revista negocios internacionales

46
Revista de Negocios internacionales. ’’NADIE PUEDE INNOVAR SOLO’’ ¡Vientos de tormenta! ‘Empresas colombianas ya hacen negocios en 84 países’ Para llegar a nuevos mercados se están haciendo alianzas con otros países para tener una oferta complementaria. Ordenan liquidación del grupo floricultor Falcon Farms. Positivos los primeros resultados del TLC con EU. CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL SERÁ HASTA EL 2018 AFIRMA EL FMI. El economista jefe del FMI afirmó que aparte de Europa, EE. UU. y Japón también tienen PROBLEMAS.

description

en esta revista encontraras temas que tieen que ver con negocios, importaciones y exportaciones

Transcript of revista negocios internacionales

Page 1: revista negocios internacionales

Revista de Negocios

internacionales.

’’NADIE PUEDE INNOVAR SOLO’’

¡Vientos de tormenta!

‘Empresas colombianas ya hacen

negocios en 84 países’

Para llegar a nuevos mercados se están haciendo

alianzas con otros países para tener una oferta

complementaria. Ordenan liquidación del grupo floricultor Falcon Farms.

Positivos los primeros

resultados del TLC con

EU.

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

SERÁ HASTA EL 2018 AFIRMA EL

FMI.

El economista jefe del FMI

afirmó que aparte de Europa,

EE. UU. y Japón también tienen PROBLEMAS.

Page 2: revista negocios internacionales

INTRODUCCION.

Llamamos negocio internacional a la relación existente entre una organización y

su mundo exterior. Este tipo de actividad implica también el comercio exterior y el

internacional, el cual incluye transacciones, exportaciones, importaciones,

inversiones financiaciones que se realizan a nivel mundial.

Page 3: revista negocios internacionales

SUMARIO.

Introducción.

Positivos los primeros resultados del TLC con EU.

Los resucitados del TlC con EE.UU.

Para llegar a nuevos mercados se están haciendo alianzas con otros

países para tener una oferta complementaria.

Sectores empiezan puja por recursos del presupuesto del 2013.

Colombia dará el primer paso con Nicaragua.

Fallo de la haya no es catastrófico para Colombia.

Así quedo el nuevo mapa del archipiélago.

Urgente santos anuncio el retiro de Colombia del pacto de Bogotá.

Desde hoy se triplica el ingreso por carga de café.

Crecimiento de la economía colombiana en 2013 seria del 5% según

estudio

Importaciones Colombianas cayeron 8,8 % en septiembre.

Inversión extranjera llego a record de US$10.504 de millones a julio.

La zona euro entra en recesión.

Vientos de tormenta.

Negocios internacionales del cusur, estrena programa educativo.

¿Donde esta la confianza de los industriales?

Se reducen los negocios entre América Latina y EE.UU. Grandes negocios en show aéreo de china.

Bibliografía.

Page 4: revista negocios internacionales

POSITIVOS LOS PRIMEROS RESULTADOS DEL TLC CON EU.

ARTÍCULO | NOVIEMBRE 20, 2012 - 9:21AM

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos ha tenido

resultados positivos para ambos países desde su entrada en vigencia el 15 de

mayo pasado, afirmó ayer el funcionario norteamericano Ron Kirk tras una reunión

bilateral para pasar revista al pacto.

"Todo indica que el acuerdo tuvo un inicio muy exitoso. (...) Los exportadores de

ambos países han comenzado a beneficiarse de las nuevas oportunidades", dijo el

representante comercial estadounidense en un comunicado.

Según las cifras del Gobierno de Estados Unidos, las exportaciones a Colombia

aumentaron un 20% entre mayo y septiembre pasados, en comparación con el

mismo periodo de 2011.

"Nuestras estadísticas muestran que el comercio se ha incrementado en ambas

direcciones: una relación ganar-ganar clásica", expresó Ron Kirk.

Autoridades estadounidenses recibieron ayer en Washington a una delegación

colombiana encabezada por el viceministro de Comercio, Gabriel Duque

Mildenberg, para el primer encuentro de la comisión binacional encargada de

supervisar la implementación del TLC entre las dos naciones.

La comisión también conversó sobre las medidas que se han tomado para que

"sea totalmente implementado" el plan de acción firmado en paralelo al TLC para

reforzar la protección a sindicalistas en Colombia, indicó el comunicado.

Page 5: revista negocios internacionales

El TLC fue suscrito en 2006 por ambos países, pero se mantuvo varado en el

Congreso estadounidense por la renuencia de legisladores demócratas, que

criticaban la violencia contra los trabajadores en Colombia, hasta que fue

finalmente ratificado en octubre de 2011.

El Gobierno colombiano también se ha mostrado satisfecho por los primeros

resultados de la relación comercial con Estados Unidos en el marco del TLC.

Al comparar el periodo mayo julio de 2012 frente a igual lapso del año anterior, el

ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, dijo que hay

crecimientos en sectores como autopartes (152%), automotriz (74%), confitería

(67%), filetes de pescado (67%) materiales de construcción (63%), e industria

básica (9.4%), así como se incrementaron las ventas de lácteos y quesos.

Page 6: revista negocios internacionales

LOS RESUCITADOS DEL TLC CON EE.UU

Estados Unidos le abre las puertas a nuevos productos colombianos. Muchos productos volvieron a la vida comercial con la entrada en vigencia del TLC suscrito entre Colombia y Estados Unidos y luego de un cierre del mercado venezolano durante el anterior gobierno.

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos evidencia un crecimiento en las exportaciones a ese país entre mayo y septiembre de este año en 13%. Por supuesto los productos tradicionales son los más beneficiados, como por ejemplo: oro, aceites crudos de petróleo, cafés sin descafeinar y tostar. Estos alcanzan crecimientos en ventas de 9.8%, 54,6% y 11,1%, respectivamente. Sin embargo, hay otros que han vuelto a la vida comercial con el acuerdo bilateral de comercio. Es el caso de los cuadernos, confecciones, textiles y productos químicos que tras el rompimiento comercial con Venezuela, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se vieron afectados y bajaron sus ventas. Con el TLC con Estados Unidos las ventas de los cuadernos renacieron y el volumen de ventas pasó de US$102 mil a US$806 mil entre mayo y agosto de este año. “Algunos, que no se estaban exportando han encontrado nuevos nichos, aún son cifras pequeñas, pero eran productos que no tenían esas salidas”, dijo Javier Díaz presidente de Analdex. Otros sectores han encontrado en Estados Unidos un nuevo nicho, como por ejemplo las piñas frescas, éstas tuvieron un crecimiento de 103.3%. Los otros productos que han encontrado buena salida en el país norteamericano son: las truchas congeladas, T-shirts" y camisetas de punto, aparatos emisores de

Page 7: revista negocios internacionales

radiodifusión, las bolsas y talegas para envasar de polipropileno entre otros. Los que han tenido buena aceptación Cerca de 194 productos colombianos nunca habían salido del país, iniciaron en mayo de este año y empezaron a registrar ventas en el mercado norteamericano. En 2011 los artículos domésticos, follajes frescos, levaduras, manteca de cacao, cacao en grano, entre otros, no registraron ventas externas y a partir la entrada en videncia del TLC, encontraron su mercado en el país norteamericano. De acuerdo con el presidente de Analdex, estos productos tenían ventas pequeñas y “han dado grandes saltos”. Aunque la participación de esos capítulos en las exportaciones está en un rango entre 0,0% y 0,04% los empresarios de los siguientes productos empiezan a tener buenas perspectivas: Hongos, frescos o refrigerados Cacaos en grano, enteros o partidos, crudo Manteca de cacao Partes de artículos de uso doméstico Levaduras vivas, excepto de cultivo. Aceites base para lubricantes. Partes de turborreactores o de turbopropulsores. Follaje, hojas, ramas frescos Turbinas de gas, de potencia superior a 5.000 kW. Los que se han fortalecido Las exportaciones de las tilapias frescas han aumentado en 100%, las de puerta de aluminio 108%, las armas de guerra en 44%, entre otros. El TLC con Estados Unidos cobija a casi mil productos que no gozaban de las preferencias de la Atpdea y que se beneficiaron de manera inmediata con el acuerdo. Entre los productos que se empezaron a vender

Page 8: revista negocios internacionales

PARA LLEGAR A NUEVOS MERCADOS SE ESTÁN HACIENDO ALIANZAS CON OTROS PAÍSES PARA TENER UNA OFERTA COMPLEMENTARIA. La dinámica de la economía colombiana y los acuerdos comerciales que están entrando en vigencia, han hecho que aumente el interés de empresas en el exterior por el país.

