran un problema: un sector se convirtió en un basural. Entonces, en 1991, una congregación religiosa alertó a los pobladores de la amenaza de la epidemia del cólera y les habló de la lombricultura, de hacer abono con lombrices, de clasificar la basura y aprovecharla para obtener beneficios. Lo que vendría después se transformaría en una historia de esfuerzo y coraje, de ejemplo de educación ambiental comunitaria.

A este proyecto, María Nieto Jáuregui, Gladis Cruz Briceño, Teodosia Cruz Briceño y Andrea Cabrera lo bautizaron como Cen-tro Ecológico la Lombriz Feliz. Lo hicieron hace 23 años, contra lo que muchos de sus vecinos pensaban. “¿Por qué se matan tra-bajando si no reciben dinero?”, les increpaban algunos. “No nos pagaron, pero nos dieron algo más que el dinero: conocimiento, que es para el resto de tu vida, lo llevas donde vayas”, se emociona su directora, María. Hace siete años ellas reciben un salario. Y el año pasado obtuvieron el Premio Nacio-nal de Ciudadanía Ambiental 2013 otorgado por el Ministerio del Ambiente.

Y ante cada nueva invasión, organizan talleres para educar a la gente en el manejo y aprovechamiento de residuos. Del total de basura que reciben de varios AA.HH. (antes ellas la recogían) el 73% es orgánico y el 1% inorgánico. Solo el 26% es inservible.

Hoy el basural es una cancha de fútbol de pasto. Aún hay algunos puntos críticos en la zona pero el escenario es otro. Al costado, se aprecian juegos infantiles. Y más arriba, en Lombriz Feliz, el equipo hace el compostaje y obtiene abono, crían cuyes y conejos, venden verduras y frutas del biohuerto, plan-tas, y enseñan gratuitamente a los vecinos a hacer todo esto. Sueñan con una planta de tratamiento de aguas residuales (no cuentan con agua potable) y con desarrollar su propia energía.

Ver que pudieron hacer de este suelo un terreno fértil las ha marcado. Han transformado la vida de más de 300 familias en San Juan de Lurigancho.“Con convicción digo que somos un ejemplo para la comu-nidad”, alza la voz María. Y no se equivoca.

JUNTAS PERO NO REVUELTASUn grupo de familias se instaló en San Juan de Lurigancho para trabajar con la basura y tener una nueva oportunidad de vida.

20 AL 26 DE OCTUBRESemana de la Educación Ambiental en el Perú En esta semana el Perú reconoce la importancia de la Educación Ambiental. Una fecha idónea para recordar que el cuidado de nuestro planeta es imprescindible y el papel que tenemos en la protección del ambiente es tarea de todos.

21 DE SEPTIEMBREDIADESOL Esta fecha promueve soluciones participativas, innovadoras e integrales a los problemas ambientales generados por el inadecuado manejo de residuos sólidos. El Día Interamericano de la Limpieza es promovido por la Organización Panamericana de la Salud

CONGRESO IBEROAMERICANODurante tres días (10, 11 y 12 de setiembre), se llevó a cabo el VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Bajo el lema, “Educar-nos juntos para la sustentabilidad de la vida”, el evento reflexionó y analizó experiencias, enfoques y políticas de educación ambiental comunitaria en Iberoamérica. Todo ello con miras a construir una ciudadanía ambiental.Tras los debates y mesas de trabajo, se elaboró la Declaración de Lima sobre la Educación Am-biental Formal y Comunitaria en Iberoamérica. Se trata de un documento que servirá de hoja de ruta durante los próximos años.

MINAM 9

Page 10: Revista MINAM 04

Los hombres de verdeConceptos como ecoeficiencia, gestión y prevención de riesgos ambientales, así como buenas prácticas han empe-zado a incorporarse en las vidas de los escolares. A destacar en los materiales y textos educativos. Pero la mejor aula que puede tener un alumno para aplicar esos conceptos es su entorno. Eso lo ha entendido Buena Voz: un pro-grama educativo que transforma jóvenes en líderes sociales y ambientales, y los vuelve protagonistas del desarrollo de sus comunidades. Ellos distinguen las problemáticas y actúan de forma voluntaria.

