REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y...

41
La agricultura ecológica es considerada espe- cialmente apropiada para el entorno urbano. El debate sobre la introducción de prÆcticas ecológicas en contextos rurales todavía es intenso, aunque parece que la coexistencia de la agricultura convencional y la agricultura ecológica en una combinación adecuada es la mejor opción. Esto nos lleva a preguntarnos si es posible aplicar los mismos argumentos al entorno urbano, y quØ lecciones podemos aprender de la agricultura urbana (1). Transición a una Agricultura Urbana Ecológica: un Desafío as ideas sobre la agricultura ecológica difieren y existen varios conceptos (por ej., la agricultura ecológica u orgánica, los permacultivos, la agricultura biodinámica). Su definición más simple es que se trata de “agricultura sin el uso de insumos químicos (por ej., fertilizantes sintéticos, plaguicidas y herbicidas, u hor- monas)”. Pero otros la ven más como la aplicación de prácticas ecológicas para man- tener la fertilidad del suelo, para manejar la salud de los cultivos y los animales y, por ejemplo, la entienden como una visión de productos saludables y como una forma de vida. (Para más información sobre los con- ceptos, ver artículo de E.A.Goewie en la página 5). Sin embargo, la discusión que presentamos en este número no se refiere a las definiciones, se centra más bien en el proceso de “ecologizar” la agricultura urbana y a su importancia para un desarrollo urbano sostenible. ¿POR QUÉ LA AGRICULTURA URBANA ECOLÓGICA? “Ecologizar” la agricultura urbana es un tema importante por varias razones. La cercanía de las áreas agrícolas urbanas a las grandes pobla- ciones y las demandas de fuentes de agua pota- ble implican que es necesario minimizar los ries- gos para la salud y el medio ambiente asocia- dos con la agricultura urbana. La transición a la agricultura urbana ecológica eliminará el ries- go de contaminación del suelo, el agua y los productos con residuos de agroquímicos, hor- monas, así como otros efectos perjudiciales de la agricultura convencional. Algunos campesinos urbanos pueden adop- tar prácticas ecológicas debido a preocupacio- nes relacionadas con el medio ambiente, o ver- las como una forma de vida. Otros pueden cambiar su actividad a la agricultura ecológica por razones económicas. Cuando las tecnolo- gías son todavía predominantemente tradicio- nales, la introducción de prácticas ecológicas modernas puede efectivamente aumentar la producción. En los casos en que ya se aplican cantidades considerables de insumos quími- cos, la introducción de prácticas ecológicas puede reducir los costos de producción a tra- vés del ahorro en insumos químicos, y proba- blemente reducirán la productividad al me- nos al inicio, una situación que a veces es im- puesta, como fue el caso de Cuba. En el en- torno urbano, también existen nichos de mer- cados para alimentos cultivados orgánicamente. REVISTA AGRICULTURA URBANA www.ruaf.org www.pgualc.org www.ipes.org/aguila NÚMERO 6, DICIEMBRE 2002 Editorial Moniek van Hirtum, ETC-RUAF Eric Goewie, Universidad de Wageningen, Holanda, Yilma Getachew, Consultora en Agricultura Urbana, Ethiopia RenØ van Veenhuizen, ETC-RUAF

Transcript of REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y...

Page 1: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

La agricultura ecológica es considerada espe-cialmente apropiada para el entorno urbano. El

debate sobre la introducción de prácticasecológicas en contextos rurales todavía es

intenso, aunque parece que la coexistencia dela agricultura convencional y la agricultura

ecológica en una combinación adecuada es lamejor opción. Esto nos lleva a preguntarnos si

es posible aplicar los mismos argumentos alentorno urbano, y qué lecciones podemos

aprender de la agricultura urbana (1).

Transición a una AgriculturaUrbana Ecológica: un Desafío

as ideas sobre la agricultura ecológicadifieren y existen varios conceptos (porej., la agricultura ecológica u orgánica,

los permacultivos, la agriculturabiodinámica). Su definición más simple esque se trata de “agricultura sin el uso deinsumos químicos (por ej., fertilizantessintéticos, plaguicidas y herbicidas, u hor-monas)”. Pero otros la ven más como laaplicación de prácticas ecológicas para man-tener la fertilidad del suelo, para manejar lasalud de los cultivos y los animales y, porejemplo, la entienden como una visión deproductos saludables y como una forma devida. (Para más información sobre los con-ceptos, ver artículo de E.A.Goewie en lapágina 5).

Sin embargo, la discusión que presentamos eneste número no se refiere a las definiciones, secentra más bien en el proceso de “ecologizar”la agricultura urbana y a su importancia paraun desarrollo urbano sostenible.

¿POR QUÉ LA AGRICULTURAURBANA ECOLÓGICA?

“Ecologizar” la agricultura urbana es un temaimportante por varias razones. La cercanía delas áreas agrícolas urbanas a las grandes pobla-ciones y las demandas de fuentes de agua pota-ble implican que es necesario minimizar los ries-gos para la salud y el medio ambiente asocia-dos con la agricultura urbana. La transición ala agricultura urbana ecológica eliminará el ries-go de contaminación del suelo, el agua y losproductos con residuos de agroquímicos, hor-monas, así como otros efectos perjudiciales dela agricultura convencional.

Algunos campesinos urbanos pueden adop-tar prácticas ecológicas debido a preocupacio-nes relacionadas con el medio ambiente, o ver-las como una forma de vida. Otros puedencambiar su actividad a la agricultura ecológicapor razones económicas. Cuando las tecnolo-gías son todavía predominantemente tradicio-nales, la introducción de prácticas ecológicasmodernas puede efectivamente aumentar laproducción. En los casos en que ya se aplicancantidades considerables de insumos quími-cos, la introducción de prácticas ecológicaspuede reducir los costos de producción a tra-vés del ahorro en insumos químicos, y proba-blemente reducirán la productividad al me-nos al inicio, una situación que a veces es im-puesta, como fue el caso de Cuba. En el en-torno urbano, también existen nichos de mer-cados para alimentos cultivadosorgánicamente.R

EVIS

TAAG

RIC

ULT

URA U

RBAN

Aw

ww

.ru

af.

org

ww

w.p

gu

alc

.org

ww

w.i

pes

.org

/agu

ilaN

ÚM

ERO

6,

DIC

IEM

BRE

2002

Editorial

Moniek van Hirtum, ETC-RUAFEric Goewie, Universidad de

Wageningen, Holanda,Yilma Getachew, Consultora en

Agricultura Urbana, EthiopiaRené van Veenhuizen, ETC-RUAF

Page 2: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

LA TRANSICIÓN A LA AGRICUL-TURA URBANA ECOLÓGICA

¿Pero cómo se puede realizar esta transi-ción a la agricultura ecológica? ¿Qué pasosdebemos dar? ¿Qué estrategias se puedenaplicar de manera exitosa? ¿Y cuáles sonlas principales limitaciones con las quetenemos que lidiar?

La introducción de la agriculturaecológica en el entorno rural se ha enfren-tado a varias limitaciones, incluyendo laoposición al presunto carácter ideológicode la agricultura ecológica, una falta deconciencia entre niveles normativos, faltade información y asistencia técnica a losagricultores urbanos, razones técnicas (porej., falta de material orgánico), razoneseconómicas (por ej., necesidad de muchamano de obra), etc.

+ ¡insumos (iniciales) menores!

Los profesionales urbanos pueden apren-der importantes lecciones de lo que estásucediendo en las zonas rurales. Sin em-bargo, las limitaciones y las oportunida-des para “ecologizar” la agricultura urba-na pueden ser diferentes de las que seaplican a la agricultura rural, dado que

las condiciones locales son diferentes.Algunas de estas diferencias son:

❖ Los agricultores urbanos pueden esta-blecer relaciones más directas con losproductores y viceversa

❖ Tienen un mayor y más fácil acceso alos residuos orgánicos y a las aguasresiduales de las ciudades

❖ Tienen pocas tierras

❖ Tienen mayores dificultades paraintegrar la agricultura y la ganadería yel reciclaje interno; y

❖ Algunos agricultores urbanos sonagricultores por elección o necesidad,cuando esto es generalmente porrazones de nacimiento en las zonasrurales.

Se deberían desarrollar políticas yestrategias de apoyo adecuadas, quepueden incluir la entrega de informacióna los agricultores urbanos sobre prácticasde agricultura ecológica, apoyo para lacreación de instalaciones descentralizadasde compostaje, creación de mercados deagricultores, cambiar los subsidios sobrelos insumos químicos a actividades decompostaje, fertilizantes y plaguicidas

naturales, investigaciones medianteacciones participativas sobre problemastécnicos a los que se enfrentanagricultores urbanos y horticultores, etc.Estas políticas llevarían gradualmente auna forma más ecológica de practicar laagricultura que estaría al alcance de todoslos agricultores urbanos, sería un pasoadelante en el cultivo de alimentossaludables por personas saludables, enciudades saludables.

LOS PRINCIPALES TEMASDISCUTIDOS

En esta edición comenzamos con unadiscusión de los conceptos, una revisiónde las experiencias de la transición a laagricultura ecológica obtenidas en unentorno rural, y la identificación dediferentes formas de agricultura ecológica(Goewie, página 5). Getachew (página15) usa el contexto etiope para resaltardiferentes conceptos y aspectos de laagricultura ecológica y técnicas adecuadas;mientras que en la página 19, Danso et al.ilustran las percepciones que tienen de laagricultura ecológica los campesinos, losplanificadores y los consumidores enGhana.

En su artículo, Santandreu y Dubbeling(página 9) adoptan una perspectiva másamplia al explorar los vínculos con labiodiversidad y el alivio de la pobreza enAmérica Latina. El Permacultivo, o laAgricultura Permanente, va aun más allá:básicamente, los alimentos son cultivadosde acuerdo con principios ecológicos, perocon muy pocos aditivos importantes. Elpermacultivo promueve activamente lasestructuras de intercambio de lascomunidades locales y elautoabastecimiento. Esto lleva a ladiscusión más allá de la simpleecologización de la agricultura. Estáfuertemente arraigada en la

Percepciones sobre la Agricultura Orgánica por Horticultoresy Consumidores Urbanos en GhanaUn fenómeno característico de la agricultura urbana es que se especializa enproductos perecibles. En Kumasi, Ghana, como en otras ciudades del Áfricasubsahariana, la producción comercial de vegetales se desarrolla en las zonasbajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno

periurbano, donde se utilizan grandes cantidades desemillas, estiércol/fertilizantes y plaguicidas. Se estánllevando a cabo investigaciones sobre los métodos deproducción biológica y las opciones para reducir losriesgos fuera de las granjas, es decir, en los mercadosy los hogares, pero estas investigaciones revelan queel ritmo de adopción de los métodos de la agriculturabiológica se mantienen muy bajos entre los producto-res de vegetales. ¿Cómo convencer a los agricultoresurbanos y a los consumidores?

Es posible también que algunas personas de-cidan practicar un tipo de agricultura másecológica porque estimula el reciclaje de losresiduos orgánicos urbanos y se adapta biena las estrategias modernas de saneamientourbano (saneamiento ecológico). La agricul-tura ecológica está mejor adaptada que la agri-cultura convencional para combinarse conotras funciones, como actividades de espar-cimiento, manejo paisajístico, mantenimien-to de la biodiversidad, educación de los jóve-nes, regeneración de áreas deterioradas, etc.

Aunque la agricultura urbana ecológica noes la solución final a la degradación ambien-tal, la decadencia económica o el alivio de lapobreza, es una forma positiva y adecuadade ver al desarrollo (urbano) sostenible, detrabajar con la naturaleza, y vale la pena pro-moverla activamente.

REVISTA AU

GIN

A 1

9

PAG

INA

9

2

Biodiversidad, Pobreza y Agricultura Urbana en América LatinaHasta la primera mitad del siglo XX las zonas rurales de América Lati-

na y El Caribe (ALC) concentraban los mayores niveles de pobreza.Sin embargo, con el paso de los años, los pobres han migrado a lasciudades buscando mejores ingresos y mejor calidad de vida. En los

últimos años, la tasa de urbanización de las ciudades de ALC hacrecido aceleradamente y por primera vez en la historia hay más po-bres urbanos que rurales. Entre las estrategias empleadas por la po-

blación urbana más pobre y los gobiernos locales se encuentra laagricultura urbana y la conservación de la biodiversidad.

Page 3: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

sostenibilidad, que también incluye unénfasis en el aspecto social y económicode las cosas (ver la experiencia de Cuba enlas páginas 18).

Los beneficios ambientales logrados con laagricultura ecológica son bastante obvios,gracias al no uso de químicos y al buencuidado del suelo y de los animales.Algunos autores alegan que tambiénpodría ser una solución para losproblemas sociales y económicos.Algunas organizaciones promuevenactivamente la agricultura ecológica comouna forma de desarrollo comunitario (verel artículo de Abalimi sobre los efectospositivos para las comunidades que vivenen Cape Flats, Sudáfrica). Las personas sededican a cultivar juntas alimentossaludables, aprenden a colaborar, acultivar y a comercializar su producción.La agricultura ecológica puede ayudar alas personas a recuperar el control sobresus propias vidas, así como sobre laproducción de sus propios alimentos.Puede revivir antiguos conocimientos y,junto con la introducción de nuevastécnicas, revitalizar la cultura local. EnCosta Rica, los estudiantes participan enproyectos de agricultura urbana orgánicacomo parte de sus estudios, poniéndose encontacto con las comunidades locales (verpágina 32).

Varios autores indican que uno de losprincipales obstáculos para laecologización de la agricultura urbana esla promoción activa de la agriculturaconvencional por parte de sus gobiernos,mediante subsidios sobre los insumosquímicos, entre otros, y el no dar atención– y a veces incluso desalentar – lasprácticas ecológicas. En la página 25Nuppenau reflexiona sobre los cambiosque se necesitan en las percepciones en elámbito de la planificación con el fin dedar una oportunidad a la agriculturaurbana ecológica, con sus potencialesefectos positivos. En la página 28,

Ángeles describe las diferencias depercepción entre hombres y mujeres. Losartículos sobre Cuba (páginas 21 y 22) yArgentina (página 30) tratan sobre elpapel de los gobiernos locales en elproceso de transición hacia la agriculturaecológica. En este proceso, se puedenidentificar varias etapas. En las páginas12-13, Galanti hace un intento porresumir los pasos necesarios para ello.

Uno de los factores clave para laagricultura orgánica es la disponibilidadde material orgánico, compost y estiércol.En las ciudades, se tiene a disposicióngrandes cantidades de residuos orgánicos,y el compostaje de estos materiales es unabuena forma de cerrar el ciclo denutrientes, reducir los costos que implicala eliminación de los residuos, y dar a losagricultores materiales de compostajebaratos. Sin embargo, un problema conlas plantas de compostaje comerciales esque el compost puede volverse demasiadocaro para los agricultores (Furedy, página34), lo que constituye una razón para quemuchos agricultores urbanos recojanmaterial orgánico de los botaderos debasura, aun cuando este material puedaestar contaminado con residuos(bio)químicos. El artículo de Getachew(página 15) revela que existen técnicassimples de pequeña escala para dar elmejor uso posible a los residuos, inclusode pequeña cantidad que se puedanconseguir.

Además de saber cómo cultivar alimentosorgánicos, es de crucial importancia sabercómo venderlos. Varios artículos (ver porej., el de Vogl y Axmann, el de Travez enla página 14, Santandreu et al. y Small enla página 26) hablan de problemas decomercialización debido a la ubicación, lairregularidad y la estacionalidad de laproducción, el tamaño y el aspecto de losproductos ecológicos, la falta de confianzade los consumidores en la etiqueta verde oproblemas con las normas de

certificación. La certificación se puedeconvertir en un tema problemático si losestándares están fijados por los paísesimportadores, ya que así ejercen enormepresión sobre los agricultores ecológicosurbanos. Por lo tanto, es importante quelos países desarrollen sus propios procesosde certificación (ver la experiencia deCuba, p. 18), y que tales certificacionessean aceptadas por los paísesimportadores.

Algunos autores (como Getachew, p. 15)alegan que la agricultura ecológicaestimula la economía local y reduce el usode energía por medio del reciclaje de losresiduos orgánicos urbanos, reduciendolos costos de transporte y disminuyendo lanecesidad de empacar los alimentos, yaque se ofrecen, entre otras razones,productos frescos y menos caros.

En los artículos de Cuba, Sudáfrica,Filipinas y México se presentan exitosasiniciativas locales de agricultura urbanaecológica y se discute el papel de lasasociaciones, de los conceptos de género yde la extensión en el proceso detransición. Los artículos acerca de lasFilipinas y México revelan que las mujeresestán entusiasmadas con la agriculturaurbana y que están desarrollando –entreotras cosas – nuevas destrezas de manejo.

Estrategia para el Desarrollo Local de losSectores Urbanos de Menores Ingresos enRosarioArgentina, como el resto de América Latina, seenfrenta al desafío de combatir la pobrezaestructural. La agricultura urbana � especial-

mente la que usa métodos orgánicos � es vista como una estrategia viable yadecuada para ayudar a los sectores urbanos pobres. Este artículo presentados casos en los que esta estrategia fue desarrollada en dos ciudades que con-trastan considerablemente en tamaño: Rosario y Camilo Aldao.

DICIEMBRE 2002

GIN

A 3

0

3

Indice5 Producción Orgánica, ¿Qué es?9 Biodiversidad, Pobreza y Agricultura Urbana

en América Latina.12 Integrando practicas ecológicas en el manejo

de la Horticultura Urbana, en paises endesarrollo.

14 Cerificación15 El Huerto Viviente: Un Método Bio-intensivo

para la Agricultura Urbana en Etiopía.18 Agricultura comunitaria en patios traseros, en

Cuba.19 Percepciones sobre Agricultura Orgánica de

Horticultores y Consumidores Urbanos enGhana.

21 Perspectivas Orgánicas en Cuba.22 Un esfuerzo real en ciudad de La Habana,

Agricultura Urbana Orgánica.24 Capacitación para la Producción de Vegetales

Orgánicos en Huertos, en Michoacán, México.25 La Creación de Interfases Urbano-Rurales

Viables.26 Lecciones de los Asentamientos de Cape

Flats, Microagricultura ecológica entre lospobres de ciudad del Cabo.

28 La Lucha por un Modo de Vida Sostenible,Género y Agricultura Urbana Orgánica en laciudad de Valencia, Filipinas.

30 Una estartegia de desarrollo local parasectores de bajos recursos, AgriculturaUrbana Orgánica.

32 Agricultura Orgánica Urbana, en la Universi-dad de Costa Rica.

34 Residuos Orgánicos a Bajo Costo, Losdilemas de un Período de Transición.

36 Reducción de Riesgos del Uso de AguasResiduales para la Agricultura, en Hubli-Dharwad, India.

Page 4: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

LA NECESIDAD DE UN DEBATECONTINUO

Tomando en cuenta los artículos queaparecen en esta edición, la transición haciala agricultura ecológica parece prometedora,aunque se han identificado variaslimitaciones. Invitamos a los lectores a seguircontribuyendo con este tema, dado quetodavía existen muchas incógnitas y senecesitan más ejemplos. También esperamosrecibir evaluaciones críticas de proyectosexistentes (enfoque, resultados técnicos yeconómicos), discusiones sobre las estrategiaspara generar un mayor interés en laagricultura urbana ecológica entre lasautoridades de los gobiernos locales ynacionales, y también para generar másapoyo institucional.

Un punto especial de interés y de debate es eltema del género. Muchas veces se afirma quela agricultura ecológica requiere de mayorintervención de mano de obra y que lamayor parte de este trabajo cae bajo laresponsabilidad de las mujeres, recargándolasaún más de trabajo. ¿Es este también el casoen la agricultura urbana? ¿Pueden ustedesconfirmar o negar esta afirmación? ¿Cómopodemos evitar los efectos negativos sobre lasmujeres y aumentar los efectos positivos?

Nota:(1) El tópico original de esta revista era �Transición a laAgricultura Urbana Ecológica y Tecnologías Adecuadas�.Recibimos varios artículos sobre tecnologías, muchos delos cuales tenían relación con la agricultura ecológica.Por lo tanto, se decidió que esta edición se centraríamás en la agricultura urbana ecológica y quededicaríamos otra edición de la Revista AU,probablemente en 2003, a las tecnologías y a lacapacitación en prácticas de agricultura urbana.

Agricultura Orgánica Urbana en la Universidad deCosta Rica

Según un estudio, la producción orgánica ha aumentadoconstantemente en los últimos años en Costa Rica,

involucrando a una gran diversidad de cultivos. El Programade Agricultura Orgánica de la Universidad de Costa Rica

trabaja en la investigación, extensión, y enseñanza de sue-los, animales y plantas, manejo post-cosecha y desarrollo

rural. Este Programa coordina todas las actividades relacio-nadas con la agricultura orgánica que se desarrollan en la

Universidad, y tiene enlaces de cooperación con otras insti-tuciones tanto en el ámbito nacional como internacional.

Este artículo narra algunas de sus experiencias.

Mitos acerca de la Agricultura (ecológica)

La Agricultura Ecológica y el Permacultivo son vistos no sólo como la pro-ducción de cultivos sin insumos químicos, sino como parte de una visiónmás amplia de una vida saludable. Otros no quieren ir tan lejos, pero tie-nen sus dudas sobre la producción agrícola convencional. Hay otros sinembargo que rechazan la afirmación de que los alimentos producidosecológicamente son más saludables. Y aunque parece haber un apoyocada vez mayor a una estrategia en la que predominen ambos (o másbien, varios) tipos de producción agrícola, los argumentos y los prejuiciosno han cambiado a lo largo de los años.

Lo que sigue se basa en un material preparado por las Fundaciones ale-manas �Scheweisfurth� y �Ecología y Agricultura� y la fundación holandesa�Plataforma de Alimentos y Agricultura Orgánica�, publicado en alemán yholandés en el 2000.

1) El hambre en el mundo prevalece porque no hay suficiente alimen-tos. Es por eso que necesitamos (más) insumos químicos y avancesbiotecnológicos.

Según la FAO, más de 800 millones de personas en el mundo notienen suficiente comida, PERO el hambre es el resultado de lapobreza y la falta de activos, (también es un problema de acce-so/distribución), y no se debe únicamente al hecho de que nohay suficiente alimentos. Los sistemas políticos, los conflictos ylas elecciones de los tipos de productos que cultivar, crean pro-blemas de escasez en el ámbito local.

2) La agricultura ecológica no puede producir suficientes alimentospara abastecer de comida a todo el mundo.

En promedio, los agricultores ecológicos producen menos quecuando usan prácticas convencionales, PERO en la Unión Euro-pea y en los Estados Unidos, un cambio completo a la agriculturaecológica no llevaría a una escasez de alimentos. Es la agricultu-ra intensiva, convencional, la que ha demostrado ser insostenibleen muchas áreas � y por lo tanto llevaría a una escasez de ali-mentos a largo plazo. La agricultura urbana generalmente com-plementa las necesidades de alimentos en las ciudades.

3) Si los animales criados con métodos convencionales pueden lograrniveles de producción tan altos, entonces estas prácticas no puedenser perjudiciales para ellos.

Los animales producidos dentro de la bioindustria intensiva gene-ran más que si se usan los métodos de agricultura ecológica,PERO recientemente hemos visto cuán perjudicial puede ser estopara la salud de los animales y sus dueños.(por ej., epidemias deencefalopatía espongiforme bovina (EEB) y fiebre aftosa).

4) Los productos orgánicos son demasiado caros y son principalmentepara el consumo de las elites.

Los productos orgánicos son, por lo general, más caros que losproductos convencionales que se expenden en los supermerca-dos, PERO en realidad terminamos pagando tres veces su valorpor los costos que encierran los productos no orgánicos: esdecir, costos extras, impuestos para mantener los subsidios, eincluso impuestos más altos para cubrir los efectos negativos desu producción sobre el medio ambiente.

5) Los agricultores ecológicos son idealistas y están en contra de lasinnovaciones tecnológicas.

Los agricultores ecológicos no favorecen todas las tecnologíasdesarrolladas en las décadas pasadas, PERO definitivamenteusan técnicas modernas, mientras que en la agricultura ecológicase desarrollan constantemente tecnologías innovadoras.

6) Los productos orgánicos no lucen atractivos para los consumidoresLos productos orgánicos son menos uniformes, PERO a muchaspersonas les gusta la forma en la cual son producidos, aprecianla ausencia de químicos y el sabor que tienen (aunque esto esen efecto una cuestión de gustos).

7) La producción ecológica es engañosaExisten diferentes niveles de calidad en la agricultura ecológica, ysin certificaciones ni mecanismos de control, es posible que seproduzcan engaños.

REVISTA AU

GIN

A 3

2

4

Page 5: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

�La producción orgánica es una invención típica de los ricosde Europa occidental. Ellos están proyectando ahora la pérdi-da de la naturaleza y de biodiversidad en los países en desa-rrollo.� Esto es lo que me dijo un africano durante la Confe-

rencia Europea sobre Producción Orgánica, que tuvo lugar enCopenhague en mayo de 2001. Otro dijo que la producción

orgánica es un concepto que tiene demasiadas definiciones.�Es demasiado complicado para que la gente pobre lo entien-

da con facilidad�. También fue intrigante la observación he-cha por un productor de pesticidas sintéticos: �la producciónorgánica no es otra cosa que algo traído de la era medieval�.�¿Cómo pueden abogar por una metodología que no produce

más que hambre y empobrecimiento del suelo? Peor aún,¿cómo pueden ver a la producción orgánica como la alternati-

va para la agricultura del futuro�? (Trewavar, 2001).

Producción Orgánica: ¿Qué es?

Cercas verdes contra insectos en un pequeño huerto en la ciudad

sos son los criterios vertidos porlos representantes de los paísesen desarrollo, las industrias y los

partidarios de la agricultura intensi-va acerca de la producción orgánicade alimentos. Afortunadamente,científicos y legisladores tienenpruebas de que la agricultura orgá-nica tiene sentido. Pretty (1999)demuestra que la producción orgá-nica suministra alimentos suficien-tes y sanos en los países en desarro-llo. Los acontecimientos vividos enCuba demuestran que la produc-ción orgánica produjo más ventajasde lo que se aceptaba anteriormen-te. Hay pruebas en Europa occi-dental que demuestran que la pro-ducción orgánica es ciertamenterentable. Sin embargo, todavía esproblemático entender con exacti-tud lo que comprende la noción de“producción orgánica”. Una cosa esclara: la producción orgánica tienegran potencial para generar unarespuesta por parte de los consumi-dores.

Este artículo explica la discrepanciaexistente entre estos criterios y larealidad en relación con la produc-ción orgánica. Lo haré exponiendotres puntos de vista. Primeramenteaclararé lo que es realmente laagricultura urbana. Lo haré me-diante la demostración de dosmodelos científicos. En segundolugar, discutiré las nociones deproducción “intensiva”, “eficiente”,“integrada”, “orgánica”, “de preci-

sión”, “de alta tecnología”, “biológi-ca”, “sustentable”, “ecológica”,“agroecológica” y “biodinámica”.Toda estos términos se usan arbitra-riamente. En tercer lugar, demostra-ré las fortalezas y debilidades de laproducción orgánica, enfocandoespecialmente a la agricultura urba-na. Finalmente, enfocaré la pregun-ta de si la producción orgánica essiempre y bajo cualquier circunstan-cia una alternativa a la producciónconvencional.

¿QUÉ ES PRODUCCIÓNORGÁNICA?La producción orgánica se refiere almanejo de agroecosistemas con lafinalidad de obtener una provisiónde bienes agrícolas suficientes ysostenibles para el mercado nacional.Este manejo se basa en el respeto, elconocimiento y la responsabilidadhacia la biosfera. Este tipo de pro-ducción debería ser apoyado por lalegislación gubernamental y por lainvestigación y la educación inde-pendientes (Vereiken 1992). Esteconcepto se basa en que la agricultu-ra es un bien societario. Otros bie-nes societarios son, por ejemplo, lapaz, la seguridad y la salud pública.En otras palabras, en todo el mundola gente tiene el derecho básico auna alimentación suficiente, barata yde buena calidad. Sin embargo,Europa y los Estados Unidos tienenun punto de partida diferente parasus políticas agrícolas. Para ellos, laagricultura es una actividad econó-

mica que debe ser desarrollada concapital y tecnología para el benefi-cio de los inversionistasinvolucrados en ella. Handsmeyer(1979) y Van der Werff (1993)muestran, por medio de dos mode-los, la diferencia entre estos dospuntos de vista. El diagrama 1muestra el modelo de producciónorgánica, mientras que el Diagrama2 muestra la producción conven-cional.

La diferencia más importante entreestos dos diagramas es el uso de losciclos naturales. La producciónorgánica es más consistente en lacreación de mecanismos de retroa-limentación natural. Por ejemplo,los nutrientes de las plantas, queson sacados de las granjas durantelas cosechas, se reponen connutrientes naturales. El nitrógenopuede ser capturado de la atmósfe-ra por medio de microorganismosfijadores de nitrógeno, o a travésdel estiércol animal o del compost.Los fosfatos provienen de las rocasnaturales. Estudios recientes handemostrado que un cuidadosomanejo del suelo estimula el desa-rrollo del “microrrizas”, un hongodel suelo muy benéfico para laprovisión de fosfatos solubles alagua, que son importantes para eldesarrollo de la raíz de la planta(Dekkers y otros 2001). En estaforma el suelo no es consideradosolamente como un substrato delcual la planta obtiene sus

DICIEMBRE 2002

Eri

c G

oew

ie

Eric A. GoewieUniversidad de Wageningen,

Holanda, [email protected]

5

Page 6: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

nutrientes, sino como un ecosistema vi-viente y autoestructurador. Tal sistemacontiene organismos benéficos en el sueloque contribuyen a un sistema reguladopara asegurar la fertilidad del suelo.

En las granjas convencionales se impide eldesarrollo de los ciclos naturales. Dichasgranjas tienen como finalidad la produc-ción de la mayor cantidad posible de kilo-gramos por hectárea. Los químicos sintéti-cos y artificiales substituyen a los recursosnaturales.

Las granjas orgánicas son sistemas auto-organizados. Están muy ligados a los re-cursos naturales y al entorno. Producen losuficiente a la vez que mantienen un altonivel de biodiversidad agrícola.

Las granjas convencionales están desconec-tadas de su entorno natural. La fisiologíade los cultivos y de los animales domésticoses manipulada de tal manera que produz-can el mayor número de kilogramos porhectárea. Esto último implica el monocul-tivo, que asegura un rápido retorno de lainversión. El manejo de tal tipo de siste-mas de producción se concentra en lacontinua mejora de la eficiencia de losinsumos. Esto quiere decir, por ejemplo,que el administrador debe tratar de obte-ner el máximo aprovechamiento posible deun kilogramo de fertilizante químico. Así,es de esperar que los proveedores tenganuna gran influencia en el desarrollo de laagricultura convencional.

Hay otra diferencia importante entre losdos sistemas de producción. La agriculturaconvencional exige un gobierno fuerte enel que pueda confiar. Un gobierno quesalvaguarde el interés público debe desem-peñar un papel mucho más importantedentro de la agricultura convencional queen la producción orgánica, en la cual elagricultor ocupa el papel más importante.¿Porqué es esto así? En la agricultura con-vencional, muy controlada por los interesesde los inversionistas, se estaría tentado ausar más químicos que los estrictamentenecesarios. El antiguo dicho de que “si nohace bien, tampoco hará mal” ya ha produ-cido daños a la sociedad. Toda la contami-nación ambiental, la degradación del sueloy de la naturaleza, así como la presencia deresiduos en alimentos se relacionan princi-palmente con esta actitud. Aún más, estu-dios en Europa han establecido que soloentre el 30% y el 40% de los fertilizantesquímicos aplicados son utilizados en laproducción, mientras que el resto se pier-de. Para los pesticidas la situación es aúnpeor: solo un pequeño porcentaje de lo quese fumiga contribuye a la prevención deplagas o a la eliminación de organismos

Diagrama 1 Agro-ecosistema ecológicoModelo de un sistema de producción de alimentos orgánicos apoyado porrecursos naturales auto-estructurados (regulados) presentes en el sitio de pro-ducción. Cada flecha esconde una gran cantidad de conocimientos desarro-llados sobre la base de la investigación en la granja y de la experiencia.El sistema depende de los recursos naturales y está completamente supedita-do a las habilidades de los agricultores para tomar decisiones. Cabe indicarque los ítems están vinculados entre sí y forman un solo ciclo dinámico. Lasflechas señaladas con un �+� indican métodos de producción que apoyan elciclo. Las flechas señaladas con un ��� interrumpen el ciclo.

