Revista Pedagógica Nueva Escuela Número 2

60
http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html Año 1- No. 2. Colombia Ibagué, Marzo-Abril de 2009. Revista Electrónica Bimensual Colectivo Nueva Escuela. ISSN: http://revistapedagogicanuevaescuela.blogspot.com/ - http://www.netvibes.com/revistapedagogicanuevaescuela Inicio Actualidad Artículos-documentos Quienes somos Biblioteca Ediciones Anteriores ¿ADAPTARSE A LA SOCIEDAD O TRANSFORMARLA? Prof. Silvia Luz De Luca (Argentina) Encuentros y Desencuentros en el Territorio de las Ciencias Sociales. Una mirada pedagógica. José Sídney Sánchez Vargas Escuela, Currículum y Sociedad . Elisa Isabel Quiroga Maya ¿Son Identificables los conceptos de Universidad y empresa? Manuel Moncada Fonseca. EL ESQUIVO MUNDO DE LAS CONSTRUCCIONES DIDACTICAS Una reflexión desde Miguel Antonio Espinosa Rico Hay que enseñar a hacer ensayos TERESITA ALZATE YEPES Inquietudes Una clase basada en la enseñanza significativa (Construyendo un Concepto) Félix E. Guzmán J. Silvia Luz De Luca La voluntad y la fortuna. Carlos Fuentes. Murales indio. Murali1. http://www.el23.net/grafiko/grafiko.htm

description

Revista de educación, Pedagogia y cultura. Por una Educación Nacional, Científica y Popular

Transcript of Revista Pedagógica Nueva Escuela Número 2

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    Ao 1- No. 2. Colombia Ibagu, Marzo-Abril de 2009. Revista Electrnica Bimensual Colectivo Nueva Escuela. ISSN:

    http://revistapedagogicanuevaescuela.blogspot.com/ - http://www.netvibes.com/revistapedagogicanuevaescuela

    Inicio Actualidad Artculos-documentos Quienes somos Biblioteca Ediciones Anteriores

    ADAPTARSE A LA SOCIEDAD O

    TRANSFORMARLA?

    Prof. Silvia Luz De Luca (Argentina)

    Encuentros y

    Desencuentros en el Territorio de las Ciencias Sociales.

    Una mirada pedaggica.

    Jos Sdney Snchez Vargas

    Escuela, Currculum y

    Sociedad. Elisa Isabel Quiroga

    Maya Son Identificables los conceptos de

    Universidad y empresa?

    Manuel Moncada Fonseca.

    EL ESQUIVO MUNDO DE LAS

    CONSTRUCCIONES DIDACTICAS

    Una reflexin desde Miguel Antonio Espinosa Rico

    Hay que ensear a

    hacer ensayos TERESITA ALZATE

    YEPES

    Inquietudes Una clase basada en la enseanza significativa

    (Construyendo un Concepto)

    Flix E. Guzmn J.

    Silvia Luz De Luca

    La voluntad y la fortuna.

    Carlos Fuentes.

    Murales indio. Murali1. http://www.el23.net/grafiko/grafiko.htm

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    QUIENES SOMOS "Una educacin desde la cuna hasta la tumba, Inconforme y reflexiva, que inspire un nuevo modo de pensar

    y nos invite a descubrir quienes somos, en una sociedad que se quiera mas a si misma." Gabriel Garca Mrquez

    Presentacin

    La Revista Pedaggica Nueva Escuela es una publicacin independiente de docentes, intelectuales,

    estudiantes y cultores al servicio de la transformacin de la sociedad. Es un foro abierto a la lucha

    ideolgica, a la confrontacin y el debate sobre la didctica, la pedagoga y los temas medulares de

    la formacin de la nueva sociedad que requiere el pas y el mundo. Son por tanto, motivo de abierta

    discusin, polticas, mtodos, prcticas, paradigmas, conocimientos, saberes de la enseanza y la

    educacin. Pretende rescatar los conocimientos y saberes ms avanzados de la humanidad, las

    mejores tradiciones, conocimientos, desarrollos de la pedagoga y didctica y de la ciencia en

    general.

    La Revista Pedaggica Nueva Escuela ha de ser baluarte de conocimiento y vocacin universal,

    cultura popular y libertad para la eficaz formacin de las nuevas generaciones por un mundo sin

    opresores ni oprimidos. Es editada bimensual por sus mismos integrantes, basndose en sus propios

    recursos, fuerzas y esfuerzos, sin ningn nimo de lucro. No hay ningn tema vedado ni vetado,

    salvo la rigurosidad que responda a las exigencias cientficas especficas y formales de presentacin,

    pero en todo caso, siempre y cuando sirva a los intereses de los oprimidos contra toda forma de

    opresin e injusticia. Est manifiestamente al lado del pueblo y por la emancipacin social,

    econmica, poltica y cultural de la nacin.

    Colectivo, Direccin,

    Consejo Edit

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    Colectivo Pedaggico Nueva Escuela

    Jos Sdney Snchez

    William Varn Rojas Yolanda Rodrguez

    Aleyda Galeano

    Esperanza Rada Lucero Lozano Culma

    Rmulo Hernando Guevara Moreno Miguel Ernesto Villarraga Rico

    Miguel Antonio Espinosa Rico

    Guillermo Molina Miranda

    Consejo Editorial:

    Miguel Espinosa Rico Jos Sidney Snchez

    Guillermo Molina Miranda

    Miguel Ernesto Villarraga Rico

    Editor: Colectivo Pedaggico Nueva Escuela

    Guillermo Molina Miranda

    Director:

    Guillermo Molina Miranda

    INICIO

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    1 Barber, Michel. El desafo de lograr un rendimiento escolar de nivel mundial: La educacin en el siglo XXI. http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/Barber_060109.pdf.

    Enero 6 de 2009.

    Editorial ACERCAMIENTOS PARA UN ANLIS DE LA CRISIS

    EDUCATIVA

    Las noticias sobre la crisis de la educacin son recurrentes y transitan el panorama tanto de campus universitarios como de escuelas y centros educativos de Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamrica especialmente. Se considera que el problema de la educacin no tiene nada que ver con el sistema productivo imperante. Pero, para nadie es un secreto que los valores y conocimientos ofertados definen la calidad de personas y la idoneidad individual y social alcanzada.

    Los valores exaltados de la sociedad de consumo promulga como remedio: competitividad, egolatra, opulencia, poder y confort individual, panaceas diarias del sistema imperante. No obstante, los hechos de sangre y los magros resultados se compaginan en un coctel siniestro, representativo de la decadente cultura capitalista, que los tecncratas del capital se encargan de ocultar.

    Masacres repetidas que son historia de terror en Estados Unidos y Europa, revelan como la crisis ha desbordado todos las esferas de la sociedad: Erfurt, Alemania, 2002; escuela de Winnenden, localidad cercana a Stuttgart, Alemania, 2009. Universidad de Texas 1966, Columbia, Condado de Jefferson, Colorado 1999; Tucson (Arizona, sudoeste), Grundy (Virginia, este) ocurridas en 2002; Cleveland (Ohio, norte), 2003; Red Lake (Minnesota, norte), 2005; Nickel Mines, Pensilvania (este), Wisconsin (norte), Colorado (oeste), Bailey todas en el 2006; Universidad Tcnica de Virginia 2007, entre otras, han provocado un rosario inagotable de mea culpas. Sin embargo, este panorama vergonzoso de la educacin en Norteamrica no es tenida en cuenta, ya que su funcin principal es la de lacerar la educacin pblica estatal en los pases menos desarrollados, para encajarla en los postulados del mercado, esos mismos que tienen como resultado la degradacin violenta de la sociedad.

    Pero si, las consecuencias se observan en el plano comportamental individual del ciudadano o joven, lo es ms diciente en el plano social que no logra comprender las atrocidades de las polticas internas y externas conducentes al desafuero, inequidad y a la arbitrariedad como lo hiciera Bush, o lo realiza ms en nuestro patio Uribe.

    La crisis generalizada se entroniza al mismo tiempo en las estructuras estatales y en la forma de formar y contratar docentes con la pericia y la calidad necesarias. Los slogan ms publicitados para incentivar a maestros a la enseanza de calidad con ofrecimientos en dinero, mtodo desesperado utilizado en Inglaterra para nada mejoran los ndices (l habr crecido 20 centmetros. T podras estar ganando 31.500 libras. Mucho puede suceder en seis aos. Usa tu cabeza. Ensea)

    1. Peor resultan en nuestro medio con contratos a destajo y erogaciones salariales

    cercanas al mnimo.

    Lo que est en crisis, es indudablemente el sistema de enseanza y el sistema de produccin. La bancarrota del

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    2 Estados Unidos necesita millones de maestros. Comunidad Escolar. Periodico d igital de informacin educativa.Espaa. http://comunidad escolar.cnice.mec.es/637/inter1.html

    3 Asociacin Internacional para la evaluacin de la Educacin por logros .

    4Ver PRUEBAS PISA 2006- PRUEBAS TIMSS RESULTADOS. http://hernanquiroz.wetpaint.com/page/PRUEBAS+PISA+2006-+PRUEBAS+TIMSS+RESULTADOS?t=anon

    capitalismo, as perdure mucho tiempo, se vislumbra al no resolver las necesidades sociales e individuales y profundizar cada vez ms su agona.

    No solamente se ha venido por dcadas desprestigiando la profesin docente con el perverso credo de suplantarlo con los avances tcnicos, sino que como tal ha quedado regulado por las leyes de la oferta y demanda generando mayor desigualdad y exclusin; la arremetida a la actividad docente, para saturar las aulas, abaratar los costos y reducir la inversin educativa, han comprimido la calidad y los atractivos para la formacin de nuevas generaciones de docentes. Se ha impactado tanto reas de formacin como sucede con la eliminacin de licenciaturas, para darle paso a las profesiones tcnicas y el desestimulo a la investigacin.

    Si bien, el maestro representa la formacin para la reproduccin sistmica, lo puede para su contradiccin, y aqu es donde los dueos del capital han querido no correr riesgos, desolando y desregulando lo moderno de la educacin.

    Efectos directos de la crisis educativa y del sistema productivo vigente se aprecian en todos los mbitos del quehacer social e individual humano. Las pruebas son apenas parmetros que miden algunas de esas consecuencias. Veamos algunos detalles del actual panorama educativo norteamericano, manifestado crudamente por el ministerio de educacin de Espaa: Las ltimas estimaciones del Departamento Federal de Educacin de Estados Unidos cifran en unos dos millones las vacantes de maestros que debern cubrirse en los prximos aos. El reparto de este dficit es desigual entre los distintos estados y entre las distintas especialidades, aunque el principal problema consiste en la prdida de atractivo de la profesin docente2.

