Revista Mirada N°8

24
Mirada/1 MIRADA Nº 8 - MAYO DE 2012 Comprometidos con la Provincia de Arauco

description

Comprometidos con la Provincia de Arauco

Transcript of Revista Mirada N°8

Page 1: Revista Mirada N°8

Mirada/1

MIRADA

Nº 8 - MAYO DE 2012

Comprometidos con la Provincia de Arauco

Page 2: Revista Mirada N°8

Mirada/2

MIRADA es una publicación cuatrimestral de la Universidad Católica de la Santísima ConcepciónRepresentante Legal: Dr. Juan Miguel Cancino Cancino. Comité Editorial: Jorge Plaza de los Reyes Zapata, Gonzalo Sanhueza Palma, Max Silva Abbott y Alfredo García Luarte Editor General: Alfredo García Luarte. Equipo: Carolina Astudillo Molinett, Alejandro Arros Aravena, Gretel Dettwiler Rodríguez, Olga Elgueta Adrovez, Aldo González Vilches, Rodrigo Ramos Catalán, Érico Soto Monsalve, Carla Toledo González y María Elena Zapata Burgos. Fotografía: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas. Dirección: Caupolicán 491, Concepción. Teléfono: (41) 2345050 Fax (41) 2345051 Mail: [email protected]

Editorial

La Universidad en la Provincia de AraucoDr. Juan Miguel CancinoRector, Universidad Católica de la Ssma. Concepción

Arauco: Pasado y proyección Dr. Andrés Medina Aravena.Historiador, Fac. Comunicación, Historia y Ciencias Sociales

Flor Weisse: “La UCSC llegó para quedarse en Arauco”La primera autoridad de la provincia destaca el aporte que significó la llegada de esta Casa de Estudios a Cañete, donde abrió una ventana de oportunidades a alumnos de todas las comunas.

Oportunidad e InterculturalidadEduardo Jeria Castro.Director Instituto Tecnológio UCSC, Sede Cañete

Programa de Acuicultura en la Provincia de Arauco e Isla Santa MaríaDr. Dagoberto Arcos RojasDirector Centro Regional de Estudios Ambientales UCSC

Jorge Maldonado: “La Universidad debe seguir creyendo en esta Provincia”El dirigente gremial sostiene que la Provincia de Arauco tiene grandes posibilidades de desarrollo y valoró la presencia de la

UCSC en la zona, con una mirada centrada en lo social.

Reseña de libros

Educación e InterculturalidadDr. Jorge Rosas Godoy,Juan Pablo Cifuentes.Facultad de Educación UCSC

3

4

7

10

13

15

18

21

22

ÍNDICE

Page 3: Revista Mirada N°8

Mirada/3

Con cerca de 170 mil habitantes, la Provincia de Arauco

presenta uno de los mayores índices de pobreza del país

(28,3%), según la última encuesta Casen. Diversos factores

explican esta realidad: históricos, geográficos, educacionales y

productivos, entre otros.

Gobiernos de distintas tendencias han impulsado medidas y pla-

nes orientados a reactivar esta zona del Bío Bío, que clama por

mayores oportunidades que les permitan alcanzar un desarrollo

sustentable, sin renunciar a su rica tradición cultural.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción ha asumido

con fuerza el desafío de cooperar en esta tarea. A través de su sede

en Cañete viene impulsado desde el 2005 una serie de iniciativas

orientadas a entregarles oportunidades formativas y productivas a

los habitantes de la zona.

Aún cuando el trabajo recién comienza, los frutos de esta labor ya

empiezan a vislumbrarse en la comunidad local, que reconoce el

aporte hecho por la UCSC. Por cierto, el desafío no se agota aquí,

sino que debe apuntar a uno mayor que logre integrar a otros ac-

tores sociales relevantes que contribuyan a levantar esta zona que

requiere del apoyo y esfuerzo de todos.

EDItorIal

Page 4: Revista Mirada N°8

Mirada/4

La Universidad en la Provincia de Arauco

En su Misión, la Universidad Católica de la Santísima Con-cepción declara que impulsa

“desde la Región del Bío Bío, la ge-neración y aplicación del conoci-miento, aportando al desarrollo so-cial, cultural, económico, científico, moral y espiritual del país”, y que lo hace sustentada “en un proyecto educativo integral, de alto estándar de calidad, y en vinculación con una amplia red de instituciones y organizaciones nacionales e inter-nacionales”.

Me atrevo a afirmar que una buena evidencia para demostrar que la

UCSC hace lo que declara, la en-contramos en nuestro trabajo en la provincia de Arauco. La Universidad llega a esta Provincia en 2005, ins-talándose en la ciudad de Cañete con su Instituto Tecnológico. En aquel momento abre su primera carrera con una matrícula de sólo 25 estudiantes, lo que contrasta con los 1.038 actuales, provenien-tes no sólo de Cañete, sino que de todas las principales ciudades de la Provincia, incluyendo Arauco, Cu-ranilahue, Lebu, Tirúa, Contulmo y Los Álamos. Más de mil estudiantes y sus familias que han depositado su confianza en nosotros y que a su debido tiempo se sumarán a los cientos de profesionales ya titula-dos con el sello UCSC.

Mirado en retrospectiva, es eviden-te que el trabajo de la Universidad en la Provincia de Arauco adquirió una energía nueva con la llegada de Monseñor Ricardo Ezzati Andre-llo como Arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la Universi-

dad, quien invitó a nuestra Casa de Estudios a constituir, junto con el Instituto San José, un centro de educación católica que integrase la educación terciaria a los ya exis-tentes niveles pre básicos, básicos y medios. Así, en 2008, la Univer-sidad toma la decisión estratégica de adquirir el antiguo inmueble del Instituto San José y la búsqueda de nuevas carreras y servicios perti-nentes al desarrollo local. Esa ofer-ta integrada de educación católica desde Cañete es hoy una realidad que se expresa también físicamen-te en un conjunto armónico de tres edificios, el del Instituto San José, inaugurado el 7 de agosto de 2009; la Capilla Jesús Maestro, bendecida el 3 de enero de 2011; y el edificio del Tecnológico UCSC, inaugurado el 13 de octubre de 2011.

Desde abril de 2009 la UCSC ha podido usar como base el Fundo Peleco, cedido en comodato por el Arzobispado de Concepción, am-pliando la oferta de carreras al área

“Más de mil estudiantes y sus familias han depositado su confianza en nosotros, los que a su debido tiempo se sumarán a los cientos de profesionales ya titulados con el

sello UCSC”

Dr. Juan Miguel CancinoRectorUniversidad Católica de la Ssma. Concepción

ENSAYO

Page 5: Revista Mirada N°8

Mirada/5

agropecuaria y a la gastronomía intercultural, y creando el Centro de In-novación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria (CITTA), con el que se ha dado inicio a un programa de desarrollo de planteles ovinos orientado inicialmente a las familias y comunidades mapuches de la provincia. La primera acción de ese centro se financió con aportes de la Fundación Po-polorum Progressio de la Santa Sede. Hoy, el centro es reconocido como un instrumento impulsor del desarrollo de la Provincia, involucrado en una diversidad de proyectos, incluyendo por ejemplo el orientado al potencia-miento de la producción de papas.

