Revista Ondas 2014-2015

25
Año 2014 - 2015 ? TODOS EN LA ONDA DE LA INVESTIGACIÓN! Grupos de Investigación Ondas Destacados en el Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades, competencias y habilidades en CTeI en niños, niñas, jóvenes e investigadores del Putumayo” Edición

Transcript of Revista Ondas 2014-2015

Año 2014 - 2015

?

TODOS EN LA ONDA DE LA INVESTIGACIÓN!

Grupos de Investigación Ondas Destacados en el Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades, competencias y habilidades en CTeI en niños, niñas,

jóvenes e investigadores del Putumayo”

Edición

Año 2014 - 2015

TODOS EN LA ONDA DE LA INVESTIGACIÓN!

"La ciencia no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad, y es la antorcha que ilumina el mundo"

Louis Pasteur

?

Año 2014 - 2015

TODOS EN LA ONDA DE LA INVESTIGACIÓN!

de

contenido

pResentación 1SOBRE EL PROYECTO 2ONDAS 3 LAS FERIAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN COMO ESPACIOS DE APROPIACIÓN SOCIAL 4

579

1113

15

17

19

bioma

ecovida la libeRtad

hoja veRde

indi killa

investigadoRes de la tieRRa

los exploRadoRes

21

sociedad investigativa ambiental

23

guaiRasasha

exploRadoRes del conocimiento

ENABUATAMBAYENG –LOS COLABORADORES-

?

?

Año 2014 - 2015

TODOS EN LA ONDA DE LA INVESTIGACIÓN!

Año 2014 - 2015

pResentaciónPosterior a la estructuración del Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 el cual se constituye como el punto de partida de las políticas públicas a desarrollarse en la zona, se responde a las necesidades actuales de la sociedad putumayense en materia de ciencia, tecnología e innovación, a través de la formulación del Plan Estratégico Departamental de CTeI del Putumayo–PEDCTI- el cual establece un panorama general de los temas prioritarios a abordarse y plantea un marco de referencia de las necesidades de la población a nivel regional.

Teniendo en cuenta los referentes mencionados anteriormente, la Secretaría de Productividad y Competitividad, gestionó la formulación e implementación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación que promuevan el progreso del departamento. Acogiendo este llamado, desde la Facultad de Administración de empresas, con la asesoría de COLCIENCIAS y el apoyo del Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca.-CREPIC. El Instituto Tecnológico del Putumayo –ITP, en cabeza de cuatro investigadores del Grupo GICPRA, elaboró el proyecto denominado “Fortalecimiento de las capacidades, competencias y habilidades en CTeI en niños, niñas jóvenes e investigadores del Putumayo”.

El proyecto se presentó en abril de 2013 a las dependencias de COLCIENCIAS, siendo aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión –OCAD- Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación –CTeI- del naciente Sistema General de Regalías; me-diante el acuerdo No. 008 en agosto de 2013.

El proyecto, que tiene una duración de 36 meses, inició su ejecución a partir del 28 de febrero del 2014 y es ejecutado por la Gobernación del Putumayo y operado por el Centro 1

Regional de Productividad e Innovación del Cauca –CREPIC. En la actualidad se constituye como primer proyecto de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Putumayo.

Año 2014 - 2015

TODOS EN LA ONDA DE LA INVESTIGACIÓN!

SOBRE EL PROYECTOEl proyecto denominado “Fortalecimiento de las capacidades, competencias y habilidades en CTeI en niños, niñas jóvenes e investigadores del Putumayo” se viene desarrollando con el ánimo de fortalecer estratégicamente las competencias y habilidades en Ciencia, Tecnología e Innovación de los niños, niñas, jóvenes e investigadores del departamento del Putumayo, a través de la incursión de los componentes: Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC; Formación Avanzada; Investigación como Estrategia Pedagógica –I.E.P; Semilleros de Investigación y Ondas, de manera que se contribuya en la construcción de una cultura ciudadana y democrática por medio del fomento del conocimiento cientí�co, tecnológico e innovador.

2

?

?

Año 2014 - 2015

TODOS EN LA ONDA DE LA INVESTIGACIÓN!

Año 2014 - 2015

ONDAS

3El proyecto “Fortalecimiento de las capacidades, competencias y habilidades en CTeI en niños, niñas jóvenes e investigadores del Putumayo”, a través de la implementación del programa Ondas de Colciencias, se ha propuesto cumplir principalmente con el mismo objetivo, el cual es fomentar una cultura ciudadana en ciencia, tecnología e innovación, a partir de la organización de grupos de investigación infantiles y juveniles, acompañados de un docente líder, como mínimo, para que desarrollen un problema de investigación, haciendo el recorrido de la ruta metodológica de la investigación como estrategia pedagógica, la cual se en-cuentra previamente de�nida por el programa ONDAS, y en donde se recorren las siguientes etapas: 1. Estar en la Onda de Ondas; 2. La perturbación de la Onda; 3. La superposición de la Onda; 4. Diseño de la trayectoria de Investigación; 5. Recorrido de la trayectoria de investigación; 6. Re�exión de la Onda; 7. Propagación de la Onda; y 8. Formación de comunidades del saber y conocimiento, respectivamente.

?

CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR MUNICIPIO

COLON 239SIBUNDOY 425SANTIAGO 27SAN FRANCISCO 34MOCOA 161VILLAGARZON 92PUERTO GUZMÁN 21PUERTO CAICEDO 143PUERTO ASIS 213ORITO 364VALLE DEL GUAMUEZ 356SAN MIGUEL 161PUERTO LEGUIZAMO 0 2237

?