    Ms adelante agrega La profesin docente ya no tiene en Estados Unidos el atractivo que tena en los aos sesenta y setenta, cuando el desempeo en las aulas tena algo de romntico y mucho de reformista. Pero hoy se necesitan incentivos que slo se empiezan a ofrecer en algunos estados y condados...En el estado de Nueva York, por ejemplo, slo la ciudad de Nueva York cuenta con unos 9.000 docentes que fueron contratados a pesar de no tener la titulacin necesaria, a veces antes de completar sus estudios universitarios.

    La tecnocracia latinoamericana y los medios, sus aclitos, ofician como magos para ocultar la realidad. El problema es velar lo que no convenga y atizar los malos resultados, eso s de los pases pobres, para privatizar. La respiracin boca a boca del modelo educativo y productivo sigue, como si tal, igual que sus resultados.

    Los continuos embates que desde diversos crculos acadmicos, econmicos y polticos, especialmente alinderados al tufillo de moda, como reclamo sobre la calidad educativa en nuestro pas, alejados de toda imparcialidad, al sector magisterial, recurrentes y estratgicamente empleados para profundizar polticas de privatizacin de los sectores pblicos, tienen su sostn en las valoraciones, que diferentes organismos internacionales como la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico OCDE patrocina con el fin de realizar anlisis del rendimiento estudiantil cada tres aos, informe Pisa, que evala competencias de lectura, matemticas y ciencias naturales;

    las TIMSS (acrnimo de Third International Mathematics and Science Study) realizado por la IEA3.

    Dichos resultados no son analizados en conjunto y, lo que conocemos es que Colombia por ejemplo, ocup el penltimo lugar en las TIMSS de 2006 grado 8 y 7 con 385 y 369 respectivamente, antes de Sudfrica (354-348)

    4,

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    5http://www.icfes.gov.co/pisa/Documentos/Enfoque%20del%20Banco%20Mundial_Octubre%202008.pdf

    6 Espinosa Rico, Miguel Antonio. Documento Borrador. Ibagu, 2009.

    7 Barber, Michael. Barber. El desafo de lograr un rendimiento escolar de nivel mundial: La educacin en el siglo XXI. Santiago de Chile, enero de 2009.

    de un puntaje mayor alcanzado por Singapur con 643. No obstante, Estados Unidos qued lejos del primer lugar en ambas 19 lugar (500-476) e Inglaterra (506-476) paladines de la nueva educacin con mayores inversiones e infraestructura.

    Las cifras en las Pruebas Pisa no difieren en sus efectos. Estados Unidos con 489 a veintin puestos de Finlandia, mientras Inglaterra 491. Brasil con 390 a un puesto de Colombia que ocupara el puesto 53 con 388. Pero, Chile, baluarte del neoliberalismo en Suramrica en el 42 con 438.

    Los resultados analizados por Enfoque publicacin de la misin del Banco Mundial en Colombia, ltima evaluacin Pisa para Matemticas, arroja resultados similares, sin que sean preocupantes por los organismos internacionales para las naciones mas desarrolladas: Para Colombia los resultados son preocupantes. El 74% de los estudiantes colombianos slo son capaces de completar las preguntas bsicas. En Chile, este porcentaje es el 55%: en Uruguay, el 46%; en Irlanda, el 16%, y en la Repblica de Corea, es tan slo el 9%5.

    Si analizamos las pruebas internas realizadas a los alumnos colombianos, tanto SABER como ICFES reflejan resultados poco satisfactorios. Un solo 10% de los estudiantes colombianos contestaron ms del 50% de las preguntas correctamente, mientras un 90 % lo hizo por debajo del 50. Ms an, en los diferentes municipios del Departamento del Tolima, cerca al 65% de los ndices corresponden a niveles bajos y muy inferior

    6.

    Es indudable que ha de haber una correspondencia directa entre la calidad de los educadores con la calidad de la educacin. Las polticas que pretenden suplantar al maestro con los avances tecnolgicos no han dado resultado y, lo que la prctica ha acabado de clarificar, es que definitivamente, en una sociedad el maestro es irremplazable.

    La crisis educativa no es tan solo crisis de calidad o frutos tangibles de comportamiento individual o social de la educacin, es al mismo tiempo crisis de formacin docente, crisis de encantamiento hacia la profesin, crisis de valores y del sistema mismo imperante. La educacin no es ni ha dejado de ser, as los tozudos neoliberales y clases opresoras lo pretendan, un objetivo y propsito de toda la sociedad y sus estamentos.

    La aplicacin de polticas de mercantilizacin, recorte, hacinamiento, contratacin, vinculacin, profesionalizacin emergidas de una concepcin burguesa que est en crisis, no puede menos que producir estragos.

    El accionar de las clases poseedoras y detentadoras del poder econmico, poltico y social en nuestro pas, no son ajenas a la crisis general que se vive en todos los campos, pero especficamente en el campo educativo. El pago al clientelismo, el despilfarro pero sobre todo a la improvisacin e imposicin de modelos afines al mercado y a la productividad capitalista sin par, cobran tarde que temprano sus acreencias.

    El estancamiento de los resultados por ms de 25 aos reconocido por los anlisis educativos de los pases de la OCDE, pese al incremento real del gasto por estudiante como lo expresa Pritchett (2004); Woessmann (2002); McKinsey

    7 no constituyen tampoco una solucin. Nunca la reduccin de la proporcin entre docentes y alumnos,

    mejorar de por s los ndices. No es una respuesta mecnica entre mayor inversin, o reduccin docente-alumno mayor calidad en los resultados. Ms bien, podra afirmarse que entre mayor calidad de la enseanza, mayores

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    posibilidades de calidad, son las premisas que los estudiosos e investigadores nos expresan.

    Los resultados de los pases con mayor eficiencia educativa demuestra que se debe tener una educacin desde preescolar universal, sin discriminacin ni lmites hasta la universidad. Colombia, lamentablemente y el Tolima consecuentemente, aunque puede ser la excepcin, han estado histricamente en el lado contrario a esta deduccin.

    Guillermo Molina Miranda

    INICIO

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    Debate Pedaggico

    ADAPTARSE A LA SOCIEDAD O TRANSFORMARLA?

    Escribe: Prof. Silvia Luz De Luca (Argentina) Nadie educa a nadie, nadie se educa a s mismo;

    los hombres se educan entre s, mediatizados por el mundo Paulo Freire.

    INTRODUCCIN

    En el texto de Giroux y Penna, Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagoga crtica del aprendizaje , se destaca el hecho evidente de que las escuelas son instituciones sociopolticas, y hace alusin a unas cuestiones que plantea R. Tyler: Deberan las escuelas formar a los jvenes para que se adapten a la actual sociedad tal como ella es de hecho? O, por el contrario, Tiene la escuela la misin revolucionaria de formar a los jvenes que tratarn de mejorar esa misma sociedad? (1)

    Segn una encuesta realizada en una escuela rural (ubicada en el Alto Valle, a seis kilmetros de la ciudad de Allen, con una poblacin de clase baja, hijos de peones rurales, inmigrantes chilenos que tratan de insertarse en la sociedad argentina), sobre qu funcin cumple la escuela y qu se espera de ella, el 90 por ciento de los padres contest: educacin, disciplina, respeto, preparacin adecuada para el secundario (aunque muchos mandan a sus hijos a trabajar en las chacras en lugar de seguir estudiando), continuidad, no paros. A buen entendedor se ve una clara tendencia a la educacin tradicional y de adaptacin, se asemeja al anlisis de educacin que realiza Bernstein (citado en el texto de Giroux):

    ... los estudiantes aprenden valores y normas destinados a producir buenos trabajadores industriales, interiorizan valores que acentan el respeto por la autoridad, la puntualidad, la limpieza, la docilidad y la conformidad.

    Entonces qu deben hacer los maestros rurales rionegrinos? Qu propuesta pedaggica implementar? Preparar ciudadanos (mano de obra barata) para adaptarse a la sociedad actual, cada vez ms consumista e individualista o para transformarla?

    Se analizarn opiniones y presupuestos tericos y metodolgicos de algunas tendencias pedaggicas, para arribar a conclusiones que orienten a los docentes y directivos de las escuelas a determinar qu orientaciones educativas brindar a sus alumnos.

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    EL MODELO NEOLIBERAL

    Los neoliberales definen un conjunto de estrategias orientadas a transferir la educacin de la esfera de los derechos sociales a la esfera del mercado. Para ellos, la crisis educacional es, antes que nada, una crisis de eficiencia, eficacia y productividad derivada del inevitable efecto perverso al cual conduce la planificacin y el centralismo social. (Gentili y da Silva, 1994). Consideran que las instituciones escolares deben funcionar como pequeas empresas productoras de servicios educacionales y asumir los principios de probada eficacia para alcanzar cierto liderazgo en cualquier mercado. McDonaldizar la escuela supone pensarla como una institucin flexible que debe reaccionar a los estmulos (las seales) que emite un mercado educacional altamente competitivo. (2)

    En este modelo de organizacin social, la escuela tiene por funcin, en la perspectiva de los hombres de negocios, la transmisin de ciertas habilidades y competencias necesarias para que las personas se desempeen competitivamente en un mercado de trabajo altamente selectivo y cada vez ms restringido. La buena educacin escolar debe garantizar las funciones de seleccin, clasificacin y jerarquizacin de los postulantes a los futuros empleos. Para los neoliberales, en esto reside la funcin social de la escuela. (Gentili, 1995).

    INVERSIN O BIEN DE CONSUMO?

    En su libro El capital humano, Sara Finkel plantea esta pregunta y dice que la ideologa dominante de los organismos educativos nacionales e internacionales se podra definir como: ...la inversin en educacin es productiva cuando slo son aquellas habilidades, conocimientos y atributos adquiridos por el hombre y capaces de aumentar la capacidad de trabajo.

    Desde la produccin capitalista, la educacin tiene relevancia econmica slo y cuando contribuye a aumentar la productividad de los trabajadores productivos. No es el contenido de la educacin lo que determina por s mismo su carcter productivo sino la insercin de ste en la produccin. Define as la educacin como consumo, si refleja valores tradicionales y la educacin como inversin, si responde a una concepcin moderna, eficiente y es funcional para el desarrollo.

