Revista Ozono

36
1 PACIFIC HYDRO COMPROMISO SUSTENTABLE CEDIC DOS AÑOS PRODUCIENDO CEREZAS N° 20 / MARZO — JULIO 2010

description

Revista del Medioambiente, Ecología, Descontaminación, Calidad de Vida, Energía Renovable,Responsabilidad Social y Educación Ambiental.

Transcript of Revista Ozono

Page 1: Revista Ozono

1

pacific hydro compromiso sustentable

cedicdos años

produciendo cerezas

N° 20 / MARZO — JULIO 2010

Page 2: Revista Ozono
Page 3: Revista Ozono

3

Page 4: Revista Ozono

4 WWW.reVistaozono.CL

“ozono está considerada por el Ministerio de Educación como “Material de Apoyo para la Educación Ambiental de los colegios del país”.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción parcial o total de los temas citando la fuente.Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de revista OZONO.

La redacción no se hace responsable del contenido de los avisos publicados.

reVista del medioambiente, ecología, descontaminación, calidad de Vida, energía renoVable, responsabilidad social y educación ambiental.

director: Braulio Catalán Castilloeditor en innoVación, ciencia y tecnología: Jaime Arancibia Torreseditor: Braulio Catalán Castillodiseño gráfico: Margarita Camus G. y Sebastián Naranjo C.corresponsal: Pedro Donaire Castrodirección comercial y marketing: Braulio Catalán Castillo, Matías Moreno López.representante legal: Braulio H. Catalán Castillorevistaozono.cl

colaboran en esta ediciónsebastián figueroa melo: Secretario Regional Ministerial de Educación.Juan gálvez a.: Jefe Departamento de Educación Secreduc VI Región.flor parraguez pavez: Encargada de Comunicaciones Secreduc.Jorge schwerter: Gerente General Mutual de Seguridad.marilo cáceres c.: Subagente Mutual de Seguridad VI Región. Julio cortés: Jefe Área de Medio Ambiente, Mutual de Seguridad.robert hilliard J.: Gerente Junta de Vigilancia del Río Cachapoal Primera Sección y sus Afluentes.José antonio Valdés: Gerente General Pacific Hydro Chile.carolina pellegrini: Gerente de Comunicaciones, Communication & Public Affairs Manager, Pacific Hydro Chile.loreto rivera: Directora de Proyectos, Consultora b2o.hugo arancibia santibáñez: Vicerector Universidad de Aconcagua. patricio Jofré: Coordinador Comunicaciones y RRPP UAC.claudio bastos de oliveira: Gerente General Saint Gobain Envases.mauricio sáez: Gerente de Desarrollo Saint Gobain Envases.luis Quiroga fredes: Gerente General Coan Chile.Washington camerin: Gerente de Administración y Finanzas Coan Chile.luzía macedo de almeida: Directora Programa Genial.laura carreño navarro: Directora Oteduc Capacitación.luis antonio silva Vargas: Alcalde Municipalidad de Requínoa.francisco meneses m.: Encargado de Medio Ambiente Munic. de Requínoa.Víctor atenas r.: Director Red de Municipios para la Gestión Ambiental.Víctor hugo soto: Gerente General Empresas OLSO.sergio roldán s.: Gerente PMC de Turismo Región de O’Higgins.cristian dutzan m.: Gerente PMC Fruticultura O’Higgins.cristian albornoz becerra: Director Regional Sence O’Higgins.rodrigo donoso Vacaressa: Gerente Programa Habilitante Apícola. pablo contreras lópez: Asesor Comunicaciones PHA.roberto Valenzuela sepúlveda: Asesor de Comunicaciones ARDP O’Higgins.Juan reyes carvajal: Productora Audiovisual Yuseyfilms.

editada por: Revista Ozono Info Ambiente Producciones Ediciones Periodísticas y Publicitarias.La Araucana 618, Rancagua, Fono Móvil: 99 93 84 32E-mail: [email protected], [email protected] 0717 9634 copyringht© Revista OZONOIMPRESIóN GRÁFICANDES®

patrocinanMinisterio de Educación, Secretaría Regional Ministerial de Educación, Agencia Regional Desarrollo Productivo O’Higgins, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO- OREALC, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud OPS – OMS y Saint-Gobain Envases.

Cultura de Innovación, Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva o Tecnológica.

Buscan Mejorar Competitividad del Sector Maderero en la Región.

Pacific Hydro y su Compromiso Sustentable con la Región de O’Higgins.

La Junta de Vigilancia del Río Cachapoal 1a. Sección es Inédita en el País.

Red de Autoridades para la Gestión Ambiental en América Latina y El Caribe.

Entrega de Contenedores par Reciclaje en las Escuelas. Ciruelas Chile, Manifestó su Aprobación a la Iniciativa Surgida

en el Clúster de la Agencia O’Higgins.Terremotos en Chile.

Empresa Acción Verde: Aporte de la Mutual de Seguridad al Medioambiente.

Iniciativa del PMC de Turismo tiene en Línea, Clasificadas y Georreferenciadas las Actividades que Desarrollan sus 160

Empresarios Adheridos al Programa.Nuestro Efecto en el Planeta.

Educación Ambiental para la Sustentabilidad.20 Establecimientos de la Región se han adjudicado

el Plan de Equipamiento TP.Genial en Todo Chile.

A Dos Años de su Creación el Centro de Difusión e Innovación de la Cereza “CEDIC” Realiza un Balance de su Gestión.

OTEDUC, Capacitando Personas.SENCE Abre Período de Postulaciones para sus Programas.

Si las Abejas llegaran a Desaparecer, al Hombre Sólo le Quedarían unos Años de Vida.

Pueblo Las Termas del Flaco su Pasado y Presente.Comprometidos con la Salud del Medioambiente de la Región.

Un Desafío del Sistema Educacional Chileno.

5

6 – 7

8 – 9

10 – 11

12 – 13

1415

16 – 1718 – 19

20

212223

2526

282930 – 31

323334

indice

Valor agregado

Page 5: Revista Ozono

5

EDITORIAL

cultura de innoVación, Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiVa o tecnológica

La vigilancia tecnológica es una función que consiste en analizar el comportamiento innovador de los competidores directos e indirectos, de explorar las fuentes de información, examinar los productos existentes en el mercado y traducirlo en una dimensión estratégica.

Con el objeto de observar cómo diferentes autores se han acercado al análisis de la vigilancia y la inteligencia, y comprobar cómo han evolucionado dichos conceptos, podemos tomar a Jakobiak (1992), quien señaló que “consiste en la observación y en el análisis del entorno científico, tecnológico y de los impactos económicos presentes y futuros para identificar las amenazas y oportunidades de desarrollo”.

Por otra parte tenemos a Vibert (2000), autor, sostiene que son cuatro las fases en que se estructuran ambos conceptos: COMPARTIR, de forma efectiva, los conocimientos entre todos los estamentos; ESTRUCTURAR la empresa para que la recogida de información sea eficiente y se haga un uso óptimo de la misma; OFRECER la mejor información a los agentes decidores, e INTEGRAR la inteligencia Competitiva con los Ejes Estratégicos.

Apoyándose en las ideas anteriores, y muy en la línea de los aspectos que acabamos de enumerar, se encuentran los fundamentos de la construcción de los Programas de Mejoramiento de la Competitividad que se desarrollan en los sectores Vitivinícola, Turismo, Ciruelas Deshidratadas y Programa Habilitante Apícola, al concordar y coincidir una visión, compartir en el desarrollo de iniciativas; al establecer líneas base de información disponibles en los clusters, y desarrollar mejoras de competitividad incorporando tecnologías.

El desarrollo de iniciativas en estos programas que identificaron brechas de competitividad, y establecieron como ejemplo un proyecto de Información Georefenciada de la Oferta Turística en la Región, y en Ciruelas Deshidratadas una Plataforma de Inteligencia de Mercado, van concadenados en esta construcción que generará importantes incidencias en la organización de las empresas, determinando nuevas oportunidades si ésta se encuentra con facultades para poder explotarlas.

Si la empresa está en la condición de aprender y aprovechar las innovaciones y nuevas tecnologías, será apropiado seleccionar las que mejor se adapten a sus posibilidades pensando en que todo lo que sea enriquecer su cartera de competencias con tecnologías emergentes, será sinónimo de competitividad y de supervivencia.

En resumen, con los planteamientos que responden a razones esencialmente prácticas, la vigilancia la debemos relacionar más bien con la gestión de las empresas y su Clúster (PMC, PH), mientras que se asocia más a la Inteligencia Competitiva con la Estrategia y Toma de Decisión, rol asimilado al que debiese cumplir la transformación de Agencia a Corporación.

Jaime Arancibia TorresDirector Agencia Regional Desarrollo Productivo Región de O’Higgins

Mba, Phd Ciencias Económicas KUL-UAM

Page 6: Revista Ozono

6 WWW.reVistaozono.CL

mejorar la competitividad de la cadena productiva de la industria de la

madera de la Región de O’Higgins, es el principal objetivo del proyecto denominado “Herramientas Competitivas del Sector Forestal”, situación que fue abordada en la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de la Región del Libertador.

En la ocasión, estuvo presente el director ejecutivo de la Agencia O’Higgins y presidente del Consejo consultivo de dicho proyecto, Jaime Arancibia; la jefe de proyectos del Instituto Forestal (Infor), Verónica

Loewe; el secretario ejecutivo de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos empresarios de la Madera (PymeMar), Carlos Letelier; el presidente regional del Mucech y miembro del Consejo Estratégico de la Agencia, Omar Jofré, y el investigador del Infor, Ignacio Cerda, entre otros, quienes conocieron los avances de dicha herramienta que permitirá optimizar los esfuerzos de trazabilidad de la madera en esta zona del país.

