Revista Mipymes 49

36
ENE - FEB 2011 AÑO 9 - Nº 49 Seguimos en el Circo ...ECUADOR BORRADO, SOMOS UN PARÉNTESIS.

description

Revista Mipymes enero - febrero de 2011

Transcript of Revista Mipymes 49

Page 1: Revista Mipymes 49

ENE - FEB 2011 AÑO 9 - Nº 49

Seguimos en el Circo

...ECUADOR BORRADO, SOMOS UN PARÉNTESIS.

Page 2: Revista Mipymes 49
Page 3: Revista Mipymes 49

MIPYMES 3

EDITORIAL

MIPYMES

FIE

FederaciónInteramericanaEmpresarial

Asociación Empresarial Continental

Joyce de GinattaPresidenta GlobalGuayaquil, Ecuador

Consejo Editorial:

Giovanni GinattaDirector Ejecutivo FIE Ecuador

Julita MaristanySecretaria GeneralBuenos Aires, Argentina

Rodney GoodwinPresidente Sector Noreste EE.UU.

Carolina SeraniPresidenta Sector Sureste EE.UU.

Claudio de RosaPresidente Sector El Salvador

Fidel MárquezRector de la Universidad Tecnológica Ecotec

Franklin LópezProfesor adjunto de la Universidad de Tulane

CoordinaciónPaola Valarezo Baidal

Impresión Offset Abad

MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com

Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: [email protected]

ENE- FEB 2011 AÑO 9 - Nº 49Ahora resulta que a los que defendemos la Libertad, el

Desarrollo y La Democracia…. nos quieren encasillar como opositores. Como se dice: “A confesión de partes, relevo de pruebas”, y por tanto ellos encasillan como oposición a los que defendemos el trabajo, la Libertad y la Democracia. Por tanto, ellos se encasillan en el bando opuesto: no Democracia, no empleo, no libertad, no futuro….

Es hora que este Gobierno margine a aquellos que destilan veneno y amargura para que no les sigan haciendo daño y más bien crucen el charco para cambiar la confrontación por el diálogo, el retroceso por la modernidad, la separación por los acuerdos.

Como lo expresa la portada, seguimos en el circo, los envenenados dirigen la batuta guiando la atención hacia lo irrelevante que convierte al Ecuador en un circo y lo pone en un paréntesis, las inversiones y las oportunidades pasan por encima de nuestras fronteras hacia los países políticamente aburridos pero económicamente activos y vemos resultados como en el Perú, que en el 2010 ha tenido un superávit de 6.400 millones de dólares en su balanza comercial. Es decir, lograron vender más que comprar, en cambio por nuestro circo, en vez de fácilmente lograr un superávit de la balanza comercial, por ser solo políticamente activos y económicamente pasivos ahora quieren equilibrar la balanza comercial manipulando discrecionalmente las importaciones (cuánto y qué se puede comprar al exterior), se pueden ustedes imaginar el volumen de corrupción que se generará y la cantidad de trabajo que se eliminará, por precios que incrementan el bolsillo de la clase media?

Mientras eso sucede sin que la Sociedad Civil se dé cuenta abandonarán el campo, cuando en manos de ellos está la posibilidad de incrementar la venta al exterior que muchos productos de hoy están congelados, por eso es que se dice: “la Ignorancia es atrevida”; hasta cuando permitimos que odiadores o amantes solo de tiza y pizarrón tomen malas decisiones que van en el sentido opuesto de lo que se vendió en las campañas electorales.

A los grandes no les afecta. Sino crecen aquí lo hacen afuera. Pobre los jóvenes, pobre el bolsillo del consumidor, pobre el Ecuador…

La gente está cansada de tanto bla, bla, bla político, los jóvenes quieren y necesitan oportunidades y lo que hemos vivido en los últimos 20 meses es todo lo opuesto.

Y si es como se espera que antes de terminar el año Colombia y Panamá tendrán el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Ecuador será el único país de la Costa del Pacífico fuera de él, pobre Ecuador, pobre clase media, pobre pequeño y mediano empresario y si hablamos de Soberanía hace mucho tiempo se perdió cuando nos convertimos en colonia Cubano-Venezolana.

Que esperamos pues CONSULTAS NO, ACCIÓN ECONÓMICA SÍ

Ing. Joyce Higgins de Ginatta

Guayaquil, Febrero de 2011

Libertad y Desarrollo SÍ, paréntesis NO

Page 4: Revista Mipymes 49

Contenido

La obsesión de los nombresSr. Alberto Medina Méndez (Argentina) 5

La Economía en el 2011Econ. Mauricio Pozo Crespo 7

Por qué la Dolarización?Dr. Pablo Lucio Paredes 10

Argentina y la inflaciónAb. Enrique Guillermo Avogadro (Argentina) 12

El Decálogo para iniciar un negocioSr. Alejandro Indacochea (Perú) 14

Por qué estamos donde estamos (Primera Parte)Dr. Franklin López Buenaño 16

Petróleo en tiempos de RevoluciónLcdo. Fernando Villavicencio Valencia 20

Cinco MillonesSr. Roger Stagg 23

Política de EstadoAb. José Luis Ortiz 25

Libertad Económica: desafíos para ArgentinaSr. Gerardo Bongiovanni (Argentina) 26

La importancia y atención a los cambios en el CódigoIng. Roberto Calderón Viterí 30

Desarrollo cada vez más lejanoEcon. Jaime Carrera 32

Page 5: Revista Mipymes 49

MIPYMES 5

Es notable como el debate político prefiere inclinarse por lo doméstico. Es como que el protagonismo de los nombres, de los hombres,

ocupara el centro de la escena y las ideas pasaran a un absoluto segundo plano.

La sociedad parece preferir escudriñar en las vidas

de los personajes de la política, encontrar sus defectos, flaquezas y debilidades, para terminar ocupándose de ello como si se tratara de una revista de la farándula, de un programa televisivo de espectáculos, de un reality contemporáneo.

En realidad, sería bueno comprender que no nos

gobiernan los políticos, sino sus ideas. Ellos son solo intermediarios circunstanciales en este juego de ejecutar las demandas de la comunidad. Es más, si intentáramos ir un poco más allá, deberíamos decir que mandan las ideas de la gente, de la sociedad toda, que luego son percibidas e interpretadas por el costado populista de la política, ese que no respeta su propia visión, sino que convierte deseos ajenos en principios para luego transformarlos en consignas partidarias.

Sin embargo, existe una paranoica tendencia que

hace enfocarnos en los políticos más de la cuenta, por arriba de lo necesario. Y no es que no importe su comportamiento personal, sus patrones morales y hasta sus permanentes muestras de ausencia de valores, de principios abandonados frente a cada decisión. Importan, pero no son más trascendentes que sus ideas, que los paradigmas que sostienen su accionar, que ese cúmulo de contradicciones que los trajo hasta el poder y que ejercitan a diario.

Muchas veces, se nos reclama a quienes hemos

tomado la decisión de expresar públicamente lo que

pensamos, que denunciemos hechos de corrupción, que demos nombres y apellidos para desenmascarar a los peores, para que queden en evidencia, al descubierto, para que la sociedad sepa, deje de suponer y tenga más precisiones, más certezas.

En realidad aquel mecanismo es válido, pero

claramente insuficiente, y en buena medida solo actúa como un mecanismo cómplice, funcional al sistema. Nos hace creer que el problema son los hombres, y nos distrae del objetivo principal. Cuando toda la atención se concentra en hechos puntuales, cuando todo el debate político ronda lo anecdótico y lo superficial, se deja de lado lo importante, lo relevante, lo significativo.

La corrupción no cae derrotada cuando los

corruptos son individualizados, ni siquiera cuando se los encarcela, sino cuando se modifican las condiciones estructurales que la originan, que la posibilitan, que la hacen reiterativa y una de las pandemias de este tiempo. No se trata de detectar a ciertos seres humanos tomados en forma aislada. Ellos solo actúan de acuerdo a sus pautas morales, pero fundamentalmente a un sistema que les permite, que los invita a diario, que los incentiva a cruzar la línea. Los sistemas deben ser a prueba de corruptos, y no frágiles esquemas que caen fácil presa de cualquier improvisado con algunas pocas luces y menos convicciones.

Lo mismo ocurre con las decisiones de la política.

No se trata de gente más o menos hábil, más o menos talentosa, es más simple, mucho más simple. Se trata de ideas correctas, o de ausencia de ellas, de paradigmas adecuados o de parámetros equivocados.

Las sociedades que evolucionan son las que

eligieron los preceptos correctos, las que se rigen por

La obsesión de los nombres

Sr. Alberto Medina Méndez(Argentina)

ENFOQUE

Page 6: Revista Mipymes 49

MIPYMES6

una escala de valores apropiada y cuyos sistemas están preparados para resistir a la peor calaña de individuos en el poder con mecanismos de contrapeso, con poderes limitados y con control ciudadano eficiente.

Habrá que dejar de enroscarse en esto de los

nombres. Los seres humanos de modo individual somos circunstanciales en esta historia. No nos gobiernan personas, en todo caso ellas, le imprimen su impronta, algún atributo adicional, cierto talento especial, inclusive lo peor de sí mismas.

Pero a no confundirse, las decisiones políticas

responden al sistema de ideas a las que adhiere la partidocracia, y las más de las veces, a la demagógica forma con la que la política prefiere interpretar la visión de la comunidad.

A no caer en el juego que nos proponen los

ingenuos y los pícaros. Unos por prestarse a la simplificación manifiesta de atribuir las malas ideas a solo imperfectos ejecutores, y los otros por empujarnos al abismo de hacernos creer que no hemos elegido

malas ideas sino solo inadecuados intérpretes para así seguir insistiendo hasta el infinito en la búsqueda ilimitada de talentosos, cuando en realidad se trata de seguir adorando consignas equivocadas.

Pese a la reiterada actitud de muchos, de hacer

nombres, de ponerle apellidos a los dichos, habrá que decir que tal vez sea preferible no entrar en la dinámica de evadir responsabilidades, de mirar a otro lado, de hacerse los distraídos indefinidamente.

Después de todo hacer nombres, denunciar

culpables, señalar protagonistas cotidianos es tarea simple. Lo complejo es identificar las ideas erróneas, y mucho más aún animarse a cambiarlas por las correctas y pagar el necesario precio que cualquier decisión responsable implica.

Por compulsiva que parezca la inercia que proponen

muchos, tal vez sea tiempo de mirar lo importante, revisar nuestras ideas, las visiones propias y dejar de lado la tramposa manía, la candorosa obsesión de concentrarnos en los nombres.

ENFOQUE

Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 18h00 a 19h00 por Radio Tropicana 540 AM, ¡Porque el Futuro está en Acción!

FUTURO EN ACCIÓN NOTA: Ahora también pueden seguir mis comentarios sobre la economía y política nacional en Twitter.com y en Facebook.com, búsquenme con mi usuario Joyce Ginatta.

www.joyceginatta.com

Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 18h00 a 19h00 por Radio Tropicana 540 AM, ¡Porque el Futuro está en Acción!

FUTURO EN ACCIÓN NOTA: Ahora también pueden seguir mis comentarios sobre la economía y política nacional en Twitter.com y en Facebook.com, búsquenme con mi usuario Joyce Ginatta.

www.joyceginatta.com

Page 7: Revista Mipymes 49

MIPYMES 7

ECONOMÍA

En enero 2011 se cumplieron 4 años del gobierno del Presidente Rafael Correa, tiempo que bajo las condiciones históricas del pasado reciente

habría sido el tiempo total de su administración y la fecha en que la opinión pública habría podido juzgar la actuación del gobierno. Los cambios legales y constitucionales que él promovió le brindaron el espacio para continuar sus funciones por 3 años adicionales, lo que significará bastante más tiempo que los últimos gobiernos, los que desde 1996 no culminaron sus mandatos.

Este período de gobierno en el ámbito económico le ha significado a la administración Correa años de la mayor bonanza económica de las últimas 3 décadas, solo comparable a lo que recibió el país entre el año 2000 y 2006 o similar a lo recibido en todos los años 90´s. Varios son los factores que explican esta abundancia de fondos, como es el incremento del precio de varios productos “commodities” o productos de exportación ecuatorianos, pero sin duda es el inusitado aumento del precio del barril de crudo el elemento más significativo. Una leve digresión puede

ayudar a ilustrar este impacto, esto es, observando el precio promedio del petróleo entre el 2003 y el 2006, frente al promedio entre el 2007 y el 2010. En el primer caso, el precio del crudo fue de aproximadamente USD 35 el barril mientras que en el siguiente período fue de alrededor de USD 70 el barril. Esto significa un valor equivalente al doble de ingresos, a pesar de que en el 2005 ya empezó a trepar este precio, pues si lo comparamos con los USD 18 el barril aplicados a los presupuestos fiscales del 2003 y 2004 frente a los más de USD 80 dólares de los últimos 2 meses, la diferencia se torna abismal.