Trabajo en conjuntoLa oferta que la Universidad ha puesto al servicio de la Provincia ha sido generada en un diálogo abierto a la comunidad y ha contado con el gene-roso aporte de ideas por parte de las autoridades, desde la Gobernación Provincial a los diversos municipios de la Provincia. A nivel de Municipios destacamos los aportes de los Alcaldes de Cañete y de Tirúa, principalmen-te, y de la Agrupación Arauco Siete, con quienes la Universidad ha firmado convenios de colaboración mutua, lo que ha sido complementado recien-temente con la firma de un Convenio con la Municipalidad de Arauco. En la elaboración de nuestra oferta de carreras y servicios ha sido también relevante la vinculación con los directores de Liceos y Colegios, con los

“El Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad para el periodo 2012-2016

plantea desafiantes nuevas metas que nos permitirá seguir construyendo sobre la base

de lo ya cimentado”

empresarios y empresas, con la Fundación Kul Kul, el Museo Mapuche, el periódico La Voz de Arauco, y la Dirección Regional de Conadi, con base en la Provincia de Arauco.

El trabajo de la UCSC en esta Provincia no se ha quedado sólo en las ac-ciones lideradas por el Instituto Tecnológico, ya que las Facultades han ido sumándose al servicio en una aproximación multidisciplinaria, que invo-lucra principalmente a las Facultades de Ingeniería, Ciencias, Educación y Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA). Así por ejemplo las carre-ras de Biología Marina e Ingeniería Civil Industrial, a través del Aprendizaje en el Servicio iniciaron, luego del terremoto y maremoto de 2010, acciones para poner los conocimientos adquiridos por los estudiantes de la UCSC al servicio de los pescadores de las caletas de Tubul, Llico y Punta Lavapié. Vemos con alegría como esta actividad se ha ido fortaleciendo, lo que a partir de este año ha incorporado además a los pescadores de Caleta Yani, involucrando a profesores y estudiantes de 15 carreras.

Asimismo, la Universidad presentó a finales de 2011 la Red de Especiali-dades de Acuicultura de los liceos técnico-profesionales de la Provincia de Arauco, iniciativa impulsada por el Departamento de Ingeniería Ambien-tal y Recursos Naturales de la Facultad de Ingeniería y que busca articular proyectos en beneficio de los establecimientos de las comunas de Lebu, Llico y Tirúa, que permitan mejorar la infraestructura y capacitación de los

Page 6: Revista Mirada N°8

Mirada/6

“El Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad para el periodo 2012-2016

plantea desafiantes nuevas metas que nos permitirá seguir construyendo sobre la base

de lo ya cimentado”

jóvenes, que pertenecen mayoritariamente a familias de los dos quintiles más pobres del país. En tanto, la comunidad de San José en Tubul fue apo-yada por el Grupo Enlazador de Mundos, fundado en 2005 en la Facultad de Educación, haciendo posible que con aportes internacionales y apoyo de la Municipalidad de Arauco se creara una Biblioteca Comunitaria, hoy en pleno servicio al fomento de la cultura. Por su parte, por encargo de la Agencia Regional de Innovación y Desarrollo Productivo, FACEA realizó a comienzos del presente año, un estudio de las capacidades de emprendi-miento y empleabilidad en las Asociaciones Mapuches Urbanas (AMU) de la Provincia de Arauco, detectando las áreas y sectores de potencial fomen-to productivo y su inserción en el desarrollo local y regional.

DesafíosTodo lo anterior nos permite afirmar que la Universidad está colaborando a que se hagan realidad los sueños de los hijos de la Provincia de Arauco de contar con formación de nivel terciario y de ser apoyados para emprender y alcanzar el desarrollo local basado en la transferencia del conocimiento. Desarrollo local que no se agota en el territorio de la Provincia, sino que está llamado a ser un ejemplo para Chile y el mundo, ganando como ya ha ocurrido, visibilidad internacional. De hecho en el estudio del Banco Mundial y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-mico (OCDE) , orientado a determinar el aporte de la Educación Superior al desarrollo de la Región del Bío Bío, se destaca como notable el trabajo que la UCSC hace en la Provincia. Desde ese estudio hasta hoy la UCSC ha seguido perfeccionando sus servicios en la Provincia y pronto se materia-lizarán otras iniciativas, tales como la de poner en marcha un centro de acuicultura para proveer semilla a los pescadores artesanales. Centro que ya cuenta con financiamiento del Gobierno Regional, y que probablemente estará ubicado en la Comuna de Arauco.

Como Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción desde 2006 a la fecha, he tenido el privilegio de conocer de cerca como nuestra institución ha ido desarrollando su capacidad de servicio a este territorio del Bío Bío. Conozco con certeza que son muchas las personas que han colaborado para que nuestra presencia aquí haya sido posible y fructífera. Mis agradecimientos a todos ellos, ya que así han permitido que sirvamos a los hijos de esta tierra con el sello característico de la Iglesia Católica.

El Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad para el periodo 2012-2016 plantea desafiantes nuevas metas que nos permitirá seguir constru-yendo sobre la base de lo ya cimentado. Aportar al progreso y al desarro-llo en la Provincia de Arauco es un hermoso camino que recorremos con agrado, ya que transitando por esta vía mostramos que la UCSC cumple la Misión para la cual fue creada. M

Page 7: Revista Mirada N°8

Mirada/7

El término Arauco se hizo famo-so en el mundo de occidente a partir del siglo XVI, cuando

se publicó la obra de Alonso de Ercilla y Zúñiga “La Araucana”, que relataba el enfrentamiento entre los tercios españoles y el indómito pueblo araucano, dando origen a una gesta de heroísmos comparti-dos que se prolongaría por varias décadas.

Desde el Bío Bío al río Toltén se extendió durante el largo período colonial Arauco, la zona de frontera, la tierra de guerra, donde murieron entre otros Valdivia y Caupolicán, donde en definitiva se generó el

crisol de la nacionalidad chilena con el surgimiento del mestizo que se transformó en su columna origi-nal.

Luego de una primera etapa co-lonial, donde el conflicto aparece como el rasgo fundamental de la zona, el intercambio comercial y la influencia que ejerce la catolicidad a través de las diferentes misio-nes evangelizadoras, trasformaron la relación inicial, permitiendo el avance civilizador y una mayor in-tegración entre la población autóc-tona y el español.

Hasta 1818 la zona que se extiende entre el Bío Bío y el Toltén, com-prendiendo la cordillera de Nahue-lbuta, se mantuvo como tierra de frontera, con fortificaciones des-tinadas a servir como protección a escasos pobladores y misiones religiosas, que no representaban económicamente un aporte signifi-cativo en la producción agropecua-

ria colonial.Luego de la independencia nacio-nal, la zona de Arauco vivirá un pe-ríodo de extrema violencia que se conoce en nuestra historia como “Guerra a Muerte”, cuando los úl-timos defensores del Rey concen-traron sus fuerzas para dificultar la consolidación emancipadora, originando bandas tristemente cé-lebre como la de Benavides o los Pincheiras.

El abandono que muestra la zona en los primeros años de la Repúbli-ca recién comenzará a superarse a mediados del siglo XIX. El departa-mento de Arauco que formaba par-te de la provincia de Concepción, se transforma en la base de una nueva provincia, que con el mismo nom-bre es creada el 2 de julio de 1852 por el Presidente Manuel Montt.