Continúa

LAS FERIAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN COMO ESPACIOS DE APROPIACIÓN SOCIALLas ferias infantiles y juveniles de ciencia, tecnología e innovación como espacios de formación y apropiación social se con�guran en los escenarios propicios para la socialización de los resultados obtenidos por los niños, niñas y jóvenes que hicieron parte de la primera convocatoria para grupos de investigación infantiles y juveniles de esta-blecimientos educativos del Departamento del Putumayo, para participar en la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. Posterior al proceso de selección se aprobaron 150 propuestas de investigación de las cuales culminaron 136, pertenecientes a 12 de los 13 municipios del departamento del Putumayo, bene�ciando a 2237 niños, niñas y jóvenes junto a 126 docentes acompañantes.

Los grupos de investigación, que estaban compuestos por mínimo 13 niños y un docente acompañante, realizaron sus investigaciones en las sublíneas: a. Ciencias naturalesb. Ciencias socialesc. Agroindustriald. Biocomercioe. Turismof. Emprendimientog. Pedagogía-enseñanzah. Matemáticas: Sistemas lógicos y matemáticosi. TICj. Ambiental y ecológica

Al �nalizar los proyectos, estos grupos de investigación formalizaron la socialización de los resultados obtenidos, en cinco ferias zonales realizadas en los municipios de: Sibundoy, Mocoa, Puerto Asís, Orito y Valle del Guamuez, del 16 al 20 de Febrero del 2015. 4

Ganadores Ferias Zonales

?

?4.1

FERIA ZONAL ALTO PUTUMAYO -SIBUNDOY- 12 DE FEBRERO DE 2015

MUNICIPIO INSTITUCIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN DOCENTE LÍDER

Santiago IER Madre Laura Sakiskacuna Vilma del Socorro

Zambrano Roseo Indi Killa

Colón

IE Sucre Bioma Paulo Armando Rivera

IE Sucre-Sede Libertad

Exploradores del Conocimiento

Rubiela Isabel Delgado

IER Albero León Rojas

Investigadores de la Tierra

Rovira Maigual Tonguito

IE Escuela Normal Superior del Putumayo Los Exploradores Sandra Burbano

Liceo Moderno Ciudad Del

Valle Semillitas del Saber Beatriz Del

Carmen Álvarez Sibundoy

IER Bilingüe Artesanal Kamëntsa

Enabuatambayëng Narcisa Chindoy Dejoy

San Francisco

IE Almirante Padilla

GIAP -Grupo de Investigación

Almirante Padilla Rosa María Tupaz

Guairasacha Blanca

Guadalupe Romero

FERIA ZONAL MEDIO PUTUMAYO -MOCOA- 17 DE FEBRERO DE 2015

MUNICIPIO INSTITUCIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN DOCENTE LÍDER

Mocoa

IE Tucanes y Tucanitos

Tucanitos Explorando la

Naturaleza

Ana María Cabarique

IE Fray Plácido Jóvenes

Emprendedores Ambientales

Franca Nidia Delgado

IE Liceo Victoria Regia

Estrellas Verdes en Acción

Ana Cristina Andrade

Villagarzón

CERAtum Ñambi

Iachas (Sabedores)

Julio Carlos Mujanajinsoy

IE Nuestra Señora del Pilar

Huellas de Historiadores

Luz Mery Ramírez Yandun

Los Guacamayos Dora Socorro Maigual

Puerto Guzmán IER Rafael Reyes GEDIC Álvaro Marino

Reyes

FERIA ZONAL BAJO PUTUMAYO -VALLE DEL GUAMUEZ 18 DE FEBRERO DE 2015

MUNICIPIO INSTITUCIÓN GRUPO DE

INVESTIGACIÓN DOCENTE LíDER

Valle del Guamuez

IER El Tigre Investigadores de la Naturaleza

Teresita de Jesús Flores

IE La Libertad Eco-vida la Libertad Jorge Antonio Argoty IER El Tigre Chicos Matemáticos

Frida Violeta Rivas

San Miguel

IER Agua Clara Amigos del Ambiente Sandra Milena Obando

IER El Sábalo OPAC Martha Irene Cuarán

IER Puerto Colón

SIIPC (Semillero de Investigación

Institución Puerto Colón)

Jesús Antonio Caicedo

Frida Violeta Rivas

?

FERIA ZONAL BAJO PUTUMAYO –ORITO- 19 DE FEBRERO DE 2015

MUNICIPIO INSTITUCIÓN GRUPO DE

INVESTIGACIÓN DOCENTE LÍDER

Orito

IE Jorge Eliecer Gaitán Investigadores JEGA Rafael Antonio

Gómez IER Francisco José de

Caldas Hoja Verde Campo Elías Hernández

IER San José de Orito Investigadores Ondas Orito

Andrés Felipe Gutiérrez

FERIA ZONAL BAJO PUTUMAYO -PUERTO ASÍS- 20 DE FEBRERO DE 2015

MUNICIPIO INSTITUCIÓN GRUPO DE

INVESTIGACIÓN DOCENTE LÍDER

Puerto Asís

IE Santa Teresa GEATE Mario Fernando Prieto

IER Bajo Lorenzo Artesanos con Estilo Katherine Iriarte Zapata

IE San Francisco de Asís

Sociedad Investigativa Ambiental

Bladimir Ruiz Rodríguez

Puerto Caicedo

IER Divino Niño

Amigos de un Entorno Agradable Dora Lilia Rojas

Luces de la Naturaleza Digna Lasso Caicedo

CER Kwe´Sx Uma Kiwe (Nuestra Madre Tierra)

Pequeños Investigadores

Cristina Calderón Castro

4.2

?