El mensaje para los empresarios nacionales es que informen sobre qué productos tienen, para buscarles mercado, o para orientarles sobre las transformaciones que podrían hacerles para vender en el exterior. Sobre este y otros temas, María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, habló con Portafolio.

¿Cómo ha avanzado la labor de promoción?

En las oficinas comerciales hay más personas pidiendo información sobre Colombia, y hemos fortalecido estos contenidos.

En el 2010 manejábamos entre 3.000 y 4.000 oportunidades de negocios tangibles, es decir que un comprador ya está en conversaciones, pidiendo muestras y hablando de precios.

Hasta agosto, teníamos más de 7.718 oportunidades en distintas líneas de negocio y hemos logrado que 1.600 empresas colombianas tengan negocios con más de 3.500 empresarios en 84 países.

¿Y en inversión?

Tenemos 66 proyectos que ya están invirtiendo en el país, con lo cual se están generando 29.000 empleos por inversión extranjera directa.

Eso es una parte importante porque no es solo atraer recursos, sino vincular mano de obra, eso genera desarrollo, buenas prácticas, trae tecnología e innovación.

¿En qué sectores?

Está aumentando en sectores de alta productividad, por ejemplo en manufacturas, materiales de construcción, acero y metalurgia, también hay en tercerización de servicios, animación, software, comercio y servicios financieros, entre muchos otros.

¿Cómo cambia la tarea con los tratados ya aprobados?

Los tratados de libre comercio son una herramienta para los empresarios pero no son todo.

Permiten un precio más competitivo y ofrecen seguridad a largo plazo, y eso nos aumenta el trabajo en el sentido que aumenta el interés por Colombia.

Page 9: revista negocios internacionales

Hemos reforzado nuestra fuerza de ventas, tenemos servicios muy específicos relacionados con los TLC.

¿Cómo se ha visto reflejado ese interés?

Por ejemplo, con el TLC con Estados Unidos hemos traído 647 compradores y el interés es en muchos sectores.

Es importante el tema de textiles y confecciones, porque mucho se ha dicho respecto a que no han aumentado, pero los empresarios explican que los americanos se llenaron de inventarios para mantener producto mientras se aprobaba el acuerdo, pero ya hicieron pedidos para el año entrante.

¿Cómo se ha materializado eso?

Desde la entrada en vigencia, 194 productos colombianos nuevos han llegado, hay 163 nuevas empresas que están exportando a EE. UU., hay 943 compradores, de los cuales la mitad son nuevos. Adicionalmente, estamos trabajando para reconquistar empresas, llegar a nuevas y tener nichos.

Teníamos el conocimiento de los estados periféricos, pero hoy ya tenemos negocios con 27 estados.

¿Cómo ha sido el trabajo con la Unión Europea?

Hemos hecho muchas capacitaciones y encontramos 800 productos que tienen oportunidades en ese mercado, que es muy diferente y tiene muchas exigencias en responsabilidad empresarial, certificaciones, tiempo de entrega y calidad, mucho más que precio. En inversión, hay empresas de muchos países que buscan oportunidades, en especial en tercerización, infraestructura, plásticos, supermercados, y telecomunicaciones.

¿Qué tanto se ha avanzado con Asia?

La Alianza del Pacífico ha sido muy importante, nos ha permitido hacer esfuerzos y unirlos con otros países para tener una oferta complementaria. Por ejemplo, en los canales de distribución de Chile, en donde vende vinos y salmón, nosotros podemos vender café y frutas.

Por otra parte, estamos buscando nichos importantes en Japón, estamos dando nuestros primeros avances en diversificación en China. Sobre este mercado, hay que romper el mito de que son solo volúmenes, porque también es de nicho.

Cruceros, un sector con beneficio en distintas áreas

Esa industria es transversal a los tres ejes en los que trabaja Proexport: exportaciones, turismo e inversión.

Según explica María Claudia Lacouture, la presidenta de la entidad, este sector compra tanto bienes como servicios colombianos, pues firmas nacionales les venden dotación de uniformes y de elementos de hotelería, pero adicionalmente en el país se está haciendo reparación de cruceros.

Page 10: revista negocios internacionales

Por otro lado, ha aumentado la llegada de estas embarcaciones a los puertos colombianos, lo cual atrae más turistas y lógicamente inversión.

Solo el año pasado trajeron 315.000 pasajeros y hay líneas de cruceros que quieren tener puertos de embarque en Colombia.

El economista jefe del FMI afirmó que aparte de Europa, EE. UU. y Japón también tienen problemas.

La economía mundial necesitará por lo menos 10 años para salir de la crisis

financiera que comenzó en el 2008, dijo el economista jefe del Fondo Monetario

Internacional, Olivier Blanchard.

Blanchard dijo que Alemania tendría que aceptar una mayor inflación y fortalecer

realmente su poder adquisitivo, como parte de la solución a los problemas en

Europa.

Sin embargo, pese a que la atención se centra ahora en los problemas en Europa,

Blanchard dijo que Estados Unidos también tiene complicaciones fiscales que

debe resolver.

“No es todavía una década perdida (...) Pero seguramente tomará por lo menos

una década, desde el inicio de la crisis económica mundial, volver a una forma

aceptable”, dijo Blanchard.

“Japón se enfrenta también a un ajuste fiscal muy difícil, que tomará décadas

resolver.

China ha captado probablemente la atención por su auge de activos, pero tiene un

crecimiento más lento que antes, aunque no prevé ningún aterrizaje muy duro”,

agregó.

Blanchard dijo que el ajuste en la zona euro requiere una disminución de los

precios en la endeudada mitad sur del bloque y un aumento en los países

centrales.

Para que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga la inflación del dos por ciento

para el bloque en su conjunto, los estados del centro del continente tendrían que

tener una inflación superior al dos por ciento, algo fuertemente resistido por

Alemania, donde la hiperinflación de la década de 1920 aún perdura en el debate

popular sobre las tasas de interés.

“Una tasa de inflación algo más elevada en Alemania simplemente debe ser vista

como una condición necesaria y deseable, un ajuste relativo de precios”, dijo

Blanchard.

Page 11: revista negocios internacionales

“Teniendo en cuenta las condiciones generales de la demanda y el mandato fuerte

del BCE para garantizar la estabilidad de precios, esto no es el comienzo de la

hiperinflación”, agregó.

En la crisis de deuda, Blanchard dijo que la reducción de la deuda era inevitable,

pero que se debe hacer sin ahogar el crecimiento.

“Si haces esto demasiado lento, el mercado piensa que no eres serio; si lo hace

demasiado rápido, se mata a la economía.

Cada país tiene que encontrar el camino correcto de la consolidación”, concluyó.

A mediados de este mes el organismo volverá a publicar sus previsiones de

crecimiento para 2012.

Page 12: revista negocios internacionales

SECTORES EMPIEZAN PUJA POR RECURSOS DEL PRESUPUESTO DEL 2013.

Foto: Archivo Portafolio.co

Este martes inician los debates en las comisiones conjuntas Terceras y Cuartas de Senado y Cámara.

Pese a que el Presupuesto General de la Nación para el 2013 se incrementará en

12,25 por ciento con respecto al monto que se maneja actualmente, el apretón,

especialmente en gastos de funcionamiento es evidente.

De la primera revisión que han realizado los congresistas al proyecto que definirá

los gastos y la inversión que hará Colombia el próximo año, se desprende que, de

151 entidades públicas que hacen parte esta torta, cuya cifra es de 185,5 billones

de pesos en contraste con los 165,2 billones del año que está corriendo, 28

contarán con reducciones en sus asignaciones.

Varias de ellas son las primeras que empiezan a poner el sombrero para pedir

incrementos en el marco de los debates que se inician en el Congreso el próximo

martes.

En el caso del Ministerio del Medio Ambiente, que durante el 2012 tiene recursos

por 1,9 billones de pesos, pasa a tener 256 mil millones, lo que supone una

reducción del 86,8 por ciento, según cálculos del senador Efraín Cepeda.

Este es uno de los ministerios que, tras la restructuración del Estado, se escindió

del de vivienda, lo que explica -en parte- el decrecimiento de su asignación. No

Page 13: revista negocios internacionales

obstante, voceros del Minambiente señalan que “tendremos menos de lo que

necesitamos, por ejemplo, para implementar el tema de licencias a la minería”.