Ignacio Cerda, del Instituto Forestal, explicó que esta iniciativa fue apoyada desde un principio por la Agencia O’Higgins como parte del Consejo Directivo, y ha estado durante dos años apoyando el proyecto desde la perspectiva de la Región de O’Higgins, donde también se involucra al Maule.

Según el experto, el proyecto está en su etapa final, entrando al desarrollo de una plataforma de negocios apoyada por tecnologías

buscan meJorar competitiVidad del sector maderero en la región

Agencia O’Higgins reunió a profesionales del Instituto Forestal y a representantes de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Empresarios de la Madera.

Page 7: Revista Ozono

7

de la información, lo cual es el plus del proyecto, y apunta a “cómo organizamos un conjunto de pymes de manera vertical y horizontal, con estrategias competitivas, de manera de ganar las negociaciones en el mercado”.

Agregó que existe un potencial muy alto en la Región de O’Higgins, porque posee la ventaja de que existen plantaciones, aserraderos, mueblistas, barraqueros, pero donde todos actúan fragmentadamente, “entonces con este tipo de plataformas de tecnologías de información, van a ahorrar costos y por ende van a incrementar sus utilidades”, a través de una mejor coordinación en los mercados para vender a mejor precio.

Por su parte, el secretario ejecutivo de PymeMar, Carlos Letelier, la idea es ir avanzando en un proyecto de asociatividad, para mejorar la competitividad de las Pymes del sector de la industria forestal en las regiones del Maule y O’Higgins.

“La Agencia (O’Higgins) ha

estado trabajando en este tema en los últimos dos años, ha avanzado en distintas materias. Ya está claramente definido el proyecto, y se cuenta con los recursos para hacer su iniciación al más breve plazo”, expresó.

Letelier indicó que proyectos como el presentado en la reunión,

“beneficia enormemente a nuestro sector, porque tiene un enfoque que apunta a mejorar la calidad de vida finalmente, de la gente que está en la industria forestal y de la madera”.

CONSTRUCCIONES EN MADERADadas las devastadoras

consecuencias luego del terremoto del pasado mes de febrero en las construcciones de viviendas, Ignacio Cerda aseguró que en Chile hoy se construye menos de un 15% en madera, mientras que en un país desarrollado, esta cifra llega al 80%, “de hecho, si hubiésemos tenido más madera en nuestras construcciones, no habría habido tanta destrucción de viviendas ni pérdidas de vidas humanas. La madera es el material por excelencia, por lo mismo, hacia eso debiera apuntar el mercado local”.

En la Agencia O’Higgins se conocieron los últimos avances del proyecto “Herramientas Competitivas del Sector Forestal”.

Page 8: Revista Ozono

8 WWW.reVistaozono.CL

cuando en abril de 2004, Pacific Hydro comenzó a operar las centrales de pasada Coya y Pangal (76MW) en el Valle del Alto Cachapoal, lo hizo con una visión de largo

plazo. Su experiencia en materia de energías renovables y su constatación en terreno del potencial hidroeléctrico de esta zona, llevó a la compañía a adquirir alrededor de 600MW de derechos de agua, los que tienen una capacidad de abastecer con energía limpia y renovable a más de un millón de hogares chilenos.

Hoy, 24 kilómetros al Sur–Oriente de Coya, la compañía

construye su primer proyecto, la central hidroeléctrica de pasada Chacayes, la cual en un futuro abastecerá con 111MW de energía limpia y renovable a más de 300 mil hogares chilenos. Actualmente, esta obra –cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado por una unanimidad en julio de 2008– tiene un 60 por ciento de progreso y ha generado más de 2400 empleos directos y otros 3 mil indirectos para la Región de O’Higgins y para el país.

Chacayes es una iniciativa amigable con el medioambiente y así ha sido evaluada por las autoridades correspondientes.

Potencial de 600 MW de energía renovable

pacific hydro y su compromiso sustentable con

la región de o’higginsActualmente, el Estudio de Impacto Ambiental de Nido de Águilas (155 MW), su segundo proyecto en la zona, está en proceso de evaluación. Se espera que en su período peak de construcción, esta iniciativa genere más de mil empleos directos y otros tres mil indirectos.

La compañía de generación renovable abastecerá en un futuro cercano a más de un millón de hogares chilenos.

l

l

Page 9: Revista Ozono

9

“Por tratarse de un proyecto de energía limpia y renovable, a través de su operación, nuestra empresa estará evitando la emisión de 379.435 toneladas de CO2 al año. Pero, además, estamos muy contentos porque durante la etapa de construcción hemos recibido excelentes calificaciones medioambientales por parte de sus fiscalizadores, lo que demuestra el compromiso que tenemos como compañía con el respeto por el entorno”, dice José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro Chile.

Es por esta preocupación que la compañía ha puesto todos sus esfuerzos en reducir su impacto en la zona. Una de las novedades de Chacayes es la utilización de una máquina tunelera o TBM (Tunnel Boring Machine), que permite avanzar mayor cantidad de metros de excavación por día, minimizando su intervención y mejorando los estándares de seguridad para sus trabajadores.

Pero ésta no es la única iniciativa que Pacific Hydro espera desarrollar en la zona. Adicionalmente, hoy el Estudio de Impacto Ambiental de Nido Águilas está en proceso de evaluación. Este proyecto –que implica una inversión de US$384 millones– es una central hidroeléctrica de pasada con una capacidad instalada de 155 MW, que permitirá abastecer a más de 450 mil hogares chilenos.

“En Pacific Hydro estimamos que durante el período peak de la construcción de Nido de Águilas, ésta generará más de mil empleos directos y otros tres mil indirectos. Adicionalmente, y a diferencia de otros proyectos de este tipo, las obras serán principalmente subterráneas (casa de máquinas, túneles, sistemas de aducción, subestación eléctrica), siendo así una central hidroeléctrica con un mínimo impacto paisajístico y con mayor seguridad en sus instalaciones”, señala Valdés.

Además de éstos, la empresa tiene en carpeta el desarrollo de otros proyectos que permitirán continuar contribuyendo con energía limpia y renovable al desarrollo de la Región de O’Higgins y del país.

EL EIA DE NIDO DE ÁGUILAS

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Nido de Águilas implicó más de dos años de trabajo y una inversión de US$1

millón. En él participó un equipo de 20 profesionales de primer nivel –compuesto por ingenieros civiles, forestales, paisajistas, geógrafos, geólogos, biólogos y arqueólogos, entre otros–, todos miembros de reconocidas y prestigiosas consultoras ambientales tanto nacionales como internacionales.

El EIA contempló, además, una serie de estudios complementarios para proteger el entorno, tales como análisis del “medio físico” y una evaluación de los riesgos naturales asociados al proyecto. También se realizaron esfuerzos para proteger la flora y fauna del lugar, como por ejemplo campañas en terreno para la caracterización biológica–acuática, con el fin de contar con los antecedentes necesarios para establecer requerimientos ambientales asociados al caudal ecológico, así como análisis de los caudales ecológicos. Adicionalmente, la compañía trabajó en un monitoreo del pato cortacorriente y del loro tricahue y estudió el uso recreativo que los habitantes le dan a la parte del valle donde se emplazará la central, con el objetivo de no alterarlo.

Finalmente, la empresa realizó un proceso de participación ciudadana temprana, que permitió que la comunidad aclarara sus dudas e incorporara medidas de mitigación y de compensación al estudio previo a su ingreso al SEIA.

un llamado a participar en creciendo JuntosPara Pacific Hydro la construcción de sus centrales hidroeléctricas va necesariamente de la mano del desarrollo de sus

comunidades vecinas. Por ello, la empresa lanzó recientemente por cuarto año consecutivo su fondo comunitario Creciendo Juntos. En esta oportunidad, la compañía incrementó los fondos de $40 a $50 millones, mostrando así su compromiso con los habitantes del Valle del Alto Cachapoal, con la comuna de Machalí y con la Región de O’Higgins. Estos recursos se destinarán para beneficiar proyectos de las áreas de educación y cultura; salud y recreación; medioambiente y desarrollo comunitario que sean elaborados por habitantes de Perales, Termas de Cauquenes, Coya y Chacayes.

José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro Chile, hace un llamado a que la comunidad participe en este fondo, “con más entusiasmo que en años anteriores, ya que hoy más que nunca debemos trabajar juntos para enfrentar los daños causados por el terremoto”.

Para conocer más destalles del fondo comunitario, ingresar a www.pacifichydro.cl

ENERGÍA Renovable

Page 10: Revista Ozono

10 WWW.reVistaozono.CL

entre sus principales funciones está la correcta

distribución de las aguas del Río Cachapoal y sus

Afluentes en su primera Sección.

La organización privada de usuarios de aguas fue

reconocida por la Dirección General de Aguas en el año 1956,

mediante el Decreto Supremo MOP 735, si bien algunos

canales en ambas riberas del río tienen origen prehispánico,

en particular incásico.

En el año 2009 reformó sus estatutos sociales de manera

tal que se incorporaron a ella a todos los usuarios que fueran

propietarios de derechos consuntivos o no consuntivos, y

además se incluyeron a todos los afluentes del río ubicados

entre la naciente del río y la confluencia con el Estero La

Cadena, siendo éste el límite poniente del área de jurisdicción.

Las dos incorporaciones mencionadas implican cambios

importantes tanto en la administración de la Junta en si,

como en un incremento notable en el área de jurisdicción.

ES INéDITA EN EL PAÍSLa incorporación de los usuarios no consuntivos es

inédita en el país, ya que de los usuarios no consuntivos

(las Hidroeléctricas) históricamente se rehusaron a participar

de las Juntas de Vigilancia en todo el país, con el argumento

que sus negocios eran diferentes, que ellos no utilizaban

el recurso en forma consuntiva y que su dependencia era

del Centro Económico de Despacho de Carga (CEDEC) y por

lo tanto no podían estar bajo la jurisdicción de las Juntas

de Vigilancia. A la fecha es la única Junta de Vigilancia de

Ríos del país que tiene a los usuarios no consuntivos con

una participación activa acordada, representados por tres

directores de un total de once.