Ganadores Feria Departamental

SAN FRANCISCO-putumayonOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:

Pregunta de investigación:

Conclusiones:

LÍNEA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:Ambiental.

guairasachaguairasachaguairasachaguairasachaINSTITUCIÓN EDUCATIVA ALMIRANTE PADILLA

Continúa

gRUPO DE iNVESTIGACIÓNgRUPO DE iNVESTIGACIÓN

6 5

DOCENTE LIDErBLANCA GUADALUPE ROMERO ROSERO

Problema de investigación:En la región del Alto Putumayo, se ha obser-vado la instalación y crecimiento de la población de la Garza Bueyera. Es impor-tante conocer cuál es la función que cum-plen estas aves en los ecosistemas, para determinar si su presencia representa bene�¬cio o por el contrario, algún tipo de riesgo para las aves nativas de la región.

• La Bubulcus Ibis es un ave originaria del viejo mundo. Ha colonizado con éxito y con gran rapidez el resto de los continen-tes, estando ausente solo en la Antártida.

• Se alimentan en hábitats herbáceos, rela-tivamente húmedos o secos. Acompañan al ganado y se distribuyen en zonas a distancias largas o cortas del garcero. Así mismo, se las observa entre las patas de estos cuadrúpedos, sigilosas esperando que los insectos se levanten con cada pisada que da el ganado.

• El impacto ambiental que generan las garzas en el ecosistema es bajo, debido a la capacidad de resiliencia mediante la cual los hábitats tienden a recuperarse entre un 80% y un 90%.

• Mediante conteo manual y con instru-mentos especiales como binoculares de largo alcance y secuencias fotográ�cas, se pudo sacar el promedio poblacional de individuos obtenidos que conforman el garcero. Esto se realizó mediante las 4 sali-das de campo en las cuales se visualizó la llegada o salida de las garzas. El número aproximado de garzas es igual a 1236 en el área investigada.

Desarrollo de la investigación

4. Organización y sistemaización de la información. Desarrollo de bitácoras por los estudiantes y docentes acompañantes.

• Ganador en la Feria Zonal en CTeISibundoy / 12 de Febrero de 2015

• Ganador en la Feria Departamental en CTeI Mocoa / 26 y 27 de Febrero de 2015.

1. DIÁLOGO DE SABERES: Entrevista al Antro-pólogo, William Daza conocedor en el tema.

2. FOTOGRAFÍAS DE INVENTARIO PERSONAL: Colección de fotografías de las diferentes salidas de campo.

3. SALIDAS DE CAMPO: • Exploración para elegir el sitio de estudio y el levantamiento de coordenadas con GPS.

• Indagación: Observación directa de la �ora y fauna del sitio de estudio. • Toma de Muestras de Suelo: Determinar dentro y fuera del área del garcero, las propiedades �sicoquímicas tales como: densidad aparente, densidad real y PH del suelo.

• Registro de Datos: Realizar el conteo manual de garzas para establecer el número promedio de la población, en tres oportunidades y a diferentes horas del día en un horario comprendido entre las 6 a.m. y las 3.30 PM.

¿Cuál es el número poblacional de la Garza bueyera (Bubulcus Ibis) y que impacto ambiental causa en el Centro Recreacional el Edén del Munipio de Sibundoy, Putumayo- Colombia?

Continúa

Censo Poblacional e Impacto Ambiental de la Garza Bueyera en el Centro recreacional al Edén del municipio de Sibundoy Putumayo - Colombia.

SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Y RECONOCIMIENTOS:

RepresentaciónInternacional • Participante en la Feria Internacional de

Educación, Artes, Ciencia y TecnologíaArgentina-Iguazú / 25 y 26 de Septiembre de 2015

“sol y luna”

ENABUATAMBAYENG

nOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:

Pregunta de investigación:Conclusiones:

Problema de investigación:

SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Y RECONOCIMIENTOS:

Desarrollo de la investigación

LÍNEA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:

VILMA DEL S. ZAMBRANO ROSERO

Ciencias naturales.

indi killaindi killaindi killaindi killamunicipio de santiago-inspección de san andrésINSTITUCIÓN EDUCATICA RURAL INTERCULTURAL MADRE LAURA

gRUPO DE iNVESTIGACIÓNgRUPO DE iNVESTIGACIÓN

87

Debido al desconocimiento de las principales variedades y propiedades alimenticias de la arracacha, sumado al poco conocimiento en la elaboración de productos para el consumo humano, esta planta se ha ido convirtiendo en una especie en vía de extinción en la Inspec-ción de Policía de San Andrés, Municipio de Santiago Putumayo.

La Chagra puede ser una despensa de producción limpia de arracacha porque se cultiva con abono orgánico.

Las variedades de arracacha presentes en algunas chagras de la Inspección de San Andrés son cinco amarilla, blanca, morasurco, morada y negra. Sin embargo se considera una especie en vía de extinción, ya que poco se la cultiva y poco se conoce de sus propie-dades para mantener y mejorar un excelente salud.

La riqueza cultural y natural se representa en la arracacha o apio criollo; sus hojas sirven en la medicina y como forrajero para cuyes, conejos; la raíz tuberosa sirve para obtención de almidón y el residuo de �bra se puede preparar puré, coladas, chicha, arepas, paste-les, pan, postres, etc.

Con el análisis bromatológico se determinó, que la arracacha presenta una concentración de minerales como: potasio, fósforo, calcio, azufre, magnesio, que son elementos muy útiles en el funcionamiento de la memoria y los siste-mas: nervioso, óseo, muscular, entre otros.

La preparación artesanal del almidón entre otras actividades nos fortalecen en la coopera-ción, el compañerismo; la integración para elaborar recetas y productos como también una formación y evaluación integrales mediante la observación, la creatividad, la práctica de valores humanos puesto que, forta-lecemos los espacios de aprendizaje, las com-petencias en distintas áreas del saber (Ciencias Naturales, Sociales, Ciudadanas, Matemáticas, Artística, las Tic, etc) al consultar, conversar, entrevistar, cosechar, medir, pesar, rallar, prensar, elaborar, dibujar, fotogra�ar, comunicar los hallazgos y resultados.