Al agro no le alcanza Agricultura es otro sector que ha pedido más, lo mismo que

las universidades públicas, mientras que al ministerio de las TICS (Tecnología y

Comunicaciones) le parece suficiente.

Ante el argumento, expresado en días pasados por el ministro Juan Camilo

Restrepo en el Congreso, de que se requieren recursos para los sectores del agro

más golpeados por el Tratado de Libre Comercio, el presidente de la Comisión

Cuarta de Cámara, Juan Felipe Lemos, indica que están dispuestos a impulsar la

idea de ‘premiar y castigar’ para estimular la ejecución presupuestal y el flujo de

los recursos hacia las regiones y las inversiones que requiere el país.

“Agricultura pide más, pero en el 2011, de 1,8 billones de pesos, solo ejecutó 1,3.

Se requiere impulsar los que más están jalonando la economía”, indica Lemos.

LOS FAVORECIDOS

El presupuesto que registra mayor incremento para el 2013 es el del Instituto

Nacional para Sordos, cuya variación es del 196,3 por ciento, al pasar de 3,9 mil

millones de pesos en la actualidad, a 11,8 mil millones para el próximo año.

Entre los presupuestos que se incrementan por encima del 100 por ciento están

los de la Dirección Nacional de Estupefacientes, entidad que está en liquidación

(193 por ciento). En la misma situación está Planeación Nacional (135), y el Dane

(116 por ciento). Las 26 entidades nuevas, incluyendo ministerios divididos, suman

una asignación de 25,5 billones.

EN EL MINTICS ESTÁN MUY CONFORMES

Juan David Olarte, director del Fondo de Tecnologías del Ministerio de las Tics,

explica que la reducción planteada en el Presupuesto es en el rubro de

funcionamiento del Ministerio y no en el de la inversión, que es el que maneja el

Fondo y será de 1,4 billones de pesos. “Hasta el 2012 había un déficit del

esquema de subsidios y contribuciones del servicio de voz. El próximo año ya no

lo habrá, de ahí la disminución. Los recursos del Fondo, hasta ahora, son

suficientes”.

MARTHA MORALES M.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS.

Page 14: revista negocios internacionales

COLOMBIA DARÁ EL PRIMER PASO CON NICARAGUA.

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia.

El Gobierno colombiano dijo que entrará en contacto directo con su similar de Nicaragua para manejar "la encrucijada" derivada del fallo de la Corte de la Haya que redefinió límites marítimos entre las dos naciones.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en su cuenta de la red social

Twitter indicó que"le pediré a la canciller (María Ángela Holguín) que entre en

contacto directo con el Gobierno de Nicaragua para manejar esta

encrucijada con prudencia y respeto".

Santos no ahondó en más detalles acerca de la iniciativa para manejar las

complejas situaciones derivadas del fallo de la CIJ del pasado 19 de noviembre.

El fallo de la CIJ le otorgó a Colombia siete cayos pertenecientes al archipiélago

de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe; mientras que a

Nicaragua le dio dos tercios de un territorio marítimo tradicionalmente colombiano

ubicado en un área rica en pesca y recursos naturales.

La víspera, el ministro colombiano del Interior, Fernando Carrillo, señaló que

el país andino no iba a tomar decisiones por las vías de hecho para proteger

a los habitantes del archipiélago de San Andrés.

Agregó que el fallo del Tribunal de La Haya será revisado minuciosamente y que

Page 15: revista negocios internacionales

el Ejecutivo acudirá a todos los mecanismos del Derecho Internacional que sean

necesarios.

Tras el fallo del pasado 19 de noviembre, el Gobierno de Colombia ha dicho que

hará uso de todas las herramientas jurídicas para defender la soberanía del

archipiélago de San Andrés y sus aguas, incluida la posibilidad de retirarse del

pacto de Bogotá, por el que en 1948 este país aceptó la jurisdicción de la CIJ.

Por su parte, el canciller colombiano, María Ángela Holguín, alertó que el

fallo del Tribunal de La Haya da pie a que en el futuro ese país haga

reclamos territoriales más ambiciosos.

EFE.

Page 16: revista negocios internacionales

FALLO DE LA HAYA NO ES CATASTRÓFICO

PARA COLOMBIA.

Martes, 20 de noviembre de 2012

El fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el Archipiélago de San Andrés y

Providencia trae más beneficios que costos para Colombia.

Eso de decir, como han saltado a sostener varios comentaristas, que Colombia

perdió área marítima, es muy relativo. Colombia tenía en disputa una considerable

área marítima. Su soberanía era ejercida a la fuerza, cuando era ejercida.

Nicaragua, con una gran costa sobre el mar, le disputaba no solamente las áreas

marítimas sino también las islas y los cayos.

Desde el punto de vista de Nicaragua, las 200 millas náuticas de su costa le daban

derecho no solamente al mar sino también a las islas ahí incluidas, o sea San

Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como a los cayos Del Sureste,

Alburquerque, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajo Nuevo.

Mientras Nicaragua no reconociera la soberanía de Colombia sobre el

Archipiélago era imposible, por ejemplo, explotar recursos naturales en la

plataforma marítima. Pero además había que estar permanentemente a la

defensiva sobre cualquier eventual acción de facto que pudiera ejecutar Nicaragua

para apoderarse de lo que consideraba suyo.

De manera que el tema había que saldarlo de una vez por todas y la única forma

era a través de Corte Internacional de Justicia. Ahí se presentaron los mejores

argumentos y las máximas pretensiones de las dos partes. La primera buena

noticia para Colombia en 2007 fue que la Corte reconoció su soberanía sobre las

islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Dejó para un segundo fallo lo

relativo a la soberanía sobre los cayos y a la delimitación marítima.

La segunda buena noticia es que la Corte reconoció en el fallo de noviembre de

2012 la soberanía colombiana sobre todos los cayos, incluido el de Quitasueño

que, entre otras, permanece sumergido parte del año. Y le concedió a Nicaragua

solamente el reconocimiento de 200 millas náuticas al norte y al sur del

Archipiélago y no las 350 millas a las que aspiraba.

La otra buena noticia para Colombia es que quedó con una porción de mar

definida y reconocida internacionalmente alrededor del Archipiélago, la que podrá

ser administrada y explotada a sus anchas. Es decir, el Archipiélago y su área

Page 17: revista negocios internacionales

marítima circundante es a partir de este fallo una unidad geográfica y parte integral

del territorio de Colombia cuya soberanía ya nadie puede ni podrá cuestionar.

La cuarta buena noticia es que se normalizarán las relaciones con un país vecino.

No hay razón por la cual no se deban estrechar los vínculos comerciales y de otro

tipo con Nicaragua. Sobra decir que los beneficios de las buenas relaciones

suman, mientras que los costos de una permanente disputa restan.

Si bien Colombia perdió áreas marítimas en disputa, léase bien en disputa,

apuntaló definitivamente su soberanía sobre el Archipiélago. Hay que tener en

cuenta que la misma Corte Internacional de Justicia había determinado que en

ninguno de los tratados previos se definieron las formaciones marítimas que

siendo parte del Archipiélago caían bajo la soberanía de Colombia.

Aunque es cierto que dos de sus cayos al norte, Quitasueño y Serrana, quedaron

como enclaves, con sus doce millas náuticas pero rodeados de aguas nicas,

también lo es que allí se aplica el inviolable derecho al libre paso de navegación

ida y vuelta. Debe señalarse que estos dos cayos, al igual que el de Roncador, no

habían sido incluidos en el tratado Es guerra–Bárcenas.

De ninguna manera puede concluirse, entonces, que Colombia perdió territorio.

Colombia no perdió territorio. Conservó todas las islas y todos los cayos. Y si bien

sus máximas pretensiones en relación con las áreas marítimas al norte y sur del

Archipiélago no fueron satisfechas, también es cierto que eran solo eso,

pretensiones. En estas aguas más lejanas los barcos de Nicaragua siempre

anduvieron como Pedro por su casa y solo en mapas Colombia ejercía su

soberanía.