Por otro lado, con esta incorporación de los afluentes se le

agregó a la administración una superficie de aproximadamente

4,000 km2 quedando en su jurisdicción una superficie total de

5,000 km2 dentro de los cuales hay 58.200 hectáreas bajo

riego en las comunas de San Francisco de Mostazal, Graneros,

Machalí, Rancagua, Olivar y parte de Requínoa con casi el

25% del área regada con aguas de ríos de la región.

Cabe destacar que dentro del área de jurisdicción de la

Junta de Vigilancia se encuentran; la mina subterránea más

grande del mundo, El Teniente, cuatro centrales hidroeléctricas

de paso en operación (Pangal, Coya, Sauzal y Sauzalito),

además de una central de paso en construcción (Chacayes)

y probablemente de cinco a siete centrales mas de paso en

diferentes etapas de sus fases de desarrollo, por lo que la

generación hidroeléctrica del alto valle del Cachapoal será

importante a nivel nacional.

Es también importante la producción agrícola donde

destacan la fruta de exportación, de vinos, el maíz y la

producción pecuaria en forma de porcino y avicultura.

También dentro del área de jurisdicción se encuentra la

reserva Río de los Cipreses con 30.000 hectáreas.

La actual Presidencia, –ejercida por el Ingeniero

Agrónomo Juan Ignacio Alliende González–, ha suscrito

una serie de “Convenios de Colaboración Recíprocos” con

los más importantes actores de la cuenca, entre ellos, la

Dirección General de Aguas, Pacific Hydro Chile Ltda., Codelco

ADMINISTRACIÓN Recurso Hídrico

Región de O’Higgins, Provincia de Cachapoal

la Junta de Vigilancia del río cachapoal 1ª sección y sus afluentes es inédita en el país

ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS CON EQUIPAMIENTO PROPIO

PARÁMETRO pHCE

SDTToC

O2 Disuelto

N Total NH

4+2

NO3

P Total P Hidrolizable

P ReactivoDQO

Caudal

EQUIPO

ORION 4 STAR

HANNA HI 9146 y ORION 4 STARHANNA HI 9146

HANNA HI 83214

FP 101

Page 11: Revista Ozono

11

Chile división El Teniente, Corporación Nacional Forestal

(CONAF), Comisión Nacional de Riego (CNR) y se encuentra

en conversaciones a este respecto con ENDESA SA. Estos

Convenios han permitido a la Junta trabajar en aspectos

nuevos tales como la Calidad de Aguas, para lo cual se ha

implementado un pequeño laboratorio de terreno que permite

detectar rápidamente eventuales contaminaciones in-situ y

si fuera necesario determinar por medio de equipamiento

más sofisticado, concentraciones de algunos parámetros en

laboratorio propio, en etapa de implementación.

La Gerencia de la Junta de Vigilancia es ejercida por el

Ingeniero Agrónomo Robert Hilliard Jorquera.

La Junta de Vigilancia participa activamente en el

“Programa de Certificación Medioambiental de Escuelas Agrícolas” de la Región, en el “Consejo Directivo de la Cuenca del Río Cachapoal”, en el “Directorio Externo de INIA Rayentué”, en el desarrollo del “Organismo de Cuenca del Río Rapel”, en el “Consejo Regional de Riego” y en la “Comisión Regional de Riesgo Agroclimático”.

También participa en la “Federación de Juntas de Vigilancia de Ríos y Esteros de la VI Región”, que agrupa

a todas las Juntas de Vigilancia de la Región y cuya sede

es la misma de la Junta del Río Cachapoal 1a. Sección y sus

Afluentes.

Dentro de sus trabajos internos está el desarrollo en etapa

de implementación, de un Sistema de Información Geográfico

(SIG) para los parámetros de Calidad de Aguas, al que luego se

agregará la data fluviométrica y agrometeorológica histórica

básica.

CAMbIO CLIMÁTICOFrente a la eventual problemática del cambio climático,

la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal 1a. Sección y sus

Afluentes, está abordando el problema en la actualidad en

dos frentes, el primero –y con la participación directa de

Pacific Hydro Chile Ltda. y CODELCO Chile división El Teniente–

en el “Programa de Estimulación de Precipitaciones” con

resultados a la fecha bastante atractivos –y el segundo y

en consideración a la ausencia de embalses reguladores

de cordillera–, está liderando el reestudio del “Embalse Las Cayanas” con la participación de Pacific Hydro Chile Ltda. y

CODELCO Chile División El Teniente y la Comisión Nacional

de Riego, con el objeto de regular el régimen natural

de escurrimiento, mejorar la calidad de las aguas para

generación, eventualmente dotar a la minera El Teniente de

más recurso y mejorar la oferta hídrica para el riego en los

meses de bajos caudales, o sea septiembre, octubre y parte

de noviembre.

A partir de esta publicación nuestra Junta inicia su

participación en la revista medioambiental OZONO tanto con

una publicación por número como en su comité editorial.

Por robert Hilliard Jorquera. ingeniero agrónomo, gerente, Junta de Vigilancia del río cacHaPoal 1a. Sección y SuS afluenteS.

www.JuntaVigilancia.cl

ADMINISTRACIÓN Recurso Hídrico

Sector Las Cayanas, Río

Pangal.

Page 12: Revista Ozono

12 WWW.reVistaozono.CL

aproximadamente la mitad de la población mundial vive en ciudades o zonas urbanas. En el próximo cuarto de siglo prácticamente todo

el crecimiento de la población se registrará en las zonas urbanas de los países con menos desarrollo.

Las consecuencias del crecimiento para el medio ambiente son considerables. Las ciudades son usuarias prolíficas de los recursos naturales y generadoras de desechos. Producen la mayoría de los gases de efecto invernadero que están causando el cambio climático mundial. También suelen degradar la calidad del agua local, agotar los acuíferos, contaminar el medio marino, la atmósfera y ocupar terrenos.

El tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2005, que celebra Naciones Unidas busca crear Ciudades verdes para el planeta allí se destacaba la importancia de abordar los problemas planteados por la urbanización para el desarrollo sustentable.

En la era de los vuelos espaciales y cuando el hombre concentra sus esfuerzos en la exploración de las galaxias, parece demasiado terrenal preocuparse de nuestro planeta y menos aún de investigar el suelo, la fauna y la flora que lo habita.

Sin embargo la necesidad de mayores cantidades de alimento que pueden abastecer a una población mundial lleva a observar la productividad de la tierra que actualmente mantiene casi 5.000 millones de habitantes y según lo pronosticado por la ONU para al 2015 esto habrá aumentado más de 7.000 millones, correspondiendo la mayor parte del incremento a los países menos desarrollados.

Desde la Cumbre de Río, en 1992, y la Agenda 21 la tendencia mundial es a que ciudadanos y ciudadanas cuenten con mecanismos apropiados que aseguren su acceso a información y su participación en temas ambientales.

Se reconoce, además, la importancia que tiene

incorporar la visión local en la gestión ambiental de los países.

Durante el año 2007 en conjunto con la Municipalidad de Rancagua y la comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA, se realizó el segundo seminario internacional de Experiencias exitosas en Latinoamérica y en nuestro país son las que pudieron conocer y compartir diversos encargados ambientales representantes de instituciones público privado, organizaciones sociales y docentes de la región de O’Higgins, en el marco del Segundo Seminario de Gestión Ambiental Local de Rancagua.

Los miembros de la Red Ambiental delegaciones de México y Ecuador, expusieron las nuevas orientaciones para mejorar la gestión ambiental local, a través de la construcción de ciudades sustentables con la participación de la comunidad y los actores público-privado, en torno al medio ambiente. Su misión es apoyar a los gobiernos locales para mejorar su gestión ambiental social buscando articular espacios de solidaridad y de integración en la región.

Después de tres años, Víctor Atenas Ramírez, representante en Chile de la Red busca integrar a los municipios de la región, en el marco de un trabajo en

MEDIO AMbIENTE

red de autoridades parala gestión ambientalen américa latina y el caribe

Luis Antonio Silva, Alcalde de Requínoa, Presidente de la Red de Municipios para la Gestión Ambiental Local.

Page 13: Revista Ozono

13

MEDIO AMbIENTE

conjunto de gestión ambiental local en el territorio. El Objetivo General de la Red es formar una red

de municipios para la gestión ambiental local, que busca aplicar un modelo de gestión en el territorio, como instrumento de planificación de ciudades ambientalmente sustentable, en el marco de una AGT Agencia de Gestión Territorial que trabaja en conjunto con los municipios miembros de la red establecer un directorio de alcaldes, que buscan proyectar sus ciudades en una gestión eficiente para un futuro sustentable en sus habitantes.

obJetiVos específicos de la redl Realizar actividades para el desarrollo de capacidades de gobiernos locales; así como al soporte científico y técnico de la gestión pública ambiental – urbana.l Propiciar mecanismos para que las autoridades reciban de las organizaciones sociales, empresarios, instituciones de educación superior y especialistas en las materias de gestión ambiental - urbana, contribuciones en la formulación democrática de políticas públicas e

instrumentos, así como para su gestión y realización.Investigar y difundir temas para mejorar la gestión ambiental-urbana en la Región.l Fomentar la generación de capacidades en los técnicos de los gobiernos locales que se relacionan con los aspectos ambientales – urbanos.l Propiciar el intercambio de información, la discusión y difusión de temas relacionados con los acuerdos establecidos con los municipios de la región.l Facilitar las relaciones con otras redes e instancias gubernamentales de orden regional/estatal o nacional para propiciar y fortalecer sinergias que contribuyan a la gestión ambiental – urbana. l Servir de vínculo con organismos internacionales para realizar gestiones que contribuyan a cumplir los objetivos de la RED.