Diagrama 2 Agro-ecosistema convencionalModelo de un sistema de producción de alimentos convencional, apoyado poraltos costos, químicos sintéticos, sistemas de irrigación y de energía. Cada fle-cha esconde una gran cantidad de científicos, institutos y normas públicas (le-yes) cuyo costo es asumido por el contribuyente. El sistema es independientede los recursos naturales y totalmente supeditado a los proveedores. Observeque ya no existen ciclos. Las flechas señaladas con un ��� indican que el méto-do de producción empleado ha sido diseñado para �evitar� la formación de ci-clos. Según Odum (1971) dicho sistema es como un ecosistema pionero. Losecosistemas pioneros típicamente producen altas cantidades de biomasa porhectárea y permiten una baja biodiversidad.

6REVISTA AU

Page 7: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

nocivos. Pimentel (1991) encontró quemás del 95% de los plaguicidas fumigadosse queda en el medio ambiente sin alcanzarsu objetivo. Investigaciones en Holandahan demostrado que un manejo precisoreduce considerablemente tales pérdidas,sin causar un menoscabo a la producción(Aarts 2000). Este estudio aclara que losinvestigadores no deben dar importanciasolamente a la información documentada.Otras informaciones, tales como las quetienen que ver con la relación insumo -producción y con los procesos también sonmuy importantes. Los productores orgáni-cos son muy hábiles en la utilización deeste tipo de información. Ellos observanmejor y saben cómo registrar e interpretarcorrectamente dichas observaciones. En laproducción orgánica los agricultores estánen el corazón de su labor agrícola y se con-vierten, paso a paso, en hábiles administra-dores de los recursos naturales que sonempleados en las granjas.

DESCRIPCIÓN DE VARIASNOCIONES SOBRE PRODUCCIÓNORGÁNICALos sistemas de producción diferentes delos sistemas convencionales (intensivos)han sido estigmatizados por ser “alternati-vos”. Así, los sistemas de producción “ver-de” han desarrollado un contexto político yla agricultura verde se encuentra entorpeci-

da con una carga que nunca buscó. Poresto, los investigadores, agricultores y con-sumidores han concebido una terminologíaque trata de eliminar el estigma en la for-ma de pensar en una agricultura “másverde”. La Tabla 1 aclara las diferenciasentre varias nociones de producción verde.Estas diferencias son explicadas desde elpunto de vista de los objetivos de los agri-cultores y del espacio agrícola involucrado.En ocasiones es necesario recurrir a sinóni-mos por razones particulares relativas apaíses, regiones o ciudades específicas. Lasdiversas nociones sobre producción orgáni-

ca dependen de las opiniones de las perso-nas involucradas. La legislación europeasobre “producción orgánica” está funda-mentada en criterios básicos que puedenser medidos. También en América se in-cluyen criterios societarios tales como el deigualdad, justicia social o trato justo, y porlo tanto se utiliza el término más amplio de“agroecología” en vez del de producciónorgánica.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAPRODUCCIÓN ORGÁNICA EN LAAGRICULTURA URBANASe considera generalmente a la producciónorgánica como una respuesta realista a lademanda social de una producción susten-table. Por lo tanto, muchos gobiernosconsideran que la producción orgánicapuede también convertirse en una herra-mienta de desarrollo regional (Anónimo1996). Pero, asimismo, esto también im-plica algunas debilidades. Por ejemplo, eldesarrollo mundial se concentra más y másen la globalización y en el intercambiocomercial mundial. Así, se vuelve menosimportante la vida en el campo y cobramás importancia la vida urbana. ¿Puedeuna forma de pensar orgánica competircon esto? Aún más, el éxito de la produc-ción orgánica parece haberse desacelerado(Goewie 2002). Por lo tanto, ¿seguirásiendo la agricultura orgánica una herra-mienta confiable en el futuro cercano?

El Diagrama 3 contiene una representa-ción esquemática de las tendencias en laproducción orgánica. Vemos que se hadesarrollado hasta un cierto nivel y queahora se ha vuelto dependiente de las po-derosas exigencias del mercado.

La pregunta es ¿qué factores tendrán unimpacto en el posterior desarrollo de laproducción orgánica?. Yo espero que seasolo la demanda del mercado el factordeterminante en las áreas urbana y

Diagrama 3La historia de la producción orgánica expresada como función de la penetración en el mercado alo largo del tiempo. La línea de curva sólida representa el desarrollo parcialmente logrado y elesperado. La curva punteada extrapola lo que podría también suceder. El signo de interrogaciónindica dónde el conocimiento puede apoyar un posterior crecimiento de la producción orgánica.

Tabla 1 Resumen de varios conceptos usados en relación con prácticas agrícolasmás verdes

Forma de Sinónimo Objetivo de cada Area de usoforma de agricultura

Intensiva ❖ Agricultura intensiva ❖ Ingreso nacional Conocimiento y❖ Producción intensiva consulta por❖ Producción industrial ciencia y extensión❖ Agricultura convencional enfocan solo lo

primariositio de producción

Eficiente ❖ Agricultura integrada ❖ Ingreso nacional Conocimiento y❖ Producción de precisión consulta por❖ Producción de alta tecnología ciencia y extensión❖ Producción sustentable enfocan la granja

como un todo y a suentorno

Biológico ❖ Agricultura orgánica ❖ Rentabilidad agrícola Conocimiento y❖ Producción ecológica ❖ Ecosistemas consulta por❖ Producción agroecológica auto-estructurados ciencia y extensión❖ Producción sustentable en y alrededor de enfocan la granja y a

la granja su entorno comoun todo

Biodinámica ❖ Agricultura biodinámica ❖ Rentabilidad agrícola Conocimiento y❖ Ecosistemas consulta por ciencia auto-estructurados y extensión van de alrededor de la granja acuerdo a ciertas❖ Aspectos sociales y experiencias de valor de los agricultores

Relativo a los efectosde la producciónagrícola como partede sistemas mundialesahora y en el futuro

DICIEMBRE 2002

Page 8: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

Además de estas desventajas, ¿existensuficientes oportunidades para introducirmétodos de producción orgánicos? ¿Y quéhay sobre las amenazas que esto implica?La Tabla 2 presenta un resumen de lasfortalezas y debilidades más importantesde la agricultura urbana, así como de lasoportunidades y amenazas existentes ac-tualmente. La tabla también sugierecuáles tipos de cooperación deberían per-seguir los actores, a fin de hacer de laproducción orgánica urbana una opciónrealista.

CONCLUSIÓNLa producción orgánica es un conceptoimportante aplicado principalmente porgranjas de pequeñas familias dentro yalrededor de las ciudades, debido a lasexcelentes oportunidades para la ventadirecta de su producción. De muchamayor importancia es el hecho de que losconsumidores pueden ver cómo se produ-cen sus alimentos. Este factor puedesatisfacer su creciente preocupación acercade la calidad y la seguridad de sus alimen-tos. La cooperación entre agricultoresreconocidos, por un lado, y entre agricul-tores y consumidores, por otro, es unacondición básica. Es también importanteque la cooperación establezca un sistemade certificación e inspección convincenteque apruebe el valor agregado de los pro-ductos orgánicos.

periurbana. Esto coadyuvará a que losconsumidores se convenzan de que la agri-cultura urbana tiene un valor agregado porel cual ellos estén dispuestos a pagar. Por lotanto, el desarrollo de la agricultura orgáni-ca urbana debe también prestar atención aldesarrollo de sistemas confiables de certifi-cación e inspección. Si no lo hace, enton-ces el término “orgánico” perderá pronto suvalor agregado.

Mi experiencia con la producción orgánicaalrededor del mundo es más favorable enregiones donde los actores locales (ej.:gobiernos regionales, agricultores, consu-midores, organizaciones de protección dela naturaleza y el medio ambiente e institu-tos de investigación) cooperan estrecha-mente entre sí Vereiken (1992),Kabourakis (1996) y Auerbach (1999)demostraron especialmente que los peque-ños agricultores agrupados (produccionesfamiliares) agrupados podían crear formasde producción orgánica muy eficientes. Larentabilidad involucrada ha mejoradodebido al menor costo de los insumosexternos. Otra importante ganancia fue elhecho de que los productores se convirtie-ron en administradores eficientes de suentorno (agua, aire, basura, desechos,biodiversidad). También mejoraron sucalidad de vida. Smeding (2001) demostróque una mayor producción orgánica den-tro y alrededor de la ciudad mejora labiodiversidad.

El aprendizaje mutuo dentro de platafor-mas de decisión regionales de producto-res y consumidores tiene el efecto delograr que la gente comience a confiar ensus propias experiencias, volviéndose asímenos dependientes de aquellos quesiempre prometen el oro y el moro(Röling 1994). Aún más, la cooperaciónmediante plataformas mejora la

concienciación sobre el uso de químicossintéticos.

A pesar de todos estos aspectos positivos de laproducción orgánica, es también necesario mirarlas desventajas que ésta implica. Existen pruebasque señalan que este tipo de sistemas de produc-ción impone una mayor carga sobre la mujer enlos países en desarrollo (Howard-Borjas, comen-tario personal). Esto es porque la agriculturaorgánica demanda una mayor mano de obrapara el desyerbe, la protección de las plantas y lacosecha, etc.

Dado que los herbicidas no están permiti-dos dentro de la agricultura orgánica, eldesyerbe debe ser realizado a mano. Laprotección de las plantas sin usar químicostambién exige de un mayor tiempo deinspección. Asimismo, la cosecha deman-

da una mayor mano de obra debido a lagama más extensa de especies cultivadas,cada una de las cuales crece y madura endiferentes épocas del año. Debido a queson las mujeres las que tradicionalmenteasumen la mayor parte del trabajo agrícolaen los países en desarrollo, Borjas anticipaque ellas tendrán aún más responsabilida-des. Otro tema de preocupación es que larotación de cultivos orgánicos puede tor-narse muy reducida en el caso de que losagricultores deseen tener cultivos económi-camente más rentables.

REFERENCIAS- Aarts HFM. 2000. Resource management in a “De Marke”dairy farming system. Published PhD thesis. Wageningen:Wageningen University. 222 pages.- Altieri MA. 1987. Agroecology. The scientific basis ofalternative agriculture. Boulder: Westview Press. pp 145-178.- Anonymous. 1996. Declaration of Cork. A livingcountryside: Conclusions of the European Conference onRural Development, held in Cork, Ireland, 7-9 November1996.- Auerbach R. 1999. Design for participation in ecologicallysound management of South Africa’s Mlazi River catchment.Published PhD Thesis. Wageningen: Wageningen AgriculturalUniversity. 259 pages.- Dekkers TBM and Werff PA van der. 2001. Mutualisticfunctioning of indigenous arbuscular mycorrhizae in springbarley and winter wheat after cessation of long-term phosphatefertilization. Mycorrhiza 10: 195-201.- Goewie EA. 2002. Organic production: development andchallenges. Submitted for publication in Netherlands Journalof Agricultural Science- Howard-Borjas P. 2001. Personal Comment.- Kabourakis E. 1996. Prototyping and dissemination ofecological olive production systems. Published PhD thesis.Wageningen: Wageningen Agricultural University. 131 pages.- Odum EP. 1971. Fundamentals of ecology. Berlin, Heidelbergand New York: Holt-Saunders.- Pimentel D. 1991. CRC Handbook of pest management inagriculture. 2nd edition, vol. 1. Boca Raton: CRC Press. 765pages.- Pretty J. 2000. Can sustainable agriculture feed Africa? Newevidence on progress, processes and impacts. Environment,Development and Sustainability 1: 253-274.- Röling NG. 1994. Platforms for decision-making aboutecosystems. In: Fresco, L.O. et al. (eds), Future of the land:Mobilising and integrating knowledge for land use options.Chichester: John Wiley. pp 386-393.- Smeding FW. 2001. Steps towards food web management on

farms. Published PhD thesis. Wageningen:Wageningen University. 135 pages.

- Trewavar A. 2001. Urban myths oforganic production. Nature 410

(March): 409- 410- Vereijken P. 1992. A methodic wayto more sustainable productionsystems. Netherlands Journal ofAgricultural Science 40: 209-223.

- Werff PA van der. 1993. Zorg vooreen duurzame landbouw: ecologischelandbouw een duurzaam alternatief.Spil 113-114: 32-36.

REVISTA AU

Fortalezas

❖❖❖❖❖ abastecimientoalimentario local

❖❖❖❖❖ fuente de empleo local❖❖❖❖❖ mercadeo❖❖❖❖❖ entornos verdes❖❖❖❖❖ cohesión social❖❖❖❖❖ aprendizaje❖❖❖❖❖ procesos❖❖❖❖❖ autonomía❖❖❖❖❖ belleza y seguridad❖❖❖❖❖ empoderamiento de

las personas

Debilidades

❖❖❖❖❖ carga laboral (enlas mujeres) en elmanejo de granjas

❖❖❖❖❖ vulnerabilidad a laintensificación

❖❖❖❖❖ impacto desustanciaspeligrosasprocedentes deltráfico y desechos

❖❖❖❖❖ necesidad deinversión

❖❖❖❖❖ conocimientosintensivos

Oportunidades

❖❖❖❖❖ privatización❖❖❖❖❖ apoyo gubernamental❖❖❖❖❖ buena imagen dentro

de la sociedad❖❖❖❖❖ cooperación en la

investigación y en laextensión

❖❖❖❖❖ cooperación conONGs

❖❖❖❖❖ fácil conformación deplataformas

Amenazas

❖❖❖❖❖ no deseable desde elpunto de vista político

❖❖❖❖❖ pérdida del valoragregado cuando seamplía la escala

❖❖❖❖❖ legislación (desfavorable)❖❖❖❖❖ tecnología genética

nueva❖❖❖❖❖ plagas y enfermedades❖❖❖❖❖ pensar en los productos

básicos en lugar deconcentrarse en elproceso de producción

Tabla 2 Análisis FDOA para la producción orgánica urbana, sobre labase de experiencias en todos los continentes

Eri

c G

oew

ie

Es importante unabuena presentación

8

Page 9: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

DICIEMBRE 2002

Hasta la primer mitad del siglo XX las zonasrurales de América Latina y El Caribe (ALC)

concentraban los mayores niveles de pobre-za. Sin embargo, con el paso de los años, lospobres han migrado a las ciudades buscado

mejores ingresos y mejor calidad de vida. Enlos últimos años, la tasa de urbanización delas ciudades de ALC ha crecido acelerada-

mente y por primer vez en la historia haymás pobres urbanos que rurales. Entre las

estrategias empleadas por la población urba-na más pobre y los gobiernos locales se en-cuentra la agricultura urbana y la conserva-

ción de la biodiversidad. Recientes investiga-ciones desarrolladas en La Habana (Cuba);

Montevideo (Uruguay) y Porto Alegre (Brasil)constituyen ejemplos de esto.

Biodiversidad, Pobreza y Agricultura Urbana

LC es la región que presentamayores niveles deurbanización, aloja 4 de las 15

ciudades más grandes del mundo(Ciudad de México, San Pablo,Buenos Aires y Río de Janeiro).Actualmente viven en la Regiónmás de 125 millones de pobresurbanos (Mac Donald y Simioni.1999), muchas veces excluidosurbana y socialmente. La“urbanización de la pobreza” es unaconsecuencia inevitable de la faltade empleo, planificación física,ordenamiento territorial, políticassociales, urbanas y ambientales. Parapoder sobrevivir, los pobres urbanosse ven obligados a autoconstruir suvivienda y cultivar sus alimentos enzonas peligrosas, frágiles o altamentecontaminadas, causandoimportantes impactos en losecosistemas en los que se asientan.Sin embargo, son muy pocosquienes valoran sus aportes a laconservación de la biodiversidadurbana, la mejora del paisaje y lacalidad de vida de las ciudades.

Diversos trabajos muestran comolos pobres urbanos desarrollan estra-tegias innovadoras para enfrentarsus necesidades alimentarias y desalud (Cabannes y Mougeot. 1999),produciendo en forma ecológica,transformando y comercializandohortalizas, plantas medicinales,frutales, animales menores y acuáti-cos. Junto a esto, algunos gobiernoslocales han desarrollado estrategiasagrícolas y de forestación por ejem-plo incentivando la plantación deárboles nativos y frutales en el orna-to público mejorando la estéticaurbana y la presencia de aves e

insectos en las urbes. Estudios re-cientes permiten ver el papel quetiene la AU en la mejora de la ges-tión ambiental y la seguridadalimentaria de sectores empobreci-dos de las ciudades de la Región. Eléxito del desarrollo de la AU depen-de de la existencia de un adecuadosuministro de tierras, espacios segu-ros de comercialización y un usosustentable de residuos sólidos ylíquidos que permitan una integra-ción armónica al ambiente urbano.Como contrapartida, la AUecológica contribuye a mejorar elfuncionamiento hídrico, conservan-

BiodiversidadEl Convenio sobre Diversidad Biológica, suscrito en junio de 1992 enocasión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente yDesarrollo (Río de Janeiro - Brasil), define biodiversidad como �lavariabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otrascosas, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos ylos complejos ecológicos de los que forman parte, comprende ladiversidad dentro de cada especie, entre las especies y de losecosistemas�.

Según distintas fuentes, al menos 1.750.000 especies de seres vivos, confor-man el stock de diversidad genética con que cuenta el planeta (Evia yGudynas. 2000; Altieri. 1992). Un buen ejemplo lo constituyen las plantasmedicinales. Estimadas entre 25.000 y 75.000 especies, muchas de ellasson empleadas en la fabricación de medicinas tradicionales. Sin embargo, laposibilidad de seguir utilizando este recurso está siendo amenazada por elavance de un modelo de desarrollo que provoca la extinción de miles deespecies, la desaparición de espacios naturales, la pérdida de conocimien-tos tradicionales y la apropiación de especies por parte de las multinaciona-les farmacéuticas (Vicente. 1994; Martínez Alier. 1995).

Eri

c G

oew

ie

en América Latina

Huertosurbanossuministranalimento todoel año para losmiembros dela familia

Alain SantandreuIPES/UMP-LAC/HABITAT, Ecuador, [email protected]

Alberto Gómez PerazzoliUnidad de Montevideo Rural - Intendencia Municipal de

Montevideo, Uruguay, [email protected] Dubbeling

IPES/UMP-LAC/HABITAT, Ecuador, [email protected]

9

Page 10: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

do suelos y aguas, disminuyendo la depen-dencia de los productores pobres de losagrotóxicos comerciales, mejorando la ges-tión de los residuos sólidos y mejorando elmicroclima, el valor estético, recreativo y debiodiversidad de las ciudades (Bakker yotros. 2000, Smit. 2001).

BIODIVERSIDAD Y AGRICULTURAECOLÓGICALa agricultura moderna implica la simplifi-cación de la estructura ambiental de vastasáreas, remplazando la biodiversidad naturalcon un pequeño número de plantas cultiva-das y animales domesticados. Históricamen-te, la diversidad en la agricultura ha demos-trado ser una vía para proteger a los agricul-tores de plagas y enfermedades. Por el con-trario, el camino de la especialización y elmonocultivo provocan el aumento de lacontaminación por uso de agrotóxicos yfertilizantes y la degradación de los recursosnaturales. Como consecuencia se asiste a unproceso acelerado de “erosión genética” delas especies cultivadas, que ocurre por lasustitución de variedades, de gran diversi-dad y adaptación por cultivares denomina-dos “modernos”, obtenidos a través de lamanipulación y selección del materialgenético.

La agricultura urbana ecológica no solo esparte de las estrategias seguidas por los máspobres. Algunos gobiernos tambiénpromueven la AU orgánica como lodemuestran los lineamientos para la AUdesarrollados por el Grupo Nacional deAgricultura Urbana del Ministerio deAgricultura de Cuba que incorpora comoparte de su programa de AU “la formaciónde una conciencia agroecológica deconservación del ambiente junto a altasproducciones de calidad” (Grupo Nacionalde Agricultura Urbana. 2001).

Diversos trabajos muestran como la AU desa-rrollada en la Región es mayoritariamenteecológica. Un estudio reciente desarrollado porel PGU, el IPES y el IDRC en varias ciudades deAmérica Latina �indicó que la AU practicada esante todo biológica y recurre únicamente enforma excepcional a pesticidas o fertilizantesquímicos, porque está practicada por los po-bres que no tienen acceso a estos insumos�(Cabannes y Dubbeling. 2002).

BIODIVERSIDAD Y CIUDADLas ciudades modernas afectan fuertemen-te su entorno natural y la biodiversidad desus áreas vecinas, agotando muchos recur-sos para abastecerse de alimentos, materia-les y energía; depositando sus residuossólidos y vertiendo sus aguas contaminadasen áreas agrícolas o naturales. La “huella

urbana” o “huella ecológica” contribuyesignificativamente a la pérdida debiodiversidad.

En numerosos países existen enfoques queintentan revertir, desde las propias ciuda-des, estos procesos, considerando por ejem-plo a cualquier espacio verde de la ciudad(parques y jardines, arbolado) como unlugar de conservación de la biodiversidad.En Australia, un jardín urbano especial-mente diseñado para crear habitat paraespecies silvestres albergaba 140 especiesanimales diferentes en 700 metros cuadra-dos (Gardenin Australia. 1999). En elReino Unido los jardines domésticos tienenun potencial importante en el soporte de labiodiversidad urbana, ya que abarcan másdel 60 % del área urbana en las zonasresidenciales (The Bugs Project. 2000).Para que la ciudad promueva labiodiversidad es necesario un manejoecológico sustentable de sus espacios verdesy su agricultura. La AU ecológica tambiénha sido propuesta como una forma demitigar el proceso de pérdida debiodiversidad, incluyendo el cultivo deplantas, cría de ganado o acuacultura en losasentamientos humanos.

En la ciudad de Porto Alegre (Brasil)capital del Estado de Río Grande del Sur,se viene desarrollando una interesantepolítica de forestación urbana queincorpora especies nativas y árbolesfrutales. En dicha ciudad los árbolesnativos llegan al 45 % del total del ornatopúblico, mientras que los árboles frutalesnativos superan el 6 %. Como parte deesta política, el municipio promueve laplantación de corredores forestales conespecies útiles para albergue y alimento deaves e insectos como la Grandiúva (Tremamichantha); la Canela (Aiourea saligna); elChá-de-bugre (Casearia Sylvestris); elFigueira-da-folha-graúda (Ficus enormis) oel Chal-chal (Allophylus edulis)(Sanchotene. 2000). De esta forma no sólose rescatan especies nativas y árbolesfrutales para el disfrute de los habitantes de

las ciudades, sino que además se fomenta labiodiversidad urbana animal y vegetal.

BIODIVERSIDAD, AGRICULTURAURBANA Y POBREZAPero no solo se conserva la biodiversidadurbana de esa forma. Existen otras experien-cia que permiten apreciar el papel que juegauna AU sustentable, integrandoarmónicamente aspectos ambientales, eco-nómicos y sociales. En algunos casos la AUecológica aparece como más diversificadaque la agricultura moderna cultivando fre-cuentemente variedades de frutas y vegetalesque no están disponibles a nivel comercial yque de otra forma corren serio riesgo dedesaparecer (Garnett. 1996; Smit. 2000;Santandreu y otros. 2000).

Un diagnóstico realizado en barriospopulares de la ciudad de Montevideo(Uruguay) identificó la presencia denumerosas especies de hortalizas, plantasmedicinales y árboles frutales que no soncultivados en predios agrícolas comerciales.En estos barrios, la AU se desarrollafundamentalmente para autoconsumo y losagricultores conservan variedades locales,cultivándolas en forma ecológica con unmanejo reducido o inexistente de productosquímicos para el control de plagas yenfermedades (Santandreu y otros. 2000).

En el caso de las hortalizas las variedadesque cultivan los agricultores urbanos sevinculan directamente con su dieta, lo quefundamenta la relación existente entre lospobres urbanos y su aporte a la conserva-ción de biodiversidad a partir de sus prácti-cas de AU. Las principales especies identifi-cadas son: Maíz (Zea mays L.), Ajo (Alliumsativum L.), Papa (Solanum tuberosun),Boniato (Ipomoes batatas), Cebolla(Allium cepa), Zanahoria (Daucus carota),Zapallo (Cucurbita sp.) y Tomate(Lycopersicon esculentum), las cuales inte-gran la dieta más frecuente de los sectorespobres de la ciudad (Santandreu y otros.2000; Elola, 2000). También se encontra-ron numerosas especies y variedades deárboles frutales, muchos de los cuales no secomercializan o son poco comunes en losmercados tales como Níspero (Eriobotryajaponica), Palta (Persea americana), Higue-ras (Ficus carica) y especies frutales nativascomo Pitanga (Eugenia uniflora), Guayabo(Feijoa sellowiana) y Mburucuyá(Passionaria).

Otro estudio realizado en la misma ciudadidentificó la presencia de plantas medicina-les en el 48% de los hogares que realizanalguna práctica de AU. Las especies planta-das incluyen: Aloe (Aloe sp.), Romero(Rosmarinus officinalis), Anacahuita(Schinus molle), Palma de la india

REVISTA AU

Mar

iëlle

Dub

belin

g

Los espacios abiertos pueden ser usadospara la agricultura y la forestación

10

Page 11: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

Los autores desean agrade-cer los comentarios y aportesde Roberto Sánchez de laFundación la Naturaleza y ElHombre, FUNAT (La Habana,Cuba), Silvana Mariani, PRO-HUERTA/CEPAR (Argentina),Sebastián Elola, del Centrode Estudios Uruguayo deTecnologías Apropiadas,CEUTA y Eduardo Gudynasdel Centro Latino Americanode Ecología Social, CLAES(Montevideo, Uruguay).

comiencen a comprar, argumentando quela semilla comprada tiene mejor calidad yrendimiento. Este proceso que puederesponder a una lógica agrícola, no debetrasladarse mecánicamente a las actividadesagrícolas desarrolladas en las ciudades. Setendrá que pensar en establecer programasde conservación e intercambio de semillasque permitan, al mismo tiempo, mejorar elacceso de los más pobres a estos.

Por otra parte, los ecosistemas urbanos secaracterizan por una alta concentración deelementos construidos y una muy bajapresencia de elementos naturales, con unafuerte tendencia a la simplificación de labiodiversidad (que puede apreciarse en laplantación masiva de pocas especies de

REFERENCIAS- Altieri M. 1992. Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. Valparaiso: CETAL.- Bakker N, M Dubbeling, S Gündel, U Sabel-Koschella y H de Zeeuw. 2000, Growing Cities Growing Food, Urban Agricultureon the Policy Agenda. Feldafing, Germany:DSE.- Barg Rand Litovsky M. 1998. Biodiversidad agrícola y recursos fitogenéticos. Montevideo: Ceuta.- Cabannes Y y Dubbeling M. 2002. Les campagnes peuvent-elles encore nourrir tous les urbains, en particulier les plus pauvres? LeCourrier de la Planète ( en impenta).- Cabannes Y y Mougeot L.1999. El estado de la agricultura urbana en América Latina y el Caribe. La Era Urbana, Suplementopara América Latina y el Caribe 1.- Elola S. 2001. Comunicación personal.- Evia G y Gudynas E. 2000. Ecología del paisaje. Aportes para la conservación de la Diversidad Biológica. Junta de Andalucía -Dirección Nacional de Medio Ambiente, Sevilla.- FAO. 1999. La Agricultura Urbana y Periurbana. 15° Período de Sesiones, Comité de Agricultura, Roma.- Gardening Australia.1999. Urban biodiversity 9. www.abc.net.au/gardening/stories/s53929.htm.- Garnett T. 1996. Farming the City - The Potential of Urban Agriculture. The Ecologist 26(6): 299-307.- MacDonald J y Simioni D. 1999. Consensos urbanos. Aportes del Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe sobreAsentamientos Humanos. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, CEPAL 21: 1-78.- PGU-ALC, FAO, IDRC, IPES. 2000. Declaración de Quito. Agricultura Urbana en las Ciudades del Siglo XXI. Quito, Ecuador.- Sánchez R. 2001. Comunicación personal.- Sanchotene M. 2000. Plano Diretor de Arborização de Vias Públicas. Secretaria Municipal do Meio Ambiente. Preifetra Munici-pal de Porto Alegre. Porto Alegre.- Santandreu A, A Gómez, J Lapetina, R Besinday, G Castro y F Ronca. 2000. Urban Agriculture in the City Montevideo. En:Urban Agriculture in Cities of the 21st Century: Innovative approaches by local governments from Latin America and the Carib-bean”. Quito: UMP-LAC, IDRC. IPES, FAO Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Working Paper 84: 169-189.- Smit J. 2001. Agricultura Urbana y Bodiversidad. Revista Agricultura Urbana, RUAF, IPES, PGU/ALC 1(1): 11-12.- The Bugs Project. 2000. Background: Urban gardens as habitats. www.shef.ac.uk/uni/projects/bugs/backgrnd.html.Vicente C. 1994. Biodiversidad y plantas medicinales. Tierra Amiga 25: 37-41.

árboles para sombra, etc.). Una política dereforestación del ornato público conespecies nativas y árboles frutales permitiríagenerara interesantes espacios de diversidadbiológica en el suelo urbano.

Estudiar en profundidad las especies yvariedades presentes en la AU ecológicadesarrollada en ciudades de ALC permitiríaconocer su aporte a la conservación de labiodiversidad agrícola y urbana y a la segu-ridad alimentaria de los agricultores po-bres. Asimismo, se debería abrir espacios decomercialización de especies tradicionales yfacilitar el acceso de los más pobres al mer-cado con asistencia técnica, provisión deinformación y una legislación adecuada.

Acceso y seguridad de suelo, insumos ycapital para la agricultura urbana ecológicadeberían de ser facilitados en particular alos pobres urbanos. Por todo esto parecenecesario avanzar en el diseño y promociónde mejores prácticas desde el punto de vistade la biodiversidad urbana para conocercuales son los métodos más efectivos, por loque la participación activa de los agriculto-res urbanos y otros actores interesados en lainvestigación y promoción de una mejorcalidad ambiental y de vida en la ciudadresulta imprescindible.

DICIEMBRE 2002

Mar

iëlle

Dub

belin

g

Mar

iëlle

Dub

belin

g

Contro biológico de plagas con flores

a la resilencia de los

La diversidad agricolaes una forma de contribuir

ecosistemas

11

(Tanacetum, malva) y Menta (Menta sp.)(Barg y Litovsky. 1998) y permiten dismi-nuir el gasto que realizan las familias máspobres en el cuidado de su salud.

En La Habana (Cuba) recientes investiga-ciones realizadas por FUNAT han identifi-cado el cultivo en suelo urbano de distintasespecies como el Sagú (Marantaarundinacea L.), el Ñame (Dioscorea alata)y Capulí (Muntingia calabura Lin.). Estasespecies de larga tradición en la dieta cuba-na, han dejado de cultivarse en las zonasrurales, sin embargo siguen siendo cultiva-das en los barrios populares de la ciudad.Del Sagú se extrae harina con la que seprepara un atol o papilla, tradicionalmenteempleado como primer alimento de losniños destetados y en personas de edadavanzada o con trastornos intestinalesdebido a que su almidón es de muy altadigestibilidad. Por su parte el Ñame seconsume preferiblemente hervido o fritoformando parte de buena parte de losplatos tradicionales. Finalmente el Capulí,un árbol pequeño, provee frutos pequeñosy dulces parecidos a las cerezas (Sánchez.2001). Como parte de su política en segu-ridad alimentaria, la política de AgriculturaUrbana busca desarrollar estas y otras espe-cies como forma de “frenar su proceso deextinción y potenciar sus diferentes usos”(Grupo Nacional de Agricultura Urbana.