    Este enfoque de la educacin, an con los aos, no pierde vigencia en la sociedad actual, ya que a menudo se escucha la pregunta que 2.300 aos atrs , un joven estudiante de geometra pregunt a Euclides: Qu es lo que ganar aprendiendo estas cosas?. El maestro llam a su esclavo y le dijo: Dale unas monedas, pues parece que ste debe ganar algo con lo que aprende. (3)

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    Por otra parte, Adriana Puigross, seala que los criterios de reclutamiento utilizados por los empleadores no responden a polticas globales ni a acuerdos establecidos entre el sector privado y los organismos gubernamentales destinados a capacitar recursos humanos, ni tampoco a convenios entre empresarios o a los directivos de las empresas estatales. La demanda de capacitacin responde a una serie compleja de factores, entre los cuales parece jugar un papel determinado la cultura general, pero a ello se le agregan elementos de personalidad, experiencias y capacidad de adaptacin.(4)

    EQUIDAD VERSUS POLTICAS SOCIALES

    Las sociedades sostienen las escuelas por razones que se encuentran entre dos extremos: por una parte, porque contribuyen a reproducir el orden social; por otra, por la esperanza de que pueden contribuir a mejorar ese orden. Las escuelas caminan orientadas as entre el pasado y el futuro. Su tarea no es slo preservar el pasado, sino construir el futuro. En la escuela se aprende de los maestros, de los compaeros de clase, de los libros, del ejemplo de los adultos, de la forma en que se organiza y lleva a cabo la tarea escolar, de muchas cosas. Se aprende una relacin con el conocimiento y con la realidad a la que ese conocimiento se refiere y sobre la que se le permite actuar. Se aprenden formas de relaciones con otras personas. Se aprenden ideas sobre uno mismo, sobre nuestro lugar en la estructura social, en la vida y en el mundo, se desarrollan esperanzas y expectativas, se adquieren habilidades. (5)

    El nmero de personas que vive bajo la lnea de pobreza en Amrica Latina aument de 136 millones en 1980 a 204 millones en 1997, y no ha disminuido en trminos porcentuales. Porque las condiciones de vida de los ms pobres son tan limitantes del bienestar, de las capacidades y libertades, todas las personas en Latinoamrica quieren que sus hijos tengan oportunidades que les permitan desarrollar capacidades para que su lugar en la estructura social no sea librado al azar. De este modo todos los padres tienen expectativas de que sus hijos tengan oportunidades educativas que les permitan satisfacer sus necesidades y vivir con bienestar y destinan parte de sus recursos, por modestos que sean, para que sus hijos desarrollen capacidades que les permitan ser libres y vivir bien; todos esperan que las escuelas les ayuden en esta tarea.

    La tarea de la poltica social no es preocuparse de las fuentes de la desigualdad, que se encuentran en la base del sistema y, por lo tanto, ms all de su campo de accin. Este esfuerzo de delimitacin de las reas legtimas de actuacin no implica negar la conveniencia de que la poltica econmica sea manejada segn objetivos de naturaleza social.

    Como derivacin de la confusin limtrofe y de los campos de accin de ambas polticas, suelen plantearse

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    alternativas como ensear a pescar a quienes tienen hambre en lugar de entregar pescado. La propuesta tiene la fascinacin de la sabidura oriental. Pero cules son sus implicancias concretas? Se ha repetido muchas veces que la lgica de funcionamiento de las economas latinoamericanas tiende a cerrar el acceso a sectores de la poblacin en el mercado formal de trabajo. Cuando se habla de ensear a pescar, se busca revertir esa tendencia desde la poltica social? Si es as se trata de una pretensin insostenible. La poltica social cumple el objetivo de invertir en recursos humanos ( que puede interpretarse como ensear a pescar) pero necesita que el sistema productivo est en condiciones de demandar ese personal, que haya un ro que tenga peces, siguiendo la metfora (Sergio Espaa).

    TODOS PUEDEN APRENDER

    ltimamente se presentan dos lneas de pensamiento que confluyen en la vinculacin pobreza-riesgo escolar. De un lado, el progresista, se viene escuchando con cierta frecuencia la aplicacin del concepto de educabilidad, no ya como condicin innata de todo ser humano, sino como resultado de las condiciones sociales previas a la escolarizacin de cada nio. Hay incluso quienes buscan el indicador que permita identificar el nmero de nios por debajo de la lnea de educabilidad. Del lado del ultraliberalismo el concepto es el darwinismo, es decir, la presuncin de que hay factores sociales y culturales que terminan tornndose en genticos, al punto de predeterminar el futuro de los nios (idea de los padres y maestros rurales?). En definitiva, unos desde el reconocimiento del drama social, otros desde la exaltacin de lo orgnico, ambos coinciden en relativizar las posibilidades de xito de los ms pobres.

    Por eso resultan tan importantes las contribuciones de las experiencias e investigaciones que analizan las causas del xito en el rendimiento y escolarizacin de alumnos de sectores postergados, como la disponibilidad de libros en las aulas, la cercana de la escuela, el transporte, la adecuacin en la propuesta curricular o la educacin preescolar, todos ellos muestran fuerte incidencia sobre las posibilidades educativas de los alumnos, a pesar de los difciles puntos de partida familiares.

    Esta sntesis del trabajo sobre Polticas sociales en Amrica Latina, escrito por Sergio Espaa, hace referencia tambin al plan que se puso en marcha progresivamente en escuelas rurales de nuestro pas, a partir de 1996, y que permiti a los alumnos insertarse sin problemas en las escuelas secundarias urbanas.

    EDUCAR AL SOBERANO

    Quienes entienden que la escuela es la nica que puede garantizar la educacin del pueblo, lo hacen partiendo de

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    la conviccin de que la educacin escolar posee un potencial transformador y que La escuela cumplira la parte que le corresponde en esa trasformacin con la eficiencia, para garantizar a las clases populares la adquisicin de conocimientos que favorezcan su insercin en la dinmica ms general del cambio (Melo, 1985). Para que esto sea posible es preciso que deje de ser selectiva e Incompetente lo cual slo puede lograrse trabajando dentro de ella para aumentar significativamente las oportunidades de acceso y los aos de permanencia de las clases populares en el sistema de enseanza.

    En la tarea histrica de constituir al pueblo como fuerza real efectiva, la educacin popular ocupa un lugar estratgico y ello nos obliga a ser precisos en la definicin de sus objetivos y en la identificacin de sus destinatarios.

    Este texto extrado de: Poder poltico y educacin popular de Jos Tamarit, nos acerca a la idea de escuela transformadora, as como lo expuso Henry Giroux, en la conferencia que dio en el congreso nacional organizado por la Asociacin de Diarios de la Repblica Argentina (Crdoba, 2000):

    ... lo que se analiza aqu es la necesidad de educar a los alumnos con el conocimiento y habilidades que necesitarn para participar en el mundo pblico, para ser actores de un gran escenario y participar en la conversacin pblica que prevalece acerca de temas educativos, polticos, sociales y culturales. Esto sugiere prcticas educativas que conecten el pensamiento crtico con la accin colectiva, el conocimiento y poder con una impaciencia profunda con respecto al status quo, y a la mediacin humana para la responsabilidad social. Las escuelas deben proporcionar a los alumnos posibilidades de pensamiento crtico, de ciudadana social y una vida democrtica vigorosa.Los docentes deben poder discutir las formas de pedagoga que cierran la brecha entre la escuela y el mundo real. El currculo debe estar organizado alrededor del conocimiento que se relaciona con las comunidades, las culturas y las tradiciones que dan a los estudiantes un sentido de historia, identidad y lugar.

    LA TRAGEDIA EDUCATIVA

    Por ltimo se considera el texto de Guillermo Jaim Etcheverry: La Tragedia Educativa, porque describe la crisis de la educacin en nuestro pas.

    En la sociedad actual cada vez se privilegia ms lo til, lo que sirve para trabajar, frente a lo que se considera ocioso saber perimido. Los medios han ido invadiendo a los nios, y los padres y docentes se enfrentan a una lucha desigual, porque el deseo de vender es mucho ms poderoso que los valores familiares. Uno de los objetivos de la cultura popular contempornea es eliminar las dificultades, simplificarlo todo. Una obra maestra de la literatura o una sinfona parecen complejas? Hoy esto no es un problema. La maquinaria de la cultura popular contempornea

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    cuenta con poderosas herramientas que permiten procesar las grandes creaciones del hombre para despojarlas de ambigedades, quitarles los matices y todo vestigio de sutileza. Ante la sola sospecha de dificultad, se ponen en marcha los aceitados mecanismos de la simplificacin. Una obra de arte se usa como material para generar fantasas que permiten pasar un rato divertido. Cada da estamos ms expuestos a esta cultura pasteurizada, papilla intelectual que prolonga la lactancia de una vida fcil, sin esfuerzos, y de una estpida jovialidad. La preocupacin central de nuestra sociedad es que lo que aprendan los jvenes les sirva, pero en beneficio econmico (modelo neo-neo).

    Se necesita recibir seales permanentes de la cultura que perduren ms all del espejismo fugaz de la fama. Para ello, la dirigencia debera abandonar el culto al xito que domin en los aos ochenta, y que identifica el triunfo y la sabidura con el dinero y el poder.

    CONCLUSIONES

    Al considerar diferentes textos y opiniones se pone de manifiesto la polaridad de las intenciones al educar. Si se educa a los alumnos para adaptarse a la sociedad y slo para el trabajo, como sostienen muchos, se corre el riesgo de preparar graduados obsoletos, ya que, como va la historia, nadie sabe muy bien cules sern las categoras laborales del mundo en menos de una dcada (6). Por otra parte se pierde el sentido de la cultura, los valores, el esfuerzo, y se hace factible que sus mentes comiencen a trabajar exclusivamente dentro de los lmites de los medios mediante los que son educados. Desgraciadamente, el modelo neoliberal y sus variantes, con algunas pequeas diferencias, es el discurso poltico actual, cualquiera sea su tendencia partidaria, y la sociedad en general lo sostiene aunque no est de acuerdo con l.

    Si, por el contrario, se cae en el extremo de construir una educacin inclinada hacia la intolerancia y la violencia, hacia la interrupcin de los procesos, la inestabilidad y la crtica por la crtica misma, se corre el riesgo de formar inadaptados y no transformadores de la sociedad. Si bien, el educar para el trabajo es ms una tarea de la educacin secundaria, en el medio rural muchas veces la educacin bsica o primaria es la nica a la que se accede. Adems los anlisis realizados por los grandes organismos de las Naciones Unidas y por los datos aportados por todos los informes de la UNESCO, el gran problema es el tipo de futuro que le espera al mundo rural y la educacin que va a ser necesaria para esas poblaciones que, hoy en da, son ms de la mitad de la humanidad. Con otro problema grave: Quin tiene la capacidad de disear y elaborar esa estrategia?