Quienes somosSomos un conjunto de autoridades locales, que

agrupa a distintos municipios de la región a través de una agencia de gestión territorial personalizada en un grupo de profesionales de distintas disciplinas que se desempeñan en la gestión ambiental urbana en cada uno de los municipios miembros de la región.

actiVidades eJecutiVas del directorio de la redl Administrar los aportes de incorporación de los municipios a la red. l Realizar un encuentro anual de los miembros de la red.l Desarrollar dos seminarios al añol Administrar becas de capacitación.l Establecer cursos y diplomados y post-grado para funcionarios públicos de la red nivel local e internacional.

actiVidades eJecutiVas de la agencia de gestion territoriall Establecer un trabajo directo con los municipios miembros de la red.l Desarrollar proyectos de planificación de las ciudades post- terremoto.l Establecer proyectos de gestión ambiental en las comunas.l Realizar asesoría y consultorías en los municipios.Fortalecer la gestión ambiental en ciudades.

Por braulio catalán caStillo

Victor Atenas Ramirez Director Ejecutivo de la Red de Municipios Para la Gestion Ambiental Local: Queremos establecer una estrecha alianza de cooperación con los municipios de la Región de manera de integrar una dinámica distinta he innovadora, con un modelo de gestión que permita fortalecer el trabajo socio-ambiental en las comunidades.

Page 14: Revista Ozono

14 WWW.reVistaozono.CL

Soluciones Integrales para su empresa

Asesoría Judicial: Juicios civiles , comerciales, laborales y familia.Derecho Ambiental, Derechos de Agua, Constitución y Regularización.Asesoría a Empresas: Cobranzas, Sociedades, Recursos Humanos.Asesoía Inmobiliaria: Ventas, Subdivisiones, Regularizaciones, Corretaje de Propiedades.

Con la presencia de diversas autoridades y empresarios de nuestra zona, Luis Antonio Silva Alcalde de Requínoa, Juan Jara Troncoso Jefe Departamento de Educación, Marílo Cáceres Subagente de la Mutual de Seguridad, Mario Meneses Director del Liceo de Requínoa y alumnos, se dio el vamos a la entrega de contenedores de reciclaje.

La comuna de Requínoa comienza una etapa

importante para el medio ambiente. Con la entrega de contenedores para reciclado de basura se implementaron puntos limpios en los colegios municipales, creando conciencia y hábito en la reutilización de papeles, latas, botellas de plástico, vidrio y otros materiales.

Dentro de los saludos protocolares estuvo el de nuestro Alcalde, Luis Antonio Silva Vargas, Mario Meneses, Director del colegio de Requínoa, las palabras de Víctor Atenas, Secretario Ejecutivo de Red de Municipios para la gestión ambiental y Mauricio Sáez, Gerente de Desarrollo Saint–Gobain Envases.

Efectivamente, nuestra comuna va en tierra derecha respecto al tema medio ambiental estructurando el programa con personas especializadas y ahora están los compromisos que se empiezan a cumplir y a realizar, destacó en entrevista el Alcalde Luis Antonio Silva.

Por franciSco meneSeS medina, encargado de medio ambiente i. municiPalidad de requínoa.

entrega de contenedores para reciclaJe a las escuelas

COMUNA de Requínoa

Page 15: Revista Ozono

15

en el corto plazo se pondrá en marcha la

plataforma de inteligencia comercial del Programa

de Mejoramiento de la Competitividad (PMC)

Frutícola de Ciruelas Deshidratadas de la Agencia

Regional de Desarrollo Productivo de la Región de

O’Higgins.

Según el presidente del Comité Gestor del cluster

Frutícola, Jesús de la Riva, el objetivo es utilizar esta

herramienta para entregar información comercial, y

“transparentar temas de mercado que no siempre son

bien entendidos por los productores y empresas de

menor tamaño”.

Entre estos aspectos, agregó

el ingeniero en Agronegocios, es

aportar datos utilizando la tecnología

disponible, ver cómo se vislumbran los

mercados y hacia dónde van.

Buen interés y una buena acogida

por parte de los productores, ha sido

la respuesta del gremio representado

por Ciruelas Chile A.G. (entidad formada

como iniciativa empresarial del PMC

Frutícola).

De la Riva puntualizó que en el

portal web se ingresará información

recopilada durante los últimos cuatro

años, además de traspasar y presentar

a los empresarios adheridos al cluster

y a la gente de la asociación gremial,

“antecedentes necesarios para una

Plataforma Comercial Frutícola busca mejorar competitividad del sector

ciruelas chile a.g. manifestó su aprobación a la iniciatiVa surgida en

el cluster de la agencia o’higginsmejor toma de decisiones y optimizar la rentabilidad que

hoy están obteniendo”.

Indicó que la plataforma apuntará a su auto

sustentabilidad, y manifestó su satisfacción porque lo

que comenzó como una de las iniciativas priorizadas por

el cluster, hoy ya es una realidad.

El gerente del PMC, Cristian Dutzan, valoró el

esfuerzo realizado para consolidar esta herramienta que

significará “mejorar la competitividad de los empresarios

adheridos al cluster, a través del conocimiento del

mercado de la ciruela deshidratada, y de las principales

novedades para este sector productivo”.

Información comercial y del mercado, son los principales aspectos

que involucrará la plataforma.

PLATAFORMA Comercial

Page 16: Revista Ozono

16 WWW.reVistaozono.CL

ENERGÍA SÍSMICA

las zonas más afectadas por el terremoto del 27

de febrero fueron las regiones de Valparaíso,

Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía,

que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca

del 80% de la población del país. En las regiones del

Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad

de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran

parte de las ciudades como Constitución, Concepción,

Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones

de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo

alcanzó una intensidad de VIII provocando importante

destrucción en la capital Santiago.

su geología

El terremoto ocurrió en el borde convergente entre

la placa de Nazca y la placa Sudamericana. Estuvo

caracterizado por un mecanismo focal de falla inversa

causado por la subducción de la placa de Nazca por

debajo de la Sudamericana. Las costas de Chile tienen

una historia de grandes terremotos originados por esta

frontera de placas, como el terremoto de Valdivia de

1960, el más fuerte de la historia entre los registrados

mediante sismógrafos, llegando a una magnitud de 9,50

en la escala de Richter. Se estima que la zona de falla

que se desplazó en este terremoto tenía una longitud

de 640 km, y se encontraba inmediatamente al norte

del segmento de 960 km que dio origen al terremoto

de 1960. La zona afectada, entre las ciudades de

Constitución y Concepción (aproximadamente entre los

350 y los 370 de latitud Sur), había sido considerada por

los expertos como un sector de alta probabilidad de

ocurrencia de un sismo de gran magnitud. La zona era

considerada una “laguna sísmica” debido a la ausencia

de un terremoto importante desde 1835, aun cuando

la frecuencia de éstos es cercana a los 60 años; en

sectores aledaños, en tanto, la energía acumulada por

la subducción de las placas ya había sido liberada por

terremotos en chile

Page 17: Revista Ozono

17

ENERGÍA SÍSMICA

el norte con el terremoto del 3 de marzo de Santiago de

1985 y por el sur con el de Valdivia de 1960. La “laguna

sísmica” generada en la costa del centro-sur de Chile

era similar a la situación del extremo norte de Chile y el

“gran terremoto” esperado en dicha zona por décadas.

Durante más de 170 años, la subducción de la placa de

Nazca bajo la Sudamericana estuvo retenida sin poder

liberar la energía acumulada a través de un evento

sísmico. Así, se acumuló una diferencia de hasta 10

metros entre el desplazamiento esperado de las placas

y el real. Ante dicha situación, un grupo de sismólogos

determinó en 2007 que un terremoto de magnitud entre

80 y 8,50 debía ocurrir “en el futuro cercano”.

Page 18: Revista Ozono

18 WWW.reVistaozono.CL

MUTUAL Acción Verde

un novedoso programa de evaluación y recomendaciones para insertar a las empresas –fundamentalmente las pymes– en la nueva

institucionalidad medioambiental de nuestro país, lleva adelante desde el año pasado la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción CChC. Se trata del Programa de Medio Ambiente “Empresa Acción Verde”, iniciativa que está puesta a disposición de miles de empresas a lo largo del país.

En palabras de Jorge Schwerter, gerente general de la Mutual, el programa “Empresa Acción Verde” busca anticiparse a la plena entrada en vigencia de la nueva institucionalidad ambiental que planteará nuevas y mayores exigencias a las empresas. “Estamos concientes que las Pymes no siempre tienen tiempo ni recursos como para profundizar en estos temas, que más temprano que tarde empezarán a demandar atención. Por eso hemos querido anticiparnos en este importante tema”.

La nueva normativa ambiental establece la creación de un Ministerio de Medio Ambiente, de una

superintendencia de fiscalización y eleva las exigencias en la materia, a través de la creación de un registro público de sanciones, el aumento de las multas por infracciones y la mayor participación ciudadana en proyectos que ingresan al SEIA (sistema de evaluación de impacto ambiental)

¿Qué es una Empresa Acción Verde? El programa cubre, sin costo para las empresas

adherentes de la Mutual de Seguridad, en el marco de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, diagnósticos de conformidad legal en materias ambientales y sanitarias, auditorias técnico ambientales, capacitación en prevención y gestión de riesgos ambientales y acceso a información ambiental.

