Revista paraguaya de fisiología

33
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Fisiología Numero 1 Año 2013

description

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Fisiología

Transcript of Revista paraguaya de fisiología

Page 1: Revista paraguaya de fisiología

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e A s u n c i ó n

F a c u l t a d d e C i e n c i a s M é d i c a s

C á t e d r a d e F i s i o l o g í a

N u m e r o 1

A ñ o 2 0 1 3

Page 2: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

3

Page 3: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Revista Paraguaya de Fisiología

Número 1 – Año 2013

Page 4: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

5

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Médicas

Honorable Consejo Directivo

Periodo 2010 – 2013

Decano (Periodo 2010 – 2011)

Prof. Dr. Aníbal Filártiga Lacroix

Vice- Decana (Periodo 2010 – 2011)

Prof. Dra. Bernardita Stark de González

Miembros Titulares Prof. Dra. Lourdes Bolla de Lezcano

Prof. Dr. Juan Carlos Villalba

Prof. Dr. Aníbal Heriberto Peris Manchini

Prof. Dra. Mafalda Palacios de Schneider

Prof. Dr. José Nicolás Lezcano Arias

Prof. Dr. Jorge Tadeo Jiménez González

Dr. Emiliano Ibarrola Zárate

Dr. Bruno Gerardo Balmelli Forno

Est. Univ. Alejandro Duarte Viveros

Est. Univ. Adán Alberto Godoy Florentín

Est. Univ. Cristian Cándido Acuña Ojeda

Miembros Suplentes Prof. Dr. Francisco Santa Cruz

Prof. Dr. Carlos Arbo Oze de Morvil

Est. Univ. Esteban Eduardo Acosta Cabrera

Est. Univ. Federico Ramón García Britez

Est. Univ. Juana María Amarilla Escobar

Page 5: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

6

CUERPO EDITORIAL

Editor – Director Prof. Dr. Guillermo Micó

Jefe de Cátedra Cátedra de Fisiología – UNA

Editora – Jefa de Redacción Dra. Marta Duarte

Cátedra de Fisiología – FCM – UNA

Consejo Editorial Dra. Zulma Troche

Cátedra de Fisiología – FCM – UNA Coordinadora Dra. Marlene Rivarola

Cátedra de Fisiología – UCA Dra. Idalina Stanley

Cátedra de Fisiología – UNA Dra. Selva Mingo

Cátedra de Fisiología – UNI Dra. Belinda Figueredo

Cátedra de Fisiología – Universidad del Pacifico Dr. Carlos Ayala

Cátedra de Fisiología – FCM – UNA Dra. Gloria Verón

Cátedra de Fisiología – FCM – UNA Dra. Paola Delfino

Cátedra de Fisiología – FCM – UNA Dra. Iris Vuyk

Cátedra de Fisiología – UNE

Producción Editorial Jorge Cappello

Secretaría Sofía González

Asesoría de Producción David González Cáceres

Page 6: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

7

CONTENIDO

Editorial 8

Agradecimientos 9

Artículo Original 10

Investigación Básica 23

Page 7: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

8

EDITORIAL

Prof. Dr. Guillermo A. Micó Profesor Titular y Jefe de Cátedra

La formación de profesionales médicos atraviesa por un período de profunda

revisión en los años actuales. Coherentemente, la Facultad de Ciencias Médicas se

encuentra implementando un Proyecto de Innovación Curricular con la mira puesta

en un curriculum acorde a nuestra realidad, identidad y el momento actual de la humanidad. De la misma

manera, la Cátedra de Fisiología de nuestra Facultad acompaña a este movimiento. En efecto, varios docentes

de la Cátedra cursan la Maestría en Docencia Médica Superior, dirigida por la eficiente Dra. Prof. Karenina

Troncoso, experta chilena contratada a largo plazo por nuestra Facultad, además dos de nosotros realizamos

un doctorado con énfasis en la investigación. El esfuerzo que implican estos exigentes estudios lo

enfrentamos con el objeto de ponernos a tono con las exigencias de los nuevos modelos de formación, los

nuevos enfoques didácticos y una filosofía subyacente que nos habla de inclusión, participación, equidad,

competencia, y otras cualidades deseables en un curriculum de formación médica. Entre ellas, la investigación

aparece como un modo de construcción de nuevos conocimientos y uno de los pilares de la actividad

universitaria actual.

En el contexto mencionado, el segundo paso adoptado que se concreta ahora es la publicación de la revista

científica de la Cátedra de Fisiología que se constituirá en un espacio de exposición de los trabajos de

investigación, extensión y toda clase de expresión pertinente de alumnos y docentes de la Cátedra, así como

de otras personas que deseen utilizarlo. Esta revista on line estará alojada en el sitio web de la Cátedra,

espacio del que ya disponemos desde hace algunos años.

En este primer número presentamos un trabajo original de integrantes de la Cátedra y un buen número de

trabajos de investigación realizados por los alumnos del curso 2013. De esta manera esperamos que nuestros

alumnos se vean estimulados por la posibilidad de exponer a la comunidad universitaria sus logros, para lo

cual sus trabajos deberán alcanzar standards de calidad que iremos aumentando en la medida en que la

actividad tutorial adquiera una dimensión mayor en las actividades de la Cátedra, utilizando la investigación

como uno de los medios de aprendizaje de los estudiantes.

Deseo cerrar estos párrafos agradeciendo la entusiasta colaboración de la Dra. Martha Duarte de Chaparro,

coordinadora del módulo Fisiología Digestiva y Nutrición, área en que se encuentra enmarcada la mayoría de

los trabajos. En esta ocasión la mayor parte del mérito corresponde a ella. No olvido a los alumnos, quienes se

han prestado a realizar un esfuerzo extra con una disposición que merece destacarse. Congratulaciones a

ellos, a quienes van dirigidos todos nuestros esfuerzos.

Page 8: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

9

AGRADECIMIENTOS A los Alumnos del 2do. Curso de la Cátedra de Fisiología quienes pusieron toda su colaboración y empeño en

la realización en los trabajos de investigación.

Page 9: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

10

ARTÍCULO ORIGINAL TOXOCARA CANIS EN

POBLACIÓN PEDIÁTRICA RURAL Dra. Marlene Rivarola

INTRODUCCIÓN La parasitosis es un problema frecuente dentro de la salud pública mundial, y en especial en los países

subdesarrollados, con pocos estudios que demuestren la frecuencia real de esta afección en nuestros niños.

(1)

Dentro de las las zoonosis que afectan al hombre se encuentra el Toxocara canis causando una importante

morbimortalidad, (1, 2, 3)

Los seres humanos se contagian al ingerir huevos de Toxocara Canis que se encuentran en el suelo y por ello

es frecuente la infestación en niños pequeños que juegan en el suelo. (3, 4)

Este parásito ocasiona eosinofilia importante y puede ser la única manifestación de la infección, con el

consecuente daño tisular en especial en la retina, hígado y corazón.

Como el toxocara no madura en el intestino humano no se puede encontrar huevos del parásito en materia

fecal, y la confirmación diagnóstica se basa en los hallazgos de larvas en biopsias y en la detección de

anticuerpos contra los anfígenos de toxocara canis por el método de ELISA. (2, 5,6)

Es de sumo interés la identificación de las personas infectadas con este parásito ya que las lesiones graves que

producen son totalmente prevenibles.

Consideramos que este trabajo es de suma importancia por ser el primero realizado en población humana en

el Paraguay, y que servirá para conocer la frecuencia real de esta patología y con ello alertar a los colegas

sobre la presencia de este parásito, el diagnóstico, el tratamiento correcto y así evitar las complicaciones.

Además creemos que este primer trabajo puede servir para que los responsables de la salud pública

reconozcan a la toxocariasis como un problema relevante en la población pediátrica.

Page 10: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

11

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

� Conocer la epidemiología de Toxocara Canis en población rural pediátrica.

1.2 Objetivos específicos:

� Determinar la prevalencia de seropositividad para Toxocara Canis en población pediátrica en dos

localidades rurales del Paraguay.

� Establecer los signos clínicos más frecuentes en los niños con infección por toxocara canis.