1. Lluvia de preguntas2. La magia de dar gracias a Dios. 3. Consulta bibliografía escrita. 4. Consulta en páginas de Internet. 5. Salidas de campo. 6. Entrevistas. 7. IAP (investigación, acción, participación). 8. Conversatorios con estudiantes y sabedores. 9. Registro escrito, fotografía y video. 10. Análisis de datos y resultados. 11. Articulación de saberes. 12. Elaboración del informe. 13. Concurso de creatividad: grá�co, plegable, poesía, entre otros.

•Ganador en la Feria Zonal en CTeISibundoy / 12 de Febrero de 2015

•Ganador en la Feria Departamental en CTeI Mocoa / 26 y 27 de Febrero de 2015.

•Ganador en la Feria Regional “Yo amo a la ciencia” Manizales / 16, 17 y 18 de Septiembre del 2015.

• Participante Feria Nacional en CTeI Bogotá / 25, 26 y 27 de Noviembre de 2015.

¿Qué variedades, características, productos y utilidades tiene la arracacha en la Comuni-dad Inga de la Inspección de San Andrés, Municipio de Santiago Putumayo Colombia?

Continúa

Variedades de Arracacha características, productos y utilidades en la Inspección de San Andrés Municipio de Santiago Putumayo Colombia.

DOCENTE LIDEr

RepresentaciónRegional

ENABUATAMBAYENG

nOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:

Pregunta de investigación: Conclusiones:

Problema de investigación:

SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Y RECONOCIMIENTOS:

Desarrollo de la investigación

MOCHTABOWINY TEMPSCA JAJAÑ PALABRËNGAprendamos palabras antiguas relacionadas al jajañ

LÍNEA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:

docente lider

Ciencias naturales.

NARCISA CHINDOY DEJOY

ENABUATAMBAYENGENABUATAMBAYENGENABUATAMBAYENGENABUATAMBAYENGENABUATAMBAYENGMUNICIPIO DE SIBUNDOY - VEREDA LAS COCHAS -PUTUMAYO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL BILINGÜE ARTESANAL KAMËNTSÁ“lOS COLABORADORES”

Continúa

gRUPO DE iNVESTIGACIÓNgRUPO DE iNVESTIGACIÓN

109

Rescatar las palabras antiguas relaciona-das con el Jajañ, pues debido a variados factores se están dejando de usar y en la actualidad los niños, niñas y jóvenes Kamëntsá, incluyen en la expresión oral palabras castellanizadas, es decir una mezcla entre Kamëntsá y castellano, siendo vital revivir nuestros orígenes cultu-rales a través del lenguaje.

• Es importante investigar sobre las cos-tumbres, el lenguaje, el Jajañ, las plan-tas medicinales, entre otros aspectos del pueblo kaméntsa Biya de Sibundoy, para aprender y transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones, de manera que nos permita trascender y perdurar cultural-mente.

• Debido a que niñez y la juventud de los kaméntsa, no hacen uso de las palabras antiguas y buscan el facilismo en la expre-sión oral, estas tienden a desaparecer.

• Es urgente generar conciencia en los niños y los jóvenes a través de programas investigativos desde el Cabildo, para que así se apropien y aprendan de la cultura Kamëntsá.

• Para la investigación y el fortalecimien-to de la cultura Kamëntsa en la niñez y la juventud, se debe tener en cuenta a los mayores, taitas, mamitas sabedoras, mé-dicos tradicionales, exgobernadores, líderes y liderezas de la comunidad kamëntsá.

• Es importante aprovechar los espacios que se brindan desde la Secretaría de Educación, en convenio con otras organi-zaciones como: el Centro Regional de Pro-ductividad e Innovación del Cauca –CREPIC; el Sistema General de Regalías -SGR; y la Gobernación Del Putumayo, para hacer trabajos de investigación que ayuden al fortalecimiento de los valores culturales del pueblo kamëntsa Biyá.

1. Visitas a dos mamitas sabedoras de la comunidad kamëntsa.

2. Conversatorios con el equipo de Plan de Salvaguarda y Salvaguardia coordina-do desde el Cabildo Kamentsa Biyá.

3. Dos talleres con asesor especializado Luis Antonio Buesaquillo.

4. Charla con otros líderes del pueblo kamëntsa.

•Ganador en la Feria Zonal en CTeISibundoy / 12 de Febrero de 2015 • Ganador en la Feria Departamental en CTeI Mocoa / 26 y 27 de Febrero de 2015.

•Participante en la Feria Regional en CTeIMedellín / 27 a 31 de Octubre del 2015.

¿Por qué es importante buscar las pala-bras antiguas referentes al Jajañ?

RepresentaciónRegional

ENABUATAMBAYENG

nOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:

Pregunta de investigación:

Conclusiones:

Problema de investigación:SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Y RECONOCIMIENTOS:

Desarrollo de la investigación

LÍNEA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:

ROBIRA CLEMENCIA MAIGUAL TANGUINO

Ambiental y Ecológica.

san pedro/colón-putumayoINSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ALBERTO LEÓN ROJAS

gRUPO DE iNVESTIGACIÓNgRUPO DE iNVESTIGACIÓN

1211

Conocer el grado de concientización obtenida con la realización de este pro-yecto con: la comunidad educativa; padres de familia involucrados; y grupo de investigación. Este proyecto pretende generar conciencia participativa, activa y colectiva, a partir del aprovechamiento de los empaques de mecato en la creación de eco ladrillos, utilizados en la elabora-ción de estructuras útiles para la sociedad, y se promueva como una alternativa viable, con relación a los materiales que desechamos a diario.