A partir de los años sesenta del si-glo XIX, la creación de la provincia y la fundación de las ciudades más

“Arauco, la zona de frontera, la tierra de guerra, fue donde en definitiva se generó el crisol de la nacionalidad chilena con el sur-gimiento del mestizo que se transformó en

su columna original”

Arauco: pasadoy proyección

Dr. Andrés Medina AravenaHistoriadorFac. Comunicación, Historia y Ciencias Sociales UCSC

ENSAYO

Page 8: Revista Mirada N°8

Mirada/8

“Es necesario impulsar de manera inteligen-te el crecimiento de Arauco, fortaleciendo dos procesos de manera paralela: la inte-gración plena de la población autóctona y

el mejoramiento de la calidad educativa que se ofrece a los niños y jóvenes”

importantes, da inicio a una etapa nueva, incorporándose a la nación, tan-to de un punto de vista administrativo como también desde el aspecto económico, representado por la producción agropecuaria, la silvicultura, la pesca y de manera principal por la explotación carbonífera. Con el des-cubrimiento de vetas de carbón en la zona de Lebu y Curanilahue, a partir de 1852, se estimulará la llegada de capitales y trabajadores dando origen a una actividad económica que permitirá la creación de las ciudades nom-bradas, que subsistirán y se desarrollarán en torno al oro negro hasta el año 1996, cuando se decidió el cierre de los grandes yacimientos.

La abundancia de los bosques y el establecimiento de grandes latifundios que conviven con pequeños y medianos campesinos (huincas y mapuches) en la zona interior, aledaña a la cordillera de Nahuelbuta, potencia de for-ma paralela la otra gran actividad productiva que es la agropecuaria y de silvicultura, transformada en la característica de Cañete, Contulmo y Los Alamos.

Mirada a futuroDe manera general esta provincia se puede describir en la actualidad como la menos poblada, la que cuenta con menos porcentaje de población acti-va, y la que exhibe en la región la mayor relación con la actividad minera, específicamente de pirquineros que continúan la explotación de carbón.

Para superar sus alicaídos indicadores socioeconómicos, se debiera im-pulsar de manera inteligente su crecimiento, fortaleciendo dos procesos de manera paralela: la integración plena de la población autóctona y el mejoramiento de la calidad educativa que se ofrece a los niños y jóvenes.

Respecto al tema de integración no solamente se visualiza como un factor que permitirá armonizar las relaciones cotidianas que se realizan entre la población autóctona y los descendientes de chilenos, que han revelado en diferentes incidentes la existencia de marcadas contradicciones respecto, entre otras causales, a la propiedad y dominio de tierras en dicha provincia. También este esfuerzo integrador debilitará intenciones de crear odiosida-des étnicas que perjudican siempre a los más débiles e impiden el progre-so justo de toda la comunidad. Debe superarse tal situación entregando una solución integral que de cuenta de eventuales injusticias sufridas en el pasado por los descendientes de indígenas, pero que no profundice un clima de inestabilidad social, económica y política que a nadie beneficia.

Page 9: Revista Mirada N°8

Mirada/9

De manera especial, una mirada a futuro implica fortalecer cultural, pro-fesional y económicamente las generaciones jóvenes de los pueblos au-tóctonos, para abrir las posibilidades de equidad en sus expectativas de crecimiento. En esa dirección la educación con equipos profesionales mul-tidisciplinarios aparece como la palanca decisiva para mejorar el destino de sectores tradicionalmente postergados.

En ese plano, Arauco tiene justamente en el colegio de la misma denomi-nación -que durante años se ha situado entre los mejores rendimientos nacionales para postular a la Universidad- un referente que debiera servir como modelo dinamizador del resto de los establecimientos de enseñan-za, compartiendo metodologías, personal y experiencias que tiene un fun-damento vivencial común por encontrarse en un hábitat compartido.

Por otro lado, las actividades industriales relacionadas con el bosque de-berían incentivar el perfeccionamiento de dicha actividad, siguiendo el modelo de países como Canadá, que han logrado conjugar la ganancia del

“Una mirada a futuro implica fortalecer cultu-ral, profesional y económicamente las ge-

neraciones jóvenes de los pueblos autócto-nos, para abrir las posibilidades de equidad

en sus expectativas de crecimiento”

M

capital con la progresiva ampliación de la utilidad obtenida por el factor trabajo.

Lo anterior debe complementarse con Centros de Formación Técnica que ofrezcan opciones de formación a sectores juveniles que no acceden a la universidad y que requieren elevar su nivel de preparación para ingresar al mundo laboral. En este sentido, el aporte de la Universidad Católica de la Santísima Concepción a través de su sede en Cañete, resulta determinante.

La actividad productiva asociada a la explotación carbonífera que ha esta-do asociada históricamente al menos a dos comunas de la provincia aún, presenta actividades al nivel de pirquenes. Realizar reconversiones como en Lota y Coronel, a la luz de la experiencia resultante en esas comunas no parece lo más recomendable, y debería el Estado planificar y organizar con la pequeña minería una tarea cooperativa que, mejorando la eficiencia y seguridad en las labores productivas, permita mantener una actividad que sin tener una alta rentabilidad económica, representaría un estímulo espiritual y social a una identidad que se niega a morir.

Por último, no menos interesante para desarrollar actividades productivas surge el trabajo asociado a la riquezas que ofrece el mar de la zona, pesca-dores artesanales, recolectores de algas y medianos empresarios pesque-ros deben ser beneficiados con asesorías técnicas y legales que permitan proyectar esta actividad de manera promisoria hacia el futuro.

Page 10: Revista Mirada N°8

Mirada/10

ENTREVISTA

“LA UCSC llEGÓ PARAQUEDARSE EN araUCo”

La primera autoridad de la

provincia destaca el aporte

que significó la llegada de esta

Casa de Estudios a Cañete, donde

abrió una ventana de oportunidades

a alumnos de todas las comunas.

Flor Weisse, gobernadora provincial

Por Érico Soto Monsalve

Page 11: Revista Mirada N°8

Mirada/11

Casada y con cinco hijos, esta Ingeniera Comercial nacida en la comuna de Arauco, asumió el 2008 como concejala de Cañete, cargo que desempeñó hasta el día 16 de marzo de 2010, ya que a partir de esa fecha fue nombrada por el Pre-sidente de la República como Gobernadora de la Provincia de Arauco, convirtiéndose en la primera mujer en ostentar

dicho cargo.

Toda una vida en esta zona le permite a Flor Weisse hablar con propiedad de lo que ocurre con su territorio, sobre todo desde que desempeña fun-ciones en el servicio público. Desde el municipio de Cañete y Curanilahue, y hoy desde la Gobernación Provincial, posee una visión global luego de trabajar en distintas áreas del desarrollo, procurando una vida mejor para los habitantes de una zona castigada por el desempleo y la falta de opor-tunidades.

Ella misma se encarga de destacar el crecimiento y nuevas opciones crea-das en los últimos años, donde ocupa un lugar importante lo hecho por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Su llegada a Arauco no sólo fue una alternativa educacional, sino que también al desarrollo y capacitación para abrir puertas al trabajo.

“Se ha generado un polo de desarrollo hacia el sur de la Provincia. Cañete, que recoge a Curanilahue y Tirúa, se está identificando como ciudad uni-versitaria, porque sin duda había una demanda muy grande y allí confluyen alumnos de toda la Provincia. Una capacitación o una carrera universitaria es un aporte invaluable, por todo lo que significa para la educación de un joven: movilidad social, ingresos, autoestima, desarrollo, sueños de los padres”, señala.

-¿De qué manera destaca el aporte de la UCSC en la zona?-Recuerdo que cuando partieron estuve con Monseñor Ezzati y vi como tenía esa preocupación especial por la Provincia de Arauco, por Cañete, por el pueblo mapuche, con esa mirada de entregarle más oportunidades. Partieron con el Instituto San José, luego la Universidad y el Centro de Transferencia en Peleco, que además trabaja todo lo que tiene que ver con nuestra realidad en la agricultura, idiosincrasia, capacitación y proyectos relacionados. Se han preocupado de la educación, el desarrollo productivo, el emprendimiento, las comunidades mapuche.