2001). El rescate de estas y otras especiescomestibles es realizado en los huertosurbanos de la ciudad ubicados en barriospopulares y densamente poblados comoHabana Vieja, la zona con mayor densidadde población de la capital cubana.

Estos ejemplos demuestran la contribuciónde las prácticas de AU ecológica desarrolla-das por los sectores más pobres en relacióna la conservación de la biodiversidad agrí-cola urbana.

COMENTARIOS FINALESSi los pobres urbanos desarrollan prácticasde AU ecológica cultivando las especies yvariedades más frecuentes en su dieta, seríainteresante profundizar en estudios quepermitan identificar en que medida susprácticas contribuyen a la conservación dela biodiversidad agrícola y urbana. A suvez, deberíamos investigar más en estecampo para determinar que relación tienelas variedades plantadas con la mejora de ladieta y con la calidad de vida de los secto-res más pobres.

La presión por la sustitución de semillascaseras por variedades importadas es cadavez más fuerte tanto en el ámbito ruralcomo urbano. El cultivo de semillas caserasdeja fuera a las semillerías comerciales quepresionan para que los agricultores

Page 12: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

Integrando PrácticasEcológicas en el

en Paísesen Desarrollo

Manejo de laHorticultura Urbana

La agricultura ecológica es algo más que lasimple no utilización de químicos en la agricul-

tura: implica biodiversidad, control espacial,manejo de agua y suelos, fertilizantes y

controladores de plagas ecológicos, conjunta-mente con un enfoque activo, diverso e inte-

grado de la agricultura (1).

como la función de ejemplo para losagricultores rurales, diálogo sobre labase de conocimientos indígenas yestímulo de nuevos tipos de empleo(actividades e industrias agrícolas,restaurantes, centros turísticos, etc.).

EL PROCESO DETRANSICIÓNUna rápida transición a la agricultu-ra ecológica, o a un sistema de pro-ducción más sostenible, no es nipráctica ni posible. Hill (1985) nospresenta tres niveles dentro delproceso de transición:

1) Mejoría de la eficiencia de lasprácticas convencionales, centradasen el uso de una menor cantidad deinsumos;2) Sustitución de insumos conven-cionales por insumos ecológicos. Elprincipal objetivo de esta prácticaen este nivel es minimizar los dañosa la salud de los ciudadanos y alambiente; y3) Rediseño del agro-ecosistema,considerando los procesos y losprincipios ecológicos.

Si bien las investigaciones interna-cionales han venido trabajandoarduamente en los dos primerospasos, no se ha prestado muchaatención a la transición al tercernivel. Por otra parte, la mayoría delos sistemas ecológicos certificadossólo llegan hasta el segundo nivel.En realidad, llegar al tercer nivel de

ste trabajo se basa en una pro-puesta de proyecto destinado ainstalar huertos orgánicos urba-

nos en Tailandia. La idea básicadetrás del proyecto es brindar unenfoque relativamente nuevo a laagricultura urbana y periurbana.Hace un llamado para que las ciu-dades de países en desarrollo consi-deren las prácticas ecológicas comouna respuesta a sus problemas am-bientales y de salud y como unaestrategia para el alivio de la pobrezay para garantizar la seguridadalimentaria (ver la experiencia deMarilao, RAU nº 4). Cuba es unestudio de caso muchas veces citado(ver páginas 22 y 31 en esta edi-ción) donde se aplican técnicasecológicas en el manejo de huertosurbanos. Aun cuando las razones dela adopción de métodos ecológicosen Cuba son principalmente “facto-res externos al país”, es un experi-mento de gran escala aplicado en elcampo que debe ser considerado ydel cual se puede aprender mucho.

Los elementos clave del éxito deCuba han sido:❖ Voluntad política;❖ Un acceso real a las tierras pú-

blicas;❖ Coordinación, y no competen-

cia, para tener acceso a los re-cursos locales;

❖ Programas concretos para apo-yar a los pequeños productores;

❖ Fomento del sentido de propie-dad entre los productores;

❖ Establecimiento de un fuerteprograma de extensión;

❖ Insumos accesibles garantizados;❖ Fuerte demanda local de pro-

ductos frescos; y❖ Desarrollo de mercados de

agricultores y venta directa.

Podemos mencionar varios benefi-cios: seguridad alimentaria (inclu-yendo autosuficiencia, flexibilidad yuso de conocimientos nuevos ytradicionales), alivio de la pobreza,manejo sostenible de recursos, me-jora de la salud pública, y otros

Eri

c G

oew

ie

HD

RA

Organopómicos en La Habana, Cuba

Compostajeen la ciudad

Una Transición Rápidano es ni practica ni posible

Giovanni GalantiBioAgriCoop, cuerpo internacional

de certificación orgánico, [email protected]

12REVISTA AU

Page 13: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

transición debería ser la meta final del pro-ceso de conversión. Seguidamente se discu-tirán importantes consideracionesoperativas para una transición efectiva y elestablecimiento de una red de huertosecológicos. Esta lista no es exhaustiva perocontiene condiciones importantes, en opi-nión del autor.

Una nueva culturaUn primer paso crucial es fomentar unanueva cultura, tanto en las administracionespúblicas como en el sector privado, en rela-ción a la importancia de la agriculturaecológica. Este proceso se concentraría enaspectos como la idoneidad de la agriculturaecológica; conciencia ambiental; beneficiospara la salud de los seres humanos (producto-res y consumidores); aspectos de producción;

desarrollo del comercio y la agriculturaecológica en el ámbito local y a nivel global.Es más adecuado proporcionar herramientasculturales a las personas y a las organizacionesque seguir una política prohibicionista.

Capacitación Vocacional y AsistenciaUna estrategia de transición ecológica quesea lo suficientemente adaptada a las condi-ciones locales requiere examinar los principa-les componentes del agro-ecosistema: mane-jo del suelo; manejo del agua; manejo demalezas y plagas; manejo de cultivos. Laasistencia técnica y la capacitación vocacionaltendrán que ser brindadas por un servicio deextensión. La lección de Cuba es que esimportante crear un fuerte servicio de exten-sión para hacer la transición hacia los huertosecológicos urbanos.

Disponibilidad de Recursos AlternativosUn ejemplo es la creación de asociacionespúblico-privadas para promover centros derecursos para la agricultura urbana. EnCuba, se crearon “casas de semillas”, quevenden insumos hortícolas.

Puntos de Venta Ecológicos Especializados YÓrganos de CertificaciónSería razonable crear puntos ecológicos deventa en zonas accesibles de las ciudades.Las tiendas especializadas y las entidades decertificación brindan importantes gananciaseconómicas en términos de nuevos empleosy destrezas técnicas para las poblaciones debajos recursos. Estos elementos soncruciales para agregar sostenibilidad a la redurbana de agricultura ecológica.

CONCLUSIONESLa conciencia de lo que significa laagricultura ecológica es un pilar para lograruna transición responsable hacia estesistema agrícola. En la práctica, la transiciónpara los agricultores en los países endesarrollo se ve facilitada por el hecho quelas técnicas ecológicas son muchas vecesmás receptivas a las condiciones locales deproducción y más accesibles a laspoblaciones de bajos recursos. Uncomponente clave para lograr lasostenibilidad de los huertos ecológicos esdar a los productos (al menos a losproductos destinados a la venta) un valor demercado adecuado por medio del procesode certificación. La aplicación de técnicasecológicas en la agricultura urbana generarámás beneficios que si se manejan los huertosurbanos de la manera convencional,especialmente en términos de seguridadalimentaria, alivio de la pobreza, saludpública y manejo sostenible de recursos.Finalmente, la transición a la agriculturaecológica urbana representaría unimportante ejemplo para el sector agrícolalocal, y puede influir en la aceptación de losproductos en el plano internacional.

Adopción de Tecnologías Agrícolas Sostenibles:Determinantes Económicos y No Económicos

Adaptado de Trevor Young: Global Environmental ChangeProgramme Briefings Nº 21, Julio de 1998

Los problemas ambientales y económicos asociadoscon la agricultura intensiva convencional llevan amuchos agricultores a buscar enfoques alternativospara la producción agrícola. ¿Pero qué les motiva acambiar sus métodos agrícolas? Se ha realizado un

estudio con agricultores del Reino Unido, España yBrasil para descubrir los factores que determinan cómoescogen tal o cual tecnología agrícola y por qué algunosadoptan técnicas de producción sostenible. La agricul-tura orgánica fue escogida como la base para el análi-sis empírico aplicado en todo el proyecto.

Los principales hallazgos que surgieron fueron:❖ Las actitudes y las opiniones de los agricultores orgánicos en España y el ReinoUnido fueron marcadamente diferentes de las de aquellos que no usan métodos orgáni-cos, mientras que en Brasil estas diferencias fueron mínimas. En promedio, el númerode productores orgánicos era menor, manejaban explotaciones más pequeñas y eramenos probable que dependieran básicamente de los ingresos de la agricultura que suscontrapartes convencionales. Los factores no económicos desempeñaron un papelpreponderante en la decisión de adoptar tal o cual sistema en las muestras europeas,pero no así en Brasil.❖ En Brasil y España, los productores orgánicos eran por lo general mejor educadosque los agricultores convencionales. En el Reino Unido y en España, una proporciónmucho más alta de los entrevistados que se dedicaban a la agricultura orgánica eranmujeres y el tamaño de los hogares de los productores orgánicos era más grande.❖ Se descubrió que las actitudes y las creencias eran cruciales en el Reino Unido y enEspaña, pero no en Brasil. El género fue estadísticamente significativo sólo en el ReinoUnido, y aquí ejerció un poderoso efecto positivo.❖ Es importante focalizarse en los productores que potencialmente adoptarían prácti-cas sostenibles durante los primeros 4 o 5 años de su actividad agrícola. La probabili-dad decae después de este periodo. En el Reino Unido, la probabilidad de que losagricultores adopten métodos orgánicos ha aumentado desde 1986, un aumento quecoincide con el establecimiento del Servicio de Asesoría Orgánica.❖ Algunos productores convencionales ya usan muchas de las técnicas asociadas conla agricultura alternativa � aplicando menos químicos a sus tierras � pero tienen pocasde las actitudes de la muestra de productores orgánicos. Puede ser posible inducir aestos productores a cambiar sus practicas agrícolas, pero no hasta que no sientan quela agricultura orgánica representa una opción viable desde el punto de vista económico.

Nota1. fuente: http://www.oxfamamerica.org/ cuba/reformingag.pdf

Eric Goewie

Los cosumidores quieren informaciónsobre los productos que compran

13

REFERENCIAS- Murphy C.19... CultivatingHavana: Urban Agriculture andFood Security in the Years of Crisis.Development Report 12. Oakland,California: Food First Institute.- Sommers P y Smith J. 1994.Promoting Urban Agriculture: AStrategy Framework for Planners inNorth America, Europe and Asia.Cities Feeding People Report 9.www.idrc.ca/cfp/rep09_e.html .Woese K, D Lange, C Boess y KWBogl. 1997. A comparison oforganically and conventionallygrown foods-Results of Review ofthe Relevant Literature. J Sci FoodAgric 0022-5142/97

DICIEMBRE 2002

Page 14: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

CERTIFICACIÓN

Cada día crece más la demanda de alimentos seguros ysaludables por parte de los consumidores y éstos estáncada vez más informados sobre estos temas. Una vezque han sido convencidos, es más probable que acep-ten pagar precios más altos por estos alimentos. Por lotanto, los productores deberían esforzarse por probarque la calidad y la seguridad de sus productos están a laaltura de los estándares exigidos por los consumidores.El uso de etiquetas es un buen método para lograrlo.Pero, ¿en qué consiste? ¿y cómo certificar que la etique-ta concuerda con lo que dice? La certificación es larespuesta a este problema.

Un producto recibe certificación cuando cumple todoslos criterios y los estándares mencionados en un pro-grama de certificación. La certificación no es otra cosaque una traducción concreta de leyes relacionadas conla salud y la protección ambiental. Este programaayuda a los inspectores a controlar los procesos de pro-ducción y los productos mismos. La inspección debeser independiente y controlable por cualquier persona.Una vez que un productor ha sido certificado, se lepermite vender sus productos con una etiqueta.

El siguiente gráfico ilustra el proceso de certificación yetiquetado.

La mayoría de países tienen organismos de inspecciónindependientes. El productor paga por la inspección.Cuando los precios son muy altos, lo que generalmentees el caso para los pequeños productores, entonces esposible que se haga la certificación de una cooperativa deproductores. La cooperativa recibe la etiqueta y losproductores venden sus productos en el mercado usandola etiqueta de la cooperativa. La Federación Internacio-nal de Movimientos Orgánicos (IFOAM) ayuda a losproductores a obtener la certificación de su producción.

Goewie, inédito, 2002

Es necesario prestar más atención a la certificación, o aalgún otro tipo de confianza institucionalizada relacio-nada con la agricultura ecológica, especialmente en lospaíses del hemisferio sur. Se puede aprender mucho delas experiencias de los sistemas informales de semillas yde intercambio de semillas basados en la confianza, yde los numerosos fracasos de los programas de semillasbasados únicamente en programas de certificación(Prain, comentarios personales).

Intercambio de experiencias en Reunión LatinoamericanaEn Quito, del 23 al 26 de octubre de 2001 se celebró la Reunión Latinoameri-cana para el Intercambio de Experiencias en la Comercialización, CertificaciónOrgánica y Libre Comercio. La reunión fue organizada por el Programa deComunicación del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y el Caribe(MAELA).Durante la reunión se ratificó la necesidad de la comercialización y certificaciónde productos agrícolas, animales, forestales y artesanales para los pequeños ymedianos productores agrícolas y pecuarios en toda Latinoamérica y el Caribe,siendo este un tema de gran interés para las ONGs, agencias de cooperación,entidades financieras y gobiernos regionales. El desarrollo de organizacionesempresariales de agricultores, intervención en mercados, control de calidad,tecnologías adecuadas y financiamiento fueron temas presentados y discutidosen la reunión.

Conclusiones PrincipalesLas principales conclusiones fueron:❖ Organización empresarial: La visión empresarial podría incluir adecuadossistemas de administración, eficiencia de costo y un compromiso con la justiciasocial. La organización debe también lidiar con temas externos a la misma.❖ Mercado: Una relación directa y de confianza entre el productor y el consu-midor, o el establecimiento de redes de comercialización que eviten las largas einjustas cadenas de intermediarios, son un factor importante para el éxito.Adicionalmente, es posible cerrar e integrar cadenas de producción para brin-dar incentivos para el intercambio de productos. La constante búsqueda denuevos mercados presta apoyo a la sostenibilidad de los proyectos/procesos. Lacreciente demanda externa de productos agroecológicos ofrece una importanteoportunidad, pero es crucial darse cuenta de que los mercados para estos pro-ductos son diferentes en todos los países y partes del mundo.❖ Control de calidad: El establecimiento de sistemas locales de control de cali-dad crea estrechos lazos entre la sociedad y los productores. Sin embargo, conla perspectiva de exportar estos productos, se debe fomentar la creación de unsistema global de control de calidad. Como parte de este sistema, sería necesa-rio realizar programas de capacitación y ejercer una supervisión externa. Almismo tiempo, también es muy importante que un sistema de control globaltome en consideración las diferencias regionales y los diferentes tipos de pro-ductores involucrados.❖ Tecnología: todos los procesos, programas o proyectos de comercialización delos campesinos deben hacer uso de tecnologías de producción adecuadas. Estoimplica tecnologías que reduzcan los impactos ambientales y que tengan unabuena relación costo-eficiencia. El uso de tecnologías adecuadas debe brindarun valor agregado a los productos y servir como un factor para la certificación.Este apoyo técnico externo debe ser alentado o brindado por el estado. Sinembargo, también es posible buscar este apoyo entre ONGs, agencias de co-operación y otras organizaciones.❖ Financiamiento: La visión empresarial debería hacer énfasis en la provisiónde fondos para la recapitalización. Esto dará apoyo a la futura sostenibilidad deiniciativas o proyectos de producción y comercialización de productosagroecológicos. Debe haber un manejo de fondos de financiamiento alternati-vo, sin las características del financiamiento convencional (altas tasas de interés,requisito de garantías). Una estrategia que da buenos resultados es aquella quecrea fondos locales rotativos, cooperativas de crédito o bancos comunitarios.❖ Ambiente: la comercialización debe tomar en cuenta relaciones justas entrela calidad ambiental y la calidad social. Los productores y los consumidoresdeben recibir información y educación acerca de los potenciales y reales impac-tos ambientales de sus actividades.El control de calidad interna debe considerar al ambiente como un insumoestratégico para el sistema productivo. Por lo tanto, para recibir la certificaciónse debe tomar en cuenta la sostenibilidad ambiental.

Guillermo Travez

EXPERIENCIAS DECAMPESINOS EN LACOMERCIALIZACIÓN, LACERTIFICACION ORGANICAY EL JUSTO COMERCIOE

ric

Goe

wie

Mercado ecológico en Brasil

REVISTA AU

Page 15: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

CERTIFICACIÓN

Cada día crece más la demanda de alimentos seguros ysaludables por parte de los consumidores y éstos estáncada vez más informados sobre estos temas. Una vezque han sido convencidos, es más probable que acep-ten pagar precios más altos por estos alimentos. Por lotanto, los productores deberían esforzarse por probarque la calidad y la seguridad de sus productos están a laaltura de los estándares exigidos por los consumidores.El uso de etiquetas es un buen método para lograrlo.Pero, ¿en qué consiste? ¿y cómo certificar que la etique-ta concuerda con lo que dice? La certificación es larespuesta a este problema.

Un producto recibe certificación cuando cumple todoslos criterios y los estándares mencionados en un pro-grama de certificación. La certificación no es otra cosaque una traducción concreta de leyes relacionadas conla salud y la protección ambiental. Este programaayuda a los inspectores a controlar los procesos de pro-ducción y los productos mismos. La inspección debeser independiente y controlable por cualquier persona.Una vez que un productor ha sido certificado, se lepermite vender sus productos con una etiqueta.

El siguiente gráfico ilustra el proceso de certificación yetiquetado.

La mayoría de países tienen organismos de inspecciónindependientes. El productor paga por la inspección.Cuando los precios son muy altos, lo que generalmentees el caso para los pequeños productores, entonces esposible que se haga la certificación de una cooperativa deproductores. La cooperativa recibe la etiqueta y losproductores venden sus productos en el mercado usandola etiqueta de la cooperativa. La Federación Internacio-nal de Movimientos Orgánicos (IFOAM) ayuda a losproductores a obtener la certificación de su producción.

Goewie, inédito, 2002

Es necesario prestar más atención a la certificación, o aalgún otro tipo de confianza institucionalizada relacio-nada con la agricultura ecológica, especialmente en lospaíses del hemisferio sur. Se puede aprender mucho delas experiencias de los sistemas informales de semillas yde intercambio de semillas basados en la confianza, yde los numerosos fracasos de los programas de semillasbasados únicamente en programas de certificación(Prain, comentarios personales).

Intercambio de experiencias en Reunión LatinoamericanaEn Quito, del 23 al 26 de octubre de 2001 se celebró la Reunión Latinoameri-cana para el Intercambio de Experiencias en la Comercialización, CertificaciónOrgánica y Libre Comercio. La reunión fue organizada por el Programa deComunicación del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y el Caribe(MAELA).Durante la reunión se ratificó la necesidad de la comercialización y certificaciónde productos agrícolas, animales, forestales y artesanales para los pequeños ymedianos productores agrícolas y pecuarios en toda Latinoamérica y el Caribe,siendo este un tema de gran interés para las ONGs, agencias de cooperación,entidades financieras y gobiernos regionales. El desarrollo de organizacionesempresariales de agricultores, intervención en mercados, control de calidad,tecnologías adecuadas y financiamiento fueron temas presentados y discutidosen la reunión.

Conclusiones PrincipalesLas principales conclusiones fueron:❖ Organización empresarial: La visión empresarial podría incluir adecuadossistemas de administración, eficiencia de costo y un compromiso con la justiciasocial. La organización debe también lidiar con temas externos a la misma.❖ Mercado: Una relación directa y de confianza entre el productor y el consu-midor, o el establecimiento de redes de comercialización que eviten las largas einjustas cadenas de intermediarios, son un factor importante para el éxito.Adicionalmente, es posible cerrar e integrar cadenas de producción para brin-dar incentivos para el intercambio de productos. La constante búsqueda denuevos mercados presta apoyo a la sostenibilidad de los proyectos/procesos. Lacreciente demanda externa de productos agroecológicos ofrece una importanteoportunidad, pero es crucial darse cuenta de que los mercados para estos pro-ductos son diferentes en todos los países y partes del mundo.❖ Control de calidad: El establecimiento de sistemas locales de control de cali-dad crea estrechos lazos entre la sociedad y los productores. Sin embargo, conla perspectiva de exportar estos productos, se debe fomentar la creación de unsistema global de control de calidad. Como parte de este sistema, sería necesa-rio realizar programas de capacitación y ejercer una supervisión externa. Almismo tiempo, también es muy importante que un sistema de control globaltome en consideración las diferencias regionales y los diferentes tipos de pro-ductores involucrados.❖ Tecnología: todos los procesos, programas o proyectos de comercialización delos campesinos deben hacer uso de tecnologías de producción adecuadas. Estoimplica tecnologías que reduzcan los impactos ambientales y que tengan unabuena relación costo-eficiencia. El uso de tecnologías adecuadas debe brindarun valor agregado a los productos y servir como un factor para la certificación.Este apoyo técnico externo debe ser alentado o brindado por el estado. Sinembargo, también es posible buscar este apoyo entre ONGs, agencias de co-operación y otras organizaciones.❖ Financiamiento: La visión empresarial debería hacer énfasis en la provisiónde fondos para la recapitalización. Esto dará apoyo a la futura sostenibilidad deiniciativas o proyectos de producción y comercialización de productosagroecológicos. Debe haber un manejo de fondos de financiamiento alternati-vo, sin las características del financiamiento convencional (altas tasas de interés,requisito de garantías). Una estrategia que da buenos resultados es aquella quecrea fondos locales rotativos, cooperativas de crédito o bancos comunitarios.❖ Ambiente: la comercialización debe tomar en cuenta relaciones justas entrela calidad ambiental y la calidad social. Los productores y los consumidoresdeben recibir información y educación acerca de los potenciales y reales impac-tos ambientales de sus actividades.El control de calidad interna debe considerar al ambiente como un insumoestratégico para el sistema productivo. Por lo tanto, para recibir la certificaciónse debe tomar en cuenta la sostenibilidad ambiental.

Guillermo Travez

EXPERIENCIAS DECAMPESINOS EN LACOMERCIALIZACIÓN, LACERTIFICACION ORGANICAY EL JUSTO COMERCIOE

ric

Goe

wie

Mercado ecológico en Brasil

REVISTA AU

Page 16: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

El método orgánico parala producción de alimen-

tos es considerado porlos niveles de decisión deEtiopía como un sistemaque genera bajos rendi-

mientos, que es atrasadoy como una de las razo-nes de la decadencia de

los sistemas agrícolas.Sin embargo, la realidades totalmente diferente.

El Huerto Viviente:un Método Bio-intensivo para la Agricultura Urbana en Etiopía

Entrenamientodirecto en horti-cultura bio-inten-siva paracapacitadores decapacitadores enWollison Town

or definición, la seguridadalimentaria consiste en brin-dar suficientes alimentos de

calidad, o la capacidad de adquirirtales alimentos. Estas funciones nopueden ser satisfechas produciendosolamente cereales por medio de laagricultura a base de químicos. Laagricultura orgánica hace énfasis enla diversidad y provee alimentos debuena calidad y en cantidades sufi-cientes, lo que genera ingresos adi-cionales para adquirir otros alimen-tos. La diversidad hace que estaopción sea más resistente a los pro-blemas de los cambios climáticos,las sequías o inundaciones, la vulne-rabilidad y la pobreza. Además,brinda a las familias una provisiónde alimentos e ingresos durantetodo el año, así como una fuente deempleo también para todo el año.

Etiopía cuenta con recursos natura-les que le permiten realizar unaproducción orgánica de alimentos.Sus suelos son fértiles y poseenmucha vitalidad, y sus fuentes deagua están poco contaminadas porsales y pesticidas. Adicionalmente,existe un gran acervo de conoci-mientos tradicionales.

FACTORES QUE CONTRIBU-YEN A LA NECESIDAD DEPRACTICAR AGRICULTURAURBANA EN ETIOPÍA Las zonas urbanas se han convertidoen un nuevo horizonte importantepara la producción de alimentos,para el contexto urbano como en elrural. Conforme aumenta el núme-ro de habitantes que viven en me-dio de tierras agrícolas que se van

reduciendo cada vez más, la cantidadde tierras cultivables per cápita para laproducción de alimentos se está vol-viendo muy pequeña, y exige unadiversificación e intensificación de lasgranjas y los huertos. Los siguientesfactores contribuyen a la necesidad dedesarrollar la agricultura urbana enEtiopía.

Se estima que la población actual deEtiopía bordea los 65 millones de habi-tantes (CSA 2001). Las cifras señalanque la población se ha cuadruplicadoen apenas 100 años. Por consiguiente,las tierras agrícolas se han fragmentadoproporcional al aumento de la pobla-ción. Actualmente, las tierras agrícolasen la Etiopía rural se han reducido amenos de media hectárea por familia,por lo que las actividades se han torna-do más del tipo hortícola que agrícolapropiamente dicho.

Existen dos fuerzas adicionales que estánejerciendo presión sobre las tierras dis-ponibles: la expansión de la ciudad y ladegradación de las tierras. En Etiopia, laurbanización se ha triplicado en las tresúltimas décadas (CSA 2000). Los pro-blemas económicos y de salud derivadosde la desnutrición han causado gravepreocupación entre los planificadores ylos tomadores de decisión.

El hecho que la agricultura orgánica esuna estrategia válida tanto para estimu-lar el crecimiento económico y desarro-llar mercados se puede verificar a travésde la experiencia en la promoción de laagricultura urbana en tres poblaciones.Las familias en uno de estos puebloscrían vacas lecheras, ya sea para com-plementar sus escasos salarios o porque

son totalmente dependiente de laventa de leche y estiércol que pro-ducen como única fuente de ingre-sos para su hogar. En los otros dospoblados, la principal fuente deingresos es la producción de papas ycamotes conjuntamente con unapequeña cantidad de vegetales va-riados, que se venden no solamentea los mercados locales sino a merca-dos situados en un radio de 200kilómetros. De esta forma, la agri-cultura urbana en los entornosurbanos puede ser una herramientade fortalecimiento de la comunidad(salud y vitalidad) y de desarrollo(generación de ingresos ycomercialización de escasos alimen-tos nutritivos).

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES(EL MÉTODO DE LA HORTI-CULTURA BIO-INTENSIVA) El mundo en desarrollo en general yEtiopía en particular necesitanurgentemente tecnologías que seanbaratas, simples, que usen recursoslocales y que puedan al mismotiempo producir alimentos de ma-nera sostenible. Si dejamos que lasfuerzas de la naturaleza operen sinmucha interferencia, los resultadospueden ser muy satisfactorios ypodemos dejar que la naturaleza seencargue de todo.

La horticultura bio-intensiva es unmétodo que saca provecho de estasfuerzas de la naturaleza en todas lasfases del desarrollo: crecimiento,fertilización y control de plagas. Acontinuación discutiré primero lasexperiencias obtenidas en mi lugarde trabajo, las mismas que se han

Yilm

a G

etac

hew

Yilma GetachewConsultora en Agricultura

Urbana, Ethiopia,[email protected]

15DICIEMBRE 2002

Page 17: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

centrado en el método bio-intensivo de pro-ducción. Este método tiene cuatro compo-nentes principales: ❖ Técnicas de producción;❖ Técnicas de fertilización natural;❖ Técnicas naturales de control de plagas yenfermedades; y❖ Técnicas de cosecha de agua de pequeñaescala.

Las técnicas de producción incluyen: ❖ Método biodinámico intensivo francés;❖ Método de horticultura FAITH; y❖ Métodos de producción en envases.

El Método Biodinámico Intensivo Francés(según Jeavans1982), este método, es unacombinación de técnicas biodinámicas desa-rrolladas en Alemania con técnicas intensivasfrancesas desarrolladas en Francia.

El método Biodinámico Intensivo francés esuna forma de agricultura urbana que com-prende tres principios básicos. El primerprincipio es cultivar plantas tan cerca una deotra de forma que cuando maduren, sushojas apenas se toquen. Esto crea una situa-ción en la que el microclima y el pajoteviviente reducen el crecimiento de las malashierbas y conservan la humedad. El segundoprincipio es el uso de lechos elevados parasembrar las plantas (de 60 cm de altura). Lossuelos de estas parcelas son sueltos, lo quepermite la circulación de aire, humedad ycalor, conjuntamente con suficientesnutrientes orgánicos que ayudan a las raíces apenetrar adecuadamente en el suelo. Eltercer principio es alimentar el suelo (y no laplanta) usando fertilizantes orgánicos y mé-todos naturales para el control de plagas. Enresumen, el método depende menos deonerosos insumos externos, aprovecha elespacio al máximo, conserva agua, dependesólo de la mano de obra familiar, y crea pro-blemas de plagas mínimos. Es más probableque las familias que practican este métodotengan una alimentación nutritiva y balan-ceada, y mejores ingresos generados por laventa de productos cultivados sin riesgos.

El método FAITH de horticulturaExisten numerosos residuos orgánicos pro-venientes de nuestra cocina o jardín que noson reciclados para producir más alimentos.Estos residuos incluyen malas hierbas, cés-ped, hojas, restos de comida (cáscaras, basu-ra orgánica, cáscaras de huevo), estiércolanimal, cenizas, recortes de setos, recortesde cabello, caña de azúcar masticada, etc. El método FAITH contempla la horticultu-ra en canastas para hacer uso de estos dese-chos en la producción de alimentos. Si-guiendo esta técnica, se colocan canastas sinfondo sobre un agujero (30 cm de diámetrox 30 cm de profundidad) cavado en la tie-rra. Todos los restos de la cocina y el jardínson arrojados en el agujero. Al mismo tiem-

po, a unos 20 cm de la canasta se siembranlas frutas y vegetales deseados. Por medio desus sistemas de raíces, las plantas extraenhumedad y nutrientes de los residuos enproceso de fermentación. Al final del pro-ceso, el método produce alimentos y fertili-zantes orgánicos, conserva agua y protegelas plantas.

Método de Cultivo en EnvasesLa horticultura en envases incluye el uso debarriles, neumáticos, bloques huecos, bote-llas de plástico, etc. Un pequeño jardín,incluso una zona recubierta de cemento,pueden ser usados para cultivar una varie-dad de productos. Esto generalmente signi-fica cultivar las plantas en envases. Cual-quier pared o cerca también puede servir.

Un envase adecuado es cualquier cosa dondese pueda poner tierra, siempre que cumplalos siguientes requisitos: que no esté contami-nado, que provea de suficiente espacio paralas raíces y que tenga excelente drenaje. Lostomates, lechugas, cebollas, fresas y hierbasson sólo algunos productos de una lista bas-tante extensa de plantas que responden bienal cultivo en envases y que van a decorarpórticos, patios, umbrales de ventanas, etc.

MANEJO DE HUERTOSBIO-INTENSIVOSAdemás de las técnicas de producción, elproductor que practica la horticultura bio-intensiva necesita fertilizar sus parcelas,aplicar controles para las plagas y usar elagua de manera racional. Las siguientesafirmaciones generales enumeran las elec-ciones que están a su disposición.

Fertilidad del sueloMantener la fertilidad del suelo de una formanatural es el componente más importante delmétodo de agricultura/horticultura orgánica.Hay una gama de fertilizantes orgánicos quepueden dividirse en tres grupos: aquellos queusan estiércol, lo que usan legumbres o losque usan biomasa. Los fertilizantes a base deestiércol incluyen el estiércol madurado, el téde estiércol, los desechos de gusanos de tierra,el estiércol de cuerno de vaca, etc. Los fertili-zantes a base de legumbres incluyen la mezclade otros cultivos con legumbres (plantas quefijan el nitrógeno como las arvejas, guisantes,leucaena, sesbania, etc.). Los fertilizantes abase de biomasa incluyen el compost(compost de foso, compost de pila, compostde canasta y compost de envase), estiércol deortiga grande, etc.