Lo que era un botadero hasta hace poco, a espaldas de un colegio en El Callao, por ejemplo, los integrantes de Buena Voz lo han transformado por completo: han limpiado y sembrado plantas y árboles.Tras once años de vida del proyecto, sus resultados son más notorios en la práctica: crean conciencia verde en las zonas donde trabajan y mejoran la autoestima de los escolares. Hoy, el riesgo de que estos chicos puedan pertenecer a una pandilla, se ha reducido. Ahora, en cambio, aprenden diversos contenidos mejoran-do su entorno.

Así como los chicos de Buena Voz, en el Perú existen más de 40 redes de jóvenes voluntarios en temas am-bientales en distintos puntos del país que trabajan con municipios y gobiernos regionales. Tal vez ha llegado el momento de no hablar solo de educación am-biental sino de formación ambiental. La meta es la misma: promover una ciudadanía verde.

Por fortuna, en el Perú cada vez surgen más casos de ciudadanos verdes. Desde iniciativas encabezadas por personajes públicos hasta anónimos. Como la campeona mundial de surf Sofía Mulánovich, quien busca proteger nuestro mar y las olas que la hicieron feliz. O Diego Padilla, un biólogo egresado de la Universidad Agraria, que lucha con su equipo llamado Proyecto Lomas para salvar esos ecosistemas limeños de los traficantes de terrenos. O Ema Tapullima Murayari, presidenta de la comunidad nativa Puerto Prado, ubicada en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en Loreto, que ha organizado a 16 familias para rescatar y poner en valor las riquezas de su pueblo: la lengua y los saberes ancestrales, los atractivos turísticos como caminatas, las danzas y artesanías, los árboles y animales. Iniciativas se dan en todos los terrenos: ¿Por qué no empezar a ser uno mismo protagonista del cambio?

PORTADA

10 MINAM

Page 11: Revista MINAM 04

LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EDUCACIÓN AMBIENTALEl proceso educativo, con enfoque ambiental, de género e intercultural, se orienta hacia la formación de un nuevo tipo de ciudadano o ciudadana, con nuevos valores y sentido de vida basados en los siguientes principios:

De equidad biosférica: respetar y proteger toda forma de vida.De responsabilidad: asumir los impactos y costos ambientales de su actividad.De interculturalidad: valorar todos los saberes ancestrales que son expresión de una mejor relación ambiental entre el ser humano y la naturaleza.De coexistencia: respetar los estilos de vida de otros grupos sociales y de otras culturas, fomentando aquellos que buscan la armonía con el ambiente.De solidaridad intergeneracional: trabajar por el bienestar y seguridad humanos presentes y futuros, basados en el respeto de la herencia recibida de las pasadas generaciones.

(Fuente: Política Nacional de Educación Ambiental).

Voluntarioshttp://proyectolomas.weebly.com/Grupo de jóvenes voluntarios que trabajan por la conservación de las lomas de Lima.

APUESTA CONJUNTALa Política Nacional de Educación Ambiental, promulgada el 30 de diciembre del 2012, fue una propuesta conjunta entre los ministerios del Ambiente y de Educación. Pero fue puesta en debate abierto y discutida por distintos representantes del sector público y privado como el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Defensa Civil, las ONG, la sociedad civil y el sector privado. Esto ha servido para articular las iniciativas de todos los sectores.