Los Eco- ladrillos son una representación tangible de la utilidad de lo que antes se consideraba basura que valida la acción de separar y reciclar.

Crear una red es importante para replicar y validar los hábitos ambientalmente ami-gables en diferentes niveles de la comuni-dad.

Contextualizar una problemática dentro su espacio geográ�co da una mayor tras-cendencia y razón de ser, a las acciones que se realiza e al trabajo del grupo investi-gadores de la tierra.

1. Conformación del grupo de investiga-ción y asignación de roles.

2. Generación de conciencia a través de actividades de concientización manejo y aprovechamiento de los empaques de mecato.

3. Desarrollo de espacios de debate frente a la problemática identi�cada, empaques de mecato dispuestos en lugares no ade-cuados.

4. Realización de un taller de uso creativo de los eco ladrillos para generar prototi-pos de objetos útiles en los hogares.

5. Creación de una red de apoyo en dife-rentes niveles de la comunidad para vali-dar los hábitos ambientalmente amiga-bles.

¿Cómo crear conciencia en el manejo y aprovechamiento de los empaques de mecato en la Institución Educativa Rural Alberto León Rojas.

Concientización en el manejo y aprovechamiento de los empaques de mecato en la Institucion Educativa Rural Alberto Leon Rojas.

investigadores de la tierrainvestigadores de la tierrainvestigadores de la tierrainvestigadores de la tierra

investigadores de la tierra

6. Análisis de resultados de las actividades de concientización.

7. Elaboración de Eco - Ladrillos.

• Ganador en la Feria Zonal en CTeISibundoy / 12 de Febrero de 2015.

• Ganador en la Feria Departamental en CTeI Mocoa / 26 y 27 de Febrero de 2015.

• Participante en la Feria Regional en CTeIMedellín / 27 a 31 de Octubre del 2015.

docente lider

Continúa

RepresentaciónRegional

18

ENABUATAMBAYENG

nOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:

Pregunta de investigación:

Conclusiones:

Problema de investigación:SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Y RECONOCIMIENTOS:

Desarrollo de la investigación

LÍNEA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:Ambiental y Ecológica.

JORGE ANTONIO ARGOTY SÁNCHEZ

ECOVIDA LA LIBERTADECOVIDA LA LIBERTADECOVIDA LA LIBERTADECOVIDA LA LIBERTADgRUPO DE iNVESTIGACIÓNgRUPO DE iNVESTIGACIÓN

VALLE DEL GUAMUEZ-PUTUMAYOINSTITUCIÓN EDUCATIVA LA LIBERTAD

1413

• Los sustratos de arena y lombricompuesto mostraron las mejores condiciones para la germinación de la semilla de cedro.

• El sustrato de arcilla presentó un menor porcentaje de germinación de las semillas de cedro.

• Los mayores porcentajes de germinación se observaron en los sustratos de arena y lom-brincompuesto de 56% y 49% respectivamen-te.

• Esta investigación generó en los estudiantes, aprendizajes signi�cativos, a través de las prácticas de campo, que les permitió: experi-mentar, trabajar en equipo, aplicar técnicas de comunicación y analizar resultados.

1. Describir el material experimental: Para realizar la fase de campo se utilizó semillas de cedro (Cedrela angustifolia) certi�cadas, adquiridas en SEMICOL (Semillas de Colom-bia) con el �n de estandarizar los experimen-tos utilizando diferentes tipos de sustratos como: arcilla, arena, madera orgánica, humus y limo.

2. Desarrollar encuestas a la comunidad edu-cativa de la Institución Educativa la Libertad.

3. Observar el proceso de germinación de la semilla de cedro.

4. Identi�car el mejor sustrato para la germina-ción de la semilla de cedro.

¿Cuáles son las condiciones óptimas para la germinación del cedro -Cedrela Angustifolia- utilizando diferentes sustratos de suelo, en la Institución Educativa La Libertad, Municipio de Valle del Guamuez Departamento del Putu-mayo?

Continúa

Continúa

El Cedro, una perspectiva ecológica para una educación ambiental.

Debido a la alta demanda de la madera de cedro por sus características �nas para la ebanistería, a los fuertes problemas de defo-restación y a la pérdida de biodiversidad. Esta especie esta en vía de extinción en nuestra región, por lo tanto, se hace necesario realizar programas de reforestación donde los viveros funcionen como fuentes productoras de plan-tas y también como sitios de investigación donde se experimente con la especie de cedro. Lo anterior, con la �nalidad de propi-ciar la formación de plántulas que permitan su caracterización, selección y manejo, para diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de esa especie.

docente lider

Regional

• Ganador en la Feria Departamental en CTeI Valle del Guamuez / 18 de Febrero de 2015.

• Ganador en la Feria Departamental en CTeI Mocoa / 26 y 27 de Febrero de 2015. • Participante en la Feria Regional en CTeIMedellín / 27 a 31 de Octubre del 2015.

ENABUATAMBAYENGnOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:

Pregunta de investigación:

Conclusiones:

Problema de investigación:

Desarrollo de la investigación

LÍNEA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:Abierta – Ambiental y Ecológica

PAULO ARMANDO RIVERA ESPAÑA

biomabiomabiomaCOLÓN-PUTUMAYO

Continúa

gRUPO DE iNVESTIGACIÓNgRUPO DE iNVESTIGACIÓN

15

Las zonas boscosas que protegen la parte alta de la quebrada la Sigüinchica del Municipio de Colón, desde hace varios años se han sometido a numerosas perturbaciones causa-das por las actividades humanas, lo que con-lleva a un efecto negativo sobre las comuni-dades biológicas que alberga esta importan-te fuente hídrica. Una de las comunidades que responde a estas perturbaciones es la de macroinvertebrados acuáticos y por esta razón se constituyen en una herramienta ideal para la caracterización biológica e integral de la calidad de agua, ya que al usarlos en el monitoreo se puede entender claramente el estado en que ésta se encuentra.