� Conocer los datos hematológicos en los niños con infección por toxocara canis

2. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 DISEÑO DE ESTUDIO

Tipo prospectivo, observacional, descriptivo de corte transverso, realizado en los meses de Setiembre,

Octubre y Noviembre del año 2008

2.2. SUJETOS: Población enfocada:

Niños sanos de ocho meses a quince años que viven en dos localidades rurales de la

la compañía Y- acâ, zona rural de Piribebuy y niños de Itaugua.

2. 3. INSTRUMENTOS

1. Ficha clínica donde constan datos epidemiológicos, clínicos y laboratoriales completada por pediatras.

(Anexo I)

2. Serología: se utilizó el test de enzimoinmunoensayo RIDASCREEN® Toxocara IgG (K 7421).

3. Hemograma:, contador electrónico CELL DYN ,FSP por hemat

2.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Niños con edades comprendidas entre 8 meses y 15 años. 2. Niños que no hayan recibido antiparasitarios 3 meses antes

Page 11: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

12

2.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Niños menores a 8 meses y mayores que 15 años. 3. Niños inmunosuprimidos y/o afectados por patología maligna. 4. Niños con tratamiento antiparasitario.

2.6. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Previo consentimiento escrito del padre, tutor o del responsable del niño, se realizó la recepción de los

mismos, la anamnesis, el examen físico y la toma de muestra de sangre venosa.

2.7 METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en dos localidades rurales, Itaugua y Piribebuy; visitadas en tres ocasiones para la

toma de datos y de la muestra de sangre, en los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre del año 2008.

La toma de datos se realizó mediante una ficha clínica donde constan los datos epidemiológicos y de

filiación.

Se realizó el examen físico por pediatras a todos los niños. Dichos pediatras no tuvieron conocimiento de los

hemogramas ni de la serología en el momento del examen físico.

Cada niño fue sometido a la extracción de sangre de un acceso venoso, y se realizó una lámina para frotis de

sangre periférica

Las determinaciones de ELISA para T. Canis con el reactivo RIDASCREEN Toxocara IgG (K7421) para identificar

los anticuerpos IgG contra toxocara

Dicho test cumplió los siguientes parámetros de calidad:

Sensibilidad del 100%, especificidad del 98,4%

Índice de Muestras, considera:

2.8. MEDICIONES

2.8.1. VARIABLES

Negativo Valores límites Positivo

< 0,9 0,9 – 1,1 > 1,1

Page 12: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

13

Variable Tipo Definición operativa

Edad Cuantitativa Meses de vida Lactante: 0- 2 años Preescolar: 3- 5 años Escolar:6- 9 años Adolescente: 10 -15 años

Sexo Cualitativa Hombre o mujer

Hepatomegalia Cualitativa Mayor a 2 cm (si – no)

Adenomegalia Cualitativa Mayor a 1,5 cm (si – no)

Fiebre Cualitativa Sensación febril reportada por la madre (si – no)

Anemia Cualitativa Menor a 11 (si – no)

Eosinofilia Cualitativa Leve: de 500 a 999 Moderada: 1000 a 3000 Grave: > 3000

Serología para Toxocara Canis

Cualitativa Positivo: > 1,1 Negativo: < 0,9 Límite: 0,9 – 1,1

2.8.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos fueron analizados en planilla EXCEL, para las variables cuantitativas se aplicó moda, mediana. DS; y

para las cualitativas se halló la frecuencia.

Page 13: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

14

RESULTADOS

1. 1. Procedencia De los 68 pacientes, 36 provenían de la ciudad de Itaugua y 32 de la ciudad de Piribebuy; ambas pertenecen al

área rural.

Gráfico 1: Distribución de pacientes ingresados al estudio de toxocara canis según su procedencia

1.2. Clasificación de los niños estudiados según edades

De los 68 niños estudiados 21(31%) estuvieron en la franja de 6 -9 años, 20 niños entre 3-5 años, aquellos

comprendidos entre 10 y 15 años fueron 15 (22%), y un total de 12 niños en edad de 0- 2 años lo que

corresponde al17%.

Gráfico 2: Frecuencia relativa según edad de los pacientes que ingresaron al estudio.

n: 68

Piribebuy; 32; 47%

Itaugua; 36; 53%

12

20 21

15

0

5

10

15

20

25

0 - 2 3 - 5 6 - 9 10 - 15

Edad (años)

n : 68

PROCEDENCIA

Page 14: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

15

1.3. Edad de pacientes ingresados al estudio.

El pico de edad de los niños estudiados se encontró entre los 3 años y 9 años presentando un

comportamiento unimodal.

Gráfico 3: Edad de los niños ingresados al estudio.

2. Dosaje de IgG anti Toxocara Canis por el método de ELISA (EIA): Del total de pacientes 53 (78%) tuvieron dosaje IgG anti Toxocara Canis positivo, 14 (21%) negativos y 1 (1%)

en límite (valor límite según la técnica del reactivo).

Gráfico 4: Clasificación de los pacientes ingresados al estudio según serología para Toxocara Canis mediante

test de ELISA.

3. Relación entre edad de los pacientes del estudio y resultado de ELISA para Toxocara Canis:

Se puede apreciar que el índice más alto se encontró en la etapa de preescolar y escolar; 17/20 y 17/21

respectivamente.

Gráfico 5: Distribución de pacientes estudiados según edad y resultados de ELISA para Toxocara Canis.

n: 68

12

20 21

15

0

5

10

15

20

25

0 a 2 3 a 5 6 a 9 10 a 15

EDAD (años)

n: 68

53; 78%

1; 1%14; 21%

POSITIVO

NEGATIVO

LÍMITE

TEST DE ELISA PARA TOXOCARA CANIS

PICO DE EDAD DE LOS NIÑOS EN ESTUDIO

Page 15: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

16

4. Clasificación de los pacientes estudiados según la presencia de anemia en los hemogramas

analizados.

De los 68 pacientes estudiados se encontró anemia, en 12(18%) de ellos. Gráfico 6: Clasificación de los pacientes según presenten o no anemia

7

5

17

3

17

4

12

3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Lactante Preescolar Escolar AdolescentePositivos Negativos

n: 68

56; 82%

12; 18%

SI

NO

EDAD Y ELISA PARA TOXOCARA CANIS

ANEMIA

Page 16: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

17

5. Clasificación según presencia o no de eosinofilia en los pacientes ingresados al estudio:

De los 68 hemogramas analizados, 39(57%), presentaban algún grado de eosinofilia.

Gráfico 7: Distribución de pacientes según presenten eosinofilia o no.

6. Clasificación de los pacientes según grado de eosinofilia:

De los 39 pacientes que presentaban eosinofilia, las severas fueron las más frecuentes 20(52%), 13(33%) del

tipo leve y 6 (15%) del grado moderado.

Gráfico 8: Clasificación según grados de eosinofilia

7. Clasificación de pacientes con eosinofilia y ELISA positivo para Toxocara Canis

De los 39 ptes con eosinofilia, 37 fueron positivos para el test de ELISA anti toxicara canis y 2 resultaron

negativos.

Gráfico 9: Clasificación de pacientes con eosinofilia y test de ELISA para Toxocara Canis positivo.

n:68

39; 57%

29; 43%

SI NO

n=39

13; 33%

6; 15%

20; 52%LEVE

MODERADA

SEVERA

EOSINOFILIA

GRADOS DE EOSINOFILIA

Page 17: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

18

8. Clasificación de pacientes según grado de eosinofilias y test de ELISA para Toxocara Canis. De los 39 pacientes con eosinofilia, 19 con el grado severo fueron positivos para el test de ELISA, de las

moderadas 5 y 13 de las leves; 2 resultaron negativos.

Gráfico 10: Pacientes con eosinofilia y resultados del test de ELISA.

37

20

5

10

15

20

25

30

35

40

ELISA positivo ELISA negativo

n: 39

n: 39

13

5

19

01 1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Leve Moderada Severa

Grado de eosinofilia

Pac

ient

es positivos

negativos

ELISA PARA TOXOCARA CANIS Y GRADOS DE EOSINOFILIA

EOSINOFILIA Y ELISA PARA TOXOCARA CANIS POSITIVO

Page 18: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

19

9. Concordancia entre seropositividad para Toxocara Canis y eosinofilia severa (>3000):

De los 20 pacientes con eosinofilia severa, 19(95%) tuvo serología positiva para Toxocara Canis.

Gráfico 11: Eosinofilia severa y serología para Toxocara Canis.