-¿Se ha respondido a las necesidades?-Hemos conversado también con Monseñor Chomali y compartió la afirma-ción de que la Universidad había llegado para quedarse. Definitivamente cumplieron, porque hubo varios que presentaron proyectos, pero en la práctica se ha concretado muy poco. Acá se vio que había una institución con gran seriedad y trayectoria, y que si llegó no sólo era para quedarse, sino también para crecer, proyectarse y desarrollarse cada día más. Noso-tros, y la comunidad en general, tenemos puestas muchas expectativas y esperanzas en lo que pueda hacer la UCSC en Arauco, como un centro de desarrollo, educacional, productivo, innovador y protector de nuestra cul-tura. Hay mucho que hacer todavía por acá.

-¿Cómo ha sido este período al frente de la Provincia?-Ha sido un desafío tremendo en materia de reconstrucción, por un lado poniendo todo el esfuerzo y énfasis del Gobierno, y continuando con el plan de lo que estaba establecido desde antes que ocurriera el terremoto. La gente está viendo cómo se están haciendo las cosas, donde hemos te-nido que enfrentar una tragedia tremendamente devastadora, por lo tanto

“Vi como Monseñor Ezzati tenía esa preocu-pación especial por la Provincia de Arauco, por Cañete, por el pueblo mapuche, con esa mirada de entregarle más oportunida-

des”

Page 12: Revista Mirada N°8

Mirada/12

asumimos con una gran cantidad de daños y destrozos, desmembramiento de parte de la actividad y la infraestructura local, viviendas y cerca de 20 mil familias damnificadas.

Arauco y el futuro

-¿Quedan tareas pendientes?-Las necesidades, desde el punto de vista de reconstrucción, se han cu-bierto bastante en materia de conectividad, infraestructura, educación, vialidad y vivienda. Hemos dado pasos grandes, como un correcto actuar en la emergencia. Pero la Provincia mantiene una brecha con respecto al desarrollo del resto del territorio, que viene desde hace muchos años, pero que hoy lo enfrentamos y asumimos con mucha fuerza y cariño.

-¿Qué avances destaca?-La nueva ruta 160 va a mejorar la conectividad, lo que nos permitirá ter-minar con esta mirada de lejanía hacia el centro de la región, que también va a ayudar desde el punto de vista de la seguridad, a modernizarnos y lograr un traslado más expedito de productos y que beneficiará al turismo. En dos años más vamos a concretar este anhelo. Toda la provincia posee una gran diversidad gracias a su naturaleza, con playas y cordillera, historia, idiosincrasia y cultura. Existen rutas gastronómicas al sur de la provincia, donde se ha hecho inversión, pero aún falta mucho. Y sectores preciosos como Tirúa, Contulmo, Arauco o Lebu, además de lagunas, lagos y la sor-prendente Isla Mocha.

-¿Existe optimismo ante el Plan Arauco Avanza?-Apunta a ponerle más dedicación a la provincia, para que sea una platafor-ma para la inversión y para el desarrollo. La educación debe dirigirse hacia los seis ejes productivos, que son las bases para nivelar las brechas que existen con otros territorios. Acá existen diferentes servicios, más aportes a través de profesionales, pero hay una vulnerabilidad histórica, pero tam-bién las ganas de emprender y de tener oportunidad para desarrollarse.

-¿Cuál es la radiografía en el plano educacional?-Las necesidades de nuestros jóvenes para llegar a la educación superior y desarrollarse han sido muy marcadas, puesto que por razones económi-cas y porque en la provincia no existían centros de educación superior, se obligaba al traslado a otras ciudades, pero sólo en los casos en que los re-cursos lo permitían. Además, los rendimientos bajos tampoco ayudaban a dar el paso hacia la universidad. Eso quedó atrás con la llegada de la UCSC, que ofrece una alternativa que antes no existía en educación superior, a través de capacitación y carreras universitarias, y responde en parte a una demanda importante de nuestros jóvenes.

-¿Cuál es el futuro de Arauco?-Vamos avanzando. Estamos apostando por el emprendimiento, con la idea de generarlo para desarrollar mejor a nuestros microempresarios, en áreas que corresponden a la realidad de la zona, especialmente la pesca, agri-cultura y el turismo étnico o de intereses especiales, que representa un desafío por delante.

-¿Cuáles han sido las principales dificultades?-Lo más difícil es la impotencia de no poder resolver a tiempo los pro-blemas, sobre todo por las condiciones en que se encuentra la provincia hace muchos años. Hemos querido darle otra mirada, para que salga de las condiciones en que está, aunque hay cosas que son de más largo plazo.

“Tenemos puestas muchas expectativas y esperanzas en lo que pueda hacer la

UCSC en Arauco como un centro de desa-rrollo, educacional, productivo, innovador y

protector de nuestra cultura”

M

Page 13: Revista Mirada N°8

Mirada/13

Oportunidad e Interculturalidad

En abril de 1987, S.S. Juan Pa-blo II se reúne con el pueblo mapuche en Temuco. En su

mensaje, el Papa les dice: “Que todos, por encima de cualquier di-ferencia étnica o cultural, son hijos de Dios, porque como nos dice San Pablo: todos habéis sido igualmen-te “elegidos de Dios” (Col. 3, 15) llamados a formar un solo Cuerpo, que es la Iglesia (cf. Col. 3, 15), re-firiéndose a los pueblos y catego-rías de su tiempo, en Cristo “no hay griego y judío; circuncisión e incir-cuncisión; bárbaro, escita, esclavo, libre, sino que Cristo es todos y en todos” (Col. 3, 1 l)”.

Monseñor Ricardo Ezzati, en enero de 2011, durante el acto de Consa-gración de la Capilla “Jesús Maes-tro” de la Universidad Católica de la Santísima Concepción sede Cañete, señaló que: “Lo que hoy nos convo-ca es de un tremendo significado para nuestra Universidad, la que hoy se fortalece para servir mejor”. En esta misma oportunidad, el Rec-tor de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Miguel Cancino ratifica que: “Tal como se dijo el año 2005 al llegar a Cañete, la Universidad llegó aquí para permanecer con el sello de la Iglesia Católica de la que for-mamos parte, en donde nuestro Ar-zobispo y Gran Canciller, nos dio la tarea de fortalecer los servicios que estábamos entregando en Cañete y para toda la provincia de Arauco, y ésta ha resultado ser una tierra fér-til”, manifestó el Rector en su inter-vención.