Los órdenes Coleóptera, Ephemeroptera y Trichoptera fueron los grupos más representa-tivos en este estudio, el orden Coleóptera es el orden más grande de insectos del mundo.

El valor del BMWP-Col en el primer punto de muestreo de la quebrada La Sigüinchica (2394 msnm) permite ubicarla en la categoría de aguas muy limpias con un total de 145 puntos; en el segundo punto de muestreo (2151 msnm) las aguas se encuentran con evidencia de algunos efectos de contamina-ción con un total de 94 puntos y en el tercer punto de muestreo (2078 msnm) las aguas se ubican en la categoría de muy contamina-das con un total de 28 puntos.

El índice BMWP (Biological Monitoring Wor-king Party), modi�cado, adaptado y propues-to, como índice biótico de calidad del agua para ríos de Colombia, es un método aplica-ble, como un indicador de la calidad del agua, por la simplicidad del nivel taxonómico requerido (familia) y por el ahorro técnico en términos de tiempo (identi�cación de insec-tos) y costos.

1. Plani�cación lógica del recorrido. 2. Selección y organización de materiales y equipos necesarios para realizar el muestreo.

3. El muestreo de los macroinvertebrados acuáticos en tres puntos estratégicos de la quebrada la Sigüinchica, los cuales se encon-traban ubicados entre los 2078 y 2394 msnm. Para esto se utilizaron diferentes tipos de redes como la red “Surber” y la red tipo “D” para la captura de los macroinvertebrados acuáticos.

4. Organización de los macroinvertebrados acuáticos en los recipientes plásticos de 100 cc de capacidad con alcohol al 70%, tenien-do en cuenta características similares entre ellos.

5. Clasi�cación taxonómica de cada punto de muestreo de macroinvertebrados a partir del envío de la muestra a la Universidad de Nariño, realizado por el biólogo Mauricio Rodríguez. Determinación de la calidad del agua con el método BMWP Col.

6. Clasi�cación taxonómica de los macroin-vertebrados acuáticos, hasta nivel de familia, con el método de monitoreo BMWP adaptado para Colombia, con el cual, se determinó la calidad del agua de cada uno de los puntos muestreados.

• Ganador en la Feria Zonal en CTeISibundoy / 12 de Febrero de 2015 • Ganador en la Feria Departamental en CTeI Mocoa / 26 y 27 de Febrero de 2015.

• Participante en la Feria Regional “Yo Amo a la Ciencia”Manizales / 16, 17 y 18 de Septiembre del 2015.

¿Cómo in�uye la contaminación en la diversi-dad de macroinvertebrados acuáticos de la quebrada La Sigüinchica del municipio de Colón?

SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Y RECONOCIMIENTOS:

16

bioma

DOCENTE LIDEr

Regional

Evaluación de la calidad del agua de la quebrada La Sigüinchica del Municipio de Colón, mediante la utilización de macroinvertebrados acuáticos.

nOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:

Pregunta de investigación:

Conclusiones:

Problema de investigación:

Desarrollo de la investigación

LÍNEA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:Ambiental y Ecológica.

BLADIMIR RUIZ RODRIGUEZ.

sociedad investigativa ambientalsociedad investigativa ambientalsociedad investigativa ambientalsociedad investigativa ambiental

sociedad investigativa ambientalContinúa

gRUPO DE iNVESTIGACIÓNgRUPO DE iNVESTIGACIÓN

PUERTO ASIS-PUTUMAYOINSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS.

18 17

La falta de interés y compromiso por el cuidado y protección ambiental, característica de la mayoría de los jóvenes, y el divorcio entre el quehacer docente y el entorno natural y social del estudiante, contribuyen al desconocimiento casi total de las características ecológicas de regiones como la nuestra, que se caracterizan por su inmensa biodiversidad, pero también, por su alta fragilidad podemos convertir nuestro paraíso en un desierto.

Las áreas de rastrojo y humedal presentes en predios de la Institución educativa San Francisco de Asís, albergan diferentes especies vegetales con potencial medicinal, dendroenergético y mad-erable, entre otros, es necesario iniciar un estudio más profundo de las especies mas importantes del área para determinar su potencial ecológico, silvi-cultural y comercial para realizar un aprove-chamiento sostenible de dicha área.

El área de estudio es estratégica parala conserva-ción de recursos hídricos y como hábitat de dife-rentes especies animales especialmente de aves y primates, por tanto debe promoverse la siembra de especies que sirvan de alimento para la avifauna y la protección del recurso hídrico.

• Las características físicas del área de investigación di�cultan su estudio y su enriquecimiento, por lo tanto es prioritario realizar una intervención para mejorar su productividad económica, pero sobre todo, mejorar sus condiciones ecológicas, para que se constituya en un corredor biológico y en una zona de conserva-ción de recursos hídricos, de �ora y de fauna.

• Es necesario, mejorar las condiciones de dicha área, de tal forma que puedan utilizarse como un espacio de aprendizaje de los estudiantes y de la comunidad educativa en general a través del eco-turismo, así mismo, debe promoverse en igual medida la implementación de proyectos de inves-tigación desarrollados por estudiantes, para fortal-ecer su capacidad cientí�ca.

1. Reconocimiento preliminar del área a investigar. De�nir los linderos de los predios de la institución y levantamiento topográ�co del área del rastrojo y humedal donde se adelantó la investigación.

2. En la segunda etapa de la investigación se realizaron las labores relacionadas con el inventario de las especies forestales, consistentes en la limp-ieza y liberación de los árboles seleccionados, la marcación y codi�cación de los mismos y por último el registro de sus datos.