    Entonces, ante el peligro de que la educacin se convierta en una forma de ganarse la vida y deje de ser una experiencia que permita el derecho al conocimiento, necesidad bsica del ser humano, los docentes junto a los padres deben sentarse a construir una escuela que sirva como espacio de resistencia de la cultura dominante, no se trata slo de aprender a vivir en sociedad sino a cambiarla cuando sea necesario, no se puede responder a un nio : no pierdas tiempo aprendiendo estas cosas, no son rentables.

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    Hay que recordar que en la tarea histrica de construir al pueblo como fuerza real efectiva, la educacin popular ocupa un lugar estratgico y que ello nos obliga a ser precisos en la definicin de sus objetivos, en la identificacin n de sus destinatarios y sobre todo en la formacin de personas libres, capaces de elegir el estilo de vida que llevarn.

    Para finalizar se transcriben los conceptos de Jacques Delors que resumen la idea del autor de este trabajo:

    Al final de un siglo caracterizado por el ruido y la furia tanto como por los progresos econmicos y cientficos por lo dems repartidos desigualmente -, en los albores de un nuevo siglo ante cuya perspectiva la angustia se enfrenta con la esperanza, es imperativo que todos los que estn investidos de alguna responsabilidad presten atencin a los objetivos y a los medios de la educacin.

    NOTAS

    1- Tambin citado en el mismo texto, el educador Paulo Freire afirma que: No hay nada parecido a un proceso educativo neutral. La educacin, o bien funciona como un instrumento utilizado para facilitar la integracin de la generacin ms joven dentro de la lgica del sistema actual y obtener su conformidad al mismo, o bien se convierte en la prctica de la libertad, en virtud de la cual hombres y mujeres se enfrentan crtica y creadoramente con la realidad y descubren la forma de participar en la transformacin n de su propio mundo

    2- En el texto se compara a la escuela con los fast food. Dice que tienen un punto en comn: ambos existen para dar cuenta de dos necesidades fundamentales en las sociedades modernas: comer y ser socializado escolarmente. La escuela pensada y diseada como una institucin prestadora de servicios, debe asumir los principios de probada eficacia para alcanzar cierto liderazgo en cualquier mercado.

    3- Mencionado en La Tragedia Educativa de G. Jaim Etcheverry.

    4- Al hacer referencia a educacin-trabajo, la autora plantea que las instituciones educativas no proporcionan una adecuada formacin bsica, conservan orientaciones laborales vigentes treinta o cuarenta aos atrs y utilizan un discurso lineal y rgido incapaz de preparar al estudiante para adaptarse a la variedad de situaciones socio laborales, cientficas y tecnolgicas que se le presentan.

    5- Sntesis de un artculo aparecido en la Revista Iberoamericana de Educacin nmero 23, publicacin monogrfica

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    cuatrimestral editada por la OEI, escrito por Fernando Reimers Arias:Educacin, desigualdad y opciones de poltica en Amrica Latina en el siglo XXI.

    6- Del libro de G. Jaim Etcheverry: La tragedia educativa.

    BIBLIOGRAFA

    ESPAA, SERGIO. Polticas sociales en Amrica Latina. Mitos y realidades. En OEI. Ediciones. Revista Iberoamericana de Educacin. N 23. Espaa. 2000. FINKEL, SARA. El Capital Humano: concepto ideolgico. Documento Santa Fe una estrategia para Amrica Latina en los aos 90. GARCA, JUAN CARMELO. El estado de la educacin rural en Amrica Latina y en frica. En Revista de Educacin. N 322 Espaa. 2000. GENTILI, PABLO. Cultura, Poltica y Currculum. Ensayo sobre las crisis de la Escuela Pblica. Losada. Buenos Aires. 1997. Cap.3. GIROUX, H Y PENNA, A. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagoga crtica del aprendizaje. Ed. Piados. Espaa. 1990. Cap.3. JAIM ETCHEVERRY, GUILLERMO. La tragedia educativa. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires. 1999. LIBANEO, JOS CARLOS. Tendencias pedaggicas en la prctica escolar. Universidad de Gois. Brasil. MORENO MORENO, PRUDENCIO. La vinculacin educacin-empleo y el PDE. 1995-2000. En Revista Visin Educativa, Edicin V. Mxico. PREZ SNCHEZ, CARMEN. La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociolgicos sobre el pensamiento docente. En OEI Ediciones. Revista Iberoamericana de Educacin. N 23. Espaa. 2000. PUIGRSS, ADRIANA. Amrica Latina. Crisis y prospectiva de la educacin. Ed. Galerna. Buenos Aires. 1990. PUIGRSS, ADRIANA. Volver a educar. El desafo de la enseanza argentina a finales del siglo XX. Ed. Ariel. Buenos Aires. 1998. REIMERS ARIAS, FERNANDO. Educacin, desigualdad y opciones de poltica en Amrica Latina en el siglo XXI. En OEI Ediciones. Revista Iberoamericana de Educacin. N 23. Espaa. 2000. RIGAL, C. La educacin en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. CURSO DE CAPACITACIN DIRECTIVA. TADEU DA SILVA, T. Descolonizar el currculo: estrategias para una pedagoga crtica. ( Dos o tres comentarios sobre el texto de M. Apple) Cap. 3 CURSO DE CAPACITACIN DIRECTIVA. TAMARIT, JOS. Poder poltico y educacin popular. Libros del Quirquincho. Buenos Aires 1992.

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    8 El termino Escuela hace referencia a todo el sistema escolar, desde el Preescolar hasta la Universidad.

    ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN EL TERRITORIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES. UNA MIRADA PEDAGGICA

    Por: JOSE SIDNEY SANCHEZ VARGAS

    RESUMEN

    Encuentros y Desencuentros en el Territorio de las Ciencias Sociales. Una Mirada Pedaggica, es una reflexin sobre la forma como se construye la objetividad de estas ciencias y la forma como la escuela asume el proceso educativo. Palabras claves: Conocimiento, Verdad, Objetividad En el Proceso de interaccin entre los seres humanos y de estos con la realidad - la naturaleza - es pertinente la construccin de dilogos y de respuestas que se den a partir de la reflexin, del pensamiento y del dialogo con el otro. En este proceso los encuentros y desencuentros del pensamiento son humanos no dados por terceros, no son iluminados. En la interaccin con la realidad, se buscan respuestas que permitan comprender el mundo circundante. En la prctica social cotidiana, las informaciones que se reciben, conforman una serie de conocimientos que se confrontan, enriquecen y profundizan en las academias, en la escuela

    8 y que sern organizadas, jerarquizadas por

    la sociedad del conocimiento. En este proceso se plantea la bsqueda de la verdad, la explicacin objetiva y racional del territorio la realidad- como la fuente y la base para la comprobacin del conocimiento. No se trata de construir verdades absolutas, porque el conocimiento y el pensamiento van configurndose, no son estticos, son dinmicos. Sobre los Encuentros y Desencuentros en el Territorio de las Ciencias Sociales. Una mirada Pedaggica se puede preguntar: Cmo superar en los procesos de enseanza la mirada ingenua, a veces tendenciosa y reduccionista de que el conocimiento de la sociedad se queda en los estereotipos que se tienen, al registro de lo que se quiere que se vea, y por lo tanto es lo que debe ser aprehendido?, Por que en algunas escuelas y academias el estatuto de Cientificidad corresponde nicamente a las Ciencias llamadas Naturales y/o disciplinas liberales en el mejor de los casos la sociedad ha dejado la verdad y la ciencia en cuestin de unos pocos?.

    Estas preguntas llevan a que se reflexione sobre el conocimiento, la verdad y la objetividad. Estas categoras son bsicas para comprender el proceso de objetividad de las Ciencias Sociales.

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    9 KOSIK, Karel. Dialctica de lo Concreto. Ed. En lace-Grijalbo. Mxico 1963. PAG. 11

    10 BACHELARD, Gastn. Formacin del espritu cientfico. Contribucin a un psicoanlisis del pensamiento objetivo. Ed. Siglo XXI, 1993, Mxico. Pg. 15

    11 Ibd. Pg. 16

    12 p. Cit Kosik, Pg. . 36.

    13 GOODMAN, Nelson. Manera de hacer mundos. Edi. Visor Distribuciones. S.A. Madrid. 1990. Pg. 37

    14 LOW Y, Michel. Objetiv idad y punto de vista de clase en las ciencias sociales.

    Y COMO SE CONOCE?

    Kosik9, indica que el hombre solo conoce en cuanto crea la realidad humano-social. En el mismo sentido

    Bachelard10

    indica que se se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espritu mismo, obstaculiza a la espiritualizacin. As mismo, Bachelard

    11 manifiesta: El conocimiento no puede fundarse en la opinin, porque la opinin piensa mal; traduce

    necesidades en conocimientos.

    De lo anterior, es necesaria la pertinencia de la Pedagoga de la Pregunta como lo plantea Estanislao Zuleta, todo conocimiento debe ser una respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento cientfico. Es bsico que las Academias, Comunidades Cientficas y en Especial la escuela lidere la pedagoga de la Pregunta para cambiar la tradicional pedagoga de la respuesta, que hace que el Estudiante siga en la repeticin de verdades asumidas como absolutas, perdiendo la capacidad de asombro y de hecho el inters por conocer la realidad y desarrollar el pensamiento.

    LA VERDAD UNA NECESIDAD POR RECONSTRUIR

    Kosik,12

    indica que la realizacin de la verdad es, al mismo tiempo, su propia creacin de la realidad humana en un proceso ontognico, ya que para cada individuo humano el mundo de la verdad es, al mismo tiempo, su propia creacin espiritual como individuo histrico-social. Cada individuo debe personalmente y sin que nadie pueda sustituirle- formarse una cultura y vivir su vida.

    La verdad, no es un criterio absoluto, la verdad no esta dada, debe reconstruirse por la dinmica que realiza el ser humano. La verdad merece ser reflexionada, la verdad es histrica y espacial.

    Para Goodman13

    La verdad no puede definirse o comprobarse por un acuerdo con el mundo, pues no slo difieren las verdades en mundo distintos, sino que tambin es notorio que est en nebulosa la naturaleza de ese acuerdo entre una versin y un mundo diferentes de ella. Es pertinente subrayar que en la bsqueda de la verdad hay muchas verdades: la del proletariado, la burguesa, la de los conservadores y los liberales, etc, no se trata de caer en un relativismo, para negar la posibilidad de un conocimiento objetivo

    14. En el proceso de construir un

    conocimiento objetivo, es necesario incorporar las verdades parciales producidas por la ciencia de ciertas clases sociales como la burguesa, la liberal o conservadora.