Page 18: revista negocios internacionales

ASÍ QUEDÓ EL NUEVO MAPA DEL

ARCHIPIÉLAGO. MIÉRCOLES, 21 DE NOVIEMBRE DE 2012 22:38

Mapa del Fallo de la Haya: Colombia y Nicaragua

La Corte de la Haya concedió a Nicaragua parcialmente 100 millas en algunas áreas al norte y al sur del Archipiélago, invocando las reglas del nuevo Derecho Internacional del Mar. El fallo, que llega once años después de una demanda iniciada por Nicaragua y de un tratado con Colombia de casi un siglo de antigüedad, rompe el reclamo viejo de Colombia sobre su dominio marítimo en el mar Caribe hasta el meridiano 82, el cual queda hecho añicos. La frontera ahora se corre en algunos puntos, hasta el meridiano 80.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) concedió 531 km para Nicaragua desde su costa y 65 km para Colombia, además estableció que ambos países tienen derecho a 12 millas náuticas de territorio, sin embargo, durante la lectura de sentencia en el conflicto limítrofe entre ambos países, la soberanía de siete cayos del archipiélago de San Andrés en el Mar Caribe fueron concedidos a Colombia.

"Colombia y no Nicaragua tiene la soberanía de los cayos Albuquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajo nuevo", señaló el presidente de la CIJ, Peter Tomka durante la lectura del fallo que todavía no ha terminado.

El juez señaló que "durante decenios, Colombia ha actuado como soberano" en esos cayos y "ejecutado su autoridad soberana, sin oposición de Nicaragua".

También señaló que las autoridades de Bogotá han ejercido una administración pública, así como realizado trabajos públicos, visitas navales, operaciones de búsqueda y salvamento y de consulado.

"Nicaragua no ha dado pruebas de actuar a título de soberanía" sobre esos cayos, leyó el presidente de la CIJ.

Page 19: revista negocios internacionales

Las aguas en disputa son zonas de gran riqueza pesquera y petrolífera, cuya lucha por su control tuvo un punto álgido en 2002.

En julio de ese año, los dos países tuvieron un enfrentamiento diplomático por la convocatoria nicaragüense de una licitación internacional para otorgar concesiones petroleras en aguas caribeñas bajo jurisdicción colombiana.

En 2007 la CIJ ya emitió un fallo respondiendo a alegaciones provisionales de Colombia, en la que atribuía a Bogotá la soberanía de las principales islas del archipiélago: San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El fallo, que es inapelable, pondrá fin a una controversia jurídica de once años pero que diplomática y políticamente se remonta a 1980, cuando Nicaragua dio por inválido el Tratado Es guerra-Bárcenas de 1928-1930.

En ese Tratado, los dos países firmaron un acuerdo que establecía el meridiano 82 como frontera marítima entre Nicaragua y Colombia, cuyas costas están separadas por una distancia aproximada de 400 millas.

EFE.

Page 20: revista negocios internacionales

URGENTE: SANTOS ANUNCIÓ EL RETIRO DE COLOMBIA DEL PACTO DE BOGOTÁ.

POLÍTICA Con esta estrategia, el Gobierno busca cerrar el paso a nuevas demandas que mutilen aún más el mapa del territorio nacional. Miércoles 28 Noviembre 2012

En la cacería de responsables por la pérdida ante Nicaragua, el Gobierno Nacional

anunció su retiro del Pacto de Bogotá, un histórico acuerdo al que quizá se le

atribuye más responsabilidad de la que tiene. Según un análisis de SEMANA, la

salida del Pacto es una movida estratégica con la que se busca cerrar un canal

que llevaría a aceptar en el futuro la jurisdicción de la Corte Internacional de

Justicia.

Además es una forma de bloquear nuevas demandas en un momento en el que

Nicaragua puede envalentonarse y reclamar más territorio como algunos creen

que lo hará. También para evitar posibles reclamos de naciones limítrofes en el

Caribe que busquen pescar en río revuelto. Sin embargo, está claro que retirarse

en nada afecta la decisión de la Corte de La Haya tomada con respecto al caso

del archipiélago de San Andrés.

En una reunión con cafeteros el presidente, Juan Manuel Santos, aseguró que el

retiro del Pacto de Bogotá obedece a un principio fundamental: "los limites deben

ser fijados por los propios estados no por una Corte".

Aclaró que la decisión no impide que Colombia acuda a todos los mecanismos y

recursos del derecho internacional para defender "nuestros intereses".

Page 21: revista negocios internacionales

En el corto discurso en el que indicó que la canciller, María Ángela Holguín,

entregaría detalles de la decisión, afirmó que el fallo es contrario a la “equidad y

lleva a un grave detrimento de los intereses nacionales como los derechos de los

colombianos que viven en el archipiélago”.

Retiro

La mecánica indica que una vez Colombia presente los documentos que

oficializan su retiro existe un periodo de un año para que el país quede realmente

fuera de la jurisdicción de la Corte. Sin embargo, hay que indicar que el retiro

implica que el país tampoco podría demandar a otros. Un ejemplo, sería frente a

Venezuela por el que aquí se llama Golfo de Coquivacoa.

Pero, ¿qué es y cómo se gestó el Pacto de Bogotá? El 30 de abril de 1948, en

medio de las cenizas de El Bogotazo, una veintena de países que estaban

reunidos en la capital en el marco de la IX Conferencia Internacional Americana

suscribieron un documento que hoy está en el centro de la polémica. Se trata del

Pacto de Bogotá, un acuerdo que obliga a los signatarios a resolver sus conflictos

por medios pacíficos y que le da jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia de

la Haya, la misma que acaba de fallar el diferendo con Nicaragua.

Como niño aplicado, Colombia firmó el Pacto o Tratado Americano de Soluciones

Pacíficas. No era para menos. No solo la tradición diplomática del país ha sido la

de vincularse a los acuerdos que propenden por las buenas relaciones

internacionales, sino que esa Conferencia en particular fue muy relevante, pues

también le dio vida a la Organización de Estados Americanos (OEA). Para el

canciller de la época, Laureano Gómez (que luego sería presidente de la

República), era imposible sustraerse de un acuerdo que llevaba el nombre de

Bogotá. El Pacto se ratificó en 1968, en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, en

el periodo del Frente Nacional.

Hoy, al calor del recorte del mapa nacional, son muchas las voces que dicen que

haberlo aceptado fue lo que dejó al país en la sin salida de tener que acatar la

decisión de la justicia internacional. El gobierno compró esta idea y por eso tomó

la decisión de que Colombia se sale del Pacto de Bogotá.

Una de las voces más fuertes que ha sugerido este camino es la del expresidente

Álvaro Uribe, quien dijo a los medios que el retiro fue algo que su administración

no pudo hacer, pues en 2002 hubiera sido ineficaz, ya que luego de la renuncia

solo queda en firme un año después y la demanda de Nicaragua se interpuso en

Page 22: revista negocios internacionales

2001. Lo cierto es que durante la década del litigio, al interior de la Comisión

Asesora se discutió en varias oportunidades la opción de la renuncia al Pacto,

pero nunca se aceptó por no mandar el mensaje de que Colombia le quería hacer

el quite a la Corte. Además, porque no son claros los efectos prácticos que esto

traería. Una de las molestias en el gobierno con el Pacto es que solo 15 de los 21

países firmantes lo han ratificado. Paradójicamente Nicaragua es uno de ellos.

¿Por qué para el gobierno la situación es hoy diferente y se sale del Pacto? Según

sostuvo en diferentes foros la canciller María Ángela Holguín, se deben examinar

los compromisos que se han ratificado y se deben tomar decisiones acordes a la

protección del interés nacional.

Page 23: revista negocios internacionales

DESDE HOY SE TRIPLICA EL INGRESO POR CARGA DE CAFÉ.

El Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas Santamaría, confirmó

que pasara de 20.000 a 60.000 pesos por cada 125 kilos de café.

Luego de varias reuniones lideradas por el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis

Genaro Muñoz Ortega, delegados de los productores de café todo el país y el Ministro de Hacienda,

Mauricio Cárdenas Santamaría, se confirmó que se triplica el Apoyo al Ingreso del Caficultor (AIC), el

cual pasará desde hoy de 20 a 60 mil pesos por carga de 125 kilos de café.

La buena noticia, entregada hoy, se da luego de que el pasado 9 de noviembre los presidentes de los

Comités de Departamentales de Cafeteros de Colombia, el Comité Directivo y el Gerente General de la

Federación de Cafeteros le enviaran una carta al primer Mandatario de la República donde hacían

explicita la solicitud de incrementar el AIC.