MINAM 11MINAM 11

Page 12: Revista MINAM 04

CRÓNICA

El último hombre maijuna que llevó discos

de madera en los lóbulos de sus orejas fa-

lleció hace 19 años. Se llamaba Luis Ríos y

con su muerte, volvió la amenaza de ex-

tinción de la cultura maijuna. Con Luis se

acabó la tradición de los orejones. Pero en

realidad esa costumbre empezó a morir

mucho antes. De un tiempo a esta parte,

los maijunas dejaron de vestirse con sus

trajes tradicionales, cambiaron las cerba-

tanas por las escopetas y abandonaron la

idea de las malocas como casas. También

olvidaron su idioma.

El censo del 2007, realizado por el Insti-

tuto Nacional de Estadística e Informática

(INEI), alertaba que solo quedaban 190

personas en el Perú que hablaban la len-

gua maijuna. Si bien hoy se estima que la

población maijuna está conformada por

En el 2013, los maijunas, un pueblo ancestral

de Loreto, se convirtieron en la primera

comunidad nativa del país en llevar a cabo

un proceso de consulta previa. Hoy, ellos

luchan por tener un área de conservación para

proteger sus costumbres y su hábitat.

650 personas (son cuatro comunidades en

territorio peruano: Puerto Huamán, Nueva

Vida, Orejones y San Pablo de Totolla), no

se sabe a ciencia cierta cuántos más hablan

su idioma. Para sobrevivir, este pueblo que

sufrió las epidemias y la esclavitud de la

época del caucho en el Siglo XIX, tuvo que

occidentalizarse. Y enfrentar en una feroz

batalla a los traficantes de madera.

Pero esto viene cambiando. Gracias al

trabajo de organizaciones no guberna-

mentales, de los profesores de la zona y

del Estado, la imagen del último orejón se

usa en los colegios para que los niños no

sientan vergüenza, para que no se sientan

estigmatizados nunca más. Luis Ríos, en

realidad, no ha muerto: está presente y

busca generar conciencia sobre la impor-

tancia de un pueblo originario de Loreto.

LA LUCHA DE

UN PUEBLO

POR LA

Thom

as M

ülle

r

CONSERVACION

CONSERVACION

12 MINAM

Page 13: Revista MINAM 04

REGISTRO INDÍGENAbdpi.cultura.gob.pe/Conoce más de los pueblos indígenas, sus denominaciones y familias lingüísticas en la Base de Datos de Pueblos Indígenas y Originarios del Ministerio de Cultura.

CONSERVACION

CONSERVACION

MINAM 13

Page 14: Revista MINAM 04

ESTUDIOS AMAZÓNICOS http://raisg.socioambiental.orgLa Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) es un espacio de intercambio y articulación de informaciones sobre la Amazonía. Sus estudios muestran, por ejemplo, el avance de la deforestación en la selva.

COMUNIDADES Y DIÁLOGO http://careashaninka.orgLa Central Asháninka del Río Ene es una organización indígena que representa a 17 comunidades, e intenta atender las demandas y aspiraciones de sus pobladores. Su finalidad es defender y potenciar sus derechos.

Un pueblo que logró la primera con-sulta previa en el Perú, y que podrá decidir el manejo de su territorio.

EL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL MAIJUNA-KICHWADesde el año 2012, los pueblos indí-genas u originarios, como los maiju-nas, tienen derecho a ser consultados de forma previa sobre las medidas le-gislativas, administrativas y proyectos nacionales y regionales que afecten sus derechos colectivos sobre su exis-tencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. La finalidad de la Ley N° 29785 es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre ambas partes: el Estado y los pueblos.

En ese sentido, los pueblos maijuna y kichwa, junto al Gobierno Regional de Loreto, se convirtieron en los pro-tagonistas del primer proceso de con-sulta previa. Después del diálogo de ambas partes, las dos comunidades recibieron con orgullo y felicidad la no-ticia de la aprobación formal por parte del Consejo Regional de Loreto para crear el Área de Conservación Regio-nal (ACR) Maijuna–Kichwa (en proceso de aprobación). Después de siglos de abusos, este reconocimiento del Esta-do sonaba a reivindicación histórica.

