Revista MINAM N° 5

24
CINCO Noviembre 2014 E S T A N O E S U N A R E V I S T A M Á S S O B R E E L M E D I O A M B I E N T E ¿ CONOCEMOS LOS BIENES Y SERVICIOS QUE NOS PROVEE ESTE ECOSISTEMA? MONTANA fuente de vida

description

 

Transcript of Revista MINAM N° 5

Page 1: Revista MINAM N° 5

CINCONoviembre 2014

ESTA NO ES UNA REVISTA MÁS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

¿CONOCEMOS LOS BIENES Y SERVICIOS QUE NOS PROVEE ESTE ECOSISTEMA?

MONTANA fuente de vida

Page 2: Revista MINAM N° 5

@CORREO Tú preguntas:El MINAM responde.

Quisiera saber si en el Ministerio del Ambiente cuentan con una biblioteca ambiental. Me gustaría acceder a los libros que tengan disponibles para investigar y aprender más sobre el tema. ¿Cuál es el horario de atención y los requisitos para acceder al material académico?Ana Canchis Rodríguez

Hola Ana:

En el MINAM contamos con una Biblioteca Ambiental (BIAM). La puedes consultar de manera virtual ingresando a: http://cdam.minam.gob.pe:8080/. También puedes acceder a ella visitando nuestras instalaciones (Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro). En la BIAM encontrarás publicaciones (libros, folletos, revistas, etc.), así como archivo de fotos, videos y material multimedia. Puedes ver nuestro catálogo en línea: catalogobiam.minam.gob.pe. Si necesitas mayor información, no dudes en escribirnos a [email protected], o llamarnos al 611-6000, anexos 1332 y 1338.

Es una publicación de

MINAM es la abreviatura oficial. Esta publicación lleva ese nombre y

no será un boletín más sobre el medio ambiente.

Responsables:

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucionaldel Ministerio del Ambiente

[email protected]

Hecho el depósito legal en Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-14025

Impreso en XXXXXXXXTelefono: XXXXX

Dirección: XXXXXX

Quinta Edición – Noviembre 2014Tiraje 5000 ejemplares

Av. Javier Prado Oeste 1440 San IsidroLima - Perú

www.minam.gob.pe

MINAM

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES:Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero

de un conjunto de instituciones públicas, privadas y de la cooperación internacional que forman parte del grupo impulsor del Pabellón de Montañas y

Agua – COP20, entre las cuales figuran: MINAM, MINAGRI, ANA, SENAMHI, SERNANP, COSUDE, PNUD, FAO, CONDESAN, Centro Internacional de la Papa, Proyecto PRODERN, PACC, Proyecto EbA Montaña, Proyecto MST

Apurímac, Proyecto Glaciares 513 y Proyecto CAT, entre otros.

Page 3: Revista MINAM N° 5

Protagonistas del cambio. Cinco historias ambientales

confirman que ha vuelto la

paz y la esperanza a varias

comunidades instaladas

en las montañas del Perú.

Hoy, sus pobladores

se resisten al cambio

climático conociendo y

valorando sus recursos,

previniendo los desastres

naturales y combinando

técnicas ancestrales con los

conocimientos actuales de

producción. (Pág. 12)

15618

El hombre que cosecha agua. Silverio Choquenaira usa una técnica ancestral para obtener este líquido vital en las alturas.

Especial. Madre montaña. (O cómo este ecosistema provee de bienes y servicios al Perú).

Voces por el clima. Esta feria del conocimiento ambiental pone énfasis en el cambio climático aprovechando la COP 20.

EN ESTA EDICIÓN

Pastillas para el medio ambiente. Busca a pie de página las actividades y productos culturales que el MINAM te recomienda.

MINAM

LA N

ACIÓN A ESTE CIUDADANO

MINAM 3

Page 4: Revista MINAM N° 5

SALVA EL MUNDO

AGUA QUE HAS DE BEBERLa disponibilidad de agua dulce preocupa y obliga a todos a promover una nueva cultura: la del ahorro y uso racional de este recurso vital. Cada año, la demanda crece en nuestro país. Un peruano necesita 50 litros de agua por día para cubrir sus necesidades esenciales, como la alimentación y el aseo. En Lima, sin embargo, el consumo unitario fue de 170.67 litros por día en el 2013, una cifra que representa un gasto de más del 150% de lo necesario.

EL AGUA Y LA INDUSTRIAEl agua es esencial para el consumo doméstico y la irrigación de las zonas agropecuarias, pero también es indispensable para la industria. Si uno busca obtener una tonelada de petróleo, calculan los expertos, hacen falta 10 mil litros de este recurso. Si uno busca echar a andar una central térmica de un millón de kilowatts de potencia, se deben emplear entre 1,200 millones y 1,600 millones de metros cúbicos de agua cada año.

LITROS POR ACTIVIDADUno de los primeros pasos es tomar conciencia. Para ello, es necesario saber cuánta agua se utiliza en las actividades diarias que realiza una persona común. ¿Tienen alguna idea?

Un caño abierto: 20 litros por minuto.Una ducha: 100 litros por 5 minutos.Cepillarse los dientes con el caño abierto: 20 litros.Jalar la palanca del inodoro: de 6 a 18 litros cada vez. Lavar los platos: 100 litros por minuto.Dejar una manguera abierta regando: 1.200 litros por hora.Lavar el carro con manguera: hasta 500 litros en 25 minutos.Lavar la ropa: 120 litros en una tanda.

Si a eso le agregamos que en los últimos 40 años, el 40% de la superficie glaciar se ha perdido por efectos del cambio climático (ANA); estamos frente a un problema que requiere pronta acción.

Hay muchos peruanos que sufren graves problemas de abastecimiento de agua potable. ¿Qué hábitos se pueden cambiar para cuidar este valioso recurso y lograr que llegue a más gente?