La afluencia de recursos anotada, paradójicamente, no ha repercutido como se podría haber pensado en términos de empleo, pobreza y bienestar. El presupuesto del estado en su versión consolidada total hasta el 2006 representaba alrededor del 25% del PIB mientras que desde el 2007 éste equivale a cerca del 45% del PIB. Esto implica que el país destina cerca de la mitad de su producción anual de bienes y servicios a cubrir el tamaño del gasto público. La economía ecuatoriana creció 3.5% el 2007, 7.7% el

La Economía en el 2011

Econ. Mauricio Pozo CrespoAnalista Económico

0

20

40

60

80

100

120

140

ene-

03

may

-03

sep-

03

ene-

04

may

-04

sep-

04

ene-

05

may

-05

sep-

05

ene-

06

may

-06

sep-

06

ene-

07

may

-07

sep-

07

ene-

08

may

-08

sep-

08

ene-

09

may

-09

sep-

09

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

Promedio mensual Presupuestado

Precio del Crudo Ecuatoriano vs. Presupuestado(Promedio mensual, dólares por barril)

Fuente: BloombergElaboración: Multienlace

Page 8: Revista Mipymes 49

MIPYMES8

2008, 0.4% el 2009 y el 2010 no será mayor al 3.5%. Esto significa un crecimiento promedio de 3.6% pero con el doble o el triple de ingresos que los años previos, siendo además un crecimiento muy modesto para las necesidades sociales del país. El empleo se estancó, pues si bien es cierto midiendo de punta a punta el desempleo y subempleo asoman con una reducción de más de 1 punto porcentual cada uno, las cifras de la población económicamente activa se reducen, lo que hace poco creíble la información oficial. Inclusive, la información internacional cuya fuente es CEPAL en términos de pobreza muestra que la misma baja 0.5% en los últimos 4 años, porcentaje marginal de mejora en el bienestar social, más aún habiendo destinado alrededor de USD 12.000 millones en los últimos 4 años en subsidios de toda naturaleza que han protegido mayoritariamente más a los ricos que a los pobres.

Se debe entonces tener muy presente que no es necesariamente la presencia de mayores ingresos los mejores incentivos para el crecimiento, el empleo y la pobreza, es la inversión privada, la calidad del gasto público y las señales de credibilidad y confianza los factores necesarios para promover mayor crecimiento económico. El año 2008 fue de gran abundancia de recursos petroleros, pues el precio de crudo llegó hasta a sobrepasar los USD 100 el barril, lo que promovió un incremento sustantivo de gasto público y de liquidez en la economía, fenómeno que al no contar con la inversión sobre todo privada suficiente, hizo insostenible el aumento de crecimiento anotado.

ECONOMÍA

Desempleo y Subempleo(Porcentajes)

*Las líneas señalan los cambios en la metodología de cálculo de indicadoresFuente: INECElaboración: Multienlace

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Subempleo Desempleo

Incidencia de Pobreza por IngresosNacional Urbano – Rural

Fuente: INEC - SIISEElaboración: Multienlace

62.9%

2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 jun-10

55.1%49.9%

44.6%42.2%

37.6% 36.7% 35.1% 36.0%33.0%

Page 9: Revista Mipymes 49

MIPYMES 9

Tanto esto es cierto que el año 2009 la producción anual cayó a cerca de cero habiendo aumentado sobre el 7% el 2008.

Cabe aclarar que la caída de la producción nacional al 0.4% el 2009 no puede atribuirse a la crisis internacional, pues los impactos para el Ecuador le significaron únicamente una reducción del precio del crudo a cerca de USD 30 el barril pero solo por alrededor de 2 meses, pues el precio promedio del año fue superior a los USD 65 el barril, nivel excelente para las cifras históricas del hidrocarburo. Las exportaciones no petroleras lejos de reducirse crecieron y las exportaciones no tradicionales bajaron pero en una cantidad poco relevante. Lo que sí se redujo fueron las remesas enviadas por los ecuatorianos desde el exterior, pero cabe aclarar que estos fondos no son ingresos del presupuesto sino son flujos de capital que ingresan al sector privado y, si contribuyen al pago de impuestos, pueden considerarse como parte indirecta de los ingresos fiscales. El cierre del financiamiento internacional para el Ecuador fue por consecuencia de la política anti mercado externo aplicada por el gobierno y debido al equivocado manejo de las relaciones internacionales, en el campo económico especialmente en el tema de la deuda externa.

La calidad del gasto público es un elemento esencial en este período, pues si bien el gobierno de Correa ha destinado mayores recursos fiscales a la vialidad y a la educación y salud a pesar que estos últimos sectores no terminan por demostrar mejor nivel de atención ciudadana, la desproporción con el monto de gastos corrientes y de subsidios, no permiten un impacto económico favorable. Mientras en el gasto corriente se destina dos tercios del presupuesto fiscal, en el gasto de capital la proporción es de un tercio. Adicionalmente, es menester aclarar que hay amplia evidencia empírica que demuestra una mayor consecuencia positiva para la inversión privada que para la pública, lo que significa que sea cual fuere el aumento el gasto de capital del gobierno, sin una reacción considerable de la inversión privada, el efecto en crecimiento económico será pequeño.

La inflación no ha sido el problema del gobierno en funciones, pues la importante “camisa de fuerza” que representa la dolarización y la imposibilidad de devaluar la moneda o de imprimir dinero, han sido poderosas armas antiinflacionarios del sistema cambiario vigente.

Para el 2011 tampoco se ven mayores problemas en el tema inflacionario. El porcentaje el 2011 estará alrededor del 3.5% anual.

Un fenómeno que es una herencia del 2010 al 2011 es la presencia de déficit gemelo, es decir, un déficit comercial y otro fiscal. En el primer caso se tiene un desequilibrio de cerca de USD 1.500 millones, siendo el no petrolero de cerca de USD 7.700 millones, mientras que el desequilibrio fiscal llega a cerca de USD 1.000 millones, éste último porque no encontró el gobierno financiamiento suficiente mas no porque se haya vuelto austero. Ambos demandan un manejo más disciplinado de las finanzas públicas. Si esto no se corrige con saneamiento fiscal el 2011, podría repetirse el problema, pues incluso el déficit fiscal del presupuesto de este año es de USD. 3.735 millones.

Las explicaciones anotadas son base suficiente para anticipar que el año 2011 no luce con grandes cambios frente a lo que fue el 2010. Si no cambia el estilo de la política económica, si no hay una actitud más amigable con el sector privado y con la inversión extranjera, así como con la comunidad financiera internacional, no se ven posibilidades de aumentar el ritmo de crecimiento económico. El gobierno a través del Banco Central ha establecido una meta de 5.1% el 2011, porcentaje que luce excesivamente optimista para todas las estimaciones conocidas que apuntan a un crecimiento de alrededor del 3.5%.

Como se anotó, si no se registran cambios importantes de timón en la política económica, si no hay incrementos significativos en la inversión privada nacional y extranjera, un crecimiento del PIB más dinámico aparece improbable.

Sin un proceso de reanimación económica más dinámico no es posible mejoras importantes en los niveles de empleo y subempleo, con lo que tampoco se ve el margen suficiente para reducir la pobreza, mejorar el bienestar y disminuir la inseguridad ciudadana. Este parece ser el escenario más probable el 2011, es decir, un año similar al 2010. Probablemente los cambios más relevantes hagan relación con el ambiente político, el mismo que se puede tornar más agresivo y hostil, con eventuales impactos adversos en la economía que no se pueden soslayar, pero que difícilmente se pueden anticipar y menos cuantificar.

ECONOMÍA

Page 10: Revista Mipymes 49

MIPYMES10

Aunque la dolarización parece afirmada en la economía ecuatoriana, no es malo recordar sus orígenes, los mitos que la rodean, sus fortalezas

y debilidades porque alrededor de ella merodean sus adversarios y las malas políticas que intencionalmente o no intentan derrotarla.

Vamos pues …

1) La dolarización no fue la culpable de los problemas de la época, sino un sistema que permitió resolverlos y además generar otras oportunidades para la economía ecuatoriana (con inevitables problemas por supuesto). Sin duda tuvo otra faceta y es que fue un intento del Gobierno para salvarse (sin lograrlo) pero ese es otro cantar. También se puede plantear que pudo hacerse a 20.000 sucres por dólar en lugar de 25.000 con lo cual el ajuste macroeconómico hubiera sido menos drástico, sin duda también y yo defendí esa posición (incluso era más fácil en la práctica dividir para 2 en lugar de 2.5 para cambiar precios).

2) La inflación en dólares post dolarización (91% en el 2000 y 22% en el 2001) no fue por la dolarización sino por el necesario ajuste de precios relativos que requería la economía. Como la inflación en sucres de 1998-1999 había sido del 100% mientras la devaluación fue del 350 o 400% (dependiendo cuando empezamos a contabilizarla), el resultado fue una enorme depreciación del tipo de cambio real que era insostenible, porque en una economía abierta implicaba precios de importación demasiado elevados (una economía como la nuestra necesita muchas importaciones) y un estímulo excesivo al sector exportador (que además no generaba efectos positivos porque en el largo plazo no era sostenible, en consecuencia no era creíble). Eso

es lo que explica la necesidad de la economía de ajustar precios internos y eso sucedió. Quizás con cierto exceso a la larga, pero eso es el resultado de una política fiscal insuficientemente estricta.

3) Como no podía ser de otra manera, el primer gran aporte de la dolarización (más allá de haber cambiado casi instantáneamente las expectativas bancarias y monetarias que llevaban al país a una espiral hiperinflacionaria) fue haber cambiado el horizonte de los agentes económicos. La gente puede mirar con más tranquilidad el mediano plazo porque todas las variables nominales ahora son en dólares (antes el desajuste dólares/sucres entre salarios y deudas era por ejemplo un serio problema) y porque la inflación es baja, de ahí por ejemplo el crédito hipotecario que ha reaparecido con plazos hasta de 20 años y por eso la vivienda ha sido uno de los motores de la economía desde el año 2.000, o por ejemplo la mayor capacidad de planificación para el inversionista (aunque esto en los 4 años últimos ha sido parcialmente compensado negativamente por la incertidumbre creada en el conjunto de la política económica).

4) Mito: no es cierto que la dolarización ha sobrevivido por el alto precio del petróleo que ha aportado ingentes divisas al país. Si hubiéramos tenido un menor precio del crudo, simplemente la economía se hubiera adaptado a esas disponibilidades. Lo más probable es que hubiéramos tenido algo menos de inflación y algo menos de crecimiento, nada más. El verdadero enemigo de la dolarización no es tanto el nivel del flujo monetario que ingresa a la economía (a no ser que este sea catastróficamente bajo obviamente) sino las variaciones que generan ciclos de auge y depresión difíciles de controlar y que además generan desazón en la población. Lo

¿Por qué la Dolarización?

Dr. Pablo Lucio ParedesDirector del Instituto de Economía USFQ

ECONOMÍA

Page 11: Revista Mipymes 49

MIPYMES 11

grave es pues no tener mecanismos (fondos de ahorro y estabilización por ejemplo) que permitan entre otros factores alisar los ciclos ligados a las fluctuaciones del petróleo. Cuando el ciclo es alto sube el gasto agregado (sobre todo el público ya que el Gobierno es el “dueño” del petróleo), suben los salarios por decisión estatal, crece la economía, y luego cuando el ciclo se revierte, el ajuste del tamaño de la economía y los precios es muy difícil de manejar, y se corre el riesgo de abandonar la dolarización para poder hacer vía devaluación e inflación los ajustes reales necesarios.

5) Otro mito al paso: cuando se analizan los ingresos fiscales, se tiende a señalar que los aportes de impuestos son muy bajos en el país … pero no se contabiliza el aporte que hacen los ciudadanos vía petróleo. ¿Aporte? Claro, los ciudadanos somos dueños del petróleo y algún momento a través de alguna ley se decidió que esa propiedad era del Estado, es decir hubo una “confiscación invisible”. En consecuencia es como si hubiera un impuesto a la renta del 100% sobre los ingresos petroleros para transferirlos de los ciudadanos al Gobierno.

6) La dolarización ha sido muy positiva en términos de equidad. Primero porque hoy todos los ciudadanos estamos cubiertos por el mismo paraguas cambiario y sus riesgos o ventajas; cuando en el pasado una de las mayores inequidades en una economía bi-monetaria era que la gente de menos ingreso vivía y ahorraba en sucres (atacada en consecuencia por devaluación e inflación) mientras la de mayores ingresos manejaba parte de sus activos en dólares que en realidad se beneficiaban de las devaluaciones reales. Segundo, porque el propio sistema ha llevado a un ajuste de precios relativos a favor de los grupos sociales de menores ingresos en particular los que ofrecen servicios básicos como jardinería, albañilería etc… (también la migración jugó un rol favorable en ese sentido), y la ampliación del horizonte económico ciertamente ha favorecido a los quintiles medianos y bajos. En la vida diaria se nota la menor inequidad en la sociedad.

7) Una ganancia esencial es en productividad. Este era un término poco utilizado en la economía

ecuatoriana porque las empresas y el Gobierno siempre recurrían a inflación y devaluación para ajustar sus cuentas nominales y reales. Eso se terminó y hay un esfuerzo importante para compensar y avanzar con productividad. Los resultados son de mediano plazo pero eso es lo más importante en economía.