10. Signos clínicos sospechosos de toxocariasis encontrados al examen físico.

Del total de niños positivos para toxocara14/53 presentaron algún signo clínico, de los cuales 8/14 tenían

adenomegalias, 6/14 presentaban hepatomegalia, y a su vez 2/14 pacientes presentaban tanto

adenomegalias como hepatomegalia. Ninguno presentó fiebre.

Gráfico 12: Signos clínicos sospechosos de toxocariasis encontrados en los pacientes.

n=20

19; 95%

1; 5%

POSITIVO

NEGATIVO

8

HEPATOMEGALIA

2

FIEBRE0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

ADENOPATÍAS A + H

6

n: 14

EOSINOFILIA SEVERA Y TEST DE ELISA

SIGNOS CLÍNICOS

Page 19: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

20

DISCUSIÓN La toxocariasis es una patología que no se notifica habitualmente en nuestro país, ya que no se

diagnostica debido a la poca sospecha clínica y a la falta de los reactivos, dado que el mismo se realiza por

serología.

No hay estudios previos similares hechos en humanos en nuestro país, por lo que es un gran paso para

el inicio de una investigación y un poco de atención a esta entidad que, si bien, muchas veces es silente,

puede convertirse en un enemigo que deja secuelas, incluso la muerte.

Los niños estudiados provenían de dos ciudades rurales. Si bien la prevalencia de positivos

encontrados es alta, no sabemos si esto podría ser similar en el área urbana ya que no hemos hecho este

estudio en dicha zona. Y tal como refiere la literatura ambas presentan factores ambientales favorecedores

para la infección por toxocara; la rural por contar con necesidades básicas insatisfechas, y la urbana, en razón

de los malos hábitos de sus pobladores en relación con la defecación de sus mascotas en plazas y parques.

(7,8,9,10)

Casi en su totalidad, estos niños tienen o han tenido contacto con animales domésticos, como perros o

gatos, y conviven con ellos, siendo un factor de riesgo importante para el contagio con huevos de toxocara

(3,7).

Los resultados obtenidos en este estudio muestran una alta prevalencia de infección por toxocara

canis en niños, en su mayoría los de edad escolar, comprendida entre 4 y 7 años, seguida muy de cerca por los

de pre-escolar 0 a 4 años; coincidiendo con la frecuencia referida en la literatura (8). Esto puede deberse a los

hábitos de los niños en esta edad, como la geofagia o pica, desconocer la forma de lavarse adecuadamente

las manos, jugar la mayor parte del tiempo en el suelo, llevar objetos contaminados a la boca o por el

consumo de vegetales y frutas crudas mal lavadas. (4, 7,9,14)

Según publicaciones, la mayoría de los casos de toxocariasis son asintomáticos, 74% en nuestro

estudio, y cuando se manifiestan, los signos clínicos habitualmente encontrados son hepatomegalia,

adenomegalia y fiebre. (11,15); 11,3% y 15% respectivamente. Ningún paciente presentó fiebre.

La anemia es un signo de varias parasitosis, además puede presentarse en cuadros de desnutrición, en

este estudio, hemos encontrado un bajo porcentaje 18% (12/68). (7,9)

Según nuestros resultados la seropositividad por le método de ELISA fue muy alta en el área rural,

78%; comparando con los descritos para otros países estas cifras son similares. (3,6,15), ya que el ELISA es

altamente específico y sensible (8,13,15)

Entre los parásitos de invasión tisular, el Toxocara Canis es el agente causal de eosinofilia en forma

muy frecuente y además se asocia con las formas severas.(11,12,14 ); observamos este hallazgo en el 57% de

los niños siendo las severas las de mayor frecuencia 52% ( 20/39) y se relaciona con los resultados positivos de

Page 20: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

21

la serología ( 2,13,15 ). Es llamativo señalar que el paciente con el valor más alto de eosinófilos (5270/mm³)

también presentó el dosaje positivo más alto de anticuerpo IgG anti toxocara

Las pruebas hepáticas y el fondo de ojo, serán realizados en el seguimiento de estos pacientes.

Con estos hallazgos observamos la variedad de presentaciones y simulaciones que tiene esta infección,

y que muchas veces nos llevan a un diagnóstico equivocado o tardío.

CONCLUSIÓN

� La infección por Toxocara Canis en nuestra población es alta (78%).

� La forma clínica asintomática fue la más frecuente; y en una quinta parte se encontró afectación del

sistema retículoendotelial, como hepatomegalia y adenomegalia.

� La anemia se constató en un bajo porcentaje.

� En más de la mitad de los casos se constató la presencia de Eosinofilia siendo la severa la más

frecuente

� Una eosinofilia severa debe despertar la sospecha para investigar Toxocara Canis, entre otras

parasitosis.

Se pretende llamar la atención de Salud Pública para invertir en el diagnóstico de esta entidad ya que es

de una alta prevalencia , al menos en área rural, y en medidas de educación y prevención para evitar las

secuelas.

Además creemos que este primer trabajo puede servir para que los responsables de la salud pública

reconozcan a la toxocariasis como un problema relevante en la población pediátrica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pelayo Durán L. Generalidades de parasitología. Microbiología y parasitología médica. La Habana, 2001;

tomo III, 3 – 21.

2. Monroe L. Parásitos del tubo intestinal del hombre. Gastroenterología, 3ª ed. La Habana, 1986; 4 -19

3. Saredi N. Manual práctico de Parasitología Médica, 1ª ed.- Buenos Aires; Laboratorio Andrómaco, 2002;

71-73.

4. Beaver PC, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica 2da. Edición Salvat Editores SA, Barcelona, España,

1986; 304-305.

Page 21: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

22

5. Behrman R, Kliegman R, Jenson H. Nelson, Tratado de Pediatría, 16ª ed. Editorial McGraw-Hill

Interamericana 2001; tomo I; 1171- 1172.

6. Saredi N, Marromatopulos E, Castagnino N, De Palma C, Toxocariasis en pediatría. Hallazgos clínicos y de

laboratorio. Chile 1995; 45-47

7. López M L, Martin G. Toxocariosis en niños de una región subtropical. Revista de Medicina. Buenos Aires,

2005; 65: 226-230.

8. Overgaauw P. Aspects of Toxocara epidemiology: human Toxocarosis. Crit Rev Microbiol 1997; 23: 215-

231.

9. Chamorro M, Stei M, Alonso J. Contaminación de plazas públicas de Resistencia (Argentina) con huevos

de Toxocara spp XII Congr Latinoam Parasitol Santiago-Chile 1995.

10. Del Valle GM, Radman N, Burgos L. Toxocara Canis: migración larval y eosinofilia en el hospedador

paraténico. Parasitología latinoamericana. Vol 57, Nº 2. Santiago, 2002.

11. Lalosevic D, Gebauer E, Malenkovic M. The role of toxocariasis in the etiology of hypereosinophilic

syndrome in children. Med Pregl 1993; 46: 434-437.

12. Prazic N, Richter D. Toxocariasis in children Lijec Vjesn. 1992; 114: 231-234.

13. Glickman LT, Schantz PM, Grieve RE.Toxocariasis. Inmunodiagnosis of parasitic diseases. Vol I, Helminthic

diseases. Academic Press, Orlando, USA, 1986; 201-231.

14. ATIAS A. Parasitología Clínica. Publicaciones Técnicas Mediterráneas Ltda. Santiago de Chile. 3ª Edición

1991; 618.

15. Fenoy S, Cuellar C, Aguila C, GuillénJ L. Persistence of immune response in human toxocariasis as measured by ELISA. Int J Parasitol 1992; 22 : 1037-1038.

RESUMEN

El presente trabajo es un estudio prospectivo, observacional, descriptivo, de corte transverso, realizado en

niños en dos poblaciones rurales y su asociación con el nivel de eosinofilia.

La población estudiada estuvo constituida por 68 pacientes, de los cuales 32 niños provenían de la ciudad de

Piribebuy, y 36 de Itaugua, tomados en forma aleatoria.

El rango de edad de los pacientes fue de 8 meses a 15 años siendo ligeramente predominante el sexo

masculino 1,1: 1.

A todos los pacientes incluidos se les realizó un examen físico, hemograma y un dosaje de anticuerpos Ig G

anti Toxocara canis.