4 MINAM

Page 5: Revista MINAM N° 5

Instituto para glaciaresEl Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña es casi una realidad. El Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley que permite la creación de este espacio destinado a la investigación científica y la elaboración de políticas de desarrollo y conservación para estos ecosistemas. Solo falta que el Congreso de la República le dé su aprobación final a esta organización que estará adscrita al Ministerio del Ambiente.

Basura en las callesLa gestión de residuos sólidos es deficiente en muchos distritos de Lima y del país. A la fecha, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha realizado 612 supervisiones a municipios distritales, provinciales y gobiernos regionales encontrando 20 botaderos considerados como “de alto riesgo para el ambiente”. Frente a esto, el OEFA ha denunciado ante el Ministerio Público y la Contraloría General de la República a los botaderos “La Moyuna” (Huánuco), “Pampas de Ñoco” (Ica), “El Milagro” (Arequipa), “El Edén” (Junín) y “Aguas de las Vírgenes” (Junín). Si bien hay esfuerzos y casos de éxito en algunos municipios, resulta preocupante cómo esta problemática amenaza y afecta la salud de las personas. Corresponde a los municipios, responsables del tema, tomar cartas en el asunto.

Noticias que nos hacen sonreír y llorarMEDIDOR AGUA QUE HAS DE BEBER

¿QUÉ HACER PARA CUIDARLA?• Higiene personal: Tome una ducha de máximo 5 minutos. Cierre la llave mientras se enjabona o se aplica el shampoo o se cepilla los dientes. Para esta última tarea, de preferencia use un vaso con agua para enjuagárselos. ¡Se ahorrará 12 litros de agua por minuto!

• Ambiente: Evite arrojar basura, aguas servidas o sustancias tóxicas en las fuentes de agua: ríos, lagunas, etc., así se logra proteger su calidad y disminuir el costo de tratamiento.Cocina: Al lavar los platos, primero remoje y enjabone la vajilla, luego abra la llave del caño para enjuagar. ¡No deje correr el agua!

• Limpieza: Para lavar la ropa a mano es mejor utilizar un balde o lavatorio. Ojo: haciéndolo bajo el chorro del agua del caño, se consume un 40% más de agua.

• Exteriores: Para grandes superficies de jardines, es mejor emplear la técnica de riego por goteo.

• Use las herramientas: Se estima que un caño mal regulado desperdicia entre 80 y 670 litros de agua. Esa pérdida no solo puede afectar su bolsillo, sino también a miles de personas en el país, que se verán privadas de este recurso. Por eso asegúrese de que los grifos de su casa estén funcionando en perfecto estado.

• Regule el chorro del caño: Así podrá ahorrar de forma sencilla hasta un 50% de agua.

• Repare cualquier tipo de fuga: La gotera de una cañería significa 30 litros de agua al día que se pierden.

Conscientes de los impactosCuatro de cada cinco peruanos consideran que el cambio climático afecta algo o mucho a su región. Este y otros datos reveladores arrojó el reciente estudio del Instituto de Análisis y Comunicación realizado en 19 regiones del país. Los encuestados señalaron que la basura en las calles también es uno de los principales problemas ambientales. Además, los ciudadanos mostraron su preocupación por la contaminación del agua y el aire. Hay consciencia, ahora falta tomar acciones desde la ciudadanía.

Fuen

te: A

utor

idad

Nac

iona

l del

Agu

a (A

NA

)

MINAM 5

Page 6: Revista MINAM N° 5

Madre montana

PORTADA

(O CÓMO LOS ECOSISTEMAS

DE MONTAÑA PROVEEN DE

AGUA A LA POBLACIÓN Y

CONTRIBUYEN CON ALIMENTOS,

ENERGÍA, MINERALES Y

VARIEDAD DE CLIMAS AL PERÚ)

Page 7: Revista MINAM N° 5

Madre montana

Las montañas, esos gigantes que custodian el agua en la nieve de sus cumbres, nutren los ríos, los mares, los campos de cultivo y los hogares de todos los peruanos. En muchas zonas del país, a las montañas las llaman Apus, y en los Andes les rinden tributo con pa-gos a la tierra y torres de piedras llamadas apachetas. Gracias a estos rituales, ellos esperan que los Apus les sigan brindando eso que para ellos (y para todos) es vida: agua. Sin ella, el campo y sus cultivos no existirían. Ni la ganadería, ni la energía, ni las plantas, ni el hombre.

Los estudios indican que estos castillos naturales, donde nace la mayor parte de las cuencas hidro-gráficas, abastecen de agua dulce al 50% de la población mundial. El Perú es rico en agua: concentra el 71% de los glaciares tropicales del mundo.

Con los años, sin embargo, la amenaza a este ecosistema, y al agua, se ha hecho evidente: las altas temperaturas y el cambio climático, han desnudado a las montañas. Ahora lucen sin sus ponchos blancos, es decir, sin sus glaciares, llamados comúnmente nevados y ubicados en

las zonas más altas. Los glaciares son una suerte de recaudadores

de agua en estaciones con exceso de precipitaciones.

Ellos aportan agua para uso doméstico, agrícola o in-

dustrial durante la época seca, cuando la lluvia escasea o no cae una gota del cielo.

Ante el retroceso de los glacia-res durante las últimas décadas, el paisaje que rodea a las montañas se ve distinto. En algunos casos se observan charcos; en otros, lagunas. La imagen de postal que atrae a los turistas a la Cordillera Blanca ha ido mutando.“Las señales del cambio climático las ves en la laguna”, alerta Jesús Gómez, jefe del Parque Nacional Huascarán. En Pastoruri, el nevado histórico de la Cordillera Blanca peruana, se aprecia una laguna y bloques de hielo como huellas de este tiempo.