ContextoLa Provincia de Arauco, ubicada en

la región del Bío Bío está constitui-da por siete comunas que poseen una población total de 168.886 ha-bitantes (Fuente: INE 2011). Cuenta con una superficie aproximada de 5.457,20 km2 y una densidad po-blacional de 27,62 Hab/Km2, re-presentando un 9,5% de la pobla-ción regional. De este total, un 48% corresponde a ámbito urbano y un 52% al rural. (Fuente: Instituto Na-cional de Estadísticas, Censo 2002).Las cifras que a continuación se muestran en la Tabla 1 permiten visualizar dónde estamos y hacia donde debemos dirigirnos.Con el pasar del tiempo y la expe-riencia adquirida al estar empa-pados del cotidiano vivir, pensar, soñar y clamar, tanto de ancianos como de jóvenes de esta provincia, nos ha facilitado palpar lo intan-gible, es decir, el vivir dentro de una provincia donde su índice de pobreza alcanza al 28,3% (CASEN 2009), y donde el nivel de indigen-cia de algunas comunas bordea al

“Gracias a la sede Cañete de la UCSC, se ha generado la posibilidad de Educación Superior de calidad y con acceso a finan-ciamiento a estudiantes donde el ingreso

familiar en muchos casos no supera los 40 mil pesos mensuales”

Eduardo Jeria CastroDirector Instituto Tecnológio UCSCSede Cañete

ENSAYO

Page 14: Revista Mirada N°8

Mirada/14

“El proyecto Banco Ganadero Ovino per-mitirá a los campesinos de la zona que al

cabo del cuarto año ser propietarios de un rebaño de cuarenta ovejas”

Comuna-provincia-región Indigencia Pobreza no indigente Total pobreza

Lebu 9,3% 28,2% 37,5%

Arauco 6,0% 12,3% 18,3%

Cañete 4,1% 18,4% 22,5%

Contulmo 6,2% 20,6% 26,8%

Curanilahue 6,0% 24,9% 30,9%

Los Álamos 10,6% 27,3% 37,9%

Tirúa 15,6% 20,5% 36,1%

Provincia de Arauco 7,3% 21,0% 28,3%

Región del Bio Bio 5,2% 15,5% 20,7%

Fuente CASEN 2009

Tabla 1

16% (Tirúa, CASEN 2009). Esta realidad nos ha obligado y estimulado a que como institución perteneciente a la Iglesia Católica debamos pensar responsablemente en como idear, crear, desarrollar y fortalecer una rela-ción con la comunidad que vaya más allá de lo educativo y formativo; más bien generar una interrelación significativa en donde la necesidad y anhelo actual se puedan transformar en una realidad tangible, real, sustentable y sostenible en el tiempo.

ProyectosUn primer hito de nuestra Universidad en la provincia de Arauco es su pro-yecto educativo de Educación Técnica Superior en Cañete, que se inicia el año 2005 con 25 estudiantes de la carrera Técnico Jurídico y dos fun-cionarios. Después de siete años, el Campus Cañete tiene una matrícula que supera los 1.000 estudiantes en carreras como Ingenierías de Ejecu-ción, Programas de Continuidad de Estudios, y con un soporte académico, docente y administrativo que supera los 80 funcionarios, tanto de planta como part time.

Al analizar detenidamente la tasa de crecimiento de la Sede y el efecto social causado en la comunidad de Arauco en estos siete años, son muchos los factores que a lo mejor no fueron dimensionados en su totalidad al to-mar la decisión de instalarse en Cañete. Sin embargo, es importante seña-

lar alguno de los más relevantes como por ejemplo el generar una posibili-dad de Educación Superior de calidad con acceso a financiamiento (becas y créditos) a estudiantes en donde el ingreso familiar en muchos casos no supera los 40 mil pesos mensuales, interacción e integración con el pue-blo mapuche, donde la demanda por educación les fue posible concretar generando para ellos espacios participativos, respetando su cosmovisión y cultura, y por último ofertar carreras pertinentes a la provincia.

La respuesta de la comunidad ha sido tan favorable por todos los sectores que el requerimiento de la Universidad es global, es decir, se la requiere involucrada activamente en proyectos sociales, territoriales, educativos, productivos e interculturales, y como la respuesta de nuestra Casa de Estu-dios y de sus autoridades ha sido favorables, la UCSC se ha transformado hoy en un importante eje de desarrollo territorial, por lo que ya no sólo es de conocimiento interno, sino que ha traspasado la frontera provincial, regional, nacional e incluso internacional.

Una segunda iniciativa de la Universidad fue la creación del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria (CITTA) en Peleco (Cañete), cuyos principales objetivos son formar y anclar competencias agropecuarias en sus estudiantes y habitantes, respectivamente. A esto se suma redes de apoyo para generar encadenamiento productivo y co-mercial, fortalecer la capacidad de emprendimiento de las familias de la provincia de Arauco y en especial de las comunidades mapuches (hombres de la tierra) y de las familias más pobres con capacidades y potencial pro-ductivo. Con lo anterior se busca disminuir la migración de los jóvenes de la zona, aumentando las posibilidades laborales en su provincia natal.

De lo anterior nace el Proyecto “Banco Ganadero Ovino”, cuya finalidad es generar un polo de desarrollo pertinente, cultural, intrínseco y sustenta-ble para sus integrantes. Este proyecto consiste en entregar el primer año un pequeño capital ovino (7 ovejas preñadas) a campesinas(os) que sean propietarios o arrendatarios de tierra con potencial productivo ganadero. Así, al cabo del cuarto año les permitirá ser propietarios de un rebaño de cuarenta ovejas.

Desde el punto de vista económico, el objetivo implicaría llevar el ingreso familiar promedio desde los 70 mil pesos mensuales al equivalente de un sueldo ético. Para el logro de esta meta se está capacitando en cada etapa del proceso productivo, acompañándolos permanente e individualmente a cada beneficiario en su propiedad y en el CITTA durante la instalación de las competencias necesarias tanto en lo productivo, sanitario, comercial como de infraestructura predial. Para ello se está articulado con las insti-tuciones públicas del agro para la obtención de un co-financiamiento de infraestructura predial.

Al concluir, es menester reflexionar sobre las palabras de S.S. Juan Pablo II: “La fe supera las diferencias entre los hombres. La fe da vida a un nuevo pueblo: el pueblo de los hijos de Dios. Sin embargo, aun superando las diferencias, la fe no las destruye sino que las respeta. La unidad de todos nosotros en Cristo no significa, desde el punto de vista humano, unifor-midad. Al contrario, la Iglesia, la familia de Dios, de la que todos nosotros formamos parte, se siente enriquecida al acoger la múltiple diversidad y variedad de todos sus miembros”. M

Page 15: Revista Mirada N°8

Mirada/15

Programa de Acuicultura en la Provincia de Arauco e Isla Sta. María

Las áreas de manejo y explota-ción de recursos bentónicos (algas y mariscos) son verda-

deros fundos marinos que el Esta-do chileno ha implementado desde los años ‘90 en nuestras costas con el propósito de modernizar y sos-tener la actividad extractiva y la conservación de nuestros recursos pesqueros. Éstas poseen una gran importancia social y económica debido a la cantidad de pescado-res titulares y sectores que actual-mente superan las 1500 áreas. La Región del Bío Bío, junto con la de Coquimbo, ocupa el segundo lugar

con la mayor cantidad de áreas de manejo, y a su vez comparte el pri-mer lugar con la de Los Lagos, en relación a la cantidad de hectáreas entregadas a los pescadores arte-sanales, cercana a las 45 mil. En la Provincia de Arauco es donde se encuentra el 39% de las áreas de manejo regional, que suman un to-tal de 29 mil hectáreas, equivalente al 64 % de la superficie asignada, beneficiando a una población de más de 3.000 personas1 .

Es razonable esperar que el impac-to y desempeño pesquero de las áreas de manejo de la Provincia de Arauco destaque a nivel nacional, y sea comparable con el éxito alcan-zado en otras regiones del país. Sin embargo, los beneficios socioeco-nómicos no han sido suficientes para sostener la actividad y satisfa-cer las necesidades de los titulares y sus familias. Es necesario señalar que parte importante de la realidad

de los pescadores artesanales de la Provincia de Arauco e Isla Santa Ma-ría se define por la vulnerabilidad, pobreza, falta de servicios básicos agotamiento de los recursos y falta de apoyo en el proceso de cambio que impone la actual normativa pesquera.