    Es necesario apostarle a un conocimiento objetivo y para ello se necesita de la verdad, y en este proceso por el

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    15

    Ibd. 16

    VELANDIA, Csar. Anti-Hodder (Diatriba contra las veleidades post-modernistas en la arqueologa post-procesual de Ian Hodder). En Rupestre/web,

    http://rupestreweb.tripod.com/hodder.html2002. 17

    p. cit. BACHELARD, Gaston. Pg. 15. 18

    p. cit. LOW Y, Michel. 19

    VELANDIA, Csar. Esttica y Arqueologa: Dificultades y problemas. En Rupestre/web, http://rupestreweb.tripod.com/hodder.html 2001

    carcter de lucha de clases y que el proletariado necesita la verdad, el proletariado ofrece la mayor posibilidad de acceder a la verdad

    15.

    Para llegar a la verdad es necesario reflexionar sobre presupuestos metodolgicos de cmo abordar la realidad. En este sentido Velandia

    16: poner sobre la mesa de disecciones, antes que la consabida rana, mi propia cabeza pues tengo la certeza de que la actitud metodolgica ms saludable es poner en duda, antes que la realidad de las cosas a mi derredor, mis propias capacidades como lector de dicha realidad; de que hay que elucidar primero los instrumentos mentales con que pretendo abordar una cosa para convertirla en objeto de mi reflexin, pues slo en esa medida puedo pretender objetivarla.

    La escuela se ha especializado en recitar verdades que pasan de generacin en generacin, verdades donde no se atina el derecho a la duda, sino en repetir y por fuerza de esta situacin no da opcin a otras alternativas. En este proceso se cae en reducciones, en visiones lineales y absolutistas de la historia, de la cultura. Se asume el mundo como un cuadrado, con una sola perspectiva, algo mecnico. La escuela por lo tanto, asume una posicin facilista al reproducir lo dado, lo estatuido por un sector social.

    ACERCA DE LA OBJETIVIDAD.

    Al hacer mencin a la objetividad es pertinente reflexionar sobre el conocimiento de lo real. En este sentido Bachelard indica

    17 Lo real no es jams lo que podra creerse, sino siempre lo que debiera haberse pensado.

    Para el positivismo de acuerdo con Lowy18

    en las ciencias sociales como las ciencias naturales, es necesario desprenderse de los prejuicios, separar los juicios de hecho (ciencia) de los juicios de valor (ideologa). El positivismo busca alcanzar la neutralidad imparcial y objetiva, desconoce el carcter histrico de los fenmenos sociales, la identidad parcial entre el sujeto y el objeto de conocimiento, las miradas antagnicas de las diferentes clases sociales que se pueden hacer al mismo objeto y las implicaciones poltico-ideolgicas de la teora social.

    La objetividad implica ser consciente de nuestros pensamientos, de nuestros intereses, de nuestros intereses de clase. Por lo tanto, las Ciencias Sociales no pueden ser neutrales, su objetividad puede en un principio hacerse

    desde la intersubjetividad. La descripcin y la interpretacin parte de los sujetos construidos como objetos de conocimiento y se retroalimentan, tienen continuidad o discontinuidad, encuentros o desencuentros en las relaciones interacciones- de los seres humanos entre ellos y con los objetos, porque la ciencia se re-construye en pocas, en sociedades determinadas que tienen ciertas caractersticas culturales, polticas, econmicas, en cada momento de la historia, cada pueblo, cada comunidad humana, tiene una forma particular de articularse con el resto de la naturaleza pues tiene una forma tambin especifica de producir su propia existencia social19 y de construir

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    INICIO

    20

    O.L. Reiser. Citado por BACHELARD, Gastn. La filosofa del No. Ensayo de una filosofa del nuevo espritu cientfico. Amorrortu editores. Buenos Aires. 1940 21

    COVARRUBIAS, Francisco. El Carcter Relat ivo de la Objet ividad Cientfica. Cinta de Moebio 28:39 -66- www.moebio.uchile.cl/28/Covarrubias.html.

    conocimiento. Por lo tanto Un objeto es lo que es, es decir, que es idntico a s mismo, bajo todos sus aspectos20.

    Se puede decir, que el investigador da objetividad a las ciencias sociales cuando se libera de sus prejuicios, de sus obstculos epistemolgicos. En especial cuando puede eliminar las convicciones preconcebidas de un conocimiento dado por un ser superior, una cultura considerada superior, es decir cuando pueda superar tesis Etnocentristas. La escuela posibilita la objetividad cuando asuma el reto de la pregunta cmo posibilidad de construir socialmente el conocimiento y deje la formacin de estudiantes preparados para respuestas autmatas.

    La escuela reproduce un modelo formal entre las diferentes disciplinas dndoles el carcter de cientificidad a unas reas y las otras son consideradas como necesarias pero no bsicas. Asume esta posicin por el mtodo que utilizan algunas ciencias y denominado el Mtodo Cientfico planteado por algunos positivistas. Asumen que el mtodo depende del objeto y no como lo plantea Covarrubias que la manera de investigar, de hacer Ciencia ...est determinada por la concepcin ontolgica sustentada por el sujeto y preexiste a los objetos de investigacin de la ciencia. El conocimiento depende la conciencia humana, y existe por que el ser humano existe y puede reflexionar o pensar sobre la realidad.

    21

    UNA PAUSA PARA CONTINUAR

    En conclusin, Encuentros y desencuentros en el territorio de las Ciencias Sociales es una postura para indicar que la objetividad no se logra solamente con la repeticin de un experimento N cantidad de veces. La objetividad debe tener presente que existen unos valores, unos prejuicios e intereses por parte del investigador y que estos no se deben negar, es necesario criticarlos, explicarlos, confrontarlos partiendo de la propia realidad. No existe en la Ciencia Social una separacin antagnica entre el sujeto que estudia y el objeto que se estudia, se da una unidad que permite explicitar y comprender los fenmenos sociales y estos pueden ser abordados desde diferentes puntos de vista, teniendo presente el carcter dinmico de la sociedad. El mundo, la sociedad, el ser humano est en permanente movimiento, cambio, en rupturas y continuidades, No hay nociones inamovibles. La escuela debe asumir estos postulados y trabajar por permitir una construccin social del conocimiento y el desarrollo del pensamiento.

    Jos Sdney Snchez Vargas

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    Escuela, Conocimiento y Sociedad ESCUELA, CURRCULUM Y SOCIEDAD

    Elisa Isabel Quiroga Maya (CV) [email protected]

    La Escuela es una institucin social y tambin un lugar para la enseanza y el aprendizaje. La primera razn por la que toda persona va a la escuela es para aprender unos conocimientos y adquirir una cultura, pero de una manera indirecta, tambin se nos educa la conducta. El sistema educativo es el que decide qu saber y para qu, por lo tanto, desde que los nios entran en el colegio y son pequeos se les va guiando e inculcando una serie de valores que se creen los ms apropiados para la sociedad donde vivimos.

    Por esto, podemos hablar de unas funciones ocultas de la escuela que pretende producir el tipo medio de hombre disciplinado, es decir, mediante la escuela se consigue moldear al individuo, y preparar el tipo de personalidad que la colectividad recomienda. El sistema educativo es de este modo un elemento decisivo en la produccin de identidades.

    La escuela, adems de ser un lugar para aprender conocimientos y un sitio en el que ocurren cosas importantes para la integracin en la sociedad o para el desarrollo personal tiene otras funciones no tan evidentes. Estas funciones son:

    - Custodia: los nios se quedan en la escuela porque sus padres trabajan. La escuela es pues la encargada de recogerlos durante un tiempo. Esta escuela que recoge a todo el mundo nace con la Revolucin Industrial, ya que todos los trabajadores se desplazan del campo a las fbricas y muchas mujeres comienzan a trabajar y necesitan dejan a sus hijos en algn lugar. Este lugar es la escuela.

    - Forma identidades, ya que hoy en da est cambiando el concepto de infancia, la consideracin de lo que es un nio o una nia. Va cambiando desde el punto de vista cronolgico, ya que la infancia se va prolongando. Hoy hablamos de una sociedad infantilizada. Se ampla la escolarizacin porque se piensa que cuanto ms tiempo se pasa en la escuela ms se aprende.

    - Por otra parte cumple la funcin de reproducir el orden social. Como bien hemos dicho al principio, la escuela es una institucin social, y por ello podemos hablar de un cierto orden jerrquico. Es decir quienes ocupan mejores posiciones procuran que las cosas sigan as, y pretenden reproducir este orden cmo? nos preguntaramos, con los ms allegados a su persona: sus hijos. Buscan que los hijos tengan como mnimo su misma posicin. Esto es lo que se conoce como capital cultural.

    La escuela juega un papel muy importante en este sentido, ya que maneja una cultura determinada que como no coincida con la que te han enseado en tu casa el rendimiento va a ir disminuyendo. Te van a intentar rechazar inculcndote una identidad de fracaso no vale para estudiar, por lo tanto que trabaje. Pero hoy en da para trabajar en los que verdaderamente te gusta tienes que estudiar porque necesitas un ttulo. Antes no haca falta tener un

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    papel que acreditara unos determinados conocimientos para alcanzar un determinado nivel socio-econmico. Pero ahora esta dinmica se ha extendido a casi todo el mercado laboral, as que la nica posibilidad de ejercer la profesin que se quiere es obtener un ttulo.

    Por esto podamos decir que los alumnos no estudian, se preparan para pasar un examen que le justifique unos conocimientos. As pues, no todo el que tiene un ttulo est realmente preparado, pero es necesario para encontrar un empleo. De este modo se mercantiliza la enseanza: te doy si me das, es decir, yo te doy una buena nota si t a cambio me ofreces conocimiento.

    Aparece pues, una motivacin extrnseca, ya que se piensa ms una futura vida laboral que en aprender y conseguir una utilidad intrnseca. Pero con esto se ha pasado tambin al otro extremo, es decir, es tan difcil encontrar trabajo sin acreditarlo que mucha gente se incorpora a los estudios pensando como hemos dicho en un mejor estatus. Por esto hay ms ttulos de los que el mercado demanda, es decir, hay una produccin excesiva de personas con una educacin en comparacin con las oportunidades disponibles. Esto est creando dificultades al sistema educativo, y por esto, se produce una desvalorizacin. Se duda de que, al fin y al cabo, un ttulo universitario compense ya que lo que verdaderamente proporciona riqueza y distincin es tener algo que los dems no tienen. Y hoy en da un ttulo est al alcance de cualquiera, aunque, de l no se le saque el rendimiento que se esperaba a priori.