8) ¿El Gobierno se ha disciplinado por estar dolarizados? La respuesta es no, ese es uno de los “fracasos” de la dolarización. El gasto público ha crecido, ahora alcanzamos o superamos el 40% del PIB, el déficit ex ante es del orden del 6% del PIB y el ex post hacia el 4%, pero la expansión del gasto ha encontrado aún varias opciones: alto precio del crudo, deuda externa (sobre todo China), deuda interna tomando todos los recursos de la Seguridad Social , reservas antes acumuladas por los gobiernos cuando existían fondos de ahorro petrolero que en el 2008 fueron eliminados. Por supuesto cuando eso se agote, ahí surgirá un límite fiscal pero para entonces se habrá hecho mucho daño a la economía para el mediano plazo.

9) El gran problema de la dolarización es obviamente que no podemos devaluar la moneda en caso de crisis externa. Eso es inevitable. Y frente a eso solo se puede pensar y hacer dos cosas. Uno, recordar que los ajustes requeridos en el tipo de cambio generalmente son de corto plazo, por ejemplo en la crisis reciente fueron apenas 6 meses en que cayó el precio del petróleo y los demás países devaluaron sus monedas; cuando los ajustes son de más duración el problema es más complejo. Dos, mantener mecanismos de disciplina en la economía para tener baja inflación, flexibilidad en los salarios y precios, equilibrio fiscal y fondos de ahorro, lo que no es fácil en la institucionalidad ecuatoriana.

10) La dolarización ha cumplido bastante bien con sus objetivos. No puede resolver todos los problemas del país (y quizás no los más importantes) pero ha aportado positivamente. Es una base sólida para construir. Claro que también la podemos destruir y volver al pasado monetario, para tener más de lo mismo y otra vez complicarnos el desarrollo. Está en nuestras manos defender lo (poco) que en el país vamos construyendo, pero ese poco es valioso.

ECONOMÍA

Page 12: Revista Mipymes 49

MIPYMES12

ENFOQUE

Desde el restablecimiento de la democracia –ésta todavía incipiente- en el país, cuando el último gobierno militar le entregó la banda

presidencial a Raúl Ricardo Alfonsín, en diciembre de 1983, en tres oportunidades la Argentina se vio inmersa en procesos inflacionarios graves.

El primero llevó a que, en junio de 1989, cuando llegó a 3.200% anual, Alfonsín se viera obligado a renunciar y a entregar anticipadamente el poder a su sucesor, Carlos Saúl Menem, ya electo en unas elecciones generales celebradas un mes antes.

Éste, que tenía su origen político en el justicialismo –opositor al radicalismo de Alfonsín- tuvo su período negro en materia de inflación sobre fines de ese mismo año, y se vio forzado a adoptar drásticas medidas para evitar la caída en default de todo el sistema bancario nacional.

Para detener la espiral inflacionaria, y a notable contramano de la plataforma política que había esbozado durante la campaña electoral, Menem recurrió a los servicios de un ex Presidente del Banco Central, Domingo Cavallo, a quien designó Ministro de Economía y de Obras y Servicios Públicos, creando una “súper-cartera” que lo convirtió en el verdadero zar de la década siguiente.

Cavallo, enfrentado no solamente a ese real fenómeno inflacionario sino al fantasma instalado en la mentalidad de sus compatriotas, que lo auto-estimulaba, recurrió a la convertibilidad de la moneda nacional, estableciendo la inamovible paridad de uno a uno entre el peso argentino (al cual había previamente devaluado) y el dólar estadounidense. Si bien la divisa argentina no desapareció de la vida cotidiana, y ni

siquiera del lenguaje, durante casi diez años la inflación dejó de existir y todas las transacciones importantes se pensaban en dólares, aún cuando la moneda en que se pagaba era el peso.

Al terminar el gobierno de Menem, el partido opositor –el radicalismo- llegó al Gobierno bajo la promesa de mantener esa convertibilidad. Otros factores, económicos y políticos, y su falta de flexibilidad, hicieron estallar ese modelo sólo dos años después, sumergiendo al país en una de las crisis más graves de su historia reciente.

A pesar de las críticas que recibió post facto la década menemista, muchas de ellas altamente justificadas, lo real es que trajo aparejada la modernización de la infraestructura -sobre todo en materia de comunicaciones- del país y éste logró atraer innumerables inversiones de los propios argentinos y del extranjero.

La crisis casi terminal de 2001, con su brutal correlato en la retracción de la demanda por la caída del consumo, produjo un enorme “colchón” ocioso en términos industriales y de generación de energía.

El país, de la mano de Eduardo Duhalde, designado Presidente provisional por la Asamblea Legislativa –luego de unas semanas en que la Argentina tuvo otros cinco presidentes, sucesivamente-, comenzó a resurgir a partir de la segunda mitad de 2002 pero una nueva crisis, esta vez motivada por el asesinato de dos militantes de izquierda a manos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, obligó al adelantamiento de las elecciones, y llevó al poder a Néstor Kirchner, que había salido segundo en ellas, por la defección de Menem, el candidato más votado, al ballotage.

Argentina y la inflación

Ab. Enrique Guillermo AvogadroArgentina

Page 13: Revista Mipymes 49

MIPYMES 13

ENFOQUE

Si bien el nuevo Presidente reconstituyó la autoridad presidencial y consiguió renovar, para bien, la Corte Suprema de Justicia, sus arbitrariedades, su corrupción y la falta de seguridad jurídica espantaron a los inversores, y hasta las propias empresas de servicios públicos, que vieron sus tarifas congeladas en 2001, dejaron de buscar gas y petróleo, de instalar nuevas líneas telefónicas, de mejorar las rutas y los caminos, y de desarrollar sus industrias, aumentando la oferta.

Mientras tanto, el Gobierno, en pos de obtener los votos necesarios para perpetuarse indefinidamente en el poder, comenzó a incentivar fuertemente el consumo, en especial durante y después de la crisis de 2008, para evitar la paralización de la economía.

Pese a la crónica falta de inversiones que afecta a la Argentina desde 2003, por las razones apuntadas, el gigantesco “colchón” ocioso que dejó la década de los 90’s, permitió que el país continuara, prácticamente hasta fines de 2006, sin que el incipiente proceso inflacionario (más demanda, menos oferta) se evidenciara con fuerza.

Sin embargo, para ganar las elecciones de 2007, que llevaron al poder a Cristina Fernández de Kirchner, el Gobierno hizo crecer, en forma exponencial, el gasto público y, por otra parte, comenzó a requerir al Banco Central una mucho mayor emisión monetaria, que utilizó, entre otras cosas, para adquirir los dólares provenientes de las exportaciones agrícolas –el valor de las commodities argentinas en los mercados internacionales bate records año tras año- y para mantener a la divisa norteamericana en un tipo de cambio casi fijo.

La ciudadanía en general descubrió entonces que los pesos perdían valor día a día, a un ritmo del 25% anual el año pasado –pese a que el Gobierno destruyó el organismo oficial que medía, entre otras cosas, los índices de precios al consumidor y falsea todas las estadísticas desde 2007- y comenzó a desprenderse, cada vez a mayor velocidad, de la moneda

local, demandando cada vez bienes de consumo que, como la oferta de los mismos no se ampliaba por falta de inversión, subieron de precios.

El futuro, por ello, es absolutamente incierto, toda vez que el Gobierno, amén de restarle importancia cotidianamente a la inflación como problema, se ha resistido -y lo seguirá haciendo en este año electoral- a adoptar medidas para combatirla, por el alto costo político que ellas tendrían.

Si se piensa que las centrales obreras están reclamando hoy aumentos del 30% y el aumento en la alícuota exenta del impuesto a las ganancias –medida que ha sido denegada por el Gobierno- puede pensarse que, al menos este año, la inflación será menor al 35% anual.

A partir del próximo año, cuando quien suceda a la viuda de Kirchner –aún cuando fuera ella misma- deba sincerar la economía, permitiendo que las tarifas, hasta ahora brutalmente subsidiadas, lleguen a los valores internacionales por falta de recursos para continuar con esa política, la inflación argentina seguramente superará a la de Venezuela, salvo que se adopten medidas más que heroicas.

Page 14: Revista Mipymes 49

MIPYMES14

ENFOQUE

1. Haga lo que a usted le agrade, le apasione, lo entusiasmeHacer un negocio simplemente por ganar dinero no es lo mejor. Tiene que haber motivación e interés para hacer las cosas bien.

2. Elija adecuadamente a sus sociosLa elección de los socios no es por conveniencia económica o vínculo social. Lo más importante es tener la misma visión del negocio y compartir los mismos valores. Evite en lo posible la elección de socios entre familiares o amigos.

3. No piense que va a trabajar menos y que no va a tener jefeEl negocio propio requiere más esfuerzo y dedicación de tiempo, tiene que poner mucha energía. Usted va a tener muchos jefes que son todos sus clientes a quienes va a tener que respetar

4. Defina claramente cuál es su visión del negocio y su ventaja competitiva.Es importante saber qué va a ser del negocio a futuro y qué espera usted del mismo. Aquello que los distingue de los demás, que lo hace diferente y solo usted puede proporcionarle a sus clientes. Es importante tener en claro ¿Cuál es su ventaja competitiva?

5. No existe edad para ser empresario y recuerde que usted nunca se va a jubilarLa edad real es diferente a la edad cronológica, siendo lo más importante como usted se encuentra física y mentalmente. Lo importante es su capacidad de emprender proyectos a futuro.

6. No existen fracasos; hay lecciones aprendidasLo importante es evaluar por qué ocurren las cosas y qué es lo que no se debe volver a hacer, corrigiendo aquello que no estaba bien para obtener lecciones a futuro.

7. No culpe a los demás, usted es el único responsableEl jefe echa la culpa, el líder asume sus responsabilidades y siempre mantiene el entusiasmo en el negocio, proporcionando un ambiente agradable para el trabajo.

8. Tenga paciencia y toleranciaLos resultados no se dan de inmediato y los negocios tienen un ciclo de evolución natural. Prevea los recursos económicos que se necesitan para solventar la etapa inicial.

9. Usted no es jefe, los verdaderos emprendedores son líderesRodéese de gente igual o más competente que usted y que tenga poder de decisión. Ayúdelos a que se desarrollen, a que sean autosuficientes. Usted no debe ser imprescindible para que el negocio en el futuro pueda ser sostenible.

10. Organícese desde el inicioEl negocio requiere de auto disciplina, perseverancia en el trabajo con reglas y pautas en donde usted debe ser el primero en cumplirlas. Recuerde que los proyectos deben ser viables, es decir tiene que justificarse económicamente.

El Decálogo para iniciar un negocio

Sr. Alejandro IndacocheaPresidente Indacochea Asociados

Perú

Page 15: Revista Mipymes 49
Page 16: Revista Mipymes 49

MIPYMES16

Con la perspicacia que le caracteriza, Mario Vargas Llosa un día preguntó ¿Cuándo se jodió el Perú? No sé cuán a menudo nos hacemos

la misma pregunta con respecto al Ecuador, pero me parece sumamente importante contestarla en estos tiempos en que el proyecto político de la Revolución Ciudadana ha comenzado a hacer agua. Un análisis profundo nos lleva a confirmar que el problema no radica en el Presidente Rafael Correa; es más, a menudo hemos echado la culpa a los gobernantes sin percatarnos que ellos no vienen de ninguna galaxia extraterrestre sino que son el producto de los valores culturales que han devenido a lo largo de la historia de un país.

El status quo es un sistema que va surgiendo espontáneamente de las interacciones individuales, interacciones que se superponen, unas veces con un efecto multiplicador, otras con un efecto retardatorio, con la particularidad de que el orden observado no fue diseñado ni construido por nadie en particular. El desempeño económico es causa y efecto de las creencias, las actitudes, las percepciones y los valores de una mayoría de la población.

A menudo se sostiene que mucho del descontento de la población se debe a un mediocre rendimiento económico. Puede ser. El ingreso per cápita desde 1999 hasta el 2009 apenas creció a un 1,3% anual. La pobreza y la desigualdad han sido lacras persistentes sobre todo cuando se compara el desempeño económico con otros países que un día estuvieron en iguales o similares condiciones. No obstante, entre 1979 y 2006, sí hubo progreso, a pesar de los malos precios del petróleo entre 1983 y

2000. La esperanza de vida creció de 61 a 75 años, mientras que la mortalidad infantil cayó de 59 a 16 por cada 1.000 nacidos vivos y el analfabetismo, de más de 20% a menos de 8%. Más aún, los mejores rendimientos fueron entre el 2001 y el 2006, es decir, durante la vigencia del dólar como moneda nacional. La evidencia es clara y contundente: la dolarización redujo la pobreza y la desigualdad.

Raíces psicológicas de la problemática ecuatoriana

Osvaldo Hurtado en su libro Las costumbres de los ecuatorianos, describe lúcidamente cómo, a lo largo de la historia, se han desarrollado costumbres que han sido un lastre para el desarrollo económico. Es más, se puede aseverar con confianza que no son distintas del resto de nuestros hermanos latinoamericanos.