En este escenario, son diversas las problemáticas asociadas: bajo ca-pital humano y social, propiedad de los terrenos, conservación del medio ambiente, infraestructura de caletas, desconocimiento de accio-nes de manejo pesquero, resguardo sanitario de los productos, falta de dominio del negocio y comerciali-zación, falta de capital y tecnología innovativa para agregar valor a los productos, y otros más. Bajo esta situación, el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad Católica de la Santísi-ma Concepción, observando la pro-blemática del borde costero, elabo-

La Región del Bío Bío, ocupa el segundo lugar con la mayor cantidad de áreas de manejo, y el primer lugar en relación a la cantidad de hectáreas entregadas a los

pescadores artesanales, cercana a las 45 mil.

1 Oficina Regional de Sernapesca.

Dr. Dagoberto Arcos RojasDirectorCentro Regional de Estudios Ambientales UCSC

ENSAYO

Page 16: Revista Mirada N°8

Mirada/16

ró una respuesta que beneficia a los pescadores, abordando la solución a partir de un enfoque innovador, tecnológico, integral y participativo.

La solución propuesta por el CREA, denominada “Programa Piloto para el Desarrollo de la Acuicultura en las Áreas de Manejo de la Provincia de Arauco e Isla Santa María”, fue aprobada unánimemente por el Gobierno Regional del Bío Bío, con fecha 26 de febrero del 2010. Con ella se preten-de incidir en la realidad a través de la aplicación e innovación tecnológica por medio de actividades que son posibles realizar en el contexto del fo-mento productivo. Otro motivo por el cual el Programa fue aprobado, es la población objetivo, la que representa un sector productivo históricamente significativo en la región del Bío Bío.

El objetivo principal de este Proyecto es aumentar la rentabilidad social, económica y ambiental de las áreas de manejo, para lo cual considera tres líneas de acción:

a. Caracterización económica, organizacional y eco-sistémica de las áreas de manejo, determinando el potencial acuícola y capacidad de carga.b. Habilitación y puesta en marcha de un Centro de Transferencia Tecno-lógica en Acuicultura.c. Capacitación y Transferencia Tecnológica para desarrollar las competen-cias y habilidades que faciliten la implementación y el desarrollo de los negocios acuícolas y pesqueros.

Hoy día se suman a la problemática histórica de los pescadores, los efectos del terremoto y tsunami del 27/F de 2010 sobre el levantamiento tectóni-

co del borde costero, que provocó la pérdida de extensos bancos naturales de algas y mariscos, generando un aumento del estado de vulnerabilidad psicosocial y económica que persiste hasta el día de hoy en las zonas rura-les. Lo anterior contrasta con las oportunidades de desarrollo que estas ca-letas pueden lograr en sus áreas de manejo, donde este Programa se hace aún más pertinente para recuperar la actividad económica, biodiversidad y abundancia de recursos marinos.

Lógica del ProgramaA partir de la década de los ‘80 surge un cuestionamiento a las tensiones entre modernidad y medio ambiente, proponiendo un nuevo estilo de de-sarrollo “ambientalmente sustentable” en el uso y conservación de los re-cursos naturales; “socialmente sustentable” en la reducción de la pobreza y desigualdades; “culturalmente sustentable” en la conservación del siste-ma de valores e identidad; y “políticamente sustentable”, al profundizar la democracia (Guimaraes, 2002)2 . Bajo este contexto, a comienzos de los ‘90 se formalizó la nueva figura de administración de las pesquerías bentóni-cas, denominada “áreas de manejo y explotación de recurso bentónicos”, basada en el “co-manejo”.

Desde el punto de vista social este sistema demanda un cambio cultural en los sujetos, expresado en la transición desde de un régimen basado en la extracción en zonas de libre acceso al recurso, desarrolladas en forma in-dividualista y competitiva, a una forma socialmente organizada, asociativa en el trabajo y en los beneficios que como agrupación deben administrar y comercializar. Desde el punto de vista biológico-pesquero, el principal problema es el

2 Guimaraes, R. (2002). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. Recuperado el Miércoles 11 de Abril de 2012, de Ecología política, natura-leza sociedad y utopía.: http://168.96.200.17/ar/libros/ecologia/guimaraes.pdf

Page 17: Revista Mirada N°8

Mirada/17

tiempo que la naturaleza demora en recuperar la biomasa de los recursos sobreexplotados con anterioridad a la implementación de la nueva medi-da. Este periodo supera los tiempos necesarios para satisfacer las necesi-dades socioeconómicas de los pescadores, desmotivándolos para adminis-trar sus áreas de manejo. Por otra parte, la medida administrativa por sí sola no asegura la recuperación de la abundancia de los recursos, por lo que debe haber una mayor intervención en las áreas.

Acciones de Manejo Pesquero: La AcuiculturaAsí como en una granja, en donde se siembra, cosecha, se limpia la maleza, se eliminan las plagas, se fertiliza el sustrato y se alimenta el ganado, en un área de manejo también se deben realizar acciones, algunas más sofistica-das que van desde la realización de rondas de vigilancia hasta acciones de manejo más complejas, cuyo denominador común es la Acuicultura. Entre todas las acciones de manejo, la Acuicultura es una de las más beneficio-sas, la cual ha logrado un gran desarrollo como resultado de la investiga-ción científica nacional en las últimas décadas. En el Programa se aplicará este conocimiento disponible para fomentar la Acuicultura de recursos na-tivos, solucionando el principal cuello de botella que corresponde al abas-tecimiento de semilla, ya que en la región del Bío Bío no existen centros naturales para captar semillas.

En Chile existe un gran desarrollo científico y tecnológico que permite asegurar el éxito de este Programa, a través de la aplicación de técnicas que introducen “bacterias benéficas” en el proceso de producción de em-briones y larvas en ambiente controlado, con el fin de mejorar la sobrevi-vencia y condiciones de las larvas al momento de alcanzar el estado de madurez que determinará la obtención de los juveniles en forma artificial. Esto permite seleccionar aquellos tipos bacterianos capaces de desplazar potenciales patógenos y también mejorar la nutrición de las larvas, logran-do reemplazar el uso de antibióticos y evitando los riesgos sanitarios y

ambientales que eso implica.

Sobre la comercialización y la sanidad pesqueraNuestro país ha impulsado desde hace décadas una política de apertura hacia los mercados internacionales, ocupando hoy día una posición privi-legiada como potencia exportadora de productos del mar. De esta manera, la administración pesquera nacional ha implementado rigurosas medidas sanitarias y ambientales para cumplir con las exigencias de los mercados internacionales.

El Programa considera la aplicación de un Plan de Monitoreo y Vigilancia Ambiental de las áreas de manejo a intervenir, cuyo impacto permitirá me-

El Programa considera la aplicación de un Plan de Monitoreo y Vigilancia Ambiental de las áreas de manejo, cuyo impacto permitirá

mejorar las oportunidades de comerciali-zación de los pescadores, asegurando la

calidad sanitaria y ambiental

jorar las oportunidades de comercialización de los pescadores, asegurando la calidad sanitaria y ambiental. Esto permitirá potenciar las oportunidades de comercialización, acercando la industria que demanda materia prima de calidad en forma directa con los pescadores de áreas de manejo.

ConclusiónPara la UCSC ha sido de suma importancia las implicaciones éticas y mo-rales del proyecto, inherentes tanto a los métodos como a sus descubri-mientos, respetando, antes que todo, a la comunidad pesquera artesanal, su cultura e identidad.