    Quiroga Maya, E.I.: Escuela, currculum y sociedad, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero 2009,

    www.eumed.net/rev/cccss/03/eiqm2.htm

    INICIO

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    Son identificables los conceptos universidad y empresa?

    Manuel Moncada Fonseca

    Llamar empresa a la universidad, en sentido coloquial o casual no es reprochable ni malo en s mismo, pero insistir en ello, volverlo permanente, se torna contraproducente o sospechoso en un mundo en el que las transnacionales estn detrs de la jugada, aunque despus parezca que esa jugada ha aparecido por s sola y se ha ejecutado por s misma, sin que los poderosos de este mundo la apadrinen, la impulsen y difundan.

    Consecuentemente, en un mundo en el que el pensamiento dominante inculca hasta los tutanos la devocin hacia la empresa y el empresario, no resulta nada inocente la idea de llamar empresas a las universidades.

    El concepto "empresa"

    A simple vista, pareciera inocuo comparar o identificar conceptos como universidad y empresa a partir del significado tan abarcador del segundo de ellos. No por casualidad, se suele definir y sobre todo comprender los conceptos no a partir de lo que stos vagamente encierran, sino de lo que, en la prctica contempornea, denotan de modo indiscutible y predominante. No es inslito por eso que en Wikipedia [1] aparezca esta definicin:

    La empresa es la unidad econmico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la direccin se coordinan para realizar una produccin socialmente til, de acuerdo con las exigencias del bien comn. Otras acepciones que Wikipedia le da al concepto no hacen ms que recalcar lo esencial del asunto, a saber, que el objetivo natural y principal de la empresa es la obtencin de utilidades: desde el ngulo del derecho, se crea con el nimo de obtener lucro; desde el de la economa, responde a las demandas del mercado.

    Antes de continuar, represe en el supuesto -porque slo se trata de eso- de que la empresa capitalista opera en correspondencia con las exigencias del bien comn. Ello no ocurre en parte alguna, porque all donde existe una empresa privada, por lo regular, el mvil que la orienta es el lucro, como el del conquistador colonial, que fuese de origen espaol, portugus, ingls o de cualquier otro rincn de Europa, fue siempre el arrebato de las riquezas del aborigen americano y su explotacin como mano de obra esclava o servil, jams su cristianizacin, ya no digamos su bienestar.

    En una monografa [2] se lee esta definicin: La empresa es la institucin o agente econmico que toma las decisiones sobre la utilizacin de factores de la produccin para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado []. Y en otra parte de Internet topamos con un sin nmero ms de definiciones del mismo concepto sin que en ninguna parte la educacin, universitaria o no, sea abarcada en ellas [3]. Veamos tres de esas definiciones:

    1) Anthony Jay: Instituciones para el empleo eficaz de los recursos mediante un gobierno (junta directiva), para

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    mantener y aumentar la riqueza de los accionistas y proporcionarle seguridad y prosperidad a los empleados. (Prosperidad a los empleados?). 2) Diccionario de la Real Academia Espaola: La entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la produccin y dedicada a las actividades industriales, mercantiles o de prestacin de servicios, con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad. 3) Isaac Guzmn Valdivia: Es la unidad econmico-social en la que el capital, el trabajo y la direccin se coordinan para lograr una produccin que responda a los requerimientos del medio humano en el que la propia empresa acta.

    Si de cursos sobre empresas se trata, en stos no se habla de otra cosa que de mercado, con todo lo que eso encierra [4]: -Empresa. Innovacin y modelo de negocio; -Contabilidad y documentacin comercial; -Empresa competitiva. Organizacin y liderazgo; -Empresa de produccin. Costo de materiales; -Internet. Tu negocio; - Mercadotecnia. Anlisis de mercado; -Marketing y BTL, etc.

    Finalmente, traemos a colacin otra acepcin de empresa que difiere mucho de las anteriores; la tomamos del Diccionario Enciclopdico Compact Ocano [5] que establece: EMPRESA f. Accin dificultosa que valerosamente se comienza [] Intento de hacer una cosa. [] Obra llevada a efecto. Y, desde luego, lo que ya sabemos: Econ. Sociedad mercantil o industrial. Si leemos con la debida atencin, el acento principal que ac se da al concepto acusado es el de la accin que se inicia, se intenta ejecutar o se ejecuta. No se hace referencia a lo establecido, a lo perdurable, como s sucede con el concepto institucin que, por ello, se ajusta incomparablemente ms a lo que define a la universidad.

    No podemos dejar de referir, as sea de modo sucinto, que la apologa (oculta o franca) a la empresa capitalista sera incompleta sino se acompaara ineludiblemente por la idealizacin del empresario, al que se dibuja como modelo de conducta. Conozcamos una pequea muestra de esta nada inocente defensa:

    para nuestro tiempo es indudable que se requiere un nuevo modo de ser del hombre y, en concreto, un nuevo paradigma del empresario. [] / No cualquiera puede ser empresario. Se requiere vocacin de servicio, gusto por la crisis y resistencia para los obstculos cotidianos porque el trato diario con personas produce fricciones. []. / Ser empresario implica un gran poder: la responsabilidad. [] Por ello, sus grandes virtudes habrn de ser la resistencia y su capacidad de riesgo. [6]

    Abrir universidades a mercados competitivos?

    En el lenguaje de no pocos acadmicos, se hace sentir no la influencia del alma mater sobre el mercado, sino la de ste sobre ella. No asombra as, por ejemplo, que el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Espaolas (CRUE), Juan Vzquez [7], afirme que las mximas casas de estudio se mueven de los centros cerrados a los abiertos, de los mercados protegidos a los competitivos y de los nacionales a los internacionales y que sostenga lo mucho que tienen que cambiar, con revisin de instrumentos y objetivos, y de cmo adecuarlas a las necesidades de la sociedad y la excelencia. Y como si lo afirmado no bastara, el presidente de la CRUE aboga porque la universidad sea ms empresa y las empresas, ms universitarias.

    Pero nuevamente estamos ante la necesidad de prevenir que en el mundo de la empresa capitalista y en el de sus adeptos en la academia y en otros muchos casos, cuando se habla de la sociedad hay que leer el Mercado [8].

    En relacin con el tema abordado, las cosas son tan claras para los estudiantes universitarios de Espaa que su rechazo a la Ley Orgnica de Universidades (LOU) parte de dos cuestiones generales [9]: una de carcter poltico,

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    por cuanto dicha ley encierra la disminucin de la representatividad del alumnado y eleva la importancia de rganos unipersonales (rector, gerente, decanos, etc.); otra de carcter econmico, por cuanto se vincula al proceso de asimilacin de la Universidad a un modelo de gestin empresarial, que representa una amenaza, por ejemplo, para las carreras de Humanidades, cuya financiacin puede peligrar de no ajustarse a criterios de rentabilidad que establecen la empresa, el mercado, los intereses privados.

    La lucha contra la privatizacin de las universidades, como contra todo lo que implica ese proceso, se hace sentir igualmente en Francia [10], pas donde estudiantes, tcnicos, profesores e investigadores se encuentran en huelga para protestar contra una serie de "reformas" impuestas por el Gobierno de Sarkozy, reformas cuyas consecuencias ya se asoman: 1000 puestos de trabajo se estn eliminando de centros de investigacin y universidades; a stas se les est obligando a buscar financiacin privada; el profesorado se ve afectado con la modificacin de sus condiciones laborales y sus tareas; de las universidades que no son sumisas al gobierno se est despidiendo a personal tcnico.

    Sin ir lejos, en Nicaragua, sabemos de al menos una universidad adscrita al Consejo Nacional de Universidades (CNU), por tanto subsidiada por el estado, que ha cerrado carreras por no resultar rentables para el mercado, para los empleadores, justamente porque pertenecen al campo de las humanidades, como ocurri con la de Artes y Letras y la de Historia; en otra universidad pblica, existe una parte privada y hay una ms en la que la enseanza de la historia ha sido eliminada en facultades como la de medicina.

    As, bajo los marcos del dominio capitalista no hay nada de inocente en lo empresarial, aparezca o no como gestin acadmica o de cualquier otra ndole. Resulta casi inconcebible, en este estrecho marco de cosas, disociar la empresa o lo empresarial de intereses privados, rentabilidad, lucro, explotacin y maltrato en todos los rdenes, por mucho que se pregone la llamada responsabilidad social empresarial.

    Sobre esta base, tampoco debe asombrar que haya voces advirtiendo contra tendencias semejantes. As, Philip Altbach [11], del Centro Internacional para la Educacin Superior de Boston College, quien llama a hacer un anlisis crtico entre beneficio econmico y conocimiento, advierte que muchas empresas estn monopolizando el acceso al conocimiento. Naturalmente, al hablar de empresas, no se est refiriendo a universidades sino a empresas

    capitalistas. Y aunque no rechaza la idea de una colaboracin entre empresa y universidad, para l, ello no debe suponer el olvido de su misin general.

    Francisco Javier Merchn Iglesias [12], profesor e investigador en el campo de la enseanza, en una entrevista que le hiciera Salvador Lpez Arnal, acota que la escuela no es una empresa, pero tampoco la educacin es un negocio; no obstante, las polticas del gobierno espaol se orientan precisamente a eso, lo cual produce numerosos conflictos y situaciones contradictorias. Concluye que la fe en el mercado y en las formas de gestin empresarial es la que nos conduce a una catstrofe medioambiental y a crisis econmicas cada vez ms agudas.

    Procedencia de la idea de transformar la universidad en empresa.

    Para ahondar la idea que hemos venido enfocando, examinemos ahora la procedencia de la pretensin de transformar a la universidad en empresa.

    Pues bien, semejante idea comenz en 1999, asume Cristbal Garca Vera [13], en la ciudad de Bolonia, Italia,

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    cuando los ministros de Educacin de la Unin Europea firmaron una Declaracin conjunta que inaugur un proceso de convergencia supuestamente destinado a facilitar un intercambio efectivo entre titulados de los distintos pases europeos, cuando lo que en verdad persegua era adaptar los estudios universitarios a las demandas sociales, demandas sociales que impuso previamente la Mesa Redonda de los Empresarios Europeos (ERT) que, no en vano, es uno de los grupos de presin ms influyentes de la UE y un espacio que congrega a directivos de grandes empresas multinacionales como Nestl, British Telecom, Total, Renault o Siemens. Sobre la base de esta realidad, Garca Vera, concluye: Al tiempo que la educacin pblica primaria y secundaria es sometida a un interesado proceso de deterioro, la Universidad se proyecta como "escuela de negocios" para privilegiados, con la investigacin cientfico-tcnica al servicio del beneficio privado y regida por los mismos criterios empresariales de cualquier multinacional.