Con 391 mil hectáreas destinadas a la conservación, el pueblo maijuna ahora sueña y lucha por preservar y aprovechar sosteniblemente los recur-sos naturales de su hábitat y las cuen-cas de los ríos Algodón y Napo.

Sus viviendas las han agrupado de tal forma que les facilita el intercambio de productos y servicios. Toman de la naturaleza lo necesario para satis-facer sus necesidades: cazan, pescan o recolectan alimentos de sus bos-ques. Aunque en los últimos tiempos han sumado otras actividades como la ganadería y la comercialización de sus productos. Pero siempre lo hacen de forma responsable. Saben que sus recursos naturales deben ser preserva-dos al igual que sus tradiciones.

IDENTIDAD Y ROLESMaijuna se traduce como ‘nosotros mismos’, donde el término mai alude a la noción de persona y juna a grupo. De esta forma se autodenominan estos pobladores de Loreto. Los hombres se dedican a la caza, la pesca y la madera. Las mujeres se encargan del cuidado de la familia, la elaboración de cerámica y la agricultura.

CRÓNICA

FOTOS: Thomas Müller

14 MINAM

Page 15: Revista MINAM 04

VERDES ILUSTRES

adia tiene 28 años, cre-ció entre las playas de San Bartolo y Lima, estudió biología y el ecosistema marino, y rompió su timi-

dez cuando salió a enfrentar una de las peores amenazas para el planeta: el plástico. Nadia Balducci es la directora de Life out of plastic (L.O.O.P.), empresa verde a la que ingresó antes de que cumpliera un año: “Conocí a Irene Hofmeijer y vimos la oportunidad de concienti-zar acerca de la contaminación del plástico, e incentivar un consumo responsable de este material. Era nuestro sueño”.

Fundada en el 2011, L.O.O.P. se ha convertido en un movimiento que despierta las ganas de cam-biar los hábitos de consumo para proteger nuestro mar. “Queremos contagiar lo que nos preocupa e inspira. L.O.O.P. es un estilo de vida que queremos proclamar: sí es posible consumir el plástico de manera responsable y lo estamos demostrando”, afirma.

La campaña “HAZla por tu pla-ya” involucró a más de 2500 per-sonas en 122 puntos del Perú en un fin de semana. Fue una limpieza de

N

UNA BIÓLOGA CONTRAEL PLÁSTICO

NADIA BALDUCCI se ha trazado una misión con L.O.O.P.: demostrar el impacto del plástico en

nuestro mar y cambiar conductas.

LA N

ACIÓN A ESTE CIUDADANO

playas simultánea con líderes vo-luntarios que comunicaron la grave problemática de nuestros océa-nos. Esta labor educativa e inspi-radora se realizó junto a Conserva-mos por Naturaleza.

Otra de las actividades que rea-lizan son las muestras de arte. Este año las obras, hechas con mate-riales reciclados, mostrarán cómo los residuos casi imperceptibles se ubican en las profundidades del mar, contaminándolo. En el mun-do, denuncia, se han detectado cinco islas de basura. Una es del tamaño del Perú.

Por eso, Nadia y su equipo tra-bajan con recicladores de la calle, con escolares, empresas y profe-sionales que desarrollan una cultu-ra ecológica. Con los años, le han dado un valor agregado al plástico usado y lo han convertido en algo nuevo. Hacen bolsos y casacas. Y de esta manera, cambian conduc-tas. “Se trata de que tomen con-ciencia y empiecen a tener un con-sumo más responsable del plásti-co”, agrega.