Este Proyecto se enmarca dentro de la Misión Pastoral del Arzobispado que comprende el llamado al servicio de la sociedad humana, a través de sus actividades frente a los graves problemas contemporáneos como el de los pescadores de la Provincia de Arauco e Isla Santa María, que implica temas como la dignidad de la vida humana, dignificación del trabajo, vida familiar, protección del medio ambiente, la convivencia social y asociatividad de los integrantes de las comunidades para fortalecer su capital social, incluyendo valores como el progreso y desarrollo. Todo lo anterior se sustenta sobre valores como el esfuerzo de los pescadores en alcanzar dichos objetivos, en el valor que le dan al trabajo y en la creatividad que pueda nacer de ellos para responder a los problemas y buscar soluciones innovadoras. M

Page 18: Revista Mirada N°8

Mirada/18

“LA UNIVErSIDaD DEBE SEGUIR CrEYENDo EN ESTA ProVINCIa”

El dirigente gremial sostuvo

que la Provincia de Arauco

tiene grandes posibilidades

de desarrollo y valoró la presencia

de la UCSC en la zona, con una

mirada centrada en lo social.

ENTREVISTA

Jorge Maldonado, Pdte. Asociación de Empresarios de Cañete

Por Aldo González Viches

Page 19: Revista Mirada N°8

Mirada/19

“Una cifra muy dura”, afirmó Jorge Maldonado, presi-dente de la Asociación de Empresarios de Cañete, el 28,3% que ubica a la Provincia de Arauco como la más pobre de Chile. Sin embargo, para él “los em-prendedores de la provincia consideramos que es un

poco injusta en relación a tomar eso como un índice de pobreza, porque la medimos no sólo en lo socioeconómico, sino también en las oportunida-des, y ahí creo que no tenemos tanta pobreza”.

El dirigente empresarial planteó que la zona es de tremendas posibilidades con diversos ámbitos de desarrollo, pero que las políticas públicas en tal sentido y su implementación han sido erradas, lo que ha repercutido, por ejemplo, en la crítica situación de desempleo.

-¿Qué responsabilidad le corresponde al sector empresarial en cuanto a revertir la tasa de desocupación de la zona de un 9%?-Si las políticas orientadas al fomento del desarrollo y las reglas para ge-nerar mano de obra no fueran tan burocráticas y exigentes, sin duda, esta cifra sería bastante distinta. Hay que considerar que hoy día la Pyme tiene la mayor deuda previsional del país, con una buena cantidad de miles de millones de dólares, y ella es la base productiva de la Provincia de Arauco (…) El Estado chileno tiene una deuda hacia las Pymes. Si éstas son las que concentran mayor cantidad de fuerza laboral del país, ¿cuál es la política que tenemos para protegerlas y cuál es la política que existe en la provin-cia para fortalecer justamente los emprendimientos locales? Ahí hay un tema por resolver.

Respecto del plan “Arauco Avanza”, anunciado en Cañete por el Presi-dente Piñera, ¿cuál es su evaluación?Es un plan que resuelve problemas que se han arrastrado por mucho tiem-po. Un tema destacable es la invitación del Presidente a participar de la ejecución del plan; también está abierta una puerta para temas de más lar-go alcance como el Corredor Bioceánico Trasandino del Sur y la instalación de un puerto comercial en Lebu. En esa misma línea viene el mejoramiento de la conectividad hacia la ruta 5 Sur y que en términos de desarrollo del turismo es tanto o más importante que la actual 160. También temas que falta por resolver, como el mejoramiento del acceso al financiamiento de las empresas locales. Si tenemos aproximadamente 7 mil Pymes, ahí debie-ra haber más acento, porque son la base productiva provincial.

Contribución de la UCSC

-La UCSC llegó a Cañete en el 2005 y es la única Casa de Estudios presen-te en la zona, ¿cuál ha sido su aporte a la provincia?-El verdadero efecto se va a percibir en dos o tres años más cuando comen-cemos a ver profesionales que egresen y que comiencen a vincularse con el encadenamiento productivo que la misma Universidad va a generar. Lo que encuentro tremendamente rescatable, y que valoramos los que esta-mos en asociaciones gremiales e instituciones vinculadas a los emprendi-mientos y temas de desarrollo estratégico, es la apuesta que hizo la Univer-sidad Católica, porque su mirada fue social. Vieron en la provincia una zona carente de oportunidades, donde nuestros jóvenes tienen que emigrar con mucho costo para poder estudiar, y la Universidad abrió una posibilidad.

-¿De qué manera las carreras de Turismo y Gastronomía que se dictan en Cañete, contribuyen al desarrollo turístico?

“Lo que encuentro tremendamente res-catable y que valoramos los que estamos en asociaciones gremiales e instituciones vinculadas a los emprendimientos y temas

de desarrollo estratégico, es la apuesta que hizo la Universidad Católica, porque su

mirada fue social”

Page 20: Revista Mirada N°8

Mirada/20

“La UCSC debe seguir creyendo en la pro-vincia y apostando por ella. Si eso continúa

va a seguir siendo un significativo aporte para que Arauco se transforme en un terri-torio donde la calidad de vida sea igual a la

de cualquier otra parte del país”.

-En términos de desarrollo turístico, queda mucho por hacer todavía. Creo que la apuesta de la Universidad en este tema apunta perfectamente bien, sobre todo en lo gastronómico, en que ahora estamos emprendiendo una iniciativa para desarrollar la ruta “Sabores de Nahuelbuta”, en que afortuna-damente la UCSC también está presente.

-¿Qué valor tiene el capital humano y profesional que esta Casa de Estu-dios forma en la zona?-No me cabe la menor duda de que están saliendo con las capacidades que exigen las mallas formativas, pero no nos olvidemos que la formación tam-bién va asociada a la práctica. Ese alumno se termina de formar con la prác-tica que se le pueda dar, porque se complementan los conocimientos con un poco de experiencia.

Iniciativas emblemáticas

-Uno de los proyectos más importantes de la UCSC en la provincia es el de-sarrollo productivo de la agricultura campesina a través de la producción de ovinos. ¿Qué importancia le asigna?-La Provincia de Arauco tiene condiciones agropecuarias espectaculares. La humedad de nuestros suelos hace que tengamos muy buenas empastadas y la carga de animales por hectárea es bastante positiva, lo que otorga a este tipo de proyectos un hándicap adicional en el sentido de tener buena productividad. Además, esto trae consigo que existe una cultura en la pro-vincia asociada a la crianza del ovino, y esa cultura no sólo está asociada al aprovechamiento de la carne, sino también de la lana (…) Si llegamos a tener una masa de ovinos importante, con las plantas de procesos que se están instalando en Cañete, vamos a tener posibilidades de comercializar también carne y a su vez tener subproductos. Creo que es una apuesta ex-traordinaria.

-Considerando que en dicho proyecto participan familias mapuches, ¿cuál considera usted es el efecto social de la Universidad sobre las comunida-des de la zona?-En esta primera instancia no es fácil de medir. El impacto va a ser significa-tivo pero lo vamos a ver en un tiempo más cuando tengamos los resultados. Pero el solo hecho de ya comenzar está cambiando la percepción de las mismas comunidades en relación a qué tienen que ir haciendo. Éstas es-tán apostando a trabajar en desarrollo productivo pero también en aquellas áreas que se identifican con su cultura y esto (el proyecto ovino) va en ese sentido, por lo tanto, el impacto va a ser altamente positivo.