Diagrama I: Módulo de Huerto Bio-Intensivo

El módulo incluye los siguientes componentes:  18m2 parcelas con el método biodinámico intensivo francés12m2 unidades de huertos FAITH con 12 parcelas6m2 unidades de huertos en envases que combinan neumáticos, barriles,

bloques huecos, cultivos circulares e hidroponía6m2 área de servicios (producción de plántulas, pesticidas, producción de

compost, etc.)28m2 sendero

No es obligatorio que una familia adopte todas las tecnologías incluidas en el módulo.En zonas donde el espacio de tierra disponible no es un factor limitante, el MétodoBiodinámico Intensivo francés es popular y altamente productivo. En áreas donde lasviviendas están altamente congestionadas, el huerto en barriles es popular, mientrasque el huerto FAITH es popular en áreas donde hay abundancia de residuosorgánicos sólidos.   Durante la promoción del proyecto de huertos bio-intensivos, se registraron variasoportunidades y limitaciones, algunas de las cuales se discuten a continuación. Sinembargo, en términos generales el método ha sido aceptado como un medio deproducción de alimentos y generación de ingresos dirigido a todos los sectores delas comunidades (mujeres, jóvenes, ancianos, etc.) En conclusión, los proyectospueden ser considerados como un medio importante de trabajar para el desarrollo yfortalecimiento de las comunidades.

16REVISTA AU

Page 18: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

Los aditivos como la ceniza de madera,huesos molidos, cáscaras de huevo, etc.contribuyen de forma considerable a lafertilización orgánica, produciendo potasio,fósforo, calcio y hierro, si dejamos que losmicroorganismos del suelo hagan su trabajocon ellos.

Controles de plagas y enfermedadesExisten tres métodos para controlar a plagasy enfermedades, de una manera natural. Elprimer paso es cultivar plantas fuertes ysaludables en un suelo saludable y vivo en elque puedan desarrollar resistencia a las pla-gas. El segundo paso es combatir los insectosnocivos usando insectos y animales benefi-ciosos, como mariquitas, mantis religiosas,avispas, lagartijas, aves, etc. El tercer paso esaplicar pesticidas naturales, como pimienta,tabaco, piretro, ortiga mayor, etc.

Uso racional del aguaExisten tres grandes categorías de actividadesdirigidas al uso racional del agua. La primeraes recolectar agua durante la estación deabundancia, para usarla cuando empiece aescasear – algunos ejemplos de esto son larecolección de agua en tejados, lagunas ylagos artificiales. La segunda categoría esconservar el agua disponible (pajote, sombra,sembrado de precisión, etc). La tercera esreciclar agua o reusarla dos o tres veces, de-pendiendo del uso que se le dio previamente.

EXPERIENCIAS EN LA PROMOCIÓNDE LA HORTICULTURA BIO-INTEN-SIVA EN ETIOPÍA A continuación, se presenta una descripcióndel módulo desarrollado sobre la base de miexperiencia obtenida durante los diez añosen que trabajé en la promoción de la agricul-tura urbana en Etiopía. Usar los recursosnaturales disponibles, la simplicidad, la acce-sibilidad y la productividad son las virtudesque el módulo promueve con miras a lograruna mayor sostenibilidad, replicabilidad yequidad.

Hasta la fecha, 800 familias han participadodirectamente en los programas de capacita-ción en horticultura bio-intensiva. Se repor-ta que la replicabilidad de las tecnologíasentre las comunidades alcanza a 8.000 fami-lias. Las personas capacitadas son una mezclade hombres, mujeres, campesinos y residen-tes urbanos. Una parcela de capacitación

para un módulo típico de demostración tieneunos 70 m2 (ver diagrama más abajo).

Entorno de política La ocupación ilegal de la tierra, el uso de lasaguas contaminadas de los ríos abajo de lasciudades y la falta de consideración de laagricultura urbana en la planificación urbanason fuerzas que han desalentado el desarrollode este proyecto en Etiopía. Sin embargo, alo largo de años de intensa campaña porparte de ecologistas y agrónomos, laagricultura urbana es ahora reconocida porlas autoridades y ha sido incorporado en elplan maestro de más de cuatro ciudades ypueblos, y otros están siguiendo el ejemplo.

El dilema de los habitantes urbanosLa mayoría de los residentes de las ciudades deEtiopía se muestra reticente a trabajar enhuertos. Esto se debe a que esta actividad esconsiderada como un trabajo para los pobres ypara personas sin educación. La educación esconsiderada como el medio de evitar eltedioso trabajo de campo. Este es el principalproblema que nosotros, los promotores de laagricultura urbana, enfrentamos entre losjóvenes con algún grado de educación. Sinembargo, se han producido cambiosconsiderables en la actitud de muchaspersonas después de participar en nuestroprograma de capacitación.

El problema del mercadoEl mercado es un problema real en elentorno rural etiope, en lo que concierne avegetales y frutas. Esto se debe a que lasdietas que acostumbran ingerir lospobladores de estas zonas son predominantea base de cereales, y además porque estosproductos son perecibles. La situación depobreza generalizada contribuye también aun escaso consumo y producción dealimentos ricos en micronutrientes.

ReplicabilidadEl pueblo de Ankober constituye un ejemploque ilustra el potencial de replicabilidad delproyecto. Sólo diez miembros de lacomunidad fueron seleccionados para recibirinstrucción sobre cómo capacitar a otroscapacitadores, y otras 90 familias recibieroninsumos (semillas y herramientas). En apenasseis meses, el número de familias quepracticaban métodos bio-intensivos llegó a1.000. La razón más importante de esto esque las personas pueden creer que el métodofunciona una vez que ven la demostración ylas parcelas de los practicantes. El únicogasto es en semillas, puesto que ya poseen lasherramientas. Los ingresos generados sonconsiderables. Todos los otros insumosnecesarios se los puede hallar en la localidad(fertilizantes y pesticidas, etc.).

La Escuela de Agricultura Urbana Como se dijo más arriba, la capacitación en

el método bio-intensivo para la agriculturaurbana empezó en Etiopía hace diez años.Desde entonces, se han realizado variassesiones de capacitación en clubes de jóvenes,clubes de mujeres, asociaciones de jubilados,con agentes de extensión, campesinos,maestros y estudiantes de escuela, empleadosde ONGs, etc. En todos los casos, lassesiones de capacitación usaron pocassesiones de trabajo práctico, debido a la faltade parcelas de demostración permanentes.De ahí surgió la necesidad de establecer unaescuela de agricultura urbana, una ideaapoyada por varias ONGs y dependenciasgubernamentales (DGs). Actualmente, lapropuesta para la iniciativa ha sido sometidaal gobierno, y se ha identificado el sitioadecuado para la instalación de la escuela ylas tecnologías que deben ser promovidas (lasmismas que se reflejan de forma parcial eneste artículo). En la propuesta también sepide que se legalice la escuela, y estamosesperando recibir una respuesta favorable enun futuro cercano.

RECOMENDACIONES ❖ Se estima que 16 ONGs y OGs nacionalese internacionales en Etiopía, conjuntamentecon miles de pequeños horticultores de todo elpaís, han expresado su deseo de contar conescuela de capacitación en agricultura urbana.Hay 18 escuelas como ésta en África, peroninguna en Etiopía. Esta escuela podría sermantenida con el apoyo de políticas, estrategiasy acciones gubernamentales. (Actualmente elautor está trabajando intensamente en estasactividades).❖ La agricultura urbana es aceptada como unapolítica por la administración municipal deAddis Abeba, e incluso el departamento deplanificación urbana ha previsto que se reserventierras para este propósito. Sin embargo, lo quelas autoridades aun no logran comprenderplenamente es la conciencia del potencial de laopción orgánica para la agricultura urbana y lastecnologías disponibles. Es necesario organizarseminarios, talleres y hacer publicaciones paraexplicar este tema.❖ La estrategia de erradicación de la pobrezaaplicada en el país debe incluir a la agriculturaurbana como una de las herramientas másimportantes en la lucha contra la pobreza enzonas urbanas, así como lo son los huertos enlas zonas rurales.❖ En general, un fuerte apoyo e interés en lapromoción del método de horticultura bio-intensiva para la agricultura urbana serán unimportante paso para atacar los temas depobreza, desempleo y otros problemas queafectan a los jóvenes, las mujeres y los sectoresvulnerables de la sociedad. Es igualmenteimportante comprender que la contribución dela agricultura urbana para reducir la pobreza y eldesempleo puede tener importantesconsecuencias en las fases posteriores, pues enúltima instancia puede incluso ayudar acombatir la delincuencia y las enfermedades.

REFERENCIAS- CSA. 2001. Central Statistical Authority ofEthiopia.- Jeavans J. 1982. How to grow morevegetables. Berkley, California: Ten speedpress.- Yilma G. 1996. The FAITH GardenModule - The Urban farmers series. AddisAbaba, Ethiopia: Graphics.- Yilma G. 2001. The living garden: a bio-intensive approach to urban agriculture.(Inédito).Yilma G. 2001. The organic option to foodproduction in Ethiopia: a blessing or a curse.Addis Ababa, Ethiopia: The Daily Monitor.

17DICIEMBRE 2002

Page 19: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

El proyecto Patio Comunitario en La Habana (Cuba), alienta la prácticade la agricultura urbana mediante la utilización de técnicas de

permacultivo en pequeños espacios dentro del hogar (patios, balcones,techos, jardines, terrazas, etc.), para producir alimentos, plantas medici-

nales, especias y plantas ornamentales. Además, incluye la educaciónambiental y el desarrollo de destrezas entre vecinos y otras partes inte-

resadas, a través de talleres, cursos y conferencias periódicas.

Agricultura comunitaria en patios traseros en Cuba

ste proyecto empezó en marzo de1998, inspirado por el curso dictadoen junio de 1997por la Fundación

Dr. Antonio Núñez Jiménez para la Natu-raleza y el Hombre, junto con una capacita-ción técnica a lo largo de varios meses.

El proyecto intenta educar a la poblaciónsobre la importancia y los beneficios de lautilización de técnicas de permacultivo,impulsando la generación de una concienciaambiental en la comunidad. Apunta a crearzonas ecológicas en la ciudad para mejorar lacalidad de vida, vincular organizaciones einstituciones con la comunidad para ayudara promover el cuidado de los huertos y áreasverdes. La terapia ocupacional del Asilo deAncianos del Hospital Salvador Allendetambién forma parte de esta actividad.

Los beneficiarios del proyecto son numero-sos. En primer lugar están las 32 familiasinvolucradas directamente. Además deesto, se han incorporado al proyecto unconsultorio médico familiar que atiende a120 familias, un “círculo infantil” (similar alpreescolar), dos escuelas de ciclo básico y ungrupo de trabajadores y pacientes de latercera edad del Hospital Salvador Allende(Covodonga), junto con sus respectivoshuertos. Esto hace un total de 36 huertos yparcelas, con aproximadamente 940 perso-nas de todas las edades que se benefician delo que se produce en ellos. Este grupo estácompuesto por amas de casa, ancianos,jubilados, médicos, profesionales, líderescomunitarios, jóvenes y niños de la comuni-dad. La participación de la mujer en elproyecto es esencial.

El proyecto ha sido ampliado a otras zonasde la ciudad, como el vecindario de SanIsidro en la Vieja Habana, el Carmelo en laPlaza de la Revolución y Corea en SanMiguel del Padrón.

BENEFICIOSAdemás de la producción de alimentos y deotras plantas y de la provisión de educaciónambiental, otro beneficio del proyecto es lapromoción del reciclaje y la reutilización delos residuos sólidos. Cantidades significati-vas de residuos sólidos orgánicos generadosen los hogares, tales como los residuos ali-menticios, pueden ser reutilizados paralombricultura, compostaje, alimento deanimales, etc. Adicionalmente, estas activi-dades facilitan un medio para desarrollar ymejorar las relaciones humanas entre laspersonas que participan en el proyecto, através del intercambio de semillas, de expe-riencias de lo que sucede en sus huertos y dela ayuda que se brinda a personas condiscapacidades físicas para que inicien sushuertos. El proyecto tiene también benefi-cios económicos para los miembros de bajosingresos dentro de la comunidad.

El vínculo con la salud física y mental de losparticipantes se promueve a través de laproducción de plantas medicinales y de laeducación para su correcto uso, creandouna alternativa natural para el tratamientoy la prevención de varias dolencias, especial-mente entre los más ancianos. También sellevan adelante trabajos para promoverbuenos hábitos alimentarios entre la pobla-ción. Finalmente, el proyecto conservavariedades de plantas que son raras o queestán en peligro de desaparición.

CÓMO CREAR PATIOSCOMUNITARIOS❖ Primero observe el vecindario paralocalizar a las personas que ya poseen huer-tos, a los líderes comunitarios natos y a loslíderes de las organizaciones comunitarias.❖ Organice una reunión para explicar losobjetivos del proyecto y cómo éste benefi-ciaría personalmente a los miembros indivi-duales de la comunidad y a toda la comuni-dad en su conjunto.❖ Se pueden llevar a cabo varios tallerescon miembros de la comunidad para expli-car el proyecto más detalladamente.❖ Empiece con pequeñas actividades quecreen un impacto positivo y den credibili-

dad al grupo coordinador. Estas actividadespueden incluir: apoyo a un huerto, creaciónde un grupo de permacultivo con niños deuna escuela local, etc.❖ Invite a los miembros a formar partedel grupo coordinador para que sientan queson parte de un equipo, y también provéa-les de entrenamiento en temas ambientales,permacultivo, y en cómo realizar un diag-nóstico ambiental en la comunidad.❖ Realice un diagnóstico participativopara detectar los problemas y las oportuni-dades existentes en el vecindario.❖ Con esta información, embárquese enun proceso para planificar acciones ambien-tales con el propósito de mejorar la calidadde vida en el vecindario, incluyendo lapromoción de huertos orgánicos en loshogares, las escuelas, dispensarios médicos yen los negocios en general.❖ Como parte de las acciones del proyec-to, lleve a cabo talleres sobre cómo preser-var los alimentos usando técnicas simples ycómo utilizar el compost y la lombriculturapara el reciclaje de residuos domésticos.Busque ideas apropiadas para la localidad:animamos a la gente a la crianza del “cuy”,un pequeño animal andino fácil de criar yque produce carne con un alto contenidode proteínas.

Esta no es una receta que puede ser aplicadaciegamente. Cada vecindario tiene su pro-pia dinámica y el grupo que coordina elprograma puede decidir ir en una direccióndiferente de la que habíamos previsto. No-sotros respetamos las decisiones del grupocoordinador.

Técnicas de PermacultivoHay muchas formas diferentes demirar al permacultivo, ya seacomo un sistema práctico paracultivar vegetales, como una ma-nera para diseñar un huerto, ocomo una forma de vida. Elpermacultivo nos ayuda a enten-der cómo podemos tomar controlde nuestras vidas. Sus conceptoshan sido desarrollados sobre labase de un sistema de ética yprincipios. El permacultivo sefundamenta en copiar a la natura-leza o a trabajar con ella, y no ensu contra. Hace uso de los cono-cimientos ya adquiridos por losseres humanos e incorpora nue-vas tecnologías cuando esto sehace necesario.

Justo Torres LazoProyecto Patios Comunitarios, Habana, Cuba

Francisco Paz BaradaProyecto Patios Comunitarios, Habana, Cuba

[email protected] damos la bienvenida a cualquier apoyo y

compartimos nuestra experiencia

18REVISTA AU

Page 20: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

Un fenómeno característico de la agricultura urbana es que seespecializa en productos perecibles. En Kumasi, Ghana, el

90% de toda las lechugas y cebollas de primavera y cerca del75% de la leche fresca consumidas por los residentes

urbanos son producidas en la ciudad misma (Cofie y otros2001) En otras ciudades del África subsahariana también se

reportan contribuciones igualmente elevadas de la agriculturaurbana (Armar-Kelemsu, 2000). Los vegetales para el

consumo doméstico se cultivan generalmente en los patiostraseros, pero la producción comercial se desarrolla en laszonas bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y

alcantarillas, o en el área periurbana. Estos sistemas deexplotación agrícola son unos de los más intensivos, tanto en

materia de insumos como de rendimiento, de toda el Africasubsahariana

de Horticultores y Consumidores Urbanos en GhanaPercepciones sobre Agricultura Orgánica

e ocho a once cosechas delechuga y cebollas de primave-ra, alternadas con tres cose-

chas de col, todo en un solo año,son comunes para un agricultorurbano en Kumasi. Para mantenereste elevado nivel de producción ensuelos urbanos generalmente margi-nales, se requiere tener acceso aagua en la estación seca, así como agrandes cantidades de semillas,estiércol/fertilizantes y plaguicidas.Un creciente interés de los científi-cos sobre los posibles peligros para lasalud de los consumidores y losagricultores urbanos (Birley y Lock1999, Mensah y otros 2001) hatrazado el camino para una serie deevaluaciones locales del riesgo y lapromoción de alternativas de agri-cultura orgánica.

La Red de Agricultura Orgánica deGhana (GOAN), por ejemplo,apoya activamente los métodos deproducción biológica, especialmenteel Manejo Integrado de Plagas(MIP) y el uso de compost. Otrasorganizaciones, como el InstitutoInternacional de Manejo del Agua(IWMI) empezaron a buscar opcio-nes para reducir los riesgos tambiénfuera de las huertas, es decir, en los

mercados y los hogares, cuando sehizo evidente que el ritmo con quese adoptaban los métodos de agri-cultura biológica seguía siendo muybajo entre los horticultores.

¿POR QUÉ SE HA AVANZA-DO TAN POCO?La producción urbana de vegetaleses un negocio altamente orientadohacia el mercado, con una conside-rable fluctuación de ingresos quedependen de la disponibilidad deinsumos, de un ritmo exacto parasatisfacer la relación óptima deoferta/demanda, y de los mejorescanales de comercialización. Losagricultores tienen que ser flexiblese innovadores, pero al mismo tiem-po deben cuidar su margen deganancias. Muchas veces sucedeque no logran llegar al punto deequilibrio.

Con respecto a las innovaciones, esprobable que los agricultores modifi-quen su sistema de producción sola-mente cuando el retorno de la tierray la mano de obra aumenten simul-táneamente (Ruben, 2001). Ensistemas de producción de cultivoscomercializables que requieren demucha mano de obra, como la agri-cultura urbana de regadío, seríacrucial que los ingresos adicionalesderivados de una innovación superenlos costos de oportunidad de la manode obra. Como los horticultoresurbanos gastan una cantidad enormede tiempo regando sus campos conregaderas (600-1600 litros por m2/año), cualquier oportunidad dealquilar bombas con motor es muyapreciada. Lo contrario se aplica a laproducción de compost, que requie-re mucha mano de obra, como re-

portaron los agricultores que traba-jan con GOAN.

La conciencia de los riesgos desalud, por otra parte, es poca y noparece ser un factor motivador paracambiar las prácticas. Un ejemplode esto es la producción de tomateen Akumadan, Ghana, con unaelevada aplicación de plaguicidas yevidentes impactos sobre la salud, almenos la de los agricultores – desdedolores de cabeza hasta impotencia(Mensah y otros 2001). Los agri-cultores no solo se exponen ellosmismos a los plaguicidas al no usarropa protectora, etc., sino tambiénal abrir las bolsitas de plaguicidascon sus bocas (ver foto) o probar sila mezcla de plaguicida es correctametiendo el dedo en el cóctel yllevándoselo después a la boca.

En esta zona de estudio, las campa-ñas de MIP estuvieron acompaña-das de investigaciones que revelaronque los productores de tomate queusan plaguicidas biológicos puedenobtener cifras de producción simila-res a las de los que usan plaguicidasquímicos (Appiah 2001). Sin em-bargo, el MIP disminuyó los retor-nos de la mano de obra y los toma-tes producidos por medios biológi-cos parecían ser menos bonitos, porlo que no cumplían los requisitos deCalidad Máxima para atraer losmejores precios, como los tomatesconvencionales. Esto es interesante,dado que en Ghana los tomates sonusados principalmente para hacerestofados. En la vecina Coted’Ivoire, los tomates son usadossobre todo para ensaladas, y por lotanto el factor “belleza” ahí es pro-bablemente aún más crucial.

Evel

yn F

. Boa

di

tienen que tener como meta aLos nuevos proyectos

los consumidores

Uso peligroso de pesticidas

George DansoAgropolis Awardee, Kwame NkrumahUniversity of Science and Technology

(KNUST) and the International WaterManagement Institute (IWMI), Kumasi, Ghana,

[email protected] Drechsel

IWMI, UPA Group, Kumasi, GhanaSimon C. Fialor

KNUST, Kumasi, Ghana

19DICIEMBRE 2002

Page 21: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

Esta combinación de una baja concienciadel problema, conjugada con los insignifi-cantes beneficios económicos pero sí con unriesgo mayor (percibido) de fracaso, sonrazones suficientes para que los agricultores nodeseen cambiarse a la agricultura biológica.

Por otra parte, como ya se dijo más arriba,todos los agricultores entrevistados enKumasi, Accra o Tamale demostraron unalto grado de flexibilidad, específica para laagricultura urbana, y adaptabilidad a loscambios en las demandas y precios de losmercados (especialmente en la elección decultivos). Esto podría abrir la puerta para laagricultura orgánica y también dar paso amercados afines de insumos y productos.Cuando los extranjeros que viven enKumasi expresaron su deseo de consumirproductos cultivados sin uso de plaguicidas,algunos agricultores urbanos rápidamenteocuparon ese nicho. El incentivo fue laposibilidad de aumentar sus ingresos. Peroesta situación sigue siendo la excepción.Mientras no haya un reconocimiento a granescala de los productos orgánicos y unademanda por parte de los consumidores,incluso aquellos productores que deseancambiar su forma de producción sólo van aexperimentar frustración.

EL PUNTO DE VISTA DE LOSCONSUMIDORESBalamatti (2000), quien hizo una serie deentrevistas entre los consumidores deKumasi, reportó que más del 70% teníauna percepción positiva de los productosorgánicos, aunque la mayoría no estabaconsciente de que existía esta alternativa.Para arrojar algo de luz sobre esto, el temafue tratado en las encuestas de hogares queel IWMI llevó a cabo en diferentes ciudadesde Ghana, evitando sin embargo las pre-guntas de respuesta múltiple y cualquiersesgo relativo a las ventajas o desventajas delos plaguicidas y los fertilizantes o el aspectodiferente de los productos en cuanto a ta-maño o cáscara (ver Tabla 1).

Los resultados indican un bajo grado deconciencia. Cerca del 50% de los hogaresurbanos estaban dispuestos a pagar en pro-medio un 80% más por los productos orgá-nicos. Un 10% se mostró indiferente, y un40% opinaba que pagar aproximadamenteun 50% menos sería adecuado. Ningunode los tres grupos mostró ninguna diferen-cia significativa en nivel de educación oingresos (IWMI, inédita).

Las razones para querer pagar menos fue-ron, por ejemplo, que no era muy lógicopagar más por un producto producido sininsumos costosos, o que no hay razón depagar más por un producto que no luceatractivo. Los consumidores sometidos aotra encuesta también revelaron que no sepodía confiar ni que los agricultores ni loscomerciantes vendieran vegetales verdade-ramente “limpios” (Nurah 2001). Lo quees más, aunque la producción orgánicapuede reducir los riesgos de salud vincula-dos con los productos de las granjas,Maxwell et al. (1999) insisten en el poten-cial de la contaminación post-cosecha através de la manipulación de los alimentosen los mercados como otra fuente de peli-gros para la salud. Un ejemplo de esta con-taminación es cuando se refrescan los vege-tales en el mercado usando agua contami-nada o se usa el mismo balde de agua du-rante todo el día para humedecer productosque han sido rociados con químicos y otrosque no lo han sido.

PUNTOS DE INTERVENCIONComo las estrategias de agricultura orgánicaaplicadas hasta ahora en Ghana no parecenser económicamente interesantes, losnuevos proyectos tienen primero quefocalizarse en el consumidor para catalizarla demanda del mercado. Se puede trabajaren la concientización, apoyada porcampañas de etiquetas y educación/información (por ej., en los mismos puestosque venden productos orgánicos) a travésde medios electrónicos, especialmente lasestaciones locales de radio y televisión, parallegar hasta los hogares, mientras que losseminarios deben concentrarse en losgrupos y asociaciones de consumidores. Ensegundo lugar, los comerciantes de losmercados (en su mayoría mujeres ennuestra área de estudio) deben recibircapacitación en la manipulación segura devegetales para evitar su contaminación post-cosecha. Sin embargo, para esto se requiereen muchos casos contar con mejorinstalaciones en los mercados –especialmente acceso a agua limpia ysaneamiento. Finalmente, se ha observadouna significativa baja conciencia y/oignorancia de los peligros para la saludrelacionados con los plaguicidas,especialmente entre los productoresperiurbanos de tomates en Ghana, a pesarde una serie de síntomas deenvenenamiento agudo y crónico (IWMI,inédita). Esto también requerirá mayor

atención, aun si “solo” tenga comoconsecuencia una manipulación más segurade los plaguicidas y no una producciónorgánica de los alimentos. Los subsidiospara los plaguicidas orgánicos, pero másimportante aun, su disponibilidad confiabledurante todo el año, pueden facilitar suadopción. Existe un marco de trabajo parauna Política de Protección de Cosechas paraGhana que hace énfasis en la reducción delos riesgos para la salud y el medio ambiente(Gerken et al. 2001).

CONCLUSIONESLa limitación más importante para laagricultura orgánica parece ser la falta deeducación o conciencia por parte de losconsumidores sobre los riesgos para la saludasociados con los plaguicidas y lacorrespondiente baja demanda en elmercado, así como la falta de incentivoseconómicos para los agricultores. Sinembargo, la pregunta no es solo si losconsumidores africanos pueden percibir lasventajas de la producción biológica, sino sipueden y si van a darles prioridad en lasituación de limitaciones financieras(pobreza), hambre y otros riesgos másobvios para la salud y el medio ambiente enla que viven, tales como la falta de agua ode una provisión de agua segura, o deepidemias de malaria o cólera.

Nota1) Hasta ahora, los tomates de Ghana muestran nivelesde Lindane de hasta 500-1000 ppm, mientras que elnivel inocuo es de 25 ppm (IWMI, inédita)

Tabla 1: Encuestas de hogares sobre disposición de consumidores a pagar por tomatesproducidos sin químicos (Fuente: IWMI, inédita)

Disposición a pagar Accra (n= 994) Kumasi (n= 838) Tamale (n= 465) Precio promedio más/menos

Pagar más: 48 56 52 + 80 a 82%Pagar menos: 41 36 42 - 43 a 50%No opinan: 11 8 6

REFERENCIAS- Appiah J. 2001. Comparative financial cost benefit analysis oforganic and inorganic methods of tomato production. A casestudy of the Akumadan area of the Offinso District. Inédito Tesisde Licenciatura, Kumasi, Ghana: Department of AgriculturalEconomics, KNUST.- Armar-Klemesu M. 2000. Urban agriculture and food security,nutrition and health. En: Baker N et al. (eds), Growing Cities,Growing Food: Urban Agriculture on the Policy Agenda(Feldafing, Alemania: DSE), pp 99-113.- Balamatti AM. 2000. Marketing of organic foods in Ghana:Perspectives and constraints of Ghana Organic AgricultureNetwork (GOAN). Inédito Tesis de Maestria. Flensburg,Alemania: International institute of Management, University ofFlensburg.- Birley M y Lock K. 1999. The health impacts of Peri-urbanNatural Resource Development. London, Reino Unido:Liverpool School of Tropical Medicine.- Cofie OO, P Drechsel, P Amoah, G Danso y L Gyiele. 2001.Improving rural-urban nutrient flows through urban and peri-urban agriculture. Documento preparado para la conferencia“Rural-Urban Encounters: Managing the Environment of thePeri-urban Interface”, desarrollada en el Development PlanningUnit, University College, Londres, 9-10 Noviembre. Memoriasdel evento proximas a ser publicadas.- Gerken A, JV Suglo y M Braun. 2001. Crop protection policyin Ghana. Accra, Ghana: GTZ Integrated Crop ProtectionProject.- Maxwell D, M Armar-Klemesu y C Levin. 1998. The impact ofurban agriculture on food security and nutrition. En: Armar-Klemesu M y Maxwell D (eds), Urban agriculture in the GreaterAccra Metropolitan Area: Informe a IDRC (Ottawa: IDRC).- Mensah E, P Amoah, RC Abaidoo y P Drechsel. 2001. Environ-mental concerns of (peri-)urban vegetable production – Casestudies from Kumasi and Accra. En: Drechsel P y Kunze D (eds),Waste Composting for Urban and Peri-urban Agriculture -Closing the rural-urban nutrient cycle in sub-Saharan Africa(Wallingford: IWMI/FAO/CABI), pp 55-68- Nurah GK. 2001. Quality labelling and marketing of organicvegetables in Brong-Ahafo and Ashanti regions of Ghana. Final draftreport to Ghanaian-German project for integrated crop protection(ICP), Plant Protection and Regulatory Services Directorate(PPSRD), German Technical Cooperation (GTZ).Ruben R. 2001. Economic conditions for sustainable agriculture. Anew role for the market and the state. Revista LEISA 17(3): 52-53.

20REVISTA AU

Page 22: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

Brigada hortícola devo lunta -rios traba-jando enun huertoescolar

En los tiempos del bloque soviético, Cuba de-pendía en gran medida de la importación de unalto porcentaje de productos alimenticios bási-cos. También la agroindustria dependía fuerte-

mente de las importaciones: miles de toneladasde fertilizantes, herbicidas y pesticidas, así

como de alimentos balanceados para animalesy combustible para maquinaria y transporte.

Esto terminó con el colapso del bloque soviéti-co en 1990/91. Durante el año siguiente el paísperdió más del 80% de su comercio exterior. Elhambre y la desnutrición en gran escala retor-naron a la isla y Cuba enfrentó una crisis eco-

nómica de considerables proporciones.

Perspectivas Orgánicas en Cuban Estados Unidos respondió a estoseventos endureciendo el bloqueo eco-nómico con la esperanza de acelerar el

“inevitable” colapso del gobierno. Duranteeste período, el gobierno puso en marchamedidas para producir alimentos para loshabitantes de la isla. La enorme tarea queenfrentaba era la de producir más del doblede alimentos con solo la mitad de losinsumos químicos.

UNA VERDADERA REVOLUCIÓNVERDEEmpujado por la pérdida de agroquímicosimportados y presionados por la crecienteconcientización de los daños al medio am-biente causados por la agricultura convencio-nal, el gobierno cubano buscó métodos decultivo orgánico sustentable para resucitar ydesarrollar la producción alimentaria domés-tica y para hacer un mejor uso de los recursosdel país. Unos pocos científicos agrícolashabían estado llevando a cabo investigacionesy promoviendo métodos sostenibles desde losaños 70 y es hacia esta gente que el gobiernose dirigió en busca de consejo.

Grandes extensiones de tierra dedicadas a laproducción de cultivos exportables para laobtención de divisas fueron transformadaspara producir cultivos alimentarios. Losincentivos del gobierno alentaron a la gentedesempleada de los grandes centros urbanosa regresar al campo a trabajar en la tierra.Se criaron bueyes en grandes cantidadespara reemplazar a los tractores en el aradode la tierra y para el transporte de las cose-chas. Se implementaron métodos orgánicostales como la rotación de cultivos, la elabo-ración de compost, el aumento de la diversi-dad de los cultivos; se alentó la conservaciónde depredadores naturales de plagas, asícomo la conservación del agua y el suelo.

Los institutos de investigación fueron encar-gados de desarrollar técnicas más sofisticadascomo las de compostaje con lombrices,inoculantes del suelo y biofórmulas. Seabrieron más de 200 centros para la produc-ción de biopesticidas y para el control bioló-gico de la producción, dirigidos por gradua-dos universitarios, hijos de agricultores loca-les. Para 1996 en La Habana las ordenanzasmunicipales permitían solamente métodosorgánicos para la producción de alimentos.