En el Parque Nacional Huascarán uno siente la vulnerabi-lidad de este ecosistema ante el cambio climático y el alto riesgo que implica. En las regiones montaño-sas y zonas aledañas, las avalanchas, los deslizamientos de tierra, las erupciones volcánicas, los terremotos y las inundaciones de los lagos glaciales constituyen una amenaza.

Lonnie Thompson es uno de los glaciólogos más importantes del planeta. Este geólogo norteame-ricano carga consigo no solo pedazos de hielo de nevados de distintas partes del mundo que alma-cena en su ‘hieloteca’, sino también el equivalen-te al Premio Nobel de la Ciencia, el Tyler Prize for Environmental Achievement. El hielo, explica, permite reconstruir la historia de la Tierra, en su composición almacena los datos del paleoclima (el estado del clima en épocas históricas).

Para la creación del Imperio Inca, Thompson cuenta que fue clave la fusión de los quechuas con los aimaras. Estos últimos se movilizaron hacia

el norte para sobrevivir. Como los aimaras, el antiguo peruano ha sabido enfrentarse a

los períodos de sequía desde hace cien-tos de años. Y salir más que airoso.

Thompson estudia a los glaciares peruanos desde 1974. El nevado Quel-

caya, una de las fuentes de agua del río Amazonas, es uno de sus grandes amores y

fue testigo directo de la migración aimara. “El Quelcaya era un glaciar muy bonito, saludable, grande. A medida que hemos venido trabajando con él, lo he visto como un gran amigo que está muriéndose”, sostiene Thompson. Se prevé que el Quelcaya se extinguirá en el 2020.

Las últimas noticias sobre los glaciares de los Andes peruanos recogen datos impactantes: el 81% de los 755 glaciares existentes mide menos de un kilómetro cuadrado y el 41% del hielo de las cordilleras se ha perdido en los últimos 30 años, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Más allá de las estadísticas y pronósticos, ese vínculo de Thompson con la montaña, casi frater-nal, es la llave para relacionarse con la naturaleza de otra forma. Solo así, advierte Thompson, se podrá estrechar lazos con el planeta y enfrentar al cambio climático: “El siglo XXI no se tratará de cómo nos llevamos unos con otros, sino cómo nos llevamos con la naturaleza. Eso será lo más impor-tante”. Eso lo sabían los antiguos peruanos.

Una historia escrita en el hielo

MINAM 7

Page 8: Revista MINAM N° 5

El antiguo peruano domesticó los granos andinos y estableció mecanismos de manejo de agua y ampliación de la frontera agrícola en zonas muy difíciles. Los andenes son una evidencia de su conocimiento del clima y de cómo enfrentaron la problemática de las sequías. Estas terrazas, hechas con piedra, cumplen un rol fundamental en el control del agua, ya que evitan que esta se desperdicie al impedir que se escurra. De esa forma, se previenen aluviones y se evita que el agua se pierda en el camino. Además, se impide la erosión de los suelos y se permite una distri-bución adecuada del riego para los diversos productos agrícolas.

“Los andenes son una medida de adap-tación prehispánica. Los incas ya lo hacían antes de que existiera la preocupación y los conceptos de cambio climático”, sostiene Gonzalo Llosa, asesor del Ministerio del Ambiente.

Llosa trae a la memoria otra técnica ances-tral: las amunas, vocablo quechua que quiere decir “retener”. Esta consiste en recolectar el agua de la lluvia en las alturas y filtrarla en las rocas a través de acequias amunadoras para recogerla después mediante manantiales. Casi como cosechar agua cerca del cielo.

Y cerca del cielo, se sabe, todo es más complejo: las montañas generan una com-binación de climas, suelos y microambientes

Pon de Tu Parte Miles de peruanos se comprometieron por el clima. ¿Tú con qué te comprometes? Acciones sencillas juntas pueden hacer un gran cambio.http://www.pondetuparte.com/

Voluntariado ambientalUnete a la Red de Voluntariado Ambiental Juvenil y apoya las acciones que realizan diversas instituciones públicas y privadas. Informes: [email protected]

PORTADA

Los saberes ancestralesque sustentan una variada diversidad bioló-gica y de ecosistemas. Esa era la riqueza del antiguo peruano. Y esa es la riqueza que el Perú debe mirar, potenciar y conservar.

Basta pisar las alturas de Huancavelica, Puno o Cusco para testificar que los ande-nes como las amunas, son prácticas mantenidas hasta nuestros días en el país. Ambas, combinadas con técnicas modernas como el riego tecnificado, pueden ser replicadas en otras cuencas y ser una solución para lo que está sucediendo en los Andes. Y garantizar la sostenibilidad del recurso. “El peruano antiguo tenía habili-dades que pueden ser parte de la solución”, alienta Llosa. De eso se trata, de adaptarse a los efectos del cambio climático, y a eso vamos a llegar.

En el territorio del antiguo peruano, las montañas hacen su mejor papel: nos brindan una diversidad de ecosistemas como pastiza-les altoandinos (puna), matorrales, bosques relictos, lagos y lagunas, así como bofedales, glaciares y bosques de neblina. Pero hay una paradoja en esta historia: si bien las mon-tañas han resultado fundamentales para el desarrollo sostenible de las culturas prehispá-nicas, hoy los pueblos que viven en sus faldas son los más vulnerables al cambio climático. ¿Cómo nos estamos preparando?

8 MINAM

Page 9: Revista MINAM N° 5

Las temporadas de heladas y lluvias han de-jado de tener meses fijos. Ante esto, campe-sinos cusqueños como Alejandro Quispe han cambiado la agricultura por la ganadería. Las heladas caen en cualquier momento y arruinan sus cultivos. Lo que cosechan ahora es para su autoconsumo. O, en el peor de los casos, deben ir a comprar sus alimentos. “Cuando era niño, mis padres tenían buenas co-sechas, nosotros ya no”, se lamenta Alejandro.