    Al menos en Nicaragua, para fundamentar la conversin de la universidad en empresa, algunos toman errneamente de ejemplo el caso de Cuba, ignorando que, en este pas caribeo, la naturaleza del poder estatal no hace posible que las empresas se tornen patrimonio y fuente de beneficio de unos pocos. De este modo, en Cuba, el vnculo universidad-empresa se fomenta plenamente, porque la empresa, al igual que la universidad, trabaja en funcin de responder a las necesidades de la sociedad en su conjunto. Con todo, al hacerse referencia a la consecucin de financiamiento alternativo para la educacin superior, cubanos como Pedro Horruitiner Silva [14], advierten que un esfuerzo semejante no debe asociarse a la transformacin de la universidad en una empresa basada en vnculos bsicamente econmicos con el sector productivo, abandonando sus preceptos fundamentales y convirtindose en una institucin cuya misin pasa a ser producir ingresos en lugar de conocimientos.

    En la misma lnea, Gabriel Corral Basurto [15] sostiene que una universidad es eso y no otra cosa, justamente, por la interaccin dialctica de tres elementos: 1) la libre generacin de conocimiento, 2) su libre expresin y 3) su libre difusin. Sin eso y sin compromiso social, la universidad slo ilusoriamente podra estimarse tal, y lo que pudiera decirse de ella sera un discurso vaco. Rompindose este equilibrio, concluye el autor, la universidad pierde hacia el interior de su propio ser y se desvalora a s misma.

    Pero esta desvaloracin no slo afecta o puede afectar a la universidad. Ello ocurre igualmente con todo tipo de instituciones que se someten a los designios del mercado. Antes de concluir, para ilustrar brevemente la idea, pondremos dos ejemplos:

    1) El del periodismo internacional

    Se trata de que si antes este oficio [16] estaba esencialmente en manos de profesionales de la materia, hoy, a escala global, se ve grandemente manejado por empresarios cuyo inters no es la informacin sino el negocio. Al respecto, son de sobra conocidas las monstruosas tergiversaciones que los grandes medios imperiales de comunicacin le imprimen a hechos como la ocupacin de los territorios de Iraq y Afganistn o el de la agresin israel contra los palestinos y otros pueblos del mundo rabe. Son igualmente conocidas las mentiras que esos mismos medios conciben y difunden alrededor de los francos procesos de integracin y transformacin que hoy se viven en Amrica Latina. A manera de ilustracin, aportamos la siguiente informacin: en el recin celebrado referndum en Venezuela [17], la opcin del No tuvo una cobertura meditica del 71%, contra apenas el 29 % de la del S, pese a lo cual esta ltima opcin se impuso con ms del 53 % de lo votos.

    2) El de la microbiologa

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    Sobre el particular, se ha denunciado, innumerables veces, la nociva accin que grandes transnacionales como la Monsanto despliegan en el mundo, silenciando todo aquello que ponga en riesgo sus negocios, s in importarles para nada que sus productos sean o puedan ser, en mayor o menor medida, riesgosos para la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente en general. As ocurre, por ejemplo, con una investigacin secreta efectuada por cientficos de dicha transnacional [18] que demuestra que ratas alimentadas con maz transgnico MON 863 tenan riones ms pequeos y variaciones en la composicin de su sangre; hecho que no se registr en los roedores que fueron alimentados con alimentos no transgnicos. La misma empresa [19], puede contaminar los campos, introducirse en propiedad ajena para recoger muestras y de constatar o de simplemente afirmar que all crece alguna planta genticamente modificada, procede a demandar al granjero aduciendo que la cosecha le pertenece. Con eso, la Monsanto logra hacer dinero fcil ante la impotencia de aqul para luchar en su contra en los tribunales. Ms an: impide a todo el mundo comprar, recoger y guardar semillas normales.

    El fenmeno de la desvaloracin que hemos ilustrado arriba no es del todo nuevo: Marx y Engels ([20]) ya haban advertido, desde 1848, que el capitalismo convierte a las diversas profesiones en sus servidores asalariados.

    Concluyamos

    Llamar empresa a la universidad, en sentido coloquial o casual no es reprochable ni malo en s mismo, pero insistir en ello, volverlo permanente, se torna contraproducente o sospechoso en un mundo en el que las transnacionales estn detrs de la jugada, aunque despus parezca que esa jugada ha aparecido por s sola y se ha ejecutado por s misma, sin que los poderosos de este mundo la apadrinen, la impulsen y difundan. Consecuentemente, en un mundo en el que el pensamiento dominante inculca hasta los tutanos la devocin hacia la empresa y el empresario, no resulta nada inocente la idea de llamar empresas a las universidades. Por lo mismo, las instancias de educacin deben mantenerse fieles a su identidad, sin que ello las lleve a estancarse o aislarse; por el contrario, deben mostrar permanente disposicin a transformarse, a ser emprendedoras. Pero, lejos de la pretensin de llamarse empresas (cosa distinta a ser emprendedoras), las universidades deben considerarse instituciones de educacin y no otra cosa que las lleve o pueda llevar lejos, muy lejos, de su esencia y, por ende, de su razn de ser. No se debe hacer de ellas nada que las vuelva parecidas al mercado capitalista, ni a nada que a ste le sea consustancial; nada que las aleje de la humanidad y sus intereses cardinales.

    Notas: [1] http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa [2]. La empresa. http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml [3]. Concepto de empresa. http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/empresa/ [4] . Cursos de empresas ms nuevos. http://www.mailxmail.com/curso/empresa [5]. Compact ocano. Diccionario Enciclopdico.MCMXCIX Ocano grupo Editorial. SA. Impreso en Espaa. [6]. Jurez, Ismael. El rescate tico de la empresa y el mercado. http://www.istmoenlinea.com.mx/puntosycomas/28834.html

    [7]. La reforma de la LOU otorgar mayor autonoma a las universidades, segn Zapatero http://www3.feccoo.net/bdigital/com/20060306_com/noticia_2.htm [8]. Isidoro Moreno. Le Monde Diplomatique. La Universidad, el Mercado y Bolonia.

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    http://firgoa.usc.es/drupal/node/41716 [9]. Garca Fernndez, Jorge Felipe. Los desafos de la Academia para el Tercer Milenio. http://www.filosofia.net/materiales/num/num19/desafios.htm [10]. Morales, Vctor; Le Guillou, Corentin. La lucha contra la privatizacin de la universidad y la investigacin en Francia contina http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81227 [11]. "O coecemento cientfico debe guiar os polticos ante os grandes desafos. http://pasteur.crg.es/portal/pls/portal/docs/1/51654.PDF [12]. Lpez Arnal, Salvador. "La escuela no es una empresa ni la educacin un negocio". http://www.rebelion.org/noticia.php?id=69165 [13] Garca Vera, Cristbal. Llega el Plan Bolonia. Hacia la mercantilizacin de la universidad. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=62329 [14]. Horruitiner Silva, Pedro. La Universidad Cubana: el modelo de formacin. Editorial Flix Varela. La Habana

    2006. p. 2 [15]. Basurto Corral, Gabriel. Qu es la universidad?. Universitas. Cuadernos del Centro de Estudios de la Universidad, Diciembre de 1999, pp. 9 y 11, [16]. Muoz Ros, Patricia. Le Monde diplomatique brinda una visin crtica del mundo: Boyer. http://www.jornada.unam.mx/2008/09/26/index.php?section=politica&article=019n1pol [17] . Yvke. El Observatorio de Medios venezolano muestra que el No tuvo una cobertura meditica del 71% frente a al 29% del S. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81076 [18]. RAPAL-VE. Monsanto ocult datos que revelan riesgos para la salud del maz transgnico MON 863. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=21479 [19] . Linn Cohen-Cole. Global Research. Monsanto est poniendo fuera del alcance las semillas normales. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81305 [20]. Marx, Carlos; Engels, Federico. Manifiesto del Partido Comunista. Obras escogidas en tres tomos, tomo 1.

    Editorial Progreso 1974. p. 113. Artculo publicado el 26-02-2009 en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81422

    INICIO

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    22

    I Coloquio Internacional de Didcticas y III Nacional de Didctica de las Ciencias Reflexionando y Transformando los Procesos de Enseanza y Aprendiza je. Ibagu, 3 y 4 de Abril de 2008. 23 M.Sc. Gegrafo. Director Colectivo Espacio Tiempo en Sociedad. Grupo de Investigacin en Didctica de las Ciencias Sociales (Grupo inscrito en COLCIENCIA). Subdirector Grupo de Estudios Urbano Regionales del Magdalena Medio GUERM. Instituto Universitario de la Paz. Barrancabermeja, Colombia (Grupo inscrito en COLCIENCIAS) 24 Marx, Carlos y Engels, Federico (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Captulo II. Proletarios y Comunistas.

    EL ESQUIVO MUNDO DE LAS CONSTRUCCIONES DIDACTICAS

    Una reflexin desde la bsqueda del Colectivo Espacio Tiempo en Sociedad22

    Miguel Antonio Espinosa Rico23

    Pero decs que destruimos los vnculos ms ntimos, sustituyendo la educacin domstica por la educacin social. Y vuestra educacin, no est tambin determinada por la sociedad, por las condiciones sociales en que educais a vuest ros hijos, por la intervencin directa o indirecta de la sociedad a travs de la

    escuela, etc.? Los comunistas no han inventado esta ingerencia de la sociedad en la educacin, no hacen ms que cambiar su ca rcter y arrancar la educacin a

    la influencia de la clase dominante.