“Estimamos que el principal impacto del programa se producirá inicialmente en cerca de 1.500 empresas con necesidad de atención ambiental y posteriormente en las más de 20.000 PYMES afiliadas a la institución, cuyo tamaño les impide capturar las ‘economías de escala’ presentes en las asesorías ambientales”, señala

Programa de Diagnóstico, Apoyo y Recomendaciones Ambientales

“empresa acción Verde”: aporte de la mutual de seguridad

al medioambiente Mutual de Seguridad realizó un análisis de los niveles

de complejidad de las empresas y preparó a sus profesionales para el cumplimiento de las necesidades

ambientales de sus clientes

Page 19: Revista Ozono

19

MUTUAL Acción Verde

el gerente general de la Mutual de Seguridad, Jorge Schwerter Hofmann.

Específicamente esta iniciativa de la Mutual apunta a asesorar a las empresas en materias ambientales a través de herramientas de identificación de aspectos ambientales, cursos de orientación y estudio de los permisos ambientales, además de oficiar como soporte para determinar si la actividad industrial cumple con el piso legal ambiental.

Asimismo, contempla un detallado archivo de la normativa legal vigente, segregada por tipos de residuos, tipo de actividad industrial, e incluso, por los organismos estatales competentes en los permisos ambientales y sectoriales. Además, proporciona elementos que permitirían a las empresas comprender los principales desafíos para iniciar un sistema de gestión ambiental que soporte y solucione en el tiempo sus propias demandas ambientales.

Finalmente considera una Guía de Evaluación de Impacto Ambiental la que permite conocer a priori un proyecto nuevo, la modificación o ampliación de un proyecto existente, el que debe ingresar al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

MOTOR ECONÓMICO GEOGRÁFICOPara realizar esta tarea y dar respuesta a la

demanda, la Mutual de Seguridad realizó un análisis de los niveles de complejidad de las empresas y preparó a sus profesionales para el cumplimiento de las necesidades ambientales de sus clientes. De esta forma, la institución capacitó a 125 de sus profesionales destacados, entre Arica y Punta Arenas, en materias relacionadas con legislación y normativa sectorial ambiental, así como en gestión y producción limpia.

El gerente general de la institución estima que las pequeñas y medianas empresas serán las más beneficiadas con este programa, y en este ámbito, la demanda estará asociada al principal motor económico geográfico. De esta manera la minería en el norte, la construcción e industria en el centro, las industrias alimentarias, la agricultura, la industria de la celulosa en el sur y los grandes proyectos energéticos y la salmonicultura en el extremo sur, se verán beneficiados con la aplicación de esta iniciativa de la Mutual de Seguridad.

Por: gerencia Seguridad y Salud ocuPacional. área de medio ambiente

Julio corteS, Jefe área de medio ambiente - mutual de Seguridad.

operativamente el programa “empresa acción Verde” incorpora la aplicación sistemática de cinco elementos de aplicación en terreno:l Planilla de identificación ambientall Encuesta ambientall Ficha de diagnóstico técnico l Ficha de diagnóstico ambiental l Curso de orientación ambiental

Y cuatro de soporte informático:l Biblioteca ambientall Manual de autoconsulta ambientall Guía para un sistema de gestión ambiental yl Guía para la evaluación de impacto ambiental

Page 20: Revista Ozono

20 WWW.reVistaozono.CL

TURISMO

ofrecer los servicios turísticos de los 160 empresarios que forman parte del Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) de

Turismo de la Región de O’Higgins, es el principal objetivo del Estudio de Clasificación Georreferenciadas que ya tiene en línea a todos quienes conforman este programa de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de la Región del Libertador.

Crear una línea base de adherentes del PMC de Turismo O’Higgins, efectuar un mapeo y sistema de información de las empresas, y la categorización y evaluación de brechas de competitividad empresarial de cada uno de los empresarios adherentes, conforman el estudio llevado a cabo por el Centro de Alta Gestión

Empresarial, la Agencia O’Higgins, el Gobierno de Chile y el propio PMC.

Esto se desarrolló a través del diseño de una metodología cuantitativa de clasificación y evaluación de brechas de competitividad, complementando esta evaluación con el diseño de estrategias de mejoramiento de la competitividad para la superación de las brechas detectadas para cada empresa, según el tipo de servicio turístico del cual se trata, y de su situación específica.

La competitividad empresarial se determinó mediante la aplicación de un índice por empresa, lo que permitió determinar el grado de competitividad para cada uno de los adherentes, sumado al levantamiento diagnóstico de tipo cualitativo, que posibilitará abrir la posibilidad de

crear orientaciones estratégicas de intervención en base a la problemática de las empresas.

Este mapa que identifica la localización e influencias de cada empresa participante del PMC de Turismo, permitirá según el gerente del cluster, Sergio Roldán, “potenciar la actividad turística de nuestra región, entregando una herramienta de vital importancia para que nuestros adherentes puedan llegar a todo el público interesado en visitar esta zona”.

Agregó que la oferta turística (www.turismoohiggins.cl) es variada y “cumple con uno de los objetivos principales del PMC, que es dar a conocer los servicios de quienes conforman este cluster, independiente de su tamaño e importancia, es decir, de manera transversal”.

Empresarios turísticos de O’Higgins implementan herramientas para mejorar su competitividad

iniciatiVa del pmc de turismo tiene en línea, clasificadas y georreferenciadas las actiVidades Que desarrollan sus 160

empresarios adheridos al programa

Page 21: Revista Ozono

21

CAMbIO CLIMÁTICO

Valores Profundos y duraderos

nuestro efecto en el planetaaún cuando reconozcamos que los cataclismos, periodos glaciares, vulcanismo, choques de meteoritos,

extinciones en masa y muchos otros drásticos fenómenos naturales han ocurrido y afectado históricamente a nuestro planeta.

Hay que reconocer de igual manera que sólo en el último siglo, la actividad de nuestra especie ha contribuido a modificar significativamente las condiciones ambientales que el planeta venía mostrando desde hace miles de años.

Científicos de todo el mundo, así como en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), han afirmado que existe un 90% de probabilidad de que el cambio climático se esté produciendo por la emisión humana de gases efecto invernadero y no por un proceso natural.

Y, como era de esperar, nuestro país, a pesar de su aislamiento y lejanía, no ha estado ajeno a los efectos de este problema global, entre los que se encuentran: la disminución de las lluvias en los últimos 71 años, el retroceso del 90% de nuestros glaciares, el aumento del nivel del mar y los cambios en la vegetación, esperándose que los límites de distribución de algunas especies se desplacen hacia el sur, lo que podría afectar de manera importante la biodiversidad, distribución y abundancia de especies en los bosques nativos.

¿de Qué manera podemos entonces nosotros, como comunes ciudadanos, contribuir a solucionar este serio problema?

La respuesta es tan simple como algunas de las medidas que podemos tomar: usar ampolletas de bajo consumo (por cada kilowatt/hora de electricidad que se ahorra, se evita la emisión de aproximadamente 800 gr. de CO2 a la atmósfera); pintar cielos y paredes de colores claros, puede ahorrar un 5% en energía; reutilizar y reciclar recursos como el papel (para producir 500 Kg. de papel es necesario el talaje de un árbol adulto, sin considerar el enorme consumo de agua y energía); comprar la menor cantidad posible de productos empaquetados ya que estos generan el 30% de la basura doméstica; separar, reutilizar y reciclar nuestra basura; apagar y desenchufar aparatos eléctricos cuando no se estén usando; evitar filtraciones por puertas y ventanas; cocinar con la llama justa; promover el uso de bolsas reciclables a la hora de hacer las compras o mejor aún, confeccionar y llevar nuestras propias bolsas de lona; hacer uso racional del automóvil y promover el uso de medios de transporte no contaminantes.

Medidas más complejas de implementar, pero de efectos poderosos, tienen que ver con la generación de políticas de Estado, tendientes al desarrollo de programas de educación ambiental integrales, basados en la adquisición, por parte de la población, de valores profundos y duraderos, en torno a la protección del medio ambiente, la producción sustentable y la disminución del consumo. La invitación está hecha y todos podemos contribuir.

Por AnA MAríA AguilerA F., BiólogA – MSc cienciAS AMBientAleS.

Page 22: Revista Ozono

22 WWW.reVistaozono.CL

SISTEMA NACIONAL de Certificación

sólo respuestas innovadoras provenientes desde distintos ámbitos del quehacer nacional permiten estar a la altura de los nuevos tiempos. No hay

duda que esto se materializa a través del desarrollo de una nueva cultura, de una nueva educación. Se requiere que ésta ponga sus acentos conceptuales, éticos y metodológicos en un cambio de relación entre la humanidad y su medio ambiente.

Por lo anterior en el año 2003, el Ministerio de Educación (MINEDUC) y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), en calidad de socios, y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), la Dirección General de Aguas (DGA), y el Consejo de Desarrollo Sustentable (CDS), éste último como patrocinador, asumieron de forma conjunta el desafío de promover un cambio cultural para la sustentabilidad. De ello surgue el Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) con el objetivo de formar ciudadanos ambientalmente responsables, con nuevos valores, conductas y actitudes en sus relaciones con el entorno. A través de dicho programa, se desarrollan líneas de acción complementarias para fortalecer la educación ambiental

sncae y su importanciaEste programa tiene por fin incentivar acciones

destinadas a difundir la importancia de una cultura para la sustentabilidad y promover el respeto y conservación del medio ambiente en la población escolar. Desde su

creación, los propósitos de (SNCAE) han sido contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación Chilena; promover en nuestro país la Educación para el Desarrollo Sustentable y contribuir al cambio cultural a través de la promoción de conductas amigablemente responsables.

en la regiónActualmente la región de O’Higgins cuenta con

170 establecimientos educacionales adscritos a este programa, con certificación o en proceso de ello, pertenecientes a las tres provincias. Entre los cuales podemos mencionar la Escuela Básica Galvarino Valenzuela Moraga de Lolol; Escuela Alberto Blest Gana de Rancagua y Colegio Los Llanos de Machalí, por nombrar algunos.