El cambio climático ha hecho que el agua deje de congelarse en las cumbres y el hielo ha retrocedido dejando solo roca partida. Con menos nieve en los picos, la descarga de agua es menor. Eso es lo preocupante para los pobladores andinos como Alejandro, que sufren sus consecuencias diarias. Bajo este escenario, los andenes y las amunas surgen como alternativas para afrontar estos tiempos.

En Canas (Cusco), la tierra de Alejandro, no solo la agricultura se ha visto perjudicada. Algunos animales mueren por falta de agua, de forraje y de pastizales. Hoy, las montañas y pobladores como él se encuentran ame-nazados por procesos que escapan de sus manos: crecimiento urbano, migración, activi-dades económicas y cambio climático, entre otros. ¿Deberían recibir los centros poblados de las zonas altas una compensación directa por los servicios ecosistémicos que brindan sus lagunas, manantiales, campos y los ríos mismos?

En el Perú, el Congreso acaba de promul-gar la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, promovida por elo Ministerio del Ambiente. Esta normati-va propone algo que es innovador para el país: si recibes beneficios del ecosistema de montañas, entonces debes retribuir con acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas. Suena lógico. ¿Es posible realizar actividades económicas extractivas y conservar el patrimonio natural? El objetivo es que esto sea posible.

¿Una retribucion por el impacto ambiental?

Alejandro entiende el comportamiento de las montañas y del clima como quien lee los gestos de una madre. Ha crecido viendo a estos gigantes de nieve, percatándose del viento y cómo influye en la lluvia. Cuando el viento viene de la parte sur, hay helada; si viene de la parte oeste, llueve. Ese conoci-miento empírico es uno de sus tesoros.

Sin ir más allá, Alejandro sabe que este ecosistema es la base para la producción agrícola. Quizá intuya, con la sabiduría que dan los años, que también ha sido clave para otras actividades económicas. Lo que no sabe, al igual que la mayoría de la población en el país, es que las montañas han contri-buido a generar el 15% del PBI del 2013. En otras palabras, permitieron una riqueza equi-valente a 68 millones 636 mil nuevos soles. Más allá de los números, Alejandro Quispe está convencido de que sin montañas, no habría vida para él ni su familia.

MINAM 9

Page 10: Revista MINAM N° 5

A 4 mil metros sobre el nivel del mar, el valor de las montañas se aprecia en las manos de Julio Hancco y Rosa Melo Quispe. Esta pareja de esposos cusqueños atesoran las más diversas variedades de papas nativas que crecen en sus parce-las de Qanqaupata, en la comunidad de Pampacorral. Ante los nevados Sawasiray y Pitusiray, Julio y Rosa han protegido y cultivado 186 tipos de papa en el valle de Lares, provincia de Calca, Cusco. Si bien Julio ha sido reconocido en la feria gastro-nómica Mistura 2010 con el “Ají de Plata” por ser un guardián de la biodiversidad, Rosa cumple también un rol clave.

Más allá de las montañas, el Perú y los Himalayas comparten algo más: el papel de las mujeres como las personas que dan vida y transmiten conocimiento. Como las semillas. Como las montañas. Como Rosa. Esa es la predica de la lideresa india Vandana Shiva, que les dejó un mensaje a decenas de mujeres campesinas perua-nas que caló hondo: “Generaciones de mujeres han sido agrónomas, expertas en semillas, productoras y selectoras. Pero no se les ha reconocido nunca ese conoci-miento. Si recuperas el conocimiento de una abuelita, recuperas el conocimiento para muchos. Eso ha existido en todos los espacios”.

Eso ha pasado en el Perú, en los Hima-layas y en otros territorios montañosos. El saber ancestral ha ido transfiriéndose en las zonas de montañas que cubren, apro-ximadamente, un cuarto de la superficie terrestre del planeta. Es decir, albergan el 12% de la población humana, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Si las personas que habitan el

PORTADA

mundo son casi 7 mil millones, enton-ces 840 millones de hombres y mujeres habitan en zonas de montañas o están relacionados a este ecosistema. ¿Cuán-tos guardianes de estos conocimientos y protectores de la biodiversidad existen en el planeta como Julio y Rosa?

“No existen productos nativos sin sociedades nativas. Este es el caso de la papa nativa, que gracias a la herencia cultural, tradicional y de manejo social es que contamos en el presente con un interesante abanico de variedades de papa”, ha dicho el matrimonio inte-grado por Julio y Rosa, miembros de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE PERU). Sin ellos, no hablaríamos de un boom gastronómico. Con ellos, en cambio, la seguridad alimentaria cobra esperanza.

¿Y si empezamos a ver a las monta-ñas como gestoras de vida? Entonces, cuando se abra el caño en una casa costeña se sabrá de dónde vino esa agua; cuando se encienda un foco, se intuirá el origen de esa energía; cuando se compren las papas en el mercado, se reconocerá que vinieron de los Andes; cuando se hable de la biodiversidad peruana, se destacará el papel de estos gigantes que nos proveen todos estos recursos desde lo más alto a quienes están abajo, empequeñecidos ante su inmensidad. Sin reconocer esto, no habrá cambios importantes.

Guardianes de la biodiversidad

10 MINAM10 MINAM

Page 11: Revista MINAM N° 5

ECOSISTEMAS FRÁGILESEl Gobierno peruano reconoce a las montañas como ecosistemas frágiles, fomentando su especial protección y aprovechamiento sostenible (Art. 99 y 100 de la Ley General del Ambiente N° 28611).