INCENTIVOS PARA LA AGRICULTU-RA ORGÁNICA URBANAPara la gran mayoría de cubanos, los ali-mentos provenían de la tienda de comesti-bles o del supermercado. La producciónde alimentos era considerada parte de lavida del campesino que se había quedadoatrás cuando los demás se mudaron a laciudad. Para alentar la producciónalimentaria en pequeña escala en las áreasurbanas, el gobierno distribuyó tierras queno eran utilizadas a cualquiera que quisieracultivarla.

La Habana, con 2.2 millones de habitantes,una quinta parte de la población de la isla,era un área prioritaria para la producciónurbana de alimentos. El Ministerio provin-cial de Agricultura creó un departamento deagricultura urbana para prestar asistencia alos nuevos horticultores. Esta asistencia fueentregada por intermedio de trabajadoresauxiliares o extensionistas, basados en losmunicipios de cada ciudad y a través delapoyo directo otorgado a los esfuerzos co-munitarios. El departamento era tambiénresponsable de los “almacenes de semillas”,los cuales proporcionaban semillas, herra-mientas, biofórmulas y productos variados alos agricultores. Casi de la noche a la maña-na esto creó una nueva cultura hortícolaurbana. Se promovió de manera específicala agricultura orgánica por parte de la Aso-ciación Cubana de Agricultura Orgánica,que enlazaba a los investigadores del gobier-no con extensionistas.

PERSPECTIVAS FUTURASExistieron dudas sobre si el gobierno conti-nuaría apoyando un enfoque más sosteniblepara la producción alimentaria y algunospueden todavía opinar que el gobiernoprobablemente cambiaría su enfoque si elembargo fuera levantado y los agroquímicosestuvieran de nuevo libremente disponibles.Sin embargo, la adopción masiva de la pro-ducción orgánica ha tenido un enormeimpacto y parece ser que el apoyo se hadifundido en todo el gobierno y no se man-tiene solamente gracias a pocos. Para 1998,el Departamento de Agricultura Urbana sehabía convertido en parte del Ministerio deAgricultura de La Habana y todo el ministe-rio adoptó el mensaje orgánico.

Los huertos dependientes de las escuelas sehan vuelto más comunes conforme la produc-ción alimentaria local y los temas ecológicos setornan en una parte regular del plan de estu-dios. La mayoría de hogares rurales producensus propios alimentos básicos, incluyendo fríjoly el cultivo de raíces y tubérculos tradicionales.El interés en la energía sustentable y tecnolo-gías apropiadas ha llevado a la apertura en todala isla de demostraciones y centros de experi-mentación, bibliotecas itinerantes y escuelas deextensión.

Actualmente, los agricultores cubanos pro-ducen para ellos y sus familias y para consu-midores que saben que lo que se produce sehace orgánicamente. Sin embargo, debido aque está considerando iniciar exportacionesde productos cultivados de alto valor comolas frutas, Cuba ha empezado a desarrollarsu propio método de certificación orgánica através de conexiones con la Asociación deSuelos, la Federación Internacional de Mo-vimientos de Agricultura Orgánica y otrosorganismos internacionales. Una vez que lacertificación orgánica sea posible, los agri-cultores estarán en capacidad de elevar susingresos por medio de la venta de productosetiquetados como orgánicos a la industriaturística a precios especiales.

HD

RA

Estearticulo es

una versióncorta del

artículopublicado

en NewDirectionsMagazine

(2001)

Esther Roycroft-BoswellCoordinadora en Asesoría Extranjera,

HDRA, Coventry, Reino Unido,[email protected]

21DICIEMBRE 2002

Page 23: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

en Ciudad de La HabanaAgricultura Urbana Orgánica

Un esfuerzo real

A principio de la década del 90 las condiciones devida de La Habana, capital cubana, cambiaron

abruptamente y uno de los sectores que mas se vioafectado fue la alimentación. Una ciudad consumi-

dora por muchos años de productos agropecuariosimportados, tuvo que convertirse en productora de

estos para cubrir gran parte de sus necesidades.Los espacios públicos y privados dentro de la ciu-

dad disponibles para otros fines se vieron converti-dos en áreas productivas. Pero había un reto: Laconvivencia de la población con una �agricultura

industrializada�.

a crisis económica en que se havisto sumergido el país hizonecesario que se revitalizaran

viejas iniciativas de la población. Porejemplo en Cuba el concepto deConuco, Parcela o Huerto hanestado muy relacionados con laestrategia alimentaria de un grupofamiliar. Estas iniciativas las quefueron acogidas, apoyadas e impul-sadas por las acciones de institucio-nes estatales, científicas, no guber-namentales, etc.

EL RETO:AGRICULTURA URBANA SINQUÍMICOS

Bio-plaguicidasLa crisis en el suministro deinsumos ayudó indiscutiblemente air creando un nivel de conciencia enlos especialistas agropecuarios yproductores, la solución no eraesperar la llegada de insumosagroquímicos, había que encontraralternativas locales para combatir lasplagas y enfermedades y obtener

niveles adecuados de rendimientode las áreas cultivadas. Asimismo,dada la proximidad de las áreasutilizadas para la producciónagropecuaria a la población urbana,fue necesario crear o adecuar legisla-ciones que regularan el uso de quí-micos. Por lo tanto los productosquímicos se vieron doblementelimitados en su utilización: 1) porque no existía el financiamientopara adquirirlos y 2) porque suutilización esta regulada por la Le-gislación.

Ante esta situación se comenzaron abuscar alternativas. La batalla con-tra las plagas y enfermedades sevieron apoyadas por el surgimientode Centros de Reproducción deEntomófagos y Entomopatógenos(CREE). Estos centros ayudan a laprotección de los cultivos en formabiológica, empleando parásitos ymicroorganismos para el control deplagas y enfermedades.

Existen miles de plantas identifica-das con efectos insecticida,nematicida, acaricida,molusquicida, rodenticida,funguicida, bactericida y herbicida,así como algunas que inhiben elataque de los virus. Entre las bacte-rias entomopatógenas más impor-tantes se encuentra el Bacillusthuringiensis. Esta especie producetoxinas con actividad insecticida.

El empleo de hongosentomopatógenos y antagonistas en

la lucha contra plagas y enfermeda-des agrícolas, es otro de los mediosbiológicos de mayor utilización enCuba.

En la Ciudad de La Habana se haninstalado 11 CREE. Uno de estoscentros se encuentra instalado enuna escuela pre-universitaria. Estaexperiencia permite ir creandoconciencia de la utilización debiopreparados en las futuras genera-ciones. Además de las produccionesen los CREE, se han capacitados aproductores y extensionistas en lautilización de métodos artesanales ybaratos como las siguientes:

La tabaquina (extraída de las hojasdel tabaco) se ha visto muy utilizadoúltimamente como insecticidanatural, sobre todo en insectos decuerpo blando (larvas delepidópteros, mosca blanca, trips,áfidos, pulgones)

A partir de las hojas del árbol delnim (Azdirachta indica A.Juss),planta de la familia Meliacea deorigen hindú, se preparan una seriede productos tanto de formaartesanal como industrial. Estácomprobada su eficacia para unas160 especies de insectos plagas,también controla plagas de animalesdomésticos.

Existen muchos otros productosbiológicos utilizados en Ciudad deLa Habana para el control de plagasy enfermedades (ver en

Mario González NovoRed Latinoamericana de Investigaciones en

Agricultura Urbana, Perú,[email protected]

Gunther Merzthal Y.IPES � Promoción del Desarrollo Sostenible, Perú

[email protected]

Mar

ielle

Dub

blin

g

Producción intensiva dehumus de lombriz apro-vechando la sombra delos plátanos.

El gobierno central haapoyado la promoción

de la agricultura urbana orgánica

22REVISTA AU

Page 24: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

www.ruaf.org una tabla completa, ocontacte a los autores).

Bio-fertilizantesEn Ciudad de La Habana la generación deresiduos sólidos es de 0,5 kg por personadiario, lo que genera una producción dia-ria de 1060 toneladas diarias en la ciudad.La falta de combustible y de piezas derepuesto para los carros colectores de resi-duos afectó seriamente el servicio de reco-lección de estos en la ciudad, creándosepor doquier vertederos improvisados quese convertían en focos de vectores y roedo-res. Otro ejemplo de prácticas tradiciona-les retomadas, es el caso del aprovecha-miento de los residuos orgánicos produci-dos en la ciudad para elaboración decompost (biotierra) y humus de lombriz.Con una técnica relativamente simple, selogra que los residuos orgánicos se trasfor-men en biofertilizantes de alta calidadnutricional y mejorador de las condicionesfísicas, químicas y biológicas del suelo.

Durante el año 2000 la Ciudad de La Ha-bana produjo y aplicó más de 69 400 tone-ladas de compost, para el 2001 se propusollegar a utilizar más de 80 mil toneladas.Aunque las cifras parezcan altas, son aúninsatisfactorias para el aprovechamiento delos residuos orgánicos generados por lapoblación y para la necesidad que aún de-mandan los productores.

Existen 12 cooperativas que recopilan yprocesan la materia orgánica y distribuyenuna parte del compost producido a las dife-rentes formas de producción existentes en laciudad, denominadas Unidades Básicas deProducción Cooperativa. Otra parte de estaproducción se oferta a través del sistema deTiendas-Consultorios agropecuarios queexisten en la ciudad, las que además deofertar insumos como semillas,biopreparados y herramientas, brindan laconsultoría sobre el uso de los plaguicidas ylos mejoradores de suelos.

APOYO GUBERNAMENTALLos resultados alcanzados en estos años enla promoción de la agricultura urbanaecológica en Ciudad de La Habana, se halogrado en gran parte por los lineamientospolíticos del Gobierno para potenciar estaactividad. La Ciudad de La Habana formaparte del programa nacional de AgriculturaUrbana que desarrolla el país, apoyado ydirigido por el Ministerio de la Agricultura,con lineamientos anuales que sirven deobjetivos y metas a cumplir por cada pro-vincia y municipio, contribuyendo a ladescentralización en la producción y abaste-cimiento de alimentos.

Los lineamientos nacionales para el año2001, recogieron entre sus objetivos:

❖ Aplicar durante el año la cantidad de 10kg/m2 de materia orgánica enorganopónicos y huertos intensivos y de 20ton/ha como mínimo, en parcelas y patios.❖ Mantener actualizado el inventario de lasfuentes de materia orgánica existente en elmunicipio y al nivel de consejo popular(Célula del gobierno al nivel de barrios, enla ciudad existen 104).❖ Crear óptimas condiciones para la repro-ducción de píes de cría de lombrices.❖ Popularizar e implementar lalombricultura al nivel de unidades de pro-ducción agropecuarias.❖ Lograr una mayor utilización de la basu-ra urbana.❖ Desarrollar la integración de la ense-ñanza agropecuaria a diferentes niveles conla práctica productiva de la agriculturaurbana.❖ Lograr la interrelación Institutos Politéc-nicos Agropecuarios con los Productores,Facultades Universitarias con los Producto-res y entre las instituciones científicas y losproductores. (en el país existen 33 centrosde investigación agrícolas y pecuarias, 19están directamente subordinados al Minis-terio de la Agricultura y 11 de ellos radicanen la Ciudad de La Habana)❖ Trabajar en una conciencia agroecológicade conservación del ambiente junto a altasproducciones de calidad.

COMENTARIOS FINALESComo se puede apreciar, el país tiene defini-das sus líneas de acción con vista a unaagricultura agro-ecológica, con menos de-pendencia de insumos externos, para queuna vez que mejoren las condiciones econó-micas, no se vea de nuevo atrapado por elconsumo de agroquímicos.

El trabajo que hoy exhibe la Ciudad de LaHabana es el fruto de muchos actores socia-les, pero indiscutiblemente no hubiera sidoposible sin el apoyo de las autoridades delgobierno local, quienes comprendierondesde un primer momento las posibilidadesreales que tenia la producción agropecuaria

en la ciudad y su significado para aliviar lacomplicada situación alimentaría que en-frentaban sus pobladores. Este entendi-miento a dado lugar a la promulgación depolíticas publicas que han ayudado al desa-rrollo de la agricultura urbana.

La experiencia en Ciudad de La Habanamuestra como la agricultura urbana no sólocolabora en aliviar la pobreza urbana, mejo-rando la seguridad alimentaria, sino tam-bién mejorando el ambiente urbano me-diante el aprovechamiento de los residuossólidos orgánicos que las ciudades produ-cen. Asimismo muestra una alternativa desolución a los riesgos a la salud de los pobla-dores que pueden presentarse al desarrollaractividades agropecuarias en áreas intraurbanas, debido a el uso de fertilizantes y elcontrol de plagas y enfermedades.

El buen nivel educativo, ha sido un factorindiscutible en la asimilación de nuevastécnicas agropecuarias como la produc-ción de medios biológicos ybiofertilizantes. Lo que recoge hoy comofrutos la agricultura urbana, es la cosechainiciada hace muchos años.

La aplicación de métodos naturalespara combatir las plagas es un hábitomuy usual en la agricultura urbana dela Ciudad de la Habana. En la foto seobserva la utilización de floresamarillas para evitar la afectación deinsectos.

�....nos vimos en la necesidad de buscar alternativas no con-vencionales en las producciones extensivas y comenzamos aentregar aquellas pequeñas parcelas que estaban en la tra-ma urbana; comenzamos a desarrollar una agricultura orgáni-ca, sin proponérnoslos estábamos haciendo agricultura urba-na. La agricultura urbana en la ciudad de la Habana llegocomo una alternativa, pero se quedara para perdurar entresus calles, su paisaje y sus habitantes, pobre de aquel que alas puertas del llamado �siglo de las ciudades� trate de go-bernar para bien y no incluya la agricultura urbana en suagenda política�. Sr. Conrado Martínez Corona.

Presidente del Gobierno provincial de ciudad de La Habana.10 de octubre de 1999, Apertura del Taller Internacional �Ciu-dades en Crecimiento Cultivando Alimentos: AgriculturaUrbana en la Agenda Política�

Mar

ielle

Dub

belin

g

23DICIEMBRE 2002

REFERENCIAS- Cruz, María C. y Sánchez, R. - 2001 - Agricultura yCiudad: Una clave para la sustentabilidad.- Fernández, Armando - Basura que no es basura.1999 - Se puede vivir en Ecopolis, Fundación AntonioNúñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, Cuba.- Gonzáles Novo, Mario - 2001 - Ciudades encrecimiento cultivando alimentos, Estudio de Caso dela ciudad de La Habana.- Gonzáles Novo, Mario - Urban Agriculture in Citiesof the 21st Century - innovative approaches by localgovernments fron Latin America and the Caribbean -Instittionalization of urban agriculture policies inHavana (Cuba).- Gonzáles Novo, Mario; Pinderhughes, R.; Murphy,C. - January 15, 2001, Down To Earth, Going totown with agriculture. India.- Grupo de Autores - Insituto de investigacionesfundamentales en agricultura tropical (INIFAT) - 2000- Manual técnico de organopónicos y huertosintensivos.- Grupo Nacional de Agricultura Urbana,Lineamientos para los Subprogramas de la agriculturaurbana para el año 2001 y sistema evaluativo. Ministe-rio de la Agricultura - Cuba.

Page 25: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

La Feria Exposición Agrícola en Michoacán,una zona de demostración sobre la produc-ción de vegetales en huertos, fue instaladacon el propósito principal de motivar a las

mujeres agricultoras de las urbes en la pro-ducción de vegetales dentro de pequeños

espacios de terreno, conocidos como solares.

en Michoacán,México

Producción de VegetalesOrgánicos en Huertos

Capacitación para la

Invernadero de bajo costodiseñado por CENAPROSen la Zona de Demostración

eneralmente, sólo las plantas orna-mentales eran cultivadas en solares,mientras que al mismo tiempo la

mayoría de las amas de casa compraba susvegetales a pequeños comerciantes quevisitaban estas comunidades en sus camio-nes. Los vegetales vendidos por los comer-ciantes están expuestos al sol durante todoel día, lo que afecta su calidad; ademásexiste el riesgo de que sean producidos conaguas contaminadas.

El crecimiento de la actividad agrícola fami-liar en las regiones mexicanas deXochimilco, Milpa Alta, Tlalpan, Texcoco,Azcapotzalco y Tláhuac ha mejorado ladieta de muchas familias, las cuales, debidoa su deprimida situación, tienen pocas opor-tunidades de adquirir vegetales (Canabal2000). La agricultura urbana, además,genera empleo y puede dar lugar al mejora-miento del medio ambiente cuando se usaninsumos orgánicos y se recicla el agua y losdesechos (Caridad 2000).

DESARROLLO DEL PROYECTOEl proyecto Opciones de AutosuficienciaFamiliar comenzó en Septiembre de 1998.Fue iniciado por el CENAPROS, una enti-dad adscrita al Instituto Nacional de Inves-tigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias(INIFAP), ubicado en La Carreta, en elmunicipio de Tarímbaro, Michoacán, Méxi-co. El proceso de transferencia y difusiónde tecnologías empezó con:❖ Reuniones para explicar las ventajas de lanueva tecnología;❖ Demostraciones con la participación deagricultores, agentes de cambio y políticoslocales; y❖ Extensión técnica en favor de los productores.

Durante el proceso de transferencia de tec-nología fue importante mantener una rela-ción directa y hacer una retroalimentaciónentre investigadores, anunciantes, y agricul-

tores. Igualmente importante fue encontraruna manera para transferir la tecnologíaentre los mismos agricultores (Moreno yotros 1996). Con este propósito en mente yconsiderando la limitada atención directaque prestan los investigadores a esta activi-dad, se han diseñado cuatro alternativas paragarantizar la autosuficiencia familiar:

❖ Producción de vegetales orgánicos sinnecesidad de trabajar el suelo, utilizandopajote1 y riego por goteo. Las plantas sonsembradas en el pajote de plantas anterio-res, o son transplantadas.❖ Producción de vegetales sin necesidad detrabajar el suelo, utilizando pajote y riegopor goteo por gravedad. Al agua se le aña-den fertilizantes químicos.❖ Producción de vegetales orgánicos enenvases plásticos (sistema EDNA) y enneumáticos usados con un sistema de riegocon plantas de bambú (Arundo donax L.).❖ Producción de vegetales orgánicos en elsuelo y en envases, con riego por goteo eninvernaderos de bajo costo.

Estos cuatro sistemas fueron inicialmenteescogidos por su bajo costo y la disponibili-dad de materiales en todos los hogares. Enel primer año, los sistemas de producciónfueron fijados por los investigadores, peroen los años siguientes los comentarios ysugerencias de los asistentes técnicos y de losagricultores se tomaron en cuenta para seradoptados. La principal práctica orgánicaes la utilización de compost para la produc-ción de cultivos. El compost proviene demateria orgánica (de maíz y sorgo), estiércolde vaca y agua.

En 1999, debido al creciente interés de lasautoridades agrícolas, de las mujeres pro-ductoras y de los estudiantes, el sistema deproducción de vegetales fue modificadopara que incluya recipientes plásticos yneumáticos usados irrigados con el sistema

de bambú (Bambusa spp). Adicionalmente,se ha incrementado la producción de vege-tales orgánicos que utiliza sistemas de riegopor microaspersión (Springer).

El proyecto se ganó el apoyo del Secretario deDesarrollo Agrícola y Pecuario del Gobiernode Michoacán, lo que llevó en el año 2000 ala designación de un agrónomo para queprovea asistencia técnica a todo tipo de gru-pos, desde niños de nivel preescolar hastatécnicos locales. Esta persona se concentróprincipalmente en dar apoyo a las amas decasa y a los estudiantes de agronomía.

En 2000, un grupo de voluntarios del Siste-ma para el Desarrollo Integral de la Familia(DIF) comenzó a participar en la distribu-ción de paquetes de semillas donados a losparticipantes para motivarlos en el estable-cimiento de huertos familiares.

CAPACITACIONEntre Febrero de 2000 y Septiembre de2001, veinte grupos con un total de 439personas venidas de diferentes partes delestado de Michoacán han concurrido a loscursos de desarrollo de habilidades que sehan dictado. Al principio la mayoría de losparticipantes eran hombres, pero luego elporcentaje de mujeres se incrementósignificativamente. El sistema de capacita-ción ha sido dividido en tres fases:❖ Presentaciones en clase ❖ Visitas decampo a la zona de demostración ❖ Apli-cación de las encuestas y solicitud de co-mentarios a los participantes en los cursosde capacitación.

Se ha dado capacitación en la producciónde compost, en el manejo integrado deplagas y en el uso de hierbas de huertosfamiliares. Todavía no se ha iniciado lacapacitación en la comercialización, debidoa que la producción es principalmenteutilizada para el consumo familiar.

Vill

egas

1El pajote es el barbecho cortado y repicado conmachete que sirve de cobertura al suelo cuandotodavía hay abundancia de lluvias previniendo asíla erosión por escorrentía, ayudando a retener lahumedad, retardando el rebrote de la vegetacióncortada y que por procesos posteriores mejora laestructura del suelo y sirve de fuente denutrimentos al cultivo.»

Mario A. Cepeda Villegas yEulalio Venegas González

Centro Nacional de Producción Sostenible(CENAPROS), Mexico

[email protected]. Eugenia Rangel González

Consejero del Gobierno de Michoacán, Mexico

REFERENCIAS- Canabal CB. 2000. En la Habana, Cuba, el mejor ejemplo delos beneficios. Ver: http//www.jornada.unam.mx/soc4.html (9 deJulio).- Caridad CM. 2000. Garantizar alimentación, objetivo de laRed Aguila. Ver: http//www.jornada.unam.mx/soc4.html (9 deJulio).- Moreno GT, RV Cuevas, JJ Reyes, MA Loaiza, RJL Guzmán,VO Palacios y ACO Martínez. 1996. Transferencia de tecnologíadel sistema propuesto: pradera ensilado en el sur de Sinaloa.Desarrollo sostenible de los agroecosistemas den el su de Sinaloa.Informe II 1994/95: 1922.

24REVISTA AU

Page 26: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

InterfasesUrbano-Rurales Viables

La Creación de

Un tema importante en la creación de interfaces urbano-rurales viables es la ge-neración de una escasez de recursos naturales por causa de la urbanización. La

urbanización es impulsada por el deseo de un crecimiento económico y riqueza acorto plazo en las ciudades, con un crecimiento cada vez mayor. Por lo tanto, la

agricultura periurbana debe brindar un desvío para evitar un desarrolloecológicamente malsano de las grandes aglomeraciones urbanas. Un desarrollo

sostenible, o al menos dañino desde el punto de vista ecológico de lasmegaciudades solo se puede lograr con un desarrollo más adecuado de la agri-

cultura periurbana, el reciclaje de recursos bióticos y el manejo de los desechos.

n otras palabras, un desarrollo soste-nible más marcado de la agriculturaperiurbana requiere de un fuerte

componente de recursos naturales bióticos.Esto significa además crear relaciones másestrechas entre las funciones ecológicas delhábitat por un lado, y por el otro lado lasfunciones urbanas o industriales del hábitatde las más grandes aglomeraciones metropoli-tanas. Sin embargo, la vinculación e integra-ción de las diferentes funciones debe basarseen una profunda planificación del uso de latierra que, en nuestra opinión, solo puede serde tipo indicativo a través de la provisión deorientación. Esto incluye la zonificación de latierra y la imposición de gravámenes o laentrega de subsidios a externalidades negati-vas o positivas, respectivamente, como uninstrumento de política.

La creación de interfases urbano-ruralesviables no debe ser un proceso impulsadoúnicamente por las fuerzas del mercado. Enel desarrollo insostenible, deliberado y noplanificado que se da actualmente en lasmegaciudades del Sudeste de Asia, la planifi-cación del uso de las tierras periurbanas,combinada con la construcción de interfasesrural-urbanas, es una nueva e importanteherramienta de política. Para lograr un um-bral crítico de sostenibilidad ecológica, losadministradores locales de las ciudades nece-sitan orientación sobre cómo equilibrar elciclo de recursos y lidiar con los desechosorgánicos a una escala regional más grande.En situaciones donde deben cerrarse ciclosdiferentes, se necesitan intervenciones porparte del gobierno para corregir las falenciasdel mercado. Un crecimiento ecológicamentemás equilibrado de las ciudades solo se puedelograr explorando las potencialesinteracciones entre el crecimiento impulsadopor el mercado y las iniciativas de planifica-ción impulsadas por el espacio.

Sin embargo, una orientación agro-ecológica

del uso de la tierra en la planificación urbanano tiene por objeto dar ninguna ventaja a laplanificación estatal, lo que obstaculizaría laexpansión industrial. De hecho, cuidar labase ecológica del crecimiento de la ciudadsignifica crear plataformas desde las cualesiniciar el desarrollo del mercado. Por ejemplo,se puede explorar el potencial del manejoprivado de los desechos y el reciclaje de lasaguas residuales sobre la base de directivasgubernamentales. Estas directivas puedenobligar a los consumidores a buscar compa-ñías privadas para el tratamiento de sus aguasresiduales, obligar a las compañías de trata-miento de aguas residuales a buscar agriculto-res que ofrezcan aceptar el material orgánicoy el lodo a precios más bajos, y agricultoresque compren tecnologías limpias. Sin em-bargo, especialmente los agricultores urbanosnecesitan contar con planificación y seguri-dad en la tenencia de la tierra para iniciarseen estas actividades.Para lograr estos objetivos de desarrollo soste-nible de las ciudades, se necesita una investi-gación más amplia de las funciones específi-cas y de los componentes del sistema de laagricultura periurbana. Se necesita urgente-mente un diseño y tratamiento especial de lasfunciones de los diferentes tipos de uso de lastierras, para dar a los niveles de decisiónlocales opciones para una adecuada planifica-ción del uso de la tierra. Sin embargo, elanálisis no puede enfocarse únicamente en lasregiones periurbanas como el único, o elprincipal, sistema de soporte de las ciudades.Es necesario incluir alternativas para comprarlas funciones que desempeñan las zonasmetropolitanas. En todos los casos la comprade estas funciones por un mercado global eslo que sirve como punto de referencia. Enparticular, con respecto a las importacionesde alimentos, aparecen las sustituciones. Peroel tratamiento local de los desechos tambiénpuede ser objetado por motivos económicos,por ejemplo, todos sabemos que los desechospueden ser muy fácilmente arrojados al mar,

en términos económicos, en este caso elservicio de tratamiento de los desechos escomprado al mar a cambio de un precio cero.Sin embargo, la propiedad de una comuni-dad global que comparte los mares del mun-do es violada, por no mencionar al turismo oa la industria pesquera.

Este aspecto genera un doble discurso en eldebate sobre las opciones de política para eluso de la tierra. Por una parte, tenemos queconsiderar los costes de oportunidad para laprovisión local de un apoyo efectivo a lasmegaciudades a cambio del uso de las tierrasperiurbanas. Esto significa que tenemos queconsiderar los precios económicos, ecológicos ysociales de arrojar los desechos, u ofrecer pagosa los países que desean prestar los serviciosprevistos. Por otro lado, tenemos que ver a laTierra desde la perspectiva de una nave espa-cial. Esto implica que los niveles normativos enestas megaciudades quizás se vean en la obliga-ción de arrojar la basura fuera de sus fronteraspor ejemplo, pero más bien deberían conside-rar el uso de las tierras periurbanas como ellugar apropiado para hacerlo. Si se considera auna ciudad como un mundo propio, la ciudadse convierte en un microcosmos que tiene quebuscar sus propias soluciones para reciclar lamateria orgánica usando la agricultura. Buscarsitios para arrojar la basura como posiblesalternativas locales puede convertirse en unaobligación en los debates globales. De ahí quetengamos que especificar límites para las tran-sacciones dentro de sistemas de soporte efecti-vo de las megaciudades, o buscar costos reales.

Por razones prácticas, la planificación del usode las tierras periurbanas debe centrarse en laagricultura periurbana, que brinda una fun-ción básica de servicios locales en lugar dedepender de recursos de otras partes. Sinembargo, esto requiere de tecnologías lim-pias, inclusive en la agricultura.

Los desafíos que enfrentamos hoy son exten-der esta forma de pensar a escalas regionalesmucho más grandes, considerar tecnologíaslimpias modernas y desarrollar modernosinstrumentos de política racionalizados, de talforma que se pueda alcanzar un umbral desostenibilidad.

Este artículo fue publicado como un editorialen el boletín electrónico �DesarrolloPeriurbano en el Sudeste de Asia�, y ha sidopublicado nuevamente con el consentimien-to del autor. Se puede obtener más informa-ción sobre este boletín en la direcciónhttp://www.uni giessen.de/fbr09/pudsea/

25✉

Prof. Dr. E.-A. NuppenauDepartamento de Análisis de Política Agrícola e Investigaciones del Mercado,

Universidad Justus Liebig, Giessen, Germany,[email protected]

DICIEMBRE 2002

Page 27: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

Lecciones de los asentamientos de Cape Flats

Micro-agricultura ecológica entre los pobres de Ciudad del Cabo

Sudáfrica está siendo arrastrada hacia la economía global, sin embargo,todavía existe una gran necesidad de contar con alimentos producidos local-mente, como lo revela esta historia acerca de la biozona de Cape Flats. Los

distritos de Cape Flats, asentamientos de bajos ingresos ubicados hacia elnoreste de Ciudad del Cabo, son extensos campamentos asentados a las

puertas de la ciudad. Las leyes de reserva de empleos, que protegían la se-gregación entre la mano de obra negra y blanca se empezaron a derrumbar

desde los años 80 hacia adelante, y abrieron el camino a los inmigrantesnegros de las tierras de lengua xhosa ubicadas en las provincias del Cabo

Oriental, Transkei y Ciskei. A mediados de los años 90 se registraban más de5.000 recién llegados /mes, esto se ha nivelado a unos 1.200 recién llegados/

mes. Ciudad del Cabo alberga ahora a aproximadamente 4 millones de per-sonas, de las cuales un tercio son del grupo ama-xhosa.

stos asentamientos se están convirtien-do apresuradamente en áreas más for-males de “sitios y servicios”, con calles

trazadas y servicios básicos, donde los invaso-res pueden rehacer sus casuchas o construircasas. Miles de casas cúbicas son construidascon subsidios del gobierno. Pero las chozas delatón y plástico siguen apareciendo por todaspartes, y parecería que tan rápido como lascasas. Según las estadísticas oficiales, el des-empleo bordea el 40%, cifra que está enaumento. Las mismas condiciones prevale-cen en casi todas las ciudades de Sudáfrica. Sino fuera por las ONGs, en su mayoría auspi-ciadas por el gobierno, los programas dealimentación escolar y los trabajos temporalesbajo contrato con el municipio, rápidamenteestallarían revueltas y saqueos para la provi-sión de alimentos. Pero los programas dealimentos y los trabajos por contratos cortosno pueden ser mantenidos para siempre.

Si bien la mayoría de los fondos de desarrolloagrícola del gobierno fluyen hacia el movi-miento agrícola convencional, a menudo de

Jardín comunal de SAKE vendiendoproductos a la comunidad

gran escala, el movimiento orgánico general–que comenzó después de las primeras elec-ciones democráticas en 1994–está vivo y gozade excelente salud. Hasta ahora, el movi-miento orgánico nacional es una iniciativa dela sociedad civil y no una iniciativa dirigidapor productores o consumidores. Los actoresno están todavía organizados a nivel nacional.Existe también un emergente movimiento,vital pero pequeño, de agricultores orgánicoscomerciales. El “movimiento” de pequeñosagricultores orgánicos existe actualmentecomo una asociación comercial en la provin-cia del Cabo Occidental, con el nombre deAsociación de Pequeños Agricultores orgáni-cos (OSFA). Debería establecerse un movi-miento de agricultura urbana orgánica, peropor el momento no hay listas ni organizacio-nes principales.