De los 68 pacientes que ingresaron al trabajo, 53(78%) de ellos presentó serología positiva para Toxocara

canis.

Page 22: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

23

En relación a los signos clínicos evaluados, 14(20,5%) de los 68 presentaron adenomegalia y hepatomegalia.

Sobre los datos laboratoriales, de los 68 solamente 12 (18%) presentó anemia; 39/68 (57%) tenía eosinofilia;

siendo severa en el 52% ( 20/39)

El presente trabajo tiene el interés de colaborar con el conocimiento de esta entidad en nuestro medio,

describir las principales características clínicas y su relación con la eosinofilia en el diagnóstico de Toxocara

Canis en niños a fin de evitar las complicaciones.

TOXOCARA CANIS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA RURAL Autores : Rivarola C Marlene E*; Vuyk A Iris N*; Riveros M Marisol **; Canese A***; Micó V Guillermo A**** *Médico Pediátra .Auxiliares de la enseñanza. Cátedra de Fisiologia. FCM. UNA **Médico Pediátra.Dpto.de Pediatría.Hospital Nacional de Itaugua ***Prof.Adjunto.Cátedra de Microbiología.FCM.UNA ****Prof. Titular. Cátedra de Fisiología.FCM.UNA Dra. Marlene Rivarola:[email protected]

AGRADECIMIENTO Al Servicio de Hematología del Hospital Nacional de Itaugua A la Dra. Lorena Ruiz G y al equipo del Laboratorio del Sanatorio Español Al Prof. Isidro Mayor V y a la Dra. Gloria C Samudio D A todos ellos por la colaboración prestada

Page 23: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

24

INVESTIGACIÓN BÁSICA Alumnos del 2do. Curso

Cátedra de Fisiología Facultad de Ciencias Médicas

Universidad Nacional de Asunción.

DIETA DE HABITANTES DE LA ZONA RURAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO

Autores: Ashihara, Daniel; Cabrera, Nadia; Ferreira, Yessica; Figueredo, Pamela; Figueredo, Mario; Franco,

Lucía; Galli, Victoria; Morel, José; Ortiz, Eliana; Vargas, Elena.

Introducción: La dieta campesina es muy variada, basándose mayoritariamente en alimentos de alto índice

calórico. Buscando principalmente cubrir sus necesidades energéticas diarias sin la necesidad de gastos

superfluos, consumiendo así alimentos producidos por ellos mismos.

Objetivo General: Determinar el tipo de dieta que poseen los habitantes de la zona rural del departamento de

San Pedro. Objetivos Específicos: Hallar el aporte calórico diario de una familia. Realizar una dieta ideal con

base en ejercicios físicos, peso, talla y aporte calórico recibido. Metodología: El diseño es observacional

descriptivo de corte transversal. Las variables analizadas fueron la composición nutricional de los principales

alimentos consumidos, las razones de la ingesta de esos alimentos y la clasificación de la actividad física. Para

determinar la composición nutricional de los alimentos se recurrió a una revisión bibliográfica. Para

determinar las razones de la ingesta y la clasificación de la actividad física se realizó una encuesta. El tamaño

de muestra para la encuesta fue de 35 personas de la localidad y los datos fueron analizados por Microsoft

Office Excel 2010. Resultados: Los alimentos analizados dieron un alto contenido en hidratos de carbono y

grasas, pero con poco contenido de fibra. Los datos obtenidos en la encuesta muestran que la principal razón

de la ingesta es por disponibilidad económica, seguida de la saciedad que producen los alimentos; y una

actividad física media. Discusión: A partir de la información obtenida se puede decir que la dieta campesina

no es la indicada para cubrir las necesidades nutricionales de las personas. Modificando las cantidades y

variando los componentes se puede llegar a una dieta más saludable sin afectar económicamente a los

consumidores. Conclusión: Se puede ofrecer a los habitantes de la localidad una dieta con los mismos

componentes, pero balanceada. Las personas de la zona rural de San Pedro no se alimentan correctamente.

Palabras clave: rural, dieta, campesino.

DIETA VEGETARIANA

Autores: Alviso González, Sara De Jesús; Delvalle Vera, Evelyn Diana; Fernández Wagner, Víctor Marcelo;

González Ferreira, Sonia Elizabeth; Jiménez Royg, Diego; Kittlass Portillo Hassler Daniel; Martínez Amarilla,

Marluz Valquiria; Valentín Moura, Janio Marcelo; Pusineri Escobar, Paola María; Sanabria Estigarribia, Mariel

Patricia.

Introducción: Las palabra «vegetarianismo» apareció con la primera asociación vegetariana del mundo que

fue la Vegetarian Society, en 1842. En esta dieta se deben incluir: frutas, verduras y legumbres de manera a

diversificar el ingreso de nutrientes al organismo. En el mundo occidental la popularidad del vegetarianismo

ha crecido por preocupaciones en torno a un mejor cuidado del medio ambiente, razones religiosas, el

cuidado de los animales, etc. Objetivo general: Conocer los factores que influyen en la dieta vegetariana.

Objetivos específicos: Determinar cuáles son las dietas adecuadas para una buena alimentación vegetariana,

Page 24: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

25

calcular la cantidad de calorías consumidas en una dieta vegetariana, describir el nivel de conocimiento que

tienen las personas sobre la dieta vegetariana. Materiales y Métodos: es de tipo observacional, descriptivo y

transversal, realizado en el Shopping del Mall Excelsior. El tamaño de muestra para una población de 100

individuos, como instrumento de recolección de datos utilizamos una encuesta que se enfoca en el

conocimiento de las personas acerca de las dietas vegetarianas, para el procesamiento de los datos de usa

Microsof Office Excel 2010. Resultados: La encuesta realizada demostró un grado de desconocimiento alto

acerca de este tipo de alimentación. El 54% cree que la dieta vegetariana afecta siempre la salud, el 72%

considera que este tipo de personas necesitan de suplementos alimenticios, el 56% dice no conocer ningún

restorán vegetariano en el país. Discusión: A partir de los resultados obtenidos se podría pensar que el bajo

porcentaje de vegetarianos en el Paraguay se debe a la falta de información y a la muy arraigada cultura

alimenticia en nuestro país. Con mayor difusión de información sobre los beneficios de la dieta vegetariana,

podría aumentar el porcentaje de vegetarianos o al menos disminuir el consumo de carne en la dieta de las

familias paraguayas. Conclusión: Se puede ofrecer a la ciudadanía en general información acerca de esta

dieta, sus beneficios, sus valores nutricionales y la facilidad de acceso con que cuenta hoy en día, ya que con

base en la información recabada podemos decir que es una dieta con muchos beneficios para la salud.

Palabras clave: vegetariano, veganos, nutrición, dieta

COMIDA DE LA INDIA: ¿UNA ALTERNATIVA SALUDABLE?

Autores: Cañete, Diego; Melo, Ramón; O’Higgins, Marcelo; Páez, Larissa; Ruiz, Rebeca; Sala, Christian;

Tornaco, Raúl; Torres, Jorge; Torres, Susana; Velásquez, Lisa; Vian, Hernán.

Introducción: La gastronomía India es muy variada, surge como resultado de la diversidad de culturas que la

han enriquecido a lo largo de las colonizaciones acaecidas durante varios siglos. La mayoría de los sabores de

la India están íntimamente relacionados por el uso significativo de especias, y una gran variedad de verduras.

Objetivo General: Determinar la posibilidad de ofrecer a los estudiantes de medicina una alternativa

saludable a su dieta actual. Objetivos específicos: Determinar la composición nutricional de los principales

platos de la India; Medir el conocimiento de los estudiantes de medicina de la UNA sobre esta gastronomía.

Metodología: El diseño es observacional descriptivo de corte transversal. Las variables analizadas fueron el

conocimiento sobre comida de la India por los estudiantes y la composición nutricional de los principales

platos. Para determinar la importancia nutricional se realizó una revisión bibliográfica. Para determinar el

grado de conocimiento de los estudiantes se realizó una encuesta. El tamaño de muestra para la encuesta fue

de 53 alumnos de medicina y los datos se analizaron en los programas IBM SPSS 20 y Microsoft Office Excel

2010. Resultados: Los diferentes platos analizados mostraron una mayor parte de componentes vegetales con

gran cantidad de micronutrientes buenos para una dieta balanceada. La encuesta realizada dio un grado de

conocimiento muy pobre de la comida de la India. Discusión: A partir de los resultados obtenidos se puede

indicar que falta aún una mayor difusión de información sobre la gastronomía de otros países. La comida de la

India puede ser una alternativa a la actual dieta de los estudiantes de medicina. Conclusión: Se puede ofrecer

a los alumnos de medicina una alternativa saludable utilizando la gastronomía de la India, que se basa

principalmente en verduras y posee componentes nutricionales importantes. Los estudiantes de medicina, en

general, conocen poco de esta gastronomía.