Una breve lista abarca: desdén y desinterés por el trabajo, paternalismo, cortoplacismo, falta de cultura de respeto a los derechos a la propiedad privada, desconfianza, impuntualidad, indolencia, falta de iniciativa, indisciplina y dejadez, incumplimiento de contratos, inobservancia de la ley y de las normas, desdén de la educación1. No todas las costumbres son malas: el ecuatoriano también es modesto, generoso, hospitalario, persistente y aguantador (se dobla pero no se rompe). Es importante advertir que estas costumbres pertenecen a la mayoría, y una misma persona puede tener algunas de estas características, mas no de otras.

El conjunto de creencias e ideas sobre la libertad, la igualdad social o la gloria nacional sobre cómo

Por qué estamos donde estamos (Primera Parte)

Dr. Franklin López BuenañoProfesor jubilado de Tulane University, Nueva Orleans

1 Una versión bastante sanguínea que circula por Internet (http://www.sociedadanimal.net/filmoteca-f16/yo-vivo-en-un-pais-en-donde-t14256.htm) ilustra que el problema no es sólo de los ecuatorianos, sino también de una mayoría de latinoamericanos.

ANÁLISIS

Page 17: Revista Mipymes 49

MIPYMES 17

opera el sistema de relaciones sociales da origen a la ideología. Estas creencias tienen raíces psicológicas, filosóficas, éticas o religiosas y llevan a los individuos a postular ciertas acciones políticas, como la formulación del sistema político (republicano, presidencialista o parlamentario) o las estrategias en materia de administración de la cosa pública (regulaciones, tributación o incentivos gubernamentales). En esta ocasión me voy a concentrar sobre las raíces psicológicas de la ideología imperante en el Ecuador, porque es un área bastante ignorada por nuestros analistas sociopolíticos.

La ubicuidad de la desconfianza

Una sociedad puede erigirse bien sobre la confianza, o bien sobre la sospecha. En una sociedad en la que predomina la confianza, el respeto a la propiedad y a la palabra dada es moneda corriente. Se supone, en general y a priori, que los demás van a ser honestos y bienintencionados, que se puede comprometer con otros en actividades colaborativas que generen mutuos beneficios y cambiar de actitud si descubro que me han engañado.

Cuando predomina la sospecha, todos tratan de ganar ventaja sobre los demás; siempre es menos riesgoso mentir que cumplir con las promesas. Cuando me imagino que, detrás de sus sonrisas, los demás están esperando un instante de debilidad para causarme daño, tengo por fuerza que conducirme mendaz y astutamente.

Cuando las personas desconfían de los desconocidos, actúan con cautela y suspicacia, prefieren precaverse de la pérdida, el engaño o el ataque a corto plazo a involucrarse en actividades productivas a mediano plazo. Se anticipan a la trampa del otro haciendo trampa a su vez, lo que mueve a los demás a hacer trampa también. Esta forma de experimentar el mundo y la existencia es propia de países como el nuestro, en donde la seguridad jurídica, la institucionalidad y el imperio de la ley son escasos o nulos y la inequidad, muy alta: cuando puedo perderlo todo, todos son mis competidores en la repartición de una torta cada vez más reducida. En este mundo amenazante, las personas sólo se fían de sus familiares o amigos más cercanos, nunca de los extraños; con lo que, en vez de ampliar sus redes sociales, fortalecen las ya existentes. Esto, a su vez,

empeora la desconfianza: la sociedad se fragmenta dividiéndose en grupos que se disputan el botín, mafias que se apropian de los espacios de poder y capital. Si ya estaba fragmentada por la inequidad, la desconfianza acentúa las diferencias y aumenta la cautela.

Advierto, sin embargo que esto no significa que

todos los ecuatorianos actúen de esta manera todo el tiempo ni tampoco que se esté condenado a ello, sino que, en la medida en que la mayoría de los ecuatorianos perciba amenazas constantes o inseguridad personal, continuará refugiándose en comportamientos ilegales o de irrespeto a las normas, prácticas corruptas y mecanismos autoritarios de control y gobernabilidad.

En este aciago panorama, se apela a una solución drástica: la mano dura. Cuando aparece un líder autoritario, que “se pone los pantalones” para sancionar a los corruptos, los ciudadanos lo apoyan mayoritariamente. Pero esto sólo empeora el problema, pues las políticas autoritarias no promueven comportamientos participativos, así como la confianza no nace bajo amenaza. El problema, entonces, no radica en la desigual repartición del ingreso, sino ante todo en la repartición desigual del poder: la toma de decisiones en la adjudicación de contratos, puestos, privilegios, acceso a los servicios y funciones públicas, fallos judiciales, etc., depende de uno o más grupos relativamente cerrados que se benefician a sí mismos excluyendo a los demás. Es decir, el poder no está distribuido, sino concentrado. El autoritarismo lo concentra más aún. Se presenta como el remedio, pero agrava la enfermedad: la sociedad se fragmenta y polariza, la desconfianza empeora y el círculo vuelve a empezar. Debe quedar claro que el autoritarismo y la corrupción dependen del grado de confianza interpersonal que exista en una colectividad.

El sentimentalismo

Otras razones psicológicas que obstaculizan la prosperidad son la visión utópica, el romanticismo y el sentimentalismo. ¿Quién en su sano juicio no desea una sociedad próspera, libre, igualitaria, justa, etc. etc.? ¿Quién puede permanecer indiferente cuando ve niños desnutridos en casuchas que apenas si se sostienen, que no tienen los servicios sanitarios básicos y están inundados por la basura

ANÁLISIS

Page 18: Revista Mipymes 49

MIPYMES18

y percibe al poco rato los artículos de lujo que se venden en los mejores centros comerciales de alguna gran ciudad?.

Entonces surge un sentimiento de disconformidad y de protesta, un rechazo hacia las diferencias abismales que encontramos a nuestro alrededor y brota espontáneo el impulso de hacer algo para cambiar esta situación, para que la riqueza se distribuya mejor en este agitado mundo. Pero la solución que se presenta de inmediato, por más que esté motivada en los más sanos sentimientos, resulta por lo general peor que el problema que se desea resolver. Porque lo primero que viene a la mente, en este caso, es la necesidad de repartir mejor la riqueza, de nivelar en lo posible las condiciones de vida de las millones de personas que componen una sociedad. Quitar a los que tienen mucho para dárselo a los que tienen poco o nada parece la fórmula más simple y sensata para que todos nos podamos sentir mejor. Pero esta solución falla, creando consecuencias que son aterradoramente contrarias a los propósitos iniciales.

Exacerban el problema las no pocas telenovelas y películas latinoamericanas que se aprovechan (¿explotan?) de los sentimientos que surgen ante la situación de los pobres y las disparidades con los ricos. Estos son los malos, los otros son los buenos. Lastimosamente, nunca se preocupan de analizar cómo se obtuvo la fortuna, impregnan un sentimentalismo juvenil y alimentan emociones, como la envidia o el resentimiento, que agudizan el problema. Es por ello que el socialismo es tan extendido y tiene tantos seguidores.

La envidia como propulsora de las políticas de bienestar social

La presencia de favelas o barrios pobres en proximidad con mansiones suntuosas no sólo despierta pena o coraje, sino también envidia y resentimiento. Lamentablemente, muy poco o nada se dice con respecto a la influencia que tienen en el diseño de políticas socio-económicas; sin embargo, no se puede ignorar que la envidia y el resentimiento subyacen en la lucha de clases, en el canibalismo político y en el surgimiento de líderes populistas, que ofrecen remediar las desigualdades sociales a como dé lugar.

La envidia es un barómetro de la injusticia social que premia a quienes no lo merecen e ignora a los verdaderamente valiosos. Cuando se desea el juguete ajeno, se invita a esforzarse más o a buscar maneras de quitárselo. La envidia es un estado emocional que surge por la observación de las posesiones o logros de otro y un deseo rencoroso de que los pierda. Cuando en una sociedad la envidia, el resentimiento o el revanchismo son generalizados, se da cabida a la incivilidad, a la intemperancia, a la intransigencia, a descalificar al adversario con improperios o insultos. Mientras más extensiva es la envidia, más inhumano o irracional el comportamiento, más intolerante y menos propicio a desarrollar sistemas de control, equilibrio o equidad.

La envidia es implícita o explícitamente la piedra angular de muchas políticas sociales, aunque pocos estén dispuestos a aceptar que así es. No faltan políticos que buscan explotar la envidia latente y los sentimientos de culpabilidad en los grupos exitosos, aunque ciertas políticas económicas y fiscales sean para apaciguar a la población, sin olvidar que también así se tranquiliza la conciencia de los gobernantes.

El igualitarismo y el resentimiento

La doctrina igualitaria moderna, sea que tome la forma de una declaración de hecho o demanda moral, es claramente el producto del resentimiento. Parecería obvio que, sin excepción, detrás de la aparente demanda inocua de igualdad, sea sexual, social, política, religiosa o material, sólo se esconde el deseo de disminución, de acuerdo con cierta escala de valores, trátese de bienes materiales o que, de alguna manera, estén en un escala superior, a los cuales hay que igualar con los que están abajo. Y lo peor es que se atiza el resentimiento social. Se busca simplificar la lucha entre los que no tienen contra los que tienen, basándose en el supuesto de que el que tiene robó o explotó al que no tiene. El resentimiento se escuda tras un deseo de igualdad, cuando en realidad lo que se busca es igualar al menor denominador para esconder así su enojo. Es por eso que las demandas de igualdad y justicia social pueden volverse fácilmente demandas envidiosas.

Gozo o contento (palabras muy cercanas al concepto de felicidad) existe cuando uno se afana o se esfuerza para lograr ciertos objetivos, aun cuando

ANÁLISIS

Page 19: Revista Mipymes 49

MIPYMES 19

fracasa. Pero cuando el Estado busca hacer felices a todos, cuando se da a todos lo que necesitan y todos contribuyen con lo que pueden (según la sentencia marxista), entonces, no puede existir buena ni gozo ni contento, porque no todos pueden disfrutar de todo al mismo tiempo. No sorprende, entonces, que los ciudadanos más apesadumbrados vivan en países socialistas, a pesar de que pueden tener muchas necesidades satisfechas como en la Alemania Oriental.

En una sociedad económicamente creciente es virtualmente imposible llevar a cabo innovaciones sin que aparezcan desigualdades. Es encomiable que se busque igualar suficientemente la distribución de las recompensas, el estatus y los privilegios para minimizar los resentimientos sociales, lograr la seguridad justiciera entre individuos e igualar las oportunidades. Pero cuando se utilizan la envidia y el resentimiento para llegar al poder, las políticas igualitarias exacerban la envidia y la confrontación entre clases sociales.

El canibalismo y la ambición del poder

C o n s e c u e n c i a ineluctable de la envidia y el resentimiento es el canibalismo político —bien lo describe el adagio popular: “El perro del hortelano que no come ni deja comer”— y es una de las características más notables en el ámbito político de los ecuatorianos. El país ha tenido más de 20 constituciones y una media de un presidente cada dos años. Es fácil concluir que la inestabilidad política genera incertidumbre e inseguridad. Pero, detrás del canibalismo, están la ambición del poder y la avidez de los favores que el poder dispensa.

Continuamente se deplora la falta de civilidad y credibilidad de los líderes. Es una amarga verdad el hecho de que no se debate con ideas, sino que se descalifica al adversario con duros epítetos personales. Los que un día fueron acusados se vuelven acusadores y al revés. La culpa siempre es de los otros. Todos insultan —con más o menos riqueza de lenguaje—, todos acusan, todos atacan. De esa manera, encienden pasiones, dividen para tratar de vencer, siembran vientos para pescar a río revuelto, y aunque podrían cosechar tempestades, eso no importa, es lo de menos. Poco les importa el país. Lo importante es llegar al poder para aprovecharse de las prebendas y las canonjías que confiere el Gobierno. ¿No será porque, donde hay torta ajena gratis no faltan los comensales? En resumen: El ejercicio del poder es como un opio que enceguece; el poder concentrado se abusa, la discrecionalidad que lo acompaña se vuelve corrupta y los gobernantes se convierten en tiranos.

ANÁLISIS

Page 20: Revista Mipymes 49

MIPYMES20

ECONOMÍA

Cuando se inauguró el mini boom petrolero en la década del sesenta del siglo veinte, el país contaba con más de 8 mil millones de barriles

de reservas probadas, cuarenta años después, las reservas remanentes de crudo comercialmente explotables, se han reducido a 3 mil 700 millones de barriles, incluyendo las reservas del bloque 43, Ishpingo, Tambococha, Tiputini - ITT.

En cuarenta años, se han extraído aproximadamente 4 mil 300 millones de barriles. Solo por exportaciones de crudo, según cifras oficiales, la caja fiscal obtuvo 77 mil 568 millones de dólares desde 1972 hasta diciembre del 2009; las compañías extranjeras, entre los años 2000 y 2008 obtuvieron 20 mil 096 millones de dólares.