Sepa más de L.O.O.P. en:www.facebook.com/lifeoutofplastic

MINAM 15

Page 16: Revista MINAM 04

LO QUE DEBES SABER

Se suele decir que “uno es lo que come” o “uno es lo que lee”. Pero, ¿será también que uno es lo que bota a la basura?La respuesta es afirmativa: uno es o se forja en base a lo que segrega y recicla. Entonces uno puede ser más responsable con el ambiente cuando evita los impactos negativos que genera echar desperdicios y desmonte al mar, a los parques, ríos,

montañas, etc. Ese papel como ciudadano resulta clave en la gestión de residuos. Porque no solo se trata de una labor que le compete a los miles de recicladores formalizados dedicados a esto; no, el rol es de cada uno ¿Y tú, quién eres bajo este escenario?

Corrige: en el Perú, el 62% de

los residuos sólidos se depositan

en barrancos, ríos y terrenos baldíos, convirtiéndose en AGENTES CONTAMINANTES Y FUENTES DE INFECCIÓN. El 2013, 317 municipios

identificaron áreas con criterios

técnicos, ambientales y sociales para

la disposición final segura de residuos

sólidos municipales.

Apuesta: S/. 340 millones de soles serán

destinados para la implementación y

mejora de los SERVICIOS DE LIMPIEZA PÚBLICA Y CONSTRUCCIÓN DE RELLENOS SANITARIOS en 32 ciudades de 17 regiones del país. Esto beneficiará a

casi 3.3 millones de peruanos.

Racionaliza: 135 Entidades Públicas que

implementaron medidas de ecoeficiencia de

forma correcta han ahorrado, desde el año 2010 al

2013, S/. 27 millones de soles en el consumo de

agua, energía y papel. CON EL AHORRO DE ENERGÍA, se evitó emitir al ambiente más

de 35 millones de Kg. de CO2 (e).

Asume: 213 KG. de residuos al

año genera un peruano.87% DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS urbanos

podrían ser reciclados (incluyendo

la materia orgánica). A través

del Programa de Modernización

Municipal, 527 mil hogares, de

211 municipios, participan en

el Programa de Segregación de

Residuos en la Fuente. Así, se

ha podido recuperar más de 132 mil toneladas anuales de residuos.

Sensibiliza: desde el 2009 hasta el 2013, 12.595 servidores públicos han recibido CHARLA DE SENSIBILIZACIÓN en temas

de ecoeficiencia.

SólidosResiduos

16 MINAM

Page 17: Revista MINAM 04

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, lanzó oficialmente el Premio Nacional Ambiental. Este busca reconocer el desempeño ambiental de personas naturales o jurídicas, así como fomentar una cultura de responsabilidad ambiental en el Perú. Si tienes algún proyecto e iniciativa que mostrar, inscríbete y participa. Son siete categorías.Más Información: www.minam.gob.pe/premioambiental

EDUCACIÓN POR

EL MEDIO AMBIENTE

SOCIEDAD MINAM

El Tercer Encuentro de Investigadores Ambientales, realizado en

Piura, tuvo como objetivo reducir la brecha entre el crecimiento económico del país y la investigación verde.

Del 13 al 15 de agosto, autoridades y académicos expusieron avances científicos y necesidades vinculadas a: Cuen-

cas hidrológicas y disponibilidad del recurso; Innovación en la conservación del ambiente; Escenarios ambientales dominantes en el norte del país y cambio climático y los procesos de innova-

ción como respuesta a sus impactos.

El Día Interamericano de la Calidad de Aire (DIAIRE),

celebrado el segundo viernes de agosto, congregó a las principales autoridades del Ministerio

del Ambiente (MINAM), del SENAMHI y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Todos se dieron cita en la Plaza San Martín para monitorear el aire y sensibilizar a los transeúntes y conductores. Acciones

similares se realizaron en varias regiones del país.

MINAM 17

Page 18: Revista MINAM 04

CRÓNICA

El proyecto ECOLEGIOS forma estudiantes

comprometidos con el ambiente y

les brinda las condiciones

para que puedan sobresalir en cla

ses.