    Las declaraciones burguesas sobre la familia y la educacin, sobre los dulces lazos que unen a los padres con sus hijos, resu ltan ms repugnantes a medida que

    la gran industria destruye todo vnculo de familia para el proletariado y transforma a los nios en simples art culos de comercio, en simples instrumentos de

    trabajo.24

    Abstract Despite the voluminous load of messages sent through the corporate planning exercises, courses, seminars, graduates, educational forums and even graduate programs, all related to the qualitative improvement of education, are still emerging efforts to build a pedagogical practice to motivate teachers to research-related educational issues relevant teaching-learning process. While they recognized the change in attitude and willingness to educate the act, are always outstanding achievements proposed in the direction of promoting the creation of critical mass that provides questions and the search for solutions to the recurring problems of inadequate the assimilation of knowledge on the part of students, as is evident every time they know the results of tests and national institutional KNOW and ICFES, which are conducted at the levels of basic primary, secondary and at the end of the half. Many of the documents are official policy and in particular to emphasize the need for complete formation processes in a person of knowledge, skills and practices within a context of integration, in which the Social Science can not be absent and on the contrary, they require a significant contribution in the formation of an analytical and critical spirit, in keeping with the demands of changing times. The need for skilled teachers in the Social Sciences is part of the aims of the national policy of the Ministry of Education and more recently in the Strategic Plan of the National Program for Scientific Studies in Education, Colciencias, whose broad objectives expressed in the National Convocation for the submission of projects Research - 2003. Education in basic sciences and social sciences: the teaching of science at the pedagogy of the investigation, expressed: Contribute to the development of a culture of research, by co-financing research projects to strengthen education

    in basic science and in social and human sciences at all levels and educational fields. To support projects aimed at improving the quality and relevance of the processes of teaching, learning and

    research in basic sciences and social and human sciences. Wanted, as far as possible and as appropriate, the formation of strategic alliances among various players in the

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    25 Colciencias, Convocatoria Nacional para la presentacin de proyectos de Investigacin - ao 2003. Educacin en ciencias bsicas y ciencias sociales: de la enseanza de las ciencias a la pedagoga de la investigacin:

    National System of Science and Technology and / or those with local actors of the educational system, to carry out scientific research projects and technological development on Basic Education in Science and Social and Human Sciences. These alliances should commit own powers of research in Education and the Basic Sciences and the Social Sciences and Humanities.

    It is in this context that Time in Space Society - Research Group Teaching of Social Sciences, has proposed an exercise routine work around the qualifications of teachers of Social Sciences, based primarily on the question How are built own disciplinary basic concepts of geography and history in the teaching of Social Sciences in basic education in educational institutions in the department of Tolima? specifying specific targets identified as objects of teaching and learning and its nature, the problems of teaching methods and their resolution, and forms of communication valid arguments and in the teaching and learning process specific. In the same financial year has been built on pedagogical project CTEDRA TOLIMA, whose second phase is oriented toward educational research and the production of texts from the choice of teaching specific, it's this case, the teaching of the Social Science History and Geography. Keywords: educational, research, educational qualification, scientific community. Resumen. Pese a la voluminosa carga de mensajes enviados a travs de los ejercicios de planeacin institucional, de cursos, seminarios, diplomados, Foros educativos y hasta programas de postgrado, relacionados todos con el mejoramiento cualitativo de la enseanza, incipientes resultan an los esfuerzos por construir una prctica pedaggica que motive al profesorado hacia la investigacin educativa relacionada con los problemas relevantes del proceso enseanza aprendizaje. Si bien son reconocidos el cambio de actitud y la voluntad hacia el acto de educar, quedan siempre pendientes los logros propuestos en la orientacin de promover la creacin de masa crtica, que provea las preguntas y la bsqueda de soluciones a los recurrentes problemas de deficiencias en la asimilacin de conocimientos por parte del alumnado, como queda en evidencia cada vez que se conocen los resultados de las pruebas institucionales nacionales SABER e ICFES, que se realizan en los niveles de la bsica primaria, secundaria y al concluir la media. Numerosos son los documentos de poltica oficial y particular en que se insiste en la necesidad de que los procesos de formacin concluyan en una persona de saberes, habilidades y prcticas bajo una concepcin de integralidad, en la cual las Ciencias Sociales no pueden estar ausentes y, por el contrario, se les exige un aporte significativo en la formacin de un espritu analtico y crtico, acorde con las exigencias de los nuevos tiempos. La necesidad de cualificacin docente en las Ciencias Sociales se inscribe en los propsitos de la poltica nacional del Ministerio de Educacin y ms recientemente en el Plan Estratgico del Programa Nacional de Estudios Cientficos en Educacin, de Colciencias, cuyos objetivos generales, expresados en la Convocatoria Nacional para la presentacin de proyectos de Investigacin - ao 2003. Educacin en ciencias bsicas y ciencias sociales: de la enseanza de las ciencias a la pedagoga de la investigacin, expresan

    25:

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    26

    Municipios del departamento del Tolima. El primero es la capital; el segundo se localiza en el centro oriente sobre la va que conduce a la capital de la repblica; el tercero se

    localiza al norte, sobre la va a la costa Caribe y; el cuarto se localiza al sur occidente del departamento, siendo adems e l tercer municip io en su escala funcional.

    - Contribuir al desarrollo de una cultura de la investigacin, mediante la cofinanciacin de proyectos de investigacin, que fortalezcan la educacin en Ciencias Bsicas y en Ciencias Sociales y Humanas en todos los niveles y mbitos educativos. - Apoyar proyectos orientados a mejorar la calidad y pertinencia de los procesos de enseanza, aprendizaje e investigacin en Ciencias Bsicas y Ciencias Sociales y Humanas. - Se busca, en lo posible y de acuerdo con cada caso, la conformacin de alianzas estratgicas entre distintos actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa y/o de estos con actores locales del Sistema Educativo, para llevar a cabo proyectos de investigacin cientfica y de desarrollo tecnolgico sobre Educacin en Ciencias Bsicas y Ciencias Sociales y Humanas. Estas alianzas debern comprometer competencias propias de la investigacin en Educacin y de las Ciencias Bsicas y las Ciencias Sociales y Humanas. Es en este contexto que Espacio Tiempo en Sociedad - Grupo de Investigacin en Didctica de las Ciencias Sociales, se ha propuesto un ejercicio sistemtico de trabajo alrededor de la cualificacin de los docentes de las Ciencias Sociales, inspirada fundamentalmente en la pregunta de Cmo se construyen los conceptos disciplinares bsicos propios de la Geografa y la Historia en la enseanza de las Ciencias Sociales en la educacin bsica en instituciones educativas del departamento del Tolima?, precisando como objetivos especficos identificar los objetos de enseanza y aprendizaje y su naturaleza, los problemas de la enseanza y sus mtodos de resolucin y, las formas de argumentacin y comunicacin vlidas en el proceso didctico especfico. En el mismo ejercicio se ha ido construyendo el proyecto pedaggico CTEDRA TOLIMA, cuya segunda fase est orientada a la investigacin educativa y la produccin de textos desde la opcin de las didcticas especficas, es este caso, de la didctica de las Ciencias Sociales Geografa e Historia. Palabras clave: Didcticas, investigacin educativa, cualificacin, comunidad cientfica. Un recuento necesario Espacio Tiempo en Sociedad (ETS), constituye un propsito de consolidar un trabajo que de tiempo en tiempo y de manera irregular, pero perseverante, se ha mantenido desde los comits de educacin de las corporaciones Club de Geografa de la Universidad del Tolima y Ciencia y Cultura para el Desarrollo Regional, desde el ao 1996, cuando se conform el Grupo Redescubriendo al Tolima; el mismo que diera lugar a la elaboracin de la propuesta de Ctedra Regional, que en su momento se present al Departamento Administrativo de Cultura y Turismo del Tolima y a la propia Secretara de Educacin y Cultura, sin que ninguna de las dos instancias se interesara la misma. Durante 1998-1999 ETS estuvo activo alrededor de la propuesta de un Programa de Actualizacin y Perfeccionamiento de Docentes activos, en Metodologa de la Enseanza de la Geografa, el cual fue ofrecido a travs de la Caja de Compensacin COMFENALCO en las sedes de Ibagu, Espinal, Venadillo y Chaparral

    26.

    Un periodo de ausencia relativamente largo de las actividades pblicas del Grupo, sera en cambio compensado por la permanencia de su propsito de mantenerse activo, lo cual se logra con la participacin en el XVI Congreso

  • http://emancipacionobrera.blogspot.com/2008/09/boletn-electrnico-nmero-119.html

    27

    Sobre el proyecto Ctedra Tolima se hace una descripcin en apartado de esta mis ma ponencia ms adelante.

    Colombiano de Geografa, realizado en Cali, en agosto de 2000 y luego en el XVII Congreso Colombiano de Geografa, realizado en San Juan de Pasto, en 2003. Igualmente durante este perodo tiene lugar la conformacin del Grupo Acadmico Ctedra Tolima que, retomando los borradores del Grupo Redescubriendo al Tolima, se propone implementar y desarrollar un proyecto relacionado con la Ctedra Tolima, una versin de la Ctedra Regional mencionada antes. Ms all de la discusin sobre el sentido, concepcin y metodologa para el proyecto, lo cierto es que finalmente, despus de siete aos, la Ctedra Regional, ahora llamada Ctedra Tolima, se hace una realidad con el apoyo oficial de la Gobernacin del Tolima y con la participacin de las corporaciones Club de Geografa de la Universidad del Tolima, Ciencia y Cultura para el Desarrollo Regional y el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima. Se presenta entonces en el XVII Congreso Colombiano de Geografa, realizado en Pasto, en Agosto de 2003, la propuesta Ctedra Tolima

    27 y

    se entra en contacto con colegas de otras regiones del pas, interesados en el planteamiento novedoso de la misma. La ambiciosa tarea que supone el proyecto Ctedra Tolima, motiva una preocupacin acerca de la necesidad de retomar la conformacin de un colectivo pedaggico que se centre de manera clara y concreta en las Didcticas especficas de las Ciencias Sociales, y no solamente en la Didctica especfica de la Geografa. Una segunda fase del proyecto Ctedra Tolima deber ser asumida de manera contundente e integral por colegas dedicados al estudio e investigacin de las disciplinas sociales en los mbitos del saber de las mismas y de su enseanza.

    Una concepcin sobre la educacin Espacio Tiempo en Sociedad (ETS) se propone, desde una concepcin materialista histrica dialctica de la sociedad, y por lo tanto del conocimiento humano. Esta premisa es fundamental a la hora de abordar el estudio de la educacin y, de manera particular, el trabajo pedaggico y didctico que motiva la conformacin del grupo.

    La educacin como un proceso social, hace parte del conjunto de procesos y por lo tanto, de relaciones que se dan en la sociedad colombiana, la cual es una sociedad de clases concreta, cuyos procesos sociales se enmarcan en los conflictos connaturales que histricamente se han construido entre dichas clases. Al mismo tiempo, como sujetos sociales, hemos de estar ubicados en una de las clases en que socioeconmicamente se ha configurado la sociedad colombiana, las cuales deben su naturaleza a la relacin existente entre ellas y la posesin material de bienes e instrumentos de poder institucionalizado. Pero el poder no es una expresin estrictamente nacional sino que hace parte de un mbito internacional en el cual las clases dominantes en cada pas, se asocian con sus similares de otros pases, constituyendo, en funcin de su poder real, una estructura internacional de pases dominantes y dominados; de imperios y sbditos; de pases imperialistas y pases dependientes, coloniales, semicolon