Sin contar con el petróleo del ITT, las reservas probadas remanentes para el 2010, llegaron a 2 mil 500 millones de barriles aproximadamente; con una tasa de explotación de 470 mil barriles diarios, tenemos un horizonte petrolero de 14 años. Es decir, Ecuador se encuentra en el umbral de su modelo económico y energético, basado en la explotación de petróleo

Las reservas probadas y probables de crudos pe-sados, de los bloques y campos actualmente opera-dos por las compañías extranjeras, están en el orden de 354 millones de barriles, que a un promedio de extracción de 87 millones de barriles por año, las mis-

mas se agotarían en 3.7 años, en el 2014. Es decir, las compañías casi han agotado completamente las reservas al finalizar sus períodos contractuales ori-ginales. Recordemos que una gran parte de estos contratos vencían entre el 2010 y el 2015. . En estas condiciones, la política hidrocarburífera y los modelos contractuales a aplicarse debían estar orientados a in-crementar el volumen de reservas, que procuren la au-tosuficiencia energética y el equilibrio económico de la caja fiscal. Para ello, un gobierno responsable primero debía fortalecer su empresa pública y luego suscribir contratos de riesgo con empresas serias, calificadas y seleccionadas en procesos públicos transparentes. El Presidente Correa y el Ministro Wilson Pastor hicie-ron lo contrario: desmantelan a Petroecuador, entre-gan los campos productivos sin licitación y suscriben

contratos de ser-vicios, que en el mundo hidrocar-burífero son sim-ples modalida-des accesorias a los contratos de exploración y explotación.

El paso previo al proceso de renegociación contractual fue la puesta en vigencia sin debate parlamentario, de la reforma a la Ley de Hidrocarburos, que según el Presidente Rafael Correa, estaba dirigida a recuperar el “petróleo para todos”. Desde fuera del círculo gubernamental advertimos que la citada reforma era una expresión de la grave crisis fiscal que conducía al régimen a descapitalizar aún más a Petroecuador, entregando sin licitación la operación de sus principales campos al capital extranjero privado, estatal o mixto, consumando así una vieja aspiración de sectores conservadores, de transferir al capital extranjero las Joyas de la Corona. Además alertamos que en la migración contractual a un modelo de servicios, las transnacionales saldrían

Petróleo en tiempos de Revolución

Lcdo. Fernando Villavicencio ValenciaComunicador social, investigador de temas petroleros y ambientales

Reservas Remanentes Totales

ReservasProbadas

Producción Acumulada

Reservas Remanentes

Petroecuador 6.881.844.968 3.495.591.772 3.386.253.196

Compañías Privadas 1.203.081.336 848.755.172 354.326.164

TOTAL 8.084.926.304 4.344.346.944 3.740.579.360

Cuadro reservas proyectadas a diciembre 2010 con base a informe DNH 2008.

Page 21: Revista Mipymes 49

MIPYMES 21

ECONOMÍA

ganando, porque tenían instrumentos jurídicos a su favor, como eran los contratos transitorios, negociados los años 2008 y 2009.

Tarifas

Nadie con dominio de sus sentidos se dejará sorprender de que tarifas por servicios de 35 y 41 dólares por barril, en campos maduros, con insignificantes inversiones para exploración, sin auditorías ambientales, ni valoración de pasivos, constituya un triunfo para el país. Todas las tarifas son superiores a los ya inflados costos de producción que mantenían las compañías, tarifas que superan en un 700% los costos de producción de las empresas públicas. Es falso que con los nuevos contratos de servicios el petróleo sea 100% del Estado, pues la ley reformada por PAIS establece que la tarifa puede ser pagada con petróleo, además de que la compañía podría comprar en el campo la totalidad del crudo. Algo mantenido en silencio es que a la tarifa por servicios, se tiene que agregar 1,51 U$/BL por tarifa de transporte de crudo a través del Oleoducto de Crudos Pesados OCP.

En entrevista realizada por diario El Comercio en noviembre de 2010, el Ministro Pastor señala: “En la tarifa sacamos un promedio ponderado de USD 32,79 por compañía. De ese monto, USD 8 son de inversión. Los USD 963 millones de inversión en campos en producción significan USD 8 por cada barril. Ello hay que restar de la tarifa que recibían ahora sin inversión”. Decían las compañías que harían inversiones de USD 350 millones en el mismo período, hasta antes de la negociación. Están metidos en la tarifa USD 8 por barril de inversión que no iban a hacer las compañías”. En el cuadro oficial de renegociación se detallan las inversiones: para mantener la

producción anterior, U$ 353 millones, lo que se debería denominar PRODUCCIÓN BASE; este rubro fue incrementado tanto para PRODUCCIÓN BASE como para PRODUCCIÓN NUEVA (INCREMENTAL O ADICIONAL) en U$ 610 millones, es decir una inversión total de U$ 963 millones; y, para INVERSIONES EXPLORATORIAS, (RIESGO), U$ 242 millones. En ninguna parte de la información económica con la cual justifica el equipo negociador la fijación de la tarifa, ni en el contrato renegociado constan montos de inversión para RECUPERACION MEJORADA, sin embargo se establece una tarifa adicional para este efecto. La inversión para recuperación mejorada es la misma inversión para incrementar la producción primaria de los actuales campos.

En declaraciones a Diario Hoy, el 13 de diciembre de 2010, el economista Pastor, al defender la composición de la tarifa negociada argumentó: “…la tarifa fija durante toda la vida del contrato se determina en base a tres conjuntos de factores: La amortización de las inversiones realizadas, la amortización de las nuevas inversiones, impuestos y rentabilidad”. Tomemos literalmente la explicación del economista, los tres conjuntos de factores son: i) amortización de las inversiones realizadas, es decir U$ 353 millones para mantener la producción base; ii) la amortización de las nuevas inversiones, debe incorporar U$ 852 millones, 610 millones de incremento en los campos en producción, más U$ 242 millones para exploración en nuevas áreas; y, iii) que corresponde a impuestos y rentabilidad definidos en la reformada Ley de Hidrocarburos y en la fórmula presentada por el Ministro, a la cual nos referiremos más adelante.

El principio del contrato de prestación de servicios es el pago por barril extraído, no por un barril por extraerse. En los nuevos contratos el gobierno

BLOQUE INVERSIONES INVERSIONES INVERSIONES INVERSIONES DIFERENCIA PRODUCCIÓN PRODUCCIONES EXPLORATORIAS TOTALES ACTUAL NUEVAS NUEVAS NUEVAS

Andes 121 367 57 425 304

Petroriental 14 31 91 96 187 156

Petroriental 17 25 75 37 112 87

Agip 22 90 19 119 97

Repsol 154 280 11 291 137

Enap MDC 0 59 0 59 59

Enap PBH 0 0 12 12 12

TOTAL 353 963 242 1205 852

Nuevas Inversiones (millones de dólares)

Cuadro grupo negociador Ministerio Recursos Naturales

Page 22: Revista Mipymes 49

MIPYMES22

le reconoce a las compañías por adelantado una tarifa incrementada en 8 U$ por una hipotética producción adicional, como resultado de una igualmente hipotética inversión adicional. Resulta irresponsable haber garantizado un incremento de la tarifa para subir la producción cuando no existen cifras oficiales de nuevas reservas probadas de petróleo en los bloques renegociados. Las reservas se confirman solo con perforación de pozos. El Art. 16, de la reformada Ley de Hidrocarburos, señala que los Contratos de Prestación de Servicios para la exploración y/o explotación de petróleo, son aquellos en que las compañías se obligan a realizar, “con sus propios recursos económicos, servicios de exploración y/o explotación hidrocarburífera, en las áreas señaladas para el efecto……”; a continuación agrega: “Cuando existieren o cuando el prestador de servicios hubiere encontrado en el área objeto del contrato hidrocarburos comercialmente explotables, tendrá derecho al pago de una tarifa por barril….”. Es decir el pago de una tarifa está condicionado a la verificación de la comercialidad de las reservas, o sea al volumen de reservas probadas. ¿Cómo se estableció una nueva tarifa si no se han incrementado aún las reservas, si ese es un proyecto a futuro? La magia no funciona en el mundo de petróleo. El esfuerzo central de la renegociación se reduce a incrementar un supuesto volumen de reservas de 76 millones de barriles durante 10 años, reservas remanentes que subirían de 170 millones a 246 millones de barriles.

El gobierno siempre habló de TARIFA UNICA Y FIJA por barril producido para toda la vida del contrato, pero resulta que los componentes de esa tarifa, así como la fórmula utilizada, vulneran lo establecido en la Ley de Hidrocarburos y los principios, la técnica y la experiencia del sector petrolero. Lo que se hizo fue licuar tres variables, comprometiendo recursos públicos, acordando con las compañías una tarifa UNICA Y FIJA, proclamando ante el país que con la renegociación ha obtenido una diferencia a favor del Estado en las inversiones de U$ 852 millones. Lo cierto es que la única inversión que debía asegurar la tarifa por barril producido es la de U$ 353 millones y los U$ 852 millones restantes sólo debían ser pagados con una tarifa adicional cuando se obtenga la producción incremental por recuperación mejorada o por nuevas reservas descubiertas.

El modelo económico de los contratos se elaboró con información ficticia, se sostiene en un supuesto incremento de los volúmenes de reservas probadas, elemento absolutamente subjetivo. Sin esas reservas

probadas incrementales, la nueva tarifa establecida no corresponde a la realidad geológica de los yacimientos y mucho menos a una transparente y limpia economía contractual, en el fondo como hemos referido, se acaba transfiriendo al Estado el riesgo de las compañías.

Ampliación de plazos

La primera fase de la renegociación efectuada los años 2008 y 2009, concluyó con la suscripción de contratos transitorios de 1 año, en los cuales sin ninguna justificación se incrementó el precio base a todas las compañías, en un porcentaje del 60% promedio, lo cual impactó gravemente en los ingresos para el país, en lo referido a la distribución de excedentes por los precios del petróleo, (la Ley 042 y Ley de Equidad tributaria: 50/50, 99/1 y 70/30).

Lo más irregular fue haber empezado un proceso de negociación de los contratos de Participación para migrar a un nuevo Contrato de Prestación de Servicios el año 2008, cuando aún no se contaba ni con un borrador de modelo de Contrato, peor aún con un proyecto de Reformas a la Ley de Hidrocarburos. Sin embargo, las autoridades suscribieron contratos transitorios de UN AÑO, período en el cual debía migrarse al nuevo modelo contractual. La prueba de que esto fue un proceso deleznable y lesivo a los intereses del país, es que recién en julio del 2010, DOS AÑOS DESPUES DE SUSCRITOS LOS CONTRATOS TRANSITORIOS, se aprobó por el Ministerio de la Ley, la reforma a la Ley de Hidrocarburos, con la cual se introdujo el nuevo modelo de contrato de Prestación de Servicios, y a partir de allí se empezó una nueva renegociación. Casi todos los contratos transitorios fueron ilegalmente prorrogados porque no se contaba ni con la reforma a la ley de hidrocarburos, peor aún con el modelo de nuevo contrato.

Una cosa queda clara, el objetivo de las compañías al suscribir los citados contratos transitorios, era asegurarse la extensión de los plazos, mejorar los precios base y liberarse de todas las responsabilidades que arrastraban desde hace décadas por incumplimientos de contratos, perjuicios económicos, violación de la Ley, impactos ambientales, afectación a pueblos y nacionalidades amazónicas. Es decir limpiaron su hoja de vida gracias a funcionarios públicos indolentes que hoy siguen premiados ocupando altos cargos en el Estado y uno de ellos, Galo Chiriboga, aspira a ser Fiscal General del Estado.

ECONOMÍA

Page 23: Revista Mipymes 49

MIPYMES 23

La carencia de Políticas de Estado que impulsen adecuadamente el desarrollo del Agro, la inestabilidad política y constantes

cambios de gobiernos de corta duración, la carencia de planificaciones de corto, mediano y largo plazos diseñada y ejecutada por profesionales experimentados, la improvisación y escasa colaboración entre los mandatarios entrantes y salientes para continuar los planes iniciados por el anterior, etc., inciden negativamente en los sectores agro-productivo, agro-industrial y agro-exportador del Ecuador, frenando su crecimiento y desaprovechando su gran potencial generador de millones de empleos y de divisas que apuntalen la dolarización y fortalezcan la hoy contraída economía.

Décadas de tala sin control de bosques, poco mantenimiento y dragado de cauces de ríos, desaprovechamiento de la hidrografía nacional e insuficientes sistemas de agro-riego con problemas en represas hechas sin estudios de impacto ambiental, muchos mono-cultivos por la carencia de programas de diversificación agro-productiva, escasa tecnificación sin aplicar técnicas modernas, reducida agro-mecanización, exagerada dependencia de agua de lluvias para sembrar, etc., han provocado vastas zonas desérticas y extendido la sequía a regiones antes tradicionalmente fértiles ahora con baja rentabilidad y competitividad.

La falta de adecuada infraestructura agro-productiva hace que cada año las zonas bajas del Ecuador se inunden en invierno y la lluvia desborde cauces de ríos sedimentados por falta de dragado, inundando y destruyendo áreas cultivadas, mientras el exceso de agua se desperdicia en el mar al no ser almacenada para su uso posterior uso en agro-riego en la estación seca, factor que incrementa la sequía y destruye los eco-sistemas naturales y barreras arbóreas contra vientos que captan humedad del aire en el follaje y la conservan en el suelo a través de sus raíces en forma de agua dulce, lo que provoca la progresiva disminución de lluvias y zonas desérticas por la desaparición de micro-climas

existentes, secando albarradas, lagunas, lagos, pozas, humedales, pantanos, acuíferos subterráneos, ríos, riachuelos, esteros y afines; situación que amerita ejecutar soluciones emergentes.