Palabras clave: India, Saludable, Vegetales.

Page 25: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

26

UN ALMUERZO EN EL MUNDO, DESDE PARAGUAY

AUTORES: Arias J., Barreto V.; Bazán, V.; Bello, A.; Escobar, A.; Gianninoto, E.; Luzko, I.; Martinez, M.; Ovelar,

C.

Una de las problemáticas que más afecta al mundo es la falta de una nutrición correcta, y que como consecuencia puede provocar una serie de enfermedades metabólicas. Por este motivo, es importante el conocimiento y análisis de la composición nutricional de las comidas elaboradas. La gastronomía característica de diversos países se basa en la producción y las cualidades de los distintos territorios; así como en las necesidades de los habitantes, adecuándose a las formas de vida de los mismos. Una de las comidas más importantes del día es el almuerzo; que aporta la mayoría de las necesidades energéticas diarias. Aun cuando los inmigrantes abandonan su lugar de origen, tienen muy arraigada su cultura y siguen practicando sus costumbres alimentarias, por más que las circunstancias y necesidades de su nuevo entorno no lo exijan. OBJETIVOS Averiguar cuáles son las comidas típicas más frecuentemente consumidas entre grupos de

inmigrantes que viven en Paraguay. Analizar las calorías totales y determinar la composición en

macronutrientes de las comidas estudiadas. Contrastar los valores nutricionales y la influencia de factores

externos (clima, producción) en los almuerzos obtenidos de cada país. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó

una encuesta abierta a los habitantes de las comunidades para determinar cuáles eran los alimentos típicos

de sus respectivas ascendencias que estos consumen en un almuerzo y se calcularon las calorías y la

composición de macronutrientes de cada comida. RESULTADOS Los platos más consumidos en los almuerzos

fueron: Italia: fideo al pesto, tiramisú, ensalada de verduras. Ucrania: borsch, el plato de fondo los varenikes y

de postre arrollados de semilla de amapola. El de México consta de tres tiempos: una sopa de tomates, un

“guisado” de pollo y torta tres leches. Los taiwaneses consumen más frecuentemente mariscos (, pao-tsi,

tsao-mi fun. Los alemanes conservan en sus costumbres consumir chucrut “sauerkraut”, ensalada de papas

“kartoffelsalat”, Frankfurter weisswurst, struddel y Schwarzwaelder kirchtorte. El plato principal de Ucrania

“varenikes” tiene 521 Kcal por porción, distribuidos en aporte de grasas 39%, Hidratos de Carbono 51% y

proteínas 10%. En lo que corresponde al de Alemania, tenemos el chucrut (65kcal por porción) y el

Frankfurterwurst (486kcal por porción); y la correspondiente distribución 58% de lípidos, carbohidratos 4% y

proteínas 38%. En Taiwán el “tsao mi fun” posee por porción 523 Kcal por porción, de los cuales 35%

corresponde a lípidos. El plato principal del almuerzo mexicano aporta 1116,9 kCal; distribuidas en 50%

carbohidratos, 27% proteínas y 23,7 % de grasas. La comida de los italianos posee 898 kCal, con 22% de

proteínas, 11% de lípidos y 67% de glúcidos. DISCUSIÓN Las comidas más calóricas fueron las de Italia y

México, seguidas de Ucrania y Alemania. El contenido calórico se relaciona con las necesidades y los climas de

las regiones En cuanto al contenido en macronutrientes, la de Alemania tiene mayor porcentaje de lípidos

(58%) seguida de la de Ucrania (39%). El mayor contenido proteico posee la alemana y de hidratos de carbono

la italiana. La que más se acerca a los porcentajes ideales de distribución es la mexicana. En Taiwan, posee

alto porcentaje de sodio y lípidos, únicamente. CONCLUSIÓN: La cultura alimentaria en cada país responde a

las necesidades propias de cada territorio y sus habitantes. Las tradiciones en estos se encuentran muy

arraigadas, de forma que aunque los pobladores del país emigren, siguen manteniendo sus costumbres

aunque sus formas de vida se modifiquen. Las personas que consumen comidas que contienen mayor

contenido en lípidos presentan mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Las dietas que

contienen un exceso de proteínas ocasionan alteraciones en el metabolismo, las funciones hépáticas y renal.

PALABRAS CLAVE: Almuerzo; Alemania; Italia; México; Ucrania; Taiwán; Nutrición; Comidas típicas.

Page 26: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

27

COMIDA CHATARRA

Autores: Ortiz, Ariel; Santacruz, Raúl; Galeano, Oscar; Cano, Ricardo; Saldivar, Fernando; Miranda, Enrique; González, Hugo; Villagra, Luis; Irala, Víctor; Duarte, Atilio. Introducción Uno de los problemas que preocupa a la sociedad en general, es el hecho de ingerir alimentos poco saludables o dañinos para la salud, ya estos alimentos se los podría denominar “Comida Chatarra” debido a la poca cantidad de nutrientes que el cuerpo necesita y con un alto contenido de grasa Objetivo generalMostrar a los estudiantes de la facultad de medicina información acerca de los valores nutricionales de las comidas chatarras de consumo más frecuentes Objetivos específicos Determinar el valor nutricional de las comidas chatarras de consumo más frecuentes, determinar el conocimiento de los estudiantes de la facultad de medicina de la una acerca de la comida chatarra Metodología Es un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Las variables fueron el conocimiento acerca de la comida chatarra por parte de los estudiantes de medicina y la composición nutricional de las comidas chatarras de consumo más frecuente entre los estudiantes. Para conocer acerca del componente nutricional de las comidas se realizó una revisión bibliográfica. Para conocer acerca del conocimiento de los estudiantes se realizó una encuesta. El tamaño de la muestra fue de 60 con un índice de confianza de 95% los datos fueron analizados con el programa IBM spss. Resultados La mayoría de los las comidas analizadas mostraron una elevada cantidad de grasa, azúcar y sal. La encuesta realizada dio un grado de conocimiento muy bueno acerca de las comidas chatarras Discusión Con la realización de esta encuesta vimos que más del 60% de encuestados asegura conocer acerca de las comidas chatarras y los perjuicios a la salud que acarrea su consumo en exceso, pero de igual manera la consumen debido a factor de tiempo y de dinero Conclusión Las comidas chatarras contienen altos niveles de grasa azúcar y sal, más de lo que el cuerpo necesita. A pesar de que los estudiantes conocen las distintas comidas y los perjuicios que acarrean a la salud, la mayoría desconoce sobre su composición nutricional Palabras clave

Comida, insalubre, nutrición

Page 27: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

28

ALIMENTOS QUE ESTIMULAN LA MEMORIA Y LA CONCENTRACIÓN

Autores: Chaparro, Alba; Ferreira, Andrea; González, Daiana; Lomaquis, Jessica; Noguera, Oscar; Ocampos,

Sara; Orué, Paola; Penayo, Teresita; Rojas, René; Tejada, Raquel.

Objetivo General: Determinar los principales alimentos que estimulan la memoria y la concentración.