“Señor Presidente, tener un precio que cubra los costos de producción se ha convertido en una tarea

inaplazable. Es por esta razón que, interpretando el sentir de la población cafetera de nuestro país, en el

más amplio y comprometido espíritu patriótico, ajeno a cualquier interés partidista, electoral o político y

considerando exclusivamente el bienestar de nuestro gremio y su sostenibilidad de largo plazo,

presentamos a usted respetuosamente nuestra solicitud para que se incremente el programa conocido

como Apoyo al Ingreso del Caficultor hasta el nivel que permita cubrir nuestros costos de producción y

continuar, con la misma dinámica, los programas de reconversión vigentes”, explicaba un aparte de

carta la enviada recientemente al Presidente Juan Manual Santos.

Por su parte, el ministro Mauricio Cárdenas reconfirmó que el apoyo se aplicará a partir de hoy y hasta

el 31 de enero del 2013, siempre que el precio interno este por debajo de los 650 mil pesos por carga.

Vale la pena recordar, que entre enero y octubre del 2012 las cotizaciones internacionales del café han

disminuido en un 26 por ciento, esto unido a la apreciación de 7 por ciento experimentada por el peso

colombiano, ocasionó una disminución cercana al 30 por ciento en el precio interno del café, lo que ha

llevado a reducir de manera sustancial el ingreso de las más de 563 mil familias cafeteras del país.

Page 24: revista negocios internacionales

Como resultado de lo anterior, las familias cafeteras han dejado de percibir cerca de 1,1 billones de

pesos por concepto del valor de la cosecha, es decir 29 por ciento menos con relación a igual periodo de

2011.

Page 25: revista negocios internacionales

CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN 2013 SERÍA DEL 5%, SEGÚN ESTUDIO.

Publicado el 22 de noviembre de 2012 Según un estudio realizado por la firma comisionista Correval, el próximo año la economía colombiana tendría un crecimiento del 5 por ciento, sustentado en la ejecución de obras encargadas por el Gobierno Nacional, la construcción privada, la recuperación de la industria y un mayor gasto de las familias La cifra fue dada a conocer durante el seminario “Perspectivas económicas y de los mercados financieros 2013”, realizado en Barranquilla por la comisionista y con asistencia del director de Investigaciones Económicas de Correval, Daniel Velandia, quien dijo que el mercado interno debe dinamizarse, como resultado de que el Banco de la República ha emprendido una nueva postura de política expansiva, para promover el consumo y el crédito. “Creemos que la economía va a comportarse algo mejor a lo que vimos en 2012 y eso implica un dato de 3,2% estimado para la inflación. Este es un indicador que dependerá mucho del contexto externo, debido a que, si las cosas mejoran más allá de lo previsto, el precio del petróleo puede superar los 100 dólares, lo que tiene un impacto directo en el costo de la gasolina y los bienes en Colombia”, agregó Velandia. Según las proyecciones de la compañía, en 2013 se reducirá uno de los mayores riesgos que ha habido en los últimos años: el precio de los alimentos, el cual se ha visto influenciado por el clima. “Puede que haya un fenómeno de El Niño, pero ahora se espera que sea moderado, lo que permitiría mantener una oferta normal de productos agropecuarios, evitando grandes fluctuaciones en los precios”. El análisis hecho por la Comisionista sobre el comportamiento del dólar, proyecta que cierre el presente año en alrededor de 1.850 pesos, equivalencia que se espera sea similar durante todo el 2013. Sobre las tasas de interés, Daniel Velandia manifestó que la empresa estima cada vez más probable que el Banco de la República prefiera esperar y dejarlas inalteradas en 4.75 por ciento en lo que resta del año. Dentro de otras proyecciones de Correval para 2013, prevé un período positivo para la realización de emisiones (de acciones), debido a que hay buena liquidez, perspectivas de crecimiento positivas y recursos de los inversionistas, todo lo cual permitiría a ese tipo de operaciones una buena demanda, particularmente considerando el poco número de emisiones en 2012.

Page 26: revista negocios internacionales

IMPORTACIONES COLOMBIANAS CAYERON

8,8 % EN SEPTIEMBRE.

La reducción de las importaciones obedeció especialmente a la caída de 13,3 % en manufacturas.

Las importaciones colombianas en septiembre sumaron 4.623

millones de dólares (CIF), para una caída anual de 8,8 por ciento.

De acuerdo con la información divulgada por el Dane, la disminución en las compras externas del país

obedeció principalmente a la reducción de 13,3 por ciento en el ingreso de manufacturas.

La entidad precisó que el producto que más contribuyó a esa reducción fue aviones y otras aeronaves de

propulsión mecánica (excepto helicópteros), cuyas compras bajaron 84,8 por ciento, hasta 38,1 millones

de dólares en el mes indicado.

En contraste, las compras de productos medicinales y farmacéuticos aumentaron 40 por ciento.

El otro gran grupo de bienes en el que el Dane clasifica las importaciones es el de productos

agropecuarios, alimentos y bebidas, que tuvo una disminución de 4,2 por ciento, al bajar de 549,5

millones de dólares en septiembre del 2011 a 526,4 millones en igual mes de este año.

La contracción en las importaciones de cereales y sus preparados (12,4 por ciento), café, té, cacao,

especias y sus preparados (46,8 por ciento), y fibras textiles (51,5 por ciento), fueron la causa principal

del comportamiento negativo del grupo.

El crecimiento en las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas (24,6 por

ciento), señaló el Dane, obedeció fundamentalmente al incremento de las compras de gasolina para

motores y otros aceites ligeros y gasóleos, cuyos mayores proveedores fueron México y Estados Unidos.

Page 27: revista negocios internacionales

En los primeros nueve meses, las importaciones llegaron a 43.766,7 millones de dólares (CIF), para un

crecimiento anual de 8,7 por ciento.

El incremento en las compras externas en este periodo obedeció, principalmente, a las compras de

combustibles y productos de las industrias extractivas (44,5 por ciento), y manufacturas (4,7 por ciento).

INVERSIÓN EXTRANJERA LLEGÓ A RÉCORD DE US$10.504 MILLONES A JULIO.

Entre enero primero y julio 31 del 2012 se incrementó un 22,6% frente a igual periodo de 2011.

La cifra es provisional, según la Balanza Cambiaria que publicó el viernes el Banco de

la República.

A nivel general, el crecimiento de la IED se debe al buen momento de la demanda

interna y el aumento sostenido de la economía colombiana; además, entre otros

factores, al buen nivel de la confianza en el país, los incentivos a sectores como

hoteles y al hecho mismo que Colombia sea el tercer país más grande en

Latinoamérica en términos de población.

Aunque persiste la incertidumbre sobre los efectos que la crisis económica de Europa

tendrá sobre la IED de ese continente en el mundo, y en el caso particular de

Colombia, si nos atenemos a las cifras provisionales, no muestra síntomas de

desaceleración.

El récord de IED en Colombia es de 2011, cuando totalizó 13.297 millones de dólares.

REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Publicación eltiempo.com

Sección Economía

Fecha de publicación 13 de agosto de 2012

Autor REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Page 28: revista negocios internacionales

LA ZONA EURO ENTRA EN RECESIÓN

Jueves, 15 de noviembre de 2012.

En el tercer trimestre de 2012 el PIB de la zona euro se contrajo 0,6% frente a

igual período del año anterior. En el segundo trimestre la disminución interanual

había sido de 0,4%.

Si se compara el tercer trimestre con el segundo trimestre la caída fue de 0,1% y

la del segundo trimestre frente al primero el descenso fue de 0,2%. Dos trimestres

de contracción es lo que técnicamente se define como una recesión.

A pesar de los esfuerzos de los gobiernos y del Banco Central Europeo (BCE) por

darle liquidez a unas economías sobre endeudadas, no lograron evitar esta

recaída después de la recesión de 2008-2009.

En relación con otras economías avanzadas, cabe anotar que la de Estados

Unidos creció a un ritmo interanual de 2,3% en el tercer trimestre y de 2,1% en el

segundo trimestre. Por otro lado, la de Japón experimentó un aumento interanual

de su PIB de 0,2% en el tercer trimestre y de 3,4% en el segundo trimestre.

Se considera que Japón habrá ingresado a un período recesivo en el último

trimestre de 2012 y que la economía de Estados Unidos lo haría a partir del

segundo trimestre del próximo año, si no antes.

De manera que 2013 luce como uno de turbulencias económicas a nivel global. La

corrección al exceso de gasto y de deuda (a la insuficiencia de ahorro) que se

inició en 2008-2009 y que se morigeró especialmente durante 2010-2011 con unos

artificiosos paquetes de estímulos fiscales y monetarios, ha retomado su rumbo en

el segundo semestre de 2012, sin que realmente se pueda predecir durante

cuánto tiempo se extenderá y cuál será la intensidad de esta segunda recaída.