BIENES Y SERVICIOSLas montañas proveen alimentos, agua, minerales y productos forestales. Estos últimos se dividen en maderables y no maderables. El primero se refiere a la madera y el segundo, a todos los productos derivados de los árboles: raíces, tallos, hojas, flores, frutos, semillas, gomas, resinas, látex, entre otros.

PROTEGIDOSEl Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) contempla en su listado a los ecosistemas de montañas, como el Parque Na-cional Huascarán y la Reserva Paisajística Nor Yau-yos-Cochas, entre otras riquezas naturales peruanas.

ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOSEl MINAM promueve y ejecuta una serie de proyectos para combatir el cambio climático en las alturas: El Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco (PRODERN), EBA Montaña, Glaciares 513, el proyecto Manejo Sostenible de la Tierra (MST-Apurímac), entre otros. Todos ellos contribuyen a que los pobladores de la montaña se adapten al cambio climático, que conserven mejor el agua, los pastos y sus animales, y tengan una mejor tierra para sembrar y cosechar.

Proyectos socialesSi eres una organización constituida y has identificado un problema social, puedes presentar una propuesta innovadora, viable y replicable a este concurso de la Universidad Pacífico. Informes: http://emprendeup.pe/concursos/

ECOSISTEMAS FRÁGILESEl Gobierno peruano reconoce a las montañas como ecosistemas frágiles, fomentando su especial protección y aprovechamiento sostenible (Art. 99 y 100 de la Ley General del Ambiente N° 28611).

BIENES Y SERVICIOSLas montañas proveen alimentos, agua, minerales y productos forestales. Estos últimos se dividen en maderables y no maderables. El primero se refiere a la madera y el segundo, a todos los que proven-gan de la corta de árboles: raíces, tallos, hojas, flores, frutos, semillas, gomas, resinas, látex, entre otros.

PROTEGIDOSEl Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) contempla en su listado a los ecosistemas de montañas, como el Parque Nacional Huascarán y la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, entre otras riquezas naturales peruanas.

ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOSEl Ministerio del Ambiente promueve y ejecuta una serie de proyectos para combatir el cambio climático en las alturas: PRODERN, EBA Montaña, Glaciares 513 y MST-Apurímac. Todos ellos están cambiando la vida de los pobladores que viven en las zonas de montañas, permitiendo que se adap-ten al cambio climático, que conserven mejor el agua, los pastos y sus animales, y tengan una mejor tierra para sembrar y cosechar.

(Fuente: Pasasasasal).

MINAM 11MINAM 11

Page 12: Revista MINAM N° 5

CRÓNICA

Los alumnos del colegio N° 86303, en Yanamarca (Carhuaz), realizan un simulacro de evacuación y se ubican en una zona segura ante un posible aluvión.

12 MINAM

Page 13: Revista MINAM N° 5

1ALERTA TEMPRANA La amenaza de que se produzca un alu-

vión, siente la profesora Irma Caque, ya

no genera el mismo miedo de años atrás.

En el colegio N° 86303, en Yanamarca, los

profesores y sus alumnos han encontrado

tranquilidad: “Tenemos paz y seguridad,

lo más importante es el tema emocional”.

Irma se refiere al trabajo que vienen reali-

zando en Carhuaz, Áncash, para mitigar los

impactos producidos por el cambio climá-

tico y el retroceso de los nevados. “Ahora

sabemos cuál es nuestra zona de evacua-

ción, la zona de seguridad y el tiempo que

demoramos en evacuar. Los estudiantes

han cambiado de actitud”, agrega.

Hace cuatro años, en el 2010, un bloque

de hielo se desprendió del nevado Hual-

cán y causó una ola de 28 metros en la la-

guna 513, ubicada al pie del glaciar.

El aluvión arrasó con campos de cultivo y

casas. Entonces se decidió monitorear la

laguna y sensibilizar a la población sobre

cómo actuar en caso de una emergencia

como esta. Dos años después, en el 2012, se

empezó a trabajar en Áncash y se

diseñó un sistema de alerta temprana y

prevención ante posibles deslizamientos,

a fin de salvaguardar a la población de esa

zona del país.Pero hay otra amenaza para los poblado-

res de Carhuaz: la falta de agua, tanto para

Cinco proyectos ambientales les han devuelto la esperanza a varias comunidades en

las montañas peruanas. Hoy se resisten al cambio climático conociendo y valorando

sus recursos, y previniendo los posibles desastres naturales.

uso doméstico como agrícola. Pese a vivir al

pie de lagunas y nevados, es hoy un bien es-

caso y causa conflictos entre los habitantes

de la parte media y baja de la subcuenca.

“Pero nos hemos dado cuenta de que

hay forma de solucionar este problema

desde que empezamos a trabajar con el

Proyecto Glaciares 513, en julio de 2012”,

sostiene Artemio Giraldo, Presidente de

la Comisión de Usuarios de Agua Hualcán.

“Debemos distribuir de manera equitati-

va el agua. Las autoridades locales ya son

más sensibles en la cantidad y calidad del

recurso que tenemos”, agrega.

PROTAGONISTAS DEL

CAMBIO

2TIERRA FÉRTILHa pasado de ser un terreno

erosionado por el paso de las

lluvias que arrastraban todo, a un

huerto de donde brotan múltiples

cultivos. Ese nuevo escenario ha sido

posible gracias a que Eugenio Paúcar

ha labrado andenes en la vertiente de

una montaña, en la comunidad de San

Antonio, en Apurímac. En ellos, aplica

la rotación de productos a la hora de

sembrar y así la tierra se ve fortalecida.

Eugenio empleó los andenes en res-

puesta a la desertificación que padece

CAMBIO

MINAM 13

Page 14: Revista MINAM N° 5

gran parte de las tierras de Apurímac. En Cotabambas y Grau, por ejemplo, el 92% del suelo es considerado de alto riesgo: es muy vulnerable a la erosión y a la desertifi-cación. En ambas provincias, además de Antabamba, se dieron capacitaciones y pasantías para sensibilizar a los pequeños productores.