Objetivos Específicos: Determinar la importancia del desayuno en la dieta diaria para estimular la memoria y

la concentración, y el conocimiento de esto por parte de los estudiantes de medicina de la UNA. Observar la

frecuencia del consumo de alimentos que favorecen la memoria y la concentración por parte de los

estudiantes de medicina de la UNA. Desarrollar una dieta adecuada de acuerdo a los requerimientos de un

estudiante de medicina. Introducción: El cerebro, órgano del sistema nervioso central, es el responsable del

control del cuerpo, pensamiento, memorias, emociones y el lenguaje entre otras funciones. Para que pueda

llevar a cabo sus diferentes y variadas actividades de manera coordinada, se le debe de proveer de los

nutrientes adecuados: glucosa (principal combustible), aminoácidos (formación de neurotransmisores), ácidos

grasos (flexibilidad de la membrana celular, más puntos de acoplamiento y circuitos para comunicación

neurológica, formación de la vaina de mielina), vitaminas y minerales. Existen alimentos que por su aporte

nutritivo son importantes incorporarles a nuestras dietas, más aún en la de los niños (favorecer el desarrollo

del SNC), estudiantes (influyen en el rendimiento del cerebro a la hora de aprender) o personas cuya actividad

laboral los desgaste mentalmente. Materiales y métodos: El estudio elaborado fue de tipo observacional

descriptivo de corte transversal. Se realizó una encuesta en estudiantes de la FCM-UNA. Resultados: Un

65,9% de los sujetos estudiados afirma consumir verduras más de una vez a la semana, 79,54% consume

carne vacuna y 65,9% afirma además consumir carne de cerdo en el mismo periodo de tiempo. 54,5% afirma

que desayuna todos los días y un 4,54% que no desayuna nunca; 97,7% afirma que el desayuno es uno de los

alimentos más importantes. La mayoría de las personas tenía conocimiento acerca de los alimentos que

favorecen la memoria y la concentración, entre ellos: pescado, frutas, verduras, almendras, avena y huevo.

Conclusión: Los alimentos que estimulan la memoria y el conocimiento son diversos y la mayoría está al

alcance de cualquier persona sin discriminar clase social. Una gran mayoría de los sujetos de estudio

considera de gran importancia el desayuno. Con un leve o casi nulo conocimiento acerca de los alimentos que

estimulan la memoria y la concentración se vio una gran cantidad de personas que los consumen.

Palabras Clave: Cerebro, nutrientes, concentración, memoria.

DESAYUNOS DEL MUNDO Y SU CALIDAD EN LA DIETA.

Autores: Cáceres, Rodrigo; Cartes Rodrigo; Chamorro, Silvana; Coria, Belén; Kim, Bo Min; Pitta, Giovanni; Ramos, Magali; Riquelme, Karina

Resumen: Empezar cada mañana con un desayuno saludable y equilibrado es una forma inteligente de comenzar el día. Un buen desayuno debe de cubrir el 25% de las necesidades de calorías diarias, al tratarse de una de las tres comidas principales. Desde el punto de vista fisiológico, la primera comida del día irrumpe un período de ayuno muy prolongado, ya que durante el sueño, muchas funciones cerebrales "se duermen" necesitando del aporte energético que les proveerá el desayuno para reactivarse para el día. Cada cultura consume a diario en el desayuno alimentos de origen variado por lo cual el contenido calórico y nutritivo de una cultura a otra varia ampliamente. Se enfocó puntualmente en ocho países Paraguay, Brasil, Marrueco, Corea, Inglaterra, Hawái, Estados Unidos y Alemania; para comparar el valor nutritivo de sus desayunos tradicionales. Objetivo General: Identificar por medio del estudio de los desayunos, el grado nutricional de las comidas de cada cultura. Objetivos Específicos: Contrastar los valores nutricionales de los desayunos de culturas diversas. Evaluar el nivel de conocimiento que tienen los niños y adolescentes con respecto a las comidas del día. Metodología: Se calculó la composición nutritiva de cada comida a través del análisis de los

Page 28: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

29

respectivos ingredientes y se analizó qué porcentaje de nutrientes necesarios por día se ingirió en el desayuno; Además se realizó una encuesta en la escuela graduada N`2, Celsa Speratti a estudiantes de edades comprendidas entre 8-16 años acerca de sus comidas diarias. Resultados: Tras haber calculado la cantidad de calorías por desayuno, se obtuvo lo siguiente: el desayuno de EEUU aporta 760 calorías; el de Inglaterra, 726 calorías; el de Brasil, 521 calorías; el de Hawáii, 534 calorías; el de Corea, 600 calorías; el de Paraguay, 571 calorías; el de Marruecos, 750 calorías; el de Alemania 868 calorías. Se realizó una encuesta a 80 alumnos de la Escuela Graduada N° 2 Celsa Speratti. El 48,75% de los sujetos eran del sexo femenino y 51,25%, del sexo masculino. La media de edades fue de 12 años, con un error estándar de 2,3 años. El 97,5% de los encuestados afirma que desayunan diariamente y que es importante hacerlo. Un 48,75% dice que comen cuatro veces al día y 37,5% que el desayuno es la comida más importante. Conclusión: Se encontró que el desayuno con mayor proporción calorías/ peso fue el desayuno tradicional de Alemania; y el menor número de calorías/peso fue aportado por el desayuno de Brasil. La mayoría de los niños encuestados cree que el desayuno es una comida importante del día y lo consumen, aunque de entre todas las comidas, consideran al almuerzo como la más importante.

Palabras Claves: Desayuno; nutrición; dieta; comida

ALIMENTACIÓN DEL PARAGUAYO

Autores: Benavente L; Benítez J; Cabrera C; Cantero F; Centurión N; Núñez E.

Objetivo: Describir la preferencia alimentaria de ciudadanos paraguayos residentes en el barrio Sajonia de la

ciudad de Asunción.

Introducción: Una buena alimentación debe ser completa en nutrientes, armónica en sus proporciones,

adecuada al momento biológico de nuestra vida; además debe favorecer el mantenimiento del peso corporal

adecuado. Conocer más sobre los alimentos que consumimos en forma diaria es muy importante para

mantener una vida sana. Por ello es necesario conocer los alimentos consumidos en nuestro país a fin de

ofrecer recomendaciones para mejorar la dieta diaria. Desarrollo: La cocina tradicional paraguaya se

caracteriza por ser desequilibrada y muy poco saludable por lo que resulta de vital importancia la promoción

de una alimentación adecuada para la población, y la práctica de hábitos alimenticios saludables a fin de

prevenir las enfermedades y gozar de una mejor calidad de vida. Materiales y métodos: Diseño:

Observacional, descriptivo de corte transversal. Los datos fueron recogidos mediante una encuesta anónima

realizada a 45 ciudadanos paraguayos residentes en el Barrio Sajonia de Asunción, preguntando cual es la

dieta diaria más frecuente. Resultados: Desayuno: Cocido con leche y pan 70%; cocido/café negro 15%;

alimentos fritos 5%; no desayuna 5%, otros 5% Media mañana: alimentos fritos 52%; frutas 5%; nada 33%,

otros 10% *77% consume terere antes de la media mañana Almuerzo: comidas fritas 58%; caldos 24%

comidas horneadas 8%, otros 10% *75% no citó ensaladas como guarnición Merienda: Lácteos y dulces 82%;

nada 18% Cena: Comida frita 45%; comida horneada 25%; Lácteos 14%; nada 4% otros 12% Conclusión: Con

los datos obtenidos podemos concluir que la mayoría de la población desayuna cocido con leche, la media

mañana que realiza gran parte de la población es alimentos fritos acompañado del clásico terere; en cuanto al

almuerzo y cena que realizan se ha observado que la mayoría consume frituras, generalmente no

acompañadas de ensaladas. En la merienda la mayoría opta por lácteos. Discusión: La dieta del paraguayo se

basa en alimentos de alto contenido calórico pero bajo en proteínas, lo que podría constituirse en un riesgo

de padecer deficiencia de ciertos nutrientes, además de una mayor predisposición a patologías asociadas a

una mala alimentación.

Palabras claves: paraguayo, alimentación.

Page 29: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

30

NIVEL DE CONOCIMENTO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNA SOBRE LAS COMIDAS PARAGUAYAS

QUE SON APTAS PARA CELIACOS

Autores: Carolina Marina Vera Monjagata, Manuel González Gómez, Sergio Daniel Morinigo Bogado,

Francisco Adrian Pires Cardozo, Andrea Carolina Pérez López, Eric Nicholas Dijkhuis Martinez, Lourdes Coralie

Arbo Rojas.

Introducción: La celiaquía es una enteropatía inducida por el gluten de la dieta en personas genéticamente

susceptibles y en quienes produce lesiones características en la mucosa intestinal, que llevan a un estado de

malabsorción. Objetivo general: Determinar nivel de conocimiento de estudiantes de medicina de 1º y 2º

curso de la UNA sobre las comidas paraguayas que son aptas para celiacos. Materiales y Métodos: Es un

estudio observacional, descriptivo de corte transversal con muestreo no probabilístico de caso consecutivos.