Los cambios climáticos que se vienen dando cada vez con mayor intensidad y frecuencia inundan grandes zonas varios meses mientras otras áreas sufren prolongadas sequías, lo que justifica que Ecuador implemente en el menor plazo una adecuada infraestructura de prevención de inundaciones, con drenajes y reservorios de agua dulce que garanticen su provisión para consumo humano, agro-riego, producción agraria, seguridad alimentaria y exportación de excedentes de alimentos y materias primas demandados por la creciente población mundial, aprovechando sus ventajas climáticas y que las tierras cultivables y la disponibilidad de agua para riego disminuyen aceleradamente en el planeta; priorizando la construcción del ‘Complejo de Reservorios de la Costa’, captando las aguas de los ríos que bajan de la Sierra y la de las lluvias, evitando que se desperdicien en el mar, después de lo cual podría hacerse algo similar con los ríos de la vertiente amazónica.

Vasos más o menos importantes como Daule-Peripa, La Esperanza, Chongón, Poza Honda y Tahuín etc., ya están funcionando pero deben hacerse otros nuevos hasta disponer de 20 o más embalses en los cuales colectar las aguas drenadas de sitios inundables, de los ríos de la Sierra y de lluvias, para que funcionen como fuentes de abastecimiento permanente del ‘Complejo de Reservorios de la Costa’ por construirse, al igual que otros ríos, lagos y lagunas (etc.) que también se aprovecharían.- Los ‘Reservorios’ podrían ser rectangulares y de +/-20 hectáreas (Has) cada uno, con profundidad promedio útil de 2.5 metros (Mt) y capacidad de almacenamiento de 500.0 millones de litros o 500,000 Mt3; cada semana cada Reservorio entregaría 20% o 100,000 Mt3 del agua almacenada en su interior para irrigar toda clase de cultivos en los terrenos aledaños o cercanos y se los reabastecería cada semana mediante un sistema de

ANÁLISIS

Cinco Millones

Sr. Roger Stagg Consultor en agricultura, acuacultura y agro-negocios1

Page 24: Revista Mipymes 49

MIPYMES24

ANÁLISIS

Consultorías, asesorías y proyectos: Agro-negocios, acuacultura, Agri-cultura, agropecuaria, agroindustria, agro y eco turismo (otras aéreas) - móvil: 5939-7355296 email: [email protected] Guayaquil-Ecuador/Sur América

bombeo y tuberías de presión con agua procedente de las fuentes permanentes de abastecimiento (embalses, ríos, lagos, lagunas, etc.).

Este recambio semanal del 20% del agua de cada Reservorio permite la crianza de peces como Tilapia, de cuya exportación en fresco y congelado Ecuador es líder desde hace más de 15 años; los 500,000 Mt3 del Reservorio permitirían producir parámetros de 125,000 peces o 200,000 libras cada 6 meses o 400,000 libras/año, que a razón de USD 0.30/libra serían USD 120,000 de venta anual de cada Reservorio o USD 6,000 Ha/año, suficientes para cubrir costos de producción y amortizar la inversión hecha en toda la infraestructura involucrada: represas, embalses, estaciones de bombeo y bombas, tuberías y acueductos, caminos, redes eléctricas, ciudadelas agrarias funcionales con todos los servicios etc., con la ventaja de que el costo del agro-riego sería 100% cubierto por la producción piscícola y ello haría más rentable y competitiva la producción agropecuaria de las tierras vecinas.

Suponiendo una demanda semanal de 100.0 Mt3/Ha de agua para agro-riego de cultivos hortícolas de alto rendimiento, el recambio semanal de 100,000 Mt3 de agua irrigarían a 1,000 Has sembradas con 20,000 plantas; considerando el menor requerimiento de agua de otras especies por la diversificación de cultivos que se practicaría y los distintos tipos de suelos y microclimas de cada zona, se estima que cada Reservorio podría irrigar 1,250 Has incluyendo café, cacao de aroma y otros cultivos forestales maderables, frutales, etc.; consecuentemente, la instalación de 2,000 Reservorios de 20.0 Has cada uno permitiría la producción estable y con riego a lo largo de todo el año de 2.5 millones de Has, cuya inversión referencial sería de USD 8,000/Ha incluido el costo de agro-producción; invertir USD 4,000 millones/año en incorporar a la producción 500,000 Has/año durante 5 años permitiría completar la meta de 2.5 millones de Has y USD 20,000 millones de inversión.

Proyectando un potencial agro-productivo a 25 años plazo de USD 3,500 por Ha/año, las 2.5 millones de Has producirían USD 8,750 millones anuales, que sumarían USD 218,750 millones en 25 años; considerando presencia de cultivos forestales, maderables, anuales y perennes, acuacultura, ganadería, avicultura y crianza de otras especies animales, agro industrialización, exportaciones, eco y agro turismo, hotelería y restaurantes, desarrollo urbano-rural y comercialización de otros bienes/servicios que podrían estar involucrados en este tipo

de proyectos, su productividad anual de mediano y/o largo plazos inclusive podría llegar a superar los USD 5,000 a USD 7,000 de facturación Ha/año.

El agro-desarrollo de estas 2.5 millones de Has permitiría generar 5.0 millones de nuevos empleos en la Costa que absorberían la mano de obra que está actualmente desocupada o subempleada y mal pagada o explotada a nivel nacional, entrenándola o adiestrándola y tecnificándola paulatinamente en las distintas disciplinas laborales, factor que a corto plazo inclusive permitiría la exportación de mano de obra calificada; se lograría un fuerte al desarrollo urbano-rural, ya que por lo menos un 40% de esta masa laboral tendría que residir en nuevas urbanizaciones lo más cercanas posibles a sus lugares de trabajo; no se requiere disponer de tierras baldías o sin dueño, dado que el proyecto involucraría todas las tierras agro-productivas existentes a ser beneficiadas con las obras de infraestructura que se construyan y suministrándoles maquinarias, equipos, semillas e insumos diversos, capital de trabajo, asistencia técnica, procesamiento, comercialización, transportación y demás servicios complementarios, a efectos de que todos y cada uno de los productores tengan la mayor productividad, eficiencia y rentabilidad factibles mediante convenios.

Este tipo de proyectos de agro-desarrollo son una realidad que avanza por etapas desde hace años en países en vías de desarrollo cuyos gobiernos han logrado ser depositarios de la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros en base a la seriedad y respeto mutuo, cumplimiento de convenios y tratados suscritos, seguridad jurídica y estabilidad política, reglas de juego claras que no cambian antojadizamente ni a cada rato, etc., como naciones africanas y asiáticas en zona tórrida e inmediaciones de ambos trópicos: Kenia, Uganda, Congo, Zaire, Ghana, Etiopia, Sierra Leona, Senegal, Filipinas, Tailandia, Vietnam y Shri-Lanka o Cambodia, etc., en que interactúan firmas nacionales o extranjeras de toda clase, solas o asociadas con fines comunes productivos, comerciales, empresariales, etc., con recuperación de inversiones basada en ventas a futuro en mercados internacionales.

Ecuador no ha aprovechado sus oportunidades de agro-desarrollo por el aislacionismo en el que hemos incurrido los últimos 4 años, en los que tampoco se han invertido en nuevos medios de producción los extraordinarios ingresos recibidos por el gobierno, que a pesar del tiempo perdido aún podría intentar rectificar e impulsar el empleo, riqueza y progreso.

Page 25: Revista Mipymes 49

MIPYMES 25

ENFOQUE

Cuando uno se pregunta sobre las causas por las que Brasil y Chile han conseguido desarrollar sus economías de modo significativo en los

últimos años, surge inmediatamente una respuesta: porque estos dos países han tenido Políticas de Estado.

No se trata solo de una frase sino de un concepto con profundas raíces históricas y fundamentales acuerdos sociales. Brasil aprovechó la oportunidad de un gobierno que se empeñó en dejar atrás esa experiencia de quiebra moral y descalabrada gestión pública que fue el régimen de Collor de Melo. Fernando Henrique Cardoso, quien nos deleitara en los sesenta y setenta con su brillante enfoque acerca de las razones para el atraso de América Latina, consiguió acercar a la mayoría de los sectores sociales deseosos de impulsar procesos dinámicos en la economía, equilibrar y mejorar el reparto de la riqueza, y echar a andar una experiencia que atacara las debilidades productivas para atender su enorme mercado interno.

Con ese impulso, fundado en la adopción y enriquecimiento de una cultura de consenso, se fortaleció un sistema que consiguió ensamblar la estrategia económica con una funcional institucionalidad política, en un proyecto de alcance local y trascendencia internacional. Brasil se proyectó como una potencia emergente muy activa y enérgica para entrar en el difícil universo de la competencia y la globalización.

Lula Da silva, con una visión de largo plazo en torno al desarrollo, consiguió que las demandas procedentes de los grupos más pobres merezcan una efectiva atención estatal, profundizó la lógica de los acuerdos y estableció, como factor ineludible de la gestión pública, el necesario nexo entre la política social y la economía, el combate inmediato a la pobreza, pero a la vez la conversión sostenida de los beneficiarios en sujetos productivos.

Chile inicia su camino de desarrollo en 1989, cuando se da una coalición de todas las fuerzas opuestas a la dictadura de Pinochet. Desde entonces los sucesivos gobiernos de la Concertación Nacional

(....) encabezados por Alwin, Frei, Lagos, Bachelet han impulsado una dinámica productiva que ha permitido ubicar a Chile como una de las economías de más rápido desarrollo en la región. A partir de 1991 ha suscrito 21 Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, el primero de los cuales fue firmado por el presidente socialista Ricardo Lagos.

Lo ocurrido en Chile nos permite sostener que detrás de cualquier gobierno, desde el retorno a la democracia, permanece una inconmovible y seria política de Estado. Y que, a estas alturas, se ha consolidado un consenso entre las fuerzas que forman la Concertación Democrática y la centroderecha Coalición por el Cambio. El presidente electo, Sebastián Piñera, sostuvo ante la prensa internacional, cuando asumió el mando, que en América Latina Brasil, Chile, Perú, Colombia y Uruguay han profundizado su integración con el sistema internacional y tienen como prioridad acentuar las políticas productivas con la mayor inversión interna y externa.

Los gobiernos en Chile y Brasil han logrado influir en la generación de excedentes y su distribución, en los salarios reales de los trabajadores, en las políticas que elevan el ahorro y la inversión. Han desarrollado, de manera constante, nuevos sectores industriales con mayor valor agregado, han garantizado servicios de bajo costo a las empresas, y han conseguido adecuar la educación a los requerimientos de nuevas técnicas productivas. Han impulsado políticas orientadas a la elevación del ahorro y la inversión, y a la disminución del consumo social improductivo para favorecer la reproducción ampliada de la producción. Han puesto especial atención en mantener las políticas macroeconómicas como claves para lograr el crecimiento productivo. Se han ocupado de los aranceles y reembolsos a la exportación, mediante acuerdos de integración, negociación constante de sus ajustes. Todo esto apuntalado por una modernización de la infraestructura física, social y política, con una posición competitiva medida por los costos reales, con la creación y coordinación de un sistema nacional de ciencia y tecnología y, sobre todo, por una adecuación institucional y jurídica para hacer realidad esos procesos de cambio.

Política de Estado

Ab. José Luis OrtizMaestría en Ciencias Políticas

Page 26: Revista Mipymes 49

MIPYMES26

ENFOQUE

La libertad económica se define como la ausencia de coerción estatal más allá de las necesarias para proteger los derechos de propiedad y la

seguridad jurídica. Por lo tanto, en una economía libre son los individuos, quienes mediante sus decisiones voluntarias deciden qué, cómo y para quién producir, cuánto y cómo ahorrar y cuándo y dónde invertir. Pero si el gobierno, mediante sus políticas condiciona o limita estas elecciones, se distorsiona la asignación de recursos de la economía, desembocando ello en una pérdida de eficiencia y bienestar.

Partiendo de este concepto, Heritage Foundation elabora anualmente el Indice de Libertad Económica, entendiendo a ésta como un derecho fundamental de todos los individuos para proteger su propiedad y lograr un mayor bienestar. Para ello, involucra múltiples dimensiones bajo el concepto de libertad económica y evalúa a los países del mundo de acuerdo a diez factores específicos (llamadas “libertades”), a saber: comercial, comercio internacional, fiscal, gasto gubernamental, monetario, inversión, financiero, derechos de propiedad, corrupción y laboral. El índice utiliza una escala de calificaciones de 0 a 100 por ciento a partir de la cual los puntajes alcanzados por cada país se traducen automáticamente en “porcentajes de libertad”. Luego, de acuerdo a los valores obtenidos, los países son clasificados en diversas categorías: libres, mayormente libres, moderadamente libres, mayormente controlados y reprimidos.