Gracias al proyecto Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurí-mac (MST-Apurímac), ahora ellos saben de labores de prevención y conservación de sus suelos en lo que denominan “prácticas combinadas”: un conjunto de conocimien-tos que fusionan los saberes ancestrales y los nuevos sistemas de producción, a fin de disminuir la presión sobre el poco terreno productivo de la región. De esta manera, han logrado incrementar su productividad y valorar los recursos naturales como tarwi, kiwicha, maíz, habas, frejoles, papas nativas y la crianza de alpacas.

Hoy, cientos de familias de las comuni-dades de Apurímac cosechan sus produc-tos agroecológicos. Bajo la marca “Pacha-mamanchis Rayku” (“Por nuestra Tierra”),

CRÓNICA

FOTOS: MINAM

los están comercializando en ferias como Mistura y Expoalimentaria, y buscan cami-nos para la exportación.

3AGUA, PASTOS Y VICUÑASEn las punas de Lima y Junín, se resiste al cambio climático con el cuidado del

agua, los pastos y las vicuñas. La idea del pro-yecto de Adaptación Basada en Ecosistemas (EbA, por sus siglas en inglés) Montaña suena simple: aprovechar los servicios de la natura-leza para utilizarlos, restaurarlos y manejarlos mejor. Aunque a más de 4 mil metros de altu-ra, todo resulta más complejo.

En la comunidad campesina de Tanta, en Yauyos, sus habitantes dependen de la ganadería ovina, alpaquera y vicuñera. Esta última se cría en zonas especiales para la extracción de su fibra. En la Reserva Paisa-jística Nor Yauyos-Cochas, se ha realizado un ordenamiento ganadero y se ha rehabi-litado la infraestructura hídrica ancestral y restaurado humedales y pastizales. De eso se trata: de conservar los servicios de la na-turaleza para el desarrollo de los peruanos de esas zonas del país.

4EL VALOR DE LA NATURALEZA Hace dos años, en la comunidad de Santa Inés, sus habitantes se comprometieron,

bajo un acta, a cuidar su terreno y mantener le-jos a sus animales. A recuperar el ciclo de fertili-dad de su tierra. A veces hay que perderlo todo para empezar a valorarlo. Sin embargo, el Pro-grama de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN) quiere evitar que se llegue a ese punto para recién tomar conciencia sobre la importancia del Patrimonio Natural. Y eso está pasando en distintas comunidades de Apurí-mac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco.

¿Cuánto valen los bienes y servicios que la naturaleza les brinda a una comunidad? Lo primero que dicen los pobladores de esas zonas es que se debe entender cuál es la importancia de cada uno, reconocer la riqueza de nuestra diversidad biológica. Con ese conocimiento, hoy muchas perso-nas de esas regiones del país realizan sus actividades económicas en armonía y cui-dado del medio ambiente.

5EL TESORO DE LA PAPAAntes, cuentan las madres de familia de Nuevo Occoro, los de la ciudad despre-

ciaban sus papas nativas. Ahora, dicen con orgullo, las piden: “No hay otras en el mundo que tengan ese sabor y color que a nosotros siempre nos ha gustado”. En esta comunidad de Huancavelica, las madres de familia ya no piensan abandonar el cultivo de papas, sino todo lo contrario. Gracias al proyecto IssAn-des, con este producto quieren contribuir a mejorar las duras condiciones de desnutri-ción crónica que afectan a los niños menores de 3 años de su región.

En esta zona andina, así como en Apu-rímac, una de las principales causas de la anemia y la desnutrición crónica infantil es la deficiencia de macro y micro nutrientes. Una investigación inicial indica que las variedades de papas nativas, pueden ser una interesante fuente complementaria de vitamina C, hierro y zinc. El conocimiento de la calidad nutricio-nal de ese alimento milenario y el trabajo de las madres de familia son claves en esta lucha.

“Hemos recordado cómo nuestras fami-lias de antes podían mantenerse bien comi-dos con estas papas y no tenían muchas en-fermedades”, dice entusiasta una madre. A este paso, la seguridad alimentaria y la salud de los hijos de estas mujeres parecen estar garantizadas. ®

14 MINAM

Page 15: Revista MINAM N° 5

EL HOMBRE QUE COSECHA AGUA

LA NA

CIÓN A ESTE CIUDADANO EJEMPLAR

VERDES ILUSTRES

sus 55 años, Silverio no olvida la imagen que tenía el Apu Laramani, la gran montaña ubicada al lado de su comunidad. “Antes estaba con su poncho blanco, lleno de nieve. Pero con los años ya no ves ni un lunar blanco. Ahora solo está vestido de ne-

gro, pero aun así, está orinando”. Silverio se refiere a que el glaciar todavía les sigue dando ese elemento vital para sobrevivir en el planeta: el agua. Aunque se ha dado cuenta que con esa ración no basta. Desde hace un tiempo, Silverio cosecha agua en las alturas, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar.

Lo hace a través de una técnica ancestral recuperada gra-cias al Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) del Ministerio del Ambiente, en alianza con la Cooperación Suiza (COSUDE), ejecutado por el Consorcio Helvetas Swiss Intercooperation. Se trata de recolectar, a través de pe-queños diques, agua de lluvia en las alturas. Luego esta se infiltra en la tierra y por acción de la gravedad aparece en las

partes bajas. De esta forma, brinda suministro natural a más de mil personas del distrito de Kunturkanki, en la provin-cia de Canas, Cusco. “En los puquios y riachuelos aumenta el caudal. Hemos visto el resultado. Nosotros tomamos el agüita de la Pachamama”, cuenta.