ABALIMI BEZAKHAYA Y EL PROYEC-TO SCAGAAbalimi Bezekhaya (Cultivadores Domésti-cos) es una ONG – la única en Ciudad delCabo enfocada al alivio directo de la pobrezapor medio de la producción microórganicode vegetales entre los pobres. Trabaja desdedos viveros comunales no lucrativos ubicadosen Nyanga (est. 1995) y Khayelitsha

(est.1989), Abalimi ofrece compost a granel ya bajo costo, semillas, plántulas, información,capacitación y servicios de extensión in situdel proyecto en los diferentes distritos. Estossingulares viveros sin fines de lucro abastecenen promedio a 2.000-3.000 horticultoresdomésticos de supervivencia al año. Se alientaa los proyectos Abalimi para que sean 100%orgánicos. Los métodos empleados incluyenaumentar la fertilidad del suelo usandocompost puro y por medio del cultivo demicroclimas biodiversos. Esto estimula lapresencia de una amplia gama de aves einsectos que sirven para el control básico deplagas y como tecnología para el desarrollo dela fertilidad. Se usan cortavientos nativos parafavorecer la fertilidad del suelo y como uncontrol natural de las plagas, lo que al mismotiempo promueve los conocimientos sobreconservación y las experiencias de la comuni-dad. No se usan fertilizantes artificiales, semi-llas modificadas genéticamente o medioscomerciales químicos para controlar las plagas.

Un estudio de caso del principal proyecto deinvestigación y desarrollo de agricultura urba-na de Abalimi puede aportar algunas ideassobre los problemas, lecciones y éxitos que sontípicos de la mayoría de estos proyectos.

La asociación de Jardines Familiares Comuni-tarios de Siyazama (SCAGA), que se extiendesobre 5.000 m2, fue establecida en 1997 bajolas líneas de alta tensión en Macassar,Khayelithsa, después de tres años de prepara-ción. Un proyecto de investigación clavellevado a cabo en 1997-1998 por el Departa-mento de Ciencias de la Tierra de la Universi-dad del Cabo Occidental (UWC) halló quela fertilidad del suelo se estabilizaría despuésde tres años. Los costos para la mejora delsuelo (el costo más elevado) se reduciríanhasta en un 50% y se podría crear un empleode tiempo completo por cada 750 m2, a R1.300/mes (equivalente a 140 dólares ameri-canos)(1). Esto significa que la SCAGA po-dría generar entre 3 y 4 empleos de tiempocompleto permanentes. Sin embargo,SCAGA decidió apuntar a 30 “trabajos” desubsistencia por unos R 200/mes (22 dólaresamericanos) cada uno, en parcelas de produc-ción de 30 x 100 m2. La mayoría de losmiembros no tienen ninguna fuente deingresos evidente, y consideran que esta sumaes considerable.

Rob

Sm

all

Rob SmallAbalimi Bezekhaya, Africa del Sur

[email protected]

26REVISTA AU

Page 28: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

Tecnología deriego con tambor

de goteo

Cada miembro está ganando un ingreso enefectivo y en alimentos, después de deducidoslos costos, de unos R 100/mes (11 dólaresamericanos) por miembro. El proyecto estáauspiciando ahora al cuarto grupo, compuestode 30 mujeres y un hombre, y está en su quin-to año. Está vendiendo exitosamente produc-tos orgánicos de alta calidad y abastece unmercado orgánico en Ciudad del Cabo. Existeun mercado para legumbres orgánicas, pero noestá organizado. Sin embargo, es frecuente quelos minoristas muy pequeños (incluidas lastiendas de productos de salud, bares de pro-ductos naturales y vendedores de verduras)garanticen los precios por adelantado, siempreque se asegure el abastecimiento del producto.Así que hay buenas posibilidades para lacomercialización de productos orgánicos.

IMPACTOS DEL PROYECTO SCAGACon certeza, y más que cualquier otro enCiudad del Cabo, este pequeño proyecto deagricultura urbana ha tenido impactos de granalcance tanto dentro de la comunidad comoen la planificación urbana de los espaciosabiertos. Ha generado decenas de aplicacionespor parte de nuevos grupos y ha dado a laspersonas que se benefician de él pruebas sóli-das para defender los espacios abiertos maneja-dos por la comunidad, y para la creación deempleos de autoayuda. SCAGA es visitadoconstantemente por personas importantes,incluyendo ministros del gobierno local yfuncionarios de alto rango de todo el país. ElMinistro de Medio Ambiente del Cabo Occi-dental, en la gira que realizó en 1998 por losproyectos Abalimi, dijo que necesitaba “asegu-rarse de que tales cosas eran en efecto posiblesen las comunidades pobres”. Habló de una“percepción general en los círculos guberna-mentales” de que “el reverdecimiento sosteni-ble de la comunidad y la agricultura urbanason un sueño imposible”. Esto es una claraseñal de las actitudes imperantes en los nivelesde decisión gubernamentales en 1998.

Los impactos sobre el ambiente han sidoconsiderables. La necesidad de insumos paramejorar la fertilidad del suelo -tal como sepredijo en la investigación del UWC– estádisminuyendo considerablemente, en partegracias a los cortavientos que se han plantado.El agua, extraída de cinco pozos con una bom-ba de presión eléctrica (el agua dulce está aunos 5 metros de profundidad) y alimentada alos aspersores elevados a poca altura, cuestaunos R 100/mes (11 dólares americanos). Seráaun más barato cuando el sistema de goteo portambor (ver foto), haya sido plenamente acep-tado e instalado. A mediados del verano, untambor de 200 litros que se llena tres veces aldía irriga 100 m2. Existe una pequeña resis-tencia a usar esta tecnología, debido a que noes lo que los “agricultores exitosos” usan enSudáfrica. Las plagas, que antes eran un dolorde cabeza– especialmente el pequeño caracolblanco Khayelitsha– son apenas mencionadas

PERSPECTIVAS FUTURAS❖ Se necesitan unos siete años para que seestablezcan nuevos grupos. Esto se debe aparámetros sociales, no prácticos. Los maravi-llosos vestigios de los tradicionales valoresbasados en la tierra y en la ayuda mutua, sibien hacen que sea fácil comenzar, están des-moronándose. La dinámica personal y lostemas de poder son el principal obstáculo parala sostenibilidad del grupo, alimentados poruna cultura (hoy en vías de desaparecer) dederechos políticos y una creencia de que laciudad representa el fin del trabajo de la tierra.❖ Abalimi facilita la agricultura orgánica, peroahora se están formando relaciones con ONGsque brindan apoyo para el fortalecimiento delas organizaciones en el campo. Debido a quela micro-agricultura todavía es vista como unprimer paso temporal en el camino para salirde la pobreza, estamos incorporando en todoslos proyectos una variedad de oportunidadesde desarrollo que no están relacionadas con lahorticultura, al mismo tiempo que los partici-pantes experimentan los beneficios de la horti-cultura orgánica cooperativa. Los programasde ahorro para los grupos se están volviendoobligatorios, mientras que acontecimientoscomo las celebraciones por Navidad y “Ilima”estimulan un renacimiento cultural.❖ Los mini-viveros van a comenzar a vendercompost y cultivar sus propias plántulas, au-mentando así su independencia. Los túneles,los cuartos fríos y los cobertizos de empaquecon valor añadido son el siguiente paso lógicopara producir alimentos fuera de temporadaque son comercializados por la cooperativa.Adicionalmente, se prevé fundar un programaurbano-rural de desarrollo de capacidades,para permitir que los verdaderos granjerosorgánicos regresen a las abandonadas tierrasdel Cabo Oriental. ❖ A través del OSFA y una o dos empresascomercializadoras se puede conseguir la certifi-cación orgánica. Esto todavía no es obligato-rio, aunque están tratando de que sea aproba-do por la legislatura. Actualmente, la certifica-ción es costosa, y esto puede representar unproblema, ya que se puede marginar a lospequeños productores y entregar el poder a lasempresas comerciales (orgánicas). De estaforma, los productos orgánicos pueden conver-tirse en un producto para las élites. El debatealrededor de la certificación todavía no ha sidoplanteado abiertamente en Sudáfrica. Sinembargo, existen oportunidades para implan-tar algo que sea un poco diferente de un “mer-cado orgánico para las élites”.

Este impulso social, combinado con un relati-vo éxito económico, nos brinda los primerosejemplos de una nueva opción de estilo de vidaque vemos en Sudáfrica, a través de los jardinesorgánicos urbanos comunales sostenibles. Nohay límite a lo que se puede lograr una vez quelas personas descubren cómo trabajar nueva-mente con confianza y amor a la tierra.

Rob

Sm

all

en la actualidad. Los cortavientos han crecidoa la altura de la cintura y abrigan a una grancantidad de aves nativas, que se alimentan delos pequeños caracoles.

Las mejoras en la salud se están volviendo unresultado tangible, gracias al uso medicinal delos alimentos orgánicos frescos para el fortaleci-miento del sistema inmune, y por el valorterapéutico generalizado del trabajo en laagricultura orgánica. Los nuevos miembrosmuchas veces llegan con indicios de desnutri-ción, tienen poca energía y todavía menosdinero. Un experimento, iniciado en 2001,entregó un subsidio de supervivencia de R 50/mes (5 dólares americanos) a esos miembroshasta que maduraron los primeros cultivos.Este experimento funcionó, y las mujerescomentaron posteriormente sobre la mejoríaconsiderable y generalizada de su salud des-pués de consumir los productos orgánicoscultivados por ellas mismas.

También han habido impactos en la posición yel papel de las mujeres. Los primeros cultivosfueron plantados en 1997 por un grupo pio-nero de 28 mujeres y dos hombres. Les tomóun año ir abriendo progresivamente surcosprofundos en la tierra para romper el substratode conglomerado calcificado 15 cm por deba-jo de la capa arable. El tradicional “Ilima” (elequivalente de las mingas) fue usado paralograr que los hombres desempleados aporta-ran su fuerza de trabajo. A cambio se les sirvióla tradicional cerveza y algo de comida. Debi-do a que los dos miembros varones dedicaronmás tiempo al jardín (porque no tenían ade-más que manejar una casa), las mujeres losdejaron conducir el trabajo en el proyecto,pero surgieron algunas fricciones cuando sedecidió que toda la producción debía ser ven-dida. Las mujeres han sido con frecuenciadesterradas y enviadas “de vuelta a casa” porsus maridos en el Cabo Oriental, pues sesentían amenazados por el creciente poder queestaban adquiriendo sus mujeres.

Se están buscando productos locales debiomasa leguminosa y usos múltiples que,conjuntamente con el ganado pequeño y otrastecnologías orgánicas comunes, puedan reem-plazar los insumos externos de estiércol, redu-ciendo así aún más los costos de instalación delproyecto.

DICIEMBRE 2002

Page 29: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

La promoción de un modo de vida localsostenible a través de la agricultura urba-na se volverá insostenible si los agriculto-res urbanos quedan atrapados dentro del

mismo círculo de dependencia deinsumos agrícolas químicos de alto cos-to, tales como fertilizantes y plaguicidas.Las organizaciones comunitarias de las

ciudades de Valencia y Malaybalay, en laprovincia de Bukidnon, y de la ciudad de

Cagayan de Oro en Mindanao(Filipinas)se han dado cuenta de esto,razón por la cual promueven la Agri-

cultura Urbana Orgánica.

La Lucha por un Modo de Vida SostenibleGénero y Agricultura Urbana Orgánica en la Ciudad de Valencia, Filipinas

stas organizaciones reciben apoyo de laAgencia Canadiense para el DesarrolloInternacional (CIDA) para la produc-

ción y la comercialización de su arroz, fertili-zantes y otros productos orgánicos, a través deuna organización no gubernamental regional(ONG).

La promoción de un modo de vida integradoy sostenible a través de la agricultura urbanaorgánica deberá tomar en cuenta no solamen-te los conocimientos de la gente de la locali-dad, su participación y su sentido de propie-dad, sino que también tendrá que considerarla identidad (auto-percepción) según género ylas relaciones sociales que sostienen la dinámi-ca de la organización local. Estas relacionessociales pueden minar el fortalecimientoorganizacional de las institucionesinvolucradas.

La experiencia que relatamos a continuaciónmuestra cómo las agricultoras de las zonasperiurbanas se han organizado y separado de lacooperativa matriz, dominada por los hom-bres. Así, dentro de este proceso de herman-dad, las mujeres han obtenido mayor éxito quelos hombres en la promoción de la agriculturaorgánica. También demuestra cómo la asisten-cia para el desarrollo puede ser efectiva en lapromoción de prácticas agrícolas sostenibles yen apoyar a los más pobres mediante la coordi-nación de actividades con miembros de lacomunidad local.

ASOCIACIONES PARA LAAGRICULTURA ORGÁNICALa cooperativa de agricultores y las organiza-ciones de mujeres a las que nos referimos eneste estudio de caso se encuentran trabajandoen los poblados periurbanos de Valencia, unaciudad recientemente constituida enBukidnon, al norte de Mindanao. Las dos

reciben el apoyo del Centro de Bukidnon parala Agricultura Sostenible (BCSA). El BCSAtrabaja con los investigadores de la Facultad deAgricultura de la Universidad Xavier, en lacercana ciudad de Cagayan de Oro, parabrindar asistencia a las organizaciones de agri-cultores locales en la promoción de la agricul-tura orgánica. Los investigadores de la Univer-sidad Xavier y del BCSA han sido parte delMASIPAG(1), que tiene ramificaciones enotras ciudades cercanas a Malaybalay, Cagayande Oro, Davao y Cotabato. En Bukidnon, elBCSA trabaja con tres organizaciones de basepopular: la Cooperativa de Propósitos Múlti-ples de Agricultores de Bukidnon MASIPAG(BMFMC), la organización de mujeresMAKAKABUS (2), y la asociación UplandDevelopment Farmers.

RAÍCES ORGANIZATIVAS Y FOMEN-TO DE CAPACIDADESMAKAKABUS fue establecida formalmenteen junio de 1999, cuando ésta se separó de suorganización matriz, el BMFMC. Al comien-zo de las actividades del BMFMC, en 1997,inicialmente con 60 agricultores -incluyendodiez mujeres, los fondos del CIDA fueronutilizados para construir un pequeño molinode arroz y una planta de fertilizantes orgánicos,y para adquirir una trilladora de arroz, untractor agrícola y un camión de 3 ejes. Sinembargo, debido a la erosión del capital y lafalta de capacitación para la comercialización,el arroz y los fertilizantes orgánicos producidospor la cooperativa no se vendieron bien. Lasmujeres miembros del BMFMC quisieronayudar a los líderes varones a recuperar lacooperativa. Ellas propusieron la crianza librede cerdos como suplemento de los ingresosderivados de la producción de arroz y fertili-zantes. La crianza de cerdos era consideradacomo una actividad que no requería de manode obra intensiva y que podía ser fácilmentecombinada con el cuidado de los huertosfamiliares y con las responsabilidades domésti-cas. Sin embargo, se generó mucha resistenciapor parte de los asociados hombres. La mayo-

ría de las mujeres eran esposas e hijas de miem-bros varones del BMFMC, quienes no estabanacostumbrados a admitir en público sus limita-ciones. El argumento de los hombres aducíaque la crianza de cerdos se contradecía con lapromoción de la agricultura orgánica sosteni-ble, dado que los cerdos consumen alimentosbalanceados comerciales, aunque las mujeresexplicaron que éstos serían utilizados solotemporalmente, debido al largo período degestación requerido. Los investigadores de laUniversidad Xavier apoyaron la posición de loshombres. Las mujeres, sintiéndose desafiadas,decidieron conformar su propia organizaciónautónoma, denominada MAKAKABUS,aunque siguieron todavía afiliadas a la coopera-tiva BMFMC. Se decidió que el BMFMC seconcentraría en la producción orgánica dearroz y fertilizantes, mientras que laMAKAKABUS se encargaría de lacomercialización de esos productos.

La comercialización de abonos orgánicos y defertilizantes ha sido siempre un problema. Lasrazones son el poco poder adquisitivo quetienen los habitantes más pobres, sean urbanoso rurales, la falta de puntos de venta y la bajaescala de producción, que obliga a los agricul-tores de productos orgánicos a vender susproductos a precios entre un 10% y un 20%más altos que los de productos no orgánicos.Estos problemas son agravados por la difícillocalización de Valencia, que requiere de unviaje de cuatro horas por tierra para llegar aCagayan de Oro, la capital, desde donde sehace la distribución.

El número de miembros de la MAKAKABUScreció rápidamente, como si súbitamente lanueva identidad organizacional y su indepen-dencia de la cooperativa matriz hubierandesatado el interés de las mujeres en los temasde desarrollo de la comunidad. Las mujeres dela comunidad ahora se afiliaban a laMAKAKABUS en vez de al BMFMC. De las45 socias con las que empezó esta cooperativaa fines de 1999, la organización pudo

Un miembro deMAKAKABUS ex-plica su declara-ción de ingresosdel año 2000, du-rante la AsambleaGeneral celebradaen la ciudad deValencia, el 14 deenero de 2001

Leon

ora

Ang

eles

Leonora C. AngelesUniversity of British Columbia,

Vancouver, Canada,[email protected]

28REVISTA AU

Page 30: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

ampliarse a 106 miembros en el 2000, y a 200socias en junio del 2001. La cooperativa demujeres además generaba utilidades y en tresmeses juntó un nuevo capital igual al que lacooperativa dominada por los hombres habíareunido en un lapso de tres años. Era claroque los asociados del BCSA y la UniversidadXavier habían desestimado el potencial y lacapacidad de las mujeres. Al caer en cuenta deesto, el BCSA decidió apoyar a las mujeres dela MAKAKABUS, prestándoles servicios decapacitación financiera y de contabilidad,además de asistencia para el fortalecimiento ydesarrollo de sus capacidades organizacionales.

A diferencia del BMFMC, que acepta princi-palmente a agricultores propietarios de tierrascomo miembros, muchas de las socias de laMAKAKABUS provienen de familias que noposeen tierras en la ciudad de Valencia. Dadoque muchas mujeres no tienen acceso a latierra o no poseen títulos de propiedad, laslíderes de la MAKAKABUS entienden que talexigencia para convertirse en socio discriminaen su mayoría a los trabajadores agrícolas delsexo femenino. La MAKAKABUS creó unaestructura organizacional altamente funcionalcompuesta por un núcleo de comités y dedepartamentos y por un grupo de sedes aglo-meradas, una en cada uno de los siete pobla-dos de Valencia, hasta ahora, en donde losmiembros de la MAKAKABUS se reúnencada dos meses. Las mujeres practican la flexi-bilidad y el “aprender haciendo” en todo loque ellas hacen. Cuando vieron que mantenerun solo tesorero para toda la organización yano satisfacía sus necesidades, ellas crearon elpuesto de secretaria-tesorera para ayudar a lapersona a cargo en cada una de las cuatro áreasdonde había actividad, por ejemplo, Modo deVida, Fertilizantes Orgánicos, Equipos y Cré-dito. La organización pudo enfrentar losdolores del parto y muchas otras pruebas através de la transparencia, especialmente entodas sus transacciones financieras, en susregistros contables y en los procesos democráti-cos empleados en todas las actividadesorganizacionales. También elaboraronlineamientos claros para miembros y nomiembros, tales como en lo relativo al criteriopara dar y recibir préstamos, requisitos para elpago, cronogramas de reembolso y devoluciónde maquinaria prestada, especialmente en eltruculento negocio del alquiler de equipos.

FUENTES DE INGRESO INTEGRADASY DIVERSIFICADASMAKAKABUS siempre buscó nuevas oportu-nidades para obtener ingresos adicionales paraayudar a un número mayor de miembros.Mientras que el BMFMC se concentrabaprincipalmente en la producción de arroz yfertilizantes, las mujeres de la MAKAKABUSconocían el valor de la diversificación y lacomercialización. “No nos concentramos enuna sola cosa – estamos en todo,” dijo la presi-

denta de la MAKAKABUS, refiriéndose a lasactividades diversificadas, que van desde laproducción y comercialización del arroz y laventa de fertilizantes orgánicos, hasta la cría depatos con arroz, cerdos, micro-créditos para laproducción, alquiler de equipo agrícola y unpequeño negocio de servicios de restauración.

MAKAKABUS concentró su esfuerzo en lacomercialización de arroz y de fertilizantesorgánicos, utilizando estrategias novedosas.Luego de los viajes de familiarización a otrasáreas en Mindanao donde se hace agriculturaorgánica, la MAKAKABUS concibió la ideade crear granjas demostrativas para comerciali-zar sus productos en otras cooperativas. Laestrategia funcionó bien pues pudieron atraerimportantes contratos de ventas con la Coope-rativa Multipropósito Integrada del Pueblo(IPMC) que deseaba comprar 2.600 fundasde fertilizante orgánico. Esto llevó a otrabuena conexión con uno de los miembros delconsejo de administradores del IMPC, unprofesor de agricultura de la cercana Universi-dad Central de Mindanao (CMU) enMusuan. El profesor vio un potencial en lavinculación entre los programas de enseñanzay de investigación de la Facultad de Agricultu-ra de la CMU, particularmente en cuanto ahacer que los estudiantes preparen sus tesis degrado y postgrado sobre temas de agriculturasostenible, con las prácticas orgánicas que sedesarrollan en la MAKAKABUS, el BMFMCy las prácticas agrícolas orgánicas del BCSA.Dada la proximidad geográfica de la CMU aMAKAKABUS, esta nueva sociedad con laCMU tiene más sentido que aquella con laUniversidad Xavier en Cagayan.

UN MODO DE VIDA SUSTENTABLEPARA LOS POBRESLa experiencia de la MAKAKABUS demues-tra la importancia de la autonomíaorganizacional y de la buena habilidad deliderazgo acompañada por fuertes lazos decooperación social entre agencias donantesinternacionales y organizaciones locales. Eneste caso, los esfuerzos de agencias donantescomo el CIDA y el PDAP son loables debidoa su intención actual de enfocar el tema de laresponsabilidad financiera a la vez que concedetotal propiedad y una voz a los socios locales.La asistencia a organizaciones no gubernamen-tales intermediarias como el BCSA y la Uni-versidad Xavier, que aunque inicialmente ypara su programación no se fijaban en el análi-sis de género, ha demostrado la importancia

del análisis de género, el desarrollo de capaci-dades organizacionales y la adaptación a lasculturas locales y a las relaciones sociales.

Aún más importante es el hecho de que loshombres y las mujeres del BMFMC y de laMAKAKABUS han demostrado que las líneasde comunicación abiertas, las cuidadosas nego-ciaciones de género, y el saber valorar el rolcomplementario de los sexos, algo intrínsecode la cultura local, pueden ser fuentes poten-ciales de revitalización organizacional y denuevas formas de cooperación institucional.En lugar de crear una separación entre las dosorganizaciones, lograron convertir el conflictoinicial en un acercamiento hacia fuentes denuevas oportunidades, sin permitir que latradición exacerbara los conflictos de género operturbara las relaciones domésticas ymaritales. La (re)construcción de las identida-des y de las relaciones de género puede enton-ces ayudar a promover la agricultura orgánicaurbana, especialmente cuando mujeres yhombres creen en los méritos que tiene la

agricultura orgánica para el ambiente, para susfamilias, para la comunidad y para las futurasgeneraciones. En un enfoque pragmático, laMAKAKABUS sabe que el fortalecimiento yla sostenibilidad institucional dependen, enparte, de una saludable base de ingresos y deuna consolidada base de afiliados, o lo que es lomismo, de una buena combinación de recur-sos materiales y de capital humano. De ahíque mientras apoya totalmente la producciónde arroz y fertilizantes orgánicos, sabe tambiénde la importancia que tienen las buenas estra-tegias de mercado y la búsqueda de nuevasfuentes de ingresos, debido al todavía limitadomercado que existe para el arroz y los fertili-zantes orgánicos.

bodegas donde se almacena arroz orgánicoy equipo agrícola de alquiler

Leon

ora

Ang

eles

Notas1) MASIPAG significa “que trabaja duro” y en lenguaje autóctono quiere decir Magsasaka at Siyentipiko Para saSiyentipikong Agrikultura, o Agricultores y Científicos para una Agricultura Científica. Es una red nacional decientíficos filipinos, grupos de agricultores y expertos en desarrollo que hacen campaña en contra de la difusión desemillas genéticamente modificadas y de prácticas comerciales de agricultura no sostenible.2) MAKAKABUS significa en favor del pobre, y quiere decir Malahutayong Kahiusahan sa Kababayen-an Bukidnon.

29DICIEMBRE 2002

Page 31: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

para sectores de bajos recursosAgricultura Urbana Orgánica

Una estrategia de desarrollo local

Argentina como el resto de paises de Latinoamérica se enfrenta al desafíode luchar contra una situación de pobreza estructural. La Agricultura Urba-na �en particular cuando usa métodos orgánicos- es una alternativa viable

y apropiada para sectores de bajos recursos. El presente artículo presentados casos en los cuales esta estrategia ha sido desarrollada por CEPAR

(Centro de Estudios en Producción Agroecológica de Rosario) en colabo-ración con otras instituciones. Los dos casos son de ciudades de diferen-tes tamaños: Rosario, localizada en el centro de la provincia de Santa Fe

con un millón de habitantes; y Camilo Aldao con solo 5.500 habitantes.

Antonio Lattuca, Silvana Mariani y Raúl TerrileCentro de Estudios de Producciones

Agroecológicas, CEPAR, [email protected]

e han desarrollado diversos modelosdirigidos a mejorar el nivel de vida dela población a través de procesos de

descentralización, participación local ypotenciación de la utilización de recursospropios.

La producción orgánica se fundamenta yapoya en los principios responsables de losequilibrios biológicos de la naturaleza,principio que ha permitido la evolución ypermanencia de la vida sobre la tierra. Es unsistema que permite lograr buenos niveles deproductividad, evitando al mismo tiempotodo tipo de riesgo de contaminaciónquímica para el agricultor urbano y losconsumidores y para el ambiente. Por otraparte incorpora los avances de la ciencia,promoviendo la participación creativa de losagricultores, respetando su conocimiento,cultura y experiencia.

EL TRABAJO EN ROSARIODesde 1998, CEPAR trabaja en los barrioscon carencias de la ciudad de Rosarioimplementando proyectos de agriculturaurbana vinculados a la seguridad alimentaria.El trabajo inicialmente se inicio de maneraindividual con organizaciones de base y luegovinculado con el Municipio de la Ciudad deRosario. Entre 1991 a 1997, el socio munici-pal fue el Departamento de Huertas depen-diente de la Secretaria de Promoción Social yrecientemente a partir del 2002 CEPARjuega un rol activo en la implementación delPrograma de Agricultura Urbana en dichomunicipio.

En la etapa inicial el Programa posibilitó eldesarrollo de 2.859 huertas familiares, comu-nitarias y escolares, que produjeron 1.400toneladas de alimentos al año. Este programatambién incluye a 2.200 familias dedicadas ala producción de carne de pollo, que obtuvie-

ron una producción estimada de 44.000kilogramos anuales. La metodología delproyecto enfatizó el “aprender haciendo” y lacapacitación como parte integral del acompa-ñamiento de las familias y de los gruposcomunitarios. Cada barrio o escuela y tuvie-ron un promotor local capacitado en el desa-rrollo de tecnologías participativas.

Como parte del programa se organizó laCooperativa de Huerteros Orgánicos quenucleó a cincuenta familias con problemas dedesocupación. La cooperativa se centró en laproducción orgánica de hortalizas en huertasgrupales, ubicadas en asentamientos irregula-res. La comercialización de la producciónhortícola excedente del autoconsumo, generaingresos para las familias participantes, yfortaleció sus capacidades organizacionales yadministrativas.

Los resultados alcanzados son bastante positi-vos. Se establecieron 6 huertas orgánicasgrupales con una superficie total de 37.550m2, incluyendo un huerto de plantas aromá-ticas y medicinales. Las 50 familias partici-pantes obtuvieron un autoabastecimiento enverduras y hortalizas y un ingreso mensual deaproximadamente $120. Se conformaron dosCooperativas de Huerteros y se establecieronestructuras de comercialización alternativas,como ventas domiciliaria (de bolsones ybandejas de hortalizas orgánicas) ferias sema-nales en una plaza céntrica de la ciudad. Elambiente urbano fue mejorado a través de laeliminación de basurales (los cuales fueronconvertidos en áreas productivas), así mismoa través de convenios celebrados con la Mu-nicipalidad se realizó aportes gratuitos deverduras a comedores comunitarios y a perso-nas con problemas de salud.

LA COMERCIALIZACIÓN DE LOSVEGETALES ORGÁNICOS URBA-NOS EN ROSARIO La comercialización de la producción co-menzó espontáneamente, por los excedentes

de los horticultores y la necesidad de au-mentar sus ingresos. En diciembre de 1993se instaló un «piloto de comercialización»: laFeria Libre de Productos Naturales, con laparticipación de horticultores familiares ycomunitarios de 18 huertas orgánicas. Estaexperiencia fue exitosa porque pudo atraer aclientes para que compren los vegetales quese ofrecían. La feria sirvió además como unestímulo importante para que loshorticultores se organicen y amplíen aúnmás sus esfuerzos. Se hizo claro que necesita-ban calificarse en el mercado de productosorgánicos usando una “lógica de ventas”diferente a la que se aplica para los produc-tos convencionales.

El Departamento de Huertas de la Munici-palidad de Rosario ofreció un programa decapacitación, conjuntamente con el Progra-ma ProHuerta y CEPAR. Uno de los resul-tados de este fue el desarrollo de ventasdirectas semanales de canastas de vegetales alos hogares. En 1995 se constituyó la Coo-perativa de Huertas, con el objetivo deproducir vegetales orgánicos en una canti-dad y de una calidad que permitan sucomercialización, luego se decidió llevaracabo los días sábado una Feria Semanal deproductos naturales en un parque central deRosario.

Sin perder la flexibilidad de que cada horti-cultor seleccione sus mejores vegetales, laferia semanal les enseñó a adoptar elestándar común de presentación. Un comitéasumió la tarea de garantizar el control decalidad por el grupo, rechazando vegetalesque no cumplían las normas preestablecidas.En la feria, cada huerta comunitaria tenía supropio puesto, al que el grupo traía susproductos. Además de vegetales, se vendíantambién plántulas de vegetales y plantasaromáticas, así como cremas y tintes hechoscon plantas medicinales (estos últimos eransupervisados por una compañía bioquímicacontratada por la municipalidad).

CE

PAR

Preparación de compost para la agricultura urbanaen Camilo Aldao

✉ 30REVISTA AU

Page 32: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

El dinero recolectado era entonces pagado acada horticultor en proporción a su contri-bución. Los precios eran acordados portodos los miembros de la cooperativa con elfin de evitar la competencia. La municipali-dad apoyó el proyecto, ofreciendo la opera-ción de la feria y el transporte de los vegeta-les desde las huertas hasta el parque. Lacooperativa de horticultores aportó satisfac-ción a sus miembros, pues les proporcionabaun sentido de identidad, propiedad, y tam-bién les facilitaba una estructura para obte-ner subsidios, créditos y un medio decomercialización. En 1997, la cooperativaincluía 11 huertas en las que trabajaban 70miembros con una superficie de producciónde 52.600 m

2.

LA EXPERIENCIA DE CAMILOALDAOEl proyecto «Producción y comercializaciónde vegetales orgánicos en tierras no cultiva-das en Camilo Aldao» viene siendoimplementado en la ciudad de CamiloAldao, en la provincia de Córdoba. Esteproyecto pretende alcanzar la autosuficien-cia para las familias participantes, por mediode la producción y el mercadeo de sus pro-ductos. El gobierno municipal desempeñaun papel importante como facilitador delproyecto y tiene la asistencia técnica deCEPAR y del programa Prohuerta de INTAMarcos Juárez. En este proyecto se da unuso productivo a las tierras baldias ubicadasen el centro urbano.

En el proceso de selección de losparticipantes, se da prioridad a los hogaresencabezados por mujeres y a aquelloshogares que han estado sin empleo durantemás de dos años. Todos los participantesdeben estar dispuestos a trabajar en grupo ya aplicar gradualmente técnicas de autogestión.

Los horticultores reciben capacitación entécnicas de producción orgánica y asesoríapor parte de profesionales del CEPAR y delINTA Prohuerta. Se utilizan técnicas alalcance de productores de escasos recursoseconómicos, de bajo costo y fácil aplicación.(por ejemplo, estimular el reciclaje de resi-duos orgánicos producidos en los mismoshuertos).