En enero pasado, se presentaron los datos del índice 2011. En este artículo se exhiben los datos para Argentina, que a pesar de haber experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años cada vez padece más la intromisión del Estado en la economía. También, se efectúa un análisis comparativo con otros países de la región lo que revela de manera contundente el retroceso en materia de libertad económica que ha sufrido el mismo.

El avance del Estado en Argentina

De acuerdo al Índice de Libertad Económica 2011, Argentina retrocedió tres posiciones en relación al año previo, pasando del puesto 135 al 138 sobre un total de 179 economías evaluadas y ubicándose nuevamente en el grupo de naciones mayormente controladas. Por otro lado, aunque el puntaje alcanzado fue ligeramente superior al de la edición anterior (pasó de 51,2 a 51,7), debido a la mejora de otras naciones, esto no fue suficiente para recuperar puestos en el ranking global. Así, se ubica por debajo de países como Mauritania, Nigeria y Haití.

Por otro lado, cabe señalar, que el puntaje logrado es el segundo más bajo que obtiene desde que se confecciona este índice - año 1995 - lo que revela el deterioro progresivo en materia de libertad económica (el puntaje de 2010 fue el inferior de la serie). Además, la puntuación obtenida en la presente edición está por debajo del promedio mundial (59,7) y regional (60,2).

Respecto a las variables contempladas por este indicador, los puntos más bajos se obtienen en derechos de propiedad (20 puntos) y corrupción (29 puntos). En la primera, logra el puesto 146 sobre el total de naciones y en la segunda el 107. Justamente, el informe destaca la debilidad institucional, la ineficiencia y lentitud de la justicia y el avance de la corrupción. Asimismo, remarca que la intervención del Estado en la economía ha crecido de modo significativo siendo en el mercado laboral donde más ha empeorado debido a mayores regulaciones y controles.

A su vez, sólo en uno de los diez indicadores se exhibe un desempeño por encima del promedio mundial (gasto público), con 81,7% (ver cuadro adjunto). No obstante esto, debe tenerse en cuenta que dicha medición sólo contempla el gasto público nacional (y no el de otros niveles de gobierno) y no

Libertad Económica: desafíos para Argentina

Sr. Gerardo BongiovanniPresidente “Fundación Libertad” (Argentina)

Page 27: Revista Mipymes 49

MIPYMES 27

mensura la eficiencia en el mismo. Si ambos aspectos se considerarían la calificación resultante naturalmente sería mucho menor.

Puntaje por Áreas de Libertad Económica 2011

En otro orden, en la variable que mensura la cuestión monetaria (libertad monetaria en los términos del índice), Argentina obtiene el peor desempeño al ubicarse en el puesto 164 sobre el universo de países analizados. La tergiversación de las estadísticas oficiales, la regulación de tarifas, los controles y regulaciones de precios y la escasa independencia del Banco Central son los factores que condujeron a esta pobre performance.

En efecto, este indicador saca a la luz algo que todos los argentinos padecemos en los últimos años: la mayor injerencia estatal en la economía. Presión tributaria en su punto máximo, gasto púbico récord e ineficiente, controles de precios, restricciones al comercio exterior, manipulación de estadísticas, retraso tarifario y regulaciones en el mercado financiero son sólo algunas de las variables que signan las decisiones de inversión, consumo y producción de los agentes económicos.

Comparaciones que Decepcionan

Los datos referidos a Argentina no sólo son lamentables cuando analizamos al país por sí sólo sino que esta situación resulta más dolorosa cuando la comparamos con los países de la región. Veamos.

De acuerdo al índice, América Latina y el Caribe que comprende 29 naciones y alcanza un puntaje promedio de 60,2. El país líder es Chile, que se ubica en el puesto 11 del ranking mundial, apenas por debajo

de Estados Unidos y Canadá, en tanto que el último lugar corresponde, como era de esperar, a Cuba, una economía totalmente reprimida que se halla en la posición 177 a nivel global. Estos guarismos muestran de modo contundente las grandes disparidades

que hay en nuestra región. En este marco, Argentina se halla en el puesto 24, superando además del país caribeño sólo a Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Tomando una muestra más reducida de países, estrictamente 10 de América del Sur, Argentina ostenta un puntaje inferior a la media mientras que en sólo una de las diez áreas bajo estudio la supera (gasto gubernamental). Por su parte, en la variable “libertad fiscal” ocupa el último lugar dentro de este grupo de países hecho que

obedece básicamente a la excesiva carga impositiva que deben soportar los agentes económicos. Justamente, la presión fiscal en Argentina, medida como la relación entre la recaudación y el PBI, hoy alcanza el punto más alto desde 1930.

Este pobre desempeño de Argentina en materia de libertad económica adquiere mayor notoriedad cuando se analiza la serie del índice. Por cierto, en el año 1996 ocupó el primer puesto a nivel regional, y con excepción de este año, desde 1995 hasta el año 2000 se posicionó en segundo lugar, detrás de Chile, superando ampliamente a Uruguay, Perú e incluso Brasil, que por esos años estaba entre los últimos de América del Sur. Hoy se encuentra por debajo de todos ellos.

Muy lejos ha quedado de Chile, que con 77,4 puntos lidera la región, pero también, se ha distanciado enormemente de otras economías como la de Uruguay y Perú. Sólo basta mencionar que la primera se halla en el puesto 33 y la segunda en el 41. A principios de esta década, ambos países alcanzaban un puntaje similar al de Argentina y hoy la brecha con ellos es elocuente: el guarismo obtenido por el primero es un 35% superior y el del segundo un 32% más alto. Además, ambas economías exhiben puntajes por encima de la media mundial y sustancialmente mayores a los de Argentina en los sub-indicadores, especialmente en los que mensuran derechos de propiedad y control de corrupción.

ENFOQUE

Fuente: elaboración IEE de Fundación Libertad en base a datos del Índice deLibertad Económica de Heritage Foundation

Áreas de Estudio Puntaje Argentina

Promedio Mundial

Libertad Comercial 62,4 64,3 Libertad de Comercio Internacional 69,5 74,8

Libertad Fiscal 68,7 76,3 Tamaño del Sector Estatal 81,7 63,9 Libertad Monetaria 63,2 73,4

Libertad de Inversión 45,0 50,2 Libertad Financiera 30,0 48,5

Derechos de Propiedad 20,0 43,6 Libertad frente a la corrupción 29,0 40,5 Libertad Laboral 47,9 61,5

Page 28: Revista Mipymes 49

MIPYMES28

Respecto a Colombia el cotejo también es desalentador. Este país se halla en el puesto 45 con 68 puntos, un 31% mayor que el obtenido por Argentina en tanto que este último superó al primero desde 1995 hasta el año 2002. Como si esto fuera poco, hasta Paraguay, país caracterizado por una corrupción sistemática, aventaja a la Argentina (65,9 puntos).

Este fuerte retroceso de Argentina en materia de libertad económica se inicia en el año 2004. Desde este año hasta el 2007 inclusive, se ubicó en el penúltimo lugar sólo por encima de Venezuela. Luego recuperó algunas posiciones pero nunca más volvió a estar en los primeros lugares de la tabla y –como ya se mencionó- en 2010 obtuvo el puntaje más bajo desde que se confecciona este indicador.

Aprender de los Vecinos

Los resultados de este índice se suman a otros de alcance mundial que también evidencian un deficiente desempeño de Argentina en materia institucional y de libertad tales como el índice de competitividad (WEF), el de percepción de corrupción (Transparencia Internacional), el de calidad institucional (CIIMA - ESEADE) y los indicadores de gobernabilidad y Doing Business del Banco Mundial. Esta coincidencia no es casualidad, ya que todos estos indicadores son confeccionados por distintas organizaciones y con diferentes metodologías, sino que muestra claramente la necesidad imperiosa de emprender reformas estructurales que conduzcan a un progreso

socioeconómico sustentable. Justamente, como en las mediciones anteriores, los resultados de la edición 2011 de este índice confirman que los países más libres son los que gozan de un mayor ingreso por individuo y mayor desarrollo social y humano.

En este contexto, Argentina debería mirar a su alrededor e imitar muchas de las políticas aplicadas por sus vecinos. No sólo de Chile, que se erige como la estrella de la región sino de otros como Perú, que en los últimos años a través de múltiples medidas logró atraer inversiones y lograr un crecimiento firme con baja inflación o de Uruguay, que goza de mayor solidez institucional, previsibilidad y respeto por los contratos. También, por supuesto de Brasil, que ha hecho de su sector productivo y la apertura comercial el eje de su crecimiento. Todas estas economías si bien presentan grandes desafíos en materia económica y social muestran una mayor madurez a la hora de evaluar su libertad económica. En estas naciones, el Estado no entorpece la actividad privada (o si lo hace es en menor medida que en Argentina) sino que trata de alentarla e incentivarla para que ésta aproveche al máximo su potencial.

En consecuencia, la mayor intervención del Estado en la economía argentina por medio de múltiples formas está reduciendo la libertad económica y con ello la inversión, pilar del crecimiento de largo plazo. Es hora de revertir este escenario y direccionar las políticas para que el mercado opere sin obstáculos. Esto naturalmente es un desafío mayúsculo para Argentina pero es perfectamente posible y viable.

El siguiente gráfico expone parte de lo comentado precedentemente:

ENFOQUE

Puntaje Libertad Económica Argentina, Chile y Uruguay 1995 - 2011

Uruguay Chile Argentina Promedio Mundial

Fuente: Heritage Foundation

Page 29: Revista Mipymes 49

ROCALVI S.A.

Grupo CalderónGuayaquil

Telf. 2 169402 - 2 169124 (Rocalvi)Telf. 2 169401 - 2 169149 (Calvima)

Cel. 091198943Ave. de las Américas s/n Edif. Tagsa piso 3 Of. 1

Telf. 2 296208 - 2 296495 (Zona de Carga Aérea)(Comexport - CentralFile - Metromodal)

Telf. 2 103064 - 2 103540Km. 25 Vía Perimetral

QuitoTelf. (02) 3 302151 (Rocalvi - Calvima)

Ave. La Pr ensa Nº 2319 y Manuel Valdiviezo Edif. Banco Internacional piso 3

TulcánTelf.062 960630 Cel. 090925102 (Rocalvi)

Calle Olmedo y Ayacucho esquina, Edif. Benalcázar piso 4 Of. 403

Page 30: Revista Mipymes 49

MIPYMES30

El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, en su Libro IV; Del Comercio Exterior sus Órganos de Control e Instrumentos,

tiene como Título II la Norma Legal Aduanera titulada, “De la Facilitación Aduanera para el Comercio” que reemplaza a la Ley Orgánica de Aduanas, manteniendo como base para los cambios sustantivos la Decisión 671 de la Comunidad Andina, tomando en cuenta además el Artículo 425 de la Constitución Política de la República, donde prescribe que “el orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias, las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y resoluciones y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.”

De acuerdo a lo anterior anoto los siguientes cambios:

Se elimina la CAE, Corporación Aduanera Ecuatoriana, renaciendo nuevamente la Dirección Nacional de Aduana del Ecuador, responsabilizando la Administración del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador a la Directora o Director General.

Los procesos aduaneros previstos son concordantes, entre la Norma de Facilitación y el Reglamento General, (borrador) con la Decisión 671, por la prevalencia de la Norma Supranacional.

Se busca el principio de la Ventanilla Única, herramienta que permite a las partes involucradas en el comercio y en el transporte presentar todos los documentos e información estandarizada a través de un punto de entrada único para cumplir con los requisitos reglamentarios relacionados con todas las importaciones, exportaciones y tránsitos.

La figura de los Operadores Económicos Autorizados, persona involucrada con el movimiento

internacional de mercancías y en el marco de sus funciones desempeña actividades reguladas por la legislación aduanera. Actor confiable que gozará de las ventajas y facilidades aduaneras en los controles de seguridad nacional, será considerado como operador seguro y fiable para el resto de integrantes de la cadena logística.

En el Acto de Aforo se prevé; La Inspección No Intrusiva, operación de control realizada por las autoridades con el fin de determinar la naturaleza, el estado, número de bultos, volumen y peso y demás características de las mercancías, la carga, unidades de carga, los medios, embalajes; mediante sistemas de alta tecnología que permite visualizar estos aspectos a través de imágenes, sin perjuicio de la facultad de realizar inspecciones físicas, cuando las circunstancias lo ameriten. No es necesario abrir los contenedores con mercancías y manipular la carga al momento de la revisión, ya sea en el acto de aforo o en otro momento del despacho aduanero., ya que la tecnología rayos “X”, características de estos equipos, permite visualizar el contenido de los mismos.

Se ha considerado la figura del Despacho Garantizado, amparado en una garantía general previamente rendida para el efecto, el sujeto pasivo, (importador o exportador), podrá obtener el levante de sus mercancías declaradas para el consumo inmediatamente luego del cierre del aforo.

La Base Imponible de los Derechos Arancelarios, es El valor en Aduana de las Mercancías Importadas o Valor de Transacción sumado los costos del transporte y seguro, determinado según lo dispuesto en las Normas de Valoración.