En su comunidad, Pumatalla, viven 250 jefes de familia. Antes, cuando las temporadas de helada y lluvia eran fijas, ellos se dedicaban a la agricultura. Hoy lo poco que cose-chan es para su autoconsumo: papa, quinua, trigo, cebada. Para sobrevivir, han tenido que dedicarse a la ganadería. “Con leche y queso sostenemos la economía”, dice este pa-dre de cuatro hijos.

“Tratamos de no sobrepastorear para preservar el ambiente”, sostiene Silverio. Sin campo no hay futuro para la población: “El campesinado labra la tierra y llevan al mercado sus productos y eso consume la población. No debemos olvidar nuestra tierra, porque ella nos da agua, nos da la vida”. ®

A

SILVERIO CHOQUENAIRA es un líder campesino cusqueño que utiliza una técnica ancestral para obtener agua en las

alturas y luchar contra el cambio climático.

MINAM 15

Page 16: Revista MINAM N° 5

LO QUE DEBES SABER

Los estudios actuales confirman lo que hasta hace poco eran pronósticos y cifras preocupantesEl presidente del Perú, Sr. Ollanta Humala, anunció al mundo recientemente, en la Cumbre de las Naciones Unidas por el Cambio Climático en Nueva York, que el Perú podría perder el 20% del PBI al año 2050 si es que no se toman acciones para

combatir este fenómeno. Al 2030, aseguró el mandatario, ya se vería una reducción del 5% de este indicador. Entonces cabe la pregunta: ¿Qué pasará con nuestros glaciares y el suministro de agua para esas fechas, y qué acciones se están tomando?

Alertas: se estima que en los próximos 10 años, todos los glaciares por debajo de los 5 mil metros podrían desaparecer. Así, para el 2030 la DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LA VERTIENTE DEL PACÍFICO disminuiría en 6% (salvo en el extremo norte).

Medidas: la Autoridad Nacional del Agua (ANA) realiza el monitoreo de 10 glaciares pilotos, distribuidos en diferentes cordilleras nevadas del Perú. ESTA INFORMACIÓN ES RELEVANTE PARA CONOCER LA DINÁMICA GLACIAR vinculada a los efectos del cambio climático.

Recursos: la mayor potencial reserva de agua de origen glaciar se encuentra en las cuencas del Santa, Urubamba, Marañón e Inambari. ESTAS AGRUPAN LA MAYOR SUPERFICIE GLACIAR con 359,62 km2 (27,69 %), 272,9 km2 (21,01%), 198,34 km2 (15,27%), y 148,76 km2 (11,45%), respectivamente. Este registro, generado por la ANA, constituye una valiosa información para manejar los recursos hídricos.

Alteraciones: las lluvias extremas mostrarían un probable decrecimiento en los próximos 30 años en GRAN PARTE DEL TERRITORIO PERUANO. Y el mayor incremento en la temperatura mínima alcanzaría 1.4°C.

Acciones: el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) INSTALÓ RECIENTEMENTE una estación meteorológica automática, a 5800 msnm, en el nevado Coropuna (Arequipa), uno de los nevados más altos del país junto al Huascarán (Ancash), el Huaytapallana (Junín) y el Quisoquipina (Cusco). TIENE PROGRAMADO COLOCAR OTRA ESTACIÓN ESTE AÑO en la sierra de Lima, en el glaciar Chuecón; cuyas aguas son vitales para el valle de Mala.

¿Glaciares con los días contados?

16 MINAM

Page 17: Revista MINAM N° 5

El Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, participó en la

Movilización Climática de los Pueblos durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático, en Nueva York. Lo hizo al lado del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon y de la célebre primatóloga Jane Goo-dall, entre otras personalidades. Al final del encuentro, el Perú,

que contó con una delegación liderada por el presidente Ollanta Humala, se adhirió a la Declaración de

Nueva York. Este documento resalta la importancia de los bosques en el planeta.

EDUCACIÓN POR

EL MEDIO AMBIENTE

SOCIEDAD MINAM

Fue presentada la Vitrina de la Biodiversidad en el Gran Mercado

de la Feria Mistura 2014. Este escaparate, presentado por el Ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal, expuso la rela-ción del antiguo Perú con la gastronomía actual. Lo hizo a través de un recorrido histórico y muy visual sobre el pasado, presente y futuro de la biodiversidad peruana, los saberes ancestrales y su estrecha vinculación con la comida. Para ello, un grupo de arpille-

ras de la Asociación Kuyanakuy (que significa Amémonos, en quechua) elaboró dos coloridos e

ilustrativos paneles.

Diversas autoridades del MINAM,

CULTURA, PRODERN y del Gobierno Regional de Ayacucho y del Valle del Sondondo participaron en el evento Diálogos Ambientales.

La temática fue: “Paisaje Cultural, una propuesta de desarrollo sostenible, valoración y aplicación

de los conocimientos ancestrales en ecosistemas de montaña. La experiencia del

Valle del Sondondo”.

Page 18: Revista MINAM N° 5

CRÓNICA

La información más completa y actualizada

sobre cambio climático se mostrará por

primera vez en este espacio: “Voces por el

Clima”. Se trata de uno de los eventos más

importantes organizados por el Gobierno

peruano aprovechando la presencia

de la Vigésima Conferencia de las

Partes (COP20) en Lima.

TODAS LAS VOCES

El Perú, como país anfitrión de la COP20, ha querido abrir un espacio de diálogo que reúna la información clave sobre cambio climático del país y del mundo. Eso será “Voces por el Clima”, una feria del conocimiento en que se han priorizado cinco temas: Bosques, Montañas y Agua, Océanos, Energía y Ciudades Sostenibles.