Con el desafío de seguir avanzando en una educación para el desarrollo sustentable, queda abierta la invitación para que los establecimientos educacionales de la región se incorporen al proceso de certificación ambiental y así contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación, promoviendo conductas ambientales responsables. Invitamos a directivos, docentes y personas ligadas con la educación ambiental a conocer este programa. Si quieres ser parte de este proyecto debes dirigir una Solicitud de Inscripción a la Unidad de Educación Ambiental de la Dirección Regional de CONAMA o a través de www.conama.cl.

Nuestro país enfrenta múltiples y complejos desafíos en un escenario global de alto dinamismo y acelerados cambios.

educación ambiental para la sustentabilidad

Page 23: Revista Ozono

23

EDUCACIÓN Técnico Profesional

el plan TP es parte del Programa de Mejoramiento de Infraestructura Escolar que viene desde 2007, y para su ejecución ha sido dividido en 3

fases, estando actualmente en la fase 3 de compra de equipamiento.

El objetivo principal del plan TP es dotar de equipamiento a los liceos técnico profesionales del sector municipal, entendiéndose como equipamiento a los implementos pedagógicos para laboratorios, talleres u otros recintos docentes que sean necesarios para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los establecimientos de enseñanza media técnico profesional del sector municipal.

El Secretario Ministerial, Sebastián Figueroa Melo señaló “se espera que con este proyecto los estudiantes de liceos técnico profesionales cuenten con el equipamiento necesario para prepararse de mejor forma para enfrentar el mundo laboral”, y agregó “nuestro desafío es implementar acciones efectivas que permitan mejorar la calidad, equidad y pertinencia de la Educación Técnico Profesional”.

Los beneficiarios son todos los alumnos pertenecientes a los Liceos TP que hayan cumplido las diferentes etapas del proceso (desde la construcción de la infraestructura, hasta la compra y distribución de lo solicitado).

descripción de fasesFase 1: mejoramiento de su infraestructura con

proyectos de hasta M$ 149.999.-. Fase 2: mejoramiento de la infraestructura de todos

establecimientos municipales TP rurales, urbanos de enseñanza básica y medio científico humanista. Se presentaron 300 proyectos de los cuales se aprobaron 120 aproximadamente y el resto no cumplió con resolver las observaciones pendientes. El costo de los proyectos podía llegar hasta los M$ 149.999.- Podían participar nuevamente los 7 proyectos de la Fase 1.

Fase 3: corresponde a la compra de equipamiento (maquinaria, herramientas, computadores, textos,

material audiovisual, entre otros) para los Liceos Técnico Profesional, con prioridad aquellos que participaron en las fases 1 y 2.

listado de comunas y liceos tp beneficiadosSanta Cruz, Instituto Politécnico Santa Cruz.

Lolol, Liceo Municipal.

Graneros, Liceo Profesor Misael Lobos.

Navidad, Liceo Municipal Pablo Neruda.

Chimbarongo, Liceo Municipal Complejo Edu Chimbarongo.

Nancagua, Liceo Municipal Juan Pablo II

Mostazal, Liceo Alberto Hurtado.

Peumo, Liceo Jean Buchanan de Larraín.

Rancagua, Liceo Comercial Diego Portales.

Liceo Municipal José Victorino Lastarria.

Liceo Comercial Jorge Alesandri.

Liceo Santa Cruz de Triana.

San Vicente, Liceo Técnico Profesional El Tambo.

Chépica, Liceo Municipal Fermín del Real Castillo.

Coltauco, Liceo Berta Zamorano Lizana.

20 establecimientos de la región se han adJudicado el plan de eQuipamiento tp

El plan TP contempla la reposición total de maquinaria, herramientas, instrumentos, computadores de establecimientos TP. Lo que significa una inversión de 2.391.093.562 millones de pesos, yendo en beneficio de 15 comunas, 20 establecimientos educacionales y 49 especialidades a equipar en la región.

Page 24: Revista Ozono

24 WWW.reVistaozono.CL

CIUDAD bOSQUE

Creamos la imagen de tu empresa.Videos Institucionales, Eventos,

Video Clips, Efectos 3D, Páginas web. Además de Asesorías, Diseño Gráfico.

Biografías y Matrimonios.

Page 25: Revista Ozono

25

PROGRAMA TV

el Programa Infantil Genial, con su preocupación de Educar entreteniendo se ha enfocado principalmente en la educación medioambiental, ahora está presente en 11 ciudades chilenas: Arica (tV SeñAl 12), Iquique (nortV SeñAl 11), Calama (tV SeñAl 13),

Viña Quinta Visión (SeñAl 9), Temuco (noVenA ViSión SeñAl 12), Concepción (tV8 SeñAl 8), Valdivia (AtV SeñAl 11), Rancagua, Machalí, Rengo y Requínoa (SextA ViSión SeñAl 7).

En todos estos canales, Genial es felicitado por su propuesta y objetivos. Bárbara Cruz de Novena Visión, estrenó Genial en el día 11 de Junio. El canal lleva 11

años de emisiones las 24 horas, con su programación completa. Dice Barbara: “Genial agregó entretenimiento y cultura a la programación. Era el programa que nos faltaba.”

Genial busca información en embajadas, tales como la embajada de Japón y Brasil, para transmitir a los niños realidades distintas en lo que concierne a películas informativas.

Con la misión de participar con entidades nacionales e internacionales, estará buscando en la Unicef el patrocinio para apoyar los temas que difunde en trabajos sociales.

Pacific Hydro Chile también participa con videos especiales difundiendo los temas sobre las fuentes de energía limpia, además de la Revista OZONO que está siempre presente aportando su conocimiento y apoyo con los temas ambientales. La línea editorial del programa es siempre hacer la difusión de los valores morales y desde ahí, se enseña matemática, lenguaje, memoria, geografía, historia, gastronomía, arte, música y técnicas de improvisación.

genial en la Web En Youtube.com por el link http://www.youtube.com/watch?v=k97CusDqbGw, se

encuentra un informativo del programa GENIAL. Esto solo es posible porque hay un equipo trabajando detrás de las cámaras: Marcelo Olivares (editor, ArregloS MuSicAleS/cliPS); Juan Reyes (cAMArógrAFo y cuchurruMín/loro choro); Miguel Pérez (cAMArógrAFo Vtr) Pilar Silva (chucuchucu y PiMPollo); Jorge Vargas (diBujAnte y diSeño weB), Paola Vaque (ProgrAMAdorA), Fanny Silva (titiriterA). Además de todo este trabajo está Carlos Droguett, director de Sexta Visión, siempre aportando y apoyando al programa. GENIAL cuenta con un equipo de profesionales capaces

para producir este trabajo, creciendo cada día con la dedicación de Luzia Macedo, una brasilera chilena, que en sus tres años en Chile, nos expresa con ternura: “trabajar para los niños no depende de fronteras, ni de su cultura o costumbres... los niños, en cualquier parte del mundo son niños, solamente niños... y para ellos dedico mi capacidad creativa y mi sensibilidad”.

Luzía Macedo, es la fundadora y directora del Programa Infantil Genial. Si usted desea comunicarse con la dirección del Programa, los contactos son:

www.programagenial.cl ó al 09 62290843.

Por braulio catalán caStillo

en todo chile!!!

De arriba a abajo; Luzía Macedo, Directora del Programa, Carlos Droguett, Fanny Silva, Marcelo Olivares, Pilar Silva, Jorge Vargas y Juan Reyes, equipo tras cámaras, GENIAL!

Page 26: Revista Ozono

26 WWW.reVistaozono.CL

desde su creación el Centro de Difusión e Innovación de la Cereza (CEDIC) perteneciente a la Universidad de Aconcagua, Zonal Sexta

Región, a desarrollado una intensa labor que a permitido consolidar su quehacer en la Región del Libertador.

Miguel Angel Mulatti, Director y Francisca Arancibia, Product Manager del Centro, señalan que en una primera etapa el CEDIC colocó su énfasis en la Planificación Estratégica y Gestión de Alianzas que permitiera transformar al CEDIC en un referente del quehacer frutícola de la Región, principalmente del rubro Cerecero. Esta estrategia de Posicionamiento se vio coronada el 2009 con la Adjudicación del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R 2009, que permitió obtener recursos para el fortalecimiento, tanto de la gestión administrativa como del rol técnico que desarrolla el Centro.

Dentro de las Actividades desarrolladas por el CEDIC destacan, en la Línea de la Investigación Aplicada, dos ensayos realizados durante el periodo 2009 – 2010.

El primero de ellos dirigido a evaluar tres tipos de cajas Cosecheras, y el segundo que buscaba evaluar la dinámica productiva de cerezos bajo cobertura plástica. Estas Investigaciones han permitido, a su vez, abrir espacios para el desarrollo de tesis de grados para estudiantes de Agronomía de la Universidad de Aconcagua.

Desde el punto de vista de la participación en redes locales, el CEDIC forma parte del Comité de Plaguicidas, de la Mesa de Riesgo Agro Climático y ha sostenido reuniones con la Comisión Nacional del Medio Ambiente con miras a su inserción en el Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente.

En la Línea de la difusión y transferencias tecnológicas el CEDIC ha participado de charlas Técnicas de Fruticultura en el INIA, ha desarrollado reuniones técnicas con Agrónomos de Exportadoras y ha participado en Transferencias Tecnológicas como el lanzamiento de maquinaria electroestática para cerezos.