Deja sin efecto, el Incoterms CIF en las importaciones y el Incoterms FOB en las exportaciones, un solo concepto para toda transacción de entrada o salida de mercancía

La importancia y atención a los cambios en el Código

Ing. Roberto Calderón Viteri Director Grupo CALDERÓN

ANÁLISIS

Page 31: Revista Mipymes 49

MIPYMES 31

Acotación sobre los términos comerciales o INCOTERMS del 2010 vigentes desde el 1 de Enero del 2011 y del Valor en Aduana de las Mercancías. (Valor de Transacción).

Incoterms concepto: “Términos utilizados mundialmente en el comercio internacional, creados por la Cámara de Comercio de París año 1932, que deben ser estrictamente aceptados por el exportador e importador, que definen las condiciones del contrato y responsabilidad durante el proceso de la Distribución Física Internacional (DFI) de las mercancías”.

Los nuevos términos en vigencia son 11 en vez de 13, agrupados en cuatro categorías los de letras E – F – C – D.

E= EXW Término en que el vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en fabrica

F= FCA- FAS- FOB. El vendedor se encarga de entregar la mercancía al medio de transporte, escogido por el comprador.

C= CFR- CIF- CPT- CIP. Vendedor contrata el transporte sin asumir riesgo de perdida o daño de mercancía o costos adicionales, después de la carga y despacho.

D= DAT- DAP- DDP- Vendedor soporta todos los gastos y riesgos para llevar la mercancía al país de destino.

Se expresa que las ventas de mercancías containerizadas deberá aplicarse los términos multimodales: EXW – FCA – CPT – CIP – DAP – DAT – DDP, en graneles o mercancías fuera de contenedor, se aplicarán los otros cuatro términos.

Recomendaciones a tomar en cuenta: dejar establecido que el vendedor proporcione el embalaje apropiado y adecuado, además certificación de la verificación y calidad de la mercancía, en ciertos casos el vendedor proporcionará ayuda en recabar la documentación, de las formalidades aduaneras, la carga de la mercancía al contenedor por cuenta del vendedor, los costes de manipulación en terminal de origen, son asociados a la entrega de la mercancía en el terminal de transporte internacional, la emisión del seguro de la mercancía y transporte se recomienda visualizar coberturas, tomar en cuenta quien asume el riesgo, dependiendo del Incoterms, para el reclamo respectivo de haber siniestro.

Los Incoterms regulan el flujo físico de mercancía, pero no están pensados para regular prestaciones de servicios.

Se pretende con la versión 2010 eliminar el incorrecto uso que es generalizado, no solo por los que intervienen en una operación de compra venta internacional, sino también por los operadores intervinientes, desde las entidades financieras hasta el almacenista.

Referente al Valor de Transacción, es decir El precio pagado o por pagar por las mercancías cuando estas se venden para su exportación al país de importación.

Principio básico, el valor en aduana debe basarse, salvo en determinados casos, en el precio real de las mercancías objeto de valoración, que se indica por lo general en la factura. Este precio más los ajustes correspondientes a determinados elementos, como a los gastos deducibles del precio pagado o por pagar, a los descuentos o rebajas de precios respectivamente. Respetando los Métodos para determinar el valor en aduana, el primero y principal el de Transacción de mercancías importadas, luego mercancías idénticas, similares, valor deductivo, reconstruido y último recurso.

La Zona Franca deja de ser un Régimen Especial Aduanero, para ser un Destino Aduanero (tratamiento aplicable a las mercancías que se encuentran bajo potestad aduanera) sin perder el principio de extraterritorialidad.

En lo pertinente a las Medidas Arancelarias; Las tarifas arancelarias se podrán expresar en mecanismos tales como: Ad-valorem, términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía. Específicos, término monetario por unidad de medida. Mixtos, como una combinación de ambos.

Modalidades de Aranceles: Aranceles fijos, cuando se establezca una tarifa única para una sub-partida de la nomenclatura aduanera. Contingentes arancelarios, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías importadas o exportadas y una tarifa diferente a las importaciones y exportaciones que excedan dicho monto.

Medidas No Arancelarias; en casos previstos se podrán establecer medidas de regulación y restricción no arancelarias, como cupos, vistos buenos, permisos, etc.

Por falta de un Reglamento General al Código y los respectivos Reglamentos Específicos, se está tratando de operar la Aduana por medio de Resoluciones del Directorio de la Corporación Aduanera Ecuatoriana.

ANÁLISIS

Page 32: Revista Mipymes 49

MIPYMES32

CIFRAS

Hace 45 años Singapur, un pequeño país de 4.7 millones de habitantes producía la mitad que Argentina e igual que México, en 2009 su PIB

per cápita fue $37.000. Su total carencia de recursos naturales lo obligó a importar agua de Malasia y hasta arena de Indonesia. Hoy, es el mayor productor mundial de plataformas petroleras submarinas, uno de los mayores exportadores mundiales de sistemas de control para puertos y aeropuertos, sus empresas de ingeniería y arquitectura se han esparcido por el mundo. Este país es altamente tecnificado. Casi todos los jóvenes acceden a la educación superior. La Universidad de Singapur ocupa el puesto 30 entre las mejores universidades del mundo. Sus exportaciones superan los $270 mil millones y sus importaciones los $245 mil millones. Es el país más globalizado del mundo, su tasa de desempleo es del 2 por ciento.

Para alcanzar el desarrollo Singapur adoptó el inglés como idioma oficial, tiene más de 100 universidades extranjeras y han importado las mejores universidades del mundo. Atrajo multinacionales norteamericanas para manufacturar productos electrónicos y semiconductores; también empresas financieras, farmacéuticas, de biotecnología, ingeniería y arquitectura. Su agencia de ciencia, tecnología e investigación ha registrado más de 800 patentes y su nuevo centro de investigación albergará unos 2.000 ingenieros y científicos de 50 países.

Finlandia con 5 millones de habitantes, hace pocas

décadas dependía de la agricultura y exportación de materias primas. Su modernización comenzó en los años 80s, con un salto espectacular en investigación y desarrollo de nuevos productos, para lo cual invierte el 3.5 % del PIB. Se ha convertido en una potencia en la innovación. Transitó de producir madera, a ser el mayor productor mundial de teléfonos celulares. Nokia, su empresa símbolo, nació en 1869 cerca de un pueblo llamado Nokia. En los 80s en Nokia no se conocían los celulares, en 2008 cubría el 40 por ciento del mercado mundial y tenía casi 120 mil empleados en todo el mundo. La clave: innovar, invertir y trabajar con el sector privado.

En Finlandia se cree que la investigación y desarrollo de nuevos productos estará cada vez más en China, India, Europa Central y del Este. Se ha pasado de una sociedad agrícola a una industrial y de esta a una del conocimiento. El siguiente paso será una sociedad de la mente e interacción entre diseñadores y consumidores. En 2009 el ingreso anual por habitante de Finlandia fue $45.000 casi el mismo de EE UU.

- 93.000 mil millones para comprar el subdesarrollo

En 40 años Ecuador exportó $93 mil millones en petróleo, el 39 por ciento o $36 mil millones en los últimos cuatro años, valor diez veces superior a lo exportado en el boom petrolero de los setentas. Aún cuando los dólares de hoy no valen lo mismo que antes, las diferencias son extremas. El PIB per cápita

Desarrollo cada vez más lejano

Econ. Jaime CarreraDirector del Observatorio de la Política Fiscal

Page 33: Revista Mipymes 49

MIPYMES 33

CIFRAS

anual es $4.000 y exporta la décima parte del uno por ciento del total mundial -unos $7.500 millones de exportaciones no petroleras-, ocupa lugares rezagados en competitividad y otros referentes universales; mantiene una economía primaria alejada de la tecnología, conocimientos e innovación. La pobreza del 32%, el desempleo de 6,1 % y el subempleo de 47 %, se han elevado a la condición de buen vivir (gráfico 1). No se ha inventado ningún producto que se venda al mundo y el nivel educativo es precario.

La ausencia de un verdadero norte de desarrollo de largo plazo se ha sustituido por la exacerbación de las prácticas populistas, cuyo costo en los últimos cuatro años supera los $20.000 millones, cifra equivalente al presupuesto total de 2010 (cuadro 1).

- Ausencia de inversión extranjera limita el desarrollo

Según la CEPAL, en 2010 el flujo mundial de inversión extranjera directa (IED) fue 1.122 billones de dólares. Hasta septiembre de 2010 Ecuador recibió $200 millones, la décima parte del uno por ciento del total del mundo. Brasil captó $30.200 millones de IED, Chile $18.200 millones, Colombia $8.700 millones, México 19.100 millones, Perú $6.900 millones, Nigeria $2.300 millones, Egipto $6.800 millones.

Los países que han alcanzado el desarrollo en los últimos 40-50 años y otros que se encuentran en esa dirección, han acariciado la inversión extranjera directa para cambiar sus bases productivas, asimilar tecnologías, impulsar sus exportaciones, avanzar en productividad, inventar nuevos productos con valor comercial mundial, generar fuentes de trabajo e insertarse en la economía global.

Singapur anidó a multinacionales e IED para desarrollar la manufactura de productos electrónicos y semiconductores. Para reinventar su estructura productiva atrajo empresas financieras, farmacéuticas, de biotecnología, ingeniería y arquitectura. Corea del

Sur hizo lo propio para ser una potencia industrial con sus multinacionales Samsung, Daewood y Hyundai. China se abrió a la inversión extranjera para exportar y ser la fábrica del mundo, asimilar y desarrollar nuevas tecnologías. Hoy, las principales empresas globales de internet abren sus centros de innovación en China. India se ha transformado en potencia mundial en la prestación de servicios informáticos. En Bangalore hay 1850 compañías de informática incluyendo a Microsoft, IBM e Intel y empresas indias como Infosys, Tata y I-flex, que juntas emplean a 450.000 ingenieros y generan la mayor parte de los $23.000 millones de ingresos que India recibe de la informática.

- Sombrías perspectivas

Ecuador está lejos de articular un proyecto de largo plazo que persiga un sostenido crecimiento de su economía por encima del 6 por ciento anual, que le permita una progresiva reducción de la pobreza y el aumento constante de empleos, manteniendo un tamaño del sector público compatible con la economía. Objetivos a lograrse en un entorno de impulso a la educación, inserción en la economía global, libertad de comercio, constante innovación y desarrollo tecnológico, invención de productos que puedan ser comercializados en el mundo, diversificación de exportaciones con valor agregado, etc. Todo en un marco democrático y de fortalecimiento de la institucionalidad del país, bajo la fundamental concepción que el sector privado debe ser el motor de la creación de riqueza. Reservando para el Estado el asumir con eficiencia las tareas de redistribuir de los recursos hacia los menos favorecidos, la prudente regulación de la actividad privada y el otorgamiento de garantías y seguridades para la inversión.

De otra parte, Ecuador, con un atraso tecnológico descomunal e insignificante mercado interno, no podrá avanzar hacia el desarrollo sin el aporte de la inversión extranjera directa, único medio para hacer competitivo al país en la era del conocimiento, la innovación y tecnología.

Page 34: Revista Mipymes 49

MIPYMES34

CIFRAS

Cuadro 1

CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 TOTAL

COMBUSTIBLES 3.246 4.223 2.740 4.400 14.609

SISTEMAS SEGURIDAD SOCIAL 551 703 827 920 3.001

BONO DESARROLLO HUMANO 341 378 490 644 1.853

SECTOR ELÉCTRICO 200 259 256 715

VIVIENDA 317 180 163 660

BANCO DEL ESTADO 161 169 330

ÚREA 4 30 14 22 70

HARINA 15 33 48

ARROZ 2 53 30 85

MAÍZ, MOTORES, LECHE,

INSUMOS,ETC 5 21 20 13 59

CRÉDITO DESARROLLO HUMANO 3 4 8 13 28

BANCO NACIONAL DE FOMENTO 27 97 95 77 296

TOTAL 4.192 6.008 4.847 6.707 21.754

Subsidios en cuatro años $21.754 millones = presupuesto de 2010

Subsidios: Inmensos recursos que impiden el desarrollo.$ millones

Gráfico 1

ECUADORCUATRO DÉCADAS

* INGRESO PERCÁPITA $282 * BAJO CRECIMIENTO * INGRESO PER CÁPITA $4.000

* EXPORTADOR DEPETRÓLEO * ECONOMÍA PRIMARIA, AISLAMIENTO * EXPORTADOR DE PETRÓLEO

* DESEMPLEO 6.1 %

* SUBEMPLEO 47.1 %

* POBREZA 33.0 %

*PETRÓLEO $93.000 MILLONES, $36.000 40 % , 2007 -2010

* COMPETITIVIDAD GLOBAL: PUESTO 105 ENTRE 139 PAÍSES

(Al lado de Senegal y Kenia)

* INVERSIÓN EXTRANJERA : $200 MILLONES (EN-SEP 2010)

* EXPORTACIONES NO PETROLERAS: $7.600 MILLONES

* PATENTES: 2 EN 2008

PETRÓLEO

$93.000

MILLONES

$36.000 MILLONES ,40 %

2007 -2010

1972-2010

1972 2010

Page 35: Revista Mipymes 49
Page 36: Revista Mipymes 49