3. Para la identi�cación taxonómica de las especies inventariadas se recurrió al conocimiento empírico, en el aprovechamiento de maderas, de los investi-gadores y algunos padres de familia.

4. Posteriormente, tomando como base los nombres vernáculos obtenidos, se consultó en diferentes textos técnicos su equivalente en nomenclatura cientí�ca y se realizó la comparación de las carac-terísticas botánicas y vegetativas de cada uno con la de los individuos observados en campo, para corroborar su clasi�cación.

• Ganador en la Feria Zonal de CTeI Puerto Asís / 20 de Febrero de 2015.

• Ganador en la Feria Departamental en CTeI Mocoa / 26 y 27 de Febrero de 2015.

• Participante en la Feria Regional Yo Amo a la CienciaManizales / 16, 17 y 18 de Septiembre del 2015.

¿Cuáles son las especies de uso forestal presentes en las áreas verdes y de rastrojo de la Institución Educativa San Francisco de Asís, Municipio de Puerto Asís, Putumayo?

Identi�cación de especies de uso forestal presentes en las áreas verdes y rastrojo de la Institución Educativa San Francisco de Asís.

SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Y RECONOCIMIENTOS:

El desconocimiento de la biodiversidad vegetal de la institución y la región constituye una di�cul-tad para dar un aprovechamiento sostenible a las mismas y realizar su repoblación con miras a enriquecer las zonas verdes y rastrojos, optimi-zando su potencial ecológico, ecoturístico y de aprendizaje.

DOCENTE LIDEr

Regional

ENABUATAMBAYENG

nOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:

Pregunta de investigación:

Conclusiones:

Problema de investigación:

Desarrollo de la investigación

LÍNEA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:

CAMPO ELÍAS HERNÁNDEZ GARRETA

Ambiental.

hoja verdehoja verdehoja verdehoja verde

Continúa

gRUPO DE iNVESTIGACIÓNgRUPO DE iNVESTIGACIÓN

municipio de orito-inspección de siberia

20 19

Es necesario tener en cuenta que el medio natural brinda muchos bene�cios, sin embar-go existe un uso inadecuado de este, llegando al punto de la sobreexplotación del mismo. El achapo y amarilllo son muy utilizados en la ebanistería, siendo muy apreciados por la durabilidad y calidad de la madera, esto ha conllevado a que dichas especies se encuen-tren en peligro de extinción.

• En el recorrido de la trayectoria sobre el corredor del sendero ecológico la “huella de nuestro canto” se cuantificaron, 15 individuos de la especie Nectandra lan-ceolada (amarillo) en distinto estado de desarrollo, 3 de Cedrelingacatenaeformis (achapo) con un promedio en DAP de 76,66 cm y 27 plántulas de la misma espe-cie producto de la regeneración natural.

• Se estableció que por lo general, cada especie tiene una característica morfológi-ca diferente. Es decir que, el Cedrelingaca-tenaeformis presenta un tallo con corteza gruesa y �surada y el Nectandra lanceola-da un tallo con corteza liza y delgada.

• Se identificó que el achapo presenta hojas compuestas y que estás no cambian su forma desde su estado inicial de creci-miento. Mientras que el amarillo tiene hojas simples con una variación del tamaño y color de la hoja en su distinto estado de crecimiento.

• Se determinó que el tipo de vegetación boscosa, en que se encuentra el sendero, es un rastrojo alto, además el sistema topo-grá�co que este presenta es de un sistema de pequeño lomerío, con un suelo de una capa vegetal laborable muy super�cial, debido a que se encuentra en proceso de recuperación.

1. Elaboración de la metodología empleada en la investigación, para la recopilación de la información en cada una de la trayectoria.

2. Etapa de indagación a personas de la zona.

3. Salidas de campo, y revisión literaria.

4. Elaboración de tablas y grá�cas para con-signar los datos estadísticos y cuantitativos.

• Ganador en la Feria Zonal de CTeI Orito / 19 de Febrero de 2015.

• Ganador en la Feria Departamental en CTeI Mocoa / 26 y 27 de Febrero de 2015.

• Participante en la Feria Regional “Yo Amo a la Ciencia”Manizales / 16, 17 y 18 de Septiembre del 2015.

¿Cuáles son las características morfológicas del achapo y amarillo, especies maderables en vía de extinción en el sendero ecológico de la IE Francisco José de Caldas, Siberia-Orito (Putumayo)?.

Caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de extinción, sobre el corredor del sendero ecológico en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, Siberia-Orito (Putumayo). SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS

Y RECONOCIMIENTOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS.

DOCENTE LIDEr

RepresentaciónRegional

Pregunta de investigación:

Desarrollo de la investigación

Continúa 22

Problema de investigación:La problemática identi�cada es la extrac-ción de árboles y plantas epí�tas como las orquídeas, las cuales son sometidas a una constante depredación, por esta razón surge como una iniciativa del grupo de investigación, de niños y niñas de la Institu-ción Educativa Sucre, y profesionales en el campo de la agronomía y la biología, entre otros, el de llevar a cabo un proceso para la preservación de los recursos naturales en el Municipio de Colón, principalmente las orquídeas de especies nativas.

1. Conformación del grupo de investiga-ción y denominar el nombre del grupo.

2. Determinar concertadamente una pre-gunta de investigación relacionada con la orquídea, una de las plantas más her-mosas y llamativas que se encuentran en las montañas, que crecen y se desarrollan en los troncos viejos y árboles.

3. Elaborar estrategias para dar respuesta a la pregunta de investigación.

4. Desarrollar encuestas y entrevistas, para ayudar a los niños a tener criterio propio y de�nir conceptos, cumpliendo con los objetivos y las actividades propuestas.