Cada uno de estos temas emblemáticos es mostrado a través de pabellones que abarcan un total de 3.600 m2 de exhibición museográfica. Previamente, el Pabellón Umbral explicará ¿qué es el cambio climático?, además de los avances realizados en torno a su problemática y los roles del Perú en el debate climático y como país a cargo

de la COP20. Todo lo que ocurrirá en la sede oficial de la COP20, muy cerca de Voces por el Clima, se podrá ver a través de una pantalla gigante.

La meta es que al finalizar la conferencia (que va del 1 al 12 de diciembre del 2014) se diseñe una hoja de ruta consensuada por actores del aparato público, la sociedad civil y los actores económicos, respecto a estos cinco grandes temas. Y que se establezcan compromisos reales a asumir de cara al futuro inmediato.

Pero no solo estarán presentes es-tos cinco temas. La llamada Maloca de los Pueblos Indígenas es un espacio de

18 MINAM

Page 19: Revista MINAM N° 5

Sepa mas• “Voces por el Clima” es lle-vado a cabo en las instalacio-nes del Jockey Club del Peru (Av. El Derby 15023, Santiago de Surco). El ingreso es gratis. El horario es de 10:00 a.m. a 10:00 p.m., del 1 al 12 de diciembre.

• La COP20 tendrá lugar en el Cuartel General del Ejército (Av. Boulevard S/N, San Bor-ja), del 1 al 12 de diciembre. El ingreso está restringido y sujeto a una previa acredita-ción bajo las reglas para este tipo de eventos.

• La Vigésima Conferencia de las Partes (COP20) de Lima debe establecer las bases para un Nuevo Acuer-do Global con carácter legal a ser suscrito el 2015 (en la COP21 en Paris, Francia). Este entrará en vigencia en 2020, a fin de poner en marcha ac-ciones concretas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

encuentro de organizaciones y repre-sentantes de estos pueblos, tanto del Perú como del mundo. Sus iniciativas y conocimientos sobre el cambio climático son claves en la lucha por conservar el planeta.

Es conocido que, los efectos del cambio climático pueden tener

impactos diversos en el terri-torio peruano debido a sus características. El Perú es uno

de los 10 países más megadi-versos del mundo: tiene el segundo bosque amazónico más extenso y la cadena de montañas tropicales de mayor superficie. Aquí pueden en-

contrarse 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta, y 27 de los 32 climas identifi-cados en el mundo. Además,

cuenta con una gran riqueza gla-ciar al albergar 71% de los glaciares tropicales del mundo.

Justamente “Voces por el Clima” pretende sensibilizar con respecto al cambio climático y poner en valor nuestras riquezas naturales, no solo a través de debates y mesas de tra-bajo, sino también con exposiciones artísticas y ecoculturales, cuyo fin es proteger y difundir la diversidad biológica, geográfica, ecológica, cultural, étnica, arqueológica y ar-tística. Un espacio donde el antiguo peruano está presente como una voz que se sigue escuchando hasta nuestros días. ®

MINAM 19

Page 20: Revista MINAM N° 5

PORTAFOLIO

20 MINAM

Page 21: Revista MINAM N° 5

Fotos: MINAM

DE PIE ANTE UN NUEVO ESCENARIO

MINAM 21

Page 22: Revista MINAM N° 5

PORTAFOLIO

El cambio climático ha transformado el escenario de los pobladores de las zo-nas de montañas. Es como si de pron-to, ellos estuviesen siguiendo el guión

de una película muy distinta a lo que era su vida hasta hace poco. En ella, el poncho blanco del nevado ha ido desapareciendo y es casi un cerro pelado; los calendarios productivos han tenido que modificar sus fechas de inicio de siembra; la agricultura se ha reducido, dándole paso a la ganadería; y el agua, finalmente, se ha convertido en un bien escaso.

En este nuevo papel, sin embargo, ellos han

demostrado su gran capacidad para adaptar-se a este nuevo escenario, planteando un de-sarrollo sostenible y una gestión de riesgo cli-mático ante cualquier emergencia. Sin ellos, y sin las montañas, no habría agua, ni alimentos, ni energía, ni plantas, ni muchos otros recursos más. Por eso, los proyectos emprendidos por el Ministerio del Ambiente y otras institucio-nes locales y extranjeras, así como las distintas iniciativas de la sociedad civil, juegan un rol importante en esta historia. Porque la película podrá ser distinta, pero el planeta es el mismo y es hora de protegerlo.

22 MINAM

Page 23: Revista MINAM N° 5

Pintura SubmarinaEs el nombre de una exposición que muestra el trabajo de un espectacular proyecto: cómo un hombre hace obras de arte en el fondo del mar. Una fotógrafa lo registra y nos lo cuenta. El fin es concientizar. Informes de la muestra: www.pinturasubmarina.com

RIQUEZA NATURAL. Distintas iniciativas ambientales desa-rrolladas en el país buscan cumplir con el mismo objetivo en las zonas de montaña del Perú: poner en valor el patrimonio natural de las comunidades del Ande. Porque los bienes y servicios que brinda la naturaleza a los pobladores de esas localidades son su principal riqueza.

Premio ecológico La nueva edición del premio PADIS de la Toulouse Lautrec busca el mejor proyecto de diseño ecológico. Informes: 617-2400, [email protected]. http://www.tls.edu.pe.

MINAM 23

Page 24: Revista MINAM N° 5

AMBIENTV (MINAM)

El Parque Nacional H

uascarán es una de las

áreas más afectadas por el calentam

iento global.

Así lo dem

uestra esta imagen captada por el

programa A

mbienTv, que lo visitó e hizo la ruta

del cambio clim

ático, ascendiendo al nevado

Hualcán y conversando con la población que

lucha por adaptarse. Puede seguir el programa

del Ministerio del A

mbiente todos los dom

ingos a

las 9:30 a.m. por TV

Perú.