Lo que si sabe es que en esta ocasión el margen fiscal y monetario para adoptar

agresivas políticas expansivas dirigidas a evitar lo inevitable es mucho menor de lo

que era a finales de 200

Comienzos de 2009. Así las cosas, lo mas probable es que este segundo período

recesivo sea mas duradero que el de hace cuatro años.

Page 29: revista negocios internacionales

VIENTOS DE TORMENTA. Hace décadas que los economistas de la izquierda y la derecha del mundo no

coincidían en algo de fondo. La mala noticia es que el acuerdo gira en torno a un

pronóstico terrible: la crisis económica mundial se va a agravar. La recesión, que ya

se instaló en varios países europeos este año, no cederá el año entrante, e incluso

puede ahondarse. La recuperación de la economía de Estados Unidos, que ha sido

lenta y errática, no se consolidará en el 2013. Y las economías emergentes, sobre

todo China e India, cuyo consumo jalaba desde hace años la economía mundial,

desaceleraron este año y seguirán con ritmo moderado el año que viene.

El pobre Barack Obama está pagando parte de la cuenta. A pesar de que los

estadounidenses han visto algo de recuperación reflejada en una ligera baja del

desempleo, la incertidumbre se mantiene. Además, el Presidente lució tan frágil y tan

poco conocedor de los asuntos económicos en su debate televisivo con el candidato

republicano Mitt Romney, que perdió en una semana los seis puntos de ventaja que

llevaba en las encuestas y ahora, en varios sondeos, aparece por debajo del retador,

a la espera de un nuevo round televisivo mañana. Y eso, a pesar de la sarta de

metidas de pata de Romney en temas como los inmigrantes y la pobreza.

Y a todas estas, ¿cómo va Colombia? Todavía bien. Menos que el año pasado, pero

sin desplomarse. En el 2011, la economía creció casi al 6%. En el primer semestre del

2012, el crecimiento se acercó al 5%, un dato que sorprendió por bueno, pues había

pronósticos más negativos. Pero numerosos indicadores inquietan. Las ventas del

comercio al por menor frenaron: en el primer semestre crecieron un 3,3%, lánguido

resultado frente al 13,9% del mismo período del 2011. Aunque repuntó ligeramente en

agosto, la producción industrial creció 1,3% en la primera mitad del año, contra 6,4%

en el mismo lapso en el 2011.

Reflejo de la crisis internacional es la caída de las exportaciones. Las ventas al

exterior crecieron bien durante el primer semestre, pero en julio frenaron y en agosto

bajaron 7,6%. Si esa tendencia se mantiene, no hay duda de que el segundo

semestre de la economía colombiana, que ahora depende bastante de las

exportaciones, será mucho más flojo que el primero. El Fondo Monetario

Internacional, que la semana pasada bajó las expectativas de la economía mundial,

corrigió su proyección sobre Colombia: dijo que en el 2012 no crecerá 4,7% sino

4,3%. No es una mala cifra, si se piensa que América latina crecerá al mediocre ritmo

del 3,2%. Pero cuidado: al crecer al 4,3%, Colombia no será capaz de bajar el

desempleo que puede así volver a cifras de dos dígitos.

El Índice de Confianza del Consumidor, que Fedesarrollo mide mensualmente, ha

venido cayendo. Hace un año, estaba en casi 25%, en julio andaba en 24% y en

Page 30: revista negocios internacionales

agosto bajó a 18%. Sólo el 2,8% de las familias cree que le está yendo mejor que

hace un año, cuatro veces menos que en agosto del 2011. Y si entonces casi 40% de

los encuestados creía que le iría mejor un año después, ahora solo 13% lo piensa.

Si los vientos de tormenta en la economía mundial siguen soplando, Colombia no

saldrá indemne. Hoy es más urgente que nunca que el presidente Juan Manuel

Santos destrabe la ejecución de la inversión pública, que sigue lenta en varios frentes,

aunque comienza a mejorar en otros. Como no hay riesgos fiscales ni inflacionarios y

el Gobierno tiene mucha plata en los bancos, debe invertirla ya mismo en obras, y con

ello darle a la economía el empujón necesario para mitigar los efectos de la crisis

mundial. No más demoras, a ejecutar se dijo, que por bien que les vaya a los

negociadores con las Farc en Oslo y en La Habana, si el Gobierno no arranca a

ejecutar, la campaña por la relección cogerá a Santos con las manos vacías.

Page 31: revista negocios internacionales

NEGOCIOS INTERNACIONALES DEL CUSUR, ESTRENA PROGRAMA EDUCATIVO REDACCIÓN INFORMATIVO DEL SUR DE JALISCO [email protected] MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DEL 2012 Ciudad Guzmán, Jalisco, (BI).- En el arranque de actividades de la Jornada de Actualización en Negocios Internacionales “Globalización. Cambiando la ideología de los Negocios”, el Dr. Adolfo Espinoza de los Monteros Cárdenas, rector del Centro Universitario del Sur, dio a conocer que la carrera tendrá un nuevo plan de estudios que incluye una serie de asignaturas que atienden las necesidades del entorno económico y comercial del siglo XXI. La entrada en vigor del nuevo plan de estudios será a partir del ciclo escolar 2013A que inicia en febrero, luego de que el Consejo General Universitario aprobó la reforma curricular de la licenciatura en Negocios Internacionales que oferta la Universidad de Guadalajara en sus sedes de la zona metropolitana, Ciudad Guzmán, Ocotlán y Tepatitlán de Morelos. “Es muy importante que ustedes asuman su papel de estudiantes exigentes para que esos conocimientos que les van a hacer falta, insisto, con relación al nuevo plan de estudios, los suplan con estas actividades que son muy importantes como las Jornadas Estudiantiles. Espero que tengan conciencia de ello y asuman el papel activo de prepararse en estas áreas que vendrían en el nuevo plan de estudios”, dijo el rector durante la ceremonia de inauguración. Por su parte, el Mtro. Alberto Rojas García, coordinador académico de los estudios, añadió que la reforma curricular de Negocios Internacionales incluye la ampliación de asignaturas para el dominio del idioma inglés, le otorga créditos a la formación integral y las prácticas profesionales son obligatorias durante el último semestre de los estudios, entre otros aspectos. “El enfoque sobre planes y estrategias de negocios, el comercio internacional, los e-business y la innovación tecnológica son parte del nuevo programa, que además tiene la flexibilidad para que cada centro universitario de la red donde se oferte la licenciatura en Negocios Internacionales, determine qué materias especializantes y optativas se oferten, atendiendo con ello las necesidades educativas de las regiones”. Las actividades comenzaron con la conferencia “Inteligencia comercial” a cargo del Mtro. Mercurio Molina Torres, director de Inteligencia Estratégica de INNOBIUS y académico de la Universidad de Guanajuato, quien refirió que este tipo de inteligencia se enfoca en el estudio de los competidores, al emplear datos del mercado que le permiten identificar las oportunidades de negocio para las empresas, y ejemplificó el caso con la estrategia de lanzamiento del teléfono iPhone, cuya distribución es escalonada a nivel global. A su vez, el Dr. Martín Álvarez Ochoa, director de la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima dictó la conferencia “Las obligaciones fiscales en las operaciones de comercio electrónico”. En ella señaló que México es una de las

Page 32: revista negocios internacionales

naciones con mayor atraso en la materia, pues hasta la actualidad no se han definido, de forma clara, los estándares tecnológicos ni los controles que regirán el comercio electrónico en México, cuyas operaciones se estimaron en mil 700 millones de pesos en 2009. “Muchas de las páginas que están en el internet difícilmente pagan impuesto, ha sido una extensión de la tienda, reciben el pago y aparentemente no tienen control… en México todavía no existe un límite al comercio electrónico porque solamente el 40 por ciento de la población tiene acceso a internet y la otra parte, medio lo tiene o lo suple a través de cibercafés”. Las actividades continuaron con dos talleres en Casa del Arte, el primero sobre “Protocolo: organización de eventos”, impartido por la Mtra. Diana Rojo Morales, profesora del Centro Universitario del Sur. El segundo es “Las Organizaciones y el Socia Media Marketing”, a cargo de Luis Hilario Álvarez Zacarías, director de difusión de la Academia de Música FERMATTA.

Page 33: revista negocios internacionales

SE REDUCEN LOS NEGOCIOS ENTRE AMÉRICA LATINA Y EE.UU.