-Otra iniciativa relevante apunta al mejoramiento tecnológico y genético de la papa, que beneficia a 90 agricultores de Tirúa, Cañete, Lebu y Los Álamos. - En el tema de la papa se ha gastado mucho dinero, porque las políticas que se han querido implementar no han sido las más apropiadas. ¿Qué es lo que veo que se está haciendo ahora? Se les está diciendo a los produc-tores: “pongámonos de acuerdo, unámonos y trabajemos productivamente, con resultados, objetivos”, y eso va caminando de una manera importante, y vuelve a ocurrir lo mismo: aparece una institución que te da seriedad, que te dice: “nosotros, señores, estamos aquí, no sólo porque somos una Universi-dad, sino que también porque nos vamos a preocupar de los problemas so-ciales”, y éstos están vinculados a los problemas de desarrollo económico.

-Finalmente, ¿en qué aspectos la Universidad puede aportar aún más a la Provincia de Arauco?-El llamado sería solamente a que sigan creyendo en la provincia y apostan-do por ella. Si eso continúa van a seguir siendo un significativo aporte para que Arauco se transforme en un territorio donde la calidad de vida sea igual a la de cualquier otra parte del país, donde la posibilidad de que nuestros jóvenes estudien en una buena universidad esté ahí a la mano. Los aspec-tos serían largos de enumerar, pero creo que en lo coyuntural la llegada de la Universidad a la Provincia de Arauco ha sido de un gran e importante impacto. M

Page 21: Revista Mirada N°8

Mirada/21

RESEÑA DE LIBROS

Legislación chilena de propiedad intelectual

Para Reflexionar

Autor: Christian Schmitz VaccaroAño: 2011Editorial: UCSC en coedición con Editorial Jurídica de Chile

Autor: Monseñor Fernando Chomali GaribAño: 2011Editorial: UCSC

“Para Reflexionar” recoge una serie de textos elaborados por nuestro Gran Canciller, Monseñor Fernando Chomali Garib y es un llamado a la reflexión en torno al contexto que vivimos en estos días. Esa abstracción que lamen-tablemente no siempre encuentra el espacio en nuestras vidas, siempre atropelladas por la vorágine laboral y social.

Monseñor Chomali nos dice que los tiempos y problemas de hoy, deman-dan reflexión, talento y creatividad. Y propone preguntarnos antes de con-tinuar qué sociedad queremos construir, qué noticias queremos potenciar, qué educación queremos dar a nuestras futuras generaciones, a qué cultu-ra apuntamos con nuestros actos.

Con sus palabras, el autor pone especial acento en la acción, en el auto-cuestioamiento respecto del rol que estamos llamados a cumplir en esta profunda tarea. “He llegado a la conclusión que las posibilidades que te-nemos para servir desde nuestras parroquias, colegios, universidad y cien-tos de laicos comprometidos es inmensa (…) Para ello requerimos, en el contexto de la misión, reavivar el don de la fe y la alegría, como también recrear nuestra misión con nuevos métodos, nuevo ardor y nuevas expre-siones”.

Para la Editorial UCSC, este libro es una invitación clarísima y un instrumen-to de gran utilidad para convertir en una realidad ese acto tan necesario e imperioso en el mundo de hoy: reflexionar.

Dr. Fernando Gutiérrez A.Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales UCSC

“Legislación chilena de propiedad intelectual” una fijación del derecho. Como tal, las fuentes han sido reunidas conforme a un sistema, un orden que el mismo autor ha estructurado, según el cual en una primera parte se aborda la Normativa Interna Chilena y en una segunda los Tratados Inter-nacionales.

La labor fijadora del derecho tiene antigua raigambre en el mundo jurídico. Basta consignar que el Codex Justinianeo no era más que una forma de fijación de las constituciones imperiales.

Entre nosotros, recurrimos a la Recopilación de Leyes y Reglamentos. Nues-tros denominados códigos contienen no solo el código propiamente tal, sino que el editor suele agregar también un apéndice, con lo que la obra deviene también una obra fijadora.

Esta obra, pese a que no contiene la prosa del autor, tal como él se encar-gó de subrayarlo, constituye un trabajo intelectual valioso, que lleva su impronta y que debe ser el fruto del trabajo de un especialista, ya que solo aquél puede generar una recopilación que sea omnicomprensiva, que reúna los textos pertinentes, actualizados y ordenados en una estructura fácilmente abordable.

Bruno Caprile BiermannAcadémico Facultad de Derecho UCSC

Page 22: Revista Mirada N°8

Mirada/22

OPINIÓN

Educación e Interculturalidad

“El desafío de servir a la provincia de Arauco y especialmente Cañete y sus alrededores pasa definitivamente por “formar sujetos ca-paces de descubrir las diferencias, recono-cerlas y comprenderlas desde un enfoque

relacional de las culturas”

Dada la complejidad social y geográfica de la zona de Arauco, la educación es uno de los caminos que se abre paso o por lo menos intenta hacerlo. Las posibilidades van desde el mundo de la política hasta el mercado, pasando por la académica y, por cierto, la cultural y ahora multicultural.

En consecuencia, tal como manifiesta Carolina García González al cuestio-narse respecto de qué está pasando con las reformas educacionales, lo hacemos nosotros también, pues éstas no han servido para reflejar el su-puesto avance esperado. Es más, ella se interpela si no sería mejor dejar las preguntas claves a los mismos docentes: cómo, cuándo, por qué y para qué enseñar y quienes llevan estas decisiones a la práctica. De tal forma que la mirada no ha de estar sólo en el docente o sólo en la educación, sino en la confluencia de un todo, como por ejemplo representaciones culturales, sociales, políticas públicas, gestión del conocimiento, mercado y mundo laboral, etc., pues esto permitiría un avance, una expresión de búsqueda y desarrollo más humano.

En este sentido, Eduardo Jeria Castro, director del Instituto Tecnológico de la UCSC de la sede Cañete, en un artículo publicado el 2010 en un blog académico institucional, realiza una serie de reflexiones sobre lo que signi-fica pertenecer a la provincia de Arauco y desde ahí promover los valores, el progreso y desarrollo de estas comunidades a través del énfasis en la educación técnica y su impacto en la zona. Como así también, el Dr. Canci-no, Rector de la UCSC, quien en una oportunidad señaló que “la Universi-dad está comprometida con la Región del Biobío. Esta Provincia de Arauco, y hoy día este hito, nos liga fuertemente a Tubul y a esta comunidad de San José. Pueden contar con nosotros, con nuestra amistad y dedicación para tratar de apoyar en todo lo que podamos”, concretando, de esta forma, uno de los desafíos a futuro que tiene la universidad con esta provincia.

Empero a la Universidad no le bastará sólo el apoyo técnico para todo ello con la sola intención de servir a la persona humana, sino que ha de tener en cuenta algo que nos falta y que es el atreverse a descubrir lo más real, cual es enfatizar la llamada geografía social con la territorial para poder entender y comprender finalmente el medio natural y cultural, integración que permitiría avanzar hacia una educación transformadora orientada a la sustentabilidad. Con otras palabras: el desafío de servir a la provincia de Arauco y especialmente Cañete y sus alrededores pasa definitivamente por “formar sujetos capaces de descubrir las diferencias, reconocerlas y comprenderlas desde un enfoque relacional de las culturas”.

Dr. Jorge Rosas GodoyJuan Pablo Cifuentes.Facultad de Educación UCSC

Page 23: Revista Mirada N°8

Mirada/23

Page 24: Revista Mirada N°8

Mirada/24