COLEGIOS

VERDES Y

ECOEFICIENTES

Un hecho ha llamado profundamente la aten-ción de las profesoras de cuarto de secunda-ria del colegio Independencia Nacional, en Puno. En el altiplano, donde las temperaturas caen en invierno a menos cero, las alumnas llegan vestidas con abrigos, pero estudian con chompas ligeras. La profesora Úrsula Castillo nos cuenta con una sonrisa la explicación: “Lo que pasa es que las chicas se sacan los abri-gos, porque el sistema de calefacción en las aulas es óptimo”. Afuera del salón, la tempe-ratura alcanza los 10° centígrados, o a veces menos. Adentro, en cambio, el ambiente es el adecuado y necesario para estudiar: 20° centígrados.

En este colegio han vencido al frío con energía solar y con materiales acorde a las características climáticas de su localidad. Unos enormes paneles térmicos en el techo calientan el agua que corre por unas tuberías especiales. De inmediato, el agua caliente se distribuye a través de calentadores ubicados en cada aula. Pero no sólo se ha solucionado el problema del frío. También se han instala-do ventanas con vidrios dobles que controlan y aplacan cualquier bulla de la calle. “Ya no perdemos la voz los docentes de tanto gri-tar”, cuenta la profesora Castillo. “Si los es-tudiantes están confortables tendrán mayor capacidad de escucha, atención y de captar los aprendizajes”, agrega.

18 MINAM

Page 19: Revista MINAM 04

Mayor rendimiento academico de los estudian

tes

• Mayor motivación y menos cansancio en el proceso de aprendizaje-enseñanza por parte de los docentes y estudiantes.

• Inserción de la educación ambiental en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI).

• Inserción de la educación ambiental ecoeficiente en los programas anuales y unidades de cada área curricular.

• Planeamiento de estrategias para desarrollar sesiones de aprendizaje innovadores y ecoeficientes.

• Elaboración de materiales de difusión y sensibilización permanente a la comunidad educativa.

La fórmula es sencilla: a mejor entorno ambiental en las aulas, mejor rendimien-to escolar. Lo complejo resulta ponerla en práctica en un país como el nuestro. El Perú tiene 28 climas de los 32 que hay en el mundo. Esa es nuestra riqueza. En pocas horas uno pasa del intenso frío al calor sofocante: Puno y Loreto son claros ejemplos de temperaturas que pueden ser extremas. Sin embargo, esa diversidad climática también tiene un impacto en el desempeño escolar de los alumnos.

Lo saben bien no solo los escolares que estudian en territorios con temperaturas bajas. También lo han vivido los estudian-tes del colegio Rosa Agustina Donayre de Morey y Fe y Alegría N° 46, en Loreto, en el que los estudiantes deben aprender las lecciones en una atmósfera que supera los 33° C. En esta escuela, por ejemplo, se han implementado tres aulas ecológi-cas con aire con recuperación de frío para evitar la concentración de dióxido de car-bono (CO2), ventanas con vidrios dobles para control del ruido y calor, baldosas acústicas e iluminación ecoeficiente entre otras cosas. Todo para que los chicos estu-dien cómodos y sin sufrir con el calor.

Y en esas dos regiones, así como en otras cinco del Perú, ya han empezado a verse los resultados positivos del pro-yecto Educación en Ecoeficiencia para Instituciones Educativas Públicas (ECOLE-GIOS). Un proyecto que trabaja en colegios de Lima, Piura, Ca-jamarca, Arequipa y Cusco y es ejecutado entre los ministerios del Ambiente y Educación, con el apoyo de la Coopera-ción Alemana.