Destacan en la Línea de la Extensión Académica la realización de dos seminarios técnicos, donde se han dado ha conocer los resultados de estudios desarrollados por el Centro. Cabe destacar que el Seminario en su versión 2010, realizado el 09 de Junio en el club de golf los Lirios, contó con la participación de más de 220 asistentes que provenían de diversas regiones del País, adquiriendo el evento un carácter nacional.

Fruto de los avances y logros alcanzados por el CEDIC se proyecta para el segundo semestre de 2010, en el ámbito académico, la realización de un Diplomado, que permita al CEDIC contribuir de manera directa a la formación de capital humano especializado para el rubro de la cereza para la región de O’Higgins.

ExTENSIÓN Académica

a dos años de su creación el centro de difusión e innoVación de la cereza “cedic” realiza un balance de su gestión

Page 27: Revista Ozono

27

Page 28: Revista Ozono

28 WWW.reVistaozono.CL

CAPACITACIÓN

nace en el año 2003 con el propósito de innovar con un sello de calidad y transparencia en las áreas de educación, rural y empresarial.

Nuestra Institución, cuenta con Resolución del SENCE, que lo acredita como organismo de capacitación, cumpliendo con los requisitos de la norma Chilena No 2728 y la certificación ISO 9001.

conVenio marco 2010Oteduc en su búsqueda de nuevas áreas de

capacitación, vio el gran potencial de distintas energías alternativas aplicadas en el área rural, y el refuerzo de la conciencia ecológica tan importante hoy en día.

Al ser el primer organismo capacitador en crear y coordinar este curso, el desafió fue aún mayor, obteniendo increíbles resultados en la asistencia y participación de los alumnos. Originalmente los cursos fueron gestionados por intermedio del convenio marco y pronto podrán ser adquiridos a través de la franquicia tributaria.

El curso en su versión más completa, consta de 250

horas con módulos que varían según las necesidades del lugar y grupo a capacitar. Contando con un modulo fotovoltaico (obtención de energía eléctrica), modulo termo solar (Diseñado para la calefacción de agua y procesos sanitarios) y Colectores solares que en su mayoría están destinados al secado de frutas y a hornos solares que utilizan el efecto invernadero.

El enfoque general, es crear tecnologías que estén al alcance de cualquier bolsillo y puedan ser aplicadas con materiales de deshecho, creando a la vez un cambio en la visión del alumno que por lo general piensa que la tierra es un súper market que se puede explotar para siempre. El objetivo de nuestros cursos y seminarios de capacitación, es potenciar el trabajo práctico al interior de la empresa mejorando el rendimiento y desempeño

del alumno en su entorno laboral.

cursos ÁreaS educación, administración, informática, técnica y agrícola.

Contacto: Fono fax: 072 - 231413 cel.: 91399346 sitio web: www.oteduc.clemail: [email protected]@oteduc.cl

Por lAurA cArreño nAVArro, directorA de cAPAcitAción.

oteduc, capacitando personas

Page 29: Revista Ozono

29

CALIDAD de VIDA

Las becas sociales pertenecientes al Programa Especial

de Capacitación financiado por el SENCE fue ejecutado en la

comuna de Quinta de Tilcoco con una duración de 250 horas,

dirigido a 20 Beneficiarios del Sector Agrícola en talleres

Prácticos y Teóricos.

Hoy más que nunca Sence ha impulsado la ejecución de

cursos ligados al uso de las energías alternativas, conciente

que es una oportunidad real de ahorro familiar y de

emprendimiento.

energías alternatiVas

para peQueños productores

agrícolasSENCE Región de O’Higgins

se abre periodo de postulaciones para los programasprograma de bonificación a la contratación

Con 7.000 cupos para nuestra Región.

Bonificación a la contratación del 40% del ingreso mínimo mensual.

Contrato por 4 meses, y $50.000 por capacitación opcional.

programa retencion del empleo

Se bonifica hasta el 50% de un ingreso mínimo mensual por un

período máximo de 6 meses, por cada trabajador(a) que tenga

contrato vigente en la empresa.

¿Quienes podrán postular?

Las Empresas contribuyentes de Primera Categoría de la Ley sobre

Impuestos a la Renta y los contribuyentes del Artículo 22 de la

citada Ley.

¿donde postular?

Calle Germán Riesco No 277, Of. 24, Rancagua.

Fonos: (56 - 72) 236550 – 237390. Página Web: www.sence.cl

Más Antecedentes en http://proempleo.sence.cl.

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO

Page 30: Revista Ozono

30 WWW.reVistaozono.CL

AbEJAS y ECOSISTEMAS

la historia de las abejas camina en paralelo a la del

hombre. Desde los inicios de la humanidad nos

deleitamos con la miel, que tiene un sinfín de usos.

En Francia, desde hace unos treinta años, la población de

abejas disminuye y se debilita, probablemente por culpa de la

sobreexplotación agrícola, y el reemplazo de los ecosistemas

naturales por monocultivos de alto rendimiento.

A esto hay que sumar el uso indiscriminado de productos

químicos para producir más cantidad y de mejor calidad. La

ausencia de abejas produce la desaparición de polinización, la

extinción de algunas especies vegetales y la muerte de algunas

especies animales. Es por ello que desde el 2008 el Gobierno

Regional, la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, y

SERCOTEC vienen trabajando con el Sector Apícola, siendo

esta región la que concentra el mayor número de empresas

dedicadas al rubro, y es la principal exportadora de este

delicioso néctar.

El trabajo realizado con 111 empresas focalizadas, no sólo

se concentra en mejorar las condiciones productivas, la calidad

de la miel y el manejo de colmenas, entre otras, sino también

de generar una conciencia colectiva y de responsabilidad social

que tienen las abejas en esta importante cadena al interior del

ecosistema para que no suceda lo que hoy están afrontando

diferentes países europeos.

PESTICIDAS: LAS AbEJAS TAMbIéN SE AFECTANSe ha demostrado que los efectos irreparables que causan

estos químicos en el ser humano, también afectan a las

si las abeJas llegaran a desaparecer, al hombre sólo le Quedarían unos años de Vida

abejas, pueden presentar, trastornos del sistema nervioso,

desorientación, trastornos del comportamiento, entre otras.

Es por ello, que los diferentes agentes del Gobierno

conociendo la realidad del sector apícola de la región, han

articulado diferentes herramientas o instrumentos para

consolidar y fortalecer la actividad apícola en un contexto de

sustentabilidad.

El Médico Veterinario Marcelo Tonelli, Encargado Técnico

del Programa Habilitante Apícola, señala que las abejas son

productoras de miel y a la vez son agentes indispensables

de la polinización de especies vegetales tanto comerciales

como silvestres, “son un elemento en la cadena interactiva de los ecosistemas y en los diversos ciclos vitales de varias especies. Sin abejas no hay miel, pero tampoco mucha de la reproducción vegetal, y si desaparecieran algunas especies vegetales, también lo harían algunas especies animales”, enfatizó.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD‘’Si las abejas llegaran a desaparecer, al hombre sólo

le quedarían unos años de vida’’, profetizaba Einstein. Esto

Las abejas forman parte del patrimonio natural de la humanidad. No es un tema que haya surgido ahora por movimientos ecologistas, sino más bien de los antecedentes que ha entregado la historia.

Page 31: Revista Ozono

31

AbEJAS y ECOSISTEMAS

sustentado, porque las abejas forman parte del patrimonio

natural de la humanidad. No es un tema que haya surgido

ahora por movimientos ecologistas, sino más bien de los

antecedentes que ha entregado la historia.

Desde que aparecieron en la Tierra, hace 80 millones

de años, las abejas siempre migraron con los humanos. En

las pinturas rupestres, se pueden ver hombres recolectando

miel… La recolección de miel figura en los jeroglíficos, en las

ilustraciones de la antigua Mesopotamia y la China de los

primeros siglos de nuestra era. La Tierra Prometida es aquella

donde afloran leche y miel. El producto de las abejas es la

principal imagen de lo dulce para una humanidad incipiente y

atormentada. Está perfectamente claro que en estos inicios del

siglo XXI el hombre no puede prescindir de las abejas.

POLINIZADORES La polinización por insectos tiene una gran importancia en

el ciclo reproductivo de cultivos agrícolas forestales y plantas

silvestres. Entre los frutales existe una alta dependencia

de la polinización por insectos y en su mayoría por abejas.

Para ejemplificar, los paltos y almendros dependen en un

90% de la polinización por insectos, es decir, sólo un 10%

representa la polinización por otras vías como pueden ser

mamíferos, viento u otros medios. Con esto se concluye, que

el 90% de estos insectos corresponde a las abejas, “por lo cual se puede asumir que más de un 80% de la producción de paltos y almendros depende directamente de la actividad apícola”, puntualizó Tonelli. En efecto, el desarrollo agrícola

y particularmente de la actividad frutícola, hortícola y de

producción de semilla se sustenta en buena medida en la

actividad polinizadora de las abejas.

Según la FAO y el USDA se estima que los beneficios

económicos de la actividad polinizadora de las abejas es diez

veces superior a los productos que provienen directamente

de las colmenas (miel, polen, propoleos). En una región como

la de O’Higgins donde sólo la producción de miel gira en

torno a los 2.500 toneladas valorado en un monto cercano a

US$7 millones al año. El aporte económico de las abejas a la

economía regional se ubicaría cerca de los US$70 millones cada

año.

De una manera menos visible pero no menos importante,

el rol polinizador de las abejas contribuye también

directamente a la preservación de especies vegetales

silvestres, es decir, flora nativa que tal vez no es de interés

comercial pero resulta ser el pilar de la biodiversidad vegetal.

Esto último constituye el patrimonio fitogenético del país.

Page 32: Revista Ozono

32 WWW.reVistaozono.CL

PROPIEDADES Curativas

sin embargo, durante más de 50 años han existido

disputas de tenencia de terreno el valle fue ocupado

de hecho y no de derecho, durante el cual se valoró

su potencial de salud, de sanar gente. Las Termas surge con

un valor turístico después de su impulso inicial que era de

saneamiento.