Entre enero y septiembre Colombia ha sumado un superávit de US$6.863 millones.

El superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos se disminuyó en 35% de agosto a septiembre y quedó en US$2.520 millones.

El superávit latinoamericano y caribeño representó en septiembre pasado el 4,3 % del déficit

en el comercio de bienes estadounidense que en ese mes sumó US$57.915 millones.

En los nueve primeros meses de este año el superávit latinoamericano y caribeño ha sumado

US$43.753 millones, comparado con un saldo favorable de US$55.377 millones en el

período similar de 2011.

El superávit de México en su comercio de bienes con EE.UU. subió de US$4.520 millones en agosto a US$4.762 millones en septiembre. En los nueve primeros meses del año el superávit mexicano ha sumado US$48.194 millones, comparado con US$49.037 millones entre enero y septiembre de 2011. Argentina, que en agosto tuvo un déficit de US$473 millones registro en septiembre uno de 631 millones de dólares. Entre enero y septiembre de este año Argentina ha acumulado un saldo negativo en su

Page 34: revista negocios internacionales

comercio de bienes con EE.UU. por US$4.640 millones comparado con uno de US$3.990 millones en los nueve primeros meses de 2011. Brasil, que tuvo en agosto un déficit de US$898 millones registró en septiembre uno de US$1.520 millones. Entre enero y septiembre Brasil sumó un déficit de US$6.887 millones, comparado con uno de US$9.417 millones en el período similar del año anterior. Chile pasó de un déficit de 989 millones de dólares en agosto a uno de 765 millones de dólares en septiembre. Entre enero y septiembre el saldo negativo para Chile en su intercambio de bienes con EE.UU. fue de 6.762 millones de dólares comparado con uno de 4.510 millones de dólares en el período similar de 2011. Colombia, que tuvo en agosto un saldo favorable de 677 millones de dólares añadió en septiembre uno de 382 millones de dólares. Entre enero y septiembre Colombia ha sumado un superávit de 6.863 millones de dólares comparado con uno de 5.973 millones de dólares en el período similar del año anterior. El superávit de Venezuela bajó de 2.192 millones de dólares en agosto a 1.131 millones de dólares en septiembre. En los nueve primeros meses de este año el superávit venezolano ha sumado 16.052 millones de dólares comparado con uno de 24.794 millones de dólares en enero y septiembre de 2011. EFE

Page 35: revista negocios internacionales

¿DÓNDE ESTÁ LA CONFIANZA DE LOS INDUSTRIALES?

Confianza Industrial oct 2012

Los resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, revelan que el Índice de Confianza Industrial se ubicó en -2,6%, exhibiendo un deterioro respecto al nivel observado en octubre de 2011.

Al comparar con meses anteriores de este mismo año se observa también un deterioro, el cual se mantiene al aislar las variaciones de carácter puramente estacional. Se reafirma así la tendencia descendente en el índice que se manifiesta en forma continua desde febrero del presente año. El deterioro en la confianza industrial durante octubre, al comparar con el mismo mes del año anterior, provino fundamentalmente de una reducción en la percepción sobre el volumen de pedidos, a la cual se sumó una muy leve caída en expectativas de producción. En contraste, la percepción sobre el nivel de existencias mostró una mejoría. La evolución de los distintos componentes del ICI frente a los meses anteriores de este mismo año se puede evaluar con las series desestacionalizadas que se presentan en los tres gráficos a continuación. Las tendencias sugieren las mismas conclusiones que la comparación de los datos de octubre con los de un año atrás. En efecto, el nivel de pedidos tiene una notoria tendencia descendente desde el segundo semestre de 2011.

Page 36: revista negocios internacionales

Después de aislar los factores estacionales, la tendencia negativa es más leve en el caso de las expectativas de producción para el próximo trimestre. Por su parte, la percepción sobre el nivel de existencias, que venía aumentando desde febrero de 2012, se revirtió y mostró un avance en octubre. La percepción sobre rentabilidad exportadora se mantuvo en terreno negativo. El transporte interno supera a la apreciación del peso como factor más desfavorable para el desempeño exportador. En octubre de 2012 la Encuesta de Opinión Empresarial incluye el módulo trimestral sobre exportaciones. Al preguntar “¿Durante el último trimestre, comparándola con el mismo trimestre del año anterior, la rentabilidad de sus exportaciones aumentó, disminuyó o se mantuvo igual?”, el balance se ubicó en -19,7%, un nivel similar al que tenía en el mismo trimestre del año pasado, -19,4%. Cabe anotar sin embargo que ese indicador mostró una mejoría frente a los trimestres anteriores de este mismo año. Como se aprecia en el gráfico a continuación, existe una estrecha relación entre esta percepción de rentabilidad exportadora y la devaluación promedio trimestral del peso. El módulo especial sobre exportaciones también indaga acerca de los factores que afectaron la actividad exportadora durante el tercer trimestre de 2012. En esta ocasión, el transporte interno en Colombia fue percibido como el factor más desfavorable, superando a la tasa de cambio peso/dólar. El balance de favorabilidad (favorable menos desfavorable) del transporte interno en el país se ubicó en -42%, (5,1% lo considera favorable, 47,1% desfavorable y 47,8% dice que es neutro) exhibiendo un deterioro de 12,4 puntos en relación al trimestre anterior. El balance de favorabilidad de los costos de producción mostró un deterioro tanto interanual como intermensual y se ubicó en -31,8%. Por último, las expectativas sobre desempeño de las exportaciones muestran que solo 23,8% de los encuestados opina que el valor de sus exportaciones en dólares durante el cuarto trimestre de 2012 habrá de ser mayor al del mismo trimestre de 2011, mientras el 27,2% opina que será menor y el 49% restante considera que será aproximadamente igual. El balance entre expectativas positivas y negativas (-3,3%) no difiere sustancialmente del que se observaba un año atrás (-7,3%). La confianza comercial en octubre se recuperó Los resultados de la última medición de la Encuesta revelan que el Índice de Confianza Comercial (ICCO) experimentó un avance en octubre tal que se ubicó en 22,8%. Esta mejoría parecería cambiar la tendencia descendente observada en el primer semestre de 2012 que se había reafirmado en el mes de septiembre.

Page 37: revista negocios internacionales

Aun así, el ICCO en octubre se ubicó por debajo del nivel observado para el mismo mes en los años 2010 y 2011. El ICCO ha anticipado correctamente el comportamiento del Índice de Comercio al por Menor sin Combustibles del Dane y desde principios del año 2000 la correlación entre ambos es de 0,7.

Page 38: revista negocios internacionales

PRONOSTICOS

PRONÓSTICOS A pesar de los nubarrones en la economía mundial, los analistas locales son optimistas en sus pronósticos para Colombia en 2013. En promedio esperan un crecimiento del PIB cercano al 5 por ciento. Ocho entidades hacen sus apuestas

Sábado 24 Noviembre 2012

Page 39: revista negocios internacionales

Sueños de 2013

EXPECTATIVAS El próximo año se hablará del proceso de paz, de la crisis de la eurozona y hasta de la posibilidad que tiene Colombia de clasificar al mundial de fútbol de 2014. Esto es lo que esperan algunos dirigentes. Sábado 24 Noviembre 2012

PREGUNTAS

1. ¿Habrá avances en las negociaciones del proceso de paz?

2. ¿Uribe y Santos se reconciliarán o la distancia será cada día más grande?

3. ¿El presidente Santos se presentará a la reelección?

4. ¿La crisis en Europa empeorará o se verá luz al final del túnel?

5. ¿La selección Colombia clasificará al Mundial de 2014?

Rudolf Hommes

Exministro de Hacienda

1. Es muy difícil predecir, como las negociaciones son secretas no se sabe mucho.

Lo mejor que le puede pasar al país es que avancen y terminen bien.

2. Entre políticos nunca se sabe. Es mejor no meterse a opinar y dejarle la

intermediación a Gabriel Silva.

3. Si el proceso de paz sale adelante, se hacen obras y la economía marcha bien,

es posible que se lance. De lo contrario le dejará el turno a otro.

Page 40: revista negocios internacionales

4. Los problemas son más políticos que económicos. No hay liderazgo pero sí

mucha irresponsabilidad. Es muy difícil decir qué puede pasar en Europa pero es

seguro que seguirá la crisis.

5. Es posible. La Selección ha mejorado años luz con este técnico argentino. Aquí

se ve cómo un director profesional hace la diferencia.