Para el trabajo productivo loshuerteros se organizaron segúnla metodología de HuertasGrupales en las cuales cada

uno trabaja un sector del predio de maneraindividual. Paralelamente, se constituyeroncomo Empresa Social identificándose con lamarca HOCA (Huerta Orgánica de CamiloAldao), cuyo nombre y logotipo ellosmismos eligieron.

Se ha iniciado el proceso para obtener la

certificación, y por el momento, los produc-tos son calificados como «producción orgá-nica en transición», tal como lo disponen lasleyes vigentes sobre producción orgánica. Elproceso de producción está acompañado deun programa de educación en nutrición,que ha reunido a las diversas institucioneseducativas del pueblo.

Los diferentes niveles de escuelas participanen la ejecución de actividades de promocióncon sus escuelas vecinas. Los alumnos apren-den sobre nutrición y el valor de los vegeta-les orgánicos y sobre consumo responsable.La comunidad también fue invitada a asistira sesiones, y en una de ellas se presentaronmédicos del hospital público que hablaronsobre este mismo tema.

Los alumnos de una de las escuelas, que tieneuna orientación social, participaron en elproyecto como pasantes para formular yllevar a cabo un encuesta entre los habitantesdel pueblo. En esta encuesta, los alumnosinvestigaron lo que la gente sabe sobre laproducción orgánica, las cualidades de losalimentos saludables y el nivel de conoci-miento sobre el emprendimiento HOCA.Los alumnos de otra escuela con orientaciónagrícola participaron en experimentos decampo sobre horticultura orgánica, estudian-do técnicas que venian siendo ignoradas.

Entre los principales logros del proyectocabe destacarse:❖ La adjudicación, recuperación, y puestaen producción de 2,5 ha de terrenos baldíos,con un impacto positivo desde el punto devista ambiental.❖ La posibilidad de autogeneración deingresos para 20 jefes/as de hogar bajo laforma de huertas orgánicas familiares. Seestima que entre el ahorro producido en laeconomía familiar y la venta de los produc-tos se genera un ingreso de aproximadamen-te $ 160 mensuales.❖ La capacitación de 200 habitantes deCamilo Aldao en técnicas de producciónorgánica (entre beneficiarios directos e indi-rectos) y de 20 técnicos argentinos.❖ La comercialización de verduras y horta-lizas orgánicas de manera directa a los con-sumidores y comercios minoristas, a travésde la inclusión en el mercado de una marcapropia.

COMENTARIOS FINALESLa experiencia de Argentina puedecontribuir con las siguientes lecciones,para proyectos similares:❖❖❖❖❖ Cooperación Interinstitucional: Seconsidera imprescindible involucrar a losgobiernos locales para asegurar laintegración de las actividades en el diseñode proyectos (municipales) de agriculturaurbana y seguridad alimentaria, y paraevitar riesgos de ciclos de proyectos de

corto plazo.❖❖❖❖❖ Participación de las familias urbanasproductoras: Involucrar activamente desdeel inicio a las familias beneficiarias del pro-yecto o programa a desarrollar en su diseño,planificación e implementación. Aseguran-do su compromiso durante todo el proceso.❖ Organización: Todos los actores tendránque acordar sobre la metodología de trabajo,la organización del programa, tanto en elproceso productivo como en lacomercialización.❖ Capacitación: Los programas educaciona-les sobre producción orgánica tendrán queestar basados en tecnologías que apoyan elproceso de crecimiento y no solamenteenfocarse en la substitución de insumos. Sedeberá tener en cuenta tanto el saber cientí-fico como el popular para manejar las distin-tas variables y recursos disponibleseficientemente y con éxito.

❖ Gestión productiva: Para lograr buenosresultados productivos se deben cumplir conuna serie de pasos graduales para lograr unatransición a un sistema equilibrado de pro-cesos productivos biológicos. Lasostenibilidad de la reconversión del sistemaproductivo se basa en tres aspectos funda-mentales; la mejora de la fertilidad y de labioestructura del suelo, el aumento paulati-no de la diversificación productiva y el au-mento en la tasa de reciclaje de nutrientes.

CE

PAR

Venta devegetalesorgánicos

en elmercado de

Rosario

Huertas en Rosario

31DICIEMBRE 2002

Page 33: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

El origen de la agricultura orgánica en Costa Rica se basaprincipalmente en las prácticas culturales de los grupos indí-

genas americanos. Algunas de las experiencias fueron adop-tadas por los españoles en la época colonial y han sido con-servadas por los pequeños productores, a pesar de la varie-

dad de productos químicos promovidos por la �RevoluciónVerde.� Por ejemplo, la �siembra en recortes y pajote�, que es

una aplicación directa de las semillas de guisantes en terre-nos que no han sido desbrozados, donde luego se corta el

barbecho y se usa como pajote(1) (Briceño y Meléndez 1999)

os estudios sobre la produc-ción orgánica nacional enCosta Rica han sido realizados

por CEDECO, una ONG costa-rricense dedicada a proyectos edu-cativos (CEDECO 1998). Deacuerdo a la información recaba-da, la agricultura orgánica nacio-nal ha venido creciendo en formaconstante en los últimos años yexiste una alta diversidad de pro-ductos ofrecidos, correspondiendolos mayores volúmenes a cultivostradicionales como es el caso delcafé, banano, y frijol y algunos notradicionales como frutas (mora ymango) y raíces y tubérculos. Enla actualidad el área dedicada a laagricultura orgánica es de 9.229ha, con la participación de 4.360agricultores (que representa menosdel 2% de la producción agrícolanacional), 465 de los cuales traba-jan en la agroindustria rural tantoen la producción de compostcomo en el procesamiento de café,azúcar, mermeladas, miel, quesos yachiote.

Se ha señalado que los agricultoresescogen métodos orgánicos porcuatro razones: conciencia am-biental, producción de bajo costo,mejores precios para los productosorgánicos y salud familiar. Algu-nos de los conocimientos orgáni-

cos tienen su origen en la investi-gación agrícola convencional, yque han sido adaptados por losagricultores orgánicos, tal es elcaso del banano y el cacao orgáni-cos que usan materiales genéticosmejorados que fueron abandona-dos y hoy día se manejan sin usode agroquímicos por los indígenasde la región Atlántica de CostaRica.. Otros ejemplos son el caféorgánico producido ya sea poragricultores independientes o encooperativas como es el caso delcafé orgánico Caraigres en la zonade Acosta (al sur de San José) o elfrijol “tapado” en esa misma y enotras zonas en las laderas.

Al igual que en el resto del mundoal inicio de la era industrial, enCosta Rica las personas también sedesplazaron de las zonas rurales alas zonas urbanas en busca de nue-vas oportunidades. Este fenómenoha causado un dramático aumentoen la población de la capital, gene-rando dos tipos de “agricultoresurbanos”: aquellos que adquirieronsus terrenos en las cercanías de lacapital antes de que se fusionarancon el área urbana; y aquellos quehan mantenido sus destrezas agrí-colas y que producen en los patiostraseros de sus casas o en pequeñosespacios abiertos cerca de ellas.

LA EXPERIENCIA DE LAUNIVERSIDAD DE COSTARICA (UCR) CON LA AGRI-CULTURA ORGÁNICAEl Programa de Agricultura orgá-nica de la Universidad de CostaRica (PAO-UCR) trabaja en lainvestigación, extensión y capaci-tación en temas de suelos, anima-les y plantas, manejo post-cosechay desarrollo rural. Este Programa

coordina todas las actividades deagricultura orgánica que se reali-zan en la UCR y tiene enlaces decooperación con otras institucio-nes, tanto en el ámbito nacionalcomo internacional:

Investigación: materia orgánica desuelos, producción de guisantessembrados en recortes/pajote, plás-ticos biodegradables para plantacio-nes bananeras, alternativas tropica-les para el alimento de animales,biofertilizantes, entomopatógenos,repelentes de insectos, compostaje,comercialización, post-cosecha,legislación orgánica, etc.;Extensión: manejo de residuos sóli-dos en escuelas primarias, boletínde “tecnologías limpias”, extensiónde agricultura orgánica a pequeñosagricultores, TCU en agriculturaorgánica urbana; yCapacitación: curso regular de agri-cultura orgánica en el departamen-to de Agronomía, cursos cortosdirigidos a profesionales y agricul-tores sobre temas de agronomía(PAO-UCR 2000).

Entre los proyectos de extensiónes importante resaltar la expe-riencia obtenida por el PAO-UCR con el proyecto “Manejo deresiduos en escuelas primarias delcantón de Curridabat” (el proyec-to CURRI), que incluía la parti-cipación de niños. En este pro-yecto fue posible establecer enla-ces permanentes con niños, maes-tros y padres de familia por me-dio de actividades como elreciclaje y los huertos escolaresmanejados con técnicas orgánicas.Como punto de interés, muchosde estos niños son ahora adoles-centes o jóvenes que se han con-vertido en la “semilla” para estas

en la Universidad de Costa RicaUrbanaAgricultura Orgánica

J. R

. Bri

ceno

Estudiantesinteractuandocon lacomunidad

Este documento estábasado en la experienciadel trabajo universitariocomunal de «Proyecto

Agricultura UrbanaOrgánica» (TC468) de la

Universidad de Costa Rica

Jorge A. BriceñoPrograma de Huertos Orgánicos, Centro de Investi-

gación Agronómico, Universidad de Costa Rica,[email protected]

Federico FernándezPrograma de Huertos Orgánicos, Centro de Investi-

gación Agronómico, Universidad de Costa Rica,Giselle Alvarado

Programa de Huertos Orgánicos, Centro de Investi-gación Agronómico, Universidad de Costa Rica,

32REVISTA AU

Page 34: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

ideas en sus comunidades (Alvarado yBriceño 1999).

El proyecto CURRI se amplió y se convir-tió en el proyecto de “Agricultura OrgánicaUrbana” (AOU) desarrollado por los estu-diantes de Trabajo Comunal Universitario(TCU) como uno de los requerimientospara poder graduarse. El TCU permite alos estudiantes de la UCR servir a su co-munidad ayudando a establecer parcelas deproducción orgánica en las casas de lavecindad. Los objetivos específicos de laAOU-TCU son: organizar la producciónde cultivos orgánicos en los patios traserosde los barrios en dos comunidades de lacapital; trabajar en el establecimiento ymantenimiento de unidades de producciónorgánica en casas de voluntarios; enseñarlos procedimientos relacionados con losinsumos necesarios para la producciónorgánica; y promover el consumo de pro-ductos orgánicos y la preparación de mate-rial escrito.

METODOLOGÍALa primera fase del AOU-TCU fue desa-rrollada en Tirrases, una pequeña comuni-dad en el cantón de Curridabat, y unasegunda fase está empezando ahora (enerode 2002) en el cantón de Santa Ana cercade la granja orgánica de la UCR, bajo laadministración del PAO-UCR. Los estu-diantes inscritos en el AOU-TCU pertene-cen a diferentes orientaciones profesionalesy de esta forma desarrollan actividades muydiversas que van desde la producción agrí-cola, el manejo de residuos, temas de nutri-ción o legales, hasta en el área de comuni-caciones.

La producción planificada está compuestabásicamente de vegetales, plantas medici-nales y ornamentales. Los estudiantes fue-ron divididos en tres áreas principales:cultivo de plantas, producción de insumosy capacitación. La metodología fomentauna interacción participativa entre losdiversos grupos.

RESULTADOS DE LA PRIMERA FASELa primera fase del AOU-TCU en Tirrasesempezó con charlas introductorias sobreagricultura orgánica, nutrición, tecnologíade alimentos, etc. para los estudiantes,quienes fueron divididos según los tresgrupos mencionados más arriba. La charlaintroductoria del TCU comenzó con sietemaestros de primaria de la Escuela CentroAmérica en Tirrases, que estaban interesa-dos en el trabajo del AOU. Después de estasesión de capacitación, estos maestros sepusieron en contacto con 30 personas desu comunidad (sobre todo padres de fami-lia de los alumnos de la escuela primaria)que deseaban participar en el proyecto, lascuales fueron invitadas a asistir a las charlas

introductorias. Estas actividades permitie-ron el contacto e intercambio de ideas conlos estudiantes y profesores del TCU.Complementariamente, los estudiantes deTCU cooperaron con la Escuela Centro-americana en la clase de agricultura dictan-do charlas.

Después de este proceso inicial, los estu-diantes del grupo de producción empeza-ron a el cultivo de plantas en los patiostraseros de las casas de los vecinos partici-pantes y el grupo de insumos demostraroncómo producir compost, humus, fertilizan-tes líquidos y repelentes. Así mismo elgrupo de capacitación usaron las instalacio-nes de la escuela Centro América deTirrases y las instalaciones del invernaderode la comunidad para dar charlas y la UCRy sus propios hogares para preparar mate-rial de capacitación y difusión.

En la segunda fase del proyecto se hizocontacto con los habitantes de la comuni-dad de Santa Ana, cercana a la granja orgá-nica de la UCR, con el fin de repetir laprimera fase con el apoyo de las instalacio-nes de la granja. En comparación conTirrases, Santa Ana tiene un número ma-yor de habitantes distribuidos en las zonasurbana, periurbana y rural, y actividadesmás diversas en agricultura, comercio yservicios.

RESULTADOS, LIMITACIONES YSOLUCIONES(en el desarrollo del AOU-TCU en Tirrasesen el período 2000-2001)

ProducciónResultados: se establecieron parcelas devegetales en patios traseros. Este trabajoimplicó preparar la tierra, hacer la siembra,fertilización, y aplicar medidas de protec-ción a las plantas usando repelentes ymicroorganismos. Los participantes reci-bieron asistencia durante dos temporadasde producción.Limitaciones: se necesita una mejorinteracción entre vecinos y estudiantes deTCU ya que las personas piden más visitasde los estudiantes. El transporte de mate-riales y estudiantes desde el campus princi-pal de la UCR es una importante limita-ción, ya que el itinerario de transporte de

la UCR debe ser preparado con meses deanticipación y no es lo suficientementeflexible para satisfacer la necesidades deasistencia de los vecinos.Soluciones: se necesita mejorar los serviciosde transporte.

Producción de insumosResultados: A los estudiantes se les enseñacómo preparar insumos para la produc-ción: fertilizantes orgánicos (hechos a basede hojas y frutas), microorganismos para laprotección de plantas y repelentes.Limitaciones: La cantidad proporcionadano fue suficiente para satisfacer los requeri-mientos de la comunidad.Soluciones: Se requiere mayor presupuestopara desarrollar procedimientos y prepararmayor cantidad de insumos para los bene-ficiarios. Estos podrían incluso vendersepara financiar su producción.

Area de capacitaciónResultados: se ofrecieron muchasconferencias a los vecinos, maestros y a losalumnos de la escuela primaria. Sediseñaron materiales de difusión, y se hizouna recopilación de la información sobre laproducción, nutrición, post-cosecha ytecnología de alimentos. Se hizo uninventario de la realidad de la comunidad,de sus conocimientos sobre agriculturaorgánica, de sus hábitos alimenticios y desu uso de productos químicos y naturalesen el hogar.Limitaciones: No poder extenderadecuadamente la experiencia adquirida.Soluciones: Se necesitan más recursos conel fin de editar e imprimir los materialespreparados por los estudiantes. COMENTARIOS FINALESEs claro que a pesar de las limitaciones deeste proyecto, se consiguieron importantesbeneficios de las experiencias e ideas, lasque merecen ser analizadas con mayordetalle. Debe haber un proceso dereflexión para poder examinar lasexperiencias, preguntas y sugerenciasplanteadas por el AOU-TCU, ya que éstefue desarrollado por el grupo de profesoresAOU-TCU teniendo en cuenta las diversasorientaciones profesionales de losestudiantes durante más de un año ymedio en 2000/2001.

Nota:1 El pajote es el barbecho cortado y repicado con machete que sirve decobertura al suelo cuando todavía hay abundancia de lluvias previnien-do así la erosión por escorrentía, ayudando a retener la humedad,retardando el rebrote de la vegetación cortada y que por procesosposteriores mejora la estructura del suelo y sirve de fuente denutrimentos al cultivo.»

REFERENCIAS- CEDECO. 1998. Estado actual de la Agricultura Orgánica en Costa Rica. Corporación Educativa para el Desarro-llo Costarricense. Informe Final. 33 pp.- PAO-UCR. 2000. Informe de Labores Período 1995-2000. Programa de Agricultura Orgánica de la Universidad deCosta Rica. Vicerrectoría de Investigación.- Alvarado G y Briceño JA. 1999. Manejo de Desechos. En: Documento “Un Trato con la Naturaleza” (Producciónde abono a partir de desecho orgánico). Proyecto CONICIT/BID. San José, Costa Rica.- Briceño JA y Meléndez G. 1999. ¿Se Puede Mejorar el Sistema de Frijol Tapado? MEMORIAS. Jornadas deInvestigación. Universidad de Costa Rica.

DICIEMBRE 2002

Page 35: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

Residuos Orgánicos a Bajo CostoLos Dilemas de un Período de Transición

a demanda por materia orgáni-ca es alta, pero estudios realiza-dos en África y en la India

revelan que los agricultores tienenproblemas para adquirir suficiente deeste insumo a precios cómodos(Brook y Dávila 2000, Universidadde Birmingham y otros 2000, Furedyy Kulkarni, en preparación).

Actualmente se está impulsando elcompostaje de residuos sólidos mu-nicipales para reducir las cantidadesde residuos que deben ser elimina-dos y tratados por las ciudades. Elcompostaje controlado es la maneramás segura de generar productos dealta calidad para la fertilización y elacondicionamiento de la tierra. Sinembargo, las cantidades producidasen las plantas de compostaje existen-

tes en los países en desarrollo soninsignificantes. Tanto las plantasgrandes como las ubicadas en lascomunidades más pequeñas se hantopado con muchos problemastécnicos y de comercialización.Adicionalmente, los productos gene-rados por ambos tipos de plantasson costosos, especialmente cuandose los compara con los fertilizantesquímicos subvencionados. Cuandose calculan todos los gastos, los cos-tos pueden ser enormes. Por ejem-plo, el costo del compost producidopor una planta de compostaje pilotoen Bangalore, India, fue de US$1.514 la tonelada, con un costooculto de (1) US $724 adicionales(Lardinois y Marchand 2000). Elcompost de peor calidad, hecho conresiduos municipales mixtos enBangalore, se vende a unos US $30la tonelada. Puede ser que inclusolos granjeros ricos de la India, quecultivan productos rentables comoflores y vegetales, no puedan pagarpor el producto que venden lasplantas de compostaje privadas(Universidad de Birmingham yotros 2000; Furedy y Kulkarni, enpreparación).

Una consecuencia inevitable e im-portante del alto costo de los produc-tos de compostaje es que las compa-ñías productoras buscan clientesespeciales: plantaciones, hoteles caros,canchas de golf y agricultores quecultivan productos de alto valorcomercial. Las compañías exitosasencuentran sus mercados por mediosde extensas redes, algunas con alcan-ce internacional. A menos que algu-nos clientes especiales se encuentrenmuy cerca, es muy poco el compostque se vende localmente. De estaforma, el compost generado conresiduos urbanos puede ayudar a losmunicipios a reducir la disposición deresiduos, pero es una solución limita-da para los agricultores urbanos yperiurbanos que requieren materiaorgánica.

PROCESAMIENTO YREUTILIZACIÓN DERESIDUOS ORGÁNICOS ABAJO COSTOLa dispersión selectiva de los resi-duos generados localmente (a travésde la producción de las plantas decompostaje) es un cambio radical delos tiempos en que los residuosorgánicos urbanos eran en su mayo-ría reutilizados en o cerca de lasciudades. No obstante, aun hoy endía grandes cantidades de residuosorgánicos urbanos son usados direc-tamente como alimento para ani-males, pienso y fertilizantes.

Entre las actuales prácticas agrícolastenemos:❖ Aplicación de residuos sólidos endescomposición que han sido ma-nualmente clasificados en losbotaderos o en las granjas;❖ compostaje combinado de resi-duos animales y agrícolas urbanosen los huertos (también se aplica alos “huertos de patios traseros”);❖ Cultivo en botaderos de basura(clausurados o en operación), ypastoreo de animales en ellos.

La práctica de usar residuos sólidosmunicipales está creciendo en elOeste de África. Se ha estimado queen Kano (Nigeria), en los años1990, el 25% de las necesidades defertilizantes de los agricultores en laperiferia de la ciudad eran cubiertasusando residuos municipales(Lewcock 1994, Brook y Dávila2000). En Malí, los granjeros pobresque cultivan legumbres y cerealesenvían a las mujeres y a los niños alos puntos de transferencia de losresiduos municipales y a losbotaderos ubicados cerca de centrosurbanos como Bamako,Ouagadougou o Conakry. Pararealizar una clasificación inicialsuperficial, después de la cual loscargamentos de basura son transpor-tados a la granja donde son clasifica-dos una segunda vez. Aquellosgranjeros que gozan de una situa-ción relativamente mejor pagan a

Generalmente los agricultores están conscientes delos beneficios de la materia orgánica y tratan de

adquirirla. Los siguientes materiales pueden ser demucha utilidad: estiércol de animales de granja;

residuos orgánicos domésticos; residuos agrícolas;residuos verdes de los mercados; residuos alimenti-

cios; residuos de la industria procesadora de ali-mentos; estiércol de granjas porcinas y avícolas;

residuos de camales; residuos sólidos crudos, ma-teria en descomposición de botaderos de basura y

compost comercial.

Grupos de agricultores urbanoshan creadoun área decompostajecomún

Adaptado de unapresentación en el VICongreso Mundial deManejo Integrado de

Recursos, Ginebra 2002.

Las compañías productoras de compost buscanclientes especiales

Eri

c G

oew

ie

Christine FuredyYork University/University of Toronto/Furedy

Research and Advising Inc. [email protected]

34REVISTA AU

Page 36: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

los camiones recolectores de basura para quedescarguen los residuos cerca de sus campos(Dulac 2001).

Si bien el acceso por parte de los agricultores alos residuos municipales es generalmente“informal”, varias ciudades y pueblos de laIndia permiten a los agricultores sacar la basu-ra de los botaderos a cambio de una tarifa (porej., en el botadero de Autonagar, Hyderabad).Antes se solían realizar subastas de basura enlos botaderos.

En comparación con el costo de Rs 1500-Rs5000 la tonelada (US $32-106) de compostpreparado con una mezcla de residuos sólidosmunicipales, los granjeros de la India quecompran residuos directamente en losbotaderos pagan unas Rs 300-Rs 500 (US $6-11) la tonelada (2). El compost cuesta almenos cuatro a cinco veces más que la basuraen descomposición.

Una variante de sacar los residuos sólidos de losbotaderos es la “minería” que se realiza en losbotaderos. Esta actividad implica extraer mate-ria descompuesta de los estratos de basuradepositados años anteriores, o en botaderosclausurados. En el botadero de basura princi-pal de Beijing, la municipalidad alentaba estaremoción de basura mediante la entrega detamices de tambor rotativo a los "minadores"para reemplazar los tamices simples de maderaque usaban para remover la basura. En elbotadero Deonar de Bombay, una compañíaprivada se encargaba de explotar los nivelesinferiores del depósito. En Yangon, Burma, unviejo botadero fue nivelado mediante la remo-ción informal de “compost” llevada a cabodurante varios años. El sitio, ubicado frente almercado de verduras de la ciudad, había reci-bido al menos 1.5 millones de toneladas deresiduos desde los años 1940. (Todos estosejemplos fueron observados por el autor en losaños 90).

LA REUTILIZACIÓN INFORMAL ABAJO COSTO BAJO AMENAZAEl uso de materia orgánica recientementeeliminada está siendo amenazado, especial-mente en las ciudades de Asia, debido a queahora los residuos contienen numerosos conta-minantes: plásticos, vidrios rotos, fragmentosde metal y residuos biomédicos. En la Indiaactualmente se estima que únicamente el

50%-35% de los residuos sólidos municipalesde las grandes ciudades son orgánicos. Enconsecuencia, el costo de clasificar el materialinorgánico en las huertas ha aumentado. Tan-to los granjeros como los animales de tiro sonpropensos a sufrir lesiones, al tiempo que losgranjeros observan un deterioro de sus tierrasdespués de algunos años de aplicación (Furedyy Kulkani, próximamente). Problemas simila-res se han observado en Ghana (Brook yDávila 2000: 140), a los granjeros en varioslugares se les ha prohibido el acceso a los resi-duos sólidos municipales (Nunan 2002).

POTENCIAL PARA MEJORAR LAREUTILIZACIÓN DE RESIDUOS ABAJO COSTO¿Se pueden fortalecer las prácticas de recupera-ción de residuos orgánicos a bajo costo cadavez más disminuidas?

Las políticas nacionales y locales deminimización de residuos industriales, untratamiento adecuado de los residuosbiomédicos y una recolección desagregada delos residuos orgánicos urbanos podría, a lalarga, permitir la recuperación de una valiosamateria orgánica que puede ser usada para laproducción de alimentos. Pero pasarán mu-chos años antes de que la mayoría de países endesarrollo puedan efectivamente implementarestas políticas a gran escala. Mientras tanto,hay opciones para manejar la eliminación deresiduos y el acceso de los agricultores a losmismos que pueden ser factibles para algunasciudades y pueblos. El manejo de los botaderospara la recuperación de residuos orgánicos y laminería de viejos depósitos de basura son dosestrategias que vale la pena implementar.

La calidad de algunos de los residuos sólidoseliminados por las ciudades puede mejorar siciertas partes del botadero (como pozos o pilas)son designados para recibir el material menoscontaminado –recogido en los mercados deverduras, parques y áreas residenciales queproducen la "mejor" basura (es decir, la quecontiene la mayor cantidad de materia orgáni-ca). A los agricultores se les permitiría comprarresiduos decompuestos en las zonas designadas.Los residuos de hospitales y de industrias tóxicastendrían que ser depositados muy lejos de lasáreas de venta de residuos.

Las ventajas de explotar viejos basureros (o

viejos niveles de los basureros actuales) son quecontienen pocos contaminantes tóxicos y proce-sados y que la materia orgánica está totalmentedescompuesta y es estable. Los residuos son másfáciles de clasificar en el sitio mismo, reduciendoconsiderablemente los costos de transporte encomparación con los costos que implica transpor-tar residuos municipales crudos no clasificados.

Para garantizar que haya áreas menos contami-nadas en los botaderos se requiere de una reco-lección adecuada de los residuos sólidos y de unmanejo consistente del sitio. Para alcanzar losniveles más inferiores y más “puros” de losbotaderos de cualquier escala se requiere contarcon un equipo que los agricultores más pobresgeneralmente no poseen. No obstante, losagricultores están muy motivados por la posibili-dad de reutilizar materia orgánica. Los mediospara permitirles tener acceso a materia orgánicade bajo costo es un tópico que concita la aten-

ción de los funcionarios públicos y las agenciasde ayuda.

El compostaje controlado en las ciudades harámuy poco por los agricultores urbanos de bajosy medianos ingresos. Si bien las acciones en elámbito nacional y regional para minimizar losresiduos y para un adecuado manejo de losmismos pueden contribuir a generar flujos deresiduos menos contaminados, permitir que losagricultores obtengan los residuos sólidos menoscontaminados en los botaderos de basura es laforma más fácil y más barata de satisfacer susurgentes necesidades de acondicionadores desuelos y fertilizantes. Para esto se requiere quelas ciudades, las regiones y los gobiernos nacio-nales ideen medios adaptables para promover lareutilización de los residuos orgánicos por losproductores periurbanos de alimentos.

Notas1) “Costo oculto” significa cualquier costo que no seaaparente en la contabilidad estándar, o, en términosgenerales, que no sea inmediatamente aparente pero sinembargo importante para el proceso de producción. Loscostos ocultos del compost, por ejemplo, incluirían cualquiercosto incurrido y no reportado por la planta de compost,tales como subsidios del gobierno, o ayuda internacionalpara el personal, capacitación, etc.2) Quisiera agradecer a la Dra. Fiona Nunan por lainformación proporcionada, la misma que me permitióestimar los costos de la materia orgánica acumulada en losbotaderos de basura existentes alrededor de Hubli-Dharwad,Karnataka, India.

Estaciónde

compostajecomunal

en Accra,Ghana

El uso de materia orgánica recientemente eliminada está siendo amenazado

Dre

schs

e /

Kun

ze

REFERENCIAS- Brook R y Davila J. (eds). 2000. The Peri-Urban Interface: A Tale of Two Cities. Bethesda (Wales): University of Wales andUniversity College London.- Dulac N. 2001. Comunicación personal (WASTE, Gouda).- Furedy C y Kulkani R. En preparación. Demand for compost from urban organic wastes in Hyderabad, India. En: ISA Baudy Johan Post (eds), Partnerships, Markets and Sustainable Development: Solid Waste Management in Kenya and India (titulotentaivo) (Londres: Earthscan).- Lardinois I y Marchand R. 2000. Technical and financial performance at integrated composting-waste management projectsites in the Philippines, India and Nepal. Internet Conference on Integrated Bio-Systems, Marzo-Octubre. Ver: http://www.ias.unu.edu/proceedings/icibs/ic-fa/lardinois/paper.html- Lewcock C. 1994. Case Study of the Use of Urban Waste by Near-urban Farmers of Kano, Nigeria. Chatham Maritime:Natural Resources Institute. (Proyecto No. A0354).- Nunan F. 2002. Comunicación personal.- University of Birmingham, School of Public Policy, Univ. of Wales-Bagnor, Centre for Arid Zone Studies, Univ. of Agricul-tural Sciences and SDM College of Engineering and Technology, Dharwad. 2000. Urban waste and soil management: improv-ing access and opportunities in Hubli-Dharwad, India. UK Department for International Development. (Inédito).

35DICIEMBRE 2002

Page 37: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

En las ciudades gemelas de Hubli-Dharwad, elagua del sistema de alcantarillado es común-mente utilizada para el riego de la agricultura

periurbana. Los agricultores extraen las aguasservidas de las alcantarillas abiertas o �nallahs�y de los canales del alcantarillado subterráneo.

En este clima semiárido, las aguas residualesson un recurso muy valioso para los agriculto-

res, dado que el bombeo desde nallahs o drena-jes es más barato que la perforación de pozos,

lo que hace de ésta una práctica más accesiblepara los agricultores que tienen pocos recursosfinancieros. Además provee agua de riego du-

rante la estación seca, en la que los agricultorespueden vender sus productos a precios entre

tres y cinco veces más altos que los precios enépoca de kharif (monzones).

Reducción de Riesgosdel uso de Aguas Residuales para la Agricultura

en Hubli-Dharwad, India

na alta carga en nutrientes,presentes en las aguas residuales,aumenta el rendimiento de las

cosechas y reduce la necesidad defertilizantes, aunque también devieneen un incremento de la incidencia demalas hierbas y de plagas, éstas últi-mas controladas habitualmente conuna cobertura de fumigación conpesticidas compuestos por fosfatosorgánicos. El continuo riego conaguas residuales y sin ningún tipo deregulación puede llevar a problemasambientales tales como enfermeda-des, contaminación del suelo y de lasaguas subterráneas y fitotoxicidad(Hunshal y otros 1997, Hicks y Hird2000, Siddiqui 2000, Bradford2001).

Además, el riego con aguas residualesrepresenta un serio riesgo para lasalud pública debido a que las aguasservidas no tratadas son la mayorfuente de patógenos y pueden conte-ner toxinas químicas altamente vene-nosas procedentes de fuentes indus-triales (Furedy y otros 1999, Zarsky yHunter 1999). La adopción deciertas microtecnologías puede redu-cir los riesgos que enfrentan los agri-cultores que riegan sus cultivos con

aguas tomadas del sistema de alcanta-rillado.