Muestra: 100 estudiantes de medicina de la UNA distribuidos entre los cursos 1º y 2º . Para la toma de

muestra se realizo una encuesta semi abierta. Resultados y conclusiones: La edad media fue de 20,9±1,21 con

un rango de edad de 7 años. El 51% de los encuestados eran del sexo masculino y el otro 49% del sexo

femenino. La prevalencia de célicos fue del 2%. Del total de las preguntas contestadas solo 4% consiguió

discriminan entre una lista de comidas paraguayas de manera correcta cuales eran apta para celiacos y el 6 %

considero no saber si ninguna era aptas para celiacos. Del total de los celiacos encuestados 50% contesto

correctamente las comidas adecuadas.

Palabras claves: Celiaquía, Hábitos alimenticios, Comida paraguaya

PODER NUTRICIONAL Y CURATIVO DE LAS FRUTAS

Autores: Pei Yu Huang, Félix González, Madi Lesme, Rocío Locatti, Andrea Morínigo, Melissa Ramírez, Carlos

Rodas, Renatto Trevisson, Alejandra Visser.

Objetivo General:-Describir los hábitos del consumo de frutas en la alimentación de los alumnos del segundo

ciclo de la Escuela Básica San Vicente de Paul de la ciudad de Asunción en octubre 2013. Objetivo Específico:

-Determinar la composición nutricional de las frutas más conocidas y sus beneficios al organismo. -Evaluar el

conocimiento de los niños sobre la importancia de las frutas. Introducción Las frutas son un grupo de

alimentos indispensables para realizar una dieta equilibrada. Son un grupo de alimentos con una gran

variedad de especies, cada una con sus características propias respecto al color y sabor. Esto hace que tengan

una gran aceptación en la población en general. Las frutas contienen un gran porcentaje en vitaminas y

minerales, las cuales aportan inmensos beneficios a nuestro organismo, y permiten un buen funcionamiento

de los sistemas. Las frutas son alimentos muy completos por lo que clasificarlas según un solo factor es

imposible, sin embargo con este trabajo se realizó una clasificación estimada de las frutas más conocidas en

relación con sus beneficios a los distintos aparatos y sistemas: Materiales y Métodos Se realizó un estudio

observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo, la población objeto de estudio fueron alumnos

del segundo ciclo de la Escuela Básica San Vicente de Paul de la ciudad de Asunción acerca de los hábitos de

consumo de frutas. Para determinar la importancia nutricional se realizó una revisión bibliográfica. Tamaño

de muestra: 90 alumnos Materiales: Encuesta, Notebook HP G60-54B, Microsoft Office Excel 2010 Criterios

éticos: Se garantizará el anonimato de los sujetos de estudio al momento de la toma de datos, así como

durante el análisis y la presentación de los resultados, se solicitará el consentimiento de la institución,

docentes y estudiantes para la presentación de datos Resultados La gran mayoría de los alumnos consumen

Page 30: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

31

frutas varias veces a la semana y las lavan antes de consumirlas. Para acompañar a las comidas se encontró

que las bebidas de preferencia son gaseosas y jugos de frutas naturales, haciendo constar, no obstante, que la

segunda predomina sobre la primera; y como elección de merienda prefieren frutas antes que frituras,

existiendo una mínima diferencia. Conclusión Se concluye que los niños de esta escuela tienen como hábito el

consumo de frutas, y que además reconocen su importancia para un buen crecimiento y desarrollo.

APORTE CALÓRICO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Acuña, Susana Carolina; Adorno, Ara Nabila; Añazco, Dulce Maria; Butlerov, Alexia Tamara; De Barros Barreto, Ana Claudia; Flor, Rebeca Mariel; Garcia, Ximena Maria; Nuñez, Astrid Luciana; Romero; Mary Carmen; Zavala, Maria Gabriela. Calcular las calorías totales de alcohol que pueden consumirse en una noche de fiesta mediante la ingesta de diferentes tragos. Identificar cuáles son las bebidas más calóricas y las menos calóricas. Dar a conocer la cantidad de calorías que aportan las diferentes bebidas alcohólicas. Incitar a la consciencia en los jóvenes para que cuiden sus hábitos alimenticios tomando en cuenta también a las bebidas alcohólicas. El Alcohol es una bebida que afecta gravemente al organismo y más aún si nos encontramos en un régimen dietético, éste contiene 7 calorías vacías por gramo, más que los carbohidratos, estas calorías se consideran vacías, dado que el alcohol no contiene nutrientes benéficos como vitaminas y minerales. El cuerpo puede tardar varios días en eliminar todo el alcohol, lo que trae como consecuencia que las grasas que se consuman no sean procesadas durante esta depuración, ya que el cuerpo no puede realizar ambos procesos simultáneamente. Hasta que no finalice el proceso de eliminación del alcohol en el cuerpo, no inicia el proceso de quema de grasas. Esto produce que la grasa se acumule. Además de la influencia en la capacidad del cuerpo para quemar grasa; el alcohol posee otros efectos sobre el organismo: •Disminuye el azúcar en sangre. •Causa sueño superficial de frecuente despertares y aumenta los ronquidos (apnea del sueño). No dormir bien engorda. Después de una noche sin sueño profundo se frena el metabolismo y aumenta la ansiedad por comer. •El alcohol es un poderoso diurético que puede causar un estado de deshidratación; al sentir más sed aumenta el consumo de calorías y azúcar en otras bebidas. •El primer efecto del alcohol es inhibir el centro de la saciedad, disminuye la sensación de saciedad al comer y ocasiona aumento del apetito. •Aún sin comer el cuerpo transforma la grasa del abdomen en azúcar para mantener los niveles de energía. El alcohol bloquea este proceso por lo cual engorda más que el peor de los azúcares. •Causa hígado graso y sube los triglicéridos. Desde el punto de vista nutricional las bebidas alcohólicas no son recomendables debido a su contenido nutricional nulo, sin darnos cuenta podemos estar sumando una cifra importante de calorías a nuestra dieta sólo bebiendo bebidas alcohólicas. Por ello, es importante saber cuántas calorías aportan para evitar el aumento de peso. En promedio, el consumo diario de bebidas alcohólicas puede incrementar la incorporación de 100 calorías diarias, estas calorías varían de acuerdo a la bebida que se consuma, por ejemplo, un vaso de cerveza de 350 cc. aporta 150 calorías, mientras que un vaso de vino aporta 120 calorías. Estas 100 calorías diarias promedio, representan alrededor del 16% del total de calorías de toda la alimentación de un día, aunque este valor calórico puede incrementarse especialmente en el grupo de personas más jóvenes. Incluso estas 100 calorías diarias, pueden verse reflejadas en un aumento de alrededor de 4.5 kilos o 10 libras al año. Las bebidas alcohólicas destiladas tienen un rango de 39% a 96% de concentración calórica, siendo las de mayor concentración las llamadas bebidas espirituosas.

Page 31: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

32

Las bebidas alcohólicas con menos graduación de alcohol, y por lo tanto con menor nivel calórico son el vino, la sidra y la cerveza; estas bebidas ingeridas con moderación pueden significar considerables beneficios para el organismo.

COMIDAS AFRODISIACAS

AUTORES: Alderete Ferreira C. M., Barreto Melgarejo Y. M., Centurión Villalba A. M., Figueredo Rojas A. E.,

García Dávalos A. M., García Céspedes L. M., Giménez Chilavert J. S., Granado Vázquez J. M.

OBJETIVO GENERAL: Determinar el conocimiento de la población acerca de las comidas afrodisíacas y sus

efectos en el organismo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Cuantificar el conocimiento de la población acerca de las

comidas afrodisíacas. Identificar los alimentos considerados afrodisíacos para la comunidad científica y por

otro lado, por parte de la imaginación cultural. Describir la composición nutricional de los alimentos

afrodisíacos. INTRODUCCIÓN: Un afrodisiaco es cualquier sustancia o actividad que estimula el deseo sexual1.

Los afrodisiacos pueden ser clasificados de acuerdo a su modo de acción en tres grupos: sustancias que

incrementan la libido, sustancias que incrementan la potencia sexual y sustancias que incrementan el placer

sexual2. Algunos tienen un fundamento científico, pero la mayoría actúa por impulso de la imaginación3.