A principios del siglo XX para llevar a los enfermos de

tuberculosis, existió una infraestructura que se comenzó a

construir con fondos públicos y no fue terminada producto del

descubrimiento de la penicilina.

Durante los últimos 50 años han ido surgiendo

construcciones en un pueblo que hoy existe y es conocido

como Las Termas del Flaco, donde hay más de 5 he 2 habitadas

por múltiples residenciales, incluso personas que tienen sus

casas de vacaciones o veraneo. Este conflicto no se había de

resolver durante muchos años entre las diferentes familias que

se atribuían la propiedad.

En la recepción de camaradería, el Senador Letelier señaló

que “hoy después de un trabajo sistemático de más de 2

años se logró iniciar el proceso de saneamiento, se compró

toda la propiedad donde está radicado el pueblo. Esto logró

traspasarse a la Municipalidad de San Fernando, el cual lo va

a vender a su vez a la inmobiliaria constituida por la Junta de

Vecinos del Sector y de esa forma iniciar una nueva etapa en

lo que se va a transformar en uno de los polos turísticos más

importante de la región de O’Higgins y probablemente de los

circuitos de las termas del país”.

Constituir un eje turístico desde Las Termas del Flaco

con el vestigio de las pisadas de dinosaurios petrificadas allí

hasta Pichilemu, pasando por las Viñas, también como un polo

turístico muy importante.

La invitación realizada a los medios de comunicación de

la región realizada por el Senador Juan Pablo Letelier a visitar

el sector Las Termas del Flaco, ubicada a 80 Km. al oriente

de San Fernando a conocer la historia de sus colonizadores

venidos de distintos lugares de la VI y VII región, protagonistas

directos de quienes han sido pioneros en la instalación de las

residenciales, hosterías, almacenes, centro de terapia, entre

otros, comparten con ellos la alegría de esta regularización

de la escritura de sus propiedades y a la vez, cuales son los

sueños que ven en las Termas del Flaco, que hoy aspira a ser

un eje del desarrollo turístico en la Sexta Región.

Por braulio catalán caStillo.

pueblo las termas del flaco su pasado y presente

Alicia Martínez propietaria de residencial

Cordillera, llegó en 1961 al sector, empezó con

carpas, luego se cambió a paneles con techo de

carpa o zinc, como antes se pagaba impuesto

único, en el año 1971 le puso a su negocio el

nombre de Pollo Faltante, pero Sernatur le pidió

cambiar el nombre, por el que hoy lleva, en la foto

al igual que todos los que emprendieron con mucho esfuerzo y sacrificio los indicios de las

residenciales que más tarde llevaría el Pueblo de Termas del Flaco.

Las Termas del Flaco son las con mayor valor curativo del Valle Central

Page 33: Revista Ozono

33

ECO ENTREVISTA

Leña OLSOprefiera leña seca

NO CONTamINe

Despacho a domicilio

72/585368 l 585369 l 585344Calle Lateral Oriente Ruta 5, N° 600,

entre Alameda y República, Rancagua.

eucaliptus y Frutales

Entrevista a Víctor Hugo Soto, Gerente General de Empresas OLSO Acerca de la trayectoria y los nuevos negocios en el reciclaje y la venta de leña de Empresas OLSO que lleva 5 años en el mercado, comenzó con el reciclado de material de fierro, chatarra, papeles, cartones y metales. En el segundo año nos expandimos a la venta de leña seca que no contamine, que vaya con el mismo slogan, contribuir con la salud del medio ambiente de la región.

En el reciclaje de la chatarra ¿cuál es el destino de esos materiales?El proceso del reciclaje, es simple, recibimos el material que llega

de los sacrificados señores que andan recogiendo en los triciclos, durante la noche, se sale a buscar los materiales a los pueblos aledaños que hay en Rancagua, también recibimos de empresas como CODELCO, LIDER, Metalúrgicas y otro, tipo de empresas que están en la ciudad, retiramos el material de sus dependencias, una vez que están puestos acá entregamos todo lo que es el material ferroso directamente a una siderúrgica en Santiago. Un nuevo camino comenzamos hace un año, exportamos directamente nuestro material: aluminio que se envía normalmente a Argentina, fierro y chatarra a Taiwán, China, Tailandia y esos lugares, tenemos algunos otros metales que se exportan a través de intermediarios, como el acero inoxidable, el bronce, con destino principalmente China.

¿Cómo vienen las exigencias para certificar la leña de OLSO?Principalmente porque tiene un nivel de humedad que

controlamos con herramientas propias, menor a 25% de humedad, estamos en 18% aproximadamente, principalmente porque la leña que tenemos a la venta, tiene entre 1 y 2 años, entregamos a domicilio, panaderías, al por mayor a otras distribuidoras que hay en la región. Hoy día la legislación está bastante ambigua con respecto al tratamiento de la leña, no hay empresas que certifiquen a los locales que distribuyen la leña, las empresas certificadoras son aquellas que certifican a los bosques, de donde emana el tema, pero tampoco existen normativas para la región, con respecto a la venta de leña, pero es un tema que está comenzando a ser prioridad. Por eso compre leña seca no contamine.

¿Cómo han podido canalizar la llegada a la gente? Nos hemos preocupado en invertir en maquinarias, herramientas,

y en recursos para poder tener un lugar de acopio, que cumpla con las exigencias legales que norma la legislación actual y se pueda manejar este tipo de residuos, nosotros contamos con permisos municipales y resolución sanitaria vigente, son más de 5 mil m2 de terreno que tenemos para acopiar materiales, además hemos participado en programas especiales como “Danos una Mano con el Punto Limpio”, que conjuntamente con la Fundación Casa de la Paz de Santiago, CONAMA regional y auspiciado por CODELCO, en un gran proyecto de sensibilizar a los niños en los colegios, en la búsqueda de promover la educación ambiental, sensibilizando en el reciclado y la gran ventaja que tiene el trabajar con material reciclable.

¿Ustedes aportan a la reutilización y conservación de recursos?Nuestra tarea es un paso en una gran cadena, es intermediar, no

reciclamos directamente, para ello entregamos el papel y el cartón, a las empresas papeleras que son las que se dedican al reciclado, los fierros y chatarras, en la siderúrgica, son ellos los que tienen los hornos, los que tienen los materiales, las maquinas para hacer el reciclado.

¿Qué se viene para este año con la comunidad escolar?Esperamos participar en el proyecto que comenzó con el auspicio

de Codelco el año pasado, a pesar que ha sido bastante complejo coordinar ese retiro por los tiempos y los recursos, la idea de este año es mantener el retiro del reciclado de los colegios y mantenernos en esta alianza conjuntamente con CONAMA, CODELCO, Municipalidad de Rancagua y la Fundación Casa de la Paz de Santiago.

El terremoto nos afecto a todos, hubo perdida material. Empresas OLSO ha solucionando el problema de descongestionar los lugares donde se acopiaba la chatarra y los desechos domiciliarios en las ciudades, y pueblos.

Nos sentimos un aporte a la sociedad de lo que hay que reconstruir, por que hay que primero limpiar y además hay un tema de negocio que se genera para nosotros, pero lo principal, lo que nos tiene muy satisfechos es que hemos sido un aporte a la descongestión en la limpieza de la ciudad de lo que dejo esta debacle.

Queremos agradecer a la revista Ozono por brindar un espacio para darse a conocer y mostrarnos como somos y como comenzamos como empresa, y lo que queremos entregar al público, los invitamos a visitarnos en nuestra página web www.olso.cl y llamar al 72-585344.

Por braulio catalán caStillo

comprometidos con la salud del medio ambiente de la región

Empresas OLSO

Empresa regional dedicada a la recolección y venta de material reciclado, innova en nuevos negocios de reempleo.

Page 34: Revista Ozono

34 WWW.reVistaozono.CL

EDUCACIÓN de CALIDAD

en estos últimos meses, los profesores han estado

como nunca en el centro del debate. Los bajos

resultados en el Simce y el mal desempeño en la

prueba Inicia de los más de 3 mil egresados de pedagogía

dejaron al Gobierno con una difícil tarea por delante.

Por eso, el Ministro de Educación, Joaquín Lavín,

convocó a 12 especialistas del área, entre ellos cuatro

ex ministros de la Concertación, y alcaldes para

analizar el mal desempeño de los profesores y elaborar

una propuesta concreta sobre dos temas clave: una

nueva carrera docente y los cambios necesarios para

administrar la educación pública. Sobre el primer punto,

el panel de expertos debe entregar un documento en los

próximos días al Presidente Sebastián Piñera.

Ya existe, un borrador con los primeros acuerdos:

aumentar las remuneraciones de los profesores, elevar

los estándares de acreditación de las facultades de

educación y crear becas atractivas en pedagogía, entre

otros.

La piedra de tope, sin embargo, es cómo cambiar la

actual situación de los profesores, regida por el Estatuto

Docente, que privilegia la antigüedad en el cargo por

sobre el mérito y la inamovilidad en la profesión.

Como Ministerio esperamos una propuesta que

integre de manera articulada, los procesos formativos,

incentivos y oportunidades de desarrollo profesional a lo

que accederán profesores y profesoras de nuestro país, el

que tendrá su sello en el mérito y en los resultados de

excelencia en las aulas.

Esta nueva política pública producirá un cambio

que involucrará no sólo a docentes de aula, también a

equipos directivos y técnico pedagógicos, así como a toda

la sociedad que reconoce en la educación uno de los

principales factores de desarrollo. 

Nueva carrera docente

un desafío del sistema educacional chileno

Page 35: Revista Ozono

35

Page 36: Revista Ozono

36 WWW.reVistaozono.CL