5. Socialización de la investigación a: padres de familia, estudiantes y docentes de la Sede libertad dando a conocer los resultados positivos que surgieron de este arduo trabajo.

¿Porque es importante conocer la diversi-dad de orquídeas y su estado en el Muni-cipio de Colón?

Conclusiones:• Entre los usos tradicionales y medicinales que se le atribuyen a las orquídeas, están los involucrados con: aliviar el catarro, la diarrea y mejorar el apetito, entre otros.

• Existe disposición para la vinculación, parti-cipación y acompañamiento de los núcleos familiares, entidades y personas externas al proyecto, para el desarrollo de estos proce-sos, lo cual se evidenció en los talleres, confe-rencias, reuniones, carteleras y exposiciones realizadas.

• A través de estas investigaciones se eviden-cia una clara mejora en la expresión oral de los estudiantes en las exposiciones y en el desarrollo de capacidades literarias.

• Se pudo comprobar que este tipo de inves-tigaciones mejoran la interacción entre los estudiantes y la naturaleza.

nOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:

LÍNEA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:Ciencias Naturales.

RUBIELA ISABEL DELGADO

Rescate y caracterización de algunas orquídeas en el Municipio de Colón.

SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Y RECONOCIMIENTOS:

COLÓN-PUTUMAYOINSTITUCIÓN EDUCATIVA SUCRE

gRUPO DE iNVESTIGACIÓNgRUPO DE iNVESTIGACIÓN

EXPLORADORESdel

CONOCIMIENTOEXPLORADORESdel

CONOCIMIENTOEXPLORADORESdel

CONOCIMIENTO

DOCENTE LIDEr

RepresentaciónRegional

• Ganador en la Feria Zonal en CTeISibundoy / 12 de Febrero de 2015

• Ganador en la Feria Departamental en CTeI Mocoa / 26 y 27 de Febrero de 2015.

• Participante en la Feria Regional Yo Amo a la CienciaManizales / 16, 17 y 18 de Septiembre del 2015.

21

SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Y RECONOCIMIENTOS:

nOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:

Pregunta de investigación:

Conclusiones:

Problema de investigación:

Desarrollo de la investigación

LÍNEA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:

SANDRA YOLIMA BURBANO TORRES

Línea Abierta - Ciencias Naturales

LOS EXPLORADORESLOS EXPLORADORESLOS EXPLORADORESLOS EXPLORADORESgRUPO DE iNVESTIGACIÓNgRUPO DE iNVESTIGACIÓN

MUNICIPIO DE SIBUNDOYINSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO

2423

Identi�car y reconocer los animales que consti-tuyen la macrofauna del suelo, ya que es muy poco lo que conocemos de ellos, como por ejemplo, su participación en el crecimiento de las plantas y el valor que representan en la conservación del suelo. A partir de esta investi-gación se pueden despejar las dudas frente al tema, de manera que se logre dar a conocer, a otras personas, el papel que juega la macro-fauna en la agricultura y su incidencia, tenien-do en cuenta las condiciones de distintos siste-mas de manejo

• La falta de macrofauna y microfauna afecta negativamente el crecimiento de las plantas, debido a que la existencia de estos animalitos proporcionan abono al suelo y proporcionan una buena can-tidad de biolementos que son emplea-dos por las plantas.

• Los plaguicidas y fungicidas hacen que los suelos carezcan de la fauna necesaria. Su uso indiscriminado va des-truyendo todo tipo de animales tanto bené�cos como perjudiciales para las plantas.

• Al realizar el seguimiento, los niños deducen que, si se continúa con el empleo de insumos químicos, el suelo de nuestro municipio necesitará cada vez más el suministro de estas sustancias, que a su vez conllevan a la obtención de suelos estériles.

• Todos los animales no cumplen las mismas funciones en el suelo porque unos son bene�ciosos y otros perjudicia-les.

• El crecimiento vegetal depende del tipo de suelo o sustrato.

• Es importante cambiar las técnicas agrícolas con sustancias químicas y reto-mar la práctica de implementar cultivos orgánicos.

1. Identi�car y reconocer los animales que constituyen la macrofauna del suelo.

2. Conocer los bene�cios que prestan los animales, tanto al suelo, como a las plantas, en distintos sistemas de manejo y recoger muestras.

3. Realizar salidas de campo, para identi�car los animales y despertar la capacidad de observación, admiración y asombro en los estudiantes.

4. Desarrollar encuestas y diálogos de saberes

5. Mediciones y comparaciones de la inciden-cia de macrofauna en diversos sustratos.

• Ganador en la Feria Zonal en CTeISibundoy / 12 de Febrero de 2015

• Ganador en la Feria Departamental en CTeI Mocoa / 26 y 27 de Febrero de 2015.

• Participante en la Feria Regional Yo Amo a la CienciaManizales / 16, 17 y 18 de Septiembre del 2015.

¿Qué papel desempeñan los organismos que hacen parte de la macrofauna del suelo en el crecimiento de las plantas, en el Municipio de Sibundoy Putumayo, teniendo en cuenta diferentes sistemas de manejo?.

Importancia de la macrofauna del suelo en distintos sistemas de manejo.

DOCENTE LIDEr

RepresentaciónRegional

?

Diseño y diagramación: Mauricio ViverosComunicadora Social: Marielly Piedrahita

Administrador de la Plataforma Virtual: Jhon Burgos.

virtual

?

Licencia Creative CommonsAtribución – No comercial – Compartir Igual: Esta licencia permite distribuir, re-mezclar, retocar y crear de modo NO COMERCIAL siempre y cuando se respeten los derechos de autor y se licencien

las nuevas obras bajo las mismas condiciones.