FILTRACIÓN DE AGUASRESIDUALES Y RIEGOSin considerar los sistemas de cultivoutilizados, los métodos de riego conaguas residuales a lo largo de lossistemas de alcantarillado abierto onallahs de Dharwad y Hubli no hanvariado, puesto que consisten ensistemas de riego por escorrentía y através de canales o surcos. A lo largode las secciones transversales deDharwad y Hubli los agricultoresusan un sistema de camellones ysurcos para evitar la inundación delos cultivos. Sin embargo, el riegopor camellones, en vez del riego porinundación, no reduce el riesgo decontaminación de los cultivos ni deexposición de los agricultores a lasaguas residuales. Los resultados deuna prueba exploratoria realizada enlos cultivos por parte de la Universi-dad de Ciencias Agrícolas deDharwad demostraron que las mues-tras de cultivos tomadas de un came-llón estaban todavía contaminadaspor las aguas residuales que corren alo largo de los surcos. Además, losagricultores caminan en medio de lasaguas residuales que corren por lossurcos para no dañar los camellonesdurante el proceso de trasplante ydeshierbe, aumentando así su contac-to y exposición a aguas residuales notratadas. En la estación seca, loscultivos de vegetales son regados cadados días y las plantaciones de árbolescada diez días.

Aún cuando los agricultores hanadoptado un método de riego co-mún, un aspecto que sigue siendoheterogéneo es el de la filtración delas aguas residuales. La mayoría deagricultores ha adoptado algún méto-do de filtración de las aguas residualesconforme ésta es bombeada de lasnallahs. La filtración cumple dospropósitos: evita el ingreso de restosen las bombas, reduciendo así eldaño y el desgaste, y previene tam-bién el daño al suelo por contamina-ción con restos y residuos sólidospresentes en las aguas residuales.Entre las varias formas de filtración seincluyen: filtros improvisados de telagasa en las tomas; tubos de entradacolocados dentro de barriles plásticosperforados para que funcionen comoun gran tamiz; cedazos en forma decanastas hechas de fibras naturales; y,en una granja en Maradagi, el uso deun tanque de sedimentación, quesirve también para el almacenamien-to de aguas residuales que asegure elriego suficiente cuando el flujo deaguas residuales es bajo. Si la filtra-ción no es utilizada, cualquier dese-cho sólido que fluye junto con lasaguas residuales y que pasa por latoma es luego bombeado hacia loscampos. A medida que las aguasresiduales se filtran dentro de latierra, los sólidos se quedan en lasuperficie, taponándola con plásticosy otros restos. Con las operacionesde labranza los residuos quedan amedio enterrar, lo que deriva encondiciones de peligro potencial paralos agricultores.

And

rew

Bra

dfor

d

Riego con aguas residuales

Andrew BradfordCentre of Developing Areas Research,

University of London, UK, [email protected] Brook

School of Agricultural and Forest Sciences, University ofWales, Bangor, Wales, [email protected]

Chandra HunshalUniversity of Agricultural Sciences, Dharwad, India,

[email protected]

36REVISTA AU

Page 38: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

Algunas redes informales entreagricultores contribuyen ya al proceso

PRODUCCIÓN DE VEGETALESUn aspecto distintivo de la producción inten-siva de vegetales es que es una produccióncontinua durante todo el año, sin período debarbecho. Su cercanía a las áreas urbanas – esdecir, a una fuente de aguas residuales- ase-gura un abastecimiento confiable para elriego durante la estación seca (febrero amayo). Estos sistemas de producción predo-minan en Dharwad y en Bidanal en los alre-dedores de Hubli. La facilidad de acceso a losmercados urbanos y la alta demanda urbanaaseguran un mercado para la producción devegetales, particularmente durante la estaciónseca cuando el precio de los vegetales subeentre tres y cinco veces (Hunshal y otros1997). El sistema de producción intensiva devegetales requiere de mucha más mano deobra que los sistemas de cultivos en el campoy los agroforestales. Normalmente son losmiembros de la familia los que llenan estanecesidad, pero en los períodos pico, puedehacerse necesario contratar trabajadoresagrícolas adicionales.

La mayor incidencia de plaguicidas asociadaal riego de la producción vegetal con aguasresiduales es el resultado de una combinaciónde factores, por ejemplo la siembra de culti-vos de vegetales en bloques monocultivoincrementa su susceptibilidad a lasplaguicidas, adicionalmente, el clima calientefacilita la presencia de condiciones oportunaspara la propagación de plagas en los cultivosy, además, el crecimiento continuo de culti-vos durante la estación seca permite que en laépoca en que la tierra está normalmenteestéril y árida exista una sustancial masa deplantas verdes que da lugar a la proliferaciónde insectos cuando éstos normalmente debe-rían declinar en esa época. La Plutellaxylostella (polilla espalda de diamante,DBM) y la Helicoverpa armigera son dos deestas plagas que proliferan en los cultivosregados con aguas residuales. El DBM afectaa las berenjenas y a la mayoría de especiesBrassica, mientras que la Helicoverpaarmigera infesta la mayoría de cultivos vege-tales. Durante las entrevistas, los agricultoresque utilizan aguas residuales de nallahs identi-ficaron a la Helicoverpa armigera como laplaga más importante que afecta actualmentea los cultivos de berenjena, pimiento,quimbombó, cebolla y tomate. Es más,Alagawadi (2001) ha mostrado preocupaciónal sugerir que aquellas plagas (ej.:Helicoverpaarmigera) que invaden y perforan los cultivosde fruta (ej.: berenjena) en campos regadoscon aguas residuales tienden a aumentar lacontaminación bacterial del cultivo al produ-cir rutas de ingreso adicionales.

El aumento en la incidencia de plagas tienemás implicaciones para los agricultores y parael ambiente, que el aumento en la incidenciade malas hierbas. Los efectos del “circulovicioso de pesticidas” combinados con los del

cultivo continuo en climas que son favorablespara las plagas y donde el número de nuevasgeneraciones pueden exceder de 14 por año,han dado como resultado que las plagas sevuelvan resistentes prácticamente a todos losinsecticidas. La multiplicación tan prolíficade plagas como la DBM y la Helicoverpaarmigera han resultado en el fracaso de cose-chas, lo que ha hecho que los agricultores deMadihal dejen de cultivar ciertos productos(ej.: col) debido a la falta de un control efecti-vo de las plagas. A pesar del fracaso de lospesticidas compuestos por fosfatos orgánicospara lograr una protección efectiva de loscultivos, los agricultores han respondido conel aumento en la frecuencia de aplicación deestos pesticidas. La fumigación semanal esahora un hecho regular, incluso algunos agri-cultores lo hacen dos veces por semana. Losagricultores también mezclan pesticidas antesde fumigar, remedio potencialmente peligro-so recomendado por los distribuidores depesticidas, quienes siguen siendo las principa-les fuentes de información de extensión paralos agricultores periurbanos. El resultadoneto es un aumento del riesgo de contamina-ción de los cultivos y de los agricultores ex-puestos a un envenenamiento por pesticidas.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS(MIP)Se condujo una prueba de manejo integradode plagas (MIP) en sistemas de cultivos rega-dos con aguas residuales utilizando la bacteriaBacillus thuringiensis (Bt) y cebos luminososdurante dos temporadas. Si bien se produjouna cierta pérdida en las cosechas debido al

retraso en el tratamiento, el resultado probóser un éxito completo. En términos de éxitoen la extensión y de aprovechamiento detecnología, la investigación tuvo resultadospositivos y negativos (tomando en cuenta quela prueba fue de investigación más que decampo). Una vez que la prueba terminó, elagricultor que participó dejó de utilizar elrociado con Bt y volvió a usar pesticidasquímicos. La decisión del agricultor de vol-ver a utilizar pesticidas químicos puede ser elresultado de una falta de confianza paracontinuar utilizando pesticidas biológicos sinla supervisión constante de un investigador yel hecho es que el Bt no es muy vendido y deaquí el inconveniente para adquirirlo. A lainversa, los agricultores de Madihal han de-mostrado mucho interés en reproducir loscebos luminosos usados en la prueba, y ahorausan focos (para atraer polillas en la noche)bajo los cuales se colocan recipientes conkerosene que matan cualquier polilla quecaiga en dicho combustible (Bradford 2001).

CONCLUSIONES E IMPLICACIONESPOLÍTICASLos riesgos y peligros de la irrigación conaguas residuales están bien documentados y,en gran parte de esta literatura, el tratamien-to de aguas residuales es alentado con fre-cuencia para mitigar los riesgos para el am-biente y para la salud pública (ver Allison yotros 1998, Birley y Lock 1999, Furedy yotros 1999, Blumenthal y otros 2001, yGueye y otros 2001). Sin embargo, desdeque la Corporación Municipal de Hubli-Dharwad fracasó en su solicitud legal paratratar las aguas residuales descargadas por laciudad, y puesto que es muy poco probableque dicho programa sea implementado en unfuturo cercano debido a su alto costo, se debealentar y apoyar a los agricultores que utilizanaguas residuales para que adopten prácticasagrícolas sustentables más seguras. Los agri-cultores localizados a lo largo de los sistemasde alcantarillas abiertas o nallahs han demos-trado claramente su disposición para adoptarestrategias alternativas de control de plagas,existiendo ya algunas redes informales entreagricultores que contribuyen a ese proceso.Sin embargo, el cambio de la dependenciaactual de pesticidas químicos a estrategiasMIP requerirá de un apoyo a largo plazo através de enfoques participativos, tales comoel uso de escuelas de campo para agricultoresque los capaciten a través del entrenamientoy la educación. El desarrollo demicrotecnologías en las granjas para reducirriesgos es crucial en la disminución del riesgopor el uso de pesticidas, y los ejemplos sonuna clara evidencia en Hubli-Dharwad,donde algunos agricultores innovadores handiversificado sus agrosistemas al incorporarprácticas de agrosilvicultura.

REFERENCIAS- Alagawadi AR. 2001. Professor of Agricultural Microbiology,University of Agricultural Sciences, Dharwad. Comunicaciónpersonal. 19 de Mayo, 31 de Mayo, 6 de Junio.- Allison M, PJC Harris, AH Hofny-Collins y W Stevens. 1998 AReview of the Use of Urban Waste in Peri-Urban InterfaceProduction Systems. Coventry: Henry Doubleday ResearchAssociation.- Birley MH y Lock K. 1999 The Health Impacts of Peri-urbanNatural Resource Development. Liverpool School of TropicalMedicine. Trowbridge: Cromwell Press.- Blumenthal UJ, DD Mara, A Peasey, G Ruiz-Palacios y R Stott.2001. Reducing the Health Risks of Using Wastewater in Agricul-ture. Urban Agriculture Magazine 1(3): 26-29.- Bradford AM. 2001. Scope for Integrated Pest Management(IPM) in Sewage Irrigated Crop Production Systems in the Peri-Urban Interface of Hubli-Dharwad, India. Inédito Tesis deMaestria. Bangor: University of Wales.- Furedy C, V Maclaren y J Whitney. 1999. Reuse of waste forfood Production in Asian Cities: Health and economic Perspec-tives. En: Koc M, R Macrae, LJA Mougeot y J Welsh (eds), ForHunger-proof Cities. Ottawa: International DevelopmentResearch Centre, pp 136-144.- Gueye NFD y Sy M. 2001. The Use of Wastewater for UrbanAgriculture. Urban Agriculture Magazine 1(3): 30-32.- Hicks RW y Hird C. 2000. Soils and Urban Land Use. En:Charman PEV y Murphy BW (eds), Soils: Their Properties andManagement. Second Edition. Oxford: Oxford University Press,pp 378-389.- Hunshal CS, SR Salakinkop y RM Brook. 1997. Sewageirrigated vegetable production systems around Hubli-Dharwad,Karnataka, India. Kasetsart Journal (Natural Sciences) 32(5): 1-8.- Siddiqui MA. 2000. Urban Impact on Fringe Areas. Delhi, India:BR Publishing Corporation.- Zarsky L y Hunter J. 1999. Communities, markets, and citygovernment: Innovative roles for coastal cities in reducing marinepollution in the Asia-Pacific region. En: Inoguchi T, E Newman yG Paoletto (eds), Cities and the Environment: New Approachesfor Eco-Societies. Tokyo: United Nations Press, pp 216-229.

DICIEMBRE 2002

Page 39: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

38

LECTURA ADICIONAL

Libros

AGROECOLOGICAL INNOVATIONSNorman Uphoff (ed.). 2001. Londres (RU):Earthscan. 328 páginas. ISBN: 1 85383 857 8(libro de bolsillo); 1 85383 856 X (tapa dura).

Agroecological Innovations presenta unacolección innovadora de enfoques creativos,exitosos y diversos sobre el desarrollo agrícola.Documentados con 12 estudios de casos, estosenfoques se basan en un mayor aporte deconocimientos, destrezas y mano de obra, antesde que en el gasto no sustentable de importantescapitales, y que se ha demostrado aumentansustancialmente el rendimiento, en ocasionesduplicando y triplicando lo producido. Estevolumen presenta tanto los conceptos clavescomo los medios operacionales para reorientarlos esfuerzos agrícolas hacia enfoquessocialmente deseables y que sean más amistososcon el medio ambiente para enfrentar elapremiante problema de la seguridadalimentaria, tanto en países desarrollados comoen países en desarrollo. Es una guía vital y unrecurso para profesionales y para los nivelesnormativos relacionados con la agricultura y laproducción alimentaria. Es también un textoimportante para académicos e investigadores.Para ordenar: Earthscan:por fax: +44 (0)20-7278-1142;por e-mail: [email protected];Sitio web: www.earthscan.co.uk

ORGANIC FOOD AND FARMING:MYTH AND REALITYAsociación de Suelos (2001)

Organic Food and Farming: Myth and Realityhace un recuento de los mitos diseminados porciertas personas que se oponen a la agricultura ya los alimentos orgánicos. Este pequeño libroexamina algunos de los temas clave alrededor delos alimentos orgánicos y su producción. Asumeel desafío de responder a la crítica de los críticos,entre quienes se encuentran desde compañías derelaciones públicas que defienden a laagroindustria, hasta autoridades alimentariasnacionales y algunos académicos. Expone lasafirmaciones erróneas en contra de los alimentosorgánicos y proporciona hechos que demuestransu error. En especial, se examinan 6 áreas: salud,intoxicación alimentaria, daños al medioambiente, precio de los productos orgánicos, elproblema alimentario mundial, y el cuidado delos animales. El reporte, publicadoconjuntamente por la Asociación de Suelos,cuenta con el respaldo de 36 grupos de interéspúblico, que van desde la Federación Nacionalde Institutos de la Mujer hasta el WWF-RU. Eldocumento también puede ser descargado sincosto del Internet bajo la forma de archivo Pdf-file. Acuda al sitio web de la Asociación de

Suelos www.soilassociation.org.uk y abra: shop/books etc/Soilassociation publications/Organic Food and Farming: Myth and Reality.

THE FAITH GARDEN MODULEYilma Getachew (1996) en: serie The Urban Farmer, Nº 1. AddisAbeba, Etiopía.

Esta publicación es más bien un manual de entrenamiento dirigido a lacapacitación de capacitadores en agricultura urbana en el contexto deEtiopía. Tiene por objeto presentar técnicas de agricultura urbana,divididas en producción orgánica, fertilización natural y control deplagas, y técnicas de cosecha de agua, conjuntamente con la crianzaintegrada de animales pequeños. La primera edición de la seriedescribe el módulo de huertos FAITH, según el cual, con la utilizaciónde una superficie de apenas 15m2, una familia puede autoabastecerse dealimentos ricos en micronutrientes. Al mismo tiempo, el método prevéel reciclaje de todos los desechos orgánicos generados en el hogar parasu utilización en el proceso de producción de alimentos. Este manual esel primero de una serie de 15 ediciones previstas y que serán publicadasen un futuro cercano.

WORLD MARKETS FOR ORGANIC FRUIT AND VEGETABLES.OPPORTUNITIES FOR DEVELOPING COUNTRIES IN THEPRODUCTION AND EXPORT OF ORGANIC HORTICULTURALPRODUCTSFAO/ITC/CTA. 2001. 317 pp. CTA número 1055.

Esta es una guía sólida, que explica casi todo lo que un comerciante,exportador o productor interesado necesita saber. ¿Cuáles son losrequerimientos para producir y exportar productos orgánicos a losgrandes mercados? ¿Cuáles son las características de los mercadosindividuales de países en la UE, en los EE.UU. o Japón? ¿Quiéncertifica qué, qué etiquetas significan qué, cuál es la competencia local?etc. Se dan perfiles detallados de países y estudios de casos sobre laproducción y exportación de países como Argentina, Chile, Camerún,República Dominicana, Papua Nueva Guinea y Zambia. Estapublicación se basa en un estudio pedido por la FAO, CTA y el Centrode Comercio Internacional (que abarca a UNCTAD y a la OMC).Provee una enorme cantidad de información sobre hechos que son degran utilidad (por CTA).

Page 40: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

39

www.organic-europe.netEste sitio fue creado en Alemania en el año 2000 por StiftungÖkologie & Landbau (sitio web http://www.soel.de), y esfinanciado conjuntamente con la Dirección General deAgricultura de la Comisión de la UE (sitio web http://www.europa.eu.int/comm/index_en.htm). Contieneinformación sobre agricultura orgánica en Europa, así comoinformes sobre agricultura orgánica en 25 países europeos,información sobre organizaciones, normas y certificaciones,políticas de estado y capacitación. La base de datos sobreinvestigación orgánica contiene una lista de proyectos,instituciones, investigadores, redes, recursos y eventos. Además,incluye una sección sobre documentos de la UE y estadísticassobre agricultura orgánica, recursos y noticias.

http://www.demeter.net/inhalt.phpDemeter es la única asociación ecológica que ha construido unared mundial de organizaciones de certificación individuales.Demeter-International fue fundada en 1997 por 19organizaciones Demeter de Europa, América, África yAustralasia, con el fin de establecer una cooperación másestrecha en las esferas legal, económica y espiritual. De estaforma, Demeter-International representa a alrededor de 3.000productores Demeter de 35 países. En el sitio web Ud.encontrará información sobre producción internacional ynormas de procesamiento, comercialización internacional yconsejos de acreditación, así como una lista de 19organizaciones hortícolas biodinámicas de todo el mundo.

http://www.ota.comLa Asociación de Comercio Orgánico (OTA) es una asociaciónempresarial de afiliados que representan a la industria orgánicaen Canadá, Estados Unidos y México. Establecida en 1985como la Asociación de Productores de Alimentos Orgánicos deNorteamérica, la Asociación de Comercio Orgánico trabaja enla promoción de productos orgánicos en los mercados y en laprotección de la integridad de los estándares orgánicos.

http://www.pbh.gov.br/meio-ambiente/cevae.htmEste es el sitio web (en idioma portugués) de la Municipalidadde Belo Horizonte, Brasil. En esta página Ud. encontraráinformación sobre su experiencia con los CEVAES (Centros deVivencia Agroecológica) y su trabajo en agricultura urbana.Los CEVAES están conformados por grupos públicoscomunitarios que cubren temas de política y ambientales.Trabajan en varias áreas de proyectos, como educaciónambiental, seguridad alimentaria, salud y agricultura ecológica.

http://www.ias.unu.edu/proceedings/icibs/ibs/ibsnet/Este sitio es el trabajo de una red de personas para establecer unforo y solicitar cooperación para la aplicación de estrategias debiosistemas integrados en la agricultura, la industria, lasilvicultura y el hábitat. El sitio es coordinado por Jacky Foo,del Departamento de Biotecnología del Instituto Real deTecnología, Estocolmo, y por el Centro de RecursosMicrobianos de la UNESCO, Estocolmo, Suecia.

http://www.permacultureactivist.net/pcresources/PcResources2.htmEste sitio incluye un directorio global de organizaciones depermacultivo en África, Europa, América del Norte, AméricaLatina y Asia. Adicionalmente, ofrece información generalsobre los permacultivos, por ej., una lista de sitios sobretecnologías de permacultivo, bioregionales y aldeas ecológicas yuna biblioteca virtual sobre permacultivos. El directorio globales parte del sitio del The Permaculture Activist, un periódico de

Norte América.http://www.comp.leeds.ac.uk/pfaf/Links.html#AF es un sitio simi-lar, con una lista de organizaciones de permacultivo por países.

http://www.inventariando.com/agricultura_organica.phpEste sitio web en español es parte de un portal más grandesobre desarrollo sostenible. Esta página en particular ofreceinformación sobre recientes discusiones y eventosinternacionales y latinoamericanos sobre agricultura orgánica.Contiene:· información sobre una reciente publicación de Helga Willery Minou Yussefi (auspiciada por NürnbergMesse encolaboración con IFOAM, también en www.soel.de);· Los resultados de una conferencia electrónica organizada porChorlavi Group sobre el acceso de los agricultores a losmercados orgánicos, que tuvo lugar del 26 de noviembre al 17de diciembre de 2001 (ver también http://www.grupochorlavi.org igualmente en español).

http://www.hdra.org.uk/index.htmLa Henry Doubleday Research Association (HDRA) es laorganización orgánica de afiliados más grande de Europa. Estádedicada a investigar y promover la horticultura, la agriculturay la alimentación orgánica. El sitio contiene informaciónpráctica sobre cómo cultivar productos orgánicos uno mismo,así como noticias sobre todos los temas relacionados con losproductos orgánicos. HDRA también tiene un programa en elextranjero, dividido en actividades de investigación y asesoría,para ayudar a los países y a las organizaciones a encontrarinformación y recursos sobre la producción hortícola dealimentos orgánicos.

www.toolkitparticipation.comLa participación ciudadana en el gobierno local es un temaimportante en los debates de política y desarrollo. El objeto deeste sitio es contribuir a este debate, ofreciendo una plataformapara que las organizaciones, los ciudadanos y los gobiernoslocales intercambien experiencias. El kit de herramientasofrece información sobre herramientas para promover laparticipación ciudadana en el gobierno local. Este sitio contienela descripción y análisis de más de cien casos. El sitio tambiénpresenta artículos y enlaces para consultas adicionales.

www.sustainablealternatives.netLa red de alternativas sostenibles es una iniciativa que trata deconectar personas, información y mercados para proteger almedio ambiente global. Ofrece apoyo para la toma dedecisiones, bajo la forma de incentivos y asesoría directa,cuando se trata de una inversión crítica o de una elección depolítica. Se ofrecen soluciones que aumentan la viabilidadeconómica y protegen el ambiente. Se pueden encontrarmuchos enlaces sobre sostenibilidad y agricultura orgánica, conmercados e información sobre energía sostenible, recursos natu-rales, producción más limpia, transporte, financiamiento yopciones de política.

www.agroecologia.netLa Sociedad española de Agricultura Ecológica (SEAE)constituida en 1992, aglutina a agricultores, técnicos,científicos y otras personas en sus esfuerzos hacia el desarrollode agrosistemas social, económica y ecológicamentesustentables. Aquí podrá encontrar artículos, enlaces con otrossitios de interés, noticias, eventos, congresos, cursos y temas adebates como Semillas, Transgénicos, Legislación sobreagricultura ecológica, Comercialización de la producciónagroecológica y Noticias sobre INFOAM-España. Si

tios

en A

la W

eb

Page 41: REVISTA orgánicamente. - ruaf.org · bajas del centro de la ciudad, cerca de los arroyos y alcantarillas, o en el entorno periurbano, donde se utilizan grandes cantidades de semillas,

REVIEW OF URBAN AND PERI-URBANTRANSFORMATIONS AND LIVELIHOODS INEAST AND SOUTHERN AFRICABeacon Mbiba (ed.). 2002. Red de InvestigacionesUrbanas y Periurbanas (Peri-NET). Londres, RU:Universidad de South Bank.

Este libro es una recopilación de un trabajo en curso queestán realizando miembros de la Peri-NET en África delSur y Oriental. Peri-NET pretende establecer enlaces ydesarrollar la capacidad intelectual de los jóvenesacadémicos que trabajan en instituciones africanas ygenerar conocimientos que serán usados por y enasociación con autoridades locales, gobiernos ycomunidades. El libro incluye seis trabajos, sacados deexperiencias vividas en Uganda, Zambia, Kenya yZimbabwe. Algunos de estos trabajos han sidopresentados y discutidos en el Taller Regional sobre “LaEconomía Política de la Agricultura Urbana y Periurbana enÁfrica Oriental y del Sur” celebrado en Harare, Zimbabwe,en febrero de 2001.

INFORMATION AND COMMUNICATIONSTECHNOLOGY: TECHNOLOGY ASPOTENTIAL CATALYST FOR SUSTAINABLEURBAN DEVELOPMENT - EXPERIENCES INEINDHOVEN, HELSINKI, MANCHESTER,MARSEILLES AND THE HAGUEL. van den Berg y W. van Winden (eds). 2002. SerieEURICUR. Ashgate, RU: Instituto Europeo deInvestigaciones Urbanas Comparadas. 140 páginas.ISBN 0 7546 1880 3.

Mediante el examen y comparación de las cincociudades europeas mencionadas, este libro aclara elimpacto de la Tecnologías de información ycomunicación (TIC) en el desarrollo urbano y analizasus consecuencias para la gestión urbana. Los estudios decasos revelan cómo las ciudades usan estas nuevastecnologías para mejorar la entrega de serviciosmunicipales, aumentar la participación civil y lademocracia local, ayudar a sus ciudadanos y negocios aadaptarse a la sociedad de la información, pero también aluchar contra un potencial divorcio digital. Se presentannuevas ideas en la discusión de temas económicos,sociales y de accesibilidad. El contenido está dividido encuatro partes principales: Introducción y Contexto; TICy la Ciudad; Conclusiones y Síntesis; y Estudios deCasos. El libro puede ser pedido por vía electrónica a:[email protected].

ENVIRONMENTAL PROBLEMS IN ANURBANIZING WORLDJorge E Hardoy, Diana Mitlin y David Satterthwaite.2001. Londres: Earthscan Publications, Ltd. 464 páginas.ISBN 1853837 199.

Esta edición actualizada y considerablemente ampliadadel clásico Environmental problems in Third WorldCities describe problemas ambientales y su efecto sobrela salud humana, los ecosistemas locales y los ciclosglobales. Señala las causas políticas que son la base demuchos de estos problemas – incluyendo gobiernosineficaces e irresponsables- y la reticencia de las agenciasde ayuda a trabajar con los pobres urbanos. Tambiénhace énfasis sobre soluciones innovadoras. En su análisis,los autores demuestran que las ciudades pueden

efectivamente alcanzar metas de desarrollo sostenible.Existen soluciones prácticas y accesibles para susproblemas ambientales, pero la mayoría necesitan degobiernos municipales más competentes y responsablesy de un mayor apoyo para los hogares de bajos ingresosy sus organizaciones. El libro también delinea loscambios que son necesarios en las agencias de ayudainternacionales para apoyar estos cambios.Hacer pedidos a Earthscan: www.earthscan.co.uk

ALTERNATIVE PERSPECTIVES ONLIVELIHOODS, AGRICULTURE AND AIRPOLLUTION - AGRICULTURE IN URBANAND PERI-URBAN AREAS IN ADEVELOPING COUNTRYNeela Mukherjee. 2001. Hampshire (RU): AshgatePublishing Limited.

Este libro ofrece un panorama de ‘síntesis’ deldesarrollo, la urbanización y la contaminación en laIndia, basado en investigaciones de campo realizadasen los cinturones agrícolas de Haryana y Utar Pradesh.A diferencia de estudios anteriores, este libro presentalas perspectivas de los mismos agricultores sobre elpapel de la agricultura, el impacto de la contaminaciónatmosférica sobre la salud, la calidad de vida y laefectividad de las redes de apoyo existentes disponibles.Usando estudios de campo que tienen una influenciadirecta sobre los profesionales del desarrollo, agencias,ONGs, ecologistas, niveles normativos einvestigadores, la obra captura las opiniones delespectro total de grupos sociales para brindar unanálisis muy completo y equilibrado de uno de losproblemas clave que enfrenta la India en la actualidad.Los hallazgos resaltan el papel crucial que desempeñala agricultura en los temas sociales y culturales, talescomo los papeles de los géneros, la salud y la seguridadalimentaria, así como los tradicionales conceptos demodos de vida, empleo e ingresos.

HOMESTEAD FOOD PRODUCTION - ASTRATEGY TO COMBAT MALNUTRITIONAND POVERTYHelen Keller International/Asia-Pacific. 2001. Yakarta(Indonesia): Helen Keller International.

Esta publicación resalta el extenso trabajo de HKI y depersonas que trabajan con HKI en el área deestrategias relacionadas con la alimentación y losesfuerzos por identificar sus diferentes impactos.Primero se revisa el conocimiento actual sobre estasestrategias y su impacto sobre la nutrición, la salud y eldesarrollo, con énfasis en la producción de alimentosen las granjas domésticas y la comercialización social dealimentos ricos en vitamina A. Estos temas fuerondiscutidos en el contexto de los programas dealimentos que HKI lleva a cabo en la región de Asia-Pacífico. La siguiente sección incluye artículos claveque han llevado ciertas estrategias de alimentación,tales como la producción doméstica de alimentos, alprimer plano del debate científico y programático.Estos artículos resaltan el extenso trabajo realizado porHKI en Bangladesh, los importantes hallazgos sobre labiodisponibilidad de la vitamina A en frutas yvegetales, y la comercialización social en Indonesia, asícomo las experiencias obtenidas durante la evaluaciónde estrategias de los programas de alimentación.

RevistaAgriculturaUrbanaLa Revista AU es publicada por el Centro deRecursos para la Agricultura Urbana (RUAF), unPrograma coordinado por ETC Países Bajos, y elCIID, Canadá.

La Revista AU se publica 3 veces por año, y estátambién disponible en www.ruaf.orgLa Revista AU se traduce al francés y español y esdistribuida en ediciones separadas a través de lasredes regionales.

Henk de Zeeuw, editor invitadoRené van Veenhuizen, editor responsableBernie Coenders, administraciónJan Hiensch, diseño y diagramaciónKoninklijke BDU, Barneveld, impresión

Comité EditorialMarielle Dubbeling, IPES / Programa deGestión Urbana-América Latina y El Caribe,Ecuador; Ndèye Fatou Gueye, Institut Africainde Gestion Urbaine (IAGU), Senegal DagmarKunze, Oficina Regional de la FAO para África(RAF), GhanaLuc Mougeot, CIID, CanadáShingirayi Mushamba, Programa de Gestión delDesarrollo, África oriental y del Sur, ZimbabweGordon Prain, CIP-Iniciativa Sostenida paraAgricultura Urbana y Periurbana (SIUPA), PerúFriets Penning de Vries, IBSRAM, BangkokJac Smit, TUAN, WashingtonHenk de Zeeuw, ETC – Centro de Recursospara la Agricultura Urbana y Silvicultura(RUAF), Países Bajos.

Editores, Nº 5Esta edición fue recopilada por René vanVeenhuizen (Editor responsable), junto con loscoordinadores de tema.

Edición en la RedLucy Browne, Rene van Veenhuizen

AdministraciónLucy Browne,Editor de IdiomasAmunda Salm, WageningerLucy Browne

Revista AUDirecciónPO Box 64, AB LeusdenPaíses BajosTel: +31.33.4326000Fax: +31.3349440971Correo electrónico: [email protected] Web: www.ruaf.org

EDICIÓN EN ESPAÑOLPrograma de Gestión Urbana, Oficina Regionalpara América Latina y El Caribe PGU-ALC /CNUAH-HABITAT y el IPES Promoción delDesarrollo Sostenible como institución deAnclaje Regional del PGU y como instituciónanfitriona de la RED AGUILA.

COMITÉ EDITORIAL ALCVilda Figueroa, Proyecto ComunitarioConservación de Alimento, Cuba. PatricioYáñez Rodríguez, Movimiento AgroecológicoChileno, Chile. Mario González Novo, RedLatinoamericana de Investigaciones enAgricultura Urbana, Cuba. Alain Santandreu,Uruguay.

Isabel Aguirre, Mateo Villalba, traducción yrevisión del texto

Fernando Pérez/TRIBAL, DIAGRAMACIÓNGama Gráfica / Telf.: 470-2143, IMPRESIÓN

SuscripcionesPGU-ALC / CNUAH – HábitatGarcía Moreno 751, entre Sucre y BolívarTelefax (593 2) 2282 361 / 2282 364 /2282 371Casilla 17-01-2505Email: [email protected]@impsat.net.ecwww.pgualc.orgQuito – ECUADOR

Nuevas Publicaciones