Sustancias como el ginseng4, el Chan do5 y nuez moscada6 poseen actividad afrodisíaca según conclusiones

obtenidas en los experimentos realizados en ratas. Según Isabel Allende, autora del libro Afrodita: cuentos,

recetas y otros afrodisíacos; hay variados alimentos que provocan efectos estimuladores del instinto sexual

como la albahaca, chocolate, miel, entre otros más; además de citar salsas, sopas, caldos, platos principales,

postres, y un inmenso número de recetas. La presente revisión bibliográfica tiene como finalidad de exponer

las propiedades de los alimentos considerados afrodisiacos y las diferentes posturas al respecto. MATERIALES

Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, con una muestra de 174 personas de 15

a 60 años, distribuidos en tres puntos importantes: Shopping Mariscal López, Shopping Villa Morra y Facultad

de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. RESULTADOS: La distribución según sexo fue

54% mujeres y 46% hombres. El promedio de edad fue de 24±8 con rango 16-58 años. El 82% respondió que sí

conocía sobre los alimentos afrodisíacos. De los que respondieron que sí (143), el 90% respondió con la mejor

opción. Al preguntar la fuente de su conocimiento, el mayor porcentaje afirmó que se enteraron a través de la

tradición popular (33,5%). El 60% de los que dijeron conocer sobre estos alimentos, creen en su poder. El 69%

(99) afirmó haber probado alguna vez y el 50% dijo no haber sentido nada. Al 50% restante que sintieron algo

se le pregunto acerca del efecto y casi el 50% respondió que sintieron efectos psicológicos y fisiológicos.

CONCLUSIÓN: La mayor parte de la población conoce o escuchó alguna vez sobre los alimentos afrodisíacos,

siendo este sector el 82% de los encuestados. Se puede decir que el conocimiento general es bastante alto, ya

que el 90% de los que marcaron que sí conocían, acertaron la definición exacta de alimentos afrodisíacos,

según la Real Academia Española. En el extenso citaremos los alimentos considerados “afrodisíacos”, y

además describiremos la composición nutricional de los mismos.

Page 32: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

33

BEBIDAS ESTIMULANTES

Autores: Alonso, Andrea; Amarilla, Lorena; Amarilla, Juan; Arévalo, Alejandro; Garay, Gladys; Gaona Shirley; González; Regina; González, Verónica; Samaniego, Maryam; Servían, Fátima.

Objetivo: Conocer de manera profunda y completa los componentes activos de las bebidas estimulantes, sus mecanismos de acción, y sus efectos fisiológicos e influencia para los que la consumen.

Introducción: Se consideran bebidas estimulantes a todas aquellas bebidas que de una u otra manera estimulan nuestro organismo. Este trabajo se enfoca en las características de bebidas estimulantes de gran consumo entre la población, artificiales y naturales. Las artificiales son gaseosas y energizantes y las naturales son gingseng, guaraná, katuava, té, yerba mate, café y chocolate. Se describirá en que consiste la bebida, cuál es su mecanismo de acción en el cuerpo, sus propiedades, los usos comunes que tienen entre la población, las contraindicaciones para su consumo y algunos mitos y creencias que tiene la gente sobre estas sustancias.

Palabras Claves: estimulantes, café, té, yerba mate, ginseng, katuava, gaseosas, energizantes.

Marco Teórico: El café puede ayudar a prevenir algunas enfermedades y contribuir a mantener en forma la memoria y acrecentar el rendimiento físico y mental. El mito del nerviosismo y de que quita el sueño está pasando a mejor vida.

El chocolate tiene efectos sobre el organismo de sus consumidores que se manifiestan al poco tiempo de ser consumido. Es común asociar el consumo de chocolate a situaciones relacionadas con los estados de ánimo. Escenas de angustia, estrés, preocupación vienen acompañadas de ingestas de chocolate en busca de efectos paliativos.

Las hojas del árbol del té contienen numerosos compuestos, que tienen propiedades antioxidantes y estimulantes. El té también contiene un aminoácido, la L-teamida, que tiene propiedades relajantes. Este aminoácido es capaz de mejorar la atención, la memoria y la capacidad intelectual.

La Katuava es utilizada en la actualidad como afrodisíaco natural eficaz para aumentar el deseo sexual en hombres y mujeres, y como estimulante del cerebro y el sistema nervioso. El consumo de Katuava podría agravar una crisis de angustia y nerviosismo debido a sus efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central.

El Ginseng siempre ha destacado por ser una planta utilizada con propósitos afrodisíacos o como verdadero elixir de la juventud, aunque en la actualidad se conoce al ginseng básicamente por su poder energizante. En cualquier caso, el ginseng está recomendado por numerosos especialistas dado el vigor que aporta.

El consumo de yerba mate se vincula con un estímulo directo del sistema nervioso central, y el consiguiente incremento de la capacidad intelectual y muscular. Por este motivo, se recomienda no beber mate por la noche para evitar el insomnio.

La guaraná es un estimulante natural y un excelente remedio contra la fatiga física y mental. Las propiedades de las semillas de la guaraná activan nuestro sistema nervioso y hace que el cuerpo segregue más adrenalina. Eso pone en marcha nuestro cuerpo y nuestra mente.

La cafeína de los refrescos de cola procede del extracto de nuez de cola, fruto tropical que la contiene de modo natural, que se puede adquirir en forma de jarabe. La nuez de cola tiene efectos estimulantes debidos a la cafeína, disminuyendo la sensación de fatiga.

Las bebidas energizantes son bebidas analcoholicas generalmente gasificadas. Prometen virtudes regeneradoras de la fatiga, agotamiento, aumenta la habilidad mental y evita el sueño. Proporcionan un

Page 33: Revista paraguaya de fisiología

Revista Paraguaya de Fisiología Número 1. Año 2013

34

beneficio especifico; el de brindar al consumidor gran vitalidad, creando un estado de euforia lo cual permite mantenerse hiperactivo por varias horas.

Conclusión: Las bebidas estimulantes son un conjunto de bebidas que poseen efecto de estímulo en nuestro organismo. Son bebidas que por su composición de sustancias naturales o artificiales, aumentan los niveles de actividad motriz y sensorial, refuerzan la vigilia, el estado de alerta y la atención o generan una alteración en nuestras reacciones.

ÁCIDOS GRASOS

Autores: Rodrigo, Cardozo; Matías, Blaires; Lucas, González; Matías, Ortiz; Mara, Salgueiro; Cristóbal, Segovia; Ana, Soto; Walter, Zayas

Introducción: Los ácidos grasos no son lípidos sino que forman parte de ellos, son una fuente de energía de suma importancia en el metabolismo. Es por eso importante estudiar a los lípidos en detalle para saber las fuentes de ácidos grasos esenciales y no esenciales para así poder diferenciarlos en los alimentos que consumimos. Objetivo General: Determinar las comidas con mayor contenido lipídico consumidas por los habitantes del Barrio Santa María de Asunción. Objetivos Específicos: Evaluar el contenido en ácidos grasos de los principales alimentos consumidos por la población. Metodología: El diseño de este estudio es observacional, descriptivo y de corte transversal. Se utilizaron como instrumentos encuesta y revisión bibliográfica; las variables analizadas fueron las comidas con alto valor lipídico más consumidas en un barrio de Asunción y Contenido de Ácidos grasos de los alimentos más consumidos. El tamaño de la muestra fue de 64 personas y los datos fueron analizados en Microsoft Excel 2010. Resultados: Las comidas más consumidas fueron la milanesa, la empanada frita, la tortilla y la chipa con alto contenido en ácidos grasos saturados y mono insaturados y pobres en ácidos grasos esenciales Discusión: Claramente se denota una dieta pobre en ácidos grasos esenciales para las comidas más consumidas. La alimentación adecuada estaría fundamentada en varios aspectos, sobre todo la cultural y la accesibilidad a ciertos alimentos. Conclusión: Existen numerosas fuentes de ácidos grasos en la mayoría de nuestros alimentos, pero tener una dieta balanceada de los mismos quizás cueste mucho debido a la baja disponibilidad de algunos como el caso de los esenciales ya sea por costo o porque no forman parte habitual de nuestra dieta. Básicamente lo que más se consumen son ácidos grasos saturados.

Palabras Clave: Ácidos Grasos, Consumidas, Alimentos.