COMUNIDAD ECOLÓGICAECOLEGIOS, proyecto concebido el 2010 y llevado a la práctica al año siguiente, trabajó con la comunidad educativa de distintas escuelas del país ubicadas en contextos con climas extremos, para identificar sus problemas ambientales. El mal uso o carencia de agua y energía adecuadas, y los malos manejos de los residuos sólidos, así como los impactos de las temperaturas en algunas zo-nas del país, eran sus principales preocupaciones. Enfermedades respiratorias que afectaban a sus alumnos, por ejemplo. Con ellos, se trabajó el Modelo Metodológico de Educación Ambiental en Ecoeficiencia. Pero, ¿qué entendemos por colegios ecoeficientes? Los colegios ecoeficientes son espacios donde toda la comu-nidad educativa está comprometida con la mejora ambiental de su entorno. Y los resultados ya se notan: “Ahora realizamos los trabajos de la mejor manera y comodidad, ya no recurrimos a otras aulas”; “Ponemos mejor atención hacia nuestros docentes”; “Nos sentimos cómodos en las nuevas aulas, nos da tranquilidad y estabilidad”; “Vamos a salir con la mentalidad de que debemos conservar el medio ambiente y crecer de esta forma”. Todas estas respuestas son comunes entre los alumnos que son parte de los ECOLEGIOS. Su mirada ahora está puesta en lo más importante: estudiar para ser ciudadanos responsables con el planeta.

MINAM 19

Page 20: Revista MINAM 04

Claudia Zevallos

PORTAFOLIO

Page 21: Revista MINAM 04

PINTA LA NATURALEZALos niños y niñas tienen una relación especial con la naturaleza. Así que-dó demostrado en los dibujos que participaron en el concurso “Los niños y el valor de los ecosistemas y de la biodiversidad”, organizado por el MINAM.

Los escolares trazaron en sus di-bujos la convivencia del hombre en armonía con la tierra. En las obras se aprecian familias enteras ocupán-dose del campo y sus animales, y la importancia de los recursos marinos en nuestra vida. Todo se desarrolla bajo escenarios con grandes monta-ñas, andenes, sol resplandeciente, aves surcando por los cielos y peces nadando en el mar.

El certamen mostró el talento de los niños de la costa, sierra y sel-va y más allá de los ganadores, el concurso evidenció el deseo de los niños de tener un planeta saluda-ble, y el sueño de alcanzar una feliz convivencia entre el hombre y sus ecosistemas. u

Estef

ani Q

uinto

Gala

MINAM 21

Page 22: Revista MINAM 04

PORTAFOLIO

Fatima Molina Paccori

Yan Paul Guzman

Azucena Flores Ayo

Flor Mendoza Flores

Page 23: Revista MINAM 04

CAMBIO Y SOLIDARIDAD http://yaqua.peEsta empresa social busca cambiar miles de vidas de la manera más fácil: el 100% de sus utilidades netas de la venta de agua embotellada son destinadas a financiar proyectos de agua limpia en zonas vulnerables del país.

TU VERDE http://www.tuverde.com/Página que presenta información actual sobre el cambio climático y da ideas para cambiar los hábitos de vida actuales. Un punto de partida ideal para ingresar a conocer los temas verdes.

ARTE Y ESPERANZA Este concurso escolar mostró el talento de los niños de Huancavelica. En tres categorías ocuparon los primeros lugares: Yan Paul Guzmán Asto, Fátima Molina Pacorí y Estefani Quinto Gala. Azucena Flores Ayo sacó la cara por la costa: la escolar de Pisco ganó en la cuarta categoría.

Ariana Huaman Garay

Erika Quispe Marce

Lizeth AlaveBanegas

Flor Mendoza Flores

MINAM 23

Page 24: Revista MINAM 04

ANTONIO ESCALANTE / MST Apurímac/MINAM/PNUD/GEF

Esteban Soto Rodríguez, profesor y director del

colegio Túpac Amaru II en la provincia de Grau

(Apurímac), les enseña a sus alumnos cómo

monitorear la atmósfera, hidrología, suelos y

cobertura terrestre del lugar donde viven, a 3.452

metros de altitud. Esto lo hace gracias al programa

GLOBE (Aprendizaje Global y Observaciones para

Beneficio del Medio Ambiente).