Guillermo Botero

Presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco)

1. Se van a dañar porque no veo una actitud conciliadora en la guerrilla.

2. No hay ninguna de posibilidad de reconciliación, se han afectado de manera

muy grave los sentimientos de ambas partes. Eso no tiene reversa.

3. Estoy absolutamente seguro. Apostaría diez a uno a que se reelige. Los

periodos presidenciales en Colombia se volvieron de ocho años, como en Estados

Unidos. No veo razón por la cual los presidentes en función no quieran lanzarse a

un segundo periodo.

4. La crisis de Europa va a continuar estancada porque se han tomado medidas

paliativas y no de fondo.

5. Yo creo que sí.

Sandra Forero

Presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol)

1. Como todos los colombianos anhelamos y confiamos en el avance de las

negociaciones. Hay grandes dificultades pero estamos seguros de las

capacidades del equipo negociador del gobierno.

2. Los enfrentamientos no benefician los intereses generales y el proceso

productivo que vive el país.

3. Esa es una decisión que le compete al presidente Santos.

4. En la medida en que se adopten las reformas estructurales se podrá avanzar.

Esto no se verá en un año, serán efectos de largo plazo. En el corto plazo lo

importante es reducir la incertidumbre en los mercados.

Page 41: revista negocios internacionales

5. Mi apuesta es que sí.

José Félix Lafaurie

Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán)

1. Se van a estancar. El gobierno tiene una cantidad de restricciones que no tiene

la guerrilla relacionadas con los tratados internacionales, las leyes, la Constitución

y la opinión pública.

2. No me cabe la menor duda de que se van a ahondar las diferencias porque los

temas sobre los cuales el gobierno ha venido diseñando su política distan mucho

del pensamiento de Uribe.

3. No, porque cuando se dé cuenta de que el próximo año será muy complicado y

de que Uribe va a encabezar la lista al Senado, cambiará la dinámica política del

país y decidirá no reelegirse.

4. Se va a mantener la tensión un tiempo adicional porque los europeos no han

enfrentado la crisis, no se han dado toda la pela.

5. Yo sí creo.

Cecilia López

Exdirectora de Planeación Nacional

1. Van a avanzar. El país no aguanta más guerra.

2. No. Como el bolero: “La distancia entre los dos es cada día más grande”.

3. Sin duda, porque abierta esa oportunidad es imposible que un presidente en

ejercicio no quiera aprovecharla, a menos que le esté yendo muy mal.

4. Yo creo que Alemania va a jugar un papel más activo porque el costo de no

hacerlo es muy grande.

5. Ese es el sueño dorado de los colombianos.

Mauricio Reina

Investigador asociado de Fedesarrollo

Page 42: revista negocios internacionales

1. Se van a estancar porque lo que piden las Farc en cobertura temática es más

ambicioso que la agenda que se definió y no respeta lo que se había acordado.

2. No habrá reconciliación. Se mantendrá el enfrentamiento.

3. Sí. Yo creo que Santos siempre ha tenido en mente gobernar dos periodos

consecutivos. No veo ningún indicio en lo corrido de su gobierno de que estuviera

pensando en un solo periodo.

4. No creo que la situación se vaya empeorar en países distintos a Grecia.

5. Creo que sí va a clasificar porque a diferencia de otras ocasiones hay una

combinación de un técnico idóneo con un equipo que tiene una buena estrategia y

una mentalidad distinta, pero que le vaya bien es otra cosa.

Page 43: revista negocios internacionales

Grandes negocios en show aéreo de China

Por Ilsa Rodríguez*

Beijing (PL).- Negocios cercanos a los 12 mil millones de dólares e importantes anuncios sobre el desarrollo futuro de la aeronáutica en China fue el balance principal de la Feria de Aviación de Zhuhai, que cada dos años tiene lugar en esa localidad de la próspera provincia sureña de Guangdong.

Nombrada Exhibición Internacional de Aviación y Aeroespacial de China, pero en realidad conocida como el Show Aéreo, la recién concluida novena edición de esta cita convocó unas 650 empresas especializadas de unos 39 países y regiones, y atrajo 338 mil visitantes. Celebrada del 13 al 18 de noviembre, durante estos días se suscribieron 30 contratos, la mayor cantidad desde el inicio de esta exposición, valorados en 11 mil 800 millones de dólares, incluyendo la venta de 202 aviones de diferentes tipos. La feria no solo es atractiva para expertos en aeronáutica y técnicas aeroespaciales, sino para el público en general, que disfruta de las naves en exposición y de las peripecias de osados aviadores de China y de otros países que hacen demostraciones espectaculares durante los días de esta muestra. Los primeros que ofrecieron espectáculos aéreos pertenecían a la fuerza aérea del Ejército Popular de Liberación de China, quienes vestidos como míticas figuras de las leyendas de este milenario estado asiático, se lanzaron en paracaídas para llegar impecablemente al lugar escogido. En el Show se mostraron 113 naves de diversos tipos y procedencias y 30 de ellas participaron en esas actuaciones especiales para el público asistente. Pero además, este encuentro fue particularmente importante para que China mostrara al mundo sus avances en la fabricación de diversas naves aéreas que atrajeron la atención de los participantes extranjeros y diera a conocer sus planes inmediatos en ese sector. PROYECTOS DE AVIC Entre ellos figuró el anuncio de la Corporación de la Industria de la Aviación

Page 44: revista negocios internacionales

de China (AVIC), la mayor empresa propiedad estatal del país, de un programa para la investigación y el desarrollo de motores que le permita avanzar a los niveles internacionales. Zhang Jian, vicepresidente de AVIC, dijo durante la Feria de Zhuhai que para realizar esos estudios se destinarán mil 580 millones de dólares, una cifra que pueden enfrentar teniendo en cuenta que las inversiones acumuladas en esa poderosa entidad sobrepasan los 15 mil 800 millones de dólares. La AVIC, que da empleo a 80 mil personas, llevará a cabo la producción de los actuales motores, mientras desarrolla activamente una nueva generación de esos equipos y explora las tecnologías de otros más avanzados. El funcionario dijo a la prensa que aunque esta empresa produce motores para el sector comercial, la mayoría de los motores usados por la fuerza aérea del Ejército Popular de Liberación provienen de su industria. El programa de AVIC cuenta de tres etapas, la primera concluirá en 2015 cuando se conseguirá asegurar que "las naves de nuestra fuerza aérea estén equipadas con motores adecuados y elevar nuestra capacidad de desarrollo a la que tenían los países desarrollados en 1980". La segunda será testigo de una sustancial reducción de la brecha tecnológica entre las naciones desarrolladas y nosotros, y para el fin de la última etapa nuestros motores serán tan avanzados como los de ellos, aseguró. China impresionó también con la presentación del avión de combate indetectable, identificado como el 31001 o J31, para la exportación. Sus fabricantes de AVIC dijeron es de costo reducido, cuenta con un cañón mas diversos tipos de cohetes, y tiene un radio de combate de mil 250 kilómetros, un solo asiento, dos motores y altas alas También en Zhuhai aumentó el número de pedidos de los aviones comerciales C919, una nave de pasajeros de tamaño medio, que interesó a 15 compradores que solicitaron 380 aeronaves de ese tipo. Los expertos dicen, no obstante, que el favorito de Zhuhai fue el helicóptero de ataque WZ-10, nombrado El trueno de fuego, equipado con misiles antitanques y capacidades para ataques aire-aire. En cuanto a la fabricación de aviones de un solo pasillo, la empresa Comac, que los produce, considera que China requerirá unos tres mil en los próximos 20 años y que desean al menos hacerse cargo de la mitad de ese

Page 45: revista negocios internacionales

mercado y capturar algún que otro mercado extranjero. Esta entidad china de la aeronáutica se concentra ahora en hallar el modelo básico adecuado, aunque ya estudia variantes del C919, como uno de 180 asientos y otro de 140 espacios, al tiempo que termina su centro de ensamblaje cercano al aeropuerto internacional de Shanghai. Con tanto éxito, ya los compradores y fabricantes se preparan para la próxima cita de Zhuhai, que tendrá lugar en esa localidad en noviembre de 2014. /mv/ir * Corresponsal de Prensa Latina en China

Page 46: revista negocios internacionales

BIBLIOGRAFIA.

www.portafolio.com

www.lanota.com

www.semana.com

www.eltiempo.com

www.negociosinternacionales.com

http://www.colombiaenweb.com